«león», una revista leonesa en la argentina

26

Upload: uned

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEÓN, UNA REVISTA LEONESA EN LA ARGENTINA

JUAN MIGUEL ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ

IN TRO D U C C IÓ N

Dentro del conjunto de los pueblos que habitan la Península Ibérica, los tres que ocupan el cua­drante noroeste (gallegos, asturianos y leoneses), han ostentado el triste privilegio de ser de los mayores exportadores de su propio capital humano. Desde finales del siglo X IX y durante todo el primer tercio de la siguiente centuria, uno de los estados que acogió en su territorio mayor número de españoles fue la Argentina, concediendo una segunda oportunidad a muchos de nuestros paisanos. Gran número de leoneses emprendieron el largo viaje transoceánico, cosechando dispar destino en esta aventura. Con la clara intención de apoyar a aquellos coterráneos a los que la suerte y los avatares de la vida les habían sido adversos en suelo argentino (1), se funda en Buenos Aires el 2 de julio de 1916 el “Centro Región Leonesa” (2) {“De Ayuda Mutua, Recreo e Instrucción). Dos años y medio después, verá la luz la revista de la sociedad, que se convertirá en una de las publicaciones leonesas más longevas de su tipo.

En este artículo se pretende realizar un somero estudio de esta revista. Se analizarán sus caracte­rísticas a través de los datos técnicos, su estructura interna, la línea editorial, los tipos y simbología de las portadas, la publicidad que aparecía en sus páginas, quiénes la dirigían y con qué colaboraciones con­taba, y por último la periodicidad y la economía del medio.

La fuente documental básica con que se ha contado para la realización del presente escrito es el fondo más antiguo de la colección de la revista que posee la Biblioteca Regional Domínguez Berrueta. Por lo tanto, el arco cronológico viene marcado por la fecha de edición del primer ejemplar (febrero de 1919) y el número 145 (febrero y marzo de 1936). Las causas que motivaron este corte a mediados de los años 30 no hay que buscarlas en la comunidad leonesa de la Argentina, sino en la propia historia española. La Guerra Civil seccionó esa especie de cordón um bilical que simbolizaba el boletín del Centro,

(1) "CAPÍTULO III. Del fin primario de la Sociedad. Art. 3.°: El objeto primitivo de la Sociedad será crear un fondo común destinado a socorrer a los socios en casos de accidentes, enfermedad o fallecimiento. Inc. a. Propender al mejoramiento moral y material de sus asociados y familia de los mismos” ("Estatutos y Reglamento del Centro -Región Leonesa»", Revista Mensual del Centro Región leonesa, Año 2, Enero 1920, n° 10, p. 6).

(2) “Centro «Región Leonesa»”, Año 1, Febrero 1D de 1919, n‘J 1, p. 4.

31

y que mantuvo los vínculos entre los emigrantes y su patria chica. LEÓN siguió editándose en Buenos Aires tal y como evidencia la numeración de ejemplares más tardíos como el 221 correspondiente a julio de 1952, o el último en depósito de la Biblioteca Regional, el número 265 de junio de 1987. La liga­zón que une el impreso de marzo de 1936 con el de julio de 1952 es indiscutible: el Centro Región Leonesa; pero he preferido situar el límite superior del trabajo en el primero de los años, ya que las cir­cunstancias históricas argentina, española y leonesa varían considerablemente entre estas dos fechas. Debido a todo ello, considero que se puede ofrecer un cuadro más homogéneo de la revista (y de la pro­pia imagen que en ella se ofrece del Centro que la divulga) finalizando el examen en la mutilación acae­cida por la Guerra Civil. Por otra parte, la compilación existente en la Biblioteca Regional está incom­pleta, lo que podría provocar un ligero desajuste entre las conclusiones aquí vertidas y la realidad del medio. Los números que faltan entre los 145 primeros son en total 18 (el 12,4% del total a estudio).

DATOS TÉ C N IC O S

T fru io s i

En los diecisiete años a estudio, en la publicación se suceden tres títulos. Los dos primeros son muy semejantes, en una denominación sencilla donde se define lo que es la revista: el órgano de difu­sión de una sociedad de emigrantes leoneses en Argentina. Entre los números 1 y 5 será Revista Mensual e¡el Centro Región Leonesa-, entre el ejemplar 6 y el 58, de dicho título se desprende la palabra Mensual. Desde el número 59 se adopta el nuevo nombre de LEÓN, más corto y conciso, y con el cual se cam­bia nominalmente la referencia del Centro por la de la región (3).

D a t o s d e e d i c ió n :

La ciudad donde se editaba la revista era la capital argentina, Buenos Aires. La dirección debería de corresponder a la propia del Centro Región Leonesa, con lo cual tuvo tres modificaciones: Santiago del Estero, 771 (desde el número 1 al 20), Tucumán, 620 (desde el número 21 al 32), y Humberto I, 1462 (desde el número 33 en adelante).

Por algunos balances económicos del mes y por anuncios publicitarios en el propio medio, sabe­mos que la imprenta donde se realizaba la revista era Est. Gráfico J . Estracb, que por lo menos a media­dos de 1926 tenía sus talleres en la misma calle de la sede del Centro (Humberto I, 966). A principios del año 1931 se anuncia un cambio de imprenta (4).

(3) " ... ningún otro título podría ser más apropiado para ello, ni mucho menos admitir comparación alguna con el nombre de nuestra querida región" (“El nuevo título de la revista", León, Año 5, Junio y Julio 1925, n° 59, p. 10.

(4) “REVISTA. Bajo la dirección de nuestro Presidente, la revista LEÓN, ha llenado ampliamente su misión informativa, publicándose mensual mente durante todo el año, con la sola excepción del número 95 que se hizo valer para Febrero/Marzo, a causa de la demora producida por el cambio de imprenta, impuesto por la nece­sidad de abaratar costes." (“Memoria”, León, Año XIV, Enero 1932, n° 105, p, 8).

32

Vo EnflJt" i í llNDflDO(!E5 CENTRO REGIÓN LEONES A

R ev is ta M en su a l d e l C en tro R eg ió » L eonesa , Año I , Junio y Ju lio 1919, nª 4 , pp. 14-15

D a t o s in t r ín s e c o s a c a d a n ú m e r o :

Cada revista aparece con una serie de datos identificativos de cada número: su longevidad expre­sada en anualidades, la identificación cronológica con la fórmula del mes (o meses) y el año correspon­diente, y la numeración.

La longevidad se expresaba con la siguiente fórmula: Año.., utilizando alternativa y aleatoriamente dígitos árabes o numeración romana.

M o r f o l o g ía y o t r a s c a r a c t e r ís t ic a s :

Cada ejemplar de la revista aparece impreso en forma de libro. Sus dimensiones permanecen inva­riables a lo largo del tiempo: 25.8 centímetros de largo por 16,8 centímetros de ancho.

tú.S cm•*r------------------------------

J L

uoo3

'f

El papel presenta diferentes calidades. En ocasiones, la portada era de mejor condición que el resto del ejemplar. Con excepción de algunas de éstas y los números especiales, la impresión era en blanco y negro. El número de páginas por revista era variable, oscilando en el periodo a estudio entre las veinte y las cuarenta y cuatro (con la excepción de los números extraordinarios que suelen sobrepasar el centenar). Si en las primeras revistas oscilaban entre las veinte y las veintiocho, a partir de finales de 1922 crece ya hasta las treinta y dos, que serán las páginas de media que tengan la mayor parte de los ejem­plares.

La tirada es difícil de evaluar. Ana de Francia Caballero cita que en 1924 se ven obligados a aumen­tarla hasta llegar a los 1200 ejemplares (5). Al tratarse de una publicación gratuita y que se repartía a los socios del Centro, el número de éstos puede darnos una cifra aproximativa e indicativa (sensiblemente a la baja) de la tirada de la revista. I-as cifras de socios a finales de cada año son las siguientes (6):

(5) ANA DE FRANCIA CABALLERO, “De León a Iberoamérica: 1880-1930", T ierras d e Le ó n , n° 73,t »- 2L

(6 ) L as cifras corresponden a las memorias anuales de las distintas Comisiones Directivas entre los años

1919 y 1935.

3 4

1918: 315 socios (todavía no hay publicación).19 \ 9: 584 socios.1920: (En la memoria se especifica que es una cifra similar a la del anterior ejercicio).192L 503 socios.1922: 960 socios.1923; 1.079 socios.1924: 1,246 socios.

1925: (— )■1926: 808 socios.

1927 (7): 665 socios.1928: 648 socios.1929: 727 socios (más 25 socias adictas).1930: 730 socios (más 24 socias adictas).1931: 768 socios (más 17 socias adictas).1932: 813 socios (más 34 socias adictas).1933 (8): 686 socios (más 24 socias adictas).1934: 8 15 socios (más 33 socias adictas).1935: 751 socios (más 53 socias adictas).

Mantener una tirada de 1.200 ejemplares para el órgano de difusión de un Centro que en la década 1926-1935 ronda entre los 650 y los 820 socios, me parece excesivo; por muchos ejemplares que regalasen en Buenos Aires o enviaran a León.

Para finalizar este apartado, se debe indicar que los números que faltan en la Biblioteca Regional Domínguez Berructa entre los años que abarca este estudio son los dieciocho siguientes; 2, 3, 4, 88, 89, 9 0 ,9 6 ,9 8 . 104, 111, 112, 113, 118, 119, 129, 131, y 139.

E ST R U C TURACIÓN INTERNA

La estructura de la revista del Centro Región Leonesa carece de una organización interna clara y bien definida. A pesar de ello, podríamos hablar de una serie de secciones que calificaremos de oficiales (nominadas por el propio medio), y un segundo tipo que denominaremos oficiosas (sin un título deter­

(7) La Comisión Directiva sanea la cilra de socios. Para ello aplica el Art. 35, inciso C, de los estatutos y da de baja a 331 socios (288 cuya fecha de ingreso era anterior a 1927). El Art. 35 C dice así; “Por razones de administración, serán expulsados los que durante tres meses dejaren de abonar sus cuotas, si no satisfacen la deuda quince días después de ser intimados, y los que frustraren a la Asociación en sus intereses, con agravante de canti­dad o calidad”.

(8) Eli 1933. se aplica el Art. 21, inciso D, de los estatutos, con el que se dan de baja 246 socios y 11 socias aflictas. El Art. 21D dice asi: “Por razones de administración serán dados de baja los que durante tres meses con­secutivos dejaren de abonar sus cuotas, sino satisficieran la deuda a los 15 días de ser intimados por carta".

35

minado, pero que agrupan noticias, artículos o informaciones de similar temática y que se repiten a lo largo de los números). En estas últimas aplicaré una taxonomía propia. Por último, hay que reseñar cua­tro páginas con información específica sobre el Centro, que aparecen con asiduidad: el Balance de Caja del Mes, la Solicitud de Ingreso (como nuevo socio), el Cuadro de Directivos, y los Fines de la Asociación,

S e c c io n e s o fic ia l e s :

*Páginas poéticas y Joyas literarias: desde el primer número y hasta el 145. siempre hay algún poema, cuento o composición literaria, agrupado bajo uno de estos dos epígrafes o por libre.

*Deportes: se encuentra por primera vez en el número 42. Ofrece informaciones deportivas de las actividades que organiza el propio Centro (ligas de fútbol y concursos de bolo leonés principal­mente), así como las crónicas de los principales equipos leoneses (Cultural).

*De España. Su Actividad y Progreso y Vida Española: como el propio título indica, son un conjunto de artículos sobre la agricultura, la industria, el sector servicios, las producciones, la ciencia, las comunicaciones.... del territorio español. Tuvo dos etapas, entre los números 57 y 66 con el primero de los títulos, y otra a partir del número 120 encuadrada bajo el titular V'ubt Española.

*Biblioteca: se desglosa de la sección Inform ación Social en la que aparecía primeramente. Sin tener un carácter fijo, aparece con periodicidad irregular. En ella se ofrecía información de los títulos que la biblioteca del Centro ponía a disposición de los socios, de las donaciones que se recibían, y de cam­pañas del D ía del Libro (encaminadas a la obtención de nuevos títulos).

*Secretaría: sección importante y que se convierte desde el mismo momento de su aparición (número 27) en una de las fijas (serán pocas las faltas a su cita periódica con los asociados). En ella se extractaban los acuerdos que la Comisión Directiva debatía en cada reunión. En la revista de julio y agosto de 1921, se anuncia el nacimiento de Secretarla en una pequeña nota (9).

*Información Social o Sociales: bajo estos dos títulos (el segundo a partir del número 73) se recogen las noticias relacionadas con la colonia leonesa de la Argentina en general y de Buenos Aires en especial (10). Nacimientos y bautizos, enlaces matrimoniales, óbitos, viajes de retorno definitivo o vaca- dónales a León, éxito de los socios u otros coterráneos en la vida sodal, política o económica de la Argentina..., es lo que se viene reflejando en este epígrafe.

*Información regional u Noticiario de la Región: aparece por primera vez en el número 17. Debe su nacimiento al canje entre la revista y diarios y semanarios leoneses. Uno o mis integrantes de la Comisión de Prensa seleccionaban las principales noticias de entre los periódicos que les llegaban a la sede de Buenos Aires, y las encuadraban en esta sección. Las fuentes periodísticas variaban, pues no siem­

(9) "Así mismo desdo el próximo número se hará una relación sucinta, pero bien clara de los asuntos tra­tados por la C. I)., con lo cual el asociado se compenetrará sobre la marcha del mismo* (“Nuestra revista", Revista tlel Centro Región Leonesa Año 3, Julio y Agosto 1921. n° 22. p. 16).

(10) Kn lo básico, es cierta la afirmación que vierte Ana de Francia Caballero en su artículo "De león a Iberoamérica: 1880-1930" (TIERRAS DE LEON, nº 73. pp. 3-27). de que la mayor parte de los socios del Centro Región leonesa residían en la capital, en Buenos Aires: con lo que la revista se centra en este medio urbano, sin apercibirse de los pequeños y grandes avatares de los leoneses que establecieron su residencia en otras ciudades más pequeñas o en el medio rural argentino.

3 6

prc recibían puntualmente los distintos rotativos provinciales. Con destino a la Calle Humberto I de la capital argentina partían publicaciones de ciudades y localidades leonesas como Astorga, Ponferrada, La Bañeza, Villafranca del Bierzo, Valencia de Don Juan y la propia capital.

Dentro de este tipo de secciones, hubo otras de suerte más adversa y vida más efímera. Entre ellas habría que destacar Páginas humorísticas. Leoneses ilustres (biografías de algunos personajes como los nobles Guzmán el Bueno y Suero de Quiñones), o la Página Femenina.

S e c c io n e s o f ic io s a s :

Se pueden resumir en dos, agrupando un porcentaje elevado de las noticias divulgadas por la revista:

*Informaciones oficiales del Centro: las que se refieren a listas de socios, estatutos, reformas de los mismos, memorias anuales de la Comisión Directiva, narración de las asambleas generales y extra­ordinarias...

*Informaciones de las actividades culturales, de ocio y benéficas que organizaba el Centro:crónicas de festivales y de bailes de carnaval, colectas para algún fin concreto, galas, conferencias, con­ciertos y clases de música u otras materias...

EDITORIALES

En la revista a estudio, el encargado de redactar los editoriales sería el director o una persona de su confianza en quien hubiese delegado tal función. En ocasiones aparecían firmados, o se cedía este espacio de honor a un artículo que la Comisión de Prensa quería destacar por algún motivo especial.

La temática de los editoriales solía gravitar mayoritariamente sobre la marcha o los problemas de la asociación. Mucho menos frecuentes son aquellos que tratan cuestiones leonesas (principalmente cul­turales o económicas), las relaciones hispano-argentinas (con motivo de la celebración del Día de la Hispanidad o del vuelo del Plus-Ultra) o sobre alguna materia peninsular (la Cruz Roja española en el conflicto con Marruecos o el homenaje a Santiago Ramón y Cajal con motivo de su muerte).

Aun siendo escaso el número de editoriales que apunten algún tipo de veleidad ideológica (el artículo segundo de los estatutos negaba categóricamente la naturaleza política o religiosa de la asociación) (11), éstos poseen una notable utilidad para el investigador, ya que permiten acercarse a las posiciones políticas y al pensamiento de los hombres más significativos del Centro. El primer editorial de estas características aparece en el número de marzo y abril de 1921, criticando y lamentando el asesinato de Eduardo Dato (cuyo padre era leonés como así remarca el texto), por aquel entonces presidente del Consejo de Ministros. El editorial está firmado por J. González (12).

(11) "Art. 2 .°- La Asociación CENTRO REGIÓN LEONESA no tendrá carácter político ni religioso..." (“Proyecto de reforma de los estatutos del “Centro Región Leonesa» de Bs. As.". León, Año 10, Abril y Mayo 1928, n° 77, p. 6).

(12) J. GONZÁLEZ, “El asesinato del Presidente del Consejo de Ministros”. Revista del Centro Región Leonesa, Año 3, Manto y Abril 1921, n° 20, pp. 5-6.

37

L a aparente tibieza e imparcialidad ideológica que se mantiene durante la dictadura de Primo de Rivera, se ve resquebrajada con el advenimiento de la II República. La asociación de emigrantes leone­ses muestra en varios artículos sus simpatías por el nuevo régimen y también por su labor, especialmente la relacionada con el mundo pedagógico. Un año después de la proclamación del 14 de abril, el Centro Región Ijeonesa se congratula del papel que, como abanderado de la paz mundial, juega el ministro de Estado español (Luis Zulueta) en la conferencia de Ginebra. El escrito comienza y finaliza como un sin­cero homenaje al pueblo español, y a la II República y sus gestores (13). en el que se califica de "pacífica Revolución española" \as hechos que motivaron el fin del reinado de Alfonso XIII. Una noticia de ese mismo número narra las celebraciones que la comunidad española radicada en la Argentina celebra con motivo del primer aniversario de la proclamación republicana (14). El Centro Región Leonesa acudió, representado por comisiones de la Junta Directiva, a los actos organizados por el Centro Republicano Español y la Embajada en Buenos Aires. Así mismo, y en las mismas páginas de este ejemplar, encon­tramos una copia de la “Constitución de la República Española" (15) (sancionada por las Cortes en diciembre de 1931). En números siguientes, aparecen artículos y editoriales que loan la labor iniciada en el campo de la educación por el Ministerio de Instrucción Pública (16) (destacan de entre otras accio­nes, las misiones pedagógicas).

Henchido de dolor y pesadumbre es el artículo que redacta Benigno Bachiller Gómez (cx-presi- dente del Centro) con motivo de los hechos revo lu c io n ar io s de octubre del 34 , que isa dado ocasión a una gesta heroica en Asturias y I.eón. estéril quizti, cruel e inhumana desde luego, pero heroica (17). Vaticina que el fantasma de una nueva guerra civil se cierne sobre España y rubrica el texto con un deseo que dos años después se verá despiadadamente ultrajado: Que la paz renazca en España, no la dictada, tras el triunfo por la fuerza, sino Li que obra como bálsamo de los espíritus, porque nace del derecho, la equidad y la justicia: y que en la paz, democráticamente, con la razón por arm a y no a caíto/tazas, dirim a su pueblo las contiendas políticas, las luchas económicas y Ias reivindicaciones sociales (18).

(13) “Vuelve España a ocupar en el concierto de las naciones, el puesto de honor que le corresponde. A la ejemplar actitud del Pueblo pan proceder en forma tan radical a un cambio de régimen, haciendo en las urnas tan hermosa demostración de civismo en abril de 1931. sigue la obra reconstructiva del Gobierno republicano, cuyo» componentes manifiestan una competencia para ejercer el gobierno bajo los postulados de la Democracia, que cama admiración a propios y extraños". El editorial finaliza con un admirativo: "¡A un año justo de la pacífica Revolución española, enarbolando un español la bandera de la paz ante el mundo!...' (“La España actual ante el mundo", León. Año XIV, Abril 1932, n° 108. p. 5)

(14) “Primer aniversario de la República Española", León. Año XIV. Abril 1932, nº 108, p. 9.(15) “Constitución de la República Española", León. Año XIV. Abril 1932. n° 108, pp. 15-27(16) “Labor cultural de la República Española". León, Año XIV, Mayo 1932. nº 109. p. 5.; BENIGNO

BACHILLER GÓMEZ, “El esfuerzo cultural de España", León, Año XIV, Diciembre 1932, nº 116, p. 6.: “Misiones pedagógicas”, León, Año XVI, Agosto 1934, nº 132, p. 15.; "I-i enseñanza en España". León, Año XVI, Agosto 1934, n° 132, pp. 18-19.

(17) BENIGNO BACHILLER GÓMEZ. “Sangre Española”. León, Año XVI. Octubre 1934. nº 134.p. 5.

(18) Los artículos escritos en la revista LEÓN sobre la II República pueden ser en verdad muchos más de los aquí mencionados, ya que en la colección existente en la Biblioteca Regional Domínguez Berrueta (base biblio­gráfica del presente artículo) faltan varios números de entre los años 1931-1936.

3a

Junio a todo ello, no se debe olvidar que en la revista de Abril y Mayo de 1935, hay un cambio en la portada, uno de cuyos motivos es el escudo de León tocado con la corona acastillada de tipo repu­blicano. También en el número 120 (Mayo/Junio de 1933) nace la sección “Vida Española”, cuyo título es revelador de los contenidos que encabeza.

Independientemente de la ideología individual de los redactores de LEÓN, la instauración del régimen republicano y democrático en España pudo recibirse con verdadera esperanza por una masa mayoritaria de la colonia leonesa en la Argentina. Junto al avance indiscutible en las libertades y dere­chos del pueblo español, no se debe omitir el hecho de que los emigrantes leoneses habían abandonado su tierra bajo la férula monárquica, y habían sido acogidos en un país bajo adscripción republicana. En una relación analógica simple, y basada en la experiencia personal y del colectivo, muchos podrían ads­cribir régimen monárquico a pobreza y emigración, y República, a progreso y bienestar (los alcanzados por ellos mismos, pero que en su patria chica no pudieron obtener).

PORTADAS

La portada es un elemento importante de cualquier publicación, constituyendo un referente básico para su estudio. Entre 1919 y 1936, la revista del Centro Región Leonesa diseña cuatro tipos de portada, algunos de ellos con distintas variantes.

El primer tipo abarcaría los números entre el 1 y el 58, el segundo entre el 59 y el 88 ó 90, y nue­vamente entre el 117 ó 119, y el 137; el tercero entre el 88 ó 9 1 y el 117 ó 120, y el cuarto entre el 138 y 145.

Primer tipo: el estándar estaba conformado de la siguiente manera: en la parte superior, y enmar­cado en un rectángulo, aparecen los escudos provinciales de León, Zamora y Salamanca formando un triángulo en el que ocupan respectivamente los vértices superior, inferior izquierda e inferior derecha. Seguidamente, y dentro del mismo cuadrilátero, viene el título de la publicación: Revista del Centro Región Leonesa, y el nombre de la ciudad en la que se radica la sede social: Buenos Aires. A continuación, el motivo principal del número (vinculado o no con artículos del interior) en forma de fotografía de monumentos del reino leonés o personalidades españolas, reproducción de poesías, o instantáneas rela­cionadas con el propio Centro. Justo debajo reproducen una frase indicativa del motivo. A su pie apa­recen algunos datos técnicos de la publicación: años de existencia, la identificación cronológica, y el número de la revista.

Las variantes más significativas de este primer tipo son cuatro:

1. En los cinco primeros números no existe un motivo central, ocupando este lugar de privilegio los escudos de las tres provincias antes citadas.

2. En los números 42 y 46, la fotografía se imprime en un formato reducido, agrandándose el título. Los tres escudos se ubican en el Centro del nombre ornados con una corona de laurel.

3. En los números 50, 51, 52, 53 y 55, el motivo principal se reemplaza por el anuncio de una empresa de venta de pasajes entre Argentina y la península.

4. Desde el número 56, desaparece la pirámide formada por los emblemas de las tres provincias, y el título se situaba en una posición media dentro del recuadro.

3 9

R E V I S T A

Centro Región leonesaB U E N O S A IR E S -

Primer tipo de portada

Segundo tipo: atendiendo a un relevo en la dirección de la revista (19), se produce una modifi­cación sustancial que primeramente afectará al título, pasando a denominarse LEÓ N . Dicha palabra, en letras mayúsculas y de gran formato, abarcará la parte superior de la portada. Este nombre se encuadra en el interior de un doble rectángulo, de cuyo lado inferior se descuelga una fotografía o reproducción de monumentos. El diseño se remata con los datos técnicos antes mencionados.

Las variantes principales son dos:

1. Justo debajo del título se añade la siguiente frase aclaratoria: Organo OficiaI de la Asociación Centro Región Leonesa. El motivo central es sustituido por un sumario.

2. Con foto o sumario, los datos técnicos se trasladan desde el extremo interior a la cabecera del motivo central.

Tercer tipo: la portada sufrirá un cambio trascendental desde el número 88 o 91, pasando a repro­ducir el cuadro del pintor berciano Primitivo Álvarez Armesto titulado Escudo alegórico de León (20), y propiedad del Centro Región Leonesa. La descripción de la obra pictórica, y siguiendo un sentido ascen­dente, es la que sigue: dos mujeres vestidas con el traje regional leonés se encuentran en un balcón del que cuelga un tapiz con un león coronado. Las dos mujeres portan guirnaldas de flores que orlan el motivo heráldico. A la espalda de ellas se alza un edificio con un vano abierto en arco lobulado por el que se distingue la Pulcra Leonina. A su izquierda hay una estatua de Guzmán el Bueno, y a su derecha la de Fernando III el Santo. En la parte superior. Álvarez Armesto pinta un nuevo escudo de León, fran­queado por uno de Zamora (a su derecha) y otro de Salamanca (a su izquierda) de menor tamaño, finalmente, en la parte central y superior de la portada, el título del medio.

Este modelo carece de variantes.

Cuarto tipo: un dibujo del pintor Balbino Luna y Simón, socio del Centro y habitual colabora­dor de la revista rellena toda la portada. Es una reproducción de la Pulchra, contemplándose la fachada principal y el lado meridional de la seo. Sobre la base de la torre sur, Balbino Luna representa un escudo de León rematado con una corona acastillada (republicana). A los pies del felino, su nombre. Los datos técnicos están simados en la parte superior.

No hay variantes.

Una portada novedosa, original, atractiva..., puede motivar a un lector a la compra o consulta de una determinada publicación. Vendría a ser en cierta medida como el rostro de una persona o la fachada de un edificio. Junto a la búsqueda de un diseño atrayente, hay otra serie de elementos visuales y tex- tuales con los que pretenden transmitir ¡deas o impresiones del medio y de la sociedad que lo sustenta.

De los que aparecen en la revista del Centro Región Leonesa, destacan en el primer tipo de por­tada la reproducción de los escudos de las provincias de León, Zamora y Salamanca. Ya que, aunque los

(19) “El nuevo título de la revista”, León, Año 5, Junio y Julio 1925, n° 59, p. 10.(20) RAMÓN CARN1CER. El pintor leonés Primitivo Alvarez Armesto, Instituto Leonés de Cultura

(Diputación de León), Salamanca 1997, p. 50.

42

socios eran mayoritariamente originarios de la primera de estas circunscripciones administrativas, los escu­dos, con el propio título, extendían abiertamente la regionalidad leonesa a zamoranos y salmantinos (esto se manifiesta también en los estatutos y en algunos artículos). Desde el numero 56, desaparecerán los tres símbolos heráldicos, y en el 59 se modificara la denominación de la revista (que no de la asociación).

Cargado de simbología será el modelo correspondiente al tercer tipo. El cuadro de Primitivo Alva­rez Armesto vuelve a representar la triada de escudos antes mencionados como enseñas en relieve de una fachada. El de León es de mayor tamaño y ocupa la parte central. En forma de estatuas aparecen las esculturas de dos de los personajes más famosos del medievo leonés: Femando III el Santo (hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla, que unifica en su persona real las coronas leonesa y cas­tellana) y Guzmán el Bueno (militar y noble leones famoso por la defensa de Tarifa en la que no duda en sacrificar a sil propio hijo). La etapa medieval es considerada tradicionalmente como el momento de mayor esplendor y expansión política y cultural de lo leonés, con lo que la alegoría es diáfana en su repre- sentatividad. Las dos mujeres ataviadas con trajes autóctonos vienen a incidir en la cuestión regional. Finalmente, y como colofón, en el centro del cuadro-portada, surge uno de los signos arquitectónicos y emocionales de lo leonés: la catedral legionense.

Del cuarto tipo (aparecido en 1935), se debe reseñar la adecuación a la coyuntura política espa­ñola: el dibujo de Balbino Luna y Simón muestra la Pulchra Leonina, en cuya torre sur dibuja el escudo regional. El león no lleva corona, y la que orla el campo es acastillada, de tipo republicano. Es decir, suprime el elemento monárquico por antonomasia: la corona regia.

LOS AVISOS: LA PUBLICIDAD

Se pretendía que la inclusión de los anuncios fuese el principal sustento económico de la revista, ya que el reparto era gratuito y siempre se intentó gravar en la cantidad más ínfima los fondos sociales del Centro.

El mayor número de anunciantes eran dueños de comercios y otro tipo de negocios, seguidos de profesionales liberales como dibujantes, abogados, o médicos, muchos de ellos de origen leonés y rela­cionados directa o indirectamente con el Centro. Así mismo, había publicidad de bancos y otras enti­dades ajenas a León y, por lo general, vinculadas con la comunidad española de emigrantes. El espacio que se les reservaba dentro de cada número correspondía con las cuatro primeras páginas y las cuatro o cinco últimas, incluyendo la contraportada, reservada prácticamente en exclusiva para el anuncio del establecimiento de moda de “M. Álvarez”. En algunos ejemplares, también se intercalaban entre las hojas centrales pequeños “avisos ”. Así mismo, en mayo de 1931, aparece un apunte en la revista notificando la intención del medio de crear una Guía He Comerciantes y Profesionales Leoneses (21). En números pos­teriores aparecerá una página completa con este tipo de rótulos.

Publicidad muy abundante sería la que corresponde a establecimientos del ramo de la sastrería o tiendas de ropa: junto al mencionado “M . Alvarez” estarían otros comercios de indudable raigambre leo­nesa como la “Sastrería y Confecciones Los Maragatos" y “La camisería de A. Botas". El gremio de los restaurantes y la alimentación es también de los más numerosos. “La Astorgana”, que ofrecía

(21) “GUÍA de Comerciantes y Profesionales leoneses". León, Año XIII, Mayo 1931. n° 97, p. 25.

4 3

“Chocolatería, Lunch, Helados y Caté Express”, “El Coral" con una carta de “Cafés y Tés finos”, “La Asturiana del Norte” (fábrica de refrescos, sodas y gaseosas), “La Castellana” (quesería y mantequería), “Clemente y de la Puerta" (que ofrecía como reclamo mantecadas de Astorga), el restaurante de Lisardo Carrreño Lorenzo, o la representación en exclusiva, que ostentaba Andrés Bajo (¡cijo para comercializar la “Manzanilla aromática de las montañas de León—España”. También había almacenes como “La Unión del Norte" o “Región Leonesa”. Los hoteles tampoco estaban al margen de las páginas de LEÓN así, abonaban sus respectivos avisos establecimientos como el “Hotel Nancy”, el “Leonés” de José Blanco, o el “Gran Hotel, Bar y Restauran! Sport”.

En el sector de varios se contabiliza “La Zincogrática” ("fotogramas, dibujos, ilustraciones artísti­cas y comerciales”), el “Gran Lavadero América” de Fernández y Álvarez, el “Banco Español de Río de la Plata”, el “Colegio Güelmes”, o la “Agencia Principal Española de Pasajes” de Luis G. Rcborcdo Isla, que fue el único anunciante que ocupó durante cinco números la portada. Sin duda original y lleno de remembranzas terruñeras era el anuncio de los Productos farmacéuticos Maragatín'.

Algunos de los negocios ofrecían descuentos a los socios del Centro Región Leonesa. “C. García” les aplicaba el 10% a aquellos que compraran en su negocio de ropa, lo mismo ofrecía la zapatería “Los Dandys”, la sastrería “Los Maragatos" o el “Gran Hotel, Bar y Restaurant Sport". Y hasta el 20% llegaba el comercio de vestidos y zapatos “Los Andinos”.

C O M ISIÓ N DE LA REVISTA Y COLABO RADO RES

C o m is ió n d e la r e v is t a :

La comisión de prensa encargada de realizar la revista es difícil de rastrear a lo largo del tiempo, ya que no aparece ninguna mancheta (cuadro en el que se especifican los distintos cargos, responsables de secciones y redactores del medio), por lo que se hace necesario un trabajo de búsqueda en otras sec­ciones de la publicación como memorias, estatutos, notas de Secretaría, etc.

A este respecto, lo primero que debe reseñarse es que el cargo de director recae según estatutos (22) en el presidente de tumo del Centro Región Leonesa; y la Comisión Directiva será la encargada de ele­gir al grupo de personas que colaboren con él, conformando la redacción. Junto al máximo responsable, el otro directivo fijo será el secretario (figura que aparecerá más tarde). Por lo tanto, y siguiendo la pre­misa estatutaria (que no siempre se cumplirá al delegar el presidente la responsabilidad de la dirección en un tercero), el primer director sería Santiago Criado Alonso. Desconozco el equipo primigenio, pero a mediados del año 1920 aparecen los nombres de una serie de personas encargadas de ayudarle, casi todos ellos relacionados con la Comisión Directiva: Lisardo Carreño Lorenzo (vicepresidente y funda­dor del Centro), Roberto Cornejo (vicesecretario), Benito Martínez Puente y Marcos Martínez Puente

(22) “Art. 106.- l u. Sera Director responsable el Presidente del Centro...” ("Centro Región Leonesa. Reforma de sus Estatutos”, Revista del Centro Región Leonesa, Año 5. Mareo y Abril 1924. n° 49, pp. 22-23). “Art. 45 .- Con el fin de que ayuden a las tarcas de redacción, la C. D. podrá designar uno o más socios, los que se pon­drán a las órdenes del Presidente del Centro, que es quien dirige la Revista y responde de cuanto con ella se rela­cione." (“Proyecto de Reforma de los Estatutos del «Centro Región Leonesa» de Bs. As.", León. Año 10, Abril y Mayo 1928, n° 77. p. 10).

44

(contador). Y para la administración se nombra a Román Cordero (tesorero), Francisco García y García (revisor de cuentas) y Tomás Manríquez (vicetesorero) (23). Todos estos últimos, ligados a cargos eco­nómicos del Centro Región Leonesa de Buenos Aires. A este equipo se sumará en una fecha imprecisa Leandro Fernández Romano (bibliotecario) con el puesto de subdirector y mano derecha de Santiago Criado Alonso (24).

En la Asamblea celebrada el 5 de febrero de 1922. se manifiesta que la dirección de la revista durante todo el año 1921 y los dos primeros meses del siguiente recayó en el vicepresidente, quien en años anteriores la había administrado. Esta doble función estuvo desempeñada por el director-fundador: Santiago Criado Alonso, que aunque ocupaba la vicepresidencia en ejercicio, tuvo que asumir las labo­res del puesto inmediatamente superior por renuncia del cargo electo para esta función: Manuel Álva­rez (25). También se menciona que la administración recaía en Emilio Rodríguez (tesorero de la asocia­ción de emigrantes leoneses) (26). No se habla de otros colaboradores.

Por lo menos durante todo el año 1922 y el primer mes del siguiente, la revista es dirigida por elpresidente del Centro (27): Juan González.

En el año 1923. y debido a los problemas de salud del nuevo presidente (Manuel Álvarez) y la licencia del vicepresidente y anterior director (Juan González), la dirección recayó en Francisco Vega Martínez (bibliotecario desde noviembre de 1922) (28).

Desde marzo de 1924, será Lisardo Carreño Lorenzo (vicepresidente) quien ocupe dicho puesto.Se encontraba auxiliado en su labor por una Comisión Redactara y Administradora compuesta por Roque Ramírez, Saturnino Prieto e Higinio Pérez (29). Recibirá algunas quejas de entre otros F Vega Martínez

(23) “Para ayudar a la actual dirección, se han nombrado a los señores Lisardo Carreño Lorenzo, Roberto Cornejo, Benito y Marcos Martínez Puente, en la redacción. Y para la administración a los señores Román Cordero, Francisco García y García y Tomás Manríquez" (“Revista", Revista del Centro Región Leonesa, Año 2, Julio 1920. n° 15, p. 16).

(24) “... secundado con tama brillantez como eficacia por el Bibliotecario y Subdirector de la Revista señor Fernández Romano." (“Nuestra Revista", Revista del Centra Región Leonesa, Año 3, Julio y Agosto 1921, n° 22, p. 15).

(25) “La renuncia del presidente elegido en la asamblea anterior, señor Manuel Álvarez, que no pudo tomar posesión del cargo por inconvenientes de índole particular, obligaron al Vicepresidente señor Santiago Criado Alonso, a asumir la presidencia,..." (“Asamblea general ordinaria celebrada el 5 de febrero", Año 3, Febrero y Marzo 19 2 2 ,11“ 27, p. 6)

(26) “I a revista, bajo la competente dirección del vicepresidente en ejercicio, ha llevado cumplidamente su misión. Su administración pasó a manos del señor Tesorero...." (“Asamblea General Ordinaria Celebrada el 5 de febrero”. Revista del Centro Región Leonesa, Año 3, Febrero y Marzo 1922, n" 27. p. 9)

(27) “REVISTA: Bajo la experta dirección del Señor Presidente, ha cumplido su misión..." (“Memoria. Asociación «Centro Región leonesa» de Bs. As. - 1922-1923”, Revista del Centro Región Leonesa, Año 5. Febrero 1923, n" 38, p. 12).

(28) “Una inesperada enfermedad que aquejó a nuestro presidente, obligó a éste a confiar la dirección de la Revista al Sr. Vicepresidente. El Sr. Vicepresidente solicitó una licencia temporaria, por cuyo motivo la Presidencia interina del Centro quedó a cargo del Vocal Sr. Alvaro Prieto y la dirección de la Revista a cargo del Bibliotecario Sr. Vega Martínez." (“Asamblea General Ordinaria del día 13 de enero de 1924". Revista del Centro Región leonesa. Año 5, Enero y Febrero 1924, n° 48, p. 9).

(29) “Asamblea General Ordinaria del 10 de Enero 1925”, Revista del Centro Región Leonesa, Año 5. Diciembre 1925, n° 55, p. 9.

45

(el director al que sustituye) por contenidos tendenciosos respecto a la anterior dirección. Carreño se defiende con energía de tales acusaciones y recibe el respaldo de la Comisión Directiva a su labor (30). A pesar de todo, presenta su dimisión el 16 de enero de 1925, alegando falta de tiempo (31).

Con prontitud, se produce la necesaria reestructuración, recayendo el puesto de director en Adelaido García (prosecretario del Centro), y el de secretario en Manuel Rodríguez Artola. La Comisión de la Revista se completaba con los siguientes nombres: Higinio Pérez, Salvador Cuesta y Lisardo Carreño (32), que dejando los cargos más expuestos a la crítica, seguirá colaborando con el medio.

En el número 59 (junio y julio de 1925) se anuncian algunos cambios. Se hace cargo de la revista Manuel Rodríguez Artola (anteriormente secretario de la misma), continuando en la comisión de prensa Lisardo Carreño Lorenzo (33) e Higinio Pérez, y dándose de baja Salvador Cuesta, que es reemplazado por Benito Velasco. Una de las primeras medidas es cambiar el título, pasando a denominarse LEON; también sufrirá modificaciones la portada. Junto a ello, trataron . . .d e procurar su perfeccionamiento en cuanto sea posible, haciendo de ella una publicación amena, instructiva e informativa a la vez (34).

La dirección durante 1926 pudo recaer en el presidente del Centro durante dicho año: Tomás Manrique (35).

Sin la existencia de ninguna nota que así lo contradiga, se supone que desde febrero de 1927 y durante todo 1928, el puesto de director de la revista recae en el presidente electo: Juan González (36).

El 27 de marzo de 1929 son encargados de la revista Benigno Bachiller, Marcos M. Puente y Aveüno Arias (37). Menos de un mes más tarde (24 de abril), y según recoge el acta n° 386 de la Comisión Directiva, se nombra secretario de la revista LEÓN al señor L. E Romano (gerente del Centro) durante su estancia en España (38).

(30) “Se da lectura a una carta del señor E González y otra del señor E Vega, en las cuales se censura al Director de la Revista, no sólo por considerar que ésta está escrita en forma tendenciosa respecto a la Dirección anterior y a la obra realizada por la C. D. que actuó en el pasado periodo, sino también, porque encuentran en la misma faltas que deben subsanarse por el prestigio del Centro. El señor L. Carreño, director de la Revista,... La C. D. le ratifica la confianza más absoluta y le autoriza a contestar a los señores F. González y F. Vega” (“Secretaría. Acta n° 221 - Agosto 26 de 1924". Revista de! Centro Región Leonesa, Año 5, Octubre 1924, n“ 53, pp. 26-27).

(31) “Secretaría. Acta n° 238 - Enero 16 de 1925”, Revista del Centro Región Leonesa, Año 5. Febrero y Marzo 1925, nº 56. p. 23.

(32) “A los socios". Revista de! Centro Región Leonesa, Año 5, Febrero y Marzo 1925, n° 56, p. 26.(33) Carreño Lorenzo, uno de los fundadores del Centro Región Leonesa, continuará trabajando en él y en

su órgano de difusión con las mismas ganas que lo venía haciendo desde el inicio: sólo limitadas por la enferme­dad que le llevó a la muerte a mediados de 1926, justo cuando la sociedad que él contribuyó a fraguar tanto como el que más, cumplía la primera década de existencia.

(34) “El nuevo título de la revista", León, Año 5, Junio y Julio 1925, n° 59, p. 10.(35) “Asamblea General Ordinaria", León, Año 6, Febrero y Mar/o 1926. n° 65. p. 11.(36) “Asamblea General celebrada el 30 de enero”, León. Año 7, Febrero, Marzo, Abril y Mayo 1927, nº

70, p. 14.(37) “Secretaría. Acta n° 383 - 27 de marzo de 1929”, León, Año 11. Mayo y Junio 1929, n° 84, p. 9.(38) “Secretaría. Acta n° 386 - 24 de abril de 1929", León, Año 11. Mayo y Junio 1929. n° 84. p. 10.

46

A mediados del año siguiente (1930), se conforma una “comisión especial" compuesta por Benigno Bachiller. Rogelio Álvarez y Manuel Nistal, encargada de buscar anunciantes que publiciten sus negocios en las páginas de LEÓN (39), y así sufraguen los gastos de edición que están sangrando las arcas económicas.

Por la memoria de 1931 (leída en la Asamblea celebrada el día 14 de febrero de 1932), sabemos que en ese año el cargo de director, cumpliéndose en esta ocasión los estatutos, recayó en el presidente del Centro (40): Benigno Bachiller Gómez. Nada sabemos del equipo que le ayudó en la tarea.

La memoria del año 33 es más explícita, indicándose los colaboradores y las secciones que coor­dinan. De nuevo el puesto de mayor responsabilidad recae en el dirigente que ocupa la presidencia de la Asociación, el propio Benigno Bachiller. La redacción estaba formada por Adolfo García Mallo, encar­gado de Biblioteca y Noticiario de la Región;; Raúl González, que redactaba los extractos de Secretaría; Donato Álvarez Rosón y Ulpiano Calache (Contaduría); y Fortunato Fidalgo, Alejandro Vilda y Francisco Rodríguez, redactores de las noticias de Deportes (41).

El 28 de febrero de 1934, cuatro días despues de celebrada la Asamblea en la que salió presidente Luis Martínez Castro, la junta directiva decide nombrar como integrantes de la Comisión de Prensa a Benigno Bachiller y a Mallo, dejándose a cargo del presidente la designación de los restantes colaboradores (42). El director durante 1934 y 1935 fue el propio Luis Martínez Castro. Durante el primer ejercicio del bie­nio, le secundaron en su tarea, los señores B. Bachiller (Secretario) quien por renuncia fu e reemplazado por el señor Balbino Luna y Simón, y los señores José A. Solía, Adolfo García Mallo, Raúl González Gil, José Torres y M anuel Santiso-Pérez (43).

En 1935, la Secretaría sigue en manos de Balbino Luna y Simón, y el resto de redactores eran F. Núñez Aparicio, Avelino Arias, Manuel Lera y José A. Solía. Junto a ellos, se señalan como gentiles cola­boradores a M. Rogelio D íez Ugaldea, José Cordero y Alejandro Gutiérrez del Barrio. Sigue en funciona­miento la Comisión encargada de proveer de anuncios al medio, pero no se aclara su composición (44).

COUBORADORES:

Primeramente es necesario advertir que un número importante y variable de los contenidos de la revista (ya sea en forma de artículos, noticias u otro tipo de género periodístico) aparecen sin firma, con lo que su autoría debería de asignarse a los respectivos directores, secretarios y otros integrantes del comité de prensa. Junto a ello, tampoco es infrecuente el uso de los que a todas luces parecen ser seu­dónimos: Billarche, Plumarín, Ccgcceta, Bebé o Equis son buena muestra de ello.

En lo referente a articulistas plenamente identificados, cabe destacar por el número de aparicio­nes los siguientes nombres: Roberto Cornejo, Benigno Bachiller Gómez, M. S. del Tormes, Manuel

(39) “Secretaría", León, Año XII, Junio y Julio 1930, n" 91, p. 14.(40) "Bajo la dirección de nuestro Presidente, la revista LEON, ha llenado...” (“Memoria", León. Año XIV,

Enero 1932, n“ 106, p. 8).(41) “Memoria", León, Año XVI, Enero 1934, n*‘ 127, pp. 2-3.(42) “Secretaría. Acta n° 611 — 28 de febrero de 1934”, León, Año XVI, Febrero y Marzo 1934, nº 128,

pp. 16-18.(43) “Memoria", León, Año XVI, Enero y Febrero 1935, n° 136. p. 2.(44) "Memoria", León, Año XVI, Diciembre 1935, nº 143, pp. 3-4,

47

Rodrigue/. Artola, J . González, Balbino Luna y Simón (que a veces firmaba como B. L. S.), y dos de los más activos escritores de la publicación, Lisardo Carreño Lorenzo y Crescendo Gutiérrez, fallecidos a mediados del año 26. Aunque son pocos los nombres femeninos, sobresale el de Concepción Fernández.

En el lapso de tiempo que media entre febrero de 1919 (primer número) y marzo de 1936 (número 145), tampoco es exigua la nómina de periodistas, intelectuales y personalidades leonesas y resi­dentes en la península que orlaron con su pluma las páginas de la revista bonaerense. Algunos de estos autores enviaron sus escritos para ser publicados de forma expresa en LEON, mientras que en otras oca­siones colaboraban involuntariamente al ser seleccionadas sus obras de entre las publicaciones periódi­cas que llegaban al Centro. La lista es larga, y de entre ellos sobresalen los militares Severo Gómez Núñez v Nicolás Benavides, los políticos José Eguiagaray y Publio Suárcz Uriarte, escritores o periodistas como José Aragón, Luis Alonso Luengo. Miguel Bravo Guarida, León Martín Granizo o Félix Cuquerella; o el ingeniero vasco Julio Lazúrtegui (autor de la obra Una nueva Vizcaya a crear en el Bierzo) y el estu­dioso de la realidad geográfica y escolar leonesa Modesto Medina Bravo. Sin lugar a dudas, para la exis­tencia de tan copiosa relación entre las dos orillas del Atlántico, fue importante la decisión tomada a mediados de 1920 por la comisión que presidía Santiago Criado Alonso de enviar unas cartas pidiendo colaboraciones a periodistas y escritores de León (y que permanecían en España) (45). Así mismo, se entabló el canje de la revista del Centro con dos periódicos de Astorga (la colonia maragata en Buenos Aires era de las más nutridas de entre todas las leonesas) y uno de Valencia de Don Juan. Esta práctica fue ulteriormente extendida a otros medios de comunicación de la provincia (de León ciudad, de Ponferrada, de Villafranca del Bierzo...). Ello posibilitó a la publicación contar con informaciones que, aunque algo atrasadas por la tardanza del correo marítimo, llevaban las nuevas provinciales a la colonia leonesa establecida en esta parte de Sudamérica.

PERIO D IC ID A D DE LA REVISTA

En el propio nombre de la publicación durante los primeros tiempos. Revista Mensual d d Centro Región Leonesa, viene implícita la periodicidad con que sus dirigentes pretendían salir a la calle. Durante los 145 números a estudio, la intención era claramente publicar un número al mes, lapso de tiempo rela­tivamente corto para una revista de sus características (sin ánimo de lucro y queriendo mantenerla exclu­sivamente con el dinero de anuncios, realizada por no profesionales del mundo de la prensa, con un gran número de colaboraciones y colaboradores, algunos de los cuales se encontraban en el propio León...). A pesar de todo ello, casi dos de cada tres números son de carácter mensual. Los restantes abarcan dos meses, resultando prácticamente insignificantes (cuatro en un ciclo de más de diecisiete años) aquellos que engloban un periodo más amplio.

En lo referente a la periodicidad, los estatutos son concluyentes. El capítulo XIII de los estatutos del Centro Región Leonesa de 1924, titulado De la Revista, en el Art. 106, punto 8°, dice lo siguiente:

(45) F.n la noticia se transcriben algunas de las cartas enviadas por los escritores y periodistas leoneses a quienes la revista del Centro Región Leonesa había pedido colaboración (“Colaboraciones", Revista del Centro Región Leonesa, Año 2, Julio 1920, n° 15, pp. 5-7).

4H

La revista se publicará, cuando menos una vez a l m es... (46). En términos idénticos se expresa la reforma de los Estatutos aprobada el 27 de mayo de 1928 (Capítulo VIII, Del Órgano Oficial. Art. 43) (47). Sin embargo esto no siempre era así, y aparecen varias notas en el propio medio haciendo alusión a las irre­gularidades para mantener la mensualidad prometida. En este sentido, y siguiendo un orden cronoló­gico, el 15 de abril de 1924 (Acta n° 208), la Comisión Directiva acuerda imprimirla cada dos meses y potenciar la búsqueda de anuncios publicitarios para poder hacerlo mensualmente. En el número 70, y en un artículo titulado La Revista, la propia dirección se lamenta de la imposibilidad de publicación mensual, pero aún así, reafirma el propósito de publicar todos los meses un número de la Revista, aunque sea solamente con los balances e informaciones de Secretaria.... Los dirigentes del Centro regional leonés eran conscientes del valor simbólico que el órgano oficial tenía para nuestra colectividad en Buenos Aires. La reseña finaliza solicitando a los socios que contraten avisos (anuncios) de sus negocios en las páginas correspondientes. En la memoria del ejercicio de 1927 (48), se expone que la causa principal de la inter­mitencia en la divulgación se debe a la falta de anunciantes que sufraguen los gastos. En el número de noviembre y diciembre de 1928, la dirección del medio hace público un acuerdo de la Comisión Directiva por el que «León» aparecerá regularmente todos tos meses, en la 2" quincena (49). La palabra empeñada tan sólo serán capaces de mantenerla en los dos siguientes números.

El bienio más regular fue el de 1931-1932. bajo la presidencia de Benigno Bachiller, con 11 y 12 ejemplares respectivamente

Otra cuestión relacionada directamente con la periodicidad es la referida a la fecha de distribu­ción, ya que por lo que se desprende de algunas informaciones (50), a veces sufría retrasos. Ello provo­caba quejas y lamentos de los socios y pérdida de vigencia y actualidad de algunas noticias. Uno de los atrasos que más perjudicó al medio y que incluso llegó a ser objeto de mención en la Memoria del Año 1926 (leída en la Asamblea del 30 de enero de 1927) fue el que afectó al número extraordinario elabo­rado como homenaje al décimo aniversario del Centro Región Leonesa. Los ejemplares los recibió el lec­tor con tres meses de retraso (51).

(46) “Centro Región Leonesa. Reforma de su Reglamento”. Revista deI Centro Región Leonesa, Año 5, Marzo y Abril 1924, n° 49, p. 23.

(47) “... se publicará una vez al mes, una Revista que será órgano oficial del Centro y se titulará LEÓN”. (“Proyecto de Reforma de los Estatutos del «Centro Región Leonesa» de Bs. As.”, León. Año 10, Abril y Mayo 1928. n" 74. p. 10).

(48) “Memoria y Balance General”, León, Año X, Diciembre 1927 y Enero 1928, n" 74, p. 8.(49) “Nuestra Revista”, León, Año 10, Noviembre y Diciembre 1928, n“ 80, p. II.(50) “... todo lo cual disculpa en grado sumo el que ésta no haya salido con la puntualidad deseada por

todos los asociados.. . (“Nuestra Revista". Revista del Centro Región Leonesa, Año 3, Octubre 1921, n° 24. p. 15). “Es asombrosa la manera de entender los socios cuanto se relaciona con la Revista. Cuando se retrasa su publica­ción por alguna causa, todos la echan de menos,...” (“la Revista", Revista del Centro Región Leonesa, Año 4, Diciembre 1922, n" 36. p. 18.) “... su aparición ha sido tan retardada que en muchas ocasiones, o en casi todas, cuando ella aparecía ya sus publicaciones estaban fuera de tiempo,...” (“Asamblea General celebrada el 30 de Enero", León, Año 7, Febrero, Marzo, Abril y Mayo 1927. n° 70, p. 17).

(51) “Asamblea General celebrada el 30 de Enero”, León, Año 7, Febrero, Marzo, Abril y Mayo 1927, n° 70, p. 17,

49

AÑO

NÜMERO DE REVISTA PUBLICADAS POR AÑOS:

N AÑO N AÑO Nos

1919 (52) 9 1925 a 1931 11

1920 9 1 9 2 6 (55) 6 1932 12

1921 (53) 1927 (56) 5 1933 101922 10 1928 6 1934 9

1923 1 1 1929 7 1935 81924 (54) | 1930 6 1936 (57) 2

Periodicidad

PERIO D ICID A D N PORCENTAJE

Mensual 90 62,1%

Bimensual 51 35,1%

Trimestral 3 2,1%

Cuatrimestral 1 0,7%

ECO N O M ÍA D E LA REVISTA

El primer propósito que manifestó la Comisión Directiva del Centro Región Leonesa desde el mismo momento en que decidió sacar una publicación de la sociedad, fue el de que los gastos que ema­nasen de esta aventura periodística no gravasen los fondos del Centro. Así queda claramente manifes­tado y puesto por escrito en el primer ejemplar del órgano de difusión, reproduciéndose un fragmento de las actas de la propia Comisión Directiva:. . . bajo ningún concepto se tocarán los fondos sociales para cos-

(52) El primer número de la revista del Centro Región Leonesa nace en febrero de 1919, con lo que en ese ejercicio sólo se contabilizan 11 meses hábiles.

(53) El número 26 corresponde a Diciembre de 1921 y Enero de 1922.(54) El número 55 corresponde a Diciembre de 1924 y Enero de 1925.(55) El número 69 corresponde a Diciembre de 1926 y Enero de 1927.(56) El número 74 corresponde a Diciembre de 1928 y Enero de 1929.(57) La revista continúa publicándose en Buenos Aires, pero el número 145 es el último ejemplar (anterior

a la década de los 50) (¡tic se conserva ett la Biblioteca Regional Domínguez, Berrueta y, así mismo, el postrero a estudio en el presente trabajo.

50

tear su publicación (58). Lograr este déficit cero supuso uno de los mayores quebraderos de cabeza de sus administradores.

El objetivo era una revista que sufragase su propio coste con la publicidad que en ella se emitiese. El grueso mayoritario lo compondrían los anuncios de comercio y negocios propiedad de los leoneses que residían en Buenos Aires. Como soporte de esta publicidad se destinó un número variable de hojas al inicio y al término de cada ejemplar. La cuantía suficiente de anunciantes fue uno de los graves pro­blemas a los que tuvieron que enfrentarse los distintos gestores. En este sentido, son frecuentes los artícu­los y la reproducción de memorias en los que se solicita la colaboración de la comunidad comercial de origen leonés, o se lamenta el desinterés de los socios con el Centro y su boletín (59) (que ni so publi­citan ni buscan interesados en hacerlo). Incluso a mediados de 1930, se llega a nombrar una comisión para conseguir avisos para la revista «LEÓN» (60).

En lo que se refiere concretamente a los distintos balances anuales de la revista, las cifras delatan que en los dieciséis ejercicios económicos completos objeto de estudio hubo más con números rojos, es decir, más años con pérdidas que con ganancias o déficit cero.

Los primeros años (1920, 1921 y no está claro si 1922), las cuentas se salvaron gracias a las dona­ciones del director, Santiago Criado Alonso, del presidente honorario, Matías Alonso Criado y/o de

(58) “Nuestro saludo", Revista Mensual del Centro Región Leonesa, Año 1, Febrero l º de 1919, nº 1. p. 4.(59) " ... solicitando del asociado un interés mayor que el que hasta hoy han dado prueba la mayoría de

ellos, pues si es cierto que todos desean recibirla, lio es menos cierto que salvo muy honrosas excepciones, ninguno se preocupa de conseguir avisos y francamente sin ellos la Revista no puede continuar saliendo... (“Nuestra Revista”, Revista de! Centro Región Leonesa, Año 3. Julio y Agosto 1921, nº 22, pp. 15-16). “Se acordó imprimir cada 2 meses una Revista y activar la obtención de nuevos avisos para hacerlo todos los meses" (“Secretaría, Acta n" 208. - Abril 15 de 1924”, Revista del Centro Región Leonesa, Año 5, Mayo y Junio 1924, n° 50, p. 16). “Hoy, salvada dicha dificultad, la Revista vuelve a aparecer mensualmente y esperamos de los señores socios comercian­tes presten su ayuda con avisos, si no continua por lo menos, alternada o siquiera cada trimestre...” (“La Revista”, Revista deí Centro Región Leonesa, Año 5, Julio y Agosto 1924, nº 51, p. 8). Con motivo de la publicación de un número especial conmemorando el décimo aniversario de la asociación de emigrantes, se ha resuelto pedir la cooperación de todos los comerciantes regionales, a fin de que con su anuncio no resulte tan gravosa la publica­ción de este número para el Centro y a objeto de que él sea un exponente del comercio leonés en esta república” ('‘Número Extraordinario de «León»”, León, Año 6, Abril y Mayo 1926, p. 6). “Volviendo a la publicación de la revista, esperamos que muy en breve podremos dar un número por mes, sin gravar los fondos sociales, siempre que los socios nos ayuden con algunos avisos más” (“La Revista". León, Año 7, Febrero, Marzo y Abril 1927. n° 70, p. 29). En la Memoria del año 1927, se hace un llamamiento a los socios para que contribuyan pagando anuncios en la revista (“Memoria y Balance General", León, Año 10. Diciembre 1927-Enero 1928. nº 74. p.17). En términos semejantes se expresan en la memoria del año siguiente (“Memoria", León, Enero 1929, Año 10, n° 81, pp. 7-8). El editorial del n° 135 incide en los mismos problemas: “Como final de año. deseábamos ofrecer a los lectores de LEON, un número extraordinario, pero causas muy agenas a nuestra voluntad nos impiden realizarlo, la Revista pasa por momentos precarios, pese al interés de algunos, muy pocos por desgracia, que se esfuerzan en conseguir que el Centro Región Leonesa, edite para sus socios y familias, una publicación mensual...’ (“A nuestros lectores , León, Año XVI, Noviembre y Diciembre 1934, n° 135, p. I).

(60) "Se nombra a los señores Benigno Bachiller, Rogelio Álvarez y Manuel Nistal en comisión para con­seguir avisos para la revista «LEON»” (“Secretaría”, León, Año XII, Junio y Julio 1930, n° 91, p. 14).

51

otros socios (61). E incluso en alguna de las referidas anualidades parece ser que dio un exiguo benefi­cio (62). A partir de 1923. los gastos superan a los ingresos, y no hay constancia de donaciones parti­culares que logren mitigar estas pérdidas. No obstante, a mediados de 1924, y merced a las gestiones rea­lizadas por el señor Presidente, don Tomás Manríquez, han sido rnuchos y valiosos los avisos conseguidos, habiéndose subsanado el déficit ele $ 200 que mensualmente arrojaba atando esta Dirección se hizo cargo de ella (63). Aun con esto, a finales del ejercicio económico, las cuentas del órgano de difusión tienen un saldo negativo de 1.116 pesos. De lo que sí hay constancia es de los esfuerzos de los respectivos presi­dentes y comisiones de prensa en lograr restringirlos al mínimo. En este orden de cosas, a los intentos de incrementar el número de anunciantes anteriormente mencionados hay que sumar la búsqueda de alguna imprenta que abaratara el montante que se debía satisfacer por la impresión (64), o la petición a la Dirección General de Correos (que fue rechazada) en noviembre de 1933 para que les fuese asignado un franqueo menor (65). El éxito de algunas de estas diligencias (y la bajada de tarifas postales en la Argentina), lograron ir descendiendo el valor de los números rojos. Finalmente, y en el año 19.15 (último ejercicio completo a estudio), la voluntad de la Comisión Directiva del Centro por lograr el déficit cero llega a unos límites que se contradicen con los propios números del tesorero. En la Memoria y Balance a la gestión del año. en el apartado Revistas, se manifiesta que Plácenos dejar constancia de que esta revista no ha costado ni un ccntai>o a i Centro, adjudicando tal éxito a la Comisión encargada de solicitar avisos(66). Sin embargo, en la Cuenta demostrativa de Pérdidas y Ganancias publicada en ese mismo número, sobresale en la columna de pérdidas 731,61 pesos, que corresponden a la fila Revista LEÓN (67). La con­tradicción es manifiesta, no habiendo razones claras que la expliquen (a no ser el marcado tono de gran-

(61) “Memoria leída en la asamblea del 30 de enero", Revista del Centro Región Leonesa, Ano 3. Enero y Febrero 1921, nº 19, p. 7.

(62) “Asamblea General Ordinaria celebrada el 5 de febrero", Revista del Centro Región Leonesa, Año 3, Febrero y Marzo 1922, nº 27. p. 9.

(63) “la Revista", Año 5, Julio y Agosto de 1924. nº 51, p. 8.(64) “REVISTA LEÓN: Se acuerda pedir nuevos presupuestos para tratar de abaratar el costo de la revista,

y publicarla mensual mente" (“Secretaría. Acta n” 453 - 14 de febrero de 1931". León. Año XIII. Febrero y Mar/o 1931. n“ 95). “REVISTA. Bajo la dirección de nuestro Presidente, la revista LEÓN, ha llenado ampliamente su misión informativa, publicándose mensualmente durante todo el año. con la sola excepción del número 95 que se hizo valer para Febrero/Marzo, a causa de la demora producida por el cambio de imprenta, impuesto por la nece­sidad de abaratar costes". (“Memoria". León, Año XIV. Enero 1932. n° 105. p. 8).

(65) “Dentro del orden reglamentario a que debe sujetarse nuestra publicación y cumpliendo ampliamente su misión, la Dirección de la revista, a cargo del Presidente del Centro, ha encarado su carácter durante el fene­cido ejercicio de acuerdo con la recomendación hecha por la última Asamblea, dentro de los considerados como publicaciones de "interés general", a efectos de acogernos a las ventajas en el franqueo de que gozan dichas publi­caciones. L a Dirección General de Correos ha rechazado sin embargo nuestra petición en tal sentido, según reso­lución recaída en el expediente N° 31.646 D.C. que iniciamos en el mes de Noviembre último, clasificando si nues­tra revista como “otros impresos” por lo que deberá seguirse franqueando con 3 ctvos. por ejemplar” (“Memoria”, l-eón. Año XVI. Febrero y Marzo 1934. n° 128, p. 2).

(66) "Plácenos dejar constancia de que esta revista no ha costado ni un centavo al (dentro, pues la Comisión encargada de solicitar avisos se ha comportado con tanto acierto y actividad que aún queda un superávit a favor de la caja social” ("Memoria". Isón, Año XVI, Diciembre 1935, n° 143. pp. 3-4).

(67) “Cuenta demostrativa de Pérdidas y Ganancias", León. Año XVI. Diciembre 1935. n“ 143, p. 7.

52

dilocuente triunfalismo que emana de gran parte de la Memoria). Sólo sumando todas las donaciones (que no tienen por qué tener como destino la publicación) se conseguiría lo anunciado por la Comisión Directiva.

C u e n t a s a n u a l e s d e la r e v is t a d e l o s a ñ o s q u e h ay c o n s t a n c ia (6 8 )

AÑOS Pérdidas Revista (P.R.) Cuotas Socios (C.S.) (69) % P.R. respecto a C.S.

1923 - 847.00 pesos 9.548 ,00 pesos 8 ,9%1924 -1 .1 1 6 .0 0 pesos 11.822,00 pesos 9.4%

19 2 5 - 9 19 ,6 } pesos 7.220,65 pesos 12.7%

1926 - 356,70 pesos 2.951 ,8 0 pesos 12,0%

1927 - 999,00 pesos 14.263,50 pesos 7.0%

1928 - 1.072,15 pesos 10.887,80 pesos 9,8%

1930 - 1.330,05 pesos 10.741,31 pesos 12,4%

1931 - 1.336,59 pesos 12.211,73 pesos 10.9%

1933 - 1.552,72 pesos 12.054,61 pesos 12,9%

1934 - 951,03 pesos 13.255,50 pesos 7 ,2%

1935 -7 31 ,6 1 pesos 8.736 ,86 pesos 8.4%

(68) Las cifras han sido tomadas de los distintos balances económicos que el Centro realizaba anualmente.(69) Las cuotas de los socios eran la mayor fuente de recursos del Centro Región Leonesa, pero 110 la única.

5 3