ovogenesis y tipos de huevos

25
Ovogénesis y pos de huevos Domingo Lozano Ruiz Mª Pilar Madrid Gómez

Upload: um-es

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ovogénesis y tipos de huevos

Domingo Lozano RuizMª Pilar Madrid Gómez

Ovogénesis

La ovogénesis comprende la formación de los gametos femeninos. En este proceso los ovocitos se producen y van madurando.

Desarrollo de la Ovogénesis 1ª Fase(Fase de multiplicación)

Las células germinales primordiales se dividen en las crestas germinales, formando millones de oogonias. 2ª Fase

(Fase de crecimiento

Cesan las divisiones que producen oogonias. Crecen y producen ovocitos primarios que entran en la 1ª fase de divsión mitótica.

3ª Fase(Fase de maduración)

Los ovocitos primarios reinician la meiosis I. El ovocito secundario resultante detiene su division en metafase, si es fecundado dará el ovulo como resultado de la meiosis II.

Cambios en el núcleo y citoplasma.Durante la fase de crecimiento se producen cambios en:

El núcleo Mientras está en profase I sintetiza mucho ARN, aumentando su tamaño.Citoplasm

a.

Aumento del número de orgánulos.

Se forman acúmulos de reserva:

Gránulos corticales Vitelo.

Vesículas de contenido variable, el cual liberan tras la fecundación impidiendo la entrada de espermatozoides.

Acúmulo de glúcidos, lípidos y proteinas.

HuevoEl huevo es el gameto femenino junto con el vitelo y su protección también conocido como cigoto

Clasificación:Los huevos se dividen principalmente en dos

clases:

1.- Huevos Holoblásticos: en ellos, todo el embrión se divide.

2.- Huevos Meroblásticos: en ellos, una parte se divide, mientras que otra acumula las sustancias de reserva.

Huevos Holoblásticos.La división se produce durante la

segmentación.1.- Huevos alecíticos: no presentan vitelo.

Suelen estar rodeados de células vitelinas que nutrirán al embrión.

2.- Huevos oligolecíticos: contienen poca cantidad de vitelo

3.- Huevos holo-, hetero- o mesolecíticos: Presentan vitelo en toda la esfera ovular.

Huevos Meroblásticos.La segmentación ocurre en el citoplasma

formativo (separado del vitelo). Dos tipos de huevos:

1.- Huevos discoblásticos: vitelo en el polo vegetativo de los telolecitos.

2.- Huevos centrolecíticos: vitelo situado en una posición media (rodeando al núcleo).

Folículo ováricoEs una estructura envolutiva que recubre a las células reproductoras (ovocitos) y a las células acompañantes (células foliculares).

Folículos en anfibios.

Presentan un ovocito que se rodea de células foliculares, estas se rodean de células del estroma ovárico (células de la teca externa). La teca interna está formada por los ovocitos rodeados por otra capa de células foliculares.

Teca interna

Teca externa

Huevo de anfibios (holoblásticos – heterolecitos)La polaridad del huevo está definida por el polo

animal-vegetal y determinada por la posición del núcleo. Membrana ovular con numerosas microvellosidades.

Entre los ovocitos y las células foliculares está la membrana ovulofolicular, o coríon.

Folículo en aves. Solo presentan un ovario (los folículos maduran

progresivamente cuando entra en edad reproductora).

El ovocito está rodeado de células foliculares que segregan la membrana vitelina.

Folículo en desarrollo

Membrana vitelina

Huevos de aves.

Presenta un ovocito limitado por el plasmalema y seguidamente la membrana vitelina proteica. Rodeando al ovocito está el citoplasma formativo, que en conjunto con el ovocito recibe el nombre de disco embrionario o germinativo.

Folículo de mamíferos.El conjunto de los ovocitos I y células planas

del estroma es el folículo primordial. La estimulación hormonal desencadena la continuación del desarrollo de folículo.

1.- Cél. Planas cél. Redondas

Se sintetizan proteínas, se

forma la zona pelúcida y el

ovocito I aumenta en tamaño.

Folículo primario unilaminar

2.- Folículo primario unilaminar.

Las células foliculares siguen su multiplicación.Se completa la zona pelúcida. Las células de

tejido conjuntivo adyacentes se ordenan circularmente, componen la teca folicular.

Folículo primario multilaminar.

Forma la granulosa.

Los folículos siguen madurando…

Folículo primario multilaminar.

La granulosa produce líquido folicular, que forma espacios antrales en la granulosa.

Los espacios antrales desplazan al ovocito hacia la periferia. La teca folicular se diferencia en dos

teca externa: formada por fibras y células fusiformes.

teca interna: células cúbicas que se especializaran en hormonas femeninas (estrógenos).

Formación del folículo Secundario.

Seguidamente…Los espacios antrales crecen y forman el antro.La granulosa queda hacia la periferia formando

una capa circular en la que se aloja el ovocito I, Ooforo.

Un folículo con este aspecto se denomina Foliculo maduro o Folículo de Graaff.

BIBLIOGRAFÍAhttp://u.jimdo.com/www37/o/s4022c853a8a3fab8/img/id44e49b683d5b405/1364655660/

std/el-ovario-produce-los-%C3%B3vulos-que-descienden-por-el-oviducto-all%C3%AD-se-encuentran-con-los-espermatozoides-son-fecundados-y-se-forman-las-partes-del-huevo.jpg  

http://1.bp.blogspot.com/-w-kUHFnbdPM/TjV-J6vPl2I/AAAAAAAAAFU/q_wwKuMtr10/s1600/4.JPG

http://4.bp.blogspot.com/-oaCs1Qw3omU/TjV-E1yc1zI/AAAAAAAAAFA/SRYjW_E8I9I/s1600/1.JPG

http://2.bp.blogspot.com/-Mye_gN6Pjhk/TjV-IMm3K3I/AAAAAAAAAFM/Z1Ztl51VvV8/s1600/2.JPG