lineamientos sobre tic para la educación (propuesta) - guidelines on ict for public education...

43
LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

Upload: juanlapeyre

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

2 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4 1 BASE LEGAL ....................................................................................................... 4

1.1 Compromisos internacionales ............................................................................... 4

1.2 Normativas nacionales .......................................................................................... 4

1.3 Normativas sectoriales .......................................................................................... 5

2 FINALIDAD ........................................................................................................... 5 3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 5 4 POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES ..................................................... 7 5 DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................... 8

5.1 Definiciones fundamentales .................................................................................. 8

5.1.1 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ....................................... 8

5.1.2 Entorno virtual ............................................................................................... 8

5.1.3 Componentes del proceso educativo ............................................................. 9

5.2 Proceso de incorporación de las TIC..................................................................... 9

5.2.1 Definición ...................................................................................................... 9

5.2.2 Objetivos generales y específicos del proceso de incorporación de las TIC 10

5.2.3 Características del proceso de incorporación de las TIC ............................. 10

5.2.4 Roles del proceso de incorporación de TIC ................................................. 11

5.2.5 Evaluación del proceso de incorporación de las TIC ................................... 12

5.3 Metodología de incorporación de las TIC ............................................................ 12

5.3.1 Modelo de madurez ..................................................................................... 12

5.3.2 Componentes del modelo de madurez ........................................................ 12

5.3.3 Aplicación del modelo de madurez .............................................................. 17

6 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ....................................................................... 19

6.1 La incorporación de las TIC en los contenidos .................................................... 19

6.1.1 Ámbitos de las TIC ...................................................................................... 19

6.1.2 Competencia transversal y capacidades ..................................................... 20

6.1.3 Aprendizaje electrónico ............................................................................... 21

6.2 La incorporación de las TIC en las prácticas educativas ..................................... 21

6.2.1 Materiales educativos TIC ........................................................................... 22

6.2.2 Las TIC en las estrategias de enseñanza y aprendizaje .............................. 22

6.2.3 Plataformas de aprendizaje electrónico ....................................................... 25

6.3 La incorporación de las TIC en los actores educativos ........................................ 25

6.3.1 Perfiles ........................................................................................................ 26

6.3.2 Responsabilidades en el proceso de incorporación de las TIC .................... 30

6.4 La incorporación de las TIC en los escenarios educativos .................................. 30

6.4.1 Ecosistema educativo virtual ....................................................................... 30

6.4.2 Implementación de entornos virtuales ......................................................... 31

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

3 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

6.4.3 Centros de Innovación TIC en Educación .................................................... 32

6.4.4 Gestión de la incorporación de las TIC en los procesos educativos ............ 33

6.5 Evaluación de la incorporación de las TIC en los procesos educativos ............... 33

ANEXOS .................................................................................................................... 36

Anexo 1. Referencias ......................................................................................... 36

Anexo 2. Glosario de términos ............................................................................ 38

Anexo 3. Modelos explicativos sobre los factores de la incorporación de TIC en los procesos educativos ........................................................................................... 41

Índice de tablas

Tabla 1 Características del proceso de incorporación de las TIC (elaboración propia) 11

Tabla 2 Niveles de madurez de la incorporación de las TIC en los procesos educativos ................................................................................................................................... 13

Tabla 3 Criterios de evaluación del modelo de madurez ............................................. 17

Tabla 4 Descripción de los ámbitos de influencia de las TIC ....................................... 20

Tabla 5 Actividades de las TIC alineados con las capacidades .................................. 24

Tabla 6 Perfil del estudiante en relación con el aprovechamiento educativo de las TIC ................................................................................................................................... 26

Tabla 7 Perfil del docente ........................................................................................ 27

Tabla 8 Perfiles de los gestores por roles ................................................................... 29

Tabla 9 Criterios de implementación de entornos virtuales ......................................... 32

Tabla 10 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en los estudiantes ............ 34

Tabla 11 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en los docentes ................ 35

Tabla 12 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en la Institución Educativa 35

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

4 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desarrollan las habilidades del siglo XXI requeridas en la sociedad del conocimiento y, con ello, contribuyen a la inclusión y la interculturalidad en las instituciones educativas del país. Las TIC tienen una función estratégica, como describe la UNESCO en el documento “Renewing the knowledge societies vision for peace and sustainable development” (2013):

“Para la UNESCO, las sociedades del conocimiento se basan en cuatro pilares: libertad de expresión y de información; el acceso universal a la información y el conocimiento; aprendizaje de calidad para todos y el respeto a la diversidad lingüística y cultural. Pasar de la información al conocimiento era mucho más que un cambio de etiqueta, lo cual llamó a repensar el papel de la información y el conocimiento en las sociedades en su conjunto, y su contribución al empoderamiento de las mujeres y los hombres”.

En un contexto de cambio continuo, las TIC son un elemento indispensable en la sociedad del conocimiento porque se requiere de estas tecnologías para definir la organización y los procesos sociales (Castells, 2009), tanto como la propia identidad personal (Floridi, 2007 y 2011). Asimismo, en las sociedades del conocimiento la búsqueda del desarrollo económico es coherente con la diversidad cultural (UNESCO 2001, Art. N° 3), lo cual es de especial relevancia para la multiculturalidad del Perú.

En este contexto, estos lineamientos regulan la implementación de las políticas de TIC en educación. Este documento provee definiciones, modelos, procedimientos y pautas para realizar dicha incorporación de las TIC en relación con el proceso educativo en que dicha incorporación sea requerida. Este documento se dirige principalmente a los responsables de los procesos educativos. Se ha procurado presentar de manera sintética el tema de las TIC, que de por sí es de carácter técnico. Para apoyar la comprensión de la temática, se proporciona una bibliografía esencial y un glosario.

1 BASE LEGAL

1.1 Compromisos internacionales

Declaración de Incheon - Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (2015)

Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible - UNESCO (2015)

Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015) – (2010)

Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios OEA - 2021 -(2008)

1.2 Normativas nacionales

Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2012, D.S. Nº 054-2011-PCM

Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, Nº 29904

Ley de Bases de la Descentralización, Nº 27783

Reglamento de Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, Nº 29904

Plan para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, Agenda Digital 2.0, D.S. 066-2011-PCM

Ley General de Educación Nº 28044

Reglamento de la Ley General de Educación Nº 28044

Ley general de la persona con discapacidad Nº 29973

Ley para la educación intercultural bilingüe, Nº 27818

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

5 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) por niños, niñas y adolescentes, Nº 30254

1.3 Normativas sectoriales

Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación

2 FINALIDAD

Establecer el marco normativo y procedimientos de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos de la Educación Básica, en todos sus niveles, modalidades, actores y escenarios, para optimizar dichos procesos, impulsar cambios positivos en las prácticas pedagógicas y promover el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de las habilidades del siglo XXI en el sistema educativo nacional.

3 JUSTIFICACIÓN

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han convertido en un componente imprescindible de las políticas nacionales a lo largo del mundo, porque son un factor fundamental para desarrollar una sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005 y 2013; Reinhardt, 2011). También se constituyen en un factor que mejora u optimiza los procesos de enseñanza y aprendizaje (entre otros, Tamim, 2011) así como plantea cambios en los procesos de gestión de conocimiento y de comunicación en el contexto escolar (Tardiff, 2005). De allí, la doble necesidad de incorporarlas en los procesos educativos: es un aprendizaje básico para todo ciudadano y una forma efectiva de mediación educativa. En el caso del Perú, el progreso que ha evidenciado en la última década hacia la sociedad del conocimiento está restringido por un conjunto de desigualdades en las oportunidades humanas (Escobar, Saavedra y Vakis, 2010).

Para desarrollar las TIC en los procesos educativos y que estos se beneficien con sus posibilidades y ventajas comparativas, se requiere:

A. Implementar con TIC a las II.EE. y que sean aceptadas como parte de las prácticas educativas (Venkatesh, 2003, 2008).

B. Aprovecharlas para obtener resultados educativos en cualquier escenario, a partir de actores preparados para ello (Howard y Thomson, 2015).

C. Empoderar a los actores educativos (personas e instituciones) para identificar y reaccionar ante los cambios tecnológicos y adaptarlos según sus necesidades y características (Ranga, M., y Etzkowitz, H., 2013).

Al revisar el contexto educativo peruano a la luz de estos requerimientos, se sistematiza y define la problemática de la incorporación de las TIC, del siguiente modo:

A. Problema de integración de las TIC: Inexistencia o insuficiencia de TIC en las II.EE. adecuadas a sus necesidades y características, así como de procesos de apropiación eficaces.

En las II.EE. de ámbito rural, según la distribución del equipamiento de computadoras, cada estudiante podría emplearlas en el 25% de su horario escolar, sin embargo, según fuentes del MINEDU sólo se emplean en el 7.7%, lo cual muestra una deficiencia en la apropiación de las TIC por parte de los docentes, generado por escaso acompañamiento y limitación de la conectividad, que permitiría el acceso a modelos de buenas prácticas con TIC.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

6 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Con respecto a la apropiación de las TIC por parte de los estudiantes, la adquisición de los hábitos culturales para aprovecharlas se forma fuera de la escuela (debido a la difusión del celular y el acceso por telecentros comunitarios o cabinas). Por ejemplo, la mayoría de los niños y jóvenes en edad escolar acceden a internet fuera de la I.E., dicho acceso se divide básicamente en dos grupos: el hogar y la cabina pública, con 36.8% y 31.7% respectivamente sobre el total de personas que usan internet.

B. Problema de aprovechamiento de las TIC: Baja eficacia de las prácticas educativas con TIC en la mayoría de los escenarios educativos que cuentan con ellas.

Según la ENEDU 2014 (Encuesta Nacional a Instituciones Educativas), si bien los docentes de primaria valoran positivamente las TIC para el aprendizaje (en este caso, las laptop XO), en un 75.9 % a nivel nacional (sin mucha diferencia entre zona urbana y rural), esta valoración desciende a 47.6 % en secundaria, que es un indicador de la falta de conocimiento y/o percepción de experiencias y modelos eficaces de aprovechamiento de las TIC.

Por otro lado, en ambos niveles no se evidencia en nivel suficiente una producción de materiales educativos TIC que demuestren el aprendizaje por parte de los estudiantes, ya que el nivel primario solo se registra que el 36.5 % son estudiantes productores y secundaria solo el 31.1 % (ENEDU, 2014). En un reciente estudio (DITE, 2015b), referente a las prácticas docentes con Robótica Educativa en el trabajo en el aula, el 46.4% de los estudiantes no llegan a la programación de un prototipo, es decir, no logran los resultados esperados y las prácticas educativas con TIC no fueron eficaces en ese grado.

C. Problema de innovación con las TIC: Bajo nivel de capacidad de respuesta (responsividad) de los actores educativos (personas e instituciones) ante los cambios socio-culturales y tecnológicos, lo que redunda en problemas de sostenibilidad y actualización de las TIC.

Con respecto a la responsividad, según la DITE (2015c), las II.EE. de nivel primario y secundario no establecen comunicación en internet debido a que la mayoría no cuenta con una identidad digital institucional (página web) en un 85.7% (primaria, 88.1% y secundaria, 85.7%).

Con respecto a la sostenibilidad, en la institución educativa, existen dos servicios educativos (con más de 5 años de existencia) orientados a apoyar la incorporación de las TIC: el Aula de Innovación Pedagógica (AIP) y el Centro de Recursos Tecnológicos (CRT). Sin embargo, solo el primero (creado en 2003) está claramente desarrollado y articulado en la I.E. y cuenta con un actor institucionalizado como responsable, mientras que el segundo es dependiente del primero y no cuenta con un actor institucionalizado. Este servicio permite desarrollar y concretizar la incorporación de las TIC, sin embargo, solo está implementado con un actor capacitado (DAIP) en el 34.2% de las II.EE. urbanas de primaria y el 44.2% de las II.EE. urbanas de secundaria. Por otro lado, aunque existen equipos especializados en preparación de docentes para la incorporación de las TIC en todas las regiones y UGEL, dado que en total se cuenta con solo 1,500 docentes expertos pedagógicos en TIC distribuidos en las regiones, no son suficientes para atender la demanda.

En la sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005, 2013) y como lo indica Reinhardt (2011), la persona requiere realizar procesos de gestión de conocimiento basados en la optimización de los procesos de información y comunicación, que también son la base de los aprendizajes, como señala Tardiff (2005). Esto implica una permanente

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

7 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

interacción con el entorno, compuesto no solo por personas, sino por información que interactúa con la persona, con artefactos, con grupos o instituciones. En el campo educativo, significa gestionar eficazmente el propio aprendizaje, que es una exigencia transversal porque se da a lo largo del tiempo y en todos los contextos de actuación. Esta gestión del aprendizaje debe ser parte del perfil del estudiante en el siglo XXI.

La comprensión de las TIC como un entorno, avalada por su evolución socio-cultural, aún no se ha trasladado al campo educativo, donde subsiste la idea de que las TIC son solo un recurso, lo que limita su efecto educativo. Para no caer en ello, desde el enfoque socio-cultural de las TIC (Engeström, 1987; Ben-David Kolikant, 2011; Kohler, Fueller, Matzler, & Stieger, 2011; Lauterbach & Mueller, 2014) se plantea la incorporación de las TIC en respuesta a las necesidades y características de los procesos educativos.

Finalmente, en la Ley General de Educación también se encuentran planteamientos específicos sobre las TIC que plantean desarrollar la incorporación de las TIC. Indica que el Estado promueve la incorporación de las TIC en el proceso educativo (art. 21, inciso c.), así como orienta y articula aprendizajes dentro y fuera de las instituciones educativas (art. 21, inciso f.), para lo cual las TIC son esenciales por ser un entorno ubicuo. Por otro lado, señala que la Educación Básica debe buscar el desarrollo de aprendizajes que permitan el aprovechamiento (usufructo) de las TIC por parte de los educandos (art. 27) y que por ello el Ministerio de Educación tiene entre sus funciones el diseño de programas de aprovechamiento de las TIC (art. 80).

Es por ello que estos lineamientos son necesarios y establecen los mecanismos de la incorporación de las TIC en los procesos educativos.

4 POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES

Los principales documentos de políticas nacionales enuncian la finalidad que deben cumplir las TIC respecto de la educación, lo cual se articula y se define en las políticas sectoriales.

El “Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021” señala que las TIC deben encaminarse a lograr que todos los estudiantes desarrollen capacidades humanas y valores éticos (Objetivo B. Lineamientos de Política, Educación, inciso 11.). Para ello, coloca entre las prioridades educativas la implementación con TIC de todas las instituciones educativas y la promoción de su aprovechamiento para el aprendizaje (Objetivo C. Prioridades, inciso 1.2), es decir, toda I.E. debe contar con oportunidades de aprendizaje con TIC (ver glosario) adecuadas a sus necesidades y características.

Las TIC se consideran como un componente necesario en las políticas nacionales para el desarrollo de la sociedad del conocimiento (Agenda Digital 2.0), en las que se requiere el desarrollo de las competencias para que los ciudadanos accedan y participen en esta sociedad (Objetivo 2). Esta exigencia implica el establecimiento de una política educativa para proporcionar dichas competencias a toda la población, en otras palabras, el desarrollo de procesos de alfabetización digital orientados desde el sector Educación, como consta en la Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, N° 29904 (art. 23) y su reglamento (art. 44).

Las políticas sectoriales concretan y orientan estas prioridades nacionales. El Proyecto Educativo Nacional dispone que las TIC son un componente para el cambio de las prácticas pedagógicas y para la optimización de los aprendizajes, por lo que establece que deben desarrollarse en las II.EE. buscando realizarse con eficacia (resultados educativos) y de manera creativa y culturalmente pertinente (Política 7.4). Asimismo, las TIC deben implementarse para proporcionar la alfabetización y desarrollo de capacidades tecnológicas en jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular (Política 2.3). Además, en el mismo documento, se indica que el

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

8 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

aprovechamiento o uso óptimo de las TIC son una necesidad para la renovación de la carrera docente sobre la base de méritos (Política 22).

Este documento sobre la incorporación de las TIC en los procesos educativos ha sido elaborado en concordancia con las mencionadas políticas nacionales y sectoriales y, por ello, se definen los lineamientos y mecanismos para regular su implementación.

5 DISPOSICIONES GENERALES

5.1 Definiciones fundamentales

5.1.1 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Para su incorporación en los procesos educativos, se definen las TIC como:

Procedimientos, sistemas, aplicaciones y prácticas sociales que, en conjunto, generan y habilitan entornos construidos para que las personas interactúen con la información y la transformen, así como para programar y gestionar su comunicación, en un proceso de innovación y optimización permanente.

En otras palabras, las TIC son un conjunto de tecnologías que crean entornos interactivos para gestionar procesos de información y comunicación. Estos entornos generados por las TIC están integrados por:

A. INTERFACES: medios con que la persona puede intercambiar información con los dispositivos electrónicos o controlarlos, y comprende todos los puntos de contacto entre la persona y los dispositivos (por ejemplo: interfaces gráficas, interfaces táctiles, interfaces de movimiento, entre otros).

B. DISPOSITIVOS: mecanismo o conjunto de circuitos integrados (microchips) que procesan datos.

C. CONEXIONES: medios que trasmiten datos entre los demás componentes o a otros entornos. Por ejemplo, una red local o internet, la conexión inalámbrica entre el ratón y una laptop o la conexión entre la pantalla táctil del smartphone y sus mecanismos internos.

5.1.2 Entorno virtual

Las actividades y aprendizajes relevantes sobre las TIC se desarrollan principalmente en las interfaces, las que representan de forma simbólica e interactiva a estas actividades y aprendizaje, es decir, las “virtualizan”. En ese sentido, se define “entorno virtual” del siguiente modo:

Entorno proporcionado por las TIC (con o sin internet) donde las personas realizan sus procesos de información y comunicación a través de una interfaz interactiva y simbólica soportada por dispositivos y conexiones.

El entorno virtual generado por las TIC tiene la característica de ser:

a. Manipulable: se compone de elementos perceptibles a los sentidos (vista, oído, tacto, etc.) que pueden ser objeto de diversas operaciones.

b. Interpretable: Los elementos de la interfaz (espacios, objetos y acciones) deben ser interpretados en relación con el proceso o actividad que representan y gestionan (la interfaz es simbólica o implica significados). La interfaz es una representación o proyección simbólica de los procesos o actividades.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

9 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

c. Interactivo: Las actividades se desarrollan en un proceso de intercambio de información entre la persona y el entorno, que va informando, a través de la interfaz, de los cambios en las actividades (Ver interactividad en el glosario). Estas interacciones están programadas.

d. Ubicuo: Permite realizar actividades independientemente del contexto en el que se encuentran (sin internet o con ella).

e. Híbrido: Las actividades virtualizadas de este modo se manifiestan y requieren simultáneamente características de distintos modos de comunicación: orales, escritos, gestuales, etc. (Ver hibridación en el glosario)

f. Mediador: La manipulación o modificación de la interfaz genera cambios en los procesos o actividades que son gestionados, aunque la interfaz no tenga ninguna similitud con ellos.

El desenvolvimiento de las personas en el entorno virtual implica reconocer las características mencionadas y, en consecuencia, desarrollar actividades que implican objetos virtuales y espacios virtuales. En los procesos educativos, la enseñanza y aprendizaje de las TIC se referirá principalmente a las actividades en los entornos virtuales.

5.1.3 Componentes del proceso educativo

Se pueden distinguir cuatro componentes fundamentales:

a) Contenidos, referido a los conocimientos pedagógicos y disciplinares necesarios para el desarrollo del proceso educativo.

b) Prácticas, referido a las actividades que realizan los actores educativos para cumplir con la finalidad y metas del proceso educativo.

c) Actores, que se refiere a los roles asumidos por las personas para la realización de las prácticas educativas y las características o perfiles que se requieren.

d) Escenarios, referido a los ambientes físicos o virtuales donde se desarrollan los procesos educativos.

Para los fines de estos lineamientos, se considera que el término “proceso educativo” se refiere a un proceso que desarrolla actividades de enseñanza-aprendizaje por parte de los beneficiarios (estudiantes) y otros actores con la finalidad de producir aprendizajes a partir de prácticas conscientes y que se realiza en escenarios con características adecuadas o adaptables al mismo.

5.2 Proceso de incorporación de las TIC

5.2.1 Definición

Se establece la incorporación de las TIC en los procesos educativos como:

Proceso organizado y medible que permite a los actores, prácticas, escenarios y contenidos de un proceso educativo desenvolverse eficazmente en los entornos virtuales conforme a sus características, funciones y necesidades, así como disponer de las ventajas y beneficios asociadas con las TIC.1

En este proceso intervienen fundamentalmente dos instancias:

1 Esta definición es la convergencia de las definiciones previas de TIC y entorno virtual en referencia al proceso educativo.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

10 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

a) Instancia incorporadora: persona o institución que desarrolla un proceso educativo que requiere potenciarlo con las TIC para todos o algunos de sus componentes: actores, prácticas, contenidos y escenarios. En el sector educativo, puede ser un docente o grupos de docentes, un colectivo que apoye a II.EE., las instancias de gobierno regional o local, la UGEL o la DRE, entre otros.

b) Instancia orientadora: entidad del sector educación especializada en las TIC que por competencia o delegación desarrolla actividades de asesoría, seguimiento y evaluación para apoyar la eficiencia y eficacia de la incorporación. Dentro del MINEDU, corresponde esa función a la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE). Por delegación, en función del personal experto en TIC disponible, las Direcciones Regionales y Unidades de Gestión Educativa Local, pueden cumplir con este rol.

5.2.2 Objetivos generales y específicos del proceso de incorporación de las TIC

La incorporación de las TIC tiene dos objetivos generales y cuatro objetivos específicos:

Objetivos generales

A. Contribuir al logro de resultados de los procesos educativos en los entornos virtuales.

B. Desarrollar el desenvolvimiento eficaz y responsable de los actores educativos (personas e instituciones) en los entornos virtuales.

Objetivos específicos

1. Implementar oportunidades de aprendizaje con TIC en los escenarios educativos

2. Desarrollar la apropiación de oportunidades de aprendizaje con TIC por parte de los actores educativos

3. Desarrollar prácticas educativas eficaces en los entornos virtuales para la obtención de logros educativos

4. Empoderar a los actores educativos para adaptar innovaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación adecuadas a los cambios socio-culturales y demandas educativas.

5.2.3 Características del proceso de incorporación de las TIC

Se plantean las siguientes características del proceso de incorporación de las TIC, que deben identificarse cuando se realice su evaluación:

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Educativo Se desarrolla adecuando los entornos virtuales al proceso de enseñanza aprendizaje.

Transversal Se desarrolla en todo contexto, nivel y modalidad educativa, así como en todas las áreas curriculares.

Integral Unifica los aspectos pedagógicos y tecnológicos en el concepto de "entorno virtual".

Sistémico Abarca todos los ámbitos de acción del docente y de la gestión educativa y propone un entorno compartido para todas las actividades.

Inclusivo A través de la personalización de las interfaces, adecúa los entornos virtuales para su aprovechamiento por parte de

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

11 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

actores educativos con restricciones físicas, personales o socio-culturales.

Ubicuo Permite gestionar distintos contextos educativos desde una sola ubicación física.

Integrador Permite y hace posible la participación de todos los actores educativos dentro y fuera de la I.E.

Social Genera y articula nuevas experiencias de la vida cotidiana y nuevos tipos de aprendizaje en diversos contextos socioculturales a través de prácticas sociales.

Adaptable Ofrece contextualización, es decir, es aplicable en diferentes realidades educativas y se adecúa a ellas a partir de la capacidad de personalización y adaptación de las TIC

Organizacional Es un proceso de gestión de conocimiento, no es solo un proceso de equipamiento. No se limita al manejo de aparatos y recursos tecnológicos ni al acceso y uso de los mismos.

Tabla 1 Características del proceso de incorporación de las TIC (elaboración propia)

5.2.4 Roles del proceso de incorporación de TIC

Como todo proceso, la incorporación de las TIC implica varias tareas fundamentales o roles para su gestión y garantía de resultados positivos:

a) Liderazgo o conducción de la incorporación de las TIC

b) Desarrollo de contenidos y actividades educativas con TIC

c) Asesoría de prácticas eficaces con TIC

d) Orientación pedagógica a los actores educativos

e) Desarrollo y continuidad de la comunidad educativa virtual, que es la comunidad de aprendizaje de la IE trasladada a los entornos virtuales

f) Gestión de los entornos virtuales, que incluye promoción del involucramiento de la comunidad educativa

g) Aseguramiento de la operatividad de los entornos virtuales

h) Garantía y apoyo institucional

Estos roles pueden ser asumidos por un solo actor o asignados a un equipo, según la disponibilidad de actores educativos y/o tamaño de la instancia incorporadora. Para asegurar la idoneidad en los roles, debe priorizarse el criterio de experiencia (obligatorio hasta g. y deseable para h.). Esta experiencia consiste en la participación activa o liderazgo en incorporación de TIC en procesos educativos (no menor a 3 años) como formador y creador de materiales educativos, así como en gestión de actividades de trabajo en aula con TIC, en escenarios educativos nacionales, regionales o locales. Este perfil tomará preferencia sobre otras consideraciones profesionales.

Los actores educativos dedicados al proceso de incorporación de TIC están comprendidos en el área de desempeño laboral Innovación e Investigación definido por la Ley de Reforma Magisterial n° 29944, art. 12, inciso d). y realizan dicho desempeño en función de los proyectos y/o planes de incorporación de las TIC descritos en 5.3.3.1, Paso 3.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

12 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

5.2.5 Evaluación del proceso de incorporación de las TIC

La evaluación de la incorporación de las TIC en los procesos educativos debe realizarse determinando indicadores para cada objetivo específico de acuerdo con los criterios de evaluación señalados en el numeral 5.3.2.4. y que se concretan en matrices de evaluación como las presentadas en el numeral 6.5

5.3 Metodología de incorporación de las TIC

5.3.1 Modelo de madurez

Modelo de madurez es la descripción estructurada de un proceso que parte de sus condiciones iniciales hasta alcanzar su pleno desarrollo y desempeño o “madurez”. En estos lineamientos, se formula un modelo de madurez para proveer el mecanismo ordenado, sistemático y evaluable para realizar la incorporación de las TIC en cualquier proceso educativo.

5.3.2 Componentes del modelo de madurez

El modelo de madurez planteado se compone de: niveles de madurez, procesos transformadores, actividades de orientación y criterios de evaluación.

5.3.2.1 Niveles de madurez

Son los hitos fundamentales del proceso de incorporación de las TIC. Describen el desarrollo progresivo de las características a lograr según las posibilidades y condiciones de las personas e instituciones educativas. Son las metas que debe lograr la instancia incorporadora señalada en el numeral 5.2.1 y son los siguientes:

NIVEL DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN

INT

EG

RA

CIÓ

N Proceso de adopción y

adaptación de las TIC en instituciones y actores, hasta asimilarse como prácticas comunes que

responden a las características de ambos.

Es un proceso de contextualización de las TIC respecto del proceso educativo en el que se incorpora.

Consiste en la introducción de oportunidades de aprendizaje con TIC en la institución educativa con el fin de proporcionar los entornos virtuales apropiados para el desarrollo de prácticas educativas.

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

Proceso de desarrollo de prácticas educativas

eficaces con TIC por parte de instituciones y actores

educativos

Implica el logro de aprendizajes, es decir, los procesos educativos se benefician con las ventajas que proporcionan las TIC.

Es un proceso de mejoramiento de la efectividad de las prácticas educativas en los entornos virtuales disponibles.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

13 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

INN

OV

AC

IÓN

Proceso de mejora continua de las prácticas educativas con TIC, por asimilación de innovaciones y cambios del

contexto socio-cultural.

Es un proceso de responsividad y sostenibilidad, porque el proceso educativo incorpora las TIC para responder a cambios que lo afectan y, con ello, asegura su continuidad.

Implica el mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de las prácticas educativas eficaces.

Esto se realiza con la introducción de nuevos entornos virtuales asociados necesariamente con nuevas estrategias o prácticas educativas, que promuevan un proceso de cambio de actitudes y actividades.

Tabla 2 Niveles de madurez de la incorporación de las TIC en los procesos educativos

En el caso que la instancia incorporadora no tenga acceso a las TIC o que no se encuentren implementadas de manera alguna en su jurisdicción, la incorporación empieza en el nivel de integración necesariamente. En esta situación, se parte de que en los escenarios propios de dicha instancia no se dispone de TIC y, por lo tanto, no existen prácticas educativas con TIC ni se dispone de contenidos contextualizados. Debe evaluarse la experiencia en TIC de los actores que no se puede concretar y que han adquirido en otros escenarios, lo cual es una posible fortaleza.

Los niveles de madurez se diagnostican en relación con cada componente del proceso educativo: contenidos, actores, prácticas y escenarios, por lo que la instancia incorporadora puede presentar niveles de madurez distintos en cada uno, lo cual ayuda a explicar su dinámica específica de la incorporación de las TIC. En ese sentido, el proceso de incorporación es una red de interacciones entre los diversos componentes y sus diversos estados, es decir, no es un proceso lineal ni la innovación es una consecuencia natural, sino una construcción participativa y consciente. El modelo de innovación que se adopta en estos lineamientos (Modelo Triple Hélix, Etzkowitz y Leydesdorff, 1995 y validado en muchas aplicaciones) rescata la necesidad de creación de interacciones tanto al interior de cada instancia como entre ellas (en la dirección de lo señalado por Poggi, 2011).

NIVELES DE MADUREZ Y PROCESOS TRANSFORMADORES

Figura 1 Desarrollo progresivo de los niveles de madurez en relación con los cambios en las prácticas educativas.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

15 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

En relación a los niveles de madurez, la instancia incorporadora definida en el numeral 5.2.1 debe:

Determinar, antes de empezar el proceso de incorporación, en qué nivel se encuentra.

Desarrollar actividades conforme al modelo de madurez para alcanzar progresivamente estos niveles.

Pasar de prácticas con TIC con escasa o nula relevancia educativa hasta llegar a desarrollar buenas prácticas educativas con TIC.

5.3.2.2 Procesos transformadores

Son los procesos que generan la progresión de un nivel de madurez a otro. La interacción entre la instancia incorporadora y la instancia orientadora permite desarrollar estos procesos transformadores.

Son los siguientes:

1) La ALFABETIZACIÓN DIGITAL prepara a los actores educativos para desarrollar prácticas eficaces con TIC. En relación con objetivos específicos del proceso de incorporación, la alfabetización digital requiere la implementación pertinente del entorno virtual y busca la apropiación de dicho entorno.

2) La INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EDUCATIVA busca que los actores educativos desarrollen buenas prácticas con TIC, que deben ser eficaces, innovadoras, replicables y sostenibles. En relación con objetivos específicos del proceso de incorporación, la innovación TIC requiere el aprovechamiento del entorno virtual por parte de personas e instituciones y el empoderamiento de dicho entorno.

5.3.2.3 Actividades de orientación

La instancia orientadora señalada en el numeral 5.2.1 desarrolla actividades para acompañar eficazmente a los procesos educativos por cada uno de los niveles. Con ellas, la instancia orientadora provee contenidos, procedimientos, normas y evaluaciones generales y/o contextualizadas para cada proceso educativo que incorpora TIC. Estas actividades definen el servicio educativo ofrecido por dicha instancia orientadora y son competencia de la unidad orgánica del MINEDU responsable de la formulación de las políticas de incorporación de las TIC. Se establecen cuatro tipos de actividades de la instancia orientadora:

1) Conceptualización, que abarca la selección, fundamentación y formulación de los conocimientos pedagógicos y disciplinares propios de las TIC requeridos para su incorporación en procesos educativos. Esto significa recopilar, analizar, evaluar y promover iniciativas de innovación, investigación y proyectos educativos sobre el aprovechamiento educativo de las TIC.

2) Adaptación, que concreta en términos didácticos los conocimientos sobre las TIC en prácticas y escenarios que conducen a lograr las metas pedagógicas del proceso educativo. Esto significa formular e implementar prácticas educativas, estrategias, escenarios, estrategias y proyectos colaborativos, entre otras formas de desarrollo del aprovechamiento educativo de las TIC.

3) Gestión, que se refiere a las orientaciones y normativas sobre proyectos, planes, intervenciones, instructivos, procedimientos, protocolos, entre otros, que implementan las condiciones para la ejecución de los contenidos y metodologías contextualizándolos en función de los actores y escenarios educativos.

4) Evaluación, que establece, registra y analiza los cambios esperados por efecto de la incorporación de las TIC en relación con los procesos educativos y que se deben expresar efectos tangibles y medibles.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

16 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

5.3.2.4 Criterios de evaluación

Son las pautas para la construcción de indicadores de la aplicación del modelo de madurez. Estos criterios se aplican a todo proceso educativo y a sus componentes: actores, prácticas, contenidos y escenarios. Se determinan tres grupos de criterios, asociados con los objetivos específicos de la incorporación señalados en el numeral 5.2.2:

GRUPO DE CRITERIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aceptación de las TIC2

Factores que intervienen en la intención de desarrollar prácticas con las TIC, así como en las prácticas mismas.

Se emplean principalmente para evaluar:

la implementación (referido al objetivo específico 1) y

la apropiación (referido al objetivo específico 2).

Expectativas de desempeño: grado en que una persona cree que el uso del sistema le ayudará para lograr resultados. Está asociado a las metas educativas, como el logro de aprendizajes o el desarrollo de competencias o capacidades.

Expectativa de esfuerzo: grado de facilidad asociado a la interacción con la tecnología. Se refiere a la curva de aprendizaje, lo que implica un nivel de usabilidad.

Influencia social: grado en que un individuo percibe que otros creen que él o ella debe utilizar el nuevo sistema. En los procesos educativos, se refiere a la cultura institucional, las normas y a las creencias respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las expectativas sobre características y posibilidades de los estudiantes.

Condiciones facilitadoras: grado en que una persona cree que existe una infraestructura organizativa y técnica para apoyar el uso del sistema. Se refiere a la percepción que los actores educativos tienen sobre la disponibilidad y eficacia de los entornos virtuales.

Prácticas docentes3

Factores que influyen en la decisión del docente de desarrollar su trabajo educativo con los estudiantes en relación con las TIC.

Se emplean para evaluar las prácticas educativas eficaces con TIC referidas por el objetivo específico 3

Trabajo educativo con los estudiantes, que consiste en cuatro factores interrelacionados: las formas de trabajar con las TIC propuestas por el docente, la experiencia educativa de los estudiantes con las TIC, los resultados de aprendizaje y las creencias sobre la enseñanza.

Valoración de las TIC, que consiste en las creencias compartidas por los docentes respecto a la incorporación de las TIC y que involucra dos factores: la percepción de las TIC como facilitadoras de aprendizajes y el nivel de importancia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conocimiento pedagógico sobre las TIC, que consiste en los saberes que el docente adquiere sobre las TIC donde hay que tomar en cuenta dos

2 Basado en el modelo “Unified Theory of Acceptance of Technology” (UTAUT, Teoría unificada de la aceptación de la tecnología) de Venkatesh et alia, 2003, 2008.

3 Basado en el modelo propuesto por Howard y Thomson (2015) denominado “Bucles de la práctica docente”.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

17 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

GRUPO DE CRITERIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

factores: el aprendizaje profesional independiente y la preparación formal del docente.

Innovación TIC4

Factores que influyen en la generación y adopción de innovaciones de Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos educativos.

Se emplean para evaluar el empoderamiento de los actores educativos referidos por el objetivo específico 4.

Estos factores se forman en la interacción entre tres esferas de acción: la gestión o sector público, la comunidad educativa y el sector privado

Gestión de conocimiento: que consiste en la interacción entre la gestión o sector público y la comunidad educativa para crear las condiciones de desarrollo de innovaciones TIC e innovadores TIC en las escuelas.

Gestión de consenso: que consiste en la interacción entre el sector público y el sector privado para generar ideas y estrategias que impulsen las innovaciones educativas en las II.EE..

Gestión de contexto innovador: que consiste en el estímulo mutuo entre la comunidad educativa y el sector privado, para que compartan demandas y propuestas sobre las necesidades de innovación TIC en las II.EE.

Tabla 3 Criterios de evaluación del modelo de madurez

5.3.3 Aplicación del modelo de madurez

La incorporación de las TIC debe realizarse con la aplicación del modelo de madurez en todos los casos, para lograr resultados medibles, comparables y mejorables. En ese sentido, el modelo de madurez cumple la función de orientar y asegurar la progresión hacia el estado óptimo establecido para las TIC, darle justificación normativa y teórica y organizar sobre la base de criterios objetivos y medibles las actividades de mejoramiento del proceso de incorporación.

En el proceso de aplicación del modelo de madurez para la incorporación de las TIC, el requerimiento para recibir orientaciones se debe dirigir a la instancia orientadora del nivel de gestión correspondiente, sea UGEL o DRE; en caso de no poder resolverse con la orientación necesaria por insistencia de la instancia incorporadora o no contar con el personal idóneo especializado en TIC, el receptor del requerimiento recurrirá a la instancia del siguiente nivel; en último lugar, la DITE resolverá la consulta.

5.3.3.1 Procedimiento de aplicación del modelo de madurez

El procedimiento para aplicar el modelo de madurez y desarrollar la incorporación de las TIC es el siguiente.

Paso 1. Determinación del alcance de la incorporación de TIC

La instancia incorporadora señalada en el numeral 5.2.1 determina el alcance de la incorporación:

a. Decide la inclusión de varios o todos los componentes del proceso (contenidos, actores, prácticas, escenarios).

4 Basado en el modelo “Triple Helix” propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (Ranga y Etzkowitz, 2013).

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

18 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

b. Define los escenarios a incluir: un aula, una institución educativa, un grupo de docentes, un grupo de instituciones, el ámbito de la UGEL o región o a nivel nacional.

c. Determina el nivel y la modalidad educativas a incluir.

Paso 2. Determinación del nivel de madurez inicial de la instancia incorporadora

La instancia incorporadora debe determinar el nivel de madurez inicial. Para ello, diagnosticará cada uno de los componentes del proceso educativo aplicando los criterios de evaluación indicados en el numeral 5.3.2.4, con instrumentos formulados con la asesoría de la instancia orientadora señalada en el numeral 5.2.1.

Paso 3. Diseño del proyecto o plan de incorporación de TIC

La instancia incorporadora diseña un proyecto o plan5 de incorporación de las TIC, que parte del diagnóstico previo, debe incluirse en los documentos de gestión de dicha instancia y remitirse a la instancia orientadora correspondiente al nivel de gestión para recibir asesoría. Este proyecto o plan debe presentar los siguientes contenidos mínimos:

a. La descripción del alcance del proceso de incorporación, como se señala en el paso 1. y describe cómo se contextualiza dicho proceso, según sus características descritas en el numeral 5.2.2

b. La justificación del proceso de incorporación basada en los criterios señalados en el numeral 5.3.3.2.

c. La selección de procesos transformadores pertinentes, contextualizados según la situación del proceso educativo y sus componentes y planteados como los objetivos del proceso de incorporación.

d. Los resultados esperados del proceso de incorporación en todos sus niveles, descritos por objetivo y componente.

e. Las recomendaciones de la instancia orientadora sobre la contextualización relacionadas con las orientaciones de incorporación del modelo de madurez descritas en el numeral 5.3.2.3. Esto puede formularse como una sección del plan o como un informe anexo.

f. El cronograma como secuencia de desarrollo de la incorporación por cada objetivo específico en relación con los componentes del proceso educativo que se hayan considerado. Esto significa que, para cada proceso transformador, se debe detallar la implementación, apropiación, logros educativos y empoderamiento de cada componente.

g. La conformación del equipo o personal a cargo del proceso de incorporación, tomando en cuenta lo señalado en el numeral 5.2.4.

h. El presupuesto y fuentes de financiamiento del proceso de incorporación.

i. El diseño del seguimiento y evaluación para el proceso de incorporación.

Paso 4. Implementación asesorada de la incorporación de TIC

La instancia incorporadora implementa el plan de incorporación y la instancia orientadora asesora, registra y evalúa la aplicación en el proceso educativo y sus componentes, así como su progresión en los niveles de madurez.

5 En el caso de una IE, se indica proyecto; al referirse a otro nivel de gestión regional o nacional o de la articulación de dos o más IIEE, se requiere un plan.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

19 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Paso 5. Evaluación del proceso de incorporación de TIC

Al finalizar el proceso, la instancia incorporadora realiza un informe, que será remitido a la instancia orientadora.

La instancia incorporadora puede repetir este proceso las veces necesarias, para incorporar innovaciones TIC y cambios tecnológicos no incluidos previamente, en un contexto de mejora continua y permanente.

Los formatos de cada paso estarán disponibles en PerúEduca.

5.3.3.2 Requerimientos para justificar la incorporación de las TIC

La decisión de iniciar un proceso de incorporación debe fundamentarse en uno o varios de los siguientes criterios, los que deben figurar en el proyecto o plan de incorporación:

1. Requerimientos de los documentos de gestión, por ejemplo, al encontrarse enunciado en el Proyecto Educativo de la región o de la institución educativa.

2. Ventajas comparativas detectadas por estudios o investigaciones, por ejemplo, una tesis sobre resultados educativos de aplicación de TIC en una localidad o referente a un nivel educativo.

3. Aplicación de normativas, como, por ejemplo, la habilitación de medios de comunicación enunciada en la Ley N° 27818 para la educación intercultural bilingüe o el cambio de prácticas educativas requerido por la política 7.4 del Proyecto Educativo Nacional.

4. Responsividad o capacidad de respuesta ante cambios o demandas del contexto, como, por ejemplo, al detectar el incremento del acceso a internet en la zona o de empleo de Tablet o celulares.

5. Aprovechamiento de oportunidades en el contexto, por ejemplo, cuando organizaciones o empresas de la zona proponen el fortalecimiento de centros de información o la intención manifestada de instituciones superiores de proporcionar alfabetización digital en la zona.

6 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 La incorporación de las TIC en los contenidos

La instancia incorporadora debe considerar y adaptar a sus necesidades y características los siguientes contenidos específicos de las TIC: Ámbitos de las TIC, Competencia transversal, Capacidades y Aprendizaje electrónico, los cuales se explican a continuación.

6.1.1 Ámbitos de las TIC

El entorno virtual se realiza en cuatro ámbitos6 reconocidos de actuación personal y social de las TIC. Estos cuatro ámbitos están claramente identificados por la literatura sobre TIC y se explican en el siguiente cuadro:

6 En la acepción 3 de la definición del DRAE: “Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.”

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

20 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

ÁMBITO DEFINICIÓN SE REFIERE A:

COMUNIDAD VIRTUAL

Conjunto de personas y colectivos que establecen vínculos (relaciones estables) que se desarrollan en los entornos virtuales y que comparten actividades e intereses.

Redes de interacciones que generan una comunidad de práctica de actividades, vínculos y roles mediados por los entornos virtuales

CULTURA DIGITAL

Conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimientos y competencias adquiridas por la relación entre los seres humanos y la tecnología, en los distintos ámbitos de la vida, y su constante evolución.

Producción de objetos virtuales, ubicable en repositorios, galerías, redes sociales de intercambio de formatos digitales, etc.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proceso de transformación de la información (en todos sus tipos) en conocimiento, individual y/o colectivo, optimizado por la tecnología, que abarca la búsqueda, análisis, selección, organización, evaluación y difusión.

Indagación, investigación, resolución de problemas, representación interactiva y visualización del conocimiento y afines.

IDENTIDAD DIGITAL

Conjunto de rasgos particulares que identifican a una persona o comunidad en el ciberespacio, que puede corresponderse o no con la identidad analógica o la reputación digital.

Construcción de una presencia virtual coherente, significativa y responsable, incluye tópicos como auto-representación, seguridad, privado-público, expresión personal, derechos personales, etc.

Tabla 4 Descripción de los ámbitos de influencia de las TIC

Estos ámbitos resumen y contienen los planteamientos de los distintos estándares educativos internacionales sobre TIC desde la perspectiva de la persona. En estos ámbitos se desarrollan las actividades estratégicas propias de las TIC que se describen en el numeral 6.2.2 que se pueden adaptar como estrategias de enseñanza y aprendizaje específicas de las TIC.

6.1.2 Competencia transversal y capacidades

Las TIC se aprovechan y se desarrollan en todas las áreas curriculares a través de la competencia transversal o genérica “Desenvolvimiento eficaz y responsable en los entornos virtuales”, que se basa en las diversas prácticas sociales de dichos entornos (ámbitos de las TIC) y en los cuatro pilares de la educación: ser, conocer, convivir y hacer. Esta competencia se compone de cuatro capacidades que se refieren a los desempeños de los actores educativos en los ámbitos mencionados en el punto anterior y son:

1. Interactúa en entornos virtuales para construir vínculos (ámbito Comunidad virtual).

2. Crea objetos virtuales en diversos formatos para construir y transmitir significados (ámbito Cultura digital).

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

21 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

3. Personaliza entornos virtuales variados para propósitos identificados y/o conscientemente asumidos (ámbito Identidad digital).

4. Gestiona información del entorno virtual para integrarla en distintos procesos (ámbito Gestión de conocimiento).

Esta competencia supone que el actor educativo participa o está influido por los entornos virtuales, que necesita conocerlos analítica y críticamente, que debe producir y realizar interacciones en ellos (realizar proyectos colaborativos, formación y participación en comunidades de práctica o trabajo en equipo) y, finalmente, que requiere orientar, sistematizar y valorar sus creaciones (formatos digitales y actividades de manera colaborativa o en red) para dar forma a su visión personal y compaginar ésta con su actuación en esos entornos.

La transversalidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) significa que todas sus actividades se realizan en entornos virtuales, es decir, no es una transversalidad de contenidos sino de procesos7, de formas de interactuar. Esta transversalidad se basa en que las TIC proponen un entorno ubicuo, donde el aprendizaje se realiza generalmente de manera informal e invisible, es decir, en actividades no planificadas.

6.1.3 Aprendizaje electrónico

Se entiende aprendizaje electrónico o “e-learning” como educación a través de la virtualidad, es decir, aprendizaje que resulta de la interacción en el entorno virtual proporcionado por las TIC y aprovecha sus características (descritas en el numeral 5.1.2). Las situaciones de aprendizaje electrónico se definen porque priorizan las ventajas comparativas de los entornos virtuales y generan actividades, escenarios o espacios que propicien este proceso.

Para implementar una situación de aprendizaje electrónico es suficiente que algunos de los componentes del proceso educativo (referidos en el numeral 5.1.2) sean representados o se interactúe con ellos en un espacio virtual, como una plataforma o software diseñado para ello. Internet es necesario cuando el aprendizaje requiere la interacción directa con personas e instituciones más allá de lo local.

El aprendizaje electrónico implica la incorporación de nuevos tipos de aprendizajes en el marco del enfoque socio-cultural como los siguientes:

Aprendizaje por expansión (Engeström, 1987; Ferreyra y Pedrazzi, 2007)

Aprendizaje ubicuo (Sharples, Taylor y Vavoula, 2005)

Aprendizaje y experiencia de flujo o experiencia óptima (Csikszentmihalyi, 1997 y 2009; Camacho, 2011)

Alfabetizaciones múltiples (Lankshear, C., & Knobel, M. (2008) y Meta-alfabetismo (Mackey, Thomas P. and Jacobson, Trudi E., 2011)

6.2 La incorporación de las TIC en las prácticas educativas

Para el desarrollo de prácticas educativas de docentes, estudiantes y otros actores educativos debe tomarse en cuenta que las actividades educativas en entornos virtuales requieren necesariamente de:

a) Materiales educativos TIC.

b) Estrategias de enseñanza y aprendizaje que aprovechen las ventajas y características propias de las TIC.

c) Plataformas de aprendizaje electrónico.

7 Castells (2009) propone que la cultura actual está basada en procesos y ya no en contenidos.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

22 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Todos ellos son complementarios entre sí. La ausencia de cualquiera de ellos hace imposible llevar a cabo una adecuada actividad educativa con TIC. Por ello, la primera condición para desarrollar prácticas educativas eficaces con TIC exige que se articulen con pertinencia. La combinación de entornos, materiales y estrategias varía según las distintas necesidades y niveles de aprovechamiento de los entornos virtuales para alcanzar las metas pedagógicas y conseguir los cambios educativos esperados en los estudiantes. Asimismo, las prácticas educativas eficaces con TIC deben aprovechar la contextualización de escenarios educativos con TIC como se menciona en el numeral 6.4.2.

6.2.1 Materiales educativos TIC

El aprendizaje electrónico requiere necesariamente de la presencia y aplicación de materiales educativos TIC. Estos materiales digitales elaborados a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son empleados para desarrollar actividades educativas en el aula. Son esenciales para una escuela extendida más allá de su espacio físico. Por la facilidad de ser contextualizados y/o producidos localmente, se adecúan a las demandas socio-culturales y plantean una respuesta organizada y orientadora en diversos entornos de aprendizaje. Además, los materiales educativos TIC constituyen parte esencial del entorno virtual personal de cada actor educativo.

Se clasifican en:

A. Formatos digitales simples: son datos presentados de manera directa, que

solo requieren ser percibidos (oídos, vistos o manipulados) por el usuario. Se

refieren, de manera específica, a formatos digitales presentados como archivos:

textos, imágenes, audios, videos, etc.

B. Formatos digitales complejos (aplicaciones y/o servicios web): la interacción

con estos formatos reclama al usuario desarrollar acciones de una técnica de

uso/instrucciones específicas relativas a una tarea o secuencia educativa. Estos

tipos de formatos incluyen las llamadas “herramientas” (utilitarios,

visualizadores, reproductores, entre otros) o son aquellos que proporcionan su

propio programa de uso (como es el caso de las enciclopedias digitales

interactivas, las colecciones interactivas de imágenes o audios, etc.).

C. Entornos virtuales educativos (informativos, comunicativos, de enseñanza y

aprendizaje, de gestión educativa, etc.): desarrollan las interacciones y las

actividades de una metodología o estrategia en relación con una actividad

compleja propia de la educación. Se refieren a programas elaborados para llevar

a cabo actividades educativas o metas pedagógicas, bien sea de forma

específica (por ejemplo, un software para hacer mapas mentales) o a través de

la articulación de varios programas o servicios en un entorno (es el caso de los

portales educativos). Además, incluyen los entornos virtuales empleados para

los tres tipos de estrategias TIC y los contextos relacionados directamente con

la gestión educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluaciones,

asistencia, asesoría, etc.).

Los materiales educativos TIC se aplican a través de cuatro operaciones básicas, cuyo

dominio debe ser evaluado cuando se realicen el monitoreo sobre el aprovechamiento

de dichos materiales: Clasificación, Aplicación, Producción y Evaluación.

6.2.2 Las TIC en las estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las TIC se incluyen de manera eficaz en los procesos pedagógicos en el aula a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en actividades estratégicas o fundamentales que se realizan en los ámbitos de las TIC mencionados en el numeral 6.1.1. De este modo, se aprovechan las ventajas y potencialidades de las TIC y se

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

23 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

seleccionan cuando su aplicación proponga resultados de aprendizaje que no se logren fácilmente sin las TIC.

Se proponen 11 actividades estratégicas asociadas con los ámbitos de las TIC, entendiendo que cada actividad estratégica es una secuencia organizada de acciones o procedimiento que se realiza habitualmente en los entornos virtuales y que se aplica y concretiza en múltiples escenarios tecnológicos.

Estas actividades estratégicas se adaptarán como estrategias de enseñanza y aprendizaje que requieren, para su cumplimiento, de los entornos virtuales, y, en ese sentido, son estrategias propias del aprovechamiento educativo de las TIC. Para su adaptación como estrategias de enseñanza-aprendizaje se debe tomar en cuenta que:

a) La misma actividad puede diversificarse según los entornos virtuales disponibles, por ejemplo, utilizarse con diferentes interfaces, trabajarse con distintas aplicaciones o realizarse con dispositivos fijos o móviles o con internet o sin ella.

b) Cada actividad estratégica de las TIC se realiza en uno de los ámbitos de las TIC, por ello, se vincula con la competencia transversal indicada en el numeral 6.1.2.

c) El desarrollo de las capacidades se manifiesta en el dominio de la actividad y, por ello, al asociarla con una capacidad, la actividad se emplea para evaluarla.

d) El dominio de estas actividades estratégicas es progresivo. Se evalúa la progresión en el dominio de cada una de las actividades estratégicas y el desarrollo de las capacidades respectivas a través de la forma en que el actor educativo:

autorregula su aplicación (aplicación autónoma o aplicación guiada),

mejora esta aplicación a través de versiones o correcciones,

adecúa la actividad al contenido y al contexto (diversifica la actividad),

toma en cuenta las diferencias en los entornos virtuales (interfaces, dispositivos y conexiones) y

organiza y personaliza su entorno virtual según las actividades que prefiere.

e) Este dominio requiere que el actor educativo sea consciente de la diversidad y oportunidad de estas actividades y del nivel de logro alcanzado a través del registro y revisión de las actividades, de sus resultados y consecuencias. Asimismo, las TIC registran permanentemente las actividades, así que el docente encuentra en ellas la facilidad de concretar el desempeño 18 del Marco del Buen Desempeño Docente en este punto.

f) En todas y cada una de las actividades estratégicas de las TIC también se manifiesta la capacidad PERSONALIZAR ENTORNOS VIRTUALES como el perfil o estilo personal o marcas distintivas de quien desarrolla la actividad. Todas las actividades estratégicas de las TIC se personalizan cuando se ejecutan.

g) El conjunto de actividades estratégicas propuestas es el mínimo necesario para desarrollar el proceso de incorporación de las TIC.

Las actividades estratégicas de las TIC propuestas (asociadas con las capacidades como orientación para la evaluación) son:

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

24 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS TIC CAPACIDAD

1. Mapeo de información: se genera interactivamente una representación gráfica o espacial de la comprensión de un tema y que se modifica según cambia dicha comprensión o se ingresa información nueva.

2. Portafolio virtual: se almacenan objetos virtuales como evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática y compartible.

3. Curación de contenido: se busca, analiza y compara información de diversas fuentes y tipos diferentes para sintetizarla en un material digital nuevo, que se comparte y presenta con una explicación o comentario.

GESTIONAR INFORMACIÓN DEL ENTORNO

VIRTUAL

1. Proyecto colaborativo virtual: se generan productos o servicios a partir de la gestión grupal en un proceso de intercambio de información basado en entornos virtuales.

2. Gamificación: en la que el estudiante participa en un juego del entorno virtual que simula una actividad o proceso para desarrollar sus aprendizajes.

3. Pensamiento de diseño: es una estrategia para trabajar propuestas colaborativas de resolución de problemas como prototipos (objetos virtuales) mediante la exploración de muchas posibles soluciones (pensamiento divergente).

INTERACTUAR EN ENTORNOS

VIRTUALES

1. Recorrido virtual: se genera un espacio virtual realista (paisaje o escenario) para ser percibido secuencialmente en cualquier dirección, por ejemplo, un tour virtual de un museo, una galería de imágenes, entre otros.

2. Narrativa Digital: se elaboran objetos virtuales multimedia y/o interactivos para describir o registrar sucesos o eventos.

3. Diseño de espacios virtuales: se genera un espacio virtual navegable, estructurado y coherente para expresarse y/o comunicarse, por ejemplo, blogs, sitios web, wikis, entre otros.

4. Programación: se generan secuencias lógicamente organizadas, para automatizar tareas o apoyar el desarrollo de actividades en los entornos virtuales.

5. Modelización: construye modelos multimedia y/o interactivos para emular o simular un proceso determinado.

CREAR OBJETOS

VIRTUALES EN DIVERSOS FORMATOS

Tabla 5 Actividades de las TIC alineados con las capacidades

Las actividades estratégicas de las TIC planteadas implican el desarrollo de condiciones de aprendizaje que manifiesten las ventajas comparativas de las TIC en el conjunto de las interacciones en los procesos pedagógicos. Es decir, una situación de aprendizaje que se plantee con TIC debe aprovechar o reforzar de manera evidente al menos tres de las características de los entornos virtuales mencionadas en el numeral 5.1.2

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

25 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

6.2.3 Plataformas de aprendizaje electrónico

Lo que se denomina “plataformas o sistemas” de aprendizaje electrónico se deben entender como “constructores de entornos virtuales de aprendizaje”, no solo como visualizadores de contenidos o como medios de intercambio de contenidos. Pueden ser instaladas en cada institución educativa, sin necesidad de Internet, aunque con Internet pueden ampliar sus contextos y de experimentar a plenitud el aprendizaje electrónico.

Las características de las plataformas de aprendizaje electrónico son:

A. Se organiza a través de las actividades y no sólo con contenidos, y que con esas

actividades ayude a los docentes a asimilar y practicar estrategias pedagógicas.

B. Permite construir actividades de acuerdo con las prácticas pedagógicas habituales,

desde la creación de materiales educativos a la gestión del trabajo educativo.

C. Proporciona herramientas para que los docentes elaboren materiales educativos TIC

de forma integrada en sus actividades.

D. Se encuentra apoyada por una comunidad creciente de usuarios que sean

primordialmente docentes a su vez, por ejemplo, PerúEduca.

E. Debe ser modificable para ajustarla a las necesidades del docente o que el docente

encuentre fácilmente maneras para hacer o proponer cambios.

F. Proporciona una interfaz que permita su personalización y modificación y que sea

intuitiva y con suficiente nivel de ayudas.

G. Proporciona herramientas específicas para desarrollar actividades educativas con la

finalidad de:

a. Organizar información, como anotaciones, digitalización, mapas mentales, etc.

b. Crear contenidos: crear libros, artículos, resúmenes, modelización, etc.

c. Comunicarse: para debatir, para dialogar, para aconsejar, etc. Así como

conexión con las redes sociales empleadas por los estudiantes y los

repositorios y bases de datos que los docentes puedan requerir.

6.3 La incorporación de las TIC en los actores educativos

Se establecen los perfiles mínimos de los actores educativos directamente involucrados en el proceso de incorporación de TIC.

Los perfiles describen el nivel y tipo de desenvolvimiento en los entornos virtuales que cada actor requiere para cumplir con sus responsabilidades, es decir, describen desempeños genéricos, los cuales abarcan actuaciones o prácticas específicas, pero no las mencionan de manera explícita. Esta mención debe ser detallada por la instancia incorporadora. Por ejemplo, interactuar en plataformas de trabajo colaborativo incluye gestionar correo electrónico, conversar en videoconferencia y planificar tareas y otras más, según el perfil, los roles y las actividades propias de dicho rol.

En primer lugar, está el perfil del estudiante, a continuación, el perfil de docente, que luego se diversifica en función de los distintos roles asignados por la normativa. Se establece que las capacidades del estudiante se corresponden con los desempeños genéricos del docente, porque describen la forma en que ambos se desenvuelven en los entornos virtuales en cumplimiento de su rol respectivo. Asimismo, en el perfil del docente se parte de los dominios planteados en el Marco de Buen Desempeño Docente, por lo que se divide en dos: los desempeños propios de las TIC referidos a la enseñanza (dominios I y II) y los correspondientes a su comunidad docente (dominios III y IV).

Finalmente, se establecen perfiles vinculados con los roles y responsabilidades de la incorporación de las TIC según los cargos existentes. En cada uno de ellos, los desempeños específicos de las TIC se describen y se relacionan con desempeños del Marco de Buen Desempeño Docente.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

26 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

6.3.1 Perfiles

El primer actor educativo considerado en los procesos de incorporación es el estudiante. Se establece el siguiente perfil que le corresponde:

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad Descripción

Interactúa en entornos virtuales para construir vínculos

(ámbito Comunidad virtual)

Compara, distingue y desarrolla interacciones fructíferas, estables y coherentes en los entornos virtuales articuladas con la evolución de sus niveles de estructuración de la personalidad, construyendo criterios propios vinculados con sus valores y su ética según sus características.

Crea objetos virtuales en diversos formatos para construir

y transmitir significados

(ámbito Cultura digital)

Crea objetos virtuales originales, complejos y expresivos, a partir del conocimiento y evaluación de creaciones previas propias y ajenas, para manifestar distintos tipos de significados y propósitos.

Gestiona información del entorno virtual para integrarla en

distintos procesos

(ámbito Gestión de conocimiento)

Interactúa con la información en los entornos virtuales y la transforma hasta sistematizarla y modelizarla en representaciones multimedia o interactivas que manifiestan su significatividad y comprensión y la aplicación de métodos de indagación e investigación.

Personaliza entornos virtuales variados para propósitos

identificados y/o conscientemente asumidos

(ámbito Identidad digital)

Modifica la apariencia y funcionalidad del entorno virtual para realizar mejor sus actividades y expresarse de acuerdo con las actividades, su sistema de valores, su cultura y su personalidad, así de las consecuencias de dichas modificaciones.

Tabla 6 Perfil del estudiante en relación con el aprovechamiento educativo de las TIC

El perfil mínimo correspondiente a los actores educativos que desarrollan el proceso de incorporación de TIC (docentes), articulado con los dominios del Marco de Buen Desempeño Docente, es el siguiente:

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

27 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

PERFIL DEL DOCENTE

Desempeños

(requerimientos generales para

desenvolverse en los entornos

virtuales)

Descripción

Con relación al Estudiante (Dominios I y II)

Con relación a su Comunidad Docente

(Dominios III y IV)

Interactúa en entornos virtuales

para construir vínculos

(ámbito Comunidad virtual)

Conoce y promueve actividades educativas en los entornos

virtuales para que los estudiantes compartan información, trabajen

colaborativamente y desarrollen aprendizajes significativos.

Participa y desarrolla colaborativamente comunidades

virtuales de práctica docente con temáticas e intereses

profesionales según áreas de desempeño.

Crea objetos virtuales en diversos

formatos para construir y transmitir

significados

(ámbito Cultura digital)

Plantea estrategias de aprendizaje y materiales

educativos con TIC para que los estudiantes desarrollen

aprendizajes significativos de cada área curricular a partir de

sus interacciones en los entornos virtuales.

Organiza y consolida en su portafolio docente virtual sus

experiencias de enseñanza para su evaluación e intercambio en

la comunidad de práctica.

Gestiona información del

entorno virtual para integrarla en

distintos procesos

(ámbito Gestión de conocimiento)

Orienta al estudiante para que interactúe con la información, la

sistematice y la plantee en modelos multimedia y/o

interactivos, que le permitan construir y compartir sus

experiencias y conocimientos.

Propone innovaciones tecnológicas y desarrolla investigaciones desde los

entornos virtuales para contribuir a la solución de

problemas en la comunidad educativa.

Personaliza entornos virtuales variados para propósitos identificados y/o conscientemente

asumidos

(ámbito Identidad digital)

Gestiona su identidad digital en los entornos virtuales, para

orientar a los estudiantes en los aspectos éticos, legales,

sociales y personales relacionados con dichos

entornos, actuando de manera consciente y consecuente respecto de los derechos y

responsabilidades involucrados.

Planifica su desarrollo profesional docente y personal.

Tabla 7 Perfil del docente

Se plantean perfiles por roles de gestión, articulado con desempeños del Marco de Buen Desempeño Docente y los roles de la Ley de Reforma Magisterial, que diversifican el perfil anterior:

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

28 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Desempeños

(requerimientos generales para

desenvolverse en los entornos

virtuales)

PERFILES POR ROLES

(los desempeños del MBDD asociados se indican en cada capacidad, con la letra D y el número de desempeño)

Directivos de IE

Formador en aprovechamiento de

las TIC (DAIP, DOCENTE

FORMADOR)

Soporte y acompañamiento

tecnológico para la integración de las TIC

(DAT, CIST)

ESPECIALISTAS (MINEDU, IGD,

REGIONAL)

ESPECIALISTAS EN TIC (MINEDU, IGD, REGIONAL)

Interactúa en entornos virtuales

para construir vínculos

(ámbito Comunidad virtual)

Comparte y evalúa las actividades

educativas TIC. Promueve y orienta para mejorar las actividades

educativas TIC (D4)8

Crea y gestiona ambientes virtuales de comunicación y trabajo

colaborativo pedagógico (D1 y D4)

Crea y gestiona ambientes virtuales de comunicación y gestión de recursos TIC (D1 y

D4)

Participan en comunidades educativas virtuales y redes sociales

educativas para desarrollar acciones de

coordinación, supervisión,

acompañamiento y monitoreo (D2 y D4)

Lidera comunidades educativas virtuales y

redes sociales educativas para

desarrollar acciones de coordinación,

supervisión, acompañamiento y monitoreo (D2 y D4)

Crea objetos virtuales en

diversos formatos para construir y

transmitir significados

(ámbito Cultura digital)

Conoce y valora el papel de las TIC

en la gestión educativa. (D5,

D6, D7)

Comparte y evalúa material educativo con

TIC (D5, D6, D7)

Evalúa la implementación

tecnológica institucional (D5, D6,

D7)

Orienta para mejorar material educativo con

TIC y fomenta su producción y difusión.

(D5, D6, D7)

Orienta la producción de material educativo innovador con TIC y

evalúa su implementación en las II.EE. (D5, D6,

D7)

8 Como ejemplo, D4 se refiere al desempeño 4 del MBDD: “Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.”

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

29 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Desempeños

(requerimientos generales para

desenvolverse en los entornos

virtuales)

PERFILES POR ROLES

(los desempeños del MBDD asociados se indican en cada capacidad, con la letra D y el número de desempeño)

Directivos de IE

Formador en aprovechamiento de

las TIC (DAIP, DOCENTE

FORMADOR)

Soporte y acompañamiento

tecnológico para la integración de las TIC

(DAT, CIST)

ESPECIALISTAS (MINEDU, IGD,

REGIONAL)

ESPECIALISTAS EN TIC (MINEDU, IGD, REGIONAL)

Gestiona información del

entorno virtual para integrarla en

distintos procesos

(ámbito Gestión de conocimiento)

Promueve y orienta para mejorar los procesos de

gestión educativa a través de

entornos virtuales de trabajo

colaborativo (D17)

Orienta a los docentes en la organización de sus entornos virtuales

de enseñanza y aprendizaje y propone

innovaciones tecnológicas para

mejorar sus procesos de acompañamiento.

(D17, D18)

Orienta a los docentes en la aplicación de la

implementación tecnológica y da

asistencia técnica de manera presencial y virtual, generando un

intercambio de experiencias y

soluciones. (D17, D18)

Organiza la documentación técnica y de gestión y promueve

su utilización a través de los entornos virtuales

(D16)

Investiga o innova sobre las TIC, y evalúa buenas

prácticas con TIC (D17)

Personaliza entornos virtuales

variados para propósitos

identificados y/o conscientemente

asumidos

(ámbito Identidad digital)

Comparte y evalúa entornos

virtuales específicos de organización distribución y

planificación para tareas educativas.

(D14)

Promueve las buenas prácticas de identidad digital y asesora sobre su aprovechamiento

educativo en los entornos virtuales.

(D14)

Implementa mecanismos de seguridad para

proteger los datos y la identidad digital de los

actores educativos. (D13, D14)

Gestiona su identidad digital para promover las

redes sociales institucionales y

asegurar la idoneidad de los gestores en TIC de su jurisdicción. (D14)

Orienta a los participantes de las

redes sociales institucionales sobre el desarrollo de su identidad digital y

evalúa la idoneidad de los gestores en

TIC de su jurisdicción. (D14 y

D17)

Tabla 8 Perfiles de los gestores por roles

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

30 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

6.3.2 Responsabilidades en el proceso de incorporación de las TIC

Según lo planteado en el modelo de madurez, la incorporación de las TIC supone establecer diversas responsabilidades, que deben ser asumidas de acuerdo con las características, capacidades y roles de los actores educativos. Los actores educativos9 incluidos en el proceso de incorporación de las TIC responden a alguna o varias de las responsabilidades requeridas para dicho proceso, que son las siguientes:

a) Responsabilidad pedagógica: que refiere a las actividades de enseñanza-aprendizaje con TIC que realiza el agente educativo (docente) y que influyen en los estudiantes, las cuales se desarrollan en distintos escenarios proporcionados por las TIC, sea en la IE o en espacios virtuales.

b) Responsabilidad de investigación en TIC: consiste en promover y/o desarrollar el estudio crítico, evaluación e investigación científica de la incorporación de las TIC en los procesos educativos para generar evidencias, así como establecer y proponer buenas prácticas educativas con TIC.

c) Responsabilidad de preparación en TIC: consiste en brindar asesoría, capacitación y acompañamiento a los agentes educativos involucrados en el desarrollo del aprovechamiento de las TIC, dentro y fuera de la IE, así como generar comunidades virtuales de práctica, la evaluación y contextualización de prácticas educativas eficaces con TIC en el contexto inmediato y el liderazgo en la incorporación de TIC. Desde el año 2003, se constituyeron en las regiones, grupos de docentes de aula que asumieron la tarea de convertirse en expertos en aprovechamiento de las TIC, denominados “docentes formadores en TIC”. Esta línea de acción fue premiada como buena práctica de gestión educativa por el MINEDU en 2012 y se debe continuar promoviendo y sosteniendo.

d) Responsabilidad de gestión: consiste en la realización de procedimientos y aplicación de protocolos para habilitar y promover el aprovechamiento educativo de las TIC, dentro y fuera de las IE, así como las actividades para desarrollar y fomentar el involucramiento de la comunidad educativa y la adopción de innovaciones tecnológicas en la IE. con la finalidad de asegurar la sostenibilidad y empoderamiento de las TIC.

e) Responsabilidad de soporte tecnológico: en referencia a las actividades de preparación de los escenarios proporcionados por las TIC en la IE, con la finalidad de lograr su operatividad plena para el cumplimiento de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Los tipos de responsabilidades definidas deberán ser utilizadas para formular normas que involucren las funciones de los actores del proceso de incorporación de las TIC.

6.4 La incorporación de las TIC en los escenarios educativos

Para el desarrollo de la implementación de las TIC como oportunidades de aprendizaje en los escenarios educativos deben tomarse en cuenta las siguientes orientaciones

6.4.1 Ecosistema educativo virtual

Todo proceso de incorporación de las TIC se articula en el ecosistema educativo virtual (ver glosario) para potenciar su acción y apoyar a otras intervenciones. Como parte del ecosistema virtual educativo y según los distintos escenarios, la Dirección de Innovación

9 Un ejemplo de agente educativo que gestiona el proceso de incorporación de las TIC es el Docente de Aula de Innovación Pedagógica, que realiza las responsabilidades enunciadas, en distintas medidas, por lo que se convierte, en función de su experiencia y actuación, en un líder de la incorporación de TIC en la institución educativa.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

31 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Tecnológica en Educación (DITE) implementa servicios educativos TIC de alcance nacional, entre los que destacan:

a) PerúEduca - Sistema Digital para el Aprendizaje: espacio virtual con recursos, herramientas y servicios en el que docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general (por ejemplo, Empresas, Organizaciones No Gubernamentales, consultores, entre otros) participan e interactúan a través de las TIC aprovechando al máximo sus actividades educativas.

b) Servidor Escuela: plataforma de aprendizaje electrónico que habilita el almacenamiento, aplicaciones y servicios desde un servidor hacia el conjunto de computadoras conectadas a éste. Proporciona conectividad asíncrona (diferida) ya que los contenidos mencionados se actualizan periódicamente. Está siendo implementado de manera progresiva en todas las II.EE..

c) Televisión Educativa Digital: plataforma de distribución de contenidos audiovisuales, obtenidos por suscripción de canales seleccionados, a través de empresas de telecomunicaciones contratadas o la plataforma satelital del MINEDU.

La comunidad educativa y el sector privado participan en este ecosistema mediante:

a) Los espacios institucionalizados de aprovechamiento de las TIC en la escuela, como AIP, Talleres, bibliotecas equipadas con TIC, sala de audiovisuales, etc.

b) La comunidad se integra en este ecosistema de manera natural y directa, cuando generar sitios web o programas que la articulan con la escuela o el trabajo en el aula, eventos como ferias, concursos, articulación con las empresas (cabinas públicas, por ejemplo).

c) El sector privado desarrolla servicios o espacios virtuales con finalidad educativa. En la medida que convoquen la participación institucionalizada de actores educativos del sistema educativo público, requieren ser evaluados por la unidad orgánica del MINEDU que corresponda en términos de su competencia.

6.4.2 Implementación de entornos virtuales

Se proporcionan los criterios de implementación de entornos virtuales en la tabla siguiente. Estos criterios se deberán aplicar en el orden propuesto.

Componente de entorno

virtual Categoría Clasificación

Criterios de implementación

Justificación Pedagógica

Paso 1.

SELECCIÓN de Interfaz de usuario

Tipo de interfaz

Varios tipos de interfaces que combinan: lo

visual, lo háptico o táctil,

lo textual, lo cinético, en

diversos grados

Se evalúa y determina en función de la adecuación al

desarrollo psicológico del

usuario, al tipo de actividades

educativas y las características socio-

culturales de los actores educativos.

Por ejemplo:

Para niños de inicial, la interfaz debe ser cinética,

táctil o háptica, no ratón o teclado.

Dotación de software y/o

servicios

Distribuido en 3 rubros:

materiales digitales,

Cada rubro debe ser evaluado si es

específico a la meta pedagógica o es

genérico. Se priorizan en función

Se determina en función de las

situaciones significativas y las

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

32 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Componente de entorno

virtual Categoría Clasificación

Criterios de implementación

Justificación Pedagógica

aplicativos y entornos

de los documentos de gestión de la

instancia incorporadora.

capacidades a desarrollar

Paso 2.

SELECCIÓN de dispositivos de Procesamiento de datos

Capacidad de procesamiento

Al menos, tres niveles de

procesamiento: alto, medio,

bajo

Se evalúa en función de la facilidad y

frecuencia con que cumple las actividades educativas

Depende del tipo de interfaz y la

dotación de software.

Capacidad de almacenamiento

Al menos, tres niveles:

excedencia, suficiencia, insuficiencia

Se evalúa en función de la producción del usuario y el flujo de

información requerido para

cumplir las actividades educativas

Depende de la frecuencia y cantidad de

producción de materiales de los

actores educativos.

Paso 3. SELECCIÓN de conectividad e intercambio de información

Calidad de conectividad

Al menos, tres niveles de

calidad: alto, medio, bajo

Es el resultado del ancho de banda (y demás condiciones

de conectividad) dividido entre el

número de usuario simultáneos máximo.

Depende del tipo de interfaz y la

dotación de software, así

como el tipo de actividades a desarrollar.

Alcance de la conectividad

Al menos, tres niveles de

calidad: alto, medio, bajo

Se considera el nivel más alto cuando

tanto la red cableada como la inalámbrica abarcan todos los espacios de la IE

con la misma calidad. El mínimo

es un tipo de conectividad solo a

un espacio específico.

Depende de la movilidad del

entorno virtual, si se busca

aprendizaje ubicuo, de la

localización de fuentes de energía.

Tabla 9 Criterios de implementación de entornos virtuales

El paso 1 determina el resto del proceso y debe ser enunciado previamente a los otros pasos. Los ofrecimientos de TIC por parte del sector privado u otras organizaciones solo deben ser considerados si se ajustan a las necesidades y características del proceso educativo donde se plantee su incorporación. La responsabilidad de justificar su adecuación pertenece al oferente.

6.4.3 Centros de Innovación TIC en Educación

En aplicación del modelo “Triple Hélix”, la generación de innovaciones de Tecnologías de Información y Comunicación dirigidas a los procesos educativos es una tarea convergente entre el gobierno (nacional, regional o local), la comunidad educativa (universidades, institutos superiores, redes de investigadores, sean locales o no) y el

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

33 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

sector privado (sean empresas u organizaciones socio-culturales). Con respecto a ello, se debe aplicar las siguientes orientaciones:

a) Se promueve la creación de Centros de Innovación TIC en Educación como espacios de consenso o interacción entre el sector público, la comunidad educativa y el sector privado.

b) Dichos centros pueden ser creados o impulsados por cualquier nivel de gestión del Estado, la comunidad educativa o el sector privado. El apoyo y asistencia del MINEDU requiere que haya participación representativa y verificada de los tres sectores. Como representante del gobierno central, corresponde al MINEDU su registro, seguimiento, monitoreo y evaluación.

c) Estos Centros deben ser evaluados en función de innovaciones adoptadas y su eficacia en el ámbito de su intervención.

6.4.4 Gestión de la incorporación de las TIC en los procesos educativos

El proceso de incorporación de las TIC requiere el establecimiento o implementación de un espacio educativo adecuado desde el que se unifiquen y proyecten las acciones correspondientes a las responsabilidades de los actores involucrados indicadas en el numeral 6.3.2.

Este espacio10 concentra, gestiona u organiza las innovaciones TIC educativas que estén en proceso de incorporación para conducir, asesorar y evaluar dicho proceso en sus niveles de madurez. También debe posibilitar la gestión y producción de materiales educativos TIC, así como la creación y mantenimiento de las plataformas de aprendizaje electrónico, bibliotecas virtuales, sitios y servicios web y otros espacios virtuales que requiera el proceso educativo. El detalle de la gestión se realizará a través de una norma técnica específica.

Estos espacios son distintos según el nivel de gestión: en la IE, pueden encontrarse las aulas de innovación pedagógica; en la UGEL o DRE puede generarse un Centro de Innovación TIC en Educación. En ese sentido, las instancias de gestión educativa local y regional deben realizar la sensibilización, promoción, acompañamiento, evaluación y empoderamiento comunitario del proceso de incorporación de TIC en su jurisdicción.

6.5 Evaluación de la incorporación de las TIC en los procesos educativos

Con respecto a la evaluación de la incorporación de las TIC en el proceso educativo y la aplicación del modelo de madurez, se dispone:

a) Alcanzar las metas de la incorporación de las TIC significa que la institución educativa ha adaptado las TIC para desarrollar sus procesos educativos y que estudiantes y docentes logran características personales en cada uno de los ámbitos mencionados.

b) En estos lineamientos, se presentan matrices de evaluación para estudiante, docente e institución educativa respecto del proceso de incorporación de las TIC. La instancia incorporadora deberá contextualizar estas matrices y crear matrices específicas para los demás componentes. Estas matrices deben basarse en los criterios de evaluación propuestos y descritos en el modelo de madurez, en el numeral 5.3.2.4 Asimismo, estas matrices deben traducirse en resultados esperados cualitativos y cuantitativos vinculados con la realidad de la instancia incorporadora, por ejemplo, el dimensionamiento de la implementación, el nivel y duración de la preparación en TIC, el tipo y cantidad de interfaces según actor, etc.

10 Como ejemplo representativo de estos espacios donde se gestiona y se realiza la incorporación de las TIC y se orienta hacia la investigación, la asesoría a pares y la innovación TIC se menciona el Aula de Innovación Pedagógica, espacio educativo que no debe entenderse como un centro de recursos ni como una sala de cómputo.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

34 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

c) Las matrices deben incluirse en los documentos de gestión de la IE como indicadores del proceso de integración de las TIC para permitir su seguimiento y ayudar a la intervención.

A continuación, se presentan las matrices:

Tabla 10 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en los estudiantes

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

35 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Tabla 11 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en los docentes

Tabla 12 Matriz de evaluación de la incorporación de TIC en la Institución Educativa

Las fuentes de información propuestas para los indicadores son, como mínimo:

a) Registro, recopilación y publicación de los materiales educativos TIC resultado

de las actividades realizadas con estrategias TIC, sea en la escuela o a través

de los espacios virtuales dedicados a ello, como redes sociales, comunidades

virtuales o los servicios TIC de DITE.

b) Registro de actividades y contenidos de la biblioteca virtual escolar (por ejemplo,

en su servidor escuela) y en el intercambio de materiales digitales a nivel

nacional.

c) Participación directa con aportes significativos en los espacios virtuales o en los

cursos virtuales habilitados.

d) Registros de creación y operación de comunidades virtuales educativas o

generación de proyectos colaborativos virtuales o la gestión de proyectos de

integración, aprovechamiento o innovación con TIC.

e) Registro, recopilación y publicación de buenas prácticas educativas con TIC, las

cuales son un indicador del nivel más avanzado del aprovechamiento de las TIC.

f) Comparativas sobre resultados educativos obtenidos con la aplicación de

pruebas internacionales sobre TIC que permitan vincular los desempeños

esperados nacionales en un contexto más amplio. Se recomienda tomar en

cuenta la International Computer and Information Literacy Study - 2018 (ICILS).

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

36 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

ANEXOS

Anexo 1. Referencias

1. Ames, P. (2014) Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas. REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado 20-01-2016 de http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/SIEP-6_web.pdf#page=140

2. Banicky, Lisa A., Ph.D., "Opportunity to Learn", Education Policy Brief, VOLUME 7, OCTOBER 2000, University of Delaware, Recuperado 30-12-2015 de http://dspace.udel.edu:8080/dspace/bitstream/handle/19716/2446/opp%20to?sequence=1

3. Ben-David Kolikant, Y. (2011). Computer science education as a cultural encounter: a socio-cultural framework for articulating teaching difficulties. Instructional Science, 39(4), 543–559.http://doi.org/10.1007/s11251-010-9140-7

4. Camacho, C., Arias, D. M., Castiblanco, Á., & Riveros, M. (2011). Revisión teórica conceptual de flow: medición y áreas de aplicación. Recuperado desde http://200.31.75.112/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen11_numero1/articulo_4.pdf

5. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

6. Coll, C., & Bustos, A. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado 20-01-2016 de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf

7. Coll, C., & Monereo i Font, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.

8. Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Basic Books.

9. Csikszentmihalyi, M. y Shernoff, D. J. (2009). Cultivating engaged learners and optimal learning environments. Handbook of positive psychology in schools, 131-145. Recuperado 20-01-2016 de http://www.cedu.niu.edu/~shernoff/Shernoff%20and%20Csikszentmihalyi%20C011.pdf

10. De Bruin, T., Freeze, R., Kulkarni, U., & Rosemann, M. (2005). Understanding the Main Phases of Developing a Maturity Assessment Model. ACIS 2005 Proceedings, 109. Recuperado 20-01-2016 de http://eprints.qut.edu.au/25152/1/Understanding_the_Main_Phases_of_Developing_a_Maturity_Assessment_Model.pdf

11. De Bruin, Tonia (2009) Business process management: theory on progression and maturity. PhD thesis, Queensland University of Technology. Recuperado 20-01-2016 de http://eprints.qut.edu.au/46726/1/Tonia_de_Bruin_Thesis.pdf

12. De Oliveira, J., Henriksen, D., Castañeda, L., Marimon, M., Barberà, E., Monereo, C.,… Mishra, P. (2015). The educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward. RUSC.Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 14.http://doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2440

13. Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. 21st century skills: Rethinking how students learn, 51–76.

14. Diakopoulos, N., Luther, K., Medynskiy, Y. E., & Essa, I. (2007). The evolution of authorship in a remix society. In Proceedings of the eighteenth conference on Hypertext and hypermedia (pp.133-136).ACM.

15. DITE. (2015a). Evaluación de la percepción, operatividad y condiciones de uso de internet a una muestra representativa de instituciones educativas de los niveles primaria y secundaria. Lima, Perú

16. DITE. (2015b). Evaluación de dinámicas de uso y percepciones de los estudiantes y docentes sobre robótica educativa WeDo a una muestra representativa de instituciones educativas del Nivel Primaria.

17. Engestrom, Y. (1987). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit Oy. Recuperado 22-02-2016 de http://lchc.ucsd.edu/mca/Paper/Engestrom/Learning-by-Expanding.pdf

18. Escobar, J., Saavedra, J., & Vakis, R. (2012). ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú? Medición y comprensión de la evolución de las oportunidades. Lima: Banco Mundial, GRADE. Recuperado 25-01-2016 de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/02/16/000020953_20120216152658/Rendered/PDF/668490WP0P12730BM0piso0parejo0final.pdf

19. Fagerjord, A. (2010). After convergence: YouTube and remix culture. International handbook of internet research (pp.187-200). Springer Netherlands.

20. Ferreyra, H. A., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc Libros.

21. Floridi, L. (2007). A Look into the Future Impact of ICT on Our Lives. The Information Society, 2007, 23.1, 59-64. http://www.philosophyofinformation.net/publications/pdf/alitfioiool.pdf

22. Floridi, L. (2011), The Informational Nature of Personal Identity. Minds & Machines, 2011, 21.4, 549-566. http://www.philosophyofinformation.net/publications/pdf/tinopi.pdf

23. Gere, C. (2008). Digital culture. London: Reaktion Books

24. Howard, S. K., & Thompson, K. (2015). Seeing the system: Dynamics and complexity of technology integration in secondary schools. Education and Information Technologies.http://doi.org/10.1007/s10639-015-9424-2

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

37 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

25. Kang, M., Heo, H., & Kim, M. (2011). The impact of ICT use on new millennium learners’ educational performance. Interactive Technology and Smart Education, 8(1), 18–27. http://doi.org/10.1108/17415651111125487

26. Kohler, T., Fueller, J., Matzler, K., & Stieger, D. (2011). CO-CREATION IN VIRTUAL WORLDS: THE DESIGN OF THE USER EXPERIENCE. MIS Quarterly, 35(3), 773–788.

27. Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos su practica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Ministerio de Educacion Politica Social y Deporte, Subdireccion General de Informacion y Publicaciones Morata.

28. Lauterbach, J., & Mueller, B. (2014). Adopt, Adapt, Enact or Use? B. Doolin, E.Lamprou, N.Mitev, & L.McLeod (Eds.), Information Systems and Global Assemblages. (Re)Configuring Actors, Artefacts, Organizations (Vol.446, pp.8–29). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. Recuperado a partir de http://link.springer.com/10.1007/978-3-662-45708-5_2

29. Mackey, Thomas P. and Jacobson, Trudi E. (2011). Reframing Information Literacy as a Metaliteracy January 2011, College & Research Libraries, vol. 72 no.1 62-78

30. MINEDU. (2013). Marco de Buen Desempeño del Directivo – Directivos construyendo escuela. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado 25-01-2016 de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf

31. MINEDU. (2013). Marco de Buen Desempeño Docente. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado 25-01-2016 de http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736

32. Nawaz, A., & Kundi, G. M. (2010). Digital literacy: An analysis of the contemporary paradigms. International Journal of Science and Technology Education Research, 1(1), 26-36.

33. Nevelsteen, K. J. (2015). 'Virtual World', Defined from a Technological Perspective, and Applied to Video Games, Mixed Reality and the Metaverse. arXiv preprint arXiv: 1511.08464.

34. Niemi, H., Multisilta, J., Lipponen, L., & Vivitsou, M. (2014). Finnish innovations and technologies in schools: a guide towards new ecosystems of learning. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?directtrue&scopesite&dbnlebk&dbnlabk&AN929419

35. ONGEI. Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. (2011). Agenda Digital 2.0 D.S. 066-2011-PCM.Julio 2011. Recuperado de: http://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28octubre_2011.pdf

36. Padilla Rodriguez, B. C. (2014). Instructional interactions and online course effectiveness at a large Mexican organisation (Doctoral dissertation, School of Education). Recuperado 22-02-2016 de https://lra.le.ac.uk/bitstream/2381/28980/1/2014PadillaRodriguezBCPhD.pdf

37. Pearce, A. R., & McCoy, A. P. (2007). E14: Creating An Educational Ecosystem For Construc-Tion: A Model For Research, Teaching, And Outreach Inte-Gration And Synergy. Recuperado 12-02-2016 de http://www.researchgate.net/profile/Andrew_Mccoy2/publication/228407398_E14_CREATING_AN_EDUCATIONAL_ECOSYSTEM_FOR_CONSTRUCCION_A_MODEL_FOR_RESEARCH_TEACHING_AND_OUTREACH_INTE-GRATION_AND_/links/547344030cf216f8cfaecd58.pdf

38. Pekkola, S., Hildén, S., & Rämö, J. (2015). A maturity model for evaluating an organisation’s reflective practices. Measuring Business Excellence, 19(4), 17-29.

39.

40. Rammert, Werner. (2001). La tecnología, sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación”, Scripta Nova, enero 15, nº 80, http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm

41. Ranga, M., & Etzkowitz, H. (2013). Triple Helix systems: an analytical framework for innovation policy and practice in the Knowledge Society. INDUSTRY & HIGHER EDUCATION, 27(3), 237-262.

42. Reckwitz, Andreas. (2002). Toward a Theory of Social Practices. A development in culturalist theorizing.In: European Journal of Social Theory 5 (2), http://hec-forum.anu.edu.au/2014/Linked-docs/15-08-2014/reckwitz_toward_a_theory_of_social_practices.pdf

43. Reigadas, S., & Javier, F. (2007). Modelado y optimización de IEEE 802.11 para su aplicación en el despliegue de redes extensas en zonas rurales aisladas de países en desarrollo. (Doctoral dissertation, Telecomunicacion). Recuperado 30-11-2015 de http://oa.upm.es/1039/1/FRANCISCO_JAVIER_SIMO_REIGADAS.pdf

44. Reinhardt, W., Schmidt, B., Sloep, P., & Drachsler, H. (2011). Knowledge worker roles and actions - results of two empirical studies. Knowledge and Process Management, 18(3), 150-174. Recuperado 25-01-2016 de http://dspace.ou.nl/bitstream/1820/3523/1/KPM378.pdf

45. Sharples, M., Taylor, J., & Vavoula, G. (2005). Towards a theory of mobile learning. Proceedings of mLearn 2005, 1(1)1-9), 1–9.

46. Tamim, R. M., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Abrami, P. C., & Schmid, R. F. (2011). What Forty Years of Research Says About the Impact of Technology on Learning: A Second-Order Meta-Analysis and Validation Study. Review of Educational Research, 81(1), 4–28. http://doi.org/10.3102/0034654310393361

47. Tardif, M. (2005). Communication Technology and Pedagogical Power. Essays In Education: a peer-reviewed electronic Journal of University of South Carolina Aiken.Vol 14, Summer 2005. http://www.usca.edu/essays/vol142005/tardif.pdf

48. Thatcher, A., y Ndabeni, M. (2010). A psychological model to understand e-adoption in the context of the digital divide. ICTs and Sustainable Solutions for the Digital Divide: Theory and Perspectives: Theory and Perspectives, 127. Recuperado 20-01-2016 de http://www.ethnosproject.org/wp-content/uploads/digital-divide-theory-perspectives.pdf#page=150

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

38 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

49. Tuomela, R. (2002). The philosophy of social practices: A collective acceptance view. Cambridge University Press.

50. UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado 09-02-2016 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124687e.pdf

51. UNESCO. (2005). Towards knowledge societies. Paris: UNESCO. Recuperado 25-01-2016 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141843e.pdf

52. UNESCO, Mansell, R., & Tremblay, G. (2013). Renewing the knowledge societies vision for peace and sustainable development. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002245/224531E.pdf

53. Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User Acceptance of Information Technology: Toward a Unified View. Management Information Systems Quarterly, 27(3), 5.

54. Venkatesh, V., & Bala, H. (2008). Technology Acceptance Model 3 and a Research Agenda on Interventions. Decision Sciences, 39(2). Recuperado 30-11-2015 de http://www.vvenkatesh.com/downloads/papers/fulltext/pdf/venkatesh_bala_ds_2008.pdf

55. Veraszto, E. V., Camargo, J. T. F., Silva, D., Miranda, N. A., Simon, F. O., Amaral, S. F., & Freitas, L. V. (2015). Technology and Its Social Implications: Myths and Realities in the Interpretation of the Concept. World Academy of Science, Engineering and Technology, International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and Industrial Engineering, 8(9), 3048-3056. Recuperado 25-01-2016 de http://www.waset.org/publications/10000784

56. Veraszto, E. V., da Silva, D., de Miranda, N. A., & Simon, F. O. (2010). Tecnologia: buscando uma definição para o conceito. Revista Prisma. com, (7). Recuperado 04-02-2016 de http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/download/681/pdf

57. Voogt, J. & Pareja Roblin, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44:3, 299-321

Anexo 2. Glosario de términos

TÉRMINOS DEFINICIÓN

1. Alfabetización digital

: Formación de capacidades para alcanzar el aprovechamiento de las TIC según las demandas de los actores educativos y el nivel de integración de TIC alcanzado. Esta definición parte de la formulación planteada en el art. 23 de la Ley Nº 29904 “Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica”. Esta definición está en consonancia con la investigación actual (Nawaz, A., y Kundi, G. M., 2010).

2. Aprendizaje Ubicuo

: Es el tipo de aprendizaje que aprovecha las TIC para trascender las limitaciones de espacio y tiempo en un contexto determinado; esta definición está enmarcada dentro del enfoque socio constructivista.

3. Apropiación : Manejo funcional pleno de las TIC para la realización de actividades personales.

4. Aprovechamiento educativo de las TIC

: Es un proceso encaminado a desarrollar aprendizajes significativos en los entornos virtuales como resultado de las actividades educativas de estudiantes y docentes.

5. Aula de Innovación Pedagógica (AIP)

: Ambiente físico implementado con equipamiento TIC (computadora, Tablet, servidor, etc.). Los estudiantes se trasladan desde sus aulas al AIP.

6. Buenas prácticas educativas con TIC

: Experiencias educativas innovadoras, efectivas, sostenibles y replicables (UNESCO, Programa MOST) basadas en propuestas de aprovechamiento de las TIC.

7. Centro de Recursos Tecnológicos (CRT)

: Estrategia de soporte y organización de los recursos TIC (artículo N° 36 del Reglamento de la Ley General de Educación). Los recursos TIC son trasladados por turnos hacia los distintos ambientes educativos (aula, biblioteca, patio, etc.).

8. Comunidad virtual : Conjunto de personas y colectivos que establecen vínculos (relaciones estables basadas en componentes cognitivos, sociales y afectivos) que se desarrollan y se realizan en los entornos virtuales.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

39 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

TÉRMINOS DEFINICIÓN

9. Conectividad : Capacidad de establecer una conexión entre dos o más dispositivos de una red, lo cual permite un flujo de datos para compartir información o recursos de hardware y/o software.

10. Cultura digital : Conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimientos y competencias adquiridas por la relación entre los seres humanos y las TIC en los distintos ámbitos de la vida y su constante evolución.

11. Dispositivo (electrónico)

: Mecanismo o conjunto de circuitos electrónicos que procesan datos.

12. Ecosistema virtual educativo

: Conjunto organizado e interactivo de entornos virtuales, comunidades virtuales, procesos, servicios y organizaciones enfocado en el desarrollo del sistema educativo (Niemi et al., 2014; Pearce & McCoy, 2007) y que está integrado en la sociedad red (éste último es término de Castells, 2009).

13. Entorno virtual : Contexto en el cual las actividades se realizan a través de interfaces interactivas con dispositivos electrónicos y/o conexiones de red (intranet y/o Internet). Estos entornos se caracterizan por ser interactivos, virtualizados, ubicuos e híbridos. Incluyen sistemas, herramientas y aplicaciones que permiten gestionar la información y comunicación, según las necesidades y características de los usuarios.

14. Escenario : Espacio de intervención educativa, según características pedagógicas, sociales, culturales, etc.

15. Espacio virtual : Es una organización determinada de interacciones, representaciones (imágenes, sonidos, movimientos, entre otros) y recursos dentro de un entorno virtual en función de la realización de un tipo de actividades. Pueden construirse o configurarse muchos espacios virtuales en un mismo entorno virtual. Ejemplos: las carpetas de un usuario en una computadora, galería de fotos en un celular o tablet, biblioteca virtual, sitios web, blog, foro, redes sociales, plataformas para cursos virtuales, etc.

16. Gestión del conocimiento

: Proceso que abarca las fases de búsqueda, análisis, selección, organización, evaluación y difusión de la información haciendo uso del juicio crítico y procesos cognitivos. Su objetivo es contribuir a la generación del conocimiento, individual y/o colectivo y emplea necesariamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual.

17. Hibridación : Mezcla de universos simbólicos de distinto origen y empleo de procesos de significación de culturas diferentes en función de la situación o la intención en un solo entorno. Supone creación de material digital o actos comunicativos virtuales basada en procesos de préstamo y adaptación entre los medios y géneros (Fagerjord, 2010). Proviene del concepto de cultura “remix” referida a la separación y la combinación de muchos tipos de medios de comunicación, incluidas imágenes, videos, textos literarios y la actividad grabada de videojuegos, todo ello facilitado por la tecnología digital (Diakopoulos, Luther, Medynskiy, y Essa, 2007).

18. Identidad digital : Conjunto de rasgos particulares que identifican a una persona o comunidad en los entornos virtuales.

19. Innovación TIC educativa

: Es la propuesta fundamentada y validada de prácticas educativas que incrementan el aprovechamiento de las TIC existentes en las II.EE. o que integran otras nuevas que contribuyen en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

20. Intranet : Red informática que utiliza el protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o diversos servicios dentro de una red local.

21. Interacción : Eventos recíprocos que requieren al menos dos acciones y dos objetos o actores que influyen mutuamente (Wagner, 1994, citado por Padilla, 2014).

22. Interactividad : Interacción de una persona con un dispositivo (electrónico) a través de una interfaz.

23. Madurez : Refiere al desarrollo desde una etapa inicial hasta una etapa de destino mejorada o esperada. La madurez es un proceso en el que la organización mejora en términos de sus capacidades cualitativas y cuantitativas en el tiempo. Cuanto mayor sea el nivel de madurez, el desempeño de la organización es mayor. En los niveles más altos de madurez todo proceso o procedimiento está controlado y previsible y se han establecido metas medibles para lograrlo (Pekkola, Hildén, y Rämö, 2015)

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

40 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

TÉRMINOS DEFINICIÓN

24. Materiales educativos TIC

: Materiales digitales elaborados a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para ser empleados en situaciones de aprendizaje en entornos virtuales con el fin de desarrollar y/o potenciar algún aspecto del proceso educativo. La interacción con los materiales educativos TIC requiere un entorno virtual (con o sin conectividad).

25. Mediación : Es la interacción entre la persona y el entorno a través de un sistema de signos, de un objeto o de herramientas cognitivas.

26. Objeto virtual : Es un componente de la interfaz que representa acciones (como botones, teclas, enlaces, gestos, entre otros) o datos (como íconos de archivos, un texto, una onda de sonido, entre otros). Son modificables en forma y contenido, así como pueden ser desplazados o copiados. Estos procedimientos requieren permisos Están claramente delimitados del contexto (espacio virtual) en que aparecen.

27. Oportunidades de aprendizaje con TIC

: Conjunto de condiciones de un contexto de aprendizaje que son requeridos para que el estudiante pueda aprender un contenido curricular dado

28. Práctica social : Esquema de comportamiento difundido y reconocible que compartido por distintas personas o la sociedad en su conjunto según determinados intereses personales y necesidades socioculturales (Reckwitz, 2002; Tuomela, 2002).

29. Proceso : Un conjunto de actividades inter-relacionadas que cruzan límites funcionales, en las que se distinguen dos roles: beneficiarios e involucrados, que produce la transformación de entradas o insumos en productos o salidas en las cuales se genera un valor agregado (adaptada en de Bruin, T., 2009: 99)

30. Proceso educativo

: Proceso que desarrolla actividades de enseñanza-aprendizaje por parte de los beneficiarios (estudiantes) y otros actores con la finalidad de producir aprendizajes a partir de prácticas conscientes y que se realiza en escenarios con características adecuadas o adaptables al mismo (basado en la Ley General de Educación).

31. Responsividad : Es una característica de las organizaciones que se enfoca en el tiempo que tarda en realizar una respuesta apropiada o adecuada una vez se ha generado una demanda o requerimiento o en detectar y atender esas demandas.

32. Soporte tecnológico

: Gestión del equipamiento para asegurar su operatividad. Consiste en atender bajo demanda las incidencias y realizar de manera periódica acciones para conservar la funcionalidad del equipamiento.

33. Sostenibilidad : Creación de condiciones para asegurar la continuidad de los resultados de una intervención o cambio.

34. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

: Procedimientos, sistemas, herramientas, aplicaciones y prácticas sociales y culturales que, en conjunto, generan y habilitan los entornos construidos para que las personas interactúen con la información y la transformen, así como para programar y gestionar su comunicación, en un proceso de innovación y optimización permanente.

35. Usabilidad : Facilidad de uso de los recursos TIC. Implica que los recursos se adecúen tanto al contexto de uso, como a las personas, para lograr que sean aprovechados.

36. Virtualidad : Percepción y actuación en una proyección de un mundo o actividad en una simulación determinada (basado en Nevelsteen, K. J., 2015). Desde el numeral de vista de las personas, la virtualidad es una mediación simbólica que se realiza en distintos tipos de entornos. Por ejemplo, un libro implica este tipo de mediación realizada de manera personal, no interactiva y no es compartible, en cambio, un entorno virtual realiza esta mediación de manera social, interactiva y compartible.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

41 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. Modelos explicativos sobre los factores de la incorporación de TIC en los procesos educativos

Para gestionar eficazmente la incorporación de las TIC en los procesos educativos, hay que dar cuenta de los factores que la afectan. Esto requiere la integración de 3 modelos, cada uno adecuado a distintos niveles de la dinámica entre TIC y Educación.

A. Modelo de aceptación de tecnología

Es un modelo ampliamente validado por más de una década de estudios, denominado “Teoría unificada de uso y aceptación de tecnología” (en inglés “Unified Theory of Use and Acceptance of Technology” o UTAUT), de Venkatesh et alia (2003), y desarrollado en sucesivos artículos (Venkatesh, 2008). Plantea dos tipos de elementos: Factores específicos de la aceptación (explicados en el numeral 5.3.2.4) y las Condiciones de los sujetos que modifican la intensidad con que los factores específicos actúan, y son tres: género, edad y experiencia previa respecto de la tecnología. La siguiente figura ilustra los componentes del modelo UTAUT.

Modelo UTAUT de uso y aceptación de TIC (tomado de Venkatesh, 2010)

Este modelo analiza los factores personales de la aceptación de la tecnología, por ello, reconoce que entre un 30% a 40% del comportamiento de uso no se explica por los factores propuestos y, probablemente, deriva de influencias asociadas al contexto socio-cultural, como hábitos culturales, supuestos o valores sobre los objetos, tipos de vínculos, las diferencias entre tipos de tecnologías, entre otros (Thatcher y Ndabeni, 2011).

B. Modelo para las prácticas docentes

Es un modelo que involucra a los docentes y estudiantes, denominado “Bucle causal de la práctica docente respecto de las TIC”, propuesto por Howard y Thomson (2015), como resultado de una década de investigación. Este modelo organiza los factores en tres grandes bucles que se retroalimentan entre sí y donde cada bucle representa un escenario y una situación de interacción:

A. Bucle de la enseñanza: propone cuatro factores: integración de las TIC en la enseñanza del docente, el cual influye en el empleo de las TIC por parte del estudiante para sus actividades, lo que luego se refleja en los resultados de aprendizaje.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

42 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

B. Bucle de las creencias acerca de la integración de las TIC: en este caso, la integración de la TIC en la enseñanza del docente se ve influida por la importancia de las TIC en su contexto, y ésta, a su vez, se incrementa o disminuye en la medida que se las considere o se compruebe que son facilitadoras del aprendizaje.

C. Bucle de los conocimientos y la preparación docente: este bucle es exterior a los otros dos, porque implica un escenario externo a la escuela, sea en tiempo (formación inicial o preparación profesional) o sea porque se realiza en otros contextos (desarrollo profesional).

Se presenta un diagrama simplificado del modelo original:

Diagrama de bucle causal de la práctica docente respecto de las TIC (basado en Howard y Thompson, 2015)

Este modelo puede complementarse con las investigaciones realizadas respecto de las influencias de los lugares, contextos y finalidad de uso de las TIC en los resultados de aprendizaje. Por ejemplo, Kang, Heo, & Kim, (2011) encuentran impactos positivos en competencias cognitivas en el empleo de las TIC fuera de la escuela y también en un contexto individual, mientras que encuentran impactos negativos en las mismas competencias con el empleo de las TIC dentro de las escuelas. Esto debe entenderse a la luz de lo planteado por Ames (2014) que manifiesta una diferencia cultural importante en la forma cómo se aborda las TIC dentro de la escuela y fuera de ella, ya que, en este último caso, los estudiantes la asumen como parte de sus prácticas sociales comunes, mientras que en la escuela el uso es artificial o poco atrayente, es decir, en la escuela no se aprovechan las ventajas comparativas de las TIC. En la medida que se cambien los métodos de enseñanza y se acerquen las TIC a los intereses comunes de docentes y estudiantes, los resultados de aprendizaje, que son el componente central de este modelo, empezará a mover a los demás factores.

LINEAMIENTOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN

43 DOCUMENTO DE TRABAJO

PROPUESTA PRELIMINAR PARA DISCUSIÓN

C. Modelo de innovación tecnológica

Asegurar la continuidad o sostenibilidad de los procesos educativos es una tarea fundamental. Este modelo se centra en ese problema, enfocándolo desde la mejora continua y el involucramiento de actores sociales e institucionales. Es ampliamente utilizado en el desarrollo de políticas públicas para gestionar procesos de promoción de innovación. En una sociedad basada en el conocimiento, la universidad, el sector privado y el gobierno tienen funciones iguales y formar una triple hélice en la estimulación de la innovación. Razak, A. A. y White, G. R. (2015) explican que este modelo fue desarrollado por Etzkowitz y Leydesdorff (1995) y describe diferentes tipos y grados de colaboración entre los tres actores principales involucrados en la innovación: los gobiernos, las universidades y la industria. En el modelo Triple-Hélix, la innovación se produce como efecto de la interrelación convergente entre las tres esferas mencionadas, como se muestra en el siguiente diagrama:

Modelo Triple Helix (basado en Ranga y Etzkowitz, 2013)