los archivos musicales familiares y personales

28
El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales Colección ESTUDIOS PROFESIONALES 02

Upload: independent

Post on 02-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El archivo de los sonidos:la gestión de fondos musicales

Cole

cció

n E

STU

DIO

S P

RO

FES

ION

ALES

!02

Colección Estudios Profesionales 02Dirección: Luis Hernández O livera

EDICIÓN DE PEDRO JOSÉ GÓMEZ GONZÁLEZ /

LUIS HERNÁNDEZ OLIVERA / JOSEFA MONTERO GARCÍA /

RAÚL VICENTE BAZ

Prologo de Emilio Casares RodicioCatedrático y director del Instituto Complutense de C iencias Musicales.

Y la colaboración del Archivo Catedral de Salamanca

El archivo de los sonidos:la gestión de fondos musicales

Primera edición 2008

© Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL)Pozo Amarillo 1, 2º B. 37001 SalamancaTeléfono 650 336 [email protected] www.acal.es

© Pedro José Gómez González, Josefa Montero García, Raúl Vicente Baz y Luis Hernández O livera, 2008© Raúl Vicente Baz, Jon Bagüés, Josefa Montero García, Pedro José Gómez González, Patricia Burgueño Rioja,Reynaldo Fernández Manzano, Carmen Hidalgo Brinquis, Pilar Diaz Boj, Ana Jiménez Colmenar, Silvia Rodrí-guez Sánchez, Andrés Serrano Rivas; Pedro Hidalgo Brinquis, Fernando Carbajo Cascón, Vanessa Jiménez Serranía, José López Calo, Juan José Alonso Martín, Isabel Lozano Martínez, José Carlos Gosálvez Lara, MargaridaUllate i Estanyol, M iguel Manzano A lonso, Antonio Á lvarez Cañibano y María José González Ribot, 2008.© Ampudia Fotografía para la fotografía de cubierta, 2008.© Manuel Lorenzo González Gómez para las fotografías de interior, 2008.

Revisión de textos:Juan G iráldez Jiménez

Diseño y maqueta:Helvética edición y diseñowww.helvetica.es

Impresión:Europa Artes Graficas

Impreso en EspañaISBN: Depósito Legal: S

Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio,sin el permiso previo, por escrito de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL).

19

ÍNDICE DE CONTENIDOS@

PRÓLOGO .............................................................................................................................................................................7

PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................13

A. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL ....................................................................................21

A .1. Los archivos musicales: estado de la cuestión ...............................................................................................21

A .2. Archivos musicales: un acercamiento a la historia y tipos de archivos musicales

en el entorno hispánico ...........................................................................................................................................57

A .5. La documentación musical: fuentes para su estudio .................................................................................91

B. EL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL .........123

B.1. La organización de archivos musicales ...........................................................................................................123

B.2. Pautas para el tratamiento de archivos musicales. El Archivo Catedral de Salamanca .............155

B.3. Normas de descripción de fondos musicales...............................................................................................177

B.4. Catalogación, microfilmación, estudio, edición y difusión del patrimonio musical de la Iglesia

Católica en Andalucía por el Centro de Documentación Musical de Andalucía (1987-2007) ..........211

B.5. La conservación y restauración de cantorales y partituras musicales................................................231

B.6. Conservación de los documentos sonoros ...................................................................................................261

B.7. Legislación en materia de archivos musicales .............................................................................................279

C. LOS CENTROS DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL ...........................311

C .1. Los archivos musicales de las catedrales españolas..................................................................................311

C .2. Fondos musicales en el Archivo General de Palacio ................................................................................339

C .3. La documentación musical en la Biblioteca Nacional.

Historia, estructura y tipos de documentos .................................................................................................353

C .4. El Archivo y la Biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid .........................................377

C .5. Los archivos musicales familiares y personales ...........................................................................................389

C .6. Archivos sonoros: la voz callada de la documentación musical ..........................................................413

C .7. Los archivos de música popular de tradición oral (folklore musical) .................................................437

C .8. Los centros de documentación musical en España:

difusión del patrimonio y proyectos internacionales ................................................................................459

C .9. El Centro de Investigación de Música Religiosa Española (CIMRE) ...................................................479

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE ARCHIVOS MUSICALES ..........501

C. LOS CENTROS DE

DOCUMENTACIÓN MUSICAL

Josefa Montero García Musicóloga

Los archivos musicalesfamiliares y personales@

1. INTRODUCCIÓN@

Sobre la terminología utilizada para denominar algunas clases de archivos, existe una cier-ta confusión. A lgunos historiadores consideran como sinónimos los conceptos “ archivosprivados” , “ archivos particulares” , “ archivos nobiliarios” o “archivos familiares” y “archi-vos personales”1. Según Pons (1996, 45) en la base de esta asimilación está la escuela fran-cesa que llamaba archivos semipúblicos a aquellos que, estando en manos privadas, teníanunas condiciones de accesibilidad similares a los públicos o, por lo menos, estaban abiertosa la investigación.

En principio, el concepto de archivos familiares hace referencia a un conjunto de fon-dos generados y transmitidos dentro de una misma familia o linaje. Esta documentación hasido producida por las actividades desarrolladas o los cargos ocupados por miembros de lafamilia y que, a veces, han pasado por herencia a sus descendientes. Dentro de los archivosfamiliares destacan los archivos nobiliarios.

El concepto de archivo personal se refiere a la documentación generada por una per-sona en el ejercicio de su actividad, y comprende tanto documentos y objetos de carácterpersonal, como profesional. Sin embargo, a la muerte de la persona generadora del archivo,éste pasa a sus herederos quienes, en muchos casos, lo enriquecen con documentos que vanreuniendo posteriormente, así como con publicaciones relacionadas, prensa, etc., y tambiénes frecuente que alguno de los hijos o familiares aumente el archivo con productos de supropia actividad profesional. En este sentido, en algunos casos el archivo personal se irá con-virtiendo en archivo familiar después de algunas generaciones.

En lo que respecta al carácter privado, público o semipúblico de los archivos, creo quepodemos tomarlo desde el punto de vista de quién es el propietario actual del mismo (quees de quien dependerá su mayor o menor accesibilidad al mundo de la investigación), puesactualmente hay muchos archivos de origen privado que han sido donados o vendidos a ins-tituciones de carácter público o semipúblico, o están depositados en ellas por comodato, ysu conservación y condiciones de consulta se rigen por las normas de estas instituciones. Porlo tanto, aunque los archivos familiares y personales han sido en origen archivos privados,muchos de ellos tienen actualmente carácter público o semipúblico.

También habría que diferenciar entre archivos o fondos y colecciones; un archivo esel conjunto de documentos producidos, en este caso, por personas o familias relacionadascon la música, en el ejercicio de sus actividades públicas o privadas, mientras que una co-lección es un conjunto ordenado de objetos, por lo común de una misma clase y adquiridospor su especial interés o valor; en este supuesto entrarían las bibliotecas personales.

Este artículo tratará sobre archivos y colecciones personales y familiares, tanto públi-cos como privados, que atesoran documentación musical y de otro tipo, que permitan re-construir la biografía de personalidades relacionadas con el mundo de la música y propor-cionen información significativa sobre la historia de este arte.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

391

2. CLASES DE ARCHIVOS@

2. 1. ARCHIVOS DE AUTORES MUSICALES

A partir del siglo XIX la profesión de músico adquiere un carácter liberal ante los intereses deuna nueva clase social burguesa que gusta de asistir a conciertos y veladas musicales. Esto traeconsigo un cambio en la vida de los personajes relacionados con la música. Así, los composi-tores e intérpretes ya no tienen que depender necesariamente de patronos como los nobles olos centros eclesiásticos, aunque muchos continúan trabajando dentro de este último ámbito.

Esta clase de músicos suelen intercambiar ideas y se forman grupos con unos intere-ses y estética común, que se relacionan y apoyan frecuentemente con el consiguiente inter-cambio epistolar, que acaba formando parte de sus fondos documentales privados.

Otra novedad del siglo XIX fue la preocupación por el pasado musical, que hizo queun buen número de eruditos se dedicaran a la recuperación y estudio de obras musicales an-tiguas, dando lugar al nacimiento de la Musicología. Una gran parte de ellos nos han deja-do sus estudios y han sentado las bases de la investigación moderna en este campo.

Por otra parte, a partir de esa época abundan los compositores que dominan otrasramas del saber y se dedican también a escribir obras literarias, análisis musicológicos y crí-ticas de conciertos. A este último campo se unen otros profesionales como los periodistasespecializados en temas musicales, cuyos artículos se conservan en sus propios archivos per-sonales y en los de los compositores y musicólogos que los han recortado y coleccionado.

Por tanto, dentro de los autores musicales que han generado y generan fondos inte-resantes consideraremos a los compositores, libretistas, intérpretes, musicólogos, críticos yperiodistas que han escrito sobre música.

Todos estos profesionales han dado lugar a dos clases de documentación:

• Estrictamente musical: partituras y registros sonoros o audiovisuales.

• Perimusical: escritos sobre música y músicos, estudios históricos, etc.

2. 1. 1. Definición e importancia de estos archivos

Los archivos personales de autores musicales contienen la documentación producida por laactividad personal y profesional de quienes han desarrollado su vida en torno a la música.

La consulta de los archivos personales es imprescindible tanto para los estudiosos dela figura musical que los generó como para quienes centran su investigación en el mismoambiente o periodo histórico. Además, estos archivos contienen también información útilpara otros investigadores de temas no directamente musicales, que pueden encontrar enellos algunos datos de interés sociológico, histórico o comercial, dada la vinculación quesiempre ha habido entre los profesionales de la música y las distintas instituciones y empre-sas relacionadas con este arte.

Por otra parte, la indiscutible importancia de cada archivo individual se ve mejoradapor la existencia de los restantes archivos, que se complementan entre sí como reflejo de lasrelaciones personales o comerciales que mantuvieron sus propietarios2. Por ello, no puedehacerse una investigación musical completa consultándolos de forma aislada.

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

392

También se puede encontrar importante información en algunas colecciones. Comoejemplo se puede citar el Fondo Bugallal estudiado por Pilar A lén (2001), que contiene unacolección de más de 500 programas de conciertos y ha servido a esta autora para realizar uninteresante trabajo sobre la vida musical de La Coruña en el periodo comprendido entre1920 y 1980.

Como explica A lén (2001, 214), José Luis Bugallal y Marchesi (1899-1989) fue con-siderado “el decano de los periodistas gallegos” y escribió numerosos artículos en periódi-cos locales y nacionales. Pero además de su gran actividad literaria, fue un concienzudo co-leccionista que guardaba todo tipo de folletos de las actividades culturales. Además, solía es-cribir en los programas de conciertos detalles como qué bises se habían interpretado, pro-porcionando todo ello una importantísima fuente para estudiar qué artistas y agrupacionesactuaron, qué música se programaba y la recepción que tuvieron estas obras en la ciudad.

2. 1. 2. Problemas frecuentes y sus posibles causas.

2.1.2.1. Fragmentación de los archivos y pérdida de documentos

Entre las causas más frecuentes de fragmentación de archivos y pérdida de parte de su do-cumentación podemos citar:

Cambios de residenciaSi estudiamos el caso de los músicos españoles de comienzos del siglo XX, de quienes se con-serva un buen número de archivos fundamentales en el estudio de la música de nuestro país,sus vidas han tenido una serie de paralelismos que se han reflejado en sus correspondienteslegados. La mayor parte de estos autores se desplazaron por España y Europa, con estanciasen ciudades como París, donde algunos permanecieron varios años, y se vieron afectados porlas guerras europeas. Además, todos ellos vivieron la Guerra C ivil española, que afectó a suobra de distintas maneras3 y, como consecuencia, muchos tuvieron que partir para el exiliodejando parte de sus pertenencias en España. Estos hechos determinaron la dispersión de susobras y la consiguiente fragmentación de sus archivos personales.

Además de verse afectados por conflictos bélicos, los autores musicales cambiaron amenudo de domicilio debido a sus compromisos familiares o profesionales, enviaron sus ma-nuscritos a orquestas y editoriales que no se los devolvieron, regalaron obras suyas a fami-liares y amigos, y un largo etcétera.

En algunos casos afortunados, la dispersión del correspondiente legado ha podidoser subsanada por sus herederos, generalmente con la colaboración de otras personas o ins-tituciones. Un buen ejemplo es el del célebre músico español Manuel de Falla (1876-1946),que tras vivir en Cádiz, Madrid, París y Granada, dejó España y se trasladó a la República Ar-gentina, donde permaneció hasta su muerte. Según Jorge de Persia (1995), cuando Falla via-jó a Argentina dejó la mayor parte de su obra en su vivienda granadina, aunque sus amigosle fueron enviando materiales que él mismo solicitaba. Una vez muerto el compositor, fami-liares e instituciones se han preocupado de reunir los fondos argentinos con los que aún seconservaban en Granada y también de aumentar el legado con nuevas adquisiciones y do-naciones. En la actualidad, todo el archivo se conserva felizmente en el Centro Cultural Ma-nuel de Falla de Granada, se actualiza constantemente y es accesible a los estudiantes e in-vestigadores.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

393

En contraposición a estos ejemplos, el archivo del compositor Joaquín Turina (1882-1949) es probablemente un caso modélico de preocupación propia y familiar por la obra deeste autor que vivió en la misma casa desde su regreso de París en 1913 hasta su muerte, loque reduce al mínimo los posibles problemas de dispersión de su archivo personal. Además,Turina fue un hombre consciente de la importancia de su obra, que se preocupó de mante-ner ordenada su producción musical y sus numerosos escritos; si a esto añadimos el cariñocon el que los hijos de este autor cuidan y enriquecen el archivo, podemos considerar quese trata de un ejemplo afortunado de conservación de una documentación que, en definiti-va, es patrimonio cultural de todos4.

Donaciones y otras actuaciones del autor o sus herederosSin embargo, los archivos de otros autores no han tenido la misma suerte que el de Manuelde Falla y sus obras se encuentran desperdigadas entre particulares e instituciones y algunasson desconocidas incluso para los propios familiares. Uno de estos casos es el legado perso-nal del compositor Enrique Granados (1867-1916), que se ocupó de mantener principal-mente su yerno Antoni Carreras, esposo de su hija Natalia. Este matrimonio donó en 1984parte del fondo al Museu de la Música de Barcelona y su hijo Antoni realizó dos nuevas en-tregas en 1991 y 1993, siguiendo la voluntad de su padres y de los restantes descendientesde Granados (Romá Escalas, 1994).

Aunque con las actuaciones de los herederos se reunió una buena parte del legadoen el Museu de la Música, también se encuentra documentación de Enrique Granados en laAcademia Marshall, la escuela de música que fundó este compositor y con la que continuósu discípulo Frank Marshall, como nos explica Mónica Pagès (2001).

Por otra parte , Va lent ina Granados (2001)5, b izn ieta de l compositor y especia listaen documentación musica l, nos presenta desde esta dob le cond ición otro aspecto de losfondos y efectos persona les de su b isabue lo . Su art ícu lo hace h incap ié en la d ispersiónde los legados de Enrique Granados y su h ijo Eduardo , abue lo de la autora , y ref le ja cla-ramente los prob lemas y las dudas que asa ltan a los depositarios de un fondo importan-te; af irma que la d ispersión de estos legados es inevitab le , no so lo por la prop ia d isgre-gación de la fam ilia , sino tamb ién por la costumbre que exist ía de rega lar obras o efec-tos persona les de l autor a a lguno de sus am igos como recuerdo . En este sent ido , expo-ne que se conservan obras de Enrique Granados en la H ispan ic Society de Nueva York yen e l arch ivo de l Orfeó Cata lá . Esta fragmentación d if icu lta la labor de los invest igadoresy programadores interesados en la loca lización de una determ inada obra con vistas a suinterpretación púb lica .

Otro caso de desgraciada dispersión de la documentación de un autor de impor-tancia es el de Isaac A lbéniz. Jacinto Torres (1997) analiza en su artículo las causas de dise-minación de este legado: la vida errante del músico, la desigual valoración por parte de losherederos, el regalo de algunos documentos a amigos y estudiosos y la fragmentación cro-nológica causada por las sucesivas entregas de la familia a distintas instituciones: al OrfeóCatalá en 1916, a la Biblioteca de Cataluña en 1927 y al Museo Municipal de Música deBarcelona en 1946 y 1976. A l final, se lamenta de esta decisión familiar tomada sin el me-nor criterio técnico.

Después de todas estas vicisitudes, Antonio A lzamora (2001), biznieto del compositor,explica que su padre, Antonio A lzamora A lbéniz, se ha preocupado siempre de reunir la ma-yor parte de documentación sobre Isaac A lbéniz, pidiendo incluso objetos a otros descen-

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

394

dientes y tratando de completar el legado con copias obtenidas en otros lugares. También ainstancias de su padre, y con la colaboración del Ayuntamiento de Camprodón, se habíacreado el año anterior la Fundación Pública Museo Isaac A lbéniz de Camprodón, que gestio-na todo el legado y el Festival Isaac A lbéniz que tiene lugar todos los veranos en la mencio-nada ciudad pirenaica. La familia se decidió por esta opción debido a la buena acogida quetuvo la idea en la villa natal de A lbéniz y el pensamiento de que una institución pequeña pres-taría más atención al fondo que otra más especializada. En el momento de la redacción delartículo de A lzamora, el museo se había inaugurado con éxito y la documentación se encon-traba en proceso de inventario.

Desorden y desidia por parte del mismo autor o sus herederosEn otros casos, la dispersión del archivo se debe al propio desorden de la persona que lo haproducido. Se han dado numerosos casos de autores musicales que no tenían ordenada supropia obra, que no guardaban sistemáticamente sus escritos musicales o no se preocupa-ron de quedarse con copia de los mismos cuando se desprendieron de ellos con vistas a suinterpretación o publicación. A veces este desorden se ha transmitido a los herederos, por loque los documentalistas se han encontrado con un verdadero caos, que requiere mucho es-tudio y dedicación previos a la difusión del legado.

A pesar de que la desidia y los descuidos para con estos fondos han ocasionado sinduda la pérdida de algunos de ellos, algunas casualidades felices han salvado a nuestropatrimonio de perder irremediablemente documentación de importancia. Joana Crespi(1996, 6) nos explica el caso de parte del fondo de Robert Gerhard (1896-1970), desco-nocida incluso por sus familiares, que iba a ser desechada junto con los enseres de unacasa de Valls (Tarragona) que se estaba vaciando; afortunadamente, el azar llevó allí a unmúsico que sospechó que podría tratarse de material relacionado con Gerhard, como asíresultó ser, y se puso en contacto con la familia del compositor, que decidió donarlo al Ins-titut d’Estudis Vallencs de dicha localidad catalana, posibilitando así la posterior conserva-ción y difusión de una importante parte de la obra musical y musicológica de un autor muysignificativo.

Desde luego, en el caso de Gerhard el abandono de sus obras se debió sin duda a suobligada marcha al exilio pero, como indica Crespi en el artículo señalado más arriba (1996,18-19), es poco explicable que este autor jamás rescatara su biblioteca y sus trabajos de Valls,máxime habiendo realizado varias visitas a Cataluña después de la Guerra C ivil. La docu-mentación de Gerhard es también otro de los muchos ejemplos de fragmentación, pues enla biblioteca de la Universidad de Cambridge, ciudad donde murió, se encuentra un impor-tante fondo no musical de este autor que conservó cuidadosamente su viuda y fue legandopaulatinamente a la mencionada institución6.

Falta de valoración por parte de los propietariosNo faltan tampoco los casos en que los herederos de un autor musical desconocen la ver-dadera importancia de su figura y, por tanto, de su legado. Si unimos a este factor el espa-cio reducido de que disponen la mayor parte de las viviendas actuales y la falta de valor sen-timental al haber transcurrido varias generaciones, es muy lógico que haya familias que quie-ran deshacerse de esos “viejos papeles inútiles” , y éstos corran el peligro de ser depositadosen los contenedores de basura.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

395

Donaciones o ventas “inadecuadas”No se trata en este apartado de cuestionar la legítima venta de estos archivos por parte desus propietarios, muchas veces obligados a ello por problemas económicos. Sin embargo, ha-bría que evitar que fueran objeto de especulación posterior por parte de libreros o anticua-rios que dividen esta documentación en lotes y la ofrecen fragmentada a particulares o ins-tituciones pidiendo por ella elevados precios.

En estos casos, como indica Persia (2001, 18), las instituciones se ven obligadas a ac-tuar sobre la marcha y a pagar el precio que exige el mercado o la especulación, a veces sinun estudio técnico del archivo en cuestión, y sin saber si ha sido o no diezmado.

Como ejemplo de uno de estos casos, tenemos el archivo de Dámaso Ledesma(1866-1928), de cuyas vicisitudes se ocupa ampliamente Pilar Magadán (2007) y resumirébrevemente basándome en su artículo.

Además de profesor, musicólogo y organista de las catedrales de C iudad Rodrigo ySalamanca, Dámaso Ledesma dedicó gran parte de su actividad a la composición de obrasbasadas en la música tradicional salmantina y a la recopilación de tonadas pertenecientes aesta última, que fueron parcialmente publicadas en 1907 por la Diputación de Salamanca ensu Folk-Lore o Cancionero Salmantino con prólogo del también salmantino Tomás Bretón.Toda esta actividad compositiva y recopilatoria se fue reflejando en un rico archivo que, ade-más de la obra de su propietario, contenía manuscritos de los siglos XVIII y XIX. En 1999 elAyuntamiento de C iudad Rodrigo se planteó la compra de estos fondos, por los que el he-redero pedía diez millones de pesetas y, con vistas a ello, encargó a Magadán un informetécnico, que esta elaboró concienzudamente.

Como explica esta musicóloga y miembro del Centro de Estudios M irobrigenses ensu mencionado artículo, una vez realizado el estudio y presentado ante el Ayuntamiento novolvió a tener noticias del asunto hasta que, en 2001, recibió una llamada de la BibliotecaNacional comunicándole que un librero les ofrecía documentación relacionada con Ledesmay solicitándole un informe sobre el valor de la misma.

El nuevo estudio desveló que allí no estaban todos los documentos del archivo y, paranueva sorpresa de Magadán, unos meses después la Biblioteca Nacional recibió una nuevaoferta del mismo librero con parte de la documentación que faltaba. En ambos casos, se ha-blaba de una cantidad de dinero desorbitada en comparación con la que originariamente sele pedía al Ayuntamiento de C iudad Rodrigo, que no quiso comprar este archivo, o no en-contró los fondos suficientes para ello.

Finalmente, el legado fue adquirido por la Biblioteca Nacional y hay que sentirse re-confortado ante el hecho de que está en buenas manos, pero esta valiosa documentaciónha sido presa de la especulación y ha corrido el enorme riesgo de perderse. Ahora habrá queesperar a que se realicen los correspondientes trabajos de ordenación y catalogación y seponga a disposición de los investigadores e intérpretes.

Considerando los mencionados casos y otros similares, la sociedad debería esforzar-se en prevenir y paliar en lo posible la desintegración de los legados personales. Actualmen-te podemos pensar que el peligro de dispersión del legado de un autor musical será menorcuanto mayor sea el reconocimiento social que éste tenga en el momento de su muerte,pues en este caso la constitución de una fundación familiar tendrá más futuro y será mayorel interés de las instituciones en el legado. Con ello, la familia podrá elegir la opción que con-sidere más oportuna para asegurar la conservación, ordenación y difusión del mismo.

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

396

2. 1. 2. 2. Desconocimiento de la existencia y localización de estos archivos

Como muchos de estos fondos están aún en manos privadas sin posibilidades de acceso parala investigación es bastante difícil conocer su existencia y localización. Por otra parte, la ya men-cionada falta de valoración de una documentación que para algunas familias tiene simplemen-te un valor sentimental, contribuye también a su desconocimiento por parte de la sociedad.

2. 1. 2. 3. Problemas de catalogación y difusión

Las instituciones que se hacen cargo de este tipo de legados pueden no disponer de sufi-ciente personal para realizar las imprescindibles labores de organización y catalogación delos documentos. Además, este tipo de archivos requiere profesionales con amplios conoci-mientos técnicos en los campos archivístico y musical que les permita identificar y valorar deforma adecuada cada componente de los fondos. A veces, como explica A lzamora (2001)con respecto a la parte del legado A lbéniz que se encuentra en el Museo Isaac A lbéniz deCamprodón, la familia prefiere optar por una institución pequeña, donde su legado estarámás atendido que en los grandes centros generalmente desbordados por el trabajo.

2. 2. ARCHIVOS DE EMPRESAS FAMILIARES

Consideramos en este apartado los archivos generados por la actividad, relacionada con lamúsica, de una empresa de carácter personal o familiar. Entre estas entidades podemosconsiderar centros de enseñanza, editoriales y casas de venta de partituras, libros e instru-mentos musicales.

Entre las empresas relacionadas con la enseñanza citaremos la célebre AcademiaMarshall, que tiene su origen en la Academia Granados, una escuela de música fundadapor Enrique Granados en 1901, al frente de la que continuó su discípulo Frank Marshall ydespués de éste la gran pianista A licia de Larrocha, que fue su alumna7. En esta academiase han formado autores de gran trascendencia en el panorama musical español y, comoen todo este tipo de centros, su archivo contiene documentación relativa a las actividadesdocentes (listas de alumnos, actas…) y musical, entre la que hay partituras autógrafascomo la del Concerto Breve de Montsalvatge, dedicado a A licia de Larrocha.

De gran importancia documental son también los archivos de los editores de mú-sica. En el caso de España, como indica Gosálvez Lara (1995, 90), dada “nuestra particu-lar apreciación del valor de las cosas” , muchos archivos o documentación relacionada conellos han sido arrojados a la basura, aunque otros han tenido mejor suerte y se conservanen instituciones públicas o privadas que garantizan su conservación. Entre la documenta-ción que podemos encontrar en estos archivos hay láminas y planchas metálicas y otrosútiles de imprenta, partituras impresas y manuscritas. Como ejemplo de archivos de edi-toriales musicales de importancia histórica, Gosálvez (1995, 91-92) cita el caso de Erviti enSan Sebastián, Boileau y Bernasconi y Casa Beethoven en Barcelona y el de la desapareci-da Unión Musical Española, que se encuentra en la sede de la Sociedad General de Auto-res y Editores (SGAE). También hace referencia al archivo administrativo del editor y alma-cenista de música Ildefonso A lier (1864-1938), que se halla repartido entre sus herederos

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

397

con la excepción de una parte que rescató Jorge de Persia de un contenedor de basura,que se conserva en el Servicio de Partituras de la Biblioteca Nacional.

Un caso interesante de archivo de empresa familiar es el Fondo Canuto Berea, cuyacorrespondencia ha sido estudiada por Pilar A lén (2001). Este archivo contiene la documen-tación generada por la actividad empresarial de la familia Berea, que regentó un almacén demúsica, dedicado a la venta de instrumentos y partituras en La Coruña durante siglo y me-dio (ca. 1845-1985).

Según la información proporcionada por Alén, este fondo permanece en su ciudad deorigen, pero está dividido, pues las partituras están depositadas en la Biblioteca de La Coruña,mientras que la colección epistolar se encuentra en la sede de la Diputación coruñesa. A partirde las cartas que intercambiaron los distintos miembros de la familia Berea con proveedores yclientes de los productos, Alén puede reconstruir distintos aspectos de la vida musical coruñesa.

2. 3. ARCHIVOS DE AFICIONADOS A LA MÚSICA

Además de los archivos profesionales de la música y empresas relacionadas con ella, hay quetener en cuenta los archivos vinculados a personajes que se han acercado a la música por afi-ción. Los más antiguos pertenecen a familias nobles, que eran las únicas que tuvieron la po-sibilidad de cultivar la música de forma no profesional, antes de que en el siglo XIX se abrie-ra esta posibilidad a la recién nacida clase burguesa.

2. 3. 1. Archivos de casas nobiliarias.

La música siempre ha desempeñado un destacado papel en la vida cotidiana de la nobleza,cuyo prestigio se veía aumentado al contratar los mejores compositores e intérpretes para suservicio. Por ello, entre los variados fondos que se conservan en los archivos de las casas no-biliarias, se encuentran numerosos documentos musicales y perimusicales. Una buena partede estos archivos de la nobleza se encuentra en Toledo, en la Sección Nobleza del ArchivoHistórico Nacional.

Entre las casas nobiliarias españolas con mayor actividad musical destacan las de Be-navente y Osuna que, como explica Juan Pablo Fernández (2007, 27)8, tuvieron importantesvínculos entre sí y estuvieron unidas bajo una misma administración durante el período1787-1807, coincidiendo con el matrimonio formado por el IX duque de Osuna y la XV con-desa de Benavente, y a partir de 1834, fecha en que el XI duque de Osuna heredó la titula-ridad de la casa de Benavente a la muerte de su abuela María Josefa A lonso Pimentel.

Otro ejemplo de fondo musical perteneciente a una casa noble es la biblioteca musi-cal de la Casa de Orleans, que fue adquirida en 1973 por el Cabildo Insular de Gran Cana-ria (Lothar Siemens, 1991a).

2. 3. 2. Archivos de melómanos en general

Es el caso de archivos de personajes que no se han dedicado profesionalmente a la música;en muchos casos más que de fondos, suele tratarse de colecciones.

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

398

En este apartado podría encuadrarse el poeta catalán Joan Maragall (Dolça Tormo,2001), gran aficionado a la música, cuyos familiares han dedicado mucho trabajo a su ar-chivo; este está ubicado en la casa donde vivió Maragall y se ha convertido en sección y bi-blioteca especializada de la Biblioteca de Cataluña. Además de la obra literaria del poeta, elarchivo conserva material musical o perimusical: varias cartas manuscritas de músicos, parti-turas, notas al programa de conciertos, etc.

3. CONTENIDO DE LOS ARCHIVOS PERSONALES Y FAMILIARES@

3. 1. PARTITURAS ORIGINALES

En la práctica totalidad de los archivos de autores musicales se conservan un buen númerode partituras manuscritas o impresas del autor que generó el fondo o de otros compositoresrelacionados con él. A partir de los años 80, la mayor parte de los compositores utilizan elordenador para su actividad creativa por lo que, más que manuscritos, su obra aparece enlos correspondientes soportes informáticos9. La importancia de estos documentos estriba enque suelen contener anotaciones y otros detalles que permiten estudiar el proceso compo-sitivo y otros aspectos del personaje.

3. 2. REGISTROS FONOGRÁFICOS

En todo archivo personal de un autor musical suelen abundar los archivos fonográficos endistintos soportes que van desde los primitivos cilindros de cera y rollos de pianola hasta losmodernos CD, DVD o mp3, pasando por los discos de pizarra o vinilo y las cintas magneto-fónicas. Este tipo de registros pueden ser grabaciones en las que aparece el propio autor oproductos que coleccionaba; en cualquiera de estos casos, estas fuentes de información nospermite acceder a las interpretaciones de los personajes históricos, escuchar su voz en en-trevistas periodísticas o conocer sus gustos e intereses musicales.

Esta clase de documentación es el componente principal del legado de Pío Lindega-ard, crítico musical, cónsul danés en Bilbao y promotor y difusor del jazz. Este fondo archi-vístico fue donado a la biblioteca-fonoteca de la Escuela de Música Andrés Isasi y, segúnArrúe (2001, 128), contiene 4800 documentos sonoros y puede ser de gran utilidad en losestudios relacionados con el jazz.

Por ejemplo, en el Archivo Manuel de Falla se encuentran algunas grabaciones origi-nales no comerciales registradas en vida de Falla (Persia, 1995, 117), y que proporcionan in-formación importante.

3. 3. CORRESPONDENCIA

Los archivos personales suelen guardar cartas de carácter privado o profesional, que reflejanlas relaciones con otros miembros de su colectivo y presentan desde discusiones de carácter

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

399

estético hasta tratos comerciales entre compositores, editores, casas de música, empresariosetc. El estudio y organización de este tipo de fuentes es complejo y, como en principio con-tiene solo las cartas recibidas, sería aconsejable completarlas con copia de las cartas envia-das en el caso en que esto sea posible.

3. 4. RECORTES DE PRENSA

Entre la documentación perteneciente a un personaje público, es frecuente encontrar nume-rosos recortes de prensa que contienen escritos suyos o referencias a su figura de los que sepuede obtener abundante información. En el caso de un autor musical los más frecuentes son:

• Artículos.

• Entrevistas personales.

• Críticas de conciertos.

3. 5. PROGRAMAS DE MANO Y CARTELES DE CONCIERTOS

La mayor parte de los autores musicales han conservado programas de mano y carteles de losconciertos en los que han intervenido como compositores, intérpretes o redactores. Como se in-dicó más arriba, pueden encontrarse también este tipo de fuentes en las colecciones de perso-nas aficionadas a la música, como es el caso del “Fondo Bugallal” , estudiado por Alén (2001).

Estos escritos proporcionan una valiosa información sobre la vida musical de una ciu-dad y una época, los géneros musicales preferidos o la recepción que tuvieron determinadosintérpretes y obras. A veces, contienen apuntes sobre aspectos del correspondiente concier-to y dedicatorias o autógrafos de compositores e intérpretes.

3. 6. COLECCIONES DE FOTOGRAFÍAS

Entre las pertenencias de la mayoría de los profesionales de la música suele haber fotografí-as donde estos aparecen acompañados de familiares y amigos. Para valorar la importanciade cada uno de estos documentos únicos y extraer de ellos una información útil es necesa-rio identificar a las personas y lugares mostrados en ellos.

3. 7. INSTRUMENTOS MUSICALES

La mayor parte de los autores musicales han dispuesto de uno o varios instrumentos rela-cionados con su actividad profesional. En muchos casos, éstos han permanecido en la casafamiliar tras la muerte del propietario, en otros se han donado o vendido conjuntamente conel resto de su legado o por separado y, en muchas ocasiones, se encuentran expuestos enlas casas museo dedicados al personaje al que pertenecieron.

Entre los profesionales de la música que han reunido instrumentos musicales destacaFrancisco Asenjo Barbieri10, parte de cuya interesante colección fue a parar al Conservatorio

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

400

de Bruselas después de haber pasado por las manos de Manuel Pérez, un anticuario de Toledo,mientras otra parte se encuentra en paradero desconocido. Según Cristina Bordas (1991), losherederos de Barbieri donaron un piano Collard y Collard al Conservatorio de Mdrid en 1917,que aún aparece en un inventario de 1962 y actualmente sólo conservan una bandurria. Es delamentar la separación de la colección de instrumentos del resto del legado de Barbieri y la pér-dida para nuestro patrimonio de unas fuentes tan interesante para la historia de la organología.

3. 8. BIBLIOTECA PERSONAL

La mayor parte de estos legados contienen la biblioteca personal de sus propietarios. La im-portancia de estas bibliotecas es indiscutible pues reflejan intereses musicales y literarios.Además, suelen contener volúmenes de referencia como antiguas ediciones de monografíasy tratados de música, que ya no se encuentran en el mercado.

En estos libros de uso personal, pueden aparecer notas o exlibris del autor que refle-jan opiniones o ideas, como ocurre en los que pertenecieron a Manuel de Falla (Persia,1995,115), dedicatorias de otros personajes relacionados con el arte musical y otros datosque pueden aportar una información valiosa.

También contienen estas bibliotecas publicaciones periódicas sobre música y, en algu-nos casos, colecciones completas de revistas por haber estado suscrito a ellas su propietario.

3. 9. DOCUMENTOS Y OBJETOS PERSONALES

Los documentos y objetos personales que suelen contener estos fondos son:

• Carnets de identidad, certificaciones y títulos académicos.

• Condecoraciones, placas y otras distinciones.

• Enseres personales.

4. INSTITUCIONES Y CENTROS QUE CUSTODIAN ESTOS ARCHIVOS@

Uno de los problemas que tienen que resolver los herederos de un autor musical de ciertorelieve es qué hacer con su archivo personal. En esta situación, ha habido casos de desco-nocimiento o falta de valoración del correspondiente legado, que ha sido desechado, mal-vendido o trasladado a desvanes o sótanos que no reúnen las condiciones adecuadas; sinembargo, las familias son cada vez más conscientes del valor de estos fondos y algunas lle-gan a pedir por ellos cantidades desorbitadas a las entidades interesadas en los mismos.Afortunadamente, una gran parte de los casos se resuelven con el ingreso de este materialen una institución por donación o compra.

Una buena parte de las familias propietarias de esta clase de archivos suelen consti-tuir una fundación, con vistas principalmente a dar a conocer la obra del correspondiente

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

401

autor, organizando, por ejemplo, ciclos de conciertos. Entre las actividades de estos organis-mos se incluyen los acuerdos con diferentes instituciones con el fin de asegurar la conserva-ción y difusión de su legado.

Como ejemplos de fundaciones relacionadas con nuestros músicos, podemos citar lasdedicadas a Manuel de Falla, Joaquín Turina o Pau Casals, esta última creada en 1972 poreste músico y su esposa Marta, que residían en Puerto Rico, con el fin de gestionar el patri-monio que habían dejado a Cataluña11. La Fundación Pau Casals firmó un convenio con elArxiu Nacional de Catalunya, que ha proporcionado personal técnico necesario para ordenary catalogar este archivo.

En algunos casos, se firman convenios de colaboración entre la fundación y algunainstitución pública, que entra a formar parte del patronato de la misma12. Por este medio seasegura el mantenimiento del archivo personal después de la muerte de su personaje titular.En otros, los familiares o sus intermediarios negocian la cesión, donación o venta a las insti-tuciones que piensan que les ofrecen mayor garantía. Aunque no quiero hacer una relacióndemasiado exhaustiva, a continuación, expondré los principales ejemplos de institucionesque conservan archivos personales o familiares o han suscrito convenios de colaboración conlos propietarios.

4. 1. BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional es uno de los principales destinos donde van a parar los archivos per-sonales y familiares por donación o compra. Como esta institución es objeto de otro artícu-lo de este manual, me limitaré aquí a citar algunos ejemplos de legados personales que hanpasado a esta institución, como el famoso de Barbieri, el Infante Francisco de Paula Antonio,Tomás Bretón, Julián Bautista o el ya citado de Dámaso Ledesma.

Este centro guarda también el instrumental completo utilizado por la importante cal-cografía musical fundada por Serapio Santamaría hacia 1874 (Gosálvez, 1995, 91), y que fueutilizado por sus sucesores hasta poco antes de la Guerra C ivil. Este taller trabajó para el ma-drileño Benito Zozaya.

4. 2. BIBLIOTECA DE CATALUÑA

La Biblioteca de Cataluña conserva archivos personales de suma importancia13, comenzandocon los de Felipe Pedrell (1841-1922) e Higinio Anglés (1888-1969). Como explica JoanaCrespi (2001), la adquisición de esta clase de fondos ha estado profundamente ligada a lahistoria de la propia Sección de Música de esta institución. Después se han ido añadiendoimportantísimos legados, como el de Isaac A lbéniz y otros fundamentales para el estudio delas distintas facetas del arte musical, que sería demasiado prolijo citar aquí y se encuentrandetallados en el mencionado artículo de Crespi.

Además de todos estos fondos históricos, esta institución guarda también importan-tes colecciones procedentes de archivos personales, entre las que destacan varias que reú-nen registros fonográficos de distintos tipos, y que describe Margarida Estanyol (2001).

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

402

4. 3. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: SECCIÓN NOBLEZA

Como se ha expuesto más arriba, la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional conser-va una gran parte de los fondos pertenecientes a las familias de la nobleza española, por loque este centro es uno de los archivos fundamentales para el estudio de este colectivo.

Durante los siglos pasados hubo una gran actividad musical vinculada a la nobleza.En sus casas trabajaron los músicos más destacados, que dedicaron numerosas obras a suspatronos y, además, muchos de ellos eran músicos aficionados y encargaban piezas musica-les a autores nacionales o extranjeros.

En los fondos de la Sección Nobleza se conservaban en el año 2000 doscientos cua-renta y un archivos familiares entre los que destacan los de Osuna, Fernán Núñez, Baena,Mendigorría o Duque (Fernández- Cortés, 1997, 36).

4. 4. ARXIU NACIONAL DE CATALUÑA

El Arxiu Nacional de Cataluña se creó en 1990 y es el archivo de la administración de la Ge-neralidad. Esta institución conserva una serie de fondos de personajes vinculados a la cultu-ra catalana, cuyo listado es accesible a partir de su página web14. Entre los fondos más im-portantes se encuentra el de Pau Casals, del que se ocupan Pijoan, Navarro y Cruellas (2001).

4. 5. MUSEOS

4. 5. 1. Museu de la Música de Barcelona

El Museu de la Música de Barcelona contiene tres grandes bloques patrimoniales: el fondoinstrumental, el archivo histórico y el fondo sonoro; a todos ellos han llegado archivos y co-lecciones personales por donaciones o compras.

Dentro del fondo instrumental destaca la colección de la musicóloga holandesa Nellyvan Ree, donada en 2001, que contiene cítaras, salterios y cordófonos de teclado; esta colec-ción es muy importante porque contiene reproducciones muy fieles de instrumentos de los quees rarísimo encontrar ejemplares; además contiene planos de instrumentos y recortes de prensa.

El archivo histórico comprende legados de personajes importantes en la historia de lamúsica que han estado ligados a la vida barcelonesa, como A lbéniz y Granados; y tambiénde otros autores como Malats, Pau Casals y Arbós, que representan una visión moderna dela música española en una época en que lo único que se conocía fuera de España eran laszarzuelas con música pintoresca; el legado de Joaquim Malats, donado por su viuda y su hijacontiene interesantes fotografías de músicos, cartas y una rica colección de recortes de pren-sa. Además de los citados, el Museo contiene también los fondos de Joan Ribera, Enric Mo-rera, la Asociación Wagneriana, Felipe Pedrell y Cristòfol Taltabull y Emili Pujol15.

En algunos casos, el legado personal de un autor ha llegado a las instituciones de ma-nos de otro profesional de la música. En este sentido, Fernando A lonso (2001) nos habla delfondo del guitarrista y compositor M iquel Llobet (1878-1938), que contiene manuscritos yfotografías de personajes como Falla, Casals y Schönberg; el mismo A lonso, también guita-rrista, adquirió este legado mediante donaciones y compras y se ha ocupado de conservarlo

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

403

y completarlo; en 2003 ingresó en el Museo de la Música de Barcelona, como consta en lacorrespondiente memoria del Instituto de Cultura de Barcelona, accesible desde la páginaweb del Ayuntamiento de esta ciudad16.

4. 5. 2. Museo Canario de Las Palmas

A l Museo Canario de Las Palmas también han llegado algunos archivos personales proce-dentes de donaciones o compras. Como ejemplo, podemos citar el archivo del compositoraragonés Bernardino Valle (1849-1928) que, como refiere Lothar Siemens (1991b), habíasido donado por sus familiares unos quince años antes y acababa de comenzar a catalogar-se bajo los auspicios de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza. El fondo consta decuatro grandes bloques de piezas: civiles no teatrales, religiosas, teatrales (zarzuelas y can-tatas escénicas) y pedagógicas, y presenta a Valle como compositor de música religiosa y pro-fana. Esta doble faceta es un reflejo de la colaboración entre la Sociedad Filarmónica de LasPalmas y su catedral, en una época en que ésta ya no disponía de capilla musical propia ynecesitaba la asistencia de la Filarmónica para algunas funciones.

También se conserva en el Museo Canario la ya referida Biblioteca Musical de la Casade Orleans, adquirida en 1973 por el Cabildo Insular de Gran Canaria (Siemens, 1991a).

4. 5. 3. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

Como explica M iguel del Valle Inclán (1997, 89), el MNCARS mantiene tres clases de archi-vos privados relevantes dentro del arte contemporáneo, que corresponden a artistas, críticosy galeristas. Entre ellos se encuentra el del cineasta Buñuel.

4. 6. CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

En muchos casos, cuando los herederos de un autor musical se desprenden de sus legadosbuscando un lugar adecuado para ellos, lo hacen mediante donación o venta a un centro dedocumentación, Entre estos centros se encuentra Eresbil-Archivo de Compositores Vascos alque, por ejemplo, donaron su fondo los herederos de José María Usandizaga (1887-1975)17.

Hay que destacar también el Centro Documental de la Generalitat de Cataluña, quealberga diferentes fondos de autores personales. Uno de ellos es el de los compositores Joany Ricard Lamote de Grignon, que lucha por difundir David Craven (2001), que es biznieto ynieto, respectivamente, de estos autores.

4. 7. ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS

4. 7. 1. Archivo de la Catedral de Salamanca

También los archivos eclesiásticos son depositarios de algunos fondos personales, casi siem-pre de autores que han trabajado en la institución o han estado de alguna forma vinculados

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

404

a ella. Como ejemplo, nos ocuparemos del Archivo Catedral de Salamanca (ACS), que guar-da legados procedentes de cuatro compositores que citaremos por orden cronológico: Fran-cisco de Asís González de la Riva y Mallo -Marqués de Villa-A lcázar-, José Artero, GerardoMartín Peña y Constancio Palomo.

4. 7. 1. 1. Obras del Marqués de Villa-A lcázar.

Francisco de Asís González de la Riva Mallo (1816-1876), Marqués de Villa-A lcázar, pasó suinfancia en Valladolid donde estudió piano, armonía y composición con Mariano Llorente, pri-mer organista de la catedral. Residió en Madrid y Salamanca y publicó y estrenó alguna de susobras musicales, entre las que destaca la comedia El envidioso de 1867 (Sobrino, 1999).

El Marqués de Villa-Alcázar fue un gran aficionado a la música y amigo de Manuel Do-yagüe, maestro de capilla de la catedral salmantina entre 1789 y 1842. En 1871 fue elegido se-nador por la provincia de Salamanca18. En la sección de estadística dedicada a necrológicas de1876 de La Ilustración Española y Americana, se afirma que era “distinguido pianista y composi-tor” y que falleció en febrero19. En 1920 su hija, la Marquesa Viuda de Castellanos y de Monroy,hizo donación a la Catedral de Salamanca de nueve obras de su padre añadiendo que “que to-das las piezas musicales compuestas por mi inolvidable padre, que dejó á la Catedral, incluso la“Gran Misa á toda orquesta” , no se separen de las del inmortal Doyagüe, su querido amigo”20.

En realidad no se trata de un legado en sentido estricto, sino de una colección de obrasque formaba parte de la producción de este autor cuidadosamente guardadas en carpetas, lamayor parte con inscripciones o dedicatorias que explican la fecha y los motivos por los que secompusieron. Como ejemplo citamos una M isa en la21, para cuatro voces y orquesta, con la si-guiente inscripción: “ M isa en la / Compuesta para la primera comunión de mi hijo Fernando,verificada el día de / Nª. Señora del Carmen del año 1874, en la Iglesia parroquial de S. Justo,de Salamanca, / y que yo dedico a la Catedral, en memoria de su autor, mi querido padre. /Marquesa Vda. de Castellanos / y de Monroy (rubricado) / Madrid 11 de Junio- 1920 (día delS. Corazón de Jesús)” .

4. 7. 1. 2. Legado de José Artero (1890-1961)

José Artero Pérez22 fue discípulo del Padre Nemesio Otaño en la Universidad de Comillas,donde se licenció en Derecho Canónico y se doctoró en Filosofía y Letras. Colaboró con el P.Otaño en distintas tareas musicales, como la dirección y redacción de la revista Música Sa-cro-Hispana. Fue prefecto de música de la Catedral de Salamanca, de la que en 1915 fuenombrado canónigo23; en 1939 se convirtió en catedrático de teología fundamental y pri-mer rector de la Universidad Pontificia y de la misma ciudad, cargo que ocupó hasta 1943.En 1960 se jubiló como catedrático.

En el campo de la musicología realizó una incesante labor y publicó numerosos artí-culos sobre música religiosa española en la mencionada Música Sacro-Hispana y en otras re-vistas como Tesoro Sacro Musical, España Sacro Musical, Anuario Musical y Ritmo, y fue de-fensor de la nueva música religiosa impulsada por el Motu Proprio de Pío X.

El legado de José Artero ingresó en la Catedral salmantina el 20 de enero de 2005,después de que la Congregación Religiosa Hijas de Jesús (Provincia Centro) lo donase alObispado de Salamanca, cuya Delegación de Obras lo remitió al ACS. Contiene numerosas

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

405

partituras de música religiosa y profana, cartas recibidas por Artero, y ejemplares de libros yrevistas religiosos y de musicología. Se ha realizado una primera catalogación.

4. 7. 1. 3. Legado de Gerardo Martín Peña

Gerardo Martín Peña (1883-1962)24 era natural de Hervás (Cáceres), fue sacerdote en Béjar(Salamanca) y profesor interno de Canto Gregoriano y Música en el Seminario de Zamora. En1915 se trasladó a Madrid para estudiar “el órgano moderno” en el conservatorio de dichaciudad. En 1921 ganó la plaza de maestro de capilla de la Catedral de Orense y ostentabaeste puesto cuando llegó a Salamanca para opositar al magisterio de la catedral en 1924.

En marzo de 2007, procedentes de los armarios de la sacristía, ingresó en el Archivode la Catedral de Salamanca una quincena de partituras manuscritas e impresas de distintosautores que pertenecieron a Gerardo Martín Peña; entre ellas, hay varias obras del propiomúsico. Este material ha pasado por una primera catalogación.

4. 7. 1. 4. Legado de Constancio Palomo (1912-1982)

El más amplio de todos estos legados es el de Constancio Palomo. Fue niño de coro de laCatedral salmantina, donde estudió con Martín Peña y Bernardo García-Bernalt. Nombradocanónigo de la Catedral de Salamanca en 1948, con cargo de maestro de ceremonias, seconvirtió en deán de la misma en 197525. Además, era licenciado en teología y profesor dela Universidad, en cuya Facultad de Medicina impartía clases de moral profesional.

Realizó estudios de piano y órgano, ha escrito varios trabajos de investigación sobremúsica religiosa, entre los cuales destaca un tratado inédito sobre el canto mozárabe. Ade-más, ha compuesto obras musicales como el Himno a Santa Teresa que se estrenó en la con-memoración del cuarto aniversario de la Santa26.

El fondo de Constancio Palomo tiene dos secciones: archivo y biblioteca. El archivocontiene algún bloc de música, manuscritos musicales y otros de tema religioso. Entre los pri-meros hay anotaciones y borradores del Himno a Santa Teresa, M isa de juventud de Cristó-bal Halffter y numerosas composiciones del propio autor; entre los manuscritos no musica-les hay escritos teológicos de Constancio Palomo, sermones, homilías, documentos varios yun maletín con el borrador de El M isal Mozárabe Salmantino, dividido en tres carpetas. Seha realizado una primera catalogación de estos documentos.

La biblioteca contiene numerosas partituras impresas de música religiosa y profanaentre las que, evidentemente, se encuentran las que utilizó para sus estudios de piano, unaserie de monografías, en su mayor parte sobre música, y una colección de publicaciones pe-riódicas entre las que hay varios números de la revista Tesoro Sacro Musical junto con parti-turas y suplementos polifónicos de la misma.

4. 7. 2. Otros ejemplos de archivos

También la biblioteca musical del Santuario de Loyola (Zabala, 1996), denominada “Padre Ne-mesio Otaño” en honor del mencionado compositor, se ha ido enriqueciendo con algunos

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

406

fondos, como los del Padre Garayoa, el de las casas jesuíticas de Bilbao, el del músico sacer-dote A lberto de M ichelena, el de J. M . Zavala, el de los músicos Elcizgaray, el que dejó el P.Otaño y el del P. Félix Zabala. El conjunto de todos ellos constituye una importante docu-mentación musical que ha recibido ayuda institucional para su conservación y organización.

4. 8. EL CIMRE

Uno de los casos más interesantes para la musicología española es el CIMRE (Centro de In-vestigación de Música Religiosa Española), que es la biblioteca formada por el Padre LópezCalo durante toda su vida dedicada a la musicología, y a la que él mismo dedica un capítu-lo en este manual.

4. 9. ALGUNOS ARCHIVOS EXTRANJEROS CON DOCUMENTACIÓN ESPAÑOLA

4. 8. 1. Biblioteca de la Universidad de Cambridge

Esta biblioteca contiene un conjunto de documentos perimusicales de Robert Gerhard (Mar-garida Estanyol, 1996), donados generosamente por su familia. Consta de cuadernos connotas y borradores de artículos del compositor, junto con una amplia colección de cartas, ar-tículos, registros sonoros, documentos comerciales y la biblioteca personal del compositor. Aeste centro británico se han incorporado algunos objetos que Gerhard dejó en Barcelona yValls (Tarragona), como el retrato de su maestro Felipe Pedrell, que actualmente decora unade las paredes de la sala de lectura del Departamento de Música de la biblioteca de la men-cionada Universidad de Cambridge.

4. 8. 2. Biblioteca de la Hispanic Society of America en Nueva York

En esta institución, dedicada a la cultura de habla española y portuguesa, se conserva un ca-tálogo de venta del librero alemán Karl Hiersemann, cuyo contenido fue adquirido a princi-pios del pasado siglo por Mr. Archer M . Hungtington (Ros-Fábregas, 1997), fundador de laHispanic Society; este interesante documento contiene un inventario de la importante Bi-blioteca Musical de Federico de O lmeda (1865-1909), compositor de música religiosa y com-pilador de folclore castellano, que fue primero organista de la catedral de Burgos y despuésmaestro de capilla de las Descalzas Reales de Madrid.

5. CONCLUSIONES@

La importancia de la documentación generada por las actividades públicas y privadas de losprofesionales relacionados con la música crea la necesidad de controlar y proteger sus archivospersonales y familiares, y evitar así que se pierdan o sean vendidos fuera de nuestras fronteras.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

407

Para conseguir los necesarios fines de conservación, organización y difusión del conte-nido de esta clase de archivos, se necesita la acción conjunta de familiares, instituciones e in-vestigadores, pues ninguno de ellos puede realizar satisfactoriamente su labor de forma aislada.

Las familias propietarias de estos archivos deben se conscientes del valor histórico delos mismos, velar por su conservación y tratar de mantener su unidad; también deberán es-forzarse por actualizar sus legados, completándolos con la documentación necesaria. Si estono es posible, se aconseja optar por el depósito, comodato, donación o venta de su archivoa una institución debidamente capacitada.

Las instituciones, a su vez, deben implicarse prestando a estas familias la ayuda ne-cesaria para la consecución de estos fines, o bien facilitando las operaciones de cesión, do-nación o venta más convenientes para todas las partes.

Es necesario también que se divulgue la existencia y localización de estos archivos,contribuyendo a evitar su dispersión y/o pérdida. También deberán realizarse cuanto antesinventarios y catálogos de los mismos, que permitan el acceso de los investigadores a estadocumentación fundamental para reconstruir nuestra historia de la música.

BIBLIOGRAFÍA

- A lén, M . P. (2001a). El Fondo Canuto Berea. Un acercamiento a su “archivo de documentación: correspon-dencia con E. de Arana, J. Montes y A . Romero. En: Begoña Lolo (ed.). Campos interdisciplinares de la musi-cología, vol 1, p. 395-408. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

- A lén, M . P. (2001b). Reflexiones sobre el ambiente musical en La Coruña (1920-1980) a través del “FondoBugallal” . En: Begoña Lolo (ed.). Campos interdisciplinares de la musicología, (vol 1, p. 213-234). Madrid: So-ciedad Española de Musicología.

- A lonso, F. (2001). El fondo M iquel Llobet. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimonio musical en Ca-taluña [Archivos familiares], (p. 107-118). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- A lzamora, A . (2001). El fons Isaac A lbéniz. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimonio musical enCataluña [Archivos familiares], (p. 125-127). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Bordas Ibáñez, C . (1991). La colección de instrumentos de Barbieri: una aportación a la historia de la orga-nología en España. Revista de Musicología, XIV, nº. 1-2, 105-112.

- Craven, D. (2001). Fons Joan i Ricard Lamote de Grignon. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimo-nio musical en Cataluña [Archivos familiares], (p.137-140). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Crespi, J. (1996). El fondo musical de Robert Gerhard del “ Institut d’Estudis Vallencs”. AEDOM: Boletín de laAsociación Española de Documentación Musical, año 6, nº 1, 5-19.

- Crespi, J. (2001). Els arxius musicals de la Biblioteca de Catalunya. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno alpatrimonio musical en Cataluña [Archivos familiares], (p. 29-56). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Díez, B., Arrúe, M . (2001). Fondo archivístico Pío Lindegaard. AEDOM: Boletín de la Asociación Española deDocumentación Musical, año 8, nº 2, 128-141.

- Donación del fondo Usandizaga (1994). AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Mu-sical, año 1, nº 2, 69.

- Escalas, R. (1994). El Archivo Granados del Museu de la Música de Barcelona. AEDOM: Boletín de la Asocia-ción Española de Documentación Musical, año 1, nº 2, 65-68.

- Escalas, R. (2001). Museu de la Música. En torno al patrimonio musical en Cataluña [Archivos familiares], (p.69-78). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

408

- Estadística necrológica (1877). La Ilustración Española y Americana, año XXI, nº 9, 166. Madrid.

- Estanyol, M . (1996). El fondo de manuscritos no musicales de Robert Gerhard en la Biblioteca de la Universi-dad de Cambridge. AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, año 6, nº 1, 20-31.

- Estanyol, M . (2001). La fonoteca de la Biblioteca de Catalunya: patrimoni sonor i audiovisual. En: Persia, Jor-ge de (coord.). En torno al patrimonio musical en Cataluña [Archivos familiares] (p. 57-68). Trujillo (Cáceres)Ediciones de la Coria.

- Fernández Cortés, J. P. (2007). La música en las casas de Osuna y Benavente (1733-1882). Un estudio sobreel mecenazgo musical de la alta nobleza española. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

- Garbayo Montabes, J. (1999-2002). Artero, José. En: Diccionario de la música española e hispanoamericana(vol. 1, p. 780-781). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

- Garbayo Montabes, J. (2004). José Artero (1890-1961), cronista, exégeta e ideólogo del “ Motu Proprio” enEspaña. Revista de Musicología, 27, nº 1, 123-124.

- Gosálvez Lara, C . J. (1995a). La Biblioteca Nacional: bibliotecas y archivos de música particulares integradosen el Servicio de Partituras. En El Patrimonio Musical Español de los siglos XIX y XX: estado de la cuestión (p.85-101). Trujillo (Cáceres): Ediciones de la Coria.

- Gosálvez Lara, C .J. (1995b). La edición musical española hasta 1936. Madrid: AEDOM .

- Granados Simón, V. (1997). Los archivos de Enrique Granados Campiña y Eduardo Granados Gal: Dos solu-ciones distintas para casos diferentes. En: El patrimonio musical: los archivos familiares (p. 81-87). Trujillo (Cá-ceres): Ediciones de la Coria.

- Granados Simón, V. (2001). Enrique y Eduardo Granados. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimo-nio musical en Cataluña [Archivos familiares] (p. 101-106). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Julián Bautista (1901-1961). Archivo personal. Inventario. Madrid: Biblioteca Nacional.

- Magadán Chao, P. (2007). Aproximación al archivo musical del profesor Dámaso Ledesma Hernández. Estu-dios M irobrigenses, 1, 253-293.

- Mestres Quaderny, J. M . (2001). El meu arxiu personal. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimoniomusical en Cataluña [Archivos familiares] (p. 151-155). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Morán, A . (1994). Archivo Joaquín Turina. AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Mu-sical, año 4, nº 2, 106-107.

- Pagès, M . (2001). Fons Acadèmia Marshall. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimonio musical enCataluña [Archivos familiares], (p. 79-86). Madrid: Biblioteca Nueva.

- Persia, J. de (1995). El archivo Manuel de Falla. AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documenta-ción Musical, año 2, nº 1, 113-118.

- Persia, J. de (2001). Los archivos monográficos relacionados con la vida musical. En: Persia, Jorge de (coord.). Entorno al patrimonio musical en Cataluña [Archivos familiares], (p. 15-20). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Pijoan, L., Navarro, I. y Cruellas, R. (2001). Fons Pau Casals. En: Persia, Jorge de (coord.) En torno al patrimo-nio musical en Cataluña [Archivos familiares], (p. 87-96). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Pons A los, V. (1996). Los archivos familiares: realidad y prospectiva desde la óptica del historiador de los ar-chivos. En: Blasco Martínez, R. M . (coord.) Los archivos familiares en España: estado de la cuestión, (p. 43-93).Santander: Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental en Cantabria.

- Rafael Rodríguez A lbert: Archivo personal, inventario (2003). Madrid: Biblioteca Nacional.

- Ros-Fábregas, E. (1997). La Biblioteca Musical de Federico de O lmeda (1865-1909) en la “Hispanic Society ofAmérica” de Nueva York, Revista de Musicología, XX, nº 1, 553-570.

- Sánchez Jiménez, M . F. (1982). Biografía. Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Salamanca, mayo-junio, 163-164.

- Siemens Hernández, L. (1991a). El compositor Bernardino Valle (1849-1928): su obra y sus aportaciones mu-sicales al IV Centenario del Descubrimiento de América. Revista de Musicología, XIV, nº. 1-2, 449-456.

- Siemens Hernández, L. (1991b). Los fondos musicales españoles de los Duques de Montpensier, Revista deMusicología, XIV, nº 1-2, 71-76.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

409

- Sobrino, R. (1999). González de la Riva Mallo, Francisco. En: Diccionario de la música española e hispanoa-mericana (vol. 5, p. 761). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

- Tormo D. (2001). Archivo Joan Maragall. En: Persia, Jorge de (coord.) En torno al patrimonio musical en Ca-taluña [Archivos familiares], (p. 141-145). Trujillo (Cáceres) Ediciones de la Coria.

- Torrente Sánchez-Guisande, A . (1999-2002). Martín Peña, Gerardo. En: Diccionario de la música española ehispanoamericana (vol. 7, p. 242-243). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

- Torres Mulas, J. (1997). Concentración vs. dispersión de fondos documentales. El desdichado caso de IsaacA lbeniz. En: El patrimonio musical: los archivos familiares (p. 55-76). Trujillo (Cáceres): Ediciones de la Coria.

- Valle Inclán, M iguel de (1997). Archivos privados en el MNCARS. p. 89-94. En: El patrimonio musical: los ar-chivos familiares (p. 89-94). Trujillo (Cáceres): Ediciones de la Coria.

- Zabala, F. (1996). Archivo y Biblioteca musical de Loyola, AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Do-cumentación Musical, año 3, nº 2, 90-98.

NOTAS1 Esta introducción se basa en el artículo de Pons (1996).2 Según Jorge de Persia (2004, 67-69), en el Archivo Manuel de Falla se conservan varias cartas que Julián Bau-tista dirigió a Falla durante el exilio de ambos en Argentina y que complementan la información sobre Bautis-ta contenida en su propio archivo personal.3 Aquí podemos citar como ejemplo el caso de Rodríguez A lbert, compositor al que ha estudiado profunda-mente María Palacios. Soto de Lanuza (2003,19) explica que la casa de este autor fue destruida parcialmentepor un obús durante la Guerra C ivil, ocasionando este hecho la pérdida de parte de su producción musical.4 Los datos referentes al Archivo Joaquín Turina están tomados del artículo de A lfredo Morán (1994).5 En parecidos términos se expresa la autora en su artículo de 1997.6 Para más información sobre este fondo, ver Estanyol, M . (1996).7 La información relacionada con esta academia está tomada del artículo de Mónica Pagès (2001). 8 El libro de Juan Pablo Fernández Cortés es un estudio muy completo sobre la música en las Casas de Osunay Benavente, que tuvieron a su servicio compositores de primera línea y dispusieron de las últimas obras musi-cales que triunfaban en el resto de Europa.9 Un ejemplo es el del compositor catalán Mestres Quaderny (2001) que afirma que él ya no utiliza papel paracomponer y se pregunta qué pasará con estos originales cuando ya no se utilicen los soportes actuales.10 De esta colección se ocupa Cristina Bordas (1991).11 Sobre este tema ver el artículo de Lluís Pijoan e Inma Navarro (2001).12 De acuerdo con Persia (1995, 114), en el caso del Archivo Manuel de Falla, este es un centro financiado porel Ayuntamiento de Granada, con la colaboración del M inisterio de Cultura, que forman parte, junto con laUniversidad de Granada, del correspondiente patronato. Esta financiación le permite disponer de documenta-listas especializados que realizan labores de catalogación y atención a investigadores, y de equipos informáti-cos.13 En http://www.bnc.cat/fons/col_especials.php#musica (consulta: diciembre de 2007), página web de la Bi-blioteca de Cataluña, aparecen con detalle los fondos de profesionales de la música que esta institución poseey la clase de materiales de que constan.14 La dirección que muestra un listado de fondos musicales es http://cultura.gencat.net/anc/LlistaFons.asp?Codi_Ar-xiu=1&txtDataInici=&txtDataFi=&txtNomFons=&txtParaula1=m% FAsica&txtParaula2=&txtParaula3=&Org=F (consulta: diciembre de 2007).15 La información correspondiente al Museo de la Música de Barcelona se ha tomado del mencionado artículode Romà Escalas y de la correspondiente página web: http://www.museumusica.bcn.es/04/i3.htm#falbeniz(consulta: diciembre de 2007).

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

410

16 http://www.bcn.es/ (consulta: diciembre de 2007).17 La noticia de esta donación apareció en el Boletín de AEDOM (1994, 69).18 En la página del Senado aparecen fotografiados los documentos relativos a esta elección. Ver http://www.se-nado.es/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=HISE&DOCN=000003135 (consulta: enero de 2008).19 Ver el número del 8 de marzo de La Ilustración Española y Americana de 1877.20 Esta voluntad de la hija del Marqués aparece en una carta mecanografiada que se conserva en el ArchivoCatedral de Salamanca (ACS) junto con las obras musicales donadas.21 ACS. Signatura AM 102.01-1.22 Para más información sobre la figura de Artero, ver Garbayo (2004) y (1999).23 Esta información ha sido proporcionada por el personal técnico del ACS.24 Los datos biográficos de Gerardo Martín Peña han sido proporcionados por el personal del ACS y tomadosde Torrente (2000).25 Datos proporcionados por el personal técnico del ACS.26 Datos tomados de Sánchez Jiménez (1982) y de la necrológica que publicó el diario El País el 15/05/1982.

C 5. LOS ARCHIVOS MUSICALES FAMILIARES Y PERSONALES

411