las figurillas antropomorfas de palenque, chiapas, méxico. tomo 2

231
o& ANtllo N. A u . ""t-" . \/>o< ' -. . • - • n. , -. . -- S ,flf· ,) •-·6 ¡f' 09. u• •••• •• .. uu ••••• "C' ,. . .;! . '1 ' 11 D' 1 ""' ESCUE'LA NA.ClONAL DIE . AN'TRO:PO·LOGIA E HIST'OR¡IA FIGURftt.t\S DE PALENQUE, CHIAPAS (,';.:•' ,,,.-·¡, ¡; !, :_L.J TESIS •• , __ EN l\ r; .. o fi r''': e i Qüé para optar por el Título de : Licenciado en Arqueología Presenta: María de los Angeles Elizabeth Flores Jiménez 1 1' 1' 11 l, Director de Tesis: Lic. Arnoldo González Cruz México, D.F. Año:2001 Ton1o JI

Upload: inah

Post on 07-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

o& ANtllo L· N. A u . ""t-" . \/>o< ' -. . • - • n. , - . . - -S,flf· ,) •-·6 ¡f' 09. • u• • •••• •• .. • uu •••••

"C' ,. . .;! .

• '1 '

11 D' 1

""' ESCUE'LA NA.ClONAL DIE . AN'TRO:PO·LOGIA E HIST'OR¡IA

FIGURftt.t\S DE PALENQUE, CHIAPAS (,';.:•' ,,,.-·¡, ¡; !,

:_L.J

TESIS •• , __ • EN l\ r; .. o fi r''': e i - · Qüé para optar por el Título de :

Licenciado en Arqueología

Presenta:

María de los Angeles Elizabeth Flores Jiménez

1 1' 1' 11

l,

Director de Tesis:

Lic. Arnoldo González Cruz

México, D.F. Año:2001

Ton1o JI

1

4 1

1 ' '¡

1

' 1

SILBATOS

CLASE: III Moldeadas.

Género: B-1 (Cabezas silbato)

Grupo: HME-1 (Hombres Mayas: Estereotipados 1).

Descripción: Se trata de la representación estereotipada de jóvenes mayas que portan en la cabeza un peinado o casquete corto.

En la nariz se les aplicó un tabique ornamental muy grande y de diversas formas, muy probablemente también portaban

pequeñas barbas aplicadas. Cabe indicar que no encontramos material documental comparativo similar, por lo que es factible se

esté tratando de un tema particular del sitio, orientado quizá, en un sentido de orden secular o de juego de pelota. Este grupo

presenta como atributos distintivos el contener una pasta relativamente homogénea de color rojo o amarilla rojiza con

desgrasante molido, destacando el cuarzo lechozo. Por otro lado, generalmente presentan pintura negra o roja superficial. Como

rasgo de manufactura presentan la característica de que no tienen volúmen en la cabeza siendo muy planas de la parte posterior.

Cabe mencionar, que este tipo de peinado o casquete es bastante inusual en las representaciones de los grandes monumentos

escultóricos de piedra caliza tanto de Palenque como del área maya en general, tan sólo lo advertimos (aunque el personaje

aparentemente esta calvo con una cinta en la frente) en la Estela 25 del sitio el Naranjo, fechada para el 615 d. C.(Martin y

Grube, 2000: 70). Por otro lado, este rasgo pareciera estar mayormente representado en algunas figurillas modeladas de Jaina,

Campeche, pero con mayor volúmen (Piña, 1968: fig. 58, 59).

Tipo: Cuacicitlal (foto 168)

Frecuencia: 3

Pasta: media. Componentes: mica, cuarzo cristalino y lechozo.

Color: 2.5 YR 4/6 rojo oscuro y 5YR 6/8 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: Negro o rojo muy oscuro, crema traslúcido.

f Técnica: moldeado, planas de la parte posterior y poco volúmen de barro. ' 1 Descripción: Personajes realistas, las cabezas no presentan estilización alta, portan un peinado corto o de casquete corto, frente

! ,1

amplia algo cóncava, aparentemente sin adornos. Las orejas están perforadas. Los rostros están muy erosionados.

Contexto.-

(a) 3333 Grupo I, Plat. 3, costado E. /

(b) 3580 Grupo e, Ed. 2, escombro. V (e) 1757 Grupo Norte, Templo V, Fach. oeste, escombro.

Foto 168

213

1' 1

1

l

Tipo: Rábano (foto 170)

Frecuencia: 5

Pasta: fina y media compacta. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color. 2.5 YR 5/8, rojo y 10 YR 7/4 café claro.

Técnica: moldeado, incisiones, planas de la parte posterior.

Descripción.- Presenta una tendencia a realizar con mayor volúmen las piezas, la forma de la cabeza es más larga y rectangular,

son de aspecto más realistas e individualistas. En este tipo el personaje pareciera de edad madura. Los tabiques nasales

ornamentales son muy sofisticados y aplicados al igual que la barba. La pieza cuya cabeza corresponde a éste tipo y que se ilustra

en el Grupo, Hombres Mayas: 5-C, del tipo A, (ver foto 201, 1) de esta clasificación, presenta un cuerpo silbato, que muestra los

brazos sedentes, muy cortos y regordetes, el pectoral fláccido y vientre abultado que muestra el ombligo, porta un faldellín largo

en capas, con un delantal anudado al frente con doble capa, la pieza fué quemada intencionalmente.

Contexto.- /

(a) 1425 Grupo B, Ed. 3, Fachada oeste, Pozo 3, capa I. ? (b) 1809 Grupo C, Ed. 2a, fachada este,esc_9mbro. /

(e) 2246 Templo XVD, escombro. //

(d) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro. /'

Foto 170

CLASE: III Moldeada

Género: B-1 (cabezas silbatos)

Grupo: HME-2 (Hombres Mayas Estereotipados: 2)

Descripción: Este grupo presenta como atributos distintivos el que los personajes están representados con un casquete alto

cilíndrico.

En el tipo Yautli, se presenta con una punta angosta proyectada hacia adelante. En ocasiones los rostros son muy realistas, portan

tabiques nasales aplicados muy grandes. Es probable que su contenido temático se oriente a representaciones del orden secular,

pero que, a diferencia del tema representado en el tipo Cuacicitlal, se trate de personajes de mayor jerarquía, por el tipo de

tocado/casquete alto. En este grupo las piezas se realizan con un volúmen normal de barro con tendencia a proyectar hacia atrás

la cabeza, aunque también se realizan rectas de la parte posterior.

215

1 Tipo: Yauhtli. (foto 171)

Frecuencia: 13 -1

1

1

función: posibles silbatos

Pasta: Fina y semifina compactas. Componentes:.poca mica y cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, ceníza?.

Color: 10 YR 716 amarillo, 10 YR 7/4 Café muy claro, 5 YR 5/8 rojo amarillo, 7.5 YR 4/6 Café fuerte, 7.5 YR 5/6 café.

Acabado de superficie: engobe crema grueso, engobe negro grueso, pintura café pálido.

Técnica: moldeada con aplicaciones.

Descripción.- No son homogéneas estilísticamente. Realistas. Predomina la tendencia a realizar muy rectas las piezas de la parte

posterior. Las cabezas son proyectadas hacia arriba de forma cilíndrica, marcando el cabello en las sienes exclusivamente en ligero

relieve. En la punta de la cabeza portaban una aplicación proyectada hacia adelante. La frente es recta o cóncava, el tabique nasal

ornamental descansa a media nariz, ojos pequeños, nariz corta, boca pequeña entreabierta, barba larga en la punta del mentón,

presenta orejeras pequeñas de disco y en el cuello porta un collar de cinta delgada de la que cuelgan dos grandes cuentas

circulares, los brazos cortos y regordetes.

Contexto.-

(a) 3071 Grupo B, Ed.3, cuarto 6, pozo 5, capa Il, relleno.

(b) 2618 Grupo I, escombro.

(e) 3881 Grupo IV, escombro. /

(d) 806 Grupo Murciélagos, Templo III, cuarto 5, B.

(e) 1453 Grupo B, Ed. 2,cuarto 2, escombro.

(f) 3583 Grupo I, Ed. 3, cuarto 1, pozo 25, capa II, relleno./

(g) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro. 7 (h) 3369 Grupo I, Fach. Norte, cuarto abovedado, escombro/

b ./

(i) 2808 Grupo Il, costado Norte, escom ro. V / (j) 3404 Grupo I, Costado N, extremo SE, escombro. /

(k) 2900 Grupo B, Ed.1, Cto. 1, Pozo 1, capa Il,

(1) 3053 Grupo I, cala 3, al W del cuarto 1, nivel superior de la antecámara, escombro.

(m) 0030Templo de la Cruz, Fachada Oeste, escombro . .,.2 .... Comentarios.- Ruz (1973:247, fig. 263-G) ilustra un cuerpo que pudiese corresponder a este tipo.

Foto 171

1 ' J )

- A

216

í J Tipo: Chilli (foto 172)

Frecuencia: 11

' l

: 1

__ 1

Pasta: Fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo, partículas ferrozas, orgánico/ceniza, en ocasiones partículas blancas.

Color: 7.5 YR 4/6 café, 2.5 YR 4/6 rojo oscuro, 5 YR 6/6 amarillo rojizo y 7.5 YR 6/8 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: pintura negra

Descripción: Aunque las piezas no son homogéneas estilísticamente y están muy erosionadas, presentan como rasgo común la

forma de la cabeza, la cual el alargada rectangular sin gran proyección hacia atrás, en ocasiones se representa lisa o con cabello

rectangular en la frente. Algunas portan barba, tabiques nasales ornamentales muy grandes y elaborados, ojos entreabiertos, nariz

corta, boca pequeña entreabierta, en ocasiones orejas perforadas u hoquedad para incrustación.

Contexto.-

(a) 816 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(b) 3483 Grupo I, Al poniente de la Plaza, último nivel, lado w del cuarto abovedado. Escombro.

(e) 3461 Grupo !,Extremo W del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(d) 1799 Grupo C, Ed.2, Plat. Ados. Este, escombro.

(e) 1799 Grupo C, Ed.2, Plat. Ados. Este, escombro.

(f) 1744 Grupo Norte, Templo I, Fachada sur, escombro.

(g) 2246 Templo XVD, escombro

(h) 1799 Grupo C, Ed.2, Plat. Ados. Este, escombro.

(í) 3233 Grupo I, Muro costado sur que delimita el acceso a los Grupos I y II, escombro.

(j) 1799 Grupo C, Ed.2, Plat. Ados. Este, escombro.

(k) 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

Foto 172

217

1

l

1

-1

Clase : III Moldeada

Género B-1 (cabezas silbatos)

GRUPO: HME-3 (Hombres Mayas Estereotipados: 3)

Descripción: El grupo se conformó por dos tipos que presentan como atributo general el tamaño de las piezas, el presentar las

cabezas altas ovaladas con proyección hacia atrás y los ojos cerrados. El tipo Papaya se distingue por presentar una acanaladura

profunda a media cabeza la cual puede ser contínua o discontinua, que bien pudo servir para decorar con cintas las cabezas o para

ser colgadas. Dos de las piezas de este tipo presentan círculos pareados incisos sobre la frente, que iconográficamente, pudiesen

asociarse a la simbología teotihuacana relacionada al complejo Mariposa, aplicación simbólica que se asociaba entre otros, a

personajes muertos. (Van Winning, 1987: p. 120). Por otro lado, no localizamos ejemplares parecidos en toda la bibliografía

consultada. Es muy probable que el tipo Papaya se asocie al Grupo Mujeres Mayas: Estereotipadas II A, pues presentan pastas y

algunos rasgos estilísticos similares, así como a los tipos Cardo Santo y Chicozapote de los Grupos Hombres Mayas: I y III, y al

Grupo HMI: 2 de ésta clasificación en relación al atributo de la acanaladura en la cabeza. El tipo Yoyote aunque con motivos

distintos al tipo Papaya pareciera corresponder a la misma tendencia estilística.

Tipo: Papaya Acanalado (foto 173)

Frecuencia: 8

Pasta: fina a media. Componentes: Abundante mica, cuarzo cristalino, orgánico/ceniza?.

Color: 2.5 YR 6/8 rojo, 2.5 Y 7/4 amarillo claro, 7.5 YR 6/6 amarillo-rojizo, 5 YR 5/8 café claro.

Acabado de superficie: pintura negra, baño crema, negro/crema?.

Técnica: Moldeada, rectas de la parte posterior.

Descripción: Es la representación de un personaje masculino de edad madura. La parte posterior es recta y presenta la cabeza alta

con proyección directa hacia atrás, presenta una acanaladura perimetral contínua y discontinua a mitad de la cabeza. En

ocasiones presenta tabique nasal ornamental largo y calado que deja ver parte de la nariz, donde en la parte superior del tabique,

sobre la frente, surgen dos círculos pareados impresos. También las hay con tabique completo. En ocasiones se marca el cabello

de manera rectangular en la frente y ondulado en las sienes. Los ojos se representan cerrados y abultados del párpado, la nariz es

ancha y larga que descansa sobre los labios de la boca la cual es grande, entreabierta en forma de "M", muy probablemente

presentaba dientes centrales. El mentón presenta una barba corta aplicada, en ocasiones incisa. Las orejas se presentan perforadas

o con hoquedades de incrustación. Parte de! torso manifiesta ausencia de adornos corporales y brazos muy cortos regordetes. (Ver

Grupo S-C, foto 201, pieza m)

Contexto.-(a) 1545 Grupo B, Ed. 3, fach. Este, escombro.

(b) 1370 Grupo B, Ed. 3, Fachada Norte, escombro.

(e) 0462-2 Palacio, Sección El, Esq. SE, pozo 21, capa Il, relleno.

(d) 3332 Grupo I, Escaleras contemporáneas, ladera sur, escombro.

(e) 1799 Grupo C, Ed. 2, Plat. Adosada Este,escombro.

(f) 2823 Grupo N Ed. 4, lado norte, escombro.

(g) 3463 Grupo B, Plaza central, nivelación.

(h) 2245 Templo XV, Fachada norte, escombro.

218

1

l 1

¡ \

Foto 173 l J Tipo: Yoyote (foto 17 4)

Frecuencia: 3

Pasta: Fina y semifina. Componentes: pieza (b) sin desgrasante, mica y cuarzo finos, (a) y (e).

Color: (b) 5 YR 6/6 naranja, 10 YR 716 amarillo y 5 YR 5/8 rojo amarillento.

Acabado de superficie: posible crema

Técnica: moldeada.

Descripción.- Realistas. Presentan la cabeza muy alta ovalada con proyección hacia atrás. No presentan cabello, portan tabique

nasal ornamental de forma sofisticada. Ojos cerrados, nariz corta, bocas pequeñas, mentón corto. Orejas proyectadas hacia

adelante con perforación.

Contexto.- (a) 3238 Grupo I, escombro.

(b) 2608 Grupo I, lado norte, escombro

(e) 3453 Grupo I, Extremo W del nivel superior, lado este del cuarto abovedado, escombro.

Foto 174

219

: 1

-1

1

Clase: 111 Moldeada

Género: B-1 (cabezas silbato)

Grupo: HMI: 1 (Hombres Mayas, representaciones individualistas 1)

Descripción.: Este grupo presenta una marcada tendencia a la representación individual de los personajes y muy probablemente

se estén homologando estilísticamente con los tipos Manzanita A y C del Grupo Mujeres Mayas: estereotipadas I-A, y al tipo

Tabaco modelado de ésta clasificación.

Tipo: Tomillo (foto 175)

Frecuencia: 2

Pasta: Fina y semifina compacta. Componentes: mica y cuarzo finos, ceniza (a), calcita (b), orgánico.

Color: 2.5 Y 7/3 amarillo pálido, núcleo negro (a), 5 YR 6/6 rojo amarillo (b).,

Acabado de superficie: Posible crema (a).

Técnicas.- Moldeada con aplicaciones, cuello sin espiga ·aunque muy angosto.

Rasgos estilísticos.- Forma C de Butler (1935a). Personajes realistas de rostro alargado, presentan la cabeza en forma cónica con

peinado escalonado en bajo (a) y alto relieve (b). La pieza (a) porta una banda cilíndrica aplicada alrededor de la cabeza.

Contextos.-(a) 2822 Grupo I, escombro.

(b) 3050 Grupo I, muro oeste, acceso a los G. I y Il, escombm.

Comentarios.- Comparten un estilo de representación facial algo similar al tipo Flor del Cuervo del Grupo Campeche de esta

clasificación. (ver foto 120)

Foto 175

220

l -,

\ 1

Tipo: Tabaco (foto 176)

Frecuencia: 3

Pasta: fina compacta. Componentes: mica, cuarzo cristalino y lechozo en poca proporción, ceniza?, orgánico.

Color: 2.5 Y 7/3 amarillo pálido. Núcleo negro

Acabado de superficie: posible negro/crema (e) y café rojizo pulido y azul (d).

Técnica: Moldeada con aplicaciones e incisiones, sin cuello con espiga.

Descripción: Forma "C" de Buder (1935a). Son piezas muy bien realizadas que representan diversos personajes de manera 1

1 individualizada. Las tres piezas portan distintos motivos ornamentales en las cabezas las cuales se representan como una larga 1

1 1 _¡

extensión. La pieza (a) presenta una banda cilíndrica aplicada e incisa alrededor de la cabeza con un moño en la parte posterior.

La pieza (b) presenta un tocado tubular moldeado, con dos discos frontales ornamentales. La pieza (e) presenta un peinado o

tocado alto proyectado hacia adelante, el cual está inciso de la punta posiblemente simulando cabello. En la parte posterior

portaba un moño simulado del que colgaba una posible capa. Los rasgos faciales de las piezas son finos.

Contexto.- (a) 2473 Templo X, Fachada este, escombro.

(b) 759 Grupo Murciélagos, Templo III, Pozo x Capa II, relleno.

(e) 0021-2 Palacio, sección El, esq. SE. pozo 21, capa II, relleno.

Comentarios.- Este tipo es muy similar eri. pastas y estilos al tipo Tabaco, incluido en Clase Modelada de ésta clasificación. (ver

foto 62)

Foto 176

Clase: III Moldeada

Género: B-1 (cabezas silbatos)

Grupo: HMI:2 (Hombres Mayas, representaciones individualistas: 2)

Descripción: Realistas . Se caracterizan por presentar abundantes ornamentos faciales, barbillas de bolitas, tabiques ornamentales

en forma de horquilla, escarificaciones en las mejillas y símbolos en la frente. Por su tamaño y remates internos, sugieren su

incorporación dentro una probable funcionalidad de silbatos. Estilísticamente se relacionan más a figurillas de manufactura

mixta, sobre todo a los grupos Hombre Mayas 1, II y III, así como en estilo de figurillas femeninas del Tipo Amapola del Grupo

221

Mujeres Mayas: III, y comparten el atributo de la acanaladura· en la cabeza de los tipos referidos anteriormente en este apartado,

que bien pudo haber servido para ser colgadas o decoradas.

Tipo: Acuyo acanalado (foto 177)

Frecuencia: 3

Pasta: fina. Componentes: mica, cuarzo, orgánico/ceniza.

Color: 2.5 Y 7/3 amarillo pálido, 10 YR 7/4 café muy claro.

Técnica: moldeada, sin cuello con espiga.

Descripción: Realistas. Frentes con proyección directa, cabeza con extensión alta redondeada en la punta, presentan acanaladura

perimetral en la cabeza. En la frente presentan un ornamento abultado que descansa en forma de horquilla sobre el tabique nasal,

ojos· grandes, abiertos en forma de hojas de laurel, nariz corta, boca de regular tamaño, en la mayoría de los casos cerrada sin

labios, mentón muy corto con bolitas ornamentales que suben hasta las mejillas. Los rostros son redondeados. La orejas estaban

perforadas.

Contexto.- (a) 2274 Grupo C, Ed. 3, pozo 17, capa I.

(b) 2213 Templo XVC, fachada sur, escombro.

(e) 2201 Templo de la Cruz Foliada, escombro.

Foto 177

222

1

-1

Variante: Acuyo acanalado A (foto 178)

Frecuencia: 4

Pasta: fina. Componentes: mica y cuarzo cristalino, orgánico/ceniza.

Color: 10 YR 8/3 café muy claro, 10 YR 2/1 negro.

Acabado de superficie: crema traslúcido.

Técnica: Moldeada

Descripción.- Realistas. Aunque estilísticamente no son homogéneas, presentan atributos comunes como las orejas proyectadas

con perforación, acanaladura perimetral en la cabeza, impresiones faciales y ·tabiques ornamentales, bocas pequeñas o

entreabiertas con dientes superiores completos. La pieza (d) es de pasta negra y presenta cabello con flequillo levantado.

Contexto.-

(a) 0001-3 Palacio, Esq. SE, Pozo 21, capa II, Relleno.

(b) 1418 Grupo B, Ed. 3, Pozo 5, capa l.

(e) 3233 Grupo I, Ed. 5, costado Norte, escombro.

(d) 861 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro

Variante: Acuyo acanalado B (foto 179)

Frecuencia: 11

Foto 178

Pasta: fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo, orgánico/ceniza.

Color: 10 YR 7/4 café muy claro, 2.5 Y 7/3 amarillo, 7.5 YR 6/8 amarillo rojizo, 5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: posible pintura negra y crema.

Técnica: moldeada, rectas de la parte posterior, algunas planas.

223

1

1 ' 1

Descripción.- Personajes masculinos que presentan una acanaladura perimetral en la parte media de la cabeza, presentan

elementos ornamentales complejos en la frente que ocasionan un abultamiento en el entrecejo, aunque dificilmente se distinguen

los motivos, es probable que se trate' de un signo "Pop" o un símbolo que asemeja una planta brotante. La forma de representar

los ojos es hacia arriba con forma de hoja de laurel, los arcos supraciliares muy marcados, nariz larga, boca cerrada, mentón corto.

Las orejas se representan proyectadas hacia adelante y perforadas. La pieza (b) pareciera ser modelada. La pieza (k), presenta

mechones verticales posteriores aplicados en la cabeza.

Contexto.-

1 \ (a) 2626 Grupo II, Pozo 1, capa l.

'--1

(b) (0001-5) Palacio, Esq. SE, pozo 21 capa II, relleno.

(e) 3021 Grupo I, Plataforma 3, nivel superior, escombro.

(d) 3639 Grupo I, Ed. 2, Lado este, escombro.

(e) 1314 Grupo Norte, Templo IV, fachada sur, superficie.

(f) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro.

(g) 3582 Grupo I, Plaza 2, escombro.

(h) 2809 Grupo IV Ed. 3 Fach. Este

(i) 2618 Grupo I, escombro.

(j) 525 Grupo Murciélagos, escombro.

(k) 2900 Grupo B, Ed.4 , Cuarto 2, pozo 8, capa II, relleno.

Foto 179

CLASE: III Moldeada

Género: B-1 (cabezas-silbato)

Grupo: HM-D (Hombres Mayas: con diadema)

Descripción: Son pequeñas cabezas que presentan como atributo común el portar una diadema o flequillo levantado en forma de

"U" invertida, y al parecer se representan sonriendo. Tanto el tema de representación como el ornamento o peinado, pareéiera

relacionarlas con el tipo Amapola del Grupo Mujeres Mayas: III de está clasificación.

224

l 1 1

-l

Tipo: Mezquite (foto ISO)

Frecuencia: II

Pasta: fina a media arenosa. Componentes: muy poca mica, cuarzo lechozo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo y 5 YR 5/S rojo amarillento.

Acabado de superficie: En la pieza (b) baño café.

Técnica: moldeada con aplicaciones.

Descripción: Presentan como atributo común el portar un flequillo frontal levantado en 'forma de "U" invertida, también es

posible que se trate de una diadema ornamental. En la punta de la cabeza presentaban posibles tocados cónicos aplicados. En

general la frente es relativamente corta con proyección, presentan tabique nasal ornamental que al parecer descuelga del centro de

la diadema. Arcos supraciliares marcados y altos en relación a los ojos, ojos por lo general cerrados, nariz ancha y corta, bocas

entreabierta, mentón corto. Por lo regular los rostros son redondeados, por lo que es posible pudiera tratarse de representaciones

femeninas. La pieza (e) está sonriendo. Aparentemente la pasta de la pieza (f) no contiene desgrasante.

Contexto.- (a) 323S Grupo I, escombro.

(b) 2203 Templo de la Cruz Foliada, Fach. oeste, escombro.

(e) 3236 Grupo II, desplante banqueta perimetral, costado norte de la plataforma, escombro.

(d) 26I3 Grupo I, pozos I6-I9 capa II, relleno.

(e) 2455 Templo X, fachada norte, escombro.

(f) 2I74 Templo XV, fachada norte, escombro.

(g) 2204 Templo de la Cruz Foliada, Fach. oeste, escombro.

(h) 2I74 Templo XV, fachada norte, escombro.

(i) 323S Grupo I, escombro.

(j) 2623 Grupo I, escombro.

(k) 3233 Grupo I, muro costado sur que delimita el acceso a los G. I y II, escombro

Comparación.- Una pieza idéntica al ejemplar (a), es publicada por Gordon Willey y la ubica dentro del Tipo Maya Men,

variedad, Canica! or Unidentified Headdress, para el sitio de Altar de Sacrificios en Guatemala, dicha pieza la data para las fases

Pasión-Boca-Jimba (600-900 d.C.). ( Willey, G.,1972: P. 3S, fig. 3Ó,h).

Clase: III Moldeada

Género: B-2 (silbatos)

GRUPO: HM-SS (Hombres Mayas: sedentes)

Foto ISO

225

-1

Descripción: En este grupo se integraron fundamentalmente los tipos que presentaban una actitud corporal sedente. En el tipo

Azafrán, donde se representan personajes enanos, se integraron cabezas y cuerpos, ya que su tamaño y pastas las hizo suceptibles a

integrarlas en un sólo tipo.

Tipo: Damiana (Jorobados Sedentes) (foto 181)

Función: silbatos.

Frecuencia: 7

··¡ Pasta: fina arenosa. Componentes: desgrasantes de mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico. 1

-i Color: 10 YR 8/3 café claro, 10 YR 6/6 amarillo-café, 10 YR 6/4 café amarillento claro, 7.5 YR 5/6 café fuerte, 7.5 YR 7/6

amarillo rojizo.

Acabado de superficie: pintura blanca traslúcida en las piezas cuya función sirve de pendientes.

Técnica: Moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de borde; Formas de

canal, pirámide rectangular truncada y prisma cuadrangular; Forma de la boca, trapesoidal invertido y cuadrangular; Bisel, canal

indirecto superior respecto al bisel; Lengüeta, interior aplicada al labio inferior del canal.

Descripción.- Todas las piezas presentan patología ósea en espalda y tórax (joroba). Las piezas (a), (b), (e) y (g) aparentemente

son personajes femeninos. La vestimenta consiste en un Ku'b o quechquemitl que cubre los brazos.

Las piezas (e), (d) y (f) muestran posibles personajes masculinos. La pieza (d), presenta un turbante alto acolchado con posible

moño en la parte posterior. La cabeza presenta deformación tabular oblicua, en la nariz porta tabique nasal ornamental, las orejas

son grandes con orejeras circulares. Mantiene un collar con una gran cuenta circular que descansa sobre un vientre prominente.

Viste Exob o braguero con delantal. Es probable que en la mano, porte un punzón, que sale de entre la capa de tela. Todas las

piezas presentan ornamentos colgantes que descansan sobre la deformación ósea frontal. Indistintamente, en todas las piezas,

uno de los brazos toca el vientre y el otro la pierna. Las piezas (e), (d) y (f), presentan en la joroba posterior una perforación

bicónica directa, que servía para introducir alguna cuerda.

Contexto: (a) 1375 Grupo B, Ed. 3 Fachada Oeste. Escombro

(b) 2806 Grupo IV, Ed. 3. Escombro.

(e) 3702 Grupo I, extremo NE, (nivel inferior), canal, escombro.

(d) 3483 Grupo I, extremo oeste de la Plaza (último nivel), al W del cuarto abovedado.

(e) 3369 Grupo I, fachada Norte del cuarto abovedado, escombro.

(f) 3384 Grupo I, Ed. 5 costado norte, al este del cuarto abovedado, escombro.

(g) 2806 Grupo IV, Ed. 3. Escombro.

Comentarios: La práctica de manufacturar figurillas-silbatos pendientes con perforación es poco común en Palenque y sólo

aparece en estos tres Las representaciones en barro de personajes con deformaciones óseas de éste tipo, están

documentadas en figurillas paraJonuta, Tabasco, dentro del grupo V, (Aivarez y Casasola 1985, Lam. 25), aunque cabe señalar,

que el estilo de representación del rostro, es muy diferente al de Palenque. De igual forma se reportan figurillas de jorobados en

sitios de Chiapas, como el de Agua del Hoyo de la subregión de Chiapa de Corzo, Mpio. de Tuxtla Gtz., datadas para finales del

Clásico Tardío y asociadas a vasos miniatura y a cerámica anaranjada fina.(Lowe, 1959: 25, fig.c-2)

226

¡ l --¡

1 ) 1

!

Foto 181

' 1 -j ¡ Tipo: Azafrán (Enanos) (foto 182}

1 1 Frecuencia: 25

Función: silbatos.

Pasta: fina a media. Componentes: mica, cuarzo, orgánico. En ocasiones partículas ferrozas.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo, 7.5 YR 4/4 café, 2.5 YR 4/8 café rojizo, 2.5 Y 7/3 amarillo claro (crema}.

Técnica: moldeada. características: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de borde y de pico; Formas

de canal, pirámide rectangular truncada; Forma de la boca, cuadrangular; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, interior aplicada al

labio inferior del canal .

. Descripción: Cabezas. Rostros pequeños muy realistas que se enmarcan por turbantes de forma oval o semicirculares constituidos

por pequeñas borlas o capitonados de tela, es muy probable que en la parte periférica del turbante mantuvieran una prolongación

decorativa a· manera de abanico. Los rostros presentan la frente redondeada, ojos hinchados, nariz muy corta hendida y labios

gruesos.

Cuerpos.- Se representan en posición sedente con los pies encontrados o en cuclillas. Los brazos son cortos y regordetes, vientre

·abultado con ombligo marcado, visten exob o faja ancha con delantal interior.

Las piezas sedentes son planas de la base.

Contexto: (1) 1793 Grupo C, Ed. 1, Plat. este, escombro.

(2) 3703 Grupo I, plataforma, al W del ed. 3, cuarto 1,

(3} 783 Grupo Murciélagos, templo III, pozo x, capa II, relleno.

(4) 1638 Grupo B, Ed. 5, esq. NE, escombro.

(5) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel} aliado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(6) 2124 Templo XV, Fachada oeste, escombro.

(7} 2903 Grupo I, escombro.

(8) 3052 Grupo I, costado sur de la plataforma, escombro.

(9) 2180 Templo XV, fachada norte, escombro.

(10} 3453 Grupo I, Cuarto abovedado, muro este, nivel superior, escombro.

(11} 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(12) 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

227

¡

(13) 2626 Grupo II, Pozo 1, capa I.

(14) Sin procedencia

(15) 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(16) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) aliado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(17) 3702 Grupo I, extremo NE del canal, nivel inferior, escombro.

(18) 2902 Grupo II, escombro.

(19) 3260 Grupo I, escombro.

(20) Sin procedencia

(21) Sin procedencia

(22) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, nivel superior del cuarto abovedado, escombro.

(23) 717 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(24) 3703 Grupo I, plataforma, al W del ed. 3, cuarto 1, escombro.

(25) 2620 Grupo I, escombro. (sinfoto)

Foto 182

228

1

Tipo: Coranzoncillo (Sedentes sin soportes) (foto 183)

Frecuencia: 4

Pasta: fina a media. Componentes: desgrasan te de cuarzo y mica.

Color: 5 YR 6/6 amarillo-rojizo, 10 YR 7/4 café claro.

Técnica: Moldeada. Base plana. Características: Embocadura indirecta; Posición, en la base (e), y posterior en (a), (b) y (d);

Canal de insuflación, de borde; Forma del canal, piramidal rectangular truncada; Forma de la boca, cuadrangular con desviación;

Bisel canal bien dirigido al bisel; Lengüeta, no se distingue.

Descripción: Personajes con la cabeza fracturada. Portan ·collares con grandes pendientes, circulares, tubulares y de cuentas. Es

muy probable que todos los ejemplares portaran capas, todas visten con exob o braguero/delantal a excepción de la pieza (d) que

presenta faldellín. Por otro lado, la pieza (e) presenta una aplicación plana en la parte posterior, por lo que es probable se

mantenía adosada a un elemento de barro de mayor tamaño.

Contexto: (a) 3488 Grupo I, Ed. 3, cuarto 2, Pozo 22, capa II, C.

(b) 2807 Grupo II, costado norte, escombro.

(e) 3052 Grupo I, Costado sur de la plataforma, escombro.

(d) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) aliado oeste del cuarto abovedado, escombro.

Comentarios.- Este tipo de posturas es recurrente en figurillas-silbato con Penacho de Plumas Asimétrico, del sitio Jaina en

Campeche. (Von Winning, 1967:p. 41-69, Foto. 1-5)

Foto 183

229

Tipo: Hiedra (Sedente con soportes) (foto 184)

Frecuencia: 5

Función: silbatos

Pasta: fina a media. Componentes: desgrasante con mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico.

Color: 2.5 YR 6/8 rojo, 7.5 YR 716 amarillo rojizo.

Técnica: moldeada con aplicaciones. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de borde;

Formas del canal, pirámide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, a regular distancia; Lengüeta,

aplicada al labio inferior del canal.

Descripción.- Personajes sedentes que presentan capa aplicada y como soportes delanteros sobresalen los pies. Mantienen

ornamentos colgantes de cuentas circulares o tubulares. Torso desnudo, los brazos sedentes, generalmente una mano descansa

sobre un brazo. Portan exob o bragueros/delantal.

Contexto: (a) 3453 Grupo I, Cuarto abovedado, lado este, escombro ..

(b) 3453 Grupo I, Cuarto abovedado, lado este, escombro.

(e) 1587 Grupo B, Ed.1, Fach. sur, escombro.

(d) 3261 Grupo I, extremo W del muro que sustentaba el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(e) 3 517 Grupo C, Ed. 2, escombro.

Foto 184

230

' __ j

' l

Tipo: Mastuerzo (sedentes con los brazos sostenidos) (foto 185)

Función: silbatos

Frecuencia: 3

Pasta: media. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 10 YR 7/4 café claro, /.5 YR 5/6 café fuerte.

Técnica: moldeado. características: Embocadura, indirecta; posición, posterior y en la base (a); Canal de insuflación, de pico;

Forma de canal, piramide rectangular truncada; Forma de la boca, cuadrangular; Bisel, lejano al canal; lengüeta, ·aplicada al labio

inferior del canal.

Descripción: Personajes en posición sedente con los brazos cruzados. o sostenidos por un probable amarre de tela que surge del

ornamento central en forma de disco.

Contexto: (a) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(b) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(e) 2994 Juego de Pelota, escombro.

Foto 185

231

1 1

1

1 1

1 1

\ i 1

1

Tipo: Mercadela (Sedente con Brazos cruzados) (foto 186)

Frecuencia: 1

Función: silbato

Pasta: Fina, compacta. Componentes: Mica, cuarzo cristalino, orgánico

Color: 7.5 YR 5/4 café.

Técnica: Moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de borde; Formas del

canal, piramide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido con 'cierta desviación; Bisel, cercano al canal;

Lengüeta, interior aplicada al labio inferior del canal; Caja de resonancia profunda.

Descripción: El personaje está en posición sedente con las piernas cruzadas en posición de "loto", portaba una capa corta que era

sostenida al frente por una cinta ancha con posibles cuentas rectangulares, de la cual cuelga un gran ornamento central en forma

de "Y" que cubre gran parte del tórax. Los brazos están cruzados con las manos resguardadas. Porta exob o braguero con delantal

del cual mantiene adosada una pequeña bolsa en el costado izquierdo.

Contexto: 490, Grupo Murciélagos, Templo 1, escombro.

Foto 186

232

--1

Clase: III Moldeada

Género: B-1 y 2 (silbatos)

Grupo: (Guerreros Fantásticos)

Descripción: Este grupo está conformado por diversos tipos de silbatos que presentan atributos de guerreros en forma fantástica.

Tipo: Clavo (Monos) (foto 187)

Función: silbatos

Frecuencia: 28

Pasta: Fina a media. Componentes: desgrasante con mica, cuarzo, orgánico.

Color: 7.5 YR 7/6 amarillo rojizo, 5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: en ocasiones baño de pintura negra o crema traslúcida.

Técnica: Moldeada con aplicaciones. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico;

Formas ·del canal, piramide rectandular truncada; Forma de la boca, cuadrangular, trapezoidal invertido; Bisel, cercano y lejano

del canal; Lengüeta, aplicada al labio inferior del canal.

Descripción: Representación fantástica de guerreros que presentan máscaras con aspecto de monos, o en su caso, monos vestidos

de guerreros. Por lo general este tipo de representaciones presentan la cabeza corta y redondeada así como el vientre abultado.

Todos los ejemplares están ricamente ataviados con capas y mamelucos sobre los cuales portan exob o braguero delantal. Como

ornamentos portan grandes collares, algunos con pendientes grandes con símbolos de posibles moños o volutas. Generalmente el

costado derecho o izquierdo del cuerpo es cubierto totalmente por un gran escudo rectangular liso. En la mano libre sostienen

armas, pudiéndose tratar de macanas y hachas. Los pies cumplen la función de soportes delanteros. En algunas piezas, en la

cabeza se les aplica un casquete de tiras de barro, de igual forma ocasionalmente presentan una aplicación larga o corta de forma

cilíndrica en la espalda o parte posterior, que servía para sostener algún palito de material perecedero largo, que creemos, pudo

tratarse de un portaestandarte.

Contexto: (1) 2816 Grupo 11, escombro.

(2) 2807 Grupo II, costado norte, escombro.

(3) 1676 Grupo C, Ed. 2, escombro.

(4) 1689 Grupo Norte, Templo V, Fach. oeste, escombro.

(5) 2816 Grupo 11, escombro.

(6) 2188 Templo X'l/, cuarto N, escombro.

(7) 1809 Grupo C, Ed. 2A, Fach. este, escombro.

(8) 2994 Juego de Pelota, escombro.

(9) 3233 Grupo I, Muro sur que delimita el acceso a los Grupos I y 11, escombro.

(10) 2587 Templo X'VI, sección 3, escombro.

(11) 2813 Grupo I, pozos 16-19, capa II, relleno.

(12) 2483 Templo X, fachada este, escombro.

(13) 2613 Grupo I, pozos 16-19, capa II, relleno.

(14) 2618 Grupo I, escombro.

(15) 2629 Templo X'VI, sección 7, escombro.

(16) 3371 Grupo I, cuarto abovedado, muro este, escombro.

(17) 3369 Grupo I, cuarto abovedado, fach. norte, escombro.

233

í 1

1 1

' 1

1 1

1

'-1 ' i

1 1

-l

(18) 1617 Grupo B, Ed. 2, pozo 4, capa II, relleno.

(19) 3371 Grupo I, cuarto abovedado, muro este, escombro.

(20) 3702 Grupoi, extremo NE, (nivel inferior), canal.

(21) 3369 Grupo 1, cuarto abovedado, fach. norte, escombro.

(22) 1587 Grupo B, Ed. 1, Fach. sur, escombro.

(23) 2246 Templo XVD, escombro.

(24) 1799 Grupo C, Ed. 2, Plat. adosada este, escombro.

(25) 3369 Grupo 1, cuarto abovedado, fach. norte, escombro.

(26) 2952 Grupo I, Plataforma oeste, escombro.

(27) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(28) 3453 Grupo I, Extremo W del nivel superior, lado este del cuarto abovedado.

Foto 187

234

-1

j Tipo: Ajo {Monos cadavéricos) {foto 188)

Frecuencia: 12

Función: Silbatos

Pasta: fina a media compacta. Componentes: abundante mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico.

Color: 7.5 YR 7/6 amarillo rojizo, 7.5 YR 6/4 café claro, 10 YR 7/4 café muy claro, 7.5YR 7/4 rosa, 5 YR 5/6 rojo amarillento.

Acabado de superficie: posible pintura café.

Técnica: Moldeada con aplicaciones, incisiones. Características : Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de

insuflación, de pico; Formas del canal, piramide rectandular truncada; Forma de la boca, cuadrangular, trapezoidal invertido;

Bisel, cercano y lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio inferior del canal.

-1 Descripción: Guerreros con posibles máscaras fantásticas que representan rostros de monos o personajes cadavéricos. Por lo

general la cabeza está proyectada y calva por lo que posiblemente mantenían bandas aplicadas. Los rostros son grotescos y

algunos ejemplares presentan los ojos punzonados. El atavío consiste en capa, mameluco con exob o braguero con delantal,

portan un escudo rectangular al costado y armas en la mano. La pieza (9) presenta una aplicación plana de barro en la parte

i j posterior. Además porta un ornamento grande sobre el pecho, constituido por un disco central con una gran cuenta de la que

surgen volutas laterales, así como largas volutas verticales, muy similar a los collares-ornamentos reportados para Piedras Negras.

{Proskouriakoff, 1950: Fig. 22,1)

Contexto: (1) 3371 Grupo I, cuarto abovedado, muro este, escombro.

(2) 2615 Grupo II, lado norte, escombro.

(3) 3461 Grupo I, muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(4) 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(5) 3351 Grupo I, Muro de contención, costado W, escombro.

(6) 2246 Templo XVD, escombro.

(7) 3461 Grupo I, muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(8) 2205 Templo de la Cruz Foliada, escombro.

(9) 3646 Grupo I, costado este del cuarto abovedado, escombro.

(1 O) 1782 Grupo C, Ed. 2C, lado este, escombro.

(11) 2617 Grupo I, escombro.

(12) 1809 Grupo C, Ed. 2A, lado este, escombro.

235

1

--l 1

1 -l

Tipo: Borraja (Monos maraqueros) (foto 189)

Función: posibles silbatos

Frecuencia: 5

Foto 188

Pasta Fina y seinifina. Componentes: mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, ceniza? (d), orgánico.

Color: 5 YR 6/8 amarillo rojizo y 7.5 YR 5/8 y 7.5 YR 5/6 .

Acabado de superficie: posible pintura crema.

Técnica: Moldeado.

Descripción: Representaciones fantásticas cqn rostros de monos que presentan la cabeza inclinada hacia la sonaja o maraca que

sostienen en la mano, a la altura de la oreja. Los personajes están ataviados con bufandas gruesas que caen unidas al frente, en

ocasiones presentan capas. En las orejas portan pendientes colgantes largos de forma extrafia, pudiendose tratar de tela anudada

en forma de cadenas. Los rostros presentan un aspecto general de alegría, ojos cerrados y muestran la lengua enrollada hacia

arriba, tocando la punta del labio superior. La pieza (d), presenta la cabeza alta en forma cónica con una acanaladura perimetral

casi en la punta.

Contexto:(a) 2618 Grupo I, escombro.

236

l 1

_¡ 1

1 : 1

(b) 3702 Grupo I, Extremo NE (nivel inferior) canal.

(e) 3053 Grupo I, cala 3, escombro.

(d) 3488 Grupo I, Ed. 3, cuarto 2, Pozo 22, capa II, C.

(e) 3684 Grupo I, sobre muro en talud (N-S) al norte del cuarto abovedado.

Comentarios.- La posición corporal de estos monos se asemeja a la posición representada en algunas figurillas moldeadas de

ancianos del Grupo Hombres Mayas: VI, del tipo Viejitos Misceláneos de ésta clasificación. (ver foto 91 pieza 6 y 12)

Foto 189

Tipo: Ké (Guerreros Venado) (foto 190)

Frecuencia: 3

Función: Silbatos.

Pasta: Semifina. Componentes: mica, cuarzo, partículas ferrozas, orgánico.

Color: Veteado entre ellO YR 7/4 café muy claro y 7.5 YR 7/6 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: Posible color rojo

Técnica: moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico; Forma del canal,

piramide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio

inferior del canal.

237

1 1

Descripción: Guerrero con máscara de rostro fantástico de venado (Odacoileus vh-ginianus). Orejas representadas en diversas

posiciones y tamaños. Portan collares de cuentas grandes con un gran pendiente en forma oval o de media luna que descansa

sobre un vientre prominente. El vestuario consiste en un mameluco sobre el cual sostiene un exob o braguero con delantal. Porta

un gran escudo rectangular que le cubre el costado derecho del cuerpo, en la mano sostiene una macana con filos de piedra. Es

interesante hacer notar, que la forma del pendiente se asemeja en mucho al glifo lunar, de igual manera se asemeja a la forma de

pendiente reportado como raro, para el sitio de el Naranjo en el Petén Guatemalteco. (Proskouriakoff, 1950: Fig. 22,x)

Contexto: (a) 1562 Grupo B, Ed. 5, Fachada este, escombro.

(b) 3369 Grupo I, cuarto abovedado, fach. norte, escombro.

(e) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) al lado oeste del cuarto abovedado, escombro.

--1 Comentarios: Baste señalar que parte de las cualidades de esta especie es de una gran actividad fundamentalmente en las horas

crepusculares y en grupo destacan por mantenerse unidos formando grupos, fundamentalmente las hembras y jóvenes. (Aranda y

Marchr, 1987: P. 124)

Tipo: Turipache (Guerreros con cresta) (foto 191)

Función: Silbatos

Frecuencia: 5

Foto 190

Pasta: Fina y media muy compacta. Componentes: mica, cuarzo cristalino y lechozo, en ocasiones partículas ferrozas.

Color: 5 YR 5/8 rojo amarillento, 5 YR 4/6 rojo amarillento.

Acabado de superficie: La pieza (b) presenta pintura café oscura y negra en el escudo. La pieza (d) pintura azul.

Técnica: Moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico; Forma del canal,

piramide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio

inferior del canal.

Descripción: Guerreros con máscara fantástica de saurio. Los ejemplares portan muy probablemente mamelucos con cuello

ancho de flequillos, sobre los cuales, se ornamentan con collares de cuentas de los que cuelgan pendientes muy grandes circulares

o en forma de disco, portan exob o bragueros con delantal sobre el vestuario. Presentan grandes escudos rectangulares y armas

238

1

como macanas y probablemente hachas. Generalmente las figurillas se representan de frente, sin embargo, existe un ejemplar (a),

donde el cuerpo está en representación frontal, el rostro de perfil y el gran escudo, que cubre parte del rostro, se realizó en la

parte posterior de la pieza, es decir, que el molde utilizado estaba compuesto por dos planos formando un ángulo lateral en la

pieza.

Contexto: (a) 3570 Grupo I, Ed. 3, pozo 26, capa II, relleno.

(b) 3483 Grupo I, extremo oeste, escombro.

(e) 2587 Templo XVI, sección 3, escombro.

(d) 723 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(e) 2622 Grupo I, lado este, escombro.

Comparación.- Piezas idénticas se ubican en el sitio de Jaina Campeche. (Salas Cuesta, M. Comunicación personal, 2000)

Comentarios.- Muy probablemente, la especie de reptil representado en este tipo de figurillas de guerreros, pudiese tratarse de la ¡

-1

' 1

especie de lagarto conocido como Basilisco (Bassiliscus vittatus) que, además de presentar máscaras con características

morfológicas muy similares al animal real, seguramente se intentaba capturar y comparar las grandes cualidades naturales del

saurio y la de los guerreros Palencanos.

Don Miguel Alvarez del Toro comenta respecto a estos dinosaurios en miniatura que son inofensivos y muy benéficos,

además poseen grandes habilidades para correr con asombrosa rapidez en dos patas, así como del uso de estrategias cuando se le

persigue, pues corre hacia el agua y nada con pasmosa velocidad que parece correr en la superficie. Sin embargo, la mayor

cualidad de este reptil, según el autor, es su valor. "El basilisco es un lagarto valeroso, pues a pesar de su tamaño lucha con

tenacidad contra sus enemigos" (Alvarez, 1972: p. 55). Por otro lado, en la actualidad, los mayas que se llegan a topar con este

animal consideran que es venenoso y que echa "mal de ojo".

Foto 191

Tipo: Castilleja (Guerreros zoomorfos no identificabies) (foto 192)

Frecuencia: 1 O

Función: silbatos

Pasta: Fina a media. Componentes: mica, cuarzo,, cantos cristalinos, en ocasiones partículas ferrozas , orgánico, la pieza (5)

presenta partículas carbonizadas.

239

l -1 ¡

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: La pieza (8) presenta engobe de color negro.

Técnica: Moldeado con aplicaciones. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico;

Forma del canal, piramide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal; Lengüeta,

aplicada al labio inferior del canal.

Descripción: Guerreros con máscaras con atributos zoomorfos poco identificables, posiblemente se trate de la representación de

algún roedor mezclando características o atributos de mono. En ocasiones se representa con tocado circular de plumas o

pequeñas orejas. Presentan cuerpos regordetes, vestidos con mamelucos con cuello ancho de flequillos, sobre los cuales, se

ornamentan con collares de cuentas rectangulares con pendientes centrales con símbolos con triple gota o discos, portan exob o

bragueros con delantal. Presentan grandes escudos rectangulares y como armas, hachas.

Contexto: (1) 2623 Grupo I, escombro.

(2) 1012 Grupo Murciélagos, escombro.

(3) 2204 Templo de la Cruz Foliada, Fach. Oeste, escombro.

(4) 2246 Templo XVD, escombro.

(5) 2850 Templo de la Cruz Foliada, escombro.

(6) 1562 Grupo B, Ed. 5, fach. este, escombro.

(7) 0007 Palacio, Sección E-1, SE, pozo 21, capa II, relleno.

(8) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) aliado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(9) 887 Grupo Murciélagos, templo III, escombro.

(lO) 3332 Grupo I, escaleras contemporáneas de acceso al Grupo I y II, escombro

Foto 192

240

1 1

--l

-1

Tipo: Berro (Pájaros, Guerreros) (foto 193)

Frecuencia: 8

Función: posibles silbatos

Pasta: Fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo, ceníza?, orgánico.

Color: 10 YR 7/4 café claro, 10 YR 7/6 amarillo, 7.5 YR 6/6 amarillo-rojizo.

Acabado de superficie: engobe café o negro.

Técnica: moldeado con aplicaciones e incisiones.

Descripción: Grupo bastante heterogéneo estiHsticamente en el que representan rostros fantásticos de posibles guerreros aves.

Algunas presentan tocados altos emplumados muy ornamentados y barba (d). Las piezas (d) y (f) presentan la cabeza sin tocado y

portan ornamentos laterales (sobre las orejas) muy sofisticados. Las piezas (f) y (h) portan escudos rectangulares junto al rostro.

La pieza (g) es un bebé pájaro sostenido por un brazo.

Contexto: (a) 3454 Grupo I, entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(b) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(e) 1562 Grupo B, Ed. 5, Fach. este, escombro.

(d) 717 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(e) 3881 Grupo IV, escombro.

(f) 0019 Palacio, Sección E-1, pozo 21, capa II, relleno.

(g) 1288 Palacio, Fachada este, escombro.

(h) 2609 Grupo I, escombro.

Comentarios.- Ciertos de los atributos temáticos de esta ave, están representados en figurillas-silbatos de Jonuta, Tabasco, así

como en el sitio San Joaquín, la Costa de Campeche y Altar de Sacrificios. (Alvarez y Casasola, 1985: P. 28, lam. 32).

Foto 193

241

Clase: III Moldeada

Género: B-1 (Cabezas-silbato)

·¡ GRUPO: HM-SG (Hombres Mayas: Guerreros o Jugadores con Yelmos y Tocados)

1 Descripción: El grupo se conformó por diversos tipos de piezas (cabezas) que se caracterizan por los atributos ornamentales que

portan en la cabeza, mismos pudiesen estar relacionados con la guerra, el Juego de Pelota u otros.

-1

--1 1

1 \

Tipo: Kish pach (Personajes con Yelmo de Puerco espín) (foto 194)

Frecuencia: 5

Función: Silbatos

Pasta: Fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, ceniza?/orgánico.

Color: 5 YR 4/6 rojo-amarillento, 7.5 YR 6/6 amarillo-rojizo.

Acabado de superficie: Pieza (a) pintura anaranjada.

Técnica: moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de pico; Forma del canal,

piramide rectangular truncada; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio

inferior del canal.

Descripción: Personajes que portan en la cabeza yelmo o tocado zoomorfo de un posible Puercoespín (Coendou mexicanus). La

pieza (a) está semicompleta, presenta un rostro pequeño con una posible banda anudada en el cuello, los brazos están doblados y

en las manos sostenían algún objeto no identificable, viste un exob o braguero con delantal. La pieza (e) muestra un rostro más

realista y alargado con grandes orejeras de disco.

Contexto: (a) 1578 Grupo B, Ed. 2, Cuarto 7, pozo 3, Capa II, C.

(b) 3703 Grupo I, plataforma, al W del ed. 3, cuarto 1, escombro.

(e) 2621 Grupo I, pozos 16-19, capa II, relleno.

(d) 1777 Grupo Norte, Templo I, Fach, este, escombro.

(e) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) aliado oeste del cuarto abovedado, escombro.

Foto 194

242

-¡ i

Tipo: Fumaria (Personajes con yelmos de Jaguar) (foto 195)

Frecuencia: 13

Pasta: semifina. Componentes: mica y cuarzo finos.

Color: 2.5 Y 716 amarillo, 1 O YR 6/4 amarillo claro, 2.5 YR 5/8 rojo, 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo, 1 O YR, 7/4 café muy claro.

Técnica: Moldeada

Descripción: Estos ejemplares representan personajes cubiertos con yelmos de Jaguar, los rostros son muy pequeños y

prácticamente no identificables. Una característica que presentan es que las frentes muy cortas tienen marcada proyección

profunda, como si estuvieran cortadas a la altura de los arcos supraciliares.

Contexto:

--1 (1) 3684 Grupo I, sobre muro en talud (N-S) al norte del cuarto abovedado.

(2) 2623 Grupo I, escombro.

i 1

(3) 3262 Grupo I, escombro.

(4) 3434 Grupo I, Plataforma 3, oeste, escombro.

(5) 217 4 Templo XV, Fachada norte, escombro.

(6) 2623 Grupo I, escombro.

(7) 3334 Grupo I, escombro.

(8) 3233 Grupo I, escombro.

(9) 1799 Grupo C, Ed. 2, Plataforma adosada este, escombro.

(lO) 1562 Grupo B, Ed. 5, Fach. este, escombro.

( 11) 217 4 Templo XV, fachada norte, escombro.

(12) 1562 Grupo B, Ed. 5, Fach. este, escombro.

(13) 505 Grupo Murciélagos, Templo 1, escombro.

Comentarios.- Figurillas muy parecidas a las de Palenque se reportan para el sitio de Chamá, para el periodo II (equivalente a

Tzalcol), de la Alta Verapaz, Guatemala. (Butler, 1940: Piare X, Fig. g y h)

Foto 195

243

1

1

1 ¡

1 1

(

Tipo: Simonillo (Personajes con tocados de ala ancha) (foto 196)

Frecuencia: 5

Pasta: semifina. Componentes: mica, cuarzo, partículas ferrozas y blancas.

Técnica: moldeada.

Descripción: Pequeñas cabezas que portan tocados emplumados circulares. Las frentes presentan proyección profunda, portan

peinados escalonados o cabello suelto. Los rostros son muy pequeños y no se distinguen.

Contexto:

(1) 2760 Templo XVI, estr. 2, escombro.

(2) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro.

(3) 3655 Grupo I, Plataforma, al oeste ed. 3, escombro.

(4) 3880 Grupo Murciélagos, Templo I, corredor S, escombro.

(5) 2119 Templo XV, fachada norte, escombro.

Comentarios.- Willey reporta una figurilla en Altar de Sacrificios, muy silimar a los ejemplares de Palenque, y la ubica dentro del

tipo que denomina Figurine Heads whith Elaborate or Fan-Shaped Headdresses, asignándole una datación para las fases Pasión-

Boca (790-850 d.C.). De igual forma, ilustra algunos ejemplares (ocarinas) de la región del Valle de la Pasión, de la colección

Barnum Brown, del Museo Nacional de Guatemala, mismos que presentan semejanzas con este tipo de Palenque. (Idem.,1972:

30, 75, Fig. 24a,y 62).

Foto 196

244

--1

-\

Tipo: Palo de Campeche (Personajes con tocados emplumados) (foto 197)

Frecuencia: 6

Pasta: Semifina. C01p.ponentes: mica, cuarzo lechaza y cristalino, orgánico.

Color: 5 YR 6/8 amarillo rojizo.

Técnica: Moldeada.

Descripción: Son ejemplares que portan diversos tipos de tocados emplumados. Las piezas (1) y (2) presentan una cinta

horizontal con nudo central, las piezas restantes, presentan un tocado alto sobre la cabeza de forma ajedrezada y emplumado en

la periferia con un brotan te de plumas en la parte central superior.

Contexto:

(1) 1587 Grupo B, Ed. 1, fachada sur, escombro.

(2) 3095 Grupo IV, Ed. 4, fach. sur, escombro.

(3) 2903 Grupo I, escombro.

(4) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(5) 2274 Grupo C, Ed. 3, pozo 17, capa I,

(6) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro.

Comentarios.- El tipo de tocados y rostros de las piezas pareciera relacionarse estrechamente con el Grupo IV, Personajes sobre

Tronos, que proceden del sitio de Jonuta y El Ocotlán, y que también se localizan en Comalcalco, Tabasco, Jaina y la Costa de

campeche así como en Altar de Sacrificios en Guatemala. (Alvarez y Casasola, 1985: P. 25). Corson las clasifica para Jaina,

dentro del Grupo B, Jonuta. (Corson, 1976: fig. 24, e y d).

Foto 197

Tipo: Personajes sobre tronos (foto 198)

Establecido para: Jonuta, Tabasco, Grupo IV. por Carlos Alvarez y Luis Casasola, 1985

Frecuencia: 8

Pasta: Media, poroza o muy compacta. Componentes: mica, cuarzo lechaza, abundante desgrasante orgánico. La pieza (e) es de

pasta anaranjado fino sin desgrasan te, pintura negra en superficie.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Técnica: moldeada. Función: silbatos y pendiente (d).

245

Descripción: Son diversos ejemplares muy fragmentados pero que sugieren una alta posibilidad de integración al grupo

establecido para Jonuta.

Contexto:

(a) 3646 Grupo I, costado este del cuarto Abovedado, escombro.

¡ (b) 1187 Ignorado, fachada oeste, superficie.

' i (e) 1799 Grupo C, Ed 2, Plataforma adosada este, escombro.

(d) 3463 Grupo B, plaza central, escombro.

1

1

(e) 2774 Templo XVI, Cala 1, escombro.

(f) 1809 Grupo C, Ed. 2A, Fachada este, escombro.

(g) 1534 Grupo B, Ed. 4, pozo 8, capa Il, relleno.

(h) 187 Palacio, Fachada norte, escombro.

Comparación.- Alvarez y Casasola las reportan como del Grupo IV para Jonuta y el Ocot!án, mencionando reportes para los

sitios de Comalcalco y ]aína (Goldstein, 1979),(Corson, 1976), costa de Campeche (Ruz, 1969) y Altar de Sacrificios (Willey,

1972), (Alvarez y Casasola, 1985: p. 25)

Foto 198

246

Tipo: Tlanepaquelite (Grandes tocados Solares) (foto 199)

Frecuencia: 3

Función: silbatos

Pasta: media. Componentes. mica, cuarzo, partículas ferrozas, orgánico.

Color: 5 YR 6/8 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: posible pintura crema, pintura azul (a).

Técnica: moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de borde; Forma del

canal, prisma cuadrangular desviado; Forma de la boca, circular irregular; Bisel, en la pared; Lengüeta, aplicada al interior del

labio inferior del canal.

Descripción: Personajes que portan gran tocado de forma semicircular o semioval decorado con máscaras solares? sobrepuestas.

La pieza (a) está completa, presenta un rostro pequeño regordete con un tabique nasal ornamental, porta dos orejeras de disco,

sobre los hombros porta una estola corta cerrada sobre la cual presenta un ornamento o nudo circular circundado por cuentas? en

forma de hachas, del ornamento central surge una especie de corbata larga vertical. Los brazos se presentan sedentes descansando

sobre las piernas mismas que se representan muy abiertas. El personaje viste con un faldellín abierto del centro del que sale un

delantal de tela. La proporción de la pieza pareciera sugerir, que el personaje se representó hincado o en posición de loto,

sirviendo las rodillas de soporte. Las piezas (b) y (e) aunque no presentan cuerpo, el tocado sugiere un contenido temático y estilo

similar al de la pieza completa.

Contexto: (a) 1425 Grupo B, Ed. 3, oeste, Pozo 5, capa I.

(b) 3383 Grupo I, pasillo entre los edificios 2 y 2a y muro de contención (canal), costado W, escombro.

(e) 1864 Sitio Nututún, mont. N, fach. norte, pozo 4, capa II, relleno ..

Foto 199

247

¡ :-¡

,-¡

l

1 l

Tipo: Copalchi (foto 200)

Frecuencia: 2

Pasta: media. Componentes: abundante mica, cuarzo cristalino, orgánico.

Color: 2.5 y7/4 amarillo claro y7.5 YR 716 amarillo-rojizo.

Técnica: moldeada, la pieza (b) es hueca.

Descripción: Personajes que presentan la cabeza corta con un peinado lacio, largo y suelto hacia atrás. Sobre los costados de la

cabeza presentan dos plastas circulares ornamentales o mechones de cabello. La frente es corta con ligera proyección, presentan

dos arrugas largas horizontales. Sobre el rostro, porta un antifáz que cubre de los arcos supraorbitales a las mejillas, los ojos se

distinguen pequeños y abiertos, la nariz triangular y muy ancha en la punta, la boca cerrada y mentón largo. Posiblemente

presenten barba y bigote.

Contexto: (a) 1782 Grupo C, Ed. 2C, lado este, escombro.

(b) 3384 Grupo I, Ed. 5, al este del cuarto abovedado, escombro.

Comentarios.-Proskouriakoff consideró como una fase estilísticamente decadente del Clásico maya cuando hacen su aparición

( j representaciones escultóricas asociadas a rasgos étnicos no mayas (Proskouriakoff, 1994: p. 175). En Palenque éste tipo podría ser

un buen ejemplo de ello. Su cabello lacio y bigote pudiera estar asociadas a esa fase; correspondiendo para Palenque la fase

Balunté tardío-Huipalé (850-900 d.C.).

Foto 200

Clase: III Moldeada

Género B-2

Grupo: S-C (Hombres Mayas: Cuerpos-silbatos)

Descripción: Es probable que esté grupo pudiera asociarse a algunas cabezas pertenecientes a los Grupos HME-1, 2 y 3

(Hombres Mayas estereotipados l, 2 y 3). Aunque los tres tipos que constituyen este grupo presentan algunas variantes en

cuanto al tipo de vestuario, la forma de representar los brazos (cortos), el torso regordete, el delantal del braguero largo, pareciera

sugerir que el tema se orienta a la representación de un personaje de alto rango en diversos aspectos del transcurso de su vida y

que, como característica personal portaba barbilla. La barba corta o semilarga es un atributo otorgado a individuos representados

en los sitios de Yaxchilán (estela 27), Quirigua, (estela D), y Copán (estela B). (Proskouriakoff, 1950: p. 57, fig. 19, r,s,t)

248

j Tipo: A, Personajes regordetes (foto 201)

' Frecuencia:13

) 1

-¡ 1

1

j

Función: silbatos

Pasta: Fina a media. Componentes: mica, cuarzo cristalino, en ocasiones partículas de cantos cristalinos, orgánico/ ceniza.

Color: 2.5 YR 6/8 rojo, 2.5 Y 7/4 amarillo claro, 7.5 YR 6/6 amarillo-rojizo, 5 YR 5/8 café claro.

Acabado de superficie: pintura negra, baño crema.

Técnica: Moldeada. Características: Embocadura indirecta en posición posterior, canal de insuflación en forma de pico. Forma

del canal; pirámide rectangular truncada. Forma de la boca; trapezoidal invertido, circular. Bisel; lejano del canal. Lengüeta muy

larga, aplicada al labio inferior del canal.

Descripción.- Personajes en posición erguida y reposada, en general son cuerpos relativamente esbeltos que presentan el torso

desnudo con los brazos muy cortos descansando en la cadera. Como vestuario en ocasiones presentan un ceñidor o faja bajo un

faldellín ondulado con delantal largo y bordado, en ocasiones se les representa con una pequeña bolsa adosada a la cintura,

raramente se les marca ombligo. En general, creemos, se trata de un vestuario elegante. La pieza (!) y (m) ejemplifican el tipo de

cabeza, las cuales corresponden al tipo Rábano (1) y al tipo Papaya (m) de los grupos Hombres Mayas Estereotipados 1 y 3

respectivamente de esta clasificación. (ver fotos 170 y 173)

Contexto.- (a) 3702 Grupo I, Extremo NE, nivel inferior, canal, escombro.

(b) 3026 Grupo I, muro oeste que delimita al nivel de acceso de los grupos I y II, escombro.

(e) 3580 Grupo C, Ed. 2, escombro.

(d) 3483 Grupo I, cuarto abovedado, lado E., escombro.

(e) 3881 Grupo IV, escombro.

(f) 3697 Grupo I, entrepiso exterior del cuarto abovedado. Escombro.

(g) 3582 Grupo I, Plaza 2, escombro.

(h) 2614 Grupo IV, Ed. 4, lado norte, escombro.

(i) 3384 Grupo I, Ed, 5, al este del cuarto Abovedado, escombro.

(j) 3583 Grupo I, Ed. 3, cuarto 1, Pozo 25, Capa II. C.

(k) 2621 Grupo I, pozos 16-19, capaii, relleno.

(!) 1587 Grupo B, Ed. 1, Fachada sur, escombro.

(m) 2626 Grupo II, Pozo I, capa l.

(n) 1779 Grupo Norte, templo V, Fach. Norte, escombro.(sin foto)

Foto 201

249

\

l 1

-1

1

1

ll

Tipo: B, (Personajes regordetes) (foto 202)

Frecuencia: 12

Función: silbatos.

Pasta: semifina a media. Componentes: mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico.

Color: 7.5 YR 5/6 rojo amarillento, 10 YR 7/4 café amarillo, 10 YR 6/4 café amarillento claro, 5 YR 5/8 amarillo.

Acabado de superficie: en ocasiones pintura negra.

Técnica: moldeado. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico; Forma del canal,

piramide rectangular truncada, cuadrangular; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, cercano y lejano del canal; Lengüeta,

aplicada al labio inferior del canal, en ocasiones sin ella. La pieza (4) no es silbato, aunque presenta las mismas características

morfológicas generales. La pieza (3) presenta el canal de insuflación de borde, en posición al costado posterior derecho inferior

(entre el soporte posterior y la pierna derecha).

Descripción: Los ejemplares están fracturados de la cabeza, sin embargo, es posible distinguir que el personajes representado

portaba barba. En general el cuerpo se representa regordete con vientre abultado y ombligo, brazos cortos y sedentes con los

puños cerrados. Está vestido con un exob o braguero delantal, constituido por una faja ancha de la cual surge internamente el

delantal frontal mismo que es largo. Como ornamentos porta una cinta de la que cuelgan dos grandes cuentas esféricas pareadas.

Contexto: (1) 2614 Grupo IV, Ed. 4, lado norte, escombro.

(2) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(3) 3453 Grupo I, cuarto abovedado, lado este, escombro.

(4) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(5) 1370 Grupo B, Ed. 3, fach. norte, escombro.

(6) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(7) 440 Palacio, El, esq. SE, pozo 21, capa II, relleno.

(8) 2582 Templo XVI, est-6, fachada oeste, escombro.

(9) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(lO) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(11) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(12) 3233 Grupo I, Muro sur que delimita el acceso a los Grupos I y II, escombro.

Comentarios.- En el sitio de El Caracol en Belice, existen representaciones escultóricas (altar 23, datado para el 800 d.C) de

personajes regordetes que portan en el cuello cintas con dos grandes cuentas esféricas, muy similares a los de nuestro tipo de

Palenque. (Martín y Grube, 2000: pag.97)

Foto 202

250

1

Tipo: C. Personajes con Chaleco ahujereado (foto 203)

Frecuencia: 5

Función: silbatos.

Pasta: Fina y semifina. Componentes: Mica, cuarzo, partículas blancas, orgánico.

Color: 10YR 7/4 café claro, 5 YR 5/6 rojo amarillento, 2.5 Y 8/3 amarillo claro.

Acabado de superficie: posible pintura crema traslúcida.

Técnicas: moldeada. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de pico; Forma del canal,

prisma cuadrangular; Forma de la boca, cuadrangular, circular; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio inferior del

canal.

Descripción.- Representaciones bien proporcionadas, posiblemente los personajes mantenían barba, los cuerpos son

relativamente esbeltos con los brazos reposando en los costados. Los ejemplares (a), (e), (d) y (e), visten exob o braguero con

delantal sencillo, presentan chalecos largos calados o ahujereados con círculos de los que cuelgan trozos circulares de tela (b). En

el cuello portan corbatón anudado al frente, mismo que es grueso y largo. La pieza (b), porta un ornamento plano de forma

triangular calado, su vestuario es más elegante, presenta faja interna de la que surge un delantal angosto y largo que descansa

sobre el exob con delantal innterno, probablemente mantenía alguna incrustación en la parte inferior del delantal.

Contexto: (a) 2203 Templo de la Cruz Foliada, fach. oeste, escombro.

(b) 1587 Grupo B, Ed. 1, fach. sur, escombro.

(e) 1549 Grupo B, Ed. 3, fach. este, escombro.

(d) 2625 Grupo I, pozos 16-19, capa II, relleno.

(e) 2626 Grupo II, pozo 1, capa l.

Comentarios.- El tipo de corbatón grueso se asemeja a los que se representan gobernantes guerreros en algunos dinteles (4, estr.

34; 16, estr.21) y estelas (18, estr.41; 19, estr. 41) del sitio de Yaxchilán, Chiapas(Martin y Grube, 2000: 132). Este elemento

bien pudiera estar asociado a cierto tipo de accesorios del vestuario relacionado con la guerra o capturas.

Foto 203

251

1 l

. 1 í 1

1 1 ¡ 1

Clase: III Moldeado

Género: B-2 (silbatos y ocarinas)

GRUPO: S-OCA. Hombres Mayas (Cuerpos silbatos-ocarinas)

Descripción: Este grupo se caracteriza por un contenido temático orientado a la representación de personajes con los brazos muy

cortos, el vientre abultado y gran ombligo. Los rostros pertenecientes a éste grupo están realizados de manera muy simplificada

siendo muy pequeños, presentan las cabezas anchas con proyección y generalmente están rapados del centro de la cabeza, de

manera muy similar al tipo de representación de algunos de los personajes del la pintura del Templo de los Guerreros de Chichén

Itzá.

Tipo: Kiku (Personajes regordetes con ombligo) (foto 204)

Frecuencia: 29

Función: silbatos y ocarinas

Pasta: fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 5 YR 5/6 rojo amarillento, 2.5 Y amarillo claro, 5 YR 7/4 rosa, 5 YR 6/8 amarillo rojizo .

Acabado de superficie: pintura crema traslúcida, la pieza (15) presenta engobe 5 YR 5/6 rojo amarillento, la pieza (29) grueso

engobe negro.

Técnica: Moldeada. Características de los silbatos: Embocadura, indirecta; Posición, en la base; Canal de insuflación, de pico;

Forma del canal, piramide rectangular truncada desviado; Forma de la boca, cuadrangular, trapezoidal invertido; Bisel, cercano

al canal; Lengüeta, aplicada al labio inferior del canal.

Características de las ocarinas, piezas (15), (16), (17), (18) y (19): En general son las mismas de los silbatos con las siguientes

diferencias; presentan dos agujeros en la parte posterior (espalda) en ocasiones no paralelos, de forma ovalada vertical y circular,

la forma de la boca del canal es circular y cuadrangular.

Descripción: Rostros muy pequeños con cabeza ancha proyectada hacia arriba, ella punta de la cabeza probablemente mantenían

alguna aplicación que simulaba cabello. La pieza (15) está completa, presenta un rostro pequeño con tabique nasal ornamental,

aparentemente tiene los ojos cerrados, en las comisuras de la boca presenta dos barras que se proyectan hacia las mejillas, el

personaje presenta un peinado t¡ue consta de dos gajos o mechones laterales sobre las orejas, el centro está rapado. Porta dos

grandes orejeras de disco con cuenta central, el cuerpo es regordete con vientre prominente destacando el ombligo, los brazos

muy cortos con los puños cerrados, porta un exob o braguero con delantal que en ocasiones se representa cruzado, el delantal

surge por el interior del faldellín y en otras por la parte superior, presenta las piernas muy abiertas y cortas. Como ornamentos

presentan collares con pendientes de dos cuentas grandes, cuentas tubulares, discos y otros no identificables.

Contexto: (1) 1864 Sitio Nututún, mont. N, pozo 4, capa II. C

(2) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) al lado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(3) 3883 Templo XVI, sector 21, escombro.

(4) 1028 Grupo Murciélagos, templo III, patio oeste, escombro.

(5) 3461 Grupo I, muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(6) 3461 Grupo I, muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(7) 1799 Grupo C, Ed. 2 Plat. Adosada este, escombro.

(8) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(9) 1004 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(lO) 3053 Grupo I, cala 3, escombro.

252

l l

(11) 3462 Grupo I, Fachada norte de la plataforma, sobre el paño de la escalera.

(12) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(13) 2613 Grupo I, pozos 16-19, capa II, relleno.

(14) 1617 Grupo B, Ed. 2, pozo 4, capa II, relleno.

(15) 2611 Grupo II, lado norte, escombro.

(16) 1549 Grupo B, Ed. 3, Fachada este, escombro.

(17) 3866 Grupo C, nivelación Plaza, escombro.

(18) 3233 Grupo I, Muro sur,que delimita el acceso a los Grupos I y II, escombro.

(19) 3866 Grupo C, nivelación Plaza, escombro.

(20) 3150 Grupo I, escombro.

(21) 3053 Grupo I, cala 3, al W del cuarto 1, nivel superior de la antecámara, escombro.

(22) 2618 Grupo I, escombro.

(23) 1442 Grupo B, Ed. 2, cuarto 4, escombro.

(24) 533 Grupo Murciélagos, Templo I, corredor w, escombro.

(25) 0030 Templo de la Cruz, Fach. Oeste, escombro.

(26) 2806 Grupo IV, ed. 3, escombro.

(27) 3883 Templo XVI, sector 21, escombro.

(28) 1799 Grupo C, Ed. 2, plat. adosada este, escombro.

(29) 490 Grupo Murciélagos, Templo 1, escombro.

Foto 204

253

-1

Variante: Kiku (Personajes regordetes con ombligo) (foto 205)

Frecuencia: 3

Función: silbatos.

Pasta: Fina arenosa. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo, 7.5 YR 5/6 café.

Acabado de superficie: posible pintura blanca.

Técnica: Moldeada. -¡ Descripción: presenta en general las mismas características del tipo anterior pero se diferencia en que la embocadura del silbato

está en una posición lateral inferior, con un canal de insuflación, de borde.

l

Contexto: (a) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(b) 2810 Grupo I, cala 2, escombro.

(e) 3383 Grupo I, Ed. 2 y 2A, pasillo, escombro.

Clase: III Moldeada

Género: E-silbatos

Foto 205

Grupo: S-GM (Hombres Mayas: Gordos con Mameluco fileteado)

Descripción: Se constituye por tres tipos de figurillas que presentan como atributo el vestir con mamelucos fileteados con exob o

braguero superior. El tipo BL varía en el sentido que no todos los ejemplares visten con el mameluco, aunque sí se relaciona con

el Tipo Nabo en cuanto al tema, ya que presentan los brazos levantados.

254

1 Tipo: Nabo (foto 206)

Frecuencia: 1 O

l 1

--1

' l

Función: Silbatos

Pasta: Fina y semifina. Componentes: mica y cuarzo cristalino, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico. En la pieza (e) calcita

finamente molida.

Color: 2.5 YR 4/8 rojo fuerte, 10 YR 7/4 café claro, 10 YR 6/6 café amarillo (e) y 5 YR 5/8 amarillo-rojizo.

Acabado de superficie: En algunas piezas, (i) engobe crema y (h) azul.

Técnica: Moldeada. Características: Embocadura indirecta, en posición posterior. Canal de insuflación en forma de pico. Forma

del canal, piramidal rectangular truncada. Forma de la boca, cuadrangular desviada. Bisel, cercano y lejano al canal, desviado.

Lengüeta aplicada al labio inferior del canal. Caja de resonancia, profunda. Las piernas y pico sirven de soportes.

Rasgos estilísticos.- Personajes mofletudos con frente abultada (forma "B" de Butler) que portan vestuarios completos o

mamelucos que se distinguen por constituirse de elementos sobrepuestos en formación lineal horizontal. Es posible que estos

elementos se trate de cortes de tela de algodón, conchas, fibras u hojas vegetales (maíz ?). En ocasiones portan bufandas gruesas

alrededor del cuello o largas corbatas con nudo al frente. Ocasionalmente se les representa con exob o bragueros anchos sobre el

mameluco (a). Las piezas (h) e (i) presentan el brazo derecho levantado en posible actitud de baile u oratoria.

Contextos.-(a) 3434 Grupo I, muro este, al oeste de la plataforma 3.

(b) 3434 Grupo I, muro este, al oeste de la plataforma 3.

(e) 2805 Sitio Chinikijá, superficie.

(d) 3453 Grupo I, al Oeste del nivel superior, al este del cuarto abovedado. escombro.

(e) 2620 Grupo I, escombro.

(f) 3233 Grupo I, muro sur que delimita los Grupos I y II.

(g) 2891 Sitio Lindavista, Plataforma NE, pozo 1, capa IV

(h) 2209 Templo XIV, S-37, escombro.

(i) 3453 Grupo I, al Oeste del nivel superior, al este del cuarto abovedado. escombro.

(j) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, al Este del cuarto abovedado.

Foto 206

255

\

' 1 1 1

Tipo: Alcachofa (foto 207)

Frecuencia: 4

Función: Silbatos

Pasta: Fina arenosa. Componentes: mica, cuarzo y partículas de hematita. Aparentemente la pieza (d) no contiene desgrasante.

Color: 5 YR 6/6 amarillo-rojizo.

Acabado de superficie: posible pintura crema traslúcida.

Técnica: moldeado. Características: Embocadura indirecta en posición posterior. Canal de insuflación en pico. Forma del canal,

piramidal rectangular truncada. forma de la boca, trapezoidal invertido. Bisel cercano al canal. Lengüeta aplicada al labio inferior

del canal.

Descripción.- Se distinguen por ser personajes que presentan un contenido temático semejante entre sí, los rostros posiblemente

estaban realizados de manera muy simplificada, cubiertos por una especie de capucha (caperuza) o manto cerrado. La pieza (a)

presentaba un tocado circular. El vestuario consiste en una pechera circular corta, que posiblemente consistía en el remate de la

capucha. El mameluco, al parecer estaba acolchado o capitonado, sobre el cual exhiben un braguero o faja ancha con delantal

angosto. Los brazos están doblados hacia el torso y la manos en posición encontrada. La pieza (d) presenta un disco hueco en el

plexo solar que parece estar sosteniendo el personaje.

Contexto.- (a) 3369 Grupo I, Cuarto abovedado, fach. norte, en el extremo sw del nivel superior, escombro.

(b) 1534 Grupo B, Ed. 4, Fachada Oeste, cuarto sur, pozo 8, capa II, relleno.

(e) 1562 Grupo B, ed. 5, fachada Este, escombro

(d) 3333 Grupo I, Plataforma 3, costado este. escombro.

Comentarios.- Es muy probable que este tipo de figurillas esté muy vinculado al contenido temático del Tipo Nabo; sin

embargo, en este grupo se hace evidente una importante modificación de atribUtos conceptuales con la consecuente aparición de

otros, por ejemplo; desaparece el concepto' de representar al personaje gordo del rostro simplificándolo, el vestuario se modifica

sutilmente en su textura aunque conserva la idea general. El tema de representación, con las manos encontradas, pareciera ser de

actitud de veneración, muy similar a la pieza femenina que reporta Rands y Rands (1965 : Cap. 20 p.55 fig. 49) del sitio

Montecristo (Mpio.Emiliano Zapata en Tabasco), donde comenta que esta postura es recurrente en las esculturas de San Simón

en Yucatán para el Postclásico. En Jaina, Campeche aparece esta postura en figurillas femeninas moldeadas(Piña, 1968: fig. 69).

Por otro lado, el disco en el plexo solar que presenta la pieza (d), es un motivo recurrente en esculturas en piedra del periodo

Clásico Terminal (850-900 d.c.) de sitios del noroeste de Yucatán, como Oxkintok (de Pablo Aguilera,1991:99, fig.16 y 17).

Foto 207

256

- \

1

--1

1

Tipo: BL (Hombres mayas con los brazos levantados) (foto 208)

Frecuencia: 7

Pasta: Fina y semifina. Componentes: mica, cuarzo. La pieza (2), sin desgrasante.

Color: 2.5 Y 8/3 amarillo claro, 7.5 YR 5/6 café fuerte, 7.5 YR 5/6 rojo amarillento.

Técnica: Moldeada con los brazos levantados. Características: Embocadura indirecta en posición posterior y en la base. Canal de

insuflación en pico. Forma del canal, piramidal rectangular truncada. forma de la boca, trapezoidal invertido. Bisel cercano al

canal. Lengüeta aplicada al labio inferior del canal.

Descripción; Se trata de representaciones que presentan como característica común de que los brazos estaban levantados,

presentan diversos tipos de vestuarios.

Contexto:

(1) 3336 Grupo I, Ed. 2, cuarto 1, pozo 10, capai.

(2) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(3) 3456 Grupo I, Extremo oeste del nivel superior del cuarto abovedado, escombro.

(4) 1851 Nututún, pozo 4, capa II, relleno.

(5) 1759 Grupo Norte, Templo V, fach, oeste, escombro.

(6) 2806 Grupo IV, Ed. 3, escombro.

(7) 3800 Grupo C, Ed. 1, plataforma este, escombro.

Foto 208

257

i 1 --j

Tipo: Tila (foto 209)

Frecuencia: 2

Pasta: Fina arenosa. Componentes: muy poca mica y cuarzo, posible ceniza.

Color: 10 YR 716 amarillo

Acabado de superficie: pintura crema.

Técnica: Moldeada en alto relieve, incisiones.

Descripción.- Se trata de dos fragmentos de cuerpo que pudieron corresponder a la misma pieza. El o los personajes visten con

un traje o mameluco capitonado, se distingue un abanico o parasol. Lo interesante de este tipo es que la o las piezas eran muy

grandes, el grosor de las paredes muy ancho y los relieves pronunciados. La pieza (a) conserva una hoquedad posterior que

probablemente sirvió para evitar fracturas de cocción.

Contexto:

(a) 3460 Grupo I, nivel superior del cuarto abovedado, escombro.

(b) 3461 Grupo I, extremo w del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

Comentarios.- Estas piezas, por su técnica de manufactura, parecieran ser atípicas de Palenque.

Foto 209

Clase: III Moldeada

Género: B-2 silbatos

GRUPO: S-VV (Hombres Mayas con vestuarios varios)

Descripción: este grupo se conformó por diversos Tipos que corresponden tanto a piezas individuales o a pequeños grupos que

presentaron temas diversos en relación a vestuarios o actitudes corporales específicas.

258

i \ Tipo: 1 JP (Jugador de Pelota) (foto 210)

Frecuencia: 2

-1

1

-l -¡

1

-j

Función: silbato.

Pasta: Media. Componentes: mica, cuarzo lechozo, orgánico.

Color: 7.5 YR 5/6 café fuerte.·

Técnica: moldeada. Característica: Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de borde; Forma del canal,

prisma cuadrangular; Forma de la boca, cuadrangular, circular; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio inferior del

canal.

Descripción: Aunque la pieza está fracturada de la cabeza, al parecer portaba un yelmo o tocado con barbiquejo sostenido bajo el

mentón. Como ornamento porta un collar combinado de cuentas circulares, tubulares y posibles conchas. Cubriendo el tórax y

vientre mantiene un protector grande o yugo constituido por tres elementos o cintas anchas sobrepuestas horizontales, las cuales

se representan amarradas por dos pares de cintas dobles verticales, ubicadas en los costados. Bajo el yugo, viste exob de faja ancha

con un doblez central del que sale un delantal largo decorado al centro con una cruz. Sobre la rodilla derecha porta un protector

en forma de máscara antropomorfa del que cuelgan posibles piedras, conchas o cascabeles. En la pierna izquierda mantenía un

objeto no identificado.

Contexto: (a) 1587 Grupo B, Ed. 1, Fachada sur, escombro.

(b) 1562 Grupo B, Ed. 5, Fachada este, escombro.

Foto 210

259

1

Tipo: 2 LM (Hombres Mayas: Lenguaje de manos) (fotos 211, 212, 213)

Frecuencia: 6

Función: silbatos

Pasta: Fina a media. Componentes: mica, cuarzo, en ocasiones partículas ferrozas, orgánico.

Color: 1 O YR 6/6 café amarillo, 7.5 YR 4/6 café oscuro, 7.5 YR 5/6 café, 7.5 YR 7/4 rosa, 5 YR 4/6 rojo amarillento (a).

Acabado de superficie: Negro (a).

Técnicas: moldeada. Características de las piezas (e) y (f): Embocadura, indirecta; Posición, posterior; Canal de insuflación, de

pico; Forma del canal, prisma cuadrangular; Forma de la boca, cuadrangular, circular; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada

al labio inferior del canal.

Descripción: la pieza (a) es un personaje com hombros anchos estilizados y vientre prominente con ombligo. Porta una capa

larga la cual es sostenida al frente por un ornamento en forma discoidal, viste exob el cual presenta un gran nudo frontal

abultado y por debajo surge un delantal largo. Presenta el brazo derecho descansando sobre la pierna y el izquierdo doblado sobre

el torso, con la mano cerrada y el dedo índice apuntando hacia el costado del hombro derecho. La fractura del cuello sugiere que

mantenía una cabeza bastante plana y sin volúmen vista de perfil. Pieza (b), presenta una cinta ancha en el cuello del que cuelga

un ornamento en forma de "T" o Ik del que se bifurcan dos cintas anchas hacia los costados, los brazos están rodeados por cintas.

El brazo izquierdo está doblado y la mano se dirige hacia abajo. Es probable que esta pieza sea la representación de un cautivo

amarrado. La pieza (e) porta una pechera ancha circular que cubre los hombros la cual está formada por tres hileras de cuentas

discoidales, el brazo derecho está doblado hacia el torso, con la mano ubicada bajo el corazón realiza un posible signo. Las piezas

(e) y (f) representan personajes regordetes que realizan lenguaje de signos con las manos, portan objetos como, parasoles y bolsa

con flequillos, visten con faldellín con faja interna y delantal bordado.

Contexto: (a) 1587 Grupo B, Ed. 1, fach. sur, escombro.

(b) 2273 Grupo C, Pozo 19, capa III, C.

(e) 2342 Templo de la Cruz Foliada, esq.SE, escombro.

(d) 2808 Grupo II, costado norte, escombro.

(e) 0017 Palacio, E-1, Esq. SE, pozo 21, capa II, relleno.

(f) 3026 Grupo I, muro oeste que delimita el nivel de acceso a los grupos I y II, escombro.

Foto 211

260

1

_j 1

Foto 212

Foto 213

Tipo: 3 MT (Hombres Mayas: Músicos con trompeta) (foto 214)

Frecuencia: 3

Pasta: Fina. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 5 YR 6/8 amarillo rojizo.

Acabado de superficie: posible pintura crema traslúcida.

Técnica: moldeado. Características: Embocadura, indirecta; Posición, posterior y en la base; Canal de insuflación, de pico;

Forma del canal, prisma cuadrangular; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal; Lengüeta, aplicada al labio

inferior del canal.

Descripción: Personajes regordetes en posición erguida que sostienen un objeto largo, que creemos pudiese tratarse de una

trompeta en posición vertical a un costado del hombro. La pieza (a) mantiene el brazo derecho doblado haciendo un signo con la

mano, como ornamento porta una pechera circular de posibles cuentas y viste un posible faldellín constituído por capas de tela

largos y delantal frontal. La pieza (e), presenta como ornamento en el cuello una corbata anudada, larga y doble, posiblemente

·viste con un exob con delantal al frente.

Contexto: (a) 3569 Grupo I, Ed. 3, entrepiso del costado este, pozo 26, capa I.

(b) 3664 Sitio San Joaquín, superficie. 261

--1

\ i 1

(e) 3351 Grupo I, muro de contención, costado W, escombro.

Foto 214

Tipo: 4 HS (Hombres Mayas: haciendo saludo) (foto 215)

Frecuencia: 5

Función: posibles silbatos

Pasta: fina a media. Componentes: mica, cuarzo partículas cristalinas negras, orgánico.

Color: 5 YR 6/8 amarillo rojizo, 2.5 Y 7/4 amarillo claro.

Acabado de superficie: posible pintura crema traslúcida.

Técnica: moldeada hueca.

Descripción: Diversos personajes en actitud de saludo o sumisión según la usanza maya. En algunos ejemplares se nota la

presencia de parasoles o escudos circulares a costado de la cadera, portan ornamentos como collares de cuentas y bufandas

anchas, visten con faldellines cruzados al frente o exob de faja ancha con pendientes que pudiesen tratarse de caracoles.

Contexto: (a) 3453 Grupo I, extremo W del nivel superior, lado este del cuarto abovedado, escombro.

(b) 3021 Grupo I, nivel superior, Plataforma, al W de la plaza, escombro.

(e) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) al lado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(d) 3461 Grupo I, cuarto abovedado, lado W, escombro.

(e) 1786 Grupo C, Ed. 3 y 4, pasillo, escombro.

Foto 215

262

i 1

--l

Tipo: 5 BE (Hombres Mayas: Torsos con los brazos encontrados) (foto 216)

Frecuencia: 4

Función: posibles silbatos.

Pasta: Fina. Componentes: mica, cuarzo lechozo que en ocasiones se integra en partículas grandes, en ocasiones partículas

ferrozas, orgánico.

Color: 2.5 Y 7/4 amarillo claro.

Técnica: moldeada hueca.

Descripción: Torsos desnudos que en ocasiones portan collares de cuentas o listones con pendientes mismos que están siendo

sostenidos por las manos, en ocasiones se representan con los brazos cruzados o sobre el vientre. La pieza (d) viste con un posible

faldellín cruzado del que sobresalen elementos cuadrangulares a la altura de la cintura.

Contexto: (a) 2810 Grupo I, cala 2, escombro.

(b) 3233 Grupo I, muro sur que delimita el acceso a los grupos I y II, escombro.

(e) 1617 Grupo B, Ed. 2, pozo 4, capa II, relleno.

(d) 1453 Grupo B, Ed. 2, cuarto 2, escombro.

Tipo: 6 PF (Pasta fina sin desgrasante) (foto 217)

frecuencia: 7

Función: posibles slbatos.

Pasta: fina sin desgrasan te.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Técnica: moldeada hueca.

Foto 216

Descripción: Presentan diversos contenidos temáticos. Las piezas (d) y (e), al parecer portan sonajas en las manos.

Contexto: (a) Sin procedencia.

(b) 1862 Sitio Nutunín, Pozo I, Capa I.

. (e) 1370 Grupo B, Ed. 3, fachada norte, escombro.

(d) 2615 Grupo II, lado norte, escombro.

(e) 3260 Grupo I, escombro.

(f) Sin procedencia

(g) 1370 Grupo B, Ed. 3, fachada norte, escombro.

Foto 217

263

Tipo: 7 RP (foto 218)

Frecuencia: 8

j Función: silbatos.

1

1 1 1

Pasta: media. Componentes: mica, cuarzo, cantos cristalinos, orgánico.

Color: 5 YR 5/8 rojo amarillento, 10 YR 6/6 amarillo cafetoso.

Técnica: moldeada. Características de las piezas (e), (d) y (e): Embocadura, indirecta; Posición, posterior y en la base; Canal de

insuflación, de pico; Forma del canal, prisma cuadrangular; Forma de la boca, trapezoidal invertido; Bisel, lejano del canal;

Lengüeta, aplicada al labio inferior del canal.

Descripción: Personajes con rostros pequeños y erosionados. La pieza (e) porta un parasol levantado, una bufanda ancha

ornamenta el cuello, viste un exob con faja ancha decorada con posibles caracoles en los cantos de la misma. La pieza (d) porta

una pechera ancha o estola que le cubre los hombros, está decorada con cuentas, la misma surge un delantal/pechera corto

vertical, viste un exob o braguero con delantal. La pieza (e) se ornamenta con un collar de cuentas con pendiente discoidal,

posiblemente viste con chaleco y porta en la mano un objeto largo.

Contexto: (a) Sin procedencia

(b) 2618 Grupo I, escombro.

(e) 3461 Grupo I, extremo w del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(d) 3384 Grupo I, Ed. 5, costado norte, escombro.

(e) 3454 Grupo I, Entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(f) 2619 Grupo I, pozos 16-19, capa II relleno.

(g) 2246 Templo XVD, escombro.

(h) 2615 Grupo II, lado norte, escombro.

Foto 218

264

-¡ 1

--l

Tipo: 8-CON (Contrahechos Grandes) (foto 219)

Frecuencia: 16

Pasta: fina a media. Componentes mica, cuarzo, orgánico.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo.

técnica: moldeada hueca.

Descripción: Fragmentos de ejemplares varios que sugieren ser de un tamaño más grande al común de figurillas. Algunos

fragmentos, (1),(3), (4), (5) presentan atributos de posible malformación en piernas y brazos.

Contexto: (1) 3453 Grupo I, extremo W del nivel superior, lado este del cuarto abovedado, escombro.

(2) 3461 Grupo I, extremo w del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(3) 3461 Grupo I, extremo w del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

(4) 3483 Grupo I, Extremo poniente de la Plaza (último nivel) al lado oeste del cuarto abovedado, escombro.

(5) 2891 Sitio Lindavista, Plataforma NE, pozo 1, capa N.

(6) 2891 Sitio Linda vista, Plataforma NE, pozo 1, capa N.

(7) 1465 Grupo B, Ed. 3, fachada norte, escombro.

(8) 1799 Grupo C, Ed. 2, Plat. adosada E, escombro.

(9) 1799 Grupo C, Ed. 2, Plat. adosada E, escombro.

(1 O) 1534 Grupo B, Ed. 4, Fachada oeste. Pozo 8, Capa II, relleno.

(11) 1534Grupo B, Ed. 4, Fachada oeste. Pozo 8, Capa II C.

(12) 1809 Grupo C, Ed. 2a, fachada este, escombro.

(13) 2274 Grupo C, Ed. 3, pozo 17, capa I, piso.

(14) 3454 Grupo I, Entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma, escombro.

(15) 2891 Sitio Lindavista, Plataforma NE, pozo 1, capa N.

(16) 3453 Grupo I, extremo W del nivel superior, lado este del cuarto abovedado, escombro.

Comentarios: En el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Sala Maya, se expone un molde de Palenque que es

temáticamente similar a la pieza (5).

Foto219

265

\

1

--1

\ 1 1

' 1

1

Tipo: 9 MISC (misceláneo) (foto 220)

Frecuencia: 15

Función: silbatos

Pasta: Fina a medias. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 5 YR 5/8 amarillo rojizo, 10 YR 6/6 amarillo café.

Técnica: Moldeado.

Descripción: Ejemplares fracturados que muestran diversos vestuarios.

(a) y (b) portan un exob con delantal sobrepuesto, faja ancha con pendientes de caracoles. La pieza (e) viste exob con delantal,

porta un cinturón anudado al frente del que surgen fragmentos de tela de forma cuadrangular, es posible que se traten de

pequeñas bolsas distribuidas en la cintura. La pieza (d) sostiene en el brazo un objeto o tela bordada poco identificable. La pieza

(e) es un torso regordete que porta una pechera ancha. La pieza (f) presenta un ornamento o pendiente grande no identificado.

La pieza (g) presenta una pechera corta incisa, porta exob con faja interna.

Contexto: (1) 1793 Grupo C, Ed. 1, Plat. este, escombro.

(2) 2174 Templo )0/, fachada norte, escombro.

(3) 3454 Grupo I, Entrecalle entre el muro de contención y costado norte de la plataforma,escombro.

(4) 520 Grupo Murciélagos, Templo 1, escombro

(5) 1587 Grupo B, Ed. 1, fachada sur, escombro.

(6) 3661 Sitio San Joaquín, superficie.

(7) 2246 Templo XVD, escombro.

sin foto:

(8) 2626 Grupo II, pozo 1, capa l.

(9) 1809 Grupo C, Ed. 2 y 2A, Fach. E, escombro.

(lO) 2620 Grupo I, escombro.

(11) 1465 Grupo B, Ed. 3, fach. este, escombro.

(12) 2615 Grupo II, norte, escombro.

(13) 1736 Grupo Norte, Templo I, fach. sur, escombro.

(14) 3333 Grupo I, Plat. 3, este, escombro.

(15) 1799 Grupo C, Ed. 2 Plat. este, escombro.

Foto 220

266

\

-1

CLASE: III Moldeada

Género: C-3

Grupo: Accesorios

Tipo: Tableta con personaje (foto 221)

Frecuencia: 1

Pasta: Media. Componentes: mica, cuarzo y orgánico.

Color: 7.5 YR 6/4 café claro.

Medidas: 12 cm de alto (fracturada), 6.5 ancho, 1.5 cm. aprox. de espesor.

Técnica: moldeado en bajo relieve.

Descripción: Tableta con la representación de un personaje probablemente femenino el cual presenta la cabeza volteando a la

izquierda, la cual descansa sutilmente el mentón en su hombro, el cuerpo se representa de frente. El personaje presenta los ojos

abiertos, nariz ancha con posible tabique ornamental, la boca abierta con los labios anchos y el inferior colgante, muestra los

dientes superiores, de la comisura de la boca hacia el mentón porta un motivo ornamental o simbólico de posible autosacrificio.

De la boca surgen dos volutas que se integran a un elemento frontal no reconocible. El peinado está orientado hacia la coronilla

el cual presenta un amarre superior del que surgen mechones de cabello, de igual forma, porta una coleta larga de cabello

amarrada en la nuca. Al parecer porta un pendiente largo u orejera, aunque también pudiera tratarse de cabello trenzado o suelto.

El vestuario consiste en un posible huipil largo dividido al frente en tres partes, aunque también es posible se trate de tres

elementos largos ornamentales con representaciones bordadas o de cuentas cuadradas que rematan en la parte inferior con tres

elementos circulares cruciformes. Sobre los hombros, porta una especie de estola o pechera ancha decorada con representaciones

de cuentas. El brazo derecho del personaje descanza sobre su costado sosteniendo un objeto circular(bolsa?), en la muñeca porta

un brazalete. El brazo izquierdo está doblado orientado hacia el pecho, en la mano sostiene un objeto largo que termina en punta

en su parte proximal.

Contexto.- 3067 Grupo IV, nivelación plaza, frente al ed. 3. escombro.

Foto 221

267

1 Tipo: Tableta con Glifos (foto 222)

Frecuencia: 1

1

-1 1

l

Pasta: Media, poroza. Componentes: abundante mica y cuarzo lechozo, partículas ferrozas, orgánico.

Color: 5 YR 6/6, amarillo rojizo.

Técnica: modelado con aplicaciones?, semi hueca.

Descripción: Presenta cuatro hileras de cartuchos glíficos en pares. No son serie inicial ni cuenta larga. Existe la posibilidad de

que los cartuchos estén aplicados independientemente y modelados.

Contexto: 3461 Grupo I, extremo w del muro que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

Foto 222

268

1 ¡

1

Clase: 1 y 111 Modelada y Moldeada

Género: C-X

Grupo: Accesorios

Tipo: Soporte (foto 223)

Frecuencia: 1

Pasta: media, poroza. Componentes: mica, cuarzo, partículas ferrozas, orgánico.

Color: 5 YR 6/6, amarillo rojizo.

Técnica: Modelado?.

Medidas: 2.5 cm. de alto por 2 cm. de ancho.

Descripción: Probablemente esta pieza se trate de un soporte de altar de barro. La figura, al parecer está modelada en bajo relieve

y representa a un personaje masculino joven de perfil, porta un peinado alto proyectado hacia adelante, al frente del rostro

levanta la mano derecha haciendo un signo, la mano izquierda sujeta un objeto no identificado que se dirige a la orejera

discoidal.

Contexto: 1793 Grupo C, Ed. 1, Plataforma este, escombro.

Foto 223

269

t ---1

Tipo: Objeto l. (foto 224)

Pasta: Semifina. Componentes: poca mica y cuarzo lechozo, partículas ferrozas y orgánico.

Color: 10 YR 6/4 café amarillento claro.

Técnica: Moldeado, plano de la parte posterior, con cantos redondeados.

Descripción: Es un extraordinario fragmento que sugiere la aplicación de un estilo en donde las líneas de representación se

sintetizan de forma casí abstracta. Es la representación de perfil de un personaje masculino viejo de cabeza calva y redonda,

presenta la nariz grande, que descansa sobre una boca abierta grande y sonriente. El ojo es redondo. El mentón pareciera estar

descarnado y descansando sobre el hombro derecho, el brazo está doblado hacia el plexo. El brazo izquierdo carga

sugerentemente el signo Cimi (%). El personaje se ornamenta con un collar de posibles cuentas. Este fragmento está enmarcado

por un canto redondeado que parece envolver al personaje. El remate posterior del canto se extiende de forma plana.

Contexto: 2623 Grupo I, escombro.

Comentarios.- Por su manufactura, está pieza sugiere haber sido parte de alguna representación compuesta, ya sea un

minitablero, o de algún objeto mayor de forma plana o semiplana de la cual emergía la representación, (cajete?).

Foto 224

270

1

1

1 1

i 1

Tipo: objeto 2 (a). (foto 225)

Pasta: Media. Componentes: mica, cuarzo y orgánico, ceniza?.

Color: 5 YR 716 rojo amarillento.

Técnica: Moldeada.

Descripción: De las extrañas representaciones fitomorfas en barro es este fragmento (a), presenta un remate con canto

redondeado que se desplaza poco más allá de la parte posterior de la pieza. Es muy probable que se trate de una representación de

maíz. La pieza (e), presenta un motivo de nudos, también presenta la característica del canto redondeado.

Contexto: (a) 3868 Grupo B, Escombro.

(e) 3461 Grupo I, extremo w, que sustenta el entrepiso del cuarto abovedado, escombro.

Comentarios.- El motivo anudado de la pieza (e) aparece en el Tablero del Templo del Sol y lo portan el par de viejitos que

cargan la barra central, por otro lado, Tatiana Proskouriakoff indica que dicho motivo aparece raramente en Yaxchilán (Idem.,

1950: 66, fig. 22g)

Tipo: Objeto 2 (b). (foto 225)

Pasta: media. Componentes: mica, cuarzo, ceniza?, orgánico.

Color: 7.5 YR 4/6 Café oscuro.

Técnica: Moldeado.

Descripción: Fragmento semiplano con la misma representación del Escudo central que se muestra en Tablero interior del

Templo del Sol.

Contexto: (b) 2953 Grupo II, cuarto I, muro oeste, escombro.

Foto 225

271

1

! 1

Tipo: Objeto 3 (foto 226)

Función: Posibles representaciones escénicas.

Pasta: semifina, compacta. Componentes: mica, cuarzo, orgánico.

Color: 2.5 Y 4/1 negro, 10 YR 2/1 negro, 10 YR 7/4 café claro.

Técnica: Moldeada.

Descripóón: Son tres fragmentos que muy probablemente constituían parte de una composición escénica con mayor número de

personajes. El tocado que porta el personaje de la pieza (a) es raro en Palenque, sin embargo, pareciera relacionarse al que porta

un supuesto saja! de La Pasadita, mismo que se escenifica rindiendo honores a Itzamnaaj B'alam III, sucesor de Pájaro Jaguar IV

de Yaxchilán, representados en un panel recuperado de un sitio no identificado de Laxtunich, región de Bonampak-Lacanha.

Dicho panel aporta datos de sucesos acaecidos en fechas del 773 y 783 d. C. (Martín y Grube, 2000: 135).

Contexto:

(a) 3492 Grupo I, escombro.

(b) 2274 Grupo C, Ed. 3, Pozo 19, capa I.

(e) 281 O Grupo I , cala 2, escombro. (sin foto)

r:-. f.: r:

Foto 226

272

-1 1

-j

Tipo: Piezas con base campaniforme (foto 227)

Pasta: fina arenosa. Componentes: escasa mica y cuarzo, partículas ferrozas, orgánico.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo, 5 YR 5/8 rojo amarillento, 2.5 YR 5/6 rojo.

Técnica: Moldeada, sólida y plana de la parte superior y hueca y ancha en el remate o base.

Descripción: Se caracterizan por ser representaciones impresas en el barro sin las cualidades escultóricas de volúmen

tridimensional o realistas. La pieza (a) representa a un personaje gordo en posición sedente que porta en la cabeza un listón

doblado horizontal anudado al centro. dos grandes orejeras de disco y un largo de cuentas con un gran pendiente

discoidal que reposa en el vientre. La pieza (b) es la representación de el rostro de un personaje mofletudo con un tocado

zoomorfo?, la cual es enmarcada con un gran halo de plumas, como ornamento porta un collar corto de cuentas. Al parecer la

cabeza descansa sobre un marco inferior, el cual contenía probablemente otra escena. La pieza (e) es un personaje con el rostro de

perfil y el cuerpo en posición frontal levantando el brazo derecho. Porta un traje o mameluco capitonado. La pieza ((d) es la

impresión de una falda femenina en posición frontal de la cual asoman los miembros inferiores representados en perfil.

Contexto:

(a) 3050 Grupo I, muro w que delimita el acceso a los G. I y II, escombro.

(b) 3233 Grupo I, Ed. 5, Costado norte, escombro.

(e) 2808 Grupo II, costado Norte. Escombro.

(d) 2891 Sitio Lindavista, Plataforma NE, pozo I, capa N.

Foto 227

273

1

-1

Tipo: Objeto 4 (foto 228)

Pasta: fina, arenosa. Componentes: muy poca mica y cuarzo, abundantes partfculas de ceniza, orgánico.

Color: 10 YR 7/6 amarillo.

Técnica: aparentemente moldeada hueca, con aletas laterales sólidas, base plana en forma romboidal, en la parte superior

sobresalía un elemento cóncavo.

Descripción: Aparentemente se trata de una base o mango de algún objeto no identificado. El frente está dividido en tres niveles;

en el inferior, se muestra una representación antropomorfa de aspecto gordo o fantástico, al centro pareciera contener la

representación antropomorfa de algún anciano sonriente; en el tercer nivel y aparentemente sirviendo como tocado de la figura

central, se muestra la representación de un po$ible jaguar.

Contexto: 3898 Grupo Murciélagos, Templo I, escombro.

Foto 228

274

1

\

1

-\

1

1

Tipo: Objeto 5 (foto 229)

Pasta: fina. Componentes: mica, cuarzo, calcita, partículas ferrozas.

Color: 7.5 YR 6/6 amarillo rojizo.

Técnica: modelada.

Descripción: es una plasta de barro sin forma definida, la cual presenta diverso número de hoquedades, que bien pudieron servir

para sostener palillos de punta aguda para modelar figurillas.

Contexto: 1534 Grupo B, Ed. 4, Fachada oeste, Pozo 8, Capa II relleno.

Tipo: Yelmos y tocados movibles (foto 230)

Pasta: semifina. Componentes. mica, cuarzo, orgánico.

Color: 10 YR 7/4 café muy claro.

Acabado de superficie: Pintura azul.

Técnica: modelada.

Foto 229

Descripción: La pieza (a), es un fragmento de yelmo o máscara, de aspecto zoomorfo, el cual tiene representado una cresta de

plumas? aplicadas, una oreja simulada con orejera circular. El ojo está perforado. La pieza (b) es una especie de sombrero de ala

ancha circular que mantenía decoraciones de cintas aplicadas bajo el ala y un moño simulado en la parte posterior, la pieza está

fracturada de la parte superior.

Contexto:

(a) 713 Grupo Murciélagos, Templo III, escombro.

(b) 2203 Templo de la Cruz Foliada, Fachada oeste, escombro.

Foto 230

275

Tipo: "Maquetas" (foto 231)

Pasta: Fina arenosa. Componentes:. anena con mica, cuarzo muy finos, partículas ferrozas,.

Color: 10 YR 7/3 café claro cremoso.

Técnica: Móldeada hueca.

Descripción: La pieza (a) es la representación arquitectónica de dos cuerpos sobrepuestos, los cuales presentan una moldura o

cornisa en el remate superior de cada cuerpo. La escalera central del primer cuerpo presenta alfardas y es más ancha que la del

cuerpo superior. La pieza está fracturada de la parte superior, pero es posible que sostuviera a un personaje o templo. La pieza (b)

no tiene procedencia, sin embargo la mostramos, pues a nuestro parecer, se trata de una crestería profusamente decorada. La

-1 pasta es idéntica al pequeño basamento de barro (a). La pieza (e) es la representación arquitectónica de una escalera con alfardas.

l \

)

Contexto:

(a) 2402 Templo de la Cruz foliada, Fachada Oeste, entierro l.

(b) S/P

(e) 1793 Grupo C, Ed.1, Plataforma este, escombro.

Foto 231

Tipo: Moldes (fotos 232, 233, 234, 235, 236, 237)

Frecuencia: 7

Pasta: semifina. Componentes: mica, cuarzo lechozo, orgánico.

Color: 7.5 YR 5/4 café, 5 YR 5/6 rojo amarillento, 10 YR 6/4 café amarillento claro.

Acabado de superficie: posible engobe crema o algún tipo de material ceroso.

Técnica: Moldeada.

Descripción: Pieza (a), molde de un rostro masculino. Pieza (b), molde que integra rostro y torso frontal masculino. Pieza (e),

molde de un guerrero Mono. Pieza (d), molde de un personaje anciano con estandarte lateral. Pieza (e), molde de deidad. Piezas

(f) y (g), fragmentos.

Contexto:

(a) 3457 Grupo I, nivel superior del cuarto abovedado, escombro.

(b) 1373 Grupo B, Ed. 2, Fachada norte, escombro.

(e) 2077 Templo XV, Fachada norte, escombro

276

1

(d) 3357 Grupo I, escombro.

(e) 3262 Grupo I, escombro.

(f) 3434 Grupo I, plataforma 3, oeste, escombro.

(g) 3483 Grupo I, extremo oeste de la plaza, escombro.

Foto 232

Foto 234

Foto 236

Foto 233

Foto 235

Foto 237

277

Algunas consideraciones extras sobre los silbatos.-

De los objetos arqueológicos que creemos pudiesen .estar mayormente relacionados con eventos sociales colectivos y

cuyo acceso pudiera no verse restringido, están los silbatos. En ellos, se manifiestan diversos conceptos de representación en

torno a individuos que no sabemos si eran personajes reales o mítico-históricos, pero que probablemente ejercían una fuerte

influencia grupal o social, veneración, admiración, etc. en el momento de su uso colectivo. Es a través de estos que se registra,

una marcada preferencia por utilizar silbatos efigie que representan personajes (hombres y mujeres) maduros de alta jerarquía

(posibles sacerdotes o individuos influyentes), personajes masculinos jovenes de aspecto monástico, un gran cuerpo militarista

zooantropomorfizados cuyos rasgos emblemáticos se basan en posibles elementos totémicos o simbólicos bastante particulares a 1 . l Palenque.

-1

Existen dos tipos de manufactura acústica en los silbatos de Palenque, el de salida directa (escaso) en los cuales la

entrada y salida de aire se reáliza por el mismo conducto y en donde hay que buscar la posición correcta de los labios para

obtener el sonido (posiblemente más tempranos) y los de salida indirecta, donde la salida de aire se en en la parte la base

o en la parte posterior de la pieza, la manufactura de este tipo de silbatos requiere de un mayor conocimiento técnico y acústico

ya que la posición de los labios y la entrada de aire no requiere de una posición específica ni gran esfuerzo para sacar el sonido.

En Palenque, los silbatos moldeados presentan dos tipos de manufactura en relación a la elaboración del sistema

acústico; por un lado encontramos los silbatos que presentan el agujero de salida de aire o boca en la base de la pieza y por otro,

los que lo presentan en la parte posterior de las mismas. Hipotéticamente pensamos, que esta diferencia en la manufactura

pudiese estar asociada a cambios temporales en las tradiciones manufactureras, o bien, pudiese estar relacionada a cierto tipo de··

influencias regionales. Por ejemplo, de un total de 151 silbatos analizados de ]aína, 63 se elaboraron con la boca en la base y 55

con la boca en la parte posterior. En Tabasco, incluyendo Jonuta, de un total de 26 silbatos analizados, 15 presentaban la boca

en la parte posterior y 2 en la base. Sin embargo no se cuentan con datos cronologicos de las piezas.(Flores y Flores, 1981: 7 4)

En Palenque la mayoría de los silbatos efigie típicamente palencanos presentan la boca en la parte posterior,

compartiendo aparentemente, la tradición tabasqueña y campechana. Desafortunadamente erÍ casi todos los estudios de figurillas

realizados tanto para el área maya u otros sitios no se describe este tipo de rasgos, mismos que consideramos básicos para

establecer asociaciones comparativas de tradición manufacturera.

La secuencia estilística, los contextos y distribución de donde surgen los silbatos indican una posible contracción del uso

del silbato en el área central del sitio, no así en los conjuntos residenciales hacia mediados/finales del clásico tardío, lo que

sugiere límites de participación colectiva en eventos de carácter ritual en el centro, probablemente debido a que el sitio sufrió

dramáticas transformaciones de orden constructivo o bien pudiera interpretarse como una limitación social dentro del orden

jerárquico de acceso a los espacios.

278

r

l 1

1 ! !

CAPITUlO VI

DISTRIBUCION DE FIGURILLAS EN EL SITIO A. Distribución por áreas y secciones de excavación B. Resultados e inferencias preliminares

'

J 1

1 1

l

DISTRIBUCION DE FIGURILLAS EN EL SITIO

A. Distribución por áreas y secciones de excavación

Este capítulo comprende la distribución de las figurillas en las áreas excavadas en las temporadas 91-94 en el sitio, así

como algunos de los sitios o asentamientos periféricos como son Chinikihá, Lindavista, San Joaquín, Ladera 189, Cerro de la

Vaca y Nututún. Para lograr lo anterior, elaboramos un banco de datos con el que logramos establecer distribución, porcentajes y

patrones .de comportamiento del material en relación a los diversos grupos residenciales, edificios y templos así como en cuanto

a inferir relaciones y tendencias temporales entre Palenque y los asentamientos periféricos señalados.

Las frecuencias nos ayudarán a distinguir el total y sub totales en relación al número de figurillas realizadas con la técnica

del modelado, mixtas y moldeadas, los géneros y su distribución, así como la asociación entre grupos o tipos en relación a los

contextos donde surgen. Con lo anterior pretendemos los siguientes objetivos alternos: definir el número y los principales tipos

de figurillas que surgen en contexto A superficie, B escombro, C relleno sellado por pisos, y D Tumbas-entierros; definir

secciones espaciales de distribución dispersa o concentrada de material dentro de los conjuntos arquitectónicos y templos;

determinar los grupos o tipos de figurillas interrelacionadas entre sí contextualmente (por sección espacial). Lo anterior afín de:

l. inferir un posible comportamiento diferencial o no entre los materiales surgidos en los distintos contextos; 2. establecer

patrones conductuales inferidos en relación al uso y costumbres de figurillas en las áreas hasta ahora excavadas en Palenque.

Las Gráficas muestran en el lado izquierdo el número de piezas, y en la parte inferior, el número indica las secciones de

excavación. Sólo la gráfica correspondiente al área central fue compactada. La serie 1 indica las piezas de relleno, la 2 las piezas de

escombro, la 3 de Tumbas entierros, la 4 material de posible desecho y la 5 material de humus.

AREA CENTRAL l.-Palacio.- Total 70 fragmentos de figurillas .

. Sección- Esquina SE, pozo 21, capa II, relleno. Patrón de distribución concentrado. Subtotal, 57 piezas. 2 cabezas masculinas

modeladas y 1 yelmo modelado, 4 cabezas masculinas mixtas, 5 cuerpos modelados, 30 miembros modelados, 3 cabezas

femeninas en molde, 6 masculinas moldeadas, 4 posibles silbatos, 2 fragmentos x .

. Sección-Fachada Este, escaleras, contexto escombro, patrón concentrado. Subtotal 9 piezas. 7 miembros, 1 cabeza masculina en

molde, 1 silbato .

. Sección-Fachad.a Norte, contexto escombro, patrón disperso. Subtotal 3 piezas. 2 cabezas masculinas en molde, 1 miembro

modelado.

Sección- Centro Palacio, escombro. 1 cuerpo modelado.

2.-Templo X.- Total S fragmentos de figurillas.

Presentaron un patrón de distribución disperso .

. Sección-Fachada norte, escombro. Subtotal2 piezas. 1 cabeza femenina y 1 masculina .

. Sección-Fachada sur, escombro. Subtotal 1 pieza. 1 cabeza femenina .. Sec:ción- fachada sur, Pozo 6, capa III relleno. Subtotal 1

pieza. 1 Cuerpo modelado .

. Sección-Fachada oeste (residencial), escombro. Subtotall. silbato modelado .

. Sección-fachada este, escombro. Subtotal 3 piezas. 2 cabezas masculinas en molde, 1 silbato.

279

1

i

1 1

3.- Templo XII A.- Total4 fragmentos de figurillas.

Presentaron un patrón de distribución disperso.

.Sección-Fachada este, escombro. Subtotal 3 piezas. 1 cabeza femenina en molde, 1 cabeza masculina mixta, 1 fragmento x.

.Sección-Fachada sur, escombro. Subtotal1 pieza. 1 cabeza masculina moldeada.

4.- Templo de la Calavera (XII}.- Total 5 fragmentos de figurillas.

Presentaron un patrón de distribución disperso .

',l.....,'

( f) ' 1 -· -cí- [.-¡,, ¿ctv,.-<··¡/'-IA/0 1 ) /l•C LtvJ·V ( [,..h, .\

. Sección-fachada Norte, escombro. 1 cabeza masculina en molde, 1 cabeza femenina moldeada, 1 cuerpo femenino silbato, 1

cabeza masculina mixta, 1 fragmento x.

5.- Grupo Norte.- Total45 fragmentos de figurillas . ( 1 · . Sección-Templo 1 (fachada sur), escombro, patrón de distribución disperso. Subtotal18 piezas. 2 cabezas femeninas en molde, 2

masculinas en molde, 2 cuerpos modelados, 9 miembros, 3 fragmentos x .

. Sección-Templo II, Pozo x, capa II, relleno. Subtotal l. 1 cabeza mixta .

. Sección-Templo III (fachada sur), pozo 13, IV capas, relleno. Subtotal 8 piezas. Capa 1, 1 cabeza masculina modelada, 1 cabezas

femenina molde, 2 miembros modelados. Capa III, 1 cabeza masculina molde y 2 miembros modelados. Capa IV, 1 cabeza

femenina molde .

. Sección-Templo IV, fachada sur, escombro. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 2 cabezas mixtas masculinas, 1

cabeza masculina moldeada, 1 miembro modelado .

. Sección- Templo V, escombro, patrón de distribución disperso. Subtotal 13 piezas. 3 silbatos, 1 miembro modelado, 4 cabezas

masculinas moldeadas, 2 cuerpos femeninos moldeados, 1 cabeza masculina mixta, 2 cuerpos moldeados.

6.- Juego de Pelota.- Totall4 fragmentos de figurillas .

. Sección- plataforma N y E (residencial), escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Sub total 13 piezas. 3

cuerpos modelados, 5 miembros, 1 cabeza masculina mixta, 1 pedacería mixta, 2 silbatos, 1 fragmento x .

. Sección-Pozo 40, capa III, relleno. Subtotal 1 pieza. 1 cabeza masculina moldeada.

7.- Templo Ignorado.- Total2 fragmentos de figurillas .

. Sección-Fachada oeste, escombro. 2 cabezas moldeadas.

8.- Templo de la Cruz.- Total 9 fragmentos de figurillas.

Patrón de distribución disperso .

_a_,

/1 V,.,,\ . 1 "10 e (,; F-r.-- 1 ,("

. Sección-fachada oeste, escombro. Subtotal 8 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 2 cabeza masculinas moldeadas, 1 ocarina,

1 miembro modelado, 2 fragmentos x.

.Sección-Tumba 9, 5o cuerpo del basamento. Subtotal1 pieza. 1 cabeza mixta masculina. L, .•. J' · r:r--.A-t.':"..)

9.- Templo de la Cruz Foliada.- Total8 fragmentos de figurillas. .:; e- ¡:-? ' ._.J 1 •. L-t+l i l.

Patrón de distribución disperso .

. Sección-fachada oeste, escombro. Subtotal 7 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 6 fragmentos x.

280

l 1

1 1

1

l

.Sección Pozo 1, capa I, entierro l. Subtotal 1 pieza. 1 maqueta. ·

10.- Templo del Sol.- Totall fragmento de figurilla .

. Sección-escombro. 1 miembro modelado.

! g 1-\)C-L....,,. '];

11.-Templo XV.- Total48 fragmentos de figurillas. ... ..-- •J 2.. .!-J ¡,/'./4:/ :5 -;)· ..

j (A ,,.f, (

t-1

.Sección-Fachada norte, escombro. Patrón de distribución concentrado. Subtotal 38 piezas. 5 cabezas masculinas mixtas, 3

cabezas femeninas moldeadas, 1 molde, 1 O cabezas masculinas en molde, 13 miembros modelados, 1 silbato molde, 1 silbato

modelado, 2 cuerpos moldeados, 2 fragmentos x .

. Sección- Fachada sur, escombro. Subtotal 4 piezas. 2 cabezas masculinas modeladas, 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza

masculina moldeada .

. Sección- Fachada oeste, escombro. Subtotal 4 piezas. 1 cabeza masculina moldeada, 1 cabeza masculina mixta, 1 miembro

modelado, 1 fragmento x .

. Sección-cuarto 4, escombro. Subtotal 2 piezas. 1 cabeza masculina en molde, 1 miembro modelado.

12.- Templo XV A.- Total1 fragmento de figurilla .

. Sección-residencial, escombro. 1 cabeza masculina modelada.

13.- Templo XVB.- Total4 fragmentos de figurillas .

. Sección- residencial, escombro. Sub total 3 piezas. 1 pendiente miniatura, 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo modelado .

. Sección-Pozo 6, capa II, relleno con huesos. Subtotal 1 pieza. 1 miembro modelado.

14.- Templo XVC.- Total6 fragmentos de figurillas .

. Sección-residencial, escombro. 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo modelado, 2 miembros

modelados, 1 fragmento x.

15.- Templo XVD.- Total18 fragmentos de figurillas.

Patrón de distribución disperso .

. Sección-residencial, escombro. 3 cabezas femeninas moldeadas, 1 cabeza femenina· mixta, 3 cabezas masculinas mixtas, 5 cabezas

masculinas moldeadas, 1 cuerpo modelado, 3 silbatos, 2 fragmentos x.

16.- Templo XVI.- Total31 fragmentos de figurillas.

Patrón de distribución disperso .

. Sección-residencial, escombro. 3 cabezas femeninas en molde, 8 cabezas masculinas moldeadas, 1 cuerpo femenino en molde, 2

silbatos, 3 cabezas masculinas mixtas, 7 miembros modelados, 1 cuerpo modelado, 1 cabeza x modelada, 2 ocarinas, 3

fragmentos x.

281

1 --1

--1

1 1

AREA CENTRAL

... .. 70

EO

EO

3J

3J

l(l

10 11 12 13 14 15 16

Gráfica 1

AREAESTE

En la sección este del área central del sitio, entre los arroyos Murciélagos y Balunté se ubica el Grupo C, conformado por varias

plazas a distintos niveles. y construcciones de gran tamaño y volúmen, dicho grupo ha sido definido como área habitacional,

misma que por sus elementos arquitectónicos y por la inversión de fuerza de trabajo necesaria para construir algunos de sus

basamentos, es considerado como uno de los conjuntos habitacionales de mayor jerarquía (López, 1995: 83, 90).

Grupo C.- Total234 fragmentos de figurillas. !::Z '-'''o!.' 2? y\ . .¿¡ .

!.Sección-Edificio 1 (plataforma este), escombro, patrón de distribución concentrado. Subtotal 35 piezas. 5· cabezas femeninas

en molde, 1 cuerpo femenino en molde, 2 cabezas masculinas modeladas, 8 cabezas masculinas mixtas, 4 cabezas moldeadas

masculinas, 1 fragmento de maqueta m·oldeada, 1 soporte modelado, 1 fragmento x en molde, 2 cuerpo silbato, 1 cuerpo

.modelado, 2 miembros modelados, 7 fragmentos x.

2.Sección- Ed. 2, Pozo 17, capa I (humus). Subtotal 13 piezas. 3 cabezas femeninas moldeadas, 3 cabezas masculinas mixtas, 3

cabezas masculinas moldeadas, 1 fragmento de silbato, 1 fragmento de representación escénica en molde, 2 fragmentos x.

3.Sección- Edificio 2 (plataforma este), escombro, patrón de distribución concentrado, posible área de desecho. Subtotal 105

piezas. 9 cabezas femeninas en molde, 4 cuerpos femeninos en molde, 2 cabezas masculinas modeladas, 8 cabezas masculinas

mixtas, 22 cabezas masculinas moldeadas, 1 silbato semicompleto, 1 O cuerpos modelados, 28 miembros modelados, 2

fragmentos de silbatos, 3 cuerpos silbato, 2 ocarinas, 14 fragmentos x.

4.Sección-Edificio 2A (fachada este), escombro, patrón de distribución concentrado. Subtotal 33 piezas. 2 cabezas femeninas

moldeadas, 2 cabezas masculinas mixtas, 7 cabezas masculinas en molde, 4 cuerpos modelados, 11 miembros modelados, 1

fragmento x modelado, 6 fragmentos x.

5.Sección- Edificio 2C (fachada este), escombro. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 3 cabezas masculinas moldeadas, 1

miembro modelado.

282

1

!

6.Sección-Edificio 3 (cuarto 1 y pasillo), escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Subtotal 13 piezas.

cabeza masculina modelada, 1 cabeza masculina mixta, 6 cabezas masculinas moldeadas, 2 cabezas femeninas moldeadas,

cuerpo femenino modelado, 1 cabeza x en molde, 1 fragmento x ..

?.Sección- Ed. 3, pozo 19 capa III, relleno. Subtotal 15 piezas. 4 cabezas masculinas mixtas, 5 cabezas masculinas moldeadas,

cabeza masculina modelada (pasta fina), 3 cuerpos modelados, 1 miembro modelado, 1 cuerpo silbato.

8.Sección-Nivelación Plaza, humus-superficie. Subtotal 15 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 3 cabezas masculinas moldeadas, 1

cabeza masculina modelada, 1 fragmento modelado, 3 cuerpos modelados, 4 miembros modelados, 2 ocarinas.

GRUPOC

liSerie2

IZI Serie4

2 3 5 6 7 8

Grafica 2

AREA NORESTE

El Grupo B se ubica en la sección noreste del sitio, a la altura de las primeras cascadas de los arroyos Otolúm y Murciélagos, se

constituye por un conjunto de cinco edificios que desplantan sobre banquetas o basamentos de poca altura, distribuidos

alrededor de una pequeña plaza (López, 1995: 125).

Grupo B.- Total192 fragmentos y figurillas semicompletas. :z_j .t-·1- .. );t e . 5 · t ,

/¿..,,el.

l.Sección-Edificio 1, lado sur del basamento de la planta alta del edificio, desecho, patrón de distribución concentrado. Subtotal

35 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 1 fragmento cabeza femenina moldeada, 3 cabezas masculinas mixtas, 4 cabezas

masculinas moldeadas, 5 cuerpos modelados, 14 miembros modelados, 6 cuerpos silbatos, 1 pieza semicompleta.

283

-1

--1

2.Sección- Edificio 2 (fachada norte), escombro. Subtotal 1 piezas. 1 molde.

3.Sección- Ed. 2 (fachada oeste), escombro. Subtotal 1 pieza. 1 miembro modelado.

4.Sección-Ed. 2, cuarto 2, escombro. Subtotal 5 piezas. 1 fragmento femenino molde, 2 miembros modelados, 1 cabeza

masculina en molde, 1 cuerpo silbato.

5.Sección-Ed. 2, cuarto 3, escombro. Subtotal1 pieza. 1 fragmento x.

6.Sección-Ed. 2 cuarto 4, escombro. Subtotal 1 pieza. 1 ocarina.

7.Sección-Ed. 2, pozo 3, capa Il, relleno. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza masculina moldeada, 2 miembros modelados, 1 cabeza

femenina moldeada, 1 silbato semicompleto.

8.Sección- Ed. 2, pozo 4, capa Il. Subtotal14 piezas. 1 cabezas femeninas moldeadas, 3 cabezas masculinas moldeadas, 1 cuerpo

modelado, 2 miembros modelados, 2 cuerpos silbatos, 1 ocarina, 4 fragmentos x.

9.Sección-Edificio 3 (fachada norte), escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Subtotal 12 piezas. 4 cabezas

masculinas moldeadas, 2 cuerpos modelados, 1 cuerpo silbato modelado, 3 cuerpos silbatos, 2 fragmentos x.

10.Sección- Ed. 3, (fachada este), escombro, patrón de distribución concentrado. Subtotal 17 piezas. 3 cabezas masculinas en

molde, 4 miembros modelados, 2 cuerpo silbato, 5 cabezas femeninas moldeadas, 1 silbato semicompleto femenino en molde, 1

cuerpo modelado, 1 ocarina.

1l.Sección- Ei:l. 3, (fachada oeste), escombro. Subtotal 7 piezas. 1 silbato, 2 miembros modelados, 1 cabeza femenina moldeada,

1 cabeza masculina modelada, 1 cuerpo modelado, 1 fragmento x.

12.Sección- Ed. 3, cuarto central. Subtotal1 pieza. 1 fragmento x.

13.Sección- Ed. 3, Tumba l. Subtotal6 piezas. 5 piezas semicompletas y 1 cabeza masculina molde.

14.Sección- Ed. 3, Pozo 5, capa I y II, piso y relleno. Subtotal 12 piezas. Capa I, 3 cabezas masculinas en molde, 2 cabezas

femeninas mixtas, 2 cabezas masculinas mixtas, 2 fragmentos x, 1 miembro modelado, 1 silbato semicompleto. Capa Il, 1 cabeza

masculina en molde.

15.Sección- Ed. 3, Pozo 7, capa II. Subtotal3 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 1 cuerpo modelado, 1 miembro modelado.

16.Sección-Ed. 3, Pozo 6, capa Il, relleno. Subtotal2 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas.

17.Sección- Edificio 4, (fachada norte), escombro. Subtotal 2 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 1 miembro modelado.

18.Sección-Ed. 4 (fachada Este), escombro. Subtotal 1 pieza. 1 cuerpo modelado.

19.Sección- Ed. 4, cuarto sur, Pozo 8, capa Il, relleno. Subtotal19 piezas. 5 cabezas masculinas en molde, 1 cuerpo femenino en

molde, 1 objeto modelado, 1 cabeza masculina mixta, 1 cuerpo modelado, 4 miembros modelados, 1 cuerpo silbato, 2 miembros

moldeados, 3 fragmento x.

20.Sección- Edificio 5 (fachada este), escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Subtotal 33 piezas. 3 cabei.as

masculinas mixtas, 5 cabezas masculinas moldeadas, 17 miembros modelados, 1 silbato semicompleto, 2 cuerpos silbatos,

2I.Sección-Ed. 5 (fachada SE), escombro. Subtotal2 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 6 fragmentos x.

22.Sección- Ed. 5 (fachada NE), escombro. Subtotal3 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 2 cabezas masculinas moldeadas.

23.Sección-Plaza central (nivelación), escombro. Subtotal 9 piezas. 2 cabezas masculinas mixtas, 3 cuerpos modelados,

miembro modelado, 2 cabezas masculinas moldeadas, 1 objeto moldeado.

284

1

1 1

1

-l 1

' i !

GRUPOB

35

30

DSerie3

11 Serie2

20

15

10-r,¡'

5

o 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Gráfica 3

El Grupo Murciélagos (anteriormente conocido como Grupo III) se ubica muy cercano y al norte del Grupo B.

Grupo Murciélagos.- Total 61 fragmentos de figurillas. . /j (- .- :(:_ 1 , // -;c·C<f,' , 1

l.Sección- Templo I, escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Subtotal 18 piezas. 2 cabezas masculinas

mixtas, 5 cabezas masculinas moldeadas, 2 ocarinas, 2 silbatos, 2 cabezas femaninas moldeadas, 2 miembros modelados, 2

cuerpos modelados, 1 objeto moldeado.

2.Sección- pozo x, capa I y II, piso y relleno. Subtotal 2 piezas. capa I, cabeza masculina moldeada. Capa II, 1 cabeza masculina

moldeada (pasta anaranjado fino).

3.Sección-Templo II, escombro. Subtotal4 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza masculina modelada, 2 fragmentos x.

4.Sección- Templo III, escombro, patrón de distribución relativamente concentrado. Subtotal 33 piezas. 1 tocado accesorio

modelado, 2 cabezas masculinas modeladas, 2 cabezas masculinas mixtas, 11 cabezas masculinas moldeadas, 1 cabeza-silbato

modelado, 7 miembros modelados, 2 ocarinas, 1 silbato, 6 fragmentos x. ·

5.Sección- Templo III, pozo x, capa II, relleno. Subtotal 3 piezas. 2 cabezas masculinas moldeadas, 1 fragmento x.

6.Sección- Templo IV, escombro. Subtotal 1 piezas. 1 cabeza masculina moldeada.

285

l -¡

GRUPO MURCIELAGOS

Gráfica 4

AREANORTE

Los Grupos 1 y 11 se ubican al norte del área central, justo al pie del escarpe donde asoman las caras posteriores de los cinco

templos del Grupo Norte. Cabe señalar, que la liberación del primer cuerpo de la plataforma de los Grupos 1 y II fué realizada en

trabajos anteriores al Proyecto Palenque, muy probablemente durante los años 49-50, a cargo de A. Ruz y Lauro Zavala.

El Grupo 1 se asienta sobre una terraza artificial sobre la cual se construyeron dos grandes plataformas adosadas (norte y

oeste), formando una forma de "L" invertida y que desplantan sobre la roca madre, a las cuales se accesaba por dos angostas

escaleras al este, dos al norte, donde una de ellas (NO) originalmente constituía un cuarto abovedado con escalera interior siendo

posteriormente adaptada y reutilizado como tumba. Otra escalera que mira al este accede a la plataforma oeste, la cual se

encontró sellada con relleno. Sobre esta plataforma se localiza un edificio contínuo también en forma de "L" invertida, el cual

presenta al frente una pequeña plaza a la que se accesaba por las angostas escaleras antes descritas; el denominado Ed. 1 presenta

cuatro cuartos y su fachada principal mira hacia el norte, el ed. 2 presenta cuatro cuartos que miran al este, junto al cual, en el

extremo norte, se localiza un pequeño cuarto independiente, denominado edificio 2A. Los cuartos, a excepción del 2A, presentan

vanos abiertos que permitían el acceso tanto a la plaza superior central como a los angostos pasillos posteriores. Una especie de

pasillo inferior bordea y separa la gran plataforma del muro de contención del escarpe o ladera sur, de igual forma, a manera de

prolongación, dicho pasillo forma una entrecalle profunda (al oeste) que separa parcialmente esta plataforma de otra intermedia

que se prolonga hacia el norte donde se asienta el Ed. 3 y que delimita con el Grupo 11. Al oeste del Edificio 3 se localiza otra

plataforma que se denominó Plataforma Oeste y que se ubica prácticamente al sur del Grupo II, muy pegada al escarpé.

NOTA.- Cabe mencionar, que en los apartados de los contextos o registros que se integraron en la descripción de los tipos, se

respeto la descripción exacta que contenían las tarjetas de registro en las bolsas del material; sin embargo, al considerar que dichos

registros se describieron de manera no uniforme y donde además, en muchas ocasiones se omitieron datos elementales de

asociación con los principales edificios, fachadas y plataformas del Grupo I y II, el registro no reflejó una ubicación clara en

relación a los pozos y los contextos reales de excavación. No obstante, al consultar el informe final de la responsable, logramos de

286

alguna manera, compactar la información as{ como la ubicación del material. Por ello, las referencias generales de las secciones de

excavación que describimos en este apartado, no corresponden fielmente a las descritas en la clasificación del material de los

Grupos y tipos.

Grupo I.- Total 568 fragmentos de figurillas. 30 "2..___ ''VtO-.o e 9

Plaza Central Inferior.

!.Sección- Fachada Norte, plaza central inferior, e§combro, patrón de distribución disperso. Subtotal 121 piezas. 35 cabezas

masculinas moldeadas, 1 cabeza femenina mixta, 1 O cabezas masculinas mixtas, 5 cabezas femeninas moldeadas, 16 cuerpos

modelados, 19 miembros modelados, 2 ocarinas, 5 cuerpos silbato, 1 silbato femenino, 1 cuerpo femenino moldeado, 1

objeto moldeado, 22 fragmentos x, 2 moldes, 1 representación escénica moldeada.

2.Sección- Canal (extremo NE, nivel inferior), escombro. Subtotal 15 piezas. 3 cabezas masculinas moldeadas, 3 cabezas

femeninas moldeadas, 1 cabeza femenina mixta, 2 cabezas masculinas mixtas, 2 miembros modelados, 4 cuerpos silbatos.

Plaza superior. Patrón de distribución concentrado.

3.Sección-Fachada norte del Ed. 1, a 3 m. del cuarto 3. Pozos 16-19, ·capa 11. Subtotal 29 piezas. 1 miniatura semicompleta

moldeada, 1 O cabezas masculinas moldeadas, 4 cabezas femeninas moldeadas, 1 ocarina, 1 cuerpo femenino moldeado, 2 cuerpos

silbato, 1 cuerpo modelado, 4 miembros modelados, 1 cabeza x mixta, 4 fragmentos x.

4.Sección-este, Plaza superior, escombro. Subtotal21 piezas. 3 cabezas femeninas moldeadas, 1 cabeza femenina mixta, 5 cabezas

masculinas moldeadas, 3 miembros modelados, 1 representaciones escénicas moldeadas, 3 fragmento x en molde, 1 ocarina, 2

cuerpos silbato, 3 fragmentos x.

5.Secciónccostad.o norte, Plaza superior, al este del cuarto abovedado, escombro (posible área de desecho). Subtotal 49 piezas. 9

cabezas femeninas moldeadas, 3 cuerpos femeninos silbatos, 2 cuerpos femeninos modelados, 2 cabezas masculinas modeladas, 3

cabezas masculinas mixtas, 8 cabezas masculinas moldeadas, 4 cuerpos modelados, 4 miembros modelados, 9 cuerpos silbato,

ocarina, 1 silbato semicompleto, 3 fragmentos x.

6.Sección- nivel superior de la antecámara del cuarto abovedado, escombro. Subtotal 23 piezas. 2 miembros modelados, 2

cabezas masculinas mixtas, 4 cuerpos modelados, 4 cabezas femeninas moldeadas, 1 cabeza femenina mixta, 1 cuerpo silbato, 5

cabezas masculinas moldeadas, 1 fragmento femenino moldeado, 1 cabeza masculina modelada, 2 ocarinas.

?.Sección- Extremo oeste de la plaza superior (último nivel), lado oeste del cuarto abovedado, escombro. Subtotal 28 pie7as. 2

cabezas femeninas mixtas, 1 cabeza femenina moldeada, 1 molde, 11 cabezas masculinas moldeadas, 2 cabezas masculinas

mixtas, 1 fragmento x modelado, 1 cuerpos modelados, 3 silbatos semicompletos, 4 cuerpos silbato, 1 ocarina, 1 fragmento x.

8.Sección-Cuarto Abovedado (fachada norte), extremo SO del nivel superior, escombro. Subtotal 22 piezas. 1 cuerpo femenino

moldeado, 3 cabezas femeninas moldeadas, 2 cabezas masculinas mixtas, 5 cabezas masculinas moldeadas, 1 miembro modelado,

3 cuerpos silbato, 7 fragmentos x.

9.Sección-Cuarto abovedado, muro este (nivel superior, extremo SO y S), escombro. Subtotal 43 piezas. 1 fragmento de cabeza

femenina moldeada, 4 cabezas femeninas moldeadas, 1 cabeza masculina mixta, 6 cabezas masculinas moldeadas, 3 miembros

modelados, 5 cuerpos modelados, 12 cuerpos silbatos, 2 silbatos semicompletos, 6 fragmentos x, 1 silbato femenino, 1 cabeza x

moldeada, 1 molde.

10.Sección-Cuarto Abovedado, costado este, escombro. Subtotal 7 piezas. 2 cabezas masculinas moldeadas, 4 cabezas femeninas

moldeadas, 1 miembro modelado, 1 silbato semicompleto 1 fragmento x.

287

-l 1l.Sección-Cuarto Abovedado, extremo oeste del muro que sustenta el entrepiso del cuarto, escombro. Subtotal 34 piezas. 4

cuerpos silbato, 6 cabezas femeninas moldeadas; 1 fragmento de cabeza femenina moldeada, 2 cuerpos femeninos silbato, 1

cuerpo femenino modelado, 1 tableta con glifos, 1 objeto moldeado, 3 cuerpos modelados, 12 cabezas masculinas moldeadas, 2

ocarinas, 1 fragmento x.

12.Sección-Cuarto Abovedado, entrepiso exterior del cuarto.

Subtotal 6 piezas. 3 cabezas masculinas moldeadas, 1 cuerpo silbato, 1 miembro modelado, 1 fragmento x.

Edificio 2.

13.Sección- Edificio 2, cuarto 1, pozo 10, capa II, relleno bajo dos pisos de estuco. Subtotal 2 piezas. 1 cabeza femenina

moldeada, 1 cuerpo silbato.

14.Sección-Edificio 2, cuarto 2, pozo 11, capa III, relleno. Subtotal1 pieza. 1 cabeza masculina moldeada.

15.Sección-Centro del edificio 2A, Pozo 29, capa II. Subtotal 2 piezas. 1 cabeza masculina en molde, 1 cabeza modelada con

parte del torso.

Edificios 2 y 2a.

16.Sección- Edificios 2 y 2A (pasillo y muro de contención), escombro, Patrón de distribución concentrado. Subtotal9 piezas. 2

cabezas masculinas moldeadas, 6 cuerpos modelados, 1 miembro modelado, 1 ocarina.

17.Sección- Muro de contención, costado oeste del Edificio 2A, escombro (posible área de desecho). Subtotal 48 piezas. 1

miembro de silbato, 14 cabezas femeninas moldeadas, 1 fragmento de cabeza femenina moldeada, 1 cuerpo femenino moldeado,

1 O cabezas masculinas moldeadas, 4 cuerpos modelados, 9 miembros modelados, 4 cuerpos silbatos, 1 silbato semicompleto, 3

fragmentos x.

Edificio 3.

18.Sección- Edificio 3, cuarto 2, pozos 21 y 22, capas I y II, relleno. Subtotal 8 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 2 silbatos, 3

cabezas masculina moldeada 1 cuerpo moldeado, 1 fragmento x.

19.Sección-Edificio 3, cuarto 1, pozo 25, capa II, relleno. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza femenina moldeada, 2 miembros

modelados, 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo silbato.

20.Sección-Edificio 3 (entrepiso) costado este, pozo 26, capa I. Subtotal 5 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 1 cuerpo

modelado, 1 cuerpo silbato, 1 silbato semicompleto.

2l.Sección-Edificio 3, cuarto 1, escombro. Subtotal 7 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 3 cabezas masculinas moldeadas, 1

cuerpo silbato modelado, 1 cuerpo silbato.

Nivel de acceso a los Grupos 1 y 11. Al Oeste del Ed. 3.

22.Sección-Muro Oeste. (costado Sur), que delimita el nivel de acceso a los Grupos 1 y II, escombro, patrón de distribución

concentrado. Subtotal 16 piezas. 3 cabezas masculinas moldeadas, 4 cabezas masculinas mixtas, 1 cabeza femenina mixta, 3

miembros modelados, 2 cuerpos silbato, 1 cuerpo modelado, 1 pieza con base campaniforme moldeada, 1 fragmento x.

23.Sección- Muro Oeste (costado Sur), que delimita el acceso a los grupos I y II, escombro, patrón de distribución concentrado.

Subtotal 29 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 4 cabezas mixtas masculinas, 7 cabezas masculinas moldeadas, 1 cabeza

masculina modelada, 2 fragmentos x de cabeza moldeada, 1 cuerpo femenino ocarina, 1 pieza con base campaniforme moldeada,

4 miembros modelados, 4 cuerpos silbato, 1 ocarina, 2 fragmentos x moldeado.

288

i" 1

1 24.Sección- Ladera sur (escaleras contemporáneas que acceden del Grupo Norte a los Grupos I y II), escombro. Subtotal 5

' 1

piezas. 3 cabezas masculinas moldeadas, 1 miembro modelado, 1 silbato semicompleto.

Plataforma Oeste 3.

25.Sección- Plataforma (lado sur), 2a banqueta, escombro. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza femenina

moldeada, 1 cuerpo modelado, 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo silbato.

26.Sección- Plataforma, costado este, escombro. Subtotal 8 piezas. 1 cabeza femenina mixta, 1 cabeza femenina moldeada, 2

cabezas masculinas moldeadas, 1 miembro modelado, 2 cuerpos silba_to, 1

fragmento x.

27.Sección- Plataforma, costado oeste, escombro. Subtotal 5 piezas.

1 molde, 1 cuerpo modelado, 2 cabezas masculinas moldeadas, 1 silbato semicompleto.

28.Sección- plataforma, costado suroeste, escombro. Subtotal 4 piezas. 2 cabezas masculinas moldeadas, 1 cabeza femenina

moldeada, 1 fragmento de cabeza modelada.

29.Sección-Plataforma-escalera (fachada norte), sobre el paño. Subtotal 3 piezas. 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo

modelado, 1 ocarina.

30.Sección-Plataforma, al oeste del ed. 3, pozo 30, capa II. subtotal 4 piezas. 1 silbato femenino completo, 2 cabezas masculinas

moldeadas, 1 miembro modelado.

31.Sección Plataforma, al oeste del ed. 3, pozo 31, capa I, relleno. Subtotal 4 piezas. 2 cuerpos modelados, 2 miembros

modelados.

GRUPO!

1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Gráfica 5

El Grupo II está conformado por plataformas distribuidas en varios niveles al sur, una al oeste con tumba abovedada, una

pequeña plaza central, al norte un templo mira al centro de la plaza, mismo que presenta una plataforma baja adosada en su

289

1 1

fachada norte y dos pequeños edificios al costado este del templo. Al igual que el Grupo I, el Grupo II se encontró parcialmente

liberado.

Grupo II.- Total 59 fragmentos de figurillas. :)_ VIAc·e 1 e 1 / (J_,. Lf]

l.Sección- plataforma norte, escombro, patrón de distribución disperso. Subtotal 33 piezas. 2 cabeza femenina moldeada, 3

cabeza masculina mixta, 5 cabezas masculinas moldeadas, 1 ocarina, 1 cuerpo femenino modelado, 1 fragmento x moldeado, 3

cuerpos modelados, 3 miembros modelados, 1 silbato semicompleto, 8 cuerpos silbatos, 1 fragmento con base campaniforme, 4

fragmentos x. , ¡ { L ( \ -1_ L•c·c·C''" . _,

2 S . ' Pl e N T b 1 E . . . · d. /:S b al 1 . 1 · e · · 1 ? :.L . ecc10n- ata1orma arte, um a , ntlerro pnmano 1n rrecto. u tot pieza. pieza 1emenma semicomp eta . .( ' 1

3.Sección-Plataforma norte, banqueta perimetral (desplante) escombro. ( 1 (l

Subtotal 4 piezas. 1 cabeza masculina mixta, 3 cabezas masculinas moldeadas, 1 fragmento x moldeado. \ j r.::t_._.....,\:_.te.o e-:4 e é:-

4.Sección- costado sur de la plaza, 2o cuerpo, escombro. Subtotal 4 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 1 cabeza masculina

moldeada, 1 cuerpo modelado.

5.Sección- Plaza Central, Pozo 6, capa I, relleno. Subtotal 9 piezas. 1 cabeza femenina mixta, 1 fragmento x moldeado, 1 cuerpo

modelado, 1 cabeza masculina mixta, 1 miembro modelado, 1 cabeza masculina moldeada, 2 cuerpo silbato, 1 silbato masculino

semicompleto.

6.Sección-Plaza Central, Pozo 1, capa I. Subtotal 1 pieza. 1 cabeza masculina modelada.

?.Sección-Plataforma Oeste (cuarto abovedado), escombro, patrón de distribución concentrado. Subtotal 7 piezas. 3 cabezas

femeninas en molde, 1 silbato femenino semicompleto, 1 objeto en molde, 1 cabeza masculina mixta, 1 fragmento x modelado.

GRUPO U

7

Gráfica 6

290

1 \

AREAOESTE

El Grupo IV se ubica en la zona central oeste de Palenque. Es un conjunto de edificios que se distribuyen alrededor de una plaza,

y muestra significativa complejidad arquitectónica en relación a las unidades habitacionales excavadas fuera del centro cívico

religioso de Palenque (López, 1995: 111)

Grupo IV.- Total121 fragmentos de figurillas. 1 \ \;1A 4 · Q />'l '{vJ ¡; :1 p.PY• l.-

l.Sección- Edificio 4 (fachada norte). Subtotal 6 piezas. 2 cabezas masculinas moldeadas, 1 miembros modelados, 2 cuerpos

silbatos, 1 fragmento x.

2.Sección- Edificio 4 (fachada sur), escombro. Subtotal 1 pieza. 1 cabeza masculina en molde.

-( escombro, patrón de distribución disperso. Subtotal 101 piezas. 3 cabezas femeninas mixtas, 5 cabezas

femeninas moldeadas, 2 cuerpos femeninos moldeados (silbatos), 1 cuerpo femenino modelado, 10 cabezas masculinas

moldeadas, 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza x moldeada, 7 fragmentos x, 16 cuerpos modelados, 42 miembros modelados, 9

cuerpos silbatos, 3 ocarinas, 1 miniatura pendiente en molde.

4.Sección- Edificio 3 (fachada oeste), escombro. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza femenina en molde, 1 cabeza masculina mixta, 1

cuerpo silbato modelado, 1 cabeza masculina moldeada, 1 fragmento x.

5.Sección- Edificio 3 (fachada sur) escombro. Subtotal 3 piezas. 2 cabezas masculinas mixtas, 1 cuerpo femenino silbato en

molde.

6.Sección- Edificio 3 (nivelación plaza), escombro. Subtotal 5 piezas. 1 cabeza femenina en molde, 1 tableta de barro moldeada,

1 cuerpo femenino silbato, 1 cabeza masculina moldeada, 1 cuerpo modelado.

GRUPO IV

Gráfica 7

SITIOS PERIFERICOS

l.-Sitio Nututún, centro secundario, a 10 Km. al este de Palenque. Total12 figurillas .

. Sección- Montículo 4, escombro. Subtotal 6 piezas. 1 cabeza masculina modelada, 1 cabeza masculina mixta, 1 fragmento x

modelado, 1 cabeza en molde, 2 fragmentos x .

. Sección- pozo 4, capa II. Subtotal 6 piezas. 2 silbatos, 1 cabeza masculina en molde, 1 ocarina, 1 cabeza miniatura en molde

(pasta fina sin desgrasante), 1 cabeza masculina en molde.

291

2.-Sitio Chinikihá, centro primario, a 27 km. aprox. al SE de Palenque. Totall3 figurillas.

Sección-superficie. Subtotal 10 piezas. 3 cabezas femeninas moldeadas, 2 miembros modelado, cabeza femenina mixta, 2

cabezas masculinas moldeadas, 1 cabeza x moldeada, 1 fragmento x.

Sección- Grupo NO, pozo 4, capa II, relleno. Subtotall pieza. 1 cabeza masculina moldeada.

Sección- Grupo SO, pozo 6 , capa II, tumba l. Subtotal 1 pieza. 1 cabeza femenina moldeada .

. Sección-Grupo Este, pozo 5, capa I. Subtotal 1 pieza. 1 fragmento x.

3.-Sitio Lindavista, centro rural. Total 23 figurillas.

Sección-superficie. Subtotal 7 piezas. 1 cabeza femenina en molde, 1 cabeza masculina mixta, 1 cabeza masculina en molde, 4

fragmentos x con posible baño de chapopote.

Sección-Plataforma NE, pozo l, capa N, relleno. Subtotal 16 piezas. 2 cabezas femeninas moldeadas, 1 silbatÓ femenino,

fragmento campaniforme moldeado, 1 fragmento de cabeza moldeada, 1 fragmento de cabeza modelada, 1 cabeza masculina

mixta, 1 fragmento x, 4 miembros modelados, 3 cuerpos de silbatos, 1 miembro de silbato.

4.-Ladera 189, superficie. Total1 figurilla. 1 cuerpo modelado.

5.-Sitio Cerro de la Vaca, superficie. Total 4 figurillas. 1 cabeza femenina moldeada, 1 cabeza masculina modelada, 2

fragmentos x.

6.-Sitio San Joaquín, superficie. Total 5 figurillas. 3 cabezas masculinas moldeadas, 2 cuerpos silbatos ..

SITIOS PERJFERICOS

Gráfica 8

292

B). RESULTADOS E INFERENCIAS PRELIMINARES

-En total se analizaron 1566 fragmentos, de los cuales 136 fragmentos constituyeron pedacería misma que se registró en el banco

de datos pero que no se incluyó en la clasificación por Grupos. Por lo que entonces se conformaron los Grupos y Tipos con un

sub total de 1430 fragmentos de piezas, de las cuales 58 (3. 71 o/o) correspondieron a sitios periféricos.

-Del total de piezas en el sitio, el 13.54 o/o surgió de contexto C, bajo pisos sellados en rellenos constructivos (fundamentalmente

capas I, II y escasamente en capas III y IV); el 21.71 o/o del material correspondió a contextos de áreas específicas de desecho y

humus; el 0.59% correspondió al contexto D, de tumbas y entierros; y el resto, el 64.16 o/o correspondió al contexto B, de

escombro. En los sitios periféricos a Palenque, Nututún reportó 6 piezas en escombro y 6 en relleno capa II; Chinikihá reportó

10 piezas en superficie y 3 en rellenos capas I y II; Lindavista reportó 7 piezas en superficie y 16 en relleno capa N; Ladera 189,

1 pieza en superficie; Cerro de la Vaca 4 fragmentos en superficie: y Río San Joaquín, 5 fragmentos en superficie.

-Del subtotal de 1430 fragmentos de figurillas clasificadas, el1.82 o/o correspondieron a cabezas modeladas; el31.23 o/o a cuerpos

y miembros modelados; el 9.24 o/o a cabezas realizadas con la técnica mixta; el 1.96 o/o a objetos accesorios moldeados; el 55.75

o/o corresponde a piezas realizadas con la técnica del moldeado, de las cuales, el 36.67% parecerían corresponder a cabezas y

cuerpos de silbatos y el18.7o/o a cabezas moldeadas cuya función no se pudo definir como silbatos u otros.

-La distribución espacial de figurillas de Palenque indica de manera general, que es dentro de los conjuntos residenciales o

secciones habitacionales adosadas a Templos central donde se concentran el mayor número de figurillas (96.19 o/o), por

lo que podría inferirse un caracter de uso cotidiano o familiar. El grupo I es el que reporta un mayor porcentaje con el 37.58 o/o;

le sigue el Grupo C con 15.53 o/o; el Grupo B con el 12.68 o/o; el Grupo IV con el 8.03 o/o; el Palacio con el 4.64 o/o; el Grupo

Murciélagos con el4.05 o/o; el Grupo II con el 3.91 o/o; el Templo X:V con el 3.18 o/o, las secciones X:VA (0.06 %), )(VB (0.26

%), X:VC (0.39 %) y X:VD (1.19 %).; el Templo )(VI con el 2.05 o/o; el Juego de Pelota en su sección residencial con el 0.92 o/o;

y el Templo X con el 0.53 %.

-El área central de Palenque reportó un total de 274 fragmentos de figurillas (18.19 %), de las cuales 203 piezas corresponden a

', contexto de escombro, 69 a relleno, 1 a tumba y 1 a entierro.

-En el área central, el patrón de concentración mayoritaria de piezas de escombro se relacionan en primer lugar, al Templo XV y

sus secciones residenciales A,B,C y-D (5.11 %); en segundo lugar, al Grupo Norte (2.98 %); en tercer lugar al Templo )(VI, que

podría considerarse como conjunto residencial (2.05 %) y finalmente, al Juego de Pelota en su sección residencial (0.92 %), el

porcentaje restante se distribuye de manera dispersa en los diversos basamentos de los templos excavados del área.

-El patrón de concentración de figurillas en contexto de relleno del área central indica una importante congregación (3.64 %) en

el relleno constructivo de la esquina SE del Palacio, fenómeno que creemos está íntimamente ligado a una posible remodelación-

nivelación final de la plaza sur y fachada este del Palacio asociada con el acueducto. En 1956, Ruz reporta la cala que efectuó

Rands en 1951 al pie de las gradas que conducen a los subterráneos, (relleno que presenta el mismo nivel superficial del pozo

21), señalando que: "Parte del material recogido se encontraba debajo de un relleno de grava que se extiende debajo de los

peldaños y se prolonga hacia afuera. Junto a dicho material se sa¿ó una muestra de carbón que por su situación es anterior a la

construcción de la escalera. La cerámica encontrada es más antigua que la que por otra parte se extrajo del núcleo de la escalinata

superpuesta en el lado norte del Palacio. En cuanto a la muestra de carbón ... fué fechada en 55 8 +- 100 d. C." (Ruz, 1956: 270).

Otra relativa congregación en contexto de relleno aunque bastante menos significativa en cantidad (9 piezas), se

presenta en el Grupo Norte, Templos II y III, de la cual, el templo II, fachada sur, pozo 1, capa II, presenta un fragmento de

cabeza que se asocia a otra que aparece en el relleno del Palacio, en cambio el Templo III, pozo x, capas I, II III y IV, manifiesta

fragmentos de piezas que se asocian a otras que surgen en contextos de escombro dentro de los conjuntos residenciales. Aunque

293

1 -l

es muy poca sustentada esta inferencia, la evidencia sugiere que el templo II fué construido contemporáneamente a una posible

última remodelación de la fachada este, sureste y acueducto del Palacio, y que el Templo III posiblemente fué construido en una

época posterior.

-Existe un .relativo equilibrio en la cantidad y presencia con textual en general de fragmentos de manufactura modelada-mixta ¡;n

relación a la moldeada, por lo que inferimos la aplicación y desarrollo de las tres técnicas posiblemente de manera paralelao

alternada, así como un posible uso diferencial y funcional entre tipo de piezas y otras. Dicho desarrollo pareciera ocurrir

fundamentalmente durante el periodo correspondiente al periodo Clásico Tardío (600-850 d.C), con un posible mayor énfasis

en la producción durante las fases Murciélagos-Balunté (680-820? d. C.).

distribución por tipos de figurillas manifiesta un aparente patrón de comportamiento diferencial entre el área central y los

conjuntos residenciales, es decir, los tipos de figurillas que aparecen fundamentalmente en el relleno de la esquina SE del Palacio,

generalmente se distribuyen en los conjuntos residenciales de forma relativamente recurrente en contextos de relleno o escombro,

pero presentando un patrón de distribución específico, congregandose fundamentalmente en el Templo XV (fachada norte,

escombro), Grupo C (humus de la plataforma este del Ed. 2), Grupo II (Templo, fachada norte, escombro), Grupo I (lado sur,

muro de contención y canal, escombro) y en el Grupo Murciélagos, (Templo III, escombro).

-;Los tipos de figurillas que aparecen con mayor frecuencia en las unidades residenciales en diversos contextos, no se distribuyen

de manera significativa hacia el área central, a excepción de contadas piezas asociadas a los templos I, II y III del Grupo Norte, al

Templo x;v y sus secciones adyacentes y al Templo XVI.

-Los tipos de figurillas que surgen en rellenos asociados al Templo X y al Juego de Pelota manifiestan estar relacionados con tipos

que surgen del área de desecho del Grupo C (Ed.2) y al canal este del Grupo I.

-El Grupo B, el Grupo IV y el Grupo I, parecerían compartir los mismos tipos de figurillas posiblemente pertenecientes a las

fases lo que se infie,re cierta .c,ontem. de de conjuntos en relación una

probable ocupacwn mas (fases Otolum/Murcrelagos) ocurnda en el area central (Palacio y Templo XV), el Grupo C ·

(Plaza y área de desecho del Ed. 2), el Grupo Murciélagos (templo III) y posiblemente el Grupo II (Templo, fach. norte).

-El conjunto residencial que posiblemente presenta materiales relacionados con todas las fases propuestas para el sitio es el Grupo

I, mismo que pareciera presentar, tanto por sus características constructivas funcionales en su última etapa de ocupación y de

materiales arqueológicos, cierta autonomía en relación al resto de los materiales de figurillas de los demás conjuntos estudiados.

Dicho planteamiento se sustenta de manera preliminar con base en la observación de que, un significativo número de figurillas

surgidas ahí son las que han sido mayormente suceptibles a ser comparadas (en relación a estilos y contenidos temáticos) con

figurillas Ubicadas cronológicamente para el Clásico Temprano en su fase terminal e inicios del Tardío, de sitios lejanos como

Jaina en Campeche, Piedras Negras en Guatemala, Chamá y Nebaj de las tierras altas de Guatemala; y de los sitios de Altar de

Sacrifici;s y Ceibal en Guatemala, así como de Jonuta en Tabasco y Campeche, ubicadas para el el periodo Clásico Tardío. De

igual manera, por que de ahí surgen algunas figurillas que presentan ciertas particularidades estilísticas que podrían considerarse

como divergentes a las del resto del conjunto éstudiado. En este sentido, la presencia relativamente concentrada en el Grupo I de

modelos figuristicos que comparten ciertos rasgos, estilos, y contenidos con dichos sitios o regiones lejanas a PaÍenque, aunadas a

piezas realizadan en estilos divergentes, nos abre la opción interpretativa para inferir que en el Grupo I, definido como unidad

habitacional, enfocó parte de sus actividades sociales a la recepción o reúso de figurillas terminadas de contenido alóctono, así

como a una marcada aceptación de figurillas que presentan renovaciones estilísticas. Hipotéticamente creemos que éste

fenómeno pudiese atribuirse en un principio, a factores de incorporación de un reducido número de población migrante dentro

de límites espaciales controlados de la ciudad a partir de las fases Motiepá/Cascadas/Otolúm Temprano (350/400-650 d.C), ..•

grupos que con el tiempo, adquirieron cierta jerarquía dentro de la estructura política palencana. Posteriormente durante las fases

294

l ¡ Otolúm Tardío/murciélagos/Balunté, a un fenómeno de llegadas periodicas de cierto tipo de mano de obra o población migrante

1 ' 1

-1

-1

! 1

flotante (de ida y vuelta), que posiblemente era bien acogida en las áreas habitacionales establecidas, por tradición, para dicho fín.

Coincidimos con Ruz cuando plantea en relación a este Grupo, que en ocasiones los palencanos reutilizaron las

estructuras civiles, religiosas o militares, como sepulturas (Idem, 1949), pero no sólo eso, ya que el mismo pareciera manifestar,

que la función arquitectónica original del conjunto residencial fue modificada posteriormente (Otolúm

tardío/Murciélagos/Balunté), hasta llegar a conformar un bloque elevado (plataforma) sobre el cual se contruyeron tres edificios

sin bóveda, distribuidos de tal forma, que parecieran definir un espacio correspondiente a cierto tipo de función especializada

(Consejo, negociación, mercadeo, ritos, etc.), en el cual, se integraron elementos arquitectónicos que muestran un específico

sistema de control para acceder a la parte superior e interior del mismo. De igual forma, en relación a su ubica¡;ión topográfica, se

evidencia como una unidad habitacional con un acceso relativamente restringido respecto al área central y conjuntos

residenciales del sitio, factor que reafirma esa posible relativa autonomía interna antes mencionada. La abundancia de materiales

arqueológicos (domésticos y de prestigio) y entierros directos e indirectos que de ahí surgieron, pareciera indicar que ese limitado

espacio se utilizó continuamente desde los inicios de la secuencia del proceso histórico de Palenque, y que durante las últimas

fases de ocupación (Balunté) se utilizó de forma no tan jerarquizada, evidencia basada en la integración de adosados constructivos

deficientes y de elementos reutilizados, en donde sus moradores y visitantes efectuaron probablemente actividades sociales de

varios tipos. Curiosamente el Grupo II, que se localiza prácticamente adosado al Grupo I, pareciera que se mantuvo al márgen

del proceso acaecido en el I, posiblemente por ser una sección más dedicada a un uso habitacional (construcciones sencillas sobre

grandes plataformas) y al culto, o tal vez por que falta realizar más excavaciones que aporten mayores datos de asociación con el

Grupo I. Cabe señalar que estas apreciaciones son estrictamente hipotéticas realizadas con base en observaciones empíricas

personales de la conformación de dichos conjuntos arquitectónicos, así como en la observación del comportamiento de nuestro

material.

-La presencia escasa de figurillas integradas a entierros en cámaras funerarias nos conduce a inferir la existencia de una evidente

jerarquización social de determinados individuos dentro de los grupos residenciales, así como un uso terminal de las figurillas de

manera excepcional en relación a la gran mayoría de entierros sencillos del sitio.

- Contamos con evidencias contundentes de que ocasionalmente se integraron fragmentos de figurillas entre la mampostería y en

desplantes de muros como probables ofrendas constructivas; no obstante, queda por confirmar sí el patrón de distribución

disperso o semiconcentrado de figurillas que aparecen en plazas, edificios o templos constituían ofrendas y el porqué

aparentemente se ofrendaban mutiladas.

-El patrón de distribución concentrado de figurillas que aparece en determinados espacios dentro de los conjuntos residenciales

sugiere la presencia de áreas específicas de desecho regular de todo tipo de materiales. Estas áreas se relacionan fundamentalmente

con espacios al aire libre o huecos que forman generalmente intersecciones constructivas. Aunque no lo pudimos

sospechamos que estas áreas de desecho están mayormente asociadas a las pendientes por donde se orientaban las corrientes de

agua de lluvia.

- La presencia de fragmentos de piezas asociadas a rellenos constructivos de tipo residencial se localizan generalmente bajo uno o

dos pisos sellados correspondientes a una última fase constructiva o de remodelación final de los edificios.

-Los materiales considerados como tempranos (Picota/ Motiepá/Cascadas) generalmente se congregan junto con depósitos de

materiales más tardíos (Otolúm/Murciélagos/Balunté), en rellenos constructivos, áreas de desecho, canales o escondrijos

interconstructivos.

-Las formas de las cabezas y estilos de las figurillas de Palenque dependen de la técnica con las que fueron elaboradas así como

por sus contenidos temáticos. En general se representan las tres formas establecidas por Mary Buder en 1953. La forma "A"

295

J 1

_j

corresponde a cabezas moldeadas preferentemente femeninas cuya función fue la de silbatos o posiblemente sonajas, la forma "B"

corresponde a cabezas de personajes mofletudos y ancianos moldeados cuya función fué la de posibles silbatos u otros, la forma

"C" corresponde a figurillas masculinas tipo retrato elaboradas con la técnica modelada-mixta y ocasionalmente en figurillas

femeninas mixtas y moldeadas cuyos contenidos temáticos parecieran estar ligados a la representación de personajes de élite o de

alto contenido simbólico. En el sitio aparecen algunas formas variantes excepcionales que parecieran ser propias de Palenque y

que están presentes en el Grupo Hombre Mayas: Modelados; Hombres Mayas: X, en algunos tipos del Grupo Hombres Mayas

IV, y el Grupo Hombres Mayas Estereotipados: l.

-Planteamos que las tres formas de cabezas (A,B y C de estilo X) y el "estilo Y" establecidas por Butler en 1935, al igual que las

técnicas de manufactura, no son lo suficientemente representativas dentro de los contextos arqueológicos para establecer a través

de las mismas, marcadores cronológicos definidos, más bien sostenemos que dichas formas y técnicas son coetáneas a los periodos

Clásico Temprano (fase terminal) y Tardío, las cuales fueron utilizadas indistintamente como satisfactores de una diversidad de

gustos internos durante gran parte de la secuencia temporal del sitio. Por lo que creemos, lo que marcan las formas de las cabezas

y las técnicas, vendría siendo una interconexión de efectos de los procesos particulares de Palenque, así como, sobre o entre sus

vecinos o aliados. No obstante, los patrones visuales donde se resaltan rasgos específicos de contenidos temáticos, simbólicos o de

motivos así como detalles estilísticos son los elementos que, según nuestra opinión, reflejan mayoritariamente posibles

modificaciones temporales internas.

· -Las figurillas de Palenque fueron realizadas con barros de la localidad, aunque existen casos excepcionales que sugieren la

presencia de figurillas alóctonas cuya procedencia no se pudo determinar.

-La escasa presencia de moldes de figurillas dentro de los conjuntos residenciales sugiere que la producción de las mismas

posiblemente se efectuó en áreas especializadas o en conjuntos residenciales relativamente marginales al área central del sitio no

estudiados hasta ahora. Lo anterior podría interpretarse, a reserva de confirmarse, como un posible fenómeno de especialización

de ciertos grupos o individuos en relación a otros del mismo grupo social, así como un posible sofisticado sistema de intercambio

o adquisición de este tipo de bienes entre los grupos familiares que habitaron el sitio.

-Del total de fragmentos analizados, ell3.75 % corresponden al género femenino, mismas que la gran mayoría fueron realizadas

con la técnica moldeada. Los Grupos establecidos como Mujeres Mayas Estereotipadas, comparten algunos rasgos afines y

contenidos temáticos con piezas femeninas de sitios aledaños, noroccidentales y del noreste de Palenque, así como de sitios del

río de la Pasión en Guatemala.

-Los sitios periféricos estudiados presentaron un porcentaje del 3.57 % del total de la muestra. Estos sitios presentan figurillas

asociadas a Palenque a través de rasgos y contenidos temáticos inmersas en las mismas, en cuanto a estilo y en ocasiones en pasta,

difieren ligeramente.

-En el sitio Lindavista aparecen figurillas palencanas asociadas a capas profundas, por lo que se infiere una estrecha vinculación

de este sitio con Palenque así como una probable mayor secuencia ocupacional del mismo posiblemente hasta el Epiclásico o

más. Las piezas en superficie presentan pastas rojas brillantes duras y acabados con posible chapopote mismas que no aparecen en

las figurillas de las áreas excavadas en el sitio de Palenque.

296

\ 1 \ \ ; \ ::

it 1 \ ! (

\ l

/ .... / •' . 1 1¡ ll

i / ,• 1 1 / lí l ¡

1

! :r:·.:-:w i:,

1 1

¡ 1 ·k:::.::::::-

11! /'

11 l

i 1

1

CAPITUlO Yll

A. Propuesta de secuencia Cronológica . Desglose B. Funcionalidad C. Las figurillas como ofrendas funerarias D. Mitos, fuentes y costumbres E. Para finalizar, algunos comentarios

1 1

1 1 -¡

1

A).PROPUESTA DE SECUENCIA TEMPORAL.

Aunque aún no se ha logrado definir con precisión los límites y características de las fases cerámicas del sitio, respetamos

la última propuesta cronológica realizada por R. Rands para Palenque en 1998 (Proyecto INAH-PARI) (ver cuadro 1), tan sólo

con la finalidad de integrar de manera disciplinada la nuestra, en relación al material de figurillas. Por otro lado, cabe aclarar, que

es muy factible que la propuesta que aquí presentamos sea modificada conforme se avance en la investigación relacionada con la

cerámica del sitio.

CLASICO TEMPRANO- PICOTA (post Chicanel) 150-300/350 d.C.

No contamos con evidencias contundentes de ejemplos de arquitectura, ni de que existiera una producción formal de

figurillas en ésta fase; sin embargo, escasos ejemplares sugieren la presencia de figurillas relacionadas con una tradición cercana a

lo Olmeca pero con rasgos modificados, como lo muestra una cabeza del Tipo Proto Palenque Modelada (ver foto 58) y en

algunos miembros fragmentados descritos en ésta clasificación (ver foto 157), que surgen dentro de rellenos constructivos o en

escombro del periodo Clásico Tardío. En este sentido, es plausible la presencia de un asentamiento permanente u ocasional de

grupos humanos tempranos dentro de los espacios del sitio seguramente aprovechando los recursos naturales excepcionales que

aún se conservan. Por otro lado, comenta Rands, que dentro de un marco Mesoamericano más amplio, la cerámica Picota parece

ser marginal con respecto a los procesos tanto de los mayas del Petén como de centros mexicanos conocidos de la cultura clásica

temprana. De igual forma señala, que existen elementos materiales procedentes de Palenque y sus alrededores que sugieren estar

relacionados con un horizonte Preclásico Medio, inclinado del Oeste al Este, que se extiende desde San Lorenzo en Veracruz

hasta la Chontalpa y el Usumacinta (Rands, 1994: P.195, 196).

El material propuesto por nosotros que pudiese corresponder a esta fase indica que la técnica para la elaboración de

figurillas fué la modelada, de pastas finas o semifinas, en tonos anaranjados, cremas y rojos, siendo probable una prolongación de

la tradición preclásica C9 que se distribuye por toda Mesoamérica y de la Tradición A, Pre-La Venta pero con ciertos rasgos

modificados, de ahí que sea difícil su reconocimiento a través de un estilo configurado y formas.

MOTIEPA 300/350-450/500 d.C. Proceso de nucleación en Palenque.

Elementos arquitectónicos identificables de ésta fase es la plataforma de plaza situada debajo de la Pirámide del Conde

(Grupo Norte) y en el relleno del Juego de Pelota, el Templo XVIII-A con una tumba Clásica Temprana (Rands, 1994: P. 182,

196), así como algunos estructuras (Templo Olvidado) que se ubican al oeste del centro del sitio. En las inmediaciones de

Palenque se funda un segundo sitio: Nututún en la rivera oeste del río Chacamax, lo que indica un desarrollo incipiente de una

organización política regional (Liendo, R. 1999: p. 5.). Esta fase se caracteriza, según Rands, por la introducción importada) de

la cerámica brillante de El Petén, estando representados miembros de los grupos cerámicos Aguila (anaranjada) y Balanza (negra)

escasamente.

En Palenque la poca ocurrencia de figurillas (cabezas) modeladas no parecieran reflejar significativamente una secuencia

evolutiva en torno a un posible proceso de desarrollo de figurillas modeladas de tradición preclásica-protoclásica a figurillas

modeladas de filiación maya clásica. Más bien, los espedmenes modelados (cabezas) sugieren una incorporación esporádica

dentro de diversos momentos de la secuencia temporal correspondiente al Clásico tardío tomando como base sus formas de

representación y estilos. Sin embargo, contamos con pequeños fragmentos de extremidades inferiores y superiores, algunas de

298

--1

ellas de posibles figurillas articuladas sin engobe o con grueso engobe negro pulido y crema (Grupo MIEM, Tipo, 1, fotos 159 a,

159 b) que por su forma de manufactura (cillndro doblado hacia el frente, sin dedos y en ocasiones eón aplicación en el

empeine) parecieran corresponder a las formas más comunes de representar miembros de figurillas de la fase Teotihuacán II

(150-300 d.C) y III (300-650 d.C.) (Sánchez de la Barquera,1996: p. 188, fig. 147). Dichos miembros, parecieran haber

correspondido posiblemente a pequeñas cabezas modeladas que ubicamos en los grupos Misceláneos 1 (foto 126, piezas a, b, g y

j), y cabecitas con rostro en molde representadas en los grupos Misceláneo 3 (foto 128, fig. d, f y m) y Misceláneo 4 (foto 129,

Fig.4), no obstante, todas ellas presentan pastas que difieren a las de los miembros, así como estilos y aspectos físicos diferentes

entre ellas, por lo que dicha incorporación hay que tomarla con reserva.

Por otro lado, creemos factible que en algún momento de ésta fase se introdujo a Palenque la técnica del molde como

parte de los cambios y realizaciones que se venían generando. La técnica del molde se registra en Teotihuacan (fase Teotihuacan

III, 300-650 d. C.) (Sánchez de la barquera, 1996: p. 165); Monte Albán (fase Monte Albán II-III A, 250-500 d. C.) ( Martínez

y Winter, 1994: p. 7); en Piedras Negras (fase Nava, 300-500 d.C.) (Schlosser, 1978); en Veracruz (fase Remojadas Superior I,

200-500 d.C.) (Medellín Z.,1987: p. 98), por lo cual, no debemos excluir la posibilidad de que dicha técnica pudo haberse

integrado a la casi nula producción de figurillas palencanas de manera ocasional y posiblemente experimental dentro de

representaciones y formas relativamente ajenas a las de los sitios antes mencionados. Esta tecnología bien pudo haber llegado por

posibles transferencias del Centro de México vía Piedras Negras o Altos de Guatemala, ya que para ese entonces (300-500 d.C)

en Piedras Negras surgía una tendencia estilística representada en el "Flat Mexican Tzpe" (Schlosser, 1978: Fig. 5) que, arraigada

en la tradición maya clásica se orientaba a la elaboración de silbatos o piezas de aspecto "mexicano" con cabezas anchas, planas o

semiplanas de la parte posterior siendo moldeadas con cuerpos modelados, con contenidos de representación estereotipada de

personajes que portaban atributos distintivos jerárquicos a través de peinados y tocados-emblemas altos circulares, que portan

flequillos bajos sobre una frente recta y corta, nariz pequeña y triangular al centro de los ojos, mismos que están muy separados y

alargados de forma horizontal, los rostros son anchos de forma semitriangular. Esta tendencia, que parecería surgir tan sólo en

sitios mayas considerados influyentes, es significativamente notable en figurillas de Nebaj (Rands y Rands, 1965: p. 540, Fig.

10) y Piedras Negras, motivo que ha conducido a muchos investigadores a pensar en una fuerte presencia asociada al centro de

México.

En Palenque la escasa ocurrencia de figurillas que pudieran estar asociadas a este tipo de Piedras Negras y Nebaj en

Guatemala aparece de manera poco identificable y no como un estilo conformado; no obstante, es muy probable que esa posible

"corriente estilística" se haya manifestado, no tanto en las formas o motivos plasmados en las figurillas, pero sí, en una probable

transmisión tecnológica asociada al uso del molde para la producción cerámica. Podemos inferir la presencia del uso del molde

parcial en cabezas de figurillas Palencanas probablemente hacia finales de la fase Motiepa o con mayor seguridad a inicios de la

Fase Cascadas, representadas probablemente en el Grupo: Hombres Mayas: X; en algunas piezas del Grupo, HANM,; del

Grupo HM-G y en algunos tipos del Grupo MM: Misceláneas de ésta clasificación. Estos tipos de figurillas se caracterizan por

aplicar rostros moldeados parciales o no, con poco o gran volúmen tridimensional en cabezas de representaciones individualistas

extremadamente realistas, es muy probable que los cuerpos hayan sido modelados de tamaño relativamente grande como lo

sugieren algunas piezas del tipo Pies de Aspecto Realista (Foto 160). En Palenque las formas de las cabezas son anchas y cortas

sin una marcada representación de la deformación tabular oblicua, con cabello y ornamentos aplicados o no, con una fuerte

tendencia a ser circulares (vistos de frente). Las figurillas son, en un sólo caso, modeladas (Grupo HM:M, Tipo Bocote, foto 67),

mixtas (Grupo HM: X, tipos Kumché,foto 94, Pulpito, foto 93 y Maguey, foto 95), y moldeadas (Grupo HM:X, tipo Papada,

foto 92), (Grupo MM: Misceláneas, tipos Azucena Blanca, foto 44, Clavel Rojo, foto 45 y Doradilla, foto 48), (Grupo MME-

IIA, tipo Chuum A Hueco, foto 25, fig. a y b), algunas presentan barros del grupo cerámico Dos Arroyos Polícromo (tipo

299

1

1

1 -1

i

Manzanita 1, foto 18, y Papada, foto 92), barros cafés, cremas y anaranjados semifinos, acabados de superficie con pinturas

polícromas, anaranjadas, rojas y negras mate, así como raramente engobes gruesos cremas y negros brufiidos posiblemente del

Grupo Cerámico Balanza Negro (Grupo MIEM, tipo, Pies de Aspecto Realista, foto 160, a-e), (Grupo HM:VI, tipo Cocolmeca

1, foto 89 b), (Grupo HM:G, tipo Pimienta Gorda Negra, foto 107 a). En algunas piezas los rasgos diagnósticos sugieren cierta

asociación a los establecidos para Piedras Negras, pero aparecen en Palenque con formas y temas de representación modificados,

por ejemplo, los tocados o peinados son circulares pero no contienen símbolos emblemáticos, los ojos están en posición paralela

horizontal donde se representan pupílas frecuentemente con estravísmo. Las frentes son muy cortas, planas y rectas, o

ligeramente cóncavas pero rectas. La nariz es triangular y ganchuda. Los mentones generalmente son muy cortos. Las orejeras se

aplican o incrustan lateralmente. El tamaño de las piezas es relativamente grande o muy pequeño por lo que creemos no existía

estandarización.

Podemos considerar entonces a la fase Motiepá en su última parte como la época en que parece haber comenzado el

contacto efectivo con el clasicismo maya (Rands, 1994:P. 197), y muy probablemente como la fase formativa en el arte de

producir figurillas, fenómeno que sugiere inovaciones básicas de organización en la estructura de la organización social.

CASCADAS 450/500-600 d.C.

Arquitectónicamente no se han definido los elementos que pudiesen haber correspondido a ésta fase, sin embargo es

factible que para ese entonces ya existían basamentos bajos que sustentaban templos sin bóvedas, como el Templo X, el Templo

del Grupo II, el Juego de Pelota, integrándose paulatinamente estructuras residenciales con bóvedas como los subterráneos del

Palacio, la plataforma adosada norte y oeste de los Grupos I y II, etc.

La fase Cascadas fue recientemente establecida por Rands y la caracteriza por ser transicional, los tiestos presentan una

decoración con hematita especular, acabados rojos, negros y naranjas, cuyos rasgos presentan una prolongación hasta la faceta

temprana del Otolúm. En relación a las figurillas, es probable la existencia de un relativo aumento en su producción,

fundamentalmente en figurillas moldeadas pequeñas o silbatos de personajes de aspecto algo convencional que presentan o no

limitadas aplicaciones. Posiblemente correspondiendo a finales de ésta fase o ya entrado el Periodo Clásico Tardío, se desarrollan

piezas moldeadas y silbatos de aspecto individualista que presentan considerable volúmen de barro, con rostros muy pequeños

pero realistas, cabezas/tocados de formas cónicas o cuadradas/rectangulares altas, en donde en ocasiones se representa la

proyección de manera directa (del mentón a la punta de la cabeza) pero con un ángulo casi horizontal (Grupo MM-II, tipos

Lirio, Tabachín, Tulillo y Azuchil, fotos 1 O, 11, 12 y 13), o con una proyección directa pero alta rectangular (Grupo, MME-IA,

tipos Manzanita A, B y C, fotos 16 y 17), en ellas los tonos de barro son cremas, grises (amarillo claro), amarillo-rojizo, rojos-

amarillentos y cafés claros, con acabados de superficie de pintura roja, cremas y negros, engobes gruesos negros pulidos y cremas

y raramente acabados con hematita especular, cuyos ejemplares se muestran en las foros 3 a, 5b, 11c, 16 a.

Posiblemente ya entrada la fase Otolúm se distinguen piezas moldeadas o silbatos realizados en serie, con cabezas de

aspecto redondeadas o naturales, ovaladas, cilíndricas o rectangulares no muy altas, (Grupo HME-1, tipos Cuacicitlal, Naranjo y

Rábano, foros 168, 169 y 170), (Grupo HME-2, tipos Yautli y Chilli, foros 171 y 172) con proyección directa (del mentón

hacia el remate de la cabeza), como atributo distintivo por lo general se les representa con una pequeña barbilla en el mentón y

las orejas, aplicadas en forma de aletas están perforadas, un rasgo diagnóstico formal es que son semiplanas y algo rectas de la

parte posterior de las cabezas y con poco volúmen de barro, sus pastas son rojizas con posible pintura ligera negra mate, crema o

negro sobre crema.

300

_j \

OTOLUM 600-680 d. C. Tiempo de consolidación cultural e influencia política.

Excepcionales cambios arquitectónicos y crecimiento de la ciudad y de las áreas rurales, aparición de centros nucleados

secundarios vinculados a Palenque localizados al oeste y al este, a lo largo de la Sierra de Chiapas como Tortuguero, Las

Colmenas, Miraflores y Santa Isabel, y al norte hacia las planicies de Tabasco. (Liendo, 1999: P. 7)

De los principales edificios conocidos para la faceta tardía del Otolúm son, el Templo de las Inscripciones, Templo del

Conde, El Palacio y el Grupo de las Cruces. (Rands, 1994: p. 200).

Es probable que correspondiendo a la faseta temprana del Otolúm se haya comenzado a consolidar como tendencia

local la combinación del uso del molde para el rostro y el modelado para el cuerpo. Se ha considerado hasta ahora, que la técnica

mixta es una tradición desarrollada en Teotihuacán como producto posiblemente transicional del uso del modelado al molde, es

decir, de la producción de figurillas modeladas totalmente ( fase Teotihuacan II, 150- 300 d.C.), al paso subsecuente de

integración fragmentaria de rostros en molde (fase Teotihuacan III, 300- 650 d. C.), y posteriormente el uso del molde total (fase

Teotihuacan IV 650- 750 d.C.).

En algunos sitios del área maya, todo pareciera indicar que dicha producción de figurillas mixtas se generan

incipientemente, ya sea, como parte de un proceso de desarrollo particular paralelo a teotihuacán o por una influencia de éste

sitio hacia cuatro principales focos geográficos mayas; en los altos y sur de Guatemala (Nebaj), en el noroeste de la Penísula de

Yucatán Qaina), y en el occidente maya, en Palenque, Chiapas y Piedras Negras, Guatemala.

En Palenque existen fuertes evidencias, de que la inovadora introducción del molde parcial en figurillas, no fué tan sólo

un fenómeno de marcación temporal como se propone para Teotihuacán, Nebaj, Piedras Negras y Jaina, sino que la aplicación

de dicha técnica, bien pudo no seguir una secuencia lineal de desarrollo tecnológico (modelado-mixta-moldeado), integradose a

la secuencia temporal de Palenque muy probablemente de forma combinada o alternada, coexistiendo junto con las técnicas

moldeladas y la modelada, prolongandose y perfeccionandose en forma tal, que sirvió para reafirmar y consolidar una tradición

local a su máxima expresión hasta el 850 d. C., siendo ésta técnica el baluarte estilfstico característico de las figurillas de Palenque.

Pareciera ser entonces, que la introducción de la técnica Mixta en su fase incipente en Palenque pudo haberse generado

desde la fase Motiepá/Cascadas como producto experimental "oficializandose" posteriormente durante el Clásico Tardío.

Por otro lado, tenemos la impresión que la aplicación de dicha técnica fué canalizada a la producción exclusiva de

figurillas de prestigio que se orientaban posiblemente de manera diferencial y estratificada dentro de la sociedad, cuyo carácter

retratista pareciera vincularse al ideal estético de un grupo que gozaba de los privilegios del poder, y la técnica del molde se

orientó a la representación de temas más convencionales y silbatos, objetos mayormente ligados a un posible uso contfnuo o

cotidiano. Dicha técnica mixta entonces, se iría consolidando de manera significativa en alternancia a los diversos momentos que

vivió la sociedad palencana dentro de sus procesos particulares. Este planteamiento hipotético, nos ayuda a entender por un lado,

la presencia de extraordinarios e individuales modelos artísticos plasmados en las figurillas mixtas/modeladas probablemente

durante todo el periodo Clásico Tardío, conviviendo tal vez alternadamente y en aparente contradicción estilística y de

contenidós temáticos con figurillas y silbatos moldeados cuyas formas y contenidos son más convencionales y estereotipados.

En algún momento de principios de la fase Otolúm, las figurillas mixtas palencanas adquieren una significativa

presencia, en ellas se vislumbran una importante transmisión técnica y de rasgos simbólicos-jerárquicos asociadas con ciertas

regiones de Campeche especialmente con las figurillas modeladas y mixtas de Jaina dentro de su primer periodo de ocupación

(300-650 d.C.), así como en figurillas mixtas de Piedras Negras de la fase Yaxché, correspondiente a la primera fase del Clásico

Tardío (Ivic de Monterroso, 1999: 363), y posiblemente con contadas figurillas deJonuta, Tabasco.

301

1 --1

1

Es plausible que las afinidades generales que presentan estos sitios en relación a la tradición manufacturera de figurillas

modeladas y mixtas este indicando una poderosa vinculación entre ellos durante esta faseta, sitios cuya ubicación geográfica

(distante entre ellos), sugiere una triangulación territorial en la que posiblemente ejercían su esfera política de manera

diplomática y relativamente compartida. No obstante, la posible influencia tecnológica y transmisión ocasional de evidentes

rasgos simbólicos entre figurillas modeladas y mixtas entre estos tres sitios, pareciera enmarcarse en cada uno de ellos dentro de

sus personales límites estilísticos. En este sentido, las figurillas mixtas/modeladas de Palenque que pudieran asociarse a las de

Jaina a través de ciertos rasgos o atributos compartidos, tienden a conservar un estilo más cercano al de Piedras Negras, el cual es

más individual, refinado y excéntrico, posiblemente por que su función variaba en relación a las de Jaina, que eran destinadas

fundamentalmente como ofrendas funerarias, y aunque se integran motivos simbólicos-ornamentales en los rostros algo similares

a las de Piedras Negras, Jonuta y Jaina, rasgos específicos contenidos en las figurillas de Palenque marcan diferencias en relación a

sus formas de manufactura y estilos.

Como ya mencionamos anteriormente, las figurillas y silbatos realizados en molde parecieran surgir brevemente a partir

de la fase Motiepá/Cascadas con la presencia ocasional de piezas pequeñas con ciertas tendencias a la convencionalización. Es

probable que esa tendencia se consolidó más tarde en grupos de figurillas/silbatos que parecieran desarrollarse dentro esquemas

de representación más individualistas a las que se les integran, a través de incisiones o pequeñas aplicaciones, elementos

ornamentales o simbólicos en los rostros, como lo son las barbillas o bolitas en los mentones, escarificaciones caprichozas e incisas

en las frentes y mejillas, tabiques nasales ornamentales pequeños en forma de horquillas, y acanaladuras perimetrales en las

cabezas calvas de forma cónica, en donde posiblemente a través de un cordel se sujetaban las piezas (ver fotos 173, 177, 178 y

179); este último rasgo, ha sido en escasas piezas moldeadas encontradas en Teotihuacán y en el Valle de Atlixco,

Puebla, las cuales se les ha considerado como probables representaciones provenientes del Golfo de México siendo ubicadas

cronológicamente entre el200-700 d.C. (Séjurné, 1994: p. 212 y 214) y (Sánchez de la Barquera, 1996: p. 190, fig. 149). Estas

piezas presentan las mismas características formales de las mixtas que más adelante describiremos. Las pastas son de textura

semifina en las que predominan los tonos cafés, cafés rojizos, grises, cremas finas, amarillo-rojizas y ocasionalmente negras, con

acabados de pintura cremas, rojos y negros sobre cremas y ocasionalmente engobes gruesos cremas. Algunas de las piezas descritas

se representan en los Grupos HM:I, tipo Cardo Santo, foto 70, piezas by e; HM:III, tipo Chicozapote, foto 74 b ; HMI:2,

tipo Acuyo Acanalado, foto 177.

La técnica mixta presenta algunas variantes que se relacionan posiblemente con .la secuencia temporal. Existe una

probable tendencia temprana a elaborar piezas modeladas o mixtas del rostro y cabezas calvas o con turbantes cónicos simulados,

con deformación tabular oblícua en cabezas de formas ovaladas semialtas o cónicas (vistas de frente) y cónicas (vistas de perfil), a

las cuales se les aplican bandas, yelmos y tocados movibles modelados (Grupo HM:M, tipo Tabaco Modelado, foto 62), mismas

que presentaban cuello con espiga integrado a un posible cuerpo modelado hueco o sólido de proporciones naturales,

generalmente son representadas de manera rígida y de aspecto austero, donde los temas se enfocan a personajes masculinos

elaborados de manera extremadamente realista (Grupo HM:I, Tipo Menta, foto 68 y 69). Como rasgos diagnósticos de esta

faseta consideramos, la representación de los arcos supraciliares algo abultados y muy altos en relación a los ojos, así como el

pliegue epicántico pronunciado, orejas perforadas y el uso frecuente de incisiones en las piezas mixtas y modeladas. Como

atributos ornamentales distintivos se integran pequeñas aplicaciones en los rostros, como bolitas en los mentones, barbillas dobles

incisas, mechones aplicados en la nuca incisos, la austeridad ornamental en las cabezas pareciera ser un atributo distintivo.

Una probable tendencia más tardía se relaciona con figurillas mixtas que manifiestan gran realismo y fuerza expresiva

en los rostros, sin embargo, la austeridad ornamental en las cabezas pareciera sucumbir ante la presencia de los ornamentos

distintivos de rango, por lo que se les integran tabiques nasales anchos, bandas anchas aplicadas o simuladas y otros. De igual

302

1

1

1 -1

forma, la proyección directa que presentaban los perfiles de las piezas anteriores parecería sufrir tenues cambios formales al igual

que la técnica de elaborar la espiga inferior, la cual ya no se realiza sino ligeramente curva y más corta, otorgándoles a las

piezas una matizada jorobita en la espalda, cambios qué consideramos no muy significativos en cantidad, pero que se relacionan

más con las formas de representación de las esculturas de emplaste de las pilastras (fachada este) de la Casa A del Palacio. Se

aplican pastas semifinas y medias de tonos amarillos-rojizos y rojos amarillentos, cremas muy claras y ·negras ocasionalmente.

Grupos HM: II, tipo Bayoneta, foto 71; HM:IV, tipos Toronjil, foto 79; Cascabel, foto 82; HM:T, fotos 115, 116, 117 y 118;;

y HMI:l, fotos 175 y 176.

Posiblemente durante la segunda faceta del Otolúm pareciera que la industria figurística tiende a una retroalimentación

interna y externa muy activa, en la cual se aplicaron variadas fórmulas de expresión orientadas a la exaltación de valores

jerárquicos/simbólicos, que se encaminaban probablemente a la cohesión ideológica de las diversas identidades de los grupos que

habitaban o que se mantenían aliados a Palenque. En dicho proceso se integran, aunque renovados, elementos simbólicos que

creemos de origen ancestral, adecuándolos a contenidos temáticos que conllevan diversos mensajes y valores apegados a los usos y

costumbres regionales noroccidentales, generando una consolidación importante de los temas femeninos que se venían gestando

durante la primera parte del Otolúm . Entonces, se configuran dos grandes estilos femeninos que se caracterizan en general por la

utilización del molde en alto o diversos planos relieves, rostros austeros y rígidos bastante impersonales, las formas de las cabezas

son altas con proyección directa o discontinua semihorizontal, las frentes son ligeramente cóncavas, los arcos supraciliares en

ocasiones están acentuados y altos en relación a los ojos, algunas presentan acabados policromados, pastas cafés arenosas

semifinas, rojizas-amarillentas y cremas. El Grupo Mujeres Mayas Estereotipadas IB representa uno de esos estilos, el cual ha sido

ampliamente identificado como originario de Campeche (Butler, 1935: 642, fig. 1 e) cuya distribución abarca toda la región del

Usumacinta y las tierras Altas de Guatemala. Este estilo se caracteriza por tener el rostro regordete, peinados sin fleco con raya al

centro y jalado hacia atrás, con chongo o bandas anudadas aplicadas en la cabeza, figurillas que por lo general, portan o cargan a

otros personajes de menor tamaño (ver fig. 9 y 10). El otro estilo (Grupo MME HAy B) se constituye también representaciones

femeninas moldeadas pero de aspecto más estereotipado que se caracterÍzan por presentar flequillos escalonados sobre la frente y

el cabello suelto, cuya cabeza se prolonga en una extensión alta la cual presenta una impresión profunda en forma de "V",

atributo simbólico fijo que creemos originario de Palenque y que se distribuye hacia Campeche, especialmente a Jaina en forma

significativa y en menor grado hacia las planicies tabasqueñas y el Usumacinta Medio. Por otro lado, se generan también

modelos masculinos con temas de representación orientados a destacar atributos de la realeza, como lo son los g¡andes tocados

emblemáticos con motivos solares ( Grupo HM-T, fotos 115, 116), así como piezas grandes sólidas o huecas en estilos muy

ligados a la escultura en piedra del Usumacinta Medio y en algunos casos a figurillas de las Tierras Altas de Guatemala (Grupo

HM-E, foto 119). Estilos de representación rígidos y sobrios, que de alguna manera contrastaban con la continua producción de

figurillas mixtas, las cuales eran más dinámicas y pequeñas y que conservaban los temas retratistas. Los rasgos diagnósticos que

corresponden a esta faceta son el uso de altos y bajos relieves en el cabello y tocados, arcos supraciliares altos en relación a los

ojos, párpados abultados y bocas entreabiertas que enseñan los dientes centrales limados en forma de "T", rasgos que en muchas

ocasiones tienden a variar dependiendo de los estilos plasmados. Es en este momento que ocurrir un fenómeno

expansivo en la producción figurillas locales en sitios probablemente vinculados a Palenque, donde se evidencía una importante

interconección de rasgos estilísticos de tradición clásica maya, así como de ciertos rasgos simbólicos contenidos

fundamentalmente en las figurillas femeninas palencanas, hacia figurillas localmente producidas en sitios aliados o influyentes

políticamente del área norte, noroccidental y noreste de Palenque, así como en sitios del Río de la Pasión ( Altar de Sacrificios y

Ceibal), y que a la inversa, parecieran adaptarse o importarse inovadores modelos de figurillas locales de estas áreas hacia

Palenque. Grupos MME:III, MM-S, tipos Gordolobo (foto 51), y Mujeres con Capa Sostenida (fotos 55 y 56). Cabe señalar

303

que al parecer, está corriente que presenta rasgos específicos (relieves, disco central con mechón, flequillo escalonado) se prolonga

muy probablemente hasta la primera parte de la fase Balunté pero modificando algunos de sus rasgos modales, estilísticos y

contenidos temáticos.

En este sentido, las figurillas moldeadas femeninas fundamentalmente, parecieran adquirir un verdadero sentido social e

ideológico de identidad territorial o de alianzas, así como las :representaciones de guerreros fantásticos, enanos, jorobados, etc.

que a nuestro parecer sintetizan cualidades y valores de un gran intento de cohesión grupal-territorial distinguidos en sus valores-

atributos y temas de representación.

MURCIELAGOS 680-780 d.C.

Aunque no se han definido con seguridad el tipo de construcciones pertenecientes a esta fase, es probable que el sitio

haya sufrido un importante crecimiento hacia el sur y oeste del área central, así como importantes remodelaciones y nuevas

construcciones en sus áreas residenciales, es decir, importantes cambios en su fisonomía original. Existe la evidencia de un

significativo aumento e integración de representaciones históricas-mitológicas en grandes paneles labrados en piedra caliza dentro

de templos y de esculturas de emplaste adosadas a elementos arquitectónicos, que pudieran estar indicando una imperiosa

necesidad de una autoconfirmación del orden jurídico en el poder. En este sentido, no compartimos del todo la idea de que; " La

ininterrumpida erección de monumentos es el mejor indicador de condiciones pacíficas y estables""(Proskourialcoff, 1994: 167),

pues un buen trecho de la historia de la humanidad, ha demostrado que los grandes avances tecnológicos y artísticos han ido

aparejados por lo general, de situaciones sociales emergentes, contradictorias, de gran desigualdad e injusticia humana. Por otro

lado, se advierte cierta tendencia por integrar elementos arquitectónicos novedosos y de alguna manera atípicos, como lo fué

posiblemente, la torre del Palacio, el altar central del grupo de las Cruces, así como la integración de una escultura de bulto

frente al Templo de la Cruz, conocida como "La Muerta". Es probable también, que se liayan efectuado importantes

remodelaciones, como la de los basamentos originales del Grupo Norte, adosandoles los templos I, II y posteriormente el III y

IV, la remodelación última de los Templos XII A, XIII y el de La Calavera, los adosados ornamentales con greca escalonada que

presenta la fachada este del Templo de las Inscripciones, en fín, una serie de sucesos aparentemente aislados pero que parecieran

ser los indicadores de la integración paulatina de modelos conceptuales arquitectónicos de naturaleza transformadora radical.

Siguiendo la tendencia exclusivista plasmada en las figurillas mixtas de la primera faceta del Otolúm, durante esta fase

pareciera manifestarse un giro hacia adentro, es decir, las tendencias formales anteriores que se mantenían unificadas a través de

los estilos, rasgos y atributos, y que posiblemente fluían de manera "natural" hacia el exterior y el interior de Palenque, fueron

relativamente "desplazadas" por figurillas mixtas que presentaban innovaciones estilísticas radicales. Esta dramática renovación de

los estilos tradicionales de representación facial, se manifiesta íntimamente ligado a las formas y estilos de representación de los

Tableros del Grupo de las Cruces, del Tablero de Los Esclavos, del "Escriba y del "Orador", del altar del Templo XIX, en donde

los rostros tienden a realizarse de manera hiperealistas, los cuerpos dinámicos, con una mayor carga comunicativa orientada en la

expresión de los rostros, así como a la aplicación de signos o símbolos en la frente en variadas y caprichozas formas, las cuales son

un poco más anchas y altas, se continúa con la integración de bandas cilíndricas alrededor de las cabezas, las formas de las mismas

son altas y cónicas con proyección directa, en ocasiones presentan deformación tabular oblícua en su variante pseudoanular, los

mentones tienden a representarse prógnatas o angulosos (Grupos HM: III y IV, fotos 74, 75, 76 y 80). Algunas piezas muestran

un mayor refinamiento en su manufactura, se plasman conceptos de belleza excepcionales, de alguna manera alejados del

tradicional modo de representar los típicos rostros palencanos los cuales eran sobrios y serios que distinguían cerradas y

conservadoras posiciones de estrato social (Grupo Mujeres Mayas III, tipo Amapola, foto 14), mismas que a nuestro parecer,

304

í 1,

i 1 i

1

--1

1

J

presentan una matizada influencia estilística·con las figurillas sonrientes de la subárea Rfo Blanco-Papaloapan en Veracruz (fase

Cerros II, 600-900 d.C).

De las inovaciones aplicadas son las pastas finas de color negro ocasionalmente, medias grises, amarillas claras o casi

blancas finas que parecieran aplicarse en piezas de alto contenido simbólico o de representación jerárquica, también las hay en

tonos anaranjados finos, cremas y ocres finos, en muchas ocasiones aparentemente no se aplica pintura o engobe en la superficie

de las piezas pulidas, pues la mica, creemos, aportaba el elemento decorativo superficial, aunque en otras se integran pinturas

anaranjadas-ocres, negras, azules o cafés ya sea en combinación o aisladamente. Es probable que para esta fase, la tendencia

figurística de manufactura mixta y modelada sufriera una importante y dramática contracción, en donde los estilos, formas y

contenidos temáticos parecieran manifestarse tan sólo al interior de Palenque. Por otro lado, las figurillas-silbatos realizadas en

molde, que mantenían aún las formas y contenidos de representación de la fase anterior, al parecer sufrieron un importante

desequilibrio estilístico y temático, ocasionado tal vez, por el intento de adecuar las innovaciones estilísticas de las figurillas

mixtas a figurillas más convencionales y conservadoras, de hecho, pareciera manifestarse una contracción en el uso de silbatos y

de figurillas femeninas. En relación a las figurillas modeladas y mixtas de otros sitios productores como Piedras negras, Jaina y

Jonuta, todo pareciera sugerir una interrupción radical de las mismas, posiblemente por que para ese entonces, los artistas y

artesanos orientaron su energía a la elaboración de monumentos, relieves o pinturas murales, donde este tipo de piezas mixtas

prácticamente son sustituidas posteriormente por piezas de manufactura moldeada en estilos, formas y pastas absolutamente

localistas. Aunque también existe la posibilidad, de que este fenómeno detectado, pudiera estar indicando cierta fractura en las

posibles alianzas políticas entre sitios rectores y aliados.

BALUNTE 780-820 ? D.C.

Durante la primera fase del Balunté pareciera que la inercia que aún mantenían las figurillas con contenidos más

amplios y sólidos fueron perdiendo paulatinamente sus valores característicos intrínsecos, lo cual marcaba lentamente un

agotamiento expresivo interno, agotamiento que de alguna manera se intentó revitalizar reproduciendo ocasionalmente figurillas

de tradición antigua retomando algunos rasgos formales y atributos, como las que surgen de la Tumba 1 del Grupo B (Grupo

HM:I, Tipo Anís, Fig. 34, 35, 36, 37 y 38), que se enmarcan dentro de los modelos estilísticos antiguos de la primera mitad de

la fase Otolúm, pero a los que se les integran algunos detalles ornamentales ajenos a éstos. De igual forma, pareciera que se

adoptan contenidos temáticos de modelos del exterior, fundamentalmente de provincias de Tabasco y Campeche, así como se

aplican modelos innovadores como podría ser, por ejemplo, la pieza del Grupo HM:M, tipo Granadilla (foto 61) , misma que es

de manufactura modelada pero a la que se le aplica la tendencia manufacturera de las mixtas y que a nuestro parecer presenta

rasgos étnicos mayoides. Se integran pastas de paredes delgadas de color ocre con negros, semiburdas de color negro/gris,

anaranjadas finas, cremas finas, rojos amarillentos, los acabados de superficie son pulidos, sin engobe o con pintura anaranjada,

azul, café, negra y crema en combinación o aislada integrandose en secciones específicas, es decir, se pintan los pies de negro

(como botas), en partes mal cocidas o nada más en los rostros, cabello u ornamentos.

Probablemente hacia la segunda mitad de la fase Balunté pareciera desaparecer abruptamente la producción de

figurillas mixtas de la faceta anterior siendo sustituidas por piezas mixtas pequeñas o grandes que adquieren una importante

simplificación en sus facciones con la desaparición gradual del tipo retratista, de barro fino mal cocido de color rojo ladrillo que

portan vestuarios no uniformes con abundantes aplicaciones . En las figurillas y silbatos de molde, aunque se enmarcan dentro de

los cánones palencanos de esa época, pareciera existir la tendencia a la reducción de sus tamaños y a ajustar sus modelos temáticos

a los de amplias regiones que se distribuyen siguiendo la línea costera desde Campeche hasta Tlaxcala, hibridizando de manera

atenuada las formas de representación y contenidos temáticos en relación a la predominancia de representaciones estereotipadas

305

femeninas de la fase Otolúm, lo que probablemente ocasionó la desaparición total de los atributos simbólicos fijos, temas,

motivos y formas de representación tradicionales, siendo sustituidos por modelos impersonales y nuevos de silbatos y figurillas.

Un ejemplo de ello podría verse en las piezas de contenido temático con los brazos doblados con las palmas de las manos hacia el

frente (MME:IV, tipo Prodigiosa, foro 43), relacionadas temáticamente con sitios de Tlaxcala, el centro de Veracruz, Tabasco y

Campeche; en los silbatos y ocarinas de pasta fina masculinos (Grupos S-OCA; HM-SS; HM-SF; HM-SG; HM-PT y S-VV),

grupos que presentan piezas con contenidos de representación y ornamentos posiblemente atípicos ·a los de palenque; de

guerreros (Tipos Fumaría, foto 195; Simonillo, foto 196; Palo de Campeche, foto 197;Tianepaquelite, foto 199; Copalchi, foto

200) que pudieran estar relacionados con el sitio de Altar de Sacrificios o los Altos de Guatemala, es decir, composiciones que

creemos ajenas a los modelos temáticos tradicionales palencanos.

Este fenómeno pareciera estar indicando eventos sociales de ruptura o segmentación ideológica interna en relación a las

tradiciones de culto al .interior de los grupos familiares, los cuales sustituyeron sus ancestrales modelos de posibles imágenes

patronales, por modelos simbólicamente hibridizados.

HUIPALE 820 ?-900 d.C.

Elementos arquitectónicos que pudiesen corresponder a esta fase posiblemente se distingan en las remodelaciones

burdas adosadas a algunos templos del área central y del Grupo l. La demarcación de esta fase estuvo basada en la presencia de

cerámica del Grupo Silbó (anaranjado fino sin desgrasante). No obstante, es muy probable que para éste entonces ya no existiera

una producción formal de figurillas en Palenque; sin embargo, y a reserva de equivocarnos en la ubicación secuencial del

material, en el sentido que él que describimos a·quí corresponda en realidad a la faceta terminal del Balunté, pareciera ser que los

grupos que habitaron en el sitio durante ese momento insistieron en su producción pero imprimiendo en algunas piezas rasgos

degenerativos producto de la pérdida de cohesión e identidad de los valores jerárquicos tradicionales impuestos. Estos rasgos son

los tamaños muy grandes o muy pequeños, huecos y sólidos, aspectos físicos extraños, pastas finas rojas color ladrillo mal cocidas

(Grupo MINI, foto 124; HM-C, tipos L, M y O, foros 152, 153, 155). Existe una breve tendencia a realizar figurillas

modeladas y moldeadas pequeñas con rasgos muy o algo ajenos al maya clásico (Grupo HM:V, tipos Pasilla, foro

85; Habanero, foro 86; Mulato, foto 87; y Ruda, foto 88), así como composiciones moldeadas huecas o planas con cuerpos o

expresiones grotescas, representaciones de ancianos durmiendo, personajes en tronos, elementos que sugieren una evidente

decadencia, si no desaparición, de la tradición clásica de figurillas de Palenque, las pastas anaranjadas finas sin desgrasantes hacen

su reaparición escasamente en piezas de proporciones corporales degenerativas. (Grupo S-VV; tipos 4HS, foto 215; 5 BE, foto

216; 6 PF, foro 217; 7 RP, foto 218 y 8 CON, foto 219).

A través de la comparación de figurillas de Palenque con la de los sitios secundarios y rurales periféricos, existen fuertes

evidencias de que estilísticamente pertenecieron a la esfera política o de influencia de Palenque; no obstante, algunos de estos

asentamientos no colapsaron junto con el sitio, sino que continuaron funcionando con una producción de figurillas con barros,

temas y formas absolutamente localistas y alejadas de las tradiciones palencanas posiblemente hasta el Postclásico, donde las

representaciones están constituidas generalmente por temas cotidianos.

DESGLOSE Picota (150-300/350 d.C.)

-Estilo: No configurado. Posible prolongación de la tradición C9, con atributos de las Bocas, Puebla y Tradición A Pre-La

Venta, Preclásicos.

-Grupos:

306

1

-1

HM:M, tipo Prora-Palenque, foto 58.

MIEM, Tipos, Pre-Palenque?, foto 157; Prora-Palenque, foto 158.

-Técnicas: Modelada: pastas anaranjadas finas, cremas medias con o sin posible ceniza, rojas de textura media.

-Distribución de rasgos estilísticos: El Mirador, Chiapas (Peterson, 1963, fig. 147); Valles Centrales de México (Noguera, 1965:

P. 23-D); Cholula (Sánchez de la Barquera, 19996: 158); Izapa, Chiapas, (Ekholm, 1989: p. 336, fig. 9-b), Las Bocas, Puebla y

La Venta, Tab. (ReinaR, 1971: 285), Uaxactún? (Sharer, 1998: 187, Fig. IV.29).

Motiepá (300/350-450/500 d.C.).

-Estilos: No configurados.-Posible surgimiento de una industria figurística en fase experimental. Ocasionalmente se retoman

modelos o atributos preclásicos en combinación a los mayas Clásicos, se definen progresivamente rasgos faciales mayas. No

existen atributos emblemáticos evidentes. Se integran escasamente a las piezas posibles elementos de rango en los rostros o

cabezas a través de incrustaciones de piedra o concha.

-Formas: cabezas semiplanas moldeadas (escasas) o tridimensionales con moldeado parcial y aplicaciones, cabezas anchas, frentes

cortas o abultadas (forma "B"), atributos ornamentales semicirculares.

Grupos:

. MME-II A: Tipo Chuum A Hueco?, foto 25 a.

MM-MISC.: Tipo, Azucena Blanca?, foto 44; Clavel Rojo, foto 45; Capire?, foto 46; Verbena Vieja?, foto 49; Doradilla?, foto

48.

HM-M: Tipo Bocote, foto 67; HM-X, Tipo Papada, foto 92; Kumché, foto 94; Pulpito, foto 93; Maguey?, foto 95.

HANM: Tipo Calabaza?, foto 96; Toloache, foto 97; Aguacate de Danta?, foto 98; Algodón?, foto 99; Pulque?, foto 100;

Tejocote, foto 101; Piciete?, foto 103; Tuna?, foto105; Xoconostle?, foto 106.

HM-G: Tipo, Pimienta Gorda Negra?, foto 107; Pimienta Gorda Roja?, foto 108; Pimienta Gorda Grande?, foto 110.

MIEM: Tipo, 1, fotos 159 (a), 159 (b); Pies de aspecto realista, foto 160.

MISC. 1: foto 126, piezas a, b, f, g, h, i y j.

MISC. 2: foto 127,piezas d, e, f, g.

MISC. 3: foto 128, piezas 2, 4, 6, 10, 11y '13.

MISC. 4: foto 129, piezas 4, 6, 7 y 9.

HM-CM: Tipo, N?, foto 154.

-Técnicas: Moldeadas con o sin aplicaciones de tamaño grande o pequeñas, mixtas o modeladas pequeñas sólidas en ocasiones

articuladas. Pastas cafés, amarillas, rojas o anaranjadas de textura media, en ocasiones pastas grises con posible desgrasante de

ceniza, con acabados de engobes negros y cremas, pinturas en rojos, cafés y negros. Aparecen pastas de los Grupos cerámicos Dos

Arroyos y Balanza Negro (importación).

-Distribución de rasgos estilísticos: Piedras Negras, Guatemala (Schlosser, 1978), Campeche? (Butler, 1935), Nebaj, Guatemala

(Rands, 1965), Lubaantun?, Belice, Qoyce, 1933), Teotihuacan? (Sánchez de la Barquera, 1996), Monte Albán? (Martínez y

Winter, 1994).

Cascadas (500-600 d.C.)

-Estilos: Corriente ecléctica que se orienta a la elaboración de pequeños silbatos con elementos ornamentales excepcionales en las

cabezas (tocados de rango?), y se configuran germinalmente dos estilos orientados a la elaboración de pequeños silbatos

307

moldeados con atributos simbólicos fijos, así como el desarrollo de algunas figurillas mixtas de aspecto individual, ambos con

tendencias a la estereotipación.

-Formas: Cónicas, rectangulares o tubulares dentro de la forma "C".

Grupos:

MM-II: Tipos, Lirio, foto 10; Tabachín, foto 11; Tulillo, foto 12; Azúchil, foto 13.

MM-I?: Tipos, Girasol, foto 1; Chatitas, foto 2; Manzanita, foto 3; Chuuin A, foto 4; Chuum B, foto 5.

MME-IA: Tipos, Manzanita A y B, foto 16; Manzanita C, foto 17 y fig. 6 (e).

MME-IB: Tipo, Manzanita 1, foto 18.

MM-CM: Tipo I, foto 6; tipo Sedente enseñando un seno, foto 7.

MM-CS: Tipo, Sedente con Quechquémitl, foto 52.

HM:M: Tipos, Cocolmeca modelado, foto 59.

_j HM-CM: Tipos, J, foto 147 y 148; Jv?, foto149. !

HM-SG: Tipo, Kish Pach?, foto 194 .

. -Técnicas: Moldeada con o sin aplicaciones y mixtas. Pastas de textura media en tonos rojos, amarillos o grises con posible

ceniza, cremas o amarillos rojizos, con acabados en rojos especulares (ocasionalmente), rojos cafetosos, anaranjados, cremas o

negros sobre crema.

-Distribución de rasgos estilísticos: aparentemente no se distribuyen, a excepción del Grupo MME:IA que pudiera ocurrir en

Jaina, Campeche.

Otolúm (600-680 d.C.).- faceta temprana.

-Estilos: Se configuran dos estilos netamente palencanos en series de silbatos moldeados con temas de representación de

personajes jóvenes o viejos barbados que portan un casquete sencillo de forma oval o rectangular, y series de figurillas silbatos de

alta calidad, más individualizadas y realistas con signos/símbolos en los rostros y acanaladuras en las cabezas. Ambos estilos son

austeros ornamentalmente aunque presentan tabiques nasales.

Se configura progresivamente un estilo de figurillas mixtas y modeladas las cuales adquieren ·rasgos individualistas a manera de

retratos, también se desarrollan ocasionalmente series con el mismo modelo de representación facial. Se caracterizan por su

austeridad ornamental en las cabezas y la aplicación de tabiques nasales ornamentales.

-Formas: Semiplanas, cuadrangulares u ovales y cónicas . Aplicación de la forma "C" en figurillas moldeadas y "C" en figurillas

mixtas.

Grupos:

HM-M: Tipos, Tabaco Modelada, foto 62; Cilantro, foto 65; Vid?, foto 66.

HM-I: Tipo Menta, foto 68 y 69; Cardo Santo, foto 70.

HM-II: Tipos, Bayoneta, foto71 y 72.

HME-1: Tipos, Cuacicitlal, foto 168; Naranjo, foto 169; Rábano, foto 170.

HME-2: Tipos, Yauhtli, foto 171.

HMI-1: Tipos, Tomillo, foto 175; Tabaco, foto 176.

HMI-2: Tipos, Acuyo Acanalado, variantes Ay B, fotos 177, 178 y 179.

HM-CM: Tipos, G, foto 140; Gv1, foto, 141; Gv2, foto 142; Gv3, foto 143; Gv4, foto 144; H, foto 145; I (hueco), foto146;

P, foto 156 ..

S-C: Tipos, A, foto 201; B, foto 202; C, foto 203.

308

' 1

-1 1

-1

S-VV: Tipos, 2LM, fotos 211, 212, 213;

Accesorios: Tipo, Objeto 4?, foto 228; Objeto 5, foto 229; tipo Yelmos y tocados, foto 230.

-Técnicas: Moldeada, mixta y modelada con pocas aplicaciones. Pastas grises con posible ceniza, cremas, rojas y rojas amarillentas

de textura media, con acabados anaranjados, cremas, cafés, negros sobre cremas y negro.

-Distribución de rasgos estilísticos: Los estilos faciales de los silbatos aparentemente no se distribuyen. No obstante, ciertos

atributos ornamentales, como lo es la acanaladura en la cabeza de los silbatos, se localiza en excepcionalmente en Teotihuacan

(Sejourné, 1994) y e At!ixco , Pue. (Sánchez de la Barquera, 1996), ciertos estilos faciales y ornamentos de las figurillas mixtas, se

localizan en Piedras Negras, Guatemala (Proskouriacoff, 1950) y Jaina en Campeche (Schele, 1996).

Faceta tardía.--Estilos: Configuración de dos grandes estilos femeninos que, aunque están íntimamente vinculados en sus contenidos temáticos

y estereotipación, difieren en relación a las formas de representación (formas de peinados y rostros), probablemente debido a que

uno de ellos (MME-IB), pareciera ser una prolongación de la corriente generada a finales del Clásico Temprano (MME-IA). En

el caso del Grupo masculino HME-3, que se integra estilísticamente al femenino MME-IIA (peinados escalonados),

mantiene aún ciertos atributos ornamentales del Grupo HMI-2 (acanaladura), pero agregando otros, por lo que pareciera ser

transcisional.

-Formas: "A" y "C" de Butler (1935)

Grupos:

MME-IB: Tipos, Manzanita (2), foto 19; Manzanita (3), foto 20; Manzanita (4), foto 21; Manzanita (5), Fig. 10; Manzanita

(6), foto 23.

MME-IIA: Tipos, Chuum A hueco, foto 25; Chuum A, pequeña, foto 26; Chuum A, policromo 1, foto 27; Chuum A,

policromo 2, foto 28; Chuum A fino, foto 29; Chuum A fino arenosa, foto 30.

MME-IIB: Tipos, Chuum B 1, foto 31; Chuum B 2, foto 32; Chuum B Rojo, foto 33; Chuum B policromo, foto 34; Chuum

B crema, foto 35; Chuum B cabello aplicado, foto 36; Chuum B retrato, foto 37.

HM:E: Efigies, foto 119.

HM:T: Tocados con deidad solar, foto 115

HME-3: Tipos, Papaya Acanalado, foto 173 y 17 4.

Campeche: Tipo, Flor del cuervo, foto 120.

HM-PD: Tipo, Flor de manita, foto 123.

HM-D: Tipo, Mezquite, Foto 180.

MIEM: tipo 5 (misceláneas), foto 164; Tipo 6, foto 165.

HM-SF: Tipos, Clavo?, foto 187.

S-C : Tipos, A, foto 20 1;

-Técnicas: Moldeado, sólido o hueco, tamaños grandes. En el estilo correspondiente al grupo MME-IB se utiliza el moldeado

total con relieves bajos y ciertas aplicaciones en las cabezas (bandas o changos). En el estilo MME-IIA el moldeado es total, los

relieves son bajos y el cabello suelto, no así en el grupo MME-IIB en el cual se utiliza el moldeado total, los relieves son altos y el

cabello suelto (en ocasiones aplicado). Pastas de textura semifina y media arenosa, en tonos rojos amarillentos, ocasionalmente

cafés, cremas y anaranjados. En ocasiones acabados polícromos, negros sobre crema, o cremas y azul.

-Distribución de rasgos estillsticos: El estilo de los Grupos MME-IA y MME-IB ha sido plenamente identificado como un estilo

característico de Campeche, cuya distribución recorre la región del Usumacinta y las tierras altas de Guatemala ( estilo

X2,But!er, 1935: 642, fig. le ). El estilo de los grupos MME-IIA y MME-IIB, y MIEM, tipo 6, presentan una matizada

309

¡

--1

__ ¡

influencia estilística de los braseros zapotecas, distribuye rasgos fijos simbólicos de las figurillas de Palenque hacia Campeche,

especialmente a Jaina de manera significativa.

Murciélagos (680-780d.C.)

-Estilos: Configuración renovada de las figurillas mixtas en un estilo altamente realista y dinámico (retratos) en donde

ocasionalmente se retoman atributos y rasgos del pasado modificados. Rasgos y atributos: complejos símbolos en la frente,

actitudes faciales sonrientes, ojos en forma de hojas de laurel abiertos, nariz bulbosa o aguileña sin el tabique ornamental, labios

finos con el inferior caído y abiertos, con cierta tendencia a no representar los dientes frontales limados sino una dentadura

completa. Se representan cabezas pequeñas con deformación tabular oblicua del tipo pseudoanular o cabezas con proyección

directa fundidas a largos tocados cónicos con bandas a su alrededor.

-Grupos:

MM-III: Tipo Amapola, foto 14; Manzanilla, foto 15.

MM-CM: Tipo, Torsos con vestido, foto 8.

MM- CS: Tipos, Lenguaje de manos, foto 53.

HM-M: Tipo, Cachani, foto 64.

HM-II: Tipo, Guaco, foto 73.

HM-III: Tipos, Chicozapote, foto 74; Perejil, foto 75; Pereji11, foto 76; perejil2, foto77; Perejil Misceláneo, foto 78.

HM-IV: Tipos, Toronjil, foto 79; Laurel, fotos 80 y 81.

HM-VII: Tipo, Cocolmeca 1, foto 89.

HM-CM: Tipos, K, foto 150; Kv, foto 151.

MIEM: Tipo 3, foto 162; Tipo 4, foto 163.

S-W: Tipos, 2LM?, fotos, 211,212,213.

-Técnicas: Modelada, mixta y moldeada con aplicaciones. Las pastas son finas, semifinas delgadas, o medias, en tonos, amarillos

rojizos, negros/grises, amarillos claros, cremas y cafés, con acabados negros, rojos, cafés, naranjas, azul y cremas ya sean solos o en

combinación.

-Distribución de rasgos estilísticos: Aparentemente no se distribuyen.

Balunté/Huipalé ( 780-820?/900? D. C.)

-Estilos: Prolongación de algunos temas correspondientes al Otolúm tardío y al Murciélagos, pero modificando pastas y estilos de

representación facial y en ocasiones sólo detalles ornamentales. Se manifiesta un marcado eclecticismo en el usd o producción de

silbatos con contenidos temáticos que proceden de amplias regiones mayas, en los que por lo general, existe una tendencia a la

simplificación de las facciones o a la desaparición de rasgos individuales, los ojos se representan por lo general cerrados. Los

atributos símbolicos fijos en ocasiones se conservan, no obstante, parecieran ser sustituidos progresivamente por tocados de tipo

jerárquico, representaciones escénicas jerárquicas en miniatura, representaciones de guerreros, monos, enanos, etc ..

-Formas: Las cabezas tienden a representarse, o muy altas con cabello suelto, o muy redondas o puntiagudas, con la posible

reaparición de la forma "B" de Butler. En piezas no enmarcadas dentro de algún estilo configurado se manifiesta una fuerte

tendencia a evitar los volúmenes tridimensionales.

-Grupos:

MME-III: Tipos, Violeta 1, foto 39; Violeta 2, foto 40; Violeta 3, foto 41; Violeta 4, foto 42.

MME-IV: Tipos, Prodigiosa, foto 43.

310

l t

-1

MM-MISC: Tipos, Jojoba, foto 47; Magnolia?, foto 50.

MM-CS: Tipo Gordolobo, foto 51; Infantiles, foto 54; Sosteniendo una capa, foto 55; Con Capas, foto 56.

HM-M: Tipos, Guaje, foto 60; Guayacán, Foto 63.

HM-I: Tipo Anís, fig. 34, 35, 36, 37 y 38

HM-IV: Tipos, Cascabel, foto 82.

HM-V: Tipos, Taray, foto 83; Peritas, foto 84; Pasilla, foto 85; Habanero, foto 86; Mulato, foto 87; Ruda, foto 88.

HM-Vl:: Tipos, Cocolmeca 2, foto 90; Viejitos Mise., foto 91.

HANM: Tipos, Pulque?, foto 100; Tejocote?, foto 101; Cacao, foto 102; Piciete?, foto 103; Zapote?, foto 104; Tuna?, foto

105; Xoconostle?, foto 106 ..

HM-G: Tipos, Pimienta Gorda A, B, E, fotos 111, 112, 113; Pimienta Gorda Grotesca y Pimienta Gorda (relieve), foto 114. g.

; Campeche: Tipo D2, foto 121; V, foto 122.

HM-MINI: Tipos, Boldo, foto 124; Miniaturas Pendientes, foto 125.

Misceláneos 2: foto 127; Misceláneos 5, foto 130.

HM-CM: Tipos, A?, foto 132; B?, foto 133; E? Y Ev?, fotos 136, 137; F, Fv, fotos 138 y 139; L, foto 151; M, foto 153; O, foto

155.

MIEM: Tipos, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, fotos 162, 163, 164, 165, 166, 167.

HME-2: Tipo, Chilli, foto 172.

HM-SS: Tipos, Damiana, foto 181; Azafrán, foto 182; Corazoncillo, foto183; Hiedra, foto 184; Mastuerzo, foto 185;

Mercadela?, foto 186.

HM-SF: Tipos, Ajo, foto 188; Borraja?, foto 189; Ké?, foto 190; Turipache?, foto191; Castilleja?, foto 192; Berro?, foto 193.

HM-SG: Tipos, Fumaría, foto195; Simonillo, foto 196; Palo de Campeche, foto 197; Personajes sobre tronos, foto 198;

Tlanepaquelite?, foto 199; Copalchi, foto 200.

S-OCA: Tipos, Kiku, foto 204, 205.

S-GM: Tipos, Nabo, foto 206; Alcachofa?, foto 207; BL, foto 208; Tila, foto 209.

S-VV: Tipos I JP, foto 210; 3 MT, foto 214; 4 HS, foto 215; 5 BE, foto 216; 6 PF, foto 217; 7 RP, foto 218; 8 CON?, foto

219; 9 Mise., foto 220.

Accesorios: Tipos, Tableta con Personaje, foto 221; Tableta con Glífos, foto 222; Soporte, foto 223; Objeto 1, foto 224; Objeto

2, foto 225; objeto 3, foto 226; Piezas con Base Campaniforme, foto 227; Objeto 4?, foto 228; "Maquetas"?, foto 231.

Moldes?: fotos 232, 233, 234, 235, 236, 237.

-Técnicas: Modelada, mixta y moldeada. Pastas rojas arenosas, cremas muy claras, cafés, amarillo rojizo, rojo amarillento,

anaranjadas y grises finas sin desgrasantes. Acabados pulidos en muchas ocasiones con pinturas superficiales, parciales pinturas

negras, cremas, azul, raramente blancos gruesos

-Distribución de rasgos estilísticos y temáticos: Tabasco, Campeche, Alto y medio Usumacinta, Yucatán, Luubantun en Belice,

Veracruz, Tlaxcala y Cholula, Pue.

311

i

-\

N

.(OJ.ómuj

. -·-,.>. 1 ' 1 ) ' 1 • .. f._...-· fltn:ll.Jhl. .. ""'"-r.•••

'•,

Y4J'.ru;¡. '\. .. ¡ •

WN..t.oj

;-C...__,r

GUATEMALA

,-1

í ' ' .. --- ..

'· ' ..... --· EL SALVADOR

HONDURAS

MAPA2

/ .

/ . .... \fb.._,,,;';¡¡;

MEXICO

? ..... r ..

/ / . ·

t N

1

/ \

1 / 1

: •.

rJ

IIONDURAS

, - -\ l. \,

..... ... ":-:. .:· .,.

Figura 1.1 Figura 1.2 E[ S<\LVADOH :,'-( . ...

MEXJCO

t N

- - -- -/: . • 1 ¡: 6 r;u1

1•...,.¡ • •

1

/ /

1 1 \

1 1

. __ r··--·i..,lnl ... e .

____ _:. ___ ..

•"'"..;

•' --·

-···, 1 1

í ' ,.-..!-

' ....

'::. rJ

fl

HONDURAS HONDURAS

N ...... _ ....... _(

1 Figura 1.3 ;o w tn

Figma 1.4

Fig. 1.1 Posible flujo de rasgos hacia Palenque durante el Protoclásico(IS0-350 d. C.) Fig. 1.2 Posible flujo de rasgos durante las fases Motiepá/Cascadas (300-600 d. C.) Fig. 1.3 Posible flujo de rasgos durante la primera parte del Clásico Tardío (600-680 d.C.) Fig. 1.4 Posible flujo de rasgos durante la segunda parte del Clásico Tardío (680-820? d. C.)

-·¡

(

¡

--l )

B).FUNCIONALIDAD

Las figurillas como objetos en sí, se construyeron con imágenes que exprezaban temas significativos acordes al material

de pensamiento dirigido y lógico acerca de la realidad imperante, de ahí, que en conjunto se muestren como una serie de

representaciones objetivas y reales asociadas a acontencimientos relevantes dentro de una aparente cotidianidad. Sin embargo,

también habrán de entenderse simbólicamente, debido a que el arte maya muestra una carga expllcita de conceptos fantásticos,

mitológicos y simbólicos que establecen un enlace con ·los estratos más antiguos del pensamiento prehispánico, por un lado,

como objetos sagrados en relación particular con el origen, relación fundadora y legimitante, extendiéndose su equivalente en los

órdenes " En este sentido, un objeto sagrado se refiere siempre a un tiempo que no se ha borrado y nunca es rebazado,

es copresente de t0dos los presentes posibles: es el tiempo del orden y de del orden"( Godelier, 1997:32), y por

otro lado, como objetos fórmulas de expresión subliminal que sirvie.ron para cimentar y elaborar verdaderos complejos

psicológicos que proporcionaban las bases idóneas para lograr una adaptación del pensamiento maya· a las severas exigencias

impuestas por las aceleradas transformaciones culturales y materiales originadas en el Clásico.

De ahí que las figurillas conllevan, por un lado, una gran carga simbólica inconsciente, probablemente en relación al

culto a los antepasados, representada en los significados de origen; en lo eterno femenino, como madre-tierra-agua-vegetación,

sirviendo como valor fundamental de identidad, de cohesión grupal y psicológica; y por otro lado, una carga simbólica conciente

de imágenes que representaban un posible pasado histórico, el momento real y el futuro incierto, proyectada en el culto a la

personalidad masculina, a los héroes ideales o míticos, a los transformadores, aquellos que legitimizaban y ordenaban el poder

heredado a través de acciones transformadoras concretas.

Inmersas dentro de una estructura social muy compleja, las figurillas del periodo Clásico funcionaron conceptualmente

muy probablemente de forma distinta a las figurillas preclásicas, su presencia esporádica y casi ausente hasta finales del Clásico

Temprano y su posterior auge. en el Clásico tardío pudiera ser un indicador de que en periodo, existió un intento

desesperado por canalizar la gran carga impuesta de la vida cotidiana en imágenes patronales familiares, en figuras que

proyectaban el drama facinante de la vida de los antepasados/dioses/hombres/mujeres inmortales, imágenes psicológicas

compensatorias de esas esperanzas e ideales que, posiblemente se encontraban algo distantes de la vida cotidiana común.

Las áreas habitacionales indican de manera general, tanto por su distribución espacial periféricas a la zona ceremonial,

así como por sus características arquitectónicas orientadas a actividades diferenciales, que existían niveles sociales jerarquizados en

términos simbólicos y de prestigio del grupo doméstico (López, 1997). Partiendo de lo anterior, los materiales arqueológicos y en

particular las figurillas, que se distribuyen fundamentalmente en asociación a las áreas residenciales, parecieran estar indicando

patrones de uso y desecho que pudiesen estar íntimamente relacionados a un manejo conceptual diferencial y estratificado de las

mismas. En este sentido, es probable que algunos tipos de figurillas de alta calidad o "especiales" pertenecieran al conjunto de

objetos de prestigio que identificaban al linaje del grupo doméstico, pudiendo haber funcionado como pequeños complejos

escultóricos tridimensionales que servían para educar y mantener en la memoria, junto con la tradición de la narración oral, los

rostros y las historias pasadas o presentes del mismo, por lo que es probable que cumplían la misma función de los tableros de los

templos, pero a un nivel más accesible y coloquial para todos los integrantes del grupo. Las familias o individuos a su vez, poseían

figurillas de imágenes patronales para su uso particular, probablemente en relación al culto-sanación, ya sea que eran utilizados de

manera individual como amuletos, en sus altares familiares, para festividades comunales, juguetes, o para su uso en la guerra y el

comercio. Lo anterior se infiere a través de los contenidos temáticos que presentan la mayoría de las figurillas, ya que estas portan

mensajes de eventos relacionados con prácticas maternales, de autosacrificio, de muerte, eventos de juegos de pelota, eventos

mágico-fantásticos, eventos de guerra, eventos patológicos y retratos, es decir, eventos que sustentaban el orden social

consolidando los principales valores de esa época. La producción de figurillas que exprezaban o reproducían dichos valores-

313

1 -l

eventos sugiere la posibilidad de una necesidad testimonial de mantener y regular en la memoria de la población dichos valores,

así como la imagen de sus dirigentes en retratos tridimensionales, en ello residía su valor social.

A través de un patrón recurrente de concentración de figurillas en las zonas residenciales del sitio, se infiere que las

mismas probablemente se usaban dentro de límites temporales particulares (hasta que se rompían) para luego ser ofrendadas,

desechadas y posiblemente luego ser sustituidas. No podemos afirmar con seguridad que su destrucción haya sido intencional

asociada a eventos de índole ritual; sin embargo, la evidencia muestra de que en ocasiones su desecho o posible ofrenda se

efectuaba enmarcada dentro de acciones concretas relacionadas con aspectos importantes de remodelación constructiva de tipo

residencial, ya sea de manera aislada, en poca cantidad ci en relativas concentraciones pero asociadas generalmente a secciones

arquitectónicas específicas (sobre subestructuras o tumbas selladas, rellenos de escaleras interiores, desplantes de cuerpos, entre

las piedras de la manposteria o adosamientos constructivos), elementos que iban ser cubiertos supuestamente para la eternidad.

En estos contextos aparecen figurillas asociadas a otros objetos cotidianos y de prestigio, así como a pequeños huesos de animales

o humanos los cuales también eran integrados dentro de esos mismos contextos. Aunque no queremos parecer poco románticos,

esa misma evidencia nos lleva a pensar que se trataba de aprovechar la remodelación constructiva para deshacerse de la basura

acumulada de años, aunque también pudo tratarse de concentraciones o elementos aislados que formaban parte de conceptos

sofisticados asociados al sustento mítico de espíritu renovador o transformador del que iba a ser objeto la estructura. Por otra

parte, se establecen relativas concentraciones de figurillas fragmentadas en áreas amplias y superficiales (patios o plazas) asociadas

generalmente a los edificios considerados como templos de los grupos residenciales, así como en escondrijos como angostos

pasillos, canales, y posibles áreas de desecho habitacional. En el caso de asociación con templos, su presencia pudiera sugerir

acciones rituales de ofrenda o autosacrificio simulado, en donde las figurillas rotas eran los representantes los individuos. En el

caso de escondrijos y otros contextos estrechos, bien pudieron servir como amuletos símbolicos contenedores de ciertos males

asociados al aire, a las corrientes de agua o a la muerte, no obstante, consideramos muy poco sustentadas estas interpretaciones de

origen mágico. ¿ Porqué insistimos en señalar que las figurillas se pudieron ofrendar fragmentadas?, por que en numerosas

ocasiones las piezas presentan cortes muy bien realizados en las puntas de las cabezas o cuellos, los cuales sugieren cierta

intensionalidad en este hecho, así como por la apreciación observada de las escasas figurillas que surgen en tumbas, las cuales por

lo general presentan fragmentación en algunos de sus miembros, cabezas o partes menores, además, aunque no lo pudimos

confirmar, algunas piezas rotas sugieren una posterior integración de pintura azul.

Observándolas desde una perspectiva animísta, las figurillas entonces, cumplían un ciclo de vida natural como el de los

hombres, sus creadores; el de su estado latente como tierra/barro; el de la transformación del barro a "seres de barro" a través de

la mano del hombre, su dios; el de su consistencia previa a través del alimento agua y el calor del sol; el de su nacimiento o

consolidación a través del fuego; el de su vida útil, destinadas a participar de los tiempos y espacios sagrados de la comunidad; el

de su muerte, ya sea de forma natural o intencional como posibles víctimas inmoladas que simbolizaban la lucha mítica del

origen y el orden cíclico; y el de su renacimiento, como objetos que se integraban desmembrados como semillas de un mismo

fruto, a la casa de piedra y tierra de donde surgieron y donde habrían de retornar para luego volver a nacer, en la tierra/hogar de

sus ancestros.

Dejando de lado los conceptos simbólicos que seguramente contenían las figurillas, la gran producción de las mismas

durante el Periodo Clásico Tardío, nos invita a manejar la hipótesis de que en el orden político muy probablemente cumplieron

una función general propagandística y legitimante, que difundía el mensaje y el rostro de los diversos linajes o grupos familiares

que constituían la entidad política palencana, a fín de lograr una identificación ideológica eficaz entre los diversos grupos

sociales. De esta forma, las figurillas posiblemente resultaron ser el mecanismo de difusión y propaganda más efectivo del poder

314

centralizado, integrándose como componentes de un sistema ideológico necesario para lograr una exitosa cohesión grupal y a

final de cuentas, ordenar a la población en niveles y jerarquías. Esto es marcadamente notorio al comparar las formas de

. ) representación y contenidos temáticos generales entre las figurillas femeninas y las masculinas que sugieren por un lado, que las 1

figurillas femeninas funcionaron dentro de conceptos ideológicos tradicionales muy formales y conservadores, tanto a interior del

sitio así como las que se enmarcan en un amplio territorio adyacente y lejano a Palenque, y por otro las figurillas .masculinas, que

contradictoriamente tienden hacia una vía de orden interno, es decir, al regodeo de los grupos de la élite palencana.

)

La marcada distinción de roles sexuales evidenciada en las formas, estilos de representación y manufactura de estos

artefactos, sugiere que la mujer ocupaba un lugar preponderante en la sociedad pero a un nivel "latente", un rol más idealizado,

casi sagrado, cercano a la idea de la que genera el ciclo de los tiempos, de los linajes, la que ordena y sobre todo, la inmutable, la

que otorga. El hombre en cambio, cumplía un papel "activo" y predominante en la sociedad, el del movimiento, el que abre y

cierra el ciclo de los tiempos, el que decide, ejecuta, transforma y distribuye.

Esta aparente diferencia de roles, queremos creer, muy probablemente no se conceptualizaba de forma asimétrica y

discriminatoria como en nuestra época, sino que se entendía de manera complementaria, mostrando en sus diferencias un

equilibrio dentro del orden social y cósmico, a manera del Yin y del Yang chino.

C) .LAS FIGURILLAS COMO OFRENDAS FUNERARIAS

La práctica de integrar figurillas como ofrendas funerarias no se manifiesta como un patrón generalizado en Palenque.

Los registros aportan tan sólo la cantidad de 8 piezas asociadas a entierros durante esta temporada. Dos piezas que cobran

significancia en los trabajos de excavación realizados por Alberto Ruz en el pasado son, por un lado, la figurilla-silbato recuperada

en la Tumba 1 del templo XVIII-A, la cual corresponde a una representación femenina en posición sedente, misma que

mantenía fracturada la parte superior de la cabeza (Fig. 7) y que al parecer se asocia a un entierro de cronología

correspondiente al 600 d.C., aunque R. Rands manifestó que tanto la Tumba como la figurilla podría corresponder a la fase

Motiepá (Rands, 1994: 197), y por otro, a una figurilla asociada a un entierro en sarcófago localizado en una estructura civil pero

adaptada como cámara sepulcral, correspondiente al Grupo 1 (cuarto abovedado con escalera interior), figurilla-silbato que

representa a un personaje gordo (enano) con turbante acolchado.

En la temporada 1993 se localizó la tumba 1 en el Edificio 3 del Grupo B, en donde se hallaron cinco piezas realizadas

con la técnica mixta de gran valor estilístico, las cuales se asociaban a un doble entierro femenino, dichas piezas, se ubicaron

cronológicamente para el complejo Balunté (750-850 d. C.), (López Bravo, Comunicación personal). (ver fig. 34,35,36,37,38)

En ese mismo año, en el Grupo 11, se localizó una figurilla femenina fragmentada sobre las lajas de un entierro en cista

(fig.lO). Una cabeza de estilo Jaina asociada a un entierro en tumba en el Templo de la Cruz (ver Tipo Flor del Cuervo, foto·

120, pieza d), y una pequeña pirámide de barro mutilada de la parte superior, asociada a un entierro sencillo en el Templo de la

Cruz Foliada (ver foto 231 a, y fig. 94).

El uso ocasional de figurillas como ofrenda en contextos funerarios en Palenque parecieran presentar hasta ahora, la

característica de estar mayormente vinculados a entierros femeninos de la élite palencana, de igual forma, presentan el patrón

común de integrarse fracturadas de algunas de sus partes. Aún no tenemos una interpretación clara a esté hecho, sin embargo,

pudiera ser plausible que esa asociación de figurillas en entierros, sea un indicador importante de que los allegados, o los mismos

personajes enterrados, mantenían algún tipo de costumbre o tradición funeraria posiblemente diferente al patrón común de

enterramientos en Palenque, estando más cercana a la de los sitios de la región noroeste de la Península de Yucatán, que

315

-¡ 1

1 1 1

sostuvieron muy viva está tradición funeraria desde el Clásico Tardío hasta el periodo del contacto. Lo anterior implicaría

establecer hipótesis en relación a la configuración del sistema de alianzas de diversa índole que mantuvieron los palencanos con

sus vecinos de Campeche y Yucatán, y por que no, con los del centro de México y Veracruz.

Alberto Ruz, proporciona datos en relación a los patrones generales de entierros mayas, nosotros enlistamos

específicamente los sitios y temporalidad donde reporta la inclusión de figurillas como ofrendas, aclarando sin embargo, que esta

tendencia se da esporadicamente tanto en Palenque como en la mayoría de los sitios, a excepción de Campeche, donde se ha

detectado hasta ahora, como más recurrente esta tradición.

Dicha costumbre es detectáda en; Belice, en Barton Ramie (Preclásico, Clásico Medio); en Guatemala, en la región de

Quezaltenango, (Postclásico); en el Quiché, en Nebaj (Clásico Temprano y Postclásico), en Chutixtiox (Postclásico); en

Kaminaljuyú (Preclásico Tardío); en el Depto. de Alta Verapaz, en Chamá (Clásico Temprano). En México se reporta esta

tradición en Chiapas, Palenque (Clásico Tardío); En Campeche, en Labná (Clásico Tardío), en Jaina, entierros sencillos y en

ollas, (Clásico Tardío); en Yucatán, en Mayapán (Postclásico), (Ruz,1968:79-146). Aunque esta información es algo limitada, en

el sentido de que actualmente se han realizado un gran número de excavaciones en el área maya, nos muestra un interesante

patrón de enterramiento con figurillas que sugiere que dicha tradición pudiera haber sido introducida en el área maya a través de

los Altos de Guatemala (Kaminaljuyú y Nebaj), vía original del centro de México, Veracruz o Oaxaca, tradición constante desde

los periodos Preclásico y Clásico Temprano. De igual forma, al parecer, es mayormente adoptada y recurrente en sitios ubicados

en la periferia del Petén y si la observamos detenidamente, se mueve, en relación Intima, con las rutas comerciales de la sal, el

algodón, la serpentina y el cacao.

Fray diego de Landa en 1560 proporciona datos interesantes cuando describe las ceremonias de enterramientos:

"Muertos, los amortajaban, llenándoles la boca de maíz molido, que es su comida y bebida que

llamaban koyeni, y con ello algunas piedras de las que tienen por moneda, para que en la otra vida no

les faltase de comer. Enterrábanlos dentro de sus casas o a las espaldas de ellas, echándoles en la

sepultura algunos de sus ídolos; y si era sacerdote, alguno de sus libros; y si hechicero, sus piedras de

hechizo y pertrechos .... " "A los señores y gente de mucha valla quemaban los cuerpos y ponían las

cenizas en vasijas grandes, y edificaban templos sobre ellas, como muestran haber hecho

antiguamente los que se hallaron en Izam¡Ú. Ahora, en este tiempo, se halló que t.J.echaban las

cenizas en estatuas huecas, de barro, cuando (los muertos) eran muy señores."(Landa, 1973:

P.59)

Hay que recordar que esta tradición se ubica en Yucatán para 1560.

·Es evidente que para la época del contacto la gente "común" poseía entre sus pertenencias más valiosas y de alto

contenido simbólico figurillas que acompañaban al difunto a su viaje al m<k allá, sin embargo, tenemos la impresión que esa

costumbre o tradición sólo es fuertemente compartida ideológicamente por algunos grupos sociales.

D) .MITOS, FUENTES Y COSTUMBRES

Es bastante complejo tratar de entender el pensamiento maya a través de los mitos, ya que én los mismos, los mayas

expresaron e interpretaron con base en fundamentos sagrados y a través de una compleja estructura de pensamiento simbólico,

una particular visión de su orígenes, de su realidad histórica y cultural. Todo el quehacer maya, aún realizado en tiempos

distintos, pareciera verse enmarcado y justificado dentro del misterioso lenguaje secreto de los mitos, coexistiendo

316 J

intemporalmente e integrándose como un todo en los espacios de la conciencia del religioso, filosófico, científico,

artístico y práctico de los mayas.

Bajo este supuesto, seguramente la producción del arte en general y en particular la de otros oficios menores

relacionados con el arte como las figurillas, no estuvieron excentas de esta forma de conciencia, baste recordar que en los mitos,

todo lo artístico se asociaba a cualidades extraordinarias heredadas de los hijos de Hun-Hunahpú los Grandes Padres, de los

Formadores, es decir, de Hunbatz y Hunchouén, mismos que eran flautistas, cantores, tiradores de cervatana, pintores,

escultores, joyeros, plateros (Popal Vuh,1998:49), actividades íntimamente asociadas a una vida familiar, pues eran fomentadas

por la madre y abuela y desarrolladas por sus descendientes que se convertirían en grandes sabios y artífices. "Habían vivido

siempre en su casa; fueron músicos y cantores e hicieron grandes cosas cuando vivían con la abuela y con su madre" (Ibid,

i 1 1998:69).

1 ¡

Sustentados en su herencia y origen sagrado mítico, probablemente los miembros del grupo se veían bastante

estimulados a generar "arte" como parte de su educación dentro del núcleo familiar, cuya especialización posterior contaba con la

protección y privilegios que la estructura de poder les otorgaba. Los artistas y artesanos entonces, jugarían un papel fundamental

en la conservación de los mitos, así como en la interpretación y difusión de la imágen y la palabra de los gobernantes.

¿Fueron las figurillas modelos que se transmitieron por los mitos, o que transmitían mitos ?, afirmar lo uno u lo otro

sería caer en el campo de la especulación, sin embargo, creemos que las figurillas formaron parte importante del conjunto de

artefactos de poder sagrados, objetos que de tradición antigua, fueron adaptados en modelos de pensamiento social en constante

reafirmación (creación/destruccion), que orientaba al hombre a reconocerse de manera integral, para sí mismo, fuera de sí, es

decir, a través de su obra.

Ya formada la tierra y los animales por los creadores, el hombre hecho de barro aparece en los mitos de creación de los

mayas Quiché (Popal Vuh), probablemente haciendo alusión de forma metafórica a un periodo histórico donde los grupos

humanos estaban intentando desarrollar importantes formas de organización territorial y de identidad comunitaria, de al1í que se

mencione en dicha fuente que:

" Después de dos intentos anteriores, y al ver los dioses que los seres creados con anterioridad no se entendían,

no hablaban el mismo lenguaje y porque no lograron que los adoraran, decidieron hacer seres obedientes, es

así que probaron otra vez. Y los dioses se preguntan: ¿como haremos para ser invocados, para ser recordados

sobre la tierra?. De esta manera los dioses crean y forman al hombre de barro, "De tierra, de lodo hicieron la

carne (del hombre). Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento,

no tenía fuerza, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás.

Al principio hablaba pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo

sostener" (Popo! Vuh,1998:27).

"Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación" (Ibid:28)

Es después de esta destrucción de los hombres de barro, de la muerte de los antepasados míticos , donde el ciclo de la

nueva creación vuelve a comenzar a semejanza del ciclo de la vegetación.

Se nos ocurre imaginar, que si la producción de figurillas durante el periodo Clásico Tardío hubiese tenido una

connotación mitológica, entonces el sentido de la representación de estos "seres" de barro se orientaría como un recordatorio, es

decir, la necesidad de mantener en la memoria del hombre la idea de su permanente fragilidad con respecto al poder de los dioses

que, aunque siendo seres obedientes, su vulnerabilidad principal provendría de su falta de entendimiento y visión de ver hacia el

pasado (de sus ancestros) y por ende la falta de fuerza necesaria para generar un movimiento transformador hacia el futuro. En

317

1 1 1

este caso, la destrucción de las mismas era inminente, y esa destrucción generaría por lo tanto, el necesano y potente

movimiento transformador.

Explicado de este modo, los "seres de barro" vendrían siendo símbolos fundamentados dentro de una tradición cultural

que en sustancia contenía el mensaje mitológico de manera oculta e invisible del tiempo de los orígenes y del orden cíclico, y que

fueron representados de forma visible (como figurillas) en un tiempo real, donde el orden sagrado/político/social estaba regido

por sus dioses-humanizados, capaces de ejercer el poder de la voluntad divina. Su manufactura, uso y destrucción posterior

entonces, estarían orientados a la representación periodica de los mitos.

Fuentes Históricas .-

Desde épocas de la conquista a la fecha, la opinión popular identifica a cualquier representación prehispánica en barro o

piedra como ídolos, este concepto surge de la idea heredada de que estos objetos eran venerados o idolatrados pero que en el

fondo conllevan en sí mismos cierta vulnerabilidad determinada por el tiempo sagrado que les otorgan los dioses a través del

hombre.

Doris Heyden, basándose en el estudio de las descripciones encontradas en las fuentes históricas de los siglos XVI y

XVII, fundamentalmente en la obra de Diego Durán, nos dice, que dichas fuentes revelan la utilidad y simbolismo de estos

objetos y otros más; que los idolillos se utilizaban como amuletos de protección; se enterraban en la milpa para asegurar una

buena cosecha; se ofrecían en las cuevas y en los cerros, en honor a las deidades del agua; se ofrendaban al agua para asegurar que

fluyera y también para frenarla cuando venía con demasiada fuerza: representaban a los dioses, a veces en miniatura, para facilitar

su transporte; ocupaban un lugar en los altares caseros; servían como blanco en las prácticas de los juegos de guerra, y como

imágenes de los sirvientes y los jorobados de los señores, a quienes acompañaban en la muerte. Sin enbargo, reconoce que a

veces, la función de las figurillas encontradas en las excavaciones arqueológicas queda como una incógnita. (Heyden, 1996:129-

145)

Los participantes de las fuentes históricas generalmente no describen al o a los ídolos que mencionan, sólo en raras

ocasiones, de ahí que es muy probable no se esté haciendo alusión al tipo de figurillas de barro recurrentes durante el Clásico

tardío, sino más bien a objetos de culto como lo son los incensarios cilíndricos o de otras formas, objetos que tuvieron una

permanencia contínua desde el periodo Preclásico y hasta la fecha en comunidades lacandonas. Sin embargo, aunque aún no

hemos encontrado evidencia clara de la relación entre las figurillas y los ídolos que mencionan las fuentes consideramos

conveniente incluir este ápartado.

En las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, realizadas en 1579, en donde los gobernadores

o corregidores llenan cuestionarios con información específica de las provincias a su cargo, se realizan algunas descripciones de las

c:ostumbres rituales de los naturales. Entre otros muchos datos que mencionan los corregidores, casi todos coinciden al señalar la

costumbre de la veneración de ídolos de barro, madera y piedra en donde en algunos casos el sacrificado era el ídolo mismo y en

otros el sacrificio de sangre, copa! y corazones de hombres eran para los ídolos. Sin embargo, también mencionan que dicha

costumbre llegó a esas tierras con la llegada de Kukulkan Capitán Mexicano quién enseño a los naturales la necesidad de

idolatrar.

.. " En lo que toca a las adoraciones, tenían conocimiento de sólo un Dios que creó el cielo y la tierra

y todas las cosas, y que su asiento era en el cielo, y que estuvieron un tiempo en conocimiento de este

solo Dios, al cual tenían edificado templo con sacerdotes, a los cuales llevaban presentes y limosnas

para que ellos lo ofreciesen a Dios, y de esta manera de adoración tuvieron hasta que vino de fuera de

318

1 --1 1

1

esta tierra un gran· sefior con gente llamado Kukulkan, que él y su gente idolatraba, y de aquí

comenzaron los de la tierra a idolatrar" (Ibid:T I, pag. 200,269,306,377) .

.. "La gente común también tenía particulares ídolos, a quienes sacrificaban, cada uno según el oficio

y facultad que tenía, y eran tan ceremoniáticos, que para cualquier cosa que hubiesen de hacer

ofrecían primero a los ídolos.( Ibid:73)

En la Relaciónde la Villa de Valladolid, se hace una descripción más detallada de la forma de los ídolos:

.. "tenían sus ídolos en la casa de arriba, hechos de barro, de la forma de macetas de albahaca muy

bocadeadas, con sus pies, y en ellos rostros mal gestados y disformes de malas cataduras".

(Ibid:TII,P.35)

"Había ídolos de las labranzas, ídolos de la mar y otros muchos géneros de cada cosa, diferentes en las

figuras unos ídolos de otros" (Ibid:TII,p.39)

Landa menc10na:

"Que tenían gran muchedumbre de ídolos y templos suntuosos a su manera y aun sin los templos

comunes, tenían los sefiores sacerdotes y gente principal oratorios e ídolos en casa para sus oraciones y

ofrendas particulares".

"Tantos ídolos tenían que aun no les bastaban los de sus dioses; pero no había animales ni sabandijas

a los que no les hiciesen estatua, y todas las hadan a la semejanza de sus dioses y diosas. Tenían

algunos pocos ídolos de piedra y otros de madera eran tenidos en tanto, que se heredaban por lo

principal de la herencia." ... "Bien sabían ellos que los ídolos eran obras suyas y muertas y sin deidad,

mas los tenían en reverencia por lo que representaban y porque los habían hecho con muchas

ceremonias, especialmente los de palo." (Landa. 1973: P. 48)

Es muy interesante lo que menciona Landa en este párrafo, pues según él se dió cuenta, los ídolos eran realizados a

semejanza de sus dioses y diosas, fuera la representación que fuera, lo importante de la pieza era "lo que representaba", queremos

entender esto como que lo importante era el contenido secreto y esencia de la pieza, contenido mágico que le habían impreso

durante su manufactura a las piezas mediante una ceremonia ritual.

Respecto a las figurillas-silbato, las fuentes históricas no las consideran "ídolos", pues muy probablemente para esa

época la manufactura de silbatos de barro de aspecto antropomorfo estaba descontinuado así como perdidos sus atributos

temáticos.

Landa menciona con respecto a los instrumentos de música:

"Tienen atabales pequeños que tafien con la mano, y otro atabal de palo hueco, de sonido pesado y triste,

que tañen con un palo larguillo con leche de un árbol puesta al cabo; y tienen trompetas largas y delgadas,

de palos huecos, y al cabo unas largas y tuertas calabazas; y tienen otro instrumento ( que hacen) de

la tortuga entera con sus conchas, y sacada la carne táñenlo con la palma de la mano y es su sonido lúgubre

y triste.

319

Tienen silbatos (Hechos con las) cañas de los huesos de venado y caracoles grandes, y flautas de cañas,

y con estos instrumentos hacen són a los valientes" (Landa,1973: 39).

Según Heyden ( 1980: 35), Tezcat!ipoca se identificaba por el sonido de la flauta. "Los valientes y valerosos hombres y

todos los soldados viejos ... pedían este día, oyendo la flautilla, al dios de los creado ... que les diese victoria contra sus enemigos .. " (

(Durán, Op. Cit. Heyden, 1980: 35). Durán también menciona el uso del tambor, gritos, caracoles, silbatos y otros

instrumentos como parte de lin ataque de guerra.

Las fuentes históricas nos llevan a pensar que el uso de los silbatos en general estaba asociado a diversos tipos de

acciones y/o rituales colectivos. En el caso de las figurillas-silbatos prehispánicos es muy probable que el tema representado en la

pieza nos oriente a inferir el tipo de ritual para lo cual se destinó.

Alfonso Villa Rojas (1985:313), señala que actualmente entre los lacandones existen dioses que tienen su

representación material, en tanto que otros sólo existen en cantos y mitos. La forma de representarlos consiste en modelar el

rostro correspondiente en la parte exterior de los incensarios o braseros, cumpliendo la doble función de ídolos y de incensarios.

Cada rostro lleva el nombre del dios que representa y se le guarda y venera en la ermita correspondiente a cada linaje, los ídolos o

rostros divinos varían de acuerdo con la devoción o inclinación del jefe de familia. Los dioses representados, no son sino

servidores o mensajeros del dios de más alta jerarquía, que en forma de pequeño ídolo, yace en el fondo del incensario o vasija

sagrada. Se supone que tales idolillos internos fueron obtenidos por algún ancestro del linaje en sitios sagrados, ahora sitios

arqueológicos como Yaxchilán, etc. y son éstos su tesoro más sagrado y precioso de los miembros del linaje. Sin embargo, la

relación entre el rostro del incensario y el ídolo interno es de. que él primero "entrege" al segundo las ofrendas.

Del excelente trabajo etnológico realizado por Villa Rojas en relación a los atributos y funciones de los dioses

lacandones, el autor documentó detalladamente varios de ellos, aquí sólo mencionamos los que se refieren a la realización de

ídolos específicos asociados a la deidad. Se menciona a Akná "La Madre", considerada como la luna, se le invoca como protectora

de los partos y como patrona de la medicina. Landa explica que, al iniciarse el mes Zip, se juntaban los médicos y hechiceros en

la casa de alguno de ellos, donde hacían una muy solemne ceremonia en honor a esa diosa, " ... para lo cual hecho, sacaban los

envoltorios de su medicina en que traían muchas niñerías y sendos idolillos de la diosa de la medicina, que llamaban Ixchel.."

(Landa, 1973: P.79)

El dios Men-Sabak es considerado Dios de la Lluvia y se situa en el poniente, se realizan rostros o incensarios por los

caribales de la zona norte. Kayum, el Dios del Canto, su rostro se modela en el exterior del tambor sagrado. Kin, sol, su rostro se

ha representado y se guarda en el sitio La Arena. Sakapuk, deidad que la representan algunos caribales del norte, aunque sus

atributos se desconocen, datos históricos lo señalan como un fundador de linaje, su función es curar. Dentro de los objetos

sagrados de los caribales se incluyen los incensarios o "rostros", tambores ceremoniales con la efigie de Kayum, dios del canto, el

caracol para llamar a los dioses, el pito o flauta de caña y la sonaja. (Villa Rojas, 1987: 341)

Referente a las ceremonias lacandonas, Villa Rojas menciona una relacionada con la renovación de los ídolos o

incensarios, la cual es o era obligación cumplirla cada año, debido a la creencia de ser éste el tiempo de "vida" que corresponde a

cada ídolo. Menciona el autor, que según Tozzer, la ceremonia tenía una duración de seis semanas, desde mediados de febrero

hasta fines de marzo, pero antes de deshacerse de ellos, se les hacían rezos y ofrendas diarias durante cuatro semanas que son las

que tardaban en hacer los nuevos" rostros" o vasijas de barro, esta operación era sumamente delicada y requería de aislamiento,

autosacrificios de sangre y entrega absoluta al servicio de lo divino.

Recordemos lo que dice Landa al respecto:

320

"Que los oficios de los indios eran olleros y carpinteros, por hacer ídolos de barro y madera, con muchos

ayunos y observancias ganaban mucho". (Landa, 1973: p. 39)

Para los lacandones actuales, los nuevos ídolos, sustituyen a los anteriores y tienen como función proteger al grupo. Los

"viejos ídolos se juntaban y se depositaban en un risco situado a poca distancia del caribal; ahí quedaban abandonados como cosa

ya inservible". (Villa Rojas, 1987: 343:346)

Sobre las figurillas prehispánicas, los lacandones tienen la idea de que toman vida para hacer travesuras, por ello los

indios acostumbran romperlos ya que para ellos son como duendes que pueden causar daño y enfermedades, sin embargo, si el

indio o milpero lo atiende y le hace ofrendas, puede ser amigables, a estos seres los llaman aruxoob. (Idem, 1987: 183-184)

Conviene precisar entonces, que los incensarios como objetos sagrados, son utilizados por los lacandones como

intermediarios para dirigirse a los dioses y así asegurar el equilibrio y reproducción del universo, además en el sistema de relevo y

herencia de estos objetos encierran toda una serie de relaciones sociales de parentesco complejas que sirven para asegurar el orden

y la supervivencia de los miembros del grupo.

En otros pueblos ch'oles cercanos a Palenque, actualmente los ritos están totalmente sincretizados a la religión católica,

la fiesta de San Miguel Arcangel se relaciona al maíz, la veneración a la Cruz que sostiene o formula al universo en su armonía

(Morales, 1997: 77). En estos rituales, "cuentan los ancianos ch'oles de Sabanilla, Tila y Tumbalá ... llevaban siempre un

rezandero especial o mediador, para que su ceremonia fuera efectiva. Los mediadores, rezanderos, curanderos y algunos otros

jóvenes elegidos, eran los portadores de los problemas de las potencias del cielo, de la tierra, de las cuevas o del viento ... de manera

directa, a través de señales y, sobre todo, de sueños ... en la figura de San Miguel Arcángel. Su presencia resulta tan importante

que decide destinos individuales y, no en pocas ocasiones, organiza la vida de una colectividad. (Ibid, 1997:82). Elementos por

más interesantes resultan las cajas parlantes de San Miguel, que son la reproducción en escala reducida de un espacio sagrado,

que utiliza el mediador a fin de resguardar lo público del espacio, en ellas se incluye la cruz y la representación de San Miguel. El

mediador y las cajas, entablan un diálogo en voz alta. (Ibid,1997:83)

Mircea Eliade menciona: "En la aspiración a recomenzar una nueva vida en el seno de una "creación nueva" -aspiración

manifiestamente presente en todas las ceremonias de fin y de comienzo de año- se transparenta también el deseo paradógico de

llegar a inaugurar una existencia al1istórica, es decir, de poder vivir exclusivamente en un tiempo sagrado. Lo que equivale a

proyectar una regeneración del tiempo entero, una transfiguración de la duración en "eternidad". (Idem., 1964: 359). Y continúa

diciendo en otra parte, sobre la repetición contingente de la cosmogonía: " ... suponen la idea de la regeneración periódica del

tiempo por la repetición simbólica de la cosmogonía. Pero la repetición de la cosmogonía no está rigurosamente ligada a las

ceremonias colectivas de año nuevo. En otros términos, al tiempo "antiguo", profano, "histórico", puede ser abolido y el tiempo

mítico, "nuevo", regenerado, puede ser instaurado por la repetición de la cosmogonía". (Idem., 1964:361)

E) .PARA FINALIZAR; algunas especulaciones.

Palenque se construyó y desarrolló en un espacio geográfico considerado periférico del área maya, no obstante, fué

ubicado en una posición estratégica, ya que desde su situación se podía acceder por línea serrana y costera hacia el centro de

Veracruz e Istmo de Tehuatepec, a las tierras altas del centro de Chiapas por el Valle del río Tulijá, así como a la región selvática

del Usumacinta, de igual forma, al Golfo de México y a las planicies de Tabasco y Campeche. Este ambiente geográfico era

321

idóneo para lograr una gran expansión comercial y cultural por medio de alianzas con los grupos sociales que ancestralmente se

asentaban o circulaban en vías comerciales por esos rumbos.

Desafortunadamente no existen registros y no se sabe con seguridad si el asentamiento de Palenque tuvo un origen

étnico y cultural puramente maya, o si fue constituido en sus orígenes por diversos grupos étnicos que confluían en esa región

como lo fueron los zaques, chontales y mayas tempranos. Sin embargo, ante la evidencia de una escasez significativa de materiales

formativos (Maman y Chicanel), se podría sospechar en la remota posibilidad de que grupos mayas ya consolidados dentro de

una tradición clásica llegaron de algún sitio desconocido durante mediados del Clásico Temprano, ya sea como un gru¡:JO de

desplazados buscando la manera de constituir su propia historia, o como un grupo inmerso dentro de políticas territoriales

expansionistas y de conquista ligados a alguna ciudad maya específica, no lo sabemos aún. No obstante, es factible que durante el

proceso de asentamiento territorial, los primeros dirigentes palencanos aplicasen tácticas de tipo ecuménico, con las cuales

lograron conciliar e integrar, a través del establecimiento de un conjunto de principios ideológicos y actividades comunes

recíprocas, a los grupos comunitarios que se asentaban en esa área y en regiones más apartadas, mismas que mantenían

tradiciones culturales, usos y costumbres diversos fuertemente arraigados de origen ancestral, comunidades que posiblemente

poseían un vasto conocimiento y dominio productivo del medio ambiente cenegozo y hostil de las planicies, así como de las más

importantes rutas comerciales que se mantenían abiertas hacia el centro de México, Veracruz yOaxaca.

Ese paulatino trabajo de incorporación de los procesos productivos, ideológicos y culturales de las comunidades o

aldeas, dentro de un sistema y estructura social centralizada, que manejaba una posible "filosofía igualitaria de corte ecléctico",

favoreció a la creación y mantenimiento de una base económica estable, así como el mantener una importante independencia

regional con el agresivo sistema de poder impuesto en el centro y norte del Petén. Recordemos que para ese entonces en las

Tierras bajas centrales ya existían consolidados poderosos reinos dinásticos antagónicos como Tikal y Calakmul que se

disputaban la hegemonía de las Tierras Bajas centrales en relación a una política de expansión (Carrasco, 2000: 16).

Dentro de este nebulozo marco hipotético, pareciera que los diversos grupos comunitarios que se asentaron en Palenque

lograron establecer un sistema político y estructural de nuevo tipo, generando tanto para sí, como para. las comunidades

vulnerables a los embates expansionistas de las tierras bajas del centro y norte, un camino alternativo propio: De ésta manera,

Palenque fue ejerciendo paulatinamente una influencia ideológica determinante en la región, pero sobre todo, pareciera que

aprovechando los conflictos bélicos de las grandes potencias de la región central durante los siglos V y VI, logró establecer una

estructura jurídica independiente al de estos grandes centros, como lo demuestran los registros glíficos de la escalera jeroglífica de

la Casa C del Palacio en donde se menciona un atacante de Calakmul en fecha correspondiente al 21 de abril de 599, la del

Templo de la Inscripciones donde se menciona otro ataque contra Palenque por parte de Calakmul en fecha del 4 de abril del

611 (Ayala, 1997:248-249), así como de una escultura en piedra en donde se representa el rostro del dignatario de Palenque de

nombre Ah Sik'ab, con fecha 23 de mayo del 608 d.C., donde se mencionan tres ascensos al trono de gobernantes palencanos y

una guerra contra el vecino reino de Calakmul (González, 1998: 551, cat.. 133).

Es probable que durante a ese intenso proceso y ya consolidado como unidad política, Palenque ejerciera conecciones

más estrechas o alianzas con regiones culturalmente fronterizas del área occidental las cuales eran altamente productivas, así como

relaciones diplomaticas con vecinos mayas de Chinikihá, Piedras Negras en Guatemala y Jaina en Campeche (pues hasta ahora

no tenemos otra explicación contundente del por qué estos sitios relativamente distantes comparten la misma tradición

manufacturera en relación a la producción de figurillas modeladas/mixtas), del tal forma, que pareciera haberse generado, a través

de acuerdos de diversa índole, un sistema de ramificaciones o sublinajes provinciales que tuvieron la función de administrar

zonas que abarcaban varios pueblos que estaban bajo el control de estos (o más) sitios rectores (González y Bernal, 2000: 25),

por lo que entonces, pareciera haberse formado una especie de confederación compuesta por un "bloque de grupos aliados",

322

---¡ mismos que ubicados en puestos geográficos estratégicos, conformaron una triangulación territorial noroccidental muy poderosa, 1

evitando de alguna manera la intromisión de las dos "superpotencias" de las tierras bajas centrales hacia esa área y por ende la

pérdida de poder hacia las principales rutas de comercio costeras que provenían del centro de México, Veracruz, el Itsmo de

Tehuantec y Oaxaca.

De esta forma, durante el proceso temprano de formación de Palenque como unidad polftica, así como la de los

sublinajes provinciales o aliados, los palencanos lograron articular todas las gamas y matices culturales generados en una amplia

extensión territorial, adquiriendo y generando nuevas maneras de mirar, entender y su propia realidad, lo que provocaría

el surgimiento de innovadores modelos conceptuales, tanto de organización política/social, religiosa, mitológica y de expresión

artística como unidad básica dentro de un orden social coherente.

A través del estudio de las figurillas pareciera manifestarse que durante el siglo V y el VI, Palenque se consolidó como

un sitio influyente de gran apertura social, donde confluyeron tendencias estilfsticas que sugieren cierto tipo de vinculación con

sitios como Piedras Negras, Jaina, Chinikihá, Jonuta, Toniná, y probablemente en menor medida, Yaxchilán, Altar de

Sacrificios, Nebaj y Chamá; sin embargo, hacia finales del siglo VII, en contradicción a esa apertura anterior y sospechosamente

coincidiendo con la caída de Teotihuacan y la restauración de Tikal, parecería que internamente se gestaron posiciones autócratas

muy cerradas de corte megaelitista en ciertos grupos dentro del poder (como lo muestran las figurillas), factor que posiblemente

facilitó el desmenbramiento del "bloque de grupos aliados", con la consecuente apertura comercial e ideológica del área

noroccidental, factor que impulsaría el desarrollo de sitios autónomos, que de alguna manera, durante el proceso, se fueron

hibridizando culturalmente al no contar con la rectoría ideológica de un centro polftico coherente. Entonces, la nueva y rígida

posición palencana, originada probablemente por diversos eventos de reestructuración en la polftica hereditaria de corte

ultraconservador tipo Petén, no pudo contener la inercia dinámica y de integración igualitaria de los procesos sociales originados

en el siglo anterior, así como ajustarse y asimilar el posible flujo de las grandes corrientes migratorias originadas por la caída de

Teotihuacán, que afectaban constante e influyentemente a las provincias ahora exaliadas a Palenque. Ejemplo de ello pudiese ser

Toniná, Comalcalco y Jonuta por mencionar algunos, sitios que muy probablemente comenzaron a ejercer nuevos sistemas

estructurales de organización política, a ffn de adecuar a los mismos la integración de grupos étnicos inmigrantes del centro de

Veracruz, Oaxaca y el centro de México, así como a replantearse nuevas perspectivas ideológicas, comerciales y territoriales, pero

sobre todo, al replanteamiento transformador del antiguo modelo de transmisión del poder dinástico hereditario por

consanguinidad.

En este sentido, consideramos que una buena parte del grupo del nuevo poder palencano del siglo VII y VIII

permaneció aislado, congelado, aferrándose a las glorias de un pasado mítico/histórico el cual, tal vez, nunca asimiló ni entendió,

mientras que grupos o linajes de "corte tradicional", posiblemente inmersos dentro de ese mismo poder, pero poco o nada

convencidos del nuevo_ discurso legitimante y de las prácticas polfticas establecidas, intentaron adecuarse políticamente para

sostener las presiones que los grupos provinciales exigían, en ocasiones violentamente, una necesaria apertura y cambios en las

estructuras. El resultado fue entonces, el desmembramiento del componente social fundamental de linaje hereditario y de

alianzas que sustentaba el prematuramente envejecido centro autócrata de Palenque, así como un posible desplazamiento e

independencia de ciertos linajes gobernantes centrales hacia las provincias, dando como consecuencia el resurgimiento de

ciudades mayas semihibridizadas culturalmente como Comalcalco, Toniná y Jonuta, centros que lograron consolidarse en corto

tiempo sobre nuevos modelos políticos pluriculturales.

Pero la sentencia estaba escrita, tanto para ellos como para los "seres de barro", " .. .la cara se le iba para un lado, tenía

velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro

del agua y no se pudo sostener". (Popal Vuh, 1998:27).

323

UIJUU9011111 ¡ ¡

¡--

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILERA, CARMEN

1985 Flora y Fauna Mexicana. Mitología y Tradiciones.

Colección Rafees Mexicanas. Ed. Everest, S.A. México/España.

ALVAREZ, CARLOS YCASASOLA, LUIS

1985 Las Figurillas de]onuta Tabasco. (Proyecto Tierras Bajas Mayas Vol. II) México, UNAM. CEM.

ALVAREZ DEL TORO, MIGUEL

1972 Los Reptiles de Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas, Depto. de Zoología, Gobierno

del Edo. de Chiapas, México, 2aEdición. Pág. 165-171.

AL V AREZ SOLORZANO, TICUL Y GONZALEZ ESCAMILLA, MANUEL

1987 Atlas Cultural de México. Fauna. SEP-INAH, Ed. Planeta.Pág. 107-169.

ARANDA, MARCELO Y MARCH, IGNACIO

1987 Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.

Programa para estudios de Conservación Tropical. Universidad de Florida. México.

ARMIJO TORRES, RICARDO

1998 Catálogo de obra, cédula 345. En, Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-

INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pag 604.

AYALA FALCÓN, MARICELA

1997 "La Escritura Maya". En: Los Mayas del Periodo Cldsico. México, CNCA. Pág. 227

BECQUELIN, PIERRE Y BAUDEZ, CLAUDE

1982 Tonind, une Cité Maya du Chiapas. Collection Etudes Mesoamericaines -6-2. Tome II y III. Mission

Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique. París.

BECQUELIN, PIERRE Y TALADOIRE, ERIC

1990 Tonind, Une Cité Maya du Chiapas (Mexique). Centre D'études

VI, tome N. México

Mexicaines et Centraméricaines. Vol.

324

BISHOP, RONALD y SEARS, ERIN 1

1 --1

1

1999 Antes del Colapso: Interpretaciones a partir del Estudio de los Figurines de ]onuta y la Cerámica Asociada.

Plan de trabajo Preliminar de las Investigaciones Arqueológicas en Tabasco México. (Mecanoscrito)

BUTLER, MARY

1935

1940

1955

"A Study of Maya Mould-Made Figurines", En: American Antropologist, Vol. 37, No. 4, pp.636-672,

Menasha.

"A pottery sequence from the Alta Verapaz, Guatemala". In The Maya and Their Neighbors. pp.250-267.

"Figurines, ornaments, and Miscellaneus Objets". En: Piedras Negras Pottery. University Pensylvania.

Museum Piedras Negras. Prelim. Papers No. 4.

CARRASCO VARGAS, RAMON

2000 "El Cuchcabal de la Cabeza de Serpiente". En: Revista de Arqueo logia Mexicana. Vol. VII-Núm. 42. Pag.12-

19

CORSON, CHISTOPHER

1976 Maya Antropomorphic Figurines From ]aina Island, Campeche. Ballena Press, Es.tudies in Mesoamerica Art,

Archaeology and Ethnology No.1. Ed. Graham, Ramona California.

CUEVAS, MARTHA

1998 Catálogo de obra, cédula 87. En, Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-

INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pág. 538.

CLARK, JOHN Y PEREZ SUAREZ, TOMAS

1994 "Los Olmecas y el Primer Milenio de Mesoamérica". En: Los Olmecas en Mesoamérica. (Coord.) John Clark.

Ed. El Equilibrista!Turner. México/Madrid. Pág. 261

CYPHERS GUILLEN, ANN

1989 "Cultos y Cuentos: Reflexiones en torno a las Figurillas Preclásicas de Chalcatzingo".En: El Preclásico o

Avances y perspectivas. Coord. Marta Carmona Macias. Seminario de Arqueología "Dr. Román

Piña Chan". México,INAH-MNA. Pág. 207

325

DE LA FUENTE, BEATRIZ

1965

1984

1989

La Escultura de Palenque. IIE-UNAM. México

Los Hombres de Piedra. México, UNAN.

Peldaños en la Conciencia. Rostros en la Pldstica Prehispdnica. México, UNAM-Coordinación de

Humanidades. Colección de Arte 39.

DE PABLO AGUILERA, MARIA DEL MAR

1991 "El Arte de la Piedra. Evolución y Exl;lresión". En: Oxkintok una Ciudad Maya de Yucatdn. Excavaciones de

la Misión Arqueológica de España en México 1986-1991. Ed. Quinto Centenario. España.

ELIADE, MIRCEA

1996 Tratado de la Historia de las Religiones. Ed. Era. México.

EKHOLM, SUSANA

1989 "Las Figurillas Preclásicas Cerámicas de lzapa, Chiapas:Tradición Mixe-Zoque." En: El Precldsico o

Formativo, Avances y Perspectivas. Seminario de Arqueología "Dr. Roman Piña Chan". México, INAH,

MNA.Pág .. 333-352.

FLORES DIAZ, ANTONIO

1974 "Los suelos de la República Mexicana". En: El Escenario Geogrdfico. Recursos Naturales. México. Ed.

SEP/INAH, Departamento de Prehistoria. Pág. 9.

FLORES DORANTES, FELIPE Y FLORES GARCIA, LORENZA

1981 -Organologfa Aplicada a Instrumentos Musicales Prehispdnicos; Silbatos Mayas. México, INAH, MNA.

Colección Científica 102, Arqueología, Instrumentos Musicales Prehispánicos.

FLORES GARCIA, LORENZA

1973 Distribución de los rasgos Caracterfsticos de las Figurillas Mayas. México, INAH-MNA, Antropología

Matemática# 26.

FONCERRADA DE MOLINA, MARTHA

1993 Cacaxtla. La iconografta de los Olmeca-Xicalanca. Ed. Carreón Blaine, E .. UNAM, México.

FONCERRADA DE MOLINA, MARTHA Y CARDOZ DE MENDEZ, AMALIA

1988 Las Figurillas de ]aína, Campeche en el Museo Nacional de Antropologfa. UNESCO, IIE, UNAM, INAH. 326

GALLEGOS GOMORA, MIRIAM 1

1 -¡ 1

-l

1999 Catálogo de Obra, Cédula 197. En: Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA, INAH/Arnérico Arte Editores. Italia. Pág 567

GARCIA MOLL, ROBERTO (comp.)

1985 Palenque 1926-1945. México, INAH-SEP.

GARCIA MOLL, ROBERTO Y FABREGAS PUIG, ANDRES

1991 Mayas del Ayer y Hoy. Ed. Antonio Viscaíno. México, Nacional Financiera.

GODELIER, MAURICE

1997 "Simbológica del Cuerpo, Orden Social y Lógica del Poder". En: Símbológicas. Entrevista realizada por

Marie-Odile Marion. México. Conacyt, Ed. Plaza y Valdés, INAH.

GOLDEN, CHARLES

1997 "PN 11: Excavaciones en el Patio 3 de la Acrópolis". En: Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe

preliminar No. 1, Primera Temporada 1997 Ed. Escobedo H. y Houston S. Instituto de Antropología e

Historia de Guatemala. Guatemala. Pág. 91-96

GOLDSTEIN, MARILYN

1979

1982

Maya Figurines from Campeche, México: Clasification on the bases of Clay Chemistry Style and

Iconography. Thesis Columbia Universiry.

"Relationships Between the Figurines ofJaina and Palenque". En: Third Palenque Round Table, 1978. part

2. University ofTexas Press, Austin and London.

GONZALEZ CRUZ, ARNOLDO

1993

1997

1998

1999

"Palenque, Chiapas". En: Memoria e Identidad, Arqueologfa. CNCNINAH, México.

Informe de los trabajos realizados en Palenque, Chiapas. Temporadas 91-94. Mecanoscrito en proceso.

Catálogo de obra, cédulas 133, 429. En: Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-

INAH/Arnérico Arte Editores. Italia. Pág. 627.

" Ultimo Hallazgo en Palenque, se descubrieron un Altar y una Cámara funeraria en los Templos XIX y XX".

En: Arqueologfa Mexicana. Sección Noticias, Vol. VII- Núm. 37, pág. 72. Ed. Raíces, México.

327

1 2000 "Grupo XVI de Palenque. Conjunto Arquitectónico de la Nobleza Provincial." En: Arqueologla Mexicana,

Vol. VIII-Núm. 45. pág. 20. Ed. Raíces, México.

GONZALEZ QUINTERO, LAURO

1974

GRAHAM,IAN

1977

"Tipo de vegetación en México". En: El Escenario Geogrdfico, Recursos Naturales. SEP-INAH,

Departamento de Prehistoria. México. Pág. 111

Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol. 3 Part l.Peabody Museum, Harvard University, Cambridge,

Massachusetts. USA.

GREENE ROBERTSON, MERLE

1980

1985

"57 Varieties: The Palenque Beauty Salon". En: Fourth Palenque Round Table, 1980. Vol. VI. University of

Texas Press, Austin and London. Pág. 29

The Sculpture o[ Palenque. Vol.II, Princenton University Press, Princenton, New Jersey. USA

HERNANDEZ PONS, ELSA

1984 Investigaciones arqueológicas en el Valle del Rlo Tulijd, Tabasco-Chiapas. (Proyecto T.B.N. vol. III),

UNAM, México.

HEYDEN, DORIS

1980

1996

La Comunicación No Verbal en el Ritual Prehispdnico. México, DEAS-INAH, Cuadernos de trabajo No. 25

"La posible Interpretación de figurillas Arqueológicas en Barro y Piedra según las fuentes Históricas". En: Los

Arqueólogos frente a las Fuentes. Coord. Rosa Brambila, Jesús Monjarás. INAH, México. Colección

Científica.

IVIC DE MONTERROSO, MATILDE .

1999 "Las Figurillas de Piedras Negras: un Análisis Preliminar". En: Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe

Preliminar No 3, Tercera Temporada, 1999. Ed. Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston. Universidad

de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.

JORALEMON,PETER DAVID

1990 Un Estudio en Iconografta Olmeca. México. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana.

328

1 )

]OYCE, T.A.

1933

LXIII

KAPLAN, F.

1980

"The Pottery Whistle-Figurines of Lubaantun". En: journal of the Royal Anthropological Institute. Vol.

Conocimiento y Estilo. Un Análisis Basado en una Tradición de Alfarería Mexicana. México, INI.

KERR, JUSTIN Y WHITE, BRUCE

1996 The Olmec World. Ritual and Rulership. The Art Museum, Princenton University.

KIRKPATRICK, M. Y GIFFORD, J.C. 1976

KUNIAKI, OÓI

1992

"Two Effigy-Headed Spouted J ars F ro m Middle America". En: Cerámica de Cultura Maya. N o. 9, Published

in Philadelphia, Pensylvania.

Maya. Catálogo de Exposición Maya; Crucero en la Historia y Grupos Etnicos. Ed. Kuniaki Ooi. Museo de

Tabaco y Sal, Guatemala.

LANDA, FRAY DIEGO

1973 Relación de las cosas de Yucatán. Ed. Porrúa, S.A., México.

LEE, THOMAS ]R.

1969 The artifacts of Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Papers of the New World Archaeological Foundation,

No. 26, Brigham Young University, Pravo.

LIENDO STUARDO, RODRIGO

1999 "Organización Social y Producción Agr!cola en Palenque". Ponencia presentada en la Mesa Redonda de

Palenque 1999. En publicación.

2000 "Reyes y Campesinos: Datos e Inferencias Acerca de la Población Rural de Palenque". En publicación.

2000 "La Población Rural de Palenque". En: Arqueologfa Mexicana, Vol. VIII-Núm. 45, Pág. 34, Ed. Raíces, México .

. 329

LINARES VILLANUEVA, ELISEO

1

1999 Catálogo de obra, cédula 481. En: Los Mayas. coord .. Schimdt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pág. 640.

LOPEZBRAVO,ROBERTO

1995 El Grupo B, Palenque, Chiapas. Una Unidad Habitacional Maya del Cldsico Tardio. Tesis de Licenciatura.

ENAH. México

LOWE, GARETH W.

1959 Arqueological Exploration of the Upper Grijalba River, Chiapas, México. O rinda (Papers of the New World

Archaeological Foundation, 2).

MARTIN, SIMON Y GRUBE, NIKOLAI

2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dinasties of the Ancient Maya. Thames &

Hudson Ltd, London.

MARTINEZ LO PEZ, CIRA Y WINTER, MARCUS

1994 Figurillas y Silbatos de Cerdmica de Monte Albdn. Centro INAH- Oaxaca. Contribución No. 5 del Proyecto

Especial Monte Albán 1992-1994. México.

MATHEWS, PETER Y SCHELE, LINDA

1997 "Señores de Palenque, Evidencias Glíficas". En: Mesas Redondas de Palenque. Antologia. (Comp.) Silvia

Treja. Vol. I. INAH-CNCA. Pág. 321

MEDELLÍN ZENIL , ALFONSO

1987 Nopiloa. Exploraciones Arqueológicas. Biblioteca Universidad veracruzana. Xalapa, México.

MILLET CAMARA, LUIS

1998 Catálogo de obra, cédula 56 y 57. En: Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-

INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pag. 528.

MORALES BERMÚDEZ, J. 1997 "Un Viaje a la Tierra de los Ch'oles". En: Simbológicas. Coord. Marie-Odile Marion. México. Conacyt,

Plaza y Valdés, INAH.

MORALES, REBECA

1998 Catálogo de obra, cédula 479. En: Los Mayas. Coord. Schmidt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-

INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pág. 639.

330

MULLER, FLORENCIA

1978 La cerdmica del Centro Ceremonial de Teotihuacan. México, SEP/INAH.

MULLERRIED, FEDERICO K.

1957 La Geología de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas 1952-1958.

NOGUERA, EDUARDO

1962

1965

1975

"Nueva Clasificación de Figurillas del Horizonte Clásico". En: Cuadernos Americanos 5, año XXXI. Vol.

CXXIV p.127-136. México.

La Cerdmica Arqueológica de Mesoamérica. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas,

La Cerdmica Arqueológica de Mesoamérica. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

OCHOA, LORENZO (coord.)

1985 "Origen, desarrollo y decadencia de la Cultura Maya en Tabasco". En: Olmecas y Mayas en Tabasco. Cinco

Acercamientos. México, Villahermosa. Gobierno del Estado de Tabasco. Pág. 73

PETERSON, FREDRICK

1963a Some Ceramics from Mirador, Chiapas, México. Papers of the New World Archaeological Foundatin 15

(publ. 11). B righam Y oung U niversity, pravo.

PAZ, OCTAVIO Y MEDELLIN, ALFONSO

1997 Magia de la Risa. Universidad Veracruzana. Xalapa/México.

PIÑA CHAN,ROMAN

1948

1968

1972

1990

Breve Estudio sobre la Funeraria de ]aína, Campeche. Museo Arqueología, Etnología, Historia. Cuaderno

No. 7, Campeche.

]aína, La Casa del Agua. INAH, México.

Historia, Arqueología y Arte Prehispdnico. México, Fondo de Cultura Económica.

Los Olmecas,La Cultura Madre. Corpus Precolombino, Sección Las Civilizaciones Mesoamericanas. Ed.La

Aventura Humana. Barcelona-Madrid, Milano. PP.89

331

--¡

1996 "Las Figurillas deJaina". En:ArqueologiaMexicana. Vol.III-Núm.18. pág. 52. Ed. Raices, México.

POPOL VUH, Las Antiguas Historias del Quiché. Segunda edición, Trad. Adrián Recinos, Fondo de Cultura Económica,

1998. México.

PROSKOURIAKOFF, TATIANA

1950 A study ofClassic Maya Sculpture. Carnegie lnstitution ofWashington.

1994 Historia Maya. México, Siglo XXI editores.

RANDS, ROBERT

1965 "Classic and Postclassic Pottery Figurines of the Guatemala Highlands". En: Handbook of Middle American

Indians, Vol. 2, Arqueology of Southern Mesoamerica, Part. 1 Ed. University ofTexas, Press Austin.

1994

1997

1998

"El Surgimiento de la Civilización Maya Clásica en la Zona Noroccidental: Aislamiento e Integración". En:

Los Orlgenes de la Civilización maya. (Comp.) Adams, Richard E. W.. México, Fondo de Cultura

Económica.

Introductory Analysis of the Ceramics of Structure XVI. Palenque, Chiapas. Informe preliminar entregado al

proyecto Palenque INAH, Mecanoscrito, 1997.

Phase Focus. Proyecto (INAH-PARI). Mecanoscrito, 1998

RANDS, ROBERT Y RANDS, BARBARA

1959

1965

Preliminary Notes on Group 4, Pit 5, Palenque, Chiapas: Burials. 1959 MS

"Pottery Figurines of the Maya Lowlands". En: Handbook of Middle American Indians, Vol. 2, Arqueology

ofSouthern Mesoamerica, Ed. Wauchope and Willey. University ofTexas Press, Austin. Pág. 535-560

REENTS-BUDET, DORIE

1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Published by Duke universiry Press,

Durham- London. In association with Duke University Museum of Art.

RELACIONES HISTORICO-GEOGRAFICAS DE LA GOBERNACIÓN DE YUCATAN, 2 Vals., Ed. Mercedes de la Garza

et.al., UNAM, IIF, Centro de Estudios Mayas, México, 1983 (serie Fuentes para el estudio de la Cultura Maya, 1)

332

REYNA ROBLES, ROSA

1971 Las Figurillas Precldsicas. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH

ROBLES CASTELLANOS, FERNANDO

1990 La Secuencia Cerdmica de Cobd, Quintana Roo. México, INAH. Serie Arqueológica

RUIZ GUZMAN, ROBERTO

1997 Las Figurillas e Imtrumentos Musicales de Calakmul, Campeche. Descripción, Andlisis e Interpretación: una

tentativa Tipológica. Tesis de Licenciatura, ENAH. (Borrador)

RUZ LHUILLIER, ALBERTO

1949 Exploraciones Arqueológicas en Palenque, Chiapas, Informe de la temporada (1949). INAH, Archivo

Técnico.

1952b Exploraciones Arqueológicas en Palenque.(1951).INAH, Archivo Técnico.

1958 Exploraciones Arqueológicas en Palenque. (1956).INAH, Archivo Técnico.

1962 Exploraciones Arqueológicas en Palenque (1957). INAH. Archivo Técnico.

1968 Costumbres Funerarias de los Antiguos Mayas. UNAM, Seminario de Cultura Maya. México

1969 La Costa de Campeche en los Tiempos Prehispdnicos. INAH-SEP, serie Investigaciones# 18, México.

1973 El Templo de las Inscripciones, Palenque. INAH-SEP, Colección Científica# 7, Arqueología. México.

RZEDOWSKI, JERSY Y EQUIHUA, MIGUEL

1987 Atlas Cultural de México. Flora. México SEP-INAH, ED. Planeta.

SANCHEZ DE LA BARQUERA ARROYO, ELVIA.

1996 Figurillas Prehispdnicas del Valle de Atlixco, Puebla. México,INAH,

Arqueología.

SANCHEZ DE BONIFASI, MARIANA

Colección Científica, Serie

1999 Catálogo de Obra, cédula No. 172. En: Los Mayas. Coord. Schimdt, de la Garza y Nalda. Coedición CNCA-INAH/Américo Arte Editores. Italia. Pág. 562.

333

l 1

1 ' 1 1 1

SHARER, ROBERT

1998 La Civilización Maya. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

SCHELE, LINDA

1997 Rostros Ocultos de los Mayas. México. Ed. Impetus Comunicación S.A. de C.V.

1997 "La Iconografía del Ascenso de Chan-Bahlum en el Grupo de la Cruz en Palenque". (Segunda Mesa Redonda,

1974) En: Mesas Redondas de Palenque, Antologia. Treja Silvia (Comp.) INAH. México.

SCHELE, LINDA Y MILLER, MARY

1986 The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. Braziller, G., IN C., New York. Kimbell Art Museum.

SCHLOSSER, ANN LOUISE

1978 Ceramic Maya Lowland Figurine Development whit Special Reference to Piedras Negras, Guatemala.

Southern Illinois University at Carbondale. PH.D, 1978. USA

SEJOURNE, LAURETTE

1952 "Una Interpretación de las Figurillas del Arcaico". En: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos No. 13 :

pág. 49-63. México.

1994 Teotihuacan, Capital de los Toltecas. México, Siglo XXI.

SERRA PUCHE, MARI CARMEN Y DURAD, KARINA

1998 "La Mujeres de Xochitécatl". En: Arqueologla Mexicana, Vol. V, Número 29, pág. 20. Ed. Raíces, México.

SHUMANN, OTTO

1985 "Consideraciones Históricas acerca de las Lenguas Indígenas de Tabasco". En: Olmecas y Mayas en

Tabasco, cinco acercamientos. Lorenzo Ochoa coord .. Ed. Gobierno del Estado de Tabasco.

SMITH Y PIÑA CHAN, ROMAN

1968 Diccionario de Arqueológicos. Departamento de Estudios Prehispánicos, INAH.

THOMPSON, J. ERIC

1975 Maya Hieroglyphic Writing. University of Oklahoma press: Norman.

334

1

_¡ i

TORRES MONTES, LUIS Y ARIE W., ANA

1985 "Estudio Preliminar sobre la procedencia de Figurillas Mayas de cerámica Anaranjada Fina de Jonuta,

Tabasco, y Jaina, Campeche, por medio de Absorción Atómica con Flama". En: Las Figurillas de ]onuta,

Tabasco. (proyecto T.B. N. Vol. II). UNAM, México.

VILLA ROJAS, ALFONSO

1985 Estudios Etnológicos. Los Mayas. UNAM, México.

VOGT, EVON Z.

1979 Ofrendas para los Dioses. México, FCE.

WINNING VON,HASSO

1987 La lconografta de Teotihuacan. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.

1967 "Semejanzas entre las Figurillas de Jaina y de Teotihuacan" .En: Revista Mexicana de Estudios

Antropológicos. T.:X:XI, FENA. Pág. 41-69.

WILLEY, GORDON

1972

1978

The Artifocts of Altar de Sacrificios.Papers of the Peabody Museum, Vol 64, No.1, Harvard University,

Cambridge, Mass.

Excavations at Seibal,Department of Peten, Guatemala. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology,

Harvard University. Cambridge, Massachusttes.

YADEUM, JUAN

1992 Toniná. El Laberinto del lnframundo.Gobierno del Estado de Chiapas, Ed. Espejo de Obsidiana.

1993 Toniná. Ed. El Equilibrista- Turner Libros. México Madrid.

335

IUUR91J 1

¡-

1

1

'f

i 1 l

{ >¡¡l)!;J{:í-l)

•xh1 tíUI r.-.t.J!d' P

(üu4s un

tu·;:,:n¡ul od!l O!ll

( Od!1 1 [ 9Z r.t.J!d. (

f 1

1 -¡

a).pieza 3488 tipo Tabacbltl

c).pieza 3703 tipo Tulillo

"

f • t

"" • ' •

¡.,,

.

(!).' :1

b 3454 1"' b 1 , ttpo . a . ac. ,uu

Figura 4

' ' 1 1

¡-

1

1

1

e 3454 ., M' .. B ttpo · _ anzanda

# 1 E ,,..

e).pieza 3885 tipo Manzanita. C

ij¡"

_.....,........, ..

14;01 . 'M . A _-·•·/. anzanlta ___ -•- __ _

3461 ti:po Manzanita JB,

t).p-1eza 1785 · - M · e, tipo · _ / :ar1zanda .

Figura 6

(JI.rXXX :;;¿z:·d :

r l.,"Hlr\X

1-1 l

:¡;-Ul}l

1 odn il!OLf

6 \11ff1Dld

r ilt! [JL!:li:Gifl-.¡ udn lti!it

·!' (}([]'¡

f!}l)(

'r .. ·· .. Od:Jl . :··

f91'f uza'f'd·(e ,

··•'

9 li:l!ll"U2lHIJi\l \X.hl Ol.t?:

.,

r 1 '1 ' \

L' '

.

¡·. / f :'

3461 tipo Chuun1 A hueco

·\pieza 158 li1p0 Cbuunl· A

peq.ueña

d).,pieza 1599 tipo Cltuunt A

poHcron1o 1

b).pieza 3369 tipo Chuum A hueco

Figura 12

ti Vlli1Ditl

z oiuoJonod V wnntt:J

BZafd·(q

. l 1-i 1 . 1

1

L

,. '''Q·:\0 . . . . . J,... r , '· ..

.. ·... .· ;>;:,. -. · .... ·;:(_. ·.. . r;. \. ' .:...._,.•;;¡, ··-- "· ,f J·"' ' - .... . _.. . / ""

,.' . - "':/ . ...............

a) .. pieza 3454 · c·b·- · · o·· 1 tipo·· .. uum.· .. ·.·,

\ ·; .¡

l \.

l \. . . -... -"' '

; '.

1 "'- ... >""'"'"·· ..... _ .•. \

r· ·, · .. · ·:·•-¡.

1 . ' (r l'

1 M ¡ " l• r-,i-1

¡ \

l.

/ir Lr. . . '1 "" · .. : - : • -. ''"' • • • :.. r : -. • .:.r ·. · :d .

U .. - ¡ . ; 1

J .r lt"

FIGURA 14

' :. ... "" .. ···.'·.· .. ··.·.·" .. i ..

·¡·-.:· r '. ' . _ .. .... . . . .. -· , "V

3578 tipo Cbuum B2

··\:·. ·.. ..,. '· . .· .. . . ft . > f

c).pieza280(i2 tipo Cbuum b .

\ .. J .... ··f .. . . . -. .

í . t )

\

91 V1fnOid

e

(:; .

' 1 ' ,. '

\ . ·.

'· "'........... *"

\\\ t ·-:'"·)l. < , ... .. i '

• 1 a).pte7Jt3454 tipoChuumB

retrato ..

0 \\ \

\, . \ 1 ·• \( {

.f1··.' .... ·;¡ \ t ',! .•• J • ' )''

.;': -· ,__ l .. , ¡,...,..-/r

e 2611 tipoCbuumB - ' ___ ..

,;..,.,..u..A

: .J\ rJ ! 1 V \ '.¡ ,' d l.d. [)

.l' .... ··"'

·.· -v--, 'l.' OOl·l··· ·. H¡:

' ' , ': y ' '

FIGURA 17

\ \

' *' '. '1\1!'"'· ... r .. ,.... .. .. ·· .. ·.. . .,., \ \.

\ {l{ll'•' · ... .· ,. ,, l ""'-..._ . ''1.;,\;._,l

''\ .. , ) "·· /

·. A c.,., •·•"m 1.:1 '·

.· - ... .

\ . ·.

¡_ "' ..

d) 2'625 :1*plem .... ·· ... ··.. · e·

' • ' ' :

m .. · •·íll'.t'!<·,¡il,l''·n· :U.·!

e}.:pieza 2812 tipo B

p

' 1,

!

\

,{· ,, ,.

.. /

j \, .1, ... :r\ . ·. rr ' ·; ¡··- J1\

,· • ' . J '· ' .... ¡\ J'

J "1 . 1 " "'\. •. #!' ¿; .. .

ti .. <to%;,. ,,

1 : .. {F i.· . # 1 f \

. e ).pieza 364ti tipo Violeta 2

\

('''\.'\ ,, \

'\ ' '¡¡ \ )

,, { ..... ,.. .. , . :J. :.1:

· ·b A. 1 Q:, JL.i __ r' . ___ -O·

a')· ·p··. ieza 30'5 5 -.!, .. 0 0 ,1• Oc

0

' • ,•• • •

ti¡Jo Violetal

''\, \, \

t },

1

\ ')

" e) •. pieza l. 794 ti:po Violeta 2

(

61 VMilDitl

1 r-

. 1 1

E 1 ·ez:J'!d'{U

l. 1

i 1

.

;¡..· .. ·d· ... / 'J; , ....

\ \ , ...

('

;. BJOfOfA Od!l í5'j6Z l1.ZaJd·(q

j.,. B.;)tJ:f·OJ¡\< . V .. ..

8l9JZ

1

í

1

ZZ V1i0Did

\

'

,,,. 1 '

,':•¡ .. • t \

{J ._,...

ElVciDOt:I

odq • h....l •

·¡ P.ZO!d'{ q

od!l Zl SZ ln\}Jd·(n

1

i . !

vZ VllilDid

• J '...¡----..__}

\ ' ( \.

lll!JPHJOQ Od!l IJZ;J!d"(ll

1 1 -

Vi!IlDid

oqo¡oplOQOd!l llZ:l!d•( q

ll!IOUi!l!YIJ Odfl tEZ'E llZ:l!d·(¡¡

1 L.

. -------·· ... _,; 4./i]Y-<'p

.. · ·1 '·:C··- o u· 0 ¡· \ . _.\ '' '' ) ' -\ /( .: .· \ ·-''\

rCJ:(j-·' ·" . .0 .. .. ?f.!·'·{ 1? .w¡. ,, .......-:. .)' )

¿-\_""

a}.píeza 3884 \\"), _f·

tipo -(lenguaje de tnanos)

1 / >:..:: • .....,. __ · ' ( •' ¡'\

__ \ · } . ) \' J•' f • \ . 1 (

1 ·' . b).pieza3384

FIGURA26

l''••,

/'' ''t? 1 ' i 1 1 ' t l \

,' ' '\ r·_·_ ·"1 ; ', ., l ; .... -· ' \

' ·"- . ......____J

tipo MM-CS (sosteniendo una capa)

l

1

FIGURA 27

·/Q\ <leti

\8/ \.Y o '

a).pieza 001-I ...-- .·. tipo Protopalenque (··.· .·· ... -¡.\ ·. · · · .• Ir-:\ r'

.. .... ··;.\ .. ].··· 1/ •.•

ll:· ' ,¡ .

;:, . ,.

. --:}· b).pieza 899 tipo GuaJe

. . . 1 '1 . ., . -{ • • ) ,_,,.,._ ./ . "'·-. ..

c).pieza 1876 tipo Guaje

/.,...,...--.\ .....

r.J \L¡J' ' '.<,. 1·

1.1 i .. ·'·.·.1 \. . . r ......... · !' l·J! ¡ í , . ·\ ';,..: . ' '' . .. .,.,.'

'1 ¡ - : ""''"' ' ít l \:"· . .) · .. H ... ''.1 . _¿. 1 ' 1 • \ \ ,) \ 1 /;J' \.r'§: .· L .

• ,.::...,./ i ·---r---d).pie7,a 3613 tipo Granadilla·

1

---1

(lilll !rDJ\

(Y'"i 1- '.

9 ·J\ 1 ' '

' , ... · .. tZ.A

a).pieza 3384 tipo Tabaco

'\_;\

t . ... r -{ 1 ¡,·. 1

!":":-·- . / ;fl/i¡lf - \\.

(?.;·<!,·/':'\· ·.·.··<· t> .. . . ' .

. .

\\ .. ..<; ) .. ::... ...... .. .. , \ -;;:;ct{\·' .¡ ) ., , _ _,.

'""···-_.,....,..._. .... _.,

--..... ' .....,_,r -. 1..,.,.

' ' t •t

FIGURA28

-\ \ '-y! \r· ,;)

i '·!" )

1 / ...... _:., ¡ ,.. \ ""'""" \ f "

..t: /!' '

/ , __ ,.,

b) .. pieza 3580 tipo Tabaco

e ).pieza 899 tipo Cachani

':-'-· ---) \ \. .r:;\. ti . { \ 1 I r \...7 ... 1. ( . -· 1'' .. , .....

\'-'-" /1 {

1786 tipo. Cilantro

IQ i

j _){

. e).pieza 1793 tipo Cilantro

tídn (1•)61

1

1

¡_ 1

1

!_

1 1

a).pieza 2273 tipo Mise. 1

FIGUR.A 30

m . ' .

- - J

_,_·_' ..

.\J--""_ " .. , "" "\. \,, "" \ ¡l ¡ .1 ' \

U< J '••r j. l;

uf··\·- _.· \ ''·-' - r· í - .. """ /" ,_,. '- . ) . 814 .,. -·' e .p1eza · __

tipo Mise. 4

\ \ \ '-'- J

e 2273 · tipo Menta.

3369' dpoMenta .

.. f ' . '\. 1

' ,, 1 •

á .l ¡

'"'"' ' '\ ·r, , . .. ·.: ·, ... rt""·.·'--- 4 · .....

.

. ··1, ) .. pieí!'.a 2994 tipo Menta '"""'""""!·

' '

' //\ ,A. /) i 'll!tj' •.\

\ -...:)

) \\ t).

0 1 O l2

tipo Menta.

FIGURA31

•;¡,¡

.. 1 .,,

} !; .. . ·. ¡ '¡:"'". . . . \. .. 'f J 'J""'? \

. l t·

\;, .. I> l.r· -,,_ ..

\ ¡ \

( '";'' . ... 1 ,,,_

'

\ --... '· ... ·· "")1

1 f' 1 f f / \ 11;>;....

a).pieza 2615 típo variedad Menta

...... . -·· . - . ! t< ¡. ! (,' .• 1 '' .

{-. .,· ·r i -... t' .. · .···.· ·'' .. , \ ,, ;2)

\ ,;:.: '¡,

\ _ _.., \

\j : 4 ..¡. 1 'f

. -·. ,.-.,j 1

c).pieza 001-7 tipo Bayoneta

FIGURA 32

ll.-.1 \)-: f_. ·.1.' ¡;:.·:-.-··· l

· .. . ... 1 . ¡<j·· .

'\;,

n. ... .. '' " . ... .

.....

b ). pieza 2273 tipo Cardo Santo

'

/. 1 ··'

l .. ' \.'\_\\ , ., ;¡ll ,,

\r:-. \\....- \ -\: ' . . '-"'·

.· r; .. ·· (,.( \J

. tl ""':,\ ; L_;.

} --=--· ¡

\

d).pieza 3067

i 1 1 'J.'

'· ,. ""!..._

tipo variante Bayoneta

; ! J

,.-1

OZIO;) Áp\,lJ,:} 9fhq!(J SfLTV tLvroN/t odnlO 'vE

1 •

St VllflDid

••J;ii(J,) .(¡>J<J.,I U!;-1 'óNftr Ottti.l{) St 1!:!:1

ozxo:J ;{p,Qld sruv·· ·· odrl J •

08t fdN/6 O!OY!P3/e odnl0/9f*Íl!d

LE VtillDld

f.¡tru;j s¡tiV t lfN '•UN} 11 l. l'>Üit!O/L

¡-

Fig.38/Gntpo B/Editicio 3/Tumba 1/Elentento 7/No.l477 Yelmo de ave/Elemento 8JNo.l4 78 Tipo Anís Dibujó Fredy Corzo

FI.GURA38

\. ' '\ \ ·'v· . .

Odll . v6L T

QlOdBZOOft{:) ES6Z BZQ!d·(e

i 1 .

1

1_ f_. :_ \ .

·¡· t ¡\ h .

'- -. :ti 1 :· :,!; •. ..

t ( l v ;p.¡ _¡)

:::: ··" ___ )/·. _/· ...... · .¡;•-'

l --. . . ', .....

" 1< !

./¡'' /

\ ./ '\. \ .1' .. . · .· <i\ ) \ ; ?-_' -l -...... -, ___ """'- /

-....

a).pieza 1793 tipo Chicozapote

• ·----·- 1 _·l ___ . i -..... >' .-- 1 _,.

(1..;(: \ J

J·, '""""':"'

:1: '- .íl

.•. P,....,.'It•

_,.

e ·. - ) . ,.. .. ,, '¡ . \ -·

1¡, \ ""'' .

,k. { _f"-·.Í ......_,.f

e). pieza 2274 tipo Perejil

1785 tipo Perejil

---

1 ' .

FIGURA40

( 0 !l!S oQsnw) odll

LL E i UZQfd·(q

odll EvSZ

r

zt vrliJ10ld

odq .. . fLLZ laá!d·(e

1 ' 1 .

1

1

•"\ .. ..., . ...._...., ... .......-;:: .r- e.!'\ -·:--'.,,..., ..... 1

.7· ...... · .. ,,

i/ \\ . a t:. \ -'-lc1' ,\'f "..,.;;;;)¡ t ' . 1 "

.,,\\ ·(;\ ,, . .,,

J'\ Íl f \

1 •*' 1.· .·'

10-11 ·7903 Bodega de Sitio (Ruz, 1949) tipo Perejil

,...-1"""-·····,--.:··"'-.. /,.- \, .. \.

'0::::-' .. } . ' 1 . ' . ,•·. '_,,_ '"'·· 'í •. ,, i\

/,/\

(/;"" ' '"'' \ " '-.,ct 1' t . '·· 1 j

.\ t,...J f.· •. / J 1\ . . ,..-

f

e). pieza 525

jl '\?. • 7 ..-;t

{"

+ • . p ··¡ t1po vartante _ ereJJ

.. ...

{ \r\· \ ' j

:. \ r, : .. , :,l• \t e -¡r' \1 ' /·,;.'· ji

,f\:····· 1'.'!; \ .... ·· '."' ••. ¡E . ..,- ......

l

i' '\

., ,,.

[L 1 ' .. ' ;:( .. ···

;;.... .... .,,., ..........

b).pieza 814

. ,· .· ' ' .· ... ·· .. ;·;

: . l'

1' t ... . ¡·

__ ..

tipo Perejil (Museo de Sitio)

d).pieza 2270 tipo variante Perej i1

FIGURA 43

trptt;)p[OUl HfUOJOJ. Od!l t:Bvt

t i

¡,.

i ¡

1

1-

. \ ., "' ....

\\.· .:;..::.·.···" .'·.

""¡'

"" / \ \ '·.}.· .. ·'

,, (

< - " • _,.· .......

\Jl . '-!' a).p1ez.a 490 dpo Laurel

.• ',, .. ¡

1 ff "'' r;:;· .... j '

/" /1'

""'·-·"' ' 1.__,,,

r:""{\. ·/ .

) \

L !'\

,' .f¡· v:.l·\ . t . . \ ' ... .

A"·· ,, l _ ...

c).pieza 1312 tipo Laurel

...

l ,_,J C ... \'·-·

\\. t,,' . . -, •, 1--( '"" ¡

\) .1 . ·r 1" -... ' __ ¿''

e).pieza 1793 tipo Cascabel

.{.-,·":· ; '¡.r· , . ¡'

',li Ji· ,, ' ,*'1!"' '

; •••• 1 \·······-... ..•. ,, '···'\ ' t '•

,. 1 •

' "'\ ' : "'·.· .. - 1 ;J {._··0

'"""'; . .,..,.t\'1,.

b).pieza 3702 tipo Laurel

.. i'r.' -..'.,_ } . .

-j \)

¡e ·'!l

,, '

! d).pieza 3052 tipo variante Laurel

¡ 't· . .' '', ( .· :•í) "l-'t:..-7·.' j . :

"'· .... ..... :; .. ··' ...., .. .... t--'· -......... ·, .. ' ... ., ' ....

' .

............. ,.,.....

f).pi.eza 33 69 tipo Cascabel

FIGURA.45

1 -¡

a).piez;a ] 425 tipo Peritas

. .( .. 'rf 1 i

r ,...,; , .)····· J': ---· j,

. _.,_/':.,

/--... .. .,\., , . '\

_J ,........ . ,... \

12··'.·". ' "( 1 ') . ., (.' ·.. .·

.:. _,. ' \ i

.,_-\

-1..

-\·r·. "... :.,. \ }

1 (· ......... / "';,

. /¡-t.:,.. "··· . .' ( ' _ _:/'

b) .. pieza. 300 1 r''h P'asilla

. .-,. V

" ., #'\

./.-·' j" .. Ji'fi

1 · '-"•'"-¡ r-.......

1 l ' )

'···""""". .,rl-· ! 1 . .

é·r.· .... ··J ' ., 11!!'

l.

--

/'' ""'\ / ¡..... /

1 ' i 1 . 1 t. \ ,"\ '

't:. \ ' 'i l ' f-' ,,/'

e 3483 tipo Mulato

.FIGlJRA46

. ' .. .

1 (:

f. fB- ·1

. ' lt- / !

-r )\ ., •' ... ; \ . / '· .... ...... ·_ . . i'"' ., .. .

.. -. .

t . ' :< \f

\ J o 2.-·. ·' '·. ' 1

a). pieza 2825 tipo Cocolmeca 1

. r ·.

/ .

1

. ""'•. \

'1 ·•• , r .

r J .

:·- .

11. \

' '" -.' ·...-.... ' f >V f '1 ' • jf·. /'

b ·§

b).pie.za. 1799 tipo Cocolmeca l

c).pieza 3026 tipo Cocolmeca 1

d).pieza 3453 tipo Cocolmeca. 2

.. ,, \

)i

\,

. . - \ fr.

< k ' \ 1 ( . .l........-,, >'

. ·. . .::::;, . - .. ·. \ .;.. r;::· ... . \ ,-· ,/

• ,¡,..,..,-1'

i

1.; l

1 .•·... 1 ,0 \.1. ' ., '\

c).pieza 3866 tipo Cocohneca 2

FJGURA47

... '!:

\ "'F'"'··,l \.

'., ... "' '

'-\_ .

a).pieza 1534 tipo Papacla

. .. ( l

.. ' ,.¡

F1'nU'R· ·A 48 ,· ..

.••.•....... , '

.. /" (, -· ...... ' ) .. _

l .,. ' ' \ ' ... . 1 l! \ .. \ \ /¡ )

1\, '(

b).pieza 3582 tiP .. o P·apac]a

. -

";.-, ,/'. \ \ \ 1 .-...... "- .... _.,. ---- .... ';,_ \' ,, i j '•. \ ·,

'l r ,, )·\ ;

..,..,

\

' ¡, ·t""''*·'··[.··-·'1> .. ·\· .. ..41··· .... 1 -. \. ••··. _11!""'' .1

' d! '\ .>:'.··' -J. /""',1 Jl i'.. j .. .,_, .. .

c).pieza. 3050 tipo Pulpito anaranjado

i "'· :f,

' "

Odfl 8S9E nza!d'( q

odn Zf.ft

/ ,,

f

l. ,-· .. .. ' 1.

\' 1

/ a).pieza 3701 tipo toJoache

b ). pieza 2646

FIGURA 50 ·e..¡....,.,., ""o,.., ,,

' ) i' '\ / 1¡ ' /_. ,_ .

·•, . ,,

tipo Aguacate de Dant:a

c).pieza 2615 tipo AJ'godón

"" 1'

-,,, > ,

. ' ''<e'" .· .... .. · 1 ( ...,..)

·,,

'-··-c..·

a).pieza 2617 tipo Pul.que

'-- '\

'. ·' /"'"it. 1 '

... '. r·., • ... _:;' r"""'

b).pieza 584 tipo Cacao

/ . \ \\ l<$" \ r ' ... ·; .. \

·····

,, '!::.;"o':. , __ ,,1 '.

.,,

1

e ).pieza 2806 tipo Piciete

FIGURA 51

""·

1

1...;,·/",

.

·. ¡. • .. 1 \, ' .. ¿'\ " ........ , .,..,\' '

1 • '

;,< 1 1

.. "

.. /

1/ •, ·:··.· .' .· ' 1 ,.(\/

' ... .

,. ........ V .· .... 1 .

. . (. ..· ... - .. '\ ;, ¡ /

,,¡.!"'("; \,.. -e''"'"'"' FIGURA 52

·" ,,,1 ' ' ·' "'); " . \,

\ " . . ', -." ' ' ,i l . ''''"-, __ ' ' t< l ' ' - ' ., - ' ,.:_,Al • .•. ,í,.,., - - _..,,

1 " .. ··· ., "'""' '' ' l _··, , F 1,! \:: • ¡-¡

''·"'h \ l .--. !.' . - -· ji 1]1 , (\ ,.e<;-r r::::;;.,.;, -,: ,

• - ' 1 ,.,.

n ' l. ''--· ,,_. __ ;· __ / ,_ ..J.J¡

f. 'j¡r ... .· . '

. '· . . .. 61 '""- a).pteza 34 tipo Zapote

-F'""'l···· ,, '

;,·'l .,.,_,.. ' -- ' " ' .

'--./ .. ,. ,. - h· i ,__ ... _. ·c-----··r. •

' . ·... .,.__,_ · .. _

.Í-·< ... ' " ' ' ...... , _ _, '<,, .... "' "" . .

t 1

i i

' .. /

.

•.. .

b ).pieza 3Ó55 tip-o Tuna

\,"\,,____( )_.:' \ '

. '\.,. ¡

-·· ' ..,

" ) \ _]

. '\

\

' ..

. '

.,," ' ., .... , .

,_,. 1'\':;.,._y "l . ,. \ - .·

.. _,,._*,. r· .. _. ·._.··-_ •. . --·--- -. -.... r

" --,¡1' . ,,

,._.l

, .. ' . \

) F, t.., 1 J1

ft '"""'"'"-"t':'.r"-·"''' ... J

'" ;{ e ).pieza 3453 tipo Xoconostle

.... _. u !!fti?. ..

"1-¡._

1

d},pieza 3053 tipo Xoconostlc

<"'' ....... q ' l l ··""" J\ • 1 \ ''.·.· ,_,. -· ¡ ········•••'""r/ '... / _....,..'

/ •;....,C, ..... ,c ..... \?

'

! ;

.. l d " .. ·¡ ,· .. • '> ., '·

oc· .. J&v .·

¡r -· 1 J .d ,,. l ··. A¿"'' / 1

\ .Á ' ' l·-· . '• ' . i \

,;.·· "' \ •. J) \ ,r'' ..

('\· . l ..,.o·· p 1,\

. ' ?(¿ \ ··¡·. '' .. l. 1 g '

>--\ l .. \,

r"-"'"'·1 ll • .

./ ' ¡r

¡;

; /

# •; i

FIGlJRA53

a). pieza 3454 tipo Pimienta Negra

b ).pieza 13 70 tipo Pitnienta Negra

.r··r"''" {l .

1 \ \ "!,"' ......

\ c).pieza 1587

.. . ) tipo Pitnienta Gorda Burda

t 1

\ ,-.1 d).pieza 3369 tipo Pimienta Gorda Grande

\

"" "

"'

" . rr·':t··.,· -.}"'\.

'• - J

.... l.... ., \

. ) i ¡ l

.¡!f .. ,,_,,...' '"'-

a).pieza 3236 tipo Pimienta Gorda A

... ¡· ,• . :l"

e ,,Ir ................ ..

J #'i<F \

' "' b ).pieza 2954 tipo Pimienta Gorda B

. ( ¡\· ¡ f':"" ' . € ,, '1 ... ' , .. )

c).pieza 3866 tipo Pimienta Gorda E

FIGURA 54

a). pieza 2760 tipo Pimienta Gorda grotes.ca

. -.,\

li . F ..... 1 {!(a f\ () -::::}\- ('.

(. ·"" "' ' ·-·, '

./' \ , \

.N •. : .. · . . /f!f¿¿ / ... ., .t-, . ....-•f' ' \ ..... .......... · .. ;,. ... .J. •

.. .·.··.J .. l'r. ·.··•·. ... · ... .. ) ht· .-r ... ... -(,,.........'•'' ....,_,

b).pieza 2180

.. ,\ ·•. \ i (_,/ /1

' / \ t / . \.< ·,

1 '; \ \/ 1 i L .. / ·,,,_ ,

-.,_ .," ·" .

-\_,

tipo Pimienta Gorda plana en relieve

FIGURA 55

FIGTJRA56

a).pieza 2800 Grupo T(tocados con deidad solar)

J -' .\ \."' r' 1 - .-.- . f \, ·" -- . '· 1' / t ' ,,_ '· 1 -"'" t ----\. f k---- 11 ¡ \ ·-k· - r. .. ,. t 1

··.· .. t ____ ¡1;1' _ r ... " l 1

- 1 '\ "1

-..,.

/

b 1549

{r_ ..

\ ·.] 1

·· .. ,) , .. n, -l -j_.\_

--- l \. . \, t J . /\ J; l • \l: -

¡" .. t.ó'il .• .. ,. . ; \

.¡, ..

" " :;.' \. ···-, . ,\. J

'-..:'·

Grupo HM-T (Tocados con deidad solar)

1

!

. "' 1

r -·""''

'· .. ·.

'\

:¡ lt

' ";:"':;o·-do': .,#;'•;*'""''!<'

' 1' ·"'"'"'

'¡ \ \

\"""'

> '\_\ 1 \\

J l J b).piez.a 2198 Grupo HM-T (Tocados con deidad solar) Museo de Sitio

FIGURA 57

(JB}OS UOO sopBOO..L)J.-JAJH OdtUQ L8S ![

SS VMflDhl

1 FIGURA. 59 . Ir') - .,

i 1 ,' 'i '

·. \· _-1 . ' -·- t

U- }_. j

1 ··' 1 '1 ,__.... ¡

'\. c;r .;.J,; j . '· 't.,,,_ ,v ,,r¡. ·¡ -- _-

\ _ .. , ' \ ) . 3384 \....,:..,. .. ----"-- . a +pteza _ · !

Grupo HM-E (Efigies)

r . \

" " ¡. ' "\ ' j 1 '

r \ f. -· r.

.. '- '\ ,.. \ ·. A l f, j ... r

' ""\ _· f . ' -----. ' l 11 . ' k -... : " ,,, ' ( j ¡ \ ' ' ' 1 ' r. ,.,-=·· \

\1 1 · · -·· 1 b).pieza 3483

1

"'\ t- ---\

: \ ·>-.\ . '· l /' ·=- ' t ...

'-"",' ''

'

' f ) f,_l

Grupo HM .. E (Efigies) '') < f _·• ., -

i'· ·_· "-'é-. . J-,1-':±.t'

r'l

1 '-' l j' "'()¡' ; . :

t ... j

'' "'' ! \ .....,...... \ .r ' \ ......

'

-,, •' l 4.1.>...,_

e). pieza 652

{' ""' :ª --?;\ \ \ ' 'l¡

"-

' ' '¡ ! 1·

Grupo· liM-E (Efigies)

Q,.,r::;:-------. .___. ""--., -_"_t-_

' 1 k::: ¡

. '""""'"'' ·,·

\ ¡ \' ¿ \ (· \, /'

'!1¡_ r·r.r /

d).pieza 717

-,Jii'"r· .. i '-e•.

(" ·-· ,, \ > ' l '

·'"--:,\ e __ -¡

1, 1

p

Grupo (Efigies)

09 V1Ifl01.{

(se1ilyg) H-WH od:ruo v l9Z tlZQ!d"(e

/'""'',.,_ ---...... . r· .r . 1

,J ..

.

·\ __ _·_··· ___ -,, ___ , ,\. _· ''·- . .,, . /))

,.._.. .. ·,

\. \ "· \ " \ \. \ . .. ri

' .. - ·..JÍ_ .f .. 1 ·v_-·· ' \ \. / .,/ . t· -·3 "' J ..... f- : a) p.1eza·· 44 .., . .., _- -_--' -· J . • .· . . ··---r . "- ,.· '"-/ Grupo Campeche

tipo Flor del Cuervo

. . ll!!""""·/1

'

)" \\ // :1

( .·· _) t'"'' " ' .. . . \.

FIGURA61

\f.J- ; . . . -) r-

;-( r:" ¡ ••

} ' '\ ·, . . ' <7 -'(( . ''1 ; _· \\ (...) 1 .

¡¡¡ t . !· _ .. ___ ........,../. . . _.·

\ .. e ).pieza 3384 /< Grupo Campeche tipo Flor del Cuervo

. .

A '_· ·•. \,""'!'

) "" , .. ........,., ; ' 1 . ·' #c.,, l . lf

) •.

., ,, '·"1 '- ,.;;-

·"' J { -..

b).pieza 2806 Grupo Campeche tipo Flor del Cuervo

<.. .• \ \

d) _ .... ?3·-8? .pteza _ _

-..,.,_ J' ;,, '-·., . Grupo Campeche tipo Flor del Cuervo

'

/i " t f., ... ' ,.... e::..\ '\

'1 1' -· 1 \ -

1 l 1-" . G1 \:: \ _,.. \

a).pieza 3898 Grupo Campeche tipo D2

/ t r· :·-::: .. >< _...,... .,..... ..,..-- •. ' 1 ( . . ., '

1¡. <::; ... ' L , ' . . A,r ) ,,\w,/- <t

... ....:.'¿#· -, ·r· ' '\ •. ,..,, ) --" '· · ....... /

b ).pieza 3702

r-=\ l

)! 1 ... · . .J.·

'1 ? ?'' ;. 1· • 1 !

\ j ;

{ '\ I ·J\\ _¡ .... ,..¡.' '.,,.

Grupo HM-PD(Personajes duales) tipo flor de Manita

FIGURA 62

E9 V'MfiDid

vodn J-WH odn.t.o 908(:

yod!J 3'"'WHOdlUQ f8ft

1 •

1 '

\

/', { ,1/ l '\ ,,,¡f'"; , l

... ... ,f.

,. ,., < '\'-.

< i j > .J;''

r::····"' ' """"'\ f: . -,. \ H' . < '\'' ' \

''e-···'"''·'"'''/ ¡ ., \

a). pieza 2952 Grupo HM-C tipoC

e ).pieza 1587 Grupo f.· o· Jpo _ ..

/ .,, ....... , .. _ .. '· ., i ¡

__ ;; ' . i

\ '\ {l \ !; l r*'''"""'""-·"·· Í-

'· .. '·

... '·

' " ' .... 1

\t

, .. ) .. · .·· '

\ : .\' -·· \_ Cll, re

l "'- ª

( '\ \\ i "_

.,·

e)?pieza 1414 GrupoHM .. C tipo F

FIGURA.64

b).pieza 2806 Grupo Hfv1 ... C tipoC

l''\.'' l"""'·· ,_ "l< \

<

,, <

< .,, lOj-_,1:1

__ ,, \

::...... . ""'·-·-

{-1

(

' <

'

'\ • & • ••

- , jl ,i / ,, ·..,.,,,_f;,..,,: •

d).pieza 3384 GnlpoHM-C tipo D

.. ,' ', '·.. ¡(- \., __

J '<

1 .• \ 1 '! )' __ ,-_·_ '\:

'1;' ___ ,_,.-t 'f r ............. ...... -<

. .. -"

t).pieza 2806 GrupoHM-C tipo F

\

99 VliOOTtf tAO odn 3-WH odn.to )'Z8Z UZ;}!d•(q

1 '

1 ' 1

1--

t l

a.).pieza S/N Grupo HM-C tipo Gv4

FIGURA 67

(P'r()Viene del Grupo I, lado derecho de la escalinata, primer cuerpo)

89 V11nDI!l

HOd!l q

s;zsz

1 '

i '

1

69 VllODid

I odn flZZ

OL VliilOid

f Od!l tLZZ BZ3!d·(q

r od!l ELZZ

)_(, ..

IL Vlli1Dltl

..,--- '

f .' ,-

\ .. · )

,•"

Af Od!l 908Z

í \

.. ·-

/' \\ i 1

/ ¡

·,l. @ \ \

)J Od!l 908Z ·(o

\ )1 Od)l l

L ISt nzaJd·(n ¡ ..

EL V1:Ifi01.1

?.'''

\. ,/{:y··· .. \. ' 1 .··1.· .. ,!¡.¡:-:: ; .

. '

A)l Odf::t 66L I B

i "\ i · .. \ .

) 1 '

1 •

vL VID10Id

1odn 'V6L I 11ZQ!d·( q

10dH €Z9

.... \ ,,''

'·_.;.1- 5

¡ <

dOdH 0L(113ZQ}d·(q

·Nodn i?Z9t

i : 1

9L V'MnOid

ÁW'Bl 0d9 8l9Z eza!d·('B

"\. (

).

f -.,, l .

. . lj ·- . "

jJ) f,lll_' '-- + .• A ,.

.i'

t/''. f

2l74 tipo Pre-Paleuque?

F·I·o'iu·. RA. -· 7· ·7-.i - __ 1 •• : -

't. \ \

·\ .· ' l \,

t

,,;.! b ).pieza 3053 tipo Proto-Palenque?

\ \ . .,,_

c).pieza 3453 tipo ProtoPalenque?

('\ ·r--·- . j ' \ 1, ._,w --"""f

., \ ''\ .,...--' ... l \ \•

,!*-' ,,

l '\ ·. ·--. ) --.

3384 tipo ProtoPalenque?

'\

1

1 1

a ).pieza 1 799 tipo 1

l

' \

f

\ -· \ g

(

1 ,, . ...__ ') --'"""-

e). pieza 3454 -tipo 1

b).pieza 2614 tipo 1

.. .,.,.""

' \. ''-.,_'í.....,._ '\,

l-t "\ ' l d __ ._).pieza 1534 .. tlp:.O 1 _¡ -

d).pieza 1453 tipo 1

FIGURA 78

f .

1' . . . l.

\ 11 1 ,

• r -¡ \.,._...,. ..

a).pieza 1500 tipo P'ies de aspecto realista

J 1

b ).pieza 2115 tipo PAR

\ '".,.,.--·······

d). pieza 2618 tipo PAR

r ..••

e ).pieza 21 07 f · p··'AR. Jpo ... '·

-'"·:., -.,.,.._,_,_"" l \, __ ' . ......

e) .. pieza 3583 tipo PAR

i ( l

'· }' \ .. -,

1534 tipo PAR

FIGURA 79

8000

z od!l-6ft UZ.á!d•(q

08 V1II1Did

zodn ZZQO

zodn OZOO

' ¡:

a).pieza 2626 tipo 3

1 ·.. 1 ', - '-,

t).pieza·1774 tipo 3

1 e ).pieza 3026 d)*pieza 3026 tipo 3 tipo 3

{ ,, ...._

!!11 - 8.-

3881 tipo 3

i \ 1 ' ¡ ') L .. ,.. ...... __

g).pieza 2174 tipo 3

r\ L.. \

- ---......._;'

r

t'·--·-1 ' ·\ ¡: . 1 ·. '\,'

f 1 1 t

/1 \ ' J !.........,_

h).pieza 2274 tipo 3

r /.-.i . ¡ 1

J\ l - ')

e ) .. pieza 179 tipo 3

" " '\· _.. ' '\

í).pieza 1722 tipo 3

FIGURA 81

1

i VJJ_·

- l'

\. ·'(;·· 1 '

1 1 \ f '¡ 1 1 ¡

i_ . -rl 1 \ GJ

/ '"-" --..,,,... . i

\ \ '\. "..

'\' ,,,, -.J .. ....

a).pieza 1465 tipo 4

'"- ¡ /<\ .. -..... '<!\> ' ·.;;-_.. \ ' .¡,

\,,, •. ,,

'· 1¡

'\ \.

·\. ' ,_

\ \ l l '· 1 ';

e ).pieza 2806 tipo 4

í . \ ,_ §

J ' rj;>t \ -"' .·

FJGU"RA 82

...

••

b).pieza 2806 tipo4

_,,,,.:· ... "•\-

\ t .¡

\

\ ! l ! q 1• ......... ,.:_ ¡.,/

'

\ \

i! i

1 ---. 2806

tipo 4

t8 VNODid

908l

S od!l J3Z3!d'(e

P8 VtlOOitl

odn L8Sl eza!d·(q

·t..;.. '"'"" .......... "< .. ,. . ... .. . ...... l. .··· ' '"···-' '-'\ i'\ )' \.. .. .

' 1' •

sod!l 681 Z

.1 .· j .¡,

1 ' i l

\ \

\ .. .. -\

1 /

1

----1 l

8.,, \'

ll'tJ .. .

} t f: \\ ,:::_::' .·.}' /./1

r ,,.., '?.o.¡._

l. -\ . .._ \

'\·. \ \ ' .

¡ -· t'

.... ....

a).pieza 3333 tipo Cuacicitlal

''\., ··----...,..--., r=--,}

! ·. n j ' \'' ('/ \

' \ -;;..;,.. ,.. J \ .. ,.,\.. ' •• .. J.¿#'.··. '

l '" f t """ -. ..,_/

c).pieza 2274 tipo Naranjo

5"'"_ .. ,

!""" \ ¡ .. -...-.-··· '¡ l J l' ' f { '; .. ' ¡ , ••

l • j

'-.... ···. ?A_ .. ' ,, ·'!! ··. ., .. -\.:-\..:::; j ·.·.·

. ·e'' { ,r'

b).pieza 3580 tipo Naranjo . ...,

/ '\ .. t .. u J•\ ,.l

(· .. ;· .... .. ; •. l ' ·• . " i lr•l t .,\ :::. f

. . ':;.. '·

.........

' 1,, '\ ,.., ·i

¡ \ ¿

' \ : ' il' I < 1 {j"''" '"'""" 1 .. r-··.

d).pieza 1809 tipo H .. ábano

J",

e). pieza 3580 tipo Rábano

FIGUR.A 85

' f

"'\ '...., ....

' .. ·.. '· ·,·. !t.,"

f J .... .... .•

:".d·T.

( ....

a).pieza 3404 tipo Yautli

' 1 " \.. .. - - t .

- ' . .

/''''"\. . .._ ;\ •• >

' j, i i

'1, t y . l

! . .... ' ,,, ,' .. \ r ;\

'

\ i, .:\ \ .......... , •. '1

c).pieza 816 tipo Chilli

'\ )¡

" ., b) .. pieza 2900 tipo Yautli

¡1'-'\

·./

1 ' - j' "'"-, ...

d).pieza 3483 tipo CltiUi

" ,.

FIGURA 86

¡ 1

1545 tipo Papaya Acanalado

' _· -¡ ' -· ¡'-·

.t -.......1¡ . \ Í¡1_\ l\_. \ {. ,, )rp 1\. _,..___.. . .!; '· . . "·"' . ,, ,.,.,._r_-"' __ ·r_· .l'.·)

., ... /;,-" ,.-.1-·

'·'t\

/ ,,

(-" 1 \ ff ,, j ./'.Jn \ 1\\;r·-.-· ', r -J __ l \ í \ --; l j

'\,

1•''1 -:;·:_ \\ ' 1\ \ ' ' . ! •. ,

f'' \ ' . 't""" } l \ \ ¡

\Y, ,. ,,: \ \ , ..

:"•'""/ ( "

¡ ,J -..,¡

c).pieza 3332 tipo Papaya Acanalado

b 13 70 tipo Papaya Acanalado

o G,:!J,\. )( ( "( IL-.J( \, ..

n r,_ '\

t .:::.\ri . -;;; ! - - i

( "' -0 t Ch ..,:.., 1

.1'

.

,..' \

:"::""'-\ \ \

.......¡\ ...... , ..... ft \ __ )•

\·' •f /?.

\;"" ' " \ ''\ 1 \ 1 )

,..--_! \

.d). pieza 3453 tipo Yoyote

FIGURA87

, . .. ('' ,, '\ ¡ lfVñ l \. ].l. . . \ t )

·l·. ";,¡ {/ ,,! i' 1\.• l\ .. ,, \' .......

·;,.'"' .•j . ......,_...,.-

a).pieza 2822 tipo Tomillo

.. _--_ .. , t/ J 11

' ; -1 f.

,f\ \ "\.

¡ ·,,

'

( • .; l!

1_· , .....

.......-...' .......,..., 'r··f"""' f !' ·-

c).pieza 759 tipo Tabaco

FIGURA 88

.· \ .__,.\ J ...

·.· " .·.· r

\'é'"'f) ... '_·1( t•' "

\ : ' 1 ··-··r··

"' b).pieza 2473 tipo Tabaco

(?) .

1 ' ' \ ., ,.

\l . v t,,, _¡'( -J,J . . .#'

...

F

., ., .,

'.\f . .:t, 1 ' y ... _. .:..;; .· !

.1 ··.,. ,i f.,. -, •• ..

d).pieza 0021 tipo Tabaco

1 . 1

1

. f \ /t, i ..

'r A ""\ ) _...,....·_ ..•. ,:..._ ...... ' · .. - ,...,_ 'l¡ \ 'il'-0'' '1¡;,]1

- •k, . . ·'

, .. "\ .... \ \ ,,

.. '" ' "' \\. ...,¡; \

' • \ ¡ ,t J """"-' ¡ b A.'

i, J ....

a).pieza 0001 tipo Acuyo Acanalado A

...---., l'''

i;f

t. ' l f

' ¡ ' 1 '\• '"'"'J.' 1 :_· + •• '

'1' ·_\.. ' 11 : \,.. ,, t il .. '

,/

'(--\ . \

\ i ,, ,. \ 1 ; ' J f

r""''

e ).pieza 3582 tipo Acuyo Acanalado B

('t6 ')<' '\ \ .

\ \ \ \ 1 { { \ ¡ :. ' l \f \ {., __ 1

f l

i \

' i .·.r. . . .¡ •. ' ' ., l\ ; j 1 •

1 ' ..• - .r ...

e

>1!'""1;""""•'\ .. '*"•' .·r J' "r: t

.. ·'· .,·· : ) i ....... ...,...,., t: ., .· : ''""'1 ,:1 ' .-·I J '· 1 ' ;( _' 7 \ J

r .. t .. 3233' ··

tipo Acuy_· o Acanalado A . ,., r)

'fi )· . ._., 1 . ' ==.:.'\·.·,.,, \ .........

' ' ., ' '

,. ;1, . ' \ ' ''

J . .. \.' ' .t

' . .. .. ¡._ ... ··· .. . \.. \_ '. • .. ' '1''' ·\

r.J .. tl· '·t'li (· }'· ¡· ·(· l J \ .·. '· ' -. " ...... ¿ .. ,.::..... ..,,.,.,, ...... , .. r"" "':.. -"' 1>·-Jt··

...........

(· fr, ·¡ . :' 1; \ .,. j ' \.l' (,,

... l l:. i' .......

d

. .1 ' 1 ...

f

nota.-La.'l piezas d, e y f pe.rteneccn a, colección de Ruz recupemda en 1949 en d Grupo 1, !le Eocalil.all: en 1a bodc,g:ot cid sitio.

FIGURA 89

1 1

.. .. .. l!'t ., t• ··./•'!"'' .. , ·_·

:" . < t<' •. '·" \. ' . . ¡ '

t •. . ' ' t. '"•'-"·· .. ,\,---=·-

f •

t'

) •

( \ ( r·,,\

a). pieza 3262 tipo Fumaria

b)+piez.a 3434 . ·Fo; . tipo . · u¡¡nana

.... 1

.f JI ..-. ''./ /.·· {. ... :;,

.. ' '· . ·. 1 •• ¡ "' t '" .. -' ·. ; l\ \ .. ,;J•. k, . \'l ·-· ,.,,t.#"

' f ·. ' .,

"-...

e )"pieza 2174 tipo Ftunaria

*

{"" f . .

\ . ·\ .. ·. ' .· ' ) .1

. '""""'

d).pieza 365 5 · s· ·n t1.po tmon l __ :.o

...

FIGURA 90

\,;1

1 l

3383

l #

tipo T]anepaquelite

} t

' 1< .. , ,. '-....

J

\

\ 'l.' . ' f

b).pieza 15 34

·, (\' ' :· •· .... · ·. "' . ,.

1 . ' • . ' . ••. f __

,, ., '

tipo Personajes sobre tronos

FIG-URA 91

Z6 "VMnOid

Odfl v8Et

í ,

UO:J BlaJqR..L odn L90€ nza!d·(ll

\

1

i !

a). pieza 3461 tipo Tableta con Glífos

2402 tipo "Maquetasn

.,.,"" \

''\ .1

' ,t)

"

' t 1 . t • '

l ' i ' \ \ \ '.

'-- ........ \ ..... ..;

F,

FIGURA94

1

!

a). pieza 0007 tipo Yelmos y Tocados Movibles

f .. i ...,•\ .( .

f /' _,./ '·

.

'

,, ' f ,_1• -,X:::.../ j . ...... --=----- ; \ 1

b).pieza 713

---- , . . . t-{_ l)'_ •. . . . .

. 1 <..,lk{ , t ...... t, ___ ... ...

ttjf\. f)t(('rh /

( \ \J "'\ ·r· ·-... i} i"' ') . '-· '., l ,,,,

.... , ............... ).

.·'

tipo Yeln1os y Tocado-s Movibles

FIGURA 95

1 1

1

l 1 "'.J ,,

Figura 96. Reconstrucción de diversos tipos de vestuario masc-ulino

1

1 --¡

l _J 1

{ ' 1

/

¿j \_.>

/

)

Figura 97. Reconstrucción de vestimentas posiblemente vit1culadas a la guetTa y al juego de pelota

·- \ \}\ . t'• /•UJ . ]\

'_"_-e' "'· t., . . _ ... r__ , \

.. fX' . . \ ,¡ r·

1 . ' ; ti ,'' ' "'"l ('· ¡ - •. \¡..,.a,\¡;) >--1 f f • ' , ífr : bri , . / .• ,1 l ,_\ ·,¡1i !· ¡. -.. r ···· o . . !

.J' .. .

\

' \ ,. , .' ·.

·'·Jl·'""_· .-··· .. , . r,·Q l . -1.

('?v·. [ .. ... ¡ "".,, '\ , •. t ... .. ¡"!\ 1 ; " f '/' ,i

l t ·':':;/« ¡ ' '.! t \

r • • ; t 1

i ¡ ¡ ' •ti '

. t ·lu'fn ' .. i • t""'._l 1.

1 f j ·:: L_. _ _j

1 ___ i

¡'·_, ... , .. __ , '\j' J

Figura 98. Reconstrucción. de vestuarios posibleJnente vinculados al sacerdocio o a la élite . .

"

' '

Figura 99. Reconstrucción de vestuarios posiblemente vinculados a la guerra.

-, \ í 1 f ¡ ' . t

' ¡

1 i

\ l. \. '

J 1 i'

¡

\

r-í

\

1

\

\ i

- _J i

1

l 1 1 {

l

_! --. .. ....., \ \

i

\ \ \

! ... ·-··'" ..... .. -... ,_..,..-,.......,.., ..............

. ....<· ......... /r:

\

"""''J

1 f1 1 ¡

i

1 \ \ l \. l - ... .... _ . .., . .---... )

! .. ,.,

p r tt '•_ f., :f;'t:.· ,_ ¡ . . ¡" h { ;· ... -:·

¡ \

l .. ·-·· ·-- .... --

Figura 1 O l. Reconstrucción de vestuarios femeninos posiblen1ente vinculados a aspectos cotidianos y de culto.

1

l

r

\

'¡ ' ' )

1 )

1

F. 1'0'2 R' ', ., d , 1gura , ',' , eco:nstruccton ''• e tabiques nasales omatnentales.

SOd!l SOSJQAFP ap ·f:o I 'BJDÍJ! d

.. ·.

- , ....

./··_.· r i

\.

l l

1 1

l )

! l l

-·¡

j

j

1

w

fl <>

' ' --

- 1") - ' .

A u

o

T . ' 6

y o¡ p ''t'

Figura 105. Diversos tipos de ornamentos aplicados en -las frentes de los personajes.

o o

n

(las partes sombreadas corresponden a tabiques nasales)