orientaciones para la redacciÓn del plan del proyecto

21
ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DEL PROYECTO En la redacción Plan y del Informe del Proyecto se considerarán las normas de escritura y formatos de presentación (ver Lenguaje, estilo y mecanografiado pp. 50 Y 51 de este documento). En la página de la portada debe constar: Identificación institucional Identificación del Título del Proyecto Identificación del grado académico a obtener. Identificación del autor y del tutor. Identificación geográfica y temporal. En la página del índice de Contenidos debe constar: Todos los títulos y subtítulos que se hallan en el proyecto, comenzando con el resumen, la introducción, los capítulos y sus contenidos. Finalizando con las referencias y los anexos. Frente a cada uno de los títulos y subtítulos irá el número de la página respectiva. En la página del resumen debe constar: 1. La identificación institucional. 2. La identificación del título del proyecto. 3. La identificación del autor, tutor y fecha. 4. El término RESUMEN; y debajo de él se desarrollará en un párrafo, hasta de 300 palabras, lo más importante que se halla en cada uno de los 4 capítulos que constan en el plan del proyecto. 5. Al final del resumen deberá plantearse los descriptores del proyecto. En la página de la Introducción debe constar: 1. El planteamiento general del problema y lugar de la Investigación. 2. La exaltación de la importancia y trascendencia que tiene la investigación de este problema. 3. El planteamiento de los productos o resultados que se esperan alcanzar, o, situaciones a las cuales se desea

Upload: independent

Post on 29-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DEL PROYECTO

En la redacción Plan y del Informe del Proyecto seconsiderarán las normas de escritura y formatos depresentación (ver Lenguaje, estilo y mecanografiado pp. 50 Y51 de este documento).

En la página de la portada debe constar: Identificación institucional Identificación del Título del Proyecto Identificación del grado académico a obtener. Identificación del autor y del tutor. Identificación geográfica y temporal.

En la página del índice de Contenidos debe constar:Todos los títulos y subtítulos que se hallan en el proyecto,comenzando con el resumen, la introducción, los capítulos ysus contenidos. Finalizando con las referencias y los anexos.Frente a cada uno de los títulos y subtítulos irá el númerode la página respectiva.

En la página del resumen debe constar:1. La identificación institucional.2. La identificación del título del proyecto.3. La identificación del autor, tutor y fecha.4. El término RESUMEN; y debajo de él se desarrollará en un

párrafo, hasta de 300 palabras, lo más importante que sehalla en cada uno de los 4 capítulos que constan en elplan del proyecto.

5. Al final del resumen deberá plantearse los descriptoresdel proyecto.

En la página de la Introducción debe constar:1. El planteamiento general del problema y lugar de la

Investigación.2. La exaltación de la importancia y trascendencia que

tiene la investigación de este problema.3. El planteamiento de los productos o resultados que se

esperan alcanzar, o, situaciones a las cuales se desea

dar solución o buscar la mejor alternativa para susolución.

4. La estructura del trabajo, destacando brevemente loscontenidos de los capítulos.

CAPÍTULO IEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en un diagnóstico vivencial empírico delinvestigador sobre el problema o debilidad detectada.

Es un proceso de comprensión e interpretación delproblema, “qué se quiere investigar”.

La redacción deberá contener los siguientes elementos.

1 La contextualización histórico – social del problema quedebe incluir:

- Cuál es el problema o debilidad.- En dónde se produce.- En quiénes se da o afecta.- El inicio u origen- Su desenvolvimiento, crecimiento y desarrollo, su

evolución.- La situación actual.

2. Análisis crítico de la relación de variables- Qué variables estudia el problema.- A qué afecta.- A quiénes afecta.- Posibles relaciones de causa-efecto.

3. Análisis de futuro – Prognosis. – Visualice el problema hacia el futuro. – Si hay solución, cuáles serían los beneficios

y beneficiarios. – Si no se da solución, qué perjuicios se

ocasionarán y cuáles serán los perjudicados.

Finalice con una afirmación de la posibilidad de solución alproblema.

Formulación del Problema

Consiste en la definición del problema a través de unenunciado claro, breve y preciso de las variables queestudia.

En la redacción deberá constar:1. Un párrafo inicial como consecuencia del planteamiento

del problema.2. Una pregunta sobre las variables o relación de

variables, excepto la propuesta como alternativa desolución al problema.

3. Un comentario breve sobre la pregunta realizada, dandoénfasis a su trascendencia.

Preguntas Directrices

Permiten la sistematización del problema y consiste endesagregar la pregunta general realizada en la formulación,en sus componentes internos.

Para su formulación, tome como guía los elementos que fuerondesarrollados en el planteamiento del problema, y además, losobjetivos que desea alcanzar.

Recuerde, que las preguntas directrices servirán de muchaayuda en la construcción del instrumento de investigación.No existe un número específico de preguntas, pero considerelas más importantes y que tengan relación directa con elproblema.

Objetivos

Expresan los resultados finales y parciales que se esperanalcanzar en el proceso y al término de la ejecución delproyecto.

Son las respuestas a la pregunta: “¿Para qué se investiga?”

Desagrégueles en objetivos generales y en objetivosespecíficos.

En el objetivo general, plantee el resultado final a obtenercomo producto de la investigación.

En los objetivos específicos, plantee los resultadosparciales que permitan alcanzar el objetivo general, yordéneles lógicamente en relación con el proceso deinvestigación.

El planteamiento de los objetivos comience con un verbo eninfinitivo y continúe con las variables o indicadorespertinentes al problema.

Para proyectos con enfoque cualitativo y orientación socio-educativa, cuya finalidad sea la construcción de unapropuesta como alternativa de solución al problema; sesugiere que la redacción los objetivos se realicen de lasiguiente manera:

Objetivo General

Proponer…………………………………………………….

Objetivos Específicos

Diagnosticar………………………………………………..Estimar la factibilidad de……………………………………Diseñar la propuesta de…………………………………..

Justificación

Consiste en la exposición de las razones, motivos oargumentos que tiene el investigador y que por los cuales sejustifica que el problema sea estudiado.

Los planteamientos responden a la pregunta: “¿Porqué se deseainvestigar?”

En su redacción puede considerar los siguientes elementos:1. El interés por investigarlo.2. Los aspectos novedosos a investigarse.3. El impacto social.4. La responsabilidad institucional5. La necesidad de resolverlo antes de que se agrave.6. Factibilidad de su estudio.7. Importancia Científica – técnica, metodológica,

personal, social, institucional, comunitaria.8. Beneficiarios directos y potenciales.

Para su argumentación puede apoyarse en:1. Criterios de expertos.2. Resultados de investigaciones anteriores.3. Datos estadísticos que evidencien el problema.4. En la experiencia y conocimientos personales.

Limitaciones

Corresponde a la exposición de los posibles obstáculos que nopermitan el desarrollo normal del proyecto. Visualice afuturo su proyecto.

Puede considerar los siguientes elementos:1 Tiempo disponible.2 Recursos insuficientes.3 Fuentes de información.4 Población y muestras.5 Técnicas e instrumentos.6 Impedimentos institucionales. 7 Asesoramiento y tutoría.

Si su visión prospectiva no avisora problema alguno, en unpárrafo indique tal situación.

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Consiste en la exposición de los resultados más importantesde las más recientes investigaciones realizadas sobre latemática del proyecto.

En su desarrollo ponga énfasis en: El título de la Investigación Autor (es) y año de ejecución. Metodología aplicada, y: Resultados encontrados. Conclusiones

Para su fundamentación recurra a las fuentes de informaciónelectrónica, bibliotecas o archivos de los Centros deInvestigación o de las Instituciones de Educación Superiorlocales.

Si luego de la revisión en las mencionadas instituciones nose han encontrado trabajos relacionados con la temática delproyecto, en un párrafo mencione la situación evidenciada.

Fundamentación Teórica

Es un conjunto de conocimientos acumulados que guardan íntimarelación con el problema que se investiga; estosconocimientos permiten describir, explicar y analizar elproblema en general y a sus variables e indicadores enparticular desde la perspectiva de la literatura científicaya existente.

Se constituye en la base teórica-científica de lainvestigación, en la orientación direccional que permitecentrar el problema, las variables y las hipótesis, si es quelas hay; y en el marco de referencia para interpretar losresultados de la investigación.La fundamentación teórica puede estar constituida por:

- Categorías generales y particulares,- Conceptos, leyes, definiciones,- Teorías, principios, clasificaciones,- Hipótesis científicas ya existentes; y,

Se puede incluir los conocimientos y experiencias delinvestigador sobre su objeto de estudio con el suficienteaval y argumentación.

Los contenidos deberán mantener “Unidad, uniformidad ycongruencia”, es decir, referirse a una misma escuela depensamiento, o tomarlas de otras escuelas para su crítica,refutación o confrontación.

Antes de desarrollar la fundamentación teórica en elproyecto, se recomienda construirlo a nivel de un ESQUEMA,similar al índice de un libro, éste deberá estar constituidopor: temas y subtemas, relacionados con el área, variables eindicadores del problema que servirán como guía inicial parasu desarrollo.

Sus planteamientos iniciales no son absolutos ni rígidos,pueden ser enriquecidos en el curso de la investigación.

Para la elaboración de este esquema inicial utilice la másamplia bibliografía y netgrafía, revise los índices decontenidos y proceda a construir su propio índice.

Para la organización de este esquema puede considerar elsiguiente criterio:

1. Identifique el contexto o área científica en el que sehalla inmerso el problema.

2. Identifique las variables que constituyen el núcleo delproblema.

3. Identifique las dimensiones e indicadores que se hallanincluidas en las variables.

Cuando considere que ya está estructurado su esquema,comience la redacción sistemática y ordenada de cada uno de

los títulos y subtítulos del esquema, con sus propiostérminos.

Si en el proceso de redacción amerita tomar textualmente unoo más contenidos de autores, utilice las “citas cartas” o las“citas largas”.

En la redacción de la fundamentación teórica no existe unnúmero de páginas determinada, solamente el juicio críticodel investigador, considerará si su problema, sus variables,sus dimensiones, indicadores y otros conceptos han sidosuficientemente descritas, explicadas y analizadas

Definición de Términos Básicos

En el desarrollo del proyecto y en especial de lafundamentación teórica se utilizan términos técnicos, propiosdel conocimiento científico; identifique a todos estostérminos y defínales en su significado y límites en el que selos está utilizando en el proyecto; de tal manera de no darlugar a interpretaciones diferentes que pueden modificar suesencia.

Fundamentación Legal

Consiste en seleccionar y citar los documentos legales, eltexto de los artículos, numerales, literales, etc. que serefieren y apoyan la realización del proyecto.

En el proyecto se sugiere sea planteado de la siguientemanera:

1. Comenzar con un párrafo inicial.2. Citar el fundamento legal: ley, reglamento, estatuto,

etc.3. Transcribir el texto que sea estrictamente pertinente y

relacionado con el proyecto4. Realice un bravísimo comentario del texto citado que

avalice la realización del proyecto y en especial laelaboración de la propuesta.

Si no se requiere recurrir a ninguna norma legal, elimineeste tema de su proyecto.

Caracterización de las Variables

Las variables son aquellos factores que constituyen el núcleodel problema. Estos factores ya fueron identificados,explicados y analizados en el desarrollo de la fundamentaciónteórica.

En este título del proyecto, tome cada una de las variables,defínales conceptualmente y luego, determine sus dimensioneso primer nivel de desagregación de las variables y de cadauna de las dimensiones, identifique y plantee los indicadoresmás importantes que permitan en la realidad conocer a cadadimensión y de las dimensiones poder conocer a las variablesde estudio.

Los planteamientos que aquí se realicen, constituirán la basepara la Operacionalización de las variables; por lo que serequiere que la desagregación de las variables en susdimensiones e indicadores se halle bien fundamentadas yargumentadas científicamente.

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Consiste en explicar con precisión:1. El enfoque o paradigma dominante en la investigación.2. La modalidad del trabajo de grado elegido para su

proyecto.3. El nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los

resultados de la Investigación4. Los tipos de Investigación que se utilizarán en el

desarrollo del proyecto;5. Los procedimientos o pasos fundamentales que se

ejecutarán en todo el proceso de investigación.

El planteamiento de este tema, inicie con un párrafo en elque se indique cuáles son los contenidos que van a serdesarrollados.

Contiene su redacción indicando qué enfoque de investigaciónorienta su trabajo primordialmente, (Cuantitativo,cualitativo, Cuanti-cualitativo) y definiendo el enfoquedescriba algunos elementos que caracterice a este enfoque

Luego indique la modalidad de trabajo de grado que eligiópara su proyecto (Socio-educativa, de áreas de formaciónprofesional o especiales), y describa algunas de suscaracterísticas.

Seguido, el nivel de profundidad que se esperan alcanzar enlos resultados de la investigación (exploratoria,descriptiva, correlacional, explicativa, predictiva, etc.) eindique sus principales características.

Luego plantee los tipos de investigación que utilizarájustificando en qué momento y para qué se los aplicará(documental, de campo, histórica, experimental, cuasiexperimental, etc.)

Finalmente, en concordancia con los planteamientosanteriores, indique sistemática y ordenadamente, unasecuencia de pasos o actividades que deberán ser ejecutadosdurante todo el desarrollo del proyecto, desde el diseño delmismo hasta la elaboración de los informes de resultadosalcanzados.Esta secuencia metodológica de pasos y actividades serviránmás tarde, para la elaboración del cronograma de actividades.

Población y Muestra

Consiste en indicar cuál(es) va(n) a ser la población(es) enquiénes se va a conseguir la información empírica sobre lasvariables de estudio.

Luego de definir sus universos de estudio describa lascaracterísticas básicas que las tipifican a cada uno de

ellos.

Si es posible elabore un cuadro en el que conste, el nombrede la población, y el número de elementos total que loconforman.

Si la(s) población(es) tiene(n) un número de elementossuficientemente grande (término de referencia 200), seutilizará la técnica del muestreo, de lo contrario lainvestigación se realizará en toda la población.

En el caso de utilizar la técnica del muestreo proceda de lasiguiente manera:

1. Determine el tipo de muestra a utilizar2. Calcule el tamaño de la muestra mediante la siguiente

fórmula:

n= _____PQN_____ = N/ E2 (N – 1) + 1 (N-1) E2/K2 + PQ

n = Tamaño de la muestraPQ = Constante de probabilidad de ocurrencia y noocurrencia (0.5) (0.5)=025N = PoblaciónE = Error de muestreoK = Coeficiente de corrección del error (2)

Seleccione los elementos muestrales de acuerdo al tipo demuestra definida.

Operacionalización de las Variables

Operacionalizar las variables significa especificar conexactitud cómo se van a medir las variables de estudio;expresa la relación VARIABLE – OPERACIÓN; es decir, lasvariables deben ser desagregadas en sus componentes teórico –prácticos, o sea, sus dimensiones e indicadores, de talmanera que nos permitan conocerlas empíricamente en larealidad.

La operacionalización de las variables deben insinuar losprocedimientos manipulativos y de cálculo involucrados, los

pasos lógico-matemáticos que pueden intervenir para laobservación y posterior procesamiento.Tome en cuenta que la matriz de operacionalización devariables le ayudará a la elaboración de los instrumentos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son un conjunto de reglas de sistematización, defacilitación y seguridad en el desarrollo del trabajo; enotros términos, es un conjunto de mecanismos, de sistemas ymedios de dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos:información necesaria para el proceso de investigación.

Se puede diferenciar en: Técnicas documentales y en técnicasde campo.

En el proyecto indique con exactitud la(s) técnica(s) decampo que va a utilizar para recolectar la información ydatos que requiere para:

Dar contestación a las preguntas directrices Conseguir los objetivos específicos del proyecto Fundamentalmente elaborar el diagnóstico y la

determinación de la necesidad de elaborar lapropuesta.

Los instrumentos son las herramientas que se utilizan paraproducir información o datos en las muestras determinadas.

Cuando se selecciona una técnica para la recolección de lainformación que requiere una investigación; ésta determina elo los instrumentos que se debe utilizar.

Técnicas documentales:1 Fichaje2 Lecturas Científicas3 Análisis de Contenidos4 Gramaticales5 Lingüística - semántica6 De redacción y estilo

Técnicas de Campo:

1 Grupo focal2 Observación3 Entrevista4 Encuesta5 Psicometría6 Sociometría7 Antropometría8 Laboratorio; entre otros

Ejemplo:Técnica Instrumentos

1 Observación Registro de observación2 Entrevista Guión de entrevista3 Encuesta Cuestionario4 Psicometría Escalas, tests, pruebas

psicológicas5 Grupo focal Guía de taller, etc.

En el proyecto indique el o los instrumentos que utilizará,qué pasos seguirá para su construcción y validación.

Si quiere apoyar su elección de las técnicas como de losinstrumentos o a su vez conceptuar a cada uno de ellos, puedeelaborar citas cortas de autores que se refieren al tema.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Usted debe constatar que el instrumento que elaboró es el“mejor” a ser aplicado en su investigación. Por tanto debeaveriguar:

La validez (de contenido) a través de la técnica de juicio deexpertos.

La confiabilidad, con los datos de la prueba piloto, aplicarla fórmula del coeficiente Alpha de Cronbach.

α=n

n−1 [1−∑ S2

i

S2t ]

Donde:

n= Número de ítems de la escala ó muestra

∑S2 (i)= Sumatoria de las varianzas de los ítems

S2t = Varianza total

VARIANZA:

S2=

(∑ X2−

(∑ X)2

n )n

INTERPRETACION DE LOS NIVELES DE CONFIABILIDAD

ESCALA NIVELESMENOS DE 0,20 CONFIABILIDAD LIGERA0,21 A 0,40 CONFIABILIDAD BAJA0,41 A 0,70 CONFIABILIDAD MODERADA0,71 A 0.90 CONFIABILIDAD ALTA0.91 A 1,00 CONFIABILIDAD MUY ALTA

ESCALA SEGÚN HERNÁNDEZ, (1994)

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Procesar datos significa describir las distintas operacionesa las que serán sometidos los datos recogidos en lainvestigación:

Proceso a seguir: - Revisión de los instrumentos aplicados.

- Tabulación de datos con relación a cada uno de losítems.- Determinación de las frecuencias absolutas simples decada ítem y de cada alternativa de respuesta.

- Cálculo de las frecuencias relativas simples, conrelación a las frecuencias absolutas simples.

- Diseño y elaboración de cuadros estadísticos con losresultados anteriores.

- Elaboración de gráficos.

Analizar los resultados significa describir, interpretar ydiscutir los datos numéricos o gráficos que se disponen enlos cuadros estadísticos resultantes del procesamiento dedatos.

El análisis e interpretación debe realizarlo considerando loscontenidos del marco teórico y en relación con los objetivos,las variables, dimensiones, indicadores y preguntasdirectrices de la investigación.

El producto del análisis constituirán las conclusionesparciales que servirán de insumo para elaborar el informe, enel constan las conclusiones finales y las recomendaciones.

En el Proyecto realice:1. Un párrafo inicial2. Haga notar en nivel de medición de los datos3. Describa la finalidad de la Estadística Descriptiva4. Exponga los pasos a seguir en el procesamiento de datos,

tabulación, elaboración de cuadros y gráficosestadísticos. Luego, indique cómo realizará el análisis,interpretación y discusión de resultados. En esteproceso indique que se apoyará en los contenidos delmarco teórico; que se relacionarán los resultados de loscuadros con las variables e indicadores, las preguntasdirectrices y fundamentalmente con los objetivos de lainvestigación.

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Son los medios que nos permiten ejecutar la investigación.

En el Plan del Proyecto:Ponga el subtítulo Recursos Humanos; y, defina las personasque van a ser necesarias para la realización del trabajo deinvestigación, como: equipo de investigación, asesores,especialistas, personal de apoyo, otros.

Ponga el subtítulo Recursos Materiales; y, describa todos losmateriales que utilizará en la investigación, como:materiales de escritorio, equipos, bibliografía, copias,transporte, servicios, otros.

Ponga el subtítulo Recursos Económicos; y, plantee el montototal del costo del proyecto indicando cuál (es) son lasfuentes de financiamiento.

Elabore luego un cálculo anticipado de los gastos que serequieren para realizar el proyecto; tome como ejemplo elsiguiente cuadro:

Presupuesto

INGRESOS Aporte personal …………………………………………….. xxxx

EGRESOSVALOR Elaboración del Proyecto ……………………………….. Material de Escritorio ……………………………………. Material Bibliográfico ……………………………………. Copias …………………………………………………….. Adquisición de equipos …………………………………. Gastos administrativos ………………………………….. Transporte ………………………………………………… Imprevistos ………………………………………………..

TOTAL

Cronograma

Corresponde a la programación de las actividades básicas delproyecto y la distribución del tiempo estimado para sucumplimiento.

Constituye un recurso de ordenamiento de la ejecución de lasactividades del proyecto así como de control de tiempo.

Se sugiere utilizar el diagrama de GANTT.

En el Proyecto tome como ejemplo el siguiente cuadro:

TIEMPO

ACTIVIDADES

marzo abril mayo junio 1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del PlanRevisión de laFundamentaciónTeóricaElaboración de losInstrumentosValidación de losInstrumentosPrueba Piloto

Confiabilidad

Aplicación de los InstrumentosTabulación deResultadosPresentación yAnálisis deResultadosConclusiones y RecomendacionesElaboración de la PropuestaElaboración delInforme

Esquema de la Propuesta

La propuesta es el producto final del proyecto; es alcanzar el objetivo general planteado. Se constituye en la mejor alternativa de solución al problema de la investigación.

En el proyecto, mírele a futuro su propuesta cómo debería sery qué contenidos debería tener. Por consiguiente, trate de elaborar un esquema con los títulos de los contenidos, realice algo similar al siguiente esquema:

PortadaÍndiceIntroducciónFundamentación científicaObjetivosContenidos de la propuesta– Estructurales– FuncionalesValidación de la PropuestaReferenciasAnexos

REFERENCIAS

Corresponde al enlistamiento de todas las obras cuyas citasfueron incluidas en el desarrollo del proyecto.

Si se ha consultado en Internet, después de anotar él o losautores, el año, el título de la obra, se consigna larespectiva dirección electrónica.

El listado realícelo en orden alfabético por los apellidos delos autores.En el proyecto disponga en orden los elementos, dependiendodel tipo de documento.

LIBROS

– Apellido del Autor, (coma) inicial del nombre (punto)– Año de publicación entre paréntesis (punto)– Título de la obra en letra itálica o subrayada (punto)– Número de edición entre paréntesis. (punto)– Datos complementarios: como: traducción, tomos, etc.– Lugar de la Edición: Ciudad, país (dos puntos) – Nombre de la editorial (punto).

El número de la edición se señala solo a partir de la segunda. Si se trata de la primera, luego del título se coloca punto.

ARTÍCULOS

Apellido del autor, (coma) inicial del nombre (punto).Año de publicación entre paréntesis (punto).Título del artículo (punto).Nombre de la publicación subrayada o con letra cursiva, (coma)Número del volumen subrayadoNúmero del ejemplar entre paréntesis, (coma)Número de la(s) página(s). Punto

TRABAJO DE GRADO

Apellido del autor, (coma) inicial del nombre. (punto)Año de elaboración entre paréntesis. (punto)Título del trabajo subrayado o en letra itálica, (punto)

Denominación: se especifica el tipo de trabajo de acuerdo al nivel, (coma)Institución donde fue presentado, (coma)Ciudad. (punto)

Si el trabajo ha sido publicado se presenta como libro.

DOCUMENTOS DE CARÁCTER LEGAL

Título sin subrayar ni letras itálicasInformación adicional entre paréntesis (por ejemplo: Nº de decreto o resolución). (punto)Fecha entre paréntesis: año, mes y día. (punto)Nombre de la publicación subrayada o con letra itálica, (coma)Fecha de la publicación en el siguiente orden: día, mes y año. (punto)

Si el autor de la obra es a su vez editor, se utiliza la palabra Autor, en lugar de la editorial.

ANEXOS

Constituyen materiales o documentos agregados que los investigadores crean conveniente adjuntarlo al proyecto como referencias a los temas tratados en el curso del proyecto.

Pueden constar como anexos: Reglamentaciones, gráficos,mapas, cuadro estadísticos, los instrumentos de recolecciónde datos, etc.

Cada anexo identifíquelo con un código, literal o numérico.Todos los anexos se los ubica al final del proyectoidentificándole con letra mayúscula.