memoria, verdad y esperanza - odhag

325
MEMORIA, VERDAD Y ESPERANZA Versión popularizada del informe REMHI: Guatemala: Nunca Más Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

Upload: khangminh22

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA,VERDAD Y ESPERANZA

Versión popularizadadel informe REMHI:

Guatemala: Nunca Más

Proyecto Interdiocesanode Recuperación de la

Memoria HistóricaOficina de Derechos Humanosdel Arzobispado de Guatemala

Memoria, Verdad y Esperanza2

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

p.ISBN

Primera edición 20005,000 ejemplares

© ODHAGOficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala6a. Calle 7-70 Zona 1. Guatemala,Guatemala.Teléfonos 2324604, 2322226,2324412Fax: (502) 2328384Internet: http//ww.odhag.org.gtCorreo electrónico:[email protected]

Adaptación del texto Tomo I y II:Equipo Maíz de El SalvadorMarco Antonio MoralesErika GrajedaAdaptación final del texto TomoIII:Marco Antonio MoralesErika GrajedaPatricia OgaldesJeannette AsencioClaudia ÁgredaJordi BoschIlustraciones interiores:Tomo I, II y IV: Alfredo BurgosTomo III: Erika GrajedaDiagramación y arte final:Equipo Maíz, Marco AntonioMorales, Erika Grajeda, ArnaldoBarrios y Marco Antonio Ortiz

341.481.782.1A797 m

Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos HumanosMemoria, Verdad y Esperanza (Versión popular del informe REMHI: Guatemala:Nunca Más) Guatemala: ODHAG. 2000.

1. Guatemala - Derechos Humanos. 2. Guatemala - historia. 3. Desaparecidos.4. Efectos psicosociales de la violencia. 5. Causas y orígenes del conflicto armado.6. Recomendaciones del informe REMHI.

Se permite la reproducción parcial o total de esta obra, sin fines de lucro, por cualquier medio,citando la fuente y remitiendo una copia a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado deGuatemala.

Diseño de portada:Marco Antonio Morales y EquipoREMHIIlustración de portada:Marvin OlivaresConsultoría en la revisión delcontenido del tomo III:• Lic. Edeliberto Cifuentes MedinaInstituto de Investigaciones deCiencias Económicas y Sociales dela Facultad de Ciencias Económicas,USAC.• Julio Armando PalaciosProf. de Estudios Sociales

Validación:Animadores y Animadoras de laReconciliación, Cooordinadores yCoordinadoras diocesanos, EquipoREMHI y todas las áreas de laODHAG.

Foto de contraportada:Daniel Hernández

Impreso por:Litografía e Imprenta LIL, S.A.Apartado 75-1100 Tibás, Costa Rica.

Mons. Mario Enrique Ríos MontCoordinador General de laOficina de Derechos Humanos delArzobispado

Lic. Nery Rodenas ParedesDirector Ejecutivo

Dr. Roberto CabreraDirector Ejecutivo Interno

Memoria, Verdad y Esperanza 3

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

PRESENTACIÓNEste libro es una forma más fácil de entender lo que dice el informe original delproyecto de Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI-: Guatemala: NuncaMás.

Este informe tiene la intención de recordar los hechos de violencia que sufrieron laspersonas que dieron su testimonio al proyecto REMHI. Muchos de estos testimoniosnos demuestran cómo se violaron los derechos humanos de las personas y de lascomunidades, especialmente indígenas, durante los años que duró la lucha armada.

Las víctimas que sobrevivieron a la violencia tuvieron que callar, por muchos años,su dolor y sus esperanzas. El proyecto REMHI es una iniciativa de la Iglesia Católica,que nació para que esta gente expresara los testimonios de violencia que les tocóvivir, para que todos reconozcamos que jamás queremos volver a vivir estos hechos.

Muchas personas no supieron, en aquellos años, lo que estaba pasando. Algunos seenteraron algo de lo que pasaba pero les echaban la culpa a los que morían odesaparecían, haciéndoles creer que “por andar en algo malo se lo merecían”. Otraspersonas o comunidades que sufrieron la violencia, creían que era únicamente aellas a las que les pasaba eso.

Ahora sabemos que la violencia fue en todas partes, aunque a unos les tocó másfuerte que a otros. Ahora es tiempo de conocer la verdad para que los responsablesdel violento pasado, reconozcan sus acciones, pidan perdón y que las víctimas sanensus dolores y necesidades. Sólo siguiendo estos pasos llegaremos a la verdaderareconciliación que nos permite tener la esperanza de que las nuevas generacionesvivan en un mejor país.

El tiempo de la muerte y el silencio ya pasó. Es hora de la resurrección de la verdady la esperanza.

No olvidemos lo que pasó para que no se vuelva a repetir.

Mons. Mario Enrique Ríos MontCoordinador General de la Oficina de Derechos Humanos

del Arzobispado de Guatemala

Memoria, Verdad y Esperanza4

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La historia de Guatemala es nuestra historia desalvación que pasa por la muerte, que camina hacia el

amanecer al encuentro de la vida.

Jesucristo en su ministerio pascual ha caminado connosotros en la persecución, las torturas, la

desaparición, el exilio, la muerte, los cementeriosclandestinos, las exhumaciones, luchando por una

resurrección que dignifique al pueblo.

Nuestro compromiso es dar a conocer y acompañaresta buena noticia, luchando por la transformación de

nuestra realidad.

“Nos vienen pruebas de toda clase, pero no nosdesanimamos. Andamos con graves preocupaciones, perono desesperados; perseguidos, pero no abandonados;derribados, pero no aplastados. Por todas partes llevamosen nuestra persona la muerte de Jesús para que tambiénla vida de Jesús se manifieste en nuestra persona.”

2 Corintios 4, 8-10.

Animadoras y animadores de la Reconciliación.REMHI.

NUESTRO CORAZÓN HABLA

Memoria, Verdad y Esperanza 5

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

1. Las historias y dibujos que aquí se presentan son muydolorosos y podrían causar sentimientos de tristeza y dolor enquien lo lea. Por esa razón es recomendable leerlo en grupo,utilizando la guía de trabajo y con el acompañamiento de unapersona que haya sido capacitada para orientar el uso de estematerial.

2. No es recomendable que lo lean niñas o niños, y si lo hacenque sea bajo la responsabilidad y orientación del padre o lamadre, maestra o maestro.

3. Los temas pueden leerse o estudiar en el orden que interese allector, pero es importante que antes se lea la presentación queaparece en las páginas anteriores para conocer, desde elprincipio, sobre lo que trata este libro.

4. Se han utilizado palabras que faciliten entender lo que estáen el informe original, pero también se ha trabajado para quelos títulos, historias y dibujos reflejen la realidad que sepresentó en los testimonios. Algunas veces no se han podidocambiar palabras porque tendrían un sentido que no se quisodecir, por eso ha sido necesario aclararlas en el glosario, alfinal de este libro. Esas palabras poco conocidas aparecen enlos cuatro tomos con una línea por debajo (subrayadas).

5. Para profundizar más sobre el tema se sugiere leer el informeoriginal Guatemala: Nunca Más, el cual ha sido distribuidogratuitamente, en todo el país, a parroquias, bibliotecaspúblicas, universidades y centros educativos del nivel medio.

RECOMENDACIONES PARALA LECTURA DE ESTE LIBRO:

ÍNDICEPresentación ______________________________________ 3Nuestro corazón habla ______________________________ 4Recomendaciones para la lectura de este libro ___________ 5

TOMO I: ¿Qué fue lo que pasó? _____________________ 71. La vida después de la violencia _____________________ 92. Destrucción de la familia ___________________________ 413. Destrucción de la semilla __________________________ 494. El ataque a las comunidades _______________________ 635. Cómo sobrevivimos a la violencia____________________ 756. Violencia contra las mujeres ________________________ 91

TOMO II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?_______________ 1031. Las masacres ___________________________________ 1052. El dolor de la tortura ______________________________ 1173. La organización de la violencia ______________________ 1254. ¿Cómo se controlaba a la gente? ____________________ 1375. Diferentes formas de sembrar el miedo _______________ 1556. Buscando la explicación de la violencia _______________ 177

TOMO III: ¿Cómo y por qué se dio la violencia? ________ 181Para qué nos sirve conocer y recordar lo que pasó ________ 182Las raíces del conflicto armado _______________________ 1831. Lo que pasó antes de la violencia (1871-1960) _________ 1852. El inicio de la violencia (1960-1970) __________________ 1993. La dictadura de los militares (1970-1982)______________ 2074. Tierra arrasada (1982-1983) ________________________ 2175. Otro golpe de Estado (1983-1986) ___________________ 2276. El inicio de la democracia (1986-1991)________________ 2337. Gobierno del aprendiz de dictador (1991-1993) _________ 2458. Preprando la firma de la paz (1993-1996) _____________ 2539. Hablando con la abuela (Conclusiones) _______________ 265

TOMO IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?______________ 2711. ¿Quiénes fueron las víctimas? ______________________ 2732. El camino de la reconstrución social__________________ 277

GLOSARIO _______________________________________ 299

TOMO I

¿QUÉ FUELO QUE PASÓ?

Memoria, Verdad y Esperanza8

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Memoria, Verdad y Esperanza 9

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

LA VIDADESPUÉSDE LA VIOLENCIA

CAPÍTULO 1

Memoria, Verdad y Esperanza10

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Yo le quisiera contar esto, a mí mehabía dolido bastante, antes deempezar a contar yo estaba muytensa y hasta ahorita siento algoaquí, más por pensar en todas esascosas, porque ya lo veo desde otropunto de vista, ya no me duele másque el momento que lo estabaviviendo, claro lo he vivido de otraforma pues...”

Caso 5017,San Pedro Necta, Huehuetenango, 1982.

Vivir hechos violentos cambia para siempre a las personas. En todo el cuerpo, sesiente el dolor, el terror, la tristeza, la cólera, la tensión, la desesperación, la soledad.Surgen preguntas:

Con el tiempo, algunas de estascosas se sienten menos. Pero elrecuerdo de lo que pasó, el miedode que vuelva a pasar y el deseode poder encontrar los restos delas víctimas asesinadas paraenterrarlas, siguen molestando alas personas sobrevivientes. Estopasa porque al momento de darlos testimonios y aún ahora, hayviolencia política en Guatemala.

“¿Por qué?” “¿Dónde están?” “¿Hasta cuándo?”

“¿Cómo es posible?”

Memoria, Verdad y Esperanza 11

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

1. De las brasas a las llamasEn Guatemala, en un momento u otro, toda la gente ha sentido miedo. El miedo sedaba no solamente por el conflicto armado, sino también porque el Ejército queríaque la gente tuviera miedo.

Durante el conflicto, pero sobre todo de 1965 a 1968 y de 1978 a 1983, el Ejércitoplanificó las desapariciones forzadas y asesinatos de líderes de organizacionespopulares.

Memoria, Verdad y Esperanza12

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Lo detuvieron dos noches en la cárcel pública, allí fue donde lo interrogaron,hicieron con él lo que todas las autoridades quisieron y después lo mandarona descansar a su casa, [otro día] como a eso de la medianoche llegaron losagentes de la G2, tenían una grabadora encendida a todo volumen en lacomandancia, luego lo encapucharon para interrogarlo, y al día siguiente enestado agonizante lo sacaron de la cárcel y lo llevaron atado con cuerdas deutilidad general, en un vehículo de la G2, con destino a Salamá, dejándoloatado y acribillado a balazos y su rostro totalmente destruido, para que la familiano lo identificáramos.

Esto fue porque el finado era muy religioso, muy activo, y le gustaba integrarcomités de mejoramiento, y él era muy apreciado en la comunidad.”

Caso 2024,Baja Verapaz, 1982.

Se quería desaparecer todolo que pareciera “organización”,

por considerarlo una amenaza para elgobierno.

La policía y otros cuerpos de seguridadactuaban de tal forma que no se sabía

exactamente quiénes hacían desaparecery quiénes mataban.

Memoria, Verdad y Esperanza 13

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La gente tampoco tenía a donde ir a preguntar, exigir y sentirse protegida.

Las familias de las personas líderes eran amenazadas, hostigadas y hastareprimidas cuando buscaban a una o un familiar que no encontraban. El Ejércitono quería que se denunciaran las desapariciones.

“Entonces después se dieron cuenta los del Ejército y nos llamaron a unareunión a la aldea El Culeque y nos amenazaron, y nos dijeron que si alguienestá yendo de aquí a dejar quejas allá con el Apoyo Mutuo, las vamos a dejarcolgadas en un palo en la montaña donde las encontremos.Y por eso nosotrasdejamos de ir con el grupo y cuando vamos nos sentamos hasta atrás, hastaahora que ya estamos dando la declaración otra vez.”

Caso 1509 (Desaparición forzada),Santa Ana, Petén, 1984.

Memoria, Verdad y Esperanza14

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Hasta comunidades enteras fueron señaladas de “guerrilleras” por estar ubicadasen ciertos lugares del país. Especialmente entre el año 1978 y el año 1983, lascomunidades del Ixcán, de las Verapaces, el área Ixil y el altiplano central, dequienes se sospechaba estar al lado de la guerilla, seguido vivían ataquesmilitares, bombardeos y masacres.

A partir del año 1984, sufrieronmás las poblacionesrefugiadas en las montañas deAlta Verapaz, Cuchumatanes ylas selvas de Ixcán, la Sierra yPetén. La atención estabaencima de las que se llamabanCPR.

En Guatemala, el terror, eldesprecio completo por la vida,llegó a su extremo con torturaspúblicas, cadáveres expuestos,cuerpos mutilados tirados conseñales de tortura.

Memoria, Verdad y Esperanza 15

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Le habían sacado la lengua, teníavendados con venda ancha oesparadrapo ancho los ojos, y teníahoyos por donde quiera, en lascostillas, como que tenía quebradoun brazo. Lo dejaron irreconocible;sólo porque yo conviví muchos añoscon él, y yo le sabía de algunascicatrices y vi que él era. Y tambiénllevaba una foto reciente de cuerpoentero y le dije yo al médico forenseque él era mi esposo. Entonces´sí´, me dijo, él era su esposo, sí selo puede llevar´.

Caso 3031 (Secuestro en Salamá yAsesinato en Cuilapa),

Cuilapa, Santa Rosa, 1981.

“Y ese oficial nos decía que si no losmatábamos nosotros, a todos nosiban a matar. Y así sucedió de quetuvimos que hacerlo, no lo niego quesí tuvimos que hacerlo porque nostenían amenazados.”

Caso 1944 (Miembro de las PAC),Chiché, Quiché, 1983.

Se metía el miedo como presión paramantener la colaboración y obligar

a que se hicieran las PAC.

Las mismas personas obligadas a torturar y asesinar

lo hacían muchas vecessintiendo miedo.

Memoria, Verdad y Esperanza16

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“El temor era muy grande enesos días, se tuvo que sacaralgunos turnos de patrulla perocon mucho miedo. Al mismotiempo la guerrilla llegó tambiéndespués a pedir que por favorno se patrullara. Ahí sí que unose hallaba con mucho temor,porque uno llegaba a organizarla patrulla y otro llegaba aimpedir, pues para uno era ungran problema. Desde esemomento se empezó a sentirque ya no se iba a poder viviren ese lugar.”

Caso 2267,Huehuetenango, 1980.

“Aquí la gente no se unió con la guerrilla, ellos pasaban pero no lograron suobjetivo. Se empezó a sentir inseguridad cuando se dio el aviso que era peligrosocaminar por las noches. Por estos problemas se decidió en una reunión que 14compañeros fueran a hablar con el Ejército para que no hiciera nada en nuestracomunidad, y los 14 compañeros ya no regresaron...los mataron en la escuelade Paley.”

Taller San José Poaquil, Chimaltenango, 23-11-1996 (p.1)

En algunos lugares, la situaciónse puso tan fea, que la gente no

tenía para dónde agarrar.

Memoria, Verdad y Esperanza 17

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

En el campo, el miedo al Ejército y las atrocidades que vieron hizo que la gentehuyera o apoyara a la guerrilla, para sentirse protegida o participar de lleno en laguerrilla. Algunos testimonios de los años 1980 a 1982 hablan de cómo la guerillatambién obligó a algunas familias o comunidades a ser más activas en la guerra oa no ayudar al Ejército. En algunas zonas, el miedo a ser visto como “oreja” obligóa algunas personas a tomar partido.

“Algunos por temor aque nos mataran,nos obligamos aincluirnos en lasreuniones quevenían haciendo,porque el que noasistía para ellosdice que eran orejas,éramos traicioneros.”

Caso 5334,Baja Verapaz, 1983.

Memoria, Verdad y Esperanza18

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

2. Miedo por todas partesEl clima de terror que se vivía afectaba a toda la gente:

No se podía hablar ni decir nada:

“Era muy peligroso y arriesgado pasarel día, no se podía hablar ni decir nada,a cada rato se llamaba al orden para nocomentar nada. Así oía yo, era muypeligroso como vivía cada una de laspersonas.”

Caso 553,Chiquisis, Alta Verapaz, 1982.

Ya no se seguía en laorganización:

“Como en ese tiempo seempezaban a ver las muertes,ya había mucho temor en lagente, empezaron a retirarse.”

Caso 2267,Nojoyá, Huehuetenango, 1980.

No podía verse a las personasfamiliares y otra gente:

“A veces pensaba que me moría, ¿conquién me calmaba yo? Ya no tenía a mimamá. Mi papá tenía miedo de estarconmigo: decía que me iban a llegar amatar a mí y a mis hijos.”

Caso 5334,Pozo de Agua, Baja Verapaz, 1983.

Memoria, Verdad y Esperanza 19

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

No se sabía qué pensar:

“Metieron miedo, entonces unose humillaba, uno no podía decirnada.”

Caso 6259,Nentón, Huehuetenango, 1983.

La comunidad desconfiaba:

“La gente cambió sus ideasdel Ejército. Era difícil ya decreer en ellos.”

Caso 771,Ixcán, Quiché, 1975.

La violencia y acción del Ejército:“Fue algo muy espantoso para nosotros, porque llegó el Ejército y llevaron a unmudito atado de pies y manos que era de la aldea. A él le preguntaban algo, peroera mudito, no podía contestar; lo agarraron, lo patearon bien y después loamarraron, lo traían arrastrado; reunieron a toda la gente y lo tiraron en mediode la gente y preguntaron si conocíamos a esa persona. Dijimos que sí, es unmudito. Todos lo querían y lo respetaban porque era una persona indefensa.Eso ocasionó mucho temor y coraje, porque era una persona muy humilde parahacerle eso, había que tenerle más respeto.”

Caso 2267, Nojoyá, Huehuetenango, 1980.

Memoria, Verdad y Esperanza20

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

3. El miedo tocó a toda la genteLas personas se sentían amenazadas todo el tiempo. La gente perdía el control desu vida.

En la cultura maya, el susto es unaenfermedad que se ve después de unhecho violento o cuando una personavive con peligro. La persona se quedadébil, como que se le va el espíritu ose le corta la sangre. El susto es unaenfermedad que debe sacarse delcuerpo (se realizan diversos ritos,según la cultura, para curarlo).

Por otro lado, la tensión, el miedo conel cual se vivía, ayudó a defender lavida, a sobrevivir. Muchas personas ycomunidades, al sentir el peligro,tomaron la decisión de huir, deprotegerse o de apoyarsemutuamente.

“Había miedo de todo; toda la aldea, ninguno dormía en sus casas, llegábamosa ver, sólo en la mañana estábamos en nuestras casas, en la tarde nos íbamosal monte, porque pensábamos que a todos iba a pasar eso.”

Caso 553,Alta Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 21

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Vamos a trabajar juntos, sólo así unidos no nos pasa nada. Entre varios, asígrupito, no nos chingan tan fácil, porque tenemos que vigilarnos todos, íbamosa trabajar juntos y así tal vez, ya no nos va a pasar nada, me dijeron.”

Caso 7392 (CPR),Petén, 1982-90.

“Para nosotros fue algo muy lindo y algo muy triste. Algunos familiares yamistades como que teníamos lepra, nos evitaban en la calle. Y familiares,algunos, que se exponían al estado de sitio, el estado marcial, todos estosestados y nos visitaban, aún de noche, exponiendo su vida.”

Caso 5444,Guatemala, 1979.

Memoria, Verdad y Esperanza22

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

4. Todavía hay miedo

El miedo todavía no hadesaparecido en Guatemala.Por esa razón, muchaspersonas no pudieron darsu testimonio.

Se tiene miedo de laspersonas que cometieronlos hechos violentosporque viven en lascomunidades y sonconocidas por las familiasafectadas.

Se tiene miedo de dar eltestimonio, pues puedetraer problemas después.

“Y así unas se hanquedado con miedo, no han querido

declarar su testimonio.”Caso 1509,

Santa Ana, Petén, 1984.

“Yo tengo un poco pena porquesi llegan a saber los que han hecho daños

en nuestras comunidades, pues me puedenhacer daño, porque ya dimos cuentas de

lo que han hecho.”Caso 1376,

Quiché, 1983.

“Qué tal si mañana opasado que estoy dando esta

entrevista viene la muerte para mi persona,quiero vivir con mi familia, por eso tengo

miedo y tengo pena de dar esta razón de losucedido en esos años.”

Caso 6102,Huehuetenango, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 23

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Se tiene miedo de quevuelva a vivirse laviolencia, porque losproblemas por la tierray la pobreza no se hanacabado.

Se tiene miedoporque la represión,que se creía era cosade antes, siguetodavía.

“En ese sentido, el temor es lo que más perjudica.Yo, en parte, cuando miro que él se atrasa por lahora que sale del trabajo, él por lo regular tieneuna hora fija para llegar a la casa y el nerviosismoes mucho, aquella tensión que se vive y a raíz deeso mi papá se encuentra muy enfermo. La vidaque uno lleva da un cambio terrible, y eso traecomo consecuencia un montón de cosas:desintegración familiar, niñas y niños huérfanos,psicosis nerviosa; porque olvídese, se mantieneuno con una tensión todo el día, usted mira unapersona extraña y piensa que ya lo estánsiguiendo, está uno con el temor de que algo le vaa pasar.”

Caso 0141,Quetzaltenango, 1994.

“Miedo, como muchos, de ladivisión en el Ixcán, que lo que pasó

en los 80 va a suceder otra vez”.Caso 0839, Ixcán,

Quiché, 1985.

Memoria, Verdad y Esperanza24

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

5. No se pudo enterrar a los muertosEn todas las culturas se vive el dolor de la muerte de un modo u otro. En la culturamaya, las personas que mueren, los antepasados, siguen acompañando a lacomunidad. Así, el huir de una región significaba perder esa relación.

“Se tuvo que dejar los antepasados, los muertos se alejaron, los lugares sagrados

también.”Caso 569,

Cobán, Alta Verapaz, 1981.

Tanta violencia dejó muchas otras pérdidas, más que todo la tranquilidad de lavida y de la tierra como parte de nosotras.

Memoria, Verdad y Esperanza 25

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Un año estuvimos muy tristes. Ya nolimpiamos nuestra milpa, se murió lamilpa entre el monte, nos costó pasarel año, ya no estaba alegre nuestrocorazón cuando mataron a mi papá,eso es lo que pasó, costó que vinierade nuevo nuestro ánimo, estaban muytristes todas las personas, estabanmuy tristes nuestros parientes. Unaniña se salvó, ahora ya es mujergrande, cuando se recuerda llora.”

Caso 553 (Masacre), Alta Verapaz, 1982.

La destrucción de sus cosas produjo unsufrimiento más para la gente. Dañó elsentimiento de comunidad. La genteexpresa cómo las cosas tienen cuerpo ysentimientos.

“Se queda triste su ropa.”Caso 1343,

Quiché, 1982.

“Al atardecer del día sábado yano mirábamos a nadie, todas lascasas estaban tristes porque yano había personas adentro.”

Caso 10583 (Asesinato de los padres),Alta Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza26

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Cuando no se pueden buscar ni encontrar los cuerpos, al no enterrarlos, se nieganlos momentos, los ritos de duelo. Estos son, en la cultura ladina, el velorio, elentierro y las celebraciones de nueve días, de cuarenta días.

En la cultura maya, se lava el cuerpo, se colocan objetos para acompañarlo en lacontinuación de su viaje y se hacen ceremonias con los antepasados.

Sólo la mitad delas personas quedieron sutestimonio sabedónde quedaronsus familiares(49.5% sabedónde están loscadáveres) y sólouna tercera parte(34%) pudo hacerun funeral oentierro.

“Los que se murieron allí se pudrieron, allí se quedaron, ninguno los recogió,ninguno los enterró, porque habían dicho que si alguno los recoge o los va aver allí mismo se les va a matar. Quien los enterrara, era uno de ellos. Hastaahora no sé cómo terminaron, si algún animal o perro se los comíó, no sé,esa es la violencia que pasaron mi mamá, mi papá. Siempre duele mi corazóny pienso en la violencia que vivieron.”

Caso 2198,Alta Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 27

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Tres días yo llorando, llorando que le quería yo ver. Ahí me senté abajo de latierra, solo una tierrita para decir ahí está, ahí está la crucita, ahí está él, ahíestá todo, ahí está nuestro polvito y lo vamos a ir a respetar, dejar una suvela... pero cuando vamos a poner la vela, ¿dónde vamos? No hay donde. Yosiento que estoy con tanto dolor, cada noche me levanto a orar, cada noche,¿por dónde podemos agarrar?”

Caso 8673,San Marcos, 1982.

La violencia y las masacresno dejaron que la gente realizara

sus ritos.

Memoria, Verdad y Esperanza28

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Estuvimos cinco o seis meses sinprobar tortilla. Mi papá y mi mamámurieron, sus restos quedaron enla montaña.

A los niños los hacían pedazos, loscortaban con machete. A losenfermos, hinchados por el frío, silos encontraban, acababan conellos. A veces les prendían fuego.Lo siento mucho en mi corazón, yano tengo a nadie, ya no viven mispadres y siento como que tengo uncuchillo en el corazón.

Hemos estado arrastrando a losmuertos, teníamos que enterrarlosy nosotros con miedo. Mi mamámurió en Xelabé y mi papá en otrolado.

El Ejército guatemalteco, ensu Manual deContrainsurgencia, dabaindicaciones para que nadiepudiera recoger los cuerposde sus familiares. Se queríaasí aterrorizar a las personassobrevivientes y que el hechono se supiera.

Todos los cadáveres no quedaron juntos, quedaron ahí regados, perdidos en lamontaña. Cuando llegaba la patrulla les partían con machete y unos salían encuatro pedazos. Pues esperamos que les terminen de matar y después volvemosa buscarlos, los encontramos y medio los enterramos y también hubo gente quemurió que no se pudo sepultar.”

Caso 2052,Alta Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 29

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Esa brutalidad aumentó laangustia y el dolor de laspersonas sobrevivientesafectó su salud. No podíanborrar de su mente loshechos horrorosos quehabían visto.

“Fueron amontonados en elpatio de la casa, a los 5 ó 6 díasel Ejército ordenó que seentierre a los muertos.

Nos fuimos, les enterramos,pero no se fueron al cementerio,sólo en un lugar los enterramos,encontramos un hoyo en unbarranco, los amontonamos yles echamos fuego. Por realizaresto nos enfermamos, ya nodan ganas de comer.

Entre los demás yo vi uno que estaba abierto su tórax, su corazón, su pulmón,todo estaba afuera; otro tiene torcida la cabeza para atrás, su rostro está anteel sol. A los dos o tres meses fueron levantados por sus familias, se pasaron alcementerio pero ya no es bueno, ya sólo como agua y hueso, sólo fueronamontonados en las cajas, se juntaron como cinco cajas, las trasladamos alcementerio, pero nos enfermamos, esto yo mismo lo vi en esos tiempos.”

Caso 1368,Quiché, 1981.

“Los muertos civiles,amigos y enemigos, serán

enterrados por el personal militar lo másrápido posible a fin de evitar que éstos

sean utilizados por los elementossubversivos en su labor de agitación y

propaganda.”Manual de Contrainsurgencia,

Ejército de Guatemala,1983, pág. 208.

Memoria, Verdad y Esperanza30

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Además de ver directamente las masacres, muchas de las personas que dieron sutestimonio convivieron con familiares o amistades que no murieron en el momento,sino que quedaron gravemente heridos, y compartieron su agonía.

“Cuando el Ejército regresó salió de esa casa, pasaron a decir con mi tío quees el comisionado militar: ´Mire, usted, vaya a enterrar a esa gente, yaterminamos una familia entera, esos son mala gente, ya los terminamos yahora vaya a enterrarlos, hay algunos que no se han muerto todavía, aún semenean, espere a que se mueran, que no estén brincando, y los entierra´.

Cuando llegamos, pero eso sí fue tremendo, yo no lo olvido, aunque dicenalgunos que hay que olvidar lo que pasó, no he podido, me recuerdo... fuimosa la cocina y allí estaba la familia entera, mi tía, mi nuera, sus hijas y sushijos, eran dos patojas hechas pedacitos con machete, estaban vivas todavía.El niño Romualdo todavía vivió unos días. La que no aguantó fue la Santa, laque tenía la tripa afuera, ésa sólo medio día tardó y se murió.”

Caso 9014 (Masacre),Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 31

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Por eso todavía estamos tristes,porque si hubiera sido por enfermedadestá bien, en cambio él estaba buenoy sano.”

Caso 6006,San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, 1982.

En algunos casos de ajusticiamientos por parte de la guerrilla, hubo además,decepción.

Mucho más difícil es vivir con la pérdida de alguien que desapareció, y cuyocuerpo nunca se encontró. No hay donde velar, no se puede enterrar. La muertequeda sin terminar.

“Él, como todos, era patrullero. Estando en el parque fue capturado por lossoldados, en presencia de su hijoVíctor Clemente de 6 años y junto al profesorJacinto de Paz. Su esposa lo pidió a los soldados que lo tenían en el conventoparroquial y siempre lo negaban. A los tres días soltaron a Jacinto y contabacómo tenía Alberto las manos inflamadas por la tortura. Nunca se supo cuándolo mataron y dónde lo llevaron. A saber dónde lo tiraron, tantas veces los fuimosa buscar, tantos muertos hay en el cementerio, pero no mi esposo.”

Caso 2978,Nebaj, Quiché, 1982.

Ante una muerte violentase hace siempre la pregunta:

“¿Por qué?”También, la protesta:

“¡No es posible!¡No es justo!”

Memoria, Verdad y Esperanza32

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

En muchas desapariciones, se sabía quién había hecho la captura y dónde estabadetenida la persona. Pero las autoridades negaban la detención o decían cosasdiferentes a lo que había pasado. También se amenazaba a las personas queandaban buscando y preguntando.

En el caso de la desaparición del niño Marco Antonio Molina Theissen, no se pudohacer nada, a pesar de saber lo que había pasado. Se ve la impunidad, elencubrimiento:

“El 6 de octubre de 1981 fuesecuestrado Marco Antonio MolinaTheissen, de 14 años. Ese hechoestá relacionado con la detenciónilegal de su hermana EmmaGuadalupe Molina Theissen.

Al día siguiente de que ella seescapara de su lugar de detención(Brigada Lisandro Barillas enQuetzaltenango), llegaron treshombres vestidos de civil yfuertemente armados a la casafamiliar (carro con placas P-16765).Dos de los hombres entraron a lacasa, intimidaron con sus armas ala familia registrando la casadurante una hora. Engrilletaron aMarco Antonio en uno de lossillones de la sala y le colocaronmaskin-tape en la boca. Pusieronun saco alrededor de su cabreza,lo echaron sobre la palangana delpicop y se lo llevaron sin que lesimportaran las súplicas de lamamá. Jamás volvimos a saber deél.

Memoria, Verdad y Esperanza 33

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Los papás buscaron a Marco Antonio.Fueron a Quetzaltenango a hablar conel coronel Quintero, buscaron el apoyode la jerarquía de la Iglesia Católicasin obtenerlo. El Arzobispo Casariegose ofreció a mediar ante el generalLucas, entonces presidente de laRepública, con quien dijo quedesayunaba cada miércoles.Buscaron posteriormente el apoyo deotros obispos, periodistas, jefe de lapolicía, el siguiente presidente generalRíos Montt, pero no consiguieronnada. La respuesta de las autoridadesmilitares fue siempre la misma: a suhijo lo secuestró la guerrilla. Toda lafamilia tuvo que salir del país por lasamenazas.”

Caso 11826,Guatemala, 1981.

Las personas que han tenido más dificultad para vivir el luto son las que no sabendónde, cómo y por qué mataron a sus familiares y dónde quedó el cuerpo. Enestos casos, es muy importante encontrar los restos, aunque hayan pasado variosaños, y cerrar el tiempo de duelo. Ésta es la importancia comunitaria de lasexhumaciones.

Memoria, Verdad y Esperanza34

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La gente que sí pudo saber dónde mataron asus familiares sufrió más enfermedades yproblemas de salud en aquellos años pero hoyen día vive menos el dolor.

Finalmente, aquellas familias que pudieronenterrar a sus seres queridos, pueden másfácilmente terminar el duelo y hablar sobre sussentimientos como la rabia, la cólera y laindignación hacia los responsables delasesinato.

6. No sólo sino que tambiénMuchas personas sobrevivientes de hechos de violencia se sienten culpables deno haber hecho algo para evitar la muerte violenta y otros sufrimientos de personasamigas, hermanas, vecinas.

“Pienso a veces que si ella mehubiera hecho caso, quizásestuviera ahora.”

Caso 10757,Alta Verapaz, 1982.

“Por ese sufrimiento y dolor hoy micorazón no se siente bien, meduele mucho mi hijo, pero ya nopuedo hacer nada, no sé dóndeestará tirado su cuerpo y susangre. Pido a Dios que lo cuide,lo ilumine, recoja su alma. ¡¿Porqué tuvo que ir a comprar maíz esedía, si maíz había otro día?!”

Caso 2195,Alta Verapaz, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 35

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

En la guerra el Ejército hizo, a propósito, que la gente se sintiera culpable. Paraello, organizó a la gente en las PAC y Comisionados Militares como parte de laestrategia contrainsurgente. Se veía que era la gente del mismo lugar —las PAC—que participaba y cometía las atrocidades. No se veía tanto la actuación del Ejército.Así, no se buscaba a los verdaderos responsables de la muerte.

La actuación de las PAC fue una manera de echarle la culpa a la misma poblaciónde los asesinatos y masacres. La violencia poco a poco se vive como algo normal.Se rompen así los valores de cada persona y los lazos de la comunidad.

Memoria, Verdad y Esperanza36

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“En este momento nosotros no hacemos la muerte, sino que la misma patrullade aquí de la comunidad, son ellos los que los matarán, esta gente que estáaquí, doce hombres se van a morir. Claro está escrito en la Biblia: ´El padrecontra el hijo y el hijo contra el padre´. Así dijo el hombre. Así hicieron empezara los patrulleros unos llevan cuchillo, otros llevan palo, a puro palo y a purocuchillo los mataron a esos doce hombres que se habla allí.

Después que ya habían agarrado a los doce hombres los torturaron y losmataron y fueron a traer gasolina y los juntaron, mandaron a los patrullerosa que los amontonaran y les dijeron: ‘Ustedes mismos los van a quemar.’

Nos mandaron a juntar a seis y seis. Fuimos a traer palos, hoja de pino y lesdieron gasolina a ellos y se hicieron ceniza, de una vez delante de nosotros.Así dice el hombre que vio y me contó a mí. Cuando se quemaron todosdieron un aplauso y empezaron a comer.”

Caso 2811 (ex-soldado), Chinique, Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 37

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Los patrulleros eran premiados porsu crueldad, festejándoles los hechosde violencia. Se quería así eliminarposibles resistencias o sentimientosde culpa entre los victimarios.

“Cuando nosotros salimos deZacualpa al comandante de lapatrulla le dieron un coche grandey también a nosotros y el tenientedice: ´Van a hacer un sancochocuando lleguen los nueve días deestos doce hombres, hacen unsancocho allá en Chinique, eso espara los patrulleros porque lospatrulleros de Chinique son de ahuevo´. También nos dieron dineropara una caja de 17 octavos.”

Caso 2811 (ex-soldado), Chinique, Quiché,1982.

La culpa se siente también por organizarse y participar en alguno de los bandos.Esa participación justifica que algo le haya pasado a alguien. Una personaorganizada “buscaba” que algo le pasara. “Estaba metida en algo, por eso le cayó...”Al contrario, había indignación cuando se mataba a quien no estaba en nada.

Memoria, Verdad y Esperanza38

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

En otros testimonios, se ve malo elhaber ayudado a la guerrilla, por lo que sufrió después la

gente. El siguiente caso cuenta cómo se culpa a laguerrilla, después del secuestro y desaparición de su

familiar por el Ejército.

“Lo que más sintió la gente en Nojoyá fueron esas tres muertes porque segúnconsideran esas personas no tenían por qué ser asesinadas, no tenían ningúnproblema, no tenía razón de que las mataran. Pues de las otras muertes lagente hace una consideración, de que cayeron en un combate, ni modo ellosfueron a rastrear, a buscar a la guerrilla, con arma y todo para combatir, inclusoen ese momento dicen que no iba el Ejército, iba sólo la patrulla, que queríadecir que iban por propia voluntad, entonces como que la misma gente valoray dice que ya es un poco culpa de ellos, pero esas tres muertes ellos culpan ala guerrilla.”

Caso 2267,Huehuetenango, 1980.

Memoria, Verdad y Esperanza 39

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Por eso supe que era por darle de comer alos guerrilleros. Sí, él le daba de comer aellos, según dice mi mamá. Después mimamá lo estaba buscando, preguntaba ysupo que estaba en el destacamento deCotzal, luego lo pasaron a Nebaj. Mi papámandó una carta y decía que se encontrabaya con los soldados y que ya se habíaintegrado a ese grupo en Huehuetenango.Mi mamá le dijo a los guerrilleros que se lohabían llevado, y ellos contestaron que setenía que ir la familia de la víctima a lasmontañas. Y mi mamá les dijo: ́ Cómo puedeser eso si fue culpa de ustedes que le pasóeso, porque ustedes vienen aquí... A partirde ahora no les voy a dar de comer nada.”

Caso 3627 (Tortura y desaparición forzada por el Ejército yreclutamiento de la guerrilla),

Quiché, 1980.

7. La cólera por la injusticiaAnte la injusticia cometida y las muertes sin sentido, nace la cólera. Esto semantiene en la actualidad porque todavía no se ha castigado a los autores de loscrímenes, quienes muchas veces viven y tienen poder en las comunidades. Lacólera vive escondida en el corazón de muchas personas.

“Mi familia y yo pensamos, como soypersona, que me están tocando ladignidad. En ese momento penséalgo en contra de ellos, de que soygente, soy capaz de hacer algo conalguno de ellos, pero en el momentopensé en mi familia, en mis hermanosy en los vecinos. De plano que sihago algo nos quedamos todosmuertos y la familia, entonces penséen aguantarme.”

Caso 2273 (Tortura y amenazas), Huehuetenango, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza40

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Hasta a veces me da, no sécómo me nace el rencor y contraquién desquitarme a veces.”

Caso 5017 (Desaparición forzada),Huehuetenango, 1982.

La guerrilla decía lucharpor el pueblo. Sin embargo,

cometió algunos ajusticiamientoscontra la gente pobre. Eso

creó confusión.

“Yo me quedé huérfano y fui a avisar a mi abuelita: ´Ya mataron a mi tío´.Después llamaron a mi abuelita y le dijeron que ya lo mataron ´por oreja´.Parece que la esposa de mi tío lo acusó con el papá de ella, porque mi tío noquería seguir en la resistencia, sino quiso ir a tierra fría y ella no quería. Lasgentes del campamento nuestro se quejaron ante los responsables, pero paranada. Yo seguí trabajando triste, al mes el Ejército mató a mi mamá y a mihermanita y después a mi abuelita. Ya estoy solo y me fui para México.”

Caso 723(Asesinato.Según el declarante, la víctima era acosado

para que se incorporara a la guerrilla y por su negativa fue acusado de oreja),Quiché, s.f.

Memoria, Verdad y Esperanza 41

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

DESTRUCCIÓNDE LA FAMILIA

CAPÍTULO 2

Memoria, Verdad y Esperanza42

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La violencia también afectó, y sigue afectando, a muchas familias. En los testimoniospresentados al proyecto REMHI, sobresalen los siguientes efectos :

En el momento de los hechos

1. El dolor de perder a un familiarEn la mayoría de casos la desaparición fue de padres, por esta razón actualmentehay muchas viudas y huérfanos que sufren el impacto de la violencia. Las viudasse sienten con tristeza, miedo, problemas de salud física y mental, sentimientos deculpa y sufren mucha injusticia. También la muerte y desaparición de muchosjóvenes acabaron con las esperanzas que muchos de sus familiares tenían enellos.

“Me duele mucho en el alma, porque la niña ahora tiene15 años y pregunta por su padre, y no sé qué respuestadarle, porque ella necesita mucho el apoyo de él, es duro

esto.”Caso 3077 (Asesinato de su marido),

Baja Verapaz, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 43

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

2. Aumentó la pobrezaAumentó la pobreza, por la pérdida de algún familiar o por la destrucción de algúnbien, porque estos ayudaban a sostener económicamente a la familia. Entre losbienes materiales se encontraban: casas, terrenos, siembras, animales y dinero.Muchas personas también perdieron su trabajo.

“Cinco niños quedaron a mi cargo,porque también estaba uno quesólo es de él y que es el másgrande, era de su esposa anterior,y cuatro que son míos, entoncesya me quedaron cinco niños a micargo, pero yo tuve que luchar paracriar a estos niños, porque estabanpequeñitos cuando se quedaron.Ahora pues ya he descansado unpoquito, porque ya está grande elmayor de ellos, ahora hay otros tresque todavía no se pueden cuidar yalimentar, que todavía estánpequeños. Nosotros sufrimos paraque crecieran porque ya noteníamos cómo alimentar a estosniños, ya nos habíamos quedado.”

Caso 2793 (Asesinato de su marido), Quiché, 1984.

Memoria, Verdad y Esperanza44

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

3. Las familias tuvieron que separarseDebido a laseparación forzadapor parte delEjército, algunaspersonas huyeronhacia las montañaso ciudades, otras serefugiaron o sefueron al exilio a otropaís.

En el caso de los que se refugiaronen otro país, esa separación durómuchos años, porque durantemucho tiempo se mantuvieron lascondiciones de inseguridad en elpaís. Sin embargo, a pesar de laviolencia, muchas familiasaumentaron su unión como unaforma de enfrentarse a los hechos.

“Doña Candelaria y su esposo sequedaron muy tristes y adoloridosdel corazón por la muerte de suhijo, matado por las patrullas. Ellossienten mucho, son hijos de ellos,es su propia sangre que fuemasacrada, por eso sienten eldolor. Ojalá que fuera unaenfermedad, tiene razón, siempreuno lo ve cuando sufre. Pero éstefue matado por los hombres, nofue voluntad de Dios.”

Caso 717,Quiché, 1988.

Memoria, Verdad y Esperanza 45

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

4. Mucha responsabilidad

5. Persecución, amenazas y violencia a la familia

“La vida que uno lleva da un cambio terrible y eso trae comoconsecuencia un montón de cosas: desintegración familiar,orfandad, psicosis nerviosa, porque olvídese se mantieneuno con una tensión todo el día, usted mira una personaextraña y ya piensa que lo están siguiendo, está uno con eltemor aquel de que algo le va a pasar. Yo le decía a miesposa: ´Ahí nos vemos´ y ella me decía ´No te vayás atardar mucho´. Llega uno 10 minutos tarde y ya es unatensión que se vive, por ese problema cambia mucho lagente y nos restringimos salidas y fiestas por el temor.”

Caso 141,Quetzaltenango, 1994.

Especialmente para lasmujeres, porque han tenidomás problemas económicos almantener al resto de la familiasobreviviente. Es por eso quelas mayores consecuencias dela guerra las han sufrido lasmujeres.

En muchos casos en los que se sospechabaque alguien estaba con la guerrilla, su familiatambién sufría represión. Si la represión a lafamilia se hacía después del hecho deviolencia, era para que no presentarandenuncias o evitar acciones de solidaridad.Se les amenazaba con sufrir las mismasconsecuencias. La guerrilla, en algunoscasos, también hostigaba a las familias paraque se fueran con ellos o los apoyaran; enotros casos era porque demostrabanoposición o porque colaboraban con elEjército.

Memoria, Verdad y Esperanza46

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

6. Dificultad de reiniciar la vida familiarPrincipalmente la vida en pareja y la relación con los hijos.

“Pérdida de mis padres,hermanos, quedándomesolamente yo, sin alguienque me oriente. Me quedésin ropa, sin mis cosechasque me servían en la casaporque los soldados ya lohabían quemado todo, medejaron más en la pobrezay en la calle, sin que meoriente nadie o qué hacer.”

Caso 6522,1982.

En la actualidad

7. Todavía sigue la pobrezaA causa de la pérdida de algúnfamiliar o por la destrucción debienes que sostenían a toda lafamilia. En la actualidad, lamayor parte de las familias nohan recuperado su situacióneconómica.

Memoria, Verdad y Esperanza 47

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

8. Las familias siguen separadasAunque se da menos que en el momento de la violencia.

“Entonces los hijos demi hermano también ahíestán en Salaq, ahívivieron, pero ahora ¡asaber! No se sabe quéha sido de ellos, si estánahí o están en otro lado.Porque quedaron sinpadre, quedaron sinayuda.

Caso 5106(Asesinato del hermano),

Alta Verapaz, 1980.

9. Sobrecarga de trabajoPorque los sobrevivientes de las familias, especialmente las mujeres, tienen quemantener al resto de la familia.

“A mí me tocó estartrabajando después deestar tranquila, comolos niños estabanchiquitos, a traer agua,leña, maíz. Ya cuandoellos fueronaprendiendo a ponercarga, ya sólo iba aacompañarlos y aayudarlos a trabajar.

Trabajé como que era hombre en la tierra, para que pudieran salir y pasépenas porque había días que no tenía para comer, ni nada.”

Caso 1507,Petén, 1984.

Memoria, Verdad y Esperanza48

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

10. Dificultad de reiniciar la vida familiar

En los casos en los quedesapareció el padre defamilia, las madres han sidola base para lasobrevivencia y desarrollode las familias afectadas,algunas han encontradopareja, pero la pérdida delpadre sigue afectando a loshijos, especialmente en laadolescencia.

“Mi familia fue capturadapor el Ejército, yo salípor otro lado. Tenía yocomo 16 ó 17 años.Desde esa fecha yo meseparé de mi familia...Dejé de ver a mi familiadurante 13 años, hastaque empezaron a salirlas CPR a lo claro ypude comenzar acomunicarme con ellos,y ellos ya me tenían pormuerto.

Entonces yo ya no sabía qué mentalidad tenía mi familia después de tantosaños bajo control del Ejército. Ésa fue otra de las consecuencias dentro delas mismas familias, ya no se puede confiar en tu mismo padre o madre ohermano.”

Caso 902, Ixcán, Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 49

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

DESTRUCCIÓNDE LA SEMILLA

CAPÍTULO 3

Memoria, Verdad y Esperanza50

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“El plan del Ejército era dejarsin semillas. Aunque sea unpatojito de un año, de dos años,todos son malas semillas, asícuenta. Así es su plan delEjército. Eso es lo que yo hevisto.”

Caso 4017,Aguacatán, Huehuetenango, 1982.

1. La violencia contra las niñas y los niñosLas niñas y los niños están presentes en la mayor parte de los testimonios. Fueronmuy afectados por la violencia: viviéndola en carne propia, viéndola, o porquefueron víctimas sus familiares. Niñas y niños son más débiles ante la violencia, entodos los sentidos.

Especialmente entre los años 1980y 1983, muchas niñas y niños fueronasesinados por los soldados ymiembros de las PAC. Por serpequeños, les costaba más huir, nose daban cuenta del peligro, no seimaginaban los hechos violentos ynecesitaban el apoyo de su familia,quien no se lo podía dar por tantaviolencia que se vivía.

Cuando la violencia se dirigía contralas mujeres, muchas niñas y niñosfueron víctimas fáciles de losmilitares, porque a la par de ellasse mantenían.

¡Ésta es la última...!

Memoria, Verdad y Esperanza 51

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Cuando llegamos al camino deYaltoya, están tiradas las mujeres ylos niños, todos los que se asustaronpor la bomba que quemaron, peroson puras mujeres con niños, hayvarones pero niños.”

Caso 6065,Nentón, Huehuetenango, 1982.

“Los soldados sin hacer preguntaalguna los amarraron a todos dentrode la vivienda. Rociaron con gasolinala casa y le prendieron fuego. Todosmurieron quemados, entre ellos unniño de como dos años de edad.Fueron masacrados mi mamá,hermana, cuñado junto a sus treshijos.”

Caso 3164,Alta Verapaz, 1982.

La mitad de los casos de masacresregistradas cuentan asesinatos de niñas y niños.

Murieron quemados, macheteados, despedazados ymuchas veces, por golpes duros en la cabeza.

Muchas niñas fueron violadas.

Memoria, Verdad y Esperanza52

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Una muchacha de trece años me la dieron, la pobre niña llorandoamargamente: ´¿Qué te pasa muchacha?´ ´¡Ay, Dios sabe para dónde mevan a llevar!´, decía la criatura. Me saqué el pañuelo y se lo di: ́ Mejor limpiate.´Bueno, viene un tal subinstructor Basilio Velásquez: ´¿Qué hay, y esa qué?Hay que vacunarla, ¿no?, es buena´. El muy condenado a violarla, de violarlaal pozo. ¿Cómo se hacía para ejecutar a estas pobres gentes? Mire, se levendaba los ojos, al pozo con el garrotazo en la cabeza.”

Informante Clave 27,Masacre Las Dos Erres, Petén, 1982.

“Tiraron bombas,granadas, seasomaron en unbarranco, fuecuando cayeronmás niños y a lasmujeresembarazadas lasagarraron vivas, laspartieron y lessacaron el bebé.”

Informante Clave 11,Chimaltenango,

1967-68.

Los soldados o patrulleros matabana los niños a propósito. Veían enellos futuros guerrilleros que setenían que eliminar a tiempo.

Muchas criaturas fueron masacradas al sacarlas del vientre de sus madres. Murieronaún antes de nacer.

Memoria, Verdad y Esperanza 53

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Bueno, le dijeron a mi hermana, o sea,que entre el Ejército había uno quehablaba idioma y le dijo a mi hermanaque hay que terminar con todos loshombres y con todos los niños hombrespara que así terminar con toda laguerrilla. ¿Y por qué?, le preguntó ella,¿y por qué está matando los niños?Porque esos desgraciados algún día sevan a vengar y nos van a chingar. Esaera la intención de ellos que mataban alos pequeños también.”

Caso 1944 (ex-patrullero), Quiché, 1983.

“Ya a la hora de estar en elpatrullaje, ellos nos decían: ´Buenomuchá, vamos a ir a un área dondehay sólo guerrilleros, allí toda lagente es guerrillera, ha habido niñosque han matado soldados y hahabido mujeres que embarazadasaparentemente sólo llegan y tiranuna bomba y matan, han matadosoldados, entonces ustedes debendesconfiar de todos, nadie es amigoa donde vamos a ir. Entonces, todosson guerrilleros, y a todos hay quematarlos´.”

Informante Clave 80(ex-soldado y ex G-2), 1980.

Hay niñas y niños que perdieron a sus familias cuando se andaba huyendo. Sesospechaba inmediatamente que eran hijas e hijos de la guerrilla, y por eso lesmataban.

Memoria, Verdad y Esperanza54

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Cuando llegaron al lugar, preguntaron ellos [los Patrulleros de AutodefensaCivil] a los niños, si hay alguien que conocen ellos. Y los niños dijeron que sí,pero doña Candelaria tenía su yerno y dos cuñados y su tío, y cuando lapatrulla pregunta a la gente quién de ustedes conoce a estos niños, si alguienlos conoce llévenlos y si no los conoce, aquí los vamos a dejar muertos,dijeron.”

Caso 0717,Ixcán, Quiché, 1988.

Muchas niñas y niñosfueron testigos de losatropellos que sufrieronsus familiares. Algunossoldados y patrulleros aveces los obligaron aver. Otras veces vieronestos hechos mientrashuían.

“Estaba jugando en el sitio cuando vi subir a lossoldados, llegaban y mi mamá me dijo: ´Huí´.Como la casa de mi papá constaba de dos puertas,una era de delante y otra que salía entre el cafetal,entonces huí, porque ya tenía razón de que ellosya empezaban a matar. Y huí sola entre el cafetaly mi mamá no me siguió. Como a las cuatro de latarde regresé a la aldea, ya habían quemado lacasa y mis familiares, ya no había nadie.”

Caso 10066 (Masacre),Chajul, Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 55

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Yo sí le rogaba a Dios que si me iban a matar, que fuera a mí primero, yo noquería ver qué le iban a hacer a mis niños, porque ellos siempre así hacían,mataban primero a los niños, era una forma de torturar a la gente, a lospadres, y yo pensaba todo eso, pero gracias a Dios que no llegó ese momento.Entonces hubo alguien que se escapó todavía, a la señora le sacaron a suniño, ella estaba viva le sacaron a su niño que estaba esperando, delante delesposo y de sus hijos, y se murió la señora y también sus hijos, mataron a losdemás, el único que quedó ahí fue él, el que se escapó.”Caso 2173, Huehuetenango, 1981.

Las amenazas y torturasa niñas y niños fueron usadas

para obligar a las familias acolaborar, a denunciar ydestruir la comunidad.

El asesinato de niñas y niños haafectado bastante a las personas

sobrevivientes.

Memoria, Verdad y Esperanza56

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Porque, la verdad, murieron tantos niñosinocentes. Ellos ni sabían por qué les sucedióeso. La verdad, uno allí cuando pasaba enlugares así, miraba muertos por todos lados, losdejaban todos picados, un brazo por allí, unapierna por allá, fue así.”

Caso 3024, Rabinal, Baja Verapaz, 1981.

Es un ataque al sentido de comunidad, queincluye a los antepasados y a los descendientes.Para varios grupos mayas, la palabra mam quieredecir a la vez abuelos y nietos.

2. Las niñas y los niños durante la huida

“Nosotros salimos escondidos bajo el cafetal, yo con mis seis niños. Esa nocheagarramos para el río, lo tanteamos para que no oyera la lloradera de mi nene,después cuando estábamos dentro del río Suchiate, mis chamaquitos llorabanpor el frío. ¡Ay, mis varoncitos! Cuando amaneció pero bien verdes estaban porel frío, no tenían ropa, yo me quité mi blusa y se la puse a mi nene. Caminamosen puro monte para llegar a Toquian Grande.”

Caso 8632,Tajumulco, San Marcos, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 57

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Muchas niñas y niños murieron de hambre, frío y enfermedad en las huidas por lasmontañas o camino del exilio. Las familias sufrían al no poder darles de comer nidefenderles de la lluvia y del frío.

“Y esa vez como le cuento, puesno había nada de nailon paratapar, y cayó un gran aguaceroque hasta el niñito que erarecién nacido ya casi iba a morirpor el agua. No teníamos conqué tapar, porque estábamosbien pobrecitos, sin nada.”

Caso 1280,Quiché, 1980.

“Fue muy triste, debido a que nohallábamos más de comer. Los niñosgritaban por hambre.”

Caso 10681, Alta Verapaz, 1983.

Hay niñas y niños que se perdieron en las huidas de emergencia. En unos casos,la familia, con gran dolor, tuvo que abandonarlos para poder salvarse. En otros, seperdieron en la confusión del momento.

¡Tengo hambre!

¡Queremoscomida!

Memoria, Verdad y Esperanza58

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Cuando fueron perseguidoshabía algunos entre ellos, quetenían 3 ó 5 hijos, si no podíancorrer o caminar, los dejabantirados porque los padres noquerían morir. Ya no podíanllevar sus hijos porque entredisparos salían.”

Caso 10004,Chajul, Quiché, 1982.

“Hay bebés que están acostados bajo lospalos, en todas partes murieron, hay bebésque están colgados en las ramas de losárboles, es parecido a como les hacencuando están en casa que les amarran conun trapo, así están colgados de las ramasde los árboles, y los bebés están vivos peroya no los puedes recoger, dónde los vas adejar si no sabes dónde está su mamá.”

Caso Colectivo 17,Santa Cruz, Verapaz, 1980.

Si una comunidad huía, era másfácil que la descubrieran sillevaba niñas o niños. Durantemeses, o aún años, y en mediode condiciones muy duras, lasniñas y los niños ni siquierapudieron llorar, jugar, o actuarsolos. Se tenía que reprimirhasta su llanto, cuando lossoldados estaban cerca.

Memoria, Verdad y Esperanza 59

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“El niño llorando estaba, y nos regañaban nuestros compañeros, nos decíanhombre, por favor, miren a su hijo, él nos va a delatar, como nos enojaba letapábamos la boca con un trapo y ahora el niño no quedó muy bien.”

Caso 4521,Sacapulas, Quiché, 1980.

3. Las hijas y los hijos de la violenciaPocos testimonios hablan de las niñas o niños concebidospor las violaciones a las mujeres. No se sabe explicar quiénes el papá.

Muchas mujeres fueron violadas por soldados, patrulleroso comisionados militares y como fruto de esa violaciónnacieron niñas y niños que fueron regalados por lavergüenza.

“Algunos responsables de Baja Verapaz violaron a las mujeres, aunque lasmujeres cargaban a sus hijos en la espalda, agarraban a los niños y lostiraban al suelo y, en fila, estaban los hombres para pasar con las mujeres.Algunas de todas estas mujeres quedaron embarazadas. Las que resultaronembarazadas dieron a luz y fueron a regalar los niños con las monjas. Yo fuia firmar un niño en Guatemala, ya que la Sor me pidió que lo hiciera. Esteniño le abandonó la mamá porque era de los patrulleros. Quince días teníacuando lo fue a dejar la mamá.”

Caso 5281, Baja Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza60

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

4. De la adopción al secuestroMuchas niñas y niños huérfanos fueron recogidos y cuidados por otras familias dela comunidad, especialmente en los casos en que fue asesinada la madre.

“Entonces se unieron todos los hermanitos y siguieron viviendo, aunque yasin padre y sin madre, llenos de tristeza y sólo la abuelita los acompañabatambién, el abuelito de ella ya había muerto más antes.”

Caso 5180,Jutiapa, 1987.

Memoria, Verdad y Esperanza 61

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“En el año 1984 el alcalde de Rabinal ordenó a los alcaldes auxiliaresque los niños del asentamiento Pacux que tuvieran entre cinco y diezaños fueran llevados al Hogar del Niño de la Iglesia del Nazareno enSan Miguel Chicaj. Se llevaron a veinte niños y niñas aunque suspapás no querían entregarlos. Yo tenía 13 años. Más tarde, en elaño 1988 los familiares reclamaron al padre de la parroquia porque asus hijos les habían hecho evangélicos; ellos querían que lesentregaran sus hijos. En ese mismo año se los entregaron.”

Testimonio Colectivo, Cobán, Alta Verapaz, 1984.

También hubo casos en que niñas y niños fueron robados para servir en otrasfamilias que no fueron afectadas por la violencia.

Memoria, Verdad y Esperanza62

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Muchas de las familias de oficiales del Ejército han crecido con la adopción deniños víctimas de la violencia, pues en determinados momentos se volvió moda enlas filas del Ejército hacerse cargo de pequeños de 3 ó 4 años que se encontrabandeambulando en las montañas.”

General Héctor Alejandro Gramajo,Prensa Libre, 6 Abril de 1989.

Según declaraciones delgeneral Gramajo, cuando era

Ministro de Defensa, esosucedió bastante.

Hay también casos de niñas `y niños secuestrados y adoptados

por el Ejército. Así, esas criaturas hantenido que vivir con los asesinos

de sus familias sin saberlo.

“Llegaron a traer a los hombres, al mes vinieron a traer a las mujeres y lasmataron en Pacoxom, yo había ido a comprar, cuando vine, ya no estabanmis hijos, todas las mujeres gritaban cuando las estaban matando, eran comolas doce del mediodía, la mitad de niños de 10 años fueron llevados por losde Xococ y militares.”Testimonio 3008,Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz.

Memoria, Verdad y Esperanza 63

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

EL ATAQUEA LAS COMUNIDADES

CAPÍTULO 4

Memoria, Verdad y Esperanza64

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La estrategia contrainsurgente buscabaeliminar a las comunidades que podían serbases para la guerrilla y para ello utilizó alEjército y a las PAC. Se machetearon yquemaron cosechas, animales y otraspertenencias. En muchos casos, se quemaronlas casas con la gente adentro.

Para la población indígena, la destrucción porel fuego es muy impactante, porque se quemael espíritu que permite a la vida seguir. Asísucede con el maíz, las piedras de moler ytambién con cualquier parte del cuerpohumano, por ejemplo el cabello.

Además de quemar o destruir, los soldados yoficiales también se robaban las pertenenciasde la gente.“Destruyeron nuestras

casas, robaron nuestrosbienes, quemaron nuestraropa, llevaron a losanimales, chapearon lamilpa, nos persiguieron dedía y noche.”

Caso 5339,Plan de Sánchez, Baja Verapaz, 1982.

“Sólo había muerte. Se llevaron misúnicos siete ganados. Además serobaron 80 cuerdas de mazorcas, 24láminas, un serrucho, una sierra manualpara cortar palos, coches, ropa, unapiedra de moler y un hacha.”

Caso 3909,Quiché, 1980.

1. La destrucción de la comunidad

Memoria, Verdad y Esperanza 65

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Al ver sus cosasquemadas o rotas,la gente se sintióderrotada ydesesperada.Se perdían lossacrificios,las luchas y lostrabajos de muchosaños.

2. La naturaleza también sufrióEn la cultura maya, la tierra es nuestra madre. Dañar la tierra, la naturaleza, esdañar la comunidad. Al destruir todas las siembras, se perdió también una parte delas semillas que, por generaciones, habían heredado y guardado las comunidades.Así era imposible volver a empezar los cultivos. La calidad del maíz también seperdía. El Ejército destruyó muchos símbolos de vida.

“Cuando acampaba elEjército, al retirarse, dejabaalgunas libras de salenvenenada; losresponsables buscaban lamanera de saber si estabaenvenenada, lo comía unagallina. En Sumal intentaronenvenenar el arroyo paramatar a la gente. No sólocon bombas intentaronmatar a la gente, tambiénenvenenándola.”

Caso 7907,Chajul, Quiché, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza66

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

3. Nos quitaron a nuestras autoridades

En la comunidad mandaban los hombres armados, ya no los líderes y autoridadestradicionales, que fueron asesinados. Se tuvieron que cambiar las ideas del bien ydel mal que siempre se habían guardado. Desapareció la memoria de losantepasados. Las personas guías de la comunidad fueron las primerasasesinadas por el Ejército.

“La gente que se llevaban eran los líderes, como los maestros y los secretarios,era la gente que tenía voz y se sabía defender. A Francisco lo secuestraronporque él era líder y tenía mucho espíritu de superación, porque no seavergonzaba de su cultura.”

Caso 5017,San Pedro Necta, Huehuetenango, 1982.

Las comunidadesperdieron en lo humano y en lo

material.

Memoria, Verdad y Esperanza 67

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Eso confundió a la gente: no había a quiénrecurrir para tomar decisiones, arreglarproblemas, promover el adelanto de lacomunidad. La única autoridad que aceptabael Ejército era la militar. Así, los alcaldes yancianos de las comunidades ya no fueronrespetados.

El poder de las armas y de la fuerza reinabaen las comunidades. Nadie podía reclamaro desobedecer a las nuevas autoridades. LosComisionados Militares y las PAC cambiaronla autoridad que tenían las comunidades.

En el mundo maya, la persona que hacedaño debe repararlo con acciones positivasa la persona afectada o a la naturaleza. Casino se usa el castigo. Este modo de resolverlos problemas se perdió bastante.

La guerrilla también asesinó a algunasautoridades de las comunidades que senegaban a colaborar con ella o a quien sedecía que colaboraba con el Ejército.

Memoria, Verdad y Esperanza68

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

4. Desconfiábamos de todoEl apoyo y la solidaridad natural dentro de las comunidades era mal visto por elEjército que acusaba a la gente de comunistas. Las familias y las comunidades sedividieron, porque no todos querían apoyar al mismo grupo. Se perdió la confianza,el respeto, el apoyo y la solidaridad. A pesar de todo, también mucha gente searriesgó a ayudarse.

“Entre los Comisionados hubo muchamaldad con la gente de la comunidad.La gente no hace nada, no haceproblema, pero por capricho delComisionado, del Ejército, lo acusacomo guerrilla y no era cierto. Pero losmataban por esto. El mismo métodohacía la guerrilla, así se dividió entrela gente, unos eran de la guerrilla yotros del Ejército y nos engañaban losdos bandos.”

Caso 8008Ixcán, Quiché, 1981.

“Me quedé en la calle, ya nadiepor mí, tengo dos hijas, les diomiedo todos los hechos deviolencia que vivimos, nunca máshan vuelto a verme, ya quetambién fueron violadas por losresponsables. Me dejaron sola, yoapenas estoy pasando la vida. Siyo me muero, no sé quién me vaa enterrar.”

Caso 535,Rabinal, Baja Verapaz, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 69

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Se tenía miedo de ser acusado de ayudar a la guerrilla, pero a la vez se veía apoyoy solidaridad en la misma comunidad.

“El temor que tenía el Ejército era que como la gente vivía unida, sabíacompartir, convivir en su propia aldea. Algún enfermo, la gente hacía sutrabajo, 20 ó 30, todos pasaban a hacerle su trabajo. Alguna viuda que queríahacer su casa, entre todos la hacíamos. Cuando se hace la casa de otrosfamiliares, toda la gente va, se van a traer madera. En otras comunidades nose hace esto. Empezaron a sospechar y nos tenían como comunistas.”

Caso 2297, Santa Ana Huista, Huehuetenango, 1981.

5. No podíamos ir a donde queríamosLas molestias a las comunidades empezaron a sentirse cuando ya no se podíacomprar, vender, andar libremente de una parte a otra.

“En el 81 y 82 se cerró el mercado,en las tiendas ya no se podíacomprar ni una medicina, ni unacosa para comer. Nuestro trabajo,nuestra siembra ya no se vendía,ya nadie compraba. Sólo paranosotros y nuestros niños.”

Caso 2297Santa Ana Huista, Huehuetenango, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza70

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

El control militar sobre la población se hizo cada vez más fuerte en los años 80, através de la presencia del Ejército, los Comisionados y las PAC, más que todo enlas Aldeas Modelo y los Polos de Desarrollo.

6. Perdimos nuestros lugares sagradosEl control militar y las dificultades para salir con libertad de un lado a otro afectómucho las actividades religiosas de la gente. Se perdieron oratorios, ermitas ylugares sagrados.

“Antes vivíamos en Sebás, pero ahora somos de Xacomoch, traje a mi mujery a mis hijos allí. Porque el objetivo de ellos era traer todas las aldeas y ponernosahí en Sebás. Habían medido que cada casa tenía que tener dos metros dedistancia nada más.”

Caso 3344, Caserío Chimoxán, Cahabón, Alta Verapaz, 1982.

“Tuvimos que dejar a los antepasados y los muertos, nos alejaron de lugaressagrados y también ya no se puede practicar, ya no se puede la religión, huboun control militar, tuvimos que pedir permiso para salir a trabajar.”

Caso 567, Cobán, Alta Verapaz, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 71

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Entonces una señora de aquí como le llevaron un su hijo, entonces ella vadetrás de ellos, entonces hay un montón de piedras donde rezan los antepasadosallí, ella llegó a rezar y cabalmente allí estaba amarrado entre los árboles, allí leecharon fuego y prendieron fuego y después de allí lo están quemando, sulengua y sus pies, y lo estaban castigando. Entonces tiraron los zapatos y al finlo dejaron allí.”

Caso 6257, San Sebastián Coatán, Huehuetenango, s.f.

“Patrulleros y Ejército militar llegaron a la aldea Chisis, del municipio de Cotzal,entrando a cada casa y sacando a los hombres de sus respectivas viviendas,en cuenta a Mateo López, juntando un total de 100 personas aproximadamente,a unos los entraron en la iglesia, ya golpeados y luego prendieron fuego a lacasa de Dios, junto con las personas.”

Caso 1440, San Juan Cotzal, Quiché, 1980.

Además, se deshonró loslugares sagrados, haciendo allí

torturas y asesinatos.

Este cambio de forma de vida era unaagresión contra la costumbre y cultura de

la gente.

Memoria, Verdad y Esperanza72

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

7. No pudimos practicar nuestras costumbresHubo miedo a seguir en la religión católica, porque el Ejército decía que eraguerrillera.

“A la casa mandaron una carta,que ya no llegara a la capilla,que yo no rezara, entonces yono dejé de rezar, yo lo que hiceera hacer las oraciones en lacasa, con mi papá, todos lossábados y domingos, porque yano dejaban llegar a la capilla,cerraron la iglesia.”

Caso 5308, Salamá, Baja Verapaz, 1982.

Por el contrario, algunas sectas evangélicas —que utilizaban masivamente el miedoy otros sentimientos para promover la resignación de la gente y que se conformaracon su sufrimiento— tuvieron el apoyo del Ejército.

“Inés explicaba bien la palabra deDios, hablaba sobre las injusticias,sobre lo justo, sobre el pobre.Entonces por esto fue fichado porla gente. Los hermanos de otrasiglesias nos decían que más valeque ahora te cambiés de religión,que vengás con nosotros, porquete pueden venir a sacar en mediode tus hijos o los pueden matar atodos ustedes.”

Caso 059,San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, 1983.

Memoria, Verdad y Esperanza 73

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Rosa y sus hijos ya no pueden hablar en su idioma, ya aprendieron a hablar enotras lenguas, por causa de la violencia perdieron su tradición.”

Caso 10004,Chajul, Quiché, 1982.

9. Cambiamos nuestra forma de vestirLas mujeres tuvieron dificultades para seguir haciendo y usando los trajestradicionales.

“Allá dejé todas mis cosas, misropas, cortes. Yo salí de mi casa,con un mi corte, con un güipil, conla niña, no cargué nada de miniña, todo se quedó en la casa.”

Caso 579,Cobán, Alta Verapaz, 1981.

Esto también se sintió comopérdida, porque el traje essímbolo, arte, sentimiento y serde cada comunidad. La propiadignidad se vio afectada.

8. No podíamos hablar nuestro propio idiomaEl idioma también fue afectado. Al salirse de su lugar, ya sea al exilio, refugiadas odesplazadas a otro pueblo o aldea, a la ciudad o a las CPR, muchas personastuvieron que aprender otro idioma, sobre todo la castilla. La lengua común parapoder entenderse pasó a ser la castilla. Las niñas y los niños fueron perdiendo lalengua materna.

Memoria, Verdad y Esperanza74

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Tampoco teníamos ropa, teníamosvergüenza de ir así. Sólo con algunoscostales que estaban tirados sacábamoshilo para remendar. Comíamos comidade palo que comían los animales, ellosnos mostraban qué era lo que podíamoscomer.”

Caso 7916, Magdalena, Quiché, 1983.

Además, la ropa tradicional llegó a ser un peligro para las mujeres que la usaban,ya que por medio de ella, se sabía de qué comunidad eran. Tanto mujeres comohombres tuvieron que cambiar su traje para esconder su origen y no ser acusadosde ser de la guerrilla.

10. Cómo vivimos hoyHoy en día, las comunidades se están reconstruyendo. Se levantan comités pro-mejoramiento, organizaciones populares y sindicales. Surgen nuevos catequistas,promotoras y promotores de salud y educación. Hay nuevas personas líderes,pues muchas son ahora más conscientes de su historia.

Pero los conflictos entre comunidades no han desaparecido, porque sigue el antiguoproblema por la tierra. También, el hecho de que en un mismo lugar esténconviviendo víctimas y las personas acusadas de asesinatos u otra acción contrala comunidad, hacen difícil reconstruir con paz y armonía.

En los testimonios, la gente que tiene queconvivir con las personas que les hicierondaño, demanda justicia y castigo para losresponsables. De igual manera, es difícilla convivencia entre ex-combatientes ygente que les señaló.

“Los que nos hicieron daño están vivos, vivenen la aldea Salina Magdalena.”

Caso 1368, Sacapulas, Quiché, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 75

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

CÓMO SOBREVIVIMOSA LA VIOLENCIA

CAPÍTULO 5

Memoria, Verdad y Esperanza76

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

La gente tuvo que enfrentar forzadamente la violencia: no podía escoger. Muchagente se adaptó para vivir en una situación militarizada: no hablaba, se controlaba.También supo resistir a ella, apoyándose unos a otros, buscando a los familiares.

Para alguna gente, el dar unsignificado a los sueños, elhablar de su experiencia detortura o de peligro, era sumanera de enfrentar laviolencia. Para la culturamaya, los sueños hilan lavida de hoy y la vidapasada de la persona,orientando su futuro yguardan la comunicacióncon los antepasados. Laspersonas que sufrierontortura cuentan que lossueños les ayudaron amantener la mente activa ya no perder la esperanza.

Memoria, Verdad y Esperanza 77

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Entonces, cuando entró un señor, un señor alto y un señor blanco y canchecon su sombrero, preguntó: ¿Guillermo está aquí? Sí. Ah, bueno. Usted oustedes tienen que pasar en mi camino en donde yo vaya a pasar, en dondeyo ya pasé. Ustedes tienen que seguir en donde yo así he seguido. Ahí,informó a ese señor también de que no tenga pena o estés triste en esacárcel, y él decía que no, contestó que no estoy triste. Ah, no tenga pena,no tenga pena porque tu mujer ayer venía, tu familia aquí en Cobán ayervinieron. Yo estaba con ellos, guiándoles a ellos también, a ellas, yo estoyviviendo tanto como tú. Tú no te preocupes, siéntete alegre y yo estoycontigo, yo estoy a ayudarte y tu mujer también. No tengas pena por tufamilia, yo estoy con ellas y contigo. Además, yo estoy presenciando todolo que están haciendo, como lo capturaron. Y él le puso la mano en sucabeza de él, del señor.”

Caso 1155,Ixcán, Quiché, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza78

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Otra gente se enfrentó con laviolencia tomando un compromisopara tratar de cambiar la realidad.Eso no era fácil, porque suponíaamenazas, secuestros, represión.Pero es un ejemplo que ayuda alevantar una Guatemala mejor.

“Después, ya pasados los meses,surgió una organización de derechoshumanos. Inmediatamente me fui aapuntar y comencé una lucha bastantefuerte, porque mi esperanza era queapareciera con vida, para quitarse unoesa incertidumbre.”

Caso 5449,Guatemala, 1984.

1. La gente desplazadaDesplazados dentro de Guatemala

Mucha gente que fueafectada por la violencia tuvoque cambiar el lugar dondevivía. Durante los años 60 y70, ese cambio lo hicieronunos pocos.

A principios de los 80, eldesplazamiento fue decomunidades enteras, sobretodo en las áreas del Nortede Quiché, San Marcos,Chimaltenango, AltaVerapaz, Baja Verapaz,Petén y Huehuetenango.

Memoria, Verdad y Esperanza 79

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Toda la gente espantada se salió, yyo también, y nos fuimos a quedar enun lugar llamado Xolgüitz. Despuésnos fuimos a Tajumulco. Estuvimoscinco meses ahí. Después regresé aCarrizales, también hubo violenciadonde estoy ahorita. Toda la genteque vivió ahí se fueron para México,y ahí están todavía.Vendieron suterreno y no tienen tierra.”

Caso 8565 (Masacre),Tajumulco, San Marcos, 1980.

Era para defender lavida, huir de la violencia.También el Ejércitobuscó a propósito que sefueran las comunidadesque podían dar apoyo ala guerrilla.

“Esos, los que vinieron para acáy que se marcharon para México.Y otras se fueron con marido,otras que no. Yo no quise ir aMéxico, me quedé aquí. Los quequedaron sus mujeres y aquísufrieron también, porque sushijos están muriéndose poco apoco.”

Caso 7392 (Masacre y vida en la montaña,CPR), Petén, 1982-90.

Memoria, Verdad y Esperanza80

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Hubo casos de represión. Las familias tenían desacuerdos sobre cómo vivir eltiempo de refugio. Era difícil trabajar. La gente adulta en gran parte vivía con laesperanza de regresar, pero se desesperaba al ver que la situación en Guatemalano mejoraba. En cambio, la gente joven prefería quedarse y trabajar en México:para ella, Guatemala era un país peligroso que no conocía.

Así, el retorno final a Guatemala dionuevas separaciones en las familias,dificultades por la falta de trabajo,rechazo de comunidades cercanas ychoque cultural para la gente joven.

Para mucha gente,ir a México fue el últimorecurso después deintentarlo todo.

2. Salvando la vida en otro paísCuando la gente salió para México, creía que era para un tiempo corto nada más.La estancia allí se fue alargando y la vida se volvió a organizar en los campamentosde gente refugiada. Las comunidades se volvieron a ordenar y aparecieron nuevosproblemas familiares y culturales. El refugio significó para mucha gente vivir con elpasado siempre presente.

Memoria, Verdad y Esperanza 81

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“En el 82 el Ejército empezó a matargente en muchos lugares. En febreropasaba mucha gente huyendo paraMéxico. Nos dijeron que el Ejércitoestaba matando en Xalbal y SantoTomás, pero nos quedamos. En abril, elEjército llegó cerca de la frontera, lagente nos avisó, pero nos quedamos,sólo nos preparamos. En junio, elEjército dejó el destacamento de LosÁngeles y se retiraron a Playa Grande,pero luego regresaron a Los Ángelespara matar gente y la gente salió de allí.Ya no teníamos maíz y no podíamosaguantar más, así que tomamos elacuerdo de ir a refugiarnos a México.Allí sufrimos hambre y enfermedades.Yo estuve enfermo dos años, no podíatrabajar, mi familia sufrió mucho.Estuvimos diez años en Chiapas.”

Caso 0472, Ixcán, Quiché, 1981-82.

Mucha gente no quería dejar su tierra y eso motivó la formación de lascooperativas del Ixcán. Algunas familias, que se habían ido, decidieron regresar aGuatemala porque no querían perder sus tierras. Una parte de ellas formó lasCPR.

Memoria, Verdad y Esperanza82

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Cuando llegaron aquemar las casitas de losrefugiados, la gente decía:¿Qué diferencia hay entremorirse en México omorirse en Guatemala?Morir en Guatemala eramorirse defendiendo supropia tierra, morirse enMéxico era morirsecomiendo mierda. En esemomento la CPR del Ixcáncrece, con cantidad degente que prefirió volver auna resistenciaestructurada, porque enese momento ya las CPRestaban muyestructuradas, muyorganizadas.”

Informante Clave 9,Ixcán, Quiché, s.f.

Mucha gente que estuvo refugiada reconoce yagradece el apoyo de las comunidadesmexicanas, con comida, albergue en sus casas,ayuda para ocultarse y no ser encontradas porlas autoridades o defenderse de los ataquesmilitares.

“Estuvimos tres años allá, muy contentos, muy felices allá, porque a los niñosles dieron beca, empezaron a estudiar, en ese tiempecito fue, y él, pues, ledieron una granja de marranos, ya casi en DF [Distrito Federal, Ciudad deMéxico], cerca de Puebla, hasta ahí nos fueron a dejar, padre, pero nosotrosfelices, lo que queríamos era estar juntos.”

Caso 5042,Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 1984.

Memoria, Verdad y Esperanza 83

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

3. Huida a la montañaAlguna gente huyó a la montaña, porque no quería dejar la tierra. Esto pasó sobretodo en el norte de El Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango, pero también enIzabal, Chimaltenango y hasta en el Petén.

En algunos casos, fue ante una amenaza y duró sólo unos días. Pero para lamayoría, duró meses, hasta años, en condiciones de hambre, frío, enfermedad ypersecución de todo el tiempo.

“Murió después de la masacrede Cuarto Pueblo, porque nossalimos ya en la montaña. Ellaestaba bien, pero cuando fue lamasacre se enfermó en lamontaña, porque ya no es igualcuando estamos en la casa y yano hay donde conseguirmedicina. Una persona me dijo:´Hay que curar a tu mujer´ y memostró una planta medicinal.Estoy empezando a curar mimujer cuando vinieron lossoldados y yo a mi mujer lasaqué cargando.”

Caso 0456,Ixcán, Quiché, 1983.

Para sobrevivir, la gente tuvo que probar nuevas hierbas,comer animales de la montaña.

No había otra cosa.

Memoria, Verdad y Esperanza84

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Cinco o seis meses sin probar tortilla,estábamos muriéndonos de hambre, debidoa eso empezamos a comer un montón decosas que encontrábamos en el camino, aveces un poco de agua, a veces un bananoera lo que comíamos, y a veces eso dioorigen a que compañeros empezaran amatar animales, por ejemplo comíanculebras, comían ratones, comían otrosanimales, hasta incluso llegamos a comercaballo. ¿Por qué nuestra gente tuvo quepasar y comer cosas, que podíamos decirindignas? Pero por el mismo conflicto, elenfrentamiento armado que está en medio.”

Caso 2052,Chamá, Alta Verapaz, 1982.

Algunos tenían compromiso con familiares en la guerrilla,

quienes los defendieron.

4. Las Comunidades de Población en ResistenciaDesde finales del 82, algunagente que resistió en lamontaña formó nuevos grupos ycomunidades. En 1984, esagente tomó el nombre de CPRen Ixcán y el área Ixil, ydespués en el Petén. Esa gentevivía en lugares de muy difícilacceso, con la presencia de laguerrilla y bajo la persecuciónconstante del Ejército.

Memoria, Verdad y Esperanza 85

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Esos son los grupos de gente que nuncasalió al refugio y empiezan a ser el germende la resistencia. Gente que se queda adefender su tierra porque tiene la firmevoluntad de morirse antes de abandonar sutierra. Y, de parcela en parcela, porque todoera parcela, todo el tiempo se movían ahí.Estos grupos sí sintieron el respaldo, lapresencia, la compañía de la guerrilla, lo quesí tenía un efecto porque el Ejército no podíaactuar con la misma impunidad contra lacomunidad donde no iba a haber un sólo tiro,que contra comunidades donde sí habíaarmas en manos de la guerrilla.”

Informante Clave 9,Ixcán, Quiché.

“La CPR es comunidad civil, no esarmada. Eso hay que distinguir: cuandoes civil, es civil, y cuando es guerrillero,es guerrillero. No es cierto que lacomunidad es guerrillera. Y no sólo yo,sino que mucha gente ha llegado a verlas comunidades, periodistas, es unazona dentro de la montaña, en conflicto,sí, es cierto, no negamos, ahí está laguerrilla, pero nosotros somos civiles.”

Informante Clave 14,Ixcán, Quiché, s.f.

Sin embargo, no estaba organizada con la guerrilla, ni respondía a órdenes de

ella. Se ayudaban más que todo envigilancia y defensa.

Memoria, Verdad y Esperanza86

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

No hay datosconcretos delnúmero de familiasque vivieron en lasCPR, aunqueparecen haber sidoentre quince y veintemil personas. En elcaso del Ixcán, lagente iba y venía delrefugio de México.Otras familias queno aguantaron sefueron a otrascomunidades. En lasCPR, se vivía conmedidas deseguridad extremasen todo momento.

“Esto dilató 14 años, y nace la organización y ya conel apoyo de los refugiados en México, poco a pococonseguimos algunos pollos y semillas, pero sólo denoche se puede cocinar para que no nos descubranpor el humo. Cuando hay luna, no se puede juntarfuego. Una vez la gente ya se desesperó y juntó fuegoen el día. Allí llegó el helicóptero a bombardear, peronos fuimos a meter en nuestros refugios y ninguno semurió.”

Caso 0928,Ixcán, Quiché,

Se luchaba todos los días para poder comer. Durante los ataques, el Ejército y laspatrullas destruían la siembra o se llevaban las cosechas. En los primeros años, laguerrilla ayudó a la población en la montaña con cursos para organizar los cuidadosde salud, educación y autodefensa. Más tarde, la propia CPR organizó susquehaceres y servicios. Se recibió ayuda del extranjero y de algunas personas ygrupos de la Iglesia.

Memoria, Verdad y Esperanza 87

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

5. Reconstruir los lazosLas personas empezaron a retornara sus lugares porque la vida en lamontaña era muy dura. Además, elgobierno hizo ofertas de amnistía. En1983 comenzaron los retornos dealgunas poblaciones que habíanestado escondidas en la montaña.Mucha gente pudo volver a unirse asía sus comunidades. Otras personasque regresaron fueron consideradasguerrilleras y sufrieron capturas,torturas o muerte. Se desconfió delEjército y se buscó protección de laIglesia Católica.

“Un hermano nuestro en nombredel grupo buscó un camino. Y bajola persecución atravesaron lasbarreras hasta que llegamos, y fuela Iglesia la que nos recibió yprotegió. En dos oportunidades nosentregamos, llegó a recibirnos elObispo y nos subimos a un camión,y nos quedamos en el convento, yallí empezó de nuevo nuestra vida,después de aguantar seis años depersecución.”

Caso 3213,Sachal, Alta Verapaz, 1981.

A partir de 1986, la gente empezó a regresarde los campamentos en México. Pero elEjército siempre veía a la gente refugiada comoapoyo de la guerrilla. Por eso la repatriaciónsiempre fue controlada por las autoridadesmilitares. Se siguió ese control y molestias acomunidades de retornados en el período 92-97.

La gente regresaba porque quería volver a sutierra. A pesar de los conflictos por la tierra enlas comunidades, que siguen hoy en día, lagente ha podido reconstruir.

Memoria, Verdad y Esperanza88

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Me retorné para recuperar la parcela demi abuelito. Tengo problemas porque nohay papel, ni Confregua me lo haconseguido. Pero sigo intentando lograrmi tierra a pesar de los pleitos políticosque hay en las cooperativas de IxcánGrande.”

Caso 723,Ixcán, Quiché, 1984.

Alguna gente todavía no regresa a sus lugares porque las PAC, aunque ya notienen autoridad militar, siguen con poder sobre la tierra.

“Cuando sucedió el hecho, lo que hicimos fuedividirnos, al menos yo que era la mayor, fui atrabajar para darles el sustento diario a mishermanos, mientras crecían, ya cuando elloscrecieron y se pudieron ganar la vida, pues nosvolvimos a unir, aunque sea con dolor, perovolvimos a ser la misma familia unida, hasta elmomento estamos enfrentándonos, todos juntoshaciendo comentarios porque, la realidadtenemos miedo, teníamos en ese tiempo ytenemos hasta la fecha, porque la verdad es quea cualquiera le hacen daño y todo se queda igual.”

Caso 6456,Morales Izabal, 1968.

En otros casos, hay más problemas de tierra: no

hay o no es de la genteque retorna.

La gente también buscarehacer sus familias, ya que algunos

miembros quedaron regados,separados o perdidos duranteel tiempo de captura, refugio

o exilio.

Memoria, Verdad y Esperanza 89

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“En esos momentos vimos muchaviolencia con señores, señoras, niños yancianos; también quiero preguntar porqué hubo escapadero de estas aldeas ycómo salimos, si sólo salimos o es porquela gente era fea, por eso se metieron enproblemas, trajeron la muerte y elsufrimiento sobre nosotros y ahoraestamos solos, tal vez lo dicen laspersonas, no lo sé, sólo Dios lo sabe.”

Caso Salquil, 18º declarante,Alta Verapaz (1981-1982).

¿Qué explicaciones ha dado lagente a la violencia que hasufrido? La gente dice no saberpor qué ocurrió esa violencia.Piensa que se tiene que haberhecho algo para que se dé esaviolencia.

“El motivo por el que se llevaron a mi hermano, a mipadre también, como vivíamos en una finca y ahí lotienen muchos días que no están pagados. Entoncesél y otros empezaron a luchar para ver si les pagabanesos días de trabajo que tenían hechos ya con elpatrón y también un salario justo sobre el trabajoque tenían que hacer. Y ese fue el problema, queno le gustó al patrón. Pero no fue así, pues lospatrones y las demás personas que no estaban deacuerdo, se reunieron y los acusaron de personasmalas, comunistas. Por esa razón, llegaron a recogera mi hermano de la casa, los soldados.”

Caso 5106,Panzós, Alta Verapaz, 1980.

Otra gente explica laviolencia por la represión delgobierno, los conflictos por la

tierra y la participaciónpolítica.

6. Explicaciones de la gente ante la violencia

Memoria, Verdad y Esperanza90

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Otra gentepiensa que huboviolencia por laenvidia y lasacusaciones a lavíctima. No hayque olvidar queel Ejército buscódividir yenfrentar lagente vecina.

“Tenía mucho ánimo, tenía mucho cariño, era bienrespetado y tenía mucho amor, pero como la gente lollevaba de envidia no lo querían y por eso fue. Él estabaacusado por la misma gente del pueblo o más bien losenemigos del señor, porque cuando una persona trabajapor el pueblo no es bien vista, no es que lo amen sino quelo envidian.”Caso 1316, Parraxtut, Quiché, 1983.

Por último, se da la explicación que el Ejército y las PAC querían el control militar,y, a la vez, la gente ladina quería someter a la gente indígena.

En cuanto a la guerrilla, en la mayor parte de testimonios, es vista como gente quevenía de fuera de las comunidades. En algunos casos, la guerrilla apoyódemandas y luchas que ya existían. En otros, ayudó a la gente a concientizarse yeducarse.

“La organización que tuvimos primero es el CUC. El principio de la lucha es elCUC. Nosotros como indígenas no sabemos ni leer ni escribir. Nos organizamospor el CUC. Nuestra lucha, la creencia mía yo estoy siguiendo mi lucha comosiempre, no lo dejo para siempre.”

Caso 1311, Parraxtut, Quiché, 1984.

Así se ve que la gente busca más entender lo que le pasó a ella en su propiaexperiencia. No da explicaciones más generales, más sociales.

Memoria, Verdad y Esperanza 91

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES

CAPÍTULO 6

Memoria, Verdad y Esperanza92

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Las mujeres han sido, en mayor medida, sobrevivientes de la violencia. El ya notener su papá, esposo, compañero o hijos significó dolor y tristeza para lasmujeres sobrevivientes. Pero además, en muchos casos, significó tener quecambiar de casa, separarse de otros familiares. Las mujeres tuvieron que asumirtodos los cargos en la familia. Llegaron a ser el único sostén económico de lafamilia.

1. Por ser mujerSin embargo, hubo formas de violenciacontra las mujeres por el sólo hecho deser mujeres.

Se torturó o se mató a las hijas e hijos delas mujeres delante de ellas como torturade la mente para las madres. Los horrorescontra las mujeres embarazadas sonespecialmente escalofriantes. El Ejércitoquería así acabar con el origen de la vida.

“Las mujeres que iban embarazadas, una de ellas que tiene ocho meses ahíle cortaron la panza, le sacaron la criatura y lo juguetearon como pelota, deahí le sacaron una chiche la dejaron colgada en un árbol.”

Caso 6335,Barillas, Huehuetenango, 1981.

Memoria, Verdad y Esperanza 93

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Y quedaban los fetos colgando con elcordón umbilical. No cabe duda de quefue especialmente contra la mujerindígena el hecho de matar a los niñosdelante de las madres.”Entrevista 165

En medio de matanzas ymasacres, se obligaba a lasmujeres a traer comida, acocinar, a bailar, sabiendo quese les iba a matar al final.

“Entonces vino el Ejército y les dijo: ‘Tal vez no las vamos a matar a ustedes,pero vayan a traer una gallina cada una, son doce hombres y doce son ustedesmujeres, entonces serán doce las que traerán para el almuerzo’. Ellas se fueronrápido y trajeron las gallinas de sus casas. Entonces empezó la masacre: si elhijo cumple con las patrullas y el padre no, es el hijo que mata al papá, si es elhijo el que no cumple, es el papá el que se mancha las manos para matar alhijo. Después se tiró el apaste al fuego y las doce gallinas, las señoras mismasempezaron a preparar. El Ejército las mandó a hacer bien la comida despuésque ya habían matado a los doce hombres, los mataron y torturaron y fueron atraer gasolina. Cuando se quemaron todos, dieron un aplauso y empezaron acomer.”Caso 2811, Chinique, Quiché, 1982.

Además, se les obligó, en algunos casos, a tener relaciones sexuales con otrasvíctimas, como espectáculo de diversión para el Ejército.

Memoria, Verdad y Esperanza94

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Nos ordenaron que había que eliminar esagente, pobre usted, fíjese que los soldadosbuscaban cómo divertirse y entoncespusieron a los prisoneros que iban a matar,había mujeres y hombres y algunossoldados, y yo de oír las risas fui a ver quépasaba, habían puesto a los prisioneroshombres a que agarraran a las mujeres,allí, o sea que les hicieran sexo, y de esoera que se estaban riendo ellos, ¿verdad?de ver a los pobres que no sólo no habíancomido, mal dormidos, todos hechosmierda, bien vergueados, porque allí no eralujo estar y todavía los ponen irónicamentea hacer eso.”

Informante Clave 027 (Victimario), 1982.

REMHI recogió testimonios de masacres en los que murieron solamente mujeres,niñas y niños.

El Ejército y las PAC de Xococllegaron a Río Negro a las 6 de lamañana. En la aldea casi sóloquedaban mujeres, niños y ancianos(por las masacres anteriores).Sacaron a todos de las casas, lesjuntaron en la escuela, hicieron quelas mujeres cocinaran para ellos, lesllevaron a Pacoxom y allí lashicieron bailar con patrulleros ymilitares; violaron a las mujeresempezando por las más jóvenes.Después mataron a la gente,comenzando por las mujeres.Mataron niños pero perdonaron lavida a algunos y los adoptaron.Algunas mujeres y niños lograronhuir.

Casos 543 y 2026, entre 150 y 176 víctimas,Pacoxom, Río Negro, Rabinal, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 95

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

2. La violación sexualPocas mujeres denuncian que han sidovioladas. Se sienten con culpa, vergüenzay eso dificulta poder hablar. Las mujeresvioladas se sienten humilladas yrechazadas. A las mujeres y hombresasesinados, se les llama “héroes” o“mártires”. Entonces, ¿por qué no seconsidera igual a las mujeres violadas? Esoes todavía peor en el caso de las mujeresindígenas.

Según los testimonios deREMHI, el Ejército, los

Patrulleros y losParamilitares eran los que

violaban.

“Seis soldados violaron a lamujer de un amigo suyo, delantedel esposo. Fueron muyfrecuentes las violaciones a lasmujeres por parte del Ejército; ala mujer de otro conocido y a suhija las violaron 30 soldados.”

Caso 7906,Chajul, Quiché, 1981.

“´Entregá a tu marido, si no aquímismo te morís´. Y la agarran yla forzaron y le hacía poco paradar a luz. Dice que ella pensaba:´Estos hombres a saber qué vana hacer conmigo´. Eran como20, y entonces hicieron lo quequisieron con ella.”

Caso 1791,Santa Ana, Petén, 1984.

Las violaciones sexuales se hacían deforma pública para que todos vieran.También, varios hombres podían hacerloa una misma mujer. Los soldados sesentían así “verdaderos hombres”,orgullosamente machistas, con muchopoder y autoridad.

Memoria, Verdad y Esperanza96

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Él violó a la pequeña ydespués la dejó para que lasiguieran violando los demás, amí no me gustaba participar enesas mierdas porque despuésde hacer uno eso se quedatodo débil, no muy con ganasde nada, pero aquellospeleaban y después entre losmismos buzones las mataron.”

Informante Clave 027 (Victimario),1982.

En una violación, se ve claro que el hombre domina y la mujer es humillada. Elpoder del Ejército y de las PAC se hacía sentir aún más sobre las mujeres quesobre los hombres, por el uso de la violación como tortura.

“Las PAC y el Ejército violaronalgunos niños y mujeres, losmataron con balazos y los ahorcarondel pescuezo y les patearon elestómago.”

Caso 8385,Saacté 1, Quiché, 1980.

La violación era para controlar yhumillar a las familias ycomunidades. Los soldadosviolaban a las mujeres “enemigas”igual que incendiaban sus casas,para expresar desprecio y victoria.

Memoria, Verdad y Esperanza 97

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Había también una pareja, apartaron a ella en un cuarto a la par dondeestábamos el señor y nosotros. Dijeron los soldados: ´No tenga pena, vamos acuidar a su esposa´. El pobre señor tenía que estar mirando todo lo que lehacían a ella, torturando, la pobre mujer ya no aguantaba. Los soldados pasabanuno a uno para violarla. Después de esto fueron a pedir dinero al esposo paracomprar pastillas porque estaba muy mala.”

Caso 710, Ixcán, Quiché, 1982.

A veces, prometían a una mujer nomatarla a cambio de una violación, opara no acusarla de “guerrillera”. Enotros casos, siempre la mataron. Lasacusaciones de “guerrilleras” fueron lospretextos para violar a las mujeres.

“Si tenés una hija joven te dejamos en libertad,dijeron. Me tenían amarrado con una soga enla garganta y una en el cuello.”

Caso 6042,San Miguel Acatán, Huehuetenango, 1981.

Violar mujeres era un tipo de premio o recompensa para los soldados. El cuerpode las mujeres era una propiedad más a conseguir.

Memoria, Verdad y Esperanza98

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

“Encontramos a una señora, llamé a unsoldado y le dije: ́ Hágase cargo de la señora,es un regalo del subteniente´. ´Enterado micabo´, me dijo, y llamó a los muchachos ydijo: ´Hay carne, muchá´. Entonces vinierony agarraron a la muchacha, le quitaron alpatojito y la violaron entre todos, fue unaviolación sexual masiva, luego les dije quemataran a la señora primero para que nosintiera mucho la muerte de su hijo.”

Informante Clave 27 (Victimario),1982.

La tortura sexual extrema, como cortar y arrancar las partes genitales de lasmujeres, fue una forma de matar con lo máximo de desprecio, crueldad y terror. Seusó la intimidad de las mujeres para pisotear su dignidad.

“Hay mujeres colgadas, pues se vael palo adentro de sus partes, y saleel palo en su boca, colgando asícomo una culebra.”

Testimonio Colectivo, Huehuetenango.

En los testimonios de REMHI, serepiten las historias de horror de loque el Ejército hacía a las mujeres.Al matar a mujeres, niñas y niños, setermina la cultura y la vida.

“Yo creo que sí había una intencionalidad en eltratamiento de las mujeres, a partir de la violenciasexual, una política dirigida a afectar a las mujeres ya las comunidades: la violación sexual masiva, laintroducción de estacas, el tratamiento hacia lasmujeres embarazadas, también cuando fueroncapturadas. Toda la violencia. Yo siento que muchoeran receptoras las mujeres, desde mamás, desdemujeres; inclusive la actitud de los esposos, lacuestión de los desaparecidos era algo que teníamayor impacto social. Hubo cosas pensadas paralas mujeres, para las familias, porque son las mujereslas que reservan a la familia y cuidan a los demás.”

Entrevista 0803.

Memoria, Verdad y Esperanza 99

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

3. La sobrevivencia de la mujerPara hacer frente a la violencia, las mujeres tuvieron que añadir nuevasresponsabilidades a sus tareas de esposas, madres y amas de casa. Solastuvieron que mantener a la familia, ponerse al frente de la comunidad, hacertrámites y mandados que siempre habían hecho los hombres. Tuvieron que hablaren público, buscar oficinas. Eran cabezas de hogares. Así, muchas mujeresdescubrieron nuevos aspectos de sí mismas y de la vida.

“Yo me veo como cabeza dehogar, soy cabeza también delhogar de mis padres, porque yaellos están grandes. O sea queprácticamente yo soy el eje dela vida familiar.”

Caso 8674,Malacatán, San Marcos, 1982.

Vivir una guerra es vivir en peligro. Las mujeres, además de vivir ese peligro parasí mismas, tenían que preocuparse por sus hijas e hijos. Tenían que cargarlosdurante las huidas. Tenían que rebuscarse para darles de comer, vestirlos yprotegerlos.

“Cuando el Ejército llegó yo estabaembarazada, pero nos fuimos con mifamilia a la montaña para defendernos,allí nació mi hijo, pero de nuevo llegóel Ejército y nos corrimos, llegamos aun río, para atravesar solté a mi hijo,tenía un día de haber nacido y yo caísobre una piedra, pero alcancé todavíaa mi hijo pero casi se moría porquecayó en la pura agua.”

Caso 3618,Uspantán, Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza100

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

En las masacres, muchas mujeres ayudaron a salvar la vida de las niñas y losniños de sus comunidades, aunque no fueran de ellas.

“Una señora los trajo y los llevó para su casa. Lo que hizo la señora fue meterlosen un horno ´sheca´ para esconderlos. Después ella decidió cambiarles el trajey vestirlos de Cunén, sólo así se salvaron los niños.”

Caso 2442, Cunén, Quiché, s.f.

4. La resistencia y lucha de las mujeresBuscar familiarescapturados,desaparecidos fueuna lucha sobretodo de lasmujeres. Paratodos los casos,eran las mismaspreguntas: ¿Quépasó? ¿Dóndeestán? ¿Cómoestán? ¿Cuándopodré verlos? Lasmujeres no secansaron debuscar ydenunciar, cadavez con másfuerza y valor.

“El dolor era tangrande que creo queno nos dábamoscuenta de lo queestábamoshaciendo; sólo habíaque rescatar al serquerido, había querescatarlo. Eso eralo único quepensábamos, en laotra persona, quesegún nosotrosestaba siendotorturada. Hay quehacer cualquier cosapara rescatarlo.”

Entrevista 15.

Memoria, Verdad y Esperanza 101

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Las madres, esposas, hijas y hermanas de los desaparecidos se atrevieron aenfrentar la situación de violencia que se vivía. Su lucha se convirtió en unmovimiento social que reclamó, investigó, manifestó y se organizó en contra de lasdesapariciones.

Pero lo que sí, al añonos dijeron que se loshabían llevado dePoptún, un muchachoque estaba allí dijoque un año los habíantenido allí y que se loshabían llevado aCasa Presidencial yhasta allá fuimosnosotras y cuandonos miraron nosdecían: ´Pero ¿cómovienen a reclamar,señoras, si aquí nohay nada?´

Pues sí, nosotras venimos a reclamar para que hagan investigaciones ybusquen en las cárceles, tal vez allí los tienen detenidos, lo que queremos esque declaren si ya los mataron o qué los hicieron.”

Caso 1791, Santa Ana, Petén, 1984.

“Después, cuando íbamos a Guatemala, al GAM , llegamos e íbamos a gritarlea Mejía Víctores, que entregara a los desaparecidos, porque él sabía, él era elgobernante que estaba allí y qué le pasaba con su Ejército que no investigabalo que estaba haciendo, pues si él no lo sabía que lo investigara porque estabanmatando gente injustamente. Entonces fuimos a la Catedral y allí estuvimoscomo ocho días.

Memoria, Verdad y Esperanza102

Tomo I: ¿Qué fue lo que pasó?

Así, las mujeres abrieron nuevos caminos de lucha en una Guatemala cada vezmás reprimida. Fueron el pilar de la lucha por los derechos humanos. Esa luchapasó por la denuncia, la investigación de masacres, el acompañamiento aexhumaciones, hasta demandas de justicia e indemnización.

“Cuando las mujeres empezamos areclamar por nuestros familiaresdesaparecidos, por la vida, la libertad,contra dictaduras militares que tienenal país totalmente dominados, laparticipación de las mujeres empiezaa ser más evidente. Incluso haysorpresa por parte del Ejército. Esincreíble que estas mujercitas, ahíchiquitías, todas endebles, seenfrenten a un Ejército que siempreha sido temido. Ahí es donde seempiezan a dar cuenta de que laparticipación de la mujer es efectiva,que la mujer es valiente. Porquenadie podía creer que nosotras nospudiéramos enfrentar y perseguir ycorrer al Ejército y por lo menos asísalió, literalmente salió: ´Mujerescorren al Ejército´. No era que sepudiera, es que nos atrevíamos ahacerlo.”

Entrevista 0151.

Varias líderes de la lucha por los derechos humanos dieron a conocer la situaciónde Guatemala en el mundo: Rigoberta Mechú Tum, Helen Mack, Rosalina Tuyuc yNineth Montenegro, entre otras.

Participando en todos estos movimientos, y a pesar de tantos problemas, las mujerestomaron su puesto en la vida del país.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 299

AACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara Refugiados.

Acoso: Perseguir constantemente a una persona ogrupo, con la intención de hacerle daño.

Acuerdos Sustantivos: Con este nombre seagrupan algunos Acuerdos de Paz, que tratantemas importantes de la sociedad guatemaltecaque deben ser transformados o cambiados paraalcanzar la paz.

Administración del Estado: Trabajo realizado porel Presidente, el Vicepresidente y su grupo deMinistros, para dirigir y cuidar los asuntos del país.

Adoctrinamiento: Forma de enseñar utilizada porel Ejército o la guerrilla para influir en las personasy cambiar su forma de pensar.

Agencias de Desarrollo: Instituciones nacionaleso internacionales que apoyan, con fondos y/otécnicamente, proyectos de promoción social yeconómica, a nivel de todo el país, de regiones ode comunidades.

Agente de Pastoral: Persona que se dedica altrabajo eclesial de manera organizada y con elrespaldo de la Iglesia Católica.

Agroexportador: Persona que produce y comerciaproductos agrícolas enviados al extranjero.

Alabar: Hablar bien de alguien o de algo.Aldeas Modelo: Aldeas en las que el Ejército reunióa la gente, para cambiarles las ideas y hacerlastrabajar por la fuerza, para construir carreteras ymás Aldeas Modelo. Era una forma de quitarlecualquier apoyo a la guerrilla.

Alianzas Políticas: Unión de dos o más fuerzaspara un fin político común.

Allanamiento: Ingreso a una propiedad por partede Agentes del Estado.

Amnistía: Perdón oficial concedido por el Presidentea una persona acusada de haber cometido un delitopolítico.

Amnistía Internacional: Organización Internacionalque vela por los Derechos Humanos.

Anular: Dejar sin efecto una ley.Aparatos de Inteligencia Militar: Organizacionesdel Ejército dedicadas a vigilar, secuestrar, torturary eliminar a los enemigos del gobierno.

Apoyo a Movimientos Seglares: Trabajo quefacilita actividades de movimientos tales comoCursillos de Cristiandad, Movimiento FamiliarCristiano, etc.

GLOSARIOAsesinatos Selectivos: Dar muerte a ciertaspersonas que han sido previamente señaladascomo enemigas de un grupo u otro.

Atención Pastoral: Acompañamiento y cuidado alproceso que las personas realizan al servicio de laiglesia.

Atención Psiquiátrica: Ayuda profesional para curarenfermedades mentales.

Atrocidades: Graves daños y destruccionesvoluntariamente ocacionados a la salud, a ladignidad y a las pertenencias de personas, familiaso comunidades.

Autonomía Municipal: Capacidad de lasmunicipalidades para regularse a sí mismas, tomardecisiones, manejar los propios fondos, elaborar yejecutar sus proyectos de acuerdo a lasnecesidades locales.

Autores Intelectuales: Personas que planifican undelito y buscan a otras para que lo hagan.

BBatallón: Grupo de soldados al mando de un jefe.Botín de Guerra: Personas o cosas conquistadaspor la fuerza en una acción combativa.

CCACIF: Comité Coordinador de AsociacionesAgrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.

Capucha de Gamezán: Bolsa plástica llena deinsecticida (gamezán) que se coloca en la cabezaal prisionero y éste, entonces, respira el polvovenenoso. Esto causa asfixia e intoxicación, entreotros efectos.

CEG: Conferencia Episcopal de Guatemala.Censo Agrario: Recuento de todas las tierras deun país en el que se registra su extensión y elnombre de sus propietarios.

Clandestinos: Secretos u ocultos.Cofradía: Grupo de alto rango que, dentro delEjército, se ocupa de controlar a otros oficiales omiembros de seguridad del mismo; o sea, decontrolar a quienes, a su vez, controlan.

Comandos Irregulares: Grupos de inteligenciamilitar que pueden ejecutar acciones ilegales, talescomo secuestros, violaciones, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza300

Comisión de la Verdad: Institución respaldada porlas Naciones Unidas, encargada de investigar laverdad sobre violaciones a los Derechos Humanos,ocurridos durante un conflicto armado interno.

Compensación: Reparar, en la medida de loposible, el daño causado a otras personas.

Comunismo: Sistema económico-social en dondeno existe la propiedad privada, sino que las cosasse poseen en común. Busca la desapariciónprogresiva del Estado.

Concientizar: Ayudar a que otros se den cuenta delo que pasa en la realidad y por qué.

CONFREGUA: Conferencia de Religiosos deGuatemala.

CNR: Comisión Nacional de Reconcialiación.Conspiración: Unirse a otros en contra de terceros,con el fin de quitarlos. Se considera delito.

Contrainsurgencia: Lo que se hace para combatiral enemigo interno, es decir, la guerrilla. Según elEjército, grupos o personas que tratan de romperel orden establecido y obedecen al comunismointernacional.

Cooperativismo: Forma de asociacióndemocrática, en la cual todos los participantesobtienen los mismos beneficios con fines de ayudamutua: para ahorrar o producir.

Corrupción: Actos ilegales. Cuando un funcionariopúblico pide dinero a cambio de un trámite que nolo necesite. Cuando toma dinero que pertenece atodo el país.

Corte Suprema de Justicia: El más alto tribunaldel Organismo Judicial.

CPR: Comunidades de Población en Resistencia.Criollos: Hijos de españoles nacidos en Guatemala.CUC: Comité de Unidad Campesina.

DDC: Democracia Cristiana.De Derecha: Posición ideológico-política que sebasa en la propiedad privada y la acumulación deriqueza.

Demandas: Exigencias.Democracia Bajo Control: Similar a la democraciavigilada, pero con mucha más intervención y cuotade poder por parte de los militares.

Democracia Vigilada: Aquella en la cual unosgrupos (en este caso militares) sólo permiten ciertosmovimientos, que no pongan en peligro lascondiciones impuestas.

Derogó: Anuló. Palabra usada comúnmente parareferirse a una ley, antes aprobada, que se eliminao deja de valer.

Derrocado: Cuando se ha sustituido un gobiernopor la fuerza.

Desaparición Forzada: Cuando los Agentes delEstado mantienen ilegalmente escondida a unapersona por motivos políticos.

Desarrollista: Política que busca salidas a lasnecesidades inmediatas de la gente, a través delapoyo al desarrollo comunitario; lo lograpromoviendo determinadas actividades:cooperativismo, ligas campesinas, comités pro-mejoramiento, construcción de escuelas, etc.

Descalificar: Restar valor a una persona o cosa.Desertar: Abandonar una causa, partido, etc.Abandonar un soldado sus obligaciones militares.

Desmantelar: Desarmar.Desmilitarización: Disminuir las tropas oinstalaciones militares. Eliminar este tipo de controlsobre personas o instituciones.

Despojar: Quitar. Privar a una persona o grupo delo que goza o es de su propiedad, por medio de unacto violento.

Destino: Lugar en que se encuentra una persona ocosa.

Deuda Social: Lo que el Gobierno debe a sectoresmayoritarios de la población por el tiempo en queno han tenido acceso a servicios básicos.

Dictadura: Concentración de poder en un grupo oen una sola persona, sin respetar la voluntadpopular.

Dignificación: Dar o devolver el buen nombre a unapersona o institución.

Diplomáticos: Representantes de otros países anteun gobierno.

Dominar: Reprimir, someter a una persona o grupobajo un poder que limita sus libertades o derechos.

EEGP: Ejército Guerrillero de los Pobres.Ejecución Extrajudicial: Muerte con exceso defuerza causada por Agentes del Estado (Ejército,Policía, PAC o funcionarios), sin un juicio previo ypor motivos políticos.

Ejecutivo: Poder del Gobierno que se dedica a llevara cabo las políticas de Estado, compuesto por: elPresidente, sus Ministros y todas las Secretarías.

Emaús: Centro de capacitación pastoral enEscuintla.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 301

Emboscada: Ataque por sorpresa al enemigo.EMP: Estado Mayor Presidencial.Escalofriante: Terrible, que da miedo.Escuadrones de la Muerte: Organizacionessecretas anticomunistas de limpieza social,apoyadas y/o formadas por militares, políticos oempresarios. Se dedican a violaciones contra losderechos humanos y sembrar el terror.

Espionaje Político: Vigilancia que los aparatos deInteligencia realizan sobre los partidos políticos,además de grupos y personas influyentes en lapolítica nacional.

Espontánea: De forma improvisada, sin preparaciónalguna.

Estado de Sitio: Limite gubernamental a laslibertades ciudadanas, con el pretexto de unaalteración del orden público.

Estrategia Contrainsurgente: Es la cuidadosaplanificación de acciones por parte del Estado y suposterior ejecución, para derrotar y destruir a laguerrilla.

Evasión de Impuestos: Que evita su pago.Excluir: Rechazar, negar a una persona o grupo underecho o posibilidad que le pertenece.

Exhumación: Desenterrar un cadáver o restoshumanos.

Exilio: Salida del país en contra de la propia voluntady por motivos políticos.

Explotar: Exprimir, agotar el trabajo de una personao grupo sin que se corresponda a su esfuerzo conel pago del mismo.

Expropiación: Quitar legalmente una propiedadprivada, a cambio de un pago, para darle un usocomunitario.

FFachada Civil: Cuando parece que el poder estáen manos civiles y, en realidad, los militares siguentomando las decisiones.

FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.Forense: Médico auxiliar de la justicia, encargadode examinar a personas lesionadas o muertas,siempre que exista una orden legal.

Fraude: Engaño. Se aplica, en algún caso, a losresultados de las elecciones cuando se cambianen contra de la voluntad popular.

FRG: Frente Republicano Guatemalteco.

GGAM: Grupo de Apoyo Mutuo.Garantías Constitucionales: Derechos de cadapersona que están en la Constitución de laRepública.

Gastos Confidenciales: Dinero en gran cantidad,adicional al salario, gastado por el Presidente yotros funcionarios del gobierno, para compra decosas personales.

Genocidio: Asesinato colectivo que busca acabarcon un grupo étnico o social por motivos de raza,religión o política.

Globalización: Fuerza mundial generada en paísespoderosos, que impone a través de la economía,la política, las comunicaciones y otros medios,formas de vida unificada para todo el mundo.

Gobierno de Facto: Gobierno que surge de unGolpe de Estado o Revolución, o cualquierrompimiento constitucional.

Golpe de Estado: Cambio violento de gobierno, amenudo ejecutado por el gobierno, en el que dejande funcionar el Congreso, el Organismo Judicial yla Constitución.

Golpistas: Personas que intentan sustituir alGobierno por la fuerza.

Gremios: Grupos de personas del mismo oficio oprofesión.

Grupos Armados Paraestatales: Suelen sergrupos armados y entrenados al estilo militar,normalmente civiles, que tienen cierta autonomíaen relación al gobierno.

Grupos Marginales: Grupos de población que pormotivos económicos, políticos, sociales o culturales,no disfrutan de los mismos derechos que el restode ciudadanos.

HHorror: Miedo ante algo terrible y espantoso.Hostigar: Perseguir, molestar constantemente,burlarse, fastidiar (ver acoso).

IImpactante: Impresionante, muy fuerte.Impunidad: Falta de castigo de un delito cometido,por el cual no se investiga, juzga ni sanciona a losresponsables, a pesar de la obligación estatal deaclarar cualquier hecho que pueda ser delito.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza302

Incursiones: Acciones de guerra.Indemnizar: Pagar por un daño causado (verresarcimiento).

Infiltración: Acto que consiste en meterse en unpartido político, organización, para espiar, sabotear(hacer daño) u otros.

Informe de la CEH: Informe de la Comisión para elEsclarecimiento Histórico.

Infraestructura: Carreteras, puentes, edificiospúblicos, etc.

Iniciativa: Idea que sirve para iniciar o hacer unacosa. Proponer.

Instancia: Espacio o Institución que se puedeaprovechar para fines políticos.

Instancia Mediadora y Verificadora: Instituciónformada por representantes del cuerpo diplomático,el jefe de la misión de ACNUR, agencias dedesarrollo e Iglesia.

Integridad: Totalidad. Honestidad, honradez.Intimidar: Meter miedo, asustar.Inversión Extranjera: Dinero que llega al país parahacer negocios.

LLa 2: Inteligencia militar.Leal: Incapaz de traición o engaño. Exacto,conforme a la verdad.

Levantamiento: Descontento popular contra lasleyes o autoridades.

Ley Fuga: Permitía a los vigilantes acabar con lospresos cuando intentaban escapar. Pero en larealidad se les dejaba escapar,malintencionadamente, para justificar la ejecución.

Libre Comercio: Libertad de compra y venta sin laintervención del Gobierno.

MMafia: Grupo criminal en el que sus miembrosprometen no traicionarse entre sí.

Manual de Contrainsurgencia: Libro donde seindicaba todo lo que el Ejército y el Gobierno hacíanpara combatir a la guerrilla.

Mediación: Intervención de terceras personas parasolucionar conflictos o problemas entre dos o máspartes.

Milicia Civil: Gente no perteneciente al Ejército, peroorganizada para cumplir funciones militares decontrol, represión y búsqueda del enemigo. Porejemplo, las PAC.

MINUGUA: Misión de las Naciones Unidas paraGuatemala.

Mitigar: Disminuir o suavizar un daño moral o físico.Movimientos Populares: Grupos numerosos yorganizados de personas de diversos sectoressociales (estudiantes, campesinos, trabajadores,etc.) que plantean propuestas o demandas, parabeneficio común.

NNarcotráfico: Paso ilegal de narcóticos (drogas)hacia otros países para obtener grandes ganancias.

OODHAG: Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala.

Ofensiva: Acciones que se hacen para atacar alenemigo dentro de una guerra.

Oficiales: Miembros del Ejército con algún gradode autoridad y responsabilidad, que han aprobadociertos estudios y técnicas militares.

Oficiales de la Montaña: Grupo de oficiales,autodenominados así para diferenciarse de otros.Expresaron su inconformidad con el desempeñode las más altas autoridades de Gobierno.

ONG: Organización No Gubernamental.Opción: Libertad de elegir. Elección firme y decididapor algo o alguien.

Opresores: Personas que obligan a otros a hacercosas en contra de su voluntad.

Orfandad: Situación en la que se encuentran loshijos cuando muere el padre y/o la madre.

ORPA: Organización Revolucionaria del Pueblo enArmas.

PPAC: Patrullas de Autodefensa Civil.PAN: Partido de Avanzada Nacional.Paramilitares: Grupos organizados ya sea porciviles o militares, encargados de reprimir. Son igualque escuadrones de la muerte.

Persuadir: Convencer, influir.PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo.PMA: Policía Militar Ambulante.Población Marginada:Polígono: Mapa de una área o zona que hay quecombatir.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 303

Polos de Desarrollo: Zonas en que el Ejércitoreunió a la gente y en la que promovió un desarrolloeconómico, como una forma de ganarse laconfianza y la dependencia de los pobladores. Conesto aumentó el control militar. Conjunto de AldeasModelo.

PR: Partido Revolucionario.Privatización: Venta de bienes y empresas delGobierno a particulares que aumentarán los preciosde los servicios que ofrecen.

Privilegio: Ventaja concedida a alguien, que lodiferencia de los demás.

Proceso Institucional del País: Etapa de cambiode gobiernos militares a civiles, además delfortalecimiento de las instituciones democráticas.

Proceso Penal: Pasos que se deben seguir parajuzgar a una persona que cometió un delito o falta.

Profesionalizarse: Mejorar la formación.Psicosis nerviosa: Es un estado mental en el cuallas personas están completamente fuera de larealidad o dementes. La situación que pudieronhaber vivido algunas personas durante la violenciapolítica en Guatemala, podría llamarse neurosistraumática, que es cuando una persona siente unexceso de sufrimiento y angustia por un hecho muyviolento que le toca vivir.

Psiquiátrica: La psiquiatría estudia los problemasde la mente.

QQuebrar la Moral: Desanimar a una persona, hastael punto que afecte al desarrollo normal de susactividades.

RRacismo: Actitud de unas personas en contra deun individuo o grupo, por el color de la piel, origencultural, étnico, religioso, etc.

Recepción de Testimonios: Trabajo a través delcual se escuchan los relatos de sobrevivientes alconflicto armado.

Recurso de Exhibición: Medio legal que laspersonas pueden usar cuando se detieneilegalmente a alguien y se sabe que su vida estáen peligro.

Reeducación: Volver a enseñar con finesdeterminados.

Reflexión Teológica: Conjunto de pensamientossobre la religión y las cosas divinas.

Reideologización: Introducir a la gente en unaideología distinta. El Ejército pensaba que lascomunidades, sobre todo indígenas, habían sidoideologizadas por la guerrilla y que, por tanto, selas tenía que reideologizar. Una ideología es unaforma de ver la vida.

Reivindicación: Reclamar o exigir aquello a lo quese tiene derecho.

Rejollada: Quebrada o inclinación del terreno.REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica.Repatriación: Regresar a la patria, a los lugaresdonde se nació, donde se vivía antes del exilio,con intervención del Estado.

Represión: Uso de la violencia para evitar cualquierprotesta.

Reputación: Opinión que se tiene de una persona.Resarcimiento: Reparación de un daño físico omoral.

Retorno: Lo mismo que repatriación, pero sin queel Estado intervenga.

Retractar: Hacerse para atrás en lo que se ha dicho.Ritos: Reglas establecidas para ceremoniasreligiosas o costumbres sociales. Los ritos puedenestar escritos o son transmitidos por la tradiciónoral.

SSacramentalista: Corriente al interior de la Iglesia,que intenta transmitir la importancia de losSacramentos.

Salud Mental: Bienestar emocional de una o variaspersonas, que les permite ayudarse a mejorar ensu relación consigo mismas y con los demás.

Secularista: Corriente de la Iglesia que apoya a losmovimientos de laicos (cursillos de cristiandad,encuentros matrimoniales, etc.).

Selectiva: Práctica en donde se escoge a ciertaspersonas o cosas por reunir algunas característicaso condiciones.

Sindicato: Asociación de trabajadores que defiendelos intereses económicos y políticos, comunes asus asociados.

Siniestro: Con tendencia al mal. Destrucción grandeque sufren las personas o propiedades.

Socioeconómicas: Situación del pueblo encualquiera de esos dos aspectos, por ejemplo enmateria de salud, educación, vivienda, trabajo, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza304

Subversión: Acción de cualquier persona o grupoque pretende cambiar la autoridad o el sistema deun país, al que se opone.

TTeórico: Conocimientos que sirven para explicarfenómenos o hechos.

Tierra Arrasada: Una parte de la estrategiacontrainsurgente, que consistía en eliminar a todaslas personas de una comunidad, sus cosechas,animales e incluso árboles o plantas cercanas.

Toque de Queda: Forma parte del estado de sitio.Consiste en que a ciertas horas las personas nopueden estar en la calle ni movilizarse de un lugara otro.

Torturas: Sufrimientos físicos o mentales,provocados intencionalmente a una persona.

Trecistas: Oficiales del Ejército que se organizanen contra del Gobierno guatemalteco. Queríanacabar con la corrupción y rechazan el préstamode territorio nacional para el entrenamiento desoldados cubanos. Se les llamó así porque sumovimiento se originó el 13 de noviembre de 1960.

Triunvirato: Poder temporal asumido por trespersonas, civiles o militares, desde que un gobiernocae por la fuerza, hasta que otro le sustituye.

Turbias: Mezcladas o alteradas por una cosa queoscurece o quita la claridad natural. Poco claras.

UUCN: Unión del Centro Nacional.UFCO: United Fruit Company (éste es el nombreen inglés de la Empresa Unión de Exportadoresde Frutas).

URNG: Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca.

VVago: Indefinido. Poco trabajador.Verificación de las Naciones Unidas: Compromisoentre la URNG y el Gobierno de Guatemala, deaceptar la comprobación del cumplimiento de losAcuerdos de Paz, a través de una misión específicallamada MINUGUA.

Victimario: Persona que ha cometido hechosviolentos contra otra gente.

Violación Sexual Masiva: Abuso sexual a variasmujeres al mismo tiempo.

Violaciones Masivas y Sistemáticas de losDerechos Humanos: Asesinatos, desapariciones,torturas, secuestros, violaciones sexuales, etc., conel propósito de dañar física y psicológicamente alas personas.

Violencia Organizada: Uso de la fuerza por uno ovarios grupos, para atacar a las personas quedesde su punto de vista son enemigos suyos o delGobierno.

ÍNDICEPresentación ______________________________________ 3Nuestro corazón habla ______________________________ 4Recomendaciones para la lectura de este libro ___________ 5

TOMO I: ¿Qué fue lo que pasó? _____________________ 71. La vida después de la violencia _____________________ 92. Destrucción de la familia ___________________________ 413. Destrucción de la semilla __________________________ 494. El ataque a las comunidades _______________________ 635. Cómo sobrevivimos a la violencia____________________ 756. Violencia contra las mujeres ________________________ 91

TOMO II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?_______________ 1031. Las masacres ___________________________________ 1052. El dolor de la tortura ______________________________ 1173. La organización de la violencia ______________________ 1254. ¿Cómo se controlaba a la gente? ____________________ 1375. Diferentes formas de sembrar el miedo _______________ 1556. Buscando la explicación de la violencia _______________ 177

TOMO III: ¿Cómo y por qué se dio la violencia? ________ 181Para qué nos sirve conocer y recordar lo que pasó ________ 182Las raíces del conflicto armado _______________________ 1831. Lo que pasó antes de la violencia (1871-1960) _________ 1852. El inicio de la violencia (1960-1970) __________________ 1993. La dictadura de los militares (1970-1982)______________ 2074. Tierra arrasada (1982-1983) ________________________ 2175. Otro golpe de Estado (1983-1986) ___________________ 2276. El inicio de la democracia (1986-1991)________________ 2337. Gobierno del aprendiz de dictador (1991-1993) _________ 2458. Preprando la firma de la paz (1993-1996) _____________ 2539. Hablando con la abuela (Conclusiones) _______________ 265

TOMO IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?______________ 2711. ¿Quiénes fueron las víctimas? ______________________ 2732. El camino de la reconstrución social__________________ 277

GLOSARIO _______________________________________ 299

TOMO II

¿QUIÉNESY CÓMO

LO HICIERON?

Memoria, Verdad y Esperanza104

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Memoria, Verdad y Esperanza 105

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

LAS MASACRESCAPÍTULO 1

Memoria, Verdad y Esperanza106

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

El Ejército asesinó amuchas personas paradesaparecer a la guerrillay a las comunidades quepodían darle apoyo. Perono fue sólo el Ejército,también hubocolaboración de algunasPAC y ComisionadosMilitares. Algunos lohicieron por su propiadecisión, otros porquefueron obligados. Laguerrilla también hizoalgunas masacres. Decada 100 masacres, elEjército, PAC yComisionados Militaresson responsables de 94.

Según los testimonios recogidos por REMHI, hubo 1,570 asesinatos colectivosde más de 3 personas. La mayor parte las hicieron entre 1980 y 1983,especialmente en tiempos del general Efraín Ríos Montt. Se calcula que asímurieron más de 18,000 personas.

En Quiché hubo 264masacres (de más de 21personas);en Alta Verapaz fueron 65;en Huehuetenango, 34;en Baja Verapaz, 13;en Petén, 10 yen Chimaltenango, 9.

1. ¿Por qué se hicieron las masacres?

Memoria, Verdad y Esperanza 107

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

2. ¿A quiénes mataron?Se mató a gente de todas las edades, mujeres y hombres, pero se buscaba sobretodo a los hombres, porque el Ejército pensaba que podían ayudar a la guerrilla,más que las mujeres.

A las niñas, a los niños y a las mujeres, frecuentemente se les mataba porque elEjército creía que también ayudaban a la guerrilla, para no dejar testigos de lasmatanzas o para evitar reacciones. La intención era terminar con cualquierposibilidad de recuperación de las comunidades.

“Después de comer empezarona llevarse a las mujeres entrelas casas de 10 a 15 y vivas lasquemaron. A los niños losllevaron otra vez a las casas,sólo los agarraban de las patasy zumbaron en el horcón de lascasas y hechas polvo quedaronlas cabezas.

Caso 2268.Nentón,Huehuetenango.

Antes de las masacres, en algunas comunidades o cooperativas, habían matado odesaparecido a sus líderes. En otros casos la guerrilla había pasado por lacomunidad o había realizado algún ataque a un destacamento militar cerca dellugar.

Memoria, Verdad y Esperanza108

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

3. Maneras de masacrar

Se agarraba a lapoblación por sorpresapara poder matar a lamayor parte de lagente. En las masacresno hubo resistenciaarmada de parte de lascomunidades. Algunasveces la gente se diocuenta de la situación,huyó y de esta formaevitó nuevas masacres.

Otras veces, los miembros del Ejército ocultaban su identidad para poder decirque los que hacían las masacres eran los de la guerrilla y así confundir a la población.

Memoria, Verdad y Esperanza 109

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

En algunasmasacres,el Ejércitoconcentraba a lapoblación para hacermás fácil losasesinatos y evitarque se escaparan.En algunos casos laconcentración sehacía para facilitar laviolación de lasmujeres. También seasesinó a la genteque huía por lasmontañas.

Otra forma de masacrar fuecuando llegaban a lascomunidades disfrazándose yllevando una lista con losnombres de la gente que iban abuscar, o llevando a alguien concapucha, para que señalara alos vecinos de esa aldea que,supuestamente, colaborabancon la guerrilla. A esas personasse les torturaba y asesinaba enpúblico.

También se hicieron masacresmás planificadas, preparadas endías especiales para lascomunidades: en día demercado o fiesta local.

Memoria, Verdad y Esperanza110

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

En muchas masacres hubo torturas,quema de casas, de cuerpos, desiembras y de animales. Otra formade violencia contra la poblaciónfueron las violaciones sexuales. Envarias masacres se obligó a lasvíctimas a cavar sus propias fosas olos enterraron en cementeriosclandestinos para que no hubieraninguna prueba de quiénes fueronlos asesinos.

“El Ejército sacó a toda lagente de Palob, lo cual seríaen la primera masacre.Entonces se tuvo que retirartoda la gente, se retiraronmás de 300 familias de eselugar para defender la vida.Pero el Ejército los persiguióy los encontró arriba dedonde estaba la aldea, allí losencontró, los bombardeó ymasacró a la mayor parte dela gente”.

Caso 7727, Nebaj, Quiché, 1982.

También hubo masacres con grandes operativos militares, con muchos soldados yaviones que bombardearon la comunidad.

4. ¿Qué se hacía en las masacres?

Memoria, Verdad y Esperanza 111

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Todo esto demuestra que las masacres fueron bien preparadas y no fueron resultadode decisiones que se tomaron en ese mismo momento. A toda esta forma de acabarcon las comunidades se le llama “política de tierra arrasada”.

“Primero, llegó el helicóptero sobrevolando Cuarto Pueblo. Al principio la gentese asustó y se retiró, pero el helicóptero se fue y la gente volvió a juntarse en elmercado, no sabían que los soldados se estaban acercando y rodearon a lagente. Los tuvieron como dos días reunidos y los soldados les metían alambrecaliente del fuego, rojo, rojo, lo trabaron en la boca, se metió hasta la panza. Aotros los patearon, no importaba si era chiquito o si era mujer, o si estabaembarazada, ahí no hay perdón para nadie”.

Caso 920,Ixcán, Quiché, 1982.

Actuando asíacabaremos con la

guerrilla

Memoria, Verdad y Esperanza112

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Muchos de los sobrevivientes de las masacres no pudieron regresar a suscomunidades. Algunos huyeron a la montaña y otros se fueron a otra comunidad opaís.

“Pero el Ejército nos estuvomatando, saber cuántas gentesmataron. Estuvimos como año ymedio sólo en las montañas. Nopodemos ir a nuestra siembraporque el Ejército nos llega a velar,los patrulleros están por ahí. Nopodemos salir de las montañas,sufrimos mucha hambre”.

Caso 3624, Uspantán, Quiché, 1982.

Otras veces, pasado el peligro, regresaron a salvar a los heridos y a recoger suscosas. Con miedo y tristeza fueron testigos de la destrucción.

Memoria, Verdad y Esperanza 113

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Ahí fue donde acabaron con esas personas, cuando terminaron de dejar esagente. Había mucho humo y que olía mucho. Entonces fuimos a ver, tanta genteestaba ahí entre pajones, en la orilla de los ríos, algunos que todavía estabancasi vivos, pero ya no podíamos hacer nada por ellos porque estaban sangrandomucho. A otros todavía les palpitaba el corazón”.

Caso 2295,San Rafael La Independencia, Huehuetenango, 1981.

Algunas aldeas quedaron bajo el control del Ejército. Éstas fueron concentradas,reubicadas y reeducadas en aldeas modelo.

“Y no sólo a nosotros, a varios grupos que les pasó lo mismo: capturaron algunosy mataron a otros, en total hubo una masacre de unos catorce, donde variasmujeres cayeron. A los capturados los tenían concentrados en el centro y sólopodían ir a trabajar cerquita y siempre pasando por donde está la garita, lescuentan las tortillas, a qué hora sale y a qué hora regresa.”

Caso 0902,Ixcán, Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza114

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

5. Las masacres que hizo la guerrillaCasi todas las masacres de la guerrillase dieron en 1982. Se daban porquela gente no quería colaborar con ella.En esas masacres —se reportan 12casos a REMHI— no aparece el usode personas que denunciaran a otros,ni el hecho de juntar a toda la gente nisepararla por grupos, ni violacionessexuales, ni aldeas arrasadas. Enmuchos de los casos usaban una lista,para matar a las víctimas.

La masacre más grande de laguerrilla fue la de Chacalté, enChajul, Quiché, donde fueronasesinadas entre 60 a 100personas. En la exhumaciónrealizada, la ODHAG encontróhuesos de por lo menos 75personas en dos fosas.

Memoria, Verdad y Esperanza 115

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Estaba patrullando con otros 10hombres en un lugar llamadoBalama, donde estaba ubicado eljuzgado auxiliar. Llegaron losguerrilleros y lo balearon en lafrente. Don Diego trató de huir yse fue a esconder en la Iglesia yallí lo mataron. Habían muchosmuertos en la Iglesia y muchasangre se estaba derramando”.

Caso 4277,Chajul, Quiché, 1982.

Después de eso, la gente de las comunidades afectadas por la guerrilla colaborabamás con el Ejército y las PAC.

“Tuvieron que organizarse [enlas] PAC y se tuvieron que reuniren una sola comunidad, ya nopudieron vivir separados porquelos mataban, tuvieron queapoyarse unos a otros.”

Caso 8734,Quiché, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza116

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

6. Viéndolo bien... (Conclusiones)*

Según la información anterior se puede concluir que:

a. Las masacres buscaban eliminar a la población civil.

b. Antes de las masacres hubo presencia de militares yguerrilleros en la comunidad.

c. Antes de las masacres nunca hubo, ni siquiera, unintento de ataque por parte de las comunidades.

d. Las comunidades eran sorprendidas en días en los quehabían muchas personas en la comunidad.

e. Las masacres fueron planificadas y no fruto de lacasualidad; tampoco fueron una reacción a algunaprovocación del momento.

f. Se intentaba acabar con la comunidad completa, sinimportar edad ni sexo.

g. Las masacres de la guerrilla fueron menos que las delÉjército, las de los comisionados y las PAC.Seleccionaban a sus víctimas y en la mayoría de vecesno trataron de eliminar a toda la comunidad.

* El contenido de esta página no se encuentra en el informe original. Se ha elaborado paraorientar la lectura y estudio de las causas y orígenes del conflicto armado

Memoria, Verdad y Esperanza 117

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

EL DOLOR DE LA TORTURACAPÍTULO 2

Memoria, Verdad y Esperanza118

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

La tortura se relaciona con loshechos de masacres y capturas,especialmente en los años 80.Con la tortura se quería conseguirinformación, pero sobre tododestruir la identidad de lasvíctimas lastimando su mente, suvoluntad y su cuerpo. Se buscabaque las víctimas colaboraran conel Ejército, señalando a la gente,que se suponía colaboraba con laguerrilla.

En las áreas rurales, muchas delas torturas se realizaron demanera pública para demostrarel poder que tenían los soldadosy patrulleros y para humillar a lasvíctimas y familiares.

La tortura se utilizó como unaforma de matar. La práctica dela tortura comenzó mucho antesde los enfrentamientos armados.Después, durante la guerra,seguían apareciendo cuerpostorturados.

1. Para qué se torturaba

Memoria, Verdad y Esperanza 119

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

2. La guerrilla también torturóEn el caso de la guerrilla la tortura no se utilizó para obtener información sino paracastigar a quienes participaban como Comisionados Militares o PAC ycolaboraban con el Ejército. Muchas veces se hicieron delante de testigos,matando a las víctimas, aplicando golpizas y heridas con cuchillos.

Memoria, Verdad y Esperanza120

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

3. Un caso de muchos

Yolanda Aguilar Urízar fuesecuestrada y torturada enoctubre de 1979. Su padre,dirigente de la DC, y suhermano, murieron en unaccidente de carro provocadoel 3 de agosto de 1975. Enrealidad, ese atentado ibadirigido contra su madre,América Yolanda Urízar, quienera asesora jurídica de laCentral Nacional deTrabajadores (CNT) y queaños después fuedesaparecida.

“En el primer cuartodonde estuve habíauna silla donde porprimera vez supe queme iban a torturar y,por supuesto, medesnudan. Entoncesllegaba uno einmediatamenteponían el radio, eralógico, para que no seoyeran los gritos.

Memoria, Verdad y Esperanza 121

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Una vez desnuda ponen el radio y llega un muchacho de unos 19 ó 20 años, deojos claros, canche, que podría haber sido de cualquier colegio de niños bien, yme dice: ‘Mire, nosotros no queremos hacerle daño y yo quiero que hablemos yquiero que me cuente todo lo que usted sabe, porque fíjese que hay unoscompañeros que realmente son malos y si usted no me cuenta, él va a tenerque ser malo con usted, entonces yo quiero que seamos amigos, yo quiero queusted me diga todo lo que sabe’.

Ese es el momento de laviolación... a mí meviolaron unos veintehombres, hay una partedel recuerdo dondeestaba Valiente Téllez1,estaba este señorArredondo2 y lo único querecuerdo es que mientrasuno tenía relacionesconmigo, otros ponían lasmanos en los pechos y yoperdí varias veces elconocimiento.

Me golpearon, me daban golpes en la caray otros me ponían cigarros en el pecho ycada vez que yo lograba tener algúnsentido, yo veía a otro hombre encima mío.Cuando ya no tuve esa sensación de queestaba alguien conmigo, estaba en uncharco de orines, de semen, pienso que talvez de sangre también, fue realmente unacosa muy humillante.

1 Manuel de Jesús Valiente Téllez, Jefe de la Policia Judicial en ese tiempo.

2 Pedro García Arredondo, Jefe del Comando Seis de la Policía Nacional en ese tiempo. A finales de los años 90 fue Alcalde deSanta Rosa y señalado de dirigir una banda de matones en esta localidad.

Memoria, Verdad y Esperanza122

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Me llevaron a una pila llena deporquería, allí se veía moho,puntos blancos, además había unolor horrible y recuerdo que memetieron una o dos veces allí, lasensación de asfixia es una de lascosas más terribles, cada vez queuna quiere respirar se llena demierda, entonces hace lo posiblepor no respirar pero no puedes;en ese mismo cuarto me pusieronlo que llaman la capucha degamezán.

Entonces me llevaron a otra puertay en esta puerta había unas tablasen el techo. ¿Usted ha visto lacrucifixión? Pues aquí casi que unJesucristo, había un hombre, eraun medio hombre —la cosa máshorrible que yo he visto en mivida—, un hombre desfiguradototalmente, un hombre que yatenía gusanos, no tenía dientes, notenía pelo, con la cara desfigurada,colgando de los brazos.

Memoria, Verdad y Esperanza 123

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

En eso llegó uno de la Judicial,llevaba una hoz pequeñita,chiquita, como para cortarcafé, roja hirviendo y agarró elpene y se lo cortó y el tipo dioun grito que nunca se me haolvidado, dio un grito terrible,tan espantoso que durantemuchos años recordé esegrito. Él murió.

Yo hablé con Valiente Téllez y supe que él me había violado, que él había dadotodas las órdenes, realmente ya no recuerdo mucho lo que hablamos con él,pero me dijo que había tantas presiones internacionales que me iban a dejarlibre y que iba a salir; pero que no fuera a decir a nadie lo que había visto y loque había pasado, porque ellos me podían matar en cualquier minuto.

Salí por donde entré yme acompañó elmuchacho, ‘el bueno’, yme dejó en el centro demenores. … Como a los15 días pude salir . Mimamá llegó. Fue todo unoperativo para que yosaliera. Estamoshablando de finales delaño 79.

Memoria, Verdad y Esperanza124

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Para finalizar este capítulo digamos que se prepararon todos mis papeles,verdad, para salir y yo salgo el 31 de enero de 1980, el día de la quema de laEmbajada de España, me voy a enterar allá de lo que sucedió en la Embajadade España y a partir de entonces estuve en México, en Cuba, en Nicaragua.

A mi mamá la capturó el Ejército y mi mamá sigue desaparecida, eso es deltiempo de Ríos Montt, supimos que estuvo un tiempo en Santa Ana Berlín,por Mazatenango, que allí la tuvieron.

Perdimos toda la información y hasta la fecha todavía no se sabe de ella, osea pues que todo mi núcleo familiar desapareció. Yo estuve en México doceaños hasta en el año 92; hace cuatro años y medio que regresé”.

Caso 5447,Guatemala, 1979.

Memoria, Verdad y Esperanza 125

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

LA ORGANIZACIÓNDE LA VIOLENCIA

CAPÍTULO 3

Memoria, Verdad y Esperanza126

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

1. La violencia fue bien pensada

Durante la época de la violencia en Guatemala,eran los servicios de inteligencia los queplaneaban y decidían sobre las operacionesmilitares, las masacres, los asesinatos, lasdesapariciones forzadas y las torturas.

El funcionamiento de los aparatos deinteligencia militar dependía del presidente deturno, de los militares y del curso de la guerra.Los grupos de inteligencia más conocidos enesa época fueron: “la 2” y el Archivo del EstadoMayor Presidencial EMP.

También se sabe de accionessecretas de la PMA, deldepartamento de Investigaciones dela PN, conocido como La Judicial, ydel Comando Seis (de la PN). Allíestuvieron también losComisionados Militares y las PAC.

Lo que se conocía como el AltoMando de la Inteligencia era el quedirigía a estos grupos. Allí estaban: elPresidente del país, el Ministro de laDefensa, el Ministro de Gobernación,el Director de la “G2”, el Jefe del EMPy el Director de la PN. De ellos,quienes más poder han tenido son: elPresidente, el Ministro de la Defensay el Jefe del Estado Mayor de laDefensa.

Memoria, Verdad y Esperanza 127

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

a) “La 2”Todo el mundo la conoce como “La 2” o “G2”. Era la Dirección de InteligenciaMilitar (D-2) y era parte del Estado Mayor de la Defensa Nacional (el Ejército).

“La 2” ha sido responsable de los perores hechos de violencia: desapariciones,asesinatos, secuestros y torturas a nivel individual. Tenía fotos, datos einformaciones de gente considerada opositora al régimen militar.

Los de “La 2” tenían “cuello” con los militares. Gozaban de beneficios y muchasveces los ponían a trabajar en buenos puestos del gobierno.

En la época de la violencia había unos 2,000 miembros activos en “La 2”,quienes han utilizado nombres falsos para no ser identificados y han gozadode beneficios como: carros, teléfonos y casas de seguridad.

Memoria, Verdad y Esperanza128

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Trabajaban de forma secreta, lo que permitíaque se metieran en cosas ilegales como robarcarros, secuestrar para pedir dinero y traficardrogas.

“La 2” ha tenido gente que espía(orejas) en el gobierno y en lapoblación, tanto en la ciudad comoen las comunidades rurales. Casisiempre van vestidos de particulary ni siquiera se conocen entre ellospara no delatarse.

“La 2” y “El Archivo” han trabajadojuntos en secuestros y asesinatos,como por ejemplo el caso deEugenia Beatriz Barrios Marroquín,de 26 años, el 10 de diciembre de1985.

Memoria, Verdad y Esperanza 129

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

b) El Archivo del Estado Mayor PresidencialEste servicio de inteligencia fue creadopara dar seguridad al Presidente y asu familia, pero poco a poco se lefueron dando otras tareas, incluyendoespionaje político. En un tiempo se lellamó “La Regional”. Ha tenido controlde la gente a través de videos,fotografías, televisión y micrófonossecretos.

La ayuda para realizar estas actividadesvino del gobierno de Estados Unidos,después del golpe de Estado que elGeneral Enrique Peralta Azurdia dio en1963.

“El Archivo” ayudó a crearescuadrones de lamuerte, como el JaguarJusticiero. No se sabecon seguridad la cantidadde gente que integró “ElArchivo”. Los númerosvarían entre 1,200 y3,500 en la época de laviolencia.

Memoria, Verdad y Esperanza130

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

c) El DICEl Departamento de Investigaciones Criminológicas (DIC) es el servicio deinteligencia de la Policía Nacional que, en los años más duros de la violencia,dirigió el Coronel Germán Chupina Barahona. Hizo persecución política desde quefue creado, en tiempos del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920).

En la Capital, el Cuarto Cuerpo de la Policía y el Cuerpo de Detectives (judiciales)fueron los más activos en las operaciones ilegales. Este último fue dirigido, en losaños 70, por Manuel de Jesús Valiente Téllez.

El Comando Seis era un cuerpo de policías que ejecutaba operaciones secretascontra la guerrilla de la ciudad.

Este Comando fue el que dirigió la masacre de la Embajada de España en 1980 yotros muchos asesinatos, cuando estaba como jefe Pedro García Arredondo.

Memoria, Verdad y Esperanza 131

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

d) La Policía Militar Ambulante y la Guardia de Hacienda

La PMA tenía también su propiogrupo de inteligencia. Actuaba sobretodo en la capital y Escuintla.Además, controlaba comunidadescampesinas, así como el crimen y eldesorden dentro del Ejército mismo.Los cuarteles de la PMA fueronutilizados para torturas físicas ypsicológicas. En el caso de MaritzaUrrutia, fue en la zona 6; en el casodel comandante guerrillero EfraínBámaca, fue en San Marcos.

También la Guardia de Hacienda —creada para controlar el contrabando y laproducción ilegal de licores— tuvo cárceles clandestinas. Utilizaban carros blancostipo panel, para hacer violaciones a los derechos humanos. Así murieron AnaElizabeth Paniagua y José Albino Grijalva.

Memoria, Verdad y Esperanza132

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

2. Otras redes de inteligencia

c) Patrullas de Autodefensa Civil (PAC)

a) Los comisionados militaresLos ojos, oídos y brazos del Ejército,eran personas civiles que podíanportar armas y recoger informaciónsobre lo que hacía la población. Enlos años 80, el ser acusado por uncomisionado militar suponía casisiempre la muerte. Había 28,000personas en la red de comisionadosmilitares.

b) Los confidenciales u “orejas”Eran civiles que controlaban lo que hacía la población, algunos pagadosa tiempo completo.

Se crearon a fines de 1981. Alprincipio se les tenía comomilicia civil, pero a partir de1982 el Ejército las utilizópara controlar a la población ycomo fuerza de choque contrala guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 133

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

d) Los escuadrones de la muerteLos escuadrones más conocidos desde aquel tiempo son: la Mano Blanca, elConsejo Anticomunista de Guatemala (CADEG), la NOA, el ESA y el JaguarJusticiero.

Algunos sólo recibían apoyoeconómico del Ejército,partidos políticos dederecha o empresarios;otros estaban compuestospor los mismos miembrosdel Ejército, pero comogrupos secretos.Algunos empresarios,finqueros y dirigentes departidos políticos, apoyaroneconómicamente oformaron sus propiosescuadrones de la muerte.

Los escuadrones de la muerteempezaron a actuar en 1966.Eran los encargados deamenazar, torturar y matargente que no estaba deacuerdo con el gobierno,haciendo listas que aparecíanen lugares públicos. Lograronsembrar miedo entre lapoblación. Sólo en 1967aparecieron en listas demuerte más de 500 personas.

Memoria, Verdad y Esperanza134

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

3. ¿Cómo ha funcionado la inteligencia militar?

Las actividades de espionajeinternacional se realizaron através de los agregadosmilitares en las embajadas.La Sección Internacional deInteligencia controla lasentradas y salidas de laspersonas del país. Al mismotiempo, se coordina yrelaciona con los centros deinteligencia de Centroaméricay Estados Unidos, desde laZona del Canal de Panamá.

La Sección Técnica utiliza equipos especializados para espiar y conseguirinformación, teniendo un gran centro de computadoras en la antigua EscuelaPolitécnica.

En tiempos del gobierno de Vinicio Cerezo se aumentó la intervención a losteléfonos. Un aparato electrónico hace funcionar una grabadora al mencionarseciertas palabras programadas que son palabras clave. Desde la Empresa deTelecomunicaciones GUATEL ha trabajado un departamento secreto de la SecciónTécnica del Archivo.

Memoria, Verdad y Esperanza 135

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

En Correos, ha habido un departamento encargado de leer y revisar lacorrespondencia de personas conocidas públicamente, de los dirigentes políticosy líderes de oposición.

La Sección de Análisis ordena la información obtenida y escribe los documentosnecesarios que tengan los datos de estas personas. Para lograr esa informacióntiene a su servicio a las siguientes personas:

a) El agente:

c) El informante:Pasa información, aunque no esparte del organismo deinteligencia.

Persona pagada y entrenadapara espiar. Se mete en partidos,sindicatos, gremios,organizaciones revolucionarias.Su trabajo es secreto.

b) El especialista:Es agente que se identifica concarnet. Puede participar enoperativos o estar integrado encomandos irregulares.

Memoria, Verdad y Esperanza136

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

La Sección Contrainsurgente servía para hacer fracasar los planes de los gruposguerrilleros. Utilizaba el terror con la gente que apoyaba a la guerrilla, secuestrando,deteniendo, torturando y asesinando.

Una Sección de Contrainteligencia, que era secreta, vigilaba a sus propiosagentes.

Memoria, Verdad y Esperanza 137

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

¿CÓMO SE CONTROLABAA LA GENTE?

CAPÍTULO 4

Memoria, Verdad y Esperanza138

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Para realizar sus planes, el Ejército buscó la manera de hacer que la poblaciónparticipara en la guerra, lo que se hacía de acuerdo a cada población o comunidad.Por ejemplo:

1. Zonas rojasSegún el libro del Ejército, de 1983, las zonas rojas eran las que el Ejércitoconsideraba bajo control de la guerrilla. Para controlarlas, el Ejército hacía losiguiente:

a) Buscaba relacionarse con lapoblación

b) La vigilaba

c) Le daba protección d) Juntaba información sobre laorganización política de laguerrilla

Memoria, Verdad y Esperanza 139

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

e) Iniciaba cambios en el campo socioeconómico, para ganarse a la gente.

Con estas medidas se tuvo un fuerte control de la población y se empezó a ponerlacontra la guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza140

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

2. Zonas rosadasLas zonas rosadas eran en las que se consideraba que había alguna presencia dela guerrilla. En estos lugares se trató de establecer un poder local del lado delEjército para que toda la población luchara contra la guerrilla. Se construyeron las“aldeas modelo”. Se decía que era para el desarrollo de las comunidades, peroeran para que la población civil actuara a favor del Ejército, porque se hicierondespués de masacres o trabajos de limpieza, en lugares donde la guerrilla buscabaapoyo para luchar.

La gente tenía que informarsobre lo que hacía.

Tenía que vigilar lugaresque, según el Ejército, eranimportantes para controlar alas personas.

La gente tenía que ayudar alEjército, para hacerpropaganda, patrullar yluchar contra la guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 141

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

3. Zonas blancasEran las que no estaban afectadas por presencia guerrillera.

Memoria, Verdad y Esperanza142

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

4. Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC)

El Ejército de Guatemala creó lasPatrullas de Autodefensa Civil (PAC)a finales de 1981. Se quería que todala comunidad ayudara a impedir elavance de la guerrilla. Desde unprincipio estuvieron bajo el control delEjército. No se sabe con seguridadcuántos hombres hubo en las PAC.En 1982 y 1983, se calcula que teníanunos 900,000 campesinos entre 15 y60 años. También hubo menores de15 años y mayores de 60 añosobligados a patrullar.

Las patrullas comenzaron afuncionar durante el gobierno delGeneral Romeo Lucas García.Fueron legalizadas en 1982 porpropuesta de la Junta Militar deGobierno que dio el General EfraínRíos Montt. Durante el gobierno deVinicio Cerezo se les llamó ComitésVoluntarios de Defensa Civil.

Durante el gobierno de VinicioCerezo (1986-90), los miembros delas PAC bajaron a 500,000 y,cuando se disolvieron en 1995,eran como 375, 000.

Memoria, Verdad y Esperanza 143

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Las PAC fueron, además, una forma muybarata para el Ejército y el Estado de vigilar ydominar a la población. Se les daba pocasarmas y no recibían salarios, pero cuandoatacaban comunidades se les permitía robarlas cosas de la gente. En muchos lugares losobligaron a hacer trabajos que el Ejército noquería hacer (caminos, puentes, etc.).

La presencia de las PAC en un lugar permitió mandar la tropa del Ejército a otroslugares, donde la guerrilla estaba más fuerte.

Del total de testimoniosrecogidos por el proyectoREMHI, uno de cada 5hechos de violencia fuecometido por las PAC:masacres, asesinatos,torturas y maltratos,desapariciones forzadas,detenciones y amenazas.

Las PAC eran obligadas,pero algunas actuaron peorque el Ejército. Las máscrueles fueron las de Xococ,Vegas de Santo Domingo,Patixlán, Chuaperol,Nimacabaj, Panacal, LaCeiba, Pichec (BajaVerapaz), Pojom,Colotenango(Huehuetenango) yChacalté (Quiché).

Memoria, Verdad y Esperanza144

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

El Ejército utilizó algunoscargos o autoridades que yaexistían en las comunidades(alcaldes auxiliares, directivosde cooperativas, comisionadosmilitares y otros) para organizary hacer que los hombresparticiparan en las PAC. El tipode control que tenía el Ejércitosobre la población, obligaba aparticipar en las PAC, tal comodicen algunos testimonios.

Para que las PAC fueran aceptadas, además de dar un entrenamiento militar y demeter ideas a su favor, el Ejército las impuso, aunque se decía que se participabapor propia voluntad.

Muchas comunidades fueron obligadas a aceptar el sistema de las PAC, bajoamenazas del Ejército con eliminar a la comunidad. En otros casos, la patrulla fuepresentada como una forma de quedar bien ante el Ejército, porque de esta manerase daba a entender que no se colaboraba con la guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 145

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Lo hicimos por miedo.Cumplimos porque el que no cumplesería castigado y además hicieron ungran pozo ahí a la orilla del camino.

Nosotros tenemos miedo y tenemos quehacer, porque para dónde. Y estamos a

la mano, en la mano de ellos”.Caso 0542, Aldea Río Negro, Rabinal,

Baja Verapaz, 1982.

“Si no patrullábamos decíanque éramos guerrilleros, por eso noscuidábamos, porque teníamos miedo

a la guerrilla y a los soldados. Asíestábamos en 1982, 83, 84, hasta

que en 1994 se terminó la patrulla”.Grupo Nentón, Huehuetenango,

18/10/96.

Las PAC funcionaron de maneraparecida al Ejército: tenían un jefede patrulla y pelotones depatrulleros. El jefe de patrulla casisiempre lo escogía el Ejércitoentre la gente de la comunidadque no fuera identificada comocolaborador de la guerrilla. Enalgunas poblaciones, la mismagente pudo escoger alcomandante de la Patrulla.

Memoria, Verdad y Esperanza146

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Me pusieron por mi nombre: usted es elcomandante, tiene que llevar la lista, qué

número, su patrulla primero, su nombre, sudirección, un sello que dice PAC en losbrazos, usted tiene que llevar bandera”.

Informante 49,Santiago Atitlán, Sololá, 1982.

El entrenamiento militar y adoctrinamiento de las patrullas fue más fuerte en lascomunidades que estaban más cerca de la zona donde estaba la guerrilla.

“Allá con nosotros hubomarcha, entrenamientocomo un mes, cada día ocada tres días. Lesobligaban. Allí no llegaronlos soldados, sino que ex-soldados daban ese curso.Desde 15 años hasta losancianos fueron todos; losancianos se lastimaban yellos no tienen lástima.Hacían lunes cívico,martes cívico o miércolescívico, depende de lacomunidad, hombres ymujeres tienen queparticipar”.

Grupo Nentón,Huehuetenango, 18/10/96.

Memoria, Verdad y Esperanza 147

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

A las Patrullas se les daban pocas armas ymalas. En otros casos, los patrullerosutilizaban sus armas de cacería, machetes opalos. Hacían los rastreos o participaban enmasacres junto con los batallones delEjército. En muy pocas ocasiones las PACactuaron solas.

Los miembros de las PAC se metían en lasmontañas para encontrar guerrilleros. Fueronutilizados como guías, ya que conocían elterreno. Eran obligados a ir delante de lossoldados y eran los primeros en caer en lasminas o emboscadas.

“Lo que más se sintió participando en la patrulla es el temor, porque al saliral frente del Ejército, el Ejército nunca iba adelante, siempre iba la patrullacomo anzuelo, allí existía el temor de un ataque en cualquier momento”.

Grupo Nentón,Huehuetenango, 18/10/96.

Las PAC ayudaron al Ejército acapturar gente, sobre todo en el áreaixil y en Alta Verapaz. Buscaban losnombres de la gente en unas listas.En muchas comunidades, lospatrulleros iban con otros vecinosque acusaban a alguien. Losacusadores casi siempre ibanencapuchados y a veces se veía quehabían sido torturados.

Las PAC realizaron muchosasesinatos en las comunidades.En muchos casos, las víctimas notenían relación con la guerrilla, peropara el Ejército toda la gente erasospechosa.

Memoria, Verdad y Esperanza148

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“El primero de noviembre de 1982, a las 6 dela mañana, fueron sorprendidas por las PAC(de la finca San Francisco, Santa Avelina,Pamaxán) cuando dormían en un lugarescondido y empezaron a salir corriendo.Cuando se agotaron de correr entre el monte,las PAC les alcanzaron: en el mismo lugarquedaron matados a puro machetazos.Pedazos ya por pedazos tirados donde fueronmatados. La hija mayor fue torturada y violada,hasta las 12 del mediodía la mataron”.

Caso 3931,San Pedro La Esperanza, Uspantán, Quiché, 1982.

Las PAC tenían que controlar las entradas y salidas de la gente de sus propiascomunidades. Se necesitaba un permiso para salir a trabajar a otra parte, ir avender o comprar, o para visitar amistades o familiares.

“Nosotros ya no podíamosentrar en el pueblo ya que nos

estaban esperando y nos controlabanlos de las PAC; cuando entrábamos en elpueblo nos exigían nuestros documentos

personales. No podíamos salir dedos o tres, porque nos trataban

de guerrilleros”.Caso 0544, aldea Río Negro, Rabinal,

Baja Verapaz, 1982.

Memoria, Verdad y Esperanza 149

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Se llevaron nuestras cosas, gallinas, reses. A los ocho días de haberse ido,sacaron sus cosas y le echaron fuego. Sacaron café, dulce, cama, amueblados,tenía bestias, no dejaron ni un santo parado. A mi hija que mataron ya no teníaropa. Se llevaron doce vacas paridas, mi perol lo destruyeron, mi máquina decaña, a tres casas les echaron fuego. Empezaron a llevar nuestras ropasnuevas, gallinas, vacas, lo comieron cerca de la clínica, se llevaron una mivaca gorda, pelaron mi vaca, se la comieron los soldados y civiles. Cortaronnuestra milpa, guineos, caña; se llevaron cortes, fajas, azadones, machetes”.

Caso 7463,Chichupac, Rabinal, Baja Verapaz, 1982-83.

Los robos de parte de las PAC se daban en las incursiones militares y masacres.

Memoria, Verdad y Esperanza150

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

5. Las Aldeas Modelo y los Polos de DesarrolloEl Ejército creó las Aldeas Estratégicas o Modelo y los Polos de Desarrollo, endonde controlaba la vida de la población. En los Polos de Desarrollo, el Ejércitohacía un trabajo de “reeducación” o “reideologización” con la gente, para tratar decambiarles sus ideas y su mente.

En estos lugares había gente de diversas aldeas que habían sido destruidastotalmente, afectando a casi medio millón de indígenas. Los Polos de Desarrolloestaban formados por varias Aldeas Modelo.

Memoria, Verdad y Esperanza 151

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Polo de Desarrollo PlayaGrande:El Quiché: Xalbal, Cantabal,San José la 20, Efrata, SantaClara, San Pablo, SanFrancisco, Trinitaria y aldeasfronterizas. En Alta Verapaz:Salaquín y aldeas fronterizas.

Polo de Desarrollo Área Ixil:Municipio de Nebaj, aldea Acul, Tzalbal, Juil-Chacalté, RíoAzul, Pulaj, Xolcuay, Ojo de Agua, Santa Avelina, Bichibalá,Salquil-Palob Atzumbal, Juá-Ilom, Chel, Xemal/Xeputul,Chiché, San Felipe Chenlá y Xix.

Polo de DesarrolloChacaj:Chacaj y Ojo de Agua,municipio de Nentón,Huehuetenango.

a) Polos de Desarrollo existentes:

Polo de Desarrollo Chisec:En el municipio del mismo nombre:Chisec, Setzí, Saguachil, Sesuchaj,Carolina, Setal, Semuy, Pecajbá, SantaMarta, Semococh, Las Palmas, ElTamarindo, Cubilhuitz, Secocpur,Sibisté, Ticario y, en el Municipio deSanta Cruz Verapaz, Acamal.

Memoria, Verdad y Esperanza152

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

b) Un ejemplo de control en una Aldea Modelo

Un día en la vida de Acamal, Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz

4:30 de la mañana:

Formación, subida de la bandera,cantar los himnos (Nacional, delEjército y del “Macho Patrullero”),gritar frases contra la guerrilla.(Participación de mujeres).

5:30 de la mañana:

Desayuno (tres tortillas y un poco de frijolen los tres tiempos; a veces un poco dearroz).

6:00 de la mañana:Formación y plática ideológica (parameterles ideas).

7:00 de la mañana:Plática sobre cómo defenderse (paralos hombres), que la daba el Ejército; ysobre salud o preparación de alimentos(para las mujeres), que la daba elMinisterio de Salud Pública.

8:00 de la mañana:Trabajo.

Memoria, Verdad y Esperanza 153

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

12:00 del mediodía:

Formación: cantaban el himno yplática de reideologización.

1:00 de la tarde:AlmuerzoPlática de reideologización.

2:00 de la tarde:

6:00 de la tarde:

Formación, cantar los himnos, bajadade la bandera y gritar frases. El hombrede confianza del sargento tenía comoprincipal obligación informar losucedido, durante el día, a las 6:00 dela tarde en la oficina.

7:00 de la noche:

Cena.

7:15 de la noche:

Plática de reideologización.

Fin de la jornada (la gente se ibaa dormir).

Trabajo.

9:00 de la noche:

Memoria, Verdad y Esperanza154

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

6. Viéndolo bien…(Conclusiones)*

a. El Ejército manejo el «poder local» para lograr lacolaboración de la gente contra la guerrilla.

b. El control de la población se determinó por zonas,que según el Ejército dependían de la presenciaguerrillera en las comunidades: roja (mucha),rosada (alguna) y blanca (ninguna).

c. La creación de las PAC fue una de las formas queutilizó el Ejército para obligar a la población civil,a participar en la guerra. Esto dividió a lascomunidades, cambió su forma de vida y losvalores de la gente.

d. El Ejército usó las Aldeas Modelo y los Polos deDesarrollo como la forma más fuerte de controlary someter a la población.

* El contenido de esta página no se encuentra en el informe original. Se ha elaborado paraorientar la lectura y estudio de las causas y orígenes del conflicto armado

Memoria, Verdad y Esperanza 155

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

DIFERENTES FORMASDE SEMBRAR EL MIEDO

CAPÍTULO 5

Memoria, Verdad y Esperanza156

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Este capítulo trata de explicar cómo han sido cometidas las atrocidades enGuatemala. Dar a conocer algunos mecanismos usados puede ayudar a plantearcambios en la seguridad del Estado y el Ejército, para que el deseo compartido y lareivindicación de Nunca Más se haga realidad.

1. Las “agarradas” para el servicio militar

“Los que entramos voluntariamenteíbamos con una mentalidad diferentede lo que era el Ejército, pero cuandoempecé a ver las prácticas, qué era loque estaban haciendo realmente,entonces quise retractarme, pero medije: si me voy a la mierda, estos mematan, porque ya vi mucho”.

Caso 1871 (ex-G-2), 1981-84.

Muchos soldados que fueronreclutados a la fuerza huyeron,a pesar de los duros castigosque se daban a los que erancapturados después.

La mayoría de soldados eran reclutados a lafuerza. Eran muchachos jóvenes y pobres,algunos menores de edad. La mayoría eran decomunidades rurales. El entrenamiento militarbuscaba hacerlos obedientes al Ejército porencima de cualquier derecho humano. Esopasaba aún a los que entraron al Ejército porsu propia voluntad.

Memoria, Verdad y Esperanza 157

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

2. Los más cruelesLos grupos de inteligencia y las tropas especiales escogían a los soldados quehabían terminado su formación militar y tenían experiencia en combatir. Se veía sieran buenos para tareas de control de la gente y, sobre todo, si eran bien obedientesa las órdenes superiores. Allí eran mejor pagados y tenían más poder.

Memoria, Verdad y Esperanza158

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

3. Entrenados para la violencia

“Sacamos tres meses que decíaneran de estudio; llegaron a unpolígono, nos pusieron a agarrarcomo trescientos perros, losagarramos y a todos nos encerraron,‘bueno, ésta es la comida que vamosa comer hoy’, nos llevaron a unpolígono que estaba abajo de launiversidad entre rejollada, decimosa matar los perros pues, llenaron unaolla de sangre como un tonel, cadaquién tenía un vaso desechable consangre y adentro pues, el que no selo tomaba era doble. A todos nosdieron un vaso de sangre de perro.Ese día para que nos comiéramoseso no nos dieron de almorzar, esofue el almuerzo: un vaso de sangre,en la comida ya nos dieron pepiánde perro; fue por eso que muchagente desertó, resultaron enfermos,esa fue la finalización del curso”.

Caso 9524,Barillas, Sololá, Quiché, s.f.

El Ejército ha entrenado a sus reclutas para serobedientes. Luego, se les convence de que serviral Ejército es lo mejor y lo más noble para el país,dado que la guerrilla es responsable de la pobreza.

Memoria, Verdad y Esperanza 159

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Es que allí le meten a uno ideas turbias. Por ejemplo, le dicen a uno que enGuatemala no hay que dejarnos vencer, que el comunismo viene a quitartierras y todo esto, viene a explotar. Entonces ahí más que todo le lavan elcoco a uno, pues le lavan el coco bien, a ver cómo está el movimiento. Lesdijeron: ‘Mirá, fijate que esto y esto’. Y ya el soldado se indigna y dice: ‘Puessí, los causantes de esto son los guerrilleros y por eso es que Guatemalaestá pobre’. Y comienza uno a reaccionar, pero ¿por qué? Porque le lavanel coco antes. ‘Mirá, fijate que la guerrilla viene a hacer esto’. Y ahí loentrenan, pues, a todo eso... son enemigos del pueblo, de todo el país. Y yacuando uno está entrenado, y todo eso, dice : ‘Es cierto’.”

Informante 80(ex-G2), s.f.

Se premiaba y se alababa al más violento, secelebraba al más cruel. Si un soldado ha de-mostrado mucha crueldad e iniciativa en lasmasacres, sube de puesto. Aprende a despre-ciar la vida de los demás. Se castiga físicamentea quien no sigue las órdenes, no sólo al solda-do que desobedece, sino a todo su grupo.

Se practica el control en parejas para que lossoldados se vigilen unos a otros.

Torturar y matar no se ha considerado algomalo, sino como obedecer órdenes. Loimportante es cumplirlas. Si alguno empieza atener problemas de conciencia y quieredesobedecer, se arriesga a que lo maten.

Memoria, Verdad y Esperanza160

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Para ganar puntos en la Oficina te hacenpruebas que van eliminando a gente. Temanchan las manos de sangre. Eso es loimportante para que vos seás leal, ya queentonces no tenés como zafarte. O siquerés zafarte te matan. Ellos te mandana matar para comprometerte, paraprobarte. Ellos te ponen un blanco.”

Entrevista con Noel de Jesús Beteta Alvarez (condenadopor el asesinato de Myrna Mack), 7/4/94, Centro Preventivo

de la Zona 18, Fundación Myrna Mack.

Para estar seguros de quetodos los oficiales colaboren enlas atrocidades, el Ejército lesha mandado a hacer ‘prácticas’matando vagos o delincuentescomunes.

“Las operaciones psicológicasque le hacen a la gente quetrabaja allá la comprometen de talmanera para que no puedahablar. Llegaron y los presionarony los callaron, los silenciaron. Sino compran su silencio condinero, lo compran con represión,con amenazas. Eso fue lo quehicieron, los callaron.”

Informante 80(ex-G2).

Memoria, Verdad y Esperanza 161

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Los grupos de inteligencia han actuado como si fueran una mafia de esas en lasque se hacen “pactos de sangre”. Han desaparecido o asesinado personas parahacer favores personales o en pleitos familiares o amorosos. Se permitía cualquiercosa, con tal de que no afectara las relaciones de poder dentro del Ejército. Lossoldados han sido entrenados a no sentir nada ante el sufrimiento de otra gente yse celebra el horror que se comete.

“Cuando llegué, me mandaron a Senahú, porque nos íbamos a trasladar apie a ese lugar. Entonces cuando llegué me bajé y pregunté por los oficialesy no estaban y los de la 2 tampoco, y me gritaron ‘Apurate porque te vas aperder de algo bueno’, y cuando yo llegué ya sólo tenían a uno de losmuchachos que le estaban cortando la cabeza. Eso era lo que yo me estabaperdiendo.”

Informante 80(ex-G2), s.f.

Memoria, Verdad y Esperanza162

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

También han aprendido cómo matar, tanto en secuestros como en operativosmilitares. A eso se le llama ‘el paso de la muerte’.

“ ‘Bueno, hoy van a aprender cómo se mata a la gente’. Entonces uno haceunos hoyos prácticos, después de estudiar lo teórico, sólo le dicen: ‘Mirá,éste se agarra así y se mata así, y se tira así, y tirá para allá, pero antes dematarlo se le da vuelta’. Ya después que aprende el ‘paso de muerte’, leenseñan a matar directamente. Ya se le mete tiro en el pecho o en la frente,tiro de gracia y al hoyo. Después ya es práctico, ya cuando uno está en sulugar donde le va a corresponder. Se torturaba un día, se torturaba otro día,tercer día, y se dejaba un tiempo que descansara unos ocho días. Siemprese le daba comida pero se limitaba por poco. Entonces, a los ocho días, yase miraba a ver qué más se hacía, y ahí el que daba la orden de muerte erael segundo negociado, el segundo negociado era el oficial S2. Ése en especialda la orden de matarlo, de terminarlo”.

Caso 1741 (victimario),Izabal, 1980-83.

Memoria, Verdad y Esperanza 163

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Muchos de los miembros del servicio de inteligencia que ya saben demasiado, ohacen cosas no autorizadas, o ya no cumplen lo que se quiere de ellos, han sidoasesinados por sus propios compañeros.

“Tal vez uno lleva dos o tres años de trabajar, y aquél lleva 10 ó 12 años, tellaman en silencio, en secreto: ‘Aquel, hoy en la noche lo vamos a terminarporque no está haciendo nada. Nos lo vamos a echar’. Lo invita a una coca-cola, a un trago y se terminó. De la compañía especial, unos ya están muertos,la mayor parte están muertos porque lo andaban cantando:

‘Yo soy del Servicio de Inteligencia,yo soy esto’, y gritando por las callesy chupando, contando a las mujeres,y a veces lo contaban hasta conmujeres, también, que estabanmetidas adentro de la guerrilla, ellosmismos les daban un arma”.

Caso 1741 (victimario),Izabal, 1980-83.

Memoria, Verdad y Esperanza164

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

4. La práctica del horror

a) Las amenazasLas amenazas se han dirigido contra la persona o su familia y contra miembros degrupos organizados o de una comunidad, a quienes se acusaba de participar en laguerrilla. Nunca se supo quién amenazaba, pero algunas veces se relacionabacon los escuadrones de la muerte. En la década de los 60, aparecieron listas confotos que sacaban de las solicitudes de pasaportes.

En los años 70, fueron listas encomunicados públicos, firmados porescuadrones de la muerte como elEjército Secreto Anticomunista (ESA),la NOA y la Mano Blanca.

b) El secuestroEl secuestrar ha sido parte de entrenamiento de los agentes de inteligencia. Losoficiales deciden a quiénes se secuestra.

“En ese curso del Serviciode Inteligencia se recibenlos cursos, las formas cómova a entrar uno a una casa,hay que ir viendo concuidado porque no sabeuno si va a haber un armaadentro. Porque unocuando va a secuestrar,entra directamente alsecuestro y ¡blum! al carro y¡fiiu! se desapareció y sefue”.

Caso 1741 (victimario), Izabal, 1980-83.

Memoria, Verdad y Esperanza 165

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

El secuestro o detención temporal no ha tenido como objetivo el asesinato de lavíctima. Se busca conseguir información, quebrar la moral de la víctima para luegohacerla colaborar. Se ha tratado de que la víctima “confiese” y se “arrepienta”, paraasí publicarlo en los medios de comunicación y lograr un efecto en quienes lovean. Si acepta eso, se le da buena alimentación, vestido y cigarros.

Luego, se le obliga a contactar a su familia. Con ello se lograban dos cosas:primero, amenazar al detenido con capturar y matar a la familia; y segundo,amenazar a los familiares de matar al detenido.

Memoria, Verdad y Esperanza166

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

c) La desaparición forzadaLa desaparición forzada ha sido uno de los métodos crueles más usados por lainteligencia militar guatemalteca. Dentro de los testimonios recogidos, uno de cadacinco casos es de desaparición forzada. En el proyecto REMHI, se dieron testimoniosde 3,893 víctimas de desapariciones forzadas.

Aunque se ha sabido y se ha visto que lossecuestradores han sido parte de loscuerpos militares, paramilitares o policiales,el gobierno y el Ejército siempre han dichoque no son responsables de nada. Todavíahoy, después de la firma de la Paz, loscaminos para buscar a las personasdesaparecidas han sido establecidos en lasRecomendaciones de este informe y en lasde la CEH, pero no se ve voluntad delgobierno para cumplirlas.

Las personas secuestradas escogidas porsu participación política o por ser líderessociales o gente estudiada, generalmenteeran asesinadas después de que lossecuestradores obtuvieran o no lo quequerían. Al desaparecer a una personaconocida, otras gentes se atemorizansobre la posibilidad de que les pueda pasarlo mismo.

La desaparición forzada deja para siemprela duda de ¿qué pasó?, ¿dónde quedaríansus restos si es que lo mataron?, ¿seráque algún día va a regresar?, lo queprovoca mucho sufrimiento a los familiares.

Memoria, Verdad y Esperanza 167

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Uno de estos casos es el de la desaparición de toda una familia, según lo cuentaAdriana Portillo, una sobreviviente:

”El viernes 11 de septiembre de 1981, como a las 9 de la mañana, un grupo dehombres vestidos de particular, fuertemente armados, en un carro sin placas ycon vidrios polarizados (oscuros), secuestraron a mi papá en su trabajo... desdeese día no volvimos a saber más de él. Su captura no fue reportada en losmedios de comunicación. Mi hermano Antonio, quien fue testigo, corrió a avisarlea mi madrastra, pero al llegar a la casa vio que había otro operativo militar convarios carros y radiopatrullas de la policía... En la casa se encontraban mimadrastra, mi cuñada, mi hermanita y mis dos hijas.

Memoria, Verdad y Esperanza168

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Llegamos a la casa de mi papá, inmediatamente fuimos rodeados por elementosde la policía nacional, de la policía militar ambulante, el Ejército y la policíajudicial. Todos ellos estaban fuertemente armados y nos apuntaban con susarmas mientras nos interrogaban. No teníamos la menor idea de lo que estabapasando.

Al darnos cuenta de lo que estaba sucediendo, empezamos a alejarnos de lacasa, y los hombres empezaron a perseguirnos, pero muy cerca había un taxistaquien probablemente lo vio todo. El taxista encendió el carro, abrió las puertaspara que entráramos y nos fuimos.

Memoria, Verdad y Esperanza 169

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Ese mismo día, en el parte oficial que dio el Ejército y el gobierno, se dijoque una casa de seguridad de la guerrilla había sido encontrada, que estaballena de materiales subversivos incluyendo armamento... Dijeron tambiénque la casa se encontraba completamente deshabitada.

Durante muchos años esperé a que hubieraun espacio político más amplio para poderdenunciar lo sucedido, con la esperanza desaber qué pasó, especialmente en cuanto alas niñas. Estoy consciente que a mi papá,madrastra y cuñada las mataron, peroquisiera saber dónde están sus cadáveres.

Las niñas, quizá porque eran niñas, tengola esperanza de que las hayan regalado,vendido o dado en adopción y que estén enalgún lugar, pero si están muertas, quierosaber dónde están sus cadáveres, pararescatarlos y darles sepultura.

Casos 5021 y 5022, Guatemala, 1981.

d) Las ejecuciones

En el caso de las personas marcadaspara morir, se les persigue durante unosdías o semanas hasta conocer susmovimientos. Luego, se ha tratado deque el secuestro o asesinato ocurra sintestigos, y muchas veces de noche,asegurándose de que la persona quedemuerta. Así fue como se asesinaron amuchas personas líderes o genteestudiada, como Myrna Mack.

Memoria, Verdad y Esperanza170

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Este tipo de misiones, de asesinatos, no es muy a menudo, depende de lasituación, pero en aquella época sí había mucho trabajo. Creo, tal vez teníaunas treinta misiones de asesinato, esas sólo para mí. Aparte estaba el restode las personas del grupo, así que la cuenta es veinte por treinta. Unasseiscientas al año sólo esa oficina (EMP). En el caso de Myrna me pasaron el‘file’ (archivo), lo analicé y lo estudié y comencé la vigilancia.

Las misiones de este tipo no se tardan ni quince días desde que le ponemosel ojo hasta el momento de la ejecución. No rendimos un “parte” hasta que lamisión está terminada. Una vez terminada esa misión, trituré el expediente, loquemé y ya no volví a hablar del tema con nadie en la Oficina. Todos misreportes eran verbales al jefe Coronel Juan Valencia Osorio. Allí también veníala forma de eliminarla, para que la gente pensara que se trataba de delincuenciacomún.

Después trataron de eliminarme físicamente e incluso vigilaron la casa gentearmada y llegaron a preguntar por mí. Estoy seguro de que Juan ValenciaOsorio mandó matarme”.

Entrevista con Noel de Jesús Beteta Alvarez (condenado por el asesinato de Myrna Mack), 7/4/94, Centro Preventivo de la Zona 18, Fundación Myrna Mack.

Memoria, Verdad y Esperanza 171

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

e) Los “orejas”

El Ejército buscó meter a su gente deinteligencia en los sindicatos, los gremiosy otras organizaciones sociales, paraobtener información y poder echar abajolos planes de la oposición, conocer susdebilidades internas y usar eso a favor delEjército.

Conociendo los problemas de lasorganizaciones, se podía buscar a laspersonas que más fácilmente traicionan almovimiento por motivos personales(desilusiones, pleitos, etc.). Eso les hapermitido destruir algunas organizacioneso arruinar sus planes.

f) Lavado de cerebro

Con la tortura también se ha buscadoque la persona capturada vayacambiando sus ideas y poniéndose allado del Ejército. Se le trastorna lamente, para que ya no se ubique nidónde está, ni qué día es. Haytorturadores duros y torturadoressuaves. Los dos ayudan a que se dé el‘lavado de cerebro’ en el detenido.

Memoria, Verdad y Esperanza172

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Jorge Herrera, ex-militante de las FAR y delPGT en la Universidad de San Carlos, fuecapturado cinco años después de ladesaparición de un hermano suyo junto conun grupo de sindicalistas en EMAÚS, y decidiócolaborar con la inteligencia militar. El propioHerrera ayudó a la conversión de otrosinsurgentes capturados, entre ellos unsindicalista de CAVISA, militante del PGT.Herrera se convirtió en asesor de inteligencia,y cuando la presencia de Pellecer se hizoinsostenible en el EMP, tras el fracaso delgolpe de Estado de Jorge Serrano en junio de1993, Herrera fue llamado para sustituirlocomo asesor de la inteligencia del EMP.

De ahí en adelante pasó a jugar un papel clave como negociador de lainteligencia presidencial, en el período de Ramiro de León, ante los empresariosy los directivos de diarios”.

Fundación Myrna Mack.

Otro caso de lavado de cerebro, fue el del ex-sacerdote Luis Eduardo Pellecer Faena, detenidoel 8 de junio de 1981, quien después de algunosmeses, pasó a colaborar directamente con el EMP,a través del coronel Francisco Ortega Menaldo.Casi cuatro meses después de haberlo capturado,Pellecer dio una conferencia de prensa en la quehabló del trabajo que había desarrollado enNicaragua y El Salvador, diciendo que enGuatemala había colaborado con el EGP ydenunció a otros curas que también participaban.La inteligencia militar llevó a Pellecer a dar pláticasa otros países y siguió trabajando con ellos

durante doce años. Varios testimonios de ex-miembros del Ejército, recuerdancómo les ayudó a destruir el trabajo de la guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 173

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

g) Cárceles clandestinas

La sección de inteligencia del Ejército hatenido casas secretas donde se hainterrogado y torturado a las personasdetenidas. Casi a todas las matarondespués de torturarlas salvajemente. Seencerraba vivas a las personas unos díaso unos meses nada más.

No se conocen casos en que se hayaguardado a alguna persona con vida pormás de dos años.

h) Violación sexual

Se ha violado a las mujeresde las comunidades en losoperativos militares. Tambiénse ha violado a las mujerescapturadas que se decíaapoyaban a la guerrilla.

Muchos victimarios ven algo‘natural’ violar a las mujeres,algo de poca importancia.

Se ha querido tener contentosa los soldados y las mujereshan sido parte del ‘botín deguerra’, del premio queobtienen los soldados por susacciones. Muchas de esasmujeres eran menores deedad.

Memoria, Verdad y Esperanza174

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

i) La preparación de las masacres

Las masacres no fueron hechas porcasualidad ni de forma espontánea.Fueron planificadas y se distribuía el‘trabajo’: capturar y separar a la gente,interrogarla y torturarla, preparar lasfosas, conseguir los materiales paraquemar las casas y otras pertenencias,preparar la comida de los soldados, etc.

Así, las masacres no fueron una simplemuestra de violencia sin control, sinoque al contrario, eran bien planificadas.

“Había diferentes grupos, hay uno de matadores a los que les decían Alpason cuatro grupos, hay uno de seguridad, otro entraba a rastrear a lascasas por si había algo por allí, otro grupo se encargaba de matar, el otrogrupo era para prestar auxilio a alguien que estuviera herido; cada grupotenía su misión”.

Caso 9524,Barillas, Sololá, Quiché, s.f.

Memoria, Verdad y Esperanza 175

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Se despreciaba totalmente a la gente que se iba a masacrar: ‘Son mierda y nomerecen vivir’. La masacre era entonces como una gran victoria. Los soldadosmataban sin sentir nada de lástima: ‘Risa le da a ellos’.

j) Los cementerios clandestinosEl Ejército hizo fosas y sepulturas comunes para enterrar los cuerpos de las personasasesinadas durante las masacres. Se rociaban los cuerpos de gasolina y se lesprendía fuego para que nadie los pudiera reconocer. A veces la gente, a pesar deque había sido torturada o fusilada, no había muerto todavía.

Memoria, Verdad y Esperanza176

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

“Un cementerio clandestino donde en cada hoyo se le metían treinta, cuarentapersonas. No se podía nada más, pues había que cortarles las rodillas paraque cupieran en el fondo del hoyo, y le echábamos gasolina, y aquella llamasubía la altura de dos, tres brazadas la gasolina de alta, donde aquellosgemidos se oían adentro del fuego, lloraban y gritaban.”

Caso 1741 (victimario),Izabal, 1980-83.

Muchos cementeriosclandestinos están cerca dellugar donde hubo masacres.Pero hay también otros enzonas militares, destacamentosy cuarteles donde se detenía ala gente.

Memoria, Verdad y Esperanza 177

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

BUSCANDOLA EXPLICACIÓNDE LA VIOLENCIA

CAPÍTULO 6

Memoria, Verdad y Esperanza178

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

No es fácil saber por qué se llegó a tanto horror. Algunos dicen que es porque haymaldad en las personas. Otros dicen que quienes participaron en las crueldadestenían problemas de la mente. Pero esas dos explicaciones no responden a larealidad.

Decir que ‘toda la gente es mala’ es querer hacernos olvidar que hubo unaplanificación de cómo violar los derechos humanos. La guerra contra la poblaciónha sido pensada a propósito.

Memoria, Verdad y Esperanza 179

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

También hubo diferencias en las actitudes de los soldados: algunos han desertado,otros se negaron a ser reclutados o a participar en las PAC, otros han obedecidopara salvar sus vidas y muchos otros han participado porque así lo han querido.

Lo cierto es que mucha gente que fue forzada a cometer esos hechos, está enfermapor la violencia cometida. Aunque haya terminado la guerra, toda esa gente siguecon pensamientos y forma de actuar con violencia y poder, como aprendió en laguerra. Todavía parece normal resolver los problemas con violencia.

Como todavía no hay un castigo para las personas que actúan violentamente, haynuevas formas de violencia que se están viendo.

Ahora que la guerra ha terminado, siguen habiendo grupos clandestinos organizadospara narcotráfico, secuestros, robo de carros, etc. El gobierno deberíadesmantelarlos para que no haya más violencia.

Memoria, Verdad y Esperanza180

Tomo II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Es necesario que haya un recuerdo de las barbaridades cometidas, no para guardarrencor, sino para evitar que vuelva a repetirse esta historia. No se puede dejar sincastigo a quienes planificaron e hicieron tanto daño. No se puede borrar esa historiade terror y sufrimiento, como si nunca hubiera existido. Se debe castigar a quienesprovocaron tanto dolor, para demostrar que en Guatemala realmente se construyela paz, sobre la justicia y la verdad, y para que NUNCA MÁS vuelva a repetirseesta tragedia.

Se les ha encontradoculpables de crímenes...

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 299

AACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara Refugiados.

Acoso: Perseguir constantemente a una persona ogrupo, con la intención de hacerle daño.

Acuerdos Sustantivos: Con este nombre seagrupan algunos Acuerdos de Paz, que tratantemas importantes de la sociedad guatemaltecaque deben ser transformados o cambiados paraalcanzar la paz.

Administración del Estado: Trabajo realizado porel Presidente, el Vicepresidente y su grupo deMinistros, para dirigir y cuidar los asuntos del país.

Adoctrinamiento: Forma de enseñar utilizada porel Ejército o la guerrilla para influir en las personasy cambiar su forma de pensar.

Agencias de Desarrollo: Instituciones nacionaleso internacionales que apoyan, con fondos y/otécnicamente, proyectos de promoción social yeconómica, a nivel de todo el país, de regiones ode comunidades.

Agente de Pastoral: Persona que se dedica altrabajo eclesial de manera organizada y con elrespaldo de la Iglesia Católica.

Agroexportador: Persona que produce y comerciaproductos agrícolas enviados al extranjero.

Alabar: Hablar bien de alguien o de algo.Aldeas Modelo: Aldeas en las que el Ejército reunióa la gente, para cambiarles las ideas y hacerlastrabajar por la fuerza, para construir carreteras ymás Aldeas Modelo. Era una forma de quitarlecualquier apoyo a la guerrilla.

Alianzas Políticas: Unión de dos o más fuerzaspara un fin político común.

Allanamiento: Ingreso a una propiedad por partede Agentes del Estado.

Amnistía: Perdón oficial concedido por el Presidentea una persona acusada de haber cometido un delitopolítico.

Amnistía Internacional: Organización Internacionalque vela por los Derechos Humanos.

Anular: Dejar sin efecto una ley.Aparatos de Inteligencia Militar: Organizacionesdel Ejército dedicadas a vigilar, secuestrar, torturary eliminar a los enemigos del gobierno.

Apoyo a Movimientos Seglares: Trabajo quefacilita actividades de movimientos tales comoCursillos de Cristiandad, Movimiento FamiliarCristiano, etc.

GLOSARIOAsesinatos Selectivos: Dar muerte a ciertaspersonas que han sido previamente señaladascomo enemigas de un grupo u otro.

Atención Pastoral: Acompañamiento y cuidado alproceso que las personas realizan al servicio de laiglesia.

Atención Psiquiátrica: Ayuda profesional para curarenfermedades mentales.

Atrocidades: Graves daños y destruccionesvoluntariamente ocacionados a la salud, a ladignidad y a las pertenencias de personas, familiaso comunidades.

Autonomía Municipal: Capacidad de lasmunicipalidades para regularse a sí mismas, tomardecisiones, manejar los propios fondos, elaborar yejecutar sus proyectos de acuerdo a lasnecesidades locales.

Autores Intelectuales: Personas que planifican undelito y buscan a otras para que lo hagan.

BBatallón: Grupo de soldados al mando de un jefe.Botín de Guerra: Personas o cosas conquistadaspor la fuerza en una acción combativa.

CCACIF: Comité Coordinador de AsociacionesAgrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.

Capucha de Gamezán: Bolsa plástica llena deinsecticida (gamezán) que se coloca en la cabezaal prisionero y éste, entonces, respira el polvovenenoso. Esto causa asfixia e intoxicación, entreotros efectos.

CEG: Conferencia Episcopal de Guatemala.Censo Agrario: Recuento de todas las tierras deun país en el que se registra su extensión y elnombre de sus propietarios.

Clandestinos: Secretos u ocultos.Cofradía: Grupo de alto rango que, dentro delEjército, se ocupa de controlar a otros oficiales omiembros de seguridad del mismo; o sea, decontrolar a quienes, a su vez, controlan.

Comandos Irregulares: Grupos de inteligenciamilitar que pueden ejecutar acciones ilegales, talescomo secuestros, violaciones, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza300

Comisión de la Verdad: Institución respaldada porlas Naciones Unidas, encargada de investigar laverdad sobre violaciones a los Derechos Humanos,ocurridos durante un conflicto armado interno.

Compensación: Reparar, en la medida de loposible, el daño causado a otras personas.

Comunismo: Sistema económico-social en dondeno existe la propiedad privada, sino que las cosasse poseen en común. Busca la desapariciónprogresiva del Estado.

Concientizar: Ayudar a que otros se den cuenta delo que pasa en la realidad y por qué.

CONFREGUA: Conferencia de Religiosos deGuatemala.

CNR: Comisión Nacional de Reconcialiación.Conspiración: Unirse a otros en contra de terceros,con el fin de quitarlos. Se considera delito.

Contrainsurgencia: Lo que se hace para combatiral enemigo interno, es decir, la guerrilla. Según elEjército, grupos o personas que tratan de romperel orden establecido y obedecen al comunismointernacional.

Cooperativismo: Forma de asociacióndemocrática, en la cual todos los participantesobtienen los mismos beneficios con fines de ayudamutua: para ahorrar o producir.

Corrupción: Actos ilegales. Cuando un funcionariopúblico pide dinero a cambio de un trámite que nolo necesite. Cuando toma dinero que pertenece atodo el país.

Corte Suprema de Justicia: El más alto tribunaldel Organismo Judicial.

CPR: Comunidades de Población en Resistencia.Criollos: Hijos de españoles nacidos en Guatemala.CUC: Comité de Unidad Campesina.

DDC: Democracia Cristiana.De Derecha: Posición ideológico-política que sebasa en la propiedad privada y la acumulación deriqueza.

Demandas: Exigencias.Democracia Bajo Control: Similar a la democraciavigilada, pero con mucha más intervención y cuotade poder por parte de los militares.

Democracia Vigilada: Aquella en la cual unosgrupos (en este caso militares) sólo permiten ciertosmovimientos, que no pongan en peligro lascondiciones impuestas.

Derogó: Anuló. Palabra usada comúnmente parareferirse a una ley, antes aprobada, que se eliminao deja de valer.

Derrocado: Cuando se ha sustituido un gobiernopor la fuerza.

Desaparición Forzada: Cuando los Agentes delEstado mantienen ilegalmente escondida a unapersona por motivos políticos.

Desarrollista: Política que busca salidas a lasnecesidades inmediatas de la gente, a través delapoyo al desarrollo comunitario; lo lograpromoviendo determinadas actividades:cooperativismo, ligas campesinas, comités pro-mejoramiento, construcción de escuelas, etc.

Descalificar: Restar valor a una persona o cosa.Desertar: Abandonar una causa, partido, etc.Abandonar un soldado sus obligaciones militares.

Desmantelar: Desarmar.Desmilitarización: Disminuir las tropas oinstalaciones militares. Eliminar este tipo de controlsobre personas o instituciones.

Despojar: Quitar. Privar a una persona o grupo delo que goza o es de su propiedad, por medio de unacto violento.

Destino: Lugar en que se encuentra una persona ocosa.

Deuda Social: Lo que el Gobierno debe a sectoresmayoritarios de la población por el tiempo en queno han tenido acceso a servicios básicos.

Dictadura: Concentración de poder en un grupo oen una sola persona, sin respetar la voluntadpopular.

Dignificación: Dar o devolver el buen nombre a unapersona o institución.

Diplomáticos: Representantes de otros países anteun gobierno.

Dominar: Reprimir, someter a una persona o grupobajo un poder que limita sus libertades o derechos.

EEGP: Ejército Guerrillero de los Pobres.Ejecución Extrajudicial: Muerte con exceso defuerza causada por Agentes del Estado (Ejército,Policía, PAC o funcionarios), sin un juicio previo ypor motivos políticos.

Ejecutivo: Poder del Gobierno que se dedica a llevara cabo las políticas de Estado, compuesto por: elPresidente, sus Ministros y todas las Secretarías.

Emaús: Centro de capacitación pastoral enEscuintla.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 301

Emboscada: Ataque por sorpresa al enemigo.EMP: Estado Mayor Presidencial.Escalofriante: Terrible, que da miedo.Escuadrones de la Muerte: Organizacionessecretas anticomunistas de limpieza social,apoyadas y/o formadas por militares, políticos oempresarios. Se dedican a violaciones contra losderechos humanos y sembrar el terror.

Espionaje Político: Vigilancia que los aparatos deInteligencia realizan sobre los partidos políticos,además de grupos y personas influyentes en lapolítica nacional.

Espontánea: De forma improvisada, sin preparaciónalguna.

Estado de Sitio: Limite gubernamental a laslibertades ciudadanas, con el pretexto de unaalteración del orden público.

Estrategia Contrainsurgente: Es la cuidadosaplanificación de acciones por parte del Estado y suposterior ejecución, para derrotar y destruir a laguerrilla.

Evasión de Impuestos: Que evita su pago.Excluir: Rechazar, negar a una persona o grupo underecho o posibilidad que le pertenece.

Exhumación: Desenterrar un cadáver o restoshumanos.

Exilio: Salida del país en contra de la propia voluntady por motivos políticos.

Explotar: Exprimir, agotar el trabajo de una personao grupo sin que se corresponda a su esfuerzo conel pago del mismo.

Expropiación: Quitar legalmente una propiedadprivada, a cambio de un pago, para darle un usocomunitario.

FFachada Civil: Cuando parece que el poder estáen manos civiles y, en realidad, los militares siguentomando las decisiones.

FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.Forense: Médico auxiliar de la justicia, encargadode examinar a personas lesionadas o muertas,siempre que exista una orden legal.

Fraude: Engaño. Se aplica, en algún caso, a losresultados de las elecciones cuando se cambianen contra de la voluntad popular.

FRG: Frente Republicano Guatemalteco.

GGAM: Grupo de Apoyo Mutuo.Garantías Constitucionales: Derechos de cadapersona que están en la Constitución de laRepública.

Gastos Confidenciales: Dinero en gran cantidad,adicional al salario, gastado por el Presidente yotros funcionarios del gobierno, para compra decosas personales.

Genocidio: Asesinato colectivo que busca acabarcon un grupo étnico o social por motivos de raza,religión o política.

Globalización: Fuerza mundial generada en paísespoderosos, que impone a través de la economía,la política, las comunicaciones y otros medios,formas de vida unificada para todo el mundo.

Gobierno de Facto: Gobierno que surge de unGolpe de Estado o Revolución, o cualquierrompimiento constitucional.

Golpe de Estado: Cambio violento de gobierno, amenudo ejecutado por el gobierno, en el que dejande funcionar el Congreso, el Organismo Judicial yla Constitución.

Golpistas: Personas que intentan sustituir alGobierno por la fuerza.

Gremios: Grupos de personas del mismo oficio oprofesión.

Grupos Armados Paraestatales: Suelen sergrupos armados y entrenados al estilo militar,normalmente civiles, que tienen cierta autonomíaen relación al gobierno.

Grupos Marginales: Grupos de población que pormotivos económicos, políticos, sociales o culturales,no disfrutan de los mismos derechos que el restode ciudadanos.

HHorror: Miedo ante algo terrible y espantoso.Hostigar: Perseguir, molestar constantemente,burlarse, fastidiar (ver acoso).

IImpactante: Impresionante, muy fuerte.Impunidad: Falta de castigo de un delito cometido,por el cual no se investiga, juzga ni sanciona a losresponsables, a pesar de la obligación estatal deaclarar cualquier hecho que pueda ser delito.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza302

Incursiones: Acciones de guerra.Indemnizar: Pagar por un daño causado (verresarcimiento).

Infiltración: Acto que consiste en meterse en unpartido político, organización, para espiar, sabotear(hacer daño) u otros.

Informe de la CEH: Informe de la Comisión para elEsclarecimiento Histórico.

Infraestructura: Carreteras, puentes, edificiospúblicos, etc.

Iniciativa: Idea que sirve para iniciar o hacer unacosa. Proponer.

Instancia: Espacio o Institución que se puedeaprovechar para fines políticos.

Instancia Mediadora y Verificadora: Instituciónformada por representantes del cuerpo diplomático,el jefe de la misión de ACNUR, agencias dedesarrollo e Iglesia.

Integridad: Totalidad. Honestidad, honradez.Intimidar: Meter miedo, asustar.Inversión Extranjera: Dinero que llega al país parahacer negocios.

LLa 2: Inteligencia militar.Leal: Incapaz de traición o engaño. Exacto,conforme a la verdad.

Levantamiento: Descontento popular contra lasleyes o autoridades.

Ley Fuga: Permitía a los vigilantes acabar con lospresos cuando intentaban escapar. Pero en larealidad se les dejaba escapar,malintencionadamente, para justificar la ejecución.

Libre Comercio: Libertad de compra y venta sin laintervención del Gobierno.

MMafia: Grupo criminal en el que sus miembrosprometen no traicionarse entre sí.

Manual de Contrainsurgencia: Libro donde seindicaba todo lo que el Ejército y el Gobierno hacíanpara combatir a la guerrilla.

Mediación: Intervención de terceras personas parasolucionar conflictos o problemas entre dos o máspartes.

Milicia Civil: Gente no perteneciente al Ejército, peroorganizada para cumplir funciones militares decontrol, represión y búsqueda del enemigo. Porejemplo, las PAC.

MINUGUA: Misión de las Naciones Unidas paraGuatemala.

Mitigar: Disminuir o suavizar un daño moral o físico.Movimientos Populares: Grupos numerosos yorganizados de personas de diversos sectoressociales (estudiantes, campesinos, trabajadores,etc.) que plantean propuestas o demandas, parabeneficio común.

NNarcotráfico: Paso ilegal de narcóticos (drogas)hacia otros países para obtener grandes ganancias.

OODHAG: Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala.

Ofensiva: Acciones que se hacen para atacar alenemigo dentro de una guerra.

Oficiales: Miembros del Ejército con algún gradode autoridad y responsabilidad, que han aprobadociertos estudios y técnicas militares.

Oficiales de la Montaña: Grupo de oficiales,autodenominados así para diferenciarse de otros.Expresaron su inconformidad con el desempeñode las más altas autoridades de Gobierno.

ONG: Organización No Gubernamental.Opción: Libertad de elegir. Elección firme y decididapor algo o alguien.

Opresores: Personas que obligan a otros a hacercosas en contra de su voluntad.

Orfandad: Situación en la que se encuentran loshijos cuando muere el padre y/o la madre.

ORPA: Organización Revolucionaria del Pueblo enArmas.

PPAC: Patrullas de Autodefensa Civil.PAN: Partido de Avanzada Nacional.Paramilitares: Grupos organizados ya sea porciviles o militares, encargados de reprimir. Son igualque escuadrones de la muerte.

Persuadir: Convencer, influir.PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo.PMA: Policía Militar Ambulante.Población Marginada:Polígono: Mapa de una área o zona que hay quecombatir.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 303

Polos de Desarrollo: Zonas en que el Ejércitoreunió a la gente y en la que promovió un desarrolloeconómico, como una forma de ganarse laconfianza y la dependencia de los pobladores. Conesto aumentó el control militar. Conjunto de AldeasModelo.

PR: Partido Revolucionario.Privatización: Venta de bienes y empresas delGobierno a particulares que aumentarán los preciosde los servicios que ofrecen.

Privilegio: Ventaja concedida a alguien, que lodiferencia de los demás.

Proceso Institucional del País: Etapa de cambiode gobiernos militares a civiles, además delfortalecimiento de las instituciones democráticas.

Proceso Penal: Pasos que se deben seguir parajuzgar a una persona que cometió un delito o falta.

Profesionalizarse: Mejorar la formación.Psicosis nerviosa: Es un estado mental en el cuallas personas están completamente fuera de larealidad o dementes. La situación que pudieronhaber vivido algunas personas durante la violenciapolítica en Guatemala, podría llamarse neurosistraumática, que es cuando una persona siente unexceso de sufrimiento y angustia por un hecho muyviolento que le toca vivir.

Psiquiátrica: La psiquiatría estudia los problemasde la mente.

QQuebrar la Moral: Desanimar a una persona, hastael punto que afecte al desarrollo normal de susactividades.

RRacismo: Actitud de unas personas en contra deun individuo o grupo, por el color de la piel, origencultural, étnico, religioso, etc.

Recepción de Testimonios: Trabajo a través delcual se escuchan los relatos de sobrevivientes alconflicto armado.

Recurso de Exhibición: Medio legal que laspersonas pueden usar cuando se detieneilegalmente a alguien y se sabe que su vida estáen peligro.

Reeducación: Volver a enseñar con finesdeterminados.

Reflexión Teológica: Conjunto de pensamientossobre la religión y las cosas divinas.

Reideologización: Introducir a la gente en unaideología distinta. El Ejército pensaba que lascomunidades, sobre todo indígenas, habían sidoideologizadas por la guerrilla y que, por tanto, selas tenía que reideologizar. Una ideología es unaforma de ver la vida.

Reivindicación: Reclamar o exigir aquello a lo quese tiene derecho.

Rejollada: Quebrada o inclinación del terreno.REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica.Repatriación: Regresar a la patria, a los lugaresdonde se nació, donde se vivía antes del exilio,con intervención del Estado.

Represión: Uso de la violencia para evitar cualquierprotesta.

Reputación: Opinión que se tiene de una persona.Resarcimiento: Reparación de un daño físico omoral.

Retorno: Lo mismo que repatriación, pero sin queel Estado intervenga.

Retractar: Hacerse para atrás en lo que se ha dicho.Ritos: Reglas establecidas para ceremoniasreligiosas o costumbres sociales. Los ritos puedenestar escritos o son transmitidos por la tradiciónoral.

SSacramentalista: Corriente al interior de la Iglesia,que intenta transmitir la importancia de losSacramentos.

Salud Mental: Bienestar emocional de una o variaspersonas, que les permite ayudarse a mejorar ensu relación consigo mismas y con los demás.

Secularista: Corriente de la Iglesia que apoya a losmovimientos de laicos (cursillos de cristiandad,encuentros matrimoniales, etc.).

Selectiva: Práctica en donde se escoge a ciertaspersonas o cosas por reunir algunas característicaso condiciones.

Sindicato: Asociación de trabajadores que defiendelos intereses económicos y políticos, comunes asus asociados.

Siniestro: Con tendencia al mal. Destrucción grandeque sufren las personas o propiedades.

Socioeconómicas: Situación del pueblo encualquiera de esos dos aspectos, por ejemplo enmateria de salud, educación, vivienda, trabajo, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza304

Subversión: Acción de cualquier persona o grupoque pretende cambiar la autoridad o el sistema deun país, al que se opone.

TTeórico: Conocimientos que sirven para explicarfenómenos o hechos.

Tierra Arrasada: Una parte de la estrategiacontrainsurgente, que consistía en eliminar a todaslas personas de una comunidad, sus cosechas,animales e incluso árboles o plantas cercanas.

Toque de Queda: Forma parte del estado de sitio.Consiste en que a ciertas horas las personas nopueden estar en la calle ni movilizarse de un lugara otro.

Torturas: Sufrimientos físicos o mentales,provocados intencionalmente a una persona.

Trecistas: Oficiales del Ejército que se organizanen contra del Gobierno guatemalteco. Queríanacabar con la corrupción y rechazan el préstamode territorio nacional para el entrenamiento desoldados cubanos. Se les llamó así porque sumovimiento se originó el 13 de noviembre de 1960.

Triunvirato: Poder temporal asumido por trespersonas, civiles o militares, desde que un gobiernocae por la fuerza, hasta que otro le sustituye.

Turbias: Mezcladas o alteradas por una cosa queoscurece o quita la claridad natural. Poco claras.

UUCN: Unión del Centro Nacional.UFCO: United Fruit Company (éste es el nombreen inglés de la Empresa Unión de Exportadoresde Frutas).

URNG: Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca.

VVago: Indefinido. Poco trabajador.Verificación de las Naciones Unidas: Compromisoentre la URNG y el Gobierno de Guatemala, deaceptar la comprobación del cumplimiento de losAcuerdos de Paz, a través de una misión específicallamada MINUGUA.

Victimario: Persona que ha cometido hechosviolentos contra otra gente.

Violación Sexual Masiva: Abuso sexual a variasmujeres al mismo tiempo.

Violaciones Masivas y Sistemáticas de losDerechos Humanos: Asesinatos, desapariciones,torturas, secuestros, violaciones sexuales, etc., conel propósito de dañar física y psicológicamente alas personas.

Violencia Organizada: Uso de la fuerza por uno ovarios grupos, para atacar a las personas quedesde su punto de vista son enemigos suyos o delGobierno.

Memoria, Verdad y Esperanza 181

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

TOMO III

¿CÓMOY POR QUÉOCURRIÓ

LA VIOLENCIA?

Memoria, Verdad y Esperanza182

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

¿PARA QUÉ NOS SIRVE RECORDARLO QUE PASÓ?*

La memoria es necesaria para que podamos vivir en grupo, en la comunidad y en nuestrasociedad. Nos ayuda a entender por qué las cosas son como son y no de otra manera.

Lo que llamamos Memoria Colectiva está formada por las distintas experiencias de cadauno de nosotros y también la conocemos con el nombre de historia. Ésta nos permite ver:

• Qué pasó• Cómo actuamos, personal y comunitariamente, en algún momento.• Cómo fue nuestro comportamiento y sus consecuencias para con nuestros vecinos,

familia, conocidos y la gente en general.• Cómo enfrentamos y solucionamos los problemas y situaciones pasadas.• Cuál ha sido nuestra actitud frente a los problemas de los demás, etc.

Cuando la historia es muy dolorosa, muchos recomiendan olvidar. Esto significa empezarde cero, sin nada, quedarnos sin la posibilidad de aprender de nuestros errores y de lo buenoque hicimos. Olvidar es vivir en la oscuridad y es una forma de huir. El olvido no hacedesaparecer lo malo sino que lo hace más grande y le permite regresar a hacernos sufrir otravez.

Es importante recuperar la memoria histórica de la gente, para que lo malo no se repita. Esnecesario conocer las causas de nuestras experiencias negativas y dolorosas, saber cuálesfueron los errores cometidos por nosotros y los demás. Cuando sabemos qué es lo que causaun mal, tratamos de arreglarlo.

Conocer el pasado nos ayuda a entender lo que estamos viviendo hoy; también nos ayuda atener un mejor futuro para nosotros y para nuestras hijas e hijos.

Conocer nuestra historia nos permite ver lo importante que somos cada uno de nosotros ynuestro trabajo para nuestros grupos, comunidades y Guatemala.

* El contenido de esta página no se encuentra en el informe original. Se ha elaborado paraorientar la lectura y estudio de las causas y orígenes del conflicto armado

Memoria, Verdad y Esperanza 183

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

LAS RAÍCES DEL CONFLICTO ARMADO*Para entender qué fue lo que originó el conflicto armado interno, su desarrollo, efectos y susconsecuencias, es necesario revisar la historia desde la época de la llegada de los españoles.

Les quitaremos susriquezas y los haremos

trabajar, aunque tengamosque usar la violencia.

Realizamos laIndependencia y ya no

tendremos que mandar eldinero a España, sino que

será para nosotros.

La invasión y colonización española enGuatemala fue una acción que tuvo comoobjetivo favorecer los intereses económicos,políticos y religiosos de la corona y sociedadespañola: dominar a los pobladores originariosdel país, quitarles sus tierras y sus bienes.

Una vez alcanzado esto, se creó un sistemasocial que permitió controlar a la poblaciónmediante trabajos forzados; también motivó ladiscriminación de la gente y la concentraciónen sus pueblos, sin permitirles salir. Secomenzaron a destruir los recursos naturales yse prohibieron las prácticas religiosas propiasde los pueblos originarios.

Desde ese momento el desarrollo del país y elmantenimiento del sistema de explotación ymarginación, que fue impuesto, dependió aún másde intereses externos y, especialmente, de laeconomía mundial.

En 1821 fue la Independencia de Guatemala quetrajo una nueva forma de pensamiento llamada‘Liberalismo’. El liberalismo hizo que se dieranalgunos cambios en las políticas del gobierno, perosiempre con el objetivo de mantener y fortalecerel sistema de explotación, despojo, exclusión ydominación a la que era sometida la mayoría de lapoblación, especialmente la indígena.

* El contenido de esta página no se encuentra en el informe original. Se ha elaborado paraorientar la lectura y estudio de las causas y orígenes del conflicto armado

Memoria, Verdad y Esperanza184

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En ese nuevo período la Iglesia fue separada del Estado y de la educación. Las clases mediasurbanas y rurales empezaron a participar en la toma de decisiones dentro del gobierno y aobtener tierras. Los criollos dejaron de tener todo el control del poder, lo que dio lugar aconflictos entre liberales, conservadores e indígenas. Este período terminó aproximadamenteen 1865, cuando se inició el ciclo cafetalero.

El café pasó a ser un producto pedidopor el mercado internacional y cambióel sistema de explotación de las clasespopulares. En las fincas, los indígenascomenzaron a ser tratados comoesclavos y se les endeudaba por partede los patrones. El Estado y losgobiernos se convirtieron en dictadoresy usaron la violencia para quedarse enel poder.

En esta época se desarrolló la industria,se impulsó la propiedad privadaindividual, el trabajo asalariado y elconsumismo. Guatemala fue un lugar dedonde Estados Unidos sacó materiaprima barata y se convirtió en mercadopara vender los productos hechos allá.

Memoria, Verdad y Esperanza 185

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

LO QUE PASÓ ANTES DE LAVIOLENCIA (1871 - 1960)

CAPÍTULO 1

Memoria, Verdad y Esperanza186

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

1.Los gobiernos de 1871 a 1885Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios

Cada año nostoca pasar por lo mismo:dejar a la familia por el

corte de café.

En mayo de 1871 el General Justo Rufino Barrios y el General MiguelGarcía Granados realizaron el Movimiento de Reforma Liberal. Esemovimiento buscaba organizar mejor al Ejército, quitar la tierra a lascomunidades indígenas y a la Iglesia, así como crear mano de obra forzadapara trabajar en las fincas cafetaleras. Las más afectadas fueron lascomunidades indígenas situadas, especialmente, en la bocacosta deQuetzaltenengo, San Marcos y Alta Verapaz.

Nacieron las primeras industrias como: la fábrica de hilos Cantel y la CerveceríaCentroamericana. Se trajo a Guatemala el primer ferrocarril.

Memoria, Verdad y Esperanza 187

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

2. El gobierno de 1893 a 1898José María Reina Barrios

En 1893 el presidente José María Reina Barrios quitó el trabajo forzado en lasfincas, pero obligó, bajo malos tratos, a los indígenas a trabajar en la construcciónde obras del Estado. Los indígenas que no querían prestar ese servicio debíanpagar o demostrar haber trabajado tres meses en una finca de café, azúcar, cacaoo banano.

Este gobierno, para mantenersu poder dio a los finquerosautoridad civil, policial y hastamilitar. Abusaron de esaautoridad, maltratando a lostrabajadores.

Es por el progreso delpaís que deben trabajar en

mejorar los caminos.

Memoria, Verdad y Esperanza188

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

3. El gobierno de 1898 a 1920Manuel Estrada Cabrera

En ese período continuaronlas rebeliones indígenas,como fue el levantamientode Totonicapán en 1905.

Reina Barrios fue asesinado y tomó el poderManuel Estrada Cabrera, que apoyó sólo aalgunos grupos de producción, por ejemplo:a los agroexportadores de café, entre elloslos Herrera, los Klee, los Alejos; a losindustriales, como los Castillo, los Novella;y a los financieros, como los Aguirre, losCastillo y otros. Esto le quitó poder a losgrupos de producción de los gobiernosliberales.

Se hacen grandes obras de infraestructuray surgen rápidamente empresas alemanasy norteamericanas.

¡Exigimos nuestros derechos!

Memoria, Verdad y Esperanza 189

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

4. El gobierno de 1920 a 1921Carlos Herrera Luna

5. El gobierno de 1921 a 1926José María Orellana

Durante este gobierno se comenzó a cultivar el cardamomo en Alta Verapaz, secreó la Asociación General de Agricultores (AGA) y se formó la Cámara de Comercio.También llegaron al país familias como los Gutiérrez, los Botrán y los Canella.

En 1921 un triunvirato dirigido por elgeneral José María Orellana, derrocóa Herrera.

Este gobierno creó el quetzal comomoneda. Arrendó a la UFCO (UnitedFruit Company) todas las tierras nocultivadas del valle cercano al ríoMotagua.

El gobierno abrió el DepartamentoNacional de Trabajo, que promovióalgunas leyes de protección laboral,pero, reprimió un levantamiento dequichés en 1922.

Estrada Cabrera fuederrocado y llegó algobierno Carlos HerreraLuna, azucarero y banquero.Herrera reconoció elcooperativismo y algunosderechos individuales, perolimitó las protestas con elReglamento deManifestaciones.

Memoria, Verdad y Esperanza190

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

6. El gobierno de 1931 a 1944Jorge Ubico Castañeda

En 1931 fue electo presidente Jorge Ubico. Utilizó al Ejército para obligar a loscampesinos a construir caminos y tender los hilos del telégrafo por todo el país.Ésta fue una forma de controlar a la población en el campo. Persiguió duramente aquienes no estaban de acuerdo con él. En 1934 descubrió un movimiento en sucontra y mató a quienes lo promovieron. Aplicó la ley fuga.

Ubico canceló el sistema que tenían los hacendados de pagar anticipos a susjornaleros, para mantenerlos endeudados y obligarlos a trabajar siempre en susplantaciones. Esto permitió a algunos indígenas dedicarse a la actividad comercial.En junio de 1944, Ubico tuvo que entregar el poder por las fuertes protestaspopulares en su contra.

En esta aldea hay suficientesmuchachos para que presten el

servicio. No los defraudaré por nombrarmecomisionado; lo que necesiten sólo

tienen que pedirlo.

Creó los puestos decomisionados militares comorepresentantes locales delEjército. Ellos decidíanquiénes debían prestar elservicio militar.

Memoria, Verdad y Esperanza 191

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

7. El gobierno de 1944Federico Ponce Vaides

Ponce Vaides continuó con el terror como lo hacía Ubico. Ordenó matar al directordel periódico El Imparcial, Alejandro Córdova, único candidato que se oponía a laPresidencia.

Durante este tiempo, iniciado el 20 deoctubre de 1944, el pueblo, militares,profesionales, comerciantes y artesanos,tuvieron oportunidad de trabajar enconjunto, dentro de la administración delEstado y las instituciones políticas. Conesto se democratizaron las organizacionespolíticas.

También, en forma conjunta, se hicieronreformas al Estado, como el derecho alvoto y la autonomía municipal.

Finalmente, el 20 de octubre de 1944 cayó el gobierno de Ponce Vaides, ante unlevantamiento que se integró por líderes políticos, militares y movimientospopulares, y cerró otro ciclo en la historia de Guatemala.

8. El movimiento revolucionario

Provocó enfrentamientosentre los indígenas y losladinos de Patzicía(Chimaltenango) al hacerfalsas promesas de dartierras sólo a losindígenas. Estos fueronperseguidos por gruposparamilitares. El resultadofue de 400 a 600 víctimas.

Memoria, Verdad y Esperanza192

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

a) Primer Gobierno de la Revolución de 1945 a 1951Juan José Arévalo

Su programa económico y social favoreció a: la pequeña industria, el cultivo delalgodón y la ganadería, los pequeños agricultores, la Seguridad Social, el Bancode Guatemala y la educación.

El gobierno de Arévalo sufrió varios intentos de golpe de Estado, entre ellos elencabezado por el Coronel Francisco Javier Arana, que exigió al presidente Arévaloentregar el poder al Ejército y terminar el resto de su período como fachada civil. Elpresidente, junto con el Coronel Jacobo Árbenz y algunos oficiales leales, trataronde arrestar a Arana pero se resistió y murió en un tiroteo.

En 1948 fue reconocida legalmente la Confederación Generalde Trabajadores de Guatemala (CGTG), que llegó a agrupara unos 90,000 miembros, y la Confederación NacionalCampesina de Guatemala (CNCG).

Memoria, Verdad y Esperanza 193

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

b) Segundo Gobierno de la Revolución de 1951 a 1954Jacobo Arbenz

Ganó las elecciones de 1950. Hizo un Censo Agrario en el que se mostró que lamayoría de las tierras no cultivadas estaban en manos de poca gente y que lamayor parte de la población no tenía nada.

La Asociación General de Agricultores (AGA) encabezó la oposición a la reformaagraria. También, el 19 de marzo de 1952 se produjo una rebelión en Salamá, encontra de la reforma, en la que participó Mario Sandoval Alarcón, quien dirigía elComité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas.

Esperamos que con la reforma agrariahaya una mejor distribución de las tierras para

favorecer a las familias más necesitadas.

En 1952 el Congreso aprobó el Decreto 900 o Ley de Reforma Agraria, queordenaba la expropiación de fincas no cultivadas y su entrega a los campesinosa través de los Comités Agrarios Locales. Durante los 18 meses que duró laReforma Agraria fueron beneficiadas 100,000 familias campesinas.

El gobierno de Estados Unidos vio con preocupación el proceso de reformaque se quería implementar en Guatemala, porque lo consideraba peligrosopara sus intereses económicos en América Latina.

Memoria, Verdad y Esperanza194

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

9. Protagonismo de la Iglesia CatólicaCon los cambios políticos, la Iglesia vivió una nueva etapa. La falta de sacerdotesobligó a los laicos a encargarse de mantener la fe en sus comunidades.

En 1956 entraron al país varios misioneros y congregaciones religiosas. Al añosiguiente, Rossell retiró su apoyo a los liberacionistas después del asesinato deCastillo Armas.

10. La contrarrevoluciónLa intervención del gobierno de los Estados Unidos fue más evidente a partir de laLey de Reforma Agraria. Por su parte, la UFCO (United Fruit Company) presentóun recurso en contra de dicha ley porque afectaba sus intereses económicos.

El arzobispo Mariano Rossell y Arellano participó enla campaña anticomunista que se dio en este período.Por ello, en 1953 organizó la Peregrinación Nacionalde la Imagen del Cristo de Esquipulas, para combatirel comunismo, o sea, luchar contra el gobierno deÁrbenz.

En 1953, los representantes del sectorempresarial y los grupos anticomunistas notardaron en unirse a la lucha contra el gobierno.La Cámara de Comercio e Industria participóen esta campaña internacional, opuesta alnuevo sistema y se inició la Operación Éxitode la CIA (Agencia Central de Inteligencia).Estados Unidos apoyó el movimiento y preparóla intervención militar contra Guatemala, desdeHonduras y Nicaragua. El 17 de junio de 1954Árbenz fue derrocado por las fuerzascontrarrevolucionarias apoyadas por elgobierno de Estados Unidos.

Memoria, Verdad y Esperanza 195

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

a) El gobierno de 1954 a 1957Castillo Armas

El 3 de julio tomó el poder una junta de gobierno, formada por cinco militares quedirigió Castillo Armas. El alto mando militar apoyó la conspiración utilizando mediosviolentos.

Se creó el Comité Nacional de Defensa contra el Comunismo y la Ley PreventivaPenal contra el Comunismo. En los meses que siguieron a la caída de Árbenzfueron arrestadas 12,000 personas y se exiliaron unos 2,000 dirigentes sindicalesy políticos.

Castillo Armas creó el Decreto 31, que devolvía a sus antiguos dueños las tierrasque Árbenz les había quitado. También ordenó la devolución de las fincas nacionalesal Estado. Disolvió las cooperativas.

La población más afectada fue la indígena. El ministro de Gobernación, JorgeAdán Serrano, informó que 4,000 campesinos comunistas estabanencarcelados, aunque se demostró que la mayoría no sabían qué era elcomunismo.

Memoria, Verdad y Esperanza196

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Apoyó a la ganadería, al cultivo de algodón y azúcar. Después dequitar la reforma agraria, el Estado obtuvo muchas tierras, que elgobierno repartió a amigos y colaboradores. De este modo surgieronnuevos terratenientes.

Durante este período se apoyó la economía extranjera, especialmente la de EstadosUnidos. La industria creció pero no resolvió la situación de falta de empleo. Lasdiferencias sociales crecieron más.

El problema de tierras provocó descontento en el área rural. También en el campolaboral hubo protestas, ya que la crisis económica que atravesaba el gobiernoobligó a éste a rebajar el sueldo de todos los empleados públicos.

En 1952 se acordó que Castillo Armas sería el jefe militar del movimiento contraÁrbenz y que Ydígoras Fuentes sería el candidato presidencial de las fuerzasanticomunistas. A pesar de ese acuerdo, el 6 de noviembre de 1954 Castillo Armasfue nombrado Presidente de la República, por lo que Ydígoras se sintió traicionado.

En 1955 se fundó el Movimiento Democrático Nacionalista (MDN), como partidode la violencia organizada. Lo dirigían, entre otros, Mario Sandoval Alarcón. Tambiénse creó el grupo juvenil del MDN, que dirigió Alejandro Maldonado Aguirre.

Castillo Armas gobernó hasta el 26 de julio de 1957, día en que fue asesinado.

Memoria, Verdad y Esperanza 197

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El 19 de enero de 1958 hubo eleccionespopulares en las que Miguel YdígorasFuentes resultó electo y asumió el poderel 2 de marzo de 1958.

El Estado poseía 132 fincas quepudieron haberse usado para aliviar lasnecesidades de los campesinos, peroel 25 de abril el presidente ordenóvender las fincas nacionales. Entre losprimeros compradores estaban 200oficiales militares.

Durante el régimen Ydigorista creció lacorrupción. Por ejemplo, el presidentese asignó un sueldo de 150 milquetzales además de 1 millón paragastos confidenciales.

La participación de miembrosdel Ejército en el movimientoliberacionista que derrocó aArbenz, así como lapresencia del Ejércitoestadounidense en nuestropaís, provocó desacuerdo ydivisión interna entrerevolucionarios yliberacionistas. Eldescontento se manifestómás entre los cadetes de laEscuela Politécnica, por loque fue cerradatemporalmente.

11. El gobierno de 1958 a 1963Miguel Ydígoras Fuentes

Compro dosfincas.

Memoria, Verdad y Esperanza198

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Mientras tanto, en los cuarteles se pensaba que el Ejército debíaprofesionalizarse y no meterse en política partidista. Algunos oficialeseran enviados a Estados Unidos a prepararse, especialmente para elcombate en la montaña.

Memoria, Verdad y Esperanza 199

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

EL INICIO DE LA VIOLENCIA(1960 - 1970)

CAPÍTULO 2

Memoria, Verdad y Esperanza200

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

1. Descontento dentro del Ejército

Estos militares, por tales motivos, se sublevaron el 13 de noviembre y ocuparon labase militar de Puerto Barrios.

El 17 de noviembre las fuerzas oficiales al mando del Coronel Enrique PeraltaAzurdia ocuparon la base de Puerto Barrios y pusieron fin a este intento de rebelión.En menos de una semana quedó aplastada la organización, algunos se entregaron,otros se escondieron y varios se fueron para Honduras, El Salvador y México.

A los que participaron en este movimiento se les llamó trecistas. Entre ellos estabael Teniente Coronel Augusto Loarca, el Teniente Marco Antonio Yon Sosa, losSubtenientes Luis Augusto Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel. Este grupo fundó,en 1962, el Frente Revolucionario Alejandro de León Aragón-13 de Noviembre, yse fue al nororiente del país con el propósito de tomar la base militar de Zacapa.

El 3 de diciembre de 1961, se convocó a elecciones para diputados del Congreso.Los resultados de éstas fueron dudosos por lo que se dieron protestas. El gobiernocreó un ambiente de violencia e inseguridad. Ante esto, en marzo de 1962, elmovimiento estudiantil organizó y llevó a cabo manifestaciones callejeras. Larespuesta violenta del gobierno hizo que la AEU (Asociacion de EstudiantesUniversitarios) promoviera una huelga general para exigir la renuncia de Ydígoras.

En 1960 muchos militares estaban descontentos con el Ejército por los actosde corrupción del gobierno y porque permitía que soldados cubanos apoyadospor Estados Unidos, se entrenaran en Retalhuleu para atacar al gobierno deFidel Castro.

Memoria, Verdad y Esperanza 201

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El 12 de abril, fue asesinado unestudiante de derecho, desde unvehículo militar. Por lo que aumentaronlas protestas. La huelga duró hasta el24 de abril. A estas acciones se lesconoce como “las jornadas de marzo yabril”.

2. El golpe de Estado de 1963

3. La guerrillaA inicios de los 60 continuaron agrupándose algunos ex-militares, estudiantesuniversitarios, campesinos y obreros, para formar distintos grupos guerrilleros.

El 31 de marzo de 1963 el Coronel EnriquePeralta Azurdia derrocó a Ydígoras y asumióel control del gobierno con un golpe deEstado.

Con este golpe de Estado se suspendieronlas garantías constitucionales, el gobiernomilitar derogó la Constitución de 1956 ydisolvió el Congreso.

El nuevo jefe de Estado inició una políticacontra la corrupción del régimen de Ydígoraspero, al mismo tiempo, incrementó larepresión de los sectores democráticos.

Las primeras actividades de la guerrilla,fueron reconocer el terreno, la construcciónde escondites para guardar víveres yarmamento, y mantener algunos contactoscon los campesinos de la región, a los quecompraban alimentos.Para obtener dinero,los grupos guerrilleros llevaban a cabosecuestros de autoridades del gobierno,empresarios y diplomáticos.

Memoria, Verdad y Esperanza202

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En 1967, la ofensiva del Ejército obligóa las FAR a concentrarse en la capital.Se utilizaron, fuertemente, losescuadrones de la muerte para atacaraquellos. En esas condiciones, YonSosa, comandante guerrillero del MR-13, intentó mantener la organización,pero fue capturado y asesinado. Asíse cerró el ciclo de guerra de los años60.

El Frente Guerrillero Edgar Ibarra(FGEI), se dedicaba más a la movilidady a la propaganda armada querealizaban en las aldeas, para dar aconocer cómo actuaban las autoridades.

A los Coroneles, no les preocupaba elajusticiamiento de algún comisionadomilitar o capataz de finca, pero sí lesmolestaba lo que decía la guerrilla sobrela incapacidad del gobierno paragarantizar la seguridad pública del país.

Ante la ayuda de la población a laguerrilla, los destacamentos militarescomenzaron a reprimir, a veces conmatanzas de inocentes. La población eracastigada por los militares y los gruposparamilitares.

¡Al bote, por estardel lado de los

guerrilleros!

La intención de todos los grupos guerrilleros era unirse en un solo grupo, mediantela organización de las FAR, pero el movimiento no tenía planes claros y loscomandantes no se ponían de acuerdo, por lo que se dio mucha división entre losdistintos grupos.

Memoria, Verdad y Esperanza 203

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

4. El gobierno de 1966 a 1970Julio César Méndez Montenegro

Un agente de la judicial y un ex-agente de la Policía aseguraron que los 28 fueronasesinados por órdenes del Coronel Rafael Arriaga Bosque, Ministro de la Defensa,y se cree que los botaron al Océano Pacífico. Este crimen múltiple quedó en laimpunidad.

Prometo eltercer gobierno de la

Revolución.

Las elecciones del 6 de marzo de 1966 las ganó elAbogado Julio César Méndez Montenegro candidato delPartido Revolucionario (PR). Su candidatura despertóesperanzas de volver a tener un gobierno como el de laRevolución. Pero tres días antes de ser electo, serealizaron capturas, torturas y posteriores asesinatos dedirigentes y miembros del PGT, las FAR y el MR-13 deNoviembre, que fueron el inicio de una nueva etapa deviolencia. Estas desapariciones forzadas son conocidascomo “el caso de los 28”.

Méndez Montenegrofirmó un pacto con elEjército, que dio podera las fuerzas armadaspara ejecutar un planmilitar contra la guerrilla.

Pocas semanas después de la firma de loscompromisos, cuando aún eran secretos, ClementeMarroquín escribió en el diario La Hora:

¨Hacemos la advertencia de que difícilmente el gobiernomilitar hará entrega del poder al PR y que posiblemente

exigirá muchas condiciones, entre otras, no tocar al Ejércitoen su organización y desenvolvimiento. Esto es, que habrá

un Estado militar dentro de un Estado civil.¨

Memoria, Verdad y Esperanza204

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

A mediados de julio de 1966, elpresidente Méndez Montenegropromovió una amnistía para laguerrilla, con vigencia a partir de1960. El 28 de julio, los dirigentesde las FAR rechazaron la amnistíay dijeron que la guerrilla perseguíala toma del poder. Turcios,dirigente de las FAR, murió enoctubre y nombraron a CésarMontes como comandante.

El Ejército se duplicó y se formaronunidades especiales para atacar a laguerrilla. Se creó la Policía MilitarAmbulante, especialmente para controlarlas áreas rurales. La Policía Nacional y elEjército se unieron bajo un mismo mando.

La principal causa de la derrota de laguerrilla fue el apoyo de los comisionadosmilitares, quienes eran como los ojos yoídos del Ejército. Estos recibieronentrenamiento y armas, y se les encargóla seguridad local con el propósito dedestruir el apoyo de la población a laguerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 205

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

También existieron grupos clandestinosdenominados escuadrones de la muerte.Entre ellos destacaban: la Mano Blanca,dirigida desde el Cuartel General; laNueva Organización Anticomunista(NOA), que recibía instrucciones delMLN (Movimiento de LiberaciónNacional); además, cada cuerpo policialformó su propio escuadrón de la muerte.

Mario Sandoval Alarcón, líder del MLN,afirmó que esos grupos estabanapoyados desde el Cuartel General delEjército, bajo el mando del CoronelRafael Arriaga Bosque, pero que habíaotros altos mandos comprometidos,como el Coronel Manuel Sosa Avila y elComandante de la base militar deZacapa, coronel Carlos Arana Osorio.

Se empezó unapolítica para quitarlas tierrasentregadas por laReforma Agraria de1952. Esa políticafavoreció al grupopoderoso,poseedor de casitoda la buena tierradel país, e hizo quela situacióneconómica de losindígenas ycampesinosempeorara.

La situación está cadavez más difícil.

Memoria, Verdad y Esperanza206

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

5. La Iglesia Católica

Dos temas preocupaban a los obispos en esos años: el régimen de propiedad dela tierra y la violencia política, que se hizo más fuerte durante el gobierno de MéndezMontenegro.

Continuó la llegada de sacerdotes extranjeros y la creación de varias diócesis. Enjunio de 1961 se fundó la Conferencia de Religiosos de Guatemala (CONFREGUA).Todo esto influyó en el desarrollo de la Iglesia.

En el clero se manifestaron tres corrientes: sacramentalista, secularista ydesarrollista. En muchos pueblos y aldeas, los miembros de la Acción CatólicaRural fueron quienes respondieron a la pastoral desarrollista.

A finales de esta década la Iglesia se comprometió con el desarrollo social de loscampesinos y de las poblaciones marginadas.

¡Qué bueno que la Iglesiadeje de ser sólo

sacramentalista…!

En los años 60 se dieron algunos cambios en la Iglesia Católica quebeneficiaron a la sociedad. Entre ellos se recuperó la Sagrada Escrituracomo fuente de reflexión teológica, se comenzó a hablar de la Iglesia comopueblo de Dios, se dio preferencia a la pastoral de conjunto y a la lucha porla justicia y la paz.

…Y esté atendiendo lasnecesidades de la comunidad

Memoria, Verdad y Esperanza 207

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

LA DICTADURADE LOS MILITARES(1970 - 1982)

CAPÍTULO 3

Memoria, Verdad y Esperanza208

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

1. El gobierno de 1970 a 1974Carlos Arana Osorio

Con la llegada del General Carlos Arana, el Ejército se colocó en el gobierno con laintención de quedarse varios años en el poder. El General Arana formó su gobiernocon el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el Partido InstitucionalDemocrático (PID), porque los dos partidos creían en la necesidad de apoyar a unpresidente militar que terminara con la guerrilla.

En su primer mensaje al pueblo, Arana habló del respeto a las garantías detodas las personas, pero el 13 de noviembre de 1970 decretó estado de sitioy toque de queda por un año, justificado por la muerte de cuatro agentes de laPMA, en ataques guerrilleros.

En mi gobierno ningúnderecho será negado....

Memoria, Verdad y Esperanza 209

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Se comenzó una nueva época deviolencia política con la cual sequería destruir a la guerrilla en lacapital, por lo que se dieron 724asesinatos y 562 secuestros odesapariciones, mediante larepresión selectiva. El sistema dejusticia no pudo hacer nada paraproteger a la ciudadanía porquelos recursos de exhibiciónfuncionaron sólo cuando elEjército decidía entregar a lossecuestrados.

Nacieron nuevas organizaciones populares y sindicales, tales como laAsociación Indígena Pro-Cultura Maya Quiché y El Centro de Información yAcción Social (CIAS), a través del cual sacerdotes jesuitas realizaron un trabajointegral en los departamentos de Guatemala, Quiché y Chimaltenango. Estemovimiento se convirtió, más adelante, en El Comité de Unidad Campesina(CUC). El sector industrial se unió al Ejército para destruir a las organizacionesde trabajadores.

Dejaremos que te vean.

Memoria, Verdad y Esperanza210

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

2. El gobierno de 1974 a 1978Kjell Eugenio Laugerud

El 5 de marzo de 1974, por medio de fraude electoral, fue elegido presidente elGeneral Kjell Laugerud García, Ex-ministro de la Defensa de Arana, quien nombrócomo Ministro de la Defensa al General Romeo Lucas García.

Tenemos que irnos a vivir a la capital aunque sea

en los barrancos.

En este gobierno mejoró la economía, por la ayuda recibida aconsecuencia del terremoto de 1976 y los buenos precios del café,pero no mejoró la situación de la gente más necesitada. Lo que apoyóla reconstrucción fue el trabajo de las ONG, que realizaron proyectosen beneficio de la sociedad, por tener sus propios fondos y permitir laparticipación de las comunidades.

Memoria, Verdad y Esperanza 211

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En 1974 la lucha campesina fue aumentando: hubo huelgas laborales en las fincasbananeras y en los ingenios. En 1976 el director de la Policía Nacional declaró quela mayoría de quemas de cañaverales en la Costa Sur era obra de algunos gruposcampesinos. También se dieron problemas por posesión de tierra en Alta Verapaz,en Jalapa y en la misma Costa Sur.

El movimiento sindical popular urbanotomó fuerza durante el gobierno deLaugerud. Se realizaron 119 huelgas yparos en los que participaron más de cienmil trabajadores. En diferentes empresasse lograron mejoras salariales. Hubo másunión entre sector religioso, estudiantil ypoblación. Como represión a esos logros,en el mismo año se produjeron 879asesinatos y desapariciones forzadas,(como la de los trabajadores del sindicatode la Coca-Cola).

Nosotros, el Comité deUnidad Campesina, lucharemosen contra de acciones como la

masacre llevada a caboen Panzós.

¡Exigimos mejores condiciones

de trabajo!

El 8 de junio de 1978 elCUC denunció, por todaslas radios regionales y endistintos idiomas mayas,la masacre de Panzós,ocurrida una semanaantes.

Memoria, Verdad y Esperanza212

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El 31 de enero de 1980, un grupode campesinos de El Quiché realizó

una toma pacífica de laEmbajada de España, conel fin de llamar la atenciónsobre la violencia en esaregión y, además, pedirapoyo internacional para lainvestigación y exhumación

de siete campesinos asesinados porel Ejército, en Chajul. Las fuerzasde seguridad destruyeron el lugar yquemaron vivas a 39 personas.

Los encarcelamientos, desapariciones, torturasy asesinatos debilitaron el movimiento popular,sindical, estudiantil y político. Entre estoshechos violentos está el asesinato del párrocode San José Pinula, Hermógenes López, conel cual se empiezan los crímenes contra laIglesia Católica. Por ello, en 1979 losmovimientos populares ocuparon algunosedificios y templos católicos.

3. El gobierno de 1978 a 1982Romeo Lucas García

El General Lucas asumió la presidencia en 1978, por medio de un fraude electoral.El período de este gobierno se considera como uno de los más tristes y negros denuestra historia, por la violencia que se vivió. En 1979 se registraron 1,371asesinatos y secuestros, el siguiente año fueron 2,264 casos y el último año 3,426.Este gobierno será recordado por su impunidad, racismo y corrupción.

Memoria, Verdad y Esperanza 213

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Para junio de 1980 se realizaron asesinatos selectivos de líderes, catequistasy maestros, especialmente en el área ixil. La represión militar en el norte deEl Quiché se extendió al resto del departamento después de la masacre enla embajada de España. Así fue creciendo la tensión entre las autoridadesmilitares y el obispo de El Quiché, Juan Gerardi, quien fue llamado variasveces a la zona militar. Monseñor Gerardi les planteó a los oficiales:

El Ejército decidió atacar directamente a los agentes de pastoral, hasta el punto deobligar al cierre temporal de la diócesis de El Quiché el 20 de julio de 1981.

Con las masacres en el área ixil, el Estado Mayor General del Ejército (EMG),inició un fuerte ataque contra la guerrilla en el que participó el General BenedictoLucas García, hermano del presidente. La represión militar se extendió a SanMarcos, El Quiché, Petén y Alta Verapaz.

¨Ustedes son los que asesinan,ustedes son los enemigos del pueblo. Nosotros tenemos que estar con elpueblo, por lo tanto estamos al lado

opuesto de ustedes. Mientrasustedes no cambien, no puede haberdiálogo, no se puede establecer un

puente de comunicación, no puede haber acuerdosentre nosotros y ustedes¨.

Memoria, Verdad y Esperanza214

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Para controlar a la guerrilla yquitarle el probable apoyo de lascomunidades, el Ejército aplicó lapolítica de ‘tierra arrasada’,destruyendo 448 aldeas. Estoobligó a los campesinos a huir ysobrevivir en la montaña. En estetiempo se crearon las PAC,organizadas bajo las órdenes delEjército, lo cual provocó divisióny enfrentamiento dentro delmismo pueblo.

El ambiente internacional fue negativo para el gobierno del general Lucas.Amnistía Internacional afirmó que por asesinatos secuestros y torturas murieronunas 2,000 personas. Estados Unidos suspendió la ayuda militar a Guatemaladebido a las denuncias por violaciones a los derechos humanos.

En el campo, la represión se aprovechó para quitar la tierra a los campesinos; porejemplo: en Baja Verapaz, parte de esa tierra sirvió para construir la presa deChixoy.

Memoria, Verdad y Esperanza 215

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

4. Acciones generalizadas de 1970 a 1981

a) El Ejército tomó el poderdel gobierno desde 1970,tratando que el Ministrode la Defensa de turno,se convirtiera en el futurocandidato presidencial,con el triunfo aseguradopor medio del fraude enlas elecciones.

b) Los grupos empresariales no estaban de acuerdo con las luchas de lostrabajadores. Al final de esa época, esto llevó a un grupo de empresarios aunirse con el Ejército para eliminar las organizaciones laborales.

Es necesario que nosorganicemos para reconstruir

lo que hemos perdido.

c) El terremoto de 1976 obligó a las comunidadesy los centros regionales indígenas a solucionarlas necesidades que se les presentaron,fortaleciendo el liderazgo en el área rural.

Memoria, Verdad y Esperanza216

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

d) Durante la década de los 70 la Iglesia Católica desarrolló, sobre todo en lasáreas rurales, un fuerte trabajo de formación de comunidades cristianas. Enellas se promovió la toma de conciencia, a través de la formación de líderescristianos (catequistas, delegados de la Palabra, coordinadores, animadoresde la fe). En este proceso trabajaron con entrega sacerdotes y religiosas,apoyados por los obispos que veían un camino para la evangelización,formación y desarrollo de las comunidades cristianas.

e) En 1971 Monseñor Juan Gerardi promovió un encuentro de pastoral indígenaen la diócesis de La Verapaz y en otros lugares del Occidente. Se tradujo laBiblia en idiomas mayas con la participación de sacerdotes indígenas.

f) A principios de los 70 la ConferenciaEpiscopal de Guatemala CEG, dio variosmensajes sobre la participación en laselecciones. En 1976 publicó la carta pastoral‘Unidos en la Esperanza’, donde denunciabalas condiciones sociales y expresó su opciónpreferencial por los pobres. En febrero de1978, con las nuevas elecciones, los obisposdieron a conocer su opción por unaverdadera participación democrática, en eldocumento ‘Fe y Política’.

Memoria, Verdad y Esperanza 217

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

TIERRA ARRASADA(1982 - 1983)

CAPÍTULO 4

Memoria, Verdad y Esperanza218

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

1. Un cambio fuerte que aumentó la violenciaEn las elecciones para presidente de 1982 ganó, por fraude, el General AníbalGuevara, pero el 23 de marzo 950 miembros del Ejército dieron un golpe de Estadoy pusieron un triunvirato encabezado por los Generales Efraín Ríos Montt, HoracioMaldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo. Una de las causas delgolpe fue la crisis en la alianza entre militares y empresarios.

Los militares al frente del gobierno anularon laConstitución y quitaron de éste a 50 civilesacusados de corruptos. El 15 de abril se prohibióla divulgación de noticias que hablaran de laviolencia política. El 9 de junio el General RíosMontt se proclamó presidente de la República.Para entonces, se habían masacrado a muchaspersonas sospechosas de colaborar con laguerrilla.

A partir de estemomento soy el presidente

de la República.

Memoria, Verdad y Esperanza 219

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El 15 de septiembre comenzósu trabajo el Consejo deEstado. Participaron JorgeSerrano Elías, César ToledoPeñate, Oscar ClementeMarroquín y Carlos ArmandoSoto.

La opinión sobre el presidente empeoró porsu preferencia a las sectas evangélicas. Losempresarios comenzaron a oponerse a lasmedidas económicas y no aceptaron lanueva Reforma Tributaria porque lesdificultaba la evasión de impuestos. Mientrasesto ocurría, el Ejército aumentó el miedoen la población con operativos en lascomunidades y en las carreteras, dondedetenía las camionetas y registraba a lospasajeros, llevando listados de personasacusadas de colaborar con la guerrilla.

2. Malos sociosAunque los empresarios se oponían a las decisiones económicas del gobierno defacto del General Ríos Montt , hubo varios de ellos que colaboraron con él y apoyaronal Ejército en su lucha contra la guerrilla.

La implantación del IVA y otras políticaseconómicas pusieron más difícil elambiente político. Por eso, otro grupo deempresarios apoyaron a Lionel SisniegaOtero y Danilo Roca para que, junto conunos militares y el telenoticiero ‘Aquí elMundo’, dieran un golpe de Estado el 5de agosto, pero el intento fracasó.

Memoria, Verdad y Esperanza220

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

La orden es terminar con indígenas y campesinos

que están con la guerrilla.

3. Una ofensiva más violenta

En 1982 el Ejército hizo unacampaña contra la guerrilla,utilizando a la mayor partede sus soldados. Una de lasaccines del Ejército fue‘“quitarle el agua al pez” (esdecir, eliminar el apoyo delpueblo a la guerrilla). Elataque dirigido contracampesinos e indígenas,dejó miles de víctimas ehizo que muchas personasse fueran a vivir a otrospueblos. Aunque la guerrillano quedó muy afectada,perdió el apoyo de lascomunidades.

Memoria, Verdad y Esperanza 221

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

- El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)- La Organización delPueblo en Armas (ORPA)- Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)- El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)

En febrero de 1982 estos grupos se unieron y formaronla URNG.

4. Organizaciones guerrillerasDesde 1970 el movimiento guerrillero se dividió en cuatro grupos:

a) El EGP

El Ejército Guerrillero de los Pobres se dio aconocer públicamente en junio de 1975 con elasesinato de Luis Arenas Barrera, conocidocomo el Tigre de Ixcán, cuando la organizaciónya tenía tres años de existir. Esta organizaciónestuvo a cargo de Ricardo Ramírez (RolandoMorán) y Mario Payeras (Benedicto).

En su declaración de octubrede 1979, el EGP afirmó quesu visión fue organizar alpueblo trabajador paraderrotar, por medio de laguerra popularrevolucionaria, alos opresores de lasociedad y construirun gobiernorevolucionario, populary democrático.

Esta organización guerrillera llegó a ser una de las más fuertes. El Ejército consideróque para 1981 el EGP contó con, aproximadamente, doscientas cincuenta milpersonas ya sea como combatientes o miembros de apoyo.

Memoria, Verdad y Esperanza222

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

La Organización Revolucionaria delPueblo en Armas nació de las FAR, igualque el EGP. Eso ocurrió en 1971.

Entre los que la iniciaron: Rodrigo Asturias(Gaspar Ilom), Luis Ixmatá, JavierTambriz, Efraín Bámaca (Everardo),Héctor, Raphael y Sergio.

La ORPA evitó meter a la población enenfrentamientos militares, contrario a loque hacía el EGP. Sin embargo, éste fueuno de los motivos de su debilitamiento,porque al final reconoció que necesitabade la población como base, ya que sólocon la gente de la ciudad no fueroncapaces de responder a los ataques delEjército.

Característica de esta organización fuela capacidad negociadora, de diálogo,de persuasión, antes de llegar alenfrentamiento. Según algunos, en estoinfluía el carácter de su dirigente RodrigoAsturias (Gaspar Ilom).

b) La ORPA

Memoria, Verdad y Esperanza 223

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Sin embargo, el trabajode algunos miembrosde las FAR, desde elextranjero, permitióconstruir una sólidaorganización externaque apoyó, sobre todo,al sector sindical.

El comandante PabloMonsanto, al tener ladirección de las FAR,logró mayor control deltrabajo, orientándolo aun solo objetivo.

A diferencia del EGP y la ORPA, lasFuerzas Armadas Rebeldes tenían casidiez años de experiencia organizada ydedicaron mucho de su esfuerzo aintroducirse a los sindicatos y asociacionesestudiantiles. Su fuerza se concentró ensectores de la clase media, incluido elcampesinado rural en parte del altiplano,así como en el movimiento estudiantil desecundaria.

En 1974 diferencias internas en ladirección de las FAR provocaron la salidade algunos de sus miembros. Esta pérdidade dirigentes debilitó su organización ymotivó que se creara la ORPA.

c) Las FAR

Memoria, Verdad y Esperanza224

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

d) El PGTLa fortaleza del PGT estuvo en las organizaciones sindicales y campesinas de laCosta Sur y del Occidente, en la organización campesina de El Quiché y lasVerapaces, y en profesionales universitarios de la capital.

Según testimonios de ex-miembros, elPGT llegó a tener organización políticacasi a nivel nacional. Además, organizóel movimiento Juventud Patriótica delTrabajo (JPT) que, en seis años, tambiénlogró una buena organización, pero tuvoque desaparecer ante la persecuciónque el PGT vivió en 1983.

Nuestraorganización participó

en todo el país.

En 1972 se capturó a la ComisiónPolítica del PGT, encabezada porBernardo Alvarado. En esa oportunidad,el secretario del PGT, Carlos González,se opuso a realizar acciones queayudaran a su liberación, lo quecontribuyó a que los asesinaran.

Memoria, Verdad y Esperanza 225

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

5. Tierra arrasada y respuesta de la guerrilla

En cambio la guerrilla, en vez de atacar, sólo trataba de impedir el avance militar yalgunas veces, como venganza, también hizo algunas masacres en contra de líderesque apoyaban al Ejército.

La guerrilla no tenía el poder que los militares creían, aunque éstostemían que la población la apoyara. Por eso el Ejército comenzó amasacrar las comunidades, lo que se llamó estrategia de tierra arrasada.

Memoria, Verdad y Esperanza226

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

6. Continúa la represión contra la IglesiaCon la llegada del gobierno militar deEfraín Ríos Montt, disminuyó lapersecución contra sacerdotes de laIglesia Católica, pero aumentó larepresión en el área rural, especialmentecontra activistas de Acción Católica ycatequistas. El General Ríos Monttaprovechó su posición en la Iglesia delVerbo y su autoridad como presidente,para aumentar el número de sectasevangélicas en todo el país.

El 7 de junio de 1983 la CEG publicó lacarta pastoral ‘Confirmados en la fe’, conla que condenaba el sistema degobierno.

Muchas aldeas de las parroquias de Rabinal, Chisec Raxruha, San CristóbalVerapaz, habían quedado sin habitantes. Otras aldeas tenían una grancantidad de viudas y húerfanos.

Nos han dejado sinmarido y ahora sólo

nos queda huir.

Memoria, Verdad y Esperanza 227

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

OTRO GOLPE DE ESTADO(1983 - 1986)

CAPÍTULO 5

Memoria, Verdad y Esperanza228

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

1. Regresando a la institucionalidadEl 8 de agosto de 1983 hubo otro golpe de Estado que quitó al General Efraín RíosMontt y puso al frente del gobierno al ministro de la Defensa de esa época, GeneralOscar Humberto Mejía Víctores.

Hubo crisis económica y los empresariosse opusieron a cualquier nueva forma depagar impuestos; más bien exigieron quese les facilitara el libre comercio y laprivatización de los bienes y serviciospúblicos porque consideraban que lacrisis financiera del país se debía a lacorrupción de los gobiernos militares.

El Ejército aceptó entregar el gobierno alos civiles, pero puso como condiciónmantener el poder militar sobre lasociedad civil y seguir con la lucha contrala guerrilla.

No aceptaremos más impuestos. Y sinos los ponen se los cargaremos al

pueblo.

Uno de los principalestrabajos del gobiernode Mejía Víctores fuereorientar el procesoinstitucional del paíspor lo que se realizaronelecciones para formarla Asamblea NacionalConstituyente, que hizola actual Constituciónde la República.

El Ejército controló el proceso de creación de la Constitución y a todas lasdependencias de la administración pública.

Memoria, Verdad y Esperanza 229

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

2. La presión de Estados Unidos

Estados Unidos obligó a losejércitos de Honduras y ElSalvador a que dieran paso agobiernos civiles. Esta señaladvertía al Ejército guatemaltecoque la ayuda estadounidenseexigía cambios políticos.

3. Como siempre, el pueblo es el que sufre

Se reprimió la organización de los sectores populares y muchos sindicatosdesaparecieron. Entre noviembre de 1984 y agosto de 1985 hubo 835 asesinatos(muchos cuerpos presentaban signos de tortura), 390 casos de detención-desaparición y 175 violaciones a la integridad de las personas.

La crisis económica durante el gobierno de Mejía Víctorestuvo un fuerte impacto social. De cada cien trabajadores,once habían perdido su empleo entre 1982 y 1984.

Memoria, Verdad y Esperanza230

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El GAM, por mediode la denunciapública y su rápidoreconocimientointernacional,ayudó a disminuir laimpunidad con quehabían actuado lasfuerzas deseguridad delEstado.

En los tres primeros meses de 1984 se registraron quince masacres, con 296muertos. Destacan los bombardeos masivos de áreas pobladas por campesinosrefugiados.

Memoria, Verdad y Esperanza 231

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Durante este año, los ataques del Ejército guatemalteco causaron eldesplazamiento de los campamentos de refugiados en México. Muchosde ellos regresaron al país y aumentó la población de las CPR en elIxcán.

El 4 de diciembre, el General Oscar Humberto Mejía Víctores inauguró la primeraparte del Polo de Desarrollo de Chacaj, Nentón, Huehuetenango, para recibir a losrefugiados que regresaran al país, como una forma de control sobre la población.

Memoria, Verdad y Esperanza232

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

4. Cercando a la poblaciónEl gobierno del General Oscar Humberto Mejía Víctores, en su lucha contra laguerrilla, se caracterizó por obligar a los que sobrevivieron a las masacres de laépoca del General Efraín Ríos Montt, a concentrarse en campamentos y AldeasModelo.

En 1984, el gobierno de Mejía Víctores creó el Polo de Desarrollo Triángulo Ixil;también, el Sistema Nacional de Coordinación Interinstitucional para poner laadministración del Estado bajo el control de las zonas militares. Se generalizó elrecurso de las PAC en todo el país, no sólo contra la guerrilla sino para obligar aque la población civil estuviera bajo la autoridad militar.

Después, al ser mayor la cantidad de afectados que lacalculada inicialmente por el Ejército, se comenzó a hablarde Polos de Desarrollo, que reunían varias Aldeas Modeloen un mismo sector.

Memoria, Verdad y Esperanza 233

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

EL INICIO DE LADEMOCRACIA(1986 - 1991)

CAPÍTULO 6

Memoria, Verdad y Esperanza234

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En 1985 la DC ganó las elecciones yVinicio Cerezo llegó a ser el primerpresidente civil, después de muchosgobiernos militares. Durante su campañaelectoral, Vinicio manejó con prudenciael tema de los militares y cuando serefería al conflicto armado hablaba de la“violencia del pasado”.

Ante las presiones del GAM, el nuevopresidente prometió crear una comisiónpara investigar sobre los desaparecidos.Prometió controlar a los gruposencargados de la Inteligencia Militar y alEMP, y también preguntar a la poblaciónsobre la necesidad de continuar con lasPAC.

1. La democracia controlada por los militares

En Guatemala, lapolítica es una continuación

de la guerra por otrosmedios.

Recuerde: nosotros somos los quemandamos y nadie más.

Cuando Vinicio Cerezollegó a la presidencia,aumentó su relación conlos militares. Esto influyópara que no realizara loscambios anunciados.

Alejandro Gramajo fuenombrado jefe del EstadoMayor de la Defensa.Como jefe de la D2 quedóel general Edgar AugustoGodoy Gaitán, que habíaocupado puestosadministrativos y delEstado Mayor en la épocadel General Lucas García.

Memoria, Verdad y Esperanza 235

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

2. Choque de intereses

Con el nuevo gobierno tambiénllegaron nuevos grupos al controlde las organizaciones de losempresarios. Estos se opusieronal gobierno. En agosto de 1987el CACIF inició una campañacontra la reforma tributaria quepretendía aplicar el gobierno. Alfinal, el Congreso aprobó losnuevos impuestos.

Queremoshablar

En esta época aumentaron losinfrentamientos entre el GAM y elgobierno o los militares.

Vinicio Cerezo se negó a dialogar conla guerrilla. Sólo aceptaba una amnistía.Para finales de 1986 la guerrilla semostraba decepcionada ante losofrecimientos de Cerezo.

En 1987 se dio el primer enfrentamientopúblico entre los dirigentes de losempresarios y el gobierno, debido a lasmedidas económicas que la DC queríaimponer para pagar la deuda social. Losempresarios demostraron que de ahí enadelante seguirían siendo una fuerza dechoque de mucha influencia.

Memoria, Verdad y Esperanza236

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

3. Descontento entre los militares

La política de seguridad delnuevo gobierno provocómalestar entre los militares.El ministro de la Defensadenunció que la guerrilla seestaba infiltrando en losmovimientos sociales de lacapital e Izabal, así como enel movimiento campesinoque reclamaba tierras. Estoprovocó varios intentos degolpes de Estado sin éxito.

4. Sin capacidad de resolver los problemas

Al inicio del gobierno de la DC hubo invasionesde terrenos en áreas marginales de la capital,además de protestas de los sindicatos.

Memoria, Verdad y Esperanza 237

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Las organizaciones populares y sindicalestuvieron un rápido renacer. Este crecimientofue enfrentado con represión, aunqueVinicio Cerezo dijo que se trataba dedelincuencia común y afirmó que, hasta esemomento, no se había atacado a ningúndirigente sindical o político.

Desde la llegada del General Gramajo al Ministerio de Defensa, hubo una nuevaestrategia de los militares para mantener el control del gobierno. A esta manera derelacionarse del Ejército con la sociedad civil se le llamó democracia vigilada.

5. La Ofensiva de Fin de Año

Me acompañarán a Ginebra el Coronel Letona y el CapitánLópez Bonilla para presentar el informe a la Comisión de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Los capturamos por ser colaboradores de la guerrilla.

Consistió en la concentración de muchos soldados y acciones represivasen zonas con presencia de la guerrilla. Sus efectos se notaron más en lapoblación desplazada que en la guerrilla. Esta apenas tuvo bajas. El Ejércitono pudo controlar a la guerrilla, pero sí impidió su contacto con la poblacióny capturó a muchos desplazados.

Memoria, Verdad y Esperanza238

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

6. Inicio del diálogo por la pazEn 1987 se aprobó el plan de paz delpresidente costarricense Oscar Arias.Según este plan, el gobierno tenía quedialogar con la guerrilla, lo cual no legustó ni a Gramajo ni al Ejército. Por suparte, el gobierno decía que el conflictointerno era menor que el de El Salvadoro Nicaragua.

En noviembre de el mismo año se creóla CNR, que se reunió con la URNG enEspaña.

Durante 1988 la URNG siguió insistiendoen sus propuestas de cese al fuego, lacreación de zonas desmilitarizadas y elinicio de un diálogo político con elgobierno.

Algo notorio en la política de losmilitares fue la relación que trataronde mantener con los empresarios.Para el Ejército, la colaboración deeste sector era importante en lalucha contra la guerrilla.

7. Descontento contra Cerezo y Gramajo

Memoria, Verdad y Esperanza 239

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Unos militares perdieron la confianza en Vinicio Cerezo ya que no pudo manejarla situación de enfrentamiento con los empresarios. Otros militares consideraronque el Ministro Gramajo se había involucrado mucho en el programa político dela DC y lo acusaron de poner al Ejército al servicio del partido gobernante.

En octubre de 1987 apareció el primercomunicado de los Oficiales de la Montaña,acusando al grupo de Gramajo de corrupto.Algunos militares hablaban de forzar larenuncia del presidente para poner en sulugar al vicepresidente, Roberto Carpio, y aun militar como segundo al mando.

En 1988 el General Gramajo pudo controlarun intento de golpe de Estado que pretendíacambiar el rumbo de las políticas delGobierno. De esta acción Gramajo saliófortalecido. A partir de ese momento se pasóde la democracia vigilada a una democraciabajo control.

Debemos convencer aCerezo que renuncie.

Aunque Vinicio haya ayudado a la estabilidad nacional, deberecordarse que el Ejército es

el que manda.

Memoria, Verdad y Esperanza240

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Los cambios en la economía nogustaron a muchos empresarios.Cuando la DC ganó la mayoría dealcaldías en 1988, el descontento delos empresarios aumentó y se unierona un grupo de militares que ya estabanconspirando contra el gobierno. Poresta razón, el 11 de mayo se dio unintento de golpe de Estado que debilitóal gobierno.

En mayo de 1989 se repitió otro intento golpista. En su comunicado, los golpistasacusaban al gobierno corrupto de la DC y pedían el despido de los Ministros de laDefensa y de Gobernación. Este nuevo golpe terminó por destruir la capacidad decontrol del gobierno, que quedó en manos de los militares.

Según los militares, ellos habíanganado la batalla contra la guerrillay consideraban que, de allí enadelante, su función era seguirpresionando a la subversión, “paraquebrar su voluntad de lucha”. Estaspalabras ocultaban la intención dereprimir a las personas sospechosasde apoyar directa o indirectamentea la guerrilla.

9. La represión con otra cara

8. Intentos de golpes de Estado

No estamos renunciando al uso de lafuerza.... Usted no necesita matar atodo el mundo para hacer bien su

trabajo.

En la ciudad la represión semanifestó con el secuestro yasesinato de dirigentes nomuy conocidos, pero quedestacaban en las protestasque se hicieron entre 1989 y1990.

Memoria, Verdad y Esperanza 241

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

La militarización de la PolicíaNacional y su control a travésdel SIPROCI (Sistema deProtección Civil), hizo másevidente el uso de elementosde la Policía Nacional paracometer crímenes contra laguerrilla y líderes populares.

10. Presión internacional al proceso de paz

Oscar Arias propuso una solución negociadaa los conflictos centroamericanos, que fueaprovechada por la URNG. En 1989 Ariaslogró una reunión con la URNG y con la CRNen Costa Rica. La URNG fue ganandoconfianza dentro y fuera del país. Luego sereunieron una delegación de la CRN con lacomandancia de la URNG. El ObispoQuezada Toruño participó como conciliador.

Ejemplo de esto es el secuestro, tortura y violación sexualcontra la religiosa Dianna Ortiz, en los que participaronpolicías bajo el mando de militares.

En 1990 el embajador de Estados Unidos, Thomas Strook, declaró que no eranposibles las buenas relaciones con un gobierno que no respetaba ni hacía respetarlos derechos humanos.

Memoria, Verdad y Esperanza242

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

11. Gramajo pierde poderEl liderazgo de Gramajo se debilitó alcomprometerse con un gobierno quehabía perdido la confianza del Ejércitoy por el fracaso de su acercamiento conlos sectores empresariales. A Gramajolo sustituyó el General Juan LeonelBolaños Chávez, que era respetadopero no tenía liderazgo entre los altosoficiales.

El 11 de septiembre de 1990, laantropóloga Myrna Mack Chang fueasesinada por un operativo de laInteligencia Militar, dirigido y ejecutadopor el Sargento Noel de Jesús BetetaAlvarez. La habían estado siguiendodurante dos semanas. El cuerpo de laantropóloga quedó mortalmente heridocon 27 puñaladas.

Myrna Mack era experta en el temade los desplazados internos a causadel conflicto armado y asesoraba alObispo Cabrera en la ayuda que éstedaba a los desplazados de El Quiché.

12. El caso de Myrna Mack

Memoria, Verdad y Esperanza 243

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Helen Mack, hermana de Myrna, decidió presentar una denuncia paraque los tribunales de justicia identificaran y castigaran a los autoresdel asesinato. En todo el proceso se ha demostrado que existe muchaimpunidad: tanto en el encubrimiento de la Policía Nacional, como enla mala investigación forense y la manipulación del lugar del crimen.

Beteta Alvarez fue capturado y llevado a juicio. Después que once jueces conocieronel caso, el 12 de febrero de 1993 se le condenó a 25 años de cárcel. La CorteSuprema de Justicia dejó abierto el caso contra los autores intelectuales del crimen.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) concluyó, en 1992, unainvestigación sobre el asesinato de Myrna Mack y lo calificó de ejecución extrajudicialefectuada por las fuerzas de seguridad del Estado.

¡Seguiremos luchandopara llegar a la justicia!

Memoria, Verdad y Esperanza244

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El CACIF apoyó la candidatura de Jorge Carpio, de la UCN. El alcalde de la capital,Alvaro Arzú, se presentó como candidato a la presidencia, acompañado por elempresario Fraterno Vila (influyente azucarero), y apoyado económicamente porun fuerte sector agroexportador.

13. Los empresarios buscan un candidatoAcercándose las elecciones de 1990, un grupo de personas de derecha,denominado Grupo Pirámide, quiso controlar el poder político en las elecciones ydirigir sus recursos económicos a financiar sólo una opción presidencial.

El Ejército es un mal administrador delos recursos del pueblo.

Manuel Ayau le pidió a Jorge Carpio, líder de la Unión del Centro Nacional,ocupar la candidatura a la vicepresidencia. Con el Grupo Pirámide, losdirigentes empresariales se concentraron en lograr una candidaturapresidencial que les diera directamente el control del Ejecutivo, yperdieron cualquier interés en escuchar las propuestas del Ejército.

Memoria, Verdad y Esperanza 245

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

GOBIERNO DEL APRENDIZDE DICTADOR(1991 - 1993)

CAPÍTULO 7

Memoria, Verdad y Esperanza246

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Nos convieneel proceso de

paz.

El triunfo en las elecciones de 1990 lo obtuvo el grupo de empresarios que apoyóla candidatura de Jorge Serrano Elías. Entre ellos estaban los Novella y los Castillo.

Los empresarios mantenían una lucha entre ellos, por imponer al nuevo gobiernodiferentes formas de obtener más dinero para su propio beneficio. Entre éstas, laprivatización de las empresas del Estado que, unida a la ayuda procedente delextranjero en apoyo a las negociaciones de paz, y también el narcotráfico, lesdejarían grandes ganancias.

Las organizaciones populares más conocidas ya no participaron activamente,porque el gobierno de la DC y los empresarios se dedicaron a debilitarlas yenredarlas en la corrupción.

Te dejoestos

regalos.

Jorge Serrano Elías tomóel poder en enero de1991, con dos grandesproblemas heredados porla DC: el descontrol sobrelas acciones del Ejércitoy el descontento por elrechazo de la propuestade globalización, hechapor el sector empresarial.

La presión internacional obligó al PresidenteSerrano Elías a considerar la propuesta depaz en su programa de gobierno.

En 1991 Estados Unidos anunció el retiro dela ayuda económica para el Ejército y apoyólas negociaciones de paz. El Presidente BillClinton exigió que se limitara la influencia delEjército en la población y apoyó a lasorganizaciones de derechos humanos.

1. La paz como fachada

Memoria, Verdad y Esperanza 247

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El Presidente Serrano Elíaspresentó una propuesta depaz en donde se aceptara,por primera vez, negociarcon la guerrilla y nombró aun militar de alto mando delEjército, como parte de lacomisión negociadora.

Si la URNG quisiera, mañanamismo yo podría firmar la paz.

El Ejército estuvo de acuerdo en negociar una aparente solución pacífica queterminara con el conflicto armado, pero en realidad quería la rendición de laguerrilla.

Al ver la imposibilidad de triunfar a través de la lucha armada, la guerrillaaceptó negociar, para no perder los logros militares que había alcanzado yobtener otros por medios políticos.

Las negociaciones demostraron la voluntad de diálogo entre el Ejército y la URNG,y permitieron a la guerrilla fortalecer sus alianzas políticas y movimientos populares.Por su parte, el Ejército aprovechó las negociaciones para evitar que continuaranlas presiones sobre la desmilitarización.

A pesar de las negociaciones, el Ejército continuó atacando a la guerrilla y adirigentes de derechos humanos. Por esto, la guerrilla propuso, dentro de lasnegociaciones, los siguientes temas: derechos humanos, desaparición de las PAC,formación de una comisión de la verdad y verificación de las Naciones Unidas.

Memoria, Verdad y Esperanza248

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

El CACIF y la Asociación Generalde Agricultores (AGA), solicitaronal presidente Serrano Elías nollegar a compromisos con laguerrilla, afirmando que eran ungrupo que actuaba fuera de la ley.

Durante el gobierno de Serrano Elías, el diálogo se detuvo y la URNG dijoque no podía firmar compromisos con un gobierno sin capacidad paracumplirlos. Pero a nivel internacional Serrano logró avances importantes:asegurar la participación de México, Venezuela, Colombia y España, comopaíses amigos que apoyaron las negociaciones de paz.

No queremos negociarcon la guerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza 249

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

2. Y la guerra siguió

La guerrilla ya no usó la estrategiade las emboscadas y comenzó adañar la economía, con accionescomo la destrucción de torres deenergía eléctrica y puentes queafectaban a los agroexportadores.Los empresarios, por su parte,presentaron un estudio sobre losdaños que la guerrilla había causadoa la economía del país, con elpropósito de debilitar su imageninternacional.

A pesar de las promesas del nuevopresidente de luchar contra laimpunidad, los puestos principales dela PN siguieron bajo control militar. Secometieron muchos crímenes, como losde la dirigente política Dinorah Pérez ydel religioso Moisés Cisneros.

En el área rural, hubo menos represiónpor parte del Ejército, pero utilizó lasPAC para agredir a las poblacionessospechosas de colaborar con laguerrilla.

Memoria, Verdad y Esperanza250

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

3. Las políticas económicas egoístas

El presidente Serrano permitió que subiera el precio de los productosbásicos y facilitó la privatización del Instituto Nacional de Electrificación(INDE). Aparecieron nuevas formas fáciles de hacer dinero, como elnarcotráfico.

El Ejército y los empresarios desconfiaban delgobierno de Serrano Elías, por su poca capacidadpolítica a nivel nacional e internacional.

Los empresarios presionaron a Serrano Elíasnegándose a pagar impuestos, para obligarlo aaceptar la nueva política económica deglobalización, que perjudicaría a la sociedad. Estole causó grandes problemas a Serrano, porquesin dinero le fue difícil dar respuesta a loscompromisos adquiridos ante la nación.

Memoria, Verdad y Esperanza 251

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

4. ¡Otra vez las luchas por el poder!La inseguridad, la corrupción y el abuso de podervividos durante el gobierno de Serrano Elías,provocaron su caída.

Frente a la incapacidad del Presidente Serranopara gobernar, el Ejército reforzó su propio podera través del Estado Mayor Presidencial (EMP).

En 1993 se acusó al Ejército de: asesinar a laspersonas que se oponían al sistema de gobierno,tener cárceles clandestinas, perseguir a líderesempresariales y a directores de los periódicos, ycontrolar la correspondencia de instituciones delEstado.

Por la fuerza, losharemos entender.

La población civil desafió al Ejército y, de ladenuncia nacional contra la violación de losderechos humanos, pasó a una denunciainternacional, que debilitó y presionó al Ejércitopara que definiera su posición frente a lasnegociaciones de paz.

Hechos como la situación de los desplazados yel retorno de los refugiados motivaron una posturamás activa de otros sectores importantes, entreellos algunas ONG y la Iglesia Católica. Estoaumentó la presión sobre el gobierno de Serranoy el Ejército, quienes respondieron con mayorrepresión.

Todas estas situaciones provocarondivisión dentro del Ejército: por un lado losque querían seguir la guerra y que aúntenían el poder a través del Estado MayorPresidencial; y, por otro, los que decidieronapoyar el proceso de paz. Así se llegó a lacrisis de 1993.

Memoria, Verdad y Esperanza252

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

5. El SerranazoEl 25 de mayo de 1993, Jorge Serrano Elías quitó el Congreso, la Corte Supremade Justicia y la Corte de Constitucionalidad. Desconoció al Procurador General dela Nación e hizo muchas prohibiciones a las publicaciones de prensa y no tomó encuenta algunas partes de la Constitución de la República.

También el presidente de la Corte de Constitucionalidad se opuso y desconoció lasdecisiones de Serrano. En estos hechos, la Coordinadora de Sectores Civiles tuvouna importante participación opositora, junto con líderes de la Iglesia Católica, laUniversidad de San Carlos, Rigoberta Menchú, Helen Mack y algunos jóvenesempresarios.

Serrano fue rechazado y tuvo que salir del país. Así, el 6 de junio el Congresoeligió como Presidente a Ramiro De León Carpio, en ese momento Procurador delos Derechos Humanos. Este presidente puso como Ministro de la Defensa alGeneral Mario Enríquez.

La lucha contra la corrupción de los diputados y de todos los encargadosde impartir justicia, sirvieron como excusa a Serrano para justificar el golpede Estado. Al principio, parecía que estas decisiones eran apoyadas por lapoblación, pero este apoyo terminó rápidamente, porque varios sectores(medios de comunicación, líderes de la sociedad civil, un grupo de militaresy el empresarial) se opusieron a Serrano.

Memoria, Verdad y Esperanza 253

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

PREPARANDOLA FIRMA DE LA PAZ(1993 - 1996)

CAPÍTULO 8

Memoria, Verdad y Esperanza254

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Lo mejor esvender laempresa

Las personas que confiaron en que Ramirode León Carpio lograría la estabilidad política,no tardaron en sentirse desanimadas ydecepcionadas.

El gobierno de Ramiro de León, iniciado conla promesa de mejorar el Gobierno y la políticadel país, terminó participando de la corrupcióny el compadrazgo que desde 1985 hanacompañado a los presidentes civiles.

Este presidente se preocupó deorganizar una campaña a sufavor; sin embargo, su imagen sevio dañada por: no invertir enciertos aspectos (carreteras ysalud), la corrupción demostrada(venta de FEGUA y GUATEL) yla impunidad existente (porejemplo en la investigación delasesinato del guerrillero EfraínBámaca, que hasta ahora no seha aclarado).

Ya soy el presidentey... ¿ahora qué?

1. El gobierno de 1993 a 1996Ramiro De León Carpio, una gran decepción

2. La farsa de la depuraciónRamiro De León intentó depurar elCongreso y el Poder Judicial, lo cualprovocó descontento entre la mayoría deestos funcionarios.

Además, nombró gerente de GUATEL alMayor Gustavo Díaz López, conocidomilitar golpista desde 1987.

Memoria, Verdad y Esperanza 255

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Inicialmente, el gobierno de Ramiro deLeón anunció un Plan de 180 días. Enél presentaba 417 proyectos dirigidos asectores que resultarían favorecidos conla inversión. Sin embargo, lo más quese consiguió fue pagar el 8% a lasmunicipalidades.

En marzo de este mismo año, el presidente pide apoyo al sector empresarial y éstese muestra de acuerdo siempre que se aceleren los procesos de privatización delos servicios estatales, y el de negociación de paz para recibir ayuda económicade otros países.

4. Los negocios de la pazDespués del golpe de Serrano, el nuevo presidente propuso una estrategia paralas negociaciones de paz, que consistía en dividirla en dos áreas:• La de los temas de fondo que dieron origen al conflicto y serían discutidos por

todos los sectores sociales en un Foro Permanente por la Paz,• y los temas operativos del cese de ataques, que serían tratados por

representantes del Ejército y la guerrilla.

3. Camino a la privatización

Apoyemos el proceso de paz y nosaprovechamos de los dólares que vendrán

de ayuda.

Los sectores empresariales y militares apoyaban un plan para que, despuésde la guerra, hubiera inversión extranjera y pudieran manejar sus principalesintereses: cambios dentro del Ejército y en la economía.

En 1994 los sectores de podereconómico quisieron que la paz sefirmara rápido. La finalización delenfrentamiento militar, el desarmey la desmovilización de la URNG,permitirían la llegada de dinero deotros países.

Memoria, Verdad y Esperanza256

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Para la desmilitarización se exigía tratar el tema de las PAC, del Servicio Militar y lasalida de los destacamentos en algunas comunidades.

El Ejército continuó usando las instituciones encargadas de dar seguridad a lapoblación, para enfrentarse contra el movimiento popular, meter miedo y oponersea los empresarios, a los encargados de impartir justicia y a los políticos.

5. ...Pero seguía la guerraEn noviembre de 1994, la Asamblea de la Sociedad Civil terminó de preparar suspropuestas para la discusión de los temas más importantes del proceso de paz. Sedijo que la URNG quería aprovechar esta instancia para participar en las eleccionesde 1995.

La lucha por la tierra, la presencia de los movimientos indígenas, las denunciaspor violaciones a los derechos humanos, los movimientos de retorno oreubicación de los desplazados y refugiados, fueron los hechos principalesde 1993 a 1995.

Memoria, Verdad y Esperanza 257

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En la ciudad capital siguió laviolación de los derechoshumanos contra periodistas,miembros de las iglesias y delas ONG. Volvieron a aparecergrupos paramilitares (JaguarJusticiero y Comité NacionalAnticomunista) y otras formasde represión (allanamientos deoficinas e interrogatorios).

El 3 de julio de 1993, en la carretera aChichicastenango fueron asesinadosJorge Carpio y otros acompañantes.Unas 25 personas los emboscaronutilizando muchas armas de fuego. Éstafue una ejecución extrajudicial quecontinúa en la impunidad.

Carpio fue el fundador del partido UCNy del Diario El Gráfico, y tuvo bastanterespaldo en las elecciones de 1985 y1990. Se sospecha, por algunas pistas,que los autores intelectuales de estecrimen fueron militares y políticos.

Memoria, Verdad y Esperanza258

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

En la madrugada del 19 de enero de 1994 fue incendiado el archivo judicial deSanta Cruz del Quiché, donde se encontraba el proceso penal del caso Carpio. LaODHAG denunció, el 17 de febrero de ese mismo año, que los autores materialesdel asesinato múltiple eran miembros de las PAC. Los familiares y los investigadoresdel caso fueron amenazados, y les obligaron a abandonar el país por algún tiempo.

6. La URNG y la firma de los Acuerdos de Paz

Desde 1994, la guerrilla dijo que firmaría los Acuerdos de Paz cuando tuvierasuficientes pruebas que el gobierno estaba en capacidad de cumplir con loscompromisos de paz. Ese mismo año se firmó el Acuerdo Global sobreDerechos Humanos, y el Ejército no dejó incluir en éste, el tema de la Comisiónde la Verdad.

Aunque la firma de este Acuerdono hizo que la situaciónmejorara, sí permitióla instalación de laMisión Verificadora deNaciones Unidas(MINUGUA).

Memoria, Verdad y Esperanza 259

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

7. El gobierno de 1996 al 2000Alvaro Arzú, sin apoyo popular

El triunfo del PAN fue una oportunidad para lossectores de derecha del país y para las ambicionesde los empresarios. Su principal ofrecimiento eraun plan de obras, especialmente en carreteras, yhacer que llegara dinero para apoyar los Acuerdosde Paz.

En las elecciones de 1995 el PAN y el FRG triunfaronen la primera vuelta. El PAN no logró la mayoría devotos para presidente, pero sí en las diputaciones parael Congreso y un tercio de las alcaldías del país. En lasegunda vuelta, el PAN ganó la presidencia en 4 delos 22 departamentos (Guatemala, El Progreso, Petény Jalapa).

Haremos máscarreteras.

8. Apoyo de la Iglesia Católica al proceso de paz

En 1987 se creó la CNR. Como presidentede ésta se eligió al Obispo RodolfoQuezada Toruño. La CNR promovió undiálogo nacional que permitía laparticipación de varios sectores civiles yfacilitaba la negociación entre el gobiernoy la URNG. La Conferencia Episcopal deGuatemala retiró a Quezada, tras sieteaños de conciliación, porque algunosintegrantes de la Asamblea de la SociedadCivil (ASC) querían formar un partidopolítico.

Se ha negociado el Acuerdo Globalsobre Derechos Humanos.

Memoria, Verdad y Esperanza260

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

a) En el retorno de los refugiadosEn el retorno de los refugiados, la Iglesia jugó un papel importante a través de lasdiócesis y la Conferencia Episcopal de Guatemala. Nombró a un representantepara la Instancia Mediadora y Verificadora, formada por representantes del cuerpodiplomático, el jefe de la misión de ACNUR, agencias de desarrollo y los ObisposJorge Mario Avila, Gerardo Flores y Mario Enrique Ríos, de la Iglesia Católica.

La primera comunidad de retornados formó la población Victoria 20 de Enero,Ixcán, El Quiché. De ahí en adelante diócesis, vicariatos, CONFREGUA(Conferencia de Religiosos de Guatemala) y otras instituciones, apoyarona los retornados con programas de desarrollo comunitario.

Memoria, Verdad y Esperanza 261

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

b) En las CPRA principios de los años 90 las iglesias y otras organizaciones definieron a las CPRcomo población civil bajo acoso, necesitada de apoyo político, humanitario y deatención pastoral.

Las CPR del Ixcán solicitaron a la diócesis de El Quiché la obtención de derechosde tierra para familias que no la tenían.

En 1995 las CPR de la Sierra y los Comités pro-Tierra de Chajul, pidieronla mediación del Obispo Julio Cabrera, para encontrar una solución alproblema de la tierra. Al final lograron entenderse y juntos negociaronun arreglo con el gobierno de Arzú.

Memoria, Verdad y Esperanza262

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

c) En derechos humanosEn 1990, el obispo auxiliar de Guatemala,Juan Gerardi, organizó la Oficina de ServicioSocial del Arzobispado de Guatemala(OSSAG), de donde nacería la ODHAG, queinicialmente documentaba, asesoraba ydenunciaba casos de violaciones a losderechos humanos.

El 20 de octubre de 1994, los obispos de la CEG decidieron apoyar elProyecto REMHI, como una ayuda de la Iglesia a las comunidades afectadaspor el conflicto armado. La base principal de este proyecto fueron losAnimadores de la Reconciliación, catequistas y líderes comunitarios querecibieron una capacitación en historia, salud mental y recepción detestimonios.

Es necesario recuperarnuestra memoria.

Memoria, Verdad y Esperanza 263

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

9. Se firman los Acuerdos a pesar de todoEn 1995 empezó el diálogo entre la URNG y el PAN. La guerrilla prefirió al PANporque este partido tenía un proyecto a largo plazo que le daba la posibilidad determinar las negociaciones de paz.

Unos meses antes de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, la ORPAsecuestró a Olga Novella, por quien pedía muchos millones de dólares.

Un comando antisecuestro capturó a Valdizón Núñez (Isaías), dirigente de la ORPA,y a Juan José Cabrera Rodas (Mincho), responsables del secuestro. Segúninformaciones oficiales, hubo un cambio entre Isaías y la señora de Novella. Losfamiliares de Mincho, aconsejados por la ORPA, denunciaron la desaparición, perotanto el gobierno como la URNG negaron su existencia.

MINUGUA (Misión de Verificación de Naciones Unidas para Guatemala), por suparte, inició una investigación del caso. Después, la ex-guerrilla aceptó la existenciade Mincho y la MINUGUA dijo que tenía algunas pruebas para acusar al EstadoMayor Presidencial como responsable de la desaparición forzada y, posiblemente,de la ejecución extrajudicial. El caso de Mincho sigue abierto y prueba que laimpunidad continúa en nuestro país.

Las negociaciones siguieron hasta la firmadel último acuerdo sustantivo sobre elFortalecimiento del Poder Civil y el papeldel Ejército en una Sociedad Democrática.

Memoria, Verdad y Esperanza264

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Finalmente, la tarde del 29 de diciembre de 1996, se firmó el Acuerdo dePaz Firme y Duradera. De ahí en adelante empezó otra etapa en la historiaguatemalteca.

Memoria, Verdad y Esperanza 265

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

* El contenido de esta página no se encuentra en el informe original. Se ha elaborado paraorientar la lectura y estudio de las causas y orígenes del conflicto armado

PLATICANDODEL ENTORNO HISTÓRICO*

CAPÍTULO 9

Sí, abuela.José, prendete el radio a

ver qué noticias dan.

Ayer 29 dediciembre se

firmó el Acuerdode Paz Firme y

Duradera…

¡Eso es bueno!¿Verdad,abuela?

Memoria, Verdad y Esperanza266

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Pero no fue tan fácil…, parapoder llegar a eso tuvo quepasar mucho tiempo.

Desde la invasión española losgobernantes favorecieron a unpequeño grupo de la sociedadguatemalteca que explotó,despojó, excluyó y dominó a lamayoría de la población. Estegrupo controló el poder y lasriquezas.

Las causas del conflicto armadointerno no se encuentran sólo enla historia reciente del país, porlo que debemos ir más atrás. Alo largo de esta historia,podemos ver a la poblaciónmanifestando inconformidad,luchando por liberarse de lainjusticia y explotación.

Durante los gobiernos revolucionarios y gracias a la Constitución de 1945, la poblaciónobtuvo, entre otros, los siguientes beneficios: participar en la toma de decisiones,asociarse sin que fuera visto como algo malo, aumento de las organizaciones populares,políticas y sindicales, y establecer que el Ejército no podía meterse en política.

¿Te acordás abuelaque mi papá noscontaba cómo fue

eso de la revolucióndel 44…?

El movimiento revolucionariodel 44 buscó terminar con laexplotación y marginación enla que un grupo de personas yel gobierno mantenían alpueblo.

Con la revolución fue posibleque más gente tuviera tierra,especialmente los campesinos.

Memoria, Verdad y Esperanza 267

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Los grupos de mucho dineroapoyaron a candidatos militarespara que ocuparan la presidenciadel país, con lo cual tambiénprotegían sus propios intereseseconómicos. Es así como iniciala dictadura militar.

Al inicio de los años 70 larepresión militar fue dirigida demanera selectiva pero no lograbadetener las protestas de lapoblación ni las accionesguerrilleras, por lo que aumentóla violencia política hasta llegaral terror masivo.

En 1956 se hizo otra Constitucióny leyes que fueron usadas paraperseguir a las organizaciones ygente inocente acusadas de sercomunistas.

En 1963 otra Constituciónfavoreció los intereses de gruposeconómicamente poderosos yafectó los de la gente más pobre.

El Ejército empezó a ver a lagente civil como otro objetivomilitar para utilizarla en la guerra,tal es el caso de los comisionadosmilitares.

Pero después de larevolución nos quitaron lopoquito que teníamos y,

para ajustes, comenzamosa vivir la represión.

La CEH en su informe “Guatemala Memoria del Silencio”, en la conclusión número122 denuncia que en Guatemala, durante el gobierno de facto del General Ríos Montt,se cometió Genocidio.

Abuela, ¿y por eso fueque nos tuvimos que ir

de aquí?

Por eso y por muchasrazones más.

Memoria, Verdad y Esperanza268

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

La población más pobre sufría porque sus necesidades no eran atendidas porlos gobiernos. Por estas razones, en 1960 algunos sectores de la Iglesia Católicaempezaron a apoyar el trabajo de desarrollo comunitario en las poblaciones, através de la formación de: comités, comunidades de base y cooperativas. Estotrajo mucha esperanza al pueblo.

Para 1970 el trabajo de la Iglesia Católica motivó la organización comunitaria,especialmente entre la población indígena y campesina. Los Obispos de laConferencia Episcopal de Guatemala hacían denuncias contra los gobiernosmilitares, aunque el Arzobispo de Guatemala, el Cardenal Mario Casariego,respaldaba la dictadura militar.

Pero abuela,acordate delapoyo que

nuestra Iglesianos dio paraorganizarnos.

Memoria, Verdad y Esperanza 269

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

Aunque desde 1986 ha habido gobernantes civiles, el verdadero poder lo sigueteniendo el Ejército. Esto ha dado a los militares la oportunidad de actuarimpunemente.

La violencia seguía especialmente en el campo y el movimiento popular volvióa surgir, formado por familiares de víctimas del conflicto armado interno. Suparticipación permitió la creación de instituciones que empezaron a trabajarpor la defensa de los derechos humanos en el país.

Como siempre, los grupos económicamente poderosos han presionado a losgobiernos para que se hagan políticas que les favorezcan, para continuar conla situación de injusticia, explotación y marginación.

El Proceso de Paz llevó un camino largo y difícil que debía tener como resultadoel logro de acuerdos que beneficiarían a toda la población guatemalteca. Sinembargo, el haberlos firmado también tenía como propósito favorecer interesesde los sectores que siempre han mantenido el poder en el país.

Sí, mijo, tenés razón,pero date cuenta

que…

Memoria, Verdad y Esperanza270

Tomo III: ¿Cómo y por qué ocurrió la violencia?

A pesar de la firma de los Acuerdos de Paz, el gobierno no ha cumplido acabalidad los compromisos asumidos. Es importante, por tanto, que lapoblación guatemalteca exija la puesta en práctica de dichos acuerdos,los cuales permitirán favorecer el logro de una sociedad justa, democráticay con verdadera paz.

Es cierto, abuela, peroestoy seguro que lahistoria va cambiar.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 299

AACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara Refugiados.

Acoso: Perseguir constantemente a una persona ogrupo, con la intención de hacerle daño.

Acuerdos Sustantivos: Con este nombre seagrupan algunos Acuerdos de Paz, que tratantemas importantes de la sociedad guatemaltecaque deben ser transformados o cambiados paraalcanzar la paz.

Administración del Estado: Trabajo realizado porel Presidente, el Vicepresidente y su grupo deMinistros, para dirigir y cuidar los asuntos del país.

Adoctrinamiento: Forma de enseñar utilizada porel Ejército o la guerrilla para influir en las personasy cambiar su forma de pensar.

Agencias de Desarrollo: Instituciones nacionaleso internacionales que apoyan, con fondos y/otécnicamente, proyectos de promoción social yeconómica, a nivel de todo el país, de regiones ode comunidades.

Agente de Pastoral: Persona que se dedica altrabajo eclesial de manera organizada y con elrespaldo de la Iglesia Católica.

Agroexportador: Persona que produce y comerciaproductos agrícolas enviados al extranjero.

Alabar: Hablar bien de alguien o de algo.Aldeas Modelo: Aldeas en las que el Ejército reunióa la gente, para cambiarles las ideas y hacerlastrabajar por la fuerza, para construir carreteras ymás Aldeas Modelo. Era una forma de quitarlecualquier apoyo a la guerrilla.

Alianzas Políticas: Unión de dos o más fuerzaspara un fin político común.

Allanamiento: Ingreso a una propiedad por partede Agentes del Estado.

Amnistía: Perdón oficial concedido por el Presidentea una persona acusada de haber cometido un delitopolítico.

Amnistía Internacional: Organización Internacionalque vela por los Derechos Humanos.

Anular: Dejar sin efecto una ley.Aparatos de Inteligencia Militar: Organizacionesdel Ejército dedicadas a vigilar, secuestrar, torturary eliminar a los enemigos del gobierno.

Apoyo a Movimientos Seglares: Trabajo quefacilita actividades de movimientos tales comoCursillos de Cristiandad, Movimiento FamiliarCristiano, etc.

GLOSARIOAsesinatos Selectivos: Dar muerte a ciertaspersonas que han sido previamente señaladascomo enemigas de un grupo u otro.

Atención Pastoral: Acompañamiento y cuidado alproceso que las personas realizan al servicio de laiglesia.

Atención Psiquiátrica: Ayuda profesional para curarenfermedades mentales.

Atrocidades: Graves daños y destruccionesvoluntariamente ocacionados a la salud, a ladignidad y a las pertenencias de personas, familiaso comunidades.

Autonomía Municipal: Capacidad de lasmunicipalidades para regularse a sí mismas, tomardecisiones, manejar los propios fondos, elaborar yejecutar sus proyectos de acuerdo a lasnecesidades locales.

Autores Intelectuales: Personas que planifican undelito y buscan a otras para que lo hagan.

BBatallón: Grupo de soldados al mando de un jefe.Botín de Guerra: Personas o cosas conquistadaspor la fuerza en una acción combativa.

CCACIF: Comité Coordinador de AsociacionesAgrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.

Capucha de Gamezán: Bolsa plástica llena deinsecticida (gamezán) que se coloca en la cabezaal prisionero y éste, entonces, respira el polvovenenoso. Esto causa asfixia e intoxicación, entreotros efectos.

CEG: Conferencia Episcopal de Guatemala.Censo Agrario: Recuento de todas las tierras deun país en el que se registra su extensión y elnombre de sus propietarios.

Clandestinos: Secretos u ocultos.Cofradía: Grupo de alto rango que, dentro delEjército, se ocupa de controlar a otros oficiales omiembros de seguridad del mismo; o sea, decontrolar a quienes, a su vez, controlan.

Comandos Irregulares: Grupos de inteligenciamilitar que pueden ejecutar acciones ilegales, talescomo secuestros, violaciones, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza300

Comisión de la Verdad: Institución respaldada porlas Naciones Unidas, encargada de investigar laverdad sobre violaciones a los Derechos Humanos,ocurridos durante un conflicto armado interno.

Compensación: Reparar, en la medida de loposible, el daño causado a otras personas.

Comunismo: Sistema económico-social en dondeno existe la propiedad privada, sino que las cosasse poseen en común. Busca la desapariciónprogresiva del Estado.

Concientizar: Ayudar a que otros se den cuenta delo que pasa en la realidad y por qué.

CONFREGUA: Conferencia de Religiosos deGuatemala.

CNR: Comisión Nacional de Reconcialiación.Conspiración: Unirse a otros en contra de terceros,con el fin de quitarlos. Se considera delito.

Contrainsurgencia: Lo que se hace para combatiral enemigo interno, es decir, la guerrilla. Según elEjército, grupos o personas que tratan de romperel orden establecido y obedecen al comunismointernacional.

Cooperativismo: Forma de asociacióndemocrática, en la cual todos los participantesobtienen los mismos beneficios con fines de ayudamutua: para ahorrar o producir.

Corrupción: Actos ilegales. Cuando un funcionariopúblico pide dinero a cambio de un trámite que nolo necesite. Cuando toma dinero que pertenece atodo el país.

Corte Suprema de Justicia: El más alto tribunaldel Organismo Judicial.

CPR: Comunidades de Población en Resistencia.Criollos: Hijos de españoles nacidos en Guatemala.CUC: Comité de Unidad Campesina.

DDC: Democracia Cristiana.De Derecha: Posición ideológico-política que sebasa en la propiedad privada y la acumulación deriqueza.

Demandas: Exigencias.Democracia Bajo Control: Similar a la democraciavigilada, pero con mucha más intervención y cuotade poder por parte de los militares.

Democracia Vigilada: Aquella en la cual unosgrupos (en este caso militares) sólo permiten ciertosmovimientos, que no pongan en peligro lascondiciones impuestas.

Derogó: Anuló. Palabra usada comúnmente parareferirse a una ley, antes aprobada, que se eliminao deja de valer.

Derrocado: Cuando se ha sustituido un gobiernopor la fuerza.

Desaparición Forzada: Cuando los Agentes delEstado mantienen ilegalmente escondida a unapersona por motivos políticos.

Desarrollista: Política que busca salidas a lasnecesidades inmediatas de la gente, a través delapoyo al desarrollo comunitario; lo lograpromoviendo determinadas actividades:cooperativismo, ligas campesinas, comités pro-mejoramiento, construcción de escuelas, etc.

Descalificar: Restar valor a una persona o cosa.Desertar: Abandonar una causa, partido, etc.Abandonar un soldado sus obligaciones militares.

Desmantelar: Desarmar.Desmilitarización: Disminuir las tropas oinstalaciones militares. Eliminar este tipo de controlsobre personas o instituciones.

Despojar: Quitar. Privar a una persona o grupo delo que goza o es de su propiedad, por medio de unacto violento.

Destino: Lugar en que se encuentra una persona ocosa.

Deuda Social: Lo que el Gobierno debe a sectoresmayoritarios de la población por el tiempo en queno han tenido acceso a servicios básicos.

Dictadura: Concentración de poder en un grupo oen una sola persona, sin respetar la voluntadpopular.

Dignificación: Dar o devolver el buen nombre a unapersona o institución.

Diplomáticos: Representantes de otros países anteun gobierno.

Dominar: Reprimir, someter a una persona o grupobajo un poder que limita sus libertades o derechos.

EEGP: Ejército Guerrillero de los Pobres.Ejecución Extrajudicial: Muerte con exceso defuerza causada por Agentes del Estado (Ejército,Policía, PAC o funcionarios), sin un juicio previo ypor motivos políticos.

Ejecutivo: Poder del Gobierno que se dedica a llevara cabo las políticas de Estado, compuesto por: elPresidente, sus Ministros y todas las Secretarías.

Emaús: Centro de capacitación pastoral enEscuintla.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 301

Emboscada: Ataque por sorpresa al enemigo.EMP: Estado Mayor Presidencial.Escalofriante: Terrible, que da miedo.Escuadrones de la Muerte: Organizacionessecretas anticomunistas de limpieza social,apoyadas y/o formadas por militares, políticos oempresarios. Se dedican a violaciones contra losderechos humanos y sembrar el terror.

Espionaje Político: Vigilancia que los aparatos deInteligencia realizan sobre los partidos políticos,además de grupos y personas influyentes en lapolítica nacional.

Espontánea: De forma improvisada, sin preparaciónalguna.

Estado de Sitio: Limite gubernamental a laslibertades ciudadanas, con el pretexto de unaalteración del orden público.

Estrategia Contrainsurgente: Es la cuidadosaplanificación de acciones por parte del Estado y suposterior ejecución, para derrotar y destruir a laguerrilla.

Evasión de Impuestos: Que evita su pago.Excluir: Rechazar, negar a una persona o grupo underecho o posibilidad que le pertenece.

Exhumación: Desenterrar un cadáver o restoshumanos.

Exilio: Salida del país en contra de la propia voluntady por motivos políticos.

Explotar: Exprimir, agotar el trabajo de una personao grupo sin que se corresponda a su esfuerzo conel pago del mismo.

Expropiación: Quitar legalmente una propiedadprivada, a cambio de un pago, para darle un usocomunitario.

FFachada Civil: Cuando parece que el poder estáen manos civiles y, en realidad, los militares siguentomando las decisiones.

FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.Forense: Médico auxiliar de la justicia, encargadode examinar a personas lesionadas o muertas,siempre que exista una orden legal.

Fraude: Engaño. Se aplica, en algún caso, a losresultados de las elecciones cuando se cambianen contra de la voluntad popular.

FRG: Frente Republicano Guatemalteco.

GGAM: Grupo de Apoyo Mutuo.Garantías Constitucionales: Derechos de cadapersona que están en la Constitución de laRepública.

Gastos Confidenciales: Dinero en gran cantidad,adicional al salario, gastado por el Presidente yotros funcionarios del gobierno, para compra decosas personales.

Genocidio: Asesinato colectivo que busca acabarcon un grupo étnico o social por motivos de raza,religión o política.

Globalización: Fuerza mundial generada en paísespoderosos, que impone a través de la economía,la política, las comunicaciones y otros medios,formas de vida unificada para todo el mundo.

Gobierno de Facto: Gobierno que surge de unGolpe de Estado o Revolución, o cualquierrompimiento constitucional.

Golpe de Estado: Cambio violento de gobierno, amenudo ejecutado por el gobierno, en el que dejande funcionar el Congreso, el Organismo Judicial yla Constitución.

Golpistas: Personas que intentan sustituir alGobierno por la fuerza.

Gremios: Grupos de personas del mismo oficio oprofesión.

Grupos Armados Paraestatales: Suelen sergrupos armados y entrenados al estilo militar,normalmente civiles, que tienen cierta autonomíaen relación al gobierno.

Grupos Marginales: Grupos de población que pormotivos económicos, políticos, sociales o culturales,no disfrutan de los mismos derechos que el restode ciudadanos.

HHorror: Miedo ante algo terrible y espantoso.Hostigar: Perseguir, molestar constantemente,burlarse, fastidiar (ver acoso).

IImpactante: Impresionante, muy fuerte.Impunidad: Falta de castigo de un delito cometido,por el cual no se investiga, juzga ni sanciona a losresponsables, a pesar de la obligación estatal deaclarar cualquier hecho que pueda ser delito.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza302

Incursiones: Acciones de guerra.Indemnizar: Pagar por un daño causado (verresarcimiento).

Infiltración: Acto que consiste en meterse en unpartido político, organización, para espiar, sabotear(hacer daño) u otros.

Informe de la CEH: Informe de la Comisión para elEsclarecimiento Histórico.

Infraestructura: Carreteras, puentes, edificiospúblicos, etc.

Iniciativa: Idea que sirve para iniciar o hacer unacosa. Proponer.

Instancia: Espacio o Institución que se puedeaprovechar para fines políticos.

Instancia Mediadora y Verificadora: Instituciónformada por representantes del cuerpo diplomático,el jefe de la misión de ACNUR, agencias dedesarrollo e Iglesia.

Integridad: Totalidad. Honestidad, honradez.Intimidar: Meter miedo, asustar.Inversión Extranjera: Dinero que llega al país parahacer negocios.

LLa 2: Inteligencia militar.Leal: Incapaz de traición o engaño. Exacto,conforme a la verdad.

Levantamiento: Descontento popular contra lasleyes o autoridades.

Ley Fuga: Permitía a los vigilantes acabar con lospresos cuando intentaban escapar. Pero en larealidad se les dejaba escapar,malintencionadamente, para justificar la ejecución.

Libre Comercio: Libertad de compra y venta sin laintervención del Gobierno.

MMafia: Grupo criminal en el que sus miembrosprometen no traicionarse entre sí.

Manual de Contrainsurgencia: Libro donde seindicaba todo lo que el Ejército y el Gobierno hacíanpara combatir a la guerrilla.

Mediación: Intervención de terceras personas parasolucionar conflictos o problemas entre dos o máspartes.

Milicia Civil: Gente no perteneciente al Ejército, peroorganizada para cumplir funciones militares decontrol, represión y búsqueda del enemigo. Porejemplo, las PAC.

MINUGUA: Misión de las Naciones Unidas paraGuatemala.

Mitigar: Disminuir o suavizar un daño moral o físico.Movimientos Populares: Grupos numerosos yorganizados de personas de diversos sectoressociales (estudiantes, campesinos, trabajadores,etc.) que plantean propuestas o demandas, parabeneficio común.

NNarcotráfico: Paso ilegal de narcóticos (drogas)hacia otros países para obtener grandes ganancias.

OODHAG: Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala.

Ofensiva: Acciones que se hacen para atacar alenemigo dentro de una guerra.

Oficiales: Miembros del Ejército con algún gradode autoridad y responsabilidad, que han aprobadociertos estudios y técnicas militares.

Oficiales de la Montaña: Grupo de oficiales,autodenominados así para diferenciarse de otros.Expresaron su inconformidad con el desempeñode las más altas autoridades de Gobierno.

ONG: Organización No Gubernamental.Opción: Libertad de elegir. Elección firme y decididapor algo o alguien.

Opresores: Personas que obligan a otros a hacercosas en contra de su voluntad.

Orfandad: Situación en la que se encuentran loshijos cuando muere el padre y/o la madre.

ORPA: Organización Revolucionaria del Pueblo enArmas.

PPAC: Patrullas de Autodefensa Civil.PAN: Partido de Avanzada Nacional.Paramilitares: Grupos organizados ya sea porciviles o militares, encargados de reprimir. Son igualque escuadrones de la muerte.

Persuadir: Convencer, influir.PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo.PMA: Policía Militar Ambulante.Población Marginada:Polígono: Mapa de una área o zona que hay quecombatir.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 303

Polos de Desarrollo: Zonas en que el Ejércitoreunió a la gente y en la que promovió un desarrolloeconómico, como una forma de ganarse laconfianza y la dependencia de los pobladores. Conesto aumentó el control militar. Conjunto de AldeasModelo.

PR: Partido Revolucionario.Privatización: Venta de bienes y empresas delGobierno a particulares que aumentarán los preciosde los servicios que ofrecen.

Privilegio: Ventaja concedida a alguien, que lodiferencia de los demás.

Proceso Institucional del País: Etapa de cambiode gobiernos militares a civiles, además delfortalecimiento de las instituciones democráticas.

Proceso Penal: Pasos que se deben seguir parajuzgar a una persona que cometió un delito o falta.

Profesionalizarse: Mejorar la formación.Psicosis nerviosa: Es un estado mental en el cuallas personas están completamente fuera de larealidad o dementes. La situación que pudieronhaber vivido algunas personas durante la violenciapolítica en Guatemala, podría llamarse neurosistraumática, que es cuando una persona siente unexceso de sufrimiento y angustia por un hecho muyviolento que le toca vivir.

Psiquiátrica: La psiquiatría estudia los problemasde la mente.

QQuebrar la Moral: Desanimar a una persona, hastael punto que afecte al desarrollo normal de susactividades.

RRacismo: Actitud de unas personas en contra deun individuo o grupo, por el color de la piel, origencultural, étnico, religioso, etc.

Recepción de Testimonios: Trabajo a través delcual se escuchan los relatos de sobrevivientes alconflicto armado.

Recurso de Exhibición: Medio legal que laspersonas pueden usar cuando se detieneilegalmente a alguien y se sabe que su vida estáen peligro.

Reeducación: Volver a enseñar con finesdeterminados.

Reflexión Teológica: Conjunto de pensamientossobre la religión y las cosas divinas.

Reideologización: Introducir a la gente en unaideología distinta. El Ejército pensaba que lascomunidades, sobre todo indígenas, habían sidoideologizadas por la guerrilla y que, por tanto, selas tenía que reideologizar. Una ideología es unaforma de ver la vida.

Reivindicación: Reclamar o exigir aquello a lo quese tiene derecho.

Rejollada: Quebrada o inclinación del terreno.REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica.Repatriación: Regresar a la patria, a los lugaresdonde se nació, donde se vivía antes del exilio,con intervención del Estado.

Represión: Uso de la violencia para evitar cualquierprotesta.

Reputación: Opinión que se tiene de una persona.Resarcimiento: Reparación de un daño físico omoral.

Retorno: Lo mismo que repatriación, pero sin queel Estado intervenga.

Retractar: Hacerse para atrás en lo que se ha dicho.Ritos: Reglas establecidas para ceremoniasreligiosas o costumbres sociales. Los ritos puedenestar escritos o son transmitidos por la tradiciónoral.

SSacramentalista: Corriente al interior de la Iglesia,que intenta transmitir la importancia de losSacramentos.

Salud Mental: Bienestar emocional de una o variaspersonas, que les permite ayudarse a mejorar ensu relación consigo mismas y con los demás.

Secularista: Corriente de la Iglesia que apoya a losmovimientos de laicos (cursillos de cristiandad,encuentros matrimoniales, etc.).

Selectiva: Práctica en donde se escoge a ciertaspersonas o cosas por reunir algunas característicaso condiciones.

Sindicato: Asociación de trabajadores que defiendelos intereses económicos y políticos, comunes asus asociados.

Siniestro: Con tendencia al mal. Destrucción grandeque sufren las personas o propiedades.

Socioeconómicas: Situación del pueblo encualquiera de esos dos aspectos, por ejemplo enmateria de salud, educación, vivienda, trabajo, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza304

Subversión: Acción de cualquier persona o grupoque pretende cambiar la autoridad o el sistema deun país, al que se opone.

TTeórico: Conocimientos que sirven para explicarfenómenos o hechos.

Tierra Arrasada: Una parte de la estrategiacontrainsurgente, que consistía en eliminar a todaslas personas de una comunidad, sus cosechas,animales e incluso árboles o plantas cercanas.

Toque de Queda: Forma parte del estado de sitio.Consiste en que a ciertas horas las personas nopueden estar en la calle ni movilizarse de un lugara otro.

Torturas: Sufrimientos físicos o mentales,provocados intencionalmente a una persona.

Trecistas: Oficiales del Ejército que se organizanen contra del Gobierno guatemalteco. Queríanacabar con la corrupción y rechazan el préstamode territorio nacional para el entrenamiento desoldados cubanos. Se les llamó así porque sumovimiento se originó el 13 de noviembre de 1960.

Triunvirato: Poder temporal asumido por trespersonas, civiles o militares, desde que un gobiernocae por la fuerza, hasta que otro le sustituye.

Turbias: Mezcladas o alteradas por una cosa queoscurece o quita la claridad natural. Poco claras.

UUCN: Unión del Centro Nacional.UFCO: United Fruit Company (éste es el nombreen inglés de la Empresa Unión de Exportadoresde Frutas).

URNG: Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca.

VVago: Indefinido. Poco trabajador.Verificación de las Naciones Unidas: Compromisoentre la URNG y el Gobierno de Guatemala, deaceptar la comprobación del cumplimiento de losAcuerdos de Paz, a través de una misión específicallamada MINUGUA.

Victimario: Persona que ha cometido hechosviolentos contra otra gente.

Violación Sexual Masiva: Abuso sexual a variasmujeres al mismo tiempo.

Violaciones Masivas y Sistemáticas de losDerechos Humanos: Asesinatos, desapariciones,torturas, secuestros, violaciones sexuales, etc., conel propósito de dañar física y psicológicamente alas personas.

Violencia Organizada: Uso de la fuerza por uno ovarios grupos, para atacar a las personas quedesde su punto de vista son enemigos suyos o delGobierno.

ÍNDICEPresentación ______________________________________ 3Nuestro corazón habla ______________________________ 4Recomendaciones para la lectura de este libro ___________ 5

TOMO I: ¿Qué fue lo que pasó? _____________________ 71. La vida después de la violencia _____________________ 92. Destrucción de la familia ___________________________ 413. Destrucción de la semilla __________________________ 494. El ataque a las comunidades _______________________ 635. Cómo sobrevivimos a la violencia____________________ 756. Violencia contra las mujeres ________________________ 91

TOMO II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?_______________ 1031. Las masacres ___________________________________ 1052. El dolor de la tortura ______________________________ 1173. La organización de la violencia ______________________ 1254. ¿Cómo se controlaba a la gente? ____________________ 1375. Diferentes formas de sembrar el miedo _______________ 1556. Buscando la explicación de la violencia _______________ 177

TOMO III: ¿Cómo y por qué se dio la violencia? ________ 181Para qué nos sirve conocer y recordar lo que pasó ________ 182Las raíces del conflicto armado _______________________ 1831. Lo que pasó antes de la violencia (1871-1960) _________ 1852. El inicio de la violencia (1960-1970) __________________ 1993. La dictadura de los militares (1970-1982)______________ 2074. Tierra arrasada (1982-1983) ________________________ 2175. Otro golpe de Estado (1983-1986) ___________________ 2276. El inicio de la democracia (1986-1991)________________ 2337. Gobierno del aprendiz de dictador (1991-1993) _________ 2458. Preprando la firma de la paz (1993-1996) _____________ 2539. Hablando con la abuela (Conclusiones) _______________ 265

TOMO IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?______________ 2711. ¿Quiénes fueron las víctimas? ______________________ 2732. El camino de la reconstrución social__________________ 277

GLOSARIO _______________________________________ 299

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 299

AACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara Refugiados.

Acoso: Perseguir constantemente a una persona ogrupo, con la intención de hacerle daño.

Acuerdos Sustantivos: Con este nombre seagrupan algunos Acuerdos de Paz, que tratantemas importantes de la sociedad guatemaltecaque deben ser transformados o cambiados paraalcanzar la paz.

Administración del Estado: Trabajo realizado porel Presidente, el Vicepresidente y su grupo deMinistros, para dirigir y cuidar los asuntos del país.

Adoctrinamiento: Forma de enseñar utilizada porel Ejército o la guerrilla para influir en las personasy cambiar su forma de pensar.

Agencias de Desarrollo: Instituciones nacionaleso internacionales que apoyan, con fondos y/otécnicamente, proyectos de promoción social yeconómica, a nivel de todo el país, de regiones ode comunidades.

Agente de Pastoral: Persona que se dedica altrabajo eclesial de manera organizada y con elrespaldo de la Iglesia Católica.

Agroexportador: Persona que produce y comerciaproductos agrícolas enviados al extranjero.

Alabar: Hablar bien de alguien o de algo.Aldeas Modelo: Aldeas en las que el Ejército reunióa la gente, para cambiarles las ideas y hacerlastrabajar por la fuerza, para construir carreteras ymás Aldeas Modelo. Era una forma de quitarlecualquier apoyo a la guerrilla.

Alianzas Políticas: Unión de dos o más fuerzaspara un fin político común.

Allanamiento: Ingreso a una propiedad por partede Agentes del Estado.

Amnistía: Perdón oficial concedido por el Presidentea una persona acusada de haber cometido un delitopolítico.

Amnistía Internacional: Organización Internacionalque vela por los Derechos Humanos.

Anular: Dejar sin efecto una ley.Aparatos de Inteligencia Militar: Organizacionesdel Ejército dedicadas a vigilar, secuestrar, torturary eliminar a los enemigos del gobierno.

Apoyo a Movimientos Seglares: Trabajo quefacilita actividades de movimientos tales comoCursillos de Cristiandad, Movimiento FamiliarCristiano, etc.

GLOSARIOAsesinatos Selectivos: Dar muerte a ciertaspersonas que han sido previamente señaladascomo enemigas de un grupo u otro.

Atención Pastoral: Acompañamiento y cuidado alproceso que las personas realizan al servicio de laiglesia.

Atención Psiquiátrica: Ayuda profesional para curarenfermedades mentales.

Atrocidades: Graves daños y destruccionesvoluntariamente ocacionados a la salud, a ladignidad y a las pertenencias de personas, familiaso comunidades.

Autonomía Municipal: Capacidad de lasmunicipalidades para regularse a sí mismas, tomardecisiones, manejar los propios fondos, elaborar yejecutar sus proyectos de acuerdo a lasnecesidades locales.

Autores Intelectuales: Personas que planifican undelito y buscan a otras para que lo hagan.

BBatallón: Grupo de soldados al mando de un jefe.Botín de Guerra: Personas o cosas conquistadaspor la fuerza en una acción combativa.

CCACIF: Comité Coordinador de AsociacionesAgrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.

Capucha de Gamezán: Bolsa plástica llena deinsecticida (gamezán) que se coloca en la cabezaal prisionero y éste, entonces, respira el polvovenenoso. Esto causa asfixia e intoxicación, entreotros efectos.

CEG: Conferencia Episcopal de Guatemala.Censo Agrario: Recuento de todas las tierras deun país en el que se registra su extensión y elnombre de sus propietarios.

Clandestinos: Secretos u ocultos.Cofradía: Grupo de alto rango que, dentro delEjército, se ocupa de controlar a otros oficiales omiembros de seguridad del mismo; o sea, decontrolar a quienes, a su vez, controlan.

Comandos Irregulares: Grupos de inteligenciamilitar que pueden ejecutar acciones ilegales, talescomo secuestros, violaciones, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza300

Comisión de la Verdad: Institución respaldada porlas Naciones Unidas, encargada de investigar laverdad sobre violaciones a los Derechos Humanos,ocurridos durante un conflicto armado interno.

Compensación: Reparar, en la medida de loposible, el daño causado a otras personas.

Comunismo: Sistema económico-social en dondeno existe la propiedad privada, sino que las cosasse poseen en común. Busca la desapariciónprogresiva del Estado.

Concientizar: Ayudar a que otros se den cuenta delo que pasa en la realidad y por qué.

CONFREGUA: Conferencia de Religiosos deGuatemala.

CNR: Comisión Nacional de Reconcialiación.Conspiración: Unirse a otros en contra de terceros,con el fin de quitarlos. Se considera delito.

Contrainsurgencia: Lo que se hace para combatiral enemigo interno, es decir, la guerrilla. Según elEjército, grupos o personas que tratan de romperel orden establecido y obedecen al comunismointernacional.

Cooperativismo: Forma de asociacióndemocrática, en la cual todos los participantesobtienen los mismos beneficios con fines de ayudamutua: para ahorrar o producir.

Corrupción: Actos ilegales. Cuando un funcionariopúblico pide dinero a cambio de un trámite que nolo necesite. Cuando toma dinero que pertenece atodo el país.

Corte Suprema de Justicia: El más alto tribunaldel Organismo Judicial.

CPR: Comunidades de Población en Resistencia.Criollos: Hijos de españoles nacidos en Guatemala.CUC: Comité de Unidad Campesina.

DDC: Democracia Cristiana.De Derecha: Posición ideológico-política que sebasa en la propiedad privada y la acumulación deriqueza.

Demandas: Exigencias.Democracia Bajo Control: Similar a la democraciavigilada, pero con mucha más intervención y cuotade poder por parte de los militares.

Democracia Vigilada: Aquella en la cual unosgrupos (en este caso militares) sólo permiten ciertosmovimientos, que no pongan en peligro lascondiciones impuestas.

Derogó: Anuló. Palabra usada comúnmente parareferirse a una ley, antes aprobada, que se eliminao deja de valer.

Derrocado: Cuando se ha sustituido un gobiernopor la fuerza.

Desaparición Forzada: Cuando los Agentes delEstado mantienen ilegalmente escondida a unapersona por motivos políticos.

Desarrollista: Política que busca salidas a lasnecesidades inmediatas de la gente, a través delapoyo al desarrollo comunitario; lo lograpromoviendo determinadas actividades:cooperativismo, ligas campesinas, comités pro-mejoramiento, construcción de escuelas, etc.

Descalificar: Restar valor a una persona o cosa.Desertar: Abandonar una causa, partido, etc.Abandonar un soldado sus obligaciones militares.

Desmantelar: Desarmar.Desmilitarización: Disminuir las tropas oinstalaciones militares. Eliminar este tipo de controlsobre personas o instituciones.

Despojar: Quitar. Privar a una persona o grupo delo que goza o es de su propiedad, por medio de unacto violento.

Destino: Lugar en que se encuentra una persona ocosa.

Deuda Social: Lo que el Gobierno debe a sectoresmayoritarios de la población por el tiempo en queno han tenido acceso a servicios básicos.

Dictadura: Concentración de poder en un grupo oen una sola persona, sin respetar la voluntadpopular.

Dignificación: Dar o devolver el buen nombre a unapersona o institución.

Diplomáticos: Representantes de otros países anteun gobierno.

Dominar: Reprimir, someter a una persona o grupobajo un poder que limita sus libertades o derechos.

EEGP: Ejército Guerrillero de los Pobres.Ejecución Extrajudicial: Muerte con exceso defuerza causada por Agentes del Estado (Ejército,Policía, PAC o funcionarios), sin un juicio previo ypor motivos políticos.

Ejecutivo: Poder del Gobierno que se dedica a llevara cabo las políticas de Estado, compuesto por: elPresidente, sus Ministros y todas las Secretarías.

Emaús: Centro de capacitación pastoral enEscuintla.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 301

Emboscada: Ataque por sorpresa al enemigo.EMP: Estado Mayor Presidencial.Escalofriante: Terrible, que da miedo.Escuadrones de la Muerte: Organizacionessecretas anticomunistas de limpieza social,apoyadas y/o formadas por militares, políticos oempresarios. Se dedican a violaciones contra losderechos humanos y sembrar el terror.

Espionaje Político: Vigilancia que los aparatos deInteligencia realizan sobre los partidos políticos,además de grupos y personas influyentes en lapolítica nacional.

Espontánea: De forma improvisada, sin preparaciónalguna.

Estado de Sitio: Limite gubernamental a laslibertades ciudadanas, con el pretexto de unaalteración del orden público.

Estrategia Contrainsurgente: Es la cuidadosaplanificación de acciones por parte del Estado y suposterior ejecución, para derrotar y destruir a laguerrilla.

Evasión de Impuestos: Que evita su pago.Excluir: Rechazar, negar a una persona o grupo underecho o posibilidad que le pertenece.

Exhumación: Desenterrar un cadáver o restoshumanos.

Exilio: Salida del país en contra de la propia voluntady por motivos políticos.

Explotar: Exprimir, agotar el trabajo de una personao grupo sin que se corresponda a su esfuerzo conel pago del mismo.

Expropiación: Quitar legalmente una propiedadprivada, a cambio de un pago, para darle un usocomunitario.

FFachada Civil: Cuando parece que el poder estáen manos civiles y, en realidad, los militares siguentomando las decisiones.

FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.Forense: Médico auxiliar de la justicia, encargadode examinar a personas lesionadas o muertas,siempre que exista una orden legal.

Fraude: Engaño. Se aplica, en algún caso, a losresultados de las elecciones cuando se cambianen contra de la voluntad popular.

FRG: Frente Republicano Guatemalteco.

GGAM: Grupo de Apoyo Mutuo.Garantías Constitucionales: Derechos de cadapersona que están en la Constitución de laRepública.

Gastos Confidenciales: Dinero en gran cantidad,adicional al salario, gastado por el Presidente yotros funcionarios del gobierno, para compra decosas personales.

Genocidio: Asesinato colectivo que busca acabarcon un grupo étnico o social por motivos de raza,religión o política.

Globalización: Fuerza mundial generada en paísespoderosos, que impone a través de la economía,la política, las comunicaciones y otros medios,formas de vida unificada para todo el mundo.

Gobierno de Facto: Gobierno que surge de unGolpe de Estado o Revolución, o cualquierrompimiento constitucional.

Golpe de Estado: Cambio violento de gobierno, amenudo ejecutado por el gobierno, en el que dejande funcionar el Congreso, el Organismo Judicial yla Constitución.

Golpistas: Personas que intentan sustituir alGobierno por la fuerza.

Gremios: Grupos de personas del mismo oficio oprofesión.

Grupos Armados Paraestatales: Suelen sergrupos armados y entrenados al estilo militar,normalmente civiles, que tienen cierta autonomíaen relación al gobierno.

Grupos Marginales: Grupos de población que pormotivos económicos, políticos, sociales o culturales,no disfrutan de los mismos derechos que el restode ciudadanos.

HHorror: Miedo ante algo terrible y espantoso.Hostigar: Perseguir, molestar constantemente,burlarse, fastidiar (ver acoso).

IImpactante: Impresionante, muy fuerte.Impunidad: Falta de castigo de un delito cometido,por el cual no se investiga, juzga ni sanciona a losresponsables, a pesar de la obligación estatal deaclarar cualquier hecho que pueda ser delito.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza302

Incursiones: Acciones de guerra.Indemnizar: Pagar por un daño causado (verresarcimiento).

Infiltración: Acto que consiste en meterse en unpartido político, organización, para espiar, sabotear(hacer daño) u otros.

Informe de la CEH: Informe de la Comisión para elEsclarecimiento Histórico.

Infraestructura: Carreteras, puentes, edificiospúblicos, etc.

Iniciativa: Idea que sirve para iniciar o hacer unacosa. Proponer.

Instancia: Espacio o Institución que se puedeaprovechar para fines políticos.

Instancia Mediadora y Verificadora: Instituciónformada por representantes del cuerpo diplomático,el jefe de la misión de ACNUR, agencias dedesarrollo e Iglesia.

Integridad: Totalidad. Honestidad, honradez.Intimidar: Meter miedo, asustar.Inversión Extranjera: Dinero que llega al país parahacer negocios.

LLa 2: Inteligencia militar.Leal: Incapaz de traición o engaño. Exacto,conforme a la verdad.

Levantamiento: Descontento popular contra lasleyes o autoridades.

Ley Fuga: Permitía a los vigilantes acabar con lospresos cuando intentaban escapar. Pero en larealidad se les dejaba escapar,malintencionadamente, para justificar la ejecución.

Libre Comercio: Libertad de compra y venta sin laintervención del Gobierno.

MMafia: Grupo criminal en el que sus miembrosprometen no traicionarse entre sí.

Manual de Contrainsurgencia: Libro donde seindicaba todo lo que el Ejército y el Gobierno hacíanpara combatir a la guerrilla.

Mediación: Intervención de terceras personas parasolucionar conflictos o problemas entre dos o máspartes.

Milicia Civil: Gente no perteneciente al Ejército, peroorganizada para cumplir funciones militares decontrol, represión y búsqueda del enemigo. Porejemplo, las PAC.

MINUGUA: Misión de las Naciones Unidas paraGuatemala.

Mitigar: Disminuir o suavizar un daño moral o físico.Movimientos Populares: Grupos numerosos yorganizados de personas de diversos sectoressociales (estudiantes, campesinos, trabajadores,etc.) que plantean propuestas o demandas, parabeneficio común.

NNarcotráfico: Paso ilegal de narcóticos (drogas)hacia otros países para obtener grandes ganancias.

OODHAG: Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala.

Ofensiva: Acciones que se hacen para atacar alenemigo dentro de una guerra.

Oficiales: Miembros del Ejército con algún gradode autoridad y responsabilidad, que han aprobadociertos estudios y técnicas militares.

Oficiales de la Montaña: Grupo de oficiales,autodenominados así para diferenciarse de otros.Expresaron su inconformidad con el desempeñode las más altas autoridades de Gobierno.

ONG: Organización No Gubernamental.Opción: Libertad de elegir. Elección firme y decididapor algo o alguien.

Opresores: Personas que obligan a otros a hacercosas en contra de su voluntad.

Orfandad: Situación en la que se encuentran loshijos cuando muere el padre y/o la madre.

ORPA: Organización Revolucionaria del Pueblo enArmas.

PPAC: Patrullas de Autodefensa Civil.PAN: Partido de Avanzada Nacional.Paramilitares: Grupos organizados ya sea porciviles o militares, encargados de reprimir. Son igualque escuadrones de la muerte.

Persuadir: Convencer, influir.PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo.PMA: Policía Militar Ambulante.Población Marginada:Polígono: Mapa de una área o zona que hay quecombatir.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza 303

Polos de Desarrollo: Zonas en que el Ejércitoreunió a la gente y en la que promovió un desarrolloeconómico, como una forma de ganarse laconfianza y la dependencia de los pobladores. Conesto aumentó el control militar. Conjunto de AldeasModelo.

PR: Partido Revolucionario.Privatización: Venta de bienes y empresas delGobierno a particulares que aumentarán los preciosde los servicios que ofrecen.

Privilegio: Ventaja concedida a alguien, que lodiferencia de los demás.

Proceso Institucional del País: Etapa de cambiode gobiernos militares a civiles, además delfortalecimiento de las instituciones democráticas.

Proceso Penal: Pasos que se deben seguir parajuzgar a una persona que cometió un delito o falta.

Profesionalizarse: Mejorar la formación.Psicosis nerviosa: Es un estado mental en el cuallas personas están completamente fuera de larealidad o dementes. La situación que pudieronhaber vivido algunas personas durante la violenciapolítica en Guatemala, podría llamarse neurosistraumática, que es cuando una persona siente unexceso de sufrimiento y angustia por un hecho muyviolento que le toca vivir.

Psiquiátrica: La psiquiatría estudia los problemasde la mente.

QQuebrar la Moral: Desanimar a una persona, hastael punto que afecte al desarrollo normal de susactividades.

RRacismo: Actitud de unas personas en contra deun individuo o grupo, por el color de la piel, origencultural, étnico, religioso, etc.

Recepción de Testimonios: Trabajo a través delcual se escuchan los relatos de sobrevivientes alconflicto armado.

Recurso de Exhibición: Medio legal que laspersonas pueden usar cuando se detieneilegalmente a alguien y se sabe que su vida estáen peligro.

Reeducación: Volver a enseñar con finesdeterminados.

Reflexión Teológica: Conjunto de pensamientossobre la religión y las cosas divinas.

Reideologización: Introducir a la gente en unaideología distinta. El Ejército pensaba que lascomunidades, sobre todo indígenas, habían sidoideologizadas por la guerrilla y que, por tanto, selas tenía que reideologizar. Una ideología es unaforma de ver la vida.

Reivindicación: Reclamar o exigir aquello a lo quese tiene derecho.

Rejollada: Quebrada o inclinación del terreno.REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica.Repatriación: Regresar a la patria, a los lugaresdonde se nació, donde se vivía antes del exilio,con intervención del Estado.

Represión: Uso de la violencia para evitar cualquierprotesta.

Reputación: Opinión que se tiene de una persona.Resarcimiento: Reparación de un daño físico omoral.

Retorno: Lo mismo que repatriación, pero sin queel Estado intervenga.

Retractar: Hacerse para atrás en lo que se ha dicho.Ritos: Reglas establecidas para ceremoniasreligiosas o costumbres sociales. Los ritos puedenestar escritos o son transmitidos por la tradiciónoral.

SSacramentalista: Corriente al interior de la Iglesia,que intenta transmitir la importancia de losSacramentos.

Salud Mental: Bienestar emocional de una o variaspersonas, que les permite ayudarse a mejorar ensu relación consigo mismas y con los demás.

Secularista: Corriente de la Iglesia que apoya a losmovimientos de laicos (cursillos de cristiandad,encuentros matrimoniales, etc.).

Selectiva: Práctica en donde se escoge a ciertaspersonas o cosas por reunir algunas característicaso condiciones.

Sindicato: Asociación de trabajadores que defiendelos intereses económicos y políticos, comunes asus asociados.

Siniestro: Con tendencia al mal. Destrucción grandeque sufren las personas o propiedades.

Socioeconómicas: Situación del pueblo encualquiera de esos dos aspectos, por ejemplo enmateria de salud, educación, vivienda, trabajo, etc.

GLOSARIO

Memoria, Verdad y Esperanza304

Subversión: Acción de cualquier persona o grupoque pretende cambiar la autoridad o el sistema deun país, al que se opone.

TTeórico: Conocimientos que sirven para explicarfenómenos o hechos.

Tierra Arrasada: Una parte de la estrategiacontrainsurgente, que consistía en eliminar a todaslas personas de una comunidad, sus cosechas,animales e incluso árboles o plantas cercanas.

Toque de Queda: Forma parte del estado de sitio.Consiste en que a ciertas horas las personas nopueden estar en la calle ni movilizarse de un lugara otro.

Torturas: Sufrimientos físicos o mentales,provocados intencionalmente a una persona.

Trecistas: Oficiales del Ejército que se organizanen contra del Gobierno guatemalteco. Queríanacabar con la corrupción y rechazan el préstamode territorio nacional para el entrenamiento desoldados cubanos. Se les llamó así porque sumovimiento se originó el 13 de noviembre de 1960.

Triunvirato: Poder temporal asumido por trespersonas, civiles o militares, desde que un gobiernocae por la fuerza, hasta que otro le sustituye.

Turbias: Mezcladas o alteradas por una cosa queoscurece o quita la claridad natural. Poco claras.

UUCN: Unión del Centro Nacional.UFCO: United Fruit Company (éste es el nombreen inglés de la Empresa Unión de Exportadoresde Frutas).

URNG: Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca.

VVago: Indefinido. Poco trabajador.Verificación de las Naciones Unidas: Compromisoentre la URNG y el Gobierno de Guatemala, deaceptar la comprobación del cumplimiento de losAcuerdos de Paz, a través de una misión específicallamada MINUGUA.

Victimario: Persona que ha cometido hechosviolentos contra otra gente.

Violación Sexual Masiva: Abuso sexual a variasmujeres al mismo tiempo.

Violaciones Masivas y Sistemáticas de losDerechos Humanos: Asesinatos, desapariciones,torturas, secuestros, violaciones sexuales, etc., conel propósito de dañar física y psicológicamente alas personas.

Violencia Organizada: Uso de la fuerza por uno ovarios grupos, para atacar a las personas quedesde su punto de vista son enemigos suyos o delGobierno.

ÍNDICEPresentación ______________________________________ 3Nuestro corazón habla ______________________________ 4Recomendaciones para la lectura de este libro ___________ 5

TOMO I: ¿Qué fue lo que pasó? _____________________ 71. La vida después de la violencia _____________________ 92. Destrucción de la familia ___________________________ 413. Destrucción de la semilla __________________________ 494. El ataque a las comunidades _______________________ 635. Cómo sobrevivimos a la violencia____________________ 756. Violencia contra las mujeres ________________________ 91

TOMO II: ¿Quiénes y cómo lo hicieron?_______________ 1031. Las masacres ___________________________________ 1052. El dolor de la tortura ______________________________ 1173. La organización de la violencia ______________________ 1254. ¿Cómo se controlaba a la gente? ____________________ 1375. Diferentes formas de sembrar el miedo _______________ 1556. Buscando la explicación de la violencia _______________ 177

TOMO III: ¿Cómo y por qué se dio la violencia? ________ 181Para qué nos sirve conocer y recordar lo que pasó ________ 182Las raíces del conflicto armado _______________________ 1831. Lo que pasó antes de la violencia (1871-1960) _________ 1852. El inicio de la violencia (1960-1970) __________________ 1993. La dictadura de los militares (1970-1982)______________ 2074. Tierra arrasada (1982-1983) ________________________ 2175. Otro golpe de Estado (1983-1986) ___________________ 2276. El inicio de la democracia (1986-1991)________________ 2337. Gobierno del aprendiz de dictador (1991-1993) _________ 2458. Preprando la firma de la paz (1993-1996) _____________ 2539. Hablando con la abuela (Conclusiones) _______________ 265

TOMO IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?______________ 2711. ¿Quiénes fueron las víctimas? ______________________ 2732. El camino de la reconstrución social__________________ 277

GLOSARIO _______________________________________ 299

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 271

TOMO IV

¿QUIÉNESFUERON

LAS VÍCTIMAS?

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza272

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 273

¿QUIÉNES FUERONLAS VÍCTIMAS?

CAPÍTULO 1

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza274

De cada 100 víctimas...

• 17 eran menores de 18 años.

• 75 estaban entre los 18 y los 55años.

• 8 tenían más de 55 años.

Como se puede ver, la violencia fuemayor contra la población adulta yaque, de cada 100 víctimas, 83 erande más de 18 años.

De esta población adulta, la mayoríade las víctimas eran hombres,porque tenían una participación másactiva en los asuntos públicos de lascomunidades y organizacionessociales.

El Ejército creía que los hombres podrían participar más en la guerrilla que lasmujeres. En el caso de los menores de 18 años y, especialmente para los menoresde 14 años, el trato fue el mismo para niñas y niños. Por parte de la guerrilla, seatacó sobre todo a los hombres, por su participación como comisionados militareso patrulleros.

Según testimonios recogidos por REMHI, la violencia afectó directamente

a 52,427 personas. De este número, sólo pudimos obtener datos

personales de 18,508. Algunos datos son los siguientes :

1. Edad de las víctimas

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 275

Más de la mitad de las víctimaseran casadas o unidas.Es importante decir que almenos 2 de cada 3 víctimas seocuparon de familiares quetambién sufrieron las gravesconsecuencias de la violencia.

2. Estado civil de las víctimas

3. Participación social de las víctimas

De cada 100 víctimas…

• 30 pertenecían a alguna organización.

• De éstos, más de la mitad eran catequistaso delegados de la Palabra.

• Una de cada cinco víctimas trabajaba engrupos de carácter social o comunitario,tales como comités de desarrollo, etc.

Al inicio de los años 80, la violenciaiba dirigida contra las personas queparticipaban en organizaciones,especialmente líderes religiosos ycomunitarios.

La mitad de niñas y niños quevieron y sufrieron la violenciacontra sus madres y padres,quedaron huérfanos.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza276

De los testimonios recogidos, una de cada diezvíctimas participaba en un grupo de tipo militar(comisionado, PAC o guerrillero). De éstas,cuatro de cada cinco fueron víctimas de lasfuerzas del Ejército o del Estado. Estodemuestra que, a pesar de ser de las PAC ocomisionados, a muchos de ellos los asesinóel mismo Ejército.

De entre las víctimas que eran guerrilleros, 13de cada 100 fueron asesinados o amenazadospor la misma guerrilla.

4. Origen de las víctimas

Según los testimonios del proyectoREMHI, tres de cada cuatrovíctimas eran de origen maya,principalmente de El Quiché, AltaVerapaz, Huehuetenango, BajaVerapaz y Petén. Esto sucedió entre1980 y 1990.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 277

EL CAMINO DE LARECONSTRUCCIÓN SOCIALRecomendaciones del Proyecto REMHI

CAPÍTULO 2

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza278

1. Aliviar el dañoLa responsabilidad de la violación de los derechos humanos en Guatemala es delEstado. Por eso, debe aclarar lo que pasó, dar atención e indemnizar a las víctimasy devolver la dignidad a las personas que sufrieron por el conflicto.

Las personas que dieron su testimonio al proyecto REMHI no sólo hablaron de laviolencia vivida. Dijeron lo que se debía hacer para que el desprecio por la vida y lamuerte no se repitan.

“Para aliviar es necesario sacar a la luz, sólo así puedensanar las heridas, ya sufrimos en carne propia nuestrahistoria, ya no queremos que se repitan estos hechos.Una inmediata atención a los que quedamos afectados,recuperar nuestros bienes perdidos, también esnecesario realizar actos o celebraciones para recordara los muertos, los que fueron masacrados en estaviolencia.Y es muy necesario la desaparición de lasfuerzas clandestinas, como la “G2”, paramilitares, ya nomás armas.”

Caso 569 (Asesinato de un miembro de la guerrilla),La Laguna, Cobán, Alta Verapaz, 1981.

El Estado está obligado a pagar a lasvíctimas a través de medidas económicas,sociales y culturales que compensen, almenos en parte, las pérdidas. La poblacióndebe ser indemnizada por los dañossufridos físicos y/o morales, la pérdida deoportunidades y educación, así como losatentados a la reputación y a la dignidad.

a) Reparación

Es urgente que el Estado reconozca, a las personas sobrevivientes de la violencia,la pérdida de sus siembras, animales, semillas, instrumentos de trabajo, símbolosy pertenencias destruidas, así como la pérdida de la tierra. También, debe estaratento para que los fondos que están destinados para la compensación de lasvíctimas, se utilicen para eso.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 279

Además, el gobierno debe apoyar y promoverel desarrollo comunitario y la producción en elcampo, haciendo participar a la gente. Esimportante evitar que ésta se endeude y notenga cómo salir adelante en lo económico.Especial atención merecen las personasdesplazadas al interior del país, por la violencia:tienen necesidades diferentes a los refugiadosy exiliados.

La niñez y la juventud, sobre todo quienes hanquedado huérfanos, merecen un tratamientoespecial para asegurarles comida, techo,educación y salud. El Estado debe garantizar laeducación y otros derechos. Para lograrlo, tendráque cambiar su política económica actual.

b) Atención a las necesidades de las víctimas

Se les deben cubrir los gastos de atención médica,psicológica o psiquiátrica, así como otros serviciossociales y legales. En la atención médica hacia lasvíctimas sobrevivientes, lo primero que hay quereconocer es su dignidad. Para ello, el Estado debeapoyar los proyectos de atención psicológica ysocial por parte de grupos sociales, iglesias, lasONG y otros que conozcan la realidad de lasvíctimas. Esta atención deberá ser gratuita, comoun derecho básico de la población afectada por laviolencia.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza280

Se debe ayudar a las personas sobrevivientes aobtener sus documentos personales, a

legalizar sus tierras y casas, a recibirherencias, etc.

2. No olvidemos nuestra historia

Las autoridades gubernamentales yeducativas deben modificar el plan deestudios e incluir en los libros de textonarraciones de lo sucedido duranteel conflicto armado, basándose en losresultados del proyecto REMHI y dela CEH.

a) Responsabilidades del EstadoEl Estado debe reconocer públicamente loshechos y su responsabilidad en las violacionesmasivas y sistemáticas de los derechoshumanos de la población guatemalteca.

La URNG y otros grupos armados deben hacerlo mismo.

b) Que se acepte esta historia

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 281

Los medios de comunicación (radio, periódicos,televisión, etc.) deben también participar diciendola verdad de lo que pasó.

La memoria ayuda a las personas sobrevivientes a salir del silencio. Se reconocela honradez de los familiares que murieron. Las celebraciones y conmemoracionesno son sólo un recuerdo del dolor, sino también una memoria de la solidaridad. Lasniñas y los niños tienen que aprender de ese pasado.

“Ojalá que quede escrito todo esto para queestos niños pequeños de ahora lo sepan algúndía y tratar de evitar que vuelva a ocurrir esto.Hace 15 años que desenterramos a todosnuestros muertos y hasta ahora no se ha tomadocomo un cementerio, pero nosotros sabemosque ahí están y así es como lo queremos.”

Caso 11418 (Asesinatos),Jacaltenango, Huehuetenango, 1982.

c) ExhumacionesSe debe informar públicamente sobrelos cementerios clandestinos de losdestacamentos militares. Así, laspersonas sobrevivientes podríanencontrar los restos de sus muertos.Es un derecho de los familiares realizarlas exhumaciones de las víctimas y elEstado debe garantizarlo ya que, enla mayoría de casos, las sepulturasclandestinas han sido responsabilidaddirecta del Ejército.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza282

d) Investigación de casos

Toda la población debe saber losresultados de la investigación sobre loque pasó durante el conflicto armado.Al dar a conocer estas investigacionesse debe entender y aclarar lo ocurrido,para sacar las lecciones que puedanservir en el presente. Recordar yconocer el pasado no es para quedarselamentando a las víctimas, sino para darun juicio moral que descalifique en suhonra y honestidad a los hechores.

Por su pobreza, muchas personas sobrevivientes no pueden pagar solas los trámitesque aclaren la situación de sus familiares. El gobierno está obligado moralmente (ydebería estarlo legalmente) a investigar y realizar estos trámites de un modo gratuito.Habría que informar a los familiares de este derecho que les corresponde.

Debe crearse un organismo con poder para recoger testimonios e investigardirectamente en los archivos, cuerpos y destacamentos militares, garantizandoque todo esto sea legal. Los responsables militares deben dar información ciertasobre el destino de personas capturadas, desaparecidas, secuestradas oasesinadas durante el conflicto armado. Los familiares de las víctimas tienenderecho a saber el destino de sus familiares y a tener acceso a toda la informaciónque los poderes públicos puedan tener o lograr sobre su caso.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 283

e) Dignificación de las víctimasEl Estado debe promover las formas de recuerdo y dignificación de las víctimaspara que las futuras generaciones las conozcan y se acuerden de ellas. Por ejemplo,los cambios en nombres de plazas, calles o lugares, en memoria de personas ohechos importantes que han tenido un valor colectivo y que son un signo en lalucha por los derechos humanos.

La memoria de las atrocidades no puedeconvivir con los monumentos a personajessiniestros de la historia, que han participadoen la violencia contra la población: como elmonumento a Germán Chupina Barahona,frente a la Dirección General de la PolicíaNacional y la placa que puso el FRG en honoral Ejército, en la esquina de la 6a. Av. 8a. calledel Parque Central. Por el contrario, se debenconstruir monumentos y realizar expresionesindígenas en los lugares sagrados, violadosdurante el conflicto armado.

La gente tiene mucha esperanza en el apoyo de la Iglesia enGuatemala. Eso es un gran reto para

la misma Iglesia como institución.

3. Trabajo y participación de los grupos socialesa) A la Iglesia CatólicaLa gente sobreviviente de la violenciapide que la Iglesia Católica defiendasus derechos. La Iglesia debe buscarla verdad y educar sobre los derechoshumanos.

Sajacoc

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza284

“Bueno, yo creo que nuestra religión, la IglesiaCatólica tiene un gran compromiso con todos esoshechos de violencia. En la religión, vamos aregresar, no al Antiguo Testamento sino al Cristoque tuvo una túnica, al Cristo que dijo: ´hasta lospájaros tienen donde recostar su cabeza y el hijodel Hombre no tiene dónde´. Si tenemos unareligión en nuestro corazón, creo yo que podríamosdominar los poderes económicos y los poderespolíticos. Pero hoy, nuestro Dios es el dinero, es elpoder político, el poder económico. Y yo me hiceesta pregunta: si hay religión, ¿por qué tenemoseste mundo?”

Caso 5444 (Asesinato), Guatemala, 1979.

“Para que esto no se repita, no vuelva asuceder, sería una lucha por parte de la Iglesia,de toda la hermandad, de toda la humanidad,porque aquí estamos personas en la tierra queDios nos regaló, no somos animales y segúnlos libros dice Dios que nos dio la vida y sóloél tiene derecho a quitarla.”

Caso 9513 (Tortura),Huehuetenango, 1981.

En las comunidades, las iglesias deben educary orientar en la convivencia pacífica y prevenirlas formas de violencia. Las iglesias deben velarpara que se cumplan los Acuerdos de Paz y queel Estado responda a las demandas de lapoblación.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 285

Además, estos países pueden presionar al gobierno de Guatemala para que cumplalos acuerdos con las poblaciones afectadas por la guerra. Es muy importante quese vea y se sepa en otros países el sufrimiento de la gente guatemalteca. Laspersonas que dieron sus testimonios quieren que las oficinas internacionales dederechos humanos se mantegan en el país.

b) Apoyo de otros paísesLos países del mundo deben ayudar a que se desmilitarice Guatemala.

“Ya no más armas, lo que se necesitaes la inmediata desactivación de losaparatos clandestinos del gobiernoy también es necesario presentarloa la Comisión de la Verdad y antelos ojos del mundo entero para quesean testigos de qué es lo que estápasando con nosotros los pobres, ladiscriminación y la violación denuestros derechos.”

Caso 568,Cobán, Alta Verapaz, 1981.

“Gracias a estos señores que hanpensado formar una autoridad paradefender nuestros valores. Nosotrosdebemos apoyarlos, entender que ellosestán defendiendo lo que teníamosperdido. A través de esas autoridadesnosotros ya nos sentimos personas conánimo. Ahorita debemos tomar encuenta que todos valemos igual, educara nuestros hijos, darles buen consejo,buena idea; no como se crió esa genteque se metió a esa política mala,destructora. Que tengan cuidado paravivir para formarse en este mundo.”

Caso 2300 (Desaparición forzada),Nentón, Huehuetenango, 1982.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza286

Los Organismos Internacionales debeninformar sobre la paz pero, además,acompañar y dar seguimiento a lareconstrucción de las comunidades.

El apoyo internacional al proceso dereconstrucción social de Guatemala consisteen estar vigilante para que el Estado cumplasus compromisos. Es responsabilidad de losgobiernos y las ONG implicadas en eseapoyo internacional, vigilar que la ayudafuncione y sea transparente, reconociendola importancia de la opinión de la sociedaden las decisiones que les afectan.

c) La URNG:Los familiares de las personas asesinadas por la guerrilla, o de las que no se sabecómo murieron, quieren que se investigue lo que pasó y que se sepa.

“La familia quiere que se investigueel hecho, tanto con las fuerzasarmadas como con el EGP, en vistade que los últimos nunca aclararono desmintieron lo que decía elcomunicado aparecido. Con lasfuerzas armadas del Estado,porque los ametrallamientosposteriores fueron identificados,porque era un método de accióncontra las personas que ayudabana las comunidades y porque esresponsabilidad del Estado aclararla situación y nunca lo hizo.”

Caso 3338 (Secuestro y desaparición forzada),Chiantla, Huehuetenango, 1981.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 287

También la gente quiere saber porqué a veces la guerrilla los abandonó

en momentos difíciles.

Quiere saber por qué nomantuvo su promesa de ayudar a la

gente pobre a mejorar su vida.

“Deseamos vivir en paz, que estoshechos de violencia no se repitannuevamente para nuestros hijos.Deseamos que la guerrilla no engañemás a la gente porque no fue cierto loque dijeron, no nos defendieron antelos soldados. Todos los muertos soninocentes, es población civil, pero losguerrilleros huyen, no se paran anteel Ejército, sino que dejan a lapoblación ante el Ejército. El Ejércitoy las PAC fueron los asesinos detodos. Por eso no deseamos que estovuelva, que se firme la paz porque losque sufrimos somos nosotros lospobres.”

Caso 2454 (Asesinato y tierra arrasada),Chipal, San Juan Cotzal, Quiché, 1982.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza288

La URNG debe aclarar las muertes ydesapariciones de las que fue responsableen el conflicto armado. También, darinformación a los familiares sobre lo sucedidoy facilitar la búsqueda y encuentro de lasvíctimas para cerrar el duelo de las personassobrevivientes. En ese sentido, debe tambiénreconocer los asesinatos de población civilno combatiente. La ex-guerrilla tiene que darseguimiento a los Acuerdos de Paz. Para ello,debe promover, controlar o denunciar, si fueranecesario, el incumplimiento de los mismos.

La gente debe sentirse segura de que sus derechos no van a ser violadosotra vez. Debe saber cuáles son estos derechos para defenderlos con másfuerza.

4. Respetar los derechos humanosToda la gente debe conocer sus derechos como personas y como grupos. Así sepuede evitar que se repita la violencia. También se debe respetar y vivir con todaslas personas. Ya no se debe señalar a nadie de ser guerrillero.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 289

El Estado debe comprometerse a tomar las medidas necesarias paracontrolar y sancionar a los implicados en las violaciones, limitando susderechos y privilegios (no deberían asumir cargos públicos). Debe disolverlos grupos armados para-estatales y los cuerpos clandestinos, así comoevitar las medidas o leyes que favorezcan la violencia.

El Ejército debe eliminar su trato preferencial con los ex-combatientesmilitares y ex-PAC.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza290

El Ejército no debería encargarse de laseguridad de los ciudadanos, ya que esto nova con un sistema democrático, ni con ladefensa de los derechos humanos. Es laPolicía Nacional Civil la encargada dedesarrollar las acciones de seguridadciudadana para la gente. El poder militar debeestar bajo el control del poder civil. Debeevitarse, a toda costa, la concentración delpoder para que así no haya nuevas formasde violencia.

Si se condenan las atrocidades cometidas,hay menos posibilidades de que las personassean violentas en su forma de ser. Hayviolencia ahora en las comunidades y el país,por la falta de castigo a los que actuaron ysiguen actuando con violencia.

Muchas personas sobrevivientes se han organizado para asegurarse de que losderechos humanos sean respetados.

“Estamos dispuestos a seguir luchando, a que se nos escuche, a que seamoslibres, que se nos vea como gentes, no como animales. Nosotros somoshumanos, somos gentes, somos personas que pensamos, pero ellos quiénsabe cómo lo piensan. Construir una nueva Guatemala y estar dentro de unpaís realmente democrático y que el Ejército sea castigado por los hechosque ha cometido... en la sociedad más pobre, en el pueblo pobre campesino,luchador por su tierra, por su comida, por sus hijos.”

Caso 7386, Caserío Almolonga, Tiquisate, Escuintla, 1981.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 291

A pesar de que se mantiene el miedo por los recuerdos de la violencia, la gentesigue organizándose.

“Bueno, yo pienso qué se debería hacer paraevitar esto se repita. Lo que yo pienso esorganizar en las organizaciones populares yconocer cuál es nuestro derecho comopersonas, cuál es nuestro compromiso ytambién dejar el miedo por un lado, porqueel miedo es lo que más nos afecta. Porque através del miedo nos hemos dejado callar,pero en este tiempo se nos está abriendoeste espacio de hablar. Entonces para mí esalgo más importante que nosotros vamos adejar este miedo, para que sólo así se puedelograr este respeto de los unos a los otros.”

Caso 2692 (Amenazas por negarse a participar en lasPAC), La Puerta, Chinique, Quiché, 1982.

5. Cambios en las leyes y en la aplicación de la justiciaHay dificultades para que las personas responsables de la violencia sean castigadas.Para empezar, el sistema judicial es ineficaz y corrupto. Los encargados de laseguridad siguen hoy sin usar su autoridad para el servicio comunitario.

“Lo ideal sería que esta ley fuese castigada, porque denada nos sirve llevarlos a un tribunal, la corrupción enGuatemala cada día está peor y gana el que tiene másdinero. Si yo tengo y le pago a un buen abogado inclusoal que me va a juzgar, entonces voy a salir beneficiadayo, pero si no tengo dinero no voy a lograr eso y quedalibre. Que tuviera más autoridades, más drásticas, máscompetentes, porque ahora se está poniendo másautoridad, digamos más policías, pero todo ese dinerose está perdiendo porque son los policías los que estánmás bien haciendo esas cosas. Siempre la prensa diceque los policías mataron, robaron carros.”

Caso 3077 (Secuestro y tortura), Salamá, Baja Verapaz, 1982.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza292

Es necesariodesarrollar leyes clarasy precisas para evitarmalas interpretaciones.El sistema de justiciadebe ser cambiado,aplicando totalmente loque recomienda laComisión deFortalecimiento de laJusticia. Debe insistirseen la capacitaciónpermanente de laspersonas que aplican lajusticia, para queactúen según las leyes.

“Hay que pensar que si uno ha hecho una cosa es mejor que se le castigue,dependiendo de su delito, que sea catigada y no matada. Si se ha cometido ungran error o haya matado a otro, sería la ley la que va a investigar.”

Caso 9524 (Victimario), Huehuetenango, 1980-82.

Si no se condenan a los autores de lasatrocidades cometidas, se corre el riesgo de

convertir la violencia en algo normal. Eso tendríamucho impacto en las personas jóvenes y en el

futuro del país.

Los victimarios deben ser castigados. Ellostambién deben enfrentar su pasado y vivir el

futuro en paz consigo mismos.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 293

6. Cambios sociales para la pazPara terminar de una vez con el conflicto armado interno, hay que enfrentar lascausas que lo originaron. Para la paz se necesitan cambios en toda la sociedad.

Para lograr justicia,hay que

quitar de sus puestos alas personas que ocupancargos militares o civiles

responsables de laviolencia contra la

población.

También aquienes han

participado en laInteligencia

Militar.

“Ya no queremos más armas, ya no queremos más bombardeos, ya no másmasacres, ya no más secuestros, asesinatos, nunca más impunidad, ya noqueremos más corrupción, la destitución de los altos cargos militares que estáninvolucrados en estos hechos sangrientos, que miles y miles de víctimasofrendaron sus vidas para exigir sus derechos y defender lo suyo y de sufamilia.”

Caso 1885 (Asesinato), Cobán, Alta Verapaz, 1983.

“Ya entregamos las armas (PAC) yque nos acostumbremos a vivir comoantes, que sin armas podíamos vivir.Los padres nos enseñaron a sembrary no a manejar armas. Ojalá que novuelvan a armar a la comunidad,porque las armas dan temor.”

Caso 4687, Aldea Guantajau, Quiché, 1982.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza294

“Ya no queremos que seamos amarrados, que seamos encerrados en loscorrales, queremos vivir en libertad, queremos estar en paz.”

Testimonio Colectivo, San Lucas Chiacal, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

Se pide que en vez de servir al Ejército, los jóvenes puedan servir a la comunidad.

“Nosotros estamos de acuerdo en prestar un servicio pero ya no al Ejército,sino a la comunidad: pueden ser maestros alfabetizadores, promotores desalud.”

Caso 2297, Aldea Buena Vista, Santa Ana Huista, Huehuetenango, 1981.

También debe desaparecer todo lo que es ilegal, autoritario y que da trato desigual.Los nuevos comités de desarrollo podrían llegar a ser una manera más de controlara la gente con las ayudas y proyectos de desarrollo.

Las personas que dieron su testimonio a REMHI dijeron que querían vivir en libertad,sin que los militares vigilen su trabajo de cada día. La gente quiere libertad paramoverse, comerciar y hacer su vida.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 295

Para lograr la paz, debe darse ladesmilitarización social. Las personasno pueden seguir siendo espiadas porla Inteligencia Militar. Por el contrario,se deben destruir todos los archivosque contengan información sobreaspectos particulares o políticos de losciudadanos.

Se debe eliminar el reclutamientoobligatorio de los jóvenes para formarparte del Ejército. Los hijos y familiaresde las víctimas deberían quedar fuerade cualquier tipo de servicio militar.

Los métodos de formación para la carreramilitar deben cambiarse ya que, en lasituación actual, siguen siendo unaamenaza para la convivencia en lasociedad. Los centros militares como laEscuela de Kaibiles, deben desaparecer:simbolizan la agresión contra el pueblo.

a) El Ejército debe cambiar

En las comunidades debenhaber menos militares y, losque haya, estar al servicio dela población y no intimidar nimandar. Debe evitarse rendirhomenaje a los militares enactos cívicos, en las escuelasy en toda la comunidad.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza296

Las libertades públicas deben permitir laparticipación de los diferentes gruposculturales, hasta en el campo económico ylaboral del país, sin que la propiedadprivada las limite. Esto implica un cambioen las actitudes de los patrones, que enalgunos lugares limitan el derecho a lalibertad de reunión, culto, etc.

Los comités de desarrollo enque se han convertido lasPAC deben disolverse. En sulugar, habría que volver adarle importancia al papel delas autoridades civiles ytradicionales.

b) Libertad para expresar la culturaLa población debe tener libertad paracelebrar ritos y ceremonias, poder llegar,libremente, a los lugares sagrados yexpresar sus propias creencias. Laspoblaciones mayas no deben ser excluidas.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza 297

c) El problema de la tierra

La mejor distribución de las tierrashará que no surjan nuevos problemasy conflictos sociales. El Estado deberesolver los problemas de tierrascausados por la violencia. Nadiedebe hacerse rico negociando conlas tierras que necesita la gente. Esmás, el Estado debe facilitar eldesarrollo en el campo, promoviendocréditos fáciles a los sectores másafectados por la violencia.

De igual forma, estas poblaciones deben contar con ayuda gratuita de abogadosde su confianza, para superar las ilegalidades e injusticias en cuanto a loslímites de las propiedades. Es necesaria la legalización de las tierras comunalespara que no vuelvan a ser compradas de manera incorrecta o expropiadas.

Tomo IV: ¿Quiénes fueron las víctimas?

Memoria, Verdad y Esperanza298

“Pues para mí terminar con toda la violencia, digamos los que tienen fuerza,los que usan armas como el Ejército, lo que me doy cuenta es que de susarmas viene toda esa matanza, o que fueran reducidos los soldados. Y paraque no haya violencia, para que se termine definitivamente el problema escuando se repartan las tierras a los pobres, y allí ya no habrá más violencia niproblemas.”

Caso 6629, finca Sapalau, Cobán, Alta Verapaz, 1981.

Queremos mejores salarios en lasfincas. Que se nos reconozca como

campesinos y no sólocomo mozos.

Una de las raíces del conflictoes la propiedad de la tierra. Por lo

tanto, la violencia sólo terminará deltodo cuando se reparta la tierra conjusticia y la gente pueda vivir con

dignidad.