modelo integrado de desarrollo académico (m.i.d.a.) reconocimiento

20
1 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Modelo Integral de Desarrollo Académico M.I.D.A. Movimiento por el Desarrollo Académico Integral de la UNSA. Arequipa, 9 de Noviembre del 2014

Upload: unsa-pe

Post on 23-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

1

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Modelo Integral de Desarrollo Académico M.I.D.A.

Movimiento por el Desarrollo Académico Integral de la UNSA.

Arequipa, 9 de Noviembre del 2014

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

2

RECONOCIMIENTO

El Modelo Integral de Desarrollo Académico (M.I.D.A.) para la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha sido elaborado por la Mg. Esperanza Medina de Miranda con la colaboración de docentes, estudiantes y personal administrativo, en aspectos de su competencia.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

3

TABLA DE CONTENIDO

Página

Presentación 06 Características y Resultados principales del Modelo 06 Bases Conceptuales del Modelo 07 Base 1: Calidad Educativa Integral 07 Base 2: Desarrollo Humano 07 Base 3: El Enfoque de Procesos 08 Base 4: Cultura de Integridad y Valor Agregado 09 Base 5: Reingeniería Aplicada al Desarrollo Académico Universitario

09

Base 6: La Inteligencia Humana y el Conocimiento 11 Modelo Integrado de Desarrollo Académico 14 Estructuración de la Matriz de Desempeño MIDA 14 Matriz MIDA como instrumento de evaluación del desempeño institucional 14 Especificaciones de los Proceso Estratégicos de Desarrollo Académico 15 ¿Cómo funciona el Modelo? 19 Matriz de análisis de los Procesos Estratégicos MIDA 20 Bibliografía 22

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

4

PRESENTACIÓN El Modelo Integrado de Desarrollo Académico (MIDA) para la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se ha formulado con la finalidad de impulsar sostenidamente la calidad en la formación profesional y la producción de conocimiento, potenciando la investigación como función universitaria estratégica para responder a las exigencias de la sociedad por una mejora continua de la calidad de vida y de cuidado del ambiente. En este documento se muestra primeramente, a manera de resumen, los resultados esperados de la aplicación del modelo y sus principales características. Luego se explican sus bases conceptuales (principios filosóficos, pedagógicos y enfoques), para finalmente presentar la configuración del modelo propiamente dicho, estableciendo los sistemas y mecanismos de funcionamiento y los principales lineamientos de operación y optimización. El Movimiento por el Desarrollo Académico Integral de la U.N.S.A., de carácter estrictamente académico, abierto a la participación de los tres estamentos que conforman la comunidad universitaria, pone a disposición de las autoridades, en particular de la Asamblea Estatutaria, el Modelo MIDA, como una propuesta que sirva de referencia y motivación para garantizar el despegue académico de nuestra Universidad, hacia su posicionamiento entre las mejores. Todos somos actores en esta gran tarea, pero será la integración armónica de las capacidades de los docentes, los estudiantes, el personal administrativo, bajo la efectiva e idónea conducción de las nuevas autoridades universitarias, la que finalmente hará posible el cambio que se persigue. CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS PRINCIPALES DEL MODELO INTEGRADO DE DESARROLLO ACADÉMICO (MIDA) En concordancia con los postulados de la Constitución y las leyes vigentes, en particular de acuerdo a lo planteado en la nueva Ley Universitaria Nº 3022, el MIDA integra creativamente un conjunto de enfoques modernos en torno al desarrollo de la persona humana, y a la sociedad del conocimiento en la que se inscribe, articulados en función de su efectividad para generar y alimentar procesos de cambio, que en el más breve plazo, modifiquen el “estado de cosas” en las aulas universitarias y en la Institución en su conjunto. Es intensivo en el uso de la inteligencia, poniendo especial énfasis en la producción y gestión del conocimiento; pues en la Era del Conocimiento en la que estamos inmersos, la inteligencia y el conocimiento marcan el ritmo de desarrollo de los individuos y de los colectivos sociales. De lo contrario, no hay posibilidades de participar y jugar un rol en la sociedad actual, como corresponde a una institución universitaria. Desarrolla la Calidad Educativa integral, entendida como una dinámica evolutiva, más que como un mero concepto asociado a un conjunto de indicadores. Aplica la Reingeniería, para identificar los procesos estratégicos de alto valor agregado e introducir cambios inmediatos y significativos Todo ello conlleva la optimización de las labores administrativas que les dan soporte. Se basa en el desarrollo de las personas a su máxima expresión humana, en estrecha y eficaz relación con el desarrollo de su entorno, potenciando la inteligencia y generando una dinámica de cambio constante hacia los más altos niveles de logro, particularmente en su función formativa y de investigación. Concibe así una Universidad Inteligente, que se consolida y encumbra construyendo la Cultura de la Integridad y del Valor Agregado en el Desempeño, que exige a todos los miembros de la comunidad agustina, “dar lo mejor de sí y hacer lo mejor posible”, en el trabajo cotidiano. Es esta práctica de valores fundamentales lo que constituye el mayor aporte de la Universidad a la sociedad a la cual se debe.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

5

BASES CONCEPTUALES DEL MODELO Como todo modelo educativo, el MIDA está definido en base a tres componentes esenciales: principios filosóficos, que determinan un concepto de educación y de ser humano. Los principios pedagógicos, que establecen las formas que se deben manifestar en un proceso educativo determinado; los matices, enfoques o estrategias generales, de los cuales se desprenderán acciones específicas para darle congruencia tanto a los principios filosóficos como a los principios pedagógicos. Estos tres componentes, integrados armónicamente, se presentan en esta sección como las “bases conceptuales del modelo. Dicho de otro modo, el MIDA, se estructura en base a conceptos y prácticas relacionados directamente con el desarrollo de capacidades humanas que se expresan en mejores desempeños sociales y productivos, en la perspectiva de impulsar sostenidamente la evolución de la formación profesional y la investigación hacia los más altos niveles de calidad. BASE Nº 1. CALIDAD EDUCATIVA INTEGRAL Es un concepto social y complejo que abarca todas las dimensiones educativas y que depende de las demandas que plantea la sociedad a la educación en determinada época y determinado contexto, en la perspectiva de mejorar continuamente la calidad de vida de las personas. Calidad Educativa es pues un concepto esencialmente dinámico que integra múltiples procesos de cambio continuo, inherentes a la posibilidad de realización humana individual y social; por lo que se le denomina también como “Calidad Educativa Dinámica”, resaltando esta particularidad. Por ser el acto educativo su expresión concreta, la Calidad Educativa se sustenta en la formación de los futuros profesionales considerándolos sujetos, capaces de desarrollarse a sí mismos, de realizarse, y de contribuir protagónicamente con el bienestar de su familia y de su sociedad. Por tanto, que los estudiantes “aprendan a aprender” y que los docentes “enseñen a aprender”, se convierte en el reto permanente de un sistema de calidad en educación. Calidad Educativa Dinámica, requiere necesariamente de la interacción eficiente de dos procesos: el proceso de desarrollo personal de los participantes (Docentes, estudiantes, personal administrativo) y aquél que contribuye a desarrollar la sociedad. Es en esa interacción que se logra la formación pertinente, recogiendo demandas e identificando problemas en la comunidad, para devolver soluciones y aportes; ambos hacia niveles cada vez más humanos. Todo esto exige llevar a cabo transformaciones culturales importantes, que hagan el proceso de cambio sostenible e irreversible. En consecuencia, no se puede hablar de calidad ni de equidad en educación, si no se considera este fenómeno de cambio cultural que llevan implícitos. [1] [2] [3] [4] Sin embargo, la definición de Calidad Educativa no será completa si no se establece el modelo de sociedad al que se aspira con ella. De allí que el Desarrollo Humano, sea la segunda base conceptual, pues es en esa perspectiva que los argumentos planteados anteriormente cobran pleno significado y valor. BASE Nº 2: DESARROLLO HUMANO Se entiende por “Desarrollo Humano”, aquél en el que la necesidad no sería determinada por la posibilidad de algunos de darse el exceso desequilibrante de los goces... Sino porque se tendría en cuenta la seguridad de la subsistencia y el crecimiento en valores humanos para todos ……La valorización de los recursos estaría centrada sobre las necesidades de todas las capas sociales, respetando su multiplicidad y su diversidad. Louis Lebret [5].

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

6

Desde otro punto de vista, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo afirma que Desarrollo Humano tiene que ver con mejorar la condición humana, lograr vidas más largas, saludables y plenas. Esto implica el acceso a bienes pero también ampliación de opciones, potencialidades y aumento de las libertades políticas y culturales. (PNUD)1 [6] La perspectiva del desarrollo humano incorpora la necesidad de eliminar los obstáculos que enfrentan las personas, empleando para ello, sus propios esfuerzos e iniciativas. Esto exige mejorar la organización y el compromiso social (Sen, 2003) [7] Tomando las palabras de Louis Lebret, el DESARROLLO HUMANO exige adquirir una calificación humana que demanda mucho más esfuerzo, pues se trata de enseñar a los hombres a vivir en una sociedad en la cual la evolución crea lazos de solidaridad cada vez más humanos. Se debe educar en el ejercicio consciente de la libertad, en una voluntad más fuerte del progreso colectivo. La exigencia actual es .."quien no se hace capaz de servir, según toda su capacidad, en proporción a las necesidades de la humanidad, traiciona a la humanidad“ [5]. BASE Nº 3: EL ENFOQUE DE PROCESOS Toda organización, pero de manera especial una Universidad, tiene como propósito identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus destinatarios o usuarios, además de las otras partes interesadas como pueden ser su personal, sus proveedores, sus socios, y la misma sociedad, lo que le permitirá mantener su vigencia como ente productor de bien común. Esta característica demanda identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí, categorizadas como Operadores de Cambio, las que a su vez hacen posible la transformación de entradas, (materiales, información, personas, insumos), en salidas o productos, que se ofrecen a la sociedad según sean las necesidades o intereses que puedan satisfacer (ver Figura Nº1). De esta manera se pone en evidencia un sistema basado en múltiples procesos, interconectados (la salida de uno es la entrada del otro) que crea condiciones para alcanzar mejores desempeños. El llamado "enfoque de procesos“, consiste en la aplicación de un sistema de gestión en una organización para lograr efectividad en su quehacer. Este enfoque se basa en determinar y caracterizar todos los procesos que constituyen su actividad institucional, así como las interacciones existentes entre ellos. La formación de profesionales implica un conjunto de procesos interconectados que aportan a su gradual transformación en seres más integralmente humanos y capaces de desempeñarse en una determinada rama del conocimiento. Este resultado tan trascendente de la función formativa de una universidad, si bien debe sustentarse en excelentes concepciones, ideologías y principios; donde finalmente se logra, es en lo cotidiano del proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque basado en procesos es pues no sólo necesario considerarlo en la educación sino que es inherente a ella. Aplicarlo, contribuye a eliminar las barreras entre las diferentes áreas funcionales, unificando esfuerzos hacia las metas formativas, a la par que permite detectar a tiempo y con claridad los problemas y su rápida resolución.

1 El Perú se mantuvo en el puesto 82 de 187 países en el ránking mundial del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD). PERU 21. Miércoles 12 de noviembre del 2014

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

7

Una ventaja del enfoque basado en procesos es que facilita el monitoreo y control permanente de la labor institucional requiriendo medir el desempeño y la eficacia de la ejecución así como el valor que aportan. [8] [9] En el proceso educativo, la principal entrada y salida son las PERSONAS (estudiantes, docentes, directivos, administrativos), lo que lo hace más delicado y difícil, pues no se trata de que salgan igual de lo que entraron, sino transformadas, con capacidades desarrolladas, con autoestima sólida, que les permita desenvolverse en la sociedad constructivamente. En tres palabras se espera que salgan “Con Valor Agregado”.

De los tres componentes, es el llamado “Operadores de Cambio” el que determina en mayor medida la calidad de los productos y resultados. Un buen Operador de Cambio se caracteriza por ser creativo, inteligente, bien determinado y definido, accesible en tiempo, comprensión y costo. Son los docentes los artistas de la educación, y por tanto quienes están exigidos a crear o inventar “Operadores de Cambio” efectivos, en el día a día de su labor. ¡Allí está el reto! BASE Nº 4: CULTURA DE INTEGRIDAD Y VALOR AGREGADO Un producto con valor agregado, se trate de un bien de consumo directo o de un servicio, es aquél al cual se le hace una o más operaciones con el fin de adecuarlo a los requerimientos de los destinatarios, usuarios del servicio o clientes consumidores, logrando su plena satisfacción. [10] Agregar valor se convierte así en una exigencia de la época actual, tanto para satisfacer a multiplicidad de clientes con diversidad de gustos y demandas, cuanto para asumir responsablemente la progresiva escasez de recursos básicos en el mundo (Agua, aire de calidad, combustibles, alimentos, etc.) Este concepto, si bien se inscribe inicialmente en el ámbito del sector productivo de bienes, puede muy bien aplicarse al sector productivo de servicios, en particular al sector educación, donde no sólo son escasos los recursos, sino que su razón de ser es agregar valor a las personas a través de procesos de formación diversos, para que cumplan una función social constructiva, tomando muy en cuenta la realidad. (Ver Base Nº 1) Pero hay que resaltar, que inherente a la agregación de valor, está la exigencia de obrar con integridad.

En una sociedad donde el individualismo se impone y reina la mediocridad y la corrupción, la Universidad está llamada a obrar con rectitud observando los principios institucionales en su trabajo diario. Esto es pues demostrar una conducta íntegra: dar lo mejor de sí y hacer las cosas lo mejor posible. La integridad es la respuesta a la mediocridad y a la doble moral que predomina en la sociedad, donde las personas se

comportan según su conveniencia, evitando comprometerse seriamente con nada que no le beneficie personalmente aun cuando ello implique obrar al margen de la ley, lo que nos lleva al terreno de la corrupción. Si se trata de impulsar sostenidamente el desarrollo académico de nuestra Universidad y alcanzar un posicionamiento entre las mejores del país y del mundo, construir la cultura de la Integridad y del Valor Agregado es ineludible.

[11] BASE Nº 5: LA REINGENIERÍA APLICADA AL DESARROLLO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Herramienta poderosa para el cambio [12] [13] [14] [15] Reingeniería es un método que permite revisar profundamente una situación, y definir estrategias para desarrollar procesos que evolucionan constantemente hacia la perfección, logrando así, nuevas y cada vez mejores situaciones y posicionamiento en el entorno.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

8

También se le llama Reingeniería de Procesos por estar orientada al rediseño y mejoramiento de los procesos. Su adecuada aplicación seguida de innovación y mejoramiento continuo crean condiciones para ofrecer productos (bienes o servicios) de calidad a satisfacción del cliente o del usuario. Rediseñar un proceso es hacerlo más eficiente y eficaz mediante la aplicación de acciones sistemáticas, posibilitando cambios estables. Para esto es necesario conocer el proceso, sus causas de variación, eliminar actividades que no aportan con valor agregado y aumentar la satisfacción del cliente o usuario. La Reingeniería no es una reorganización de la institución, ya que el problema radica en la estructura de los procesos y no en la estructura de la institución. Se centra en lo esencial, es decir, en aquel conjunto de actividades que agregan valor y son estratégicas para el servicio al cliente o usuario y busca rehacerlas para optimizar la productividad. La Reingeniería aplicada al desarrollo académico de una Universidad debiera producir modificaciones sustanciales en los Procesos Estratégicos de Valor Agregado, previamente identificados. Categorización de los proceso, aplicando la Reingeniería La Reingeniería de Procesos exige categorizar los procesos en Estratégicos y No Estratégicos Son “estratégicos”, aquellos procesos que están directamente vinculados a la razón de ser de la organización, y por tanto determinan el logro de sus objetivos prioritarios. Caso contrario, serán considerados “no estratégicos”. Todos los procesos operan transformaciones, pero no todos agregan valor. Agregar valor implica satisfacer necesidades o expectativas, del directo beneficiario o consumidor de los bienes o servicios generados. De allí que se tenga que diferenciar los procesos que “agregan valor” de los que “no agregan valor”. En educación es indispensable agregar valor al educando, por lo que los docentes deben cultivar y/o fortalecer la cultura del valor agregado. Hecho el análisis de procesos en una Institución Universitaria, aplicando el enfoque de procesos y de valor agregado, se han identificado los siguientes procesos estratégicos de mayor valor agregado, que se detallarán en la sección correspondiente al modelo propiamente. PROCESOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ACADÉMICO

1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 2. GESTION DE USUARIOS Y MERCADOS 3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO 4. ECONOMÍA Y FINANZAS 5. LIDERAZGO y GESTIÓN ACADÉMICA 6. DESARROLLO DE PERSONAL 7. COMUNICACIÓN Y CULTURA DE INTEGRIDAD Y VALOR AGREGADO 8. FORMACIÓN PROFESIONAL 9. GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (IIT) 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Figura Nº 2: Tipos de Procesos

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

9

BASE Nº 6: LA INTELIGENCIA HUMANA Y EL CONOCIMIENTO [17] [18] [19] [20] Está demostrado, que la inteligencia no es algo estático sino dinámico y susceptible de mejora. Los alumnos de todas las edades, tienen derecho a desarrollar su inteligencia, y la Escuela tiene el deber de cultivarla; de lo contrario sus posibilidades de participar y jugar un rol en la sociedad actual, como ciudadanos y como productores en el mundo del trabajo, serán mínimas. Entre las capacidades más importantes a desarrollar según las exigencias de la sociedad actual figuran las siguientes:

• Capacidad de abstracción, que implica capacidad para: simplificar la realidad, para ser comprendida y manejada; descubrir los patrones que ordenan los diferentes aspectos de la realidad; ordenar e interpretar el caos de datos; crear ecuaciones, modelos, analogías y metáforas; creatividad y curiosidad.

• Capacidad de pensamiento sistémico, que supone: un paso más de la abstracción; superar la tendencia a pensar la realidad en compartimentos separados; comprender los procesos por los que diferentes partes de la realidad se conectan entre sí como condición para descubrir nuevos caminos y soluciones. Además de resolver problemas, hay que saber por qué se producen, cómo se relacionan con otros, reales o posibles.

• Aprender a experimentar, esto es: comprender causas y consecuencias; explorar soluciones diferentes a un problema; aceptar la responsabilidad de auto dirigir su propio aprendizaje.

• Aprender a trabajar en equipo, a comunican información, buscar consensos, aprendizaje grupal, buscar y aceptar la crítica de los iguales, solicitar ayuda, dar credibilidad a los demás, etc.

a) Capacidad de adaptarse a cambios permanentes y de enfrentarse sin cesar a nuevos desafíos. Con una identidad compleja que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos: local, nacional e internacional; político, religioso, artístico, económico, familiar, etc.

b) Capacidad de ser Sujetos críticos, transformadores, visionarios e innovadores. Por tanto resulta ineludible asumir el reto de construir “Aulas Inteligentes”, que no son otra cosa que espacios de socialización propicios para desarrollar armónicamente todas las facultades humanas, en torno a la facultad medular, la inteligencia. Exige pues romper el aislamiento institucional redefiniendo pactos con los otros agentes socializadores. En el marco de las exigencias que plantean: la Sugestopedia, el desarrollo de la Inteligencia, y la producción del Conocimiento; la llamada Educación Vivencial cobra suma importancia, pues es capaz de crear condiciones en las que tanto el docente como el alumno se encuentran en el hacer, en el sentir y en el pensar juntos, viviendo experiencias, dentro o fuera del aula.[21] [22] Es en este entender que surgen las llamadas “competencias”, entendidas como características que definen el desempeño personal y de grupo, que expresan el saber ser, el saber hacer, el saber conocer; implican necesariamente la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. La formación profesional por competencias, se convierte en una exigencia de la época precisamente por su poder para reflejar en la acción aquello de lo que uno es capaz. No obstante, el enfoque por competencias es aplicable también a la gestión de una Institución, lo que resulta de suma importancia cuando de lo que se trata es de prestigiarla y posicionarla como organización de alto desempeño, como es el caso de la Universidad.

A nivel de dirección de una organización de alto desempeño, "la competencia esencial" está compuesta por tres elementos o componentes básicas distintivas: unas de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y experiencia acumulados por la organización); otras de origen organizativo ("procesos de acción" de la organización); y otras de carácter personal (actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

10

El objeto de la Dirección Estratégica por Competencias es buscar la "competencia esencial" como combinación de las "competencias básicas distintivas", ya que, ella es la encargada de analizar la creación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de dichas "competencias distintivas", es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y lo que es capaz de ser y de hacer la organización, en otras palabras, la expresión de sus actitudes o valores, de sus conocimientos (básicamente explícitos) y de sus capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia). [23] [24]

EL CONOCIMIENTO Se define al conocimiento como la capacidad de resolver un determinado problema tomando como base un conjunto organizado de datos e información. Tendría pues tres componentes: información, experiencia e inteligencia. La inteligencia es el factor que determina finalmente el logro de conocimiento para lo cual se ponen en juego las múltiples inteligencias relacionadas con habilidades y talentos, así como la llamada inteligencia emocional. Existen múltiples vías de llegar a obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, científico, analogía, etc. Es así como el concepto “conocimiento” es más general que el de conocimiento científico, abarcando la cultura en su integralidad, tomando en cuenta diversas fuentes además de la investigación científica. El razonamiento anterior ha llevado a formular el siguiente planteamiento: "La gestión del conocimiento supone un proceso de administración y tratamiento de información para su reutilización dentro de la organización. No obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y absorción de información para resolver problemas y generar a partir de allí nuevo conocimiento". Conocimiento es información en acción y desde esta perspectiva, la gestión del conocimiento actúa como una capa superior de inteligencia que se superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la información. [26] A continuación se describe, la dinámica de la gestión del conocimiento considerando cuatro dimensiones: (1) Inteligencia; (2) Distribución; (3) Aprendizaje; (4) Renovación.

• La dimensión "Inteligencia“: asociada a los procesos de creación de nuevo conocimiento, implica la identificación, en fuentes internas y externas, de conocimiento útil y relevante y la captura de este conocimiento para la creación de la memoria de conocimiento corporativo como una expresión de los conocimientos explícitos codificados. Se contemplan igualmente en esta fase del ciclo, la identificación de las fuentes de conocimiento tácito disponible dentro y fuera de la organización (bases de expertos).

• La dimensión "Distribución“: vinculada con los mecanismos de tratamiento, codificación y transmisión que facilitan el acceso, transferencia y difusión del conocimiento disponible en la organización. El conocimiento

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

11

codificado se convierte en información para el que lo consume, quien a partir de él, puede evocar distintas consideraciones y apreciaciones. En este sentido, la información no tiene contexto y es muy importante dotarla de una taxonomía apropiada para orientar su aprovechamiento.

• La dimensión "Aprendizaje" se relaciona con los mecanismos de asimilación e internalización de la información que se comunica, se transmite y se comparte ya sea de manera tácita o explicita. Si no tiene lugar un proceso de aprendizaje en el plano del individuo y también en el plano de la organización, el ciclo del conocimiento se interrumpe y la creación no se da. Absorber y asimilar el conocimiento en el plano del individuo supone una estructura de modelos mentales que facilitan la compresión de dicha información para su aplicación a situaciones y problemas concretos.

• La dimensión "Renovación“: determinada por los procesos de renovación y creación de nuevo conocimiento a partir del conocimiento existente, experiencias prácticas y lecciones aprendidas. La renovación del conocimiento está atada a procesos de reutilización del mismo en otros contextos lo que se traduce a su vez en mejoras.

[25] [26] [27]

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

12

MODELO INTEGRADO DE DESARROLLO ACADÉMICO (M.I.D.A.) Tomando en cuenta las bases descritas, se procede a delinear la propuesta de gestión para el desarrollo académico de la Universidad Nacional de San Agustín, a la que denominaremos como Modelo Integrado de Desarrollo Académico, que en adelante se le llamará “MIDA”, empleando sus siglas. Estructuración de la Matriz de Desempeño MIDA

Primeramente se procede a identificar los Procesos Estratégicos de Desarrollo Académico (PEDAC), tanto con la ayuda de la Reingeniería, como tomando en cuenta las exigencias que plantean las otras bases que sustentan el modelamiento. Asimismo en esta tarea se ha considerado los aportes del IX Seminario Iberoamericano para el intercambio y la actualización en Gerencia de Ciencia y Tecnología, al que la autora tuvo la oportunidad de asistir.2

Habiendo identificado 10 PEDAC, se ha procedido a establecer los requerimientos de “entradas” o insumos, necesarios para llevar a cabo la transformación propiamente dicha, empleando para ello los llamados “operadores de cambio”. Estos últimos, son un conjunto de actividades escogidas por su capacidad de transformar las entradas en los resultados esperados o “salidas” del proceso.

Así se ha construido la llamada Matriz MIDA, en la que para cada uno de los 10 PEDAC, se señalan 4 requerimientos de entrada, 5 operadores de cambo y 3 resultados estratégicos. Matriz MIDA como instrumento de evaluación del desempeño institucional

1. La importancia de aplicar el enfoque de procesos, es que garantiza coherencia y consistencia en el planteamiento del “Qué y Cómo” hacer, para impulsar un cambio sostenido hacia altos desempeños. Así, los requerimientos de categorizados como “Entradas” deben satisfacerse en primer término, pues ellos determinan condiciones para operar cambios; por su parte, no se podrán lograr resultados sin que se hayan realizado las actividades operadoras de cambio. En consecuencia, si se quiere evaluar el desempeño institucional, sólo se requiere referirse a la matriz MIDA y determinar el nivel de satisfacción de requerimientos de cada proceso, empezando por las entradas, y siguiendo por los operadores de cambio, para finalmente determinar qué resultados se pudieron concretar.

2 IX Seminario Iberoamericano para el intercambio y la actualización en Gerencia de Ciencia y Tecnología. 3, 4 Noviembre 2006. La Habana,

Cuba.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

13

2. De otro lado, para mejor registrar y valorar el desempeño, se ha establecido una “Escala de Valoración pictórico-numérica”, que emplea códigos de colores asociados a números del 1 al 4, que representan niveles de desempeño. Dichos códigos se presentan en la Tabla Nº1.

Escala de valoración: 1 (Rojo) Presente pero incipiente 2 (Amarillo) En proceso inicial

3 (Celeste) En desarrollo 4 (Verde) Logrado

I II III IV V VI VII VIII IX X

1

2

3

4

Procesos

Especificaciones de los Proceso Estratégicos de Desarrollo Académico

1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Proceso encargado de la administración y tratamiento de la información para su reutilización dentro de la Institución y la producción de conocimiento. Ofrece los insumos necesarios e indispensables para planificar, programar, ejecutar; investigar, formar profesionales y producir los bienes y servicios, tangibles e intangibles, que las funciones universitarias exigen.

2. GESTION DE USUARIOS Y MERCADOS Permite conocer a fondo el espacio de los postulantes, a pregrado y postgrado, conocer a los propios estudiantes, así como al conjunto de personas individuales o jurídicas, a quienes se puede dirigir el accionar universitario. Esto configura un proceso en el que de manera organizada y sistemática, se capta información sobre los usuarios, para brindarles el servicio requerido, y lograr su plena satisfacción.

Requiere: (1) que cada unidad académica recabe información pertinente sobre sus usuarios, la reporte a la Unidad de Gestión de Conocimiento, y la utilice en la planificación y programación de su quehacer para optimizar el manejo de recursos académicos; (2) contar con mecanismos de captación de postulantes de alto desempeño; (3) implementar un sistema de monitoreo y mejoramiento continuo de la calidad de servicios estudiantiles; (4) aplicar estrategia creativa de promoción de los productos UNSA (Bienes y Servicios) con valor agregado y diferenciado; (5) Rediseñar los procesos de admisión acordes con los perfiles de competencias de cada unidad académica; (6) poner en marcha servicios de tutoría estudiantil; (7) dotar de medios virtuales para trámites y acceso a información académica.

Requiere de una Unidad Operativa exclusiva, reglamentada, presupuestada, con personal especializado y el equipamiento informático adecuado, para que preste un servicio oportuno y actual a las distintas instancias académicas y de gobierno. Esto implica como mínimo: (1) dotar de plataformas virtuales para el desarrollo académico, que incluya una biblioteca virtual; un repositorio de Tesis, material didáctico virtualizado; (2) construir y mantener redes de expertos y de alianzas interinstucionales para desarrollo académico; (3) articular la evaluación del desempeño con sistemas de evaluación académica internacional; (4) contar con una estrategia de difusión de la producción intelectual, asegurando autoría.

Escala de Valoración: 1 ROJO No existe o existe de forma muy incipiente 2 AMARILLO En proceso inicial de desarrollo 3 CELESTE En desarrollo 4 VERDE Logrado

MATRIZ RESUMEN: Consigna el total de requerimientos por nivel de logro y por proceso. Dado que son 12 los atributos por cada proceso, el máximo puntaje por proceso es 48 puntos; y para el desempeño total será 480 puntos.

Los Procesos Estratégicos de Desarrollo Académico (PEDAC) de la UNSA, se detallan a continuación. Cada uno de ellos requiere ser rigurosamente normado en el Estatuto Universitario, y adecuadamente presupuestado en el Fondo de Fortalecimiento. El detalle de los requerimientos de cada proceso se presenta en la Matriz MIDA.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

14

3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

Proceso que hace posible enrumbar la Institución en base a un plan estratégico que precisa una visión general de alto nivel de la Universidad en su conjunto, así como sus objetivos y valores para impulsar una dinámica de crecimiento continuo.

4. ECONOMÍA Y FINANZAS Proceso encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería, contabilidad, y afines, en función de los requerimientos de las Unidades Académicas. Llevado de manera eficiente y transparente, permite la toma de decisiones acertada para la asignación de recursos y la mejor ejecución del gasto.

5. LIDERAZGO y GESTIÓN ACADÉMICA Proceso referido al vínculo inherente entre la capacidad de liderar y la responsabilidad de crear condiciones para promover sostenidamente el desarrollo académico integral universitario.

6. DESARROLLO DE PERSONAL Proceso que persigue que la persona sea un ser más completo e íntegro, lo que se logra tanto en la interacción individual y grupal, cuanto en espacios especialmente generados para su perfeccionamiento profesional. Exige garantizar el mayor bienestar posible del personal, así como desarrollar sus capacidades para lograr cada vez mejores desempeños; pues la calidad del servicio educativo depende directamente de la calidad del personal docente y administrativo. En consecuencia, los procesos de selección de personal deben ser rigurosamente reglamentados para asegurar altos desempeños institucionales.

Este proceso demanda: (1) el análisis situacional actualizado del entorno; (2) la autoevaluación anual del gobierno central y de cada unidad académica tomando en cuenta los respectivos planes de mejora; (3) construir corporativamente la Visión y Misión de la Institución, y en ese marco, lo harán igualmente cada unidad académica (4) elaborar planes y programas de desarrollo académico, de largo y corto plazo, los que deben ejecutarse bajo responsabilidad y con la organización adecuada; (5) difundir los valores institucionales y supervisar su incorporación en el ejercicio de todas las funciones.

Este proceso hace posible el manejo de los fondos disponibles de acuerdo a ley y para el mejor desempeño institucional en el ejercicio de sus funciones. Requiere de: (1) la elaboración del presupuesto universitario de manera descentralizada y participativa, recogiendo las necesidades de las unidades académicas, según lo estipulado en sus respectivos planes y programas de desarrollo; (2) un sistema contable moderno que garantice disponer oportunamente de la información, así como la difusión necesaria; (3) una reglamentación clara y difundida para: la programación, ejecución y control del gasto; (4) el análisis periódico de los estados económico financieros; (4) rendición oportuna de cuentas.

Implica cumplir con obligatoriedad las siguientes exigencias: (1) Articular el desarrollo curricular de cada Escuela, con la Oficina de Calidad Universitaria con fines de supervisión y asesoramiento; así como organizar Áreas Académicas para un mejor manejo del conocimiento y mayores niveles de aprendizaje; (2) establecer normas y procedimientos que permitan un control eficaz del desempeño del recurso humano; (3) crear una Oficina de registro y Certificación Académica, dotada de una plataforma virtual para registrar y difundir información académica, particularmente: planes operativos, matrículas, certificados, reglamentos, trámite de tesis; (4) analizar las tendencias en el desarrollo del conocimiento y elaborar propuestas de renovación académica; (5) contar con estrategias para el fomento del alto desempeño; (6) actualizar periódicamente los recursos académicos debiendo contar con sistemas eficientes de formulación y tramitación de proyectos de inversión.

Las exigencias para la Gestión Académica descritas, se sustentan en un sólido liderazgo a nivel de Autoridades y de las representaciones de los tres estamentos. De allí que sea necesario: (7) definir perfiles de los cargos de gobierno y de representatividad estamentaria, acordes con el reto de transformación académica que se persigue, en el marco de lo que establece la ley universitaria sobre este rubro.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

15

7. COMUNICACIÓN Y CULTURA DE INTEGRIDAD Y VALOR AGREGADO Proceso dirigido al mejoramiento continuo de la conducta institucional, en la que se debe reflejar integridad y honestidad en toda circunstancia, principalmente porque que la Universidad es un actor social de gran impacto en su entorno. Consiste pues en llevar adelante la transformación cultural de sus integrantes, lo que significa un reto difícil que requiere normatividad clara, efectiva y ampliamente difundida.

8. FORMACIÓN PROFESIONAL Proceso medular por ser la razón de ser de la Universidad, y porque en él se refleja su cultura y personalidad; así como la calidad del servicio educativo que se presta. Requiere establecer las características sustanciales del modelo de formación profesional al cual se deben sujetar todas las unidades académicas. 3

3 Currículo flexible es aquel que introduce asignaturas electivas que el estudiante tiene opción de elegir según intereses de especialización.

Asimismo, un currículo abierto implica la posibilidad de que el estudiante pueda cursar asignaturas en otra Escuela profesional para complementar su formación.

Requiere de satisfacer las siguientes exigencias: (1) contar con servicios sociales que atiendan con calidad las necesidades del personal; (2) diseñar y valorar adecuadamente los puestos de trabajo; (3) seleccionar el personal de acuerdo a perfiles de alto desempeño (implica una reforma integral de los reglamentos de contratación, nombramiento, promoción y ratificación del personal) ; (4)) contar obligatoriamente con Planes Individuales de Desarrollo Académico (PIDA) aprobados para cada docente en la instancia respectiva; (5) formular políticas y programas de desarrollo de personal con respaldo presupuestal; (6) establecer un sistema de remuneraciones e incentivos al desarrollo personal; (7) implementar mecanismo de entrenamiento periódico del personal para potenciar su inteligencia (Gimnasio Intelectual); (8) facilitar la realización de maestrías y doctorados de acuerdo a un programa basado en los planes individuales de desarrollo; (9) implementar con efectividad las sanciones al mal desempeño. Estas exigencias requieren de inversión planificada y suficiente de acuerdo a prioridades institucionales.

Se requiere por tanto de: (1) formular políticas y programas de comunicación efectivos y transparentes, que aseguren una comunicación fluida y cabal a alcance de toda la comunidad universitaria; (2) establecer mecanismos modernos y eficientes de socialización de la calidad del quehacer de las distintas áreas académicas e instancias de gobierno, instaurando sistemas de gobierno electrónico como soporte de la transparencia de la gestión; (3) normar el funcionamiento de equipos multifuncionales para la mejora continua; (4) disponer de estrategias de estimulación de la práctica de valores y de políticas de estímulos a la creatividad e innovación de docentes, estudiantes y administrativos; (5) definir políticas de reconocimiento del alto desempeño.

El resultado formativo del más alto nivel al que este proceso apunta, demandaría la satisfacción plena de las siguientes condiciones: (1) establecer como características sustanciales del modelo de formación profesional las siguientes: (1.1) el uso intensivo de la inteligencia racional y creativa en toda experiencia formativa; (1.2) la vinculación del proceso de enseñanza-aprendizaje con las exigencias de la realidad; (1.3) la utilización de estrategias pedagógicas participativas y creativas, que ejerciten a los estudiantes en el

“aprender a aprender”; (1.4) el manejo de información actualizada y de sistemas de gestión de conocimiento; (1.5) la incorporación de experiencias de investigación y proyección social, de acuerdo al nivel formativo y a la

temática desarrollada; (1.6) una relación docente-alumno cordial y constructiva; (1.7) el desarrollo del ciclo de producción de conocimiento para cada tema tratado (socialización de conocimientos

tácitos, acopio y valoración de información disponible, análisis e interpretación de información, asimilación y aplicación de conocimiento, producción de conocimiento).

(2) Articular los Programas de Pregrado y Postgrado integrando eficazmente varias disciplinas. (3) Diseñar Perfiles Profesionales y Currículos por competencias, flexibles y abiertos, actualizados según

demanda laboral y estudios de prospectiva. (4) Garantizar Aulas y Laboratorios equipados para la formación profesional, con nivel tecnológico

apropiado. (5) Contar con un Sistema de Evaluación del desempeño de Docentes y Estudiantes que registre y difunda

oportunamente los resultados para introducir cambios hacia la mejora continua. (6) Implementar un Sistema de Control del logro de perfiles profesionales. (7) Establecer mecanismos de orientación al estudiante en el uso de recursos académicos disponibles.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

16

9. GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IIDT) Como función universitaria estratégica, el proceso de Investigación, de Innovación y de Desarrollo Tecnológico (IIDT), debe ser llevado a cabo por una instancia exclusiva, al más alto nivel ejecutivo; de allí que se concreta la creación del Vicerectorado de Investigación sugerido por la ley universitaria.

10. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) Tal como lo plantea François Vallaeys, 2008 [28] y lo reafirma y enriquece Oscar Soriano 2012 [29], la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su práctica formativa y de producción de conocimiento, para pasar a ser un proceso estratégico que exige una profunda reflexión sobre el significado social de la producción de conocimiento y la formación profesional de líderes en la era de la ciencia, que involucra a toda la Institución en sus distintas líneas de acción. Se entiende pues como Responsabilidad Social Universitaria (RSU) al conjunto de políticas y prácticas de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social principalmente en lo referido a: gestión ética y ambiental de la institución; formación de ciudadanos responsables y solidarios; producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes; participación social en promoción de un desarrollo más humano y sostenible. En este entender, el Proceso de Responsabilidad Social Universitaria, se desarrollará en interfaz con el proceso de investigación y el de formación profesional, para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y de recursos didácticos para la comunidad universitaria.

Como condiciones necesarias para su buen desarrollo se precisan las siguientes: (1) Difundir el Plan de Investigación que figura en el Plan Estratégico de desarrollo Institucional,

señalando las Líneas prioritarias de Investigación. (2) Utilizar sistemas de vigilancia y prospectiva tecnológica. (3) Contar con Programas de Maestría y Doctorados articulados a la IIDT. (4) Establecer políticas y programas de IIDT, incluyendo estrategias de estímulo a la difusión de

conocimiento, con respaldo presupuestal, de preferencia en revistas de competitividad internacional. (5) Reglamentar la labor de IIDT. (6) Diseñar sistema de monitoreo efectivo de avances y resultados de ejecución de Proyectos IIDT

aprobados. (7) Dotar de los recursos básicos para la labor IIDT: infraestructura y equipamiento adecuados, con

mecanismos de mantenimiento y actualización periódicos; plataforma de soporte en la búsqueda de financiamiento de proyectos articulada a la Unidad de Gestión de Conocimiento.

(8) Establecer mecanismos de socialización y discusión de resultados IIDT, a nivel de equipos multidisciplinarios de investigadores.

(9) Posibilitar la participación en redes temáticas interinstitucionales.

Entre los requerimientos para el desarrollo eficaz de este proceso, figuran los siguientes: (1) Formular Políticas y Programas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), vinculados a la labor de

investigación y de formación profesional, con respaldo presupuestal. (2) Valorar la situación del entorno y de los actores sociales y políticos para establecer políticas eficaces de

vinculación. (3) Contar con sistemas de oferta oportuna de servicios institucionales a la comunidad. (4) Formular y difundir políticas de estímulo al personal que promueva acciones de proyección. (5) Normar, bajo obligatoriedad, que cada unidad académica formule y ejecute proyectos de proyección social

articulados a su función formativa y de investigación. (6) Crear la mesa de concertación para la responsabilidad social universitaria, que permita elaborar estrategias

multidisciplinaria para el desarrollo sostenible. (7) Participar activamente en la Gestión ambiental regional. (8) Crear el Voluntariado Estudiantil Agustino (VEA) para promover la participación organizada de estudiantes

en programas de servicio a la comunidad, que se desprendan de los proyectos de RSU en ejecución.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

17

¿CÓMO FUNCIONA EL MIDA?

La aplicación del MIDA, demanda de equipos de dirección, es decir de autoridades, muy competentes e identificadas con el desarrollo académico de la Universidad. Asimismo requiere de personal administrativo solvente y especializado. Por su parte los docentes y estudiantes deben demostrar altos desempeños y voluntad de cambio para capitalizar todos los esfuerzos en la formación profesional y la investigación. Sólo así, el MIDA dará frutos que posicionarán a la Universidad Nacional de San Agustín en el sitial de prestigio al que aspira.

EL MIDA funciona como una maquinaria en la que cada uno de sus componentes trabaja en la posición correcta recibiendo y/o generando flujos de información, de valor, de energía, según su naturaleza y ubicación.

FIGURA Nº 5:

F U N C I O N A M I E N T O

D E L

M I D A

En la Figura Nº5, se ha graficado la dinámica de funcionamiento del MIDA. El punto de arranque está en la relación con el ENTORNO CAMBIANTE, que impacta el quehacer institucional, lo que debe ser registrado y procesado inicialmente por la Unidad de Gestión de Conocimiento. El proceso de Gestión de Usuarios y de merado, es el que debe asimilar en primer término la nueva situación, para traducirla en cambios o ajustes que mantengan al día y contextualizada la oferta institucional. La Información actualizada es insumo fundamental del proceso de Planeamiento Estratégico en el que se formulan los planes y programas a largo y corto plazo; los que deben determinar los requerimientos económicos a ser atendidos por el Proceso de Economía y Finanzas. Es entonces que entra a tallar el Proceso de Liderazgo y Gestión Académica, el cual debe abastecer de las condiciones necesarias (energía) para que el “Motor de Desarrollo Académico” funcione. Este se ubica en la zona central y está conformado por 4 procesos estratégicos: Formación Profesional, Investigación-Innovación y Desarrollo Tecnológico (IIDT), Comunicación y Cultura institucional y Desarrollo de Personal. El producto resultante es CONOCIMIENTO y PROFESIONALES con VALOR AGREGADO que se constituyen en factores de COMPETITIVIDAD que deben reflejarse y entregarse a la sociedad a través del Proceso de Responsabilidad Social Universitaria. Todo lo cual deviene en el logro de un mejor POSICIONAMIENTO ACADEMICO y en mayor COMPROMISO de los actores; ambos aspectos pasan a incrementar la RESERVA DE RECURSOS INSTITUCIONALES, que a su vez enriquecen el Proceso de Liderazgo y Gestión Académica. Este ciclo se repite ininterrumpidamente mientras todos los PEDAC funcionen adecuadamente.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

18

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO ACADÉMICO (MIDA) DE LA U.N.S.A.

I II III IV V VI VII VIII IX X

I.1.E. II.1.E. III.1.E. VIII.1.E. IV.1.E. V.1.E. VI.1.E. VII.1.E. IX.1.E. X.1.E.

Sisematización de

Producción

Intelectual de la

Institución.

Información

actualizada sobre

los usuarios. (1)

Análisis

situacional

pertinente de la

Instit. y del

entorno.

Planificación

Econ-Financ.

atendiendo

requerimientos de

las Unidades

Académicas.

Diagnóstico

académico de

cada unidad

según

indicadores de

calidad.

Diseño, análisis,

descripción y

valoración de

puestos.

Valores y políticas

institucionales

difundidos

adecuadamente.

Programas de Pre-

grado y Postgra-do

articulados

integrando

aficazmente varias

disciplinas.

Programas de

Maestría y

Doctorados

articulados a la IIT.

Políticas y

Programas RSU,

vinculados a la

IIDT y a la F. Prof.

con respaldo

presup.

I.2.E. II.2.E. III.2.E. VIII.2.E. IV.2.E. V.2.E. VI.2.E. VII.2.E. IX.2.E. X.2.E.

Conocimiento

detallado de

aliados y

competencia.

Información

actualizada sobre

postulantes y

egresados.

Valores

institucionales

incorporados en

la práctica.

Información Econ-

Financ. oportuna

para toma de

decisiones.

Sistema de

Control Interno

asimilado por el

personal.

Selección del

personal de

acuerdo a perfiles

de alto

desempeño.

Políticas y

programas de

comunicación

interna y externa

con respaldo

presupuestal

Diseño de Perfiles y

Curriculos

actualizados según

demanda laboral

yestudios de

prospectiva.

Infraestructura y

equipamiento para

la investigación

innovación y

desarr. Tec.(IIT)

Conocimiento de

actores sociales y

políticos.

Determinación de

políticas de

vinculación.

I.3.E. II.3.E. III.3.E. VIII.3.E. IV.3.E. V.3.E. VI.3.E. VII.3.E. IX.3.E. X.3.E.

Conocimiento

integral del

mercado

ocupacional.

Sistemas de

captación de

postulantes de

alto desempeño.

Visión y Misión

compartidas e

incorporadas en

la práctica

institucional.

Sistema contable

computarizado

efectivo y

transparente.

Normas y

procedimientos

que optimicen el

recurso humano

en la labor

lectiva.

Políticas y

Programas de

desarrollo de

personal con

respaldo

presupuestal.

Sistema de registro

del grado de

satisfacción de los

usuarios

Sistema de

Evaluación de

desempeños de

Docentes y

Estudiantes para la

mejora continua.

Utilización de

sistemas de

vigilancia y

prospectiva

tecnológica.

Sistemas de oferta

de servicios

institucionales a la

comunidad.

I.4.E. II.4.E. III.4.E. VIII.4.E. IV.4.E. V.4.E. VI.4.E. VII.4.E. IX.4.E. X.4.E.

Conocimiento del

entorno y

oportunidades de

desarrollo

académico.

Sistema de

Monitoreo de la

calidad de

servicios

estudiantiles.

Autoevaluación de

todas la unidades

académicas

Sistema de

elaboración

presupuestal

descentralizada y

participativo.

Análisis

situacional de

tendencias de

cambio

académico

Plan personal de

desarrollo

académico

aprobado para

cada docente.

Planes y Programas

de gestión de todas

las instancias

difundidos

adecuadamente.

Aulas y Laborat.

equipados para la

formación

profesional, con

nivel tecnológico

apropiado

Políticas y

programas de

Investigación e

Innovación, con

respaldo

presupuestal.

Políticas de

estímulo al

personal que

promueva

acciones de

proyección .

I.5 OC II.5.OC. III.5.OC. VIII.5.OC. IV.5.OC. V.5.OC. VI.5.OC. VII.5.OC. IX.5.OC. X.5.OC.

Estrategia de GC

con personal

dedicado.

Sistemas de

Promoción de

productos con

valor agregado y

diferenciado.

Planes y

programas del

largo plazoa nivel

central y por Unid.

Acad.

Asignación y

control de ejec.

presupuestal de

U.Académicas

hacia el máximo

rendimiento.

Plataforma virtual

para información

de labor

académica.(3)

Sistema de

remuneraciones e

incentivos al

desarrollo

personal,

idóneos.

Sistemas de

gobierno

electrónico como

soporte de la

transparencia de la

gestión

Estrategias

innovadoras de

enseñanza, eficaces

en la formación por

competencias

Proyectos IIT

aprobados, se

ejecutan bajo

monitoreo efecti-vo

de avances y

resultados.

cada u. acad.

formula y ejecuta

proyectos RSU

articulados a la

formación y a

investigación

I.6.OC. II.6.OC. III.6.OC. VIII.6.OC. IV.6.OC. V.6.OC. VI.6.OC. VII.6.OC. IX.6.OC X.6.OC

Plataformas

virtuales para el

desarrollo

académico (2)

Procesos de

admisión acordes

con perfiles de

competencias.

Planes y

Programas del

corto plazo a nivel

central y por Unid.

Acad.

Reglamentación

clara y difundida

para el manejo de

fondos de

acuerdo a ley.

Organización por

Áreas Académicas

para el desarrollo

curricular

Entrenamiento

periódico del

personal para

potenciar su

inteligencia

(Gimnasio

Intelectual)

Trabajo en equipos

multifuncionales

para la mejora

continua.

Aseguramiento de

que los estudiantes

“aprendan a

aprender” y que los

docentes “enseñen

a aprender”,

Mecanismos de

socialización y

discusión, a nivel

de equipos

multidiscipli-

narios de

investigadores.

Articulación

multidisciplinaria

interinstitucional

para el desarrollo

sostenible.

I.7.OC. II.7.OC. III.7.OC. VIII.7.OC IV.7.OC. V.7.OC. VI.7.OC. VII.7.OC. IX.7.OC X76.OC

Redes de expertos y

de alianzas

interinst. para

desarrollo

académico

Servicios de

tutoría estudiantil

y seguimiento.

Planes y

programas

consensuados.

Sistema de

ejecución del

gasto, basado en

coordinación

eficiente de áreas

implicadas.

Propuestas de

renovación

académica de

acuerdo a

tendencias.

Ejecución efecti-

va de Prog. de

desarrollo prof.

particularmente

maestrías y

doctorados.

Políticas de estímulos

a la creatividad e

innovación de

docentes, estud. o

administ.

Monitoreo del

desempeño docente

para el

mejoramiento

continuo de su labor

formativa.

Participación en

redes temáticas

interinstituc.

Ejecución de

proyectos:

educativos,

culturales o

económico

productivos.

I.8.OC. II.8.OC. III.8.OC VIII.8.OC IV.8.OC. V.8.OC. VI.8.OC. VII.8.OC. IX.8.OC X.8.OC

Articulación con

sistemas de

evaluación

académica

internacional.

Uso de Medios

Virtuales para

trámites y acceso

a inf. Acad.

Organización

eficiente para la

ejecución de

planes y

programas

Análisis periódico

de Estados

económico

financiero.

Estrategias para

el fomento del

alto desempeño.

Servicio social

atiende

necesidades del

personal.

Políticas de

reconocimiento del

alto desempeño.

Sistema de control

del logro de perfiles

profesionales por

competencias.

Sistema de

mantenimiento y

actualización de

laboratorios de

investigación

Participación

activa en la

Gestión ambiental

regional.

I.9.OC. II.9.OC. III.9.OC. VIII.9.OC. IV.9.OC. V.9.OC. VI.9.OC. VII.9.OC. IX.9.OC X.9.OC

Estrategia de

difusión de prod.

Intelec.

asegurando

autoría.

Sistema de

mejoramiento

continuo de

servicios a

usuarios.

Sistema de

monitoreo de la

ejecución.

Transparencia y

rendición de

cuentas sobre el

manejo de fondos.

Sistema de

actualización

permamente de

recursos

académicos.(4)

Implementación

efectiva de

sanciones al mal

desempeño.

Medios efectivos de

difusión del quehacer

institucional.

Orientación al

estudiante en uso

de recursos

académicos

disponibles.

Reglamentación y

políticas de estí-

mulo a la difusión

de conocimiento.

Participación de

estudiantes en

programas de

servicio a la

comunidadI.10.S. II.10.S. III.10.S VIII.10.S. IV.10.S. V.10.S. VI.10.S. VII.10.S. IX.10.S X.10.S.

Nuevo conocim.

integrado

sistematizado y

accesible a los

usuarios.

Metas de atención

de acuerdo al

mercado laboral.

Institución

inteligente

enrumbada hacia

el desarrollo

académico

Resultados

satisfactorios de

la Gestión

Financiera.

Directivos

proactivos, con

autoridad real,

reconocida y

formadora

Alto Desempeño

del personal y

reconocimiento

de sus logros.

Prestigio

institucional por

observancia de

valores.

Perfil logrado por la

mayoría de

egresados, es el

deseado.

Producción de

libros y

publicaciones en

revistas indexadas.

Contribución eficaz

al posicionamiento

institucional en la

comunidad.

I.11.S. II.11.S. III.11.S. VIII.11.S. IV.11.S. V.11.S. VI.11.S. VII.11.S. IX.11.S X.11.S

Registro de

marcas, patentes

y producción

intelectual.

Satisfacción y

lealtad de los

Estudiantes y

Egresados.

Optimización de

recursos

disponibles

Cumplimiento de

obligaciones

tributario

financieras.

Condiciones

para evolucionar

hacia el alto

desempeño

Compromiso del

personal con la

Institución.

Identidad

corporativa

consolidada.

Alto Desempeño

docente en el

proceso de

formación.

Investigación e

Innovación aportan

a desarrollo regio-

nal y nacional.

Promoción del

desarrollo local y

nacional

sostenible.

I.12.S. II.12.S. III.12.S. VIII.12.S IV.12.S. V.12.S. VI.12.S. VII.12.S. IX.12.S X.12.S

Sistema de

evaluación de

posicionamiento

académico y

planes de mejora

Mejores

desempeños de

estudiantes y

egresados.

Existen

condiciones para

el ejercicio

democrático y la

transparencia.

Desarrollo

académico

sostenido

respaldado

económicamente.

Posicionamiento

por liderazgo

académico

logrado.

Personal

prestigiado se

inserta en redes de

alto desempeño.

Institución

orientada a la

generación de

valor a nivel de:

Doc-Est-Adm-

Autoridades.

Alto rendimiento

académico de

estudiantes,

posiciona a la

universidad en el

mercado laboral.

Prestigio Acadé-

mico y Posicio-

namiento crecien-te

en rankings de

producción de

conocimiento

Docentes y

Estudiantes

comprometidos

con la mejora de

calidad de vida de

comunidad.

COMUNICA-CIÓN Y CULTU- RA DE

INTEGRI- DAD Y VALOR AGREGADO

FORMACIÓN PROFE- SIONAL

ECONOMÍA Y FINANZAS

GESTIÓN DE INVESTIGA- CIÓN

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Requisitos en función de 10 Procesos Estratégicos de Cambio

GESTIÓN DEL CONOCI-MIENTO

Procesos

GESTION DE USUARIOS Y MERCADOS

PLANEAMI-ENTO ESTRA-TÉGICO Y

OPERATIVO

RESPONSA- BILIDAD SOCIAL UNIVERSIT.

LIDERAZGO y GESTIÓN

ACADÉMICA

DESARRO- LLO DE PERSONAL

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

19

BIBLIOGRAFÍA [1] Arturo de la Orden Hoz y otros. Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su

evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa // 1997 // Volumen 3 // Número 12 ISSN 1134-4032 // D.L. SE-1138-94.

[2] Aguila, V. El concepto calidad en la educación universitaria: Clave para el logro de la competitividad institucional.

Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653.

[3] Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

(CONEAU). Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Medicina, Enfermería y Obstetricia. 2010.

[4] Medina, E., Bellatín, C., Roque, A. Una nueva mirada a nuestra realidad educativa. Patronato Civil por la Calidad

Educativa Regional. 2007.D.L. B. N. Perú Nº 2007-08749. [5] Lebret, L. Manifiesto por una Civilización Solidaria. Editorial Universitaria de Lima, Perú 1961. [6] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Anual 2003. [7] Sen, Amartya Kumar (2003) . Sobre ética y economía Alianza Editorial S.A. ISBN 978-84-206-6735-5. [8] Leirman Lieve, Walter. La educación de adultos como proceso. Tarea, 1990. [9] Sexto, L.F. Enfoque de procesos. Lecciones Aprendidas. Nº 10. Centro de Estudio de Innovación y Mantenimiento.

La Habana, Cuba. Enero 2005. [10] Rivadeneira, R.M. El Valor Agregado en las Entidades Públicas. Departamento Administrativo de la Gestión

Pública. Julio 2000. República de Colombia. [11] Manzoni, J. F. Cultivar una cultura de alta integridad. Número 227 de Business Review. 2013. [12] Morris, D. & Brandon, J. Reingeniería, cómo aplicarla con éxito en los negocios. Mc.G. Hill. 1994. [13] Lefcovich, M. Recreatividad de los procesos de la empresa. La Reingeniería del Siglo XXI. ISPN:

EpAAIZFAZEEjiAZoYwX. Octubre 2004. [14] Raymond L. Manganelli, Mark M. Klein: “Cómo hacer Reingeniería”. AMACON 1995. [15] Medina, E.. Módulo Reingeniería aplicada a la Educación. Plan Nacional de Capacitación en Gestión Educativa

(PLANCGED). O.N.G. El Taller - 1996. Páginas 17 y ss. [16] Feuerstein, R. La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Investigación Educativa. Vol. 12 N.º 22, 203 - 221. Julio-Diciembre 2008.ISSN 17285852 [17] Aguilera, A. & Gómez del Castillo, M.T. Exigencias de la Sociedad de la Información al Sistema Educativo. Universidad de Sevilla. [18] Machado, L.A. La Revolución de la Inteligencia. Seix Barral, Barcelona, 1975 ISBN: 84322273223.

Modelo Integrado de Desarrollo Académico (M.I.D.A.)

20

[19] Anderson, M. Desarrollo de la Inteligencia. Oxford University Press. ISBN 970-15-1053-4. 2004.Niveles de Inteligencia. [20] Gardner, H. Las Cinco Mentes Del Futuro : Un Ensayo Educativ. Paidos Ibérica. 2005. [21] Morín, E. Los Siete Saberes, UNESCO 1999. [22] Hernández V., F.J. Métodos de enseñanza: Sugestopedia. Libro en línea 2007. [23] Marín, Luis. Competencias: “Saber hacer”, ¿en cuál contexto?. Capítulo del libro: El concepto de competencia II.

Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía. 2002. [24] Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. 2006. [25] Bozu, Z., Canto Herrera, P.J. El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias

profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97. 2009. [26] Plaz, R. Gestión del Conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. Conocimiento e

Innovación. Número 18, agosto - septiembre 2003 [27] Morcillo, P. y Cubeiro J.C. (1999) La Dirección y Gestión por Competencias. Principios de Organización y

Sistemas. (Documento Nº 11) Madrid, AECA. [28] Vallaeys, François (2008) Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética

e inteligente para las universidades.Revista Educación Superior y Sociedad, año 13, No.2, septiembre. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve

[29] Soriano, Oscar (2011). Responsabilidad Social Universitaria. I Foro Internacional de Educación Superior: Educación Superior, Estado y Desarrollo” Banco Centroamericano de Integración Económica.