las formas de la culpabilidad

11
LAS FORMAS DE LA CULPABILIDAD EL DOLO Alondra Gutierrez Pérez Mate:1598416 Aula:204

Upload: facdyc

Post on 14-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS FORMAS DE LA CULPABILIDAD

EL DOLOAlondra Gutierrez Pérez Mate:1598416Aula:204

2. TEORÍAS SOBRE EL DOLO.• El DOLO, la principal forma de culpabilidad, constituye tal vez el escollo mas

difícil de Salvar en el estudio de la teoría del delito.• A) teoría de la voluntad . Aparece en primer termino y priva entre los

“clásicos”, siendo CARRARA quien le dio verdadera expresión, aunque se refirió a la “intención” como el ingrediente necesario que acompaña al acto delictivo.• CARMIGNANI, definió el dolo como el acto de intención mas o menos

perfecta, dirigido a infringir la ley, manifestada en signos exteriores, con lo cual identifico dolo e intención.• B) teoría de la representación. Pretendiendo superar los inconvenientes de

la teoría de la voluntad, otros autores substituyen voluntariedad o intención por el concepto de previsión o representación.• .

• FRANK puso de manifiesto que las expresiones doloso e internacional no se identifican, pues actuar intencionalmente o de propósito implica dirigir la voluntad a un fin concreto cuya realización ha sido perseguida por el sujeto, de lo cual se refiere la imposibilidad de imputar como doloso el resultado producido cuando no existió intención de causarlo• C) la teoría de la representación y de la voluntad en forma

vinculada. Una postura eléctrica adopta esta teoría para la cual no basta a integrar el dolo ni la voluntad ni la sola representación, siendo ambas indispensables. En consecuencia de acuerdo con ella, actúa dolosamente quien no solo ha representado el hecho y su significación sino además encamina su voluntad, directa o indirectamente, a la causación del resultado.

3. LA TEORIA ACEPTABLE.

• La voluntad constituye dicho coeficiente, el cual consiste en querer realizar la acción o la omisión, o bien la voluntad de no inhibir el movimiento corporal o la inactividad.• La voluntad en el dolo rebasa el estrecho ámbito de la conducta para abarcar

igualmente el resultado, de manera que si la voluntad en la conducta consistirá en querer realizar la acción (disparar=movimiento corporal) o la comisión (no dar al enfermo el medicamento prescrito=inactividad),en tanto dicha voluntad en el dolo radicara en querer o aceptar el producir la muerte que se sabe consecuencia de la propia acción u omisión.

• La voluntad, por si misma, no puede agotar el contenido del dolo; hácese imprescindible igualmente el conocimiento de las circunstancias del hecho y de su significación. Tal conocimiento debe acabar la relación de causalidad, cuando esta forma parte de hecho particularmente tipificado; la tipicidad del mismo, entendida de manera profana, y su carácter antijurídico.

4. CLASES DE DOLO.•PORTE PETIT formula la siguiente clasificación de clases de dolo:

A)En cuanto a su nacimiento: 1) Dolo inicial o precedente 2) Dolo subsiguiente.B) En cuanto a su extensión. 1) dolo determinado 2) dolo indeterminadoC) En cuanto a las modalidades de la dirección:1)Dolo directo.2)Dolo eventual.3)Dolo de consecuencia necesaria.

• D) En cuanto a su intensidad:• 1)dolo genérico• 2)dolo especifico • E) en cuanto a su duración :• 1)dolo de ímpetu• 2)dolo simple • 3)dolo de propósito• F) en cuanto a su contenido:• 1)dolo de daño• 2) dolo de peligro • 3)dolo de daño con resultado de peligro• 4) dolo de peligro con resultado de daño.

G) EN RAZÓN DE SU CATEGORÍA :1) DOLO PRINCIPAL.2) DOLO ACCESORIO.H) EN LA RAZÓN DE SU REALIZACIÓN1)DOLO POSIBLE2)DOLO REAL.

DOLO DIRECTO , EVENTUAL Y DE CONSECUENCIA NECESARIA. LA RAZÓN FUNDAMENTAL DE LA SEPARACIÓN DEL DOLO DIRECTO Y DEL EVENTUAL, RADICA EN LA REPRESENTACIÓN DEL HECHO, DADO QUE LA VOLUNTAD NO PUEDE FUNCIONAR INDEPENDIENTEMENTE SINO EN VIRTUD DEL COMO Y DE LAS DIVERSAS CONSECUENCIAS DE LA REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA.

EL DOLO ES DIRECTO CUANDO LA VOLUNTAD ES ENCAMINADA “DIRECTAMENTE” AL RESULTADO PREVISTO, EXISTIENDO IDENTIDAD ENTRE EL ACONTECIMIENTO REAL Y EL REPRESENTADO: SI UNA PERSONA APUÑALA A OTRA Y LA MATA, OBRANDO CON ANIMUS OCCIDENDI O NECANDI, ESTO ES , CON VOLUNTAD DE CAUSAR ESE RESULTADO TÍPICO , COMETE HOMICIDIO CON DOLO DIRECTO.EL DOLO ES EVENTUAL (INDIRECTO) CUANDO EN LA REPRESENTACIÓN DEL AUTOR SE DA COMO POSIBLE UN DETERMINADO RESULTADO, A PESAR DE LO CUAL NO SE RENUNCIA A LA EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA , ACEPTANDO LAS CONSECUENCIAS DE ESTA, O DICHO EN OTROS TÉRMINOS, EXISTE EL DOLO EVENTUAL CUANDO EL SUJETO, NO DIRIGIENDO PRECISAMENTE SU CONDUCTA HACIA EL RESULTADO , LO REPRESENTA COMO POSIBLE , COMO CONTINGENTE Y AUNQUE NO LO QUIERE DIRECTAMENTE, POR NO CONTRIBUIR EL FIN DE SU ACCIÓN O DE SU OMISIÓN, SIN EMBARGO LO ACEPTA , RATIFICADOSE EN EL MISMO.

5. EL DOLO EN EL DERECHO POSITIVO EL ARTICULO 8 ENUMERO LAS FORMAS DE CULPABILIDAD , CON TERMINOLOGÍA INADECUADA, AL DECLARMQUE LOS DELITOS PUEDEN SER:1-INTERNACIONALES2_ NO INTERNACIONALES O DE DIRIGENCIA SIENDO OBIO EL MERITO DE LAS IDEAS EXPUESTAS ABOLE EL DOLO, QUE LA INTENCIÓN NO AGOTA EL CONCEPTO DE VOUNTERIEDAD NI TAMPOCO LA ABOLICIÓN RESULTA EFICAZ PARA EDIFICAR EL CONCEPTO DE LOS DELITOS DOLOSOS. COMO BIEN EXPRESO VILLALOBOS AL LLAMAR EL CÓDIGO INTERNACIONALES A LOS DELITOS DOLOSOS REDUCE LA ESPECIE A LOS COMETIDOS CON DOLO DIRECTO , POR MAS QUE LA JURISPRUDENCIA ESTIME ABARCADOS EN ESE TERMINO TODAS LAS CLASES DE DOLO.EL ARTICULO 9 ESTABLECÍA UNA PRESUNCIÓN JURISTANTUM RESPECTO A LA INTERNACIONALIDAD , CON DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO DE LA REALIDAD JURÍDICA Y LOS PRINCIPIOS DE LA SANA JUSTICIA .

REFORMANDO EN 1983 CONSERVANDO LAS EXPRESIONES DELITOS INTERNACIONALES Y NO INTERNACIONALES O DE IMPRUDENCIA ADOPTÓ NOVEDAD EN SU FUNCIÓN III , UNA TERCERA FORMA DE CULPABILIDAD , LA CORRESPONDIENTE A LOS DELITOS PRETERINTENCIONALES. EN DICHO PRECEPTO SE DIJO CUANDO SE OBRA INTENCIONALMENTE , EN FORMA IMPRUDENCIA, O BIEN CON PRETERINTENCION ROMPIÉNDOSE CON EL SISTEMA DE OMITIR LOS CONCEPTOS DE INTENCIÓN Y DE IMPRUDENCIA (DOLO Y CULPA), TRADICIONALES FORMAS DE CULPABILIDAD, ACEPTÁNDOSE UNA FORMA NUEVA, LA PRETERINTENCION.