méxico y los organismos internacionales comerciales

17
México y los Organismos Internacionales Comerciales

Upload: uat-mx

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

México y los OrganismosInternacionales

Comerciales

INDICE GENERAL:

2.- INTRODUCCIÓN

3.- OBJETIVOS

3.- HIPOTESIS

4- ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

7. – LA ORGANIZACION PARA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICOS (OCDE).

9. – COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA (UNION EUROPEA)

13. – ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDADAS

14.– FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

15..- BANCO MUNDIAL

17.- CONCLUSIONES

18.- BIBLIOGRAFÍA

1

INTRODUCION:

Nuestro país se encuentra inscrito en varios organismos tanto económicos como de ayuda hacia los demás países esto lo hace para tener una mejor comunicación con los demás países y tener una buena imagen de lo que es México ante el mundo y gracias a esto se puede dar la globalización y también se busca la coexistencia pacífica como en el caso de la ONU.

Su participación en dichos organismos lo hace mediante tratados internacionales.

por tratados celebrados por México, debe entenderse cualquier acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular de la convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969-, así como aquellos celebrados entre México y organizaciones internacionales.

2

OBJETIVOS

Los acuerdos comerciales han sido variados y si México tomara una postura de liderazgo, estos acuerdos servirían como parte-aguas para el desarrollo del país. sin embargo, en la mayoría de los acuerdos y tratados que se han firmado México solo sirve de puente comercial para los países desarrollados en especial para estados unidos de américa, estos países aprovechan mejor que el mismo México la posición geográfica y los tratados que se han firmado.

las políticas internas del país son parte del problema de raíz del subdesarrollo y mientras no haya un cambio radical y que busque el beneficio general de la población México seguirá siendo dependiente y subdesarrollado.

HIPOTESIS

Consisten en rebatir la opinión reiterada expresada por ambas instituciones respecto de que las mismas carecen o no tienen un modelo y un marco de actuación establecidos y que, en cambio, adaptan su gestión a las situaciones particulares que enfrentan. Sin embargo, desde una perspectiva histórica puede afirmarse que, por el contrario, esos organismos se han apoyado siempre sobre ciertos supuestos conceptuales sobre la economía que se han mantenido inalterables en el curso del tiempo, y que han contado con enfoques teóricos que lo han caracterizado en los distintos momentos. Especialmente en el caso del FMI, aunque ello puede hacerse extensivo al banco mundial, han habido dos fundamentaciones conceptuales permanentes: la visión fundamentalista del mercado y su concepción del comercio internacional y los desequilibrios externos. el fundamentalismo del mercado ha sido un principio básico según el cual ambas instituciones depositan su confianza en la existencia de mercados que operan en libre y perfecta competencia.

3

ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

4

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.

Hay múltiples formas de contemplar la OMC. Es una Organización para liberalizar el comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. (Pero no es Superman ¡no sea que alguien piense que podría resolver — o causar — todos los problemas del mundo!)

Sobre todo, es un foro de negociación … La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el período 1986-1994 — la llamada Ronda Uruguay — y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido reducirlos, las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación de enfermedades.

Es un conjunto de normas … Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, — siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables, — porque esto es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos

5

conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Y ayuda a resolver las diferencias ... Este es un tercer aspecto importante de la labor de la OMC. Las relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos. Los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas veces ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

La OMC nació el 1º de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de existencia. desde 1948, el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) ha establecido las reglas del sistema. (la segunda reunión ministerial de la OMC, celebrada en ginebra en mayo de 1998, incluyó un acto de celebración del 50º aniversario del sistema.)

no pasó mucho tiempo antes de que el acuerdo general diera origen a una organización internacional de facto, no oficial, conocida

también informalmente como el GATT. a lo largo de los años el GATT evolucionó como consecuencia de varias rondas de negociaciones.

la última y más importante ronda del GATT fue la ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. mientras que el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus acuerdos abarcan actualmente el comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos y modelos que son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).

6

LA ORGANIZACION PARA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICOS (OCDE).

La organización para la cooperación y el desarrollo económico ( ocde ) es un foro único en donde los gobiernos de 30 economías democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades.

pero realmente los fines que se marcó entonces siguen aún vigentes:

• lograr la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo, y aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

• contribuir a una sana expansión económica en los países miembros y en los no miembros en vías de desarrollo.

• Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Su trabajo se centra, por tanto, en el análisis del desarrollo económico y social, así como en todas las políticas sectoriales que influyen en él. de ahí, que su ámbito de actividad abarque no sólo el estudio y seguimiento de la situación económica y de las políticas económicas que se aplican en los diferentes países, sino también las cuestiones sociales, medioambientales, de buen gobierno de las instituciones, energía, educación, economía de la salud, actividades industriales y de servicios, comercio, ayuda al desarrollo, etc.

Desde un punto de vista práctico, los trabajos que realiza se materializan en informes y recomendaciones de utilidad para las administraciones públicas y los gobiernos de los estados miembros, así como para un gran número de estados no miembros de las diferentes partes del mundo que siguen con interés los trabajos de esta institución, colaborando incluso, en alguno de sus grupos de trabajo.

7

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

(UNION EUROPEA)

El Tratado CEE, firmado en Roma en 1957, reúne a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux en una Comunidad que tiene por objetivo la integración a través de los intercambios con fines de expansión económica. A partir del Tratado de Maastricht, la CEE se convierte en la Comunidad Europea, lo que expresa la voluntad de los Estados miembros de ampliar las competencias comunitarias a ámbitos no económicos.

NACIMIENTO

con la instauración de la comunidad europea del carbón y del acero (ceca) en julio de 1952, la europa supranacional da su primer gran paso adelante. por primera vez, los seis estados miembros de esta organización renuncian, si bien en un ámbito limitado, a una parte de su soberanía en favor de comunidad.

este primer esfuerzo de integración conoció rápidamente sus límites con el fracaso de la comunidad europea de defensa (ced) en 1954.

justo cuando se habría podido comenzar a temer que el esfuerzo emprendido por la ceca se desvaneciera sin resultados, la conferencia de mesina de junio de 1955 intentó reactivar el proceso europeo. dicha conferencia fue seguida de una serie de reuniones de ministros o expertos. a principios de 1956, se creó un comité preparatorio encargado de preparar un informe sobre la creación de un mercado común europeo. dicho comité se reunió en bruselas bajo la presidencia de p.h. spaak, el entonces ministro de asuntos exteriores belga. en abril de 1956, el comité presentó dos proyectos que correspondían a las dos opciones consideradas por los estados:

la creación de un mercado común generalizado, la creación de una comunidad de la energía atómica. en marzo de 1957 se firmaron en roma los famosos «tratados de roma». el primero constituía una comunidad económica europea (cee) y el segundo una comunidad europea de la energía atómica, más conocida como euratom. las ratificaciones en los ordenamientos nacionales no plantearon problemas y ambos tratados entraron en vigor el 1 de enero de 1958. la presente ficha de síntesis se consagra únicamente al tratado cee.

8

objetivos

tras el fracaso de la ced, el consenso acerca de la cooperación supranacional se limitará al ámbito económico, menos sujeto que otros a las resistencias nacionales. con la instauración de la cee y la creación del mercado común se pretenden dos objetivos. el primero consiste en la transformación de las condiciones económicas de los intercambios y de la producción en el territorio de la comunidad. el segundo, de carácter más político, ve en la cee una contribución a la construcción funcional de la europa política y un paso hacia una unificación más amplia de europa.

en el preámbulo, los signatarios del tratado declaran:

«-estar resueltos a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos,

- estar decididos a asegurar mediante una acción común, el progreso económico y social de sus respectivos países, eliminando las barreras que dividen europa,

- tener como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos,

- reconocer que la eliminación de los obstáculos existentes exige una acción concertada para garantizar un desarrollo económico estable, un intercambio comercial equilibrado y una competencia leal,

- desear reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas,

- desear contribuir, mediante una política comercial común, a la progresiva supresión de las restricciones a los intercambios internacionales,

- pretender reforzar la solidaridad de europa con los países de ultramar y asegurar el desarrollo de su prosperidad, de conformidad con los principios de la carta de las naciones unidas,

- estar resueltos a consolidar (…) la defensa de la paz y la libertad invitando a los demás pueblos de europa que participan de dicho ideal a asociarse a su esfuerzo…».

estas intenciones se tradujeron en concreto en la creación de un mercado común, de una unión aduanera y en el desarrollo de políticas comunes.

9

APORTACIONES DEL TRATADO

el tratado cee prevé la creación de un mercado común, de una unión aduanera y de políticas comunes. los artículos 2 y 3 del tratado abordan directamente estos tres temas. precisan que la misión principal de la comunidad consiste en la creación de un mercado común y enumeran las acciones que ésta deberá emprender para cumplir su mandato.

LA CREACIÓN DE UN MERCADO COMÚN

el artículo 2 del tratado cee precisa que: «la comunidad tendrá por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y la aproximación progresiva de las políticas de los estados miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la comunidad, un desarrollo continuo y equilibrado, una mayor estabilidad, una creciente elevación del nivel de vida y un estrechamiento de las relaciones entre los estados miembros».

este mercado común se basa en las famosas "cuatro libertades" que son la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.

establece un espacio económico unificado que instaura la libre competencia entre las empresas. sienta las bases para una aproximación de las condiciones del comercio de productos y servicios, excepto los ya cubiertos por los otros tratados (ceca y euratom).

el artículo 8 del tratado cee prevé que la realización del mercado común se llevará a cabo durante un período transitorio de 12 años, dividido en tres etapas de cuatro años cada una. se asigna a cada etapa una serie de acciones que deberán emprenderse y realizarse conjuntamente. a reserva de las excepciones o derogaciones previstas por el tratado, el fin del período transitorio marca la entrada en vigor de todas las normas relativas al establecimiento del mercado común.

puesto que el mercado está basado en el principio de la libre competencia, el tratado prohíbe los acuerdos entre empresas y las ayudas estatales (salvo las excepciones previstas por el tratado) que puedan afectar al comercio entre estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, limitar o falsear la competencia.

por último, se asocia a los países y territorios de ultramar al mercado común y a la unión aduanera, con el fin de promover los intercambios y proseguir juntos el esfuerzo de desarrollo económico y social.

10

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDADAS

Las naciones unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 estados miembros signatarios del documento fundacional de la organización, la carta de la onu, la ratificaran. en la actualidad, 193 estados son miembros de las naciones unidas, que están representados en el órgano deliberante, la asamblea general.

debido a las facultades que le confiere la carta y su singular carácter internacional, las naciones unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

la onu también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la asamblea general, el consejo de seguridad, el consejo económico y social y otros órganos y comisiones. al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El fondo monetario internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. con sede en washington, el gobierno del fondo monetario internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. el fondo monetario internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

11

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Origen del fondo monetario internacional

El fondo monetario internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en breton woods, new hampshire, estados unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

BANCO MUNDIAL

Creado en 1944 en bretton woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el banco posee un capital aportado por los países miembros (183 miembros el año 2001) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. el banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del tercer mundo y a los países antes llamados socialistas. se compone de las siguientes tres filiales.

Banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (bird), otorga préstamos concernientes a los grandes sectores de actividad (agricultura y energía).

asociación internacional para el desarrollo (aid o ida según su nombre anglófono), se especializa en préstamos a muy largo plazo (15 ó 20 años) con tasas de interés nulo o muy bajo con destino a países menos avanzados (pma).

12

sociedad financiera internacional (sfi), es la filial del banco que se encarga de la financiación de las deudas de las empresas o instituciones privadas del tercer mundo.

con el crecimiento del endeudamiento, el banco mundial ha desarrollado sus intervenciones, de acuerdo con el fmi, en una perspectiva macroeconómica. así, el banco impone cada vez más la puesta en marcha de políticas de ajuste destinadas a equilibrar el balance de pagos de los países. el banco no se priva de « aconsejar » a los países sometidos a las terapias del fmi sobre la mejor manera de reducir el déficit presupuestario, de movilizar el ahorro interno, de incitar las inversiones extranjeras a instalarse en el lugar, de liberalizar los intercambios y los precios. en fin, el banco participa financieramente en los programas de préstamos de ajuste estructural, con los países que acordaron y siguen esta política, desde 1982.

tipos de préstamos aprobados por el banco mundial :

1) préstamos-proyectos : préstamos clásicos para centrales térmicas, sector petrolero, industrias forestales, proyectos agrícolas, represas, rutas, distribución y saneamiento del agua, etc.

2) préstamos de ajuste sectorial, que engloban a un sector entero de una economía nacional : energía, agricultura, industria, etc.

3) préstamos a instituciones, que sirven para orientar las políticas de algunas instituciones hacia el comercio exterior y para abrir la vía a las transnacionales. financian también la privatización de servicios públicos.

4) préstamos de ajuste estructural, pensados para atenuar la crisis de la deuda, que favorecen invariablemente la política neoliberal.

5) préstamos para luchar contra la pobreza.

13

CONCLUCION:Se observó brevemente la participación de México en organismos internacionales,

resumiendo que nuestro país participa en organizaciones con fines políticos,

altruistas, económicos y comerciales. Tratando de sacar el mayor provecho y

aportar de mejor forma en cada uno de ellos.

En mi opinión, México si participa de forma adecuada para una mejora global, y

sin conocer del todo que tan alta sea la participación de otros países, me atrevo a

señalar que nuestro país no desilusiona en estas mejoras globales que se dan en

muchos ámbitos, creyendo yo, que las más importantes deben ser las obras

altruistas y de caridad ,así como las comerciales que fortalecerían la economía

dentro de nuestro territorio, dejando de lado los fines políticos que en mi opinión

no ayudan de la misma manera a tener un mejor planeta

14

CRITICAS:

Este es un tema muy controvertido puesto que en esa evaluación entran en consideración múltiples factores que obstaculizan un simple cotejo de propósitos y resultados. Por ejemplo, en defensa del FMI y el Banco Mundial, algunas posiciones plantean que una eventual falta de resultados favorables responde muchas veces a la falta de continuidad, a los errores y a las defecciones en que han caído los gobiernos a la hora de aplicar las normas de austeridad, o sea, que hay que introducir los “factores endógenos”. Cuando no se contemplan esos elementos de juicio, el FMI y el Banco Mundial aparecen muchas veces como una especie de chivos emisarios cuando sus políticas aplicadas aparecen como “recetas” o presiones de dichas instituciones, sin considerar que esas políticas se hubiesen tomado igualmente sin su intervención. A esa consideración se incorporan o valorizan elementos políticos no previstos a los que se atribuye la obstrucción en la búsqueda de los objetivos demandados, tales como: el despilfarro, la demagogia, la gravitación de eventos electorales, cuando no la corrupción de los gobernantes. Desde una perspectiva más teórica y generalizadora, incluso, existen quienes llegan a ensayar una explicación, según la cual las raíces de las dificultades para la normalización y la estabilización económica están en sus sistemas políticos y en la propia estructura democrática de los gobiernos

REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS:

HTTP://WWW.UN.ORG/ES/SECTIONS/ABOUTUN/OVERVIEW/INDEX.HTML

HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/CAOSMAN/MEXICO-Y-ORGANIZACIONES-INTERNACIONALES-CUCUTA

HTTPS://ECONOMIAYGLOBALIZACION.WORDPRESS.COM/2011/09/02/ORGANISMOS-INTERNACIONALES-EN-LOS-QUE-PARTICIPA-MEXICO/

WWW.ECLAC.ORG/MEXICO

WWW.DELMEX.EC.EUROPA.EU

WWW.ECONOMIA.GOB.MX/

WWW.GESTIOPOLIS.COM/

WWW.JURIDICAS.UNAM.MX/INVEST/DIRECTORIO/AUTOR

15

HTTP://WWW.ECONOMIA.UNAM.MX/PUBLICACIONES/NUEVA/ECONUNAM/25/02SAMUEL.PDF

HTTPS://WWW.WTO.ORG/INDEXSP.HTM

HTTP://WWW.BANCOMUNDIAL.ORG/ES/ABOUT

16