actividad tic. adme

16
Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez 1 Actividad 1: Para la enseñanza de la Matemática existen múltiples recursos informáticos que pueden favorecer y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este caso se propone trabajar con “applets” como disparador en el aula para construir y aproximar a los estudiantes de segundo año de ciclo básico, mediante su uso, a las “nociones” de las relaciones entre los elementos del triángulo. Antes de proponer una secuencia de actividades pensada para trabajar en el aula, cabe preguntarse: ¿Qué es un applet? Un applet es un componente de una aplicación que se desarrolla contextualizado en otro programa. Éste no puede ejecutarse independientemente, por lo que su función es muy específica. En definitiva, “Los applets son pequeños programas que se incrustan entre otros contenidos dentro de una página web, lo que permite el acceso a ellos o su aprovechamiento sean mucho más inmediatos o cómodos que, por ejemplo, los archivos creados con hojas de cálculo. Su contenido no es estático sino que permite la interacción por parte del usuario en escenas donde se pueden manipular diversos elementos, observar los cambios generados y extraer conclusiones o aprender a partir de esas interacciones” (SADA, 2011). En nuestro caso, se trabaja a partir de applets extraídos del libro MATEMÁTICA 2 de Cristina Ochoviet y Fabián Vitabar, las que se muestran como herramientas de fácil uso para los estudiantes; en las que el principal objetivo no es que los alumnos aprendan a utilizar el programa geogebra sino que interactuando con la herramienta y la consigna de trabajo pueda aproximarse a los contenidos matemáticos que se desean abordar.

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

1 Actividad 1:

Para la enseñanza de la Matemática existen múltiples recursos informáticos

que pueden favorecer y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este caso se propone trabajar con “applets” como disparador en el aula para

construir y aproximar a los estudiantes de segundo año de ciclo básico,

mediante su uso, a las “nociones” de las relaciones entre los elementos del

triángulo.

Antes de proponer una secuencia de actividades pensada para trabajar en el

aula, cabe preguntarse:

¿Qué es un applet?

Un applet es un componente de una aplicación que se desarrolla

contextualizado en otro programa. Éste no puede ejecutarse

independientemente, por lo que su función es muy específica.

En definitiva, “Los applets son pequeños programas que se incrustan entre

otros contenidos dentro de una página web, lo que permite el acceso a ellos o

su aprovechamiento sean mucho más inmediatos o cómodos que, por ejemplo,

los archivos creados con hojas de cálculo. Su contenido no es estático sino que

permite la interacción por parte del usuario en escenas donde se pueden

manipular diversos elementos, observar los cambios generados y extraer

conclusiones o aprender a partir de esas interacciones” (SADA, 2011).

En nuestro caso, se trabaja a partir de applets extraídos del libro

MATEMÁTICA 2 de Cristina Ochoviet y Fabián Vitabar, las que se muestran

como herramientas de fácil uso para los estudiantes; en las que el principal

objetivo no es que los alumnos aprendan a utilizar el programa geogebra sino

que interactuando con la herramienta y la consigna de trabajo pueda

aproximarse a los contenidos matemáticos que se desean abordar.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

2 Fundamentación de la secuencia de actividades:

En el presente trabajo se presenta una secuencia de actividades de geometría

seleccionadas para abordar las relaciones entre los elementos de un triángulo

en segundo año de ciclo básico.

De esta manera se presentan las de actividades seleccionadas realizando en

cada una de ellas una breve fundamentación de su elección y los aportes que

la misma puede otorgarle a los estudiantes.

Actividad 1

Extraída de MATEMÁTICA 2- Cristina Ochoviet- Fabián Vitabar, página 36.

Nota:

Solo se presentan las consignas de las actividades n°1 y n°3, ya que los estudiantes deben ingresar a

www.losa.com.uy/ediciones/matemática2

para poder realizarlas.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

3 ¿Por qué comenzar a trabajar con esta actividad?

Porque es una actividad sencilla, atractiva y de fácil uso-ya que es una

actividad que se implementa a través de la tecnología-, y mediante la misma

los estudiantes pueden realizar conjeturas propias, aproximándose de esta

manera a la identificación de la relación entre la suma de los ángulos interiores

de un triángulo.

Desde esta perspectiva se selecciona esta actividad para deducir la relación

antes mencionada.

Se pretende comenzar a trabajar con las relaciones entre los elementos del

triángulo, es decir, las relaciones entre ángulos, lados, y entre lados y ángulos.

¿Qué aporta esta actividad?

La posibilidad de conjeturar la relación entre los ángulos interiores de un

triángulo.

Una vez terminada se les entregará a los estudiantes:

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

4

Actividad 2

Extraída de MATEMÁTICA 2- Cristina Ochoviet- Fabián Vitabar, página 36.

En esta oportunidad se plantea la siguiente actividad con el propósito de que

los estudiantes puedan deducir, poniendo en práctica la relación trabajada

anteriormente, que no es posible que un triángulo tenga dos ángulos rectos

(parte “a”) o un ángulo recto y otro obtuso (parte ”b”).

En la parte “c” de la actividad se pretende que los estudiantes utilicen como

herramientas la relación entre la suma de los ángulos interiores de un triángulo

y la formulación y resolución de ecuaciones.

¿Qué aporta esta actividad?

La posibilidad de retomar y re significar el tema ecuaciones y además

reafirmar la relación deducida en la actividad n°1.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

5 Actividad 3

Extraída de MATEMÁTICA 2- Cristina Ochoviet- Fabián Vitabar, página 37.

En esta actividad, en la que nuevamente se trabajará utilizando la tecnología,

se pretende que luego de que los estudiantes realicen la misma logren

aproximarse a la relación entre las medidas de los lados de un triángulo.

Una vez realizada la actividad se registrará:

Relación entre las medidas de los lados de un triángulo

En todo triángulo la suma de las medidas de dos lados cualquiera es mayor

que la medida del otro lado.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

6 ¿Qué aporta esta actividad?

La posibilidad de aproximar a los estudiantes a deducir la relación entre las

medidas de los lados de un triángulo.

Actividad 4

Sin realizar ninguna construcción determina en qué casos las medidas

corresponden a los lados de un triángulo AMO. Justifica en cada caso.

1 2 3 4 5 6

9 7 3,4 10 25 9,7

5 14 7,2 12 10 5,8

3 6 10,6 13,4 13,4 11

La siguiente actividad se propone para poner en práctica la relación trabajada

anteriormente.

En caso de que algunos estudiantes logren terminar la actividad antes del

tiempo previsto, se le solicitará que construya uno de los triángulos -es decir,

seleccionará uno de los casos en los que aseguró que la construcción del

triángulo AMO es posible-.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

7

Actividad 5

Extraída de MATEMÁTICA 2- Cristina Ochoviet- Fabián Vitabar, página 38.

I.

II.

Con esta actividad se pretende abordar la relación entre las medidas de los

lados y los ángulos de un triángulo.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

8 En la primera parte, al preguntarles “¿Cómo lo hiciste?” se pretende que el

estudiante intente explicar el razonamiento realizado para asociar cada lado

con su ángulo.

De esta manera se apunta a motivar a los estudiantes y aproximarlos a

fundamentar desde su propia perspectiva, lo que es fundamental como

experiencia para el mismo.

Al igual que en la segunda parte, se incita a los estudiantes a “probar”,

“buscar”, “relacionar”, solicitándoles explicar cómo tomaron las decisiones.

Una vez registradas las relaciones entre los elementos del triángulo trabajadas,

para culminar con las relaciones entre los elementos del triángulo se plantea la

siguiente actividad:

Actividad 6

Extraída de MATEMÁTICA 2- Cristina Ochoviet- Fabián Vitabar, página 38.

¿Qué se pretende con esta actividad?

La misma será útil para consolidar las relaciones entre los elementos del

triángulo trabajadas anteriormente.

Una vez culminada esta secuencia de actividades se trabajará con

Construcciones y clasificación de triángulos, para después abordar líneas y

puntos notables en el triángulo.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

9 Actividad 3:

Planificación de Clase

Tiempo previsto: 1 hora (45 minutos)

Programa: Segundo año de Ciclo Básico- Reformulación 2006 – Ajuste 2010

Unidad: Geometría - Geometría del espacio.

Tema: Representación del espacio en el plano.

Objetivo:

Mejorar la capacidad de visión espacial de los alumnos.

Acercar al estudiante a la geometría del espacio, mediante recursos

informáticos.

Material utilizado:

Actividades impresas

Computadoras (Magallanes): - Programa Poly Pro

- Plataforma Adaptativa de Matemática

Pizarrón y fibras.

Fuentes consultadas:

Matemática 2. Cristina Ochoviet-Mónica Olave.

Plataforma Adaptativa de Matemática de Ceibal.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

10 Desarrollo tentativo de la clase:

En principio se realizará una breve reseña de cómo se desarrollará la

clase (distribución de tiempo, tema a abordar y actividades).

Se presentará a los alumnos la siguiente actividad a modo de introducción del

tema geometría del espacio.

Actividad 1:

a) ¿Cuántos cubos ves aquí?, ¿puedes ver más de una opción?

b) ¿Qué observas aquí?, ¿Cuántas interpretaciones puedes hacer?

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

11 Una vez terminada la actividad se solicita a los alumnos compartir con los

compañeros la visión de cada uno en cada una de las imágenes de la actividad

y se registra en el pizarrón las diferentes visualizaciones. Animando a los

estudiantes a que pasen al pizarrón a registrar dichas visualizaciones, como

forma de “practicar” el llevar al plano una figura tridimensional.

Se intenta con ésta “puesta en común” que los alumnos pierdan el “temor” a las

representaciones tridimensionales en el plano, trabajando con algún error que

se pueda presentar, o dudas que surjan en dichas representaciones, también

con los aportes que los compañeros puedan realizar a quien está trabajando en

el pizarrón.

Luego se solicita a los estudiantes, trabajar con las computadoras (pedidas en

la clase previa), con el programa “Poly Pro” (instalado en la clase anterior en

las máquinas de los alumnos), cada uno de ellos deberá “buscar” diferentes

prismas y pirámides para visualizarlos en distintas posiciones y el desarrollo de

cada uno, como forma de acercar a los estudiantes a las distintas

representaciones de los figuras tridimensionales en el plano, así como también

el desarrollo de dichos cuerpos, que los aproximará a la construcción de los

mismos.

Una vez realizada dicha “investigación” se compartirá con el grupo las

observaciones de los estudiantes, nombrando algunos de los componentes de

los cuerpos: aristas, bases, vértices, caras, así como también las distintas

posiciones en las que pudieron visualizar los cuerpos, y en cuáles de ellas

quedan visibles los elementos antes mencionados.

Una vez finalizados los comentarios de cada uno, se indicará a los alumnos la

tarea domiciliaria, para la cual ingresarán a la Plataforma Adaptativa de

Matemática (pam) de ceibal. Se solicita a los alumnos que ingresen en clase a

la plataforma para poder mostrarles cómo realizar el trabajo.

Una vez que hayan ingresado se indicará cuáles son las actividades que

deberán realizar, detalladas a continuación.

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

12

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

13

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

14

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

15

Actividad 1 y 3. TIC’s Análisis del Discurso Matemático Escolar

Paola Barrionuevo-Analía Müller-Lucía Oyarbide-Florencia Pérez

16

Con ésta tarea se pretende que los alumnos puedan “probar” y de ésta forma

poder volver a realizar la actividad, en caso de no poder resolverlo en la

plataforma también pueden consultar la solución, lo que les posibilita visualizar

de todas formas lo que solicita la actividad.

Es importante destacar que es un recurso muy útil y valioso la plataforma a la

hora de trabajar con geometría del espacio, sin dudas es mucho más simple y

llevadero para los estudiantes poder trabajar en dicha plataforma, y por lo tanto

a la hora de realizar construcciones les será muy útil para visualizar diferentes

“posiciones” de los cuerpos. Simplificando la tarea de “llevar” del espacio al

plano en la construcción.