plan dice – 2014 plan distrital de inclusiÓn en la cultura escrita

54
Plan DICE – 2014 PLAN DISTRITAL DE INCLUSIÓN EN LA CULTURA ESCRITA Nueva Propuesta GENOVEVA IRIARTE ESGUERRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Documento elaborado para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Alcaldía Mayor de Bogotá 1

Upload: unal

Post on 28-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan DICE – 2014PLAN DISTRITAL DE INCLUSIÓN EN LA CULTURA ESCRITA

Nueva Propuesta

GENOVEVA IRIARTE ESGUERRAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Documento elaborado para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcaldía Mayor de Bogotá

1

Bogotá, Julio de 2014

2

Tabla de contenido

Introducción

1. Bases conceptuales

a. ¿Qué es Cultura escrita?b. ¿Cuáles son los lenguajes de la “Cultura

escrita”?c. ¿Cuál es la Población-Objetivo del Plan DICE –

2014? La comunidad lingüísticamente homogénea La comunidad culturalmente heterogénea ¿Quiénes “conviven y enriquecen” elterritorio del Distrito Capital?

d. ¿Qué significa Inserción en el Plan DICE – 2014? La “inserción” como proceso desocialización

La “socialización” a través del lenguaje ypara el uso del lenguaje

2. Notas para el diseño de programas y proyectos del Plan DICE – 2014

Recomendaciones y conclusiones

BibliografíaAutores, obras, textos y documentos consultados y citados

3

Introducción

“ . . . este (Plan), más que constituir una simple inversión en lasrelaciones de poder, más que invertir en la producción de las

lógicas sociales y de las prácticas prohibidas – debe propiciar lacreación de nuevos espacios para la reconstrucción de la

imaginación social, para la construcción de nuevos modos desociabilidad y para la reconstitución de nuevas articulaciones desentido que conduzcan a la emancipación y libertad humanas.”

Henry Giroux, 1992 : 226

Este es un Plan del Distrito Capital que busca incluir a lamayor parte de la población del Distrito Capital en programas yactividades individuales o grupales que desarrollen, promuevan yvaloren la “cultura escrita”. Desde sus primeros esbozos, en elaño 2006, su propósito consistió en concertar y aunar esfuerzosde agentes intersectoriales, tanto de lo público y como de loprivado, interesados en generar e incentivar los procesos delectura y escritura de los habitantes de esta región del país.Desde la pasada Administración Distrital (2011), el Plan DICErecoge y se convierte en un instrumento de apoyo al Plan deDesarrollo “Bogotá Humana”, cuyo principal objetivo es “reducir lasegregación y la discriminación, para lo cual ubica al ser humano en el centro de laspreocupaciones para el desarrollo y destaca los principios de igualdad, equidad ydiversidad, al considerar la realización de los derechos humanos como un imperativoético y legal”1. Con base en las experiencias acumuladas por lasSecretarías de Cultura, Recreación y Deporte y de Educación delDistrito en la puesta en funcionamiento de este Plan desde susinicios (por ejemplo. acciones para el fomento y la pedagogía dela lectura), así como en los insumos de la población que haparticipado en él, la actual Administración Distrital 2012-2016se propone ajustar su formulación inicial a los nuevos interesesy necesidades de los actuales ciudadanos del Distrito Capital.

1 Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Plan DICE – Ajuste. Abril de 2013. Documento de trabajo. P. 6.

4

En este documento se revisarán las acepciones de los tresconceptos básicos involucrados en el Plan y que conforman sudenominación: “cultura escrita”, “población-objeto” e“inserción”, con miras a optimizar su formulación en relacióncon el contexto sociopolítico y cultural al que se enfrenta elDistrito Capital hoy, que se denominará Plan DICE – 2014. Seintentaría renombrarlo Plan Distrital de la Cultura Inscrita(Plan DICI), si su nombre original no fuera tan “diciente”.

Desde su creación, el diseño del Plan DICE buscó responderal mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y a laconstrucción de una sociedad plural y democrática, para lo cualse propuso – entre otros objetivos – incidir en lo propiamentecultural. Del fomento de actividades de lecto-escritura llegaasí a la promoción de procesos de interpretación, realización,formación e investigación inherentes a la “cultura escrita”, ensu acepción más amplia. En su planteamiento original2, el PlanDICE concebía la “cultura escrita” como aquella que contemplaexclusivamente “lo alfabético” (tanto en la oralidad, como en suuso en la tecnología digital). La afluencia de poblaciones dediferentes orígenes culturales y el interés del Plan DICE porcubrir todas las generaciones de la población involucrada exigeun replanteamiento del concepto de “cultura escrita”, el cualpermita la inserción de otros códigos en los que también seinscribe la cultura, y una revisión de los procesos de inclusiónque esta nueva concepción genera en torno al concepto departicipación ciudadana.

De la nueva mirada sobre “cultura escrita” que ofrece estaversión del Plan DICE – 2014, se derivan premisas conceptualesinnovadoras que se convierten en el andamiaje sobre el cual seestructura una propuesta de política pública. Su principal marcode referencia es un sistema cohesionado, intersectorial,interorganizacional e interinstitucional a nivel del Distrito,que permite el diseño y desarrollo de diversos programas yproyectos que responden, no solo a los lineamientos de lapolítica pública vigente en el área3, sino también a intereses

2 Plan distrital de Inclusión en la Cultura escrita – Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (coordinación) y Secretaría de Educación Distrital, Diciembre de 2011

3 Ley 1379 de 2010 – Ley de Bibliotecas Públicas - Ministerio de Cultura; Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas 2003-2010 – Ministerio de Cultura (Documento Conpes 3222 de 2003); Decreto 133 de 2006 – Lineamientos para una política pública de lectura 2006-2016; Plan Nacional

5

específicos de las comunidades, los grupos y los ciudadanos,intereses que no necesariamente están explícitos en los planesque actualmente propone el Estado.

En este documento se sustentan las nuevas acepciones de lostres referentes fundamentales con base en los cuales el PlanDICE – 2014 propone delimitar su campo de acción y fortalecer sumisión, a saber: “cultura escrita”, “población-objeto” e“inserción”. Con la definición de su “objetivo”, en el segundoapartado.

Al final, se sugieren unas notas para tener en cuenta en elmomento del diseño de programas y proyectos con base en lapolítica cultural del Plan DICE – 2014. Por último, el documentopropone unas breves recomendaciones a manera de conclusión.

de Lectura y Escritura 2010-2014 – “Leer es mi cuento” – Ministerio de Cultura.6

1. Bases conceptuales

En este cambio de milenio, las ciencias sociales se hanpreocupado por revisar los conceptos fundacionales de susdisciplinas. Algunos estudiosos de temas sociales, culturales yaún lingüísticos tienen en la mira categorías básicas como“civilización”, “cultura”, “sociedad”, “tribu”, “comunidad”,entre otras, así como ciertos procesos que las afectan:“socialización”, “aculturación”, “sincretismo”, por solo nombraralgunos. Vale la pena indagar sobre el concepto de “cultura”puesto que – como ya se dijo – el Plan DICE 2014 debe proponertanto su propia definición de “cultura escrita”, como su“población-objeto”, que son dos de los tres conceptos quesostendrán la propuesta. El tercero es el tema de la“inserción”, que se articula a los dos primeros.

Las definiciones de “cultura” que han prevalecido desdemediados del siglo pasado corresponden hoy a acepciones del“sentido común”: “cultura es el estilo de vida de un pueblo” o “es el conjuntode formas de hacer las cosas, distintivas y características de una población”. Los“culturólogos”4 han puesto en tela de juicio hasta qué punto ungrupo humano (llámese “civilización”, “cultura”, “sociedad”,“tribu”, “comunidad”, o aún, “familia”) comparte y seinterrelaciona, de manera coherente y homogénea, a través decreencias, prácticas, hábitos y hasta sentimientos similares.¿Son las creencias, las prácticas, los hábitos, los factores quepermiten demarcar los límites de las “culturas” – o comunidades–? Siendo los hábitos de lectura y escritura parte de lacultura, ¿se puede, entonces, hablar de hábitos de lectura o deescritura “homogéneos” y, además, compartidos por todas lascomunidades? En una comunidad cualquiera, ¿dónde termina latradición y empieza la costumbre? En una comunidad bilingüe¿dónde termina, por ejemplo, “la cultura arhuaca” o amerindia ydónde empieza “la cultura hispana”, en lo que respecta a lalecto-escritura?

4 El concepto de “cultura” ya era objeto de discusión a mediados del siglo XIX en Alemania. Aparece por primera vez el término “culturología”, la ciencia que trata de “la cultura”, diferente de la antropología y de la etnología, en la publicación Allgemeine Kulturwissenchaft de Gustav Klemm, en Leipzig, 1984-1985.

7

Ya en los años cincuenta, Leslie A. White discutía con suscolegas antropólogos sobre la diferencia entre “simbolizar” –que lo asimila a “representar” – y “simbologizar”, es decir, la“capacidad de originar, definir y atribuir significados, deforma libre y arbitraria, a cosas y acontecimientos del mundoexterno, así como de comprender esos significados”5. Por lotanto, insistía White, se llega a la definición de “cultura” porla “simbologización”.

Siguiendo la misma línea de pensamiento, Clifford Geertz, uno delos académicos norteamericanos más lúcidos de este cambio demilenio, sostiene que el concepto de “cultura” “denota una norma designificados transmitidos históricamente, personificados en símbolos, un sistema deconcepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales loshombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida y susactitudes con respecto a ésta”6. Sin embargo, en relación con White,Geertz introduce como elemento fundamental en la descripción“densa” de la etnografía cultural, “el punto de vista delnativo”7.

Ciertamente, esta concepción de cultura se inserta en elcampo de acción del Plan DICE: significados transmitidos; formassimbólicas expresadas; testimonio, comunicación y desarrollo del conocimientoconforman los elementos fundamentales de una “cultura deescrituras”. La intención comunicativa, el desciframiento delconocimiento con el fin de perpetuarlo, de mantener su valororiginal, de repetirlo infinidad de veces, elementos explícitosen la concepción de “cultura” de Geertz, son también los quecualifican los procesos de lecturas y escrituras de losciudadanos del Distrito Capital.

a. ¿Qué es Cultura escrita?

“¿[No será que] el diluvio de letra impresa [. . .] representa por sí mismo una subversión del significado?”

5 WHITE, L.. A., 1959. “The concept of culture”. American Anthropologist, 61: 227-251, (P. 228).6 GEERTZ, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York : Basic Books, Inc. P. 89.7 GEERTZ, C. (1974). From the native´s point of view : on the nature of

anthropological understanding. Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences. Vol. 28, No.1. Boston, Massachusetts.

8

George Steiner, 1976, p, 71

¿Qué es, entonces, CULTURA ESCRITA? ¿Es “todo” o “parte” deLA CULTURA? ¿Existen otras formas de cultura distintas a la“escrita”? ¿Es posible homologar, entonces, la “cultura” a la“cultura escrita”? ¿A quién le corresponde hacer dichahomologación?

Antes de responder este interrogante, vale la pena tenerpresente otras de las reflexiones de Geertz, tanto en el momentode la construcción de este Plan como en el momento deejecutarlo. En un trabajo muy posterior, Geertz llama laatención sobre las dificultades del trabajo del antropólogocultural: “Comprender una forma de vida (. . .) consiste en algo más queensamblar relatos particulares o imponer narrativas generales. Se trata de juntar enuna visión coincidente la figura y el trasfondo, el acontecimiento pasajero y la historiade larga duración”8. En la “cultura escrita”, la figura y el acontecimientopasajero corresponden a la palabra, al gesto, irrepetibles con el mismosentido por estar inmersos en un discurso, en un evento, espontáneos,momentáneos, que no siempre permiten llegar al trasfondo, a lahistoria de larga duración, inmanentes a la “cultura”. Y por último,Geertz cuestiona los alcances de una política cultural cuandoadvierte: “Entre la corriente de eventos que constituyen la vida política de un paísy la red de creencias que conforman una cultura, es difícil encontrar un términomedio”9.

Walter S. Ong, S.J., estudioso de temas como elalfabetismo, la oralidad y, por supuesto, la “cultura escrita”10,ha transformado la visión sobre estos tópicos en favor de lasnuevas generaciones. En uno de sus ensayos, donde demuestra quela escritura es una tecnología que reestructura el pensamiento11,Ong considera que lo más significativo de la escritura es queestablece una diferencia entre “lo que se sabe” (the known) y“quien lo sabe” (the knower). “Lo que se sabe”, dice Ong, escualquier “hecho” o “pensamiento” que ha sido inscrito en algún

8 GEERTZ, C. (1995). After the fact. Two countries, four decades, one anthropologist. Harvard University Press. Cambridge, MA. P. 59

9 GEERTZ, C. (1973). Idem. P. 311.10 ONG, W. J.. S.J. (1988). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. 2nd ed. N.Y.:

Routledge (2002)11 ONG, W. J.. S.J. (1982). Writing is a Technology that Restructures Thought. PDF.

Response by E.K. Pope.9

sistema de desciframiento – en particular, la escritura – y“quien lo sabe” es todo aquel que pueda descifrarlo o insertarloen ese sistema – es decir, leerlo o escribirlo. ¿Se tratará delmismo proceso de “simbologización” de White?

Sin embargo, Ong avanza un paso más. Asegura que esta distinciónes tan importante que permite entender que no todos tenemosacceso a cualquier conocimiento si se hace uso de la escritura.Para Ong, la escritura – la cual debe abarcar cualquier sistemade inscripción a un código – es, simplemente, una tecnología queno permite el acceso democrático al conocimiento, pero afirmaque la misma escritura contrarresta esta falla en la medida enque crea una relación más consciente y articulada entre “lo quese sabe” y “quien lo sabe”. Ong considera que "la escritura es unatecnología humanizadora que aviva la conciencia” (consciousness-raising).12

Es así como la escritura propicia la aprehensión, la expresión,la transmisión, el desarrollo del saber cultural, y ayuda aperpetuar el conocimiento que los integrantes de una determinada“cultura” valoran. La “cultura” está delimitada por unterritorio, “producto de las prácticas, usos, hábitos ycreencias que sus habitantes han venido construyendohistóricamente”13 y que renuevan continuamente. En otrostérminos, el Plan DICE - 2014 pone al servicio de las prácticasculturales de los ciudadanos, habitantes del territorio delDistrito Capital, una tecnología humanizadora que redunde en unamayor participación social de los capitalinos y le permita a losimplicados gozar del bienestar que casi siempre ofrece el nuevoconocimiento. Con estos elementos se aborda la “Culturaescrita”.

Sin embargo, dentro de este amplio concepto de “Cultura escrita”se requiere precisar los tres referentes fundamentales con baseen los cuales el Plan DICE - 2014 propone delimitar su campo deacción y fortalecer su misión, a saber: “lenguajes que incluye”,“población-objeto” y “procesos de inserción que genera”.

b. ¿Cuáles son los lenguajes de la “Cultura escrita”?

12 Idem, p. 3113 Plan distrital de Inclusión en la Cultura escrita – Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

(coordinación) y Secretaría de Educación Distrital, Diciembre de 2011.10

“Si nuestro quehacer [el de los culturólogos, el de losacadémicos] es considerado seriamente

como una forma de lucha cultural, debe crear nuevas formas de saber,

no solo rompiendo las fronteras entre disciplinas, sino también creando nuevos espacios

donde el conocimiento pueda generarse. Estosignifica que [nuestro quehacer],

que es un tipo de producción cultural, no puede limitarse a textos canónicos,

ni a relaciones sociales que medien y produzcan formas de cultura dominante.”

Henry Giroux, 1992 : 223-224

Como ya se había mencionado, Ong insiste en que en la escrituraestá presente en “todo sistema de inscripción a cualquiercódigo”, tecnológicamente creado por el hombre; según este autor,el concepto de Cultura escrita no debe dejar de lado ningúnsistema de desciframiento. En efecto, sin desdeñar la necesariaprevalencia del código lingüístico – no solo el del español,sino los de las otras lenguas presentes en el territorio delDistrito y del país (ameroindias, raizales y rom), y también losde las lenguas extranjeras – el concepto de “cultura escrita” –o inscrita – del Plan DICE – 2014 cobijará también otros códigoscomo: la oralidad (como lenguaje distinto a la escritura), laquinésica, los lenguajes icónicos (estático y en movimiento) ylos digitales. Ampliar el espectro de lenguajes (códigos)acarrea implicaciones estratégicas para el diseño y la puesta enmarcha del Plan DICE - 2014. Se analizarán en detalle lasimplicaciones de esta ampliación de la gama de códigos – olenguajes – que entrarán a hacer parte del Plan.

En relación con el lenguaje digital y sus variadasmanifestaciones, el “Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016”plantea la necesidad de “promover el uso y apropiación de lastecnologías de la información y la comunicación para brindar ala población mayores oportunidades de acceso al conocimiento yal esparcimiento (. . .)”14. Las estrategias que allí se planteanestán fundamentalmente relacionadas con la puesta enfuncionamiento de nuevas tecnologías informáticas de consulta deinformación. Luego, en la Cultura escrita también se fomenta lacreación de espacios de comprensión y producción de mensajesdigitales con fines informativos, comunicativos y deesparcimiento.14 Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016. Capítulo II, Eje 1, Artículo 7. Alcaldía Mayor

de Bogotá.11

La amplia gama de lenguajes que incluye el concepto de culturaescrita en esta propuesta, permite establecer una claradistinción entre, por un lado, los lenguajes articulados,apoyados en las innovaciones de la tecnología que construyenciertos escenarios de comunicación y, por el otro, los procesosy las funciones en que son utilizados dichos lenguajes. Encuanto a los procesos, la “lectura” y la “escritura” cubren latotalidad de lenguajes que abarca la cultura escrita; no sonexclusivos de las lenguas naturales. En los casos específicos dela oralidad y de la quinésica, “leer” y “escribir” corresponde a“comprender“ y “producir”, que son también procesos dedesciframiento. Y en el lenguaje icónico las imágenes se “leen”,pero literalmente no “se escriben”: se pintan, se diseñan, searman, de acuerdo con la tecnología elegida. Por último, lasfunciones sociales de comunicación que desempeñen (informar,explicar, convencer, entretener, enseñar/aprender) dependen delos escenarios que construyan y de los contextos socioculturalesen que se inserten.

Leer “textos” y leer “imágenes” conlleva a desciframientosdistintos; escribir “textos” y escribir “mensajes digitales”,además del apoyo tecnológico a estos últimos, requiere dediferentes usos de la sintaxis para que cada uno cumpla con supropósito. La “oralitura” admite “supuestas” fallasgramaticales, no aceptadas en la expresión escrita utilizada encontextos formales. En eventos informales el lenguaje oralpermite frases inconclusas debido a interrupciones delinterlocutor, a presupuestos e inferencias pragmáticas osimplemente a complementos quinésicos que convierten eninnecesarias las palabras. Un texto escolar no tolera una frase“cortada”, aún si se retoma después. El texto formal exige lasecuencia temática. Algo muy distinto sucede con el textoargumentativo, donde la “creatividad” del autor en el uso de lasreglas lingüísticas, discursivas y pragmáticas le ayuda a “dejarclaro su punto”15.

El cuadro que se presenta a continuación propone algunosejemplos de los propósitos para los cuales pueden utilizarse loslenguajes de la “Cultura escrita” del Distrito Capital.

Tabla 1Procesos y Funciones de la “Cultura escrita”Lenguaje Oral Lenguaje

QuinésicoLenguajeIcónico

LenguasNaturales

LenguajeDigital

Compren Produ Leer Produ Leer Diseñ Leer Escri Leer Escri

15 IRIARTE-ESGUERRA, G. (1991). “Para dejar claro su punto: la función discursiva de argumentar”, In, Revista Forma y Función. No. 5, Universidad Nacional de Colombia. Pp. 13-25

12

ProcesosFunciones de cir cir ar bir bir

InformarTextos redes

deinformación.

Explicar Historietaanimada

ConvencerTestimonios

vidacotidiana

Reafirmarvalores

Apoyo aritual

religiosoEnseñar/aprender

Textosescolares

Es sabido que todo lenguaje, como sistema socialmente aceptado,restringe el comportamiento comunicativo del usuario, (todalengua natural está compuesta por un número finito de elementosy de reglas de combinación). Esta restricción impuesta porcualquier sistema de comunicación queda balanceada cuando elusuario, además de contar con una posibilidad infinita derealizaciones – fruto de la utilización de las reglas sobreciertos elementos – tiene la opción de seleccionar y entretejerlos lenguajes que considere más apropiados para el logro de suintención comunicativa.

Los ciudadanos seleccionan uno o varios lenguajes considerando,por un lado, el propósito de la función comunicativa en queparticipen y, por el otro, la valoración y tradición que sugrupo social le atribuye a dicho evento comunicativo (v.g.prometer) o a la correspondiente actividad (v.g. reafirmarvalores): “Si cumplen con la Ley Divina, llegarán a la TierraPrometida”. La Tabla 1 organiza los eventos con base en el tipode lenguaje que prima en cada manifestación.

Todo lenguaje puede entretejerse con otros. Este entretejido(v.g. oral y gestual) no solo ayuda a construir un mensajesignificativamente más rico, sino que crea, en sí mismo, unnuevo lenguaje, propio para cada ocasión. Muchos son losejemplos que se pueden citar al respecto. Roland Barthes, en suclásico artículo sobre el análisis semiológico de la imagenpublicitaria, identifica dos tipos de funciones que el textoescrito desempeña sobre la imagen impresa: por un lado, la“función de anclaje”, cuando el texto guía su desciframiento y,por el otro, la “función de relevo”, cuando le agrega nuevainformación.16

16 BARTHES, R. (1964). Rhétorique de l´image. Revue Communications. No. 4. (Pp. 40-51)IRIARTE-ESGUERRA, G. (1981). ¿Semiología estructural o Proyecto Semiológico?, In, Universitas Humanística. No. 15. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 27-32.

13

La Tabla 1 presenta solo algunos entretejidos: el apoyo de laquinésica en los rituales religiosos, el cual permite fortalecerla institucionalidad de la ceremonia; los testimonios orales,que en situaciones comunicativas bilingües favorecen laalternancia de lenguas; según los expertos17, este bilingüismocrea un código diferente – una constante en el comportamientocomunicativo espontáneo de los integrantes de los resguardosindígenas del Distrito Capital – y los textos de las redes deinformación, distintos al lenguaje utilizado en los textosescolares impresos; por último, las historietas animadasimpresas que se utilizan para explicar, por ejemplo, losservicios que ofrecen las empresas públicas de Bogotá.

Es así como, los procesos de “comprensión-producción”, de“lectura y escritura”, de “lectura-producción o diseño” propiosde la amplia gama de lenguajes que incluye la “culturaescrita”, se particularizan en razón de las funciones quedesempeñen. Leer “textos” y leer “imágenes” para acceder ainformación puntual (v.g. indicaciones de rutas o de manejo deaparatos) implica un desciframiento distinto al que se requierepara enterarse sobre noticias de “farándula”. Escribir “textos”y escribir “mensajes digitales” requiere diferentes usos de lasintaxis para que cada uno cumpla con su propósito. La“oralidad”, por su lado, admite “supuestas” fallas gramaticalesajenas a la expresión escrita, sobre todo, la que se utiliza ensituaciones formales; un ejemplo común en el lenguaje oral sonlas frases inconclusas, por interrupciones del interlocutor, porcomplementos gestuales que convierten en innecesarias laspalabras o simplemente por inferencias sin resolverlingüísticamente. Un texto escolar no admite una frase “cortada”simplemente porque al autor lo atropelló otra idea novedosa. Eltexto formal exige la secuencia argumentativa. Algo muy distintosucede con el texto literario, donde la “creatividad” del autoren el uso de las reglas lingüísticas, discursivas y hastapragmáticas busca enriquecer estéticamente la obra.

Desde una mirada global pero consecuente con las metassociopolíticas propuestas por el Plan DICE – 2014, citemos aHobsbawn quien, a finales del milenio, después de una seria17 HYMES, D. (1967). Models of the Interaction of Language and Social Setting. Journal of

Social Issues. Vol. 23 : 8-28Uno de los primeros trabajos sobre este tema fue el del sociolingüista Dell Hymes en 1967; en 1972 desarrolló su innovador concepto de “competencia comunicativa”. Hoy se cuenta con una vasta bibliografía al respecto.

14

reflexión sobre las relaciones entre lenguaje, cultura eidentidad nacional, corrobora la posición aquí planteada con elsiguiente comentario: “ya no vivimos en una cultura basadaexclusivamente en la lecto-escritura; hoy, la informaciónnecesaria para la óptima participación y búsqueda de la libertades transmitida también en otros lenguajes diferentes a laslenguas naturales” 18.

Para resumir, en este apartado se propone que el concepto de“cultura escrita” del Plan DICE – 2014 incluya a aquellossistemas de inscripción y de desciframiento, utilizados porgrupos de personas que los compartan y los legitimen: lenguajesorales, quinésicos, icónicos, naturales y digitales. Según lanaturaleza del contexto sociocultural y su escenario, trescaracterísticas marcan la presencia de estos lenguajes, cuyasmodalidades deben estar presentes en el diseño de programas yproyectos del Plan Dice – 2014:

1. La variedad de los lenguajes: de los análogos a losdoblemente arbitrarios19:

el lenguaje más análogo es la fotografía dereportaje, mientras que la figura literaria(metáforas, por ejemplo) carga con una primeraarbitrariedad lingüística, una segunda cultural yhasta una tercera, poética; entre ambos extremos elsigno ofrece una inmensa gama de posibilidades

2. El uso no-sistemático, propio de cada lenguaje encontexto:

las reglas que rigen cada sistema sígnico no aplicanen todos los casos; no se busca evaluar lasmanifestaciones de cada lenguaje como “correctas” o“incorrectas”; se busca valorarlas como “apropiadas”o “no apropiadas” a los usuarios y las funciones endeterminados contextos

3. El entretejido de lenguajes:los procesos y las funciones de la “cultura escrita”ameritan, en muchos casos, no solo el entretejido delenguajes, sino también el cambio de código en unmismo evento (“codeswitching”); en estos casos, cadalenguaje que interviene no debe considerarse, nimenos evaluarse, de forma independiente; este

18 HOBSBAWM, E.J. (1996). Are all Tongues Equal? Language, Culture and NationalIdentity. In, P. Baker, ed. Living as Equals. Oxford: Oxford University Press. P. 91-93.

19 ECO, U. (1978). Pour une reformulation du concept de signe iconique. Revue Communications. No. 29, Paris: Seuil. (Pp 141-191) y Prieto, L.J. (1966). Messages et signaux. Paris : P.U.F.. “Hay signos que pueden tener dos articulaciones y aún tres”.

15

entretejido crea un nuevo código, ciertamenteaceptado por la comunidad.

c. ¿Cuál es la Población-Objetivo del Plan DICE - 2014?

“Hay lenguaje, hay arte, solo porque existe “el otro”.

George Steiner, 1989, p, 137.

El primero de los tres ejes del “Plan de Desarrollo BogotáHumana 2012-2016” – que sitúa al ser humano en el centro de laspreocupaciones del desarrollo, con el propósito de construir una ciudadque supere la segregación y la discriminación – plantea, como uno de susderroteros, “garantizar el desarrollo integral de la primerainfancia”. Se trata, entonces, de ofrecer la inserción a la“cultura escrita” de esta población como uno de los caminos paralograr este importante propósito20.

Para responder a este compromiso, en las primeras versiones delPlan DICE se considera a la “primera infancia” como un grupopoblacional prioritario y se ofrecen “acciones que le garantice(. . .) el potenciamiento del desarrollo, experienciaspedagógicas significativas y el acceso a la cultura (. . .)”21.Es posible incluir la población de la primera infancia en elPlan DICE del Distrito Capital, siempre y cuando el concepto decultura escrita abarque la oralidad y la quinésica como parte desu campo de acción22. Por otro lado, la inclusión de loslenguajes icónico y digital en el concepto de cultura escrita sefundamenta en la aparición de procesos tecnológicos innovadoresque hoy permiten abarcar importantes sectores poblacionales delDistrito Capital.

20 Se refiere a “nombrar” y “diferenciar” (Ver: L.J. Prieto. (1976). Pertinence et pratique.Paris: Minuit.) Pedagogos mundialmente reconocidos, como Madeleine Goutard,Presidente y hoy miembro de la Organización Mundial de Educación Pre-escolar (OMEP),consideran que la iniciación del niño a la lecto-escritura debe hacerse solo alinicio de la etapa escolar (5-6 años). Para entender la posición contraria a la queaquí se adopta, ver, al final de este documento, ANEXOS: “Diagnóstico de lectura en primerainfancia”. Se toma de las versiones anteriores de este Plan.

21 Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016. Capítulo II, Eje 1, Artículo 7. Alcaldía Mayor de Bogotá.

22 Siguiendo uno de los principales principios piagetianos, durante los años de pre-escolar, el desarrollo cognoscitivo y emocional del infante debe estimularse con el“juego” y la imaginación. Para este propósito, el lenguaje oral y la gestualidad sonlos más indicados. Ciertamente, el infante irá poco a poco socializándose con loslenguajes icónico e icónico-digital.

16

Estas dos observaciones tienen en común un elemento fundamentalpara la formulación del Plan DICE - 2014. Se trata del factorhumano y, en particular, de la ubicación sociocultural delciudadano. Ya lo enunciaba la versión 2013 del Plan deDesarrollo Bogotá Humana 2012-2016: “guiado por uno de los ejes del Plande Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 (. . .) cuyo objetivo es destacar los principiosde igualdad, equidad y diversidad (. . .) el Plan DICE se concibe incluyente,participativo y democrático, y se dirige a todas las poblaciones que viven yenriquecen la ciudad”23.

La citada versión del Plan DICE - 2013 afirma que “laconstrucción de una sociedad plural y democrática” es suprincipal derrotero, puesto que el Plan de Desarrollo BogotáHumana 2012-2016 concibe a las poblaciones socioculturalmentediversas como su principal soporte, como una fortaleza para elproceso de inserción a la cultura escrita en el Distrito Capitaly no como un elemento para la exclusión y la discriminación24.

La diversidad sociocultural de la población capitalina respondea factores de diferente índole. Elementos demográficos talescomo la edad, la raza y el género, se entrecruzan con factoressocioculturales que caracterizan grupos de la población, loscuales se asocian al estrato socioeconómico, a su nivel deeducación, a su desempeño (escolar, comerciante, profesional,desempleado), pero también a la identidad étnica, laproveniencia familiar y territorial, la orientación de género,para nombrar solo algunos. Además, cada ciudadano cuenta con unatradición cultural marcada por su propia vivencia, con la que leasigna una valoración específica a lo que ve, lo que conoce, loque hace y en lo que cree. Este sistema de valores (axiológico) lepermite socializar con sus conciudadanos, crear redes sociales yafectivas, pero también dar testimonio de su vivencia, que dejainscrito en el/los lenguajes de la “Cultura escrita” que élconsidera apropiados para su propósito testimonial. Comprender,fortalecer y fomentar estas formas de socialización y estostestimonios de los grupos que conforman la ciudadaníacapitalina, son algunos de los objetivos del Plan DICE - 2014.

Bajo esta misma perspectiva, el sociólogo francés, PierreBourdieu, utiliza su conocida noción de habitus25 en la tradición23 Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

Plan DICE – Ajuste. Abril de 2013. Documento de trabajo. P. 2024 Idem.25 Es difícil definir en qué momento de la obra de Pierre Boudieu aparece por primera

vez el concepto de habitus. En el año 1971 aparece un artículo sobre la escuela en elque habla de “habitus de clase”. En La Reproduction (1970) el término ya hace parte de sudiscurso y en Esquisse d’une théorie de la pratique (1972) el índice de temas y de nombresregistra más de 25 contextos diferentes en los que utiliza la noción de habitus.

17

de la socialización en el lenguaje y por el lenguaje, parademarcar la naturaleza histórica y cultural de los procesos dealfabetización. Una acepción muy amplia del “habitus” deBourdieu es la de “subjetividad socializada”, es decir, la generaciónde prácticas sociales reguladas o, también, la forma en que lasestructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y en nuestramente para construir las estructuras de nuestra subjetividad.Este proceso de construcción de la subjetividad no es otro quela misma socialización y su valoración cultural.

A principios de este nuevo milenio, un gran reto del ProgramaDICE - 2014 es, desde luego, bajar los altos índices deanalfabetismo y de alfabetismo funcional del conglomeradopoblacional del Distrito Capital. Tradicionalmente, esta insignetarea está en manos de los responsables de la política educativadistrital (Secretaría de Educación del Distrito) y nacional(Ministerio de Educación Nacional) y se remite, en particular,al fortalecimiento de capacidades y fomento de actividades paraesta población tan diversa en relación con los procesos delectura y escritura en la lengua oficial, es decir, el españolde Colombia. Otros lenguajes – incluso otras “lenguas naturales”(v.g. lenguas vernaculares) y los lenguajes propios de lasinnovaciones tecnológicas (v.g. semióticos y digitales) – soncasi siempre excluidos de las evaluaciones periódicas yfinales26. Frente a este reto, los planteamientos de Ong, cadadía más aceptados por los expertos en el tema, permiten abordareste punto.

Ong argumenta que no mucha gente establece la distinción entre“tener una idea” y “escribirla en un papel”27. Y agrega: “unpensamiento es legítimo, solo si está escrito”!28 Ni laspolíticas pedagógicas, ni las de alfabetización y menos las de“cultura escrita” tienen clara esta distinción. Es común que losprocesos de enseñanza de lectura (y en menor grado los deescritura) hacen énfasis en la mecánica de la tarea, la cual,con el tiempo, se vuelve automática, y miran de soslayo lasimplicaciones socioculturales de la relación “idea-inscripción”o “idea-desciframiento” que menciona Ong.

26 Ver “Diagnóstico de lectura en Bogotá”, con fuentes de la Encuesta de Consumo Cultural2012, realizada por el DANE.

27 Se dijo en el apartado anterior que la legitimidad de la idea no siempre la garantiza el código escrito “en papel”; puede también “re-significarse”/”inscribirse”/”escribirse” por medio de señas, dibujos, letras o rasgosdigitales.

28 ONG, W. J., S.J. (1982). Writing is a Technology that Restructures Thought. Idem. (“Many people do not make the distinction between having an idea, and putting it down on paper; a thought is only legitimate if it is written down”)

18

De estos planteamientos de Ong se desprenden varias reflexiones,que ayudarán a caracterizar la “población-objeto” del Plan DICE– 2014.

La comunidad lingüísticamente homogénea: “legitimidadimpuesta”

Con base en lo anterior, es fácil constatar que, en nuestrasociedad, la legitimidad que se le asigna alpensamiento/conocimiento escrito está dada, prioritariamente,por el lenguaje en que se inscribe y la lengua en que seescribe: una única lengua natural, a saber, el español deColombia.

El sistema educativo colombiano se encarga de reproduciresta tradición con programas y estrategias en la educaciónbásica y media que se basan en un manejo “correcto” de la lecto-escritura. El aula de clase sigue siendo el escenarioprivilegiado para el trabajo pedagógico de comprensión yproducción de textos en la lengua oficial, vehículo másfrecuente para llegar a todo tipo de conocimiento. Son pocos losestablecimientos educativos que utilizan códigos audiovisualescon fines pedagógicos. A pesar del esfuerzo en la enseñanza dela lengua oficial, las constantes quejas de los profesores delas instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias, dondellega una minoría de estudiantes, alertan sobre la calidad delproceso mecánico de lecto-escritura, el cual, no solamente nocumple con las expectativas de la “formación integral”, sino queincita a deficiencias en las áreas del conocimiento propias dela educación formal de cualquier colombiano29.

Tanto la elección del español como “lengua oficial”, como lapuesta en marcha de una didáctica de la lecto-escritura quefavorece el proceso “mecánico” (con un énfasis especial en laescritura), a través de prácticas pedagógicas deficientes, esuna constante que se presenta no solamente en el DistritoCapital, sino en todo el país. La mecánica del proceso deenseñanza es inmodificable mientras se remita exclusivamente, al“sistema” de la lengua española: su gramática, su ortografía,hasta su pronunciación (en la “lectura”) y, en casos extremos,su léxico. Estas prácticas pedagógicas hacen especial énfasis enla lengua, sin tener en cuenta qué tan adecuados o inadecuadosson sus contenidos. El enfoque deja por fuera al “uso de la

29 Ver al final de este documento, ANEXOS: “Diagnóstico de lectura en Bogotá”, con fuentes dela Encuesta de Consumo Cultural 2012, realizada por el DANE.

19

lengua en contexto”, es decir “el habla”, y la multiplicidad devariables que aseguran su aceptación por parte de la comunidad.

En relación con la variedad de “código”, oral o escrito, entérminos pedagógicos “lectura o escritura”, ya se ha insinuadoque el sistema educativo también privilegia lo “escrito”,posiblemente porque su evaluación “objetiva” se realiza sobre unproducto del sistema lingüístico (documento tangible), llámese“texto”, “frase u oración” o aún “morfema”, que se ciñe a loscánones de la gramática formal. Sin embargo, a partir delcomentario que hace Ong al respecto, vale la pena reconsiderareste mecanismo de acercamiento y formación en la lengua. Esteautor plantea que en la experiencia humana existen múltiplesrealidades, con base en lo cual establece la distinción entre“la vida que vive en la tradición oral” y “la forma de muerteque aparece cuando los pensamientos se escriben”.30 ¿Será unfenómeno cultural local o universalmente válido?

Las prácticas lecto-escritoras se realizan con una únicavariedad del español: “el español estándar ideal”. De estemodelo pedagógico propio de los programas de lecto-escritura enel país se infiere una consecuencia que hay que resaltar: seasume que los que asisten a las aulas de nuestras institucioneseducativas provienen de una única comunidad lingüística yculturalmente homogénea representada por un “hablante/oyenteideal”31 que utiliza correctamente el español estándarcolombiano. Experiencias en escuelas públicas norteamericanasque atienden poblaciones plurilingües provenientes, enparticular, de grandes migraciones asiáticas y latinoamericanashan demostrado que el inglés WASP (white, anglo, saxon, protestant) noes el medio más apropiado para inducir a los alumnos en elaprendizaje en áreas de conocimiento especializado32.

Con este único criterio, legitimado por la “autoridadcompetente” y “responsable”, se diseñan las evaluaciones de lascompetencias lingüísticas de los aprendices, tanto en lasinstituciones educativas del país, como en las pruebas SABER del

30 ONG, W. J., S.J. (1983, Spring). Writing is a Humanizing Technology. ADE Bulletin, 74 :13-16.

31 En su artículo “On Communicative Competence” (1972), Dell Hymes hace una crítica ala propuesta chomskiana, la cual aboga por una lengua “ideal” (producto de lafacultad innata del hombre) y por un “oyente/hablante ideal”, que es quien conoce lasreglas del sistema lingüístico y que no es otra cosa que la misma “gramática”. Parauna revisión de las implicaciones filosóficas y epistemológicas de la obra de NoamChomsky y un listado completo de su producción académica, Ver: IRIARTE-ESGUERRA, G.(1994). Thesaurus XLIX : 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

32 Ver, en particular: Bank Street College of Education. New York.20

Ministerio de Educación Nacional33. Es de esperarse que en ellasse registre como notoriamente deficiente el rendimiento de losevaluados que provienen de regiones geográficamente apartadas delas urbes, que vienen de hogares donde el “español estándar” noes el más frecuente, o de proveniencia cultural indígena, creoleo rom, cuyas competencias lingüísticas en español se venafectadas por procesos de socialización distintos al cultural“hispano” y para quienes el español es una segunda o terceralengua en su proceso de aprendizaje. Y, en general, son ellosmismos aspirantes de poblaciones que no han tenido acceso a lasoportunidades educativas correspondientes a su edad y/o sudesarrollo personal (algunos discapacitados) obtienen bajospuntajes por razones ajenas a sus capacidades de adquisición desus “competencias lingüísticas o culturales”.

La decisión de privilegiar/legitimar una variedad lingüística(español de Colombia) para que sea la lengua de la cultura y dela educación en un país, es ante todo pragmática, aunquesustentada en lo político y lo ideológico. En el contexto formalque imprime la naturaleza del sector, esta decisión esconsecuente con una estrategia educativa que en Colombia dependeexclusivamente del Gobierno. Con base en ella, se prevé el tipode seguimiento y evaluación de los programas y de los procesosque se imparten: con indicadores pre-establecidos por laestandarización, y hacia la comparación, de los resultadosobtenidos por los dicentes y los docentes, entre regiones delpaís y con el resto del mundo. Por lo tanto, los estándares encompetencias lingüísticas en español de las pruebas deevaluación que define el sector educativo no pueden suprimirse.

Para poder mantener vigentes estas pruebas, garantizando laparticipación equitativa de toda la población, se requierenciertos ajustes importantes al sistema oficial de enseñanza delespañol en Colombia y el subsecuente diseño de las evaluaciones.En primer lugar, una revisión de los programas de enseñanzacuando el español no es la lengua materna de la mayoría de lapoblación: durante la etapa de escolaridad, el proceso de“socialización en y por el lenguaje” debe ser bilingüe. Ya hayavances en este sentido34. En segundo lugar, se requieren ciertosajustes en las pruebas, tales como: tener como referente un33 En Colombia, el examen de Estado (ICFES) evalúa la competencia lingüística de los

aspirantes a la educación superior de instituciones públicas y privadas – excepto losde la Universidad Nacional de Colombia que tiene su propio examen.

34 Visto como uno de los “supuestos” logros de la política lingüística de Colombia, laLey de Lenguas Nativas (1381 de 2010) decreta que todo colombiano que no maneje elespañol (miembros de comunidades indígenas, criollas y rom) tiene derecho a untraductor que lo asesore en los trámites con el Estado. Son tantos los casos y tanpocos los traductores, que la Ley no ha podido cumplirse.

21

“español estándar colombiano”, que no resulte ser la variedadimpuesta por la Capital y diseñar mecanismos de seguimiento paraesta población que respeten e incluyan las competenciasdiferenciales35.

Una política educativa coherente asume la existencia de unacomunidad lingüística y culturalmente homogénea, es decir, latotalidad de la población colombiana (que incluye la que noparticipa de la legitimidad del español como “lengua” de la“cultura escritura”) a la que le ofrece unas mismasoportunidades de acceso a un aspecto importante de la “culturaescrita”, a saber, el desempeño en la lengua “oficial”, para quepueda participar – de forma incluyente y democrática – en lavida nacional, regional y local del país.

Sin embargo, hoy, un mundo factible es ciertamente“plurilingüe” y para efectos del Plan DICE- 2014 se agrega: “yes necesariamente pluricultural”. De ahí la importancia derevisar la política lingüística36, educativa y cultural vigenteen el país y de fortalecer la educación plurilingüe en lasdiversas variedades del español colombiano, con las otraslenguas indígenas, criollas y rom del territorio colombiano yestas con las lenguas extranjeras. El eje central para larevisión de dicha política es el replanteamiento del concepto de“comunidad lingüística homogénea”, puesto que, como diceHobsbawm, “ya no vivimos en un mundo donde sigue vigente la ideade la construcción de un nacionalismo basado en una solalengua”37.

La comunidad culturalmente heterogénea: “legitimidadparticipativa”

Así las cosas, el diseño de programas y proyectos del PlanDice – 2014, en los que se entretejen algunos de los lenguajesque conforman la “cultura escrita” del Distrito Capital, tendráen cuenta dos tipos de contextos socioculturales propios del

35 HYMES, D. (1972), Idem. P. 275. 36 Ver: Ley 1381 de 2010 – Ley de Lenguas Nativas: Reconocimiento, fomento, protección,

uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombiay de sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. El enfoque etnocentrista y patrimonialista de esta Ley ha debilitado lasposibilidades de participación democrática de las poblaciones indígenas, criollas yrom de Colombia. Los logros en este aspecto se deben al esfuerzo de las propiascomunidades que propician el fomento de espacios para “las lenguas en contacto”, donde elbilingüismo ya no consiste en saber manejar una lengua aparte de la otra, sino enreconocer, por ejemplo, el cambio lingüístico (codeswitching) como parte de la culturabilingüe.

37 HOBSBAWM, E.J. (1996). Are all Tongues Equal? Language, Culture and National Identity. In, P. Baker, ed. Living as Equals. Oxford: Oxford University Press. P. 91-93.

22

territorio distrital, que recrean una gran variedad de“comunidades”, de “grupos”, diferenciados entre sí por la formacomo sus miembros legitiman los lenguajes, los escenarios y lasfunciones comunicativas que allí se realizan. Se trata de:

1. Aquellos contextos socioculturales donde se fomenta y seapoya el rendimiento escolar, profesional o laboral; elénfasis está en la forma del contenido: INFORMACIÓN yCONOCIMIENTO ESPECIALIZADO;

2. Aquellos contextos socioculturales donde se estimulan y serecrean las prácticas cotidianas para el “desarrollointegral”, en “tiempos libres” y en “espacios de ocio”; elénfasis se le atribuye al juego entre lo que se quieredecir y lo que realmente se dice, que no es otra cosa quelo presupuesto y lo implícito: es el “placer deleer/descifrar y de escribir/inscribir”: la negociación dela comunicación en los escenarios de la SOCIALIZACIÓN ydel ESPARCIMIENTO.

Las “comunidades” o “grupos” que responden al primercontexto, el de la INFORMACIÓN y el CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO,en su gran mayoría mantienen las variables ya mencionadas deetnia, edad, género, proveniencia regional o nivel socio-económico y educativo, como criterio para su conformación. Elejemplo más significativo es el de la escuela: la edad es elfactor determinante para homogeneizar la comunidad escolar, elgrupo de alumnos, en relación con una “información” o un“conocimiento”; en ocasiones, aún el género incide en laconformación del grupo que debe recibir contenidos, por ejemplo,de “puericultura” o de “mecánica”. La diversidad socioculturalde una comunidad escolar no debe medirse por los criterios deadmisión al plantel educativo (infortunadamente, secompartimentalizan los grupos escolares con base en loscriterios más tradicionales de la sociedad como son lasvariables demográficas). La diversidad sociocultural en un aulade clase debe manifestarse en pedagogías que subviertan lareproducción del orden impuesto en ese espacio, es decir, “lareproducción de la estructura de la distribución del capitalcultural”.38

Las variables demográficas no ayudan a sustentar lanaturaleza “diferente” de grupos o comunidades donde seprivilegia a ciertos miembros para que legitimen la “cultura

38 Gran parte de la obra del sociólogo Pierre Bourdieu (1970) está dedicada a demostrarque “la independencia y la neutralidad escolares” son simples espejismos, para locual hace “explicitas las condiciones sociales de la relación de imposiciónsimbólica” que allí se perpetúan.

23

escrita”. Deben buscarse principios y estrategiassuficientemente universales39 para que sus integrantes –provenientes de etnias, edades, géneros, proveniencias regionalo niveles socioeconómicos y educativos distintos – desarrollensus propias identidades y dinamismos, a pesar de lo cualseguirán conformando un grupo o una comunidad cohesionada. DellHymes, sociolingüista norteamericano, propone que, en este caso,basta con compartir “la capacidad que tienen estas personas parautilizar las lenguas de manera apropiada según las circunstancias”40.Luego, una comunidad sociolingüísticamente heterogénea esaquella en la que sus miembros comparten el conocimiento de lasreglas de uso de los lenguajes o variedades de lengua queutilizan en su cotidianidad, de acuerdo con los contextossocioculturales donde se encuentren. Estas reglas de uso sonculturales, razón por la cual deben convertirse en el foco deatención de la “cultura escrita”.

El siguiente cuadro establece algunas de las diferencias dela comunidad lingüística homogénea con la culturalmenteheterogénea, entre la legitimidad impuesta y la participativa ynegociada. Se propone que la propuesta educativa y la culturalse complementen mutuamente y puedan hablar de “cultura escrita”desde sus propias Competencias Interculturales41 para poderconstruir, en conjunto, una política cultural que no seafundamentalmente prescriptiva.

Tabla 2Códigos, lenguajes y poblaciones-objeto de la “cultura

escrita”PROPUESTA EDUCATIVA,

LINGÜÍSTICA, LITERARIA,ARTÍSTICA

PROPUESTA COMUNICATIVA EINTERCULTURAL

Comunidad homogénea Comunidades heterogéneasÉnfasis en la naturaleza del código/lenguaje

Énfasis en el contexto sociocultural de su uso

Reglas del funcionamiento del código

Reglas del uso sociocultural del código

El contenido es lo que se oye El sentido se infiere de lo

39 GOUTARD, M. (2010). L’école porteuse d’avenir. Paris: L’Harmattan. En esta obra la autorapropone “principios pedagógicos suficientemente universales como para guiar el nivel de selección más allá de los programas, métodos y técnicas).

40 HYMES, D. (1972). Idem.41 RATHJE, S. (2007). Intercultural Competence: The Status and Future of a

Controversial Concept. Language and Intercultural Communication, Vol, 7, No. 4.24

y se lee Énfasis en competencialingüística

que se oye y se lee Énfasis enactuación discursiva y social

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIALIZACIÓN Y ESPARCIMIENTOCompetencia lingüística Competencia sociocultural e

interculturalImposición del código arbitrario (externas)

Selección en franja sociocultural (internos)

Definición de criterios pre-establecidos por actores externos (autoridades?)

Selección de criterios por la misma comunidad, según los contextos (prestigio?)

Se enseñan formalmente (educación e instituciones altamente formalizadas)

Se aprenden en la experiencia social (tradición, transferencia generacional)

Se evalúa por productos Se hace seguimiento de losprocesos

Indicadores de preferenciacuantitativos, de eficacia y

eficiencia

Indicadores cualitativos,propuestos y negociados por

comunidadLegitimidad “impuesta” Legitimidad “participativa”Política prescriptiva Política prospectiva

En cuanto al concepto de competencia intercultural, aquí nose asimilará a una de las primeras definiciones de este tipo de“competencia”, que fue propuesta por G.H. Gardner42 hace más demedio siglo. Las implicaciones teóricas de esa versión van encontrasentido con lo expuesto para el Plan DICE – 2014. Enefecto, ese autor la define “al estilo chomskiano”, es decir,como “la suma de varias capacidades”, con competenciasclaramente fragmentadas que, al juntarlas, crean la“interculturalidad”. Ser miembro activo de la “cultura escrita” noexige “poseer una capacidad innata (ni) de comprensión, (ni deproducción)”43 para el conocimiento y el uso de los lenguajes aque tiene acceso.

Por el contrario, se trata más bien de un proceso deaprendizaje, resultado de las formas de socialización propias decada comunidad. Es entender que la discusión contemporánea entorno a este concepto está marcada por la heterogeneidad y aúnla confrontación, cada día más frecuentes en todos los rinconesdel mundo, debido a las nuevas situaciones de conflicto social,político y económico, que crea la alta migración y los espacios

42 GARDNER, G.H. (1962). Cross-cultural communication. Journal of Social Psychology, 58, Pp. 248.

43 IRIARTE-ESGUERRA, G. (1994) (1994). Avram Noam Chomsky. Revista Thesaurus. Tomo XLIX, No. 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Pp. 359-393.

25

sociales multiculturales44. Para hacerle frente a estos nuevoscontextos, la Competencia Intercultural debe entenderse como elproceso que atraviesa el ciudadano para poder identificar, comprender y valoraradecuadamente comportamientos, actitudes y expectativas sociales de personaspertenecientes a otros entornos culturales45. Una vez cumplida esta etapa,el ciudadano tiene la opción de “mantener distancia” y respetarlos comportamientos, las actitudes y las expectativas o decolaborar con su perpetuación.

El concepto de Competencia Intercultural respondesimultáneamente a preguntas del qué, cómo, cuándo y dónde, paraentender un sinnúmero de manifestaciones de la “cultura escrita”, porparte de las diferentes “comunidades” que conforman el DistritoCapital, diferenciadas entre sí por la forma como sus miembroslegitiman los lenguajes, los escenarios y las funcionescomunicativas que allí se realizan. Adicionalmente, esteconcepto también da cuenta de las actitudes, valores y juiciosque despiertan dichas manifestaciones en quienes las profieren,quienes las reciben o, simplemente, quienes las presencian. Losmiembros de las comunidades heterogéneas, además de ser actoresy receptores, también son evaluadores y jueces de su propiocomportamiento lingüístico y sociocultural y del de suscongéneres.

¿Quiénes “conviven” en el territorio del Distrito Capital?

El concepto de “cultura escrita” que propone el Plan DICE – 2014responde a esta pregunta con una propuesta innovadora. Ya no seremite exclusivamente a estancos cerrados de poblacionespreviamente definidas por su grado en la escuela, por su tipo detrabajo, por su género o por su nivel socioeconómico. Solo si lamisma comunidad se organiza bajo estos criterios u otrossemejantes, se respetará y se fortalecerá con los programas oproyectos que el Plan apoye. Pero estas son categorías

44 RATHJE, S. (2007). Intercultural Competence: The Status and Future of aControversial Concept. Language and Intercultural Communication. 7 ( 4). P. 254.

45 Son dos las principales corrientes desde donde emerge el concepto de « competenciaintercultural ». Los problemas de política social y de convivencia que, a finales delsiglo pasado, causó la gran migración turca hacia Alemania, despertaron el interéspor este tema. Surgen autores como J. VERSCHUEREN (1984) y V. HINNENKAMP (2009),quienes lideran esta escuela en Europa. Por su parte, en los Estados Unidos, elconcepto deriva de los principales discípulos de la Etnografía del Habla de laUniversidad de Pennsylvania (U. of P.). A. DURANTI (2003), de la Universidad deCalifornia (UCLA), es uno de sus reconocidos promulgadores.

26

demográficas artificiales que no siempre responden a laorganización de la cotidianidad en el Distrito Capital.

El Plan DICE 2014 ofrece una nueva mirada a la organizaciónde la población del Distrito Capital: la promoción de la“convivencia”, el “respeto” y el buen entendimiento se fomentadesde los escenarios que sus miembros han creado y que ellosconsideran necesarios para “convivir”, “compartir” y, porsupuesto, “interactuar”.

Los ciudadanos que allí “conviven” son, tanto aquellos queestán asentados en el territorio del Distrito Capital, como lapoblación flotante de otras regiones del país, resguardosindígenas y de otras etnias, en su mayoría migrantes permanentespor causa de la situación de conflicto y desplazamiento forzadoque vive gran parte de la población colombiana, en busca demejores oportunidades. El Plan DICE – 2014 debe incidir en lasformas de socialización legitimadas por los miembros de estosdos grandes grupos y, prioritariamente, en las que miembros deambos grupos pueden llegar a compartir; es decir, en las formasde socialización que privilegian la intercomunicación, lanegociación y la aceptación de nuevas reglas de uso propias delentretejido de lenguajes en contextos compartidos.

¿Desde dónde se “privilegia” y “legitima” un lenguaje, unavariedad de lengua, un código? ¿De qué manera un miembro de unacomunidad puede asegurar su afiliación a su “comunidadculturalmente heterogénea”? Qué elementos “valora” dichacomunidad y se encarga de reproducir y cuáles pasa por alto?Estas son solo algunas de las preguntas que guiarán losprogramas y los proyectos de la “cultura escrita” en el DistritoCapital.

El proceso de negociación de las reglas propias de lasvariedades de lenguajes utilizados por los distintos grupospoblacionales, en espacios diversos y para múltiples propósitosde la interacción intercultural, permite intuir que la aldea global– a la que se refería Marshall McLuhan46 en los años de 1960-70 –“ya no existe”. Esto lo afirma su hijo, Eric McLuhan, y añade:“Ahora estamos en un teatro global en el que todos somos actoresy estamos en escena todo el tiempo”. El joven McLuhan llega aplantear que “la función de los medios masivos, en particular lade la prensa, ya no es solo dar noticias; es ofrecerparticipación, incluir a su audiencia, con todas sus creencias y46 McLuhan, M (1962) The Gutenberg Galaxy. The Making of Typographic Man. N.Y.: Routledge & Kegan

Paul. y (1989). The Global Village: Transformations in World Life and Media in the 21st Century. Collaborating with Bruce R. Powers. Oxford : Oxford University Press. (libro póstumo)

27

sus emociones”. Asegura, entonces, que “la comunicación de lanueva generación es más poderosa”.47 Así las cosas, la principalcaracterística de la “cultura escrita” es llenarse de “poder” através de las nuevas formas de comunicación y así, con másahínco, establecer su propia legitimidad. Ya no existe la aldeaglobal a la que podríamos pertenecer; está en nuestras manos lacontinua construcción y revaluación de nuestra propia y mutante“aldea”: nuestra “cultura escrita”.

Para cerrar este apartado sobre la “población-objeto” delPlan DICE - 2014 y su competencia intercultural, se proponen losgrandes derroteros de la agenda que debe cumplir este Plan paralograr sus objetivos. Como ya se dijo, se trata de la permanenteconstrucción de la “cultura escrita”, con base en programas yproyectos que fomenten el uso de una pluralidad de lenguajes, encontextos socioculturales y escenarios diversos y con propósitosparticulares propuestos por las comunidades, los cuales buscanel esparcimiento y la socialización. Estas actividades sepresentan como complemento a las actividades de la institucióneducativa. De esta manera, se garantiza el derecho fundamental ala participación ciudadana de la población capitalina, con lalegitimación de sus propios códigos, con contenidos quefortalecen su identidad cultural, con las formas de expresiónque seleccionen, que valoren y que propicien los mismosciudadanos que conforman la pluralidad de comunidades, degrupos, del Distrito Capital.

La construcción de la “cultura escrita” exige la definiciónde un “proceso” continuo, que se va ajustando permanentemente alas nuevas condiciones de vida (ambientales, económicas,sociales, culturales, políticas, éticas), el cual ofrece formasdistintas de participación que varían de situación a situación.Sin embargo, la estructura del proceso se mantiene con una solafinalidad: la inserción en la “cultura escrita”.

d. ¿Qué significa “inserción” en el Plan DICE – 2014?

“El Plan se ha planteado el reto de la inclusión de la población en lacultura escrita con oportunidades y estímulos generados desde elsector público distrital, proceso liderado por las Secretarías de Culturay Educación a través de un marco intersectorial estructural y

47 McLuhan, E. (2010) The New Culture. In, Website: Eric´s Rome talks.28

articulado, en donde la participación es uno de los principiosorientadores en los distintos procesos del Plan.”48

El reto de la inclusión de la población en este Plan debetomarse, entonces, como un proceso “orientador” de participaciónen la “cultura escrita”. Participar es, por encima de todo, unproceso de socialización, que parte de compartir el conocimientode los sistemas y sus reglas de uso.

En efecto, en el caso del Plan DICE 2014, “la inserción” seentiende como un proceso de socialización en el que el lenguajecumple un papel fundamental. Al atribuirle al código – o a loslenguajes que intervienen en este nuevo Plan – un rolpreponderante, se entiende que los lenguajes presentes en elproceso desempeñan las funciones que asume cualquier código enun proceso de socialización. Son dos las funciones paralelas quese activan durante este proceso: la socialización para usar ellenguaje y la socialización a través del uso del lenguaje49. Confrecuencia, cada una de estas dos funciones se aborda porseparado por parte de antropólogos, sociolingüistas,etnolingüistas y estudiosos de la cultura. Sin embargo, dentrode los procesos de socialización en situaciones socioculturalesespecíficas, estas se desempeñan como dos caras de una mismamoneda.

A continuación, se explicita el concepto de “proceso” enrelación con la socialización, para llegar a mostrar algunas delas implicaciones de cada una de sus dos facetas: socializacióna través del uso del lenguaje, con énfasis en aspectos deidentidad sociocultural (comunidad lingüística), y socialización parael uso del lenguaje, con especial referencia a procesos departicipación ciudadana (comunidad de habla). Con base en esteplanteamiento se expondrá la connotación específica que el PlanDICE - 2014 le asigna al proceso de “inserción” en la “culturaescrita”.

La “inserción” como proceso de socialización

48 Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Plan DICE – Ajuste. Abril de 2013. Documento de trabajo. Pp. 12-13.

49 IRIARTE ESGUERRA, G. (2009). El oficio del lingüista ante la Torre de Babel”. Prólogo a Ramírez Cruz, Héctor, Interferencia y contacto de lenguas. Español en fronteras bilingües de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 7-16.

29

En relación con el “proceso”, el concepto de habitus de P.Bourdieu50 vuelve a cobrar pertinencia. En efecto, entran enacción los principios incorporados de un habitus generativo, dondeinteractúan “agentes” y no sujetos pasivos, cuya actividad no selimita a seguir una norma u obedecerla, sin siquiera entenderla.Por el contrario, se trata de actores que conocensuficientemente bien las reglas, las normas, las restriccionesde los sistemas, para permitirse contradecirlas, “violarlas”,romperlas en el escenario de la interacción. Es así como, estosactores presentes entran en el “juego del nuevo sentido” o del“sentido adicional”51. El mismo Bourdieu advierte que esteproceso se aparta, de manera radical, del planteamiento“generativo” de Chomsky, puesto que, a diferencia de lapropuesta del lingüista, él está frente a “disposiciones adquiridas através de la experiencia, es decir, variables de lugar a lugar y detiempo a tiempo”52 – y no de capacidades innatas de comportamientouniforme. Como ya se dijo, Bourdieu propone una subjetividadsocializada, como resultado de un proceso de aprendizaje.

Por todo lo anterior, hay que resaltar que la socializaciónes un proceso de aprendizaje que no es exclusivo de la etapa decrecimiento del individuo, es decir, del niño cuando se iniciaen una lengua - puede ser la lengua materna – o un lenguaje.Está también presente en la continua interacción con el mundosocial que acompaña al ser humano durante toda su vida53. Y lomismo sucede con el proceso de inserción en la “cultura escrita”: espermanente a lo largo de la historia de la humanidad y de todala vida del ciudadano. Un proceso de aprendizaje que empezó agestarse en otras civilizaciones hace varios milenios, que sesigue innovando gracias a los cambios tecnológicos que genera elhombre y que se instaura en la vida de un individuo en formaparalela a la tecnología humanizadora54 que, según Ong “aviva la

50 BOURDIEU, P. (1970), (1972). Idem.51 Desde L. Wittgenstein, pasando por J.L, Austin y J.R. Searle, en los Estados Unidos

y por E. Benveniste y O. Ducrot en la escuela francesa, hasta llegar a P. Grice, consu propuesta sobre las “máximas conversacionales”, se sabe que el “sentido adicional”no es otra cosa que la ruptura de la norma. E. Goffman, desde su Etnometodología, loplantea como “condiciones de felicidad”. Y qué es cultura o “cultura escrita”? Essiempre un “nuevo sentido” que se logra gracias a sus “felices condiciones deposibilidad”.

52 BOURDIEU, P. (1987). Choses dites. Paris: Minuit. P. 953 SCHEIFFELIN, B & E. Ochs. (1986). Language socialization. Annual Review of Anthropology.

Vol. 15. Pp. 163-9130

conciencia”55. Y es “humanizadora” porque cada día la tecnologíale ofrece al ciudadano un mayor número de posibilidades deselección de códigos, de lenguajes entretejidos, de mecanismospara su utilización y de recursos contextuales (escenariostecnificados). Con base en esa oferta, la comunidad busca,selecciona, cultiva y ofrece los más apropiados para losprocesos de participación que crea y diseña en el interior de lamisma comunidad, pero también con otras con las que interactúaen su diario cotidiano. Este punto se retoma más adelante.

Los pueblos, las comunidades, los grupos sociales en lahistoria de la humanidad han atravesado las mismas etapas quedebe superar un ciudadano dentro de su corta existencia parasaberse parte de SU “cultura escrita”. Estas etapas sonindependientes, tanto de las especificidades socioculturales decada lengua, como de su correspondiente legado cultural. Esdecir, el proceso es de naturaleza universal. Luego, desde elpunto de vista del ciudadano, participar en la “cultura escrita” esestar expuesto a un “proceso de aprendizaje, que se desarrolló con latecnología a lo largo del progreso de la humanidad”56y que le ofrece hoy serparte de él, para responder a algunas de sus expectativasculturales.

Apoyados en el trabajo de algunos académicos interesados enla Teoría del Conocimiento57, se pueden establecer tres grandesetapas que caracterizan el proceso de acercamiento alconocimiento del sentido común, a la información y al juego ycreación a partir de contenidos (esparcimiento) – en este caso,en relación con la adquisición de la gama de lenguajes queofrece la “cultura escrita” y de sus diferentes usos (en contextossocioculturales específicos):

54 A esta denominación no le cabe la crítica de algunos colegas colombianos que llaman“dicotomía maniqueísta” a la oposición “tecnología – lectura/escritura”. Ver, CASTRO,C., 2013

55 ONG, Walter J. (1983, Spring). Writing is a Humanizing Technology. ADE Bulletin, 74 : 13-16

56 HOBSBAWM, E.J. (1996). Idem, Pp. 91-93 (“a learned process which has developed along with technology as humanity has progressed”)

57 Son varios los epistemólogos que han propuesto una sucesión de estadios en relacióncon este proceso: Georges Canguilhem (1976), el mismo Jean Piaget (1968) desde lasicología, Oswald Ducrot (1968) desde la lingüística y Pierre Bourdieu (1972) desdela sociología. Todos coinciden con tres estadios básicos que son los que se recogenaquí.

31

1. Sensibilización a los lenguajes, procesos de “ciframiento”y “desciframiento”: “placer de leer diversos códigos”, “placer de inscribir o de escribir”

2. Objetivización de la lectura y asimilación de reglas de las escrituras (o ciframientos): “satisfacción de conocer,de informarse, de comunicarse “certeramente”

3. Apropiación crítica de la “cultura escrita” (o cultura “cifrada”): “compromiso y generación de nuevas prácticas socioculturales en lo social, político y ético” – factor transversal (ver “formación integral”)

Es así como, el Plan DICE – 2014 le ofrece a la población“diversa” que cobija, su activa participación en programas yproyectos, con estadios diferenciados de este proceso deaprendizaje, sobre temas que responden a los intereses,motivaciones y posibilidades de sus integrantes. A continuaciónse presenta un ejemplo de tema de un “proyecto” para cada una delas etapas del proceso de inserción en la “cultura escrita”. A lostres ejemplos se les señala la estrategia a la que pertenecen(de acuerdo con la anterior enumeración) y se adjunta una brevedescripción de sus principales componentes.

Tabla 3Etapas del proceso de “inserción” en la “cultura escrita”58

EtapaLenguaj

e(medio)

Población(actores)

Contexto(escenari

o)

Propósito

(finalidad)

Proyecto(estrateg

ia)

Sensibilización a loscódigos ylenguajes

gestualo

icónico

niños enetapa dealfabetiza

ción

Informal,actividad

esextracurricu-lares

Socialización deexperienc

ias

(2)formación

enprocesos

decomunica-

ciónalternos

Objetivización de lalectura yreglas deescritura

lenguaindígen

a/español

maestros ymiembrosbilingüesde ambascomunidade

s

Institucional,

bilingüe, para laescri-tura detextos

Exaltarvalorespropiosde ambascomunidad

es

(1)Recupera-ción de

latradiciónoral parafines

58 Se trata de ejemplificar los tres momentos del proceso. Desde el inicio del Proyectodebe tomarse la decisión sobre a cuál de las etapas va a responder. De estaubicación en el proceso dependen los criterios de evaluación que se le adjudicarán alproyecto. En este “simulacro” se utilizan los elementos que deben conformar el diseñodel proyecto (entre paréntesis las denominaciones utilizadas posteriormente en lapropuesta definitiva.)

32

(¿biblioteca?)

educativos

Prácticassocioculturales propias

de loscontextos

Icónico/

verbal/musical

jóvenes degrupos demúsica yaficionado

s enlocalidade

s

Informal,propiciado por

centro derecreació

n

Buscarmeca-

nismos deconciliación entregrupos enconflicto

(4)Realizarvideospara

convivencia de yentregrupos

La participación es, entonces, el principio orientador deltrabajo de inserción en la “cultura escrita” que deben tener encuenta los “hacedores” de la política pública, así como losencargados de su aplicación y de su evaluación. El énfasis queeste concepto de “inserción” hace en los mecanismos departicipación los convierte en herramientas en dos direcciones:por un lado, las características específicas de cada poblacióndeberán ser tenidas en cuenta por los diseñadores del programa oproyecto y, por el otro, los grupos ciudadanos estarán encondiciones de moldear el proceso de inserción hacia sus propiosobjetivos. Luego, así como el proceso de inserción se adapta asu correspondiente población en la que genera una selección, asítambién el tipo de población puede exigirle al proceso yajustarlo a sus motivaciones e intereses.

Lo anterior redunda en que el Plan DICE – 2014, además de lostradicionales estímulos que contempla, ofrece nuevasoportunidades y nuevas alternativas, que surgen tanto de losPlanes de Desarrollo, como de las iniciativas de las poblaciones– nuevas temáticas, nuevas metodologías y propósitosinnovadores.

Esta última característica participativa “bidireccional” delproceso de inserción del Plan DICE – 2014, permite asociarlo conlas características de un proceso de socialización en y por loslenguajes59.

La “socialización” a través del uso del lenguaje y para eluso del lenguaje

59 SCHIEFFELIN, B & E. OCHS (1986). Language Socialization. Annual Review of Anthropology. 15 : 163-191.

33

Este planteamiento, que diferencia dos áreas desocialización, una a través del uso del lenguaje y otra parausar el lenguaje, no atañe exclusivamente las lenguas naturales.En efecto, permite cobijar toda la gama de lenguajes queaborda el Plan DICE – 2014 (v.g. alfabetización en lenguajesdigitales). Este enfoque permite reiterar tres característicasfundamentales del proceso de inserción en la “cultura escrita”.60

En primer lugar, el proceso de socialización centrado en ellenguaje no se limita exclusivamente a la infancia, pues desdeel momento en que el niño entra en contacto con la vida socialque lo rodea (etapas pre-lingüísticas) y hasta que interrumpedicho contacto al finalizar su vida, no deja de “socializarse”.Para el Plan DICE – 2014 es un desarrollo que está presentedurante toda la vida del ciudadano. Esta socialización lepermite mantener y variar, de manera apropiada y progresiva, suposición, su rol, como miembro de una comunidad61. En estasocialización se activan las formas apropiadas delcomportamiento social del “actor”, aceptado por el grupo. Y estepunto lleva a la segunda característica.

En segundo lugar, esta mirada a la socialización en y por ellenguaje connota un acercamiento cercano al interaccionismosimbólico62, es decir, el hecho de aceptar que la realidad social– identidades y roles sociales – es una construcción, fruto dela interacción social. El ciudadano no internaliza pasivamentelas miradas del mundo que le aportan los demás; por elcontrario, actúa activamente sobre ellas, para seleccionar yajustar formas, contenidos y usos en la conformación de supropio espacio sociocultural. El permanente juego entre laselección y el ajuste permite una activa participación social enel proceso de inserción del ciudadano en la “cultura escrita”.Cada acción de seleccionar o de ajustar responde a la búsquedade un equilibrio donde se hacen presentes dualidadesincompatibles pero inseparables, lo cual califica la naturaleza

60 Los principales puntos relacionados con la socialización en y por el lenguajeprovienen particularmente de etnógrafos del habla con experiencia en investigacióntranscultural. Las investigadoras Bambi Schieffelin y Elinor Ochs han dedicado granparte de su trabajo científico al estudio de este aspecto en las comunidades Kaluli ySamoa Occidental de Papúa Nueva Guinea. En el artículo citado hacen un compendio muycompleto de los resultados en el área. Se toman varios de sus aportes para elaborareste aparte.Ver también: IRIARTE-ESGUERRA, G. (2014). Soñar, actuar, decir y nombrar con lapalabra: socialización a través del lenguaje y para el uso del lenguaje. Revista GrupoMujer y Sociedad. Bogotá, (en prensa).

61 FISHER, J. L. (1979). Linguistic Socialization. In, HILL, R. & R. KONIG. Families in Eastand West. The Hague: Mouton. Pp. 107-119.

62 MEAD, G. H. (1934). Mind, Self and Society. Chicago: University of Chicago Press.34

de la interacción participativa del ciudadano, actor principaldel proceso.

Durante toda su vida, el ciudadano asiste a procesos deaprendizaje, de entrenamiento, que la misma cultura le ofrece yasí se prepara para participar, como “miembro de diferentescomunidades o grupos”, en varios escenarios de la gran obrateatral de la “cultura escrita”.

A continuación se presenta un esquema de estas dosactividades simultáneas – de selección y de ajuste – que secomplementan. En la primera columna se presenta la“socialización a través del uso del lenguaje”, la cual enfatizala opción de la selección que ofrece el sistema sociocultural,con el acompañamiento de la tecnología. Ya lo decía Ong63: una“tecnología humanizadora” porque permite seleccionar. En estecaso, los principales actores son los encargados oficiales dediseñar los programas y proyectos, con tiempos determinados ymetas definidas con antelación. Un ejemplo claro es laselección, por parte de algunos funcionarios, entre formasdistintas de alfabetizar que, según el equipo de encargadoscrea, particularmente en los niños, esquemas mentalesespecíficos64.

La columna paralela establece un contraste con la anterior:la “socialización para el uso del lenguaje” surge de lapoblación que se inserta en la “cultura escrita”. De formasimultánea al mecanismo de selección, en un tiempo y lugardeterminados, el ciudadano ajusta la actividad a las condicionessocioculturales del momento; como diría Erving Goffman65, elactor (ciudadano) le asigna un marco a su escena, para darlesentido – y no solo contenido informativo – a la “actividad” enla que participa. Schieffelin y Ochs66 llaman la atención sobreeste punto advirtiendo que, a diferencia de lo insinuado porEdward Sapir67, el aprendiz pasivo no es un receptáculo; por elcontrario, es activo y reacciona creando.

63 ONG, W. J., S.J. (1983, Spring). Writing is a Humanizing Technology. ADE Bulletin, 74 :13-16.

64 SCHIEFFELIN, B & E. OCHS (1986). Idem, P. 9.65 GOFFMAN, E. (1974). Frame analysis: An essay on the Organization of Experience. Cambridge, MA. :

Harvard University Press. 66 SCHIEFFELIN, B & E. OCHS (1986). Idem, P. 9.67 SAPIR, E. (1949). Selected Writings of Edward Sapir in Language, Culture and Personality. Ed. D. G.

MANDELBAUM. Berkeley: University of California Press.35

En el centro de este mecanismo está el ciudadano, quienfavorece la construcción de escenarios para la socialización yel esparcimiento y con quien se debe negociar los criterios parael seguimiento y la evaluación del programa o del proyecto.

Tabla 4Proceso de Inserción en la “cultura escrita”

PROCESO DE SOCIALIZACIÓNMecanismos de participación simultáneos

“A TRAVÉS DEL LENGUAJE” “PARA EL USO DEL LENGUAJE”Proceso de SELECCIÓN en el sistema

socioculturalProceso de AJUSTE al escenario de

participación ciudadanaCompetencias comunicativas“diferenciales” propias de

la “cultura escrita”

Competenciassocioculturales propias de los

escenarios de participaciónMetas y criterios de

evaluación previamentedefinidos

Objetivos y criterios deevaluación negociables con

la comunidadACTORES DEL PROCESO

En interacciónRESPONSABLES POBLACIÓN

Mirada al Ciudadano Mirada a la CulturaHabilidad para seleccionar los criterios pre-establecidos del sistema quepermi- ten mantenerlo en funcionamiento

Capacidad de acatar o de ajustar la norma, de acuerdo con escenarios e intereses socioculturales específicos

Fundamentación en la reglamentación

Fundamentación en la experiencia

Estímulos dirigidos a la estabilización y perpetuación del sistema comunicativo

Nuevas oportunidades y alternativas hacia la creación e innovación

CONTEXTOS SOCIOCULTURALESEn combinación

Con la tecnología de la información Con la actividad en el escenarioÉnfasis en el tiempo Énfasis en el espacio

Tradiciones culturales “seleccionadas” que se perpetúan

Aportes in situ de “nuevos sentidos” por negociación de normas y reglas

Distribución del tiempo dentro de una amplia gama deactividades que privilegian la formación, educación y el

Fortalecimiento del espacio “único” como escenario privilegiado para la creación y la innovación;

36

trabajo formal prioridad a actividades de esparcimiento

Una tarea de la participación social interactiva es la decrear y mantener un sentido de entendimiento compartido, basado,de una parte, en los presupuestos que los miembros de lacomunidad comparten y, de la otra, en la forma como negocian lasnuevas informaciones según los escenarios sociales. A eserespecto dice McDermott: los miembros de una comunidadcontinuamente se están informando y construyendo los unos a losotros a través de los lenguajes.68

Finalmente, con la tercera característica el proceso desocialización articula la inevitable interdependencia entre ellenguaje y las estructuras y procesos socioculturales y lepermite al ciudadano ser un miembro activo en la construcción desus mundos sociales. En realidad, el Plan DICE – 2014 busca quelos ciudadanos sean “miembros socioculturalmente competentes” enlos diversos grupos a los que pertenecen, gracias alconocimiento que tienen de los lenguajes y sus usos que elcontexto les ofrece. Este proceso de inserción en la “culturaescrita” se convierte en una poderosa fuerza de socializaciónque reivindica la identidad cultural de los habitantes delDistrito Capital. Corsaro lo manifiesta en términos que seadaptan al propósito del Plan DICE – 2014: el lenguaje seconvierte en la herramienta más crítica en la construcción delmundo social, puesto que es a través de su uso que se genera laacción social69.

Como resultado del entrenamiento y de la experiencia en esteproceso de socialización de doble cara – selección y ajuste –,por un lado, la comunidad se fortalece, se cohesiona, alreivindicar las prácticas culturales que con el tiempo haseleccionado, para fortalecerlas y ponerlas en evidencia; y porel otro, el ciudadano asegura su propia identidad, al crear einnovar continuamente en los nuevos escenarios que construye yprotege. A través de este proceso doble de socialización, elciudadano se inserta en la participación comprometida con lacultura, que al mismo tiempo mantiene y transforma. De esto se

68 McDERMOTT, R.P., GOSPODINOFF, K. & J. ARON. (1978). Criteria for an ethnographicallyadequate description of concerted activities and their contexts. Semiotica. 24 : 245-275.

69 CORSARO, W. (1985). Friendship and Peer Culture in the Early Years. Norwood, NJ. : Ablex.37

trata la participación ciudadana, que no es otra cosa que elproceso de inserción en la “cultura escrita”.

Para cerrar este escrito sobre las Bases Conceptuales del Plan deinserción en la cultura escrita del Distrito Capital (DICE), megustaría adaptar unas de las palabras de Pierre Bourdieu que utilizapara finalizar su ensayo sobre “Espacio social y poder simbólico”,palabras referidas al texto que acababa de construir:

“Dentro de los límites de mis capacidades discursivas,espero haberlos convencido que la complejidad del textoradica en lo que actualmente es la “cultura escrita” y enel difícil proceso de su inserción en nuestra cotidianidad;la complejidad del discurso no se debe a ese ya decadentehábito de decir las cosas de manera complicada.” 70

2. Notas para el diseño de programas y proyectos del Plan DICE – 2014

“La noción de estrategia (. . . ) es producto de un sentidopráctico, como el que tiene un buen jugador en su juego. (. . .)

Esto presupone una capacidad permanente para inventar,indispensable para ser capaz de adaptarse a situaciones,

indefinidamente variables y nunca completamente idénticas.”

Pierre Bourdieu,198571

El objetivo, la estructura, la organización y la puesta enfuncionamiento del Plan Distrital de Inserción en la CulturaEscrita 2014 están fundamentados en antecedentes legales72 y enlas bases conceptuales expuestas en el apartado anterior. Sibien, el objetivo y la estructura del Plan DICE – 2014 dependen

70 BOURDIEU, P. Espacio social y poder simbólico. Conferencia. Universidad de San Diego. Marzo de 1986.

71 BOURDIEU, P. (1985). From Rules to Strategies. Interview with P. Lamaison. Terrains. 4 : 62.

72 Ver en bibliografía al final: Antecedentes legales.38

de las especificidades de la reglamentación oficial, suorganización y puesta en funcionamiento – que incluye lossistemas de información para su mantenimiento y evaluación –pueden avalarse con base en las determinaciones conceptualespropuestas en este documento.

De manera resumida, las siguientes son los principalesaportes de la reglamentación oficial. La naturaleza del PlanDistrital de Inclusión en la Cultura Escrita es intersectorial,inter-organizacional e interinstitucional, centrado en el nivelDistrital. Este Plan se enmarca en la Política de Gobiernoactual denominada “Bogotá Humana” y busca definir un objetivoamplio para que se logre transformar y mejorar el entornosociocultural de la región, ofreciéndole a la poblaciónmecanismos de inserción a la cultura escrita.

Se propone, entonces, como objetivo general del Plan DICE –2014 el de consolidar un sistema intersectorial einterinstitucional articulado, que fomente la apropiacióncrítica de la cultura escrita – o inscrita – y propicie lacreatividad y participación de los ciudadanos en las diversasmanifestaciones orales, escritas, de imágenes, gestuales ydigitales de su quehacer cotidiano, con el fin de contribuir amejorar la calidad de vida de sus comunidades y a mantener lapermanente construcción de una sociedad plural y democrática.

A este objetivo general lo acompañan ocho enunciadosgenerales, que deben considerarse como alcances del Plan DICE –2014 puesto que el Plan DICE – 2014 no cuenta con instrumentospropios para evaluar estos efectos colaterales que resultan desus programas y proyectos. Estos alcances son los siguientes:

1. Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural

2. Destacar los principios de igualdad, equidad y diversidad.

3. Incrementar la capacidad financiera y económica de los más pobres

4. Generar trabajo decente y digno, como el principal mecanismo para que la población bogotana pueda gozar con autonomía de sus derechos.

39

5. Reconocer y garantizar el ejercicio, restablecimiento yreparación de los derechos para toda la ciudadanía

6. Construir un territorio donde se garantice el acceso equitativo a la ciudad.

7. Fortalecer el tejido productivo de la ciudad con énfasis en la economía popular

8. Visibilizar al territorio rural como parte integral de la sustentabilidad de la ciudad y de la región.

Como resultado de la propuesta conceptual, se enumeran acontinuación algunos factores a tener en cuenta para el diseñode programas y proyectos del Plan DICE – 2014. Una posiciónespecífica sobre la concepción de cultura y una definición delos lenguajes que la sostienen, así como de los escenarios yactores que la legitiman y transforman, permite afirmar que la“Cultura Escrita” propia del Distrito Capital” está frente a unapoblación caracterizada por su diversidad lingüística ycultural. Desde sus inicios, el Plan DICE había definido lasseis líneas estratégicas sobre las cuales reposan los programasy proyectos que se desarrollan a partir del 2014. Estas seistemáticas se mantienen en la nueva versión del Plan. Estas son:

Este diagrama pretende mostrar la manera como un programa oproyecto que responda a una línea estratégica puede generarse,de acuerdo con su interés y particularidades, en la Secretaríade Cultura, Recreación o Deporte o en grupos o individuos de lapoblación ciudadana. Es así como, un proyecto en“infraestructura y dotación se generará exclusivamente en lasdependencias oficiales: mientras que uno de “creación yproducción” podrá surgir, como idea inicial, de los mismoshabitantes.

40

1. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN2. FORMACIÓN3. CIRCULACIÓN Y DIVULGACIÓN4. INVESTIGACIÓN5. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN6. INSTITUCIONALIDAD

Estos mecanismos incentivan el proceso de inserción, puestoque el Plan DICE – 2014 propone apoyar, no solo una serie deprogramas y proyectos ofrecidos por los responsables de laadministración (algunos de los cuales siguen en curso), sinotambién otros “nuevos” que eventualmente puedan surgir, enparticular, de las mismas comunidades de la poblacióncomprometida.

Teniendo en cuenta lo anterior, un aporte fundamental de lapropuesta del Plan DICE – 2014 es el poder concebir un procesode inserción con diferentes etapas. Esto repercute directamenteen el diseño de metas e indicadores de seguimiento yevaluación. Como ya se dijo, son tres las etapas básicas decualquier programa o proyecto, cada una de las cuales puededesarrollarse de manera independiente.

1. Sensibilización a la lectura: “placer de leer” 2. Objetivación de la lectura: “satisfacción de conocer e

informarse” 3. Apropiación crítica de la “cultura escrita” (cultura

“cifrada”?): “generar nuevas prácticas interactivas en lo social, lo político y lo ético”

Este proceso se convierte en elemento transversal delproceso de “formación integral” del individuo.

Por último, el Plan DICE – 2014 requiere de herramientasapropiadas para, por un lado, el manejo de gestión y, por elotro, los procesos de seguimiento y evaluación que exigen lasdependencias del Estado, así como sus nuevos e innovadoresprogramas y proyectos. Al final de este apartado, se proponeuna estructura organizativa de la gestión, de la cual es posibleinferir una propuesta metodológica para establecer metas eindicadores, vigilar procesos y productos, asignar“responsables” y diseñar criterios de evaluación diferenciales,de acuerdo con la naturaleza “diversa” de los programas yproyectos.

Dos inquietudes deben estar resueltas antes de iniciar eldiseño de metas y de indicadores de seguimiento y de evaluacióndel Plan DICE – 2014, a saber:

41

¿Es el Plan DICE – 2014 un Plan de Gobierno o un Programade Trabajo?

¿Busca el Plan DICE – 2014 el fomento de la “Culturaescrita” o el fomento a la “Inserción en la CulturaEscrita”?

El Plan DICE – 2014 es un Plan de Gobierno

Un “Plan de Gobierno” se concibe como una línea de trabajodel Gobierno actual, la cual, por su pertinencia respecto de lasituación sociopolítica del momento y por su alcance e impactoen el desarrollo de la región o del país, puede trascender una ovarias administraciones. Así entendido, el Plan DICE – 2014 esun Plan de Gobierno que se consolida como un sistemaintersectorial e interinstitucional y cuyos objetivos, acordescon una política de Gobierno en lo social y lo cultural, buscan“transformar” las condiciones de vida de la población delDistrito Capital. Para tal propósito, el Plan DICE – 2014 defineun objetivo específico, traza unas líneas estratégicas para supuesta en funcionamiento, ofrece paradigmas de actores yescenarios involucrados en la administración gubernamental ypropone una estructura de decisiones para la gestión y laevaluación. En cada Administración, sus Programas y Proyectos seadaptan a las metas y aspiraciones de los Proyectos y Programasde Trabajo que cada región se ha propuesto.

En este último punto, el aspecto financiero es particularmenteimportante puesto que el administrador público, responsable dela puesta en funcionamiento del Plan en su región, da cuenta delos criterios con base en los cuales se asigna el presupuesto delos Proyectos y Programas de su período administrativo, así comode la correspondiente ejecución presupuestal dentro de lostiempos previstos. Surge así un Programa de Trabajo específico,con Proyectos propios, desde los cuales el “Plan DICE – 2014” esvisto como un “mapa de ruta”, que ofrece los elementosnecesarios del seguimiento y la evaluación tanto del Proyectocomo del Programa, al servicio de la Administración actual y esprobable que también de las venideras.

Son estas las razones por las cuales el Plan DICE – 2014 no debeconfundirse con un “Programa de Trabajo”. Un Programa de Trabajo

42

está diseñado para mantenerse durante el período de ejecución deuna Administración específica. Dicha Administración se fija unasmetas claras, unos programas y proyectos particulares y unsistema de ejecución y de resultados consecuente, dentro de lostiempos prefijados por su período administrativo. El Programa deTrabajo cuenta con un sistema de información propio que lepermite seleccionar la tecnología y la logística más adecuadaspara la gestión de sus recursos humanos, financieros, físicos einformáticos. Por último, a diferencia de un Plan de Gobierno,un Programa de Trabajo ofrece el diseño para su medición y loscriterios propios para su evaluación.

Luego, el objetivo del Plan DICE – 2014 que aquí se proponeofrece unos lineamientos de política pública, unos derroterosgenerales, a partir de los cuales una Administración particularpuede elaborar su propio Programa de Trabajo y suscorrespondientes Proyectos, asignando sus propias metas, enrelación con el tiempo estipulado y con el presupuesto asignadopara ese particular período administrativo.

El Plan DICE – 2014 fomenta la “inserción en la Cultura Escrita”

El énfasis particular que el Plan DICE – 2014 le asigna ala participación activa y al estímulo a la creatividad de lapoblación del Distrito Capital en actividades que le permitanser parte de la “cultura escrita” hace aflorar la necesidad dedefinir las responsabilidades de los distintos organismos delEstado en relación con el tema. En efecto, el fomento de lacompetencia en las prácticas específicas que conforman la“Cultura Escrita” no depende enteramente del área administrativade la Cultura en el Distrito Capital. Por ejemplo, es función dela Institución Educativa “fomentar” las prácticas delectoescritura en espacios de educación formal, así como tambiénincentivar los desarrollos en tecnologías de la información y enmanifestaciones artísticas, en el rango que le corresponde acada alumno de acuerdo con su nivel de desarrollo individual(alfabetización, básica, media, técnica y tecnológica,universitaria). Puesto que el uso de las competencias lecto-escritoras no se restringe a los escenarios formales del “aulade clase”, esto abre un gran panorama para la intervención de

43

las políticas culturales en otros escenarios de la vidacotidiana.

Esto cambia la función que hoy desempeñan las bibliotecas enrelación con la población escolar, al dedicar la mayor parte desu tiempo a ser facilitadoras de las tareas escolares o a llenarlos tiempos de “ocio” con actividades que mantienen los esquemasdel aprendizaje formal. La connotación que frecuentemente se leasigna a la biblioteca es la del espacio óptimo para responder alas exigencias de la institución educativa. No es frecuente quela población juvenil visite la biblioteca durante sus ratos deesparcimiento, motivados por el simple incentivo de conocer, dedistraerse. Además, la misma biblioteca no se preocupa porinnovar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, de búsqueda yaventura hacia el conocimiento y la información novedosa,saliéndose del esquema del seguimiento y la evaluación escolar.

Recomendaciones y conclusiones

El conocimiento debe ser reinventado y reconstruidoinvitando a [investigadores, profesionales y estudiantes]

a cruzar las fronteras, a propiciar el derrumbamiento de las disciplinas que se obstinan en separar

la cultura superior de la popular, la teoría de la práctica, el arte de la vida, la política de la cotidianidad

y la pedagogía de la educación”

Henry Giroux, 1992 : 223-22473

Como complemento a la política educativa nacional, querealza y perpetúa la normatividad de la lengua oficial (elespañol colombiano estándar), este Plan opta por privilegiarprogramas y proyectos que le apunten a la socialización y alesparcimiento a través del uso de los códigos en los que seinscribe la cultura. El Plan DICE – 2014 convierte en susprincipales puntos de acción a aquellos contextossocioculturales para el “desarrollo integral” – en tiemposlibres y en espacios de ocio – donde la institucionalidadeducativa no se hace presente, a aquellos escenarios donde laestandarización e imposición de los códigos entretejidos no seexige por estar “institucionalmente legitimados”, a aquellas73 GIROUX, H. (1992). Border crossings. Cultural workers and the Politics of Education.New York :

Routledge.44

tareas que no entran en un currículo “aprobado”, ni tampoco enun horario determinado, en fin, a aquellas actividades dentro dela “cultura escrita” que no necesariamente responden aindicadores de eficiencia y de eficacia.

En efecto, a diferencia de los fines y las metas en el campode la Educación, el propósito de la política cultural consisteen identificar una gran gama de espacios sociales donde no sesigan confundiendo “los valores del éxito social, con los delprestigio cultural”74, que el sistema educativo tiende ahomologar, puesto que hoy la educación permanentemente estátransformando el “privilegio social” en “mérito académico”. Lainstitución educativa sigue “reproduciendo” la estratificaciónsocial, la diferenciación regional, la discriminación cultural yhasta de género que caracterizan a la población del DistritoCapital, puesto que homogeniza la enseñanza para grupos dealumnos seleccionados con base en estrato social, provenienciacultural y, en muchos casos, género. Así perpetúa lasdiferencias étnicas, sociales, regionales, culturales y otrasque caracterizan la actual composición de la población delDistrito Capital e impide la creación de nuevas formas demovilidad social, única forma de “superar la segregación y ladiscriminación”75.

Como uno de sus verdaderos logros a largo plazo, seesperaría que el Plan Distrital de Inclusión en la CulturaEscrita (Plan DICE) haga honor a su homónimo en Grecia Antigua,asumiendo una labor semejante a la de “Dice” (en griego antiguoΔίκη Díkê, ‘justicia’), una de las hijas de Zeus y de Temis.“Dice” era la encargada de vigilar los actos de los hombres;enemiga de las falsedades y protectora de la sabiaadministración de la justicia, debía advertir a Zeus cada vezque un juez violaba la justicia. El Plan de Inserción de lapoblación del Distrito Capital a la “cultura escrita” podríaayudarle a Dice, la hija de Zeus, en esa tarea.

74 BOURDIEU, P & J.C. PASSERON. (1964). Les héritiers. Les étudiants et la culture. Paris : Minuit.75 Acuerdo Distrital 489 de 2012 - Alcaldía Mayor de Bogotá

45

BIBLIOGRAFÍAAutores, obras, textos y documentos consultados y

citados

Antecedentes legales:

- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 133 de 2006. Bogotá, abril 21 de2006. Lineamientos para una política pública de lectura 2006-2016. (9prioridades)

- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016.Capítulo II, Eje 1, Artículo 7.

- El CDL, creado a través del Acuerdo 106 de 2003, está conformadopor la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, laSecretaría de Educación, la Red Capital de Bibliotecas Públicas-Biblored, Cámara Colombiana del Libro, Asolectura,Fundalectura, Fundación Rafael Pombo, Consejo Distrital deLiteratura y Consejo Distrital de Juventudes y Cerlalc.

- OEI, CERLALC. (2007). Guía para el diseño de planes nacionales de lectura.Colombia. En:http://www.CERLALC.org/redplanes/Documentos/Guia_Planes.pd

- CERLALC, (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. P. 12.

- LEY 1381 de 2010 – Ley de Lenguas Nativas, Ministerio de Cultura

- LEY 1379 de 2010 – Ley de Bibliotecas Públicas, Ministerio deCultura.

- Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas 2003-2010, Ministerio de Cultura. Documento Conpes 3222 de 2003.

- Plan Nacional de Lectura y Escritura 2010-2014 – “Leer es mi cuento”,Ministerio de Cultura.

- OEI, CERLALC: Guía para el diseño de planes nacionales delectura. Colombia, 2007. En:http://www.CERLALC.org/redplanes/Documentos/Guia_Planes.pd

Documentos previos:

46

- Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y elCaribe (CERLALC). Plan DICE – Ajuste. Abril de 2013. Documentode trabajo.

- Diagnóstico de lectura en Bogotá. (Abril 2013). In, DocumentoPlan DICE – Ajuste – CERLALC. Cap. 4 – Pp. 32 – 44. (Ver ANEXO1).

- Diagnóstico de lectura en primera infancia. (Abril 2013). In,Documento DICE – Ajuste – CERLALC. Cap. 5 – Pp. 45 – 59. (VerANEXO 2).

- CAMPOS, Y. & I. ORTÍZ (comp.). (1998). La ciudad observada. Violencia,Cultura y Política. Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá: TercerMundo Editores.

- CASTRO, C. & als. (2013). Hábitos de lectura, asistencia abibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogotá: NomosImpresores.

- Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y elCaribe (CERLALC). Plan DICE – Ajuste. Abril de 2013. Documentode trabajo.

Sobre oralidad:- Revista Oralidad de la UNESCO. Anuario 17, 2011

- “Tradiciones y o el idioma como vehículo del patrimonio culturalinmaterial” de la UNESCO. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00053

Sobre lectura:- Guía para el diseño de planes nacionales de lectura. CERLALC

- “Política para la lectura en la primera infancia. Plan DICE, Bogotá”, elaborado porYolanda Reyes, y en el cual se desarrolla el componente deprimera infancia del Plan DICE.

- BOURDIEU, P. (1981). “Lecture, lecteurs, lettrés, littérature”.Recherches sur la philosophie et le langage. Grenoble : Université desSciences Sociales, Cahier du Groupe de Recherches sur laphilosophie et le langage. Pp. 5-16. (In, In other words).

- CORTÉS RODRÍGUEZ, P. & L. B. Peña. (2004). Las políticaspúblicas de lectura: una visión desde sus actores. In, Encuentropara la formulación de una Agenda de Política Pública deLectura. Memorias del Encuentro, 13-17 de septiembre. Cartagena.

- MEEK, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México : FCE.

47

- IGARZA, R. “Internet en transición: a la búsqueda de un nuevoestatuto para la cultura digital” en, En la ruta digital.Cultura, convergencia tecnológica y acceso. Buenos Aires,Secretaría de Cultura, 2012.

- Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a unasociedad del conocimiento y el aprendizaje. ConferenciaInaugural Simposio Educación Expandida.http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article4

- MARTÍN BARBERO, J. “Cultura/Tecnicidades/Comunicación”. OEI. http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm

Sobre escritura:- ONG, Walter J. (1980). Reading, Technology and the Nature of

Man: An Interpretation. Literature and its Audience. Special issue ofThe Yearbook of English Studies. 10 : 1.

- ONG, Walter J. (1982). Writing is a Technology that RestructuresThought. PDF. Response by E.K. Pope.

- ONG, Walter J. (1983, Spring). Writing is a HumanizingTechnology. ADE Bulletin, 74 : 13-16.

- ONG, Walter J. (1988). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word.2da ed. N.Y.: Routledge (2002).

- ONG, Walter J. (1989). Before Textuality: Orality andInterpretation. Oral Tradition. 3 : 3. Pp. 259-69.

- ONG, Walter J, (1999). Writing is a Technology thatRestructures Thought, In, Farrell, T.J. & P.A. Soukup. Faith andContexts. Vol. 4. Atlanta: Scholars Press. Pp. 143-168.

- RAYMOND, J.C. ed., (1982). Literacy as a Human Problem. Alabama:University of Alabama Press.

Sobre cultura- BOURDIEU, P. Espacio social y poder simbólico. Conferencia.

Universidad de San Diego. Marzo de 1986.

- GEERTZ, C. (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: BasicBooks Inc. (Trad.: La interpretación de las culturas. Barcelona:Gedisa, 1987)

48

- GEERTZ, C. (1974). From the native´s point of view: On thenature of anthropological understanding. Bulletin of the AmericanAcademy of Arts and Sciences. Vol. 28, No. 1. Boston, Massachusetts.

- GEERTZ, C. (1995). Cultures. In, After the fact. Two countries, four decades,one anthropologist. Cambridge, MA. : Harvard University Press. Pp.51.70

- GOFFMAN, E. (1974). Frame analysis: An essay on the Organization of Experience.Cambridge, MA. : Harvard University Press.

- IRIARTE-ESGUERRA, G. (2000). Una mirada a la hipótesis delmestizaje, In, Figueroa Muñoz, M.B. & P.E. Sanmiguel (eds.)¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Bogotá : UniversidadNacional de Colombia. Colección CES.

- MEAD, G. H. (1934). Mind, Self and Society. Chicago: University ofChicago Press.

- SAPIR, E. (1949). Selected Writings of Edward Sapir in Language, Culture andPersonality. Ed. D. G. MANDELBAUM. Berkeley: University ofCalifornia Press

Sobre cultura escrita:Este milenio propone una serie de publicaciones especializadas en el concepto de “cultura escrita”:

- Revista Cultura Escrita y Sociedad, Universidad de Alcalá, España

Sobre diversidad lingüística y cultural- BOURDIEU, P. (1970). La reproduction. Éléments pour une théorie du système d

´enseignement. Paris : Minuit.

- BOURDIEU, P. (1987). Choses dites. Paris : Minuit.

- BOURDIEU, P & J.C. PASSERON. (1964). Les héritiers. Les étudiants et la culture. Paris : Minuit.

- DOLE, G. E. & R. L. CARNEIRO (orgs.) 1960. Essays in the Science ofCulture in Honor of Leslie A. White. New York, NY.: Thomas Y, Crowell.

- GEERTZ, Clifford. (1973). The interpretation of cultures. New York: BasicBooks Inc. (Trad.: La interpretación de las culturas. Barcelona:Gedisa, 1987)

49

- HYMES, Dell. (1967). Models of the Interaction of Language andsocial Setting. Journal of Social Issues. Vol. 23 : 8-28

- HYMES, Dell. (1972). On communicative competence. In, Pride &Holmes, eds. Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguín Books. Pp. 269-293.

- HOBSBAWM, E.J. (1996) Are all Tongues Equal? Language, Cultureand National Identity. In, P. Baker, ed. Living as Equals. Oxford:Oxford University Press. P. 91.

- IRIARTE ESGUERRA, G. (2009). El oficio del lingüista ante laTorre de Babel. Prólogo a Ramírez Cruz, Héctor, Interferencia ycontacto de lenguas. Español en fronteras bilingües de Colombia. Bogotá:Instituto Caro y Cuervo, 7-16.

- MAALOUF, A. (1998). Identités meurtrières. Paris: Editions Grasset &Fasquelle.

- WHITE, L. A., 1959. “The concept of culture”. American Anthropologist61: 227-251

Sobre alfabetización (“literacy”) y socialización

- BOURDIEU, P. (1971). Champ du pouvoir, champ intellectuel ethabitus de classe. Scolies. Cahiers de recherche de l´Écolenormale supérieure. 1 : 7-26

- CORSARO, W. (1985). Friendship and Peer Culture in the Early Years. Norwood, NJ. : Ablex.

- FISHER, J. L. (1979). Linguistic Socialization. In, HILL, R. & R.KONIG. Families in East and West. The Hague : Mouton. Pp. 107-119.

- GIROUX, H. (1992). Border crossings. Cultural workers and the Politics ofEducation. New York : Routledge.

- GOUTARD, M. (2010). L’école porteuse d’avenir. Préface Gaston Mialaret.Éducations et sociétés. Paris : L´Harmattan

- GOUTARD, M. (2010) In, Entorno a la historia de la educación inicial y delpreescolar en Colombia – 50 años. Ed. C. H. León Pardo. Bogotá:Asociación Colombiana de Educación Preescolar.

- HEATH, S. B. (1983). Ways with Words: Language, Life and Work inCommunities and Classrooms. Cambridge : Cambridge UniversityPress.

50

- HYMES, D. (1972). On communicative competence. In, Pride &Holmes, eds. Sociolinguistics. Harmondsworth : Penguín Books. Pp.269-293.

- IRIARTE ESGUERRA, G. (2014). Soñar, actuar, decir y nombrar conla palabra: socialización a través del lenguaje y para el usodel lenguaje. Revista: En otras palabras. Bogotá, (en prensa).

- McDERMOTT, R.P., GOSPODINOFF, K. & J. ARON. (1978). Criteria foran ethnographically adequate description of concerted activitiesand their contexts. Semiotica. 24 : 245-275.

- SCHIEFFELIN, B. & E. OCHS (1986). Language socialization. AnnualReview of Anthropology. 15 : 163-191.

Sobre bilingüismo y pluriculturalismo- DE MEJÍA, A.M. & L.A. TOVAR. (eds.). 1999- Perspectivas recientes del

bilinguismo y de la educación bilingüe en Colombia. Cali: Universidad delValle, escuela de Ciencias del Lenguaje.

- HYMES, D. (1967). Models of the Interaction of Language andsocial Setting. Journal of Social Issuess. Vol. 23 : 8-28

- HYMES, D. (1972). On communicative competence. In, Pride &Holmes, eds. Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguín Books. Pp. 269-293.

- HOBSBAWM, E.J. (1996) Are all Tongues Equal? Language, Cultureand National Identity. In, P. Baker, ed. Living as Equals. Oxford:Oxford University Press. P. 91.

- IRIARTE ESGUERRA, G. (1997). Bilingüismo y Sociolingüística. In,Bilingüismo, Función Cognitiva y Educación. Bogotá: Fondo de Publicacionesdel Gimnasio Moderno. Colección Mirador, No. 3

- IRIARTE ESGUERRA, G. (2009). El oficio del lingüista ante laTorre de Babel”. Introducción a RAMÍREZ CRUZ, H., Interferencia ycontacto de lenguas. Español en fronteras bilingües de Colombia. Bogotá:Instituto Caro y Cuervo, Pp. 7-16 .

- TOWNSEND, W. C. 1972. They found a common language – Community throughbilingual education. New York: Harper & Row, Publishers.

Sobre Competencia Comunicativa e Intercultural

- BENNETT, M.J. (1993). Towards ethnorelativism: A developmentalmodel of intercultural sensitivity. In, R. M. Paige (Ed.),

51

Education for the intercultural experience. Yarmouth, ME: InterculturalPress. Pp. 21-71.

- CALLAN, E. (1997). Creating Citizens, Political Education and Liberal Democracy.Oxford : Clarendon Press.

- CARNEIRO, R. (1999). Proyecto Educativo de Ciudad. Educaciónpara la ciudadanía. Ponencia presentada en el Congreso “Barcelona, por elConocimiento y la Convivencia”. Barcelona, Abril de 1999.

- DURANTI, A. (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology:Three Paradigms. Current Anthropology 44 (3) : 323-348. Traducciónespañola de Patricia Dreidimie http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/leng

uacultura.pdf

- GARDNER, G.H. (1962). Cross-cultural communication. Journal of SocialPsychology, 58, Pp. 248.

- GOFFMAN, E. (1983). Felicity´s condition. American Journal of Sociology. 89 : 1. Pp. 1-53

- HINNENKAMP, V. (2009). Intercultural communication. In, Gunter Senft, Jan-Ola Östman & Jef Verschueren (eds.). Culture and LanguageUse. Amsterdam: J. Benjamins. Pp. 185–200

- HYMES, D. (1972). On communicative competence. In, Pride &Holmes, eds. Sociolinguistics. Harmondsworth : Penguín Books. Pp.269-293.

- IRIARTE-ESGUERRA, G. (1991). “Para dejar claro su punto: la función discursiva de argumentar”, In, Revista Forma y Función. No. 5, Universidad Nacional de Colombia. Pp. 13-25

- JANDT, F. (1995). Intercultural Communication. An Introduction. Thousand Oaks: Sage.

- MARTIN, J., T. NAKAYAMA & L. FLORES, (eds.). (2001). Readings inIntercultural Communication: Experiences and Contexts. Boston: McGraw Hill.

- MELUCCI, A. (1992). The process of collective identity. San Diego: University of San Diego.

- RATHJE, S. (2007). Intercultural Competence: The Status and Future of a Controversial Concept. Language and Intercultural Communication. 7 ( 4). P. 254.

- PHILLIPS, S. U. (1972/85). Participant structures andcommunicative competence: Warm Springs children in community andclassroom. In, CAZDEN, C., V.P. JOHN & D. HYMES. Functions of

52

language in the classroom. New York : Teacher's College, ColumbiaUniversity Press. Pp. 370-394.

- VERSCHUEREN, J. (1984). Linguistics and crossculturalcommunication. Language in Society 13 : 489-509.

Varios- AUSTIN, J.L, (1962). How to do things with words. Oxford : Oxford

University Press.

- BENVENISTE, E., (1966). Problèmes de linguistique générale. Paris : Gallimard.

- BARTHES, R. (1964). Rhétorique de l´image. Rev. Communications. No. 4 . Pp. 40-51.

- BOURDIEU, P. (1972). Esquisse pour une théorie de la pratique. Genève : Droz.

- BOURDIEU, P. (1985). From rules to strategies. Interview with P.Lamaison. Terrains. 4.

- CANGUILHEM, G. (1976). Il ruole de l´epistemologia nellastorografia scientifica contemporanea. Scienza e Technica, No. 76.Annuario della Enciclopedia della Sciencia e della Technica. Milan: Mondadori.

- DUCROT, O. (1968). Le structuralisme en linguistique. In,DUCROT, O. et als. Qu´est-ce que le structuralisme? Paris : P.U.F.

- DUCROT, O. (1972). Dire et ne pas dire. Paris : Hermann

- ECO, U. (1978). Pour une reformulation du concept de signeiconique. Revue Communications. No. 29. Paris : Seuil. Pp 141-191.

- GRICE, P. (1975). Logic and conversation. In, COLE, P. & J. L. MORGAN (eds.). Syntax and Semantics. Vol. 3. New York : Academic Press. Pp. 41-58.

- IRIARTE-ESGUERRA, G. (1981). ¿Semiología estructural o Proyecto Semiológico?, In, Universitas Humanística. No. 15. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 27-32.

- IRIARTE-ESGUERRA, G. (1994). Avram Noam Chomsjy: Lingüística,política y responsabilidad. Revista Thesaurus. Tomo XLIX : 2.Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Pp. 359-393.

- McLUHAN, M. (1962). The Gutenberg Galaxy. The making of Typographic Man.New York: Routledge & Kegan Paul.

53

- McLUHAN, M. (1989). The global village: Transformations in World Life and Media in the 21st Century. Collaborating with Bruce R. Powers. Oxford : Oxford University Press. (libro póstumo)

- McLUHAN, E. (2010). The New Culture. In, Website: Eric´s Rome talks.

- PIAGET, J. (1968). Epistémologie génétique. (Trans. E. Duckworth.) Genetic Epistemology. N.Y.; Columbia University Press. Woodbridge Lectures delivered at Columbia University in October of 1968.

- PRIETO, L.J. (1966). Messages et signaux. Paris : P.U.F..

- PRIETO, L.J. (1976). Pertinence et pratique. Paris : Minuit.

- SEARLE, J.R. (1971). The Philosophy of Language. Oxford : Oxford UniversityPress.

- STEINER, G. (1966). El silencio y el poeta. In, (1976). Language and Silence. New York: Atheneum.

- STEINER, G. (1989). Real presences. Chicago : The University of Chicago Press.

- WITTGENSTEIN, L. (1928). Tractatus logico-philosophicus. Introducción deB. Russell, 1922. Madrid : Alianza Editorial. 1979. 3era edición.

54