procesos de participaciÓn social en la candidatura de menorca talayÓtica a la nominaciÓn como...

35

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edita: Universidad Complutense de MadridDiseña: JAS Arqueología S.L.U.

© Los autores y Universidad Complutense de Madrid© Fotografías del congreso: Jaime Almansa, Ana González y Ana Pastor

ISBN: 978-84-606-9264-5 (pdf)

Edición financiada en el marco del Proyecto HAR2013-46735-R «La dimensión arqueológica en Ciudades Patrimonio Mundial: Avances para la gestión patrimonial en Alcalá de Henares, Puebla y La Habana»

INTRODUCCIÓN – INTRODUCTIONAlicia Castillo

1

CONFERENCIA INAUGURAL / INAUGURAL LECTUREClaire Smith, Flinders University, AustraliaSOCIAL MEDIA AND THE DESTRUCTION OF WORLD HERITAGE AS GLOBAL PROPAGANDA. Redes sociales y la destruccion del Patrimonio Mundial como propaganda.

27

SESIÓN 1: PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN / SESSION 1: PERCEPTION AND INTERPRETATION

Neil Silberman, ICOMOSREMEMBRANCE OF THINGS PAST: COLLECTIVE MEMORY, SENSORY PERCEPTION, AND THE EMERGENCE OF NEW INTERPRETIVE PARADIGMS. Memoria de las cosas pasadas: memoria colectiva, percepción sensorial y el surgimiento de un nuevo paradigma interpretativo.

51

Barreiro, DavidALTAMIRA, TERCERA VIDA. Altamira, Third Life.

63

Saladino, Alejandra et al.SAN MIGUEL DE MISIONES Y SERRA DE CAPIVARA, BRASIL: TENSIONES ENTRE POLÍTICAS DE PATRIMONIALIZACIÓN Y COMUNIDADES LOCALES. San Miguel de Misiones y Serra da Capivara, Brazil: tensions between heritage policies and local communities.

81

Moudopoulos-Athanasiou, FaidonFROM PAST TO PRESENT: HERITAGE AND CONFLICT; MODERN PROMENADES IN THE ACROPOLIS. Del pasado al presente: patrimonio y conflict; modernos paseos en la Acrópolis.

107

Capela, John; Murtinho, VítorTHE DUAL LOGIC OF HERITAGE IN THE FIELD OF ARCHITECTURE. La lógica dual del Patrimonio en el campo de la Arquitectura.

124

Fengjian et al.THE ORIENTAL ARCHAEOLOGICAL SITES AND THE COMPOSITION OF ITS LOCAL COMUNITY. THE PRACTICAL THINKING OF XI’ AND LARGE ARCHAEOLOGICAL SITES. Los yacimientos arqueológicos orientales y la composición de sus comunidades locales. La práctica en Xi´y en otros grandes yacimientos.

146

Ionesov, Vladimir I.HERITAGE AND MUSEUMS ARTEFACTS AS CULTURAL RESOURCE FOR CREATIVE PRACTICE IN SOCIAL TRANSFORMATION. Patrimonio Cultural y museos como fuentes para la práctica creativa en la transformación social.

156

Menéndez Castro, SoniaINTERPRETACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA EN LA HABANA VIEJA: AVANCE DEL MODELO A LA PRÁCTICA. An interpretation of preventive archaeology in Havana’s historic center: from the model to actual practice.

166

Avdoulos, EvaISTANBUL’S HAGIA SOPHIA: CHALLENGES OF MANAGING SACRED PLACES. Hagia Sophia en Estambul: retos en la Gestión de lugares sagrados.

180

Veysel, ApaydinVALUE, MEANING AND UNDERSTANDING OF HERITAGE: PERCEPTION AND INTERPRETATION OF LOCAL COMMUNITIES IN TURKEY. Valor, sentido y conocimiento del Patrimonio Cultural: percepción e interpretación de las comunidades locales en Turquía.

204

Bernal Santa Olalla, Begoña¿A QUIÉN PERTENECEN LOS VALORES DE LOS BIENES CULTURALES DECLARADOS PATRIMONIO MUNDIAL? To whom do the values of the cultural assets, declared World Heritage, belong?

212

Álvarez Tejedor, AntonioLOS BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO OBJETO DE ESTUDIO O COMO EXPERIENCIA VIVIDA. The cultural heritage properties as main subject of study or as life experiences.

235

Alexianu, Marius et al.SALT SPRINGS FROM ROMANIA EXPLOITED DURING EARLY ARCHAEOLOGICAL TIMES: A NEW CANDIDATE FOR WORLD HERITAGE. Los Manantiales de Agua Salada de Rumanía, Explotados en Tiempos Arqueológicos: un Nuevo Candidato para el Patrimonio Mundial.

250

Malladi, Koumudi et al.THE MAKING AND UNMAKING OF HERITAGE. Hacer y Deshacer del Patrimonio Cultural.

265

Radulovic, AndrejTHE QUESTION OF AUTHENTICITY IN RECOVERIES IN POST-CONFLICT ZONES. La Cuestión de la Autenticidad en los Restablecimientos en Zonas Post-conflicto.

280

Torres González, LillianENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO: EL CASO DE UNA COLONIA INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MÉXICO. Between memory and Oblivion: the case of an Industrial Colony at City of Puebla, Mexico.

297

Thierry Palafox, FrederickEL CIELO NO ES PARA TODOS: DIFERENCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y CULTURALES EN LA CIUDAD DE PUEBLA DE LOS ANGELES, MÉXICO. Heaven is not for everybody: differences and contradictions between public and cultural policies in the City of Puebla de los Ángeles, Mexico.

324

SESIÓN 2: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS E IMPLICACIÓN SOCIAL / SESSION 2: CONFLICT RESOLUTION AND SOCIAL IMPLICATION

Carlos Montero, Benemérita University, MexicoLA DEFENSA DEL PATRIMONIO MUNDIAL POR LAS PERSONAS Y COMUNIDADES DE PUEBLA, MÉXICO. Defense of Puebla World Heritage by its People and Communities.

346

Téllez, Virtudes; Parga-Dans, EvaALTAMIRA: HEGEMONÍA DE ÉLITE Y VALOR SOCIAL EN CONFLICTO. Altamira: Elite’s Hegemony and Social Value in Conflict.

355

Chinwe, Julie AbaraTHE CHALLENGES OF SAFEGUARDING AND SECURING CULTURAL HERITAGE MATERIALS DURING VIOLENT CONFLICT IN NIGERIA. Retos en la salvaguarda y seguridad del Patrimonio Cultural en los conflictos violentos en Nigeria.

375

Zotes Flores, LuisLOS SANTUARIOS DE SO NA CAÇANA: PROPUESTA DE REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL. The Sanctuaries in So na Caçana; Proposal of Heritage Reassessment.

387

Castillo Ruiz, JoséLA “BICTITIS” O LA ALERGIA SOCIAL (¿O ES SÓLO POLÍTICA?) A LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES DE CARÁCTER TERRITORIAL. REFLEXIONES Y PROPUESTAS A PARTIR DEL CASO DE LA VEGA DE GRANADA. The “BICtitis” or social allergy (or is it only political?) to the protection of cultural property of a territorial nature. Reflections and proposals from the case of the Vega de Granada.

407

Martínez Yáñez, CeliaLA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS BIENES AGRARIOS INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL: EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE FUTURO. Social involvement on the protection and management of agrarian heritage properties inscribed on the World Heritage List: Best practices examples and future strategies.

438

Henning, IzabelaWORLD HERITAGE VS LOCAL COMUNITY: IDENTIFYING THE SOURCES OF CONFLICTS. Patrimonio Mundial frente a Comunidad Local: Identificación de los temas en conflicto.

466

Romero Moragas, Carlos et al.CIUDADANÍA CONTRA EL RASCACIELOS PELLI-CAJASOL DE SEVILLA. Citizenship against the Pelli-Cajasol skyscraper in Seville.

481

Jiménez, Marta y Rodríguez, Antonio ManuelCITIZENS IN DEFENSE OF WORLD HERITAGE: SUPPORTING THE MOSQUE OF CORDOBA. La ciudadnía en defense del Patrimonio Mundial: apoyo a la mezquita de Córdoba.

508

SESIÓN 3: AGENTES IMPLICADOS / SESSION 3: STAKEHOLDERS

Hang Peou, APSARA, CamboyaSTAKEHOLDERS OF ANGKOR WORLD HERITAGE SITE MANAGEMENT. Agentes de la gestión del sitio Patrimonio Mundial de Angkor.

525

Vargas, AmilcarIMPACTO DE LA INSCRIPCIÓN DE LA CIUDAD MAYA DE PALENQUE EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO. Impact of the inscription of the Mayan City of Palenque on the UNESCO World Heritage List.

537

Santisteban Cazorla, Maria Petra, Jesús Rodríguez Pasamontes & Rosa Pastor VillaLA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA. The Silk Market of Valencia.

560

Capela, Joana; Murtinho, VítorTHE UNIVERSITY OF COIMBRA – ALTA AND SOFIA WORLD HERITAGE MANAGEMENT AGENTS. La Universidad de Coimbra Alta y Sofia, gestores del Patrimonio Mundial.

573

Balar Boiges, Lluis; Menchon Bes, JoanGESTIÓN MUNICIPAL DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN TIEMPO DE CRISIS: TARRAGONA. Municipal management of World Heritage in time of crisis: Tarragona.

591

Vu Hong, NhiCONSERVATION OF CULTURAL HERITAGE FROM CULTURAL STAKEHOLDERS. El papel de los agentes culturales en la conservación del Patrimonio Cultural.

614

Gornés Hachero, Simón et al.PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CANDIDATURA DE MENORCA TALAYÓTICA A LA NOMINACIÓN COMO PATRIMONIO MUNDIAL. Social participation process in Menorca Talayotic Nomination as World Heritage

627

SESIÓN 4: COOPERACIÓN / SESSION 4: COOPERATION

Yonas Beyene, University of Addis Abeba, EthiopiaCOOPERATION IN WORLD HERITAGE SITES: SOME REFLECTIONS. Cooperación en sitios Patrimonio Mundial: algunas reflexiones

639

Bustamante, Patricio; Saladino, AlejandraRAPA NUI, UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD LOCAL. Rapa Nui, a working experience with the local community

651

van den Dries, Monique H.SOCIAL INVOLVEMENT AS A BUZZ WORD IN WORLD HERITAGE NOMINATIONS. Integración social, palabra de moda en las nominaciones a Patrimonio Mundial.

668

Corbett, Jack & Nelly Robles GarciaBUILDING SUSTAINABLE COLLABORATIONS: LESSONS FROM MONTE ALBAN'S SISTER PARKS INITIATIVE. Tejiendo colaboraciones sostenibles: Lecciones de las iniciativas de los parques hermanados de Monte Albán.

687

Masís Muñoz, María ElenaFESTIVAL DE LAS ESFERAS PRECOLOMBINAS: MOTOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN UNA COMUNIDAD DEL CANTÓN DE OSA, COSTA RICA. Precolombines spheres festiva: engine for sustainable development in a community of Canton de Osa, Costa Rica

697

SESIÓN 5: ENRIQUECIMIENTO / SESSION 5: WEALTH INCREASER

Jordi Tresserras, University of BarcelonaPATRIMONIO MUNDIAL: REFLEXIONES ANTE LAS CUESTIONES ¿CÓMO GENERAR RIQUEZA? ¿CÓMO IMPLICAR A LA COMUNIDAD? World Heritage: How to generate wealthness? How to engage communities? Some reflections.

711

Farid, SallyTOURISM IN WORLD HERITAGE SITES AND ITS IMPACT ON ECONOMIC DEVELOPMENT: SOME AFRICAN COUNTRIES CASE STUDIES. Turismo en lugares Patrimonio Mundial y su impacto en el desarrollo económico: algunos casos de studio en los paises africanos.

721

Faraci, GiorgioRECOVERY AND ENHANCEMENT OF THE HISTORIC CENTRE OF SIRACUSA: A BALANCED STRATEGY OF IDENTITY AND DEVELOPMENT, WITH A POSITIVE IMPACT ON THE LOCAL COMMUNITY. Recuperación y mejora del centro histórico de Siracusa: estrategia equilibrada entre identidad y desarrollo con impacto positive en la comunidad local.

738

Díaz-Andreu, Margarita et al.FROM “DOODLES” TO WORLD HERITAGE: ASSESING THE IMPACT OF THE INSCRIPTION OF THE ROCK ART OF THE MEDITERRANEAN BASIN ON THE IBERIAN PENINSULA (ARAMPI) ON THE WORLD HERITAGE LIST. De “garabatos” a Patrimonio Mundial: evaluando el impacto de la inscripción del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (ARAMPI) como Patrimonio Mundial.

758

Domínguez, Marta et al.EL PATRIMONIO CULTURAL, RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL ENRIQUECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL. EJEMPLOS DESDE EL PATRIMONIO MUNDIAL EN ESPAÑA. The Cultural Heritage, strategic resource for economic and social wealth. Examples from the World Heritage in Spain.

777

Aquino Macapagal, Raymond y Andrada Bermejo, RaoulTHE BATAD KADANGYAN ETHNIC LODGES PROJECT: COMMUNITY-BASED INDIGENOUS TOURISM IN A UNESCO WORLD HERITAGE RICE TERRACE CULTURAL LANDSCAPE. Proyecto de alojamientos étnicos en Batad Kadangyan: turismo basado en la comunidad indígena en un paisaje cultural de terrazas de arroz declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

793

Pérez de la Concha, RafaelEL PAPEL DE LAS REDES MUNICIPALES EN LA GESTIÓN DEL BINOMIO TURISMO-PATRIMONIO: EL CASO DE LA SECRETARÍA REGIONAL DE EUROPA DEL SUR Y MEDITERRÁNEO DE LA ORGANIZACIÓN DE CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL (OCPM). Municipal networks in the Heritage-Tourism mangement: the case of the Regional Secretariat of Southern Europe and the Mediterranean area of the World Heritage Cities Organization (OCPM)

811

Coben, Lawrence S.PEOPLE NOT STONES: PRESERVING THE PAST BY PROVIDING A FUTURE. Personas, no piedras: preservar el pasado manteniendo un futuro.

834

Wang, Chun-HsiTHE CONSERVATION OF A POTENTIAL WORLD HERITAGE SITE OF IRRIGATION CULTURAL LANDSCAPE IN TAIWAN: THE OPPORTUNITY FROM RURAL LANDSCAPE. La conservación de un paisaje cultura de riego en Taiwan, posible Patrimonio Mundial: la oportunidad para el paisaje rural.

845

SESIÓN 6: ACCIONES TRANSVERSALES / SESSION 6: TRANSVERSAL ACTIONS

Eman Alassi, Dubai Municipality, Arab EmiratesHUMAN RIGHT AND WORLD HERITAGE IN TRANSVERSE CONTEXT. Derechos humanos y Patrimonio Mundial en un contexto transversal.

863

Sand, ChristopheON THE EDGE OF A WORLD HERITAGE SITE: LOCAL COMMUNITIES AND ARCHAEOLOGICAL PRACTICE RELATED TO THE NOMINATION OF THE NEW CALEDONIA CORAL REEF. Al límite de un lugar Patrimonio Mundial: comunidades locales y práctica arqueológica en relación a la nominación de los arrecifes de coral de Nueva Caledonia.

874

García González, JuliaLOS MUSEOS DEL ACRÓPOLIS Y LA POLÍTICA PATRIMONIAL EN GRECIA. Acropoli´s museums and the heritage policy in Greece.

888

Barbosa Frederico, Isabela et al.ACCIONES TRANSVERSALES Y ARQUEOLOGÍA PÚBLICA: PROPUESTAS PARA DOS CASOS BRASILEÑOS. Trasversal actions and public archaeology: proposals for two cases Bralizian.

904

Harlov, MelindaHOLLÓKO – A HUNGARIAN CASE STUDY FOR THE FRUITFUL COOPERATION OF LOCALS AND PROFESSIONALS. HOLLÓKO, un caso de estudio húngaro sobre la fructífera cooperación entre locales y profesionales.

922

Menchon Bes, Joan et al.LIBRO BLANCO DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTORICO-ARQUEOLÓGICO EN LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA. White Paper on the management of historical and archaeological heritage in the Spanish Group of World Heritage Cities.

936

Mestre, MaríaPROYECTOS TRANSVERSALES DESDE LA EDUCACIÓN: LA CIUDAD COMO ESPACIO DE INVESTIGACIÓN URBANA Transversal education projects: The city as an urban research space.

957

Pimentel, João et al.PARQUES DE SINTRA MANAGEMENT MODEL: THE PALACE OF PENA CASE STUDY. El modelo de Gestión de los Parques de Sintra: el Palacio de la Pena como caso de estudio.

971

Hiriart Pardo, Carlos A.EL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA (MÉXICO): ACCIONES TRANSVERSALES Y ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN INTEGRAL Y GESTIÓN TURÍSTICA FRENTE A LA CRISIS DE INSEGURIDAD. Morelia Historic Center (Mexico): Transversal actions and strategies for its integral conservation and tourist management regarding the safety crisis.

986

Robrahn-González, Erika M.INTEGRATING COMMUNITIES FROM THE PERSPECTIVE OF CONTINUOUS ARCHAEOLOGY: A CASE STUDY OF RIO DE JANEIRO, BRAZIL. Integrando comunidades desde una perspectiva de continuidad arqueológica: un estudio de caso en Río de Janeiro, Brasil.

1009

PÓSTERES / POSTERS

Mureddu, Laura y Pastor Pérez, AnaAPROXIMACIÓN A LA PERCEPCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN CERDEÑA: LA VISIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES. An approach to World Heritage perception at Sardinia: the next generation’s vision.

1025

Compte-Pujol, MarcLA PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA MARCA PATRIMONIO MUNDIAL EN BARCELONA. Public perception of the World Heritage brand in Barcelona

1045

EQUIPO REDES SOCIALESEL PATRIMONIO MUNDIAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PATRIMONIO MUNDIAL: PERSONAS Y COMUNIDADES. World Heritage Through The Social Network Of The Ii International Conference Of Best Practices In World Heritage: People And Communities.

1071

Arellano, AndreaREPRESENTAR, PRACTICAR Y REPENSAR EL PATRIMONIO CULTURAL. EL CASO DE SAN ANDRÉS CALPAN, PUEBLA. Representing, Practice and Rethinking Cultural Heritage. The case of San Andrés Calpan, Puebla.

1088

Depalmas, Anna et al.COMUNICAR LAS RELACIONES ENTRE LAS ISLAS DEL MEDITERRÁNEO: EL CASO DE MENORCA Y CERDEÑA EN LA PREHISTORIA. To communicate the relationships between the Mediterranean islands: the case of Menorca and Sardinia in Prehistory.

1104

Kalazich, Fernanda R.LA CRIÓNICA PATRIMONIAL: ¿NO TOCAR PARA PRESERVAR? Crionic Heritage: not touching in order to preserve.

1114

Zivaljevic, Natasa & Kurtovic, NadjaLAS ACCIONES TRANSVERSALES PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO EN SERBIA. Transversal Actions for Improving Heritage Management in Serbia

1128

DOCUMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS i-ES

BEST PRACTICES DOCUMENT i-EN

Properties specifically considered in the papers and posters of this conference/

Historic Centre of Oaxaca and Archaeological Site of Monte Alban

Old Havana and Fortification system

Historic Centre of LimaTanzania

Ethiopia

Cathedral, Alcázar and Archivo de Indias in Seville

Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art

Precolumbian Chiefdom Settlements with Stone Spheres of the Diquís

Bienes tratados específicamente en las comunicaciones y pósteres del congreso

Mahón, Menorca, Balearic Islands April 29 to May 2, 2015

2nd International Conferenceon Best Practices in World HeritagePeople and CommunitiesII Congreso Internacionalde Buenas practicas en Patrimonio MundialPersonas y Comunidades

Pre-Hispanic City and National Park of Palenque Osun Osogbo

Sacred Grove

New Caledonia Coral Reef

Acropolis, Athens

Syracuse and the Rock Necropolis of Pantalica

Su Nuraxi di Barumini

La Lonja de la Seda de Valencia

Old Village of Hollókö and its surroundings

Works of Antoni Gaudi Palau de la Música Catalana and the Hospital de Sant Pau, Barcelona

Torres Artilladas, Sanctuaries of So na Caçana, Menorca, Talayotic Culture of Minorca

Archaeological Ensemble of Tárraco

Historic Areas of Istambul

Alhambra, Generalife y Albayzín, Granada

Cultural Landscape of Sintra

Jesuit Missions of the Guaranis

Rapa Nui National Park

Rock art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula

Serra Da Capivara National Park

Rice Terrace of the Philippine Cordilleras Historic Centre of PueblaHistoric Centre of Morelia

Rio de Janeiro

Historic Centre of Cordoba

Kenya

Nigeria

Turkey

Taiwan

Romania

Mosi-oa-Tunia / Victoria Falls, Zimbabwe

Bandiagara, Mali

Samarkand, Uzbekistan

Por / by: Karina Rodríguez

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

627Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities ISBN: 978-84-606-9264-5

PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CANDIDATURA DE MENORCA TALAYÓTICA A LA NOMINACIÓN COMO

PATRIMONIO MUNDIALSocial participation process in Menorca Talayotic

Nomination as World Heritage

Simón Gornés Hachero (1), Joana M. Gual Cerdó (2), Ángela Rojas Ávalos

(1) y (2) Servicio de Patrimonio Histórico del Consell Insular de Menorca.

RESUMENLa candidatura a patrimonio mundial de la serie Menorca Talayótica ha generado una serie de iniciativas destinadas a conseguir la mayor implicación y participación posible de los ciudadanos de Menorca. Se analizan los acuerdos existentes con los propietarios de los bienes de la serie, la comisión asesora, los ayuntamientos y se explican las actividades de participación y márketing que se han realizado. Palabras clave: propietarios, comisión, ayuntamiento, participación,

ABSTRACTThe nomination for World Heritage Menorca Talayotic series has generated different initiatives to achieve greater involvement of citizens in Menorca. We explain the agreements with the owners of the assets of the series, the advisory committee, and the municipalities,. We also have analyzed the involvement activities and marketing that have been made.Key words: owners, commission, council, participation.

1. INTRODUCCIÓNLa iniciativa de conseguir la inclusión de los monumentos de la prehistoria

de Menorca en la Lista de Patrimonio Mundial tiene ya un largo recorrido. Podemos decir que empezó a fraguarse con la elaboración del expediente para la declaración de la isla como Reserva de Biosfera, objetivo que se alcanzó en 1993 (Gornés et alii, 1996). A raíz del diagnóstico que se llevo a cabo, se elaboró una primera propuesta para que las taulas, talayots y navetas se incluyeran en la Lista Indicativa, hecho que se hizo efectivo en 1996, pero que no pasó de esta fase, al postergarse año tras año mientras que la candidatura de Dalt Vila de Ibiza, en el año 1999, y la candidatura de la Serra de Tramuntana en 2011 conseguían la declaración. Pero la idea había arraigado y en el último proceso iniciado en 2009

628 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y ComunidadesISBN: 978-84-606-9264-5

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

con el impulso por la Sección de Historia y Arqueología del Institut Menorquí d’Estudis se han dado importantes pasos para conseguir la declaración, en los que la participación ha tenido su lugar.

Hace ya dos años, en abril de 2012, en el I Congreso Mundial de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial, dedicado a la arqueología, también celebrado en Mahón, planteábamos en nuestra comunicación (Gornés y Gual, 2014: 104) dos conclusiones relacionadas con la temática de este nuevo congreso: una, sobre la necesidad de debatir y concretar la categoría con la que presentar la candidatura de Menorca Talayótica y, otra sobre la de concienciar y hacer partícipe a toda la sociedad y al tejido empresarial de Menorca del proyecto de candidatura. Durante el tiempo transcurrido se han dado algunos pasos que han culminado con la presentación y aprobación del expediente de la candidatura en el Consejo de Patrimonio Histórico de los días 12 y 13 de marzo de este año, 2015.

El Valor Universal Excepcional con las condiciones de Integridad y Autenticidad exigidos en las directrices de la UNESCO para la candidatura de Menorca Talayótica se han basado en sus criterios iii) y iv).

iii) Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, de una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.iv) Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.La excepcionalidad de los 32 bienes seriados de la Cultura Talayótica de

Menorca se explica tomando en consideración diferentes valores que aquí sólo vamos a mencionar (Gornes, Gual, Rojas en prensa): técnica constructiva particular, compleja y organizada; significado social de la arquitectura; periodo cronológico entre el final de la Edad de Bronce y la Edad del Hierro; alto grado de conservación; diversidad tipológica; carácter simbólico; alta densidad territorial y configuración del paisaje.

La implicación social y la participación en los objetivos de conservación y de buenas prácticas en la gestión de los bienes es uno de los requisitos para que la candidatura prospere de manera positiva y llegue a buen fin y, en el convencimiento de esta premisa se han producido algunas actuaciones Veamos a continuación algunos procesos de participación que se han ido desarrollando con el expediente.

2. COMISIÓN TÉCNICA ASESORAEl pleno del Consell Insular de Menorca de 23 de abril de 2012 creó la Comisión

técnica asesora para el seguimiento de la candidatura como órgano colegiado de carácter consultivo destinado a facilitar e integrar la participación de diferentes instituciones, entidades y asociaciones tanto públicas como privadas. Forman

629Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities

Procesos de participación en la candidatura de... Gornés, S. et al.

ISBN: 978-84-606-9264-5

parte de ella además de un Comité técnico representantes de los departamentos de Cultura, Turismo, Movilidad, Economía y Ordenación del Territorio del Consell Insular, Conselleria de Educación del Gobierno de las Illes Balears, todos los ayuntamientos de Menorca, partidos políticos representados en el pleno del Consell insular, Iglesia Católica, Universidad de las Illes Balears (UIB), Instituto Menorquín de Estudios (IME), Museo de Menorca, Museo Municipal de Ciutadella, Colegio profesional de Arqueólogos. Amigos del Museo de Menorca, Sociedad Histórico-Arqueológica Martí Bella, Fundación Isla del Hospital, Grupo Ornitológico Balear (GOB), Ateneo de Maó, Asociación hotelera de Menorca (ASHOME), Asociación de la pequeña y mediana empresa (PYME).

A raíz de la constitución de esta comisión una de las cuestiones que se puso sobre la mesa fue la selección de los yacimientos arqueológicos que debían representar a la candidatura. La gran densidad de sitios catalogados podía ofrecer sus ventajas a la hora de esta selección, pero también sus desventajas, puesto que había que valorar diferentes factores, tanto en lo que respecta a la integridad y autenticidad de los bienes, como posteriormente, a la participación de los legítimos propietarios de los mismos. En una primera selección de finales del año 2010 elaborada en el Servei de Patrimoni Històric del Consell Insular, se tabularon catorce variables obteniéndose un listado de bienes ordenados por puntuación, sobre el que poder contar con datos objetivos sobre su situación patrimonial, jurídica y social.

Más tarde, el comité técnico elaboró un primer listado de 25 bienes, que fueron los incluidos en la Lista Indicativa, elaborado a partir de la información recopilada en este primer análisis, seleccionando y agrupando algunos de los bienes en función de su representación tipológica y especialmente su accesibilidad, aunque no se tuvo en cuenta, en esta segunda selección, la titularidad de los bienes ni a sus propietarios legales.

La ampliación del equipo técnico responsable del expediente de la candidatura y la incorporación de una experta en Patrimonio Mundial, aportó un nuevo enfoque en los trabajos de selección cuyo objetivo principal era valorar su integridad y autenticidad. Después de ese primer análisis, ya se observó que dos de los sitios podrían presentar problemas ante los evaluadores de la UNESCO: la Cova de s’Aigua en Ciutadella y el poblado de Binicodrell, en Es Migjorn Gran. Uno, por falta de autenticidad, debido a las obras sufridas durante los años 60 y 70 del siglo pasado, que pretendían convertirla en un recurso turístico. La otra, por falta de integridad, debido a los destrozos sufridos a lo largo del tiempo (uno de los talaiots perdió todo su paramento externo, y del otro hay serias dudas de que la rampa de acceso a la cima sea original), que lo hacían débil ante la UNESCO. Un segundo aspecto de revisión se centró en completar los vacíos crono-tipológicos detectados en la serie. Así, se planteó la incorporación de los hipogeos con corredor megalítico, también llamados paradólmenes, de Biniai Nou, por ser los

630 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y ComunidadesISBN: 978-84-606-9264-5

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

monumentos más antiguos y testimoniar la primera presencia permanente del hombre en la isla, entorno al 2200 a.C. El sepulcro de triple paramento de Son Olivaret, que representa un tipo de sepulcro en uso entre el 1800-1600 a.C. hasta 1200 a.C. La Cova des Càrritx, por representar uno de los mejores ejemplos de cueva con muro de cierre ciclópeo, y por los excepcionales contextos arqueológicos que proporcionó y que aún contiene, pendientes de investigar. El poblado de Sant Agustí Vell, porque uno de sus talayots conserva vigas de madera de acebuche, datadas entorno al 800 a.C. El poblado de Sa Cudia Cremada por la simbiosis paisajística entre los monumentos prehistóricos, la casa modernista y jardines de principios del siglo XX. La fortificación del Castellàs de Forma, como ejemplo de fortificación costera, y por ser uno de los yacimientos objeto de investigación por parte de la Universidad de Sassari y del Museo de Menorca. Y finalmente, se incluyó el santuario de taula de Torrellissar Vell, por completar la serie de ocho que se conservan actualmente en pie.

Desde su primera reunión el 7 de junio de 2012, la comisión se ha reunido en nueve ocasiones y ha tratado importantes temas relacionados con la candidatura: antecedentes de la candidatura y documentos de trabajo para concretar las bases del expediente; gestiones políticas realizadas; revisión del contenido del documento de la Lista Indicativa; actuaciones realizadas en relación a los bienes; criterios para la formación del equipo redactor del expediente; slògan, logo y web; definición de la serie y contenido del expediente; campaña de comunicación y publicidad, entre otros.

3. IMPLICACIÓN DE LOS PROPIETARIOSLa UNESCO valora como prioritario e inexcusable contar con la participación

y visto bueno de los propietarios de los yacimientos arqueológicos. Se establecieron conversaciones con todos los propietarios de los yacimientos de la serie, tanto si eran de titularidad pública como privada, con una doble intención. Primero, explicar los objetivos que se pretendían conseguir con el proyecto de la candidatura a patrimonio mundial, y los beneficios que podría suponer la sola tramitación del expediente para la gestión de los yacimientos arqueológicos; y en segundo lugar, implicarles en el proyecto. Para ello se planteó que esta colaboración se plasmara en forma de convenio entre el Consell Insular y los titulares de las distintas fincas donde se localizaran los bienes, con un contenido muy concreto. El convenio recoge los derechos y deberes que la ley de patrimonio histórico establece hacia los propietarios, y ofrece la colaboración del Consell Insular en la gestión y mantenimiento de los mismos, siempre que éstos no sean gestionados con ánimo de lucro por parte de los propietarios, como es el caso de algunos de ellos. Así, el CIM se compromete a diseñar e instalar la cartelería, a limpiar y a deforestar la zona visitable del bien, y a asesorar en todo lo que sea pertinente a

631Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities

Procesos de participación en la candidatura de... Gornés, S. et al.

ISBN: 978-84-606-9264-5

la propiedad. En los casos de yacimientos que sean gestionados por una empresa privada u otras personas jurídicas (Talatí de Dalt, por una SRM, o Torralba d’en Salort, por una Fundación), el CIM no se hace cargo de los gastos de conservación y mantenimiento del bien.

Resumidamente, los compromisos que adquiere el titular de un bien incluido en la serie son:

a) Conservar y preservar el bien y autorizar al Consell Insular de Menorca a desarrollar actuaciones encaminadas a la mejora de la gestión, señalización, investigación, información, difusión, mantenimiento y accesibilidad del bien.b) Permitir el acceso al bien, durante todo el año, al público en general.c) Informar al Consell Insular de cualquier anomalía o problema que afecte a la gestión del monumento.d) Facilitar y prestar su colaboración en todo lo que esté a su alcance, para la consecución de los objetivos puestos de manifiesto en el cuerpo del convenio y para que se puedan llevar a cabo las actuaciones mencionadas en la estipulación tercera, apartado b), es decir, el libre acceso al bien (lo que no significa que no se pueda cobrar una entrada para acceder al mismo). Y los compromisos que adquiere el CIM respecto de los bienes de la serie son:a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar la buena gestión del monumento talayótico encargándose del mantenimiento y limpieza del monumento, de su acceso y estacionamiento así como de la señalización, instalación de paneles informativos y de todas las actuaciones tendentes a la mejora de su estado y conocimiento.b) Respetar la condición de propiedad privada de los terrenos donde está ubicado el monumento talayótico, consensuando antes de su realización, las intervenciones no previstas en este convenio que podrían presentarse a causa de propuestas, iniciativas o programas inexistentes hoy. Estas intervenciones no previstas serán objeto de una adenda posterior, convenientemente aprobada.c) Informar periódicamente a la propiedad de las acciones realizadas en el marco de este convenio.Cierto es que durante estas conversaciones salieron algunas cuestiones que

el CIM tuvo que solucionar o aclarar. Por ejemplo, algunos aspectos sobre la responsabilidad civil del titular de la finca, y su repercusión sobre el visitante. Una de las principales preocupaciones surgió en ese ámbito, por cuanto la mayoría de titulares no eran conocedores de su responsabilidad como propietarios de la finca, independientemente de que tuvieran o no visitantes. En ese sentido, se llegaron a acuerdos para instalar indicaciones de que se accedía a una finca privada, y que debían respetarse bienes muebles e inmuebles.

632 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y ComunidadesISBN: 978-84-606-9264-5

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

Otro aspecto que surgió fue la compatibilidad o no de la explotación de la finca desde el punto de vista agrícola-ganadero, con la visita turística o cultural a la misma. Muchas de las fincas donde se ubican los sitios arqueológicos están actualmente en explotación agrícola, bien con cultivos de forrajes o huertos, bien con pastos para vacas, caballos, corderos y cerdos. En ese sentido, se acordó la instalación de advertencias de que se entraba en una finca con animales sueltos, y se analizó que el acceso y recorrido que tuvieran que hacer los visitantes fuera lo menos perjudicial y molesta para los aparceros, animales y cultivos. Otras demandas que surgieron fue la necesidad de advertir a los visitantes de la prohibición de hacer fuego o lanzar basuras, así como establecer, en algunos casos, unos días y horarios de visita. Todas ellas se resolvieron, aclarando de quién es la responsabilidad jurídica en algunos casos, informando sobre deberes y derechos legales en otros, o incluyendo determinadas acciones en el plan de gestión, y en el que se incluyen todas aquellas intervenciones de mejora que a corto, medio y largo plazo se deben llevar a cabo en cada uno de los yacimientos incluidos en la serie.

Uno de los aspectos que establece el convenio es la constitución de una comisión paritaria, entre cada uno de los propietarios y el CIM, que servirá para debatir, explicar y poner en conocimiento de las partes los posibles cuestiones que puedan ir sucediendo, como mesa de diálogo, a partir de la cual pudieran adoptarse acuerdos para una mejor gestión del bien.

Una vez finalizado el proceso de diálogo y acuerdo con los titulares de las fincas, se obtuvo finalmente un listado definitivo que contaba con los siguientes valores: representación de toda la crono-tipología de los yacimientos menorquines, y acuerdo con los propietarios de los mismos. Sin embargo, ese proceso de dialogo y acuerdo con los titulares de los bienes no fructificó en todos los casos. De los bienes incluidos originalmente en la Lista Indicativa hubo dos emplazamientos emblemáticos para la prehistoria de Menorca sobre los que no fue posible llegar a acuerdos: el poblado amurallado de Son Catlar (Ciutadella) y el pozo de na Patarrà (Alaior). Por distintas razones en uno y otro caso, no fue posible llegar a acuerdos con los propietarios de estos dos bienes. Debemos decir que, a pesar de ello, la serie está suficientemente representada con el desconocido pero espectacular pozo de Calascoves, y con los poblados amurallados de Trepucó, Torre de Gaumés o Torrellafuda.

4. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN En el marco de la celebración del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas

en PM se realizaron dos reuniones para plantear acciones participativas el 7 y 8 de noviembre en Mahón y Ciutadella respectivamente y una jornada de actividades en la plaza del Born de Ciutadella el 31 de enero de 2015. Esta última se desarrolló

633Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities

Procesos de participación en la candidatura de... Gornés, S. et al.

ISBN: 978-84-606-9264-5

con una aceptable asistencia de publico, y consistió en la organización de dos talleres para niños (reproducción de un poblado talayótico con playmobils, y confección de un mosaico con teselas), además de diversas explicaciones sobre la candidatura, información turística referente a los bienes patrimoniales de la isla, y un taller participativo en el que se recogían las sugerencias y propuestas de los ciudadanos sobre la gestión del patrimonio arqueológico.

Además, se invitaron a más de 90 entidades ciudadanas a participar en dos talleres, que tuvieron lugar en Mahón y Ciutadella, con el objetivo de recabar opiniones, propuestas e ideas de cara a la candidatura y para una mejor gestión del patrimonio arqueológico. De todas ellas respondieron o asistieron hasta 15 entidades, a partir de las cuales se concretaron algunas acciones participativas tales como: desarrollo de nuevas unidades didácticas en el Museo de Menorca y el Museo Municipal de Ciutadella; convocatoria destinada a estudiantes de E.S.O y organizada por el IES de Alaior Josep Miquel Guardia, de un concurso de dibujo a partir del cual conseguir el diseño de una mascota para la candidatura; y la representación de una obra de teatro por parte de la Escuela de Arte Dramático de Menorca.

Desde el Consell Insular se ha organizado un programa de visitas guiadas con cita previa a los bienes de la serie candidata acompañadas de arqueólogos profesionales de la isla que ha tenido una respuesta muy positiva puesto que la demanda ha sido muy superior a la posibilidad de atenderla. A lo largo de 2014 se visitaron la necrópolis de Cala Morell, naveta des Tudons, Trepucó, Torre d’en Galmés, Montefí, Talatí y Cornia Nou, en grupos con no más de 25 personas que, de marzo a noviembre, han sumado 587 personas. Las visitas han puesto de manifiesto el interés de la población por conocer el significado de los bienes y han contribuido a difundir sus valores y los objetivos de la candidatura.

5. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y MÁRKETING Dentro del contexto de la elaboración del expediente de la candidatura a

Patrimonio Mundial, el Consell Insular de Menorca llevo a cabo toda una serie de acciones de difusión y márketing con el objetivo principal de dar a conocer, primero, la candidatura y los valores de la cultura talayótica, y después, conseguir la implicación de la sociedad. Para esas tareas se contrató a una empresa de publicidad (Something’s Cooking), que se encargó de la elaboración de propuestas y acciones mediante un primer plan de márketing y difusión.

Entre las medidas destinadas a dar a conocer los valores de la candidatura cabe destacar algunas de ellas, como la organización semanal de excursiones guiadas en las que se visitaban algunos de los emplazamientos incluidos en la serie candidata a patrimonio mundial. También semanalmente, se entrevistaba por

634 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y ComunidadesISBN: 978-84-606-9264-5

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

radio a un profesional de la arqueología, la prehistoria o la gestión del patrimonio histórico para que explicaran las investigaciones llevadas a cabo en cada uno de los yacimientos arqueológicos.

Paralelamente, se llevó a cabo una campaña de difusión institucional de la candidatura, en forma de vallas, cuñas de radio, y reportajes en revistas locales e, incluso de ámbito nacional (Revista Vueling). Se articuló también una campaña destinada a las redes sociales, empezando por crear una página web de la candidatura de Menorca Talayótica en la que se daba cumplida cuenta de las novedades que se producían entorno a la confección y tramitación del expediente, así como se daba cuenta de la información de excursiones, normas e instrucciones de acceso a los yacimientos, información sobre prehistoria de Menorca y otros aspectos. La presencia de la candidatura en Twitter y Facebook también fue tenida en cuenta, sirvió para anunciar con agilidad, horarios de visitas, programas e información puntual. Sin embargo, la vertiente que desde el punto de vista de márketing tuvo quizá más éxito fue la videográfica. Se elaboraron dos vídeos. Uno, de carácter más institucional, en el que se presentaban los valores de la cultura talayótica, y se exponían con imágenes de gran belleza y calidad técnica algunos de los emplazamientos candidatos. El segundo vídeo, fue pensado para demostrar -y animar a más gente a demostrarlo- el amplio apoyo popular y la estima que se tiene desde Menorca hacia el patrimonio arqueológico. La presentación se iniciaba con la participación de varias personas muy conocidas en la isla en sus diferentes ámbitos profesionales (actrices, cantantes, deportistas, escritores, empresarios, etc), para a continuación mostrar a muchos colectivos sociales en sus ámbitos de trabajo (bomberos, cocineros, profesores, funcionarios, arqueólogos, jubilados, y un largo etcétera), haciendo el símbolo de la T con las manos simulando una taula y pronunciando la frase “Somos talayóticos”. Este vídeo tuvo un efecto viral importante en la isla, siendo visionado en poco tiempo, por más de 6000 personas, y llegando a popularizarse en muchos ámbitos de la vida doméstica insular, y hasta en la institucional como una forma de saludo.

635Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities

Procesos de participación en la candidatura de... Gornés, S. et al.

ISBN: 978-84-606-9264-5

6. ADHESIONES INSTITUCIONALES Y SOCIALES A LA CANDIDATURA1

El Consell Insular en el año 2013 promovió el apoyo a la candidatura de instituciones, autoridades y personas como una medida para dar a conocer la iniciativa y conseguir aliados en el proyecto.

En la actualidad se han adherido formalmente por escrito dirigido al Consell Insular, 49 entidades y 60 personas. Y a través de la web www.menorcatalayotica.info 457 personas y 59 entidades. Se cuenta con el apoyo de las principales entitades sociales, culturales y económicas de la isla.

7. IMPLICACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS Desde los años 90 del siglo pasado funciona en la isla un convenio sin el

cual no sería posible la visita de los bienes de la serie. Se trata del convenio de colaboración que firman los ocho ayuntamientos y el CIM para el mantenimiento de una red formada actualmente por 41 sitios arqueológicos.

Desde sus comienzos, cada ayuntamiento propone los yacimientos que deben ser objeto de subvención y la cantidad que va a destinar a ello. Existen algunas incoherencias en la participación como por ejemplo, que la cantidad de euros no se corresponda con la cantidad de sitios. Sin embargo, la subvención del CIM posibilita la eliminación de desequilibrios como el mencionado. Pese a ello, y pudiéndose mejorar, hay que resaltar su importancia como modelo a seguir pues

1 Adhesiones institucionales y sociales a la candidaturaFundación Hesperia. Casa de S.M. El Rey (Gonzalo Urquijo Fernández)Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Parlamento de les Illes Balears (proposición no de ley RGE 349/13), Presidenta del Parlament de les Illes Balears (Margalida Durán i Cladera), Presidente de les Illes Balears (José Ramón Bauzá), Consorcio del Museo Militar de Menorca (Francisco Riva Mayor), Instituto de Historia y Cultura Militar (Mahón) (Francisco Riva Mayor), Institut Menorquí d’Estudis (Jaume Mascaró Pons), Ayuntamiento de Ciutadella, Ayuntamiento d’Alaior, Ayuntamiento de Sant Lluís, Ayuntamiento des Migjorn Gran, Ayuntamiento des Mercadal, Ayuntamiento des Castell, Ayuntamiento de Maó, Consejo de Dirección de la Universidad de las Illes Balears (Llorenç Huguet Rotger), Consulado Honorario de la República Federal de Alemania (Matthias Roters), Consulado Honorario Británico (Deborah B. Hellyer), Fundación Rubió Tudurí Andrómaco (Josep M. Quintana Petrus), Fundación Lithica (Laetitia Sauleau), Ateneo de Mahón (Margarita Orfila Pons), Amigos del Museo de Menorca (Mateu Martínez Martínez), Asociación Amigos del poblado de Son Catlar (Qerubín de Juan Benejam y 49 personas), Círculo Artístico de Ciutadella, PIME (Antoni Juaneda Anglada), Colegio de Arquitectos (Miquel Sintes Coll), Fundación Illes Balears (Magdalena Femenia Rosselló), Blancala Apartaments (Jordi Perisé i Bertran), Confortel Menorca (Mar Almagro Soto), Agroturismo Llucmaçanes Gran (Plácido Abad Sánchez), Binipark S.A. (Jorge l. Garriga Carbonell), Centro Residencial Cala Morell (Ana Ventura Saborido), Royal Son Bou Family Club (Tumeu Janer Anglada), Sol Falcó (Vicente Montoro), Sol Milanos Pingüinos (Jacinto Salvador Martínez), Sol Menorca.Melia Hotels International (Rafael Bosch), Sagitario Playa, Torralbenc Hotel (María Abad Latorre), Grupotel Club Turquesa Mar (Gabriel Salom Ferrer), ASHOME (Joan Melis Nebot)

636 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y ComunidadesISBN: 978-84-606-9264-5

Sesión 3Agentes implicados

Session 3Stakeholders

son pocos los servicios que pueden ofertarse por medio de esta fórmula y pocos que tengan tanta transcendencia para la oferta cultural y turística de la isla. Se trata de un convenio que garantiza la subvención económica a largo plazo para el mantenimiento y la mejora de los centros.

8. CONCLUSIÓN A día de hoy, la candidatura de la Cultura Talayótica es ya candidata oficial

de España a patrimonio mundial de la UNESCO. La candidatura contó con el apoyo unánime de los miembros integrantes del Consejo Nacional de Patrimonio Histórico que, reunido en Mahón los dias 11 y 12 de marzo, otorgaron su apoyo al expediente.

En ese sentido, el apoyo social con que cuenta la candidatura fue un factor coadyuvante de gran importancia que ayudó a trasmitir el deseo de los menorquines de que su patrimonio arqueológico fuera declarado patrimonio mundial, y también, la estima, el aprecio y el orgullo que sienten los menorquines por esos bienes arqueológicos que, en gran manera, nos definen y distinguen de otros territorios. Cabe decir que la campaña de concienciación ha hecho aflorar, de alguna forma, un cierto sentimiento de unidad, de pertenencia a un territorio -ya de por si existente por el simple hecho de ser insulares- y de ser herederos de un patrimonio milenario.

Es cierto que la Cultura Talayótica está presente en el día a día de los menorquines, y que forma parte de nuestra vida (Rojas et alii, en prensa). El sentimiento de que las taulas y las navetas pertenecen a la sociedad menorquina, está muy arraigado y es uno de los valores que la candidatura destaca, como ya hemos mencionado.

El hecho de que la podamos contemplar, de que intervengamos directamente para hacer los yacimientos visitables, que la investigamos, es una forma de incorporarla a nuestra actualidad, en nuestro día a día. Y también tenemos numerosas referencias indirectas, en forma de cuentos, fábulas, y logotipos de todo tipo que emplean diferentes colectivos para publicitar diferentes iniciativas que tienen que ver con nuestra isla y que emplean la simbología de la taula o la naveta por vincularla con Menorca.

Todo eso afloró con fuerza a raíz de la campaña de difusión y concienciacion. Y sólo por este simple hecho, por haber conseguido que la sociedad aprecie y valore más este patrimonio arqueológico, ya ha merecido la pena iniciar este camino.

637Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities

Procesos de participación en la candidatura de... Gornés, S. et al.

ISBN: 978-84-606-9264-5

9. BIBLIOGRAFIAGornés, S, Gual, J.M. 2014 “The Protection of the Archaeological Heritage in

Minorcan Urban Plannig: Forward-Looking Management Models” en Springer Briefs in Archaeology, Alicia Castillo editor. Archaeological Dimension of World Heritage. From Prevention to Social Implications.

Gornés, S, Gual, J.M, Rojas, A, en prensa, “Menorca Talaiòtica, candidata a Patrimoni Mundial”. VI Jornades d’Arqueòlegs de les Illes Balears. Formentera, 2014.

Gornés, S, Gual, J.M, López, A, 1996 “La gestión del patrimonio histórico en el marco de Menorca, Reserva de la Biosfera”. Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. Rev. Complutum extra, 6 (II). pp. 359-368. Universidad Complutense de Madrid.

Rojas, A, Gual, J.M, Gornés, S, en prensa, Explaining the archaeological paradise. Interpretation in Minorca island. Cottbus, 2014.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTESATTENDING ORGANIZATION

1. Amics de la Mar de Menorca. Spain

2. Association for Research and Conservation of Culture (ARCC)(ARC) ad French Center For Ethiopian Studies. Ethiopia

3. Asociación de cocina FRA ROGER, Menorca. Spain

4. APSARA National Authority. Cambodia

5. Ayuntament de Alaior. Spain.

6. Ayuntament de Ciutadella. Spain

7. Ayuntament de Maó. Spain

8. Ayuntament de Ferreries. Spain.

9. Ayuntamiento de Córdoba.Spain

10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mexico

11. Biblioteca Pública de Maó. Spain.

12. Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Spain

13. Cairo University. Egypt

14. Centro de Estudios Wangülen, Astronomía Cultural Americana (WACA). Chile

15. Cercle Artístic de Ciutadella, Menorca. Spain.16. Conselleria de Cultura, Patrimoni i Educació. Conseill Insular de

Menorca. Spain17. CommonSites. Netherlands18. DOCUMENTO, coorporate group. Brazil

19. Dubai Municipality. United Arab Emirates

20. Escola d'Art Dramàtic de Menorca. Spain

21. Eötvös Loránd Tudományegyetem. Budapest. Hungary

22. Fundació Destí Menorca. Spain

23. Gabinete de Arqueología, Oficina del historiador de la ciudad. La Habana Vieja. Cuba

24. Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Spain

25. Hispania Nostra. Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural. Spain

26. ICOMOS, International Council on Monuments and Sites.

27. ICOMOS Spain

28. ICOMOS. Mexico

29. ICOMOS International Conservation Center of Xi’an. China

30. Instituto de Educación Secundaria de Alaior. Spain.

31. Instituto de Medio Ambiente. Chile

32. INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico.

33. INCIPIT-CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio. Spain

34. Institute of Archaeology of New Caledonia and the Pacific. New Caledonia.

35. 'Institut d'Estudis Baleàrics, Govern de les Illes Balears

36. Institut Menorquí d'Estudis. Spain.

37. La Caixa. Spain

38. Local media Menorca: Cope; La Ser, Onda Cero, IB3 Televisió, Menorca al Día, ,menorcadiario.es, radio Menorca,

39. L'Institut d'Estudis Baleàrics

40. L. S. Raheja School of Architecture, Bombai. India.

41. JAS. Arqueología. Spain.

42. Museu da República, Río de Janeiro. Brazil

43. Museu de Menorca. Spain

44. Museu Militar de Menorca. Spain.

45. Museu Municipal de Ciutadella, Menorca. Spain

46. Museu d'Història de Tarragona. Ayuntament de Tarragona Spain

47. Museo Nacional de Costa Rica. Costa Rica

48. National Council for Arts and Culture. Nigeria

49. National Taipei University. China

50. Organization of World Heritage Cities

51. Paisaje Transversal. Spain

52. Parques Sintra-Monte da Lua, S.A. Portugal

53. Plataforma Mezquita-Catedral de Córdoba: Patrimonio de tod@s. Spain.

54. Plataforma Ciudadana contra la Torre Cajasol- ¡Túmbala! Spain

55. Patronato de La Alhambra y el Generalife. Spain.

56. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

57. Portland State University. USA

58. Port Sostenible. Asociación del Puerto de Mahón. Spain

59. Samara State Academy of Social Sciences and Humanities. Russia

60. Secció d’Arqueologia de Menorca del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de les Illes Balears. Spain.

61. SEPRONA Comandancia Guardia Civil de Menorca

62. Sustainable Preservation Initiative. USA.

63. SC Archeomanagement,Iași. Romania

64. Tower of David, Museum of History of Jerusalem. Israel

65. UNICAMP, Universidade Estadual de Campinas. Brazil

66. Unió de Pagesos de Menorca. Spain

67. Universidad Complutense de Madrid. Spain

68. Universidad de Burgos. Spain

69. Universidad de Granada. Spain

70. Universidad de Zaragoza. Spain

71. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

72. Universidad Politécnica de Cartagena. Spain

73. Universidad Politécnica de Madrid. Spain

74. Universidade de Coimbra. Portugal

75. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brazil

76. Università degli Studi di Palermo. Italy

77. Università degli Studi di Sassari. Italy

78. Università de Torino. Italy

79. Université Libre de Bruxelles. Belgium

80. Universitat de Barcelona. Spain

81. Universitat Ramon Llull. Spain

82. Universitatea din Iași. Romania

83. Universiteit Leiden. Netherlands

84. University College of London. United Kingdom

85. University of Brighton. United Kingdom

86. University of Cambridge. United Kingdom

87. University of Flinders. Australia

88. University of Queensland. Australia

89. University of Illinois. USA

90. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. USA

91. University of the Philippines. Republic of the Philippines

92. Univerzitet u Novom Sadu. Serbia

93. UNESCO

94. Vietnam Museum of Ethnology. Vietnam

95. Xin Xoriguer, Spain

RECUERDA QUE AÚN PUEDES SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

REMEMBER YOU CAN STILL FOLLOW US IN OUR SOCIAL MEDIA

BLOGGERhttp://congresobuenaspracticaspm.blogspot.com

FACEBOOKhttps://www.facebook.com/BuenasPracticasPM

TWITTERhttps://twitter.com/CongresoBPPM

http://congresopatrimoniomundialmenorca.cime.es