mango y banano - redagrícola

68
Una conversación técnica sobre agricultura ESTRATEGIAS PARA MANTENER Y RECUPERAR LOS SUELOS UNA MIRADA AL ECOSISTEMA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA EL ARÁNDANO SE BENEFICIA DEL CLIMA DE ÁNCASH ENTREVISTA A: CAROLINA DAWSON, especialista del Observatorio de Mercados del CIRAD en Francia PERÚ I Nº78 OCTUBRE 2021 ISSN 0718- 0802 www.redagricola.com Mango y Banano caminan hacia las mejores opciones tecnológicas y comerciales

Upload: khangminh22

Post on 28-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una conversación técnica sobre agricultura

ESTRATEGIAS PARA MANTENER Y RECUPERAR LOS SUELOS

UNA MIRADA AL ECOSISTEMA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA

EL ARÁNDANO SE BENEFICIA DEL CLIMA DE ÁNCASH

ENTREVISTA A: CAROLINA DAWSON, especialista del Observatorio de Mercados del CIRAD en Francia

PERÚ I Nº78OCTUBRE 2021

ISSN 0718- 0802

ww

w.r

edag

rico

la.c

om

Mango y Banano

caminan hacia las mejores opciones tecnológicas y comerciales

CONTENIDOOctubre 2021 1

2 EVENTOS4 NOTICIAS

NUTRICIÓN14 La vigencia del suelo vivo.

FRUTALES18 Las posibilidades comerciales y técnicas detrás del cultivo de caqui.20 Clima de Áncash favorece el cultivo del arándano.

ESPECIAL MANGO22 MERCADO: Exportaciones de mango peruano volverán a crecer.24 FITOSANIDAD: Enfermedades en el mango: Diagnóstico y monitoreo oportuno.28 FRUTALES: Uso de reguladores de crecimiento puede extender ventana comercial del mango.30 FRUTALES: Detrás de la pista del mango casmeño.32 FRUTALES: La apuesta por las altas densidades para aumentar productividad.36 POSTCOSECHA: Ara Export fortalece capacidad logística y garantiza calidad del mango.40 FRUTALES: Suspensión temporal de campaña de mangopermitiráafinarlaestrategiadenegocio.

ESPECIAL BANANO42 MERCADO: Banano orgánico: crecimiento continuo en un contexto aún incierto.46 FRUTALES: Siete iniciativas para impulsar el banano orgánico de cara al 2030.50 FITOSANIDAD:Síntomas,identificaciónyalternativasfrente a la marchitez por fusarium en banano orgánico.

AGTECH52 El ecosistema de la agricultura digital en América Latina acelerado (sin querer) por la pandemia.

FRUTALES60 El palto se asoma como un cultivo prometedor en el valle de Casma.

MARKETING62 Clavesparadefinirygestionareficazmentelaestrategia de una empresa agroindustrial.

AGTECH64 Tecnología y automatización impulsan la agroexportación.

DirectorPatricio Trebilcock K.

Gerente General María José Kuhn L.

Gerente Comercial LatamJorge Castillo S.

Editor General Rodrigo Pizarro Y.

PeriodistasMarienella Ortiz

Miriam RomainvilleRenato Manrique

Marketing y publicidad PerúKeilyn Itriago Marrufo

(511) 242 36 77 / (51) 959 716 [email protected]

Karem Graterol M. (51) 941 432 603

[email protected]

SuscripcionesNatalia Loto R.

[email protected]ño y diagramación

Ilich Pozada A.E-mail prensa

[email protected]ón

Megatrazo S.A.C.Teléfonos

(511) 325 6555Sección Empresas

En la sección Empresas la revista Redagrícola publica noticias, publirreportajes y artículos

escritos por las propias empresas. La información entregada en ese espacio es

responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista

de Redagrícola Perú SAC.

Revista RedagrícolaEdición 78, Octubre 2021

Redagrícola Perú S.A.C

24

ww

w.r

edag

rico

la.c

om/p

e

46

14

18

42

CONTENIDO

EVENTOS

www.redagricola.com/pe

11 de noviembre al 14 de diciembre, ‘on line’2° CURSO INTERNACIONAL DE PALTOS REDAGRICOLAwww.redagricola.com

19 al 23 de octubre, Bolonia, ItaliaEIMA INTERNATIONALwww.eima.it/en/

28 al 30 de octubre, Hong KongASIA FRUIT LOGISTICA 2021https://www.asiafruitlogistica.com/

28 al 30 de octubre, Nueva Orleans, EE UUPMAwww.pma.com

9 al 11 de Noviembre, Shangai, ChinaFHC CHINA 2021 - FOOD & HOTEL CHINAhttps://www.fhcchina.com/en/

7 al 12 de noviembre, Mersin, TurquíaXIV CONGRESO INTERNACIONAL DE CÍTRICOSwww.citruscongressturkey.org/

Adama .................................................................................... 25

Agrando ................................................................................... 6

Agrofresh ............................................................................... 39

Aris Industrial ........................................................................ 41

Atlántica Agrícola ................................................................ 47

Auravant ................................................................................ 55

Bayer ....................................................................................... 10

Bio Natural Solutions ......................................................... 31

BIOEM ..................................................................................... 17

Farmagro ................................................................................ 11

Farmex .................................................................................... 33

Fertitec ..................................................................................... 8

Fresh Fruit .............................................................................. 16

Friopacking ........................................................................... 37

Groen Agro ........................................................................... 21

Grupo Andina ....................................................................... 13

Hidrostal ......................................................................... Tapa 4

Humintech GmbH Perú ................................................... 29

Ipesa Hydro ................................................................... Tapa 2

Kapicua ................................................................................. 59

LIMSA ...................................................................................... 15

LITEC ....................................................................................... 27

Maruplast ................................................................................. 9

Molinos .................................................................................. 23

Novakor ................................................................................. 49

Proyecto Terra ........................................................................ 7

PSW ........................................................................................... 2

Serfi ......................................................................................... 35

Silvestre ..................................................................................... 3

Space AG ............................................................................... 53

Spectrum ............................................................................... 56

Tecfresh ................................................................................. 57

Vivero Peru Frut ................................................................... 19

Z Group ..................................................................................... 5

ÍNDICE DE

ANUNCIANTES

ÍNDICE DE

EMPRESASZ GROUP: Solución modular de refrigeración que cubre toda la cadena productiva.

PROYECTA TERRA: Un innovador proyecto agroindustrial en el valle de Olmos.

BIOEM: Microorganismos probióticos regeneran fertilidad de suelos salinos y compactados.

ATLÁNTICA AGRÍCOLA: La importancia de un adecuado desarrollo radicular en banano.

AURAVANT: Cada hectárea del campo bajo control.

KAPICUA: Qué son las nanoburbujas y cuáles son sus beneficios en paltos y arándanos.

5717

475559

Del 22 al 24 noviembre 2021, Dubai, Emiratos ÁrabesWOP DUBAI 2021https://www.wop-dubai.com/

7 al 10 de febrero de 2022, Bangalore, IndiaSIMPOSIO INTERNACIONAL DE VITICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICALhttp://iststvbagalkot2020.com/

9 al 11 de febrero de 2022, Berlín, AlemaniaFRUIT LOGISTICAwww.fruitlogistica.es

6 al 10 de marzo de 2022, San Juan, ArgentinaXVI CONGRESO MUNDIAL DEL TOMATE PROCESADOwww.worldtomatocongress.com

28 de marzo al 31 de marzo de 2022, Singapur, Singapur.FHA FOOD & BEVERAGE 2022 https://www.fhafnb.com/

4 al 7 de abril de 2022, Barcelona, EspañaALIMENTARIA 2022https://www.alimentaria.com/

11 al 13 de mayo de 2022, Miami, EE UUACORBATwww.acorbatinternacional.com

23 al 26 de mayo, Bali, IndonesiaCONFERENCIA MUNDIAL DEL CACAOwww.worldcocoaconference.org

12 al 15 de junio de 2022, Córdoba, EspañaXV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESPÁRRAGOSwww.ias2022.com/

7 al 9 de setiembre de 2022, Lantau, Hong KongASIA FRUIT LOGÍSTICAhttps://www.asiafruitlogistica.com/

2do Curso Internacional de Paltos Redagrícola

ProHass y la UNALM inauguran moderno laboratorio postcosecha de paltaLa Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

inauguró un moderno Laboratorio Postcosecha

que se implementó con ayuda del sector privado,

con la finalidad de hacer estudios postcosecha para

optimizar la calidad de la palta Hass. Además, el

objetivo es entender el comportamiento y la biología

de la palta Hass peruana, las diferencias entre

los distintos lugares de producción en el país y la

adecuada conservación durante su exportación a los

mercados del mundo.

La instalación de este laboratorio se realizó en el marco

del convenio entre la casa de estudios y la Asociación

de Productores y Exportadores de Palta Hass (ProHass),

suscrito el año pasado, cuyo principal objetivo es llevar a

cabo ensayos de postcosecha de la palta Hass peruana,

además de convocar la participación de los docentes de

la UNALM, para desarrollar la industria de la palta.

El moderno laboratorio se encuentra implementado con

2 cámaras de frío de 12 metros cúbicos cada una con

cubículos que podrán tener diferentes concentraciones

de atmósferas controladas (oxígeno y dióxido de

carbono) manejadas de manera automatizada. En total

son 5 cubículos por cámara con capacidad de 200 kg

de fruta cada una aproximadamente. La capacidad de

cada cámara es a su vez de 1.2 toneladas.

Agrovision plantea superar las 300 hectáreas de arándano orgánicoLa empresa Agrovisión se ha propuesto superar las 300 hectáreas de

arándano con manejo orgánico, con distintas variedades, informó su

director de Operaciones Agrícolas, Juan José Gal´Lino Vargas, al portal

agraria.pe.

“Quisiéramos contar con más áreas de arándano orgánico pero el costo

es muy alto, porque el suelo en el que trabajamos (arenoso) son suelos

minerales, inerte, es decir tienen muy poca materia orgánica, lo que obliga

a incorporar y nutrir las plantas diariamente”, sostuvo.

Agregó que la producción orgánica se diferencia por utilizar fertilizantes

de fuentes biológicas y los productos que utilizan para el manejo de plagas

y enfermedades son también de origen orgánico (la empresa cuenta con

certificación orgánica).

En la actualidad, la firma cuenta con 1.527 hectáreas de arándanos. Todas

ubicadas en Lambayeque (Olmos y Morrope). En el 2020, exportó 850

contenedores de arándanos (de 20 toneladas cada contenedor). Para este

año, proyectan despachar 1.300 contenedores.

Una joven peruana nos representará en la quinta Cumbre de Jóvenes por la Agricultura, YAS 2021 Carolina Palomino será la única peruana que

participará en la quinta Cumbre de Jóvenes por la

Agricultura, YAS 2021, organizada por Bayer y la Red de

Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas (SDSN por sus siglas en inglés).

100 jóvenes de todo el mundo se reunirán el próximo

noviembre en el encuentro mundial y conferencia YAS

2021, un evento organizado por Bayer cada dos años

para promover el liderazgo de jóvenes apasionados por

la agricultura.

Carolina Palomino es la peruana ganadora elegida para

asistir a la YAS 2021. Ella quiere generar conciencia sobre

los riesgos que trae el Cambio Climático en la producción

de alimentos y su disponibilidad. Su idea consiste en

dos acciones: 1. Crear un sistema que les permita a los

restaurantes tener trazabilidad del impacto ambiental de

sus proveedores en la cadena de alimentos y 2. crear una

red de conciencia ambiental en la que los restaurantes

deben proveer información sobre el producto que

están consumiendo y los retos ambientales que tiene

producirlo, esto con el fin de que los consumidores

tengan mayor conciencia de sus alimentos y puedan

hacer decisiones con conocimiento del

impacto medioambiental.

Este año Bayer se une a la Red

de Soluciones de Desarrollo

Sostenible de las Naciones

Unidas (SDSN) y la empresa

de tecnología Babele para

hacer posible la experiencia

del YAS y de la Universidad YAS.

www.redagricola.com/pe

NOTICIAS TASAS DE CRECIMIENTO PRODUCTIVO (2010-2020)

Fuente: Elaboración propia con datos de Fresh Fruit Perú y Alianza Cacao Perú/USAID.

PRINCIPALES MERCADOS

EL PESO DEL CACAO EN GRANO

Huánuco

+22.8% San Martín

+11%

Pasco

+31.9%

Ucayali

+35.6%

Los envíos de cacao continúan expandiéndose. En concreto, en los primeros seis meses de 2021 ha crecido en volumen y en valor. El mundo quiere más cacao y el que se produce en tierras peruanas es uno de los mejores del mundo.

5,002 toneladas enviadas

1,934 toneladas enviadas

4,113 toneladas enviadas

US$14millones fue el valor

US$5millones fue el valor

US$10millones fue el valor

US$2.75/KG-5% QUE EN CAMPAÑA ANTERIOR

US$2.50/KG+1% QUE EN CAMPAÑA ANTERIOR

US$2.66/KGSIN VARIACIONES RESPECTO CAMPAÑA ANTERIOR

Países Bajos

Bégica

Indonesia

US$57 millones

21,281 toneladasexportadas

+21% respecto a la

campaña anterior

+18% respecto a la

campaña anterior

NUBE DE CIFRAS

Más cacao para el mundo

www.redagricola.com/pe

EMPRESASOctubre 2021 5

lorent Philippot, director comercial de la empresa, de nacionalidad francesa con más de 8 años de experiencia en la cadena de frío, comenta que “mu-chas empresas tienen temporadas al-

tas de producción o cosecha, momento en el cual necesitan soluciones de frío inmediatas para cubrir este incremento, y es ahí donde ZGROUP juega un rol muy importante ofre-ciendo diversas soluciones innovadoras, flexi-bles, económicas y rápidas”.

Actualmente, ZGROUP es representante de la marca norteamericana Thermo King, y cuenta con la flota de contenedores más grande del Perú. Tiene 3 depósitos de conte-nedores, 2 ubicados en el puerto del Callao y 1 en la ciudad de Piura, brinda el servicio de almacenamiento, conexionado y reparación de contenedores refrigerados, y atiende a empre-sas de todos los sectores, con soluciones que participan en todas las etapas de la cadena productiva.

Florent indica que si bien es cierto que la venta y el alquiler de contenedores represen-ta la mayor parte de las ventas, el diseño de solución modular integral crece cada vez más, tanto a nivel nacional como internacional. “En ZGROUP entendimos las necesidades del mercado y empezamos a desarrollar nuevas tecnologías y productos utilizando los conte-nedores como un activo intermodal, nuestros equipos son fáciles de transportar, manipular e instalar en cualquier parte del mundo y sin necesidad de realizar gastos extras en obras ci-viles, y lo más importante es que contamos con equipos de disponibilidad inmediata”, afirma.

Solución modular de refrigeración que cubre toda la cadena productivaZGROUP (ZABARBURU GROUP) es una empresa peruana con más de 20 años de experiencia y especializada en diseñar soluciones modulares para la cadena de frío. Inició sus actividades con el alquiler y la venta de contenedores refrigerados como solución alternativa a las cámaras de frío tradicionales.

Fáciles de transportar, manipular e instalar

Ftiéndoles ofrecer y valorizar sus productos en otros mercados”.

PLANTA DE PROCESO MODULARZGROUP realmente ha revolucionado el mercado con el diseño y desarrollo de Plan-tas de Procesos Modulares, hechas en base a contenedores refrigerados. “Con todas las innovaciones que hemos desarrollado en los últimos años tenemos la capacidad de im-plementar una planta de procesos cubrien-do todas las etapas de la cadena productiva, como: recepción de materia prima, proceso, enfriamiento, maduración, congelamien-to, conservación y despacho. Armamos una planta de procesos como si se armaran legos, tomando en cuenta el espacio disponible y el presupuesto de nuestros clientes, lo mejor de ésta solución, es que nuestros clientes pue-den empezar de a pocos e ir incrementando el tamaño de su planta con el crecimiento de su negocio, la instalación es rápida y no necesita obra civil, por lo que actualmente muchas empresas optan por usar nuestra so-lución modular”, indica Florent Philippot. En Perú ya existen varias plantas modulares que exportan uva de mesa, mangos, arándanos y snow peas.

ZGROUP está trabajando con las empresas más grandes del Perú y gracias a sus solucio-nes permite a las empresas pequeñas y me-dianas procesar directamente sus productos de manera rápida, flexible y económica. La empresa tiene clientes en Ecuador, Bolivia, México, Guatemala y tiene en la mira el mer-cado norteamericano.

Planta de proceso para uva de mesa en Nazca con una capacidad de hasta 40 pallet por día.

“Uno de los productos que ha revoluciona-do la cadena de frío es nuestro Túnel de Pre-Frío Móvil, permitiendo a los agroexportado-res enfriar directamente su materia prima en el mismo campo productivo, generando un incremento de la vida útil del producto y re-duciendo las pérdidas por merma en destino. Muchas empresas empacadoras compran o al-quilan nuestros túneles para poder soportar y aprovechar la alta demanda durante el pico de campaña”, agrega el director comercial.

TECNOLOGÍA PARA LA MADURACIÓNZGROUP tiene un departamento de ingenie-ría que desarrolla soluciones para cubrir las necesidades del mercado, y una de ellas era la maduración de frutas como el mango, ba-nano y aguacate. La maduración del mango por muchos años se hizo de manera artesanal, generando mucha merma y por ende pérdi-das. ZGROUP ha desarrollado una solución innovadora llamada Madurador Móvil, un equipo de alta tecnología que permite contro-lar todos los parámetros del medio ambiente como el oxígeno, dióxido de carbono, hume-dad relativa y temperatura. Existen recetas preestablecidas en función del grado de ma-durez objetivo. Florent Philippot cuenta que Japón es un excelente mercado, que paga muy bien por el mango congelado, pero es muy exi-gente. “Antes de usar nuestros Maduradores Móviles, nuestros clientes tenían muchas di-ficultades en procesar grandes cantidades de mango que califiquen para este mercado tan exigente. Resulta que hoy, todos sus produc-tos califican para el mercado japonés, permi-

Florent Philippot, director comercial de ZGROUP.

Los Blast Chiller XL son túneles de pre-frío móviles que permiten bajar la temperatura de los productos a gran velocidad.

Contacto:Florent Philippot924 024 [email protected]

Exportación de cebolla superaría este año los US$100 millones Entre enero y septiembre del 2021, las exportaciones peruanas de cebolla sumaron 165,598 toneladas por US$ 55 millones,

mostrando un crecimiento de 37% en volumen y 28% en valor en comparación al año anterior. A pesar del incremento de la oferta,

el precio de la hortaliza fue de US$ 0.33 por kilogramo, similar al del 2020 (US$ 0.35 por kilogramo).

De acuerdo a la consultora FreshFruit de continuar con esta tendencia de crecimiento, las exportaciones de cebolla lograrían superar

a fin de año los US$ 100 millones. Este récord consolidaría a la hortaliza como el décimo tercer producto más importante de la canasta

agroexportadora. Asimismo, le permitiría al Perú disputar con Nueva Zelanda el octavo lugar en el Top de proveedores de cebolla en

el mundo. En los nueve primeros meses del 2021, los principales destinos de la cebolla peruana fueron Estados Unidos, con 50% de

participación; Colombia, con 18%; España, con 14%; y Chile, con 10%.

En tanto, las exportaciones peruanas de cebolla hacia Estados Unidos sumaron 83,387 toneladas por US$ 33 millones.

Camposol nombra nuevo CEOLa empresa Camposol anunció el

nombramiento de José Antonio

Gómez Bazán como el nuevo CEO

de la empresa agroindustrial, a

partir del 21 de septiembre de este

año. Anteriormente, Gómez Bazán

ejerció funciones de director comercial

de Camposol para la División Internacional.

Durante los últimos meses, el presidente del directorio,

Samuel Dyer Coriat, actuó como presidente ejecutivo

mientras la junta directiva estaba en proceso de elegir

al nuevo CEO. Tras la designación, de Gómez, Dyer

Coriat dejará las funciones de presidente ejecutivo para

mantenerse únicamente como presidente del directorio de

Camposol.

Trayectoria

José Antonio Gómez Bazán tiene más de 20 años de

experiencia en la industria alimentaria internacional. En los

últimos 10 años lideró la transformación de Camposol a

una multinacional de alimentos frescos y saludables como

director comercial. Anteriormente había ocupado varios

puestos de alta dirección en Chiquita Brands International.

Su trabajo de ahora en adelante consistirá en consolidar

la integración de Camposol, fortalecer la estrategia de

ventas y comercialización de los productos y asegurar el

crecimiento rentable de la empresa en los diferentes países

donde opera.

“Estamos orgullosos y seguros del excelente trabajo que

ejecutará”, comentó Samuel Dyer Coriat, presidente del

directorio de Camposol.

Arándanos peruanos ingresarán a nuevos países

En la actualidad, el 50% de las exportaciones de arándano del Perú tienen como principal

destino a Estados Unidos. El segundo mercado más importante es Holanda, debido

a poco más del 25% está concentrado en Europa. “Tercero está China, que tiene

alrededor del 10%, pero para esta campaña se planea aumentar su participación

a un 15%”, informó al diario Gestión el gerente general en la Asociación de

Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (Proarándanos), Luis Miguel

Vegas.

En la línea de seguir conquistando nuevos mercados, a partir de este año ya se podrá exportar

arándanos a Malasia. “Definitivamente es algo positivo, tenemos buenas proyecciones de todo

lo que es el sureste asiático y el mercado chino, vemos el mayor potencial y crecimiento en

esta zona del mundo. Por eso, sumar un país tan importante como Malasia es bueno en esa línea”,

manifiesta Vegas.

Los siguientes países a los que se apunta son la India, Japón, Corea del Sur, Vietnam e Indonesia.

En esta parte del mundo se ve un potencial de crecimiento importante y esto es beneficioso para la

industria nacional de este fruto.

“Se sabía que el chile, o la capsaicina del pimiento, desencadenaba nervios o dolor. David Julius pensó que podría suponer un gran avance si comprendíamos realmente los mecanismos moleculares de cómo se produce esto“. Explicó a la CNN el secretario general de la Asamblea Nobel,

Thomas Perlmann, tras el anuncio del Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2021 concedido a David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto.

L A F R A S E

Exportación peruana de café aún no se recuperaPese a su desempeño de los últimos años, la exportación de café ha venido a la baja y no muestra signos de

recuperación, manifiesta la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), según las cifras oficiales.

Entre enero y julio de 2021, las exportaciones de este producto alcanzaron un valor de US$ 157 millones, lo que

representa una caída del 0.2% frente a igual periodo del 2020 (US$ 158 millones) y una reducción de -13.8%

respecto a los mismos meses del 2019 (US$ 183 millones); además es el menor valor enviado en la última década.

De otro lado, las cifras de la Sunat indican que el café peruano llegó a más de 40 países entre enero y julio de 2021.

Estados Unidos lidera la lista con un 25.9% del total exportado, con envíos por US$ 40.8 millones y un crecimiento

del 6% respecto de 2020. Le siguieron Alemania (US$ 27.8 millones; -27%), Colombia (US$ 14.7 millones; +82.9%),

Canadá (US$ 12.3 millones; +141%) y Bélgica (US$ 11 millones; -30%). En conjunto, estos países representaron el

67.8% del mercado total de nuestras exportaciones de café.

www.redagricola.com/pe

NOTICIAS Octubre 20216

Cuando un cultivo agrícola se establece en campo definitivo está expuesto a un entorno ambiental

biótico y abiótico muchas veces adverso. Ante estas condiciones, la planta manifiesta cambios

súbitos en forma de daño o disturbio en la fisiología de la planta, generando detenimiento

del crecimiento, aborto de flores y frutos, desordenes fisiológicos, susceptibilidad a plagas y

enfermedades entre otras respuestas. Esto es lo que conocemos como estrés. Y el resultado final

del estrés es la pérdida de productividad y de la rentabilidad de los cultivos agrícolas.

El clima adverso es una de las principales condiciones que causan estrés a los cultivos, y para adaptarse,

la planta activa una compleja red de señalizadores bioquímicos llamados Especies Reactivas de Oxígeno

(ERO), las que intermedian la señalización de síntesis de proteínas, polisacáridos, hormonas vegetales

(etileno) y compuestos bioquímicos requeridos para defenderse de estas condiciones adversas.

La célula produce naturalmente las ERO en cloroplastos, mitocondria y peroxisomas, y tiene un

mecanismo de recuperación (scavenging) a cargo de un complejo de enzimas SOD, super óxido

dismutasa; GPx, glutatión peroxidasa y GR, glutatión reductasa, entre otras, las que metabolizan las

ERO a moléculas inocuas para el crecimiento celular. De no tener este mecanismo de protección, las

ERO y el Etileno, debido a la acumulación de estas ERO en este proceso, generan daños destruyendo

las membranas de los organelos intracelulares y de la misma membrana celular, resultando en la

senescencia y muerte celular.

El etileno es una hormona vegetal esencial en la regulación del crecimiento vegetativo reproductivo,

en la senescencia y en la adaptación al estrés mediante la inducción de genes específicos de complejos

enzimáticos. Pero una de las características básicas del etileno es que induce la síntesis de la ACS1,

enzima que sintetiza la producción de etileno a partir del precursor ACC2 en un proceso autocatalitico.

Es decir, el etileno induce la síntesis de más etileno.

La Dirección de Investigación Aplicada de Stoller Enterprises, USA, ha desarrollado BIOFORGE® (en

Perú BIOMASS®), en base a la molécula redoxyethylene, e Investigaciones a nivel de biología molecular

demuestran que incrementa de 2 a 8 veces la expresión de los genes CAT3 (catalasa), DHR y THR

(hidroreductasas), los recuperadores (scavengers) de las ERO, elimina el etileno de la célula vegetal,

incrementa la enzima RUBIS (RuBisCO) y PSII (Fotosistema II, clorofilas) aumentando la eficiencia y

producción de glucosa y su transformación en compuestos energéticos previniendo la pérdida de

productividad de la planta.1ACS (1-aminociclopropano 1-carboxilato sintasa)2ACC (ácido 1-aminociclopropano 1-carboxilato)

BIOFORGE®,controlando el estrés en los cultivos agrícolas

Contacto:

Departamento Técnico Stoller Perú,

947000497

Lea el artículo extendido en:

www.redagricola.com/pe

EMPRESASOctubre 2021 7

que la fecha de entrega se acerque, el valor del lote se apreciará hasta situarse en S/80,000 en 2022”, comentó.

Rodríguez remarca que el proyecto tiene una ubicación estratégica, ya que se encuentra desde el km 883 hasta el km 884 de la Panamericana Norte, pun-to medio entre las ciudades de Chiclayo y Piura.

Los interesados en adquirir lotes no necesitan tener conocimientos previos de manejo del cultivo, ya que tendrán asesoría especializada. “Nuestro Ge-rente Agrónomo, el Ing. Hever García Cayampi, cuenta con experiencia en el cultivo de la pitahaya roja a nivel nacio-nal. Él tiene el know how de la aclimata-ción del cultivo de pitahaya en los valles interandinos hasta una altitud de 2,500 msnm”, indica Rodriguez y agrega que García ha diseñado un sistema de pro-ducción intensivo en el proyecto Terra, de 3200 a 3500 plantas por hectárea, lo que ha generado que la variedad cultiva-da se comporte con buenos resultados.

Por otro lado, la parte comercial esta-rá a cargo de Germán Caballero, quien durante 4 años formó parte de una de las empresas pioneras en la exportación del llamado ‘fruto del dragón’: la firma Agrokaru. Asimismo, es uno de los so-cios fundadores de Epic Farms, que ase-sora, comercializa y procesa pitahaya para empresas agroexportadoras como Berries del Perú.

Sin duda, el Proyecto Terra es una oportunidad única.

Contactos:Gerente GeneralDiego Rodríguez [email protected]

Gerente de AgronomíaHever García [email protected]

Gerente ComercialGermán Caballero [email protected]

n el valle de Olmos, la compa-ñía R Coorp viene desarrollan-do el proyecto agroindustrial Terra que implementa un mo-delo de negocio asociativo en

un total de 10,000 hectáreas, equivalen-te a 70,000 lotes. La compañía realizará todo el desarrollo agroindustrial que, en una primera etapa, será de pitahaya, para luego continuar con otros cultivos. Los lotes se pondrán a la venta a los em-prendedores interesados, con quienes se exportará en conjunto mediante una asociación.

En la primera fase, se venderá cerca de 800 lotes, que representan casi 80 hectáreas de pitahaya, lo que sería la mayor producción registrada en el país de este cultivo. Cada lote contará con un espacio de alojamiento de 32 m2 y una superficie de 320 plantas de pitahaya, de la variedad American Beauty.

Diego Rodríguez, gerente general de R Coorp, explica que tras la venta de los lotes se constituirá la Asociación de Agricultores Terra, que exportará la producción de pitahayas. “Todos los que compren los lotes serán parte de la aso-ciación. Lo que se genere por la expor-tación será repartido entre los empren-dedores agrícolas del proyecto”, detalla tras indicar que ya se está gestionando la certificación orgánica con el MIDA-GRI, además de la certificación Global GAP y GRASP.

“El enfoque es lanzar un producto con un buen valor comercial, medicinal y nutricional”, subraya Rodríguez, quien considera que la pitahaya es un cultivo con gran potencial.

Ya se empezó con la venta de 90 lo-tes que incluyen áreas de pitahaya. El proyecto incluirá otras alternativas de cultivos, entre ellos algunos productos exóticos. Además, se estima que la ex-portación de pitahaya iniciaría en febre-ro de 2022.

“Hemos sembrado los esquejes en Ba-rranca y ahora los estamos trasplantan-do en Olmos”, indica Rodriguez y añade que, desde este mes, cada lote costará alrededor de S/45,000. “En la medida

Proyecto Terra,un innovador proyecto

agroindustrial en el valle de Olmos

E

94,800

El ají peruano ‘echa raíces’ en Europa Una empresa familiar, pionera en España, ha logrado cultivar bajo plástico de manera comercial el

ají amarillo en la zona de Adra, Almería. Bajo la marca La Sarita, comercializa el cultivo fresco o en

forma de salsa picante para abastecer a la gastronomía de la zona.

Eduardo Santillana, un diseñador gráfico, natural de Lima, que llegó a Adra se sirvió de la experiencia

de su suegro como agricultor para probar suerte. Cuatro años después, esta familia abderitana dedica

3.800 metros cuadrados a la producción de este pimiento de color anaranjado, según una nota

publicada por el medio IDEAL.

Bajo la marca La Sarita, comercializa el único ají amarillo con sello español, fresco y en forma de salsa

picante. Se trata de una empresa pionera en el cultivo de ajíes peruanos, tanto en España como en

Europa. El ají amarillo se recolecta en los meses de verano y en otoño, en invierno se descansa y en

primavera se vuelve a plantar. Su cultivo en Adra fue todo un experimento para Eduardo Santillana y

Carmen Castro, abderitana e hija de agricultores. El padre de ella, José Luis Castro, fue su gran aliado

en esta aventura.

«Sembramos 900 plantas para probar y 800 no llegaron ni a una flor. A las que mejor se adaptaron al

clima y al terreno, les cogimos las semillas y las volvimos a plantar. Y así sucesivamente. Costó, pero se

logró. Es un producto difícil de conseguir. No conozco a nadie que lo cultive regularmente en Europa»,

explica Eduardo con satisfacción, consciente de la dificultad de haber importado un producto típico de

la costa peruana.

«Para que la semilla prospere, tenemos que tener muy controlada la temperatura en el invernadero. El

frío les afecta mucho, pero el calor también. Es fundamental reducir la temperatura interior y para ello

estamos muy pendientes de la ventilación y de la dirección del viento», aclaran.

Salsas picantes

Conseguida la materia prima, comenzaron con la comercialización del ají amarillo fresco y, hace un

par de años, dieron un paso más en su intención de «llevar el ají amarillo a todas las mesas» con la

elaboración de una salsa picante. Su nombre comercial es Puro Ají, de Salsas Picantes La Sarita, un

complemento ideal para cocinar sofritos, elaborar ceviches o acompañar cualquier plato.

Westfalia Fruit Perú rompe su récord en exportación de paltasEl número de contenedor 1,950 significaba para Westfalia Fruit Perú las aproximadamente 40 mil

toneladas de paltas exportadas, lo que representó a mediados de setiembre pasado un récord

para la empresa.

El equipo de Westfalia Fruit Perú celebró el logro en

la planta de empaque en Huaral, donde se preparó el

contenedor para enviarlo a China.

A inicios de la Campaña 2021, la empresa despachó 1.600

contenedores (34.000 toneladas) en la campaña anterior.

El 50% de la palta de la empresa se dirige a Europa y el

resto a Asia, Estados Unidos y un pequeño porcentaje

a Latinoamérica. La empresa trabaja con pequeños, medianos y grandes productores localizados

en 14 regiones del país (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Ayacucho,

Huancavelica, Cajamarca, entre otros), que suman alrededor de 3.000 hectáreas. Además, alquilan un

campo de 70 hectáreas en Chilca (Lima). La empresa no cuenta con áreas propias.

de hectáreas de producción convencional se encuentran en proceso de transición para lograr su certificación orgánica, informó el director

de Producción Orgánica del Senasa, Pedro Molina. Asimismo, las certificadoras privadas también tienen que constatar si un área de

producción en el país es orgánica o no, previo proceso que puede tomar entre dos a tres años. Actualmente, suman 464,000 las hectáreas de

producción orgánica.

L A C I F R A

F

ACEB

OO

K LA

SAR

ITA

Exportaciones de espárrago crecen este 2021Las exportaciones de espárrago se vienen recuperando después de un mal año, alcanzando un

crecimiento de 16% en volumen, según Fresh Fruit.

Hasta el 20 de septiembre del 2021, las exportaciones peruanas de espárrago sumaron 84,335

toneladas por US$ 260 millones. En comparación a similar periodo en el 2020, los envíos de la

hortaliza crecieron 16% en volumen y 15% en valor. Durante estos meses, el precio promedio del

espárrago peruano fue US$ 3.08 por kilogramo, similar al obtenido el año anterior (US$ 3.11 por

kilogramo). Los principales destinos del espárrago peruano fueron Estados Unidos, con 72% de

participación; los Países Bajos, con 7%; y el Reino Unido, con 7%. Hacia el país norteamericano

se enviaron 60,795 toneladas por US$ 166 millones, 13% más en volumen y 9% más en valor con

respecto al 2020. En este mercado se pagó US$ 2.73 por kilogramo, 4% menos. Los principales

compradores de espárrago peruano fueron Southern Specialties Inc., con 10% de participación,

y Alpine Fresh Inc., con 9%. En cuanto a los principales exportadores del Perú, destacaron

Agroexportaciones Nathanael S.A.C., con 9% de participación, y Kimsa Fresh E.I.R.L., con 6%.

www.redagricola.com/pe

NOTICIAS Octubre 20218

Los beneficios de las geomembranas en la impermeabilización La acelerada merma del recurso hídrico esta ocasionado que se evaluen distintos desarrollos tecnológicos. Uno

de ellos son las geomembranas que ayudan a impermeabilizar el suelo para disminuir la pérdida del agua.

Los agricultores son conscientes de que se deben evitar las pérdidas del agua, más aun en un contexto en que el

recurso hídrico comienza a escasear. Por ello es que hoy, prácticamente, no hay construcción de tranque que no

incorpore una geomembrana que ayuda a impermeabilizar el suelo para disminuir la evaporación del agua. Esta es

una tecnología que ofrece una mayor resistencia y adaptación a las irregularidades del terreno.

Con espesores que van desde los 0,5 a los 2,5 mm., no se degradan con los ácidos ni con los rayos UV. Si bien

la garantía de los fabricantes suele ser 15 años, su vida útil es sobre los 25 años. Su principal beneficio es que

ayudan a combatir las filtraciones en tranques y también en canales de regadío. Asimismo, evitan la acumulación y

estancamiento de sedimentos.

Los materiales que se usan para la fabricación de las geomembranas son termoplásticos, ya sean polietilenos

de alta y baja densidad, geomembranas de PVC y polipropileno, que ayudan a impermeabilizar el suelo. Con

características distintas entre materiales, sus costos son distintos unos de otros.

Aquellos tranques que acumulan volúmenes cercanos a los de 50.000 m3, normalmente deben ir revestidos con

geomembranas de alta o baja densidad. Las de alta densidad se venden en rollos de 7 x 310 metros, mientras que el

PVC vienen en rollos de 3 x 30 metros.

Crean envases con pasta de celulosa a partir de residuos hortícolasCon el fin de aprovechar la alta cantidad de residuos hortícolas de tipo

leñoso de los invernaderos, al finalizar cada temporada, investigadores de

la Universidad de Córdova en España desarrollaron envases elaborados a

partir de pasta de celulosa extraída de esos residuos, según informó la casa

de estudios.

El estudio fue realizado

por científicos del grupo

RNM-940 Bioproducts

and Process Engineering

(BIOPREN), que forma

parte del Departamento

de Química Inorgánica e

Ingeniería Química de la

Universidad de Córdoba.

La idea surgió ante

el interés de muchas

empresas en Almería de aprovechar los restos de plantas resultantes.

Su trabajo consistió en extraer de forma eficaz pasta de celulosa, a partir de

restos de plantas de berenjena, pimiento y tomate. “La aplicación que nosotros

ofrecimos era hacer pasta de celulosa, a partir de esos desechos, que pudiera

ser incorporada en la fabricación de cartones para cajas y/o bandejas, donde

ellos embalasen la mercancía y enviasen sus productos”. Así explicó Alejandro

Rodríguez, investigador principal del proyecto.

En el laboratorio, realizaron ensayos para determinar si el material obtenido era

susceptible de usar en la fabricación de cartones. Para ello trabajaron con la

empresa Packbenefit que fabrica envases por termo formado a escala piloto “para

ver qué podíamos obtener de esa pasta de celulosa y si era viable”, agrega  el

investigador.

U

NIV

ERSI

DAD

DE

CÓRD

OVA

www.redagricola.com/pe

NOTICIASOctubre 2021 9

Crean herramienta para predecir los efectos futuros del cambio climático en los cultivosInvestigadores de la Universidad de Illinois ahora tienen una nueva herramienta para predecir los efectos futuros del cambio climático

en el rendimiento de los cultivos. Están intentando unir dos tipos de modelos de cultivos computacionales. Así lo destaca un artículo

publicado por el portal Mundo Agropecuario.

«Una clase de modelos de cultivos se basa en la agronomía y la otra está integrada en modelos climáticos o modelos del sistema terrestre.

Se desarrollan para diferentes propósitos y se aplican a diferentes escalas», dice Kaiyu Guan, científico ambiental de la Universidad de Illinois

y el investigador principal de la investigación. Guan además destaca que, «debido a que cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades,

nuestra idea simple es combinar las fortalezas de ambos tipos de modelos para hacer un nuevo modelo de cultivo con un rendimiento de

predicción mejorado». Vale destacar que, Guan y su equipo de investigación implementaron y evaluaron un nuevo modelo de crecimiento

de maíz, representado como el modelo CLM-APSIM, combinando características superiores tanto en el Modelo de Tierras Comunitarias

(CLM) como en el Simulador de Sistemas de Producción Agrícola (APSIM).

Aceite de oliva peruano gana medalla de oro en FranciaEl aceite de oliva peruano INTIORKO, de cosecha

temprana (2021) fue premiado en el Concurso

internacional Olio Nuovo Days con la Medalla de Oro

en París (Francia). Este reconocimiento lo posiciona por

encima de distintos aceites de países de Sudamérica, África

y Oceanía, que participaron en la última edición de este

importante certamen mundial. La premiación francesa

destaca al primer aceite de oliva virgen extra de Cosecha

Temprana obtenido por la empresa tacneña INTIORKO

Peru y la Cooperativa de Productores Olivícolas de Ilo.

Cosechado en abril del 2021 en el valle de Ilo, con el

mayor cuidado en la recolección y el tiempo exacto en la

maduración de las aceitunas, fue extraído en la almazara

o molino de aceite del CITE Agroindustrial de Moquegua.

El aceite de oliva extra virgen (AOVE), está hecho con las

mejores aceitunas peruanas que vienen de

los olivos polinizadores de ‘variedad

Leccino’ y de los olivos centenarios

de ‘variedad Criolla’ del valle de Ilo,

cosechadas y llevadas a moler en

menos de 3 horas. El Olio Nuovo

peruano es embotellado sin filtrar, su

aroma tiene un frutado a oliva verde y

es de intensidad media, muy equilibrado,

con ligeras notas de amargor y cierto picor en la

garganta.

“Las nuevas variedades de uva de mesa están inyectando mucha sangre al sistema”En un año muy complicado para el negocio de la uva de mesa, Dirk Winkelmann, presidente de Vanguard Direct, señala en una entrevista

a The Grape Reporter que en especial las variedades verdes están ganando mayor terreno en todos los mercados, tanto en Norteamérica

como en Asia. En especial, destaca las nuevas variedades “mantiene en el juego” a la uva de mesa como categoría demanda en los

supermercados. “Lo que estamos viendo dentro de la categoría de uva por color es una revitalización, o un aumento e interés,

en las variedades verdes. Tradicionalmente en los EE. UU. era más o menos una proporción de 2 a 1 de rojos a verdes, porque

los rojos eran simplemente mejores, tenían menos problemas visuales, siempre sabían bien, ya fueran Flames, Crimsons,

etcétera”, comenta. Seguidamente, indica que las nuevas variedades verdes, como Ivory, Autumncrisp®, Sweet Globe

™, brindan una experiencia gastronómica completamente nueva y se observa un movimiento marcado en el

comercio minorista en los EE. UU. hacia un reequilibrio de la demanda entre las variedades verdes y rojas. Y,

agrega, esto no es solo en América del Norte: la demanda en Asia es fenomenal para estas nuevas variedades

verdes. De otro lado, expresó que este año en particular existe un gran desafío para el sector en términos del

manejo logístico, específicamente por la escasez de contenedores, las interrupciones de los buques, la congestión

de los puertos, la escasez de camiones y conductores, y el aumento drástico de los costos en todas estas áreas.

www.redagricola.com/pe

NOTICIAS Octubre 202110

2021/22

BUENA PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE UVA DE MESAA INICIOS DE SEPTIEMBRE, PROVID DIO A CONOCER EL PRONÓSTICO PRODUCTIVO PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA DE UVA DE MESA EN PERÚ, DONDE SE PREVÉN 62.7 MILLONES DE CAJAS, UN 9% MÁS QUE EN LA TEMPORADA ANTERIOR, SUSTENTADO EN NUEVAS VARIEDADES SIN SEMILLA. TODO ESTO EN UN CONTEXTO EN QUE LOS PRECIOS TIENDEN A BAJAR Y LA OFERTA MUNDIAL SE INTENSIFICA. 62

.7

9%

+29% NEGRAS

EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONESEN MILLONES DE CAJAS

NORTE

SUR

TOTAL

2019/20

2019/20

2019/20

2020/21

2020/21 2020/21

PROYECCIÓN 2021/22

PROYECCIÓN 2021/22

PROYECCIÓN 2021/22

22.9

25.8

48.7

28.0

29.1 57.1

29.7

33.0 62.7

+26% BLANCAS +11% ROJAS

28%

13%

MILLONES DE CAJAS DE 8.2 KG ES LA PROYECCIÓN DE PROVID PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA DE UVA DE MESA PERUANA.

DE CRECIMIENTO,RESPECTO A LA CAMPAÑA PASADA.

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES DE

LAS VARIEDADES SIN SEMILLA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

CAERÁN LOS ENVÍOS DE LA VARIEDAD RED GLOBE

AL CIERRE DE LA TEMPORADA 2021/22.

SEGUIRÁN EXPANDIÉNDOSE LAS UVAS SIN SEMILLA

CONTENEDORES (CADA UNO CON 2,160 CAJAS) ES LO QUE SE PREVÉ ENVIAR A LOS MERCADOS INTERNACIONALES EN 2021/22.

28,971

“HABLAMOS DE UVAS,

¿BASTA CON ESO?

NO, CADA VARIEDAD

TIENE UN POTENCIAL DIFERENTE.

REQUIERE UN PLAN COMERCIAL ESPECÍFICO, PARA UNA

MAXIMIZACIÓN DE RESULTADOS”.

ARTURO HOFFMANN, GERENTE COMERCIAL DE AGRÍCOLA DON RICARDO

LAS UVAS SON LA CUARTA FRUTA

MÁS POPULAR ENTRE LOS CONSUMIDORES,SIENDO LAS VARIEDADES VERDES LAS MÁS FAVORECIDAS POR LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES, SEGÚN EL INFORME FRESH TRENDS 2020, REALIZADO POR THE PACKER.

4

www.redagricola.com/pe

NOTICIAS Octubre 202112

NUTRICIÓN Octubre 202114

www.redagricola.com/pe

E

Ante la degradación constante de las áreas de cultivo, la incorporación permanente de materia orgánica es clave

para que los microorganismos mantengan o le devuelvan su vida al suelo y se logre una sana producción agrícola.

La base del éxito para una producción sostenible

LA VIGENCIA DEL SUELO VIVO

El cambio climático global está afectan-do a distintas regiones del mundo y, en particular, a América Latina, incremen-tando la falta de agua, la degradación y desertificación de los suelos. De esta ma-

nera, debido particularmente a la reducción de la disponibilidad de agua y de materia orgánica en el suelo, se comprometería fuertemente la pro-ductividad de los cultivos. Sumado a lo anterior, los terrenos salinos tienen efectos adversos en las plantas como la disminución de la fotosíntesis y el contenido de clorofila, la exportación de fotosin-tatos, la inhibición de la fosforilación y la reduc-ción de los porcentajes de fijación de CO2.

Una de las formas de combatir esta situación y colaborar, al mismo tiempo, a contrarrestar el calentamiento global, es a través del fomento de suelos vivos que ayuden a los cultivos a tener un buen desarrollo radicular y a lograr una absorción de nutrientes con bajo gasto energético, con con-secuencias positivas como la obtención de buenos sistemas radicales, que provean de los nutrientes y humedad necesarios para lograr producciones rentables, manteniendo o mejorando los ecosis-temas.

“La base del éxito en la producción sostenible es el manejo de suelo”, afirma Cecilia Céspedes. Esta ingeniera agrónoma tiene un Máster en Cien-

embargo es posible también incorporar enmien-das orgánicas frescas como guanos o estiércoles y abonos verdes que consisten en cultivos que se establecen para ser incorporados al suelo cuando están en su máxima expresión de fitomasa, permi-tiendo un aporte mayor de C al suelo.

“Por un lado, tenemos un problema de degra-dación de suelos. Y, por otro, estamos sacando el carbono que estaba en el suelo, liberándolo a la atmosfera como CO2, aumentando el efecto in-vernadero. En la medida en que sigamos liberan-do carbono a la atmosfera y otros gases de efecto invernadero, va a seguir aumentando el problema del calentamiento global. Por lo tanto, en la agri-cultura lo que tenemos que hacer es lo contrario: tratar de secuestrar el carbono atmosférico y lle-varlo al suelo”, explica Cecilia Céspedes.

¿Cuáles son los beneficios inmediatos de au-mentar la materia orgánica del suelo?La materia orgánica es cementante de las partícu-las del suelo. Forma estructura, agregados que se juntan con otros, con hongos, raíces y bacterias para formar agregados más grandes, mejorando la porosidad del suelo, y con ello aumenta la cir-culación del aire y el agua al interior del suelo. Hay autores que dicen que, si se aumenta en un punto el contenido de materia orgánica en el sue-lo, es decir, que pasa de un 5% a un 6%, se pue-den almacenar más de 18 litros extra de agua en un metro cuadrado. Entonces, hay un suelo que, en este período de cambio climático, con sequías extremas, tiene agua retenido por más tiempo y permite mantener cultivos por períodos más pro-longados, lo que los hace más resilientes.

¿Qué porcentaje de materia orgánica es re-comendable que tenga el suelo?Los suelos tienen distintos niveles de materia orgánica, dependiendo de sus factores de forma-ción. Por ello, no se puede decir cuál es un buen nivel de materia orgánica para un suelo en tér-minos generales, pero sí hay que tratar de buscar en la literatura cuáles eran los niveles originales de materia orgánica antes de que ese suelo fuera degradado.

Sin materia orgánica, el suelo no estará vivo.

El lombricompost o vermicompost es el producto de la digestión de la lombriz roja californiana sobre residuos orgánicos (vegetales y animales).

Cecilia Céspedes, Máster en Ciencia en Suelo.

cia en Suelo de la Universidad de Oregon State en Estados Unidos y encabeza el Programa de Agro-ecología del INIA, Centro Regional de Investiga-ción Quilamapu. La institución trabaja permanen-temente en ejecutar proyectos de investigación y difundir sus resultados mediante diversas capaci-taciones la publicación de documentos basados en la agroecología. “Es una disciplina científica que se alimenta de muchas otras proporcionando los principios ecológicos básicos para el estudio, diseño y gestión de los agroecosistemas, que son a la vez naturales y productivos, culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables”, afirma.

Una de esas disciplinas es la edafología, que estudia la composición y naturaleza del suelo en relación a la producción vegetal. “Aunque se apliquen todos los nutrientes, si no hay materia orgánica, el suelo no está vivo. Está degradado y no hay actividad biológica”, afirma Céspedes. Este fenómeno –explica– radica en el manejo convencional que con la preparación del suelo favorece la mineralización compuestos orgánicos, liberando el C retenido en el suelo como CO2 a la atmósfera; quema los rastrojos, con la con-secuente pérdida de materia orgánica, muerte de microorganismos de las primeras capas del sue-lo y liberación de gases de efecto invernadero; y, además, aplica cantidades importantes de pro-ductos químicos tóxicos, como pesticidas, y otros que alteran las propiedades del suelo como los fertilizantes altamente solubles.

AGREGAR MATERIA ORGÁNICA

Además explica que la agroecología busca, entre otros objetivos, realizar un manejo sostenible del suelo, lo que incluye devolver el contenido ori-ginal de materia orgánica. La cantidad que este contenga es la diferencia entre las entradas de carbono al suelo y sus pérdidas. Los principales ingresos se generan por medio de la incorpora-ción de materia orgánica estabilizada (compost, bokashi, lombricompost) ya que son más estables y permanecen por más tiempo en el suelo, sin

JORGE VELASCO CRUZ

NUTRICIÓNOctubre 2021 15

www.redagricola.com/pe

Sin embargo, la aplicación de materia orgánica sirve. En suelos graníticos de las regiones de Ñuble y del Biobío, realizamos un estudio entre agricultores que nunca habían aplicado (0), otros que tenían al menos una cubierta de pradera natural (P) y otros quienes habían empleado al menos 10 toneladas de materia orgánica por hec-tárea al año en períodos que iban entre los 2 a 2 años (4); de 5 s 10 años (10) y de 15 a 20 años (20). Nos encontramos con que tanto los agregados estables aumenta-ron como también el contenido de materia orgánica (Figura 1).

¿Cómo promueve la materia orgánica la existencia de microorganismos?Una estructura de suelo que se mantiene más firme, permite lugares de albergue para microorganismos benéficos. Además, la materia orgánica en el suelo, es sustrato disponible para alimentar esos microorga-nismos. De esta manera, se logra un suelo más vivo, donde conviven los microorganis-mos que participan en todos los ciclos bio-geoquímicos del suelo. Y, además, favorece el desarrollo de diversos microorganismos benéficos como competidores, antagonistas y supresores de enfermedades, lo que per-mitirá contar con cultivos más sanos.

Por ejemplo, cuando los patógenos cau-san daño, se debe a que el suelo está en desequilibrio. Hay un monocultivo favo-reciendo la multiplicación del patógeno o se han aplicado fertilizantes altamente solubles que han cambiado el pH del sue-lo o han aumentado la salinidad o se han aplicado pesticidas causando la muerte de controladores biológicos.

ABONOS VERDES Y ESTABILIZADOS

Existen varias maneras de devolverle al suelo su contenido de materia orgánica original, desde las más lábiles o frescas a las más estabilizadas, menciona la exper-

ta. Entre los primeros figuran el guano, los purines y los abonos verdes. Entre los otros destacan el compost, el lombricom-post o vermicompost (humus de lombriz) y bokashi.

El compost se elabora a partir de la des-composición aeróbica de una gran cantidad de residuos animales (guanos, estiercoles) y vegetales (rastrojos, hojas, restos de poda, malezas, residuos de la cocina). Durante el proceso termófilo (debido a que se eleva la temperatura) mueren los patógenos y semi-llas de malezas y se multiplican microorga-nismos que liberan antibióticos que prote-gen a las plantas ante los patógenos.

El lombricompost o vermicompost es el producto de la digestión de la lombriz roja californiana sobre residuos orgánicos (ve-getales y animales), que los descompone dejándolos libres para la acción de los mi-croorganismos para mejorar las propieda-des químicas, físicas y biológicas del suelo. “Así como el compost aporta antibióticos, aquí participan hormonas vegetales que ha-cen que las plantas sean mucho más vigoro-sas y crezcan más rápido”, apunta Céspedes.

El bokashi, en tanto, es una tecnología japonesa que se usa para fabricar abono orgánico, indica. Se obtiene de la descom-posición, con presencia de oxígeno, de residuos animales y vegetales a la que se les agregan materias primas (yogurt, leva-dura, entre otros) para acelerar el proceso. A diferencia del compost, permite trabajar con volúmenes menores y obtener resulta-dos en ocho días en vez de los tres o cuatro meses del primero.

“Los abonos verdes son cultivos que se establecen con el fin último de incorporar-los al suelo. Normalmente, se usan mezclas con leguminosas, porque estas pueden aso-ciarse a bacterias del genero Rhizobium y fijar nitrógeno. Los rizobios capturan el ni-trógeno del aire y lo dejan disponible en las raíces de las plantas y en el suelo. Lo que se hace normalmente es cortar ese cultivo cuando está en máxima floración, porque es cuando más cantidad de nitrógeno tiene y cuando la fijación simbiótica es la mejor”, explica la especialista de INIA Quilamapu.

¿Han realizado ensayos con abonos verdes?Hicimos unos ensayos donde probamos varios abonos verdes. Después plantámos cebolla y evaluábamos qué sucedía. Llega-mos a la conclusión de que, en los casos de las habas y las arvejas, era tal la canti-dad de nitrógeno que aportaban (Cuadro 1) que, en vez de cortarlas cuando esta-ban en flor, era mejor cosechar las vainas para consumirlas y después incorporar el rastrojo verde en el suelo. También se usa lupino y mezclas de avena y vicia. La vicia es leguminosa por lo que aporta la fijación de nitrógeno y la avena tiene raíces muy extensivas. Son muchas raicillas que, al morir, se descomponen, dejan espacios po-rosos en el suelo, mejorando su estructura y también aportando materia orgánica.

¿Cuándo hay que aplicar los abonos verdes?

NUTRICIÓN Octubre 202116

www.redagricola.com/pe

Es una materia orgánica lábil que se des-compone rápidamente. Entonces, hay que calcular muy bien cuándo se va establece-rel cultivo siguiente. No sirve incorporarlo y que pase mucho tiempo antes del siguien-te cultivo, porque probablemente todo lo que se mineralice se va a perder, se va a lixiviar por una lluvia o se va a volatilizar por el calor. Cuando se aplica el abono ver-de, a las dos o tres semanas hay que sem-brar el cultivo siguiente para aprovechar los nutrientes que quedan.

¿Cuáles son los beneficios y contras del uso de guanos y purines?Los guanos y los purines aportan nutrien-tes materia orgánica, pero también colifor-mes fecales y muchas semillas de malezas. Además, es materia orgánica lábil que está poco tiempo en el suelo y solo una fracción pequeña puede llegar a estabilizarse.

¿Cuáles son las ventajas del uso de materia orgánica estabilizada?La materia orgánica estabilizada tiene una vida media mayor en el suelo, su objetivo es mejorar la calidad del suelo en el me-diano y largo plazo, mantener mayores cantidades de carbono en el suelo, es de-cir secuestrar mayor cantidad de carbono. Además, con la mineralización de esta ma-teria orgánica, hay un aporte de nutrientes, por ello le explico a los agricultores que es como llenar la bodega con todos los nu-trientes y aquellos elementos que después las plantas van a ir necesitando.

¿Los microorganismos se agregan al suelo a través de los estabilizados?En los sistemas de producción agroecoló-gica se aplican microorganismos con los biopreparados como compost, bokashi y té de compost, entre otros . También hay otras técnicas en que se recuperan los microor-ganismos del bosque para multiplicarlos y aplicarlos, buscando un equilibrio del sis-

tema productivo . Eso significa suelo, aire, agua, micro y macro organismos, y plantas, de tal forma de tener el mejor resultado po-sible, con la menor cantidad de enfermeda-des y plagas posible.

Faro AgroecológicoINIA Chile, Centro Regional de Investigación

Quilamapu tiene un “Faro Agroecológico”.

Instalado en el Campo Experimental Santa

Rosa, desde el año 2003, el que cuenta con

producción de berries certificados orgánicos,

cultivos anuales con manejo agroecológico,

producción de biopreparados para el

manejo de la fertilidad del suelo, entre otras

cosas. El objetivo es, encontrar solución a

los problemas que enfrentan agricultores

de la zona (Región de Ñuble), recogiendo

sus necesidades y problemas, para lo

cual se realizan diversas investigaciones,

se divulgan los hallazgos y resultados

obtenidos mediante, charlas, talleres y días

de campo, cursos, publicaciones, entre otras

actividades.

Sociedad Científica Chilena de Agroecología SOCLA-Chile SOCLA-Chile nació en 2010 como la

rama chilena de la Sociedad Científica

Latinoamericana de Agroecología. A partir de

2021 pasó a ser la Sociedad Científica Chilena

de Agroecología, una asociación de derecho

privado sin fines de lucro. La institución fue

formada con el fin de promover actividades

de capacitación, investigación y difusión de

la agroecología en Chile.

Abono verde Materia seca (kg MS/ha)

N acumulado (kg/ha)

N fijado (kg N/ton MS)

Haba 20.538 501 19,0

Arveja 12.940 384 23,8

Avena/vicia 11.813 241 17,6

Lupino 5.633 195 30,4

Cuadro 1. Aporte de N de diferentes abonos verdes

Figura 1. Agregación estable al agua y contenido de materia orgánica en suelos graníticos de las regiones de Ñuble y Biobío, con aplicaciones sucesivas de materia orgánica.

www.redagricola.com/pe

EMPRESASOctubre 2021 17

Contacto:BIOEM [email protected]+51 943603740www.bioem.com.pewww.emrojapan.com

os Microorganismos Eficaces®, que tie-nen por abreviación EM, se han con-vertido en una solución innovadora y de bajo costo para la biorremediación de suelos salinos y compactados. La

tecnología EM® basa su funcionamiento en la acción sinérgica de un consorcio de micror-ganismos probióticos, entre ellos, bacterias ácido-lácticas, bacterias fotosintéticas, levadu-ras, actinomicetos y hongos filamentosos con capacidad regenerativa.

BIOEM SAC es una de las empresas pioneras en el desarrollo y transferencia de la Tecnolo-gía EM® para potenciar la productividad agro-pecuaria y acuícola, la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud humana. La compañía inició operaciones en el Perú hace 19 años y viene trabajando con los principales fundos de Ica, Lima, Trujillo, Lambayeque y Piura. Aquellos agricultores que utilizaron el producto lograron incrementar su producción entre un 20 a 40 %, con una reducción del 40 a 60% en fertilizantes y pesticidas.

Una de las soluciones que ha desarrollado la firma es EM·1®. Se trata de un inoculante bio-lógico para plantas que es elaborado a base de microorganismos con acción simbiótica, para promover el crecimiento de las plantas y pre-

Microorganismos probióticos regeneran fertilidad desuelos salinos y compactadosEM® es una solución innovadora y de bajo costo que tiene entre sus bondades la recuperación de la fertilidad de los suelos. Esta tecnología, utilizada en más de 145 países, permite una producción agrícola más sustentable y tiene un impacto favorable en la productividad. Así lo destaca el ingeniero agrónomo Francis Reyes, consultor internacional en agricultura sostenible.

BIOEM

Lces su capacidad exploratoria.

Para el experto es importante reducir la de-pendencia de fertilizantes sintéticos y pestici-das, ya que se pone en riesgo la sostenibilidad de la agricultura peruana. “El uso indiscrimi-nado de estos insumos es el causante directo de la salinización y compactación de nuestros suelos”, advierte Reyes, tras añadir que más del 90% de estos productos son importados y que solo este año han experimentado un incre-mento significativo de precios.

La biotecnología EM® es la más avanzada en el mercado, con millones de microorganismos probióticos vivos y activos que recuperan la fertilidad de los suelos. Fue desarrollada por el científico Teruo Higa, de la Facultad de Agri-cultura de la Universidad de Ryukyus en Oki-nawa aproximadamente en 1970. Este investi-gador se motivó por la búsqueda de alternati-vas naturales en la producción agrícola, debido a que había sufrido efectos tóxicos de plaguici-das químicos en sus primeros años de ejercitar su profesión. Actualmente, esta tecnología es usada en más de 145 países a nivel mundial.

Beneficios del producto EM·1®

• Promueve el desarrollo foliar y la óptima floración y fructificación de los cultivos.

• Incrementa la capacidad fotosintética de la planta.• Optimiza el crecimiento de las plantas y previene la

presencia de plagas y enfermedades.• Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del

suelo.• Reduce los problemas de salinidad en los suelos.

Dr. Teruo Higa, científico japonés padre intelectual de la Tecnología EM®.

venir la presencia de plagas y enfermedades. El EM·1® es un producto estable y versátil que no requiere de cuidados especiales en alma-cenamiento o uso. Su formulación es líquida, fácil de manipular y se puede aplicar junto con otros productos, sin generar costos adiciona-les de aplicación. Es un producto único en el mercado que está disponible a temperatura ambiente y que contiene microorganismos probióticos vivos y activos listos para entrar en acción. Además, este producto no es noci-vo, no ha sido modificado genéticamente, tam-poco ha sido sintetizado en laboratorio, según remarca la compañía.

DESTACABLES BENEFICIOSLas bacterias y los actinomicetos halófilos pre-sentes en la solución favorecen la rápida recu-peración de la fertilidad de los suelos y la su-presión de plagas y enfermedades en la planta, lo que a su vez contribuye al incremento de la productividad y calidad de los cultivos. “El uso de consorcios probióticos es el futuro de la agricultura sostenible. Son millones los mi-croorganismos que podemos encontrar en un gramo de suelo, siendo las bacterias, hongos y virus, los más abundantes”, destaca el ingenie-ro agrónomo Francis Reyes, consultor interna-cional en agricultura sostenible.

Reyes sostiene que los microorganismos presentes en los EM® mejoran la porosidad y la estructura del suelo al estabilizar los agrega-dos, envolviéndolos con sus redes de micelio y evitando que sean arrastrados por el agua. De la misma forma, facilitan el crecimiento de las raíces en profundidad, mejoran la aireación y el drenaje de los suelos. “Los microorganis-mos presentes en el EM® degradan moléculas complejas de materia orgánica, formando hu-mus que se asocian con las arcillas para for-mar el complejo arcillo-húmico, favoreciendo con ello la aireación y el almacenamiento de agua”, explica. El experto remarca que gracias a esta solución las plantas pueden incrementar su nivel nutricional y aumentar hasta 100 ve-Increíble desarrollo radicular con Tecnología EM.

FRUTALES Octubre 202118

www.redagricola.com/pe

Qué sabemos del caqui? Luis José Montgomery, subgerente del depar-tamento de innovación de Camposol, especula que hay entre 250 y 350 hec-táreas ya instaladas en el Perú, en su

mayoría a cargo de pequeños y medianos pro-ductores. Sin embargo, hay interés creciente por parte de un mayor número de agroexpor-tadoras por explorar las oportunidades de este negocio.

A la fecha, refiere que las variedades que han sido introducidas por los viveristas son Rojo Brillante, Triumph y Sharon. “Adicional-mente, se comenta el ingreso de materiales adicionales, nuevas variedades; todas en in-

vestigación, seguramente”, agrega. Al respecto, según comenta Montgomery,

hay viveros que están haciendo pruebas con pequeños productores en base a nuevas varie-dades traídas desde España y Holanda. “Cla-ramente, no es un cultivo que demanda un paquete tecnológico complejo. Me parece que es parecido al palto a niveles de costo, esta-mos hablando de 80 centavos por kilo”, ase-vera tras referir que esa es la razón por la que muchos pequeños y medianos productores se aventuraron por el caqui.

Como Camposol, comenta que aproximada-mente desde hace tres años vienen realizando sus ensayos, es decir que están en pleno de-

¿ RENATO MANRIQUE

Si bien el negocio del caqui en el Perú es aún incipiente, algunas empresas grandes en la costa norte del país vienen haciendo ensayos con este cultivo, principalmente, con la variedad Rojo Brillante. Diversas son las dudas e incógnitas que se buscan resolver, sobre las condiciones del cultivos (horas de frío, manejo de su astringencia, temperatura en poscosecha y otros) y las opciones comerciales para posicionar la fruta en diferentes mercados.

Según evaluación de especialista de Camposol

LAS POSIBILIDADES COMERCIALES Y TÉCNICAS DETRÁS DEL CULTIVO DE CAQUI

sarrollo tecnológico. “Es muy prematuro hablar de resultados, pues estamos más en el campo experimental; por lo tanto, aún no tenemos una conclusión determinante”, puntualiza. Añade que usualmente un proyecto de innovación de productos tarda entre 5 y 8 años dependien-do del producto, “entonces, todavía está un poco inmaduro”.

La principal expectativa de quienes vienen haciendo ensayos con esta fruta es trabajar en una determinada ventana comercial, como siempre ha ocurrido en la mayoría de productos que han destacado en la canasta agroexportadora del Perú, destaca. “Producimos palta para salir en la ventana entre abril y agosto, cuando México dormía; produ-cimos arándano antes de la puesta en acción de la ventana chilena, y así fue con otros cultivos”, comenta.

En el caso del caqui, Montgomery señala que se pretende salir en contraestación con la producción de España (marzo a junio), que es el principal productor del hemisferio norte. Respecto a qué países com-piten en esa ventana, menciona a Sudáfrica, Nueva Zelanda, Chile y Brasil, pero este último dedicado principalmente al autoconsumo.

UN PRODUCTO PEQUEÑO, PERO CON POTENCIALLa principal incógnita para quienes desean apostar por el cultivo es si es un producto comercialmente viable. “Hay muchas metodologías, conozco la matriz BCG, por ejemplo, para analizar el crecimiento y la cuota de un producto en el mercado. De esta manera, puedes ver cuán-to crece el mercado de caqui y cuánto ocupa ese mercado respecto a las frutas totales de ese mercado”, menciona.

Visto ese panorama, específicamente hablando de mercados, el caqui es un producto que tiene un crecimiento importante en Asia, también en el Este de Europa y es muy incipiente en Estados Unidos, detalla el especialista. “A nivel global, este producto lo puedes clasificar como una incógnita, pues es un producto de alto crecimiento, mayor al 11% anual, y con una cuota de mercado pequeñita si se compara con otras frutas que se comercializan en Europa o Asia”, analiza.

Sin embargo, aunque el caqui representa algo muy pequeño respecto a todo el mercado global de frutas, Montgomery resalta que va cre-ciendo rápidamente en el comercio mundial. Entonces, considera que el producto va ir ganando una mayor cuota en las preferencias de los consumidores. “El caqui es un producto pequeñito de alto crecimiento, pero con mucho potencial. En conclusión, hay oportunidad de merca-do comercialmente para el caqui”, vislumbra.

OPORTUNIDAD COMO PRODUCTO SALUDABLE Según Montgomery, el caqui tiene una oportunidad porque es un pro-ducto muy saludable y su consumo es fresco, aunque también hay ca-qui deshidratado.

Asimismo, agrega que de acuerdo a estudios recientes tiene efectos contra enfermedades degenerativas como cáncer, anemia, hiperten-El caqui es un producto que tiene un crecimiento importante en Asia y en el este de Europa.

FRUTALESOctubre 2021 19

www.redagricola.com/pe

la viabilidad del cultivo desde la parte técnica. Para ello, plantea la respuesta desde dos perspectivas: flu-jo de variables agroclimáticas y el flujo del proceso poscosecha. En relación al primer parámetro técnico, indica que para que el caqui sea exitoso se plantea, entre otras condicionantes, que existan ciertas condi-ciones de frío.

Analizando esos requerimientos del cultivo, expre-

sa que hay muchos campos experimentales en la costa que dan buenas referencias. “Entonces, estos paradigmas quizá se están rompiendo en la costa norte peruana”, su-braya.

En la búsqueda de condi-ciones para el cultivo otro tema es la zona de produc-ción, dice. Si bien se eligió a la costa peruana para sem-brar este cultivo, también se está investigando qué otras condiciones técnicas deman-da, como por ejemplo los niveles de radiación.

PROCESO POSCOSECHAOtro tema en la agenda de investigación por parte de los productores que vienen haciendo sus ensayos es el tratamiento poscosecha del cultivo. Por ejemplo, el caqui es una fruta que usualmente tiene astringencia dentro de su organolepsia, es decir es una fruta que tiene compuestos tanínicos que en el paladar resultan de un sabor amargo. Entonces, el representante de Camposol dice que es necesario eliminar esta carac-terística para que el producto pueda ser consumido.

Igualmente, el especialista comenta que se está evaluando cuál es la temperatura idónea para que el cultivo pueda viajar hacia su mercado de destino y, finalmente, medir cuál será su tiempo de vida una vez que se encuentre en góndola.

sión. A todo esto, hay que sumarle que su consumo es bastante práctico y fácil porque es una fruta que no tiene semilla. Para el experto, estas características cla-ramente se alinean con las preferencias y tendencias del consumo.

REVISIÓN DE LOS MERCADOSCon relación a las posibilidades del caqui en los prin-cipales mercados, Montgomery explica que si se mira al mercado europeo su consumo no crece tan rápido. “Entonces, ¿dónde está la gran oportunidad del ca-qui? En Asia, ahí es donde está la gran oportunidad. Si vemos Estados Unidos ni quiera existe información de caqui”, asegura.

De acuerdo a ello, resalta que el mercado de Asia es el que nos permite evaluar este cultivo como una oportunidad, lo cual, no deja de ser un reto: “enviar caqui desde el Perú a Asia, significan 50 días en barco. Hay que intentarlo”.

Un punto a destacar en el mercado del caqui en Eu-ropa es que los precios pueden ser muy diferentes en las semanas en que no es temporada de la fruta. Cuan-do no hay oferta, el precio en este mercado sube entre 2.5 y 2 dólares cuando su precio estuvo en 1.5 dóla-res. Igual, agrega, no se observa mucho crecimiento de la demanda y opina que eso se explica en que no existe continuidad en la oferta. “De repente, el caqui no está creciendo tan rápido en Europa porque falta volumen entre febrero y setiembre, allí hay otra opor-tunidad”, proyecta con relación al interés de Perú en contar con una oferta en esos meses.

Entonces, ¿el caqui es un producto de nicho? ¿Po-dría dejar de serlo? Montgomery tiene diferentes res-puestas, según el mercado. Explica que en Asia, defi-nitivamente, es un mercado consolidado, porque se ha consumido desde hace mucho tiempo atrás, pues es originario de allí; por lo tanto, no es de nicho. “Es-tamos hablando de frutas que se consumen en gran-des volúmenes en Asia”, señala. En cuanto a Europa, si bien se consume naturalmente porque hay produc-ción en España o en Italia, no tiene continuidad por lo que el producto no evoluciona. En tanto, en el merca-do de EEUU aún hablamos de un producto de nicho.

PARÁMETROS TÉCNICOS: EL FRÍOAdemás del aspecto comercial es primordial evaluar

Rojo Brillante es la principal variedad con la que se está ensayando en el Perú.

Se especula que hay plantadas entre 250 y 350 hectáreas, principalmente en la costa.

Cuadro 1. Mercado de caqui en Europa

Mes Volumen (t) Precio (€)Septiembre 20,000 2.00Octubre 120,000 1.50Noviembre 160,000 1.75Diciembre 120,000 1.50Enero 60,000 1.75Febrero 15,000 2.00

Fuente: Trademap (2017)

Luis José Montgomery, subgerente del departamento de investigación de Camposol

FRUTALES Octubre 202120

www.redagricola.com/pe

igado desde muy joven al agro e impulsado por su constante interés en trabajar con diversos frutales y hortalizas, Williams Carranza, gerente general de Exo-tic Growers, considera que fue algo natural que deci-diera incursionar desde hace dos años en la produc-

ción de arándanos. “Toda la vida he estado tratando de ver qué cultivo te deja más rentabilidad. De esta forma fue que hace años atrás tuve la iniciativa de instalar espárragos, de los cuales todavía tengo campos”, rememora el productor.

Bajo esta filosofía, resalta que ha venido sumando a su lista de productos al mango y el palto, frutos que siembra en cam-pos de Casma y que forman parte de la empresa Inversiones Willy Green, donde es administrador. Hasta que hace dos años se planteó con su hijo entrar al negocio del arándano. Para ello, crearon la empresa Exotic Growers para dar paso a la instalación del cultivo en el fundo La Pampa, ubicado a 12 km del sector Pampa La Carbonera (Nuevo Chimbote).

“En determinado momento, nos planteábamos si podíamos hacer arándanos y la respuesta fue: vamos a hacer un esfuer-zo. Instalar una hectárea de arándanos no baja de US$80,000 a US$90,000 la hectárea. Entonces, el proyecto estaría en una

zona eriaza, lo que era un poco más dificultoso por el tema de toda la infraestructura que se tiene que instalar. Y, bueno, empezamos con eso y ya va tomando cuerpo”, apunta el em-presario.

En una primera fase han instalado 3 hectáreas de la varie-dad Biloxi, pero para la próxima campaña estarán ampliando en 5 hectáreas más y con nueva genética, debido a que toda la producción se irá a la exportación.

FACTOR CLIMÁTICO FAVORABLESi bien se ha conseguido que en zonas cálidas se cultive el arán-dano, el productor destaca que este tipo de cultivo requiere de frío para poder conseguir la floración y el cuajado adecuado, debido a que “mientras más frío, mejor para el arándano”. En vista de ello, subraya que en la zona de Pampa La Carbonera, el cultivo de esta fruta se adapta bastante bien, pues tiene un mi-croclima muy particular: en la noche, la temperatura baja has-ta 12 o 13°C, incluso puede llegar hasta 11°C en invierno. De este modo, enfatiza que eso hace que la floración y el cuajado del arándano sea beneficioso. Este fue uno de los motivos que lo llevó a invertir en el cultivo en la zona. Otro de los motivos

L RENATO MANRIQUE

Si bien la costa norte y sur destacan por ser las principales zonas productoras de

arándanos, la región Áncash también se ha convertido en una zona de interés

para el cultivo de este berry. En esa línea, algunas empresas de las zonas de Casma

y de Nuevo Chimbote se han aventurado en este negocio, porque consideran que

el clima de la zona es beneficioso. Ese es el caso de la firma Exotic Growers que

inició esta campaña la exportación de la fruta al mercado centroamericano, pero

además tiene la intención de enviar arándanos hacia otras latitudes.

Exotic Growers empezó con envíos a Centroamérica

CLIMA DE ÁNCASH FAVORECE EL CULTIVO DEL ARÁNDANO

fue que no se registran muchas precipitaciones en el año.

¿Esto es una ventaja con relación a la ventana comercial de la costa norte y sur? Señala que la ventaja de la ubicación es que podrán concentrar un poco más la fruta en determinados meses del año en que el precio se incrementa, como son agosto, setiembre y octubre.

APUNTANDO A VARIEDADES CON MEJOR CALIBREEntre las variedades que instalarán y que han sido desarrolladas por la empresa Inka’s Berries figuran Salvador (temprana) y Matías (tardía), con 2 y 1.25 ha respectivamente. “Para instalar estas nuevas variedades hemos tenido que visi-tar los campos de Inka’s Berries. Tenemos una relación muy fluida con el gerente y el gerente comercial de la empresa. Hemos podido visitar sus campos, ver las plantas en vivero y ahí he-mos visto la producción que tienen ellos”, indica el productor.

Puntualiza que esas variedades se adecuan a cualquier tipo de clima, pues no tienen un reque-rimiento en específico de frío. “Si hablamos de requerimientos tanto de clima, suelo y sustrato se podría asemejar al manejo de la Biloxi”, precisa.

El gerente de Exotic Growers resalta que con estas variedades prevén alcanzar mejores ren-dimientos. “Con la variedad Biloxi, a partir del segundo año estimamos alcanzar un volumen de producción entre 18 a 20 t/ha. Estamos hablan-do de 10 mil plantas por hectárea, pero con las otras variedades los rendimientos serán un poco mayores. De repente, un 40% más”, subraya y destaca que además apuntan a obtener fruta de un mejor calibre, que es una de las característi-cas requeridas por los consumidores de los mer-cados externos.

“La Biloxi es una variedad que no tiene el ca-libre adecuado, mientras que las variedades con genética nueva tienen un buen calibre, que es lo que te pide el mercado ahora. Generalmente, se exporta entre 13 y 14 mm, pero con estas varie-dades se espera que lleguen hasta 18 mm como es el caso de Matías, que es vigorosa y tiene fir-meza necesaria para viajes largos. Y además son muy dulces y crujientes”, señala el empresario.

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL CON MANEJO ORGÁNICO

En relación al manejo agronómico, Carranza comenta que ha sido fundamental la decisión de instalar arándanos en maceta con sustrato, para obtener una producción más óptima. “Normal-mente, también se hace en el suelo, pero se tiene que incorporar algunos sustratos diferentes a lo utilizado en las bolsas en las macetas”, asevera y añade que en la maceta utilizan fibra de coco con cascarilla de arroz para que tenga más dre-naje las raíces. “El manejo con sustrato se refleja en una planta vigorosa y con frutos más gran-des”, destaca.

En esa línea, manifiesta que el manejo de riego en sustratos demanda de un control muy preciso relacionado al abastecimiento de agua y fertilizante. De acuerdo a ello, precisa que en sus campos trabajan con sistema de riego por goteo, porque es un sistema que proporciona mejores resultados en la producción.

Si bien la producción que tienen es convencio-nal, el productor comenta que utilizan productos 1. Exotic Growers ha incursionado en el cultivo de arándano con la variedad Biloxi. 2. La empresa ha instalado arándanos en maceta con sustrato obteniendo buenos

resultados.

1 2

FRUTALESOctubre 2021 21

www.redagricola.com/pe

orgánicos para las aplicaciones sanitarias. “De acuerdo al manejo orgánico que hacemos con la palta, nuestro con-cepto es que todos los campos los sean. Quisiéramos que el arándano siga ese camino, pero lamentablemente cuando está instalado en maceta no se puede hacer orgánico; sin embargo, las aplicaciones que hacemos para diferentes pla-gas, que se presentan en el arándano, son productos más que todo orgánicos”, precisa.

CENTROAMÉRICA COMO PARTIDA Y MÁS MERCADOS EN LA MIRAEl productor subraya que la campaña empezó el 20 de agosto con envíos de arándano básicamente a países de

Centroamérica (Panamá y Costa Rica), donde cuentan con el contacto de una empresa comercializadora que a su vez tiene una cadena de centros comerciales en diferentes países de esa región. “Se trata de una cadena que vende en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y otros países”, puntualiza.

Al no tener aún suficiente volumen, explica que estos envíos fueron aéreos. Además, menciona que actualmen-te hay dificultades con el transporte marítimo. “Todos sabemos la crisis que se está generando porque hay un desabastecimiento de contenedores a nivel mundial, ade-más el flete marítimo se ha incrementado considerable-mente”, indica

Consultado sobre si contemplan llegar a otros merca-dos del exterior, puntualiza que eso se podría concretar cuando tengan en producción más variedades de arán-danos. “Con las nuevas variedades que vamos a instalar el próximo año ya iremos a otros mercados. De repente llegamos a Europa, China, estamos viendo esos mercados; a Japón también”, proyecta Carranza.Con respecto al horizonte de Exotic Growers, Carranza vislumbra que en el futuro va a ser una empresa consoli-dada, de la mano de la innovación y la apuesta por nuevos cultivos. “La idea es que esto siga creciendo. Vamos a ir a un ritmo lento, pero seguro haciendo las cosas bien. Más que todo las perspectivas que tenemos es que la empre-

3. Los arándanos que exportan tiene el calibre requerido por los mercados. 4. En la zona de Pampa La Carbonera el cultivo del berry se adapta muy bien.

Variada cartera de productos de agroexportación Además del arándano, el productor destaca que producen cultivos de agroexportación

como mango, palto y espárragos. Así también, menciona que vienen ensayando con

frambuesa y a futuro están viendo la posibilidad de desarrollar otros cultivos para

la exportación. “Mango y palta tenemos en Casma, pero también va a haber en La

Carbonera, donde ya empezamos a instalar campos de palto”. Hoy tienen 15 ha de

mango, pero piensan ampliarlo a 25 ha el 2022. Mientras que, en el caso del palto, van a

instalar 17 ha que se sumarán a las 10 ha que poseen.

El empresario menciona que se asociaron con cinco productores de Casma y crearon la

empresa Chankillo Farmers, que es con la que exportan sus mangos y paltas. “El mango

lo estamos exportando a Europa vía marítima y vía aérea. A Corea y China también se

está enviando y se proyecta mandar a Japón este año”, subraya y señala que esperan

abrir los mercados del Medio Oriente, porque también son atractivos, aunque resulta

difícil el transporte.

3 4

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202122

La temporada de mango, que va de octubre a mayo, está iniciando y se espera un crecimiento de 16% en volumen y 10% en valor.

Buen pronóstico para la campaña 2021/2022

EXPORTACIONES DE MANGO PERUANO VOLVERÁN A CRECER

a campaña de mango peruano 2021/22, que va de octubre a mayo, está iniciando. Durante este periodo se espera que las exportaciones de la fruta alcancen mejores resultados en

comparación a los obtenidos en la tempora-da 2020/21, cuando los envíos de la fruta mostraron una ligera contracción a causa de factores climáticos.

De acuerdo con el Ser-vicio Nacional de Meteo-rología e Hidrología del Perú (Senamhi), este año las condiciones climáticas serían favorables, lo cual beneficiaría las campañas agrícolas de arándano, uva y mango que están iniciando. A este contexto favorable, se le suma el esfuerzo que están realizando las empresas exportadoras y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Sena-sa) para certificar los campos de las regiones exportadoras.

Según las estimaciones de FreshFruit, la campaña exportadora de mango peruano 2021/22 podría alcanzar las 374,877 tone-ladas por US$ 491 millones. Este resultado implicaría un crecimiento de 16% en volu-men y 10% en valor con respecto a la tem-porada 2020/21. El resultado presentado in-

cluye los envíos de mango fresco, congelado y procesado.

Respecto a los precios, se espera que el mango peruano alcance un valor promedio de US$ 1.31 por kilogramo, 5% menor al obtenido en la campaña anterior. El man-go en presentación fresca tendría un precio promedio de US$ 1.18 por kilogramo. En el

caso del mango congela-do, este podría tener un valor promedio de US$ 1.68 por kilogramo, mien-tras que el mango proce-sado se cotizaría en US$ 1.38 por kilogramo.

LA DINÁMICA DE LOS PRINCI-PALES COMPETIDORESSi bien hay un buen pro-

nóstico para las exportaciones de la fruta peruana, es necesario considerar cuál será la dinámica de los principales proveedores de mango en el mercado internacional y que, a su vez, coinciden con la campaña peruana. •La campaña de México se extiendeLas exportaciones de mango mexicano van de enero hasta finales de octubre, y coincide con la campaña peruana durante seis meses. Este año, los envíos de la fruta de México, hasta la última semana de setiembre, alcan-zaron las 300,367 toneladas. En compara-

ción al año anterior, los envíos de mango se mantuvieron similares.

A diferencia del año anterior, la campaña de mango mexicano se aplazará dos sema-nas hasta la quincena de noviembre. En este sentido, competiría con el mango peruano en el mercado internacional por más de tres semanas. Cabe mencionar que, las exporta-ciones mexicanas se concentran en Estados Unidos, destino con 88% de participación, y Canadá, con 10%. Es en el primero donde compite directamente con el mango perua-no.

Respecto a los precios, el mango mexicano se cotizó en US$ 1.06 por kilogramo, similar al obtenido en el 2020. En Estados Unidos, el precio de la fruta fue de US$ 1.06 por ki-logramo, mientras que en Canadá, el mango se cotizó en US$ 1.05 por kilogramo. Los mercados que pagaron mejores precios fue-ron Noruega, donde se cotizó en US$ 1.32 por kilogramo, y Guatemala, con un valor promedio de US$ 1.27 por kilogramo.•La campaña de Brasil seguirá creciendoLas exportaciones de mango brasileño van de julio a diciembre, y coincide con la cam-paña peruana durante tres meses. Este año, se estima que los envíos de mango de Brasil durante la temporada 2021 alcanzarán las 211,513 toneladas. En comparación al año anterior, los envíos de la fruta mostraron un crecimiento de 12%.

El incremento de las exportaciones de mango brasileño tornaría al mercado inter-nacional más competitivo, principalmente en noviembre y diciembre, cuando compite directamente con las exportaciones de man-go peruano. Cabe mencionar que los princi-pales destinos de la fruta brasileña son los Países Bajos, con 45% de participación, y Estados Unidos, con 25%.

Respecto a los precios, el mango de Brasil se cotizó en US$ 2.79 por kilogramo durante la campaña. Debido a que se espera un creci-miento orgánico, este precio se mantendría similar para la temporada actual. En los Paí-ses Bajos, el precio de la fruta fue de US$ 2.28 por kilogramo, mientras que en Esta-dos Unidos, el mango se cotizó en US$ 1.60 por kilogramo. Los mercados que pagaron mejores precios fueron Alemania, donde se cotizó en US$ 14.02 por kilogramo, y Argen-tina, con un valor promedio de US$ 12.82 por kilogramo.

LUIS CORVERA, Director general de Fresh Fruit Perú

PAÍSES QUE OFRECEN MEJORES PRECIOSEn las últimas temporadas, los destinos que ofrecieron mejores precios por el mango peruano fueron Corea del Sur y Japón, países que pagan por la fruta un precio mayor a US$ 3.00 por kilogramo.

Gráfico 1.Evolución de las exportaciones peruanas de mango. * Estimaciones para la campaña 2021/22

Gráfico 2. Evolución de las importaciones de mango en EE UU.

Gráfico 3. Evolución de las importaciones de mango en los Países Bajos.

L

Fuente: Sunat, FreshFruit.

2021/22* 2020/21 2019/20 2018/19

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Tone

lada

s

Fuente: US Census Bureau.

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tone

lada

s

US$

por

kilo

gram

o

Peso 2021 Peso 2020 Peso 2021 Peso 2020

Fuente: Eurostat

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

1.80

1.75

1.70

1.65

1.60

1.55

1.50

1.45

1.40

1.35Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tone

lada

s

US$

por

kilo

gram

o

Peso 2021 Peso 2020 Peso 2021 Peso 2020

452,944 TONELADAS

fueron las importaciones de mango entre enero y agosto del 2021 en Estados Unidos.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 23

EL PANORAMA EN LOS PRINCIPALES DESTINOSLos principales destinos del mango peruano en la campaña previa fueron Estados Unidos y los Países Bajos, que en conjunto suelen tener más del 50% de participación de mercado.•Mejor acogida de la fruta en Esta-dos UnidosEntre enero y agosto del 2021, las importaciones de mango en Estados Unidos alcanzaron las 452,944 tone-ladas por US$ 583 millones. En com-paración a similar periodo en el 2020, las adquisiciones de la fruta crecieron 0.2% en volumen y 10.1% en valor. En este mercado, el precio de la fruta fue de US$ 1.29 por kilogramo, 9.8% más con respecto al precio obtenido el año anterior.

En este periodo, los principales pro-veedores de mango en Estados Unidos fueron México, con 74% de participa-ción (similar a la obtenida en el 2020), y el Perú, con 14% (2 puntos porcen-tuales menos). La fruta mejor cotizada en el mercado fue la peruana, con un precio promedio de US$ 1.44 por kilo-gramo, 8.9% mayor al obtenido el año anterior. En el caso del mango mexi-cano, este tuvo un valor promedio de US$ 1.13 por kilo-gramo, 10.3% más alto.•Las importaciones crecen en los Países BajosHasta agosto del 2021, las importacio-nes de mango en los Países Bajos su-maron 204,824 toneladas por US$ 324 millones. En comparación a los mismos meses en el 2020, las adquisiciones de la fruta crecieron 6% en volumen y 3% en valor. En este mercado, el precio promedio de la fru-ta fue de US$ 1.58 por kilogramo, 2% menos con respecto al precio obtenido el año anterior.

En este periodo, los principales pro-veedores de man-go en los Países Bajos fueron el Perú, con 43% de participación (4 puntos porcentuales menos que en el 2020), y Brasil, con 29% (9 puntos porcentua-les más). La fruta mejor cotizada en el mercado fue la peruana, con un precio promedio de US$ 1.53 por kilogramo, 5% menor al obtenido el año anterior. En el caso del mango brasilero, este

tuvo un valor promedio de US$ 1.50 por kilogramo, 11% más alto.•Corea del Sur duplica sus importa-cionesEntre enero y agosto del 2021, las im-portaciones de mango en Corea del Sur alcanzaron las 19,098 toneladas por US$ 76 millones. En comparación a similar periodo en el 2020, las adqui-siciones de la fruta crecieron 132% en volumen y 144% en valor. En este mer-cado, el precio de la fruta fue de US$

3.99 por kilogramo, 9% más con respec-to al precio obtenido el año anterior.

En este periodo, los principales pro-veedores de mango en Corea del Sur fueron Tailandia, con 53% de partici-pación (1 punto por-

centual más que en el 2020), y el Perú, con 30% (2 puntos porcentuales más). La fruta mejor cotizada en el mercado fue la peruana, con un precio promedio de US$ 4.46 por kilogramo, 12% mayor al obtenido el año anterior. En el caso del mango tailandés, este tuvo un valor promedio de US$ 3.60 por kilogramo,

9% más alto.•Los mejores pre-cios estuvieron en JapónHasta agosto del 2021, las importa-ciones de mango en Japón alcanzaron las 9,400 toneladas por US$ 38 millones. En comparación a simi-

lar periodo en el 2020, las adquisiciones de la fruta crecieron 49% en volumen y 39% en valor. En este mercado, el precio de la fruta fue de US$ 4.05 por kilogramo, 7% menos con respecto al precio obtenido el año anterior.

En este periodo, los principales pro-veedores de mango en Japón fueron México, con 55% de participación (si-

milar a la obtenida en el 2020), y Tai-landia, con 12% (8 puntos porcentua-les menos). En este mercado, el Perú se ubicó como el quin-to proveedor más importante de la fru-ta, con 9% de parti-cipación (1 punto

porcentual menos). La fruta mejor co-tizada en el mercado fue la tailandesa, con un precio promedio de US$ 5.95 por kilogramo, 8% mayor al obtenido el año anterior. En el caso del mango peruano, este se cotizó en US$ 3.72 por kilogramo, 5% menor, mientras que la fruta mexicana tuvo un precio de US$ 3.07 por kilogramo, 4% menor.

US$ 491 MILLONES

se estima será el valor total de lo exportado en la

presente campaña.

US$ 1.31 POR KILOGRAMO

se estima que será el valor promedio que se obtendrá

en la campaña.

64% DEL VOLUMEN

que será exportado corresponde a mango fresco.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202124

El mango peruano es una fruta que va creciendo en el gusto de los mercados externos. Sin embargo, una gran preocupación para los productores son las enfermedades que afectan este cultivo, tales como Antracnosis, Oidiosis, decaimiento y muerte de árboles, y pudrición de la base del fruto. El Dr. Javier Javier Alva, fitopatólogo e investigador recomienda el manejo adecuado para combatir a estos patógenos.

Estrategias para contrarrestar sus efectos perjudiciales

ENFERMEDADES EN EL MANGO: DIAGNÓSTICO Y MONITOREO OPORTUNO

"En el estudio de las enfermedades del man-go y de otros cultivos, el diagnóstico es lo más importante”, destaca en primer lugar el investi-gador y fitopatólogo Javier Javier Alva. Para el estudio de tales enfermedades, comenta que se suele recurrir a las técnicas y los métodos clá-sicos de diagnóstico (el aislamiento de hongos en medios selectivos son útiles). Sin embargo, resalta que recién se están incorporando las técnicas moleculares. Esto es importante por-que existen muchos patógenos que son enmas-carados por el crecimiento de otros hongos en paralelo, agrega.

En ese sentido, el experto puntualiza que las herramientas de diagnóstico deben ser se-guras, para poder detectar e identificar a los patógenos. Seguidamente, detalla los síntomas y tratamientos disponibles de las principales enfermedades del mango.

ANTRACNOSIS, EL PRINCIPAL PROBLEMA PARA EL MANGO¿Cuál es la principal enfermedad del mango? Según Alva se trata de la Antracnosis, cuya de-

La antracnosis está relacionada a árboles que están muy coposos y tienen mucha sombra interna.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 25

tección debe ser oportuna para contrarres-tarla, aunque aclara que muchas veces es difícil detectar hongos específicos sobre la filosfera o en tejido de plantas cuando hay presencia de otros hongos. Según estudios que ha realizado, el experto indica que en campo el hongo sobrevive en las ramillas secas, pero suele quedar oculto por el hon-go Lasiodiplodia theobromae.

Si bien se observa en raquis florales, ho-jas y ramillas, explica que es en los frutos donde se manifiesta en gran magnitud, sobre todo en la etapa de poscosecha. Añade que la variedad más susceptible es el mango criollo de Chulucanas, que pre-senta manchas redondas de color marrón y negro en la piel del fruto. Agrega que si la fruta no es tratada a tiempo, cuando la enfermedad muestra sus primeros sig-nos, puede quedar completamente oscura (mancha negra), en consecuencia, no será aceptada en los mercados externos.

Haciendo un poco de historia, Javier Alva recuerda que en el año 1997 junto a otros investigadores, identificaron al hon-go Colletotrichum gloeosporioides como el

causante de la Antracnosis. Aunque señala que se descubrió que el Colletotrichum acu-tatum también produce esta enfermedad, cuyas manchas oscuras son más pequeñas y más numerosas, pero el mayor predomi-nio lo tiene Colletotrichum gloeosporioides.

El investigador explica que los mayores periodos de mojado de la fruta a tempera-turas entre 15-30°C favorecen la infección. Asimismo, 15 mm de precipitación acumu-lada durante un mes dan lugar a la infec-ción latente en frutos. “Esto puede ocurrir a cualquier edad, teniendo en cuenta que de un fruto de floración a un fruto ya maduro cosechable son aproximadamente 140-150 días, entonces el fruto se puede infectar a cualquier edad, pero permanece latente es-perando que haya una conversión en azú-cares”, apunta el fitopatólogo.

MANEJO DE LA ENFERMEDADEsta enfermedad está relacionada con ár-boles que están muy coposos y tienen mu-cha sombra interna. Además, los árboles que están débiles y enfermos van a ser una fuente de inoculo. Por ello, recomienda las

podas de limpieza y, en especial, la elimi-nación de ramas y ramillas secas. Así tam-bién, señala la importancia de tratamientos de las heridas de poda mayores de 1 cm de diámetro con pasta bordalesa o pasta de caldo sulfocálcico. Para el tratamiento de heridas, menciona que últimamente se trabaja con el hongo biocontrolador Tricho-derma, inmediatamente después de la poda con muy buen resultado.

De igual forma, se deben recoger y en-terrar los frutos caídos al suelo, “teniendo en cuanta que acá el problema en Piura es la mosca de la fruta”.

Los ensayos que se han hecho en cam-po con aplicaciones de fosfitos de calcio, de cobre, de potasio también demuestran cierto control, sostiene Javier Alva y ade-más recomienda estudiarlos en diferentes períodos en poscosecha. Las aplicaciones foliares preventivas son las más recomen-dadas, tal es el caso de los fungicidas cú-pricos: oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre como el sulfato de cobre. También destaca los tratamientos con cera y con agua caliente.

OIDIOSIS, PROBLEMA MUY COMÚNOtra enfermedad endémica bastante común que ataca al cultivo del mango es la Oidiosis, producido por el hongo Oidium mangiferae, que es severo en climas cálidos y secos, como los de Piura (20-25°C), y se presenta más en variedades tardías como Kent y no tanto en la variedad Edward.

El principal síntoma que provoca es la aparición de manchas de micelio blanco con aspecto pulverulento sobre las hojas y los frutos. Cabe señalar que las esporas de este hongo germinan mejor en ausencia de agua. “Entonces con el Oidium lo que pasa es que no le gusta el agua. La lluvia tiene digamos una acción fungicida para este patógeno”, fundamenta el experto.

Para el manejo de esta enfermedad se debe hacer podas oportunas, de tal mane-ra que se pueda favorecer la incidencia de luz en el interior de la copa. En cuanto a la aplicación preventiva de productos contra el Oidium, Javier Alva recomienda el uso de fungicidas azufrados porque actual-mente son los más permisibles.

“En Piura se trabaja con el azufre polvo

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202126

seco (20-25-30 kg/ha), que tiene mayor cobertu-ra y se hacen aplicaciones desde que la panícula está emergiendo 2,5 cm, de 4 a 5 aplicaciones cada semana y responde bien”, explica el fitopa-tólogo.

DECAIMIENTO Y MUERTE DE ÁRBOLESDe acuerdo a la literatura, Lasiodiplodia theobro-mae y Dothiorella dominicana son los agentes pa-tógenos causantes de esta enfermedad, pero, ¿qué es lo que ocurre en campo? “Yo llegué a determi-nar un síndrome: la muerte progresiva, la muerte regresiva y la muerte súbita”, comenta el inves-tigador tras indicar que aún faltan estudios para determinar las razones de esos tres síntomas. “Por ejemplo, casi siempre es progresiva en el valle de San Lorenzo (Piura). Igualmente, en Motupe he visto que las hojas viejas se van amarillando de abajo hacia arriba, van perdiendo follaje hasta que al final la planta se queda sin follaje”, profundiza.

En cuanto a la muerte regresiva, los síntomas iniciales son en brotes de ramas. Además, hay exudaciones gomosas en la región de las yemas, y las hojas se secan y se retuercen, luego viene la exfoliación y se produce la muerte de ramillas y de ramas. “La planta puede vivir varios años con este problema, pero finalmente muere”, apunta.

Respecto a la muerte súbita, expresa que se presenta en cualquier campo, pero mayormente en suelos pesados. De igual forma, señala que si bien la muerte súbita se puede producir en cualquier momento de la fase fenológica de la planta, mayormente ocurre en la fructificación y desarrollo de los frutos o casi al término de la maduración de la cosecha y si es un año lluvioso, por ejemplo, se presenta con mayor incidencia: el árbol se marchita de una manera repentina, y las hojas se secan y se caen. Entonces, agrega que el árbol entero puede morir en 15-20 días.

Asimismo, Javier Alva recuerda que siguiendo

sus indagaciones ha llegado a determinar que todos estos problemas están muy relacionados a la calidad del sistema de raíces. Además, pre-cisa que si bien la causa primaria está en el sue-lo, también tiene mucho que ver la calidad del plantón. “Yo he encontrado en viveros en años lluviosos, por ejemplo, increíblemente casos de Antracnosis o también Rhizoctonia solani, cau-sante de la pudrición de la raíz. Y plantas con ese sistema de raíces de mala calidad de ningu-na manera deben ir a campo porque después son un problema”.

En conclusión, el fitopatólogo puntualiza que los factores que propician la irrupción de estos síntomas -mayormente en la muerte regresiva- son el exceso de aplicaciones, también inducto-res de floración cuando hay problema de sales o mal drenaje.

PUDRICIÓN DE RAÍCES, DECAIMIENTO Y MUERTE DE ÁRBOLESEl catedrático comenta que se han realizado diversos estudios para determinar que las espe-cies Phytophthora: P. nicotianae y P. palmivora son los patógenos que ocasionan la muerte en plantas. “En un trabajo realizado se aislaron hongos zoosporicos y se identificaron cultural-mente y microscópicamente a la Phytophthora nicotianae y Phytophtora palmivora. Luego los resultados de la secuenciación en la Universi-dad Politécnica de Valencia confirmaron estos casos aislados”, menciona.

En relación a la sintomatología de esta enfer-medad -resalta- que en la parte aérea se produ-ce la muerte regresiva, la muerte progresiva y la muerte súbita. Mientras que en la base del tallo hay descortezamientos y coloraciones a marrón oscuro en la zona subcortical. “De igual manera, se ha observado cuando hay periodos prolongados de inundación en suelos pesados, hay insuficiente drenaje en épocas lluviosas y después de la cosecha, viene la muerte regresi-va, el decaimiento y muerte de árboles, a veces muerte también rápida”.

En cuanto al manejo de la enfermedad, re-comienda eliminar árboles enfermos y débiles. En este caso, explica que también es de suma importancia llevar al campo plantones de bue-na calidad con buen sistema de raíces, que no tengan deformaciones. En especial, señala que habrá que evitar trasplantar plantones en suelos con problemas de salinidad. “El problema de la salinidad también afecta mucho a las plantas, se quedan, no desarrollan, por eso es que el buen drenaje es muy importante”, indica. Igualmen-te, recomienda evitar trasplantar plantones en suelos con problemas con carbonatos. “También cuando hay capas duras de suelo, carbonatos, la planta sufre mucho, entonces allí se recomienda hacer camellones altos para que la capa de raíces tenga un mayor espacio para desarrollar”, apun-ta Javier Alva.

SECAMIENTO DE RAMAS Y MUERTE DEL FOLLAJESegún el investigador la sintomatología de esta enfermedad, que es causada por el hongo Neofu-sicoccum parvum, se presenta en el mango criollo de Chulucanas, sobre todo en años secos. Una de los principales síntomas que se aprecia es una madurez prematura de frutos, “como si le hubie-sen aplicado etileno o los hubieran sometido al carburo de calcio”. Y, además, caen grupos ente-ros de frutos, a lo que sigue una muerte regresi-va de ramillas, ramas e incluso del árbol entero. “Pero una vez más ligado a años secos donde hay estrés hídrico porque se riega con agua de pozo”, explica Javier Alva.

Asimismo, recomienda tener el árbol bien limpio, hacer podas oportunas, “donde se pre-senta el problema mejor podarlo y que no le falte el agua al árbol”, pero -alerta- que el pro-blema se ha extendido.

PUDRICIÓN DE LA BASE DEL FRUTO (STEM END ROT)Es una enfermedad ocasionada por la especie Lasiodiplodia theobromae. De acuerdo a inves-tigaciones del experto es un problema bastante común, sobre todo, bajo condiciones de estrés cuando se tornan más agresivos. “Y se puede re-conocer antes de la cosecha, si es que una perso-na está bien entrenada”, sostiene.

Mayormente aparecen de 3 a 7 días después de la cosecha, pero pueden demorar unos 7 a 12 días adicionales a 13°C, siendo más frecuentes en árboles enfermos. Al respecto, el investigador dice que esos frutos no deben ir para la expor-tación porque presentan lesiones oscuras con bordes bien definidos desde la zona de inserción del pedicelo que luego avanzan rápidamente en toda la superficie (tres días).

Javier Alva resalta que también se menciona en la literatura que el almacenamiento de la fru-ta en atmósfera controlada (O2: 5% y CO2: 2% a 13°C) durante tres semanas o más, favorece más la enfermedad que en periodos cortos. La baja temperatura y la alta humedad en frutos al final de su vida de almacenamiento también favore-cen la enfermedad.

En cuanto al manejo de la enfermedad, comenta que la higiene en el campo es muy importante, así como evitar la cosecha de fruta inmadura. Tam-bién indica que se utilizan mucho los fungicidas en pre y poscosecha. En el tratamiento poscosecha se utiliza el Carbendazim en agua caliente seguido de Prochloraz y luego atmósfera controlada.

1. La pudrición de la base del fruto es ocasionada por

la especie Lasiodiplodia theobromae

2. El hongo Colletotrichum gloeosporioides como el

causante de la Antracnosis

3. El hongo Oidium mangiferae ataca de manera

severa en climas cálidos y secos, como los de Piura

(20-25°C).

1 2

3

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 27

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202128

Debido a que los picos de frío en Piura permiten una adecuada floración en el mango, no se ha explorado en profundidad el uso de los reguladores de crecimiento en el cultivo. Sin embargo, el Dr. Ítalo Herbert Lucena Cavalcante adelanta que el uso de moléculas como Paclobutrazol (PBZ) y Uniconazol (UCZ), puede generar un impulso al negocio de mango al extender la actual ventana comercial y uniformizar la fruta.

Además de ayudar a uniformizar la fruta

USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO PUEDE EXTENDER VENTANA COMERCIAL DEL MANGO

MARIENELLA ORTIZ

E l clima en la zona de Petrolina (Bra-sil), donde también se produce man-go, es bastante diferente al de Piura. La única similitud entre ambas zonas es que producen la variedad Kent

para su exportación, comenta el Dr. Ítalo Her-bert Lucena Cavalcante, investigador brasile-ño y asesor en nutrición y en reguladores de crecimiento.

“El sistema de producción es un poco dife-

rente en Perú y Petrolina. La variedad Kent es la misma acá y allá, producida básicamente para su exportación al mercado de Europa. Sin embargo, el manejo es algo diferente en Petrolina, donde se usan los reguladores de crecimiento, para garantizar la floración y eso además nos permite tener producción todo el año”, comenta tras destacar que en Perú la ventana es los primeros meses del año.

Sobre el mundo poco explorado de los re-

BIODr. Ítalo Herbert Lucena Cavalcante Licenciado en Agronomía por la Universidad Federal de Paraíba (2003), Maestría en Agronomía (Producción Vegetal) (2005). Doctorado en Agronomía (Producción Vegetal) (2008), ambas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Universidad Estadual de São Paulo, Campus de Jaboticabal.Profesor de la Universidad Federal de San Francisco ValleInvestigador del Conselho Nacional de Desarollo Científico y Tecnológico (CNPq), Petrolina, Brasil y del Research Group in Fruit Production in São Francisco Valley Fruit

guladores por parte de los productores piura-nos, comenta que básicamente estos son tres: giberelina, citoquinina y auxina. Sin duda, dice que la principal es la giberelina que toma protagonismo en dos momentos en el cultivo: uno de ellos es cuando es necesario su inhi-bición para lo cual en Brasil se suele hacer aplicaciones de PBZ; el segundo momento es cuando se requiere hacer aplicaciones de gi-berelina en el fruto para su crecimiento.

“En Perú, en la mayoría de las fincas se piensa que sólo el frío es suficiente. Acá en Petrolina es diferente, porque nosotros no tenemos frío. Tenemos un clima cálido, en-tonces, estamos obligados a usar PBZ; por otro lado, producimos de la semana uno hasta fin de año. Siempre tenemos fruta”, destaca.

En tanto, en Perú las mencionadas apli-caciones no son comunes en el manejo de los campos de mango. En la zona de Piura, refiere que el frío es un factor muy

importante para frenar la giberelina –hor-mona responsable del crecimiento de la plan-ta- e inducir la floración. Si la hormona no es frenada la planta no acumulará suficientes reservas de almidón y carbohidratos para la floración.

Sin embargo, explica que el factor frío tam-bién direcciona la producción prácticamente a una determina época del año. Entonces, considera que el uso del PBZ o UCZ podrían no solo parar la producción de giberelinas en la planta sino permitir la producción del man-go en otros meses o semanas del año, lo que abre más oportunidades comerciales a este negocio. “Con el uso correcto de PBZ, en el momento correcto, con la dosis correcta, creo que es plenamente posible”, afirma.

PARA UNIFORMIZAR LA FRUTAAdicionalmente, el uso de reguladores de cre-cimiento puede generar otras ventajas en la producción del mango. Una de ellas es la uni-formización en la floración, ósea, permite que ésta sea más homogénea en toda la planta. Esto es importante porque un número deter-minado de flores está directamente relacio-nado con la productividad, indica.

“Para Perú tal vez sea importante el uso de PBZ no solo para producir en diferentes mo-mentos del año. En la época de frío, en una dosis menor a lo que ocurre en Brasil, por ejemplo, puede hacer una uniformización mayor de la floración y con esto elevar la pro-ductividad en el fundo”, explica.

ETAPA NECESARIA DE INVESTIGACIÓNEl especialista dice que si funciona en Petroli-na, entonces, en Perú se tendría que explorar el uso de los reguladores de crecimiento. “Ha-brán diferencias en el manejo. Es necesario la identificación de dosis y de los momentos de aplicación. Esto permite que el fruto tenga un mayor estándar de exportación”, apunta.

De esta manera, considera que es posible ir resolviendo algunos problemas productivos en Piura, como el tema del crecimiento de la fruta. Por ejemplo, en muchos fundos se re-gistra mucha fruta pequeña, debido a que hay

YA SE USA EN PALTAEl especialista menciona que en Petrolina más se utiliza el PBZ que el UCZ, debido a que no tienen registro de este último para su uso en mango. En tanto, en Perú, el UCZ sí cuenta con registro y se viene utilizando más que todo en la producción de palto.

Tanto PBZ como el UCZ tienen el mismo objetivo que es bajar la producción de giberelina en la planta. Para el investigador, incluso, el UCZ puede ser más eficiente que PBZ. No es tan agresiva con la planta y puede utilizarse en otros momentos, además de frenar la giberelina para dar paso a una buena floración.

Mientras en Brasil es común el uso de los reguladores de crecimiento, en Perú aún no se explora a profundidad los beneficios de estas hormonas en el cultivo.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 29

una tendencia por tener una mayor cantidad de fruta en el árbol, indi-ca. “Una fruta pequeña es el reflejo de una planta que no está siendo bien manejada con la nutrición y riego”, agrega.

Al respecto, comenta que realizó una investigación para evaluar el uso de un producto en base a ácido giberélico que aplicado directa-mente a la frutas, no en la planta, ayudó en el tamaño. “Si tienes agua y nutrición adecuadas, entonces, el uso de esta hormona direccionada en la fruta alimenta su tamaño”, puntualiza.

Por lo pronto, menciona que el National Mango Board del USDA está interesado en desarrollar una investigación en Perú sobre el tamaño de la fruta. Por lo pronto, dice que dos empresas productoras peruanas están muy interesadas en participar.

“La producción del mango en Piura tiene mucho por crecer, muchas posibilidades, pero es necesario hacer más investigación. Nosotros te-nemos resultados de investigaciones en Brasil, Nicaragua; estamos em-pezando en Guatemala. Perú tiene una situación especial, porque tiene la gestión del frío. Con la tecnología, el conocimiento científico de los reguladores del crecimiento, la aplicación de forma correcta y en el momento correcto, creo que Perú tiene un potencial mucho mayor de lo que vemos hoy. El potencial de producción y de calidad pueden ser superior”, destaca.

Esta misma investigación podría realizarse en otras zonas produc-toras, como Casma, pero la ventaja de Piura es que cuenta con mejor

tecnología, pues muchos de los fundos ya tienen instalado el sistema de riego por go-teo. “Por lo que conozco, Casma tiene un sis-tema más rudimentario y con riego por inun-dación. En todo caso, sería formas diferentes de abordaje”, indica.

Por lo indicado, enfatiza que existe mucho espacio para la investigación del uso de reguladores, porque el poten-cial es muy grande. “En Brasil, utilizamos PBZ para bajar giberelina y también hacemos un estímulo del sistema radical con una auxina, empezando el ciclo próximo de la poda de producción. En algunas situaciones, usamos la citoquinina para ayudar en el amarre de fruta también. Asimismo, usamos giberelina para ayudar a crecer la fruta cuando es necesario. Todo esto para tener uniformidad, calidad y can-tidad a lo largo del año”, apunta.

POSIBLE MAL USO DE LOS REGULADORESRespecto a algunas malas experiencias de productores piuranos con el uso de moléculas como PBZ y UCZ, el Dr. Ítalo Herbert Lucena Cavalcante comenta que algunos han intentado hacer algunas aplicaciones pero en dosis demasiado altas y esto habría originado mucha fruta y de menor calibre.La primera recomendación que brinda es hacer un trabajo de investigación previo para determinar la dosis adecuada. “Si se hiciera algún estudio es muy probable que la dosis que sea necesaria en Piura sea 50% menor que la de Brasil”, considera. También detalla que si uno observa que la panícula tiene un tamaño menor al habitual es consecuencia de este problema de dosis alta. “Es muy probable que se hecho mucho PBZ y consecuentemente la fruta será menor”, explica tras resaltar que si no hubo disminución de la panícula, entonces, el menor tamaño de la fruta se debe a otras razones que se deben investigar.

Otras hormonas de interésEl experto menciona que existen otras hormonas de interés como la citoquinina, la auxina y el ácido abscísico. Sobre la auxina, comenta que es necesario tener mucho cuidado, porque es usado como herbicida. Entonces, la dosis tiene que ser muy pequeña y utilizarse en determinado momento productivo para evitar que la fruta presente residuos. Esto significa que la aplicación puede darse próximo a la poda y direccionado a raíces, no a la fruta.

En la zona de Piura, el frío frena la giberelina –hormona responsable del crecimiento de la planta- y de esta manera se induce la floración.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202130

En apenas dos años la superficie de mango cultivada en la Ciudad del Eterno Sol ha crecido en 56%, al sumar casi 7,000 hectáreas (ha). El impulso adoptado por los productores locales responde a la atractiva y privilegiada ventana comercial

que poseen y que se concentra en los meses de febrero y marzo, lo cual les ha permitido atender la demanda creciente en el exterior. Si bien Europa fue durante

años el mercado destino por excelencia, hoy se empieza a explorar nuevos mercados, principalmente en el continente asiático.

Casma se consolida como zona productora de frutales

centuado entre majestuosos cerros y rodeado de árboles de mango que empiezan a florecer, se localiza el úl-timo valle en entrar en producción en la campaña peruana de exporta-

ción de mango: Casma. El cultivo tropical ha logrado acentuarse sobre casi 7,000 hectáreas (ha), gracias al clima favorable de la Ciudad del Eterno Sol y la capacidad del mango de adap-tarse a cualquier tipo de suelo, así como por la resistencia que posee frente a la escasez de re-curso hídrico. En apenas dos años, la superficie orientada a dicho cultivo ha crecido en 56%, en gran parte por la demanda creciente y por la privilegiada ventana comercial que posee la zona productora, al concentrarse la campaña en los meses de febrero y marzo, justo después de Piura, que sale al mercado con Sudáfrica y Centroamérica.

La producción de mango en contenedores as-cendió a más de 11,000 toneladas en Casma, según información proporcionada por la com-pañía Ara Export. El 66.7% de la producción procedió de Piura, zona que inicia su campaña en octubre y la finaliza en febrero. Cabe re-cordar que, desde la última semana de enero, la producción piurana de mango coincide con producción de Motupe (Lambayeque), Campo-sol (La Libertad) y Arato (La Libertad). En se-gundo lugar, se situó Casma (Áncash), que con-tribuyó con el 16% de la producción de mango.

Desde que Casma incursionó en la produc-ción de mango, Europa ha sido por tradición su mercado predilecto. Sin embargo, la saturación que sufre el mercado por el exceso de oferta ha presionado año a año los precios a la baja. Productores como Rafael Meza, gerente gene-ral de la compañía Ara Export, proyectan que los precios se han reducido en casi 40% “de lo que normalmente podrían estar”. Para evitar castigar la rentabilidad, muchas agroexporta-doras locales han empezado a mirar con interés el mercado asiático, especialmente el de Corea del Sur. La necesidad de ingresar a nuevos mer-cados y reducir la exposición a riesgos ha hecho que algunos de los principales packing de Cas-ma implementen el tratamiento hidrotérmico, usado para eliminar inmaduros de moscas de la fruta eventualmente presentes en mango. El

DETRÁS DE LA PISTA DEL

MANGO CASMEÑO

MIRIAM ROMAINVILLE IZAGUIRRE

A

El mango sigue siendo un cultivo rentable en Casma, que ya tiene casi 7,000 ha.

Árbol de mango en plena floración

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 31

La diferencia de temperatura entre el día y la noche es muy poca, a diferencia de otros valles, lo que lo hace ideal para el cultivo de mangos.

tratamiento también es aplicado al man-go que se exporta a EEUU, Chile, Nueva Zelanda y China, de acuerdo con el Servi-cio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa).

MAYOR VALOR AGREGADOActualmente lo que predomina en Casma es la exportación de mango fresco, prin-cipalmente a través de la vía marítima. No obstante, a futuro existe el interés de industrializar la fruta que no califica para exportación y que forma parte del descar-te para obtener mejores rendimientos. El potencial de industrialización de este cul-tivo tropical es inmenso, no solo median-te la presentación de congelado. Muestra de ello es que uno de los packing más an-tiguos de la zona, el de Agrícola Chavín de Huántar, anticipa la creación de una planta de deshidratado que entre varios cultivos incluirá al mango casmeño.

En general la percepción de los pro-ductores es que el negocio de mango continúa siendo rentable, teniendo como variedad estrella al mango Kent. Sin embargo, algunas voces advierten que se estaría llegando al tope de la pro-ducción. En busca de una cartera más di-versificada, varias compañías han suma-do a su portafolio cultivos alternativos y que tienen un gran potencial, tales como

la palta Hass y la uva de mesa. Los ma-yores rendimientos que se obtienen por dichos cultivos, junto al auge que tienen en el mercado externo, están motivando su incorporación. Ello contribuye a que Casma se consolide como una zona pro-ductora de frutales, dejando atrás aque-lla imagen que la relacionaba exclusiva-mente con el cultivo del mango.

Otra tendencia que se empieza a afianzar en Casma es la de la agricultu-ra orgánica. Hay productores que están afianzando sus estrategias internas para viabilizar la producción orgánica de man-go, con lo que apuntan a obtener mejores rendimientos y a responder a la tenden-cia de menos residuos químicos en los alimentos. Una de las compañías que se encamina a dicho objetivo es Fundo Los Paltos, empresa que posee 300 hectáreas de mango en el Valle San Lorenzo de Piu-ra y que, además, cultiva uvas orgánicas, arándanos, granadas y paltos.

Todo indica que Casma continuará consolidándose como zona productora de mango. Hay espacio físico para sumar nuevas superficies y existe margen para aumentar la densidad, lo que traería con-sigo una mayor producción. No obstante, estos cambios también incrementarán la presión que existe respecto a la disponi-bilidad del recurso hídrico. La escasez de

agua ya afecta a productores de mango de distritos como Buenavista, pertene-ciente a la provincia de Casma. En esa línea, la oportunidad de un mayor desa-rrollo agrícola y del crecimiento de áreas en zonas eriazas depende en gran parte de la construcción de nuevas represas y de la captación de agua subterránea a través de pozos tubulares.

Precisamente, a inicios de septiembre se iniciaron los estudios preliminares

para la construcción de la represa Bom-bón en Casma, que contará con una ca-pacidad de 30 millones de metros cúbi-cos (m3) para almacenar agua y que será utilizada en época de estiaje para irrigar un promedio de 7,000 ha de terrenos de cultivos. Su culminación representaría una gran oportunidad para un sector que busca afianzarse a lo largo del tiempo y que hoy contribuye con volúmenes im-portantes.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202132

iguiendo el legado de su padre, José Luis Crousillat Despoux, quien fuera conoci-do como uno de los primeros produc-tores en sembrar mango en el valle de Casma, Luis Crousillat Velásquez ha con-

tinuado con la producción de este fruto tropical, convirtiéndose en pionero en el manejo de altas densidades en la segunda zona productora más importante de mango a nivel nacional.

“Allá por 1996 participé de un curso dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre frutales, que incluía las altas densidades en palta. Decidí replicarlo en Casma porque en el valle hay un solo flujo, un solo brote al año que se manifiesta en 20 cm, 30 cm. En cambio, en Piura puede brotar tres veces al año. En otras palabras, el árbol se desarrolla en Casma un 30% menos de lo que se desarrolla en Piura”, sostiene Crousillat, gerente general de Despoux Produce Export-Import y presidente del Comi-

té de Sanidad Agraria (Cosagra) de Casma. Por aquella época, los productores casmeños de mango trabajaban con densidades de 8x8 y 9x8, lo que significaba en promedio 156 a 200 plan-tas por hectárea (plantas/ha).

Hace 25 años, Crousillat decidió trabajar con marcos de 7x5, para pasar luego a marcos de 5x4, 4x3 y llegar en el 2010 a una distancia ré-cord de 3x1. “Es una locura tener más de 3,300 plantas/ha. Era 33 veces más de lo que hacían los piuranos antiguos. Hace 20 años en Piura se hacía siembra de 10x10, 100 plantas/ha. De ahí comenzaron con 250, 280, 300 plantas/ha. Re-cuerdo que uno de nuestros lotes empezó a pro-ducir al cuarto año el doble de lo que producía mi hermano, que tiene mango de 30 años, con una densidad de 9x9”, manifiesta. Remarca que, en el caso del mango, el máximo potencial de producción se alcanza al séptimo año.

El experto explica que empezaron a trabajar

Desde su creación la compañía Despoux Produce Export-Import ha tenido claro su foco de acción: la intensificación y manejo de las altas densidades en el mango. Su ejemplo ha sido replicado a lo largo del Valle de Casma, en el que hoy también se observa una mayor presencia de cultivos alternativos como la palta Hass. En un entorno más competitivo, la compañía se ha visto en la necesidad de buscar nuevos mercados, como Corea del Sur y Japón, y de explorar cultivos con alto potencial.

En respuesta a la falta de agua

LA APUESTA POR LAS ALTAS DENSIDADES PARA AUMENTAR PRODUCTIVIDAD

MIRIAM ROMAINVILLE IZAGUIRRE

S

con altas densidades porque en Casma el precio de terrenos es alto y hay poca disponibilidad de agua. “Eso nos llevó a decidir magnificar la pro-ducción con altas densidades”, recalca, tras sos-tener que se considera altas densidades a partir de 500 plantas/ha. Su ejemplo fue replicado por varios productores casmeños. Actualmente, en el valle el marco más usado es el de 4x4, o 625 plantas/ha, pero también se trabaja con distan-cias de 3x2 y 4x2.

En esa línea recomienda trabajar con altas densidades durante los primeros diez años, to-mando en consideración que el árbol de mango empieza a producir al segundo año. El especia-lista indica que en Casma lo ideal es empezar con 3x1 para terminar con marcos de 5x1. Esto considerando que en campos grandes lo ideal es apuntar a la mecanización de los procesos. “En campos grandes trabajas con agricultores que pueden sacar las ramas, cortar, botar”, añade.

Crousillat considera que es importante que se apunte a tener una floración total en el fun-do cuando se trabaja con altas densidades. “La idea es tratar de madurar bien las yemas y tener una floración de 100%, si es posible. Cuando se florea a media llega el momento en que la fruta está formada y viene el famoso brote, el brote te eleva el volumen de hojas, lo que afecta el fruto porque lo sombrea. En cambio, cuando está todo fructificado desde el comienzo recibe luz y agarran chapa”, manifiesta, tras agregar que el frío y la poda influirán en la floración. De acuerdo con Crousillat, la poda debería realizar-se máximo a fines de marzo, cuando aún hay un buen calor. “Este año, la campaña 2020/21 en Casma se retrasó un poco y las podas se realiza-ron de forma tardía”, dice. A la par, cuando la planta está bien floreada será necesario hacer una labor de raleo para no tener calibres muy pequeños.

Explica que la estrategia de intensificación de densidades se puede aplicar de dos formas: en el caso de pequeños lotes se recomienda re-trasar la poda y mantener las altas densidades máximo hasta 20 años. Sin embargo, cuando se trata de lotes extensos surge la necesidad de hacer una raya y eliminar un 50% de las plan-tas. “Eso es algo que hicimos para esta campa-ña 2021/22. De 3,300 plantas/ha pasamos a unas 1,600 plantas/ha”, sostiene Crousillat. La decisión se tomó luego de que en la campaña 2020/21 se observara una menor calidad de fruto, en parte explicado por la falta de luz. A la fecha, en el fundo están trabajando con diversas densidades. “Tenemos densidades de 4x3, 4x2, 5x4”, detalla.

NUEVAS OPORTUNIDADESEn Despoux Produce Export-Import tienen 60 ha de mango en San Francisco (Ancash) y pro-yectan crecer tímidamente un 10% en Piura. Su producción se exporta a través de una exporta-dora propia que formó con tres socios piuranos, Milton Calle, Luis Terrones y Elías Bentín. El fundo está ubicado en San Francisco, zona que a diferencia de otros distritos tiene un mayor acceso a recurso hídrico para la producción de

Luis Crousillat, gerente general de Despoux Produce Export-Import y presidente del Comité de Sanidad Agraria (Cosagra) de Casma

La compañía posee un vivero donde tienen patrones antillanos y Zutano, que se usan para injertar con la palta Hass.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 33

frutales. “Donde hay menos agua es en la parte alta de Buenavista para arriba, el famoso Valle del Río Loco. El agua viene a veces una hora y a veces no viene más”, comenta. Si bien el mango tiene una mayor resistencia al estrés hídrico, sin un adecuado riego y un óptimo manejo agronómico no se podrán obtener los calibres deseados. “Creo que el mango es tan noble como un algarrobo, ha habido casos en que hemos visto campos que con riego de pozo lo lograron. No es lo espectacular, pero te puede cubrir costos”, indica.

El ejecutivo añade que para atender las necesidades hídricas de los cultivos se está promoviendo la construc-ción de la represa Bombón. “Se va a usar agua de lluvia. La represa contribuirá al suministro de agua, estará diri-gido a los agricultores que estamos establecidos. Casma tiene algo de 30,000 ha en todos los valles, pero cultiva-do algo de 15,000 ha, de las cuales unas 10,000 tienen árboles frutales de exportación”, dice. De igual modo, se

está evaluando la formación de mancomunidades, con el objetivo de tratar de represar todas las lagunas, “desde que empieza la parte de Comandante Noel hasta la sie-rra, donde nace el agua en Punta Callán”.

De otro lado, durante varios años se realizaron ensa-yos para impulsar el recambio varietal en el negocio de mango. El propósito fue incorporar variedades alterna-tivas al Kent, tales como Keitt y Tommy Atkins. No obs-tante, debido a las preferencias del mercado la variedad Kent ha logrado mantener su lugar como rey de las va-riedades. “Nosotros teníamos algo de 8,000 plantas Keitt, las hemos eliminado todas. Realmente el Kent es el rey del mango”, afirma. El patrón de mango más usado por la compañía es el Camboyano, muy resistente al estrés hídrico y a la salinidad. “Este año ha sido severo por la sequía en Casma, los campos que están con este patrón no sufrieron mucho”, añade.

Luis Crousillat, quien ha sido testigo de la evolución

de la producción de mango en el Valle de Casma, co-menta que lo que sí ha crecido es la necesidad de buscar nuevos mercados para el mango de exportación. Desde que el mango se convirtió en un cultivo relevante en Cas-ma, Europa ha sido el mercado destino por excelencia. A diferencia de Piura, que atiende a EE UU y Europa como principales mercados. “Ellos mandan 40% de su producción a EE UU y 60% a Europa”, anota. El incre-mento constante de los volúmenes enviados ha hecho que se llegue a saturar el mercado. “La media para que un precio tenga un retorno aceptable es no pasar de 300 contenedores semanales, para no saturar el mercado de Europa. Sin embargo, estamos presentando en algunos momentos 500 contenedores semanales. Ahí tenemos un grave problema”, comenta.

Esto ha llevado a varios productores a explorar nue-vos mercados. A la fecha, algunas compañías locales ya han realizado envíos a Corea del Sur y están explorando

1. Árbol de mango en plena floración

2. La exportadora está trabajando con densidades de 4x3, 4x2 y 5x4. En la imagen, a la izquierda una hilera de 5x4 y a la derecha de 4x2.

1 2

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202134

más oportunidades comerciales en el continente asiático. Precisamente, en la campaña 2021/22 Despoux Produce Export-Import prevé exportar 1,250 toneladas de mango, 4% más que la cam-paña previa. “Este año se exportará a Corea del Sur y Japón”, adelanta, tras sostener que han recurrido a la maquila ya que no poseen una planta de tratamiento hidrotérmico. Además, la compañía anticipa sumar más volúmenes a mer-cados de Sudamérica, como Chile y Argentina.

Respecto a las características que buscan los consumidores coreanos, el experto anota que se valora la apariencia, la firmeza y que el man-go no presente ni una raspadura. Asimismo, se aprecian los calibres que van del 7 al 10. En cambio, en Europa existe más predisposición a recibir diversos tipos de calibres. De acuerdo con Crousillat, el 70% de lo que se envía al Viejo Continente son 7, 8 y 9, mientras el porcentaje restante incluye calibres más pequeños, de 10 a 12. Existen dos opciones de envío de mango de exportación: el marítimo y el aéreo. En el caso de la primera opción se demanda un Brix de 6.5 a 7.5, mientras en envíos aéreos se requiere un Brix de 8 a 8.5.

La estrategia de los productores casmeños pasa también por reducir los costos asociados al proceso productivo —por ejemplo, optando por el análisis de hojas para identificar qué hongos se debe combatir y usar los productos necesarios para las plantas. O, usando productos fungicidas de carácter preventivo que sean accesibles, como los que contienen sulfato de cobre— y certificar al mango con un sello orgánico. “Nosotros ya te-nemos producción orgánica certificada en el caso de la palta. Estamos tratando de sacar este año la certificación para el mango. Eso puede ayudar a tus ingresos. Se estará certificando con CAAE”, ratifica Crousillat.

Asimismo, se busca continuar incrementan-do la producción de mango y, al mismo tiempo, diversificar la cartera con cultivos alternativos.

UN RIESGO LATENTEEn el 2017 los estragos dejados por El Niño costero en la región Ancash se reflejaron en 3,603 ha de cultivos perdidos y 8,893 ha afectadas, lo cual representa un perjuicio económico para la agricultura de S/76 millones, según la Dirección Regional de Agricultura de Ancash. Crousillat recuerda bien lo que significó aquel fatídico evento para el negocio de mango. “El Niño costero aisló a Casma por completo. El río se llevó el puente Huambacho y las otras rutas para salir a Lima también quedaron bloqueadas. Cuando eso ocurrió me faltaba exportar el 50% del mango. En 20 días perdimos como 200,000 kilos de mango en el suelo. Mucho mango estaba en cámaras para exportar, mucho mango en el árbol. Tuve que esperar que pasaran los días. Como hubo escasez se fue por la nube el precio y me ayudó a compensar la pérdida”, comenta. Aunque no existe una proyección claro, el experto indica que cada diez años se suele presentar un fenómeno de Niño o Niña costeros, que terminan afectando la producción. “Cada determinado tiempo los climas cambian y hay efectos fuertes”, advierte. Una forma de evitar que la historia se repita es a través de obras hidráulicas, como encauzamientos de río. “Ahora no se ve ningún trabajo, está en proyecto”, remarca. Recién este año la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) suscribió un contrato para el diseño y construcción de las defensas ribereñas que forman parte de las soluciones integrales de los ríos Casma y Huarmey, que se espera beneficie ciudadanos de los distritos Comandante Noel, Casma, Buena Vista, Yaután, Huayán, Huarmey y Coris, en la región Ancash.

SE REVIERTE IMPACTO NEGATIVOEn la campaña 2020/21 se obtuvieron precios más atractivos. “En promedio general se ubicó entre US$0.40 a US$0.45 el kilo, el año anterior fue US$0.15”, dice Crousillat. Y es que en la campaña 2019/20 la ausencia de lluvia en Piura hizo que se retrasara la cosecha, lo que derivó en un traslape con Casma y Motupe. El mercado de Europa se llegó a saturar y los precios se vieron afectados.

POSIBILIDAD DE INDUSTRIALIZAR

En la campaña 2019/20, un 60% de la producción de mango de la empresa fue destinado a la industria, mientras en la campaña 2020/21 este porcentaje se redujo a 35%. Crousillat ve un gran potencial en el llamado mango de descarte. No solo bajo la presentación de congelado, sino como mango picado, listo para comer. La futura inauguración de una planta de deshidratado y una mayor presencia de plantas de congelado abre espacio para continuar impulsando este segmento de negocio.

“Creo que Casma llegó a su tope en mango. Estamos con 7,000 ha de man-go. Hay que empezar a mirar otros cultivos”, afirma. El gerente general de la exportadora comenta que ya poseen 43 ha de palta y en los próximos dos años proyectan sumar 20 ha más. Este cultivo ha logrado adaptarse a los suelos casmeños gracias a patrones antillanos y Zutano. La perspectiva del experto es que Casma terminará convirtiéndose en una zona produc-tora de frutales, incorporando más superficie de palta, uva, tangelo, higo y hasta pecanas. La empresa que dirige ya viene haciendo pruebas con higo, en aproximadamente 4 ha situadas en la parte baja del valle, y pecanas, en 0.5 ha situadas en San Francisco.

“Tenemos un vivero y siempre piden mango y palto, últimamente han pe-dido más palta. Creo que Casma va a terminar cerrando con puros frutales, algunos campos que los alquilan para espárrago, para ajíes, yo creo que van a terminar siendo frutales, también la uva está creciendo un poco”, cuenta Crousillat, cuyos abuelos franceses y peruanos tenían en el pasado hacien-das en Casma para criar ganado y trabajar el algodón y el maíz.

Con mucho esfuerzo los productores casmeños han perfeccionado a lo largo de los años el dominio que poseen del mango. En esta segunda fase, el reto ya no pasa solo por incrementar la producción, sino también por buscar fórmulas para obtener mejores rendimientos. Algunas de las princi-pales estrategias que se están incorporando pasan por diversificar cultivos y mercados, así como por obtener la certificación orgánica de mango y contar con nuevas fuentes de recurso hídrico.

LUCHA CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA

Crousillat destaca que se ha intensificado el control y en el valle se ha incorporado 20 trampas/ ha. Si antes un solo agricultor podía registrar 2,000 moscas, ahora se contabilizan en la zona costera del valle aproximadamente 1,900 moscas. “Ningún agricultor se escapa del control de la mosca de la fruta”, indica. Debido a la disciplina con la que se vienen cumpliendo las indicaciones, la perspectiva del experto es que Casma sea declarada una zona libre de mosca de la fruta en el 2023.

Árbol de mango de más de 200 años, situado en la casa de campo de Crousillat.

3. El higo es uno de los cultivos que se viene explorando en Casma. La compañía ya tiene 4 ha, que están en etapa de prueba. 4. Vivero Mechita de Despoux Produce Export-Import. Mango Kent en pleno desarrollo. Existe hoy un stock de 60,000 plantones, que entraran en producción en dos años.

3 4

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 35

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202136

La campaña 2020/21 marcó un antes y después para la agroexportadora de los hermanos Meza. La instalación de un packing propio les permitió realizar la exportación directa de cultivos como el mango y, a la par, prestar servicios de maquila. La incorporación de esta tecnología les ha permitido tener un mejor control de la condición postcosecha de la fruta. Con el objetivo de abrir nuevos mercados, la compañía está próxima a inaugurar una planta de tratamiento hidrotérmico.

A corto plazo apunta a la industrialización

i la pandemia pudo frenar el avance de la estrategia de negocio trazada por Ara Export, empresa familiar de Casma que cultiva mangos, paltos y

uva de mesa. La construcción de una planta de empaque les ha permitido dar una mejor condición postcosecha a cultivos como el man-go, atender las exigencias del mercado inter-nacional y brindar servicios de maquila. Con la próxima implementación del tratamiento

hidrotérmico, la compañía accederá de forma directa a un mercado que despierta el interés de la industria casmeña: Asia.

“La planta hidrotérmica estaba planeada para el 2024, pero se adelantó. El tratamien-to nace por una necesidad de explorar nuevos mercados. El mercado de Europa, año a año, se va saturando. Los precios están casi 40% menos de lo que normalmente podrían estar”, explica Antonio Meza, gerente administrativo

ARA EXPORT FORTALECE SU CAPACIDAD LOGÍSTICA Y GARANTIZA CALIDAD DEL MANGO

MIRIAM ROMAINVILLE IZAGUIRRE

N de Ara Export. El tratamiento permite elimi-nar la mosca de la fruta y es un requisito que demandan mercados como Corea del Sur. El agua se calienta a 60°C, ya que la mosca de la fruta no soporta temperaturas de 40°C en la pulpa. Meza añade que los clientes de Corea del Sur y EE UU no desean que su fruta se mezcle con el mango con destino a Europa. Esto los ha llevado a decidir invertir en una nueva nave de empaque.

En la campaña 2020/21 la agroexportadora concretó el envío de 115 contenedores a Eu-ropa, principalmente a Países Bajos, Suiza, In-glaterra y Alemania. En la campaña 2021/22 la perspectiva es exportar 180 contenedores de mango. “Asia va a significar casi el 30%”, adelanta el gerente administrativo. Se con-sideran envíos no solo a Corea del Sur, sino también a Japón. Actualmente, Tailandia y EE UU también demandan que se implemente un tratamiento hidrotérmico para aceptar envíos de mango.

El packing no solo les ha facilitado el ma-nejo postcosecha de las frutas, con una capa-cidad de procesar 11 contenedores diarios de mango, sino que además les ha dado la posibilidad de brindar servicios de maquila a

Ara Export es una compañía familiar que desde hace dos años tiene un packing propio.

La planta es automatizada. El mango es desinfectado, secado, cepillado, seleccionado y encerado. Se cuenta con seis vías de proceso.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 37

Cultivo Variedad Superficie

Mango Kent 50

Uva de mesa Arra 15 y Arra 29 40

Palta Hass 80

Arándano Ventura 10

Cuadro 1. Superficie y variedades en Ara Export, según cultivo. (En ha).

productores de Casma, Huancayo, Aya-cucho y Olmos. “Tenemos una planta multifuncional porque las campañas se traslapan. De noviembre a enero es la campaña de mango de Piura, coincide con la campaña de arándano, agarramos la cola. El inicio de la campaña de uva es en diciembre. Terminando enero empie-za la campaña de mango de Casma, que agarra febrero, marzo, se traslapa con el inicio de la campaña de la palta. Agarras la campaña de palta, que empieza marzo y concluye en agosto. En agosto inicia la campaña de arándano. El 100% del año lo tenemos trabajando, es una ventaja que tenemos para soportar una gama de

costos fijos”, sostiene.Hacia el 2023, la compañía tiene pre-

visto sumar una línea de congelado. Es un proyecto que incluirá al mango, palto, fresa y arándano. La idea es con-gelar mango piurano entre diciembre y febrero; de febrero a abril trabajar con mango casmeño, en abril sumar mango de la zona Carbonera; de mayo a julio trabajar con palto y entre septiembre y octubre, con fresa y arándano. Esta es-trategia nace como respuesta a la ma-yor producción de mango que se espera para los próximos tres años: unas 3,500 ha entrarían en producción, según esti-ma la firma.

Fuen

te: A

ra E

xpor

t

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202138

Los calibres de mango más deseados son los 7, 8 y 9, que pesan entre 500 a 580 gr.

MÁS MANGO, PERO DENTRO DE UN PORTAFOLIO DIVERSOUno de los ejes en los que continuará traba-jando la agroexportadora es en el crecimiento del área agrícola, especialmente en palto. Este cultivo ha despertado el interés de un amplio número de productores y Ara Export, que ya posee 80 ha, no es la excepción. La compa-ñía no solo estima crecer entre 15 a 20 ha por año, sino que está buscando tener campos fuera de estación, terrenos que puedan estar produciendo cuando hay carencia de ofer-ta de palto. Asimismo, se apunta a crecer en áreas de uva de mesa en Casma y arándano en Chimbote.

Ara Export busca incorporar el próximo año nuevas variedades de uva de mesa, que no solo tengan atributos deseados por el mercado internacional, sino que permitan demandar menos manos de obra en actividades como el raleo. A la fecha, tienen unas 40 ha de uva de las variedades Arra 15 y Arra 29. La idea es que en las nuevas áreas se trabaje con varieda-des como Ivory, calibre grande, de alta fertili-dad, viajera, de muy buen escobajo, y Autumn Crisp, redonda, de gran calibre, fácil manejo y muy buena vida en postcosecha.

¿Qué pasará con el mango? Bajo la mirada de Rafael Meza, gerente general de Ara Ex-port, esta fruta tropical continúa siendo atrac-tiva porque demanda menos manos de obra y no es tan exigente con el tema hídrico, pues

solo demanda aproximadamente 11,000 m3/ha. “El mango es un cultivo que le calza bien a Casma. Casma es un valle que tiene poca agua, la gran mayoría de predios tiene un pozo propio a tajo abierto tubular, o por sec-tores a veces tienen un pozo tipo comunitario. Somos un valle que carece de agua”, afirma el experto. No obstante, remarca que su atracti-vo se debe también a que todavía no toda la superficie está en producción. En esa línea, la compañía ha optado por mantener en el me-diano plazo su área destinada a mango, que a la fecha suma alrededor de 50 ha. La variedad predilecta es la Kent, aunque en determinado momento se ensayó con la variedad Keitt en 6 ha, las cuales ya han sido renovadas.

“Tuve que reinjertar y volverlo a Kent, prin-cipalmente porque para procesamiento Keitt es de cáscara débil. Necesitas cepillos espe-ciales, temperatura especial en el packing”, explica Meza. Adicionalmente, el mango de descarte de esta variedad no era tan deseado en la industria local, debido a que su pulpa tiende a ser de color salmón, tirando hacia rosado. “No es tan amarillo naranja como el Kent”, remarca, y continúa, “sí había mu-cho mango no te llevaban como descarte el mango Keitt”. La empresa ha decidido darle prioridad al Kent, aunque comentan que en Casma algunos productores vienen probando la variedad roja Rapoza. “Rapoza es un man-go de origen hawaiano, es un mango rojo de chapa intensa, acostumbrado a climas tro-picales. Hay que esperar a los resultados”, añade. Esta variedad es además tolerante a la antracnosis y registra baja incidencia de problemas de descomposición interna.

Para Meza la estrategia de crecimiento del

negocio de mango pasa también por dejar de concentrar la campaña para que la produc-ción no salga de golpe. Sugiere extender a seis semanas la cosecha. “A Casma le convie-ne quedarse en la parte de atrás durante las seis semanas, tener seis semanas de cosecha para que no se junte tanta fruta”, dice. Para manejar los campos y tener una producción continúa se debe florecer en etapas, así como implementar mecanismos agronómicos. Agrega que si un agricultor tiene 15 ha po-dría dejar 5 ha para febrero y el resto para marzo.

Otro punto relevante es continuar abrien-do mercados y disminuyendo la exposición que se tiene hacia el mercado europeo. “Lo que se necesita es buscar nuevos mercados, los productores están apuntando a los mer-cados asiáticos”, destaca. Según información de productores locales el mercado coreano paga un mayor precio que el europeo. En al-gunos casos, puede pagar un 50 a 60% más. “En Europa se ha estado pagando la caja de 4 kilos más o menos a US$16 dólares. En Co-rea estamos hablando de US$28”, sostiene Julio César Bernuy Barrera, gerente general de Chankillo Fruits Trading S. A la par, este mercado es muy exigente respecto a la cali-dad, se valora el sabor, la chapa rojiza y que no haya ninguna raspadura.

La estrategia ya ha sido trazada. Adicional-mente, será necesario continuar cuidando la calidad del fruto para que Casma continúe siendo una relevante zona de producción de mango, a través de una adecuada nutrición y el uso de productos biológicos. “Para que Casma crezca se requiere calidad”, sentencia Meza.

Incipiente desarrolloDe acuerdo con Meza, la producción de Motupe (Chiclayo) y Olmos (Lambayeque) se traslapa al inicio de la campaña de mango de Casma. Además, Moro y la Carbonera empiezan a surgir como las nuevas zonas productoras de mango tardío. “No veo que crezca tanto, pero sí tienen buenos precios si por ahí demora la fruta de África. Hay buenos precios para el mercado local también”, comenta.

1. El packing brinda servicios de maquila. Actualmente están trabajando con arándanos y holantao. En la imagen, el berry ya empacado. 2. Parte de un campo de mango de 12 ha de la variedad Kent, con una densidad de 3,423 PL.

La variedad privilegiada es la Kent, debido a su productividad y su larga vida postcosecha.

Actualmente se calcula que en Casma hay alrededor de 7,000 ha de mango. En los próximos tres años se espera que unas 3,500 ha entren en producción.

1 2

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 39

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGO Octubre 202140

La ausencia de lluvias y las fallas presentadas en pozos tubulares han llevado a la productora Fundo Los Paltos a suspender temporalmente su campaña de mango en Casma. Por primera vez, las 20 hectáreas (ha) de mango no producirán fruto de exportación y se priorizarán otros cultivos, como la uva de mesa y la palta de variedad Hass. En medio de la crisis y apuntando a la campaña 2023/24, la agroexportadora se prepara para certificar su mango como orgánico y continuar perfeccionando sus buenas prácticas, con el objetivo de consolidarse en mercados incipientes como Corea del Sur.

Fundo Los Paltos adelanta cambios estratégicos

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE CAMPAÑA DE MANGO PERMITIRÁ AFINAR LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO

a escasez de agua asoma su peor cara en el distrito de Buenavista Alta, donde se produce entre el 40% y 50% de mango de Casma. El adverso escenario hídrico, agudizado por la ausencia de lluvias y las

fallas presentadas en pozos tubulares, ha lleva-do a Fundo Los Paltos a suspender su campaña de mango 2021/22 y reformular su estrategia de negocio. “Debido al problema de escasez de agua, este año nuestros campos de mango no van a producir, le estamos dando más preferen-cia a la uva de mesa y la palta ya sembradas", anota Hugo Leyva, gerente de operaciones de Fundo los Paltos.

Tomar la decisión de suspender temporalmen-te la campaña de mango no fue sencilla, ya que involucra una afectación económica. De por me-dio se evaluaron diversos aspectos, entre ellos la demanda hídrica de cada especie. Leyva explica que la palta requiere 14,000 m3/ha de agua, mientras el mango demanda alrededor de 8,000 m3/ha. “Hemos preferido darle preferencia a la palta porque es el cultivo más sensible al agua, en cambio el mango es rústico. El mango no lo riego una semana o 15 días y ahí está vivo, la palta no la riegas aquí un día o dos días y pue-do tener problemas de hongos y enfermedades”, comenta Leyva.

Otro aspecto que se tuvo en consideración fue la rentabilidad y los rendimientos que ofrecen los cultivos que conforman el portafolio de la compañía. “Desde el punto de vista de rentabili-

MIRIAM ROMAINVILLE IZAGUIRRE

L¿RECAMBIO VARIETAL?La compañía viene evaluando tres variedades alternativas al mango Kent. “Estamos probando variedades de mango que tengan buena chapa, buen color y pulpa”, adelanta Leyva. En tres años se vería la primera producción y se tendría resultados preliminares.

dad la uva, es mucho más rentable que el mango y la palta también”, destaca Leyva. Según esti-mados de la firma, la uva de mesa puede llegar a ser entre 30% y 50% más rentable que los otros cultivos. Agrega con respecto a los rendimientos, que en el caso del mango aún son menores frente a los otros cultivos.

A partir de ese diagnóstico se determinó que se priorizaría el agua para atender la uva de mesa y el palto. Los estimados de la com-pañía apuntan a que en la campaña 2021/22 se concreten envíos por 80 contenedores de palta y la misma cantidad de contenedores en uva de mesa, lo que representa un crecimiento interanual de 23% y 33%, respectivamente. El incremento en uva de mesa responde en parte a que se está afinando el manejo de las varie-dades. “La uva es un cultivo que a diferencia del mango, es mucho más delicado, nosotros tenemos variedades que estamos aprendiendo a manejarlas, una de ellas es la Arra 15 que tiene un problema propio de la variedad: el te-ner manchas genéticas que hacen que nosotros tengamos por ejemplo un porcentaje exportable de 65%. En cambio, con la Arra 29, la Superior nos va mucho mejor”, complementa Leyva, tras agregar que en su mayoría las plantaciones son jóvenes, ya que solo tienen tres años.

Debido a la presencia de sales en suelos, para tener una producción óptima de palta Hass en Buenavista se ha optado por los portainjertos antillanos. “Hemos ubicado en nuestras mejores tierras a la palta, pero eso no quiere decir que estén libres de sales. Nuestra agua tiene una con-ductividad por encima de 1.7 de sales de conduc-tividad eléctrica”, indica.

Por lo pronto, Fundo Los Paltos posee 20 ha de mango en Casma, con un distanciamiento de 5x2, es decir, alrededor de 1,000 plantas/ha. La mayor superficie de mango se ubica en Piura, donde concentran 250 ha. Leyva explica que op-taron por esa densidad debido a un tema de ma-quinaria agrícola. “Nosotros mecanizamos todo y la mano de obra el día de hoy también es escasa. Entonces, es por eso que hemos decidido trabajar a esta densidad”, indica el experto. Agrega que

cuando se trabaja con mayores densidades los costos operativos se incrementan. “Es más tedio-so, por ejemplo, fumigar una plantación grande”, complementa.

SE AVECINAN CAMBIOSEn Fundo Los Paltos se logra observar algunos mangos que están en plena formación y flores que empiezan a brotar. Todo será podado con el objetivo de producir recién el próximo año, pero ¿por qué aún no se ha procedido con la poda? “Si se podara ahora se correría el riesgo de volver a florear por el clima. Eso es algo que no queremos. Todavía se registran temperaturas bajas, aún no tengo una temperatura por encima de 17°”, ex-plica Leyva. A la par, la compañía ha optado por implementar un riego de mantenimiento en sus plantaciones de mango. “Nosotros estamos ma-nejando a la mitad de la lámina de riego, esta-mos dando el 50% del agua que normalmente le damos”, explica Leyva.

Frente a una situación adversa, la agroexpor-tadora ha delineado un plan para transitar hacia una producción orgánica de mango. “De lo malo hay que sacar algo bueno. Estamos aprovechando que a este cultivo no se está aplicando productos químicos para en un futuro tener mango orgáni-co”, sostiene Carlos Roldan, asistencia de gerencia de operaciones de Fundo Los Paltos. La proyec-ción es que en la campaña de mango 2023/24 de Casma ya se tenga el Certificado CAAE.

Leyva añade que con relación a hace unos años se ha reducido considerablemente el cos-to de producir de forma orgánica y existe una mayor diversidad de alternativas. “Se pueden usar los mismos manejos, con excepción de los productos químicos. Para madurar el mango, el sulfato de potasio está permitido hasta cierto punto en la agricultura orgánica. Hay otras he-rramientas que sí se pueden usar, como citoqui-ninas. Felizmente, el paquete de productos para uso en agricultura orgánica se ha incrementado enormemente”, destaca.

La estrategia de la compañía pasa también por enfocarse en mercados como Corea del Sur, de-bido a la mayor rentabilidad que ofrecen por el

De derecha a izquierda: Carlos Roldan, asistencia de gerencia de operaciones de Fundo Los Paltos, y Hugo Leyva, gerente de operaciones de Fundo los Paltos.

La palta es uno de los cultivos estrella de la compañía, pero también el que más demanda agua. El fruto requiere aproximadamente 14,000 m3/ha.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL MANGOOctubre 2021 41

mango casmeño. “Lógicamente hay más exigencias, pero es más rentable que Euro-pa”, reafirma. Ya en la campaña 2020/21 se exportaron seis contenedores al merca-do coreano, lo que simbolizó alrededor de 120,000 k. En su mayoría fueron mango de calibres entre 6 y 10. Una similar can-tidad, de siete contenedores, partió con destino a Europa en dicha campaña.

Por su parte, Roldan explica que el mercado coreano valora que la fruta no tenga daños y que el mango tenga como mínimo un 10% de chapa de color rojo. En cuanto a los Brix, el especialista su-giere acercarse a los 14° Brix en destino. “Nosotros sacamos acá un grado Brix en-tre 7 y 8° para Corea, de ahí se hace el tratamiento hidrotérmico. Eso aumenta un poco más los grados brix y se está lle-gando a destino entre 13° y 14° Brix”, in-dica. Todos los envíos se realizan de for-ma marítima. No obstante, adelanta que uno de los objetivos es exportar mango piurano por vía aérea a Corea. Por estra-tegia, toda la fruta que va a este mercado se procesa en Tambogrande y se recurre

a la maquila para el tratamiento hidro-térmico.

Para cuidar la apariencia del mango, a la hora de llenar el producto en jabas se reduce los niveles cuando se tiene como destino Corea. “Normalmente, el mango que es para Europa se llena a la jaba en 3 niveles que hace un promedio de 20 kilos. Para Corea enviamos solamente 2 niveles, bajando a 17 kilos por jaba para evitar golpes. Ponemos papel kraft sepa-rado en nivel, echamos un producto para evitar el desleche o desguate”, manifies-ta Roldan. Además del mercado asiático, están interesados en explorar mercados nicho en Rusia y Nueva Zelanda.

Para evitar tener nuevamente dificulta-des vinculadas al recurso hídrico, la com-pañía está realizando estudios dentro y fuera del fundo para evaluar de dónde se podrá captar más agua. Aun así, conside-ran necesario que exista un mayor apoyo del gobierno para impulsar obras hidráu-licas, como reservorios, que permitan ga-rantizar un mayor acceso de agua y apro-vechar las áreas que existen en Casma.

INCIPIENTE COMPETENCIAHasta hace dos campañas atrás el

mango casmeño salía solo en una

ventana comercial. Sin embargo, ahora

se llega a traslapar con producción

de Olmos y de la zona de Jayanca.

Enero-febrero empieza a salir Olmos.

En Casma la campaña inicia en febrero

hasta marzo, a veces llega hasta abril”,

indica Roldan. Otra zona que está

creciendo en mango es la Carbonera,

ubicada en el distrito de Nepeña. Ellos

suelen cosechar en abril y en su mayoría

son agricultores de Casma. De otro

lado, añade que, por el momento, Piura

agarra los precios más atractivos, que se

obtienen entre octubre y noviembre.

En el Fundo los Paltos ya se observaban a inicios de octubre fruta en formación en algunos de los árboles que conforman la superficie destinada a este cultivo tropical.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANO Octubre 202142

Las complicaciones logísticas y de acceso al mercado, producto de la pandemia, no lograron afectar significativamente el negocio del banano orgánico en 2020. Los dos principales mercados de destino, como son Europa y EE UU, continúan dando preferencia a esta fruta, aunque no están demandándolo de la misma manera en este 2021. Pese a la coyuntura actual, Carolina Dawson, especialista del Observatorio de Mercados del CIRAD en Francia, considera que aún existe campo para que siga creciendo el consumo del banano orgánico en el mundo.

uevos jugadores comienzan a entrar con fuerza en la pro-ducción de banano orgánico. México y el propio Ecuador –

que ha enfocado el desarrollo de su producción de estos últimos años en lo orgánico - comienzan a ganar te-rreno. El Perú enfrenta aún una serie de interrogantes propias a las difi-cultades de su estructura de negocio y a la reciente confirmación de la presencia del Fusarium Raza 4 Tro-pical. En tanto, la expectativa es que la producción de banano orgánico se mantenga en una línea ascendente en mediano plazo.

Por lo pronto, según cifras de la SUNAT en 2020, el Perú exportó 216 000 toneladas de banano lo que representa el 1% del comercio mun-dial de este fruto, pero el 16% si lo ve-mos a nivel de solo la oferta orgánica. Carolina Dawson, Jefa de proyectos y analista de mercados senior en el Observatorio de Mercados del CIRAD en Francia, destaca que la particula-ridad de Perú es que casi todo lo que exporta es orgánico y mucho bajo el paraguas del Fairtrade.

En esta entrevista da detalles de cómo se viene moviendo el comercio

NBANANO ORGÁNICO:CRECIMIENTO CONTINUO EN UN CONTEXTO AÚN INCIERTO

MARIENELLA ORTIZ

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANOOctubre 2021 43

Carolina Dawson, especialista del Observatorio de Mercados del CIRAD en Francia.

en el 2021 y cuáles son las pistas de lo que puede ocurrir en los siguientes años a nivel de consumo y producción.

¿Cuál es tu mirada de lo que está pasan-do en el negocio del banano? ¿En qué mo-mento nos encontramos?

Estamos en un año bastante movido y con ciertas interrogantes porque nos encontramos todavía en una pandemia. El 2020 fue muy complicado por todo lo que la pandemia trajo consigo, como la incertidumbre y el hecho de que se tuvo que adoptar medidas de manera inesperada y rápida tanto en las zonas de pro-ducción como en los mercados consumidores. Paradójicamente, resultó siendo un buen año en términos de consumo de banano. Vimos que la pandemia disparó el consumo de bana-no orgánico y convencional en los principales mercados importadores, entre ellos Europa y Estados Unidos. Entonces, tomar el año 2020 como referencia sería un error, porque fue muy inusual.

¿Y qué podemos observar de lo que va del 2021?

Ahora pasamos a un año 2021 que está siendo complicado y decepcionante por otros aspectos. Por una parte, en términos de con-sumo de banano global, el pico de la demanda que vimos durante el 2020 no ha sido dura-dero. Hemos regresado a niveles globales de consumo similares al de años anteriores. Por

otra parte, nos encontramos en este 2021 en un contexto mundial muy complicado para el comercio. Por ejemplo, hay problemas con el servicio marítimo, con una escasez de espacio en bodegas en las navieras. Como se han re-lanzado las economías en el mundo, hay una gran demanda por materias primas y otros bienes que están acaparando en cierta medida las bodegas de las navieras. Eso ha influido en los costos a nivel de toda la cadena del bana-no. Además, a la par también hay un incre-mento en los costos de los insumos de produc-ción (fertilizantes, materiales de empaque). Entonces, para resumirlo, estamos en un año 2021 que todavía está sufriendo los estragos del 2020, pero sin el efecto benéfico anterior en términos del consumo y con un contexto mundial complicado por el tema logístico y de costos en todos los niveles de la cadena.

CONSUMO EN LOS PRINCIPALES MERCADOSDawson explica que los dos principales mer-cados consumidores de banano orgánico son Europa y Norteamérica (EE. UU. y Canadá). En Europa, la cuota de mercado del banano orgánico alcanza 12%, pero su consumo se concentra en realidad en cinco países donde la cuota supera el 20%. Hablamos de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Suiza.

En tanto, en Norteamérica la cuota de mer-cado del orgánico alcanzo un 11% este año.

¿Cómo crees que irá cerrando el comer-cio de banano orgánico este año?

Para dar una respuesta, todo esto hay que mirarlo por mercados. Por ejemplo, EE UU todavía está teniendo un crecimiento muy positivo a nivel del banano orgánico. Hasta el primer semestre de este año han importado un 6% más que lo registrado en el 2020, que de por sí ya había sido un año récord. Esto se debería en parte por problemas de déficit del banano convencional proveniente de Centroa-mérica, en especial, de Honduras y Guatemala que han sido muy afectados por recientes hu-racanes. El consumidor ha compensado esta ausencia con producción orgánica, en susti-tución al convencional. Entonces, vemos que el banano orgánico está aún creciendo fuer-temente en EE. UU. Cabe recalcar que hay un origen que está ganando mucho terreno y es México, país que está en una fase de desarro-llo de su producción orgánica y que la orienta a dicho mercado. Sin embargo, si observamos lo que pasa en Europa, el desarrollo no ha sido tan bueno este 2021. El año pasado si hubo un crecimiento de lo orgánico, pero durante este año al parecer se trataría de un mercado un poco estancado.

¿A qué razones adjudicas que se haya dado este estancamiento en el mercado eu-ropeo?

Aunque no tengo aun la respuesta defini-tiva, considero que puede haber dos causas. Una causa podría ser la caída de la oferta en general, porque hemos visto este año la presencia del fenómeno de La niña que tien-de a enfriar gran parte de las zonas de Perú y Ecuador, retrasando mucho la producción. Entonces, ha habido un menor abastecimien-to de fruta proveniente de Ecuador que es el principal exportador del mundo. Además, ve-

mos que República Dominicana tampoco ha crecido, ósea que mantiene sus volúmenes de exportación. Mientras tanto, Perú lleva algu-nos años retrocediendo con sus envíos. Enton-ces, digamos que no ha habido compensación frente al retroceso de Ecuador ni del resto de países productores, y como EE UU ha estado muy dinámico, ha conseguido captar la oferta.

¿Cuál sería la segunda causa que obser-vas?

En la actualidad, se ha comenzó a analizar el tema de la demanda europea por lo orgá-nico; no específicamente sobre el banano or-gánico, sino de todo el sector de las frutas y verduras orgánicas. Al parecer, la demanda por los productos orgánicos está un poco es-tancada este año, lo que podría estar tal vez vinculado con la crisis económica latente en el continente europeo. Hay una inflación impor-tante (energía, alimentos) que afecta al poder adquisitivo de los consumidores.

¿Cuál es la diferencia en precios entre un banano convencional y un banano orgáni-co? ¿Es amplia como para desanimar a un consumidor con problemas económicos?

De hecho, hay una diferencia, pero no es enorme. Tenemos a nivel del consumidor que la diferencia está entre 0,40 y 0,50 euros por kilo entre el convencional y el orgánico. Por ejemplo, en Alemania, si tenemos un banano convencional que se vende a 1.20 euros por kilo, el orgánico estará en 1.60 euros.

MAS PAISES VAN POR LA PRODUCCIÓN ORGÁNICALa especialista comenta que hay dos jugado-res que se están desarrollando de manera muy fuerte. Uno de ellos es México que comenzó a exportar banano orgánico aproximadamen-te a partir del 2010. “México siempre ha sido productor de banano convencional en la zona de Chiapas, para su mercado local y para EE UU, pero comenzó a desarrollar un cultivo or-gánico en la zona de Colima que tiene otras condiciones climáticas más secas”, dice.

Gracias a ello, comenta que los productores mexicanos han podido desarrollar el banano orgánico de exportación, esencialmente, para EE UU. Esto es lo que viene creciendo y ga-nando terreno, pues además su cercanía con respecto al mercado consumidor de EEUU le da muchas ventajas con respecto a otros paí-ses. Adicionalmente, agrega que también otro país, como Ecuador, reconocido por su pro-ducción convencional, se está desarrollando con fuerza en la producción orgánica.

También, menciona que Colombia presenta un crecimiento un poco más moderado con relación a Ecuador y México, pero ésta pro-gresando. Luego esta Perú que tiene más o menos desde el 2018 una tendencia a la baja en términos de exportaciones.

Respecto a otros países productores para la exportación que también producen orgá-nico, ¿cómo les irá este año?

Como comenté, la producción en República Dominicana se vio muy afectada por inunda-ciones en el 2017, pero los productores han conseguido levantarse después de ello y la producción ha retomado los niveles anteriores a las inundaciones. Sin embargo, no ha habi-do mayor crecimiento y la dinámica se man-

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANO Octubre 202144

tiene bastante estable. ¿Es posible determinar cuál sería la ten-

dencia en los próximos años del comercio de banano orgánico?

Antes de la pandemia te hubiera dicho que íbamos a seguir con una tendencia ascenden-te, sin lugar a dudas. El banano orgánico está dentro de un sector que es súper dinámico, como es el sector alimentario orgánico con un desarrollo muy importante en toda Euro-pa y EE UU. De repente llegó la pandemia y ocurrió que otras preocupaciones tomaron la delantera. Por ejemplo, vimos que por la cri-sis se comenzó a hablar más entre los consu-midores europeos, sobre consumir productos locales, que se habían visto afectados por el cierre de restaurantes y los confinamientos. Hubo una toma de conciencia, una mayor so-lidaridad hacia los productos que se producen localmente. Por todo el tema medioambien-tal en discusión, hoy se habla mucho de la huella de carbono, que no se produzca algo que tenga un gran impacto. Estos temas que habían estado ganando espacio lentamente, se amplificaron durante la pandemia y se jun-tado con una crisis económica inesperada que nadie pudo prever. Entonces, ahora en 2021 estamos atentos sobre el impacto que estas preocupaciones tendrán en el sector. Tal vez solo es coyuntural, pero aún es temprano para saber qué va a pasar en el sector.

Pese a este escenario, la producción del banano orgánico sigue creciendo al día de hoy.

Sí, de hecho, hay productores que siguen apostando por el cultivo. Entonces, la produc-ción va a seguir subiendo, pues vemos que también hay otros países que antes no produ-cían orgánico que han empezado también con el negocio en otras partes del mundo, como es el caso de África, específicamente en Costa de Marfil y Ghana. Aunque en la actualidad son pequeños se ve que hay una voluntad por seguir creciendo en esta apuesta.

¿Crees que hay aún más espacio para una mayor producción de banano orgáni-co?

Hoy vemos cómo EE. UU. mantiene el creci-miento y podemos decir que hay más espacio, pero vemos que el crecimiento del orgánico es por sustitución de lo convencional. Entonces, va ganando espacio, pero quitando el espacio al otro, no es que ambos se desarrollen a la misma velocidad. Entonces, sí es posible que haya más espacio para la producción orgáni-

ca, sobre todo, cuando vemos que crecen las preocupaciones por tener productos que sean más responsables a nivel medioambiental. Ve-mos que toma una mayor importancia el uso de productos orgánicos u otros productos me-nos contaminantes y el banano orgánico goza de esa buena reputación, lo que le permitiría seguir desarrollándose. Claro está, siempre habrá esa relación entre el mayor precio de lo orgánico y el estancamiento económico en un país, motivo por el cual el consumidor se mo-verá de un producto convencional al orgánico y viceversa.

¿Hay alguna proyección que tengas so-bre la producción del banano orgánico en Perú?

Es difícil de saber porque más allá de los problemas de estructuración interna del sec-tor, también habrá que evaluar el manejo que se haga respecto a la confirmación de la pre-sencia del Fusarium Raza 4 Tropical. El ma-nejo que se haga de esa enfermedad va a ser vital para determinar qué pasará con el sector.

¿Cuál ha sido el desempeño comercial de los países que se han visto impactados por la enfermedad?

El Fusarium Raza 4 Tropical está presente en el sureste asiático desde la década del 90. Si tomamos el ejemplo de Filipinas, segundo exportador mundial de banano, la enferme-dad está presente desde el 2005 y la llegada de la enfermedad no ha significado una sen-

tencia de muerte para el sector. Sin embargo, si ha significado que los productores tengan que hacer muchos esfuerzos para controlar-la. Cuando han registrado un brote, las auto-ridades de ese país han tomado medidas de cuarentena y de erradicación. Esto no ha sido fácil para ellos, pero han conseguido al día de hoy convivir con la enfermedad.

¿Cuál ha sido el impacto a nivel comer-cial?

Filipinas sigue siendo un peso pesado en la industria bananera y eso es una señal bastante alentadora. De ahí, es cierto que se requieren muchos esfuerzos en términos de inversiones de manejo constante de la enfermedad. Ve-mos también el caso de Colombia que tiene la enfermedad desde el 2019 y han hecho cua-rentenas, erradicaciones y al parecer la enfer-medad está contenida. Entonces, la pregunta es sí Perú también puede contener la expan-sión del Fusarium Raza 4 Tropical, gracias a las cuarentenas y las erradicaciones. Este es un tema complejo, porque estamos hablando de decirle a un pequeño productor que podría ver erradicada todas sus hectáreas.

Hay una serie de interrogantes, entonces, aun presentes en este negocio.

Al menos, lo del Covid esperemos que ya se vaya acabando; lo del Fusarium Raza 4 Tropi-cal es todavía algo nuevo. Vamos a ver cómo se controla, porque va a tener de todas maneras un impacto en el sector de la producción.

Consumo del banano se concentra en pocos mercadosEl primer continente que demanda banano en el mundo es el europeo. En especial, el bloque UE 27 y

Reino Unido absorbe 33% del volumen, lo que significó 6.7 millones de toneladas en 2020. El consumo

del bloque ha crecido de manera casi ininterrumpida en estos últimos años (3% de crecimiento entre 2019

y 2020), pero dentro de la UE hay disparidades, explica Carolina Dawson. El crecimiento es muy dinámico

en el este de Europa (Polonia, por ejemplo), mientras que otros mercados “maduros” ya no vienen

creciendo, como Alemania o Reino Unido. En tanto, otros, como Italia y Francia, crecen pero de manera

muy moderada, precisa.

El segundo bloque regional de mayor consumo es Norteamérica (EE. UU. más Canadá), ya que absorbe

un 25% del volumen mundial, ya sea entre 4 y 4.1 millones de toneladas. “Esta es una cifra que se ha

mantenido muy estable en los últimos años. La única diferencia es que el orgánico crece, pero en

sustitución al convencional”, destaca la especialista.

21 millones de toneladas de banano Cavendish se exportaron en el mundo.

60% de esa exportación fue representado por  América del sur y Central.

1.3 millones toneladas es lo que en promedio se exporta en el mundo de banano orgánico.

6% representa en el comercio del banano en el mundo.

216 mil toneladas exportó el Perú en el 2020

500mil hectáreas de producción de banano Cavendish son para la exportación

Ecuador y México han empezado

con buen pie en la producción del banano orgánico.

Casi el 100% del banano que se exporta es orgánico, gran parte de ellos con la certificación de Fairtrade.

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANO Octubre 202146

El Perú es reconocido internacionalmente como el exportador líderde banano orgánico, pero viene enfrentando desde hace unos años problemas productivos y operativos que han frenado su crecimiento. Esta es la razón por la que el recientemente conformado primer Clúster de Banano Orgánico de Piura que agrupa a gran parte de la cadena productiva, ha trazado siete iniciativas para impulsar al sector bananero. Lograr una certificación de carbono neutral y elevar la productividad de 1,500 a 2,500 cajas por hectáreas son los resultados esperados.

l negocio del banano orgánico perdió el paso en los últimos años, según las cifras decrecientes de exportación. El principal problema que identifican los actores de la cadena es la fragmentación del sector

que actualmente está en manos de pequeños productores que poseen cada uno menos de una hectárea. Esto complica cualquier operación que busque rentabilidad y ser competitiva en un mercado global. Por ende, una forma de unir las principales piezas de esta cadena productiva fue la creación del primer Clúster de Banano Orgáni-co que tiene una agenda intensa de siete puntos, para impulsar el sector hacia el 2030.

Hace aproximadamente un año, este clúster quedo conformado con más de 2,200 producto-res de la región piurana que a su vez concentran una producción de 2,556 hectáreas de banano orgánico. Además participan las más grandes empresas transnacionales que compran a los productores la fruta para su exportación, como Dole, AgroFair, Port International, Chiquita y Fy-ffes. Asimismo, forman parte las empresas certi-ficadoras, entre ellas, USDA Orgánica, Fairtrade, GlobalG.A.P y Control Union. Organizaciones públicas como el Senasa, INIA, la Dirección Re-

gional Agraria de Piura y otras también son parte de esta agrupación.

El principal protagonista que impulsó la unión de las principales piezas de la cadena bananera fue la ONG internacional Solidaridad que ya ve-nía desde inicios del 2000 promoviendo espacios de encuentro entre productores. En el 2014 fue una de las facilitadoras de la creación de la Mesa Técnica de Banano, plataforma público-privada que busca dar soluciones técnicas unificadas a los problemas de campo.

“Solidaridad es una ONG holandesa que ha venido trabajando con el sector desde la prime-ra exportación de comercio justo, que fue en el 2001, aproximadamente. Al principio, nos preocupábamos de las capacitaciones, entrena-mientos, crear contratos nuevos, de las formali-zaciones. También veíamos temas de agua y de organización. Luego de ayudar a crear la mesa técnica de banano, vimos que existían todavía problemas de competitividad generales, que no podían trabajarse individualmente, sino a través de una agrupación. A la par nació el programa Innovate del Ministerio de la Producción, que nos permite financiar gran parte de las acciones del clúster”, resalta Diego Balarezo, gerente ge-neral del Clúster de Banano Orgánico.

Tras la conformación del clúster se mantuvo una intensa jornada de reuniones entre produc-tores y otros actores de la cadena (previo a la pandemia) para establecer la agenda en común en base a tres ejes de acción: diferenciación es-tratégica del banano orgánico, fortalecimiento de la calidad y aseguramiento de la certificación del banano orgánico y el desarrollo de las capa-cidades internas dentro de la cadena productiva. De un total de 30 propuestas, se quedaron con 7 iniciativas que impulsarán en el sector.

PROBLEMAS EN EL SECTORLas asociaciones y cooperativas de productores muestran gran expectativa sobre los resultados que tendrán las iniciativas seleccionadas, debido a que en los últimos años sus resultados han sido irregulares. “El banano peruano cuenta con cier-tas características que lo han posicionado bien en los mercados, pero el tema de los costos es una barrera. Ecuador, como país bananero desde hace 100 años, se ha especializado en su exportación, mientras que nosotros cargamos con muchos sobrecostos. Entonces, nuestros competidores como Colombia, Ecuador o República Dominica-na llegan a los mercados con precios mucho más baratos. Este es un problema que siempre hemos tenido, y se nos complica ser competitivos frente a estos países que tienen más años en el negocio”, destaca Oscar Raimundo, presidente de la mesa técnica de banano y gerente de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (Apoq). La asociación exporta un promedio de 550 contenedores anuales.

Por ello, comenta que el clúster puede resultar una vía para hacer economía de escala ahora que las asociaciones y el resto de la cadena trabajan juntas. En la línea de la logística, comenta que es un costo que no pueden manejar, debido al tama-ño que tiene cada asociación o cooperativa. “Una asociación que tiene solo uno o dos contenedores se le encarece el servicio y quizá se pueda llegar a consolidar la carga para tomar un solo operador y sea más barato. Lo mismo, por ejemplo, con el car-tón que se compra a diferentes fábricas, empresas e intermediarios. Cada uno tiene diferentes cos-tos. Si se tuviera un volumen consolidado se po-dría negociar con uno solo o importar”, menciona.

En tanto, Reymundo Villarreal, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Banano

Cluster banano de Piura

SIETE INICIATIVASDE CARA AL 2030

E MARIENELLA ORTIZ ALLISON MALPARTIDA/ SOLIDARIDAD

El clúster está conformado por más de 2,200 productores de la región piurana que a su vez concentran una producción de 2,556 hectáreas de banano.

Además de orgánico, el banano peruano se ha posicionado en el nicho de comercio justo.

Diego Balarezo, gerente general del Clúster de Banano Orgánico.

Reymundo Villarreal, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico Samán y Anexos (Appbosa)

Orgánico Samán y Anexos (Appbosa), afir-ma que para competir será necesario estar más al día con las nuevas tecnologías y la renovación genética del cultivo que por su antigüedad no genera los mismos rendi-mientos. “Por esto, buscamos en el cluster un aliado estratégico para impulsar proyec-tos de innovación, que ayuden en temas de competitividad”, refiere.

Parte del financiamiento de estas inicia-tivas tienen el respaldo del fondo de Inno-vate, pero también de algunos miembros de la cadena.

INICIATIVA 1: TRAS LA CERTIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONOComo parte de la estrategia de brindar una oferta estratégica diferenciada del ba-nano orgánico en el mercado mundial se viene apostando por la certificación carbo-no neutral entre asociaciones y cooperati-vas de banano en Piura. La meta es lograr la certificación de 12 mil hectáreas.

Para producir 1kg de banano se utilizan 1.27 Kg de CO2 en Ecuador, 1.35 Kg de CO2 en Costa Rica; mientras que en el

Perú es solo de 0.46Kg de CO2. Por ello, lograr la certificación representará una gran oportunidad para que el banano ten-ga una mejor posición en el mercado que muestra un creciente interés por produc-tos amigables con el medioambiente. Esta certificación se sumará a otra importante ventaja del banano peruano que es ser 100% orgánico.

“El banano peruano está posicionado en nichos bastante difíciles y pequeños, como es el orgánico y de comercio justo. Enton-ces, queremos mantener esa posición de nicho y dar un nuevo paso con la certifica-ción de la huella de carbono neutral, como una estrategia para posicionar el producto en los mercados”, resalta Balarezo.

El primer paso que vienen realizando es analizar los posibles cuellos de botella y los costos en la implementación que le significarán al productor. También se está conversando con los importadores para ver qué tanto están dispuesto a pagar por un banano diferenciado, gracias a esta certificación. Baralezo señala que los su-permercados en Europa y EE UU muestran

Asociaciones Número de productores Hectáreas

Appbosa 560 700

Apbosman 450 460

Apoq 620 410

Avach 350 280

Asoc. San Lorenzo 120 100

Asoc. Rio y Valle Solidaridad 456 254

2,204 2,556

Tabla 1. Productores que conforman el Clúster.

www.redagricola.com/pe

EMPRESASOctubre 2021 47

Contactos:Victor Romano Saravia [email protected] +51 956258894

os bananos se encuentran entre las frutas más producidas, comercializa-das y consumidas a nivel mundial. Existen más de 1,000 variedades de banano en el mundo, que proporcionan nutrientes vitales a las poblacio-nes de los países productores e importadores por igual. La variedad más comercializada es el banano Cavendish, que representa poco menos de la

mitad de la producción mundial con un volumen de producción anual estimado de 50 millones de toneladas.

Por ello, es necesario indicar que la producción y calidad de las cosechas se inicia desde abajo, dando énfasis a que se debe tener un adecuado crecimiento radicular para mantener la producción y dar sostenibilidad a la plantación en el tiempo de producción.

Cuando hay un pobre crecimiento radicular ocasiona arrepollamiento, abortos, baja productividad y un mal calibre.

Por esta razón, es importante realizar aplicaciones de productos que sustenten ese crecimiento radicular no solo de la planta madre sino de los retoños que conti-núan produciéndose, como se puede observar en la siguiente vista:

La importancia de un adecuado desarrollo radicular en banano

L

Las vistas muestran el efecto de la adición de Biocat 15 y Razormin en el cultivo de banano.

Si logramos desarrollar un adecuado sistema radicular esto se verá reflejado en un balance adecuado de la parte aérea del cultivo.

A continuación se muestra una planta de banano antes de la aplicación de Biocat 15 y Razormin:

Tres semanas después se puede observar un adecuado desarrollo foliar de la planta, debido a un buen crecimiento radicular.

Antesde

aplicar

3 semanas después

de la aplicación

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANO Octubre 202148

interés por un producto con este tipo de certifi-cación.

El siguiente paso será desarrollar todo un mer-cado de bonos de carbono. Los bananeros serán los demandantes de los bonos, es decir que ellos serán los compradores. Si bien existe una oferta internacional, también hay iniciativas en el país. “El sueño de nosotros es trabajar regionalmente. Estamos en conversaciones, por ejemplo, con los sectores de los humedales y paramos y bosques secos de Piura, para que ellos puedan ser ofer-tantes y la cadena de banano sea demandante y se unan. De esa manera lograríamos un carbono neutral como región”, apunta.

INICIATIVA 2: MEDIDAS PARA HACER FRENTE AL FUSARIUM RAZA 4Este proyecto nació con el fin de sensibilizar a las empresas del clúster sobre la prevención de la plaga Fusarium Raza 4, por tratarse del ma-yor peligro para el negocio del banano a nivel mundial. Diego Balarezo comenta que, cuando iniciaron el clúster, esta enfermedad era aún una amenaza, pero que ahora que está confirmada su presencia, se están planteando otras medidas.

“Hace 3 o 4 meses, nuestro proyecto estaba enfocado en la socialización, capacitación y pre-vención, pero ahora que se confirmó la presencia del hongo, esta iniciativa migrará hacia la con-tención y erradicación. La plaga está presente en casi cinco focos diferentes a lo largo del Valle del Chira y ahora estamos con Senasa trabajando muy de la mano en la erradicación de las zonas, pequeñas por ahora. En el momento de la for-mulación del proyecto no era un tema importan-tísimo, pero ahora se ha vuelto probablemente el top número uno, porque es una amenaza muy

fuerte. Tiene la capacidad de destruir la cade-na si es que no tomamos las medidas del caso”, destaca.

Una de estas medidas que se está desarrollado es la creación de cordones de seguridad biológi-ca. Para esto, se organizó con Senasa una serie de vuelos con avionetas para tener fotografías de alta resolución de la zona bananera y poder comenzar a hacer los cordones de seguridad biológica. “Esto es necesario porque el tejido de trabajo de los pequeños productores no es uni-forme. No es que una asociación con 500 pro-ductores estén todos juntos en un terreno. Están dispersos. Entonces, es necesario todo un trabajo geográfico”, apunta.

Luego de ello, crearán una “estrategia comple-tamente cerrada” para hacer frente a la plaga, tomando como referencia otros países donde ya esté presente el problema. Lo cierto es que una vez que se organice todo por sectores geo-gráficos, cada sector tendrá que identificar una entrada y una salida, donde se tendrán medidas de bioseguridad, como la limpieza de botas y de uniformes. En esa línea, se desarrollará un plan de capacitación a pequeños productores para que sigan un protocolo y conozcan cómo hacer la detección rápida del patógeno. Todos estos protocolos están en revisión junto con el Senasa.

Adicionalmente, el objetivo es identificar lí-neas de investigación a ser financiadas a futuro, que estén relacionadas a la prevención y control de plagas, diseñadas por las asociaciones e ins-tituciones del clúster junto con instituciones de investigación.

INICIATIVA 3: INCORPORACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Actualmente, un contenedor exportado de bana-no orgánico genera alrededor de 35 kg de dese-chos plásticos (fundas de banano). Este plástico que ofrece cierta protección a la fruta frente al clima y plagas y enfermedades cubre el racimo por casi 12 semanas. En la actualidad, no existe un adecuado manejo final de este residuo.

“Uno se va a Sullana y ve por todos lados es-tos desechos. Son alrededor de 400 toneladas de este material al año que se utilizan en la cadena. Entonces, nuestro interés es recoger lo máximo posible, recuperar este plástico y volverlo en al-gún insumo de exportación”, explica Balarezo.

Luego de algunas investigaciones por parte del clúster descubrieron que había una maquinaria que puede transformar y reciclar ese material. Entonces, la idea es recoger ese plástico para transformarlo en esquineros de los pallets, para el empaque del banano orgánico. Solo con los 35 kg de desechos se podrán generar 70 esquineros que se utilizarán en los pallets. Actualmente, la in-dustria usa 80 esquineros por cada contenedor ex-portado. Estos esquineros que son de plástico con componentes vírgenes proceden de Lima, lo cual ya supone todo un trayecto y costo en logística.

Al cierre de esta edición, Balarezo comentaba que ya tenían la planta a un 95% y estaban espe-rando la llegada de la maquinaria desde China. “De todas las iniciativas que tenemos, esta es la más tangible y visual; incluso, la más ambiental”, apunta.

Destaca que este es un proceso de economía circular en un circuito cerrado, porque este ma-terial, cuando llega a Europa, también tiene un

destino de reciclaje, porque se tritura y se vuelve a usar en otros temas.

INICIATIVA 4: RENOVACIÓN DE SEMILLAS DEL CLÚSTER BANANO (MERISTEMOS)La renovación de plantas y material genético en Piura es un tema pendiente, debido a la antigüe-dad de las plantaciones y desgaste natural. Por esta razón, una de las metas del clúster es me-jorar la productividad por parcela de sus miem-bros, mediante un sistema sostenible de mejora paulatina de la calidad de banano a través de la renovación de la plantación, la cual se podrá rea-lizar con cebollines, meristemos, semillas mejo-radas en laboratorio, etc. La meta será mejorar la productividad de 1,500 a 2,500 cajas de banano orgánico por hectárea al año y, por ende, aumen-tar los ingresos de los pequeños productores.

“Estamos tratando de acceder a alguna biblio-grafía y también poder traer junto con Senasa nuevo material o descubrir nuevo material ya adaptado al clima piurano, que sea resistente a enfermedades”, adelanta Baralezo.

INICIATIVA 5: APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS EN BA-NANO ORGÁNICOLa producción del cultivo de banano se ve afecta-da en su rendimiento por la reducción de raíces, las mismas que se ven afectadas por una serie de insumos que pueden generar acidez en el suelo. Todo esto le genera desbalances físicos y quími-cos. Para ello, se promoverá los biofermentos a ser instalados en cada asociación, con el fin de aumentar el rendimiento y la productividad de los cultivos con el uso de productos orgánicos, creando así una tecnología ambiental sosteni-ble, según refiere el clúster. “Este un trabajo de contar básicamente con abonos orgánicos, de manera que ahorres en costos y mantengas un campo sano y con mayor productividad”, refiere Balarezo.

Al respecto, Raymundo Villarreal, presidente de Appbosa, comenta que por un tema de costos los pequeños productores no han podido acce-der a este abono foliar y orgánico que ayuda a producir una fruta de mejores condiciones y en menor tiempo de cosecha. En el caso de su aso-ciación, solo el 10% de su área reciben el biofer-mento y esperan que con la iniciativa del clúster lleguen a 20 o 30% de los campos.

INICIATIVA 6: DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÉCNICASEl principal objetivo es diseñar y desarrollar un programa de formación de competencias técni-cas para productores, inspectores y técnicos es-pecializados en banano para las instituciones del clúster.

En la actualidad, cuentan con un acceso a asis-tencia técnica e inspectores internos deficiente, ya que es reducido el número de asesores con re-lación al elevado número de productores asocia-dos. Por lo general, un solo responsable atiende alrededor de 100 productores socios, resultando en una ineficiente asistencia técnica y de super-visión, según indica el clúster.

La meta es formar a personal especializados en temas orgánicos, a través de un levantamiento inicial de necesidades prioritarias y actualizadas de los productores y equipos técnicos.

“En la actualidad, llegar con asistencia técnica

Los humedales y páramos en Piura producen entre el

40% y

45%del agua

que usan los bananeros

Un racimo de banano debe cubrirse por casi 12 semanas

con una funda de plástico. Por ende, un contenedor

exportado de banano orgánico genera alrededor de

35 kg de desechos plásticos.

Oscar Raimundo, presidente de la mesa técnica de banano y gerente de la Asociación de Pequeños Productores

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANOOctubre 2021 49

a los productores es lento y muy caro. En respuesta a ello, lo que estamos haciendo es especializar a técnicos y productores en temas de calidad e integridad orgánica de banano, para que conozcan su importan-cia, sus implicancias a nivel de certifica-ciones y sus repercusiones económicas, sociales y comerciales dentro de la organi-zación, así como su impacto a nivel inter-nacional”, dice Balarezo.

Uno de los objetivos es además que exis-ta un intercambio de conocimiento entre las asociaciones. “Hay mucho conocimien-to que se pierde por no existir un espacio

donde conversar o compartirlo. La idea es crear un espacio de capacitación continua, y de alguna manera crear esta dinámica entre técnicos y que puedan buscar solu-ciones entre ellos”, comenta.

INICIATIVA 7: ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO DE LIDERAZGO Una manera de resolver la alta frag-mentación de las asociaciones será la asociatividad y el desarrollo del lideraz-go de sus dirigentes, según lo propone el clúster. Para ello, se establecerá un Programa de fomento de asociatividad y

desarrollo de liderazgo para gerentes y dirigentes de banano orgánico.

“En la cadena, por cada asociación o cooperativa existen por lo menos seis di-rigentes, incluyendo al presidente, que a su vez son productores de campo y lle-gan a ese puesto por un tema de confian-za o conocimiento. La idea es reforzar todo el conocimiento que tienen al ni-vel de finanzas, búsqueda del mercado y otros temas, para que mejoren su labor. Muchos de ellos ni se conocen y la idea es abrir un espacio de intercambio”, ex-plica Balarezo.

A más de un año de constituido este clúster, Diego Balarezo comenta que vie-nen trabajando de manera dinámica y bas-tante colaborativa entre los miembros de la cadena, para implementar todas las me-didas lo más pronto posible. “Ahora tene-mos formalmente 7 socios pero a la hora del trabajo tenemos influencia en más de 15 actores directos que son en su mayo-ría productores, asociaciones y empresas privadas. Trabajamos con todos los im-portadores no hay discriminación en este caso. Confiamos en que los resultados los veremos pronto en el sector”, destaca.

1. Una de las metas del clúster es mejorar la productividad por parcela de sus miembros, a través de la renovación de la plantación. 2. Se desarrollará un programa de formación de com-petencias técnicas para productores, inspectores y técnicos especializados en banano.

1 2

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANO Octubre 202150

En los últimos años, en Perú y en otras zonas productoras del mundo se viene presentando los síntomas de necrosis en los haces vasculares del pseudotallo, ocasionando la muerte temprana de plantas en producción. En esta investigación se describen los síntomas, se identifican tres tipos de patógenos y se brinda alternativas de manejo integrado.

n Perú existe poco más de 10 mil hectáreas sembradas con banano orgánico, de las cuales el 93% se concentran en la región Piura. El crecimiento del cultivo se ve li-mitado por el daño de diferentes plagas y

enfermedades, entre ellas, la Marchitez por Fusa-rium (MF), ocasionando la muerte temprana de plantas en producción de banano en los cultivares Cavendish.

En campos piuranos de banano orgánico en cortes transversales y longitudinales del pseudo-

Estudio plantea algunas estrategias de manejo integrado

SÍNTOMAS, IDENTIFICACIÓN Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA MARCHITEZ POR FUSARIUM EN BANANO ORGÁNICO

Etallo, se observa la necrosis de los haces vascula-res y puntos necróticos en el rizoma. La inciden-cia de estos síntomas se incrementó debido a las inundaciones por el fenómeno de “El Niño” cos-tero que se presentó en los meses de marzo-abril del 2017, creando condiciones predisponentes a la enfermedad.La identificación de los principales patógenos fúngicos asociados a la necrosis vascular del ba-nano orgánico fue el principal objetivo de este estudio a cargo del Ing. Agr. Mg. Sc. René Agui-lar-Anccota, investigador y docente de la Uni-versidad Nacional de Piura, con la coautoría de Cinthya Arévalo, investigadora de la misma casa de estudios. Por sus características morfométri-cas, los aislados fúngicos se identificaron como Fusarium oxysporum, F. verticillioides y F. solani, entre los causantes de la enfermedad.Esta información se espera sea de mucha utili-dad en la prevención de la infección en campos bananeros por Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T).

MATERIALES Y MÉTODOS Para la investigación, las muestras se obtuvieron de plantas de banano orgánico en producción con síntomas de necrosis vascular en el pseudo-tallo, procedentes de diferentes zonas producto-ras de banano -cultivar Cavendish- del valle del Chira, ubicadas en los distritos de Querocotillo, Salitral, Marcavelica y La Huaca.

Para ello, se extrajeron pequeños segmentos de pseudotallo, rizomas y raíces, y las muestras, debidamente codificadas, se colocaron en bolsas de papel kraft, y posteriormente fueron llevadas al laboratorio de sanidad vegetal de la Universi-

1. Colapso del peciolo de las hojas basales del tercio inferior y posterior necrosis.

2. Amarillamiento inicial y necrosis en el borde de las hojas

1

2

www.redagricola.com/pe

ESPECIAL BANANOOctubre 2021 51

Prácticas de manejo

Características observadas Foc raza Referencias

Cultivo de cobertura (Arachis pintoi)

Reducción de la intensidad de la enfermedad e incremento de peso de racimo.

R1 Pattison et al. (2014)

Enmiendas orgánicas

Reducción de la incidencia en un 20%

R4 Shen et al. (2015)

Fertilizantes bio orgánicos

Reducción de la incidencia en 15 %; incrementó los rendimientos en 24 %

Nd Fu et al. (2016)

Aplicación de microorganismos

Pseudomonas fluorescens WCS 417 combinado con npFoxy redujeron la incidencia.

SR4Aislado de Paspalum sp. y Amaranthus spp.

Belgrove et al. (2011)

Extractos botánicos y agentes de biocontrol

Aplicación combinación (Eb + P. fluorescens + B. subtilis) redujeron la incidencia en 75 %.

R1

Akila et al. (2011)

Aceites esenciales

Origanum vulgare L. en dosis de 500, 700, 1000, 3000 y 5000 uL/L; inhibieron el 100 % del crecimiento miceliar.

R1 aislado de plátano manzano

Oltehua et al. (2019)

Aplicación de antagonistas

Streptomyces y Bacillus inhibieron las colonias de Foc in vitro

Nd Widyantoro et al. (2020)

dad Nacional de Piura, para su análisis. Las muestras se lavaron con agua potable, se

cortaron en pequeñas porciones de tejido (4 x 4 mm) y fueron inmersas en una solución de Na-ClO 1% durante un minuto; seguidamente se en-juagaron con agua estéril. Las porciones fueron sembradas en placas de Petri e incubadas a 28 °C, durante 05 días. Los aislados fueron purificados y preservados a temperatura de 5 °C.

DESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS Luego de identificar a los patógenos involucra-dos, uno de los síntomas observados fue en el borde de las hojas basales se torna de una colo-ración verde pálido a amarillamiento uniforme, seguido de pequeñas manchas necróticas rodea-das de halo amarillento avanzando hacia la ner-vadura central (foto 2).Así mismo, se observó epinastía en el peciolo de las hojas (foto 3). La necrosis fue coalesciendo abarcando grandes áreas, generalizándose en toda la lámina foliar, observándose el colap-so del peciolo, quedando la hoja colgada en el pseudotallo a manera de una falda (foto 1).

Finalmente, en la investigación se determinó que estos síntomas avanzaron progresivamente hacia las hojas jóvenes del tercio superior que-dando la planta con 3 a 4 hojas funcionales.

Un punto importante a tomar en cuenta es que los productores de banano orgánico de la región de Piura indican que los síntomas de la enfermedad se presentan con mayor incidencia en los meses de invierno (julio, agosto y setiem-bre) en el Valle del Chira, Piura-Perú.

En pseudotallo, se realizó un corte trasversal a la altura de un metro sobre el nivel del suelo,

y se observaron manchas necróticas discontinuas de coloración marrón oscuro rojizo en los haces vasculares. No se observó la formación de bolsi-llos gomosos en el cilindro central, lo que es ca-racterístico del Mal de Panamá (MP), y al realizar cortes longitudinales del pseudotallo se observó estrías necróticas continuas de coloración marrón rojiza en los haces vasculares (foto 4, foto 5). En tanto, en el rizoma se observaron puntuacio-nes necróticas dispersos en el anillo vascular y en el centro del rizoma. Además, se observó fila-mentos blancos típicos del Falso Mal del Panamá (FMP) (foto 6).

En raíces, se observó una escasa formación de raíces, puntos de pigmentación rojiza oscura y necrosis del tejido. En el valle de Chira, el cultivo de banano tie-ne de 10 a 15 años de edad, en un sistema de monocultivo que propicia el desarrollo de ciclos continuos de MF y en la propagación del inóculo latente en el suelo. En total, se aislaron 44 cepas del género Fusarium, las cuales se identificaron a nivel de especie, 15 Fusarium solani, 13 F. oxyspo-rum, 9 F. verticillioides y 7 Fusarium spp.

ALTERNATIVAS DE MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDADDe acuerdo a esta investigación de Aguilar-Anc-cota, el manejo de la enfermedad se ha basado en la exclusión del patógeno, evitando el ingre-so de material contaminado (material vegetal, herramientas, suelo) a áreas libres. También se establecen cuarentas efectivas, se implementan programas de contingencia, se usan hijuelos cer-tificados libres de enfermedades y se trabaja en la difusión de los conocimientos del patógeno y la enfermedad.

Además, el área seleccionada para el cultivo debe tener un drenaje adecuado, con análisis nutricionales y del pH de suelo realizado perió-dicamente, ya que un pH ácido favorece a la MF y deben ser corregidos, se indica en el estudio.

La comprensión actual de la epidemiología de MF permite que el manejo integrado de enfer-medades se centre en prácticas de manejo orien-tadas a la salud del suelo y supresión de patóge-nos, el uso de cobertura vegetales en cultivos, aplicación de enmiendas orgánicas y agentes de biocontrol, así como en el uso de fertilizantes in-orgánicos apropiados. Los suelos bananeros de Piura son arcillosos y contienen 0,4% de materia orgánica. Después del Fenómeno El Niño Costero en el año 2017, las raíces de banano sufrieron anoxia por la com-pactación de suelo y falta de oxígeno. Entonces, se plantea la aplicación de materia orgánica como una práctica esencial para la salud del suelo y supresividad de patógenos, favoreciendo el desarrollo de microorganismos beneficiosos como Bacillus spp. y Trichoderma spp.

MEJORA EN EL USO DE CULTIVARESAdemás, refiere que se viene usando cultivares resistentes como alternativa al manejo de la en-fermedad, tal y como se presentó en los clones del subgrupo Cavendish ante R1 de Foc. Sin em-bargo, el uso de nuevos cultivares resistentes po-drían alterar las características del fruto y afec-tar las demandas del mercado, advierte.El uso de plantas procedentes de cultivo in vitro también se utilizan como una vía para reducir

la propagación de la enfermedad. Sin embargo, estas plantas una vez instaladas en campo han demostrado ser susceptibles a la marchitez por Fusarium, debido a la eliminación total de mi-croorganismos benéficos endófitos.

La eliminación in situ de plantas sospechosas o infectadas reducirá en gran medida la propa-gación de Foc en campo.

También se plantea el uso de cultivos de co-bertura vegetal en campos de banano, para re-ducir la presencia de malezas, la propagación de plagas y enfermedades y las pérdidas de agua de riego, mejorando las características físicas, químicas y biológicas del suelo, y reduciendo la presencia de MF en campos de banano.

Otro punto importante en que se hace hinca-pié en el estudio es la deficiencia de macro y micronutrientes que podrían estar relacionados con una alta intensidad de MF. El uso de nitra-to (NO3) en la fertilización del cultivo reduce la incidencia de MF y el uso de amonio (NH4) lo incrementa, se explica.

La nutrición a base de calcio (Ca) es el factor más importante para el manejo de enfermedades.

Por ende, el investigador recomienda que las estrategias de manejo integrado contemplen di-ferentes acciones para el control de esta enfer-medad y así evitar la muerte temprana de plan-tas en producción.

Foc = Fusarium oxysporum f. sp. cubense Nd = No determinó npFoxy = no patogénico de F. oxysporum Eb = Extractos botánicos

Tabla 1. Actividades aplicadas en el manejo de marchitez por Fusarium y sus efectos de control en condiciones de campo en el cultivo de banano.

4. presencia de estrías necróticas continuas de coloración marrón rojiza en los haces vasculares del pseudotallo5. en el corte transversal del pseudotallo se observa manchas necróticas discontinuas de coloración marrón6. presencia de puntuaciones necróticas y filamentos blancos en haces vasculares del rizoma del banano.

4 5 6

3. Necrosis foliar con halo amarillento en el borde de las hojas que avanza hacia la nervadura central y epinastia.

AGTECH Octubre 202152

www.redagricola.com/pe

H

MIGUEL PATIÑO

Mayor eficiencia, eficacia y productividad. Eso buscan los agricultores de todo el planeta y también de América Latina, sobre todo en años que han estado marcados por una escasez de mano de obra y transformaciones climáticas. Todo ello ha motivado el nacimiento y crecimiento de ‘startups’ que, apoyadas en tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, buscan simplificar los diferentes procesos, desde que se planta un árbol hasta que la fruta cosechada arriba a destino.

Agricultura en tiempos modernos

EL ECOSISTEMA DE LA AGRICULTURA DIGITAL EN

AMÉRICA LATINA ACELERADO (SIN QUERER)

POR LA PANDEMIA

acer más con menos. Ese parece ser el mandato de un nuevo ciclo que comenzó, de manera circunstancial y tal vez forza-da, por la pandemia del Covid-19 a la que nos hemos visto enfrentados. Pero qué tan profundo ha calado el ingreso de estas nuevas tecnologías, o qué tan dispuestos se encuentran

aquellos que trabajan en la industria agrícola en adoptarlas. Al pare-cer, todas las interrogantes llevan a entender que la tecnología sigue teniendo aún un efecto limitado, por lo menos en Sudamérica, aunque el coronavirus sí ha sido un impulsor de muchos nuevos desarrollos en estos casi 2 años de pandemia.

Todas aquellas nuevas tecnologías, enfocadas ya sea en manejos del huerto, fitosanidad, riego, análisis, proyecciones de cosecha, postco-secha u otros, pueden entregar grandes ventajas a la hora de equili-brar balances y mejorar rentabilidades, en un mundo agrícola que ha comenzado a resentir cada vez más fuerte la paulatina escasez de la mano de obra, que se agudizó con el Covid-19.

El Dr. Kaan Kurtural, especialista en viticultura y enología de la Uni-versidad de California Davis, es claro en señalar que “siempre necesi-taremos gente en agricultura, pero no tanto como hoy en día, ya que la operación de los campos está cambiando”. Para graficar lo anterior, ex-plica que hay personas que ya no quieren trabajar en las diferentes la-bores de los viñedos en zonas de Estados Unidos. “Mucho de eso tiene que ver con la calidad de vida y factores socioeconómicos. Los centros urbanos están lejos y los padres no quieren que sus hijos trabajen en viñedos, sino quieren que sean doctores o abogados”, advierte. En ese sentido, mientras más avanzan las tecnologías y la administración de los viñedos (y también de otros cultivos), lo que se busca es optimizar dichas variables con procesos mecanizados.

Hay ciertos frutales (sobre todo aquellos que van a la industrializa-ción) que corren con ventaja en el uso de maquinarias, ya que las la-bores de cosecha no requieren de la delicadeza de otras especies que

van directo al fresco. Por eso, parece ser que este proceso, si bien acelerado por las circunstancias actuales, seguirá siendo paulatino y no una panacea que llegue a curar los males o dolores que se han generado en la agricultura.

AGTECHOctubre 2021 53

www.redagricola.com/pe

Stanley Best, Director Nacional de Agricultura de Precisión INIA Chile, sostie-ne que, si bien la tecnología ha tenido un impulso para poder suplir la falta de mano de obra, hay un contrapunto en esa tesis, y es que esta marea renovadora tiene un gran rompeolas en la falta de conocimiento y su socialización con los agricultores.

“Dónde te capacitas hoy para ver temas de agricultura de precisión” se pregun-ta Best, apuntando a que muchas universidades o centros de estudios mantienen las mismas mallas curriculares desde hace 20 años. “El problema está en cómo se articula este ecosistema ‘agtech’, para que se genere un ecosistema de cola-boración económica, para estructurar ambientes productivos sobre los cuales se pueden instalar emprendimientos”, sobre todo, porque hoy en día existe oferta, pero aún hay una demanda incipiente; pero la atomización de ambos es necesa-ria encausarla, a través de iniciativas públicas y privadas que permitan círculos virtuosos como, por ejemplo, instancias para generar capacitación o colabora-ción, aprovechando plataformas como las que se han generado a través de la virtualidad, que ya se ha instalado la pandemia con un fin educativo. Asimismo, el especialista destaca que “se debe trabajar muy fuerte desde la perspectiva de las empresas y sus asesores para que su llegada sea exitosa hacia los usuarios. El problema es que siempre le ponemos el foco al usuario”, señala el experto.

La tecnología está inundando los campos de diferentes países del continente. Sin embargo, como cuenta Stanley Best, “un agricultor no va a usar 20 softwares, uno para fertilidad, otro para riego y otro para agroquímicos… Entonces, hay que trabajar con sistemas que puedan interconectarse. Del mismo modo que se trabaja en un entorno ‘Windows’, donde se podrían ir sumando ‘widgets’, la idea sería que las diferentes aplicaciones que tienen las empresas puedan generar una especie de panel de control a gusto de cada agricultor. Tenemos que facilitar, los productores están en el día a día siempre ocupados”, recalca Best, añadiendo que la idea de INIA Chile es escalar encuentros para las empresas, con tal de que puedan tener una conexión, por ejemplo, con Agrosavia en Colombia o el

INTA en Argentina, entendiendo que estos empren-dimientos o desarrollos tecnológicos pueden

tener un mayor impacto y alcance a nivel regional donde encuentran un mercado de

300 millones de personas, muy por sobre las posibilidades locales.

Otro caso destacado, y anecdótico, que refleja bastante bien la asimetría con la que se han incorporado las tecnologías, es la experiencia de Wiseconn, la em-presa chilena experta en automatización del riego, que recientemente ingresó al mercado colombiano. Su fundador, Guillermo Valenzuela, comentaba a Reda-grícola que mientras desarrollaban el mercado chileno, Wiseconn aterrizó hace un par de años con su tecnología en California, lo que los llevó a pensar que si estaban al lado de Slicon Valley, “todos los agricultores estarían regando des-

AGTECH Octubre 202154

www.redagricola.com/pe

de un ‘smartphone’, pero no era así”, porque la realidad era casi totalmente diferente, ya que según describe, habían trabajadores, por ejemplo, que abrían las válvulas con la mano. Pese a esto, señala que ha habido una evolu-ción muy rápida, sobre todo en el Valle Cen-tral de California, donde hoy más de un 30% de los proyectos incluye telemetría. “Y eso ha ocurrido en los últimos 4 años, ya que la tasa de adopción de tecnología es muy alta”, precisa el gerente de Wiseconn. “En Chile, esa adopción de la tecnología partió mucho antes que en California, pero aquí está siendo más rápido”, sostiene.

La empresa, que hoy tiene sedes estable-cidas en Chile, EE UU (con presencia en 10 estados), Perú y México, acaba de ingresar al mercado colombiano a través de Aliaxis-Dur-man, con un proyecto de 140 ha en el depar-tamento de Caldas, y se enfocará además en cultivos como el banano, caña de azúcar y flo-res, con un trabajo totalmente automatizado, con control de riego y de fertilizantes, senso-res de humedad del suelo, estaciones de clima e impulsiones, todo administrado a través de una plataforma web y aplicaciones móviles. En esto es que Wiseconn se ha erigido como líder: en telemetría y uso eficiente del agua en los cultivos, algo que ha quedado demostrado con el aumento de la productividad de los cul-tivos de entre un 10 y 15% y ahorros de agua, fertilizantes y energía de hasta el 30%, con la versatilidad de poder manejar la información desde una página web o bien desde la movili-dad de un ‘smartphone’ o ‘tablet’, a través de su aplicación.

INCUBADORAS DE IDEASEste ímpetu con el que han aparecido diferen-tes innovaciones en el mercado, para resolver las diversas problemáticas que ocurren tanto en la agricultura como en los procesos rela-cionados, es algo de lo que tanto instituciones públicas como privadas han intentado canali-zar con ecosistemas de emprendedores, mu-chas veces relacionados a incubadoras, esca-ladoras o aceleradoras de proyectos. Desde lo público, el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad, co-nocido como Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción, ha sido uno de los principales maestros de orquesta en dirigir y fomentar las nuevas ideas que aparecen entre emprendedo-res del Perú. A través de fondos concursables, el programa busca fortalecer a los actores del ecosistema de la innovación (empresas, em-prendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos. De este programa también nació otra agencia pública, Startup Perú, que es una iniciativa de ProInnóvate que busca impulsar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en el Perú, en-focando su intervención en la promoción Star-tups o emprendimientos dinámicos y de alto impacto, con potencial de crecimiento rápido, alto y sostenible, y basados en innovaciones de producto y/o proceso, aportando con un

457 ‘startups’ estarían marcando el rumbo de la industria agrícola en América, según el BID.

4 países destacan en el ecosistema ‘agtech’ del continente: Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ubica a Perú en el puesto 70 entre 132 países en su ranking de economías más innovadoras a nivel mundial en 2021. Chile es el mejor posicionado en América Latina (53°), seguido por México (55°), Costa Rica (56°) y Colombia (67°).

US$ 1.400millones es la inversión que ha recibido Rappi, la más grande que ha recaudado una empresa en la región. Sólo en 2019 recibió cerca de US$ 1.000 millones.

US$400 millones aproximadamente de inversión recibieron en 2020 empresas de agtech en América Latina, el doble que en 2019.

Precosecha y manejo

SPACE AG: TODO EL CAMPO DIGITALSi bien Space AG (www.spaceag.co) comenzó hace 7 años “evangelizando” sobre el uso de drones en la agricultura del Perú, hoy la empresa ha logrado éxito gracias a su transición hacia una compañía de software para las diferentes necesidades de la agricultura, pensan-do desde pequeños a grandes agricultores. Hoy Space AG, con presencia en Perú, Chile (abrirá una oficina durante Octubre en Santiago) y Colombia, cuenta con Raptor Forms, un cuaderno virtual que permite transformar las cartillas de evaluaciones en formularios digitales, integrando múltiples fuentes de información en un solo lugar; y Raptor View, que permite realizar inspecciones de campo y monitoreo de cosechas utilizando imágenes satelitales, permitiendo ver en tiempo real el avance, calidad y cumplimiento de la cose-cha. La compañía este año ha recaudado sobre US$1 millón en inversiones de diferentes personas que han apostado por este emprendimiento, así como de Yield Lab, uno de los grandes actores en la inversión en tecnología.César Urrutia, CEO de Space AG, en conversación con Redagrícola señala que “hoy nos estamos enfocando no solamente en el cultivo en sí, sino también en atacar esa parte baja de la pirámide, como el cosechador, el podador, el evaluador, para poder darle herramien-tas que eleven la calidad de vida de esta persona, ya que hoy el recurso humano puede ser la parte más valiosa de la cadena”, en medio del contexto donde es cada vez más difícil atraer personas a trabajar en el sector. “Lo que realmente queremos hacer es tener un impacto en la visión del productor, a través de tecnologías que hagan más rentable y que eleven la calidad de vida de la persona que trabaja en el campo”, apostando por mejorar las condiciones laborales y de comunicaciones de los trabajadores con las gerencias.“Hoy adoptar la tecnología ya no es opcional, y añadiría que el COVID ha impulsado el uso de tecnología. El agricultor, especialmente los gerentes se han dado cuenta que no es “bonito” tenerlo, sino que es imprescindible, incluso a niveles de rentabilidad del nego-cio”, señala Urrutia. La compañía hoy está concentrada en cultivos de alto valor, como los arándanos donde trabajan con un gigante como Hortifrut, mientras que en aguacates con Mission, otro referente de la industria.

EMPRESASOctubre 2021 55

Auravant, cada hectárea del campo bajo controlLa agricultura digital, como todo proceso de estas características, produce enormes beneficios desde el punto de vista de ahorro en tiempos y en aumento de producción. Eso lo saben muy bien los responsables de Auravant, una plataforma que, con la ayuda de diferentes tecnologías, entrega información detallada y precisa para la toma de decisiones y para llevar a los huertos a su máximo potencial, y que hoy tiene más de 21,400 usuarios de 73 países. Al respecto, Fernando Calo, responsable de marketing de Auravant, señala que en el caso de la agricultura la digitalización no solo genera ahorro de tiempo y de trabajo, sino que además permite trabajar en cada parte de la parcela de manera óptima. Por ello es que esta empresa desarrolló una herramienta tecnológica clave que busca potenciar el conocimiento agronómico y maximizar los resultados.“En muchos casos el agricultor sabe perfectamente qué zonas de su huerto son mejores y qué zonas son peores. Lo bueno que con la digitalización del proceso puede empezar a interactuar y decir en esta zona del cultivo yo ya sé cuál es el problema. Además, el sistema nos permite regar con la cantidad necesaria, para así poder hacer un uso más eficiente del recurso hídrico. También permite al agricultor aplicar la cantidad de fertilizante que necesita en cada sitio especifico y no en todo el huerto”, destaca Calo sobre las ventajas que ofrece la plataforma digital de Auravant.Así es como a partir de imágenes satelitales pueden rastrear e identificar zonas del campo en las que probablemente haya alguna anomalía. De esta forma, el agricultor o asesor puede ir al sitio exacto donde está el problema y no recorrer todo el campo en busca del mismo. “Ahí es donde nosotros vemos que hay mucho valor en el trabajo que estamos haciendo y lo importante es que es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones del agricultor o del asesor”, subraya.

UNA HERRAMIENTA ACCESIBLE PARA EL PRODUCTORAuravant ofrece su software para distintas necesidades, comenzando por una versión gratuita para poder empezar a entender la agricultura digital. Tras ello, están los planes de pago, que son los que subsidian el plan de gestión porque lo que buscan es que el usuario pueda conocer la herramienta y posteriormente pasar a funciones más avanzadas. “Si el usuario ingresa a la página de Auravant verá los precios, que van desde US$15 a US$30 por mes, es decir, es muy accesible para

cualquier productor”, destaca.Asimismo, para el sector corporativo también

tienen una propuesta de valor. “Actualmente, trabajamos con empresas como GDM

y Stoller, así como otras empresas de fertilizantes o de insumos que

utilizan la plataforma para poder mostrar sus beneficios técnicos,

realizar ensayos y poder mostrar cómo funcionan sus productos”, finaliza el responsable de marketing.

CONTACTOFernando Calo

CMO de [email protected]

+54 (11) 5256 9636+34 (91) 060 1534

www.redagricola.com/pe

Semillas

ANDES AGLa empresa chilena (www.andes.bio) desarrolló una innovadora tecnología que permite que bacterias benéficas se mantengan vivas por más tiempo den-tro de una semilla. En una primera etapa han trabajado con bacterias que confieren nitrógeno a las plantas que colonizan, y ya han levantado US$8 millones en EE UU. Ya cuentan con su primer producto comercial (Micropri-me) y establecieron alianzas con algunas de las semilleras más importantes del mundo.

Poscosecha

POLYNATURAL: recubrimiento natural para extender la vida de la frutaComo si fuese una segunda cáscara, Polynatural (www.polynatural.cl) ofrece una cobertura totalmente natural para mantener la frescura de la fruta que recubre y prolongar su vida poscosecha. Este emprendimiento, que inició en 2016, busca reemplazar los productos sintéticos, generalmente ceras muchas veces en base a productos derivados del petróleo, que usualmente recubrían frutas en sus viajes a destino. Actualmente, esta empresa nacida en Chile pero con distribución en Perú, Argentina, México y EE UU, ha desarrollado su producto Shel-Life para nectarines, ciruelas, paltas, manzanas y están comen-zando con el desarrollo -bastante avanzado- para jengibre y arándano, según reconoce a este medio Francisco Palma, CTO y fundador de Polynatural. La empresa, que hasta la fecha ha recaudado en torno a un millón de dólares en la ronda de inversión que levantaron, mantiene la intención de recibir nuevos inversores para continuar su expansión tanto en la oferta de sus pro-ductos como su representación en los mercados. “Tenemos un producto que está ad portas de salir que es para cítricos, por lo tanto, ahí tenemos opor-tunidades, pero ahora el foco de la compañía en esta etapa es su desarrollo comercial, por ejemplo, en manzanas orgánicas en Estados Unidos, paltas en México y en Perú, también jengibre en el país incaico, pomáceas en Ar-gentina y todos los mercados que podamos abordar en Chile”, señala Palma, bioquímico y PhD, sobre sus objetivos y mercados. Su producto Shel-Life es una emulsión 100% natural (basada en plantas) fabricada con extractos na-turales, lípidos y polímeros vegetales que forma una cobertura sobre la fruta.

Su principal función es reducir el fruit waste o desecho frutal mediante el control de la deshidratación y el

crecimiento de microorganismos. Su fundador remarca que este recubrimiento si bien tiene

un impacto en el crecimiento de microor-ganismos y permite alargar la vida de los frutos que recubre, “no es un fungicida por ningún punto de vista”, para no con-fundir.

capital semilla para aquellos que postu-len y sean seleccionados.

Entre los privados, aparecen firmas establecidas en la región como Endea-vor Perú, que cuenta con financiamien-to y apoyo a Startups locales, replicando el éxito que han tenido en Sudamérica. Otro caso a destacar es el del grupo agroalimentario Romero, cuya funda-ción ha impulsado la incubadora PQS, enfocada en emprendimientos que pue-den ir desde solamente una idea hasta

quienes ya tienen un proyecto en mar-cha y necesitan mejorarlo, ofreciendo mentoría empresarial directamente des-de la red de voluntarios y colaboradores que forman parte de las empresas del Grupo Romero. Wichay es otro de los actores del sector, que destaca por ofre-cer un programa integral de incubación con los pasos de preincubación, incuba-ción y postincubación para aquellos que postulen, con un capítulo especial para generar comunidad entre profesiona-

AGTECH Octubre 202156

www.redagricola.com/pe

Precosecha y manejo

INSTACROPS, asesor artificialInstacrops (www.instacrops.com) es unas de las ‘startups’ que ha agarrado más vuelo en América Latina. Si bien en un comienzo se enfocaron en desa-rrollar dispositivos para detectar plagas, hoy desarrollan hardware que in-corpora IoT y un software para la agricultura, integrando diversas fuentes de datos, técnicas de inteligencia artificial y visión computacional, con el obje-tivo de recopilar información sobre parámetros claves de tus cultivos en una misma plataforma, para transformarse en un asesor virtual y obtener reco-mendaciones en tiempo real. Si bien partieron en Chile, hoy están presentes en Colombia y México. Mario Bustamante, CEO de Instacrops, comenta que en 2021 recaudaron US$2.8 millones en una ronda de financiamiento lidera-da por fondos de inversión chilenos. “Con este último financiamiento hemos crecido en forma acelerada, ampliando nuestros equipos en cada mercado, optimizando nuestro actual portafolio de servicios y desarrollando nuevas tecnologías para la industria”. La empresa actualmente tiene su matriz en EE

Poscosecha

PIXOFARM, fotografías inteligentesSi bien es una ‘startup’ austriaca, Pixofarm (www.pixofarm.com) ya cuenta con clientes en Sudamérica, específicamente en Chile, gracias a un tecnolo-gía que, con una simple toma de fotografías con un smartphone a una cierta cantidad de frutas y árboles, puede proporcionar datos fiables de seguimiento y previsión del rendimiento de sus huertos. Con estos datos, por ejemplo, se puede planificar y optimizar de manera eficiente sus actividades operativas como logística, empaque, almacenamiento, ventas y marketing. “Utilizamos inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología de procesamiento de imágenes para detectar, medir y contar frutas con preci-sión y calcular pronósticos”, señala su CEO, Farid Edrisian. La compañía fue fundada en 2019 en Viena y actualmente cuenta además con clientes en más de 20 países de Europa, África, Oceanía y Sudamérica. “Nuestro objetivo es convertirnos en la herramienta de estimación de rendimiento de fruta núme-ro uno del mundo”, señala Edrisian, indicando que sus planes a corto plazo incluyen expandir su oferta en toda la cadena de valor de la producción de frutas, donde lanzarán una solución de poscosecha para contar y medir frutas en los contenedores de cosecha. “Como solución 100% digital, cualquier productor puede descargar la apli-cación y comenzar a obtener los beneficios”, destaca el CEO de la compañía, que ha podido expandirse rápidamente gracias a un acuerdo de inversión y asociación con UPL, una de las principa-les empresas de insumos agrícolas del mundo.

les, empresas y emprendedores del sec-tor agrícola de la macro región centro del Perú a través de Wichay Agrotech. Desde la academia, también aparecen actores importantes para el pujante eco-sistema peruano de innovación, con po-sibilidades de incubación y aceleración de proyectos en la Universidad del Pací-fico, el grupo Educativo San Ignacio de Loyola, la “Incubagraria” de la Universi-dad Nacional Agraria La Molina.

ENCUENTRA TU ‘MATCH’ DE SERVICIOS, DE FORMA TRANSPARENTE En tiempos de pandemia, al requerir servicios para la empresa, siempre exis-ten asimetrías de información, donde los compradores no conocen a todas las empresas proveedoras ni las miles de categorías, sumado a la baja visibi-lidad o trazabilidad en los procesos de compra. Eso es lo que busca simplificar y transparentar WherEx, plataforma de licitaciones que busca digitalizar la burocracia de la cotización, generar al-tos niveles de competencia para tener un impacto positivo en los costos de las empresas productoras y mejorar los ni-veles de transparencia.

A través de inteligencia artificial,

una persona puede ingresar un reque-rimiento y el sistema arroja todos los ‘match’ o proveedores mejor posiciona-dos para la solicitud. “Nos dimos cuen-ta que la agricultura y la agroindustria tenían mucho que avanzar en costos y en bajar las asimetrías de información, con miles de proveedores en miles de categorías, pasando por el campo, por el packaging, por los repuestos, por los servicios de plantas, servicios de trans-porte, entre otros”, señala Felipe Man-terola, cofundador y gerente de ventas de esta plataforma, que inició sus ope-raciones en Chile, pero ya cuenta con presencia en Colombia, México y Perú, y que este este año logró cerrar una ronda de inversión para concretar la ex-pansión a América Latina con Venture Capital de Chile, Estados Unidos y Mé-xico por US$7 millones.

Los productores, pero también toda la cadena, deben tener claro que toda no-vedad puede marcar tendencias, aunque no signifique necesariamente una mejo-ra. Hugo Poblete, gerente de producción agrícola de La Rosa Sofruco -una de las sociedades agrícolas más grandes en Chile en el mercado de fruta fresca, fru-tos secos, alimentos envasados y vinos-,

subrayaba recientemente en la última edición de Fruit Trade, en Santiago de Chile, que “no se debe tener miedo en incorporar nuevas tecnologías”, siem-pre y cuando vayan de la mano con el compromiso de utilizarlas, y no flaquear cuando se presenten inconvenientes o solo para seguir ‘modas’. Además, añade

que, “antes de incorporar nuevas tecno-logías, se debe analizar qué se quiere conseguir con ella”, algo que debe ir de la mano de una constante capacitación para los trabajadores “todas las tempo-radas”. Esto último es un aspecto fun-damental para incorporar cualquier tipo de tecnología en el campo, según Po-

AGTECHOctubre 2021 57

www.redagricola.com/pe

Agua y riego

SPECTRUM: ¿adiós a las calicatas?La tecnología en la agricultura debe apuntar a ahorrar mucho tiempo y dine-ro en procesos, y Spectrum (www.specmeters.com) cuenta con herramientas que pueden ayudar a mejorar la toma de decisiones y olvidarse de métodos centenarios como las calicatas. Con el TDR 350, dos varillas perforan el sue-lo y entregan la información georeferenciada relativa a las condiciones del suelo y humedad, recolección de datos que puede ser enviada y vista en el smartphone o en el Software SpectConnect donde se puede acceder a la in-formación detallada de los últimos 6 meses.Carlos Toro, director de ventas de Spectrum para las Américas, señala al res-pecto que esta herramienta sin duda puede dejar de lado la calicata, ya que esta práctica “solo te está dando los datos de un lugar específico y con ese lugar estás tomando decisiones para todo el campo, y eso no es realista. Si bien es una práctica que se ha utilizado varios años y es de mucha utilidad, no es muy precisa, indica y añade que al gasto de tiempo en utilizar una calicata hay que considerar también la maquinaria o tener personas con una pala para abrir un hoyo, “mientras que con el TDR 350 simplemente se perfora, se lee y se toman decisiones”. Spectrum cuenta además como novedad con la serie 3000 de estaciones meteorológicas, que permite de forma portátil medir des-de las condiciones más básicas del clima como la humedad relativa, dirección del viento y rayos UV, incluso calcular la transpiración, en un mismo equipo. “La tecnología nos está ayudando a ser más rentables cada día, entonces la idea es que masifiquemos el uso de la tecnología en todos los predios agríco-las”, destaca Toro.

UU y tiene como objetivo a mediano plazo seguir expandiéndose a mer-cados como Brasil y Eu-ropa. “Nuestra misión es que cada agricultor pueda contar con una paleta de servicios tec-nológicos que le permi-tan monitorear todos los parámetros claves de su campo, y así obtener cose-chas excepcionales utilizando los recursos precisos”, subraya.

blete, quien lidera una de las empresas que destaca en Chile por su integración agroindustrial y un afán de innovación permanente, que no se contradice con su larga historia de casi 200 años.

Lo otro son los ensayos en el cam-po… o en el campus. Si la tecnología no pasa la prueba de fuego de traba-jar en un ambiente real, difícilmente tendrá éxito en el futuro. Eso bien los saben los creadores de Kiwibot. De origen colombiano, jóvenes empren-dedores crearon un robot para ‘deli-very’ que puede trasladar comida a diferentes lugares. En agosto pasado, sus creadores cerraron un trato con el gigante Sodexo para repartir comida en campus universitarios de tres uni-versidades de EE UU.

DRONES SE DIVERSIFICAN Y REINVENTAN Muchas empresas proveen con drones y otras prestan servicios relacionados a estos artefactos voladores, que cada vez han logrado diversificarse en más tareas en el sector de la agricultura como vigilancia y monitoreo de los cultivos, detección de plagas y enfer-medades, control de riego mediante la identificación de áreas con escasez hídrica, aplicación de plaguicidas, en-tre otros. Parece que ha pasado mucho más tiempo desde que se utilizan, pero los drones rondan los campos y fundos sólo desde la campaña 2014/15, cuan-do se comenzaron a usar para realizar tareas de pulverización. Sin embargo, con el correr del tiempo se le han ido incorporando diferentes herramientas

AGTECH Octubre 202158

www.redagricola.com/pe

Polinización

BEEFLOW Así como se describen algunos superalimentos para los humanos, este em-prendimiento argentino formula un superalimento para las abejas, claves en la polinización de los cultivos. La empresa (www.beeflow.com), dependiendo de la especie que se quiera polinizar, formula alimentos para estos insectos con atrayentes para la flor o fruta que se poliniza (como arándano o almendro, por ejemplo). Este alimen-to nutritivo permite a las abejas realizar hasta siete veces más vuelos y tras-ladar más del doble de su carga de polen habitual; esto ya que los nutrientes mejoran el sistema inmunológico de las abejas para manejar condiciones más frías y también aumentan su atracción por la flor en particular que el agricul-tor quiere que se polinice.

Agua y riego

MODULAR: riego y análisis sin cables, para zonas tan desérticas y extremas como MarteEl sur de Perú, el norte de Chile y parte de Bolivia cuentan con las zonas desérticas más áridas del planeta, donde la Nasa ha probado sus rovers para investigar Marte. Estas condiciones extremas, más que un problema, fueron una oportunidad para Ancestral Tech (www.ancestraltech.com), creador de Modular, que presta un servicio con Modular On/Off, que consiste en piezas que parecen bloques de Lego y pueden interconectarse para monitorear, con-trolar, automatizar el riego y eliminar el uso de cables, que usualmente van desde el equipo central (como casetas de riego), que lo regula hasta cada válvula por donde sale el agua, algo clave para las condiciones climáticas y de radiación solar que hay en estas zonas, donde normalmente se corroen o queman los cables.Este emprendimiento chileno está radicado en la ciudad Arica, donde trabaja principalmente algunos gigantes de la industria de las semillas como Syn-genta o Corteva, y pese a su corta vida ya ha recibido financiamiento de or-ganismos locales (FIA) y es finalista en un concurso de innovación en el país vecino (Avonni). “Ofrecemos una agricultura de precisión para los desiertos del mundo. Hoy, las semilleras necesitan una alta resolución por metro cua-drado, hablamos de invernaderos de media hectárea, con plantas que están a centímetros de distancia, con proyectos muy sensibles, entonces, para ellos es muy importante ver planta por planta como está la temperatura, la radiación; y ahí toma mucho valor hablar de metros cuadrados, no de hectáreas”, dice su creador Christian Aravena. A la vez añade que “en un invernadero puede haber fácil 30 proyectos dis-tintos, y cada uno necesita ser monitoreado de forma parti-cular, y nuestro producto se adecua muy bien a eso”, destacando las facili-dades que otorga para riego y monitoreo en condiciones extremas, reduciendo también la dependencia a la supervisión humana, ante un recurso hu-mano cada vez más es-caso en la agricultura, más aún en zonas desér-ticas que suelen estar más relacionadas a otras activi-dades como la minería.

tecnológicas que ayudan incluso a de-tectar la presencia de malezas, a selec-cionar áreas para aplicar agroquímicos, conocer la salud de los cultivos a través de análisis multiespectrales o estimar el rendimiento de las plantas.

Alejandro Fuentealba, CEO de ope-raciones de la empresa GA Drone Solu-tions, comenta que “lo que hoy buscan los productores es información com-pleta y precisa sobre la salud general de los cultivos para tomar decisiones informadas, con la mayor cantidad de datos posible”. Otra de las ventajas que se pueden obtener con el uso de drones es el tema de análisis multiespectra-les, capturada mediante detectores fo-toeléctricos que transforman los niveles de radiancia, procedentes de la superfi-cie terrestre, en valores numéricos y su uso puede entregar información sobre el rendimiento de los cultivos, conteo de plantas e identificación de proble-mas de población o espaciamiento.

Marco Sepúlveda, CEO para Chile de Aerodyne, señaló que “ha pasado que clientes compran tecnología de punta, para ser operada por ellos mismos, y luego esa tecnología termina guardada en una bodega”, refiriéndose a lo que ocurre con últimas tendencias y la capa-citación disponible. Pese a esta anécdo-ta, dentro de toda la gama de productos que ofrece Aerodyne, destacó reciente-mente uno de sus últimos avances en drones enfocados en vigilancia y segu-ridad, para volar en “lugares críticos”, con un modelo de dron autónomo que es capaz de volar cada 40 minutos y ha-cer patrullajes aleatorios en zonas defi-nidas, para luego volver a su caja donde carga batería y despega nuevamente. “La sola presencia de un dron volando a 100 metros sobre uno puede ser un elemento disuasivo”, señaló Sepúlveda, algo que puede ser muy costo efectivo en zonas donde suele haber robo de fru-tas, por ejemplo.

EMPRESASOctubre 2021 59

www.redagricola.com/pe

‘STARTUPS’ QUE MARCAN EL PULSO INNOVADOR DE PERÚ

CHAZKITal como su nombre parafrasea, Chazqui es una startup especializada en logística bajo demanda

y soluciones para envíos rápidos basadas en modelos de economía colaborativa, para entregar

artículos principalmente de retail o Mercado Libre. La empresa, que recibió este año una cifra

cercana a US$7 millones en inversión, lo que les ha permitido expandirse por Perú, Argentina

Chile y Colombia. Está desarrollando también paralelamente Chazki Food, para competir en

envíos de comida con otras aplicaciones populares como Rappi.

AYLLUA través de una aplicación que busca convertirse en un “agrobox” para agricultores,

principalmente a aquellos pequeños productores rurales, y ofrece soluciones para problemas

agrícolas, ya sea plagas, enfermedades, factores de clima, entre otros, con tutoriales para

reconocer estos problemas, mientras ayuda a optimizar los recursos y mejorar la producción

de cultivos mediante la metodología de niveles críticos, asistencia personalizada y contactos

comerciales para vender sus productos.

AGROSGanadora del premio Innovation inclusive challenge del MIT (EE UU), esta startup se preocupa

de tender puentes financieros para los pequeños productores, ante la falta de confianza del

sistema financiero. Esta iniciativa creó identidades digitales para los 500 agricultores a los que

ofrecían servicios de teleagronomía, y para ello recolectaron información dispersa sobre el

productor, desde pagos por los servicios de agua, afiliación a cooperativas hasta certificados de

capacitaciones y de la autoridad sanitaria nacional, que el agricultor podría exhibir mediante un

código QR y hacer negocios. El modelo fue testeado con préstamos de un fondo de inversión

estadounidense y tuvo un repago del 100%. A la fecha, Agros ha creado identidades digitales

para 3.000 productores de mango y banano de Piura y este año prevé alcanzar a 20.000,

sumando las cadenas de café y cacao en San Martín y Cajamarca. Además, está testeando el

modelo en Etiopía, en alianza con una ONG local.

ENTO PIRUWEmprendimiento que propone una alimentación nutritiva y ecosostenible a través de productos

a base de insectos (aptos para el consumo humano). A través de la biotecnología, esta empresa

peruana viene desarrollando productos alimenticios con un alto valor nutricional, basados

en insectos (Tenebrio Molitor), aprobados por la FAO. Ganó el premio a la ‘Mejor propuesta

nutricional 2019’ a nivel mundial, ante más de 60 países, en el concurso Future Agro Challenge

2019. Han elaborado ‘Demolitor’, una barra energética fortificada a base de gusanos de harina,

cacao orgánico, Kiwicha, miel de abeja y tarwi. Este producto contiene 2 veces más hierro que

la carne y es altamente eficaz en la lucha contra la anemia. En deportistas de alta competencia,

puede mejorar, incluso, los niveles de hierro en solo dos semanas. También han desarrollado

snacks orgánicos y chocotejas, ambas elaboradas con larvas.

SAVIA ESPÁRRAGO Esta empresa desarrolló un suero fisiológico capaz de extender la vida postcosecha de la

hortaliza por hasta 15 días, y viabilizar el envío por barco de este producto, logrando así hacerle

frente a un antiguo problema que asedia al espárrago que se agudizó en tiempos de pandemia,

en la que la disponibilidad y los precios de envíos por avión (medio tradicionalmente empleado

hasta ahora para llegar a Estados Unidos o Europa), se volvieron inciertos y volátiles. Esta

tecnología en base a la savia natural del cultivo se aplica al final del proceso del packing en

unas bandejas especiales, que reemplazan a la toalla absorbente que se suele utilizar, donde

los espárragos se colocarán parados para que absorban la savia durante todo el trayecto. Como

resultado final, se observa que el espárrago mantiene su peso original, mantiene el color -la

clorofila no se desestabiliza- y retrasa la senescencia de la hortaliza. Con ello, aumenta la vida

en anaquel en al menos tres días que, para efectos del espárrago, es importante porque eso

significa un 50% más de vida en anaquel.

Información Comercial:Gert - Jan SchepGerente Nuevos [email protected]+56 9 64077035www.kapicua.cl

Un ejemplo de ello tiene que ver con la utilización de las ONB en paltos, en donde aquellos que están en zonas con problemas de sales, se ha medido un menor impacto del quemado foliar, de acuerdo con cuantificación direc-ta usando la escala de daño de hoja y apoyando la observación con imágenes NDVI.

En arándanos, cultivo en donde Ka-picua tiene amplia experiencia, los re-sultados son significativos en todos los aspectos evaluados. En un proyecto en maceta, las mediciones arrojaron un incremento del 18% en la producción, un 11% en el diámetro del fruto, incre-mento de la acumulación de clorofila en un 9,5%, mayor densidad en raíces y tasas de crecimiento de brotes post poda un 30% mayor.

Cabe destacar que, las nano burbujas de oxígeno permiten también aumen-tar la calidad de los cultivos agrícolas y suprimir el desarrollo de patógenos que afectan las raíces, favoreciendo la microbiología benéfica del suelo. Ade-más, mejoran la floculación de suelo y por ende la compactación.

KAPICUA EN PERÚ Kapicua cuenta con proyectos en Chile en cerezos, arándanos, paltos, cítricos, entre otros. Los expertos en nanobur-bujas están presentes en Perú desde el 2020. Actualmente, cuentan con pro-yectos en los departamentos de La Li-bertad y Áncash. A finales de 2021, es-tán ampliando su operación hacia otras zonas del Perú. En este breve tiempo ya se visualizan grandes cambios a través de la utilización de las ONB, con cam-pos que han conseguido cultivos de ma-yor calidad y mejores rendimientos.

ada vez es más común el uso de la nanotecnología para optimi-zar la eficiencia de los recursos hídricos. En este marco, para la industria agrícola, el uso de las

nanoburbujas resulta un aliado para no solo lograr una mejor gestión del agua sino también para obtener mejores re-sultados del cultivo tanto en calidad como en productividad.

La particularidad de las nanoburbujas es que son 2.500 veces más pequeñas que un grano de sal de mesa, permane-cen suspendidas en el agua durante lar-gos períodos y actúan como una batería que suministra oxígeno continuamente a todo el cuerpo de agua, siendo enton-ces una tecnología 100% sustentable.

En Chile, una de las empresas líderes en implementar esta tecnología es Kapi-cua, startup de tecnología agro susten-table con base en Perú y Chile. Repre-senta en ambos países a la compañía lí-der mundial en sistemas de oxigenación en base a nanoburbujas (ONB), siendo pionera en investigación, desarrollo de nanoburbujas y principal distribuidora de esta tecnología en frutales y hortali-zas en suelos y sustratos.

En ese marco, los expertos de Kapi-cua realizaron un reciente estudio so-bre el aporte de las nanoburbujas, ob-teniendo resultados relevantes respecto de la eficiencia hídrica, productividad y calidad en diferentes cultivos frutales y hortalizas. Los últimos resultados a ni-vel comercial han ido confirmando que la inyección de ONB permite grandes impactos en la agricultura, ya que gene-ra un manejo sustentable de los pilares de la producción de alimentos: Planta, Suelo y Agua.

Gracias a sus características, permi-ten elevar eficientemente la oxigena-ción del agua de riego, lo que permite a las plantas ahorrar energía en la absorción de nutrientes y favorecer su metabolismo, mejorar la calidad del agua - ya que eliminan los bloqueos del sistema de riego producidos por algas, microorganismos y sedimentos – y me-jorar aspectos sanitarios y de infiltra-ción del suelo.

Qué son las nanoburbujas y cuáles son sus beneficios en

paltos y arándanos

C

FRUTALES Octubre 202160

www.redagricola.com/pe

i hay un cultivo que ha jugado un rol cada vez más protagónico en Casma, este es la palta. Esta zona de produc-ción ha contribuido al incremento de los envíos de palta de Ancash. Solo en

los primeros siete meses del año la región ex-portó 19,101 toneladas de este producto, en las variedades de Hass y Fuerte, lo que repre-sentó un crecimiento de más del 60%, según información de la Asociación de Exportado-res (Adex). “Con la pandemia, la demanda de palta ha crecido fuertemente porque fortale-ce el sistema inmunológico. Este cultivo tiene además excelentes cualidades nutricionales y medicinales”, destaca Julio César Bernuy Barrera, gerente general de Chankillo Fruits Trading SAC, compañía que tiene campos de mangos, paltas, espárragos y arándanos.

Chankillo Fruits Trading es una de las em-presas que se sumará al ‘boom’ de la expor-tación peruana de palta. “Este año vamos a exportar palta”, destaca Bernuy. La proyec-ción de la empresa es tener una producción de aproximadamente 1,150 toneladas de pal-ta, de la cuales el 80% se exportará bajo la presentación de fresco por vía marítima y el resto se destinará para el congelado. Los en-víos tendrán como principal mercado destino a Europa. Aunque se está evaluando ingresar también a China.

Aunque el desarrollo del fruto es aún incipiente y persiste el reto de suministrarse adecuadamente con agua del subsuelo, existe un gran interés por parte de los productores de Casma por caminar hacia una mayor producción, incluso orgánica. El uso de patrones antillanos ha permitido que el cultivo sea tolerante a la salinidad presente en los suelos casmeños. De lejos, la variedad por excelencia sigue siendo la Hass, pero también se está a la búsqueda de nueva genética con mayor productividad, precocidad y sabor.

Se han instalado alrededor de 3,000 hectáreas

EL PALTO SE ASOMA COMO UN CULTIVO PROMETEDOR EN EL VALLE DE CASMA

Se estima que en la provincia de Casma la superficie de palta ya alcanza las 3,000 hectá-reas (ha), 99,8% más que hace cuatro años. En el 2021 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certificó más de 2,290 ha en Ancash, de las cuales el 9% correspondió a Casma (Ver cuadro 1). La producción se con-centra en los distritos de Buenavista, Yaután y Casma. Aunque allá por el 2017 el área de palta se redujo debido a que el cultivo era sus-ceptible a problemas radiculares, actualmente existe interés por crecer en nuevas áreas de producción. “Nosotros creceremos en 100 ha en los próximos tres o cuatro años. La palta es muy solicitada”, indica Bernuy.

Ara Export, empresa familiar que cultiva paltos, mangos y uva de mesa y que a la fecha posee 80 ha de palta, estima crecer entre 15 y 20 ha por año en el corto plazo. “Palta es algo donde más estamos creciendo. De aquí a uno o dos años además vamos a empezar a renovar algunos paltos mayores”, adelanta su gerente general, Rafael Meza.

Por su parte Luis Crousillat, gerente gene-ral de Despoux Produce Export-Import S.A.C, compañía que posee 40 ha de palta Hass, confirma que sumarán unas 30 ha más en los próximos años.

El desafío de los palteros casmeños es con-centrar la cosecha en marzo y abril, antes de que salgan al mercado los volúmenes de la costa. En el caso de Ara Export, la campaña inicia a fines de marzo y tras una pausa en mayo concluye el siguiente mes. “Yo cosecho desde marzo hasta la quincena de abril. De ahí aguanto y cosecho en junio”, explica Meza. De esa forma se busca evitar que se traslape la producción con el volumen que sale de Cha-vimochic en mayo. “Una de las ventajas de la palta es que puedes esperar un mes y sacar los otros calibres para no juntar toda la cose-cha. Si esperas demasiado vas a afectar a tu siguiente campaña”, sostiene Meza. En cuan-to a Chankillo Fruits Trading, su campaña de palta Fuerte se concentra en enero y febrero, mientras que la de palta Hass se realiza entre marzo y abril. “No podemos atrasarnos mu-cho porque entra México en mayo. Entonces baja los precios”, comenta Bernuy.

LOS RETOS DEL MANEJOLa provincia de Casma enfrenta retos comu-nes a otras zonas productoras del país, tales como la escasez de agua, la presencia de sue-los salinos y el agua ‘dura’, que bloquea a los fertilizantes, a los ingredientes activos de los fungicidas e insecticidas, y además genera pro-blemas de taponamiento en los goteros. “Cas-ma es una cuenca de aguas duras, de 400 par-tes por millón (ppm o mg/L) de carbonatos”, anota Meza, de Ara Export. Una solución que han encontrado los productores ha sido traba-jar con grupos de portainjertos antillanos.

“En nuestros campos por tener conductivi-dad eléctrica alta los antillanos muestran me-jor comportamiento a la salinidad, nosotros en Casma estamos construyendo esta infor-mación, pero hay suficiente información téc-nica que demuestra los mejores rendimientos de los antillanos con respecto a los ya cono-cidos como son los Zutanos, guatemaltecos y

MIRIAM ROMAINVILLE IZAGUIRRE

SJulio César BernuyBarrera, gerente general de Chankillo FruitsTrading SAC

Fundo Los Paltos viene probando portainjertos de raza antillana. Algunas de ellas son Waldin, Degania y Fairchild. El mejor material genético procede de Israel.

1

FRUTALESOctubre 2021 61

www.redagricola.com/pe

mexicanos”, manifiesta Hugo Leyva, gerente de operaciones de Fundo Los Paltos. Resalta que se está probando portainjertos de raza antillana como Waldin, Tzriffin 99, Degania y Fairchild. “En nuestro caso nos interesa su tolerancia a la salinidad y cloro, siendo hasta ahora resaltante Waldin y Degania”, agrega.

En el caso de Ara Export, se han probado portainjertos como Dusa, Zutano, además de tres patrones de origen antillano: Degania, Ashdot y Tzriffin. “Tengo suelos distintos. En los suelos con problemas de sales he probado los antillanos. Se busca un mejor patrón que se adapte a las condiciones de Casma”, expli-ca Meza, tras agregar que usan como agente polinizante a la variedad Zutano. Las varie-dades antillanas son recomendadas especial-mente para proyectos de gran escala que requieren de una alta calidad genética, pero además destacan por su tolerancia a la salini-dad, baja alternancia y mayor masa radicular.

ALTERNATIVA VARIETALMayores calibres, menos añerismo, mejores rendimientos, son algunas de las característi-cas que se buscan al probar variedades dife-rentes, pero parecidas a Hass. Ara Export es una de las firmas que ha caminado hacia dicha

Callejón de Huaylas 69.01

Casma 205.02

Huari 52.50

Huarmey 219.61

Nepeña 851.17

Ocros Bolognesi 11.00

Pallasca 108.75

Santa Lacramarca 330.13

Sechin 430.05

Valle Fortaleza 16.00

Total 2293.24

Fuen

te: S

enas

a, in

form

ació

n al

202

1.

Cuadro 1 Áreas certificadas de palta en Ancash. Por zona de producción (ha)

dirección. Su gerente general, Rafael Meza, refiere que están probando la variedad Carmen® Hass en 1 ha del fundo. Es morfológicamente muy similar

a Hass, pero con un hábito de floración más precoz (inver-niza) y muy abundante. “Estamos probando Carmen por las dos floraciones que tiene”, indica. Según Francisco Mena, de GAMA Consultores, eso permite obtener un alto porcen-taje de la fruta madura 2 a 3 meses antes de la cosecha normal de Hass.

La agroexportadora también viene probando la variedad de palta Gem™, la cual presenta una maduración un poco más tardía que Hass, por lo que eventualmente podría funcionar como sustituto, y que se caracteriza por tener una fruta grande, con bastante materia seca. Otra de los atributos más destacados de esta variedad es que se pela con mucha facilidad, casi como un plátano. Meza explica que se tendrán resultados preliminares en dos años, para identificar el potencial productivo. La Palta Gem™ fue de-sarrollada por investigadores de la Universidad de Califor-nia, Riverside, CA, USA. A Westfalia Fruit se le otorgó la li-cencia internacional para el desarrollo y comercialización.

En el mediano plazo todo apunta que la variedad Hass continuará siendo la preferida del sector. Incluso en empre-sas que poseen campos de variedad Fuerte, la palta Hass llega a tener una posición mayoritaria en el área. “Hass es alrededor del 70% de la producción”, indica Bernuy. No obstante, añade que se está incrementando la demanda de Fuerte en Europa y parte del mercado asiático. “Antes no se exportaba Fuerte y ahora ya se está exportando”, mani-fiesta.

MANEJO FITOSANITARIOEl incremento de las áreas de palta cultivadas ha elevado la presencia y dispersión de algunas plagas como lo son las queresas. Aquellas queresas con ciclo de vida más corto y más generaciones al año suelen ser más difíciles de con-trolar, ya que pueden presentar poblaciones superpuestas, impidiendo que los insecticidas de acción específica expre-sen todo su control. Algunas de las alternativas que tienen los productores son los extractos vegetales que tienen ac-tividad insecticida. La estrategia de manejo fitosanitario puede complementarse con el uso de agentes de control biológico, como lo son los hongos entomopatógenos Beau-veria bassiana y Paecilomyces.

Cuando se opta por la producción orgánica, el cultivo es más sensible a presentar problemas de Cladosporium spp., conocido como el hongo de las flores. Se trata de un hongo filamentoso que se caracteriza por presentar una coloración oscura, a diferencia de Botrytis que es un color

más marrón, más plomizo. Otra diferencia es que Clados-porium ataca toda la panícula floral, a diferencia de Bo-trytis que solo ataca a los pétalos florales. Para su control, Leyva anota que la principal herramienta es el sulfato de cobre, que tiene un efecto fungicida y es permitido en este tipo de modelos de producción.

LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA ES EL HORIZONTEFundo Los Paltos es una de las compañías que tiene una mayor experiencia en manejo de producción orgánica de paltos. La compañía posee 100 ha de palta con certificación orgánica en Nepeña, uno de los distritos que conforman la provincia de Santa en la región de Ancash. “Nuestras plantaciones tienen 16 años de hacer palta orgánica”, destaca Leyva. Allí usan portainjertos de selección de Topa Topa, Toro Canyon y Zutano, principalmente. En el caso de Casma, la agroexportadora viene trabajando con un modelo mixto, debido a que hay factores que han retrasado la transición hacia una producción orgánica. Uno de ellos: las condiciones adversas de suelo y agua. En el corto plazo, el objetivo principal de la firma es realizar los ajustes hídricos, manejo de salinidad, nutrición y canopia que sean necesarios.

Las fuentes consultadas coinciden en que el objetivo es transitar hacia un modelo de producción orgánico. Una de las razones que explican el interés por esta certifica-ción es el precio más atractivo. Meza subraya que cuando hay una sobreoferta de palta la diferenciación de precios es más marcada. “Cuando hay mucha producción te dan hasta US$1 más”, refiere. No obstante, cuando hay escasez de fruta el precio llega a diferir en apenas US$0.40 centa-vos, aproximadamente. A la par existe una necesidad por atender la demanda de productos orgánicos que hay en mercados como Europa, que apuntan al 2030 a reducir la huella ambiental y el uso de pesticidas químicos.

En esa línea, uno de los socios de Chankillo Fruits Tra-ding tiene experiencia y cuenta con producción certificada como orgánica. “El socio que tenemos ya está exportando con certificación orgánica. Como exportadora le compra-mos a los socios su producción”, detalla. La estrategia de la firma es que el resto de los campos de palta Hass de los demás socios también obtengan dicha certificación. “Pro-bablemente este año incursionemos en la parte orgánica”, adelanta Bernuy. De igual forma, en Ara Export se conti-nuará certificando al palto de forma orgánica el próximo año. “Ya tenemos 34 ha certificadas orgánicamente desde el año pasado en palto. Ya la estamos vendiendo como or-gánica. Estamos tendiendo a irnos a la agricultura orgá-nica en la palta porque hay bastante palta sembrada en Perú”, anota Meza. Esta área representa el 42.5% de la superficie actual de palto de la compañía en Casma.

1. La empresa Ara Export tiene proyectado crecer hasta 20 ha por año en el corto plazo. 2. El palto florece en panículas, ubicadas en los extremos de los brotes o lateralmente en las axilas de las hojas de los brotes.

2

MARKETING Octubre 202162

www.redagricola.com/pe

E

En un entorno competitivo y cambiante que demanda innovación y flexibilidad, es vital elegir la mejor estrategia para lograr los objetivos finales de la empresa. Una herramienta muy útil para visualizar los objetivos, las elecciones estratégicas, y las iniciativas que permiten a las empresas movilizarse de una maniobra a otra, son los tableros estratégicos, representaciones de todas las perspectivas que inciden en su rentabilidad privada, social y medioambiental.

De vital importancia para ser sostenible en el tiempo

CLAVES PARA DEFINIR Y GESTIONAR EFICAZMENTE LA ESTRATEGIA EN UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

strategia, una palabra que a menudo se pronuncia en las reuniones de directo-rios de las principales empresas agroin-dustriales del país. “La estrategia no es un proceso discontinuo que se aborda

cada tres o cinco años, es un ejercicio perma-nente, al menos a nivel del directorio”, anota Sebastián Valdés, ingeniero comercial, direc-tor de diversas empresas agroindustriales, y con más de 20 años como gerente general y en gerencias de primera línea en vinos, jugos frescos, jugos concentrados, fruta fresca, frutos secos y deshidratados. Fue charlista del Curso de Estrategia de Negocios Agrícolas y Agro-industriales, organizado por Redagrícola, al igual que Juan Francisco Cobo, quien remarca la importancia de tener objetivos finales claros. “Una vez que tenemos definidos los objetivos, podemos abocarnos al desafío de desarrollar el modelo de negocio adecuado para alcanzar-los”, manifiesta Cobo, consultor de estrategia de negocios por más de diez años, en diferen-tes industrias y organizaciones gubernamenta-les. Juan Francisco es además autor del libro “Tableros Estratégicos” y co-autor del libro “Es-trategia País, de la autoridad al liderazgo”.

¿Qué características debe tener un estrate-ga de los negocios? Primero, Cobo menciona que es necesario tener una mirada sistémica, que permita comprender en profundidad la forma en que la empresa crea y captura va-lor. “La mirada sistémica nos muestra todas

Juan Francisco Cobo

Sebastián Valdés

MARKETINGOctubre 2021 63

www.redagricola.com/pe

las variables claves que impactan en la rentabilidad”, apunta Cobo. Por su parte, Valdés sugiere el uso de tableros estratégicos para comprender y explicar la forma en que se relacionan las dis-tintas perspectivas de la empresa para generar impacto en la rentabilidad. “Las iniciativas estratégicas también pueden ser comprendidas o explicadas usando el tablero estratégico”, añade. (ver cua-dro 1).

Los objetivos finales tienen a su vez objetivos parciales claves que impactan sobre ellos. Si en una empresa agrícola un objetivo final es obtener una ren-tabilidad alta sobre la inversión en el tiempo, esta no se podrá obtener sin al-canzar otros objetivos parciales básicos como tener altos ingresos y bajos costos, u otros como buena calidad y condición de la fruta, buena percepción de la mar-ca, mínimo impacto medio ambiental, consumidores finales satisfechos, alta productividad, logística oportuna, uso intensivo de los sistemas de información, mano de obra eficiente, proveedores competitivos de servicios, proveedores competitivos de insumos, uso eficiente de agua, etcétera.

Valdés continúa explicando que, un objetivo parcial como hacer “uso eficien-te del agua”, viene acompañado de obje-

Perspectiva Definición

Negocio

Perspectiva que describe la actividad de la empresa y el impacto en su rentabilidad, producto de la relación con otras empresas con las que comparte socios o accionistas controladores.

Estrategia y Resultados Perspectiva que declara los resultados deseados por los dueños o el Gobierno, y la estrategia escogida para llegar a ellos.

Atractivo del sector, contexto nacional e internacional

Perspectiva que describe el atractivo de la industria donde compite la empresa, el entorno económico, político, legal y social, tanto nacionalmente, como internacionalmente.

Números Claves

Perspectiva que identifica los indicadores que miden el logro de los resultados, como los ingresos, los costos, la deuda, las inversiones, los impuestos, etcétera.

Propuesta de valor al cliente

Perspectiva que describe la propuesta de la empresa para sus clientes, cuyo valor percibido dependerá del grado de diferenciación con la propuesta de sus competidores directos e indirectos.

Cliente, Sociedad y Medio Ambiente

Perspectiva que identifica los clientes de la empresa y el segmento de mercado que pertenecen, la comunidad específica donde opera, la comunidad digital y la sociedad global que tiene relación con ella, así como el entorno medioambiental que afecta.

Dueños, Sociedad y Gobierno Corporativo

Perspectiva que identifica para quiénes trabaja la empresa, el vehículo legal escogido y quiénes la gobiernan.

Cumplir las promesas

Perspectiva que describe las actividades necesarias para cumplir las promesas con todos los actores claves y ser capaz de construir la propuesta de valor para el cliente.

Socios Claves Perspectiva que identifica los socios claves que requiere la empresa para alcanzar sus objetivos.

Competencia Perspectiva que identifica los competidores directos y los competidores sustitutos (indirectos).

Principales razones• No hay relación entre los objetivos estratégicos con los de las otras partes de la organización

• No la traducen en términos concretos y operacionales

• No la miden y no pasa nada si no se implementa

• No hay liderazgo de los gerentes para lograr su realización

• No la comunican o la comunican mal

Fuen

te: V

aldé

s y

Cob

o

Cuadro 2. Razones por las que una estrategia fracasa

Cuadro 1 El tablero estratégico general

ron sus plantaciones de palta, uva de mesa, mandarina y finalmente aránda-no. Luego Iniciaron su internacionaliza-ción de orígenes para complementar su oferta y llenar las ventanas remanentes, estableciéndose en Colombia, Uruguay, México y Chile. Camposol generó en todos estos años una ventaja que pocos reconocen en el mundo agrícola, que es su exitosa apertura al mercado de capi-tales, lo que le ha permitido acceder y diversificar en fuentes de financiamiento para su crecimiento.

Los expertos sugieren que, ante el desafío de implementar una nueva es-trategia, se desarrolle un plan de imple-mentación y gestión del cambio, consi-derando los posibles obstáculos que se enfrentarán de manera realista. “Es ne-cesario generar una maniobra de gestión del cambio que permita administrar las

resistencias a la implementación de la nueva configuración. La estrategia bus-ca cambiar el statu quo y desde ese lado habrá un conjunto de resistencias”, ma-nifiesta Cobo. En la medida que se ten-ga identificado las posibles resistencias se podrá mitigar el desconocimiento al plan, la subestimación en la implemen-tación y la deficiente gestión del proyec-to. “Si no se administran las resistencias voy a fracasar”, añade (ver cuadro 2).

Una forma de gestionar las resisten-cias es a través del alineamiento estra-tégico, que hace referencia a cómo las diversas unidades, departamentos y los colaboradores que integran una organi-zación se orientan y actúan en su día a día en torno al plan de desarrollo estra-tégico, buscando lograr la visión, misión, objetivos y metas de la organización más relevantes en el tiempo.

tivos tácticos, como contar con un buen sistema de irrigación, un sistema de mo-nitoreo adecuado, y procedimientos de seguimiento y acción. Las elecciones que tome la compañía deben estar en línea con los objetivos tácticos, no una vez, siempre. “La táctica no es un hacer espo-rádico. La táctica es un método o proce-dimiento disciplinado para conseguir un objetivo determinado”, comenta Valdés.

GESTIONANDO LA ESTRATEGIA La gestión de la estrategia es un proce-so que debe ser continuo y que apunta a buscar la forma, el cómo, para poder lo-grar los objetivos más relevantes del ne-gocio en el tiempo. Todo comienza con la identificación del contexto actual y futuro. “Esto que debiese ser la primera parte de la estrategia, muchas veces no se hace”, comenta Valdés. En esta etapa se deben analizar las variables políticas, legales, económicas, medio ambientales, tecnológicas y sociales que pueden im-pactar los resultados de la empresa.

Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de gestionar la estra-tegia es la innovación, el ser capaces de desarrollar nuevos modelos de negocio que sean capaces de adaptarse al contex-to actual y futuro. Precisamente, según los expertos, una forma de evitar que la estrategia de negocio sea copiada y man-tenga su superioridad en el tiempo es a través de la innovación constante.

¿En qué áreas de negocio se puede in-novar? De acuerdo con Valdés, se puede innovar con los actores relevantes al es-coger nuevos ‘qué’ y ‘cómo’ para lograr cumplir con ellos. Algunas de las pregun-tas que puede hacerse una compañía son ¿Cómo lograr mayor sinergia entre los negocios? ¿Cómo lograr menores cos-tos? ¿Cómo proteger el medio ambiente? ¿Cómo tener proveedores más compro-metidos? ¿Cómo lograr que el personal esté más comprometido? o ¿Qué distinto le podemos ofrecer a los clientes?

El especialista pone como ejemplo a Camposol, empresa agroindustrial que definió en el 2008 un cambio en su mo-delo de negocio, y que se usó como caso base del Curso de Estrategia de Negocios Agrícolas y Agroindustriales. Camposol pasó de comercializar sus productos prioritariamente a través de interme-diarios, a hacerlo en forma directa, bus-cando fortalecer la marca e incrementar los márgenes con la integración vertical. “El cambio no se hizo de un día para otro. Primero establecieron una oficina comercial en Rotterdam para acercarse al retail europeo, luego lo hicieron en Estados Unidos. Cada oficina luego se acompañó con centros de distribución”, explica el especialista. Otra de las ini-ciativas que emprendió la compañía fue diversificar sus productos, privilegiando aquellos que aprovecharan las ventajas climáticas de Perú, en cuanto a ventanas comerciales y productividad. Así inicia-

TECNOLOGÍA Y AUTOMATIZACIÓN IMPULSAN LA AGROEXPORTACIÓN

as compañías han estado trabajando en automatizar sus proce-sos mediante la mecanización de algunas etapas de la produc-ción, especialmente, en las que demandan una mayor cantidad de mano de obra, entre ellas la cosecha y empaque, destaca Ma-nuel López Ortiz, director de la maestría de Dirección de Agro-

negocios del PAD de la Universidad de Piura.“En el tema del empaque es donde más mecanización se ha venido

dando. Por ahí van algunos esfuerzos importantes de reducir los costos”, dice. Cita como ejemplo el caso de los arándanos, que necesitan de me-nor manipulación debido a lo delicado que es el cultivo. En esa línea, sugiere la implementación de sistemas de calibración en packing. “Eso podría reducir el maltrato del fruto en el proceso de empaque”, afirma.

En el caso del mango, comenta que se ha mejorado los procesos de calibrado y algunas empacadoras están estudiando prototipos para usar algunas cámaras hiperespectrales para calibrado.

De la misma forma, las compañías están enfocadas en mejorar su estimación de rendimientos, productividad y manejo de nuevas varie-dades a través del uso de la tecnología. “Sigue habiendo una necesidad de mejorar en las predicciones de cosecha, para poder tener programas de producción más precisos. Cuando hablamos de modelos de predic-ción, en algunos casos debemos partir de métodos estadísticos, que se suman con la tecnología de imágenes de drones, satélites o muestreos con lentes ópticos, los mismos que puedan identificar todos los mo-mentos fenológicos de la planta. Las empresas están abiertas a buscar esas soluciones”, subraya. En el caso de cultivos como la uva de mesa, el principal reto es seguir afinando el manejo de nuevas variedades. A la par, se viene mejorando algunos procesos como el riego y el pre frío para darle mayor vida útil a la fruta.

El experto considera que una herramienta que podría solucionar muchos de los problemas actuales es la biotecnología. La biotecnolo-

gía agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura ge-nética de organismos que han de ser utilizados en la producción o ela-boración de productos agrícolas. “A través del uso de microorganismos nativos benéficos se podría controlar plagas y mejorar las condiciones de nutrición de la planta”, manifiesta.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A PEQUEÑA ESCALAManuel López Ortiz considera que la asociatividad de pequeños pro-ductores, a través de cooperativas, permitiría lograr una mayor oferta exportable y acceso a la tecnología. “Probablemente algunas asocia-ciones han tomado de 8 a 10 años para consolidarse acá en el valle de Chira. Es un proceso que toma tiempo, por lo que se necesita acompa-ñamiento”, dice. Recuerda que actualmente hay cooperativas que ya han logrado exportar directamente, sin la ayuda de un intermediario. “Para eso ha habido mucha capacitación, asistencia técnica. En banano orgánico se demuestra que el pequeño agricultor puede vincularse al negocio agroexportador”, indica López.

Al respecto, refiere que uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es la transferencia de la tecnología a pequeña escala. Pone como ejemplo el caso de productores de uva de mesa, quienes han optado por instalar cable vía. “Un productor que instala cable vía en 5 ha puede ser más eficiente en la cosecha. Ahorrar entre US$0.25 y US$0.35 por caja. Ese es un monto importante”, sostiene el experto. Esto sería una muestra de que la tecnología también puede adaptarse en campos de menor superficie.

PENDIENTES LOS PROTOCOLOS SANITARIOSEn la línea de las tareas pendientes en el sector, el especialista desta-ca que la agroexportación peruana aún tiene margen para continuar consolidándose en el mercado internacional, a través de cultivos con alto potencial como la palta Hass. Para el experto es necesario trabajar en algunos ejes claves: como reforzar los tratados de libre comercio (TLC), ser más eficientes, lograr precios competitivos y fortalecer las asociaciones y cooperativas.

Aunque los TLC han permitido que los productos ingresen a los mer-cados de forma más competitiva, indica que aún no se han desarrolla-do suficientes protocolos para el ingreso de determinados cultivos en mercados de América Latina. “En Argentina hay mucho por desarrollar, lo mismo con Brasil. Colombia también tiene una población impor-tante. Nos hemos orientado bastante a Europa y EE. UU.”, sostiene. A la fecha, el país ha suscrito 18 acuerdos comerciales y hay dos que están por entrar en vigencia (Brasil y Guatemala). Asimismo, hay cua-tro acuerdos que están en negociación: India, Turquía, El Salvador y Nicaragua.

López refiere que una de las ventajas del Perú es su diversidad bioló-gica, lo que se traduce en un portafolio diverso de productos. “Podría-mos tener algunas variedades que ofrecer. Hay productos que podrían ir a Chile cuando ellos no tienen cómo proveerse. Por ejemplo, ahora se exporta arándano peruano a Chile. Antes Chile era el principal pro-veedor de arándano”, manifiesta. Recuerda que cuando la uva peruana tuvo dificultad para ingresar al mercado estadounidense, se abrieron oportunidades comerciales en Colombia y Ecuador. Agrega que es im-portante que se brinde soporte de la visión comercial de los distintos países destino y se desarrolle el mercado. “Se necesita identificar en qué momento podrían estar abiertos los mercados, con qué productos podríamos entrar, conocer también los canales”, complementa, tras destacar la labor de la National Mango Board.

López añade que el país debe mejorar su estrategia para aprovechar aún más los beneficios de los TLC. “Si bien los tratados comerciales nos permiten ingresar a nuevos mercados con condiciones más favorables, también debería permitirnos comprar tecnología e insumos para mejo-rar nuestros procesos”, explica.

Para aminorar costos y mejorar los procesos productivos existe una serie de tareas que viene desarrollado el sector de la agroexportación relacionados a invertir en la automatización de los procesos y en la tecnología.

L

En la etapa del empaque es donde más la mecanización ha venido avanzando.

Manuel López Ortiz, director de la maestría de Dirección de Agronegocios del PAD de la Universidad de Piura.

AGTECH Octubre 202164

www.redagricola.com/pe