las redes sociales 13x20 cs6 ra

132
LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS Las redes sociales 13X20 CS6.indd 3 Las redes sociales 13X20 CS6.indd 3 09/08/2015 17:23:45 09/08/2015 17:23:45

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 3Las redes sociales 13X20 CS6.indd 3 09/08/2015 17:23:4509/08/2015 17:23:45

Las redes sociales en el desarrollo de las empresas

Gerardo Vera MuñozMaría del Carmen Domínguez Ríos

Monserrat Vera Muñoz(coordinadores)

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 5Las redes sociales 13X20 CS6.indd 5 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

D.R. © Benemèrita Universidad Autònoma de Puebla, Paseo de Garona 101, Valle Real, Vía Atlixcayotl San Andrés Cholula, Puebla

© Gerardo Vera Muñoz, María del Carmen Domínguez Ríosy Monserrat Vera Muñoz

© Plaza y Valdés S. A. de C. V.Manuel María Contreras 73. Colonia San RafaelMéxico, D. F. 06470. Teléfono: 5097 20 [email protected]

Plaza y Valdés S.L.Calle Murcia, 2. Colonia de los ÁngelesPozuelo de Alarcón 28223, Madrid, EspañaTeléfono: 91 862 52 [email protected]

Corrección y formación ortotipográfi ca: José Luis Castelán Aguilar

ISBN: 978-607-402-609-2

Impreso en México / Printed in Mexico

El trabajo de edición de esta obra fue realizado en el Taller de Edición de Plaza y Valdés ubicado en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Lo anterior es posible gracias al apoyo, confi anza y colaboración de todas las autoridades del Sistema Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal, en especial de la Dirección Ejecutiva de Trabajo Penitenciario.

Primera edición: octubre 2015

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 6Las redes sociales 13X20 CS6.indd 6 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Contenido

PrologoGerardo Vera Muñoz y María del Carmen Dominguez . . . . . . . . . . . 9

Las redes de conocimiento en el escenarioempresarialGerardo Vera Muñoz, Ari Tapia Sánchezy Edna Tapia Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Las redes sociales en las empresas poblanas:dos estudios de casoMonserrat Vera Muñoz y Antonio Anzaldo Ortíz . . 51

Las redes de conocimiento en las asociaciones de productores de mezcal orgánico y nopal tuneroMaría del Carmen Domínguez Ríosy Michele Alexandra Corona . . . . . . . . . . . . . 83

Consideraciones nales . . . . . . . . . . . . . . . 135

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 7Las redes sociales 13X20 CS6.indd 7 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

9

Prólogo

La obra que se presenta ha sido fi nanciada por el PIFI 2011, se presentan los resultados de tres proyectos de investiga-ción sobre el papel de las redes sociales en el desarrollo de

las empresas, los participantes integrantes del Cuerpo Académi-co Contaduría Empresarial de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El objetivo general de la obra es mostrar evidencias empí-ricas sobre la dinámica de las redes sociales y su importancia para la sostentabilidad de las empresas.

Dentro de los diferentes factores que se han estudiado de la actividad empresarial destacan aspectos de tipo fi nanciero, mercadológico, tecnológico, de recursos humanos y estratégico, sin embargo, pocas veces se había analizado las implicaciones que tienen en el origen y desarrollo de las organizaciones, las diferentes relaciones que van construyendo sus propietarios y/o sus directivos con los clientes, con los proveedores, con los amigos, con los familiares, con las instituciones de gobierno, con las instituciones de educación superior, con sus asociaciones o con las organizaciones no gubernamentales.

No es, sino hasta los últimos diez o quince años que diversos investigadores, particularmente de las ciencias

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 9Las redes sociales 13X20 CS6.indd 9 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Gerardo Vera Muñoz

10

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

sociales, la ciencia relaciones política y la economía política han reconocido la importancia que tienen, para el proceso de gestión de cualquier tipo de organización, las redes que se van conformando como resultado de estas relaciones.

En el campo de los estudios de redes, destaca lo que se reconoce como el análisis de redes, este enfoque se ha pre-ocupado por la relación entre los comportamientos y la es-tructura social. Por ejemplo, para Mitchell (1974), las redes consisten en un patrón de vínculos de relaciones sociales que tiene efectos en la conducta social.

En el estudio de redes destaca la corriente que se ocupa de las redes políticas, en esta línea destaca la propuesta de Knoke (1990), quien busca vincular la conducta individual con los grandes patrones sociales, y deriva una tipología de redes con base en la combinación de dos dimensiones del poder: la in-fl uencia y la dominación. Otro planteamiento que va dentro de esta misma línea es el de las redes de política o redes de acción pública, en donde converge la ciencia política, la economía, la sociología y en particular la investigación y el análisis de po-líticas. Finalmente, otro planteamiento que resulta interesante, es el de las redes como matriz de relaciones de intercambio que parte de las teorías de la coordinación social o de la go-bernancia, inscritas en el campo de la nueva economía política y el neo-institucionalismo. Desde este enfoque, se plantea que el mercado no es la única forma de coordinación social, sino que existen diversos arreglos institucionales que se combinan, complementan o entran en confl icto, y que tienen diversos objetivos y mecanismos. Una de las contribuciones más rele-vantes de este enfoque, es su acento en la heterogeneidad y la autonomía de los actores, más que en las redes densas, es decir, con un alto grado de conectividad. Este planteamiento resulta signifi cativo en el caso de las redes de conocimiento que arti-culan empresas e instituciones académicas.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 10Las redes sociales 13X20 CS6.indd 10 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Gerardo Vera Muñoz

11

PRÓLOGO

Tomando como base las redes de conocimiento, por ser estas las que se analizan y se tratan de caracterizar en este documento, diversos autores han abordado el problema de la diversidad de los actores que participan en este tipo de redes. Messner (1997), Luna (1997ª) y Leydesdorff (1997), han analizado aspectos sobre la tensión entre la cooperación y el confl icto, que se genera en este tipo de redes donde participan las entidades académicas y las em-presas, y existe la necesidad de coordinar intereses individuales o particulares, confl ictivos o divergentes y comunes o colectivos. En este sentido, para el caso de México, Luna, Casas y De Gortari (2000), han analizado algunas de las fuentes y manifestaciones de tensión entre empresas y los círculos académicos.

Sin embargo, como estas mismas investigadoras plantean, que más allá de estas organizaciones mixtas, y de cambios orga-nizativos en los distintos ámbitos institucionales, subyacen pro-blemas de interacción y comunicación que han sido poco inves-tigados, en la medida en que dependen más de factores sociales y culturales, y que es precisamente lo que los diferentes estudios de caso desarrollados en este documento intentan explorar.

Aspectos como la confi anza, las relaciones personales y los fl ujos de conocimiento tácito o implícito, cobran particular impor-tancia dentro de los diferentes estudios de caso que se presentan, tal y como ya lo han señalado con anterioridad otros autores como Messner, (1997), Sable (1993), Nahapiet y Gosha (2000), Haggar, Maxfi eld y Schneider (1997), Cohen y Fields (2000), Granovetter (1973), Senker y Faulkner (1996), así como Lundvall (2000).

En este contexto, es particularmente relevante lo planteado por Steward y Conway (1996) quienes señalan que en realidad las ideas no tienen existencia fuera de la mente de las personas, de aquí la importancia en las redes de conocimiento, de la movilidad del personal y de los contactos personales, los cuales son el vehí-culo de la comunicación, no solamente de información y de ideas, sino también la de actitudes, impresiones, normas y valores.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 11Las redes sociales 13X20 CS6.indd 11 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Gerardo Vera Muñoz

12

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

En la parte metodológica, el trabajo se desarrolló siguien-do un enfoque cualitativo con la fi nalidad de comprender con el mayor detalle posible los mecanismos de interacción y de transferencia que ponen en juego los integrantes de las redes con la fi nalidad de intercambiar información, experiencias y conocimientos.

La obra que se presenta, está estructurada de la siguiente manera: en un primer capítulo se aborda la importancia de las redes de conocimiento en el contexto de dos empresas con características totalmente distintas, pues mientras que la primera de ellas es una empresa en proceso de creación, la otra es una empresa con una existencia de ochenta años. Sin embargo, en ambos casos se destaca la importancia que las redes de conocimiento han tenido para la adquisición de ideas que van desde aspectos de tipo tecnológico hasta aspectos relacionados con la gestión y adquisición de fi nanciamientos.

En el capítulo dos, una vez más se analiza la dinámica de las redes de conocimiento para dos empresas: una maquiladora de ropa, la otra lavadora de mezclilla. En el caso de la maquiladora destaca la presencia de las redes establecidas con los proveedores de maquinaria y equipo, con quienes se ha intercambiado una serie de conocimientos y experiencias que han servido para adaptar la tecnología a las necesidades específi cas de la fi rma, así como para capacitar al personal, de la misma manera es de importancia las redes establecidas con algunos otros maquiladores de la zona del Caribe y de China, lo que le ha permitido a la empresa mantenerse actualizada sobre las mejores prácticas de manufactura que corresponden a la industria de la confección, en particular a las maquiladoras. Por lo que corresponde a la empresa lavadora de mezclilla destaca la red establecida con algunos empresarios de EUA, Canadá y los Países Bajos, con quienes se tiene un intercambio constante de conocimientos y

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 12Las redes sociales 13X20 CS6.indd 12 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

13

PRÓLOGO

experiencias en cuanto a las condiciones de calidad que debe cumplir la mezclilla para el mercado internacional.

En el tercer capítulo, se retoma el concepto de Casalet (1997), que considera a las redes como conjuntos de actores ligados por relaciones implícitas o explícitas, desde el simple conocimiento a la cooperación.

De esta forma, las redes empresariales integran un sistema de acción relativamente autónomo y obedecen a reglas propias destinadas a preservar las posibilidades de negociación e intercambio entre los actores, ya que proporcionan el fl ujo de información y conocimiento de otra forma inaccesible.

El intercambio de las pequeñas empresas no se formaliza en contratos, se fundamenta en una relación de con anza que sostiene las expectativas de las partes y los imprevistos de la producción.

Se discute la relación entre el enfoque económico y social de las redes, se identifi can las características de esta relación que generan ventajas para las empresas. Con este marco de referencia se aborda el estudio de dos asociaciones de productores una de mezcal orgánico y otra de nopal tunero localizadas en los municipio de Tochimitzingo y Acatzingo en el Estado de Puebla respectivamente. En estas organizaciones rurales se analizan los procesos de aprendizaje y las capacidades que han desarrollado las empresas de estas agrupaciones a través de las redes sociales.

GERARDO VERA MUÑOZ

MARIA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ RÍOS

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 13Las redes sociales 13X20 CS6.indd 13 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Gerardo Vera Muñoz

14

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Referencias

Casalet, Mónica (2001) “La cooperación interempresarial: Una opción para la política industrial” en “Comercio Exterior“ Vol. 51, num. 12, México.

Casas, Rosalba, Rebeca de Gortari y Matilde Luna (2000) “University knowledge production and colaborative patterns with industry”, en Cimolli, Mario, The Mexican Innovation System, Pinter, London.

Cohen, Stepen S. y Gary Fields (2000) “Social Capital and Capital Gains in Sillicon Valley”, en Lesser, Eric L. (editor), Knowledge and Social Capital. Foundations and Applications, Butterworth-Heinemann, Boston.

Granovetter, M. S. (1973), “The strenght of weak ties”, American Journal of Sociology, 78, (6): 1360-1380.

Haggard, S., S. Maxfi eld y B. R. Schneider. 1997. Theories of Business and Business State–relations. En Business and the State in Developing Countries, compilado por S. Maxfi eld y B. R. Schneider, 36–60. Londres: Cornell University Press.

Knoke, David (1990), Political Networks. The Structural Perspective, Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, Port Chester, Melbourne Sydney.

Leydesdorff, Loet (2001), A Sociological Theory of Communication. The Self-Organisation of the Knowledge Based Society, Universal Publishers /uPUBLISH.com, USA.

Luna, Matilde (1997), “Modelos de Colaboración entre el gobierno, el sector privado y los académicos”, en Casas, Rosalba y Matilde Luna, El Gobierno, la academia y los empresarios en México. Hacia una Nueva Confi guración de Relaciones. IISUNAM-Plaza y Valdés, México.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 14Las redes sociales 13X20 CS6.indd 14 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

15

PRÓLOGO

undvall, Bengt-Ake (2000), “Understanding the Role of Education in the Learning Economy: The Contribution of Economics”, en Organization for Economic Co-Operation and Development, París: OCDE, pp. 11-36.

Messner, Dirk (1999), “Del estado céntrico a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social”, en Lechnert, Norbert, René Millán y Francisco Vadés, Reforma del Estado y coordinación Social, Plaza y Valdés, México.

Mitchell, J.C. (1974), “Social Networks”, Annual Review of Anthropology, vol. 3, pp. 279 299.

Nahapiet, Janine y Samantra Ghosal (2000) “Social Capital, Intellectual Capital ande The Organization Advantage”, en Lesser, Eric L. (editor), Knowledge and Social Capital. Foundations and Applications, Butterworth-Heinemann, Boston.

Sable, Charles (1993) “Studied Trust: BuildingNew Forms of Cooperation in a volatile Economy”, Human Relations, Núm. 46, Vol. 9, pp. 1133-1170.

Senker, Jacqueline y Wendy Faulkner (1994), “Making sense of diversity: public-private sector research linkage in three technologies”, Research Policy, vol, pp.

Steward, Fred y Steve Conway (1996), “Informal networks in the origination of succesful innovations”, en Coombs, Richards y Walsh Savioti, Technological collaboration. The Dynamics of Cooperation in Industrial Innovation, Edward Elgar, Chentelham, pp. 201-221.Ibus in te tero es poentimius norum se iam. Bemur qui stem prei ternimed is enihiliam. Upimort emustris consupicerum ina, quam, atius fordis. Maet vive, ur. Ahacientem rem quam tea vir que te, Cati patus, nonvoc tus cula nortum, quam servive rumuntim di cestis. Quodintimus confi rm ilinum incum iac inte atebes fac rebatidemquo et? quam derensusa que viribef auconsupic tam imil hostandam omnequa nonsu

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 15Las redes sociales 13X20 CS6.indd 15 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

Gerardo Vera Muñoz

17

Las Redes de Conocimiento en el escenario empresarial

Gerardo Vera Muñoz1 Ari Tapia Sánchez2

Edna Tapia Sánchez3 Introducción

El objetivo principal de este trabajo es analizar la im-portancia de las redes de conocimiento en el escenario empresarial. Para ello se seleccionaron dos casos: El

primero de ellos tiene que ver con una empresa en proceso de

1 Doctor en Ciencias de las Administración por la UNAM e integrante del Cuerpo Académico Contaduría Empresarial de la Facultad de Conta-duría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2 Maestra en Administración por la BUAP y becaria del proyecto: Las redes sociales como fuente de conocimiento: Un estudio comparativo, fi -nanciado por la Vicerrectoría de Investigación y estudios de posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

3 Maestra en Administración por la BUAP y becaria del proyecto: Las redes sociales como fuente de conocimiento: Un estudio comparativo, fi -nanciado por la Vicerrectoría de Investigación y estudios de posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 17Las redes sociales 13X20 CS6.indd 17 09/08/2015 17:24:1909/08/2015 17:24:19

18

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

creación de frutas deshidratadas; el segundo con una empresa de dulces típicos que tiene una presencia en el mercado de alrededor de 80 años. En el primer caso, destacan las redes de conocimiento como un factor, que si bien es cierto no es el único, si ha sido de los más importantes para facilitar su proceso de creación. En el segundo caso, las redes de conoci-miento se constituyen como el elemento, que le ha permitido a esta empresa en el último lustro, empezar a incursionar en el mercado nacional, así como mejorar sustancialmente en su proceso de producción.

En el proceso de formación de cualquier empresa es común analizar aspectos relacionados con el fi nanciamiento, con la localización, con la comercialización, aspectos de tipo legal y desde luego la tecnología, pero muy pocas veces se toman en cuenta la importancia que en este proceso tienen aspectos de tipo cualitativo como las redes de conocimiento.

Las empresas con muchos años en el mercado, suelen va-lorar aspectos como la lealtad de sus clientes, el buen manejo fi nanciero, la calidad del producto, posiblemente su capacidad de innovación, como los responsables directos su larga trayec-toria, sin embargo, las redes de conocimiento que se han es-tablecido a través de tantos años de actividad empresarial, en muy pocas ocasiones se les reconoce como un recurso valioso.

En esta perspectiva la investigación parte del supuesto de que el escenario empresarial poblano, donde conviven univer-sidades, instituciones de gobierno, empresarios, familiares y amigos, tiene una amplia capacidad de generación de conoci-mientos, que ha sido un factor determinante en el proceso de formación y consolidación para muchas empresas.

El trabajo se divide en cuatro secciones; en la primera de ellas se desarrolla el marco analítico de la investigación, el cual aborda el concepto de redes de conocimiento, así como la hipótesis de trabajo y la estrategia metodológica centrada

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 18Las redes sociales 13X20 CS6.indd 18 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

19

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

en el estudio de caso. En la segunda, se describe el escenario de las empresas productoras de fruta deshidratada y dulces típicos en México y particularmente en el estado de Puebla, enfatizando las características del mercado en el cual parti-cipan. En la tercera sección se analizan los intercambios de información, experiencias, aspectos de gestión, la actividad empresarial, el mercado, la tecnología, etcétera, que resulta-ron de las interacciones entre los propietarios de la empre-sa de fruta deshidratada y de dulces típicos, con sus amigos, colegas, familiares, instituciones de educación superior (en adelante IES) e instituciones de gobierno, que eventualmente apoyaron en las creación y consolidación de sus empresas.

Marco de referencia

El marco de referencia de esta investigación incorpora una serie propuestas derivadas de las redes de conocimiento.

Las redes de conocimiento

Las redes de conocimiento es un concepto relativamente nuevo. La idea básica del enfoque de redes es que los participantes son actores intencionales, con motivaciones sociales y económicas, cuyas acciones están infl uenciadas por una red de relaciones en las cuales están insertos (Granovetter, 1973). El puntualizar que en las redes de conocimiento los participantes son individuos, es necesario, para diferenciar del enfoque de la teoría del actor– red (TAR), en el que los participantes, pueden ser personas pero también artefactos.

Los antecedentes sobre las redes de conocimiento se puede decir, que se encuentran en los planteamientos de Sábato y

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 19Las redes sociales 13X20 CS6.indd 19 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

20

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Botana (1975, citado en Casas, y colaboradores, 2007) sobre la necesidad imperante de integrar los tres vértices del triangulo45: las instituciones de investigación, las instituciones de producción y las instancias de apoyo gubernamental; esta idea se remonta al siglo pasado y no obstante su pertinencia, al menos en el caso de México poco se ha logrado avanzar en este sentido.

En los trabajos sobre las redes de conocimiento en entornos regionales de innovación y problemáticas afi nes, se pueden iden-tifi car tres perspectivas analíticas: (1) el enfoque de los sistemas de innovación (SI), y de manera específi ca, el de “sistemas regio-nales de innovación”: (2) el enfoque de la triple hélice (TH), en el marco del cual se ha acuñado la noción de “ambiente regional de innovación”, en alusión al conjunto de instituciones académi-cas, industriales y políticas que, intencional o espontáneamente, colaboran conjuntamente para impulsar las condiciones locales de innovación (Etzkowitz y Uzzi, 1996, citado en Casas y Luna, 2009) y (3) los enfoques de redes, particularmente en lo que se refi ere a la construcción del concepto de redes de conocimiento (RC) y su estudio que se remite a la noción de “espacios regiona-les de conocimiento” (Casas, 2001).

Considerando el enfoque de redes, por ser el que de acuer-do al objetivo de nuestro trabajo de investigación es el que aporta más elementos para el análisis de los fl ujos de cono-cimiento que se van generando entre diferentes actores, hay tres planteamientos que han tenido una infl uencia importante en el enfoque de las redes de conocimiento: (a) el análisis de las redes sociales (ARS), o análisis formal de redes que, como

4 Para una información más detallada ver Sábato y Botana (1978).5 Para ver más detalles sobre estos enfoques revisar el articulo “De

redes y espacios de conocimiento: Signifi cados conceptuales y de política” (Casas y Luna, 2009, en Antonio Arellano Hernández y Pablo Kreimer (ed), El Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 20Las redes sociales 13X20 CS6.indd 20 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

21

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

su nombre lo indica, es principalmente un instrumento analí-tico; (b) el enfoque basado en la “teoría del actor red” (TAR), donde la noción de red tiene un estatuto teórico mayor y (c) el enfoque de la red como un mecanismo de integración, inscri-to en las teorías de la acción social que son teorías de rango medio (Casas y Luna, Ibíd.).

Cabe señalar que a pesar de sus evidentes diferencias, estos tres enfoques tienden a converger en torno a la idea de las redes como entidades complejas. En cuanto tales presentan tres pro-piedades que se expresan en altos niveles de autonomía (en cuan-to a su capacidad de auto – regulación y en cuanto a capacidad de elección de sus miembros), interdependencia y dinamismo (Luna 2004; Luna y Velasco, 2006, citado en Casas y Luna 2009).

En los planteamientos mencionados en los párrafos ante-riores, es donde subyace en buena medida el sustento teórico de las redes de conocimiento. Este enfoque, el de las redes de conocimiento, se ha ido construyendo en los últimos años, sin embargo, en el caso de México, Casas y Luna se han ocupa-do de su análisis desde los años 90. De acuerdo a estas auto-ras, lo que se denomina comúnmente redes de conocimiento, constituye un caso particular de los enfoques de redes, que en combinaciones variables ha retomado elementos de los distin-tos planteamientos, según se atienda a la morfología de la red, a su dinámica, al tipo de recursos o tipos de conocimiento que se ponen en juego, y según se ponga el acento en la red como contexto de aprendizaje o como un mecanismo de integración.

Según Granovetter (op. cit.), la idea básica es que los indi-viduos son actores intencionales, con motivaciones sociales y económicas, cuyas acciones están infl uenciadas por una red de relaciones en las cuales están insertos. Así los actores y las relaciones que mantienen entre ellos, forman una red social, siendo un aspecto clave la posición que cada actor ocupa en

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 21Las redes sociales 13X20 CS6.indd 21 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

22

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

ella, lo que forma la estructura social de la red, la cual a su vez, implica oportunidades y restricciones para los actores.

Continuando con Casas (coord. 2001), y Luna (coord. 2003) señalan que de manera explícita o implícita, diversos estudios sobre redes de conocimiento han incorporado la visión de las redes como estructuras complejas que atraviesan distintos tipos de fronteras: por ejemplo, las disciplinarias, las territoriales y las propiamente institucionales. De aquí la importancia del llamado “personal de frontera” (los traductores, los conectores, etcétera) de los mecanismos y procesos que hacen posible la integración (como la confi anza, el capital social y la traducción) y de las lla-madas instituciones o campos disciplinarios “puente”, es decir, que conectan individuos de otra manera desconectados.

Con estas referencias y de acuerdo a Gross y colaboradores (2001: 7 – 8, citado en Casas y Luna, 2009) la red de conocimiento se defi ne como “un conjunto de actividades emprendidas por au-tores autónomos discretos, dotados con capacidad de consumir y producir conocimiento que incrementa el valor de las actividades de los actores, contribuye a la expansión del conocimiento, exten-diendo el alcance para las aplicaciones de nuevo conocimiento, y facilitando el desarrollo y retroalimentación del conocimiento”. Las redes de conocimiento son “estructuras especialmente difu-sas, a menudo agregaciones de individuos y organizaciones vin-culadas por medio de intereses compartidos e interesados acerca de un problema. Estos individuos y organizaciones son autóno-mos pero están unidos para generar y añadir conocimiento acerca de problemas compartidos. Las redes de conocimiento general-mente no tienen fronteras rígidamente defi nidas, y comparten conocimiento a través de fronteras políticas y sociales”.

Los miembros de una red de conocimiento participan activa-mente en el intercambio de información y esta aplicación añade valor para los usuarios al mejorar el conocimiento que es com-partido. De acuerdo con Gross, y colaboradores. (2001: 20, citado

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 22Las redes sociales 13X20 CS6.indd 22 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

23

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

en Casas y Luna, Ídem), las redes: generan nuevo conocimiento operacional, y diseminan el conocimiento global a nivel local.

En este orden de ideas, se puede considerar entonces, que los atributos esenciales de las redes de conocimiento y una de las razones principales que mueve a los integrantes de estas redes, y que además le imprime una dinámica particular a la red es el intercambio de información, de experiencias y de co-nocimientos, pero sobre todo los resultados específi cos que se obtienen como consecuencia de esta serie de intercambios.

Una aproximación interesante para caracterizar los inter-cambios que se generan en las redes de conocimiento, es lo que propone Vera (2010), quien tomando como referencia las dimensiones propuestas por Casas (2003), analiza la dinámi-ca de una red de conocimiento en función de las siguientes variables: contexto institucional, estructura o morfología de las redes, dinámica, contenido y resultados.

Por último, hay que precisar que las redes de conocimiento pueden ser de carácter formal o informal. Las relaciones forma-les, se puede decir que se constituyen a partir de un contrato o un compromiso de pertenencia o membresía por escrito, como pudieran ser las relaciones que se establecen con la banca, con las cámaras o incluso con algunas instituciones de gobierno u ONG`S. La red informal se refi ere a todas las relaciones perso-nales del empresario, principalmente la familia, los amigos y los contactos de negocios, en las cuales no existe de manera es-crita ningún tipo de compromiso. Estas redes informales están sustentadas en un clima de confi anza y de cordialidad6, y han sido construidas por el empresario antes o durante su actividad empresarial, siendo estos elementos los que ayudan a explicar

6 Sobre este aspecto de la confi anza, Lomnitz (1975), señala que en toda red social a mayor confi anza menos formalidad, mientras que a me-nor confi anza más formalidad.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 23Las redes sociales 13X20 CS6.indd 23 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

24

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

la efi cacia de una red, así como el éxito relativo de la relación informal sobre la formal y justifi ca la calidad de los vínculos fuertes sobre los débiles. De acuerdo a Lomnitz (1975), la con-fi anza es la base de la reciprocidad, y la reciprocidad es posible cuando hay igualdad de carencias; en el caso de los empresa-rios, estas carencias pueden ser de conocimientos, de tipo eco-nómico, de materiales, de maquinaria, etcétera (Vera, 2010).

Metodología

El trabajo se desarrolló a través de una investigación princi-palmente cualitativa, bajo el método del estudio de casos. El diseño incluyó un estudio de campo, que se realizó a través de una guía de entrevista, llevando a cabo entrevistas a pro-fundidad con dos de las integrantes (las directoras) del pro-yecto de empresa de frutas deshidratadas y con la directora general, la directora administrativa, personal de producción y personal de ventas de la empresa de dulces típicos.

Asimismo, para la empresa de frutas deshidratadas fue necesario complementar el trabajo de campo con una investigación cuantitativa, retomando algunos datos del estudio de mercado realizado por las integrantes del pro-yecto de la empresa analizada. La encuesta como ya fue señalado en párrafos anteriores, se aplicó a una muestra de 250 amas de casa de la ciudad de Puebla, bajo el supuesto de que ellas podrían ser un buen termómetro para estimar el gusto, la preferencia, la presentación y el precio sobre la fruta deshidratada.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 24Las redes sociales 13X20 CS6.indd 24 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

Gerardo Vera Muñoz

25

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

La empresa de frutas deshidratadas

No obstante que a nivel mundial el consumo per capita de frutas deshidratadas es bastante pequeño, en el corto y me-diano plazo se prevé un incremento, como resultado de al-gunos cambios que se han observado en las preferencias del consumidor. Este supuesto, se fundamenta en algunas me-gatendencias referentes a la salud, conveniencia, sentidos y cambio de valores; que conllevan a una mayor preocupación por la calidad de vida, el medio ambiente y la sociedad.

Las frutas deshidratadas se encuadran perfectamente en estas tendencias, ya que están consideradas como un produc-to saludable que aporta grandes cantidades de vitaminas y nutrientes que el cuerpo necesita con un porcentaje bajo en grasas. Además de que pueden consumirse en cualquier mo-mento, pues no necesitan cocción, y la amplia gama de frutas deshidratadas especialmente las exóticas y/o tropicales per-miten ajustarse a gustos muy variados.

En términos generales se puede decir que existen dos seg-mentos de mercado para el sector de las frutas deshidratadas:

El segmento menor, constituido por el consumidor fi nal, que degusta las frutas deshidratadas, solas o combina-das como un snack saludable.

El segmento más grande, compuesto por la industria del procesamiento de alimentos, puesto que utilizan frutas deshidratadas como materia prima en la elaboración de cereales o en la pastelería.

Asimismo, a nivel mundial los grandes mercados son la Unión Europea, especialmente para el mango y la papaya deshidratada; el de Estados Unidos, en particular para el

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 25Las redes sociales 13X20 CS6.indd 25 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

26

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

mango deshidratado y Japón igualmente para el mango deshi-dratado (Aguilera, 1998).

Para México y particularmente en el caso de la ciudad de Puebla, puesto que la microempresa sujeto de estudio tiene este mercado local como objetivo, se realizó una encuesta que consistió en tomar un muestra aleatoria de 250 amas de casa, bajo el supuesto de que ellas son el medio para inculcar a sus hijos el consumo de este tipo de alimentos. Entre los resulta-dos más signifi cativos que se obtuvieron están los siguientes:

Del total de 250 amas de casa entrevistadas, el 86% les dan fruta a sus hijos (sin importar si es fruta fresca o deshidratada).

Pregunta ¿Sus hijos consumen fruta?Respuestas Total Porcentaje

si 216 86.40%

no 34 13.60%Fuente: trabajo de campo 2010.

En lo que concierne al consumo, la mayor frecuencia en-contrada fue de 4 y 5 veces por semana, en cada caso el por-centaje encontrado fue de 24.4% y 23.2%, respectivamente.

Pregunta ¿Cuántas veces a la semana consumen fruta?Respuestas Total Porcentaje

6 12 4.80%

7 24 9.60%

2 30 12.00%

3 31 12.00%

0 34 13.60%

5 58 23.20%

4 61 24.40%Fuente: trabajo de campo 2010.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 26Las redes sociales 13X20 CS6.indd 26 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

27

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

Otra de las preguntas incluidas en la encuesta se refi rió a si se consideraba la fruta deshidratada como una alternativa de alimentación saludable para sus hijos. La respuesta fue po-sitiva en el 74.8% de los amas de casa encuestadas.

Pregunta¿Considera la fruta deshidratada

como una alternativa de alimentación saludable?

Respuesta Total Porcentaje

Sí 187 74.80%

No 63 25.20%

Fuente: trabajo de campo 2010.

En cuanto a la pregunta sobre donde les gustaría comprar el producto, la mayoría, un 78%, respondió que en las tiendas minoristas.

Pregunta ¿Dónde le gustaría comprar la fruta deshidratada?

Respuestas Total Porcentaje

Tienda minorista 146 78.10%

Mercado 0 0.00%

Supermercado 41 21.90%

Centro comercial 0 0%

Anulados 63 25.20%

Fuente: trabajo de campo 2010.

Otra pregunta que se consideró muy importante fue saber la cantidad preferida de fruta deshidratada y lo que estarían dispuestas a pagar por ella. Encontrándose que la presenta-ción preferida fue la 100 a 150 grs. y lo más que pagarían $10 por 100 grs.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 27Las redes sociales 13X20 CS6.indd 27 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

28

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Pregunta ¿De cuantos gramos le gustarían las presentaciones?

Respuestas Total Porcentaje

50 - 100 gramos 1 0.40%

100 - 150 gramos 178 71.20%

Más de 150 gramos 8 3.20%

Nulo 63 25.20%

Fuente: trabajo de campo 2010.

Finalmente se les preguntó a las amas de casa sobre qué tipo de fruta deshidratada prefi eren, obteniéndose que las fru-tas preferidas son: piña, manzana y mango.

Pregunta¿Qué fruta deshidratada

es de su preferencia?

Respuestas Total Porcentaje

Piña 66 26.40%

Manzana 57 22.80%

Mango 64 25.60%

Pera 0 0.00%

Nulo 63 25.20%Fuente: trabajo de campo 2010.

De acuerdo a los resultados presentados se puede decir que hay una demanda potencial para la fruta deshidratada en el mercado de la ciudad de Puebla, dado que se considera una alternativa alimenticia importante y se observa una alta frecuencia de consumo por semana. Asimismo, otros datos de mercado signifi cativos son: que las amas de casa prefi eren comprarla en las tiendas minoristas en presentaciones de 100 grs., estando dispuestas a pagar por esta presentación del pro-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 28Las redes sociales 13X20 CS6.indd 28 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

29

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

ducto una cantidad de $10,00 y que sus frutas deshidratadas preferidas son la piña, la manzana y el mango.

Complementado el estudio de mercado se realizó un aná-lisis de las principales marcas y centros de distribución que comercializan la fruta deshidratada en el mercado de la ciu-dad de Puebla, encontrándose que los competidores principa-les son: Balmoro, Chedraui, Xochucualli y frutohart, quienes comercializan el producto principalmente en centros comer-ciales, autoservicios y ferias naturistas, en presentaciones que fl uctúan entre los 60 y 100 grs. con un precio promedio de aproximadamente $20.00 por bolsa de la cantidad señalada, en sabores de mango, manzana y piña.

Por lo tanto, en el aspecto de la competencia, se puede afi rmar que no obstante que en el mercado de fruta deshi-dratada de la ciudad de Puebla existen 4 productores, uno de ellos de una cadena de supermercados, existe la posibilidad de competirles en cuanto a precio, calidad del producto y en los canales de comercialización.

El proceso de gestación de la empresa de fruta deshidratada

Origen de la idea

La idea de desarrollar este modelo surge como una inquietud de dos alumnas (hermanas, una de ellas ingeniera química y la otra ingeniera industrial) de la maestría de administración de la Facultad de Contaduría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Al respecto comentan:

Mucho tuvo que ver el hecho de que un amigo de una de noso-tras estaba haciendo su tesis en el proceso de producción de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 29Las redes sociales 13X20 CS6.indd 29 09/08/2015 17:24:2009/08/2015 17:24:20

30

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

frutas deshidratadas mediante el uso de energía solar, que es una energía limpia o también llamada energía verde, decidimos iniciar de igual modo este proyecto tomando en consideración el problema de obesidad que presenta en la actualidad nuestro país, enterándonos de éste a través de familiares y amigos que tiene hijos en edades preescolares y escolares de primaria que presentan esta problemática.

Además, otro factor que infl uyó para que se aventuraran en este proyecto fue el énfasis de algunos de sus profesores de la maestría7 sobre la importancia del emprendedurismo8. Así como la inquietud por probar la rentabilidad del proyecto y poderlo desarrollar en un mediano plazo.

La socialización de los conocimientos

Como ya se señaló, los primeros conocimientos adquiridos fueron por parte de la tesis de un amigo, sobre todo en la parte técnica. En el aspecto fi nanciero, su formación como maes-tras en administración les proporcionó las herramientas para estudiar la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto, se puede decir que los primeros antecedentes del desarrollo del modelo de microempresa fueron en la escuela y por medio de ami-gos, que son relaciones de tipo informal, es decir, sustentadas

7 Al momento de escribir este documento, las estudiantes menciona-das acababan de obtener el grado de maestras en Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

8 En este trabajo el emprendedurismo, también llamado desarrollo em-prendedor será entendido como el conjunto de elementos y factores que inciden sobre el proceso emprendedor contribuyendo u obstaculizando el nacimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas tanto en térmi-nos cuantitativos como cualitativos (Kantis, 2004: 25).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 30Las redes sociales 13X20 CS6.indd 30 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

31

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

en la confi anza y la cordialidad, que se fueron estableciendo poco a poco.

Con estos antecedentes y conocimientos adquiridos, es posible afi rmar, que en un primer momento fue posible tener una idea sobre que tecnología utilizar y sobre la estructura organizativa de la empresa.

Respecto a la estructura de la empresa en gestación, está quedó defi nida de la siguiente manera: un encargado del área de producción y dos encargados y responsables del área ad-ministrativa que involucrarían las áreas de contabilidad, ven-tas y administración en general, esto independientemente del personal requerido para llevar a cabo las operaciones de pro-ducción y ventas.

Para defi nir el tipo de productos que se iban a producir y comercializar, primeramente, se llevó a cabo una encuesta vía internet con amigos, familiares y conocidos, es decir con la red social de las dueñas de la empresa, con el fi n de sondear superfi cialmente el mercado, sin meterse en un análisis más minucioso. Este estudio de mercado se empleo más adelante en el proceso del desarrollo del modelo. Con la información que se obtuvo, se decidió que los productos más pertinentes serían piña, manzana, pera y mango deshidratado.

Otro factor que infl uyó en la defi nición de los productos, fue la visita que hizo una de las líderes del proyecto a la feria de emprendedores que se desarrolló a principios del año 2009 en la ciudad de Puebla, donde se presentaron dos de sus com-petidores directos; ambos están en el estado de Puebla. Una de estas empresas inició operaciones desde el año 2000 y fue de la que se obtuvo mayor información. La asistencia a esta feria sirvió además, para reconocer la importancia que este tipo de actividades tiene para los empresarios, pues se trata de un escaparate donde tanto clientes potenciales, como com-petidores, instituciones de gobierno e instituciones de educa-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 31Las redes sociales 13X20 CS6.indd 31 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Gerardo Vera Muñoz

32

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

ción superior confl uyen intercambiando experiencias y cono-cimientos, lo mismo sobre aspectos de mercado, que sobre tecnologías, fuentes de fi nanciamiento o sobre pos cosecha.

Algo más que se puede califi car como esencial para el de-sarrollo del proyecto de empresa fue la experiencia adquirida en las empresas donde las dos estudiantes, ahora maestras en administración han prestados sus servicios. Al respecto una de las hermanas menciona:

La intención de todo negocio es generar dinero, para ello, por nuestra experiencia en las empresas que hemos trabajado, to-das ellas del giro automotriz, pero especí camente por las en-señanzas de nuestros jefes, hemos aprendido que no hay cosa más importante para generar buenas ventas que la calidad de los productos; sin ésta, hay reclamaciones e inconformidades con los clientes, muchas veces estos costos alcanzan un nivel muy alto lo que lleva a la empresa a sacri car sus ganancias para solventar los costos por mala calidad.

Sobre este aspecto de la calidad, un conocimiento que también ha sido útil es el que hemos adquirido en la universidad. En pláticas con nuestros maestros o en la impartición de su cáte-dra, hemos entendido y valorado la importancia de la calidad en la fabricación de nuestros productos, por ello este factor será tomado en cuenta de manera primordial en el desarrollo de nuestro modelo.

En lo referente al mercado, lo que se propone en el modelo es introducir los productos en las tiendas minoristas o también llamadas “tienditas de la esquina” con la fi nalidad de hacer llegar a un mayor número de gente este tipo de productos a fi n de que no parezca que son un lujo sino crear conciencia en el consumo de frutas, en particular las frutas deshidratadas.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 32Las redes sociales 13X20 CS6.indd 32 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

33

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

Esta decisión surgió a partir de algunos comentarios hechos con conocidos, colegas y amigos.

En cuanto a la decisión de ubicar la empresa en la ciudad de Puebla, las hermanas comentan:

Obedeció en primera instancia que somos oriundas de esta ciudad, y como razones adicionales es que sabemos que pode-mos ser ejemplo para otros emprendedores. Además, de que en nuestro estado son pocas las empresas que comercializan este tipo de productos, la mayoría se encuentran ubicadas en el Es-tado de México y las que se encuentran en el estado de Puebla solo distribuyen sus productos en tiendas naturistas limitando su alcance de mercado.

En relación a los proveedores, no se tiene aun bien identi-fi cados a las personas que podrían venderles la fruta a un pre-cio competitivo, de momento y de manera inicial se pretende abastecerse a través de la central de abasto que se encuentra ubicada en el extremo nororiente de la ciudad. Sobre este as-pecto algo que vale la pena subrayar, es que no se han tenido las relaciones o los “contactos” que permitan tener un trato directo con los proveedores, sin intermediarios.

Respecto a las fuentes de fi nanciamiento, se planea iniciar con recursos propios además de analizar otras alternativas de fi nanciamiento: bancarias y por medio de socios. En este sen-tido se comenta:

Nuestros profesores de la maestría nos han informado sobre algunos lugares a donde podemos acudir para obtener dichos nanciamientos a tasas preferenciales. Asimismo, algunos compañeros se han interesado para participar como accionis-tas en nuestro proyecto.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 33Las redes sociales 13X20 CS6.indd 33 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Gerardo Vera Muñoz

34

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Sobre el aspecto de tecnología una de las grandes ventajas de las hermanas emprendedoras, es su formación como inge-nieras y haber estudiado la maestría en administración. Du-rante esta trayectoria académica, las relaciones establecidas con profesores y amigos, les ha permitido socializar y tener acceso a conocimientos sobre la deshidratación de las frutas a través de hornos de energía solar, así como a conocimientos sobre la actividad y el escenario empresarial. Por otra parte, sus experiencias en el trabajo, les ha permitido adquirir cono-cimientos en el área administrativa y en algunas otras como procesos de producción y calidad.

A manera de síntesis sobre cómo se fue desarrollando la dinámica de las redes que se han descrito con anterioridad, se elaboró la tabla siguiente.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 34Las redes sociales 13X20 CS6.indd 34 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Tabl

a 1

Dim

ensi

ones

par

a el

aná

lisis

de

las r

edes

de

la e

mpr

esa

prod

ucto

ra d

e fr

utas

des

hidr

ata

Con

text

o in

stitu

cion

alEs

truc

tura

o m

orfo

logí

a de

las r

edes

Din

ámic

a: o

rige

n, d

esar

rollo

y

tray

ecto

rias

de

las r

edes

Con

teni

do: f

orm

as d

e

inte

rcam

bio

e in

sum

os q

ue

circ

ulan

Resu

ltado

s de

las r

edes

y d

el

inte

rcam

bio

de c

onoc

imie

nto

Se

obse

rva

prin

cipa

lmen

te la

pres

enci

a de

la B

enem

érit

a

Uni

vers

idad

Aut

ónom

a d

Pue

bla

con

la q

ue s

e ha

n

inte

rcam

biad

o co

noci

mie

ntos

codifi c

ados

, res

ulta

do d

e la

form

ació

n de

Edn

a y

Ary

com

o in

geni

eras

y r

ecie

n-

tem

ente

com

o M

aest

ras

en

adm

inis

trac

ión.

Así

com

o el

inte

rcam

bio

de c

onoc

imie

ntos

táci

tos

con

amig

os y

pro

feso

-

res,

sob

re a

spec

tos

tecn

ológ

i-

cos

y ad

min

istr

ativ

os

Red

es c

onst

ruid

as c

on a

mig

os,

prof

esor

es, p

rodu

ctor

es y

clie

ntes

pot

enci

ales

. En

el c

aso

de la

s re

des

con

clie

ntes

pot

en-

cial

es, s

e pu

ede

deci

r qu

e se

trat

a de

una

red

en

proc

eso

de

cons

olid

ació

n, p

ero

que

no o

bs-

tant

e es

ta c

ondi

ción

ha

resu

lta-

do e

senc

ial p

ara

el d

esar

roll

o

de a

pren

diza

jes,

sob

re a

lgun

as

cara

cter

ísti

cas

de lo

s pr

oduc

tos

com

o pr

esen

taci

ón; y

alg

unos

aspe

ctos

sob

re la

com

erci

aliz

a-

ción

, esp

ecífi

cam

ente

sob

re lo

s

punt

os d

e ve

nta

Se

trat

a de

red

es d

e al

canc

e lo

-

cal,

espe

cífi c

amen

te la

s qu

e se

han

cons

trui

do c

on p

rofe

sore

s,

amig

os y

cli

ente

s po

tenc

iale

s;

son

rede

s de

tip

o in

form

al,

es d

ecir

, sus

tent

adas

en

la

confi

anz

a y

en la

cor

dial

idad

,

en la

s qu

e no

se

obse

rva

al m

o-

men

to n

ingú

n ti

po d

e je

rarq

uía,

prev

alec

iend

o el

int

erca

mbi

o

de c

onoc

imie

ntos

tác

itos

.

Ade

más

son

red

es e

n la

s qu

e la

dire

ccio

nali

dad

del i

nter

cam

-

bio

prin

cipa

lmen

te o

curr

e de

los

prof

esor

es, c

lien

tes,

am

igos

e IE

S ha

cia

las

herm

anas

Ary

y E

dna.

Son

red

es e

n do

nde

la

inte

nsid

ad d

el i

nter

cam

bio

aun

es e

spor

ádic

a.

En

las

rede

s se

ñala

das

se p

ue-

de afi r

mar

que

bás

icam

ente

se

inte

rcam

bian

con

ocim

ient

os

táci

tos

sobr

e as

pect

os d

e

tecn

olog

ía, a

spec

tos

adm

i-

nist

rati

vos

y em

pres

aria

les.

Se

trat

a de

red

es q

ue h

an

sido

res

ulta

do d

e re

laci

ones

pers

onal

es i

nfor

mal

es.

Com

o re

sult

ado

de lo

s in

ter-

cam

bios

de

cono

cim

ient

os

seña

lado

s, p

rinc

ipal

men

te

se p

uede

afi r

mar

que

se

han

desa

rrol

lado

alg

unas

capa

cida

des

empr

esar

iale

s

y te

cnol

ógic

as, l

as p

rim

eras

han

perm

itid

o de

sarr

olla

r

el p

roye

cto

de e

mpr

esa,

las

segu

ndas

iden

tifi c

ar e

l tip

o

de te

cnol

ogía

que

ser

á út

il

para

los fi n

es d

el p

roye

cto.

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

del t

raba

jo d

e ca

mpo

, 201

0.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 35Las redes sociales 13X20 CS6.indd 35 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

36

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Discusión

Tomando como referencia la tabla anterior, se tiene que en efecto, se observa la presencia de una serie de relaciones con clientes potenciales (las amas de casa), amigos y profesores (de ingeniería y de la maestría en administración de la Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla), que de acuerdo a lo que se intercambia entre ellos, y retomando lo planteado por Gross (op. cit.), pueden califi carse o considerarse como elementos constitutivos de una red de conocimiento. Pues, ciertamente, se observa la presencia de una agregación de in-dividuos interesados en un problema específi co, la creación de una empresa. Puntualizando que es cierto que la empre-sa no es de los profesores, pero se puede suponer que existe un interés genuino porque sus conocimientos que comparten con sus estudiantes sirvan entre otros fi nes, para la creación de una empresa; con sus amigos, hay una situación parecida, también es cierto que la empresa no es de ellos, pero igual se puede suponer que existe un interés particular por apoyar a sus amigas en el proyecto que están iniciando; y en el caso de las amas de caso es posible suponer que en momento dado es-tarían interesadas en apoyar una empresa que les pueda ofre-cer un alimento sano para la familia a un precio accesible.

Sin embargo, un aspecto que es importante precisar, aten-diendo al marco de referencia sobre redes de conocimiento y a las dimensiones para el análisis de estas redes, es que se tra-ta de una red en proceso de formación, pues entre otras cosas los nodos de la red aun son escasos; en el caso del contexto institucional no se observa la presencia de las instituciones de gobierno o de las instituciones puente; sobre la direcciona-lidad del intercambio solamente se observa de un solo lado, es decir, todavía no hay un intercambio de la empresa hacia el resto de los agentes que conforman la red, si bien esto po-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 36Las redes sociales 13X20 CS6.indd 36 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Gerardo Vera Muñoz

37

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

dría explicarse precisamente por tratarse de una empresa que esté en proceso de formación; la frecuencia del intercambio es muy esporádica; fi nalmente entre los resultados obtenidos aun no se puede hablar de que se hayan generado algún tipo de innovaciones.

No obstante las condiciones señaladas en que se encuentra esta red, es pertinente agregar que el intercambio de informa-ción, experiencias y conocimientos, tácitos principalmente, se ha realizado. Por lo tanto, se puede afi rmar que ciertamen-te, se trata de red de conocimientos en formación, donde sus nodos están constituidos por las dos hermanas que coordinan el proyecto de empresa de frutas deshidratadas, sus amigos, sus profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, algunos clientes potenciales (las amas de casa) y al-gunos productores. Y que tal como lo señala Gross y colabo-radores (op cit), se alcanzan a observar un conjunto de activi-dades entre los actores de la red que ha contribuido en el caso específi co de las dos hermanas mencionadas, a la expansión del conocimiento, extendiendo el alcance para las aplicacio-nes de nuevo conocimiento, y facilitando el desarrollo y re-troalimentación del conocimiento. Todo lo cual se ha visto re-fl ejado en el desarrollo del proyecto de frutas deshidratadas.

La empresa de dulces típicos

El mercado de dulces típicos

En algunos estados de la República mexicana específi ca-mente Puebla, Querétaro, Michoacán, la ciudad de México y Oaxaca, una de las características que los distingue es su gastronomía y en particular sus dulces típicos.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 37Las redes sociales 13X20 CS6.indd 37 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

38

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI, en www.elempresario.mx, febrero de 2010), el sector de confi tería, que abarca dulces, chicles y choco-lates, ha tenido un crecimiento sostenido del 2% anual, en los últimos cinco años. Si a esto agregamos el fenómeno de la migración, el cual ha provocado que en EUA y Canadá se genere un mercado ávido de productos nacionales, se puede presumir que la demanda de los dulces típicos mantendrá una tendencia alcista en los próximos años.

En este sentido, Cervantes Aldana (2010), señala la impor-tancia que en años recientes los llamados productos nostalgia, entre ellos los dulces típicos han recibido, debido al incre-mento de la población latina en EUA y Canadá. En el caso de EUA, el Consejo Nacional de Población indica que en el quinquenio 2004 – 2009 1.5 millones de mexicanos migraron hacia aquel país. Por su parte la ofi cina del Censo de los EUA indica que actualmente hay 31.7 millones de hispanos, lo que representa el 11.7% de la población total, de los cuales veinte millones son de origen mexicano.

En el caso del mercado hispano de Canadá se observa un comportamiento parecido, pues se tiene que éste está com-puesto por alrededor de 850 mil personas de origen latino, con un poder de consumo de 960 millones de dólares, de las cuales 110 mil son de origen mexicano, establecidas princi-palmente en 6 ciudades: Toronto, Montreal, Vancouver, Ed-monton, Calgary y Ottawa.

Por otro lado, Cervantes Aldana (op. cit), agrega que hay entidades de la Republica mexicana tradicionalmente ex-pulsoras de migrantes, como Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas a las que recientemente se han agregado otras enti-dades federativas como Puebla.

Esta nueva conformación del fenómeno migratorio y de algunas de sus características son refl ejadas en el estudio de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 38Las redes sociales 13X20 CS6.indd 38 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

39

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

campo realizado por Cervantes Aldana, en el que analiza tres zonas geográfi cas: zona I DF y área metropolitana, Zona II Puebla, Oaxaca y Guadalajara, Zona III CD. Juárez y Mon-terrey. Entre los resultados más signifi cativos se tiene que los mexicanos que viven por alguna razón en EUA y Canadá ex-trañan en primera instancia a la familia (42%) y en segunda instancia la comida típica (33%). Asimismo encontró que el tipo de productos que suelen llevarse de aquí cuando regresan a EUA o Canadá son los dulces típicos. Este último dato re-sulta de gran trascendencia, pues cabe presumir una demanda cada vez mayor o al menos sostenida de los dulces típicos, particularmente de los estados en donde la migración es una práctica cotidiana.

Orígenes

Es una empresa que está localizada en la ciudad de Tehuacán, Puebla. Sus inicios se remontan al año de 1936, fecha en la que un integrante de la familia Bustamante decide producir comercialmente un dulce casero conocido como muégano, el cual era preparado de manera casera por la familia con una receta cuyo origen data del año 1905. Cabe agregar que este dulce llamado muégano, igualmente se prepara en la capital poblana, sin embargo, tiene características distintas.

Estructura y operación de la empresa

Como ya se señaló la empresa inicio operaciones en el año de 1938, quienes la dirigen actualmente son la segunda y tercera generación de la familia Bustamante. El director y dueño de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 39Las redes sociales 13X20 CS6.indd 39 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

40

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

la fi rma es el señor Artemio Bustamante9, además de 5 de sus hijos, dos mujeres (una contadora y una administrado-ra), quienes son las encargadas de realizar toda lo relacionado con el aspecto contable, fi nanciero, comercial, y logístico, y tres hermanos (con carreras truncas), quienes se encargan del proceso de producción. Además, cuentan con diez empleados para el proceso de producción, todos ellos con estudios de preparatoria, quienes trabajan un turno diario, con un hora-rio de 7 a.m. a 15 p.m. y esporádicamente trabajan los fi nes de semana. Para la venta del producto al consumidor fi nal o a pequeños distribuidores tienen dos empleadas, quienes al igual que los empleados de producción tienen estudios de bachillerato. Por lo tanto, se puede decir que se trata de una microempresa, con una estructura organizacional donde es posible observar tres niveles jerárquicos: el director general (el papá), una suerte de subdirectores (los hijos e hijas) y los operadores. Así como tres áreas funcionales: contabilidad, comercialización y producción.

Por otra parte, desde sus inicios la empresa se ha mante-nido como una empresa micro, enfocada casi exclusivamente a un mercado local y con un tipo de producción de tipo arte-sanal.

Proceso de producción, productos y mercado

El proceso de producción es de tipo artesanal y en términos de las operaciones requeridas es un proceso muy sencillo, pues básicamente consiste en amasado, cortado de la masa, horneado, baño de piloncillo, colocación de la oblea y empa-

9 Se han cambiado los nombres de los integrantes de la empresa por motivos de confi dencialidad.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 40Las redes sociales 13X20 CS6.indd 40 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

41

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

quetado. Uno de los aspectos más importantes de este proce-so es la formulación de la pasta, al respecto Carlina señala:

La formulación es secreto de la familia, para conservarlo no se permite que ninguno de los trabajadores participe en este pro-ceso, actualmente quien lo realiza es uno de mis hermanos.

Una vez que la formulación ya fue hecha continua el pro-ceso de amasado, el cual ya es realizado por los empleados, posteriormente, la masa perfectamente amasada se extiende en capas de un grosor aproximado de 1 cm., para posterior-mente cortarla mediante un proceso de prensado en pequeñas piezas que son cocidas en un horno eléctrico. Posteriormente las piezas ya cocidas son bañadas con un jarabe de piloncillo y se coloca abajo y arriba de ellas una oblea.

Un aspecto que ha resultado relevante para la empresa en su proceso de producción es la relación que ha establecido con el Tecnológico de Tehuacán, pues a través de ella se re-ciben a estudiantes que apoyados por sus profesores han im-plementado un programa de buenas prácticas de manufactura que básicamente consisten en: un aseo personal estricto, uso de cubre bocas y cofi a10.

La presentación del producto fi nal que más se produce se forma con aproximadamente diez muéganos pequeños (aproximadamente 45 gramos de producto), los cuales van siendo empaquetados por medio de un proceso semiautomá-tico. La empresa produce un volumen de 8 mil piezas por día, el cual está ya muy cercano a su capacidad máxima de pro-ducción. Sin embargo, también se produce en presentaciones de menor tamaño, que se comercializan con ciertos hoteles de

10 Estas buenas prácticas de manufactura las pudimos constatar duran-te algunas de las visitas a la empresa.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 41Las redes sociales 13X20 CS6.indd 41 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

42

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

la ciudad de Tehuacán, que las utilizan como cortesías para sus clientes. Asimismo, en ocasiones se producen sobre pe-dido, en tamaño más pequeño (de aproximadamente cuatro muéganos por pieza), para fi estas de cumpleaños o de celebra-ciones de carácter familiar como bautizos, bodas o primeras comuniones.

También, recientemente, al producto tradicional el cual está formado como ya se dijo por un conjunto de 10 pequeños muéganos hechos con harina de trigo, piloncillo, grasa vege-tal, leche parcialmente descremada, huevo y miel de abeja, se han agregado algunas otras variedades a las que se les adicio-nado, linaza, amaranto o chocolate, las cuales han tenido muy buena aceptación en el mercado.

La empresa en sus inicios colocó su producción exclusi-vamente en el mercado local, vendiendo el producto direc-tamente en su establecimiento tanto a consumidores fi nales como a pequeños distribuidores a los que se les daba un precio especial, quienes a s vez se encargaban de colocar el producto en distintos puntos de venta dentro de la ciudad de Tehuacán con el consumidor fi nal. A la fecha esta forma de comercia-lizar el producto no ha cambiado, sin embargo, y desde hace ya algunos años, la empresa ha incursionado en otros mer-cados como en la ciudad de Puebla, y más recientemente se empezó con la comercialización del producto en una tienda departamental que tiene presencia en distintas ciudades de la República mexicana. Al respecto Carlina comenta:

La colocación reciente de nuestro producto en la tienda depar-tamental de la ciudad de Puebla y Tehuacán, fue resultado de nuestra participación en distintas ferias nacionales y sobre todo en la feria que organiza FONAES. Hace un par de años al estar exhibiendo en este evento nuestro producto, se acercó un repre-sentante de esta tienda departamental, probó el muégano y nos

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 42Las redes sociales 13X20 CS6.indd 42 09/08/2015 17:24:2109/08/2015 17:24:21

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

43

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

comentó que le gustaría que lo lleváramos a la casa matriz en México, D.F., para que le realizaran algunas pruebas de calidad, las cuales cumplió satisfactoriamente. Para realizar este trámite también contamos con el cooperación de un amigo de la familia, quien nos apoyó en algunos aspectos de logística.

En esta serie de trámites que se tuvieron que cumplir con la tienda departamental, algo que agilizó las cosas fue que el producto ya contaba con una marca propia registrada, la tabla de información nutrimental, así como el código de barras. Es pertinente agregar que el trámite para el registro de marca y el código de barras fue realizada hasta el momento en que la tercera generación de la familia se incorporó a trabajar en la empresa.

Algunos aspectos más que es necesario agregar tienen que ver con la capacidad instalada de la empresa, la cual empieza a resultar insufi ciente. Por ello, la familia Bustamante ha com-prado un terreno en un parque industrial de Tehuacán, para construir las nuevas instalaciones de la empresa. Además, no obstante la renuencia del director general de la empresa (el papá), de solicitar cualquier tipo de préstamo, la contadora Carlina ha estado realizando las gestiones correspondientes con FONAES, para buscar un fi nanciamiento que les apoye en la construcción de las nuevas instalaciones. Al respecto la contadora comenta:

Solicitamos el crédito con FONAES, por que es una institución que conocemos y en otras ocasiones ya nos ha apoyado como el nanciamiento que nos dio para la compra del horno eléctrico y de la empaquetadora.

Igualmente fue gracias a FONAES, que se nos ha invitado a participar en distintas ferias nacionales, y que en el año 2005

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 43Las redes sociales 13X20 CS6.indd 43 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

Gerardo Vera Muñoz

44

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

hayamos recibido en las instalaciones de la empresa al secre-tario de economía del gobierno foxista. Resultado de esta visita la empresa empezó a ser más conocida, pero sobre todo, a ser identi cada como símbolo de Tehuacán respecto a la producción de un dulce típico que se elabora únicamente en esta ciudad.

No obstante este consolidación que se ha venido dando en la empresa, han tenido que enfrentar algunos confl ictos con el manejo del personal. Un ejemplo de ello es un bono por productividad que recientemente se trató de pagar a los em-pleados, pero que no han sido capaces de encontrar la mejor manera para determinar a quien asignárselo, lo que ha gene-rado muchas inconformidades.

Análisis de los resultados

Tomando como referencia la tabla 3, se puede afi rmar que en la empresa analizada y retomando lo señalado por Gross (op. cit.), se observa la presencia de una red de conocimiento que no obstante estar conformada por muy pocos actores, ha ha-bido un intercambio de conocimientos, experiencias e infor-mación que ha resultado de gran utilidad para los integrantes de esta red.

Es una red en la que se identifi can tres actores principales: la empresa de muéganos, FONAES y el Instituto Tecnológi-co de Tehuacán, sin jerarquías específi cas; donde los lazos que unen a estos actores, tal y como lo han señalado diversos autores, Lomnitz entre otros, se fundamentan en relaciones de largo plazo y donde los elementos esenciales han sido la confi anza y la reciprocidad.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 44Las redes sociales 13X20 CS6.indd 44 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

Tabl

a 2

Res

ulta

dos d

el a

nális

is d

e la

red

de

con

ocim

ient

o pa

ra la

em

pres

a de

mué

gano

s

Con

text

o in

stitu

cion

alEs

truc

tura

o m

orfo

logí

a de

la

s red

esD

inám

ica:

ori

gen,

des

arro

llo

y tr

ayec

tori

as d

e la

s red

esC

onte

nido

: for

mas

de

inte

rcam

bio

e in

sum

os q

ue

circ

ulan

Resu

ltado

s de

las r

edes

y d

el

inte

rcam

bio

de c

onoc

imie

nto

Se

obse

rva

la p

rese

ncia

de

una

inst

ituc

ión

de g

obie

rno:

FO

NA

ES

y la

pre

senc

ia d

e

una

inst

ituc

ión

de e

duca

ción

supe

rior

: El I

nsti

tuto

Tec

noló

-

gico

de

Tehu

acán

Se

pued

e de

cir

que

se e

stá

ante

la p

rese

ncia

de

una

red

inte

grad

a pr

inci

palm

ente

por

la e

mpr

esa

de m

uéga

nos,

FO

NA

ES

y en

Ins

titu

to

Tecn

ológ

ico

de T

ehua

cán,

con

la p

rese

ncia

esp

orád

ica

de

algu

nos

otro

s ag

ente

s co

mo

un

amig

o de

la f

amil

ia.

Des

taca

ndo

los

lazo

s e

con-

fi anz

a qu

e se

han

est

able

cido

entr

e la

em

pres

a y

FO

NA

ES

En

la r

ed o

bser

vada

des

taca

su n

atur

alez

a in

form

al y

en

el

caso

del

Ins

titu

to te

cnol

ógic

o

la r

ecip

roci

dad

que

se h

a

esta

blec

ido

a tr

avés

de

la

acep

taci

ón d

e lo

s es

tudi

ante

s

para

la r

eali

zaci

ón d

el s

ervi

cio

soci

al y

a c

ambi

o el

apo

yo

para

im

plem

enta

r la

s bu

enas

prác

tica

s de

man

ufac

tura

, es

deci

r, e

n es

te c

aso

se t

iene

una

dire

ccio

nali

dad

en a

mbo

s se

n-

tido

. En

el c

aso

de F

ON

AE

S,

se t

iene

alg

o si

mil

ar, q

ue

se o

bser

va e

n lo

s ap

oyos

de

fi nan

ciam

ient

o ot

orga

dos

y el

apoy

o qu

e la

em

pres

a ha

dad

o

a F

ON

AE

S co

mo

evid

enci

a de

la efi c

acia

de

los

prog

ram

as

impl

emen

tado

s po

r es

ta

depe

nden

cia

En

este

asp

ecto

se

tien

e

esen

cial

men

te u

n in

terc

ambi

o

de c

onoc

imie

ntos

tác

itos

y d

e

expe

rien

cias

, que

bás

icam

ente

han

gira

do s

obre

asp

ecto

s de

gest

ión,

asp

ecto

s de

tecn

o-

logí

as d

e pr

oces

os y

alg

unos

aspe

ctos

de

mer

cado

s

Bás

icam

ente

los

resu

lta-

dos

que

se o

bser

van

son

inno

vaci

ones

de

proc

eso

com

o la

s bu

enas

prá

ctic

as d

e

man

ufac

tura

y d

e m

aner

a in

di-

rect

a al

guna

s co

ntri

buci

ones

a

inno

vaci

ones

de

prod

ucto

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

del t

raba

jo d

e ca

mpo

201

1.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 45Las redes sociales 13X20 CS6.indd 45 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

46

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

En el caso específi co de la red analizada, los conocimientos que han fl uido entre los actores han sido respecto a diferentes aspectos de la gestión administrativa y empresarial, como el registro de marca y el código de barras, conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como experiencias y conocimientos sobre como poder vincularse a nuevos clientes y nuevos mercados.

Son conocimientos sobre todo de carácter tácito, que en el caso de la empresa de muéganos han venido a mejorar la calidad de su proceso de producción, y eventualmente tam-bién han dado por resultado algunas innovaciones de pro-ducto como ha sido el caso de los muéganos con amaranto, con linaza o con chocolate. Asimismo estos intercambios de conocimientos, experiencias e información le han permitido, incursionar en nuevos mercados y gestionar algunos fi nancia-mientos para mejorar su maquinaria y equipo.

A cambio, FONAES, ha tenido el apoyo de la empresa para ejemplifi car ante las autoridades correspondientes el im-pacto de los programas y políticas implementados. Tal fue el caso de la visita a la empresa de muéganos del secretario de economía durante el gobierno foxista.

Por el lado del tecnológico, los conocimientos intercam-biados han permitido a sus estudiantes reforzar los conoci-mientos adquiridos en el aula, ganar en experiencia, tener un espacio empresarial donde contrastar la teoría con la práctica y en el caso de los profesores la oportunidad de poder demos-trar la utilidad de sus enseñanzas.

Se puede decir que en efecto se trata de una red de cono-cimiento que ha producido resultados muy puntuales para sus integrantes.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 46Las redes sociales 13X20 CS6.indd 46 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

47

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

Conclusiones

Durante el proceso de la investigación, encontramos que en primera instancia la inquietud del desarrollo de una mi-croempresa surge como iniciativa del individuo o grupo de individuos, sin embargo, las redes de conocimiento que se encuentran alrededor infl uyen signifi cativamente en la deter-minación del giro de la empresa, en la medida que aportan ideas, sugerencias, opiniones, recursos, etcétera.

En el caso de la empresa de frutas deshidratadas, fueron fundamentales las redes de conocimiento conformadas por profesores de maestría, incubadoras de proyectos, institu-ciones de fi nanciamiento, proveedores, microempresarios y ferias, para intercambiar conocimientos, experiencias e infor-mación; a partir de estos intercambios fue posible realizar de manera más completa y precisa el estudio técnico, el análisis de mercado, el análisis de factibilidad, el análisis de las alter-nativas de fi nanciamiento, el estudio de los aspectos legales obligatorios y, en consecuencia el desarrollo de un plan de negocios.

Para la empresa de muéganos de acuerdo al análisis rea-lizado se puede decir, que efectivamente, la red formada por esta empresa, FONAES y el Instituto Tecnológico de Tehua-cán, desencadenó una serie de fl ujos de conocimientos, tá-citos principalmente, que le permitió mejorar su proceso de producción, mejorar sus productos, participar en nuevos mer-cados y obtener fi nanciamientos.

Consecuencia de los resultados obtenidos, también se pue-de afi rmar que existen en el escenario empresarial poblano al-gunos espacios generadores de conocimiento que benefi cian lo mismo a las empresas, que a las instituciones de educación superior, que a instituciones de gobierno.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 47Las redes sociales 13X20 CS6.indd 47 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

48

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Asimismo, queda claro la importancia de tomar en cuenta estas redes de conocimiento como un elemento que se consti-tuye como un factor determinante en el proceso de desarrollo y consolidación de cualquier empresa, es decir, sin importar su tamaño o sector al que pertenezca o su localización.

Por lo tanto, se puede concluir que las redes de conoci-miento, en particular las de tipo informal, es decir, aquellas que se fundamentan en la confi anza y la reciprocidad, son un complemento necesario dentro de todo el proceso de gestión y gestación de una empresa. Resultan ser un factor al me-nos igual de importante que los estudios clásicos de merca-do, técnico, fi nanciero, social y de impacto ambiental, por lo que es pertinente que todos aquellos emprendedores, dueños y directivos de cualquier empresa, se ocupen por cultivar y desarrollar estas redes de conocimiento.

Referencias

Aguilera, Méndez Armando, (1998), Estudio de Mercado de mango deshidratado a Estados Unidos y Reino Unido, Tesis de licenciatura no publicada, ITESO, marzo, México.

Casas, Rosalba y Matilde Luna, (2009), De redes y espacios de conocimiento: Signifi cados conceptuales y de política, en Antonio Arellano y Pablo Kreimer (ed), El estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, Universidad Autónoma del Estado de México, (en prensa), México.

Casas, Rosalba, y colaboradores, (2007), Redes y fl ujos de conocimiento en la acuacultura mexicana, Redes, diciembre, vol. 13, número 026, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 48Las redes sociales 13X20 CS6.indd 48 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

49

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

Casas, Rosalba (coord.), Rebeca de Gortari, Matilde Luna, Ricardo Tirado, Ma. Josefa Santos, (2001), La formación de redes de Conocimiento. Una perspectiva regional desde México, IIS-UNAM / ANTHROPOS, Barcelona.

Cervantes, Aldana Javier (2010), El mercado de los productos nostalgia: Una oportunidad para las PYMES, memoria en extenso XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México, D.F.

Gallardo Cervantes, Juan. (2009). Desarrollo de la microempresa. México. Nacional Financiera S.N.C. Subdirección de Publicaciones.

Granoveter, M.S., (1973), Thestrenght of weaks ties, American Journal of Sociology, 78, (6), pp 1360-1380.

Kantis, Hugo (edit.), Pablo Angelleli y Virginia Moori, (2004), Desarrollo Emprendedor, América Latina y la Experiencia Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, FUNDES Internacional, Colombia.

Lomitz, Larissa, (1975), Como sobreviven los marginados, Siglo XXI, México.

Luna, Matilde (coordinadora), (2003). Itinerarios del conocimiento: Formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. Anthropos/ IISUNAM, Colección: Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad, Barcelona, ISBN: 84-7658-673-6.

Luna, M. (2004). “Redes Sociales”. Revista Mexicana de Sociología, Año LXVI, Núm. Especial, IIS-UNAM, México, Octubre 2004, pp. 59-75.

Luna, M. y J.L. Velasco (2006). “Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración”, en Mario Albornoz y Claudio Alfaraz (editores) Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. RICYT/ UNESCO, Buenos Aires, Argentina, pp. 13-38. ISBN-10:987-98831-1-X, ISBN-13:987-98831-1-2, (http://www.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 49Las redes sociales 13X20 CS6.indd 49 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

50

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

ricyt.org) (http://www.ricyt.centroredes.mine.nu/ricyt/libroRC2006.pdf).

Sábato, J. y Botana, N., 1978, La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina, revista Integración, Buenos Aires, Argentina, No. 3, noviembre.

Vera, Gerardo, 2010, Las redes sociales como fuente de conocimiento: El caso de una empresa productora de fl ores, en Aprendizaje e Innovación en microempresas rurales, Rebeca de Gortari y María Josefa Santos (coord.), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Universidad Veracruzana, México.

Páginas web

www.elempresario.mx

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 50Las redes sociales 13X20 CS6.indd 50 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

51

Las redes sociales en dos estudiosde casos: empresa maquiladora de

confección y empresa lavadora de mezclilla en Tehuacán, Puebla

María Antonieta Monserrat Vera Muñoz1

Antonio Anzaldo Ortíz2

Introducción

Uno de los aspectos que llama poderosamente la aten-ción en el desempeño de las PYMES (Pequeñas y Medianas empresas) en general —también en el caso

de las grandes empresas— son las redes sociales, es decir, aquellos lazos tanto formales como informales que se van generando entre la empresa —vía la fi gura del dueño, em-presario y/o directivo— y los proveedores, clientes gobierno, etcétera. Estas redes tal y como lo señala Basaldúa (2005) son

1 Doctora en Dirección de Organizaciones, ��� Nivel I, correo electró-nico: [email protected]

2 Lic. en Administración de Empresas y estudiante de Maestría en Ad-ministración, correo electrónico: [email protected]

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 51Las redes sociales 13X20 CS6.indd 51 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

52

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

el vehículo para que la empresa pueda tener acceso a diferen-tes recursos, entre otros a distintos conocimientos que de otra forma no sería posible o muy difícil.

Con fi nalidad de indagar sobre los aspectos mencionados, el trabajo está dividido en tres partes: en la primera de ellas se establecen algunos aspectos generales sobre la maquila y la empresa lavadora de mezclilla; enseguida se plantean las bases teóricas sobre el concepto de redes, para posteriormen-te, a la luz de estos referentes presentar los estudios de caso y realizar el análisis correspondiente; fi nalmente se proponen algunas conclusiones.

Objetivo

Indagar el papel que las redes sociales juegan en los procesos de transferencia de conocimientos en la empresa maquiladora y en la empresa lavadora de mezclilla, ambas localizadas en Tehuacán Puebla, México.

Metodología

La metodología que se aplicó para el análisis de los estudio de caso siguió un diseño cualitativo, que incluyó un trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a profundidad con elementos clave de las empresas a través de una guía de entrevista.

Las redes sociales

Existe una vasta literatura sobre la noción de red, las princi-pales aportaciones han surgido de las disciplinas sociales, to-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 52Las redes sociales 13X20 CS6.indd 52 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

53

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

das ellas han contribuido a enriquecer el marco teórico - con-ceptual, dando lugar a una taxonomía que incluye redes de intercambio y redes de poder (Knoke, 1990), de información y de colaboración (Freeman, 1991), de producción (Saxenian, 1991), de innovación o de innovadores (De Bresson y Ames-se, 1991) y redes sociotécnicas (Callon, 1989). Lara Ruiz, (2006, citado por Anunziata y Macchiarola, 2010), sostiene que las redes son asociaciones entre individuos, grupos o ins-tituciones que tienen una agenda común en torno a intereses diversos tales como: dar solución a problemas, compartir re-cursos e infraestructura, propiciar la cooperación, la solida-ridad social, como así también el intercambio de información y conocimientos y la transferencia de tecnología. Guadilla (2002:33 citado por Anunziata y Macchiarola, Idem), sinte-tiza la noción de red “como un modo de organización ins-titucional que coordina horizontalmente diferentes actores interesados en un mismo asunto que interactúan, cooperan y dependen mutuamente entre sí a fi n de acordar, formular y llevar a cabo decisiones en torno a un tema compartido”.

Sin embargo, dado que en este trabajo el objetivo es anali-zar e identifi car hasta qué punto las relaciones del empresario con diferentes actores contribuyen a la adquisición y transfe-rencia de conocimientos, se retomará el concepto de redes de conocimiento planteado por Casas (2003).

Desde esta perspectiva, las redes de conocimiento se cons-truyen mediante intercambios entre un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el desarrollo o aplicación del conocimiento científi co, tecnológico o técnico para un propó-sito específi co, sea este científi co, de desarrollo tecnológico, o de mejoramiento de procesos productivos.

Siguiendo a Casas (Ídem.), se tiene que: estas formas de intercambio pueden concebirse como un proceso de transac-ción de conocimiento, aunque no en términos económicos,

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 53Las redes sociales 13X20 CS6.indd 53 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

54

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

ya que una gran parte del conocimiento que se transmite en estas redes se hace por vía tácita y no mediante la compra – venta del mismo. Sin embargo estas formas de intercambio pueden llegar a tener un costo o benefi cio económico.

Además, de los aspectos considerados sobre las redes de conocimiento, Casas señala que en el análisis de redes es ne-cesario tomar en cuenta las siguientes dimensiones:

1. el contexto institucional de la colaboración entre los sectores público y privado.

2. la estructura o morfología de las redes.3. la génesis, desarrollo y dinámica de las redes.4. el contenido y/o los insumos que se intercambian y.5. los los resultados de las redes y del intercambio de

conocimientos.

Un aspecto más sobre el que es necesario abundar, es na-turaleza formal o informal de las relaciones que conforman la red. Las redes formales, según Birley (citado en Levanti Carole, 2001: 1046), se componen de los bancos, las agencias locales o nacionales, así como las cámaras y otras represen-taciones ofi ciales. Las redes informales se refi eren a todas las relaciones personales del empresario, principalmente la fami-lia, los amigos y los contactos de negocios.

Lomnitz (1975), señala que la confi anza es la base de la re-ciprocidad, y la reciprocidad es posible cuando hay igualdad de carencias; en el caso de los empresarios, estas carencias pueden ser de conocimientos, de tipo económico, de materia-les, de maquinaria, etcétera.

El aporte de Lomnitz resulta fundamental en el concep-to de redes, pues al agregar los factores confi anza y reci-procidad, sugiere la idea de que la construcción de las re-des sociales no es una acción inmediata, y por lo tanto, su

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 54Las redes sociales 13X20 CS6.indd 54 09/08/2015 17:24:2209/08/2015 17:24:22

Gerardo Vera Muñoz

55

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

presencia solamente es posible apreciarla en horizontes de tiempo de mediano y largo plazo, y a partir de intercambios recurrentes.

La actividad maquiladora

Las maquiladoras surgieron en México a mediados de los años sesenta, como consecuencia de la terminación del con-venio de braceros entre Estados Unidos y México, mismo que permitía la emigración de la fuerza laboral mexicana a los Estados Unidos, en diciembre de 1964 (Tovar, 2003).

Una vez disuelto dicho convenio, las compañías estado-unidenses siguieron buscando la mano de obra mexicana, por el bajo costo de la misma, esta vez en territorio nacional prin-cipalmente en la frontera (García, de la O., Quintero y Mo-rales, 2000; citados por Vera, 2010), para instalar plantas de ensamble de productos de consumo. Por su parte, el Gobierno Mexicano teniendo como titular al Lic. Adolfo López Mateos, implementó el Programa de industrialización de la frontera norte del país (PRONAF), el cual dio origen al programa de maquiladoras actualmente en vigor (Tovar, op. cit.).

Hoy en día, las maquiladoras se han convertido sin duda en la actividad productiva más dinámica: ha generado más de un millón de empleos, contribuyendo con cerca de la mitad del importe de las exportaciones nacionales (Ídem). Además las maquiladoras contribuyen a la formación de mano de obra califi cada (García, 1999).

• Las maquiladoras han evolucionado de ser plantas de ensamble de poco valor agregado a fábricas capaces de realizar operaciones más complejas (Bair y Gereffi , 2003).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 55Las redes sociales 13X20 CS6.indd 55 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

56

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

• Las maquiladoras en México lograron en breve tiempo mantener un vigoroso crecimiento, gracias a las con-cesiones fi scales y laborales, la abundancia de mano obra, la infraestructura y las facilidades no ofi ciales que el gobierno les otorgó, llevando su ubicación no sólo en la frontera norte, sino al resto del país llegando así a la Ciudad de Puebla.

• La motivación principal para que las maquiladoras in-cursionaran en el interior del país fue la disparidad de salarios. En el centro del país se pagan salarios más bajos que en el norte (Ryszard, 2004).

Para que las maquilas avanzaran al centro del país el go-bierno decretó en 1972 un acuerdo mediante el cual las em-presas del ramo industrial podrían establecerse en todo el país (García, De la O., Quintero y Morales, 2000; citados por Vera, 2010).

La incursión de la industria maquiladora no sólo se puede apreciar en la frontera norte del país y en algunos estados del centro, sino también en el sur del mismo, como en Yuca-tán, con apoyo en el programa de Reordenación Henequenera (PRH) de 1984, en donde se señala el fomento de la actividad maquiladora con la intención de generar empleo y detener la migración de la fuerza laboral, tanto del interior del estado, como de ésta hacia otras entidades del país (Canché, 1998).

La contribución de las maquiladoras como generadoras de fuentes de empleo es notable, y esa contribución es más evi-dente en la rama de la confección.

Las maquiladoras, fueron una buena fuente de empleo en cualquier lugar de la república mexicana donde se instalaran y Puebla, no fue la excepción.

Puebla, es uno de los pocos estados del interior del país que a semejanza con los del norte y occidente cuenta dentro

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 56Las redes sociales 13X20 CS6.indd 56 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

57

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

de su territorio con el establecimiento de la industria maqui-ladora.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], al año 2006 en el estado de Puebla hay 57 maquilas, sin embargo en Tehuacán Puebla, hay más de 300, según la Cámara Nacional de la Industria del Ves-tido (CANAIVES, 2006), para 2009 en la Ciudad de Tehuacán Puebla había 90 maquiladoras afi liadas a CANAIVES.

Lavadoras de mezclilla

La contribución de las maquiladoras como generadoras de fuentes de empleo es notable, y esa contribución es más evi-dente en la rama de la confección, surgiendo por necesidad de su proceso las lavadoras de mezclilla.

Las lavadoras de mezclilla son empresas que intervienen como complemento a la actividad maquiladora, en lo referen-te a realizar el lavado de tela y/o desgaste de la misma, para después utilizarla en la elaboración de pantalones o bien el lavado de prendas terminadas.

El Estado de Puebla, es uno de los pocos estados del cen-tro de México en el que se encuentra establecida la industria maquiladora y las lavadoras de mezclilla, en sus municipios de Tehuacán y Teziutlán principalmente.

Para 2009 en la Ciudad de Tehuacán Puebla hay 6 lavado-ras de mezclilla según información de CANAIVES.

Sin embargo es conveniente comentar que la industria ma-quiladora en el área de Tehuacán, remonta sus antecedentes a principios de los años 60 (Juárez, 2004).

En Tehuacán, la industria maquiladora del vestido con poco más de 40 años de experiencia, es la que genera el ma-yor número de empleos (Ídem).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 57Las redes sociales 13X20 CS6.indd 57 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

58

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

En la maquila se cuenta con avanzadas plantas industria-les equipadas con la más moderna maquinaria y tecnología de punta y computarizadas en las que se realiza el diseño, corte, confección, lavado y empaque, permitiendo asegurar la entrega de la producción con alta calidad en los tiempos prometidos.

Tehuacán como la segunda ciudad más importante del estado después de Puebla capital, es una de las principales zonas de maquila de prendas de vestir de exportación a nivel nacional logrando posicionarse como centro confeccionista de clase mundial.

Ubicación de las maquiladoras en la zona de Tehuacán

Las maquiladoras y lavadoras se encuentran ubicadas princi-palmente en las juntas auxiliares de Tehuacán (fi gura 1).

Como se puede observar las maquiladoras se encuentran dispersas por todas las colonias de la ciudad dentro de las poblaciones que constituyen sus juntas auxiliares, principal-mente en:

• San Lorenzo Teotipilco. • Magdalena Cuayucatepec. • San Pedro Acoquiaco. • Nicolás Tetitzintla. • San Diego Chalma. • Santa Cruz Acapa. • Santa María Coapan. • Santa Catarina Otzolotepec. • Ajalpan (Barrios y Santiago, 2004).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 58Las redes sociales 13X20 CS6.indd 58 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

59

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

Figura 1. Ubicación de maquilas y lavanderías

Chapulco Nicolas bravo

Vicente guerrero Samntiago

miahuatlan San antonio cañada

Ajalpan

Tepangode lopéz

EloxochitlanTlacotepec

de diazZoquiapanTehuacán

Chiac Coxcatlán Coyomeapan

San jose

Caltepec

Zapotitlán

Altepexi Zinacatepec

Maquilas

Lavanderias

Distrito de Tehuacán

Fuente: Barrios y Santiago, 2004.

El volumen de la producción y las ganancias

La industria del vestido en Tehuacán tiene una producción de 50 millones de prendas mensuales, de las cuales 40 millones son para exportación, lo que les permite facturar 450 millo-nes de dólares anualmente, en comparación con los 200 mi-llones de dólares anuales que factura la industria refresquera, los 250 millones que factura la industria avícola y los 100 millones de dólares que en el mismo período factura el sector comercial de la localidad, siendo la empresa exportadora que mayores recursos genera en el municipio y, por lo tanto, la más importante (Barrios y Santiago, 2004).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 59Las redes sociales 13X20 CS6.indd 59 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

60

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Resalta en la actividad de maquila de Tehuacán que de-bido a la demanda de trabajo, en 1996 se pretendía instalar una maquiladora en el Centro de Rehabilitación Social (CE-RESO) de la ciudad. Y se hacía público el indicador tasa de desempleo cero (Juárez, op. cit.).

Lo alarmante es que de una situación que pudiera haber sido positiva para la zona, como fue la fuerte demanda de mano de obra, generó una situación que no resultó ser provechosa para la sociedad como fue la contratación de menores de edad (Ídem).

Las empresas que maquilan los pantalones de mezclilla para otras empresas mayores contratan niñas, de algunas de las pobla-ciones mazatecas, popolocas, mixtecas y nahuas (Ruiz, 2005).

Diversas implicaciones de la instalaciónde las maquiladoras en Tehuacán

Además de que la maquila ha aprovechado de Tehuacán sus recursos humanos, ha causado también daños ecológicos, y de otra índole como:

• Medio Ambiente.-Emisiones de pelusa, arenilla e in-

cendios. • Salud.- Intoxicaciones, enfermedades venéreas, inclu-

yendo el Sida (Barrios y Santiago, op. cit.).

Sin embargo la instalación de las maquiladoras en la zona de Tehuacán también ha traído benefi cios a los tra-bajadores que laboran en las maquiladoras legalmente es-tablecidas según información obtenida de la aplicación de entrevistas en 2009 y ratifi cada en 2011. Benefi cios que se pueden resumir en:

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 60Las redes sociales 13X20 CS6.indd 60 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

61

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

• Estudios para los hijos llegando su apoyo a diferentes niveles desde el nivel básico hasta el nivel maestría.

• Conservar propiedades familiares como tierras de la-branza.

• Preservar sus tradiciones al tener dinero para los gas-tos que les implican

• Tener certeza para cubrir sus gastos básicos.

Las maquiladoras, localizadas en la zona de Tehuacán, generadoras de empleos y con implicaciones positivas y ne-gativas han pasado por momentos difíciles en los que juegan importante papel las redes sociales, de las cuales se da refe-rencia a continuación.

Presentación del estudio de caso: empresamaquiladora dedicada a la confección de ropa localizada en la ciudad de Tehuacán Puebla, México

Se tomó una empresa maquiladora dedicada a la confección de ropa. La elección obedece a la aportación de fuentes de empleo con las que estás empresas contribuyen. La maquila que se ins-taló en esta ciudad, es la dedicada a la confección de ropa, lo que propició una fuerte actividad económica, la cual se refl ejó con la apertura de pequeñas empresas como farmacias tiendas de conveniencia, zapaterías, entre otras; así como modifi cacio-nes en las costumbres y formas de vida de la población y redujo en su momento a 0% la tasa de desempleo.

La empresa mencionada se encuentra localizada en la Ciudad de Tehuacán, al sureste del Estado de Puebla, a dos horas de la Ciudad de México y a dos horas del puerto de Veracruz. Inició

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 61Las redes sociales 13X20 CS6.indd 61 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

Gerardo Vera Muñoz

62

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

operaciones hace más de 40 años. Es fundada por su actual pro-pietario, quien tiene estudios profesionales a nivel licenciatura y ha participado en la actividad política del lugar donde se localiza su empresa. Y como presidente de la Cámara que agrupa a las empresas maquiladoras dedicadas a la confección de ropa.

La empresa inicia con recursos propios la actividad de ma-quila en 1968, su propietario comentó que el establecer una maquila, no requiere de mucha inversión, es sufi ciente con tener maquinas de coser industriales, un espacio físico para operarlas y por la mano de obra no hay problema debido a que es abundante en la zona. En el momento que la empresa inicio, el know how tecnológico que se tenía era muy limitado, pues básicamente eran conocimientos empíricos adquiridos por la abundancia de la actividad maquiladora en la zona de Tehua-cán, de donde el propietario y fundador es originario, que si bien es cierto eran conocimientos meritorios, estos únicamente eran respecto a ensamble de prendas de vestir sencillas.

La empresa empezó a especializarse en la manufactura de uniformes ejecutivos, pantalones casuales y de vestir para ca-ballero, así como uniformes para obreros, meseros, etcétera, e inicia en un proceso de búsqueda, tratando de obtener el conoci-miento y la tecnología que le permitiera incrementar su volumen de producción, además de lograr prestar sus servicios de maqui-la a empresas reconocidas a nivel mundial, que exigen un trabajo efi ciente, además de respecto a sus Códigos de Conducta.

Actualmente la empresa permanece instalada en la Ciu-dad de Tehuacán Puebla y está organizada de la siguiente manera: una dirección general, puesto que es ocupado por el propietario y fundador y un gerente general, más: subdi-recciónes administrativa, de producción, de comercialización y mercadotecnia, y operaciones de importaciones y exporta-ciones, más las asistentes administrativas y los operadores. En las direcciones y subdirecciones mencionadas los cargos

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 62Las redes sociales 13X20 CS6.indd 62 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

63

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

son ocupados por personas con estudios universitarios. En el caso del personal de asistencia administrativa cuentan con carrera secretarial y el personal operativo, su promedio de escolaridad es la secundaria, y en su totalidad se trata de gen-te oriunda de la Ciudad de Tehuacán y sus alrededores. En la empresa se encuentran operadores que tienen más de 15 años trabajando en ella, así como familiares del trabajador o traba-jadora que les es atractiva la empresa para emplearse en ella.

Los productos y el mercado

El trabajar para empresas con reconocimiento mundial, re-quirió a la maquiladora tehuacanera: ofrecer precios razo-nables, confección fi na, puntualidad de entrega y capacidad para manejar diferentes estilos desde básicos hasta los más complejos, lo anterior obligó al empresario a capacitarse con-juntamente con sus colaboradores en los esquemas de pro-ducción que le son requeridos.

La empresa produce en la actualidad: uniformes ejecuti-vos, pantalones casuales y de vestir para caballero, así como uniformes para obreros, meseros, chamarras jeans, y shorts. Atiende un mercado nacional e internacional.

En el caso de la producción que se destina al mercado in-ternacional, el producto llega al consumidor fi nal a través de una serie de distribuidores de las marcas para las que maquila la empresa.

La tecnología

Como ya fue señalado, al inicio de operaciones de la empresa, únicamente se contaba con conocimientos empíricos respecto a la actividad maquiladora.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 63Las redes sociales 13X20 CS6.indd 63 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

64

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

La atracción de participar en el mercado internacional, motivo al propietario y fundador de la empresa a realizar viajes a otros países distintos a México, pero en los cuales también está presente la actividad maquiladora dedicada a la confección de prendas de vestir; por lo que comentó que visi-tó China, y algunos países del Caribe.

La experiencia más enriquecedora la obtuvo de China, don-de se percató de la necesidad de utilizar en su empresa tecnolo-gía moderna y adecuada para cubrir los requerimientos de las marcas internacionales con las que se pretendía trabajar.

Se apoyó en los conocimientos de las personas que traba-jan en las empresas internacionales con las que iba a prestar el servicio de maquila quienes le recomendaron proveedores que podrían cubrir las necesidades de maquinaria y capacita-ción para la utilización de la misma.

Actualmente la empresa cuenta con un área de trabajo de 1337 metros cuadrados; tiene una capacidad de producción de 5000 prendas por semana o más. Se ha capacitado al personal en las modalidades de producción:

• Paquete Completo. • Private Label. • Maquila.

Decidiendo por trabajar con un sistema modular que per-mite bajos inventarios y rápida respuesta de entrega. Además de incluirse en el Programa para la Industria manufacturera Maquiladora (IMMEX), para facilitar la importación y exporta-ción de bienes a Estados Unidos y Canadá.

En el aspecto de los insumos para la producción de pren-das de vestir, los más importantes son: tela, hilo y accesorios como: cierres, botones y listón entre otros. Dentro del proceso de producción destaca el que la empresa disponga de supervi-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 64Las redes sociales 13X20 CS6.indd 64 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

Gerardo Vera Muñoz

65

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

sores capacitados que auxilian a los operadores indicando las características y especifi caciones de los productos a elaborar, además de contar con la especialización de los operadores en las actividades de corte, costura deshebrado, etcétera y las instrucciones por parte de los clientes extranjeros respecto a los requerimientos de la prenda de manera detallada. Lo ante-rior, permite garantizar la obtención de productos que respon-den a las exigencias de los estándares de calidad requeridos por su mercado internacional y por la propia empresa.

Un aspecto que sobresale en el proceso de producción de la empresa motivado por su propietario y sus colaboradores en la gerencia y subdirecciones es el respetar condiciones fí-sicas razonables para la realización del trabajo y evitar acci-dentes para los operadores. Por lo que la empresa en general se encuentra limpia con áreas separadas para las actividades de producción y administración, con iluminación, adecuados espacios en las áreas productivas, sanitarios y señaletica en toda la empresa.

Las fuentes de nanciamiento

Sobre este aspecto desde sus inicios la principal fuente de fi nanciamiento de la empresa ha sido los recursos propios, sin embargo, en algunas ocasiones ha tenido que recurrir a la banca comercial.

Respecto a los apoyos del gobierno la empresa opera con el programa IMMEX, que le proporciona benefi cios como: fa-cilidad para la importación de insumos y exportación de pro-ductos terminados, evitar pago de cuotas compensatorias, evitar el pago del impuesto al valor agregado en algunas de las compras de insumos que realiza en el interior del país, entre otros.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 65Las redes sociales 13X20 CS6.indd 65 09/08/2015 17:24:2309/08/2015 17:24:23

66

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Los benefi cios del programa IMMEX, se pueden conside-rar como apoyos fi nancieros al evitar que la empresa realice desembolsos de efectivo para el pago de las citadas cuotas e impuestos.

Discusión

Las redes sociales

Tomando como referencia lo que se ha descrito en el estu-dio de caso y la síntesis que se ha realizado en el cuadro 1 sobre la dinámica de la red para la empresa analizada, se tiene que en los periodos de vida largos, de poco más de diez años, se observa una presencia reveladora de rela-ciones establecidas con diferentes agentes clave. Dentro de este entramado de relaciones destaca en primer lugar las relaciones que la empresa ha logrado establecer con dife-rentes empresas en el extranjero, las cuales han servido, por un lado, para relacionarla con proveedores de maquinaria que además de venderle la misma, le han proporcionado capacitación y asesoría tanto a trabajadores como a los di-rectivos de la empresa.

Además, se trata de relaciones con las que se ha manteni-do un constante intercambio de conocimientos de tecnología a partir de que realizó la primera compra de maquinaria.

La empresa también ha recibido aportaciones de los ma-quiladores de China y El Caribe a través de la experiencia de conocer cómo se desarrolla la actividad maquiladora en los países referidos y mantenerse en contacto con algunos em-presarios maquiladores de los países visitados.

Y también ha sido importante la participación del dueño de la empresa en la Cámara que agrupa a las empresas ma-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 66Las redes sociales 13X20 CS6.indd 66 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

67

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

quiladoras porque le ha permitido intercambiar impresiones comentarios y experiencias con otros empresarios del ramo, y como el dueño comenta, el escuchar las experiencias de los compañeros empresarios de la maquila que cuentan en su em-presa con condiciones similares a la mía, facilitan resolver problemas y en ocasiones evitan cometer errores.

Así pues, en los casos mencionados, las relaciones estable-cidas tanto con las personas que le venden maquinaria y con los empresarios maquiladores de otros países y de la zona, retomando lo planteado por Lomnitz se puede decir, que han surgido con la fi nalidad realizar un intercambio recíproco de bienes y servicios, con el propósito de ayudarse y realizar negocios. Además, de acuerdo a Birley se puede decir que se trata de relaciones de tipo informal pues no hay un contrato de por medio, son relaciones que se han establecido con base en la confi anza entre los agentes y como lo señala Basaldúa han servido para que la empresa analizada pudiera obtener una serie de conocimientos que otra forma no hubiera sido posible.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 67Las redes sociales 13X20 CS6.indd 67 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Tabl

a 1.

Din

ámic

a de

la r

ed p

ara

la e

mpr

esa

maq

uila

dora

ded

icad

a a

la c

onfe

cció

n de

rop

a

Rel

acio

nes

Din

ámic

a: o

rige

n, d

esar

roll

o y

tray

ecto

rias

de

las

rede

sC

onte

nido

: for

mas

de

inte

rcam

bio

e in

sum

os

que

circ

ulan

Res

ulta

dos

de la

s re

des

de

inte

rcam

bio

y co

noci

mie

ntos

Em

pres

ario

sC

onta

ctos

per

sona

les

del d

ueño

de

la e

mpr

esa.

Reu

nion

es c

on o

tros

em

pres

ario

s,

loca

liza

dos

dent

ro y

fue

ra d

el p

aís.

Se

obse

rva

una

dire

ccio

nali

dad

de a

mba

s pa

rtes

, una

dur

abil

idad

qu

e ti

ene

su o

rige

n de

spué

s de

la

form

ació

n de

la e

mpr

esa.

Info

rmac

ión

con

resp

ecto

a o

tros

mer

cado

s,

así c

omo

ofer

tas

de d

ifer

ente

s se

rvic

ios.

Acc

eso

a re

curs

os, e

n es

te c

aso

sobr

e di

fe-

rent

e m

aqui

nari

a qu

e fa

cili

ta la

rea

liza

ción

de

la a

ctiv

idad

.

Gen

erac

ión

de c

onoc

imie

nto

sobr

e as

pect

os p

rodu

ctiv

os.

Info

rmac

ión

sobr

e te

cnol

ogía

de

con

ocim

ient

o so

bre

dife

rent

es m

erca

dos.

Pro

veed

ores

for

áneo

sC

onta

cto

pers

onal

del

due

ño d

e la

em

pres

a a

trav

és d

e su

s cl

ient

es

extr

anje

ros

de E

stad

os U

nido

s y

Can

adá.

C

onst

rucc

ión

de la

rel

ació

n po

r in

teré

s de

am

bas

part

es.

Se

obse

rva

un i

nter

cam

bio

frec

uen-

te d

e in

form

ació

n y

cono

cim

ient

os

sobr

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

cal

idad

de

los

insu

mos

. Y a

l igu

al q

ue la

re

laci

ón a

nter

ior,

el i

nici

o de

la

rela

ción

coi

ncid

e co

n el

ini

cio

de la

s op

erac

ione

s de

la e

mpr

esa.

Con

ocim

ient

os, e

spec

ífi ca

men

te r

espe

cto

a la

tecn

olog

ía.

Acc

eso

a re

curs

os, e

n es

te c

aso

a m

ater

ias

prim

as y

maq

uina

ria.

Maq

uina

ria

acor

de a

las

nece

sida

des

y ex

igen

cias

de

los

prod

ucto

s so

lici

tado

s po

r lo

s cl

ient

es.

Cli

ente

s y

usua

rios

Con

tact

os p

erso

nale

s y

pági

na w

eb.

Por

inte

rés

de a

mba

s pa

rtes

hay

un

int

erca

mbi

o co

tidi

ano

de i

nfor

-m

ació

n y

este

vín

culo

ha

exis

tido

de

spué

s qu

e in

ició

ope

raci

ones

la

empr

esa.

Info

rmac

ión

sobr

e gu

stos

y p

refe

renc

ias

de

sus

clie

ntes

.P

rodu

ctos

que

cum

plen

con

la

s ex

igen

cias

de

los

clie

ntes

.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 68Las redes sociales 13X20 CS6.indd 68 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Aso

ciac

ione

s em

pres

aria

les

Ent

re e

l due

ño d

e la

em

pres

a y

otro

s em

pres

ario

s. E

s un

a re

laci

ón q

ue s

e co

nstr

uye

por

inte

rés

de a

mba

s pa

r-te

s co

n in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s co

n ci

erta

fre

cuen

cia

y ta

mbi

én s

e tr

ata

de u

na r

elac

ión

cuyo

s or

ígen

es

coin

cide

n co

n la

s an

teri

ores

.

Exp

erie

ncia

sob

re la

act

ivid

ad e

mpr

esar

ial.

Mej

oram

ient

o de

las

capa

ci-

dade

s em

pres

aria

les.

Adm

inis

trac

ión

loca

lE

s un

a re

laci

ón q

ue s

urge

com

o re

-su

ltad

o de

los

cont

acto

s pe

rson

ales

de

l due

ño d

e la

em

pres

a a

trav

és d

e la

aso

ciac

ión

empr

esar

ial e

n la

que

pa

rtic

ipa

y de

dif

eren

tes

prog

ram

as

esta

tale

s.S

e tr

ata

de u

na r

elac

ión

que

surg

e po

r in

teré

s de

am

bas

part

es, p

ero

en la

que

se

obse

rvan

in

terc

ambi

os e

spor

ádic

os y

que

al

igua

l que

las

otra

s re

laci

ones

sur

ge

desp

ués

del i

nici

o de

la e

mpr

esa.

Ben

efi c

ios fi n

anci

eros

.D

ispo

sici

ón d

e m

ejor

es fl

ujos

de

efe

ctiv

o.

Adm

inis

trac

ión

fede

ral

Es

una

rela

ción

que

sur

ge c

omo

re-

sult

ado

de lo

s co

ntac

tos

pers

onal

es

del d

ueño

de

la e

mpr

esa

a tr

avés

de

la a

soci

ació

n em

pres

aria

l en

la q

ue

part

icip

a.S

e tr

ata

de u

na r

elac

ión

que

surg

e po

r in

teré

s de

am

bas

part

es, p

ero

en la

que

se

obse

rvan

in

terc

ambi

os e

spor

ádic

os y

que

al

igua

l que

las

otra

s re

laci

ones

sur

ge

desp

ués

del i

nici

o de

la e

mpr

esa.

Ben

efi c

ios fi n

anci

eros

.D

ispo

sici

ón d

e m

ejor

es fl

ujos

de

efe

ctiv

o.

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

del t

raba

jo d

e ca

mpo

, feb

rero

de

2009

y a

gost

o 20

10.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 69Las redes sociales 13X20 CS6.indd 69 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

70

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Presentación del estudio de caso:Una empresa. Lavadora de mezclilla localizada en Tehuacán, Puebla México

Se seleccionó una empresa lavadora de mezclilla. La elec-ción obedece a la aportación de fuentes de empleo con las que estás empresas contribuyen. Al instalarse en la ciudad de Tehuacán como actividad complementaria a la maquila de prendas de vestir, incide también conjuntamente con la ma-quila que se instaló en esta ciudad, al desarrollo de una fuer-te actividad económica, la cual se refl ejó con la apertura de pequeñas empresas como farmacias tiendas de conveniencia, zapaterías, entre otras; tal como ya se había mencionado así como modifi caciones en las costumbres y formas de vida de la población. Por ejemplo, no se contaba con personas que quisieran prestar sus servicios como trabajadoras domésticas, abandono de labores agrícolas para ocuparse en la maquila y/o lavandería encareciendo los servicios de limpieza domés-tica, las mujeres consideran un mejor empleo el de la lavande-ría que el del servicio doméstico o labores del campo, refl ejo del cambio en las costumbres de un lugar de provincia con ideas y tradiciones conservadoras que se han transformado.

La empresa mencionada se encuentra localizada al igual que la empresa del caso anterior en la Ciudad de Tehuacán, al sureste del Estado de Puebla; inició operaciones hace más de 19 años.

La empresa inicia con recursos propios la actividad de lavado de mezclilla 1991, su administrador comentó que el establecer una lavadora de mezclilla, requiere de la inversión necesaria para adquirir maquinaria sufi ciente para el desarro-llo de la actividad, un espacio físico para operarlas, además de implementar las medidas necesarias para evitar contami-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 70Las redes sociales 13X20 CS6.indd 70 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Gerardo Vera Muñoz

71

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

nación del agua con desechos tóxicos y por la mano de obra no hay problema debido a que es abundante en la zona. En el momento que la empresa inicio, el know how tecnológico que se tenía era el necesario, integrado por conocimientos técni-cos y empíricos adquiridos por el desarrollo de la actividad de lavado de tela y prendas de mezclilla en la zona de Tehuacán.

La empresa inicia un proceso de búsqueda, tratando de obtener el conocimiento y la tecnología que le permitiera incrementar su volumen de producción, además de lograr contratos con clientes extranjeros para realizar actividades de exportación a empresas reconocidas a nivel mundial, que exigen un trabajo efi ciente, además de respecto a sus Códigos de Conducta.

Es conveniente mencionar que la empresa lavadora de mezclilla forma parte de un corporativo conjuntamente con otras empresas maquiladoras. Aclarando que la empresa ma-quiladora que se presenta con antelación no pertenece al cor-porativo de la empresa lavadora de mezclilla.

Actualmente la empresa permanece instalada en la Ciudad de Tehuacán Puebla y está organizada de la siguiente manera: una dirección general, un gerente general, más: subdirecció-nes administrativa, de producción, de recursos humanos, de comercialización y mercadotecnia, y operaciones de impor-taciones y exportaciones, más las asistentes administrativas y los operadores. En las direcciones y subdirecciones mencio-nadas los cargos son ocupados por personas con estudios uni-versitarios; el personal de asistencia administrativa cuentan con carrera profesional o secretarial y el personal operativo, su promedio de escolaridad es la secundaria, y el lugar de procedencia del personal es la Ciudad de Tehuacán y sus al-rededores.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 71Las redes sociales 13X20 CS6.indd 71 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Gerardo Vera Muñoz

72

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

La empresa como parte de los benefi cios que proporciona a sus trabajadores considera el servicio de transporte, guarde-ría y crédito en farmacias y tiendas de autoservicio.

Los productos y el mercado

El trabajar para empresas con reconocimiento mundial, re-quirió a la lavadora tehuacanera: coordinarse adecuadamen-te con la maquiladora a la que realiza el servicio de lavado de lavado de tela de mezclilla, para ofrecer precios razona-bles, fi na confección, puntualidad de entrega y capacidad para manejar diferentes estilos desde básicos hasta los más complejos, lo anterior obliga a tener una capacitación per-manente conjuntamente con sus colaboradores en los esque-mas de producción que le son requeridos.

La empresa apoya a la maquiladora en la producción que realiza en la actualidad: ropa de dama y caballero en paquete completo de marcas Premium. Atiende un mercado interna-cional (Estados Unidos Canadá y Países Bajos).

El producto en el mercado internacional, llega al consumi-dor fi nal a través de una serie de distribuidores de las marcas para las que maquila la empresa en la que la lavadora partici-pa con el lavado de la tela de mezclilla.

La tecnología

Como ya fue señalado, al inicio de operaciones de la empresa, únicamente se contaba con conocimientos técnicos y empíricos básicos respecto a la actividad maquiladora y al lavado de tela.

Actualmente la empresa cuenta con un área de trabajo de más de 2000 metros cuadrados; tiene una capacidad de pro-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 72Las redes sociales 13X20 CS6.indd 72 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Gerardo Vera Muñoz

73

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

ducción de 5000 prendas por semana o más. Se ha capacitado al personal en las diferentes modalidades de producción que son requeridas por los clientes.

Lo anterior, permite garantizar la obtención de produc-tos que responden a las exigencias de los estándares de calidad requeridos por su mercado internacional y por la propia empresa. Resaltando que el producto con más de-manda es el elaborado con tela de mezclilla lavada (trata-miento que disminuye el color de la tela y/o la desgasta). La empresa maquiladora y lavadora cuenta conjuntamente con más de 1000 máquinas de coser, lavadoras, secadoras, bordadoras y de serigrafía. Además de una planta de trata-miento de aguas.

La empresa al pertenecer a un corporativo realiza accio-nes encabezadas por su personal directivo que siguen linea-mientos generales y que encaminan a la motivación del per-sonal que trabaja en el proceso de producción para respetar las medidas de seguridad e higiene que conlleven a tener con-diciones físicas razonables para la realización del trabajo y evitar accidentes y enfermedades de trabajo, al cuidar que el personal de producción utilice cubre bocas, guantes y demás equipo de seguridad.

Parte de las medidas propician también contar con una empresa limpia, iluminada y ventilada, áreas de trabajo sepa-radas para las actividades de producción y administración y señaletica en toda la empresa, ya que se reciben visitas (audi-torias) sorpresivas por parte del corporativo.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 73Las redes sociales 13X20 CS6.indd 73 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

74

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Las fuentes de nanciamiento

La empresa inicia con recursos propios, sin tener que recurrir a la banca comercial ya que al presentar alguna necesidad de dinero el corporativo al que pertenece le apoya.

Discusión

Las redes sociales

Tomando como referencia lo que se ha descrito en el estu-dio de caso y la síntesis que se ha realizado en el cuadro 2 sobre la dinámica de la red para la empresa analizada, se tiene que en los periodos de vida largos, de poco más de diez años, se observa una presencia reveladora de relacio-nes establecidas con diferentes agentes clave. Dentro de este entramado de relaciones destaca en primer lugar las relaciones que la empresa ha logrado establecer con dife-rentes empresas en el extranjero, las cuales han servido, por un lado, para relacionarla con proveedores de maqui-naria que además de venderle la misma, le han proporcio-nado capacitación y asesoría tanto a trabajadores como a los directivos de la empresa.

Además, se trata de relaciones con las que se ha manteni-do un constante intercambio de conocimientos.

La empresa también ha recibido aportaciones de los clien-tes a quienes ha visitado en: Estados Unidos Canadá y Países Bajos, experiencia que le ha servido para conocer como de-sarrollan sus actividades en los países referidos y mantenerse en contacto con algunos empresarios de los países visitados.

Y también ha sido importante la participación de los directivos de la empresa de la empresa en la Cámara que

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 74Las redes sociales 13X20 CS6.indd 74 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Gerardo Vera Muñoz

75

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

agrupa a las empresas maquiladoras porque les ha permi-tido intercambiar impresiones comentarios y experiencias con otros empresarios del ramo, escuchar las experiencias de los compañeros empresarios de la maquila y lavadoras con condiciones similares, lo que facilitan resolver proble-mas y en ocasiones evitan cometer errores.

Así pues, en el caso mencionado, en las relaciones esta-blecidas tanto con las personas que le venden maquinaria, con los empresarios y clientes de otros países y de la zona, retomando lo planteado por Lomnitz se puede decir, que han surgido con la fi nalidad realizar un intercambio recí-proco de bienes y servicios, con el propósito de ayudarse y realizar negocios. Además, de acuerdo a Birley se puede decir que se trata de relaciones de tipo informal pues no hay un contrato de por medio, son relaciones que se han establecido con base en la confi anza entre los agentes y como lo señala Basaldúa han servido para que la empresa analizada pudiera obtener una serie de conocimientos que otra forma no hubiera sido posible.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 75Las redes sociales 13X20 CS6.indd 75 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Tabl

a 2.

Din

ámic

a de

la r

ed p

ara

la e

mpr

esa

lava

dora

de

mez

clill

a qu

e co

mpl

emen

ta la

act

ivid

ad

de u

na e

mpr

esa

maq

uila

dora

ded

icad

aa

la c

onfe

cció

n de

rop

a

Rela

cion

esD

inám

ica:

ori

gen,

des

arro

llo y

tray

ecto

rias

de

las r

edes

Con

teni

do: f

orm

as d

e in

terc

am-

bio

e in

sum

os q

ue c

ircu

lan

Resu

ltado

s de

las r

edes

de

inte

rcam

bio

y co

no-

cim

ient

os

Em

pres

ario

sC

onta

ctos

per

sona

les

del p

erso

nal d

irec

tivo

de

la e

mpr

esa.

Reu

nion

es c

on o

tros

em

pres

ario

s, lo

cali

zado

s de

ntro

y f

uera

del

paí

s.S

e ob

serv

a un

a di

recc

iona

lida

d de

am

bas

part

es,

una

dura

bili

dad

que

tien

e su

ori

gen

desp

ués

de la

fo

rmac

ión

de la

em

pres

a.

Info

rmac

ión

con

resp

ecto

a o

tros

m

erca

dos,

así

com

o of

erta

s de

di

fere

ntes

ser

vici

os.

Acc

eso

a re

curs

os, e

n es

te c

aso

sobr

e di

fere

nte

maq

uina

ria

que

faci

lita

la r

eali

zaci

ón d

e la

ac

tivi

dad,

insu

mos

y r

equi

sito

s de

l pro

duct

o.

Gen

erac

ión

de c

onoc

i-m

ient

o so

bre

aspe

ctos

pr

oduc

tivo

s.In

form

ació

n so

bre

tecn

olog

ía d

e co

noci

-m

ient

o so

bre

dife

rent

es

mer

cado

s.

Pro

veed

ores

fo

ráne

osC

onta

cto

pers

onal

del

de

los

dire

ctiv

os d

e la

em

pres

a a

trav

és d

e su

s cl

ient

es e

xtra

njer

os d

e E

stad

os U

nido

s y

Can

adá.

Y P

aíse

s B

ajos

C

onst

rucc

ión

de la

rel

ació

n po

r in

teré

s de

am

bas

part

es.

Se

obse

rva

un in

terc

ambi

o fr

ecue

nte

de in

form

a-ci

ón y

con

ocim

ient

os s

obre

las

cara

cter

ísti

cas

de

cali

dad

de lo

s in

sum

os y

pro

duct

os. Y

al i

gual

qu

e la

rel

ació

n an

teri

or, e

l ini

cio

de la

rel

ació

n co

inci

de c

on e

l ini

cio

de la

s op

erac

ione

s de

la

empr

esa.

Con

ocim

ient

os, e

spec

ífi ca

men

-te

res

pect

o a

la te

cnol

ogía

e

insu

mos

.A

cces

o a

recu

rsos

, en

este

cas

o a

mat

eria

s pr

imas

y m

aqui

nari

a.

Maq

uina

ria

acor

de a

las

nece

sida

des

y ex

igen

cias

de

los

prod

ucto

s so

lici

ta-

dos

por

los

clie

ntes

, as

í co

mo

insu

mos

.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 76Las redes sociales 13X20 CS6.indd 76 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Cli

ente

s y

usua

rios

Con

tact

os p

erso

nale

s y

pági

na w

eb.

Por

inte

rés

de a

mba

s pa

rtes

hay

un

inte

rcam

bio

coti

dian

o de

info

rmac

ión

y es

te v

íncu

lo h

a ex

isti

-do

des

de q

ue in

ició

ope

raci

ones

la e

mpr

esa.

Info

rmac

ión

sobr

e gu

stos

y

pref

eren

cias

de

sus

clie

ntes

y

cum

plim

ient

o de

cód

igos

de

con

duct

a y

requ

isit

os d

e pr

oduc

ción

.

Pro

duct

os q

ue c

umpl

en

con

las

exig

enci

as d

e lo

s cl

ient

es.

Aso

ciac

ione

s em

pres

aria

les

Ent

re lo

s di

rect

ivos

de

la e

mpr

esa

y ot

ros

empr

esar

ios.

Es

una

rela

ción

que

se

cons

truy

e po

r in

teré

s de

am

bas

part

es c

on in

terc

ambi

o de

ex

peri

enci

as c

on c

iert

a fr

ecue

ncia

y t

ambi

én s

e tr

ata

de u

na r

elac

ión

cuyo

s or

ígen

es c

oinc

iden

co

n la

s an

teri

ores

.

Exp

erie

ncia

sob

re la

act

ivid

ad

empr

esar

ial.

Mej

oram

ient

o de

las

capa

cida

des

empr

esa-

rial

es.

Adm

inis

trac

ión

loca

lE

s un

a re

laci

ón q

ue s

urge

com

o re

sult

ado

de lo

s co

ntac

tos

pers

onal

es d

el d

ueño

de

la e

mpr

esa

a tr

avés

de

la a

soci

ació

n em

pres

aria

l en

la q

ue

part

icip

a y

de d

ifer

ente

s pr

ogra

mas

est

atal

es.

Se

trat

a de

una

rel

ació

n qu

e su

rge

por

inte

rés

de

amba

s pa

rtes

, per

o en

la q

ue s

e ob

serv

an in

ter-

cam

bios

esp

orád

icos

y q

ue a

l igu

al q

ue la

s ot

ras

rela

cion

es s

urge

des

pués

del

inic

io d

e la

em

pres

a.

Ben

efi c

ios fi n

anci

eros

.D

ispo

sici

ón d

e m

ejor

es

fl ujo

s de

efe

ctiv

o.

Adm

inis

trac

ión

fede

ral

Es

una

rela

ción

que

sur

ge c

omo

resu

ltad

o de

lo

s co

ntac

tos

pers

onal

es d

e lo

s di

rect

ivos

de

la

empr

esa

a tr

avés

de

la a

soci

ació

n em

pres

aria

l en

la q

ue p

arti

cipa

.S

e tr

ata

de u

na r

elac

ión

que

surg

e po

r in

teré

s de

am

bas

part

es, p

ero

en la

que

se

obse

rvan

inte

r-ca

mbi

os e

spor

ádic

os y

que

al i

gual

que

las

otra

s re

laci

ones

sur

ge d

espu

és d

el in

icio

de

la e

mpr

esa.

Ben

efi c

ios fi n

anci

eros

.D

ispo

sici

ón d

e m

ejor

es

fl ujo

s de

efe

ctiv

o.

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

del t

raba

jo d

e ca

mpo

, ago

sto

2010

y a

bril

201

1.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 77Las redes sociales 13X20 CS6.indd 77 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

Conclusiones

Las redes sociales constituyen un factor importante en la ges-tión de conocimientos en las empresas, facilitan para la em-presa el hacer suyos conocimientos que le son útiles para el desarrollo de sus actividades.

Las redes sociales informales son las que tienen mayor presencia en la empresa y no tienen un momento preciso para generarse, se pueden crear al momento en que la empresa se constituye o durante la vida de la misma.

En las empresas de diferente actividad que se toman como caso de estudio las redes sociales han infl uido para la diversi-fi cación de sus mercados.

Es notorio en ellas las relaciones que construyen redes de conocimiento con empresarios, sin embargo está presente la ausencia de redes con las IES.

Los proveedores les han facilitado conocimientos respecto a maquinaria e insumos y sus relaciones con los clientes les marcan la pauta para la diversifi cación de productos.

Las agrupaciones empresariales les han permitido inter-cambio de experiencias que les facilita conocimiento respec-to al mejoramiento de capacidades empresariales y su rela-ción con la Administración Local y Federal propicia mejores fl ujos de efectivo.

Las redes de conocimiento se han construido en las dife-rentes empresas con base en la confi anza y sin ningún costo, pero los benefi cios obtenidos si se pueden considerar en tér-minos monetarios y por lo general son recíprocos.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 78Las redes sociales 13X20 CS6.indd 78 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

79

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

Referencias

Anunziata, L. Macchialora, V. (2010), Las redes del conocimiento desde una perspectiva comunicacional, En 14º Jornada de investigadores en comunicación.Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Rescatada de: http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/2010ananunziata_vanina_luciana.pdf Consultado el 9/12/2011

Bair J. y Gereffi G. (2003), Los conglomerados locales en las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, Comercio Exterior Vol. 53 No. 4.

Barrios H. y Santiago H. (2004), Del calzón de manta a los blue jeans, Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A. C. En colaboración con la Red de Solidaridad de la Maquila (Maquila Solidarity Network) de Toronto, Canadá. Tehuacán, Puebla, Ciudad de Indios.

Basaldúa, (2005), Los empresarios de la compañía industrial cerillera de San Juan del Río: Antropología de la industria cerillera, tesis para obtener el grado de doctor, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe.

Callon M. (1989), La Science et ses réseaux: genèse et circulation des faits scientifi ques, Editions La Decouverte, París.

Canché E. (Abril 1998) La industria maquiladora de Exportación en Yucatán, México, Comercio Exterior Vol. 48 No.4.

Casas, R. (2003), Enfoque para el Análisis de Redes y Flujos de Conocimiento, en Itinerarios del Conocimiento: formas, dinámicas y contenido, Un enfoque de Redes, Matilde Luna (Coord.), Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad, ANTHROPOS, IIS, México, UNAM.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 79Las redes sociales 13X20 CS6.indd 79 09/08/2015 17:24:2409/08/2015 17:24:24

80

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

De Bresson y Amesse (1991), Networks of innovators: A review and introduction to the issue, Research Policy, num. 20, pp. 262-279.

Freeman, Ch. (1991), Networks of innovators: A synthesis of research issues, Research Policy, num. 20, pp. 459-514.

García Z. (1999), Tienen 40 años aquí y no hay un plan sólido para abastecerlas, CEPAL

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 1998

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 2006

Juárez Núñez H., (2004), Allá donde viven los más pobres Cadenas Globales – Regiones Productoras La Industria Maquiladora del Vestido, México, Universidad Obrera de México, 1ª Edición.

Knoke, D. (1990), Political Networks. The Structural Perspective, Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, Port Chester, Melbourne Sydney.

Levanti, C., (2001), Prácticas empresariales y apertura económica en México, Comercio Exterior, Diciembre.

Lomnitz, L. (1975), Como sobreviven los marginados, México Siglo XXI.

Ruiz M., (2005), Jóvenes indígenas, las más afectadas- Explota a adolescentes la industria de maquila, Cimacnoticias, Disponible: http://www.cimacnoticias. 26 de octubre 2011.

Ryszard, R. (2004), Transformaciones Económico-Territoriales de la base productiva regional; la industria en la región centro, Aportes, mayo-agosto, año/vol. IX, número 026, Benemérita universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México: Disponible: www.redalyc.org 20-agosto-2006.

Saxenian, Anna Lee (1991), The origins and dynamics of production networks in Sillicon

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 80Las redes sociales 13X20 CS6.indd 80 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

81

LAS REDES SOCIALES EN DOS ESTUDIOS DE CASOS: EMPRESA

MAQUILADORA DE CONFECCIÓN Y EMPRESA LAVADORA DE MEZCLILLA

Tovar Montañés J., (2003), Las maquiladoras en México, Disponible: http:/www.geocites.com 24-oct.2011

Vera, M. M., (2010), Transición de la industria de la confección en la actividad maquiladora: caso Ciudad de Tehuacán, Puebla, Fomento Editorial BUAP, México.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 81Las redes sociales 13X20 CS6.indd 81 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

83

Las redes de conocimiento en las asociaciones de productores de mezcal orgánico y nopal tunero

María del Carmen Dominguez Ríos Michele Alexandra Corona

Introducción

En este capítulo se analizan dos asociaciones de pro-ductores rurales, una dedicada a la producción de mezcal orgánico y la otra a la producción de nopal

tunero orgánico. Se pretende entender las redes de conoci-miento que permiten a las empresas mejorar su desempeño productivo y comercial a través de la aplicación de mejores técnicas administrativas y productivas. El capitulo explica cómo se aprovechan las redes sociales a nivel micro (pro-veedores, clientes y mercado) y a nivel meso (instituciones de educación superior y programas de apoyos del gobier-no) para la creación y permanencia en el mercado de los productores rurales.

Este capítulo consta de tres partes. En la primera, se pre-senta la problemática de las mipyme rurales y el proceso de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 83Las redes sociales 13X20 CS6.indd 83 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

84

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

aprendizaje y conocimiento en la organización y asociación de productores de mezcal y nopal-tuna orgánica. Posterior-mente, se presenta, el enfoque económico y social de redes. En la tercera sección, se analizan los resultados matizando las características distintivas de las asociaciones de produc-tores de mezcal orgánico y nopal tunero. Finalmente se pre-sentan las conclusiones.

Planteamiento del problema.

Las microempresas familiares son unidades de producción en donde el o la propietaria, es quien lleva a cabo la mayoría de las actividades del negocio. Esta unidad debido a su tama-ño tiene capacidad para absorber entre tres a cinco personas asalariadas, quienes preferentemente son miembros de la fa-milia o personas de la comunidad en la que se ubica la empre-sa. Cada uno de los trabajadores de la empresa se considera como microempresario.

La microempresa puede tener dos orígenes 1) la iniciati-va de individuos o grupos con necesidad de generar fuentes de ingreso o 2) el resultado de la promoción de una agencia de desarrollo social o institucional que congrega a individuos para el desempeño de una actividad productiva.

Entre los problemas que atraviesan las microempresas ru-rales se pueden mencionar la falta de productividad, la falta de tecnología, el escaso apoyo gubernamental, el deterioro de los recursos naturales, la corrupción, y una gran segmenta-ción de las tierras.

Ante este escenario, es preciso buscar alternativas o so-luciones para mejorar el entorno socioeconómico y propiciar las condiciones para el desarrollo de redes que generen com-petencias a las microempresas rurales.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 84Las redes sociales 13X20 CS6.indd 84 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

85

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Además de los recursos, se requiere de la acción de un conjunto de variables que fortalezcan a las microempresas tales como el nivel tecnológico, la organización de la produc-ción, el fi nanciamiento, la comercialización y la protección al medio ambiente.

Es necesario promover innovaciones dentro de las em-presas rurales y construir habilidades empresariales, de empoderamiento, de visión de futuro, para entender que la manera de integrarse a los mercados internacionales es pro-duciendo con efi ciencia, con tecnología avanzada, acumu-lando ventajas, mejorando los sistemas de comercialización, de logística, administración, control de calidad y con inves-tigación (Domínguez M. 2008: 10). El proceso de comercia-lización requiere conocer el mercado y a los clientes. Ade-más, es necesario entender que con la apertura comercial surgen oportunidades en algunos casos pero también existe una mayor competencia.

Con la apertura comercial, es necesario que los producto-res se organicen cada vez más para tener más oportunidades de adquirir créditos, tecnología, ampliar la producción, y de esta forma elevar la productividad (Domínguez M. 2002).

Aprendizaje y organización

El aprendizaje puede entenderse como un proceso colectivo de acumulación de conocimientos y experiencias, como la experiencia acumulada de una organización o como la expe-riencia individual acumulada a medida que ésta se presenta.

El enfoque evolutivo del cambio tecnológico sugiere que la dinámica innovadora depende más de los procesos de aprendizaje que de los recursos disponibles, y que estos pro-cesos de aprendizaje tienen un carácter acumulativo, sistemá-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 85Las redes sociales 13X20 CS6.indd 85 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

86

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

tico y cultural. Considera también que el conocimiento tácito desempeña un papel importante en la dinámica innovadora (Dosi, y colaboradores., 1998).

Las capacidades demuestran la aptitud para hacer un uso efi caz del conocimiento en la producción con el fi n de mantener la competitividad y la efi ciencia. Tales capacida-des permiten a una empresa asimilar, emplear, adaptar y modifi car las tecnologías existentes. Asimismo, le permite crear nuevas tecnologías y desarrollar nuevos productos y nuevos procesos de producción que respondan al cam-biante entorno económico. El aprendizaje tecnológico es así, el proceso de fortalecimiento y capital humano que se incorpora a través de estrategias diferentes, relacionado con la aplicación de nuevas tecnologías en la organización, el tipo de actividad productiva y las relaciones entre dife-rentes organizaciones.

Por lo tanto, el conocimiento se convierte no solo en instru-mento para explicar y comprender la realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio so-cial y económico. Las innovaciones pueden ser de varios tipos:

a) introducción y/o mejora de un nuevo producto.b) introducción de un nuevo método de producción.c) Apertura de un nuevo mercado.d) Nuevas fuentes de materias primas.e) Creación de una nueva organización (Schumpeter, 1976:

106).

De esta forma, es como se visualiza la importancia del co-nocimiento y el aprendizaje tecnológico como fuente de inno-vaciones. Lundvall (1992) asume que el recurso fundamental en la economía moderna es el conocimiento y que el proceso más importante es el aprendizaje.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 86Las redes sociales 13X20 CS6.indd 86 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

87

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

La organización es un término general que implica la inte-gración de recursos, la asociación de personas, que cooperan entre sí, para llegar a la solución de problemas comunes.

Se puede, entonces entender que la organización de em-presas rurales, es un proceso en el que se integran recursos materiales, tierra, agua, maquinaria, fuerza de trabajo, por lo que los hombres se asocian, en un proceso de colaboración y cooperación, para hacer más productiva la aplicación del trabajo a los recursos naturales.

En términos más amplios, la organización implica la inte-gración de recursos y la cooperación de los productores para solucionar problemas comunes.

Enfoque económico y social de las redes

Una primera distinción de la literatura en el enfoque de las redes según su uso, es el económico, el cual favorece una percepción parcial de la actitud del empresario, para tal fin se emplea la teoría de los costos de transacción de Williamson (1975), donde la red es una vía para abatir los costos de transacciones en el mercado mediante la selec-ción de los recursos más baratos; la desventaja es que no toman en cuenta las relaciones sociales del empresario. Por su parte el enfoque social, privilegia los contactos personales como herramienta principal para obtener los recursos deseados.

En este modelo se presupone que las instituciones econó-micas se construyen sobre relaciones sociales y están infl uen-ciadas por los vínculos personales resultantes. En este marco los individuos y las empresas invierten tiempo y esfuerzo en transacciones sociales que puedan brindarles provecho y ga-nancias; el empresario asegura el acceso a los recursos que

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 87Las redes sociales 13X20 CS6.indd 87 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

88

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

necesita por medio de su red social. Se considera que una relación es útil y efi caz cuando existen vínculos personales, reputación y una relación de confi anza.

En el caso de los productores rurales, los productos y téc-nicas utilizados tienen sus raíces en los conocimientos tradi-cionales adquiridos y desarrollados en la región.

Las economías que las redes de empresa, pueden llegar a lograr mediante la cooperación no se restringen a las econo-mías de escala o de alcance1, sino también alcanzan el ámbito de las economías de cooperación en campos tales como el aprendizaje y la organización. (Sforzi ,1995)

El proceso de acumulación de capacidades y conoci-mientos, que han desarrollado los microempresarios rura-les dedicados al cultivo y a la comercialización de mezcal y nopal tunero orgánico, es el resultado de redes formales e informales entre los mismos productores y las asocia-ciones creadas por ellos. Las redes que han formado han fortalecido la posición individual de las microempresas, junto a la aplicación local de programas de apoyo. Para estas empresas, la experiencia muestra que las redes han sido el mecanismo de aprendizaje más efectivo.

Borch y Huse (1993: 3) defi nen las redes como: “…con-tactos de largo plazo entre personas u organizaciones para obtener informaciones y recursos constructivos”.

Las diferentes etapas del desarrollo de una empresa, en particular las de creación y crecimiento, dieron lugar a mu-chas investigaciones2. En estas dos fases, las redes tienen

1 Proceso de fabricación en el cual el producto crece proporcionalmente mas que el aumento del uso de los insumos o factores de la producción.

2 Aldrich H. y Zimmer C. (1986) Birleym S.(1985) Kratz J. y Garther W., (1988) Larson A. y Starr J. (1993); Ostgaard T. y Birley S. (1994); Starr J. y MacMillan I, (1990) Jarillo J. (1988).

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 88Las redes sociales 13X20 CS6.indd 88 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

89

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

la misma función: constituyen un medio para alcanzar los recursos necesarios para el funcionamiento y crecimiento de la empresa, así como para obtener las informaciones y los recursos necesarios para el desarrollo de la misma. El termino recurso es muy amplio y pueden distinguirse dos tipos: a) los recursos materiales que hacen posible cons-tituir físicamente a la empresa, o sea, el capital humano y fi nanciero, la propiedad y los socios comerciales, y b) los recursos no materiales que permiten a la empresa de-sarrollar su actividad, esto es el entorno y el acceso a la información crítica.

Redes formales e informales

El enfoque social ofrece al empresario varias posibilidades de uso de su red. En la literatura, se mencionan diferentes actores a quienes los empresarios pueden recurrir: las re-des formales y las informales. Las primeras, según Birley (1985), se componen de los bancos, las agencias locales o nacionales, así como las cámaras y otras representaciones ofi ciales. La red informal se refi ere a todas las relaciones personales del empresario, principalmente la familia, los amigos y los contactos de negocios. Diversos autores sos-tienen que en el proceso de creación de una empresa los contactos informales desempeñan un papel fundamental y son la primera fuente de ayuda del empresario.

Vínculos fuertes y débiles

La red informal se puede clasifi car según la intensidad de la relación que la vincula con el empresario. Granovetter (1985)

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 89Las redes sociales 13X20 CS6.indd 89 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

90

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

diferencia los vínculos fuertes que caracterizan las relaciones con amigos íntimos y los vínculos débiles constituidos por los conocidos.

Cada uno de ellos tiene ventajas distintas; los débiles, que son más amplios y dan acceso al exterior del grupo, son primordiales para obtener la información y, aunque forman una red tejida de manera estrecha (cada uno se co-noce en la red), conservan cierto aislamiento. Los vínculos fuertes permiten el acceso a otras redes estrechas, lo que hace posible obtener información externa.

Aldrich y Zimmer (1986: 85) aplicaron esta teoría al entorno empresarial y dedujeron que el empresario debe posicionarse al centro de una red para así conectarse a diferentes fuentes de información. El empresario activará sus vínculos débiles prin-cipalmente para obtener información, pero también para atraer clientes3. Los vínculos fuertes también tienen ventajas especí-fi cas: En el caso chileno, Lomnitz (1990) estableció un vínculo entre la distancia social y el nivel de favor esperado: cuanto más débiles es la distancia social, pueden ser más importantes los favores solicitados.4 De la misma manera, Starr y McMillan (1990) clasifi caron las relaciones de un empresario en intensi-dad decreciente: amistad, afi nidad, gratitud, confi anza y obli-gación.5 Esta escala se ha establecido según la formalidad del

3 La ubicación de nuevas empresas, los mercados potenciales de bie-nes y servicios, las fuentes de capital, los inversionistas potenciales, la innovación y las practicas empresariales usuales son informaciones que propagan bien por medios de individuos. Los vínculos débiles alcanzan a más gentes. Además, aunque en teoría los dos tipos de vínculos permiten constituir una clientela, son los débiles los que permiten aumentar el nú-mero de clientes.

4 Lomnitz (1990) distingue en la escala social: los familiares, los ami-gos íntimos, los amigos, los desconocidos y los amigos de amigos.

5 Howard Aldrich y Catherine Zimmer, op. cit., p. 85.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 90Las redes sociales 13X20 CS6.indd 90 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

Gerardo Vera Muñoz

91

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

reconocimiento de la existencia de una deuda social entre los dos lados, así como del costo de la conservación de tal vínculo. Al parecer la fuerza del vínculo permite obtener los recursos deseados de manera más segura: los parientes cercanos pueden ayudar más y están disponibles con mayor facilidad.

La con anza

Un elemento primordial que ayuda a explicar la efi cacia de una red es la noción de confi anza, la cual explica la calidad de los vínculos fuertes en comparación con los débiles. Lewicki y Bunker (1996) destacan tres niveles de confi anza: a) la ba-sada en el cálculo donde el miedo al castigo es más fuerte que el atractivo de la recompensa; b) la basada en el conocimien-to, donde el que se tenga de la contraparte permite anticipar actitudes, y c) la basada en la identifi cación, en la cual el de-sarrollo de la comprensión mutua hace posible que cada uno pueda actuar de manera efi caz en lugar del otro. Estos grados de confi anza justifi can el empleo privilegiado de la red infor-mal. Las relaciones con los miembros de la red informal han alcanzado probablemente la etapa b) o c), mientras que las es-tablecidas con la red formal tienen un nivel de confi anza me-nos desarrollado. Esta puede también justifi car la ventaja de los vínculos fuertes sobre los débiles. Burt y Knez (1997), así como Lomnitz, (1990) señalan que la confi anza se relaciona con la necesidad del vínculo y con la posición de los actores en la estructura social. Se presenta un círculo virtuoso entre la confi anza y la estabilidad de los intercambios: la estabili-dad favorece una relación de confi anza, en tanto esta explica la estabilidad de las estructuras de intercambio. Conforme a diversos estudios, la unidad social que genera el nivel de confi anza más elevado es la familia. Esta es muy importante

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 91Las redes sociales 13X20 CS6.indd 91 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

Gerardo Vera Muñoz

92

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

en el establecimiento de una relación de negocios y también esta presente en el enfoque económico, pero se desarrolla de manera más natural en un entorno informal.

Metodología

El estudio de la asociación de productores de mezcal nopal tunero orgánico tiene como objetivo conocer las formas en que se han construido las diferentes redes.

Se diseñó una investigación cualitativa para un trabajo de campo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad con los actores claves de la organización a través de una guía de entrevista.

Para el análisis del estudio de cada caso, se describe y posteriormente se presenta un análisis sobre los procesos y resultados de las redes que han tenido los productores en las asociaciones, en el mercado, con proveedores, con ins-tituciones publicas y privadas, donde se ha observado una mayor incidencia de las redes que se han integrado a través de la historia de las asociaciones.

Productores unidos de agave

Antecedentes

La palabra Mezcal proviene del vocablo Náhuatl “Mexca-metl”, que signifi ca “Agave”. En la actualidad, el término comúnmente utilizado en México para nombrar al “Agave” es “Maguey”. El Maguey no es un cactus, ya que, botánica-mente, tiene su propia familia Agaveaceae; esta familia está conformada por más de 120 especies, entre las que destacan

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 92Las redes sociales 13X20 CS6.indd 92 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

93

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

PotatorumZucc, Amarilidáceas (Tobalá) y el Angustifolia haw (Espadín), ya que por sus características vegetativas, al ser transformadas en mezcal dan calidad y sabor inconfundi-ble a la bebida. Henestrosa, A. (1997).

México cuenta con cerca de 200 especies de agave, de los cuales, actualmente sólo unos 12 a 15 son magueyes mezca-leros. Cada mezcal está asociado a una especie de maguey y a una región campesina. La palabra mezcal tiene su origen en vocablos de la lengua náhuatl. Algunos sostienen que deriva de mexcalli que signifi ca maguey cocido.

De acuerdo con la NON-070-SCFI-1994, bebidas alcohóli-cas-mezcal-especifi caciones, el mezcal es una bebida alcohóli-ca que se obtiene por destilación y rectifi cación de los mostos (o jugos) preparados directamente con los azucares extraídos de las cabezas maduras de los agaves, mismas que son previa-mente cocidas y sometidas a fermentación alcohólica.

La industria del mezcal se inició en el siglo XVI, pero es hasta la revolución mexicana que tuvo su primer impulso. Sin embar-go, su crecimiento fue muy lento, en los años ochentas del siglo pasado la producción del mezcal producida de manera artesanal era ilegal, por lo que todo se elaboraba de manera clandestina.

El mezcal se clasifi ca en tres categorías, mezcal anejo o añejado. Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un pro-ceso de maduración de por lo menos un año, en recipientes de madera de roble blanco o encino.

El mezcal joven es un producto obtenido por destilación y rectifi cación de mostos preparados directa y originalmen-te con los azucares extraídos de las cabezas maduras de los agaves previamente hidrolizadas o cocidas y sometidas a fer-mentación alcohólica con levaduras naturales.

El mezcal reposado se deja por lo menos dos meses en recipientes de madera de roble blanco o encino, para su esta-bilización.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 93Las redes sociales 13X20 CS6.indd 93 09/08/2015 17:24:2509/08/2015 17:24:25

Gerardo Vera Muñoz

94

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

El mezcal es una bebida popular de México, es un licor destilado de la fermentación de tallos cocidos de ciertos aga-ves silvestres y cultivados nativos de las regiones áridas y semiáridas de México.

Denominación de origen del mezcal

Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfi ca del país que sirve para designar un pro-ducto y cuya calidad o característica se deben exclusivamen-te al medio geográfi co comprendiendo en este los factores naturales y humanos. Para los efectos de esta declaración de protección (denominación de origen mezcal) se estable-ce como región geográfi ca la comprendida por los Estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luís Potosí, Zacatecas, Puebla y Guanajuato, particularmente en el Estado de Oaxa-ca, la zona denominada “la región del mezcal” que incluye los distritos de Sola de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Tlaco-lula (Santiago Matatlán), Ocotlán, Ejutla y Zimatlán6.

Generalidades

La industria del mezcal es una de las pocas con las que cuenta el estado de Puebla. A continuación se presenta la importan-cia de la producción de agave en esta región.

6 Registrada el 9 de marzo de 1995 por la organización mundial de la propiedad intelectual con sede en Ginebra, Suiza. Gestionada por el Instituto de la Propiedad Industrial (Gobierno Federal) a petición de los productores de mezcal y del gobierno del Estado de Oaxaca representado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 94Las redes sociales 13X20 CS6.indd 94 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

EST

AD

O P

UE

BL

A

Cic

lo: P

eren

nes

2011

Mod

alid

ad: R

iego

+

Tem

pora

l

AG

AV

E

Mun

icip

io

Sup.

Se

mbr

ada

Sup.

C

osec

hada

Pro

ducc

ión

Ren

dim

ient

oPM

RV

alor

P

rodu

cció

n

(Ha)

(Ha)

(Ton

)(T

on/H

a)($

/Ton

)(M

iles

de

Peso

s)

1A

TL

IXC

O17

1.9

171.

81,

374.

408

3,50

0.00

4,81

0.40

2C

UA

UT

INC

HA

N20

201,

800.

0090

1,20

0.00

2,16

0.00

3T

EC

AL

I D

E

HE

RR

ER

A32

324,

000.

0012

51,

200.

004,

800.

00

4T

ZIC

AT

LA

CO

YA

N15

015

018

,000

.00

120

1,20

0.00

21,6

00.0

0

373.

937

3.8

25,1

74.4

067

.35

1,32

5.57

33,3

70.4

0

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 95Las redes sociales 13X20 CS6.indd 95 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

96

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Figura 2. Mapa del Municipio de Tochimiltzingo

Fuente: elaboración propia.

El mezcal, al igual que el champagne, sólo se obtiene en la región del mezcal que se localiza en el Estado de Oaxaca y en Puebla en el municipio de San Diego la Mesa Tochimiltzingo.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 96Las redes sociales 13X20 CS6.indd 96 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

97

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Proceso de producción

1. Selección de las mejores plantas: A partir de la cose-cha del agave se seleccionan las plantas que alcancen por lo menos ocho años de edad, y después se proce-de a la “jima” (corte de las pencas y extracción de la “piña”).

2. Cocimiento: Posteriormente, las “piñas” (corazón del agave) se colocan en un horno natural, que consiste en una excavación circular formando un gran recipiente recubierto de piedra, cuyo energético para cocinar las “piñas” son rocas previamente calentadas con leña, hasta alcanzar el “rojo vivo”. El proceso de cocimien-to se cumple en cuatro días.

3. Molienda: Las “piñas” así cocinadas se cortan en tro-zos y se someten a maceración en molinos artesanales tipo egipcio, con una gran piedra circular de tracción animal.

4. Fermentación. El mosto o jugo resultante se coloca en tinajas de madera donde se fermenta en forma natural durante cuatro o cinco días (dependiendo de la tempe-ratura ambiente).

5. Destilación. Finalmente, se procede a la doble desti-lación, para obtener un alcohol natural, homogéneo y de alta calidad.

Breve historia y origen de la empresa

Desde la época porfi riana, en la región de Tochimiltzingo se pro-ducía el mezcal de manera clandestina. Fue, hasta 1982 cuando

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 97Las redes sociales 13X20 CS6.indd 97 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

98

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

se obtuvo apoyo del gobierno y desde entonces han aumentando la producción y la comercialización de este producto.

Los entrevistados, comentaron que desde hace 35 años empresas de Guadalajara les compraban el maguey mezcale-ro y de esta forma los terrenos que eran utilizados al cultivo de maíz de temporal, fueron sustituidos para el cultivo del maguey que poco a poco fue incrementándose.

En la actualidad, los cambios demográfi cos como; la mi-gración de los habitantes hacia las ciudades, ha reducido la producción y comercialización de mezcal de forma tradicio-nal, además quienes se dedican a la producción de mezcal producen por tradición ya que sus padres y abuelos se dedi-caban a tal actividad, sin embargo el mayor problema se pre-senta por la necesidad de comercializar el producto de forma mas efi ciente, ya que la única forma actual de comercializarlo es a granel, por litro o carga (4 litros), en envases de plástico, vidrio, y bolsas de plástico.7

En el año 2000, obtuvieron apoyo por parte del gobierno y se constituyeron en una organización que inicialmente conta-ba con 33 socios, de los cuales actualmente solo permanecen 18, que se capacitan para la molienda de piña y perfecciona-miento de sus técnicas.

La producción de mezcal surge como una inquietud de los productores independientes ya que todos los socios habían heredado de sus padres el conocimiento para la fabricación de esta bebida y se dieron cuenta que si unían sus esfuerzos los benefi cios serían mas satisfactorios dando origen a la em-presa: “Productores Unidos de Agave Tochimiltzingo S. de R.L. de C.V.”

7 Entrevista realizada el 15 de noviembre 201, Productores de Xochi-miltzingo.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 98Las redes sociales 13X20 CS6.indd 98 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

Gerardo Vera Muñoz

99

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

La generación de empleos y la organización colectiva para obtener mayores ingresos familiares han sido los objetivos de la organización.

La empresa surgió como un proyecto colectivo para mejo-rar el método de producción y comercialización del agave. Se ha generado el aumento de pequeñas sociedades dedicadas a la producción y comercialización de mezcal, de igual forma se observa el aumento del cultivo de maguey mezcalero en la región.

Los problemas que buscan solucionar a través de la aso-ciación son: la venta del mezcal, comercializar el producto terminado, modernizar el proceso de producción, inversión en el mantenimiento de la infraestructura de los palenques, capacitación en las áreas básicas de la administración que fa-vorezcan la vida de la organización y la generación de utili-dades de los socios.

Localización y entorno

La empresa está ubicada en Tochimiltzingo, localidad si-tuada en el municipio de San Diego La Mesa en el Estado de Puebla, cuenta con una población de 1,553 habitantes esta a 1800 metros de altitud. Se encuentra rodeado al nor-te por los municipios de Puebla y Atlixco, al sur por el de Xochiltepec, al este por Teopantlán y al oeste está el municipio de Tepeojuma superfi cie territorial que forma al municipio de San Diego La Meza Tochimiltzingo es de 91.85 kilómetros cuadrados.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 99Las redes sociales 13X20 CS6.indd 99 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

100

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Per l y estructura administrativa de la microempresa

El giro de la empresa es la producción de mezcal orgánico. La empresa cuenta con los servicios de agua potable, sanitarios, drenaje conectado a la red municipal, electrifi cación, sistema telefónico, dispone de correo electrónico ni cuenta con pági-na WEB. La sociedad está integrada por un Representante Legal y Administrador único, seis socios, un contador y un encargado de las ventas.

El promedio de empleados es de 20 y participan 18 socios, que reciben el apoyo de sus respectivas familias para la ela-boración del producto. En total esta organización genera 50 empleos directos y 30 indirectos.

El personal se capacita dos veces al año. La asociación lle-va a cabo juntas para revisar los avances y resolver problemas de los productores.

La empresa se inicio con un capital de $ 20 000.00, que aportaron los socios y recibieron también el apoyo del Go-bierno del Estado de Puebla. En el aspecto fi nanciero, la em-presa se fi nancia por cuenta propia. La empresa cuenta con 3 máquinas para elaborar el producto.

En 2004, obtuvieron un crédito de $ 900,000.00 a través de FONAES8 destinado a la compra de maquinaria y equipo para la plantación de agave orgánico.

8 El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitu-ción y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas de fi nanciamiento social.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 100Las redes sociales 13X20 CS6.indd 100 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

101

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Los mercados que abarcan son el local y el regional. Se han posicionado en la región de Atlixco y Puebla.

La empresa cuenta con un sistema contable bien defi ni-do, expide facturas y recibos. En lo que respecta al costo de producción la empresa ha logrado identifi car, dicho costo que representa el 80% sobre el precio de venta.

La empresa ofrece precios menores en la compra a granel a los mayoristas y ofrece muestras en las visitas a la fábrica.

El precio de cada producto se establece después de tomar en cuenta todos los costos que se van integrando en el proceso de producción más los gastos de distribución.

Competencia, instalaciones y modo de producción

La asociación considera que la competencia más importante la constituyen los productores de Oaxaca, aunque consideran que sus productos poseen más calidad y un precio mas bajo. Los terrenos y las instalaciones donde se encuentra ubicada la empresa son propiedad de los socios.

Respecto a las instalaciones sólo cuentan con una nave pro-ductora donde se lleva a cabo la elaboración de mezcal orgáni-co, el proceso de elaboración se inicia desde el momento en que el agave se selecciona y termina en la etapa del envasado, por lo que el mezcal es de mayor calidad y supera a otros en sabor.

La empresa considera críticos los siguientes aspectos para el crecimiento y mejorar su posición competitiva:

• Disponer de mejores equipos para la producción.• Mejorar el acceso a materia primas certifi cadas.• Capacitación de los trabajadores.• Mejorar la presentación e imagen del producto.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 101Las redes sociales 13X20 CS6.indd 101 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

102

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

• Obtener créditos para inventario o para compra de maquinaria y equipo.

Tecnología

El proceso productivo es tradicional y artesanal, ha cambiado poco desde que se inicio la empresa, solo se ha mejorado el envasado ya que ahora está etiquetado y gracias a eso han logrado elevar el nivel de ventas. La introducción de nueva maquinaria ha incrementado la producción.

La compra de la maquinaria y equipo ha sido con recursos propios, a través de la reinversión de las utilidades de la em-presa y con apoyo de FONAES.

A través de la Secretaria de desarrollo rural (SDR), los so-cios se han capacitado en las buenas prácticas de producción. Los proyectos son creados por los socios de manera conjunta.

Para el manejo de la maquinaria se requiere capacitación que se realiza antes de implantar la maquinaria.

Organización

La región donde se ubica la empresa es muy seca, por lo que es propicia para la producción de agave, factor que les ayudó a producir mezcal orgánico. Además de que en las comunida-des vecinas mucha gente lo produce y se buscó la integración de los productores de agave de esta región para aprovechar la producción en terrenos más amplios. Se cultiva una zona de seis hectáreas.

La empresa presenta una estructura plana, donde las je-rarquías más altas las componen el representante legal y el encargado de la comercialización. La empresa cuenta con una

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 102Las redes sociales 13X20 CS6.indd 102 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

103

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

estructura organizativa que permite el funcionamiento regu-lar de la organización, sin embargo, no existe una burocracia para su operación, la mayoría de los acuerdos son verbales y se establecen con el responsable legal.

En lo que se refi ere a formas de organización:

a) Los procesos de ventas son controlados y reportados a la asociación semanalmente para que las facturas sean pagadas a tiempo.

b) En el negocio se hacen pruebas y se mide cada depar-tamento para asegurar la satisfacción del cliente.

c) Se realizan entrevistas a sus clientes para determinar cómo se les puede brindar un mejor servicio.

Comercialización y Distribución

El proceso de comercialización y distribución de los produc-tos se rige por un modelo sistemático de control de calidad desde una perspectiva rural campesina, cuentan con una marca colectiva (reglas voluntarias y verifi cables y la parti-cipación de un consejo regulador con representación de los sectores involucrados).

Los productores consideran que la calidad, el precio y el sabor han sido factores clave en su posicionamiento de mer-cado.

Agroproductores de tuna y nopal

El nopal es una fruta que se obtiene del cactus denomina Opuntia, crece el gran parte de Latinoamérica, teniendo su epicentro en México, es considerada una planta fuente de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 103Las redes sociales 13X20 CS6.indd 103 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

Gerardo Vera Muñoz

104

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

vida y que los aztecas la empleaban en sus preparados, el nopal y sus tunas se consumen por año per cápita unos 6.4 kilogramos de esa planta.

En México, la producción de las áreas cultivadas de nopal se ha incrementado a la par de la superfi cie y el rendimiento. Mien-tras que en el año 2000 se produjeron 405 mil toneladas (con un valor de 720 millones de pesos), en el año 2010 la producción alcanzó 721 mil (con un valor cercano a los 1,850 millones de pesos), lo que representó un crecimiento de casi 80%.

Por su parte, el rendimiento promedio a nivel nacional pasó de 47.2 ton/ha en el año 2000 a 63.4 en el año 2009, lo que signifi có un crecimiento de 16.2 ton/ha en diez años. En el año 2010 el rendimiento promedio bajó un 5.7%, alcanzan-do 59.8 ton/ha.

Actualmente, el nopal se ha convertido en una fuente in-agotable de productos y funciones por lo que el nopal repre-senta un gran atractivo para el sector agroindustrial. Existen diversas formas de consumo del nopal verdura o nopal, co-menzando por verdura fresca, nopal deshidratado, harinas, jarabes hasta cosméticos, etc. Sin embargo, en muchos casos son formas de consumo local, tradicional y con frecuencia de corte artesanal (Sáenz-Hernández, 2004).

Por lo que el nopal se ha convertido en un factor detonante de desarrollo en zonas rurales donde es explotado de forma inadecuada, dejándose perder gran parte de su potencial pro-ductivo y económico.

San Sebastián Villanueva se localiza en el municipio de Acatzingo en el Estado de Puebla. El 95 % de la población se dedica al cultivo del nopal tunero y verdura, siendo ésta la ac-tividad principal de la localidad. La región está conformada por valles y lomeríos; los suelos son de origen ígneo de tipo Cambisol y Regosol de textura arenosa a franca y pH ácido. El clima se caracteriza por temperaturas medias anuales en-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 104Las redes sociales 13X20 CS6.indd 104 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

105

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

tre 15 y 17°C, precipitación media anual entre 600 y 800 mm, con seis meses secos de noviembre a abril y casi sin presencia de heladas.

De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Uni-dades para la Alimentación y la Agricultura) la agroindustria se refi ere a una subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria signifi ca así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.

El concepto de agroindustria agrupa a todos los partici-pantes en la industria agraria, que no sólo son los proveedores de tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes.

Las agroindustria tienen como objetivo la transformación industrial de los productos agrícolas para darles un mayor valor agregado como el empaque, conservación, almacena-je, transporte, etc. También se establecen medidas y técnicas para el manejo y tratamiento de los productos agropecuarios, tanto para ingresarlos al mercado en fresco como para su fu-tura transformación.

En México las exportaciones de nopal ha perdido terreno frente a países como China, Corea e Italia, que han logrado darle mayor valor agregado a esté producto.

Existen 300 micro, pequeñas y medianas empresas de no-pal y tuna y ninguna ha sido totalmente efi ciente para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, porque las políticas de gobierno son muy defi cientes al tener muy pulverizado el apoyo económico, destacando algunas em-presas como: la de “Nopales Azteca” (benefi ciadora del Car-men), “NopalMex”, “JESHAR”, “LAMB”, “Productos Milpa

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 105Las redes sociales 13X20 CS6.indd 105 09/08/2015 17:24:2609/08/2015 17:24:26

106

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Alta”, “Hueyetlauili Tlacotense”, “Nopaltlalli” entre otras, las cuales procesan nopales en escabeche, salmuera, nopal deshidratado, jugos, shampoo, cremas y tabletas. No existen estándares de calidad en los productos elaborados debido a que se procesan de manera semi-artesanal. En consecuencia tienen poca calidad y volúmenes de producción limitados.

Sin embargo China ha logrado instalar una sola empre-sa, en la cual invirtió 100 millones de dólares, la cual com-pra la cosecha de todos los pequeños agricultores de nopal y genera una oferta de más de 200 productos derivados de la cactácea.

En México, no se ha desarrollado la agroindustria de no-pal, ya que solo se enfoca al mercado en fresco que al desa-rrollo de mejores productos que cumplan con los requisitos y estándares de calidad que le permita competir con otros países.

Panorama de la producción de nopal en México

En el país, el nopal y la tuna se cultiva en 29 entidades fede-rativas, se benefi cian de esta actividad económica a 50 mil fa-milias que se encuentra en zonas con escasez de agua, como zonas desérticas y semidesérticas.

El valor de la producción del nopal y la tuna es de 2 mil 810 millones de pesos y se generan 3 millones 822 mil 500 jornales.

Conforme al último recuento, efectuado en 2010, en nues-tro país se sembraron 86.5 ml hectáreas; de ellas 65 por ciento de la superfi cie se destina al cultivo de tuna, 21 por ciento al nopal forrajero y el 14 por ciento a nopal verdura.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 106Las redes sociales 13X20 CS6.indd 106 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

107

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En 2010 se produjeron 723 mil toneladas de nopal y con una tendencia a la alza. El Distrito Federal produjo 40.7 por ciento de ese monto, Morelos 38 por ciento, Estado de México 8.1 por ciento; Baja California 3.7 por ciento y Jalisco 1.9 por ciento y otros el 7. 3 por ciento.

Figura 3 Principales productores de Nopal

Nopal(723 mil ton)

Distrito federal 40.7%Morelos 38.0%México 8.1%Bala California 3.7%Jalisco 1.9%Otros 7.5%

Fuente: SAGARPA 2011.

La producción de nopal verdura se localiza en los munici-pios de San Andrés Cholula, Acatzingo, Atlixco, Santa Isabel Cholula y Huaquechula. Se destinan mil hectáreas para el cul-tivo de nopal verdura, teniendo un rendimiento de 80 toneladas por hectárea. En la variedad predominante de Atlixco.

Las huertas están muy atomizadas y poco tecnifi cadas, es decir, la producción se realiza en superfi cies pequeñas y donde la mano de obra impera sobre el uso de maquinaria y tecnología, la forma de cultivar esta verdura es más bien de forma artesanal a cielo abierto. Son pocos los productores que

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 107Las redes sociales 13X20 CS6.indd 107 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

108

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

emplean microtuneles, sobre todo para la producción de nopal en épocas invernales, sistema que les ha funcionado aunque con algunos problemas de manejo. El tamaño de la propiedad es muy heterogéneo, se encuentran parcelas de 2000 metros cuadrados hasta 5 hectáreas, aunque se podría considerar un promedio de 5000 metros cuadrados.

Además, no hay planeación de la producción, en donde se tiene una alta concentración de la producción en los meses que van de mayo a septiembre. Incluso, registra altas afec-taciones por contingencias climatológicas como heladas, se-quías y granizadas.

Mercado de producción de nopal

En el mercado nacional, el nopal es un cultivo poco valorado por los consumidores, a pesar de contar con propiedades nu-tracéuticas de primera categoría. El consumo per cápita del nopal asciende a 6.4 kilos al año.

Los nopalitos cosechados en las plantaciones se comercia-lizan en diferentes formas, dependiendo el mercado destino.

• En el caso de mercados locales la venta es con espina, se utilizan canastos o colotes con capacidad de 200 nopales de 18 a 23 cm. En el caso de centrales o mer-cados de centros urbanos, la venta es sin espina, se utilizan costales de 500 a 550 piezas.

• Para la comercialización a zonas del norte de México y la exportación a Estados Unidos, se utilizan empa-ques de 10 a 15 kg. En el nopal vendido desde Milpa Alta hacia ciudades de Torreón, Monterrey, Morelia, etc., se utilizan rejas de madera.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 108Las redes sociales 13X20 CS6.indd 108 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

109

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

• Cuando el destino son los centros de mayoreo, como las Centrales de Abasto, se utilizan empaques cilín-dricos, denominados pacas, de aprox. 1 m de diámetro y 1.7 m de altura, que contienen aproximadamente de 2,500 a 3,000 pencas y pesan de 250 a 300 kg. Las pacas se transportan en camiones a los mercados ma-yoristas de la ciudad de México, donde se almacenan a temperatura ambiente hasta su venta. Esta se realiza durante los primeros tres días después de la cosecha. Una vez realizado el empaque, el nopal se almacena en cámaras frías de 8 a 10 °C, temperatura que se mantiene durante el transporte y hasta la entrega al consumidor. El principal centro de comercialización en México es la Central de Abasto de Iztapalapa, don-de se estima que se comercializa alrededor del 70% del producto.

También se estima que alrededor del 80% del producto comercializado aquí proviene de Milpa Alta y un 5% a 9% proviene de Morelos. El nopal se vende con espina para ser conservado y se redistribuye a otras centrales de abasto en el país, mercados municipales y locales, tianguis, etc. Estos a su vez lo venden a detallistas, que lo limpian, des-espinan y venden al menudeo. De acuerdo con el Sistema Producto No-pal Verdura del Distrito Federal, la industria de los productos procesados de nopal se encuentra en una etapa de perfeccio-namiento, con los problemas inherentes como la adaptación de tecnología.

Este eslabón industrial se considera potencial en el sis-tema-producto, por ser una de las partes más competitivas de la cadena, no solo en el mercado nacional sino también en la exportación. De acuerdo con el INE, los márgenes de comercialización del nopal, en sus diferentes formas

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 109Las redes sociales 13X20 CS6.indd 109 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

110

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

de aprovechamiento, son muy fl uctuantes, ya que guardan una relación directa con la estacionalidad de la producción y el nivel de intermediarismo, con lo que se deduce que estos fenómenos son los que determinan que los mayores márgenes se obtengan en la parte de comercialización, más que en la producción del nopal. Los principales mercados del nopal verdura en el país son: Ciudad de México, Gua-dalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Cuernavaca, Morelia, Torreón y Guanajuato.

Las industrias que tienen como materia prima al nopal elaboran diversos productos: En la industria alimenticia se elaboran nopales en salmuera, en escabeche, jugos, harinas, etc. En la industria cosmética se elaboran cremas, masca-rillas y shampoo. En la industria farmacéutica se elabora nopal deshidratado en cápsulas. Actualmente, la mayoría de tales industrias no está diferenciada por producto, lo que da muestra de la forma artesanal de producción, ya que los diferentes procesos de transformación no se en-cuentran todos automatizados y no existe la división del trabajo en la mano de obra. Generalmente, estas industrias son pequeñas y se conforman como empresas familiares. Es necesario, en este sentido, la adopción de tecnología y el mejoramiento de los procesos, que permitan a las in-dustrias ser internacionalmente competitivas. Los apoyos institucionales para el cultivo de nopal, se han enfocado al desarrollo de paquetes tecnológicos, la obtención de varie-dades mejoradas, créditos para el establecimiento y asis-tencia técnica para el manejo del cultivo. Sin embargo, aún se requieren apoyos para mejorar aspectos como el proce-samiento del producto y su comercialización. Asimismo, es necesario fomentar y apoyar las exportaciones.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 110Las redes sociales 13X20 CS6.indd 110 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

111

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Origen de la asociación de productoresde nopal tunero

El inicio de las actividades del cultivo del nopal tunero sur-ge con la visión de su fundador el señor Carpio Juárez en la población de San Sebastián Villanueva en Acatzingo, Puebla, quien seleccionó las mejores variedades de huertos familiares y las planto en huertas agrícolas, sin embargo el estableci-miento del nopal tunero de forma importante ha tenido su auge desde fi nes del siglo pasado. El Señor Carpio es conside-rado uno de los pioneros del cultivo de nopal tunero en forma más extensa y en parcelas agrícolas tecnifi cadas y es el que fundo en el año 2005 la asociación de agroproductores Flor de Villanueva, esta empresa se dedica desde el año 2002 a la producción y comercialización de tuna y nopal con altos ni-veles de calidad. La empresa produce, empaca y comercializa la tuna y el nopal en el mercado nacional e internacional con altos niveles de calidad y frescura.

Localización y entorno

El municipio de Acatzingo abarca una superfi cie de 125.02 kilómetros cuadrados. Forma parte de la región del Valle de Puebla. Limita al norte con Nopalucan y Soltepec; al este, con General Felipe Ángeles; al sur, con Los Reyes de Juárez, San Salvador Huixcolotla y Quecholac; y al poniente con el mu-nicipio de Tepeaca. Forma parte del Valle de Tepeaca, que es la prolongación oriental del valle Poblano-Tlaxcalteca. Esta planicie se localiza al sur del Volcán Malintzin, que señala el límite entre Puebla y Tlaxcala. El subsuelo del valle de Tepea-ca se caracteriza por sus grandes yacimientos de piedra caliza y mármol. El nivel del valle es de 2100 msnm, pero se eleva

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 111Las redes sociales 13X20 CS6.indd 111 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

112

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

hacia el norte del municipio hasta alcanzar 2500 msnm en las estribaciones de la Sierra Madre.

Figura 4. Mapa del Municipio de Acatzingo

Fuente: elaboración propia.

En San Sebastián Villanueva, los productores iniciaron las plantaciones de nopal para tuna al fi nalizar la década de los años cincuenta, el nopal tunero de forma cultivada tuvo su auge importante durante los últimos 20 años.

San Sebastián Villanueva en Acatzingo por medio de la empresa “Agroproductores La Flor de Villanueva S.P.R de

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 112Las redes sociales 13X20 CS6.indd 112 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

113

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

R.L” exporta a Los Ángeles, California; San Antonio Texas, y hasta Toronto, Canadá. “Fruta con sabor a México” es la frase distintiva de esta productora, que a decir de su geren-te de Comercialización y Finanzas, Mario Carpio, ocupan el primer lugar a nivel nacional por el rendimiento que obtienen por hectárea.

La media nacional de producción de nopal tunero por hec-tárea es entre 8 y 10 toneladas y en San Sebastián Villanueva es de cerca de 18 toneladas al año.

Las posibilidades reales para la exportación se dieron el sexenio pasado, luego de asistir a una expo agricultores como invitados de la secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), dentro del programa Pymexport, pudieron con-tactarse con el mercado norteamericano.

Mario Carpio9 impulsó la venta a tiendas de autoservicio como Soriana y Wal-Mart, varias centrales de abasto y otros establecimientos son parte de las cartas de presentación de la empresa en el país.

El mercado de exportación es muy exigente, en el caso de la tuna se requiere un peso de 110 gramos por tuna, mientras que para el caso del nopal debe medir entre 12 y 16 centíme-tros de largo, ni más ni menos, además se debe enviar con espinas para darle más vida en anaquel.

La productora Flor de Villanueva es una de las 72 empre-sas PYME dedicadas a la exportación de productos frescos a través del programa Pymexporta del estado de Puebla.

El Señor Carpio comento:

Somos una empresa familiar que ha crecido dos veces en diez años a través de la aplicación de mejores practicas administra-

9 El Sr. Carpio es el presidente del Comité Estatal del sistema produc-tivo nopal-tuna.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 113Las redes sociales 13X20 CS6.indd 113 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

114

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

tivas, capacitando y contratando personal especializado en lo interno de la empresa y a través de los apoyos del gobierno.

Estructura Administrativa

La empresa cuenta con un promedio de 40 empleados, y en época de temporada aumenta a 90 trabajadores. Es una empresa familiar que ha crecido notablemente aplicando una estrategia de negocios a largo plazo.

La empresa cuenta con una estructura organizacional en cuya cúspide se encuentra la asamblea de socios donde se to-man las decisiones estratégicas de la organización a través del consejo de administración y el consejo de vigilancia. El consejo de administración a su vez se divide en Departamen-to contable, donde se elabora la nómina, se determinan los costos y se expiden facturas electrónicas. En este nivel tam-bién se encuentra el Departamento de Innovación y Tecnolo-gía y el Departamento Jurídico. Todos los directores cuentan con profesión, incluso con maestría y especialidades. Dado el giro de la empresa se cuenta con un área de investigación biológica, lo que implica laboratorios y personal con nivel de posgrado. Esto nos indica una empresa con organización y tradiciones familiares, pero combinada con la idea de empre-sa moderna, no tanto por la organización, pero si en el hori-zonte de crecimiento de la misma (innovaciones), en los nive-les de desarrollo, competitividad y calidad en la producción. La empresa a futuro busca mantener su participación en el mercado doméstico, incrementar el mercado internacional, y ampliar su producción hacia segmentos de mayor valor agre-gado. La idea es contar con una empresa integral que abarque

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 114Las redes sociales 13X20 CS6.indd 114 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

115

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

la producción y comercialización de nopal y tuna orgánica con calidad mundial.

El organigrama que posee la empresa es el siguiente:

Figura 5. Organigrama de la empresa Flor de Villanueva

Asamblea desocios

Consejo de administración

Consejo de vigilancia

Departamentocontable

Departamento de innovación y

tecnología

Departamentojurídico

Fuente: elaboración propia.

La inversión inicial fue aproximadamente de $50,000.00 que aportó el Señor Carpio.

Actualmente cuentan con dos tipos de capital que son:Capital Natural, que la empresa posee a base de recur-

sos naturales que se traducen en huertos familiares y huertos agrícolas. En lo que respecta a sus patrimonios activos cuenta con naves industriales.

Capital Financiero, la empresa desde sus inicios ha venido operando con recursos propios, pero también se ha fi nanciado con apoyos del gobierno y con préstamos bancarios.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 115Las redes sociales 13X20 CS6.indd 115 09/08/2015 17:24:2709/08/2015 17:24:27

116

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Productos y mercado

El nopal (Opuntia amilácea.) es una planta nativa de México que desde tiempos inmemoriales ha desempeñado un papel muy importante en nuestra cultura y vida económica.

El nopal tunero es el cultivo frutal mas importante en las regiones semiáridas de temporal del centro de México, su importancia económica es apoyada en la tradición de con-sumo de tuna por el pueblo mexicano y la reciente apertura de nuevos mercados en el extranjero, en esta ultima por ser considerada una fruta exótica y principalmente por su valor nutricional.

El nopal tunero presenta una amplia distribución en las re-giones semiáridas de México, en condición cultivada y silvestre, la superfi cie cultivada es superior a las 50,000 hectáreas, y la silvestre es cercana a los tres millones. Por lo tanto es fácil en-contrar nopales tuneros, principalmente en las zonas áridas y se-miáridas, por lo tanto el estado de Puebla no queda fuera de este concepto, ya que se encuentran presentes dichas condiciones en el territorio poblano que por lo tanto han llevado a establecer y cultivar huertos de nopal tunero desde hace 40 años.

México es el país líder en la producción de nopal verdura, por tener la mayor superfi cie bajo cultivo 10,400 ha., el único país competidor es Estados Unidos con una superfi cie mucho menor de 100 ha. México también es el líder en el comercio mundial al ser exportador a E.U.A., Canadá, Japón y países europeos.

La tuna es una baya ovoide, cilíndrica, de diversos colores: la pulpa comestible constituye entre el 60 y 75% de fruto y por lo general contiene del 12 a 15% de azúcar con base en peso fresco, con la peculiaridad de que los azucares presentes son considera-dos reductores, predomina la glucosa (60%) y la fructosa (40%). El valor calorífi co que puede aportar 100g de porción comestible es de 47.3 Kcal. Y además es una buena fuente de vitamina C.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 116Las redes sociales 13X20 CS6.indd 116 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

117

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

La variedad Villanueva, es una variedad de tuna blanca con sabor y jugosidad muy agradables. La planta es vigorosa posee pencas (cladodios) de forma aval. Grandes, de color verde cenizo, con espinas predominantes y fuertes, es altamente productiva, con ligera tendencia a la alternancia. El fruto es cilíndrico, de tamaño mediano, la cicatriz receptacular se llena al madurar. La pulpa es blanca y contiene poca semilla. Con alto contenido de jugo y poco mucílago, la cáscara es de color verde durante su desarrollo, se tor-na amarilla al acercarse a la madurez y se desprende fácilmente.

La variedad cristalina, es una variedad de tuna blanca que produce los frutos de mayor tamaño. En el estado de Puebla existen cerca de 2,000 productores de nopal, se cultiva prin-cipalmente en el municipio de Acatzingo donde se encuentra la Asociación Flor de Villanueva en una escala muy conside-rable, pero la superfi cie ha ido aumentando en estos últimos años. En el siguiente cuadro se puede notar la importancia de la producción de nopal en Acatzingo.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 117Las redes sociales 13X20 CS6.indd 117 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

118

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESASPr

oduc

ción

de

nopa

l en

el E

stad

o de

Pue

bla

EST

AD

O P

UE

BL

A

Cic

lo: P

eren

nes

2011

Mod

alid

ad: R

iego

+ T

empo

ral

NO

PAL

Mun

icip

io

Sup.

Sem

brad

a

Sup.

Cos

echa

daPr

oduc

ción

Ren

dim

ient

oPM

RV

alor

Pro

ducc

ión

(Ha)

(Ha)

(Ton

)(T

on/H

a)($

/Ton

)(M

iles

de P

esos

)

1�*

AC

AT

ZIN

GO

7575

5,77

5.00

773,

000.

0017

,325

.00

2A

TL

IXC

O12

1236

030

5,50

0.00

1,98

0.00

3G

EN

ER

AL

FE

LIP

E A

NG

EL

ES

463

180

63,

800.

001,

980.

00

4H

UA

QU

EC

HU

LA

1212

360

305,

500.

001,

980.

00

5L

IBR

ES

1010

606

6,00

0.00

360

6N

OPA

LU

CA

N1

16

66,

000.

0036

7Q

UE

CH

OL

AC

1717

1,20

7.00

713,

000.

003,

621.

00

8SA

N J

OSE

CH

IAPA

11

66

6,00

0.00

36

9SA

NTA

ISA

BE

L C

HO

LU

LA

65

150

304,

000.

0060

0

10T

EC

AM

AC

HA

LC

O2.

52.

517

.57

5,00

0.00

87.5

11T

LA

CO

TE

PEC

DE

BE

NIT

O

JUA

RE

Z3

354

188,

000.

0043

2

185.

514

1.5

8,17

5.50

57.7

83,

319.

8627

,141

.50

Fuen

te: S

AG

AR

PA, 2

012.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 118Las redes sociales 13X20 CS6.indd 118 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

La planta es vigorosa muy productiva (huertos con plantas adultas bien manejados producen más de 20 Ton/Ha) con un periodo juvenil muy corto; a los dos años empiezan a ensayar y entra en plena producción desde los cuatro años. El fruto es grande, la pulpa es de color blanquecino o cristalino, muy llamativo, de donde se deriva su nombre.

La variedad roja San Martín, es una variedad de tuna roja que se encuentra establecida en mayor escala en la región de Las Pirámides en el estado de México, de donde probablemente es originaria. Las pencas son medianamente espinosas de forma ovoide, mas angostas en la base, de color verde intenso. El fruto se caracteriza por el color verde rojizo de su cáscara al momento del corte, el cual se torna rojo oscuro (casi orado o púrpura) en madurez de consumo. Es de forma cilíndrica, ligeramente alar-gado con el receptáculo circular y hundido cuando está maduro. La pulpa es de color púrpura, muy atractivo, la cáscara es gruesa y frágil en la base del fruto por lo que requiere el uso de navaja para realizar el corte con cuidado y evitar que se rompa.

La verdura del nopal (nopalitos) se obtiene a partir de los brotes tiernos de la mayoría de las especies de nopal, cultiva-das o silvestres, aunque existen especies y variedades que bajo cultivo ofrecen características que las hacen más deseables, tal es el caso de Opuntia fi cus indica. Esta especie presenta muy pocas espinas y en algunos casos hay ausencia total de ellas.

Participación en el mercado

En la comercialización destaca la importancia del manejo permanente de información detallada y estratégica que va más allá de los simples precios. En primer lugar, los produc-tores y sus organizaciones necesitan identifi car mercados, incluyendo a los potenciales compradores específi cos y pro-ductos rentables en los cuales tienen ventajas comparativas.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 119Las redes sociales 13X20 CS6.indd 119 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

120

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Luego, se requieren amplios conocimientos de los merca-dos y capacidades para observar los cambios en la demanda con respecto a los gustos y preferencias de los consumidores.

De igual importancia son los cambios en los reglamen-tos, especifi caciones sobre exigencias, normas y estándares o cualquier otro requisito para acceder a determinados mer-cados. Otro aspecto relacionado es el de la certifi cación y los estándares que repercuten tanto en la producción como en la comercialización de los productos agrícolas.

La empresa participa en mercados locales y nacionales, los productos se venden directamente a la central de abastos y a las tiendas de autoservicio. La empresa exporta a Estados Unidos, Canadá y a varios países de Europa.

Estrategias de venta y jación de precios

La participación en ferias, la innovación de productos y tec-nología son las estrategias principales que la empresa utiliza para posicionarse en el mercado.

• Los criterios que aplica para la fi jación de precios están basados en los costos de producción y en su relación con sus proveedores y se comparan con los de otras em-presas agrícolas.

• La empresa considera que para mantenerse en el mer-cado son fundamentales las estrategias de comercia-lización, además de estar bien organizados y capaci-tados.

• La empresa se plantea la producción y comercialización de tuna y nopal con altos niveles de calidad, es la primera producta de tuna orgánica en México y exporta a EU. Canadá, Europa.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 120Las redes sociales 13X20 CS6.indd 120 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

Gerardo Vera Muñoz
Gerardo Vera Muñoz

121

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Tecnología

Las tecnologías son diseñadas y elaboradas localmente, mu-chas veces por los propios productores. Por otro lado, existe la posibilidad de introducir tecnologías y habilidades técnicas que ya existen y están utilizándose en otros lugares y están dando buenos resultados.

El líder de la asociación asiste a las ferias de agricultores y obtiene la tecnología en Estados Unido, se trata de mejorar los procesos y habilidades, tomando en cuenta que poseen una buena relación con los proveedores.

Los agroproductores, han desarrollado tecnología propia con base en la experiencia y la capacitación con sus proveedores.

Durante la comercialización y distribución vigilan el pre-cio y benefi cio del productor así como la relación entre los proveedores y llevan un estricto registro de las ventas nacio-nales e internacionales.

La maquinaria que utilizan es mecánica, electrónica, de selección y cámaras de frío que se ubica dentro de las naves industriales.

Se establecen compromisos de ética y lealtad hacia el cliente, los cuales han perdurado desde el inicio de la empre-sa. Todos los productos salen de las bodegas con precios fi jos pactados bajo sistema de ventas. No se utiliza el esquema de distribución ni comisiones.

Flor de Villanueva cuenta con tecnología de punta que per-mite ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

Apoyos Públicos

La empresa cuenta con apoyos públicos provenientes de SAGAR-PA, SEDECO, PYMEXPORT y de la Secretaria de Agricultura de Puebla; además de que se fi nancia con instituciones de crédito.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 121Las redes sociales 13X20 CS6.indd 121 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

Gerardo Vera Muñoz

122

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Un factor importante del éxito de la organización lo cons-tituyen los apoyos del gobierno federal que recibieron hace cuatro años, a través de SAGARPA y de su participación en la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) que sirve de instrumento para que los empresarios rurales expongan su experiencia, señalando los principales aspectos relacionados con su proyecto, destacando los factores de éxi-to, que en muchos casos son aplicables a otros proyectos de la misma entidad federativa, región o estados.

La asociación de productores ha obtenido apoyos a dife-rentes niveles:

A nivel federal, han obtenido recursos del programa de SA-GARPA, llamado Adquisición de Activos Productivos. Por me-dio del cual se otorgan fondos para la infraestructura, sistemas de riego, maquinaria y equipo (aspersores de motor, por ejemplo).

A nivel estatal, se promueve un programa llamado Agri-cultura Protegida, orientado al apoyo para infraestructura.

A nivel municipal, han contado con apoyos, en su mayoría con recursos del ramo 33. Por medio de los cuales se ha incre-mentado la infraestructura (invernaderos, sistemas de riego) a los productores.

El programa “Opciones productivas”, de la SEDESOL, es un programa con un sistema de crédito. En éste, se presta has-ta un 80 % del costo del proyecto, el cual debe ser retribuido en un periodo de 3 a 5 años.

La empresa goza de buena relación con otras empresas productoras de orgánicos, con asociaciones de producción, con la comunidad, universidades y tecnológicos, institucio-nes sociales y del gobierno.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 122Las redes sociales 13X20 CS6.indd 122 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

123

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Análisis de las redes sociales de la asociación de productoresagrícolas

Actores de la red. Los actores que participan en las redes de las asociaciones de productores agrícolas son los socios y sus familias, las instituciones que se encuentran en el entorno de estas organizaciones, los proveedores y los clientes.

Vínculos de los socios. La asociación de productores integra una organización social con objetivos comunes que les permiten generar empleo a través de una fi losofía de trabajo basada en la cooperación, competencia solidaria y apoyo mutuo. La asocia-ción de productores permite la integración de los recursos pro-ductivos de forma más efi ciente integrando un mayor número de hectáreas a la producción de agave y de nopal tunero.

Procesos. La asociación productiva genera procesos de cambio organizacional y tecnológico, estas innovaciones por tratarse de productos orgánicos requieren del conocimiento y aplicación de normas ambientales. La aplicación de mejores prácticas administrativas y productivas se traduce en mayo-res niveles de productividad.

Para iniciar el proceso de innovación, se reconoce la necesidad de que los agricultores se asocien en organizaciones. Como base de este vínculo entre el productor y su organización, los agricul-tores pueden establecer una compleja red de conexiones con otros agentes como son las organizaciones procesadoras o comercia-lizadoras, inversionistas, particulares que ofrecen servicios, co-merciantes locales, productores no socios, empresas propias en el caso de una integración vertical de la producción, universidades, centros tecnológicos, la cooperación internacional y el gobierno.

Las interacciones de los productores se basan en el intercam-bio de información, conocimientos y habilidades. La informa-ción, los conocimientos y las habilidades surgen a su vez de la

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 123Las redes sociales 13X20 CS6.indd 123 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

124

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

acumulación local de know-how específi co y conocimiento for-mal generado en los procesos de aprendizaje formal e informal que se desarrollan entre las empresas y las organizaciones que conforman el marco institucional local y regional.

El trabajo en redes no brota de un interés altruista por ter-ceros, sino que representa por lo general el interés de las em-presas mismas y ha llegado a ser una herramienta estratégica para que las empresas mejoren su desempeño.

En relación al factor trabajo, se destaca la importancia de la educación formal e informal de los pequeños agricultores en ge-neral para el establecimiento de vínculos con otros actores y por tanto para acceder al mercado. Además se reconoce la necesidad de califi car permanentemente la mano de obra en temas relativos a la producción, comercialización y certifi cación.

Para vincular a los productores con los mercados, es im-portante que las nuevas tecnologías sean apropiadas para am-pliar las opciones de mercados, aumentar la competitividad, así como mejorar la calidad de los productos y procesos, y de esta manera, añadir valor a la producción.

Resultados. Los acuerdos de cooperación de las asociacio-nes constituyen una estrategia que ayuda a las microempresas a desenvolverse y competir con mayor efectividad y acceder a nuevos mercados. A través del intercambio de información y capacitación mutua, la cooperación entre las empresas se constituye como una forma económica y rápida de descubrir mejores alternativas para hacer las cosas. (Know how).

Instituciones. Las instituciones de Educación Superior que participan en las redes de conocimiento de las asociacio-nes de productores (Universidades, tecnológicos, escuela de posgraduados, etc.), a nivel local destaca el ayuntamiento y el gobierno del estado.

Vínculos. Estas instituciones como SAGARPA proveen a la empresa de asistencia técnica y capacitación. El colegio de posgra-

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 124Las redes sociales 13X20 CS6.indd 124 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

125

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

duados provee a las empresas de investigaciones para el desarrollo y mejora de las cosechas y evitar plagas. A través de Pymexport la asociación ha adquirido conocimientos de nuevos mercados para exportar sus productos, capacitación y accesoria logística para este proceso. Existen también vínculos con las universidades tecnoló-gicas a través de las estadías de estudiantes de estos planteles.

Procesos. La red de conocimientos de las asociaciones pro-ductoras con las instituciones genera programas de desarrollo económico y social, apoyos de fi nanciamiento para mejorar la infraestructura y comprar maquinaria y equipo. Estos procesos favorecen la innovación.

Las interacciones de los productores se basan en el inter-cambio de información, conocimientos y habilidades. La infor-mación, los conocimientos y las habilidades surgen a su vez de la acumulación local de know-how específi co y conocimiento formal generado en los procesos de aprendizaje formal e infor-mal que se desarrollan entre las empresas y las organizaciones que conforman el marco institucional local y regional.

El trabajo en redes no brota de un interés altruista por ter-ceros, sino que representa por lo general el interés de las em-presas mismas y ha llegado a ser una herramienta estratégica para que las empresas mejoren su desempeño.

Las redes están dedicadas al mejoramiento de las capacidades de las empresas y de su desempeño. Las empresas adoptan ciertas estrategias de la cooperación en redes para lograr sus metas.

Resultados de las redes sociales

Se han logrado obtener créditos, se ha generado inversión en infraestructura, desarrollo de competencias, generación de capacidades empresariales y la obtención de normas de cali-dad y del medio ambiente.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 125Las redes sociales 13X20 CS6.indd 125 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

126

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Familia. Conforme a diversos estudios, la unidad social que genera el nivel de confi anza más elevado es la familia. Esta es muy importante en el establecimiento de una relación de negocios y también esta presente en el enfoque económi-co, pero se desarrolla de manera más natural en un entorno informal.

Es dentro de la familia que se generan los vínculos más fuertes de las redes de conocimiento informal, sustentadas en los valores, la tradición y las costumbres

La confi anza y el apoyo permiten la transmisión, asimila-ción de experiencias e integración de capacidades en el pro-ceso de gestión de la empresa.

El amplio reconocimiento de la importancia del enfoque empresarial dirigido a la demanda, explica en gran medida la atención que últimamente a esta parte de los recursos hu-manos para la vinculación de los pequeños productores y sus organizaciones a los mercados.

Proveedores. Los proveedores son de origen nacional y ex-tranjero. Las empresas adoptan ciertas estrategias de coopera-ción con sus proveedores para lograr sus metas. El esfuerzo co-ordinado va desde la programación de las siembras, pasa por el suministro de los insumos y el capital necesario e incluye la pro-visión de asistencia técnica y otros servicios importantes como riego, transporte, empaque, etc. En esta labor es imprescindible el procesamiento constante de la información necesaria.

La certifi cación es una condición necesaria para acceder al mercado de orgánicos, por lo que la certifi cación otorga una ventaja competitiva a los pequeños agricultores en la co-mercialización de sus productos.

A continuación se presenta se sintetiza los resultados de las redes sociales de las asociaciones de agroproductores de mezcal orgánico y nopal tunero en el siguiente cuadro.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 126Las redes sociales 13X20 CS6.indd 126 09/08/2015 17:24:2809/08/2015 17:24:28

Gerardo Vera Muñoz

Act

ores

, vín

culo

s, pr

oces

os y

res

ulta

dos d

e la

s red

es so

cial

es e

n la

s as

ocia

cion

es d

e pr

oduc

tore

s de

mez

cal y

nop

al tu

nero

org

ánic

o 10

ACTO

RES

SOC

IOS

INST

ITU

CIO

NES

Públ

icas

Inst

ituci

ones

de

Educ

ació

n Su

peri

orAy

unta

mie

nto

Adm

inis

trac

ión

Loca

l, re

gion

al y

fede

ral

Inst

ituci

ones

Pri

vada

s

FAM

ILIA

PRO

VEED

ORE

SC

LIEN

TES

VÍN

CU

LO

SO

bjet

ivos

com

unes

Org

aniz

ació

nS

ervi

cio

a la

com

u-ni

dad

Coo

pera

ción

Com

pete

ncia

Sol

idar

ia

apoy

o m

utuo

Inte

grac

ión

de r

e-cu

rsos

Gen

erac

ión

de e

mpl

eoC

oord

inac

ión

Pro

duct

ores

Asi

sten

cia

Téc

nica

SA

GA

RPA

, Col

egio

de

posg

radu

ados

, C

apac

itac

ión

PYM

Exp

ort

PRO

DU

CE

Apr

endi

zaje

Ase

sorí

aC

onoc

imie

ntos

cod

ifi -

cado

sR

EN

DR

US

Ges

tión

de

cono

cim

ient

oC

onsu

ltor

íaE

valu

ació

n

Red

es d

e co

noci

-m

ient

o in

form

alT

radi

ción

y

Val

ores

Cos

tum

bres

C

onfi a

nza

Apo

yoIn

tegr

ació

n al

pro

-ce

so p

rodu

ctiv

o

Insu

mos

C

apac

itac

ión

Pre

cio

Mer

cado

Pre

cios

Loc

aliz

ació

nC

alid

adM

erca

do

10 A

dapt

ado

de D

omín

guez

, M. (

2010

)

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 127Las redes sociales 13X20 CS6.indd 127 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

PRO

CE

SO

SIn

nova

cion

esN

orm

as a

mbi

enta

les

Cam

bios

en

la o

rgan

i-za

ción

Incr

emen

to d

e la

pr

oduc

tivi

dad

Reu

nion

esE

duca

ción

For

mal

Inf

orm

alS

ocia

liza

ción

Pro

gram

as d

e de

sarr

ollo

ec

onóm

ico

y so

cial

Apo

yos

de fi

nanc

iam

ient

o F

UN

DE

SIn

nova

ción

Edu

caci

ón f

orm

al

Ori

gen

Asi

mil

ació

n y

tran

smis

ión

de

cono

cim

ient

oT

écni

cas

arte

sa-

nale

sE

xper

ienc

iaIn

form

ació

nC

onoc

imie

nto

táci

to

Inte

grac

ión

cade

na d

e pr

o-du

cció

nIn

form

ació

nM

ater

ias

prim

asE

quip

o y

maq

ui-

nari

a

Cal

idad

Pre

cios

Info

rmac

ión

RE

SULT

A-

DO

SIn

crem

ento

de

vent

as,

Est

rate

gia

de n

egoc

ios

Acc

eso

a nu

evos

m

erca

dos

Efi c

ienc

iaM

ejor

a de

pro

ceso

sE

mpr

endu

rism

oR

edes

de

cono

cim

ien-

to lo

cal

Kno

w h

ow

Obt

enci

ón d

e cr

édit

os

Inve

rsió

n en

infr

aest

ruc-

tura

Des

arro

llo

de c

ompe

ten-

cias

Gen

erac

ión

de c

apac

i-da

des

Obt

enci

ón d

e no

rmas

Org

aniz

ació

nC

onoc

imie

nto

form

alH

abil

idad

es e

m-

pres

aria

les

Mej

oras

en

rend

i-m

ient

oA

cces

o a

mej

ores

pr

ecio

sM

ejor

es p

ract

icas

de

pro

ducc

ión

y de

Com

erci

ali-

zaci

ón

Pre

cios

com

-pe

titi

vos

Cal

idad

Lea

ltad

Di-

vers

ifi ca

ción

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n tr

abaj

o de

cam

po p

rodu

ctor

es d

e ag

ave-

mez

cal o

rgán

ico

de X

ochi

mil

tzin

go,

Pue

. Oct

ubre

- 20

11 y

pro

duct

ores

de

nopa

l tun

ero

Aca

tzin

go, P

ue. n

ovie

mbr

e 20

11.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 128Las redes sociales 13X20 CS6.indd 128 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

129

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL ESCENARIO EMPRESARIAL

Conclusiones

La carencia de una organización planeada en las empresas rurales requiere de una organización social formal para la producción y distribución a través de las asociaciones de pro-ductores.

Los casos estudiados se caracterizan en términos gene-rales por el desarrollo de un proceso de innovación a nivel empresarial y comercial que conduce a un mejor posiciona-miento del producto en el mercado nacional y en el caso del nopal tunero a nivel internacional.

La integración de redes de cooperación impacta de forma importante el desarrollo de las asociaciones agrícolas ya que mejoran sus capacidades y su competitividad. Las redes per-miten mejorar los procesos, la calidad y el acceso a mejores precios de los insumos y la producción de productos comple-mentarios.

Las redes de las asociaciones se fortalecen en la medida que se establecen acuerdos de largo plazo que les permiten a los miembros de la red alcanzar ventajas de escala en la producción y competir como empresas de mayor tamaño al emprender proyectos comunes de comercialización, certifi ca-ción, procesamiento, proyectos de investigación y desarrollo manteniendo su propia identidad.

Las asociaciones productivas buscan: aprovechar las ven-tajas de apertura y ampliación de mercados, involucrarse en los mercados internacionales mediante un sistema de produc-ción más efi ciente y competitivo.

Las inversiones a través de la asociación de productores han favorecido la creación de una verdadera unidad de pro-ducción con una estrategia de inserción en nichos que gene-ra un mercado más amplio y diversifi cado, han superado las limitaciones de terreno y las plagas mediante técnicas que

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 129Las redes sociales 13X20 CS6.indd 129 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

130

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

mejoran los rendimientos y reducen los costos y faciliten la comercialización de sus productos.

Las asociaciones han fortalecido la capacidad empresarial para la toma de decisiones cotidianas de los empresarios rura-les. Se nota que han pasado de una perspectiva de corto plazo a una de horizonte más amplio.

Las normas, reglas y valores que rigen la manera en que los participantes de las asociaciones se comportan y se rela-cionan entre ellos conducen hacia una fi losofía de trabajo es-pecífi ca basada en principios de reciprocidad de la confi anza cooperación-competencia solidaridad y apoyo mutuo. Sobre todo, contribuyen a crear un entorno de trabajo compartido con objetivos comunes. El conocimiento se obtiene a partir del trabajo conjunto y es complementado por contactos que pueden ser de carácter formal, informal y comercial.

Agroproductores La Flor de Villanueva es una empresa familiar que se inicio en 2002, es una empresa consolidada en el mercado de productos orgánicos, que ha crecido acele-radamente desde su creación debido a su organización, a la innovación organizacional y tecnológica de sus procesos, a sus estrategias de venta, al esfuerzo de todos los socios y a los apoyos públicos que ha recibido por parte del gobierno. La empresa forma parte del padrón de empresas exportadoras PYMEX.

La empresa participa y cumple con certifi caciones y pro-gramas de cooperación con el fi n de garantizar la calidad, sanidad y seguridad de sus productos servicios y procesos.

La experiencia acumulada por su propietario y su visión como emprendedor ha sido el detonante del éxito de esta em-presa, ya que a través de la vigilancia tecnológica contrata los mejores equipos y la tecnología más avanzada para la produc-ción de mejores plantas que se cotizan a un precio superior que el de la competencia.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 130Las redes sociales 13X20 CS6.indd 130 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

131

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Se debe determinar el volumen de la producción para co-nocer en qué momento y cuanto se debe producir, dependien-do de la capacidad de las instalaciones y de la capacidad de absorción del mercado.

La empresa Flor de Villanueva genera ventajas competi-tivas a través de la innovación constante y de la capacitación de sus trabajadores.

Los benefi cios principales que obtienen las asociaciones de productores rurales dedicados a la producción de mezcal orgánico y nopal tunero se relacionan con el incremento de sus ventas y utilidades, el acceso a nuevos mercados internos, la diversifi cación de sus proveedores y el incremento de cono-cimientos sobre el mercado.

Las microempresas deben asociarse por razones de efi -ciencia tales como: mejoría de los procesos, la calidad y el acceso a mejores precios de los insumos y la producción de productos complementarios.

Las redes sociales han fortalecido la posición individual de las empresas que forman la asociación de productores jun-to a la aplicación local de programas de apoyo.

Referencias

Aldrich H. y Zimmer C., Entrepreneurship through Social Networks, Donald L. Sexton y Raymond W. Smilor (coordinators), The Art and Science of Entrepreneurship, Ballinger Publishing Company, Cambridge, Ma., 1986, pp. 3-23.

Birley, S. (1985). The role of networks in the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing. núm. 1, 1985, pp. 107-117.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 131Las redes sociales 13X20 CS6.indd 131 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

132

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Borch, O. y Huse M., (1993) Informal Strategic Networks and the Board of Directors, Entrepreneurship: Theory and Practice, Otoño de 1993, p.23.

Domínguez, M. (2002). Cooperación interempresarial: El caso de Puebla, BUAP, México.

Domínguez, M. (2008). Capacidades competitivas y estrategias de Pyme exportadoras, Ed. BUAP México.

Domínguez, M. (2010) Viveristas de Atlixco: Asociación, producción y redes de conocimiento en Aprendizaje e innovación en microempresas rurales. De Gortari R. y Santos M. (Coord.) pp. 229-252 México UNAM, IIS UV.

Dosi, G., et al., (1988), Technical change and economic theory, Pinter publishers, London.

Entrevista al director de la empresa Flor de Villanueva (octubre de 2011) Acatzingo, Puebla México.

Entrevista al director de la empresa Productores de Xochimitzingo (noviembre de 2011) México.

Granoveter, M. (1985), Economic action and social structure: the problem of embeddedness , American Journal of Sociology.

Henestrosa, A. (1997) Mezcal: el de larga vida, Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Jarillo J., On Strategic Networks, Strategic Management Journal, vol. 9, 1988, pp. 31-41;

Kratz J. y Garther W, (1988) Properties of Emerging Organizations, Academy of Management Review, Vol.13, núm. 3, pp. 429-441.

Larson, A. y Starr J, (1993) A Network Model of Organization Formation, Entrepreneurship: Theory and Practice, pp. 5-15.

Lewicky, R. J. y Bunker, B. B. (1996). Developing and maintaining trust in work relationships. En R. M. Kramer y T. R. Tyler (Eds.). Trust in Organizations: Frontiers of

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 132Las redes sociales 13X20 CS6.indd 132 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

133

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

theory and research, (pp.114-139). Thousand Oaks, CA: Sage.

Lundvall, bengt-ake, (1992), National systems of innovation. towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter publisher, Londres.

Lomnitz L., Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico, Comercio Exterior, vol. 40 núm. 3, México, marzo de 1990.

Ostgaard T y Birley S., (1994) Personal Networks and fi rms Competitive Strategy: A Strategic or Coincidental Match, Journal of Business Venturing, vol. 9, núm. 4, pp. 281-305.

Sforzi D. (2002), Los distritos industriales ante el reto de la globalización, Geographicalia, nº 41, Zaragoza.

Shumpeter, J. A. (1976), Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo de cultura económica. México.

Starr J. y MacMillan I., (1990) Resource Cooptation via social Contracting: Resource Acquisition Strategies for New Ventures, Strategic Management Journal, vol. 11, pp. 79-92.

Williamson, O. (1975) The Economic Institutions of Capitalism, The Free Press, New York.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 133Las redes sociales 13X20 CS6.indd 133 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

135

Consideraciones nales

En este apartado se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes que surgieron sobre las redes sociales a partir de los distintos estudios de caso que se rea-

lizaron. Y que esencialmente van ligados a las perspectivas utilizadas en el análisis: el enfoque de las redes sociales como redes de conocimiento, el enfoque de las redes sociales como una alternativa para obtener distintos tipo de recursos, donde el conocimiento es solamente uno de estos recursos posibles y el enfoque económico de las redes sociales.

Las redes sociales como redes de conocimiento

En este sentido uno de los aspectos más relevantes es que ciertamente algunas de las relaciones que forman parte de la red llegan a convertirse en una fuente importante de cono-cimientos, sobre todo conocimientos tácitos, que lo mismo pueden referirse a conocimientos de tipo tecnológico que a conocimientos sobre aspectos administrativos, de mercado o incluso a conocimientos (en apariencia poco importantes)

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 135Las redes sociales 13X20 CS6.indd 135 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

136

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

para realizar trámites sobre la gestión de una línea de crédito o el registro de marca o el código de barras, pero que en el ámbito de las empresas micro y pequeñas puede representar el que la empresa pueda permanecer en el mercado o tener que cerrar sus puertas.

Un aspecto que se debe subrayar, es que se trata esencial-mente de conocimientos de naturaleza tácita, es decir, aquellos que se transmiten en el quehacer cotidiano, en las pláticas entre colegas, amigos, familiares, clientes, competidores, en donde no existe ninguna obligación de por medio, que no sea más que la confi anza, la solidaridad, la reciprocidad o la cooperación que se establece entre las personas que constituyen la relación.

Las redes sociales como fuente de recursos

En el caso de las redes sociales vistas como una fuente de recursos de distinta naturaleza, se tiene que si bien es cierto los recursos que se intercambian o que se obtienen pudieran eventualmente ser distintos al conocimiento, en los casos analizados, este ha sido el único recurso que ha circulado entre los integrantes de la red; no se observó en ninguno de los casos analizados que en algún momento se hubiera obtenido por alguna empresa el préstamo de por ejemplo, equipo, maquinaria, personal, materias primas o recursos fi nancieros. Este hallazgo, resulta interesante, pues da lugar a suponer que en el escenario empresarial, no obstante la intensidad, la cohesión, la cercanía, confi anza, la reciprocidad y la cooperación que exista en las relaciones de quienes integran la red, hay ciertos recursos como los mencionados, que prácticamente resulta imposible obtenerlos.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 136Las redes sociales 13X20 CS6.indd 136 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

137137

CONSIDERACIONES FINALES

Las redes sociales desde la perspectivasocio-económica

Desde este enfoque queda claro, que las diferentes relaciones que se van construyendo entre los empresarios tiene como fi n principal obtener un benefi cio económico, pero que no obstante esta intención con la que se va construyendo la red, al igual que en los casos anteriores lo que se intercambia o se obtiene son conocimientos y bienes como equipo o maquinaria. Se trata de relaciones en las que se puede observar un compromiso formal, que “obliga” al empresario a mantenerse dentro de la red, como es el caso de las asociaciones, que garantiza que el intercambio de recursos sea más efi ciente para mejorar sus procesos, la calidad y el acceso a mejores precios de los insumos que en el caso de aquellas redes donde prevalece una participación totalmente informal.

El surgimiento de estas formas organizativas revela el papel de la región en la creación de un entorno favorable para producir, innovar y vender, como funciones netamente vinculadas con el mercado y casi olvidadas en un modelo anclado en la fuerza de las grandes empresas transnacionalizadas y en la producción masiva a gran escala.

El descubrimiento de estas dinámicas basadas en procesos endógenos infl uidos por las estructuras sociales, culturales e institucionales abre una oportunidad a los modelos de asociación de empresas y la consolidación de sistemas efi cientes de relaciones productivas en un entorno cada vez más complejo e incierto.

Las empresas al cooperar construyen un modelo de relación interno y externo indispensable para establecer el sistema de información. Las redes constituyen los vínculos que ligan a los conjunto de actores diferenciados mediante

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 137Las redes sociales 13X20 CS6.indd 137 09/08/2015 17:24:2909/08/2015 17:24:29

138

LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

relaciones implícitas o explicitas que van desde el simple conocimientos hasta la cooperación. De esta forma, las redes no son resultado de la voluntad de un solo actor, sino que responden a un plan estratégico en que cada uno participa en un conjunto de interacciones con otros sectores relativamente autónomos motivados por un interés propio, situación que demanda ajustes continuos y adaptaciones mutuas.

Una condición para que los mercados sean operativos es que estén estructurados por redes de relaciones no exclusivamente mercantiles, producto de un aprendizaje más o menos prolongado, sino que estén ligados a las interacciones y adaptaciones mutuas entre las diversas organizaciones. De esta forma el mercado es salgo mas que una actividad comercial, ya que representa una institución que se construye mediante la defi nición de reglas colectivas orientadas a fomentar dinámicas positivas entre los agentes individuales.

Entre el mercado y las empresas surge una multitud de nuevos vínculos y organizaciones de carácter público y privado que proveen información técnica y apoyo para la gestión y normalización de procesos, así como productos que permiten resolver problemas que las empresas solas no pueden afrontar.

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 138Las redes sociales 13X20 CS6.indd 138 09/08/2015 17:24:3009/08/2015 17:24:30

Las redes sociales en el desarrollo de las empresasse terminó de imprimir en octubre de 2015

El tiraje consta de 1000 ejemplares

Las redes sociales 13X20 CS6.indd 139Las redes sociales 13X20 CS6.indd 139 09/08/2015 17:24:3009/08/2015 17:24:30