plantilla apa

40
Departamento de Posgrados Maestría en Diseño Multimedia “Creación de páginas web accesibles a usuarios con Discapacidad” Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Magister en Diseño Multimedia Maestrante: Ing. María Paulina Quizhpi Lazo Tutor: Mgt. Pablo Esquivel León Cuenca, Ecuador 2015 i

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Posgrados

Maestría en Diseño Multimedia

“Creación de páginas web accesibles a usuarios con Discapacidad”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de

Magister en Diseño Multimedia

Maestrante:

Ing. María Paulina Quizhpi Lazo

Tutor:

Mgt. Pablo Esquivel León

Cuenca, Ecuador

2015

i

República del Ecuador

Universidad Católica de Cuenca

Unidad Académica de Pedagogía, Sicología y Educación

Facultad de Sicología Clínica

PROGRAMA TERAPÉUTICO INTEGRAL QUE FACILITE LA REDUCCIÓN DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Magister en Drogodependencia

Autor: Miriam Padilla Ávila

Tutor: Mgs. Jessica Vanessa Quito Calle

Cuenca - Ecuador

2016

ii

Certificación Del AsesorCuenca, enero del 2016

En calidad de asesor del trabajo de investigación titulado “XXXXX”, de autoría de Juan

Perez, certifico que cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la

Universidad del Azuay exige; por lo tanto, autorizo su calificación y presentación pública.

Para los fines pertinentes.

Atentamente,

Mgs. XXXXXXXXX

Asesor

CC: 01000000000

ii

Declaración de Autoría

Ante las autoridades de la Universidad del Azuay, declaro que el contenido del Proyecto de

Investigación y Desarrollo “Título de la tesisXXX”, es de mi autoría y absoluta

responsabilidad. Para los fines pertinentes.

Atentamente,

Ing.XXXXXXXXAutor

CC: 010000000

iii

Dedicatoria

La culminación de este trabajo de grado, está dedicada a

iv

Agradecimiento

A mi

v

Índice

Certificación Del Asesor.........................................................................................................ii

Declaración de Autoría..........................................................................................................iii

Dedicatoria.............................................................................................................................iv

Agradecimiento.......................................................................................................................v

Índice......................................................................................................................................vi

Índice de Figuras....................................................................................................................ix

Índice de Tablas.....................................................................................................................xi

Palabras clave.......................................................................................................................xiv

Resumen................................................................................................................................xv

Abstract................................................................................................................................xvi

Capítulo1: Planteamiento del problema de Investigación.......................................................1

1.1. Introducción..............................................................................................................1

1.2. Situación problemática.............................................................................................2

1.3. Problema científico...................................................................................................2

1.4. Línea de investigación..............................................................................................2

1.5. Objeto de estudio de la investigación.......................................................................3

1.6. Campo de acción......................................................................................................3

1.7. Objetivo General......................................................................................................4

vi

1.8. Objetivos Específicos...............................................................................................4

1.9. Idea a defender.........................................................................................................4

1.10. Variables...............................................................................................................4

1.11. Justificación de la investigación...........................................................................5

Capítulo 2: Marco Teórico......................................................................................................6

2.1. Introducción a...........................................................................................................6

2.1.1. Definiciones......................................................................................................6

2.1.2. Características de..............................................................................................6

2.1.3. Tipos de.............................................................................................................7

2.1.4. Fases de.............................................................................................................8

Capítulo 3: Metodología.......................................................................................................10

3.1. Diseño de la investigación.....................................................................................10

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación............................................10

3.2.1. Métodos:..........................................................................................................10

3.2.2. Técnicas de investigación:..............................................................................11

3.2.3. Instrumentos de investigación:........................................................................11

3.3. Población y muestra..............................................................................................11

3.4. Tratamiento estadístico y representación grafica................................................12

3.5. Conclusiones parciales...........................................................................................1

Capítulo 4 Programa Terapéutico...........................................................................................2

vii

4.1. Esquema de la Propuesta..........................................................................................2

4.2. Introducción a la propuesta......................................................................................3

4.3. Etapas de la estrategia..............................................................................................3

4.4. Desarrollo.................................................................................................................3

Conclusiones...........................................................................................................................4

Recomendaciones....................................................................................................................5

Bibliografía.............................................................................................................................6

Anexos....................................................................................................................................7

Anexo 1: Patrones y Características de la Codependencia.................................................7

Anexo 2: Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz Y Lujan, 1991)........................8

Anexo 3: Método para cambiar los pensamientos Negativos.............................................9

Anexo 4: Registro de pensamientos Automáticos............................................................10

Anexo 5: Afirmaciones.....................................................................................................11

viii

Índice de Figuras

Figura 1: Líneas de investigación del proyecto......................................................................3

Figura 2: Tipos de Apegos Ansiosos (Bowlby, 1958)...........................................................12

Figura 3: Fases de la dependencia emocional (AIS Atención e Investigación de

Socioadicciones, 2009).........................................................................................................15

Figura 4: Muestra de Validación de Test de Lemos & Londoño (Lemos Hoyos & Londoño

Arredondo, 2006)..................................................................................................................20

Figura 5: Ejes del Tratamiento de la Dependencia Emocional (May, 2000).......................22

Figura 6: Escala de Calificación Test de Lemos & Londoño...............................................29

Figura 7: Representación gráfica pregunta 1 Test de Lemos & Londoño...........................30

Figura 8: Representación gráfica pregunta 2 Test Lemos & Londoño................................31

Figura 9: Representación gráfica pregunta 3 Test Lemos & Londoño................................32

Figura 10: Pregunta 4 Test Lemos & Londoño....................................................................33

Figura 11: Pregunta 5 Test Lemos & Londoño....................................................................34

Figura 12: Pregunta 6 Test Lemos & Londoño....................................................................35

Figura 13: Pregunta 7 Test Lemos & Londoño....................................................................36

Figura 14: Pregunta 8 Test Lemos & Londoño....................................................................37

Figura 15: Pregunta 9 Test Lemos & Londoño.....................................................................38

Figura 16: Pregunta 10 Test Lemos & Londoño..................................................................39

Figura 17: Pregunta 11 Test Lemos & Londoño..................................................................40

Figura 18: Pregunta 12 Test Lemos & Londoño..................................................................41

Figura 19: Pregunta 13 Test Lemos & Londoño..................................................................42

ix

Figura 20: Pregunta 14 Test Lemos & Londoño..................................................................43

Figura 21: Pregunta 15 Test Lemos & Londoño..................................................................44

Figura 22: Pregunta 16 Test Lemos & Londoño..................................................................45

Figura 23: Pregunta 17 Test Lemos & Londoño..................................................................46

Figura 24: Pregunta 18 Test Lemos & Londoño..................................................................47

Figura 25: Pregunta 20 Test Lemos & Londoño..................................................................48

Figura 26: Pregunta 20 Test Lemos & Londoño..................................................................49

Figura 27: Pregunta 27 Test Lemos & Londoño..................................................................50

Figura 28: Pregunta 22 Test Lemos & Londoño..................................................................51

Figura 29: Pregunta 23 Test Lemos & Londoño..................................................................52

Figura 30: Porcentajes Tipos de DE en la Muestra...............................................................2

Figura 32: Gráfico de la Propuesta.......................................................................................2

x

Índice de TablasTabla 1: Características de la Inmadurez emocional (Riso, ¿Amar o Depender?, 1999). . .11

Tabla 2: Consecuencias de la Dependencia Emocional (Martínez López, Martín Páez,

Valero Sánchez, & Salguero Piedras, 2013)........................................................................14

Tabla 3: Diagnóstico de la dependencia emocional por Jorge Castello Blasco (Caro,

Rionda, Rodrigo, & Giráldez, 2005).....................................................................................17

Tabla 4: Diagnóstico de la dependencia emocional por Walter Riso..................................18

Tabla 5: Test de Lemos & Londoño (Lemos Hoyos & Londoño Arredondo, 2006).............20

Tabla 6: Los 10 Pasos para superar la Dependencia emocional de Norwood (Norwood,

1986).....................................................................................................................................23

Tabla 7: 12 Pasos de los Codependientes Anónimos (CODA, 2000)...................................24

Tabla 8: Datos pregunta 1 Test de Lemos & Londoño.........................................................30

Tabla 9: Datos pregunta 2 Test Lemos & Londoño..............................................................31

Tabla 10: Pregunta 3 Test Lemos & Londoño......................................................................32

Tabla 11: Pregunta 4 Test Lemos & Londoño......................................................................33

Tabla 12: Pregunta 5 Test Lemos & Londoño......................................................................34

Tabla 13: Pregunta 6 Test Lemos & Londoño......................................................................35

Tabla 14: Pregunta 7 Test Lemos & Londoño......................................................................36

Tabla 15: Pregunta 8 Test Lemos & Londoño......................................................................37

Tabla 16: Pregunta 9 Test Lemos & Londoño......................................................................38

Tabla 17: Pregunta 10 Test Lemos & Londoño....................................................................39

Tabla 18: Pregunta 11 Test Lemos & Londoño....................................................................40

Tabla 19: Pregunta 12 Test Lemos & Londoño....................................................................41

Tabla 20: Pregunta 13 Test Lemos & Londoño....................................................................42

xi

Tabla 21: Pregunta 14 Test Lemos & Londoño....................................................................43

Tabla 22: Pregunta 15 Test Lemos & Londoño....................................................................44

Tabla 23: Pregunta 16 Test Lemos & Londoño....................................................................45

Tabla 24: Pregunta 17 Test Lemos & Londoño....................................................................46

Tabla 25: Pregunta 18 Test Lemos & Londoño....................................................................47

Tabla 26: Pregunta 19 Test Lemos & Londoño....................................................................48

Tabla 27: Pregunta 20 Test Lemos & Londoño....................................................................49

Tabla 28: Pregunta 27 Test Lemos & Londoño....................................................................50

Tabla 29: Pregunta 22 Test Lemos & Londoño....................................................................51

Tabla 30: Pregunta 23 Test Lemos & Londoño....................................................................52

Tabla 31: Tabulación General de los datos............................................................................1

Tabla 32: Totales....................................................................................................................2

Tabla 33: Preguntas mejor puntuadas....................................................................................1

Tabla 34: Primera Sesión.......................................................................................................5

Tabla 35: Paso 1 Tomar conciencia.......................................................................................6

Tabla 36: Paso 2 Soltar las riendas........................................................................................7

Tabla 37: Paso 3 Contacto Cero............................................................................................8

Tabla 38: Paso 4 Aprender a estar solas................................................................................9

Tabla 39: Paso 5: Desapéguese............................................................................................10

Tabla 40: Paso 6: Recuperando la Calma............................................................................11

Tabla 41: Paso 7 Enfrente sus temores y defectos................................................................12

Tabla 42: Paso 8 Potencialice sus cuatro motores: bio-psico-socio-espiritual...................13

Tabla 43: Paso 9 Vuélvase egoísta.......................................................................................14

Tabla 44: Paso 10 Dejar ir...................................................................................................15

xii

Tabla 45: Paso 11: Desapego con amor, compasión o agradecimiento..............................16

Tabla 46: Paso 12 Un sentido de vida..................................................................................17

Tabla 47: Seguimiento..........................................................................................................18

Tabla 48: PATRONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA CODEPENDENCIA.................30

Tabla 49: Registro de pensamientos Automáticos................................................................34

Tabla 50: Afirmaciones.........................................................................................................35

xiii

Palabras clave

3 o 4 palabras clave

xiv

Resumen

En el presente trabajo de investigación se plantea

. En el resumen debe ir

En un primer párrafo: En el presente trabajo de investigación, se plantea el diseño de un

programa terapéutico integral, cual es el objetivo principal de este trabajo.

En un segundo párrafo: La metodología, instrumento aplicado, a cuantas personas, el lugar,

que se encontró de la investigación, y con esos resultados le llevo buscar las técnicas

adecuadas para diseñar un programa …………………………….

En un tercer párrafo: En el programa terapéutico integral está caracterizado por talleres, etc

(lo que haya hecho)…………………………………………… que facilita la reducción de

dependencia emocional en mujeres involucradas en una relación conflictiva

200 palabras

10 lineas pr párrafo en todo el documento

xv

Abstract

En la Catolica, se traduce, en la UDA no

xvi

Capítulo1: Planteamiento del problema de Investigación

1.1. Introducción

La presente tesis está orientada a la elaboración de un producto resultante denominado

“Programa terapéutico integral que facilite la reducción de dependencia emocional en

mujeres”, para el efecto, en el presente capítulo, defenderemos la problemática de este

proyecto, así como delimitaremos los objetivos generales y específicos que se han

alcanzado.

En el segundo capítulo se ha efectuado una investigación profunda de la dependencia

emocional DE, definiciones, precedentes, diagnóstico y tratamiento, que han contribuido de

manera teórica al producto final.

En el tercer capítulo se halla la aplicación del test de Lemos & Londoño, así como la

metodología, instrumentos, población y muestra con la que se trabajó la aplicación y que

contribuyó a cumplir el segundo objetivo de esta investigación.

En el cuarto capítulo encontramos el tratamiento terapéutico en 12 pasos, cuyo trabajo se

halla organizado mediante el Protocolo de Intervención Psicológica.

Más adelante la investigación finalizará con el análisis de los resultados y emisión de

ciertas conclusiones y recomendaciones.

1.2. Situación problemática

La dependencia emocional ha sido catalogada como un trastorno relacional, que afecta en

gran medida, la calidad de vida de la persona que la padece, sin embargo, se brinda para

este trastorno un mínimo tratamiento, y casi nunca es la causa principal, por la que los

pacientes llegan a consulta, si no, que se ve manifestada por las consecuencias que causa,

tales como, rupturas o divorcios continuos, síndrome de abstinencia de la pareja, craving1,

obsesiones, depresión, etc. La mujer dependiente emocional, suele desconocer el origen de

su trastorno, ya que, las causas y tratamiento no son información masificada, ni se

encuentran al alcance de cualquiera. Por ello proponemos la realización de esta

investigación, para la generación de material de apoyo, que contribuya al tratamiento de la

dependencia emocional en mujeres.

1.3. Problema científico

Es posible crear un plan de 12 pasos, para reducir la dependencia emocional, con los

antecedentes de 28 mujeres que acuden a consulta externa en la Clínica Paucarbamba.

1.4. Línea de investigación

El presente proyecto, cuenta con diferentes líneas de investigación que resumiremos en el

siguiente cuadro:

1 El craving dentro de la dependencia emocional, está definido por Beck y Cols como un deseo intenso e irrefrenable que conduce al individuo a abandonar la abstinencia de una relación conflictiva.

2

Figura 1: Líneas de investigación del proyecto

1.5. Objeto de estudio de la investigación

La presente investigación tiene como objeto, reconocer los procesos cognitivos

conductuales que llevan a una persona a depender emocionalmente de otra, para entender y

elaborar un tratamiento de 12 pasos que contribuya a la disminución de este trastorno.

1.6. Campo de acción

La investigación teórica se llevará a cabo en diferentes libros relacionados al tema de la

dependencia emocional, así como artículos científicos, cuyos principales autores serán,

Walter Riso, Robin Norwood, Jorge Castelló Blasco, entre otros. El campo de acción del

estudio, será la consulta externa a la que asistirán 28 mujeres informadas, y dispuesta a la

colaboración en la investigación, sin que necesariamente prestaran sus nombres en el

proceso.

3

Antecedentes de la DE Evolución de la DE

Diagnóstico de la DE Tratamiento de la DE

Dependencia Emocional

Fuente: Basado en Amor Adictivo, Relación destructiva (Nishihara, 2010)Elaborado por: Miriam Padilla

1.7. Objetivo General

Diseñar un programa terapéutico integral para tratar a mujeres diagnosticadas con

Dependencia Emocional (DE) que acuden a consulta externa en la Clínica

Paucarbamba.

1.8. Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la dependencia emocional en mujeres, de acuerdo a los

autores Jorge Castelló Blasco, Walter Riso, entre otros.

Diagnosticar Dependencia Emocional (DE) en mujeres involucradas en relaciones

tóxicas que acuden a consulta externa en la Clínica Paucarbamba.

Diseñar un programa terapéutico integral que facilite la reducción de dependencia

emocional en mujeres involucradas en una relación conflictiva.

1.9. Idea a defender

Mediante investigación con personas dependientes, más el estudio de literatura sobre el

tema, es posible elaborar un plan de 12 pasos, adaptable a la realidad de nuestra sociedad,

para que mujeres dependientes emocionales, disminuyan su trastorno.

1.10. Variables

Variable Dependiente: La dependencia emocional en mujeres.

Variable Independiente: Programa psicoterapéutico integral de doce pasos.

4

1.11. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación basa sus principios en dos mociones importantes, la

primera es la falta de diagnóstico de la DE (dependencia emocional) por desconocimiento

del paciente, y por confundirse fácilmente con otros problemas psicológicos, con el

agravante de que al diagnosticarse, el porcentaje de personas que buscan tratamiento, es

muy bajo (Castelló Blasco, Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer, 2001).

El segundo está centrado en aquellos motivos por los que se escogió a la mujer como

protagonista de esta investigación, y tienen que ver con las situaciones de machismo y

violencia de género que la mujer ha soportado por décadas. Según la experiencia en

consulta, se ha constatado las vivencias que las mujeres dependientes emocionales tienen

que sobrellevar, sin contar, las ya vividas, que les provocaron este trastorno, razón por la

cual, está más que justificada una investigación en este plano, que contribuya al

mejoramiento de la calidad de vida de estas mujeres.

5

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1. Introducción a

Las

.

2.1.1. Definiciones

La principal definición de

2.1.2. Características de

La

son visibles en la siguiente figura:

Figura 2: Tipos de Apegos Ansiosos (Bowlby, 1958)

6

Apego Ansioso

Apego ansioso Ambivalente

- Resistencia al abandono- Angustia Intensa si

sucede- No confían en sus

cuidadores

Apego Ansioso Evitativo

- Distancia Emocional- Abandono- No confian

- Evitan contacto afectivo- Son Inseguros

Fuente: Basado en Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. (Tapia & Bravo, 2002)Elaborado por: Miriam Padilla

2.1.3. Tipos de

jkjkjkj

Tabla 1: Consecuencias de la Dependencia Emocional (Martínez López, Martín Páez, ValeroSánchez, & Salguero Piedras, 2013)

Consecuencias psicológicas

Consecuencias físicas

Síndrome de abstinencia

Es en muchos casos el motivo de consulta, por el cual personas con dependencia emocional en su estado crítico, visitan a un psicólogo. (Lemos& Jaller, 2012)

NerviosismoCulpabilidadTristezaAñoranzaIncapacidad de disfrutarDificultades de Falta de concentración,AnsiedadNo controla impulsos

Tics nerviososSudoración excesivaDificultades para concebir el sueño

Tendencias depresivasLas personas dependientes emocionales que sufren depresión, sienten una tristeza extrema, que los hace perder el interés en todos los aspectos de la vida, si no pueden continuar la relación de la que dependen.

Llantos incontroladosAislamientoIntentos de suicidioIrritabilidad

Descuido del aspecto físicoCansancioFatigaCefalea

AnsiedadLas personas dependientes que experimentan ansiedad, se encuentran con sentimientos de temor y preocupación excesiva. (Spielberger &Díaz-Guerrero, 1975)

Preocupación excesivaFalta de concentraciónInquietud constanteTensión e irritabilidad sin causa aparente.

CefaleaInsomniocansancio

Trastornos de simulaciónLa persona dependiente empieza a simular de manera intencional, para conseguir un incentivo externo de la persona de la que se depende. (Caro,Rionda, Rodrigo, & Giráldez, 2005)

Exageración de síntomas mediante ruego o llanto.

Simulación de síntomas físicos mal definidos.

7

2.1.4. Fases de

Las mujeres

Figura 3: Fases de la dependencia emocional (AIS Atención e Investigación de Socioadicciones, 2009)

8

1.Euforia2. Subordinación3. Deterioro4. Ruptura5. Relaciones de Transición6. Reinicio del ciclo

FASES DE LA

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Fuente: Basado en Dependencia Emocional. Características y Tratamiento (CastelloBlasco, 2000)Elaborado por: Miriam Padilla

Estudiantes Secundarios

32%

Estudiantes Universitarios31%

Personas Laboralmente activas37%

Muestra de Validacion de Test de Lemos & Londoño

Al final de la investigación, el test quedó conformado por 23 ítems, los demás fueron

excluidos tras el análisis.

9

Fuente: Basado Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. (Lemos Hoyos & Londoño Arredondo, 2006) Elaborado por: Miriam Padilla

Capítulo 3: Metodología

3.1. Diseño de la investigación

Considerando que la presente investigación contendrá procesos sistémicos, críticos y

empíricos, se aplicarán dos tipos de enfoques, cualitativo y cuantitativo.

Cualitativo: A través de la revisión de la literatura, y la investigación bibliográfica

planteada en los capítulos anteriores, se han definido las variables y conceptos de

estudio así como su interrelación.

Cuantitativo: Porque se procederá a la recolección de datos para verificar el

padecimiento de la dependencia emocional, mediante el test de Lemos (Lemos &

Jaller, 2012)

El proceso se sustentará en la medición numérica y el análisis estadístico descriptivo para

establecer patrones de comportamiento de las mujeres con dependencia emocional, con la

finalidad de cumplir el segundo objetivo de esta tesis.

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3.2.1. Métodos:

Método de Observación científica: Se aplicara en la etapa inicial para realizar el

diagnostico de Dependencia Emocional en mujeres.

Método histórico – lógico: Permitirá la interpretación cronológica y secuencial de las

teorías y tendencias de la dependencia emocional, partiendo de la búsqueda y

evaluación crítica de su evolución.

10

Método Analítico – sintético: Se considerará el estudio de hechos partiendo de la

descomposición de las historias clínicas en cada una de sus partes, para analizarlas en

forma individual y luego en forma holística e integral.

Método Inductivo - deductivo: Este método permitirá el entendimiento de la realidad

mediante el estudio del programa psicoterapéutico integral renovado de doce pasos

desde el todo hacia las partes.

3.2.2. Técnicas de investigación:

Encuesta: La investigación utilizara la técnica de la encuesta para la recopilación de

testimonios escritos de 28 pacientes diagnosticadas como dependientes emocionales

que acuden a consulta externa en la Clínica de Especialidades Médicas Paucarbamba.

3.2.3. Instrumentos de investigación:

Para el efecto se utilizará el test de Lemos & Londoño, detallado en el apartado 2.1.7.3 de

este documento.

El test consta de 23 ítems, cada ítem está valorado en una escala Likert de seis puntos que

va desde uno (Completamente falso de mí) hasta seis (Me describe perfectamente).

3.3. Población y muestra

La población está conformada por 28 mujeres dependientes emocionales, que residen en la

ciudad de Cuenca, ubicada en la sierra ecuatoriana. Estas mujeres están comprendidas entre

los 18 y 50 años, y acuden a consulta externa en la Clínica de Especialidades Médicas

Paucarbamba, se eligieron a criterio de la Psc. Miriam Padilla, autora de esta investigación,

quien tras la revisión de perfiles, sintomatología y características, las seleccionó para la

aplicación del Test.

La muestra es limitada y está conformada por mujeres independientes y dependientes

económicamente, de diferentes estratos sociales, todas ellas asistiendo a tratamiento

11

psicológico y diagnosticadas con dependencia emocional, a criterio del profesional apoyado

en el “Test de Lemos” el mismo que fue recomendado por el psicólogo español Eduardo

Castelló Blasco, dentro del curso online “Dependencia Emocional” aprobado por el autor

de esta investigación. (Psiquiatria.com, 2010)

3.4. Tratamiento estadístico y representación grafica

El tratamiento estadístico de los datos obtenidos de la aplicación del test de Lemos &

Londoño, surge de los datos obtenidos de 28 Mujeres diagnosticadas con Dependencia

Emocional, como parte de la investigación de este trabajo.

La escala de calificación está representada en el siguiente gráfico.

Figura 4: Escala de Calificación Test de Lemos & Londoño

Completamente falso de mí. 1

La mayor parte falso de mí 2

Ligeramente más verdadero que falso

3

Moderadamente verdadero de mí 4

La mayor parte verdadero de mí 5

Me describe perfectamente. 6

Por ende, el rango 1 y 2, se entienden como escalas leves, el 3 y 4 moderadas y el 5 y 6

altas.

.

12

Pregunta 1: Me siento desamparada cuando estoy sola

Tabla 2: Datos pregunta 1 Test de Lemos & Londoño

Figura 5: Representación gráfica pregunta 1 Test de Lemos & Londoño

2; 3.57% 3; 3.57%

4; 14.29%

5; 42.86%

6; 35.71%

Del análisis de los datos expuestos se visualiza que el 42,86% de las encuestadas puntúan 5

y un 35,71 % puntúan 6, lo que significa que el 78,57 % presenta sensación de

desamparo al estar solas.

13

Fuente: Consulta Externa Clínica PaucarbambaElaborado por: Miriam Padilla

Variables

Cantidad Porcentaje

1 0 0,00%2 1 3,57%3 1 3,57%4 4 14,29%5 12 42,86%6 10 35,71%

Total 28 100,00%

Datos Generales

Los datos obtenidos se han tabulado a modo general, en el siguiente cuadro:

Tabla 3: Tabulación General de los datos

PACIENTE Rango Leve Rango Moderado Rango Grave Diagnóstico DE1 2 3 4 5 6 Leve Moderado Grave

Diana P 2 0 0 1 3 17 2 1 20 GraveOlga O 0 2 0 1 0 20 2 1 20 GraveSandra D 0 0 0 1 4 18 0 1 22 GravePaquita A 0 0 2 4 3 14 0 6 17 GraveLorena P 2 1 2 4 9 5 3 6 14 GraveFernanda V 4 1 5 7 3 3 5 12 6 ModeradaAdriana L 1 5 3 4 7 3 6 7 10 GraveGabby N 2 2 7 2 5 5 4 9 10 GraveBelén C 0 0 0 6 3 14 0 6 17 GraveLorena V 0 1 1 5 10 6 1 6 16 GraveMercedes R 2 0 1 8 4 8 2 9 12 ModeradaJhoan C 1 2 4 6 5 5 3 10 10 ModeradaAna Lucía 3 4 4 2 1 9 7 6 10 GraveJ. Bermeo 0 0 1 2 9 11 0 3 20 GraveC. Iñiguez 1 1 3 9 8 1 2 12 9 ModeradaNancy T 4 1 3 1 9 5 5 4 14 GraveCatty R 0 0 0 0 0 23 0 0 23 GraveValeria B 2 0 1 1 18 1 2 2 19 GraveM. P 3 1 0 3 3 13 4 3 16 GraveK. Pacheco 0 1 2 6 4 10 1 8 14 Grave

V. Benenaula 2 0 0 4 8 9 2 4 17 GraveCristina V 2 2 1 2 7 9 4 3 16 GraveMa. Paz Soto 1 1 0 0 0 21 2 0 21 GraveVanesa F. 0 1 0 1 10 11 1 1 21 GraveC. Peñafiel 0 2 0 3 6 12 2 3 18 GraveA. Galarza 1 0 1 7 6 8 1 8 14 GraveV. Ronquillo 4 2 1 3 8 5 6 4 13 GraveLaura Guamán 0 0 2 3 5 13 0 5 18 Grave

Tabla 4: Totales

Tipo de DE TotalesLeve 0Moderada 4Grave 24

28

2

14%

86%

LeveModeradaGrave

Figura 6: Porcentajes Tipos de DE en la Muestra

Fuente: Consulta Externa Clínica PaucarbambaElaborado por: Miriam Padilla

3.5. Conclusiones parciales

El diagnóstico de las 28 mujeres que se aplicaron el test, ha sido confirmado, 24 de

ellas con Dependencia emocional grave, y 4 de ellas con dependencia emocional

leve, es decir el 86% de la muestra necesita ayuda terapéutica en consulta

Las características de la Dependencia Emocional, que superaron el 85% de

respuesta positiva son aquellas que consideraremos como punto fuertes a tratar

dentro del tratamiento terapéutico. En primer lugar se encuentra, El temor al

abandono, en segundo el aislamiento voluntario, en tercero la necesidad de las

expresiones de afecto, en cuarto el acceso continuo a la pareja y en quinto el temor a

la soledad, las preguntas del test donde se evidencian, son las siguientes:

Tabla 5: Preguntas mejor puntuadas.

15. Siento temor a que mi pareja me abandone 92,86%

2. Me preocupa la idea de ser abandonada por mi pareja 89,29%

22. Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja

86%

5. Necesito constantemente expresiones de afecto de mi pareja 82,14%

11. Necesito demasiado que mi pareja sea expresiva conmigo 82,14%

16. Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que tenga para estar con el

82,14%

17. Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquila 82,14%

19. No tolero la soledad 82,14%

Capítulo 4 Programa Terapéutico

4.1. Esquema de la Propuesta

Figura 7: Gráfico de la Propuesta

2

4.2. Introducción a la propuesta

En función de los datos obtenidos a lo largo de la investigación, queda evidencian da la

necesidad de renovar e implementar un plan terapéutico integral que facilite la reducción de

la dependencia emocional en mujeres, de manera que ellas puedan mantener relaciones

sanas y mejorar su calidad de vida.

4.3. Etapas de la estrategia.

El

4.4. Desarrollo

En la primera sesión,

3

Conclusiones

DEBE HACER DOS CONCLUSIONES CON CADA CUMPLIMENTO DE OBJETIVOS, ES DECIR, PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 1, DEMOSTRAR CON DOS CONCLUSIONES, PARA OB. ES. 2, DEMOSTRARLO CON DOS COCNLUSIONES, ETC…. Y PONIENDO EN CADA CONCLUSION EN PÁG PODEMOS COMPROBAR, O EN QUE TABLA O FIGURA LO PODEMOS COMPROBAR LO QUE USTD ESTA DICIENDO, UNA CONCLUSION EN DONDE NOS DEMUESTRE EL CUMPLIMIENTO DE HIPÓTESIS.

Recomendaciones

LAS RECOMENDACIONES NACEN LAS CONCLUSIONES

5

Bibliografía

6

Anexos

Anexo 1: Patrones y

7

Anexo 2: Inventario de

xg

Anexo 3: Método

V c vvffdcc

8