minería aurífera romana en el área salientes-villablino (león-españa)

18
XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 648 631 MINERÍA AURIFERA ROMANA EN EL ÁREA SALIENTES- VILLABLINO (LEÓN-ESPAÑA) ROMAN GOLD MINING IN SALIENTES-VILLABLINO AREA (LEÓN-SPAIN) R. MATÍAS FUNDACIÓN CULTURA MINERA [email protected] RESUMEN: El origen del oro presente en las arenas del curso alto del río Sil está relacionado con la existencia de un importante grupo de yacimientos auríferos primarios que se localizan en las elevadas montañas de su margen izquierda, justo a la salida del Valle de Laciana, en el cordal conocido como Sierra del Nevadín o Sierra del Coto, que alcanza una cota máxima de 2000 m de altitud. En las vertientes S y W del Nevadín se encuentran importantes vestigios de antiguas explotaciones mineras hidráulicas, cuya magnitud y tecnología aplicada permite atribuirlas a la época romana, dentro del amplio conjunto de trabajos mineros realizados en el NW hispano a comienzos de nuestra era. El trazado de la red hidráulica necesaria para el abastecimiento de agua a estas explotaciones se tuvo que enfrentar a enormes dificultades topográficas, tanto por la altitud como por las elevadas pendientes. En este trabajo presentamos una avanzada cartografía de la infraestructura hidráulica realizada en época romana, así como una visión general de las particularidades de las explotaciones auríferas realizadas en este área. PALABRAS CLAVE: minería oro romana, villablino, salientes, yacimientos primarios 1.- INTRODUCCIÓN: A pesar de que los yacimientos de oro del área Salientes- Villablino son muy conocidos por su papel en el origen del oro presente en las arenas del curso alto del río Sil, no se han realizado apenas investigaciones más allá de su simple inventario y algunas exploraciones mineras infructuosas hasta la fecha. Sin embargo, por su emplazamiento y singularidad, bien merecen una mayor atención, al menos en lo que a minería romana se refiere. En las vertientes S y W del pico Nevadín de la Sierra del Couto se encuentran importantes vestigios de antiguas explotaciones mineras hidráulicas, cuya magnitud y tecnología aplicada permite atribuirlas a la época romana, dentro del amplio conjunto de trabajos mineros realizados en el NW hispano a comienzos de nuestra era.

Upload: independent

Post on 24-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

631

MINERÍA AURIFERA ROMANA EN EL ÁREA SALIENTES-VILLABLINO (LEÓN-ESPAÑA)

ROMAN GOLD MINING IN SALIENTES-VILLABLINO AREA (LEÓN-SPAIN)

R. MATÍAS

FUNDACIÓN CULTURA MINERA [email protected]

RESUMEN: El origen del oro presente en las arenas del curso alto del río Sil está relacionado

con la existencia de un importante grupo de yacimientos auríferos primarios que se localizan en

las elevadas montañas de su margen izquierda, justo a la salida del Valle de Laciana, en el

cordal conocido como Sierra del Nevadín o Sierra del Coto, que alcanza una cota máxima de

2000 m de altitud. En las vertientes S y W del Nevadín se encuentran importantes vestigios de

antiguas explotaciones mineras hidráulicas, cuya magnitud y tecnología aplicada permite

atribuirlas a la época romana, dentro del amplio conjunto de trabajos mineros realizados en el

NW hispano a comienzos de nuestra era.

El trazado de la red hidráulica necesaria para el abastecimiento de agua a estas

explotaciones se tuvo que enfrentar a enormes dificultades topográficas, tanto por la altitud

como por las elevadas pendientes. En este trabajo presentamos una avanzada cartografía de

la infraestructura hidráulica realizada en época romana, así como una visión general de las

particularidades de las explotaciones auríferas realizadas en este área.

PALABRAS CLAVE: minería oro romana, villablino, salientes, yacimientos primarios

1.- INTRODUCCIÓN: A pesar de que los yacimientos de oro del área Salientes-

Villablino son muy conocidos por su papel en el origen del oro presente en las

arenas del curso alto del río Sil, no se han realizado apenas investigaciones

más allá de su simple inventario y algunas exploraciones mineras infructuosas

hasta la fecha. Sin embargo, por su emplazamiento y singularidad, bien

merecen una mayor atención, al menos en lo que a minería romana se refiere.

En las vertientes S y W del pico Nevadín de la Sierra del Couto se encuentran

importantes vestigios de antiguas explotaciones mineras hidráulicas, cuya

magnitud y tecnología aplicada permite atribuirlas a la época romana, dentro

del amplio conjunto de trabajos mineros realizados en el NW hispano a

comienzos de nuestra era.

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

632

La característica más llamativa de estos trabajos mineros es que se trata de

yacimientos auríferos primarios situados en laderas de elevada pendiente y

altitud en los que se han aprovechado mediante minería hidráulica los

enriquecimientos naturales de las zonas más superficiales disgregadas por la

meteorización y la actividad tectónica. Paralelismos a este tipo de trabajos los

encontramos con cierta abundancia tanto en las vecinas zonas de Asturias,

como en la Sierra de Ancares, Andiñuela, La Cabrera o la Sierra del Teleno

(Matías, 2010). En muchos de los casos anteriores podemos asistir también a

un posterior aprovechamiento directo de la mena primaria sin el concurso de la

fuerza hidráulica, lo que será, junto con el análisis exhaustivo de la red de

canales, el principal aspecto a tratar en esta investigación.

Fig. 1 Esquema de la red hidráulica romana de las minas del area Salientes-Villablino

Por la elevada altitud de estas minas, su abastecimiento hidráulico estaba muy

vinculado a las condiciones climatológicas, dado que una parte muy importante

de los canales reciben las aguas del deshielo, lo que nos permite establecer

una comparación inmediata y positiva con los trabajos mineros de las zonas

altas del Teleno (2188 m de altitud), ampliamente estudiados (Domergue y

Herail, 1978; Matías, 2006), en donde encontramos características similares,

tanto en las obras de abastecimiento como en el modo de operación. Si bien, a

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

633

diferencia del Teleno, donde también hay amplios depósitos terciarios, es de

reseñar que todos los trabajos mineros de la zona Salientes-Villablino se han

realizado en laderas de muy fuerte pendiente y directamente sobre las zonas

de alteración de los yacimientos primarios.

2.- CONTEXTUALIZACIÓN:

Tras el abandono de estas explotaciones auríferas en época romana, su

conocimiento se pierde en el tiempo, aunque ha pervivido hasta nuestros días

de la mano de uno de los más representativos e importantes topónimos de la

zona: Arroyo de Urria, Aguadurria o “Brañadurria”, que podría traducirse como

"Braña del oro". Igualmente, la designación con el topónimo de Ochadoiro para

algunos de los depósitos de distribución-regulación utilizados en la explotación

romana de estas minas nos recuerda nuevamente la presencia de oro en el

terreno.

Las labores romanas principales del área Salientes-Villablino figuran ya en la

bibliografía de finales del siglo XIX (Estadística Minera, 1869; Rubio, 1876;

Soler, 1883). De todos los trabajos, el que más datos aporta sobre la minería

de esa época es el de Soler:

"El oro se encuentra al estado nativo, ya en láminas, hojuelas ó pajitas, ya en

pepitas y hasta cristalizado algunas veces.

Su yacimiento suele ser en esta provincia en filones de cuarzo aurífero en los

diluviums procedentes del terreno siluriano y en los aluviones de los ríos Sil,

Torneros y otros.

El primer caso lo tenemos en la mina San Jacinto, del término de Salientes del

Sil, demarcada con 12 hectáreas, la cual tiene una transversal ó galería-

socavón en dirección E. 24º N. de 2m50 de largo por 1,60 de alto y 1,20 de

ancho á través de un filón de cuarzo en el que viene implantado el oro nativo

con ganga de óxido y pirita de hierro, siendo su dirección de S. 40º E. á N. 40º

O., inclinación vertical y potencia variable de 0m10 a 0m42, hallándose

representada la caja por la pizarra arcillo-talcosa magnesiana correspondiente

a la formación siluriana.

En seguimiento a este filón y adosadas á la San Jacinto y entre sí

respectivamente, se han demarcado también las minas: Veri-gut con 6

hectáreas, La Australia con 6, La Perla con 16 y Rosario con 40,

constituyendo un grupo minero de 110 pertenencias: pero la única que tiene

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

634

algunos trabajos es la primera. Distan unos 16 kilómetros de Murias de

Paredes."

Gómez-Moreno (1925-26) hace también mención de los trabajos romanos de

este área del curso alto del Sil:

"Finalmente, remontando en curso de este río, hasta cerca de Laciana, puede

verse por encima de Rabanal de Abajo, surcar la empinada ladera otro canal

en dirección al Sur, que llega hasta "el ocha d´ouro", y allí fórmase un

depósito en la cima de un barranco; pero ninguna señal de explotación le

acompaña, si bien la arboleda y la maleza impiden registrar bien el terreno.

Siguiendo por allí hacia la braña de Urria, en el camino de La Antigua, hubo,

hasta hace pocos años, letras grabadas en la pizarra del suelo: les llamaban

"La Escrita", y desaparecieron al sacar losas para un "teito". No lejos hállase

la explotación moderna de cuarzo aurífero de Salientes, donde se registra

alguna boca de mina antigua, según dicen."

César Moran (1950) hace referencia a la existencia en las cumbres de

Villablino de viejos canales que vertían sus aguas en depósitos llamados

ochadoiros. En Salientes cita la existencia de dos galerías subterráneas y

pequeñas ruedas de molino. Este autor hace también alusión al

aprovechamiento de los aluviones auríferos del Sil en época estival, que sólo

son portadores de oro a partir de su intersección con el arroyo de Urria:

"De estos veneros bajaban al Sil las codiciadas pepitas de oro, que hasta el día

de hoy buscan con afán las mujeres del país llamadas aureanas, y los

hombres que se dicen aureanos y artesoneros, porque llevan una artesa para

sus manipulaciones de extracción". Por información oral hemos confirmado

este hecho, así como que se llegaron a construir pequeñas instalaciones

artesanales de lavado de arenas en la zona de Páramo del Sil. Como anécdota

curiosa, en la localidad de Peñadrada (Matarrosa del Sil), hace años, se

encontró casualmente en el buche de una gallina una gruesa pepita de oro de 6

mm de largo.

3.- MARCO GEOLÓGICO: estos yacimientos de oro primarios se enmarcan

dentro del conjunto de mineralizaciones que se extienden desde Villablino

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

635

hasta Rosales, en las Omañas, emplazadas en una zona de transición entre las

unidades geológicas del Paleozoico conocidas como Antiforme del Narcea y

Zona Asturoccidental Leonesa. Los materiales auríferos se encajan

sistemáticamente en las cuarcitas, areniscas y pizarras de la transición

Cámbrico-Precámbrico (serie grauvaco-pelítica), relacionados a su vez con la

fracturación de las zonas de cizalla ligadas a una compleja estructura tectónica

denominada Cabalgamiento del Narcea. Al igual que en el resto de yacimientos

de oro primarios del noroeste hispano, la actividad magmática subyacente

parece haber jugado un importante papel en su génesis (SIEMCALSA, 1997).

La ausencia en los restos de trabajos romanos de afloramientos mineralizados

claramente definidos no aporta datos sobre la tipología de la mena aurífera,

pero se han detectado pirita y arsenopirita, acompañadas de clorita, con óxidos

y algunos carbonatos de hierro, tanto en toda la serie grauvaco-pelítica como

en los numerosos filones de cuarzo abudinados repartidos irregularmente por la

zona, que parecen ser los principales portadores.

El oro nativo se encuentra también en suelos y sedimentos de arroyos y ríos,

que han sido aprovechados ocasionalmente de forma artesanal hasta épocas

recientes.

4.- MINAS ROMANAS DEL AREA SALIENTES – VILLABLINO: en la

bibliografía se registran hasta 4-6 puntos de explotación romana (Perea y

Sánchez-Palencia, 1995; JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 1988; SIEMCALSA,

1997). Tan solo Domergue realiza un estudio pormenorizado de una de ellas, la

de la Sierra del Coto, en Salientes (Domergue, 1987), suponiendo por los

indicios observados que existen también otras en el entorno, en los parajes del

Collado de Trasmundo y el Ochadoiro (Carbachal).

4.1.- REDES HIDRÁULICAS: se conoce desde antiguo la existencia de

canalizaciones romanas, algunas de las cuales incluso han sido utilizadas

como caminos o sendas. Sin embargo, se carecía hasta la fecha de una

cartografía fiable y precisa de los mismos. Numeroso recorridos de campo y un

exhaustivo análisis de la fotografía aérea han permitido definir las redes

hidráulicas de estas minas. La tipología de los canales cartografiados

corresponde en todo a los utilizados en otras zonas de minería aurífera romana

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

636

del entorno (Matías, 2006, 2008). Aparte de las necesarias labores de trazado y

nivelación, para la construcción de la caja se realizaba una excavación en la

ladera hasta conseguir un emplazamiento suficientemente firme que permitiese

el asiento seguro del muro de cierre. Sólo en algunos casos puntuales se

cortaba el canal directamente en la roca, en especial en pasos por zonas de

paredes muy escarpadas. Los apenas 6 puntos localizados de estas

características han permitido medir la anchura real efectiva de paso de agua,

que podemos cifrar entre 50 y 80 cm. 2000 años de exposición a la intemperie

en una zona de alta montaña ha pasado una importante factura a esta red de

canales, que hasta ahora sólo era conocida muy parcialmente, con la dificultad

añadida de la existencia de varios tramos visibles de canalizaciones

aparentemente descontextualizados de las explotaciones. Incluso, algunos de

ellos sólo eran considerados como caminos.

La reconstrucción topográfica ha posibilitado llegar a estructurar

adecuadamente los diferentes tramos de canales en un porcentaje muy

elevado, a pesar de las enormes dificultades para transitar por las empinadas

laderas de la Sierra del Coto, casi siempre cubiertas de una frondosa

vegetación.

Fig. 2 Corte en la roca del canal de La Brañina

En conjunto se han definido tres redes diferentes que suministraban agua a

otras tres zonas de explotación:

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

637

Canal del Ochadoiro: es un canal de 6,8 km que capta el agua en la cabecera

del arroyo de Cuvachín, a 1510 m de altitud. Este arroyo recoge las aguas de

deshielo de la vertiente norte del Nevadín (2077 m). Tiene su descarga en los

depósitos del Ochadoiro, a 1480 m de altitud, en donde se ha realizado un

corredor rebajando el terreno para evitar rodear la loma y permitir un acceso

directo. Estas estructuras se encuentran muy cubiertas por la vegetación y

afectadas por el trazado de la pista forestal, aunque se puede apreciar con

claridad todavía un gran depósito de 65 x 10-20 m. De este canal sólo se

conocía el tramo visible desde los depósitos. Su reconstrucción ha sido posible

verificando que el tramo final del canal se había convertido en un antiguo

camino-senda para comunicar la Brañina con la Braña de Cubacho (Braña de

Rabanal), actualmente muy desfigurada.

Canal del Collado de Trasmundo: es el único canal de la zona cuyo recorrido

íntegro puede seguirse a pie prácticamente en su totalidad. Tiene varios tramos

seguidos cortados en la roca frente a la Brañina, donde ha sido posible efectuar

la medición de su anchura efectiva (50 cm). Realiza su captación en el

nacimiento del arroyo de La Brañina, a 1720 m de altitud. Con un trazado de

1,9 km, llevaba el agua hasta el Collado de Trasmundo, a 1710 m, donde

alimentaba un posible sistema de grandes depósitos escalonados

superpuestos (hasta 3). Se aprecia con mucha claridad el superior (120 x 12

m), situado al mismo borde del canal a su llegada al collado. La existencia de

labores mineras situadas por encima de la cota del Collado de Trasmundo, al S

de la Corona del Cuerno, hace dudar de si las 2 plataformas inferiores son

depósitos o desmontes mineros.

Canal de la Brañina: tiene su nacimiento en el paraje del Corón, a 1730 m de

altitud, al N de la Boqueta de Fuentefría (1900 m). De este canal, de 6,1 km de

trazado, sólo eran apreciables los vestigios de 1 km que se sitúan al E de La

Brañina, por encima de las construcciones, sin ningún tipo de continuidad,

hasta el punto de que parecía un camino de servicio para acceder hacia el

bosque, eso sí, con la pendiente uniforme y suave característica de una

conducción hidraúlica. Gracias a la localización de nuevos vestigios en al

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

638

fotografía aérea y su reconocimiento en sobre el terreno se ha podido localizar

su captación en el lugar anteriormente reseñado, que fue dirigida

intencionadamente hacia un punto elegido por su abundancia de agua, para lo

cual, evitando un farallón rocoso de gran verticalidad, se tuvo que elevar el

tramo final con el objetivo de alcanzar la corriente de agua que bajaba por la

ladera hacia el E, desviándola ahora hacia el canal. Su continuidad y objetivo a

partir de La Brañina se pudo determinar gracias a la localización casual de un

clarísimo corte en la roca situado en una ladera al N de la Corona del Cuerno

(1756 m), por lo que el destino de sus aguas era el sector más al O de las

explotaciones de Brañadurria, alimentando varios depósitos situados en la

cabecera del Chano La Escrita, pudiendo llegar también incluso el agua hacia

la vertiente E del Collado de Trasmundo. Para llevar el agua a estos depósitos,

situados muy por debajo de la cota real de abastecimiento (1650 m), fue

preciso emplear varios canales de distribución de elevada pendiente que no

han podido reconstruirse debido a la espesa vegetación, pero que son

apreciables en las imágenes estereoscópicas del Vuelo Americano de 1957

(fogogramas 43152-53).

Canal del Collado de Piedraderecha: captaba las aguas de deshielo y

surgencias de la vertiente norte del Miro de Rabón (1981 m), a una cota de

1770 m de altitud. Tiene un recorrido de apenas 885 m hasta el Collado de

Piedraderecha (1773 m), donde se aprecia el rebaje intencionado del terreno,

con la existencia de un posible túnel, hoy hundido, para poder mantener la

pendiente descendente. La necesidad de rebajar el terreno en este punto nos

indica que su trazado estuvo condicionado por la cota de la surgencia que lo

alimentaba. A partir del collado se aprecia un irregular depósito alargado (65 m)

excavado en la ladera, desde el que se dirigía el agua a las labores mineras de

Brañadurria mediante canales de distribución de cierta pendiente, tanto hacia el

Collado de Trasmundo como a la zona E de Brañadurria.

Canales de Salientes: a la mina de Salientes (mina de la Sierra del Couto

(Coto), Los Coutos, etc.), situada a una altitud de 1770 m, llegan dos

canalizaciones principales procedentes del E, de las fuentes del arroyo de

Peña Vendimia, y que discurren por las laderas de la vertiente sur de la Sierra

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

639

del Coto. La más alta tiene 5,7 km y llega al entorno de la mina romana a un

depósito irregular situado a los 1895 m de altitud, desde donde se distribuía el

agua hacia dos zonas de explotación: Brañadurria y Salientes. La inferior es de

6,4 km y alcanza la mina a una cota de 1830 m, donde descarga en un

depósito alargado de 75 x 10 m.

Domergue (1987, T-II, Lám. 27) señala la posible existencia de un canal inferior

que se adentra directamente en la corta romana (A-1) pero, aunque existe un

depósito, se carece de las suficientes evidencias sobre el terreno para verificar

este aspecto. La vegetación alta, los aprovechamientos de las laderas para

pastos con una multitud de redes de riego y la enorme profusión de senderos

de animales que surcan las laderas de estos montes dificultan mucho las

observaciones.

Fig. 3 Corte en la roca del canal del Collado de Trasmundo

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

640

Fig. 4 Depósito del Collado de Trasmundo

Fig. 5 Posible depósito en el Collado de Trasmundo

4.2.- ZONAS DE EXPLOTACIÓN: El análisis del terreno y la cartografía de las

redes hidráulicas ha permitido definir y estructurar tres zonas principales de

explotación diferentes, aunque con solución de continuidad y alineadas según

un eje N 125º E a lo largo de una estrecha franja de 3,5 km. La morfología

periglaciar que preside toda la sierra, especialmente sus zonas más altas,

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

641

constituye una gran dificultad para identificar por fotointerpretación las labores

mineras, lo que a veces puede dar lugar a confusiones si no se realiza una

sistemática verificación sobre el terreno de los parámetros que caracterizan

una explotación minera.

4.2.1.- El Ochadoiro: las labores mineras de este área se encuentran

totalmente enmascaradas por la vegetación y no son apreciables actualmente

ni en las imágenes aéreas, ni sobre el propio terreno. Hay que acudir a la

fotografía estereoscópica del Vuelo Americano de 1957 (fotogramas 42152-53)

para apreciar apenas una leve huella de los desmontes realizados en el paraje

de Matalafame, situado inmediatamente al S de la presa del embalse de Las

Rozas, verificándose huellas de arrastres antrópicos a ambos lados del cordal,

inmediatamente debajo de los depósitos de El Ochadoiro, aunque no puede

verificarse si estos desmontes llegan hasta el cauce del río Sil. Por otro lado,

encontramos en el MTN 1:25000 el topónimo "Aguadurria" relacionado con el

paraje donde se realiza el desagüe natural de la zona, lo que resulta

suficientemente significativo. Estos trabajos ocuparían una superficie de 30 ha,

con un desnivel de 200-250 m

Fig. 6 Depósito del Ochadoiro

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

642

4.2.2.- Brañadurria: los trabajos romanos se sitúan a lo largo de casi 2 km en la

margen derecha del arroyo de Urria (Brañadurria), desde su mismo nacimiento

hasta 250 m por debajo de las edificaciones de la braña que le da nombre al

paraje. Ocupan una extensión de 100 ha con un desnivel de más de 300 m. El

sistema hidráulico disponía de al menos 4 depósitos de agua estratégicamente

ubicados. En todo el área no se encuentra ningún amontonamiento de cantos

("murias"), tradicionalmente asociados a la minería hidráulica romana. El

incendio ocurrido hace unos años en la cabecera del arroyo de Urria a puesto

de relieve la morfología de los restos romanos resaltando unas labores de

arrastre sobre laderas de fuerte pendiente con algunos entrantes más

pronunciados que pueden atribuirse a zonas de filón, pero que carecen de

afloramientos definidos.

Domergue (1987) señala la existencia de molinos rotativos de granito, de los

que se han podido localizar diversos fragmentos en un granito rosado con

elevada proporción de feldespatos. Sin embargo, la búsqueda de molinos de

impacto, que pondría de relieve una explotación directa sobre los filones de

cuarzo aurífero, ha resultado infructuosa hasta la fecha en este sector.

Fig. 7 Vista general de las explotaciones de Brañadurria

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

643

Fig. 8 Molino rotativo del entorno de las explotaciones de Brañadurria

4.2.3.- Salientes (Los Coutos): Se encuentra en la cabecera del arroyo de

Rabón a 1770 m, en la vertiente S de la Sierra del Couto. Es una única

excavación alargada de 500 m de extensión y anchura variable (20-50 m), con

una orientación de N 140 E, ocupando una superficie de apenas 4 ha, aunque

cuenta con una red de canales de 12 km. Los trabajos mineros parecen haber

seguido más de 15 m en profundidad el afloramiento de un grupo de filones de

cuarzo aurífero, prolongación hacia el SE de los de Brañadurria.

La excavación cuenta con tres aperturas de evacuación hacia el SO que le dan

un aspecto característico, fácilmente reconocible tanto en el terreno como en

las imágenes aéreas. Las tres aperturas corresponden a la evolución final de

diferentes sectores de extracción dentro de la misma corta ya que sus

desagües se encuentran individualizados y separado cada sector por franjas de

terreno intacto. En la parte N, en el Alto de Buxane (1895 m), se aprecian

excavaciones mineras superficiales sobre afloramientos de filones que se

extienden hacia el O, llegando a enlazar con las contiguas explotaciones de

Brañadurria.

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

644

Fig. 9 Vista general de la mina romana de Salientes (Los Coutos)

La estructura de la explotación romana de Los Coutos es muy compleja, como

ya pone de relieve Domergue en su Catalogue (1987) donde refiere la

existencia de seis depósitos de acumulación-distribución y esboza un modo de

operación. Los resultados del trabajo de campo han indicado la existencia de

un depósito más, situado en la cabecera E de la explotación, prácticamente en

el collado, que se abastece de uno de los canales principales enumerados en

el capítulo anterior, mientras que el depósito de cabecera no tiene alimentación

nival como refiere Domergue, sino que se suministra de un canal principal. Esta

nueva estructura del abastecimiento de agua, junto con la ya normal ausencia

de acumulaciones de estériles, obliga a tomar con cautela cualquier hipótesis y

continuar analizando in situ este importante enclave de la minería romana.

Por añadidura, se ha localizado en el entorno de la mina una base múltiple de

molino de impacto realizada en cuarcita provista de cuatro cavidades con un

pronunciado desgaste, claro indicador del aprovechamiento directo de la mena

primaria, ya que su función es la molienda del cuarzo aurífero. La base tiene

una anchura de 0,70 m y es análoga a otras del entorno (Matías, 2010). En

esta mina se ha hecho mención a la existencia de un bloque de cuarcita con

tres cavidades alineadas utilizado como mortero en la época romana que no ha

sido localizado (Junta de Castilla y León, 1987), aunque podría tratarse de este

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

645

mismo, al tener una de las cavidades poco desarrollada. A diferencia de las

explotaciones de Brañadurria, no se ha encontrado ningún vestigio de la

existencia de molinos rotativos.

Fig. 10 Base múltiple de molino de impacto en un canto de cuarcita de la mina de Salientes

Como únicos restos de trabajos modernos, en el sector inferior de la mina de

Los Coutos, que se sitúa en el extremo E, a 1750 m de altitud, se aprecian

labores mineras subterráneas hundidas de las que se dice que constan de un

"pozo del que parte una galería paralela al eje de la explotación y que según

los lugareños recorre toda la corta" (Junta de Castilla y León, 1988). La galería

está actualmente hundida en la entrada e inundada, por lo que no resulta

accesible. Del pozo se aprecia solamente el primer metro, estando el resto

colmatado. En las inmediaciones de la entrada de esta galería se encuentran

los restos de una construcción. Al pie del mismo corredor de evacuación y en

su margen izquierda, ya fuera de la corta, a los 1700 m de altitud, existe una

galería perfectamente conservada de 98 m de longitud en dirección N 45 E que

no llega a cortar la mineralización de la excavación romana. Todas estas

labores se encuadran dentro de la concesión minera "San Jacinto", que estuvo

en actividad a mediados del siglo XIX. Para el procesado del mineral se

preparó un molino rotativo de gran diámetro (2,80 m) que utilizaba como bases

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

646

de molienda sectores circulares de cuarcita, que todavía se conservan. La

instalación se encontraba dentro de un recinto cerrado que se emplaza en una

plataforma hecha en la ladera con grandes muros de contención.

5.- CONCLUSIONES: en el análisis realizado sobre las explotaciones mineras

romanas de oro que se encuentran en el sector Salientes-Villablino se ha

puesto de manifiesto la existencia de una amplia y cuidada red de canales de

suministro (28 km) que abastecen más de 14 depósitos de regulación-

distribución que participan en la explotación hidráulica de 3 zonas diferentes

que se extienden por un espacio de 3,5 km situado por encima de los 1400 m

de altitud, teniendo su punto de elevación máxima en los 1900 m.

El agua formaba parte fundamental del método de trabajo para remover las

zonas de alteración de unos grupos de filones auríferos, de los que se

desconoce todavía con exactitud su composición, morfología y leyes.

No se han encontrado acumulaciones de estériles ("murias"), por lo que el

sistema de recuperación del oro difiere del modelo clásico generalmente

admitido, en el que se separan y amontonan los materiales más gruesos en las

inmediaciones de los canales de lavado.

Se ha verificado la existencia, citada en la bibliografía, de molinos rotativos,

realizados en granito, y se ha encontrado un molino de impacto, aunque no se

ha podido establecer todavía relación entre ambos. No obstante, la existencia

de molinos de impacto atestigua el tratamiento directo de la mena primaria, con

posterioridad o al margen de la minería hidráulica. Este molino localizado es

una base múltiple con cuatro cavidades realizada en un canto de cuarcita

aplanado de 0,70 m.

En la zona hubo intentos de explotación del oro a mediados-finales del siglo

XIX de los que se conservan algunas labores subterráneas y restos de

instalaciones de molienda

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

647

Fig. 11 Sectores circulares de cuarcita de la instalación de molienda de la mina San Jacinto (Siglo XIX)

6.- BIBLIOGRAFÍA:

Domergue, C. 1987: Catalogue des mines et fonderies antiques de la Péninsule

Ibérique. Editorial de la Casa de Velázquez, Madrid. Série Archéologie, 8, 2

Vol. (Vol. I, 244 p.; Vol. II 117 p.)

Domergue, C. y Hérail, G. 1978: Mines d´or romaines d´Espagne: Le district de

la Valduerna. Université Toulouse-Le Mirail, Série B - Tome IV. 305 p.

Estadística Minera de España, 1869. Provincia de León, Zamora. Dirección

General de Estadística, Agricultura y Comercio. Madrid 1871, pp. 61-62

Gómez Moreno, M. 1925-26: Catálogo monumental de España: la provincia de

Léon. 2 Tomos (582 p. + 622 láminas). Madrid.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 1988: Los recursos minerales de Castilla y

León nº 1 ORO. Consejería de Economía y Hacienda. Gráficas Andrés Martín,

Valladolid. 128 p. + plano.

Mañanes, T. 1988: Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil (Laceana,

Bierzo, Cabrera), León. Universidad de Valladolid, 272 p.

Matías, R. 2006: La Minería Aurífera Romana del Noroeste de Hispania:

Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra

del Teleno. Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. Actas del III Congreso

XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013. LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO. ISBN 978-99920-1-771-5. Pp. 631 – 648

648

de las Obras Públicas Romanas, Astorga-León, Octubre de 2006. Gráficas

Varona, Salamanca, pp. 213-263.

Matías, R. 2008: El agua en la ingeniería de la explotación minera de Las

Médulas. Lancia, 7. Universidad de León, pp. 17-112

Matías, R. 2010: Los yacimientos auríferos primarios de la provincia de León

(España): Técnicas de explotación romana. Povoamiento e exploração dos

recursos mineiros na Europa Atlântica Occidental, Braga 2011, pp. 155-178.

Morán, C. 1950: Excursiones arqueológicas por Tierras de León, León.

Perea, A. y Sánchez-Palencia, F.J. 1995: Arqueología del oro astur, Caja de

Asturias, Asturias.

Rubio, A. 1876: Reseña Físico-Geológica del Valle de Laceana. Provincia de

León. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España T-III, pp. 333-345.

SIEMCALSA, 1997: Mapa Geológico Minero de Castilla y León. Escala

1:400.000. Junta de Castilla y León. Ed. Macrolibro, Valladolid. 460 p. + III

planos.

Soler, J.M. 1883: Reseña geológico-minera de la provincia de León y catálogo

de minerales, rocas, fósiles, antigüedades, productos metalúrgicos, cerámica y

aguas. Imprenta de la Diputación Provincial, León, 63 p.