los saltos del duero un interdicto de recobrar

19

Click here to load reader

Upload: khangminh22

Post on 16-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

p-gCiyít'*:'':: •Mea

En tercera plana:

MEMORIAS DE HINDENBURG

Año IV.— Núm. 863 :: Hjeiiiplur, 10 céntimos D I A R I O I N D E P E N D I E N T E Madrid, domingo 9 de majro de 1920

UNA VOZ DE ALERTA

LOS SALTOS DEL DUERO - » • • • • -

EN D E F E N S A DEL INTERÉS N A C I O N A L

Hoy llegarán a Madiid los Stes. Paulo da Costa, En­rique Vasconcellos y el doctor Ferreira da Silva. Lstos tres »eñores forman una Comisión delegada del miimte-lio de Fomento portugU( ». Vienen a España para estu­diar con los representantes de' Gobierno español, un asunto de alto interés nacional : el de los Saltos del Due­ro. He aquí un problema q'je debe apasionar los ánimo» españoles Se trata de que él río Duero dé a la vida eco­nómica e industrial de España cuatrocientas cincuenta mil caballos de fuerza. Portugueses y españoles d'sciiten. Lai presas del Duero han de quedar empla7adas en la {rentera hispano-portuguesa. Portugal no quiere desaten­der »u» intereses. Pero, ¿y España?

Hace alguno» meses—ocupaba el Poder un Gobierno presidido jjor el Sr. Sánchez de Toca-r-se discutió muy amplia y serenamente este problema. Representaba a Es­paña el Sr. OrtuñO; hoy n.inistro de Fomento; a Portu­gal, el Sr. Serrao da Costa, honorable delegado del Gobierno portugués.

Lo» dos técnico» estudiaron muv detenidameiite el pro­blema y trataron, a toda costa, de salvar los graves intere-•e» nacionales entrecruzado» en este asunto de los Saltos del Duero. Al fin. dcpu-s de muchas disputas técnica» y f>olítica», redactaron un informe. Cada uno de ellos ha­bía de presentarlo a »u Gobierno respectivo El represen­tante de España. Sr. Ortuño, entregó su dictamen redac-

do de acuerdo con el delegado por^gués. al presidente 1 Consejo de ministro», Sr. Sánchez de Toca. Este,

que tenía muy vivo interés en conocer de cerca el proble­ma, leyó con gran detenimiento el dictamen del señor Ortuño. Y lo aprobó. El Gobierno dio ©I visto bueno al parecer del representante español Del mismo modo pro­cedieron todoa los jefe» técnicos del minirterio de Fo­mento.

No sucedió lo mismo en Portugal. EJ Sr. Serrao da Costa fué públicamente recusado por su Gobierne, que ie infligió en el Parlamento agrias censuras. El Gobier-rw portugués estimaba que el Sr. Serrao da Coüta no había sabido defender cumplidamente los puntos de vista portugueses. Le parecía que el dictamen favorecía exce-«vamen'^e lo» intereses eípañoles. El Sr. Serrao da Co»-

Fren&a contra les graves ataques que algunos de su» cooi-fwlriotas le lanzaban. ¿Qué sucedió con el dictamen del leptesentante portugués? No tratíuremo» hoy de explicar­lo. I iempo vendrá en que será necesario hablar y e«cn-bir de todo esto

Es el caso que aquel delegado fui sustituido por una Comisión compuesta do tres seíiores, y que eso» tre» se­ñores llegan hoy a .Madrid. Por parte de España, ¿qué ie ha hecho? ¿Se considera nulo el dictamen del señor Ortuño, puesto que se ha nombrado otra Comisión, com-Duesía, como la portuguesa, de tres miembro»? Eso parece.

.En este grase a&unto de los Salto» del Duero ludían dos formidables grupos capitalistas. Hay intereses contra­puestos, rivalidades industriales, celos financiero», y sabe­mos que los dos bandos ponen en la lucha todo su encar­nizamiento. Nada tKB importa, de momento, pwscu: los adarme» de razón que cada uno de los grupo» a e e tener V no sabemos todavía »¡ alguno de ellos es dueño de to­dos esos adarmes. Ya estudiaremos en ocasione» venide­ras si lai concesiones de los Saltos del Duero se han de hacer en favor de uno u Ctro de lo» bandos combatiente», o si caben otras solucione» más justicieras y má» sabias, sin quebranto del derecho y sin mengua de lo» respetos que se deben a todo el país. Hoy, sólo no» preocupa el interés nacional de España. ¿Por qué se conaidera nulo el dictamen del Sr. Oriuño? ¿Pof qué »e va a discutir nuevamente un problema sobre el que ya se había infor­mado con plena aprobación del Gobierno presidido por el Sr Sánchez de Toca > ¿ E^ que se considera que sa­lieron demasiado beneficiado» lo» intereses de España?

Nos disponemos a seguir con vivísimo interés la di»cu--•iicines de los delegados portugueses con lo» representan­tes españolea. España juega en este asunto de lo» Saltos del Duero una partida importante para su jxirvenir ¡»-dustrial. Por lo tanto, hacemos desde hoy propósito fir­me de ».ilvar, promoviendo una gran corriente de opi­nión, una formidable corriente de opinión, loa verdadero» intereses de España, lo» interese» patriótico» de nuestro ¡jueblo. Y en ese propósito no escatimaremo» ningún e»-fuerzo. ,

Comiencen, pue», la» discusiones entre portuguese» y españole», que todos aguardamos con vivísimo interés el

LA FERIA-MUESTRARIO

UN INTERDICTO DE RECOBRAR

la íu- destituido de su cargo v hubo de defenderse en la , resultado Valgan estas líneas como voz de alerta

itttiiiiiiiliiiiiiitiiiiMi" imii!iii!i!i!iiiii!f.;r-i'iimiuuimtimii¡i¡ii:¡iiirtnnt

EN MARRUECOS

NUEVAS OPERACIONES -%%/%/%/%/%,-

TROPAS DE MELILLA TOMAN VARIAS

EL PRIMER TELEGRAMA MELILLA 7 (8 n. Recibido con re­

traso.).—Sin el menor contratiempo han sido hoy ocupadas cinco posiciones <}ue ponen en comunicación ei zoco de Tlatza con Azagaru. La operación fué dirigida por ei general Silvestre, y «& ella tomaron parte varios aeropla­nos.

NUEVOS DETALLES DE LA OPE­RACIÓN DEL D Í A 7. — N U E S T R A S

BAJAS MELILLA 8.—El objetivo de las

operaciones realizadas ayer, era unir «1 zoc ode Tlatza con Daz Azucaj, en la llanura de M'Ta!za.

A retaguardia quedaban los montes 4a Kdacha.

Las tropas se dividieron en tres co­lumnas, mandadas por los coroneles Sres. Riquelme, Casademunt y Jimé­nez Arroyo.

La que iba al mando del primer co­ronel citado avanzó desde Buxada; la segunda, que mandaba Casademunt, partió desde Sidi Yagus, y la columna que dirigia el coronel Jiménez Arroyo arrancó desde Tlatzá.

Fuerzas de la Policía Indígena, a lat órdenes del coronel Morales y el co­mandante Fernández, iban en vang^uar-dia.

La columna del coronel Rique'me avanzó flanqueada por fuerzas regula­res y de la Policía indígena, mandada» ñor «I teniente coronel Obregón, y por escuadronee de Alcántara, que manda­ba el teniente corone' Primo de Rivera.

Las columnas iniciaron su avance al rayar el día. Encontraron alguiui re­sistencia en su marcha, sosteniendo las que iban a las órdenes de lo» coroneles Riquelme y Obregón un f'tf iro bastante intenso.

En este avance tuvimos un sargento indígena muerto y cuatro soldados in­dígenas heridos.

EL GENERAL SILVESTRE MELILLA 8.—El general Fernández

Silvestre, que estableció su cuartel ge­neral en Daz Azucaj, se dirigió desde este punto, a caballo, a presenciar y mandar las operaciones.

Regresó a la plaza al anochecer.

LAS NUEVAS POSICIONES FORTI­FICADAS

MELILLA 8.—A primer hora de la tarde'quedaron fortificadas las nue­vas posociones. Son éstas: Kudia Arreyxn, Tixera, Haf Hamnsan y Ta-bazusit.

Estas últimas están a 14 kilómetros ue las más extreioias ya ocupadas.

POSICIONES Los ingenieros han establecido comu­

nicación telefónica entre las posiciones.

Estas operaciones son el principio de aquellas que han de realizarse en esta época del año, como complemento de los planes del alto comisario, general Berenguer, que se iniciaron en el oto­ño último con la ocupación del Fondak de Ain Yedida.

Estas operaciones servirán de base a la acción que pronto emprenderán nuestras tropas de las Comandancias de LarachjB y Ceuta, y en 'a que inter­vendrá también la guarnición de Te-tuán.

El objetivo principal de estas opera­ciones es el avance hacia el territorio de Xexauen.

El cautiverio del español señor Lentisco

TÁNGER 7 (8,45 m.) (Recibido el 8, a las 12,56.).—He hablado con un moro que se dedica a la compra de huevos en loá zocos del interior, y me ha comunica<ld lo siguiente, qiie con­sidero de un gran interés:

"Encontrándome él domingo en él zo. co del Hady de Beni Gorfet, oí decir que habían matado a unos cristianos, y que muy pronto llegaría otro que ha­bían hecho prisioiiero."

Y, en efecto, al poco rato vio pasar a un español.

Las señJb que del prisionero me ha dado ei moro coinciden con las óel de­lineante Sr. Lentisco.

Confirma el moro que el golpe fué dado por hombres del Raisuni, los cua­les, en número de sesenta, merodean entre las posiciones españolas. Estas gentes, el día anterior al crimen, acam­paron en un aduar cercano al Taenin de Sidi Jamina, dentro de nuestra zona sometida, pasando allí tu día, y en don­de recibieroo alimentos.

'4H:n»:mmt»in»»»«»»»»»»»»ii»»»w

¿Se me tachará de vanidoso, ti re­cabo ciertas caspicias de paternidad, por no decir derechos, que legítima­mente me corresponden ? Como nadie ha de tomarse ese trabajo ni ha de ha­cerme espontáneamente tal justiaa, no tengo más renvedio que ser yo mi pro­pio vocero.

La Diputación Provincial de Ma­drid propone que en el mes de Octu­bre celebre la villa y corte una Fe­ria-Muestrario. Muy bien. Esta «idei-ca» ha servido, poi de pronto, pan refrescar (aunque solamente á medias) la floja memoria de nuestro» conce­jales.

Eln la sesión de anteayer viernes de­jó consignado el Ayuntamiento, á ins­tancia del Sr. Revenga y cor el re­frendo del alcalde presidente, que la idea expuesta ahora por la Diprnta-cion Provincial fué del Sr. Crespo y el municipio matrilense la hizo suya, aun cuando tal padrinazgo (e¿lo lo añado yo) sólo ;| rvió para que la pt po­sición se haya quedado durmiendo el sueño de lo» justos en el paníeon de las buenas intencione».

Al \erla de nuevo sobre el tapete, y quede para quien quedare la honra de llevarla á fructífera realización, quiero hacer constar que la idea pri­mordial y la campaña inicial en la Prensa p>ara decorar la Fiesta de la Raza con algo de positiva y culta utili­dad, como sería la gran Feria-Mues­trario de Madrid, pertenecen al mo­desto escritor que abajo firma.

Lo que hizo el activo y entendido munícipe Don Hilario Crespo fué re­coger—por cierto con mucha discre­ción y en un trabajo muv atinado—lo expuesto y defendido prolijamente en forma periodística para diarle lo que pudiéramos llamar forma edilicia.

El .Sr. CresDo hará muy bien en no dejar que la Diputación aproveche su trabajo, despojando á la villa de la míe -lebió ser exclusivamente inicia­tiva municioal; oero yo. aun cuando íea, como dijo Que vedo,

el menor padre de iodo» lo» que hicieron este niño,

creo que tampoco hago mal vindican­do la partícula de paternidad que en primer término me pertenece. Y con»-le que esto del «primer término» lo digo solamente en »entido aonológi-co. De ningún modo para ponerme en primera fila en este desfile de pa­ternidades y padrinazgos.

Lo importante e» que la criatura, malograda ya en el Ayuntamiento, no »e malogre ahora en la Diputación Es­ta procederá en justida y con notorio acierto reconociendo y utilizando la autoridad que tiene en la materia el Sr. Oespo, por haber ya e&tudindo y planteado el proyecto de la Feria-Muestrario de Madrid.

Si entre unos y otros, dejándose de pueriles y estériles competiciones, rea­lizan la aideica» expue»ta y manteni­da in»istenteinente p<x un periodista de buena voluntad, á étie—que en ta­le» procesiones no tiene má» oficio que e' de campanero—le quedará la sa­tisfacción de decir al menos lo que el

monje Bermudo en el romance anti­guo:

Si non cencí reyes moros, engendré quien los venciera.

Poco vale—lo confieso—sembrar pensamientos y apuntar iniciativas. i.x> que tiene importancia y valía es la tccion. Pero no hay que olvidar á los sembradores cuajado llega la hora de la abundante siega.

Vuelvo á preguntarlo. ¿Se me ta­chará de vanidoso por esta mínima rei­vindicación de unas caspicias, por no decir derechos, de paternidad ?

Por el fuero periodísuco lo hago nada má», ya que en la Prensa, si­quiera fuese pior mi humilde media­ción, hubo de darse á luz la idea que ahora se dispulan la Diputación y el Ayuntamiento.

Dura y constante ley de nuestro oficio es el síc vos non üobis que Vir­gilio aplicó á la& aves y las abejas, á ios bueyes y los borregos. Mas ya que nosoiros tenemos el don de la palabra, negado á los cuadrúpedos, los vo'áti-les y los insecljos, no debemos callar cuando tenemos algún derecho á ha­blar. ¡ Que nos quede siquiera este vago consuelo á lo» promotores de dideicas» I

Coiwignado» estos antecedentes pro domo mea (pues no f)oseo otra finca urbana ni rútíica), no tengo que aña­dir ya sino lo» votos más vehemen­te» por que la Diputación realice »u proyecto en el próximo Octubre, uti­lizando 'a competencia que Don Hi­lario CrespK) tiene para el caso, sobre la cual no debe haber disputas.

Y nada más Póngase en marcha la procesión. Nasoíros i repiquf n'O'!

MARIANO DE C A V I A

Con ei presente número re* cibirán nuestros suscriptores el 46." del Suplemento económico* ünanciero que publicamos los domingos*

»»»»:»»;nH:;:;»»»»:»i«t»;»ni»mammmw»»H»H»H»»»iiiiiiiiiiiiimuuim

SOCIALISTAS Y CATÓLICO.-

ITALIANOS NUMEROSAS COLISIONES

ROMA 8 (6,20 t ) Los periódicos dicen que en Dielle se

han producido colisiones entro obreros socialistas y católicos.

Los "carabinieri" tuvieron que inter­venir haciendo uso de sus armas, ma­tando a un manifestante e hiriendo a siete más.

"11 Corriere d'Italia" dice que en es­tos últimos días se han proaucido en distintas partes de la nación actos de violencia por parte de lo.s socialistas contra los micnvbros del partido popu­lar.

En Bécio, cerca de Milán, los socia­listas invadieron la Casa del Pueblo Popular, entablándose violenta lucha.

En Gantú los sociali.stas atacaron a una manifestación organizada por los blancos ("popularas"), hiriendo a va­rios de éstos.

En Viteiva el día 1 de mayo loB so­cialistas asaltaron la ca -a del cura, cíi la que se habían refugiado los obre­ros metalúrgicos.

Uno de éstos resultó muerto y ocho heridos.

En Porti cinco campe.sinoa populares fueron heridos gravemente por los so­cialistas, y en Alexandría, siete.

En Borzoli, cerca de G'novn, los so­cialistas iíivadieron las iglesins, obli­gando a suspender el oficio divino. (Fa-bra.)

EN EL ORIENTE EUROPEO

LA RUSIA RO}A Y POLONIA

LOS EJÉRCITOS BOLCHEVIQUES SE PREPAkAN PAKA LANZARSE

CONTRA LOS POLACOS P A R Í S 8

Segün Le Matin", las estaciones radiotelegráficas de Moscou anuncian en I términos vehementes que toda Rusia se levanta para combatir a Polonia. La

mayoría de la giJamición de Moscou, que comprende 120.000 hombres, ha sa-i lido de la capital de 'os Soviets en dirección al frente del Dniéster.

Los camaradas Lenin, Trotsky, Zinovieff y Kameneff han tomado la pala­bra en una reunión Jel Comité obrero para alentar el ardor de los soldados rojos. Sus discursos pueden resumirse con la siguente frase, pronunciada por Lenin en su alocución: "Nosotros no queremos combatir a Po'onia, pues vamos a librada de sus opresores. ¡Abajo los señores feudalesl jViva la República polaca de obreros y campesinos!"

Según el mismo radiograma, el general Brussiloff, de quien se ha desmen­tido varias veces que se hubiera pasado a 'os Soviet.s. ha sido nombrado pie

^ Bidente del Cyn¿ejo Suj;nwao de Guena del Ejército bokUevmue. (Radio.)

»«»»i»K»mH»»»ii»t»»m»niiiiiiii»»n»»iiiiiiiiiiiiu:»»»;i»»mi;»»n»n»»iHU

LA VIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS

^

(SERVICIO EXCLUSIVO DE «EL SOL»)

Sobre quién debe representar a Irlanda WASHINGTON 7 (10 n.)

El representante del Estado de Nueva Jersey, Mr. Hamilton, ha presen­tado a la Cámara un proposición para que e! presidente no reciba al emba­jador británico, Mr. Geddes, como representante de Irlanda, sino que reciba en un buque al doctor Patrick Mac Cartón, ministro de 'a República provisional irlandesa. ("Chicago Tribune".)

14J.000 profesores renuncian sus cargos en los Estados Unidos, por la escasez de sueldo

WASHINGTON 8 (8 m.) El alto coste de la vida ha inducido a 143.000 maestros de escuela a re­

nunciar sus cargos, según dice un infonne oficial publicado por el departa­mento del Interior.

Mientras en otro» oficios y profesiones los sueldos han sido aumentados con relación a! elevado coste de la vida, las personas que se dedican a la enseñanzc perciben loe antiguos emolumentos, y esto le.s obliga a buicar en r 'i luc—''-os irgoí la manera de hacer frente a las, necesidades de la exis­tencia. (Chicago Tribune.)

Una proposición favorable a Alemania WASHINGTON 8 (8 m.)

El senador republicano Mr. Franck ha presentado al Senado una propo­sición de 'ey para facilitar a Alemania la compra en los Estados Unidos de las materias primas que necesite para su reconstitución económica y permi­tirla hacer frente al cumplimiento de las reparaciones que la han sido impues­tas por el Tratado de Versalles.

Con arreglo a esa proposición, la llamada Corporación financiera de Guen-a haría un prtstano de 250 niill>T,r- do rió'are-', al 6 por 100, a los compradores a'emanes de aviiuallamientos y materias priuius. (l'abra.)

D O S DECRETOS

TRABAJO Y

SUBSISTENCIAS A MINISTERIO QUE MUERE. MINISTERIO QUE NACE Y COMISARIA QUE RENACE

i ^

El ministerio del Trabajo En la Presidencia del Con.sejo de ministros fué facilitado ayer tarde a 1«

Prensa el texto del Real decreto creando el ministerio del Trabajo. La parte dispositiva dice asi: "Artículo 1.° En virtud de la autorización concedida al Gobierno en la dlt-

posic'ón octava complementaria de la ley de Presupuestoa, vigente, se crea 0I ministerio del Trabajo, al que quedan asignados desde luego los Institutos de Kel'ormas Sociales y Nacional de Previsión, la Sección de Reforma* Sociale» d«l ministerio de la Gobernación, el negociado de Trabajo de la Dirección general ce Comercio, Industria y Trabajo, el Consejo de Emigración y el Patronato d« ingenieros y obreros pensionados en el extranjero.

Art. 2." El ministerio del Trabajo constará además de una Subsecretaría 7 lie cuantos elementos auxiliares sean indispensables para el servicio del mlsmoi dentro de las consignaciones fijadas en los Preupuestoe vigentes, mediante lai transferencias de crédito autorizadas por la citnda disposición octava compls» mcntaria de la ley de Presupuestos.

Art. 3." La Presidencia del Consejo de ministros y los ministerios de Go­bernación, Fomento y del Trabajo dictarán las disposiciones necesarias par» ]% ejecución de este decreto."

La Comisaria de Subsistencias "Articulo 1.* Queda suprimido el mini.sterio de Abastecimientos. Art. 2.° Se crea una Comisaría general de Subsistencias, dependiente dd

ministerio de Fomento. <¡ue tendrá a su cargo atender al abastecimiento y di*-tribución de sustancias alimenticias: y de las primeras materias que con ellas se relacionan, así como a la regulación de los transportes terrestres y maríti­mos, ejercitando respecto a estos servicios todas las facultades que al Gobierao concede la ey de 11 de noviombie de \'.>\Ct. Ki m'n'sterio de FoTicnto, a oro-puesta de la Comisaría, se encargará de la liquidación do los créditos concedidM al efecto al suprimido ministerio de Abastecimientos, y de la resolución de lof recursos contra fallos de autoridades, comités y juntas que estaba í-ncomendad« 8 dxho departamento ministerial.

Art. 3.° Al frente de dicho organismo habrá un comisario general, con ca­tegoría de jefe superior de Administración civil, a cuyas órdenes servirá •) personal que resulte absolutamente indispensable pera el servicio procedente d* los diversos ministerios pudiéndose utilizar también los servicios de person*» e<;pociali7.ada8 en el ramo de Abastos, aunque CArezcan del carácter de funcio» narios públicos, sin que por esto» servicios puedan, tanto unos como otros, adquirir derecho algruno a mejora o ingre."ío en e" Cuerpo de Administración.

Art. 4.° FJI comisario, por delegación del Gobierno, resolverá todo cuaap to afecta a las funciones que se le encomiendan, e'evando propue.stas al mi» nisterio de Hacienda en lo que so refiere al régimen de importaciones y ex­portaciones de sustancia.s alimenticias y de las primeras materias que con ellM se relacionan.

Art. 5.° Continuarán a cargo de la Comisaría general de referencia el Co» mito de Tráficp marítimo, las Juntas provincialos y locales de SubsistendM y los servicios de Inspección de Abasítos.

Art. 6.° Por la Presidencia del Consejo de Ministros se dictarán las dll-posiciones necesarias para la ejecución de este decreto, y, de acuerdo ooo al ministerio de Hacienda, ae concederán loa créditos necesarios para la organi­zación del servicio, con mij>eclón a lo que sobre el particular determina el apar­tado M. del artículo 2.* de la ley de 29 de abril del corriente año."

El nuevo subsecretario del Trabajo Está acordado el nombramiento del Sr. Jorro Miranda, conde de Alted»

para subsecretario del ministerio del Trabajo.

Las oficinas En a planta baja del palacio de la Presidencia del Consejo de Miniítrot

se instalarán el despacho del ministro, la Subsecretaría y un Negociado cen­tral, que distribuirá y recogerá el trabajo de todos los organismos que huí de depender del nuevo ministerio.

Por consiguiente, el Instituto de Reformas Sociales y el Nacional de Pl*' visión continuarán insta"ados en los edificios que hoy ocupan.

ím»:»»»»nii»»»»i»i»ninn»»»i»»»»»i>H>iii»»iiiiiin»iii;iiiimiiiiiiiiiiuMmn

LA GUERRA CIVIL EN MÉJICO

• '

Carranza se niega a dimitir MEnCOf

El general Carranzr ha publicado un manifiesto negándose a dejar IB pw» sidencia do la República, como no sea a un sucesor elegido legalmeate^

Afirma que luchará contra la rebelión hasta lo último, y que 00Bíí*W|'í* imposib'e que las elecciones se verifiquen al 4 de julio, eomo «e ha uotiaáK (Fabra.)

Un manifiesto SAN ANTONIO 8 (8 •.)

El general Obregón ha publicado un manifiesto en el Eetado de GuorrariH exhortando a los mejicanos a unirse al movimiento revolucionario que le m u -tiene contra Carranza. Comunica que los alemanes e«tán reuniendo a«ropWBO> para el Gobierno federal, (Agencia Americana.)

Siguen los éxitos de los revolucionarios '* NUEVA YORK 8 (« t )

Las tropas revolucionarias a las órdenes del general González centiníJan dt éxito en éxito. Puebla ha sido tomada por l9e rebeldes El tráfico en Isa vtei férreas ha quedado suspendido. El presidente Carranza ha abandonado » «*• pital, marchando a Veracrúz, donde ha trasladado la Presidencia, preparándoW a abandonar Méjico si los rebeldes triunfan. /-, .1

Las tropas leales se preparan a atacar al general González, que mareha avanzando. j . , , ni. i ' r,

Se asegura que ha surgido un desacuerdo entre los generales Obregón y Goa-zálcz. (Agencia Americana.)

(wervicio exclusivo de EL SOL)

No quieren a Villa EL PASO 8 (7 t.)

Los revolucionarios han rechazado la oferta de Villa, que quería inirse a \o* rebe des de Sonora. .

Es posible que le concedan a ViUa una granja al Norte de Méjico »i aquél S(> compromete a renunciar a su política habitual de bandidaje d<'spués de l« rí-volución. Los rebeldes reconocen que Villa es un peligro para todos los Go-Liemos de Méjico. (Chicago Tribune.)

Corta»» las comunicaciones , . . , LAREDO (Méjico) 8 (5 t.)

Los jevolucionanos mejicanos han cortado la vía terrea nacional y la línaft telegráfica, a 60 millas al sur de la frontera. (Fabra.)

(Servicio exclusivo de EL SOL)

Varias noticias WASHINGTON 8 (10 n.)

La guarnición federal de Veracrúz se ha Sublevado. Se asegura ((ue oí ferrocarril de Tonala a la frontera de Guatemala está • •

p'odei <lo los revolucionarios. Ni. se ha rontUmado oliciulmente que haya huido Car.aoia de Alv'jk*

(tJhicuao Tribuut;.)

" (til

•r 616<A 9 tfc nayif m V9i$ 11

INFORMACIÓN POLÍTICA

En la Presidencia. — Lo que dice Dato

£1 S r Dato recibió ayer níañana a lo; peric^istas, y les dijo (¡us le liahían vi-ÍÁUUU) el Consejo ele adnrniHtrr.'ón ¿e la CJonstructora Naval, los gonora'oíí Luque y Primo de Rivera, el pobeina-dor civil de Ovie<io y el (!'[)i'.;.a;k> a Car-tes Sr. Méndez VIgo.

El Rey ha firmado el decreto '.-.y ri-diendo las sesiones do hi actiial les i í -latura- El díx;reto apar«>ccrá hoy en IB ^Gaceta" con otros re lorcnf s a I;v creación del minístcrit/ del 'IV^bajo y la Comiiarfa de Subsistem-ias y al nom­bramiento para desempeñar ilidios < 'ir-go» de loa Sres. Cañal y Rodrígruez Vi-Sruri, respectivamente.

El Sr. Dato dedicó elogios al Sr. Vi guri) y añadió <iue había costado ^ran trabajo convencerle de que dcíi'i.T)i<'ña-jtm d nuevo cargo-

A propuesta suya, el Consejo de an teano«he tomó el acuerdo de que los oauntos referentes a exportaciones e importaciones pasí.ti al mini.^tai'io de Hacienda.

Eefirióse luego el presidente del Consejo al problema de la.s .subsisten­cias. Kl Gobierno proyecta v^a'izar una política de abastos severa y enérgica. Procurará contener el alza de los ar-tfoutoe de primera necesidad, y, dentro de las facultadc, en que respecto de es­te aaonto puede desarrollar su labor, •era todo lo fuerte que las circunstan-da« exi(i^n.

El Rey ha fijado el lunes, a las diez de la mjiftana, para que preste juia-in?nto el ministro de! Trabajo, Sr. Ca-fial.

El nuevo ministerio .se establecerá en la planta baja de la Presidencia del Consejo.

Tambián comunicó el Sr. Dato a los periodistas que los Reyes asistirán el lunes a la Exposición de abanicos.

El Gobierno ©f>tuvo a la una en el

Klaclo de los infantes D. Carlos y doña isa, para cumpi'ment#rles.

El nuevo subsecretario de (iuerra

Ha sido nombrado subsecretario del ministerio de !a Guerra el general go­

bernador militar d j .Vadrid, Sr. Ro;¡Te-ro Bicrvc;.nt<), que lonij po;:c?:ón risl cargo ayer, a la.: soi.s d.; hi üiido.

Lo» conUJctos sociales Recibió ayei türde a los per¡Oíli.',l,;u>

'1 jefe del r.egwiado do Orden público dM niini-,terio <le la Gobornaciún, .sefior Í.JilIún di- l'r¡('Ki\ di'n'lníos l.-'s .s¡p:u:r?n-tt.s n )lJciu' :

OVÍCHIO.—Ha -silLO Icvant'iilo el e.- ta-(Ij (i;/ guerra.

\a¡.:ncia.--l'j¡ írobeniialor confín e¡i quit el iuncs quc<Jar,i rcstablcckla l.i • ijiinaiiiliui tai la pro/iiicia, remmlan-do el trabajo todos los obreros.

Visitas al ministro t!e Hacienda l ían visitado al ministro do Hacien­

da, para ofrecerles sus respeto.s, el Con.sejo de gobierno dol Banco do Es­paña, el de Administración de la 'J"a-bacailen; y el int'-jVentor general mi­litar.

Sanción de leyes A.\'er estuvo en Palacio la IVíosa del

Congro.*), formatla por el presiuc/ue. Sr. Sánchez Guerm, y lois sccretarioíi Sres. Luna Pérez y Alas Pumariño.

1 1 Me.sa sometió a la t.anc:ón dol Rey las leyes aprobada^) últimaiiicntc! por aquella Cámara, relativas al Cen­so, al ferrocarril de Muía, a los a.tcen-Ros de ios capitanes de navio y coronel a categorías superiores, y a pensiionef; a lan familias de los guardias civile.'^ y de los individuos pertenecientes a los Cucipos de Vigilancia y Segurioad, muertos en el cumplimiento de ;ÍU de­ber.

Asistió a la sanción, como notario mayor del Reino, ol minitstro da Gra­cia y Ju.'^ticia, con<Ie de Bugallal.

El próximo Consejo de mi* nlstros

Kl miércoles se reunirán los minis­tros en la Presidencia, para ccJcbrar Consejo.

fe Ande usted bien con los pies

para no andar de cabeza

I El tacón «Wood-Milne» habla

I y le dice:

j — M E N F X E 8 I T A V . PARA

SU SALUD. * ir

r No más sacudidas que Irriten

' itif nervios, cansen sus piernas

y provoquen su mal humor.

' Llevándome en si| calzado, los 'guijarros le parecerán césped. Doy alas a sus pies. Aumento

m comodidad. Reduzco las

cttentas del zapatero.

Usted me necesita.

Nó olvide mi nombre:

mood-miine ^ , Soy el que domino en todos

; lot países, por mi elasticidad,

calidad, economía y rendi*

r, ¿' miento.

Mi fábrica es la de mayor pro*

• ducción del mundo.

CaMPREME HOY MISMO

Pero no me contunda con bur>

. . das imitaciones.

PALUDINA HÓHR l'oUt'itibU l(.-(iriiii>;u. tCspt'ciiic» del prtiudismo. (i'lebrea Intertiiltent*», torclaiia», enarta; as, cuadros palrt-djcos, cloro-aii^nilros, cnquActlcoí, "KIUS Illa foriiiiiit vurladas del i>n.

hidlBiiio. inyecclone» y Rota». J. Hohr. Cádiz

DIPUTACÍON LA SESIÓN DE AYER

Los sucesos de Barcelona A las doce menos cuarto comenzó la

sesión, bajü la p-esidencia dol Sr. Díaz Ageio

Se aprobaron vanos dictájiienes de escaso interés, y en la hora de ruegos y preguntas, el Sr. Sarabia, de*pués de protutar contra loü sucesos ocurri­dos en Barcelona durante la estancia del mariscal Joffre, propuío que se hi­ciera constar en acta el sentimiento d« la Corporación.

La minoría .,ocíalÍ8ta, por boca de los Sres. Barrio y Ovejero, mostró su dÍ3-conformluad con o! espíritu do esta proposición, que al fin ie aprobó des­pués de intervenir en el debat*, con es­te motivo planteado, varios diputados

Impar tadorcct

STEVENSON, nowirr & c.« Apiirtudo ."^01,

UN INCENDIO A BORDO

TENERIFE 8 H t ) . - K n eJ vapor noruego "Salamanca", que se se halla­ba atracado al muelle, se declaró un in­cendio que adquirió seiins prr'.wrci" nes.

Según informes, después de retirar-.«e los obreros cargadore-T de frutos y en el mismo momento en aue »p. dis-rwnía a zarpar para Ix>ndre:í, se obser­vó que salía humo por uno de los ven­tiladores lie la bodega de popa.

Inmediatamente funcionaron las si-rena.s del buque incendiado y las de to­das las embarcaciones surtas e<n el puerto.

El "Salamanca" estaba completa­mente cargado de plátanos, llevando mucha carga sobre cubierta.

Mientra^ •;«• oríranízaban los traK'!.'''is de extinción, e! fuego adquirió gran in­cremento. Grandes columnas de humo envolvían el buque. Inmediatamente se procp'ió a er'•''•'I f'"'' ' ""'—" • ''" servicio de a. ruada del puerto. Poco después llegaron tres alfibAs flotante" y el vapor "Tacoronte", que también pri«<tó auxilio. ;

Durante toda la noche se anegaron 4 lat, bodegas, esforzándose por sofocar el incendio el prrsrnal i'rí buqi'c. oli'< i-os del puerto y numerosos particula-lares.

Guardias civiles y de Sogurida<i acor­donaron el muelle para evitar la aglo­meración dfi curiosos.

Hoy se considera sofocado el incen-,iio, eii;'";ntr.^ndo'>e e' hv-.-.r. algo hund' do por la popa. I>a8 bombas han funcio­nado para proceder al achique del agua.

El buque había embarcado en Tene­rife, con do.'tino a Londres, veinte mil pI¿itano.=(, de los cuales seis mil ©.staban depos¡ta<los en la bodcra mcendiadn, pertenecientes al Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife. .

Lae nórdidos son imnortantAs. a cau- | sa de haberse arrojado al mar to<la la \ carga de cubierta. Únicamente estaba j asegurada la fruta quemada pertene­ciente al Sindicato, e" 140 'M pesetas.

M capitán del buque de-^iostró una gran serenidad, contribuyendo con acer­tadas dispo-íiciones a la extinción del incendio.

Las autoridafles se personaran desde \oá primuwa iiiuniedlos vn el lugar del siniestro.

Bicarbonato de sosa

Torres Miiñoz MKUiClNAli, C|i (itjii» iiirlálliMiM,

t:(l.>ll>;U('IAU en iMiqíietc».

[San Marcos, l l .-Madrid

¡Recuerde usted! que por antiguas que sean las enfermedadM de

Estómago e intestinos se curan tomando dosouós de las comidas el

o*» vMint,* mrt rmrnnmoim» y <* r o B u a r l s * . %L"" ,,'f'J1;?:-ÍS .ii,,ui,ii..ii i,....i»,.i.iiu iMiii u.Yiiu.n '. M , l lll,ll,,_wl»-, .,. ,, ,ll_ jJ, -"'>yp'- •"u i f f ..ii y- "'

C^=SE h>i~

f

I

ííll

USAD PARA EL BAÑO

JABÓN HENO DE PRAVIA

cuya espuma abundante y perfumada

estimula la cohesión de los tejidos

dando á la piel tersura y suavidad

Wi

1.50 LA PASTILLA

PERFUMERÍA GAL MADRID

^ ^ vifa7v'S=

~^w^jw*^r

,4

Jl ^ a

BANCO DE MADRID Casa cenirai: mmi oran Uía. 2} (Oiicinas prouisionaiss)

Apartado 586. Teléíonos 22-10 y 22-20 ,

Sucursal: B A R C E L O N A , Caspe, 12 Apartado 586. Teléfonos 43*11 y '43'19

Dirección telegráfica y telefónica: Madribanco Capital autorizado: Pesetas 25.U00.000. :•: Capital pagado: 6.500.000.

EL BANCO DE MADRID se encarga por cuenta de su clientela de toda clase

de operaciones de banca.

Cuentas corrientes a la vista, con interés, en pesetas y en monedas extranje­

ras.—Cobro y descuentos de letras comerciales.—Giros sobre plazas na­

cionales y extranjeras.—Cartas de crédito y créditos confirmados para com>

prss de mercaderías.—Seguros de cambio.—Compra y venta de valores pú­

blicos en las Bolsas de España y del extranjero.—Custodia de valores.—

Cobra y descuento de cupones. — Administración de fortunas, etc., etc.

Intereses que abona sobre cuentas en pesetas En cuenta corriente a la vista, 2 por 100.

En cuenta a plazo fijo de 2 y 1/2 a 4 por 100. segán plnzo.

En Caja de Abe-ros sobre libretas basta lO.OGU pesetas, reintegrables con preávlso

de ocho Jias, 3 y 1/2 por 100.

LA VIDA DE SOCIEDAD

BCfl

La Corte El Rey I:a s'do cumplimentado por

el marqu'.t (le octinciia., por los ex mi­nistros oi'.vs. 'IVián y Fcmándrz Prida y pur el ju'ncral Ecliagüe.

—Düii Ji.i ú P'ícz de la Uivera y J-furo ha jurado o< c;ii,fo de gentilhombre d<: Cámara de S M. con ejercicio.

Cuerpt> diplomático El embajador de Italia en España,

barón do la-scotti , esiuvo en l'a.aciu, acoiiipañadc del pr¡n;pi- inti-oduetür iln ciiibajadore.'-, conde de Vidlc, con ch jeto de cumplinentar al licy.

—han rojreciado de su viaje Ma-dame y Mllc. Scassi, esposa e hija del ministro df Grecia en Madrid.

Bodüs Se ha celebrado la boda dn la señori­

ta Ana Sáinz de Hozas y Maiañón con el Sr. D. l'todoro- de Arana, hijo do los condes (Je Arana, de la aristocracia biíl afna.

Loa invitados fueron obsequiados ea el Kitz can un te.

—i;n Ca-sabermeja (Málaga) haa (Contraído matrimonio el capitán de Ii> ccnieros D. Antonio Komández-Bola» ños Mera, cun la señorita Ana María Kodríftuez Bolaños.

lueron padrinos la madre de la novi» doña Juana Femández-Bo'afios y el pa­dre del novio, D. José Fernández-Bo-lañoR, consejero togado dfil Supremo d« Guerra y Maiina.

Enferma La marquesa de Villabrágima se en-

í-ontraba ayer, afortunadamente, ba»» tanto mejorada.

I'I alivio de la paciente comenzó a iniciarse después de haber eufrido la operación que se juzgó necesaria.

De modas El modista Jcróme, de San Sebastián,

expcn Ir.ñ -sj colección demode'caen Mi •E! enlace de la señorita Mcrcc- drid, 0!ó;:asa, 13, dol día 10 al 15 d«l

des López ue Letona con el Sr. Sü'ó, \ coiricnLe hijo de D Cí'sar, el ex m.nistro con^ i tran en Granada, para donde salieron servador, se l-.a verificado en la iglesia I i ; « . : „ „ . .»« i»s__

del iluen suc.o. Vanas noticias Apadrinaren a loscontrayoi.tos lase- Los marqueses de Ibarra se encuen»

ñora de Sdió y el pailie de la nuvia, co- hace pocos días. ronel de Húsaics de Pavía, Sr. López de —La vizcondesa de la Alborada ha Letona. Ileprailo de San Sebastián.

^ m C E O E B L E OE BllIBRITZ V.n ÜlAlílklTZ y Hliodidoi es se teijeiáii, antcu de Jumo, variou edillelOg dM.

tinado.! a hoteles y ponsioiie'i. cun clientela escobilla, a precios eti TKANOOS. muy vontaJo.-o.<, pudicndo coiripiirso, o el eilltlclo solo, o edificio con traspaso del negocio de hotel, o ñnlenineiito el ti-.uipiiKo ilel negoelo; también numerosas vi» ll.vs di! vonta. Dirigirse ul "DIl ' lCí: <; I ; M .K AI. I>i: ni . \RRlTZ, Arcadcs d» firund Hotfl, RiarrUz, Frailee".

UN BANDO DEL ALCALDE

COSAS QUE SE DEBEN O NO SE . DEBEN HACER

El conde de Limpias ha publicado un bando, en el que dispone lo siguiente:

"Esta prohibido; Fabricar, a'macenar y vendor subs­

tancias alimenticias falsificadas, adul­teradas o alteradas.

Todo engaño o tentativa de engaño sobre ol nombre, origen, natura'eza, uso, peso, volumen y precio de los ali-mo-íitos o sub.stancias que se rdolaeio-nen con la a'ímentarión.

Alm.tcenar y vender a'imontos en lo­cales euc carezc.in de las debidas con­diciones y donde existan personas en­fermas.

No adoptar en los establecimiento» públicos las necesaria.'' procauciones para impedir la contaminación de los alitnentos por e! polvo atmosférico y por las moscas, r;ii'í los ensucian y en­venenan.

El empleo directo del hielo .natural para refrosrar Iv>bida3 y alimentos.

F/1 empleo, sin tratamiento alguno, do las ap,uas sucias procedentes de al­cantarillas, para riego de veg(;ta!os, cuyas partes a'imenticias puetian estar en contacto direeto con aquéllas.

Es obligatorio: La deitinfccción y aislamiento en to­

da clase de o:;formedadcs infecto cin-tagiosas.

La desinfección del calzarlo y ro­pas usada? de.stinaf'as a ser vendidas.

La desinfección de cuartos desalqui­lados.

La desinfección en las peluquerías y barberías, do todo el material que se emplee.

La dcssinfección do coches dol servi­cio pública y tranvías.

La vacunación y revacunación contra la virue'a.

No es permitido: Utilizar cochea del servicio público

para el traslado de enfermos contagio­sos.

Sacudir ropas y efectos a partir de las nueve de la mañana, y donde exis­tan enfermos contagiosos, ínterin no se hallen desinfocla<los.

Arrojar a la vía pública y a los pa­tios de las casas el producto de la lim­pieza de las habitaciones.

Establecer depósitos provisionales da basuras en rinconadas, otros lugares de la vía pública y en los so'ares, para evitar, entre otros dafios, el de la re­producción de las moscas, que compro­meten el bienestar, la salud y la vida, al propagar las más temib'es enferme­dades.

Cuantas faltas de limpieza y aban­dono se adviertan en lo» sei-vicios gcre-rales de Ins viviendas, patios y escale­ras.

El barrido en seco. Escupir en las aceras de las vías pú­

blicas y en el interior de tranvías y co­ches."

EL PROBLEMA DE LA LIMPIEZA La minoría socialista ha pi-c.sent ;do

para la dcübeíación del Concejo una interesante proposición, en la que se aborda el problema do organizar el ser­vicio de Limpiezas en Madrid.

Como consecuencia de los defectos advertidos, de la neres'dad de lepuiar liL inju^ticra que se comete con les ca­rreros obligándoles a trabajar jnmadas de doce y más hoias; dol imper oso au­mento de put.imóvilps y carros para lle­nar todas las atenciones que reciuiete la capital; del conocimiento de la fa'ta de recursos para renovación de útiles de limpieza y de otras cuestiones que

11 los miet r ei soiios lie ¡a htMmii I k:Múíi ü\ [ciEertio Ce la Bs&aEa ' Esta bienhp.chora A?oclae:i'ja. iuti prt.u i da por 4n.000 asociados, festeja el iO i aniversario de su fun(l^.cl6n. Kn Madr d

lesldon socios fundadores, do ni'imero. ex socios y slmpiitlr.'ulores quo conocen li IndlBCUtlble importancia yir tural o Instructiva de la Asociación y el valor Imponderable da BU Sanatorio "L-^ PiruiaiMA CXÍNCKPCION", honra dt Rspaiía, or~i'''n r o Cuba y gala de Ami", rica, en el cual han recobrado su «alud socios oriundos de toda« los rc3:lone:< di Kspafla. A todos ce Invita a una Junta, ilua se celebiard en ol CKNTUO Atí'rv ItTANO, ALCALÁ, 9, el martes próx'-mo, 11 de los corrientes, a las 10 de 1° noche, a fin de acordar tm tributo a U fundación de una de tan nntidmlr pariólos más i;randct de América, en la capital de RspaAa.—1\ Gonrjílo» AUa. n-a, Rx Pro»''leti«'> «ojial.—«barloa Alui'tf, Soctelttrlo. Cwuertti,

se tratan, se interesa del Concejo qu«, con urgencia, y previos los inforraea y, trámites procedentes, se abra un crédi­to de 20Ü.ÜÜ0 pesetas, que ae recabará por un presupuesto extraordinario y para el cumplimient ode talee atencio­nes.

REPARTO DE BONOS El martes, a las cuatro y media da

lii tarde, se verificará en laa Gscuclaa de Aguirre, Alcalá, 70, el reparto <)• bonos en especie costeado con loa do­nativos del mariscal Joffre y de la Aso­ciación Matritcn. e de Caridad.

Los bonos constan de 60U g'ramog da garbanzos, 250 de arroz, 250 de lente­jas, 250 de bacalao, y un chorizo de la Rioja.

Al acto del reparto, que será amani-zado por la banda del Colegio de la Pa^ loma, asistirán las autoridades muBÍci« pales.

• — . . . I •

En el Kitz

Homenaje a los doc­tores Landete y Vaiderrama

Los cornpañerog y alumnos de los s ^ ñores Vaiderrama y Landete ob.s«ciuia-roii a dichos profesionales con un ban­quete que se colobró anoche en el Hotd Uitz.

Asástieron al acto unos den comensa­les, ocupando la presidencia, con loa aga.sajados, sir Charles Valadier, co-runol de Sanidad del Ejército Inglés, y los i»eñorv^ Aguilar y Subitana.

A los postres ofreció el agasajo el doctor Aguilar, leyendo, además, car-ta.s y tolegiainas de adhesión.

Habló a cofitinuabión el Sr. Subiraaa, empezando por enaltecer en justicia la labor docente que, como catedi'ático dl« la Escuela de Odontología, realiza 4 doctor Landete. Alabó, además, I M obras cientílicas publicadas por el cita­do profesor, las cuales eran dignas da traducirse a otros Idiomaa para <]\M en el extranjero fueren conocidas y apreciadas como se merecen.

Del Sr. Vaiderrama dijo el oradcc que quería exteriorizar en aquel actQ la importancia de loa trabajos técni­cos original<53 realizados por el odontó­logo o. pañol y que estaoleoen nuevoa principios anatómicos en la antropom«-tría y en todas las ramas de ciencias naturales, que tiaien por fundamento los conocimientos de la Anatomía com­parada-

El doctor Vaiderrama ha dcaoubierto la clave que permite diferenciar ni hombre de los cnimalee más próximos en la e.°cala zoológica; clave anatómica que a^'Cgura esta diferenciación en cual­quier edad del individuo, sea hombre o simio.

En el terreno del Arte, los descubri­mientos del ticñor Vaiderrama tendrto grandes aplicaciones, porque deflnen y hacen saber el peifil de la cara cuandJb é¿te es o no es perfecto. Esti^lece re­glas precisas para conocer centros y pu.itos anatóraicoB, hasta el presente in-sospcchr.dos, que denotan la verdadera proporcionalidad entre las distintas < partes que integran el cráneo.

Las originales investigaciones reali-erdas por Vaiderrama le han permitido fundar varias leyes y principios que, por salir dol campo dt la Odontología« colocan a esta especialidad de ia Medi­cina a una altura científica trerdadera-mente considerable.

Grandes aplausos se oyeron al terjni-nar su discurso el doctor Sublrana.

r i llñ l A C C o m p r a d o l o s p r e c i o c l o íiLlllibHai>iiu átjii a oquiu (iiJii {a£iii

Refiresco Ideal ¡ NAÍtA.NJADAS KUTZi

(JUAN VL«i, 10

Orga nos PARA „ „ . _

TKANS-MISIüNtai MOniiJlNAS COJINKI'ES «ipcriorc»

de eiiKruHe ouiitiniio, sn^IiKTAS Aincrlcaiins,

(le pared y Icclio. RJKS DB A0B310 ÜOMPIIOIIUO UOIlHI''.AS !

Grandes existencias. P I Z Z A f i A & C R O R T

MAPRU): Pasco del Pindó, SO. B A R C E L O N A : Lauria, 10.

Í.VM?:;

f wmyfWTRi él Sov * i Vf» ^r v"" - 'CM'* 5

rinrarviimii ¡Kílii mmtím n ,W:

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN VALENCIA

SIGUEN LOS ATENTADOS TERRORISTAS

VALENCIA 8 (2 t.).—Si;s:ue el pa:o ganer&L Esta normalidad aparente que presenta la población, da al conflicto caracteres de estabilidad.

Insisto en que una <ie las prime­ras causas, quizá la más impoi-tan-t«, que motivaron esta huelga es la de loa metalúrgicos, planteada haca cua­tro mewB. '

La situación de estos obreros es tan deseperada, gu« hají ejercido fuerte presión para que estallara el actual mo* vimiento.

Dtcese que esta huelga no se arr»> irlará hasta que se resuelva la de me­talúrgicos: así es qu^ rejspccto do la actual situación, no hay por ahora es­peranzas de arreglo, dada la actitud adoptada por patronos y obreros meta­lúrgicos.

La Prensa aigue mn publicarse, y ios cafés y hoteles continúan sin servir al público.

Asi como en otras huelgas hay el •ábcuio la esperanza de que el lunes se rsaaude el trabajo, hoy no se dice nada rMpecto a la semana próxima. Es más: • • sospecha que la huelga continuará, porque en dicha semana s« celebra en la Audiencia la vista del proceso por la muerte d« los dos obreros esquiit>!e3 pertenecientes a la Unión Española de SuperfosfatoH.

A esta vista se le concede gran ira» portancia social, y puede que dé motivo a que las pasiones se exalten.

£1 paro en el puerto es complete,

amenazándole de muerte si no pagaba hüj' la nómina d<>l personal de vigilan­cia del arbitrio de carnes. Según pare­ce, la amenaza se extendía a otra au-tovidaó. El alcalde trató de suspender el pago de dicha nómina, pero no pudo efectuarse porque ya se había entrega­do a la habilitación municipal.

El guardia do .Seguri<i(ad Timote« Navarro continúa en gravísimo estado.

A últijna hora de la tarde ha cant-biado la situación por lo que se refie­re al término ded conflicto y la impru-sión dominante es la de que el lunes ae volverá a la normalidad.

Según me ha manifestado un obrerB , los delegados de la Confederación Na­cional del Trabajo y los de la Ii'edera-ción local han celobnw*/ otra reunión importante. Parece que una oe estas organizaciones obreras había ofrecido segundar la huelga hasta el día de hoy, caso de que la otra organización lleva­se a la práctica determinados acuer­dos. El plazo ha ex,pirado sin el rebul­tado apetecido, y, por lo tanto, se con­vino en la reunión volver al trabajo y procurar recabar la libertad de los ae-tenidos. Este acuerdo debe gfuajdar re­lación con la visita hecha esta noche ul gobernador por dos obreros' que di-

asaaCulí:::';]

jeron que llevaban la representación de Contra lo que se creia, esta semana' -sus compañeros de i A ciu<lad y otros

Bt> acudieron a descargar el trigo ar-^ n b n o de los vapores "Andalucía" y "Tirra" los obreros de los Sindicatos eatólicos.

£1 vapor "España núm. 8", que esta-. t>a esperando la descarga, ha zarpado

para Barcelona, y allí depositará el tri­go que traía para este puerto.

Hoy se han practicado varias deten­

eos que representaban a los del puer­to. En la reunión pidieron la libertad de los detcnidoi», ofreciendo, a cambio de ella, volver el lunes al trabajo. El gobernador se mostró dispuesto a ac­ceder, pero, por lo quo se refiere solar-mente a los detenidos gubernativamen­te, e hizo «onstar que nada podía ofre­cer acerca de los proceisadns por del!

Clones de obreros que repartían hojaa | tos, pues no entra en sua atribucio-dandestinas. nes. I,os obreros contestaron que reuni­

rán a los delegados de las Sociedades VALENCIA 8 (11,30 n.).—Esta no-

ehe, a última hora,- hizo explosión un petardo en la Central hidroeléctrica, que caufió granóos destrozos.

Fueron recogidos otros tres petar­dos, que se enviaron al parque de Ar­tillería para su examen.

Hoy se lia encontrado aserrado a ras de tierra un poste de la Ünea conduc­tora de la luz eléctrica, a cuyo extre­mo se había atado una cuerda para de­rribarlo. El ingeniero municipal rcali-x6 una inspección y dispuso las medidas Dooesarias para evitar que se interrum­piera el suministro de fluido eléctrico % la población.

obrei'as para darles cuenta del resul' tado de sus gestiones, y que la decisión que se tome seria comunicada al gober­nador.

Loe Sindicatos do campesinos que ha­bían recibido órdenes de secundar la huelga el lunea próximo, desistirán por ahora. Esto, de haberse realizado, hu­biera tenido fatales consecuencias, por. que en breve han de comenzar loa tra­bajos de plantación de arroz. El con­flicto de estois días tendrá gran tras­cendencia para laa organizacionee obre, ras de V^encia, según la opinión del obrero que ma íaciUta esta informa^ ción, y en breve se traducirá en he-thos.

También es fácil que no tarde en resolverse la huelga de metalúrgicos. El alcalde ha recibido un anónimo

»»u>»w»8t»H»»!n»¡»;»ttKm;««««i;t»i»»»iii»mttttttmttttttaffttnmttmttm»«

m a n o

simbólica es siempre la que muestra

un producto que EVITA ENFERMEDADES

En la Facultad de Medicina

Conferencia de sir Charles

Naladier Ayer, a la« seis de la tarde, dio, en

la Facultad de Medicina, una notabilí­sima conferencia el coronel de Sanidad d«l Reino Unido, doctor $ir Charles Va-ladier.

El tema de la conferencia fué: "Tra­tamiento de las heridas maxilo-facia-les", y con este motivo, el doctor Char­les Valadier desarrolló extensamente to­do un plan técnico de cirugía odonto­lógica, basada en innumerables casos prácticos, tratades por el médico de Sa­nidad británico durante loe cinco años que estuvo al frente de esta clase de Hervidos en el Ejé-roito que defendía a ra patria.

El conferenciante se sirvió del apara­to de proyecciones, para hacer más fá­cil la presentación de los procedimien­tos operatorios seguidos en los hospita­les de campaña.

La concurrencia era numerosa, y en­tre ella se encontraba la c^si to^ idad de los profesionales que se dedican a la especialidad odontológica en la ca­pital de España, y donde IUMO se ha­llaban presentes todos los profesores de la Escuela oficial a cuya invitación ha­bía acudido el doctor Valadier para venir a dar la lección experimental que en aquel momento se celebraba.

El doctor Valadier pronunció la con­ferencia e<i francés.

Expuso, en términos general-w, la técnica de plaatias por él segoiido.

Presentó numerosos casos de solda­dos tan mutila<ios de la cara, que, no solamente aparecían como inútiles pa­ra la vida militar, sino monstruosoe. Comparando el resultado aparente en otros clisés, no podía menos la .-^ncu-rroncia que premiar el acierto del doc­tor Valadier con grandes ovaciones.

Porque este odontólogo no es sólo un cuitidor más, sino un artista que se ha preocupado del "cómo quedaran" sue enfermos, y tuvo en cuenta, tanto el devolverles la vida como el fin estético de los mismos, tan de tenerse en cuenta en pobres heridos de esta naturaleza.

Presentó al conferenciante el doctor Recaséns, como decano.

El doctor Valadier fué muy aplaudi­do al terminar su trabajo.

CREMA DENTAL CIENTÍFICA

Realiza una misión que está por encima de la simple limpieza de los dientes: destruye los microorganismos perniciosos de la fosa buco-faringea, y conserva en per-fecto estado los tejidos blandos y duros de la boca.

Todos los dentistas del mundo e infinidad de médicos conocen la fórmula de KOLYNOS, sus experimentos y

resultados. Consúlteles.

• « • —

AGENTICS mPOnTADOUES:

STEVENSON, BONET & COMPAÑÍA Gran Vín, a i y 23.

AIADRID

TntiHinH»»H«»>;»H»»imi»¡»:n»t»i»»»in»H»m<»»»»»in»w»»»»iiiii>»»;mtH»»>»ntn»»H»»n»H»»n»»

LA REGIÓN CATALANA Crónicas, telegramas e informaciones de nuestros redactores en Cataluña

UN ARTICULO DE DURAN Y

VENTOSA BARCELONA 8 (2 t.)—Hacido muy

leído el artículo do fondo que publicó anoche "La "\'eu do Catalunya", firma- ¡ do por D. Luis Duran y Ventosa, acerca de ](fi incidentes ocurridos el domingo.

Al hablar de loa gritos que so profi-rípvon. ruco el srticulistíx:

"Pr.ro hasta dando por C^ÍS'';'órnen­te c'círto (lue .so prefiriesen, es eviden­te, spgún las TTi:ir"f:';-t,acione.'? de los que más interés han fVn-" i -iu'.o rr. afirmar­lo, que los gritos fueron .'v\-''a(k>s, y, en todo case*, constituyeron exprejínr'^a individuales de un sentÍTnk'nto. " r " '• ••-bo ninguna manif<>st.aclón general en ese .<-ontido, como lo fucrrn, en caiubii, por testimonio de todos, las ovaci.nos expresivas del («rntimierto ('•» pmor a Cataluña y dn entusiasta aüliosión al mariscal Joffre.

"Hacem*» constar con toda l(>altad que los gritos de los hombres da la Li­ga, y que la conducta de ésta en ' 's vpimt« ;'T"<>S nue V,f\'n de vida, ha sido siempre la oomaocución de la nuton'^-''i de Catalufía, Aontro dfl F-*n<''> español, concepto expresado catpgóncamentc 'i\ rwi V •' -'.atos."

TELEGRAMAS A SABORIT

LE FELICITAN LOS CATALANIS-•TAS

BARCELONA 8 (2 t.).—Han sido enviados al Sr. Saborit varia-s telegra­mas de entidades y particulares felici­tándole por su actitufl en la sesión mu­nicipal de ayer.

Uno de los telegramas enviado* di­ce así:

Catalanes conscientes, felicitamos

Con tal motivo so han cruzado senti­das frases tl« afecto y cariñosa coope­ración.

ASUNTOS AGRICOLA.S BARCELONA 8 (11 n.).—La Fede­

ración Aj^crfa c.italana-balear se ha reunido bajo la presidencia d<» 1). Car-Jo.s Fortuny.

.Se dio cuenta de las gesxiones rea l ­zadas en Madrid para conseguir la ex­portación de la patata primeriza, ex­portación que no ha sido i>prm¡t;da, a pesar de la-i prometías hechas por el ministro de AWlecimientos y tfuc si .se retrasa impedirá tmla negociación con TnR-laterra

Se pusieron a discusión varios tíraps, que fueron dejados para tra'av en el Congreso que ha de celebrarse on Ijéri-da, en donde se discutirá problema tan importante come el de la tasa do los productos agrícolas,

LOS PROCURADORES BARCELONA 8 (11 n.).—En ol rea-

taurante deJ Parque se ha celebrado et-U\ tarde el banquete con que ol Cole­gio de Procuradores de esta ciudad ha obsoquia<lo a su decano, D. Pedro Ver-jré Moréu, con motivo de la« mejoras debidas a su gestión.

Se recibieron numerosas adhesiones y se pronunciaron discursos encomiando la labor del .Sr. Vergó, ((uicn contestó aí^radec'endo e] homenaje y reiterando el ofrecimiento de su cooperación para cuanto se intwite tn favor dfl la clase de procuradores.

LOS TRANSPORTES BARCELONA 8 (Jll n.).—La Alcal­

día ha romitdo el siguiente telegrama al ! ministro de Fomento:

"Rogamos interese Compañías del fe­rrocarril faciliten material necesario para transportar ganado lanar detenido en Vereda, Üon Benito, Movida, Bada­joz, Zafra, Pedresa, Lora del Río y Córdcixi, pues en otro caso ce dificulta­ría notablemente el nbaístecimiento de esta ciudad. Le saluda afpctuo.samen-to, Martínez Dominfro, alcalde."

VEREDICTO DE INCULPABILIDAD BARCEÍ^ONA 8 (11 n.).—Ha termi­

nado la vista de la cau?-a por falsifi­cación de billetes de varios Bancos.

calurosamente minoría sociaUsta pon El defensor de Rafael Cimc^-.t, ae-su comportamiento en defensa do una i\or Alós, robatió los car.7oa de la aru-causa justa contra ridlcu'o campana sación y solicitó auto de inculpahili-de patrioteros ignorantes <le la vertlcul dad. de lo sucedido, que apoya con finea in­teresados la actitud de las autoridades

Noticias sueltas

BARCELONA REPARTO

BARCELONA 8 (2 t.).—El alcalde está repartiendo la.s dos mil quinien­tas peseta* quo entregaron los infan­tes, en su recwnte visita a esta capí-, tal, para familias necesitadas y esta­blecimientos benéficos.

UN INCENDIO BARCELONA 8 (2 t.).—En una fá­

brica de tinte* y aprestos de los seño­res Cavallería y Busquets, de la calle de Pedro IV, ardieron unos barriles, quo fueron apagados por los bombe­ros, a laa órdenes dol .Sr. Marial.

EN LA CÁRCEL BARCELONA 8 (2 t.).—Entre los

sindicalistas detenidos anoche, so en­cuentran Manuel Moyano, que formó parte de la Comisión mixta, y Anto­nio Amador, re<iactor de "El Rrogreso".

Toaos los detenidos han ingresado en la Cárcel.

NO HABRÁ MÍTINES BARCELONA 8 (2 t.).—El gober­

nador civil interino ha suprimido los mítines anunciadlos para esta noche en pro del Derecho catailán.

LA FERIA DE MUESTRAS BARCELONA 8 (11 n.).—La Junta

directiva de la feria de muestras de Valencia, puesta do acuerdo con la Jun­ta de la feria oficia] de muestras de BarceJona, organizada por las enticia-des económicas y el Ayuntamiento han acordado delegarse mutuamente la re­presentación oficial en sus respectivas ciudades.

La defensa do Rafael Igual, enco­mendada al Sr. Idualdc, La expuesto un brillante informe, vei-dotlera lec! I i de Derecho, que ha sido muy elofriadi.

Después del resumen del prosidentc, el Jurado ha emitido veredicto de incul-pabilJda<i absolviendo a los proceuados.

EL GOBERNADOR BARCELONA 8 (H n.).—El gober­

nador interino ha dicho a los perídistas oue en conferencia telefónica colebia-da con el conde de Salvatierra, éste le ha manlfostatlo que, no obstante habei celebrado conferencias con el presiden­te del Consejo y con el ministro de 1.- (lOboiTiación, tiene que rolver a con­ferenciar con sus do» citados jefes pa. ra hablar de asunto» de Barcelona, y que el lunes, o a más tardar #1 martfs. regrosará indefectiblemcnto a p^ta ciu­dad.

A MADRID BARCELONA 8 (11 n.).--En el ex­

preso de esta noche han salido para Madrid el prt^sídonte de la Audiencia provincial, el ex a'calde Sr. Rocha y el diputado prt.vinciai y presidente dé la AsoriaciiSc de la Prensa, Sr. Pérez de Rozas.

UNA RIÑA BARCELONA 8 (11 n.).-,Icí.é R -

yes Heradia, de cincuenta anos, dl.^paró e*ta taMe su revólver contra Manuel Lecha, de veintiocho, como consecuen­cia de una di.scusión (|ue tuvieron a! trata.r <le a.suntofl sindicalistas, en oí café I,a Alianza, dol pasro del Triun­fo, i'fi la barrioíia de Pur Wonuevo.

lnteT\'ino en la discusiín José Alva-it), (fue resultó herido en un bra.TO a comsocuenaia d ol disparo.

De.sp;ié,s de atendido tm Ix Ca«i de Socorro del barrio fué traoladado al Hospital de la Santa Cruz.

DOS ACCIDENTES BARCELONA 8 (U n.).—En la ca­

rretera de Masnou a Granollorí han ocurrido áog lamentable» accidentes, de

los que hsa tt'.'h vfcífjnss vm de Vich y ol médico flj Montamí*. '*

Ei carreíeio c;tci;lo Ku:aba su CMTC» • cuando una de laa muías se enpaiitó «i h paso de una moLocic'.cta; qiúao Mdveií a! aninvjl, piro ccn tan poca í<9|rtuM| J qu') c:iy(3 tlcbajo del carro, paitándoto » las ruc'..M por encima.

Las heridas c.uc sufro el cai««t«ia han s¡<lo calificadxs de graves.

El médico do Montoméa márchate ' en bicicleta por la carretera citado y chocó ccn otro ciclista; te produjo h ^ ^ ridaa que también revisten graviodad. EL ATENTADO CONl'RA EL SEIWB

GRAUPERA BARCELONA 8 (11 n.).—Ut,íeB» '

Graupcra, presidonte de la Pcávtteiélt Patroíial, ha dor,i(;iiado al aboga«Jo ••• ,' ñor Bcnet para que lo rcspresáata « • la causa quo BO. instruye por cJ JMZ •»»• • , rxyir;' Si'. Ga'ío, con mwtivo dcí »tw»" tado de o.ua el Sv. Orraipera fuA irfetll» * ma ol A'u 5 do cr.cro último. EL'CO.NGÜESO PENITLINdABlCT

BARCnLONA 8 (U n.).—Pofa 4 Congrc.<^o pcrvitenciario quo «« telabn^ lá ei riiérccics pró\imo iau-bía hoy müA do 500 inscriiícioTies.

La Comisión orfrranizadora tiene ya e« ' su poder todas las ponencia* y dieináM trabajos.

Para asistir al horocnaje que « WB" V dirá a nuestros penitenciarios wñdr in a Hai-cc'nnfi o' inspector genoral cl«.Pri* í-io-ps, 1). F.Efu'rl "aiiHas, y otra» P«i^ ,

I sona'¡<Iad.('9 f-isperiaÜ.Tadas, mi« fom*» ' rún píirto do las Comisiuncs <ju« en» viar.ln Vai'.CTic'a y a'frunas ciudaocs <Hi ' Catiluña.

DE ARTE BARCELONA 8 (U n.).—Kfi I»"

asiimhloa do artistas verificada ca «i Palacio ('.3 IXllas Artns. para elegir iWf •*, que hrm d? exponer sus obraa en í» ^ ?da <ltí ho.T-r y en las salas ©«periac les, as ha elegido para la prijncni K D. Joaquín Mir, y para Loa especiaí*» « D. Javier Nogués, y a D. Pablo Gku^ < gallo, escultor c.te último.

EN LIBERTAD BARCELONA 8 (U n.)-—Lo» em»

tro ¡m!lviduo>3 dctonidoa roci'Witenwntf ' como presuntos comp'icados en el S»»» sinato do Ana Gómez "la Italiaaa", hazi .s,ido puestos en libertad por no habanM hallado crrtro .ilj^mo centra ellos.

E Ví/MAtiONA UN DETENIDO

TARRAGONA 8 (11 n-).—R«rla|h«-do por ei gobernador d« Barcelona, te .sido detenido ol dueño de una impren» ta, llamado Joaquín Pluja, por teter " hecho la tirada de los huja^ clandM' tinas descubiertas ayer en Barcelft&a.',

El detenido ha sido trasladado «rtH ' tarde a Barrelonn. '

IJI lastItJMo «Ir l!'iie;-icn!í;jra j Pe­diatría, Olilsrido por el Doctor IZIa< nos, t'ons-.iKa tíjitia, l•( :lCIu:3 a en. t'oriHedtuIcs de los u:ño<i, rccouoci> iM'cnto y holtvf'i'm niéil ra cío no.

I drizas, orpuiliuvia porfcctamcnt* y ron toa incilloa nfcc^nrio» paní

1 oroetimr niiüüsís de I."cJii% rc«iécidn •lo Wasscrtiiaiin y rtcm&s pnooed)» •i'ríj'.o-; fx.íjible.s puta tlcdui-'r vi

rstndo do fnliid <'e In^ iiO'.lr!:»~<í > lio(l<T nutritivo de «i loclie. Caito 'lo San Joaquín, O. llora.»: rtc 9 a 7.

/ • im m\

Sismo eDtaéa lie úisiiBtaiBiW Entrega Inniedlata

JOSÉ J. IÑESTA i m t íe L'rüsüo. 5:-: ülinil

" ' I I I » imiM

EB II (SKI. ii^ri-Ginfi ri!ii|¡:rai¿. n p:)!t:r!íi li M í r i ckM?¿ínc ¿8 Vi;i3-

vitisü [isma]

FOLLETÓN DE "EL SOL" (8)

"MEMORIAS DE MI VIDA" POR EL

MARISCAL VON HINDENBURG - o o o -

(QUEDA TERHINANTEMENTB PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE ESTAS

M E M O R I A S , o DE FRAGMENTOS DE LAS MISMAS.)

' Para sacar a ra batallón del atolladero en que habla caldo entre aquellas masas de combatientes situadas al nordeste de Santa María, y para proporcionarle la libertad de acción necesaria, ordenó nú comandante qu s no tomásemos inmediatamente la dirección frontal ha­d a Saint-Privat, sino que continuáramos el movimien­to hacia «1 Norte, que veníamos siguiendo, a favor de un repliegue del terreno. En esta forma, y relativa­mente protegido», nos desviamos lo suficiente para que, después de realizada una conversión, quedáramos «i-taados precisamente en el flanco izquierdo de la bri­gada.

En tales circunstancias, y sufriendo pérdidas que sin cesar aumentaban, recorrimos la mitad del camino que aos separaba del pueblo die Santa María-Roncourt.

Antes de que intentáramos cercar la plaza de Saánt-Prlvat, era necesario reconocer el terreno de los alre-dedoroB de Boncourt, adonde no habían llegado toda­vía los sajones que tomaron Aubouó.

Me dirigí a caballo hacia el pueblo, y lo encontré li­bre completamente de amigos y de enemigos; poco más allá, en unas canteras situadas al este da la aldea, des­cubrí a la infantería fran«esa. Conseguí que dos com-pañlaa de mi batallón llegaran hasta Roncourt. Casi al mismo tionpo el enemigo inició desde las canteras un •taque, que fué rechazado. Acto continuo, las dos cora-pafifaa restantes ae dirigieron hacia la entrada norte 4e Saint-Privat, sin peligro de que pudieran ser cogi­das ni por el ilanco ni por la retaguardia, y de este ttod» logriunoa aliviar algo la ees^da Í%CLA qu* sos­

tenía en el frente el fcsto de las unidades de la bri­gada.

La lucha continuaba con carácter©,*-muy sangrien­tos. Desde las filas enemigas, un incesante y nutrido fuego de infantería intentaba aniquilar todo aliento sobre aquel ancho campo de batalla, en el que no había protección para los atacantes. A nuestro lado, una lí­nea interrumpida, formada con restos do tropas bati­das, no se conformaba con mantenerse en el terreno conquistado, sino que una y otra vez intentaban, en es­tremecimiento convulsivo, Bcercar.=e al adversario.

Con el corazón oprimido obeervaba yo estas esce­nas de la batalla; había llegado mi ánimo al límite de su tensión; temía que un contraataque enemigo recha­zara nuevamente a nuestras tropas. Pero los franceses estaban muy clavados en sus posiciones, y sólo la ca­ballería hizo al norte de Saint-Privat una salida que no pudo ir más allá del primer esfuerzo.

Hubo una pausa en h 'ucha de infiinteria. Los dos bandos estaban agotados, y quodai-on uno frente a otro tiroteándose débilmente, buscando un poco de descanso. El silencio se hizo tan pronunciado, que me atreví a recorrer la linea de fucga montado a caballo, y fui desde el ala izquierda hasta la mitad de la formación de la brigada, volviendo nuevamente a mi puesto, sin experimentar la menor sensación de peligro.

Pero en aquel misnio instante se inició la acción de­moledora de nuestra artillería avanzada, e inmediata­mente los nuevos refuerzos de la segunda brigada de la CrUfirdiai (¡¡¡xi v«nfa de Santa María, lot^tüivu colocar­

se entre los restos de la cuarta y de la primera briga­da; estaban estas dos a punto de agotarse. Desde el Noroe.stc llegaban también refuerzos sajones. La resi.í-tencia que aniquilaba el ímpetu de nuestra infantería de ataque disminuyó sensiblemente. Allí donde sólo pa­recía exástir la muerte y la destrucción, volvió a remo­verse la activida<l de la lucha, mostrando todos una decisión en el combate que al iin encontró ra momento de apogeo en un asalto franco al enemigo.

Fué éste un momento indescriptible, conmovedor; a la luz del sol poniente Wmos que nuestras primeras lí­neas de combate se alzaban para realizar el último es­fuerzo. Ninguna orden les empujaba hacia adelanta;. Era el sentimiento de patria que latía en todos, la fé­rrea resolución de la victoria, un ímpetu sagiíido de triunfar. Esta fuerza irresistible arrastró consigo cuan­tos obstáculos sa le opusieron. tlX baluarte del adversa­rio 9e rindió, por fin, en las primeras horas del anoche­cer, y entonces «e apoderó de todos nosotros un júbilo inmenso, (fiando al día siguiente iiccontaba los restos de nuestros batallones y contemplaba las ruinas, más desastrosas todavía, de las demás unidades de mi re­gimiento, no pude menos de observar cierto decaimien­to interior y de alentar en mí los más humanos senti­mientos do temui'a. En aquellos momentos ya no se pensaba solamente en lo que el ataque nos había va­lido, sino también en lo que el éxito nos había CO.H-ta<Io.

El tercer regimicntf) de la Guardia sufiía una porru­da total de 36 oficiales y 1.060 suboficiales y soldados, de los cuales habían muerto 17 oficiales y 800 soldados. En los demás regimientos de infantería de la Guardia las cifras de bajas eran semejantes.

En el transcurso do la última Gran Guei-ra ha sido muy frecuente que nuestros regimientos de intántería sufrieran pérdidas de tanta consideración como las quo sufrió la Guardia en Saint-Privat. Pero desde entonces ya .sabía yo por experiencia lo quo esto significa para la tropa, i Cuántas energías, cuántos elemento;-, mu­chas veces insustituibles, encuentran sn tumba en e-combatc! Pero, por otra pai-te, iqué admirable espíritu debe haber animado a nuestro pueblo para poder man­tener ese ejército que durante una gueiTa d; tantos años ha mostrado incesantemente tanta decisión on Is. lucha!

El 17 de agosto enten-amos a ^lucstl•os muertos, y el 20 por la tarde emprendimos la marcha hacia el Oeate. El jefe de nuestra división, general von Pape, nos mostró entcftices su agradecimiento por el éxito al­canzado; sin embargo, nos dio a enlendcr uue uo ha-

ttttt«aiiíttmuuf.ttttttti«utttt«i bíamos hecho más que cumplir con nuestro deber, y acabó su arenga con las siguientes palabras: "Por lo demás, recordemos todos nue.stro antiguo refrán del soldado: aunque a derecha e izquierda caigan millares, aunque perdamos a nuejitros amigos, nosotros quere­mos continuar Itiichando.''

Un viva al Rey fué nuestra respuesta. Sea cual fuere el criterio militar que se aplique para

juzgar el combato de Saint-Privat, no pierde ésto nada de su íntima grandaza. Basada ésta en el espíritu con quo l.i tropa rcsif.tió una terrible crisLs de largas ho­ras, en el espíritu con que al fin la dominó.victoriosa­mente. Este era el sentimiento que preponderaba en nosotros desde entonces cuando recordábamos la joma­da del 18 de aíjosto. La depresión de ánimo que »t ha­bía ap<xioiailo de nuestros hombres a consecuencia de lo sangriento de la \-ictoria, desapareció pronto. En cambio se conservó pai* siempre el orgullo por las hazañas que cada uno y todos juntos habían realizado.

El año de 1918 celebré, catando otra wz en sucio enemigo, el aniveiEario de la batalla de Saint-Privat; ostaba yo en el teiwr regimiento de la Guardia, al cual pertenezco de nuovu, gracias a i:nvi rno¡To<i de mi Rey. Varios antiguos camara.lUs, compañoios d<j lucha fxi 1870, y entre «Hos el comanUnntfl von Seel, antes mencionado, habían venido di.idc el interior de Alema­nia para solemnizar eso día nuniorablo. ¡Fue '"'sa la últiiriA ve.T que yo'vi a! .síbcv'jio re.'riniicnto terooiM

Según mí dicen, lian sido ya distruídos ])or nuestros enemigos los moaumtntüs cri •i'J.s i,n i;l sitio de Saint-Privat en honor <'x !a Guariiia pmsir.na. Aunque así so¡', esto r.cto no p-.'i'<l(; rebajar nada •-! hevoí:-mo ale­mán. Yo he visto nniclias vt'c\..j a oficiales y soldados alemanes detenidos en sik'ncio.o homenaje ante lo» monumentos de guerra írancf.'.ics que so alzan en suelo alemán, y he .son'.;<lo con oHoa el más vivo respeto ha­cia las hazañas y hacia el sacrificio do In.s victcrlo os. j

De; pué.s de la ba-.alla, ol muuflS del ivügimiento pasó | a mi comandante de batailóij, por sor el únic;) oiici «le la pU-jia mayor que no había rc-niltado llorido. \ » j continué siendo su ayudanto I

El deEarrollo lie las SUCPSÍVÍ,S operaclcuo.-, ((ue t\i- i vieron su final mr-moríible en l<is alrodcdoros do Sodúa \ no trajo para mí nada dítono de mención, l'.l ¡n-iludio | de la batalla de Beaumont, que tuvo luf,av on 30 do agosto, nos tuvo como meros espectadoies df; l^ rc-scr.' , También el 1 de octubre mo tocó seguir el curjo del combate poco más qjo corno t;-.'tigo pve¡onc'al. El Cuerpo de la Guardia íuimubu ou $-1 scctov Nordeste y.

completaba el círculo do hieiTo que en ol transcijfn©.di»i la jomada iba rprctándoLo en tomo al ejército d i ' J I l í í V ^ Mahon. La primera brigada do la Guardia «o n>U|'P)t|,'',;", dosfl-e La madru;;:u!a hasta la tarde en altitud w'a»* pei-a; estaba situaiVa en unas altums a! tato de IrfMlli» donada de Givcnnes. /'^\

Aproveché esta inacción para acercarme a la« líifp*' ^,( quo en lod taludos de las lomas formaba la batcrtfil^HiVl' la (Juardia y vor cúmo lanz^iba ésta SUB proyecíll^l ;%] a travís ds! valle contra los franceses, situados al e*>* lado, sobre UTÍ^S alturas cubiertas de bosques. Defl4# f a'lí ?c doTíiiníiLa todo el terreno; desdo el bosque 4m ~ las Ardenncs liasta el declive del Mosa. Y particulftí»'-J mente toda la zona elevada do Illy y las posicioa# ,'' francesas al osste dal arroyo do GJvcn.ie, coa el ,lMi* ; que de Garennc, quedr-ban auto mí, y rao pai-e^aílflat ' estal>an fcm corea que daban tontaciorcs de c^R^ílfl» con las manos. •'; *

La catástrofe dol ejército francés eo iba átiárvof liando casi ontii mi.s ojos. Mo era dado scsuir ton lA vista cómo el cerco de hierro da lo.i alcr.vines íbaí* ce» rrando alivdotlor del advcr.ario y cerno éste llevaba a cabo intentos iuToicos, pero iníructuorjos i'.rjJe un prin-cipij, traiando do ru:'.-.] cr nu.".';ro oíieulo a íuc,"r.a da contraataquPJ. Para r.ií, la bataJ'a tenía otro ínteréa mayor. La vísfK-ra del combale mo h:ib'a o'.l?rado por medio de un gupmi^ioüoin ír.aicí's ii-.uy hibir.dor, al qu.í había co:npra(lo una íu.;ta al pa,:;\r por C;;ri<rnsn, de que el Emperador íianci's c.V.r.Va c t . -e su ejercita. Yo di la nütítia, poro ;ún que ÍL;oia tr.üKi.'.a en serio. Cuando dijo duvanto ol c.ri^<;;t,c, y en vista do la de­rrota, "cada VC-: nu'.s ocri|,U:a, d.'l cjírcito francés, que en aquoll'.i olla íe e:ic(;).tr.''..a tariMÚla líajioleóo", le rioron de mí. Mi ti-lvinfo, a! cnnriiT)-n;o raáa tarde la nallrla, fué c-non -.o. /_

Mi ic'-ltnir-ili) n;) dc-anxlló n"".n ft ivldad durant»' el comhalf .lo ec,-. .ün. A (.., (>,;, 1 3 ti- .- d: la tanlo M-

1 .'•;IM:IV,VIS a' pvlncr iO;;imlo.n;o ilo !a Guardia por el Yo j!/.Tto;- do (;i\,-rr,^. Vln anr.ellis in; tnr.t, s ya l'.abia »"\'^

dlilo la n .íl"':'-í-a do los frr-.noí-srs, giT.c'rs al fuego 4a nuestra avlii' -í.;, r¡\!o aoíuaba en twlai dirceetonMU'n Ya no pn;U'iitlí;\r.,c-: o'o'a cosa que einpu,i,''.r al bacía Slc'Ií'.n y 1-;;C<M'!O, comprender la inutilidad de ivs¡;-toncia. Los cr.adro.s de destrucción que pre¡«MW!l|jJ entonces en ei b,¡rde nonloste do los bosques do G«"2¡:¡i no sobroj-,:-!Tn a todcí los hoi'rores qu» vi jwnM IJ|f los campos de l>al.:i;:'..

i:T :4 UN DOCUMENTO DEL SEÑOR MAURA

¿;;^2£S;

LA ACTITUD DEL MAURIS-MO ANTE EL GOBIERNO

CONSERVADOR

NO SE DEBEN CONTRAPONER NI ENERVAR LAS ENERGÍAS DE

. LOS ELEMENTOS AFINES

i

OMItMtando a la consulta que hicic-, |W| • !>• Antonio Maura, en nombre del MHfUdo qwB le sigue, IÜS ex ministros | S ^ i . Goicoechea y Silió, P! ex presiden- | |#'-t|iel Concejo ha dirigido a la Junta ümnnnl de Acción maurí.sta el siguien-I» doeatnento: I

IM pregunta que ustedes me hacen ; tedia luspensos a la hora presente lo» i l i i ao t , ano por ano, de cuantos com-pmU» tmestras ideas; a todos servirá a#' rMpttesta este parecer o consejo tUht QUe ea categórico y sencillo, como MtMqxmda al'móvil único de nuestra toeUn poKtícft.

OOQ ocasión de La reciente crisis, •MBtf en una nota que se hizo públi-4M n i eonviceión de que debían juntar-M ' t a el Gobierno, aunadas con elevado • m r i t u , cuantas fuerzas, por ser en (tifo coincMentes o afints, pudieren con-tfibatr a que España ^e exima de las M(|IVtlÍlÍones revolucionarias, operando 411 pat y en justicia, con resuelta fir-ttnts, la Innovación que es ine udible, "tWi está retardada por crónicos acha-4|mf de la grey gobernante. Este acer-in, ti mayor posible, de almoK^ciones y|ttrI6tfeas. apenas me parfcta piopor-otonado con las obli^racionos del Po(icr radico en el tranca actual; ni por un

^Mtante pensé que baí<t:isen solas nues-Íf | l i íüenas .

Sil ha entendido y resuelto lo contra-tlOi y lo <jue a no^(>;,ros nos cumple, MMtoa ya, y desligados como estamos l ié I M reeponsabiliiiades del desenlaco, é i de desear muy de vera» que los cn-«irgados <ie gobei-nur salgan ade.anto CQlt fU empeño, y conducimos de modo iqi^ to contrapongamos ni cncrvvnms 4<|MUae energías cuya concentración, ••¿$»Mr haberse preferido evitarla, deja 4» ler realmente necesaria.

jOñupür este debei no será, en puri-# íd ; sino persistir en la conducta que «lüMUamos siguiendo. Cabrá opinar si

exageré la condescendencia al encar­ga míe del Pinlcr en las circunstancia.s del mes de abril de 191'J; pero nado pensará que cupiese extremar más mis di.sposiciones conciliatoria.s, que se frus­traron en el mes de julio del modo que se hizo entonces notorio y que sei'á siempre Innegable. Durante los subsi­guientes meses nos hemos impuesto las abstenciones y las renunciaciones más punosas con tal de no contribuir a la prórroga de una anormalidad inca­lificable, lín lo venidero hemos de man­tenemos también limpios de responsa­bilidad por la indefensión que padezca la causa nacional. VA menor de los sa­crificios sea e«<tuivar contiendas retros­pectivas; ciojío e.a rá quien desconoz­ca que, en definitiva, carga cada cual con su propia verdadera cul[)a, sin que valgan on contrario habilidades ni (in-gimient;^s.

Muy ot-o es ei mandato del patrio­tismo. No ha todavía dos semanas que en conferencia publica tracé la obliga­ción cívica de las clases directoras, y encarecí la necesidad vital do que acu­dan a cumplirla», y de que las guíen, las estimulen y remuevan la consuítu-dinaria ilejadez, las sanas organizacio­nes políticas; es decir, las que alientan al sol y no entienden de envilecedoras y entrecruzadas intrigas.

A la conciencia dp cada uno incum­be medir el esfuerzo. Aun despuís de los pasos que. ya se dieron hacia el ad­venimiento al Gobierno de elementos que ahora no estarían ha».i i alos para el sen'icio que España neiosita, basta­ría para_ evitarlo que, de algún modo, Uxi e.sTjañoIes que lo desean mostrasen .su sentir. Si omiten esta fácil diligen­cia, no se quejen de su merecido cuan­do la inminencia de hoy se haya con­vertido en irreparable daño.

A. MAURA Madrid, 8 de mayo de 1920."

:jm«Rm»mKKKtíjj!

GRAVE SITUACIÓN

ÉL ATENTADO SINDICALIS-V TA DE CONSTANTINA

5 W W L L A ».(5 t.).—Hemos visita<lo '1||>eindad de Constantina, donda en la ipílfottfiula del diu (> .se cumctió un cri-n ^ sindicalista, siendo asesinados en •Mdio de la calle dos obreros, y übrán-éÉMide una muerte ciei-ta o tro a quien ^¡¿Áiéo se persiguió para matarle. ^Puraat te la noche deJ 5 cenaron en «lia tebema de la calle de Kü<lrígucz 4» la Borbolla loa obreros Antonio fttWdli, ali^s "Perro Gordo", de oficio fiMUador y de treinta y <los años I •(iUl; Manuel Muñoz Morillo, di' cu.. IfélliB afios, casado, de oficio calero, y IMnml Saldafia.

D e r m i s de cenar permanecieron en | | | talÉ»n)a'hasta cerca de la una de la Mpdragttda, marchándose desT>ués u su»

M tÜimo «e «eparó de sus compa-1^0$, y Rueda y Morillo salieron jun-

Ocqméa no se aabe lo que ocurrió; ^ero a l&s tres de la mañana fué en «Mtnülo muerto por un .-tei-eno en ei

'ÉüUejÓB del Mesoncillo Manuel Muñoz. Sn cadáver presentaba una pe<iULfia

lierida en el pecho, 1A cual se creyó eti iM primeros momentos' que habia cido jatMoelda poi- un estilete. Aj rcalizar-sa la autonsia, se uiirecio ()ue la inucr-^ 40 PlVifiOZ Muritlo fué causada por

j'ípiípjyectil de (litóla biowning de '"' -^^ caiibre, que 1* atravesó el co-

L iion» después fué hallado por un del pueblo, a unos 60 metros Je esUba el cadáver de Muñoz, , compañero Antonio Ruetla, que

pjdte presentaba una herida en ©i ,'*roducida por arma de fu'go. ifiom muertos no habían queridt»

i„5»r l« huelga, y esUiban califiea-como esquiroles por los compane-

iÜ éti gremio.

HmttBmwniiiiiiiiiiiii'iiitttnTt

El Rueda fué amenazado do muerte en un articulo publicado hace poco en el Kemanaiio ".Soli(bndad Obrera", y íinnadi) poi el gremio de Pfiquiladores.

Nadie oyó los disparos ni se enteró del duüie crimen hasUi inie fueron des­cubiertos los cadáveres.

Han prest3<io declaración ante el Juzgado muchoa vecino» de Constanti­na, sin que hayan aportado al sumario dato alguno.

Todo el mundo siente el temor de las represalias de lo« sindicalistes, y nun-<iue haya quien pudiera desentrañar con sus declaraciones el misterio en que «e hallan envueltuB estos aacsinatos, se es­cuda eii la Ignorancia.

EK Constantina hay reconcentradas 25 parejas de la Guardia civil; pero esta luciiía seria insuiíciente en rl ca^o de que Me a;iera.-e el onlen, pues aquel pueblo tiene cerca de 20.000 almas.

Ayer so verificó el entierro de los dos óbrelos asesinados, y al acto asistieron inás de 4.000 personas.

Manuel Muñoz deja dos hija.s, y su mujer se halla embarazada.

Se ha abierto una suscripción para soconx>r a las familias de los dos obre-ro.=, y ya se han recaudado 2.000 pe­setas.

Las autoridades del pueblo han te­legrafiado al gobernador civil, intere­sándole quo gestione del presidenta de la Audiencia de Sevilla el nombramien­to de juez especial. En el mismo sen­tido se ha telegrafiado a los Sres. Ro­dríguez de 'a Borbolla y Cañal.

Se teme c|ue pasado mañana ocu­rran graves ¡sucesos en Constantina, pues los obreros ha anunciado para ese día la huelga geni'ral.

tmiutmmntt»

I' ¥ i:

B'**"'íf

W"**i

r ir»*

A. MULLER Y C. ( s u i-¿: A)

ESPECIALIDAD ÚNICA MAQUINAS

PARA TRABAJAR

MADERA

Único Gran premio

TURIN 1911

Pmumiestos gratis, ia corresoondeneía uirigira ia

SEREX Y GSCHWIND Juan de Mena, 10.—MADRID

, ¿ ¡ ^

o K fia

SQ

A C A B A N D E P U B L I C A R S E O B R A N U E V A PIÓ B A R O J A O B B A N U B V A

L O S C O N T R A S T E S D E L A V I D A (MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN.) R- Caro Raggio. 4 pt««.

OBRA N U a V A I

J O S É F R A N C É S

E L A N O A R T I S T I C EDITORIAL MUNDO LATINO. 13 pta».

SEGxnoJA ÍDICTON J U L I O C A M B A

U N A Ñ O E N E L O T R O BIBLIOTECA NUEVA. 3 ptas.

OBRA NUETA

O I 9 I 9

SEGUNDA EDICTON

M U N D O

OBRAS COMPLETAS A M A D O Ñ E R V O

E L É X O D O Y L A S F L O RES D E L Tomo IV d* las Obras Completas.

PASCUAL AGUILERA <« EL DONADOR Tovio IV d« las Obras Completas.

BffiLioTECA NUEVA. Cada volumen i pesetas

TOMOS r r T TI

C A M I N O

DE ALMAS

OBRAS COMPLETAS

F L O R E E . GÓMEZ CARRILLO T O M O V l i i

S D E - P E N I T E N C I A EDITORIAL M U N D O LATINO. 4 p tas .

OBRA NUEVA L U I S D E Z U L U E T A OBRA NUEVA

L A O R A C I Ó N D E L I N C R É D U L O (ENSAYOS SOBRE EL PROBLEMA RELIGIOSO.) Biblioteca Nueva. S,50 ptas.

Í N D I C E D E L A S O B R A S M A S R E C I E N T E S ( O U I A D E L L E C T O R )

BAROJA (PÍO): Divagaciones sobrt la cultura. S ptriit. (R. Caro Raggio.)

BENOIT (Piirre): Por Don Carlos. i ptas. (EdicinneH KHpnÍKiltix.)

BOLÍVAR (S.): Papeles de Bolívar. S vols. a 7 y 7,50 ptas.) (Editorial América.)

BORDEAUX (Hevri): Uva mujer hon. rada (novela). Trad. de Pedro Pe. Ilicena. S,SO ptas. (R. Caro Raggio.)

CASA NOVA (Sofin): La Revuhirión Bolchevista. (Diario de un testigo ) S ptan. (Biblioteca Nnevrt.)

CHABAULT (Carlos): El Trinvfo de Afrodita (novela). Trnd. de R. C'in. sinos Asscns, S,r>0 ptan. (Muridn J,atino.)

GACHÓNS (J. de): El valle azul (no­vela). Trad. de Menévdea y Carde, nal. 3,50 ptaa. (R. Caro Raggio.)

GANIVKT: Irleario Kspnt'ol. Recopila, ción de J. García Mcrcndal. 3,50 patetas. (Biblioteca Nu^va.)

GONZÁLEZ BLANCO (E.): HuttoHa del periodismo desd^ stis comienzos,

hasta nuestros días. 3,50 ptas. (Biblia-oa Nueva.) KNHT HAMSUM: Hambre (novela).

Traducida del alemán por Alberto Flos. 3,50 ptas. (Biblioteca Nueva.)

WEDEKIND (Frank): Despertar de Primavera. Traducida del alemán por M. Pedroso. 2 pta.t. (Biblioteca Nueva.)

WILLY: La insadahle Sinka. 3,50 pe. jetas. (R. Caro Raggio.)

WILLY: Ginette la Soñadora (novela). trad. de A. Buendia. 3,50 ptas-(R. Caro Raggio.)

WILLY y COCOTTE: Historia som­bría. Trad. de F. González-Riga-bert. 3,50 ptas. (R. Caro Raggio.)

(Vea usted noticia detnlloda de estos y de otro» libros en "EL LIBRO AL DÍA", que se publica todos los domin­gos tn estas páginas.)

C U A T R O L I B R O ' S I N T E R E S A N T E S Y D E P A L P I T A N T E A C T U A L I D A D

^"^CAR'SE)''- N I C O L Á S B U J A R I N ^'XLZr Vieejrresidente de la Tercera Internacional.

EL PROGRAMA DE LOS BOLCHEVIQUES

Traducción y notas de V. LoMov. (EDITORIAL AMERICA. 8,50 ptas.)

N . L E N I N EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN PROLETARI.A

' (BIBLIOTECA NUEVA. 8,50 ptas.)

N . L E N 1 N DEMOCRACIA BURGUESA Y DEMOCRACIA PROLETARIA

ESTADO Y REVOLUCIÓN

Traducido por V. LoMov. (EDITORIAL AMERICA. 3 ptas.)

(ACABA DE PU- ^ T A c T V (ACABA DB PU. BLICAESE) ' ^ • 1 A. O 1 IN BLICARSE)

L A D I C T A D U R A D E L P R O L E T A R I A D O

Según MARX, ENGELS, KAUSTKY, BERNSTEIN, LENIN, TROTSKI, AXELBOD

Y BAÜER. (BIBLIOTECA NUEVA. 8,50 ptas.)

PREMIO NOBEL K N U X H A M S U M PREMIO NOBEL

H M B R Traducción del alemán por ALBERTO DE F L O R S . EDITORIAL AMERICA. 3,50 p t a s .

HACE pocos días, con motivo de la publicación de Tan, ee dieron algunas noticias de la obra del laureado autor escandinavo. Los que hayan leído Pan habrán podido apreciar ya además, por ai mismos, que «« trata de una personalidad literaria llena de pujanza, de prim.itivisvio de facultad de expresión y de sugestión. En Hambre asiste «í lector al espectáculo <• un tipo originalíaimo *n lucha por la» primordialfa ncccsidadea de

la vida; su retrato es una verdadera obra de arte, una maravilla literaria.

BIBUOTECA NUKVA I D E A R I O E S P A Ñ O L 3,50 PESETAS

G A N I V E , n

Recopilación de JosE GARCU MEBCADAL. Prólogo de CRISTÓBAL DE CASTRO. •JPero Ganivet, ¡ha r^^ueitado! Est* libro es «u espíritu y m cara; el vasto fondo es­

piritual y la grave sonrisa del estoico. Aquí, por vez primara, aparece Ángel Ganivet en toda su complejidad de pensador latino, y 'n su transpa/r^ncia literaria de andaluz. Aíjuí está m concepto de España, profundo y romájitieo, agridulce, doliente, un fioeo a lo "Fígaro" y otro poco a lo Joaquín Costa. Porque el granadino genial no era sólo "el hombre de la biblioteca", sino también "el hombre del café" y "el hombre del tranvía". Y su pesimismo llegaba, en fuerza de mtil, a ser neutralizado por la com-prensián de la vida y sus impurezas, "persuadido de que sin impKirezas no hay vida".

ESTOS LIBROS SE ENCUENTRAN EN TODAS LAS LIBRERÍAS DE ESPAÍ5A y DE AMERICA

C O N C E S I O Í J A R l A E X C L U S I V A P A R A L A V E N T A

SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE LIBRERÍA MADRID

rCRKAZ, 2 1 ; APARTADO 428

BARCELONA

BAHBLA DEL CENTRO, 8 Y 10

BUENOS AIRES

RlVADAVlA, 1.571-78

V E A U S T E D " E L L I B R O A L D Í A * T O D O S L O S D O M I N G O S

:^

3 C 3 C mm^trntrnu^mmirimnim

Catástrofe automovilista

Mueren tres solda­dos y el conductor

queck ciego

Horrible des^fracla

Una madre se vuel­ve loca y mata a dos de sus hijos HUE.SCA R (5 t.).—Com'i'-"--n ríe

Jaca que r.i l:a vej^ii^trado una horriWo tra;'.etiia en el vecino puiobledto de Uoruo-

Kn una corraliza denominada La Pe ­ña, del tciTnino municipal do Bc^rao, ve­rificaba la siembra de ' r t : . tas Antonina L'oni y Calvo, en unión de sus hija» Dolcrcíi. de cinco años; de otra , de dies, y de su hijo Kusobio, de dieciséis.

El jefe de la familia, J u a n Gracia^ t rabajaba como albañil en el pupVo de A rato res.

La niña mayor salió ayer de la co­rraliza pidiendo auxilio a las famUiaa (Je '.^^ alrcd«Ioi'e3. EsUu> acudieron, y l.alir.ri'n muertos a Euscbio y a la n i ­ña pequeña, y acurrucaióa, enaang^ren-tada y temblorosa, a la madre .

Ke.iíún ha ci)nta<lo la hija mayor , Aa« tonina IBoni, con un hacha, u a cochillo y una maza, habia matado a Eoaebio y a la niña Dolores.

Después quiso suLcidaree, aaestándo-se grolpcs en la cabeza y dándose aiM puñalada en el vientre; peiro sólo !>atr* lesiones do pronó.sticrf reservado.

Hace poco tuvo un acceso de locon^ y se cree que ha cometido los doa c r í ­menes en un momento de enejenacMa mental.

Accidente del trabajo

Un obrero muerto CÓRDOBA 8 n i ,20 m.).—El obrer»

.Antonio Ortiz, dependiente de una caoa de maquinaria agrícola, se hallaba des­cargando de un carro una pesada caj* en la estación central. La caja se le vino encima, y el obrero sufrió la frao-tura de la columna vertebral y d á crtL nei, quedando muerto en ©1 acto.

En la operación de cescarga del ca­jón, quo pesaría unos trescientoa kiloi, le a'Tidaban otros tres mozos.

SEGOVIA 8 (12 m.).—Anoche venía í Sojíovia, (if (li; TunVvano, un caiiiiún aitonióvil (lo la i\r;ulciii;n d.- Artilloria, para rccof^or los utcnsilio.s do lo.s a'um-fi ts cu: s.' h. .Ilan cu prácticas en di­cha villa.

Al Ilegal a las proximidades de Villo-f.ila, hizo i.'>:i)!o.-;i('ai el motor del auto-fnóvil, y el conriuctor (¡UÍ'ÍU) CÍPRO a con-(í.s?.ucncin de la llaniainda. El hombre, al cncontrar.'íe sin vista, abandonó la' (ürccciún o hizo virar ol canii(ín hacia la r'in-.-t:i, en dor-h' voV(').

Resultaron cümplftamrnte carboni­zados el músico do la Academia, M)-(Icsto riictü, y el artillo.'O del re •!-miento (.le posición Eiancisco Gamo, na-tuiíil ili- (iuiíílaloio (lo \a Siena, y otro artillero de la Academia, que no ha si­do identificado Hay nueve heridos, en­tre ellos e' teniente de la e.sca'a de re­serva 1). A.bcrto (iil Sanz.

Los heridos fueron • conducidos al Hospital Militar tle Segovia.

La noticia ha caus.do en esta ciudad onornic son.sación.

En Turtgano se han suspendido las fiestas organizadas en honor de la Aca­demia. ENTiElUlO DE LOS TIIES SOLDA­

DOS AnriLLEUüS SEGOVIA 8 (7,40 t.).—Acaba de

efectuarse ol entierro de los tres arti­lleros niuortos por la catástrofe auto-rioviüsta ocurrida anoclie en la carre­tera de Tuii!};ano.

Al fúnebre acto acudió un enorme gentío. IJOS cadáveres iban en ti es ca­rrozas, acompañados por artilleros de la Academia y del regimiento de po­sición.

Presidían el duelo los gobernadores civil y militar, ei obispo y los corone­les do la Academia y del regimiento do posición.

INFORMES OFICIALES El gü'hoinailor (le Segov a (•(...mumiicó

ayer tarde al minishro de la .Goberna­ción que un camión au"^^—'ó'-'' ' :«-lia Academia do Artillería volcó rn el kilómetro 23 de la carretera de Boce-guillas a dicha capital.

Del arcicVnte rc-sultarctn muertos un músico y dos artilleros, herido gravo un ton'ente y ocho artilleros losionadoj do mrnos gravedad.

LOS OBREROS AGRÍCOLAS

CÓRDOBA 8 (11,20 m.) .—Una r e -pi-ahcntación de obreros agrícolas se ha presentado en el dcspacuo del go-bcmaílor civil, y manifestó que esta­ba dispuesta a discutir con los patro­nos las bases para hacer el contrato de trabajo que ha de regrir este verano.

Dijerun que a la reunión que ha sido convocarla recientemente no pu­dieron acudir por hallai-se t rabajando en el campo y no haber recibido a tiem­po la citación.

La Arma de los contratos de t raba­jo tiene enorme importancia, y produjo buen efecto {[ue se hayan firmado ya en Montilla.

Los obreros agrícolas de esta capi­tal pretenden que .se lo.s concedan jor­nales su per . .s a los que se doi'án o I loa obreros de í.icntilla, pues los de I aquí no disfi-utan de pai"celas pa ra ol | cultivo pix)pio, como en loa pueblos.

Una vez que se hayan firmado las ; bases de Córdoba, rervirán d.stas y las do Montilla de pauta para el resto de la provincia, y drsaparocerán los te­mores de que pueda altei-arse el sosJe-go en nuosti-os campos.

, » . .

La Mancomunidad andaluza

Se reunirán las representaciones de to­das las provincias

CÓRDOBA 8 (11,20 m.) .—El pró­ximo lunes se reunirán en ol palacio de la Diputación provincial los individuos que constituyen la Comisión que es tá encargada de convocar a las ocho Di­putaciones andaluzas, con objeto de eon.stituir la Mancomunidad.

La Asamblea celebrarúse probable­mente en los días de la próxima feria, y será una reunión previa, en la que se tomarán acuenlos acerca de otro segundo acto más ti-anscondental, en e! que lian de trabarse lemas muy in-tcroitantes para todos los órdenes de la vida de la región andaluza.

üí lAOUl l iA DE E X T R A O O I O N VKNno A n.A/ .os o Í:)«).NTAI>O MAIÍ.NII'KA MAQUINA A V A P O R , D O S L'lM.MMiOS III iH) ni/iii n iA.Min 'KO f O l t 3H» iii/in CARItKKA T 120 R O

VOI.I r i ( )M>>. DI'. (INUS 60 lll>.. t'ON SUS UOitl.NAS R E C A R D O F . GORREZ Ronda Atocha, 23 M A D R I D

Los servicios en el cementerio del Este

Varios lectores de E L SOL aoa es ­criben qucjándo.^e del absoluto abando* no en que so hallan los servicios d e t imbres y luz eléctrica en el depóst" to, la capilla y o t i a s dependencias del cementerio del Es te .

Tra.sladamos la queja a quien corres­ponda, y agradeceremos que sea a ten-oida.

Noticias oficiales de provincias

El ministro de la Gobernación, al rs» cibir anoche a los periodistas, les mac nil'estó que había celebrado en su des­pacho una entrevista con el gobernador civil do Guipúzcoa, el cual Te dijo que los panaderos de aquella capital ha­bían planteado un conflicto, en qu* pen.saba intervenir la Junta de Subsis­tencias, pero que parece que se ha Hí­gado a up acuerdo.

El Sr. Bergoniin habló por teléfono con el gobernador de Asturias, y éste le comunicó que las cosas caminan ha­cia la normalidad y la gente vuelve al trabajo.

Dijo también el ministro que le ha­bía causado gran sorpresa un telegra­ma, publicado en la Prensa extranjer* y expedido desde España, en el que • • da cuenta de una colisión en Barcelona entre e.'tudiantes nacionalistas y OB-pañoi.'ítab, pues el Sr. Bergamln no . tenía noticias de dicha colisión.

El ministro terminó sU conversadóa con los periodistas manifestando que hoy regresará a Barcelona el gober­nador civil, Sr. Maestre, para seguir en su puesto.

—Aunque el Gobierno—dijo d señor Bergamín—hubiese pensado algo con relación a este asunto, llevarlo a la práctica ahora hubiera significado nn* debilidad.

'''''áÍ'LH''AJjÍ8''''' piedras prciMOBau. obietos de OfO, pla ta \ plutino. ¿Qu« cueütA convencerse que tn()le ia!> compra a mayor precio que al nuceoor de Canillo Orfraz? A. flarda.

1,1. en T>Ai> nooKino. is.

ENrÍRMEDADES DEL PECHO

flESFRIADOS. GRIPPE, CATARROS, LARINGITIS, BRONQUITO CONSECUENCIAS DE COQUELUCHE Y SARAMPIOW

PÜLMOSERUM B A I L L Y

PODEROSO REGENERADOR DE LOS ÓRGANOS DB LA RESPIRACIÓN Bajo la Influencia del " PULMOSÉRV/i

LA TOS CALMASE JN1HEDIATAME1ITÉ LA FIEBRE Y LOS SUDORES N0CT0RN08

DESAPARECEN LA RESPIRACIÓN SE HACE VAS iPACQi

CO EMPLEADO EN tOS BOSPITALSl , ,

APRECIADO POR LA MATORlA DEL CüCRFO MEDICO FRANCÉS. EXPERIMBHTA1>P__

POH MAS DE 20.000 MEDICO» KTaA«J»»«»» ••••

MODO DE EMPLEO (nva#\^ a#i» » » • • —— ^ Vna cucharcHla de café por J^ mañmm

V otra t>or la noclt» y otra por

XNiíOftÁS^tAS DROGUERÍAS > FARMACIAS

fS f íw i j ' - s«f "f"w ''

émsiiUím eisoí i '" «t,' ."•'A i«ííi5ír'ST''THG.f Atif^mM-'Sm.T'^fw^iW-f^mfjm^

NUESTROS SERVICIOS DE TODA ESPAÑA C A S T I L L A

EL "SINN-FEINER", EN SALAMANCA

Serla lo más prudente qu« cubriéra-mon el rostro de este articulejo con al­gún aotificio - ;tórico, suavizando c! bri­llo de las palabi-as rotundas y vclie-mentes, y v;'an<Jo—como entre las ga-aae boitladas de una mantilla discre-tar—la agresividad y bizarrJa do alg'u-nas expresiones. No quiere el diab.o, malicioso enredador, que complica y emponzoña las intanciones más inge­nuas y puras, que en uno de esos bre­ves asuetos abiertos por el ocio y la fatigti entre sua f^raves qurhac:-^?« mundanos y oficinLsias, recaij^a la mi­rada de su excelencia e! embaja<¡or I i-tánicd, o la de alí^uno de sus auxillGres diplomáticos, en P1 reücve de esta linda y fogosa palabra: "Irlanda", y que atraída la curiosidad de su señoría o la de BU agregado más próximo y dili­gente, por el resplan<lor de ese vocablo ardiente aproxime a uno de sus azula­dos ojos el disco impertinente y frágil del "monocle". Va en ello la tranquili­dad personal de un sefior doctor en De­recho canónico, de un teólogo tnevita-do, hombre gentil y correctísimo: don Dionisio J. O'Doherty, rector actual d>] Colegio de nobles irlxinde&es en c-sta bien amada y serenísima ciudud de Sa­lamanca.

Tenemos aquí—¿y quién lo igno­ra?—, hospedavioa en «u espléndido pa­lazo del arzobispo, un grupo de estu­diantes de Irloaida; ejemplares que pa­recen scleccionatíos entre la juventud fuerte y candorosa le aquella isla leja­na, donde el bramido de las intensas pasionaa Icvamta un furioso rumor, co­mo el del agitado mar que bate sus ocantilados costeños. Estos hijo.s, con­fiador y risucflos, de la verde Ei-in, asombran con su^ cotidianas caminatas y sus bruscos deportes al indígena se­dentario, que jaulas alarga su higiénico y dominguero pasoo más allá del luprar próximo a la urbe, donde la iniciativa municipal les ofrece el. incómodo des­canso sobre un áspero banco de grani­to. A lo largo de estas oarretei-as, ma-chaoadaA por las terribles ruedas de eíKW carros prehistóricos, donde se «modorran sobre los costales y los •dres los tovos jornaleros lugareños, van con su abierto paso gimnástico con •an con su arrebolado y la' faz erguida, cambiando entre si, como balonazos, al­gunas frases secas y pesadas, atentos al libre juefco del ejercicio físico y men­tal, sin coooeder la baldía cordialitlad de la cxmtemplación . la verdura de las ini«ses regiamente tendida sobre el on­dulado paisaje.

En su espléndido aislamiento, con la buena mesa pPí5)ara<la por las rrntas copiosas de la fundación, y con la Inti­ma alzara de sus recrec'a, pasan el ri­guroso invierno d«sdolido« y fuei-bes, con la entallada leVita de paflo finísimo, cruzando cada día, en sus obligacionea maflanoras, el barrio Lat'no de Sala­manca, en burea de la ra^ibra s:;cer-dotal y de la sabiduría teológica, l'no.s

pocos, muy pocos salmantinos, se apoer-can a los irlandeses para api'ender su idioma inglés, que ellos enseñan con ge-ncrc-o y complaciente sacrificio, y es­ta minoría, acrecida a veces con las vi­sitas de otros hombres curiosos que aciei-tan a dcspottar en los nobles ex­tranjeros la confianza de la amistad, consiguen franquear el foso de la gla­cial cortesía con que los hijos de Irjin-da defienden la imiopendémcia de su castillo interior.

Pues bien, ahoi-a rjue estamos ya le-jovs lio la mirada oficial <lel embajador británico, ahuyentada, sin duda, por esas (li\agaciüiies áridas, podemos de­cir al lector español—sin riesgo de que la conlidcncia se pueda convertir en de­lación—que el keCor rector a quién al comienzo mcntábamas, hombre muy comprensivo y curioso para otoar to­dos lo» horizontes intelectuales, ha pro­nunciado esta tarde una conferencia franca y bellamente sediciosa sobre es­ta tona mquietants y turbador: "Es­tado actual de Irlanda".

Venimos de allá, del imponente y abovedado salón donde los padres do­minicos de San Esteban, dierivan<lo hacia orientaciones más amplias la rí­gida tradición de la casa, conoedcn el hospedaje de su tribuha a las doctrinas más atrevidas y modernas. Justo es reconocer que en la invomal cosecha de la cultura recogida en el curso extra-uní ve rsitarí o que ahora acaba, las me­jores espigas que entraron en la troje fueron aquellas conferencias cuaresma­les del padre Cuervo, en quien retoñan con pujante vigor las recias virtudes de Melclior Cano, y esta» dos intensa.^ y vibrante-a, del irlandés insigne y re­belde..

Si estas párrafos que acabamos do e^cucliar, los escuchan esas almas de Cataluña o de Vasconia, ©n las que piienden, como en resecos sarmientos, todas LaJa chispas fugitivas de las leja-rAs hogueiios nacionalistas; si en vez de ca«r las abrasadas pailabras del rec­tor insurrecto en estos oorazoaes sé­llenos y tolerantes de los intclectiiales salmantinos, que, por haberse asoma­do a todas las ideas, apenas ^i encuen­tran una predilecta para prohijarla con amoroso ardor, caen LB g«nte turbulen­ta y fogosa, a.buen seguro que no hu­bieran desfilado, como nosotros, en grupos lentos, disgregados y comenta­dores, sino ()ue hubiesen turbado et magnífico sosiego de la noche con gri­tos subversivos y cantos simbólicos.

Poro nosotros, a falta de eistroías M-bei'fcaloias, sin himnos de lucha y de esperanza, nos hemos limitado a recitar con voz blanda aquella noble plegaria del salmantino Ruiz Aguilem:

Irlanda, la máa bella paloma d« los Mas, la do los vfirAea campos, la encantadora ]í>rln, tendida en el .-om&ntlco sepulcro de sus flores aaruarda suspirando do su «xlstencta et fln...

Femando ISCAR-PEYRA Salamanca.

NOTICIAS DE

LEÓN En el Ayuntamiento

VALLADOLID 8 (8 m.).—En la se­sión municipal se ha discutido una mo­ción de D. tederioo Santander acerca de la pavimentación de la ciudad, de la construcción de ocho edificios escolares, de la fundación de una BibÜuteca al aire libre y de otias ocho e.scolares. Tam­bién se trata en la moción de dotar de agua a los barrios extremos, cc'astruc-ción de un Matadero público y de edifi­cios para Laboratorio, Casa de Socorro, Consultorio infantil, Institución de la i Gota de leche. Parque de Uomberos y viviendr.s para obreros.

Se propovie que estas obras se reali­cen mediante un presupuesto extraordi­nario.

Huelga resuelta VALLADOLIU 8 (8 m.).—La huelga

de los obreros .carpinteros ha sido re­suelta mediante las bases que con tal objeto redactó el gobernador-Los acaparadores y la falta de harina

LEÍON 8 (8 m.).—En vista del grav* conflicto que se avecinaba por la falta de trigo y harina, pues sólo quedaban existencias hasta el próximo lunes, el gobernador envió a La Bañcza a un -inspector, porque había recibido con-1 ñdcncias de que allí había trigo. i

El inspector pudo conseguir de !os al- I macenistas dos vagones de harina; pero ' como el gobernador se enterase de que los acaparadores continúan ejerciendo' su desastrosa profesión, ordenó que por ningún motivo salgan de la provin-' cia cantidades de trigo y harina. ¡

La Junta de Subsistencias se ha re-1 unido para tratar del abastecimiento, de la provincia y acordó pedir a los fa-' bricantes de harinas que pongan a dis­posición de la provincia cantidades su­ficientes hasta la próxima cosecha.

Si el ruego de la Junta de Subsisten­cias no fuese atendido inmediatamen­te se procedería a 'a incautación.

También se reunió el Ayuntamiento, con objeto de tratar de este a-iunto.

Asimismo es necesario que las auto­ridades se ocupen del abastecimiento de aceite, pues las existencias de este artículo se han agotado.

NOTICIAS DE

B I L B A O

(.mil, iiiiiüiiiiiiiiii ii i'miiimii-nTitriTMmiititimM

TDEBS Dt HIERRO F O R I O O

para agua, gas y vapor

ACCESORIOS-HERRAMIENTAS

Pedid condiciones

MARCELINO IBANEZ FABRICA DE RADIADORES

Apartado núra. 25J BILBAO

1.a m e jo r a r rrt a - - '

e s

El Rifle "TIGRE" de 12 tiros OalIbfO 4 4

Su funnioiamiento y seguridad están garantizados

se venden en las principales armerías iie España y Extraniero Fabricantes: üAItATE ANITUA Y C.« — KlUAIl (Guipúicoa).

GONa!;> i-/VR^ RIOJA BOÍÉGtó BitBWNSS

¿HAMPAN L U M Í E N

MADRES, dad a vuestro? hijos

P a I m I I el mejor Durjante v el más agradable.

Auto móv i les "Dobí" Los meJoi-08 y m<U baratos. Chassis con carrocería 2 asientos, ruedas metá­

licas con neumAticoij, en orden de marcliu, pc. cto.s «.000. Consumo, 8 litros, 100 UilómoU-CB. Vclo-cidoJ, 80 hms. hora. Knticga Inriieaiata. Camirtn «Je reparto para 500 kilOf, pesetas 6.3U0. — NUÍ5KZ DE B.\L1JÜA, fiO. MADRID.

N O T I C I A S DE

GUIPÚZCOA Vuelta al trabajo

PASAGES 8 (5 t.).—Han reanudado el trabajo loa obreros carpinteros de los astillero* d« Carrasco, que eetaboa en huelga desde haoe «ügún tiempo.

So ha resuelto el conflicto nonobrán-dose un Tribunal arbitral que dicta­minará acerca del aumento de jorna­les que deben percibir los obreros.

Loe metalúrgicos de los astilleros de Andonegui celebraron una reunión con los patronos para tratar del conflicto planteado.

La compra de una central eléctrica R E N T E R Í A 8 (5 t.).—Hace algún

tiempo, el Ayuntamiento adquirió la central eléctrica de Erexozu.

Según la escritura de compra, el Ayuntamiento se comprometió a abo­nar a los propietarios de ella la can­tidad de 450.000 pesetas en 900 obli­gaciones de La deuda de la villa.

La central eléctrica aludida está en condiciones de poder suministrar du­rante la temporada de verano 195 ca­ballos de fuerza eléctrica, resultando de esta forma que el Municipio ha pa­gado a razón de 2.3 H pesetas por ca­ballo de fuerza.

Un mitin TOLOSA 8 (5 t).—Mañana., en el

frontón Beotibar, se celebrará un mi­tin de propaganda sindicalista, y en 61 hablarán los compañeros Pascual, de Bilbao, y Buencasa, de Barcelona.

El tranvía de Tolosa TOLOSA 8 (5 t.).—Reunidos casi

todos los alcaldes de los pueblos atra­vesados por el tranvía de San Sebaji-tián a Toloea, han re<iactado un escri­to dirigido al ministro de Fomento, que ya han entregado al gobernador civii, pidiendo que el Estado se incaute del servicio do tranvía.'' do aqaolla lín<':\ Los conciertoa del Orfeón donostiarra

SAN SEBASTIAN 8 (5 t.).—Ha re-gresado de Madrid el vocal de la Junta directiva del Orfeón donostiarra, qje fué a la corte con objeto de ultimar to­dos los detalles relacionados con la pró­xima expedición artística que dicha ma­sa coral hará a aquella población.

La Compañía del Norte formará un tren especial para que cuantas perso­nas lo deseen de esta región puedan asistir a los conciertos.

Accidente ferroviario SAN SEBASTIAN 8 (5 t.).—Un

tren que salió de la estación de Amara para Bilbao ha descarrilado a poco» metros de la estación, por haberse roto un enganche.

Dos viajeros, alarmados, se arroja­ron a la vía, resultando herido.'?. Uno de ellos, llamado Antonio ^Grande, fué curado de una lesión en la región fron­tal y de erosiones en la rodilla derecha; el otro, Aurelio Rentero, sólo sufrió-heridas leves. Victima de un accidente automovilista

SAN SEBASTL-VN 8 (5 t.).—A con­secuencia del accidente que ayer oca-rió cerca de Behobla. ha fallecido don Ignacio Odriozola, dueilo del camión automóvil causa do la desgracia.

VA Sr. Odri67,()la era pariente del pre­sidente de la Diputación.

gtmmumitmBUiueak

Las galletas

O L I B E T son las msjores

El Tribunal para niños BILBAO 8 (4 t.).—Han llegado a B¡'-

bao el ex fiscal del Supi-emo se.ior Montero Villegas, el senador Sr. Gar­cía Moünas, la marqueea de Alhucemas y el alcalde de Lugo, con objeto de ¡jsi^-tir a la inauRiiración del Tribuna] para niños, c)ue se verificará esta tai de.

La Pren.sa de Bilbao no ha sido in­vitada al acto, porque parece que es'.á prohibido que nadie se entere del fun­cionamiento de dicho Tribunal.

Sindicalistas en libertad BILBAO 8 (4 t.).—Los periódicos de

la mañana se ocupan de la libertad á¿ los sindicaii.'tas que se hallaban en la Cárcel de Larrinaga.

I-a "GaL-eta del Norte" publica una interviú celebrada con el director de dicho correccional, quien ha confirmado las noticias ya transmitidas.

Parece que anoche fueron puestos en libertad tres sindicalistas y que hoy han sido libertados otros cuatro.

El gobe»Tiador civil ha manifestado <jue esos smiiicalistas estaban deteii-dos por nr) haberse definido todavía su responsabilidad y participación en l-s sucesos de abril último.

Los buques perdidos BILBAO 8 (11,30 n.).—La Comaji-

dancLa dp Marina de Bilbao ha envia­do a Londres una re'ación de les har-co3 de la matrícula de esto puerto pci--dido« durante la guerra europea, con objeto de cumplir uno de los acuerdos de la Conferencia de San Remo.

Trigo argentino BILBAO 8 (11,30 n.).—El diputado

a Cortes Sr.' Bal parda, ha dirigido un telegrama ail alcalde de Bilbao manifes­tándole que en unión <le IOB Sres. Gan-rtarias, marqués de Arriluce de Ibarra, Lequerica y Zubyña, Im visitado al co­misario de Abastecimientos, el cual les ha prometido que del día 14 al 15 en­trará en Bilbao el vapor "Guillermo", transportando 3.471 toneladas, de trigo argentino.

Fiestas BILBAO 8 (11,30 n.).—El Centro de

Hijos de Madrid, en Bilbao, prepara so­lemnes actos religiosos y profanos pa­ra el día de San Isidro.

Los nacionalistas BILBAO 9 (11,30 n.).—El periódico

"Euzkadi" publicará maflana un dccie-to del Consejo Supremo del partido na­cionalista, en el que, según parece, se declara que un artículo publicado por el escritor nacionalista. Sr. Elizalde en dicho diario, e?tá dentro de la doctrina nacionalista.

Contra las romeria» BILBAO 8 (11,30 n.).—El alcafde de

Bjlbao ha denegado eJ permiso solici­tado por varios vecinos <i« un barrio de esta villa para celebrar una rome­ría.

El gobernador se propone no autori­zar tales fiestas para evitar los abuso» a que suelen dar lugar.

La encefalitis letárgica BILBAO 8 (11,30 n.).—En el «alón

de sesiones de la Academia de Ciencias Médicas, ha dado una conferencia «1 doctor D. Rafael Nardiz sobre la enoe-faütif, letárgica.

Al terminar su disertación fué muy aplaudido.

La Liga monárquica BILBAO 8 (11,30 n.).—El presiden­

te de la Liga monárquica, D. Luis Sa-lazar; el Circulo y la Juventud mau-rii?ta, y los concejales monárquicos de Bilbao, han dirigido un telegrama al pre.<íidcnte de la Liga monárquica de Barcelona, prot6<'.tan<lo contra la con­ducta de los catalanistas.

El Sr. Sala ha contestadlo lo siguien­te: "Muy agradecidos por su telegra­ma. IJOS actos realizaclos, que descu­bren la labor que usted personalmente roa'iza, ros dan mayores alientos para defensa ideal."

El Tribunal pare niños BILBAO 8 (11.30 n.).—En el Gra-

po benéfico de la Prot/ección a la Infan­cia se ha celebrado la primera sesión del Tribunal para nifSos.

El acto ha revestido gran solemni­dad.

El gobernador civil ostentaba la re­presentación ded Rey, y ol presidiante ilel Tribunal, Sr. Ibarra, la del ministro de Gracia y Justicia.

Al acto han as-iptido la marquesa de Alhucemas y los Sres. García MoÜnaa, Mata, Espin, alcalde (le Lugo, de'.cgado regio d? Primera enseñanza, comandan­te de Marina y un roprosentante del presidente de la Diputación y otras au­toridades.

Se dio lectura a la Real ord<.n deV ministerio de Gracia y Justicia sobre funcionamiento del Tribuna', y se hicie-ron varios nombramientos de vocales.

A continuación se examinaran ocho casos correspondientes a otros tartos expecliontes tramitados desdo 1 de ma­yo por el nuevo Tribunal, y de cuyo contenido no se ha facilitado nota a la Prensa por las prescripcioneí del Reglamento a que ha de ajustarse el funcionpm'Pnto fie' Tribunal. ¡

Terminada la sesión, los invitados vi­sitaron las distintas secciones instala­das en el Grupo benéfico.

NOTICIAS DE

CÁDIZ Pereftrinación n Lourdes

CÁDIZ 8 (!•: n-t.).—En Puerto Real .=•6 está preparando la peregrinación a la gruta de Lounlcs, que saldrá ac allí el prÓKido domin.'ro. y en ¡a cuil toman parte peregrinos de C.ñdiz y de los póc­ulos comurcuno.-'. Lo jefatura del partido romunonista CÁDIZ H (12 m.).—lia llcgrada el

marqués de Salobral, quien manifestó ante los povioai.-tas (juo es veidaiil la inroimaciún pubiicaila por la Prensa d<- Jerez scbre la jefatura del partido romanonista de la provincia.

El marijués de Salobral dice que declina este carjco en el diputado señor Homero. Se funda en que no tiene rc-proser.tación parlamentaria ni muni­cipal por ningún distrito de Cád:7..

Un estreno CÁDIZ S (12 m.).—En ol teatro

Principal ha sido eftrcnaiia la cor.icília do Amiches " los caciques", por la compa'iía <ie Cchrián.

Aparte- a'gunas CKccnaa (¡ue pro'úu-jcron alcgr« impresión, la cbra en ge­neral no gustó.

Los arrumbadores

NOTICIAS DE

GRANADA Telegramas al ministro de Fomento GRANADA 8 (10 m.).—Anoche so

reunieron en el domicilio de las Sccio-dadcs Unión Comercial y Unión Mer­cantil todas, las Di roe ti "o c!e las So­ciedades de comerciajitcs, y. entre otroi acuerdos, adcxptaron el de dirigir ol si­guiente telegrama:

"Exce'entísimc? Fcñor ministro de Fo­mento: I«a Asociación dr l gremio de te­jidos, la Unión Comercial y la Unión MoreaTitü protestan enérgicame'nte con­tra la foriha en que .«vo hace la descar­ga y entrega de las mercancías on las estacinn''S ferroviarias, pues ello oca'íin-na' la ruina de este comercio. Existen en la actualidad m.ñs de cíer va.Tonps rio nT^i-cancías, a'guniM de ellos llc^^^(los c! 2G de abril, y que, a penar del t'empo transcurrido, r'"''Tnrinecen sin descar­gar. De no resolverse con urgpr.^ria cstn cu<í.<;t'('>n, c.':igirfamoa rnsnensabilid''/la.". a quien corresponda por los perjuicios. La.s i)irectlvas de todos lo» grcmoa ad­heridos."

También fué cursado otro telegrama, qu" dice:

"Seüor presidente de la Federación Gremial E.<ípafic'"a: Reunidas las Soc'a-

NOTICIAS DE

SANLUCAR UE nAllUAMEDA 8 dados fu-mantés, acordaron por unwi-(8 m.).—Por los obreros arrumbad:red ha sido pedido el 25 por lOil do au­mento en los jornales, y en car.o de que se nie;arue la mejora, dichos obre­ros dcclaraián la huc'ga.

Los dependientes de comercio LA LINEA 8 (8 m.).—El Sindicato

do dependieiiMs de comercio lia celebra­do un mitin con objeto do tratar del conflicto que tiene pendiente.

Se acordó persistir an la huelga. Los depen'lientcs de comercio han

opcdreado a algunos esquiroles, y lom-pieron los cristales" de algunos escapa­rates.

La Guardia civil patrulla por las ca­lles.

Hlsrro esmsitíiiio Balería de cocina

Articulo legitimo ilc Austria. INMKDIATA ENTUEGA

JODBA ESTKVEZ. — Principe, 7, Informarán.

midind no pagar n'nT'in aumento d<< la eon^r'bueión y r'otríttar en^^rgieamc-'e contra o' atropello que signilican dichos aumentos. .Sólo ei-norarios in.'itr,!ce-on''H p.ira el mojor éxito da la doiViTisa de tndo-í nuestros intcre^•>a.—T'nión Mer­cantil, Unión Comere'a'. Gremio' do sas­tres, Asoeiación de tejido;. Gremio do sombrereros, confiteros, curtidores, ho-teV-os, fondistas, taberneros y cafeto-ros."

El alumbrado GRANADA 8 (10 m.).-v-El Ayunta­

miento se ha rrun'do en ses-ón extraor­dinaria a fin de tratar de la falta d» fiúido, debida a la aetitud en que se ha puesto la Empre.=« Ticbón, que amerna-za dejar a obscuras la ciudad.

El A^-untamiento ac 'rró no consentí» que ccfse este servicio público. Como Ir-falta d'o alumbrado supone el ineumpli-mieri.to rV vin contrato, pues la EmT>r?-se alega la falta rfe carbón, y ewtá obli­gada a tener existencias sufieicntos, rl Ayuntamif>nito se re.serva el derecho de procoder contra la Empresa y exigir las responsábilida<les que se derivan de la.-cláusulas del contrato.

MALAGA Cartero estafador ' 1 1

MALAGA 8 (5 t.).—La Guardia ^ . •?{ vil de Archidona ha detenido al co r to <íl ro rural de 'Villanucva del ao—rtd» Tíl Matías Cuestas Aegre, que ha eom*»,, . ; * tido numei-o.sas e^ta.tis apropiándoM 4f.>« <J dü'ereniíes giros pcstalea mediante li '.l - 3 falsificación de las firmas d« lo« iqtt^^^ . % re.'-íwkis. ^ ' *{

Kntic loa estafa<los se halla el JdSC *i de la Benemérita de dicho pueblo. " ',*?

Se suicida por no saber de su Ul», ' t í MALAGA 8 (5 t.).—En la cas» tílí^ '- ",

mero 24 do la calle de Panaderos piM^r^ *'*• anoche fin a su vida, ahorcando»^, !%{•, fiíviente María de los Dolores G<»*|^.ij _ loz Gónxcz, de cnai-enta y nueve üSM^'z

La suicida, pata realizar sol ivitra gracia<lo prop,'^,ito, api-ovcchó la auMU cia de los inqui ¡nos del piso. ..,

Según so supon:', el suicidio obejlOflÜ * a (¡ue María, dostle haoe mucho tiettt* po, no tenía not¡c;a.s de un hijo mmti que raai-chó a América.

Vuelco de un cOche "* MALAGA 8 (5 t .) .~En la carr«t«é||'^

tk Ca.sabermcja volcó un coche de »t,Z quilcr, cuyo conductor y ocupantes Ü1**H.4 ümhríaf]rados. ' i,

1.11 auriga, Mi,':ruel Gallardo, y Ü l "T viajeros, Rafael Gallardo y dos mitj»' res más, resultaron con contuBÍoa,«a«

Las huelgas 7 * MALAGA H (5 t.). — Contin<ia 1)1.

huelga de tipógrafos. '"!• Hoy ha salido "El Diario de M«14» 4

ga", cuya Empresa ha fti-mado un p«<í»'' to con La Asociación dd Arte d« laii* primir. *

Continúa también la huelga de ei^ri» '* ros metalúrgicos y la de joyero* f P^***, teros. ^

4 "'i

'1

r.l

ti

• 4 < * •

Torres Muñoai^ Bicarbonato de sosg^ illEDISIIlilL en cajas mmm.

GOiHIERGIAL en paquetei ^ San RQarcos, ll.-M«ilr|f|^

L^ORAWRÍOS^ do AnAllEls Químico. Instalación 0019a plctH. Material Clentinco. ProaupusslO* JOPUA I-.STEVKZ. — PBINCirR, | ,

jUttiuustüiKtn^t^utuxtu^ttsi tínmmmtw»;

CASA NOVALES S A S T R E R Í A T A L L E R E S

Grandes novedades de primavera y VERANO Trajes del país de 80 a 140 pesetas

Ingleses de 150 a 225 G A B A R D I N A S

Trajes de niños últimos modelos BARQUILLO, 17 TELEFONO 2906 M

^

AGUAS StíLrtJROSO-AZOADAS

A L C E D A Y O N T A N E D A EsorofuUsnio, piel, hcrpetismo, catarros, vías reapliatorla.i y enreniicilafleB do los ojos, narlü, pirganlu. Dos BALNl';.\l{K)S, dos IIüTEMO.S, virl.is FONDAS.

Gran Hotel de Ontaneda A CAiKio DI-: Ri:.ssi,i;u III:UIMAN(>S

"Comfort" en todas las habltíiciones. mruu fría y caliento, parque, telégrafo, orciaesta. Informes; ADMINlSTnADOri.

ÜLTERIIADOliES Dinamos y motores para toda d a s e de corriente y poten­cias. NAVAS y C.V K Ingenieros (S. en C>y ^ .'| Paseo del Pradot 4t

M A D R I D

i

OíGESJtVO añ aia'ticaiiict.iu 01 IIIAJI ertirua! oontni tÍÉ:f "r 'i

|.'iin.in.-l<i« » .í\\r* 1)1-. MKMA • J j * í:{ tifpr'.-ionos' fiel eKtómnKo • tnieMInlí^ i ¡

H \ t í M T FaüPicaiitis: Lizariíypi<ii ¡i Mim "i ea V LnttiaiUv tñH SEBAS T lAH

N O T I C I A S DE

Á L A V A El impuesto del timbre provinci"! VITORIA 8 (5 t.).—La Diputíidón

ha acordado mantener el cobre? d. J im­puesto dol timbre provincial, denegando la solicitud hecha por la Cániara dn C J -mercio.

E.sta entidad se prepara a organizar una campaña en contra (icl cobro di aquel gravamen.

Un concierto VITORIA 8 (5 t.)—K' m-órc.ilos -s!-

celebrará un concierto en eJ Teatro Nuevo. organi:ii'lo '•'•"• '^ Kooic<lad Co­ral Vitoriana. En él tomará partí ' banda municipal. '

La comunión a los preso» VITORIA 8 (5 t.)—Kn la C-icel Mn-

délo se ha rc-'ebrado ura gr.^ fiesii con motivo de la Comunión Pascual a los presoB. Al act.o asistieron las auto-

I rid«Ue!J.

Izada iinminiiiuiwiitmniiniimiSiSHKiiiiasnniniii^ PÍDASE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE MATERIAL ELÉCTRICO

INDUSTRIALES Y COMERCIANTES No compren CAMIONES USADOS

cuando un C A M I Ó N " A R I E S " nuevo, completo y con garantía

de la fábrica vale F R A N C O S 3S.SOO

LEONCIO GKRNIER

SAN SEBASTIAH

Concesionario para E8pafta¿«*¡i: de lo3 automóviles

piccARD PICTE4:

ROCHET - S C H N t I D E l | ZEDEL ARIES

CAMIÓN *'ARIES", cuatro toneladas'tipo corriente Pedid nresuDucstos de otios tioos destinados a toda ciase de Induslriat

É

miátf"-^-'

"» €1 Sot 9 de nuiyo de 1920 1 A'

INFORMACIÓN GENERAL PROVINCIAS CÍ^ONICAS DE NAVARRA

EL II CONGRESO DE ESTUDli)S VA'-COS

^plv.loac antifcuo de IDS IK-I-ÓIÍICOM tlUI<iríli-ru» ha s.do mantí tv isc uU.ja-do« oe las pi-Dv.nr r.'í M! IOI/JM. iam-niiMÓ de las inf()rtn:;ri<in<'s '.(>'( fin ras, ni ílí<in>rj ccii'-'pptov, sinti de lardi en

' t sn te l-pcibidaí. era el (¡nn-n nexo d?' )B Pí-pr>Ka de Madi n onn ci rp-t. íle

: Eípd'^n Sp baci-'Ti !.-is nor!''> 'Cus nara \u rápita'. Rn o-to. como ni todo, iin «enmliFmo a!>-"i(lo iíni'oní" fu lo\,

^cierta El, ;ÍOI rmnicnd'. rer luí Ipv&rtifa. y nbr PM Id su- '-(Mun.ras nre^j, tigio«aK a la oxpres'ón f¡( -rnn'c díd aeqit'r pn>vtn<''ane; si los IMH; ri'- ^ t^' bi UV^n "a t3<l'>';" le in'*-. :in. .••r:i-;<i Incurrrtan nu-no^ ve <••< en el í>:r;nc pWaAO <h- Ipntnnr t'1"'i-'->er*e al f.aís

JBntre toda;» !•••• cue tm-e'; ivn- nho-m *«dlt:)t;in ;o -"(<-nr;én de l'v; r'M-ir!'o<<, de los pnmr<lenc"»es Psi.fY-'",.':»ien'f ofM-fA « n lucrar (.«referen'.:^ r; • i to .SÍ» I I -iMicnu crrn (A 11 Cor-iri-ese do Rstu-<Roil vaiPCOS «lUf hn de re'<*(r.-rp iiii'i' en íulio próx'mo Iji vi U nii'->-'n,, nw gtr» nonnhlTnenl(> en ta^Tio a "S-'n Pcmfn"—ppn'-Tido en lo (ríe bun d,> ecr las flfístCí' o fonr-nt-mn I" ly.-e faeron-- . Tía dcvivadn h ? c a t enas in'i-•etfee y más nuevos. Kl CoTijrre-./ <'e l^tttudiris ¡nt<'r(;.--i a la masa "cnora' de ía< genles, fiorciue marra ena pro-r w í a . lina amoliaríón en ':?s c-in'-a-b!(fks jomRda'- e'ás'cíi», TVro i no (n^ra más c;ue Pso. no val<lrfa 'n n( na d* parar fn'eites en su f.rr-'niziie'ñT) laboriosa, ni ^le poner en ella tanto eu-tu»ia«'~(< tanta i-uidodjsa aleñe ón. co. nn lot- elnnoflt's lr^'! lo pi-'"M-TI »•«-t i n desarrollando..

Fartce irnei'ciano ixvoriUirio: el ibBi|wc<amii-r'o de la po'(t'<a psr>oúo-ife, SQ desef'ui'hrio, la ncitiaeidao de Mu homares evci-ñvamente firol'ada |>rodui«ron no h;i mueho on las rer "-tteé movlTi1''eTitiis in'enons, <i«e se oon-«retaron díverscmento. l'n una?; fiie-fOB pr'nciiia'meníe fio'ít'oos, v ^c en-cattca.r«n por caminos de iia-^ón-. in Ctzaa, d<»pertar!)ti In eoncrnci:» coKv-tlva, que parecía seítwii , y 'u a^ita-r m »obl«mcnle hacia el traía!", ha­d a la meditaf'ón y el e:tunio

PlUM una nJErifestación i ¡oeucnle de tal Tcnuíimiantr. de! e.jpfritu i-e<;ional f é# el primci (V,r.frrc»o i'e F.studios VMrmt. Cftiebrado en Oflate poi sep-ti«lnbre de l'-MS. F.n la quietmi evcea-dora de la hinlórica villa truipuzi ouna, On ¡fntjio áv homl>r<»« fuertes, enanio-tadojf de ru tierra cr;,'> entes con la faeilk te del que trahaja, en el porvenir <le Vn» España njeva forma^-.a pot el flü/ueito coordinado d; ttxlas su» r c

SÍMUW: íOfiTUros de si mismos, aeoiiie-S I s abra de reeonstrueriíin que el

P»it» Vaneo necesitaba. Su rnteni.... co-MO toda labor ile afirmación,^enccn-üó Mt^pidw recelos, amontonó suspK-a-tínñ }• obstáculos de todo orden. Pero «I Crápreso se celebró con é, to insos-|¡Behado; el Rey a.soci6 s-i nombre y m fcpe»enda a ta« sesione.s, borramlo éti W mooo vanos temores, .v e l p r i -I*er jalón para la mafrno em; vesa quo-46 mtitbltjC'do: en acjuel eertanen ad-

Íairió verdadera t>ujanza la SiK'i'M'ad • RstiKÜOH Vasco.s, <!uc ha ven'de Ira.

kajaodu incet'anl emente, y des/\e su Ip^HaciAn realiza día tras dia e(,n in-r «ívernate aeluiK-ón un ,>f lerr.o que aanca agiiificcBrKmus liaftante.

El U Congrso se ha ck V3;iíi.';.;' IT «ata eap'.Ui de Navarra dentiu >lo d'--IIMMS- Kn él ue tratarán pr noipa m n' • eoeatione» «ocíales y pr<lPíí6(í' • V-ow brri^ 'efrítimamcnte prest'; .J.-M fiíru rtt^Ki ol profrrania de leceioros: Mu i | a í< Maestu, Lnjoit', !"o'-">'o, e' éátAoT S menena. Apráin. ne'aur'ejrui | fc ; ' ' i Maflinave'tia...

S« a»pira a C|tie el Congreso tenp-a DB earáeter ewi'rrv' ••'-. fer eso ae han llevado a su prepramg tMÜdadoa de la vida actaal, que i v n AMB «U comp'ejidíd a! anál'"<ls. r i lla-IMdo por art<>r>o»"OK!« "p • V ' - m a HO-^Uli", laa lucha» entre el capHaV y e' ttlltMjo, apenas exist'-Ti en la mayo-|Nlt1« f'fl r-<- -"' -'1 I - 1 -

it.rf niu'.;(,s :n.lu-ar'a'o.s de Vizea,"a, .\ r-i ' a i »;: 1, cor

;'T! e!i e. t" er 'c:r. lin Na-••.¡,::. to:li'.v I Inílutn-

;. i-.i

i -í (i . í c ia de t:'.' • . , • ' ( ' ( ! • c r o tro tKn, ..

i .'.'v., cu <:"iui>o. lii'. otii.ís aspectos ,' ' .. . . . ;,ii,a s ' " ' - ' r'!'>^T el pr(;l) .ean

>! ;;.'.s V \ f;i .'.J, i o s s.—i";.., la e-:p¡e-t: • '• •••-' •• ••• • a, !Q rnijciía p-: (LUii-u, tjue ol'rri'; a anciio c;i. ; o a .»: . í i « , . . , . i ; ; |..iVi;<'.a y a ia ofif «.I.

Ay'fi;'-,iios d<! t cv.^iu han 1. cao sin d_. ';• a los e P í ! r r : ; n \ o s d^' I; •-n a |<i.-.' •• n !ir d? los t e n a s ju'.i ! - o s , ; e iro i i n c v - , • - n p p ' j sujo', i n .•' . (I " - • • - ' . , , p-,,^ •..' f, -^ . , alj'Tuni's "••' - - ' -n r e v ' - - •• en t ;..',> ni;':ní--' • u-"? dí . ' íu Icr. Y • i'-. i;' r n nn rr • 'riiüios trr.iaa de l; ¡ . ' . fv > -'• í'? A.:'i.

Atjil-as 0'..' •,:r:rs .•••' ' . . . ;i, •i.'--; ia ^f-Li 'f m - i d ^ ''<> ' • i-

drnei i i , c/;.' e! Ce.'?j;'o de. Ab'..rra'':^ .t-l'a '.ina l^cne c e : " ' - •- • • ~ ' •:-•/ar cen ni':tJvo del V-^>^^r<i^o rna lab.», •n'.rvc. n t , y 'a L'.".-or'c.-ón (V Ar,<' re I i.;'y \(> o ' e f pr c'.' i I\T \ era ..,••.'•? e v u ei'i! a'-r-; ;,^ |--;'ú'e n los con-f'vc-'''-,:'.-* (!e n u c i r á K li ' '•' e o - n í a -lid:! ! hi.-tóri?a, [.U'^'i b'en r'-' r - " ' v » ce;i ' i reu" 'Vi (N 'a e n • ' d e r a b ' ñ r q u s za ar ' . i r ' ' ' a r¡"'e " ' - - - • '" va" 3

N u o t í a D¡tiu!.D-:6Ti fora' i-, pr •.«-nc inv tai a K. M. el l{ey, y e.s .s';;u-'••' • r á a r . " ' ' • • na con iffual entu ''a m o que' ncu<l'ó a OiT'^c .Acaso ello c e n v m z a a 'as inu-ci/us fr^nícs (¡uc no se e n t e r a n , (¡ue

' \ • ara e-.I, ' "1 '• • rarse !ani;ip de c u a n t o a su alrededor succ'.'e, ( a r a ¡ { ' ( i r a r o twlü e t ' r n u n i c r -t s ; uca o rtpi tu , la p,e.--encia dul Rey

:;•'•; ;.•• ;••• r a l(i.s i • !iu' en un rpcnb'o i to carArter nac lora-

• í a - dando a e ta palabra e sent ido de a l .un lc ian i i e í i to rn un part ido po-'.t ico—al pró'dmy Ciinf^ieso.

Los ¡mpondcrab!r,s p ingü inos g r i t a n r< _ • . . . . , • • • !.,• •• Pjj^ ,¡

na'vsta..." Y olvidan <iue el e s tud io m< fué nunch "ecturio, y no aben u'evar sus niii-ada.s sobre las impureza» y

tmezciu'n l;i'c> drl diario vivir, y ha.-:tfl incurreí! es trpic 'a;n; ' i te en la c o n t ; a -dicci('n de ahaiidonnr a los n ^ n o n a ü s -tas el campo , sin hacer r>tra cosa (;u<' balbucir prntésta.s. Kl medio se^;uro de íi'.'e 'a r->.;'r'.:i ' -'..r' *' ' ' r ' ' ' « I'l se ien idad de laf di-^cu^iore.'» científi­ca» ser'a, in i ludal i ' em'nt" , de jar que un .so'o trru;)c> o.;t- ' í 'oe'ese sivs dec i s ie ncs c o n o conclus ión del Conjíceso.

Pero n-o; fe!'/ ,ment'' . eniencp pi. 'nsar a.si roTst'Ku.ven e'-'Tua mirioría Pufde ítfir-na'.•-«€ o'.ip t'xlo e! pafn ronvr ier ' ha coinprent! do 'a importanc ia de' aconf -c imiento (;ue se prepara.

Auni:ue de .'u-i curs i l los y conferen­cian no s-i've-a má<< obra pos i t iva cu,-lina ente lad . semeíonte a 'a .Socied-"' 'le K;-.tu lias Vu-ííces, que re enrarrrue de "boriiai i n m e d i a t a n v n t í - el pi-oó'emfi

(.,.:pt f, pi ||„ 1 en en aura en nn-i-t'-as provincias, habHa*e c o n s e g u i d o bas ­tante . Y hay que p r o c u n r e n e cuando menos , el IT C o n g r e s o de F'-"tudios v a s ­cos satsfaR-a e •a necosida<l,

Franc i sco Jav i er A R V I Z U

Pamplona , m a y o 920.

IVIied las ini i 'cns O l a o t >• Dlnin . in le de H<>l)i;f;AS f- .H\(;<)r;si>ASO|J\s

i>¡: i,o< i i o í í o

NDU'STRIAL JEREZAN,\~srÁ. .miteiilj ! '\\s\in /¡ui ( tal».

imWÉ ^mt\w fin l f. I ;i::i:ji i|ii!>; :ii ijiui riivMÚ» IcRU

e a r c o ii c^infiaíDa VINOS V «:oRA<

liS233!2iiJ3a 8.1 f l l J Í IUA HI-, 1)I,.--;!.\N H r i : N < i s Adii.MTKH

J i : ! ; ( / , l>r, \ , \ I I I O N T I ' K A

Telciüiio de EL SOL. h\í.

La Liga de la Alpargata de Almería

Mensaje de' conde de López Muñoz

Difícil salvamento de náufragos

Mensaje del conde de I^ópez Muñoz Í11JI ' .LVA 8 (11 m.).—r:n la aesi.n

o.ue anoche ceiebró el Ayui;tani.e.ito íue oído cJ Aiensaje dirigido pi.r el conde de Uój.ez Muñoz a la Corpora-c.üu, anra.dei;iéndole el noiiib.aniient r de hijo p.vitiíccto de la ciu ad.

101 cunc'v de López Muñoz manifiesta quo los atributos hi;turicos de Hu 1 a .seicín c, piimeio de los cuar.e<es e Condado de LoiJtz Muñuz, para q..e a i se (K'rpeti.e en su descemleficia ei amor a la ciui.au.

LuH tragedias del mar HUí^LVA 8 U l m.).—El va or pes­

quero, de .a matricula de l i^e . .a V , " . a -a du. de .a I ...

di'ugada del pasado dia 6 a la aituia de l'at'u, en la costa puitugueju, y «as tnpu.untes oyeron voces de auxil o que pa.tian de un falucho porta>,uís ües-arboiado por el vendaval re.i,a t t .

Kl l'a.ucho aci .aba e al va,.or e.spa fioi empujado por tempestad y sin gooieinu. No obstante el peligro de q .e u cua^a del viento y oleaje be estruna . . • ; .- uL ;e . e. ' UlCO * ' . . l i . . ! O dlri^TÍase hacia el falucho para pies . r-le auxilio, ijortuvu ciuenta luclia con el mai encrespado y cou. i^u o lleijai al barco cuando ya había zozobrado.

üei vapor español tueion Lnzado.s un,.ib cabui para a.can.:ai a IOÍÍ n lUlra t"os.

tí) vapor "Masaó" iba patroneado por José Uonzúlez.

La Lii;u de la Alpargata A L M E R L A 8 (12 DI.).—Anoche se

reiiuió el (¡omite de la Liga de la .W-paij^uta, con objeto de uitíniar los de-tulles del mit.n que su celebrará el no-rainuo en el teatro Vur.cdades.

S3 aooriló a rigir ai directt.r de EL SOL el slguiento teicsframa: "El Co­mité directivo de la Liga de la Alpar­gata, por unanimidad y en represen-Uic.ón de casi todo» los vec.nos de Al-r.:tría lo tran.im¡te ol testimonio de •u más prolun.o reconocimiento por a brillante acogi<ia que en el diario de u diívna dirección dispensa a nuestra

obra, que, antes que oti-oa tinos, per-tflj-uo lo: de la salud y !a paz pública. .acabamos de telegrafiar al insijíne maestro Cavia expresándole nuestro r-graüocimiento.—Por el Comité, José (ioni'áloz Matallana."

üalIClS S C!IJ:PiiS|fStel3 P mm\ MOVIMI^NTO^^EJUERTOS

:U(U.W....íÍllllllÍllÍtilllÍlllllillliitlith.

(f 1 Sol I Co'ecc¿ón Universal

Cupón n.° 9 Od MES Ot MAYO üt 1920

f o t lO» cu pune» dtr un mea y \i,t'.\ ptmttti (¡n oiftal'.ce o er *ello- i1* C/Oír»-!»». «e t-ntreKli lo» ciinlru ..unit-ruk i f la Cu iDCCMUí UmtrvtMtl (.Al..'.'l!; i4U>

el intrreitaiio elija

\Á» miMTlpUireii de provliicl»» ileli i i i m i K M t r UNA C I X I C f A |Miiu i:ii\iuil<> I»'- libnM oert l .

lloaikM.

I La cuestión del pan en El Ferrol

Protesta de la Cámara de Comercio

Violento temporal en Las Palmas

La cuestión del pan en El Ferrol F.L l'lOKUUl. 8 <J2,.% t . l . - L o e ta-

lionoros convocarMí al Ayuntamiento para tratar de! asunto del pan.

Dicon los talioneix)8 que la Imióna cuesta cada vez más cara, y que la umi­ta maneiti de que e¡ pan no suba de lueeio es que el Ciobiemo abone la di­ferencia.

A la i«u¡nión acudiicíon numcrosoo e broros.

Se >rdó pedir al CrobieiT» ta e ei precio del pan y abone la (uíei\>nclt. entre la tana y las elevacionos <iue sean necct-arlas ccn motivo del alza de In.s Iiarínas.

i'ambién han subido de precio el azú-r.r y otros aitícu'.os. y se teme que urjan grave conflictaM.

La Cámara de Comercio EL FüRKOL 8 (12,56 t ) . — l i a Cá-

i.iara de Gomei'cio ha telegrafiado a preí'idante ''' Consejo p *•' • io Cintra lo ocurrido en Barce'ona recien­temente, y pidiendo sean castigadoa los culpables. •

Tambiín ha toiegranado dicha Cá­mara u ia Unión (Ji-emial ospanoia par-ticipámlole que es.tá en absoluto r-m-forine con ella pasa onone \- al au­mento de la contribución industria', y que se halla diaouesta a secumlar 'as ;et'tu<lafl que adopten las demás Cá­maras, y en especial la de Madrid.

Temporal en Laa Palmas LAS PALM.AS .'í (11 n ). -Ileina en

esta isla y en la de Fuerteventura un cn.irme témpora, de viento, que ha cau. saido grandes daño« en el arbolado y en la agricultura en general.

BIBLIOGRAFÍA Loa Ubertadorea del campo, de M.

Iluiz Maya.—Éxito enanuc es el alcau-zado por e-sta novela cordobt>)ia, en ia (,ue la tragedia del campo andaluz se delinea de foi-ma maesli'a y emocio­nante. Bibüotecaíi ferroviarias y libre­rías, a 3,00 pesetas.

LOS O B < t R O S ÜE MURCIA

La huelga general para el lune» MüUUlA 8 (l,8t> t .) .—bsta mañana,

Iat( representaciones de once Socieda­des obrertts visitaron al gobernador, anunciando que el lune i próximo irán a la huelga general por solidaridad con sus compañeras de Harcelona y Valen­cia, no reanudando e! trabajo hasta que se pon^fl en libertad a tos detenidos por cuestiones .-lociaJes en la región levantina.

Entre los que han anunciado la huel­ga están tos panaderos y los tranvia­rios.

El gobernador, ante la gravedad d«] conflicto anunciado, hla convocado esta tarde a los presidentes de las Socieda­des obreras para tratar de la solución del paro anunciado.

Maniteatución en Aguilaa MURCIA 8 (1,36 t.).—Comunican de

Agui'aa que esta mañana volvió a for-roai>e una manifestación de hombres, mujeres y niños para protestar contra e' elevado precio de las subeistcncias. Los maní testantes obligaron a cerrar '.as tiendas.

El a'calde publicó un bando dicien­do que se bajarla el precio del pan.

Los comerciantes de tejidos ^ han anunciado una baja iel veinticinco por ciento en el precio de los gíneros que compren la.- clases obreras.

También han prometido algunas re­bajas loa comerciantes de ultramari-no.s.

Los manifestantes dicen que, a pe­sar de todo lo que se es promete, no podrán vivir y piden que se les aumen­ten loe jornales.

Una nota de loa obreros MURCIA 1 (a,60 n.).—Li gobema

lor reunió a loa presidentes de las So-.'iedadeo obreraa que hablan anunciado a huelga paia el lunes.

Los obreros han prorrogado la fecha del paro, fijándola para el dia 16.

El Comité na facilitado a la Prensa a siguiente nota oficiosa: ,

"Las Sucie<lades obreras de esta ca­pital acuerdan protestar enérgicamente contra la represión incalificable e in-.lustiflcada que se viene ejerciencio en la mayorfa de laa provincias con los obreros, encontrándose dispuestos a ir a la huelga general sin previo aviso el d'a 16 fle' actual, si en d cho día no han sido puesto* en libertad todos los de­tenidos y no se ha levantado la clau­sura de lo» Centros de la Confedera­ción Nacional l.«vantina, cesando en la persecuci'" desenfrenada por parte de las aut' / les. No volevrán a' traba­jo hasta ,.iner ta seguridad de todo ello."

En honor de la Virgen de los Desamparados

La escasez de trigo en Zaragoza

La elevación del precio de la leche

Harinas y pan ZARAGOZA 8 (11,30 n.).—Empie­

za a plantearse en los pueblos c. con-ílicto de la efcattz de trigo y la ca­restía dci piín. Hoy han vi¿itado al gobernador los representantc3 de los pueblos de Morata de Ja ón y de No­villas para solicitar que, por la Junta provincial de Subsistencia.'?, se facili­te la harina necesaria, al precio de ta.^a. ^

También otros pueblos se lamentan de la escasez de trigo.

No parece que haya una solución para este problema, pues el trigo es­casca considerablemente y las fábri­cas de harinas han di.-iminuído su pro­ducción, y hasta la próxima cosecha no será posible encontrar un medio que pei-mita abastocor a la provincia a los precios que actualmente rigen.

La leche

ZARAGOZA 8 (11,30 n.).—La Jun­ta provincia de Subsistenciaj se ha reunido pura tratar de la elevación del precio de .a leche. Acordó no acceder a la petición formulada en tal sentido por a Sociedad Lechera. Esta ha ame­nazado con no entiegar cantidad algu­na para el con^sumo de la capital, en el casn de (|ue no sea atendida su pe­tición.

No se sabe lo que resultará después de e.fte acuerdo; peio, de.sde luego, qucL da planteada la ucha entre las auto­ridades y la Sociedad Lechera, en la que triunfará iiuieii tenga mayor resis­tencia. De todas suertes, la capital su­frirá algunos perjuicios, porque se notará la esca^iez de dicho artículo.

La Patrona de Vah'ncla

VALENCIA 8 (llJiO n.).—Han qve-dado termina4io« los preparativos para las fie.stas que se celebrarán mañana

en honor de la Virgen de lou Des­amparado*), Patixjiia de Valencia.

IA fachada de la igiesla eetá ador­nada con tapices de flores.

Alfíunas ciuías han sido odomatlaa con coi!gadura:<, y se han instalado lu-ce.í en los balcones; pero los festejos se han aplazado, en vista de las cir­cunstancias. Únicamente .«e c^ebrará el tradicional mercado de flores en la plaza de la Virjren, que es una de las notas má< típicait, pues en este mer­cado se hace verdadero alarde de flo-res y claveles.

GomlThigiéiiIcas *••> '{lie «B f a o i u d i i luíK vuiMli-

m O r l o p í v | t « Inf t ic .1 V i r f u r i ; ! . H. Ont^

ENTRADA Y SALIDA DE BARCOS

- o I

EL DÍA DE AYER PUERTO DE ALICANTE

^ ENTRADAS.—Vapor "Cabo Tre.s Foicas", de Cádiz, oon tabaco. "Atlante" de Barcelona, con carga general; veleix) "Villa de Caspe", con bocoyes vaeloo! de Argel.

SALIDAS.—Vapor "Atlante", para Aln^cría, con cargu general, y ve len» "Martínez I", para. Torrovieja, en lastre, y francés "Mina", pam Ni*», eon vinos.

inHiiitninntitiiitüntitnttmitmiit'1'tn'i NAVARRA

Accidente de] trabajo PAMPLONA 8 (b.lO t.).—En el pa­

tio interior de la casa número 64 de la calle de tos Mártires, y sobre un ta­blón colocado a 1 altara de un s e ^ n -do piso dos albipiñUea trabajaban en el hlanquíví de la faenada.

De Improviso cayó el andamio y am­bos óbrelos dieron contra el pavimen­to, resultando uno de ellos, llamado Gregorio Subiea, de cincuenta y tres años, muerto, y con heridas de escasa gi-aveda/d Miguel Rubio, de veintiocho años, soltero.

Viaje de prácticas PAMPLONA 8 (D50 t.).—Marcha­

ron a Bilbao y Santander el profetor de Fisioilogía e Historji Natural de Instituto de Pamplona D. Fnrique Pous y 84 alumnoe del quinto año do Bachi­llerato, en viaje do práctLcas que du­rará iiasta el jueves.

CASTILLA LA NUEVA RobOf en los trenes

V A L D E P E Ñ A S 8 (12,80 t.),—Por gestiones del primer teniente de al­calde, se ha descubierto una banda de rateros que se dedicaban a robar las. mercancías de los trenes al ponerM és­tos «n marcha.

Los robos efectuados son considera­bles.

ENTRADAS.—"Menorquín", de Málaga; "Cabo San Martín", de Tarrago­na- "Cabo Sacratiff", de Málaga; los trcá con carga general; "La Criolla", da Rabat, con barriles.

SALIDAS.—"Cabo Tres Forcas", para Barcelona; "Menorquín", para Bar­celona; "Cabo San Martín", pai-a Bilbao; 'os tres con carga general; velero» "Gloria", para Águilas, y "Alegría", para Torrevieja, los dos en lastre.

PUERTO DE CARTAGENA E N T R A D A S . — " A u x i a s March", de Barce lona , con c a r g a g e n e r a l ; "PeiVa

Rocha", para S a n Est í iban con carbón; "Sev i l la" , para Barce lona , e n l a s t r e ; "Mcroque", para Burr lana , con car^a g e n e r a l ; " S a n t a A n a " , para Ib iza , c o a c a r b ó n ; " M i g u e Zapata" , p a r a P o r t m a n , en la.stre.

S A L I D A S . — " M e r o q u e " , p a r a Nevfcas t l e , con c a r g a g e n e r a l ; "Vil la d e A n e -nil", para Torrev ie ja , en la.stre; "Tres A m i g o s " , p a r a Á g u i l a s , con c a r b ó n ; "León", para B a r c e l o n a , con c a r g a g e n e r a l ; "Dolores Casal" , para M á l a g a , con a b o n o s .

PUERTO DE SAN ESTEBAN E N T R A D A S . — V a p o r "Luarca n ú m . 5" y g a b a r r a "Inurtz ierkar". S A L I D A S . — V a p o r e s "Salvador", "Af^unción" y "Antonchu" , t o d o s c o o c a r ­

bón , para Bi lbao .

PUERTO DE HUELVA ENTRADAS.—Vapor fi-ancés "Nord", procedente de Cardiff, en lastre;

americano "Torocama", de Nueva York, con carbón. SALIDAS.—"Daca", americano, para Aberbey; francés "Potrieu", p a n

Rouen; ambos con mineral; pailebotes "Español", para Sevilla, y "Santa Pol*", para Rabat, ambos con carga geneiial.

PUERTO DE CADI^ ENTRADAS.—Procedentes de Sevilla, los vapores "Vicente Ferrer" y *Cabo

La Plata". SALIDAS.—El vapor "Daviston", para Copenhague; el "Mogador", para

Sevilla; el "O esa", para Bilbao; el falucho "Saii Femando", para Tánger, y el balandro "Galicia", para Sevilla.

PUERTO DE MALAGA ENTRADAS.—"CaUlic", de Melilla; "Pepín", de Santa Po a; "Mai^ués M

Campo", de Liverpool; "Azpeitia", de Argel. SALIDAS.—"Recaído", para Glbi-altar; "Pepín", para Vigo; «MarquAi del

Campo", para Cádiz; "Floret", para Kamhurgo; "Eleuterio Delgado", p a n Motril; "Brfrfulla"', para Alicante.

PUERTO DE VHiO E N T R A D A S . — " P a c o " , de V i l l a g a r c í a , con cargra g e n e r a ' ; " S e g u n d a Ma­

derera", de Marín , con m a d e í a ; "Dos H e r m a n a s " , de C a r a m i ñ a l , con lefia)

pool, con pasaje .

S A L I D A S . — " P a c o " , para Villarrarcía; "Segfunda Maderera", para Marini "Santo D o m i n g e " , para Mar ín; los t res en l a s t r e ; "María Manue la" , para Mil-ros, con c a r g a g e n e r a ' ; "Desna" , para B u e n o s A i r e s ; " M ü a s r o s " , piara Prei-j 6 o , e n l a s t r e ; "San Carlos", para V i l l a g a i v í a , en lá«ftre.

PUERTO DE BARCELONA ENTRADAS.—De Galvcsion, "CiUlii", con carga genera'; de Palma, "Hüf

Horca", con carga general; de San Feliú "Comercio" y "Dolores", con carga ge­neral; de Gijón, "Santiago López", "Santo Firme" y "Enrique Ballesteros", con carbón; de f.íahón, "Ks| aña Vi", <'on n¡ai:'.; de Mai:olla. "Vir'cn de /.frica", coa carga general.

SALIDAS.—Para Gandía, "Lulio", con carga general; para Beyrouth, "Af-fon", con carga general; para Vinaroz, "Lea", con carga genenL

:>uEjrro íít: SANTANDER E N T R A D A S . — " S . Giner", de Liverpool ; "El GaiU-ro". d e Vi l lav ic iós» . S A L I D A S . — " A í d a " , para Av i l éa ; "Carlos", para B i lbao; "El G a i t w o " , pajfi

V i l l a v i c i o s a ; "Jerón imo Ibrán", para A v i l e s ; " A m i e n s " , para T y n e - D o c k ; " T > ñ i c a García", para P r a v i a ; "Salaar" , para Lisboa.

[^ilagnifica Loenousine Renault 12 IIP., a todo luio, se vende, nucvu. Verla: t^^lllón de la Cruz, 24. Komjek

De 10 a 12 y do 4 n a.

El Telégrafo Elspañol Übligad'} a s e i v l r lod coii;j.i¡orublta p2<l!dos que a últ inuí hora recibe , rotra-

« iná r,u reapar ic ión d u r a n t o el t i e m p o e s t r i c t a m e n t e prccl.^o para dupl i car au ''-• i-iliiinria t irada. .Sirva c í o av i so do respues ta a \i\a i n n u m e r a b l e s car .

IMPOTEIVCIA^^Í •a «SiM os ^it»t ^ur •> .uerpo caédieo, poi •oi «1 .uio» oicuuuoo .a««o •non • monoMTa.^B

tritalMd«lilbrit«d«wii«*>d«il>'JKAN •Uker.TSTAUMS.a.rLTliMtr»mB«tls.PAnaiPi«Mla)^

ti Viisiii U ip i i Pno l i l i MiÉ liOf Ofas 14. 16, 16 y 17 d e niuyo, recibirá e n e l CoiiKUltorlo: Arrlcut , 11 , t>a.Ja.

L o c o m o t o r a P A R A V I A D E 1 M E T K O , 110 CAB.VLTXiS; OTRA D B 10 CABAlXiOR,

760 m / m . , ANCHO. V E N D E J O R G R B I C H R E X D T . F l i A Z A D E l i A S SALiKSAS, 10 .

IVI a d r i d

WSM SMMHMHÉH

No vayáis a oscuras CON UNA LAMPARA DC MANO

V PILA CLÉCTRI(y^

T | T E N D R £ I S L U Z R A P I O A V SEQURA

CN TODAS PARTES

M A D R I D : O o h a n d a r e n a H e r m a n o s , E s p a r t e r o s , 13 y 1 4) F. Garay, Carrera d e San J e r ó n i m o , 1; Oons&lea y P4re% Prec iados , 34: f r a n c i s c o Rulz , Horta lcza , 6 4 . — B A R C E L O N A : Olivé , S. en C , Pe layo , S « . — i ^ R A G O Z A : M. P a r d l n a y C Coso, 7 2 . - V A L E N C I A : Manuel P o n o c h , B a i a d s S e n F r a n c i s c o , 1. — SALAMA.MCA: F e d e r i c o F e r n á n d e s , D o c t o r

i l l l t s c o , 1 5 . ~ l : r L B A O : L e o p o l d o Aboa, Gran V í a , 8.—SA.V S E K V S T I A N : V . u d a e Hi jos de J o s é A y p n l . — S E ' V I U I J A : I J U U 1 Rscula , Marqués de P a r a d o s , 4 . — J A K N : J e r ó n i m o Monten UoilrfguGz, Garaje In ternac iona l .

tn:rr.: . . ; r.;i gt-Kuairama^íi i agi--?at^«IltfflitmH!l ;.-tr-.:..'ti;;;f-y«rt??t;Tr»-ttTwmTt-fffr-r-t-r-T-TtMrt»iM-»»;rtp.;fimHHfMtfj

J P * ^ iV ÉSk ' ^ F JIF BFf M ^ ^^^ ^ surtido en obietos de todas clases para resbalos

r sLM 1 í RÍA FERNANDEZ Y VEÍOA A G U A S DE

CABREIROA

Espar teros , 16 y 18.-Teléfono 25-29 M.

Del 15 d e Junio al 30 d » s e p t i e m b r e e s t a r á ab ier to a l pi ibl lco e l

CiRAN HOTlEL DElL BALNEARIO d o t a d o d e todoe loa ade lanten m o d e r n o s y u n h e r m o t o parque . E l v ia je d e O r t o -

M a Verifa s e b a o s en c ó m o d o s a u t o m ó v i l e s . Espeot t i l l s imas s u s a c u a s p a r a lp«

AlruloB hepAtioos y nerrUtcoa, e n f o r m e d a d o s del rlfíón y vej iga, e s t ó m a c o , h í g a d o ,

iliab«ts% arUUiwtto y c o t a . — I t u y c m e s i U > A i > l ¿ DH AJrtAMDA.

\ ' - . .

í»í»»36"\ « ' ' ifmfi' v'f-'-

-,i —r ^ 8 0 ,

INFORMACIONES DE TODO EL COMUNISMO EN LA TRANSCAUCASIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN ARMENIA ——' .«^.^ .

(SERVICIO EXCLUSIVO DE «EL SOL») CONSTANTINOPLA 8 (4 t.)

Los bolcheviques locales se apoderaron ayer ile Tiflis, <-ap;tal de Georgia. Cuatro días antes, los rojos tomaron Bakú. La población musulmana de Tras-caucasia, que simpatiza con los nacionalistas turcos, e.stá en contra del mo­vimiento comunista, al cual no podrá resistir Armenia a cau.sa de su posición greográfica y etnológica.

El porvenir político de Armenia es muy inseguro, a pe.4ar de los planes de la Conferencia de la Paí para procurar a Armania un gran ejército. E. tos planes, que en teoría parecen eficaces, a juicio de las personas coinpetfintes no lo son, Asesruran éstas que será preciso un ejército blanco de cien mil bom-broü para llevarlos a la pr&ctica.

Las organizaciones de socorro americanas están virtualmente inactivas, a consecuencia de ¡a interrupción de los transportes ferroviarios. (Chicago Tri-bune.)

EL TRATADO ANGLOJAPONES

•^'

(SERVICIO EXCLUSIVO DE «EL SOL»)

Los Estados Unidos no podrán discutirlo en la Liga de Naciones

LONDRES 7 (11 n.) El 20 de Julio próximo, Inglaterra y el Japón pasarán comunicaciones ofi­

ciales de que el Tratado de alianza debe expirar doce meses más tarde. Se trata d« una simple formalidad que no significa separación ninguna.

El Tratado se renovará probablemente, y seguirá figurando en él la cláusula que exime a la Gran Bretaña de la obligación de ayudar al Japón en caso de guerra con América.

Este convenio •er' el pnmero de importancia que se someta a la aproba-«;i6n de la Liga de las Naciones. Si los Estados Unidos no ca.mbian do actitud,

.ao podrán tomar parte «a la discusión de esta alanza, de interés vital para •líos.

La discusión comprenderá también el pacto secreto firmado entre la China y el Japón en 1918, cuyo texto no se ha revelado aún.

El Canadá y Australia se opondrán probablemente a la renovación del Tra­tado aaglojaponés, ya que tienen pendientes con el Japón loa nxismos proble­ma» qu« América. ("Chicago Tribuno".)

LAS RELACIONES FRANCOALEMANAS P I D I E N D O EL APLAZAMIENTO UASTA DKSriES DE LAS ELEC­

CIONES PARÍS 8

Un despacho de Bmsclas anuncia que, .scfíuti iniornics do buena proce­dencia, el Gobierno de Berlín ha diri-t;¡do a los aliaílos una nota pidiendo qae se aplace ja coníercncia de Spa has­ta dcspué.-; de las elecciones alemana,s.

Von Mayor, que visitó anteayer a M. Milleraml, le expresó e.sta opinión; pcix) la nota anuncia<la por el despa­cho de Bruselas no ha sido remitida to­davía.

Convendrá conocer la opinión de las poleiicias aliadas antes de resolver de-ilnitivamentc. Si se tion* en cuenta la objeción alemana, la conferencia de Spa no podra reunirse antes del mes de ju­lio, pues la elección de Presidente Je a Icopublica alemana deberá hacerse quince días dcí-pués de la.") elecciones iti;:.ylativas; es decir, el 21 do jumáo, y ül nuevo Gobierno gcimano no t li'á, lor consig ente, entran en funciones antes de tjn del próximo mea. (Radio.)

MILLEIIAND Y LLOYD GEORGE PAUIS 8

El corresponsal del "Temps" en Loo-dros teiegi-aíía:

"L'na.-; conver.'aciones que deben ce­lebrar los primeros ministros francée y británico antes de la coníerencia de Spa, no se celebrarán antes do ocho días,

Lloyd George está casi complctamoo. te curado dol enfriamiento que ha su­frido, y pudiera ser que fuera a París para eras conversaciones preliminares; pero ello parece poco probable, a con­secuencia de la importancia de las cues­tiones cjue figuran en el programa 'el Parlamento británico para la semana próxima.

Si es M, Millerand el que va a Lon­dres, irá acompañado de M. Francois Mar.sal, ministro de Hacienda, el cual conferenciará con el ministro de Ha­cienda inglés.

La cuestión de la indemnización ale­mana, a pesar de lo que lian dicho al-guiv>9 perió<licos ingle-ses, no será ob­jeto de las discusiones de la conferen­cia da Spa.

En los Círculos bien informados de Ix)ndrea se dice que Alemania debe an­te todo dar explicacionoa a los aliadoe sobre sus violaciones d« las condiciones del Tratado, y, en segundo lugar, in­formarles de las condiciones en las cua­les pagará las reparaciones previstas por el Tratado.

Según esas explicaciones, los aliado:! | podrán estudiar las modalidades que 1 se adoptarán para asegurar el pago de | las reparaciones. 1

Los Círculos oficiales británicos pa­recen favorables a la idea de una serie de pagos escalonados, cada uno de los cuales no deberá superar cierta canti­dad, con el fin de que los alemanes se­pan lo que deben pagar y los aliadoj lo que deben recibir cada año.

Alemania, según la opinión de una al­ta personalidad, debe ser considerada como un quebrado. Sus negocios pue­den rehacerse. Mientras tanto, el síndi­co de la quiebra es la Comisión de re­paraciones establecida por el Tratado de Versalles." (Ratlio.)

BALANCE DE LA SITUACIÓN

PARÍS 7. Situación dipTom&tica. En Círculos políticos autorizados se

lia afirmado con seg^iridad que Alema­nia piensa dirigirse a los Gobiernos aliados con objeto de solicitar que sea retrasada la fecha f'.ida para la cele­bración de la próx I a coníc*.icia de Spa.

La razón que aducirá Alemania para fundamentar su demanda es la necesi­dad de que sus representantes vayan a la expresada conferencia despu^ de ce­lebradas las elecciones del Reichstag, pues de este modo Irán autorizados por la expresión de la voluntad popular.

Alemania pretenderá también en la conferencia de Spa la atenuación de al­gunas de las cláusulas del Tratado de Versalles, y los Jefes de los Gobiernos aliados están dispuestos a escuchar a los alemanes, haciéndose cargo de lo. que sea justo y razonable.

Los delegados alemanes en la confe­rencia de Spa desempeñarán un papel limitado, caso de no estar robustecida su autoridad con la previa celebración de las elecciones.

EL MEJOR CALZADO DE ESPAÑA Y EL MAS AAlUTO EN SU CLASE.~11. Nicolás M.* Rivero, 11.

Ofrecemos miles de pares con el 25 al 50 ""lo de rebafa

AZUFRE Grandes Refínerías en Tarragona ^^

d * l a

Union Sulphur C.% S. A.E. lícpresenlnntcs de las

Union Sulphur C« de NUEVA YORK y Raffineiies Internationaies

de Souüre en iVlARS£LLA Productos guiu..zi<zauuá m:. \)i) t ÍK,^ UC piii\.¿a, con

análisis de los r^s ir?"'>rtanteí

Laboratorios de Viticultura Para precios y detalles, las oQciDas de la Sociedad; MAl>KII),Vclázquez, 66.

TARHAüONA. iMnS. a tir 1 "T J»añ 4".

\ Sevilla: Hijos de Luca de Tena. DiPOSlÜrlOS MI j C^i'clobat Carbonell & Compañía.

I Almería: Romero Hermanos. Un millón de toneladas en existencias

i:

Los Gobiernos aliados no ham sido informados oficialmente de la decisión de Alemania de pedir el aplazamiento de la conferencia de Spa; sin embargo, se cree que en la CMiferencia que cele­braron ayer los Srea. Millerand y Ma-yer, encargado de Negocios de Alema­nia, es probable que éste hiciera algu­na alusión al presidente del Gobierno francés acerca del propósito que abriga Alemania.

Los jefes de los Estados aliadoe, una vea enterados oficialmente de la deman­da, estudiarían la respuesta, y Bélgi­ca, que es la encargada de organizar la conferencia, sería también la encar­gada de comunicar a Alemania si se accedía o no a su petición.

Los jefes de los Gobiernos al iaos se ocupan de la organizaciSn de los traba­jos de la conferencia financiera inter­nacional que se celebrará próximamen­te en Bruselas.

£1 aplazamiento de la conferencia de Spa, que piensa solicitar Alemania, su­pondría que aquélla no podría reunir­se sino entrado ya el verano, lo cual representa un retraso importante pa­ra la ejecución de las reparaciones.

Una vez encerados oficialmente de la demanda, los jefes de los Gobiernos aliados juzgarán si las razones que aduzca Alemania son suficientes o no para acceder a su petición. (Pabra.)

NO SE APLAZA FRANCFO ^ 8 (8 n )

Lo 'Gaceta 'le Fran-j+orf sabe de fuente nuioi'jada que «1 Goliierno ale-mrx no ha htcho ninrrn aa ¡jestión ter­ca del Go'biemo francés para que sea

Las huelgas en Francia 4^

¿Se extenderá el lunes el paro? ^ . V

Continúa el optimismo oficial COACCIONES

PARÍS 8 (10 n.) En Pcrignaux, los empleados íerro-

viiarios que desde el principio do la huelfía han permanecido fieles a las Compañías han declarado que los huel-guisUia amrmvzan oc tal m.'incra a .'••>us familias, que, para poder ampararlas, se verán oUigadOis a no acudir al tra­bajo. (Radio.)

QUIEREN QUE SEA NACIONALI-ZADA LA FLOTA MERCANTE

PARÍS 8 La Fedenación do loa Sindicatos ma­

rítimo^ ha aprobado un comunicado en el que expone un proyecto <le naciona­lización de la flota mercante. Tja Fede­ración reclama que la flota sea admi-nistraoa según los princijiios fijados pur la Confoíloi-íiPÍón General del Trabajo para una nacionalización industriali-zaida. La Federación pide que esta admi­nistración sea r'infcr.ila a un Ci'u.-sejo ceaitra], compuesto en una tercera par­te, de representantes dci pcr.sona! na

aplazada la fecha de celebración de la vejrante (oficiales y marinos); otra tcr (Jonforencia do Spa. (Radio.)

EL ARTE ESPAÑOL EN BÉLGICA

U N A EXPOSICIÓN BRUSELAS 8 (6 t.)

En los Círculos hisipanobolgas se está organizando para octubre próximo ama exposición retrospectiva de obras de «ir­te español. (Fabra.)

POLÍTICA INGLESA

DISCURSO DE BONAR LAW CON­TRA LA NACIONALIZACIÓN IN­

DUSTRIAL LONDRES 7 (11 n.)

El Sr. Bonar Law, en un discursoque ha pronunciado hoy, 8« ha manifestado' resuelto adversario de la nacionaliza-1 el público iviaja hasta sobre las cade

ceia píirte, de li>s repre.scnlantcs téc­nicos de los Poderes públicos, y otra, ¿e los delcgado-s de los expcdiclorcs, re. ceptores y representantes do loa consu­midores.

A este Consejo centrü se asociarán organismos particulares y regionales constituid VI por el mismo número de representantes de los puertee. De este modo, se podrá asegurar la participa­ción del personal en la inspección del

'negocio. (Radio.)

DICEN LOS SOCIALISTAS PARÍS 8

Los periódicos socialistaa continúan afirmando que la huelga sigue exten­diéndose; pero que esta extensión no supone más que una adhesión a la Con­federación Gíaneral del Trabajo.

VIAJAN EN LOS TOPES LONDRES 8 (12 n.)

La huelga ferroviaria franíesa sigue originando en aquel país grandes difi­cultades.

Los voluntarios hacen todo lo posi­ble para mantener funcionando los ser­vicios de una manera u otra.

Todos los trenes están atestados, y

PROi'iiüDADES D£ LA UMUN S U L i u b u v » x.A if . ^

ción de la industria. "En este asunto—^jo-—no debe liaber

dudas ni equivoco^, y la aotiiud de>l Gobierno británico es clara y termi­nante. Está decidido, en efecto, a comba­tir esta nacionalización, porque la ac­tual prosperidad del país es directo 4 indudable resultado de la iniclatíva y esfuerzo individuales.

Por lo tanto, cualquier traba poasta a esa iniciativa y eso* ««fueraoa re­dundarla en pexjuid<^ gravísimo dol país." (Fabra.) LA FEDERACIÓN LIBERAL NACIO­

NAL NO QUIERE C0ALICT0NE8 LONDRES 7 (11 n.)

La Federación liiberal nacional, re­unida hoy en Leangton, ha adoptado una moción pn la que declara que debe sostenerse la mdep«ndencia del partido liberal y ru v.bstención de tomar parte en la {«alicién. (Fabra.)

DETALLES.—iLA VUELTA DB ASQUITHT

LONDRES 7 ( U n . ) La reunión celebrada por la Federa­

ción liberal n,acional fué muy animada. Antea do «"- -' ar '•> ""Ki6n referen­

te a la Independencia del partido Ubi-ral y su abstención de tomar pai*- on la coalición, entablóse viva discusión en tre coalicionistas y no coalicir'.i'st"" " por fin aquéllos se retiraron dol salón, una vez la mov'ón aprobai'a.

Muchos M manifestaron rt«ue1tamen-to fa"orables a la vuelta del Sr. As-quith. (Fabra.)

. ^ . —

Las tropas alemanas evacúan la zona neutral

MAGUNCIA 8 (10,15 n.) Oarapliendo las pr- aiesais hechas por

el Gobierno a'cmán respecto a la eva­cuación del Ruhr, hoy ha comcnTiado la reftirwla de las tropas de la Reichswehr que estaban on la cuenca mín"-! f e U zona neutral.

En Klborfeld, Agen y otras poVario-nes fabriles reina caVia ahsolfuta. Tja policía de SejTuridad no ha llrMi-ido aún a esas plazas; pero es esperada de un momento a otro, dándose por sejruro que no encontrará rf Mstencia. (FVibra.)

El aviador Fonseca APARECE SU CADÁVER

LISBOA 8 (6,15 t.) Ha aparecido en la playa de Tolixo

ol cadáver d«l aviador portugués wfior Fonseca, que pilotaba un hidroavión, llevando a bordo dos aviadores ingle­ses.

De éstos no M habe nada aún. (Fa­bra.)

— ^ •

Los Reyes de Bélgica

LLEGAN A INGLATERRA EN AEROPLANO

. LONDRES 8 (6 t.) Lo* reyes do Bélgica han llegado es­

ta taade, a la una y cincuenta y siete minutos, en aeroplano, al palacio real

! de Farborouth. (Fabra.)

EN HONDURAS OTRA REVOLUCIÓN

NUEVA YORK 8 (8 n.) Ha estallado un movimiento revolu­

cionario en Honduras. Se ignoran las causas. Los rebeddes marchan sobre la capi­

tal. La situación no está clara. (Agencia

ameiicana,| -

ñas de acoplo y los topeas. (T. sin H ) ¿SE EXTIENDE EL PAKÜ?

PARÍS 8 (9 n.) La Confederación General del Traba­

jo ha dirigido un manifiesto a la opi­nión pública anunciando que el lunes los obreros de todos los medios de transporfis, los de la navegación fluvial, loa nwtalOivicoa y Jo« de*la eonstnMCidB se unirán a loa d» loa ofleioa que están en huelga. (Radio.)

UN REGISTRO EN PARÍS PARÍS 8 (6 t.)

La Policía ba hecho un registro asta

mañana en el domiotlio de Seibaatláa Fauro y en la impreata que dirige «á l{cll6^^11e.

Se le han ocupado follotcVi revolueio* narios, que han sido entregados a mon* í icur Jusisclin, juez de insitnicci^a. <BA-dio.)

DETENCIONES PARÍS 8 (11 a.)

La Policía judicial ha practicado trat detcincioncs a consecuencia del hallMV> (le los folletos revolucionarios ree'o^ dos en la imprenta do Eobaatián fW* re. Ijas dotencitínes son: Teodoro Itw, Luis F,¡ie Rapilloud y Arturo Boot, per* trn.-c:entra a una do las socoionas «cúntii»' ni! tas afiliadas a la Intemaoiooal d# Mn.scou.

En sus (lomidlios fueron enconintfdiMi papeles y rioí'umentos comprometedoMB. También se hizo un registro, crin Méd» tico rebultado, en el domicilio dt JToaifi Maillard. (Fabra.)

LA C. G. T. LANZA AL PARO A NUEVOS SINDICATOS

PARÍS 8 La Confederación General del Traiba-

jo ha pubUcudo una noía, dectaowMk» que ante la actitud de intransigencia «tt que se ha colocado el (}ob¡emo, se «mr • si<lM'a en etl deber de organiaar la re> bistejicia, prolongando la duración det movimiento, o cuyo fin ha pensado lle­var a éste, en plazo muy próximo, nue­vas fuerzas obreras de la industria.

ComE-ntando esto, ne pregunta el ci­tado diario cómo, en condiciOf)«a.#niM^^ jante», llegarían otras Corpon¿!«MW obreras a participar en un movimien­to tan pretencioso ayer, y hoy tan Irri­sorio en su objeto. (Fabra.)

EXTENSIÓN DEL MOVIMIENTO PARiaé

La semana de huelga termina con mi gran cansancio de lo» elementos ferro­viarios, pues el número de huelgaistwt no ha bastado en ningún momento pi ­ra detener el tráfico. La situación apa­rece sin salida para mucho^ huelgUit* tas. f]sta actitud de los ferroviarios HO ' ha dejado do repercutir en los granéat puerto» morcantes, donde s< compifte-ba una notable mejora del tráfico.

!>ii (';>nf 'lenición General dal Traba­jo intentó lanzar nuevas fuerzas «• lA batalla. Primero fueron invitados loi mineros de la cuenca del Norte y del Paso de Calais, quienes, según era» 1* C. G. T., dejarán definitivamente el tí*' bajo el próximo lunes. Además, 8« i|tlM( que en la noche de hoy la C. G. T. ddri a algunas nuevas Federacionea la 6r-den de unirse al movimiento a Mitir. del hinea por la mañana. Esta ordoB «# limitará por el momento a loa iilWUtr portes públicos de las principales 4H|* dades y al Sindicato de alumbrado y ém fuerzas motrices, gas y electrletdadi (Radio.)

a»nntmmnmuwtmmmtntt»;r.;»¡»»»HH;»!H»i»»«»»H»»»n»iii;iiiiiii»iiii(t»

POR LAS VICTIMAS DEL "LUSITANIA"

NUEVA YORK 8 (4 fc) ' En varios templos se han celobra<lo solemnes funerales de aniveráciai/

por las almas de las víctimas del "Lusitania". Asistieron a los actos sasriMl^ , Sociodades patrióticas y soldados llevando banderas aliadas. (Fafata.) -''«.

LOS DEMÓCRATAS, Eíí FAVOR DEL DESARME

•»< ih

* j í f H

(SERVICIO EXCLUSIVO DE EL SOL) A L B A N Y 8 ( * 1 t ) ^

La Asamblea democrática de' Estado de Nuova York ha sido aplataba IMÍj •# ,j que so haya llegado a un acuerdo respecto a la conducta del Prosident» « f f l l ' j ^ l l Liga de Nadonen y el Tmtad.. de PÍVZ. , , ™„ , ^ . j-toi" " . ^

Se hicieron grandes elogios de los calor; e puntas de Wllson ponjue «•«^í :>f'Á representan los principios de la justicia internacional. ^ ^ l^M

U Asamblea acordó que se favorezca a 'os países devastados por * f » 2 ' * i rra si estos países dan pruebas do estar decididos a emplear todo m a i w » en la restauración de las industrias. El acuerdo termina dicieodo: •

"O todos los países deben proceder al desarme, o el mundo «»*«« f ™ ^ A» hambre Hay que aprovechar to.los ks brazos y hasta el último dow-ww» Que^í^ Industrias produzcan lo debido, a fin de reducir el cost» de k vldi. El desarme es absolutamente esencial." (Chicago Tnbune.) ^

AÍmacenes de Joyería y Platería de L.OPEZ Y FERNANDEX

SAL, a Al. 8. MADRID. - ''^^^^^^J^Al'^j.axuoa vnm Vsnta de vajillas, cubierto» y objetos propio» para regalo. PAGAMOS BWOT

brillantes y perlas de buen* clase.

Baños cíe Raracuellos Aim:iiit)s i)i..si)i; i5 ni; M.V\X) -^,íj\«»|^ Í?V,M ' i " l i MAtmm

PeleietÉH iniornaoionat Con.*r»u.i.iii <lc pieles y «>'?;*'=';»'"'."?,/'"'"*''"•

PUKC1AUO.S 10, i;NTKtbl;KU>

J . F O £ S P A Ñ M

R C A D A Praca de Municipio, 12-13.-Lisboa (Portugal)

UNDlOUWItlTKU-SKl il,IN(; <\(Ji;.NT INSI UA.NCí; imOK.ER

,J. P O R C A D A 8c Barroeta Alciamar, 2.-Bilbao'(España)

I.NhtKANCK Ai Kl.lNStKANCí;

C

"mnimiiiiiii.

^¡l^m^m^^m^^ eiéot

•üMMIfiHWAi

Sueño K«»iJt>iCo y a «1 problauíB dn dormir tran-q u i l a m e n t * c u a n d o M qutora, y sin tn-c o i i v « n l e n t e a l g u n o , no dobe fa l tar en iiInKxno iixca ni en vluje un frasco rt?

Sueno «ELIXIR VI'.UON;VL.(k-l(loclOi' m ; S T A M A N T i : . — F A I I M A C L V S Y i>U<>(ilil::t:iAS

GBinpaíiia leneral de í o d o n 9 coinercio < n i i i |H>~ , n r t i i i . 1 3 . (1! 99 Niissaii str fív H)A ( r , S I ' A Ñ A ) I I I NKVV y O K K (I

FaaricaciSin • fnnonacion - importación

MarttnC/ < niii|H>~, núi i i . 13 X G R A N \ O A ( r , S I ' A Ñ A )

99 yassnií str nri i i ' t l íMd. NKVV y O K K ( U . S. A . )

A C K I T K S p;:si-;NCIALi;H.-- lMtUl)l iCTUS DKI, I'AIP. THACTOrtlOa Y M A W i : i . \ A l U A KN GK.NKllAL, & ¿i. AGIONÍ'JA r . X C M S l V \ I 'AKA I'-SPAÑA P!' , I.US

mies m?Mm "muw AfJKNCIA l A C M s a I l 'AK V A M > A M I I \ l í K i^^S

mmm "Emm muw SOI, ¡CITAMOS A r . K N T l . s . I M ' T I I , K S C I U I U K S I N I I 1 . 1 : N A s II i ; I' i ; i i i-: N C Í A S

ACADEMIAS MILITARES

UrgelV156-Telér 1375 G-Exclusiva para su venta: ALFREDO ARRUGA

ENTUIiÜA en el ACTO

Alfeates genemlcs para CasíiHa la Nueva: Sres. MARIANO ROJAS Y C- , Alcalá, 55, MADRID

I Relaoiv'm de los p r o í o s o r c s y aj iadan-tcs do profesor que han de f o r m a r p a r ­te de los Tr ibunales e n la p r ó x i m a con-

' vocator ia d« i n g r e s o :

I M A N T E I M A

P r i m e r ejerc ic io . — Tr ibuna l único. ( R e c o n o c i m i e n t o y G i m n a s i a ) . — P r e s i ­dente , c o m a m i a n t e D. Finler ico (¡úrnpz da S a l a z a r ; v o c a e n : c o m a n d a n t e s m é ­dicos D . Luca-s Z a m o r a y D . Mar iano de A l b a , y c a p i t á n m é d i c o D . Mar iano ( i re iño ; .secretario, cap i tán D . Rodr igo Suárez .

S e g u n d o e jerc i c io .—Tribuna l ún ico . ( G r a m á t i c a C a s t e l l a n a , í ' r a n c é s y D i ­b u j o ) . — P r e s i d e n t e , c o m a n d a n t e D . A u ­relio t jómez Co<jue; v o c a l e s : c a p i t a n e s I). A l f r e d o Martine:: l i t a l , D . V i c e n t e M o r a l e s y D. E d m u n d o SIK:O, y .secre­tar io , c a p i t á n D . A n t o n i o H e r n á n d e z .

T e r c e r e jerc ic io . — Tribunal único. ( G e o g r a f í a Universa", H i s t o r i a General y P a r t i c u a r de E s p a ñ a ) . — í ' r e s i d e n t c , tcni.-.'iifi coronel D. Pwa'.nón Carra. ico; Vücali's: c a p i t a n e s D . Luca.'í de T o r r e s , D . Vei-ando Garc ía R e y y H. L u i s R i e ­ra, y :íc<;rotario, c a p i t á n D. J o s é ü s -s e l . '

C u a r t o ejeix;iclo. — P r i m e r Tribunal . ( A r i t m é t i c a ) . — P r e s i d i e n t e , c o m a n d a n t e D. F e r n a n d o L ó p e z C a n t í ; v o c a l e s : ca ­p i t a n e s D . E v e l i o F e r n á n d e z , D . > í e m e -s io B e r r u e c o y D . A m a d e o R i v a s , y s e ­cre tar io , c a p i t á n D . Fxluaixlo .Sáenz.

S e g u n d o Tribunal . — P r e s i d e n t e , c o ­m a n d a n t e D . Carmolo Garc ía Conde; v o c a l e s : c a p i t a n e s D . F é l i x N a v a j a , don Migue l Múzquiz , D . Á n g e l I ^ p e z G u e ­rrero, V s e c r e t a r i o , c a p i t á n D . B l a s P i ­na' .

Cuax'lo e jerc ic io . — Tribunal único . ( A l g e b r a ) . — P r e s i d e n t e , c o m a n d a n t e

I D . B u e n a v e n t u r a H e m á n d c 7 , ; v o c a l e s : cap i tanea D . J u l i á n M a r t í n e z , D . .Se-cundino S e r r a n o y D . F r a n c i s c o L ó p e z B r a v o , y .«ecretario, c a p i t á n D . F é l i x

I Gut iérrez . Quinto e jerc ic io . — P r i m e r Tr ibuna l .

(Geo imí tr ía y T r i g o n o m e t r í a ) . — P r e s i ­dente , c o m a n d a n t e D . J e s ú s V e l a s c o ; v o c a l e s : c a p i t a n e s D . Ama<Ieo S o l a , don J o s é G ó m e z S a l a z a r y D . Á n g e l R i v a s , y s e c r e t a r i o , c a p i t á n D . J u a n P l a z a .

S e g u n d o T r i b u n a ' . — P r e s i d e n t e , c o ­m a n d a n t e D. Lnis de A l b a ; v o c a l e s : c a p i t a n e s D . H i p ó l i t o D o m i n g o , D . J o s é Torres y D . J o s é A l c á n t a r a , y s ecre ­tar io , c a p i t á n D . Manue l C a s t a ñ o s .

S u p l e n t e s : p r i m e r e j e r c i c i o . — T e n i e n ­t e corone l D . M a n u e l Garc ía A l v a r e z , y t e n i e n t e D . B e r n a r d o L a z c a n o .

S e g u n d o e j e r c i c i o . — T e n i e n t e coronel D . R a f a e l G o n z á l e z , y c a p i t a n e s D . L u i s P u m a r e l a y D . F o r t u n a t o J i m e n o .

T e r c e r e jerc ic io . — T e n i e n t e corone l D. A n t o n i o M o r e n o Luque , c a p i t á n don J o a q u í n B l a n c o , y t e n i e n t e D , M a n u e l S á n c h e z López .

C u a r t o e jerc ic io . ( A r i t m é t i c a . ) . — C o ­m a n d a n t e D . Manue l R o m e r a l e s ; c a p i ­t a n e s D . Car los S u á r e z , y t e n i e n t e s don F e r n a n d o B e n a v e n t y D . J u l i o F e r n á n ­dez.

C u a r t o e jerc ic io . ( A l g e b r a . ) . — C o m a n -dant« D . M i g u e l A b r i a t , y t e n i e n t e s D . J u ' i á n Cuar tero y D. J o s é G a l l e g o s .

Quin to • e jerc ic io . — C o m a n d a n t e don T a r s i l o U g a r t e , y c a p i t a n e s D . E n r i q u e V inade l l , D. A l f r e d o J i m é n e z , D . F r a n ­c i s co B e r d a s l y D . A l f o n s o F a n j u ! .

C A B A L L E R Í A

P r i m o r e j e r c i c i o . — P r e s i d e n t e , c o m a n ­d a n t e D . F r a n c i s c o V e l a r d e ; sccrctaricf, c a p i t á n D . D a v i d S u á r e z , y s u p l e n t e , t e -n í e n t a D . P e d r o González-

¡sftgunJo ejerc ic io . — Presidiente, c o ­m a n d a n t e D . P e d r o E s c a l e r a ; v o c a l e s : r c p l t a n e s D . D a v i d S u á r e z , D . E m ü i ' j S a n z y D . S a n t i a g o A s e n j o ; s e c r e t a r i o , t e n i e n t e D. B e n i g n o Ajfuirre , y sup lan­te , D . Manue l T o r r e s .

T e r c e r e jerc ic io .—Pi-ea idente , c o m a n ­d a n t e D . A q u i l i n o C a s t r o ; v o c a l e s : co ­m a n d a n t e D. E n r i q u e Sancho , c a p i t a n e s D . Argentin<^ P o l o , D . F e d e r i c o Garc ía ; s e c r e t a r i o , D . A l b e r t o de B o r l ó n , y s u ­plente , t e n i e n t e D . D a v i d A z c a r r e t a z á -bal .

Cuarto e jerc ic io . — P r e s i d e n t e , c o -

,4u .:.S2jis^m^mMM¿Si¿m^^^!^m

1 CAFES! iiHUUiaiiuHinuisiiiuiUiíiiicnniiiiiiiiiinuuuHiiiuiíiHiiuiiiiiiiiiiiiiiiHi

lDtcr«!tHi • Uxlos los pi-upietiirto» d e cnfés , tot tadcroü y n i t r a n i a i l . n o * naíKi giifi el CAKK s c h - í l o ü e C<).S'J A U l C A s e co t l zu .0a lot> í fr»"-dca iiwrtrtiiln* mA« OHPO q u e e l l ' u c r t o R i c o , f, « penar iJ« «cr m e j o r , lea oimuirá ii iá* b a r a t o .

|»«j« o lxc i i c r UueD cuf* I w c e f a i u q u e e l « r a n o t e a d* b u e n a c a -Uiluü. KI oo lot «a lo d e u ie i ios , p o r g u e los « a p e c u l a d o i M loa pintan artif lclalt i iei ite. Kl c a f é iná« f eo y md» h l a n c u o b o e« al Moka, y, aln •tnbarKO, M al m e j o r . Ouuiduier ca f6 , P' r vflrd* qu» M « c u a n d o >e o o m p r a , «1 m a l m a c e n a u n o o m á s a ñ o s , ae v u e l v e descolorido, y, a pesMi de «lio, ea el o i i s m o caf* qu» auto», f hiuita mejor , por (^« , l o mt»iiio r'i« loi! v lno i . lo» caféa »on nicjore» cim.nto iná* vlojoa.

Lo del co lor en el ca fa no es m.'ta <iue una a p r e n -toiúu, quo a VBccs cuff^la orna, p o r q n o s e pajfa lus ­tre y p intura , quo, goniíralmcr.t'.'. no s irve luáa ane para dis frazar car»''» Inferiores .

Lo único quo kuranllKa la c a l i d a d del c a f é e s la vordiidora procedenc ia , y d e n t r o d e u n a m i s m a proec i ionc la , quo saa s c l e c o i o n n d o d e las mejore* fincas y reg iones , porque, al Ijfual q u e lo» demíl.i frutos de la t i erra , en un m i s m o pal» hay reijione» y nneus qiie ilan lo» frulog m á s ce lectoa. t « c a l i d a d del c a f é d i COHÍÍI Rica e s lo e x t r a o r d i n a r i o : m u c h a tuerza , sat)or ngiadaLile y a r o m a exquis i to .

no ( lene rival. Kl «e niczcln ooii c a f é s Inferiores , lo» "•jora jr toa da u n valor que n o l l e n e n .

A V I S O I .MlH)UTAl»fTE—Para ev i tar frttudes, tan frecuente» «u loa carta , a loa q u « alRuno* especuiadoren dan n o m b r e d e p r o c e d e n -olaa q u e no son verduderaa, heiiio» Inscrito bajo la marca comercta l hA iiMiZA, loa iBKltlrrio oafé» de UtsiA I I U ; A , y a d v e r t i m o s que «Oinoa loa ftuk'os e»p..rt«<l..r.í» d n r i t o a a Espafla d e c a f é s da C o a U Kloa ( d o n d e rmlde pern .«ne i . t emente uno da nuaatros aocioa o fec -t.< itdo e o n . p i a a de las niojüie» flnoaa). No d e o a c o n c e p t u a r s e c o m o U d l l l i u o ui4a q u e l l evando los s a c o s de orinen con la marca rte la Rarza,

no hHKS c a s o de lo que Interesada manta puedan rtaclrle otro»: a n . •Ayeto , I.rilábalo, carctftreso ustad m i s m o da la bondad de nues tro ca fé , y y a vorá c ó m o . de»puA» de enaaviirlo, lo preferirá a lodo» los dernáa.

Venta por aacoa sue l tos , en los pr inc ipales a lmacen i s ta» da toda I Kspaf ia . P o r part ida , lo» e x p o r t a d o r e a : Al s iua y P e r e s Mart lu .

m a n d a n t e D . K<iuai'do E s t e b a n ; v o c a l e s : c o m a n d a n t e D- J u a n E s t c b a n c z , ' • ' - ' t -nea D . Enrique ' F r a n c h y D. E d u a r d o A r c c y ; s ecre tar io , t c a i o n t e D. Lui.i Ocl ioturcna, y sup lente , D. E p i f s n i o l i a r l a .

Quinto ejercicio.—Prcf-idcii/te. c o m a n ­dante D . J u l i á n F o m i é s ; v o c a l e s : c a p i t a -np"! I). Ca.viniiro Cimeño , D . F e l i p e S a n ­tander y D. Luis García Ibarro la ; s e ­cre tar io , t e n i e n t e , D . F e l i p e R a m o s , y s u p l e n t e , D. Mar iano Barroso .

ARTILLERÍA P r i m e r e j e r c i c i o . — P r e s i d e n t e , co ­

m a n d a n t e D . J o s é López P i n t o ; v o c a ­l e s : c o m a n d a n t e médico , D . J u a n J á u -dnne.s, cap i tán módico D. J.Iurcelo .So­rra y c a p i t á n D. J o s é Mart ínez .

SOf-^undo e j e r c i c i o . — P r e s i d e n t e , co ­m a n d a n t e D . J c s u a l d o M a r t í n e z ; voca ­l e s : c.Tpitancs i). J o a q u í n P é r c ? , don R a f a e l Á n g u l o , D. A b e l a r d o S a l a y a y t e n i e n t e D. Lui.s A g u i l a r .

Tercer e j e r c i c i o . — P r e s i d e n t e , c o m a n , danto D . I'-amon Er¡='o; v o c a l e s : capi ­tanea- D M a r i r n o do A b i z o n d a , D . P í o "^lartínez y D. J u a n Gal lardo, y t e n i e n ­te D . J.'-niael War lc t ta ,

C u a r t o e j e r c i c i o . — P r i m e r Tribunal ( A r i t m é t i c a ) . — P r e s i d e n t e , c o m a n d a n ­te , D . A n t o n i o C o r s c n e g o ; v o c a l e s : c:iÉpit:incs D . Car los H e r n á n d e z , d o n A g u s t í n P l a n a , D . E d u a r d o A g u i r r o y D. F r a n c i s c o (Juesta.

.SeRfundo Tr ibuníJ ( A - i t m é t i c a ) . — P r e s i d e n t e , c o m a n d a n t e D . I g n a c i o Liandera-j; v o c a l e s : c a p i t a n e s , D . Lui.s Po lanco , D. Kafi iel del Cast i l lo , D . J o s é F o u s y D . J o s é Gonzá lez Longur ia .

Tribunal <ie A l g e b r a . — P r c í i i d e n t e , c u m a n d a n t o D . Jo.sú Lói>ez B i o c a ; v o ­c a l e s : 1). A n t o n i o Onrubio , D. F l o r e n ­cio P a e s , D. E d u a r d o P in i l l a y D . A n ­tonio R e y ; s u p l e n t e s : t e n i e n t e coronel D . Ju l io P a r d o , c o m a n d a n t e D . J u a n S idró y c a p i t á n D. A n t o n i o Vidal .

Quin to e jerc ic io (Tr ibunal de G e o m e ­t r í a ) . — P r e s i d e n t e , c o m a n d a n t e D . J o s é S. G u t i é r r e z ; v o c a l e s : c a p i t a n e s D. M a ­riano F . d e Córdoba, D . J o s é R o j a s y I). J o s é Val l edor . '• lpnient<! T). l l a m ó n Peña .

T r i b u n a i de T r i g o n o m e t r í a . — P r e s i -<iente, c o m a n d a n t e D . J u a n Perla, y v o c a l e s : D . Car los S o u z a , D . J o s é G á n -dnra , D . J o s é F i g u e r a s y D . R i c a r d o G u e v a r a ; s u p l e n t e s : t e n i e n t e coronel D . G e r m á n Aíenncho, c o m a n d a n t e don J o s é Guiar te , cap i tán D . Eduardo Vi ­c e n t e y t e n i e n t e D . Lui s d e la Rev i l la .

I N G E N I E R O S P r i m e r e j e r c i c i o . — C o m a n d a n t e don

E n r i q u e Rolandi , c a p i t á n D . F é l i x M o ­l ina y c a p i t á n m é d i c o D . A n g « l M a r t í ­nez .

S e g u n d o y t e r c e r e jerc ic ios . — C o ­m a n d a n t a s D . Manue l H e r n á n d e z y don P e d r o R o d r í g u e z y cap i tanea D . F c d e -der ico Bo igbeder , D . Atítnnin M o n t a n e r y D . Joaqu ín Mi láns .

Cuarto e j e r c i c i o . — C o m a n d a n t e don F r a n c i s c o D e l g a d o y c a p i t a n e s D , J e ­s ú s O r d o v á s , D . I¡defon,so d e L u e b n o , D . P a b l o P é r e z S c - c n e y D . J u l i o Brandla .

Quin to e j e r c i c i o . — C o m a n d a n t e don J o s é T e j e r o y c a p i t a n e s D . F r a n c i s c o Buero , D . Ricartlo O r t e g a , D . A n t o n i o P e ñ a l v e r y D . E d u a r d o Su.»ana. S u ­p l e n t e s : C o m a n d a n t e - . D J o s é Cubi­l lo , c a p i t á n D . Manuel Mif iombre y t e ­n i e n t e D . F e d e r i c o B c - a .

I N T E N D E N C T A P r i m e r e jerc ic io . — P r e s i d e n t e , e o -

m a n d a n t e D . S a l v a d o r G a r c í a D a c a r r e -t e , el c o m a n d a n t e m é d i c o d d e s t a b l e ­c i m i e n t o y el p r o f e s o r d e G i m n a s i a .

S e g u n d o y t e r c e r e jerc ic ios .—Presn-dcnte , c o m a n d a n t e D . N o r b o r t o I^épez, y v o c a l e s : c a p i t a n e s D . A u r e l i o Cid, D . Cavloá S h e l l y y teivientea D . F r a n ­c i sco Ca lvo y D . J a i m e d e D i e g o .

Cuarto e jerc ic io . — P r e s i d e n t e , c o ­m a n d a n t e D . Car los Gofli; v o c a l e s : c a ­p i t a n a s D . F r a n c i s c o Goicocchca , don J o s é MoTÍn, D . Bas>iUo E l i c e s y don Á n g e l Losa<Iia, y s u p l e n t e , t e n i e n t e don J a i m e L ó p e z d e B a r ó .

Quinto e jerc ic io . — Presddcnte , c o ­m a n d a n t e D . J o s é M a r c o ; v o c a l e s : c a ­p i t a n e s D . Francúsco R u e d a , D . Manue l L ó p e z P a r d o , D . A l f r e d o C a s a d o y don Á n g e l G o i c o e c h e a , y s u p l e n t e , t e n i e n t e D . P e l e g r í n I r a n z o .

DEFUNCIONES Y FUNERALES

f D o ñ a Luiaa B r a v o y Quej ido fa l l e c ió a y e r , d e s p u é s - 4e recübir l o s au.xi l ios e s p i r i t u a l e s . S u s d e s c o n s o l a d o s h i jos , don L u i s , d o ñ a A t n a l i a , don M a n u e l y don B e m a r d i n o ;

n i e t o s y d e m á s p a r i e n t e s , r u e g a n a s u s amigo-s a s i s t a n a la c o n ­d u c c i ó n del c a d á v e r , q u » so v e r i f i c a r á h o y , a l a s c inco , d e s d e su c a s a , Churruca , 17, a ¡a S a c r a m e n t a l do S a n Lorenao .

t Don N i c o l á s M a r t í n e z H o m b r e fa l l e c ió a y e r . S u s d c s -eonsol t .dos p a d r e s , d o n N i c o l á s y d o ñ a Mar ía , p a r t i c i p a n a s u s a m i g o s t a n s e n s i b l e pérd ida y l e s r u e g a n a s i s t a n

a la conducc ión del c a d á v e r , que s e v e r i f i c a r á h o y , a l a s c u a t r o , desde su domic i l io , D o ñ a B á A a r a de B r a g a n z a , 8 , al C e m e n t e r i o de la A l m u d e n a .

J ^ E) nlfio Joaé E u g e n i o R i c h e l e t y Chacón h a . s u b i d o a l I c ie lo a y e r . S u s d e s c o n s o l a d o s p a d r e s p a r t i c i p a n a s u s a m i -' g o s tan irreparable pérd ida y l e s r u e g a n \ s i s t a n a l a

conducc ión del cadáver , q u e s e v e r i f i c a r á h o y , a l a s c u a t r o y m e d i a , desde R o n d a de Toledo , 7, al C e m e n t e r i o de la A l m u d e n a .

PARA PRIMERA COMUNIÓN O K A N S U K T I D O KN I.AZU8, B A N D A S Y CtJLSAS

AIMACKN O E M B R C E U I A Y L A B O R E S

S A N L U I S rQuillo,

El Afeitartm como un artel S e le ba ocurrido a i f u n a v é s aatol Puéa e t m u y pos ib le bacerto un arte desde e l m o m e n t o m que al arte implica ( r a c i a ; facihdad y resultados periectoa.

El Jabón Crema Para Afeitar

la parmitlr* afeitarte coa colma, puéa aa ctiiuma no se seca y no I* producirá el escexot que ucaiioos aenerulmente el ateitaree re-blaadecicr.dt) coDtacilidad labarbamasiapcra. Nv es oecesarie que ei asna 9ue hm usa e«t4 callente a. regatera frotsciAn con los dedo*. Produce una eepuma abundante y blanca de-laode la pi4l (reeea v ausv*.

Ba todas isa Orocutriss y Parfumeria» 4* Importancia.

n«w/iiiK. n.j. cvLA

ATROPELLOS DE AUTOMÓVIL

TJn n i ñ o g r a v e i E l n iño de diez a ñ o s S a n t i a g o Cobos

M a y o r , que v i v e con s u s padres e n la cal le de F r a n c i s c o S a n t o s , n ú m e r o 10 (barr io de 'a P r o s p e r i d a d ) , fué a t r o p e ­l lado a n t e a n o c h e por el " a u t o " n ú m e ­ro 4 .306, que gt i iaba d m e c á n i c o L u ­c i a n o L a c o m i a P e r a l t a , de ve in t i c inco a ñ o s , e n la cal le de Alca lá , e s q u i n a a la de Claudio Coel lo .

R e s u l t ó con la f rac tura del f é m u r d c i e c h o , v a r i a s h e r i d a s en la c a b e z a y m.agul lamicnto genera! .

El conductor fué deten ido .

Un anc iano g r a v í s i m o A ú ' t i m a hora d e la t a r d e de ayer ,

el a n c i a n o de sete i i ta y n u e v e años A n -tol ín de MifTuel C a m a r e r o , domic i l iado en la cal le de Mede l l ín , núni. 7, iba por el p a s e o del C i sne y pre tend ió cruzar­lo por los j a r d i n i l l o s que en él e x i s t e n .

E n aquel i n s t a n t e , el automóvi l nú­m e r o 3.9tí6-M, que m a r c h a b a a g r a n ve loc idad, l l egó al s i t io por donde el a n c i a n o atrave.saba, y fué é s t e nrixil la-do por el \ 'ohículo y despedido a bas­t a n t e dist.ancia.

E n l a C a s a d e Socorro i!e Chamber í f u é asii ítido de f r a c t u r a de la tfbia y el peroné derechos , u n a e x t c n - a her i ­da en la f r e n t e y divcr-iías c o n t u s i o n e s , s iendo despué.s t ras ladado rn es tado g r a v í s i m o al H o s p i t a l de la Pr incera .

E l " c h a u f f e u r " , Teoc l i in iro Llórente , f u é deten ido .

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA

P o r h a b e r d i m i t i d o la C o m i j i ó n no-m i n a d o r a , d e s i g n a d a por la j u n t a g e ­neral el d í a 2 del cór lente , p. ira pro­poner u n a c a n d i d a t u r a do J u n t a direc­t i v a d e e s t a Asoc ión , .se .suspende la v o t a c i ó n que h a b í a de ce l ebrarse en la t a r d e d e hoy d o m i n g o .

inniiHiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiHiifiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiHiiHiiiiiniiimii

'COMPRO A PRECIOS ELEVADOS i lha 'u . objetos de oro, plata y platino, pianos, autopíanos»

I abanicos, telas, relojes, encajes antij^uos, aparatos fotográ-

fieos, antigüedades, etc.

¡Compro Papeletas del Monte Pagando del 50 al 100 por 100 de su vaJor

lii TiOi OE mA • H&mt QS i i Coaviene antes de cntrur en la tienda !eer el titu!o de la f

casa para no confundirla cou atrai similares. i

<iimim(iiiriittMiin.Mn!iBnr.i¡:ii!n!3r:!Kwi:]innii!!iininiMMiani)!mi(tii{i }tHnui''

DESPACHO DE ADUANAS A i ; i ; s < ' A i K i r . ! : \

TRANSPORTES - CCMÍSrONES-SEGUROS OI¡cliia.s: In.>tltiítAi, UJ, b:iJo. —• UJJU.N.

/T^^

Gobi lerno civil L a h u e l g a d e g a l l e t e r o s

F.n s» c o n v e r s a c i ó n de a y e r -".n l o s per iod i s ta s ma.'iiltjstó ci goben ia . ' . i r c i , vi l que e n 'ina confercricia 'JMO I » la celei>rndi> ci^n c miujs' .vc d e íu fJobar-nacii 'n, y a .a <|Ue h j b í a í n \ - t . 11 ei dueño -lo la L'i n c a de g. i l leta. i ' t [•'¡•r-tuna , í-'i, . ;ivi ,->ji..c una J'órmula du a r r e -g l ' en el lonl. ' .cto pi..i)teatl.-i e n t r e ta dirección d e l.i fábr ica y su? nhivr-is.

E l g o b e r n a d o r t r a n s m i t i r á a los obre­ros la f ó n n a ' a do a v e n e n c i a y nuuía-na l imes v i s i t a r á n los operar io s d e l a re fer ida f á b r i c a a l m i n i s t r o d e la G o ­bernac ión .

LA FIRMA DEL REY

M a r i n a . — H a c i e n d o extenalTpa a, l o s c o n t r a a l m i r a n t e s y a s i m i l a d o s l o s b e -n e ñ c l o s d e la bas« 8.* d e la l e y d e 29 de jun io d e 1918.

R e f o r m a n d o la o r g a n i z a c i ó n y pro-o e d i m i e n t o s d e l o s T r i b u n a l e s d e M a ­rina y d e l a l e y P e n a l d e l a M a r i n a m e r c a n t e .

l ' r o m o v i e n d o a l e m p l e o d e a l m i r a n ­te d e l a A r m a d a al v i c e a l m i r a n t e don Feder ico Ibáflez.

P r o m o v i e n d o a l e m p l e ó d e v i c e a l m i ­r a n t e d e l a A r m a d a al contraoImiTaa-te D . S a l v a d o r B u h i g a s .

P r o m o v i e n d o al e m p l e o d e c o n t r a a l ' m i r a n t e de la A r m a d a a l c a p i t á n do nav io D . J o s é d e la U e r r á i u

N o m b r a n d o j e f e d e la Jur i sd icc ión de M a r i n a e n la corto al a l m i r a n t a d e la A r m a d a D . F e d e r i c o Ibáficz.

D i s p o n i e n d o que e l c o n t r a a l m i r a n t e d e la A r m a d a D . S a l v a d o r B u h i ¿ a s c e s e en el d e s t i n o de j e f e del E s t a d o Ma> or de la Jur i sd icc ión d e Mar ina e n la corte.'

D i s p o n i e n d o que e l v i c e a l m i r a n t e dé la A r m a d ^ D . S a l v a d o r B u h i g a s q u e d e d e s t i n a d o para eventu. i lJdndes del serv i ­cio.

D i s p o n i e n d o quo el c o n t r a a l m i r a n t e de la A r m a d a I ) . J o s é Gonzá lez , c e s e e n el des t ino de g e n e r a l j e f e del A r ­sena l d e la Carraca y quede d e s t i n a d o para e v e n t u a l i d a d e s del serv ic io .

N o m b r a n d o j e f e de! A r s e n a l d e la Carraca al c o n t r a a l m i r a n t e do la A r ­m a d a D. J o s é de la H e r r á n .

P r o p u e s t a de dest i t io de d irec tor de la E s c u e l a N a v a l Mi l i tar al cap i tán de navfo D. J o s é G o n z á l e z y Gonzá 'cz .

P r o p u e s t a de a s c e n s o a .sus i n m e ­d ia tos empieces del cap i tán de fragraía ü . J o s é M a r í a E u t ' c r , cap i tán de corbe­ta I ) . FraTicisco J a v i e r dft S a j a s y t e ­n iente de n a v i o D. L u i s Cnf'.Trso y Ca­ñe te .

Propt i e s ta de a s c e n s o a «us i n m e d i a -tofl e m p l e o s del t e n i e n t e corone! do ''n-f a n t c r í a de M a r i n a D. Manue l B e l a n d o V S a a v e d r a , c o m a n d a n t e D . Lu^s Mar-tfnex B;),tanero y capi tán D . J u a n P i t a da V e i g a .

Pro'pue.-'ta de n o m b r a m i e n t o d^ a l f é ­reces d*» f r a g a t a de la E s c a l a d^ "' ' • s e r v a a u x i l i a r de l a s del Cuiji-no Gene ­ral de la A r n a d a a f - 'v i r de 17 eontrt-.-m f / ^ t r e s y c o n d e s t a b l e .

Propuc^*" ' ' - "• - ''<!l t e n i e n t e au­d i tor de c u a r t a claíie D . T i r s o de Mo­lina " '1'^ 1« Cnmarn.

d e d'ír>s cé2a i23i©,ir ¿5c g«i5Ío

= \

SVí C^Ti

^ ^

Es prrclso depurar

vttcilra mift»

wmmm yjít:i»;;'y

l>«|¡Ó!tátu p a r » K^iMiiiit: J Ü : > Ü A Ü - i ü t . \ J ; . — M A I l Q U l i S U K f A K A ^ A ^ . 8 5 a 40 . t J ü i y i J U L A

DEPORTES C A M P E O N A T O

L a . C u l t u r t J D e p o r t i v a ce lebra hoy .su s é p t i m o a n i v e r s a r i o .

E n la p i s t a del Re t i ro ce l ebrará c a ­rreras l i s a s (5 k i l ó m e t r o s ) y u n a p i u e -b a d e reflevos por equipos (4 por 2.50 m e t r o s ) .

A la una de la tarde ce lebrarán el b a n q u e t e anua l y por la noche u n a re­unión en el domic i l io socia l .

L a Soc iedad Gimná.stica E s p a ñ o l a ce­lebrará su c a m p e o n a t o socia l el d o m i n ­g o p r ó x i m o , 'a l a s cu. i tro de la tardo en el c a m p o de dr^poi-tes ( ca l l e do la P r i n c e s a ) .

L o s p r e m i o s c o n s i s t e n t e s s o n : Copa de p l a t a para el p i i m o r o ; m e d a ­

l la de p l a t a para el s e g u n d o , y m e d a l l a d e cobre p a r a el t ercero ( p o r p r u e b a ) .

P r u e b a s S a l t o s . — A l t u r a » n i m p u l s o . A l t u r a

con i m p u l s o . L o n g i t u d s in i m p u l s o . L o n ­g i t u d c o n i m p u l s o . Tr ip le s a l t o . P é r t i g a .

L a n z a m i e n t o s . — P e s o , d i sco , j a b a l i n a , m a r t i l l o , barra .

C a r r e r a s . — 1 0 0 m e t r o s ( v a l l a s ) ) . 110, 200 , 400 , 800 , l.eOü y 5.000.

L a «atriKljH,»l^£iumK> t e r á s ú l . ' i c a .

Enfermedades de la FIEL

Acnéi, Granos, Rubicundeces, Sarpullidos, Picores, Diviesos, Eczemas, Herpes, Ptonasii, Sicosis, Gláadulss, Várices, Lilias Varicosas, Accidenles siúticos.

T o d a e n f e r m e d a d de l cutis n o e s o tra cosa q u e el s ín toma y rel ie jo d e u n e s t a d o coi ist iUiciouai c a u s a d a por u n a sangre cori'onipiíta Es te e n o j o s o trastorno s e eucuc i i i ra c o n m á s i r c c u e n c i a e n l o s art i i t i cos que toutrae i i e s a s p e n o s a s y o s t e n s i b l e s c i u p c i o u e s d e e c z e m a , acnés , furunculos is , e l e E s preciso, pues , a ta­car el mal c u l u c i u s a y hacer pasar por el tor ten lc c irculatorio d e los h u ­m o r e s y, por ult imo, al s e n o d e l o s teji­d o s uu i i i ed ica iucuto capaz d e modif icar ese e s t a d o pel igroso. S i n e s o n o h a y c u -racióu pos ible . P a r t i e n d o d e e s o s d a t o s prec i sos y d e s p u é s d e c o n s i d e r a b l e s tra­bajos d e laborator io fué c o m p u e s t o e l

OEPÜEATIVO

RICHELET c u y a ef icacia e s tá reconoc ida c o m o abso lu ta e n e l t ra tamiento d e t o d a s l a s e n f e r m e d a d e a d é l a piel y que e n lü ac tua l idad c o n s t i t u y e la base d e la m e d i c a c i ó n antiartrit ica. Sea cual fuere su orí j{en, su í n d o l e y s u forma; s e a c u a l fuere sti a n t i g ü e d a d o s u {gravedad, n i n g u n a e n f e r m e d a d d e la p ie l p u e d e resistir a la i n -

' f ln^nr iade e s t e t ra tamieuto m o d e r n o q u e s a e jerr« atin c o n m á s rapidez e n todas Lis m a ­n i fe s tac iones artríticas, m e n o s a p a r e n t e s pero tan pe l igrosas : Do lores , Gota , R e u m a , A s m a , F o f i s e m s , C o n g e s t i o n e s , Vár i ce s , F l e b i t i s , Arter io • E s c l e r o s i s , e t c . , e t c .

' ^

IMPÉTIGO I Cinil'• <a 1 «riKinai

m m l»nn.cUi T droíu«rl« - " ^ f » ? ^ ¿ f L Ricliflet.d. Sfd*;^.» " « <»« B*"*"

ECZfiNA Curaili' en 1' j a

% Otí

Wi

tXf ^^TW^^' i^'t.^'i '

>

' " ? ^ GUIA

DEL LECTOR

PARA HOY A las nuove de la mañana , en

la pi^^ta del Kctiro, campconatx) pedc'strt! de la Sociedad Cultura!.

—A las diez y treinta, en ej Ho.-^pital del Niño Je.'^ús, s'ei^ión clínica pública.

—A his once, rn Komea, mitin soci'ijraíúüco

—A las once y t re in ta , «n el Retiro, concierto por la Banda

, Municipal. —A la una de la tarde, en Ex­

cel ñor, banquete de la Sociedad Cultui-a deportiva. •

—A las cuatro, en el Conser­vatorio, ejercicio escolar.

—A la-s seis y treiíita, en el Fomento de las jArtcs (San Ixj-renzo, 15), conferencia de don Luis Hernándc?, Rico; t ema : "A.specto económico do la moder­na lucha Kocial".

P A R A MAÑANA

A la.s doce de la mañana , inau­guración por Sus Majestades do la Exposición del Abanico.

—A las scia y t re in ta , en el Ins t i tu to Español de Oceanogra­fía, conferencia de M. Jaubin so­bre "E l origen de los anímalos mar inos" .

—A las seis y cuarenta y cinco, «1 la Academia de J u r i ' írudcn-cia, conferencia de D. Jerónimo González; t ema : "La hipoteca de •egur idad" .

—A las diez de la noche, en la Itefensa Mercantil Pa t rona l (Ma­r i a n a Pineda, 6) , conferencia <ie V- Gerardo Doval ; t ema : "P ro -

*pietario8 « inquil inos".

rss. ante vn, wtounto ntiUteo ét ni-l i tares y poSItieoa.

VáliéñdoM del a p a n t e d« i>roy«c-ciones, most ró la divisoria óe la zona de Protectorado español en dos co­marcáis, Rif y Yebal, separadas por el rio U n n g a ; y estableció las notas di feroncialcs más impor tantes entre be­reberes y árabes , analizando ritos, usos y costumbres, y presentó casos detenn nndos dn institucicmos, que lian venido s!en;\ü, equivocttidamento, conaidera<),as como do orinen árabe y son anteislá-

j micas. , j E s t a liarte del discurso llamó la aten-! ción, s ingularmente por su oria;inali-dad. ,.

• * • I IJÍÍ slfrnificaflión de los nombras do i la^; cabilas de la í^ona rifeña, principal-j mente, fué presentada con vigor cien-' tífico, lo mismo rjiie las. rescííadnis d"' ! la roe:ion Vcblí. Kl domin'o do la téc-1 nica fué característ ica dominante de

est^ rr . r te , interesantísima, de l-i di­ser te cjón.

• • « Estimúnddso roto, de hecho, lo acer-

da.du, mostróse—para la rosoluciói) ul­terior—inclinado a que, para terminar la cuestión de Tánirer, sejrún los de­rechos de España, se t r a t a r a con Fr:i>v ci», tíKla vez que había sido la firme.n-te dol pa^-fo de 1012, sin romper con olla relaciones do amistad, sm tnm?-rn cuenta las molestias que par te de la Prensa francesa nos venía causan do; poro en franca intcHcencia cnn Tnjílaterra, única manera de que T;m-p-er quedara incluida en la zonh erpp-fSola ño Protectorado. A su modo d- ver. nunca se desinteresaría Inplaten-a de la cuestión de T:ínirer.

El Sr. Mart 'nez Painres fué n n t o ' -memente aplaudido al final de .su con­ferencia.

En el Centro del Ejér­cito y la Armada

EX «studio de la zona española Ñ o r . t« de Marruecos, ta l como resulta dé loa términos deJ Tra tado de 1912, asi loomo de la situación de Tánger , tan di­rec tamente relacionada con la ejecu­ción de es te Tra tado , fué el t ema que desarrolló, en el Centro del Ejei\:ito y ]« Ara iada , el Sr. Mar t ín de Paja-

El viaje de los sobera­nos belgas a España

HAN SIDO INVITADOS OFICIAL­M E N T E BRUSELAS 8 (4 t.)

La "Etoile Bc.lp;e" da cuenta do la vi­si ta hed ía al Rey de Bélgica por el re­presentante de España, cmcarpado t)or los Soberanos españolas An invi tar a 'o:-Momarcas bclpas pe ra hacer una vii i -t i oficial a España. (Fabra . )

«tm««»j»ayK«a:t:tnK:Kí:trí:K«tíítí5:3 Teléfono de E L S O L , J -M.

La nueva Necró­polis del Este

VISITA DE INSPECCIÓN

El alcalde y varios concejales gira­ron ayer una visita de in.spección a l^is obras de !a nueva Necrópolis del Esta, a cuya visita fueron invitados aljíunos pcriodislas y altos funcionarios del Ayuntamiento.

Es tas obras vienen realizánduso, des­da hace muchos años, con arrog 'o al proyecto del Sr. García Nava, aproba­do en la época en uuc desempeñó la Alcaldía el Sr. Vincenti, con las adi­ciones de sen ic ios que entonces no fué posible prever y (jue fueron unidas al proyecto en tiempos del Sr. Francos iÍ0(lrÍ3;u('7,.

La Necrópolis es un conjunto de cons­trucciones que cubren un millón de wc-tiMs cuadrados, y a constituirán los ceinenterioa viejos, convenientemente nnipüados para incorporarse a la nueva \(-ciópolis pro[)iamente dicha.

El t ra/ai io es a base do cruz gricRa y lo foini:in cinco mesetas, que van .su­perponiéndose de cinco en cinco metros d.-' do-ñivo'.

Kl pcri:i!etro o dQ'arrollo do la ma­yor cru/. ^riiega, que la forma una ca­lle de t re inta metros de ancho, es do dos kilómetros y rodea a una galería dn nichos para adultos capaz para diez mil.

Las otras galerías más al tas son de párvulos, y tendrán aproximadamente igual cabida.

La unión entre esta gran calle y las mesetas y palerías se hace por medio de rampas de suavo pendiente, cuyo desarrollo, unido a la longitud de las calles, excederá de ocho ki lómctws.

Todas van rodeadas de arbo'aáo, plantaciones do setos y jardines.

Van invertidos en la consti-ucción más de siete millones do pesetas, y los gastos do la obra total están pre­supuestos en doce millones.

La anterior contrata tuvo muy aban­donadas las obras, y la actiíal, que di­rige e' arquitecto ovetense D. Emilio Fernández Peña, se propone imprimir­las gran actividad.

Es ta obra monumental debo realizar­se en cinco años. I^a dirección técnica está encomendada al arquitecto muni­cipal D. Francisco Carcía Nava, bajo

!• liMpMdAt en VBR Omilwwi w H ^ eejálea.

E l alcalde 7 ana «eompafiantea T M -taron detenidamente todaa laa depen­dencias de la nueva Necrópolia, y los directores facultativo» fueron expli­cando los replanteos, construocdones y desmontes que hay que real izar toda­vía.

Todo."! los visi tantes recibieron gra­tísima impresión por la magnitud del proyecto, que dotará a la capital de España de una Necrópolis modelo; si bien todos most raron también mi con-vencimionto do que las obras no han do quedar te rminadas , ni mucho m«no<F, en el plazo señalado.

ConoejaVs e invitados fueron obse­quiados con un refresco por la Geren­cia do la Empresa constructora, brin­dándose entonces por pl pronto desen­volvimiento y realización del proyecto.

Gacetilla musical P A G Í S ROSES

Pcisado mañana mar tes se celebrará on la Cimo' ' ia el último recital do e.sto ioven ivpnic'ta, repleto do entusiasmo y de idealiilad.

. ^ ^

Los empleados de Co-itiunicaciones italianos

V U E L V E N AL T R A B A J O ROMA 8 (10 n.)

Esta taixle los empleados de Correos, To'égrafois y Teléfonos se declararon en huclrra.

Momentos ¿espués, la Policía se po-sosíonó de las oficinas y salas de apa­ratos con ohieto de impedir que vol­viesen al t rabajo loa huelguistas que no firmasen previamente el compromi­so de cesar la huolga. Con esto motivo so produjeron bastantes incidentes que repercutieron en la Cámara de diputa­dos, en la cual los socialistas protes­taron violentamente contra la coac­ción gubernamental , teniendo que sor suspendida la sesión durante algunos minutos.

Los huelguistas volvieron al t raba­jo y la Policía se ret iró do los locales que había ocupado, reanudándose el trabajo, si bien bajo la foi-ma obstruc-cionistíi impuesta. (Fabra . )

NO Tía AS Y SUCESOS

£1 doctor Compaired.—^El especialis­t a en las enfermedades del oído, nariz y ga rgan t a doctor Compaired, ae ha visto obligado, por imiposición del due­ño de la casa que ocupaba, a t r a s l ada r su domicilio par t icular a su hotel "Vi­lla Antonia", s i tuado en la calle de Francisco Abril, núm. 11 (Pacífico-Co­lonia Fr i t chs ) .

* « •

Círculo Reformista del distr i to de la Inclusa.—.Se convoca a todos los seño-ros socios del mismo a la jun ta general c'wlinaria que se cclebrtirá mañana, 10 del actual, a las nueve y me<lia de la noche, on Embajadores, 24.

* • •

Asociación del Ar te de Imprimir .— Mañana lunes, a las ocho y media de la noche, se reunirá esta A.sociac¡ón en junta general extraordinar ia (continua-ciém de la antcrio'.') para soguir la dis­cusión de las enmiendas al orden dol día del próximo Cor.igrcso de la Fede­ración Gráfica.

La reunión tendrá lugar en el tea t ro de la Casa de! Pueblo.

La Jun t a directiva encarece la asiis-tcncia de lofi federados.

* * *

Sardinas fiar. US HOVíflíOK". 1 ínsoli

7? 1^^

k. o o j ,

>'>ó

S«^»" ^ DKn

, 00 ,

i » » ' J i > í ' '

"'""/W///% ISHUFgl

• f • . . . • . • . - • • '••-•••'•-• - -r

•.Vy.i

. . , . . • ' '

I ' . . - . • ' Í . V Í ' M Í A W

''•'•''.'•'.ií'fifKSÚ

•'.''.•.••.••••m'éi

• . : • : . ' . •'.•••íjsj

. • . • • . • . ' • • • • • • ' i . " f . t 2

• . . • . • • • / • . : ' : • ' . • «

.* • » . • • .; ..vi/v

'•''.•.''••'.^Jfí,

• • • . - • • ' ' • í í L . v .

Si quiere usted una cá­mara de gran resultado, compre la "PARCAT"

Se fabrican en todas las medidas y con válvulas de 15 y 12 milímetros^

••>m

••• • v>w

De uenia en todo] los ^mm

••.•••.•••.•..;• SilÍA

.••••:•! yr>ii^i'l

D i á l o g o Calíncz.—Escucha, Gedeón; aconséja-

m'e: necesito r e t r a t a rme , pero quiero te­ner la seguridad de salir bien; la segu­ridad, fíjate bien.

Gedeón.—Pues en J ladr id no bu.sques Fo tdr ra f í a más .SEGURA quo en la Puer ta del .Sol, núm. 4.

* * * .So advierte a los con.sumidores do la

especialidad farmacéutica MORRHUE-T I N E J U N G K K N que .se cxpemlcn fras­cos ilegítimos, con et iqueta francesa. l'Jxíjase slempi'e et iqueta española pa ra asegura r la autenticidad.—El prepara­dor: I^aboratorio Mirabcnt, Baircdona.

• • » Una felicitación—El comisario gene­

ral de Vigilancia ha enviadrf al comi­sario jefe de la Bridada de Investiga­ción Criminal, D. Manuel Vergara , un oficio felicitándole, así como al períional quo tralxaja a .sus órdenes, por la de­tención de una banda de individuos que cometía frecuentes robos.

Es ésta la tercera felicitación (una de ollas de Ileal orden) (]ue el Sr. Ver-g.ira ha recibido desde que se hÍ7,o car­go reoienteimcnte de la citada Brigada.

LOS TEATROS GACETILLAS

LOS DOMINGOS DEL PRINCIPE .— Hoy domingo, a las cuatro y media, se proyectarán los capítulos 9 al 12, lina-ics, de "La cAsa del odio", donde se des­cubre el mistorio del "l-^ncapuchado".

A las seis y media se es t renará la magnífica cmía "El laxlrón gonemso'

ka tti ffl, fiMB foAnxM y llMitr».

D o n m t e el nm da nmfo m rán 1 M égvita/bm « n f a r e n c i a s i

Día d. Don Luis H e m á a d e c Itleo. 'Aspec to eeoDÓmiioo d« la modemm lo­cha social.*

Día 12. Don Honorato CaAfcro. "Dto-tancias y nummien tos es te lares ."

Dia 15. Don Julio César Jiménica Royo. *La teoría y la práct ica en la enseñanza. Investigación científica."

Día 16. Don Manuel Hilar io Aya,-». "La futura reacción."

Día 19. Don Manuel Mar t lne i U t r i -11a. "Catalizadores y fermentos."

Día 22. Don Santiago Saladar. "Edu­cación sexual."

Día 23. Don Joité Fernández Canco-la. "Evolución social del concepto do propiedad."

Día 30. Don Luis Garrido .Tuarist!. "Municipalización do w^rvicios."

Dichas conféi-encias empezarán a 'sis seis y media de la tarde. Habrá t r i ­buna pública.

TURQUÍA Y LOS ALIADOS

LOS SOVIET.S Y ARMENIA CONSTANTINOPLA 8 (4 t.)

La situación en Armenia es bastante dificultosa.

El Sr. Kerakham comisario .sovietista de Asuntos Extranjeros ha dirigido al Gobierno de Erivan las siguientes pro­posiciones:

"I^rimora. El Gobierno de Armenia se comprometo a no realizar ningún acto de hostilidad contra la Rusia sovie­t ista.

Segunda. Se establecerán relaciones comerciales entre Ai-menla y Rusia; y

Tercera. Serán puestos en libertad todos los comunistas armenios deteni­dos."

A cambio de eso, el Gobierno do Mos­cou da por derogadas tod.as las medidas adoptadas por el zarismo contra Arme­nia y se compromete a en t regar a la República de Erivan la parto que V. corresponde dal Tesoro turco. (Fabra . )

LA .SITUACIÓN EN ASIA MENOR

LONDRES 8 (4 t.) Un comunicado oficial del ministerio

de la Guerra , referente a la situación en el Asia Menor, dice lo siguiente:

"Las t ropas del Gobierno han avan­zado a lo largo de la vía férrea, desdo la pa r t e sur de Ismid has ta Je iv t .

Ha mejorado la situación de Cilieia. Las fuerzas nacionalistas, an te las ba­

jas experimentadas por ellas en el nor­oeste de Anatolia, han tenido que ret i­rarse de gran parto do Siria.

Han llegado importantes refuerzos pa ra combatir las , y se esperan más .

La guarnición francesa de las ciuda-dades princlpa'ea ha logrado sin dificul­tad mantener el orden en ellas.

Se confía en quo el "control" loftrará impe<lír que se reprwluzcan las nuitan-zas y combates habidos en esas comar­cas."

E L GOBIERNO DE P A L E S T I N A LONDRES 8 (4 t . ) .

La Agencia Reuter dice que el Go-por d favorito de la aristocracia amo- ^ í^™" ¿e Palest ina sct-á ejercido por un ricana Douglas Fai rbanks . » " " «omisario y un Consejo admiais-

Vdr la nocJie, "La oaaa del odio" (ca- trat.Tt», has ta que s4ir posible a t e í l r pítuloa 9 al 12), "El ladjySn grenoroso", «na representación popular. por Douglaa Fairbamks^ y otras . I " " ^ nuevo régimen empezará dentro

LOS DOMINGOS DEL ESPAÑA.— I de cuatro a reís semanas. (Fabra . ) En el Cinema España se proyectarán 1 ^ . las sigruientes cint.as: A las cuatro, las dos úl t imas jornadas de "Elmo o! Pode­roso", *'La esclava del honor", por Mu-sidora, y "l<a gran hcixíncia".

A la.s seis y media, "La cas T. del odio" (capítulos 9 al 12, finales), "El destine* manda", por Emmy Lin, y "Iva gran he­rencia".

Por la noche, un monumental progra­ma, el mcior de todos los anunciados para esto dia.

TEATRO CERVANTES.—Compañía ••e Nieves Lasa.—Hoy, a las sois y me­dia de la tai-(le, se pondrá en r s c c i a la comed'a en tres actos "I-«s mirasoles" y como fin do fiesta dolic?' ' ' 's c-ülos ar­gentinos, cantados por la fteñn'-'fi i T'^R. Por la noche, a las diez y media, rc-priso de la comedia en t res actos "Re­tazo", c'hra con la cual la gentil ar t is ta Nieves Ijasa h a conserruido en BarcoW-na y Valencia un extraordinario éxito pc'r su espcci.alísima interpretación. I ^ > . ••

En la Academia de Ciencias de París

Azúcar de serrín a vein­te céntimos el kilo

\ - . : /•••vv.-:-'-W¿ÍX.

• • . ; : - ' ;S : Í ; - -

•«•••/v'yíV'ji

N U E V A YORK 8 (8 t.) Un químico de Pi t t sburg ha descu­

bierto un proeedimienU) rápido y eco­nómico de obtener azúcar, puro y cris­t a Izado, del serrín de madera.

Se conocía ya el modo de convertir la celulosa y la ft-cula en glucosa, azú­car no cristalizable y distinto del azú­car de caña y remolacha, que los quí­micos llaman sacarosa.

Lo que ha conseguido Mr. Robert Hyde, quo es el químico aludido, es t ransformar la ce'ulosa dol serrín en azúcar sacarosa igual al obtenido de la caña y do la remolacha.

Cada kilogramo do serrín puede dar 75'! g ramos de azúcar, necesitándose unas diez horas para efectuar la con­versión. Operando en pequeña escala y sin instrumental apropiado, el azúcar así fabricado puedo resultar, seyún Mr. Hyde, a unos 40 céntimos de pese­ta e' kilo. Operando en grande escala y con maquinar ia apropiada, es decir, procediendo industrialmente, el coste quedará reducido a la mitad, esto es, a 20 céntimos el kilogramo.

Mr. Hyde ha presentado al comercio excelentes muest ras de a iúca r obtenido por su procedimiento.

Si esto llega a ser una i-ealidad prác­tica, se avecina una verdadera revolu­ción en la producción y comercio del azúcar.

Curso de conferencias de educación científi

cosocial

UNA BIOGRAFÍA DE CASTELAR P A R Í S 8 (8 n.)

En la sesión cole.bríula hoy por la Aca­demia de Cicnciais MoraJes y Políticas, el secretario perpetuo, Sr. Lyon-Caen, ha presentado a la docta Corporación un libro dol Sr. Voragrac , t¡luJa*lo "Un gran español, apóí.ti.'l del doi'ccho de los pueblos: Emilio C;i.ste!a,r".

El Sr. Lyc'.i-Caen dijo (¡uo ose libro consti tuyo una mvtab'e bierjrafía dol grr.n es tadis ta y orador español, a la vez que un interesante capítulo de la histor ia genera! de E.spaña desde la ex­pulsión do los Borbones, en ISGS. hasta la restauración de esa dinastía. (Faibra.)

ELTIEMPO DATO."? DEL OBSERVATORIO CENTRAL METEOROLÓGICO

Uflos úolotri, ^ >i<.-nte HMlM ,»

hervlrta, vm un poco en '

"M A I K E N A ' DIJUVICA", ,

DfuviLX" foi-tnu I ca, nliiiii-iita j meUt* ;

t« Ja «««cstlóll. RfpB* , nicrxlaiio MU u m pmr \ todas latí e iniucaelM v tii6(lU'A.s iiiteriwct^lUk . los, cuino ulliiieiito « • • . wU'iile y KIII l^unl.

DHfCclüiK's pitra M • uso c-ii <'a<l<i |>a(|ucte,

He veiitii cii UHÍt0. }-hi.s hiiciiiLs ileiiiUM 4 «

«•oiucstihle.M de l nuiDito e i i t c ru . T l 'NICO.S KAUl i lCA.MTKS: '

con.v i-iunn < ¡s tii.rtMNO o.* M ; U - Y ( ) K I Í V. s. A. i

C A r^ I O N E 8

EST.-VIH)

completamente nuevoé | 'AK,\ I ; N I ' I Í I ; U A iN.vti:i)iA'rA

• . M í o Tri.\.%.sl'<)KTi;". DKMCrAÍS, f r ' : i! •.,<a. prAufu-o en Irubajoa de lab4» r;i,loiio, e.ipociiuliz.-ulo en la fabrloaotM) «lo 'Touiitó y polvoa do porturaerla. fi(V lH'itu(l(\i dctallaiiil» clreunüt.Tnctíur, tf/ML-

tiiilcí V iti-clcn.iioncs a M. P , AI'Airj'AIM) 40. — MADRID.

~ SÍÑ A Lss SALES KOCH curan SIN SONDAR ii CPctlAR la u/etra, próstata, v ^

ro y riñónos. Dilatan las estradiMii^'' xcx^\>m la piddra y expulsan las wt -fSbs, curan los catarros é irrttaclt^ xs da la vejiga; caimán al momeim ihs punzadas y horrílslas dolorM .Ift jmzr, limpiando la orina da poaif > ülziicos purulerios, rojizos y d« níilk, y . Las SAIES KOCH no tienen ilMil m cu ccL jn rápida y segura. Veiill 3n Eas boticas del mundo. Las w9m JUUS KÜCH cortan en DOS DÍAS» l l é j K'llf ro, los flujos b!3norrág!co3 •«»#•'' .93 recionies y modifican ios o r ^ :gs. Para lograr un éxito fijo ^ a M . •raüs ¿ la CLÍNICA M A T e O ¿ . , \renal, 1, do MADRID ( E s p « ^ •^a). el n'jhá.i e!'r'?'--f.'a'o MmM /

WAGONS \ Se pretende alquilar o coa J

prar, preferencia abiertos. Í Diríjanse condiciones: * """^

Cerrillo i R O C Í O D'ABRANTE$¿

PORTUGAL C*

en todas iiit manifcstjclone» aretrUIs,ph¡^ /.j.'W.'i, orquitis, clsíiiu, poío mallnaí, «Hq pnr crúnic.13 y rcbeldín que (ctn. «t corM pronto y ruJiolmrnl< con los

(KliEIS OEl MÍIOi SllllE que depuran ti xngrc y \o% bumorct, CMns» nican » \i orinifuspivpitdadei ant i i t ]M| | l y microbicidif; su< admirabln r e iu ( l i 4MÍ | cxpcrimtntan a U% primera) tomai, la tít^ r<* proilsu'e hasta el completo y perfccit rettahledmlcnto do lodo el aparato g t e i ^ urinario, curlndosc el pacirnie poi t i tSM^ tln Inyecciones nt lavados en qut hay* d t intervenir el médico, y nadie «t entera d t M ent'erincd.-id Basta io:ii:i un* rs)a p*rac«s> vencerse de ello. Ventj * 4 peieial aj l l rn Madrid. Arenal, 2; Barcelona. RamM* Plores. 14.) principales farmacia*de bpaA%

:0íi^i»mmiá&&'S¡J^i,

. t í '

m HOTettíSMKnotíO'Smtlir^ TIPOS n/mesnft r MMinift

MOroaiSMfHK/iCIA. IP v « - " - - - •- '• "•'••'* M . '

Oliuja. t2,Ki|liti<w<ci,I.Ui!n

st.

EL. O Í A . O C AVaCR ALTUIIA BAROMÉTRICA: 70Sr,2. V A R I A C I Ó N BAROMÉTRICA:

— 10. T E M P E R A T U R A DEL AIRE A LA ^ t i S Ü T l i í i a V I l C i í

SOMBRA: A .las trece del día 8, 27,C; s " S U K F L U S "

jllllllltG W Riülllll!

l i e m i i Anisoi S l'AIlA fvÓS IMI>on'rAIK)RES i a s y cü.>n'KADOBEs i 3 El MJnlatro de Munlclonos de l ; S Gubiofiio Urltáiilco ha publloa- i S S do un pequen') folleto con

Ululü'

máxúma del 7 al 8, 2H,2; mínima, l ^ A V I E N T O : Recorrido total, durante

las úl t imas veinticuatro hora*, 39 ki­lómetros; dirección, calma.

Es tado general del tiempo: El buen tifiínpo se extiende por toda España.

Tiempo probable para hoy: Buen t iempo en toda la Península.

La Sección Cultural Científico-Lite­rar ia del Fomento de las Artes (San Lorenzo, núm. 15) ha organizado dos cursos de conferencias, social y cientí­fico, respectivamente.

F tún inv' tados, entre otros, los .«ie-ñoies Loi^ada, lüba i t a , Castrovido, De

HOO

g/AESTiBits FINOS fÜcQlós /Aaria Riverc 6 y 10

3»íttt«i«:;:iKR:«:«:xía:;mnjaa»:c8t .Tcitiouo ae E L S O L . J 44.'=SllUII!lül|IIIHllJllll||jj|j|||

S 3 iHO contieno la lista completa ^ 5 do Uis muy ImportunUía exls-S S tondas dlüponlbUis del Ejército S S IniílÍH, ujiuuc.oniidug en I r - l a t e -E H ri""-. y 1"e so ofrecen a la venta . = = Ksta.s existencias constan de : S=: MaterUiU-.s .le oa.i.struccióu, m u é , ^ bk"., inátiviiuas l icnumlentoa , ^ nc'Kltiiiia.s (K.- v;ii)0!-, iii>u<-r;it| «h? - ¿ rcito.;>,ri!,-s y <lo(ks, buque» y -^J. bu(i;ie.s miíoiiioiüicfs, rnoron j '

K^MIKs, I l ú t a l e s hic,rro.s, a e r o . ' planos, productos niUmlcos y

iix'-dlco.'*, e le .

^ l'iiliv'w el foUoto •'•.SeUlPIjUS" i -~^ (P¡!l>li( ,\t;<;n bimensual en In-r r : rli'"i>, qne iln. pormenores muy j ¡ 1 ^ cxplieitíj^ sobie, todoa los Kéne- 1 S : : r"í' 'ini' : i n t ' r r ¡en.- r r ec lo f ran . ; S;::: co: 1 tr . ; ;; mcscü. « fr. P « s o | ~ ~ niU'lantado.

S s ¡•'irvanao escribir o dlrlElri» aS j = = i ' i i i i i . j c i ' i y Drj»ART3íi íBrt = I4I), Uuo <le In Vouxpe, F*<lfj S S (Pniisy).

* v(

ftiliii'THiiiii S^ j j i ^ ^JV jM j .

iRItlHilllHilttlliilIHIl^^^^^^^

AUTOMOVILE MORS Esta antigua y acreditada marca francesa acaba de lanzar al mercado su último modelo 1920, que ha llamado poderosamente la atención de los buenos aficionados, y cuyas caracteristicas principales son:

Chassis tipo Sport reforzado Motor sin válvulas Knight

Tipo 14-20 H. P. Arranque y alumbrado eléctricos

4 velocidades y marcha atrás 5 ruedas amovibles 815 x 105

Velocidad media con carrocería torpedo 70 kilómetros por hora Consumo, 18 litros por 100 kilómetros

Precio del Chassis completo, 22^000 PiaSm puesto en Madrid C O N C E S I O N A R I O S P A R A E S P A Ñ A

G. de RISO y Compañía S. en C. Ooya, 6 MADRID Teléfono S. U300 iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiira^^^^

AGRICULTORES VITICULTORES

El nuevo tractor

ANDRE CITROgN que acaba de hacer pruebas tan extraordinarias en Senlis (París), demostrando sus cualidades de

R O B U S T E Z S E N C I L L E Z

E C O N O M Í A (3 litros gasolina por hora)

Dimensiones reducidas que le permiten ser aplicable a toda clase de labranza lo mismo para cereales, viñas, olivares, maíz de secano, fuerza motriz para trilladoras, aventadoras, etc.

Precio: 9.500 Pesetas Entrega inmediata CONCESIONARIOS PARA ESPAÑA

G. de RISO y Compañía S. en C. Ooya, 6 MADRID Telefono S. 1.500

Aparato de demosiraolón a disposición de los compradores

h Wfmit^^^ " W

^ s S T \? ' iS 'V^">y. «?•«•{'»«" K V ^

SECCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Bolsa de Madrid CiaklM

D E V D A S D E L E S T A D O

jFerp^iw Interior, 4 por 100. 73.30 73.H 73.6' 74.7) 7Í.7 74 ,7 . 74.7 i 74.7 72,9J

7?.9i) Jl.íñ 73.9 72, 'J5 72. 5 73,!S 72,9J

83.33 M 84 b3,í; B4 84 8 .53 84 83,90

87 87,40 87 87 87 87,2j

05.';0 U6.5I) 97 87 97 97 9tí,30

95,30 &R..')0 9.1,50 96 50 96.(;0 9U..I 86,r>o

70 92,2,1 87

93 93

Serlo P , d e 50.000 pta». nom. — K. d e 25.000 — — . — U. de 12.600 — — . — C, do 1.000 — — . — B. de J.500 — — . — A. de 600 — — .

Serle» O y II, de 100 y ÍOO. . Dlfcrentea «erice rin de mee Fin del próxima Carpctn* Interior, 4 por 100.

Serle F, de 60.000 ptai. nom, — E, do Í5.0C0 — — , — » . de 12.600 — — . — C, do 6.000 — — . — B, d e 3.S00 — •»— . — A, de too — — .

Uiferentce •orlee Exterior, 4 por 100.

Serle F, de 24.000 p t u , nom, — K, de 12.000 — — .

— n, do a.üoo — — . — C. do 4.000 — — . — B. do 2.000 — — . — A. do 1.000 — — .

Serle» O y II. de 100 y JOO. . l>irercnte» acrlc» A placo

A m o r t l z a b l e , 4 por 100.

¡Serte B . d e iS.OOO pta», n o m . — 1). de 12.500 — — . — C. d e 6.000 ' — — . — B, da a.600 — — . — A. de 60» — — .

Dlftrentea «erle»

Amortliable, 6 por 100, a n i l l o Serla T, de 60.000 ptaa. nom. .

— E . de 25.000 — — . — D . de 12.500 — — . — C. d e 6.000 — — . — B , da 2.600 — — . — A. do 600 — — .

Diferentes ierle»

»7 I05.5Ü

53'\-1 a)7

140 100 I iM3 U87

£96 31» 133 136

Amortluble, S por 100, 1017. Serle F, do 60.000 pte». nom.

— B, do 25.000 — — . — D. de 12,600 — — . — C. de 6.000 — — , — B . d« 2.600 — — . — A. de 600 — — .

Dlfarenlca arrie»

DEL A\TNTAÍfIENTO DE MAintID

nhllfaclont» ISCt, 3 por 100. K.xpiop. Interior. 6 por 100. . ,1 Deuilu» y Obra». 4 14 Por 100.' .':nBi¡nche, 4 ¡A por 100 i ^ illa Madrid, 1914, 5 por 100. .

— — l í H , 6 por 100. ,

V A L O R E S E S P E C I A L E S I

Cídulaa B,» l l l p . Eap., 4 p. loo l — - ' - 6 p, lOUj

— Canal laabel II . 4 p. íKOj

A C C I O N E S

D a n c o d-» Kspafia ' Hlpoteearlo ' .

— Hlf¡i .Tno-AmfTicano, . . . — KN|>;ifuil (lo Crédito. . . . — d e f'astlUn

T« V, I 1 Tw 1 l^'ontfvdo. . . .

Upfata •''» ° '>''" '*-'* ^^* ' l.K:ii próximo.

7aiKo Control Mexlcnno ,\r T-'ntlfttnria (la Tabaroa Unli'u KipanolA do Kxplcalvot. Ai;m-flr*ra Cral.. f 5;:°"**??, ' I Fia prójimo.

ordinarl.-»». . . | j , , , ^ p,A,im„. in, K. ronetniPíI.jnia M. t&liiMf.

«(« (.\r.ua Horno» de Vlre.-iy.i fj^jr-, (Contado . . Í4Íi

55 55,50

» 58

Duro-Fclgucra. .-j I'ln ron lente. (V\<í iirúxlino,

Unlún Aleolinle-a K. i.nfioUi, , . — EUctilo» MudiilefuL .

Oooparatlra Sleotra, lA. . .

106 92 86

^ I La Unl4n y £1 F4nlx. . . .

aoa.50 I-'erroearrll.» M,. | ^^"'["^'JÍÍi.n,,,

m 891,53

SI

iaa 84 82 »i

934 bt 85,50 7tf Ui a' ygo

tu eo II). l:),. a i ' 1C3 8

J'ln próximo. Contudo. . , .

f Fin corriente.

Z. y A.

áamtnoa Hierro Norte E»pana^j,,„ príxlnio.

Ferrocarrlle» Andaluoc» Metropolitano Alfonaa XIII. . .

ODUOACIONB3

Azucarara a r a U ; / ' ; ¡ , P t í X ruro-Felruera, t por 100. . . . M., Z. y A., i por 100 Valladolld-Arlia. i por 100. . . N'orte de EapnAa, 1,* lerle. . . Hue»ca-F.-Cnnfranc. 4 por 100. Alaaaua, 1S13. 4 H por 100. . . Andalu-IBobadlIln. 4 H p. 100

cea . . . (1018, i por 100. . . . . lanvla Eata Madrid. 5 p. 100, ,ilín EUctrlca, 6 por lOO. . . , lutlnto. t por 100 rjiioaConatr.» Naval. 4 p. 100. — C.e Auxi l iar F . C . , « p. 100 — B a n c o EapaRa. 4 p. 100, — Pella'-roya, 4 por 100. . . O \ : . IDIO I N T E n N A C I O N A L

CiHtKMn Uílt b

i.2-..V3-> .3.4-.

7-'.9.-)

7¿,S-72.8.-) 7..'.9 1 7-'.«-. 72.85 7.'.8 72,8

84 K4 m H H H

84

87

• 87 87 87 87

96,8

Ü7 »7 07

%,7.1 9(1.73 9G.7J 96.7,1 W,73

70

93

ll^.

¡«6 141

2b7

29)

1 » 138

> fi6

Francos, 38,084; librtus esterlinas, 22,856, y niarcos, 11.648.

La total neguciación olicial de valo­res mobiliariois, por pesetas nominales, ha ascendían en esta sesión a 2.812.o50 pesetas, de ellas 280.000 de Interior al contado, y 100.000 a plazo; 636.500 de carpetas; 819.000 de Exterior al conta­do; 66.000 de Amortirable 4 por 100; 75.500 de 6 por 100 antifruo; 325.000 del de 1917; 30.000 de Hispano-Ameri-cano; lOO.OüO de Azucareras preferen­tes; 93.500 de ordinarias.

Por acciones se negociaron 476 títu­los, de ellos 105 del Río ds la Plata; 25 del Alicante y 346 del Norte.

Y por obligaciones, 706 títulos. La Junta isindical ha dispuesto la

prúctica de la liquidación provisional de las operaciones a plazo efectuadas en los valores sigruientes, y a los cam­bios que se consigna:

Azucareras, preferontca, fin de mes, 138 por 100. La confrontación de sal­dos quedó fijada para mañana, día 10, y la entrega paia el martes, día 11.

Cambioi» de compen.sación: Interior, 72,95; Exterior, 84; Español de Crédito, 141; El Fénix, 191; Azucareras, 137,50 y 56; Altos Hornos, 240; Felgueraw, 146; Alcoholera, 106,50; Andaluces, 53; Alicante, 310 pesetas; Norte, 295,50; Central Mexicano, 60, y Río de la Plata, 287.

Bolsa de Barcelona

Bolsa de Lisboa Cimillo)

(mrintes Valores y divisas

44 4fi

137 1.11 l.i7,50

52

3jn ¡ 31:)

2;.7 •AA

I ü3ü.-0 I78.M

a.'i,EO 75

¡ 217 I 281.40

1 ' .l,:17 I Ü.2.U I J,Ü\J'> I U,ltil I 1,3-;

1), tí 17 2) 21.50

3,li .1

I Ufrc to s público*. Inter ior 3 por 100. nominat iva .

— - - al portador. E x t e r i o r 3 por 100, 1.* »erle. . .

— — 2.» — . . . — — 3.« — . . .

E i n p r í s t l t o nmort . 4 V4 p. 100. — 4 por 100

Accione».

E n n c o d e PortiiErnl — Koclonnl U l t r a m a r i n o . . — f 'omerclnl do l.Inltou. . . — I*ortu8ru<<a y Brna l l eño . . — Lisboa A .\Borc8

Companf. i d e Tabaco» Ferroearrl lea del Eatado . . . . A travé» do Áfr ica Ferroearrl lea de A n g o l a la la l 'r lnclpo C.» Nac iona l do N a v e e a c l ó n . . .

1811 31U

2>3,S0 k90

84.M

233

Ú 73.50

105,50

S9J

37 - n e o » 38,10 2. n 'eus estorllnaa. . . , 22,t)6

*lUy. Hinco» «ulco» 'UQ 3» ' — belga» '41 a9,2í l ira» 30.80 5,88 Dólaro». •Í.KJ

II4U Marco» 11,»^ *tJ9 I .e-acudo* portuKuesea *\M 'S,M Pe»oa argentino», o^o. . •SAS I — — P«l>»'- • . • •

VOTA.—Los cambio* qae i p a m e a n mnm paflados do a»t«rlM«* no aon oflelale*. , COMENTARIOS

Al terminar la semana, el Interior, que había conseguidtí reaccionar favo-rahlemewte el viernes, retrocede de nue­vo, y queda llojo y pesado. Las carpetas 1« acompañan en esta actitud.

Por ü contrario, los demás efectos públicos y las acciones—-con excepción de las del Hispano, que pierden 9 en­terca—acusan firmeza, o. cunr' - —«nos, resistencia, £1 negocien s i ^ e sdondo muy pobre.

Y la moneda extranjera, c-n Incitan­te dinero en el corro y algún retr<'-miento en el papel, registra un alza ab­soluta en las divisas cotizadas, aunque los francos terminan menos firmes r-ie empezaron.

Las "—"ones bancarias eetán desani-iwwlas; las Azucareras prefr-cntw •* publican, firmes, a 136,50-37 al cant''do y a 137-38 a fin de mes; las ordinarias, B 66 y 66,50; los Nortes, a 293,50-94 al contador y a 295-5,50-96 a fin del o -rreii+'»; 'as oH'finaciow^ del Alicante, a 282-33 al conta<}o y a 231-8?-''l a '"•"(, y El Fénix, a fin d« mes. a 191.

También se han publicado ka oVt-gaciones del Norte, según'''' " ^'^•^r—x, a 63; las de la quinta, a 53,60; laa de Asturias, pñmfiTíL, a 54,50; las de la tercera, a 61; las de Córdoba, a 2is­las de la Construcción Naval 6 por 100, a 103, y las de la Asturiana de Minas, a 104.

M tipo antdrior de 170 por 100 se inscriben acciones de la Compañía de Construciones hidráulicas y civiles; loe títulos pacionalizados de Asturias, ter­cera s e i \ , pierden un entero a 51, y los Andaluces de Córdoba-Málaga, interés variable, uno y medio a 36,50.

Se han cotizado 1.600.000 francos a 88, 88,40-10; 50000 liras, a £0,80; 15.000 esteriinas, a 22,85-86; 2-100.000 marcos, cheque, a 11,60-60-75-80-85, y 100.000 en billetes, a 12,90.

La noticia de que loe Estados Uni-dcfa se muestran dispuestos a conceder un empréstito de 250 millones de do­lares a Alemania, ha cooperado, sin du­da, a la subida de los »TIR.-COS.

La? cambios nrd'ns ('e 'a moneda ex­tranjera bau resultado ser:

C a m b i o Internac ional , Pe.«eta» Franco»

— »ulKo» Lira» Flor lne» Marcoa Libraa

— oro , Dolare»

CalInMl M i l i 7

44

13J. O

313 •£¡,

217.tiO

l>,625

0,1.7,1 I.I.M8 0,0)1

1 l.HJ

a C.717

Gyraldose" para la hí|iene intima de la Majcr

OPINIÓn MEDICU

• Ht pniaÍD lodo, peto ti mejor producto higiénico

ti h GYRAI.DOSE.

a En resumen, nuestras conclusiones, b.-isadas en nu­merosas observaciones heehai con Gyraldose, condúconnos á aconsejar siempre su em­pleo en tas numerosus «fec-ciones de lá mujer, cspe-cialmcnle en la Icucorrejí, prurito vulvar. uretrilis, me­tritis, Síilpingitis y todns vece» que el médico quierd hacerla antiscp.sia de las partes vagi­nales y modificarles los lliijos, acordinilosc de la conocida sentencia : " Lo salud de la vmjcr depende de su higiene intima". »

D ' H E N I U R A J A T ,

Doctor en Clenclnt Je lo Uttlvcr-eldad de Lion, JcTc del Lnhure-lorjo de lo» llospklni Clvllra DIrecInr de la Junta Municipal de íllglcDe de Viclij-.

Globéol realiisa la transfusión sanguínea

Un hombre globeoUzado •ale por dos.

4«b •

tmUm

74.2" B4,3r> UO !Ht 76.n') Hi',75 R! 80

19,80 IS,,"!!) 54.29 .M.90

303.7. 3C6,i5 SI?.."» 3I(;.50 76

322.50 98 98.50

112 '.¿1,1 14a 20} 8ü.',S0 30.1 433,71 2Hit,75

56,10 72,50 73 83 30 Ue.75 73.7 . 1M,S0 «6,75

35.90 22. ?7 •¿7.3U

5,80 :as 36 11.90

Valores y divisaa.

Eteotoa pAblleaa. Interior. 4 por 100 Kzterlor. 4 por 100 AmortUable. t por 100. anticuo.

— 6 por 100. 1817. . . Ayuntamiento. 1917, 4 U p. 100.

— Itcformas. 4 %. DIputaclAn. .4 M por 100 Mancomunidad. 4 hi por 100. .

Acción»». Ferrocarril»» Or»n»e. { p'J^'*";

_ Andaluee». }^jn«»<Ío.

— Nort».

— Allcant».

(Contado. IP la io . . . (Contado. I Plato.. .

Catalana Oa». . . Táb.ico» filipina*. aralí Telífa., prcftr»., I p. 100. Pen. Telér»., prcfte»., I p. lOD. C.e General Carbonea Hullera Eapallola Oompnftla Traemorlltorránea. . . Crédito y Docks da Barcelona. Banco de Barccli-na

— Hiapano-Colonlal Sociedad t;r*dlto Mercantil. . . Banco E. dol lilo de la Plata.

ObUfaclonea. Prioridad Barcelona, S por 100. Almanaa, especíale», 4 por 100. Mueaca-Canfranc. 4 por 100. . , Valladolld-Ailxa. t por 100. . , Orenae-Vtfo, variable General Tranvía», t por 100. . Catalana Oa», 4 M por 100. . . Enersla KKctrlca, • por 100. . Traiatlintira, 4 por iOO Tabaco» Filipina». 4 K por 100.

Cambia InternaelonaL Franco» Libra» e»t»rllna». Uraa. Dólar»*. Francoa »ul»o». .

— beiraa. . Vareos

• • • 4 * * • # • • « • • • t e » »

bitaicMi * I S i H

, . g I P r e m i o del oro (por 100) . . , . 320

Cambies de Riojaneiro Día 7.—Sobre Londres, 16 7/16; ca-

cudoe, 1,16.

?4,W •A.Ml | . ,S0 y.:.S 1

B0.25

BU,25

18,90 »

:o,9o P96

31* 7«

259 tJ«U

287,50

57

»

92,50

99,50

88.25

38.'«) '22,84 31J.8

5,88 IOS

11,90

Mercado, firme.

Bolsa de Bilbao

89,90

2.080 1.300

USO 430 230

•112 278

I.QUJ 400 283 3M

•4^2.50

3.oeu 3.8.>5 I.IUO 1,100 1.545

tus V70 t:9U 540 SO

315 310 t í o 2 3 J

•1.070 I.UOU

HSJ 1.200 I.2U0

915 •229

16i 505

l . :76 31»

•143

9T 83JS

101,90

Valorea y diriaas

Btectoa pAblIcoo. Obligación»» Ayunt.e, 4 par 100.

AccIonM, Banco d* Bilbao

— d» VUcaya. — Vaaco. — ITrquIJo V o s c o n s a d o . . . — Asrlcola Comercial. . . . — Central — Eapanol Río d» la Plata

Crédito Unión Minera Ferrocarrlle» Santander-Bilbao.

— N o r t e do Eapafta. — . Vaaconsadoa. . . . — ' La Robla.

Naviera Sota Aznar. . . . . . . . — Nervióu , — Unión — Vaaconsada — Bachl — Oulpuscoana — Vaaco-Cantábr lca . . . . — Bilbao — M u m l a o a . . . • , — Ibal . — Iturrl — Kuakera.

Minara Vlllaodrld Mina» d» Cata Hullera» Babero Hldroolóctrlca Ib4rlca Unión Eltctrlca Vlscalna. . . . Elootra do Vle»so Compañía Euskalduna.

— Baaconla Alto» Homo» I.a Papelera Eapallola Unión liealnera Eepaflola. . . . Sociedad a. d» Induatrla. B. . Unión Bapaflola da Ezplodvoa. Ouro-Falfuora.

ObllfaelMiM-Tud»Ia-BIlbao, 1.*, I por 100. . Ferrocarril Aaturla». l.>, I p. 100

— Norte, l.«, S p. 100. Bono* Conetr.e Naval, ( p. 100.

Cambia Intanwclaiial. 99,32 Libraa «atarllnaa

« « 1 8

2.093 1.29J

1.000

3.030

1.0» 1.M9

MI

310 503

91,) '231

57J

•145

C5,23

Banco de España, 580; Bermeo, 185; Navegación Vizcaya, 270; Elcano, 246; General de Navegación, 475; Vasco-Valenciana, 280; Bodegas Bilbaínas, 1.000.

Bolsa de Londres

47.75 84 89.90

Valorea y divisaa

Btfctoa pAblteo*. Conaolldadoa 1 U por 100.. . Nuevo empróetllo da (uerra. Exterior •»paflol, 4 por 100. .

, Accione*. 39,90 ¡RIotInto 3 Rand Mine*. , 8,75 Eaat Rand , ltH7j,aoldflcld*. 24,75

39,79

22,73 03.J3 3,8.1

;¿l.7i 69.43 82,125 10,íi3 13 0.23

18,21 2,85

S2o 00,7') 18, 13 lAise bl

D» B»er% ordinaria». — — prercrente* Qrand Central Coylan

Cambia IntcnmctonaL Peaetaa Franco* Dolare» ! ! ! ' . ! ! Francoa aulsoa ! . ! i !

— bclgaa ; I-l™» Florlne» E»cudo* portu(ue*«a ' Corona* noruega*

— siiecaa — dlnamarquciaa.

Marco* ' Peaoa aremtlni* Cambio aulire Jtrn»lt

— — CMl,'

— — r*iu xat,- li, mi

btlwUi ÉI4Í I .

43,25 84,75 ai,so

35 3 8 1.62:)

:4.50

u

2S,80 U2,29 J,8b5 .1 ,8 > b . O

io,»( 13 2,30

18,10

IH,fl': l.).37„ I) .3'., 2U,Jj

Ettableclmlenlos Chalelnln, 2 Ut, rué de Valencfcnnes, P.iris.— Agente gencml para España • 48, paseo de Graciu, linrcclona

SilKlr la marca depoallad» ; EL HOMBRE DE LAS TENAZAS

Hecüactuse ios trastos de UKOüüMAL que ao lleven int nórmente la tapa <netaiica de

j:«»«««m;;»!»»»i;»»n»mmmwmnn»i

Aluwim Im oomvmleoenolm»

Aumenta Im tumfMa ao vlvlm,

Ourm la aammlat la dabllMad,

ol agotamiento, el oanmanafo.

• El GLOBÉOI, P9 el mas poderoso regenerador de la sangre; Extrnldo de la sanífrc viva provffinionte de jóvenes caballos vigoro­sos sanos y descansados, y contRniendo las hormonas, los fermeo-tOB vivos, las caUlasas y osydasas. el GLOBEOL. aumeiiU el número do los glóbulo? rojos y su riqueza en bemoglobina, en metales y en fermentos. Rl OLOBÉOI, encierra anticuerpos que luchan eflcazmente contra las eiifermeMude? infecciosas. Bajo 8u acción ol apetito renace pronto v los colores reaparecen KI GLOBEOLdflvuelve el sueilo y restaura muy rapfdamente laa (uenaa.

Una sangro rica y generosa circula en lodo el cuerpo y restablece los órganos enfermos y anemiados.

E s t a b l t e l m i e n t o ^ Ointc ln in , 2 í í i , ruc d e V a l c n c í e n n e s , Paris . - AKCnle genera l pai-u E t p a ñ a i 48, p a s e o d e ciraclo, Barce lona .

I «a l f l f la «Mje» dapoeltaa» i «L HOMBKK p » LAS TÜHAtAB

•,.-a

Í..X

' iÑuWe

•.JO

3

r*

Í N F O R M A C I O N Lu recaudación de Hacienda en abril

' Durante el ptimer mes del ejerci­cio económico vigente ha recaudado la llaclc:: 'a pública 100.547.586 pesetas, contra 87.575.1(;2 en iguai periodo de 1919-20.

El alza para abril de esto alio es, pues, de 12.972.424 pesetas.

Registran aumento en los ingresos j log conceptos sigfuientss; utilidades, de-ifechos reale;:, mirjts, cédulas, aduanas, traiisportc«, alumbrado, timbre y divor-sos; y descienden: territorial, indus-triaJ, alcoholeü, cervezas, azúcares, con­sumos, propiedades y tabaco.

La junta del Banco Vasco BILBAO S (.11,30 n.).—El Banco

Va-sco ha celebrado junta general ex­traordinaria de accioniíitas, nombrando director general a D. Julio Irezábal.

Juntas generales Convocadas para mayo; Día 15, ordinaria, la Sociedad de Se­

gures Numancia, Madrid. — Día 15, ordinaria, la Compañía

del Ferrocarril Central de Aragón, Ma­drid, i

— Dia 15, ordinaria, la Compañía' del Ferrocarril de Madrid a Aragón, [ Madrid.

— Día 18, ordinaria, la Sociedad de Tranvías de Kfitacioncs y Mercados, de Madrid.

— Día 18, ordinaria, la Sociedad de Electrificación Indu:>trial, Madrid.

— Día 18, ordinaria, la Compañía General Española de Tranvías, Ma­drid.

— Día 19, ordinaria, la Vacnum Olí Company, Barcelona.

— Dia 24, ordinaria, la Sociedad Española Korting, Barcelona.

— Día 24, ordinaria, la Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefac­ción por Gas, Madrid.

— Dia 25, ordinaria, la Sociedad española Vacuum 011 Company o£ Ca-nary Irlands, Lisboa. Dividendos, intereses y amortizaciones

La Sociedad Minero-Siderúrgica de Ponferrada reparte un dividendo de 50 pesetas.

— La Compañía Naviera Iturri pa­ga un (lividei/ido de 10 por 100.

— La Compañía de Seguros "Auro­ra" liará efectivo desde el día 17 un dividendo de 10 por 100.

— La Compañia de Navegación 01a-zarri, en liquidación, reparte el último dividendo activo de 3,50 pesetas por acción.

— £1 Banco ürquijo Caialán paga un dividendo de 7 pesetas por acción.

— La Compañia Peninsular de Telé­fonos, de Barcelona, paga los cupones de sus acciones prel:ei'ente&.

— La Sociedad General de. Teléfo­nos, de Barcelona, paga los cupones de vencimiento 1.° de mayo de sus accio­nes de preferencia.

— La Sociedad anónima Cubiertas y Tejados paga un dividendo de 60 pese» tas por acción.

— La Catalana de Gas y Electrici­dad (S. A.) paga el cupón vencedero en 1." de mayo, y el cupón número 10 de sus acciones preferentes, serie F.

— La Indastfiai «.¿uimica de Zarago­za avisa a sus accimistas poseedores de acciones nominativas que durante los dias 28, 29 y Vl^e mayo actual de- I berán entregar 600 pesetas por cada j acción nominativa. '

La Azucarera de Madrid Dice "El Economista": "Según noticias particulares, pero

absolutamente verídicas, van por muy buen camino las gestiones para llegar al convenio con los acreedores y que cese el estado anormal en que se eá-cuentra esta Sociedad.

Reintegrada la Hacienda por comple­to de sus créditos, los demás acreedo­res, con los representantes de la Em­presa, se están ocupando estos días en estudiar y ultimar el proyecto de con­venio que ya conocen nuestros lecto­res. La idea es que antes del verano quede ultimado el asunto y firmado el cftnvenio.

En síntesis, lo que se proyecta es lo siguiente: crear una nueva Sociedad con un capital aproximado de siete mi­llones de pesetas. Las acciones de esta nueva Sociedad se entregarán a los ac­tuales acreedores y accionistas de la Azucarera de Madrid en la proporción del 60 por 100 de sus créditos, para los primeros, y del 35 por 100 del nominal de sus acciones, para les segundos.

De esta forma quedaría una Socie-4ad sin más pasivo que las obligaciones hipotecarias, y con un capital de siete millones. Se calcula que el negocio de la Azucarera de Madrid podrá produ­cir, en tiempos normales, entre 600.000 y 700.000 pesetas (ahora produce bas­tante más), con lo cual se podría dar un dividendo de 6 a 8 por 100 a las ac-rÁonis de la nueva Sociedad."

Dinamarca y Rusia f'ny prrl !i ¡lila'es de qa?, en vir-

tuj cl« uu<u ne wciacíQuea reciente­

mente llevadas a cabo entne un grupo financiero británicodanés y el comisa­rio (le Hacienda ruso Krasine, se re­anuden pronto las relaciones comerci.v lc« enter Dinamarca y la república de los Soviets. El estampillado de loa billetes de Banco

húngaros El Gobierno húngaro ha dispuesto

que sean presentados en \»s oficinas 'ie la Hacienda todos lus billetes de Ban­co en circulación. La mitad de ellos se­rán estampillados y la qteti mitad con­vertidos a la par en bonos al 4 por 100 de interés, que serán admitidos por to­do su valor en pago de los nuevos im­puestos.

• •—

.CTACJBl Para hoy

(14aTl^LlCU.\S

C O M E D I A . — 5 , 3 0 , E l c l i m a do P a m -p l o n i ; 10,15, Margurl ta la Tanagra .

L . \RA.—O, P r a n 2 Hal l er s : 10, Amoroa !e:1i.iot> y 1,08 Qabi ie lea .

Cf-NTItO, — 6,15, B l a n c o y N e s r o , rev i s ta iluBtrada, y Los n u e v o s r icos: 10,30, Loa n u e v o s ricos y B l a n c o y N e -grro, revista I lustrada.

ZAKZUC'lliA.—6.JO, P r i m e r a parta de Los m i i t e r l o s de N e w - Y o r k , E l f a n t a s ­m a e r i s ; 10,16, E l cantillo d e los fantaü . moa o T,n m S s c a r a d» los dlrnte.s b lan ­cos.

l i S t i A V A . — 5 , 3 0 tarde y 10,16 nocho, IJO. rev is ta d e E*lAva, R o s i n a e« frági l . L A n iul t lmi l lonarla . Charivari y lOl ta­l i s m á n del caudlllt).

C U R V A N T E S . — 6 , 3 0 , Los m h u ^ o l e s y Canc iones argent inas por lu señor i ta T A . sa ; 10,1!, , Kotazo y Canc iones por la señor i ta Liuw.

I N F A N T A ISAUIOb—e.SO. U n a m u -Jar que no m i e n t e ; 10,30. I.<a oasa d e los c r í m e n e s y La traeed ia de L a Viña o Bl que no c o m e la diña.

A l ' O L O . — 4 , I'í n iño indio; 6,30, P o -pe C o n d e o El montir de las es tre l las ; 10,30, La flor del barrio.

R i ; i N A V1C1X)RIA.—4, El as ; 6,4.i, El duques l to o La Corte de Verso l l e s , 10,45. KI flnqneslto o I A Corto de Ver-salISK.

CüMSIÜO. — 4, Loe perros de presa: 6,30. E l val ient» c a p i t á n ; 10,30, E l va^ l iante capitáj i .

C < ) I J I S F . O I M P E R I A L . — 4 , 5 0 , Ix) dlco la cop la ; 6,30, M a n c h a que l impia; 10,30, Lo dlco la copla .

NOVl'"J>ADES. — 4. E l o g r o ; 5, El h o m b r e m á s bara to d« E s p a ñ a ; 6,15, Kl a g u a dol Maneanaros o Cuando ol rio suena. . . ; 7,30, L a gen ia l ; 9 ,15. t.nn tra­vesuras de P o l i t o ; 10,80, La orac'ón de la v ida y E l a m i g o MelquttLdea o P o r la boca m u e r e e l pes .

F U K N C A R R A l i . — 4 , San J u a n do Lir, y La Corte d e F a r a ó n ; 6,80, Lia v ie jo-c i ta y Su Majes tad la Verben # 10,15, San .Tnn-n do l.iiz v P.:¡ ATniosti . -i V e r ­bena.

OIRCÜ in:, W I L L I A M P ^ U t t ó l I . — A las 4,30 tarde y 9,45 nocl ie , dos g r a n ­diosas y var iadas funcionoa, en l a s q u s t o m a r á parte toda la c o m p a ñ í a Inter-r.ai'lonal de c i rco que dirige L. Par i sh .

M, \RTI}I .—4,15 , La p e r f e c t a c a s a d a ; 5,1o, i .as corsar ios ; 6.30, L o s o jos de mi m o r e n a y Crista tota l ; 10,15. Laa c o r . 8arla.'i y Cris is total .

L A T I N A . — 4 , El m o n a g u i l l o ; U,\:^, L o . la. Montea; 6,15, E l go l fo de Qii inca; 7,20, La po lusa o El regalo do Royñs; 9,30, Lys l s t ra ta : 10,45, Lola Montes y L a polusa o El rega lo de R e y e s .

P R I N C I P E A L F O N S O í R m p r o s a ! .a-giarra) .—Tardo, a las 4,30. A través del Iser . L a csjsa del odio ( c a p í t u l o s nove ­no al d u o d é c i m o , finales). La gran he-r e n d a ( m u y c ó m i c a ) . A las 6,80, La es­c l a v a del honor ( p o r M u s l d o r a ) , La gran h e r e n c i a ( m u y c ó m i c a ) . E s t r e n o ; E l ladrón g e n e r o s o ( p o r Dougl^aa Fa lr -b o n l t s ) . No«ho , a las 10, A t r a v í « dol Isor, La grtvn herenc ia . La casa del od io ( c a p í t u l o s n o v e n o al d u o d é c i m o , fina­l e s ) . E l ladrón g e n e r o s o (por D o u g l a s FaJrbanks.

CINF,.MA E S P A Ñ A ( E m p r e s a S a g a , r r a ) . — T a r d e , a loa 4, L a e t c l a v a del h o n o r ( p o r M u s l d o r a ) , L * g r a n h e r e n ­c ia ( m u y c ó m i c a ) , E l m o el Poderosu ( j o r n a d a s o c t a v a y novena , f inales) . A las 6,30, E l des t ino m a n d a (por la gran trág ica f r a n c e s a E m m y L i n ) , L a c a s a del od io ( c a p i t u l o ! n o v e n o al duodéc i ­mo, flnalesi). La gran herenc ia , A las 9, L a e s c l a v a del h o n o r E l m o , el P o d e ­roso ( n o v e n a jornada, final); La gran herenc ia . L a cajsa dol odio (capi tu lo» n o v e n o al d u o d é c i m o , finales).

M A D R O í C O N C F R T ( A t o c h a . 6 8 ) . -A laa 6,30 de la tarde, T h e - t a n g o y " V a . riétéa'". "I tos taurant" con c u b i e r t o s a 8,60 y 6 p tas . A las 10,30 d e la noch«. "Varie tés ' ' 8ele<ítas. Soupor - tango , una vez c o n c l n l d o el e s p e c t á c u l o . E n t r a d a por la c o n s u m a c i ó n .

EXI*OSl!CIO.J C A N I N A . — Zona de R e c r e e s (Uuori R e t i r o ) del P a r q u e de Madrid. A b i e r t a d e c u a t r o do la tarde al anochttcor. B a n d a d e m ú s i c a todas los tarden.

Para maftana C A R T E I i E R A S

C O M E D I A . — 1 0 , 1 6 , Margar i ta la Ta­nagra . .„

l i A R A . — « , F r a n s I I crs: 10, F r a n s Hal lers .

C K N ' i l l O . — 1 0 . 1 5 , L o s n u e v o s r icos > B l a n c o j Negro , revis ta Ilustrada.

E S L A V A . — (Benef ic io do la Argent i -".'f'.' r,. l .a rrvlsfa de Es lava . Ki!:;ir.'i e s frági l . La mtilti 'n l lenarla . Char iva­ri y £ t tailAm&a del caud l l l o i 10.10,

Rosaura , la v iuda as tuta , y se lecc ión do canc iones , hailos v parodiáis.

ZAUZLEL-'X.—10,15, r;i g e n i o del c r i . moii (.i'TiHida parta de los misforlos do N u e v a Y o r k ) .

Ci : i lVAN'Ti; .S .—lü,30 . R e l a z o y c a n -c lon») nvíToiitinna por la scfiorlta Ijxj-n.

I N F A N T A I S A B E L . — 7 , J,a tr.afr.'dia do La Viña o El que no c o m o la diña; 10,30, A m o r a o s c u r a s y La tran;rdlR do La Viña o El nuo no c o m o la difia

Al 'OIX) . — 6,20. La flor del barrio; 10.30, Pepo Conde o El m e n t i r do l.%s cr.trcllas.

R K I N A VICTTORIA.—6, El a s ; 10,30, El dnquosi to o La Corte do Vcr ta l l e s .

CÓMICO.—6,30 . El va l i ente capit í ln: 10.:!0. El va l iente capit . ln .

N O V E D A O I O S — 6 , I j i s tmveo i i ros do Po l i to ; 7,15. La g e n i a l ; 9,15, E l h o m ­bre m á s barato de E s p a ñ a ; 10,30, IM oración do la vida: 11,45. E l a m i g o Melqu!ai!es o P o r la b*ca m u c r e el pez

C I R < » W. P A R 1 S I I . _ A las 10, g r a n -dio.sa y var iada func ión por la gran c o m p a ñ í a in ternac iona l de c irco que di­rige L. Par i sh .

M A R T I N . — 6 , 8 0 , Sa lus t lano , p a t r o n o : 7,SO, L a b a n d a Ue t r o m p e t a s ; 10,16, T^as I corsar ias y I^ boda de la Cayetana . i

L A T I N A . — 6 , El m o n a g u i l l o ; 7,16, El go l fo do O u l n e a ; 9,15, Lys l s trata; 10,30, Lola M o n t e s ; 11,45, La polufa o El re-Sain dp Royes .

P R I N C I P E A L I O N S O Y CINE.MA I'.SI'AÑA.—I'roKrama del lunes . E s l í e -no: El brezo b lanco ( c i n e d r a m a en c u a . tro partea) . ITltimo día do los capltuioii u n d é c i m o y d u o d é c i m o de La casa de: odio . El l.idrón gcnrvoFo (por Doij^las F a l r b a n k s ) .

!ltAI>P.II) C O N C E R T (Atocha , 6 8 ) . -A las fi,30 do la tarde, T h e - t a n g o y "Va, riétóH''. "Res taurant" con cublorto.s n 3,50 y 6 ptas. A las 10.30 de la noche , "Var i e t é s" s e l ec tas . Boupcr- tango , UNÍ; vea: c o n c l u i d o el e s p e c t á c u l o . E n t r a d a , por la c o n s u m a o l ó n .

E X P O S I C I Ó N CANINA Zona de Recreos ( B u e n R e t i r o ) del P a r q u e do Madrid. Abierta d e ouatro do la tarde al a n o c h e c e r . B a n d a d« nvüslca todaó las tardes.

enoraieiue el ÜCIIO Ue ^arüntia etüiaño eMampüau azuí y exPw «hl bumbre de ias tena/as». ^i

««ma«amt»a»i«»t»»»tttt»mtmtmt tjiníafimmm* w fiiimiji

Artilleros de Pasajes de San Juan * ' < « • ik. t

CAPITAL Í(KK»()(K) OF PFJiETAS P A S A j K g» r S » r> J u a n ) í

- B « < « s ViáiiiMWk de oitrifA. -ltfiiH>k«4iurfB.—ViiMtnw ilc ut« i (m.~M

•lartii— Mollntuea,— Ma(|iiiiilll>i.<t.,-.TrHlw>n* «la Forja f fh i i iMB tte.—-Aiii-lfM<—^ÜMilfimuí, a t &

PMHMUPUHMIO» » BMTUDIOS, GRATIS

I ,*•

" i

Wantcd educated Ame/I-can or English teacher. Preferably with thorough Knowledge of English and American Liíeraturc. Apply by letter to M. Lomar. Se rrano, 36. Estanco.

Gímaras irioiíflcas GRANDES Y PEQUEMAS

» - — • - — — - - j ^ i

Grandes existencias de 150, 500,1.000, 2.50i), 3.000,4.000 •

y 5.000 kilos de producción diarias

lll[ElH£EUpiero.M[ilÉi,8:-WieillD ^•;2!3HSKS'í¡lT{3!

Vf«-LUCERO COMFAÑU KSHAÑOLA DE StXiUROS UAlUTIMOíi. UNCSNOIO& KOftl» «pital social: 2.000.«KK> <te pMvtaa.—Utsfmboiswlu: t.«N)0.iMO df pwitMb ^ "¡jw'ri Jeránino Martiat» Mier.—aa.ra.jo. 51.—Tal»r«n«» w i s . s»—M»*>*0¡^

Peifro Domecq Comp.' V B f i S O S V O O N A O

J e r e z cSe l a F r o n t e P U j iiiiiliiiiiliítlilliliiiillIlHHiUitiíllKlii

% Acenciin peñera! pora E-ünaSa y PJ>I*I9I«I i de los famosoo y acreiütatiJoa produolos ' 3

• S

ChaivQS a ffee

i fríEiKSSECl^^fl ,v*«

I I A^*

. v* ^.A^^ L¡©®n

,^^ lOTABPDUWIYl

,*í»'

I e^ftlMP MURIÜBIII

. ^ • "

I MiaUBMlü JOilES I CSSUZi 12-TeL li.** 42 M.-

%li!!lÍHIÍillllítlíllllillllllllliill^liHiiHíniliiilHililitiliiillíiiiH

Hansa Uoyd; [: ^^Z , . ,„ I SOLIDEZ y O pst I ECONOMÍA O

CONCESIONARIO PARA ESPANAt

EMILIO M. GAISSERT

y

Ronda San Pedro, 17,'BARC£LQMA

. '^m.

,.|,-j:« Alio IV -Niím. $63. Domingo 9 de mayo de 1920

AGRICULTURA Y GANADERÍA Abastecimientos y Trabajo

^

¿Y la Agricultura? D e s a p a i x x e , p o r fin, el inef icaz min i . s to r io dn Al)a.sl(X'iin;enl.(>H, y p u r a qno n a -

d i « pien.-e q u e p o n e n n ' S en acc ión acjucllo <le " a m o r o m u e i t o ^ n a n l au ' . a i l a " , t r a n s c r i b i m o s lo que en 1ÍU8 e s c r i b í a m o s do t a l o r g a n i s m o : " L a a c t u a l oij^a-joizacjón oficial d e e s t o ^ s e r v i c i o s d e a b a s t e c i m i e n t o s en E s p a ñ a , I r a i i s i t m i a • i m p u e s t a c i r c u n s t a n c i a l m e n t e , e s la p i ' ucba p ' e n a do la ine f icac ia

. y o r g a n i s m o s que e x i s t í a n p a r a el e s t u d i o , d i r e c c i ó n y a i i ' i c a c ' o n e . i t i c a s i n f o n n a t i v a s y sijrvicio'í a i i n i n i s t r a t i v o s (jue p o r e s t e r i l i d a d l a c o n e x i ó n prei^is,- en t o d a la o r g a n i z a c i ó n a d m i n i s ' , ; r.; \ M I-¡ 'aTií p o d i d o rea ' i / . r i r la or;rani / :a i i('in d e los a b a s t e s .

•ido a u n senci l lo y ún i co orj^aní iiu> s d e i n l o r m a c i ó n y r s t a i l í ^ ü c a con Ic; c o m c i r i o y t r a i i s p o r t c s , y los i\ • la

IppTumbios l a mayo i - i a d e los a g r i c u l t o - i r e s . _ I

Kl c e l e b r o a g r i c u l t o r i t a l i a n o , el i l u s -de ! s e r

'., a c o n o c e r 'a ley q u e a p r ^ a r de d a ( h e x c e l e n t ; \ s ic p o d i d o c o n s e g u i r l o

de c(mtro-d e es ' . ad í s -o f a i l a d.' ':;, no lian

c e n t r o < i r p r o d u '

I d u r a r en i

or; "Ufrb-^-, pue , í^nr lur redil

, M» r e l a c i ó n t o d o s l i s s e r \ i r ' ( b u e i ó n y re i r l an ien t i . c lón del g u i a c i ó n en los p r e c i o ^ . "

t ' e n re i luc ido r \-\. p u r - , e! iirni--toi-ial A b a s t o s , d e ' a (|iie t a n piK'o pued . a e.-i;if'r: r e a l i c e la o b i a pedid, ; , por . iu , ' par i ' c i a | g e n t e s q u e !uva' : i¡a. \<n ia n , ' r e o a r a ia l ior .

Hien m u e r t o e t á e ' m i n ' . - t e i i , do Aira: e ido el del Tralia,¡.'i. l'i! n c i m l n e <.-; •a u n a c l a i i ; l i c a i i o n , í o m i a l a l o t i n ' n . - m o , iiue no h a l l a r á en él nii 'n ipie lo ' d e R e f o r m a s S;KÍa.f, : e s t o t 's , csíudi<i do su v i d a y d-•Mladea. A h o r a b ien , si el t í t u l o d a s e c r i n o s ' n ó n i m o de « e r a m á s a m p l i a y m á s c o m p l e t a , y a él e n t o n c e s h a b m a s e s e n c i a l e s d e t r a b a j o y p i o d u c c i ó n

P e r o c o n t r a lo (¡ue espe rá l i amo .^ y m e n t a r í a p a r t i d a d^' bauti .- .mo (lue hoy

pori' di« '.1

!)!e r

e . a D i r c c i ó a l o r e s y c o n s u ' u lia los im ' t i . I.Í:;

>.'< l lera! idrTC.-, '

•n tos , p e r o no t a n un hal;i;;i) ii:, I"' \vv."r/.{) p! i- la iación de i 'a l 'K.niucción

'án de ir l a s

I,;i :i r : •

: a i l l ' l i l i '

I n s t i t u t o iiis n r c e -, la o b l a ! i e s f o r -

A g r i c u l í u r a , i n . ' u . - t r i a : ' C o m e r c i o . di s e á l ) a m o s , no e.i a i n d e c i s a y f i a g -se (ia a c o n o c i r . nunc io de e s a pliii ¡ la

<to c o n t e n i d o y t raba . i ' i . V n a s iiie t r a d u c i d a t o t a l m e n t e did a ie i iu in . ce ori'ece.

C i e r t o e s qe.e l a i m p r o re t t ip roc i i l ad de l a l ' o r i . m o , J W t o r d e !a p u o n a . Y el

V va i t

ia l!i?

is g e n ienr

¡ral* lades v u n a i n t r u . leí t r a ! Iba I o,

ion, q u e

•isa. ' ión h a s i d o h a s t a d e [¡er.-wr.as (piien r e p r e p a r a b a p a r a 'a pa i ' , ex i i r o s i d o n t c

(iel

(le la Aso<'iación i I n s t i t u t o de R.f í -

l)iies d á n d o s e la h a r e s u l t a j o d i -

^ A g r c u i t u r a , e x i!i:t,- i- 'Sciales, e.s

.•.on;>s, ' i i p i . n -

i leados

'JBUniMtro do l ' \ < n u n t o y p r e s i d e n t e ¡ e r ig ido m i n i s t r o d o la ( í u c n a .

M a d a c o n e x i o n a el I n s t i t u t o c c n el f u t u r o m i n i s t e r i o ; o j io r e s p í r i t u d e d e f e n s a de a q u é ' , o p o r idea t a n l i c r c . g n n a c o m o d e n i o » - l o r a , ilc «lue u n o s d e b e n p e n s a r y o t r o s r e s o l v e r e n l a s l c \ f s y l i r ác t i ca s d ¡ ' la v i d a d.'l t r aba . io . -Asi q u e d a r á a i s l a d o y sin la g a i a n t i a <'" que r.o SIM á i m p n e , HCMHI el i ' s -; t i t u t o y el m i n i s t e r i o , y a su viv. d e s r o n c e r l a d o é s to de ai ,u . - I IÜ. ' I ' ircn' BO p o r e l l a s , s i no p o r lo i iue d e b i e r a n s e r , (|Ue en l' ' i)merilo s o f u i i .'i oi t lo»e d c i p e i s o n a J do A g r i c u l t u r a , del e . - c a ' a ' y u de .MoUleí, líe los emii d e C o m e r c i o o d e los b u r ó c r a t a s d e l a ¡n i 'u . s t t ia .

Y l a p r o p i a s w r l c .sí^'^uua la inspo i ' c ión del t r a l i a i o en t o d a s s u s f o r m a s , .no só lo leigale.s, .sino h i g i e n i c o s o c i a l e s . D e un lado c o n t i n u a r á n ios c r í t i c o s del l l n s t i t u t o y del o t r o los e x p i ^ d i e n t e r o s d e los Cuci-pos l í 'cnico.- , c i t u l ' a n d o lo,; v n o s , i n f o m i a n d o l o s o t r o s ; i i e ro ÍMcu¡npl idas l eyes y pr('c<>l>;os pri- conf l ic to

. d e j u r i s d i c c i o n e s . A t i e m p o e.stamo.s. N o d e b o e s t a b l e c e r s e l a o r g a n i z a c i ó n del n u e v o m i n i s -

' t e r i o , s i n q u e d e un m o d o e v i d e n t e , c a t e g ó r i c o y r o t u n d o se pon í r an en u n a i n a n o y e n u n a acc ión l e s d e . s p e r d i g a d o s e l e m e n t o s d e l a p r o d u c c i ó n ; no sólo •^ t r ( t b a j o , p a r a q u e c o m p e t o s y re lac i< ,nados los d a t o s lodo;

, d e s d e l o s t é c n i c o s de F o m e n t o h a s t a los j u r í d i c o * d e ( i ra-« a n d o p o r los frscales d o I l a c i i ' n d a y los m e r a m e n t e bana i r . - y p r a g m á t i c o s d e G c b o r p a c i ó n , p u e d a busrar . - io la o-ficacia y la J u s t i c i a q u e h a n f a l t a d o e n ' ^ b o r r a d o m i n i s t e r i o d e A b a s t e c i m i í m t o s , y que no se e x a ' t a n comri los p r o -ductore . ' i del c a m p o , de l a f a b r i c a o del e s c r i t o r i o , t i n e n i l e r echo a or»iieiar y « O n p c g u i r d e l f u t u r o i m p u l s o r d e l a r roc jucc ión , o do l a A g r i c u l t u r a , l a d ú s t r i a y el C o m e r c i o .

d e los p r o h l e i i i a s ,

¡a y J u s t i e i . i , p a -

t r e S o l a r i , no.s d io d o b l e ant :c i ;Ki , ley r a c i o n a l y h a b e i l o s u l t a d o s , vo no he

Lo m i s m o d i g o de u n a s p r u e b a s q u e ei Si ' . I l i i i a i j r e ' , e x c e l e n t e i n g e n i e r o , t r a b a j a d o r c o m o pocos , e n t u s i a s t a co ­m o (d (¡ue m á s en e s t u d i a r o - x p o r i i n r i a s , v i ene p u b l i c a n d o en MI. S O L , y q u e él l ia c o n s t g ' u i d o en t i e r r a s d o l a G r a n j a .

V es ( |ue las t i e r r a s d e l a G r a n j a A g r í c o l a de V a l l a d o l i d e n n a d a se p a ­recen a las t i e r r a s del N o r t e do la p r o ­v i n c i a ; l a s t i e r r a s de la t í r a n j a t e n ­d r á n u n a c a n t i d a d de a r e n a q u e n o ba­j a . ' á d , ló p o r JOd, ;.' c c n i - ' i i , , de t o d o s .os a g : i c u l t o r e s i:- ([ue l a s t i e r r a s d e ramiKis son c o m p a c t a s en l a s (i'.io p r e -üon ' . iea la nrc i l l : ' '• son ' le f ic io i i ies i ' a r a nu i t i o c u l t i v o do l e g u m b r e s . ICn e s t a s t i e r r a s n o p u e d r n p e n s a r - e en e n ' . e r i a r '.d • i eg i iminu . a s , p o r . p i e e s g i n e . a l no p o d c i ' ' a s i e v a n t a i c u a n d o cst. ' .n e n l i l lorai iéii y en condic i - t i e . : , y si se lo.g.a le \ -ani i : ¡ la.;, no s e ( ¡ u i m a n o p u d i c i en m u c l . í . ' i m o t i e m p o ; yo b e e i i t e r r a ' b i ye ro . ' un a ñ o , y c u a n d o fui a s e m b r a r el ti i j ' .o se ve í a la r a m a do los y e r o s c a d i n t a c t a .

h a s t i e r i a s d e c a m p o s n e c e s ' t a n n i ­t r ó g e n o , y p a i a p r o d u c i r l o b a r a t o l .ay qiiv' c u l t i v a r c j - u e i i n o s o s j iu ra g r a n o o i ' i i ra f o r r a j e , a d i r i o r . a r d o a n t e s de s ' i n i í i a r p o t a s a y f ó s f o r o p a r a a c r e -«•cntar •-us t\ n d i i n i e n t o s en l a s t i e r r a s q u e p o r su c o m p o s i c i ó n f í s i c a y m e c á n i ­ca pu i 'd ia i p r o d u c i r l e g u m b ' C s con q u e a l i m e n t a r gana<los p a r a q u e f a b r i l , u e i la m a t e r i a o r g á n i c a q u e liemos* de l le ­v a r a la.i t i e r r a s p a r a s o s t e n e r s u í c i ' -t i i i d a d .

Y no e s t o y c o n f o r m e c o n la a f i r m a ­c ión q u e mi con .su l to r en v a r i o s c u l t i ­v o s , S r . D . C a r m e ' o U o n a i g c s , h . ice i n .su ú l t i m o a r t í c u l o p u b l i c a d o en K Í J .••'OL, d e q u e n o h a y noces i i l ad do a s o ­c i a r a! c u l t i v o , la g a n a < i e r í a , p o r q u e , a mi p a r e c e r , e n t i e r r a s d e c a m p e s , l a s !e , ' ,u inbres no pu'^den e n r i q u e c e r de m:i-t 'MÍa o r g á n i c a a l a s t i o r i t i s ((ue d e e l l a c a r e c e n , no s i e n d o l l e v á n d o l a s a b o n o s o r g á n i c o s .

I s a í a s K E N A V I D E S Mi 'd ina de l i í u s e c o .

El problema pecuario mundial

El precio de la carne y las. importaciones en España

Ix>s p<rol)lemas d e l a a l i m e n t a c i ó n f p r i m e n hoy de ta l i i i u n e í a la K c o n o -n i í a m u n d i a l , q u e su ( s t u . l i o n o l e r á n u n c a lo ba . - ia iu • p n l i n i c ' y g o n e í a . ,

o b r e t o d o , u imdo r e ti a t a le l a s c;ir-nc.i, q u e d e - c m | , o í i a n t a n i i n p o r t u í t',' p a p e l en. la b i g i e a o p ú b l i c a , en l a <co-iioiiiía dt ' l t r a b a j o y m la ec-^nomia r a ­ra ' . I 'o r o t r a p a i t e , en 1. parúi , la c u e s -l ' ón l ia . r d o t a n pu"o r. t'ud.aiu'., o lo lia sid,) (\í^ vrn mo. lo t;in (Lv-ac. r l a i l o , c¡uc )-o.-u!ta te da' . ' ía j ieor , (¡v.e el ; i r - b l e n u í S(' e n c u ' " I'! a t o d a v í a s n j i l a n t o a r , jior ;i,••cirio a i l i ; d e s d e ¡a \ ' ( .nta al d( t a l l e de l a s ca t i ne s h a s t a ol si,-.t<>ii)a d.c ex i i ' o t ac ión d e los r> baí i . i s . t o d o el o r g a -iii.vin(/ e x \ g e u n a s e r i a y urgente* r e ­f o r m a .

L a p r i m e r a d i f i cu l t ad ci,n q u e so t r o ­p i e z a a! Oi i tud ' a r e s t a mat . r i a en l ' . spa-íia e s (jue e x i s t e t a l c o m a , i o n en la pr .ác t ica c o m e r c i a l de c a i n e s , q u e r s n ú t i l t r aUur d e c o m p r e n d e r ia l i abo l de

las arroba.-! y l a s l i b r a s , los c u a i t o s y los r c a ' c s . S i ol (¡recio de la carne- r e -s i i i t a en E s u i i ñ a u n v c i ' l a d e r o m i s t e r i i, poi ' el c o n t r a r i o , e s la e v i d e n c i a mi .sma (¡ue e s t o proc.ío, i e a el q u e f u c i a en los

d i v e r s o s c e n t r o s i m p o r t a n t e s d e cc 'n-u-m o ! no e s t á en r e i a c i ó n con el p r e s u ­p u e s t o d e la m a y o r parte» <!o K'S b , ; r a i e s e s p a ñ o U s . L a e l e v a c i ó n ilcl c o n s u m o d e c a i n e e n E s p a ñ a , (iuc. c o m o vci-cmo:; • u o t r o a r t í c u l o , os b a j í s i m o , no p u e d e <'.>-t ' i i c r , e m á s q u e mejoran<lo el i , tiv I > e c o n ó m i c o de la cla,-o m e d i a y o b r e r a , lo cuiii n o p u e d e i M p r o v i s a r s e , s .no ab . i -r a U . m l o el a i l í c a i o en c ; r s tu jn )ior u n a f u e r t e p r e . d ó n s o b r e la j i roducc lón n . c iona i O r e c u i r i t ndv' a la e x t r a n j e r a , d lo cua l voy ;. t r a t a r .

M o teiM ) ((ue las i m p o r t a c i o n e s il„' c a r n e s ( o n g i l a d a s en ¡ i s i i a r a n o r. s-p o n d a n ni con m u c l i o a l a s e s p e r a n z a s do los q u e ven e n e, t e co ino iv io u a \ : i , , to y o p u i í n t o n e g o c i o y q u e produi^ca g r a n d e s d e s i l u s i o n e s a lo's cjus so l ian f i g u r a d o (¡lio d e el lo d e p e n d e la r e s o l u ­ción d c l i n i t i v a del conf i ic to d o l a s c a r ­n e s , de l a m e n t a b l e . y c o n s t a n t e a c t u a l i ­d a d en E s ¡ i a ñ a , p o r lo m e n o s de.sde h a ­ce u n a g e n e r a c i ó n . E n e s t a c u e s t i ó n , el p r e c i o , en r e s u m e n , lo d o m i n a t o d o , p r e c i o q u e es sirmpjx? func ión d o la p o t e n c i a ('el m e r c a d o . Ks ex idemte q u e s! la p o b l a c i ó n e s p a ñ o ' a tuvi -era la*;

E p i t e l í o m a s , c á n c e r , l u p u s , f í s - u l a s y s i m i l a r e s . i i : t MI . O L ' V Ü , ' I , O c S U U . • i f • i p i l C j i ' l O O O l l i ' C

p i d a l ' ia--j '0. 15 pe.setas ; rtolile, '¿f> p e s e t a s : <i' eer t i t l e i ido . sin a u m e i i t o . e n v i a n d o su I m p o r t e

I ti Miiilrtd.

, S e C O I i . i i i h ' . ' i , , | i ' i ' 1 • ' - I I . 1 M ¡

l . l t e r i t i i i o i<i i i t i u l i4iie la • i v o , <i pi':<elíi.>, p o i c o r i e o 11 | . - !i i i ' t ! : T i i M , l ¡ i . - i < . i

ÍOMPAÑIA ^ML^CIAL ¡BÓRICA r,t>. i . i : i ) . \ l» .A.NOMMA. — C A r i l M i i r i ; S i : T A . S 3.0011.OdU.

A V i : ; H I U A 1 > [ , I J C O . V D I C D I O l " r . S . \ I A I ' . l l , 2 4 . — > L , \ D U I I >

I n -

L. D E H O Y O S S A l . N Z

t«m:mtK:iiumtwmnuK:ummtm«mmm::mmm8«t«n::a«tm

Los problemas agrícolas en tierra de Campos

Eíiaüeiüafíifi DE OGÜSIOÍI V l \ l « l A r ' I . . \ j ; i )S o Cii.NT.VDU

M o l o r e s a í ins. Máiinitia.'- y Q U i l e r c s <Ic vai>or,

l loii i t i i is n vi ipor . l 'olen.x.

Orgüiio-i lie traii^^iiilsfón. l>e|Misl«)s.

X u l x ' i í u s . A c c e s o r i o s .

F. 69IÍIEZ, Ronda Atocha. 23

'• jaiw»n'"*"«"WHaaiMga

A I I O N O S Y r i { Ó l ) I I < " 1 0 S Q l l M I C O S l ' l l O l i L ' C T O S l . M J t ! S T U l A l . i ; S

A c i d o i i i l r i co . A/.iifre.s. < Dla-s y f<:c)utina.<i. ra{H-l k n i í t .

'IVJido.s ( e x i l i ó s e . i ; ic . , e t c . , i'Ui.

H u p e r f o . V ' i " ' ' ' fViiif.ito du c o b r e . Kiill 'ato lio h i e r r o . Mulfuto <Io a n i o p í a c o . Af i l i o r.uIfiírieO.

S A Q O F I U O , T K X T i J i O S E P A R A l ' O O A C I ; A S i : DF , l iNVAíi lCS

S U U ' A T O *JF, C O k t l t K P " ^ ^ 1 1 £ 1 I I O y

SAILüS Dl i POTASA ÜK ALSACIA A G E N 1 J I A IOXCl>L'aiVA Y ü ; C N E U A L P A H A E S P A Ñ A

a

mi.<ímas n e c e s i d a d e s d e c o m e r c a r n e y d i s p u s i e r a do Ic's m i s m o s r e c u r s o s (,u< el p u e b l o f r a n c é s o i n g l é s p a r a p a g a r ­la , y a h a c e t i e m p o q u e l a i n d u s t r i a a n i ­m a l h u b i e r a e v o l u c i o n a i ' o p a r a s a t i s f a ­c e r la d e m a n d a , o, e n o t r o c a s o , fl p r o ­d u c t o e x t r a n j e r o h u b i e r a concurr '< lo a l l e n a r el v a c í o , corno p a s a en I n g l a t e ­r r a , los E s t a d o s U n i d o s , I L ' i a n d a , c^Ué-t e r a , e t c . N u e s t r o c o n s u m o do c a r n e p o r h a b i t a n t e e s b a j o , c o m o lo os a s i ­m i s m o el del c a r b ó n , el a c e r o , el a l g o ­d ó n , la l a n a , el v i n o y , p r o b a b i e m c n t e , el p a p e l y el j a l i ó n . N o o l v i d e m o s tnie en E s p a ñ a se ( ¡m-man a n u a l m e n t e m i l e s d e t one l ad ; . i d e c a r n e en f o r m a d e p a ­j a , d e c e r e a l e s y do e x c r e m e n t o s d e a n l -r . ia les , q u e <n la m i t a d de s u p o r í i c i e en (pie s/ p m d u c e u n a t p n e i a d a de t o r o i!c livlia [ l u d i e r a n ob tuners» ' , p o r le/ m e n o s , ]() Ul' excei T t e c a r n e do bu-^y, (lue la cori ' íx 'ción del d e t e s t a b l e c o m e r c i o a c ­t u a l d e g a n a d o s y e a r n o s e s su.sccpl i -b le lie p r o d u c i r u n a e c o n o m í a en cí int i-d a d y c a l i d a d d, 1 ' i ' oduc to del 10 j r i t 100 o m u c h o m á s . E s t o e s t a l o v ic ioso de nu 'v- t . ' a | i r o , l j . c ' C n p u l i e í a e x p l i ­c a r s e , .'d n o ju.>tilica".-e, .-;i d'i: p u s i é r a ­m o s <!i' un or.gii ir . ¡no' d ' p r o d u c e ón de a r t í e u l ; ; s d ' ' {Xji 'ol .a-ión i n e x t r e m o p o -d ' - v a (pie r o s p r o p o r c i . l a r a r e c u r s o s s u ' i t i i n t i s p u r a a l i m e n t a r u n a itiiiio t a n t o impor^ 'n- ión de p r o d u c t o s a n i m a ­les , <pn n o es p r r c i s a m t n t o n u o . t r o c a s o .

l i s u n g r a n e r r o r f igura r , -e (lUe l a c a r n e en el e . ' i t r a i j e r o e s t á b a r a t í s i m a , y q u e b a s t a a b r i r la f r iVi tera a la c a r ­n e c o n g e l a d a p a r a q u e (|utylc r e s u e l -

Precio de la libra inglesa (454

diferentes países

t a l a c r ó n i c a c u e s t i ó n de l c o n s u m o <Ie c a r n e . L o q u e p a s a e s q u e l a i n d u s t r i a a n i m a l e x t r a n j e i a , e n t o d a s s u s f o r m a s y e. ' i tados, e s t á m á s p e r f e c c i o n a d a qTj« e n E s p a ñ a , a l a v e z q u e los r e c u r s o s d e l c o n s u m i d o r son m a y o r e s , p a r t i c u l a r ­m e n t e e n l a s cla.=ics m o d e s t a s .

A l a p r i m e r Ojeada , e n el p r e s e n t e c u a d i o se ve c l a r a m e n t e q u e el p r e c i o d e la c a r n e d e b u e y , q u e o.scilaba a l r e ­d e d o r de d o s p e s e t a s ol k i l o f r r a m o a l e s t a l l a r el ccVifiicto m u n d i a l , se h a e l e ­v a d o l u e g o en t o d o el muneio d e u n m o ­do c o n s i d o r a b l e , p a r t i c u l a n n e n t e a p a r ­t i r d e 1017. Y es d« a d v e r t i r q u e l a a l ­za h a c o n t i n u a d o e n lo s u c e s i v o y d e j a ­do m u y a t r á s los p r e c i o s de l a q u i n t a (•( ' iumna. Q u e la c a r n e h a y a s u b i d o e n l i . - p a ñ a d u r a n t e los i d t i m o s año^s co jno e n t o d o s los p a í s e s n e u t r a l e s e s n a t u r a l , lo e x t r a o r w i n a r i o h u b i e r a sielo q u e Ion p r e c i e s .se m a n t u v i e r a n e s t a c i o n a r i o s .

E s t a s c i f r a s , q u e l ian s ido p u b l i c a d a j p o r (d " N a t i o n a l F o o d J o u r n a l " a f i n ('e 1Í)1S su i r . ' nen , n a t u r a l m e n t e , t é r m i ­n o s m e d i o s d e e x t r e m o s v a r i a r l o s y v a r i a b l e s y n o p u e d e n t e n o r m á s q u e u n v a l o r r e l a t i v o e n u n a c u e s t i ó n t a n c o m -pir-ja c o m o e s é s t a . Al t r a d u c i r l a m o -Tjoda i n g l e s a a la p e s e t a b e t o m a d o c j -m o c a m b i o la l i b r a , i g u a l a 2.5 p e s e t a s , o b l i g a d o p o r l a s n e c e s i d a d e s d e l a s i m ­p l i f i cac ión .

I n ú t i l i n d i c a r al l e c t o r ol i n t e r é s d » e s t e c u a d r o q u e l e s u l t a dol va;lc*r conn-p a r a d o do los diver.'^os elcmrint '^s e n 1914 y la evo luc ión q u o h a n e x p e r i m e n ­tal'lo l u e g o .

gramos) de carne de buey en

durante la guerra

PAÍSES 1914

Pesclai

1915 1916 1917

Peitetai Peie«i Pesetas

A u s t r i a - H u n g r í a . . . . 0 9 4 A l e m a n i a 1,04 Nonae<.:a 0,S3 D i n a m a i c a O <S;J H o l a n d a S u i z a 0,8.3 S u e c i a 0 ,78 F r a n c i a 1,10 I t a l i a o e s E s t a d o s U n i d o s A m é r i c a 1,2.5 C a n a e l á 1,20 I n f f l a t e r r a 0,85

2,50 1,16 1,77 ] ,10 0,94 1,10 1,00 1,.50 0,90 1,20 1.25 1,10

3,75 3,54 1,88 1..56 1,50 1,10 1,35 1,67 1,10 1,150 1,35 1,30

7.50 3,75 1,70 1,15 1,20 1,82 1,40 1,77 1,40 1,46 1,77 1,50

1918

Peietii

8,44 3,92 5 ,73 2 ,50 2 ,50 2 ,10 4 ,79 3 ,23 3 ,13 1,67 1,93 1,67

Máquinas calcular.

f L a s e q u i v o c a c i o n e s p a d e c i d a s p o r los

a g r i c u l t o r e s d e la ú l t i m a m i t a d de l s i -Iflo a n t e r i o r , e n el d i s f r u t e y e x p l o t a -BÍ6n d e l a t i e r r a , no . so t ros l a s e s t a ­

m o s p a g a n d o , como l a g e n e r a c i ó n a v c -toir d i s f r u t a r á n u e s t r o s a c i e r t o s o p a -Idecerá n u e s t r o s e r r o r e s .

C i e r t o Ch q u e n o y , d e s p u é s d í los d e s -m b r i m i e n t o s h e c h o s p o r e m i n e n t e s q u í -

Ci cos , b a c t e r i ó l o g o s y a g r i c u l t o r e s , l a s b o r e s t o d a s t i e n e n su e x p l i c a i i ó n

^ i e n t f ñ c a y p r á c t i c a , y pueele s a c a r s e 4 « 8Ua e n s e ñ a n z a s t o d o e l p a r t i d o p u ­n i b l e .

P e r o e n e s t a l e g i ó n d e c a m p o s , en M r p c t u a l u c h a con los e l e m e n t o s n a -

• W r a l e s , y a d o p t a d o u n m o n o c u l t v o , d e s -•fle h a c e m á s d e s e t e n t a a ñ o s , c m p o b r e -f e d o r y e s q u i l m a n t e , ui>fe e n t r a r d e He­l io a e s t u d i a r p r á c t i c a m e n t e p o r los

'mlHniO'J a g r i c u l t o r e s los e n , a . \ o s h e -' t i i o a p o r i n g e n i e r o s e n t u s i a s t a s do su ' |m>f&£iún. Y as í t e n e m o s a I) , .bisi'. C i a -i e t o , «jue « i endo d i i v c t o r d e la G r a n j a d e i l ^ l e f c i f t , n o s d i j o a los a g í i cu l to re . - : i * E l m o n o c u l t i v o e m p o b . e c e a los p u c -^ i l ú s . y « c a b a con la f e r t i l i d a d de s u s jaerT*.s, a l l í e i c rdc .-e [ i r a c t i c a " , y lo

; ^ 1 » «mando l a g e n e r a l i d a d d o l o s jjin ' ieáltdos p r o l i i b i a n ( b a j o p e n a d e r o n -!la| d 6 b l « ) el s e m b r a r l e g u m b r e s f u e r a = tts h o j a , e s d e c i r , q u e lo.s a r r i e n d o s | = iM»lic:ab«n a e x p l o t a r l a t i e r r a d e a ñ o y , ^Z fm « x c l u s i v a m e n t e p a r a s e m b r a r oe- i r a IWAleis. ' =

T o d a v í a n o h e m o s l l e g a d o a l c o n v e n - z=z e l m i e n t o r a c i o n a l d e q u e a la vez q j c s s : . g a s t a m o s l a m a t e r i a o r g á n i c a h a y q.ie S ^ ^ o d u c i r l a , y e s t o e s lo q u e h a c e m u - , z=z CÜos s i g l o s a c o n i e j a b a n 1 ' i n i o y C o l u - , = ; i m e l a y o t r o s a g r i c u l t o r e s , a f in de s o s -t t í n e r l á p roduc t ib i l id . ^d d e la t i e r r a . i'i S i n m a t e r i i t o r g á n i c a n o h a y v i d a , y ;l lesd# q u e , e n 1885 , ci c é l e b r e I ' a s t e u r , á t t 8cub r ió q u e p o r los i n t e r s t i c i o s d e ; | j | t i e r r a p u l u l a n m i l l a r e s de s e r e s d e -'JÜcado* a p r o p o r c i o n a r n i t r ó g e n o , q u e . i febr ican t o m á n d o l o do la a t m ó - l V í n , d e f^ c tml n o p u e d e n t o m a r l a d i r e c t a m e n -

, l e l a s p l a n t a s p o r s u s ó r g a n o ; f i l a c o . - , ;fcrto« m i c r o b i o s q u e l a n a t u r a l e z a p r o -Í|llCm ( y el h o m b r e , s i n g u l a r m e n t e e n '4bita r e g i ó n del m o n o c u l t i v o , t r a t a d e

: ¿ f tbendonar ) son los (¡ue h a n de hacei-iflBa a g r i c u l t u r a prósp< ' ra en benef ic io ^ t o d o s .

} r B 8 c i e r t o q u e b a s t a n t e s a g r i c u l t o : e.» •M h a n a p r o v e c h a d o j>or el m o m e n t o e : -W ó t a n d o l e g u m i n o s a s e n l a s c u a l e s v i -Í«ÉI>, s e d e s a r r o l l a n y nc m u l t i p l i c a n e s -•IM f e r m e n t o s t e r r i c o l a s ; p e r o e s t a e < -.M0taci($n h a ven ido a a u m e n t a r el e n i -

»{? x'*-*!!'"''"'*'"'' ' ' * "*'• '" ' ' ' lenicnti í- ; c o m o M « a d o fos fó r i co y la p o t a s a (pie t e -. m a l a t i e r r a en r e s e r v a s . ; 1 « » l e g u m i n o s a s e n r i q u e c e n la t i e r m J O B m a t e r i a o r g á n i c a si »e l a s e n t i e r r a IB v e r d e , y sólo con n i t r ó g e n o MÍ s e l a « P l o t a p a r a g r a n o , y e s t a e x p l o t a c i ó n M h a c e p o r e s t a regií 'm, e s di^cír, s e M Í O ; p o r q u e b o y p u e d e d e c i r s e q u e y a • o W p u e d e n s e m b r a r p o r dos nuit¡,vos:

t r i l iendimiento e s c a s o y el m u c h o cos ­e n l a r eco l ecc ión c o m p a r a d o a su p r o .

l u c í o . H a b í a n a d o p t a d o lo.^ a g r i c u l t o r e s en

i l c r r a d e m e d i a n a f e r t i l i d a d y d e b u e -IIT c o m p o s i c i ó n m e c á n i c a u n a e x p l o t a -j i ó n , y h a c í a n t r e s c o s e c h a s e n c u a t r o >ftos, d o s ; • í rumlno, r-ü e r u i d a ? , ba bv-

'.ijibo y dc i 'puóí i t r i g o , l i a n d o e s t a cose ­

c h a s i n g u l a n n e n t e m u y b u e n o s r e s u l ­t a d o s ; p r i o c o m o lo.^ ni i idi í ' : ! u to , d e l a s l e g u m i n o s a s e n l a m a y o r í a de los a ñ o s ei 'a e s c a s a p o r f a l t a d e f ó s f o r o y p o t a s a , y lo- j r a s t o s d e i - p e i o g r a n d í ­s i m o s , c o m p a r a d o s a su p r o d u c t o , se h a d e j a d o p o r el m o m e n t o y n o s i e m b r a n

(las cuatro reglas) y

especiales para sumar con itfipresión de los sumandos

GuilIermoTrúnigerá C--Barce!ona Dirigid la correspondencia a Apartado 298.—Barcelona.

Sucursal en Madrid: Alcalá, 39

A p a r t i r d e 1017 , l a s tasaos, l a r e g l a -n i e n t a c i ó n d e l a m a t a n z a y del com.er-cio d e g a n a d o s ; la l i m i t a c i ó n de l con ­s u m o do ca rne . i (:n m u c h o s c a s o s , y, jior ú l t i m o , el c a m b i o i n t o r n a c í t ' n a l , h a n f a l s e a d o do t a ' m a n e r a el p r e c i o do y ' •

(V>:iscrvii.s Are i i z a i i a . < 'a |n l>orra . IMedallii <ie oi-o <'u ISiieiKi.^ A i j c s .

P o s t a l e s lujo.saji do g r a n a c ^ p t a e i ó n , p a ­r a propagauíJaM, a v i s o s du v i a j a n t e , n o -v e d a d c a , e tc . , a p r e c i o s m u y b a r a t o s . G r a n d c g e d i c i o n e s e n b r o m u r o b r i l l o en a m o r o s o s , niño.'; b e l l e z a s . K s p e c l a l t i i a d c j

p a r a l a expor t .ae i to i , K d l t o r : O l t M M A T Z I l X

B a r e c l o i i n . — l ' la?,» Xe t i iún , 4 .

D e s i n f e c t a n t e tía

Hl m e j o r . Hl m á s eficaz Hl m á s b a r a t o .

^l¡llllt!llllilliiiiiüiilíiiliíl¡iiiiil!;ii¡i¡iii¡iiiiil¡l!lillillíljillliillillii^

l a s c a r n e s , q u e r e s u l t a u n d e s a t i n o c o m p a r a r el de l o s d i f e r e n t e s p a i s o » en e s t o m o m e n t o .

Tiivoluc'ón de l p r e c i o d e l a c a r n e d a b u e y d u r a n t e l a g u e r r a en d o s n a ­c i o n e s be l i j ^e ran t c s , d o s n c i i l r a l e s y u n a ! í r an p r o d u c t o r a y e x p o r t a d o r a d o c a r n e s d u r a n t e e s t e p e r í o d o

P E S E T A S

\\¿ ^ ^ ^ ^ ^

•v ?^

•s ? -5 V i* § -•;

3 S

3 5

'~~^*^"~-\ -

c \ ?

' •& t fe 1? § t

T R I M i A D O n A " T n R N F O C H I C A " K K G O M O V I l i 15 H P .

La casa FÉLIX SCHLAYER, Sucesor de Alberto Ahles y O^., Madrid, Alca. lá, 46, t iene disponibles Trilladoras con motor de benzol cobre 4 ruedas marca "Er-gomóvíí", Locomóviles "Lanz" o Tractores "Eslaya" Lanz de los siguientes tamaños. Para labores pequeñas: T R I L L A D O R A S T R I U N F O CHICA»;rendiinieiiío diario, de 90a 120 fanegas de trij^o, según granazón.

Tara labores medianas: T R I L L A D O R A S « T R I U N F O G R A N D E » ; rendimienlo diario, de 150 a 200 íanega.s, de trigo, según granazón.

Para labores grandes: T R I L L . \ D O R A S «LANZ», de 4 1/2 a 5 pies de ancho. Rendimiento diario, entre 250 y 400 íanegas de trigo, según

granazón.

La Casa oSchlaycr, conociendo las dificultades actuales en la producción y transíportes, no ha querido ofrecer trilladoras hasta tener la evidencia de pode rlíis s( r\ ir. I loy puede rraranti; campai-a, y st',lo con esta sc;4uridad las

la (Utrera ofiortuna de trenes de trilla para la próxima pone a la venta.

Sucursales en Sc\illn, r/M-dnba. Bada­

joz, Pamplona, Za.rcigu/;a, Falencia

Ríoseco.

Con cesionarios para Catíi^ una V

learcs, Pedro I\aris, pasto /\duana,

15, Barcelona.

P E S E T A S

E l bloffueo d e A l e m a n i a , p r i v á n d o l e d e f o r r a j e e c o n c e n t r a d o s , p r o v o c a u n a a l s a r á p i d a de l p r e c i o d e l a c a r n e a p a r t i r d e 1 9 1 5 ; e n F r a n c i a y e n l o s p a í ­s e s n e u t m l e s , e l m i s m o h e c h o s e p r o ­d u c e m á s t a r d e , p o r l a m i s m a y o t r a s c a u s a s , p e r o m e n o s r á p i d o y e n é r g i c o . K n l o s E s t a d o s Unido.s , el p r e c i o d e l a c a r a o .se m a n t u v o p o r d e b a j o de l d.e l a s o t r a s n a c i o n e s ; p e r o e s p r e c i s o n o o l -\ i i d a r q u o s e t r a t a b a o o u n m e r c a d o e x p o i - t a d o r , y q u e el c o m e r c i o d e c a r ­n e s h a s ido , a l fin d e l a gue r i - a , . suma­m e n t e o n e r o s o . E n c a m b i o , a l c o m e n ­z a r l a g u e r r a , l a c a r n e e s t a b a m u c h o m á s c a r a a q u í q u e e n E u r o p a .

P o r l a s c a u s a s a n u n c i a d a s ante .s , q u e f a l s e a n el p r e c i o d e l a c a r a e e n el e x ­t r a n j e r o , n o e s p o s i b l e h a c e r u n e s t u ­d io c o m p a r a d o d e los m e r c a d o s d e f u e ­r a con el n a c i o n a l ; p e r o , s o b r e t o d o , p o r q u e e n E s p a ñ a e j c o m e r c i o do g a ­n a d o s , e l ré. if imcn d o l o s M a t a d e r o s y el d e l a s c a r n i c e r í a s , c o n s u s p r á c t i c a s c o m e r c i a l e s v i e j a s d e u n s ig lo , y e n l a s c u a l e s s e i n j e r t a el a b u s o m á s e s -candalo .so , n o c o n s i e n t e n f u n d a r r a z o n a ­m i e n t o a l g u n o e n el e s t u d i o d o t a l m a ­t e r i a . A l c o m p a r a r el p r e c i o d e l a c a r ­n e e n E s p a ñ a c o n l a de l e x t r a n j e r o , n o s e d e b o p r i v l o r d e v i s t a ol c a m b i o , q u e in f luye d e u n mo<lo no t í i b l e . S e r í a t a m ­b i é n u n g r a n e r r o r c r e e r q u e e n E s p a ­ñ a puet lo v e n d e r s e l a c a r n e e x t r a n j e r a r c l a t i v . i m o n t o a l m i s m o p r e c i o q u e e n el e x t r a n j e r o ; a e l lo s e o p o n e , d e s d e l u e g o , la f a l t a d e " o u t i U a g e " . i n d u s ­t r i a l fmcdio.'» d e t r a n s p o r t e s , a l m a c e ­n a j e , e t c . ) (le l a i n d u s t r i a c a r n i c e r a , con\o e x i s t e n en I n g l a t e r r a , B é l g i c a , e t c t ' l r r a ; l a f a l t a do g r a n d e s c e n t r o s do cfui u m o , c o m o s o n l a s i m p o r t a n ­t e s :l, ' ,lonlpracio^p^^ i n r l u s t r i a l c s del e x . t r a n j c r o ; el g r a d o b a j o y la i r r e g u l a r i -d.Tl de l con.^umo d e c a i n e t i e m l c n t a i n -I '- 'n a c lo i ' a ' .«u p r e c i o . E n lo q u e a l a

ica rn í - c i i - ^ e L u l a «íe r e f i e r e , e s c v i d e n -¡ t e , odíMnás, q u e , p o r c a u s a s e n ' a s c u a -1 les n o p(<lem().^ d e t e n e r n o s a h o r a , e l ' c o n s u m o n o p o d r á a c e p t a r e s t e a r f í c u -' lo con l a m i s m a f a c i l i d a d q u e e n los pai .-ps (le! Noi - tc , q u e el cinsccho s e r á m.'iV'ir q u e el de la c a r n e f r e s c a , y q u e d u r a n t e los c a l o r e s del v e r a n o el con ­s u n o b a j a r á m u c h o , y la p u t r e f a c c i ó n c a u s a r á p é r d i d a s m u y s e r i a s p r o b a b l e -

I m e n t e ; s i e n d o t o d o e l lo c a u s a do q u e d icha c r i rne r o p í x l r á vendei-so a l p r e c i o equiv.Tlentp ;\1 d e F r a n c i a o d e I n g l a ­t e r r a .

;l I'aiís, abril.

R CALDEnON

T R A C T O R " K S I i . \ Y A t A N Z "

iiltiliii¡¡liiilíiiiSili:iiu¡i;iliilll^iiliiiÍlí!¡¡¡i!ililliili!ll^^

EL RICINO r i M i v o . iM)t s rui . \ . CN>,MÍ:!U ;o i'or (;oN'/;\i/i:z iM:Tti;in'.\. —5 pi.s.

MBRKUIA UO.MO. —Al.CALA, 5.

Ll NOLEUM I ' c r liin.i.s, .t;iil 'ii¡i 'icliíis. liuU'S, s a l i l * . '

Xcléjouu -JíV-üSi JSan Ui-iuiínlo, iiúiu. 'S>

En la página 146:

( Leyes de Hacienda: la del Timbre. En la 147:

Situcción de la Bolsa de Bilbao.

Año II.-Núni. '^6.

r SuplenieiUo ecoiióííiicoíinancicro.

TRASTORN S ECONÓMICOS

Í :OS IRANSPOKIHS ARÍllMOS

Mu'Jios son lo-, faclorfs (luo coiitri-buyon ¡i !a l',::i'.:ii'>n del p¡-fCÍo do tian.s-¡lorto on el Irúfico niari l i ino; y si :\\ misino tiempo so ticno en cuanta su hcU'ruireneidiiil, fáci cumprcndcr lo i difícil (|Uo. en todo caso ha de resul­t a r una exacta prc<licción de 'o (pie purda o e u n i r en !o futuro con los íle-tos en cuanto c<jn su va'.vr cc<;nónii(o so relaciona.

Las circunsianci:i.-< especiales por ([Ue lian pasado los países maiitimo.i del mundo durante la j ;uerra y los se-diin ntos que ésta ha dejado y (jU' aun t a rda rán en desaparocer fomplctamon-te, han dado al t iáfiro comercial ma­rít imo cierto carác ter que lo distancia bas tante do a(¡ucl que le era propio antes del cnm'onzo de la-! hoslilidade?.

El O(|uilibrio cas! perfecto entro la producción mundial y 'os medios do tran.^iioite por

\-A rx' t.'ii'.e en 1911 en la-' cifras mar fu*' cu'aft' 'rís*'<'a In ' ' i r: ,••, Ij'ir.to cu'.ul'o:

Tonelaje de loa principales paí.scs.

F» A 1 s e: s

Dominio.s ing'eses

Aus t r ia -Hungr ía -

Es.paña

I: ;. I u NI o DE \-n\ 1919

IB.Sír.; 16.,".45 1.C32 1.8C3

" 2.027 ;).?,,i 2.260 2.1G() 1.052 713

770 e:!l l.'!22 1.9(12

5.i;ir) 3.247 821 2;a

1.'172 1.574 i.4:;o i.2.nH 1.708 2..".2r) 1.",'57 l.-W?

8 ' 1 709 l.OlíS 917 o . J ' ) - o r^r^->

45.404 47.R97

UIKKUr.N JIA 1919

— 2.547 + 231

-t- T.T'j; — ICO

'\\'"\ — i:!:i -;- 40

— l.'ÍSK — 510 + 102

— 192 + G17

— 3r>0 — 175 — 98

f- 125

+ 2,493

— !

— — +

— •

f

— •

— — -t-f-

EN

:Por im 13,5 1 :,i

• - 2 :

1,1 ; Í O '}

18,1 2,1

;.<),K 04,x

C9 13,4 3G,1 IR.4 19,i<

5,5

A las que hay que añadir el mater ia l ooiado a! agua durante el año mi.smo de 1919, y % e se halla representado por las cifras siguientes:

I Toneladat,

Estados Unido» 4.075.3^5 Ing la te r ra 1.620.442 Japón 611.883 Canadá 271.264 Holanda 137.086 Países e.scandinavos. . . . 146.315 I tal ia 82.713 España 52.069

Tota ' 6.997.157

Es te tonelaje en t ra rá en funciones, probablemente, en 1921. De manera que, sumado al di.sponible en 1919, o .sea 47.897.000 toneladas, dará para a(|uclla fecha un total de 54.894.000 toneladas en números redondos; es decir, el to­nelaje mundial en 1914, aumentado en una quinta pai i* .

Pre.scindamos por ahora de lo qu« queda en con.strucción, y que supone al­gunos millones de toneladas, y concre­temos nueistro t rabajo a las cifras in­dicadas.

Parece na tura l que, a mayor volu­men de bodegas y menor cantidad 4e productos, la oferta de !aa primera'? y la fal ta de demanda do los segun­dos t ra je ra como consecuencia inme­diata una notable baja en el valor de los fletes, impuesta por la na tura l com­petencia entra 'as empresas o a rmado­res de buques, y, sin embargo, no su­cede así. El descenso del valor de los fletes has ta el momento actual más pa­rece obedecer a la au.sencia de los riíví-gos na tura les de la gue r ra y a la con­siguiente libertad de t ráns i to marí t imo que a a sola desproporción entre las mercancía.'» a conducir y los medios de t ranspor te . ¿ P o r qué?

El valor de los fletes es una cifra representa t iva de gas tos y beneficios que ha de responder a la utilidad que toda empresa de m a r desea obtener del

capital empIca.lo o tonelaje de sU flota. Los bonelir.los inc uidj.s fn la valo­

ración del flete tienen un límite iníe-rior, que es e! (|UL' .eüala el mínimo interés del capital emp'eado, siendo el superior el <jue obedece pura y ex-cus ivamen tc a lo c i r cun- lanca ! de 'u demanda y la competen. ia ; es de<ir, a

I la sobra o falta de tonelaje. Tero el capítulo de gravá:a ncs, que desdo lue-

' go han de lijar el (iic-c o mínimo <lel I t ranspor te de mercancías, .se halla ba-: jo la influcnc'a de cau>as diversas, que, I .sobre a l te ra r su valor en uno u ulio

senti<lo, presentan una g ian he te rcfe-neidad, por tener unas su orÍKon en fun­damentos inalterables, mientras que ot ras surgen de lo puramente acciden­tal. Vamos, pues, a e t u d i a r l a s con al­gún detenimiento, estab'ccien<lo las de­bidas comparaciones entro lo que fui'-ron antes de la g u c i r a y lo que ho) son. manera de poíler foi-mular alKán pronóstico sobre lo i|ue serán maüana.

Valor intrinseco dt'l buque.— Esto r. el que se refiere al precio de constnie

ción del buque, valorado generalmente por tonelada de car^'a iiuo puedi' con­ducir en condiciones de seguridad. Su influencia en el valor de' flete es fácil de deducir, puesto que, siendo la vida económica de toda ombarcación limitada, según veremos más adelante, la amor­tización de capital es ta rá representada por una cifra tanto mayor cuanto más grande sea el coste de la misma.

La construcción naval en la acluall-dad supone un precio que ha triplicado y aun cuadruplicado al ciue tonía antes de la guerra , y, por lo tanto, es ob­vio decir que el factor de coste do la nave, que ha de intervenir en la valo­ración de los fletes, t iene f a t a lnun te que sufrir igual aumento y en la mlsina C'cala.

Vid» económica de lr)s buque.».—\o ha de confundirse lo que es vida ab­soluta de una nave, esto es, la ()ue supone un estado de buena flotabilidad y movimiento, con la que representa el período de tiempo duran te el cual su tonelaje rinde lo."» indispensabUs bcneti. cioa para su utilización por par to de la empresa o entidad propietar ia como elemento de t ranspor te .

pro[ior-i.T'.'a'cs

que ,''oñ:','ó un i'Orljdo ilc V'^,;ul.irl',l.id y (a 1 lijc'.ia en el x^t'x:-- de 1 ,s f!i:t s al II ' .ur el jul'.) 1 MI; pcio en la a' c a ­rdad tal equiHliilo financiero no ex ,-,-to, y e' precio del t r . in .por l" muii t i -

mo sufro las mi,-rias ev,i'uc!(;no,- q io ejecutan los di.'.tintos factores c]ue lo int . i rran, y quo e x p f - m i niati los n,i-ti ' ralos t ras tornos (jue la i;uri'ra y sus cufirccuonc'.'is produj-^ron en ellcs.

1.a producrion rnundia' se lia'la muy r ' du r ' da en los ar tuales nvín-, n 'o, pi.r el dlslo;:ami.:'nto faliri' o Industrial ¡iro-vo.-a!o por ¡a inciuietud política de uno.í países y por las so'uc'on •,-; dmlas en ot ius al difíell problema de la, relvin-d:ca' ' 'oncs obreras, di minujen 'o consl-

derublrmente las hoias de trabajo. La cajiacidad de tra'n porte ma i i t ' -

mo eta en el añ > j a a l'i mayor O.UÍ lue

Suic le con los barcas lo que ci'n la? pe ,(i as. Ij.-i juventud rinde mayores bc'ieC" ¡os quo la m c ' i a edad y é . t a Tiiát ( |uc.la \ eji':i. La p enitud do las faeirt'ul.'S ¡i,';'i e¡ íral'ajo va sufrien­do los (luidirii V,. del li-.mpo a m e d d a (|Uo é te tr.'.n • <' r e

MI l.uiiie de reei. ' i te con.ti ucción, en ti^da la plenitud lo .us rendimien­tos mecánicos o induí'.lnaV.^ ciüiia menos p;;'-t 'f* ']ue el < caiitrderístiea.-^ pero do mayor odiid.

Con menor consumo de carl-ón so oli-t ieren do sus máquinas mayores poten­cias (pío mantenirndü una veloc-dad do ri';' iiien o lo i a l a le fejii i ' te iea'i; ,ar .sus cruceros en uie".'is t iempo, i-¡n-dieiulo así el tonelaje mayrues beaefl-eios. por ¡a pief lencia n.í ' . ira' de! ex­portador iior esta c'a,-o de buqu'.s.

La actividad en las con-itiaicclones de ([Uo ya liemos hab'ado hace suponer la entrada en funciones de una gran ci­fra de nuevo tonelaje, que .'••e'ura'.nen-to ha de dar al t ras te con una K'an cantidad del viejo que se curnta dos-do htepo en el total del mundo a que n;is re' 'erimos en los com'on7.o« d.; es­te artículo, provocándaso una compe­tencia con el tiempo, quo seg-aramonto trí 'orá consififo el abara tamiento del flet", siempre dentro del limito infe­rior B que aludíamos en pármfos an­teriores.

Carest ía y carencia del carbón.— La f,oIucii'-n di 1 prebloma minero, en cuanto

representa diminución de eneiíría de t rabajo y auniento de jornal'^s, ha t ra í ­do como nfltural conscrmncia una no­

table diminuciim en la producción car-lionlfera, con el consiguiente aumento on el precio, y, a pes,-ir di todas la- ac­tividades (|uc en el porv^^nir puc<lin des­arrol larse, en el sentido de aumento de aquélla, es claro que nunf-a j)o<I'-án al­canzar eotiz.Tcione- iiTualcs. y nnieho menoí in f<iior 's. a los años qi:o pro-cf<li( ron a la >ru"ir.i.

Una ll':,'era ¡dea do la actual situa­ción carbonífera piu-fle dar la la com-par.iriim entre la ^port.'icióin de cjir-lión im;- .• en el ano 1913 y la d:-l pa­sudo rulo de 1919. En el primero fué de 77 niill'>n'^- do toneladas, mient ras quc en ol .'^g'uudo solamente alcanx'i a la cifra de :IS ni ilíones, o"' decir casi ¡a n;i(:;d,

c(]in|ii eiiilt f;:i ilir.cnle (|ue sj '.'I so con- t 'uc tc r naval se manlie-;'in ticiupo en el nivil de ahora , ii.'uida . \v.\r\ dt ser c ida vez mn-

el pr<cio dri cn'vl>iis|¡ble, sobre 1'rse lirm , adqulri'-á mayores )ir0írresiv().~.. r.ricarccic!id0 el ele

Madrid, 9 de mayo de l'-)20

Se prc.^r, > l i e al'-'-l.'C- d . 1 ;,ore ' i i i , ' i " t i ' .

va!(,rc mentó e eiicial p.nra la marcha de los biüiuo-- y elevando, pnr cnn.-irruicnt'", el valor de los fl-, te-,

E-; cierto i|Ue la ha t ia ldo I;

carc ií:i del carbón itivasién p( trolera, uo so-

in,liistrias t r r e s t r c s . laiiK ate en sino f.'i ¡a nav< 'jacion, y quo empiezan a des ;rio!!ai',-c d lo' luoilernos b'i.iues la-; at'!!c,'ic¡oi!e< d<-I ueiife niincnv'. bien como elemento de couilni.-;t¡ón on las caldera . bien C'.iy,,i a;;\ nte directo do propul,.i' 'n en los mon.res destl.'iiiios a

esto e'''''cto: poro p!Tc¡sam"nte la mul-ti|i!icidad de aplieiuione ha de t r ae r el aiii'itiito de eou-uino. y ci n é>l, el del precio del eoiidni I'¡.le líquido, y en la camp'ti ' iu' ia ci n el carbón, ba jará éste y .subirá a(|uél, buicajido el na tura l

cn'üdii ' i . , ci\ el coste fundairental de la "cal ' ía" , (|uc nunca podrá ser ¡nferlot al que liubiei a al lanzado antes de la ri'< r ; a . por el más elevatlo coste actual

do la '.'xtiacción de aiebas substajicias. l'oi' afpií vel! o.- (|ue tampoco se ofre­

ce un porvenir do descenso en la valo-¡•,'ición futura de los flote-; antes bien lia. ICC aíinnailop en cuanto puede el i eleí! •iit') combustible e intervenir en la i nji'ción del valor de lo,; misr.ios. |

Car;;a y dccurR».—La facilidad o di- ; íiriiiiii.l en estas operaciones de los bu- ' que- influye n'itaW'ieontc en la rejru- | larid.id del tráfico mi\rítÍ!iio, y, como , cix'i.-ccuencia, se ha de reflejar necesa­riamente en el valor del t ran-j iorte d ' la. mercancías.

Las estadías o demoras de los buques en lüs puertos, ocasionadas por las di- i flcullades en la opci'icit'm a (lUc nos re­

ferimos, a r r a s t r an consigo los gastos \ inherentes a toda paralización, <le que se hallarían e.xentos si una circulación perfuctamcnte reji^ularizada fuera po.-i-ble

La acumulacjón de mercancías en tin-^lado-i y almacenes, ante la dc.nanda del to 'claje necesario p a r a su t rans-

port.', origina, como natural conse­cuencia, la acumulación de buques que han de esponir turn'o de caig-a, produ-ciéndr>sc así |o que comúnmente .sc de­signa con la ex-pre;ión de ''coiig.->st)ón de l omla j e " , enfeniicdad que ataca nc-cosariaii i 'ntc al propietario del bu(|ue, y que ha J e curar.se con la única meeli-"cina que puede salvarle, y es la eleva­

ción fiel flete en jiroporcieVn a los días de espera.

Claro ¡lue esta acumulaciéxn de mer-cancía.s y el c 'i ig-uiente desorden en el trálieo, es, cu la actuid¡Iad, prod'.ic-to más que .'i.i.la del que existe Csn las vías de co:i:u;ih'i".c¡ón int,"¡,iorcs, y (|U3 es lógico y niituriil de-aparezca en u.*i breve plazo de t iempo; pero siempi-c quedará, como factor iiifluyciUo en la valoración del íkte , el aumento do ¡ra;;-tos qu-e supone en el importe' do las ojieracioncs do referencia, el ci'ccimien-to del jornal obrero y el de los derechos impuestos por el Estado, como coiu.sc-cucnc¡a do la crisis económica ,'^encral por ()Ue atrav¡( -an las naciones.

El poreonal de a bordo.—No hace muibo tiempo h.'-mos presenciado la huclp:a do marineros del Medi to ' raneo, en petición de j'.i-t¡s¡m:;ii relvindicacio-íics sobro sus reducidos -nucidos, impro­pios de la época que atravesamos de care-stla de la vida, y sin gua rda r la

armonía quo con los do t ierra existía, dada la dureza y riesgo de la pi-ofcsión mar inera .

La razón, cu indo sc ejercita con mo­derada cautela y se expone sin es t r i ­dencias quo !'• ' ' l i t a n t-oela compoai-

•m armónica, t iene su triunfo, como lo ha tenido a.'Lu ,,,.-(iii •, y la elevación de honorarios y e! seí;uio, y la regla­mentación del t rabajo a bordo, lujn sido, por fin, ventajas obtcndas por los que, duran te tantos años, sufrieron en el silencio el dolor del abandono y la pena do! olvido.

Es obvio dcc¡r que el aumento en el presupuesto que supone el del pago de ¡as dotaciones de los buques es otro nu 'vo factor (jue, como par te integran­

te del flete, ha do influir en su valora-c¡ón presente y futura.

Haremos punto por hoy, pai-a no ha­cer muy larga la cxtensióíi de este t r a ­bajo, observando (|U2 los gastos por to­dos conceptos (pío gravan el manteni-nnonto de una nave, es en la actuali­dad, see^ún las e.-tadí-lieas, un 300 por 100 mayor (jue en el año de 1914, al estal lar la .Tirrra, y que, por lo ta.nto, .será difícil (lue esta cantidad no in­fluya en c] porvvuir en el aumento fijo que el flete haya de tener sobro su va­lor fluctuante en el año de referencia.

Continuarciiios otros día estudia.ndo otros temas d:' t rascendental importan­cia relacionadcs coii este asunto, y C|ue forman el grupo "da lo^ accidentales,

por cuanto su in lenenc ión obedece, o puede oh dcccr, a causas puramente t rans i tor ias .

Francisco A K D E K H ' S

Cril.STIONK.S MO.N'ETAUIA.S

BILLETES INTERNA­CIONALES

Tal es la ano-j'malidad en los cam­bios y los trastoMUis (juj c - tá originan­do en todas las lU'.ciciies, y mus e p e -cialiuonte en las ex bcligeraiit/:s, ciue [lor algunos hacendista.s se pioiiono la adopción de mcelidas e,-iieciales, con ol lin de evitar ¡as oscilaciontíi de a(¡ué-líos y remediar a-sí la situación an,",ri-tiosa de la Europa en i-uinas.

Y entre la.s medidas quo se piocoui-zan las hay particularlsUus, que n-dian al interés de la nación del preoplnan te Y las hay universales, fundadas en el carácter internacional do los pue­blos y en los sentimientos humanita­rios quo cnt ie los hombi'cs deben exis­tir.

Al constituír.-e la .Socio.lad de Na-clone.'i, muclioó pen a ren en la poslbili-fiael de que esta entidad suprema a ' o p tara la resolución de emit ir papel mo­neda, de circulación obligatoria en to­das las naciones adheridas a la Liga, y garant izado con las reservas meta licas de cada Estado.

rensani icnto tan importiintc y trxs-cendental no poelía pa.sar por el mo­mento a la categoría de disposición le­gislativa. Era romper lo« moldes anti­guos en que se vaciaban las ideas fidu­ciarias dfc cada pueblo. Hra establecer una perfecta niv;lación entre los Es tados de conristencia monetaria di ver sa, en cuanto a los valores quo .«je cml t leran. Era , en fin, cer rar la puerta a las posibles espcculacione- y a,?iotis-iiioá de sociedaeles y par t icu 'ares en la a t rac t iva y fácil corriente diferencial de los cambios.

Por todo esto, y funilamontaln.cnío porque la Sociedad do Naciones no lle­gó a consti tuirse conforme al patrón wüsoniano, el proyecto quedó ent ' írra-do. Mas la idea generadora siguió su apostolado de proselitismo.

(Concluye en la fáyinu 150.)

JL

irirglna 146 Sl^>leIneato económicoGnanciero 9 de mayo de 1920

\r.

INFORM ACIO GENERAL LEYES DE HACIENDA

MOD'FÍCACICNES A LA LEY DEL Tífv^BRE

I.fi-; Jij'ln». ¡pa'r-í rfioiüfirac'i nci i¡ue o.''•'ii'.i ce hi ii'y i!i' '_'.) de :ili:il cu '.a 1<'-j.',¡..í:ii';(-ii (|\U' \,-!iía li.i.'ii-ii lii cu cu ; I') al 'riiiiijn; ilcl Iv la u s.ii ¡a.-; .• "Í;Ü^.;U-te.-:

.Se fija ci-, lU |M>.,rta: . 1 \.\v.'\n\: ¡X-.- las o. Ci Uira/, il-' . ,I;Í-('ii'i,!i'i cuto y ccc .sv.io <!.• i''.ati¡!iii.iii(', >• .-(• i. .t:.l)!cc.! jiara les <ji;ci-iiu'iii.i).i II )ta: iiTci c el iU: , a i.i i-<l',i Ha la Mii.-j'ia li il.Uiación (f. • ja i ' a !•'.; iiia:iU.-ci-itos, no j)',.r iilicjio.-;, .^iiio I c- í:a:';is y |:a'al'i:'.s.

Kf .-u|.i¡iíii'ii tolla.-, i:is /i'aniiuií iii.~, y :sr c'> \a ' i cu ciiu'n túiUiiics los t po.s «1. i'i .H!;(ii;'C) lie ia C')i!c piíii oru'la iics-ta! y los il'-r. clio,, a,, ci rl llcado. Se ol<'i;'a a los ic, opto.es ilr <U)iT(\'.Mm-•liiuia en li la 'k. Coricos a al.'iniai un .".ello "!i> ciiii o < rotin i.'s.

So c i t . Jccr , ' v.n )'! .a. aiiv n (le 10 ti 'n-t'i'io,- en <(>n<i|i»o i'" l eo loe s(;l.ie to-<¡;v- les tcli\:'i-''cee; y te efi nj'inss, ile 20 (•( iitlii'o- ..oluc ia> eonli rcni'i;i y do 7,'iil j,'(-..i tas .tiDie los abonos ii;ea ua-!<'.:. I,a-' c'o'ii'oronria.; d' eo'jiüe.-is y .-.'.o-lio.-' pa .a iNinreicneei'- í,,.liílai',.n un re-cai-L.t) lie O poi- 11.<i soli.e la l a a iiii" ie.i COI n . ¡11 re!.i s ."óri tai lia.

I.o:s iiei-ii'jd'cos | s a a : a n un s lio 'lo un c 'nt l oí) por oaila 110 í',..a:io., o í iaer i^n ni 'ndv, y los reeiiti.li •. iier lo.s ))a: i ieu 'uies , cinco eintihies coi.a) iiii-liitro. l a cÍKirai""]\ ,¡o .min'^-.'os y pa­j e ' s lie m ,",ia ' 's se .sii,'eta a un i an-«111 o (li (io., <s,'at:ieos i;or c:v!a SO ¡'la­na •. I as ta i j - ta - de v!.;i'a lli vai'án un SITo de lo e 'n l i inee I,as i'uis.si i ;is y nie:l¡eaine;iUis, <-inoi) ci'nlinios poi' (.••ei.i 20 ;,:ai,v.. - Se an'-oir/.a al m'n 's tvo ¡i coneiTlar ron las l anpresa - perioilística.s el pa,e;o liel l'rami'ieu mediante un tanto al'/.adi) o i.i.e.sual. pu'li.-ndü lle,"a!se a una le-l)a.;a del in)t)iirte piolxible de! ini¡aie-t<i ha - t a do 7!i por 100.

(puedan s u i t ' s al pairo d(,d impues­to i'<'| 'riiid)rc l<>.s d:)-lei>ias de eapa<-i-dad e^pfviido.s por el (Jon.'ci vatm ¡o Af I l r s i c a y DcC'^vmae ón.

.Sa ineluyt" cnlve l:is licoiiei 's cjne han de .sali facer Timluo, romo las do ca:'a y pesca, las ile uso dp armas , y toda..; ellas l a 'n ' án de rxt 'Tldersp on cfec^'.os timlirudos de tres e ' a - i s : 2.'í pe. sf tas para la^ a n u a s de ea-.a, 10 pava las de l'ue.rvo que rio slrvaa pava c a / a r y 5 para las amia.s Maneas.

I.a ; ¡'uías ju.,f ;íie.-¡l i\ a. í'e le pio-pit .1.1-1 d ! e.vie.elo e -fui ;: , lu-tide-i al ¡n!|,ne. lo i!.'¡ ' l i iubie , ileo'cielí p;i";iv |ei) pe . ! a ; le,.< ca'-allos de .•.a: v-o-e. y d'.'iiorl ', -"lO pe-,'la.-; el varrulo niu 'ar de hijo, 10 el eaei i ' . ) ea'.-Jl.a' de lie:e'o a c'iri 'id; • d ' t "os y r:o\'i'los y ll'O pc^e-L" • 1-1.; ! Jiii.' .'.• no\ ¡l'e-;- ii'ie e li.lien,

Is i ; p sea : é a '.:\ onl -n ^"lén <l/' sk>-t- e ' j , .-. y p::; u ' n esn iij eio i ;i una e ea'a i¡e.\ i sp ' za i lo en iin;i p •-ela, I: :An I : ::• 'eii. S-- i:;s ' : : ••:^^ '•> "cu­pos de e;'• •' ).-; ti,! O;M l.i.-i i el'eve l-"-a las let íes de camliio y i . P') i-z:;,- l ' s .a pie LiMs , e 'ii ¡'Oi-i lí'i Ivi-I et.aro'i, con ii: 'CÍ.'M a una --ca'.a i;iie C o l l i O V e l v l e i l i C i - c l a - ' s , V l ¡ • • . C o r i U - l -

•/.:•:•: ) I a O,],, p,.:.(.;;i-. ll.'ea ha 'a 100. j-'.l linil.ve lie acc' '",•.< o!i''"ac,i,r: s \-

d a;:'i sa 'o .os psi' coset ia Isa ¡a de -"lO pi- l:-;-, -.e < 1; '.a d • O 1 O p; : ! e ~ a O ' 1 ^

I,os p.vox'ucto.; o arl ícalos niaiii ' ' ' .e-üivs 'o-i o in.ls t e ' i l . s de todas r ' a ' e s (!i-. lip.s.;;; , a l.i vesia al por nie inr , y (¡se •(• \ i nd :a i orte.-M -- en caj-'^, ],a e:Lc;, IMII.II.IS, Tea en... u o'"a e''.-S|. de cnsa -I', y «,• i! .-tin.iran por r t i -(¡aet-L, a oti'os pi ose liniienl'.'S de ol ios .seoilaie; p )i ia nsTra o nonilire eo-iie-i-v ,t', (lindan .-ajele, al iiapne lo d •' • I i i ! ; l ! ] - , ' s

1:1 nrii i-1. vio ile Hacienda lia dieia-do. c >n fe-ha 1 de mayo, una Ue-'i' ov-d.-n di pe, v,.Hilo que, a [Krlir de l.'i i'el cénsen le , eondencen a rejnr las r-Khp-ficae on ' ; nue inlKvlaee la nunc¡ ( )"a ' a ley lie 211 de al>i il úll 'i :o, e^'-cepto a | u e -l¡,'s (;u" I l ia .-ai c j c a e i ó n rcqui ' ¡ - 'n (pií^ se dicten cnnin coniii'enn n t ) nu'.-\ as ree-'as.

1.a " t l a re t a" del O del corriente pu­blica uva orden de la Pivecciini f^cy-lal del 'rind)i(> di-poniendo ^as re.'vlas a (¡ue lian de aju.;t.arse la., opeiaeior-es do canje y devolueiim a la l'":il)rica Na-cion.al de la Mi>n-cda y TiniUve do les cfecto.s t imbrados <iuo dejen do circu­lar n pai-tir ÍM próximo día 15,

( ' .n fo ime nos lo vaya i)e-miitifndo el espacio do iiue dispon>.ramos, ivoinos pub'icando las e^calas do mayor ¡mnor-ia i ' t ia , (les<lc ol punto de vista de su innovación o de su nKKlifiC.'U-ión, rcs-pet-tlvainenlo.

'iL=

N()Tit;i.\s » A M ; A K I A S

\',n üarcelona ha osi.ab'ovMlo la I>an-ca it ' i ' iana di 8.-01110 11. a A.!:en<aa, te­niendo el propósito ({('. oslali'ece I is a-h nio en Madrid, Má'aíra, Sevilla, li; ! .10 V otra- pjli 'aciones españolas.

— I (ícese (¡ue la en fdad baneavla E. Sá'ir/. c lüjcis va a t ransformarse en ('<nn])ariía an.'<nii'ia, tjajo la dononu-nación de l'.anco Sáite¿.

— Kl Crcd ' t l .yonnais, lia i'c-uelto, t r a s lar.ij-as vaci'acione^ que le indu-jeion a ne.'.rar repélelas ve . s íunda-meulo a rumores que sobre e' c a o c;r-cu'.-.ban en Par ís , es tudiar la convc-iiiev,,:a de aumenta r d citro do poco su capit;; ' .

— i;i Gobierno de Cheeoes'ovaqula tic.eo ol propósito t\o re-,ti¡nKlr la liber­tad de coiieveit) para las s u c u v í a e s banvii Vi <lp cavas ext ranjeras que se cslal 'e: . n en el país.

—Kl -rianco Comercia' c I n d u s l n a l do Var ovia ha o lab lcc ido una sucur-.sal en I'a'-í-.

S ITi :ACIÓN MOXKTAUIA Si-.^uc o! d o c e n o en la cotización <lo

la p ía ía ; en el nierci;do de Londres ha jilo b.ijando )iaul:itinamenlc has ta Uc-írav a O.'j Vi. K>la baja es más bien de-liiila a la cenliacción de la demanda jiüv a ie .-ei \a «¡no se nota en lu.; coni-pvadoi-c^ <iue a c.^ce.o de oferta, .si-quie ía inllui a también en ella las ren­tas de la India y de la China.

— ÍOI ovo, (lue se cotizó a comienzo do seviiana en Londres a lOá chelines, con a za sobre la .-emana ante i ior , y (juc (le puós tuvo alg-unas o.-.cilac¡oncs, lie-pando a bajar hiusta 1Ü7, se cotiza a jve;liaü'js de v.emana con alza de 1 che­lín () prniquos; poro e.4e alza es pu-r a i v 'lie nominal, pues no había en el nev ..lo disponibilidades ¿ubre qué nc-goi iur.

— Kl Banco Nacional de Bé'üica ha e'.evado nuevanionte el tipo de su des­cuento, que sová de (! Vz por 100, en vez del 5 '/4 que rcn¡a Iiasta ahora.

—Kn el Senado iiürteamcricano se ha discutido un proyecto de la Comi­sión de Cireulaeión monetar ia propo-tiiondo la acuñación de moncdaB do pl.ita do dos c€ntavo.=i

Laá monedas de tres han desapa­

recido de In circulación, fené.mcno (|ue se coniicnzji a ne la r en las de cinco cenla\'os, por lo cual es do temer que las de nueva acuñación corr;in la mis­ma siieile.

INGI.ATKRUA: KI> I 'KOYtXTO DK lM{K.íl'l'l 'i:,ST(),S l'AIfA 191920

H.a sido apr()ba<lo por la C;imara de los Comunes ol proyecto de I'vosuiiue -tos iirovcnte.do [lor el (¡obierno jitua el ejercicio 1010-20.

SOBlíK VKNTA i)K miCt l 'KS

Kn Francia ha sido promulgada una loy jirorr ifrando ju» un año ol p 'a . o fij.-ulo por la de lOlT), que ostabloola la prohibición absoluta de e r a ; e r a r bv.r-co.s de ouanuieva clase y oridicién a subditos oxt rn í joros .

LA rnOTKC'CION A LAS INUUS-TUIAS

Kn le. Subvccr; t a i í a dvl ministerio d<' Hacienda han tenido en t rada la.s si-(íuicntos in-U'.ncias solicitindo acogerse a loii bcnelicios i'o la ley de r ro t rce ión n la iiulii^tria nací;,nal: de la Sncicd. d Anónima " r a t o n l e s do Avuña", para la failirieaeión de ruoiias elásticas p a n automóvile-, (jue pide un pré;,tamo elec­tivo del f)ü por 100 <le su ca(iital. o sean r.O-OOO p, setas, y de I). Klorínlino Sán'wlioz Díaz, ¡¡ara la fabricación de coiK<;rvas de pioductos alimenticio^, .so_ lieil-aiido un préi.jtamo de 100.000 pese­tas con jjiívaiúia hipotece.ria.

LA I5ÜLSA DE TOKIO R E A N U D A ü l S v>» Ei:AClUiNi^.5

A par t i r de 1 del actual , la Bolsa de Tokio ha reaiiueado .sus OHor^cionej, que fueron suspendidas a consecuencia do la reciente crisis finajiciera que atrave.--.iiba el jwís.

NECOCIACIONES COMEKCIALES CON KUSIA

Varia.s Cámaras de Comci-cio norto-amcr i t anas han acordado chviar a IIu-sia una numerosa DeieK^ción que es­tudiará la posibilidad de que sean re-anudada-s con aquel país las relaciomos comerciaics a que invita la situación especial del miüino y la disposición fa­vorable que se observa en los princi­pales centros industr iales y financio-ros de los Est,i,'los Unidos.

EL COMERCIO E.XTERIüR DI': ESI 'AÑA

Roj^ún los datos que la D i r x c i é n r;oiioial de .\.'¡uanas ha pubücai'o, as inipoitaeienes ofertuadas en octubre de 1919 repi-esentarun un valor de fi..::'/<'.i;í't j)r ÍLi-, (••••r-a "Cüui .éso en el mismo mes de 11)18 y ri.'f.OOo 916 en el de 1017; v las e \ o taciono:, de 121.271.i;,")2. cont a 70. .y.'.'^'l-l y III0..">L;;.,'")2;Í

Kn noviembre de 1!)I9 la iini'or-

I tación ascendió a 79.350.281 pese-. t as , contra C6.88.j.:!20 y 03.721.01.2; j y la exportación, a 95.310.272, con ' ra

91.8GG.;¡53 y 10;!.(;70..15.'!, re ¡ect va-mónte.

' No están inchiídris r-n o, tas cifras i las ipie corresponden al trái co e p -

cial de ore y plata. I A continuación íi;>.ura:i, a^ru; a os

por conceptos í;'''if''''ia'^- ' -" r s im nes relativos ai conjunto de lo; on e pri­meros m e e : d(>i tri nio de 1917-¡9:

C O N C i : i ' T O . S KNKIiO A \ 0 \ ' n ; . M i ; K K DK:

1017 1018 1919

/ ' I SI/os. /V.s</.7.;. / ' es t n. Inip-oit leión • — - —

i n 11, ,1., ,M. M . a . r!:;í;MiIO;r; 2;. ' I .2Í;(; .S:;9 3-15.711.111 A tieu'i.s fahncad,s . . 21';..17V,::;, 1 l-.'l.tViH.-H:, 2(m.Í0O. 9 Sustancias a u m e n l i e a s 12:J.:;; 1. I iS 1 lo, I 7'Mi(.3 105.. 18.0.', 1

G80.0Ui.SO0 527.0oI..S(;2 81G.5111.250

O r o e n pasta_y moneda 5S7.J05.12(i 33.858.720 155.^00 800 ^'' ' '^•' ' " ' " ' " " ' 1.403.!;2.l 285.21,9 .J7I.3 9

ToPAL 111-: i,A lMrn¡iT.u-lox "1.200.125^44 5oT^bl5;79T ^ 9 7 2 ^ uü;; 9

Exportación Animales vivos 3,7-12.070 .1.112.1(,3 1.I0;!.7'.9 1 . inei.is mater ias 222.00I.OM lG8.3,-8.;;70 187 ."OL-O 3 Ane. ; , los fabi-ieados r,OI.OO,> .0:;0 ,380.011.0.^3 437.".('5. i; O ."-ustancvi.s aumentic ias 477.015.007 300.018.108 575.S08.102

1.206.050.-117 8G5,7';3.0S4 1.201.6 0..374

Oro en pas ta v mone<la. r í a l a , ídem id

11.500 40.010 12.281.032 9.251.585

54' .080 4.343.557

TOTAI, t)K I.A KX-roRTAClON 1.218,340.000 875.031.300 1,2ü.';.557.011

• So advi(>rte en la imi 'o i tac i 'n co-I n o . pendiente a 1010, con ref. o r c i a a

los perí(Hlos semejanti-s d- 1Í)1S y 101 T, I aumento total en los cuatro frmpes de I mercancías, así como on la smv.a d- la ! iinporlaoión de carácter írvner I Kn las cxpoi-tac ones o! :" • baja

totai los aninia 'es vivos; las | i . . i i e i a3 I niviterias y los artículos íabiicvdos su­

ben respet to do 1918 y bajan on re'a-ción con 1017; y n r j o r a n en g e n ' . a l las sustancias alimenticias. La suma d la exportación peneial es en 1919 ma­yor (fue en el corro-^r.omliente pe í r l > -de 1918 y m.-nor qu c el d,' 10-7.

Ks de notar el aunien.o (¡ue rovo', n •sobio 1018 V la compa'-ación r spe-to do 1017, las ent radas de oro y ol des­een; o total on la .s:ili,;a de l;i "p'.-ita en pas ta y moneda.

_ Kn el cuadro siífuient;.- p,..e,lL- apre­ciarse con claridad el curso que of eco

nuestro comercio exterioi en les jie-ríodos de referencia:

ENERO

Inipt r l i tc •' Inc luv t :i'l<

l i lal i i . •

I n c ' u y c n d

CÍO f x l p nld . i'c 'ncrrial.

rrcioso I. in ul 4

' lOSO.S. .

U ViEMBKE

1 ^ciicrol, . . 1.1 dr oro y

n gfncral . . 'a f.^prcial. ,

t.tul del comer-lor, . . . . . 'íi t'nlanz co­

sió niutoics

(tn mctiilr^ pi t -

. Millonea depe^c(n.«

1917

liSl

1 .a¡l) I.L> (i 1.18

, ' .17

(- ••¿'

- ^->^

I 9 I S

5 . .

«1 t«!i S7.-)

1.1.11

1- XM

+ '14

1 0 1 9

8l'l

!7,' l.'Jlil

•-'.17'i

+ m -1 'j.r

Hay qiic tener presente que la va­loración do las tablas del ar incol c ,n -tinúa sien'io la misma do 1914.

r J N A . , / A . S ALK.MANAS: E L I'IÍE-S l i 'UK.STO l 'ARA 1920-21

^ lyos ,:':astos onlinario.; y extraordina­rios de! Imperio alemán para el ejer­cicio económico do 1020-21 se calcula, on el proyecto de presupuestos recien­temente formulado, en 40.000 nii l len.s do mareos, cifra fuio se elevará a 53.000 milli.nes incluyo-'lo o! déficit probable on los servicios de Comunicar ' i'ies.

En cuanto a los viii're os o' Inarios, la cifra provista os 'le 35.000 miüencs

! de iii.arcos. Los pa;;tos extraordinar ios .•

ne (jue alcanzai.'ai a 28.000 mi'h ;. . Kl déci! inicial ser.í .superior a

milbmes. auncpie, se.'.ún declaró en A - a n ' b e a el miiiisUo do nacion<la, la cifra no e^ más que aproximada, y de-p.'iide do hus variaciones <|ue sufra la situaciéin económica interna en el t ran-

¡ curso del ejereieio a?tual.

I EL PRI'ÍCÍO 1)K LOS PERIÓDICOS )';N Í ; L l'iX'l'KANJEKO

Desdo o! día 1 del nies aetual, y en vii tud del acuerdo tomado on asam-b i a por los diroctoies <le los diarios de l 'ar ís y do los depar tamentos , el píc­elo de venta de cada periódico ha -sido a u n u n l a d o en cinco cónlimos, elevan­do, e en la proporción correspondiente la-s tar i fas de suscrijición.

La principal razón de esta nueva al­za del precio de los periódicos ha sido ol aumento extraordinar io que rofris-t ró el del papel, cuyo co.ste es ahora superior al dé'cuplo d d notnial de 1013-1914.

Como casi todos los diarios se ven­dían ya a diez céntimos, el precio de cada ejemplar es ahora de 15, y alRii-nos que ya lo tenían fijado cf 0,15 f ran . eos pasan a 0,20.

También en I ta l ia va a quedar ele­vado de.sde este lunes a 20 céntimos, como mínimo, el precio de venta de los periódicos, y a 50 l iras e' de las suscr ip . clones anuales . Las ta r i fas de publici­dad serán aumentadas en precio o re­duciendo el t amaño o número de inser-cionej de loi anuncios contra tados .

LAS SOCIEDADES ANONI.MAS EN FRANCIA

Kl C'ebiorno francés tiene e' propósi­to de im)ionor a las Sociolades a"ónt-n ia ; la ob i trae ion do publicar perió.li-camcnlo sus haancos , como so halla Iireeopluado en l'^sjiaña.

E L DEPOSITO FIÍANCO DE IMLUAO

Kl C del corriente .se efectuó con írran solemnidad la inauparación ofi­cial del Depósito franco de I!i¡l;ae, pa­ra el cual se han habilitado espaciosos ti r íenos en ííanturce.

LAS T A U I F A S DE FEiMÍOCARKI-L i : s EN LOS E S I A D O S l ' M D O S Las Compañías ferroviarias han SO7

lieiíado autorización para e'evar en un 28 por 100 sus t a i i i a s ferroviarias, pa­ra a tender a los mayores K¡'''1<*S qui" la e.\j)lo;ación proporciona.

Ifriióraso cuál será la decisión que ol Gt>bierno adopto 011 el asunto, y li.ay (]ue l(>ner en cíe nta que la v¡>;cnle loy Kobie ferv<icarriles en Norteamérica o-""" tablero <|uo el interés de los cafíita es i iuci i idos cJi Kmpre.^as fer i í .viar 'as no p<Klrá exceder del 5 por 100.

EL COMERCIO E M E R I ü R DE IN­GLATERRA

1:1 total de las importaciones realiza­da;; iior ia (.irán Drotaña en el pr imer t i ime.-t ie de este año ascien<le a 5i,0.5(2.--i55 libras esterl inas, coi.ilr;i 310.088.•i56 e" Igual pt ríodo de 1919; y el de. las e.<porlac¡onos a 295.543.^20, contra l i7 3C0.C2.5, y el de las reexiKit-taciones, a 75.099.623, c o n t r a 18.028.525.

Se ob-seiva, pi;" , un niza en las im­portaciones de 183.583.009 libras, y ot ra en las exportacirmes de 148.176 797.

PRORROGA DE UN MONOPOLI.) La Cámara do Diputados frU'Ucrs'i

aprobó un proyecto autorizando la pró­r roga ha-stá el 31 de diciembre de e.ite año del monopo'io de importación y cnr ipra del petróleo por parto del Es­tado.

9 de mayo de 1920 Suplemento econ^micofinanclero Página 147

^

Revista de meroados de valores ' =^

Circunsíancias generalas. !

.va

i.a C(,;.nj

t ( , , í

oí ' i c a í ; i ! •'•.'• I

> I . : . ' : Í i ; : i r , . . ' i f i ü n

I i c iy to , i ' i - . ¡ ) r i i i l ; . i

i i ;( v i i : i ¡ íMi t i i l i r

.•JIM) s ; u '!;i I! '

l o s j . u : : l ,• .V Lili

d o \;i-- o r . T i ü i , :u

Ui'.-i I U(- :'.i f :' • M K ' - t u

,H " i ; i . I

MÜra i , .

.i' " ' 11 .

• ( ' - < s

' " .T í f > r i ' ( ) v i ; u ' a

i n d i c i J i i i i •, n o .-•

,! c : ' i , ' ' . c t " i - c i ' " " i

: o b r e í •.;, s i n o

'. ',-',''i;:<\n a ci'-i

(¡c !o- , iii'.

f ¡ . : :

t u ) .o a

I •••; 1

.•l lo

| . a r .

.[li

i 11;

S.

t , a 1

y \r.\

l l u r a

u n a

J . o s

,'Via

r . " i '

: i c ; ' i . ! : ,

i n . i r i i

C.

r' (•(/ii i ' - i

a i n i j H ' d

l i íOiÜo. ; (

e n l i l a c

(lUi' e l I' \ a - 0 \ ; ' l

;• la ;<'..

• a c ; . l ; :

' o s (Je 1

• s e V. ,

K . l i t i c . i ,

. i v j a i ' l

. -, p l t 1

• i a - !!• • <•! l" . I

r ¡ a r . i a I ., a i V l

r-ii'l

• n a

" ' a

u

• i ! , n I

(!o I r . [ i 'ar i

! . l l \ 1.)

. U l ' s t

•j n o t ; a .-•>!uci(' 'n

( o c ' a a ' ) ' " ' u t a

y l a : ; |Mi: ióri

l i o t i ' a ' , i^'.rn r

i i i t o n t o , ha l ! : ' i r .

h o u c .M' v ( i i ! i ( o

11.-' I a i a e l l o sí ' .a

L i r a T o ' l o l i . ' T ' ' ,

i .n l l 'L ' lo l i - i l . i : i c! •

o i i ' i i i s \ i o ' < ' n l . ' " -

l ' O l l

••.ioii-

[\ ru)

a l a

0 .••.;;-U|'a<l

; i n . i : i ; l o s

f l 'C Mlov»S

(|U(' MO

<l • I v l a n . l a , y -1

pMl>l i ' ' a (11 I n -

1 r o r i i i a a ' ; ' , u n a

' o s t ! (lis|)Lii - ! o . .

o p o r t i il- .s l o s

.so p o a r r

•:, p n . s i -

i ' i ! r ) ) • " • -

p i i '

l ' i i

«k-

f'-t',";iiM l i o t i c i a , - (lo o r ! ; , ; I. a ' o n i . ' . i i , c]

C O I M r i i i ) ¡ i i i p c i Sil \ s i a . - o ' i c i t i r r l a p a -

z : ; i i i ¡ o i U o , i i a s i a ( | i i( ' r s , ' ' ' a t , i - n i i i s i d a . s

! a s t ' ' c s c i o n ( s (i( 1 l U ic l i , l a ^ i d o l a cc-

I f ' b i a c ' i ' m ( V l a C o n r o c r . f i a d o S ¡ i a , en

l a f u u l l i a n d e l o n c r . l a i ^ c l o s a . u i i t ss

r o T c r i 11'('.-, a la.^ i i id • n i i o / . n c i o r u s q a o

l i a d e - s a t i . - f a c e r A U n - a n í ' .

L a ( U i i o ' i i i n a i ' a "c i i ." . ! I i i s t . ' n - i c a " ' l a

t t n i d o uP . a s o l u c i ó n úc lo i r c u l a V i i l ^ a -

r i d a ^ l y pi .qiHM"i(z. K l [ U i ' t i i ' o q u e o m

m á s i i i í i ' t ( . n c i a l i a s o s l ; i r d o l a p o : i l n -

l i d a d (lo K o l H ' i ' m i r i ' on l o s m i s m o ^ s v i e ­

j o s nu't,)<!(>., q u e l i a s t a l a f e c h a n o - l i a n

d a d o U m m a l r e s u l t a l o , ' l a .'••ido o l l l a ­

m a d o a r ^ K i r lo.s d o s t i n ; ) . s d e l p a í s e n

i>l m o i i u n t o e n q u e t a n t o s y t a n r o n i -

p l i c a d ü s p r o l i l i n i r s (>s.tán r c d n n i a n d o

d e u n a n i a r r r a i n m e d i a t a . s o l u e i o n e s y

a j i t i t u i l ' s s , , u e t a n t r . s v e c e s d e i i i o s t r a -

v o n n o p o s e e r l a s c a ó u e a o r . i ; a n i a c i o -

iií^s p o H t i o . i . s q u e h a s t a a ! o r a l i a n t e ; i-

d o a s u c a r ; o : l a A d o i i . i i s t r a c i ó i d i 1

V ' . s t a d o .

N ' : i ( la h a d i c h o e l n u e v o ( l o b i e n i o t o -

d a v í . ' i d e m o d o ÜTICÍOÍ-O a c e r c a d e c u á l

s e a s u p e n - a r . ' p n t o e n cut^-Lto n i p r o -

h l e i i i a f i M i d v i a i i o , u n o d e l o s m á s i n -

* e r e . - i a n t e s y o e m a y o r f n ' a v e d a d ; s i r

e i í i b ; . r j . ' s i , p a i o e c q u e e l a s u n t o v a a

. s e r s o n - e f ( lo rd e s t u d i o d e u n a p o n ' n c i a

i x t r a ¡ i a r l a m e n L a i i a , p a r a l l e x n r d e . -

J . I K ' S l a p r o p u e s t a ( | u e l a m i s m a f o r -

n i u ' e a l a s C i r i o s . l ' . ; s te p r o p ó s i t o . s< ' r -

\ ¡ d o c o n . ^ i n c e r i d ' . d y r e a l i z a d o c o n t o d a

l a p r ( m u r a e u e l a í n d o l e d e l i c a d a y

c o m p l i c a d a d e l a s u n t o p e r m i t a , I I O J p a ­

r e c e r í a d i ^ n o d e a i d a u . s o , y e s l a s o h i -

c i ó n p o r q u e v e n i m o s p r o p u j r n r ' n d o

d e ' d o i r . i e l a c m s t i ó n a d q u i í i i i c i r á c t e r

d e d e l i b e r a t c r i s .

K l p r i m a r a c t o d e e s : c G o b i e r n o l i a

¡ . ido l a s u p r e s l ( ' m d e l m i n i s t e r i o d e

A b a s t e c i m i c n t o . s , d e j á n d o l o r e d u c i d o a

u n a D i r e c c i ó n K C n e r a l , q u e d e p e n ( ' f i á

d e l d e F o m e n t o . Tvs i n d u d a b l e q u e e l

iSr. D a t o , n i . s u p r i m i r o! c i t a d o ' l e p a r -

t a m r n t o m i n i s t e r ' a l , n o h a h e c h o s i n o

r e - O R e r l a s a s p i r a n i o n e s ( ] u e l a r e n e

r a i i d a d d e lo"í l i o m b r e s [ l o l í t i c u . : , i ' i c ' t i -

.«(> u n o d o l o s q u e d e c í o p * i l a r o n e s a

c a r t e r a , m a n i f e s t a r e n e t o . s ú ' . t i m o s

a ñ o s , y m u y o s f i e c i a l m e n t c d u r . a n t e l a

r e c i e n t e d i s c p . ' q i ' m d e l o s p r e r u p u e s ' o s ; "

n o s ( i t r e - s n p i n - i m o s , .vin e m b a r R o . q u e

a u n i . u e " r a p a t e n t o l a i n u t i l i d a d d e l

m ' t n ^ t e i i o d e A b a s t o s , p o r f a l l a d e u n

c i t i - i - ' o d e f i n i d o y d o u n a a u s t e r a e " . e r -

g í a , e l m o m e n t o e n q u e .su s u p r e s i ó n

s e l l e v a a c f ' ^ c t o , p r e i s a m o n t e a ( | u é l

o-n <iue e l [ i r o b l e m a d e l a s s u b s i s t e n c i a s

h a a d q u i r i d o p r o p o r c ' o i K s m á s ¡^rrav .<:,

n o e s e l n\:u-- a d e c u a d o . 1 O r o t r a p a r l e ,

e s a . s u i í r e - i ó n s i ; r n i ( i c a u n a c l a u ' l c a -

c i ó i i , u n a d e c L u a c ' ó n d e i m p o t e n c i a

d e l K s t a d o f r e n t e a l P '^xler d e c v l i ' . ' i o -

Ros o \ p l ( ) t a ( l o r " S d e l b i e n e s t a r p e n ' - r a l

e n h " n ' ' f í f o d e s u i n t e n ' s p a r t i c u l a r .

E n t o d a K s n a i í a .se n o t a i n q u ' e ' a n t o

e x a c e r b a c i ó n d e h a s c ' i o s t i o n e s s o e i a ' " ' ,

r e v i s t i e n f l o e - t a n o t a m a y o i i n t e n s i d a d

e n V a l e n c i a ' / a r a y o ; . a v . ^ n d a l u c í a . A s i l ,

H ( ) 1 , S A D K M A D R I D

A l t e r m i n a r l a s e j i t x ' n a p ' o i e d c n t e ,

y c o n f o i n i e t u v i m o s c i i t o n c e s o c a s i ó n

d e c o n s i i ^ n a r l o , s e h a i d a n p r o d u c i d o

u n m o v i m i e n t o d e r e a n i m a c i ó n e n e l

n c i í o c i o d e l o s v a l o r e s d e l K s t a d o y l a

c o n s i g u i t - n t e a l z a e n lo.-^ c a m b i o s d e d i ­

c h o l í r u p o .

E s a r e a c c i ó n p o d í a a t r i b u i r . - ? a d o ?

c a u s a s : u n a p u r a m e n t e s . - n t i m e n t a l ,

c o m o e s l a . sa t i s facc ie">n c o n ' ¡ u c l a B o l ­

s a n c o f ; e . i e m p r e la.s s i t u a c i o n e s e o n -

s e - v a d o r a s e n e l P o d e " , y o t r a d e r e a ­

l i d a d e s p i á c l i c a s , c o n t i l u í d a j l c r l a r e ­

l a t i v a b a r a t u r a d e u n ( « t í t u l o s « p i e

h a b í a n e s t a d o b a j a n d o d i a r i a n i o n t o ,

c i n u n ' ; i r i e i ; i i w , a l ' l i i y ii l:i ¡;:i;;r ' : ' ,

.'C t r . ' . d e r e c n n t r:u'eii '>ii d e l ( I i . i e i d ,

Y e l l n l : ' ; - i i . " - - < • ! i - é • a ' ' ' e ' : : d o p ' i r

l.'i h i l a i i i . ; !!.; I - !l";.:''i e n , ,! i f ••-i ' 'ei

ii 'c i 1.1 -1 7 : : s i , i ' ¡ : i i , i e : a d <ic .:' . á -

b : ' ' o (i:; . I , : ! ' ! ]• :': 1HO. ' ( , • ; v:-¡H-.:, •/•'

! , e 1 •': • e n i s ' ! , , : ...i d e c ~ a m : i r e h ; i

h : : . ' i : i r , i ¡ e ' . , i ; l ' . v l o s o t i - ' . ; T 'U. ' los ;>ú-

b i s ' o s l e ' ; . " •e i i iTi ; ' V e ' i . e e ; . e i . r t . i r e •

' c r v ;i ' e r p: i ' ' t , ' (UI 1 ' , \ . ' i . ;!- y ' !

. \ m ' . , t i , ' ; r o e ' '1 i . e " I '" ' ! , y ;i ; i ¡ s ; e ; : . i i

i ; n m i i i e ' ' ; u \ e ! ' , • ' i i i - ; , l ;i d í . N ; ; i i m i -

c i . ' i i c o r r e p a r e ' . i s c i . n l a d e s e e r i i i x s

a n ' ( ••;..i e s .

K n \ ; ; \ ' ) i ' e i i n d i ; t : ie.: ' 's, b i i y u n a i \ ' , t : i

( j i ; . ' ci i i l . i . i I.', c e . i (...{•• a i n l i . e n t i ^ (':" ; e -l . s s K u - I..,, ;• :i • O l . i a . . ( r ! e '1

S-1,. , e s e i i p Ó ! . i " . i e ; i ' u : i i " e " i a [ r " '

y . ':•;. i ' - S " ! ! :l • r I,., ; ; : ; , , ' l , . . : , , \ l ! , ,

l í o r;', , ;,V;>, • I r a i d . . ^

lli ' . i,: ) (ll ' S( 11 ,:,( : . : n , l e , . : l e

• c . i i ' l ' ' . i s ve.( !-

.•'. r. • ó a ( :. -M

',, , ¡ : - , C ' V I ( iel

;; ,' • c;-;' <'n el

e 'o ei H i O' i t ie l i l i ' e p-.M- \ e ' ' ,

:• l i b . - i l ; r ' - d , ! ' .

, i ; i i e c o i i e a e l

1 ; 1 r e i ) s d e s u

I) f í e - r o - : : ' • : ' • ' • :,

e I ( •\y''-A t ' -

I,' Í Í ! ' . e r ; :> ' \'\

i h'\ V. :\ ú ' l ' r - i e .

u n e r n e u i ; n -

la<l, y l a . d e -

c e i i t i i u i : i e n I r . ; (!<• •>. I .

(': i " ; lo ; ( l e e iiK i' :' '

l á - j ' l u " e ^ u l ^ . l , r , . ' . , ' ,

\ .'11 a ( l e i ' s ! a !' i.i a ei

; a " e c s ' , (• e l a i i ' , . e " a ; ii

e a ' . b i a .

1 h l . .•( '.1 : .' i'i J, • . 1 ; ; i a " ! ) b . ' i ie ' i . ' , ) ''•;!,(

m i ; '. e fiw." o : i'l :• ci

p r ' , . , ; . d ; . i " e: :: I d . Tns i i e , , ; , e n . ' . ; . , , i :; e " : ,

¡li . ' . i ( le :!,; ; ' ; ; r ' ; i i a '.i

j i i : d u c t o ; íl ij( ; l : I ,- ;i '(

e i : l ( - lo ¡n -c;r i ';> d : ' • ' o

t i l h ' e e l e a 1;:\(>]- d e h

p ' ' - ' ' . ) d e la : t i i i r h o " . i r e ' f i ,! r : u i a ' •,ii 'l ':i

ci l la (le n r ' I i . i t e i in te . -I l l a ; a ' c n a í l a r n ¡ a v ' i . e i o n e : p : i r ; i l a

p i v i i i a i i e n t o d a '," i' « i . ' i i a . l'il e i i r r o d e l e s d i v ! ; ' i ; e x l ; ' a a j ( r . i ;

l i ' i o f i ' t . ' i d o u n a - r r e t o d e [';::-.T - O t e -

ni i i i i e i - i í .o , n u e s e t r a d i i ; ' e e n n o t ; i b ' e

f n n v ' a d u r a n t e l.i Í Í , i('iii d e ; . y : r , iw.n-

( l u e l ')i; f ' a n e i ' S n o l o ' v a n e a n - o ' ' i " . ; i r

e l a ' z a d e p r i m e r a h a r á , e n ' a i ; ' il -.^li­

r ó n ii ' i t . i '•'P.M). l ' in l o s n i a i e o s d e l í ; '

I a.!;( ,' c a i i s a d o b u ' . a i a i ' > i p r e i o n l a t e n ­

d e n c i a , y a m u y e x t i n d i d a e n I n e ' b i t e -

r r a y l o - K t a d o s U n i d o . , a p r e s l ; i r a

M( ¡ i i a n i a u n a ' i - , i i i o e n e a v . p ; u a >u r e ­

c o n s t i t u c i ó n e c o n ó i . i i c o í i n a n e i e a i .

S/. üoLSA OK H.\i;cn,o>íA

K l e m c i c a d i ) ¡ I C O K Í O c o n u n a f r a n -

c ; r e a c c i ó n a l c i s t a e l a d / e n i m i v n t ü a l

G o b i e r n o d e l p a r l i d o i i i i e r U - c o n s e r v a ­

d o r . Gré(< ; ;c , d e n i c ; k ) u n p o c o t - a d i c i o -

n a l , ( | u e l o s i i a r t ¡ d o . s d e l a d e r e c h a

c o n . r t i t u y c n u n a i n i i y o r K a i a n i . í « p a r a

f :

), ("'. " ' e . ', " (',11 eaa ^ c a ; K', 'a i "I--

n; :i I! ' ( U

; i

a I 'I ( (•'' r.'y.i, i ' i a ' ' a l a e a o , ' ,••(;•'• ' i i a i , ' :•; ice ' . AIj . ' . i p a i e i i l a . "n ri • e h'i i t ' " ' ' i - ' , a u n ' , a e •-ii t i i " ! : a c ;, , 'iiri:i'.

A |H.- i ' d,., l e ( l a ) ; .

r... .( • . 1 a ' " i .- I

(1(1 r e . : . . e ¡ , , !) , r ; ; h , • •

;•(' l e . i ;i ( a .': a " y ; i (|

!e a^ ! r : i " , , , , ' ,. . . ¡ o •;•.' a •.; d • i

m i c r . t - i , d d ( ; i i " I^o " U c i l e l i . a ' ; :

(K':l ^ i , la ' í ' e l o ; . , ' p.;-,; •^ r. i ' ' ^ I . I ' M I í i.

l'^l .-''¡Ivi lo ( | ' , u ' ' . J s - i l ' i iH ' :\ i n " " ' i \ ' : i ;

l i " r o C ' s i a ' ' ' , i v i ' i s i n t . ' i " s ',< r c i " ' ' ' n

e n .S i ' t ; i s \- i!i l ' . i e i- ' , ( .i.-i;, ,.,1 ,,t¡- ,^

( l i a r e p a r a I ' - n ; ,,, a ' ' l i í i , y i.:ii ' ;i l '"e;-

,e.(n r a s , a 1 , L ; , . ' Í ' ^ ¡i ' i ," •! le i i ' ; " s y

o t i ' ^ a ü ' n y 1 \~¡. :••' a i ; s ' ; ; \ ; i r . ; ' ' i i ;< ' ,

• -r

¡,;i ' ' ' \ i I:! i ' c ' r - ' , i ' : d " i-i; l í o ' , ' , t . i " ,

C ( a i i í ' ' d an<!.i l:i - . i t i e r i ó n d e f a j e l:id y

(l( a ; i : a , r , i¡,^) d ,.. > n K'-il a , laa | i u l ' ' i -

c a d ' i n '11 rn'i ' u v . ; d e i l i r t s é ' í ; ' i i ( ) ^ d e l

'•', u n v i o ' í l i t o '• c r n ' ll a r ' í c ' i ' a , d e ! .¡'.e''

L a a i a m o s l a s . - ' ' ' U a a i U . ^ p á ; r ; i ! ' o s ( '( .e:

riii';;<i.i c o ' é " i c " , - ( :

"."'i "-e i i a ' ' a r i i i a l a u a . ' - I ' a l a a a l o b a -

d ' d i ' a c t a- de l a s i n l e i e •, " d, . H i l -

c r e r i ' l a r d e t a n t a s r u i i ; ; i , - . : i | . c i e

m a s a t i « ! i w ' e s m e ; ; ( • . p , r a : a i i , i a i ' a r -

l o ; ( " i t a i i i p e i i a s li > n ' a e b i e s lU e a s

m a l v i e l i e ; e n ' a r r c m a j e i í a cju, ' ' i)(l '>

e l p u . b ! o d e l ! i ' l i ; i a l o s can<i; í( ;ii,i. y o )

v a c d m e s e n t ' ; d i a j ; i r r " - u e ! ' a i i v n t e

, u i t e 1( s í \ ' i i . , i ' J<)S a ( ; u e p . a - t ' n e c e - a ,

h a ;;• ( p i e s e a . n d e - t i l u í d s d( 1"S m i s ­

m o . - . , " "

j : - " l

h a n .

" ,S t i-cs in e n s i l i ' c ' , . i n t " l a s c a í á d r o -

f e s a j e n i e - , r i a l e a d o s d r . n i ' ' l o n e : , e ' e v a -

d o s e n i n i i i e i ' e c i < ! ' u p e < l e s t a l e ; » , h e - ( | i i»

u n s i n i j i K ' n i a v i m i e n t a | ) o n u ! a r p u " . i e

d e r r i b a r l e s c a n f i ' i c i l i d a d a - ' i m b r u s a ,

e l d i n e r o i | u c l o s o t r o s s e c t o r i ' s d e l u I ¡ i | u é v a r , a c e i u ' b i r y i ' C o n o c e r --iis d e -

p o l í t i c a t u r n a n t e .

A s í Oo! q u e l o s f o n d o s d e l K s t í u l o r o -

^ i s t i - a n u n a p r e j í a b l c a v a n c e , q u e s e

i n t e r r u m p e e l s a b i u l e p o r a u t o m á t i c o

r e f l u j o d o ¡ a o f e r t a y l u d e m a n d a .

K n c a m b i o , l o s t e n c x l o r e . - i d e a c c i o n e s

f e r r o v i a r i a s n o d e b e n d e v e r c o n b u e ­

n a s o j o s l a m a r c h a ( ¡ u e l l e v a e l a s u n t o _ . , ,. . , . . , , ,

d e Ui.s t a r i f a - , a j u y " ; a r i ) o r l a c o n . ^ i d e - j c i í m e n e s t' n a r d o u n d í a a

l a b l e o f e r t a c p i e s e h ; i h e c h o p a t e n t e

e n e l c o i r o , y q u e s ó l o a l f i n a l d e l a . -c -

m a n a . p a r e c e c o n t i a e r . s e a l g o .

I J O S v a l o r e , m u n i c i p a l e s s i g u e n c o t i -

z á n d o . - e c o n firme-'.ii l a s s e r i e s d e l I n ­

t e r i o r . G o n a ' K u n a p é r d i d a s e p u b l i c a n

l o s b o n o s d e l a E x p o s i c i ó n , y c o n v e n ­

t a j a l o s d e l a K e f o r i n a . N o h a y ne;. ' ;o-

c i o e n l o ¡ ; e m p r é s t i t o s d e l a D i p u t a ­

c i ó n , y p i e r d o t c r r c r i o el d e l a M a n c o ­

m u n i d a d .

S e h a m o s t r a d o m u y f l o j o e l f r a i p o

d e l a s n o c i o n e s b . ' i n c a r i a s , c o n d c ; ; ( ' e n -

s o d e l a s C o l o n i ; i l e s , l a ^ B a r c e l o n : i . s ,

l a s M e r c a n t i l e s y la . s r i a t a s . S ' i l o In-i

G r é < i i t « y l ' o r k s l o . i f r a n s o s t e n - s r s c .

I / a s F i l i p i n n . s a c u - a n p o c a c o n . ; i s ' e n -

c i a ; o p é r a . - e e n b a j ; ) l a C a r b p n í f e r . a

d e l K b r o , m e j o r a n d o l a s p r e fe r e a t e s

P e n i n s u l a r d e T e l é f o n o s y S o c i e d a d

H u l l e r a K - | i : i ñ o 1 ; i .

E n e l d e p a r t a m e n t o d e ^';ii-«)S e x ­t r a n j e r o s h u b o b a s t a n t e i n d e c i s i ó n ; \>e-l o l a . s e p t e n a a c a b a c o n u n a l z a f i r m o d e f r a n c o s , l i r a . s y marco.=<, e í j K v i a l -m e n t c .

B O L S A D R B I L B A O

C o n t i n ú a i m p e r a n d o e l d e s b a r a j u . t ' "

e n g s t o m e r c a d o . N a d i e p u e d e e x p l i c a r -

.se s a t i . f a - ' t a i i a m e n l e l a s c a u s a s d e l a

r e i t i e a ' l a t i n d i i u - i ; ! b a j i . - t a i |Ue a f c ' t a

a l a c a s i f T r n e r ; i l i ( ! ; ; d d e lo . ; \ a l o i e . , .

T w v l e r i c i ' i a ' a ( | u e n o h a n l o j v r a d ' ) . - i i ; -

t r a e r s e l o s t í t u l o s ! i a v i e r < - . , i n i e , d , ' o r - i

d ' n a r i o , o r r e c í a n l a n o t a d e l i rm(>; ' .a .

N o s r e f í a ' i i M ):- a l o s v a l o i e s >> r a n d a s ,

a q u e l l o s q u e p o r s u i m p ( ) i 1 ; , n c i a , s o n

p u í a y r o l t e d- ' o s p e i i u e ñ a s . E s t o s , s i

b i e n C a n m ' i c a d o r e h u i d o , c o n t i n - . ' i a n

.s , .- ' t ' l i d e s .

f i a d o j r e - i i ' a i , c o m o d e e i n i o s , e,.s c a s i

( ¡ r e n e r a l . l ^ n B a n c a ; , s a l v o l o s V a . : c o f ,

q u e p e n n a m c e , , ,-i ' i ' v ' . u ' i u c i ó n ; c n n a

b i l i ; i a d ' s y l a a l d a i ' e i , n i e l d . - r e c h o a u e

l i ^ n e e l p ú b i c o a e ^ ' t e i i o r i z a r l a i ) ' ' 0 -

U i - t a y l a i n ' d > ' : e a c i ó n ! . . . "

¡•'so--! h c a i i i i r e s (¡Ue o i i l i ^ i . n i l i i p i i d a -

ci(ine.-^ d e s a s f r e s a s y a e i i i i j ? - ' r a m u ­

c h o s h a n r i . l e s c o m e r c i a n t e s ; e s o s ' . « ' l i ­

b r e s c r e " i ' ' i n q u , p u e d e n r e j ' a . a r s u s

a i ioii

d i i ' / . m i l , c i e n m i l o m á s fa :e^:.,•

" ¡ Q ^ é v a l e n e - o s d o i U ' . l i v o s o ; . i a r e ­

p a r a r t a n ' " S d c ' s a s i r e . - l

" l í a t e j ; i o s ( ' i ; t s d i o [ i r u e b a s d e e n

l e r e z a y e ' i e r ' M a (<n B a l s a , e l .Sr V a q u e ­

r a , p r o t í ' t a ' a l o a n t e e l s i n d i c o d e a . i t e n -

t e s d e l o q u e a l l í v i o .

" S < i ' u h d c a i o , a h o m b r e s d e ese . t e m ­

pe- a m e n t é , y i U . . Í K 1 O s e i c K i i ' t ' e u n c a s o

a n á l o f o , a c u d a n ' o . s c i > l e c ¡ i v a m í ; n t e e n

p i ' o U - i - t a a n t e e l S i n d i c a t o d e l a B o l s a ,

e i n e i e d i a t a " , i c n t " d e m o s c o n o c i m i e n t o

a l s e ñ o r . t r o b e n i a d o r y a ! .SOÍKU- i n i n i , ; -

I r o . "

" S o l u c i o n e n c l e f i n i t i v a , s . ~ F o r m a c i ó n

d o u n S i n < l ' ' . a t o p a r a i n v e s t i g a r l a s c a u ­

s a s y k ' S c u l i i u b l e s d e l a c a t á s t r o f e d e

B i l ó a o y s u ) > ; i c ; i r .i l e s a i i t o r i d a d e s ( j i ie

a p l i i p ' .1 s e v e r í . - i r n o s t a t i r o s .

" l ' i ' o h i b i c i i m í i b . s o l u t a d e c í m t i a t a r

o p e r a c i o n e s a p l a ^ o s i n o s e d a l a n u -

i n r r a - ' i ó n d e l o s t í t u l o s q o i ¡e v e n d e n .

" O l e r t a y d e m a n d a y c o n t r a t a c i ó n d e

l a s o p e r a c i i . r . e . s p o r e l p ú b l i c < i , l i m i t a n ­

d o . . • l ' í s a c e i t e s a d a r fe d e l a s o p e r a -

c i o t ' .s \ e r i f i e a ( l ; i . s .

' A b s t e n c i ó n c o m p l e t a d e l p ú b l i c o d e

V e r ( i c a r o a e , a c i o n e s e n l i a b a y c o n t r a ­

t a c i ó n d e ( > ; " ' r a ' ' i < i i i i s e n p a r t i c u l a r , «I

l a J . i n t a s i n - l i c a l n o exi j^ 'e l a M i r n e r . i -

c i iH! d . ' I( .s l i t u ' o s , y n o a u t o r i z a a l p ú ­

b l i c o l a c o i i l ' - a t a c i ó n d e l a s i . p e í a c i e -

" C a m p a í .a e n e l I ' i : r l a m e a t o y e n l a

P n a - a l e c:. ' i;n c i r c u í . . c i ó u . "

V A I . O I Í E S D i ; l í K F S

VÁ n v r c a d o d . ' v a l o r e s l^cl ;^ ' . • ! v a

a n ' i i v ' n d e i - ' c : d " b u e n a m a n e r a , s i n l l e -

' T a r , n i c o n m u . l i o , a l a r . o ' n i a l i i i a d ,

p . . "s i . i t iendf / l a fu i r . e z a e n t o d a c ' a s e

'15 e n t e i ' . j . s m á ; '

V A L O U K S D K V A I , ! - A D O L I D

K e i i a c e l a a c t i v i d a d e n l a c o n t r a t a -

v i e r a s ( c o n l a e x c e i i c i ó n a i - u n t a d a ) y <'« ' " ' i n d c o l r . ' . a b c c n u n . i s e K U . a l . , 1

e n i n d u s l r i a i c n r i ^ e u n a p e , - a < l e z q u e • a t e d - i p m - b a , c i r i n d o n - . r K c e . l i e i . l .

d e a - i o n c i e r t a . I , o s p r i m e r o s C O U . S Í K U Í C - i « ^ ' x l a | i r e v i s , o n , c o m o . s u c e d e e n 1.

r o n , a l c o m i e n z o d e s u a c t u a c i ó n , u n a j V,i""^.-""."i' . ^^ ' . " ' " " ' • " • ' ' ' " " ' ' " " p e i i ' u e ñ a m e j o r a ; p e r o t a n e f í m e r a , q u e i

a r e n s l é > n . s e g u i d o d e ; - c i c n d e . .sin p a b ' a - .

t i v o s , o ¡ ) t a m ! o a l f i n a l c o n f v r a n a c i e r - I

t o , p i r n o d a r s e ñ a l e s d e ^ ' i d a . I

K n f e r r o c a r r i l e s , . só lo h a v u n a o p e r a - t i ó n d e v a ' o r e s , c o n s t i t u . v e n d o ^ l a n o t a

c i ó n e n l i o b l a s , i p i e n o v i i r í j - i , y o t r a | s a l i c i t c d e l m e r c a d o e l n u e v o a e . x i o b l a -

e n N c i - t e . s i-on ) ' i N Ü d a d o t r e s p e s e , m i e n t o d e s u c n i n t a l a c o r d : v l o p o r l a t ; , s . ' S o c i e i l a d i n d u s t r i a ! C a . - ; t c l l : i n r . , q u e e x -

l' ,a m i s m a b a j a p e r s i s t e n t e r e g i . s t r a - P ' O Í M h\ f á b r i c a a z u c a r e r a d ^ l a l o c a l i -

n i o s e n S o t a , N e i - v i o n e s , U n i o n e s , V a s - d a d .

c o n j ; a d a s y B a c h i . s . K s n r - i a l m c n t e l a i I . a o p e r a c i i S n , a u n q u e d e s e o n t a d a , p o r

d o s p r i m e r a s l l c R a n a l i a l í n ú t c t a n b a - l a p i e s i ó n q u e v e n í a n e j e r c i e n d o l o s a c -

j o c o m o i n s o s p e c h a d o . c i o m i s t a s a l t a n t o d o l o s c u a n t i o s o s b e -

n e f i c ' e . f olit<-ni. '(• '-•, n o h a d e j a ' l o d e p : ' o -

d i i í i r ; . r n a c i e n a l e f e c t o , p U " - e l - ' ' i r e -

c i r - n t e - ' a ó n e l e r ' c i ' l o ( l ' ' , ' ' ( a ' n ' . i i •; a r ­

t i l l e y el ol |-a ( 'e 'I b ' a m i i n i o d e ( ¡ u e

p a r e c ' p a i 1 II • u - a c c i o n i ' S e n l a f ) : ' o ; i o r -

c a -b i ' l - a l ; .

u n a p a r t re . c o r . • t a n li­

l a a fe m í a l a l a r t -s

l a p

C o t a :icii

' a a / a d o s pe I

le.l a l i e Si' r e -

" o n u i a r i , " , s i i l

l ' c n ' f i e i ' i i ¡ O ' ,

a r ' e i i . n » ' . Ca­

ín le,-; f a ' . u l o -

k i s i v r . ' i i r a s

l;i j ' i i " r r ' . i .

.1, • l e

a a

• r i ' .n

e i d a , ; I i i ' i d í

aie I. • a ,

r e i i i t ' .

á j . i I.

a z i i -

p a -

2'1.". ' e i -

c l i i a l é a , y

a t r a o l a u -

d u s a -

c o n t a d a d e . í -

m o \ i i n i e n t o

( ¡m l a n o f i . s a a a , ; a Ví-l",

l a ! ' • ; . , . , ' . u ' ' a ( ' s i ' f O ' L a n e a t e

c a r . l a s , y t a " : l ' e ' ' n d " dril . i .-iM'is, :•

>.',;in, c o n a i . ; r e , a e ' ' ' ' i . a 2 \2 c e i i e l :

p ' a ; . ! ' : e l ü a n c e C a s i í H a r o .piib,. 'J

t e r e ; Las l ' i l . ' c l .

I n ; v a ' a . - s . ' . r .

t o l a a t i U' i o n .

B O L S A D I ; Í ' A K I S

L; i M a n a -i e n \x B o b a l i a

t i , - f i > a ' t e i i a , p u e . i h a b í a d

d(i e l p r i m e r i i i o m e n t o

d e l i l i ; ' v a K c ' i e r a l .

A ! , " ; u n a s v a ' o i c s d e a r b i t r a j í - s e m o s ­

t r a r o n , .sin e m b i i r c o , r e s e r v a d í w a c a u ­

s a d " l a e s t á b i l i z a c ' ó n d e lo-, c a r e b i o ^ .

K n l o , f o n d o s d e l - l s t a d o e i t r a n ; •¡••as,

lo , ; r u s o . ; h a n s i d o i n f l u í d n s f a c o r a ' j l e -

m e i i t í . | ) o r la,- v i c t o r i a s p o l a c a s .

1 , ' w - p u é s d e a U r u "US a l t e r n a t i x a. ; d e

i 1 a n c i u i í i d a d , e l K ^ u p o b a m p i e r o t e r m i ­

n a b i e n o r i e p t a d o . A u n ( i u o i a l u i e l p a r e ­

p e r c u t e a ! i ; o e n levs f e r r o e a r r i l e s , n o s e

d e j a , s i n emba i , ! ' , ' t i . s e n t i r e n l o s v a l e ­

r e - d e n : ; v e , r ' a i i o n , ( j u e p r o ? ; r e - ' i n . L o s

e l é c l i i c e s e , ; t á n a c t i v o s , l'^l m e r v i a i ' i d e

l o s d e ! c o b r e , t r a n q u i l o . H a y . a l z a e n

l a s m i n . a v d e o r o y e n l o s v a l o r e s m e t a ­

l ú r g i c o s , l'^n l o s p e t r o l f f e í ' o s , e l K ' ^ u p o

r u s o a p a r e c í - a ' ; . ' o pe,- a d e a c a u s a d o l a

n o t i c i a d e l a i n - ^ - t u l a c i ó n d e l o s b o l -

c l i e \ ' i < | u e s e n l a r e g i ó n d e l ü a k ú . l'^l l í n i .

p o a r . . i ; l ( ) m e j ¡ c a n o y t o d o s l o s v a ' o r e ;

m e j i c a n o s e n . l l e n e r a ! j i a r e c e n ' n s e n s i -

h V ' s a l m o v i m i e n t o r e v o i u c i o m i io d e

A l é j i c o . D e s p u é s d e d i v e r s a s t e n t a t i v a s

d e n i (A i m i e n t o c s p r < ' a l a l i v o d e a ' z a . l e s

c ' i u r h í r e r o s t e r m i n a n c o n u r a H í b i l

1 - n s i ó n , p u e s lo.s p r í x ' i o s d e l a s p r i m e ­

r a - m a t e i i a s c o n t i n ú a n m u y b u j e . s .

C o m o h u b o b a s t a n t e d i n e r o d i s p o n i -

b ' e l i a r a r e a o i l a . j e s . l a l ¡ ( | u i d a c i é n m c n -

.su; 1 ..v - v e r i f i c ó ; ; in d i l i c u l t a < ¡ e s .

n O L S A D K L O N D R E S

i;il S t o c k K x c h a n ( ; e ( o m e n z ó l a s e ­

m a n a c o n l i a v - l a n t e p e s a d e z ; p e r o a m o -

d i d i i ([Ue a v a n z a b a i i q u é l i a f u é i n i c i á n ­

d o s e i n a r e a n i m a c i ó n , h a - ' l a (.1 p u n t e

d e <ii e c n a l . i n i n o s d í a s p r e d o m i n ó l a

f i r m e z a e n l a m a y o r ¡ l a r t t d e l o s d e ­

p a r t a m e n t o s .

IAI.Í f o n d o t p ú b l i c o s , i n i í l e s e - i rcfíi. '--

t r a n a b a r a n o t a b l e d o m i i n d a , p o r l o q u i ­

s e r e a f i r m a n s u . ; t i p o s , l a s r e n t a s f r a n ­

c e s a s í•^' l i a l l a n s o s t e n i d a ; - p o r l a e s t a ­

b i l i z a c i ó n d e l c a m b i o ; l o s v . d o r e s i n ­

d u s t r i a l e s d e n o t a n a i t i . i d a d , e s p e c i a l ­

m e n t e c n e l (TI u p o t e x t i l ; l o s f e r r o c a ­

r r i l e s in(r ies<>s i n i c i a n u n a l z a i m p o r ­

t a n t e ; l o - p e t r o i í f e r o s y l o s d o n i t r n -

tn . s m a n ' t i ( - n e n s u ) ) e s a d e z a n t e r i o r , y

l a s a c c i o n o í n a v i e r a s ; i i i n i < ' n í a n s u d e ­

b i l i d a d . E n t r e l o s t í t u l o s m i n e r o s p e r ­

s i s t e e l r e t r a i m i e n t o , . - o ñ a l á i a K i s e a i i r u -

n a s r e a l i z a c i o n e s e n M o z a m b i q u e ; l o s

v a ' o r e s d i a m a n t í f e r o s s e e n c u e n t r a n

a b a n d o n a d o s ; l i i o t i n t o , n u i y f i r m e , y

lo.s d e m á s c o r r o s , ¡ n a c t i v < i K .

E n . e l m e r c a < l o n i o j i e t a r i o , e l d i n e r o

p a r a p r é s t a m o s a l a v i s t a s e o h t i e n ;

e n t r e e l 4 y e l 5 p o r l U Ü . y p a r a l o ;

t r e s m e s e s , e n t r e 6 •>» y C % .

B O L S A D K N U E V A Y O U K

Si' h a m a n t e n i d í ) l a in-OHiU: i d a d < n

e! i i i e r c . - i d o d e W a l l S t i e e t l i a s t a p r i n ­

c i p i e . ; d e l a - e n . a n a ú l t i m a , a c a e a d e

l a c r e c i e n l e al ' / ,a d e l " C a l i M o n e y " , «i'U;

v o l v i ó a c a t a r a i ' p o r KM), P e - o c o i n -

c i d i í - n d o c o n e l d<' c e n s o a l 7 , l a B o l s a

r e a i ' c l o n a f a v o i a b ' e m e n t e , a j i e ; i r d ;

l a . ; Vuielf^a , - a i e p e i l n i b a n t o d a v í a , p . o r

. sus c<»as( c u í i i c i a s , e i - ; e r v a i o f e r r o v i a ­

r i o y aU-:! ' ' ! ; ! ; ; f a b ' i c a c i a n ; s .

l > c M é j i c o n o h a y t a n q i o c o n e t i e i a s

c o n c r e t a s q u e p e r n é t a n c e i f i a r c n e l

p r o n t o r< . 4 a b l e » ' i m i e i t o d e l a n o r m a l i ­

d a d .

E l nr<' , -et in h a o . - - e i ' ! d ' i ( i i t r e LH'IO.OiilO

y 8 1 0 . 0 ( 1 0 t í l u ' o s , y e l a - i e c t o d e l l a c r ­

e a d o a m e d i a • i e m a n a e r a dfc f i r i . r z a ,

c o n p r o p e n s i ó n a a c e n t u a r s e e n t o d o s

l o s í f r u p o s .

E l T r i b u n a l S u p r e m o l i a d e c l i » c : i ' l o e n

l a r e s o l u c i ó n d e u n a d e m a n d a i n t e r ­

p u e s t a p o r e l G o b i e r n o q u e l a S t e e l

C o r p o r a t i o n n o c o n s t i t u y e u n " T r u s t " ,

p o r l o c u a l n o p r o c e d e d i s i m n e r s u d i -

- s o l u c i ó n .

s;j;s;i-.;i:'.:.;tiuí}:;j!mí:«:;:mi«tí:ttftrii!t E s t a m o s p r e p a r a n d o u n a n m p l i r . c i ó n

d e l s e r v i c i o e s p ' c i t i l d e B o l s a s e x t r a u -

i c r u H , y e s p c r a m o a p o d c i ' . a i>fr<^'ccr e n

b r e v e a n u e s t r o s l e c t o r e a

Páf na 148 O t l / ^

9 de mayo de 1920

VL:

COTIZACIONES DE LOpERCADOS DE VALORES Bolsa de M a d r i d

riBkii]

u n 7.>.r> 7 3 . 6 73,'JÜ 74 7 3 , T) 7.( ,8 1 7Ü.45

71,7'>

r¿ 72 7U 7J

r-> 72

8^.70 f3,7.) »<1.7J ra.si H, o «3,8) K> 83.70

87 .V) 87.4) 87 87 87 87,3S

0:>.,-)l »,'Í,.'W

W , 3 0

:G l l j . f ) t ;,r.,7;> ! i ,MÜ ÜI .40 ' i , 4< )

, ',0

70 , 1 ; '>?,25 !i:i..o " 1

2,50

7,-iO •.V)

- '1

H i

lio

Hl tO

» ,7)

.',») 21

i j l . 2 , -

!21.2)

:fl,.'")0 i i

-«5 113

m l(Hi !>2 Mi

ÜU * 3 7 3 1 0 , O

/ ir.

M i^l

81 V'J ÜO

'."VH !H ,"il.'. 7(1 83 hO ÍO, ' !H !H

lll.'i luí 1(1,1 29) 10 V

3",r, I 2-',«<

1 S •37,:>:i 2ii,7 .

. . S I 1 .40 •l , .M ••'-..ti') •A(»)

U N I I U A S U K L K.STAI>U

l 'rrp«tai i l i it«rMr. 4 om> I M

Sailr V. 4* au.i'Oi p < u . acra. — • ll« IS.OOí. — _ , — D I » .. .6f>0 — _ — C. d t 5.0I1Í — — . — B <!• 2 . s n o — — . — A. Ilt S0« — — .

S»rt»« a i H. ^f 100 jr 100. . . l>lf«rmit« v i l m Pin 1« o i M ! " • -I»! orAvimo. . . . ^ . . . .

' • • D c t M I n l r r l » . 4 Dar I M I

S«r1f r 4 * i u Don p t»» . o o m — B. .1» t6 .00 í . _ _ — D , 1 » l í . í O l . _ _ — O. il» ' . .000 — — — B. a» 1 Boo — — . — *. «» lOfl — _

nif«r»ntM M H M

• z t r r i a r . 4 p « i M t

S » r t e p 1 , ¿4 „(l| . o t M . o c m . — B . d» i l . n n o _ _ — D •<• » . 0 « p _ _

X U 4 . 0 1 0 — — B . 4« '.OOf — _ — * . 1» i.onf _ _ .

SírtM a V I, ,1* lAO f íoo . n i f»r» . ,»« M H M 4 Olaín

A m s r í l M b l * 4 i M r i M I

^•rtt B. do JS oflf. pt« , . nom. — D . <1« «no _ _ — O I» í «00 _ _ — B. i» t.onn _ _ — K. »» «no — —

nif»r*nf»>i» -«H^s

Atr>«rtlrnhlo. ft n«r 100 <iittini' R»r1» r . 1« MI oni- p t » . nom

— a. i« 1S onn _ _ — r>. 1» 11.tino _ _ — a 1» •(•nii _ _ — R, 1» l.«on _ _ — A. i1» iiof — — .

•^If^r^nt^i» «^rlop

AwnrtWnblr. R imr ini; i d l

^fHf R -u .0 no" nt»». nom — K 1» JH.onr — — — r>. V .t.^rit — — — O. 4» í " I " — — . — B. i t l.ll"(' — — — A 1» sno _ —

Ttt*»r#ntep • • H ^ B

DICI. , V N ' , A M I U N T I .

i»r 44»nnir '^ l i l l endí .n i - i i I 1 Í » » p o r lOU. ' ^ T p m p Tntí^r'or S p o r lOtí, '^oii-'n» y >l>r«» 4 U rio' 1 0 1

V I " » M n . | r l 4 I K M S noT 100 _ ' « n r r v r ' 0 0

rAi.<>nw;«i i r s i " í i A i K s i ~ 4 i i i i « « n « H i p « i':«p. 4 p. ID"

— - I Du 100 — Conf i i t«i>hfl n . 4 p lOO

A r n o N F »

Ilarioo d^ r«i>ofto . . . — I f lnot^ í 'OHo — H ' ^ p o n " ^ m » r ' " 0 ' > o , . — .<!BPotlil i » Ci-«í1lto. . . — 1» ' ' « • t i l ! » . .

I C o n t o d c . .

K^Ttlrno n n n i ' , r ' r n t r n i M^«1^nno \ r i e p < 1 o 1 o r t o ñm TohO' -no , .

I r - o i i U ' l n .' F i n N-rrlf t l t»

I f o n t« 110 •{ ^ n -orwlfníf-í '''In rrí^Tinio

> K r 'on«tr ' i fv 'on»*« Sf'»'4l*riia A l t o * M i r n i . » d# Vlji '^ava

I O o n f n d o .

I I h n -ir^.Tlmo TTnIón ^ I f p h r l n r a Pti>pnnnl«

— Rlé í - t r l fo MoílrJlpfin I A. ) n

•a (Tnl/in v Kl . ' » n n . I *^n:itn«lo. ^ Fin 'v>r»iaíit<

Id. B di; Rln ,1»j (a f l o t a

\ r. icor^i-n 'Iral.. irdlnoHop

'oop'-rotlv» "í'Ttra

f ^ r r c p m T l U a J V -7 . . . A

I P o n t o d o •í P^ri f^rr lont* -

l'^fr^np.'irfllro Andnlnrrj* . . . . .\t lrop., l l l .uii i Alfc.r,».! y i n .

^niiVDo» f1t« r • V o r t t P!«pnflo

• m i i < i A J ' l ( » N K >

I ' • pot 1011 í entotTiptlIadají

IJuri) Fel íurra, t poi 100. M., y, V A. » ñor 100 Valladolirt Arlra. ^ )o> 100. V'^'l» 1» t*'.!<imfla 1.» icrto. . ÍT'i^^oa f í^anfraiir.. i otn 100. AlooMita 191^ 4 >4 por itto. .

1 I!ol>o,lll1a « ^ p. 101 i f l l v íi p4»T lOi-

IfartMj l^at* Ma.lrid, r. por 10.. l.'fíIOTí f':i#tti-ira ^ OOf IOo-''lrit« 3 .Tor 100. dono» Con«trn Naval.

— O." A i i l l l l a r • O. - R a n o r d e I'^jrafla, 4 p.

í <»fli« r » n v i * r»oi 1 0 0 . . . ,

Azi lcnrvt f .

vnl;'.lM

100.

• p p.

, \ M I I H ' ( S M ' . I ( S A « ' I < > . N A I

h'ran.'iífc , t . l t i r a » > a t » r l l n a a

rai i tv i» m i l l o » é i • . > ~ n*igtíM • rf . . .

1 I r a s . . . , . • , • • . 1 i iMarta . . M e r v M . l<>rndo* pnrt UTt iMaa 'far't arii«iitino«. oro ~ - paprl

to'izitión

di! ano.

;2..3,')

72.ti) ;4,25 :Í

71 74 74 72,2 1

72 72

; 2 72 7J

-3,00 • I h4 ' 4 Kt

» S4

87

> 87

i) VM

iS .30 l.'i..>0 i'5,3 • :-i.3J

'x->,l a •.•:o

••.•2.}

70 !12 H , - , 2 J

0.',7.i

!t7,3i,' h ."i, ,0 ¡ti

r)30

140

.82.ro A4,')ü

127

.')1,'.0

111

.no

. 0 2

.'.VI

: i , o

U ' . i ' l l

X .'•<

ry ' , H.'l •..(I,-. 1

' . I 1 . ' , i.1 •1,.W

•2,n-.

rotliatióo

di: mittB.

72.70

!£ ; 4

i. 72,.55

7J,20 7 J , 3 . 72.3,-. ;2 ,40 72,.r. 72.,') I ¡2 .41

^ 3 , 1 ) «i.'.ki r4 M •4 [4

> S4

^7 8 7 S7

•1.1, '^ 5,00 'ti.Oij L O . O O í l .tiü

' .40 ; Í ' , 4 I

• ; ' ,40 .'i.4 )

• Ó . 4 I 90,40

70

"3 !)2,7.j

hü.fÁÍ

'itiziciig

di' nilnsln.

53 I

110

2f7 28)

m 1.12 132

.'•3 Til

W

11) 31 : .•i'.i

3 7

1-2

J31

M

10)

. Ii.';(l •';'.77

• | i ; í , i O

l O . M •l,3^)

7.!,I,i 73,4. 73, .•-. ,4,4.. ; 4 , 2 J ;4,2'> 74 ;4,2 i 72,0)

73, 73 .6 73,10 M,3 1 74 . ' i T4.2. 7 4 , 2 J

> >

¡2,7,'", 7.',s ; 72,H 1 . 2 . / 0 72,H) 73 72,7,'',

.3.05 1

-I 4

^4 -vi .•<5.-»0

87

S7

»:..'.() 0 ) , ÍO Oi.tiO •••,70

•;.,.'o 0:i,7ü

'.S,00 í i . ( 0

l¡.^|j()

70 il2 K7 !Hi fl.l 1)3

7 . U ) 1 .•), O

,'•3 I 2II,'*,.')0

.t7 283 .v , i

293

1.U 13.)

ritnxiin

di: unK.

I b

• ; 2

• • > .íit).7. MJ

I :Á'S

, I S j

> •

» » » • Ihi

. l l ' t

. t i l

L*!»K / Ih

» » I-'-í

K1

.,VJ

r:'.,'-;0

•,'l

2 ' i ) l o 3 , 7 •

.V', (I ;!.,7 .

•I.'..,'!.. .'*••,:»l

'2 / ,7 .» ,1H

1 ,Ui l,2Ó

•2,58

7'2,'f' 7 2 , ! » ;3 , 2 , ; o ¡ 2 , (J 73 72,a'-.

8\'.". K!,:. • 4 - 4 8 1 .M

(•4

8 7 , - . :•/ , O

IKi.áO

'.n/io .K) UG '.(i ',iii,9ü

! ( i 13 03

ritizKiiii

di'i viviis.

.'..3').:,o 2tJH

111

287

2 0 ,

1 3 1 i 3 .

M

JM

'•JX

. t .>IA.—I.ar oaii iuio. «uar «purf i i i i i i «luinpmdttiKv m- aalf í iaci ia ao «•« oMilai i»

,M,3) 73,' .0 7 3 , ' Í : I

71,7:. 7 4 , 7 ) 74,7,, 7 . , 7>

: 2 , o j ;2.'C) ¡•2.'1,. ; 2 , o . ;'2,o-. ;3,2-) ; 2 , ' o

- 3 . 0 , SI

4 - ' , ) . ; ' 4 • 4 h. ,".) • 4

87 1-7 87

!Ki, O y ., (I ilO,' •.! 1.6. )1 Oti.")!) • 0,,XJ

7ii O r,2.)

0 1 •,)3

d7 l U i . V )

3 0 , 1 » •2tj/

2 8 . .

•Mi . • \ :

1 3 . l . v .

;. ..''.ii

14,,,C0

18 I

, < ( ) ( ) . • « ;

2 I ..40

S4

;,S

2.11

• " 1 , 7 .

.<r.,'> / 2 , , i"i

14.OJ .W,--J

•27,!K) '•, M

1 1 , ¿ ' 1,2 .

•.?'I0 1113.7 .

.)7 . 2 , 8 .

Ul ,-. 1 ,;0,;..l . 0.2.1

f<, S 1 1 , , " ' 1 , 2 1

titizitiin

di' UluJs.

73,2 7 \ ! . 7,',4;.

n:2; 74 7 i, i-, 74,'! 72.^J.)

7 .8-,

7 2 . « , 7 2 . S . 7 2 , 8 .

4 81 84

4 8 1 ' 4

14

87

» 87 87 87 87

• '7

/ a •1

Mi,H 0 : , •7 7 7

o,i , ;- . ' 0 . 7 Wi.7,, •.4i,,:i

70

03

2 8 0 141

. 8 7 •28,

137 1,)»

180 ..1

. 0 1 •..'«i

84.

. IK.IJ

1 ) .

11 3 ,8ü ^ . .^0

1 1 . 8 ,

' 1 , ) >

• 2 .00

lilULlO'JiCAl'lA.—IÍ;!) esta «ección t e dará cuenta de la* obras r«TÍnan dM ejemplares con destino al Suplenumto Financiero de

de que s«

B o l e a de B a r c e l o n Valores de Navarra. U l l l m i

c o l H ' i ü i 6 n

rintii:

DncUnln.

?3,4 i

or,,.T' ; i 5 . ; • n N).- .0 81 , 3 , 8 )

10 ,^0 • j

;4,2.-. '2,1 ¡

; i,'.'.| •-'M

1 1 <

3 1 2 7? .;0 0.S 1 0 . 5 )

K:, .•21 13.1 2;. . C?ü 0 8,7.'. l ' l . i i ••8)

Ki, . ' 7 2 , 2 , 7 2 , . , . • 2 ,2 - , ,10 •29 7 3 , 7 ) IW,"-,!) Mi.7 • 9.1

3:,.(:o - 2 , - 1 20.01

;,,-8 1 >

10,:-0

>-3

2 . IM1 1. Ü i

O.").) 1.3 i . '3 ,

MI, - . -Ti

1 . 1 2 ,

M O l

'-yj,

' Í2-2,- . '.•25. ).21.l 1.2 0 l.' ^20 1.53(1

w:< 1.70 M)0 •".5-.

•M 3.'Mi 3 1 . /

• j l , ) .bvl

• ( .1)7, ! 0 0 ,

i . •201. :.^20ü

: 8 , 231 i(l,i

t i l 1.^2JJ

3-1) 141

07 .••t,Wi ,''4,:-.')

101..'..I

2 J , W

KtecUM ;>al>lleua

)t.tatior. i pot 10*. . , , < . . . i:\tarlor. * roí 100. . , . , , , . \niortlz£hla. b por lOo. .indrW'

A por 100. l » H . Ayiintainixntr. I I : ) 4 ^ ;>. 100

— ««forina 4 H . nun-tsclfln 4 ^ pr,t ,00. . . Mancomtmltat. 4 H ñor 10*. .

A r r t A f l f a

' ' • ' r r o c a r r i l a a O r r n a a * .

— Andaliica»

— N o r t * . . .

— AM.,»i,ta.

I (untado I l ' i a u i i "•i i .tailf , ( l>l*u> j f>.ruado ) l'la->. 1 fv.mailo I r i a i o

'alalaiia Uaa .•ur,a'.i.> 1 'pinaa "ra l l ' f lAfr . . ,,r.'rti>a.. ^ p. lOl». t n r c i f f s . p r a ' t a a . . 4 p. .uO

2." ' I r a , artM-naa i'.,i>rii ,;»i.ufiola ' " rranBinfdlt«rrAn«a. . . •r^lltc ., ikioK» i« tiaraalona

;lonco d€ taro»,!, na lllai'ano-C'uloi.lai. .

- .vi» l«i! ;r'dlto Mrr.anll l . . . 'lanor F. . UI1 1< ¡a l í a l a .

, Htl iaiM'ioi i t .»

, rtorldao 'iar-i:«iía*ia. a po. lOu. Almaoaa. «apuñalea. 4 oor 100 • t iKAia Caiifiixiif'.. « oor tliU.

,1'ioil'l ArtiH h pni I0('. •ren^e-Vliít. varlahla. • dnora. l'r^invlaa. 1 por 100. nlAiaiia iaa 4 i poi 100. II Tifta j:iftviripa * por too.

iVuonilAntloA. 4 por 100. . . . i fctarof ^-ITrilnn . 4 •,, .c, 10')

O a n i b l f ' ( n t r r n a r l o l M l

; ..ticua. it r o h « a t w r l l n a a , . . >

' . I r a a . « 4 • • Ó 1 H I « . . . . . . . . . I « • 4

l 'raiiro. aulroa . . 4 • ^ . , • — h ^ l K a a 4 « f I

l i i T r i . . . . . . . . . .

•.iliZKih

lili 'gni!.

.1 84. 0 ||.\'i 1 )5.00

t

80,75 81

•2

, » > > » •2./0

31 , ..11,2'.

> • , , ,. > • • * »

3 0 ;

280

,•,0,7,'.

> 73

,3) l » , ( l : i,'2> '. 8.2,')

. •

v , 8 .:x*i i t ) , MI

"• ' ,8-

100

10 ,50

iitiz]ti6i

' 1 mK\K.

>i • 4 . 3 ; • • ' ) , K 1

, , 7 0 7-i„-)0 •11,50 H 8.', .'5

> 1 I.-25

• r,3 })3,75 •ÍJ0.7 ' 317.51

21,.'0 'ni

f

f

• 0.5 ,

• • 2(i»i i ( .2,5 • ¿\)J

> •

• C . 7 J

» 7)

> > IW.88 ?4 ! 8,(i 1

> »

. •0 .4 ) 2_' . ,0 ' 7 , ) i

•.87 103

• 1(1.!M)

[lüzniii

•1 niiircjii.

.4 .2 4,40

. O.il. í n , 8 ' , ,1 , i . i 80,7., 81 81, 0

» » > 52. )5

» .3 1

• Jl.,.75

» » itS 1) , l i

> 21 ,

•21 i3 t,(i2.5 3,l . . '0

» 29 ,75

:s,r> < 72,. iJ ?3

a

> íiy,75 74 '..8,5.

t

4

..••,,':o ^¿,6J -7,50

.02 10)

t

lo.riO

otizacík

1 ann.

4 . 5 • 4 , i 5 • 0

Q ;i),6, M',7j

4

HO

» » » 51.00

> .itü,-25

» 31 .03

» 222.50

» UO.'íJ 4

> Lti3 i,tí2,5J .3« 433.75 2^8.75

,6, 0 4

¡3 '13

0 4

73,75 • 8 , '0

4

4

1",,0 2 2 , , 7 . - 7 , 1 ,

1, ,()

1 u

» 11 ,5 .1

i'iziciti

1 lilIDIt.

.4 , i 4,.;o 0,0

•6,. .) 7tí.í5 M.'.il

4

8J

» 10,10

OO.'JI

> 29. ,7..

» .V6. 0 7tj

» » 19

> » >

i C i 388,75 410 .87

6.2 • 72,-0 7¿ ,2 . »3

» » 71,-0

',;', ,„ 4

37 22.>0 . .75

.0 101.0 j

» 11.7,

aco ionca .

c-'rédlto Na»arro AKuaa u Artstp . . i'a Vaaou Navarra i.» Actividn.i jriirtxra 4*r1a, i'B AKr1,*«iia p n m í r o ^ r i a . Idnri) fe^inda aarla. . . * 'I Irati . . , • •

(..a VaMxmla 'einantr i'i.rtlanil. . . • • • •'.lectra In'iuarrlal vtHinoB s^uimlixia lUdrául loa 1» MoneoTO. .

UblItrarioD.*.

KlUutaHAn , % . • • n»ud« Muntrlpal S H .^. .

40.-1 1." 5 p .

.'.!(i C'O ; M 1.H) 24')

•241 23.5

9,1.52 87

Valores de Reus.

ol3a d3 BilÍDao KflM'tfMk (>ttli|l<*4M

' - . Irac lonef t \ v i j r . t • 4 p o i 1 0 0 .

iaiíc." J t i i H - n . . . . . . . . — J« - IxTRya . . . . . — V * « f o . — . f ' iUlI" * ABtH^ntflidO .

— A t r r l c o l a C o r n * M r l n l . . — C V n t r n l • tOflpftnm Itir i r la tá la la

t'rivt^Tnri l ipa ^ a n t H n O v í l i l l h a u

— ;: r n« ir c^afl»* — Vft'K^'MKarlna. — l«a ilohltL

»i\l4>ra flotn ( \ z n a r . . . . . — Nervlón . . . . . . — U n l A n — V a J v n T i g a d a . — R a c h l . , . . , . . — 1uU>uzr; i>ana. . . — Va.-'. OanUhrion. . — Hi.bao — Mui>4laoa

I ha i , — t t u í r i , 4 . * » j • . . — B u a k f f r a . . . . « • • • .

^IhiHfB V*lltH«Mlt'|(l • « • • 'Tlnaa 'Ip J a n . . . . . . . . • ü iMTur •ímtM r j . . 4 , . , il4ln)#'IActr1Cí» lMr1«'a . Uiiói K l é c t n c VlscafniL . , :i c i n '1* vtPBg«j , . "'iipaniñ it^upKaMnna. . .

- Baaonnla . . . to s Hornea. . . . ,,. Papel4 rv B^pafloiA. . Intór RMtnara Rafaflolft. . ' >':l««la(i 1. Ir In'tuatrla. r.

ntdi' i'iJK.í r'.if '. Kvrloalvo» 'irn ir«)(;u(ra . . .

iHtilKmcíonv .'iKtela tlllotAii 1.*. d por lOtt. . "errooarrll Ast'irla* I.*. 8 p. iOt

'Jorta >. í por Ul noruc^ ConatrijcrlAp Nnval . 6 %.

('nntblii intrrTtarlnniil. ••tHt r a

O»)

1 . 1 3 J

1 . 2 1 )

:,o<j •

'255

f,05

1 i,,:(i

83

2 . 1 2 5

l . ,17

.'.30 • I I . ,

I . l ' j l )

1.210 1.21 1. 45

630

553 .'O

2.52,'-:

R::0 ü3J

.'(i5

320

io;.5;i

•22,0'1

,•2,75

- .115 1.3íi5

'112

422,'3' .18

1. !,'0 l.l.HJ

O O

;.,.") u

. ' 1 , 1)

• 10

l . ( , ( 0

2 . ( 8 0

1,50

. 0 9 0

> .ICO

'.1.1,5 3 . ÜJ I . I O J 1 . 1 4 J

'2.0

>

310

.35

100 231 U l ;;7i)

»

» )í31

> 57o

1.17) 318

2 . 80 1.300

2 0 )

3.0,"0 2.'105

1.100 1.54)

02'.

5 4 1

a) 3lÓ

>

1. lÓ

9 1 -

56 i

310

>

r'5,2-,

« !

I

••a Keua«naa. . . . Induatrlai t la i lnara. i«nc(* ría K«ua

4eeum«a*

• • • t

• • • • npniíla t'ua«>nac da rran%iaa

t-l«ct»-a Hpuppnaa.

tnatituto f'adro Mata

/ B .

Mrnpreaa Mdrof úrica. '"nrhuroa 1 Terual , , , ^•antaño 1» fllurfpraflua. . ,

>blivarlnne«.

Kl«ctra Unua«na«. . , Irtatituto re<1ix> Mala. . . . Curi'uroft if l'pruei . . . • lOniprpaa Ml'ln>f()rl.'a. , • • l'ftntunn 1 P Rtudfcfflha. . .

Valores de Valencia.

aro M> tíñ)

550

53)

> 0 . 0

5'i-, 51,'

C . i m b i o

r c c c . l e n t c . Valores de Zaraíjoza. U l l l m a

c o l l s l c l A n

rr • ^

I n f o r m e s c o m e r c i a l e s

1 6 . OUÜ & 00. Fundada en 1841

246 sucursa le s e n las c inco p a r l e s

de l m u n d o .

Baroalona, Btihao, Limpio», AfadWtf,

Malaya, Mufoia, Ofiofto,

San Sabaatíén, Savitla, ¥al0nola,

ValladoUa.

'gggTrgJzzzJxzgcgriggTTi . gps izzr g^

BL. SOL S L j p l * r n « r - i t o « o o -

n ó i - n l o o f l n a r i c l * r o

St d'Kiribi!!, mt ibn i . i i i t l i t iDRii

I IK a b u l t a di! din».

li'errocnrrll .rao-v i ionola-Tuiia

Valenciana i« lí lactrlcldaa. . í ' n . , « • . .

Klwlrtí V ateni-IHiia rranarn«dlt«rr*nea. A. B y O

niivlaa V 'orr irar i i la . <1a VaiantMa. . .

i l b I t c A c i o n t . .

O lp i i iac lOn, í . a r io . •> % I d w n Carva laa . a % . . . . . . . .

vut.taiiiltinto. i .xta e m l a l ^ 4 %. . , , , i'laiii. Mptima id«n. •> ", .dvtn .M'Tcadoa. >« 51om K«auttaa. * % KarrfMrarri: .-no-V. i-nií la-rurla 4 ^ . , Vttlcn-.lana i« Praaviaa. Ilbrt 4 t ifnpu«4-

M. * % . Ídem Id., onr 'mpueata 4 % ídem Id., aorlonea tmortlaaMea. 4 %. . .

V'tuaa Peta .lee de Valencia. .

,-*tectra dal 'Tahrlel. 9 %. . ,

) • %,.

Valores de ValladoHd.

15',)

:oi d.-OS,/.,d"

101 p 9S.7 '• A." 100,,0 80,5 p.

87 80 8,-(

102,'A) •8.7 ) i '

) A . • | B .

AecM«ea

:)anoc Oaatallaiio

t'^actra r-opulat Valllaoletaaa. .a OerAinicA ,« ilaau. . ,

-',>,;i«<iHd induatrtal 'TAatallaaa. . . . . . Kundti.lA') ianllondo lamorlnüa. . . . . . . . . . .

FA Mor4e de :;4Wtlll« i'ranvlaa de Valla<4olld

l lbl l irselMM..

I MV'^laclOn Ayuí.taliilentc • • . . . . . luiuitanilado i % tClectra 'omilar • • . . . . • • lanibrlnua

.70

.70 182 112 212 79.5 110 45

140 85

.'3 , 153 1!(/ 12) jy> .1') 215 21'l 11) 18 1

.'\5,-0 • 0 . i ¡

hetionm».

lOU

r.afio«i dp C r M t i o — Ara,i;(>n¿a • . • • > — 1« Kra#on

) : i í S ' - l r i i a j K í u i . i - i a a M.i -a» r f a r i d c a r r l l ( n H U h a - í r d l n a r l a a

Al IÍ.„'.IIP(*» !*• rl'flJia. . Ai-n'iolcrii Attrlcols i«l f i l ar lü.ltiiii rlii)- AKrnv>!H» AziM'i ir^ra leí ' C I T O . riiJn'ítrlaj '"íavírra

— >yr«f»iantaa) — Qi i lmir iv i^H*> C .

i fhhirarfonm.

! >4>u<la Miunicipa • ? , « • • • • • t • ) ^ . H % I

' • • ' » - •

\i' • i io4- i irr ' l »rtM-'a ( . a l l u i 4 H Ifc. . • • ;if'M rti-ap t e ' j i i i d a a • %> . . . • , Vlr^nfiAinl i -a . . ' - in ia iCn i %

2.» %• • . • > n i r o ««ro-intll -rrí* A » H » % . •

^ ':. ^ % . • -I ' rnnvt; tP 1f a r a s " ? n • % I

I

Valores de Santander.

3'O 15) 17,

'23 .1 ü '.'10 2 ' 111 17 ,

».l 80 91

102.'n loi.rii IÍI2.'*, 151

83. !'4

100

»

-.0 50

:HI ,1.5 I 81

.2) 'M

.111 .'.10 IK)

.101

ü m 1 0 :

1 4 , 5 I

i i i j

'0,5 M Mi

!0 ',50 >)

-.0,'0 --1 711.51 00, V,

, t v

i t i i .

%.'.>l<IUt'« {

l ie , .ik . - a n u : ; . i t « l . t h - r a d a a . . . . . . Idr i i i ft.. «'n i h e i a r | i . l f i i . \1er' : ' i i i t l l i I j i i i ta iu lAr l . ia -Ir . a v a c u c l ó n

x .^ i i . l a i . i a n r l i ' a . . • . l a r l i l i . i a iJi i lAi . . .

' l lr ioF O o n . p . P i i i . n l o s I," ,< M o i i t o f . » l i l i lAdula

!•,> ,d . . 'é<*iiiaa . ,1 -iHidlni-r»). , , r e f . r e r t e * . . . . . . . .

¡|ii>n, irdlí.nrlaa. . . . . . . . . . ¡.a At.atrluca . . * • \ha .r . , - lml ,n l It Afuaa . . • • . . . > .lAiivln le Miranda ¡•'.rrooorrll CTantAlin"',. A F C :-lem Id., pr.f-rer'i . 14

l>blliri»t^tnnr«.

i:ii.pr¿itUo , . j \ i n c l a , . i % • . . I ¡eiii iiunlclrii... 4 Vi 5» • . . I l.iir. id. . 7o i ' e r r o o o r n l Alar S a m a i . d e r . f. % l . lr i , •Aar.tHt.d.v i n i i e / . A n 1.4 riUn^t.. 4 %. ( d i n , C"a.ifi'''n l . l a . . . . 1 ' ' i l p o t w a . 4 %. l , ! - i r Id. .d . . ; • nliKit.CA. 4 % . . . idi-ni IVi i lCi . i . i i -rf !• A a t u r l a a . 4 ' \ . . . . s i i . . \ « M o i i m n , , A l m o . I n m o a 4 % . . . r.!,',-!!'» de X'l.airo . % . . . . • .

Cambios americanos.

4,'," 4b' . 8 ; 315 i|K5

125 01

li:i !)l.'; 82.5

00 83

10Í,5i 8 , 7 . 80 7s 81,51 7 ,,.31 • 0 , 2 .

57 '/, 7 ,

110 ", 117 '„

'.8J 3.87,'J5

IR.52

10'.51 10)

i l •2.'5) 88.20

in.p 7.21,10

15 ' ;„ l.'J..

1(4 101 18) 3)

.378 V

180

10,1

•o u 0.1 8l> •li'l, 12";„ 10 '/,,

M . l l \ A t O l t k

Accloiiaa il. i. dleai. Tcllnarlaa. . . . — Anaconda Optier — l i t a n . 'oypeí — C a n a d l a n t 'a^-irc — IJi . lon t 'acIDc

' •an. i i loa autirr xjndraa. «eaetita diaa. . . . _ _ - ?ahi» _ - Parla

B(JK^•>^ AIIIK»

Ao'lonea Ua.iju fiipai^oi i n Ja • . Plata . i.;i ( g a l Aijwi.tlno. %ü %.

— Dance Jal lcn v lliie.ioa Air». . . _ L* 'tiarír-lMaienae

Ct«liilaa )lpot«o»rla« i n e n i l - i a . < %. . . Pew>. oro ( franPMt ídem í e o a n . ) Wam

KI4t ItK I A N K I A O

..amt.loa fonre IjondrM Becudoa portUKuea..

« A L l - A K A I S U

.vnclonea i'lerri. Jai |i'>j»ri, _ Hamx. de Olilla , _ N i t r a l , and . la l lway Of. . . . . — í>odartw» vHnii.» . . . . , . _ ^..laliaiíuaa _ Duque» > »ladar«ia _ BaiiM iCaiiaAol l< CliUa. . . . — Banor 1. 8antta«a — l'a.'ai.-oa — Antoiacaata _ 3aa V aiparatao

.luiioa lol Itanoc tilpotii-arlc Chl l* 7 %. .'amblo I4N .rt» idain «obr. l,on<lra.. O . T W I U S l a . . . Ídem id.. o h » « a .

'.Ki'.. 5 / ••!. 0 1 '',

117 118

3. .' 3.Mi.'.:)

10.42

01,33 1.5.77 ü.0.1.'.-'

I S ' i , i.r.

10 i 198 I - i '

1K.5

no I t i l

m 80

111 )i iriUltnlfl.

Bo lsa de f^<ah^ Valorcí» y ilivls.is, I Ciltiilili

! it. 111 3 ;(iiiitiii 'a til I

( l ' l i t l i i <tl '!' )

CllllKÜI M <1i7

Kre<' to» (lOIilU'O*

I ,

''*ímn:íímmmmj;íttaaa»m:»mmm««ímRt t:tm«tatt»m'

B A N C O DE B I L B A O Capital 30 .009 .003 p e s e t a s .

R e s e r v a s . . . e . . 30 .000 .000 p e s e t a s .

BILBAO -:- MADRID -:- VITORIA -:- P.\RIS -:- LONDRES |

Cuentas corrientes.—Caja de Ahorros.—Giros y Cartas de crédito sobre España y e! Extranjero.—Descuento de letras.—Préstamos.—Créditos sobre valores y persona­les.—Aceptaciones y domiciliaciones para el comercio de importación y exportación. — Operaciono:; de Bolsa.— ^Custodia de valores.—Operaciones de mo.ieila extranje­

ra, etc., etc.

> ^ J

imiim

mm znuw 62, OiJ sraaü Si.. i)i

^ ^

Pidanse detalles y condiciones a la Dirección.

I

mi sííiiii Pñüj] Y um Mi

i

23 sucursales en Argen­tina, Chile, Uruguay y

Perú. Corresponsales en todas oartes del

mundo ^ ^ JJ

.7 ¡ l¿ . - . . :u f i a i i c i ' i f t . i . l o i 100. . . . • 8 . 7 , ) ' i , l , ' * « t l l o S iior 1011 . 1 i5 — 4 noi *.ú" . . . -

,\'.\j\ - ~ 1 « ' « , • .K4 ,1i,ia. írtt^ntlnaa • lor 110 .Ki 'Mei - l í i l . . ' I H A O I . 4 por IJO. .

II 1 1 h l n u . l o i 1011 1 1 9 4 . . . . , ; 8 , - , 0 i H | „ i n A i 1 . l o , 100. m i l » . . . 47 , u . i . f . ,u> I « o l t o 4 . . . i id**. . , • . i i i . o l l d M d o . 4 p o t 100

8'' r u r c o i,nlf1>-.i1'> 4 f.or 1 0 0 . .

c r l o n » .

(•i#rtlt l.yon.'ula. . . . . Hi. i jo K»p-.(loi lllr l e .1 Plata

1 . Crédito j . , r.lÍH , t-'éril" l-:»pniu,i

rroi'aolle» N'nrt»- '1. tí.pafta 'Jf.) - M.. >. » A . .

Aiilalucea. . . Y\, Mtt.'ü o <t(.i)o 150 "^IHO •JL.Ú. . . . • 4 4 . -1 1 -, .• i.ltleld» . . . . . . . t j ,' i tani i Minea . . . . . . .

s : ,1 11. . , ' . . onllnarlaa. . . . . . 11 l ' i . a r i l a . . •

1 > l i . t i i .

• •f\T t ' . v a . , . . . . . . . . . . hartert t l 4 . 4 4 ,

«•ariil>tr. Intenuiclnrml

'..("a» . .tuna. . . . . . . . • . . * •61a I e» . - 4

"•. ancui* ill7.íia i . . — nelKM.

.VI, .1 u» p o r l u f u v a e a « u n a , , . . . . 4 , . V r i .na , ' . i ie i"»» • •

— iior',, •»;»-.. . . . . . . — daiiraaa. . . . * . . *

lonuia 4 Marran •

, ao» arKenllno: oro. . . . _ - pacal. . •

4, I I ; .'•, .0 ,

;4 ,7 . . ,4

,V2 .75 1^-^ I [Mi. 0 ¡

2 ' 2 . , ¡ l . i " r'24. o

n,M 7. I'

,1,4 ; i . i

,'81 231,1

178 17,.I 38 !8,'fl

1.84;

> 8 '

1 2 . 5 / • •

> 4 l

, 1 , . 0 1.1.)

. 8 ;

170 ' 170 I 45 ' 3i,50, 8 i

.'•KÍ.T;

h 7 . 5 . 1 . C 71,1

2X1 2.i0,(> l U I

4! I , ' O . 11 ,2 , 8 7 , ,0

• 7 , 1 1 7 , .5 .

n, o 1.20

.•¡3 2-0

171

» 42 88

1.-19

1.P54 U 3

l l . .50 1.812

I 1. 10

728

10 I,-.10

7 O 83 J 721

1 1,1.5-) l:5,.,0

I.IWl I 011 .,-0.00 .i.O

'.3K) 1 ...•)<K1 -'.5-:'l '2.510

51.7, Ul, '5

280 ' .•70.2,' l !3. íri 1'3,2

. 0 ) ) l.fi!0,, .:', 1,J5 2'1 lOu, .0 100,2

4 . r.O 101,'O 107,''O

I 11)2.4) Ul) \.HM 1.5:4

i .^.0 , !¿16 1 J . > 8 5 1 2 . 2 5

O 2.401

75 53 1 Ul

.81 , o U)4

•2!) ;

.Wl.' 3 1 , . . '.'711. O 5 ) ;

2Í',5

ül

-Í8 I 1)3,3)

1:4 • 1,50

1 lO, Al

.311 : S.ii ,25

2 1. O 5 .8

3i)

I

(i .75

270.50 12

. 0 0 ^85,'.11 iu6.i5

iS,'25 .V0,¡5 .Vil,.,)

O i 585,5) . 1

Bolsa de Londres m i n i

•?r?J«,ilii. V a l o r e s v lUvls.as. C.liiitij.i

111111 1

>!iii:iti m 4 ,15

I?,'.'O

Kfecti i . iraiiiico»

, Tiin,,idail<,i> - .' poi '""• K'V/') \ u e v o aii.prtatllc d» «u.rra. tí'.M Ixlerlor »»i>->fli' • O"' ""*•

A a c l . a a .

35,50 3 O l . l i^

. 5 12

'2,0.. .il,25 3.M

.1 ,1 . 11 •,•20 ,• 0 l ' .59 ¡ 3 , 0 1 . 8 l.-.OS .'2.0 i

.'21 ,11,75 IH.-.) ! ,liC,í no'

. t o t l n l o canil Minea . . 4 4 '.mt itand . idi l l leí 1», , . , . . . • . < . r lleera irdlnkrlaa

_ t ) r . í e r . n t . B . . . t i a n d Centra C y l a o . . .

ü a m b i r i i n t a r M M l o w i l

• I a r . i ' o a , . . . . . . • • H!.lare» , . . . 4 4 . "raniH.. »vil/oa « . • •

_ ualiaa 4 . . , . i raa , • • . 'lO.'lnea 4 . . 4 . .«cu.li.» i)ortugi e.ea. . . 1 . . . •rrona» iiir.i.'Kaa

— au»v'.aa _ llnainargiieaaa

y4ai c u * Va'. irB.o^lua* an.t.lc aoi.n Biaall

_ _ Ohl la . . . . . . _ — Uruíuay _ _ P . r í '««.• P- mi"-

7,,1? . ;,i i ,o

S5,''K) 3 ^.'itl

1 1 , 8 7 ,

20 .80 .1,1.1

,^7 -1.73 ,i),,l5

. l,.-.l¡ K.,.0 ,4.'.'O

, I I - . 1 2 2.1)0

h i . j l l 1 . , 2 , 01, i ) 2i ,75

17 O ;5 •^',l^2)

2, '>ü

5,'o 1 8.75

.í.',70 O-, 43

'. .1? -'1,3.

1 ,5/ 11,2) 10.',0 I .11 .2,73

111,5 I 12,12; 1,2)

.O.í5

CatiniDn di)d;i')

!7,75 81 2.5

35.'.O ,t 8,75 1,87,

21,75 12

22,71 03 ,31

,8 • a..', 5 í i , 4 ; 8.', 12:

r),.,3 13 2 , ' ) ; 1 - , 2 1 2J.IÍ.

lü,,Vl,i 12,1.)« Ul Ai.'25

lüi idin dil dli 7

13,25 4,;5

01,50

.15 3 8 1.'725

. 4 , O 12

22.80 li2,-2 1

. \ 5 i -1,0) 8..50

7-¡ ,5') 10.51 13 2.',33 18,13 .2.7 J

l,i,G2', 12,31 . ,11. 2 ) '20,2)

I nui l

.•it4d«ilti.

Bolsa de Usboa Valores y divisa».

C o t i z r i b C i D i i á i i C i ' i i i i i i C i ü m ü i d i l d . i 1 dil di» •' •W * i ' ' í * ' ^ " '

,1 120 12 r2'i

K t r c t a » i>aiill>Hi.

ü .)or

O ,' :2ll

,.1.5 0. O

I!,11 ~l . i i . )

. H O

, í 3 l l , ' )2 i '

. 1 ) 1 I,'27 4 i.'l'.O

17,7. 1^. O

3, VI)

.'•11

Ou .i<iiiiuiaii»a al >irtador

, ; i t e r ; o 5 poc 100. 1.' aerl». . _ — J.4 — . •

- I 4 - . .

.•.n.piA.lUo imo.-t 4 S * • • • • _ - 4 %. . .

Acc ione .

' lanco 3» P jruii; • • • Sa- io i ia , L'llianinilno.

_ Ou.ii«l<-l«i ll- Ualina. _ L'i.'ti 4",»> » riía.llrHo. — I.ltüui > AaoT».

r.nil'i 1 )11 e luMic. a . • , ,\.ri'iK-»rr.le» 11, K»i»,lo , .raver di *tit'.:a •erre •i-i'-liei «e Anaola. . . . • IB rlnclpa • .4 N»<-I')'ia a» Víav^Kacl*».

(.lambta mler i iac ion»!

caeíaa. • • •

— B'l!xr,a « . . • . i r » . • 4 . 1 irtr n 4 . . 4 .

l a , -io, 4 4 . .

I h i a » 4 . . . • — o r . -V » r «

r e n i l o d . l : X IV: ' • • '

l ' , 5 )

13)

1'.;

V2 ) . I . 21 , 2)1

i:n, o

4 i.oj 45

ivi.'i !3

o-11 ,1! I

,500 0.-11

3i-'t:i 0 , 1 . 1.2,2

, ' l ' l 17 ,7 . 21

.),53fl

315

211, -',1 i ;8

i.r. ' • - ' • ' .

1 ?',;.. 2 1 . 5 '

3..)' í

318

14 45

137 1 3 ' 1 3 7 . 5 .

>

••

',!)

204 ; 0.5,1

4

"5.5,

.17

.517

0 . ' 4 i .10!

1.12 .'),1

17.12 21.'.'1

2 )» .

318

l l 4;.2)

13), O

18

17-;,'.)

l . \ ! )

.3 .') ','.'..'.5 , i i i )

'. 1 ¡75 1,1 i< 0 , 0 , 7 1 7 , 8 )

' .1 ,717

3 2 1

Tclcfom» de «El Sol» J-44

= í ^

Página 150 SupiMnento económlcoflnanciero 9 de mayo de 1920

'(T

REVISTA DE MERCADOS DE PRODUCTOS Y FLETES

Ltn* \\\\. i»r» fuciAn hlS. :«Mll(il.f M' i ' í r» !

(íiinii.111:1.• I " l i l r i s . l>.:i 1.1. n i 2.«, I I ni I •

, l ; i . ; ..) I V I I 1.1 1.1. . . 1 1 1 : 1 1 . . . . ' • ; • • . . .. • ' • . .1 1.1

N i i i r i i . , " . . ' • " . « I

Fiiiiii ; tlliniii rri:«í(«!ii (r:!;ii.

l«iiiiMi«iii!i«ii*Mwffiiiffl:aíaiiíita^^ fcii¿iiiiijiiii(iii:.c«:;,i;KiKtiri-m¡!!i^«SMaffiíiaiijiJjar::):;!!!]^:.-::!!;;:»:'»:!:^üi... :.;,::,r.".;.;:,•:.;•„',:..'::;'Í,«,Í,:;;,::II:':,;,¡II« ,,;.r.::::...

Í:1::L rtZ ! !":':='""•••=..- -(-u.li.nr.v-^í^.-;rún la ro ri,,%-f.V 1 _ .-_ _ •'••'' i;i 'i'"-'' !: ' :^rt ' i o' ÜiiMín (l-l rpi i t rn

\» . , l r l . l - r r . - r lo mvTis.ml flja.l.) i i ''''^ IMI .))• • lLlc ' ' in ( ' ( i r I, r ( " ; i l (!,• ¡ : l ! e ; t r i ) liiir la C u l i l i l í l i .Ula , l"-te ' : i 111 lli • t o r i i i!,' I N ' a l o , l a •_:]! i ; . i n ( ¡p | '•'•'" ' - ' I - - ' " " ' : -"•,'•;',•; ' ' • - ' • ' • ' I K l i . i ' r i . l i , ,!,, , ; . , 1 „ : . . , , , : ,.¡ (.1 ,]• iy¡t,t . 1 . .

a i i . í i - . i ia .-ni.'i on.,n. . . : . .'i-í , » »r , , , . . . /

I •• , . . i«, . i .-.n-H.ir,. ! 1,1, ' . i I , - , ' ; , . ^ l . . c : i - t .• , i ; - I yn. , ' c . i j i ' ; . : . t , . o! i. ' s .!.•

" " ' • , • • • ' ' ' " • ' • '"'• ' '• ' ' ' ' • ' • ' ' '-' r " ' • ' - " i"' I. !'!•) 111 a : : .1 . . - a r i \ ; : \nc\'m

3 . ...va;.;;:"::i.i:'-...i . „ . . . :;•! Ú'.'' i i l v : ! <'" i " ' i - ^ > ^ v - o x N . r t . . . : „ n . . . . , . : ( ; . • . . 'j\ . ; ¡ l i a n , 1 ' l v . ; , ( l i ', j r. ;: '•.•,.,no^ :; l a

f'X! ( i i t ; u ; . i ¡ i ; l a (!. : I ; : Í - ' a h.a r . m l ' i . u a -

i lo i m i ) a | n , . m ¡ a ' i l . \ c ,•..-, - a i i i u n t c d o I' l í ' IK ' i ; ' !• I t . ' i ; I , 1 , , I 1 (• i i i ; . l i m o i n -t- •"!• <!.' ! a ( ; i , , t i l ' . i r ' -MKi h a o":uiMt) i C M M i a i w l . i ' a | i r . h u - - a , ¡n , i ¡ , ' l a n í ! . .

:,'!'i;i,i,H':.'.;:-'.,.'í!i;i "iir

I

71

( . i l n r /. 1 / HP'l(>-iil.. | . » .r.»/. lil»'l.i.i I ;)i»itiiiif -. u a . i m s \ ••

tlnln' Vri ' A l i í / l l . . , . l l i i n l . T . fj'l ¡(.I . D l n . h i ' o y ti'>-'''l<i&ii'ii

f t « . IvU'tj. , • ' • ' • • • • . . . . . . • / • •••• ' - I

Un 1.1 l " l . : l i . « í > V p l k i l l . » , . , .

' \ \ I ' I M O M O

[B^'rfl. . . . TI' ' i i 'o In-'i^n 1. l « l í l H ' . . ' ' ' • " " í-l. ' '!.) o )ll l . . . l l#B, , , ' ] Mm.^..iiM, pii'i. s, r r i , l ' i i Ui: . . ' _j j

M a W . ; - i'v".-! 111...1V1.-.I ni.-.(Vi¡ por tu ('. il .i.'.n . .' Tta, [). 'ii- ! ttín tr ;H.1;I r i l . i i l l . " a { OJI

(I , iict-'iiu (i.iiiriai . - . . F » . l'ii.'iij .,

f N m - l o i i f i l . . '. . m i i m » . . . \ I ' p!«í i i -i . iM.i i¿j . ; . - , , , j , ,., , I <•..1,1.-1'..

1 A .-UTO. I p l . p . . frn. I ¡n l.;-l> . 1 • flli . i . ' l i M..1I1 lil. .

Ull

r a i f Mi.i-

14 '..'. ! 41 "., I y '•,

}}': 'I' ! ; V ' • .mi i .110

c o i t i t r ;

iMJiTl I I A > l r ~ 1. 1 " , I I I I M

! . ( ivi

4T

1. i ^ ' ü - / , : „ . , , „ , „ i , . „ ¡ ( : " " i « " « ' i i ' j

Nii*va Tí.rk. -rrln-na i l l ' ra. . ). j , rjf i»' '». . .\ M i X I •••,. '

rn. m ti..l ri.,1,.1.:,.. :, „,,, Itaic^lpiia, l i a iu t i : .* p!.iM kg. ' 4 / '

i S I Í . I A ' K ) D I " C O l U t i : I

t.oiidr-vi. 111.niH ton- la . la . . .

(•|.\<' I r f i r ( : i r . Tin. l.I.n.lM. ;: 1 p. li.ii, p.'. í

a'.ta.s M Uq I o .^, \enirn . . . ^' ' .i ' iin'Io I ^7'''^ 4(¡ Pur f í l l . . 'I'laz<i . . . , I •.! 1/ ! 47 .'/ llimlli . . . )i . í t i i i i .a ' lo. . . . . . . . . .| , 1 : 4 II ' r r . m ki.. U-11...IPIO j . .„ i -,. 1 Pir! S I M i a -47 T ,1,1 , fn . lio i i j . . ' i ' i i ini . - i iiiiri..-.M . . . .[ : ; i . , - , , , I , ( a

rnit. ' i i 'f . tm, lililí..fiil. fí. i«.r li^ii.l j). H.-ta» kK I ' 1)0 1 >

uniT. r'.'i«io I '17 ' , . y ", (•niliiii \^ -i 'nz' ! .'! ' . , I ".M •/, I 'nrdi , IV t r . i l l a , fr» KM) I< ira . . | ' , V Í ' ' ?.T.'i ílri'l'» 1 Hn.ilin ' . l i l i ¡ >

r. 193kj. . i l.iiiic.ü.H '•':..':<] L'.,'IU

•a .' . a . . . / ,

1.

l ' f i l ¡ N O

I o i i . l r r s , l . h r v , .••!«

: \ ! ! ,;>M i I M ! »

A 1" .... 1. ,..-! i k - 1

1.1,1..11. ,, i iM. , . 1 r i . i ' . . ' , j T.. II,.

l . O P . I r * *. IR- ' '1 'r l l h . t o n . . r n i l s . r í a . infl ktrfi

A l . I i n . N M »

P ñ r l f U n . P H - " f," K í l . , , in l r i -n . 1.' 111.lili l P i , . ; i . . ; n

( \ l ( I ! ' )

I ' - - - ""-• ' • • • • UrJ r r ' . . . . • • ••*••'

( I p . l . l !• T . . . . .

< . M : : Í > M ' S

(^^."^. AH T . . N . ' I APA '

,' t . i . i . ' . A s ' i i r l r » .

\ ;«, '. t . i n . P i ü .

I ."i

''• ''' "' í 'vi i •";:' 1,1 ¡ -l'i'na:! laa, , r- r.,,-tal,',.: ;„ . roivU-

'.'.VI . M I 1.1 JU I . T . J I

'.-; pt i,,a:-< u . m i K i o l ; n 11) i i ' a ; i . ;

I, . < > . <|i .• ! a ] i i ' u . i . i p , ; . ' a i ' ü -

K.IH •

•' 1 V, V !

l i l a i l a a :::. 7 ; , . , ! ; ' . . ¡ n - ' t i n c ,; ,hq p a : . , t p i . , p : i | - r,..-,-, , a r p i l ; <'i nif p - . | - m a r , y ..<,V. 1 . 1, pi (-,., , , | , . f ; i i . |

t a 'li., \:;..-,,.p-.^.- o t i i n p ' ; , . ' , . p i i . i a l d e I i- I

" " • V" ; ' i ' n l i a - - r . v . p , a l , a , , | i r , , p a r a e l i

' " • ' " ' ' ' ' • ' • • I-''"' I " c i i a : 1 ,., l i l , a i . A-..,.-i I l ' ' ' ' ' l r.| (I n : . l ' T . l ,m a i v i l i i . - i i ü . ¡ m a .,

.'ilcrii:.. . , a i . / a Pl . - in . . .

• > a 11 i.lo, lífia, . . / l . l j i n . vtprir. ' P o l i ' 11 . : " . ' ' vr'f^

r ¡ , t . | i r f , A l i irii'il;P'f.<i aui ..ri. .r. <• r n ' .'I-IPH

• • ( Mi. l iu . l , . . i í ' i a.rpi.". ,l(. va . r. . M. 11 | . . i

¡ fner.

(!ei;i-''i (•'.I: ,1.- fii'.la'l.'.ri . . .1 H'i ! I I ' T.l, 111 <!(! cu» .11.1 II 1

!''i,!"ri.:s I ( ' •(Utl 1 M'.,* r . . s 11 iP.M I

i l v n ' . ' ' I \MI . I . ' I , . : . I . . , . -PU. : I I . . . . ' . ' |

,a. lM!;,jW ' t e K r a i ' l l m l l m ' a . ,

l.-rlljírj <'ul.

l .1-, ir-pw

r i n r , ! . . . . ' " " ' " " " ' - ' " " ' ^

j , W i r r . . w . . . . , ( n r i l l - f . . , , < , , < , .

e i l t ) : i : . . . I

; i«>auw. , , , , , V]if-:) , . ' ' I I ' . . ' .'!'• 'sstvarí - , . . i - p . i i T . M l M i l u l : C i p i l n i .M;.I . I Ic i l , ( , ; , i l l l ; l l .

Mlltri'. . . . U l l . " -W,>v (limdií « . . . I . s ' . .u i« i t

37-0 ! • 7^ , •

"W I •

•.>\-r. I ",; ,11 . \ ! '.-.I 2'-<> .'1 .lí

. I • . i - i i ,',|.!i .'4-'i

'•1 ' . , I ' " ' n i . l a ' 1 , 1 , 1 ID.S p . a p i i r t a ;,ii ' , .S 1 a r i ; ' I i -" ' ' ' '>" ' • :•!• " ^ ' 1 :; ' •. 1!;. !a !a l ' a l i a (¡o ( i ! i i i -

lu i í i-.lp o , \ , M - i t ; : l i ' . I . . ' i - ( -p . ' i a., i i a i l . i ! , ' . : ( ! P c a r b ó n q u e

i r , ''•••" l lo ' . -a( ! ' ) a ' n-.*; p . - . ' o l i b r p d a -.'in-111 I I r < I ir.p.^ 1; . n s i v l i ( i ! . , p t ( i lo v i v a c u . i -

I ' j-¡ ; ' | . ; I l " - - . ' i o ; : i . i, '-., p i p . ' i . - s : , . l , a r , T v ^ a n t . - p . ! , .

fi'i í 1:; ! '"'•".'' l i ' . i i p y o l . ' V ' l . ;, e n . ' i .^ ' i i i . ' . i d o l"<i i " " I ';i.-^ o r a . ; , ' ! : ' . , i . a a i ' n . p c 1, v , . - l a r o N i í i i a -

n,.in;n«I n..n.:iinl d a i t l P l l l " , a I ' 1 f l u s S ' "f l'l i ' ' . i'S 1

r¿ i i i ; . ' > . '<) r l ' i i i ) i l ' . ; ' ! ' . " . ¡n l (••,:..'.^: I p s t ü ' v l . h ll_i : I I , .-^li . ' ir i)- , 1 >!l - t i n p ' a . l p , , , f. o . ! i . : T v n o I

'•^' ' ' " r r i i . i p - . l l ( - l a i / - ; • i ' \ 7 ; ! ' iV- l í ! \ t . l i .'^o- i f o ' u l , 11 (1 / 1 1 . 5 / - ; ü o . ' t l : l v t l i •.-i.uiM.s, ¡ i o n / - ; .S\.f, .1,1, ! ) , - , / - . • I

P u r ' . p r i i i_-',i¡\<: Ü o s t K - ' s C O I L ' . : , K Í O / - ; 1 S P , ' , > ' I I I . l l i ) / - ; ( J a r ; C ; )V :P , i 2 . " i , . ' - i : ; 0 ' - . j

n u i l ' p i . s ( h a . ^ t a r ! ¿ l i d e m a r z o ) : N f u t r . - d . ; : V„A, 1 2 0 / - ; O < i i i : a r y , l O . á / -J M / - .

l í p . o p o c t o a e : ' ' e ú ' f i m o c a t b ' . n .a; li .^ r c d ' . i c i i l í i .su p i ' v i o n 7."i c h c l i n o . s t i v ' / i -d a a t(Ml,t n a r i a n a l ' d a d ' e b a i f ' v y d. s -t i r . í v i , d í ; < l p pl 2 1 l io m a r z o . .'>. ' l i ,• n o s u l i - i . ' . t i r á m á . i a l l á d o ! ; i i d o a . a . ^ t o p r ó ' - r i m o , y n o a ' i a i t . a l o . ; <iiintrat<i.-; y a exi . - ( .pTi to , . .

K i < iuc s o i n c l u y u e n p.'^t,' b c n o f i f i o a b ; r<',.).'< d( o t ' a r i c ' ' i i a ' i d a l o u p l a iní , ' ' i , ; . ;a , h a l p \ - i n L a < l o c. 'pi-ia.> < l ! v o i p c n -cia:-: d o o p i n - T i n , c^ t i - ' - i o r i z a i h u ' : en l a

I ' r o T i s a . c - p ' o i a ' i ' ^ c i i t e p o r c l c a r b ó n d " í ! ' n a ' ! o a l i a . c < i - P \ I ranJpi-<).<; fio p a -c h : i l o s H i l a . t r r .

. \ i ' t i . ; i / . p c a i i i M i i o .-c h a l u c h o [ I P I I I Í -r o ([ i ip e l n o ha.li r i ' o n c p i ü d : u n a ' ¡ r u a l -d a d d . ' t . ¡ a 1 o p " < ! r ' a l i a b ( > r i m p l i c a d o i c -p r p . / : . ' • ,

J . a p \ p i i i ' . : , ' '',11 d " c a r l i i m p - , i i u ' l i i -y f ' . a i io t.' " ! r j i ; ' . , r, " o o.".- l . . 'n (\r< cwhci-r ip i -a . ; , . I P - I P P | 1 d o a l " a : d p lOI!» a itVii^d p . - ' i í i r h i d p l í C ' O , s i . ' y ' i a ¡••'•l . , , 1 a . to..i ú l l i i i i a n i ' i i t p p u h l i c . i ' l ' " ; , h a a - p o n -d i ' l o a .511.70,1.!!.",•; t ' < - ; p ! a ' l a - , p o r \ a l o r de I 1(I.;I/S:1P:; liin-.is , -; .•'•n;,-.

Mn raaüt ' i a la p r . d u c i ó n . v" ".o au-iupn!:'.riilii, aaiPiU.-' papla''u.-iini te.

I..'.s t ipp . ,|p ',>y llíti.- s''n.",i tMar.to-t d i ' r - l o : p Or i i i p . : .

i ,o.s | , , i , . !L , > ,li I i u i i l < . d p h ' i a i . ' a ,sp l i a n p. t ; ; . i lii <!•' U:,/- a ( i H ' - t a n p ' a d a d p p ; . ! i i ' i ' i , - ••,01 t.-.ni Ia , ! - \ y l a d.. C')-K'i'. .1,-' 7 ' ' - a ' ! ) , ' . . . \ i i i l :Pi p,.; . p h a p . i -! ; a ... •,:,•(• 1' h 1 ,\i' l-l ;-. ¡ . a \ i , ., , 1 P 1 .."lOO y 2 . ' i i iO t i . i i i 1;.. i s . \ ( i ' i ' . i io\ 'a a SU d- on

' l a rC ' ) .^ d p ."i.di I. .Sidii 'p l i - p a i i a n o s o h a n p -mi : 1 o i ( i i i t r a l a p i c n p ' ; .

I . o i i d i 1'•..- " .T. t .l ' , .1. - - í - ' pp .ún l a i i f o r -i i i . a ' ; ' i n d . ' l a ( .".-a I \ ' I P ' / F i io i i to . - ; , d o ] ; i l ! l o , lipi • . 1 P P . . S {\c \o< n ip t . " ' . . s y p i o d . p l : ' . - , ' . i ' . a i i o s o . ' r p í a a u l a m a r ­c h a . ' i y . i i p n l p p n ' a p r i n i c i a p a r t e d e l a .'•' i i P ' P a :

K . i ' a d . i " . ' í t i . ' u t s " , d,v : Í ' 5 a ; : : ' 7 U -h r a s h i t o i i p ' a ' l a ; í d p i u " ( ' o f d p ' < i <*': ü ' i n -d ' i ' p . " , l a i í ' o l ' . s di> ; ¡11 a d ¿ . ' ; í d o i i . , • • ( ' , , n i ' r o & l i . i . , i p r a " , b a r r i t a . - ^ , d o ; ; ! : ! a . ' l l M - U l ; c o h i p ( • ' p i ' t v o l ü a o i , a I M ; í . l o i n " l i . M l f ' . e a p U d " . a 1 1 1 - 1 0 ; í d o i r i ( a l c h a p a s y b a r r a s , a It!.'^,; c i n c e ' t ' c t r o -H l í p o , a . " ) ! ; i d . n i r p f i t i a i ' o , a -10; r c g - u l o <1P a i i t i i i i o n i i i n j í b .'á a 7 1 ' ; í d p r n ¡ d . c h i ­n o o J a p o n e s , a (iO; a ' u m i n i o o n l i n , 7 0 -t d l u s , a 18."); n í i i a e l , a 2 : ; o ; p l o m o , a •i:?; ^ u i T a l . ( 1 P C o b r e , a Jf>; m e r c u r i o ( f i a . - c o .!, ' 7.') ' i h i a s l , a '¿'>-'A) f r a s c o ; p l a t a f ' i i ia. a 7 ' 1 / 1 l a o n / ~ i ; p l a t a , a G(i d . ; !> a t i n o -i 2,"i l i b r a s .

I . a n o t a m á s i n t e r e s a n t e r e , i ; i s t i - a < l u e n e s t o m p i - c a i ' o d u r a n t e l a . S ' m a n a t u ó l a e i i o i n i o b a j a i p i e .a! f i n a l s u f r i ó e l e . - ^ t ano . c u y . a c o t i z a c i ó n b a . l ó m l a i e ' p . . i ' i ón d e l (!, ( 'o ; ! 4 2 t> H a q a e .se C(V t i z ó l a v i s ¡ ) , i a ( v a c o n b a j a d e c v i c a d o t r . ' s l i q r a s ) , u ' . ' i2 : f 3 - 1 .

C'UK.SríOXK.S MONin.MíIA.S: HI-I.i.i'Vri';.s INI ! í \A<'I ( ) •<Au:: \

((^incli'^ióii. !)( ¡II ¡niiii'i'd i>!nn(i.)

J l o y , l o s a d i p l o . s d p l a r e \ ( i l i i c i ó n m o ­

n e t a r i a ."íoi-, i i i n u n i p v a b ' í

p i - o p i o pn^of n i o , p u o ' . ' en

, ' a v í a v : ' , " , i e c i ó r mO"Pt•- . • • ' r a r a a la cr;" sentati<,o d i i rabie en l.ida

t :

i n s , p o r e n e s a i d ' v i

i a i i l M i c i ó n d e lai p a t r i a o " e s t a l o (!e q u i í ' i r a ; o t r o s , p o r a f á n d e n o v e . d a d , y a l n u n o . s , p o r p n ; i :o i m i i u l s o d p si n l i -i i i e n t a l i s m o i n t e i i i . - i c i o n a l .

A . s í e.s c'. | ; o ' í l i c o b p l j v a D e l a c r o ' x , ( l u i e n l i a ¡ i r o p u e s t o l a c r e a c i ó n d e u n I n . - t i t i i t o i n t e r n a c i o n a l f i n a n c i e r o c u y a f m a l i d a . l . s e r í a l a e m i i o n d o b o n o . s - - v a l o r e r o — , y v i , " i ! a i í a p l p a i r o d e Ia.<5 v e n t a s i n i e r n a c i o n . a l . ^ r , , c o m o a y e r fui^ e n I t a l ' a d o m i e ••e r e c l a m a r o n m e ­d i d a s . • e m e j a n t e " . , a n t e - l o f u i r o n l ' V a n -r i a y A h ' m a n i a , y m a r a ñ a l o ín'iftn s e -i i ' u r a m e n t e l n i : ' : i ' e i r a . T U i s i a . . .

K s l o c i n t o f | i )o t ' x l .n ; . cs t -a .s m o d a l i ­d a d e s d e l r d - ' p . o p ' - n s a n i i e n t o m . i t r i z p r o v o c a n l a m i s m a r r s u l l . m t e y v a n f o r m a c d o l a C ' i n r i c i i ' ' i a Foci . 'd q u e ) ) r e -p r d p a t e d a i p f o i i p ' ' t i'a i c e n d i n t a l .

( . T r i a n "".'a,', p n ( " . ' p r . l l i ' . a l a id . a , l o -. a i p r f ' l s a d e ' a i n i i f i c a -• i t ú " ) - ! ' i ' l ) I ! P 1 ? ¿ .'^e l l e -i v ' i ó n d " u n t í U d o r e n r e -\ a ' ' , i r r , - ; ' ' n i i . u a l e i n a l t e -~ l a s na','ii)ii.->s a i l l i p r i . l a . s

a l a C i i n v e u c i ó n ' ?

S i l a r e . - o x i d a d o r i p ¡ n a l a l e v y l a f u n c i ó n c r e a e l ó r j ' a v o , le . \ y ó r ; r ; ; n o i n t e r n a c i o n a ' e . - d i b p n a p a i p c c r . l ' ü u i i i p l a a c t u ' d a n a r d i i i ' a '"O l o s r a i n i v ' . s , d p t -o n e a d ' T . p d a ñ o r l a f u r i o s a i s p f c u ' a . - ' ó i i a q u e e t a n • s o m e t í , l o s - a p a r t e ih^ o t r r . s c a u s a s " - e d e s v n a t i n . d p ' - - . y l a r u i n a t o t a l d e n i l l c l i e s p u e b l e , a o ' C P I I M e l r e s u i í i - ' r d e o t ' . i s a n ' o u ü a d o ' , s ó h i vuo

d e ( v i t . ' M ' " e r , a q u i ' ' ' ! , ^ y c o n : a " ' i i i r : e e n é : - t i ) s i n p , l i , ' i r t p l a c o e i ' " ! ' : ii'in y r . \ ' u d a ' ' i i ' t ^ r n a c i o n a V • r c a r ' . a i . ' a s c o n u n p ' - n s a . i r i i e n t o u n ' f i c a d o e n u n ó r i r - m o c e n t r a l y u n n i e d i e u n i - v e i - ' a l c i m o l a n n t u i a l e z a d e ' a p n f d . ' i i l v l a n e , ' ' ' 'I q u e l o c r e a . I . o s a c u e r d o s p , T ' t i p p . l a -v e s d e r a c i ó n a n . ' ^c ión o d e u n r m T : o d e n a c i o n e s s o n e ^ t ó r i h v s y e ( ' n ' - t ' ' s , c u a n d o n o r e ' - ' r e - - - e n t a n u n a a ' r r a v a c i é n e n 1 a s d i n p u l l . i d r . s y a n r e m i o s M o n e t a ­r i o s d e i o s pueli-lo.-- r e s t a n t e s .

V J u n t o a l a n < ' c e s ! d a d . p r i n c i p i o f f c -r p v a d o r d e la : - i n s t i t u c i o n e s v d e l a s l e v e s , a p a r e c e l a e r a n t e n d p n c i a .T l,a i n t o m a c i e n . ' d i / a c i é n d e t o d . i s l a s f u e r ­z a " y r e r . ' i d . a . l e s s o c i a l e s , q u e t ' e p d o n e s p n n t á n i á m e n l e a c e n t r i v . - p i n t e n i . ' i -r i o n n ' m e n t p j . a r a l a a c c i ó n u n i \ - e " s , ' i l . r a i - i ' p ' a i v r i i t r a l t r a b a j o , ) a c i " n c ' ' i , l a p o l í t i c a , l a e c o n o m í a y l i a . s t a l a v!i- tu<l

b u . s c i i n e l i m p u l s o o r ^ c a n i z a < l i r c o n t i -i i u u , ú n i c o y u n i f ' j r m o m á s a l l á d a l a s f r i a i t e . a . s n a c i o r a ' e s .

¿ C ó i a o c - o a p a r l a i n s t i t u c i ó n m o n e -t ' i r i a a i s t a c o r r i e n l e a \ ' a s a l ! a d o i a d e u n i d a d U l l i ^ o l s a l ' ^

Y s i l a .Socie : ia<I d e N a c i e i e s h a d e s o r t a l , y r .o u n m i i o i r r p a l i z a b l o e n l a p r á c t i c a f u t u r a , n o ¡ ' i s - i r á m u c h o t i e m ­p o s i n ( ( u e t ( n j , ' a l a s ó r > í a i i o . s c l i c i e n t c s d e c o a c c i ó n y i l i n s t r u m e n t o f i n a n c i e ­r o ( | u e a t i . n d a a .'-u e x i s t e n c i a y i l e s -u r r o l l o .

P e r o l a s r e . a . ' t e n c i a - i l a r f i f o r m ; i h a n d o s e r p o ' p . ' r c s a s . o i i r p t o d o e n l:u". Í T r a n d o . i n a c i o n e s , e n l o s K s t a d o s ¡ I V Ó Ó -p e r o s .

. S u c i v l e r á e n o. ! e o i d e n e l m i . s m o f e -n o i i i e n o q u e . a c a e c e e n t >ria i n n o v a c i ó n . '• ' .icial. L a s l u e r z a . s t r . i d • i o n a l e s l u c h a ­r á n ) ) o r l a c o n s o n - a c i ó n d o l a s i n . ^ t i -t u c i o n e s v i e j a s , m a . s a l fin t e n d í a n q u e s u c u m b i r a l a i r r u p c i ó n do l o « n u e v o s f a c t o r e s , ( ( u e d e s p u é s d o m u c i i u t i e m p o <lc p r e p a r a c i ó n y n i o l d a m i e n t o a c a b a n p o r i m p o n e r s u h e ¡ r e m o n í a e n u n a f ó r -i n i T a t r i u i i l a n t e .

Y e s q u e e n e l m i r i d o c c i n ó m i c o y l i n a n í . ' i e i o q u e .se v i s l u m b r a e n l a p o : t -!',U( i r a , ' a s c a t e j r o r í a s u n i ' . o r s a l o s q u e e s t a b a n d e . c p n e < ' ' d a s . o a l o . s u m o t e ­n í a n u n a i ' f ' p l i v i d a d i d e a l , v a n a a l -c a n - / . a r s u | )h n o d p s e n \ c > l \ i m i e n t o .

l o ( | u e d p . o i u p - i d e to< lo n o ser . 'á n i . ' í s q u - ' l a p u n f i n i K K i o n ih ¡ i r e I) l ú t e a " ! ' .

u n a l e y d e l p r o -

Tallo AOIZ r .urj ; is . . l i . l l 1 ! I 2 0 .

K :VISTA DE LA PRENSA ECONOMICOFINANCltRA

I>p i l e c o i í a e n d o c e n a .

( D e " I h ' r b a r o P i n c i a n o " . )

" ¡ V a t e n o m o - r r e - u p i i p . t o - ' ¡ V . i . n o s , e s o q u o l l a m a n P r e s . i p u e s t o s ! ¡ U n a s a a i f r í a s i i e l t a ! P . - i ro , a l t i n ! s e " h - p a -l i z ó " l a s i t u a c i ó n o c o n ó m i e a . ; V a y a u n m o d o d o l e j ^ a l i z a r !

I.x>s g a s t o s f u e r o n a l a d i . ' v u s i ó i i p o r ".n7: ' .r>, ' i . ' ' i . ;!02,7ri p e s e t a ? ¡ q u e y a e s u n a d i f e r e n i a ! V I U C Í Í O h a n s a l i d o d-i l a s C o l i e s Clin uno.-í a u m c i i t ü . s q u e n . a d i o p u e d e t . e l e r n i i n a r .

VA C o n ; r r e s o s e s i n t i ó r u m b o s o ; e l

S e n a d o p r e t e n d i ó .«er ri¡^r^i' 'o;-o a l p r i n ­

c i p i o , y r e s t ó j i a r t i d a s K ' a n d ' í - i ( p r e -

c i s a m c i l t o e n l o ( ¡ u e po - . l í a r e p r e . - i e n t a r

< l e s a r r u l l o i i a c i o n a l , y n i e n a n : i ; Í P Í o n ' ' 3

d e l p e r s o n a l ) ; p e r o h n .(o v i n o f í i m b i c n

ol r u m b o , y ¡ a a - . m e n a r j r ^ ' - t o s ! " -

Í..V S K M A N A I Í N A N ' C í K U A

L a n a c i o n a l i z a c i ó n i l e l a s i i u l u s t r i c s ,

( P e A n t o n i o d(> . M i e u e l . )

"VA c o n c e p t o d " l K t a d o , . s ea e l q u e f u e i e , d e b o s e r a l f r o s u p e r i o r a l o s ( l e t i . l l (>s d e l a p r o - l u c c i ó n , p a r a , p ' ' ' ' T e s t u d i a r d ' - s d e u n p l a n o g e n e r a l y o l e -v a d o l a s i n c i d e n c i a s d o e l l a : u n a i n s ­t i t u c i ó n i n o n o p o ' l i z a d o ' a d e l D e r i - i d i o , i i u e e n c i e r r e e n u n c i c l o j u r í i ' l c o , r e c t o y s. 'd. ' io, s i n v o r í ^ ' j n / . o s a s v e n a l i d a d e s

n i < lc l ) i l ' da . ' , i e s c l i u d i c a n t e s . p o r n i . d ¡ o , i , ¡ l i a r a Ma<lie. t e d a l a a f - t i v i d a d c o i e c -t ' v a , s i n i i e r n - i f r e n m o d o a l j c u n o l a t i . i n s i e r e i o n d e l a s n o r m a s e s t ' i b l e c i -d a s , P . ' s p o j . ' i ' l o d e o.-c c a r á c t p r P ' i r l a a t e n c i ó n d,^ f u n c i o n e s í n í i n i a s , s e o b ­t i e n e u n a e : l - l e ( i u i a e n f e r m i z a y i r r o s -l e t a b ' e . ] i r o p s ' i ; i .a l a a n a r c p i i a y a l a

i ' I . ' . o l i i e i ó n .

S? nos antoja q i e c o n s i d ^ r u i í n e s do este linaje, mcjiír que liabilida.des elec-Ui 'ales ( r trevisUis por sus ditr:' ' to-r,-', í'in las quo in: piran en la nctua-lid.i'l la oyiosirión toi.,iZ cié L!iyd (íeor-ffe a la nacionaliz-u-íón de las minn-s en e; líeino Vniño."

N 01^ IC í A S CO M K ]^ C í /\ L K S F E U I A S Y M r i R C A P O . S

IV\ s i d o a p l a 7 . a < l a l a F i r i a - m u e s t r a -r i o q u o e n V a l e n c i a h a b í a d o i i i a i i > r u -r a r s p e l l u n e s , p o r q u e l a b u e l f . a f.';<^a''-r a i p o r ((Ui a t r a v i e s a a q u e l l a e a ) . i t a l I r i i m p o l i d o a lo.s i n d u ; l r i a l e . i y ? o m p r -c i e n t c s l l p \ a r s u s p r<n l i i c t<> . ' h a c e r s u s in •tp i a ' - io iK s.

— n i Coi i i iU ' - o j e c u t i a i do l a i ' " e r i j i d e l i u . c t r a s d e L a r c t l o i i a h a a c o n i a d o , d a d i a la;-, . r f i p u i t a d e . i qws a ' i ; , r , ; c c n -c u r r c n p a r a c e l e b r a r l a d o m a : " r a d i g -n ! . p a r a l a c i u d a d e n e l m r s a c t u d c o m o .'-o t s n í a p r o y v . d a d o , . i p l a : : ' . , . ' ! » p a r a los, d. 'PE 2 4 a l L'l. d e e c t i - b r e p r ó ­x i m o .

— D P I .'1(1 d o e s t e m e s a l M i lp ¡uni ' . i s e p o l p l i r a r á e n P u n i r o s l a F e í i a d e 1 9 2 0 .

— E n G i n e b r a , e n i , ' Í , " ' Í " 1 í í a l a d e l P . a l a c i o T ' ' l ( \ t o , a l , s p v c i f i c a r á d u . - a n -t e l o s d í .a : ; 11 a l 2,') d o j u l i o p r ó x i m o l a p r i m e r a F e r i a . s u i z a d e i c l o j c r í a y b i ­s u t e r í a .

P K O D I K C I O N P K T K O L I F E K A

( " a l c ú l a . s e r n 3 7 0 m i l l o n e s d o b a ­

ñ i l e s l a p r , K Í i . ' c c i ó n t o t a l d e j i c í r ú J c o

o b t e n ^ i k i p o r l o s P,; U d o s l . 'nid,) . - , e n

e l a ñ o p r ó . x i m - ) p a . ; a d o . K s a c i f r a r e -

p n r e n t a l a s d o s t e r c e r a . ^ p a r t e n d e l a

p r o l u c i - i ó n m u n d i a l d e d i c h a e s e n c i a .

D Í . ' ^ l ' f i S l C l O N K S O K K M A L K S

F u l a " f i a e r t a " d e l 1(> d e l p a s a d o ,s<; p u l í i<'ó u r - a o x t í ' i i s a r e í a - i o n d e l a s r i e r c a n . - í a . i c u y a i m p o r t a c i ó n y e . ' ; p o r -t a . c i ó n h a 'ido ( ¡ o , ! : > r a d - i I ' b r e ¡ J o r e l G o i i i c i T i d e l U i ' c ' a r i a .

— i ; i f i í . ' i i o v n - ) b e i ) í a h a ' í i s p a i e í t o q u e r e e l i j a n d-j nu i , : \ ' o l i c e n c i a s d ? c x -I i o i t a c i ó n p a r a l o s . a s a i n t o s s i r u i c n t e s :

C a r b o n a ' . o d e ."^o.sa c r i s t a l i z a d o o c i i i b o r i / ' . ' I ; r o ' a t ) n a t u r a ! y p r í u l u c -l u s l i e d e s ' , i l a c i ó n d e l a h u l l a .

— 151 (a.' ' , , e r r . a d e D i r u . ; : u i i a ha A > - i o d o i i u o p ' . i i ' . 1 . ' : - : ' l i r . - in t r a b : ' . . t c - ' a . » l a s n i r r - c n : f a , i (,'..o s- ' e x p ' j i ' t ^ n <Io l o s a h i . , \ c e n p s íh^ l a l-iK-i ' d a i l d e ! l ' a - r t o L i -b i x ; d e ( . 'oponl . - 'p . -u •, y ( | o e l i a j u n l l e ­g a d o u ! r , i s a i o ( i , r ' . ' C Í - : ' n ' r n t ^ d c i e v l r r . n -j e r o e n f e e l í ? . p o s t j ^ r i o r a l a d'.' 2 d o r n a i z o u l t i i i ' . . ) , C':'n p v c e n c i ó . i d'? Ii^i ( M a -n i ' S , f o r r a i o ? , c a r b o n i ; y s u i í e r f o ^ f a t o s .

Q u p l a n s u j í t i ' s r . l a p r o h ' b i ' . ' i c ' - n d<> e x p o r t a r l,T.s n i ? r c ; v n ? ! a . i ( |U, ' e . - t a b r n e n e l p i ; . l i o l ' b ' v ; c o n a n t e i i o i i , i ' ' d a l a í e o i i a c i t a d f t .

T a m l ' i i ' n h a l e ' . a n ! . a d , ) o ! G p b ¡ < m t í d o l m ' - n c i o n a d o p a i s l a p r o h i b i c i ó n i f u a s e h a l l a b a e n v i g o r p a r a l a G X j i o r t a c i ü n d é r i c i e . i c u y o d i á n i t r o . s ea d o 7 0 0 a 7 5 0 m i ' i n - . e t i o s , ;,• p a . a l a d .' t o d . a c l a s e do m a t e r i a l i n o v j do c o m i n o . s d e h i e ­r r o .

í:!irí;;ii;í;:>í;rtn:í v... >:its:ttttt:Ktttttimmtttti'titíiti:iitutit-nv,t:ii:rixt:t

LA M U N O I A L . S o c i c i l n d . V n ú i i i i i i n <U- f je( ; i i rc) . s .— D o i i i i e i l l o t M A D K I D . A l e a l i i , f¡.—t.-ii-ilal j . o c l a l : 1 .(U)l).0<l(l l i e | )e .s« ' la .s , • . i i - . c r i l o ; r>0.'^.000 p e ^ - t a s , ( l e s c i i i b o l . s j i i l o . — A i i i o r l ^ n I» [ l o r l í e n l e s ó h l o i i e . s i l o H <lo J u l i o d e 1 0 0 9 .v 'i'2 i l e i i i a i i o i l e l U l í i . — I . fe í í i i a i ' o » o s c l e í a ' i . sHiui i i ecc . -u i ' i o . - .—.Se» ; i i i ' <w i i i i i l u o t t d e v i d a . — . S i i i x - r v l v e i i e i n , l ' r e v l s i 6 i i j A l i o r i - o . i c í^ i i i ' o s d e a e . ' i d e n l e s f e í ' r o v l m l o s . A u t o r l z ' i d o p o r l a C ' o n i l s a i ¡ a G e n e r a l d e . S c i ; i i r o s

9 de mayo de 1920 'Suplemento económicofinanclero Página fSl

Resultados de ejercsoío: hA^moriE^ ''^

U A N C O m : I T A L I A

I .a M e i n o f i a oor i ' e spo t id i rn ' . p a l ojcr-clcio df 1919 q u e h a s-!(lo ap ro lx i í l a p o r los ar;:i(>r!islas r e u n i d o s en j u n t a KO-n o r n l r o j ^ ' a i r . e n ' a r i a . d i f e <|uo ol inoví n i ienU) t o t a l d e c a j a h a a s e e n 'iilo a 385 (ICO i-,ilh>Tus d e l i r a - , c o n t r a : .!, '.000 en ) 9 ' 8 , y (¡ue l a s o u ' n t j s c o r j i o n t e j dü! : Í C I : \ ( ) V del p a s i v o .se o ' e v a b a n ep fin (le 19 :9 a ÍO.TS^ n i i i ! o - - s . c . r . t . a 2.'i.,".ó9 r n i p u a l é p o c a d r l a ñ o a n t e i ' i o r .

I , a s cut u t a s c o i i ' e n t r s (•• n ii;t, rr'.t t e n ' a n un s a l d o en ün úc a " i do Ti'-'U m i ü o n o s ; l as o p e r a c i o n f s d e d" r u e r . t j a l e a n / . a r o n un o\ e j e r c i c i o pr ' .V; 'n() [lu-s.",i:.,) a Kíili m i l l o n e s ile l i r a s , .1Í::1)Í( n d o s ido el t i no m e d i o q u e r i j ^ó p a r a e l l a s e ' de l.V.) p o r 1'"», en luj rar ( t i 5.01 q u e ic~ui'.(') en 1 9 I S ; los j ) r ! ' s t a n i o ; con ­c e d i d o s vn 1 9 ' 9 lo f u e r o n p o r in.()77 m i l l n i u ' s . c e n t r a (;.07P>; el p r o n i e lio le !a c i r e u ' a c i ó n f iduc ia r i a l:a s ' do d e 10,¡!) i m i l l o n e s , ce . : ! -.i 7.K()8; los de ; ó-s i t o s se e l e v a r o n a 17.(1"9 n i ' l lonc-- ; los en c u s t o d i a , a ü ( \ - Ü 7 , y los en ;; ;! i : in¡ . 'a . a 2.(H'(i.

I .os I): n( ficios d e 1 9 : 9 r e p. 'evan a l i r a " 217. ir) ; i . i9r) , en lufvar do ríO.O:!9.2'27 e n ] 9 I S , y d e : ! u e ' c n d o los imp'. ie t o s . a m o r . t i / . ;oio-.e.s e t c . . r e r u ' t a un b r n e C c i o l í ­q u i d o p a i a c l e ú l t ' m o .-iño do l ' r a s 4H.'.r.<C,'.)]%, rio e u v a s u m a c M ¡ \ s; 'on le a l l i s t a d o l.'í.l'9;i.7íí5. y .se h a r . - r a r ' . i d j u n d i v i d e n d o d e 50 l i r a s p o r a •e 'ón.

B A N C O n i . V I / C A V A

C o m i e n z a l a M e m o r i a iW 1919 m a ­n i f e s t a n d o q u e , aunqu-^ el m o v i m i . - n t ) y lus r i ' su i l ado . í d s !IM8 f u e n m con­s i d e r a d o s y a c o m o e x e o p c i o n a ' e s , en el ú l t i m o e j e r c i c io h a n si<l<) t o d a v í a :;nvo~ r i o r c s el impoi- lc y los .sn'dos de l a m a y o r p a r t e d e la.", cuen ta ' - , no oh.--t a n l e lo cua l el Con e jo s i i n v cr"-yen i lo q u e p e r s i s t e c i e r t a ano -m? . ' i da r i y (¡ue se i m p o n e sobí'C t ' j ' o un c r i l o r i o d e p r u d e n c i a .

Kl m o v i m i o n t o ( - e n e . a l d e Is . ! c u e n ­t a s en 19!9 a s c e n d i ó a 9.[)zS.r.\ m i l l o ­n e s de pese t a . ; , c o n t r a 7.75;Vr>8 en el e j e r c i c i o p rcC ' edcn te ; a l t e r m i n n . r f .quél . l a c a r t e r a d e efeeto.s se c i f r a l i a «ii 21,G.S m i l l o n e s , y la de t í t u l o s , en 41.r!5, lu ( |uc d a u n t o t a l ^^eneral pan". l-\ c a r ­t e r a lie 6S,03 m i l l o n e a , y l a s cuent .as

do co r re . -pon : a'".s r e i . i . , t i - i o n un moví -n i o n t o de f- j l ,9S niüi.-ii , ' . : e a i'.>i9, c o n . t r a 7'!>,•!« e n 19!:?. M! s a ' d o i]e la C a j a d e . \ '< r , r ro- '^n C.n de ! a n o ül t i i . io FU-J.K'J a '''.'J' mil i j nes . f:i !i ' ;far ilo •!! l/.H e n i i jual ép ca a n t e r i o r .

111 C o n r e i o [¡r^ou o el r.u»;ieiifo del c , - . ; i t ' ! soc i a ' de :'A\ a .50 miü^-i '^ i .Iv pe.- . ' t : ;- , y c ' de ' e s re ^:-.:r-. a 2't nií-l l enos , r.eo d;' 'i :o e a í p o r u n u n i í n i -da<l en la j o n l a e x t r a ' . li;, , ••\ d<íl I (lo a,f;<) to .

D u i a n t o e a";-> új i i r . -e , c! rí .r .M Ir Vi r . c r . ' a se 1. i in ' r ,-e. e.i'o VA CI i .v i - i d e v.a'oro:-, anr^ .-oi;:!!--. ' ; ;il 'i ' .^.^r.i púU' i i 'o , l ' e u . l a p i V . r i a . .! l io! . ' i" ' . - ' ! , - ica Ibé i ' i ca . ¡(ieni 11 . ^ ' i r o ' a . I ' . o i ü.\ i; y,i. d i a r o , l l a r c e b n a ' r i : : - ; ; . n , !•:!. .'.;•, . i ra -cióii I r d u s t :•;:;' y l i r r c í i'o . \ ' t ' . i f •(•. Ad.r>ní.':-, '"on titii .vó un ' . i n i i ''u c\] '<¡-r. ' idor d e y a c i m i iiNis p^ ' ' r : i ' : . ' :< ;, oa -bi - r ' io a ;<"uir' '-< \?..-y , <:: e I' -• '•, da \'c•••-:•• i:/. ( ^ l ' j ;• ) ) . c n s:.:,. f:::!. •-r io r e - . ' ' • •-'.:'o en \? • \i-:','y . p- i lo rac i r.i's.

l'.n 2 ' ! d.' niav'.i s.' n'.:\'''i ... ,-•'•• •••;il de ' ..' -'.A. en e-iii'i :.i pio->;,..

M- t e H a n e o . m oro, . . ' ) " ia d e ios .!•' U ; q o . ., i ; . .":..| d,-- C ; ^ : ; , . , ; d.- l i l i s y los T a í - e ; T 'a 'ds , r i v ' , rr, ','. l i l a l l a r ¡'1. F i a i v - r i e . t 11 ; ; • . : ' . - , 1'. >-c ' e ! .d f. '. ' .nee-.-. con -'.O r . iM.ir ' .^ d.» f ia r . c s", d e c.anii ', . o ilo | ei- rr.r ' n I^ai ' .es, c '( l io!: lo-:• u:"a p'Vi'. i. 'ipa-'-' ' e . l a bar : . ¡ . le d e l ' i . ' n o n l \ ; r ' ienr . r . 1 :ua bi;'-n ; e i - ' l e r e r ó el d e \ ' i : . ."!y,i o.i c, r a n e o d" Alba.-el.^, obloriir n ¡o do^ p u r s l e r c'i su C^.n.e jo d e a l o r i i ; I l a ­c ión .

I.o.s ber .ef icios to i í ib-s o o ' . n M ,s o-. 1919 h a n a s c e n d i d o a 8.X(>\^" K.CÚ p, i -t a s , r<>su'l:',Tido un üqu i í l o i'.y y." "t-us 5.7;M.-12t M5, d i s l i i b u í d e - a i .

Al (liv¡den<lo a c t i v o de (i p o r 100 so b r e 15.0(10.000 de pe el;v-, re; •w'-'.'o ¡n j u n i o , 9O0.OO0 pe ••la ; í<'or,i í^l, i\' \'¿ p o r 100 s o b r e 20.00;) ,000, co-iv-';-;.-.^:,. t a r i o , 2 .100 .000 ; al fondio de re e r v a a i ) l :ca . lo a la a i . p!ia<'i-'ii del cr i'.al e f e c t u a d o .<n sc i ) t i . inl.ire, 1.000 O» •; | m . r a amort:/.;-io¡.')no.s y ot'-;'-- ob'ie;: i ine^ e s t a t u t a r i a s , 289.8:1',!!,'<; iinou-^ ' e s . a p e s e t a s ' ;7t .5C5,.1. ' ' ; p a r a l a C a j a de Pre\i.si: ')n de E m p l e a d o s , 105 . ; . " : ' , y a ix ;me .n ' n tp parí», el e j c r c i c ' o a c c u a l , p e ­s e t a s 505.02-1,54. I

H I I C Í O R I i : C , ¡{fCA DMI. R ! ( ) I - n A N ' . , 1K,907,7.17 f r a n c o s e s l o . l e s p n é s de b a -C'IA ( S . A . ) ; b e r a o l ^ c - d o i:;.2;';i,:;" 1 i:-,:-;.-,,:, a l a s

I b c e la MeMo.-ia c o r - e . ¡ .widiMde al ; •^^"•'^• '=^':""'^^- y c'- ' ü l o e , I G n . l l l o .

• •i( i c i - : , di. 10 :9 q u e ,-1 e-<plut:o-i.-n d-1 1 ' i ' ^ r - . ' í o ó ' ' '••"' '" ' ' i- ' • ' : " - ' « y la rói.r,c-a y J ínoa . , ,!,• ¡a S „ e o !.,d e„n- I , t^ ' " •' " ^ ^ ' ^ ' - ' ' ^^Mor l i^o . - i . ces . t i n -o , a r r , :e^-,da | . a r a Ux |M-.>:lur,--/.„ ,|,. ! „ r ^ v ^ . n í""" ' '" '•<^'-- ' '-^ >'< e V v e r o n a Í l»i ' i ' ' coa d o . í i ; : o al a : - „ n l - : - , i , . , , ¡ • , ; ; ^ • " • ' •"•^" ' • ' ' • '= ' " ' - ' " " " b . U l M '• '- '" '• ' r- ••'-••• a ¡ i ; i a ' r ; . . M . i r , , ;o í •,,;, ne.'- e! a i ' r : : - ' i l o ,11 ;•; I ,I„ , ] , , • • , , . ,! !l. '2l.

Mn nii',-;'c'rid)-e rrtooi>, i- , '0 i-.v-n'i c.-i: -.'a! y r<irt': 'e., se i u ' " m a l , : !

I 'HS I.a i l i^ i r lb i - i r l b j i iÓA di- l o ; h-'i.efl 'HI< va

a 1' Kv>r;e ri, 1 , , ,0-!, , s i r u i í ^ n : - : d i v i d - n -

— .> ' ':;--,.;:,f;'i'""""•""^^.='""""'''^= .., , - , , . ' :,••' V, " • ' '•'• ' " • ' • • " o ' . : i ; . , r . f ( 0 - i ; : s ,

a l í : v a do (;,i-.--i ,i .' i-O-','.,. '• l - ' ' ^ ^ ' . " ' '^"•'-'_\''[_ -o u p l í - n i o n ' - r i ü c a. q-. • ' . : r 1) C L I I I ) ) ' . '.r.-y

d ' i y c i I I •' . 0 | - i - : - , , I-, , | ,

d ',' r . v - •• :. f ,.:• 1 II (¡-1 , ( • ,.:;.

I" 'o-i-, •• ,r- io. t i . ' e ' - .oi-v-l--! '••''• 1: 1 di ¡'-''or: |.i ! i . ' - ' '

: 0 0 . a o ; . •a r - c o n i -

I -• 1 , ' . " - 1 1 1 I .

r 1 is t. o - !oi l:e!. a r::-.-,

1-IV-. <• :" r ;•

1! ••no I . :!a i L1

e l

r,

• ' .0 - O Í M I I I -

1- i : ' ; ' i II,.

-•- t - , c d , ;-

•• 'I •! . •nli 1

do 19 f r é n e o s , ;>o;."ir:,m, i. . . . ' - ' o a coi.-ifa n u ' . - a . ?.'•',<'•• rr, fi' .,,."",,. [.•[ : ; ; o T i / o f , : d ,.,. i . - o r.u::; .^r -lo •-• f ' a n e o s , en l u ^ a r d... :3o, r e p . - u t i d o j e n i9!,S

'•'•'••'' i ' íAi 'CS n n , K.iKjjucio Hii 19,9

, '••', •^'': " i l l ' o r a , T i - ^ l r d . S-iMo dr-.,-• i-' roi . ia - y ) ;a- . ; ro-o-s . ;;ii;; ! 1:; pq

I ( til) 1 ;. i :-. ¡i- ;.. . I!- 1 !' I I " a • • • . o i i | . , ••.:<•

I i'n ! -i.- (-;r SI. i'. , i,no ,-i ^ y ' ' • ',:', p ,.. j ( ,,. t;. •. l-o r ,;,!,, , ¡ , . ,-,-, ,. -,: , .;. ,1,, 1 -:-n , , , >

, I • b. ir-fi, : , , . ol:1.-,i,-!--.: a , I !;. r ,n -; : :,.•> i : ; . . " - ! . : :

br.r.eo (I,-. 1! - s ,0 . !) . -.^ne-it.,, v loi i io- , l : , ! i , 0,-H,,; .:,:;7.;;;7,v;. p - o ^

I C ; > : : Í ' . \ ; V I \ N \ \ ; t : ; ; A .•^l))^\ i V AZN'.M;

I .'• \n l.-i 1: M ! o o c : i ,.,o- .'.- I..-, ro-I .-'1,1 i.js ( b : <-•,-.-cirio .,',. l o i : » ; 1/0 ..| \ | i r ( . •.}, o ! - , d . - l ( • •• ' - j - , d , . r - a ' • . ) - ;

J s a , •! !a j o r t 1 i' — ; ;•.! r--' '• ' i i on ta i i.-i, lo- 1 I--. íi.-'...; yiou.il' s r,-:ri.',oi'.i i-ii ,|i • cbo afoi b a o a-o-i 11 :•''•) a 20 n i i i lonos

; I '•:, (bvi I -'ol )•• r . -pai-rd- •: s o rv iM.n '. iO I p .- . ! i y l:a' '•'•;d - o a -.o- ' a . ' o el a b . a i

(!-• ot '-o do i n o . j I-i! S'-. De ],•; ;•' !a r. iiriiii) !a no l i -' r ' ; i d e (]!ie. t o n b i en n i ' l o n r o m o i-n

by- . - iOeira se e-.t 'm e r. ' ,; . - i ' - i nio--v o i b.-irco y cy-.r' si- -'• •: : ' a 1 ' ^ q-fo la í ' t . i n r a o l a l o e n a ' . 0.1 i n ,-,-i o.- 1: d. to-i ¡•••'irdo,y> ,a, í f.| p r o j ' r a i ' i a c . ;nv(ni~ do '- ' ibre c - ac;-:-!-. d,- u n a p - . d - r o s a flo­t a n ^ e r e a n t e .

C U K D I T r C N C i i - . K DF, VdA.^CU

'••' ' ' ' •" !M'i-!o i C i y a ' o ' i a . ::.i'<]:, • ' ' " • • ' " ' ' •" !'•• '••:".•• . y p 0.1 i a s . t),-.-S' t . i s I l .(y!;i , ; ;!i .

- ^ ' • • ' l ' b r . o a . l ; y .S. A . U l i i ; l a d o . • í q u o , :. .1 r . o 1 f) a ) , . , , , , ; . . . , ,

— i:n: -o , i',- ,«, ,.toi-;i, l iare.- ' . .n. i b , . -oolir:- , . :; •' , . , y ; , , , . , . 1 - . : ^ .

Coni.- ' i , ,-- , , \ „ , . . ,.,r , |„ f,.,.;- „.ar i-¡ . ' ' • ' , Iba.-.-iin ( l i u i p i i / c o a ! . .S:i'(l„ ao roo-':*''• ' ' • pi ' - -bda-; y ,e.;i!i:ireia-y p i ' - . ' a s 1.0 ::;.,.o()y,|

.-•: -(-ii'd,-i.| Arr,iiii>ia ..\rr.ir-i.-. d. P a n -tK(. :i, l i a r e . ' o - i a . .Sa'd.) d - i r l o r de p é r -d-.l.i.. V i'.-iii-ie'as, ,09.1172 ' 7 p - - i . is .

- - ( ' . - e l ü o y | i o r ! ; d e Harc . - ' ona . .'•..iMo .•[(••("••I .1- df, e:in.iiicai-; y ¡ l é n b -«b'i.-y I " • ' ' . I );i :H.

- - l,a ri-M-,:i!..o<-a. C. m y i í d a do ." l..-/•,uros s o b r e enf . ' i n i ' - da .b ' - , 1.-a-ida. I .o-ne(i<: , , obb-.-i 'dos, ;i,-b7l,^:,; p e - o t a s .

— I.a l ' n i ó n C o r e i i e t . ' r a (.S. A ) . B a r -colcM.-i. l!,-neflc¡o:, a n p a r t i r . M:i.i¿0,:tK p , - .1,0.-0

- l-'i b i c i e ión (.S. A . ) , H a r c e b ) -I na . S i 'd,, a o i , .,1. i- d e K ^ ' o i n c i a s y

1,0; benefieio.-; l í . i i . ibi .- o l ú . - : . i d i - por ' p é n l i . l i : , i0 ,9: : i . : : i ; p ( . . c t a s . e s t e H a n - o en K/l:) se c i r i . ; n 1 1 fio.n- 1 — I ai .'-.o ..-1, . 'srvrion de secaro,-! d. coa 18.G17.-;''.7, ca i ' t i . l od (lO", a;, ••,"-:"bi I,a A'.-i íc >l;i. Sai i jo : .ei-. .- , |or df. p é r d i -al roni .-monte de 19;.*^, d a un t o i a l ríe, ! d a s .\ KO.'.aiieias, 20..~-'22,9í< pese ta , ; .

Juntas generales, amortizaciones, dividendos, intereses, etc. J l ' N T . V S G K X K U A L E S

C o n v o c a d a s p a r a m a y o :

D í a !), l a Socirda<I E s p a ñ o l a d e .'^al-v a n i e n t o do N á u f r a E o s , d e M a d r i d , en los s a l o n e s lU' la E c o n ó m i c a M a t r i t e n ­s e , p l a z a d e l a V i l l a , 2.

D í a 14, e x t r a o r d i n a r i a , la Socie i ' a . l e s p a ñ o l a A m i a n t o . s , p a r a t r a í a r de los e x t r e m o s ( |ue c o m p r e n d e el a r t . 21 do los e s t a t u t o s .

— D í a 15, o ix ib ia . r.. la Compap-^iie Franco-F '^sna j íno lo cbi Cli n i ' n d e I'^er d e T á n f í o r a Vez, en l a s o f i c n i - s d e la C o m p a ñ í a Genei^i l Kspof lo ia do .África, M a d r i d .

D I V I D E N D O ; - ! , I N T E U I ' S K S V A M O R T I Z A C I O N E S

E a Si>cied:t(l D u r o - E e ' í í ' u e r a pa i ' a r . ' i , a p a r t i r del d í a 17 do! c o r r i e n t e , u n d i v i d e n d o d e 25 p e s e t a s p o r acc ión , con in len ie ; - , t a r io del ncord.-'.Io p o r los benef ic ios de 1919.

— Ea C o m p a ñ í a del P u e r t o do A q u i ­l a s ab i -na i ' á úo-dc H d í a 17 del a c t u a l e l curión n ú m e r o 27 de - u s ob i,!'-',.''ones h i p o t e c a r i a s , n ú m e i ' o s 1 al 2.000.

— I.a S o c i e d a d M i n a s f|p C.-o-liHa la V i e j a y J a é n p a i r a r á des . l e f>l 15 do! c o r r i e n t e , un d i v i d e n d o de oO p e s ' t a s p o r acc ión y el c u p ó n n ú m e r o 21 d s s u s oblipaciííT^es.

— L a E l é c t r i c a de G u a d a b i j a r a pafra u n d i v i d e n d o del 5 p o r 100, l i b r e " l e i m p u e s t o s , p o r los benef ic ios do 1919.

— E a C o m p a ñ í a d e los ("láminos d e H i e r r o del N o r t e de E s p a ñ a reomlK)!-s a r á l a s s i g u i e n t e s ob'.( '- ' '^"'ones. v e n c i ­m i e n t o 1.° de j u l i o , q u e r i ' s u ' t a r o n a m o r t i z a d a s en los s o r t e o s c e ' e h r a d o s los dia.s 26 al 30 d e a b r i l ú l t i m o : N o r ­t e , 519 ob l i f í ac iones do l a t e r c e r a se ­r i e . 554 d e la c u a r t a y 1.122 d e la (¡uin-t a ; A i s a s u a a B a r c e l o n a , 3 .120 oblif-a-c i o n e s p r i o r i d a i t y 2.250 e s p e c i a l e s ; Za­r a g o z a a B a r c e l o n a , 144 o b ' i g a c i n n e s T p o r 100 s e r i e A , 154 í d e m s e r i e 15. 2(1 del 5 p o r 100 y E 2 5 9 del 6 p o r 100 ; 614 o b l i g a c i o n e s a n t i g u a s no c a n ' e a d a s d e Z a r a g o z a a P a m p l o n a , y 359 obl i -( fac ioncs t e r c e r a s e r i o d e T u d e l a a. Bi l ­b a o .

— L a C o m p a ñ í a B a r c c l o n e a d e E l e c t r i c i d a d c e l e b r a r á el d í a 17 del c o r r i e n t e el 20." s o r t e o p a r a la a m o r t i -í a c i ó n de 794 t í t u l o s d e la e m i s i ó n di ' 2 1 de j u l i o (le 1900 , y el 7." p a r a a m o r ­t i z a r 403 d e l a emÍBÍón d e 20 do n o ­v i e m b r e d e 1912.

— I>a Con- .pañ ía T r : ; . s a t l ; i n t ¡ ca ce le ­b r a r á el d í a 17 del a c t u a l um s o r t e o p a r a la a m o r t i z a c i ó n d e .^40 do -sus o b l i g a c i o n e s 4 p o r 100.

— L a C o m p a ñ í a .Sevi l lana de E l e c t r i ­c idad r r o m b o V a r á ilr;<le el d í a 1 d e j u l i o p i ó x i m o .sus o b l i f ' a c i o n e s de l a p r i m e r a , se . ' íunda y c u a r t a s e r i e s (lUe r e ; u ' t a r o n a m o r t ' - : a d a s en el .soit<.>o ce-!ebra<lo el 24 d e a b r i l último".

— L a Sooioi lad E s p a ñ o l a d e F e r r . ) -c a r r i ' c s Koeun ' l a i io;; r e c - . d i o l s a r á , 1's-d e el d í a 1 do j u l i o p r ó x i m o , c! im­p o r t e d e l a s 41 ob' igar- i n e ; (jue r e - u l -tar<;n anior t i ; ' . : i . las en ol s o ' t e o ce 'e-bra-d o ol d í a 19 (i< ! c o r r e c t o .

— E a Cüm]a.""iía Í J a . Itic.ia VÁ p i l a r , d e l i i b a o , j o y a u n d i v i d e n ' o u e 40 pcsctaí". i)oc ae< ion.

— L a .Socicd.ad T r a n v í a do B a r c e l o n a , E n s a n e b o y G r a c i a pa,'' 'a el cu i ión ni'i-m o r o 14 do s u s o b l i g a c i o n e s 4 p o r 100.

— L a C o m p a ñ í a G e n e r a l d<¡ I r a n v l n » de B a r c e ' o n a a l x . - a el c u p ó n , n ú m . 2o d e su.s obl i .gac ionos 4 p o r 100.

— E l B a n c o l ' r . | u l j o C a t a ' á n avi:-,a a s u s a"c ion i . s t as p a ' a (luo b.-i,i;-,'¡n e f i c t i -vo el p;';,'o del •!!) p o r l o o dol va l ' j r n o m i n a l de la-i aec ion . .1 (o.ic f a l i a de^;-c m b o ' s a r en d o s p l a z o s d,-- 100 y 125 pe-^^tas , r e s p e . - t i v i i m e n ' o . el p r i m c i t ) del 15 al üo .l,. m a y o ac tu ; i ! , y el s e ­g u n d o , dol 15 al 30 d e j u n i o s i , ' 'U 'onte .

— L a Soei .ola . l B o d e g a s B i l b a í n a s

pag ; i u n divi<l(ndo a c u e n t a de '.'5 p.-se t a s p o r accit'in.

— L a C o r - ' - a á í a <iel f e r r o o a t r i l do S a n .Seb^istián a l a f r o n t e . a fi:v:-.C( -a r e p a r t e a las a. • ien. ' s p r , l ' o n ' i ' Í 20 pe o l a s p o r aecí. 'm, l ib ro d. i n q o ' ' is.

— L a C o m i i a ñ í a B a s e c n i a a'^o.ia un d i v i d o n l o o m p l r m e n t a r i o d..- 'A'-i p - ; e-t a s p o r acc ión .

— L a S o c i e d a d A n ó n i m a l-'ictit.'.n Bareel(;né»s, en l iepi idación, re í a r t e u n d i v i d e n ' b i a e i i f n t a del c a | o t ; d ib ' c:-!-co p e s e t a s poi acc ión .

— La C o m p a ñ í a N a v i e r a V a s c o n f ' a d a a b o n a u n d i v i d e r d o d e 40 p e - o ; ; i s p o r a c c i ó n .

— - La C o m p a y n i e Franco-I ' i sp : . .g ' io ! ' ' du C b o m i n de Fr-r d-e T á n t r e r a F e z f>id(.' a sus a r e ' , - n i . ' o s un • l i \ ' . l en . lo p a - i v o de 20 ñ o r 100, o se:i 100 f ran eos po i a'^ei. y n u e dcbr - rán h a c e r efec­t i v o b a t a el d í a 10 del p r ó x i m o j u n i o .

E J M P U C S T I T O . S Y E M I S I O N E S

El l í a n c o I I ¡ iH) tccar io d e I'l.-pooa b.» p u f ' t a en r i i ' cu lac ión 4,000 c é d u ' a s nv i s d. : 5 Por 100, do a 500 ne - t a s . e 'o- o n do 17 de o c t u b r e de 1010. l a s (lU. d - s -de el 7 .b-l c.i.-.'o-;,. • (•."-'iriin ii; oi-:f>s on el " B o l e t í n d e 1 ' o a - i ó n O í l e i a l " , e n t r e los r f e r t o s póloi . -os ,

— La So( iedod a n ó n i m a " L ' I n r o r -m n t i o n " , d e P a r í s p r e p i e t a r i a de d i ­cho d i a ; i o f i n a n c i e r o , va a o m i t i r 1! Oi)()

a c c i o n e s n u e v a s d e 500 f r a n c o s jKira

i«:nrr::,**t:t:T:í:t.'::t*:trtíjn:K:3:tíj;rr,-':tnJ«n;;u«n««n«:?t:«KJíít?!*:r^rríívra

BANCO ESPAÑOL DEL RIO DE LA PLATA Sucursal do MaJfJds Oattt sle ALO ALA, Bí.

Oaaa mati»:*: BSEdOS AIRES FtJNnADO EN ISSi

fKS'-.TAS n';ii

C a p i t a l , n D . 0 9 3 . 0 3 ) d e p e a 9 9 m i , o s e a 2 2 J . a j 3 . 3 ; . ; M J F o n d o d e r e a e r v a ( i n c l u i d . 1 p r i m a a r e c i b i r ) *

4 9 . 8 2 3 . ' ¿ 2 5 ' 0 4 p e s o s m i , o s e a 1 0 ) . « 2 t . 1 - ) 3 ' 0 J

EL BANCO F^l'ANOI, DEL RIO DE LA PLATA tiene .Siiciir>iU< «D loi liyuienlíi punlut:

CW LA nLPJBLlOA AROEMIIMA ( C « « mat r ix , Buoao.i . ' . t r . . ) . Ro»iirl» i , T i n U F«, Bab ia Blanca y pr l i icIpalM ?I-<xa« da la Rapúbl lca . f.i £L iJ.lJíJJUri i!< - ' . l ^ a . En EL Ütt siíL: io de (ana l ro . -£ít tUltttPA: Madrid, Ba rca luna . Va laac la , i j i , ¿ l l b a a , h a n Sabaa t l án , Cami l a , l 'arl*. Loadraa , G i n o v a y I f a m b a r ^ o .

EL BANCO ESPAÑOL OEl RIO D i LA PLATA, ' ucuri»; de M».'.- .1, <e f i n r y-i He efecluir, por cuenta tl« %u! d.entei, toda da» ; de o;ieraci-.net hincariji , e n U í rond.c.anei n-.ái l.u ri!i '-i , y acredi 'ara ^lle^e^e. en ia< cueatai comenleí, tanlo en peietaf como en monedaí e«tran,«rai. a tipoi eicep-ai inalnicate yanta oíoa

Hn Ca a de Ati.irroi, con libreta, hasta 10.000 poetas , 3 por 100 (tras por ciento). Di rece ^n i l a . r i . ^ i - . í ' i i ! ! , t*V 4 1 ^ i x

í^:=

e i i o a r .,u c . i i i i t 'd , d,- .l-i-, :. {yc^^ mi l lo -110; y med io .

- 1 1 ' E - ' a . l o iii,^!,'s e i n i b ' ieie\-o-, bo­n o s il.-l '!'( . . : o , e.iiii,,-. i,ie a n u n . - i a m o s en n'.r-,-l .•.. n ' ; , . , a i r . . r . . i r . d.' br-.o! •^. e o ' i i - ; \ . i i i ieiile a la ii-.'ac<-iÓM de su d--'..'.i ;l.)l;¡r^'.'. E l:i,; bollos ti- . o n \ e n -Ciiiii ;:Uo i'e ', no .1 c inco año---, y l u n si­llo e o i i t .¡os (•II la-: C'iniiici.iiies (|'.i en­tone- , in.iie: '•;: o.. .

- - I . a .Socio.I..I a n ó n i m a A iiiria y Aro;i,::ibi., ' , de X ' i ' o i i a , e m i t e '1.000 o l r i -

f;-aoi,.re.. lil |o.l- . a r ' a - d.- a 50í¡ p,^ ,H. ; - - , .•imoi lo- .ab 'es e-i t i o o i t a a n o s . I-;] t'ir.i i\,^ c n r s i é t i • -ri' lie' 00 poi- 100 y e | Ín­te r , ' a n u a l . |e I» p o r 100.

- - E l re u. l ; ; . lo •!(• la s u - c i s p c ' ó n ai enij-r.'--t ;t<i nao oiml i l n ' i a r .o l i e roa on Aiii'.'-i'-ii lia -¡.¡o eocí l en te , i i a - a n d o le 1.500 miii . ,n".- do l i r a s , do !o c u a ' o s VijO c . i i 'O p o n d t n a la .-\ rr.o'nf i - a .

-— U n !í.-U|.o í'íi' b.ili ;ii( ro.~ i,.:.,-'o 0-lia env 'a i l . ) -iv- r e p - . . ^ rilante.^ a b e r -lín p a r a o.o- se I.DOJ.-.IH eii c o m u o i c a -C'ón con b s o ' e m M i t ;s no r - an ' . ' l ;; b a n - e a i ' o . o i i r iasLi io'c ; d ' i io . ; ; . i io , con ei o b . ' . t o de e s t u d i a r ía pos ib i l i ­d a d d(. foi ii.,a;i-'.o,i un p , . i ; , e lo de «.mi-s ' . 'n d.- b " l o - - i ' i l in-u- iona ' ,s p e r la s i i ioa de lOO.POd loi lb n o s d e m o r e ,s. L a o | . e i a i ¡ . . n -e n a b / . a i í a ba jo los ausp. 'e i i is (le la b i ' a . 'e l a s N a e i o n s y con s-,ij( .- .,n a 1 s p.-eeios q u e so d-.-b o . t e i o n eii ;u < onu-r.-ncia c e ' e l o a . i a p o r la yvci-,nx-\ fÍTiaiKoera de la m i s m a .

— .Se re"ilK.n n-ot ie ia ; d e r;ue bis E s ­t a d i o L-n!<los se r i v a e s t i a n di- . fu; s t - s a c o n c e d e r a .'* ' o ' a 'LIII C. ' t li • 2 "0

m i l b o . ' s i'Q ( i i l a i t s o r o p , l a c o¡ o-r a r a . 1 r . T . n ^ t i t u c i r n .

— El Ci- ' . l i to Ha i a r o va a e l e v a r su ca j il: I <'e 200 a .'¡'-O r r i l o n . s úo l i r a s , e n . i l i c r ' l o las n u e v a s a c c i o n e s al t¡);o de ()t>ii I b a s c a d a u n a .

D í c e s c q u e la Di r e c e l e n i-cenoral do la L e u , l a be. foi-mado en c o n t r a la a u t o r i z a c i ' n ' ' . c iL ida p o r la C o m p a ­ñ í a f i a n c í sa "b 'u J L d i " par;., e m i t i r en n u e t r o s m e i c a d o s r n o n e í a : l . - s obli ; ' 'a-c i onos poi v a l o r d e 50 niil lone.s (.<' f r a n c o s .

C O T I / A Í ' I O N 0 1 I C I A L D E V A L O R E S

L a .Tunta S i n U e a l d e la R o l s a d e ÍTa-' Ir id b a aeori l : . lo a d m i t i r a la ci.ti '¿a-ción oficial ¡'."i.V'.O eb ' i , ' :aeion. ; sioi__i'os, de 500 p e s e t a s n o m i n a ' e s c a d a u n a , al 5 p o r 100 do i n t e r é s a n u a l , emi l ida . s p o r los A l t o s H o r n o s d e V i z c a y a . -

=^

Página 152 Suplemento ccanómlcollnancler* 9 de mayo de 1920

Mise EL AN E A Disposiciones oficiales

Por lícal orden de 29 del pasado Iri sido aprobado por o! mlnistcriü do H:'.-cio'hda el proyecto do reorpaiiización de' t rabajo obrero en la;í minas do A!-mail^'n, (¡uc. formuló y consultó al re­ferido niinistvrio el Cons'^jo de Adi-ii-n¡Ktr;'."'ón de las mcnciona<Ia.s /ninas.

— 101 iiiinist' lio de la ( ¡ober raonn ha di"í" lo una Keal Miden, con feoba 28 de ab-il ú't¡nii< publicandi el inforoic et.i ' t 'do por el In-ítituto do Keromri.-. Socia'os respecto de la invi ta ' ién del r<>n--eJo Nacional l ir i tánico de la I la -bitac 'ón y 'de! Plan urbano nira!. n.-ira la asi-teneia a! (V>n,'):reso I n t ' ^ r n ' >ra' interaliado (|ue so celebrará en I . 'n-drp:i en el mes de junio próximo. l!n diebo infonne el In;;tituto anuncia que asis t i rá a diebo Con-rvc-o. y pvo;vi.-<. •-y] ministerio invite a las Diput' 'e'one-;, Bluniripios, Asociaciones, Centros y otros ministei ios a qu'ones interese la ci tada A.-atnb'ea.

— í^y ha dispuesto l)or IJeal or(l'>n de 20 lio abril pasa<lo fjue la rectii"!-cación dol Censo e'eetoral de las Cá­mara-; de Comercio, Indust r ia y Na­vegación Se ha.Q:a duran te el mes de agosto.

— l ía .sido crea<la, sr^;ún Real o,i'\ n de 20 del mes último, una (-'onii^inii peiTianente encar.trada del e-tudio di! cuanto se rt fieio a la iMyxlueción y ex­portación del libro español, la cual p r ) -pon<lrá a los Poderes públicos las me-u '.''.s do Gobierno que cons'dere con-vc í ien tes al objeto expre-a''<>.

S K O l ' k O S

Kl ministerio de Fomento lia dicta­do con fecha 21 del pasado mos una Jveal orden circular (lispon'en<lo que los gobornadoros civiles comuniquen a los alcaldes de las provincias rcsjiecti-vas, pava que a su vez lo divulj;uen entre e] vecindario, que la Mutuali<lad Nacional del Seguro Ajíiopecuario ha comen7,a<lo sus o¡K;raciones por la ra­

ma "fodiisco", y que has ta el 30 de junio próximo a<lmitc proposiciones para cont ra tar este so.tniro en su ofi­cina central o en las respectivas pro­vinciales de la misr.ia.

— Por JU^al orden de 2'! de abril últ ' ino, (!ol miril-tei'io de la (Lberna-eión, :e o r d c a la inscripción de la S^cie'lad mutua i\c accidentes del t i a -b;ijo denominada La Mutualidad Na-vi; va en el ]?c ci.stro do las autoriza­das pa ra su.-titiiir al patrono en las obli -aciones (¡u<> !<• impene la le',' ile :{() de enero d;-I año lOdO.

— Do íuueidu con el dictamen de la Jun ta Cun.-^uUiva de .Sej^un s, el mi-ni.-torio de I''o:iier.to ha aiirobado por H( a! ord'-n de 20 del ¡.a-ado abril los nir.<li-!os de púli;ías, ta r i fas y proposi­ción ([ue tle.-^ea usar en el rar.io d'- se­guros d«> aeeidenle-; y ro ;pensai>¡Ii''ad la erdidad (iuji-ditin .As in-aneo Coiii-I>;'iiy ],iniite<l Acciiloníe^, liaicí-i-.na, a la qu'.' se auler iza para op» rar en di­cho ramo.

•—Por Ueul orden de 27 de abiil han sillo aprobadas por e! ministro de !''o-mei-to las proposiciim'.;, iióliza-- ;• tar i­fas y basr.s técnicas de sei íur^ ' -"ti-,i tunui ' tos y similares pre.-en'." / por la Sociedad anónima de -^eiicui-e- < .- r<ta corto I a l l ispan-a.

— Kl ministerio de Fomento ba dis-pue-to por Real orden de 27 de abril (|uede deroírada la qU( con fecha 28 de octubre de lOü-i fué dictada con carác-tei- (;i-ne>'al autorizando a las Compa-ñ l i s do scffnrus sobre la vida a inser­t a r en SU-; coníral-os la cláusula pro­visional siffuicnte: "Si el a s r c u ' r l o fa­lleciese antes de t ranscur r i r los no­venta días de la fonnali-'ación del con­trato, la respon abiiidad del asecrura-dor se l imitará a la devolución de las pr imas cobradas".

— Ha sido autorizada la So<'¡e!Íad I.a Grosham, jior Real orden de 27 de! mes último, dielaila por el ministerio de Fomento, [lara moílifiear !a.s condicio-nrn /renera'es do sus pólizas, en la for­ma (|ue en l'cba disiiosición se esta­blece.

FKKROCAUKILKS Ha sido declara<la definitiva la con-

cesióm otorgada por líoal oixlen de 27 do s'ipticmbre dp 1!)I9 para el fen-oca-rril .secundario, sin ga ran t í a de interés |K>r el Kstado, <le Montserra t a San duan, hecba a favor úo la Coinpuñ'a Anó.iinia de Funiculnros y Ascensores.

CONSTITUCIÓN DK SOCIFDADKS Ilospeiia (S. A.) . Capital : 2.0n0.()()()

d<> jies, tas , del (\U'^ se lian ilesenib.ilsa-do r.OO.dOO. Oljjolo: toda clase de ope­raciones de segaros de t ranspor to .

— Serrano Hermano>-i, lüibao.—So­ciedad Cu'cctiva, consti tuida por los l'.ermano.^ 1). üornardo y D. Claudio Serrano y Cu.atrillo, Objeto: venta do toda c'ase de metal, plata y orfebrería. Capi ta l : tO.dOO pesetas, aporta<las por mitad,

— Conji: iones y representaciones, S. A., lülliao.—Objeto: consignaciones lie buques, comisiones y roprcsentacio-nes en general . Capi ta l : 21.()()() pe fi­tas , repre.=onta(las por 120 acciones de 200 pesetas cada una.

— Sindicato Kspañol para el Foniien-to del Comercio y de la Industria, (S. A.l . Haicelona. Objeto: operaciones cor.ierciales en general . Capital : cinco millones de pe-^etas en acciones al por­tador de a noo pesetas.

— .Ansaldo Trasme<literránea. So-cied.id anónima constituida por acuer­do de la entidad i tal iana Gio Ansaldo y la Compañía Trasmedi te r ránea . Ob­je to : cej-'strucciones navales. Capital , '10.000.000 de pesetas, aiiortada.s por las dos citadas Compañáas, en iguales par­tes.

— Minos de cuivre Argent ifére San Pedro y Vega. Par í s . Objeto: explota­ción de las minas de cobre argent í fe­ro "Castel lana", "Tcres i ta" , "Favor i t a" , "San Pedro" y "La Vega", s i tuadas en la provincia do Burgos. Capital , f ran­cos 3.500.000 en acciones de a 100 fran­cos.

—Inchaur raga y Zubiaur, Bilbao. So­ciedad mercanti l colectiva. Capital ,

100.000 pesetas. Objeto: explotación da

camiones automóviles y t ranspor tes en general .

— Celaya y Compañía. Guemioa y Luno. Capital , 25.000 pesetas . Objeto; compra y venta de granos y cerealai . Duració.n: odio af.es.

:r>í;:u;m«a«»íi;mmm«m:mttm«ttmt Publicaciones

Suplemento al Boletín de la Cámur» Oficial de Comercio de Madrid.

Ta Cámara de Comei-cio do Madrid, con objeto de difundir los t rabajos que realiza, ha comenzado la publicación de un suplemento al "Boletín Oficial", que viene editnndo. Kste suplemento «9 rejiart irá g ra t i s en t re los electores de 'a t ramara, y en él se pub'ican lo.« es­critos presenta<los y gestiones realiza­das por dicha entid:id sobre los asuntos m-'i • importantes . El último núm.c'o pu­blica documentos de esa índole, refe­rentes a "La tasa de! azúcar", "I,a t a sa del fluido eléctrico" y "El problema de las v¡ \ iendas" .

i lTlll:líiiilloii2Sil8P8ie(aí. calle de Sevilla, nom. i, ÍHADHÍD . S u c u t » a l » en Uaroelonn, JÍálaic». ^ r u n » -1H Z a r « g o i a . a .vlUii , VaHiiiola. CoiuBa. I lú» lv« . Al lcant». VlMHÍrnln-» ilel f . n « - | ^é^. Egcm d» o» (íabullifio» Ant«qu»r».

Badajoi y Alcuy. iCrnl iM, dundo cnindr» facll ldiidM. loUiui lúa oiMTaclonx prupiak J« ralo» eatuUI»-^Inilrntoa, f. rn naprclnl. •s» I» IO»i«i«llu roD las I t rpAbl lm* dt la Am*r l ro intln». Compra r vraHf poi raenta Uc <ua r^lt^n-•.r» «i> toda» la» Bolaaa lodfc «laar df » • -lorca T monMja» r ol l l r t f» it Ba->rm

- i t rmnj»ma C«bni s dcacoenta «apone* t a inoH I ía -

elonca r torumcntoa i v «iro. r m t a aobr* r a l o m . mrtaira iirrctnaoa t mooetlaa. T abra eurntaa de nrtilUo whre

rlloa. Facil i ta ( troa. eh»i|Oc» f ra r tn* d« « • -

dito. Abra eamtaa carrirntaa nao <nt«réa r

<ln «L a A D M I T B RN 8tI8 C A J A S O K I ' U . S I T O N R N R F K V T I V U 1 K F R t r r O S RN C t d T O K I A I

S i t u a c i ó n del KailCO de H s p a ñ a Situación del Banco de Francia.

3iono MI!

>

1 h (til

117.9 .'.771

.%Pl l ra .

Orf an raja . f l ) « l rcaoro < l>»l Han -o [ !-»• r u r n t a a «> r i iAn ta

' t e 'orraaporiaul ia r n j ipnr laa ) [->FÍ rt^aru. . ' * . ''" an al I v x l i a n j a r o . . . I I ) a l l l a i .oo .

1)2'.-'11

11 1')) 10

lii

j i ,

I I . 41. 1 I.

I 10.

')! I ' •,

. í i i 7. u

II. .r i7.41.

1.071

i.3o;

l i . t i i

.l5'->."0.

eui.ctt poi uet i tk [U- :u H u r U n d a feí.-toi • >,fíl)iar 'O .,1 t ía , ,

wini-ip<i ai l«»c. , t í h l l c o . lay 14 Jullf l l t l , . otearé* lai rcaorr, .«> ? fi^tnmtc l i l i • • ' •ur i . tüa,

tleiitaa á% rr^illtc ic'tlti>* oocí ;a'a(itt,« • • • i^nré* U ;>r3fcitftiiio8 con garanlfa . . , , , .

tío» t>racio« ai) ( 'anara '>rj-tfsponaalt** rr. , t t * l i " M í a pp[-i)('t)ia i i t e r lo i H .lot 100

i'-*Mor)oa ( ' o i n p n M n . r r c i n l a t a r l a 1« 'l'al^aooa. . V -L-lnnrii Hancf) Kata)1o i » M a r r u a r o a o r o . . .

'TIC» Irimuphlpw j Wu -tK^fili iwr r l f t i l - v - ' a t a . MHoro ()rt^>ll(v>. I Oparar lo i lan «.n al |)!xt ran Jaro.

muyo 8 mayo ^ "wo'•- '20

M i l r i d« paleta».

• ' . l i ' j i i • . i4«.r , ( i

I,-...).71, • . ' . t - i . ( ; i i

. . p i t j . ilal . ia i iüu •M,il( (1.) («sarvB. -moa (\»i LiaiH-i. íio vai-afla r l 4 .or xott, . , . ':ietfi »n •UfuiHclAn

^fittRi iH))rt4^iii,.a. . . . . . . . lat i taa i.*orrIantaa an orx/

'^••^.)«floii "D ^rn.;tivo Su 'U4-rita corr lvr i ta , p l r . i . . . i v i i paK<. I; i la. L>aud* j » i p . a l « . » r eor cagí) da . a i o r t . •• .nt í raoa , 1 *

anx-'i Ilirahla a. , IK»; • OÜ •'tu ttaKc * ) n . '• : n t t . l>«ti<U lunor t . '. por •l<-n> Irt. fd. . .nlalór. 1917 Irtaír Id. Id. . I r Ulia i c h r a r a n t a Aduana» ' u ^-i i^ita uorr lanta , . r .

P a r a .tt^c 1« a ' itti'it 1-r. i r o

Irtan lil . p4-i;>«tua In tar lor V 'H raa ^ b l l K a n o n r a a p a j a

1 L í - M ü r i t a » . . . . . ' N o i-aa.,/^** a. . .

,>rnaa (n)«i)taa. . .

lesotg pú-lilicg...

jlonaa. .

virtaniloa.

• liaiiclai ,

c-ontrlhu , 1

l i i taraaaa

l i« i ' l l i laa

100 .

100

«t l í -

• 8:. 17.-. i l ,

48.t! 7J

.,.a.í;:il • ..'•i'

, ) . ' . ! : •

¡rjü.ix«j; i.v.ootv •!4i).'j7r,|

l i l . í ' i ' . - .L ' . i l , !

H.H U' ¡V,:

41.174; |;l.:)()i;'.

I . i ) l | le.i;ü:)i Ül .e l - ¡

• ' . 1 >

i >I).1,<ÁI| LMiuo;

.V).tXJl¡| "S. lh! l -

7.(i I 7.I.V',!

I8.1.1J

•H"i 47.001

"47.-ij)

Ü'J'J. OH ,'.1;4 . .'.!),i

IW.'iül) 100.OIX) 'J::.e.-li.l.li.íO I.i. U .N.j„0

le.!.'.'7, •.!1.17i¡ 1U.,M1:

' . l i 4 i " . T j h 7H.1e7í :'.110

l i in it liinoi.

:..'.7-'.'i-K) __2fir).7ii¿

5.844.(i.'i:¿

l.,M4.'.'?-' 1.08 )..';•-'

tí2I.-7. -fi.O".'.OiM

1.4 .1.'i(U J7.8a'l.:-.4'

ini.eee i.:'7ü.-)U

Kno*]* maUUlo» . { ? ! ? ; . ' ' ' ' ( Plata . < a 4 TOTU, . ,

DlaponlMa aa «1 •xtraajara, . . i l a rora * , Kfectoa prorrotadoa.. . . ^ . , . Anticipo! al Catado , , i'réatamoa •oDrí ralijraa. . • • . Uliletaa clrculAntaa. . . . . « '.Mienta eorrtanta. Taaoro. , . . Cuenta* ccrrlmitea y dapóaltoa

22 abm 29ibril

Mllaa 4* fraaaa*.

5.^88.033 a45.'_or^

T|S31^843_

948.877 2.149.818

56.1. «19 as.noo.oüo

I.803.019 37.3-6.732

3 2.830 2.538.383

5.588.312 344.018

5.830_,*£

889..374 2.iI0.»n

559.'63 25.r)Po.ono

1.781.156 3T.687.')90

8 .'•42 3.379.465

Situación del Banco de Inglaterra. ¡t",. I '70 i

l i l i l l i l ' . I l tv.

!)0..«l'.> í l l .2*. ' I!). ,M - l . 4 ( «

I.t7.j9(l liU.lMl [»):»> yo. 347

• >ru «n raja I'utHl e n c a j e raatAlloo. lloBfl vaa , t>,.p6altoa púl'Hooj

— partlcularaa. , Valorea del eioblai-QO. . . ' 'artera y aiitli.lpoa. . . .

IrrulaclAn de bllletea.

21 abril • 28 abril

Milea de übra i esterliaas.

111.9W) , 112.4J0 ; 'J4.',(i7 a 1.04(1 '

lL'4.'Jr-iC 1 57.471 I 7i . ( ) l . ' 1

lOj.'JU' :

111.'18C 112.518 •.'3.081 W . l W

12i.l7tí 5í),S'4 75.134

107.-83

l\>TAt.ia(.

C3;e

.101

.'.1:4 ..7.',4t. -0. I.." J.L'O

. . • . 4 I K :

¡.•>.'.'.UI SJ.-ifJ .vl.liOc.

.O"''.07l

7.',-71

' t . ' W . I

-.101

l.ll -

•JU.ü) •.M.'J

:i0.7^'5

Situación del Banco de Alemania. Lcntr."1919

lilll«4S lUtU.

Kiicaje m<lálli,a

i ('n riera.

y.) .•5.!1?2

1 5 1 ! 10 ! Anl l i ' lpoa.

aL'.Wi? , l ' .U l t t ia en c l r i -u laclón l l . ! ) 7 l l I DcluSnlloe

JOro. . . I i'I ata. .

Ha efec'loa. tltuloa. . .

Reflía lliiDÉ anail de valores toli-zadoj en la Mi^ de Madril

V A L O K B »

l>al Hatada. Interior 4 % t Ídem Id., carpotaa , . . • < i • K x ' j .or 4 % < Amortl>at)lt 4 % t t

— * % ' ' • •

_ - (1117). . . . .

ManlcliMUea.

Empiiatlto 11(1 3 Te- • • • Hlxpropa. Interior b %. . . Uneanohe 4,60 %. I.iiiulilaclón ""leudat 4.6t Villa de Uadrid i t t 4 ( %.

l í l l -

- I l p . "

t a a h e l II. 4 %.

cotizaciei! de monedas de oro y meiaies preciosos

.3«i.i:<3 •'• <••> -'^j

t t iH» ac .ntrr«a: i'«acu Moa, i lor 100; Priatamoe y orMItoa ;OB .-arantla. »:i''. .'IHÜB t V ¿ po i tOO; 1 -rédltofe i > e r a o u a > a I por 101

\wám\\ (¡e \i\ w & íompamas íerrovierias espaOolas. E M P K t S A S

Norte 4a CapeJIa Uadrld. Kaiaauxa r Aliiante. AA»aiii'~ea. U a ü n o e a ce rea-Tortüa ai. , , >aet* 4e Kapafta «•07 4e BapaAa. ML O. a S. > Oranaa-Vlao... .

io^i i.° t i i f i I I : ' UtuudKiii. Mlittuii cu '.919

'."J abi i l

'.;0 . '>.) . 'JO • LO . 31 a ia t t a

M i l t

8 1 . ' - . ' t i( .84i U.liU i .i.o.v.; 2.0 .'

I.ÍW)

Milea lie pc ic ta i .

+ -t-+

4. 48 4.' 5,1

.•)i7 6-; «7 14

711

M O N t U A S

»: i ' . . .«aioa lí:.'írt*ltUOa ' i / a a

i--rnni]Oa I . l i i ra t e a t e r l l n u . . . ' r t ¡» iea

METALK.S V re fO barras. . , iMata — > 1

(VI a

Banco il« bpaAa.

lüii - ) i ) j 100 100 100 : Í " ) , 2 ) )!)•

,',18 .

Banca privada.

I"3 y 1 1 - lllt VXS y ¡08 . 101 .105 t Iü.>yl03 . J« y •.'0.50 plií.

5.15 l>> par-100.

'. 0 1 Nutukilimm 1!I0 .

BARCELONA

102,)l) :- 100 \<X, , 103 102 'J5.75 pin, 5.25 >

IVO

B A N C O M A T R I T E N S E Puería del Sol. 13

O b U g a c i o u e » h l p o t e c i t r U s d « 50 peae taa «1 p o r t a d o r , r e n t a n d o e l S y m e d i o p o r 100.

(J4i1uiaa Uco.

í d e m Canal

Uanco de Kepafta — Mlpotacarlo de Eapafla. — Hlapaiio-Ainarlcano . . — Uapa&ol de Cridlto. . . .

Arrendataria de Tabacna Unión UapaAota de Uxploalvoa »lto> llornoi de Vliraya, L n l í i Alcoholar» KapaOola. I orrocarrtl M.. :' » A. .

. del Norte U t » t . « » i l — •

.iTucarera Ura»., . %, «/•• . . -iieni. eataoipl liada» ,iur<- Kelíuera, . % l-'errocarrtl Norte 4 % üai . íranc Ulcm U. Z. a., *rl«a 6 % , . , í d e m Id., earle B, 4.10 %. . tdeni Id., aarle H. 4,tO %. . . Id. Andalucea Bobad.* i.to %, í d e m Id. 1*11. i %. Kio r i n t o . « %. tlonoa BHDOO Bai'aHa 4 %_ . .

— a s . Conato. NaTal • %.

Collzatléa.

;3„io 72.9 83.95

97 t.6.51

70 Í-'.'.'S Mi W 93 93

97 !0 ) , :0 9J

•MCTO •X7 295 140 29«i 31(1 •¿en

100

2'.8

t4 82 98 77 i)4 7Í .50 84 M) 85,50

10 < 210 103

I I n l i II-

3,(H 4.1; 4.11

4.11

l^ 4,''l 5.21 5,21

3,?9 4 ,4) 3,89

4.71 3,04 3,38 1,75 5,71 5.' 1 4,12 7,11 1,«>

4,51 4,00 4,'<3 4,90 5,(:4 0,81 U,05 5,31 5,54 5,45 1.37

!05,'XI

Tipos del descuento bancario.

Banooe da Balado.

Rapafla. . . . l'ortuaaL . franela.. , , Inflaterra, ,

Italia. . . . . Sulca. . . . . tutela. . . . Vorueca. . . 1 tlnamarea.

• • < « 4 c •

4 4 « 4 fl 4 .

• 4 • 4 4 • *

• . 4 4 « 4 .

Jul io da

19H

P o r 100.

V,\ 4 5 3'l, 5 Vi

6

Abril de

1910

P o r 100.

5 5V.

7 5

7

e 7

O l s p o n l l » ! *

^