perfil hepÁtico

27
Q.C.M.O.G.G. 1 PERFIL HEPÁTICO. El hígado es el órgano más grande del cuerpo con un peso aproximado de 1500 g en el adulto. UBICACIÓN: Situado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal y su superficie superior se encuentra debajo del diafragma, su superficie inferior se adapta al contorno del estomago, duodeno, ángulo cólico y riñón derecho. El hígado esta conectado con la cara inferior del diafragma y la pared anterior del abdomen por cinco LIGAMENTOS siendo estos pliegues del peritoneo: 1) Suspensorio. 2) Coronario 3) Dos triangulares 4) Redondo (cordón fibroso siendo un vestigio de la atrofia de la vena umbilical.

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Q.C.M.O.G.G. 1

PERFIL HEPÁTICO.

• El hígado es el órgano más grande del cuerpo con un peso aproximado de 1500 g en el adulto.

UBICACIÓN: Situado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal y su superficie superior se encuentra debajo del diafragma, su superficie inferior se adapta al contorno del estomago, duodeno, ángulo cólico y riñón derecho.

El hígado esta conectado con la cara inferior del diafragma y la pared anterior del abdomen por cinco LIGAMENTOS siendo estos pliegues del peritoneo:

1) Suspensorio.

2) Coronario

3) Dos triangulares

4) Redondo (cordón fibroso siendo un vestigio de la atrofia de la vena umbilical.

Q.C.M.O.G.G. 2

• En el hígado desde el exterior se pueden distinguir cuatro lóbulos:

1) Lóbulo derecho de mayor tamaño.

2) Lóbulo izquierdo.

3) Lóbulo cuadrado.

4) Lóbulo de spiegel.

El hilio o puerta del hígado es donde penetran la mayoría de vasos:

teniendo así cinco grupos importantes de vasos y conductos:

1) Rama de la vena porta.

2) Conductos biliares.

3) Ramas de la arteria hepática.

4) Venas hepáticas.

5) Linfáticos.

Q.C.M.O.G.G. 3

Q.C.M.O.G.G. 4

Q.C.M.O.G.G. 5

FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DEL HÍGADO.

1. Producción de la bilis y excreción de la misma.

2. Actúa como un almacén de sangre y como medio para transferir

sangre de la circulación portal a la sistemática.

3. Sirve como filtro a través de la sangre portal, ocurriendo por la

actividad de las células fagocíticas (células de Kupffer)

encargadas de eliminar las bacterias que entran a la sangre por

los intestinos.

4. Producción de eritrocitos (etapa fetal y en el adulto solo si hay

algún trastorno).

5. Destrucción de los eritrocitos viejos.

6. Destoxificación por medio de reacciones de oxido-reducción.

7. Reacciones metabólicas: catabolismo y anabolismo.

8. Almacén de hierro, vitaminas y glucógeno.

Q.C.M.O.G.G. 6

•En el interior del órgano se encuentran unidades funcionales:

LA UNIDAD ESTRUCTURAL DEL HÍGADO ES EL LOBULILLO

HEPÁTICO.

LA UNIDAD ANATOMO FUNCIONAL ES EL HEPATOCITO.

•En el hígado humano los lobulillos no se encuentran separados

en forma definida, cada lobulillo tiene ciertas características

anatómicas, está es una zona de cinco a seis caras de la

sustancia hepática con una vena central que la atraviesa a lo largo

por su centro, los hepatocitos ordenados en capas o placas, se

encuentran en disposición radial a partir de la vena central hacía

la periferia de la zona.

Q.C.M.O.G.G. 7

Q.C.M.O.G.G. 8

SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DEL PERFIL HEPÁTICO.

Se da el nombre de perfil hepático a las determinaciones que

están íntimamente relacionadas con la hepatopatías, siendo de

gran importancia, ya que los resultados de dichas

determinaciones nos proporcionan informes acerca del estado

hepático, ya sea como diagnóstico o pronóstico y el tratamiento a

seguir.

DETERMINACIONES DEL LABORATORIO EMPLEADAS EN EL

PERFIL HEPÁTICO.

1) Bilirrubina directa, indirecta y total.

2) Proteínas plasmáticas totales y tiempos de coagulación,

Albúmina y globulinas (relación albúmina/globulinas).

3) Fosfatasa alcalina.

4) ASAT Y ALAT.

5) Gama-glutamiltranspeptidasa.

Q.C.M.O.G.G. 9

1) BILIRRUBINAS.

• BILIRRUBINA: pigmento de color naranja que es uno de los productos finales de la degradación de la hemoglobina en los hepatocitos y se excreta como material de desecho en la bilis.

Presente en dos variedades muy importantes:

a) Bilirrubina no conjugada o indirecta.

b)Bilirrubina conjugada o directa.

• Cabe mencionar algo muy importante que la suma de las dos anteriores forman a la bilirrubina total.

a) Bilirrubina no conjugada o indirecta: es no polar y no reacciona con el diazoreactivo (solo en presencia de alcohol) no se excreta por la orina por su insolubilidad, por tanto cuando se cuantifica el diazoreactivo como la bilirrubina no conjugada son solubles, esta para ser transportada requiere de proteínas como la albúmina.

Q.C.M.O.G.G. 10

b) Bilirrubina conjugada o directa: esta reacciona con el

diazoreactivo sin adición de alcohol, es polar, es soluble en agua,

se excreta en la orina, esta puede atravesar la capa de lípidos de

la membrana celular y dispersarse en medios acuosos.

ALTERACIONES POR CAUSA DE LAS BILIRRUBINAS EN

AUMENTO.

La acumulación de las bilirrubinas en cualquiera de sus formas

(directa e indirecta) produce ictericia.

ICTERICIA: es definida como la acumulación de pigmentos

biliares en la sangre los cuales se difunden a los tejidos y

mucosas dando un color característico amarillo.

Las ictericias las podemos clasificar de acuerdo a las causas que

las produce, o bien al lugar donde se encuentran el proceso

patológico dentro de la vía de eliminación normal.

Q.C.M.O.G.G. 11

De esta forma se clasifican en tres tipos:

1) Prehepática.

2) Hepática.

3) Posthepática.

1) Prehepática: generalmente se le conoce como ictericia

hemolítica y está producida por la destrucción excesivamente

rápida de los eritrocitos lo que da por resultado una producción

de bilirrubina en una proporción superior a la capacidad del

hígado para conjugarla y excretarla.

CAUSAS:

-Hemólisis (anemia hemolítica, esferocitosis hereditaria,

talasemias, etc).

-Síndrome de Gilbert (por defecto de transporte de la bilirrubina).

-Síndrome de Kigler Najjar (deficiencia de glucoroniltransferasa).

-Ictericia neonatal (EHRN) ó eritroblastosis fetal.

Q.C.M.O.G.G. 12

2) Hepática: esta la dividen en dos subcategorias la hepatocelular

y hepatocanalicular. La ictericia hepatocelular es debida a la

lesión del parénquima hepático (como son los casos de hepatitis

vírica, hepatitis tóxica y cirrosis. La de tipo hepatocanalicular es

de aspecto similar a la obstructiva es causada principalmente por

la regurgitación de la bilirrubina a la sangre por defectos

inflamatorios en los conductos, es mejor llamarla colestasis

intrahepatica.

Aquí pueden estar aumentadas los dos tipos de bilirrubina.

CAUSAS:

-Hepatitis vírica o tóxica.

-Cirrosis.

-Algunas ictericias por fármacos.

-Síndrome de Dubin Johnson.

Q.C.M.O.G.G. 13

• 3) POSTHEPÁTICA: generalmente conocida como la ictericia obstructiva, es con frecuencia el resultado de la obstrucción del conducto biliar común ó del hepático caracterizada principalmente por la elevación de la bilirrubina directa aunque también dependiendo de la severidad del caso podemos encontrar elevados los dos tipos de bilirrubinas aunque con predominio de la directa ya que como lo indica la vía de excreción se encuentra obstruida.

CAUSAS:

- OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO BILIAR.

- POR CANCER DE LA CABEZA DEL PANCREAS.

- POR COLELITIASIS.

- EN LA PANCREATITIS AGUDA.

- POR AFECTACIÓN DE LOS LINFÁTICOS QUE RODEAN EL CONDUCTO O LA INVASIÓN NEOPLASICA DE LA VENA PORTA.

Q.C.M.O.G.G. 14

Q.C.M.O.G.G. 15

• Valores de referencia de las bilirrubinas:

- Bilirrubina tota = 0 – 1.2 mg/dl.

- Bilirrubina Directa = 0 – 0.4 mg/dl.

2) Proteínas totales Albúmina alfa y beta globulinas y tiempos de

coagulación:

Un cierto número de proteínas plasmáticas se forman en el

hígado, entre estas encontramos a la albúmina, el fibrinógeno y

algunas de las alfa y beta globulinas.

Por consiguiente cualquier los cambios de las proteínas en el

suero constituye la base para importantes ayudas en el

laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas.

La disminución de la albúmina en el suero es un indice fidedigno

de enfermedad hepática crónica.

Q.C.M.O.G.G. 16

• Por razones no establecidas las globulinas séricas se hallan

elevadas con frecuencia en pacientes con enfermedad hepática

crónica como es el caso de cirrosis.

•Se sabe que los pacientes que sufren afecciones hepáticas

graves así como procesos ictericos obstructivos presentan

defectos de la coagulación.

•Los valores de referencia de las proteínas totales son:

-6.6 a 8.7g/dl en adultos.

-5.6 a 8.5g/dl en niños

-5.3 a 8.9g/dl en recien nacidos.

•Deficiencia de ácidos biliares lo que causa una mala absorción

de vitamina K lo cual conduce a una hipoprotrombinemia, además

de verse afectados otros factores de la coagulación como son los

del complejo protrombinico (II, VII, IX y X) el factor V el

fibrinógeno, y probablemente el factor VIIIa.

Q.C.M.O.G.G. 17

• 4 )FOSFATASA ALCALINA E.C. 3.1.3.1

- La fosfatasa alcalina es una enzima que cataliza la hidrólisis pero también la transferencia del grupo fosfato de un receptor a otro.

- La fosfatasa alcalina influye en la calcificación de hueso, y en transporte de lípidos y metabolitos, sus niveles totales en suero reflejan la actividad combinada de varias isoenzimas de fosfatasa alcalina que están en hígado, hueso, riñones y placenta.

- La fosfatasa alcalina de hueso e hígado siempre están en el suero del adulto siendo la más abundante la del hígado, excepto durante el tercer mes del embarazo.

- La prueba de fosfatasa alcalina es muy sensible a la presencia de obstrucción de vías biliares y constituye un indicador primario de lesiones expansivas en el hígado.

Q.C.M.O.G.G. 18

- Dado que las enfermedades del esqueleto y de hígado aumentan los valores de la enzima, su aplicación clínica más específica reside en el diagnóstico de enfermedad metabólica de huesos; por lo general se necesitan otros estudios de la función hepática para identificar los trastornos hepatobiliares.

- ISOENZIMAS DE LA FOSFATASA ALCALINA.

- La AP-1 alfa 2 es lábil al calor y producida en el hígado y vasos sanguíneos.

- La AP-2 beta 1 es termoestable y producida en el hueso.

- LA AP-3 beta 2 es encontrada en pequeñas cantidades en el intestino y en individuos de grupo sanguíneo “O” y “B”.

Q.C.M.O.G.G. 19

- VALORES DE REFERENCIA.

- Los limites normales de la concentración de fosfatasa alcalina sérica varían con el método de laboratorio utilizado.

- 90-239 UI/L para varones.

- 76-196 UI/L para mujeres menores de 45 años.

- 87-250 UI/L para mujeres mayores de 45 años.

- Aumentando los valores durante la formación y el crecimiento activo de huesos, la razón por la cual el lactante, niños y adolescentes tienen niveles incluso tres veces mayores que los de los adultos.

- Los embarazos ocasionan un incremento fisiológico en los niveles de fosfatasa alcalina.

Q.C.M.O.G.G. 20

- FINALIDAD.

1) Detectar enfermedades óseas que se caracterizan

fundamentalmente por incremento de la actividad

osteoblástica.

2) Detectar lesiones focales en hígado que causan obstrucción

biliar como tumor o absceso.

3) Complementar la información de otros estudios de función

hepática y mediciones de otras enzimas.

4) Evaluar la mejoría con la vitamina D en el tratamiento de

raquitismo.

Q.C.M.O.G.G. 21

- CIFRAS ELEVADAS.

- Enfermedad hepática (ictericia obstructiva, cálculos que obstruyen las vías biliares principales acompañada de bilirrubina aumentada).

- Lesiones que ocupan el espacio hepático (cáncer y abscesos).

- Cirrosis hepatocelular.

- Metástasis de hígado.

- Hepatitis (con aumento moderado).

- Enfermedad ósea (cáncer de huesos en todas sus formas).

- Leucemias.

- Hiperparatiroidismo.

Q.C.M.O.G.G. 22

- CIFRAS DISMINUIDAS.

- Hipofosfatasia.

- Mala nutrición.

- Hipotiroidismo.

- Insuficiencia placentaria.

Q.C.M.O.G.G. 23

5) TRANSAMINASA GLUTÁMICA PIRÚVICA EN SUERO. (ALT, ALAT, SGPT) E.C. 2.6.1.2.

- Es una enzima que cataliza la transferencia del grupo amino en el ciclo del ácido tricarboxilico o cítrico (Krebs), se necesita para la producción de energía por parte de los tejidos.

- Está transaminasa a diferencia de la ASAT surge fundamentalmente en el hepatocito y en menor cantidad en riñones, corazón y músculo estriado, siendo un indicador de relativamente específico de lesión hepatocelular aguda.

Q.C.M.O.G.G. 24

- FINALIDAD.

- Detectar enfermedades agudas de hígado y evalúa el tratamiento, especialmente de hepatitis y cirrosis anicterica.

- Diferenciar entre lesión del hígado y de miocardio junto con la otra transaminasa.

- Evaluar la toxicidad de algunos fármacos en el hígado.

- VALORES DE REFERENCIA.

- En varones van de 10 a 32 UI/L.

- En mujeres van de 9 a 24 UI/L.

Q.C.M.O.G.G. 25

- CIFRAS AUMENTADAS.

- Enfermedad hepatocelular (moderado a elevado).

- Cirrosis activa.

- Tumor metastático del hígado (aumento ligero).

- Ictericia obstructiva / obstrucción biliar.

- Hepatitis infecciosa ó tóxica.

- Congestión hepática.

- Pancreatitis (ligero aumento).

- Lesión hepática en infarto de miocardio complicado por choque.

Q.C.M.O.G.G. 26

- CIFRAS RELACIONADAS CON ASAT/ALAT.

- Aunque las cifras de ASAT siempre están aumentadas en infarto agudo de miocardio la ALAT no siempre se aumenta proporcionalmente.

- ALAT generalmente más elevada que ASAT en la obstrucción biliar extrahepática.

- ALAT es menos sensible que ASAT a la enfermedad alcohólica del hígado.

Q.C.M.O.G.G. 27

• RESUMEN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.

1) Pruebas de eliminación.

- Bilirrubinas total, directa e indirecta.

- Bromosulfotaleina.

- Galactosa.

2) Pruebas enzimáticas grado de necrosis celular.

- ASAT y ALAT.

- LDH-5

3) Función de síntesis proteica.

- Colinesterasa.

- Factores de coagulación.

- Proteínas totales, albúmina y relación albúmina/globulina.

- Electroforesis de proteínas.

4) Indicadores de obstrucción.

- Fosfatasa alcalina.

- Gama -glutamil transpeptidasa.

- 5 -nucleotidasa.

- Bilirrubinas.

- Leucino aminopeptidasa.