mediacion escolar: aspectos basicos

10
Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero” Seminario La Recreación nos lleva a la Paz Barinas, 2015. Mediación Escolar: Aspectos Básicos Nathalie Carrillo Gómez 1 Resumen Los conflictos son inherentes a la condición humana, es un fenómeno indispensable para el crecimiento y desarrollo del individuo/de la sociedad, por lo que no necesariamente debe ser negativo. Como fenómeno multidimensional, en él convergen una amplia gama de elementos contextuales, psicológicos, emocionales y hasta culturales que hacen de cada conflicto una especie única en su género. Para resolver conflictos no existe una fórmula mágica ni estándar, pero siempre que se asuma desde la perspectiva pacífica/no violenta asegura acuerdos consensuados y la satisfacción de las partes. Una de las estrategias que nos permite tales resultados es la mediación, cuyos aportes han sido ampliamente comprobados en diversos ámbitos del quehacer social siendo la escuela una de las más favorecidas. Palabras clave: conflicto, mediación y escuela. 1 Egresada como Criminólogo y Magister Scientiae en Ciencias Políticas, ambas de la Universidad de Los Andes. Diplomado Internacional “Técnicas avanzadas de Negociación y Resolución de Conflictos” (Asociación de las Naciones Unidas en Venezuela); Diplomado Programa de Formación en Derechos Humanos para Agentes Municipales (Secretaría de Derechos Humanos, Argentina); Diplomado Formación Política y Ciudadanía (Pontificia Universidad Javeriana de Colombia); Diplomado Andino de Educación en Derechos Humanos (Unión Europea, Universidad Valle del Momboy y UNIANDES).

Upload: ula

Post on 08-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero”

Seminario La Recreación nos lleva a la Paz

Barinas, 2015.

Mediación Escolar: Aspectos Básicos

Nathalie Carrillo Gómez1

Resumen

Los conflictos son inherentes a la condición humana, es un fenómeno

indispensable para el crecimiento y desarrollo del individuo/de la sociedad, por

lo que no necesariamente debe ser negativo. Como fenómeno multidimensional,

en él convergen una amplia gama de elementos contextuales, psicológicos,

emocionales y hasta culturales que hacen de cada conflicto una especie única

en su género. Para resolver conflictos no existe una fórmula mágica ni estándar,

pero siempre que se asuma desde la perspectiva pacífica/no violenta asegura

acuerdos consensuados y la satisfacción de las partes. Una de las estrategias

que nos permite tales resultados es la mediación, cuyos aportes han sido

ampliamente comprobados en diversos ámbitos del quehacer social siendo la

escuela una de las más favorecidas.

Palabras clave: conflicto, mediación y escuela.

1 Egresada como Criminólogo y Magister Scientiae en Ciencias Políticas, ambas de la Universidad de Los Andes.

Diplomado Internacional “Técnicas avanzadas de Negociación y Resolución de Conflictos” (Asociación de las Naciones Unidas en Venezuela); Diplomado Programa de Formación en Derechos Humanos para Agentes Municipales (Secretaría de Derechos Humanos, Argentina); Diplomado Formación Política y Ciudadanía (Pontificia Universidad Javeriana de Colombia); Diplomado Andino de Educación en Derechos Humanos (Unión Europea, Universidad Valle del Momboy y UNIANDES).

I. Presentación

El ambiente escolar ha sido y seguirá siendo el segundo hogar de los niños,

niñas y adolescentes. Un espacio previsto no sólo para el aprendizaje de

contenidos teóricos y técnicos de diversidad de áreas, sino un lugar para la

interacción social más allá de la dinámica familiar.

“Las herramientas para adaptarse a la sociedad son dadas, en primer lugar por

la familia: socialización primaria. En segundo lugar, por la institución educativa:

socialización secundaria; donde se refleja lo aprendido en el hogar y se modelan

algunas otras conductas” (Carrillo, 2006).

Cuando de resolver conflictos de forma pacífica/no violenta se trata, en general,

ni familia ni escuela cuentan con estrategias idóneas que faciliten alcanzar

acuerdos satisfactorios para los involucrados. Razón por la cual, ante una

situación de incompatibilidad (que normalmente lleva en sí un alto grado de

emotividad) derivan escenarios de agresividad donde todo depende del

procedimiento utilizado para dirimirlo: si el mismo es violento genera violencia,

caso contrario genera un clima de confianza y aprendizaje.

Esto último se logra una vez que se replantee la percepción sobre el conflicto se

pueda tener, donde se comprenda que es simplemente un proceso de

interacción que se co–construye recíprocamente entre dos o más partes, donde

los involucrados buscan/persiguen metas opuestas o afirman valores

antagónicos. Aunado a que implica situaciones que se suscitan con cierta

rapidez, hasta situaciones complejas cuya posibilidad de resolución requiere la

intervención de “terceros” que aporten elementos o instrumentos eficaces para

la superación del conflicto.

Seguido de un cambio de paradigma en cuanto a las formas empleadas para

resolver tales situaciones. En este sentido, se trata de tener claro que conflicto

no es sinónimo de violencia/agresión, al contrario representan maneras de

reaccionar y no promueven la solución de los mismos.

La escuela resulta un ambiente idóneo para promover la transformación de los

medios para resolver conflictos, donde la práctica o ejercicio de la mediación

funja como instrumento para la convivencia pacífica. Siendo el docente la pieza

fundamental, en tanto su rol pedagógico no sólo con los estudiantes sino con su

interacción con padres y representantes.

El objetivo de este documento es ofrecer un marco general sobre lo que significa

la Mediación, haciendo énfasis en su papel dentro del área escolar. Para

finalizar, compartiendo una serie de variables que pueden coadyuvar a la

implementación de un plan o proyecto alusivo al tema.

II. Mediación: Aspectos básicos

La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo.

La mediación es un proceso por el cual una o varias personas, intervienen como

entes neutrales y objetivos, en un conflicto que no lo afecta directamente

(Cátedra de la Paz, 2005). Generalmente se realiza cuando las partes de un

determinado conflicto, no logran ponerse de acuerdo y solicitan o requieren la

intervención de un tercero que los ayude a solucionar dicho conflicto.

Esta tercera persona llamada “Mediador/a” asiste a las partes para que alcancen

de forma voluntaria un acuerdo que conlleve una solución a los asuntos en

situación conflictiva. Puede concebirse como la aceptación de una persona

admisible, imparcial y neutral en la resolución de un conflicto, sin poseer

necesariamente una autoridad o poder de toma de decisiones.

La mediación se configura como un medio alternativo o una técnica, para

alcanzar una solución amistosa. Es un rol intermedio que generalmente se aplica

para evitar una respuesta violenta y que funciona como un proceso participativo,

en el que las partes se siente sujetos y no objetos, puesto que de ellas nacen las

alternativas de solución.

La mediación es una forma legítima de peace-making y es apropiada cuando se

está frente a un conflicto largo o complejo; cuando los esfuerzos de las propias

partes en el manejo del conflicto han alcanzado un impasse; cuando ninguna

parte está preparada para sancionar costos o pérdidas de vidas y en la medida

en que ambas partes están preparadas para cooperar, tácita o abiertamente, en

el quiebre de su estancamiento. Si tales condiciones prevalecen, la mediación

puede asegurar la salida pacífica del conflicto.

Ventajas

La mediación es un proceso más rápido y sencillo que un juicio.

La mediación evita trámites costosos y desgastantes.

La mediación es un proceso confidencial y evita la ruptura de todo tipo de

relaciones.

La mediación ofrece la oportunidad de solucionar conflictos de manera no

adversarial.

Funcionamiento del Proceso de Mediación (Cátedra de la Paz, 2005)

1. Encuentro preliminar y por separado con cada una de las partes

involucradas, donde se les explican las condiciones que facilitan el

acceso a la mediación, el proceso a seguir y se solicita su consentimiento

para acudir a la mediación.

2. Análisis de la situación y de los intereses de las partes desde afuera

(contacto inicial).

3. Establecimiento de las reglas del juego y la forma o procedimiento para

realizar la discusión. (arreglos o acuerdos para la mediación).

4. Exposición de cada una de las partes, de su visión del conflicto.

5. Exposición de los intereses de cada uno (apertura del proceso por las

partes).

6. Proposición de las formas de solución en conjunto y escoger la más

adecuada (solución participativa de los problemas).

7. Establecimiento de compromisos a futuro, acuerdos, sanciones, etc.,

como forma de asegurar la posterior solución de acuerdo a lo previsto

(acuerdo final).

8. Seguimiento.

Perfil del Mediador/a

El mediador no decide ni tiene autoridad para imponer una solución a ninguna

de las partes, característica que lo diferencia del juez o del árbitro. Es una

persona entrenada para asistir a aquellas otras que se encuentran en conflicto,

estimulándolas, guiándolas y escuchándolas para que ellas mismas arriben a

un acuerdo.

Honesto: decir siempre y hablar con la verdad.

Responsable: estar claro y consiente de sus funciones y

responsabilidades.

Comprensivo: entender las posiciones de las partes.

Respetuoso: respetar a los demás tanto físicamente como en sus

apreciaciones.

Tolerante: tener paciencia y aceptar que no todos somos iguales.

Imparcial: mantener una posición objetiva frente al conflicto.

Conocer sus derechos y deberes: fomentar la educación en el tema y

poner en práctica dichos valores, desde su condición de mediador.

Creatividad: buscar soluciones alternativas y atractivas para las partes.

Solidario: Estar presente no solo durante el proceso de mediación sino

en cualquier momento donde se requiera.

Participativo y preocupado: estar atento a los problemas e intervenir,

siempre en pro de una mejor solución.

Amigable: ser cordial con todos los participantes.

Justo: tratar de que ambas partes queden conformes con el resultado.

Mantener la imparcialidad y no alegrarse por uno u otro bando.

Escuchar: prestar atención a los planteamientos de las partes

involucradas.

Normar: establecer y conocer las normas para resolver los conflictos.

Seguridad: el mediador debe estar seguro en sus apreciaciones y

proyectarla a las partes para que se sientan más cómodos y seguros con

la persona que los está ayudando.

En todo caso, el rol principal del mediador es permitir que las partes se escuchen

mutuamente y orientar a las mismas a producir la colaboración y no a profundizar

las diferencias entre ellas, con la finalidad de lograr un acuerdo voluntario y

consensuado.

Los mediadores pueden ser miembros de la comunidad, maestros, padres,

sacerdotes, pastores, policías, compañeros de estudio o de trabajo, etc. No son

jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad,

lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando

el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos

en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que

todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

III. Mediación Escolar

El interés por la mediación escolar ha ido en crescendo, esto como consecuencia

de los conflictos que se producen y que en buena medida obedecen al deterioro

de las relaciones interpersonales en las escuelas. Por su parte, los centros

educativos afrontan la problemática social que los afecta a la escuela y “… tiene

mayor impacto en aquellos grupos donde las relaciones interpersonales se

encuentran deterioradas, o no encuentran herramientas apropiadas para su

gestión” (Centro para la Mediación y Arbitraje de Andalucía).

Los conflictos que se generan en el ámbito educativo no siempre se resuelven o

administran de forma adecuada, siendo la mediación una herramienta que puede

mejorar la gestión de determinados conflictos. Importante es resaltar el hecho de

que la mediación no es óptima en casos donde los conflictos impliquen

conductas sujetas a acciones de tipo penal, tampoco en casos donde existan

reglamentos/normativas las cuales son de obligatorio cumplimiento.

Estructurar un plan/proyecto/programa de mediación en las instituciones

educativas implica según Ortega y Del Rey (2003) cinco fases, a saber:

1. Sensibilización e información, con la finalidad de que toda la comunidad

educativa (docentes, personal administrativo, obrero, padres,

representantes y comunidad en general) conozca acerca de la mediación

como instrumento para resolver conflictos de forma pacífica. También,

para que todos estos actores lo validen como estrategia útil y como

posibles usuarios. Esta fase va a permitir que la comunidad educativa en

pleno tenga la oportunidad de postularse y asumir el rol de mediador/a.

2. Selección de los mediadores, a la par de la sensibilización se debe

promover que personas voluntarias/candidatos a mediadores puedan

postularse y posteriormente ser seleccionados para formarse. No toda

persona es susceptible de ser mediador, por tanto los postulados deben

ser entrevistados con el objetivo de valorar su voluntariedad y motivación,

solidaridad y capacidad de diálogo, disponibilidad de tiempo para el

entrenamiento y el desarrollo de mediaciones futuras, ser aceptado

socialmente, buen nivel de autoestima y aceptación de las características

y normas básicas del programa.

3. Formación de las/los Mediadores, que debe ser teórico y práctico con

“lecciones claras y bien organizadas referidas, entre otros, a los procesos

de desarrollo y presentación de la vida afectiva, la empatía, la capacidad

de diálogo, la naturaleza del conflicto y la escucha activa” (Ortega y Del

Rey, 2003). En este proceso deben participar docentes, alumnos/as,

padres, representantes, personal directivo, administrativo, obrero,

miembros de la comunidad, otros; seleccionados como futuros

mediadores.

4. Desarrollo de un proceso de mediación, es primer lugar es preciso que los

involucrados tengan la libertad de escoger a su mediador/a; también se

puede sugerir/asignar uno, más debe ser aceptado por ambas partes.

“Como no siempre las partes en conflicto son conscientes de la situación

en la que se encuentran, el programa también puede disponer de un

dispositivo de detección de conflictos y posterior ofrecimiento de

mediación” (Ortega y Del Rey, 2003).

Elegido el mediador/a, se desarrolla la primera sesión la cual es de

especial importancia debido a que será el escenario para presentar y

recordar las normas de la mediación, concretar especificidades del

proceso en curso. Posteriormente, se desarrollan las llamadas sesiones

intermedias que suponen el verdadero desarrollo de la mediación las

cuales deben tener una estructura de trabajo en el que se pueda apreciar

cómo, poco a poco, los interlocutores van aprendiendo a expresar sus

sentimientos, en principio, cargados de ansiedad, de miedo, de frustración

o resentimiento, de forma más clara y objetiva. La mediación debe concluir

con una o dos sesiones de cierre en las que se valoran las conclusiones

y se adoptan los compromisos parciales y su cumplimiento, así como un

nuevo pacto de convivencia entre los protagonistas. O, por el contrario, se

asume que no se han logrado las metas propuestas y que habrá que tomar

un nuevo camino para abordar el conflicto (Ortega y Del Rey, 2003).

5. Evaluación del programa/proyecto/plan, con el apoyo de todos los

involucrados sean mediadores/as, usuarios y comunidad educativa en

general.

Para el Centro para la Mediación y Arbitraje de Andalucía, la aplicación de un

proyecto/programa/plan de mediación escolar genera beneficios inmediatos

tales como:

Creación de un ambiente más relajado y productivo.

Desarrollo de actitudes de interés y respeto por el resto.

Reconocimiento y valoración de los sentimientos, intereses, necesidades

y valores propios y del resto.

Aumento del desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los

conflictos al buscar conjuntamente soluciones satisfactorias para las

partes.

Aumento de la capacidad de resolución de conflictos de forma no

violenta.

Favorecimiento de la autorregulación a través de la búsqueda de

soluciones autónomas y negociadas.

Reducción del número de sanciones y expulsiones.

Disminución de la intervención de personas adultas, que es sustituida por

la de alumnos y/o alumnas o por los propios disputantes.

Es recomendable el ejercicio de la mediación entre pares, es decir, alumnos con

alumnos; docentes con docentes, etc. El tipo de conflicto y la dinámica de

desarrollo del mismo, será el indicador del tipo de mediador que debe intervenir

y si ya se han desarrollado sesiones de mediación entre alumnos sin resultados

o se ha escapado de las manos del mismo, es preciso la intervención de un

mediador docente, directivo o el que aplique.

IV. Consideraciones Finales

El ejercicio de la mediación representa una visión de la educación por la paz que

se fundamenta en la promoción de un marco de relaciones pacíficas dentro del

ambiente escolar. Ello, como paso previo para su extensión hacia los diferentes

ámbitos de la vida en los que se mueven los estudiantes, y sirva también para

sentar las bases de un tipo de relaciones que se refleje en su futura vida

profesional, familiar, etc.

Como se apreció el presente documento trató de recopilar sucintamente los

aspectos básicos de la mediación, con especial énfasis en la aplicabilidad

escolar. Para finalizar citando los pasos que han sido propuestos por Ortega y

Del Rey (2003) para el establecimiento de un programa/plan/proyecto de

mediación, cuyas recomendaciones viabilizarían su implementación de forma

adecuada y oportuna.

V. Fuentes Consultadas

Centro para la Mediación y Arbitraje de Andalucía (S/F) Mediación

Educativa/Escolar [Documento en línea] Disponible

http://www.fundacionmediara.es/index.php/mediacion/mediacion-

educativaescolar [Consultado, mayo 2015]

Carrillo, Nathalie (2006) Mediación Escolar: Una Alternativa para Resolver

Conflictos y Reducir la Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes. Ponencia

presentada en el Encuentro Anual de Criminología, Caracas.

Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero” (2005)

Mediación Comunitaria y Otras Técnicas Alternativas de Resolución de

Conflictos. Universidad de Los Andes, Dirección de Cultura y Extensión. Mimeo:

Mérida, Venezuela.

Ortega Rosario y Del Rey Rosario (2006) La Mediación Escolar en el Marco de

la Construcción de la Convivencia y la Prevención de la Violencia [Documento

en línea] Disponible

http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=75&Itemi

d=29 [Consultado, mayo 2015]