los grupos indígenas

11
“Grupos indígenas en México. Identidad y autonomía” Por. Raul Anthony Olmedo Neri Introducción. Los movimientos indígenas en Latinoamérica han sido protagonistas importantes a partir de 1990, como dice Miguel Ángel Sámano Rentería: “Empezó con el movimiento indígena en Ecuador” (Sámano Rentería, 2007, pág. 51) y a partir de este hecho comenzaron a surgir por todo el continente. El movimiento indígena más importante en México fue sin duda alguna el levantamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas el 1° de Enero de 1994, sin embargo, este movimiento, a 18 años de su inicio, parce que ha perdido fuerza y muchos podrían decir que este movimiento ha desaparecido, no obstante, los objetivos que ellos plantearon no han sido olvidados y al contrario, han sido tomados por grupos indígenas que ahora buscan su reconocimiento por el estado, respeto a su cosmovisión y una autonomía legal y legítima. México se convierte así en un país con demandas de grupos étnicos y en los inicios del siglo XXI, estas demandas se han vuelto un punto recurrente entre la sociedad pero, insignificante (aparentemente) para los políticos; la cultura homogénea que busca el estado se topa constantemente con la demanda de aceptación de la existencia de otras culturas en el país., haciéndolo pluricultural. Y al haber otras culturas, existen por ende otras visiones del mundo, otros lenguajes, otros orígenes que están más arraigados a esta tierra que la misma colonización española. En esta investigación se analizará grosso modo el movimiento zapatista en Chiapas y las diferentes acciones que han tomado varios grupos étnicos a partir de este movimiento ocurrido a partir de 1994. Se analizarán las “alternativas” que se han puesto en marcha en esas regiones y sobre todo las acciones (si es que han hecho)

Upload: unam1

Post on 29-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Grupos indígenas en México. Identidad y

autonomía”

Por. Raul Anthony Olmedo Neri

Introducción.

Los movimientos indígenas en Latinoamérica han sido protagonistas importantes a

partir de 1990, como dice Miguel Ángel Sámano Rentería: “Empezó con el

movimiento indígena en Ecuador” (Sámano Rentería, 2007, pág. 51) y a partir de

este hecho comenzaron a surgir por todo el continente. El movimiento indígena más

importante en México fue sin duda alguna el levantamiento en armas del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas el 1° de Enero de 1994, sin

embargo, este movimiento, a 18 años de su inicio, parce que ha perdido fuerza y

muchos podrían decir que este movimiento ha desaparecido, no obstante, los

objetivos que ellos plantearon no han sido olvidados y al contrario, han sido tomados

por grupos indígenas que ahora buscan su reconocimiento por el estado, respeto a

su cosmovisión y una autonomía legal y legítima.

México se convierte así en un país con demandas de grupos étnicos y en los inicios

del siglo XXI, estas demandas se han vuelto un punto recurrente entre la sociedad

pero, insignificante (aparentemente) para los políticos; la cultura homogénea que

busca el estado se topa constantemente con la demanda de aceptación de la

existencia de otras culturas en el país., haciéndolo pluricultural. Y al haber otras

culturas, existen por ende otras visiones del mundo, otros lenguajes, otros orígenes

que están más arraigados a esta tierra que la misma colonización española.

En esta investigación se analizará grosso modo el movimiento zapatista en Chiapas

y las diferentes acciones que han tomado varios grupos étnicos a partir de este

movimiento ocurrido a partir de 1994. Se analizarán las “alternativas” que se han

puesto en marcha en esas regiones y sobre todo las acciones (si es que han hecho)

en respuesta por parte del gobierno tanto federal como estatal. No obstante se

analizarán los resultados de esas alternativas en cada caso para dar,

posteriormente, una conclusión, propuesta o cualquier otra forma que tenga como

fin consolidar la autonomía por la que luchan día a día.

Las investigaciones y publicaciones de profesores del Departamento de Sociología

Rural con respecto a este tema son la base de esta investigación. Algunas de ellas

son con base teórica y otras más son estudios de caso en esas regiones; bastará

resaltar la importancia de este tema en el ámbito del departamento ya que en los

últimos años se ha dado más importancia a temas afines al de esta investigación.

El tema de autonomía conlleva un número muy grande de factores: culturales, que

van desde la lengua hasta la forma de vestir; sociales, como marchas,

enfrentamientos y acciones referentes a cuidar su integridad como comunidad y;

políticos, que van desde lucha por su territorio hasta la defensa de todo lo que en él

exista (recursos naturales principalmente).

No podemos dejar de lado este tema ya que la pluriculturalidad que existe en México

es todavía un factor importante en la sociedad, en pleno siglo XXI aún existe un

número considerable de personas que pertenecen a un grupo indígena, que hablan

una lengua diferente al español y que además siguen practicando sus costumbres

y tradiciones; no podemos hablar de una homogenización cultural si existen culturas

que se resisten a sucumbir ante otra.

La homogenización cultural aún está lejos y con los movimientos y acciones que

están tomando los grupos étnicos hacen más largo el camino hacia una cultura

dominante única en México. Debemos pregonar la idea de pluriculturalidad,

dejemos de ser absorbidos por el neoliberalismo y la globalización. Empecemos a

vernos como lo que somos… diferentes anatómica y biológicamente pero que

compartimos rasgos sociales (costumbres, tradiciones, lengua, visión del mundo,

etc.) que nos identifican y nos hacen uno con el mundo, con la tierra…. con nosotros

mismos.

Grupos étnicos en México

Existen 64 lenguas indígenas que se hablan actualmente en México, de éstas como

se puede observar en la imagen, la mayoría se encuentran concentradas en la

región Sureste del país. Los estados a los que se aboca esta investigación son dos:

Chiapas como base de la consolidación del reconocimiento de los pueblos

indígenas a través del EZLN y el estado de Oaxaca como lugar de las primeras

acciones de autonomía en México (región Mixe y Juchitán)

Fuente: CDI, México, 2000

Chiapas y el EZLN

Inicio.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, mejor conocido como el EZLN surge el

1° de Enero de 1994 en Chiapas en contra del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLC o TLCAN) que había firmado el Presidente Carlos Salinas

de Gortari.

Afirma Miguel Ángel Sámano “Los indígenas chiapanecos se habían levantado en

contra del neoliberalismo y la globalización” (Sámano Rentería, 2007, pág. 51) y

que además se habían declarado en contra del gobierno mexicano. Los objetivos

principales del EZLN estaban constituidos en 13 demandas de “de todos los

mexicanos”, entre los más relevantes para esta investigación son:

Defensa de derechos colectivos e individuales (modificación de los artículos

1, 2, 3, 4, 115, 118 y 27).

Construcción de un nuevo modelo gubernamental (nueva forma de hacer

política)

Respeto y autonomía para los pueblos indígenas

Reconocimiento en la constitución.

Así el 1° de Enero de 1994 tomaron San Cristóbal de las Casas, Comitán Ocosingo,

Las margaritas, Huilzan Chanan y Ochtun. El gobierno federal rápidamente se

preocupó por aislarlos para contenderlos y que no hubiera más sublevaciones en el

país; “para diciembre de ese mismo año el EZLN creó 38 demarcaciones con

jurisdicciones rebeldes para romper tal cerco” (Sámano Rentería, 2007, pág. 52)

Los acuerdos de San Andrés Larráinzar

Este levantamiento de armas tuvo tanto impacto que incluso fueron necesarios

observadores internacionales para ser testigo de lo que pasaba. Después de varios

intentos de mesas de “negociación” entre el EZLN y el gobierno federal mediante

interlocutores como la Comisión Nacional de Intermedios (CONAI) y de

observadores como la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) en 1995,

no fue hasta el 16 de Febrero de 1996 cuando se firmaron los Acuerdos de San

Andrés Larráinzar. Estos acuerdos fueron firmados en San Andrés Larráinzar (de

allí el nombre de esos acuerdos). En estos acuerdos se establecían:

Reconocer a los pueblos indígenas en las Constitución general.

Ampliar la participación y representación política

Garantizar el acceso pleno a la justicia

Promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas

Asegurar educación y capacitación

Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas

Impulsar la producción y el empleo

Proteger a los indígenas migrantes1

De estos puntos sólo pocos fueron realizados por el gobierno federal y los demás

quedaron olvidados, por lo que el EZLN siguió con sus movilizaciones hasta que en

el 2001 dejaron su movilización y se dedicaron a trabajar en pro de lo que se había

acordado en San Andrés Larráinzar

Resultados del movimiento EZLN.

El movimiento iniciado en Chiapas fue sin duda alguna el que más sacudió a nuestro

país, con este movimiento el gobierno tuvo que dar una postura y resolución a

problemas que ellos mismo habían dejado rezagar y aunque los resultados no

fueron todos los esperados, podemos afirmar que sí se hubo grandes avances,

entre ellos destacan:

1 Estos acuerdos fueron tomados del ensayo de Miguel Ángel Sámano Rentería: El derecho de los indios versus derecho de Estado. En Durand Alcántara, Carlos H., et al, “Hacia una fundamentación teórica de la costumbre jurídica india”, Plaza y Valdes editores, México, 2000, 185 pp.

Modificación de los artículos constitucionales 1, 2, 4, 115, 118 y 27

Modificación al artículo 3° en su tercera fracción.

Aunque sean pocos, son muy importantes ya que con esas modificaciones se dio

pauta para el surgimiento de nuevos movimientos. El ejemplo más claro con

respecto a sus beneficios, fue sin duda alguna su reconocimiento en la Constitución:

“La Nación tiene una composición pluricutural sustentada en sus pueblos indígenas

que son aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio…”

(Carbonell, 2006, pág. 2)

Otro beneficio fue el derecho a la autodeterminación:

“esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a la

libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para…” (Carbonell, 2006,

pág. 3)

Lo anterior constituye la primera base del reconocimiento que pedía el EZLN y

aunque en los años posteriores el gobierno federal ha hecho caso omiso a la

necesidad de los grupos indígenas por terminar con esta falta a sus derechos,

perecer ser que las acciones ahora tomadas ya no son pedir la legalidad que bien

o mal la tienen ya en la constitución, sino actuar en función de esas reformas para

comenzar así con su autonomía.

Autonomía. Caso de la región Mixe.

Para acuñar el concepto de movimiento social, hago alusión a una de las nueve

definiciones que Pedro Muro Bowling escribe: “Los nuevos movimientos sociales de

hallan tipológicamente en un punto intermedio entre los movimientos con

orientación de poder y los movimientos con orientación cultural. Se tratan de

estrategias de autorregulación colectiva que tienden a devolver el poder a la

sociedad civil, en lugar de asumirlo en concentrado en el estado” (Muro Bowling,

2006, pág. 20). Esta definición que hace Pedro Muro se me hace muy ad hoc para

el sistema que se estableció en la región mixe, en Oaxaca. En el caso especial de

la región Mixe, se puede observar el proceso paulatino pero constante de la

transformación que la ley estipula evocando su autonomía y formas de gobernarse.

Adaptarse y no someterse.

Aunque en la Ley Orgánica Municipal se estipula que la duración de los cargos es

de tres años, para los municipios mixes sólo se hace por un año; conforme a la

presión de las autoridades por que se hiciera de acuerdo a esa ley, los mixes han

encontrado y accionado una forma de gobierno en la que se encuentre un titular y

dos suplentes haciendo que cada uno funja como presidente cada año

respectivamente, otros municipios de la región mixe han optado por tener un titular

un suplente, siendo el primero presidente el primer y tercer año. Con esto nos

damos cuenta de la fuerza con la que los habitantes de la región mixe se adaptan

ante las leyes de acuerdo a su autonomía y siempre velando por sus formas

organizativas.

La forma en que se eligen a los titulares y suplentes cuando está por acabarse el

cargo municipal actual, se reúnen los ancianos del pueblo para decidir a quiénes

van a designar el cargo por los siguientes tres años; hay municipios que, por otro

lado, eligen a sus representantes de acuerdo a la mayoría comunitaria (en una

asamblea) y lo interesante resulta la forma de elegirlos ya que no hay una junta

anterior donde se propongan, “Éstos deben salir de la asamblea” (Kraemer Bayer,

2003, pág. 41).

El idioma como umbral de la Autonomía.

Para poder consolidar una autonomía como en la región mixe, es necesario acatar

diferentes puntos característicos de su cultura, por ello no es difícil inferir que el

mixe como idioma, representa el factor social más importante en los asuntos

políticos e incluso para la misma aceptación en ese lugar. De acuerdo con lo anterior

podemos establecer una auto-imposición (aunque indirecta) de conocer el idioma

mixe ya que, es muy difícil que en el consejo de ancianos o la asamblea comunitaria

elija a alguien que no hable ese idioma, a pesar de ser originario de allí. Este punto

ha tomado relevancia en los últimos años, debido a la nueva tendencia por parte de

los titulares cercanos de la región mixe que tienen que tener entre su equipo a una

persona que conozca el idioma mixe para poder comunicarse con los titulares de

esos municipios.

Aunque el español es el idioma oficial en México, parece que en la región mixe es

un idioma oficial al igual que el mixe y puedo afirmar que incluso está desplazado

en segundo lugar ya que la gente de la región mixe habla español en público cuando

la conversación no es tan íntima, pero al referirse a un tema de “importancia”2

hablan en mixe, acotando así el proceso de comunicación a una forma

metalingüística3.

Por anterior podemos empezar a vislumbrar el impacto que tiene el comienzo,

formación, acción y consolidación de una Autonomía indígena en México; los

factores sociales nuevamente se encuentran, sin embargo, esta vez ninguno se

subordina, al contrario, se complementan. La sola acción que toman los

representantes municipales que no están dentro de la región mixe al solicitar a una

persona que domine es idioma para poder ser el interlocutor entre éstos hace que

las dos culturas vayan de la mano y que al complementarse hagan un mejor trabajo

para los habitantes de diferentes culturas.

Otro claro ejemplo. El caso de los zapotecos.

Un inicio especial.

En la región Zapoteca, en Juchitán para ser específicos, el ambicioso poder de un

cacique provocó el comienzo de un movimiento indígena y por ende, de la

estructuración de una autonomía indígena. Todo comienza gracias al cacique

Heliodoro Charis Castro quien no permitió que las organizaciones nacionales

gobernaran en esa zona debido a que el ya lo hacía; cuando murió, en 1964, cita

Gabriela Kraemer: “Al no haber mecanismos políticos oficiales para canalizar el

2 Lo pongo entre comillas debido a que esa palabra es relativa de acuerdo a la cultura en la que nos encontremos. Para los habitantes de la región Mixe significa hablar de temas de su comunidad o familiares 3 Metalingüística quiere decir literalmente “más allá del lenguaje común” pero en este caso me refiero a llevar más allá un lenguaje acotándolo a ciertas personas que tiene ese conocimiento.

descontento se generó una movilización cada vez más autónoma” (Kraemer Bayer

G. , 2008, pág. 56). Así como en Juchitán, también en la región mixe se comenzó la

conformación de una autonomía únicamente después de la muerte de un cacique.

Con una gran oportunidad de hacerse independientes del gobierno, los habitantes

de Juchitán comenzaron a consolidar su autonomía, sin embargo, el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) en ese tiempo tenía el control de la mayoría de

los municipios aledaños a Juchitán por lo que no tardó mucho en denunciar esta

región para que iniciaran elecciones para elegir a un representante.

Ante esta situación, de los habitantes de Juchitán salió Leopoldo de Gyves Pineda

quien compitió contra el candidato del PRI, sin embargo, por más que denunciaron

el fraude electoral cometido en contra del postulado del pueblo, fue inútil y el PRI

dominó por tres años. Cuando se hacían nuevamente elecciones para elegir

representante municipal salió otro opositor del PRI: Manuel Musalem Santiago.

Compitió y a pesar de haber “perdido” en contra del candidato del PRI, fue elegido

como representante de Juchitán después de una movilización social sin

precedentes en esa región y de la cual el PRI ya no pudo recurrir a sus fraudes.

Autonomía y complementariedad.

Podemos inferir entonces, en la forma de gobierno que se utiliza en Juchitán. Allí no

se rigen a través de asambleas comunitarias o bajo un concejo de ancianos sino

que lo hacen desde los partidos políticos y resulta interesante la candidatura que se

hace en ese lugar ya que el candidato muchas veces es originario de allí; tras luchas

entre los partidos políticos y los habitantes de Juchitán parece que han llegado a

un acuerdo ya que el candidato que sólo hable el idioma de Juchitán (binnizá) sino

que también tenga una “vela”4 hereditaria o superior quedará elegido.

Conclusión

4 Este sistema de vela es similar (a mi punto de vista) a la jerarquización social y la división de ésta en clases sociales. Para mayor información consultar: Kraemer Bayer, Gabriela, “Autonomía de los zapotecos del Itsmo”, Plaza y Valdes editores, 2008, págs.. 182-188

Como se dijo al principio de esta investigación, el objetivo principal es dar a conocer

las nuevas alternativas que están surgiendo y fungiendo en ciertas zonas donde la

comunidad indígena es aún mayor, donde las costumbres y tradiciones son

respetadas y donde se comienza a suscitar la autonomía indígena a partir de las

bases que planteó en su momento el movimiento EZLN. Podemos concluir también,

los factores que se presentan en la consolidación de una autonomía, tomando de

referencia el caso de la región mixe y el de la zapoteca (Juchitán):

Reconocimiento lingüístico (hablan también el español, pero utilizan su

idioma original para tratar temas de importancia colectiva)

El comienzo de su autonomía empieza a partir del derrumbamiento del

caciquismo

No hubo una imposición política gracias al caciquismo

Su autonomía se adapta a las leyes nacionales (representación

principalmente)

Hay un reconocimiento de su autonomía y por ende es necesario conocer su

idioma (para fines comunicativos y políticos).

Si bien es cierto, la autonomía de estos dos lugares se dio a partir de la caída de

los sistemas de dominación (caciquismo) y con ello concuerdo con la tesis de la

profesora Gabriela Kraemer: “Se trata más bien de un movimiento evidentemente

moderno, que se sitúa en una estructura política compleja que debilita las

tradicionales formas de dominación” (Kraemer Bayer G. , 2003, págs. 166-167) y al

referirnos al caciquismo como sistema de dominación hacemos alusión a una forma

de control distorsionada en la que el cacique tiene el derecho y control sobre los

ciudadanos de un cierto lugar, sin embargo, creo indispensable la característica de

la introducción mínima del sistema de gobierno nacional y que en vez de seguir esa

estructura de gobierno, la adaptan según sus propias formas de gobierno haciendo

así una autonomía que esté en lucha contra el gobierno sino que se complementan

de una manera de beneficio para la autonomía indígena.

Para finalizar afirmo la necesidad de dar a conocer estos ejemplos de autonomía

indígena a las demás comunidades para que puedan tomarlas de inspiración y

hacer más eficiente la lucha en contra de la imposición de gobierno que se les da,

las comunidades indígenas ya son reconocidas en la constitución, es momento que

tomen de base ese reconocimiento para que empiecen a crear su propia autonomía.

Bibliografía Carbonell, M. (2006). Costitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

México: Porrúa.

Durand Alcántara, C. H. (2000). Hacia una fundamentación teórica de la

costumbre jurídica india. México: Plaza y Vlades editores.

Kraemer Bayer, G. (2008). Autonomía de los Zapotecos del Itsmo. México: Plaza y

Valdes editores.

Kraemer Bayer, G. (2003). Autonomía Indígena. Región Mixe. México: Plaza y

Valdes.

Muro Bowling, P. (2006). A porpósito de nuevas acciones y mocimientos sociales.

Artículos y Ensayos de Sociología Rural , 7-22.

Sámano Rentería, M. Á. (2007). El movimiento Indígena en México, un paso

adelante y dos hacia atrás. Artículos y Ensayos de Sociología Rural , 51-60.