pei 2014 escuela 11

210
0

Upload: espe

Post on 05-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

1

1. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PLANTEL: “11 DE OCTUBRE”

CÓDIGO AMIE: 17H00178

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

PROVINCIA Pichincha CANTÓN Quito

PARROQUIA El Condado SECTOR La Roldós

COMUNIDAD Catzuquí de Velasco

EMAIL: [email protected]

TELÉFONOS: 0987909312

ZONA: 9 DISTRITO: 3 CIRCUITO: 4

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Común

NIVELES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

Preparatoria

Elemental

Media

Superior

Nº ESTUDIANTES : 245 MUJERES: 106 HOMBRES: 139

JORNADA: Matutina

RÉGIMEN: Sierra

SEXO: Mixto

Nº DE ACUERDO O RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO: 096

FECHA: 05\04\1974

DIRECTOR: Prof. Fabián Vásconez

INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR:

DIRECTOR: Prof. Fabián Vásconez

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Matías Alarcón, Dayana Cóndor.

DELEGADOS DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS

ESTUDIANTES:

Sra Nancy Jácome, Sr. César Benítez

DELEGADO DE LOS DOCENTES: Prof.: Manuel Llerena

SECRETARIA: Lcda.: Carmen Alemán

2

INDICE

1. PORTADA

2. DATOS INFORMATIVOS 1

3. ÍNDICE 2

4. INTRODUCCIÓN 4

5. VISIÓN Y MISIÓN 6

6. IDEARIO 6

7. INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

9

7.1 Datos informativos de la institución educativa 10

7.2 Introducción 11

7.3. Capítulo I: Análisis de la información 13

7.3.1. Análisis e interpretación de los resultados del

instrumento 1: Encuesta a Padres de Familia o

representantes legales de los estudiantes de la

institución educativa.

14

7.3.2. Análisis e interpretación de los resultados del

instrumento 2: Historia del Establecimiento en los últimos

5 años.

21

7.3.3. Análisis e interpretación de los resultados del

instrumento 3: Resultado del Aprendizaje de los

estudiantes.

24

7.3.4. Análisis e interpretación de los resultados del

instrumento 4: Procesos internos de la Institución

educativa.

32

7.4. Capítulo II: Conclusiones y recomendaciones de la

aplicación de los instrumentos.

36

7.4.1. Conclusiones. 36

7.4.2. Recomendaciones. 37

7.5. Capítulo III: Propuestas para implementar. 38

3

7.6 Anexos 39

7.6.1 Listado de los miembros del Equipo Técnico de

Seguimiento y facilitación.

41

7.6. 2 Cronograma de Autoevaluación Institucional. 41

7.6.3 Resultado de los Cuadros Numéricos y Gráficos del

Instrumento 1.

44

7.6.4 Cuadro Comparativo del Histórico de la Institución. 85

7.6.5 Resultado de Aprendizaje de los Estudiantes. 87

7.6.6 Matriz de Interpretación de Resultados de

Aprendizaje.

89

7.6.7 Matriz de Valoración de Resultados del Instrumento

4

109

7.6.8 Matriz de Síntesis de Conclusiones y

Recomendaciones de los 4 Instrumentos y Sugerencias

generales.

111

7.6.9 Matriz de Síntesis de Reuniones realizadas con

Docentes y Directivos. (Pág. 35 Guía M.)

114

7.7. Bibliografía de apoyo. 115

8. PLAN/ES DE MEJORA. 116

9. EVALUACIÓN Y MONITOREO. 139

9.1 Matriz de Seguimiento del PEI. 140

9.2 Matriz de Seguimiento del Plan de Mejora. 141

10. ANEXOS: 142

10.1 Código de convivencia 142

10.2 Malla curricular 143

10.3 Plan de Riesgos 145

10.4 Propuesta de innovación curricular 146

4

2. INTRODUCCION

El proyecto educativo institucional constituye un documento público de

planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a

mediano y largo plazo, dirigidas a seguir a la calidad de los aprendizajes

estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar.

El PEI tendrá una duración de cinco años a partir de julio del 2014 a julio del

2019

El mismo que para su cumplimiento se ha elaborado con la participación de

todos los actores de la comunidad educativa padres, docentes y estudiantes.

Siempre bajo la guía y apoyo de la autoridad director Fabián Vásconez y

organizados en equipos de trabajo con los docentes, estudiantes y padres.

Para el proceso de construcción del PEI se ha desarrollado en horas

destinadas a actividades complementarios desde el 28 de abril del 2014 hasta

el 10 de julio del 2014, después del Código de Convivencia y conjuntamente

con el Plan de mejoras.

Existieron problemas para la elaboración del PEI como la actualización de

instrumentos utilizando información no actualizada por parte del grupo gestor

por su falta conocimiento y experiencia en la realización de documentos

institucionales.

El contenido del PEI consta cuatro partes generales:

1) Identidad institucional que señala cómo y dónde va nuestra institución,

además de los ideales que desea conservar dentro de la comunidad.

2) Autoevaluación institucional que está guiada a ver falencias y aciertos.

3) Planes de mejora que nos ayudan a considerar aspectos de cambio y

trabajo en grupo.

4) Anexos que son todos los instrumentos que se ha recopilado para lograr la

construcción efectiva del PEI.

Su elaboración estuvo a cargo y presentan el documento:

Lcda. Magdalena Alvarado Coordinadora del Grupo Gestor PEI

Mgs. Amanda Paguay Coordinadora del Grupo Gestor Plan de Mejoras

Prof. Fabián Vásconez Director

5

6

4. VISION

Ser una institución educativa donde se imparte una educación integral que

cumpla y sirva de base para el interés de los alumnos siendo críticos, analíticos

y reflexivos, con valores sólidos basados en el cuidado del medio ambiente,

una planta de docentes comprometidos y capacitados en su ámbito con el

devenir de la educación, a la vez contar con la infraestructura segura y

adecuada, padres de familia entregados, motivados y colaborativos buscando

el bienestar de la niñez de la comunidad de Catzuquí de Velasco y sus

alrededores.

5. MISION

La Escuela Fiscal Mixta “11 de Octubre” es una Institución educativa basada en

principios y valores utilizando el Aprendizaje Significativo para desarrollar

destrezas, estrategias novedosas y potencialidades donde los estudiantes sean

constructores de sus conocimientos y que se puedan desenvolver en la

sociedad con grandes ideales de superación.

6. IDEARIO INSTITUCIONAL:

La Escuela Fiscal Mixta “11 de Octubre” consciente de los cambios educativos

que se han dado en los últimos 5 años expresa en este ideario sus principios

los mismos que plasman nuestra identidad institucional. Siendo las siguientes:

Somos una institución educativa al servicio de la niñez, juventud y la

comunidad de Catzuquí de Velasco comprometidos a mejorar la calidad de

vida.

Los docentes se capacitan para brindar a los estudiantes una mejor

enseñanza – aprendizaje respetando el reglamento de la Ley Orgánica de

Educación.

Poco a poco adecuamos los espacios de acuerdo a las necesidades que se

van presentando con el día a día para brindar un mejor espacio educativo a

los niños y jóvenes.

Desarrollamos valores de respeto a la identidad cultural de cada persona y

colectivo humano con fundamentos de una convivencia sana, equitativa,

incluyente y participativa para el desarrollo de la comunidad.

Promocionamos una cultura de paz y de no agresión entre los miembros de

la comunidad educativa.

Precautelamos junto con la comunidad los bienes materiales,

infraestructura, valores culturales y patrimoniales de la institución.

Fomentamos la Participación de todos los actores del proceso educativo, en

forma democrática e inclusiva en los programas, proyectos y acciones

institucionales.

7

Libertad y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas

respetando los recursos económicos y físicos de la comunidad.

Lealtad y compromisos con la escuela su proyecto educativo institucional,

sus autoridades, estudiantes y la comunidad.

8

9

7. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

7.1. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

ESCUELA FISCAL MIXTA: “11 DE OCTUBRE”

CÓDIGO AMIE: 07H00178

ZONA: 9

CIRCUITO: 4

DISTRITO: 3 “LA DELICIA”

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

PARROQUIA: El Condado Alto

COMUNIDAD: Catzuquí de Velasco

GRUPO PROMOTOR DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL:

Prof. Sabrina Guerrero

Lic. Diana Jumbo

Lic. Amanda Paguay

Lic. Andrés Sanguña

10

7.2 INTRODUCCION

El presente documento detalla el proceso de autoevaluación Institucional. Se

elaboró en el segundo quimestre del año lectivo 2013-2014, con una duración

de 60 días.

Ha sido elaborado con la participación de todos los actores de la comunidad

educativa siendo ellos los protagonistas de lo actuado. Entre ellos:

Prof. Fabián Vásconez DIRECTOR INSTITUCIONAL

Lic. Carmen Alemán DOCENTE

Lic. Magdalena Alvarado DOCENTE

Prof. Cecilia García DOCENTE

Prof. Sabrina Guerrero DOCENTE

Lic. Diana Jumbo DOCENTE

Prof. Manuel Llerena DOCENTE

Lic. Amanda Paguay DOCENTE

Sra. Martha Pozo DOCENTE

Lic. Andrés Sanguña DOCENTE

COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA

Cóndor Vera Dayana Emiley REPRESENTANTE DEL GOBIERNO

ESTUDIANTIL

Alarcón Jácome Elkin Matías REPRESENTANTE DEL GOBIERNO

ESTUDIANTIL

Padres de Familia de los Estudiantes de la Escuela “11 de Octubre” alrededor

de 110.

El equipo promotor del proceso de autoevaluación institucional estuvo

integrado por los maestros:

11

Prof. Sabrina Guerrero

Lic. Diana Jumbo

Lic. Amanda Paguay

Lic. Andrés Sanguña

Se llevó a cabo en el horario destinado a actividades complementarias: la

información y distribución de materiales, lectura analítica de los instrumentos,

aplicación de instrumentos, volcado de la información en matrices, análisis y

reflexión de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos,

plenarias de trabajo, elaboración de informes y acuerdos sobre las debilidades

y fortalezas encontradas para la elaboración del Plan de Mejora.

El Equipo técnico de seguimiento y facilitación está conformado por los

docentes:

Prof. Fabián Vásconez DIRECTOR INSTITUCIONAL

Lic. Carmen Alemán DOCENTE

Lic. Magdalena Alvarado DOCENTE

Prof. Manuel Llerena DOCENTE

Para la autoevaluación se elaboró un cronograma según el anexo.

Estructura del informe de evaluación.- El informe de autoevaluación de le

escuela fisca mixta “11 De Octubre” ha sido elaborado por el grupo promotor

docente, como responsable del proceso desde el día 28 de abril del año 2014,

hasta el día 23 de junio, está organizado de la siguiente manera:

En el Capítulo I del presente informe, se muestra un análisis de los cuatro

instrumentos de autoevaluación en el orden que se muestran a continuación:

encuesta a padres de familia, datos estadísticos de ingreso permanencia y

promoción de los estudiantes del establecimiento escolar en los últimos cinco

años, resultados de aprendizajes de los alumnos de los últimos cinco años

lectivos y procesos internos de la institución educativa.

12

En el Capítulo II se describe las conclusiones y recomendaciones de cada

proceso en base al análisis de los cuatro Instrumentos de Autoevaluación

Institucional aplicados; Encuesta a padres de familia, histórico de la institución,

evaluación de los aprendizajes y autoevaluación de los procesos internos

administrativos.

En el Capítulo III, se puede evidenciar la construcción de las propuestas para

implementar a partir de los problemas priorizados después de elaborar el

análisis de cada instrumento.

En el Capítulo IV están los anexos que corresponden a listados de los equipos

promotor y técnico de seguimiento, tablas de calificación comparativas,

matrices de los cuatro instrumentos de Autoevaluación Institucional y cuadros

estadísticos utilizados durante todo el ejercicio, matrices de conclusiones y

recomendaciones generales, matriz de síntesis de las reuniones de docentes,

directivos y grupo promotor, además se detallan evidencias.

“El entender el proceso, el cobrar conciencia de lo sucedido es, en gran

medida, entender lo que hemos sido, aceptar lo que somos y poder

decidir lo que habremos de hacer, es sentar las bases para una

perspectiva correcta, cimentar los referentes para una sociedad más

justa, sin traumas ni complejos de culpa1”.

1 Benjamín Carrión: “Atahualpa”

13

7.3 CAPITULO I: ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

7.3.1 Instrumento 1: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO 1: ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia, muestran los

siguientes resultados:

PREGUNTA 1

La opinión de los padres de familia, en cuanto al trabajo del directivo de la

institución se expresa como muy buena con el 44,4%, buena en un 33,3% lo

que refleja un alto nivel de aceptación.

PREGUNTA 2

La relación de los directivos con los familiares de los estudiantes es muy

respetuosa en un 46,5% y respetuosa en un 34,3% lo que representa más del

80% de padres de familia que expresan su alto grado de conformidad.

PREGUNTA 3

En cuanto a la capacidad que tienen los docentes para enseñar Lengua y

literatura, en segundo año de educación básica, es muy buena en un 90% y

buena en un 9.1%. En tercer año de educación básica es muy buena en un

36,4% y buena en un 36,4%. En cuarto año de educación básica es muy

buena en un 54,5% y buena en un 36,4%.

En el área de matemática en segundo año de educación básica, es muy

buena en un 72,7% y buena en un 27,3%. En tercer año de educación básica

es muy buena en un 81,8% y buena en un 18,2%. En cuarto año de

educación básica es muy buena en un 72,7% y buena en un 18,2%.

En el área de entorno natural y social en segundo año de educación

básica, es muy buena en un 72,7% y buena en un 27,3%. En tercer año de

educación básica es muy buena en un 63,6% y buena en un 27,3%.

14

En el área de ciencias naturales en cuarto año es muy buena en un 54,5%, y

buena en un 27,3% así mismo en el área de estudios sociales es muy buena

en un 63,6% y buena en un 27,3%. Lo que refleja un muy buen nivel según los

padres de familia en cuanto a la capacidad de enseñanza de los docentes.

Para los años superiores donde se trabaja con malla curricular por áreas los

resultados de la encuesta en cuanto a la capacidad de los docentes para

enseñar, son los siguientes:

En el área de lengua y literatura; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 36,4% y buena en el 45,5%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 36,4% y buena en el 27,3%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 63,3% y buena en el 27,3%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 72,7% y buena en el 18,2%.

En el área de matemática; Para 5° año de educación básica, es muy buena en

un 18,2%% y buena en el 81,8%; Para 6° año de educación básica es muy

buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 45,5%; Para 8° año de educación

básica es muy buena en un 81,8% y buena en el 9.1%.

En el área de ciencias naturales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 36,4% y buena en el 54,5%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 63,6% y buena en el 18,2%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 45,5% y buena en el 45,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%.

En el área de estudios sociales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 27,3% y buena en el 63,6%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 63,6% y buena en el 36,4%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 54,5% y buena en el 36,4%.

En el área de idioma extranjero; en octavo año de educación básica se refleja

como muy buena en un 27,3% y buena en un 27,3%.

15

Estos resultados reflejan según la opinión de los padres de familia, un alto nivel

en la capacidad para enseñar de los docentes de cada uno de los años y de las

áreas.

PREGUNTA 4

Los padres de familia califican la relación que tienen los docentes con su

representado de la siguiente manera:

Para segundo año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del

69,67% y buena en un 24,27%.

Para tercer año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del 60,47%

y buena en un 39,43%.

Para cuarto año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del 54,53%

y buena en un 27,3%.

Para los años superiores donde aplica malla curricular por áreas, los resultados

son los siguientes:

En el área de lengua y literatura; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 36,4% y buena en el 45,5%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 63,6% y buena en el 27,3%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 36,4% y buena en el 54,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 72,7% y buena en el 18,2%.

En el área de matemática; Para 5° año de educación básica, es muy buena en

un 36,4% y buena en el 45,5%; Para 6° año de educación básica es muy buena

en un 63,6% y buena en el 27,3%; Para 7° año de educación básica es muy

buena en un 36,4% y buena en el 54,5%; Para 8° año de educación básica es

muy buena en un 81,8% y buena en el 9,1%.

En el área de ciencias naturales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación

16

básica es muy buena en un 45,5% y buena en el 45,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 63,6% y buena en el 18,2%.

En el área de estudios sociales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 36,4% y buena en el 45,5%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 45,5% y buena en el 54,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 45,5% y buena en el 45,5%.

En el área de idioma extranjero; en octavo año de educación básica se refleja

como muy buena en un 36,4% y buena en un 18,2%.

PREGUNTA 5

Para la opinión de los padres de familia a sus representados les gusta mucho

permanecer en la Institución en un 55,6% y les gusta en un 35,4% Lo que

refleja que los niños se sienten a gusto en la Escuela.

PREGUNTA 6

El apoyo que brinda la Institución a estudiantes con necesidades especiales lo

hace siempre en un 43,4% y un 22,2% no responde la pregunta debido a que

no se han reportado casos aún.

PREGUNTA 7

Los padres de familia afirman que ellos suelen dar apoyo en las tareas

escolares a sus representados siempre en un 64,6% y casi siempre el 15,2 %.

PREGUNTA 8

La opinión de los padres de familia sobre los resultados de aprendizaje en el

nivel educativo de sus representados es la siguiente:

Primer año de educación básica

Se relaciona con afecto y respeto con los miembros de su familia, muy bueno

en un 90% y no responde el 10%.

17

Manifiesta inquietudes y curiosidad ante situaciones nuevas, muy bueno en un

90% y no responde en un 10%.

Resuelve conflictos con otros buscando ayuda, bueno en un 50%, muy bueno

en un 40%.

Conoce el uso de las cosas de la casa y del patio, muy bueno en un 90% y

10% no responde.

Trabaja y juega solo y en grupo, muy bueno en un 80%, bueno en 10% y no

responde 10%.

Se comunica a través de oraciones completas, muy bueno en un 60% y bueno

en un 20%

Va con entusiasmo al centro educativo, muy bueno en un 90% y 10% no

responde.

Para segundo año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del

81,8% y buena en un 15,17%.

Para tercer año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del 39,4% y

buena en un 54,5%.

Para cuarto año, es muy buena en un promedio de todas las áreas del 74,98%

y buena en un 25,03%.

Para los años superiores donde aplica malla curricular por áreas, los

resultados son los siguientes:

En el área de lengua y literatura; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 45,5% y buena en el 45,5%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 36,4% y buena en el 45,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 54,5% y buena en el 36,4%.

En el área de matemática; Para 5° año de educación básica, es muy buena en

un 54,5% y buena en el 45,5%; Para 6° año de educación básica es muy buena

en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación básica es muy

buena en un 45,5% y buena en el 45,5%; Para 8° año de educación básica es

muy buena en un 63,6% y buena en el 27,3%.

18

En el área de ciencias naturales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 54,5% y buena en el 36,4%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 36,4% y buena en el 63,6%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 63,6% y buena en el 27,3%.

En el área de estudios sociales; Para 5° año de educación básica, es muy

buena en un 54,5% y buena en el 36,4%; Para 6° año de educación básica es

muy buena en un 45,5% y buena en el 36,4%; Para 7° año de educación

básica es muy buena en un 54,5% y buena en el 45,5%; Para 8° año de

educación básica es muy buena en un 54,4% y buena en el 36,4%.

En el área de idioma extranjero; en octavo año de educación básica no

responde un 54,5% y muy buena en un 18,2%.

PREGUNTA 9

Según los encuestados el grado de avance de sus representados se detalla

de la siguiente manera:

Responsabilidad con sus tareas escolares, mucho en un 77%, algo en un 15%.

Solidaridad /cooperación con sus compañeros y compañeras, mucho en un

67% y algo en un 20%.

Interés en participar en actividades en la escuela, mucho en un 73% y algo en

un 13%.

Cooperación en las tareas del hogar, mucho en un 79% y algo en un 10%

Respeto a las manifestaciones de su cultura, mucho en un 74% y algo en un

18%.

PREGUNTA 10

En cuanto al apoyo que brinda la institución a estudiantes con necesidades

especiales, asociadas o no a la discapacidad, los padres de familia opinan que

siempre se les apoya en un 38,4%, y no responde un 26,3%, debido a que aún

no se reportan casos especiales.

19

PREGUNTA 11

Por otra parte para la opinión de los padres de familia, los conflictos en la

Institución se resuelven siempre a través del diálogo y la negociación en un

32,3% y casi siempre en un 24,2%.

PREGUNTA 12

Para la opinión de los padres de familia la Institución Siempre realiza

actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de sus

estudiantes en el 55,6% y casi siempre en el 24,2%.

PREGUNTA 13

Según los encuestados las instalaciones de la Institución son poco seguras en

un 35,4% y son totalmente inseguras en un 22,2%.

PREGUNTA 14

Los resultados de la encuesta reflejan que el tamaño de las aulas es adecuado

en función del número de estudiantes, es bueno en un 39,4% y es muy bueno

en un 34,3%.

PREGUNTA 15

Los padres de familia califican el cuidado de los espacios de aprendizaje como

bueno en un 44,4%, regular en un 25,3%.

PREGUNTA 16

Demuestran estar conformes con el servicio de comedor escolar en un 31,3%

pero un 25,3% están solamente conformes y un porcentaje igual está

inconformes.

PREGUNTA 17

Los padres de familia califican la calidad educativa de la Institución como muy

buena en un 44,4% y buena en un 38,4% lo que en su mayoría están de

acuerdo.

20

CONCLUSIONES INSTRUMENTO 1.

Podemos concluir que los padres de familia se encuentran a gusto con el

trabajo de docentes y directivo de la institución, lo que refleja el buen manejo

de la dirección y el compromiso de los docentes con su labor. Por otra parte se

expresa claramente que las instalaciones de la institución se encuentran

totalmente inseguras por no existir un cerramiento ni una persona encargada

exclusivamente del cuidado de las mismas. También el servicio de comedor no

es el adecuado ya que por ser sector rural debería contarse con el servicio del

almuerzo escolar.

Es importante declarar que la institución no cuenta con estudiantes con

necesidades especiales y recomendar que debe prepararse tanto en los

espacios físicos como en la formación docente.

RECOMENDACION DEL INSTRUMENTO 1

Se recomienda crear convenios con instituciones educativas para promover la

formación docente y mejorar la calidad educativa.

7.3.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO 2: HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO EN LOS ULTIMOS 5

AÑOS

Durante los cinco últimos años lectivos que corresponden a 2008 – 2009, 2009

- 2010, 2010 –2011 ,2011 – 2012, 2012 - 2013 se ha encontrado la siguiente

información.

AÑO LECTIVO 2008-2009

1. Matricula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el

primer mes): Se registran 131 estudiantes.

2. Matricula excepcional: Se registra 1 estudiante

3. Pases o transferencias de estudiantes: Se registra 0 estudiantes

4. Número de deserciones: Se registra 1 estudiante

21

5. Número de promovidos: Se registran 128 estudiantes

6. Número de no promovidos: Se registran 3 estudiantes

7. Matricula efectiva al final: Se registran 131 estudiantes

8. Matricula estudiantes con NEE asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

9. Matricula estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

AÑO LECTIVO 2009-2010

1. Matricula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el

primer mes): Se registran 164 estudiantes.

2. Matricula excepcional: Se registra 3 estudiante

3. Pases o transferencias de estudiantes: Se registra 0 estudiantes

4. Número de deserciones: Se registra 1 estudiante

5. Número de promovidos: Se registran 166 estudiantes

6. Número de no promovidos: Se registran 0 estudiantes

7. Matricula efectiva al final: Se registran 166 estudiantes

8. Matricula estudiantes con NEE asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

9. Matricula estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes.

AÑO LECTIVO 2010-2011

1. Matricula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el

primer mes): Se registran 194 estudiantes.

2. Matricula excepcional: Se registra 0 estudiante

3. Pases o transferencias de estudiantes: Se registra 0 estudiantes

4. Número de deserciones: Se registra 0 estudiante

5. Número de promovidos: Se registran 194 estudiantes

6. Número de no promovidos: Se registran 0 estudiantes

7. Matricula efectiva al final: Se registran 194 estudiantes

8. Matricula estudiantes con NEE asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

22

9. Matricula estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

AÑO LECTIVO 2011-2012

1. Matricula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el

primer mes): Se registran 198 estudiantes.

2. Matricula excepcional: Se registra 5 estudiante

3. Pases o transferencias de estudiantes: Se registra 0 estudiantes

4. Número de deserciones: Se registra 5 estudiante

5. Número de promovidos: Se registran 198 estudiantes

6. Número de no promovidos: Se registran 0 estudiantes

7. Matricula efectiva al final: Se registran 198 estudiantes

8. Matricula estudiantes con NEE asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

Matricula estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes.

AÑO LECTIVO 2012-2013

1. Matricula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el

primer mes): Se registran 208 estudiantes.

2. Matricula excepcional: Se registra 0 estudiante

3. Pases o transferencias de estudiantes: Se registra 0 estudiantes

4. Número de deserciones: Se registra 5 estudiante

5. Número de promovidos: Se registran 202 estudiantes

6. Número de no promovidos: Se registran 1 estudiantes

7. Matricula efectiva al final: Se registran 203 estudiantes

8. Matricula estudiantes con NEE asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

Matricula estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad: Se

registran 0 estudiantes

HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR EN LOS ÚLTIMOS CINCO

AÑOS.

23

En los últimos cinco años lectivos se puede dar la siguiente información

detallada:

No se han detectado problemas agravados de deserción escolar sin embargo

se puede anotar los dos años en los que se detectó deserciones: En el Año

Lectivo 2011 – 2012, hubieron 5 (cinco estudiantes desertores). En el Año

Lectivo 2012 – 2013, hubieron 5 (cinco estudiantes desertores).

La presencia de los estudiantes en la escuela “11 de Octubre” en los últimos

cinco años ha sido de 892 estudiantes como matricula efectiva al final que

consiste en la suma de estudiantes promovidos y no promovidos que culminan

cada año y durante los cinco años mencionados.

CONCLUSION INTRUMENTO 2

Podemos concluir que la institución ha estado brindando sus servicios a un

número considerable de estudiantes de Catzuquí de Velasco. Estudiantes

comprometidos con su formación escolar, y detrás de ellos familias

comprometidas con el progreso de la comunidad educativa.

RECOMENDACION DEL INSTRUMENTO 2

Se recomienda tomar en cuenta que la institución no atiende a niños con

necesidades especiales y que en caso de que se matricularan dichos

estudiantes, se debe dar prioridad a la educación de los mismos.

7.3.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO 3: RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES.

En el año lectivo 2008 – 2009

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 16,66 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 77,77 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 5,55% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

TERCER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

24

encuentra en el rango de 0-10, el 11,76 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 76,47 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 11,76% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

CUARTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 3,33% de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 40 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 43,33 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 13,33% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

QUINTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 18,75 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 81,25 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SEXTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 13,79 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 65,51 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 24 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 30,76 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 69,23 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2009 – 2010

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 26,66 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 72,33 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

TERCER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 9,52 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 76,19 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 14,28 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

CUARTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

25

se encuentra en el rango de 0-10, el 35 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 50 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y el

15 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

QUINTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 35,71 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 64,28 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SEXTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 29,41 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 70,58 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 48,27 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 51,72 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2010 – 2011

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 42,3 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 53,84 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 3,84 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

TERCER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 13,63 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 68,18 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 18,18 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

CUARTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 5 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 35 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 45 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y el

15 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

QUINTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

26

encuentra en el rango de 0-10, el 13,63 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 86,36 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SEXTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 14,28 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 67,85 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 17,85 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 44,44 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 55,55 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2011 – 2012

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 17,14 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 51,72 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 31,42 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

TERCER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 34,48 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 58,62 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 6,89 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

CUARTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 4,54 % de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 31,81 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 50 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 13,63 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-

20.

QUINTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 4,54 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 95,45 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18,

y el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

27

SEXTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango

de 11-15, el 86,36 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y el

13,63 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de 0-10, el 56,66 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 40 % de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y el

3,33 % de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2012 – 2013

PRIMER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de POCO SATISFACTORIO, el 93,75 % de estudiantes

se encuentra en el rango SATISFACTORIO, el 6,25% de estudiantes se

encuentra en el rango de MUY SATISFACTORIO.

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes

se encuentra en el rango de -4 /4, el 0% de estudiantes se encuentra en el

rango de 5-6, el 15,38 % de estudiantes se encuentra en el rango de 7-8, y el

84,61 % de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

TERCER AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 2,77 % de estudiantes

se encuentra en el rango de -4 /4, el 2,77 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 5-6, el 94,44 % de estudiantes se encuentra en el rango de 7-8, y el 0

% de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

CUARTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 3,22 % de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 /4, el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 77,41 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 19,35 % de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

QUINTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de -4 /4, el 0 % de estudiantes se encuentra en el rango

de 5-6, el 93,75 % de estudiantes se encuentra en el rango de 7-8, y el 6,25 %

de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

28

SEXTO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 3,57 % de estudiantes

se encuentra en el rango de -4 /4, el 0 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 5-6, el 96,42 % de estudiantes se encuentra en el rango de 7-8, y el 0

% de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.- se puede evidenciar que el 8,69 % de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 /4, el 0 % de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 86,9 % de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 4,34 % de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

En el año lectivo 2008 – 2009

En el área de Lengua y Literatura se puede evidenciar que el 3,81% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 57.25% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 36,60% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 2,29% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Matemática se puede evidenciar que el 3,05% de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 53.43% de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 40,45% de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y

el 3,05% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Entorno Natural y Social, se puede evidenciar que el 0% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 27.77% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 63,88% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 8,33% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Estudios Sociales, se puede evidenciar que el 0% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 67.36% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 31,57% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 1,05% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Ciencias Naturales, se puede evidenciar que el 0% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 63.15% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 34,73% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 2,10% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

29

En el año lectivo 2009 – 2010

En el área de Lengua y Literatura se puede evidenciar que el 2,94% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 44.11% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 47,79% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 5,14% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Matemática se puede evidenciar que el 2,91% de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 46.71% de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 45,98% de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y

el 4,37% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Entorno Natural y Social, se puede evidenciar que el 0% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 48.97% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 48,97% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 2,04% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Estudios Sociales se puede evidenciar que el 2,27% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 39.77% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 51,13% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 6,81% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Ciencias Naturales, se puede evidenciar que el 2,27% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 47.72% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 44,31% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 5,68% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2010 –2011

En el área de Lengua y Literatura se puede evidenciar que el 7,5% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 35.62% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 47,5% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 9,37% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Matemática se puede evidenciar que el 8,12% de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 34.37% de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 50,62% de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y

30

el 6,87% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Entorno Natural y Social, se puede evidenciar que el 6,25% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 34.37% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 45,31% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 14,06% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Estudios Sociales, se puede evidenciar que el 2,10% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 29.47% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 60% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 8,42% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Ciencias Naturales, se puede evidenciar que el 6,31% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 29.47% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 60% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 4,21% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2011 – 2012

En el área de Lengua y Literatura se puede evidenciar que el 5,14% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 48.57% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 40,57% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 5,71% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Matemática se puede evidenciar que el 6,85% de estudiantes se

encuentra en el rango de 0-10, el 49.14% de estudiantes se encuentra en el

rango de 11-15, el 38,85% de estudiantes se encuentra en el rango de 16-18, y

el 5,14% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Entorno Natural y Social, se puede evidenciar que el 1,47% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 33.82% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 54,41% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 10,29% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Estudios Sociales, se puede evidenciar que el 4,67% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 45.79% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 48,59% de estudiantes se encuentra en el

31

rango de 16-18, y el 0,93% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el área de Ciencias Naturales, se puede evidenciar que el 6,54% de

estudiantes se encuentra en el rango de 0-10, el 49.53% de estudiantes se

encuentra en el rango de 11-15, el 40,18% de estudiantes se encuentra en el

rango de 16-18, y el 3,73% de estudiantes se encuentra en el rango de 19-20.

En el año lectivo 2012 – 2013

En el área de Lengua y Literatura se puede evidenciar que el 3,97% de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 / 4, el 0% de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 77,84% de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 18,18% de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

En el área de Matemática se puede evidenciar que el 3,97% de estudiantes se

encuentra en el rango de -4 / 4, el 0% de estudiantes se encuentra en el rango

de 5-6, el 81,81% de estudiantes se encuentra en el rango de 7-8, y el 14,20%

de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

En el área de Entorno Natural y Social, se puede evidenciar que el 3,22% de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 / 4, el 1,61% de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 61,29% de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 33,87% de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

En el área de Estudios Sociales, se puede evidenciar que el 3,50% de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 / 4, el 0% de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 88,59% de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 7,89% de estudiantes se encuentra en el rango de 9-10.

En el área de Ciencias Naturales, se puede evidenciar que el 3,50% de

estudiantes se encuentra en el rango de -4 / 4, el 0% de estudiantes se

encuentra en el rango de 5-6, el 80,70% de estudiantes se encuentra en el

rango de 7-8, y el 15,78% de estudiantes se encuentra en el rango de 9 -10.

CONCLUSIONES DEL INSTRUMENTO 3

Según el instrumento 3 se puede concluir que el año más bajo es en el 2010 –

32

2011 según promedio realizado, con un porcentaje de 0,83% en el rango de 0-

10 y 27,21 % en el rango de 11-15. En el área de Lengua y Literatura y

Matemática.se muestran los niveles más bajos de rendimiento académico

durante los cinco Años Lectivos. A pesar de la presente observación, se puede

indicar que es muy poco el porcentaje de estudiantes que se encuentran en los

promedios de insuficiente. Al mismo tiempo existen altos niveles de rendimiento

académico en las áreas de Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales.

RECOMENDACIONES DEL INSTRUMENTO 3

Se recomienda poner más énfasis por parte de los docentes en las áreas de

Lengua y Literatura y Matemática, para mejorar el rendimiento académico de

los estudiantes, utilizando estrategias innovadoras que nos ayudaran a

alcanzar un aprendizaje significativo en la niñez de la Escuela “11 de Octubre.

7.3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

INSTRUMENTO 4: PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

1. PLANIFICACION ESTRATEGICA:

Con respecto a la planificación nos ubicamos en el 73.3 % que corresponde a

un proceso medianamente aceptable. Esto está acorde a los datos registrados

en los archivos de la institución pese a que no se han desarrollado muchos

proyectos planificados con la comunidad educativa, debido a la falta de

recursos y disponibilidad de tiempo de las autoridades gubernamentales y

muchas O. N. G. Como aspecto positivo debemos dar a notar que tolo lo

planificado fue orientado al mejoramiento de la calidad de vida de todos los

miembros de la comunidad educativa. En cuanto al P E I, se está trabajando en

la construcción del mismo con la colaboración de todos los actores.

2. GESTION ADMINISTRATIVA:

En el proceso de Estilo de Gestión Administrativa encontramos una

ponderación del 57% que equivale a un medianamente aceptable. No hay las

33

suficientes evidencias que muestren que se llevan a cabo actividades de

trabajo en equipo en beneficio de la institución educativa. En lo que concierne

al P.E.I. hallamos que no se hace la suficiente difusión del mismo. Además, se

pueden anotar como aspectos positivos, la existencia del P.E.I y el P.O.A de la

FALTA REFORZA LA PARTE DE TALENTO HUMANO Escuela Fiscal Mixta

“11 de Octubre”, que ha sido elaborado con la participación de la comunidad

educativa.

Además, a pesar de que si se manejan de manera adecuada los recursos

temporales, no existen las evidencias suficientes que lo certifiquen. La

institución, no cuenta con un programa institucional de desarrollo profesional.

Como aspecto positivo de este nivel de gestión encontramos que existen

inventarios de materiales de la institución educativa, lo cual garantiza el

adecuado cuidado de los materiales existentes. Igualmente, los nombramientos

y contratos de los docentes que laboran en el plantel, se ajusta a la normativa

legal vigente.

3. PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

En lo pedagógico y curricular nos ubicamos en una ponderación del 68,5% que

equivale a un proceso aceptable. Dentro de lo que corresponde a la

planificación de la enseñanza, se puede encontrar la planificación por bloques

curriculares, de todos los últimos años, hasta el actual año lectivo (2013 –

2014), De igual manera, existe una planificación para la evaluación de los

aprendizajes durante todos estos años citados anteriormente únicamente. No

encontramos un plan de evaluación de los aprendizajes en la institución

educativa que lleven a la toma de decisiones de acuerdo al rendimiento

estudiantil, es importante aclarar que no hay registro de la existencia de niños

con capacidades especiales en los últimos cinco años lectivos. Dicha

evaluación se aplica aunque se necesita mejorarla al ajustarla de acuerdo con

los estándares de calidad.

34

4. CONVIVENCIA ESCOLAR:

En lo referente a la convivencia escolar y de formación para la ciudadanía se

ubica en el 70 % que corresponde a un proceso medianamente aceptable.

Acorde a los datos registrados en el instrumento cuatro para este nivel de

gestión, no se han desarrollado proyectos socio-educativos orientados al

mejoramiento de la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad

educativa. Un aspecto positivo es la existencia autoridades colaboradoras con

la comunidad educativa y el entorno. De igual manera se recomienda la

práctica del código de convivencia, vivenciarlo para generar un buen ambiente

escolar.

5. RELACION DEL CENTRO EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD:

La relación con la comunidad ubicamos a nuestra institución educativa en el

80% que equivale a un proceso aceptable. Este es el nivel de gestión con el

porcentaje mayor en comparación con los demás niveles, esto debido a que se

ha trabajado y apoyado en todos los proyectos que ha tenido la comunidad.

CONCLUSIONES DEL INSTRUMENTO 4

La apreciación general de todos los procesos de gestión de la institución

educativa se ubica en el 72% equivalente a medianamente aceptable. Como

aspecto positivo podemos indicar que contamos con la colaboración de

Autoridades gubernamentales y O. N.G. que ayudan en los proyectos

propuestos para la comunidad educativa.

Sin embargo cabe destacar que en la dimensión de talento humano no existe

un plan de mejoramiento profesional sistematizado, sino que por el momento la

institución cuenta con el apoyo de ADSIS para la formación docente en

psicología educativa. Es necesario incluir planes de profesionalización para

todo el personal docente. Ya sea online, o cursos semipresenciales

obligatorios.

RECOMENDACION DEL INSTRUMENTO 4

35

Por otro lado es recomendable recabar evidencias de todos y cada uno de los

eventos, programas y proyectos que se realicen, puesto que se convierten en

una fortaleza para superar los cambios y las nuevas evaluaciones.

7.4. CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

7.4.1. CONCLUSIONES

Las conclusiones y recomendaciones presentadas en el presente capítulo han

sido redactadas por el grupo promotor de la autoevaluación educativa de la

institución, en base al análisis de los resultados arrojados por los Instrumentos

de Autoevaluación Institucional.

En base a lo expuesto en el según el instrumento 1 concluimos que los padres

de familia se sienten a gusto con la labor de la Dirección de la Institución,

reconocen de igual manera la capacidad de los docentes para impartir sus

conocimientos a los estudiantes, se muestra un alto grado de conformidad con

la política institucional y la relación de la misma con la comunidad.

Cabe destacar que la opinión de los padres de familia es unánime al recalcar

que la infraestructura no cumple con sus expectativas, y peor la seguridad de

las instalaciones de la Institución. Además que no existe atención a niños con

necesidades especiales, y no se han hecho adecuaciones físicas en caso de

recibir a niños con dicha particularidad.

Para la opinión de padres de familia los niños se sienten muy satisfechos de la

atención que se les brinda en la Institución, sus derechos no se ven

vulnerados, el apoyo de los padres es incondicional en las tareas escolares y

son ellos los protagonistas del cambio de actitud.

La Institución no cuenta con el servicio de comedor escolar que particularmente

se brinda a las Instituciones Rurales ya que el sector cambió de ser Rural a

Urbano. Los padres de familia se han organizado para preparar la colada del

gobierno y brindar a los niños.

Según el instrumento 2 se concluye que en los últimos 5 años se ha educado a

36

más de 800 estudiantes y el número de deserciones de esta institución es muy

baja al igual que el de no promovidos.

La institución no cuenta con la accesibilidad adecuada para personas con

discapacidad. Además, a pesar de que se si se manejan de manera adecuada

los recursos temporales, no existen las evidencias suficientes que lo

certifiquen. La institución, no cuenta con un programa institucional integral de

desarrollo profesional docente.

Según el instrumento 3 se puede concluir que el año más bajo es en el 2010 –

2011 según promedio realizado, con un porcentaje de 0,83% en el rango de 0-

10 y 27,21 % en el rango de 11-15. En el área de Lengua y Literatura y

Matemática.se muestran los niveles más bajos de rendimiento académico

durante los cinco Años Lectivos. A pesar de la presente observación, se puede

indicar que es muy poco el porcentaje de estudiantes que se encuentran en los

promedios de insuficiente. Al mismo tiempo existen altos niveles de rendimiento

académico en las áreas de Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales.

Dentro de lo que corresponde a la planificación de la enseñanza, se puede

encontrar la planificación por bloques curriculares, únicamente del año lectivo

2011 – 2012, no encontrándose evidencias de años anteriores. De igual

manera, existe una planificación para la evaluación de los aprendizajes durante

el mismo año lectivo citado anteriormente únicamente. No encontramos un plan

de evaluación de los aprendizajes en la institución educativa que lleven a la

toma de decisiones de acuerdo al rendimiento estudiantil.

Según el Instrumento 4 durante los cinco años lectivos en estudio, se han

desarrollado proyectos socio-educativos orientados al mejoramiento de la

calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa, con la

participación de ONGs.

En la institución, se cuenta con proyectos de vinculación de la institución

educativa con la comunidad y con otras instituciones educativas;

conjuntamente con lo expuesto anteriormente, tenemos como evidencias los

37

reportes de la asistencia educativa de ADSIS. Y convenios con estudiantes de

la ESPE.

Sin embargo cabe destacar que en la dimensión de talento humano no existe

un plan de mejoramiento profesional sistematizado, sino que por el momento la

institución cuenta con el apoyo de ADSIS para la formación docente en

psicología educativa. Es necesario incluir planes de profesionalización para

todo el personal docente. Ya sea online, o cursos semipresenciales

obligatorios.

7.4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda poner más énfasis por parte de los docentes en las áreas de

Lengua y Literatura y Matemática, para mejorar el rendimiento académico de

los estudiantes, utilizando estrategias innovadoras que nos ayudaran a

alcanzar un aprendizaje significativo en la niñez de la Escuela “11 de Octubre.

Se debe tomar en cuenta los resultados de la autoevaluación institucional al

momento de realizar la planificación micro curricular.

Se recomienda crear vínculos con instituciones educativas para mejorar los

proyectos socioeducativos existentes y plantear nuevos proyectos.

Se recomienda mejorar el servicio desayuno escolar.

Se debe preparar la institución para brindar servicio a estudiantes con NEE,

mejorando veredas, gradas, pupitres etc. De igual manera la infraestructura es

totalmente adecuada para el servicio. Se sugiere buscar a una persona para

las funciones de conserjería, para seguridad de la institución, así mismo del

cerramiento de la escuela.

Es recomendable recabar evidencias de todos y cada uno de los eventos y

actividades que la Institución realice. Como contratos, convenios, programas

asistencia escolar, etc.

38

Es recomendable llevar un registro de todas las actividades que se realizan en

la institución educativa en cada uno de los niveles de gestión.

Es importante realizar una mejor difusión del P.E.I que involucre a todos los

actores de la comunidad educativa.

7.5 CAPÍTULO III: PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR

Se propone consensuar con los docentes, un plan de clase acorde a nuestra

realidad educativa, utilizando estrategias metodológicas nuevas para la

enseñanza, especialmente en las áreas de lengua y literatura y matemática en

todos los años básicos.

Es necesario fortalecer los proyectos socio-educativos ya existentes,

orientados al mejoramiento de la calidad de la educación, además buscar

nuevos convenios con Instituciones para mejorar el servicio educativo.

Se propone gestionar el cerramiento de las instalaciones de la institución de

manera urgente o de una persona que se encargue del cuidado de las

pertenencias de la institución.

Es importante gestionar ante las instituciones y autoridades competentes, la

construcción de la infraestructura adecuada que permitan la accesibilidad a

estudiantes con NEE al plantel, además, la implementación de material

didáctico, que beneficie a todos los estudiantes de la institución.

Buscar los medios para tener archivos de manera escrita, grabada o digital

sobre eventos, programas, reuniones etc.

Poner a partir del 2014 en práctica el Código de Convivencia, volviéndolo a

socializar a Padres, Estudiantes y Maestros.

39

40

7.6 ANEXOS

7.6.1 LISTADO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO DE

SEGUIMIENTO Y FACILITACIÓN

El Equipo técnico de seguimiento y facilitación está conformado por los

docentes:

Prof. Fabián Vásconez DIRECTOR INSTITUCIONAL

Lic. Carmen Alemán DOCENTE

Lic. Magdalena Alvarado DOCENTE

Prof. Manuel Llerena DOCENTE

41

7.6.2. CRONOGRAMA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

ESCUELA FISCAL MIXTA “11 DE OCTUBRE” CODIGO AMIE 17H00178

DISTRITO No. 3 “LA DELICIA”

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

FECHA

PROGRAMADA

FECHA

ACTIVIDAD TERMINADA

OBSERVACIONES

Información y distribución de

materiales y del cronograma de

aplicación al plantel docente.

DIRECTOR

Lunes 21 de abril del 2014

21 abril

Lectura analítica de los

materiales por parte del

personal docente.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 21 al 23 de abril

Lunes 28 de abril

Aplicación de la encuesta a

familiares de alumnos.

(Instrumento 1) Recepción y

edición de los cuestionarios

respondidos. Volcado en la

base de datos. Impresión de la

información sistematizada en

tabulados y gráficos.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 23 de abril al 2 de mayo

El grupo promotor completa la

matriz del Instrumento 2 y la

distribuye al personal docente

para su análisis (y su ulterior

utilización en el Instrumento 4).

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 23 de abril al 2 de mayo

El grupo promotor completa la

matriz del Instrumento 3 y la

distribuye al personal docente

para su análisis (y su posterior

utilización en el Instrumento 4).

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 23 de abril al 2 de mayo

Análisis preliminar (en

pequeños grupos, o de a pares,

o individual) del Instrumento 4

(reflexión y puntajes según las

dimensiones y variables del

Instrumento 4

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 2 al 5 de mayo

1ª jornada plenaria de trabajo

del plantel para comenzar la

discusión y acuerdos sobre el

Instrumento 4.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 8 al 9 de mayo

2ª jornada plenaria de trabajo

del plantel para finalizar la

discusión y acuerdos sobre el

Instrumento 4.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 7 al 9 de mayo

El grupo promotor y el equipo

de conducción redactan en

Guerrero Sabrina Jumbo Diana

Del 9 al 12 de mayo

42

forma preliminar el Informe de

Autoevaluación. Lo distribuye al

personal docente.

Se reciben aportes y problemas

priorizados. Se ajusta el

documento.

Paguay Amanda Sanguña Andrés

El grupo promotor y el equipo

de conducción elaboran en

forma preliminar un Plan de

Acción para la Mejora de la

Calidad Educativa. Lo

distribuyen a los docentes

para su lectura, análisis y

aportes.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

12 de mayo

3ª jornada plenaria de trabajo

del plantel para discusión y

acuerdos sobre el Plan de

Acción para la Mejora de la

Calidad Educativa

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

14 de mayo

El grupo promotor y el equipo

de conducción ajustan el

Plan de Acción para la

Mejora de la Calidad

Educativa y realizan su

difusión.

Guerrero Sabrina Jumbo Diana Paguay Amanda Sanguña Andrés

Del 12 al 16 de mayo 28 DE MAYO NUEVA EVALUACIÓN

Fuente: Autoevaluación Institucional, Ministerio de Educación del Ecuador, pp 22 y 23

43

44

7.6.3 RESULTADO DE LOS CUADROS NUMÉRICOS Y GRÁFICOS DEL INSTRUMENTO 1.

SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

MATRIZ DE TABULACIÓN DE ENCUESTAS

INSTRUMENTO 1 ( Encuesta a padres y madres de familia

o representantes legales de los estudiantes de la institución educativa)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: "11 DE OCTUBRE"

FECHA DE APLICACIÓN: 28/04/2014

CÓDIGO AMIE 17H00178

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS

99

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS 245

No puede ser menor a 50

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy bueno 44 44,4

Bueno 33 33,3

Regular 16 16,2

Malo 2 2,0

No responde 4 4,0

TOTAL 99 100,0

Muy bueno Bueno Regular Malo No responde

44,4

33,3

16,2

2,0 4,0

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

45

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los familiares de los estudiantes?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy respetuosa 46 46,5

Respetuosa 34 34,3

Poco respetuosa 11 11,1

Nada respetuosa 3 3,0

No responde 5 5,1

TOTAL 99 100,0

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado,

para enseñar lo necesario a los estudiantes?

Segundo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS 11

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 10 8 8

Buena 1 3 3

Regular 0 0 0

Mala 0 0 0

No responde 0 0 0

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

46,5 34,3

11,1 3,0 5,1

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los familiares . . . ?

46

Segundo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 90,9 72,7 72,7 0,0 0,0

Buena 9,1 27,3 27,3 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y Social Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se encuentra su representado, para enseñar . . .Segundo Año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

47

Tercer Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 4 9 7 0 0

Buena 4 2 3 0 0

Regular 1 0 0 0 0

Mala 1 0 0 0 0

No responde 1 0 1 0 0

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

Tercer Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 36,4 81,8 63,6 0,0 0,0

Buena 36,4 18,2 27,3 0,0 0,0

Regular 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 9,1 0,0 9,1 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

48

Cuarto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS 11

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 6 8 6 7

Buena 4 2 3 3

Regular 0 0 1 0

Mala 1 1 1 1

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Cuarto Año de Educación General Básica, respuestas en

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y SocialIdioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . Tercer Año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

49

porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 54,5 72,7 54,5 63,6 0,0 0,0

Buena 36,4 18,2 27,3 27,3 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 9,1 9,1 9,1 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . Cuarto Año EGB Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

50

Quinto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 4 2 4 3

Buena 5 9 6 7

Regular 2 0 1 1

Mala 0 0 0 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Quinto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 36,4 18,2 36,4 27,3 0,0 0,0

Buena 45,5 81,8 54,5 63,6 0,0 0,0

Regular 18,2 0,0 9,1 9,1 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

51

Sexto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS

11

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 4 5 7 5

Buena 3 4 2 4

Regular 1 1 0 0

Mala 1 0 1 1

No responde 2 1 1 1

TOTAL 11 11 11 11 0 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias NaturalesEstudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . Quinto Año EGB Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

52

Sexto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 36,4 45,5 63,6 45,5 0,0 0,0

Buena 27,3 36,4 18,2 36,4 0,0 0,0

Regular 9,1 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 0,0 9,1 9,1 0,0 0,0

No responde 18,2 9,1 9,1 9,1 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . sexto Año BGU Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

53

Séptimo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS

11

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 7 5 7 7

Buena 3 5 4 4

Regular 0 0 0 0

Mala 1 1 0 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Séptimo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 63,6 45,5 63,6 63,6 0,0 0,0

Buena 27,3 45,5 36,4 36,4 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

54

Octavo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS 11

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

8 9 5 6 3

Buena 2 1 4 4 3

Regular 0 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0 0

No responde 1 1 2 1 5

TOTAL 11 11 11 11 11 0

Faltan tabular 0 0 0 0 0 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . Séptimo año EGB Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

55

Octavo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 72,7 81,8 45,5 54,5 27,3 0,0

Buena 18,2 9,1 36,4 36,4 27,3 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 9,1 9,1 18,2 9,1 45,5 0,0

TOTAL 100 100 100 100 100 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes . . . octavo Año EGB Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

56

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

Segundo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 9 8 6

Buena 2 2 4

Regular 0 0 0

Mala 0 0 0

No responde 0 1 1

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

Segundo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 81,8 72,7 54,5 0,0 0,0

Buena 18,2 18,2 36,4 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 9,1 9,1 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

57

Tercer Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 7 7 6

Buena 4 4 5

Regular 0 0 0

Mala 0 0 0

No responde 0 0 0

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y SocialIdioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Segundo año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

58

Tercer Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 63,6 63,6 54,5 0,0 0,0

Buena 36,4 36,4 45,5 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y Social Idioma extranjero Lengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Tercer año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

59

Cuarto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 6 7 3 8

Buena 4 2 5 1

Regular 0 0 0 0

Mala 1 2 3 2

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Cuarto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 54,5 63,6 27,3 72,7 0,0 0,0

Buena 36,4 18,2 45,5 9,1 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 18,2 27,3 18,2 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

60

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 4 4 5 5

Buena 5 5 4 4

Regular 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0

No responde 2 2 2 2

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Quinto Año de Educación General Básica, respuestas en

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Cuarto año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

61

porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 36,4 36,4 45,5 45,5 0,0 0,0

Buena 45,5 45,5 36,4 36,4 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 18,2 18,2 18,2 18,2 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

Sexto Año de Educación General Básica, Respuestas en

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias NaturalesEstudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Quinto año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

62

cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 7 7 5 4

Buena 3 3 4 5

Regular 0 0 0 1

Mala 0 0 1 0

No responde 1 1 1 1

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Sexto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 63,6 63,6 45,5 36,4 0,0 0,0

Buena 27,3 27,3 36,4 45,5 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0 0,0

No responde 9,1 9,1 9,1 9,1 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

63

Séptimo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 4 4 5 5

Buena 6 6 5 6

Regular 0 0 0 0

Mala 1 1 1 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Sexto año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

64

Séptimo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 36,4 36,4 45,5 45,5 0,0 0,0

Buena 54,5 54,5 45,5 54,5 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 9,1 9,1 9,1 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes . . . Séptimo Año BGU Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

65

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 8 9 7 5 4

Buena 2 1 2 5 2

Regular 0 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0 0

No responde 1 1 2 1 5

TOTAL 11 11 11 11 11 0

Octavo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 72,7 81,8 63,6 45,5 36,4 0,0

Buena 18,2 9,1 18,2 45,5 18,2 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 9,1 9,1 18,2 9,1 45,5 0,0

TOTAL 100 100 100 100 100 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias NaturalesEstudios socialesIdioma extranjeroLengua de las nacionalidades

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado? Octavo año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

66

5. ¿A su representado le gusta permanecer en la institución educativa?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Le gusta mucho 55 55,6

Le gusta 35 35,4

Le gusta poco 5 5,1

No le gusta 2 2,0

No responde 2 2,0

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

6. ¿La institución brinda apoyo especial para los estudiantes que tienen NEE, de modo que puedan cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Siempre 43 43,4

Casi siempre 15 15,2

A veces 13 13,1

Nunca 6 6,1

No responde 22 22,2

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

0,0

20,0

40,0

60,0

Le gustamucho

Le gusta Le gustapoco

No legusta

Noresponde

5. ¿A su representado le gusta permanecer en la institución educativa?

0,0

20,0

40,0

60,0

Siempre Casisiempre

A veces Nunca Noresponde

6. ¿La institución brinda apoyo especial para los estudiantes . . .

67

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas al o los estudiantes a su cargo?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Siempre 64 64,6

Casi siempre 15 15,2

A veces 14 14,1

Nunca 3 3,0

No responde 3 3,0

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

Primer Año Educación General Básica

Respuestas en cifras absolutas numero de encuestados

10

Resultados de Aprendizaje

Se relaciona con afecto y respeto con los miembros de su familia.

Manifiesta inquietudes y curiosidad ante situaciones nuevas.

Resuelve conflictos con otros buscando ayuda.

Conoce el uso de las cosas de la casa y del patio

Trabaja y juega solo y en grupo.

Se comunica a través de oraciones completas.

Va con entusiasmo al centro educativo.

Muy buena 9 9 4 9 8 6 9

Buena 0 0 5 0 1 2 0

Regular 0 0 0 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0 0 1 0

No responde 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 10 10 10 10 10 10 10

Faltan tabular 89 89 89 89 89 89 89

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Siempre Casisiempre

A veces Nunca Noresponde

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda . . .

68

Primer Año Educación General Básica, Respuestas en porcentaje

Se relaciona con afecto y respeto con los miembros de su familia.

Manifiesta inquietudes y curiosidad ante situaciones nuevas.

Resuelve conflictos con otros buscando ayuda.

Conoce el uso de las cosas de la casa y del patio

Trabaja y juega solo y en grupo.

Se comunica a través de oraciones completas.

Va con entusiasmo al centro educativo.

Muy buena 90,0 90,0 40,0 90,0 80,0 60,0 90,0

Buena 0,0 0,0 50,0 0,0 10,0 20,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0

No responde 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra? Primer año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

69

Segundo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 10 8 9

Buena 1 3 1

Regular 0 0 0

Mala 0 0 0

No responde 0 0 1

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

Segundo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 90,9 72,7 81,8 0,0 0,0

Buena 9,1 27,3 9,1 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y Social Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

70

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 3 7 3

Buena 8 4 6

Regular 0 0 0

Mala 0 0 0

No responde 0 0 2

TOTAL 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 11 11

Tercer Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Entorno Natural y

Social Idioma extranjero

Lengua de las nacionalidades

Muy buena 27,3 63,6 27,3 0,0 0,0

Buena 72,7 36,4 54,5 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 18,2 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 0 0

71

Cuarto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 8 8 8 9

Buena 3 3 3 2

Regular 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Lengua y Literatura Matemática Entorno Natural y Social Idioma extranjero Lengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

72

Cuarto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 72,7 72,7 72,7 81,8 0,0 0,0

Buena 27,3 27,3 27,3 18,2 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

Quinto Año de Educación General Básica, Respuestas en

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra? Cuarto año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

73

cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 5 6 6 6

Buena 5 5 4 4

Regular 1 0 1 1

Mala 0 0 0 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Quinto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 45,5 54,5 54,5 54,5 0,0 0,0

Buena 45,5 45,5 36,4 36,4 0,0 0,0

Regular 9,1 0,0 9,1 9,1 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

74

Sexto Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 5 5 5 5

Buena 4 4 4 4

Regular 0 0 0 0

Mala 0 0 0 0

No responde 2 2 2 2

TOTAL 11 11 11 11 0 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra? Quinto año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

75

Sexto Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 45,5 45,5 45,5 45,5 0,0 0,0

Buena 36,4 36,4 36,4 36,4 0,0 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 18,2 18,2 18,2 18,2 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias NaturalesEstudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas del nivel . . . . . Sexto años EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

76

Séptimo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 4 5 4 6

Buena 5 5 7 5

Regular 2 1 0 0

Mala 0 0 0 0

No responde 0 0 0 0

TOTAL 11 11 11 11 0 0

Faltan tabular 0 0 0 0 11 11

Séptimo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 36,4 45,5 36,4 54,5 0,0 0,0

Buena 45,5 45,5 63,6 45,5 0,0 0,0

Regular 18,2 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100 100 100 100 0 0

77

Octavo Año de Educación General Básica, Respuestas en cifras absolutas

Resultados de Aprendizaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 6 7 7 6 2

Buena 4 3 3 4 1

Regular 0 0 0 0 2

Mala 0 0 0 0 0

No responde 1 1 1 1 6

TOTAL 11 11 11 11 11 0

Faltan tabular 0 0 0 0 0 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra? Séptimo año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

78

Octavo Año de Educación General Básica, respuestas en porcentaje

Lengua y Literatura

Matemática Ciencias Naturales

Estudios sociales Idioma

extranjero Lengua de las

nacionalidades

Muy buena 54,5 63,6 63,6 54,5 18,2 0,0

Buena 36,4 27,3 27,3 36,4 9,1 0,0

Regular 0,0 0,0 0,0 0,0 18,2 0,0

Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No responde 9,1 9,1 9,1 9,1 54,5 0,0

TOTAL 100 100 100 100 100 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios sociales Idioma extranjeroLengua de las nacionalidades

8. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas básicas del nivel educativo en el que se encuentra? Octavo año EGB

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No responde

79

9. ¿Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos debido a lo que le enseñan en la institución?

Valores absolutos

Grado de avance Actitudes o comportamientos

Responsabilidad con sus tareas escolares.

Solidaridad / Cooperación con sus compañeros y compañeras.

Interés en participar en actividades en la escuela.

Cooperación en las tareas del hogar.

Respeto a las manifestaciones de su cultura.

Mucho 76 66 72 78 73

Algo 15 20 13 10 18

Casi nada 0 0 4 2 3

Nada 0 2 0 0 0

No responde 8 11 10 9 5

TOTAL 99 99 99 99 99

Faltan tabular 0 0 0 0 0

Porcentajes

Grado de avance Actitudes o comportamientos

Responsabilidad con sus tareas escolares.

Solidaridad /cooperación con sus compañeros y compañeras.

Interés en participar en actividades en la escuela.

Cooperación en las tareas del hogar.

Respeto a las manifestaciones de su cultura.

Mucho 77 67 73 79 74

Algo 15 20 13 10 18

Casi nada 0 0 4 2 3

Nada 0 2 0 0 0

No responde 8 11 10 9 5

TOTAL 100 100 100 100 100

80

10. ¿La institución brinda apoyo a los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Siempre 38 38,4

Casi siempre 20 20,2

A veces 10 10,1

Nunca 5 5,1

No responde 26 26,3

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

9. ¿Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos debido a lo que le enseñan en la institución?

Mucho

Algo

Casi nada

Nada

No responde 10

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Siempre Casisiempre

A veces Nunca Noresponde

10. ¿La institución brinda apoyo a los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad ?

81

11. ¿En la institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Siempre 32 32,3

Casi siempre 24 24,2

A veces 18 18,2

Nunca 7 7,1

No responde 18 18,2

TOTAL 99 100,0

12. ¿La institución realiza actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los estudiantes?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Siempre 55 55,6

Casi siempre 24 24,2

A veces 9 9,1

Nunca 3 3,0

No responde 8 8,1

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Siempre Casisiempre

A veces Nunca Noresponde

11. ¿En la institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación?

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Siempre Casi siempre A veces Nunca No responde

12. ¿La institución realiza actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los estudiantes?

82

13. ¿Las instalaciones de la institución son seguras, en el sentido de contar con precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas, etc.)?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy seguras 15 15,2

Seguras 35 35,4

Inseguras 21 21,2

Muy inseguras 22 22,2

No responde 6 6,1

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

14. ¿ El tamaño de las aulas es adecuado en función del número de estudiantes?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy buenos 34 34,3

Buenos 39 39,4

Regulares 20 20,2

No existen 4 4,0

No responde 2 2,0

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Muyseguras

Seguras Inseguras Muyinseguras

Noresponde

13. ¿Las instalaciones de la institución son seguras, en el sentido de contar con precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes,

buenas instalaciones eléctricas, etc.)?

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Muy buenos Buenos Regulares No existen Noresponde

14. ¿ El tamaño de las aulas es adecuado en función del número de estudiantes?

83

15. ¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios de aprendizaje?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy bueno 24 24,2

Bueno 44 44,4

Regular 25 25,3

Malo 4 4,0

No responde 2 2,0

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

16. Si en la institución tienen el programa de alimentación escolar, ¿usted está conforme con los alimentos que le ofrecen?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy conforme 31 31,3

Conforme 25 25,3

Inconforme 25 25,3

Muy inconforme 9 9,1

No responde 9 9,1

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

0,0

20,0

40,0

60,0

Muy bueno Bueno Regular Malo No responde

15. ¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios de aprendizaje?

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Muyconforme

Conforme Inconforme Muyinconforme

Noresponde

16. Si en la institución tienen el programa de alimentación escolar, ¿usted está conforme con los alimentos que le

ofrecen?

84

17. ¿Cómo califica en general, la calidad educativa de la institución?

Cantidad

de respuestas

Porcentajes %

Muy buena 44 44,4

Buena 38 38,4

Regular 7 7,1

Mala 5 5,1

No responde 5 5,1

TOTAL 99 100,0

Faltan tabular 0

Tomado de: Autoevaluación Institucional, Instrumento para Instituciones Educativas

Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y regulación de la Educación del ME, 2012 Versión: 0

Adaptado para: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

0,010,020,030,040,050,0

Muy buena Buena Regular Mala Noresponde

17. ¿Cómo califica en general, la calidad educativa de la institución?

85

7.6.4. CUADRO COMPARATIVO DEL HISTORICO DE LA INSTITUCION

SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO 2: HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela "11 de Octubre"

FECHA DE ENTREGA: Código AMIE: 17H00178

Cuadros estadísticos registrados desde hace cinco años

Nº. VARIABLES

AÑOS LECTIVOS

Año 1 2008 - 2009

Año 2 2009 - 2010

Año 3 2010 - 2011

Año 4 2011 - 2012

Año 5 2012 - 2013

1 Matrícula ordinaria y extraordinaria total al inicio del año (hasta el primer mes). 131 164 194 198 208

2 Matrícula excepcional. 1 3 0 5 0

3 Pases o transferencias de estudiantes. 0 0 0 0 0

4 Número de deserciones. 1 1 0 5 5

5 Número de promovidos. 128 166 194 198 202

6 Número de no promovidos 3 0 0 0 1

7 Matrícula efectiva al final. 131 166 194 198 203

8 Matrícula estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad.

0 0 0 0 0

9 Matrícula estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad.

0 0 0 0 0

Aclaraciones sobre las variables consideradas:

Matrícula ordinaria y extraordinaria: La totalidad de los inscritos en todas las secciones del establecimiento al

primer mes de clase del año.

Matrícula excepcional: Se refiere a los estudiantes que ingresan con pases de otras instituciones durante el año lectivo.

Pases o transferencias de estudiantes: Se refiere a los estudiantes que se retiran con pases a otras instituciones

durante el año lectivo.

Deserciones: Número de estudiantes que dejaron de asistir al establecimiento sin que se haya emitido el pase a otra institución.

Promovidos: Número de estudiantes que pasan al año inmediato superior.

No promovidos: Número de estudiantes que no pasan al año inmediato superior.

86

Matrícula efectiva al final: Se refiere a la suma de los estudiantes promovidos y no promovidos que culminan el

año escolar.

Matrícula de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad: Se refiere a la discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental, multidiscapacidades y trastornos generales del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Matrícula de estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad: En esta ocasión solo se refiere a las

dificultades específicas del aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, entre otras dificultades. Versión 0 Fecha: 24/02/2014 Revisado: Ing. Galo Luna M.

87

7.6.5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

INSTRUMENTO 3BS: RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela "11 de Octubre"

CÓDIGO AMIE: 17H00178

PRIMERO A SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

APRENDIZAJES POR AÑO LECTIVO

Nº.

AÑOS LECTIVOS

1er. Año Básico

2do. Año Básico 3er. Año Básico 4to. Año Básico 5to. Año Básico 6to. Año Básico 7mo. Año Básico

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Estudiantes en el rango de

Poco

Satisfa

cto

rio

Satisfa

cto

rio

Muy

satisfa

cto

rio

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

1

2008 - 2009

Valores absolutos 0 3 14 1 0 2 13 2 1 12 13 4 0 3 13 0 0 4 19 6 0 8 18 0

2

2008 - 2009

Porcentajes 0

16.66

77.77

5.55 0

11,8 76,5

11,8 3,33 40 43,3 13,3 0

18,8

81,3 0 0

13,8 65,5 24 0

30,8

69,2 0

3

2009 - 2010

Valores absolutos 29 0 4 11 0 0 2 16 3 0 7 10 3 0 10 18 10 0 5 12 0 0 14 15 0

4

2009 - 2010

Porcentajes

100 0 26,7 72,3 0 0

9,52 76,2

14,3 0 35 50 15 0

35,7

64,3 0 0

29,4 70,6 0 0

48,3

51,7 0

88

5

2010 - 2011

Valores absolutos 0 11 14 1 0 3 15 4 1 7 9 3 0 3 19 0 0 4 19 5 0 8 10 0

6

2010 - 2011

Porcentajes 0 42,3 53,8

3,84 0

13,6 68,2

18,2 5 35 45 15 0

13,6

86,4 0 0

14,3 67,9

17,9 0

44,4

55,6 0

7

2011 - 2012

Valores absolutos 0 6 18 11 0 10 17 2 1 7 11 3 0 1 21 0 0 0 19 3 0 17 12 1

8

2011 - 2012

Porcentajes 0 17,1 51,7

31,4 0

34,5 58,6

6,89 4,54

31,8 50 13,6 0

4,54

95,5 0 0 0 86,4

13,6 0

56,7 40

3,33

Poco S

atisfa

cto

rio

Satisfa

cto

rio

Muy s

atisfa

cto

rio

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

9

2012 - 2013

Valores absolutos 0 30 2 0 0 4 22 1 1 34 0 1 0 24 6 0 0 30 2 1 0 27 0 2 0 20 1

10

2012 - 2013

Porcentajes 0

93.75

6.25 0 0 15,4

84,6

2.77

2.77

94.44 0 3.22 0

77.41

19.35 0 0

93,8

6,25

3.57 0

96.42 0

8.69 0

86.9

4.34

89

7.6.6. MATRIZ DE INTERPRETACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TABLAS COMPARATIVAS DE CALIFICACIONES

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA

“11 DE OCTUBRE”.

AÑOS LECTIVOS

Todos los años básicos Estudiantes en el rango de

0 a

10

11 a

15

16 a

18

19 a

20

2008 - 2009 Valores absolutos 0,17 5,33 15,00 2,17

2008 - 2009 Porcentajes 0,56 23,01 67,16 9,82

2009 - 2010 Valores

absolutos 0,00 7,00 13,67 2,67

2009 - 2010 Porcentajes 0,00 30,76 64,18 4,88

2010 - 2011 Valores

absolutos 0,17 6,00 14,33 2,17

2010 - 2011 Porcentajes 0,83 27,21 62,80 9,15

2011 - 2012 Valores

absolutos 0,17 6,83 16,33 3,33

2011 - 2012 Porcentajes 0,76 24,11 63,69 11,48

≤ a

4

5 a

6

7 a

8

9 a

10

2012 - 2013 Valores

absolutos 0,83 0,17 23,17 5,17

2012 - 2013 Porcentajes 8,20 3,28 64,8 23,75

Según el instrumento 3 se puede concluir que el rendimiento académico más bajo es en el

año lectivo 2010 – 2011 según promedio realizado, con un porcentaje de 0,83% en el rango

de 0-10 y 27,21 % en el rango de 11-15. En el área de Lengua y Literatura y Matemática. A

pesar de la presente observación, se puede indicar que es muy poco el porcentaje de

estudiantes que se encuentran en los promedios de insuficiente. Al mismo tiempo existen

altos niveles de rendimiento académico en las áreas de Entorno Natural y Social, Ciencias

Naturales y Estudios Sociales.

90

PRUEBAS SER 2008

MATEMÁTICA

91

LENGUA Y LITERATURA

Al confrontar la información de la Escuela “11 de Octubre” con las pruebas ser 2008

realizadas a nivel nacional se observa de igual manera bajo rendimiento académico en las

áreas de Matemática y Lengua y Literatura: Según las pruebas ser, en el cuarto año de

educación básica existe un rendimiento regular con un 39,31% y un rendimiento insuficiente

del 29,52%. En el séptimo año de educación básica existe un rendimiento regular del

33,84% y un rendimiento insuficiente del 21,64%. Por lo tanto se reafirma que existe bajo

rendimiento en las dos áreas mencionadas tanto a nivel Institucional como a nivel Nacional.

Se concluye que detectados los bajos resultados en rendimiento académico en Matemática,

Lengua y Literatura, en la Escuela Fiscal Mixta “11 de Octubre” se prevé potenciar las dos

áreas ya que son el eje dinamizador del aprendizaje.

92

SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO 4: PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA FISCAL MIXTA "11 DE OCTUBRE"

FECHA PLENARIA 1 02/05/2014 FECHA PLENARIA 2 05/05/2014

HORA DE INICIO 13H00 HORA DE INICIO 13H00

HORA FINALIZACIÓN 14H30 HORA FINALIZACIÓN

14H30

Valoración Para la valoración se ha adoptado la escala métrica que usa el Ministerio de Educación que va de 0 a 5.

El 5 indica que satisface totalmente el criterio y el 0 expresa que no lo satisface o no lo incluye. En el caso de este instrumento,

las equivalencias serán las siguientes:

0 significa que no ocurre nunca.

1 significa que ocurre rara vez.

2 significa que pasa pocas veces.

3 significa que ocurre algunas veces.

4 significa que sucede a menudo.

5 significa que siempre ocurre.

La valoración que se coloque a cada pregunta, debe contar con EVIDENCIAS; es decir, documentos, informes, actas, resultados de encuestas

y entrevistas, datos estadísticos que permitan analizar y respaldar los juicios relativos al estado en que se encuentra el establecimiento y las

decisiones que se adopten en los años siguientes. La simple valoración no alcanza porque se trata solo de percepciones subjetivas, opiniones.

93

En cambio, los datos reales, demostrables y medibles, dan sustento a lo calificado.

Marque el valor en el recuadro asignado. Luego de leer detenidamente cada una de las preguntas y de hacer la reflexión individual, compártala

con su grupo de trabajo, lleguen a consensos, recaben evidencias y decidan la puntuación que se colocará.

Dimensión I. Planificación Estratégica

Se refiere a las prácticas recurrentes que demuestran el liderazgo que ejercen los directivos del Establecimiento Educativo

El liderazgo del equipo directivo visionario que se adapta a situaciones nuevas, aprende de las experiencias y guía a la institución para lograr la misión compartida en un clima de trabajo propositivo, en equipo, que promueva el sentido de pertenencia y bienestar en la institución educativa e implemente un sistema de reconocimiento de logros importantes para el establecimiento.

1. Organización

1.1. Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la participación del Gobierno Escolar.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Convocatorias, Actas de reuniones de padres de familia, profesores y directivos.

1.2. Desarrollar la metodología de autoevaluación institucional

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

94

EVIDENCIAS: Actas de reuniones de padres de familia, profesores para realizar la planificación, organización y

cronogramas de las actividades a desarrollarse.

1.3. Se desarrollan planes de mejora, con la participación de las autoridades y el Comité de autoevaluación,

a partir de los resultados de la evaluación institucional.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Formación de grupos de trabajos, Asignación de roles y Tabulación de resultados

Dimensión II. Gestión Administrativa

Se refiere a las prácticas recurrentes de gestión de recursos, gestión de la normativa y gestión del talento humano que se da al interior de la institución educativa.

educativa. Contempla: gestión de recursos físicos, de recursos didácticos y de sistemas de información y comunicación.

2. Lineamientos Normativos

2.1 Se aplica efectivamente la normativa nacional que regula las acciones en las áreas: pedagógica,

administrativa y de servicios de apoyo.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Regisrto de visita de autoridaes, directivos y padres de familia

95

2.2 Se Actualiza puntualmente el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) con datos correctos,

exactos y completos.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Archivos de la documentación pedida por las autoridades y la distrital

2.3 Se Organizar de forma óptima el calendario académico, la carga horaria escolar y docente, y la

distribución de espacios, priorizando las actividades de aprendizaje.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 5

EVIDENCIAS: Actas de reuniones con las autoridaes de la institución sobre el tema

2.4 Se desarrolla y aplicar el Plan de Reducción de Riesgos como medida de prevención ante emergencias y

desastres naturales.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 2

EVIDENCIAS: proyectos de prevención y evacuación con los niños y maestros

96

2.5 Desarrolla manuales de procedimientos de: a) Funciones: orgánico-estructural, funcional y posicional;

b) Procedimientos operativos: seguridad, emergencia, movilización de estudiantes, uso de espacios y

recursos físicos, ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes; c) Procedimientos académicos:

registro de calificaciones y de uso de recursos pedagógicos y d) Jornada Extracurricular.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Registros de calificaciones, registros de asistencia,Registros de recuperaciones y planificaciones

3. Talento Humano

3.1. Se desarrolla e implementa planes de inducción para los equipos administrativo, directivo y docente.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 0

EVIDENCIAS:

3.2 Se Implementa mecanismos de acompañamiento, seguimiento y evaluación a la práctica docente.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 2

97

EVIDENCIAS: Revisiòn de planificaciones, sugerencias.

3.3 Se elabora un plan interno de desarrollo profesional educativo en función de las necesidades de la institución, y establece mecanismos de seguimiento a su implementación.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 0

EVIDENCIAS:

3.4 . Gestionar planes de desarrollo personal y profesional para los equipos administrativo, directivo y docente.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 2

EVIDENCIAS: Taller de dificultades de aprendizaje, fundación ADSIS

3.5 Se define y ejecuta un sistema de incentivos no económicos para el personal administrativo, directivo y docente.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 0

98

EVIDENCIAS:

4. Recursos didácticos y físicos

4.1 Se gestiona los recursos financieros y realiza la rendición de cuentas.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 5

EVIDENCIAS: Solicitudes de adquisiciones, recibos de pagos, y actas de entregas y recepciones, informes generales en reuniòn general de padres de familia

4.2 Se supervisa el uso óptimo de espacios físicos, de acuerdo a la planificación institucional.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Registros de visitas y sugerencias

4.3 Se promove y supervisa el uso óptimo de recursos didácticos, con el seguimiento permanente para su almacenamiento, control y registros de utilización.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Registros de pedidos y entregas de materiales didácticos

99

5. Sistema de información y comunicación

5.1 Se mantiene de forma permanente un sistema efectivo de información y comunicación con la comunidad

educativa.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 5

EVIDENCIAS: Registros de convocatorias y asistencias a reuniones de la comunidad educativa

Dimensión III. Pedagógica Curricular

Constituyen las prácticas recurrentes que permiten al establecimiento educativo asegurar la coherencia de su propuesta curricular con el PEI, el el marco nacional de política educativa y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Ello incluye el diseño de una propuesta curricular, su puesta en práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, su evaluación y retroalimentación; y a partir de esas experiencias, la

observación y reflexión del trabajo en el aula con los docentes.

6. Gestión del Aprendizaje

6.1 Se monitorea la implementación del currículo nacional vigente para cumplir los estándares de aprendizaje.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Registros de planificaciones quimestrales, mensuales y diarias

6.2 Se promueve entre los docentes el trabajo colaborativo para la planifiación y el intercambio de estrategias

de evaluación y de resolución de conflictos.

100

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Actas de reuniones del personal docente

6.3 Se desarrolla e implementa adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 1

EVIDENCIAS: No tenemos estudiantes con discapacidad

6.4 Se implementa estrategias de evaluación que orienten a los estudiantes y docentes -de manera

permanente, oportuna y precisa- a lograr los objetivos de aprendizaje.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 5

EVIDENCIAS: Actas de reuniones del personal docente para las evaluaciones diarias, mensuales y quimestrales

6.5 Se desarrolla y supervisa programas de asistencia psicológica o pedagógica oportuna.

Valoración 0 1 2 3 4 5

101

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Asistencia de la fundación ADSIS

7. Tutorías y acompañamiento

7.1 Se desarrolla un Plan de Tutorías que garantice el refuerzo académico y que ofrezca una retroalimentación pertinente, detallada y precisa para mejorar el rendimiento en el aprendizaje.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Registros de las clases de recuperación, aportes promedio.

7.2 Se implementa planes de acompañamiento, efectivos y permanentes, para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Convocatorias a los representantes de los estudiantes a que asistan a la institución educativa

Dimensión IV. Convivencia escolar

Lo constituyen las prácticas recurrentes que permiten la convivencia entre los actores de la comunidad educativa y la formación personal de los

estudiantes, para que logren una mejor relación consigo mismo, con los otros y se integren activamente al ejercicio de su ciudadanía.

8. Convivencia 8.1 Se elaborar el Código de Convivencia a través de prácticas participativas lideradas por el Gobierno

102

escolar y formación ciudadana

Escolar.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Encuestas realizadas a los padres de familia, reuniones de socializaciòn.

8.2 Se establece mecanismos que propicien la resolución pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida

escolar y comunitaria.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Actas de solución de conflictos internos

8.3 Se supervisar el cumplimiento de los principios de honestidad académica prescritos por la Autoridad

Educativa Nacional y que son parte del Código de Convivencia.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Reuniones generales de Personal Docente y padres de familia

8.4 Se implementar estrategias que ofrezcan seguridad y resguarden la integridad de todos los miembros de

la comunidad educativa dentro de la institución.

103

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Registros de compromisos y derechos de los miembros de la comunidad educativa

8.5 Se establece políticas de formación ética integral, tal como se estipula en la LOEI.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Actas de prácticas de políticas de formación ética, Aporte de la fundaciòn Adsis, talleres para docentes

9. Servicios complementarios

9.1 Se optimiza los servicios relacionados con el bienestar de la comunidad educativa: consejería estudiantil, salud, alimentación, transporte, entre otros.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 4

EVIDENCIAS: Registros de alimentación diaria y atención medica semanal, Registro de asistencia a ayuda psicológica con la fundación ADSIS

Dimensión V. Relación del centro educativo con la comunidad

104

Son las prácticas recursivas que el establecimiento educativo desarrolla para vincularse con la comunidad local de su entorno, aprovechando

los recursos de esa comunidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, desarrollando redes de ayuda que apoyan el proceso

educacional y socializando a la comunidad los logros alcanzados.

10. Programas de redes de trabajo

10.1 Se promueve y desarrolla programas de redes de trabajo con instituciones escolares de su circuito y otras.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 3

EVIDENCIAS: Compromiso con estudiantes voluntarios de la ESPE

10.2 Se propicia el trabajo cooperativo con organizaciones vinculadas al área educativa: instituciones de educación superior, empresas públicas y privadas, asociaciones de apoyo técnico, entre otras.

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor Asignado 5

EVIDENCIAS: Actas de reuniones con fundaciones particulares y privadas (ADSIS) y estudiantes de la ESPE

105

7.6.7. MATRIZ DE VALORACION DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO 4

SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE RESULTADOS

PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VERSIÓN 00 PATRICIO FREIRE HIDALGO 7-

03-2014 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

ESCUELA FISCAL MIXTA "11 DE OCTUBRE"

PONDERACIÓN EQUIVALENCIA

Desde 0 hasta 20% Mucha dificultad

Desde 21 hasta 40% Con dificultad

Desde 41 hasta 60% Medianamente aceptable

Desde 61 hasta 80% Aceptable

Desde 81 hasta 100%

Muy buen nivel

N° DIMENSIONES ÍTEMS VALOR

MÁXIMO VALOR

OBTENIDO PONDERACIÓN

% EQUIVALENCIA OBSERVACIÓN

1

Planificación Estratégica

3 15 11 73,33333333 Aceptable

106

2 Gestión Administrativa 14 70 36 51

Medianamente aceptable

3

Pedagógica Curricular 7 35 23 65,71428571 Aceptable

4

Convivencia escolar 6 30 19 63 Aceptable

5

Relación del centro educativo con la

comunidad 2 10 7 70 Aceptable

TOTAL 32 160 96 65 PROMEDIO PONDERACIÓN

VERSIÓN 00

0

1

2

3

4

1 2 3

4 4

3

Val

ora

ció

n

Proceso Básico de Gestión: Organización (3 e)

Dimensión Planificación Estratégica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PlanificaciónEstratégica

GestiónAdministrativa

PedagógicaCurricular

Convivenciaescolar

Relación delcentro educativo

con lacomunidad

73,33333333

51

65,71428571 63 70

Po

nd

erac

ión

%

Dimensión

Procesos internos de la Institución educativa

107

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

4 4

5

2

4

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Lineamientos Normativos (5e)

Dimensión Gestión Administrativa

0

1

2

3

4

5

1 2 3

5

4

3

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Recursos didácticos y físicos (3e)

Dimensión Gestión Administrativa

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

4 4

1

5

2

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Gestión del Aprendizaje (5)

Dimensión Pedagógica Curricular

0

1

2

3

4

1 2

3

4

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Tutorías y acompañamiento (2e)

Dimensión Pedagógica Curricular

108

0

1

2

3

4

1 2 3 4 5

3

2

3

4

3

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Convivencia escolar y formación ciudadana (5)

Dimensión Convivencia escolar

0

2

4

1

4

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Servicios complementarios (1e)

Dimensión Convivencia Escolar

0

2

4

6

1 2

2

5

Val

ora

ció

n

Proceso Básico: Programas de redes (1e)

Dimensión: Relación del Centro educativo con la comunidad

109

VALORACION DE

RESULTADOS DEL

INSTRUMENTOI 4

DIMENSIÓN PROCESOS B. Promedio de valoraciones de ítems

C. Ítems más bajo: 1º escoja de la columna B las dimensiones con valoración menor a 3. Después, transcriba los ítems correspondientes con puntación de 0 a 2

D. Priorizar las debilidades, escoja las 5 más importantes

I. Planificación Estratégica ORGANIZACIÓN (3 ítems)

3,66

Se desarrollan planes de mejora, con la participación de las autoridades y el Comité de autoevaluación, a partir de los resultados de la evaluación institucional.

Se desarrollan planes de mejora, con la participación de las autoridades y el Comité de autoevaluación, a partir de los resultados de la evaluación institucional.

II. Gestión Administrativa

LINEAMIENTOS NORMATIVOS (5 ítems)

3,80

Se desarrolla y aplicar el Plan de Reducción de Riesgos como medida de prevención ante emergencias y desastres naturales.

Se desarrolla y aplicar el Plan de Reducción de Riesgos como medida de prevención ante emergencias y desastres naturales.

TALENTO HUMANO (5 ítems) 0,00

RECURSOS DIDÁCTICOS Y FÍSICOS (4 ítems)

4,00

Se promueve y supervisa el uso óptimo de recursos didácticos, con el seguimiento permanente para su almacenamiento, control y registros de utilización.

110

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (1 ítem)

5,00

Se mantiene de forma permanente un sistema efectivo de información y comunicación con la comunidad educativa.

III. Pedagógica Curricular

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE (5 ítems)

3,00

Se desarrolla e implementa adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad.

Se desarrolla e implementa adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad.

TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO (2 ítems)

3,50

Se desarrolla un Plan de Tutorías que garantice el refuerzo académico y que ofrezca una retroalimentación pertinente, detallada y precisa para mejorar el rendimiento en el aprendizaje.

IV. Convivencia escolar

CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN CIUDADANA (5 ítems)

3,00 Se establece mecanismos que propicien la resolución pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida escolar y comunitaria.

Se establece mecanismos que propicien la resolución pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida escolar y comunitaria.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (1 ítem)

4,00

Se optimiza los servicios relacionados con el bienestar de la comunidad educativa: consejería estudiantil, salud, alimentación, transporte, entre otros.

111

V. Relación del Centro educativo Con la Comunidad

PROGRAMAS DE REDES DE TRABAJO5 (2 ítems)

3,50

Se promueve y desarrolla programas de redes de trabajo con instituciones escolares de su circuito y otras.

Se promueve y desarrolla programas de redes de trabajo con instituciones escolares de su circuito y otras.

112

7.6.8. MATRIZ DE SÍNTESIS DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS 4

INSTRUMENTOS Y SUGERENCIAS GENERALES.

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

FAVORABLES NO FAVORABLES

INSTRUMENTO 1

Podemos concluir que los

padres de familia se

encuentran a gusto con el

trabajo de docentes y directivo

de la institución, lo que refleja

el buen manejo de la dirección

y el compromiso de los

docentes con su labor.

Se expresa claramente que las

instalaciones de la institución se

encuentran totalmente inseguras

por no existir un cerramiento ni

una persona encargada

exclusivamente del cuidado de las

mismas

INSTRUMENTO 2

Podemos concluir que la

institución ha estado brindado

sus servicios a un número

considerable de niños que

sobrepasa los ochocientos

estudiantes de Catzuquí de

Velasco. Estudiantes

comprometidos con su

formación escolar, detrás de

ellos familias comprometidas

con el progreso de la

comunidad educativa

La institución no brinda sus

servicios a niños con capacidades

especiales, no posee la

infraestructura adecuada y los

docentes en su mayoría no están

capacitados para el tema.

INSTRUMENTO 3

Se puede indicar que es muy

poco el porcentaje de

estudiantes que se encuentran

en los promedios de

insuficiente. Al mismo tiempo

existen altos niveles de

Según el instrumento 3 se puede

concluir que el año con más bajo

rendimiento académico es el 2010

– 2011 según promedio realizado,

con un porcentaje de 0,83% en el

rango de 0-10 y 27,21 % en el

113

rendimiento académico en las

áreas de Entorno Natural y

Social, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales

rango de 11-15.

En el área de Lengua y Literatura

y Matemática se muestran los

niveles más bajos de rendimiento

académico durante los cinco Años

Lectivos

INSTRUMENTO 4

La apreciación general de

todos los procesos de gestión

de la institución educativa se

ubica en el 72% equivalente a

medianamente aceptable.

Como aspecto positivo

podemos indicar que

contamos con la colaboración

de Autoridades

gubernamentales y O.N.G.

que colaboran con los

proyectos propuestos para la

comunidad educativa.

En la dimensión de talento

humano no existe un plan de

mejoramiento profesional

sistematizado.

No existe una comisión que se

encargue de recabar evidencias

de todos y cada uno de los

programas, acontecimientos,

proyectos y eventos que se

desarrollan en la Institución.

CONCLUSIONES

GENERALES

Se concluye que existe una buena relación entre directivos,

docentes y comunidad educativa, que la Institución ha brindado sus

servicios a un número considerable de estudiantes de los cuales

sus padres de familia son comprometidos con la educación de sus

hijos.

Que el rendimiento académico se ve afectado en las áreas de

matemática y lengua y literatura.

Que no se ha atendido a estudiantes con NNEE y a pesar de

contar con el apoyo de ONGs no existe un plan sistematizado de

mejoramiento profesional para los docentes.

114

Además que no existe una comisión para recabar evidencias.

Y que las instalaciones de la institución son inseguras.

SUGERENCIAS

GENERALES

Es recomendable gestionar el cerramiento de las instalaciones de

la Institución educativa, promover el desarrollo profesional de los

docentes mediante proyectos de formación sistematizada.

Se sugiere potenciar el rendimiento académico de las áreas de

matemática y lengua y literatura, utilizando metodologías

innovadoras con el uso de las TICs.

Además es necesario mejorar la infraestructura para atender a

estudiantes con necesidades especiales.

Recomendamos organizar una comisión de evidencias.

Es necesario fortalecer la buena relación de la comunidad

educativa y fortalecer los proyectos con las ONGs que colaboran

con la institución.

115

7.6.9 MATRIZ DE SÍNTESIS DE REUNIONES REALIZADAS CON DOCENTES Y DIRECTIVOS.

ASPECTOS REUNIÓN 1 REUNIÓN 2 REUNIÓN 3 REUNIÓN 4 REUNIÓN PPFF

1. Convocatoria (quién, por

qué medio y a quiénes).

De la Dirección al grupo promotor en forma verbal

Grupo promotor En forma verbal

De la dirección en forma verbal a todos los docentes

Del grupo promotor En forma verbal

28 de abril del 2014

2. Cantidad de asistentes

(según tipo).

4 4 10 10 98 padres de familia

3. Tiempo total utilizado para

realizar el taller.

20 minutos 5 minutos 30 30 2 horas

4. Modalidades de trabajo en

la realización del taller.

Entrega de material en forma digital

Entrega de nuevas matrices

Informe ejecutivo de la autoevaluación institucional

Elección del grupo técnico de seguimiento

Concientización de la importancia que tiene elaborar el plan de mejoras con todos los actores

5. Efectos (positivos y

negativos) de la realización del

taller

Poco tiempo para informarse

Desacuerdos en tiempo de entrega de informes

Reconocimiento de problemas prioritarios en la Institución

Reconocer la importancia del proceso de autoevaluación

Buena predisposición de los Padres de Familia

6. Problemas u obstáculos

durante la realización del taller

y formas en que fueron

superados

Postergación de entrega de informes instrumento 2 y 3

Nuevos formatos para la entrega del informe final, instrucción sobre el uso de los mismos.

Escaza información sobre el plan de mejoras

116

7. Clima de trabajo durante la

realización del taller

favorable desfavorable Favorable Favorable Favorable

8. Observaciones, sugerencias

o comentarios adicionales.

Iniciar el trabajo, convocar a reunión de padres de familia.

Entregar a tiempo el trabajo encomendado

Anotar evidencias para el instrumento 4, solamente las que se pudieron recolectar.

El trabajo en equipo como prioridad.

Que la información que se entregue sea real para mejor manejo de los problemas institucionales

7.7 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO.

7.7.1 Resultado de las pruebas SER

7.7.2 Segundo estudio regional comparativo y explicativo – SERCE; son los factores asociados al desarrollo de los aprendizajes

117

118

Niños desmotivados Clases repetitivas Tareas inconclusas

BAJO RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA

Poco uso de estrategias

metodológicas innovadoras

Poca preocupación de los

representantes Poco interés de los estudiantes

¿Por qué existe el problema?

¿Cómo sabemos que el problema existe?

REPORTES CON BAJO RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE LENGUA

Y LITERATURA

9. PLAN DE MEJORAS

ANÁLISIS DE CAUSAS

119

Niños desmotivados, con

problemas de aprendizaje Evaluaciones teóricas Poca responsabilidad en la

entrega de tareas

BAJO RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Poco uso de tics, y técnicas

activas de aprendizaje Clases poco prácticas Poco interés de los estudiantes y

representantes

¿Por qué existe el problema?

¿Cómo sabemos que el problema existe?

REPORTES CON BAJO RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA

120

Niños con problemas de

aprendizaje sin valoración

psicológica Evaluación que no toma en

cuenta la individualidad

Las instalaciones de la

institución no son adecuadas

para recibir a niños con NNE

FALTA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON

NECESIDADES ESPECIALES

Infraestructura no adecuada

para niños con NNE

Poca formación docente para

atender a niños con NNE

Poca información a

representantes de niños con

NNE

¿Por qué existe el problema?

¿Cómo sabemos que el problema existe?

LA INSTITUCIÓN NO ATIENDE A NIÑOS CON NNE

121

Existen daños en las

instalaciones de la institución Existe un mal uso de los

servicios higiénicos

Se pierden artículos de la

institución

FALTA DECERRAMIENTO

Uso del espacio para

deportes del barrio

No existe presupuesto

asignado Extenso espacio abierto

¿Por qué existe el problema?

¿Cómo sabemos que el problema existe?

LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN SON

INSEGURAS

122

MATRICES DE PLAN DE MEJORAS

1. PROBLEMA PRIORIZADO (¿Qué queremos cambiar?)

2. META (¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)

FECHA de inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. RESULTADO (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? ver cuadro)

FECHA de término

BAJO NIVEL DE

RENDINIENTO

EN LENGUA Y

LITERATURA

En la Institución

“11 de Octubre se

elevará el nivel de

rendimiento de 5-

10 al 8-10 en

lengua y literatura,

durante el año

lectivo 2014-2015.

Talleres de

capacitación:

motivación a la

lectura

Adquisición de

material

didáctico.

Fomentar un

buen clima

escolar

Concursos de

dramas,

rondas,

cuentos,

declamación,

poesías

Director

Director

Docentes

Asesoría

psicológica

Director

Docentes

Estudiantes

2014

Convocatorias

Hojas de

asistencia

Registros

Fichas de

observación

Rincón de lectura

estudiantes

motivados que

disfrutan de la

lectura

2015

123

1. PROBLEMA

PRIORIZADO

(¿Qué

queremos

cambiar?)

2. META

(¿Cuál es el

propósito?)

3. ACCIONES Y

RECURSOS

(¿Cómo lo vamos

a realizar?)

4.

RESPONSABLE

(¿Quién toma la

iniciativa, decide

y rinde cuentas)

FECHA

de

inicio

5.

ACTIVIDADES

SEGUIMIENTO

PERMANENTE

(¿Avanzamos

lo deseado?

¿Qué toca

ajustar?)

6. RESULTADO

(¿Qué cambio

constatamos?

¿Estamos

satisfechos? ver

cuadro)

FECHA

de

término

BAJO

RENDIMIENTO

EN

MATEMÁTICA

En la

Institución “11

de Octubre se

elevará el nivel

de rendimiento

de 5-10 al 8-10

en matemática

durante el año

lectivo 2014-

2015.

Capacitación al

personal docente

En el uso de tics y

técnicas activas de

aprendizaje

Planificación micro

curricular utilizando

las tics

Clases

participativas

dinámicas y en

talleres

Director

Docentes

Profesionales

Docentes

Docentes

2014

Fichas de

atención a

necesidades

especiales

Registro de

valoración

Registro de

asistencia

Evaluación

Evaluación

permanente a

estudiantes

Registro de

asistencia

Escalas de

valoración numérica

Registro mensual

de temas tratados

Informes mensuales

del avance de los

estudiantes

2015

124

1. PROBLEMA PRIORIZADO (¿Qué queremos cambiar?)

2. META (¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)

FECHA de inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. RESULTADO (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? ver cuadro)

FECHA de término

LA

INSTITUCIÓN

NO BRINDA

ATENCION A

ESTUDIANTE

S CON NNEE

En la

Institución

“11 de

Octubre se

brindará

atención a

estudiantes

con

necesidades

especiales

durante el

año lectivo

2014-2015.

Solicitar a ADSIS apoyo

profesional para atender

Talleres docentes para

manejo de problemas

con necesidades

especiales

Gestionar a través de

autoridades

competentes

La infraestructura

adecuada para

necesidades especiales

Director

Director

Dra María

Isabel

ADSIS

Director

2014

Fichas de

atención a

necesidades

especiales

Registro de

valoración

Registro de

asistencia

Evaluación

Expedientes de

estudiantes con

necesidades

especiales.

Valoración e

informe de un

profesional

Estudiantes

motivados,

atendidos de

acuerdo a sus

individualidades

2015

125

1.

PROBLEMA

PRIORIZADO

(¿Qué

queremos

cambiar?)

2. META

(¿Cuál es el

propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo lo vamos a realizar?)

4.

RESPONS

ABLE

(¿Quién

toma la

iniciativa,

decide y

rinde

cuentas)

FECHA

de

inicio

5.

ACTIVIDADES

SEGUIMIENTO

PERMANENTE

(¿Avanzamos

lo deseado?

¿Qué toca

ajustar?)

6. RESULTADO

(¿Qué cambio

constatamos?

¿Estamos

satisfechos?

ver cuadro)

FECHA

de

término

LAS

INSTALACIO

NES DE LA

INSTITUCION

SON

INSEGURAS

En la

Institución

“11 de

Octubre se

mejorará la

seguridad de

las

instalaciones

durante el

año lectivo

2014-2015.

Gestionar ante autoridades

competentes el cerramiento

Solicitar a padres de familia la

colaboración para el cuidado de

instalaciones.

Solicitar a los usuarios de la

cancha deportiva el buen uso de

los SSHH.

Concientizar a la comunidad

educativa a cuidar de los bienes

de la Escuela que beneficia a la

niñez del barrio.

Director

Autoridade

s

Director

Docentes

Director

Docentes

2014

Registro de

valoración de

infraestructura

Registro de

oficios y

comunicados

Informes

Inventarios

2015

126

MATRIZ 3 RESULTADOS POR ACTORES

GRUPO DE ACTORES

A. CAMBIOS ¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones?

B. EVIDENCIA ¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

ESTUDIANTES Estudiantes motivados, responsables y comprometidos con los aprendizajes.

Estudiantes participativos con elevada autoestima.

Estudiantes capaces de resolver problemas de razonamiento lógico.

Estudiantes capaces de utilizar el computador.

Estudiantes libres de exclusión y discriminación.

Cambio de actitudes

registro de calificaciones

registro del uso de laboratorio para cada año de básica

Aumenta puntaje de destreza de las áreas escogidas en las pruebas SER.

Estudiantes logran dominio en las destrezas de resolución de problemas de matemáticas con referencia a situaciones de vida

DOCENTES

Docentes activos, creativos, emprendedores.

Planificaciones micro curriculares muestran cambios de acuerdo a realidad local

127

Planificaciones acordes a la realidad local

Evaluaciones prácticas, sistémicas y continuas

Intercambio de metodologías y técnicas entre los docentes

Uso permanente de las tics.

Proyectos de aula basados en información local que responden a problemáticas de la localidad

Registro de reuniones de docentes con toma de decisiones y acciones

Fichas de observación de situaciones de aula.

Portafolio con fichas de seguimiento y evaluación de nuevas situaciones de aprendizaje aplicadas

DIRECTIVOS

Visitas periódicas de seguimiento a cada una de las aulas.

Reuniones mensuales de equipo docente para estudio y reflexión sobre temas pedagógicos priorizados en base a Plan de mejora.

Organización de grupos de trabajo de docentes por áreas.

Socialización de los avances de los grupos encargados de las acciones del plan de mejora

Reuniones con padres de familia y comunidad para

Registros de visitas de seguimiento a cada aula y recomendaciones generales

Planificación y registro de reuniones mensuales de equipo docente para reflexión pedagógica.

Planificación de grupos de trabajo de con recomendaciones metodológicas didácticas sobre situaciones centradas en los aprendizajes, (tics)

128

coordinar la gestión del Gobierno Escolar.

PADRES Y COMUNIDAD

Padres de familia, responsables, comprometidos y colaboradores con el que hacer educativo

Padres de familia comprometidos con la seguridad de las instalaciones y bienes de la institución

Padres de familia dinámicos, respetuosos con calidad humana

Ejemplos de valores para sus hijos y la comunidad.

Registro de actividades y observaciones de veeduría de padres de familia y comunidad sobre relaciones y buen trato

Registro de acuerdos con Padres de Familia para asumir responsabilidades y compromisos con la comunidad educativa

129

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE MEJORAS

Según las matrices de priorización de problemas se han elegido los más urgentes y se ha elaborado el presente plan de mejoras

MATRIZ 2.1

DIMENSIÓN PROCESOS

B. Promedio de

valoraciones

de ítems

C. Ítems más bajo: 1º escoja de

la columna B las dimensiones

con valoración menor a 3.

Después, transcriba los ítems

correspondientes con puntación

de 0 a 2

D. Priorizar las debilidades,

escoja las 5 más importantes

I. Planificación Estratégica ORGANIZACIÓN (3 ítems)

3,66

1.3 Se desarrollan planes de

mejora, con la participación de

las autoridades y el Comité de

autoevaluación, a partir de los

resultados de la evaluación

institucional.

Falta concluir el proceso de

desarrollo del plan de mejora,

con la participación de las

autoridades y el Comité de

autoevaluación, a partir de los

resultados de la evaluación

institucional.

II. Gestión

Administrativa

LINEAMIENTOS NORMATIVOS (5

ítems)

3,80

2.4 Se desarrolla y aplica el Plan

de Reducción de Riesgos como

medida de prevención ante

emergencias y desastres

Falta desarrollar y aplicar el Plan

de Reducción de Riesgos como

medida de prevención ante

emergencias y desastres

130

naturales. naturales.

TALENTO HUMANO (5 ítems) 0,00

RECURSOS DIDÁCTICOS Y FÍSICOS (4

ítems)

4,00 4.3 Se promueve y supervisa el

uso óptimo de recursos

didácticos, con el seguimiento

permanente para su

almacenamiento, control y

registros de utilización.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (1 ítem)

5,00

4.3 Se mantiene de forma

permanente un sistema efectivo

de información y comunicación

con la comunidad educativa.

III. Pedagógica Curricular

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE (5 ítems)

3,00

6.3 Se desarrolla e implementa

adaptaciones curriculares para

estudiantes con necesidades

educativas especiales, asociadas

o no a la discapacidad.

Falta desarrollar e implementar

adaptaciones curriculares para

estudiantes con necesidades

educativas especiales, asociadas

o no a la discapacidad.

TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO (2

ítems)

3,50

7.1 Se desarrolla un Plan de

Tutorías que garantice el

refuerzo académico y que

ofrezca una retroalimentación

pertinente, detallada y precisa

para mejorar el rendimiento en

131

el aprendizaje.

IV. Convivencia escolar

CONVIVENCIA ESCOLAR Y

FORMACIÓN

CIUDADANA (5 ítems)

3,00 8.2 Se establece mecanismos

que propicien la resolución

pacífica de conflictos en los

ámbitos de la vida escolar y

comunitaria.

Falta establecer mecanismos que

propicien la resolución pacífica

de conflictos en los ámbitos de la

vida escolar y comunitaria.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (1

ítem)

4,00

9.1 Se optimiza los servicios

relacionados con el bienestar de

la comunidad educativa:

consejería estudiantil, salud,

alimentación, transporte, entre

otros.

V. Relación del

Centro educativo

Con la

Comunidad

PROGRAMAS DE REDES DE TRABAJO5

(2 ítems)

3,50

10.1 Se promueve y desarrolla

programas de redes de trabajo

con instituciones escolares de su

circuito y otras.

Falta fortalecer programas de

redes de trabajo con

instituciones escolares de su

circuito y otras.

132

MATRIZ 2.2

Dimensión

A. Escriba las áreas y años en las que estudiantes tienen más bajo resultado en base del trabajo realizado del instrumento 3…

B. Transcriba de los ítems indicados los que obtuvieron más bajas valoraciones del instrumento 1. (Encuesta a los padres de familia)

C. Transcriba las 5 debilidades priorizadas en la columna D de la matriz 1.1: (2.1.)

D. Comparen las debilidades de las columnas A, B, C y defina las 3 (máx.) acciones prioritarias

Bajo nivel de rendimiento en la Institución “11 de Octubre” en el año 2010-2011 en las áreas de LENGUA Y LLITERATURA MATEMÁTICA

ítem 3,% 5, 6, 8, 9 y 17 Falta concluir el desarrollo

del plan de mejora, con la

participación de las

autoridades y el Comité de

autoevaluación, a partir de

los resultados de la

evaluación institucional.

BAJO RENDIMIENTO EN

LENGUA Y LITERATURA

6. La institución brinda apoyo especial para los estudiantes que tienen NEE, de modo que puedan cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones escolares. (13,1%) A veces

ítem 1 Falta desarrollar e

implementar adaptaciones

curriculares para

estudiantes con

necesidades educativas

especiales, asociadas o no

a la discapacidad.

BAJO RENDIMIENTO EN

MATEMÁTICA 1. ¿Cómo califica el trabajo de los

directivos de la institución?, Regular el 16,2

133

ítem 12 a 16 Falta desarrollar y aplicar el

Plan de Reducción de

Riesgos como medida de

prevención ante

emergencias y desastres

naturales.

NO HAY ATENCIÓN A

NIÑOS CON NECESIDADES

ESPECIALES.

13. ¿Las instalaciones de la institución son seguras, en el sentido de contar con precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas, etc.)?. (22,2%) las instalaciones de la

Institución son Muy inseguras

ítem 4, 10 y 11 Falta establecer

mecanismos que propicien

la resolución pacífica de

conflictos en los ámbitos

de la vida escolar y

comunitaria.

11. En la institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación. (18,2) A veces

ítem 2 Y 7 Falta promover y

desarrollar programas de

redes de trabajo con

instituciones escolares de

su circuito y otras.

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas al o los estudiantes a su cargo? (14,1) A veces

134

EJERCICIO DE META REFLEXIÓN

Instalaciones sin cerramiento

Evaluaciones

Teóricas

Reportes de notas

con bajo rendimiento

Evaluaciones sin tomar en

cuenta individualidades

135

METAREFLEXIÓN

136

FORTALEZAS DE LA INSTITUCIÓN DEBILIDADES DE LA INSTITUCIÓN

El ejercicio refleja el buen manejo de la dirección y el

compromiso de los docentes con su labor.

La institución cuenta con la colaboración de Autoridades

gubernamentales y O. N.G. que ayudan en los proyectos

propuestos para la comunidad educativa.

La institución se encuentra en época de crecimiento por

lo que en los dos últimos años se ha incrementado un

paralelo de Inicial, uno de octavo año, lo que hace

necesario nuevas partidas para docentes.

Se ha incrementado un centro de cómputo con nuevas

tecnologías.

Existe un amplio espacio físico para el desarrollo de

actividades deportivas y recreativas, de la misma manera

para la construcción de nuevas aulas.

Existe colaboración de los padres de familia para

servicios de aseo y comedor.

Las instalaciones de la institución se encuentran

totalmente inseguras por no existir un cerramiento y

tampoco una persona encargada exclusivamente del

cuidado de las mismas.

No existe un plan de mejoramiento profesional

sistematizado, sino que por el momento la institución

cuenta con el apoyo de ADSIS para la formación docente

en psicología educativa.

No existe capacitación para atención a niños con

necesidades especiales.

Existen pocas evidencias de los programas, proyectos,

actos y acontecimientos que se han llevado a cabo en la

Institución.

137

138

10. EVALUACION Y MONITOREO

9.1. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PEI

OBJETIVO:

ASPECTO A SER EVALUADOS

LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES

ENCONTRADAS REAJUSTES SUGERIDOS

VISIÓN

MISIÒN

IDEARIO

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

PLAN DE

MEJORA

MALLA

CURRICULAR

139

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

INNOVACIONES CURRICULARES

9.2. MATRIZ DE SEGUIMENTO DE PLAN DE MEJORA

NO. ACCICONES

CUMPLIMIENTO FECHA DE

SEGUIMIENTO RESULTADOS RECOMENDACIONES Y CAMBIOS PROPUESTOS

CU

MP

LID

O

EN P

RO

CES

O

NO

CU

MP

LID

O

INIC

IO

FIN

AL LOGROS

CONSEGUIDOS EVIDENCIAS DIFICULTADES ENCONTRADAS

140

11. ANEXOS

CODIGO DE CONVIVENCIA: FECHA DE ENTREGA 16 DE ABRIL DEL 2014

PLAN DE RIESGOS: FECHA DE ENTREGA 19 DE MARZO DE 2014

141

142

143

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

07:20 A 8:00 IDENTIDAD Y

AUTONOMIA

CONVIVENCIA IDENTIDAD Y

AUTONOMIA

CONVIVENCIA IDENTIDAD Y

AUTONOMIA

8:00 A 8:40 EXPRESION ORAL Y

ESCRITA

RELACION LOGICO

MATEMATICA

DESCUBRIMIENTO

NATURAL Y CULTURAL

RELACION LOGICO

MATEMATICA

CULTURA ESTETICA

8:40 A 9:20

9:30 A 9:50 RECESO

9:50 A 10:30 DESCUBRIMIENTO

NATURAL Y

CULTURAL

EXRESION ORAL Y

ESCRITA

CULTURA FISICA DESCUBRIMIENTO

NATURAL

CULTURA FISICA

10:30 11:10

11:10 A 11:30 RECESO

11:30 A 12:10 EXPRESION ORAL Y

ESCRITA

RELACION LOGICA

MATEMATICA

MUSICA CULTURA FISICA CLUBES

12:10 A 12:50 CONVIVENCIA IDENTIDAD Y

AUTONOMIA

CONVIVENCIA CLUBES

144

PROPUESTA DE INNOVACION CURRICULAR

Se propone consensuar con los docentes, un plan de clase acorde a

nuestra realidad educativa, utilizando estrategias metodológicas nuevas

para la enseñanza, especialmente en las áreas de lengua y literatura y

matemática en todos los años básicos. Para ello se recomienda el uso del

centro de cómputo una hora a la semana por cada materia, cada año de

educación general básica.

Es necesario fortalecer los proyectos socio-educativos ya existentes,

orientados al mejoramiento de la calidad de la educación, además buscar

nuevos convenios con Instituciones para mejorar el servicio educativo. Se

continuara con los cursos semanales de inglés y computación, impartidos

por estudiantes voluntarios de la fundación ADSIS.

Es importante gestionar ante las instituciones y autoridades competentes,

la construcción de la infraestructura adecuada que permitan la

accesibilidad a estudiantes con NEE al plantel, además, la

implementación de material didáctico, que beneficie a todos los

estudiantes de la institución.

Buscar los medios para tener archivos de manera escrita, grabada o

digital sobre eventos, programas, reuniones, mediante la comisión de

evidencias.

Poner a partir del 2014 en práctica el Código de Convivencia, volviéndolo

a socializar a estudiantes, padres de familia y maestros de la institución

educativa.

145

Escuela fiscal mixta

“11 de octubre”

CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

AÑO LECTIVO

2013-2014

CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

146

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PLANTEL: “11 DE OCTUBRE”

CÓDIGO AMIE: 17H00178

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

PROVINCIA Pichincha CANTÓN Quito

PARROQUIA El Condado SECTOR La Roldós

COMUNIDAD Catzuquí de Velasco

EMAIL:[email protected]

TELÉFONOS: 0987909312

ZONA: 9DISTRITO: 3CIRCUITO: 4

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Común

NIVELES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

Preparatoria

Elemental

Media

Superior

Nº ESTUDIANTES : 245 MUJERES: 106 HOMBRES: 139

JORNADA: Matutina

RÉGIMEN: Sierra

SEXO: Mixto

Nº DE ACUERDO O RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO: 096

147

FECHA: 05\04\1974

DIRECTOR: Prof. Fabián Vásconez

INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR:

DIRECTOR: Prof. Fabián Vásconez

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Matías Alarcón, Dayana Cóndor.

DELEGADOS DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS

ESTUDIANTES:

Sra Nancy Jácome, Sr. César Benítez

DELEGADO DE LOS DOCENTES: Prof.: Manuel Llerena

SECRETARIA: Lcda.: Carmen Alemán

ANTECEDENTES DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCUELA FISCAL

MIXTA “11 DE OCTUBRE”

Los vertiginosos cambios en la sociedad actual, exigen cambios en las

normas y maneras de vigilar el orden en el desempeño escolar. Es así

como nace la necesidad de crear el código de convivencia institucional.

El Ministerio de Educación con fecha 06 de septiembre de 2 013 expide el

Acuerdo Ministerial N° 0332-13 en el cual se remite la “Guía para la

construcción participativa del código de convivencia institucional” como un

documento de aplicación obligatoria en todos los establecimientos

educativos de todos los niveles del sistema nacional de educación del

país. Instrumento institucional que busca garantizar el ejercicio de

derechos de los estudiantes a fin de contar con ambientes seguros,

148

saludables para el aprendizaje y facilitar la convivencia armónica de la

comunidad educativa.

El Código de convivencia de la Escuela Fiscal Mixta “11 de Octubre” es

un documento de carácter público elaborado en forma participativa por

todos los actores de la comunidad educativa: estudiantes, padres, madres

de familia y docentes/autoridades educativas, a partir de derechos y

responsabilidades reconocidos en la Constitución de Política del Ecuador,

el Código de la Niñez y Adolescencia, la Convención de los Derechos

Humanos, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Reglamento a la

Ley Orgánica de Educación Intercultural, acuerdo ministerial 0434-12 del

28 de septiembre de 2 012, el Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación, entre otros.

JUSTIFICACIÓN

El clima escolar depende en gran medida de que las actividades

escolares tengan significado y despierten atractivo en todos sus

integrantes; la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual

y social, la defensa de los derechos humanos constituyen valores a

fortalecer en la institución educativa para lograr la convivencia armónica

institucional entre todos los actores de la comunidad educativa.

Existe una elevada correlación entre la formación de valores para una

adecuada convivencia y los logros de aprendizaje Juan Cassasus (1 995),

mejorando la convivencia escolar no sólo se obtienen beneficios a nivel

académico, sino que crecen todas las demás aristas que conllevan una

formación integral: trabajo en equipo, mayor autoestima, competencias

comunicativas, reducción de conductas violentas, etcétera.

149

Los beneficiarios directos en esta construcción participativa del Código de

Convivencia son los estudiantes y los beneficiarios indirectos son todos

los actores de la comunidad educativa: Autoridades, Docentes, Padres,

Madres de Familia y todo el Talento Humano que labora en el plantel, a

través de la coexistencia diaria en la institución educativa logrando así

garantizar sus derechos que han sido recogidos en el código de

convivencia.

VISIÓN

Formar individuos críticos, analíticos, reflexivos preparados para

incorporarse a la sociedad que viven; capaces de solucionar sus propios

problemas, creándoles una conciencia del cuidado y respeto de su cuerpo

y medio ambiente mediante la práctica de valores.

Anhelamos ser una escuela con un equipo Directivo-Docente y de apoyo

que tenga un nivel académico de calidad, comprometido siempre con las

innovaciones tecnológicas educativas capaces de diseñar y aplicar

estrategias didácticas basadas en la Actualización Curricular.

150

MISIÓN

La misión de la Escuela “11 de Octubre” es brindar una educación de calidad,

promoviendo en los estudiantes el desarrollo de competencias para la vida y la

vivencia de valores como el respeto, la libertad, la justicia, la tolerancia y la

honestidad, desde cada uno de los campos formativos para el logro de los

aprendizajes esperados, en un ambiente de corresponsabilidad y trabajo en equipo.

Nuestra misión es desarrollar en los estudiantes capacidades, habilidades, actitudes

y valores para su formación integral: competencias fundamentales para su

incorporación a la sociedad y para el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo por

lograr los propósitos educativos.

IDEARIO

“No hay nada más importante que la educación de la niñez y la juventud, porque de

ella depende toda la vida”

FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

BASE LEGAL DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Artículos: 89 y 90 del reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI)

DERECHO HUMANO

“Como ideal común, por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”.

Promueven respeto, derechos, libertades de carácter nacional e internacional.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ESTADO

151

“Todos los ecuatorianos son ciudadanos y como tales gozan de los derechos

establecidos”.

Art. 23 capítulo 11 numeral 3

“Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo,

etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica,

orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra

índole”.

Art. 49 “Niños, niñas y adolescentes gozarán de derechos comunes al ser humano,

además de los específicos de su edad”.

Art. 66 Establece que la Educación “Inspirada en principios éticos pluralistas,

democráticos, humanistas, y científicos promoverán el respeto a los Derechos

Humanos, desarrollará un pensamiento crítico, y fomentará el civismo”.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGUE

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) define los principios que regirán

todas las acciones y decisiones dentro de las Instituciones Educativas, a

continuación se señalan los principios.

Art. 2 Literal b, f, y j “Todos los Ecuatorianos tienen derecho a la Educación integral

y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional”.

“La Educación tiene sentido moral histórico y social”

“La Educación promoverá una auténtica cultura nacional enraizada en la identidad

del pueblo ecuatoriano”.

El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el ejercicio

efectivo del conjunto de derechos que impone a todas las instituciones y

autoridades, públicas y privadas el deber de ajustar sus decisiones y acciones para

su atención.

152

Art. 38 Literal b.- Expresa practicar la paz, respeto a los derechos humanos, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, participación, diálogo

y autonomía.

Literal f.- Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros

El Código exige tratar a niños, niñas y adolescentes en forma diferenciadas

considerando el género, la interculturalidad y sus grados de desarrollo y madurez.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los actores de la comunidad educativa deben conocer y aplicar sus derechos y

deberes para mejorar la convivencia.

Art. 28 y 29 de la Convención de los Derechos del niño.

En la actualidad la sociedad está expuesta a violencia y maltrato, siendo la familia y

la institución educativa entre otras, reproductora de estos esquemas de

comportamiento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DISPONE:

Iniciar.- En todos los planteles educativos un proceso de análisis y reflexiones sobre

los reglamentos, el clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los

conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y deserción estudiantil.

Elaborar.- En Cada institución educativa sus códigos de convivencia, cuya aplicación

se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar. Por una educación de calidad

y calidez.

ACUERDA:

Institucionalizar.- El Código de Convivencia que debe de ser elaborado, aplicado,

evaluado, y mejorado continuamente en todos los planteles educativos del país.

153

Señalar.- Como propósito de la aplicación del código de convivencia, el

fortalecimiento de la comunidad educativa.

Declarar que el alumnado tiene derecho a:

Participar del proceso enseñanza-aprendizaje de calidad en una atmósfera de

calidez.

Gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad por

parte de sus compañeros y de los funcionarios de su institución.

Estudiar y jugar en un entorno seguro y agradable.

Requerir la asistencia de los docentes para resolver conflictos.

Ser escuchado con respecto a sus opiniones.

Demandar confidencialidad sobre asuntos personales.

Tomando en los aspectos legales se puede fundamentar lo siguiente:

Educación para el cambio.- La educación constituye un instrumento de transformación

de la sociedad, contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la

libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades.

Libertad.- la educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno

ejercicio de sus libertades.

El enfoque de derechos.- La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos,

sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y

respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.

154

Educación para la democracia.- donde los centros educativos son espacios

democráticos del ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura

de paz.

La educación.- tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un

ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje de

docentes y educandos, considera como espacios de diálogo socio-cultural e intercambio

de aprendizajes y saberes.

La participación ciudadana.- Concibe ser protagonista en la organización, gobierno,

funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los

asuntos inherentes al ámbito educativo.

Cultura de paz y solución de conflictos.- El derecho a la educación debe orientarse a

construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,

tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social.

Equidad e inclusión.- Asegura a todas las personas el acceso permanencia y

culminación en el sistema educativo.

Escuelas saludables y seguras.- El estado garantiza a través de diversas instancias, que

las instituciones educativas sean “Escuelas del Buen Vivir”.

El principio de convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector, la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la

comunidad educativa.

DIAGNOSTICO DEL CODIGO DE CONVIVENCIA

155

1.-ACTITUDES DE DOCENTES CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD

OFICICIAL

En la escuela fiscal mixta “ 11 de Octubre “ de la parroquia El Condado Alto cantón

Quito barrio Catzuqui de Velasco se ha diagnosticado que la actitud de los docentes

frente a cumplir con la normatividad vigente es de accesibilidad y están actualizados

en cuanto a las nuevas disposiciones, reglamentos ministeriales.

2.-RELACIONES DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Las relaciones entre docentes y padres de familia de la Institución ha sido es y será

de respeto mutuo dentro y fuera de la Institución.

Existe flexibilidad en horarios de atención a padres de familia por parte de cada uno

de los docentes.

Dentro del aspecto pedagógico el apoyo de padres de familia no ha sido el esperado

ya que por distintos factores hay ciertos descuidos en la revisión de tareas y

colaboración con las tareas escolares.

3.-PROBLEMÁTICA SOCIAL INTERNA Y COMUNITARIA

Dentro de la relación escuela/comunidad/sociedad

El alcoholismo

En la comunidad el alcoholismo se practica en menor grado que en épocas

anteriores, se estima que ha disminuido en un 20%.

La drogadicción

Existen jóvenes que no pertenecen a la Institución que luego de sus jornadas

escolares están en grupos de drogadicción.

Disfuncionalidad familiar

En la comunidad existen familias desintegradas, disfuncionales las cuales no son la

guía adecuada para los estudiantes.

No hay una buena comunicación en algunos de los hogares de los estudiantes

156

Bulling

Existen casos de estudiantes que no tienen un comportamiento adecuado con

respecto a la diversidad.

4.-FACTORES ASOCIADOS CON LA DESERCION ESCOLAR

Factor socio económico de las familias.

Factor geográfico falta de transporte.

Desinterés de los padres de familia.

5.-FACTORES ASOCIADOS CON LA REPROBACIÒN ESCOLAR

Falta de interés de padres de familia y estudiantes en cuanto a la educación.

Falta de control de tareas por parte de los padres de familia.

Ausentismo de representantes, los mismos que no se acercan a solicitar

información sobre el rendimiento académico de los estudiantes.

Problemas de aprendizaje, en menor grado.

6.-CRITERIOS EMPLEADOS EN LA EVALUACION Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Evaluación permanente, procesual, enmarcada en los procesos de

evaluación ministeriales.

7.- ACTITUDES DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA ANTE LA DISCIPLINA

ESCOLAR

Desinterés de padres y madres de familia para dialogar en casa sobre normas

de comportamiento y disciplina.

Falta de compromiso de padres y madres de familia con educar en disciplina

a sus hijos, las formas de corregir a sus hijos no son las adecuadas.

No se imparten normas de comportamiento en el hogar, lo que hace que en la

escuela su actitud no sea la adecuada.

157

No asisten en forma permanente a la institución para averiguar del

comportamiento de sus hijos.

No es analizado en casa el comportamiento de los hijos.

Existe poco control en cuanto al comportamiento de estudiantes en los

recreos por parte del personal docente.

8. PROBLEMAS DISCIPLINARIOS

No existe a nivel de docentes una planificación o una norma que rija la

solución de problemas específicos de comportamiento o disciplina con

estudiantes con problemas de comportamiento.

9. IDENTIFICAR ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE SE DESTAQUEN POR SU

ACTITUD, BUEN EJEMPLO Y GESTIÓN EDUCATIVA.

Falta de reconocimiento en los minutos cívicos y programas culturales a

todos los miembros de la comunidad educativa, que se destacan en

diferentes actividades.

Se logrará identificar a las personas que se destaquen en la Institución por

medio de concursos pedagógicos, culturales y deportivos.

DIAGNOSTICO:

158

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES (DOCENTES)

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD

DEL CUIDADO DE

PROMOCION DE LA

SALUD

Prácticas

permanentes

para fortalecer

hábitos de

higiene personal

por parte de los

miembros de la

Comunidad

Educativa;

Uso adecuado

del jabón y gel

desinfectante.

Dispensador

de papel

higiénico y

jabón en las

aulas

Revisión

permanente en

las aulas de

higiene

personal

Estudiantes.

Profesores,

Autoridades y

Comunidad en

general.

Profesores

Estudiantes

Apoyo en el hogar

para que estás

prácticas se

conviertan en un

hábito

159

Proyecto de

Educación

para la salud e

higiene bucal

Desarrollo de

estrategias para

mejorar los

hábitos de

alimentación de

todos los actores

de la comunidad

educativa;

Charlas con

los

estudiantes.

Participación

estudiantil.

Proyecto de

nutrición y

buena

alimentación

Certificaciones

de sanidad bar

saludable

Elaborar

menú en el

bar de

acuerdo al

reglamento.

Orientar a

Padres de

Familia para

que envíen

refrigerios

nutritivos.

Centro de

salud,

Maestros y

estudiantes.

Ministerio de

Educación

Estudiantes

3ro.

Bachillerato

Exigir un menú

equilibrado a los

responsables del

bar tomando en

cuenta los niveles

nutricionales

Actividades

160

implementadas y

ejecutadas por la

institución para

prevenir el uso y

consumo de

alcohol, tabaco y

otras drogas

Conferencias a

estudiantes

uso indebido

de drogas,

tabaquismo y

alcoholismo.

Campañas de

prevención

Requisa a

estudiantes

Charlas

coordinas

con

DINAPEM

DECOE

Estudiantes

Respaldo

gubernamental

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE

Acciones

implementadas

por la institución

para el manejo de

Aseo diario

Campañas de

reciclaje

Educar en el

respeto y

Personal de

servicios

Colocar basureros

ecológicos en

lugares estratégicos

161

desechos sólidos de las

instalaciones

cuidado del

medioambiente

del plantel

Acciones

implementadas

por la institución

para el ahorro de

energía

Campañas

de aseo y

ornato

institución

(minga)

Autoridades,

personal

docente,

dicente y de

servicios

Utilizar el área

verde del plantel en

forma adecuada

Acciones

implementadas

por la institución

para

ornamentación,

reforestación

Control y

observación

diario

Promotor de la

Institución

Realizar

acompañamientos o

pedagogía de la

presencia

162

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y

CUIDADO

RESPONSABLE DE

LOS RECURSOS

MATERIALES Y BINES

DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVADEL

MEDIO AMBIENTE

Acciones que

apoyan al

cuidado y uso de

las instalaciones

físicas de la

institución

Establecer

normas

comportamentales

Cartas de

compromiso con

estudiantes

Llamados de

atención

Reuniones de

inducción

comportamental

Reglamento

interno de la

institución

Jefe de

Talento

Humano

Aplicar las normas

establecidas

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

163

RESPETO ENTRE

TODOS LOS ACTORES

DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Normas de

comportamiento

entre los

miembros de la

Comunidad

Educativa en los

diferentes

espacios como

aulas, áreas de

recreación,

deportivas y

baños, transporte,

bares y

comedores

escolares, entre

otros

Informes

verbales y

escritos

Entrevistas

DECOE

Sanciones

por faltas

disciplinarias

Trabajar con

los Padres

de Familia

Autoridad del

Plantel

Jefe de

Talento

Humano

DECOE

El

quemeimportismo

por parte de los

sancionados

Procedimientos

utilizados por la

institución para

164

resolver los

conflictos entre los

actores de la

comunidad

educativa;

En este ámbito se

pondrá énfasis en

todas las formas

de violencia

(física, psicológica

y sexual) que

pudieran existir

dentro y fuera de

la institución

educativa

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

165

LIBERTAD CON

RESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

Formas de

participación de

todos los

estudiantes

dentro de los

espacios e

instancias

institucionales

Consejo

estudiantil

Incluir a toda

la unidad

educativa

Autoridades

Incentivar formas

de participación

Mecanismos

internos para

garantizar la

participación de

los estudiantes

en los ámbitos

contempladas

en la normativa

Elección

democrática

Consejo

estudiantil

Extracurriculares

Banda de Paz

Bastoneras

Estudiantina

Participación

en

intercolegiales

Autoridades

Profesores

coordinadores

Disponibilidad de

tiempo

166

educativa

institucional

Acciones

establecidas por

la institución

para fortalecer la

construcción de

ciudadanía en

actividades

deportivas,

culturales

científicas y

sociales de los

estudiantes

Casas Abiertas

de Ciencias

Campeonatos

internos de

deportes

Festivales

gastronómicos

Fomentar

otras

disciplinas

deportivas

Autoridades y

coordinadores

de comisiones

Falta de

Implementos

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

167

RESPETO A LA

DIVERSIDAD

Acciones que la

institución

educativa

considera para

garantizar la

inclusión de los

actores de la

comunidad

educativa

Adecuaciones

de

infraestructura

Currículos

alternos para

personas

incluidas.

Charlas de

diversidad,

equidad e

igualdad

Coordinar

acciones

con el

CEDOPS

Autoridades

DECOE

Profesores

Capacitación a

personal docente

para tratar casos

especiales

Normas que la

institución

contempla para el

respeto a toda

forma de

Aplicar las

normas del

Código de la

Niñez y

Adolescencia

Socializar el

código de

convivencia

institucional

Autoridades

DECOE

Talento

Humano

168

diversidad

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES (ESTUDIANTES)

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD DEL

CUIDADO DE

Prácticas

permanentes

Campaña

sobre el

Que la

comisión de

Comisión de

aseo y ornato

169

PROMOCION DE LA

SALUD

para fortalecer

los hábitos de

higiene personal

por parte de los

miembros de la

Comunidad

Educativa

lavado de

manos

Charlas

sobre la

importancia

del aseo

personal

Lavado de

manos

luego del

receso

( escuela)

Aplicación

del gel

antibacterial

Comisiones

de aseo en

aseo revise

el cabello,

las uñas.

Solicitar

paños

húmedos.

Implantar

uso del

jabón y gel

anticéptico.

Campaña de

eliminación

de piojos y

liendres.

Director

Personal

docente

Comisión de

aseo

estudiantil

170

cada aula

Desarrollo de

estrategias para

mejorar los

hábitos de

alimentación de

todos los actores

de la comunidad

educativa

Lonchera

saludable

Revisión de

alimentos

chatarra

para evitar

el consumo

Evitar la

compra de

comida

chatarra

Charlas

sobre la

buena

alimentación

Prohibir la

venta de

alimentos

chatarra en

la cancha.

Prohibir la

venta de

estudiantes

con comida

chatarra.

Mejorar el

bar

Personal

docente en el

momento

cívico

Delegados del

centro de

salud llamados

por la comisión

de salud de la

escuela

Estudiantes

No se aplica el

proyecto de

alimentación sana

del Consejo

Estudiantil saliente.

171

(escuela)

Actividades

implementadas y

ejecutadas por la

institución para

prevenir el uso y

consumo de

alcohol tabaco y

otras drogas

Campañas

de

prevención

del uso de

drogas,

alcohol.

Denuncias

sobre

estudiantes

con alcohol

dentro de la

Revisiones

de mochilas

para evitar el

uso y

consumo de

alcohol y

otras drogas.

Comisiones

dentro del

curso para

identificar

estudiantes

que portan

Personal

docente

Director

Policía

Nacional

Estudiantes

172

institución

Reflexiones

públicas de

los

implicados

alcohol,

tabacos y

drogas

Invitar a la

policía para

realizar

requisas

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y

CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE

Acciones

implementadas

Proyectos

manuales con

Exigir en cada

curso los tres

Gobierno

173

por la institución

para el manejo

de desechos

sólidos

material

reciclado

Colocación de

tachos de

basura para el

reciclaje

Se han

nombrado

comisiones

para controlar

el uso de los

botes de

basura en el

aula y en los

patios

El gobierno

estudiantil

propone el

tachos de

basura

Mejorar el

control dentro

de las aulas.

Incluir

actividades

con material

reciclado en la

hora de

educación

artística

semanalmente

en la

secundaria

estudiantil

Estudiantes

Docentes

Comisiones

de aseo

174

reciclaje

Clasificación y

uso adecuado

de basura

orgánica e

inorgánica

Acciones

implementadas

por la institución

para ahorro de

energía.

Utilizar focos

ahorradores

Denunciar el

mal uso de la

energía

eléctrica

Generar un

proyecto de

energía

alternativa con

profesionales

Director

Padres de

familia

175

Solicitar focos

ahorradores

para toda la

institución.

Charlas en los

minutos

cívicos

Creación de

una comisión

de cuidado de

la energía en

cada curso

Murales

Comisiones

para que

Director

176

Acciones

implementadas

por la institución

para

ornamentación y

reforestación.

Cascada a la

entrada de

escuela

Colocación de

plantas en cada

grado

Implementación

de macetas en

la institución

Huerto,

sembrío

cuiden las

plantas

Donación de

plantas

Organizar la

reforestación

en áreas

deforestadas

en el entorno

de la

institución

Padres de

familia

Estudiantes

Personal

docente

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta por

hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

177

RESPETO Y

CUIDADO

RESPONSABLE DE

LOS RECURSOS

MATERIALES Y

BINES DE LA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Prácticas

permanentes

sobre el

cuidado y uso

de los recursos

materiales

propios y de la

institución.

Charlas del

director

Mingas de padres

de familia

Información sobre

el sustento legal

del cuidado de

bienes materiales

institucionales

Comisiones de

aseo dentro del

aula

Denunciar a

quienes dañan

los materiales de

la institución

Comisiones para

identificación de

estudiantes que

dañan materiales

institucionales

Comisiones

Estudiantes

Padres de

familia

Director

Formas de

Recomendaciones

del director y

Carteles con

recomendaciones

de uso de

Director

Docentes

178

utilización de

los equipos e

implementos

de la

institución.

profesores

Colocación de

protección para

los equipos

equipos

Limpieza

frecuente de los

equipos

Campañas sobre

la importancia del

uso adecuado de

los equipos de la

institución

Padres de

familia

Acciones que

apoyan al

cuidado y uso

de las

instalaciones

físicas de la

Mingas de padres

de familia

Turnos de

docentes y

estudiantes para

mantener aseada

Mingas

estudiantiles

cada fin de

Quinquemestre

Donar material

de limpieza para

el aula

Campañas de los

Padres de

familia

Docentes

Estudiantes

Director

179

institución

la institución

estudiantes para

mantener aseada

la institución.

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta por

hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO ENTRE

TODOS LOS

ACTORES DE LA

COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Normas de

comportamiento

entre los

miembros de la

Comunidad

educativa en los

diferentes

espacios como

aulas, áreas de

recreación,

Charlas entre

padres de

familia.

Conocimiento

del

Reglamento

LOEI.

Crear mensajes

que promuevan

el buen

comportamiento

y ubicarlos en

lugares

estratégicos.

Comunidad

Educativa.

Docentes

180

deportivas y

baños,

transporte, bares

y comedores

escolares, entre

otros.

Aplicación

del

Reglamento.

Procedimientos

utilizados por la

institución para

resolver los

conflictos entre

los actores de la

Diálogos

permanentes

entre

autoridades.

Informes al

Autoridades

Padres de

familia

Docentes

181

comunidad

educativa; en

este ámbito se

pondrá énfasis

en todas las

formas de

violencia (física,

psicológica y

sexual) que

pudieran existir

dentro y fuera de

la institución

educativa.

Distrito.

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

LIBERTAD CON

RESPONSABILIDAD Y

Acciones que la

Reglamento

Charlas sobre

182

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

institución

educativa

considera para

garantizar la

inclusión de los

actores de la

comunidad

educativa.

interno

inclusión de

personas con

capacidades

especiales

Carteles y

carteleras con

mensajes de

inclusión

social

Creación de

los 10 de

mandamientos

del Tolerante

Murales sobre

el tema

Director

Padres de

familia

Normas que la

Código de

Socialización

Director

183

institución

contempla para

el respeto a toda

forma de

diversidad.

convivencia

de normas

sobre el

respeto a la

diversidad

Exposición

oral de los

intolerantes en

momento

cívico con una

reflexión

Carteles sobre

la normativa

en los cursos

Padres de

familia

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

184

RESPETO A LA

DIVERSIDAD

Acciones que

fomentan la

equidad

educativa a fin

de superar el

racismo, la

discriminación y

la exclusión, y

favorecer la

comunicación

entre los

miembros de las

diferentes

culturas

Sanción

disciplinaria

Taller sobre

el bullying

Grupo de

danza con

bailes

autóctonos

Creación de

una hora de

tutoría para

tratar estos

temas

Murales

Entonar una

vez al mes el

Himno

Nacional en

Quichua.

Docentes

Personal del

Ministerio de

Salud

Instructora

Director

185

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES (PADRES DE FAMILIA)

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD

DEL CUIDADO DE

PROMOCION DE LA

SALUD

Prácticas

permanentes

para fortalecer

los hábitos de

higiene personal

por parte de los

miembros de la

Comunidad

Educativa

186

Desarrollo de

estrategias para

mejorar los

hábitos de

alimentación de

todos los

actores de la

comunidad

educativa

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y CUIDADO

187

DEL MEDIO AMBIENTE Acciones

implementadas

por la institución

para el manejo de

desechos sólidos

Campaña

sobre el

reciclaje de

cartón a

nivel

institucional.

Generalizar

la campaña

sobre el

reciclaje a

nivel de

grados.

Autoridades.

Docentes

Padres de

familia

Estudiantes

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO Y CUIDADO

RESPONSABLE DE LOS

RECURSOS

MATERIALES Y BINES

DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Prácticas

permanentes

sobre el cuidado

y uso de los

recursos

materiales

Charlas

sobre el

cuidado y

respeto por

los bienes y

Charlas sobre

valores a

padres de

familia y

estudiantes.

188

propios y de la

institución.

la institución.

Formas de

utilización de

los equipos e

implementos de

la institución.

Reglamento

para utilizar

el laboratorio

de

computación.

Control

permanente

del buen uso

de los equipos

e implementos

de la

institución.

Realizar un

mantenimiento

periódico de

189

los equipos e

implementos

de la

institución.

Acciones que

apoyan al

cuidado y uso

de las

instalaciones

físicas de la

institución

Charlas del

cuidado del

uso de las

instalaciones.

Mingas

anuales con

padres de

familia.

Aseo

institucional

diario con

estudiantes y

padres de

190

familia.

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO ENTRE

TODOS LOS ACTORES

DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Normas de

comportamiento

entre los

miembros de la

Comunidad

educativa en los

diferentes

espacios como

aulas, áreas de

Charlas y

dramatizaciones

con temas de la

práctica de

valores en los

momentos

cívicos.

Código de

191

recreación,

deportivas y

baños,

transporte,

bares y

comedores

escolares, entre

otros.

convivencia.

Reglamento

interno.

Diario del

Estudiante.

Procedimientos

utilizados por la

institución para

resolver los

conflictos entre

los actores de la

comunidad

educativa; en

este ámbito se

pondrá énfasis

Actualización

del Código de

Convivencia.

Informe escrito

por parte de la

maestra

exponiendo el

conflicto.

Convocatoria a

los

192

en todas las

formas de

violencia (física,

psicológica y

sexual) que

pudieran existir

dentro y fuera

de la institución

educativa.

representantes

de los

involucrados a

la dirección del

plantel para

resolver.

Acuerdos y

compromisos

entre padres de

familia,

representado,

directivo y

docente.

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

LIBERTAD CON

193

RESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

Formas de

participación de

todos los

estudiantes

dentro de los

espacios e

instancias

institucionales.

Formar

parte de los

consejos de

aula,

gobierno

estudiantil

participación

con de los

estudiantes

en los

momentos

cívicos,

culturales

deportivos.

Realizar

concursos a

nivel

institucional.

Acciones

establecidas por

Mañana

deportiva

194

la institución

para fortalecer la

construcción de

ciudadanía en

actividades

deportivas,

culturales

científicas y

sociales de los

estudiantes.

Casas

abiertas en

las fiestas

patronales

Ámbito Dimensiones ¿Que se ha

hecho?

¿Qué falta

por hacer?

¿Quiénes lo

hicieron?

observaciones

RESPETO A LA

DIVERSIDAD

195

Acuerdos y compromisos del código de convivencia

ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS

Docentes:

ÁMBITO

ACUERDOS

LOS ESTUDIANTES ACORDAMOS A:

COMPROMISOS

LOS ESTUDIANTES NOS

COMPROMETEMOS A:

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD POR EL

CUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Motivar en cada una de las aulas.

Realizar charlas y conferencias sobre

salud.

Impartir charlas sobre nutrición sana.

Inculcar valores.

Fomentar hábitos de higiene.

Desarrollar estrategias en

hábitos de alimentación.

RESPETO Y CUIDADO DEL

Charlas sobre el manejo de desechos

sólidos.

Realizar compromisos de

reciclaje.

196

MEDIO AMBIENTE Cada uno de los profesores se encargara

del cuidado de su aula con respecto a la

energía eléctrica.

Conversar sobre el cuidado del

ecosistema.

Controlar la utilización de la

energía eléctrica.

Cuidar las plantas que se

encuentran en el perímetro de

la escuela.

RESPETO Y CUIDADO

RESPONSABLE DE LOS

RECURSOS MATERIALES Y

BIENES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Actualizar los inventarios de la institución.

Nombrar un docente responsable de los

equipos.

Dar normas sobre el uso adecuado de la

infraestructura.

Dar el manejo adecuado

Velar por el cuidado y huso de

los equipos de la institución.

Controlar el uso de las

instalaciones físicas.

RESPETO ENTRE TODOS

LOS ACTORES DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

197

LIBERTAD CON

RESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Planificación mensual para tratar sobre los

valores.

Realizar un proyecto para la resolución de

conflictos.

Practicar los valores

establecidos en la planificación.

Cumplir con las resoluciones

tratadas en el proyecto.

ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS

Estudiantes:

ÁMBITO

ACUERDOS

LOS ESTUDIANTES ACORDAMOS A:

COMPROMISOS

LOS ESTUDIANTES NOS

198

COMPROMETEMOS A:

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD POR EL

CUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Dar charlas sobre la importancia del aseo

personal.

Charlas de cómo preparar comida

saludable.

Charlas sobre la prevención del uso de

drogas, alcohol y tabaco.

Conferencias y exposiciones sobre

enfermedades de sexualidad y embarazos

Asistir a la institución

correctamente aseado.

Consumir alimentos saludables.

Organizar grupos de los años

superiores que organicen

charlas sobre las causas y

consecuencias del consumo de

drogas, etc.

Asistir a las conferencias y

exposiciones sobre la

sexualidad, embarazos en

adolescentes y enfermedades

sexuales.

199

en adolescentes.

RESPETO Y CUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

Mantener limpia la escuela.

Donar plantas y semillas.

Hacer turnos por cada año de

básica.

Cuidar las plantas por cada año

de básica.

RESPETO Y CUIDADO

RESPONSABLE DE LOS

RECURSOS MATERIALES Y

BIENES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Colaborar con la limpieza diaria en los

grados.

Conocer sobre el sustento legal del

cuidado de bienes materiales

institucionales.

Escuchar las recomendaciones dadas por

el director y los docentes.

Dejar limpias las aulas.

No meter faltas contra los

bienes de la institución para no

ser sancionado.

Cumplir con las

recomendaciones dadas por el

director y docentes.

RESPETO ENTRE TODOS

LOS ACTORES DE LA

Respetar al señor Director, docentes y

compañeros dentro y fuera de la

institución.

Dialogar permanentemente con las

Adornos de practicar valores de

convivencia.

200

COMUNIDAD EDUCATIVA

autoridades.

LIBERTAD CON

RESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

Participar en las casas abiertas que

organice la institución.

Elegir el gobierno estudiantil.

Participar con entusiasmo en los eventos

deportivos y campeonatos intercolegiales.

Colaborar en las casas abiertas

y que se realice.

Colaborar con el plan de trabajo

de la lista ganadora.

Asistir puntualmente a los

eventos deportivos.

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Videos acerca de la

Charlas sobre la inclusión social.

Elaborar collage con mensajes

de inclusión social.

Poner en prácticalas charlas

sobre la inclusión de personas

con capacidades diferentes.

201

Matriz de acuerdos y compromisos de Padres, Madres de Familia y/o representantes

ÁMBITO

ACUERDOS

LOS PADRES, MADRES Y/O

REPRESENTANTES ACORDAMOS A:

COMPROMISOS

LOS PADRES, MADRE Y/O

REPRESENTANTES NOS

COMPROMETEMOS A:

RESPETO Y

RESPONSABILIDAD POR EL

CUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Mantener limpia la institución en beneficio

de los estudiantes.

Como alimentar a los niños y niñas

Dentro de la institución no se ha

observado nada pero fuera de la

institución existe el consumo de alcohol,

drogas y tabaco.

Prevenir el embarazo precoz en los

adolescentes.

Motivar que los estudiantes a

poner la basura en su lugar.

Realizar charlas sobre alimentos

nutritivos.

Realizar talleres de prevención

alcohol y drogas.

Solicitar la presencia de un

especialista(Psicólogo)

202

RESPETO Y CUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

Realizar charlas sobre el reciclaje.

Realizar reuniones con los padres de

familia para concientizar sobre el ahorro

de energía eléctrica.

Enviar oficios solicitando focos.

Motivar a todos los miembros de la

comunidad educativa sobre la importancia

del cuidado del medio ambiente.

Realizar charlas sobre el cuidado y

mantenimiento de los jardines.

Pedir arboles a instituciones que deseen

colaborar y estén relacionados con la

preservación del medio ambiente.

Realizar programas de reciclaje

dentro de la institución.

Adquirir focos ahorradores.

Encargar a una persona

responsable del cuidado de la

energía por cada año de básica.

Que todos los padres de familia

donen unas plantas a la

institución.

Que todos los directivos de los

años de básica elaboren o

construyan un jardín.

Sembrar árboles en el perímetro

de la escuela.

RESPETO Y CUIDADO

RESPONSABLE

Unirnos como padres de familia para

mingas.

Realizar mingas de

confraternidad compartiendo un

203

DE LOS RECURSOS

MATERIALES Y BIENES DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Implementar basureros funcionales.

Buscar ayuda para la construcción de un

cerramiento con oficios a empresas

dedicadas a la construcción.

Buscar una persona que desee colaborar

con el cuidado de la institución como

conserje.

refrigerio.

Buscaremos tanques grandes

para la basura y colocarlos uno

en la parte externa de cada aula.

Los padres nos comprometemos

para la construcción del

cerramiento.

Conseguiremos una persona

responsable responsable para

que cuide y se le proveerá de

vivienda adecuada.

RESPETO ENTRE TODOS

LOS ACTORES

DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Ayudar a controlar la disciplina en el

comedor.

Solucionar los conflictos mediante la

comunicación.

Inculcar valores de respeto y

comportamiento en los

diferentes ámbitos.

Asistir a la institución para

204

resolver los conflictos.

LIBERTAD CON

RESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

ESTUDIANTIL

Concursar en casa abiertas.

Mejorar los juegos deportivos internos.

Elección del gobierno estudiantil.

Participar en los eventos que realice la

institución.

Incentivar a los padres de familia para

que se involucren en los avances

científicos.

Motivar a los estudiantes a

participar en los diferentes

concursos.

Participación de eventos

deportivos.

Apoyo de los padres de

familia a cumplir el plan de

trabajo de la lista ganadora.

Aportare con premios para

los equipos ganadores.

Formación de una comisión

de padres de familia para

pedir donaciones a empresas

que ayuden al mejoramiento

de la institución (con equipos

205

Motivar a los padres de familia que se

involucren más en los eventos

sociales.

modernos).

Realización de charlas sobre

la integración.

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Hacer talleres de integración con el fin de

compartir

Tratar con igualdad la diversidad

educativa,

Respetar a todos.

Asistiendo obligatoriamente a

los comunicados de la institución

Cumpliendo con valores de

respeto a los demás.

Formulando y cumpliendo con

todos los ámbitos de respeto.

206

207

5.-PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

5.1-Disciplina

- Respetar la dignidad y las funciones de los docentes de cuantas personas trabaja en la

institución educativa.

-Promover y favorecer el respeto mutuo evitar los insultos, burlas, bromas de todo

tipo y peleas.

-Motivar para que los estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los

actos cívicos, culturales deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de este cuando

se lleve la representación de la institución.

-Mantener el orden a las entradas y salidas de las aulas, se hará de forma

ordenada, sin carreras aglomeraciones o empujones.

-Asistir a la institución educativa con el uniforme correspondiente, evitar las

vestimentas no acordes con las actividades escolares. Para las actividades culturales y

Educación Física se utilizará el uniforme deportivo establecido.

-Durante las horas de clase los estudiantes permanecerán en el aula.

5.2-Cuidado y patrimonio institucional

-Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el

Desarrollo de las actividades pedagógicas.

-Reportar cuando se encuentren daños

-Promover el cuidado de los bienes materiales por que pertenecen a todos.

5.3-Puntualidad

-Llegar a la institución educativa de acuerdo a los horarios establecidos.

-Esperar el servicio de transporte escolar ya seaen las paradas o domicilio de acuerdo al

horario establecido para este fin.

-Padres, madres y o representantes hagan uso de otros medios o los dejen los padres,

madres o representantes legales; en caso de otra persona recoja un estudiante deberá sr

208

autorizada por los padres mediante notificación escrita dirigida al docente responsable de

aula o autoridad competente.

5.4-Asistencia

-Los docentes deberán concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario

establecido a tiempo a fin de que reciban alos estudiantes por lo menos veinte(20)

minutos antes de la jornada académica.

-Los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia alas actividades

curriculares y extracurriculares programadas.

-Los padres madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo al horario definido

por la institución educativa o a pedido especial de estos en horas extracurriculares.

5.5-Limpieza

-La institución educativa elaborara un cronograma de actividades en la que en cada grado

se responsabilice del cuidado, limpieza y mantenimiento de la misma durante todo el año

escolar.

-La autoridad institucional promoverá las mingas y la autogestión para mantener en buen

estado las instituciones y bienes sin que esto genere erogación económica alguna.

Segundo sábado del inicio del año escolar

Primer sábado del inicio del segundo quimestre.

5.6-Respeto a la propiedad ajena

-No rayar las paredes de la institución.

-Cuidar los bienes de uso común de “Todos”(canchas deportivas, juegos recreativos,

pasillos, equipos de computación entre otros)por que pertenecen a todos.

5.7-Distinciones honoríficas

Excelencia Docente.-Esta distinción se otorgará al docente que se hubiera

destacado excepcionalmente en actividades innovadoras.

209

Mención Honorífica al Desempeño.- Buenas prácticas en el aula realizadas

por docentes en el marco de la práctica de valores y buen vivir.

Diploma de Honor.- La institución educativa premiará a los estudiantes que

hayan logrado el más alto promedio en el correspondiente año académico tanto

en el nivel de Educación General Básica

Mención Honorifica al desempeño académico.- Se otorgará cada periodo

escolar a los estudiantes que han obtenido mayores puntajes por cada año de

Educación General Básica y Bachillerato.

Compañero Solidario constructor del buen vivir.-Se concederá a

estudiantes, docentes o administrativos por promover y demostrar con el

ejemplo solidaridad y compañerismo en las acciones y/o servicios prestados.