managingsport.com (01/08/2013)

20
El portal de referencia en Marketing Deportivo, Patrocinio Deportivo,Gestión Deportiva, RSC, RSE, Obra Social... ENTREVISTA con PABLO VEGA Escuela Universitaria Real Madrid-UEM Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid- Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 1

Upload: uspceu

Post on 28-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El portal de referencia en Marketing Deportivo, Patrocinio

Deportivo,Gestión Deportiva, RSC, RSE, Obra Social...

ENTREVISTAcon

PABLO VEGAEscuela Universitaria Real Madrid-UEM

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 1

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pablo, si te parece esta entrevista la vamos a dividir en dos partes bien diferenciadas. Una centrada en la oferta formativa de la Universidad Europea con el Real Madrid. Y otra más enfocada a ti personalmente, a tu trayectoria profesional y ámbito de especialización.Pablo Vega - Real Madrid-UEM: Perfecto.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Respecto al primer apartado, lo primero que destaca de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europa es su amplísima oferta formativa. ¿Qué nos puedes contar sobre el particular?Pablo Vega - Real Madrid-UEM: Lo más importante es ver donde esta ubicada la Escuela del Real Madrid. Nosotros en la UEM trabajamos los grados y luego los postgrados dentro del mundo del deporte se encuentran en la Escuela Universitaria del Real Madrid-UEM. Existían y existen asignaturas de gestión deportiva en los grados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que se ubican en la Facultad, pero hace unos dos años se creó el que es el primer y único grado en Gestión Deportiva que hay en España. A nivel de grado son cuatro años en gestión deportiva. Y todos los postgrados de deporte de la Universidad Europea de Madrid están ahora en la Escuela Universitaria del Real Madrid. Hay distintas áreas. Una es la de Actividad Física y Salud. Y otra es la de Comunicación y Gestión Deportiva. En la primera están cinco másters: Actividad Física y Salud, Entrenamiento y Nutrición Deportiva, Detección y Desarrollo del Talento en el Fútbol, Fisioterapia Deportiva y Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas.

Todos los postgrados de deporte de la Universidad Europea de Madrid están ahora en la Escuela Universitaria del Real Madrid. Hay distintas áreas. Una es la de

Actividad Física y Salud. Y otra es la de Comunicación y Gestión Deportiva. En la primera están cinco másters: Actividad Física y Salud, Entrenamiento y Nutrición

Deportiva, Detección y Desarrollo del Talento en el

Fútbol, Fisioterapia Deportiva y Prevención y Readaptación

de Lesiones Deportivas

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y en la de Comunicación y Gestión Deportiva?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: En la de Comunicación y Gestión Deportiva, la Escuela ofrece hasta nueve propuestas formativas: MBA Universitario en Dirección de Entidades Deportivas "Alfredo Di Stéfano", MBA - Master’s Degree in Sports Management, Máster Universitario en Marketing Deportivo, Máster Universitario en Comunicación y Periodismo Deportivo, Máster Universitario en Derecho Deportivo Real Madrid, MBA - Máster Universitario en Gestión del Deporte y el Entretenimiento, Curso de Experto en Intermediación Deportiva – Agente FIFA, Certificate Course in Sports Management – Marketing

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 2

© UEM

(On-line), y el Master's Degree in Sports Marketing. En el área de gestión y comunicación hay programas que ya están consolidados, que llevan muchos años, como por ejemplo el MBA Universitario en Dirección de Entidades Deportivas “Alfredo Di Stéfano”, que cuenta ya con muchas ediciones. Y luego hay programas mas jóvenes, más nuevos.

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y hay algunos online, algunos también en inglés?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Así es. Dentro de estos programas se puede hacer una división entre los que se ofrecen en castellano y aquellos otros que se hacen en inglés. En inglés está el MBA en Sports Management que se imparte íntegramente en ingles y que además hay versión presencial y versión online. Y además, de nueva creación está también el de Sports Marketing que repite un poco el esquema del de marketing deportivo.

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y el de Marketing Deportivo es pionero a nivel europeo?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Sí, el Máster Universitario en Marketing Deportivo en castellano es el primero oficial según las normas del Espacio Europeo de Educación Superior, en la disciplina específicamente de marketing deportivo.

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y cómo se desarrolla la coordinación entre estas numerosas propuestas?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Cada programa tiene su director, cada programa tiene sus características y la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea cuenta con un director que es Emilio Butragueño, que es el máximo responsable de toda la escuela.

Cada programa tiene su director, cada programa tiene sus características y la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea cuenta con un director que es Emilio Butragueño, que es su máximo responsable

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Cuál es el perfil del alumnado que accede a vuestras aulas? Pablo Vega – Real Madrid-UEM: En líneas generales el alumnado que accede a nuestros programas es bastante heterogéneo. Hay desde personas que están recién graduadas hasta profesionales con experiencia de una serie de años. Generalmente, en los de gestión y comunicación del mundo del deporte los focos de origen principalmente son dos: gente que se dedica o está formada en el mundo del deporte y quiere reforzar la vertiente de gestión y personas que del mundo de la empresa se quieren especializar en la industria del deporte.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 3

© Real Madrid

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pasemos ahora al perfil del profesorado que imparte las diversas materias.Pablo Vega – Real Madrid-UEM.: En cuanto al perfil del profesorado, hay mucho profesorado de empresas del sector de la industria deportiva. Por ejemplo, en el programa de marketing hay desde patrocinadores hasta profesionales de eventos deportivos, hay directivos de marcas deportivas e intentamos cubrir un poco todo el amplio espectro de tipología de entidades deportivas. Hay profesionales de la NBA. Por supuesto, muchos profesionales del Real Madrid. También hay profesionales, por ejemplo, de marcas patrocinadoras como Kia, como Orange,... Profesionales de medios de comunicación como Digital Plus. Contamos asimismo con directivos de agencias de marketing deportivo como YouFirst o Havas. De marcas deportivas ejercen como docentes en nuestras clases directivos de adidas o Nike. Y también hay profesores doctores, especialistas provenientes del mundo académico.

En cuanto al perfil del profesorado, hay profesionales de la NBA, del Real Madrid, de marcas patrocinadoras como Kia, como Orange,... de medios de comunicación como Digital Plus, directivos de agencias de marketing deportivo como YouFirst o

Havas, de marcas deportivas como adidas o Nike

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y valoráis mucho el ser especialistas en deporte? No sucede lo mismo en programas de otras instituciones.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Desde luego, aquí hay profesionales especialistas en el ámbito del deporte, en la industria del deporte. Determinadas materias quizás sí que tienen un apoyo de profesores procedentes de la Universidad pero un porcentaje muy alto es de profesionales del mundo de la industria del deporte y el entretenimiento.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Algo que se valora cada vez más es el poner a disposición del alumnado prácticas en la industria. ¿Qué hay sobre el particular en vuestra Escuela Universitaria?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Cada programa gestiona sus prácticas de manera individualizada. Y son varios los programas donde los mejores expedientes hacen prácticas en los departamentos del Real Madrid. Eso es algo habitual y, por ejemplo, en el Máster de Marketing Deportivo hacen practicas en empresas de la talla de adidas.

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Pero no todos podrán acceder a estas grandes instituciones y

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 4

© UEM

empresas? Además, en la industria deportiva hay un amplísimo campo de lo que pudiéramos llamar pequeñas y medianas empresas.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Cierto. Hay muchísimo campo. Se hace un tratamiento personalizado, también en función de los intereses de los alumnos. Hay algunos que están muy interesados en ir a una de esas grandes empresas pero hay otros que prefieren ver más globalidad en una empresa más pequeña, o en una agencia.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y no todo es deporte profesional. También está la esfera de la promoción de la práctica deportiva.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Intentamos abordar tanto el deporte espectáculo, el deporte profesional como lo has llamado, como al deporte que nosotros lo categorizamos como deporte participativo donde entra desde el fitness hasta las pruebas populares como triatlones, eventos donde los deportistas puedan participar. Además, es una industria que en los últimos años ha crecido muchísimo. Intentamos recoger esa dualidad.

Empecé a hacer ese movimiento de adentrarme en el mundo del deporte dentro de un empresa como Sogecable, donde estuve 8 años trabajando. Luego, el gran salto fue

cuando pasé a trabajar para la NBA

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pasemos ahora a la segunda parte de esta entrevista. Centrémonos en ti como profesional. Comenzaste tu vida laboral en el área de mercado de capitales del entonces Banco Santander Central Hispano, te incorporaste posteriormente a Arthur Andersen con actividades de auditoría y consultoría...Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Empecé en cosas que no tenían nada que ver con deporte y al deporte llegué por una doble vía. Por un lado, porque yo siempre he sido deportista y lo he seguido siendo durante todos estos años, a un nivel aficionado pero un deportista intensivo. Y está siempre la ilusión de todo el mundo de dedicarse a algo que es también tu pasión. Y por otro lado, empecé a hacer ese movimiento de adentrarme en el mundo del deporte dentro de un empresa como Sogecable, donde estuve 8 años trabajando. Luego, el gran salto fue cuando pasé a trabajar para la NBA. Y académicamente, a pesar de que mi formación es del mundo de la empresa -tengo 3 carreras del mundo, todas ellas del mundo de la empresa: la de Empresariales, la de ADE, la de Investigación de Mercados y Turismo-, mi tesis doctoral es sobre Gestión de Federaciones Deportivas y donde yo empecé en el mundo de la universidad a dar clases es en el ámbito de la gestión deportiva y el marketing deportivo. Así que tanto por la constante de la afición personal como por la parte académica, sí que me fui moviendo hacia el deporte y eso me llevó luego a trabajar también profesionalmente para empresas deportivas.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Ahora que comentas lo de tu tesis doctoral, ¿cómo estás viendo los recortes que las federaciones están experimentando así como el cambio de modelo que tienen que afrontar? Recientemente, el presidente del CSD Miguel Cardenal señalaba: “Ahora, les hemos dicho que sean muy buenos en vuestros deportes, pero también transformad esa excelencia deportiva en generación de recursos”. ¿De qué año es la tesis doctoral?

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 5

Pablo Vega – Real Madrid-UEM: La tesis doctoral la comencé en el año 2.004 y la terminé en el 2.012. Respecto de lo que me preguntas, sin entrar tampoco en buscar ni culpables ni malas prácticas de gestión, lo que está claro es que es necesario un cambio de paradigma brutal. Y es que las federaciones han vivido de manera tradicional, salvo excepciones, con una dependencia brutal de lo que es la financiación y los recursos públicos. Y ahora tienen que hacer una cambio hacia la generación de recursos propios. Y están inmersos en este cambio y sé que el Presidente del Consejo Superior de Deportes está haciendo un gran esfuerzo por liderar esa corriente y veremos si lo consiguen los Presidentes de Federaciones. Las Federaciones tienen un grandísimo reto por delante.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y ya dentro de la esfera de la gestión y el marketing deportivo, tu foco está puesto en las nuevas tecnologías. ¿Cómo surge en ti esa inquietud?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Yo siempre he sido muy tecnólogo. Ya desde el año 99, que empecé a trabajar en lo que fue el proyecto Sogecable en internet, Plus.es, que fue de la primera burbuja de Internet, siempre las nuevas tecnologías me han apasionado. Yo soy de una generación anterior a la de los jóvenes de hoy en día que no se separan de los dispositivos. Siempre, aunque no con la naturalidad que gente aun más joven, las nuevas tecnologías me han apasionado. Y he ido haciendo distintas cosas. Recuerdo que en el Banco Santander Hispano desarrollé una plataforma para la gestión de renta fija basada en Excel. Siempre me han gustado los ordenadores. Me ha gustado mucho la programación informática y me he quedado a lo mejor con las ganas de meterme más a fondo y haber sido incluso programador. Porque me apasiona y mis pinitos he hecho, pero siempre por mi cuenta de manera autodidacta, que es una de las cosas buenas que tienen también la nuevas tecnologías: que de manera autodidacta se puede llegar también muy bien.

Carlos Campos-ManagingSport.com: En cualquier caso, a algunos de los programadores parece faltarles la vertiente de gestión, la de estrategia, la de ¿para qué sirve una determinada innovación tecnológica?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Es básico que la gente que entienda lo que son los dos mundos, que entienda la realidad práctica de las necesidades de los usuarios y los usos de los usuarios pero también que esté relativamente familiarizado con lo que es la programación y lo que es la capa de atrás. A mí me gusta un punto intermedio, en el que al final quizás no seas ningún grandísimo experto en ninguno de los dos campos pero sí que puedes actuar como nexo de unión y sí que puedes ayudar a que se entiendan unos y otros.

Carlos Campos-ManagingSport.com: He sabido también que eres coautor de un libro titulado” La insolvencia de las Entidades Deportivas Profesionales”...

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 6

© CSD

Pablo Vega -Real Madrid-UEM: Fue una colaboración puntual, más académica y ahí sí que volví al ámbito de las finanzas. En este libro se analizaban aspectos financieros, pero fue algo puntual y la verdad que no es donde estoy más familiarizado.

Carlos Campos-ManagingSport.com: En algunas conferencias que has impartido has hablado de un nuevo paradigma en la comunicación. Señalabas y leo textualmente: “Ya no se necesita a los medios de comunicación para llegar a grandes audiencias. Cada propiedad deportiva se puede convertir en su propio medio de comunicación”.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Igual que ha sucedido en otras industrias, una de los principales cambios que permiten las nuevas tecnologías es el contacto directo entre marcas y consumidores; en el mundo del deporte, entre propiedad deportiva y aficionado. Por supuesto, va a haber un espacio siempre para los medios de comunicación, para los aglutinadores de audiencia, sobre todo, los especializados pero las propiedades deportivas van a ser capaces también o, por lo menos, tienen los recursos tecnológicos suficientes para llegar a sus aficionados, no solo a través de una pagina web para informar sino cada vez más contaran con sistemas más avanzados de retransmisiones audiovisuales. Es un campo que se tiene desarrollar más. El valor que aportaban los medios de comunicación a las propiedades deportivas era en muchos casos un pago por unos derechos. Ese pago cada vez está sucediendo menos porque todos sabemos que el mercado de los derechos audiovisuales no está precisamente en auge. De hecho, salvo las principales propiedades de primer nivel, el resto lo tiene muy mal...

El valor que aportaban los medios de comunicación a las propiedades deportivas era en muchos casos un pago por unos derechos. Ese pago cada vez está sucediendo

menos porque todos sabemos que el mercado de los derechos audiovisuales no está precisamente en auge. De hecho, salvo las principales propiedades de primer nivel,

el resto lo tiene muy mal...

Carlos Campos-ManagingSport.com: Incluso, ya en algunos casos tienen que asumir los costes de la retransmisión...Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Están pagando para poder estar ahí. Y frente a eso, ¿qué pueden hacer?.. Si toman la decisión de comunicarse ellos directamente con su base de aficionados, confían en su deporte y piensan que tiene interés y que tienen ese publico, ahora mismo lo tienen muy fácil ya desde un punto de vista tecnológico. Lo tienen muy fácil ya para crear esas plataforma y llegar directamente a los aficionados. Aquí siempre lo que digo es que suele haber una doble filosofía. Una filosofía puede ser: “Oye, se lo voy a poner muy fácil al aficionado y lo voy a emitir todo, voy a dedicarme a la producción y lo voy a reproducir de forma gratuita por "live streaming"”. Y otra forma puede ser una mini pasarela de pago donde con micropagos se puede buscar rentabilizar esos costes de producción. En EEUU hay ejemplos de los dos modelos y depende también un poquito de lo que busque el deporte: si aumentar su base de aficionados, el interés de su público, o si lo que quiere ya es una rentabilización directa. Cada propiedad deportiva tendrá que buscar la manera.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Lo que está claro es que las entidades deportivas tendrán que elevar su nivel de conocimiento sobre comunicación...

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 7

Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Fundamental. De comunicación y de nuevas tecnologías. Hay que entender la comunicación y hay que entender las nuevas tecnologías. Y eso ya es una obligación por parte de las propiedades deportivas. Si no avanzas, no vas a llegar de manera efectiva a los aficionados .

Hay acciones que caen por su propio peso. No hace falta hacer una medición de ROI teórica, que todos sabemos que el Excel y el

papel lo aguantan todo para saber que ha sido un éxito. El salto desde la estratosfera de Baumgartner ha sido para mí la acción de marketing deportivo del año, porque ha abierto además un

mundo nuevo en cuanto a audiencias de stream en internet

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y ahora que utilizas el adjetivo efectiva, estoy pensando en eficacia y eficiencia. Y hablando de eficiencia, es obligado hablar del retorno, del ROI. No hace mucho, a raíz del hito del Red Bull Stratos protagonizado por el austriaco Felix Baumgartner,, Jaime Cacharrón, de Red Bull, llegaba a sostener lo siguiente: “Sinceramente, en mi experiencia, me atrevo a decir que el ROI se ha convertido en una herramienta que sirve para justificar el fracaso. El ROI es el número que tienes para cuando algo no funciona muy bien y queremos visibilidad y decir que hemos arrasado. Cuando tienes una acción como la de Félix, ¿alguien duda de que ha funcionado?... Nosotros hace años, 7 o 8 años, teníamos una máxima que era algo así como que el ROI real es cuando los medios te llaman para pedirte la noticia... Eso no que quita para que tengamos que hacer un seguimiento, que es necesario y te mantiene tenso... En las ocasiones en mi vida en las que he tenido que recurrir al ROI eran aquellas en las que el éxito no era evidente”.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Recuerdo perfectamente esa ponencia que hizo Jaime Cacharrón en unos desayunos de Territorio Creativo. Y estoy totalmente de acuerdo con él. Hay acciones que caen por su propio peso. No hace falta hacer una medición de ROI teórica, que todos sabemos que el Excel y el papel lo aguantan todo para saber que ha sido un éxito. El salto desde la estratosfera de Baumgartner ha sido para mí la acción de marketing deportivo del año, porque ha abierto además un mundo nuevo en cuanto a audiencias de stream en internet. Es una creación de soporte que no existía. Crean el concepto, crean el nuevo soporte, le dan forma... Cuando hablo de estos temas, cuando hablo de viralización, cuando hablo de "branded content" y cuando hablo de “streaming”, me gusta detenerme en esa acción porque confluyen las tres cosas y confluyen de una manera óptima. En YouTube el Red Bull Stratos congregó a 8 millones de espectadores simultáneos. El récord previo era de 500.000 espectadores simultáneos y lo ostentaban las Spice Girls en la ceremonia de clausura de Londres 2012. Se registró también una gran integración en “branded page” con www.redbullstratos.com. Fue un éxito sin precedentes, sean cuales sean las métricas que utilicemos: 707.229 “me gusta” en Facebook, 28.112 menciones en Twitter (“redbullstratos#redbullstratos), y 13.057 posts en Google Plus. El Canal Red Bull en YouTube

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 8

© Red Bull

sumó 182.327 nuevos suscriptores en los 7 días anteriores al salto, para un total de 790.801. Y fue minuto de oro televisivo ese día en España: 4,3 millones de espectadores para Teledeporte y un “share” del 27,8%. La audiencia media fue de 1,8 millones con un share del 13,5%. Y volviendo al comentario de Cacharrón, la medición es necesaria, la medición está bien pero la medición no es la Biblia. La medición también está sujeta a valoraciones cualitativas. Hay determinados mundos, el mundo de las finanzas, por ejemplo, donde la medición evidentemente es todo. Pero el mundo del marketing es emociones y es una serie de intangibles respecto de los que se puede hacer el esfuerzo y creo que se debe hacer el esfuerzo de medir y de categorizar, pero siempre teniendo presente que no dejan de ser estimaciones y que las estimaciones también permiten un análisis desde diversos ángulos.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Siguiendo con la temática de las nuevas tecnologías y el deporte, una de las nuevas tendencias es la que indicabas del "branded content". Desde mi punto de vista, encaja a la perfección con el patrocinio como técnica de comunicación. No tanto, obviamente, si sigues obcecado en un patrocinio de pegar carteles, pero plenamente si lo que haces es caminar más en la senda del patrocinio de proporcionar experiencias y contenidos a los consumidores.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Yo creo que son dos ámbitos que encajan a la perfección...

El "branded content" permite fenomenalmente hacer activación de cualquier propiedad deportiva porque desde el momento en el que estás introduciendo a esos

ídolos deportivos, eso te va a generar un contenido... Y le da un valor mas allá que el meramente publicitario

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y además este otro tipo de patrocinios es eficiente en costes, que es algo muy necesario en un momento como el actual... Eso sí, es intensivo en trabajo.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Desde luego, que es intensivo en trabajo pero cada vez más y más marcas se están sumando a esta tendencia del "branded content". Y como bien dices, encaja perfectamente con el patrocinio deportivo. Las propiedades deportivas, ya sean deportistas, clubes o eventos, atraen de manera directa a los consumidores porque ya sabemos que son los principales iconos y son grandes congregadores de audiencia “per se”, porque son admirados por los usuarios, por sus valores, por lo que trasmiten... El "branded content" permite fenomenalmente hacer activación de cualquier propiedad deportiva porque desde el momento en el que estás introduciendo a esos ídolos deportivos, eso te va a generar un contenido. No hace falta que crees una propia estrategia de "branded content", que puede tener éxito o no. Ya ahí estas partiendo de un nivel más alto porque estás introduciendo a esos capitalizadores de interés por parte de la audiencia. Desde el

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 9

© Teledeporte

momento en que estás utilizando la propiedad deportiva, ya le estás dando contenido a tu comunicación. Por eso encaja muy bien y es mucho más fácil, por ejemplo, conseguir tu objetivo si lo que estás buscando es que la gente que es usuario perciba tu publicidad como contenido. Y le da un valor mas allá que el meramente publicitario. Si estás introduciendo la propiedad deportiva, eso de entrada ya va a suceder. Sin embargo, con otro tipo de propiedades no tan seguidas por parte de los usuarios, es más difícil. Tienes que crear tú el concepto de nuevas.Con la propiedad deportiva, por ejemplo, pones a Rafa Nadal y a Cristiano Ronaldo haciendo un spot muy sencillito de producir -cero costes de producción o mínimos costes de producción- y ya le estás dando contenido directamente a tu estrategia y la gente ya esta haciendo un esfuerzo por ir a verlo. Y la gente lo va a ver con interés porque está vinculado a esas grandes estrellas. Por ello, de cara a la activación de cualquier propiedad deportiva, el “branded content” es un paso natural. Sin embargo, con otro tipo de estrategias comerciales no vinculadas al deporte, tienes tú que dar ese valor añadido, tienes que crear el entretenimiento, tienes que crear ese concepto, quizás de humor o ese concepto de innovador de alguna otra manera. Con el deporte, por el contrario, la propiedad deportiva está llamando al usuario y le está dando contenido. Carlos Campos-ManagingSport.com: Y más casos que quisieras comentar. Me estaba acordando del ejemplo de ESPN, Turkish Airlines y la Euroliga de Baloncesto con “Basketball Capitals”. Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Nike, en casi todas las ultimas campañas que están lanzando, lo que están haciendo es utilizar a sus patrocinados. Ya que se están gastando dinero en conseguir esos acuerdos de patrocinio, los están haciendo trabajar de alguna manera para crear unos spots cuyo principal objetivo verdaderamente es un "branded content" porque lo que están buscando es que vaya el usuario, que lo visualice, que lo viralice, etc. Pero ellos están un poco dejando de lado los medios de comunicación y buscando esa difusión metiendo el contenido dentro de sus creatividades. Cualquiera de los últimos vídeoclips que han hecho con Cristiano Ronaldo, ese que te acabo de comentar con Nadal, o también juntando a sus estrellas con una forma de trabajar

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 10

© Nike

© Nike

muy bonita juntando a deportistas... Por ejemplo, “My Time is Now”, con 28 millones de visiones en YouTube donde aparecían jugadores de distintos equipos, todos patrocinados por Nike y aparte también metían también a jugadores de baloncesto en el spot. Esa estrategia es muy buen y se consigue una audiencia brutal sin tener que acudir a comunicación pagada en medios de comunicación tradicionales.

El logo en la camiseta tiene un valor tremendo pero eso hay que envolverlo para que tenga un valor efectivo. Si tienes la capacidad económica de poder estar en la

camiseta, eso tiene un valor pero tienes que generar experiencias

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y pensando en patrocinios de marcas no deportivas, algunas veces me pregunto si llegará algún día en el que las empresas valorarán más y pagarán más por un tipo de patrocinios de contenido que de ese otro de pegar el cartel, sea en la camiseta, en el nombre del evento... No hace tanto un directivo de patrocinio británico llegó a afirmar que el logo en una camiseta es como un banderín en el córner en un partido de fútbol. Añadía que todo el mundo sabe que está ahí pero nadie se fija en ello.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: El logo en la camiseta tiene un valor tremendo pero eso hay que envolverlo para que tenga un valor efectivo. Si tienes la capacidad económica de poder estar en la camiseta, eso tiene un valor pero tienes que generar experiencias. Igual que sucede con una de las prácticas habituales de patrocinio en EEUU, el “naming right”.

Respecto del "live streaming", lo primero que cabe decir es que la tecnología está disponible desde hace muchos años. Ofrece además infinitas posibilidades de

personalización, vía canal de YouTube o integración en “branded page”. Se está

haciendo cada vez más. Ahí está el ejemplo de la Federación

Española de Atletismo

Si tienes la capacidad económica de poner tu nombre a un estadio, eso es una maravilla pero envuélvelo con experiencias. En los San Francisco 49ers ahora su estadio se va a llamar Levis. Eso está muy bien y se van a gastar una cantidad de dinero brutal -me parece que son 220 millones en 20 años o algo así-, pero eso no se puede quedar ahí. Durante toda la temporada tienes que llegar a los aficionados con experiencias y tienes que envolverlo también con emociones. Todo suma, pero si has cerrado un acuerdo, tienes que

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 11

© RFEA

acompañarlo. No te puedes quedar en en la firma y despreocuparte. Lo que se ha dado toda la vida: empresas gastándose todo el dinero, toda la inversión en cerrar el acuerdo y olvidándose de la activación. Eso no puede ser. Es un error de manual. Carlos Campos-ManagingSport.com: Es el turno del "live streaming". Alúmbranos al respeto.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Respecto del "live streaming", lo primero que cabe decir es que la tecnología está disponible desde hace muchos años. Ofrece además infinitas posibilidades de personalización, vía canal de YouTube o integración en “branded page”. Se está haciendo cada vez más. Ahí está el ejemplo de la Federación Española de Atletismo. Desde hace ya dos temporadas emite todos los campeonatos -aquellos que no son emitidos por Teledeporte- por la página web de la federación. Está creciendo en cifras de audiencia y es una iniciativa -no es la única, hay muchas más- en la buena dirección.

La Liga Nacional de Fútbol Sala ha hecho "live streaming" con la Copa de España. También en los partidos de Play Off por el título. Cada partido costaba 3,90 euros. Y

estaban bastante satisfechos de cómo había funcionado

Con el tema del “live streaming” sucede que hay dos grandes retos. El primero es ser capaces de reducir lo máximo posible los costes de producción. porque evidentemente si la propiedad deportiva toma la decisión de embarcarse en este tipo de experiencias, lo habitual es que la propiedad deportiva tampoco cuente con una gran capacidad de inversión. Se trata de hacer producciones lo más dignas posible con los menores costes. Y se están reduciendo mucho los costes, tanto a nivel de la pura grabación, de cámaras como en lo que es la emisión en web. Eso es prácticamente gratuito. De hecho, si ahora utilizas un canal de YouTube Live, es gratuito al 100% a día de hoy. Y no es complicado pero cada deporte tiene sus costes de producción. No es lo mismo producir tenis de mesa que producir atletismo en el que están pasando más cosas a la vez. Ese es un aspecto y el otro es la pedagogía con los espectadores. Es decir, tenemos un espectador acostumbrado a ver en televisión en alta resolución, con muchas cámaras y no puede significar para ellos un decepción el seguir el evento con una resolución como la de internet, que no es la misma que la de televisión. Se puede quedar colgado en algún momento, son menos cámaras, etc. Al espectador hay que educarlo. A nivel cualitativo, quizás no es lo mismo a lo que estas acostumbrado... pero siempre es mejor ver tu deporte que no verlo. Y esos son los dos grandes retos.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 12

©LNFS

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y entiendo que del mismo modo que sucedía con el “branded content” hay estrategias, filosofías como las llamabas tú. ¿No es así?Pablo Vega – Real Madrid-UEM. Así es. Con el “live streaming” hay también dos grandes filosofías. Una es: voy a aumentar la difusión de mi deporte y entonces lo emito de manera gratuita y doy todo tipo de facilidades. Eso me permitirá darles más difusión a mis patrocinadores, trabajar mejor la base, conectar mejor con los aficionados... Difundir más el deporte, en definitiva. Eso está muy bien pero implica posiblemente un rendimiento económico no tan positivo de partida. Y luego, hay otra opción que es: voy a hacer una pasarela de pago con micropagos y solamente la gente que esté suscrita o que quiera ver un evento determinado, puede hacerlo. Esto lo ha hecho la Liga Nacional de Fútbol Sala con la Copa de España. También en los partidos de Play Off por el título. Cada partido costaba 3,90 euros. Y estaban bastante satisfechos de cómo había funcionado. Luego tienen otro eventos que han sido gratuitos.

Con un “streaming”es perfectamente posible y puedes medir muy bien lo que está funcionando y lo que no. Ahí sí que puedes dar un ROI real a tus patrocinadores.

También y muy importante, tienes el absoluto control de la emisión

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y que nos puedes contar respecto a comparativas de cifras de audiencia entre retransmisiones por canales temáticos y las realizadas vía streaming?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: El problema que tienen las audiencias de los canales temáticos es el de la precisión con los audímetros. Ese es otro aspecto muy pero que muy positivo con las nuevas tecnologías, con las que tú sabes exactamente y a la unidad el numero de espectadores que has tenido. En televisión están las cifras de los audímetros con sus potenciales errores de metodología, con sus errores mostrables... Y en el caso de los canales temáticos las variaciones son muy importantes. A veces te sale directamente audiencia cero, que eso evidentemente no es así, pero es que ninguno de los 3.500 o 4.500 audímetros lo estaba viendo. Eso no quiere decir que de los 50 millones de españoles ninguno lo estuviera viendo. En televisión afinar en este nivel de cifras del que estamos hablando -a lo mejor de decenas de miles- es muy difícil. Sin embargo, con un “streaming”es perfectamente posible y puedes medir muy bien lo que está funcionando y lo que no. Ahí sí que puedes dar un ROI real a tus patrocinadores. También y muy importante, tienes el absoluto control de la emisión. Es decir, tienes comentaristas que interrumpes cuando lo desees y puedes poner a tus patrocinadores o a quien consideres conveniente, personalizas tu página y puedes decir “quiero tener un 80% de lo que es la pantalla con la imagen televisiva y el resto patrocinadores o quiero tener 50/50 o quiero integrar el Twitter de los protagonistas porque me interesa o quiero integrarlo con estadísticas... “. Tienes el control absoluto de la emisión que es algo que no sucede cuando estás dependiendo de los medios de comunicación. Estamos en los comienzos de algo que se tiene que desarrollar y perfeccionar muchísimo y tenemos que buscar las fórmulas adecuadas, que en cada deporte serán unas u otras. Pero, como te decía, estamos en los comienzos de algo que va a ser estándar de conexión entre propiedad deportiva y aficionados los próximos años. Estoy convencido de ello. Las ventanas televisivas están saturadas con una oferta cada vez más amplia de espectáculos deportivos. Salvo excepciones, el mercado de derechos para las propiedades deportivas es complicado. Así que ahí está la opción de... “me lo monto por mi cuenta”.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 13

Carlos Campos-ManagingSport.com: Concluyente. ¿Y qué hay en lo que atañe a la tercera tendencia que has comentado en la interrelación marketing deportivo y nuevas tecnologías? Me refiero a la viralización.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Ahí otra vez el deporte encaja muy bien con la viralización. Nos vamos, por ejemplo, a la página de Nike Fútbol en YouTube y tienen a patadas vídeos y vídeos con millones de visitas. También está el caso de Nivea con el Real Madrid. Son visitas en las que los usuarios han tomado la decisión de verlos, han visto los vídeos con atención. Es una difusión por la cual no están pagando. El deporte encaja muy bien y es una plataforma muy buena para incorporar a tus propiedades deportivas. Antes conseguías los derechos de una determinada propiedad deportiva y la activación, si querías utilizar los medios de comunicación, era tremendamente costosa. Ahora mismo puedes tener a los aficionados con un uso inteligente de esa propiedad deportiva. Tendrás que buscar la fórmula que pienses que va a funcionar y ese es uno de los problemas que tiene la viralización. … No puedes tener la certeza a la que estaban acostumbrados en muchas ocasiones los directores de marketing, sobre todos los directores de las grandes empresas, que estaban más contentos. Antes era más costoso llegar a los usuarios pero los directores de marketing podían planificar y sabías que tenías una determinada inversión y eso iba a resultar en no sé cuantos usuarios o espectadores dentro de tu “target”. Ahora no. Ahora todo es una apuesta y planificar ex-ante es lo realmente complicado. Pero yo pienso que merece la pena. La merece porque se puede conseguir mucho sin apenas aportación económica. Y sobre todo, ofrece una oportunidad a propiedades más pequeñas a las que invita a utilizar el talento para dar a conocer a las actividades de sus patrocinados.

Antes conseguías los derechos de una determinada propiedad deportiva y la activación, si querías utilizar los medios de comunicación, era tremendamente

costosa. Ahora mismo puedes tener a los aficionados con un uso inteligente de esa propiedad deportiva

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y qué es lo que funciona bien en la viralización?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: El humor siempre funciona muy bien. También el ver a un deportista haciendo cosas que no hace habitualmente, su faceta personal, cosas que busquen también un poco la sorpresa por parte del espectador,... Hay que probar y bueno, lo peor que puede suceder es que te gastes dinero en una producción que luego no se viralice como tenías planificado. Pero las producciones no tienen por qué ser caras, porque forman parte de la activación de una propiedad que ya es tuya. Pienso que la es línea a seguir, que conecta muy bien y que también lo tienen que trabajar más, tanto patrocinadores como en este caso concreto las propias propiedades

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 14

© Nivea

deportivas. Hay deportistas que ya están dando ese servicio a las marcas, les dicen “no te preocupes, yo me encargo de activarlo, de viralizar mi actividades y te voy a dar un valor porque tú también estás ahí”. ¿Dónde esta el punto clave aquí?... En la confianza con el patrocinado. Tienen que tener mucha confianza el uno en el otro porque como las propiedades deportivas pueden también comunicar mucho, como su comunicación no sea la que a ti te interesa, la que está alineada con tu estrategia, puedes tener problemas. Así que hay que trabajar mucho, es intensivo en trabajo y ya no tan intensivo en capital. Los directores de marketing ahora lo tienen, por así decirlo, más complicado. Antes era una cosa de abrir la caja fuerte. de poner el dinero encima de la mesa y más o menos el trabajo ya estaba prácticamente hecho. Ahora hay que hacer un trabajo mucho más cercano con las propiedades deportivas.

Los directores de marketing ahora lo tienen, por así decirlo, más complicado. Antes era una cosa de abrir la caja fuerte. de poner el dinero encima de la mesa y más o menos el trabajo ya estaba prácticamente hecho. Ahora hay que hacer un trabajo

mucho más cercano con las propiedades deportivas

Carlos Campos-ManagingSport.com: Estaba oyéndote y me estaba acordando de la experiencia de Gillette y su canal gratuito de fútbol en YouTube: el Gillette Football Club.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Esto es un poco distinto. Es un poco una réplica del formato tradicional porque ellos lo que han hecho ha sido comprar derechos. Para ser más precisos, el que ha comprado derechos es YouTube y lo que está haciendo Gillete es patrocinar un canal. YouTube, por un lado, está trabajando el fenómeno de la viralización y, por otro lado, está haciendo pruebas con la compra de derechos. También han comprado los derechos de las ligas de desarrollo de la NBA, pensando, por una parte, en dar plataforma a las propiedades deportivas para llegar a los usuarios.

Google está trabajando las dos opciones: la opción de ser

proveedor tecnológico vía sus canales de YouTube Live y la

opción compradores de derechos y emisores de derechos. Ya veremos si de manera más gratuita y financiado

por la publicidad, o de una manera más de plataforma de pago

Pero, por otra parte, tampoco descartan ser intermediarios y actuar ellos mismos como plataforma aglutinadora de contenidos audiovisuales. Creo que están trabajando las dos opciones: la opción de ser proveedor tecnológico vía sus canales de YouTube Live y la opción compradores de derechos y

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 15

© Google

© Gillette

emisores de derechos. Ya veremos si de manera más gratuita y financiado por la publicidad, o de una manera más de plataforma de pago. Como estamos en ciernes de un nuevo modelo, Google tiene la capacidad de estar posicionado en ambos ámbitos y luego ver hacia donde van los tiros y posicionarse más en uno u en otro. También hay que apuntar que el live streaming en las propiedades deportivas donde todavía esté funcionando muy bien la venta de derechos audiovisuales, como en el fútbol o una propiedad de primer nivel donde posiblemente la llegada de este tipo de emisiones a través de internet tarde más tiempo porque ahí sí que todavía las televisiones están poniendo dinero encima de la mesa a pesar de la problemática que hay de la venta conjunta o individualizada, luego siempre hay determinadas propiedades que siguen siendo de los clubes, como pueden ser entrenamientos, que se pueden ofrecer vía streaming. También se puede recurrir a “hangouts”. Por ejemplo, el año pasado el Barça y Google hicieron sus pruebas. Siguieron luego con otros deportistas. Las ruedas de prensa son fenomenales en la estrategia de live streaming porque es absolutamente económico emitirlas y difundirlas. Las grandes propiedades tienen también otros espacios, otros derechos fuera del derecho “premium”, que es el del partido de fútbol, y si bien pueden seguir trabajando con los medios tradicionales -porque para ellos hay todavía un mercado boyante, sí que pueden trabajar en paralelo con las nuevas tecnologías para este tipo de inventario de activos secundarios.

Google es una empresa con la cual a nadie le interesa tener una relación negativa. Hay un primer momento en que parece que hay unos conflictos y luego se soluciona porque a todo el mundo le interesa tener una

relación amigable con Google, porque Google luego está

además dispuesto a invertir

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y qué opinas de la evolución de la relación de amor y odio de Google con las grandes propiedades deportivas? Parece que ahora es mucho más de amor que de odio...Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Google es una empresa con la cual a nadie le interesa tener una relación negativa. Lo hemos visto también a nivel de gobiernos. Hay un primer momento en que parece que hay unos conflictos y luego se soluciona porque a todo el mundo le interesa tener una relación amigable con Google, porque Google luego está además dispuesto a invertir. Por ejemplo, en Francia en los medios de comunicación franceses a nivel país. Por ejemplo, en las propiedades deportivas, con acuerdos con la NBA o con ligas de fútbol.... Al principio sí que se veía a Google como un gran enemigo y luego han sido conscientes de la aportación de Google. Como se ha podido ver, se han llegado a acuerdos y sinceramente, hoy en día tener una mala relación con Google yo no se lo recomendaría a nadie. Es que es una empresa que tiene un poder y va a marcar de manera tan importante este futuro de la comunicación, que pienso que la línea de actuación va más por los acuerdos que por las divergencias.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 16

© Google

No vale muchas veces, por ejemplo, con el perfil de “community manager”. Se tiene tendencia a seleccionar a gente muy joven con muy buen conocimiento de nuevas

tecnologías pero sin ese poso de experiencia en el sector

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y cambiando de tema, ¿qué perfil formativo-profesional habría de tener a tu juicio la persona que se ocupara de estos temas de las nuevas tecnologías en la industria deportiva?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Hace falta un perfil tremendamente polivalente. Tienes que tener una experiencia en el sector y un poso histórico de cosas que han funcionado. No vale muchas veces, por ejemplo, con el perfil de “community manager”. Se tiene tendencia a seleccionar a gente muy joven con muy buen conocimiento de nuevas tecnologías pero sin ese poso de experiencia en el sector. Es cierto que está cambiando la manera de comunicarse pero la esencia es la misma. Y quizás una persona sin esa experiencia en el sector es complicado que pueda gestionar adecuadamente estos temas. Se tienen que entender las nuevas tecnologías, no hace falta ser capaz de dominarlas o programarlas pero se tiene que entender muy bien hasta donde pueden llegar y hasta donde no. Es clave asimismo tener muchísima información y ser muy observador.

El talento y la capacidad de innovación esta desplazando a la mera inversión económica. Y eso sí que contrasta mucho con las ideas que tenían los directores de marketing en el pasado, que se encargaban de dedicar un determinado presupuesto

para las acciones de marketing y hacer una serie de campañas en una serie de medios

Carlos Campos-ManagingSport.com: Hemos estado hablando de diversos temas y está claro que con la llegada de las redes sociales y la viralidad cambia el paradigma de la comunicación. En una conferencia tuya hablabas de la democratización de la capacidad comunicativa. ¿Quieres abundar sobre el particular?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: El talento y la capacidad de innovación esta desplazando a la mera inversión económica. Y eso sí que contrasta mucho con las ideas que tenían los directores de marketing en el pasado, que se encargaban de dedicar un determinado presupuesto para las acciones de marketing y hacer una serie de campañas en una serie de medios. Los nuevos directores de marketing tienen que estar permanentemente viendo la manera de llegar a los nuevos consumidores y para ello hay que tener el talento y ser capaz de entender lo que puede resultar impactante. Otro apartado muy bonito

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 17

© Puma

son las redes sociales en las que estamos aprendiendo a base de errores. Ahí nos puede servir como aviso lo que está sucediendo con “celebrities” y políticos, que en ocasiones han hecho un uso no adecuado de las redes sociales y eso les ha creado más problemas que beneficios. Tampoco hay que estar a cualquier precio en las redes sociales. Hay que estar cuando hay que estar y con un objetivo y una estrategia.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y haciendo uso de la creatividad, de la activación... algo que se ha hecho en falta históricamente en la gestión del patrocinio.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Desde luego, en el patrocinio hay que olvidarse de aquello de poner una valla y de no hacer nada más. Eso no va a ningún lado. Ahora hay que darle un valor, hay que interactuar, hay que crear concursos con los aficionados, hay que buscar la manera de involucrarlos, hay que hacer acciones conjuntas con la propiedad deportiva. Esto también puede estar bastante vinculado al tema del “hospitality”. Recuerdo que con la NBA hacíamos acciones de “hospitality” que luego marcas de consumo podían utilizar para hacer promociones con sus consumidores. Hay que envolverlo todo muy bien y hay que darle ese valor. Y es ahí donde yo pienso que más que la inversión económica, está el talento y está el ser capaz de entender las nuevas fórmulas.

Tampoco hay que estar a cualquier precio en las redes sociales. Hay que estar cuando hay que estar y con un objetivo y una estrategia

Carlos Campos-ManagingSport.com: Como decía no hace Félix Muñoz en una conferencia en ESIC: “El marketero actual es un eterno estudiante".Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Eso es. No te puedes relajar en ningún momento. Tienes que estar viendo lo que está funcionando aquí, lo que está funcionando en otros países, ir un poquito por delante, ver lo que se está probando en otros territorios, en otros mercados y pueda ser aplicable. Tienes que olvidarte lo de esperar de manera reactiva a que sucedan las cosas. Ahora estoy en el mundo académico y lo tengo que hacer aún más si cabe, pero siempre he estado en torno a dos o tres horas delante del ordenador. Tengo la suerte de que es algo que me gusta hacer. Para mí es mi religión: estar dos o tres horas viendo las noticias de ese día en los medios de comunicación -en ManagingSport, por supuesto-, en medios internacionales, en muchos sitios más. Para mí es fundamental y no concibo alguien que tome decisiones de marketing que no lo esté haciendo.

Para mí es mi religión: estar dos o tres horas viendo las noticias de ese día en los medios de comunicación -en ManagingSport, por supuesto-, en medios

internacionales...

Carlos Campos-ManagingSport.com: Eso de ser reactivos se acabó. Ha venido sucediendo también en el patrocinio por parte de las empresas. Tengo siempre muy presente a este respecto lo que me decía Enrique Tellechea cuando le entrevistamos como Director de Marca del Banco Popular: “ ¿Cuántos de los patrocinios que hay ahora mismo en el mercado son en respuesta a alguien que ha venido a verte?... ¡La gran mayoría! ¡Error! Yo creo que es un error tremendo”.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 18

Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Si te limitas a ser pasivo te está dejando fuera la oportunidad de todos aquellos que no te están llamando y que a lo mejor es donde estaba la oportunidad. Sí, desde luego que hay que ser tremendamente activo. El cambio de rol en las personas que trabajan en los departamentos de marketing de las empresas es fundamental. No podemos pasar por alto que estamos en un proceso de transformación.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Para acabar esta entrevista, ¿algo que quieras añadir?Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Hay una reflexión que me parece muy interesante, ahora que se esta hablando tanto de la Marca España y de la utilización del deporte para contribuir a ésta, y que no me gustaría que perdiésemos la oportunidad como país, es la siguiente. En los últimos 15 años España ha tenido unos éxitos deportivos del máximo nivel en el panorama internacional y pienso que se está dejando de lado la vinculación más directa: la del producto deportivo español. Algo que se necesitaría, me atrevo a decir, es un desarrollo industrial superior. Nos hemos focalizado mucho en el sector servicios pero hemos dejado bastante de lado los productos, la industria. Cuando salen fuera las marcas de productos deportivos españoles, por ejemplo el “made in Joma”, esa imagen del deporte español de éxito les podría beneficiar, aunque no fueran directamente patrocinadores de las grandes estrellas españolas. Pienso que estamos perdiendo la oportunidad de la transferencia directa y eso es algo que tiene que estar liderado por instancias gubernamentales. En lo que respecta al producto deportivo español, es un buen momento para tener marcas fuertes, para que salgan al exterior y para que exporten.

En los últimos 15 años España ha tenido unos éxitos deportivos del máximo nivel y pienso que se está dejando de lado la vinculación más directa: la del producto deportivo español... Cuando salen fuera las marcas de productos deportivos españoles, esa imagen del deporte español de éxito les podría beneficiar

Carlos Campos-ManagingSport.com: Recuerdo haber coincidido no hace mucho tiempo como ponente en un seminario en Toledo con el propietario de Joma Sport, Fructuoso López. Este decía que el patrocinador de la Selección Española de Fútbol habría de ser su marca, como sucede en otros países. Países en los que la marca deportiva nacional de mas éxito es la que se vincula a la selección nacional de turno.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Es que es el momento y no podemos dejarlo pasar porque una de las cosas que necesita este país es cambiar la estructura productiva y fomentar un poquito la industria. Esta bien que hallamos desarrollado los servicios una barbaridad pero nos hemos olvidado un poquito de la industria. A todas esas empresas españolas tendríamos que ayudarlas lo

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 19

© Joma Sport

máximo posible. Respecto de lo que decías de Joma y Fructuoso López, una cosa que por ejemplo hacíamos en la NBA y que lo hacen muy pocas propiedades deportivas, es la siguiente. La NBA trabaja en su liga profesional con adidas. Sin embargo en sus acciones de deporte base trabaja con Nike. Quizás aquí esas actividades de fútbol más de base se podrían hacer con Joma y adidas lo tendría que entender. En cualquier caso, el tema es que no perdamos esta oportunidad y que no nos centremos solo en servicios, en deportistas, en equipos sino que intentemos también promover esa transferencia al producto deportivo español porque le vendría fenomenal a la estructura productiva de nuestro país.

Carlos Campos-ManagingSport.com: Eso es todo. Muchísimas gracias por compartir con nosotros todas tus ideas.Pablo Vega – Real Madrid-UEM: Gracias a ti y a vuestros lectores.

Entrevista con Pablo Vega, Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, por Carlos Campos pág. 20