levantamiento por triangulacion - baixardoc

10
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INFORME N° 04 - 2015 TITULO DEL INFORME: Levantamiento por triangulación Con Teodolito FACULTAD: INGENIERÍA DE MINAS CURSO: TOPOGRAFÍA MINERA DOCENTE: ING. TUPPIA HERMOZA, Walter Francisco INTEGRANTES: o ANGELES MENDEZ, Víctor Brian o BELTRAN RODRIGUEZ, Jhonn o DE LA CRUZ PIMENTEL, Franklin o QUITO MATOS, Juan Carlos o RABANAL ORELLANA, Jerson o ROJAS ROMERO, Junior Samuel o GOMES PALOMINO, Hernan BRIGADA: “BI1002-BRIGADA N°1” SEMESTRE: 5°

Upload: khangminh22

Post on 01-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INFORME N° 04 - 2015

TITULO DEL INFORME:

Levantamiento por triangulación Con Teodolito

FACULTAD:

INGENIERÍA DE MINASCURSO:

TOPOGRAFÍA MINERADOCENTE:

ING. TUPPIA HERMOZA, Walter Francisco

INTEGRANTES:

o ANGELES MENDEZ, Víctor Briano BELTRAN RODRIGUEZ, Jhonn o DE LA CRUZ PIMENTEL, Franklino QUITO MATOS, Juan Carloso RABANAL ORELLANA, Jersono ROJAS ROMERO, Junior Samuel o GOMES PALOMINO, Hernan

BRIGADA:

“BI1002-BRIGADA N°1”

SEMESTRE:

HUANCAYO – 2015

INTRODUCCIÓN

Básicamente, la triangulación consiste en la medición de ángulos de una serie de triángulos. El principio de la triangulación se basa en procedimientos trigonométricos muy simples. Si la distancia longitudinal de un lado de un triánguloy los ángulos en cada extremo del lado hacia otros puntos, se mide exactamente, los otros dos lados y el ángulo restante pueden ser calculados. En la práctica, se miden todos los ángulos de cada triángulo para proveer información exacta en los cálculos de la precisión de las observaciones o mediciones.

La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el levantamiento de coordenadas planimetrías de vértices ubicados a distancias considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la exactitudo tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias. Los Vértices de la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla o un cuadrilátero, según convenga para servir de base a los trabajos topográficos que corresponderá realizar.

En general resultará conveniente establecer una triangulación como red básica de transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos altos, distribuidos de forma tal, que permitan establecer vértices formando triángulos próximos al equilátero y cuya longitud de lado esté dentro de los órdenes recomendados; las visuales entre vértices deberán estar libres de obstáculos.

Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los vértices de unatriangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos los triángulos tengan una forma que sea lo más próxima a la equilátera o rectángulo isósceles. Cuando se trate de un cuadrilátero se procurará que sus diagonales se dividen y se corten en ángulo recto o bien que los cuatro vértices queden sobre un semicírculo, siendola base paralela al lado base que corresponde al diámetro.

Las bases de una triangulación son lados que han sido medidos en forma directa con la precisión exigida, generalmente alta. Tradicionalmente estas medidas se efectuaban con cinta métrica o hilo invar sobre un estacado expresamente ejecutado con este fin.

INDICE

PROYECTO:

“LEVAMIENTMIENTO DE LA UC”

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR TRIANGULACION

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCION.

2. OBJETIVO.

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

3.1UBICACIÓN POLITICA.

3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

4. METODOS Y PROCEDIMIENTO.

4.1 METODOS.

4.2 PROCEDIMIENTO.

4.2.1. Reconocimiento del lugar, y la ubicación de estaciones.

4.2.2. Procediendo a la medición de ángulos y a la radiación.

4.2.3. Medición de lados.

4.2.4. Coordenadas de la estación E1.

4.2.5. Medición del Azimut.

4.2.6. Trabajo de gabinete.

5. CALCULOS RESULTADOS Y ANALISIS.6. CONCLUSIONES Y RECOM

2. OBJETIVOS:

Realizar un levantamiento topográfico por medio de triangulación.

Realizar la medición de la base con sus correcciones debidas.

3. UBICACIÓN DEL TRABAJO:

DESCRIPCION DE LA ZONA

La práctica se realizó en:

• LUGAR: Campus de la UCCI• FECHA: Lunes 24 de mayo del 2015• UBICACIÓN: Av., san Carlos cuadra 21

• CLIMA: El día de la práctica estuvo con clima nublado, con fuertes

corrientes de viento. Ya que el trabajo se realizó de noche

3.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

4. METODOS Y PROCEDIMIENTO.

4.1 METODOS.

El método que se ha utilizado para realizar el levantamiento topográfico es el

de la triangulación.

4.1.2 Materiales.

a) Materiales De Campo

El material usado en el campo fue el siguiente:

Cinta métrica

Instrumento utilizado para la medición de

los puntos A hasta E y comprobar las

mediciones con exactitud.

Brújula Es un instrumento que sirve

de orientación con el norte magnético.

teodolito

Es un instrumento que sirve para

realizar levantamientos topográficos con

mayor exactitud

cordelCordel no ayudará para las mediciones de

nuestra poligonal de punto a punto

mira

Instrumento que sirve para establecer lasmedidas con respecto al teodolito

4.2 PROCEDIMIENTO.

4.2.1. Reconocimiento del lugar, y la ubicación de estaciones.

El primer paso que se realiza es el reconocimiento del lugar para ubicar los

puntos de las estaciones, siendo un total de siete y una base de triangulación

en la parte más plana del terreno.

4.2.2. Procediendo a la medición de la base de la triangulación.

Con la wincha medir la base de la triangulación (para nuestro caso el lado A-

B),

Con el termómetro ambiental registrar la temperatura al instante de medir los

diferentes tramos que permitan abarcar toda la base.

Ubicar un tensiómetro o una romanilla al final de la wincha para determinar la

tensión con la que se está midiendo cada tramo.

Medir los desniveles con el nivel de ingeniero que existen entre los diferentes

puntos de apoyo de la base de la triangulación.

Tomar todos los datos necesarios de la wincha.

4.2.2. Procediendo a la medición de ángulos y la radiación.

a)Luego se procede a la instalación del teodolito en la estación A , se toma la

altura de instrumento, Para medir el ángulo BAC hacer ceros en la estación B y

girar el teodolito hasta la estación C, congelar y anotar el ángulo medido,

regresar a la estación B, descongelar y girar el teodolito hasta la estación C,

congelar y anotar el ángulo medido, y repetir las veces necesarias, para la

medición del ángulo sacar el promedio de cuantas veces se haya medido.

b) Para medir el ángulo CAD, hacer ceros en la estación C, y realizar los pasos

que se realizaron para medir el ángulo BAC, se procede a radiar y tomar todos

los puntos que sean necesarios, la radiación se empieza haciendo ceros en la

estación B.

c) Se realiza el cambio de estación, hacia el vértice B, tomar la altura del

instrumento y medir los ángulos CAD y DBA, una vez medido los ángulos hacer

la radiación respectiva haciendo ceros en la estación C.

d) Para las siguientes estaciones realizar los pasos aprendidos anteriormente.

4.2.4. Coordenadas de la estación A.

Tomar las coordenadas de la estación E1 con un GPS,

4.2.5. Medición del Azimut.

Medir el Azimut de la estación A-B con un la ayuda de una brújula que es la

base de la triangulación.

4.2.6. Trabajo de gabinete.

a) Procesar los datos de campo en gabinete.

b) Realizar el plano correspondiente.

CALCULOS DE GABINETE

1) Despues de obtener todos nuestro datos pasamos a realizar el debido

cálculo para halla las coordenadas N,E

Cronograma de ejecución:

Cronograma de

actividades 6:00: – 7:30

7:30 –

8:30

8:30 –

9:15

9:15 –

10:00

10:00–

10:20

10:20 –

10:30

1Desarrollo de la clase eindicaciones por parte

del docente.

2Obtención de equiposy traslado al campo de

trabajo

3Reconocimiento de

lugar de trabajo

4Lectura de los puntos

de inicio

5Culminación con la

lectura de los puntos Medición y ángulos

6Regreso a gabinete

y devolución deequipos.

CONCLUSIONES