pensamiento indÍgena y representaciÓn

40
2 PENSAMIENTO INDÍGENA Y REPRESENTACIÓN LGV: Mi planteamiento surgió de una invitación de Nancy Avilán para una charla en relación con la exposición de pintura Colombia-México. Ella sugirió que hablara de la representación de los indígenas en esta exposición. Vine a verla y no encontré nada en qué basarme para hacer esa charla. Para resolver el problema, contesté su invitación diciéndole: no puedo hacer esa charla porque los indígenas no hacen representaciones. Y creí que había sido suficiente; después, Nancy me escribió: “ese es el tema de la charla, muy interesante, gracias por la aceptación”. Así que voy a desarrollar la idea de que el pensamiento de las sociedades indígenas no está basado en representaciones ni las produce; sé que es un poco problemático, en especial ahora porque, con el auge del posmodernismo, todo el mundo habla de representación y de símbolo, y los indígenas se han vuelto, para esos antropólogos de moda, los maestros de la representación y del símbolo. Por el contrario, sostengo que en el pensamiento indígena no hay ninguna de las dos cosas. Sin embargo, eso es solo el final de la charla y quiero comenzar planteando algunos hitos en el camino por el cual llegué a esa conclusión. Mi trabajo inicial en antropología fue con los embera-chamí de los departamentos de Risaralda, en donde viven en las cabeceras del río San Juan, y Valle del Cauca, en donde moran en el curso medio del río Garrapatas; en ambos casos en límites con el Chocó. En mi primera práctica de la universidad tuve la oportunidad de conocer a los embera-chamí y, una de las cosas que me llamó la atención, fue un tipo de cestería que llaman jabara o jabará, (la lengua emberá tiene la peculiaridad de que las palabras pueden acentuarse de forma distinta cuando se usan solas o cuando se usan en frases, en conversaciones, en discursos).

Upload: unal-co

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

PENSAMIENTOINDÍGENAYREPRESENTACIÓNLGV:Miplanteamiento surgiódeuna invitacióndeNancyAvilánparaunacharlaen

relaciónconlaexposicióndepinturaColombia-México.Ellasugirióquehablaradela

representacióndelosindígenasenestaexposición.Vineaverlaynoencontrénadaen

québasarmeparahaceresacharla.Pararesolverelproblema,contestésuinvitacióndiciéndole:nopuedohaceresa

charla porque los indígenas no hacen representaciones. Y creí que había sido

suficiente;después,Nancymeescribió:“eseeseltemadelacharla,muyinteresante,

graciasporlaaceptación”.Asíquevoyadesarrollarlaideadequeelpensamientode

lassociedadesindígenasnoestábasadoenrepresentacionesnilasproduce;séquees

unpocoproblemático,enespecialahoraporque,conelaugedelposmodernismo,todo

elmundohabla de representación y de símbolo, y los indígenas se han vuelto, para

esos antropólogos demoda, losmaestros de la representación y del símbolo. Por el

contrario,sostengoqueenelpensamientoindígenanohayningunadelasdoscosas.

Sin embargo, esoes solo el finalde la charla yquiero comenzarplanteandoalgunos

hitosenelcaminoporelcuallleguéaesaconclusión.Mitrabajoinicialenantropologíafueconlosembera-chamídelosdepartamentosde

Risaralda, en donde viven en las cabeceras del río San Juan, y Valle del Cauca, en

dondemoranenelcursomediodelríoGarrapatas;enamboscasosen límitesconel

Chocó.Enmiprimeraprácticadelauniversidadtuvelaoportunidaddeconoceralos

embera-chamíy,unadelascosasquemellamólaatención,fueuntipodecesteríaque

llaman jabara o jabará, (la lengua emberá tiene la peculiaridad de que las palabras

puedenacentuarsedeformadistintacuandoseusansolasocuandoseusanenfrases,

enconversaciones,endiscursos).

3

Estos canastos están relacionados con elmaíz: en ellos se desgrana y los granos se

guardanenellos;cuandoelmaízsetuestaparahacercrispetas, lasguardanenestos

recipientes;luegolasmuelenylaharinaseguardaenjabaras(esaharinaseusapara

hacerunabebidarefrescante,mezclándolaconaguadepanelayconelzumodebeké,

una hoja un poco amarga, pero que da un sabor muy agradable). En las casas, es

posibleencontrarestoscanastosportodaspartes,detamañosyformasdiversas,yen

loscualessonnotables,enespecialparaalguienquelosveporprimeravez,comoyo,

4

los diseños o dibujos, que se hacen al combinar fibras teñidas de rojo con algunas

negrasyconotrasblancas,sinteñir.

Tomémuchas fotos de canastos en ese primer viaje y después copié con esfero los

dibujos en una libreta, sin tener idea de su significado, aunqueme habían dado los

nombresdealgunosdeellos.Eneseviaje, además, tomé ladecisióndehacermi trabajodegradoenesa regióny

conesaspersonas.A continuación vemos algunosde los dibujos quehice a partir dedistintos canastos

jabara; de algunos, los más conocidos, obtuve nombres en castellano, como los de

martilloycangrejoodibujosdeborde,pues,comoseveenlasimágenes,loscanastos

tienenunbordey esteundibujodistintoaldel cuerpodel canasto; haydibujosque

llaman caracol, mariposa…, muchos nombres, pero, con las enseñanzas de la

universidadyconlamodadeClaudeLevi-Strauss,elprecursordelposmodernismoy

delavueltadelidealismoalaantropología,unoempiezaabuscarlasignificaciónola

llamadasimbolizacióndeesosdibujos.

5

Cuando regresé, dos añosmás tarde, parahacer el trabajode campoparami grado,

reproduje los dibujos en unas láminas grandes, para preguntar qué querían decir. Y

meencontréconunproblemaquenosabíaaquéatribuir:mostrabalasláminasylas

6

personasno teníanni ideadequé era lo que lesmostraba; hasta preguntaban: “¿de

esohayaquí?”.Nadiepudosaberaqueserefería ningunodelosdibujos.Undía,enunacasaendondeestabapreguntandoporesasláminas,teníanuncanasto

coneldibujoporelqueinterrogaba;asípudedecirles:“eselqueestáenelcanasto”;

inmediatamenteexclamaron:“¡ah!, ¡pintade jabara!”Apartirdeesemomento,todos

entendían qué eran esos dibujos cuando preguntaba por pinta de jabara, pero no

podíandecirmenadadeellos,porque,medicuentadespués,nopodíancomprender

queeldibujoestuvierasueltofueradelcanasto,mostradoenunaláminagraciasami

capacidaddesacarlodesucontexto,queesendonderealmentetienesupapel,para

ponerlo enunahoja en la cualpierde su sentido.Por esono losdistinguían,porque

soninherentesaloscanastos,sonpartesuya,constituyenunaúnicacosa;nosetrata

de canastos decorados con dibujos, sino de canastos con pintas de jabara, que son

exclusivasdeesetipodetejido

Hay otras clases de cestería muy elaboradas, como la siguiente que en mi criterio

también tiene dibujo, pero no hecho con fibras teñidas sino con el juego de luz y

sombra que dan los diferentes niveles que ocupan las tiras., con un camino que va

subiendoencaracol.

7

Asímismo, existen canastos como el “E”, un canasto grande que se usa para cargas

pesadas como la leñao, en algunas regionesdonde su cultiva la caña,para traer los

trozosalostrapichesdondevanamolerloso,enlacocina,paraalmacenarlacosecha

demaízcuandotodavíanoselehaquitadoelameroynosehadesgranado.

8

Si unomira con cuidado, se puede observar que también tienen un diseño o pinta,

peronohechaconcolores,sinoconunjuegodelucesysombras,comoelanterior.

Deestetrabajomequedóclaroquelosemberanoseparanlosdibujodeloscanastos;

sin estar en estos, losdibujosno significannada,ni siquiera son reconocibles.

Tampoco pueden desprender los cestos de su uso, de sus funciones. Un jabara es

inimaginablesinrelaciónconelmaíz.

9

Esto es importante para quienes trabajan en losmuseos, porque en estos, comome

hacía la observación una antropóloga con la que trabajé el año pasado, Nathaly

Granados,porlogenerallosobjetossemanejandescontextualizados.Ynosolamenteenlosmuseos,sinoenlaindustriaeditorialyhastaenlosperiódicos

delosindígenas,estaclasededibujosseusaporfueradesucontexto.Enelperiódico

Unidad Indígena, que publicaba la ONIC, hubo oportunidades en que aparecieron

artículosquecriticabanmisposiciones frentealmovimiento indígena, ilustradoscon

dibujosextraídospormídeloscanastosembera,cuandoyoyasabíaquetalesdiseños

nosedebíansacardeesemodo,aislados;peroellos,peseaquehabía indígenasque

trabajabanenelperiódico,seguíanhaciendoesaseparación.Losmismos embera elaboran unos objetos de cerámica, que llaman cántaros chokó,

(también se puede pronunciar chóko, como cuando se habla de los pequeños,

denominadoschókochaké)Algunos,comoeste,tienendosbocasydosfigurasyseempleanparaguardarlachicha

quesevaausarenunmatrimonio;sehacepara laparejaycadaunode losesposos

bebeporunadelasbocas.

Lamayor parte de los chokó, sin embargo, son similares a este otro, aunque pocos

tienenpatasy,entonces,reposansobreunabaseaplanada.

10

Siempre se dice que estas vasijas tienen figura antropomorfa, de ser humano, y

parecería ser así: tienen brazos, conmanos y dedos (aunqueno con cinco) y tienen

orejas, boca y mentón, parecen, pues, claramente humanos. En ambos, la nariz es

pronunciada,peroenesteesmásomenoscurvaylasdeldoblesonmuyafiladas,los

brazosno salende loshombros sino casidel cuelloy lasmanos seunenencimadel

vientre (así lo llamanelloso, también,barriguita), lapinturacorporalde losembera

encara,brazosycuerpo,semuestraconlíneashechasconpunzón.Cuando la mamá de una niña se da cuenta que esta va a tener su primera

menstruación,buscaunaalfareraconocidaylerecomiendalaelaboracióndeun

chokóparalaniña.Cuandoseinicialamenstruación,selevantadentrodeltambouna

especie de casita hecha con tablas y tela de paruma (la tela que las mujeres se

envuelven en la cintura). La niña debe permanecer recluida dentro mientras esté

sangrando,sinpoderrelacionarseconnadie,exceptoconsuabuela,queledala

11

comida. La niña es encerrada con su cántaro y debe dedicarse a adornarlo: ponerle

orejeras, collares, coronas.Al terminar lamenstruación, sehaceuna fiestay, enella,

loshombresde la familia sacana laniña y a su cántarodel encierro y los llevanen

hombroshastaelrío,paralavarlos;luego,regresanalacasaabailaryabeberchicha.

Laprimeramujerquemecontóesto,lohizodeunaformaquemellevóaotrosaltoen

elprocesodeentenderelpensamientoembera.Medijo:“llevanalaniñayalcántaro

enprocesión, el cántaroes laprimeraprincesa, laniñasoloes la segundaprincesa”.

Cuandolamujersecasa,sellevaesecántaroylovaausardurantetodasuvidapara

preparar lamadre, laraíz, lacepade lachichapara las fiestas.Normalmentesehace

chichademaíz,(aunquemuchasvecessehacedepanelaodeguarapodecaña),cuya

fermentaciónselogragraciasaque,despuésdecocinarelgrano,lasmujeressolteras

delafamilialomasticanyluegoescupenlamasadentrodelchokó.

Agregaba la señora: para que haya embera se necesitan dos, la pareja de mujer y

cántaro, porque aquella reproduce el ser físico embera, pero el ser embera lo

12

reproducelachichadelcántaro.Losemberasongentedemaíz,sonbeembera.Quizás

algunosrecuerdenqueMiguelÁngelAsturias,elnovelistaguatemalteco,encontróque

también los indígenas de su país son hombres de maíz y escribió un libro con ese

título. Entonces, cada que hay una celebración, los embera beben con la chicha su

esenciadesergentesdemaíz.Mellamómucholaatenciónelporquédeestoscántarosylarespuestaquemedieron,

y con ella se empezaron a complicar las cosas: solo los antiguanos, los anteriores,

puedenhacer la chicha. Inicialmente concluí que los cántaros eran representaciones

delosantiguos,pero,cuandohablédeesaidea,encontréunrechazodelagente,que

afirmabareiteradamente:“loscántarossonlosantiguos,nosonformadelosantiguos,

sonlosantiguos,soloellospuedenhacerlachicha”.Después de haber visto tantos museos, se me ocurrió que se trataba de figuras

antropomorfasmasculinas de los antepasados. Para asegurarme, dije: ¿esa figurade

qué es? Es la niña, me respondieron. Argumenté: ¿la figura de la niña?, pero no se

pareceaella.Ylarespuestafue:tampocoeslaniña,eseljaidelaniña.Todo lo que existe tiene jai, afirman los embera. Estos constituyen energías que

determinanlaesenciadelascosas,ytodotienejai.Laprimeravezqueyoasistíaun

trabajo de cantar jai, oí que el jaibaná, con su canto, llamaba al jai de mi cámara

fotográficayaldemigrabadora, tambiénalmíoyaotrosquemanejaba,paraquele

ayudaranacurar.Todoloqueexistecompartealgo,tieneunaenergíaquelohaceser

lo que es; por eso cuando algunos embera, y por supuesto losmisioneros católicos,

hablaban del jai llamándolo alma, nome daba ningún sentido, porque ellosmismos

mediríanqueunacámara fotográfica,unapiedra,unanimalno tienenalma.Perosi

tienenesaenergíaconlaquetrabajaesesabiollamadojaibaná.Elhechodequetodo

comparta esa energía, (digo yo, no lo dicen ellos, algo se le pega a uno de ser

antropólogo),explicaríaporquéenlosrelatospropios,enlastradicionespropiasque

setransmitendegeneraciónengeneraciónatravésde lapalabra, lascosasse

13

transforman unas en otras con gran frecuencia, la gente se vuelve piedra, río, ave,

danta, se transforma en un animal o en cualquier otra cosa; los animales se

transformanengente,enplantas,etc.,porqueesaenergíacomúnsimplementecambia

deforma.Buscandomásexplicaciones,encontréalgomáscomplicado,comoenelcaso

delchokó,queesvariascosasalmismotiempo:losantiguos,laniñaalacual

pertenece y el jai de la niña; y los jai, a veces, se pueden ver como animales, como

plantas,comocualquierotroelementodelmundo.Peronosotros estamosacostumbradosaque las cosas sonono son: sonuna cosau

otra, pero ¿¡tres al tiempo!?. Si el chokó fuera solo una representación, eso no sería

posible;¿cómopuedeserlamismafigurarepresentacióndetrescosastandiferentes,

comolosantepasadosdelosembera,comolosjaisdelascosasylaspersonasycomo

el retratodeunapersonaconcretayespecífica?Noesposible,ennuestracabezano

cabe,anoserquesetratedel“misteriodelasantísimatrinidad”.

14

Esteesotroobjetoembera,elprecursordelosfamososwerregue,quetodavía,

después de tantos años, siguen causando sensación en las ferias artesanales, sobre

todoentreextranjeroscoleccionistas,oquecausansensaciónen la tiendadelMuseo

del Oro o en la de Artesanías de Colombia a causa de sus precios, porque algunos

puedenvaler8,10,15millonesdepesossegúneltamaño.Digoqueeselprecursorporqueeselrecipientequehacíanlosemberaconlamisma

técnica con la que se haceunwerregue, un almao cordónde fibrasde la palmadel

mismonombre,quesevaenrollandodesdeel centroy sevacosiendoconpuntadas

delmismomaterialenhebradoenunaaguja.

Lo que permite hacer las figuras de loswerregue es que las hebras con las que se

empatael rolloquevasubiendoelespiral, están tan juntasunasaotrasqueel rollo

quedaoculto,perosíseveenelcestoemberademásarriba,enelcualestánbastante

15

separadas.Elcordónestáformadoconvariastirasquenoestánenrolladas,peroque

seenvuelvenconunamasdelgaditaparaformarlo.Eslamismatécnicaqueunasmonjasespañolas,misionerasenelChoco,trajerondel

África, endonde lahabíanconocidoentrealgúnpueblonegro.Ellasencontraronese

tipodecanastoytuvieronlacapacidaddelograrquelosemberaywaunaandelChocó,

con lamismapuntadaqueyatenían, tejieranelwerregue.Estos,por lotanto,noson

tradicionales,sinoquetienenunos40añosysoncreación,primero,delosafricanosy,

segundo,delasmonjasquepudierontrasplantarlatécnicadelcanastoafricano.Luego

se inventaronalgunashistoriasparaacreditarlos, sedecíaqueeran tan finosque se

podíacargaragua;ysísepuede,peroalosdosdíasestánpodridos;poreso,losindios

decían,hablandoenvozbajayvolteandolacabezaparaunlado:“sí,sepuedecargar

conagua,perohayqueimpermeabilizarlosconbrea,conceradeabejaspordentro”.Entre losembera, laespiralesuna técnicaqueseempleapara fabricarotraclasede

vasijas:loscántarosdearcillaparatostarelmaíz,cántarosqueellosdenominanUyse

hacen con una técnica de enrollado en espiral; se hacen rollos de arcilla y se van

subiendo, poniendo uno encima del otro en una espiral, simplemente que no se

necesita tejer porque, como es barro, simplemente los van presionando, los van

modelando,paraqueluegoseajustenentresí;ponenunoencimadeotro,loaplanany

extiendenlosbordesparaquecasenpordentroyporfuera.

16

Ellos llamanaesa técnica “de culebra”y, siunoquierever culebras, esexactamente

ahídondesenotaqueesunaculebra:sosteniendo lacabezaconunamanoy con la

colaenrolladalaotra.Asíseenrollaunaculebra.

Y no solamente enAmérica Latina, de donde es esta especie, sino también en otros

sitios.EstaeslafiguradeunaculebraaustralianaquesellamaJulunggul,laserpiente

delarcoiris,yqueellosmuestranasíensusdibujos,lasbolitasblancassonloshuevos.

17

Esta culebra es una de las creadoras del mundo en las historias de origen de los

australianos. Los guambianos también hacen figuras de culebra en su sombrero

tradicional,conunatécnicasimilaraladelsombrerovueltiao:sehaceunalargacinta

de caña trenzada y luego esa cinta se cose enrollándola en espiral. Arranca de un

centro,queaquíescolorfucsia,ydesdeahíseempiezaadesenrollar.

Este sombrero es muy importante en los relatos de origen, pues el mundo es un

sombreroqueflotaenelmar.Comoseapreciaeneldibujoquemuestralahistoria,su

centroestáconrojo,perotambiénconazulporqueeslalagunadePiendamó,elcentro

detodo.Derepente,desdeunaestrella,algunosdicenquedeSirio,brotóunrayoquepegaba

en la laguna. Ese rayo permaneció cayendo durante 40 días. Algunos no hablan de

rayosinodeluz.Luegodeesetiempo,lalagunaestabacompletamentellenadeaguay

sevinounderrumbe,arrastróunaluviónyadelantedeestebajóunsombrerodelos

propios,despuésvinieronunosniñoschumbados,quefueronlosprimeroscaciquesy

trajeron la cultura guambiana, pues vinieron con todos los objetos hechos en oro,

comomuestras,yconellasenseñaronalosguambianosaelaborarlasconotros

18

materiales.Habíacestería,yalfarería,queyanosehacen,reemplazadasporcajasde

madera,decartónodeplásticoyporollasdealuminio.

ElanterioresundibujodeRonaldSchwarz,unantropólogoque trabajóenGuambía

por los años60del pasado siglo, paramostrar una vista lateral del sombrero. En él

parecieraquelacintasedisponeenfranjasparalelasynoenespiral,comorealmente

ocurre.Pero sí esposible apreciar el pliegueen laparte inferior yque contieneuna

sucesiónalternadade triángulos rojoso fucsiasyazules, aunqueeneldibujo seven

negrosyblancos,graciasalagran“capacidaddeabstracción”delosantropólogos.Un

19

guambiano diría que estos son negros y blancos y no fucsias y azules como en el

sombrero. Pero, al parecer, como me enseñó mi profesor de etnografía, los indios

tienenpensamientoconcretoynopuedenabstraer,comolosantropólogos;poresono

pueden darse cuenta que el dibujo es una representación general, que abarca

cualquiercolor.Descubrí,mástarde,quenosetratadequenotenganlacapacidadparaesaclasede

abstracciones,sinoquesimplementenolashacen,puesnolasnecesitan.Asíescomo

severealmenteelsombrerodelado;noesplanocomopareceeneldibujo.Asíseve

cuandoloestánusando,cuandoseloponenenlacabezaatadodebajodelabarbillao

alapartetraseradelacabezaconesacintafucsia.Comolehacenpresiónhaciaabajo,

el centro cede hacia arriba y cobra la forma de una espiral en tres dimensiones, es

decir,formaunaespeciedecono.

Abajo vemos una de las galaxias que forman nuestro universo. Vista así, de medio

lado,muestra lamisma forma del sombrero, con el centro en color. Se podría decir

queelsombreroes larepresentacióndeunagalaxia,peromalpodríanrepresentarla

así los guambianos, pues para verla se han necesitado los grandes telescopios

20

electrónicosrecientes,comoelHubble,y loscomputadores,queprocesanlasseñales

quelleganparacrearlafigura.

Aquí vivimosnosotros, en estagalaxia, unaentremillonesquehayenel universo, y

quesellamalaVíaLáctea,puesasíseobservadesdelatierra,comouncaminoblanco

queatraviesael cielo.En laAmazonia la llamanelRíodeLeche,pues lamiranen la

mismaformaquenosotros.

Sinosubicamosenelespacio,hipotéticamenteporqueestaimagenyanocorresponde

alatomadeuntelescopiosinoaunarecreaciónartística,podremosverlaVíaLáctea

21

comounaespiral,enlacualnoseapreciamucholaformacónica,perosíqueelcentro

esmáspronunciadoydeotrocolorqueelresto,yqueunrayodeluzloatraviesa.

Esta figura, que se ve tan parecida, no es una galaxia, es el huracán Katrina

destruyendoaNuevaOrleans,tomadodesdeelespacio.

Otravezdevueltaalatierra.LaimagenanterioresdeunaamonitadeVilladeLeyva,

es el fósil deunanimaldelmarprehistóricoquehuboenese lugar; lasamonitas se

22

fosilizaroncuandoelmarsesecó,quedaronenterradasyseconvirtieronen“piedra,y

tienenlamismaformaqueunagalaxia.Pero hay formas semejantes entre nosotros, en las plazas de mercado. Esta es una

piñasobrecuyafiguraalguiensetomóeltrabajodetrazarlosbrazosdelaespiralque

formanlasprotuberanciasdelapiña.

Estaotrafigura,ladeunaflordegirasol,nonecesitasiquieraeltrazadodeunaslíneas

paraqueseadviertasuforma.

Podríamosmultiplicarejemploscomoestosque,posiblemente,muestranlaexistencia

deunafuerzaqueactúasobrenuestrouniversoy,porconsiguiente,sobrelatierra,y

daorigenestaformas.Lamismaqueformólasgalaxias,aunqueenescaladiferente.

23

StephenHawking,uncientíficobritánico,planteóqueenelorigendeltiempo,queesa

lavezeldenuestrouniverso,habíaunaenormecantidaddemateriaqueconformaba

unnúcleomuydenso,queestallóenvirtuddesupropiadinámicainterna,

produciendounagranexplosión,queélllamaeninglésBigBang.Conceptoqueseha

popularizadoatravésdelatelevisiónyelcine.Lasfuerzasdeesaexplosióneran,por

unlado,fuerzasexpansivas,pero,porelotro,fuerzasdeatracción,comolagravedad,

quetirabandetodoesematerialhaciaelcentro; laacciónconjuntadeambasresulta

enlaformadeespiraldelamateriaenexpansión.OtrapartedesuteoríaplanteaelllamadoBigCrash,“elgranchoque”:cuandoseagote

laenergíaexpansivadeestaexplosióny los fragmentosdemateriadejendealejarse

unosdeotros,pesaránmás las fuerzasdeatracciónhaciael centro,acercándolosde

nuevo, lo cual culminaráconunenormechoque,unanuevaexplosión,quedestruirá

nuestrouniverso.Alguiendelpúblico:Esloquepasaconlosretoñosdelashojasdehelecho,queson

fractales.Saleunaespiralqueestádesenrollándoseparaformarunahoja.

Vasco:Nosésilosemberatendríanunateoríadefractales,peroconlosretoñosdelas

hojasdehelechohacíanunasopadeliciosa,queyanohacenporqueeraproductodela

recolecciónylosconvencieronqueesoescosadeanimales;ahorahacensopadepasta

conbastantecolor.

24

Aquívemosuncaracolconsucasa,consuconchaacuestas;peroalmiraresaconcha

se ve que tiene la misma forma de la galaxia y del sombrero guambiano. Los

guambianos dicen que el tiempo es un caracol que camina pero, cuando dicen eso,

estándiciendolomismoqueHawking,quien,ensulibrosobrelahistoriadeltiempo,

noscuentacómosedesarrollaunaconchadecaracolgigantesca,ladenuestragalaxia.

Ambosestándiciendolomismo.

EnGuambíahaymuchos caracolesdibujados en laspiedras, esta tiene tantosque la

llaman la piedra de los caracoles. Lo que quiere decir que para los guambianos ese

animalitonopasódesapercibido.Peronosoloentrelosguambianos,esteeseldiseñodeunamochilaarhuacaenlacual

25

aparecendosespiralesodoscaracolesenlazados,figuraque,entreellos,tienequever

conelorigendelavida.

Diseñosemejantealdeunpetroglifo talladoenunapiedraen laveredaCacique, en

Guambía,tambiéncondoscaracolesenlazados.

26

Estaimagencorrespondeauncampodeenergíaquehayenelespacioyqueseenrolla

alrededordeuncentro.CómoserádeevidentelafiguraquehastalaNASA,dequienes

estaimagen,dicequeesunaculebra.Yunosepregunta,perolaNASA,unaentidadtan

seria,conloultimoquehayentecnologíasdeexploracióndeluniverso,yhablandode

culebras…..

27

Laanterioresotraimagendecamposdeenergía,quesemuevencondistintasfuerzas

ypotenciasalrededordeuneje,fenómenodegrancomplejidad;enestecaso,elejees

unagujeronegro,comolodenominanlosastrónomosyastrofísicos.Ylosindios,aquienesseconsideratanatrasados,muestranconlaformadeun

canastodesanaunafigurasemejanteal“canasto”quenosacabademostrar laNASA:

dos conos unidos por sus vértices. El objeto es una base para poner las ollas o los

platosenquesetuestalacoca,vistalateralmente(izquierda)yporencima(derecha).

Además, enrollan ydesenrollan almismo tiempo;puedeverseque las fibrasdeuna

capavanenunadirecciónylasdelaotraenladirecciónopuesta.

Otrosaltomehicierondar,hace treso cuatroaños,dos circunstancias relacionadas:

unainvitaciónparahablarenlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriaen

Méxicoy,otra.loszapatistas.

28

Los anteriores son dos glifosmayas; constituyen la historia y los personajes que se

muestranson,traducidoalcastellano,“loscargadoresdeltiempo”;sutrabajoes

cargar el tiempoy cadaunode ellos salede la conchadeuncaracol, enuncaso,un

caracolderío,enelotro,unodemar.Losmayasylosguambianos,queestánamiles

dekilómetrosdedistancia,veíaneneltiempouncaracol;unopodríaexplicarqueesto

sedebeaque loscaracolescaminanmuydespacio; el tiempoeneluniversovamuy

despacio, losaceleradossomosnosotros,poresoyanonosalcanzanlas24horasdel

día.

“Los zapatistas aquí estamos y aquí estaremos”, dice una consigna escrita sobre un

caracol. Y es un caracol, y no una espiral, porque caracoles llaman a las forma de

organización indígenaen la zonadeChiapasbajoel controldelEjércitoZapatistade

Liberación Nacional. El subcomandante Marcos siempre tenía a su lado un asesor

indígenaquelehablabaaloídoyledecíacosasmuyimportantes.Cuentaquecuando

huboelprimergranencuentro,alcualllegógentedetodoelmundo,nodisponíande

unsitioendondealojarlosyconstruyeronungranconjuntodehabitaciones, lugares

de reunión, etc. Un día, mientras lo recorría en compañía de su consejero, este le

comentó “¡quedó bien nuestro caracol!”, y el subcomandante tuvo que preguntarle

“¿cuálcaracol?”;sucompañerologuióhastaunsitiodesdedondesedominabatodoel

29

campamentoylemostrólasconstruccionesy,efectivamente,desdearribaelconjunto

erauncaracol.Haceuntiempo,algunosantropólogosdecíanquelassociedades indígenasnotenían

historia, pero esta afirmación ha venido a estar fuera de moda, y suena muy

etnocéntrica;entonceslacambiaronporotra,afirmandoquelassociedadesindígenas

tienenunahistoria fría,queavanzamuylenta,y loscambiosocurrendeunamanera

quenologramosdarnoscuentadeellos.Claro,tanlentacomouncaracol.Por

supuesto,cuando losguambianosdicenque lahistoriaesuncaracol,estánhablando

delahistoriadeluniversoodenuestrouniverso,denuestrotiempoydelsuyo,pero

nodeltiempodelaactualsociedadoccidental.Haceunosdías, laprensa informóquehabíamuertoelsubcomandanteMarcos.Pero

loszapatistasexplicaronqueMarcosnohabíaexistidonuncacomopersona,queera

unafiguraquehabíancreadopormuchasrazonesyconunobjetivomuyclaro.Quien

aparecía como subcomandanteMarcos eraunapersonadistinta cada vez, y por eso,

losperiodistassecontradecíancuandotratabandecaracterizarlavozolosojosuotro

rasgodelpersonaje.Desdeafuerasoloseveíauno,peroellossabíanqueeranmuchos.Así pasa con el cántaro chokó, solo vemos uno a través de su figura, pero son los

antepasados,es laniñayesel jaide laniña.Esomuestraquenosolamentehayuna

diferenciaentrelamaneracomonosotrospensamosyconcebimoslascosasylaforma

cómo lohacen los indígenas,sinoqueellossedancuentadeesadiferencia, comose

dieroncuentaloszapatistasylausaronparasuspropósitos.Retrocedo en el tiempo para contarles algo que en sumomento no pude entender.

Hacedécadas,enuncongresodeantropología,poralgúndeslizdelosorganizadores,

se aceptó que la Organización Indígena de Antioquia realizara un simposio sobre

culturaembera.Era la época de los atentados y las bombas de Pablo Escobar en Medellín y los

antropólogosentraronenpánicoycambiaronelcongresoparaVilladeLeyva.Perola

OIA no aceptó el cambio fuera de Antioquia. Finalmente, el simposio se realizó en

30

cercanías de Medellín, mientras el resto del congreso se fue a Villa de Leyva. Al

simposioasistieronmásde200personas, lamayoría indígenasembera,queestaban

presentesparahablaryoírhablardesucultura.Un antropólogo de laUniversidad deAntioquia, Sergio Carmona, llevó unas láminas

condibujos para ilustrar suponencia sobre la representaciónde los jai, elaborados,

según nos dijo, por jaibanás de varias comunidades del noroccidente de Antioquia,

durantesuinvestigación.

Aunqueno se alcanza a percibirmuybien, algunasde las figuras, ademásde ser en

negrocomolasotras, tienenalrededoruna línearoja.Carmonadecíaqueesas líneas

rojasqueríandecirqueeljairepresentadoeramuypoderoso.VeamosotrasfigurasdejaidelasquenosmostróCarmonaensudisertación;algunos,

como los de la página siguiente, están, decía, disfrazados. Carmona iba explicando

juiciosamentecadaunadelasfiguras,mientraslosemberaseibanretirandodelasala

uno a uno. En esemomento, nos llamaron para la comida, pues, a diferencia de los

otrossimposios,estuvimosreunidosjuntosdurantetodaladuracióndelnuestro.

31

Alreanudarlasesión,losemberapermanecieronfueradelsalón.Selespreguntóqué

ocurríayrespondieronqueenlareuniónhabíamuchosjaibaná;otrosnoloeran,pero

síeranembera. “Elseñorqueestáhablandotrajo los jaisaestareunión,perono los

sabe manejar, entonces esos jai pueden matarnos o pueden quitar el poder de los

jaibanáoquitarlessuvisión”.Elantropólogoprocedióaexplicarlesqueesosdibujos

noeranlosjai,sinorepresentacionesdelosjai;larespuestadelosemberafuetajante:

noescierto,losdibujosdelosjaissonlosjais.Ytocóretirarlasláminas.Paramí,elcasoquedócomounaanécdota,peronoentendíatodavíaelfondodeloque

explicabanlosembera.Vineaentenderlodespuésconlosguambianos.Antesdereferirmeaellos,quieronarrarlesunrelato,quemecontó,enelaño67,el

jaibaná Clemente Nengarabe: mandaron a un niño y a una niña pequeños a buscar

leñaenelmonte;cuandoestabanbuscandolaschamizas,seoyóelruidodeunrayoy

32

deuntruenoyalgocayó;entonceselniñoinvitóalaniña:“camineaverquécayódel

cielo, vamos a buscar”. Y rebuscando, rebuscando, encontraron entre las matas un

gusanitopintaito,decíaClemente.(Nosolo los jabara tienenpinta, losanimalesy las

plantas también). Fueron a la casa y lemostraron el gusano al papá y este, que era

jaibaná,losregañó:“¿paraquésepusieronatraeresoacá?,lodebierondejarallá”.Los

niñosalegaron:“mirequétanbonito,dejémoslo”.Entonceselpapáhizounhuequitoenelpatio, leechóaguayechóelgusanitoahí;el

gusanitoempezóacrecery,amedidaquecrecía,elhuequitosecrecíaysellenabade

agua,hastaqueelanimalsevolvióunaculebragigantesca.Paradarlecomida,elpapá

hizoun tamborcito y lo tocabay la culebra salía, entonces le tiraban comida, palos,

árboles y todo y la culebra se comía todo y cada vez estaba más grande, Mientras

tanto,nadabaycrecíayagrandabaelhueco.Undía,elpapáylamamásefueronapescarydejaronalosniñossolosenlacasa;les

advirtieron: no vayan amolestar a ese animal. Los niños estuvieron jugando, hasta

quesacaronel tamboryelniñoempezóa tocar, la culebrasalió,perono leecharon

nadaysevolvióameterenelagua,volvieronatocaryotravezasomólaculebra,pero

noledieronnada.Asívariasveces,hastaquelaculebraseaburrióconlamolestadera,

ycuandosalióynoleecharonnada,setragóalosniñoscontamborytodoysevolvió

ameterenelagua.Unalorafueaavisarlealospapás:quevengan,quesetragóalosniños;elpapávino

conlamamá,muyaterrados.Elpapátocabaeltamborylaculebrasalíayabríalaboca

yseveíanlosniños,peronolosalcanzabanasacar;hastaqueelpapádecidióusarde

supoderdejaibanáycantójai,asíescomosellamaeltrabajodelosjaibaná,(esoque

losantropólogosllamanceremoniaparaquesueneamisa,cuandonotienenadaque

ver),ydioordenasusjaiparaquesacaranlaculebradelalagunaylabotaran.Los jai la sacaron y esta empezó a bajar hacia el Chocó. A medida que bajaba, iba

dándolenombrealosdistintossitios:quesellameJebanía,ysellamóJebanía,quese

llameJeguada,ysellamóJeguada,etc.Eljaibanáseadelantóy,yallegandoalChocó,a

lapartedondeempiezaplano,juntóunoscangrejosmuygrandesy,cuandolaculebra

33

llegó allí, los cangrejos cerraron sus pinzas y la cortaron. Así se formó el mar, y la

culebra quedó partida en dos; los dos niños salieron, pero ya estaban muertos.

Mientras tanto, la culebra flotaba panza arriba, echando un humo por la nariz, que

formólasnubes.EnelAmazonasaparece lamismahistoria,peroalrevés, laculebranobajasinoque

subeynoesunaculebrasinounacanoa-culebraendondevanloshombres:amedida

que la canoa los va descargando, van surgiendo los distintos sectores de las

comunidades, los guerreros, los caciques; la culebra iba dejando cada grupo en un

lugaryleibadandonombreaesesitio;yahíquedabanlosencargadosdeunoficio.Así

sepoblóesaregión.Losguambianostambiénhablandeserpientesquebajanysedevuelvenporelaguade

los ríos; lospaécesonasasdelCauca cuentanque losprimeros caciques, como Juan

Tama, vinieron por los ríos en forma de culebras, que, al sacarlas con lazos, se

transformaronenautoridades.Lo menciono porque cuando la culebra cayó al pie de los niños, lo hizo como un

animal pintaito con los colores del arcoíris; así mismo, los guambianos también

afirmanqueelaroirisesunaculebra,yasí lodibujan.Sonunaroirismacho, queva

encima,yotrohembra,quevadebajo,yquetiene loscoloresenunordeninversoal

primero,enfrentándoseporelcolorrojo.

34

Eneldibujo,loscoloressejuntanenlosextremosyesahídondeseredondea;siuno

despliegaeldeabajo,quedaunaro.En la realidad, explican losguambianos, cuando

unomira, solamente vemedio, porque la otra mitad está bajo la tierra. La historia

relataqueestosrayosquesalendelaroirisconformanunsombreropropio,locualno

esextraño,puestoquelaestructuradelsombreroesunaculebraenrollada,uncaracol

enrolladoalrededordeuncentro.

Peroestoessololamitaddelsombrero,porque,cuandoelcaracolllegaalos

extremos,vaenrollandootravezhastaquellegaalcentro.EsloquenoscontóStephen

Hawkins:cuandoseacabeladinámicaexpansiva,lafuerzadelagranexplosión,todas

esasmasasseiránacercandohastaconfluirenelcentro.Enlahistoriadelorigendelosguambianos,eraunpersonajeque,altiempo,erandos:

hombreymujer.

35

Elloseran losdueñosde lasplantasyvivíanenelpáramoyen las lagunas.Después,

entregaron las plantas a los guambianos; estos las recibieron, las sembraron y

cosecharon, y vivieron construyendo sus casas, murieron y fueron enterrados en

tumbasdepozosemejantesalasdeTierradentro.Para losguambianos, toda lanaturalezaestáconstituidaporseresvivientes.Poreso,

en su lengua, hablan de ellos como si fueran personas: el señor aguacero, el señor

páramo,elseñortrueno,elseñorvientoyasísucesivamente.Esdecirquesetratade

serescomonosotros,dotadosdevoluntad,queactúanconpremeditación.EnGuambía,todasestasexperienciaslograronintegrarseenmicerebroconlasotras

que he relatado, para entender que los guambianos, los embera y otros indígenas,

comolosdelaSierraNevadadeSantaMarta,piensanconcosas,entantoquenosotros

pensamos con conceptos, que son ideas abstractas. Como cuando los guambianos

piensan el tiempo y la historia con un caracol. En los años 50 del siglo pasado, ya

ClaudeLevi-Strausslohabíadichoenunlibrollamado“Elpensamientosalvaje”,enel

cualpresentamuchosejemplos.Elerrorestuvoeninterpretarsudescubrimiento

comoquelosindígenashacencomparaciones,queresultanenmetáforas,metonimias,

etc.Suintelectualismorecalcitrante,esemismoquelepermitióconvertirseenel

padredetodoslosposmodernistas,lollevoalateoríadelascomparaciones,le

impidiódarsecuentaquenose tratadecomparaciones, sinoque lashistoriasde los

indiosdicenquesetrata delamismacosa.Cuandolosguambianosdicenqueel

tiempo es un caracol, no estánhaciendo unametáfora poéticamuybonita, sino que

estándiciendoexactamenteeso,queeltiempoesuncaracol.Lomismoafirmaronlos

emberaenelsimposiodeantropología:losdibujosdelosjaisonlosjai.Esdecir,queesashistoriasquerelatéytodasaquellasotrasqueaparecenenlosque

los antropólogos llaman, impropiamente, mitos, son verdad. Si eso se hubiera

aceptadoenlosaños50y60,laantropologíahubieradesaparecidoporque,entonces,

¿paraquésehubierannecesitadolosantropólogos?Si loquelosindiosafirmandesí

mismoseslaverdad,¿paraquélosantropólogos?,quehanhechodesuprofesiónuna

interpretacióndeloquedicenlosindios,afirmando,comoMalinowski,quealos

36

indiosnoselespuedecreerloquedicendesímismos,sinoqueestoessolamentela

base,elinsumoparalainterpretacióndelantropólogo.Detodosmodos,eltrabajode

Levi-Straus ya es un avance, que vamás allá de decir que los indios son salvajes, al

afirmarquesupensamientoestáenunestadosalvaje.Esono suena tanmal comoafirmarque los indiosno tienenpensamientoabstracto,

sinoquesetratadeunpensamientoconcreto,productodelmétododeensayoyerror.

Así me lo enseñaron algunos profesores en la universidad cuando estudié

antropología. Se trata, en cambio, de abstracciones completamente diferentes de las

nuestras, pero no por ellomenos abstractas. Sus abstracciones son cosas de la vida

diaria,comouncaracol,mientrasparanosotroslasabstraccionessonconceptoscada

vezmásrebuscados.Losindiospiensanconcosasdesuvidacotidiana,conelementos

quehacenpartede sumediode vida, por esohablode cosas-conceptos ode

conceptos-cosas; conocimientos/vida los llama Leidy Bravo en su trabajo de grado

sobrelosingadelaBajaBotaCaucana.Si el pensamiento, la idea, la imagen, la figura, coinciden con la realidad, se hace

necesario cambiar el concepto de representación, modificar su contenido, porque

representaciónsignificaquealgotomael lugarde lacosarepresentada,almenosasí

se define en castellano y en inglés, se trata de una imagen que reemplaza algo, que

tomaellugardeesealgo,perosilaimagenesesealgo,nohayrepresentaciónymucho

menos símbolo, porque el símbolo es una representación que ni siquiera tiene una

relación con lo que quiere simbolizar, sino que es arbitrario, producto de una

convención. Recuerdo un arqueólogo, que escribió en uno de sus libros sobre el

chamanismo, hablandode undibujo de unperro, que ese dibujo simbolizaba…a un

perro.Yo saqué la siguiente fotodeuna tejedoradelFacebookdeNathalyGranados,quien

dice que se trata de objetos cargados de memoria. Con ellos se hace un acto de

resistenciafrenteolvido;tejerlosesunactopolíticodemujeresqueexigenjusticiapor

susmuertos.

37

EsoesloquehacenenMampuján,endondehubounagranmasacredecampesinosy

estoes loque sonesos tapiceso tapetes:objetos-memoria.Aunquealgunospodrían

decirquesonrepresentacionesosímbolosdelamasacre.

Nathaly es clara en su apreciación: "Claro está, no son solo cosas. Para ellas hay un

valoragregado:sonobjetoscargadosdememoria."(...)“Loquehacemosesunactode

38

resistencia al olvido.Esun actopolítico, exigiendo ladignificacióndenuestros

muertosyjusticia”.En la polémica película “El abrazo de la serpiente”, muestran a Karamakate, un

indígena sin comunidad y sin territorio desde hace años, por lo cual está olvidando

todo;poresopidea losviajerosquelo llevenconellos“pararecordar”.Lemuestran

unas fotossuyas tomadasporSchulteshacedécadasy ledicenqueesél.Lesreplica

que no lo es. Ante la insistencia, explica que seguramente lo han convertido en un

chullachaquivacío,esdecir,esélmismo,sudoble,perovacío.

Quizás el concepto de chullachaqui podría significar que, después de 50 años de

contacto con los europeos que venían a saquear las comunidades para llenar las

vitrinasde losmuseos,queeselcasodelKoch-Grünberg,elprimerantropólogoque

aparece en la película, o a llevarse las semillas del caucho, porque los gringos

necesitabanmantenersuabastecimientoparalaindustriabélicaenlaSegundaGuerra

Mundial,queeselcasodeSchultes,quetrabajabaparaelDepartamentodeEstado(la

película muestra cómo se guarda la semilla, con la cual los gringos hicieron

plantaciones de caucho grandísimas en el Pacífico), en la mente de este indígena

comenzó a aparecer un concepto intermedio de “representación” a lo indígena; el

39

chullachaqui puedeseruna representaciónperovacía, acepta la ideadequeelde la

fotonoesélperosiloes,aunquevacío.Estudiante:UstedutilizaalgunasfotosdelaNASA,que,paramí,enprincipio,notiene

ninguna autoridad científica, yme llama la atención que haga una comparación con

cosasque,paramí, sonmásútilesque cualquier tipode imagende laNASA,queno

tienen ninguna aplicación ni están al nivel de un canasto. En eso yo siento una

percepción de ciencia, o una imagen de ciencia que termina colonizando nuestro

pensamiento; ymás cuando se da valor a unamala popularización del pensamiento

científicodelSigloXX,comoladeHawking.Vasco: No pretendo y nunca he pretendido moverme en el campo de la ciencia, al

contrario,mencionabahoyconversandoconPaulaquea la facultadde laPedagógica

donde se graduó Leidy le cambiaron el nombre, se llamaba Facultad de Ciencias

SocialesyahorasellamadeEstudiosSociales,paradarlecampoamuchasotras

formasdeconocimientoquelaciencianovalidaniconsidera.Loqueyoquiero

plantearesqueempleandoimágenescreadasconelmanejodeunatecnologíamucho

máscomplejaquelaquetienenlosguambianos,losastrofísicoslleganaconclusiones

semejantes.Me pregunto, siHawking llegó a su teoría del Big Bang con base en los

conocimientos de la astrofísica y de la astronomía, ¿cómo alcanzan ese mismo

conocimiento los guambianos que no disponen de ninguno de esos elementos?. Mi

hipótesisplanteaque las cosas-conceptos tienemás capacidaddeabstracciónque la

deabstraerconideas.Enoccidente,paraplantearquelaformadenuestrouniversoes

la de espirales se hizo necesario investigar a través de telescopios, satélites,

computadores,etc.,¿cómohicieronlosguambianosquenodisponíandenadadeeso,

para saber que la vía láctea tiene la forma de un sombrero propio, cuando desde

Guambíaydesde todoelplaneta seveplana, se ve, como la llamanen laAmazonía,

comouncaminodeleche,comounrío?Nopretendodecirqueloqueconsideranlos

guambianos sea científico, sinoqueafirmoque llegarona conclusiones semejantesa

las de ciertos sectores de nuestra sociedad que, para alcanzarlas, usaron

determinadosdesarrollostecnológicos.

40

Cuandomuestrolapiñayelgirasol,hayunproblema:lascoincidenciasformalespor

símismasnoquierendecirnada,esoesloquehacenlosformalismos,quedemuestran

lascosasúnicamenteconbaseenlasformasycómoellassevanintercambiando.Tal

vez no debía haberlas incluido porque hacen parte de una explicación mucho más

amplia, que muestra que la semejanza no es solo formal sino de contenido, de

significación, como ocurre con el recipiente para las ollas entre los desana. Reichel-

Dolmatoff, un estructuralista, dice que para los indios “son modelos cósmicos para

repensar elmundoy también contienen las posibilidadesdedesplazamientodeuna

dimensión a otra; asímismomuestran la constelación de Orión, elemento clave del

calendarioyelpensamientoindígenasdelVaupés”.Lamochilaarhuacatienequever

conelútero,aunquealgunosdiríanqueesunarepresentación.Esteeselespacioenel

quememuevo, cuál sea científica y cuál no, nome importa, afortunadamente logré

botar la adoración por la ciencia desde que estaba en los primeros años de la

universidad,ynisiquierafueenantropologíasinoeningeniería.Isabel: Estaba pensando en que los conceptos cosas no podrían ser conceptos

estáticos, porque siempre están amarrados a la materialidad que los construye y

cambianconlasrelacionesdelagenteylascosas,secomplejizan.Decirquelahistoria

esuncaracolquecaminanoselimitaadescribirunaimagen;lahistoriaes,másbien,

unasíntesisdelmovimientodelahistoria.Comocategoríadesíntesis,pensabaenque

essimilaralprocesodepensamientodelmaterialismodialécticoPensabaenlaideaderepresentación,yanoenelcampoquehemosvisto,sinoenelde

lo político, porque allí tiene un pesomuy,muy fuerte. La representación llega a ser

más importante que lo representado. Cuando usted hizo los dibujos del canasto, su

problemaeraentendereldibujoynolacosaensí,elcanasto;hacetodoestetrabajoy

llega unmomento en todo este proceso desemboca en el canasto. Algomuy similar

pasa en la relaciones sociales, en el sentido de todo lo que representa quien

representaaqué;discusiónqueestáentodoelcentrodelademocracia.Vasco: Nuestra democracia esmuy posmoderna, en ella la representación suplantó

finalmentelorepresentado.

41

Isabel: Trataba de encontrar la relación metodológica entre lo que plantea el

materialismo dialéctico y los conceptos-cosas. En alguna clase nos explicaba que en

Marx las categorías pueden ser simples y complejas. La categoría mercancía, por

ejemplo, que es la más simple, por eso mismo es la más abstracta; una categoría

generalqueensudesarrollodacuentadetodoelsistemacapitalista,peroparallegar

aellaesprecisounlargoprocesodeanálisisysíntesis.Así,unconcepto-cosaseríael

equivalentealascategoríassimples,quepuedensergenerales;sinembargo,al

analizar una situación particular, es necesario ver esas categorías en la realidad y

confrontarlasparatransformarlas.Vasco:Hayunacosaqueheestadopensando,¿quépasaconalgunosdeesosdibujos

dejabara,porejemploconelquesellamabejucoyloquemuestra,loqueestaahíson

unasfiguritasqueapareceneneltallodelaplanta,quenisiquieraesbejucosinouna

gramínea?;¿qué implicaquemostrarunacaracterísticapermitamostrarel todo,dar

cuentadeltodo?Sepuedehablarmuchosobreeso,peroyosolamentequeríamostrarcómo llegué a

las cosas-conceptos. Uno podría dedicar un libro amanejar la afirmación de que la

historiaesuncaracolquecamina.Leidy:Volviendoalmuseo,esclaroqueelobjetoestáahíenunespaciodelimitadoy

ni siquiera se puede tocar porque se daña. Pero en la vida real hace parte de un

conjunto de relaciones, que es lo que nosotros no vemos. Si el visitante mira, por

ejemplo,unaolla,paraél esunacosa sin sentido,queno lo toca,no tieneafectosni

sentimientosconrelaciónaella,porquehacefaltatodoelcontextodevida.(Versión revisada y corregida de la Charla en el Museo Nacional. 9 de mayo de 2015. Transcripción de la antropóloga Jazmín Rocío Pabón)