de moradas y memorias

25
De moradas y memorias Arqueología de lo reciente “debemos enseñar a la gente a ser huéspedes unos de los otros y de la vida misma.” George Steiner Juegos de palabras 1 Para comenzar pueden ser de mucha ayuda las palabras y las etimologías. Aparentemente habría una cercanía entre moral y morar. Sin embargo resulta que en latín tienen raíces distintas, la primera es mores; en cambio la otra tiene que ver mora, que es tardanza, demora. Sin embargo también está moratus: que tiene tal costumbre... adaptado a las costumbres y al carácter de una persona 2 . En griego la relación está muy clara, porque ethos –hqos– significa al mismo tiempo: 1. maneras, carácter, índole. 2. costumbres, usos, hábitos. 3. residencia habitual (casa de hombres, pero también de animales y fieras). Pero hay una diferencia entre hqos y eqos, porque la segunda se refiere expresamente a usos y a costumbres de los animales y esto también es muy importante 3 . Así mismo la palabra griega aporta el concepto de criterio, de carácter, que hace alusión a la voluntad y a la libertad. En la última edición de La Real Academia, por algún motivo, no hacen diferencia entre la raíz de ética y la de etología, que no son las mismas. Porque si los humanos no tuviéramos costumbres diferenciadas de las de los animales, primero, tendríamos las mismas formas de actuar y únicas para toda la especie de los homo sapiens sapiens y no habría historia de la moral y sólo habría la denominada moral natural; y, segundo, no sería necesario proponer la etnografía. Etnos –eqnos–, etnia, se refiera a la particularidad humana de no tener razas sino pueblos. Las costumbres humanas son las de los pueblos, porque hay diversidad de lenguas y de culturas, dentro de una sola 1 En el lenguaje jugamos juegos con palabras. Así afirma Wittgenstein, en sus Investigaciones filosóficas. 1953 2 Diccionario Ilustrado. Latín. Barcelona. Vox.. SPES. Vigésimo primera edición. 2003. p. 308. 3 Hernández, S. J. Eusebio y Restrepo, S. J. Félix. Llave del Griego. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1987. p. 184.

Upload: umanizales

Post on 25-Feb-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

De moradas y memoriasArqueología de lo reciente

“debemos enseñar a la gente a ser huéspedes unos de los otros y de la vida misma.”

George Steiner

Juegos de palabras1

Para comenzar pueden ser de mucha ayuda las palabras y lasetimologías. Aparentemente habría una cercanía entre moraly morar. Sin embargo resulta que en latín tienen raícesdistintas, la primera es mores; en cambio la otra tiene quever mora, que es tardanza, demora. Sin embargo también estámoratus: que tiene tal costumbre... adaptado a lascostumbres y al carácter de una persona2. En griego larelación está muy clara, porque ethos –hqos– significa almismo tiempo: 1. maneras, carácter, índole. 2. costumbres,usos, hábitos. 3. residencia habitual (casa de hombres,pero también de animales y fieras). Pero hay una diferenciaentre hqos y eqos, porque la segunda se refiereexpresamente a usos y a costumbres de los animales y estotambién es muy importante3. Así mismo la palabra griegaaporta el concepto de criterio, de carácter, que hacealusión a la voluntad y a la libertad.

En la última edición de La Real Academia, por algún motivo,no hacen diferencia entre la raíz de ética y la deetología, que no son las mismas. Porque si los humanos notuviéramos costumbres diferenciadas de las de los animales,primero, tendríamos las mismas formas de actuar y únicaspara toda la especie de los homo sapiens sapiens y no habríahistoria de la moral y sólo habría la denominada moralnatural; y, segundo, no sería necesario proponer laetnografía. Etnos –eqnos–, etnia, se refiera a laparticularidad humana de no tener razas sino pueblos. Lascostumbres humanas son las de los pueblos, porque haydiversidad de lenguas y de culturas, dentro de una sola

1 En el lenguaje jugamos juegos con palabras. Así afirma Wittgenstein, en susInvestigaciones filosóficas. 19532 Diccionario Ilustrado. Latín. Barcelona. Vox.. SPES. Vigésimo primera edición. 2003. p.308. 3 Hernández, S. J. Eusebio y Restrepo, S. J. Félix. Llave del Griego. Bogotá. InstitutoCaro y Cuervo. 1987. p. 184.

especie y, además, son variables en el tiempo y en elespacio, son históricas.

Cohabitación (subespeciación)

Hay que señalar que en todas las especies la vida nodepende por entero del gregarismo, o que no sonespecíficamente sociales, y que la humana es social demanera particular. Porque, en las especies más complejasexiste la posibilidad de que haya variaciones mínimas decomportamiento entre individuos; de todas maneras, aunqueel homo sapiens sapiens acentúa su forma de ser individual, noobstante, literalmente se hace hombre al compartir con losdemás. Esta doble característica de ser a un mismo tiemposocial e individual se refleja de modo especial enlenguaje: mientras la lengua es social, el habla esindividual. Pero, Maturana y Varela afirman que el primerlenguaje se refiere a una comunicación sobre lo social, y quesólo más tarde se obtendría una comunicación sobre lacomunicación, que correspondería con un verdadero lenguajeautorreferido, o que habla de sí mismo.

Pero cómo pudo ser esto posible: por la produccióncultural, que permitió que dentro de la especie existieranlos disímiles pueblos; y por la diversidad lingüística, queproveyó al hombre de estructuras y modelos heterogéneos,sin arriesgar la posibilidad de alcanzar el intercambio deinformación, la comunicación y la interpretación entretodos. La primera forma de estar en el mundo, de loshombres, es la cohabitación intra especie, vivir ycomportarse como miembros de una sola especie. Por eso,frente a situaciones de riesgo, el comportamiento es muypredecible y enteramente primario, y omite las normasculturales. Empero, se tiene la rara costumbre de lasubespeciación, lo que quiere decir que entre los humanosse tratan en determinadas circunstancias como si fueranellos mismos de diferentes especies, aún más, se justificael poder matar a otros, o esclavizarlos, o denigrar deellos, en tanto no se consideramos que sean de los mismos,que tengan una misma condición, que puedan estar incluidosen el nosotros.

Pero si se quiere investigar y justificar que lacohabitación humana sea enteramente biológica, esto no sepuede sostener y la primera prueba de ello es que no existauna sola sino múltiples formas de convivencia, y que éstashayan variado y varían continuamente en la historia, estoes exclusivo de los humanoides. La multiplicidad de estasformas constituye el principio de todos los problemassociales, culturales, económicos, éticos, políticos.

Hábitos, costumbres e instituciones

De-morar: es pasar de los simples hábitos a las costumbres,aculturadas, racionalizadas, impuestas o asumidas. Lohabitual no causa demoras, o no se puede ni prever niposponer, es inmediato, irreflexivo, biológico (como en lafilogénesis4).

Al demorarse, reiterar, se crean las costumbres puramentehumanas (necesariamente diferenciadas de grupo a grupo); seentra en la etnogénesis. Un conjunto de costumbres,valoradas, defendidas, justificadas, se convierten eninstituciones. Se merecen su tiempo, detienen cualquierproceso o curso. Imponen sus tiempos y sus ritos de pasaje.

Levi Strauss, es la Antropología estructural, propone comofundante de las culturas: el intercambio de mujeres, debienes y de herramientas. Hace énfasis en los símbolos que4 Entendemos por “ontogénesis” el proceso de constitución del individuo, proceso que seinicia en el feto y concluye en la edad adulta; y por “filogénesis” el proceso deformación de la especie en un periodo de tiempo que va desde los primeros organismos alhombre, dotado de cerebro capaz de autogenerar y autorregular su propio pensamiento. Noes una afirmación atrevida decir que en muchos campos de la naturaleza la ontogénesismimetiza como en espejo la filogénesis de la misma; sería decir que determinadosindividuos, en su “hacerse” y “ser”, manifiestan los estadios progresivos de laevolución natural, detenida en formas diferenciadas de vida. Refiriéndonos al hombre, alos hombres individualizados, y aplicado esto a la capacidad razonadora, los resultadosque derivarían de tal hipótesis serían letales para ciertas concepciones filosóficas ysobre todo teológicas. Es patente que por su cultura los hombres no son iguales, algoque importaría poco a la hora de defender su dignidad humana; pero lo profundamenteinquietante es que por constitución, los hombres no son iguales.http://209.85.165.104/search?q=cache:tXkZOKpHhFAJ:blogs.periodistadigital.com/humanismo.php/2007/05/25/ontogenesis_filogenesis_y_la_incapacidad+ontog%C3%A9nesis&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=coHumanismo sin credos. Ontogénesis, filogénesis e incapacidad de razonar. Razón, sentidocomún y cerebro. De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre. Ontogénesis: Desarrollo del individuo, desde su formación embrionaria hasta el estadoadulto. En Biología se entiende como un desarrollo opuesto a la filogénesis, eldesarrollo de la especie, aunque sin duda ambos estadios influyen el uno sobre el otro.http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Ontog%E9nesis

se representan en estos intercambios. Las mujeres son lasque enseñan procrean y enseñan la lengua, tienen que vercon las instituciones familiares; las provisiones y lasproducciones, conforman la economía; el paso que se daentre los útiles, los instrumentos y las herramientas paraproducir otras herramientas, marcan todas las técnicas yimplican los principios de la abstracción, y propician latransmisión del conocimiento.

El hombre productor de cultura

El hombre aparece, se transforma en humano, como unproductor de cultura y en sí mismo él es un productocultural.

Los individuos de una especie se comportan de la mismamanera, su conducta es heredada e inmodificable. El cambio,en la biología es casi siempre un riesgo, una amenaza. Sivarios individuos cambian, dentro de su propia especie,tienen dos alternativas: una, mutar, transformarse en otraespecie y esto es muy eventual, muy difícil; sólo podríancambiar individuos excepcionales, fuertes, bien dotados,inteligentes; dos, perecer, desaparecer, es lo que casisiempre ocurre, es lo que se conoce como selección natural.

¿Por qué los humanos, con tanta cercanía en la genética, enalgunos casos, son diferente a los otros seres vivos?Porque ni han mutado ni han desaparecido , desde hace entre100 y 150 mil años aproximadamente, y todos son de unaúnica especie,5 esto lo ha confirmado el descubrimiento delmapa del genoma humano. La estrategia para sobrevivir ymultiplicarse, al parecer, fue emigrar, dispersarse portodo el mundo, adaptarse a los cambios de hábitat y , entretanto, no dejar de mezclarse unos con otros; sin dejar deser los mismos, porque nunca han tenido las condiciones deaislamiento que los pudieran diferenciar. También hay queresponder que la distancia entre los humanos y los demásseres vivos es la producción cultural. No importa que noquede zanjada la discusión de que la cultura sea privativade los hombres.

5 Cavalli Sforza, Luigi Luca. Genes, pueblos y culturas.

Diversidad y humanidad

La manera de ser propia de los humanos es permanecer en ladiversidad, en el cambio cultural, en la creatividad. Ladiversidad humana se manifiesta en: las culturas y loslenguajes.

La diversidad por excelencia es el encuentro con el ‘otro’.Éste es un asunto de filosofía y de ética. Mientras entrelos animales todos son los mismos; el espécimen seidentifica con el género y con la familia; entre loshumanos cada uno es único y el semejante siempre es un‘otro’, un inalcanzable, un diferente y alguien queinterpela y que mira, que habla desde su propia experienciade vida. (Los humanos son de los pocos animales que sematan entre sí, junto con las ratas, los mandriles. Loscongéneres de una misma especie, por lo general no seatacan a muerte).

Las culturas de los pueblos se pueden apreciar en elejercicio de la sexualidad; en la nutrición; en el humor,la risa; la provisión de alimentos y las formas de trabajo;las distintas organizaciones familiares, las estructurassociales y las jerarquías, la política y los cultos. Elestudio de las diferentes culturas se denomina etnografía.

La cultura es el comportamiento aprendido, no heredado sinoaprendido. Actualmente se habla de disímiles tipos deinteligencia: de lo social, matemática, corporal, musical,entre otras. Sin embargo, se es humano principalmente porel desarrollo de la inteligencia de lo lingüístico (un niñoaislado, o sordo se atrasa en su desarrollo, su cerebro sepuede afectar). Cada lengua se constituye en un universo,en un marco, en un espejo de la realidad, por eso se dice:“los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”6.En este sentido se resalta la diversidad lingüística ytambién la dificultad para comprender a los otros que noentran dentro del círculo particular, personal, de culturay de habla. Por esto siempre se piensa que los que notienen, no usan, no conocen, las palabras propias de unomismo, son los incomprensibles, los confundidos, los que6 Wittgenstein.

causan miedo; y no al contrario, que nosotros somos losextraños para los demás.

Sin embargo, con toda esta diversidad de lenguas, lainteligencia del hombre está capacitada para que aprendan ypuedan traducir las oraciones, el conocimiento y la vida,que se plasma en las lenguas de los extranjeros; o sea, enla lengua, en la inteligencia de lo lingüístico7, en lacapacidad de comprensión, también se es una sola familia.Este último aspecto tiene que ver con lo que Geertzdenomina la ‘unidad psíquica’; por ésta podemos afirmar queno hay pueblos prelógicos, irracionales; que no hay lenguasagramaticales, ilógicas.

Naturaleza y cultura

Los animales están inmersos en la naturaleza, son parte delhábitat, conforman una cadena trófica. Precisamente sepuede observar cómo el desequilibrio, la modificacióndrástica de un ecosistema, o la proliferación deespecímenes de una misma especie, o la mengua de losmismos, puede alterar de manera irremediable el sistema, loque se denomina biota. Los humanos han puesto lanaturaleza al servicio de sus intereses, hasta llegar aconstruir sistemas sociales que atentan contra losecosistemas naturales, los ciclos, las fuentes de vida,como el agua y el suelo. Así, de manera irremediable seafecta, interviene, modifica el entorno, para bien o paramal.

Ahora bien, decir ‘producto cultural’ debería ser unaredundancia; porque lo natural no necesita ser producido,se auto produce, se mantiene, se sostiene, en condicionesnormales esto es lo que se denomina como autopiesis.

Producto cultural

¿Qué es un producto cultural? En principio, es todo lo queno es natural; lo que el ser humano usa, cambia, produce,modifica, crea, o en general, lo que aporta, lo que trae

7 Arqueología de la mente.

consigo, su equipaje (hay que ver que los animales casinunca se apropian ni almacenan ni acarrean nada, aexcepción de unos pocos, como los marsupiales, lashormigas, las abejas, etc.); lo cultural es todo lo que nohubiera existido sin la agencia humana.

¿Entonces, se podría hablar de una ‘naturalezacompletamente natural’, inédita, intocable? De pronto sí,en cuanto sea desconocida. Como puede suceder con losespacios interestelares o con la física cuántica, o con lascausas de las enfermedades, con el cerebro, en fin. Pero detodas maneras, cuando se le da un nombre a algo, cuando sele otorga un sentido, cuando se apropia alguien de algo,aunque sea mentalmente, todo se convierte en productocultural. Entonces, lo natural casi nunca es completamentenatural; porque si es natural con sentido, si tiene algúnsignificado para unas personas, ya es una naturaleza consentido, es un producto cultural.

Los útiles

Los humanos comparten con los animales ciertos ‘útiles’.Todo lo que se toma del entorno, sin modificarlo, sin tenerque recordarlo posteriormente, relacionarlo, sin que seapreciso recapacitar, reflexionar; simplemente, en estecaso, cada uno, humano, prehomínido, simio, se vale de loque tiene a la mano. Un algo que permite, temporalmente,alcanzar un objetivo, se convierte en un útil; pero ellogro de este objetivo no es privativo de un solo útil,porque éste no está especializado.

De ciertos simios, de los castores, de algunas aves, sepuede afirmar que tienen útiles, iguales a los de losprehomínidos y los de los humanos: una piedra que se dejancaer sobre un huevo, o que se empuña para pegar más duro;una rama que se atraviesa en un caudal, que sirve paraalcanzar un fruto, o para atacar; una rama que se introduceen un hormiguero, para conseguir huevos y larvas; todoséstos son útiles. Para que algo sea útil no necesita tenerun uso fijo, determinado, específico; no hace faltadestacarlo, separarlo o distinguirlo de otros posiblesútiles; es algo que se emplea para la ocasión y se

abandona; que presta una función y puede prestar múltiplesusos más y no requiere tener un nombre (podemos expresar:páseme eso, aquello, esto).

Hay que resaltar que los útiles pueden ser aprovechadosdentro de una comunicación sobre lo social, que noimplican, ni en el manejo ni en la mínima preparación querequieren, con la complejidad de las oracionesgramaticales completas; se pasan, se socializan, semejorar, en una red de coordinaciones de comportamientos.

Los instrumentos

En cambio, los instrumentos se diferencian completamente delos útiles: porque tienen un uso indicado; se seleccionan,se clasifican (como un juego de cuchillos de cocina); senombran; se los apropian, se los atesora y,fundamentalmente, hay que inventarlos, producirlos; no seencuentran hechos ni terminados; se perfeccionan. Sumanejo, acabado, reconocimiento requiere una experiencia,un conocimiento acumulado y transmisible, y, sobre todo, unlenguaje especializado (una cultura privilegia aquello paralo que tiene más nombres), todo esto se convierte entécnica y en tecnología.

Los instrumentos, hasta cierto punto, pueden haber sidoalgunos de los primeros objetos culturales, o productosculturales.

Los objetos

Los animales ni tienen ni usan ni crean objetos como tales,precisamente porque tampoco tienen, usan, o creaninstrumentos. Éste es el momento de emergencia de losobjetos inéditos, aquéllos que antes no existían paranadie.

Sin embargo se puede introducir aquí la categoría de objetosexosomáticos, propuesta por Popper. Estos objetos son más quelos vestigios que se desprenden del cuerpo, del soma, de unespécimen, dentro de un proceso evolutivo; son objetosprocesados como algo propio de la especie y que demuestran

la presencia de estos seres vivos, es algo que queda comouna muestra. En este caso no se habla de productor, porqueno hay una intencionalidad previa, o un plan parafabricarlo. Pero estos objetos están conectados con uncerebro individual, son prolongaciones o pueden ofrecerinformación del poseedor o del constructor inicial. Setrata de los nidos, los termiteros, las telarañas, lasmadrigueras, etc.

Hay algunos objetos producidos por humanos para humanos,que se pueden moldear, armar, fabricar, sin precisar decasi ningún instrumento, las cestas y algunos empaques dehojas, los vasos de barro, entre otros. Éstos casi sepodrían clasificar como objetos exosomáticos. Sin embargo, losproductos humanos requieren lógicas de inducción ydeducción, están previstos como modelos mentales y comometaestructuras, además están nombrados y entran en losjuegos del lenguaje; por esto siempre entran en lacategoría de creaciones.

En el mundo antiguo, sobre todo en Grecia, todo estabacomprendido como sujeto, como lo que tiene sustento. Encambio en la modernidad hay una separación entre el sujetoy el objeto8. El problema está en definir que es losubjetivo y que es lo objetivo. Con el inconveniente de quelo objetivo, totalmente independiente del sujeto, tambiénde alguna manera tiene su estatuto de verdad en el yo.

El objeto en Descartes es nombrado como res extensa, quedebe ser opuesto a la res cogitans, a quien conoce lascosas y las piensa, o sea al sujeto. Se parte de larepresentación de la realidad y ésta se identifica con laestructura, con un modelo. Ésta es la crítica que se lehace al positivismo, porque se cree que al reemplazar larealidad, por las estructuras, éstas pueden ser tratadascomo objetos. Estos objetos son los que constituyen elestatuto científico y se identifican con las cienciasexactas. También hay una gran discusión para diferenciarentre: el objeto propio de las ciencias exactas; el objeto

8 El concepto de “sujeto” en Aristóteles y en Descartes. Ulises Rodríguez. A parte Rei.Revista de filosofía. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ulises35.pdf. Consulta, 24 de febrero de 2006.

de las ciencias biológicas (que según Maturana y Varela,es autopiésico); y el de las ciencias sociales.

Después de la ley de la Relatividad se trastocan todos losobjetos, porque ya no puede sostenerse el objetocartesiano; ya los objetos de la ciencia objeto no puedenser absolutos sino relativos, incompletos, caóticos,inciertos.

Entre los objetos de las ciencias sociales y de la cultura,debe tratarse a parte el objeto de la lingüísitica; quetambién puede llamarse ‘objeto significativo’, o simbólico.Tiene como algo particular que además de ser estructurado,es estructurante (sirve para estructurar la realidad), esauto referido, es  metalingüístico (explica al lenguaje) yes de dualidad opositiva: es lengua y habla; sincronía-diacronía; individual-social, etc.

Lo importante entender como se da el paso del objeto, comoalgo real y empírico, hasta llegar al objeto teórico. Esnecesario confrontar lo que se ha llamado la reificación,que está muy relacionada con el empirismo, o sencillamentecon la concepción de que sólo se puede conocer lo que esexperimentable. La semiótica aporta que el signo, comocorrelación es siempre abstracta y que puede ser asumidocomo un objeto teórico, o semiótico, y que la semeiosiscumple su función sin necesidad de recurrir a un referenteempírico. Aquí se tendría que entrar a definir lo que soncondiciones de verdad y condiciones de significación. Sólobastará con agregar que Eco afirma que la semiótica sirvepara mentir.

Nuevos materiales

En este proceso de humanización, son determinantes losnuevos materiales: como otros productos culturales, comoobjetos inéditos, se consiguen: el bronce, la cerámica, elvidrio, y actualmente los polímeros, plásticos, síntesis deprincipios químicos, físicos y biológicos (como nuevosalimentos, vacunas, encimas, hormonas, etc.)

Las herramientas

Todos los pueblos son racionales en forma independiente delas tecnologías que puedan producir, apropiar y conocer. Detodas maneras el poder conseguir tecnologías va a definirtransformaciones definitivas en las culturas.

Se puede hacer una diferencia entre los instrumentos y lasherramientas, porque los primeros casi siempre se hacenpara satisfacer una necesidad o para cumplir un objetivopreciso; en cambio los otros están previstos paradesencadenar procesos técnicos y llegan a convertirse enherramientas para producir herramientas; esto quiere decir, ensignos de signos, son en sí metaestructuras; requieren unacomunicación sobre la comunicación y necesariamente estáninvolucrados en la apropiación del lenguaje verbal.

Para conseguir herramientas se requiere tener previamenteinstrumentos que tengan como objetivo producir otrosinstrumentos. El conocimiento de este tipo de instrumentosque se puede llamar dobles o auto-referidos, es lo que sedenomina una tecnología, el poder usarlos es una técnica.Una herramienta es un meta-instrumento, un instrumento queva más allá de los otros instrumentos y cuya finalidad noes conseguir algo, como un producto terminado, sino mediaren un proceso9.

Las herramientas se potencian cuando se consiguen nuevosmateriales, como el bronce, que favoreció no sólo laproducción de nuevas armas sino también de herramientas delabranza, que a su vez transformaron el aprovechamiento delsuelo y alcanzaron rendimientos en la agricultura antesimpensables; esto se ejemplifica con la fabricación de unarado nuevo, en la Edad Media, que revolucionó las técnicasy propició una acumulación de capital indispensable paracambiar el sistema feudal.

9 Es diferente una piedra simple, como un útil, de una laja de piedra, como uninstrumento; porque esta última sirve para trabajar un cuero, sacarle la carnaza ydejarlo dócil para curtirlo. Esta laja se selecciona, se nombra, se clasifica (haygrados de dureza, calidades, etc.). Esta laja puede tener múltiples usos hasta que seespecializa y se transforma en una herramienta para tallar un tipo especial de madera,que a su vez se emplea en un oficio establecido, como en el caso de manufacturar unalanzadera para un telar.

El hábitat como producto cultural

En todas las épocas y lugares, cuando hay presencia de loshumanos queda un rastro, un registro; o de otra manera, lanaturaleza deja de ser tal, primero cuando se le da unsignificado y segundo cuando se afecta por la acciónantropológica. Los cambios del hábitat también se puedenconsiderar como productos culturales: la deforestación, laerosión, salinización de los suelos, el calentamiento de laatmósfera.

Lo mínimo humano

Tuvieron que pasar, según datos, como más de 7 millones deaños. Seguramente, desde hace como 100 mil años o algo más,ya los humanos tenían una estructura física apropiada. Estoes, la genética ya estaba definida, con: un cerebrosuficientemente grande, una motricidad fina (manos paramanejar cosas pequeñas, delicadas, como hace un odontólogoo un cirujano, o un tejedor); una posición erecta, unavisión estereoscópica, una laringe que produjera vozarticulada, entre otros rasgos.

El hecho es éste: no es relevante saber si fueron primerolos instrumentos o los objetos. De todas maneras, coninstrumentos10 o con objetos creados, y con lenguaje,necesariamente aparecieron, tampoco importa en qué orden:1, el culto a los antepasados, los ritos funerarios; 2, lareligión, la magia, los mitos; 3, las expresiones de arte(como ajuares sepulcrales, las pinturas faciales, danzas,etc.) y 4, como el gran conjunto de todas estasmanifestaciones, como un sistema de sistemas y de símbolos,las culturas.

El ser humano como producto cultural:

Así como el hombre perturba su entorno, porque no lo dejaigual; de la misma manera todas las personas son productosde circunstancias culturales y de la intervención, de la10 Esta abierta la investigación y la discusión sobre si los prehomínidos yconcretamente los Neardentales pudieron efectivamente tener lenguaje y arte, y religión.De todas maneras, está claro que sí produjeron instrumentos.

manera en que se gesta la propia personalidad, lo que seconoce como ontogénesis. Algo tan simple de demostrar, comoque de otra manera todos serían iguales, repetibles,previsibles, totalmente controlables.

Por otra parte, sería un contrasentido hablar de un hombrenatural, de un ser que sólo sea engendrado por lanaturaleza. Es muy corriente apelar al recurso de lanaturaleza para querer justificar la moral, se dice de uncomportamiento disfuncional que va en contra de lanaturaleza; o a alguien que se comporta de manera contrariaa las costumbres se le trata de inmoral o de inculto. Enrealidad una persona no puede ser tal sin su cultura, sinsu lenguaje, sin todo lo que le aporta y lo que le imprimeuna sociedad.11

Se pueden resaltar tres aspectos humanos como la evidenciade la producción cultural en sí mismo, en cada uno de losindividuos. Esto es, si se pregunta, ¿en qué se puedeidentificar el moldeamiento cultural en una persona, o enqué cada quien es autor de su propia personalidad, de suidentidad? se puede responder, de manera concreta: en lagestualidad, en la voz y en sus productos culturalesintangibles.

La gestualidad

Puede, con limitaciones, ser propia de todo un pueblo o deuna cultura y también es parte de la identidad personal.Esto se puede ver explícito en la mímica, la ritualidad ylas posturas. Se puede estudiar como kinésica, proxémica, ytambién en parte como una semiología médica, como objeto dela psicología, la etnografía, entre otras.

Voz

11 Un niño autista, que tiene un universo hermético, también se socializa y se podríaafirmar que participa de una cultura y hasta de una moral, porque aunque no searesponsable de sus actos, dentro de la ética no se le podría tratar como alguienmoralmente indiferente; porque habría quien abogue por él, exija respeto, buen tratopara él.

El sonido que es registrado a través de las ondas, es unamaterialidad, tiene un soporte físico. Sin embargo, entrelos humanos la voz se identifica con la persona, con elser. Mi palabra habla de mí mismo, se podría aseverar. Lavoz no es un simple ruido, es una emisión con sentido; y elhabla es una demostración de la inteligencia y su ejerciciodemuestra una voluntad.

Dentro de los sonidos y tonos humanos hay una gamaamplísima. Es increíble la riqueza de la voz humana comoinstrumento musical. También dependemos de la voz para lacasi completa totalidad de nuestras comunicaciones. Todaslas lenguas, aún las que han alcanzado gran desarrollo dela literalidad, son orales, no pueden ser sino orales;porque sino tienen hablantes se denominan lenguas muertas.

Es necesario distinguir entre la voz inarticulada y laarticulada. La primera no produce propiamente ni oracionesni discursos, son expresiones completas, que no se puedearticula ni desarticular, como el llanto, la risa, unquejido, un estertor. La voz articulada se identifica conla oración y con la palabra.

Los productos culturales intangibles Son elaboraciones abstractas, las cuales se pueden plasmaro concretar en algo físico. Se le han dado muchos nombres ytodavía es muy arriesgado hablar de la interioridad delser. Hay quienes se refieren a la psique, pero también sepodría tomar el término muy complejo de la mente, o delinconsciente. También se llegó a tener como algo por fuerade la ciencia positiva, como metafísica. No es necesariocerrar la discusión ni quedarse con un solo nombre, lo queimporta es dejar explícito que de lo que se trate elinterior del hombre, o como se nombre, se ve afectado porla cultura y lo que el hombre manifieste desde su sí mismo,es ya un producto cultural y va a repercutir, va a tenerresonancia en los demás productos culturales.

Como primer recurso, estos productos pueden ser dichos,porque expresamos pensamientos. De otra forma no esimposible conocer el interior de otra persona. Es cierto

que su gestualidad también es reflejo de su interioridad,pero no se puede olvidar que también es humano el fingir,el mentir, el actuar. Por esto se recurre a interpelar, adejar o a hacer hablar al otro. De la parte delinterlocutor, éste se puede negar a contestar, puedeevadirse o también expresarse de manera encubierta.

De manera muy directa, sea como sea, toda laintercomunicación se basará en la traducción de imágenes enpalabras y de palabras en imágenes. Pero es necesarioampliar el concepto de imagen: normalmente asociamos laimagen con lo visible, en realidad nosotros imaginamos contodos los sentidos. Por lo tanto se tienen imágenes:visuales, audibles, táctiles, gustativas y olfativas.Precisamente el moldeamiento de la cultura se plasma en elimaginario.

Este paso entre las representaciones continuas ydiscontinuas; analógicas y discretas, o digitales; entre elmostrar de la imagen y el decir de la palabra; o entre loslenguajes: no verbal, verbal y formal, es lo que se conocecomo transposición de códigos.

Convivencia dentro de lo social

Es preciso diferenciar entre las primeras formas deconvivencia que pertenecen a la atención de las necesidadesbásicas y a la consolidación del ámbito doméstico y delfortalecimiento y definición de los lazos de parentesco, deotras formas que se podrían denominar como de unaconvivencia supra familiar o también que corresponden conlos inicios de una vida urbana.

Max Weber12 expone y diferencia los conceptos de comunidady sociedad. Las comunidades se definen como conglomeradosque giran en torno a las relaciones de consanguinidad y porlo tanto los nexos entre sus miembros son irrenunciables,la movilidad y los cambios de patrones y de papeles sonmínimos; están muy determinadas por la pertenencia al lugarde origen, a los oficios ancestrales; en el seno de ellasse aprende por imitación y dentro de un contextomoralizante, ejemplar. Les es muy propio a éstas, aunque norestrictivo, la textualización, como lo expone Eco, en laproducción e interpretación de los signos y la oralidad.

Las sociedades, por su parte, se definen por asociación entorno a intereses; no se afectan de manera total al habermovilidad social o cambios en las pautas de comportamiento;los vínculos son flexibles y removibles; pueden ser muyidentificadas, aunque no privativas, con los contextosurbanos; la enseñanza se da en instituciones formales, seaprende de los pares y no sólo de los adultos y también demanera autodidacta. Éstas pueden ser muy cercanas a lagramaticalidad y pueden propiciar la literalidad.

En las comunidades la memoria es la misma tradición; hayidentidad entre cultura y memoria. Por lo tanto lasexplicaciones de todo son únicas y colectivas, no puedenser cuestionadas ni precisan ser justificadas; puedenbasarse en, hechos históricos o míticos, para el caso da lomismo. En estas colectividades la memoria tiende a celebrarciclos que se reinician y se completan; pero en realidad seevita alterar una versión que les pertenece a todos; que leda una dimensión de gran fondo al pasado. Las comunidadescomprometen toda la vida, no se puede prescindir de éstas;

12 Dice el autor: “Llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en quela actitud en la acción social –en el caso particular, por término medio o en le tipopuro- se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipesde constituir un todo. Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida enque la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses pormotivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses con igualmotivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente descansar (pero noúnicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración recíproca.”Nota al pie de página, del editor del libro: “Hay que advertir que Max Weber emplea lostérminos Vergesellschaftung y Vergemeinschaftung, que a la letra serían socialización ycomunicación, o proceso de asociación y proceso de comunión, pero que generalmentenosotros traduciremos por comunidad y sociedad por exigencias del idioma y sinperjudicar la idea.” Weber, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.México, 1994, p. 33.

distanciarse de ellas equivaldría a quedarse sinrepresentación.

Las sociedades no se fundan necesariamente en una únicamemoria; no es ningún problema si los miembros se vinculanen torno a intereses comunes transitorios, sin importar laprocedencia, la trayectoria, la experiencia de unos yotros. Si la asociación prospera en el tiempo,perfectamente pueden construir una memoria de la que todosparticipan y en la que pueden confluir memorias plurales,antecedentes culturales y sociales, disímiles. Si se anulanlos intereses iniciales, si se disuelve el contrato, laspersonas no tienen por qué perder sus memorias personales,ni mucho menos su identidad o su dignidad. Dentro de lascomunidades, propiamente no existen los individuos. Además,puede haber diferencias de consideración por la personasegún la edad, el sexo, la ocupación, etc.

Habrá pues diferentes categorías de seres humanos y aún deotros seres considerados como extraños, bárbaros, osimplemente como no gente, como no merecedores de cuidadoni de respeto. Aún con todas las incoherencias, sólo en laModernidad se da el reconocimiento del individuo comovalioso en sí mismo, según Kant; éste es precisamente elprincipio de toda ética moderna.

Lo que interesa en este punto es lo siguiente: ladiferencia que existe entre participar de una memoriacolectiva y poder proponer una memoria personal. Poseerunos criterios para recordar, para seleccionar lo que sequiere que perdure, necesariamente tendrá hondasresonancias políticas. Iván Darío Arango13 expone losconceptos de sujeto e individuo. El primero tiene que vercon la capacidad de conocer, dentro de toda la influenciacartesiana: separarse y determinar el objeto, locognoscible; también con la autonomía. El segundo es lapersona de la independencia, de los derechos y los deberes,de la libertad y de la voluntad, kantianas.

13 Arango Posada, Iván Darío. El enigma del espíritu moderno. Medellín. EditorialUniversidad de Antioquia. 2000.

Hannah Arendt, hace otra distinción que puede ser útil ytambién presentar dificultades, ella separa lo social, quepara ella no es más que lo familiar; de lo político queapunta a la consolidación de los asuntos públicos. Secentra sobre todo en el análisis de la aparición de lademocracia en Grecia.

Por ahora se puede decir que en pueblos y culturas muysimples, premodernos, tanto antiguos como contemporáneos,se pueden confundir lo comunitario y lo social (como losentiende Weber), y que lo político se restringe al máximo,al manejo y disposición de problemas entre consanguíneos.Arendt afirma que en la modernidad se involucran lo socialy lo político, que lo doméstico adquiere dimensión pública;e insiste en la en la necesidad de separar lo uno y lo otroy en preponderancia de lo político, para poder saber qué eslo público; lo que quiere decir que lo público no puedeconsiderarse como una gran familia.

También en la modernidad se da el reconocimiento delindividuo. Se puede argumentar que en los pueblospremodernos la cultura es colectiva, es un todo, y que losmiembros tienen que identificarse con ésta para poder sergente. Lo primero en cualquier lenguaje es saber quién esla gente, los que son como uno. La gente es un colectivo yen éste no puede haber individualidades. Cuando aparece elindividuo se presentan grandes tensiones en las culturas ylas sociedades se preparan para consolidar los espacios ylos tiempos supra familiares o públicos. En Grecia no secreaba un conflicto mayor porque el ejercicio de laciudadanía era completamente restringido, no tenía encuenta a las mujeres ni a los niños ni a los esclavos.Después de la modernidad no solamente en necesario discutirdiferentes formas de convivencia, sino que además se haampliado y fragmentado el reconocimiento de actoressociales que antes no se tenían en cuenta.

Convivencia dentro de lo político

En los conglomerados del presente, ya sean éstosconformados por comunidades o por sociedades (según Weber),todos los individuos quedan enmarcados dentro del Estado.

El Estado es un orden político en el que priman losintereses comunes sobre los particulares. Aquí se presentanlos grandes conflictos y se debe hacer una gran claridad,porque esto no ha sido suficientemente estudiado y de estaconfusión deviene la gran dificultad para poder tener unaconvivencia digna, que no sólo sea cohabitación; que nosólo se limite a suplir las necesidades básicas y se rijapor normas domésticas; que compagine lo social y loindividual y que le dé piso a lo público.Es importante relacionar la necesidad de mantener abiertala discusión sobre lo público y relacionarla con lainestabilidad en la correlación de los códigos.

Formas de morar: - En los textos, entendidos como expresiones ysignificantes. Los objetos exosomáticos estrictamentehumanos. - Memorias: estamos y somos parte de las percepciones quelos demás tienen de nosotros. Existimos en las memorias yen las relaciones con los otrosLos unos sabemos de los otros con estereotipos, conprejuicios. Nos creamos una imagen con anticipación. Hay uncambio de la memoria mental (registro personal y que sevierte en relatos) y la memoria consignada en códicesescritos. Porque esta última es auto referida.

-Redes de lenguajes: 14lo que cuentan los testigos de loshechos (alguien comenta que vio un hombre muerto, esto nopasa entre los animales).- Acumulación de basuras

De la misma manera que Ernesto Cardenal se refiere a lanostalgia del futuro, así se puede decir lo mismo dearqueología, que por etimología remite al pasado. Todo estose puede recuperar, ‘leer’ e interpretar como unaarqueología, cuando se mira hacia atrás. Pero también, encuanto escogemos o preparamos deliberadamente nuestrosindicios y vestigios, estaremos preparando una arqueologíaproyectada hacia el futuro

Entre los humanos, lo primordial es conseguir el sustento;para este cometido se acumulan provisiones, bienes de todotipo; intercambian estos productos y los convierten ensímbolos, en lenguajes. También son mamíferos provistos deequipajes. Hay una gran necesidad de seguridades. (Bauman). Más adelante hay una ambición grande en tener espacio ytiempo, como las grandes posibilidades de morar. Se mora enel espacio y a través del tiempo. No poder permanecer en unsitio atenta contra el morar. Por esto se expulsa a quienes14 Redes del lenguaje: lengaujeo. Alumbramiento de un mundo. Transposición de códigos. “Una cultura es una red de coordinaciones de emociones y acciones en el lenguaje queconfigura un modo particular de entrelazamiento del actuar y el emocionar de laspersonas que la viven. Yo llamo conversar, aprovechando la etimología latina de estapalabra que significa dar vueltas juntos, al entrelazamiento del lenguaje y el emocionarque ocurre en el vivir humano en el lenguaje. Más aún, mantengo que todo quehacer humanoocurre en el conversar, y que todas las actividades humanas se dan como distintossistemas de conversaciones. Es por esto que también mantengo que, en un sentidoestricto, las culturas como modos de convivir humano, en lo que hace lo humano que es elentrelazamiento del lenguajear y el emocionar, son redes de conversaciones. Y es poresto mismo que mantengo que, las distintas culturas como distintos modos de convivenciahumana, son distintas redes de conversación, y que una cultura se transforma en otracuando cambia la red de conversaciones que la constituye y la define.” Maturana,Humberto. El cáliz y la espada.

estorban en la ocupación de un territorio, por esto seinvaden los pueblos, para quedarse y ejercer dominio. Tenerdominio es poder ejercer el oficio de Señor, de Domine, yes señor quien puede hacer en un terreno y durante eltiempo que le parezca, lo que quiera. El Domingo es el díadel señor, y sólo Dios puede disponer que este día se lededique en forma exclusiva a él. Se verá que más adelante,sobre todo a partir de la Modernidad, el comportamiento deSeñor, el señorío, riñe con la ciudadanía y con el ‘espacioy el tiempo’ públicos. El espacio se puede ocupar, cercar,defender. Es posible expandir la posesión de espacio. Encambio, el tiempo no es acumulable. Pero hay una manera dedisponer de éste: es obligando a otros para que hagantrabajos que nos demandan tiempo y grandes esfuerzos. Másadelante se podrá pagar a cambio de tener tiempo o de quealguien ocupe su tiempo en atender, servir, estar enfunción de otro que puede pagar.

Otras maneras de expresar los dominios son, en el lenguaje,el imperativo y el posesivo. Es muy coloquial, en Colombia,aunque se usa de manera casi personal y afectuosa, un usoimpropio de los reflexivos, se dice, cómo me le va, o sea,cómo le va a usted para mí.

Frente a esta trayectoria expansionista, dominadora, muypropia de Occidente, hay otras formas abiertas de estar enel tiempo y en el espacio. Se puede constatar, en laantigüedad, o en el hábitat rural, que las personaspermanecen por fuera de sus moradas casi todo el día (eldía marcado por la exposición solar), o durante largasépocas del año. Ésta es otra forma de morar que no secircunscribe a la arquitectura doméstica, se mora en elmundo, en la naturaleza. También, como contraparte, en lasurbes y en la contemporaneidad, aunque se contraen lashabitaciones, las casas y apartamentos (y hay cada vez másviviendas unipersonales), se puede crecer la cartografíade lo morable (allí donde se mora), porque se desplazan lavida, los descansos y entretenimientos, los consumosculturales, a las áreas de lo público. Como una expresiónclara de esta experiencia está la posibilidad de prescindirde guardias y de controles.

En la actualidad, en toda época y en cualquier parte, aestas diversas maneras de morar, como permanecer a voluntaden un espacio y tiempo, se oponen, o atentan contra éstas,todos los nomadismos forzado, como el que se asume paraproveerse de alimentos, para conseguir trabajo, paradefender la vida, o por imposibilidad de subsistir sinmoverse; pero peor aún, están los desplazamientosimpuestos, los traslados forzados de población; obviamentelas guerras y todas las acciones de arrasamiento, (comocuando en la antigüedad, además de devastar, se sembraba desal, para que nada más volviera a crecer allí, cuando sedegrada el medio, etc. ).

En condiciones de estabilidad y paz, se puede pensar en quees viable ‘quedarse’ en los otros, como cuando se proyectalos progenitores en la formación de los hijos; como hacequien educa; quien transfiere conocimientos y destrezas. Encambio, en otros momentos, la supervivencia estácompletamente amenazada, porque unos pocos se empeñan en‘quedarse’ con las pertenencias de los otros; o en nopermitir en que los otros se queden (ocupen un terreno) oqueden, cuando los desaparecen, los matan.

Hay sí maneras flexibles, plásticas de morar. Unas,impuestas por las condiciones atmosféricas y geográficas,estacionales; otras, en relación con tipos de explotaciónespecíficas del suelo, del mar, de la naturaleza. Asímismo, hay momentos de la vida personal, etapas que suponencrecimiento y tránsito; éstas cambian entre los pueblos

Convivencia para lo humano

También hay que diferenciar y relacionar sujeto eindividuo.Es importante hacer una discusión sobre la racionalidadinstrumental y, al mismo tiempo, sustentar y defender elespíritu moderno (valga decir, el valor del individuo en símismo, la libertad, la responsabilidad, etc.).Por último, resaltar la necesidad de producir cultura, nosolamente consumirla. Quien produce cultura puede tener una

identidad. La identidad es condición sine qua non para ladignidad.Morar es demorarse en hacer o en pensar las cosas quetienen un hondo significado, una pertinencia, una vigenciapara las personas. Esto es también lo que eco llama,Unidades culturales. Muchas veces están expresadas enintertextualidades, esto es en expresiones, las cuales unasremiten, recrear, resignifican, a las otras. Es algo muypropio del arte. El resultado es siempre un gran texto,entendido este como un significante que tiene muchossignificados en varios niveles. Está en relación con ladenotación y la connotación, con la convencióncodificadora. También puede haber unidades denotativas,como las de las ciencias y las teorías, que tienen para unsignificante, un significado. Pero, también esto dependeráde si se trata de culturas textualizadas ogramaticalizadas, de si son hiper o hipocodificadas. Peroen una forma más directa, más allá de los valores delmercado, o de los cálculos de horas de trabajo, de lascompetencias y entrenamientos necesarios para producir unobjeto; queda manifiesto que las culturas y las personas sedemoran en algo que les importa, que tiene sentido paraellas. Esto también se expresa en el término ‘cultivo’, ocultura, que se refiere a aquello que requiere cuidados,atención, seguimiento, En este orden de ideas, losproductos culturales, tangibles e intangibles, losimaginarios, las narraciones, las representaciones, sontambién otras moradas. Por otra parte, se puede constatar que las unidadesculturales o son fruto o están previstas para latransposición de códigos. Muchas culturas no estáncontinuamente renovando su repertorio de sentidos, delenguajes y sin embargo se mantienen vigentes y vivas en latransposición de sus códigos. También puede suceder que secanonizan los procesos y los sistemas y a través de estasdisposiciones y controles se ejerce el poder. Lafosilización de la cultura es otra manera de autoritarismo.De todas maneras poder recrear, interpretar y hasta rehacero recrear las expresiones de sentido, es una vía paraconsolidar la identidad. La riqueza deja de serdeterminante cuando comienza la producción cultural.

Como contraparte, el hombre contemporáneo acumulademasiadas memorias, textos, que no le pertenecen de manerasuficiente; porque estas posesiones no conforman suidentidad, de manera determinante y única, aunqueposiblemente sean demostrativas de una identidad colectiva.Precisamente la dinámica del comercio y de la publicidad,es la insatisfacción que acicatea la demanda de más y másbienes y servicios. De esta manera quien más adquiere estambién quien más necesita y no puede detenerse, porque sesentiría arruinado, perdido, excluido. Posiblemente quienpuede disponer del poder adquisitivo para consumir, en lassociedades del presente, se percibe como un ser autónomo,libre, independiente, pero en cuanto a la culturadifícilmente puede asumirse como auténtico. Se podría lanzar la siguiente hipótesis: a menospertenencias le corresponde tener más fuerza, sentido,poder vinculante, a los significantes. Se puede observarque el despojo, la desnudez, el desprendimiento, dejan alas personas al descubierto, vulnerables. Pero es entoncescuando se apela a la palabra, como una voz que identifica.Lo último que puede pasar es ser acallado. Tambiénsobresalen los gestos y la mirada, que están unidos y sonel mismo ser. De lo contrario sólo queda lainsignificancia. Peor que la pobreza es la insignificancia.La disponibilidad de bienes puede ser reconocida como partede la significación social. Pero hay sentidos que sonimponderables. De otro lado, hay quien puede aparecer conla mayor pobreza y cargado de significación.

Nostalgia de futuroAfectos. Compasión

Morar: demorar, detener.Morar es detenerse en la trashumancia. Demorarse en morar. Mores, costumbres.

Geertz: imágenes públicas

Recuerdos: del dolor, de la pasión, de los afectos. Serecuerda en un entramado de sentidos, dentro de la culturay con patrones heredados (subjetivo)

Moradas:

Intervención en el espacio y en el tiempoTransitoriedad y contingencia

Productos culturales, exosomáticos. TEXTOS.

Arquitectura y ciudad (Saltona)La polis, lo publico.