lesiones reaccionales de la mucosa oral

71
1 Prof. Asociada Dra. Iris Espinoza S. Academica del Departamento de Patología y Medicina Oral Facultad de Odontología. Universidad de Chile 1. Epitelio de revestimiento: EPPE parqueratinizado. 2. Epitelio masticatorio: en encía y paladar duro y línea de mordida EPPE queratinizado en diversos grados. 3. Mucosa especializada (lengua dorsal). Revestida por un epitelio plano pluriestratificado:

Upload: uchile

Post on 12-Nov-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Prof. Asociada Dra. Iris Espinoza S. Academica del Departamento de Patología y Medicina Oral

Facultad de Odontología. Universidad de Chile

1.  Epitelio   de   revestimiento:   EPPE  parqueratinizado.  

2.  Epitelio   masticatorio:   en   encía   y  paladar  duro  y  línea  de  mordida  EPPE  queratinizado  en  diversos  grados.  

3.  Mucosa  especializada  (lengua  dorsal).  

Revestida por un epitelio plano pluriestratificado:

2

3

¡  Las lesiones de la mucosa oral constituyen un grupo de patologías del territorio bucomáxilofacial que superan en número la cantidad de 200 entidades distintas (Pindborg JJ. Atlas of Diseases of the Oral Mucosa.

Copenhaagen: Munksgaard. 1992). (Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J. Oral and Maxillofacial Pathology. 2da edición. W.B. Saunders Company. 2002).

Dr. J. J. Pindborg T. Department of Oral Pathology, University of Copenhagen, Denmark

 Desde   el   punto   de   vista   de   su   manifestación   clínica   se  

pueden  reconocer:  

¡  Lesiones  blancas  ¡  Lesiones  eritematosas  (rojas)  ¡  Lesiones  pigmentadas  ¡  Lesiones  ulcerativas  ¡  Lesiones  vesículo-­‐ulcerativas  ¡  Lesiones  tumorales  (aumentos  de  volumen)  

Refrencia: revisar Wood N, Goaz P. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y máxilofaciales. Mosby year book Inc. 1998.

4

   Desde  el  punto  de  vista  de  su  etiología  son  muy  variadas.  Estas  pueden  corresponder  a:  

 1.  Malformaciones    2.   Lesiones  traumáticas    o  reaccionales  3.  Lesiones   infecciosas   por   bacterias,   virus,   hongos   y  

parásitos  4.  Reacciones   inmunitarias   (hipersensibi l idad,  

au to i nmun i t a r i a s   y   o t r a s   en f e rmedades  inmunológicas)    

5.  Neoplasias  benignas  y  malignas  

¡  Varicosidades sublinguales ¡  Lengua fisurada o escrotal ¡  Lengua geográfica ¡  Condición de Fordyce (Coristoma)

NO

5

Autor

Año

País

n

Edades

Características de la población estudiada

%

Knapp

1971

Estados Unidos 181.338

17-26

Hombres de la armada

1.4

Ross y Gross

1971

Estados Unidos

14.749

35+

Individuos residentes de una ciudad que acuden a la invitación de un examen de salud

10.0

Axéll

1976

Suecia

20.333

15+

Residentes no institucionalizados

n.r.*

Bouquot

1986

Estados nidos

23.616

10-90

Residentes de Minesota que asisten a un examen de salud bucal en varias Fac Odont.

10.3

Kleinman D y cols.

1987

Estados Unidos

39.206

5-17

Población escolar nacional

4.0

Zain B

1997

Malasia

11.707

25-115

Población no institucionalizada

9.7

Darwazeh A y Pillai K

1998

Jordania

2.175

16-73

Pacientes que acuden a la unidad de tratamiento inicial en una escuela dental

74.5

Kovac-Kavcic y Skaleric

2000

Slovenia 555

15-65

Individuos que fueron seleccionados aleatoriamente del registro de ciudadanos en un estudio anterior

61.4

Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en la población general 1,4%-61,4%

Bessa y cols Parlak AH y cols

2004 2006

Brazil Turquia

1211 993

0-12 9-16

Estudio realizado en estudiantes de Duzce

27 26.2

6

Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en adultos mayores 18% - 79%

Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en adultos mayores

Las  diferencias  metodológicas  entre  los  estudios  son  sustanciales  ,  como  es  en  la  selección  de  los  pacientes  y  los  criterios  diagnósticos  de  Lesiones  de  Mucosa  Oral,  lo  que  hace  que  la  comparación  de  los  estudios  sea  difícil.  Robledo-­‐Sierra  J.  y  cols.  Med  Oral  Patol  Oral  Cir  Bucal.  2013  Sep;  18(5):  e766–e772.    

7

Estudio en 889 adultos mayores que participaban en los Programas del Adulto Mayor de consultorios e Isapre Consalud (enfermeras)

. 471 individuos presentaban una o más lesiones de la mucosa oral en el

momento del examen 53 %.

Espinoza I. Aranda W, Rojas R, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly people in Santiago, Chile. J Oral Pathol Med 2003, Nov; 32: 10: 571-5.

8

Género

Total

Femenino (551)

Masculino (338)

(889)

n

%

n

%

n

%

1 o más lesiones de la mucosa oral

Si No

300 241

56 44

166 172

49 51

471 418

53 47

Espinoza I. Aranda W, Rojas R, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly people in Santiago, Chile. J Oral Pathol Med 2003, Nov; 32: 10: 571-5.

n %Blancas 62 11,9Rojas o eritematosas 121 23,3Ulcerativas 53 10,2Vesículo-ulcerativas 1 0,2Aumentos de volumen 121 23,3Pigmentadas 46 8,9

Gráfico 2 Distribución de las lesiones de la mucosa oral clasificadas según su aspecto clínico

11,910,2

0,2

23,3

8,9

23,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1Lesiones de la mucosa oral según su aspecto clínico

%

BlancasRojas o eritematosasUlcerativasVesículo-ulcerativasAumentos de volumenPigmentadas

9

Prevalencia de las lesiones de la mucosa oral sugeridas por la OMS para incorporar en estudios epidemiológicos. Manual Oral Health Survey 1997.

22,3

9,4

2,9 2,1 1,7 0,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

%

Estomatitisprotésica

Hiperplasiairritativa

Queilitisangular

Liquen plano Leucoplasia Glositisromboidal

media

* Eritroplasia y candidiasis seudomembranosa no fueron observadas en la población en estudio

n % 95 % Intervalo de confianza Estomatitis por dentadura 198 22.3 19.6-25.0 Hiperplasia irritativa 84 9.4 7.5-11-3 Varicosidades de la mucosa oral 80 9.0 7.1-10.9 Queratosis friccional 53 6.0 4.4-7.6 Lesiones pigmentadas solitarias 36 4.0 2.7-7.3 Úlceras por trauma 31 3.5 2.3-4.7 Queilitis angular 26 2.9 1.8-4.0 Lesiones pigmentadas múltiples 25 2.8 1.7-3.9 Hemangioma 20 2.3 1.3-3-3 Liquen plano 19 2.1 1.2-3.0 Leucoplasia 15 1.7 0.8-2.6 Úlceras recurrentes orales 12 1.4 1.0-1.8 Estomatitis nicotínica 12 1.3 0.6-2.0 Glositis romboidal media 8 0.9 0.3-1.5 Queilitis actínica 8 0.9 0.3-1.5 Granuloma piogénico 6 0.7 0.1-1.3 Papiloma oral escamoso 5 0.6 0.1-1.1 Mucocele 2 0.2 0.17-0.23

Prevalencia de cada una de las lesiones de la mucosa oral en adultos mayores de Santiago

Espinoza I. Aranda W, Rojas R, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly people in Santiago, Chile. J Oral Pathol Med 2003; 32: 10: 571-5.

10

“Un grupo de lesiones frecuentes en la mucosa oral que se producen como consecuencia de un trauma mecánico y/o injuria de mecanismo diverso, por ejemplo, en la encía influye la presencia de acúmulo de placa bacteriana y tártaro dental”. Se caracterizan porque la mayoría tienen un aspecto de “tumor” y corresponden en el análisis histopatológico a hiperplasias de tejido conjuntivo, en los que puede predominar un componente fibroso o una proliferación vascular reactiva, con grados variables de inflamación”. Estas lesiones no corresponden a una infección bacteriana o fúngica de tipo específica.

Iris Espinoza

11

¡  Hiperplasia irritativa de la mucosa bucal

Nódulo de superficie lisa y color similar a la mucosa que lo rodea o levemente más blanco debido a hiperqueratosis por trauma. (Fibroma irritativo)

¡  Hiperplasia irritativa del reborde

alveolar Tumoraciones de la mucosa oral en áreas bajo la periferia de aparatos protésicos. El color es como el de la mucosa que lo rodea o enrojecido. (Epulis fissuratum)

12

¡  Fibroma  Irritativo  ¡  Epulis  Fissuratum  

13

¡  Es  el  “tumor”  más  común  de  la  cavidad  oral.    

¡  Sin  embargo,    no  representa  una  verdadera  neoplasia,  sino  que  una  lesión  reaccional.  

¡  Corresponde  a  una  hiperplasia  de  tejido  conectivo  fibroso  en  respuesta  a  trauma  local.  

¡  Existen  fibromas  bucales  no  asociados  a  trauma  (  Ej.  fibroma  de  células  gigantes)  

Clínica:  se  observan  como  un  tumor  o  nódulo  cubierto   por   una   mucosa   de   color   normal  (rosado)  y    de  superficie  suave.  En  ocasiones  pueden   tener   un   color   levemente   más  blanquecino  debido  a  hiperqueratosis.      La  mayoría  son  de  base  sésil,  aunque  algunos  pueden   tener  base  pediculada.  El   tamaño  va  desde   unos   pocos   milímetros   hasta   varios  centímetros   (la   mayoría   mide   menos   de   1,5  cm  de  diámetro).    Más  común  entre  la  cuarta  y  sexta  década  de  vida.      Más   común   en  mujeres   (basado   en   biopsias  recibidas).  

14

L o c a l i z a c i ó n :   S e   p u e d e n  desarrollar   casi   en   cualquier   lugar  de  la  mucosa  oral.      Sin  embargo,  son  más  comunes  en  en   la  mucosa  de   la  mejilla   (bucal)  a  lo  largo  de  la  línea  de  mordida.    Probabalmente   debido   a   un  trauma   ocurr ido   durante   la  masticación.  

Foto gentileza: Andrea Correa. alumna pregrado. Facultad de Odontología. U. de Chile.

Otras  ubicaciones  comunes  son  la  mucosa  labial,  lengua  y  la  encía.  

Mucosa labial

Foto : archivo clínica de Medicina Oral Facultad de Odontología. U de Chile.

15

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitación Orall

Lengua

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitación Orall

16

Foto gentileza: Dra. Alejandra Acuña. Especialista en Periodoncia. Consulta privada.

Foto gentileza: Dr. Cristian Núñez. CMF. Complejo Asistencial Barros Luco.

Encía

17

Paciente desdentada parcial con dos lesiones, en ambas mejillas.

Foto gentileza Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. Facultad de Odontología. U de Chile.

Mucosa Mejilla Mucosa Mejilla

Hiperplasia  fibrosa  (Fibroma  irritativo)  

Paciente sin enfermedades sistémicas. Relata que tiene esta lesión hace aproximadamente 15 años. Relata que se mordía la mejilla cuando tenía un molar en esa zona.

18

Macroscópico

Características  histopatológicas:    ¡  Proliferación  de  tejido  conjuntivo  fibroso  denso    cubierto  por  

un  epitelio  plano  pluriestratificado.    

¡  No  tiene  cápsula.      ¡  La  superficie  puede  tener  hiperqueratosis.  

¡  La  presencia  de  células  inflamatorias  es  escasa  y  si  se  encuentra  normalmente  es  subepitelial    y  de  tipo  crónico.  

19

Macroscópico

20

21

Tratamiento  y  pronóstico    ¡  Cirugía  excisional.  ¡  El  pronóstico  es  excelente.    ¡  Recurrencia  es  muy  rara.  

22

Foto gentileza Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. Facultad de Odontología. U de Chile.

23

¡  ¡Por  supuesto!  

¡  Debe  realizarse  un  estudio  histopatológico  

¡  Lesiones  de  aspecto  banal,  pueden  corresponder  a  neoplasias  malignas  

24

¡  Paciente  sexo  femenino  ¡  13  años  de  edad  ¡  Sin  antecedentes  de  enfermedades  sistémicas  ¡  Relata  que  desde  hace  4  meses  nota  aumento  de  volumen  en  paladar.  

¡  Indoloro  

Caso clínico

Caso Dr. Liberto Figueroa. CMF y estudiantes UDP

25

“El   término   “épulis”   fue   empleado   por   primera   vez   por  Virchow  en  1864  y  deriva  de  las  palabras  griegas  “epi”  (sobre)  y   “oulon”(encía).   Más   tarde,   en   1887,   Désir   de   Forturnet  definio   como  épulis  a   todo   tumor  sólido   localizado  cerca  del  reborde   alveolar,   que   no   se   acompaña   de   afectación  ganglionar,   sin   tendencia   a   la   ulceración   y   que   no   recidiva,  generalmente,  después  de  una  ablación  completa”  

Tamarit-Borràs M, Delgado-Molina E, Berini-Aytés L, Gay- Escoda C. Removal of hyperplastic lesions of the oral cavity. A retrospective study of 128 cases. Med. oral patol. oral cir. bucal 2005; 10(2):151-162

26

  Definición:   Hiperplasia   de   tejido  conjuntivo   fibroso   de   aspecto  tumoral   que   se   desarrolla   en   la  encía,   reborde   y   fondo   de  vestíbulo,   asociado   al   borde   una  prótesis   dental   (parcial   o   total)  mal  ajustada.  

 Epulis:  término  genérico  para  cualquier  tumor  en  la  encía  

  Clínica:   una   o   varias   capas   de  tejido  hiperplásico  en  el   vestíbulo  o   reborde   alveolar.   En   pacientes  con  atrofia  ósea.  

    Consistencia   firme   (no   dura)   y  color   similar   al   de   la   mucosa  normal,   aunque   ocasionalmente  puede   e s ta r   en ro jec ido   o  ulcerado.     Típicamente dos crecimientos

y la prótesis se justa entre estos dos crecimientos.

27

 Clínica:       Normalmente   se   ubica   en   la  cara   vestibular   del   reborde   y  zona   anterior   del   maxilar   y  mide  pocos  centímetros.  

   

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitración Orall

Sin   embargo   también   puede   extenserse   a   casi   todo   el  vestíbulo.  

   

28

Características  histopatológicas    ¡  Hiperplasia  de  tejido  conjuntivo  fibroso.    

¡  El  epitelio  normalmente  presenta  una  hiperplasia.  

¡  Además  se  aprecia  un  infiltrado  celular  inflamatorio  de  tipo  crónico  o  mixto.  

29

¡  Histopatología

IREPO IE: 06-267

 Tratamiento:      En  la  mayoría  de  los  casos  remoción  quirúrgica  con  estudio  histopatológico  del  tejido  removido.  

    Las   prótesis   mal   ajustadas   se   deben   rebasar   o  confeccionar  nueva  prótesis.  

    En   lesiones   pequeñas   puede   ser   suficiente   el  tratamiento   protésico   o   rehabilitador:   rebasado,  control  y  confección  de  nuevas  prótesis  dentales.  

 

30

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitración Orall

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitración Orall

31

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitración Orall

¡  Paladar  ¡  Pediculado  

32

¡  Prótesis  con  “cámara  de  succión”  

33

¡  Crecimiento  reactivo  que  ocurre  normalmente  bajo  el  área  cubierta  por  una  prótesis.    

¡  Algunos  investigadores  la  clasifican  como  una  forma  de  estomatitis  subprotésica.  

¡  Comúnmente  asociada  a  prótesis  mal  ajustadas,  mala  higiene  oral,  uso  continio  de  la  prótesis  dental  (durante  todo  el  día  y  la    noche).  

¡  Infección  por  cándida.  

Foto gentileza: Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. U de Chile.

¡  Clínica:  Múltiples  lesiones  papilares  pequeñas  (2  –  4  mm  c/u),  blandas,  sésiles  y  generalmente  rojizas.  Ocurre  la  mayoría  de  las  veces  bajo  el  área   cubierta   por   una   prótesis,   con   menos   frecuencia   se   encuentra  sobre  el  reborde  alveolar  o  en  la  superficie  de  un  epulis  fissuratum.  

¡  Puede   observarse   en   personas   que   no   usan   prótesis   (pero   muy  infrecuentemente).    

¡  Esto  en  respiradores  bucales  o  personas  con  paladar  ojival.  

34

Foto gentileza: Dr. Cristian Vergara. Especialista en Ortodoncia y Rehabilitración Orall

Caso Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. Facultad de Odontología. U de Chile.

35

¡  Histopatología:   Crecimiento  papilar   cubierto   por   un   epitelio  plano  pluruestratificado.  

¡  Tratamiento:  En  lesiones  iniciales  se  indica  dejar  de  usar  la  prótesis  por  un  tiempo  y/o   su   rebasado   lo  que  puede   lograr  que  disminuya   la   lesión  o  que   casi  recupere   su   aspecto   normal;  también  se  puede  antimicóticos.      En   lesiones   extensas,   es   preferible  la   cirugía   antes   de   realizar   una  nueva  prótesis.  

36

Gracias por su atención!

37

¡  Clínica:   Aparece   como   una   masa  nodular  en  la  encía,  sésil  o  con  pedículo,  y   que   normalmente   parte   de   la   encía  interpapilar.  Su   color   puede   ser   rosado  a   rojo,   y   la   superficie   puede   estar  ulcerada   (no   siempre).   Las   lesiones  enrojecidas   pueden   confundirse  clínicamente   con   una   granuloma  piogénico.   Las   lesiones   rosadas   son  similares  a  un  fibroma  irritativo.    

¡  Normalmente  no  son  mayores  a  2  cms,  y  tiene  un  periodo  de  semanas  o  meses  antes  del  diagnóstico.  

Clínica  

¡  Predominan   en   jóvenes   y   adultos  jóvenes.    

¡  2/3,    mujeres/hombres.    

¡  Más  del  50%  de  los  casos  en  la  zona  de  incisivos  y  caninos.  

38

39

Histopatología:    ¡  Proliferación   de   tejido   conjuntivo   fibroso   asociada   con  

formación  de  tejido  mineralizado.    

¡  El   componente   mineralizado   puede   ser   hueso   joven   o  maduro,   material   como   cemento   o   calcificaciones  distróficas.  

¡  Si  la  superficie  está  ulcerada  tendrá  un  tejido  de  granulación.  ¡  El   componente   fibroblástico   asociado   a   la   mineralización  

normalmente  es  celular.    ¡  En  ocasiones  este  componente  es  sólo  una  pequeña  parte  en  

un  gran  granuloma  piogénico  o  en  un  fibroma  irritativo.  

¡  Histopatología

40

Tratamiento  y  pronóstico    ¡  Cirugía  excisional.  ¡  El  pronóstico  es  excelente.    ¡  Recurrencia  es  muy  rara.  

41

Hiperplasia  en  pacientes  que  están  tomando  los  siguientes  medicamentos.  Normalmente  más  extendida  que  lesiones  reaccionales  traumáticas.  

¡  Ciclosporina  (inmunosupresor  especifico  sobre  los  linfocitos  colaboradores).  Pacientes  transplantados.  

¡  Fenitoína  (regulador  sobre  el  metabolismo  o  la  tasa  de  crecimiento  de  los  fibroblastos).  Ej.  Pacientes  epilépticos.  

¡  Bloqueadores  de  los  canales  de  calcio:  nifedipino,  nitredipino,  verapamil  

42

¡  No  todos  los  pacientes  que  toman  drogas  presentan  esta  lesión,  por  lo  que  habría  una  susceptibilidad  genética.    

 ¡  Se  requiere  de  un  factor  inflamatorio,  placa  bacteriana  que  

estimule  a  los  fibroblastos.  

¡  El  mecanismo  exacto  de  cómo  se  produce  no  está  claro.  

Sasaki T, Maita E Increased TFG level in the serum of patients with phenitoin induced gingival growths. J Clin Periodont 1998; 25 (1):42-7. Crit. Rev. Oral Biol. Med., Vol. 15, No. 3, 165-175 (2004)

Medicamentos como: • Fenitoina

• Bloqueadores de calcio • Ciclosporina

Desbalance  de  la  síntesis  de  citoquinas  por  células  inflamatorias  y  fibroblastos  

Fenotipo Síntesis ( TGF-B1) -menor degradación de fibras-

43

Tratamiento  y  pronóstico    ¡  Indicar  mantener  un  muy  buen  control  de  placa  bacteriana,  ya  que  la  inflamación  de  gingivitis  contribuye  al  desarrollo  del  crecimiento  gingival  

¡  Derivar  a  su  médico  y  sugerir  si  es  posible  cambiar  el  medicamentos.  

¡  Recurrencia  es  muy  comun  luego  de  la  cirugía  

44

•  Hereditaria

Es una enfermedad genéticamente heterogénea, de herencia autosómica dominante. Se caracteriza por aumento del volumen de la encía de forma generalizada. Casos más severos: cubre las coronas de los dientes Aparece generalmente antes de los 20 años. Tratamiento: remodelación quirúrgica de la encía en repetidas ocasiones, ya que la lesión recidiva.

Fibromatosis gingival hereditaria

45

Fibromatosis Gingival •  Hereditaria

Sexo Femenino 13 años de edad crecimiento gingival progresivo (hace un año aproximadamente) Afectando el maxilar y la mandíbula a los 4 años de edad, presentó la primera manifestación y se le realizó gingivectomía obteniendo buenos resultados; Hermano de la paciente presentaron la misma condición; Se descarta relación con síndromes, encontrándola en buena condición física, psicomotora y sistémica.

Harris R y cols,Fibromatosis gingival hereditaria una inusual enfermedad genética: reporte de caso. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.5 no.2 Santiago ago. 2012

Fibromatosis Gingival •  Hereditaria

Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.5 no.2 Santiago ago. 2012

46

47

48

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE §   HOMBRE  

§   EDAD:  29  AÑOS    

§   OCUPACIÓN:  COMERCIANTE    

§   NACIONALIDAD:  CHILENO    

MOTIVO DE CONSULTA §   Derivación    

§   Aumento  de  volumen  zona  vestibular  a  diente  antero-­‐superior    

ANAMNESIS PRÓXIMA § 1  ½  AÑO  DE  EVOLUCIÓN    

§   DOLOR  (-­‐)    

§   SANGRADO  (-­‐)    

§   OTRAS  CONSULTAS  (-­‐)  

ANAMNESIS  REMOTA  

§   A.  médico  (-­‐)  §   A.  quirúrgicos  (-­‐)  §   Alergias  (-­‐)  

§ Hábitos  (-­‐)    

49

Dr.  Cris(án  Núñez    (1),  Dra.  Ma(lde  León  (2),  Dr.  Leonardo  Quezada  (3).  Complejo  Asistencial  Barros  Luco  

50

51

08/08/13  

EXAMEN MACROSCÓPICO: En formalina se recibe FORMA: Irregulares TAMAÑO: 15 x 10 x 10 y 10 x 7 x 4 mm. CONSISTENCIA: Dura COLOR: Blanquecino con áreas pardas SUPERFICIE: Lisas Nº MUESTRAS: Dos

52

H-E100x

H-E 400x H-E 400x

¡  Neoplasia  Maligna  de  tejido  óseo  

53

¡  Lesiones  con  aspecto  fibroso  en  encía  pueden  ser  lesiones  reaccionales  de  tipo  fibroma  o  fibroma  osificante  periférico.  

¡  Lesiones  extendidas  en  encía  de  aspecto  fibroso  pueden  ser  consecuencia  del  uso  de  medicamentos  (se  debe  investigar  con  la  anamnesis)  pero  además  existen  lesiones  hereditarias  e  idiopáticas.  

¡  No  todas  las  lesiones  con  aspecto  fibroso  en  encía  son  reaccionales.  

54

 Corresponde  a  un  crecimiento  tipo  tumor,  no  neoplásico,  común  en  la  mucosa  oral.  

   En  un  comienzo  se  pensó  que  era  ocasionada  por  microorganismos  piogénicos  (  por  eso  su  nombre)      Actualmente  se  considera  que  no  está  relacionado  con  una  infección.    

   Representa  una  proliferación  exagerada  de  células  endoteliales  que  forman  vasos  en  respuesta  a  trauma  o  irritación  local.  

   

 

Clínica:  §  Tumoración  rojiza,  lobulada,  blanda,  usualmente  con  pedículo.    

§  La  superficie  está  ulcerada  comúnmente.  

§  Desde  pequeños  crecimientos  hasta  varios  centímetros.  

§  Antecedentes  de  trauma,  se  observa  mala  higiene  oral  o  una  zona  de  impacto  de  alimento.  

55

Clínica:  §  Localización  más  frecuente  en  encía  

(75%).  §  Es  indolora.  §  Más  común  en  maxilar,  mas  común  en  

cara  vestibular.  §  Más  común  en  niños  y  adultos  jóvenes.  §  A  veces  sangra  en  forma  casi  

espontanea  (ej  con  cepillado  suave)  debido  a  que  es  muy  vascularizada.  

§  Puede  crecer  rápido  lo  que  puede  alarmar  al  paciente  y  su  dentista.  

 

56

Caso Dr. Fernando Rodríguez. Enero 2013

Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. Facultad de Odontología. U de Chile.

57

¡  Granulomas  piogenicos  que  se  desarrollan  durante  el  embarazo.  Se  pueden  producir  durante  el  primer  trimestre  o  posterior.  

¡  Los  cambios  hormonales  del  embarazo  modifican  el  curso  clínico  del  GP  ya  que  los  niveles  elevados  de  estrógenos  y  progesterona  parecen  ejercer  un  efecto  proliferativo  hacia  el  endotelio.    

¡  El  tratamiento  del  GPG  depende  de  la  severidad  de  los  síntomas.  La  lesión  puede  regresar  espontáneamente  después  del  parto,  por  ello,  si  la  lesión  es  pequeña,  indolora  y  no  sangrante  se  recomienda  mantener  una  buena  higiene  oral  y  control  periódico  durante  el  embarazo  y  esperar  su  involución,  la  cirugía  durante  la  gestación  está  recomendada  si  existe  sangramiento  o  si  el  dolor  por  la  lesión  dificulta  el  cepillado,  la  alimentación  u  otras  actividades  diarias  

58

Histopatología  ¡  Un  tumor  formado  por  una  

proliferación  de  tejido  de  granulación  con  abundantes  vasos  sanguíneos  de  neoformación  y  hemorragia.  Infiltrado  celular  inflamatorio  mixto.    

¡  La  superficie  comúnmente    está  ulcerado  y  cubierta  por  una  malla  de  fibrina.  

¡  Lesiones  de  largo  tiempo  tienen  apariencia  fibrosa.  

¡  .  

¡  Tratamiento:  Cirugía  y  estudio  histopatológico  obligatorio  para  descartar  otros  procesos.  

 Ocasionalmente  la  lesión  recurre  y  una  nueva  cirugía  debe  ser  programada.      La  recurrencia  de  granulomas  piogénicos  gravídicos  es  más  alta,  y  es  importante  conocer  que  algunas  involucionan  después  del  parto.  

59

Dra. Daniela Adorno. Clínica de Medicina Oral. Facultad de Odontología. U de Chile.

 

¡  Diagnóstico  diferencial:  ▪ Granuloma  periférico  de  células  gigantes.  ▪ Hemangioma  capilar  ▪ Sarcoma  de  Kaposi  ▪ Metástasis  

60

¡  Es   una   lesión   tipo   tumoral   relativamente  común  en  la  cavidad  oral.    

¡  Exclusivo  de  la  encía.    

¡  No   representa   una   verdadera   neoplasia   sino  una   lesión   reaccional   debido   a   trauma   o  irritación  local.  

61

Clínica:    ¡  Tumor  de  color  rojo  localizado  en  en  la  encía  

o  reborde  (exclusivamente).  ¡  Generalmente  menores  de  2  cms.  ¡  Sésil  o  con  pedículo.  ¡  Puedo  o  no  estar  ulcerado.  ¡  Muy  similar  a  un  granuloma  piogénico.  

¡  Ocurre  mayormente  en  mujeres,    adultos.  ¡  Cualquier  edad  pero  más  común  en  4ta  6ta  

década  de  vida.  ¡  Levemente   mas   frecuente   en   mandíbula  

que  maxilar.  

¡  Irritantes  locales,  trauma.    

62

Granuloma Periférico Células Gigantes

Radiografia:  Ø  Lesiones  grandes  pueden  producir  

erosión  superficial  y  ensanchamiento  del  espacio  periodontal  debajo  de  la  lesión.  

Ø  Descartar  exteriorización  de  una  lesión  central  

63

Paciente mujer, 65 años sin antecedentes de enfermedades sistémicas. Relata que hace aproximadamente 6 meses le realizaron la exodoncia de un molar, desde esa fecha nota un crecimiento en esa zona. No le duele, no sangra en forma espontanea.

1.-Células Gigantes Multinucledas 2.- Células mononucleares de aspecto fibroblástico. 3.- Hemorragia y hemosiderina.

Histopatología

64

Tesis de pregrado para obtener titulo de Cirujano-dentista. Hernán Arzola.

65

Marcador de Proliferación Celular

Ki-67 en el componente mononuclear

Vimentina.

Celulas de origen mesenquimático

Tesis de pregrado para obtener titulo de Cirujano-dentista. Hernán Arzola.

Las células gigantes y algunas mononucleares fueron TRAP (+), por lo tanto de diferenciación osteoclástica.

Tesis de pregrado para obtener titulo de Cirujano-dentista. Hernán Arzola.

66

Tratamiento    Ø Extirpación  y  curetaje.  

Ø Extracción  dentaria  cuando  esta  comprometido  el  ligamento  periodontal.    

Ø Se  estima  un  10%  de  recurrencia  (Neville,  2007)  

67

¿Diagnóstico?

¿Granuloma piogénico, Hiperplasia fibrosa, Granuloma periférico a células gigantes?

¿Lesión reaccional?

68

Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;104.

¿Diagnóstico?

69

¿Diagnóstico? ¿Granuloma piogénico, Hiperplasia fibrosa, Granuloma periférico a células gigantes?

¿Lesión reaccional?

Sarcoma  de  Kaposi    Neoplasia  observada  especialmente  en    pacientes  inmunosuprimidos  por  infección  del  virus  de  inmunodeficiencia  adquirida  (SIDA)    Actualmente  se  conoce  que  es  producto  de  infección  por  Virus  Herpes  tipo  VIII  

70

1.  Las   lesiones   reaccionales   son   las   más   comunes   de   la  mucosa  oral.  

2.  El   odontólogo   debe   conocerlas   y   realizar   su   diagnóstico  específico   investigando   trauma,   mordedura,   bordes   de  prótesis  mal   ajustados,   deficiente   higiene   bucal,   consumo  de  medicamentos,  entre  otros.  

3.  El  tratamiento  en  la  mayoría  de  ellas  es  quirúrgico  (biopsia  excisional)  y  requerirá  en  todos  esos  casos  que  el  tejido  de  la  mucosa  oral  extraído  se  envíe  a  estudio  histopatológico.  

4.  Lesiones   reaccionales   pueden   semejar   clínicamente   otras  lesiones  graves.  

71

   1.  Neville,   Damm,  Allen   y   Bouquot.   “Oral  

and   Maxillofacial   Pathology”.   Editorial  W.   B.   Saunders   Co.   Año   2002.   2   da  edic ión   ISBN:     0-­‐7216-­‐9003-­‐3.  (disponible  en  biblioteca).  

2.  Cawson's   Essentials   of   Oral   Pathology  and  Oral  Medicine.  R.  A.  Cawson,  E.  W.  Odell.  8va  edicion.  

 

             

Bibliografía

Santiago-centro