observación y análisis de la diplomacia y la política exterior

31
1. Observación y análisis del término diplomacia 1.1 Introducción A lo largo de la historia, el mundo ha tenido la necesidad de diseñar mecanismos que permitan crear vínculos o nexos entre las distintas partes de este. Los griegos vieron la importancia de un instrumento que conlleve a establecer relaciones pacificas con sus territorios conquistados; enviaban emisarios a cumplir con negocios específicos. Estos emisarios gozaban de privilegios y se les eran llamados heraldo. Asimismo los romanos, adquiriendo costumbres y tradiciones griegas, asumieron el eficiente mecanismo de vínculos (mas tarde toma como nombre “diplomacia”) pasando a ser uno de los imperios más largos y de mayor repercusión en la historia de la humanidad. El imperio romano pudo prolongar su duración por mas años pero, por el descuido y la ambición desenfrenada de adquisición de poder, fueron olvidando la importancia de establecer vínculos con los pueblos conquistados. Durante la edad media, la diplomacia pasa a ser un instrumento fundamental para las relaciones con las demás naciones. Se fortalece con el inicio del comercio internacional que tenía lugar entre Europa y oriente medio 1 El imperio romano de oriente 2 y Europa constaban de vínculos estrechos puesto que, los productos provenientes de oriente medio debían cruzar toda Asia central hasta llegar a lo que hoy se conoce como siria, Líbano, Israel 3 y así cruzar el mar mediterráneo hasta llegar a Europa. Todos estos sucesos originan el concepto de relaciones internacionales, es decir, los niveles de intercambios que se dan entre las comunidades con autonomía. La diplomacia adquiere una escala mayor en Italia debido a la creatividad del hombre italiano y la particular estructura política de la península, en esa época dividida en ciudades estados por lo que exigía una situación de equilibrio político. 1 Mercanlismo, inicio de la decadencia del sistema de producción feudalista. 2 Imperio bizanno. 3 Países del actual medio oriente. 1

Upload: independent

Post on 18-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Observación y análisis del término diplomacia 1.1 Introducción

A lo largo de la historia, el mundo ha tenido la necesidad de diseñar mecanismos

que permitan crear vínculos o nexos entre las distintas partes de este. Los griegos

vieron la importancia de un instrumento que conlleve a establecer relaciones

pacificas con sus territorios conquistados; enviaban emisarios a cumplir con

negocios específicos. Estos emisarios gozaban de privilegios y se les eran llamados

heraldo. Asimismo los romanos, adquiriendo costumbres y tradiciones griegas,

asumieron el eficiente mecanismo de vínculos (mas tarde toma como nombre “diplomacia”) pasando a ser uno de los imperios más largos y de mayor

repercusión en la historia de la humanidad. El imperio romano pudo prolongar su

duración por mas años pero, por el descuido y la ambición desenfrenada de

adquisición de poder, fueron olvidando la importancia de establecer vínculos con los

pueblos conquistados.

Durante la edad media, la diplomacia pasa a ser un instrumento fundamental para

las relaciones con las demás naciones. Se fortalece con el inicio del comercio

internacional que tenía lugar entre Europa y oriente medio1 El imperio romano de oriente2 y Europa constaban de vínculos estrechos puesto que, los productos

provenientes de oriente medio debían cruzar toda Asia central hasta llegar a lo que

hoy se conoce como siria, Líbano, Israel3 y así cruzar el mar mediterráneo hasta

llegar a Europa. Todos estos sucesos originan el concepto de relaciones

internacionales, es decir, los niveles de intercambios que se dan entre las

comunidades con autonomía. La diplomacia adquiere una escala mayor en Italia

debido a la creatividad del hombre italiano y la particular estructura política de la

península, en esa época dividida en ciudades estados por lo que exigía una situación

de equilibrio político.1 Mercantilismo, inicio de la decadencia del sistema de producción feudalista.

2 Imperio bizantino.

3 Países del actual medio oriente.

1

El primer orden internacional inicia con la paz de Westfalia, firmada en Osnabruck y munster4 1648 para dar fin a la guerra de los treinta años entre las naciones

europeas y la guerra de los ochenta años entre España y países bajos. Dicho tratado

implementa la igualdad entre los estados, así también ocurre la desintegración del

sacro imperio romano germánico en varios estados, se ejecutan los principios del

derecho internacional, entre otras. A partir de dicho suceso, la diplomacia adquiere

un carácter de mecanismo de las relaciones internacionales. Todas las acciones

para las consecuciones de objetivos en las relaciones internacionales se conocen

como política exterior.

En 1815 ocurre un hecho que constituye un hito histórico en la evolución de la

diplomacia y las relaciones diplomáticas, y significa el primer esfuerzo internacional

(aun cuando fue efectuado entre las diferentes potencias, entre ellas las principales

de la época del siglo XIX) para reglamentar el régimen y el funcionamiento de las

relaciones entre los estados.5 La diplomacia pasa a ser parte del servicio público de

los países. Así surgió una profesión especial, la del diplomático, la cual emerge

como una actividad muy distinguida, cuyos miembros pertenecen a las elites sociales

y económicas de su país. Sin embargo, es preciso tener presente que cuando el

congreso de Viena acordó normas para ratificar prácticas existentes más que para

elaborar disposiciones nuevas. Este periodo duro hasta 1914 con el inicio de la

primera guerra mundial y se caracterizo por su tranquilidad y paz relativa.6 El

objetivo central de los europeos era lograr su estabilidad, esta cumpliéndose casi a

plenitud.

En efecto, la primera guerra mundial termina con el equilibrio de poderes existente

en Europa. Simultáneamente, empezaron a surgir nuevas ideas y estados dentro de

4 Ciudades de Alemania.

5 VEASE: La función diplomática; Eduardo jara Roncati; octubre de 1989; proyecto de cooperación con los servicios exteriores de América latina.

6 El autor utiliza la palabra relativa para hacer alusión a unas cuantas guerras y tensiones que se originaron en ese periodo. La batalla de mayor repercusión fue la guerra franco-prusiana, lo cual trajo como consecuencia la unión de los estados alemanes.

2

los cuales encuentran en la sociedad de naciones7, un foro de vínculos pacíficos de

manera global. Dicha sociedad fue creada por el presidente estadounidense de la

época, Wodrow Wilson. Sus famosos catorce puntos aportan ideales propicios para

la implementación de la organización de naciones unidas en 1945.

Una vez termina la segunda guerra mundial, representantes de cincuenta naciones

se reunieron el 24 de septiembre en la conferencia de naciones unidas, organizada

en san francisco para redactar el acta de naciones unidas y así, iniciar de manera

formal la organización de naciones unidas (ONU). La unión soviética delibero sobre

bases8.

Para 1949, las naciones unidas comenzaron a comprender la necesidad de

reglamentar más sistemáticamente la vida internacional. El 19 de abril de 1961 se

logra suscribirse un acuerdo internacional denominado convención de Viena sobre

relaciones diplomáticas, en donde actualmente se encuentra la base jurídica de la

actividad diplomacia bilateral. Los países, la ratificarlas le han conferido sus

disposiciones el carácter de ley obligatoria que tiene.

Actualmente la diplomacia es la manifestación de mayor influencia en las relaciones

internacionales. Sus principios y estatutos han logrado mantener la paz y el vínculo

entre las naciones del mundo. Ante un mundo globalizado, las diversas naciones

deben de contar con una diplomacia que sirva como soporte relacional entre las

demás naciones. A esto también se le agregan las diversas acciones y estrategias

de una nación (específicamente un gobierno), como una política exterior, para poder

desenvolverse en la comunidad internacional.

1.2 Etimología del concepto diplomacia7 Organismo internacional, precursor de la actual organización de naciones unidas.

8 VEASE: un.org/history of united nations

3

La palabra diplomacia proviene del vocablo griego “diploo” que significa plegar. Por

otra parte diferentes autores afirman que en los tiempos del Imperio Romano todos

los pasaportes, pases para circular por toda Roma, estaban estampados por placas

dobles de metal, plegadas y concisas entre sí; tales permisos metálicos se

denominaron diplomas.

Más tarde el uso de la palabra diploma se amplía para nombrar otros documentos

oficiales de los cuales, no contaban con las características de las placas metálicas.

La palabra “diploma” pasa a ser un documento oficial o carta de recomendación que

otorgaba una licencia o privilegios remitida por la autoridad suprema de una entidad

política del soberano a las autoridades de otra con el objetivo de informarles que el

poseedor desempeña funciones de representación oficial y para otorgarles ciertos

privilegios para el funcionario en la jurisdicción del destinatario.9

Debido a la acumulación de documentos, se hizo necesario emplear funcionarios

para clasificarlos, descifrarlos y conservarlos; a la acción u oficio de encargarse de

tales archivos y diploma se le denomino “cosa diplomática”.10

En el proceso evolutivo, al pasar por el latín, la palabra diploma fue adquiriendo

varios significados de los cuales entre ellos cabe destacar: cartas dobladas en dos

partes, documento emitido por un magistrado, asegurando al poseedor algún favor o

privilegio y carta de recomendación emitida por el estado, otorgadas a las personas

que viajaban por las provincias.11

Siglos más tarde, el término diplomacia, en su tránsito por el ingles y el francés,

amplia su alcance a otras actividades que guardan relación con el manejo de

documentos oficiales enviados por el soberano. En Francia, “la diplomatie” hace

referencia a todos los documentos solemnes emitidos por las cancillerías,

especialmente aquellos que contenían acuerdos entre soberanos. El termino

9 VEASE: wikipedia.com/ etimología del término diplomacia

10 VEASE: protocolo.org/ concepto de diplomacia

11 Diccionario en latín

4

británico “diplomatics” hace referencia a la ciencia de la autenticación de

documentos.

Con la finalidad de otorgar un mayor entendimiento y concordancia con lo visto

anteriormente, cabe resaltar la definición de Flassan G., autor de la “diplomacia francesa” publicada en 1811 que dice: la diplomacia es la ciencia de las relaciones

exteriores de los estados, que tiene por base los diplomas o actos escritos

procedentes de los soberanos

1.3 Concepto de diplomacia

La diplomacia ha sido definida como la ciencia de las relaciones exteriores, el arte de

negociar, el manejo de las relaciones internacionales, la ciencia de las relaciones

que existen entre los estados, la forma de concretar una política internacional

determinada. De cualquier manera en cómo se defina, la diplomacia lleva implícita la

idea de relaciones entre los estados entre sí con la comunidad internacional, la de

negociar y orientar los intereses de su gobierno en su vida de relación.

El propósito de la diplomacia es la de unir a los pueblos, acercando a sus

gobernantes y a sus políticas, atenuando las dificultades que surjan entre ellos. La

actitud de quienes participen en ella, es decir, los diplomáticos y funcionarios que

ejercen funciones diplomáticas, debe ser entonces tan constructiva como lo

principios que guían el arte que profesan. La diplomacia contiene elementos de

política interna, al estar estrechamente vinculada con los objetivos e intereses de un

gobierno, constituyéndose así en la manera de obtener apoyo para una determinada

política en el mundo internacional, a través de la acción organizada de los

diplomáticos.

La representación de un estado ante otro, el servicio de sus intereses, la

negociación, deben ser utilizados con miras a alcanzar ese gran objetivo, donde se

funden en uno solo todos los esfuerzos de la diplomacia mundial.12

12 VEASE: La función diplomática; Eduardo jara Roncati; octubre de 1989; proyecto de cooperación con los servicios exteriores de América latina.

5

Tanto especialistas y analistas en materia de diplomacia y relaciones internacionales

como funcionarios diplomáticos que ejercen o ejercían sus funciones, cuentan con

una interpretación personal del término diplomacia. Al analizar los diferentes

términos dictados por grandes personajes de la historia de la diplomacia y las

relaciones internacionales, concuerdan unos con otros. Cabe destacar que dicha

concordancia refleja el verdadero concepto de la diplomacia y que no está de más

mencionarla: es el fruto de las relaciones entre los estados con intereses recíprocos.

Actualmente, la diplomacia tradicional, es decir, la diplomacia a lo largo de la historia

ha desaparecido casi en su totalidad debido a las nuevas exigencias y mecanismos

internacionales que han surgido a raíz de la globalización. La diplomacia no

solamente se da entre estados, sino que ha sido crecientemente acompañada de

actividades paradiplomaticas13.

1.4 ¿Es la diplomacia una ciencia o un arte?

En realidad tiene algo de ambos, ya que emplea reglas y preceptos básicos que en

alguna forma están organizados en forma metódica y pueden ser aplicados

sistemáticamente. Sin embargo al no existir normas fijas de carácter general y estar

fuertemente influida por costumbres y locales, así como por habilidades personales,

el concepto de arte prevalece sobre el de ciencia.

Los grandes diplomáticos y estrategas como Nicolás Maquiavelo, Charles

Telleyrand, Otto von Bismarck, Henry Kissinger, etc. Se han caracterizado por su

forma de emplear la diplomacia ante diversas situaciones, lo que le otorga

originalidad. En dado caso, la diplomacia es un arte más que una ciencia. Muchos

autores se inclinan a la alternativa de que la diplomacia posee una ciencia inexacta.

De ese carácter derivan importantes consecuencias respecto de las cualidades que

deben reunir quienes las profesan, es decir, los diplomáticos.

13 Se refiere a las relaciones internacionales no estatales, como las empresas multinacionales u organizaciones no gubernamentales.

6

Actualmente existe lo que se denomina como “diplomacia científica” lo cual

significa el uso y aplicación de la cooperación de la ciencia para contribuir a tender

puentes y mejorar las relaciones entre las distintas sociedades, prestando atención a

aquellos ámbitos en que pueden faltar otros mecanismos de compromiso a nivel

oficial.

La ciencia y el arte, históricamente han tenido sus relaciones. Los arquitectos

griegos, a la hora de crear una infraestructura, utilizaban las ciencias de las

matemáticas con la belleza del arte. Más tarde con el surgimiento de la ilustración, la

ciencia va acogiendo vocaciones racionales, distanciándose del arte. Esta distancia

alcanza su auge a principios del siglo XX, transformándose en actividades totalmente

opuesta.14

Con el propósito de dilucidar si la diplomacia debe ser considerada como ciencia y

arte, a continuación se citara la opinión de un especialista de nombre charles de

materns, autor de la obra “la guía diplomática”: "La diplomacia es la ciencia de las

relaciones y de los intereses respectivos de los Estados, o el arte de conciliar los

intereses de los pueblos entre sí; y en un sentido más determinado, la ciencia y el

arte de las negociaciones".15

Cabe mencionar que el término de diplomacia une y divide a la vez, la ciencia y el

arte. La ciencia en la diplomacia es el conocimiento de las reglas relativas a las

naciones entre los estados y el arte en la diplomacia viene siendo la aplicación de

dichas reglas.

2. Observación y análisis del término política

exterior

2.1 introducción

14 VEASE: bdigital.uncu.edu.ar_arte y ciencia_ reflexiones en cuanto a sus relaciones

15VEASE: Protocolo.org/ ciencia y arte en la diplomacia

7

Se entiende por política exterior el conjunto de objetivos que establecen los

creadores de decisiones de un estado con respecto al comportamiento de otros

estados o entidades internacionales, y que encaminados a alcanzar metas

especificas, definidas en términos de los intereses nacionales. Puede incluir,

además, el conjunto de estrategias y tácticas para hacer posibles estos objetivos. En

un sentido más riguroso, una política exterior es solo un conjunto de objetivos,

puesto que el conjunto de estrategias y de tácticas responde a la diplomacia

propiamente dicha.16

2.2 Concepto del término “política exterior”

La política exterior es un campo de acción en el plano de la sociedad internacional

que ha ganado cada vez mayor relevancia para los estados nacionales actuales y

sus consecuencias para los ciudadanos son crecientemente influyentes en el marco

de los cambios que se están observando en las sociedades en proceso de

globalización. La política exterior puede ser definida como una política de estado que

define las relaciones y acciones que dicho estado propone desarrollar en el plano de

sus relaciones interestatales e internacionales. Para las grandes potencias la política

exterior define cuestiones sustanciales de la política gubernamental; mientras que

para los estados pequeños su política exterior es solo una preocupación relativa de

las buenas relaciones diplomáticas que debe desarrollar con los estados centrales

de los cuales depende.

La política exterior comprende un proceso dinámico de aplicación de

interpretaciones, relativamente determinadas, de los intereses nacionales a los

factores propios del ámbito internacional, con el propósito de de desarrollar

proyectos de actividades, seguidos de intentos necesarios para lograr una aplicación

diplomática.17 Toda política exterior se desarrolla en forma prioritaria por medio de

la actividad diplomática. Ella no es la única actividad que sirve a la política exterior y

en la trama compleja de interacciones en la sociedad internacional de hoy ello es

más evidente, pero nadie puede desconocer que la diplomacia sigue siendo un 16 VEASE: diplomacia contemporánea, teoría y práctica_ Manuel morales lama_ política exterior_ 2da edición.

17 VEASE: www.facso.uchile.cl/ sobre política exterior iniciando el siglo XXI- Cristian Parker G.

8

medio privilegiado de desarrollo de la acción del estado en el plano internacional en

sus diversos ámbitos, bilaterales, multilaterales, regionales, hemisféricos y globales.

Por ello, cuando hablamos de actividad diplomática se hace referencia a las

actividades oficiales de los estados. En el contexto de las relaciones internacionales

de finales del siglo XX, la actividad diplomática se vio acompañada de lo que se

conoce como paradiplomacia (dicho anteriormente), es decir, representaciones de

organismos no gubernamentales como las empresas multinacionales.

2.3 Confusiones frecuentes del término “política exterior”

Actualmente estamos en una época de cambio, dentro de los cuales afecta en la

política exterior de las naciones. El contenido de la política exterior ha venido

cambiando los últimos quince años, debido a las grandes exigencia y cambios

políticos, económicos y sociales que se han originado. Hasta la década de los

setenta, las relaciones internacionales tenían como objetivo el estudio de la

seguridad internacional. Posteriormente, la política exterior ya no estuvo dominada

por el tema militar y de la paz, sino también por el comercio internacional, la

cooperación y el rol de los organismos internacionales en ése ámbito, tales como el

Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cabe destacar que el capitalismo ha influido de manera extraordinaria en estos

cambios que ha dado la sociedad durante el siglo XXI. Otros factores que ha influido

en la política exterior han sido el avance de las tecnologías de la información y la

comunicación, las nuevas formas de organización ilegitima como el narcotráfico, el

terrorismo y lo grupos paramilitares y la democratización mundial.

El primer factor mencionado anteriormente ha creado lo que hoy conocemos como la

aldea global. La capacidad de comunicarnos con tan solo un clic, ha ido borrando de

manera asombrosa, las fronteras que han sido trazadas a través de la historia. Otros

aspecto que cabe resaltar son las convenciones de ámbito económico, lo cual ha

integrado aun más, las naciones del mundo.

9

A todos estos acontecimiento mencionados previamente se les denomina

globalización. Dichos cambios han alimentado un debate entre los especialista de las

diversas área de estudios internacionales, dentro de los cuales afirman que los

estados con identidad cultural distintiva, sus fronteras y gobiernos pronto

perecerán.18 El factor de democratización mundial también ha influido mucho en la

política exterior de los estados. A partir de 1992, se han preocupado por el tema de

derechos humanos, que restituyan los estados de derecho y que avancen en el

establecimiento del sufragio.

La política exterior de Latinoamérica ha adquirido una fuerza de unión entre los

distintos países que la conforman. Ante la competencia mundial, los países de

Latinoamérica cuentan con una política exterior de objetivos similares como la

finalidad de fortalecer las economías estatales y crear tratados y convenciones que

cumplan con dicha función mencionada anteriormente. La realidad es que

Latinoamérica se ha visto en la necesidad de crear vínculos estrechos entre los

países que la componen con el objetivo de competir con las economías de los

demás países del mundo, específicamente las potencias. La creación de diversos

organismos regionales ha aumentado la creación de políticas mutuas que incentiven

a promover la economía en los distintos países que la compongan.

2.4Política exterior en la República Dominicana

Desde la fundación de la República, la política exterior Dominicana ha reflejado las

características de nuestro subdesarrollo: apatía, aislamiento, improvisación y falta de

institucionalidad. El hecho de ser un país pequeño, dependiente y con recursos

limitados, condicionaba nuestra actuación en el terreno internacional. El

nacionalismo, el desarrollo hacia dentro, la política de sustitución de importaciones y

18 VEASE: www.facso.uchile.cl/ sobre política exterior iniciando el siglo XXI- Cristian Parker G.

10

la guerra fría reforzaban esa tendencia negativa. Se puede decir, que nuestras

autoridades, en lo que se refiere al mundo exterior, se dedicaban fundamentalmente

al nombramiento de cargos diplomáticos, a elaborar disposiciones de carácter

administrativo y a la firma de uno que otro convenio o tratado sin mayor impacto para

nuestro crecimiento como nación.

Durante el régimen de Trujillo, la política exterior Dominicana da un giro

extraordinario. La búsqueda del reconocimiento internacional, el desarrollo del

capitalismo industrial, comercial y financiero; el crecimiento de la economía y la

necesidad de defenderse de sus enemigos nacionales y extranjeros, llevó al régimen

a elaborar una política exterior agresiva y coherente con los intereses vitales de la

dictadura. Fue tanto el activismo internacional, que durante todo el régimen se

promulgarían 1152 decretos relacionados con  el exterior contra 194 en los treinta

años que le precedieron. Además, fue evidente el esfuerzo de nombrar en el servicio

exterior a “personas de alto nivel de calificación” como Max Henríquez Ureña,

Manuel Arturo Peña Batlle, Joaquín Balaguer y Virgilio Díaz Ordóñez, entre otros.19

De De 1961 a 1996 la política exterior dominicana volvería a reflejar nuestro atraso.

Durante los gobiernos del doctor Balaguer y del Partido Revolucionario Dominicano

(PRD) la política exterior se caracterizaría por ser reactiva en lugar de pro-activa, es

decir, nuestras autoridades sólo actuaban en reacción a contingencias

internacionales o cuando los problemas planteados habían tocado fondo. Por lo que

con unas autoridades apáticas, con una cancillería sin planificación y sin recursos, y

con un servicio exterior manejado por el clientelismo político era imposible

desarrollar una política exterior competente acorde con los cambios que se operaban

en el país y en el mundo.

La llegada al Poder del doctor Leonel Fernández en 1996 produciría profundos

cambios en la planificación y la conducción de nuestra política exterior. El acierto de

nombrar como canciller al doctor Eduardo Latorre traería un nuevo estilo que

transformaría la tradicional política apática y reactiva en una política exterior

19 VEASE: Mu-Kien Adriana Sang_ La Política Exterior Dominicana _1844-1961_Tomo III_ pág. 15

11

participativa y pro-activa. El fin de la guerra fría, el proceso de globalización y el

impacto de los cambios tecnológicos, unidos a las transformaciones económicas,

sociales y políticas que se venían operando en el país favorecieron este cambio de

tendencia. El hecho de que el Presidente de la república fuera un profundo

conocedor del tema y el que pusiera en primer plano de su agenda el desarrollo de

una nueva política exterior, fue determinante en el éxito internacional de este período

de nuestra historia.

a partir de las pautas trazadas por el Presidente Leonel Fernández en un discurso

pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de octubre de

1996,  el canciller pasó a conceptualizar la nueva política exterior, la cual fue

planteada a partir de tres ejes fundamentales: participación, multilateralismo e institucionalidad.

Unas palabras que caben mencionar en el trabajo de investigación son las del

canciller Latorre, dichas en la universidad George Washington, en 1993: La regla de

oro para pequeñas naciones es en todo momento mantener su casa en orden,

mientras más, mejor, de modo tal que una situación inherentemente desventajosa no

sea peor. Cualesquiera que sean las carencias en geografía, población, capacidad

industrial o potencia militar, éstas deben ser compensadas con organización,

disciplina, inteligencia y habilidad. Para tener éxito en las relaciones internacionales,

lo mínimo es tener una Cancillería de alta calidad y un servicio diplomático efectivo.20

Actualmente, en la República Dominicana, el presidente Danilo medina ha definido

una política exterior con hincapié en los vínculos regionales. Específicamente en

Centroamérica, se ha fortalecido los vínculos diplomáticos, atendiendo a los

intereses nacionales. La nueva política exterior ha avanzado en materias

económicas y políticas con el exterior, definiendo así los principios y acciones a

ejercer con la comunidad internacional. En la republica dominicana, quien lleva la

política exterior, asesorando al ministro de relaciones exteriores en los asuntos

relativos a la política bilateral y multilateral es la viceministra Alejandra Liriano. El

20 VEASE: Eduardo Latorre_ De Política Dominicana e Internacional y Desarrollo Humano_ pág. 163

12

cuerpo diplomático21 ejecuta la política definida por el presidente de la República,

en el exterior.

La nueva política exterior Dominicana está integrada por seis componentes, con

respectivos lineamientos, determinados por la articulación de la agenda nacional de

desarrollo con el contexto internacional: desarrollo político y social, problemas

globales, cooperación para el desarrollo, imagen del país, desarrollo e inversión

comercial y la población dominicana en el exterior. Dichos componentes tienen la

finalidad de fortalecer la ética del Ministerio de Relaciones Exteriores.22

3 Planificación de una política exterior

Para la planificación de una política exterior, se debe tener en cuenta ciertas etapas

de elaboración que determinen las decisiones y la puesta en vigor de una política

exterior. Los crecientes cambios que la sociedad que ocurren como consecuencia de

la globalización, complican las actividades exteriores de los estados. Ante dicha

situación, se debe estudiar el ambiente internacional, analizando y estudiando las

posibles consecuencias que pueda haber en un futuro. Así las decisiones que se

tomen en la política exterior del estado, no tenga concordancia con las situaciones

que se presenten. Para la creación de una política exterior, debe pasar por un

proceso de etapas de las cuales se mencionaran a continuación:

La primera etapa comprende un proceso decisorio, es decir, el conjunto de

interacciones entre los diversos órganos políticos-administrativo y grupos sociales

del estado, mediante las cuales se definen los objetivos y se eligen los medios

necesarios para crear una política exterior. Las decisiones que se tomen en torno a

la creación de una política exterior, tiene que ir de la mano con los interés

nacionales, es decir, lo que busca el gobierno de un estado en el exterior.

En el proceso decisorio cabe destacar varias fases, entre las cuales encontramos el análisis de la situación. Como bien se dijo anteriormente, no se puede definir una

21 El cuerpo diplomático consta de embajadores, ministros consejeros, etc.

22 VEASE: mirex.gob.do/ plan estratégico de la nueva política exterior

13

política exterior si no se analiza o estudia la situación mundial. Esta fase es

sumamente importante pues, una vez se estudia las situaciones y los cambios

mundiales, se tendría bien claro cuales objetivos se deben tener en cuenta para

realizar una política exterior efectiva; además debe concordar con los intereses

nacionales. A esta fase le corresponde al ministerio de relaciones exteriores.

Una vez realizado el estudio, se procede a determinar los objetivos, con relación a

los análisis estudiados e interpretados. Los objetivos deben ser a largo y a corto

plazo y deben cumplir con los objetivos de la política interna del estado. Objetivos

como cooperación internacional, inversión comercial, favorecer la imagen del país

por medio de mecanismos culturales y desarrollo del contexto internacional a nivel

bilateral y multilateral, son unos de muchos objetivos que se debe tener en cuenta.

Una vez realizado la creación de objetivos, se procede a la fase de alternativas. Esta fase consiste en la identificación de los objetivos que favorezcan mayor

efectividad al estado en el exterior. Esta fase de la decisión comporta un alto grado

de aleatoriedad, y por tanto de riesgo, ya que en esta identificación de las diversas

alternativas existentes ejercen una gran influencia los valores ideológicos de los

decisores y sus expectativas sobre los resultados que se derivarán de seguir una u

otra de las opciones existentes.

Por último se procede a la fase de selección de loa objetivos a seguir para proceder

a la ejecución de la nueva política exterior. Antes de tomar una decisión, se debe

tener claro las consecuencias de los objetivos. Si favorecen a la nación pues se

procede a su ejecución. La creación de una política exterior es muy compleja. Es

imprescindible contar con personas altamente capacitadas, que brinden lo mejor de

ellos para realizar políticas efectivas que sirvan de base y soporte para el estado en

el exterior.

La segunda etapa pasa a ser la etapa de la ejecución. La etapa de ejecución se

desarrolla a través de un conjunto de acciones sucesivas mediante las cuales los

estados intentan realizar una política exterior previamente elaborada.23 A diferencia 23 VEASE: pendientedemigracion.ucm.es/ la política exterior de los estados.

14

de la etapa decisoria, la ejecución de la política exterior le corresponde

principalmente al poder ejecutivo, es decir, el gobierno y las diferentes órganos

administrativos, civiles y militar del estado.

La ejecución de la política exterior en la República Dominicana dependerá de los

factores ideológicos de la misma. Esta ideología incide tanto en la estructura

administrativa como una perspectiva más amplia del sistema estatal. Durante la

guerra fría, el secretario de estado del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger

ideo tres modelos básicos para la ejecución de la política exterior que caben

mencionar: el modelo burocrático-pragmático establecido por los estados unidos,

el modelo ideológico, cuyos principales exponentes serian la URSS y la republica

popular china y por último el modelos revolucionario-carismático, ejemplificado

por la creación de los nuevos estados independiente surgidos luego de la

descolonización.24

Por último se encuentra la etapa de control de la política exterior. Sería inútil

realizar evaluaciones y ejecutar los objetivos, sí la política exterior no tiene un control

estricto para mantener el orden. Este control puede ser nacional e internacional en la

medida en que su realización corresponda a algunos órganos estatales, cuya política

exterior es objeto de evaluación. En el primero de ambos supuestos, la legislación

nacional determinará las instituciones estatales competentes para llevarlo a cabo, así

como las consecuencias que se derivarán según los resultados alcanzados. En

cambio el control internacional les corresponde a los organismos o países externos

al estado. Esto último hace hincapié en el control de las superpotencias sobre países

en vías de desarrollo.

Mientras que el control nacional pueden intervenir directamente todos o algunos de

los órganos estatales que participaron en la elaboración y ejecución de la política

exterior, en el control internacional la intervención de estas instituciones estatales

sólo pueden ser indirectos. Dentro de la política exterior encontramos los tratados y

convenios internacionales. Según la constitución de la República Dominicana, en su

artículo 26 numeral 2, los tratados internacionales de derechos humanos pueden

24 VEASE: pendientedemigracion.ucm.es/ la política exterior de los estados.

15

establecer leyes por encima de la constitución Dominicana, violando así la soberanía

nacional.

Dicho esto, cabe señalar algunos principios en los cuales se sustenta la política exterior dominicana:

1.    Reafirmación en foros internacionales de nuestra independencia como nación.

2.    Defensoría de la Soberanía Nacional.

3.     Respeto a los tratados o convenios internacionales, que el Estado Dominicano

haya ratificado, o se haya adherido.

4. Defensa de nuestra integridad territorial.

5.    Respeto a los Derechos Humanos y conservación de la paz mundial.

6.    Aplicación de una política exterior expansiva y diversificar las relaciones con

otras naciones, llegando a suscribir acuerdos de cooperación mutua.

7. Promoción del libre comercio regional.

8.  Integración regional, a nivel político y económico. 

9. Otros.

Conclusión

La historia de la diplomacia y la política exterior han pasado por un proceso de

cambios, a lo largo de la historia. Como se ha visto, cada concepto debe adecuarse

a los cambios que se presenten en la comunidad internacional. La diplomacia de

hace trescientos años no es la misma que la diplomacia de la actualidad, al igual

16

pasa con la política exterior. Ahora bien, es importante hacer notar que la actividad

diplomática en la actualidad, no se constituye al embajador o al agente diplomático

tradicional; sino que, con el avance de las comunicaciones y el campo mismo de los

asuntos a tratar, la actividad diplomática es realizada también por Jefes de Estado o

de Gobierno, Ministros, representantes especiales; así como por técnicos

especializados, acreditados ante organizaciones internacionales de carácter

universal o bien, ante organizaciones regionales.25

Actualmente, con la globalización, el mundo se ha vuelto impredecible. Como tal, los

estados se han visto en la necesidad de establecer acciones y objetivos a largo

plazo, que no afecten sus intereses con los cambios impredecible que ocurren en la

política internacional. La política exterior de la República Dominicana ha centrado su

atención en acuerdos con la comunidad regional, un paso fenomenal para

reestructurar la diplomacia dominicana que, durante un periodo, se ha visto en

aislamiento internacional.26 Desafortunadamente la República Dominicana aun

depende de países como estados unidos y Haití en materia de exportación de

productos dominicanos. Los estrechos vínculos que el país realiza con los demás

miembros del SICA27 han sido muy satisfactorios pues, ya no se ve esa limitación

profunda que desde hace un tiempo, lleva en su ideología la República Dominicana.

Analizar la situación mundial y saber con certeza lo que podría pasar, son una de

muchas estrategias que se deben tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones

para crear una política exterior.28 También implica contar un personal altamente

capacitado para ejercer sus funciones en el exterior de manera eficiente. La

República Dominicana no puede ser representada por una persona que no cumpla

con los requisitos establecidos. La imagen de un estado ante la comunidad

internacional constituye un elemento fundamental para la política exterior.

25 VEASE: observación y análisis de la diplomacia (primer tema)

26 VEASE: la política exterior de la República Dominicana (tercer tema)

27 Sistema de integración centroamericana.

28 Planificación y proposición de una política exterior

17

Se pueden tener límites geográficos y problemas geopolíticos29 pero no como para

tener una política exterior y una diplomacia ineficiente e ineficaz. La republica

dominicana tiene mucho que ofrecer a la comunidad mundial en materia de

economía, turismo y medio ambiente. Por esta razón es imprescindible establecer

una política exterior con bases firmes, que vayan con los intereses nacionales y no

se deje llevar de estados más fuertes, aunque sea necesario contar con su ayuda,

los países de Latinoamérica deben unirse en materia de relaciones internacionales

para así, unidos crear una región totalmente capaz de competir con las grandes

potencias del mundo multipolar. Latinoamérica, con ideología similares, políticas

especificas y un gran deseo de superación, tienen más facilidades de establecer

vínculos que los motive a competir. La República Dominicana ha avanzado mucho

en materia internacional, pero aún falta por hacer.

29 El autor hace referencia al vecino país de Haití, quien es uno de los países más pobres y con mayor inestabilidad política en el mundo.

18

La política de los estados unidos sobre el control de las rutas marítimas y la política de control de los estrechos marítimos que sirven en los procesos de abastecimiento de petróleo.

1. Análisis de la política de los estados unidos sobre las rutas marítimas del oriente

1.1 introducción

La región de medio oriente siempre ha sido de vital importancia para los grandes

imperios de la historia. En dicha región se crean las primeras civilizaciones como

Mesopotamia, en donde habitaron los sumerios, babilonios y asirios, actual estado

19

de Irak. Mas tarden llegan los persas y conquistan gran parte del actual medio

oriente. Asimismo los griegos conquistan esta zona, luego lo sucede los romanos,

conquistando partes del medio oriente (actual Turquía, siria, Jordania, Israel, Egipto, Túnez, etc.); el imperio romano se divide y cae el imperio romano de

occidente y queda el imperio romano de oriente; el imperio romano de oriente se

convierte en el imperio bizantino. Nace la revolución islámica, conquistando todo el

actual medio oriente y el Magreb africano. El imperio turco otomano llega a las

cuencas del mediterráneo, conquistando al imperio bizantino en 1473 e

instaurándose en sus territorios y manteniéndose durante seiscientos años, hasta la

primera guerra mundial (1914).

Además de ser de gran importancia para los grandes imperios, constituye uno de los

territorios de mayor inestabilidad de todos los tiempos. Dicha inestabilidad inicia

luego de la primera guerra mundial. Una vez cae el imperio turco otomano, los

vencedores se reparten sus territorios, específicamente los territorios de medio

oriente. Los británicos y los franceses engañan a los habitantes de la zona,

prometiéndole la gran arabia, un país solo para ellos. Entonces estos países se

reparten el medio oriente, agrupando culturas étnicas totalmente diferentes en un

solo territorio y estableciendo un régimen a favor de sus intereses para mantener el

control en la zona. ¿Por qué es tan importante la zona del medio oriente?

simplemente por el petróleo. El medio oriente constituye un tercio de las reservas de

petróleos del mundo y por lo tanto todos la quieren.

Los intereses de los grandes, han creado una inestabilidad de carácter irreversible,

creando así guerras, muertes y organizaciones extremistas que han transformado la

situación en todo el mundo, implementando terror. El petróleo es el principal factor

por el que las grandes potencias de la actualidad luchan, sin importarles las

consecuencias para los habitantes del medio oriente. Las grandes catástrofes están

presentes gracias a los intereses de las potencias que solo les importa seguir

compitiendo para quedarse con la hegemonía mundial.

A continuación se presentaran un análisis con los diversos estudios de, cómo los

estados unidos han implementado una política de control sobre las rutas marítimas

20

del petróleo en la región del medio oriente, no solo las rutas sino también el mismo

petróleo. Asimismo se analizaran los controles de los estrechos marítimo que sirven

en los procesos de abastecimiento de petróleo en todo el mundo, acentuando los

intereses de quienes quieren dominar estas zonas geopolíticamente estratégicas.

1.2 Antecedentes

En el 1945, el departamento de estado, realizando estudios geopolíticos del petróleo

afirma lo siguiente: el control sobre el petróleo de medio oriente ofrece una fuente

prodigiosa de poder político y económico. Ese mismo año el presidente de los

estados unidos tuvo una reunión con el fundador de arabia saudita. Ambos firmaron

el acuerdo denominado petróleo para la seguridad. En dicho acuerdo, los estados

unidos ofrecerían seguridad y protección contra ataques internos y externos para su

nación a cambio de un acceso privilegiado de petróleo.

El Oriente Medio era considerado zona de disputa Occidental y la URSS lo vio como

un buen objetivo para su venta de armas, siempre a través de un tercero, y así

enconar el Conflicto Árabe-Israelí. Oriente Medio era zona de influencia británica,

donde desde la Liga Árabe hasta la Legión Árabe eran productos británicos. Los

puntos clave de la política británica eran el petróleo de Irán y el canal de Suez. En un

territorio de especial interés para el Reino Unido, Egipto, un grupo de jóvenes

militares depuso al pro-británico rey Faruk y el carismático Nasser se hizo con el

país.

Debemos recordar que los EE.UU. nunca quisieron intervenir en el Oriente Medio, al

contrario que en Grecia y Turquía, a pesar de las invitaciones de Churchill, porque lo

consideraban un vestigio colonial y como tal no defendible bajo los principios de

autodeterminación norteamericanos. Los EE.UU. pensaron que los revolucionarios

del Oriente Medio verían en la potencia americana un ejemplo a seguir y si bien

estos revolucionarios utilizaban términos democráticos en la puesta en escena, en

realidad fueron pura retórica para hacerse con el poder y sacudirse el colonialismo

inglés y francés. Para comienzos de la guerra fría, existía mucha influencia británica

en la zona de medio oriente. La política norteamericana intentó combinar el poner fin

21

al colonialismo británico y crear una estructura de contención en el Oriente Medio.

Un Pacto de Bagdad y una Alineación de Naciones del Norte no bastaron para sacar

a la URSS de la influencia que ejercía en el Oriente Medio.

A partir de la década de los 50´s, despertaba un sentimiento nacionalista en los

habitantes del medio oriente. A partir de este hecho inicia con la creación del partido

baaz con tendencias totalmente socialistas dentro de los cuales pertenecía más

tarde Saddam Husein y Muhammad Gadafi. Por supuesto a los estadounidenses con

su política de contención, se les ocurre invadir e instaurar su presencia en los países

de la región de medio oriente, con el pretexto eliminar las tendencias socialista que

prevalecían por la URSS.

Otro factor que cabe denotar es que, la política de contención de los estados unidos

sobre el medio oriente, tuvo una doble intención puesto que, además de contener a

los soviéticos que dependían del petróleo de medio oriente, querían establecer su

supremacía para quedarse con el petróleo. Para inicios de los 50´s, los estados

unidos llegan al pico petrolero30, como lo planteo el geólogo hubbert. Este geólogo

predijo que habría una crisis en los 70´s y como tal se deben tomar precauciones.

Al llegar la crisis, los estados unidos se vieron en la necesidad de iniciar un proceso

de intervención estadounidense por las diferentes partes del mundo

(específicamente el medio oriente) para poder abastecerse de petróleo. Estos

sucesos hicieron de los estados unidos un estado dependiente del petróleo de medio

oriente, lo que hizo que fuese vulnerable a cortes de suministros y contribuyo a los

estragos de las crisis petroleras de 1973 y 1979. Asimismo se crean las rutas

marítimas entre los estados unidos y el medio oriente; más adelante se mostraran

los diferentes estrechos y las rutas por donde debe pasar el crudo hasta llegar a los

estados unidos.

30 Es una teoría influyente creada por el científico King Hubbert, en 1956, planteando que todo estado productor de petróleo llega a un punto de abastecimiento total. Luego de ese punto, se va agotando el petróleo hasta crear una crisis petrolera. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció

22

Posteriormente en 1990, Irak al mando de Saddam Husein logra invadir Kuwait e

instaurarse en esta. En su parte, se alega que la causa principal era por el

abastecimiento de petróleo de la zona. Irak dependía totalmente del petróleo de irán

para ese entonces, teniendo una deuda externa sobre los 40.000 millones de dólares

con altos intereses. Dicho esto, Husein anexa Kuwait a Irak.

De inmediato el consejo de naciones unidas y las naciones vecinas de Irak

condenaron los hechos realizados por Saddam Husein. Se procede entonces a

retirar a Irak de Kuwait, iniciando así una guerra nombrada “la guerra del golfo” Vencido, Irak fue sometido a duras sanciones económicas por parte de los países de

entre los cuales enfrentaron a Irak en dicha guerra. Bush padre, estudiando la

geopolítica de medio oriente para esa época, decide no eliminar a Saddam Husein

puesto que, esto desencadenaría una catástrofe en todo el mundo.

1.3Análisis sobre las rutas marítimas de mayor importancia para la el trasporte de petróleo

Las rutas marítimas son fundamentales para el transporte de petróleo por todo el

mundo. Sin embargo el transporte de petróleo e todo un proceso para transportarlo

por el mar. Dependerá de la ruta y el costo que se ejecuten en el proceso.

Actualmente existen un sin número de rutas estratégicas que caben destacar. Las

rutas no solo se realizan por el mar, sino también por tierra. Todo dependerá del

destino del crudo. Como bien se hablo anteriormente, a partir de 1970 los estados

unidos comienzan a depender del petróleo extranjeros (específicamente el de arabia

saudita) debido a la gran demanda de su estado y al agotamiento de su petróleo.

Como estados unidos depende del petróleo de arabia saudita, la ruta es la siguiente:

el petróleo sale al golfo pérsico, dirigiéndose así al estrecho de Ormuz. Una vez se

pasa por el estrecho previamente mencionado, se dirige al golfo de adem31 hasta

encontrarse con el estrecho “bad al mandab”. Al entrar por dicho estrecho, se viaja

por el mar rojo hasta llegar al canal de Suez. Dicho canal es primordial dentro de la

geopolítica del petróleo; casi siempre ha sido creado bajo escenario de polémicas y

31 Golfo ubicado por debajo del actual estado de Yemen

23

guerras a lo largo de la guerra fría, por su importante ubicación. El petróleo una vez

pasa por el canal de Suez, pasa por el mediterráneo hasta cruzar el atlántico y llegar

hacia los estados unidos. Su cierre implica un viaje de más de seis mil kilómetros,

bordeando todo el océano atlántico.

Los estados unidos, como no va a depender totalmente de su aliado arabia saudita,

decide ir más allá del medio oriente, en busca de intervenir en territorios ricos en

petróleo. Para el 2003, el presidente de los estados unidos, George Bush, decide

intervenir de manera directa en Irak. Bush partió del pretexto de que Husein tenía

vínculos terrorista con al qaeda y por lo tanto debían exterminarlo. Bush no analizo

detenidamente la situación de Irak. Irak cuenta con varias etnias religiosas

totalmente opuestas entre sí. Estas se dividen en chiíes, suníes y los kurdos. Como

el régimen de Husein era de lazos suníes, derrocarlo complicaría la situación aun

mas en el medio oriente, ya que irán es de mayoría chií y por lo tanto si derrocaba al

régimen suni, Irán procedería a invadir a Irak y establecer de manera definitiva su

etnia religiosa, asimismo aumentaría la inestabilidad con los países de etnia suni.

George Bush y sus intereses, cometieron un error estratégico desastroso,

interviniendo en Irak y derrocando el régimen de Saddam Husein. Los estados

unidos han controlado de manera relativa la situación con los civiles de etnias

distintas, pero con cualquier hecho desataría una guerra sin precedentes.

Actualmente Irak es uno de los países con mayor número de bases militares

estadounidenses en todo el mundo. El objetivo principal de los norteamericanos es,

además de controlar el petróleo de Irak, controlar también el petróleo de Kuwait para

así tener dominio total del petróleo del golfo pérsico.

El conflicto de siria tiene que ver con la política de los estados unidos en el control de

las rutas marítimas. Como se ha dicho anteriormente, no todas las rutas se realizan

por el mar. Siria constituye un territorio sumamente importante debido a su ubicación

geográfica. Si analizamos detenidamente la región de medio oriente, podemos

observar que el territorio sirio viene siendo un “puente de acceso” entre el

mediterráneo y el medio oriente. Quien domine estos territorios geopolíticamente

estratégicos, dominara el juego de poder que existe en el mundo. Por esta razón, los

24

estados unidos han establecido como pretexto el uso de armas químicas contra los

civiles para entrar en vigor su política de seguridad y bienestar, pretendiendo

derrocar el régimen de Bashad al Assad.

Saliendo un poco del medio oriente y los estados unidos, un estrecho sumamente

importante, ubicado entre Malaysia, indonesia y Singapur, denominado estrecho de Malaca. Une el océano índico con la china meridional. Dicho estrecho posee una

gran actividad de transporte de petróleo enorme. El cierre de algunos de estos

puntos geográficos estratégicos conduce al uso de rutas alternativas, lo que aumenta

los costos de transporte. Hay otros puntos que no se limitan a usar una ruta alterna,

sino que poseen infraestructura como oleoductos para mitigar la interrupción del

tráfico de barcos.

1.4Estrechos marítimos

Canal de Suez

Como bien se explicaba anteriormente, el canal de Suez es un canal

geopolíticamente estratégico para el transporte de petróleo por el mediterráneo.

Construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que,

25

por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas

para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de

dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del

total de la obra.32 El canal de Suez está ubicado en la península de Sinaí, actual

Egipto.

En 1867 un primer barco atravesó el canal como prueba de entrenamiento. No fue

sino mas tarde, en 1869 cuando se inaugura de manera oficial. En 1875, a causa de

la deuda externa de Egipto, se ponen en venta las acciones del canal de Suez.

Inglaterra, una vez escucha la noticia, se convence a la reina victoria de la necesidad

de comprarlas para tener mayor accesibilidad a la colonia británica instaurada en la

india.33 Más tarde, Inglaterra accede a comprar las acciones del canal de Suez,

estando la zona en manos de los ingleses.

Durante la guerra fría, en 1956 el presidente egipcio Gamal Nasser decide

nacionalizar al canal de Suez con la finalidad de financiar una presa que se estaba

construyendo y como respuesta a los estados unidos e Inglaterra de financiar la

creación de la presa. A medida fue recibida con indignación por Francia e Inglaterra,

principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que

circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa

invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió cuarenta

barcos en el canal, provocando el bloqueo total del mismo.34

 Principios de 1957, tras la intervención de la organización de naciones unidas se

completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el

mismo año. Nasser domino el canal por varios años, hasta 1967, cuando se impone

un bloqueo a raíz de las guerra de los siete días con el vecino Israel. A partir de

1975, el canal pasó a estar abierto al tráfico mundial.35

32 VEASE: wikipedia.com/ el canal de Suez

33 Dicha colonia ubicada en la india, fue la colonia más rica del imperio británico

34Guerra de Sinaí.35 VEASE: www.suezcanal.gov.eg/ history

26

Actualmente el canal es la principal ruta de transito de petróleo que viene del golfo

pérsico, ya que conecta Asia con el mediterráneo hasta llegar a Europa. En este

canal circulan alrededor de 2.4 millones de barriles de petróleo diario.

Estrecho de Ormuz

Es un estrecho que conecta el golfo pérsico hasta el mar arábigo. Un estrecho

fundamental estratégicamente; posee gran importancia debido al transporte de

petróleo del golfo pérsico. Se estima que 17 millones de barriles de petróleo pasan

por este estrecho diariamente. Por el circula más del 20% del crudo mundial.36

Según un análisis geopolítico con respecto al estrecho de Ormuz, reconoce la

importancia de este para el transporte marítimo de petróleo ya que viene siendo la

única salida por la que el petróleo viajaría por el mar. Si bien, es uno de los lugares

más relevantes para el comercio internacional de hidrocarburos, su entrada es

controlada por un Estado considerado como amenaza para el status quo del Sistema

Internacional Contemporáneo.37

Actualmente el estrecho de Ormuz constituye una pieza importante para el estado

iraní, asimismo para sus exportaciones de petróleo. El cierre de este estrecho

provocaría una guerra a escala mundial debido a la importancia geopolítica que

posee.

Estrecho al mandab

Es un estrecho marítimo que enlaza el mar rojo, ubicado al norte del golfo de adem y

uniendo la península arábiga con el cuerno de áfrica. Posee una ubicación

geopolíticamente importante debido a que, los barcos petroleros que cruzaran por el

canal de Suez hasta el mediterráneo, deben pasar por este estrecho para llegar al

mar rojo. Unos 3,2 millones de barriles atraviesan este estrecho cada día.38

36 VEASE: www.lsansimon.com/ estrechos más importantes del mundo

37 Irán.38VEASE: lsansimon.com/ estrechos más importantes del mundo

27

Los estrechos marítimos previamente mencionados, constituyen de vital importancia

para los estados unidos y el resto del mundo, debido a que en gran parte dependen

del petróleo del golfo pérsico. La política estadounidense de “protección” ha llegado

hasta las cercanías de los estrechos, provocando incertidumbre entre los estados

que rodean los estrechos. Esto forma parte el imperialismo y la ambición de

mantenerse como potencia hegemónica por parte de los estadounidenses.

El estrecho de Malaca

Es un largo estrecho del mar de sudeste de Asia, localizado en la costa occidental de

la península malaya y la isla indonesia de sumatra, conectando así el mar de

andaman con el mar de china meridional. Ha adquirido un importante papel

estratégico, siendo la principal vía de abastecimiento de petróleo de dos de los

principales consumidores mundiales, Japón y China. En promedio, 150 barcos pasan

a diario a través del estrecho que es una ruta de navegación importantísima ya que

vincula todo el mar de la China Meridional con el océano Índico y con Europa

vía canal de Suez.39

Desde una perspectiva económica y estratégica, el estrecho de Malaca es una de las

rutas de navegación más importantes del mundo. El estrecho es el principal canal de

trasporte que conecta el océano indico con el pacifico y une las principales

economías asiáticas.

En la actualidad, los problemas que existen por las islas spratly entre china, Vietnam,

Malaysia, Taiwán y filipina, tienen concordancia con el estrecho de Malaca. Como

bien se ha sabido, estos cuatro países están en conflicto por el dominio de las islas

ubicada exclusivamente en el centro de la china meridional, siendo así de vital

importancia para las el cruce de las exportaciones de china. La problemática ha

iniciado por la creación de islas por parte de china en zona geopolíticamente

estratégicas para controla la zonas de trasporte marítimo del mar de china

meridional. Por supuesto, el mar de la china meridional está conectado con cuatro

países asiáticos dentro de los cuales fueron previamente mencionados.

39 VEASE: wikipedia.com/ estrecho de Malaca

28

¿Por qué china quiere dominar estas islas? Analizando la situación se puede

observar que, en primer lugar el estrecho de Malaca conecta el océano indico con el

pacifico, así pues las exportaciones e importaciones de china deben cruzar por el

estrecho. Esta ruta pasa por el mar de china meridional, cruzando las islas spratly.

Quien controle un gran por ciento de las islas spratly (mas de decientas cincuenta islas) puede controlar el paso del petróleo, tanto de china como de los demás países

asiáticos que conectan con el mar de china meridional.

Los estados unidos, han aprovechado la situación para implementar su política de

seguridad y de contención para china, enviando un buque de guerra a las islas

spratly y dando a conocer el apoyo pueden en contra de china. Los últimos años, los

estados unidos han realizado buenas jugadas con la finalidad de neutralizar a su

enemigo potencial, china. Los norteamericanos ansían con seguir siendo la potencia

hegemónica del mundo en los diferentes ámbitos del sistema internacional.

Conclusión

. El capitalismo salvaje que se vive en la actualidad, a raíz de la competencia

internacional, ha causado gran daño en el planeta. El mundo multipolar en el que

vivimos, depende cada día más del petróleo, pero ¿Qué pasara cuando se acabe?

La teoría del pico petrolero es una realidad que nos afecta a todos. Según analistas,

el mundo llego a su pico petrolero en 1960 con el descubrimiento de nuevos

yacimientos de petróleo en arabia saudita y a partir de dicho año, ira descendiendo

29

poco a poco hasta llegar a una crisis petrolera irreversible. Al menos que ocurran

grandes descubrimientos de yacimientos petroleros en el futuro, pero de los contrario

la crisis nos afectara a todos. La proyección del futuro de muchos científicos, ha

logrado la ejecución de buscar un sustituto para los combustibles fósiles. Se predice

que el carbón será el nuevo sustituto de petróleo.

Como se ha visto en el trabajo de investigación y análisis, los estados unidos son el

país de mayor demanda petrolera en todo el mundo. Por lo tanto resulta

imprescindible intervenir y aliarse a países que contengan petróleo con el objetivo de

asegurar su futuro como potencia. La región del medio oriente, famosa por su gran

inestabilidad política y social desde tiempos históricos, ha sido escenario de grandes

intereses por su vasto petróleo. El terrorismo, catalogado como un problema

mundial, nació de intereses estatales sin tener la menor idea de las consecuencias

que produciría. Cabe destacar que los estrechos marítimos son de gran importancia

para el trasporte, no solo de petróleo sino también de otros productos. Diariamente

se transportan millones de barriles de petróleos por los diversos estrechos.

La competencia mundial se hace más intensa. China amenaza en convertirse en

potencia hegemónica sobre los estados unidos. Así lo ven las estadísticas realizadas

con proyecciones del futuro. Las tensiones pronostican el advenimiento de una

guerra sin precedentes. Asimismo, se debe tener un sentido crítico ante las

situaciones actuales por las que enfrenta el mundo. No debemos darle la espalda

pues, ante un mundo globalizado, por más lejos que se presente una situación nos

afecta a todos, como por ejemplo el petróleo.

Bibliografía1. Observación y análisis del término diplomacia, política exterior y

planeación de una política exterior

La función diplomática_ Eduardo jara Roncati_ octubre de 1989_ proyecto de

cooperación con los servicios exteriores de América latina

Un.org/history of United Nations

30

bdigital.uncu.edu.ar_arte y ciencia_ reflexiones en cuanto a sus relaciones

Protocolo.org_ ciencia y arte en la diplomacia

Diplomacia contemporánea, teoría y práctica_ Manuel morales lama_ política

exterior_ 2da edición

Facso.uchile.cl_ sobre política exterior iniciando el siglo XXI- Cristian Parker

G-.

Mu-Kien Adriana Sang_ La Política Exterior Dominicana _1844-1961_Tomo

III_ pág. 15

Pendientedemigracion.ucm.es_ la política exterior de los estados.

2. Política de los estados unidos sobre el control de las rutas marítimas y la política de control de los estrechos marítimos que sirven en los procesos de abastecimiento de petróleo

lsansimon.com_ estrechos más importantes del mundo

wikipedia.com_ estrecho de Malaca

www.suezcanal.gov.eg_ history

bbc.com_ noticias_ china fabrica nuevas islas en el pacifico

bbc.com_ noticias_ islas de china meridional en disputa

un.org._ convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar

monografías.com_ política exterior de los estados unidos

31