desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la cuenca del duero

27
Gatazkaren Arkeologia Monograkoa Arqueología del conଂicto Monográco ArkeoGazte Revista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria ISSN: 2174-856X N.5.Zbk. 2015

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gatazkaren ArkeologiaMonografikoa

Arqueología del conflictoMonográfico

ArkeoGazteRevista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria

ISSN: 2174-856XN.5.Zbk. 2015

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del conflicto / Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia

CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEAMiren Ayerdi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Sara de Francisco (Universidad de Valladolid)Amaya Echazarreta Gallego (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Maite Iris García Collado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Begoña Hernandez Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Marta Pérez Angulo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsi-tatea)Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Izaskun Sarasketa (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)

COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOAXurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona)Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)Margarita Fernández Mier (Universidad de León)Alfredo González Ruibal (CSIC-Incipit: Instituto de Ciencias del Patrimo-nio)Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Manuel Santonja Gómez (CNIEH Burgos)Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Lydia Zapata Peña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)

TRADUCCIÓN/ITZULPENAMiren AyerdiMarta Fernández CorralMaite Iris García ColladoBegoña Hernandez BeloquiIzaskun Sarasketa

MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUAAmaya Echazarreta GallegoBegoña Hernández BeloquiHugo H. HernándezAitor Sánchez López de LafuenteCarlos Tejerizo García

EDITADO POR ARKEOGAZTE EDITATUA

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibi-dos son evaluados por revisores externos median-te el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁ-FICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos ar-queológicos actuales o entrevistas a personalida-des científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán francés e italiano. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán.

DIRECCIÓN/HELBIDEATaller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected].

PÁGINA WEB/WEB ORRIAwww.arkeogazte.org/arkeogazterevista

ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean be-hin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeolo-giaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazte-leraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake.

Creative Commons

ÍNDICEEDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO

Guerra en la Universidad. Cuando se quebraron las cristaleras de la FacultadXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y MalestarRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Los ancestros de Caín. La violencia en las sociedades del PaleolíticoANTONIO J. ROMERO y J. CARLOS DÍEZ.................................................................................................................………51-70

Flechazos y hachazos: marcadores de violencia durante el Neolítico y Calcolítico en Francia y la Península IbéricaCRISTINA CAMARERO y ERIK AREVALO-MUÑOZ........................................................................................................71-94

Las campañas augusteas en el Noroeste peninsular: acción militar y propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA................................................................................................................................…….95-111

La materialidad del conflicto en la Península Ibérica en la Edad Media o cómo evidenciar lo inherenteGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA y ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del Frente de EstellaIVAN ROLDAN VERGARACHEA y SERGIO ESCRIBANO-RUIZ....................…………………………………………....……...................133-149

Consolidar lo hecho; ir a por lo que falta. Una reflexión sobre la Arqueología de la última dictadura militar en ArgentinaMELISA A. SALERNO y ANDRÉS ZARANKIN.................................................................................................................151-163

Exhumación en el cementerio municipal de Sos del Rey Católico (Zaragoza). Arqueología de la Guerra Civil en las Cinco Villas

FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER y FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.....................165-188Los pueblos del agua. colonización agraria y control social en la provincia de Cáceres durante la dictadura franquista

JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN y XURXO AYÁN VILA.....................................................................................................189-205

ENTREVISTA

Conflicto, violencia, ética y Arqueología: entrevista con Alfredo González Ruibal.......................................................209-217

VARIA

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la cuenca del DueroNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): un campamento romano en las montañas bercianasANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ y JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251

I Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte:Arquitectura naval de tradición peninsular en la Protohistoria mediterránea. Caracterización y propuesta de análisis contextual

JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269

RECENSIONES

Revisando los Clásicos: Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe, de Colin RenfrewALEJANDRO PRIETO.............................................................................................……….................………........……………273-279

Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano, de Manuel Domínguez-Rodrigo y Alberto Gómez-Castanedo

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……..............281-283Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace, de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO...................................................................................................285-288

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

I Congreso de Internacional de Arqueología de la Guerra Civil Española (Vitoria-Gasteiz, 9-13 de diciembre de 2014): Ca-torce años de Arqueología al servicio de los derechos humanos y de la memoria histórica

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................………………………………………………..........................………….289-293Ethics and the Archaeology of Violence, de Alfredo González-Ruibal y Gabriel Moshenska

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................…............................………….295-298

AURKIBIDEAEDITORIALA/EDITORIAL…..........................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRAFIKOA: GATAZKAREN ARKEOLOGIA

Gerra unibertsitatean: fakultateko kristalak hautsi zireneanXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........27-34

Protestaren desaktibazioa. Arkeologia, Gatazka et EzineonaRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Cainen aitzindariak. Biolentzia Paleolitoko gizarteetanANTONIO J. ROMERO eta J. CARLOS DÍEZ...............................................................................................................……51-70

Gezi-zauriak eta aizkoradak: indarkeria markagailuak Neolito eta Kalkolitoan zehar Frantzian eta Iberiar PenintsulanCRISTINA CAMARERO eta ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94

Kanpaina Augustotarrak Iberiar Penintsulako ipar-ekialdean: ekintza militarra eta propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA..............................................................................................................................…….95-111

Erdi Aroko gatazken materaltasuna Iberiar Penintsulan edo nola egin nabari berezkoaGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA eta ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Gatazka Karlistaren Arkeologia. Lizarrako Frontearen gotorleku batzuetako ondare materialaren balorpenaIVAN ROLDAN VERGARACHEA eta SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....……................133-149

Egindakoa bermatu; falta denaren atzetik joan. Argentinako azken diktaduraren Arkeologiaren hausnarketaMELISA A. SALERNO eta ANDRÉS ZARANKIN..............................................................................................................151-163

Hobitik ateratzea Sos del Rey Católicoko herri hilerrian (Zaragoza). Gerra Zibilaren Arkeologia Cinco Villaseko eskualdeanFRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER eta FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.................165-188

Uraren herriak. Nekazaritza kolonizazioa eta gizartearen kontrola Cácereseko probintzian Frankismo garaianJOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN eta XURXO AYÁN VILA.............................................................................................189-205

ELKARRIZKETA

Gatazka, indarkeria, etika eta Arkeologia: Alfredo González Ruibalekin elkarrizketa...................................................209-217

VARIA

Duero arroko monumentu megalitikoen gizarte desberdintasunakNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): erromatar kanpamentu bat berziar mendietanANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ eta JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251

Arkeogazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen I. Lehiaketa:Tradizio penintsulareko arkitektura mediterraneoko protohistorian. Karakterizazioa eta testuinguruaren asterketa proposamena

JULIÁN MOYANO DI CARLO.......................................................................................................................................253-269

AIPAMENAK

Klasikoak Berrikusten: Colin Renfrew-en Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric EuropeALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................…………….....……………………273-279

Manuel Domínguez-Rodrigo eta Alberto Gómez-Castanedo-ren Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……............281-283Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas eta Mónica Alonso-Eguíluz-en Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO.....................................................................................................285-288

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

Espainiako Gerra Zibilaren Arkeologiari: Buruzko Nazioarteko Lehen Kongresua (Vitoria-Gasteiz, 2014ko Abenduaren 9tik 13ra)

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293Alfredo González-Ruibal eta Gabriel Moshenska-ren Ethics and the Archaeology of Violence

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

INDEXEDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRAPHIC: ARCHAEOLOGY OF CONFLICT

War at University: when the windows of the Faculty got brokenXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34

The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, UneaseRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Cain’s ancestors. The violence in Paleolithic societiesANTONIO J. ROMERO and J. CARLOS DÍEZ...........................................................................................................……51-70

Arrow shots and axe blows: violence indicators during Neolithic and Chalcolithic in France and the Iberian PeninsulaCRISTINA CAMARERO and ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94

Augustan campaigns in the northwest of the Iberian Peninsula: military action and propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.............................................................................................................................….95-111

The materiality of conflict in Iberia during the Middle Ages or how to make evident the inherentGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA and ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Archaeology of Carlist Conflict. Rating the material legacy of several forts from Estella’s FrontIVAN ROLDAN VERGARACHEA and SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....…….................133-149

Consolidating the fact; going after the missing. A reflection about the Archaeology of the last military dictatorship in Ar-gentina

MELISA A. SALERNO and ANDRÉS ZARANKIN.............................................................................................................151-163Exhumation at the city cementery of Sos del Rey Católico (Zaragoza). Archaeology of the Civil War at the Cinco Villas region

FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER and FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA................165-188Water towns. Agricultural colonization and social control in the province of Cáceres during Franco’s dictatorship

JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN and XURXO AYÁN VILA................................................................................................189-205

INTERVIEW

Conflict, violence, ethics and Archaeology: interview with Alfredo González Ruibal.....................................................209-217

VARIA

Social inequality in the megalithic monuments located in the Duero basinNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): a roman camp in the bercian mountainsANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ and JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA........................……239-251

First ArkeoGazte Journal Degree Works Contest:Shipbuilding tradition of the Iberian Peninsula in the Protohistory of Mediterranean Basin. Characterization and contextual analysis proposal

JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269

REVIEWS

Reviewing the Classics: Colin Renfrew’s Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric EuropeALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................………………………….....………273-279

Manuel Domínguez-Rodrigo and Alberto Gómez-Castanedo’s Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……...............281-283

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas and Mónica Alonso-Eguíluz’s Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO......................................................................................................285-288I International Congress of Archaeology of the Spanish Civil War (Vitoria-Gasteiz, 9-13 December 2014): Fourteen years of Archaeology at the service of human rights and historical memory

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293Alfredo González-Ruibal and Gabriel Moshenska’s Ethics and the Archaeology of Violence

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

Varia

Revista Arkeogazte AldizkariaNº 5, pp. 221-238, año 2015Recepción: 7-II-2015; Revisión: 9-XI-2015; Aceptación: 16-XI-2015ISSN: 2174-856X

DESIGUALDADES SOCIALES EN LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE LA CUENCA DEL DUERO.

Duero arroko monumentu megalitikoen gizarte desbertintasunak.

Social inequality in the megalithic monuments located in the Duero basin.

Natalia García Redondo (*)

Resumen: El presente trabajo plantea un análisis de algunas de las manifestaciones funerarias megalíticas del Neolítico localizadas en la cuenca del Duero. Éste tiene como objetivo, a través de las evidencias arqueológicas halladas en dichos contextos, presentar una base teórica que dé validez a las hipó-tesis que se plantean. Las hipótesis están relacionadas con la desigualdad social existente entre los individuos de estas comunidades, las cuales pueden ser vistas en ocasiones como equivalentes. El análisis, tanto de los restos humanos como de los elementos de ajuar y las construcciones megalíti-cas, evidencia dicha desigualdad entre los individuos.

Palabras clave: Cuenca del Duero; Monumento megalítico; Neolítico; Materiales arqueológicos; Ritual funerario; Desigualdad social.

Laburpena:Lan honek, Duero arroan dauden Neolitoko hilobi megalitiko batzuen analisia aurkezten du. Tes-tuinguru honetan aurkitu diren ebidentzia arkeologikoak erabiliz, bertan planteatzen diren hipote-siei oinarri sendo bat ezartzea da lan honen helburu nagusia. Hipotesi hauek komunitate hauetako indibiduoen arteko gizarte desberdintasunarekin erlazionatuak daude, zeinak batzuetan baliokide ikusi daitezkeen. Gizakien arrastoen ikerketek eta baita eraikin megalitikoenak eta hatuenak, indibi-duoen artean zegoen desberdintasun hori frogatzen dute.

Hitz-gakoak:Duero arroa; Monumentu megalitikoa; Neolitoa; Material arkeologikoak; Ehorzte-erritua; Gizarte desbertintasuna ala.

Abstract:This work sets out an analysis of some funerary megalithic manifestations located in the Du-ero valley during the Neolithic Age. The aim of this analysis is to present a theoretical basis in order to ratify the hypotheses suggested through the archaeological evidences found in those contexts. The hypotheses are related to the social inequality existing among the individuals of these communities, which have traditionally been described as equal ones. The analysis of

(*) Universidad de Burgos, Calle Villadiego s/n, 09001, Burgos. [email protected]

221

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

222

Varia

the human remains, the grave goods and the megalithic constructions will demonstrate such inequality among the individuals.

Keywords: Duero basin, Megalithic construction, Neolithic Age, Archaeological materials, Funerary ritual, So-cial inequality.

1. Introducción

La Arqueología es la ciencia que se dedica al estudio de la formación de los yacimientos a par-tir de la intervención del ser humano, así como de los objetos hallados en los mismos para discernir cómo éstos han llegado al lugar donde se encuen-tran. Algunos autores han señalado la existencia de diversas sub-disciplinas, entre ellas, la Arqueo-logía de la Muerte (CHAPA, 1991), la cual tiene como objetivo genérico estudiar e interpretar los enterramientos funerarios. Este estudio se puede realizar a partir de cuatro áreas distintas: el cuer-po, el ajuar, la tumba y el área funeraria, partien-do de la premisa de que la organización social de los vivos queda reflejada en el espacio funerario. No obstante, hay que tener en cuenta que el re-gistro material hallado en los yacimientos se pue-de encontrar incompleto o deteriorado (CHAPA, 1991: 31).

De esta forma, el ritual funerario de un indi-viduo está marcado tanto por el valor social que obstentase como por la comunidad que lo reco-noce, ya que es esta última la que selecciona las identidades que el individuo tenía en vida para que formen parte de la condición social de difun-to (CHAPA, 1991: 16).

Cada tumba presenta una organización inter-na y una relación entre los restos humanos y los objetos materiales que permiten realizar un aná-lisis en conjunto para obtener información social y demográfica (RUIZ y CHAPA, 1990). La acumula-ción de los objetos valorados como elementos de ajuar, junto con el sexo y la edad de los individuos, han permitido establecer un criterio para presen-tar una comparación social (CHAPA, 2000: 11). No obstante, en ocasiones las desigualdades socia-

les se han visto encubiertas con enterramientos igualitarios que ocultan las diferencias entre los individuos (CHAPA, 2000: 16).

El presente estudio muestra cómo no todos los miembros de la comunidad se hallan enterra-dos en las cámaras funerarias, ya que el número de restos humanos es muy pobre si se compara con el elevado número de individuos que se re-quieren para elaborar una tumba megalítica. Asimismo, la disposición que presentan los ele-mentos de ajuar en el interior de la tumba puede funcionar en determinadas ocasiones como un indicador de la importancia social del individuo. La tumba, junto con los restos humanos, los ele-mentos de ajuar y el elemento arquitectónico, da lugar al monumento megalítico. El emplazamien-to de éste no atiende a un hecho aleatorio, sino que su elección se encuentra determinada por el sistema económico de la sociedad, funcionando así, como un marcador de la propiedad sobre el terreno.

En definitiva, son los elementos hallados en los yacimientos de ocupación los que sirven a la Arqueología para interpretar y plantear una base teórica acerca de la organización social, económi-ca e ideológica de una determinada sociedad del pasado, en este caso, de la sociedad megalítica del Neolítico que habitaba la cuenca del Duero. La mayor parte de las fechas disponibles permiten situar el origen del Neolítico sobre esta región en torno al 5500 – 5300 cal. A.C. (ROJO et al.: 2012: 481).

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 223

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

Figura 1. Situación geográfica de los yacimientos estudiados.

Figura 2. Número de yacimientos estudiados por provincia.

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

224

Varia

2. Marco espacial y cronológico de los yacimien-tos estudiados

Los yacimientos estudiados se encuentran localizados en la cuenca del Duero. Esta cuenca ocupa gran parte del territorio que constituye la Comunidad Autónoma de Castilla y León, al norte de la Península Ibérica.

Un total de treinta y cuatro yacimientos han sido estudiados. La Figura 1 recoge alguno de es-tos agrupados, como son los yacimientos Fuente Pecina I, II, III y IV, y Casa del Moro I y II.

A partir de la Figura 2 se puede observar como la proporción de yacimientos estudiados por pro-vincia es muy dispar. Por ello, hay que mencionar que aquellas donde se han realizado más labores

de investigación han sido las de Salamanca y Bur-gos. Algunos de los promotores de dichas investi-gaciones son F. Jordá Cerdá, P. Morán y la Univer-sidad de Salamanca (DÍAZ-GUARDAMINO, 1997); y G. Delibes y la Junta de Castilla y León (DELIBES, 1996), respectivamente.

El estudio de estos yacimientos se ha centrado cronológicamente en el Neolítico. Sin embargo, no hay que olvidar que posteriormente las tum-bas siguieron experimentando reutilizaciones a lo largo del tiempo. En el Anexo 1 se presentan las dataciones que están disponibles en las fuentes bibliográficas para alguno de estos yacimientos.

3. Carácter colectivo y selectivo de las tumbas megalíticas

Las tumbas megalíticas han sido siempre vis-tas como un espacio donde se han almacenado un conjunto de restos humanos pertenecientes a varios individuos (TEJEDOR, 2008), de forma que la visión última que nos ofrecen es la de tumbas megalíticas con carácter colectivo. Sin embargo, es necesario establecer una diferenciación entre la utilización de la tumba y la imagen final de la misma ya que su uso se basa en una incorpora-ción gradual de los restos humanos sin necesidad de atender a un acto sincrónico.

El carácter colectivo de los monumentos me-galíticos atiende a dos aspectos; los recursos hu-manos que intervienen en la construcción (acto sincrónico en el caso de que no haya experimen-tado ninguna reconstrucción) y el número de enterramientos que acoge la tumba (acto que, como se ha señalado anteriormente, puede ser o no sincrónico). Entre estos dos aspectos puede hallarse un desequilibrio que deja en evidencia la desigualdad social presente en los grupos del Neolítico.

3.1. Número de enterramientos

Pese a que se cuenta con yacimientos donde los restos humanos no han podido ser recupera-dos por motivos de conservación (propiedades

Figura 3. Número de individuos inhumados en las cámaras funerarias.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 225

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

del suelo, intrusión de personas ajenas, etc), el número de individuos que han sido seleccionados para ser inhumados en las diferentes tumbas me-galíticas no es muy elevado si se compara con la cantidad de personas que formarían parte de la comunidad. En la Figura 3 se recogen únicamente aquellos yacimientos en los que se ha podido con-tabilizar el número de individuos, excluyendo, por tanto, parte de los treinta y cuatro yacimientos.

Los diferentes enterramientos que se pro-ducen no son simultáneos, sino que se van su-cediendo a lo largo del tiempo (DELIBES, 1995). Asistimos, por tanto, a una secuencia ocupacional temporal de estos yacimientos. Esta acumulación gradual en el tiempo es la que permite explicar la existencia de enterramientos secundarios en las cámaras funerarias de los monumentos me-galíticos. Se concibe como planteamiento inicial que estos restos humanos revueltos, fracturados y mezclados estuvieron en un primer momento en una posición primaria dentro de la tumba. Sin embargo, a la hora de introducir en la cámara fu-neraria nuevos individuos, éstos fueron removi-dos y arrinconados en determinadas zonas de la misma para dejar sitio a las nuevas inhumaciones. Asimismo, junto a este traslado se encontraría también la acción deliberada de seleccionar los huesos que fueron considerados como más re-presentativos para que éstos siguiesen permane-ciendo en la tumba. Estos huesos son los cráneos, las pelvis y los huesos largos. A partir de este pro-ceso temporal de acumulación de individuos la imagen final es una tumba colectiva con enterra-mientos primarios y enterramientos secundarios.

El uso temporal y, por tanto, no sincrónico de la tumba megalítica implica que ésta no esté cerrada. Por ello, mientras que una tumba indi-vidual permite la conservación íntegra de la co-nexión anatómica de los restos humanos, estas tumbas se caracterizan por estar abiertas, lo que facilita la manipulación post inhumación, propi-ciando así la imagen final colectiva y el hallazgo de enterramientos secundarios en los osarios me-galíticos (DELIBES y DE PAZ, 2000: 344).

Se conocen enterramientos primarios en Los Morcales (GUERRA et al.: 2009: 25), El Miradero

(DELIBES, 1995: 68) y La Lámpara (RUBIO, 2001: 56). Mientras que los enterramientos secunda-rios aparecen en La Sima (ROJO et al.: 2002: 33), Los Zumacales (DELIBES y PAZ, 2000: 342), Los Torrejones I (DELIBES y SANTONJA, 1986a: 99), El Teriñuelo (DELIBES y SANTONJA, 1986b: 106), Cubillejo de Lara (DELIBES y ROJO, 1988: 14), El Rebolledo (GUERRA et al.: 2009: 44), La Cabaña (DELIBES et al.: 1993: 70), Fuentepecina II (GUE-RRA et al.: 2009: 46), Valdemuriel (DELIBES et al.: 1993b: 89), Las Arnillas (DELIBES, 1995: 68) y El Moreco (DELIBES et al.:1993c: 52). Junto a éstos, hay osarios donde los restos humanos compar-ten ambas modalidades; esto es, tanto posición primaria como secundaria. Estos yacimientos son La Peña de la Abuela (ROJO et al.: 2002: 30), San Quirce (DELIBES y ROJO, 1997: 401), y La Velilla (DELIBES et al.: 1997: 782).

3.2. Recursos humanos necesarios para la elabo-ración de una tumba

El trabajo requerido para elaborar una cons-trucción arquitectónica de semejantes propor-ciones como son los monumentos megalíticos supone una elevada mano de obra. Si tenemos en cuenta los individuos enterrados en las tum-bas megalíticas, a excepción de algún yacimiento cuyo número de individuos es algo más elevado fruto de posibles reutilizaciones dada la dispo-sición de los cuerpos, no encontramos una co-nexión directa con los individuos que se necesi-tan para construir el monumento megalítico. Es posible que, debido a las reutilizaciones, algunos de los cuerpos aquí enterrados hayan sido saca-dos para, posteriormente, introducir nuevos res-tos, aumentando así el número de enterrados. La posibilidad de que alguno de los huesos más pequeños del esqueleto quedase en la tumba a la hora de sacar los restos es muy plausible, pero las referencias bibliográficas no aportan ningún dato acerca de tales hechos.

Por ello se propone que, debido al escaso nú-mero de individuos que hay enterrados en los osarios, resulta imposible concebir que éstos so-los fuesen los constructores de las tumbas. Por lo tanto, los individuos que colaboraron en la cons-

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

226

Varia

trucción de cada uno de los monumentos mega-líticos tuvieron que formar un numeroso contin-gente de personas.

Asistimos a una diferencia de aspectos colec-tivos entre la construcción y el uso de la tumba. Es decir, el espacio fue utilizado como lugar de en-terramiento solo para unos individuos, fruto de una selección previa. Pero no todo el contingente humano que contribuyó a su construcción fue en-terrado en el mismo (GUERRA et al.: 2009). Nos encontramos, por tanto, ante construcciones que tienen su origen en la colectividad pero que no fueron usadas por la misma, sino por unos pocos, siendo este uno de los elementos que sustentan las teorías que amparan la explotación y las dife-rencias en las sociedades megalíticas.

A partir de los datos que se presentan a conti-nuación, fruto de la Arqueología experimental, se puede observar el amplio número de individuos que se necesita para trabajar con bloques de pie-dra de diferentes proporciones.

Localización del monumento megalítico Tamaño de la piedra

Nº de individuos necesarios (indeterminados)

Referencia bibliográfica

Koachang, Korea 2 – 3 m. de diámetro 200 (WALSH, 1999)

Reino Unido 5 toneladas 28 (OSENTON, 2001)

Nias, Indonesia 11 toneladas 552 (MASSET, 1997)

Wéris, Bélgica 3 toneladas 54 (POSSONNIER y COLLIN, 1994)

3.3. Uso selectivo de la tumba

La progresiva acumulación de restos humanos en las cámaras funerarias es, por tanto, la causa de que la imagen final de la tumba sea colectiva. Pese a que nos encontramos ante una acumula-ción temporal de restos humanos, no está repre-sentado todo el conjunto de la población.

Los monumentos megalíticos en cuyo inte-rior hay restos humanos permiten hacer una valoración del marco social. Aunque los datos relacionados con la edad y el sexo de los in-

dividuos enterrados no son muy abundantes, la información disponible permite esbozar un posible modelo de inhumación. Este modelo atiende al de individuo adulto masculino. De esta forma, la presencia de mujeres y de indi-viduos infantiles en estos monumentos mega-líticos es menor. Esta apreciación puede verse a partir de la relación de datos recogidos en la Tabla 2, donde se han eliminado los yacimien-tos que no cuentan con restos óseos según las fuentes.

Finalmente esta valoración plantea como hipótesis que el conjunto de la sociedad no se encuentra enterrado en las cámaras funerarias de los monumentos megalíticos, sino que se trata de individuos que han sido seleccionados previamente para tal fin.

4. Desigualdades sociales tomando como base los restos humanos

Los diferentes restos humanos hallados en las sucesivas campañas de excavación de los yacimientos estudiados no siempre presentan un buen estado de conservación. Muchos son los factores que han podido incidir de forma negativa a su adecuada preservación. En este sentido intervienen varios factores como la composición de los suelos (en especial el com-ponente ácido de los mismos), pero en parti-cular la actividad antrópica, tanto próxima al

Tabla 1. Número de personas necesarias en función del tamaño de la piedra.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 227

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

YACIMIENTO INDIVIDUOS SEXO/EDAD DISPOSICIÓN DEL OSARIO/PARTES ESQUELÉTICAS

El Moreco Escasos restos

Las Arnillas 50 aprox.16 hombres 5 mujeres 5 infantiles

Concentración de 13 cráneos Resto fracturados y revueltos

Ciella 3 aprox.

Valdemuriel Revueltos y descontrxtualizados 12 huesos muy fragmentados

San Quirce Nivel 1 1 Articulado

Nivel 2 12 aprox.

6 hombres 3 mujeres Menos de 10 infantiles

Desarticulados 17 fémures 11 tibias 6 húmeros Fragmentos de cráneo

Fuentepecina I Abundantes restos humanos

Fuentepecina II 20 aprox.Desorden post-deposicional El número de cráneos es mayor que el resto de los huesos

Fuentepecina IV Entre 4 y 6

La Cabaña 15

3 hombres 1 mujer Infantiles menos de 10

Desarticulados Restos óseos 2 cráneos

El Rebolledo 3 Desarticulados

Cubillejo de Lara Desarticulados

Los Morcales 3

Articulados Distanciados En espacios diferenciados Sobre el costado izquierdo

La Velilla Nivel 1 Restos desarticulados

Nivel 2 9 Articulados

El Teriñuelo Mínimo 2 Desarticulado Fragmentos

Prado de la Nava 1

La Ermita 7 aprox. 2 cráneos

Linejo Los restos humanos desaparecieron post-excavación

Los Torrejones I

Desarticulado 3 trozos de húmero 1 fragmentos de radio 2 fragmentos de parietales Otros no determinados

El Miradero 19

8 hombres 2 mujeres 6 jóvenes 2 niños

Articulados 7 decúbito supino 1 decúbito prono 3 flexionado izquierdo 1 flexionado derecho

Los Zumacales 25 aprox. 1700 restos humanos

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

228

Varia

depósito como motivada por remodelaciones originadas por la inclusión de nuevos cadáveres o la destrucción de los existentes, el expolio, las sucesivas intrusiones, etc. Así, su estudio se ve complicado, por lo que los resultados que se obtienen, algo sesgados, permiten plantear únicamente hipótesis.

Como bien señala Binford a partir de las in-vestigaciones de Hertz (BINFORD, 2011: 14), la posición social del difunto, o lo que es lo mismo, el estatus que esa persona tuvo dentro de su co-munidad, va a incidir de forma directa en el trata-miento funerario que se aplique sobre el cuerpo sin vida. Otros factores que pueden funcionar a su vez como elementos de diferenciación, ade-más del estatus social, son la edad y el sexo.

Una de las funciones de estos monumentos megalíticos es evidenciar el poder que un grupo de individuos tiene sobre un territorio productivo a través de la incorporación en las cámaras fune-rarias de los restos humanos de sus antepasados (CRIADO, 1991: 105). El derecho a ser enterrado en estas cámaras puede ser restringido, como su-giere el número de individuos representado. Ade-más, incluso los propios individuos seleccionados para tal fin fueron tratados dentro del ritual fu-nerario de distinta forma (GUERRA et al.: 2009).

Sin lugar a dudas, la proporción de individuos fallecidos tuvo que ser mucho más elevada que el número de enterrados que se encuentra en los

monumentos megalíticos. Mientras que algunos sujetos elegidos fueron depositados en las cáma-ras funerarias, al resto se les pudo aplicar un tra-tamiento funerario diferente del que no se han encontrado evidencias arqueológicas (BELLIDO y ASCENSIÓN, 1996: 147).

A continuación se presenta un análisis de la sociedad megalítica basado en los restos huma-nos hallados en los enterramientos y en función de los dos factores que determinan la diferencia-ción entre los individuos, el sexo y la edad.

4.1. Diferencias de sexo en las sociedades mega-líticas

Solo en los yacimientos de El Miradero, La Ca-baña, San Quirce, La Lámpara, Las Arnillas y La Peña de la Abuela aparecen enterrados restos humanos que pertenecen a individuos femeni-nos. Pese a que hay restos humanos de los que no se dispone información acerca del sexo, pode-mos señalar que en la mayoría de los casos en los que sí se dispone de dicha información se trata de restos humanos pertenecientes a individuos masculinos.

La diferencia numérica entre individuos fe-meninos e individuos masculinos puede estar vinculada a lo que Harris (HARRIS, 2011: 99-119) denominó el “complejo de la supremacía mascu-lina” (JOHNSON y EARLE, 2003). Este fenómeno,

La Dehesa de Río Fortes No hay restos óseos

La Sima 15 Fragmentados

La Lámpara 1 Mujer Articulado Decúbito lateral derecho

La Peña de La AbuelaNivel 1/Zona noble

Muchos más adultos Mínimo 11 mujeres Niños en la zona noble

Enterramientos primarios Individualizados con cistas o piedras

Nivel 2 Sin individualización

Tabla 2. Relación de los restos humanos hallados en los yacimientos.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 229

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

provocado por la existencia de ciertas disputas, se da cuando la derrota en dicho enfrentamien-to supone un riesgo para todos los miembros del grupo local. Este riesgo consiste en la muerte de los hombres del grupo local, la captura de viudas e hijas y, por tanto, el traslado de todo el grupo local de las tierras que habitaban hasta ese mo-mento. Por ello, a partir de los trabajos de Delibes (DELIBES, 2010) se presenta aquí la hipótesis de que el mecanismo que tienen estos grupos huma-nos para señalar la propiedad de una tierra es a través de la construcción del monumento mega-lítico. El factor simbólico y el que, por tanto, va a permitir relacionar el monumento megalítico con un determinado grupo, va a ser la acumulación de los restos humanos de los antepasados ya fa-llecidos en el interior de las cámaras funerarias (DELIBES, 2010). De esta forma, es posible que, los grupos locales, con el objetivo de legitimar la propiedad del territorio basándose en la anti-güedad, recurriesen a introducir en el interior de los monumentos megalíticos los restos humanos de sus antepasados. En otras palabras, se utiliza la concepción del tiempo, la cual también se vio modificada en la sociedad, para demostrar que un determinado territorio lleva siendo ocupado por un grupo local durante cierto tiempo, y como evidencia del tiempo se depositan los restos hu-manos de los antepasados (DELIBES y ZAPATE-RO, 1995). Su desplazamiento podría suponer el abandono de las tierras productivas que sirven como alimento a los miembros del grupo, pero también conlleva alejarse del lugar donde se en-cuentran enterrados sus familiares.

El papel relegado de la mujer se puede observar con más profundidad en los restos humanos de La Peña de la Abuela (ROJO et al.: 2004), enterramien-to primario donde las pelvis y los cráneos hallados que pertenecen a individuos femeninos no se loca-lizan en el lugar donde aparecen concentrados los elementos de ajuar, sino que son los restos huma-nos masculinos, individualizados mediante piedras, los que se encuentran concentrados junto al ajuar, formado con cerámica decorada, industria lítica y una espátula de hueso de ovicáprido. Hallamos aquí una clara distinción en el tratamiento ritual que se ha proporcionado entre los restos humanos femeni-nos y los restos humanos masculinos.

Mucho más característico es el enterramiento femenino que se encuentra en el yacimiento de La Lámpara (RUBIO DE MIGUEL, 2002). La única inhumación corresponde a una mujer cuya edad se ha estimado entre los cuarenta y los setenta años. Los elementos de ajuar que la acompaña-ban, un recipiente cerámico y una lámina de sílex, se encontraron colocados a los pies del esquele-to. No obstante, junto con el sedimento que cu-bría el cuerpo se hallaron una serie de fragmen-tos de cerámica, lítica y fauna que se han descrito como ofrendas y que por tanto, fueron arrojados a la tumba de forma deliberada. Esta evidencia arqueológica nos lleva a preguntarnos quién era esta mujer cuyo prestigio era lo suficientemente importante como para ser enterrada de forma in-dividual en esta tumba. Para entender las causas de este enterramiento tan característico hemos de recurrir a las referencias cronológicas, ya que es una práctica ritual diferente a las realizadas en el resto de las cámaras funerarias. Se trata de un ritual diferente incluso entre los yacimientos cer-canos al mismo, como por ejemplo La Peña de la Abuela. Los arqueólogos han analizado las data-ciones proporcionadas por los laboratorios, y la diferencia cronológica de ambos yacimientos los ha llevado a señalar que esta divergencia en el ri-tual funerario es una consecuencia de los cambios producidos en la población que afectó de forma directa a la sociedad y a sus mecanismos de asen-tamiento y subsistencia (ROJO et al.: 2002). Estas dataciones son 5047 – 4848 a.C (2 sigma) para La Lámpara y 3641 – 3386 a.C (2 sigma) para La Peña de la Abuela (ROJO et al.: 2012: 602).

Menos representativos, pero no por ello me-nos valiosos, son los casos de El Miradero, Las Ar-nillas, San Quirce y La Cabaña. En el yacimiento de El Miradero (DELIBES y ETXEBERRIA, 2002) de los diecinueve individuos hallados en la tumba megalítica, dos se han constatado como mujeres, mientras que ocho son varones. En Las Arnillas (DELIBES, 1995) la presencia de hombres ascien-de a dieciséis, mientras que la de mujeres es de cinco. En San Quirce (DELIBES, 1995) se constatan seis individuos masculinos frente a tres femeni-nos, y en La Cabaña (DELIBES, 1995), tres frente a uno, respectivamente.

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

230

Varia

Teniendo siempre en cuenta la cantidad de restos humanos indeterminados que hay, de los yacimientos estudiados únicamente cinco cuen-tan con presencia femenina y los que lo hacen es con una proporción mucho menor, cuando la mortalidad femenina era más elevada que la mas-culina debido a que la esperanza de vida de las mujeres era menor que la de los hombres (DELI-BES, 1995: 78).

Es posible que, a partir los restos indetermi-nados, el número de mujeres enterradas en estas cámaras aumentase, disminuyendo la diferencia numérica entre ambos sexos y llevando incluso a plantear otro tipo de hipótesis.

4.2. Diferencias de edad en las sociedades mega-líticas

Si las diferencias basadas en el sexo son noto-rias, como se ha reflejado en el apartado anterior, también lo son las diferencias relacionadas con la edad de los fallecidos. La proporción de indi-viduos infantiles que se ha documentado en las referencias bibliográficas es menor. Esto puede deberse también a procesos tafonómicos, proble-mas a la hora de identificar los restos o errores antropológicos. Otra posibilidad es que parte de los niños hayan recibido un tratamiento funerario distinto del que no se han encontrado evidencias arqueológicas. Teniendo en cuenta esta ausencia de datos, lo que a continuación se plantea son una serie de hipótesis apoyadas en las fuentes bibliográficas.

Partiendo de la afirmación de que en toda co-munidad hay individuos infantiles, únicamente Las Arnillas, La Cabaña, San Quirce, La Peña de La Abuela y El Miradero cuentan con algún resto humano de individuo infantil documentado.

En San Quirce y La Cabaña (DELIBES, 1995), los individuos infantiles ascienden a la cifra de diez. En el caso del yacimiento de El Miradero (DELI-BES y ETXEBERRIA, 2002), de los diecinueve in-dividuos hallados en el enterramiento, seis han sido identificados como jóvenes y dos como ni-ños. Mientras, en Las Arnillas (DELIBES, 1995), el

número de individuos infantiles es solo de cinco. En el yacimiento de La Peña de La Abuela (ROJO et al.: 2004) desconocemos el número exacto de individuos infantiles enterrados. No obstante, contamos con otro tipo de datos acerca de los mismos. Así, gracias a las referencias bibliográ-ficas sabemos que estos individuos infantiles se encontraban enterrados en lo que se ha denomi-nado “zona noble”, pero a pesar de ello, los ele-mentos de ajuar con los que aparecen vinculados son mucho menos ostentosos que los elementos de ajuar que están vinculados a los adultos, como se señalará posteriormente.

Basándonos en las evidencias arqueológicas podemos señalar que, aparentemente, es posible que no todos los individuos infantiles fuesen en-terrados en unas cámaras funerarias que estaban preferentemente destinadas a los adultos. No obstante, muchos son los restos que se han cata-logado como indeterminados, como ya se ha se-ñalado, por lo que es posible que alguno de estos corresponda con individuos infantiles.

Otra justificación a la baja presencia de indivi-duos infantiles en estos enterramientos en rela-ción a los rituales la han proporcionado Bellido y Ascensión (1996), quienes relacionan este hecho con aquellos rituales que sirven para otorgar la consideración de persona a los individuos que lle-gan a cierta edad. De esta manera, todos aquellos individuos infantiles que no hubiesen alcanzado esa edad determinada no habrían sido enterra-dos en las cámaras funerarias porque no osten-tarían la condición de persona, como ocurre en algunas culturas ganaderas de Angola y Namibia (BELLIDO y ASCENSIÓN, 1996: 447). La problemá-tica que tiene tal afirmación para este contexto viene dada porque muchos de los datos antro-pológicos que encontramos en la bibliografía no aportan la edad de los individuos.

5. Desigualdades sociales tomando como base los elementos de ajuar

Después de analizar los restos humanos halla-dos en los yacimientos tiene gran interés discutir los elementos de ajuar hallados en los mismos.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 231

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

Estos objetos que se encuentran en dichos espa-cios permiten, al igual que los restos humanos, pasar del marco descriptivo al interpretativo para observar si ofrecen pautas suficientes para reali-zar lecturas sociales.

No obstante, con frecuencia los osarios de estas cámaras funerarias se muestran revueltos. Esto afecta de la misma forma tanto a los restos humanos como a los elementos de ajuar, los cua-les aparecen dispuestos sin ningún tipo de or-den, siendo bastante complicado reconocer qué elemento de ajuar es el que corresponde a cada individuo (DELIBES, 2010). No obstante, en base a las evidencias que tenemos, trataremos de esta-blecer una serie de diferencias y similitudes que caractericen a estos grupos.

En la Tabla 3 se muestra la relación de elemen-tos de ajuar a partir de categorías funcionales en-contrados en los yacimientos.

Los diferentes yacimientos estudiados para el presente trabajo muestran una serie de elemen-

tos de ajuar que podemos calificar como simi-lares. Estos elementos de ajuar consisten sobre todo en útiles pulimentados, láminas de sílex y adornos personales, entre otros. No obstante, hay elementos de ajuar que aparecen únicamen-te en un número reducido de cámaras funerarias, como ocurre con los ídolos – espátula, de los cua-les se hablará posteriormente.

5.1. Diferencias sociales vinculadas a la disposi-ción de los elementos de ajuar

Para analizar las desigualdades sociales de los individuos enterrados en base a la disposición de los elementos de ajuar, únicamente se han podi-do utilizar como base empírica los yacimientos de La Peña de la Abuela, La Lámpara y El Miradero, ya que el resto de los yacimientos no han aporta-do datos al respecto.

Las diferencias de sexo y de edad entre indi-viduos se pueden observar a partir de los ele-mentos de ajuar hallados en La Peña de la Abuela

YACIMIENTO AJUAR

ARTEFACTOS TECNÓMICOS ARTEFACTOS SOCIOTÉCNICOS ARTEFACTOS IDEOTÉCNICOS

El MorecoMicrolitos. Puntas de flecha. Láminas.

Las Arnillas

Hachas pulimentadas. Microlitos. Una punta de flecha. Agujas de hueso. Fragmentos de cerámica.

Cuentas de collar.

La Mina Un microlito geométrico. Láminas rotas Una cuenta de collar.

Ciella

Un hacha pulimentada. Láminas. Microlitos. Foliáceos.

Cuentas de collar.

Valdemuriel Un hacha de piedra. Microlitos. Cuentas de collar.

San Quirce

Foliáceos. Láminas. Microlitos geométricos. Hachas pulidas.

Cuentas de collar.

Fuentepecina I

Quince microlitos geométricos. Un raspador sobre lasca. Un raclette. Fragmentos de cerámica.

Una espátula sobre tibia de ovicáprido muy elemental decorada con una incisión en la diáfisis.

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

232

Varia

Fuentepecina II

Cinquenta microlitos geométricos. Láminas. Espátula de hueso. Tres hachas pulimentadas. Foliáceos.

Cientos de cuentas de collar de pizarra. Conchas marinas.

Fuentepecina IIISeis hachas pulimentadas. Microlitos. Cerámica.

Cuentas de collar. Conchas marinas.

Fuentepecina IVLáminas. Cuarenta y siete microlitos. Diez hachas pulimentadas.

Adornos en pizarra.

La CabañaMicrolitos. Hachas pulimentadas. Un foliáceo.

Cuentas de collar.Mango de una espátula sobre tibia de ovicáprido con dos líneas incisas.

El RebolledoMicrolitos geométricos. Láminas. Hachas pulimentadas.

Cuentas de collar.

Cubillejo de Lara Fragmentos de láminas. Fragmentos de cerámica. Dos cuentas de collar. Brazalete de concha de

Glycimerys.

Los Morcales Láminas.

La Velilla

Láminas. Microlitos geométricos. Hachas pulimentadas. Punzones en hueso. Cerámicas.

Cuentas de collar.

Ídolos - espátulas sobre hueso de ovicáprido de tipo San Martín - El Miradero decorados con temas geométricos y antropomorfos.

El TeriñueloNueve puntas de flecha. Dos hachas pulimentadas. Diez fragmentos de lámina.

Un colgante.

Prado de la Nava Una cuenta de collar.

La ErmitaCuarenta hachas pulimentadas. Láminas. Cerámicas.

Más de dos mil cuentas de collar.

Dos fragmentos de ídolo placa.

El Torrejón Hachas pulimentadas. Microlitos. Cuentas de collar.

El Guijo IFragmentos de cerámica. Microlitos. Dos hachas pulimentadas.

Setecientas veinticinco cuentas de collar.

El Guijo II

Castillejo I Hoja de sílex no retocada.

Castillejo II Hachas pulimentadas.

LinejoDieciocho puntas de flecha. Dos fragmentos de hojas de sílex retocadas.

Veintiuna cuentas de collar. Un colgante en piedra.

Casa del Moro I Hacha pulimentada.

Casa del Moro IITres fragmentos de cerámica Una lámina. Dos posibles percutores.

Los Torrejones I Tres fragmentos de cerámica.

Coto Alto

Fragmentos de cerámica. Cincuenta puntas de flecha. Tres hachas pulimentadas. Una azuela. Láminas. Una placa rectangular de hueso.

Cuentas de collar.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 233

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

El Miradero Láminas. Microlitos.

Once ídolos - espátula de tipo San Martín - El Miradero.

Los Zumacales

Hachas pulimentadas. Láminas. Trapecios. Cerámicas. Punzones de hueso.

Cuentas de collar. Colgantes de hueso.

Ídolo - espátula tipo San Martín - El Miradero sobre radio humano.

La Dehesa de Río Fortes

Treinta y cinco láminas. Treinta microlitos geométricos. Doce puntas de flecha. Cuatro dientes de hoz sobre lasca. Un hacha. Un cincel. Una gubia. Una lámina de azada. Una maza. Cuatrocientos setenta y dos fragmentos de cerámica.

Cincuenta y cuatro cuentas de collar.

La SimaMicrolitos geométricos. Fragmentos de espátula de hueso de ovicáprido.

La Lámpara Un recipiente cerámico. Una lámina de sílex.

La Peña de La Abuela

Hachas pulimentadas. Láminas. Microlitos. Cerámica.

Conchas marinas. Una espátula de hueso de ovicáprido.

Tabla 3. Relación de elementos de ajuar en función de categorías funcionales.

debido al buen estado de conservación que pre-sentan. En su cámara funeraria se ve cómo los res-tos humanos que han sido asignados a individuos femeninos aparecen completamente alejados de la zona donde se encontraban los elementos de ajuar. No ocurría así con los restos humanos de los individuos masculinos, individualizados me-diante piedras, los cuales se encontraban cer-ca de estos objetos materiales, entre los que se encuentra industria lítica (microlitos, láminas y hachas pulimentadas), cerámica decorada y una espátula de hueso de ovicáprido. Por otro lado, también encontramos diferencias en relación con la edad de los individuos. Así, los individuos in-fantiles también han sido identificados junto a elementos de ajuar de las mismas características, pero en comparación con el que presentan los adultos masculinos, el de los individuos infantiles es menor (ROJO et al.: 2004: 128).

Entre los yacimientos que anteriormente se han señalado, La Lámpara (ROJO et al.: 2008) ofrece elementos de ajuar vinculados de for-ma directa con un individuo femenino, como se

ha descrito previamente en el trabajo. El escaso ajuar aparece formado por un recipiente cerámi-co y una lámina de sílex ubicados a los pies del esqueleto. Además, se han hallado otros elemen-tos (restos de cerámica, lítica y fauna) revueltos con el sedimento cuyos investigadores han rela-cionado con ofrendas, pudiendo, no obstante, ser meros componentes del relleno sedimentario de la tumba.

En el caso de El Miradero (DELIBES, 2010) gran parte de los elementos de ajuar, y sobre todo los elementos que Lewis Binford (GARCÍA, 2005: 30) categorizó como ideotécnicos, se encuentran aso-ciados de forma directa con el enterramiento de un individuo masculino adulto. Pese a que no es la única inhumación que presenta corresponden-cia con los elementos de ajuar, sí que es la que tiene una mayor concentración de riqueza, sobre todo por la gran cantidad de ídolos – espátula que hay asociados a su figura.

Los ídolos – espátulas, realizados sobre hue-sos largos, en la mayoría de los casos de ovicápri-

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

234

Varia

dos, están estrechamente vinculados con el ritual funerario y han sido denominados con el nombre de “espátulas tipo San Martín – El Miradero”. Este nombre aparece en el año 1987 de la mano de Delibes, justificando así la elevada presencia nu-mérica de estos objetos en las tumbas colectivas que se localizaban en el Duero Medio (DELIBES, 1996: 156). Se han reconocido como símbolos de identidad étnica entre los grupos dolménicos del este de la Submeseta Norte ya que es en esta zona geográfica donde más ejemplares se han en-contrado. No obstante hay también ídolos - espá-tula en otros yacimientos que no se localizan tan al este de Submeseta Norte, como son La Velilla, La Ermita, El Miradero y Los Zumacales. En estos yacimientos la presencia de tales objetos tiene aún más valor ya que, además de ser útiles vincu-lados a las ceremonias funerarias, han sido carac-terizados por otros autores como exóticos debido

a que su manufactura o su tipología no es tan co-mún en la zona (DELIBES, 2010: 54). En cuanto a su utilidad, en ocasiones se ha señalado que estos pudiesen servir para esparcir el ocre que apare-ce tiñendo los restos humanos. No obstante, esta hipótesis fue descartada ya que hay restos hu-manos que aparecen teñidos con esta sustancia incluso cuando entre los elementos de ajuar no hay presencia de ídolos – espátula (DELIBES y DE PAZ, 2000). De esta forma se retorna a la imagen del ídolo – espátula como un elemento religioso, simbólico y de prestigio.

Las evidencias de desigualdad social a partir de los elementos de ajuar son menor en núme-ro si las comparamos con las evidencias que re-sultan del análisis de los restos humanos. Esto se debe a que el resto de los yacimientos presentan una disposición del ajuar en posición secundaria,

Figura 4. Algunos de los ídolos – espátula que acompañaban a un individuo en el yacimiento de El Miradero (GUERRA et al., 2009).

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 235

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

por lo que dificulta las tareas de estudio vincula-das a la correspondencia entre ajuar e individuos.

5.2. Evidencias de poder a partir de los elementos de ajuar

A partir de la investigación se puede observar cómo, a pesar de que la mayor parte de los ele-mentos de ajuar son de tipología similar en todas las cámaras funerarias, hay otros, en cambio, que no se hallan representados en todos los enterra-mientos. Entre los diferentes elementos de ajuar los hay más o menos ricos o, si se prefiere, más o menos especiales o reseñables. Son éstos los que van a marcar la diferencia social entre los indivi-duos inhumados, debido tanto al propio objeto en sí como al hecho de ser el objeto que se ha seleccionado para que acompañe al difunto.

Dentro del importante papel que juegan los objetos materiales, también lo hace la materia prima con la que están fabricados. Así, aquellos objetos cuya materia prima es considerada como exótica, poco abundante o, si además, el obje-to es producto del intercambio o de un trabajo elaborado, no van a ser accesibles para todos los miembros del grupo. Este acceso exclusivo a de-terminados objetos es el que va a determinar que se conviertan en elementos de prestigio para pos-teriormente ser elementos que identifican a un individuo con una determinada posición social. Es esta individualización la que determina que los elementos de ajuar exóticos aparezcan, de forma deliberada, repartidos de manera desigual entre los individuos enterrados en las cámaras funera-rias, poniendo en evidencia, una vez más, las dife-rencias existentes entre los individuos enterrados (BELLIDO y ASCENSIÓN, 1996).

A continuación se procede a hacer un análisis de aquellos elementos de ajuar que permiten es-tablecer una diferenciación social entre los indivi-duos que se hayan enterrados en las cámaras de los monumentos megalíticos. Éstos, pese a ser en un principio únicamente elementos suntuarios de ajuar, se acabarán convirtiendo en símbolos que fortalezcan el prestigio de sus propietarios (DELI-BES y ROJO, 1988). Estos elementos de ajuar son

las cuentas de collar, las conchas marinas y los ídolos – espátula.

En primer lugar, señalar que los adornos per-sonales suelen ser elaborados sobre materias primas exóticas, lo que los convierte en objetos más llamativos y valiosos gracias a la ausencia de dicho material en un determinado territorio (DE-LIBES, 2010).

Entre los elementos de ajuar que podemos considerar como objetos de adorno están las cuentas de collar, las cuales están presentes en gran parte de los yacimientos estudiados. Éstas han sido elaboradas sobre materiales como varis-cita, cuarzo, cuarcita y lignito.

En cuanto a los yacimientos utilizados para el presente trabajo contamos con la presencia de conchas marinas en Fuente Pecina II, Fuente Pe-cina III, La Peña de la Abuela y Cubillejo de Lara. Se trata de un elemento de ajuar muy restringido y muy escaso en estos monumentos megalíticos debido a la lejanía de la materia prima. La presen-cia de conchas en el territorio que nos ocupa, es decir, en la cuenca del Duero, tenemos que aso-ciarla con una serie de redes de intercambio que conectaban el interior de la Meseta con el entor-no costero. Delibes propuso para ello la existen-cia de unos individuos que funcionarían como intermediarios en estas redes de intercambio. La llegada de esta materia prima a este territorio, su-pone a su vez que otro tipo de materia prima tuvo que salir del mismo para entablar el intercambio (DELIBES, 2010: 59). No obstante, conocer el lu-gar exacto de procedencia de la materia prima es algo muy difícil.

El caso más emblemático en cuanto a con-chas marinas se refiere, lo encontramos en el yacimiento de Cubillejo de Lara, debido a que la concha fue utilizada para elaborar un brazalete conocido como brazalete de Glycymeris o de pec-tunculu. En este caso concreto se sabe que la pro-cedencia del brazalete es mediterránea gracias al tipo de manufactura y al tipo de soporte que se utilizó (DELIBES, 2010g). Su forma circular se ob-tuvo a partir de una concha de coloración blanca. Debido a que en el noreste de la Península se han

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

236

Varia

reconocido varias piezas de este estilo, es plausi-ble que la de Cubillejo de Lara llegase hasta este territorio por la vía del Ebro. Este elemento de ajuar, debido a su rareza y cuidada manufactura, pone de manifiesto la posibilidad de que el indi-viduo que lo portaba tuviese un elevado prestigio o, que por el contrario, el individuo procediese de aquella zona donde dicho objeto sí que era co-mún.

Otros elementos de ajuar que se caracterizan por tener un gran valor simbólico son los ídolos – espátula, ya descritos anteriormente.

El resto de los elementos de ajuar hallados en los yacimientos no atienden tanto a un sentido de identidad, sino de producción económica. No obstante, contamos con algún caso particular el cual gozaría de una importancia más relevante que el resto. Así ocurre en el monumento mega-lítico Guijo I. Las hachas pulimentadas halladas en este yacimiento como elemento de ajuar no presentan marcas de haber sido utilizada (DÍAZ – GUARDAMINO, 1997: 42), por lo que nos lleva a pensar que su fabricación tenía como objetivo primario y único la deposición directa en la cáma-ra funeraria (DÍAZ – GUARDAMINO, 1997).

6. Conclusiones

El estudio de las evidencias arqueológicas ha-lladas en los ya nombrados monumentos megalí-ticos de la cuenca del Duero ha permitido obte-ner una posible imagen de la perspectiva social del Neolítico de la zona.

Estas evidencias arqueológicas consisten, prin-cipalmente, en los restos humanos y los elemen-tos de ajuar que forman los osarios de las tumbas megalíticas. Los primeros, gracias a su presencia y disposición han permitido plantear una hipótesis basada en las diferenciaciones a partir del sexo y la edad. No obstante, como ya se ha apuntado, muchos de los restos humanos aparecen reco-gidos en la bibliografía como indeterminados, lo que deja abierto este planteamiento que aquí se presenta para futuras investigaciones una vez se tengan datos antropológicos más concretos. Las fuentes bibliográficas más antiguas no aportan datos antropológicos excesivamente minuciosos de los osarios.

Por otro lado, con los elementos de ajuar se ha podido, al igual que con los restos humanos, observar diferencias de sexo y de edad, pero tam-bién de prestigio, debido a la correspondencia que algunos de éstos presentaban con determi-nados restos humanos inhumados en el osario.

Asimismo, la propia arquitectura megalítica ha sido presentada como una posible evidencia de la desigualdad social que acontecía en las so-ciedades megalíticas. Gracias a los trabajos de ar-queología experimental se ha podido estimar que el número de individuos necesarios para realizar una construcción de tales características es ma-yor que el número de cuerpos que se encuentran inhumados en estos monumentos megalíticos. Si bien un elevado número de individuos hubiese sido sacado de las cámaras funerarias por motivo de reutilización, cabe la posibilidad de que, efec-tivamente, los constructores de dichas tumbas hayan sido los que han gozado de dicho enterra-miento.

El contexto cronológico ofrecido para estos ya-cimientos es algo sesgado debido a la falta de da-

Figura 5. Brazalete de Glycymeris hallado en Cubillejo de Lara. Museo de Burgos.

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la Cuenca del Duero 237

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 221.-238. or.Varia

taciones en yacimientos donde las excavaciones se realizaron bastantes años atrás. No obstante, se han presentado aquellas que sí están disponi-bles y, esperando que puedan ser completadas a partir de futuras investigaciones arqueológicas y revisiones.

Con este estudio, fruto de los trabajos dispo-nibles, se pone de manifiesto la hipótesis de que no todos los individuos tenían la misma conside-ración, por lo que unos se encontraban más valo-rados que otros dentro la comunidad. No obstan-te, este planteamiento puede verse modificado si los datos arqueológicos de estos u otros yaci-mientos del mismo contexto se ven mejorados o incrementados, pudiendo plantear nuevas hipó-tesis así como refutar y completar las propuestas.

Bibliografía

BELLIDO, A. y ASCENSIÓN, J.L. (1996): “Megali-tismo y rituales funerarios”. Complutum Extra, VI: 141 – 152.

BINFORD, R. (2011): “Las prácticas funerarias: su estudios y potencial”. Pyrenae, 42(1): 11 – 47.

CHAPA, T.M. (1991): “La Arqueología de la Muer-te: planteamientos, problemas y resulta-dos”. En VAQUERIZO, D. (Ed.), Seminario Arqueología de la Muerte: metodología y perspectivas actuales. Diputación de Cór-doba. Córdoba: 13 – 38.

CHAPA, T.M. (2000): “Aplicaciones de la Arqueo-logía de la Muerte en la Prehistoria Re-ciente de la Península Ibérica”. En VV.AA. (Eds.), 3.°Congresso de Arqueología Pe-ninsular. Adecap. Porto: 9 – 20.

CRIADO, F. (1991): “Tiempos megalíticos y es-pacios modernos”. Historia y Crítica I, VV.AA. (Eds). Santiago de Compostela. Pp.: 85 – 108.

DELIBES, G. y SANTONJA, M. (1986): El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca. Ediciones de la Diputación de Salamanca.

DELIBES, G. y ROJO, M.A. (1988): “En torno al origen del foco megalítico del oriente de la Meseta: de nuevo el sepulcro de Cubillejo de Lara”. Boletín del Seminario

de Estudios de Arte y Arqueología, LIV: 5 – 24.

DELIBES, G.; ROJO, M. y REPRESA, J.I (1993): Dólmenes de La Lora (Burgos). Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

DELIBES, G. (1995): “Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la Submeseta Norte”. Ar-queoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata Medievo, 3: 61 – 94.

DELIBES, G. y ZAPATERO, P. (1995): “De lugar de habitación a sepulcro monumental: una reflexión sobre la trayectoria del yaci-miento Neolítico de La Velilla, en Osorno (Palencia)”. Rubricatum: revista del Mu-seu de Gavà, 1: 337 – 348.

DELIBES, G. (1996): “Notas sobre el horizonte me-galítico en el centro y este de la Subme-seta Norte”. Gallaecia 14 – 15: 151 – 165.

DELIBES, G.; BENET, N.; PÉREZ, R. y ZAPATE-RO, P. (1997): “De la tumba dolménica como referente territorial, al poblado estable: notas sobre el hábitat y las formas de vida de las comunidades me-galíticas de Submeseta Norte”. En: O neolítico atlántico e as orixes do mega-litismo, Rodríguez, A.A. (Eds). Univer-sidad de Santiago de Compostela. Pp.: 779 – 808.

DELIBES, G. y ROJO, M.A. (1997): “C14 y se-cuencia megalítica en la Lora burgale-sa: acotaciones a la problemática de las dotaciones absolutas referentes a yacimientos dolménicos”. En: O neolí-tico atlántico e as orixes do megalitis-mo, Rodríguez, A.A. (Eds). Universidad de Santiago de Compostela. Pp.: 391 – 414.

DELIBES, G. y DE PAZ, F.J. (2000): “Ídolo-espátu-la sobre radio humano en el ajuar de un sepulcro megalítico de la Meseta”. Re-vista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 9: 341-350.

DELIBES, G. y ETXEBERRIA, F. (2002): “Fuego y cal en el sepulcro colectivo de El Mi-radero (Valladolid): ¿accidente, ritual o burocracia de la muerte?”. En ROJO, M.A. y KUNST, M. (Coords.), Sobre el

N. García Redondo

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 221-238

238

Varia

significado del fuego en los rituales fu-nerarios del Neolítico. Universidad de Valladolid. Valladolid: 39 – 58.

DELIBES, G. (2010): “La investigación de las se-pulturas colectivas monumentales del IV Milenio a.C. en la submeseta norte espa-ñola: Horizonte 2007”. En FERNÁNDEZ, J. y MÚGICA, A.J. (Eds.), Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporá-neas en su contexto social, económico y cultural. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia – San Sebastián: 13 – 56.

DÍAZ - GUARDAMINO, M. (1997): “El grupo me-galítico de Villarmayor (Salamanca). Con-tribución al estudio del megalitismo del occidente de la Meseta Norte”. Complu-tum, 8: 39 – 56.

GARCÍA, L. (2005): Introducción al reconocimien-to y análisis arqueológico del territorio. Ed. Ariel Prehistoria.

GUERRA, E.; DELIBES, G.; ZAPATERO, P. y VILLA-LOBOS, R. (2009): "Primus inter pares: estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española”. Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, LXXV: 41 – 65.

HARRIS, M. (2011): Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas. Alianza.

JOHNSON, A.W. y EARLE, T. (2003): La evolución de las sociedades humanas. Ariel Prehis-toria. Barcelona.

MASSET, C. (1997): Les Dolmens: Sociétés néo-lithiques et pratiques funéraires, Les Sépultures collectives d’Europe occiden-tale. Editions Errance. Francia.

OSENTON, C.J. (2001): “Megalithic engineering techniques: experiments using axe – based technology”. Antiquity Journal, 75 (288): 293 – 298.

POISSONNIER, B. y COLLIN, F. (1994): “Construc-tion expérimentale d’une “allée cou-verte” mégalithique”. Bulletin des Cher-cheurs de la Wallonie, XXXIV: 133 – 143.

ROJO, M.A.; KUNST, M. y PALOMINO, A.L. (2002): “El fuego como procedimiento de clau-sura en tres tumbas monumentales de la Submeseta Norte”. En KUNST, M. y ROJO, M.A. (Coords.), Sobre el significado del

fuego en los rituales funerarios del neo-lítico. Universidad de Valladolid. Vallado-lid: 21 – 38.

ROJO, M.A.; GARCÍA – MARTÍNEZ, I.; GARRIDO, R. y MORÁN, G. (2004): “Las tumbas calero en el Valle de Ambrona (Soria, España) y su contexto social y ritual”. En BICHO, N. y FAUSTINO, A. (Coords.), Simbolismo, Arte e Espaços Sagrados na Pré – história da Península Ibérica. Universidad de Algar-ve. Portugal: 123 – 134.

ROJO, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO, R. y GARCÍA, I. (2008): Paisajes de la memoria: asenta-mientos del neolítico antiguo en el valle de Ambrona (Soria, España). Universidad de Valladolid. Valladolid.

ROJO M.A.; GARRIDO, R.; GARCÍA - MARTÍNEZ, I. y TEJEDOR, C. (2008): Los primeros agricul-tores y ganaderos del interior peninsular. Ayuntamiento de Miño de Medinaceli, Junta de Castilla y León y Caja Duero.

ROJO, M.A.; GARRIDO, R. y GARCÍA MARTÍNEZ, I (2012): El neolítico en la Península Ibéri-ca y su contexto europeo. Cátedra

RUBIO DE MIGUEL, I. (2002): “El mundo funerario neolítico peninsular. Algunas reflexiones sobre su trasfondo social”. Anales de Pre-historia y Arqueología, 17 – 18: 53 – 66.

RUIZ, G. y CHAPA, T. (1990): “La arqueología de la muerte: perspectivas teórico – meto-dológicas”. En BURILLO, F. (Coord.), Ne-crópolis celtibéricas: II Simposio sobre los celtíberos. Instituto Fernando el Católico.Zaragoza: 357 – 370.

TEJEDOR, C. (2008): “El monumento en el tiem-po: planteamiento teórico y metodoló-gico para el análisis de las reutilizaciones megalíticas”. En ORJIA (Coord.), Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la Cultura Material, II. Compañía Española de Re-prografía y Servicios. Madrid: 441 – 448.

WALSH, P. (1999): “Megalithic Cultures of the world: a view from South Korea”. Archae-ology Ireland, 13 (2): 20 – 23.