memorias 2011

88
1 Memorias 2011 – NACT CRESCA Azul, 13 de diciembre 2011 1. DATOS BASICOS CRESCA Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias Facultad de Agronomía Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires MEMORIAS 2011 Versión Completa Ing. Agr., Mag. Ana María Castagnino Directora Ing. Agr., Esp. Angel Javier Freddi Vicedirector 15 de Diciembre de 2011 Av. República de Italia 780 – B7300 – AZUL (Pcia. Bs. As.) Tel. 02281 – 433291 al 93 – interno 222 [email protected] http://www.academica.faa.unicen.edu.ar/cresca/index.html Horario de atención en la sede del NACT: 8 – 12 hs de lunes a viernes

Upload: socunicen

Post on 27-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

1. DATOS BASICOS

CRESCA

Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias

Facultad de Agronomía

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIAS 2011

Versión Completa

Ing. Agr., Mag. Ana María Castagnino

Directora

Ing. Agr., Esp. Angel Javier Freddi

Vicedirector

15 de Diciembre de 2011

Av. República de Italia 780 – B7300 – AZUL (Pcia. Bs. As.)

Tel. 02281 – 433291 al 93 – interno 222 [email protected]

http://www.academica.faa.unicen.edu.ar/cresca/index.html Horario de atención en la sede del NACT: 8 – 12 hs de lunes a viernes

2 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Introducción Las presentes Memorias incluyen las actividades desarrolladas durante el año 2011 por el Núcleo de Actividades Científico – Tecnológicas Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), reconocido por la Ordenanza de Consejo Superior Nº 3500 del 12 de marzo 2008, como Núcleo en Formación, en un todo de acuerdo a las pautas establecidas en la Ordenanza de Consejo Superior Nº2254. Dichas actividades se enfocan en las diversas temáticas abordadas por el núcleo CRESCA dirigidas a resolver problemas o aportar conocimientos sobre las principales cadenas agroalimentarias extensivas e intensivas como las ganadera, frutícolas, hortícola, aromáticas y medicinales, etc.; contando para un mejor análisis y comprensión de las mismas con el soporte de disciplinas transversales involucradas en ella como Suelos, Zoología, Economía, Matemática, Estadística, etc. Las líneas de trabajo en las áreas productivas mencionadas abordan el estudio de uno o más eslabones de distintas cadenas agroalimentarias, teniendo en cuenta la integración horizontal y vertical de las temáticas, en articulación de la investigación con la docencia. Esto se traduce por un lado, en una mejor enseñanza universitaria, para lograr la mejora en la formación de los futuros profesionales, con una visión sistémica e integradora ya que deberán intervenir en las cadenas productivas y por el otro, en la optimización de la transferencia al medio. A fin de optimizar los recursos disponibles, desde el inicio se vienen generando convenios formales e informales con otras instituciones y empresas argentinas y extranjeras que aportan al mejor abordaje de las mismas. Las actividades desarrolladas se corresponden con la Misión y Visión del CRESCA y los objetivos oportunamente planteados en el Documento Fundacional del NACT:

Misión: Contribuir a la expansión del sistema agroalimentario regional en beneficio de las generaciones presentes y futuras, propiciando la sustentabilidad socio-económica, tecnológica y ambiental y el enfoque sistémico de las cadenas agroalimentarias que lo integran.

Visión: Visualizamos el Núcleo como un centro de investigación,

información y capacitación regional con un enfoque sistémico, que considera la complejidad y la no linealidad de los sistemas, de manera tal de adecuarse a la realidad del entorno, con el objetivo

3 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

primordial de contribuir al desarrollo regional y promoviendo la expansión de las cadenas agroalimentarias y la adopción de nuevas tecnologías sustentables.

Objetivos:

1. Estudiar aspectos de cadenas agroalimentarias de productos animales y vegetales con un enfoque sistémico y sustentable.

2. Fomentar la valorización de las producciones agroalimentarias

regionales no tradicionales y tradicionales. 3. Fomentar la investigación interdisciplinaria como estrategia

fundamental para abordar la complejidad de las cadenas agroalimentarias regionales.

4. Contribuir a la formación de recursos humanos y a la creación de

equipos armónicos con enfoque sistémico y sustentable. 5. Propiciar la formación de redes de investigación y desarrollo

formales con instituciones y empresas nacionales y extranjeras en la búsqueda de intereses comunes.

6. Facilitar la transferencia al medio socio-productivo de los

resultados de las investigaciones realizadas en el núcleo, promoviendo la realimentación con las demandas e inquietudes del medio a través de una interacción fluida e intensa.

7. Relevar las características principales de los distintos eslabones de

las cadenas productivas regionales y detectar las principales limitantes técnicas, económico-financieras y socio-ambientales que actúan a ese nivel, proponiendo soluciones a través de líneas de investigación que los aborden con enfoque sustentable y sistémico.

8. Promover la interacción entre los distintos NACT y otros grupos de

investigación.

El presente núcleo surgió de la fusión de dos núcleos creados y reconocidos en función de la Resolución Nº 2799 de fecha 17 de Agosto de 2005 el Consejo Superior de la UNCPBA de creación de NACTs: el Centro de Estudios de Sistemas de Producción Agropecuaria y Desarrollo Regional (CESPADER) dirigido por la Ing. Agr. Silvia Elena Lerner y el Centro Regional de Estudio en Cadenas

4 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Agroalimentarias Alternativas (CREsCAA), dirigido por la Dra. Patricia Sastre Vázquez, integrados por docentes – investigadores que, con anterioridad se encuadraban en el Programa Institucional de Investigación y Transferencia de la Facultad de Agronomía (PIITTFAA), y del cual se desprendieron también otros grupos de investigación.

Durante el 2011 se efectuaron numerosos trabajos de investigación en las diferentes disciplinas involucradas, los que fueron publicados en revistas internacionales y nacionales y presentados en diversos eventos regionales, nacionales y en el exterior, contribuyendo a optimizar la presencia y visibilidad del CRESCA y la UNCPBA como así también a la socialización de los resultados obtenidos. Además se han iniciado nuevos vínculos con instituciones extranjeras y nacionales, se han efectuado ensayos interinstitucionales e interdisciplinarios. Se ha mejorado la transferencia al medio regional de los resultados logrados a través de la organización y participación en numerosas actividades de transferencia realizadas.

Como complemento de la labor de investigación, extensión y docencia tradicionalmente realizada, desde el CRESCA se han generado además dos nuevas Diplomaturas: una universitaria de pre-grado en Producciones Vegetales Intensivas y otra de Posgrado en Producciones Animales. Estas nuevas opciones educativas contribuirán a intensificar la presencia institucional en el medio y propiciarán la expansión, diversificación y optimización de las cadenas agroalimentarias regionales y la adopción de nuevas tecnologías sustentables, en correspondencia con la visión del NACT.

5 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

2. Integrantes de la Planta Estable

Apellido y Nombres

Grado Acad.

Cargo y Ded. Univ.

Fun-ción

Radica-do en

Cargo Externo y Categoría

Nº hs ACT

Cat. SPU

Especia-lidad **

Dirige Proy.

ARES, Guadalupe Mag Ay. Grad.

1M I Azul Becaria

CONICET en el IHLLA

5 N Suelos No

ARIAS, Sonia M.Sc. Ay. Grad. DE I

Azul 25 V-1

Prod.Animal

No

ARZADÚN, Martín M.Sc. P. Adj.SE I

Cnel. Suarez Min. Prod. 15 III-2

Forrajes SI

BENSON, Silvia Prof. JTP 3M AT

Azul 1 N

Inglés No

BLANCO, Juana Ing. Agr. Ay. Grad.

1M I Azul Directora

Escuela Agricola

5 N Fruticultura No

BONGIORNO, Fabricio Ing. Agr. JTP DE I

Azul 5 N

Prod. Animal

No

BOUBÉE, Carolina

Esp. (Tít. en trámite)

JTP DE I Azul 15(*) IV(**) Matemática No

BRESCIA, Marcela Nutr. Ay 1M L

Azul 5 N

Nutrición No

CASTAGNINO, Ana María Mag. Asoc. DE I

Azul 21 II-1

Horticultura Si

DE DOMINICIS, Horacio

Especia-lista

Prof. Adj. SE y S I

Azul 14 IV

Sistemas Prod.

Animal

SI

DE HARO, Ana Ing. Agr. Conf. DS I Luján

6 III-3 Zoología SI

DELORENZI, Olga Mag.

Pr. Adjunto

DS I

Azul 6 IV

Educación No

DÍAZ, Karina Dr JTP DE I Azul

21 III-1 Horticultura Si

FREDDI, Javier Ing. Agr. P.Adj. DE I

25 III-1 Prod.Anima

l Si

GOYENECHE, Alejandra

Bioquímica

Ay. Grad. SE+DS I

5 N

Química No

GUISOLIS, A. Lic. Aux. Grad. I Azul

6 No Horticultura No

LEALI, Marcelo MBA P. Adj. DS I Tandil

5 V-3 Comerciali-

zación No

LIBONATI, Claudia M.Vet. Ay. Dip.

Semi Exc I Tandil

2 IV-2 Apicultura No

LORDA, Mercedes

Lic Tecn. Alim Ay Al L

Azul 5 N

Alimentos No

6 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

LOSARDO, Silvia Ing.Qca. JTP DE I

Azul 15 V-3

Química No

MARINA, J. Lic. Aux. Grad. Azul

20 No Horticultura No

MARTINOIA, Gabriela M.Sc. P. Adj. DE I

Azul 21 V

Zoología No

MESTELAN, Silvia

Ms. Sc., Ph. D.

Prof. Adj. ad hono-

rem – JTP DE

I

Tandil

5 III

Suelos SI

MORENO, Laura

Calcul. Científica JTP DE I

Azul 10 V

Computación

No

NÚÑEZ, Marcela M.Sc. JTP DE I

Azul 30 IV-1

Fruticultura No *

OTAÑO, Ana Clara Ing. Agr. Ay. Dip-

SE I Azul

15 N Zoología No

PÉREZ DE VILLARREAL, Andrea

Esp. P. Adj. DE I Azul

21 IV-1 Fruticultura SI

PIAZZA, Ana María M.Sc. P. Adj. DE I

Azul 25 IV-1

Prod. Animal

No

PISCITELLI, Marcela Mag. P. Adj. DE I

Azul 21 III

Suelos No

PONZIO, Nora Mg Sci. Prof. Adj. DE I

Azul 6 IV-1

Alimentos No (***)

RAMAGLIO, Juan Carlos Ing. Agr. Ay. Grad

DE I Azul

15 V Sistemas

Prod. Animal

SI

REY, Ana María Graciela

Especialista JTP DE I

Azul 21 V

Matemática No

ROSINI, María Belén Ing. Agr. Ay. Dip-

DS I Olavarría

5 V Horticultura No

SALSAMENDI, Maite

Lic Tecn. Alim Ay Al L

Azul 5 N

Alimentos No

SANCHEZ, Oscar Med. Vet. Prof. Ad.

SE I Tandil

10 V Prod.

Animal No

SASTRE VÁZQUEZ, Patricia

Doc. P. Tit. DE I Azul

21 II Matemática Si

SCEMPIO, Viviana

Prof. Univ.

Ayud. Grad. DSE

I Azul

5 V Matemática No

SFEIR, Alberto Jorge M.Sc. P.Asoc.

DS I Azul UN

Chilecito –La Rioja

5 II-3 Suelo Si

SILVESTRO, Ricardo Ing. Agr Ayud.

Grad. DS I Azul

5 N Prod.

Animal No

SUHURT, Valeria

Prof. Univ.

Ayud. Grad. I

Azul 5 V

Matemática No

7 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

TABERA, Anahí M. Vet. JTP Exc I Tandil

5 IV-3 Apicultura No

TANONI, Liliana M.Sc. P. Adj DE I

Azul 12 IV-2

Apic.Arom. No *

WYNNE, Josefina Ing. Agr. Ay. Grad.

SE I Azul

10 V Zoología No

ZUBIRÍA, Alicia Ing. Agr. JTP DE I Azul

21 V-1 Economía No

(*) 15 hs, declaradas en Proyecto 03/A183, acreditado y en vigencia, (**) Categoría IV. Resolución de la Comisión Regional de Categorización. Resolución Nº 349 (Expte. Nº 1-34339/2009). 2 de Diciembre de 2010. (Vigente a partir del 1 de enero de 2010). (***) Responsable del proyecto en Azul

2.1. Becarios de contraprestación de servicios

Beneficiario Entidad otorgante

Área donde participa Período Resolución

ELESPURU, Maximiliano

Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

MARINA, J. Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/10/2012

Expediente Decanato Nº 2718/2011.

Resol. C. S. Nov. 2011.

MEILAN, Guillermina

Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

MUJICA, Laura Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

NOVELLA, Ariel Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

PASCUALETTI, M.

Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

01/09/2011 – 30/10/2011

Expediente Decanato Nº 2718/2011.

Resol. C. S. Nov. 2011

PASCUALETTI, M.

Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/10/2012

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

SASALE, S. Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011.

TISNES, Pilar Facultad de Agronomía

Horticultura – Programa

Espárragos

25/10/2011 – 25/12/2011

RESOLUCION C. A. N° 154/2011. AZUL,

30/08/2011. ZUBIRI, María Facultad de Horticultura – 25/10/2011 – RESOLUCION C. A. N°

8 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Emilia Agronomía Programa Espárragos

25/12/2011 154/2011. AZUL, 30/08/2011.

2.2. Becarios de CIC

Beneficiario Entidad otorgante Área donde participa Período Resolución

CACHENAUT Leandro I. *

Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)-Provincia de Buenos Aires

Conservación y manejo de suelos

1/10/2011- 30/9/2012 CIC

* Beca de entrenamiento para alumnos universitarios concurso bentr11: título del proyecto de trabajo: Análisis y monitoreo del contenido hídrico de suelos en producción, en el partido de Azul. Directora: Piscitelli, M.;Co-Director : Sfeir, A. 2.2. Otros colaboradores Apellido y Nombre

Proyecto en el que participa

Lugar de dependencia

Función Período de trabajo

TRONCOSO, U.

Apoyo Chacra Experimental

Chacra Experimental FAA

Técnico Chacra Exp. FAA UNCPBA

01/01/2007 y continua

ALMIRÓN, A. 03/ A167 Laboratorio de Análisis de Suelos

Técnico Profesional

01/01/2011 y continúa

• 3. Formación de recursos humanos

3.1 Integrantes de la Planta Estable que concluyeron sus estudios de postgrado durante el año que se informa:

Título Académico Máximo Apellido y Nombres Título Institución otorgante Fecha

FREDDI, ANGEL JAVIER (1)

Especialista en Sistemas de Producción Animal

Escuela de Posgrado Univ. Nac. de Rosario (UNR)

26/08/2011

9 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Sustentable PONZIO, Nora (2) Magister en

Tecnología e Higiene de los Alimentos

UNLP 15/04/11

RAMAGLIO, JUAN CARLOS (3)

Especialista en Sistemas de Producción Animal Sustentable

UNR, Facultad de cs. Agrarias y Veterinarias

1/10/2011

BOUBÉE, Carolina (4) Especialista en Docencia Universitaria (Título en Trámite)

UNMdP. Facultad de Humanidades

09/09/11 (Defensa y Aprobación Trabajo Profesional)

(1) Título de Tesis: Evaluación de la sustentabilidad de sistemas de cría intensificados - Director: PhD Julio R. Galli (UNR) – Codirector: M.Sc. Ana M. Piazza (UNCPBA).

(2) Titulo de Tesis: Calidad panadera de variedades de trigo puras y sus mezclas. Influencia del agregado de aditivos. Directora: Dra. Maria Cecilia Puppo (UNLP)

(3) Título de Tesis: “Transformaciones y perspectivas de un sistema de producción ganadero en el Partido de Benito Juárez”, bajo la dirección de la Lic. (M.Sc.) Roxana Albanesi. (UNR).

(4) Trabajo Profesional: “La Matemática en una Facultad de Agronomía: análisis de su utilización y de posibles relaciones con las concepciones y creencias de los docentes”. Autora: Lic. Carolina Boubée. Directora: Dra. Patricia Sastre Vázquez. Co-Directora: Mg. Olga Delorenzi. Fecha de defensa y aprobación: 09/09/11. Calificación: 10 (diez). Estudios en curso: Tipo de estudios y disciplina: Doctorado en Enseñanza de las Ciencias (Área Específica: Matemática) Institución: UNCPBA. Facultad de Ciencias Exactas

Año de inicio: 09/08/11 (Fecha de Admisión) Inicio: 2012

3.2 Integrantes de la Planta Estable que se encuentren realizando estudios de postgrado durante el año que se informa:

Estudios en curso

Apellido y Nombres

Tipo de estudios y disciplina

Institución Año de inicio

Grado de Avance

10 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

ARES, María Guadalupe

Doctorado Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP

Admisión: Marzo de 2011

Inicial

BONGIORNO, FABRICIO

Magíster en Biometría

Escuela de Posgrado Osvaldo Soriano UBA

2007 Redacción de trabajo final

BOUBÉE, Carolina

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (Orientación: Matemática)

Fac. de Ingeniería. Univ. Nac. De Comahue

2008

Termino de cursar. En proceso de redacción de Tesis.

BOUBÉE, Carolina

Doctorado en Enseñanza de la Matemática

Fac. de Cs. Exactas de la UNCPBA

2011 Fue admitida

DELORENZI , Olga

Doctorado en educación

Universidad de Tres de Fabrero (UNTREF) y Universidad de Lanus (UNLA)

2010 80%

MORENO, LAURA.

Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías.

FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

2009

Completa: Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. Marzo 2010.

REY, Ana María Graciela

Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías

Universidad Nacional de Córdoba – Centro de Estudios Avanzados

2009 75%

SANCHEZ, Oscar

Especialización en sistemas lecheros argentinos

Escuela para Graduados Alberto Soriano – UBA

2008 Redacción de trabajo final

SCEMPIO, Viviana

Maestría en Ens. de las Cs. Experimentales.

UNCPBA 2009 30 %

SOTTILE, Juan Pablo

Maestria Adm Negocios

UNCPBA Fac Cs Econ 2007 Maestria Adm

Negocios

SUHURT, Valeria

Maestría en Ens. de las Cs. Experimentales.

UNCPBA 2009 30 %

WYNNE, J. Especialización UNCPBA 2009 Cursado

11 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos

totalmente. En proceso de redacción de Proyecto Final.

3.3. Tesistas de postgrado pertenecientes al NACT, dirigidos por Integrantes de la Planta Estable, que hayan concluido sus estudios de postgrado durante el año que se informa.

Título Académico Máximo Apellido y Nombres Tipo de estudios

y disciplina Institución otorgante Fecha

BOUBÉE, Carolina (1)

Especialista en Docencia Universitaria

UNMdP. Facultad de Humanidades

09/09/11

FREDDI, ANGEL JAVIER (2)

Especialista en Sistemas de Producción Animal Sustentable

Escuela de Posgrado Univ Nac de Rosario

26/08/2011

ACUÑA, Ulises Ezequiel P. (1)

Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.

En redacción Inicio 2007

(1) Trabajo Profesional: “La Matemática en una Facultad de Agronomía: análisis de su utilización y de posibles relaciones con las concepciones y creencias de los docentes”. Directora: Dra. Patricia Sastre Vázquez. Co-Directora: Mg. Olga Delorenzi. Calificación: 10 (diez).

(2) Título de Tesis: Evaluación de la sustentabilidad de sistemas de cría intensificados - Director: PhD Julio R. Galli (UNR) – Codirector: M.Sc. Ana M. Piazza (UNCPBA). – Calificación: 10 (diez).

(3) Título de tesis: Cuantificación del índice de erosividad anual “R” de la ecuación USLE, en el sur del partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Ing. Forestal Alumno: Acuña Ulises. Director: Sfeir, A., Tutora: Piscitelli, M.

3.4. a Tesistas de postgrado pertenecientes al NACT, dirigidos por Integrantes de la Planta Estable, que se encuentren realizando sus estudios de postgrado durante el año que se informa:

12 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Estudios en curso

Apellido y Nombres

Tipo de estudios y disciplina Institución Año de

inicio

Grado de

Avance

WYNNE, J. (2)

Especialización en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos

UNCPBA 2009 60 %

BOUBÉE, Carolina

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (Orientación: Matemática)

Fac. de Ingeniería. Univ. Nac. De Comahue

2008

Terminó de cursar. En proceso de redacción de Tesis.

DELORENZI , Olga Doctorado en educación

Universidad de Tres de Fabrero (UNTREF) y Universidad de Lanus (UNLA)

2010 80%

MORENO, LAURA. Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías.

FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

2009 50%.

SANCHEZ, Oscar Especialización en sistemas lecheros argentinos

Escuela para Graduados Alberto Soriano – UBA

2008 80%

REY, Ana María Graciela

Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías

Universidad Nacional de Córdoba – Centro de Estudios Avanzados

2009 90%

SCEMPIO, Viviana Maestría en Ens. de las Cs. Experimentales.

UNCPBA 2009

Termino de cursar. En proceso de redacción de Tesis.

SUHURT, Valeria Maestría en Ens. de las Cs. Experimentales.

UNCPBA 2009

Termino de cursar. En proceso de

13 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

redacción de Tesis.

(1) Título: Análisis de una alternativa de manejo de la vaca de descarte en Tambos - Directora: PIAZZA, A. M. (UNCPBA) (2) El control de la Tucura en soja en Agricultura Sustentable. Director: SASTRE VÁZQUEZ, P.(UNCPBA)

3.3. b. Tesistas de postgrado no pertenecientes al NACT, dirigidos por Integrantes de la Planta Estable, que estén realizando estudios de postgrado durante el año que se informa, bajo la dirección de integrantes del NACT.

Título Académico Máximo Apellido y Nombres Tipo de estudios

y disciplina Institución otorgante Fecha inicio

ACUÑA, Ulises Ezequiel P. (1)

Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.

En redacción 2007

IBAÑEZ, Jorge(2) Maestría en Seguridad Alimentaria (cohorte 2010)

Universidad Isalud

En redacción desde Septiembre 2011.

MIGUELTORENA, Valeria (3)

Maestría en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

UNCPBA Inicio en 2010. Actualmente analizando datos con proyecto aprobado en mayo de 2011

SUHURT, Valeria (3) Maestría en Ens. de las Ciencias. Experimentales.

UNCPBA 2009

VECCHI, Gastón (4) Beca de iniciación CIC UNS 2010

(1) Sfeir, A. (Director), Piscitelli, M. (tutora.) Cuantificación del índice de erosividad anual “R” de la ecuación USLE, en el sur del partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Ing. Forestal Acuña Ulises.

14 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

(2) CASTAGNINO, A. M. Directora de tesis. Calidad y valor agregado: un aspecto estratégico para el posicionamiento del espárrago en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires (3) MESTELAN, S. codirectora., VARNI,M. (IHLLA) codirector. Tema: Estudio de la estructura de los bajos alcalinos y análisis de su rol en la conectividad dentro del paisaje de la cuenca del arroyo del Azul. Entraigas, I. (IHLLA), director. (4) ARZADÚN, M.J – Director. Plan de trabajo sobre cultivos alternativos de doble propósito

3.5. Tesinas dirigidas por integrantes del NACT: 3.5.1. Aprobadas

Apellido y Nombres Tipo de

estudios y disciplina

Institución Año de

inicio

Fecha de Finalización

LORDA, Mercedes (1)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FIO - UNCPBA 2010 11/07/11

SALSAMENDI, Maite (2)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA - UNCPBA 2010 23/08/11

SORIA, Noelia(3)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FCV- UNCPBA 2010 18/05/2011

CARDOZO Jorge (4) Profesorado en Ciencias Biológicas

FAA- UNICEN 2008 2011

GÓMEZ Ana (5) Profesorado en Ciencias Biológicas

FAA - UNCPBA 2008 2011

ACOSTA Cecilia (6) Profesorado en Ciencias Biológicas

FAA - UNCPBA 2008 2011

(1)“Elaboración de muffins con ciruela desecada: variaciones en parámetros físicos, reológicos, nutricionales, sensoriales e implicancias en la vida útil, debidas a la temperatura de cocción”. Directora: Ponzio, Nora, Co-Directora: Brescia, Marcela (UNCPBA)

15 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

(2)“Evaluación sensorial y microbiológica de frutas mínimamente procesadas utilizando tres conservantes de origen natural” Directora: Ponzio, Nora.

(3) “Relación entre el estudio microbiológico ambiental y de la miel extraída y procesada en la sala de extracción de General Alvear: elaboración del Manual de Pre-requisitos” Tutora: Tabera, Anahi, Co-tutora: Libonatti, Claudia Carina. (4) “Propuesta didáctica para abordar el impacto ambiental de la agricultura moderna dentro de un marco de educación ambiental” Directora: Delorenzi. Codirector: Eduardo Requesens

(5) “Desarrollo de un marco teórico didáctico sobre la conservación y / o recuperación de ambientes biodegradados en la Boca de la Sierras de Azul” Directora: Delorenzi. Codirector: Eduardo Requesens

(6) “Aplicación de un modelo didáctico alternativo en la enseñanza del contenido plantas como sistemas autótrofos. Análisis de su funcionalidad con relación a la construcción del conocimiento” Directora: O. Delorenzi. Codirectora: V. Manfredi.

3.5.1 En realización Nº

Apellido y Nombres Tipo de

estudios y disciplina

Institución Año de

inicio

Grado de Avance

1 BEVACQUA, M. Lic. en Administración Agraria.

FAA-UNICEN. 2010 90%

2 PÉREZ, A. Licenciatura en Administración Agraria

FAA-UNICEN. 2010 25 %

3 LAZCANO, J. I. Licenciatura en Administración Agraria

FAA-UNICEN. 2010 25 %

4 EDÉN, D. Licenciatura en Administración Agraria

FAA-UNICEN. 2010 25 %

5 MARTÍNEZ, B. Licenciatura en Administración Agraria

FAA-UNICEN. 2010 25 %

6 MOGNI, C. Licenciatura en Administración Agraria

FAA-UNICEN. 2010 25 %

7 MONGAI, V. Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA-UNICEN. 2010 80 %

8 RISSO, A. Ingeniería en Producción Agropecuaria

Facultad de Ciencias Agrarias UCA

2010 80 %

16 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

9 BARRETO, S. Ingeniería en Producción Agropecuaria

Facultad de Ciencias Agrarias UCA

2010 80 %

10 CRISTINO, TOMAS (*) Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2010 100 %

11 CILLERO, MARIANA (**) Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2010 50 %

12 BORNEO, GUILLERMINA (***)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2011 100 %

13 MELCHIOR, SOLEDAD (****)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2011 85%

14 CORVALAN, CINTIA (*****)

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2011 85%

15 BERNAOLA, MARIANGELES

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FCV – UNICEN 2011 50%

16 LASTIRI, FLORENCIA Tecnología de los Alimentos

FCV – UNICEN 2011 30%

17 FIGUEROA, FERNANDA Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FCV – UNICEN 2011 40%

18 DERDOY, RODRIGO Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FCV – UNICEN 2011 70%

19 VIGLEZZI, VALERIA Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

FCV – UNICEN 2011 50%

20 SPERA, Esteban Ingeniería Agronómica

FAA – UNICEN 2011 70%

21 MONTOYA, Paulina Ingeniería Agronómica

FAA – UNICEN 2011 50%

22 FERNANDEZ, DIEGO Ingeniería Agronómica

FAA – UNICEN 2011 50%

23 PASCUALETTI, Martín Ingeniería Agronómica

FAA – UNICEN 2011 40%

24 NOVELLA, Ariel Ingeniería Agronómica

FAA – UNICEN 2011 40%

25 LABORATTO, Luciana Licenciatura en tecnología de los Alimentos

FAA – UNICEN 2011

60%

26 CAFFARENNA, Agustín Ingeniería en Producción Agropecuaria

FCA – Pontificia UCA

2011 50%

27 BIANCO, Noelia Prof. Cs. FAA- 2009 100%

17 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Biológicas. UNICEN.

28 GARCIA VEIRA, MARTIN Ingeniería en Producción Agropecuaria

FCA – Pontificia UCA

2011 30%

29 KEES, ALEJANDRO

Ingeniería Agronómica UNS 2011 90%

30 SANTOS, BERNABÉ Ingeniería en Prod. Agropecuaria

UCA 2011 100 %

31 LUCERO, LUCRECIA

Profesorado en Biología FAA-UNICEN 2011 50 %

Listado de Directores y temas de tesis

TANONI, LILIANA. Directora de Tesis Lic. En Administración Agraria. FAA-UNICEN. Evaluación de un proyecto de inversión para la producción y comercialización de flores deshidratadas de lavandín (Lavandula x intermedia), en Azul, Buenos Aires. Alumna Mariela Bevacqua. Entregado para su corrección final.

ZUBIRIA, A. Co -. Directora de Tesis Lic. En Administración Agraria. FAA-UNICEN. Evaluación de un proyecto de inversión para la producción y comercialización de flores deshidratadas de lavandín (Lavandula x intermedia), en Azul, Buenos Aires. Alumna Mariela Bevacqua. Actualmente se encuentra elaborando la Tesis.

PONZIO, N.R. Directora Tesis para la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Co/Director: Lic. Silvio Pagnacco (Molino Nuevo SA) FAA – UNICEN. Alumno: CRISTINO, Tomas. “Efecto de los aditivos ácido ascórbico y L-cysteína sobre parámetros reológicos, panaderos y sensoriales en harinas de trigo de diferente calidad”. Entregado para evaluación.

PONZIO, N.R. Directora Tesis para la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, FAA – UNICEN. Alumna: Cillero: Mariana. “Evaluación físico-química, reologica y performance galletitera de harinas para línea de producción de galletitas dulces”. 50% de ejecución, Redacción del Proyecto: 90%.

NESPRIAS, K. Directora , Ponzio N.: Co- Directora Tesis para la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Titulo intermedio, FAA – UNICEN : “Determinación de almidón dañado en variedades de harinas de trigo y su relación con otros parámetros de calidad en grano y harinas”. Alumna: Guillermina Borneo. Entregado para evaluación.

PONZIO, N. Directora. DE PABLO, C. Co-directora Tesis para la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Titulo intermedio, FAA – UNICEN:: “Relación entre el método NIR y el método de referencia en la determinación de % de proteína en variedades de trigo”. Alumna: Soledad Melchior. En redacción.

18 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PONZIO, N. Directora. STENGLEIN, SEBASTIAN, Co-director, : Tesis para la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Titulo intermedio, FAA – UNICEN: “Relación entre parámetros de calidad en grano de cebada, % de germinación y el método de viabilidad por tinción (trifenil tetrazolium)” Alumna: Cintia Corvalán. En redacción.

PEREZ de VILLARREAL, A. Directora de Tesis: Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis Económico financiero de la producción de nogal pecán en el Partido de Azul”. Alumno: Pérez, Alejandra. Tesis defendida y aprobada

MARTINOIA, G., Directora de Práctica Pre Prrofesional de Integración, como requisito de graduación de la carrera de Ingeniería Agronómica. “Control Biológico: de tucuras a través del entomopatógeno Beauveria bassiana “ Alumno: Esteban Spera.

MARTINOIA, G., Co- directora de Práctica Pre Profesional de Integración, como requisito para de graduación de la carrera de Ingeniería Agronómica. “Comportamiento alimentario de tucuras asociado al uso de insecticidas químicos”.Alumna Paulina Montoya.

MARTINOIA, G., Co- directora de Práctica Pre Profesional de Integración, como requisito para de graduación de la carrera de Ingeniería Agronómica. “Evaluación de Control químico en tucuras”. Alumno Diego Fernández.

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis de Grado “Impacto económico del empleo de diferentes híbridos de espárrago verde para la producción a campo de una plantación joven. Alumno: PASCUALETTI, Martín

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis de Grado “Rentabilidad de una plantación adulta de espárrago con diferentes técnicas de producción“. Alumno: NOVELLA, Ariel.

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis de Grado “Estrategias para enfrentar las actuales exigencias de la demanda de espárrago verde: Nuevos híbridos y estudio de las preferencias de los consumidores”. Alumna: LABORATTO, Luciana

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis de Grado sobre Productividad de híbridos de espárrago en invernadero en su cuarto año” CAFFARENNA, Agustín.

ARZADÚN, M.J. Efecto de diferentes manejos de la defoliación sobre cereales de doble propósito. Alejandro Kees. Universidad Nacional del Sur, Agronomía. Diciembre de 2011.

PEREZ de VILLARREAL, A. Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis Económico financiero de la producción de higos en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires”. Alumno: Lazcano Juan Ignacio. . Tesis defendida y aprobada

PEREZ de VILLARREAL, A. Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis de la factibilidad económica y financiera de la producción de frambuesa en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires”. Alumno: Edén Diego. Tesis defendida y aprobada

19 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

NUÑEZ, M. Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis de la factibilidad económico financiero de la producción orgánica de ciruela europea variedad President en la región central de la Provincia de Buenos Aires”. Alumno: Martínez, Betania. Tesis evaluada satisfactoriamente. Fecha de defensa 7/12/2011.

NUÑEZ, M. Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis de la factibilidad económico financiero de la producción de arándanos en Daireaux, Provincia de Buenos Aires”. Alumno: Mogni, Claudio. Tesis en redacción.

TANONI, LILIANA. Directora de Tesis Lic en Tecnología de los Alimentos. FAA UNICEN. Aceites esenciales de plantas aromáticas cultivadas en Azul: extracción, caracterización, capacidad antioxidante y usos potenciales en la industria alimentaria. Alumna Vanesa MONGAY. Finalizando la toma de resultados y comenzando redacción.

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis “Producción en +invernadero de los híbridos de espárrago italianos: H668, Marte, Giove y el americano UC 157, Semiforzado y acondicionamiento a diferentes largos” para la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias UCA. Alumno: RISSO, Andrés.

CASTAGNINO, A. M. Directora Tesis para la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias UCA. Alumna: BARRETO, Sofía “Producción de primicia en invernadero de los híbridos masculinos de espárragos: Italo, Zeno, Eros y Ercole y su respuesta a IV Gama para la optimización de su posicionamiento en el mercado”.

DELORENZI, O (directora) Codirectora: Marcela Brescia.. Tesis para optar al título de Profesor en Cs. Biológicas. Tesista: Noelia Bianco. TITULO: “Prácticas alimentarias de los y las jóvenes que cursan el espacio salud y adolescencia. Presentación de una unidad didáctica para la promoción de una alimentación saludable” .Facultad de Agronomía. UNCPBA.

PEREZ de VILLARREAL, A. Directora de Tesis de Licenciatura en Administración Agraria “Análisis de la factibilidad económica y financiera de la producción de arándanos en Azul, Provincia de Buenos Aires”. Alumno: Adrián Madío.Tesis en elaboración.

TANONI, LILIANA. Directora de Tesis. Lic. En Administración Agraria, Facultad de Agronomía UNCPBA de Jorge LLuna. “Un sistema de Producción doble propósito: producción de miel de aromáticas y de aceites esenciales en las sierras. Plan de tesis aprobado, avance: 90 %.

TANONI, LILIANA. Directora de Tesis. Lic. En Administración Agraria, Facultad de Agronomía UNCPBA. Análisis Económico Financiero de la Producción de semilla de Mostaza Blanca en el Centro de la Provincia de Buenos Aires. Alumna: Guadalupe Lamas Kysilka. Proyecto aprobado 2011, tomando datos.

TANONI, LILIANA. Directora de Tesis. Lic. En Administración Agraria, Facultad de Agronomía UNCPBA. Siembra de oleaginosas y forrajeras con fines apícolas. Alumno: Pedro Lamas Kysilka. Proyecto aprobado 2011, tomando datos.

20 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M. y ZUBIRIA, A., directora y co- directora de tesis de grado. “Análisis económico del empleo de dos híbridos de espárrago verde: UC 157 e Italo, con destino a diferentes mercados” del Alumno Bernabé Santos. Proyecto de trabajo final de graduación. Aprobado para defensa el 19/12/2011. MESTELAN, S. Codirectora, PINNA, A., codirectora, ENTRAIGAS, I:, Directora. Tesis del. Tema: Los suelos de los peladares de la cuenca baja del arroyo del Azul: caracterización físico-química y análisis de su abordaje en el 4to año de la escuela secundaria. Alumna: Lucero, Lucrecia.

3.6. Cursos de posgrado dictados por integrantes de la PE. TABERA, ANAHI. Curso práctico de Microbiología de los Alimentos. Dictado en Laboratorio de Microbiología de los alimentos. Dpto Tecnología y Calidad de los Alimentos- FCV- UNCPBA Dirigido a Veterinarios. Fecha: del 2 al 4 y del 9 al 11 de mayo.

3.7. Actividades de capacitación realizadas por integrantes de la PE. ARIAS, S. - Jornada Didáctica Universitaria y curriculum: Lógicas Académicas y Lógicas Profesionales. Profesor a cargo: Lic. Mag. Sc. María Cristina Plencovich, Profesora Regular Titular, Facultad de Agronomía, UBA. Facultad de Agronomía. noviembre 2011. Res. C.A.N° 224/2011

BOUBÉE, C. “¿Cómo se construye un problema Didáctico? Aportaciones de la TAD al Problema de la Modelización Matemática”. Minicurso a cargo del profesor Josep Gascón. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). 8 al 11 de noviembre de 2011. Asistente.

BOUBÉE, C. “Actividad y conceptualización en la Teoría de los Campos Conceptuales”. Minicurso a cargo del profesor Gérard Vergnaud y la profesora María Rita Otero. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). 8 al 11 de noviembre de 2011. Asistente.

BOUBÉE, C. “Taller sobre fenómenos de crecimiento exponencial”. ISFD Nº156, “Dr. Palmiro Bogliano”. Dictado por Lic. Silvia Segal (UBA). 8 hs. 18 de marzo de 2011. Coordinador. Asistente.

CASTAGNINO, A. M. Participó del VI Seminario Internacional de Vida Saludable “SEVS 2011: Alimentando el Futuro de America Latina, Alimentación Saludable para los Niños”. organizado por el Centro Tecnológico Granotec CTG, En Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 14/09/2011 - 14/09/2011.

21 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M. Participó del “International Food Technology Summit Argentina 2011” organizado por la revista “ENFASIS Alimentación”. Buenos Aires, 14 -18/09/2011.

CASTAGNINO, Asistente a Jornada de Agregado de Valor de frutas y hortalizas, poscosecha y procesamiento industrial. En el marco del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011.

DELORENZI, Olga Seminario: Política y planeamiento de la educación. Dr. Norberto Fernández Lamarra. Primer cuatrimestre 2011. Universidad de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Lanús.

DELORENZI, Seminario de Actualización Metodológica. Una reflexión sobre la investigación cualitativa en Educación. Dr. Diego Pereyra. Primer cuatrimestre 2011. Universidad de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Lanús.

DELORENZI, Seminario Final de Integración de Tesis. Profesora responsable: Dra. Graciela Batallán Segundo cuatrimestre 2011. Universidad de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Lanús.

DELORENZI, Seminario: Narrativas, Formación Docente e Investigación Educativa, Universidad de Buenos Aires, 25, 26, 27 de octubre de 2011.

DIAZ, K. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

FREDDI, A. J. - Jornada Didáctica Universitaria y curriculum: Lógicas Académicas y Lógicas Profesionales. Profesor a cargo: Lic. Mag. Sc. María Cristina Plencovich, Profesora Regular Titular, Facultad de Agronomía, UBA. Facultad de Agronomía. noviembre 2011. Res. C.A.N° 224/2011

FREDDI, A.J. - Taller regional: Introducción a las técnicas para el diseño, ejecución y gestión de proyectos de extensión universitaria. Lic. Jorge Castro. Facultad de Agronomía. UNCPBA. noviembre 2011.

FREDDI, A.J.: Participante del curso “Coordinación de grupos y trabajo en equipo: herramientas teórico-técnicas para la intervención" a cargo del Prof: Lic. Carlos Marano y Prof. Marisa Rodríguez, de la cátedra de Dinámica de Grupos de la Facultad de Arte de la misma Universidad Nacional del Centro. Desarrollado en dos jornadas en Azul, noviembre 2011.

GOYENECHE, A. - Jornada Didáctica Universitaria y curriculum: Lógicas Académicas y Lógicas Profesionales. Facultad de Agronomía. Res CA 224/2011. 9 de noviembre 2011.

GOYENECHE, A. - I Jornadas Nacionales de TIC e innovación en el aula y III jornada de intercambio de experiencias en EAD. UNLP. 1 y 2 de diciembre de 2011

22 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

GOYENECHE, A. - Taller regional: Introducción a las técnicas para el diseño, ejecución y gestión de proyectos de extensión universitaria. Lic. Jorge Castro. Facultad de Agronomía. UNCPBA. 18 de noviembre 2011.

GUISOLIS, A “Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria” Curso virtual. Organización: Dirección de Promoción de Calidad de Productos Agrícolas y Forestales. Instituto Nacional de Alimentos. Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales. Coordinación: Lic. Alim. María Laura García; Téc. Marcia Palamara. Web: www.alimentosargentinos.gob.ar

GUISOLIS, A Implementación y Auditoría del sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Taller a distancia. Fundación ArgenInta y AgroConsultoraPlus. 16/05/2011 al 04/07/2011.

GUISOLIS, A. Asistente a la Jornada Introductorioa a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

GUISOLIS, A. Introducción a la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (British Retail Consortium) para la Industria de Alimentos. Curso a distancia. Fundación ArgenInta y AgroConsultoraPlus. 14/03/2011 al 09/05/2011.

LIBONATTI, Claudia Carina. “Jornada sobre Productos de la colmena, sus propiedades, posibilidad de aplicación en alimentos y en la salud” Organizada por integrantes de la cadena agroalimentaria apícola. Aprobada por C.A. FCV UNICEN. En Facultad de Cs. Veterinarias, UNICEN: Tandil, 15/10/2011.

LOSARDO, S. - Jornada Didáctica Universitaria y curriculum: Lógicas Académicas y Lógicas Profesionales. Profesor a cargo: Lic. Mag. Sc. María Cristina Plencovich, Profesora Regular Titular, Facultad de Agronomía, UBA. Facultad de Agronomía. noviembre 2011. Res. C.A.N° 224/2011

LOSARDO, S. - Taller regional: Introducción a las técnicas para el diseño, ejecución y gestión de proyectos de extensión universitaria. Lic. Jorge Castro. Facultad de Agronomía. UNCPBA. noviembre 2011.

MARINA, J. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

MARINA, J. Curso “Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria” Curso virtual. Organización: Dirección de Promoción de Calidad de Productos Agrícolas y Forestales. Instituto Nacional de Alimentos. Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales.

23 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Coordinación: Lic. Alim. María Laura García; Téc. Marcia Palamara. Web: www.alimentosargentinos.gob.ar

MARINA, J. Curso Implementación y Auditoría del sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Taller a distancia. Fundación ArgenInta y AgroConsultoraPlus. 16/05/2011 al 04/07/2011.

MARINA, J. Curso Introducción a la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (British Retail Consortium) para la Industria de Alimentos. Curso a distancia. Fundación ArgenInta y AgroConsultoraPlus. 15/08/2011 al 03/10/2011.

MARINA, J. Curso Italiano Nivel I: Escuela de formación profesional, Azul, Buenos Aires. 23/09/2011 al 02/12/2011.

MARTINOIA, G. Asistente a la Jornada didáctica Universitaria y Currículo: Lógicas Académicas y Profesionales dictado por la Lic. M. Sc. María Cristina Plencovich, acreditado por la Facultad de Agronomía UNCPBA (Res. C.A.Nº 224/201), Azul 9 de noviembre de 2011

MARTINOIA, G. Asistente a la Jornada Introductorioa a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

MARTINOIA, G. Asistente al curso Introducción al cultivo de Hongos comestibles: Caso gírgola, una alternativa productiva para microemprendedores a cargo de Ing. Agr. MSc.Marco Antonio Marín Castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap) México. Organizado por el Programa Institucional de Alimentos, y el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía, Azul 21 de junio de 2011.

MARTINOIA, G. Asistente al Taller para Producción de Tesis, dictado por la Dra. Dora Luján Coria, acreditado por la Facultad de Agronomía UNCPBA, Azul, 3 de noviembre de 2001.

MESTELAN, S. 2011 – Impartió dos tutorías de 30 hs cada una impartidas a la Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Rocío Comas, estudiante del máster en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de La Pampa. Temas: Descripción y clasificación de perfiles de suelos (siete perfiles distribuidos entre cuenca y alta y baja del Arroyo del Azul) y entrenamiento en rutinas analíticas de suelos (toma de datos para desarrollo de funciones de pedotransferencia estimando conductividad hidraúlica saturada y no saturada).

MORENO , L. B.- curso : “ Coordinación de grupos y trabajo en equipo: herramientas teórico-técnicas para la intervención". Prof: Lic. Carlos Marano y Prof. Marisa Rodríguez, de la cátedra de Dinámica de Grupos de la Facultad de Arte de la misma Universidad Nacional del Centro con sede en Tandil.

24 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

MORENO, L. B. curso : “Tutoría en Moodle, Creación de Aulas y Gestión de Cursos”- duración 5 semanas- Net-Learning- Entornos Virtuales de Aprendizaje S.R.L, y UTN –FRBA (Centro de Formación, Investigación y Soluciones de e-learning de UTN FRBA).

NUÑEZ, M. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

OTAÑO, A. C.. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

OTAÑO, A.C. Asistente al curso Introducción al cultivo de Hongos comestibles: Caso gírgola, una alternativa productiva para microemprendedores a cargo de Ing. Agr. MSc.Marco Antonio Marín Castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap) México. Organizado por el Programa Institucional de Alimentos, y el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía, Azul 21 de junio de 2011

PEREZ DE VILLAREAL, A. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

PIAZZA, A.M. - Jornada Didáctica Universitaria y curriculum: Lógicas Académicas y Lógicas Profesionales. Profesor a cargo: Lic. Mag. Sc. María Cristina Plencovich, Profesora Regular Titular, Facultad de Agronomía, UBA. Facultad de Agronomía. noviembre 2011. Res. C.A.N° 224/2011

PIAZZA, A.M..: Participante del curso “Coordinación de grupos y trabajo en equipo: herramientas teórico-técnicas para la intervención" a cargo del Prof: Lic. Carlos Marano y Prof. Marisa Rodríguez, de la cátedra de Dinámica de Grupos de la Facultad de Arte de la misma Universidad Nacional del Centro. Desarrollado en dos jornadas en Azul, noviembre 2011.

REY, Ana María Graciela Curso de Posgrado: “Seminario de Inglés: lectura y escritura de textos académicos”. Universidad Nacional de Entre Ríos. Abril de 2011. Aprobado. (76 horas)

REY, Ana María Graciela. Formación de formadores. Posgrado: Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. Centro de Estudios Avanzados.

25 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Universidad Nacional de Córdoba. Calificación: 9 (nueve). 2/8/11 al 13/9/11. (40 horas)

REY, Ana María Graciela. Lenguas y TIC Posgrado: Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Calificación: 9 (nueve). 20/9/11 al 30/10/11. (40 horas)

ROSINI, M. B Jornada de capacitación sobre buenas prácticas ambientales en el uso de agroquímicos. Salón Azul. Municipalidad de Olavarria. Organizado por Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS), Agencia de Desarrollo Local (ADELO) y Municipalidad de Olavarria. Dictado por CASAFE , Inta Tandil, 24/06/2011.

ROSINI, M. B. Asistencia a la Feria Nacional de Productos Orgánicos. Organizada por el Ministerio de Agricultura, ganadería y Pesca de la Nación. Luján, 14 y 15/05/2011

ROSINI, M. B. asistente a Jornada de Capacitación: Producciones integradas hortícolas. Dictado por técnicos de OIT - INTA Mar del Plata y EEA H. Ascasubi. Olavarría. 23/09/2011.

ROSINI, M. B. Curso de Actualización Profesional Manejo Agroaecológico de Plagas en Sistemas Orgánicos, en el marco del 34° Congreso Argentino de Horticultura. Organizado por la ASAHO. 27 – 30/9/2011. Buenos Aires, Buenos Aires, 27 y 28/09/2011.

ROSINI, M. B. Curso de Hongos Comestibles: Caso gírgolas, una alternativa productiva para microemprendedores. A cargo del LIc; MSc. Marco Antonio Marín Castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Organizado por el CRESCA. Azul, 21/06/2011.

ROSINI, M. B. Seminario sobre Rediseño de ciudades y construcción de futuro exitoso” a cargo Tony Puig. Organizado por el Municipio de Olavarría. Olavarría, 07/09/2011.

ROSINI, M. B. Seminario sobre Rediseño de ciudades, a cargo Tony Puig. Organizado por el Municipio de Olavarría. Olavarría, 07/09/2011.

SASALE, S. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

TABERA, Anahí. “Jornada sobre Productos de la colmena, sus propiedades, posibilidad de aplicación en alimentos y en la salud” Organizada por integrantes de la cadena agroalimentaria apícola. Aprobada por C.A. FCV UNICEN. En Facultad de Cs. Veterinarias, UNICEN: Tandil, 15/10/2011.

TANONI, Liliana “Jornada sobre Productos de la colmena, sus propiedades, posibilidad de aplicación en alimentos y en la salud” Organizada por integrantes de la

26 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

cadena agroalimentaria apícola. Aprobada por C.A. FCV UNICEN. En Facultad de Cs. Veterinarias, UNICEN: Tandil, 15/10/2011.

WYNNE, J. Asistente a la Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

WYNNE, J. Asistente al curso Introducción al cultivo de Hongos comestibles: Caso gírgola, una alternativa productiva para microemprendedores a cargo de Ing. Agr. MSc.Marco Antonio Marín Castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap) México. Organizado por el Programa Institucional de Alimentos, y el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía, Azul 21 de junio de 2011

ZUBIRIA, A. Asistente a la Jornada Introductorioa a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

4. Descripción:

4.1. Actividades generales más relevantes del año

Aún cuando la actual estructura del NACT CRESCA fue reconocida en marzo de 2008, funcionó como tal desde la fusión de los dos núcleos complementarios, en 2006, como se mencionó en la Introducción.

Durante el 2011, la productividad del núcleo consistió en libros, trabajos en revistas indexadas (ISI, LATINDEX), trabajos completos en Actas de Congresos Internacionales, Nacionales y Regionales, varios de ellos presentados por invitación como presentación oral; resúmenes en Actas de Congresos y en Revistas que publican resúmenes y Actividades de Transferencia de índole regional y nacional. Se realizaron publicaciones en diversos países.

El NACT está vinculado con numerosas Instituciones, Centros y empresas del país y del exterior, constituyendo esto un importante respaldo y la posibilidad del intercambio de conocimiento, material de trabajo y la generación de resultados y publicaciones conjuntas.

Tal como se propusiera en el Documento Fundacional se emprendieron acciones tendientes a favorecer la formación profesional de los integrantes del Núcleo, lo que

27 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

se refleja en el número de integrantes que se encuentran cursando carreras de posgrado, que han realizado cursos de perfeccionamiento y la incorporación de nuevos integrantes con formación de posgrado.

Durante el período que se informa se actualizaron las Estrategias de Consolidación, sin modificaciones en el Documento Fundacional ni en el Reglamento Interno del núcleo.

No existe una superficie destinada exclusivamente al Núcleo, sino que los integrantes del mismo disponen de una variedad de oficinas y espacios distribuidos en los pabellones del Campus, por lo que resulta especialmente dificultoso estimar los metros cuadrados de uso exclusivo. Las instalaciones destinadas a investigadores del NACT no se han modificado en el período informado, manteniendo los sitios de trabajo en su mayoría, de uso compartido. La mayoría de los integrantes del NACT aguardan la construcción del previsto Pabellón de Producción Vegetal, para obtener oficinas más adecuadas al trabajo de investigación y espacios aptos para el trabajo experimental. Sin embargo, y por disposición de la Universidad, se ha pospuesto el inicio de la construcción del mencionado pabellón, a pesar de que se construyó el playón destinado a ese fin. Tal retraso genera inconvenientes en el trabajo de los grupos de Investigación, sumándose a ello el mal funcionamiento de equipamientos existentes, como por ejemplo la cámara de secado, lo que generó la necesidad de aportes económicos de este NACT para posibilitar su reparación. Por su naturaleza, varios de los Proyectos acreditados manejan volúmenes importantes de material vegetal, encontrando serias dificultades debidas a la falta de espacio para procesamiento y almacenamiento de muestras, falta de cámara de frío, todos aspectos considerados en el proyecto del edificio cuya construcción se postergó. Esta situación, informada ya en memorias de años anteriores, no se ha visto modificada a la fecha de la presente. Es de destacar que las actividades de investigación en las diferentes cadenas requieren la disponibilidad de instalaciones y superficie aptas para la implementación de las experimentaciones, como así también de animales para las cadenas de dicha disciplina. Actualmente tales actividades se desarrollan principalmente en la Chacra Experimental de Pasman (Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia), distante 270 km de la sede del núcleo, siendo posible el manejo de los ensayos a través del Director de la Chacra, en su doble rol de docente-investigador integrante del NACT. Otro aspecto importante en las líneas de investigación del NACT es el aporte realizado por productores privados de la zona que facilitan el uso de sus establecimientos, animales, recursos y personal para ser utilizados en los ensayos del núcleo. Esto redunda en la utilización de superficie, instalaciones, animales, cultivos y personal con los que el núcleo no contaría de otra forma, representando un aporte concreto de recursos externos. A la chacra de Pasman se suma el establecimiento El Cerro, que, si bien no tiene el status de chacra experimental ha permitido el desarrollo de la rotación, establecido la clausura y facilitado el acceso a los rodeos de

28 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

producción necesarios para concretar el trabajo experimental del proyecto 03/A167, que de otro modo no podría haberse ejecutado. En la evolución natural de la labor de investigación desarrollada en el núcleo se ha producido y solicitado el ingreso de nuevos proyectos e integrantes a este núcleo, como así también un pequeño grupo ha iniciado su camino de manera independiente. Además, y dadas las características de las disciplinas comprendidas en el NACT, diversos integrantes desarrollan distintos tipos de interacción con otros núcleos ya sea de esta institución como de otras.

Diversos integrantes del NACT participaron activamente como referentes institucionales y/o como colaboradores de la elaboración de los instrumentos correspondientes al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Nacional y Federal, lo cual le representó a la Facultad de Agronomía un importante apoyo económico.

El CRESCA también creció en formación de recursos humanos, habiendo terminado sus posgrados tres de sus integrantes y contando con numerosos miembros realizando sus posgrados con distintos niveles de desarrollo.

Como complemento de la labor de investigación, extensión y docencia tradicionalmente realizada, desde el CRESCA se han generado además dos nuevas Diplomaturas: una universitaria de pre-grado en Producciones Vegetales Intensivas y otra de Posgrado en Producciones Animales. Estas nuevas opciones educativas contribuirán a intensificar la presencia institucional en el medio y propiciarán la expansión, diversificación y optimización de las cadenas agroalimentarias regionales y la adopción de nuevas tecnologías sustentables, en correspondencia con la visión del NACT.

En síntesis, el NACT ha continuado trabajando en pos de sus objetivos y avanzado hacia su consolidación en las diversas temáticas comprendidas, de gran importancia para la zona de influencia de la Universidad Nacional del Centro. 4.2. Descripción de las actividades realizadas en el marco de los Proyectos

A continuación se presenta una descripción resumida de las actividades

realizadas correspondientes a los Proyectos acreditados en el programa de incentivos, vigentes durante el 2010. Cabe mencionar que todos los proyectos tuvieron un resultado satisfactorio en las evaluaciones oportunamente realizadas. 4.2.1. Programa y proyectos de investigación y transferencia tecnológica: PROGRAMA: (03/A185) “Cadena Agroalimentaria Espárrago: bajo un enfoque sistémico”. Acreditado por SeCAyT UNCPBA y aprobado en el Programa de

29 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Incentivos a para el período 01/01/2011 – 31/12/2013. Director: Ing. Agr. Castagnino, Ana María. Este programa se generó con la finalidad de propiciar el avance en el conocimiento de los aspectos distintivos de esta cadena hortícola perenne y en particular de aquellos más críticos, que limitan su expansión a nivel nacional y regional. Debido a la necesidad de un enfoque interdisciplinario, integran los proyectos incluidos en este programa profesionales de distintas disciplinas: Horticultura, Administración Agraria y Economía, Genética y Zoología Agrícola. El objetivo del mismo es contribuir al desarrollo del cultivo y a la valorización de toda la cadena. Es así que se estudiarán los distintos eslabones que la componen, con un enfoque sustentable tendiendo hacia la optimización de la calidad y a la transferencia de los resultados logrados en los distintos ámbitos. Este grupo de trabajo ha sido aceptado como integrante de la Red Mundial de Ensayos de Espárrago; en el marco del Fourth International Asparagus Cultivar Trial (4th IACT), organizado por la comisión Espárragos de la International Society for Horticultural Science (ISHS). Además ha impulsado la creación del GEA (Grupo espárragos Argentinos) en el marco de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), cuyo objetivo es impulsar la expansión y la valorización del cultivo en el país. En el marco de este programa se cuenta actualmente con dos proyectos acreditados, los que se indican a continuación junto con las actividades desarrolladas:

PROYECTO 1: 03 / A 185 “Evaluación cuali-cuantitativa de híbridos de espárrago en Argentina, en su etapa de crecimiento temprano (1º - 3º año desde la plantación”), en el marco del “Fourth International Asparagus Cultivar Trial 4th IACT ” (2011 – 2013). CASTAGNINO, A. M. Directora y Co- director Agostino Falavigna. Aprobado en el Programa Nacional de Incentivo a los docentes investigadores. Período 01/01/2011 – 31/12/2013. Según nota de la SECAT-UNCPBA recibida 4 Marzo 2011.

El 16/11/2011 se plantó el ensayo correspondiente a Fourth International Asparagus Cultivar Trial (4th IACT), mencionado, el cual cuenta con una superficie total de 1570 m2 y consta de cuatro bloques con surcos de 7 m cada uno. El marco de plantación utilizado fue de 1,4 * 0,30 m. Consta de 13 híbridos de diferentes procedencias, siendo el testigo el híbrido UC 157 tradicionalmente cultivado. Los plantines utilizados fueron producidos en bandejas o speedling de 25 celdas y de 120 cm3. Se plantaron a los 70 días de la siembra del almácigo. PROYECTO 2: 03 / A 185 “Optimización de la cadena de valor del espárrago en su etapa adulta, a partir del 4º año productivo” (2011 – 2013)”. Directora CASTAGNINO, A. M. y y Co-Directora DIAZ, K. Correspondiente al Programa Cadena Espárrago bajo en enfoque sistémico. Aprobado en el Programa Nacional de Incentivo a los docentes investigadores. Período 01/01/2011 – 31/12/2013. Según nota de la SECAT-UNCPBA recibida 4 Marzo 2011.

30 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Durante el 2011 se efectuó la séptima cosecha del ensayo plantado en 2003 con arañas de diferentes tamaños y con dos densidades de cultivo y la cuarta del ensayo plantado en 2006 que consta de ocho híbridos en evaluación (siete italianos masculinos y uno americano) y dos tamaños de plantines. Además se efectuaron presentaciones a congreso y publicaciones en revistas con referato de los resultados obtenidos durante el 2010. Como complemento de dichas actividades se organizó un taller de Espárragos en el marco del Congreso Nacional de Horticultura y se avanzó en la organización del Grupo Espárragos Argentinos (GEA) como subcomisión dentro de la comisión de Horticultura de la Asociación Argentina de Horticultura. También se efectuaron presentaciones sobre la Cadena Espárragos y los resultados de una tesis realizada en una reunión organizada conjuntamente por la Facultad de Agronomía y el Municipio de Azul. Se cuenta actualmente con varias tesis de grado en distintos grados de avance, sobre distintos aspectos de la cadena espárrago, cuyos resultados serán publicados oportunamente en revistas con referato.

PROYECTO 3: 03/A171. “Silaje de sorgo como complemento de dietas de verdeos invernales”. Director: Freddi, A.J. Co-Director: Arzadún, M.J. Inicio: 01/01/2009. Finalización: 31/12/2011. Este proyecto tiene por objetivo el estudio de la calidad de los silajes como suplementos de verdeos de invierno, considerando silajes de diferentes características y verdeos en diferentes estados fenológicos. La importancia del uso estratégico de reservas en los planteos ganaderos actuales, altamente condicionados por la expansión de la agricultura requiere el conocimiento acabado del comportamiento de los diferentes recursos en combinación, a fin de dar respuesta a las necesidades de manejo que se le plantean al productor. Se evaluó la producción y composición morfológica de diferentes híbridos de sorgo en dos localidades contrastantes en sus condiciones medioambientales y en la calidad de los silajes obtenidos a partir de ellos. También se evaluó el efecto de la proporción de grano del silaje de sorgo y el estado fenológico del verdeo sobre la digestión, producción de proteína microbiana y balance de nitrógeno. Finalmente se evaluó la producción de carne por hectárea de novillos consumiendo dietas de verdeos y silajes de sorgo con diferente proporción de grano. Tal como estaba previsto en el cronograma, durante 2011 se sembraron 2 híbridos de diferentes características en parcelas de 8x3m en un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones, en la Chacra Experimental de la FAA, para los análisis de producción, composición y calidad de silaje. En la Chacra de Coronel Suárez, se realizaron ensayos de digestibilidad in vivo con bovinos para estudiar el grado de aprovechamiento por parte de los animales de dos sorgos diferidos contrastantes en el contenido de almidón y azúcares solubles. Se analizaron parámetros como consumo, digestibilidad in vivo de la materia seca, de la FDN y del almidón.

31 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PROYECTO 4: 03 E/143 “ Estudio, modelado y simulación del procesamiento de productos de origen vegetal”. Director: Pagano, Ana María. Responsable en Azul: Andrea Pérez de Villareal, Inicio: 01/01/2009. Finalización: 03/12/2011 Este proyecto pertenece al núcleo en formación TECSE de la Facultad de Ingeniería de Olavarría UNICEN y cuenta con tres líneas específicas dentro de las cuales, el Grupo Fruticultura del NACT CRESCA de la Facultad de Agronomía, participa en la línea denominada: Deshidratación de frutas mediante tecnologías emergentes basadas en la aplicación de métodos combinados con vistas a la obtención de productos de calidad diferenciada. Dentro de la misma, se evalúa el comportamiento de dos variedades de ciruelo europeo, Dénte 707 y President, sometidas a un proceso de deshidratación combinada cuyo resultado ofrezca la posibilidad de emprender una nueva alternativa frutícola industrial, como complemento a otras actividades agrícolas-ganaderas, en la zona centro de la Pcia. de Buenos Aires. Durante el año 2010, se efectuó el registro de las diferentes fases fenológicas de 20 plantas pertenecientes a las dos variedades de ciruelos, el registro de datos climáticos de la zona de plantación y la incidencia de enfermedades y plagas, que se toman anualmente. Posteriormente, se realizó la cosecha de frutos tomando como índices de cosecha: firmeza, Sólidos solubles, tamaño y peso de frutos. También, se determinó contenido de polifenoles totales, ya que la ciruela demuestra ser un fruto muy importante desde el punto de vista nutracéutico, por sus propiedades antioxidantes, entre otras. Posteriormente se recogieron muestras de frutos para efectuar diferentes determinaciones químicas y realizar los procesos combinados de deshidratación: Deshidratación osmótica (DO) inicial seguida de secado por aire caliente (SAC), bajo diferentes condiciones de procesos (pretratamiento para eliminación de ceras, tipo de agente osmótico, temperatura del aire de secado). Los resultados obtenidos, fueron expuestos oralmente en dos trabajos presentados al XII Congreso Nacional de Horti-fruticultura. Organizado por la Sociedad Uruguaya de Horti-Fruticultura. Montevideo, Uruguay, los días 21 al 23 de octubre de 2010, como así también presentados en actividades de transferencia. PROYECTO 5: Cod 03/A162. “Análisis de factores condicionantes de la ocurrencia de los procesos de escorrentía y erosión hídrica en el sur del partido de azul, a través de la teledetección”. Director: Sfeir, A. J. Inicio 01/01/2008. Finalización 31/12/2011 (Se solicitó ampliación). Este proyecto iniciado en el año 2008 y finalizado en el corriente, contó con la participación de varios integrantes del NACT y estuvo directamente vinculado con la tesis de maestría de la Ing. Agr. Marcela Piscitelli (defendida en octubre de 2009), referida a la aplicación de la teledetección cuantitativa en la evaluación de factores vinculados al proceso de erosión hídrica. Objetivo general: Desarrollar y evaluar metodologías que permitan establecer la potencialidad y magnitud a nivel regional, de algunas problemáticas vinculadas a la degradación de tierras, evaluadas puntualmente a campo. Objetivos específicos: -Determinar la variabilidad espacial de características del terreno, de algunas propiedades de los suelos y de la cobertura, mediante la implementación de técnicas de teledetección cuantitativa. -Analizar la respuesta de sensores con diferente

32 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

resolución espectral sobre determinadas características de los suelos y sobre la cobertura, vinculadas al proceso de escorrentía/erosión. -Explorar la utilidad de diferentes técnicas de procesamiento de imágenes satelitales. Este proyecto dio lugar a la integración de algunos participantes del mismo a otros proyectos citados en los ítems 8.1, 8.2 y 13.3, como consecuencia de estar directa e indirectamente vinculado en sus objetivos a los proyectos citados en dichos ítems. La vinculación directa se basa en considerar la teledetección cuantitativa como una herramienta promisoria para obtener información sobre variables biofísicas estrechamente vinculadas con la dinámica hídrica, y en este sentido, explorar y comparar diferentes sensores de variadas regiones del espectro electromagnético (en especial las microondas). La vinculación indirecta se refiere a mejorar el conocimiento sobre la dinámica hídrica de suelos representativos, a través de su evaluación en mediciones puntuales. A través de este proyecto, concretamente, se ha logrado evaluar el alcance de algunos aspectos metodológicos que contribuyen al objetivo general antes planteado de extrapolar mediciones puntuales al resto del partido. Es necesario incrementar la cantidad y diversidad de mediciones puntuales para lograr un mayor ajuste metodológico. Por razones personales (licencias médicas de director y colaborador principal) se ha solicitado la prórroga para la presentación y solicitud de acreditación ante la SECAT-UNCPBA, de un futuro proyecto que de continuidad a estos objetivos.

PROYECTO 6: A 172. “Fortificación de harinas de trigo y sus derivados. Aplicación al proceso de panificación”. DIRECTOR: Puppo M. C., CODIRECTOR: Sempé, M. E., Responsable en Azul: Ing. Agr. Nora Ponzio El presente proyecto es complementario del proyecto “Efecto del uso de aditivos sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de masas y productos panificados” (UNLP 11/X517, acreditado ante la UNLP a partir de 1 de enero de 2005 y subsidiado por la SECyT y continúa).DIRECTOR: Dra. Cristina Ferrero. CODIRECTOR: Dra. María Cecilia Puppo Se ha terminado con la evaluación físico-quimica y reologica de las harinas con bajo y alto % de proteína. Se están realizando las curvas de fermentación para cada harina y nivel de aditivacion y se comenzo a panificar con protocolo de evaluación de vida útil por método de congelado escalonado. Se envio un trabajo al II ICC Chile, abril 2011 y un trabajo al XIII CyTAL Buenos Aires, octubre 2011. Acreditado ante la UNLP a partir de 1 de enero de 2007 y subsidiado por la SECyT. Empresas participantes: a través de sus respectivos Laboratorios de Control de Calidad participan dos molinos harineros, Molino Campodónico Ltda.(La Plata) y Molino Nuevo S. A. (Azul).

PROYECTO 7: 03/A167 “Sustentabilidad de sistemas ganaderos integrados a agricultura continua bajo siembra directa”. Director: Ing. Agr. Daniel Cogliatti, codirectora Dra. Silvia Mestelan. El objetivo general de este proyecto es el de analizar la potencialidad de la integración de la ganadería a los sistemas agrícolas puros, sin disminuir la superficie utilizada por los cultivos ni sus potenciales rendimientos, utilizando la ganadería básicamente los residuos de cosecha y los verdeos intercalares, sin incluir pasturas.

33 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

En forma más concreta se busca evaluar a través de este proyecto el efecto que este nuevo sistema mixto puede tener sobre indicadores edáficos de performance de sistemas como el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno de nitratos, el fósforo disponible, el pH, la densidad aparente, el tipo y grado de estructura y la resistencia a la penetración, comparado con un esquema de agricultura continua bajo siembra directa. La productividad de ambos usos de la tierra es evaluada a través de la producción física de granos y forrajes, la ganancia de peso de terneras cola, el cambio de estado de vacas en gestación, la cantidad y tipo de residuos dejados y su distribución. La tarea experimental se concentra en un establecimiento agrícola-ganadero, ubicado en el pedemonte de las sierras de Tandilia en el partido de Olavarría, sin tradición en este nuevo sistema mixto agrícola-ganadero. Se estableció un experimento en parcelas divididas, con tres repeticiones que son equivalentes a tres posiciones distintas en el paisaje (loma, media loma y bajo). Al comienzo de la rotación, se dispuso una franja clausurada (simulando uso agrícola puro del suelo) de 0.5 has. y una franja paralela (simulando un sistema mixto) de similares dimensiones que estuvo y está sometida a manejo ganadero, con pastoreo de rastrojos y verdeo de invierno y extracción de materia seca por rollos, superpuesto a un manejo agrícola idéntico al de la franja clausurada. Cada año se efectúan muestreos de suelo georeferenciados pre y post manejo ganadero en ambas franjas, evaluando las propiedades mencionadas en el párrafo anterior, así como se evalúa la perfomance física animal y vegetal, como se describiera en el mencionado párrafo. Si bien el proyecto fue aprobado por la SECAT-UNCPBA para el período 1/1/2009 al 31/12/2011, el hecho de investigar sistemas de producción con una rotación programada para cuatro años llevó al grupo a comenzar su actividad en el 2008 de modo de tener un ciclo de rotación completamente evaluado a fines del 2011-principios de 2012. Se espera poder dar continuidad a este trabajo con la aprobación por SECAT-UNCPBA del proyecto enviado a evaluar en octubre de 2011, que implicaría el seguimiento de un segundo ciclo de rotación en el experimento ya planteado.

4.2.2. Proyectos acreditados sobre temas complementarios al NACT

PROYECTO 8: Análisis del Lenguaje Matemático y su influencia en los procesos de Validación en estudiantes universitarios de Ingeniería Director: Dra. Patricia Sastre Vázquez – Inicio:01/01/2011 Finalización: 31/12/2013 En general, al comenzar sus estudios universitarios los alumnos presentan numerosas dificultades. En particular, al iniciar sus clases de Matemática, surgen una serie de obstáculos que complican el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de los problemas más notables que muestran los alumnos al comenzar la asignatura Matemática, en los estudios universitarios, es su casi total incompetencia en el manejo de lo que se denomina lenguaje matemático. En este proyecto, el interés se centra en conocer cómo los docentes y alumnos manejan el lenguaje matemático en el ámbito áulico y como ese lenguaje es empleado en los procesos de validación que constituyen la esencia de la teoría que

34 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

sustenta la Ciencia Matemática. Se intenta caracterizar las dificultades y obstáculos en la comprensión del lenguaje matemático y natural, en los estudiantes que ingresan a la Universidad, y la influencia de estos, en los procesos de validación. Así mismo se pretende proponer alternativas de solución, haciendo un aporte a los estudiantes de ingenierías con problemas similares.

Para dar respuesta a las preguntas planteadas como problema de investigación, se proponen los siguientes objetivos generales:

1. Explorar que idea tienen los docentes de Matemática de Carreras universitarias de

Ingeniería sobre el lenguaje matemático y la epistemología de esta Ciencia.

2. Estudiar la utilización que hacen los docentes del lenguaje matemático en el ámbito áulico.

3. Analizar el nivel de conocimiento del lenguaje matemático con el que acceden los estudiantes a la Universidad.

4. Analizar los procesos de validación utilizados por los estudiantes universitarios de Ingeniería frente a ejercicios que requieren del uso del lenguaje matemático.

5. Caracterizar y Analizar las dificultades causadas en los procesos de validación por el nivel de acceso al lenguaje matemático.

6. Proponer líneas de acción para la resolución de las dificultades detectadas.

PROYECTO 9: CIAC 940105 INTA - AUDEAS - CONADEV Optimización de estrategias de manejo sustentables para la producción y Calidad de Hortalizas en la Pcia. de Buenos Aires. 2010 – 2013. APROBADO por CD de INTA Reunión 24/11/ 2010. Unidad Sede: 712000 - E.E.A. San Pedro Fecha de Inicio de Actividades: Octubre 2010 Duración: 3 Años Cadenas comprendidas: Hort., Flores y Arom.-Hortalizas-Cebolla, Hort., Flores y Arom.-Hortalizas-Batata, Hort., Flores y Arom.-Horalizas-Ajo, Hort., Flores y Arom.-Flores-Bajo Cubierta, Hort., Flores y Arom.-Otros, Disciplinas: Protección Vegetal -Fitopatología, Protección Vegetal -Entomología, Protección Vegetal -Manejo Integrado, Líneas a cargo de UNCPBA: • 1.4. Determinación del potencial productivo de los híbridos de espárrago

internacionalmente cultivados y su caracterización, a fin de individualizar los más adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas y a las actuales exigencias de mercado. Referente: A. Castagnino – UNICEN.

• 2.2. Campaña local de promoción del consumo en Azul. Referente: - A. Castagnino.

• 7.3. Bases para la redacción de protocolos de BPA y BPM para producción de espárrago. Referente: A. Castagnino UNICEN

El objetivo general de este proyecto es contribuir y promover el desarrollo de buenas prácticas agrícolas tendientes a la obtención y valorización de productos hortícolas

35 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

saludables en un marco sostenible. Objetivo Específico: - Desarrollar y adaptar tecnologías disponibles en los diferentes cultivos hortícolas en las distintas escalas de producción. Resultado Esperado: Tecnologías útiles para Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura desarrolladas y adaptadas para cultivos bajo cubierta, batata, cebolla, ajo, y espárrago en Provincia de Buenos Aires. Objetivo Específico: - Consolidar una red de capacitadores en Buenas Prácticas, que trabaje en forma coordinada, abarcando las distintas zonas hortícolas de la provincia. Resultado Esperado: Red de capacitadores constituida troncalmente por las 8 facultades de Ciencias Agrarias y los dos Centros Regionales del INTA, con interconexión con asociaciones de productores y otros actores mediante metodologías participativas. Proyectos reconocidos por la UNICEN en el marco de iniciativas de interés estratégico y programas institucionales

PROYECTO 10: PAGP/0905 “Mejoremos juntos la calidad de nuestra Educación Rural”. En el marco del Programa Institucional de Apoyo a la Gestión Pública de la UNICEN, formando parte del Proyecto Interinstitucional de Encuentros de Escuelas rurales del partido de Azul. Acta Acuerdo Municipalidad de Azul - Facultad de Agronomía UNICEN. Res. Min.Nº 2672/84. Res. C.A. Nº084/2005. Responsable por la FAA: Viciconte, M. Participantes del CRESCA: Pérez de Villarreal, A., Nuñez, M. y Blanco, J. Inicio: 2005 y continúa.

El proyecto se enmarca en el Programa General Institucional de encuentro de Escuelas Rurales del Partido de Azul, en el que la Facultad asumió el compromiso de desarrollar las competencias informáticas de la comunidad rural en el marco de la metodología: aprendizaje y servicios. Durante el año 2010, se realizaron prácticos de poda y mantenimiento de plantas de diferentes especies frutales. También se efectuaron charlas informativas, acerca de la obtención de plantas frutales a través de las técnicas de injertación, estacas y acodos y la importancia de las frutas en la dieta humana por su valor nutritivo. Dichas tareas, fueron desarrolladas en el Circuito III Escuelas 24 y 36 de la zona.

PROYECTO 11: ORDENANZA Nº3092. “Valorización de las cadenas agroalimentarias alternativas regionales”. Responsable: Castagnino, A.M. Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Proyecto de Extensión N°3. Inicio: 01/01/2005 – 31/12/2011.

Durante el 2011 se desarrollaron diversas actividades en el marco Proyecto “Valorización de Cadenas Agroalimentarias Alternativas Regionales: Hortícola, Aromática medicinal, Apícola y Frutícola” cuya estructura de funcionamiento es la siguiente: responsable ante la universidad: Ana María Castagnino; y coordinadores: De ejes temáticos: Aromático-medicinal: M. Sc. Liliana TANONI y de temas particulares: Apícola: M. V. Anahí Tabera; Frutícola: Ing. Agr. Andrea Pérez de Villarreal y Horticultura: Mg. Ana M. Castagnino; mientras que coordinador de ejes generales: Ing. Agr. Alicia Zubiría y de temas generales: Economía: Ing. Agr. Alicia

36 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Zubiría; Zoología: Gabriela Martinoia. Las actividades desarrolladas tuvieron como objetivo incrementar el interés en las temáticas propuestas propiciando la valorización y expansión de las Cadenas Agroalimentarias Alternativas. A tal fin se organizaron diversas actividades como seminarios, conferencias, cursos y presentaciones a congresos.

También se efectuaron publicaciones de divulgación en medios regionales (en Azul, Tandil y Olavarria) sobre diferentes alternativas productivas y se efectuaron diversos ensayos demostrativos. Todas estas actividades han sido incluidas en los ítems correspondientes.

Se diseñó, presentó y se logró la aprobación por Consejo Académico y Consejo Superior la Currícula de la Diplomatura Universitaria en Producciones Vegetales Intensivas. PROYECTO 12: Resolución CS Nº 3450. “Producción de frutas deshidratadas de alto valor agregado, para impulsar la producción regional de especies adaptadas”. Responsable: Pagano, A.M. Participantes: Nuñez, M, Pérez de Villarreal, A y Blanco, J. Aprobado en el Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Inicio 28/11/07. Finalización: 31/12/09. Durante el año 2010, se desarrollaron modelos de simulación de procesos de deshidratación, que sirvieron para predecir el comportamiento de las dos variedades de ciruelas europeas bajo diferentes condiciones operativas. Se evaluó la influencia de variables del proceso y del producto sobre la calidad final del alimento (ANOVA). Finalmente, se discutieron e interpretaron los resultados para la elaboración de informes, publicaciones, divulgaciones al medio y transferir la tecnología al sector productivo. PROYECTO 13: “Agrosistema integrado apícola y aromático – medicinal”. Directora: TANONI, L.B. Reconocido en el marco del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.

Se continúa con la evaluación agronómica de especies aromáticas y medicinales que se implantaron desde el 2002 y en años sucesivos. Se evaluaron las parcelas cosechadas de la campaña 2010/2011 de orégano, lavandines, romero, coriandro (en éste se realizaron trabajos de clasificación y embolsado por calidad), poleo, ajenjo, laurel. Por poder contar con el alambique (destilador por arrastre con vapor de agua) para la extracción de aceites esenciales otorgado en préstamo por el Establecimiento Skúa de Azul, se extrajeron aceites esenciales de las especies mencionadas. Los mismos fueron analizados físico-químicamente y determinado la actividad antioxidante, en el Laboratorio del Departamento de Química de la Facultad de Ingeniería UNCPBA bajo la supervisión del Dr. Guillermo Manrique. Se pudo constatar que la calidad de los aceites provenientes de especies adaptadas a las condiciones agroecológicas de Azul, cumplen con los estándares del Código Alimentario Nacional y otros internacionales (AFNOR, ISO). Partes de los resultados son utilizados como datos para tesis de grado y otros fueron presentados a Congresos de producción y tecnología (ASAHO) y de alimentos (CYTAL). Se dictaron conferencias en Jornadas de Transferencias Tecnológicas (2); se participó con actividades en el Festival Cervantino 2011 de Azul; se participó activamente en aula y

37 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

en laboratorio con los alumnos de la Escuela 21, Sargento Cabral de Azul. Se realizaron artículos en diarios de divulgación regional. Se participó en la elaboración de dos Proyectos a acreditar ante SECAT UNCPBA y al programa de Voluntariado Universitario (éste último con resolución favorable). Se participó con la elaboración y presentación de la currícula de la Diplomatura Universitaria en Producciones Intensivas Vegetales. PROYECTO 14: Cadena Agroindustrial de Alimentos de origen vegetal: Innovaciones agronómicas y tecnológicas. Subproyecto D: Evaluación de materias primas y su interacción en el diseño y confección de “colaciones saludables”. Directora: Susana Nolasco. Responsable del Subproyecto: Nora Ponzio. Programa Alimentos UNICEN. En el marco de las actividades docentes contempladas en este Proyecto se realizaron Talleres y Charlas sobre Educación Alimentaria (2, a cargo de Marcela Brescia), Materias Primas (1) y el rol de los evaluadores en el Análisis Sensorial (1, estas ultimas a cargo de Nora Ponzio. En el presente año se ha finalizado con la mejora del balance nutricional y textural de las colaciones, como parte de la Tesis “Elaboración de muffins con ciruela desecada: variaciones en parámetros físicos, reológicos, nutricionales, sensoriales e implicancias en la vida útil, debidas a la temperatura de cocción” defendida en julio 2011. Además se finalizo con el diseño de los muffins de manzana, mandarina, bajos en calorías y el último prototipo con aporte de beta-caroteno, realizando los correspondientes paneles de Análisis Sensorial tanto con escolares como con adultos. Los datos se están analizando. Se presento 1 poster al XVIII Congreso de Nutrición, Buenos Aires, agosto,2011, con resultados parciales del proyecto y 1 poster en el XIII CyTAL, Buenos Aires Octubre 2011, con los últimos resultados de los muffins en base a ciruela desecada. Se presentó una Conferencia conjunta en el stand de la Facultad en la Fiesta de la Vaca, marzo 2011: “Dos años de experiencia en el Diseño de alimentos Saludables en Azul, por Marcela Brescia y Nora Ponzio. En el marco de una serie de artículos sobre Alimentos publicados en el Diario El Tiempo de Azul, se presentaron 2 artículos sobre la temática. Por último, se encuentran en redacción dos publicaciones científicas y una publicación en forma de libro sobre el Diseño de estos alimentos saludables, siendo editoras responsables de este último, Marcela Brescia y Nora Ponzio, contando con la colaboración, en algunos capítulos, de otros autores. En colaboración con los docentes de la Escuela Nro. 28 se implemento un concurso con el fin de seleccionar el nombre y el logo que acompañará a estos productos, cuyos resultados se darán a conocer en los primeros días de diciembre. PROYECTO 15: PICT /06:1203 “Teledetección en microondas: algoritmos e instrumentos para aplicaciones ambientales”. Participante por el CRESCA: Piscitelli, M. El objetivo general es desarrollar métodos prácticos para la obtención de parámetros biofísicos de interés para aplicaciones en hidrología de superficie a partir de datos de

38 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

misiones satelitales activas y pasivas en la región de las microondas del espectro electromagnético. El diseño de esta propuesta de investigación se enmarca en el desarrollo de tres líneas de trabajo: a) bases físico-computacionales, b) trabajo de campo y construcción de instrumentos para mediciones de campo, c) aplicaciones ambientales. Los parámetros biofísicos de interés son la humedad del suelo y la rugosidad, y el trabajo experimental se aplica fundamentalmente en la región agrícola del sur del partido de Azul PROYECTO 16: SeCAT –UNCPBA Cod 03/A162 “Análisis de factores condicionantes de la ocurrencia de los procesos de escorrentía y erosión hídrica en el sur del partido de Azul, a través de la teledetección”. Participante por el CRESCA: Piscitelli, M. Fecha de inicio: 01/01/2008. Finalización: 1/12/2011. Se pretende determinar la variabilidad espacial de características del terreno, de los suelos y de la cobertura mediante la implementación de técnicas de teledetección cuantitativa. La Ing Piscitelli integrante del NACT y colaboradora de este proyecto, continuará tareas relacionadas con mediciones a campo de parámetros de suelo y concernientes a la interpretación de imágenes satelitales de diferentes sensores. La temática del mismo estuvo vinculada con su tesis de maestría: “Evaluación de la erosión hídrica acelerada en ambientes de riesgo del partido de Azul. Buenos Aires”, defendida en octubre de 2009. PROYECTO 17. UBACyT Cod G 074 “Los sistemas de uso de la tierra: su efecto cuantificado a través de una combinación de indicadores físicos, químicos y biológicos de estado y procesos del agoecosistema”. Participante por el CRESCA: Piscitelli, M. Se trabaja en la formulación de indicadores biológicos, químicos y físicos de vulnerabilidad del suelo que permitan la detección temprana de cambios en el mismo”. PROYECTO 18: Proyecto Nacional AEGA-224012: “Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la región Chaco Pampeana”. Participante por el CRESCA: Piscitelli, M. Tiene por finalidad Establecer la dinámica del agua edáfica en Ecorregiones de la Región Chaco Pampeana, para contribuir a una mayor eficiencia en el uso del agua pluvial, que tienda a una mayor y más estable producción, reduciendo la degradación y el impacto sobre el medio ambiente. Objetivos específicos del proyecto, en los que participará integrante del NACT: Determinar las constantes hídricas, las curvas de retención de humedad y la relación infiltración/escurrimiento y erosión por salpicadura (Índice de Erosión) para los suelos (series) más importantes y representativas de cada Ecorregión. Establecer la relación de estos parámetros físico-hídricos con textura y materia orgánica, permitiendo una evaluación más rápida y sencilla.

39 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PROYECTO 19: BASUR-720132-2009-2012. Proyecto Regional - Buenos Aires Sur. Evaluación y promoción de la sustentabilidad de agroecosistemas en el área del CRBAS. Participante por el CRESCA: Piscitelli, M. Tiene por finalidad contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícolo-ganaderos, y de los modelos de uso de la tierra en los territorios delimitados para el área del CERBAS. Objetivos específicos del proyecto, en los que participarán integrantes del NACT: -Detectar factores limitantes de la sustentabilidad de sistemas productivos en el área del CERBAS, a través de la aplicación de indicadores desarrollados en proyectos previos. -Realizar estudios para detectar y cuantificar procesos de degradación, contaminación y pérdida de servicios ecosistémicos en los territorios. -Desarrollar y difundir recomendaciones y pautas para el manejo sustentable de los sistemas de producción regionales. PROYECTO 20: CIAC -940105 INTA-AUDES-CONADEV: Optimización de estrategias de manejo sustentables para la producción y Calidad de Hortalizas en la Pcia. de Buenos Aires. Aprobado mediante Res. 906/2010 de Ministerio Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Buenos Aires, 10/12/2010 - 2013. Referente de las líneas:

1.4. Determinación del potencial productivo de los híbridos de espárrago internacionalmente cultivados y su caracterización, a fin de individualizar los más adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas y a las actuales exigencias de mercado. Referente: A. Castagnino – UNICEN. 2.2. Campaña local de promoción del consumo en Azul. Referente: - A. Castagnino. 7.3. Bases para la redacción de protocolos de BPA y BPM para producción de espárrago. Referente: A. Castagnino UNICEN

Durante el 2011 se iniciaron las actividades previstas en el marco de cada una de las líneas de dicho proyecto. En el primer caso se efectuaron las cosechas correspondientes a la evaluación del año en curso de los ensayos realizados oportunamente. Respecto de la línea 2.2. se efectuó la campaña de promoción del consumo prevista. En cuanto a la línea 7.3. Próximamente se iniciará la redacción de protocolos de BPA y BPM como complemento del Protocolo para espárragos frescos que se efectuara de cuya elaboración participó el grupo de trabajo del presente proyecto. Además se encuentran en curso diversas tesis vinculadas a la temática de este proyecto. PROYECTO 21: “The Sustainable management of Wetland Resources in Mercosur” Comunidad económica europea. (Proyecto INCO-DC: International cooperation with Developing Countries ERB IC18-CT98-0262. Commision of the European Communities, DG XII Período: 2000-2001. Director: Dr. Claudio Rossi (Universidad de Siena) Italia. Función: Manejo de SIG ILWIS y digitalización de curvas de nivel para la realización de un modelo hidrológico. 6 hs. Semanales de dedicación.

40 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Proyectos vencidos que siguen generando publicaciones

PROYECTO 22: 03A/155. “Modelización del consumo de frutas frescas consideradas “habituales” mediante técnicas cuali-cuantitativas, para los habitantes de las ciudades de Azul, Olavarria y Tandil”. Director: Aulicino, J.M. Co-Director: Pérez de Villarreal, A. Inicio: 01/01/2007. Finalización 31/12/2009

”. Cumplidas las etapas del proyecto, se inició el procesamiento estadístico de los datos obtenidos en las encuestas realizadas en las zonas de Azul, Olavarría y Tandil. La base de datos, fue elaborada con 300 encuestas para cada localidad utilizando dos tipos de variables: Variables Actitudinales: *Hábitos y formas de compra de frutas en los hogares (frecuencia de compra, lugar donde se realiza la misma, quien es la persona que decide, momento del año, etc.) *Hábitos y formas de consumo de frutas en los hogares (frecuencia y forma de consumo, cantidad de personas que las consumen en el hogar, etc.) *Hábitos y formas de consumo de frutas de la persona en particular (frecuencia y forma de consumo, momento y lugar en que lo lleva a cabo, etc.) *Percepción de la fruta (motivos que generan la realización o no de la compra y/o consumo de fruta a nivel hogareño y/o personal, análisis comparativo con otras ofertas de postres, etc.) Variables Socio-económicas: *Discriminación de la compra y/o consumo de frutas según sexo, edad, nivel de estudios y lugar de residencia. Finalizando este proyecto,se obtuvieron resultados preliminares iniciándose su posterior interpretación , análisis y discusión para efectuar publicaciones en los diferentes ámbitos .

PROYECTO 23: (03/A153) “Estudio de los Puntos críticos de la cadena espárrago: Estrategias para su optimización”. Director: Mg. Ana Castagnino. Co-director: Dr. Falavigna, A. Inicio 01/01/2007. Finalización 31/12/2010. Su objetivo principal es: contribuir a la optimización de los puntos más críticos de la cadena, detectados durante el proyecto mencionado, a fin de propiciar la expansión de la misma, y sus objetivos particulares son:

• Estudio del potencial productivo de distintos híbridos de espárrago: con la finalidad de efectuar su caracterización y determinar los más adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas y a las actuales exigencias de mercado.

• Elaboración de protocolos de producción y manuales técnicos de la cadena: a fin de propiciar la difusión y la expansión de este cultivo.

• Realización de ensayos de investigación institucionales y pruebas de validación en campo de productores: como estrategias para una mejor transferencia de conocimientos y tecnologías

• Estudio del comportamiento de los híbridos mencionados bajo cubierta para su producción como primicias: en el marco de convenios vigentes.

• Avance en el conocimiento del comportamiento de los distintos híbridos a diferentes tamaños de plantines

41 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

• Optimizar los conocimientos sobre aspectos de cosecha y poscosecha y de las exigencias respecto de la gestión integral de calidad.

• Profundizar en el estudio sobre aspectos económicos y de mercado. • Estudio de la respuesta de distintos híbridos a biofertilizantes tendientes al

manejo integrado del cultivo • Monitoreo de las plagas presentes en los ensayos realizados.

Los ensayos correspondientes al presente proyecto se efectuaron con el aporte de híbridos producidos por el Istituto di Sperimentazione d´Orticoltura di Montanaso Lombardo (Italia) dependiente del Consiglio per la Ricerca Agraria (CRA) el que es dirigido por el co-director de este proyecto. Además se iniciaron dos nuevos ensayos, uno en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de San José de Las Lajas, en Cuba (institución con la que desde este NACT se ha generado un Convenio Interinstitucional Internacional vigente desde el 2007) y otro en Merlo, San Luis con la Universidad de San Luis, (institución que desde el 26/12/2007 institución con la que se ha firmado un Acta Acuerdo), a fin de evaluar el comportamiento de diferentes híbridos de espárrago en dichos ambientes. PROYECTO 24: (03/A 153) “Valorización de la Cadena Agroalimentaria Espárrago” Director: Ing. Agr.; Mag. Ana Maria Castagnino y Co-director: Ing. Agr. Ana Maria De Haro. Período: 01/01/2010 – 31/12/2010, según nota del 20/10/2010.

Cuyo objetivo principal de este proyecto es investigar sobre aspectos prioritarios de la Cadena Agroalimentaria Espárrago a fin de determinar la factibilidad técnica y económica de la misma en el centro de la Provincia de Buenos Aires, como: implantacion del cultivo en sus primeros años. Determinación del momento óptimo de cosecha, a través del estudio de diferentes frecuencias. Estudiar la realidad actual y las perspectivas del mercado, entre otros aspectos. PROYECTO 25: (03A/160). “Estrategias de la Promoción de la producción y consumo de hortalizas no tradicionales: caso espárrago”. Director: Ing. Agr.; Mag. Ana Maria Castagnino y Co-director: Dra. Karina Díaz. Período: 01/01/2008 – 31/12/2010

En el marco de dicho proyecto se realizaron diversas publicaciones y se organizaron actividades de transferencia en la ciudad de Azul en correspondencia con el objetivo principal de promover la diversificación y valorización de las producciones hortícolas regionales no tradicionales de diferentes gamas y su consumo, con especial énfasis en los productos de la cadena espárrago y con un enfoque sistémico. 5. Asesores externos

42 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Apellido y Nombres Institución Posición en la Institución

BORLAND, Federico

Universidad e Merlo- San Luis- Facultad de Cs Agrarias

Docente- Investigador en Horticultura

FALAVIGNA, Agostino

Istituto Sperimentale per l¨Orticoltura Sezione di Montanaso Lombardo – Lodi (Milano - Italia)

Director del “Research Institut for Vegetable Crops”

LIVEROTTI Oscar Alberto

Mercado Central de Buenos Aires Responsable del Área de Calidad

MALORGIO, Fernando UNIPI (Italia) Facoltá di Agraria (Horticultura)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

PARDOSI, Alberto UNIPI – (Italia) Facoltá di Agraria (Horticultura)

Investigador del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

PINO SUAREZ, Maria Angeles

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA, CUBA

Investigadora en Horticultura

TOGNONI, Franco UNIPI (Italia) – Facoltá di Agraria (Horticultura)

Director del Dipartimento di Biología delle Piante Agrarie UNIPI

VILLACAMPA, Yolanda Universidad. de Alicante (España)

Investigador del Departamento de Matemática Aplicada

ZAPATA, Cristina Pontificia UCA Docente de la Maestría MAGEA Y en UB

MARIN CASTRO, Marco Antonio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Méjico

Investigador Departamento de Ciencias Agrícolas (DICA) del Instituto de Ciencias Universitarias Agronómicas de Puebla (ICUAP),

VAZQUEZ RAMIREZ, Rogelio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Méjico

Investigador Departamento de Ciencias Agrícolas (DICA) del Instituto de Ciencias Universitarias Agronómicas de Puebla (ICUAP),

6. Vínculos con otros Centros, Redes

Nómina de Centros Tipo de vinculación

43 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

1) Campo Experimental “La Ventura”, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires

Convenio Marco para acceso a Campos Experimentales de la Provincia. Actividades en colaboración con Chacra de Coronel Suárez, MAA Provincia de Buenos Aires. Responsable: Martín Arzadún.

2) INTA CUENCA DEL SALADO

Vinculación permanente entre la Facultad de Agronomía, el Departamento de Producción Animal y el INTA Cuenca del Salado central y GOT Azul- Tapalqué - Alvear.

3) MUNICIPALIDAD DE AZUL Participación como Departamento de Producción Animal en la Comisión del Plan Ganadero de la Secretaría de Producción.

4) Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Acta Acuerdo entre Facultad de Agronomía UNCPBA y Fac. Ciencias Agrarias de la UCA. Aprobado 16/11/2003 por UCA y 23/05/2004 por Facultad de Agronomía UNCPBA. Responsable: Castagnino. Ana. 2004 y continúa.

5) INCA Instituto de Ciencias Agrarias de San José de las Lajas, Cuba.

Convenio aprobado por INCA en 2006 y por legales UNICEN y Facultad de Agronomía UNICEN Aprobado por legales UNICEN 28/11/2007. Responsable por la contraparte cubana la Dra. Pino Suarez, M. de los A. y por la contraparte argentina A. Castagnino. Renovable automáticamente cada 5 años.

6) C.R.A. Consiglio per la Ricerca e la Sperimentazione In Agricoltura – Unita di Ricerca per l’Orticoltura (Montanaso Lombardo – Italia)

Proyecto conjunto para evaluación de híbridos de espárrago verde. Dirigido por: Ing Agr Mg Castagnino, A. y Codirigido por Dr Falavigna, A. Desde 2006 y continúa.

7) Universidad de Morón Convenio marco de colaboración y cooperación. 2007 y continua. Responsable Sastre Vázquez

8) Universidad de Alicante. España. Convenio marco de colaboración y cooperación. 2000 y continua. Responsable Sastre Vázquez

9) Universidad de Merlo- San Luís

Convenio específico interuniversitario con el objetivo de evaluar el comportamiento de híbridos de espárrago de origen Italiano y Norteamericano. Resolución CA Nº 099/2008 del 21/5/2008 Responsables por Univ. Merlo: Ing. Borland y por UNCPBA Ing. Agr. Mg Castagnino, A.

10) UNL de ZAMORA. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. UNL de Z.

Convenio de colaboración interuniversitario. Responsables: Pérez de Villarreal, A. Núñez, M.. desde 1996 y continúa

11) UNL de ZAMORA. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. UNL de Z.

Convenio de colaboración interuniversitario. Responsables: Pérez de Villarreal, A. Núñez, M.. desde 1996 y continúa

44 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

12) ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C. Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución C.S. Nº3713)

13) Dow AgroSciences Argentina S.A. Vinculación tecnológica. (Carta acuerdo. Resolución: C.S. Nº3713)

14) Red CYTED 2005-N° 106AC0301

PONZIO, N.. Programa Iberoamericano CYTED, “. Desde 2006.l Grupo CIDCA (La Plata- Argentina).

15) CIDCA Centro de Investigación en Criotecnología de Alimentos, UNLP

PONZIO, N. Vinculación a través de trabajo de Tesis Influencia del agregado de aditivos sobre la calidad panadera de variedades de trigo puras y sus mezclas” iniciada en 2005 y de proyecto de Investigación A 172, UNLP: Fortificación de harinas de trigo y sus derivados. Aplicación al proceso de panificación. CODIGO: A 172 acreditado ante la UNLP a partir de 1 de enero de 2007 y subsidiado por la SECyT. Director: Dra. María Cecilia PUPPO. Co-Director: Ing. Agr. María Ethel Sempé

16) Asociación Argentina de Horticultura ASAHO

CASTAGNINO, Ana M. Pro-Secretaria desde 27/09/2007 – 30/09/2011, y Revisor de cuentas desde 30/09/2011 y continúa.

17) UNSur, Escuela de Agronomía, Área Producción Animal

Vinculación a través de la participación de un integrante del núcleo en trabajos conjuntos. No formalizada por acuerdo. Responsable: Ing. Agr. Arzadún

18) Unidad Integrada Balcarce – Área Producción Animal

Vinculación a través de la participación de integrantes del núcleo en trabajos conjuntos. No formalizada por acuerdo. Responsable: Dpto Producción Animal.

19) Estación Experimental Obispo Colombres (Tucumán)

En noviembre 2009 se inició gestión de Convenio de Colaboración el que se encuentra en la etapa de aprobación final. Se inició ensayo conjunto de híbridos de espárragos en noviembre 2009, en el marco del mismo. Responsable: Castagnino, A. M.

20) ISHS Internacional Society for horticultural science

Integrante del Grupo Espárrago Internacional de la ISHS International Society for Horticultural Science. Desde 2009. Castagnino, A. M.

45 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

21) Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María De Los Buenos Aires”

Desde 01/01/2004 y hasta 31/12/2008 existía un Convenio marco entre la UCA, la UNIPI (Italia) y la UNICEN. En Octubre 2010, con el acuerdo de la UCA, se inició firma de nuevo Convenio marco, con la UNICEN y convenio específico entre ambas Facultades de Agronomía.

22) Municipalidad de Azul

Respuesta de S. Mestelan (junto con otros profesores de la Especialización en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos) y de J.C. Ramaglio a pedido del Intendente sobre elaboración de informe sobre el estado del recurso suelo en el partido – Vinculación con la Secretaría de Medio Ambiente.

23) INTA Cuenca del Salado

Vinculación de S. Mestelan, a través del Laboratorio de Análisis de Suelos, en experimentos sobre suelos alcalinos a desarrollarse por el GOT Azul en Tapalqué.

24) INTA-AUDEAS-CONADEV

Vinculación del grupo de sistemas de producción animal a través de S. Mestelan al proyecto en red CIAC-940106 ¨Mejoramiento de la producción de carne en los ambientes marginales de los sistemas pastoriles de la Región Pampeana¨, Julio 2010 – Julio 2013.

25) INTA-AUDEAS-CONADEV

Vinculación del grupo Horticultura al proyecto en red CIAC- Proyecto INTA-AUDES-CONADEV: CIAC-940105 Optimización de estrategias de manejo sustentables para la producción y Calidad de Hortalizas en la Pcia. de Buenos Aires. 2011 – 2013.

26) PROINSA

Vinculación del laboratorio de análisis de suelos de la Facultad de Agronomía dirigido por S. Mestelan a red interlaboratorios organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Los datos que genera el laboratorio se utilizan para estudiar sistemas de producción de la zona.

27) The Ohio State University – School of Environment and Natural Resources

Vinculación a través de la participación de integrante del núcleo en trabajos conjuntos. No formalizada por acuerdo. Responsable: Dra. Silvia Mestelan.

28) Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo

S. Mestelán es vocal de la Comisión Directiva desde Diciembre de 2009 y continúa.

46 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

29) UNIDAD INTEGRADA de BALCARCE

S. Mestelan es miembro del Comité Organizador del XXIII Congreso Argentino y IX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo.

30) UBA - Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos-Fac Agronomía.

Participación en proyecto de investigación para evaluación de indicadores de uso del suelo. Dirigido por: Dr. MARCELO M. PISCITELLI, M., SFEIR, A. (integrantes). SeCyT -U.B.A . Cod G 074. (2008-2010)

31) CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales)

En el marco de Proyectos y Convenios que realiza la CONAE dentro del Plan Espacial Nacional para el otorgamiento de datos satelitales.

En este sentido, la cátedra desde 2007 a la actualidad cuenta, con un proyecto aprobado por CONAE: EVALUACIÓN DEL APORTE DE IMÁGENES SATELITALES EN EL ESTUDIO DE LA EROSION HIDRICA. Directora: Marcela Piscitelli . Participantes: Alberto Sfeir. Colaboradores de otras instituciones: Haydee Karszenbaum (IAFE). Patricia Kandus (UNSAM)

32) IAFE (Instituto de Astronomía y

Física del Espacio) -CONICET Participación en diferentes proyectos de investigación para evaluación de parámetros biofísicos por medio de las microondas satelitales. Dirigidos por: KARSZENBAUM H. Desde 2007 y continúa a la fecha. Ver punto 8.2, 8.3 y 13.3

33) CIRN-INTA-Castelar. Instituto de Suelos.

Participación en proyecto de investigación para evaluación de parámetros de suelo. Dirigido por: MICHELENA, R. Participante extra-INTA: PISCITELLI, M. Proyecto Nacional AEGA-224012- Periodo 2009 – 2012.

34) Departamento de Ciencias Agrícolas (DICA) del Instituto ICUAP, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Méjico

Propuesta de Red Interuniversitaria, período 2012. Castagnino, A. M.

7. Producción científica y artística

47 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

A1 – Libros/capítulos como resultado de la investigación científica

A1-1 Libros MARIN CASTRO, M. A. (Autor); ZUBIRIA, A.; CASTAGNINO, A. (Editoras); compilado por ROSINI, M. B. Obra Cultivo Hongos Comestibles: Una alternativa productiva para emprendedores. Subtítulo: Memorias Curso cultivo de Hongos: Caso Gírgolas. ISBN 978-987-27051-0-7. Fecha de catalogación 01/07/011. DE DOMINICIS, H. 2011. Situación del pequeño productor de la zona norte del partido de Azul. Memorias de la VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Trabajo completo publicado en CD. ISSN 1851-3794. Buenos Aires, 1 al 4/11/2011. RAMAGLIO, J.C. - Transformaciones de zonas tradicionalmente ganaderas en la provincia de Buenos Aires. El caso del partido de Benito Juárez. Memorias de la VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Trabajo completo publicado en CD. ISSN 1851-3794. Buenos Aires, 1 al 4/11/2011. A 2- Libros / Capítulos de libros dedicados a describir, compendiar o clasificar conocimientos A2.2. Capítulos de libros MESTELAN, S.A.; RAMAGLIO, J.C. 2011. Características, distribución y usos de los suelos del partido de Azul. En: Bases agroambientales para un desarrollo sustentable del partido de Azul. Requesens, E.C. (compilador). 1º ed.-Tandil: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. 136 pág. (pp 61-75). ISBN 978-950-658-269-2. VILLACAMPA, Y., SASTRE, P.; GANDINI, M.; CAÑIBANO; A. & CORTÉS M. 2011. CAPÍTULO: Characterisation of the spatial variability of waterlogging in the Blue River Basin (Argentina). LIBRO: Ecosytems and Sustainable Development VII Transaction: Ecology and the Environment volume 106. EDITOR: Edited By: E. TIEZZI, University of Siena, Italy, J.C. MARQUES, University of Coimbra, Portugal, C.A.

B1- Artículos en revistas o series en los cuales la admisión es por arbitraje por pares.

B1.1. Internacionales

48 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

BARBER, M.; PERNA, P.; BRUSCANTINNI, C.; GRINGS, F.; KARSZENBAUM, H.; PISCITELLI, M.; JACOBO-BERLLES, J.; 2011. A Bayesian methodology for soil parameters retrieval from SAR images”. Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS), 2011 IEEE International Proceedings. Vancouver, Canadá -1215 - 1218. CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K.; ROSINI, M. B.; GUISOLIS, A. y MARINA, J. Strategies for conditioning of asparagus (Asparagus officinalis L.) consumer preferentes. Revista VeneZolana de Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Pag. 173 – 186. Versión en Línea ISSN 2218-4384. Venezuela, enero – junio 2011. http://www.rvcta.org; http://www.doaj.org/; http://www.base-search.net

CASTAGNINO, A; DIAZ, K; SASTRE VAZQUEZ, P; ROSINI, M; SASALE, S. Management of asparagus bed initiated with seedlings with ball of soil. 2009. Revista Mesoamericana. Online ISSN: 1659-1321 Print. ISSN 1021-7444. Pag. 1-8. Publicada en Volumen 22 Número 1. Costa Rica, 2011.

CASTAGNINO, A. M., ROSINI, M. B.; BENSON, S. Horticulture in Argentina: a productive alternative with great potential Enviada conb arreglos finales. Italian Journal of Agronomy. Paper 390. Enviada con arreglos finales. 08/11/2011. http://www.agronomyjournal.it/index.php/agro/author/proofGalley/390/377 ISSN 2039-6805 Italia, 2011.

CASTAGNINO, A. M.; P.; ROSINI, M. B.; DÍAZ, K. E.; GUISOLIS, A.; MARINA, J. 2011. Productive evolution of green asparagus at different densities and size of crowns in the period 2005 – 2008. Revista Biociencias, de la Universidad Autónoma de Nayarit. Pag. 1 – 20. Indexada en LATINDEX e IMBIOMED. Enviado con últimos arreglos el 05/12/2011. http://biociencias.uan.edu.mx/ Tepic, Nayarit. México. MARINA, J; CASTAGNINO, A; DIAZ, K; SASTRE VAZQUEZ, P; GUISOLIS, Cadena Agroalimentaria espárrago: alternativas tradicionales e innovadoras para optimizar la productividad en su etapa adulta. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. ISNN: 2011-2173. Vol. 4 (1), 2010. Pag. 55 – 66. Colombia, publicado en 2011. B1.3- Trabajos enviados CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K.; ROSINI, M. B. Producción comercial de espárrago verde en cultivo de secano iniciado por el sistema tradicional de arañas. Enviado a Revista Ciencias Agrarias y tecnología de los Alimentos. Pag. 1 – 21. Buenos Aires, 22/3/2011.

CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K.; ROSINI, M. B.; SASTRE V.; P. Evolución de la productividad de espárrago verde iniciado por plantines a lo largo de seis años. Trabajo enviado para su evaluación a la Revista Facultad de Ciencias Agrarias de UNCuyo. En evaluación desde 25/04/2011.

MARTINOIA, G. y CARMONA, D. Presencia de Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) en los refugios vegetales del cultivo de papa y su papel como

49 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

controladora biológica. Enviado a la revista Geociències. ISSN 1699-9053 Se encuentra registrada en Latindex. Aceptado, en prensa 15/10/2011.

B3. Trabajos en Actas de Congresos (texto extenso). B3.1 Internacionales.

ALMIRON, A. RAMAGLIO, J.C., MESTELAN, S. y COMAS, R. Transformaciones de los sistemas productivos de la región Centro bonaerense reflejadas por análisis de suelos. Trabajo completo enviado para su evaluación al XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, 16 al 20 de abril de 2012.

BOUBÉE, C; SASTRE VÁZQUEZ, P.; DELORENZI, O.; D´ANDREA, R. “¿Cómo conciben la Matemática los docentes de una Facultad de Agronomía”. Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). ISBN 978-950-658-284-5. pp:333-339.

CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, A.; SASALE, S. Influencia del tamaño de plantin sobre la productividad de híbridos de espárrago en su tercera evaluación. XIV Congreso de Ciencias Hortícolas SOMECH 2011. www.somech.mx. Trabajo en Pag. 208 del Libro de Actas. Presentación completa disponible para socios SOMECH en www.somech.mx. Culiacán, Sinaloa, Méjico 12/04/2011.

CASTAGNINO; A.; BARRETO, S.; ANDRÉS RISSO; KARINA DÍAZ; AGOSTINO FALAVIGNA Ex Aequo. Producción de primicia en invernadero de hibridos de espárrago, en su tercer año. XIV Congreso de Ciencias Hortícolas SOMECH 2011. Trabajo en Pag. 209 del Libro de Actas. Presentación completa disponible para socios SOMECH en www.somech.mx. Culiacán, Sinaloa, Méjico 12/04/2011.

D´ANDREA, R.E.; SASTRE VÁZQUEZ, P. (2011). Obstáculos en el abordaje de la conjunción y la disyunción inclusiva. Segundo Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología Cuarto Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 6 al 10 de junio de 2011.Trabajo completo en Actas. ISBN 978-950-746-197-2

D´ANDREA, R.E.; SASTRE VÁZQUEZ, P. (2011). El eje vital de los procesos de validación: el lenguaje matemático. XVI Encuentro Nacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería (EMCI Nacional) y VIII Internacional. Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires. Olavarría. 18, 19 y 20 de mayo. Olavarría. Pcia de Buenos Aires. Trabajo completo en Actas. ISBN 978 – 950 – 658 – 252 – 4.

D´ANDREA, R.E.; SASTRE VÁZQUEZ, P. (2011). Los procesos de validación y su relación con el lenguaje matemático. XVI Encuentro Nacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería (EMCI Nacional) y VIII Internacional. Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires. Olavarría. 18, 19 y 20 de

50 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

mayo. Olavarría. Pcia de Buenos Aires. Trabajo completo en Actas. ISBN 978 – 950 – 658 – 252 – 4.

GRINGS,F.;CARBALLO,F.;RAHMOUNE,R.;SALVIA,M.;PISCITELLI,M.;KARSZENBAUM,H. 'Monitoring soil moisture in the Pampas plains of Argentine using spaceborne radiometers and SAR: evaluation and products”. Evaluado y aceptado como presentación oral a MICRORAD 2012, Tor Vergata Universidad de Roma Italia, 5-9 March 2012.

MESTELAN, S., Ramaglio, J.C., DE DOMINICIS, H., SANCHEZ, O. Sistemas ganaderos integrados a agricultura continua bajo siembra directa: evolución de propiedades químicas. Trabajo completo enviado para su evaluación al XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, 16 al 20 de abril de 2012.

SASTRE VÁZQUEZ, P. Y D`ANDREA, R.E., BOUBÉE, C. Y REY G. (2011). ¿Cuánto conocen del lenguaje matemático los estudiantes que ingresan a la Universidad?. Congreso Uruguayo de Educación Matemática (3º CUREM). Sociedad de Educación Matemática Uruguaya. 19 y 20 de septiembre de 2011. Montevideo, Uruguay. Trabajo completo en Actas.

SASTRE VÁZQUEZ, P.; D´ANDREA, (2011). Análisis del lenguaje matemático en estudiantes ingresantes a Carreras de Ingeniería. XVI Encuentro Nacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería (EMCI Nacional) y VIII Internacional. Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires. Olavarría. 18, 19 y 20 de mayo. Olavarría. Pcia de Buenos Aires. Trabajo completo en Actas. ISBN 978 – 950 – 658 – 252 – 4.

SASTRE VÁZQUEZ, P.; D´ANDREA, R.E.; DELORENZI, Olga. (2011). Profesores de Enseñanza Universitaria y su visión sobre la Ciencia y la Tecnología. Segundo Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología Cuarto Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 6 al 10 de junio de 2011. Trabajo completo en Actas. ISBN 978-950-746-197-2

B3.2. Nacionales. D`ANDREA, R.E. Y SASTRE VÁZQUEZ, (2011).Esquema de imagen sobre la prueba matemática en estudiantes y graduados de ingenierías.IV Jornadas de Educación Matemática y I Jornadas en Investigación en Educación Matemática. 11 y 12 de agosto de 2011. Facultad de Humanidades y Ciencias – UNL. Ciudad Universitaria, Santa Fe. Trabajo completo en Actas

D´ANDREA, R.E.; SASTRE VÁZQUEZ, P, (2011). Propuesta didáctica en el marco de una Universidad inteligente .XI Reunión de Docentes de Matemática en Carreras de Agronomía, Forestales y Afines. DOMEFA. 12 y 13 de mayo de 2011. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Paraná, Entre Ríos. Trabajo completo en Actas.

51 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

DELORENZI, O. SEOANE, V. VILLAMAYOR, P. ACOSTA, C. BOCCHIO, V. CREMONA, C. GENNUSO, P. HERNANDO, F. MUTUBERRÍA, S. OZÁN, P. RODRÍGUEZ, J. SAGGIO, L. “Procesos de acompañamiento y formación a docentes principiantes en ciencias biológicas” Mar del Plata, mayo 2011.

DELORENZI, O. RUÍZ, L. “Relatos autobiográficos: profesorados diferentes, marcas similares” Mar del Plata, mayo 2011.

DELORENZI, O. VILLAMAYOR, P. et al “El taller de organización de la práctica. Una experiencia de innovación curricular” Mar del Plata, mayo 2011.

TABERA, A.; LIBONATTI, C.; SORIA, N. “Capacidad antibacteriana de productos de la colmena”. Presentado y publicado en: XIII Congreso Cytal. “Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de alimentos” 4º Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y Calidad de Alimentos. Buenos Aires, 19 al 21/10/2011. Trabajo Completo: pp 5, publicado en formato CD.

B4- Resúmenes en Actas de Congresos.

B4.1 - Resúmenes de congreso editados en números especiales en revistas científicas.

B4.1.1. Internacionales

ARZADUN, M., CORIA, M., LABORDE, H. Y BRAVO, R. – 2011 - Efectos de la intensidad del pastoreo de trigo y el uso de ensilaje de sorgo en el engorde de novillitos. 2011. XXXVI Congreso Sociedad Chilena de Producción Animal. Punta Arenas – Chile, 9-11 de noviembre de 2011. Resumen expandido en: Actas del congreso ISSN: 0718-3682: 89-90.

ARZADUN, M., ZAMORA, M., DOMENECH, M., BRAVO, R., BOLLETTA, A., Y LABORDE, H. – 2011 - Trigo de doble propósito en diferentes ambientes del sur bonaerense. 2011. 34º Congreso Argentina de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA. Mar del Plata 4 a 7 de octubre de 2011. SP23.

ARZADÚN, M.J.; FREDDI, A.J.; PIAZZA, A.M.; ARIAS, S.; LOSARDO, S. DEL C.; GOYENECHE, A. Y SILVESTRO, R. - 2011 - Evaluación de digestibilidad in vivo de dos híbridos de sorgo diferidos - Resumen presentado en el 34º Congreso Argentino de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA, del 4 al 7 de octubre de 2011 en Mar del Plata, Argentina.

CORIA, M., ARZADÚN, M. Y LABORDE, H. – 2011 - Estimación del consumo y digestibilidad en corderos a través de recolección total o el uso de un marcador externo. 2011. 34º Congreso Argentina de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA. Mar del Plata 4 a 7 de octubre de 2011. NA 29.

52 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

FREDDI, A.J.; PIAZZA, A.M. Y GALLI, J.R. – 2011 - Efecto de la intensificación sobre la sustentabilidad ambiental de un sistema ganadero. Resumen presentado en el 34º Congreso Argentino de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA, del 4 al 7 de octubre de 2011 en Mar del Plata, Argentina.

KEES, A., ARZADUN, M., LABORDE, H. Y VECCHI, G. – 2011 - Manejo de la defoliación sobre los rendimientos de forraje y de grano de trigo y avena de doble propósito. 2011. 34º Congreso Argentina de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA. Mar del Plata 4 a 7 de octubre de 2011. SP22.

B4.1.2 Nacionales

BRESCIA, M.; PONZIO, N. 2011. El recreo: un momento saludable. XVIII Congreso Argentino de Nutrición, Buenos Aires.

CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B; SASALE, S. Manual de cultivos hortícolas innovadores: una herramienta para la docencia universitaria y la difusión de nuevas alternativas productivas. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. ROSINI, M. B.; TRONCOSO, U; FALAVIGNA, A; LABORATTO, L; MELCHIOR, S; CRISTINO, T. Evaluación productiva de ocho genitivos de espárrago verde en su segundo año de cosecha. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

CASTAGNINO A. M.; SASTRE VAZQUEZ, P; ROSINI, M. B DÍAZ, K. E.; Productividad comercial para diferentes mercados de una plantación adulta tradicional de espárrago verde, mediante distintas técnicas de manejo. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

GUISOLIS, A; CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. E.; ZUBIRIA, A. Optimización de la calidad de espárrago verde mediante el empleo de IV Gama. XXXIII Congreso Argentino de Horticultura. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

LIVEROTTI, O; ZUBIRIA, A; CASTAGNINO A. M.; ROSINI, M. B. Análisis de los volúmenes y procedencias por tipo comercial del espárrago comercializado durante el año 2009 en el Mercado Central de Bs. As. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

MARINA, J; CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. E.; ZUBIRIA, A. Nuevas tendencias en el largo de los turiones de espárrago. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición

53 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

MARTINOIA, G.I; CASTAGNINO, A.M; DE HARO, A.M; WYNNE, M.J; RIVAS, V. Evaluación de daños efectuados por plagas animales en híbridos de espárrago verde en su primer año productivo. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

SASTRE VAZQUEZ, P; ZUBIRIA, A; CASTAGNINO A. M; LIVEROTTI, O Dos. décadas de evolución de la comercialización de espárrago en Argentina. Abstract. Horticultura Argentina. Revista - edición digital. Vol 29 Nº 70. ISSN de ed. impresa: 0327-3431 e ISSN de ed on-line: 1851-9342. Mendoza, 2011.

B4.2. – Resúmenes en Actas de congresos internacionales

BOUBÉE, C; SASTRE VÁZQUEZ, P.; DELORENZI, O.; D´ANDREA, R. “¿Cómo conciben la Matemática los docentes de una Facultad de Agronomía”. Resumen en Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). Comunicación Oral Completa (CM46). p:28.

BARRETTO, S. (1); CASTAGNINO, Ana. M. (1 y 2); DIAZ, Karina E.(2); FALAVIGNA, Agostino (3); RISSO, Andrés A. (1)

; ROSINI, M. B. (1); Ex aecquo Análisis del efecto de la presentación IV Gama en diferentes híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. Altilis L.) sobre el peso fresco y la extensión del periodo de oferta. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

BORNAND, F.(1); BAZAN, P.(1); CASTAGNINO, A. M.(2); FALAVIGNA, A.(3) Evaluación del rendimiento de híbridos de espárrago verde en su primer bienio productivo en la provincia de San Luis. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo y Seminario Internacional Frutura-CYTED. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

CASTAGNINO, A. M., DÍAZ, K. E. y ROSINI, M. B. “Productividad de una plantación adulta de esparrago verde Asparagus officinalis var. altilis L. a diferentes densidades y tamaño de arañas” aceptado para su presentación en la modalidad de póster en IV Congreso Colombiano de Horticultura: Aportes de la Investigación al Desarrollo de la Horticultura Colombiana en el Siglo XXI organizado por Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas – SCCH. http://www.soccolhort.com/html/noticias.html. Palmira, Colombia, 17 – 18/11/2011.

54 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, A.; MARINA, J.; GUISOLIS, A. (1) Productividad de ocho híbridos de espárrago en su quinto año desde la plantación en el centro de la provincia de Buenos Aires. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo, Visión actual y futura; y Seminario Internacional Frutura-CYTED. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; ROSINI, M. B.; ZUBIRÍA, A.; ESTEVEZ, M. Impacto sobre el rendimiento comercial y distribución de calibres del uso plantines como innovación tecnológica en el cultivo de esparrago verde. Publicado en Memorias Congreso Iberoamericano de Horticultura: Innovación Tecnológica y Mercados Competitivos 2010-2020", con el ISBN:978-958-98678-3-9, Editorial Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Según mail recibido 17/09/2011, por lo que no fue informado completo en 2010.

CASTAGNINO, A.; DÍAZ, K.; ROSINI, M. B.; ZUBIRÍA, A.; FALAVIGNA, A.; PINO SUÁREZ, M. A. Incidencia de la biofertilización en híbridos de espárrago verde en el primer año productivo en Argentina. Publicado en Memorias Congreso Iberoamericano de Horticultura: Innovación Tecnológica y Mercados Competitivos 2010-2020", con el ISBN:978-958-98678-3-9, Editorial Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Según mail recibido 17/09/2011, por lo que no fue informado completo en 2010.

CASTAGNINO, Ana M.; CRISTINO, Tomás; DÍAZ, Karina E.; GUISOLIS, Andrea P.; LABORATTO, Luciana; MARINA, Javier A.; MELCHIOR, María S. Ex aequo PERFIL DE LOS CONSUMIDORES DE ESPARRAGO. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

CRISTINO, TOMÁS, PUPPO, MC, FERRERO, C Y PONZIO, NORA. 2011.Interacción diferencial de harinas varietales y aditivos: farinograma, performance panadera y análisis sensorial. XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), 4to Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías II Simposio latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos, Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre. Edición en CD.

D´ANDREA, R.; SASTRE VÁZQUEZ, P.; BOUBÉE, C.; VILLACAMPA, Y. “Validación y cuantificadores en ingresantes a carreras de Ingeniería”. Resumen en Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). Comunicación Oral Breve (BM35). p:93.

LIVEROTTI, O.; CASTAGNINO, A.; ZUBIRÍA, A.; DÍAZ, K.; ROSINI, M. B.Tendencias de la comercialización de espárrago en el MCBA durante la última década. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Seminario Internacional Frutura-CYTED. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

55 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

LIVEROTTI, O.; ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B.(2)Evolución de los volúmenes de ingreso al MCBA de las principales especies hortícolas y frutícolas en el período 2005 – 2010. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. y Seminario Internacional Frutura-CYTED. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

LORDA, MERCEDES, BRESCIA, MARCELA Y PONZIO, NORA. 2011.Colaciones saludables para escolares con ciruelas desecadas: efecto de la temperatura de cocción sobre parámetros físicos, sensoriales y vida útil. XIII Congreso CyTAL AATA, AATA. II Simposio latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos, Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre. Edición en CD.

MONGAY V., TANONI L. B. y MANRIQUE G. D. 2011.”Aceite esencial de hojas y de frutos de Laurus nobilis L. cultivado en Azul, Buenos Aires. Rendimiento y características físicas y químicas” XXXIV. Congreso Argentino de Horticultura y Seminario Internacional Frutura-CYTED.. II Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias. Ciudad de Buenos Aires. 27 al 30 de septiembre.

MONGAY V., MANRIQUE G.D., TANONI L.B. 2011. Caracterización fisicoquímica y capacidad antioxidante de aceites esenciales de plantas aromáticas de uso condimentario cultivadas en el Partido de Azul, XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), 4to Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías. II Simposio latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos. Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre. Edición en CD.

NUÑEZ, M y PEREZ de VILLARREAL, A. 2011 “ Experiencia universitaria en la capacitación de jóvenes con habilidades diferentes”. Libro de Resúmenes: Actas del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura y Seminario Internacional Frutura-CYTED.. 1ª ed. ISBN. Pag 232. Ciudad de Buenos Aires 27 al 30 de septiembre 2011

NUÑEZ, M., PEREZ de VILLARREAL, A., BLANCO, J. , ZUBIRIA, A., LEALI, M y AULICINO, J.M. “Características de los hábitos y formas de compra de frutas frescas habituales para los habitantes de Azul, provincia de Buenos Aires.” Libro de Resúmenes: Actas del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura y Seminario Internacional Frutura-CYTED. 1ª ed. ISBN. Pág 139 Ciudad de Buenos Aires 27 al 30 de septiembre 2011

PEREYRA, S.; VELOSO M.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E. Ex Aecquo Evaluación de las posibilidades agroindustriales de tomate para la elaboración de dulce II Gama, tradicional y light. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

PEREZ de VILLARREAL, A.,PEREZ ,A, NUÑEZ, M., DURANTE, M y ZUBIRIA, A. “Análisis de la factibilidad económica financiera de la producción de nuez pecán en Azul, Provincia de Buenos Aires.” Libro de Resúmenes: Actas del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura y Seminario Internacional Frutura-CYTED.. 1ª ed. ISBN. Pag134 Ciudad de Buenos Aires 27 al 30 de septiembre 2011

56 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PONZIO, NORA , CRISTINA FERRERO Y MARÍA CECILIA PUPPO 2011. Wheat flour of different qualities: influence of protein content and differents emulsifiers on rheological parameters. II Latinoamerican Conference ICC International Conference on Cereal and Cereal Products Nutrition, Biotechnology and Safety.Keys for Cereal Chain Innovation. Chile.

RISSO, A. A.; CASTAGNINO, A.. M.; DIAZ, K. E; BARRETTO, S.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, Agostino. Conservación del peso fresco de híbridos de espárrago verde, durante la poscosecha mediante el empleo de distintas estrategias de valorización: diferentes largos de turiones y presentaciones. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

SALSAMENDI, MAITÉ , PORTELA GABRIELA , PONZIO, NORA. 2011Análisis microbiológico y calidad sensorial de frutas cortadas, utilizando tres conservantes naturales en diferentes concentraciones. XIII Congreso CyTAL AATA, AATA. II Simposio latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos, Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre. Edición en CD.

SALSAMENDI, MAITÉ 1 Y PONZIO, NORA 2,3 Como valoran los consumidores argentinos los distintos tipos de aceites vegetales y su calidad? XIII Congreso CyTAL AATA, AATA. II Simposio latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos, Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre. Edición en CD.

SEGHEZZO, ML, E MOLFESE, MIGUENS, D, MC PUPPO, N PONZIO. 2011 Application of waxy wheat flour as anti-staling in baked products. II Latinoamerican Conference ICC International Conference on Cereal and Cereal Products Nutrition, Biotechnology and Safety.Keys for Cereal Chain Innovation. Chile.

TANONI L. B., MONGAY V., MANRIQUE G. D. 2011. Aceite esencial de cuatro híbridos de Lavandula angustifolia M. x Lavandula latifolia M. cultivados en Azul, Buenos Aires. Rendimiento y características físico-químicas. XXXIV. Congreso Argentino de Horticultura y Seminario Internacional Frutura-CYTED. II Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias. Ciudad de Buenos Aires. 27 al 30 de septiembre.

B4.3. – Resúmenes en Actas de Congresos Nacionales

D`ANDREA, R.E., SASTRE VÁZQUEZ, P., BOUBÉE, C. Y VILLACAMPA, Y. (2011). Validación y cuantificadores en ingresantes a carreras de Ingeniería. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática. I CIECy II ENEM, Tandil, desde el 08 al 11 de Noviembre 2011. Resumen en Actas

SASTRE VÁZQUEZ, PATRICIA; BARUFALDI, MÓNICA; D´ANDREA RODOLFO ELISEO (2011). Competencias y Pedagogía de la integración. Segundo Congreso

57 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología Cuarto Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 6 al 10 de junio de 2011. Poster

B5- Otras formas de publicación no calificables entre las precedentes B5.1- Informes técnicos.

FREDDI, J. y PIAZZA, A. - Informe técnico (14 páginas) presentado a la empresa Advanta Semillas SAIC en el marco de la carta acuerdo entre dicha empresa y la Facultad de Agronomía de Azul, Departamento de producción Animal (Res. C.S. Nº 3834) para desarrollar investigaciones conjuntas con la finalidad de evaluar producción y calidad de distintos híbridos de sorgo (sorghum bicolor (L.) Moench) para silaje de planta entera. Responsables: Freddi, J. y Piazza, A.

FREDDI, J. Y PIAZZA, A. - Informe técnico (9 páginas) presentado a la empresa Dow Agrosciences de Argentina S.A. en el marco de la carta acuerdo entre dicha empresa y la Facultad de Agronomía de Azul, Departamento de producción Animal (Res. C.S. Nº 3834) para desarrollar investigaciones conjuntas con la finalidad de evaluar producción y calidad de distintos híbridos de sorgo (sorghum bicolor (L.) Moench) para silaje de planta entera. Responsables: Freddi, J. y Piazza, A.

B.5.2- Notas de divulgación ARZADÚN, M. y VECCHI, G. Cultivos de doble propósito hacen a la agricultura y ganadería más complementarias. Revista Desafío 21, INTA Bordenave. Agosto 2011:38-40.

BRESCIA, M. La nutrición y nuestra salud. Diario El Tiempo, pag 20 y 21, Azul 03/08/11.

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.olavarria.gov.ar/gacetillas/3257-curso-sobre-cultivo-de-hongos-en-la-facultad-de-agronomia-de-azul.html

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://200.5.106.10/content/curso-de-hongos-comestibles-en-la-facultad-de-agronom%C3%AD

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7hsWmNO0YwQJ:www.infoazuldiario.com.ar/ver_noticia%3Fid%3D7223+curso+de+hongos+facultad+de+agronomia&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar&source=www.google.com.ar

58 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.lu32olavarria.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10356:curso-sobre-cultivo-de-hongos-en-la-facultad-de-agronomia-de-azul-&catid=1:olavarria

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.concienciarural.com.ar/articulos/informacion-general/curso-sobre-cultivo-de-hongos-comestibles-caso-pleurotus/art3831.aspx

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.campoagro.net/?p=2524

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vBsmKIcsYhIJ:www.olavarriadigital.com.ar/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D404:adelo-auspicia-curso-sobre-cultivo-de-hongos-en-azul%26catid%3D372:noticia-9%26Itemid%3D77+curso+de+hongos+facultad+de+agronomia&cd=23&hl=es&ct=clnk&gl=ar&source=www.google.com.ar

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.infoeme.com.ar/noticia.asp?id=41666

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.plusnoticias.com.ar/vernota.asp?id_nota=506538

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MSDBMI2g-tUJ:www.global-report.org/source/12238+curso+de+hongos+uncpba&cd=41&hl=es&ct=clnk&gl=ar&source=www.google.com.ar

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.eltedines.com.ar/EL%20TEDINES/Noti2011/Noti6Junio30.html

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Cultivo de Hongos Comestibles. http://www.elpopular.com.ar/diario/2011/06/17/nota.html?idnota=108423

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Curso sobre Hongos comestibles – Jornada destinada a actuales y potenciales microemprendedores. Azul. Diario El Tiempo. Sección Agropecuaria. Pag. 36. Azul, 19/06/2011.

CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B. Curso sobre Hongos comestibles en la facultad de Agronomía de Azul. Diario El Tiempo. Pag. 15. Azul, 24/07/2011.

CASTAGNINO, A. M.; SASALE, S. Los espárragos de la Facultad de Agronomía. Diario El Tiempo Pag. 8 y 9. Azul, 14/09/2011.

CASTAGNINO, A. M.; ZUBIRIA, A.; MARTINOIA, G.; TANONI, L.; NUÑEZ, M.; PEREZ DE VILLAREAL, A.; DIAZ, K. Presentaron la Diplomatura Universitaria “Producciones Vegetales Intensivas” de la Facultad de Agronomía de Azul. Diario El Tiempo, Pag. 5. Azul 30/11/2011.

CASTAGNINO, A. M.; ZUBIRIA, A.; MARTINOIA, G.; TANONI, L.; NUÑEZ, M.; PEREZ DE VILLAREAL, A.; DIAZ, K. Facultad de Agronomía, Preinscripción para la Diplomatura Universitaria “Producciones Vegetales Intensivas” de la Facultad de Agronomía de Azul. Diario El Tiempo, Pag. 4. Azul, 06/12/2011.

59 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

MESTELAN, S. y Almirón, A. Actividades del Laboratorio de Análisis de la Facultad de Agronomía Azul. Diario El Tiempo, 6/2011.

MESTELAN, S. y Almirón, A. Logro del Laboratorio de Análisis de la Facultad de Agronomía Azul. Diario El Tiempo, 11/2011.

MONTERROSO, L.; CASTAGNINO, A. M. Nueva Oferta Académica. Diario El Tiempo. Pag. Portada, 12 y 13. Azul, 23/11/2011.

NUÑEZ, M, Marcela y PEREZ de VILLARREAL, A. El grupo Fruticultura junto a la Asociación Civil, “Construyendo Espacios” desarrollo la 1ª capacitación de jóvenes con discapacidad junto a estudiantes de Agronomía en la chacra Experimental de la Facultad. Azul. Diario EL TIEMPO, de Azul. 1 de noviembre de 2011

NUÑEZ, M, Marcela y PEREZ de VILLARREAL, A. Esto de plantar un árbol… es un hecho. Se implantó la Unidad Demostrativa frutícola en la chacra Experimental de la Facultad. Nota presentada en la 3ª edición de Tranquera Adentro de Extensión de la Facultad de Agronomía de Azul. Octubre 2011.

NUÑEZ, M, Marcela y PEREZ de VILLARREAL, A. Los Azuleños y las frutas, según docentes de la Facultad de Agronomía de Azul Diario EL TIEMPO,DE Azul, pag 12 y 13. 17 de agosto de 2011.

NUÑEZ, M, Marcela y PEREZ de VILLARREAL, A. Si esto no es extensión… Impulso a la inserción de jóvenes con discapacidad. Nota presentada en la 1ª edición de Tranquera Adentro de Extensión de la Facultad de Agronomía de Azul. Septiembre 2011

PONZIO, N. Diseño de productos alimenticios saludables para escolares. Diario El Tiempo, pag. 14 y 15, Azul 10/08/11.

PONZIO, N. Porque los cereales son tan importantes en nuestras vidas? Pag.28 y 29, Azul 27/07/11.

SFEIR, A.; PISCITELLI, M. “7 de julio Día mundial de la Conservación del Suelo”. Diario El Tiempo 7//2011.

TANONI, L. “Potencialidad del cultivo de especias en nuestra región.” Diario El Tiempo de Azul. 24 de agosto de 2011.

C. -Presentaciones a reuniones científicas C1 Presentaciones a reuniones internacionales.

BOUBÉE, C. Expositor de la Comunicación Oral Completa en Sesión Simultanea “¿Cómo conciben la Matemática los docentes de una Facultad de Agronomía?”. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro

60 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). Expositor y Asistente. 8 al 11 de noviembre de 2011. Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA. Tandil.

CASTAGNINO, A. M. efectuó presentación oral del trabajo titulado Influencia del tamaño de plantin sobre la productividad de híbridos de espárrago en su tercera evaluación, de Castagnino, A. M.; Díaz, K. E.; Rosini, M. B.; Falavigna, A.; Sasale, S. en XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mejicana de Ciencias Hortícolas SOMECH 2011. Presentación completa disponible en www.somech.mx. Para socios. SOMECH. Culiacán, Sinaloa, Méjico 12/04/2011.

CASTAGNINO, A. M. efectuó presentación oral del trabajo titulado Producción de primicia en invernadero de híbridos de espárrago, en su tercer año. Castagnino; A.; Barreto, S.; Risso, A.; Díaz, K.; Falavigna, A. Ex Aequo. Presentación completa disponible en www.somech.mx. Para socios. SOMECH. Presentado en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mejicana de Ciencias Hortícolas SOMECH 2011. Culiacán, Sinaloa, Méjico 12/04/2011.

CASTAGNINO, A. M. efectuó presentación oral del trabajo titulado Estimación de la longitud del periodo de cosecha en híbridos de espárragos en la región pampeana de Sastre Vázquez, P.; Castagnino, A. M.; Barufaldi, M.; Falavigna, A. Ex aecquo en XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mejicana de Ciencias Hortícolas SOMECH 2011. Culiacán, Sinaloa, Méjico 12/04/2011.

C2 Presentaciones a reuniones nacionales.

CASTAGNINO, A. Presentación del Taller “Situación actual y perspectivas del mercado de espárragos en Argentina” del Grupo Espárragos Argentinos (GEA) en el marco del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011.

DE DOMINICIS, H. 2011. Situación del pequeño productor de la zona norte del partido de Azul. VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Buenos Aires, 1 al 4/11/2011. Exposición oral y publicado en CD. ISSN 1851-3794. (2011).

LANDRISCINI, M:R:, presentación oral de: Mestelan, S., Dick, W.A., Smeck, N. and J.T. Durkalski. 2011. Effect of long-term crop rotations, tillage and soil type on soil reaction, P availability and exchangeable bases. Taller ¨Efecto de las prácticas de manejo a largo plazo sobre las propiedades químicas del suelo¨, coorganizado por el Departamento de Agronomía de la UNS y el CERZOS.

PISCITELLI, M. AO SAOCOM, Reunión de INICIO. CONAE, Buenos Aires. Argentina. 30 marzo -1 abril 2011. Presentación proyecto de investigación y confirmación acta de compromiso.

RAMAGLIO, J.C. - Transformaciones de zonas tradicionalmente ganaderas en la provincia de Buenos Aires. El caso del partido de Benito Juárez. VII Jornadas

61 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Buenos Aires, 1 al 4/11/2011. Exposición oral y publicado en CD. ISSN 1851-3794. (2011).

C3 – Presentaciones a reuniones locales/regionales.

CASTAGNINO, A. M. Presentación introductoria sobre “Espárrago una alternativa productiva para la zona centro de la provincia de Buenos Aires”. Jornada de transferencia tecnológica: “Conocimiento y producción: ejes para el desarrollo agroalimentario” (ADEA) y Municipalidad de Azul. RESOLUCIÓN C. A. N° 236/2011.I Azul, 06/10/2011. Azul, 06/10/2011.

DE DOMINICIS, H. Emprededorismo para jóvenes. Asociación Civil San Pablo, Azul, 22 de noviembre de 2011.

MARINA, J. Presentación de resultados de tesis de grado “Innovación y calidad de la productividad de una plantación adulta tradicional de espárrago verde”. Jornada de transferencia tecnológica: “Conocimiento y producción: ejes para el desarrollo agroalimentario” (ADEA) y Municipalidad de Azul. RESOLUCIÓN C. A. N° 236/2011.I Azul, 06/10/2011.

ROSINI, M. B. Presentación de Resultados del Censo Hortícola del Partido de Olavarría, en Mesa de Diálogo y Consenso de la Secretaría de Medioambiente de Olavarría. Organizado por, Agencia de Desarrollo Local (ADELO). Olavarría, 2011.

TANONI, L.B. y MONGAY. V. “Aceites esenciales de plantas aromáticas cultivadas en Azul: extracción, caracterización, capacidad antioxidante y usos potenciales en la industria alimenticia”. Presentación de Proyecto Marco y avances de resultados de Tesis de grado. Jornada de transferencia tecnológica: “Conocimiento y producción: ejes para el desarrollo agroalimentario” (ADEA) y Municipalidad de Azul. RESOLUCIÓN C. A. N° 236/2011.I Azul, 06/10/2011. En la 1era Jornada de Transferencia Tecnológica: “Conocimiento y producción: ejes para el desarrollo agroalimentario”, organizada por Facultad de Agronomía UNCPBA, Agencia de Desarrollo Económico de Azul (ADEA) y Municipalidad de Azul. 6 de octubre de 2011. Azul.

E. Conferencias. E.1. Conferencias dictadas.

E.1.1. Conferencias Internacionales

62 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M. Conferencia sobre Líneas de Investigación en el Centro regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA) y Presentación de la UNCPBA, en Departamento de Ciencias Agrícolas del (DICA), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, Méjico, 06/04/2011 – 10/04/2011.

• E.1.2. Conferencias nacionales, regionales y locales

CASTAGNINO, A. Producciones Hortícolas con potencial regional. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

DIAZ, K. Técnicas de producción de hortalizas no tradicionales. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

MARTINOIA, G .Manejo Integrado de Plagas. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

NUÑEZ, M. Producciones Frutícolas. Parte 1. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

PEREZ DE VILLAREAL, A. Producciones Frutícolas con potencial regional. Parte 2. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

TANONI, L. Producciones Aromáticas y medicinales con potencial regional. Parte 1. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

63 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

TANONI, L.B. “El grupo de las lavandas: producción de flores y aceites esenciales en Azul”. En “II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas 2011 (JACT –2011)”. RESOLUCIÓN C. A. N° 261/2010. Facultad de Agronomía –UNCPBA. 28 de octubre de 2011. TANONI, L.B. y MONGAY. V. “Los aceites esenciales y las plantas aromáticas”. Actividad de 4 horas realizada en Facultad de Agronomía UNCPBA, abierta a todo público, con exposiciones orales, muestra de plantas, observación en lupas y extracción de aceite esencial de lavanda, en el marco del V Festival Cervantino de Azul. 5 de noviembre de 2011.

ZUBIRIA, A. Aspectos de Gestión y Mercado de la Producciones Vegetales Intensivas.. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

E2. Conferencias organizadas por integrantes del NACT CASTAGNINO, A. M.; TANONI, L.; NUÑEZ, M.; PEREZ DE VILLAREAL, A.; DIAZ, K.; MARTINOIA, G.; ZUBIRIA, A. Organización de Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011.

CASTAGNINO, A. M. Organizadora de conferencia “Comercialización externa del espárrago, en Argentina” a cargo de la Dra. Cristina Zapata, de UCA, UB, etc. en el marco del Taller Situación y Perspectivas del Cultivo de Espárragos realizado durante el XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011.

CASTAGNINO, A. M. Organizadora de conferencia “Panorama de la situación actual del mercado de espárragos en Argentina” a cargo del Ing. Agr.; MSc. Liverotti, O. del MCBA en el marco del Taller Situación y Perspectivas del Cultivo de Espárragos realizado durante el XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011.

CASTAGNINO, A. M. Organizadora de conferencias sobre situación de las empresas exportadoras de espárrago en Argentina a cargo del Sr. Martín Scallan de la empresa Paralelo 3-20 y del Sr. Marcelo Raimondo de la empresa Dole Nat CO S. A. en el marco del Taller Situación y Perspectivas del Cultivo de Espárragos realizado durante el XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011.

CASTAGNINO, A. M.; MARTINOIA, G.; ROSINI, M. B.; ZUBIRIA, A,; DIAZ, K. Curso de Hongos Comestibles: Caso gírgolas, una alternativa productiva para microemprendedores. A cargo del LIc; MSc. Marco Antonio Marín Castro de la

64 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Organizado por el CRESCA. Azul, 21/06/2011.

DIAZ. K. Organizadora “I Jornada de Transferencia Tecnológica: Conocimiento Y Producción: Ejes Para El Desarrollo Agroalimentario realizada el 06/10/2011 conjuntamente con la Agencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad del Partido de Azul y la Facultad de Agronomía. RES. C. A. N° 236/2011.-

DIAZ. K. Organizadora II Jornada Transferencia Científico Tecnológica. Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A. RESOLUCIÓN C. A. N° 261/2010. Azul, 28 de octubre de 2011. MARTINOIA, G. Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA)-Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011. PISCITELLI, M. Participó del grupo que integra la ejecución de Protocolos para la validación de datos de humedad de suelo y derivados en el marco de la misión SAC-d/Aquarius y Asimilación de los datos de las misiones futuras (SAC-D, SAOCOM). Taller II-2011: CONAE. 29 marzo 2011. Buenos Aires. Argentina.

8. Proyectos

Todos los proyectos vigentes en el núcleo en 2010 han tenido resultados satisfactorios en las evaluaciones de los informes anuales en el marco del Programa de Incentivos a la Investigación. 8.1. Programas y proyectos acreditados ante el programa de incentivos Programa de investigación y transferencia tecnológica TITULO: (03/A185) “Cadena Agroalimentaria Espárrago: bajo un enfoque sistémico”. DIRECTOR: Ing. Agr., Mg. Ana María Castagnino. ORGANISMO: Acreditado por SeCAyT UNCPBA y aprobado en el Programa e Incentivos a Docentes – Investigadores. ESTADO: Otorgado. FINANCIAMIENTO: SI MONTO: 7.000. PERIODO: 01/01/2011 – 31/12/2013.

65 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Proyectos dentro del programa PROYECTO: (03/A185). Evaluación cuali-cuantitativa de híbridos de espárrago en Argentina, en su etapa de crecimiento temprano (1º - 3º año desde la plantación), en el marco del Forth International Asparagus cultivar Trial 4th IACT. DIRECTOR: Ing. Agr., Mg. Ana María Castagnino. CO-DIRECTOR: Dr. Agostino Falavigna ORGANISMO: Acreditado por SeCAyT UNCPBA y aprobado en el Programa e Incentivos a Docentes – Investigadores. ESTADO: Otorgado. FINANCIAMIENTO: SI PERIODO: 01/01/2011 – 31/12/2013.

PROYECTO: (03/A185) “Optimización de la cadena de valor del espárrago en su etapa adulta, a partir del 4º año productivo”. DIRECTOR: Ing. Agr., Mg. Ana María Castagnino. CO-DIRECTOR: Dra. Karina Díaz. ORGANISMO: Acreditado por SeCAyT UNCPBA y aprobado en el Programa e Incentivos a Docentes – Investigadores. ESTADO: Otorgado. FINANCIAMIENTO: SI PERIODO: 01/01/2011 – 31/12/2013. PROYECTO: 03E/143 “Estudio, Modelado y Simulación del Procesamiento de Productos de Origen Vegetal”. DIRECTOR: Pagano, Ana María. ORGANISMO: Acreditado por SeCAyT UNCPBA ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: Si PERIODO: 01/01/2009 - 03/12/2011 PROYECTO: 11/X517 Efecto del uso de aditivos sobre las propiedades físico-químicas y funcionales de masas y productos de panificados. CODIGO:, acreditado ante la UNLP a partir de 1 de enero de 2005 y subsidiado por la SECyT. DIRECTOR: Dra. Cristina Ferrero CODIRECTOR: Dra. María Cecilia Puppo PROYECTO: A 172 Fortificación de harinas de trigo y sus derivados. Aplicación al proceso de panificación. CODIGO: acreditado ante la UNLP a partir de 1 de enero de 2007 y subsidiado por la SECyT. DIRECTOR: Dra. María Cecilia PUPPO. CODIRECTOR: Ing. Agr. MARÍA ETHEL SEMPÉ

66 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Empresas participantes: a través de sus respectivos Laboratorios de Control de Calidad participan dos molinos harineros, Molino Campodónico Ltda.(La Plata) y Molino Nuevo S. A. (Azul). El presente proyecto es complementario del proyecto “Efecto del uso de aditivos sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de masas y productos panificados” (Acreditado UNLP – 11/X517 - enero 2005 y continua). PROYECTO: 03/H219. PROMIEL IV. Investigación y desarrollo tecnológico para la producción de miel libre de contaminantes. Director: Dra. Marina Basualdo. Periodo 2009-2011. Participantes: Libonatti, Claudia Carina; Tabera Anahi. PROYECTO: 03/A171. Silaje de sorgo como complemento de dietas de verdeos invernales. DIRECTOR:. Freddi, A.J. CO-DIRECTOR: Arzadún, M.J. ORGANISMO: SECAT - UNCPBA ESTADO: Vigente FINANCIAMIENTO: Si MONTO: 2000 PERIODO: Inicio: 01/01/2009. Finalización: 31/12/2011 PROYECTO: 03/A167. Sustentabilidad de sistemas ganaderos integrados a agricultura continua bajo siembra directa. DIRECTOR: Cogliatti, D. H. CO-DIRECTOR: Mestelan, S. A. ORGANISMO: SECAT - UNCPBA ESTADO: Vigente FINANCIAMIENTO: Si MONTO: 618,68.- PERIODO: Inicio: 01/01/2009. Finalización: 31/12/2011 PROYECTO: 03A/155. Modelización del consumo de frutas frescas consideradas “habituales” mediante técnicas cuali-cuantitativas, para los habitantes de las ciudades de Azul, Olavaria y Tandil. Director: Aulicino, J.M. Co-Director: Pérez de Villarreal, A. Inicio: 01/01/2007. Finalización 31/12/2009 DIRECTOR: Aulicino, J.M CO-DIRECTOR: Pérez de Villarreal,A. ORGANISMO: SECAT-UNCPBA ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: si MONTO: $ 1000 PERIODO: 01/01/2007. Finalización 31/12/2009 PROYECTO: Análisis de factores condicionantes de la ocurrencia de los procesos de escorrentía y erosión hídrica en el sur del partido de Azul, a través de la teledetección. Director: Sfeir, Alberto J. ORGANISMO: SECAT-UNCPBA

67 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: Si 01/01/2008 al 1/12/2011. PROYECTO: Concepciones y creencias sobre la Matemática en una Facultad de Agronomía: docentes, alumnos, graduados. Directora: Dra. Patricia Sastre Vázquez. ORGANISMO: SECAT-UNCPBA ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: Si 01/01/2008 al 31/12/2010. 8.2. Proyectos pertenecientes a Programas Institucionales PROYECTO: Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la región Chaco Pampeana. Proyecto nacional AEGA-224012 COORDINADOR : Ing Roberto Michelena. PISCITELLI, M.: Participante extra-INTA. PERIODO: 2009 - 2012 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI PROYECTO: Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la región Chaco Pampeana. Proyecto nacional AEGA-224012 COORDINADOR : Ing Roberto Michelena. PISCITELLI, M.: Participante extra-INTA. PERIODO: -2009 - 2012 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI Evaluación de materias primas y su interacción en el diseño y confección de “colaciones saludables” Acreditado ante la UNCPBA, Programa Institucional de Alimentos, a partir de junio de 2008, subsidiado por la SECAyT de la UNCPBA. Duración: 2 años. DIRECTOR: Dra. Susana Nolasco RESPONSABLE: Ing. Agr. Nora R. Ponzio Empresas participantes: a través de sus respectivos Laboratorios de Control de Calidad participa Molino Nuevo S. A. (Azul), Escuela Nro 28 Azul y CIDCA, UNLP Financiamiento: sí. Monto: $4000 (anuales, en dos cuotas de $2000) PROYECTO: ORDENANZA: Nº3092. “Valorización de las cadenas agroalimentarias alternativas regionales”. Responsable: Castagnino, A.M.

68 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Programa Institucional de Alimentos de la UNICEN. Proyecto de Extensión N°3. Inicio: DIRECTOR: Ing. Agr.; Mag. Ana Maria Castagnino ORGANISMO: Programa Institucional de Alimentos - UNCPBA ESTADO: Otorgado. FINANCIAMIENTO: Si MONTO: $ 5.000.- (anuales, en dos cuotas de $ 2.500.-) PERIODO: 01/01/2005 y continúa. 8.3. Otros proyectos en los que participan integrantes del NACT PROYECTO CONJUNTO: INTA - AUDEAS – CONADEV 2010 – 2013. Proyecto Regional de Producciones Intensivas “Optimización de estrategias de manejo sustentable para producción y calidad de hortalizas”. Aprobado externamente según nota recibida el 21/10/2010. PROYECTO CIAC-940106 INTA-AUDEAS-CONADEV , Mejoramiento de la producción de carne en los ambientes marginales de los sistemas pastoriles de la Región Pampeana¨. Activo desde Julio de 2010 hasta Junio de 2013 (MESTELAN, S.) PROYECTO 03/I031, ¨Análisis de la interacción suelo-agua-vegetación en unidades del paisaje sometidas a diferentes usos en un sector de la Pampa Deprimida bonaerense¨; proyecto activo del Instituto de Hidrología de Llanuras, UNCPBA desde 01/01/2011 hasta el 31/12/2013. Financiación solicitada a SECAT -UNCPBA y a la Agencia de promoción Científico y Tecnológica a través del concurso PICT 2011. Participantes por el NACT CRESCA: DE DOMINICIS, H., RAMAGLIO, J:C: y MESTELAN, S. PROYECTO 03/A184, radicado en Facultad de Agronomía – UNCPBA, MESTELAN, S. es Codirectora de ¨Análisis del compostaje de la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios municipales¨, activo del 01/01/2011 al 31/12/2012 con inserción en el Núcleo de Investigación Científico Tecnológica CIISAS (Centro integrado de investigaciones en sustentabilidad de agrosistemas), con financiación de la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) ($30000.0.- obtenidos). PROYECTO: PAGP/0905 “Mejoremos juntos la calidad de nuestra Educación Rural”. En el marco del Programa Institucional de Apoyo a la Gestión Pública de la UNICEN, formando parte del Proyecto Interinstitucional de Encuentros de Escuelas rurales del partido de Azul. Acta Acuerdo Municipalidad de Azul - Facultad de Agronomía UNICEN... Participantes del CRESCA: Pérez de Villarreal, A., Nuñez, M. y Blanco, J. DIRECTOR:. Viciconti, M ORGANISMO: Res. Min.Nº 2672/84. Res. C.A. Nº084/2005 ESTADO: Vigente PERIODO: 2005 y continúa

69 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PROYECTO La Universidad y la Asociación Civil “Construyendo espacios” en un Proyecto Socio-Productivo Sustentable. En el marco del Programa Institucional de Proyectos de Extensión de la UNICEN. El grupo Fruticultura de la Facultad de Agronomía, a través de una carta acuerdo con la mencionada Asociación, capacitará a jóvenes discapacitados, con la participación de estudiantes de Agronomía. DIrector:. Nuñez, M, Marcela Co director: Pérez de Villarreal, A. ORGANISMO: UNCPBA ESTADO: a presentarse a la convocatoria 2012 PROYECTO: Resolución CS Nº 3450. “Producción de frutas deshidratadas de alto valor agregado, para impulsar la producción regional de especies adaptadas”. DIRECTOR:. Pagano, A.M ORGANISMO: Programa Institucional Alimentos ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: si MONTO: $ 10000 PERIODO: 28/11/07- 31/12/09 PROYECTO: “Agrosistema integrado apícola y aromático – medicinal”. Reconocido en el marco del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía de la UNICEN. RESPONSABLE:. Ing. Agr. Liliana B. TANONI, Mg S. ORGANISMO: FAA-UNICEN FINANCIAMIENTO: FAA UNICEN a través de aportes de CADES MONTO 2011: $3000 PERIODO: 2002 y continúa PROYECTO.- Investigación y desarrollo: “La cognición matemática: de los modelos mentales a los modelos conceptuales. el caso de las funciones: contextualización y modelización”. RESPONSABLE:. De Lorenzi, O. y Boubee, C. - ORGANISMO: Proyecto de Investigación acreditado por DGCyE. FINANCIAMIENTO: D. G. C. Y E. duración: 2006 – 2007. ISFD y T Nº 156: “Dr. Palmiro Bogliano”. PERIODO: 2008 y continúa PROYECTO.- Investigación Pedagógica: Conocer para incidir sobre los Aprendizajes Escolares: “Planificación, Acción y Reflexión en la Práctica Docente de los alumnos del Profesorado de Matemática”. Responsable Entidad Financiadora: RESPONSABLE:. Boubee, C. - ORGANISMO: Institución Sede: ISFD Nº 156: “Dr. Palmiro Bogliano”. FINANCIAMIENTO: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente.

70 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PERIODO: 2008 – 2009. PROYECTO: Proyecto de producción de primicias de espárrago en invernadero. Correspondiente al Área Prioritaria de Investigación Agrícola: “Producción y Calidad Vegetal”. DIRECTOR: Castagnino, A. M. ORGANISMO: Pontificia Universidad Católica Argentina FINANCIAMIENTO: Facultad de Ciencias Agrarias UCA PERIODO: 2006 y continua. PROYECTO: Concursable de Investigación Pedagógica: Conocer para incidir sobre los Aprendizajes Escolares: “Planificación, Acción y Reflexión en la Práctica Docente de los alumnos del Profesorado de Matemática”. Entidad Financiadora: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. Duración: 2008 - 2009. Director Responsable del Proyecto: BOUBÉE, C. Integrantes del CRESCA participantes: REY, A. M. G., DELORENZI, O. y BOUBEE, C. Institución Sede: ISFD Nº 156: “Dr. Palmiro Bogliano”. Azul. Proyecto: “Dinámica multiescala de paisajes en el centro de la Provincia de Buenos Aires”. Perteneciente al NACT: Centro de Investigaciones integradas sobre Sistemas Agronómicos Sustentables (CIISAS). Acreditado por SeCAyT y aprobado en el Programa de Incentivos a Docentes- Investigadores. Código: 03/A164. Director: Dr. Marcelo Gandini Integrantes del CRESCA participantes: BARUFALDI, M. S. Responsable de la Línea de Investigación: “Variabilidad genética en poblaciones naturalizadas de Lotus glaber Mill. en la Cuenca del Arroyo Azul, Depresión del Salado, utilizando metodologías de “landscape genetics” Estado: Otorgado Monto: $ 15000 Período: 01/01/2008-31/12/2010. Proyecto: “Desarrollo de criterios y pautas para el gerenciamiento de recursos hídricos en áreas de llanura” - Proyecto PID 35765. Nombre del Grupo: Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA, UNCPBA, CIC, MA) Unidad Ejecutora. Director: Dr. Adolfo Villanueva. Integrantes del CRESCA participantes: LEALI, M. E. Institución Adoptante: Dirección de Vialidad e Hidráulica Rural, Municipalidad de Tres Arroyos. Institución Beneficiaria: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Institución Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Período: Iniciada en noviembre de 2007 y finaliza en noviembre de 2010. Función: Colaborador. Fecha de Incorporación: 25 de Noviembre de 2009

71 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Cod G 074Integrantes de: Los sistemas de uso de la tierra: su efecto cuantificado a través de una combinación de indicadores físicos, químicos y biológicos de estado y procesos del agroecosistema. DIRECTOR : Dr. Marcelo M. Integrantes del CRESCA participantes: PISCITELLI, M. M. y SFEIR, A. ORGANISMO: Aprobado y financiado por SeCyT U.B.A PERIODO: 2008-2010 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI MONTO: $66.000 Proyecto: Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la región Chaco Pampeana. Proyecto nacional AEGA-224012 COORDINADOR : Ing Roberto Michelena. Participante extra-INTA. PISCITELLI, M.: PERIODO: -2009 - 2012 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI Proyecto: Evaluación y promoción de la sustentabilidad de agroecosistemas en el área del CRBAS . Proyecto Regional - Buenos Aires Sur. BASUR-720132-2009-2012. COORDINADOR : Dr. Hugo R. Krüger. Participantes extra-INTA. PISCITELLI, M., SFEIR,A. PERIODO: -2009 - 2012 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI Proyecto: Teledetección satelital en microondas: desarrollos para aplicaciones ambientales PICT /06:1203 DIRECTOR : Dra. Karszenbaum , H ORGANISMO: Aprobado y financiado por ANCyPT-FONCyT PERIODO: 2007-2009. . Ampliado hasta el 25/10/2011 ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI- Integrantes del CRESCA, participante: PISCITELLI, M. M. Proyecto: Monitoring soil hydrologic condition in agricultural fields: fieldwork & simulations for SARAT-SAOCOM soil moisture validation. PIs: Francisco Grings, Marcela Piscitelli. ORGANISMO: Aprobado y financiado por CONAE-MINCyT. PERIODO: 2010-2012. ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI- Proyecto: La Plata Basin floods and droughts: Contribution of microwave remote sensing in monitoring and prediction.

72 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PIs: Haydee Karszenbaum, Dora Gonizadski ORGANISMO: Aprobado y financiado por CONAE-MINCyT. PERIODO: 2010-2013. ESTADO: Otorgado FINANCIAMIENTO: SI- MONTO: Participante, integrante del CRESCA: PISCITELLI, M. Ingreso como colaboradora en enero 2011 Proyecto (A/172): “Fortificación de harinas de trigo y sus derivados. Aplicación al proceso de panificación”. DIRECTOR:. Ing. Qca. María Cecilia Puppo Integrantes del CRESCA participantes: PONZIO, N. ORGANISMO: UNLP PERIODO: Inicio: 01/01/2006. Finalización: 31/12/2010. Proyecto CIAC CIAC-940105 Proyecto INTA-AUDES-CONADEV: Optimización de estrategias de manejo sustentables para la producción y Calidad de Hortalizas en la Pcia. de Buenos Aires. Res. INTA 906/2010. Fecha de Inicio de Actividades: Octubre 2010. Duración: 3 Años. Coordinadora: Ing. Agr. Susana Martínez. Integrantes por UNCPBA: Castagnino, A.; Díaz, K.; Zubiría, A.; Rosini, M. B.; Martinoia, G. PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. “Educación alimentaria en las escuelas. Kioscos Saludables como una manera de cuidar la salud, ejerciendo el derecho ciudadano a elegir”. RESPONSABLE: Ing. Agr. Mg.Sci. Nora Ponzio; otros integrantes del CRESCA: Brescia M., TANONI, L.B., Salsamendi, M. y Lorda, M. Aprobado 28 de setiembre 2011. Res. Nro 1545 SPU. Financiamiento: SI. Duración 1 año, 2012. PROYECTO Apoyo al desarrollo de pequeños y medianos productores ganaderos, por el Partido de Olavarría, perteneciente al Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Aprobado. Responsable Técnico del Proyecto: Rosini, M. B. Olavarría, 01/10/2010 y continúa. 9. Actividades de Dirección, Asesoramiento, Evaluación en Organismos Externos 9.1. Participación de integrantes del NACT en carteras de Árbitro y/o Jurados CASTAGNINO, A. – Integrante de cartera de Árbitros de la Revista Chapingo Serie Horticultura de la Universidad Autónoma de Chapingo. Según Oficio recibido Nº. 602-8-384 del 14/10/2010. Méjico. Desde 2005 y continúa. Incluida en el “ISI – THOMSON SCIENTIFC. MASTER JOURNAL LIST”.

73 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. - Réferi de la Revista de Ciencias Agrarias de la UCA – Buenos Aires, Sección Producciones Vegetales. 2007 y continúa. Incluida en LATINDEX.

CASTAGNINO, A. Integrante del Comité Editorial de la Revista Biociencias. Indexada en Latindex e Imbiomed. http://biociencias.uan.edu.mx. Nayarit, Méjico, 04/05/2011 y continúo.

CASTAGNINO, A. Integrante del Editorial Board del Italian Journal of Agronomy ISSN 2039-6805. http://agronomy,it. Pavía, Italia, 22/02/2011 y continúo.

DIAZ, K. Referee Journal of the Science of Food and Agriculture .Chlorophyll degradation and resulting catabolites formation in stored Japanese bunching onion (Allium fistulosum L.)" for the Journal of the Science of Food and Agriculture [email protected].

LOSARDO, S. - Evaluación de Trabajos completos presentados en el “III Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias” Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo. Mendoza.2010. Noviembre 2011.

MESTELAN, S. Chair de la Sesión 1.2. Range Ecology and changes in land use¨ del IX Congreso Internacional de Pastizales, Rosario, 2 al 8 de abril de 2011. A cargo de selección de trabajos para conferencias plenarias y revisión de los trabajos en general arribados a la sesión (47).

MESTELAN, Silvia. Revisora de Ciencia del Suelo, Septiembre-Diciembre de 2011.

PONZIO, Nora. Referee Journal of Plant Breeding and Crop Science. GENETIC VARIABILITY, CORRELATION AND DIVERSITY STUDIES IN BREAD WHEAT (Triticum aestivum L.) GERMPLASM JPBCS 11-006.

SASTRE VÁZQUEZ, P. Miembro del Tribunal de Tesis Doctoral :”Modelos de represetación por elementos finitos n-dimensionales para sistema complejos” bajo la dirección de la Dra Dña. Yolanda Villacampa Esteve, defendida en Universidad de Alicante, España el día abril de 2011

SASTRE VÁZQUEZ, P. REVISOR en la Revista The Open Applied Mathematics Journal .

SASTRE VÁZQUEZ, P. REVISOR en la Revista: Advances in engineering software. Elsevier Science Ltd Oxford. Uk.A

SASTRE VÁZQUEZ, P. REVISOR Journal Advances in Engineering Software. Published by: Elsevier Science Ltd, Oxford.

9.2. Participación de integrantes del NACT como Jurados de concursos CASTAGNINO, A. M., Integrante de comité evaluador de media beca de rectorado para trabajos en laboratorio en el Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: un año.

74 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M., Integrante de comité evaluador de media beca de contraprestación de Servicios para trabajos administrativo – contables en el NACT CRESCA, Facultad de Agronomía, UNCPBA. Resolución de consejo académico 265/2010 y Res. de Decanato 070/2011, 12/09/2011.

CASTAGNINO, A. M., Integrante de comité evaluador de siete medias becas de contraprestación de servicios para trabajos en cosecha y procesado de espárragos, en el marco del Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: dos meses.

CASTAGNINO, A. M., Integrante de comité evaluador de una beca de rectorado para trabajos de investigación a campo y en laboratorio en el Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: un año.

CASTAGNINO, A. M.; Jurado de concurso de asignatura Tecnología de los Productos de Origen Vegetal, carrera de Licenciatura en tecnología de los Alimentos, Facultad de Agronomía, UNCPBA. Azul, 04/03/2011.

DIAZ, K., Integrante de comité evaluador de media beca de rectorado para trabajos en laboratorio en el Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: un año.

DIAZ, K., Integrante de comité evaluador de siete medias becas de contraprestación de servicios para trabajos en cosecha y procesado de espárragos, en el marco del Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: dos meses.

DIAZ, K., Integrante de comité evaluador de una beca de rectorado para trabajos de investigación a campo y en laboratorio en el Programa Cadena Espárragos bajo un enfoque sistémico. Facultad de Agronomía, UNCPBA. Período: un año.

PIAZZA, A.M. - Designada Jurado Docente Titular en el llamado a concurso de cargos docentes en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) de junio de 2011, para un cargo de Ayudante Graduado con dedicación exclusiva con propuesta docente en Genética y Mejoramiento Genético Vegetal.

9.3. Jurados y/o Evaluación de tesis de posgrado PISCITELLI, M. Tesis de la Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y propuesto para integrar el jurado para su defensa: Proyecto: “Estudio de la dinámica hidrológica mediante el uso de sensores remotos de una región arreica del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina”.2010. Director Carlos M.Di Bella. Co-director Eduardo Kruse. Alumno: Ing. Alfredo Campos. 9.4. Participación de integrantes del NACT como Jurados de tesis de grado

75 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M.; “La producción apícola como actividad complementaria en la producción agropecuaria”. Alumno: Santiago Brandi. Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina. DIAZ, K “Determinación espectrofotométrica de Hierro en hortalizas de hoja: puesta a punto de la técnica” Alumno: Del Giorgio, María Celeste. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Tecnología de los Alimentos. FAA. UNCPBA. 30/06/2011. LOSARDO, S. “Efecto de los aditivos ácido ascórbico y L-cysteina sobre parámetros reológicos, panaderos y sensoriales en harinas de trigo de diferente calidad”. Alumno, Cristino Tomas Hugo; Tutor Ing. Nora Ponzio; Co-tutor, Pagano Silvio. Junio 2011. LOSARDO, S. -“Estudio del contenido de nitratos presente en hortaliza de hoja de consumo masivo en la zona centro de la provincia de Buenos Aires”. Alumna, Del Giorgio María Celeste; Tutor, Dra. Karina Elizabeth Díaz; Co-tutor, Dra. Rosa Karina Nesprias. Junio 2011. LOSARDO, S. -“Evaluación físico-química, reológica y perfomance galletitera de harinas para línea de producción de galletitas dulces”. Alumna Cillero Mariana; Tutor, Ing. Nora Ponzio. Noviembre 2011. LOSARDO, S. - Integrante del Tribunal evaluador para la Exposición y Defensa del Trabajo Final sobre el tema “Cuantificación Espectrofotométrica de Hierro en Hortalizas de Hoja: Puesta a Punto de la Técnica”, con vista a obtener el título de Técnico universitario en tecnología de los alimentos, presentado por la alumna Del Giorgio, María Celeste –Res. Dec.N°052/2011 PONZIO, N. Práctica alimentarias de los y las jóvenes que cursan el espacio salud y adolescencia. Presentación de una unidad didáctica para la promoción de una alimentación saludable. Alumno: Noelia Maribel Bianco. Carrera de Profesorado de Ciencias Biológicas. FAA. UNCPBA. Tutor: Olga De Lorenzi. Co-Tutor: Marcela Brescia TANONI, L.B. “Evaluación de proyecto, manejo silvo-pastoril: una oportunidad sustentable ecológica y económicamente para los productores agropecuarios”. Alumno: Leonardo M. Pardo Defensa: 21 diciembre de 2010 (Res. Dec. 085/2010) 9.5. Integrantes de la PE designados en Comisiones de Evaluación y

Acreditación Universitaria

CASTAGNINO, A. M. Miembro del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) con el número de registro Nº 7897. Desde 7/3/2005. CASTAGNINO, A. M. Miembro del Registro de Expertos de la Fundación Argentina para la Evaluación y Acreditación Universitaria – FAPEYAU. Desde 24/11/2004.

76 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

SASTRE VAZQUEZ, P. Miembro del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) Desde 2005 y continúa. 9.6. Evaluación en Organismos Científicos Externos PISCITELLI, M.. Evaluación de informes Científico-Técnicos de Avance y finales, FONCyT. Evaluó ICTF Proyecto: 23-35966.Setiembre 2010. PISCITELLI, M.. Evaluación de PICT, FONCyT. Evaluó PICT-2010-0250. Noviembre de 2010. 9.7. Designación de integrantes de la PE en funciones de gestión ARIAS, S. - Secretaria Académica de la Facultad de Agronomía UNCPBA – Período 2008-2012. Res.C.S.Nº 221/10. BLANCO J. A. Miembro Organizador de la IIº Jornada sobre Formación Laboral y Empleo. Organizado por el Centro de Formación Laboral Nº 1. Azul. 16 y 17 de Septiembre del 2010. BLANCO JUANA, A. Asesor en la 37º Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, Dirección de Capacitación. DGCYE. Llevada a cabo los días 29 y 30 de Septiembre, 1 y 2 de Octubre de 2009. San Bernardo, Buenos Aires. Argentina. BLANCO JUANA, A. Asesor en la XVII Feria Regional de Ciencia y Tecnología, llevada a cabo en la Escuela de Educación Media Nº 5 “Esteban Echeverria” de Azul. Los días 2 y 3 de Septiembre de 2010. Azul, Buenos Aires. BOUBÉE, C. Designada en el ÁREA DE DIFUSIÓN DE CARRERAS, perteneciente al Departamento de Extensión y Difusión de Carreras. Facultad de Agronomía. UNCPBA. Resol. C. A.: 044/2009. 28 de abril de 2009 y continúa. BOUBÉE, C. Representante del Departamento de Ciencias Básicas de la Fac. de Agronomía, UNCPBA, en la Comisión Coordinadora del ÁREA DE FORMACIÓN DOCENTE. Resol. C. A.: 139/2006. 18/07/06 – 18/07/07 (con extensión hasta noviembre 2009). BOUBÉE, C. Representante suplente de la Facultad de Agronomía, ante el CONSEJO ASESOR PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, del Municipio de la ciudad de Azul, Resolución Municipal N º 2508/06. 28 de abril de 2009 y continúa.

BOUBÉE, C. Representante titular de la Facultad de Agronomía, ante el PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE de la U.N.C.P.B.A., aprobado por Ordenanza de C. S. Nº 3443/08. Resol. Decanato: 040/2008. 27 de junio de 2008 y continúa.

77 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. M. – Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Horticultura como Pro secretaria - Por elección Asamblea ASAHO. Desde 27/09/2007 y reelección 2009 – 2011, según consta en acta de Asamblea Ordinaria ASAHO 28/09/2010 – 29/09/2011.

CASTAGNINO, A. M. Consejera Superior Suplente. Res. De C. A. 240-2009. Hasta 13/12/2011.

CASTAGNINO, A. Representante en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016 (PEA2). Designación del Consejo Académico. RESOLUCIÓN C. A. N° 113/2010.- Desde 31/05/2010 y continúa.

DE DOMINICIS, H. Consejero Académico Suplente (por docentes) del Consejo Académico de la Facultad de Agronomía de Azul Res. C.S. Nº 4051/09 y Res. CA N° 020/2010.

DE DOMINICIS, H. Representante en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016 (PEA2). Designación del Consejo Académico. Res. CA.. N° 113/2010.- Desde 31/05/2010 y continúa.

DIAZ, K. E. Representante ante el Consejo Asesor del Fondo Solidario Municipal de Azul, creado por Ordenanza N°2.860/2009 del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Azul, Res CA 195/2010

DIAZ, K. E. Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado - Facultad de Agronomía: desde diciembre 2008 y continuo.

DIAZ, K. Representante en el Plan Estratégico Agroalimentaria y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016 (PEA2) por la SECYT, Facultad de Agronomía UNICEN. RESOLUCIÓN C. A. N° 113/2010.- Desde 31/05/2010 y continúa

FREDDI, J. Consejero Académico Titular (por docentes) del Consejo Académico de la Facultad de Agronomía de Azul e Integrante de comisiones de Presupuesto y Extensión. Res. C.S. Nº 4051/09 y Res. CA N° 020/2010.

LEALI, Marcelo. Secretario de Administración y Finanzas. Facultad de Agronomía. 2010.

LOSARDO, S. Consejero Académico Titular (por docentes) del Consejo Académico de la Facultad de Agronomía de Azul e integrantes de comisiones de Asuntos Académicos, Infraestructura y Seguimiento del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica. Res. C.S. Nº 4051/09 y Res. CA N° 020/2010.

MARTINOIA, G Representante ante la Comisión de Lucha contra las Plagas del Partido de Azul desde 04/06/2009 y continúa. Resolución C. A. Nº 075/2009.

MARTINOIA, G. Coordinadora de la carrera de Ingeniería Agronómica a partir del 01/4/2009 y continúa. Resolución C. A. Nº 016/2009.

PIAZZA, A. Miembro Titular del Consejo Académico como Docente, de la Facultad de Agronomía de Azul, desde 14/12/2011 y continúa.

78 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

ROSINI, M. B. Representante en el Plan Estratégico Agroalimentaria y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016 (PEA2) por el Municipio de Olavarría. Desde 06/2010 y continúa.

SANCHEZ, O. Consejero Superior Titular. Res. De C. A. 240-2009 y continúa.

SASTRE VÁZQUEZ, P. - Consejera Superior Titular - Res. C.S Nº 3177/05 - Desde 2005 y continúa

ZUBIRIA, A. Coordinadora de cultura. UNCPBA, sede Azul. 2010.

ZUBIRIA, A. Coordinadora del Área de Administración. Facultad de Agronomía. 2010.

9.8. Designación de integrantes de la PE como directivos o integrantes de Comisiones Asesoras ARZADUN, M. - Integrante del Consejo Asesor EEA INTA Bordenave como representante del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Prov. De Buenos Aires.

CASTAGNINO, A. – Integrante Suplente del Consejo Asesor Local INTA Azul – Tapalqué – Alvear como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA. – Año 2010.

CASTAGNINO, A. M. Responsable de Comisión de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. 30/09/2011 y continúa.

CASTAGNINO, A.. – Integrante suplente del Consejo Asesor EEA INTA Cuenca del Salado como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA. – Año 2010 y continúo.

FREDDI, A. J. – Integrante suplente del Consejo Ganadero como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA – Secretaría de la Producción – Municipalidad de Azul – 2010-2011

LOSARDO, S. - Docente Titular en el CONSEJO ASESOR DOCENTE por la Facultad de Agronomía, de la “Licenciatura en Tecnología de Alimentos”. desde marzo de 2010 a la fecha. Res.C.A: N°037/2010. LOSARDO, S. - Integrante de la Comisión Ad-Hoc para trabajar en la implementación de la Carrera Docente Res.C.A. N°203/2011. NUÑEZ, M. Consejero Académico suplente (auxiliar) del Consejo Académico de la Facultad de Agronomía de Azul. Aún, sin Res. de C.A. Noviembre 2011

NUÑEZ, M. Miembro Docente Suplente del Consejo Asesor Docente por la Facultad de Agronomía, de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Marzo 2010 y continúa. .Res.C.A Nº 037/2010..

79 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

NUÑEZ, M. Representante de la Facultad de Agronomía ante la Secretaría de Extensión de la Universidad, para integrar la Comisión de Discapacidad . Noviembre 2011.

PIAZZA, ANA M. – Integrante titular del Consejo Ganadero como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA – Secretaría de la Producción – Municipalidad de Azul – 2010 - 2011

PIAZZA, ANA M. – Integrante titular del Consejo Asesor EEA INTA Cuenca del Salado como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA. – 2010 – 2011

PIAZZA, ANA M. – Integrante titular del Consejo Asesor Local INTA Azul – Tapalqué – Alvear como representante por la Facultad de Agronomía UNCPBA. – 2010 – 2011.

ROSINI, M. B. Coordinadora Técnica de Huerta en Centro de Día Nº3 de Olavarría. Olavarría, 01/07/2008 y continúa.

ROSINI, M. B. et al Participante en Mesa de Diálogo y Consenso en el Proyecto de Ordenanza sobre Ordenamiento en la Aplicación de Agroquímicos en las Producciones Extensivas del Partido de Olavarría. Olavarría, 2011.

ROSINI, M. B. Miembro de la Comisión de lucha contra las Plagas del Partido de Olavarría. Olavarría, 2011.

ROSINI, M. B. Responsable de Ventanilla Agropecuaria en Agencia de Desarrollo Local, perteneciente a la Municipalidad de Olavarría. Decretos: 104 - 1087 y 2065/2008. Olavarría, 01/02/2008 y continúa.

9.9. Participación en organización y moderación en eventos científicos BOUBÉE, C. Moderador en el I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (I CIECYM y II ENEM). 8 al 11 de noviembre de 2011. Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA. Tandil

CASTAGNINO, A. M. Moderadora del Taller Situación y Perspectivas del Cultivo de Espárragos en Argentina, en el marco del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011. MESTELAN, S. Chair de la Sesión 1.2. Range Ecology and changes in land use¨ del IX Congreso Internacional de Pastizales, Rosario, 2 al 8 de abril de 2011. MORENO, LAURA B. - Integrante Suplente del Consejo Asesor del trabajo final del Profesorado en Ciencias Biológicas en representación del Dpto de Ciencia Básicas – Años 2010-2011- Res. Nº039/2010, Res.Nº 140/2011. NÚÑEZ, M. Moderador en las Jornadas de actividades Científico Tecnológicas. II JACT- Facultad de Agronomía. UNCPBA 28 de Octubre de 2011

80 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

PONZIO, N.R. Moderador en las Jornadas de actividades Científico Tecnológicas. II JACT- Facultad de Agronomía. UNCPBA 28 de Octubre de 2011. 9.10. Creación de Diplomaturas CASTAGNINO, A. M.; ZUBIRIA, A.; MARTINOIA, G.; TANONI, L.; NUÑEZ, M.; ROSINI, M. B.; PEREZ DE VILLAREAL, A.; DIAZ, K. crearon la Diplomatura Universitaria “Producciones Vegetales Intensivas” de la Facultad de Agronomía de Azul. Res. C.S Nº 4489. Tandil. 20/09/2011. La primera edición (2012) contará con el auspicio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. ARIAS, S.; DE DOMINICIS, H.; FREDDI, J.; PIAZZA, A.: RAMAGLIO, J. y SANCHEZ, O. Proyecto de Diplomatura Universitaria Superior “Sistemas de Producción Ganadera” Presentado a la Secretaría Académica de la Universidad. En trámite de aprobación. 9.11. Integrantes del NACT que integran el Registro Público de Implementador de Buenas Prácticas. CASTAGNINO, A. M. Implementador de Normativas de Calidad. Registro Público Nacional: Credencial 054, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Buenos Aires, 01/11/2011 – 01/11/2013. 9.12. Visita a instituciones en el exterior CASTAGNINO, A. M. Visita a Departamento de Ciencias Agrícolas del (DICA) del Instituto de Ciencias Universitarias Agronómicas de Puebla (ICUAP), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, Méjico, 06/04/2011 – 10/04/2011. 10. Transferencia

10.1. Organización de actividades de transferencia CASTAGNINO, A. M. organizadora del Taller Situación y Perspectivas del Cultivo de Espárragos en Argentina, en el marco del XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Buenos Aires, 29/09/2011. CASTAGNINO, A. M.; ROSINI, M. B.; DIAZ, K.; ZUBIRIA, A.; SASALE, S.; MARTINOIA, G.; WYNNE, J.; OTAÑO, A. C. organización del Curso de Hongos Comestibles: “Caso gírgolas, una alternativa productiva para microemprendedores”.

81 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

El mismo estuvo a cargo del LIc; MSc. Marco Antonio Marín Castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (Méjico). Organizado por el PROALIM y CRESCA. En Facultad de Agronomía, UNCPBA. Azul, 21/06/2011. CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K.; ZUBIRIA, A.; TANONI, L.; PEREZ DE VILLAREAL, A.; NUÑEZ, M.; MARTINOIA, G.; ROSINI, M. B.; WYNNE, J.; OTAÑO, A. C. organización de la “Jornada Introductoria a las Producciones Vegetales Intensivas” organizada por el Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), Facultad de Agronomía y cuenta con el auspicio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA. Azul, 29 de noviembre de 2011. DIAZ. K. Organizadora “I Jornada de Transferencia Tecnológica: Conocimiento Y Producción: Ejes Para el Desarrollo Agroalimentario realizada el 06/10/2011 conjuntamente con la Agencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad del Partido de Azul y la Facultad de Agronomía. RES. C. A. N° 236/2011.- DIAZ. K. Organizadora II Jornada Transferencia Científico Tecnológicafacultad De Agronomía U.N.C.P.B.A. RESOLUCIÓN C. A. N° 261/2010. ROSINI, M. B. Organizadora de Jornada de Capacitación: Producciones integradas hortícolas. Dictado por técnicos de OIT - INTA Mar del Plata y EEA H. Ascasubi. Olavarría. 23/09/2011.

10.2 Transferencia de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico y/o Innovación Tecnológica.

10.2.1. Posters presentados en stand institucional en la VII Fiesta Nacional de la Vaca. RESOLUCIÓN C. A. N° 076/2011. LOSARDO S; GOYENECHE A; FREDDI A; ARIAS S; PIAZZA A.M. “Determinación enzimática de almidón en muestras de silajes de sorgo y heces". Poster presentado en el evento “VII Fiesta Nacional y Provincial de la Vaca”. Acreditado como actividad de Extensión y Transferencia al Medio por Res.C.A.N° 076/2011. BRESCIA MARCELA; PONZIO NORA; LOSARDO SILVIA; MARGHERITIS ANALIA. Participación en el 4° Festival Cervantino “Soy Quixote” Organización y Desarrollo del Concurso gastronómico ,recetas para celíacos: “¡¡Sancho: señal que cocinamos!!” Acreditada como actividad de Extensión por Res.C.A.N°104/2011. BASILE M. y TANONI L. “Lavandula hybrida, producción de flores y potencial apícola en Azul, Buenos Aires”. Presentado en XXXI Congreso Argentino de Horticultura. 30 Septiembre al 3 de Octubre de 2008. Mar del Plata.

82 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

BRESCIA, M. y PONZIO, N. ex aequo. El recreo: un momento nutricionalmente saludable. Presentado en 2º Congreso Internacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 2010, Mendoza, Argentina.

CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. ROSINI, M. B.; TRONCOSO, U; FALAVIGNA, A; LABORATTO, L; MELCHIOR, S; CRISTINO, T. Evaluación productiva de ocho genitivos de espárrago verde en su segundo año de cosecha. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

CASTAGNINO A. M.; FALAVIGNA, A; DÍAZ, K. E.; CÁRCAMO, R; MELÓN GIL, C; LOVIZIO, E; LOPEZ, D. Impacto del semiforzado en invernadero frio sobre la productividad de ocho genotipos de espárrago verde (Asparagus officinalis) en su segunda temporada en Argentina. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

CASTAGNINO A. M.; SASTRE VAZQUEZ, P; ROSINI, M. B; DÍAZ, K. E. Productividad comercial para diferentes mercados de una plantación adulta tradicional de espárrago verde, mediante distintas técnicas de manejo. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

CASTAGNINO, A. M.; SASTRE VÁZQUEZ, P. MENET, A. Cadena Espárrago: Influencia del tamaño de plantín sobre el rendimiento comercial de espárrago verde Asparagus officinialis var. altilis.. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

CASTAGNINO, A.; DIAZ, A. M.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, A. Influencia del tipo de envase durante la vida poscosecha de distintos híbridos de espárrago verde 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

DÍAZ, K. E.; MALORGIO, F.; MENSUALI, A.; TOGNONI, FRANCO; SERRA, G.; FERRANTE, A.; CASTAGNINO, A Manejo de la solución nutritiva para la obtención de hortalizas saludables”. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

DIAZ, K.; MALORGIO, F.; TOGNONI, F.; MENSUALI, A.; SERRA, G. FERRANTE, A.; CASTAGNINO, A. Alimentos funcionales: técnicas culturales que permiten obtener hortalizas de calidad”. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

83 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

GUISOLIS, A. MARINA, J., BRESCIA, M. y PONZIO, N.. Desarrollo y evaluación sensorial de una colación saludable, con frutas y sin materia grasa. Presentado en 2º Congreso Internacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza, Argentina. 2010

GUISOLIS, A; CASTAGNINO A. M.; DÍAZ, K. E.; ZUBIRIA, A Optimización de la calidad de espárrago verde mediante el empleo de IV Gama. 21/02/2011. Correspondiente al Programa 03 / A 153 “Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico”, del NACT CRESCA (Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias).

LORDA, M.; BRESCIA, M. y PONZIO, N. Efecto de la temperatura de cocción sobre los parámetros físicos y sensoriales en el diseño de una colación saludable para escolares, con ciruelas desecadas y particuladas. Presentado en 2º Congreso Internacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza, Argentina. 2010

SALSAMENDI, M.; PORTELA G. y PONZIO, N. Calidad sensorial y análisis microbiológico en frutas cortadas utilizando dos conservantes naturales en bajas concentraciones. Presentado en 2º Congreso Internacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza, Argentina. 2010

TANONI, L. y NAVARRO, R.. “Posibilidades de Cultivos comerciales de plantas aromáticas y/o medicinales en Azul, Buenos Aires”. Presentado en XXXI Congreso Argentino de Horticultura. 30 Septiembre al 3 de Octubre de 2008. Mar del Plata

10.2.2. Presentaciones realizadas por integrantes del NACT en la II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas. Facultad de Agronomía. UNICEN. Azul, Buenos Aires. Noviembre de 2011. Aprobado por Res. C.A. N° 261/2011.

a) Pósters presentados

ARZADÚN, M.J.; FREDDI, A.J.; PIAZZA, A.M.; ARIAS, S.; LOSARDO, S. DEL C.; GOYENECHE, A. Y SILVESTRO, R. - 2011 - Evaluación de digestibilidad in vivo de dos híbridos de sorgo diferidos - Resumen presentado en el 34º Congreso Argentino de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA, del 4 al 7 de octubre de 2011 en Mar del Plata, Argentina.

BARRETTO, S.; CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K. E; FALAVIGNA, A.; RISSO, A. A.; ROSINI, M. B.; Ex aecquo. Análisis del efecto de la presentación IV Gama en diferentes híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. Altilis L.) sobre el peso fresco y la extensión del periodo de oferta. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

CASTAGNINO, A. M.; CRISTINO, T.; DÍAZ, K. E.; GUISOLIS, A. P.; LABORATTO, L.; MARINA, J. A.; MELCHIOR, M. S. Ex aecquo. Perfil de los consumidores de

84 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

espárrago. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, A.; MARINA, J.; GUISOLIS, A. Productividad de ocho híbridos de espárrago en su quinto año desde la plantación en el centro de la provincia de Buenos Aires. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

CRISTINO, T.; PUPPO, M. C; FERRERO, C Y PONZIO, N. Interacción diferencial de harinas varietales y aditivos: farinograma, performance panadera y análisis sensorial. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

DE DOMINICIS, H.A.; MESTELAN, S.; RAMAGLIO, J.C. (ex aecquo) 2011. Nuevos modelos de sistemas mixtos en el centro bonaerense: características, resultados físicos y económicos, e impacto sobre los suelos. II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas.de la Facultad de Agronomía JACT-FA-2011- 28 de octubre de 2011.

FREDDI, A.J.; PIAZZA, A.M. Y GALLI, J.R. – 2011 - Efecto de la intensificación sobre la sustentabilidad ambiental de un sistema ganadero. Resumen presentado en el 34º Congreso Argentino de Producción Animal – 1st Joint Meeting ASAS-AAPA, del 4 al 7 de octubre de 2011 en Mar del Plata, Argentina.

LIVEROTTI, O.; CASTAGNINO, A.; ZUBIRÍA, A.; DÍAZ, K.; ROSINI, M. B. Tendencias de la comercialización de espárrago en el MCBA durante la última década. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

LIVEROTTI, O; ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B. Evolución de los volúmenes de ingreso al MCBA de las principales especies hortícolas y frutícolas en el período 2005 – 2010. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

LIVEROTTI, O; ZUBIRÍA, A.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E.; ROSINI, M. B

Evolución de los volúmenes de ingreso al MCBA de las principales especies hortícolas y frutícolas en el período 2005 – 2010. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la

85 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

LORDA, M.; BRESCIA, M.; PONZIO, N. Colaciones saludables para escolares con ciruelas desecadas: efecto de la temperatura de cocción sobre parámetros físicos, sensoriales y vida útil. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

MONGAY V., TANONI L. B. y MANRIQUE G. D. 2011.”Aceite esencial de hojas y de frutos de Laurus nobilis L. cultivado en Azul, Buenos Aires. Rendimiento y características físicas y químicas”. Presentado en XXXIV. Congreso Argentino de Horticultura. II Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias. Ciudad de Buenos Aires.27 al 30 de septiembre.

MONGAY V., MANRIQUE G.D., TANONI L.B. 2011. Caracterización fisicoquímica y capacidad antioxidante de aceites esenciales de plantas aromáticas de uso condimentario cultivadas en el partido de Azul, Buenos Aires. Presentado en XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL). Ciudad de Buenos Aires.19 al 21 de octubre.

NUÑEZ, M y PEREZ de VILLARREAL,A. 2011 “ Experiencia universitaria en la capacitación de jóvenes con habilidades diferentes”. II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas.de la Facultad de Agronomía JACT-FA-2011- 28 de octubre de 2011.

NUÑEZ, M.,PEREZ de VILLARREAL,a., BLANCO,j., ZUBIRIA,A., LEALI,M y AULICINO,J.M. “Características de los hábitos y formas de compra de frutas frescas habituales para los habitantes de azul, provincia de Buenos Aires. II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas.de la Facultad de Agronomía JACT-FA-2011- 28 de octubre de 2011.

PEREYRA, S. ; VELOSO M.; CASTAGNINO, A. M.; DÍAZ, K. E. Ex Aecquo. Evaluación de las posibilidades agroindustriales de tomate para la elaboración de dulce II Gama, tradicional y light. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

PEREZ de VILLARREAL, A.,PEREZ ,A, NUÑEZ, M., DURANTE, M y ZUBIRIA.,A. Análisis de la factibilidad económica financiera de la producción de nuez pecán en Azul, Provincia de Buenos Aires. II Jornada de Actividades Científico Tecnológicas de la Facultad de Agronomía JACT-FA-2011- 28 de octubre de 2011.

RISSO, A. A.; CASTAGNINO, A.. M.; DIAZ, K. E.; BARRETTO, S.; ROSINI, M. B.; FALAVIGNA, A. Conservación del peso fresco de híbridos de espárrago verde, durante la poscosecha mediante el empleo de distintas estrategias de valorización: diferentes largos de turiones y presentaciones. XXXIV Congreso Argentino de

86 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

Horticultura “El arte de integrar la producción y el consumo. Visión actual y futura. Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura ASAHO. HGMB002- Buenos Aires, 27-30/09/2011.

SALSAMENDI, M.; PORTELA G.; PONZIO, N. Análisis microbiológico y calidad sensorial de frutas cortadas, utilizando tres conservantes naturales en diferentes concentraciones. XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

SALSAMENDI, M.; y PONZIO, N. Como valoran los consumidores argentinos los distintos tipos de aceites vegetales y su calidad? XIII Congreso CYTAL. Congreso Argentino de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos “Promoviendo la Salud, la calidad y la sustentabilidad, nuevos procesos, productos e ingredientes”; IV Simposio Internacional de nuevas tecnologías y II Simposio Latinoamericano sobre higiene y calidad de los alimentos. CODIGO: 7- 11. Buenos Aires, 19-21/10/ 2011.

TANONI L. B., MONGAY V., MANRIQUE G. D. 2011. Aceite esencial de cuatro híbridos de Lavandula angustifolia M. x Lavandula latifolia M. cultivados en Azul, Buenos Aires. Rendimiento y características físico-químicas. Presentado en XXXIV. Congreso Argentino de Horticultura. II Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias. Ciudad de Buenos Aires. 27 al 30 de septiembre.

10.2.2. Otras actividades de Transferencia

FREDDI, A.J. y SANCHEZ, O. – Proyecto de Capacitación Rural - Res. C.A. N° 087/2011.

CASTAGNINO, A. M.; DIAZ, K.; ROSINI, M. B.; PASCUALETTI, M.; NOVELLA, A.; SASALE, S.; MARTINOIA, G., ZUBIRIA, A. Campaña local de promoción del consumo de espárragos en Azul. Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica “Cadena Espárrago Bajo un Enfoque Sistémico” 03 A /185, en el marco de la Ordenanza de C. S. Nº 3893. Tandil, 12/08/2011 y del Expte. F-186/11 de la Subsecretaría de Control Urbano y Seguridad, Area de Bromatología, Municipalidad de Azul.

GOYENECHE, A. - Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. Facultad de Agronomía. UNCPBA. 8/6/2011. El por qué del color en los fuegos artificiales. Godoy H; Goyeneche A; Margheritis A.

MARTINOIA, G. OTAÑO A.C. y WYNNE J. “Conociendo el mundo de los insectos“ IX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, las que se están organizando en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Postgrado y el Departamento de Extensión y Difusión de Carreras de la Facultad de Agronomía de la U.N.C.P.B.A. Azul, 8 de junio de 2011. Resolución de C. A. Nº 081/2011.

87 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

MARTINOIA, G. OTAÑO A.C. y WYNNE J. “Conociendo el mundo de los insectos“ IX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, las que se están organizando en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Postgrado y el Departamento de Extensión y Difusión de Carreras de la Facultad de Agronomía de la U.N.C.P.B.A. Campus Universitario de la ciudad de Tandil, 15 de junio de 2011. Resolución de C. A. Nº 081/2011.

NUÑEZ,M y PEREZ de VILLARREAL,A. Capacitación a jóvenes con discapacidad, en el marco de la carta acuerdo entre el grupo Fruticultura de la Facultad de Agronomía y la Asociación Civil “ Construyendo Espacios”. Realizada en la chacra experimental de la FAA. UNCPBA. Noviembre y Diciembre 2011

ROSINI, M. B. Realización de Censo Hortícola del Partido de Olavarría. Organizado por, Agencia de Desarrollo Local (ADELO). Olavarría, 2011.

TANONI, L.B. Participación activa con alumnos de la Escuela 21, Sargento Cabral, de Azul con el objetivo de colaborar en el cumplimiento del Programa de Igualdad Integral Educativo (PIIE) “Las Aromáticas“ y que lleva adelante la Escuela, contribuyendo a la formación de los alumnos y propiciando la difusión de dichas especies y sus beneficios a la comunidad educativa en particular y a su ámbito social en general.

TANONI, L.B.. Actuación como Asesor Científico del trabajo presentado por alumnos de 4to año de la Escuela 21, Sargento Cabral, de Azul: “Jabones de lavanda para nuestro acné juvenil” en la “18 Feria Regional de Ciencia y Tecnología” realizada en E.E.M. Nro 5 de Azul, 25 y 26 de agosto de 2011.

10.3 Servicios Especiales y Asistencias Técnicas Formalizadas.

CASTAGNINO, A.; DIAZ, K.; ROSINI, M.B., MARINA, J., GUISOLIS, A. Realización de ensayo de la Red Mundial de Ensayos de espárragos en nov. 2001. “The 4th International Asparagus Cultivar Trial (4th IACT)”, organizado por el Grupo Internacional de Espárragos, en el marco de la International Society for Horticultural Science (ISHS). 2010 – 2013. CASTAGNINO, A Convenio especifico entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y CRESCA, Facultad de Agronomía UNCPBA. Aprobado en BUAP en Nov. 2011. Se esta gestionando aprobación en UNCPBA. 2011. CASTAGNINO, A. – Propuesta de creación del GEA (Grupo espárragos Argentinos) en el marco de la ASAHO, cuyo objetivo es impulsar la expansión y la valorización del cultivo en el país. 11/2010. CASTAGNINO, A. - Realización de ensayo de híbridos de espárrago en Facultad de Agronomía UNSL, en el marco de convenio vigente entre UNCPBA y Universidad Nacional de San Luis, mediante el envío de semillas y protocolo de cultivo desde el Programa Cadena Espárragos del CRESCA. 2009 y continúa.

88 Memorias 2011 – NACT CRESCA

Azul, 13 de diciembre 2011

CASTAGNINO, A. - Realización de ensayo de híbridos de espárrago en Estación Experimental Obispo Colombres, Tucumán, en el marco de convenio vigente entre UNCPBA y dicha institución, mediante el envío de semillas y protocolo de cultivo desde el Programa Cadena Espárragos del CRESCA. 2009 y continúa.