las cartas de pardo de tavera a schuchardt

34
Grazer Linguistische Studien 74 (Herbst 2010); S. 239-272 Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt sobre el “español de cocina” de las Islas Filipinas Mauro Fernández Rodríguez Universidad de A Coruña 1. Introducción Fue una afortunada casualidad la que puso en contacto a Schuchardt con Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera (1857–1925), el destacado intelectual filipino que tanta y tan valiosa ayuda habría de prestarle en la elaboración de su Über das Malaiospanische der Philippinen (en adelante üMP) No menos provechosa fue la casualidad para Ferdinand Blumentritt (1853–1913), el destacado filipinista de Leitmeritz, que fue quien lo “descubrió” y tendió el puente entre el filipino y el lingüista de Graz. Blumentritt nunca había estado en Filipinas, pero mantenía una correspondencia muy activa con todo aquel que pudiese aportarle alguna información sobre el archipiélago: con los ilustrados filipinos, con residentes en Filipinas de diversas nacionalidades, con los misioneros jesuitas, o con especialistas en asuntos del Sudeste Asiático en todo el mundo. Entre sus corresponsales más importantes destaca José Rizal, que habría de convertirse en el héroe filipino por antonomasia, y con quien mantuvo una asidua correspondencia que ocupa tres volúmenes 1 . Además de la intensa atracción que sentía hacia todo lo concerniente a Filipinas, Blumentritt, que había pasado gran parte de su infancia en Ronda (Málaga) con una tía abuela española, estaba también interesado en los cambios experimentados por la lengua española en América 2 . Aunque parezca paradójico, fue precisamente este segundo foco de interés, en concreto una indagación sobre el español de Santo Domingo por 1 Comisión Nacional del Centenario de José Rizal (ed.) (1961). 2 Carta a Schuchardt de 9 de agosto de 1882, Archivo Schuchardt, 1044 (los números de referencia de las cartas son los que tienen en el inventario del fondo Schuchardt, custodiado por la Universidad de Graz). Las transcripciones de las 142 cartas de Blumentritt a Schuchardt han sido efectuadas por Veronika Mattes, a quien agradezco que gentilmente me haya permitido consultarlas antes de su publicación (véase sobre esta correspondencia Mattes, 2010). Agradezco muy especialmente al profesor Bernhard Hurch, director del Instituto de Lingüística de la Universidad de Graz, que haya puesto a mi disposición las cartas de Pardo de Tavera y otros materiales del legado de Schuchardt, así como sus atentas y oportunas observaciones durante la realización de este trabajo.

Upload: coruna

Post on 04-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grazer Linguistische Studien 74 (Herbst 2010); S. 239-272

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt sobre el “español de cocina” de las Islas Filipinas

Mauro Fernández Rodríguez Universidad de A Coruña

1. Introducción

Fue una afortunada casualidad la que puso en contacto a Schuchardt con Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera (1857–1925), el destacado intelectual filipino que tanta y tan valiosa ayuda habría de prestarle en la elaboración de su Über das Malaiospanische der Philippinen (en adelante üMP) No menos provechosa fue la casualidad para Ferdinand Blumentritt (1853–1913), el destacado filipinista de Leitmeritz, que fue quien lo “descubrió” y tendió el puente entre el filipino y el lingüista de Graz.

Blumentritt nunca había estado en Filipinas, pero mantenía una correspondencia muy activa con todo aquel que pudiese aportarle alguna información sobre el archipiélago: con los ilustrados filipinos, con residentes en Filipinas de diversas nacionalidades, con los misioneros jesuitas, o con especialistas en asuntos del Sudeste Asiático en todo el mundo. Entre sus corresponsales más importantes destaca José Rizal, que habría de convertirse en el héroe filipino por antonomasia, y con quien mantuvo una asidua correspondencia que ocupa tres volúmenes1. Además de la intensa atracción que sentía hacia todo lo concerniente a Filipinas, Blumentritt, que había pasado gran parte de su infancia en Ronda (Málaga) con una tía abuela española, estaba también interesado en los cambios experimentados por la lengua española en América2. Aunque parezca paradójico, fue precisamente este segundo foco de interés, en concreto una indagación sobre el español de Santo Domingo por

1 Comisión Nacional del Centenario de José Rizal (ed.) (1961). 2 Carta a Schuchardt de 9 de agosto de 1882, Archivo Schuchardt, 1044 (los números de referencia de las cartas son los que tienen en el inventario del fondo Schuchardt, custodiado por la Universidad de Graz). Las transcripciones de las 142 cartas de Blumentritt a Schuchardt han sido efectuadas por Veronika Mattes, a quien agradezco que gentilmente me haya permitido consultarlas antes de su publicación (véase sobre esta correspondencia Mattes, 2010). Agradezco muy especialmente al profesor Bernhard Hurch, director del Instituto de Lingüística de la Universidad de Graz, que haya puesto a mi disposición las cartas de Pardo de Tavera y otros materiales del legado de Schuchardt, así como sus atentas y oportunas observaciones durante la realización de este trabajo.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

240

encargo de Schuchardt, lo que llevó a Blumentritt a dar con Pardo de Tavera, justo cuando estaba terminando su vocabulario del español filipino3.

Al parecer, a comienzos de 1882 Schuchardt todavía no había empezado a trabajar sobre el español de Filipinas. Posiblemente estaba poniendo punto final al primero de sus Kreolische Studien, sobre el afro-portugués de Santo Tomé, publicado en ese año, en el que hay alguna referencia al afro-español de Cuba y unas cuantas al papiamento de Curação4; y estaría ya trabajando intensamente sobre el segundo de estos estudios, el portugués de Cochin, publicado también en 18825. En este marco, las informaciones que buscaba Schuchardt sobre Santo Domingo eran con toda probabilidad sobre el afro-español de la isla antillana. Al enterarse, no sabemos cómo, de que Blumentritt también estaba interesado en las variedades del español de América, le pidió ayuda para localizar a alguien que pudiese aportarle estas informaciones sobre Santo Domingo6.

Blumentritt estaba en alerta permanente ante la posibilidad de localizar nuevos informantes, y para ello escudriñaba en directorios de naturaleza muy variada: las listas de miembros de sociedades científicas como la Sociedad Geográfica de Madrid, las de suscriptores de revistas, los directorios de cargos oficiales que se publicaban anualmente en el Almanaque Filipino o las de personal de las Embajadas. Al recibir el encargo de Schuchardt, probablemente Blumentritt consultó algún directorio de personal de la Embajada de Santo Domingo en París, y allí localizó el nombre del segundo secretario, T. H. Pardo de Tavera, a quien se dirigió transmitiéndole el encargo de Schuchardt. Blumentritt no recibió la respuesta que esperaba, pero recibió una mucho mejor para él: aunque no había dado con un dominicano, había encontrado a un nuevo filipino, a alguien además que parecía estar al tanto de su obra y que lo admiraba. Y tampoco defraudaba a Schuchardt, puesto que se ponía a su disposición para localizar a auténticos dominicanos que pudiesen darle las noticias que pedía.

Este relato es una reconstrucción basada sobre todo en la primera carta de Blumentritt a Schuchardt, del 2 de enero de 18827, de la que se puede deducir

3 Véase Blumentritt (1882). Schuchardt publicó una reseña de esta obra en Zeitschrift fúr die ósterreichischen Gymnasien 34 (1883), pp. 316-319 (Brevier/Archiv nº 153). 4 Carece de fundamento la afirmación de Lipski (2005:155) de que “Schuchardt was apparently unaware of Papiamento”. Al contrario, ya desde el primero de sus estudios criollos (Brevier/Archiv nº 132) cita formas del Curazoleñisch tomadas de Van Name (1869–70), a quien menciona explícitamente. 5 Brevier/Archiv nº 133. 6 A fines de 1882 Schuchardt intentó otra vía, dirigiéndose a la Sociedad Antropológica de La Habana, con el ruego de que se le enviasen noticias sobre el afro-español de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, pero sólo recibió informaciones acerca del de Cuba, procedentes de Antonio Bachiller y Morales. 7 Archivo Schuchardt, 10389. Queda claro en la carta que no se conocían personalmente: (“ich weiß nicht jemand, den ich, ohne ihn erst von Gesicht zu Gesicht kennen gelernt zu haben, so viel Sympathie entgegenbringe, als Ihnen”); pero el tono de la carta deja entrever que posiblemente no era la primera vez que Blumentritt escribía (o respondía) a Schuchardt. Debe de haber una o dos cartas previas que no se han conservado.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

241

parcialmente el contenido de la que éste le había enviado. En esa carta Blumentritt cita algunos fragmentos de la respuesta de Pardo:

Yo soy filipino: he nacido en Manila y por eso me ofrecen tanto intéres las

obras que se ocupan de mi tan hermoso como desgraciado pais. Basta que un

hombre de ciencia se ocupe de mis queridas islas para que tenga yo por él la

mas verdadera admiración y la mas sincera simpatía...

Y a la pregunta de si podía colaborar con Schuchardt dándole información sobre el español de Santo Domingo, respondió de esta manera:

[…] así pues siento mucho no estar en disposición de dar a su amigo el ilustre

profesor Schuchardt las noticias que V. me pide. Sin embargo, como mi mayor

placer será serle á V. útil y servir á la ciencia, si el señor Schuchardt me

indicara las noticias que necesita, yo, quizás por mi amistad con sugetos

Dominicanos podria serle útil

Blumentritt transmitió de inmediato a Schuchardt su entusiasmo ante este inesperado descubrimiento. Schuchardt mantuvo esta información en la reserva hasta que un año más tarde, el 11 de enero de 1883, le envió una primera carta a Pardo de Tavera, cuyo contenido sólo podemos deducir de la respuesta de éste8. Al parecer volvía sobre el tema del español de Santo Domingo, pidiéndole el nombre de alguien capaz de suministrarle noticias al respecto9. Pero además, sacando partido del hecho de que Pardo hubiese nacido en Manila, se arriesga a preguntarle sobre el español de cocina de Filipinas, sobre el que estaba trabajando intensamente en ese momento, y le pide su opinión sobre la imitación que del mismo había hecho Francisco de Paula Entrala, un español peninsular10, en sus Cuadros filipinos11. Pardo de Tavera respondió el 22 de enero de 1883, y a esta carta siguieron otras diez, casi todas relativas al trabajo de Schuchardt sobre el malayo-español. Sólo dos son posteriores a 1883: una de enero de

8 Lamentablemente, en la “Colección Tavera” que custodia la Universidad Ateneo de Manila no se conserva ninguna carta anterior a 1892. 9 Pardo de Tavera intentó satisfacer esta petición, pero sus amistades y relaciones entre los dominicanos no le prestaron la ayuda solicitada; véanse las quejas de Pardo ante esta falta de respuesta, en sus cartas de 26 de mayo y de 1 de julio de 1883. 10 La distinción entre españoles peninsulares (nacidos en España), españoles filipinos (nacidos en Filipinas) y diversas clases de mestizos, además de los indígenas, era muy importante en el imaginario étnico local de la colonia. Entrala era natural de Granada, y había llegado a Filipinas en 1873. 11 Publicados en La Oceanía Española (un diario fundado y dirigido por Felipe del Pan, otro peninsular asentado en Filipinas) entre el 20 de agosto y el 19 de septiembre de 1882, con el título de Escenas filipinas. Fueron representadas en el Teatro Variedades de Manila el 14 de agosto de 1882. En ese mismo año se publicaron como volumen en la Imprenta de La Oceanía Española; ésta es la edición que envió a Schuchardt el cónsul del Imperio Austro-Húngaro en Filipinas, Konrad Labhart-Lutz, un comerciante que residía en Manila desde 1857. Fue Blumentritt quien aconsejó a Schuchardt que se pusiese en contacto con Labhart-Lutz, pues estaba familiarizado con el español de cocina porque tenía muchos criados y empleados filipinos (carta de Blumentritt a Schuchardt de 17 de junio de 1882, 1040, y de nuevo el 22 de junio, 1042).

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

242

1884, en la que Pardo manifiesta su reacción ante ciertos aspectos del trabajo que acababa de publicarse, y otra, la última, de 1885, escrita desde Leitmeritz, con ocasión de una visita personal a Blumentritt. La serie consta, pues, de las siguientes cartas de Pardo de Tavera:

22 de enero de 1883 (8551, desde Cádiz)

7 de abril de 1883 (8552, desde Tánger)

28 de mayo de 1883 (8553, desde París)

1 de julio de 1883 (8554, desde París)

29 de agosto de 1883 (8555, desde París)

Sin indicación de día y mes, 1883 (8556, desde París)

6 de Octubre de 1883 (8557, desde París)

16 de octubre de 1883 (8558, desde París)

13 de diciembre de 1883 (8559, desde París)

10 de enero de 1884 (8560, desde París)

8 de septiembre de 1885 (8561, desde Leitmeritz)

Es casi seguro que hubo más cartas que no se han conservado. En la segunda, del 7 de abril, escribe Pardo: “Ya no recuerdo si en una de las mías le dije a V. […]”, frase inexplicable si sólo hubiese escrito una carta anteriormente. Pardo no era un desmemoriado, pese a la forma que utiliza para introducir la noticia que va a dar, que es un simple artificio retórico. Asimismo, algunas de las preguntas formuladas por Schuchardt a las que responde Pardo en la suya del 1 de julio de 1883 presuponen respuestas anteriores que no figuran en la correspondencia conservada.

Pardo de Tavera fue uno de los intelectuales más notables de Filipinas, posiblemente el más destacado de todos en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Su apoyo al papel desempeñado en el país por los Estados Unidos tras la emancipación de España fue sistemáticamente utilizado en su contra por la historiografía de corte nacionalista12. Ello tuve como consecuencia que a su figura se le hayan regateado desde las instituciones filipinas los honores que quedaron reservados para los héroes nacionalistas de la Revolución, pese a que ninguno de ellos, a excepción de José Rizal, se le iguala en erudición, talla intelectual y amplitud de miras.

T. H. Pardo de Tavera había nacido en Manila el 13 de abril de 1857, en el seno de una familia de considerable fortuna y con una posición social prominente en la sociedad colonial. Por parte de padre procedía de la aristocracia española: su abuelo Julián Pardo de Tavera, el fundador de la rama filipina de la familia, era descendiente del marqués de Malagón13. Su madre, Juana Gorricho, procedía de una acaudalada

12 El más radical de los historiadores nacionalistas filipinos llegó a escribir que “Pardo de Tavera should have been shot for his betrayal to the Revolution” (Agoncillo 1960: 551) 13 Como consecuencia de la mala lectura de alguna fuente, este topónimo de la provincia española de Ciudad Real ha sido transformado en un inexistente Magahon, en las semblanzas biográficas de Pardo de Tavera escritas en Filipinas, incluida la que ofrece en Internet el National Historical Institute.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

243

familia14, que había labrado una inmensa fortuna en diversos negocios (banca, inmuebles, manufacturas, aprovisionamiento del ejército colonial, etc.), incluyendo importantes propiedades en la calle Escolta, la de mayor importancia comercial en Manila durante la segunda mitad del siglo XIX. Estas propiedades habrían de ser más adelante la base de la corporación de los Pardo de Tavera. En esa calle, pletórica de conversaciones en los diversos códigos lingüísticos que circulaban por la ciudad, estaba la casa en que nació y pasó los primeros años de su infancia Trinidad Hermenegildo (T. H. en adelante).

A los doce años quedó huérfano de padre, y la figura de su tío Joaquín pasó a ocupar el lugar preponderante en la familia. Doctor en leyes, su tío había ocupado diversos puestos políticos y había recibido importantes distinciones. Era también un afamado profesor en la Universidad de Santo Tomás y un destacado reformista, que impulsó el activismo liberal de los estudiantes universitarios. Encabezó ante el gobernador liberal Carlos María de la Torre diversas propuestas de reformas en la educación y en la reglamentación del servicio civil, promovió la abolición del monopolio del tabaco, y desplegó una intensa actividad encaminada a conseguir la reforma que más ansiaban los ilustrados del archipiélago: que Filipinas estuviese representada en las Cortes españolas.

Tras el motín independentista de Cavite de enero de 1872, el nuevo Gobernador General, Rafael Izquierdo, ejerció una severa represión que culminó con el fusilamiento de tres sacerdotes filipinos, hecho que estremeció la conciencia de todos los liberales. Joaquín Pardo de Tavera y otros prominentes criollos fueron arrestados y acusados de complicidad en el intento de proclamar una república independiente, y juzgados por una corte marcial. Pese a los destacados servicios que había prestado al Gobernador General, Joaquín fue condenado a cuatro años de destierro en las islas Marianas. T. H. permaneció en Manila con su madre y hermanos, y continuó sus estudios; pero comenzó a sentir el acoso y la humillación de los marginados políticos en la sociedad colonial15.

14 Es habitual en la historiografía filipina referirse a la familia Pardo de Tavera como “euroasiática”, esto es, mestiza. En una carta del 11 de noviembre de 1884 (1121), Blumentritt le cuenta a Schuchardt que Pardo le ha enviado fotografías de su madre y de sus hermanos, y comenta que, aunque T. H. se haya referido en varias ocasiones a su pura ascendencia española, cree más bien que la madre es mestiza, y que sus hermanos Paz y Félix tienen también, en menor grado, los ojos, la nariz y el mentón típicos de los mestizos de chino y tagala. En realidad no había chinos en la familia de Pardo de Tavera, pero su madre sí era mestiza, hija del ochavón Dámaso Gorricho y una tagala de Cavite, Ciriaca de los Santos. Pardo de Tavera era, pues, cuarterón, con tres cuartos de sangre española (o tal vez ochavón, si tuviese razón alguna fuente que señala que su abuela Ciriaca no era tagala, sino mestiza hispano-tagala). Pero él, al margen de las complejas clasificaciones del mestizaje colonial, no se consideraba un español, sino ante todo un filipino, y como tal se presenta ante Blumentritt ya en su primera carta. 15 Hay una breve referencia a este destierro en la carta de Blumentritt de 9 de abril de 1884 (1108), en la que informa a Schuchardt de que Pardo de Tavera está muy afectado por el fallecimiento de su tío.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

244

En 1875 se le levantó el destierro a su tío, mas con la prohibición expresa de regresar a Filipinas, por lo que decidió instalarse en París y reunir allí a toda la familia. Por consiguiente, en 1875, tras haber estudiado durante dos años en la Universidad de Santo Tomás, T. H. se fue con el resto de su familia a París, contando con el importante respaldo económico que les deparaban sus propiedades inmobiliarias en Filipinas. Así pues, que T. H. residiese en París cuando Blumentritt y Schuchardt entraron en contacto con él se debió al modo en que los avatares políticos de la colonia afectaron a su tío Joaquín. En París se matriculó en la Facultad de Medicina, en la que obtuvo su licenciatura en 1880. Poco después se doctoró y comenzó a publicar algunos artículos sobre temas médicos en revistas especializadas.

Por lo expuesto hasta ahora, y dejando a un lado las razones políticas que llevaron a la familia a instalarse en París, la situación de Pardo no era muy diferente de la de los demás jóvenes filipinos acaudalados que venían a estudiar a Europa. Años más tarde regresó a Filipinas, donde tuvo un destacado protagonismo político durante algunos años y donde contribuyó de forma muy importante, con aportaciones en diversos ámbitos científicos y humanísticos, a la formación de una conciencia nacional filipina moderna y occidentalizada, sin romper sus vínculos con la tradición indígena16. Pero todo ello es muy posterior a estas cartas a Schuchardt, que son las de un joven filipino de veinticinco años que residía en París. ¿Qué es, entonces, lo que había en él que hace que su contribución haya sido tan especial y tan apreciada por Blumentritt y por Schuchardt?

Ante todo, su familiaridad con el chabacano17, “la lengua de cocina” por la que le preguntó Schuchardt en su primera carta, y a la que él añade en su primera respuesta otras denominaciones locales: “español de tienda”, “español del Parián”, y “lengua de trapo”.18 La denominación “chabacano” o no existía todavía o no tenía tanta difusión como las otras19. Pardo de Tavera asegura que entiende perfectamente esa lengua y que podría hablarla con perfección. En su segunda carta, tras una buena cantidad de informaciones sumamente precisas, comenta Pardo que puede traducir fielmente en castellano cualquier cosa que oiga en la lengua del Parián, porque ambas las oyó de

16 Para una biografía detallada y una reseña de estas aportaciones, véase el extenso capítulo que le dedica Mojares (2006). Para un seguimiento del destacado rol de la familia en Filipinas a lo largo del siglo XX véase Paredes (2009). 17 Lipski (2001) sostiene que el “español de cocina” y el “chabacano” no eran lo mismo, y que el primero era tan solo un pidgin utilizado entre los mercaderes chinos y los nativos tagalos, que carecía de los rasgos arquetípicos del chabacano. No comparto esta opinión, y la correspondencia que aquí presento acrecienta mi discrepancia: los ejemplos en “español de cocina” que Pardo compuso para Schuchardt son excelentes muestras de chabacano arquetípico. 18 Schuchardt recoge estas cuatro denominaciones en la p. 113 de üMP. 19 La atestiguación más antigua que he podido localizar de la denominación “chabacano” aplicada a una variedad lingüística filipina se encuentra en un remitido de un tal C.P.A. a La Oceanía Española, en 1886, citado en una nota del editor (J. A. Ramos) a uno de los “cuadros” de Isabelo de los Reyes (1887: 137). Tal como se cita, parece referirse a una forma españolizada de hablar el tagalo, pues opone el buen tagalo de provincias, como el de Batangas, al “chavacano de Manila”. No he podido localizar el número de La Oceanía Española en el que se halla ese remitido, al que se refiere también otro anónimo publicado (en chabacano) en el periódico quincenal Manila Alegre (1 de octubre de 1886).

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

245

niño. Como ya hemos dicho, la calle Escolta, en la que nació y pasó los primeros años de su infancia, rodeado de criados y empleados de la familia, era sin duda un buen lugar para familiarizarse con todas las modalidades del español y del tagalo de Manila. Pero esto por sí solo tampoco lo dotaba de excepcional valor: muchos de los jóvenes manileños de familias criollas estaban familiarizados con esas variedades.

Lo peculiar de T.H. Pardo en comparación con otros manileños que estaban estudiando en Europa es que a su familiaridad con los diversos vernáculos unía su afición entusiasta y enciclopédica por todo lo que tuviese que ver con Filipinas (bibliografía, cartografía, numismática, etnografía, etc.). Las lenguas y los estudios lingüísticos eran, naturalmente, una parte esencial de su interés y de su saber. Estando en París, se matriculó en la École de langues orientales vivantes, donde tomó cursos bajo la dirección de Pierre Étienne Lazare Favre, un misionero francés profesor de malayo y javanés. En esa institución obtuvo un diploma en malayo en 1885. Mientras estudiaba malayo, escribió su opúsculo Contribución para el estudio de los antiguos alfabetos filipinos (Lausana, 1884). Pardo le dedicó este trabajo a Blumentritt, quien se hizo eco de él en una de sus cartas a Schuchardt20, en la que le preguntaba si también lo había recibido21. Otros trabajos de índole lingüística publicados posteriormente fueron El sánscrito en la lengua tagalog (París,1887), Consideraciones sobre el origen del nombre de los números en tagalog (Manila, 1889), dedicado in memoriam al abate Favre, su profesor de malayo en la École de París, y Etimología de los nombres de razas de Filipinas (Manila, 1901), dedicado a Dean Worcester.22 A todo ello hay que añadir que el propio Pardo tenía la intención de hacer un estudio sobre el español de cocina, como declara en su segunda carta (7 de abril de 1883):

yo tenía intenciones de dedicarme á hacer un estudio sobre el mismo sugeto

cuando tubiera mas tiempo á mi disposicion; pero por qué V. lo emprende no

tengo inconveniente en ayudarle con todo lo que esté á mi alcance porqué

tengo el convencimiento del buen resultado que ese trabajo tendrá entre manos

tan hábiles como las suyas.

Que este interés por los estudios lingüísticos no decayó con los años lo prueba el hecho de que en 1923 fuese nombrado director del recién creado Department of Oriental Languages de la University of The Philippines, aunque renunció a los quince meses por razones de salud, siendo sustituido por el alemán Otto Scheerer (1858–1938), autodidacta que residía en Filipinas desde hacía unos cuarenta años.

En la presentación que hizo de la figura del autor la editorial que publicó en 1899 su estudio sobre los nombres de los números en tagalo (Tipo-litografía de Chofré y

20 Carta de 4 de octubre de 1884 (1115). 21 Dieron noticia de esta contribución el Journal of the Asiatic Society of Bengal, y el Journal of the Straits Branch of the Royal Asiatic Society, en el que se halla un elogioso comentario de Friedrich Müller (vol. 17 (1886), p. 158). 22 Estas obras están disponibles en línea en www.Gutenberg.org, excepto El sánscrito en la lengua tagalog.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

246

Cª), muy del estilo de la época, se menciona una larga (si bien incompleta) lista de títulos y distinciones:

Doctor en Medicina, Alumno diplomado de la Escuela de lenguas Orientales de

París, Comisionado científico de S. M., Delegado general de la Société

Académique Indo-Chinoise, Miembro fundador corres. de la Sociedad Española

de Higiene, Socio de la Antropológica de Berlín y de las Económicas de

Filipinas y de Cádiz, Laureado de la Real Academia de Medicina de Madrid,

Caballero de la Real órden de Cárlos III, Comendador de la de Cristo de

Portugal, etc., etc.

Y desde entonces, esa lista de distinciones y cargos no hizo sino crecer. Difícilmente hubiera podido Schuchardt encontrar un colaborador más cualificado para su monografía sobre el “español de cocina”. Así lo percibió desde el primer momento, según se deduce del ofrecimiento que le hizo a T.H. de dedicarle su memoria sobre el Parian Sprache. En su segunda carta, Pardo le da “las más expresivas gracias” por ello y acepta “con sumo gusto”. Al no haberse conservado las cartas de Schuchardt a Pardo, no sabemos cuáles fueron los motivos que le impidieron cumplir con este ofrecimiento. Sólo sabemos que en su carta del 10 de enero de 1884, Pardo dice que comprende y acepta las explicaciones de Schuchardt por no haberlo hecho: “veo claramente que eso estaba fuera de su voluntad y le vuelvo a reiterar mis gracias por los elogios que hizo de mí”, y le manifiesta su disponibilidad para seguir colaborando.

Esos elogios a los que se refiere Pardo se encuentran en la página 120 de üMP: ahí se destaca la coherencia de los textos aportados por Pardo de Tavera y la excelencia de sus informes, detallados y penetrantes, que muestran una comprensión admirable de lo que se habla en Manila y del significado científico de cada una de las expresiones comentadas. Schuchardt aprovechó al máximo casi todas las aportaciones de Pardo de Tavera. De un modo o de otro, casi todo encontró su lugar en diversas partes de la monografía, en la que es mencionado al menos en seis ocasiones.

Aprovechó casi todo, hemos dicho, pero no todo. No recogió, por ejemplo, la caracterización del barrio del Parián que le envió en su carta del 24 de abril; sólo retiene la noticia de que es el nombre de un barrio23, y añade por su cuenta el significado de ‘mercado’ que tiene la palabra parian en tagalo. Tampoco tomó en consideración los comentarios de Pardo sobre una carta que ilustra una especie de

23 Y aún esto merecería tal vez haber sido descartado. La caracterización del Parián que transmite Pardo de Tavera, como un barrio de facinerosos, no parece muy ajustada a la realidad. El Parián era simplemente el barrio de los chinos, al noreste de la ciudad, establecido ya en el siglo XVI, y que muy pronto se convirtió en un enorme mercado. Ese barrio fue demolido, y se estableció un nuevo Parián: la alcaicería de San José. En el siglo XIX ese barrio había cambiado mucho, ya no era un barrio exclusivamente de chinos, y se le llamaba también Parián a cualquier otro mercado en el que hubiese muchos de éstos, como por ejemplo al de Arroceros (Buzeta y Bravo 1850: 236). También fuera de Manila y sus alrededores había mercados que recibían ese nombre, e incluso algún pueblo dedicado al comercio, como el que se llama Parian en Cebú. Según esto, “lengua del Parián” probablemente no se refería a la de una demarcación geográfica, sino a la de una actividad; sería un equivalente de “lengua de tienda”.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

247

media lengua hablada por los mestizos de Vigan (Ilocos) 24. Pardo declara que no sabía que en Vigan se usase ese español con gramática ilocana. Declara también que él sabe muy poco ilocano, y tal vez por eso minimiza las diferencias entre esta lengua y el tagalo, lo que le lleva a no leer bien algunas palabras, y a arriesgar una serie de conjeturas no siempre bien fundadas. Schuchardt optó por no recoger ninguna de ellas, limitándose a transcribir el texto junto con la traducción. Tampoco leyó correctamente alguna palabra en un texto de Cotabato, que Schuchardt sometió a la consideración de Pardo de Tavera con posterioridad a la publicación de üMP25. Pardo comenta muy brevemente este texto al final de su carta del 10 de enero de 1884.

También desechó Schuchardt algunas de las críticas de Pardo de Tavera relativas a la calidad de los materiales que estaba empleando, en especial de los escritos por españoles. Ya en su primera carta, a propósito de los Cuadros filipinos de Entrala, Pardo de Tavera responde a una pregunta de Schuchardt (probablemente pidiéndole una valoración) diciendo que no conoce esa obra, pero que “a muy raros europeos he oído imitar bien la lengua de cocina” (22 de enero de 1883). Vuelve sobre el asunto en una carta del 6 de octubre, a propósito de la canción que Schuchardt reproduce en las páginas 117-118, que le había sido enviada por Labhart-Lutz: “es un mal modelo de Parian Sprache —escribe Pardo de Tavera. Debe estar fabricado por un español, porque la manera de tornear las palabras no es nuestra”. Más contundente todavía se muestra días más tarde (el 16 de octubre), a propósito de un párrafo de una carta anónima, escrita toda ella en chabacano y dirigida al propio Schuchardt a través de La Oceanía Española. Esta interesante carta se recoge en su totalidad en la página 123 de la monografía. Imaginamos que Schuchardt no transcribió para Pardo de Tavera la carta completa, sino sólo los párrafos sobre los que deseaba formular preguntas específicas, pues de lo contrario se hubiese producido antes la reacción ante esta carta, que comentaremos dentro de un momento. En esta ocasión Pardo cita sólo un párrafo concreto de esta carta, del que dice que no está escrito por un filipino, sino por un español pur sang, que conoce locuciones y frases, pero que no conoce “el genio” ni domina la sintaxis de la lengua del Parián.

Schuchardt no sólo no tomó en consideración este comentario tan negativo, sino que presentó la carta con términos elogiosos, como muestra de un español de cocina verdadero y casi del todo consistente. También puede ser que el manuscrito de üMP estuviese ya en la imprenta cuando recibió la crítica de Pardo, y que no hubiese tenido tiempo de rectificar: la carta con la crítica es del 16 de octubre, y el trabajo se publicó antes del 13 de noviembre, puesto que con esta fecha Blumentritt agradeció el envío de un ejemplar26. Pardo agradeció los elogios de que era objeto el 13 de diciembre, pero como no leía alemán27, posiblemente estaba reaccionando ante alguna mención al respecto de Schuchardt en la carta que acompañaba el envío de la separata. Pero un mes después, conocedor ya del contenido del üMP, en su carta del

24 La carta había sido publicada en La Oceanía Española, acompañada de una traducción al español. Schuchardt la cita íntegra en una nota al pie, en las pp. 125-126 de üMP. 25 Véase sobre este texto Fernández (2009). 26 Archivo Schuchardt, 1094. 27 Según declara en su carta del 6 de octubre de 1883.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

248

10 de enero reprueba de modo contundente esta muestra de “español de cocina verdadero”. A Pardo le parece que tiene “muchas maneras españolas, es decir, me hace el efecto de estar pensada en español y traducida en Parian Sprache”. Escudándose en el español de cocina para suavizar su discrepancia con Schuchardt (“déjeme decir mi crítica de esta carta en Parian Sprache”), Pardo se atreve a una crítica mordaz, aportando al mismo tiempo lo que posiblemente constituya uno de los ejemplos más notables de auténtico chabacano tal como era hacia finales del siglo XIX.

Lo que llama la atención es que en ninguna de estas críticas menciona ni un solo ejemplo de frase mal construida sintácticamente. Incluso en la última, en la que se mofa del texto que él considera español de cocina espurio, los ejemplos de esta bastardía se limitan a un par de palabras que Pardo rechaza: sublime y jeroglífico.

Es cierto que muchos españoles imitaban muy pobremente el lenguaje de tienda o de cocina. Por otra parte, los filipinos se irritaban, naturalmente, ante la intención burlesca con la que los españoles solían producir estas imitaciones. Por ejemplo, Rizal, en su famosa novela Noli me tangere, se refiere a “una lengua de tienda inventada por el español Francisco de Cañamaque para su uso particular” (cap. 39)28. Y en una carta suya a Blumentritt (24 de diciembre de 1886) manifiesta su sorpresa ante lo mucho que ha conseguido Schuchardt con materiales tan malos (a excepción de los aportados por Pardo de Tavera, por Labhart-Lutz, y las coplas en la enfrentada (‘serenata’) con las que el eminente lingüista de Graz finaliza su üMP; el resto, dice, no son ni español de cocina, ni tagalo ni castellano; son

aegri somnia, producto de los calenturosos cerebros de los Sres. Entrala,

Cañamaque y otros. Es una lástima que el Sr. Schuchardt no haya bebido de

fuentes más puras. El serio y confiado sabio alemán sólo se ha fiado en los

nombres altisonantes de nuestros “escritores”. Este español de cocina se habla

de dos maneras diferentes, según el que lo habla sea indígena o peninsular29.

A riesgo de parecer demasiado atrevido, si yo tuviese que ser el árbitro entre las partes, esto es, entre la reticencia de Pardo de Tavera ante la carta que rechaza y la intuición de Schuchardt al considerarla una muestra de español de cocina verdadero y consistente, habiendo oído y leído durante varios años una buena cantidad de textos en chabacano producidos por hablantes nativos, creo que me inclinaría por darle la razón a Schuchardt. Creo que el autor de la controvertida carta, enviada desde provincias, era tan filipino como Pardo de Tavera o Rizal, y conocía tan bien como ellos el español de tienda o de cocina. En mi opinión, lo que motiva la reacción de rechazo de Pardo de Tavera es el registro formal epistolar, un contexto en el que el español de cocina no era desde luego habitual. El propio Pardo en su primera carta le 28 Hay en el trabajo de Schuchardt unos cuantos ejemplos procedentes de los Recuerdos de Filipinas de Francisco Cañamaque (1851–1891) un político y escritor español (de Gaucín, Malaga), brillante e incisivo, hiriente a veces, que residió por poco tiempo en Filipinas durante su juventud. Fue Blumentritt quien señaló a Schuchardt ésta y otras obras de españoles peninsulares, en su carta del 12 de junio de 1882 (Archivo Schuchardt 1039). 29 Traducción del alemán procedente de Comisión Nacional del Centenario de José Rizal (ed.) (1961: v.1, p. 52).

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

249

explicaba a Schuchardt, respondiendo acaso a una invitación de éste para que le escribiese en español de cocina, que le podía enviar cuantos diálogos quisiera, pero que no se consideraba capaz de “imitar bien el estilo epistolar de esta gente”. Y añadía: “una carta en ese lenguaje es una cosa notable; es decididamente una pieza curiosa y que no es fácil de comprender”30. Y en su segunda carta justifica el que todos los diálogos que ha compuesto para Schuchardt tengan como tema “una disputa más o menos agria” por la ignorancia que atribuye a unos naturales que, careciendo de instrucción, “no tienen más que dos cosas de que hablar: la religión y la maledicencia, y ambas cosas dan motivo a la discusión o provienen de ella”. El autor de la carta que reproduce Schuchardt es, desde luego, una persona culta y que domina perfectamente el español. Por eso es capaz de utilizar un estilo igualmente cultivado en lengua de tienda, acrecentando el vocabulario coloquial con palabras procedentes del español más culto, como sublime o jeroglífico; pero lo hace con una sintaxis que nos parece ajustada a la del chabacano, y bien alejada de las burdas imitaciones confeccionadas por algunos peninsulares.

Por otra parte, no todos los españoles imitaron tan mal la lengua de cocina: el padre Tombo, por ejemplo, con el seudónimo de Corene, produjo hacia 1850 varias imitaciones realmente notables, de las que Schuchardt hubiese sacado buen partido, y que tal vez no hubiesen merecido la reprobación de Pardo de Tavera o la de Rizal, en el caso de que alguno de los tres hubiese tenido la oportunidad de conocerlas.

La última carta que se conserva es ya de septiembre de 1885. Es una carta amable, enviada desde Leitmeritz, en la que agradece los recuerdos que Schuchardt le ha enviado a través de Blumentritt. Añade que cuando estuvo en Viena pensó en desplazarse hasta Graz para visitarlo, pero que desistió porque se encontraba fatigado. Le anuncia también que piensa irse a Filipinas, lo que efectivamente hizo en 1887.

Sabemos que Schuchardt siguió buscando información sobre el español de Filipinas durante algún tiempo más. La carta de Pardo del 10 de enero de 1884, en la que da su opinión sobre un texto Cotabato, es una prueba de este interés sostenido. Y por la correspondencia con Blumentritt (quien de vez en cuando le enviaba a Schuchardt noticias sobre Pardo de Tavera), sabemos que este interés se mantuvo por lo menos hasta mediados de 1885. Pero esta indagación posterior a la publicación de su monografía parece dirigirse más bien hacia las variedades del español en la isla de Mindanao, y Pardo de Tavera ya no tenía cabida en ella, pues Zamboanga, Cotabato, Davao, Basilan, eran el último confín de las posesiones españolas, y esos territorios eran los grandes desconocidos tanto de los españoles como de los ilustrados filipinos.

30 Esta frase se completa del siguiente modo: “[…], porque creo que su autor mismo no las comprende”. Este final de frase parece indicar que se refería a una carta real, que le habría sido enviada por Schuchardt para que la comentase. Si ello es así, es posible que el original (o una copia) se encuentre todavía entre los papeles de Schuchardt. Para los estudiosos del chabacano sería muy interesante que apareciese, ya que otras cartas en chabacano de esa misma época no resultan tan “difíciles de comprender”.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

250

2. Cartas

Lfd. Nr. 01

Bibl. Nr. 8551

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Cádiz

Datum: 22. Jänner 1883

Cadiz 22. Enero 1883

Señor D. Hugo Schuchardt. Graz

Muy señor mio y de mi aprecio:

He tenido el honor de recibir su carta de V. del 11. de este mes á la q. no he podido contestar hasta hoy por estar de viage y no haber tenido tiempo de hacerlo. Hoy mismo he escrito á Santo Domingo pidiendo las noticias q. V. quiere respecto aquella lengua, pero no puedo decir á V. el nombre de una persona capaz de poder dar á V. noticia sobre lo que quiere pues nadie allá se ocupa de eso. Voy á ver si mis amigos de allá me pueden mandar algo. Cuando llegue á París, de vuelta de estos viages podré ocuparme de buscar entre mis relaciones alguno que me pueda ser útil y una vez allá podré dar á V. mas material pª sus obras. Respecto á la lengua de cocina de Filipinas, llamada tambien allá, español de tienda, del Parian y lengua de trapo31, la comprendo perfectamente y se hablarla casi podria decir con perfeccion! Estoy pues dispuesto á dar á V. cuantas indicaciones me pida sobre el particular. No conozco la obra del Señor Entrala32, pero le diré q. á muy raros europeos he oido imitar bien la lengua de cocina. Allí33 va un pedazo de diálogo que invento yo en este mismo momento y q. pinta bien el caracter del dialecto en cuestión34: Ya sampegá que ya sampegá con ele y no ta contente, todovia quiere pa35 citá con la justisia para mandar entrá dice na carcel. Pero, porqué cayá de sampegá con aquel (aquel es una muger!) pobre? él todovia el que hay laculpa.

31Véase n. 18. 32 Véanse n. 10 y 11. 33 El deíctico de lugar allí en el español de Filipinas (y en el chabacano) indica proximidad al oyente, ‘ahí’. El de alejamiento del hablante y del oyente es allá, utilizado varias veces en esta misma carta. 34 Schuchardt reproduce este diálogo, añadiendo marcas de turno y con ligeros retoques en la puntuación y en la acentuación en la p. 121 de üMP. 35 La palabra pa está marcada con una cruz debajo, remitiendo a una anotación al margen que dice: aun, más una segunda palabra poco legible, que podría ser tal vez noch [M.F.]

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

251

Ese mismo el que ta diciendo Ñora Quica, asi mismo los borracho no hay que ta traé na casa sino quebradura de cabeza... et ainsi de suite... Yo podria llenar páginas enteras con semejantes diálogos pero me considero con pocas fuerzas pª. imitar bien el estilo epistolar de esa gente. Una carta en ese lenguaje es una cosa notable; es decididamente una pieza curiosa y que no es facil de comprender, porque creo q. su autor mismo no las comprende. Le repito á V. q. estoy á su disposicion para todo lo que se le ocurra y en lo q. pueda serle útil le diré con lealtad lo q. sea cierto y lo que ignore se lo diré tambien á V. Ya me habia dicho el Sr. Blumentritt sus interesantes trabajos de V. y me consideraré muy dichoso si en algo puedo contribuir á su obra científica q. no puede menos de tener un buen resultado, conducida como es por una persona del mérito científico de V.

Tengo el honor de ser su afmo. s.s. qbsm

T. H. Pardo de Tavera Lfd. Nr. 02

Bibl. Nr. 8552

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Tánger

Datum: 7. April 1883

Tanger (Marruecos) 7. Abril 1883.

Señor D. Hugo Schuchardt.

Muy señor mio y de toda mi consideracion:

He tenido el gusto de recibir su atenta del 4 de Marzo y le doy las mas expresivas gracias por la amabilidad con que me ofrece dedicarme la memoria sobre el Parian Sprache, honor que acepto con sumo gusto. Yo tenia intenciones de dedicarme á hacer un estudio sobre el mismo sugeto cuando tubiera mas tiempo á mi disposicion; pero por qué V. lo emprende no tengo inconveniente en ayudarle con todo lo que esté á mi alcance porqué tengo el convencimiento del buen resultado que ese trabajo tendrá entre manos tan hábiles como las suyas. Ya no recuerdo si en una de las mias36 le dije á V. lo [que] era “Parian”. Es el nombre de un barrio que hubo en los intramuros de la ciudad de Manila, en donde vivia lo mas malo de la poblacion, una especie de Cour des miracles como la que Victor Hugo pinta en su Notre Dame de Paris. El Parian fué siempre la tierra clásica de la lengua

36 Esta frase sugiere que hubo más cartas entre el 22 de enero de 1883, fecha de la primera de Pardo de Tavera, y el 4 de marzo, fecha de la carta de Schuchardt a la que Pardo de Tavera responde con ésta.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

252

de tienda, porqué en él se reunia la crema de los que la hablaban y era como la Academia de la lengua en cuestión. Por eso la llamo Parian Sprache. Me dice V. en su atenta carta que me mandaba una enumeracion de los caracteres principales del Parian S., pero no he recibido nada. Cuando V. me la mande ya le añadiré lo q. falte. Me pregunta V. hasta q. punto el P.S. es una traduccion del Tagalog. Si, Señor, es una traduccion y creo explicarme diciendo que, siendo el español una lengua a flexion el P.S. es un español aglutinativo. O de otro modo el P.S. es un Tagalog con raíces españolas. En efecto, con voces, con raices españolas, por un procedimiento semejante al empleado en la lengua Tagalog, se habla el P.S. No hay conjugacion propiamente dicha. Cogen un infinitivo español, le quitan la r final, conservan el acento tónico y este infinitivo asi trasformado, invariable siempre, recibe á su lado afijos que le dan la significacion de los tiempos. Asi, por ejemplo, mandar queda trasfigurado en mandá y con él se hacen los tiempos como sigue: Presente: Yo tá mandá ó tá mandando Imperfecto: lo mismo Pret. perfecto: Yo ya mandá Futuro: Yo de manda Imperativo: Manda tú, etc. etc. No hay irregulares con semejante procedimiento. Si me pregunta V. de donde creo que han formado los afijos ta, ya y de, le diria que los tomaron del Español. Ta, es una contraccion de está y algunos dicen toy (de estoy) pero [no] es tan usual; dicen mas amenudo ta q. responde mas al caracter de la lengua. En efecto ta, ya le he dicho q. viene de está y esta es á su vez el infinitivo español Estar transformado en radical de Parian S. por el procedimiento q. ya le expliqué. Ya, es español y da la idea de cosa que se hizo, por eso lo usan para expresar el preterito perfecto. El preterito imperfecto no difiere del presente; mismo procedimiento que en Tagalog. Dé, es del español he de: ejemplo, yo he de mandar en castellano Yo de mandá en P.S. Sana, es un afijo Tagalog (sufijo) que añadido á la forma del futuro lo convierte en condicional. No usan el verbo ser. Respecto al con que V. me pregunta, le digo que responde á la particula sa tagalag que significa en, á, con. Usan el con como partícula de acusativo y entonces significa á: ejemplo de dale yo con ele = yo daré á él : de decí yo con Juan = diré yo á Juan. Como partícula de acusativo lo usan solo con los nombres propios y pronombres. Usan el con en frases semejantes: el Catedral de Toledo mas bonito que con el de Sevilla. O en esta otra frase: no pá yo ya nacé con aquel (mot à mot; no todavia yo nací en aquel = tiempo sobreentendido) es decir: no habia yo aun nacido37.

37 Schuchardt incorpora los dos últimos ejemplos y la información relacionada con ellos en la p. 134 de üMP.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

253

Me pregunta V. que significa ya Sampegá38: quiere decir pegó, pero no comprendo como le añaden el afijo Sam al verbo pegar para que se trasfigure en Sampegá. Creo que la razon es esta: V. sabe q. en español se dice amenudo Santiguar por pegar. Ahora bien: quizas los manileños oyeran pronunciar esta palabra y tomaron su primera silaba san, por característica del verbo, es decir como la raiz que significaba verdaderamente la accion de pegar y como confunden la m con la n en las palabras españolas la hicieron Sam y de allí la formacion de Sampegar q. V. no comprendia. Esta suposicion mia39 de q. tomaran una silaba por la característica de una idea ó una accion se comprende si se piensa que en Tagalog ocurre lo mismo cuando se une á la raíz un afijo cualquiera. Por ejemplo kumakain (come) la idea de comer existe en kain porque kuma es un prefijo que indica una accion presente. Esta palabra kain la verá V. escrita con c en los diccionarios Tagalos, pero yo creo que es una mala trascripcion porque c no existe en el Tagalog sino k. No sé si me explico bastante claro pª hacerme comprender: en todo caso le digo lo que siento y la impresion que hace en mi mente una palabra del Par. Sp. y creo que es de algun valor esa impresion porque traduzco fielmente en castellano lo que oigo en P.S. porqué ambas lenguas las oí cuando niño. Dije á V. que el verbo Ser no se usa. Tampoco lo usan en Tagalog por eso no encuentran la necesidad de el al hablar el P.S. Alli40 van algunos ejemplos sin verbo ser: Cristiano yo; español ellos; si caro el carne mas caro el pollo (soy cristiano, ellos son españoles, si es cara la carne mas caros son los pollos). No dicen yo seré médico sino, de quedá yo médico, (como en ingles, I shall become, ó en francés je deviendrai.) Pregúnteme V. lo que quiera que, le repito, tendré mucho gusto en servirle. Los dos meses que me he pasado en Marruecos me han restablecido de mi enfermedad y pienso que estaré de vuelta en Paris á mediados de Mayo.

Soy siempre de V. atento ss

qbsm

T. H. Pardo de Tavera

38 La pregunta se refiere al diálogo incluido en la carta anterior (8551). 39 Schuchardt recoge de forma muy simplificada esta conjetura de Pardo de Tavera en la p. 145 de üMP, omitiendo la referencia a la supuesta interpretación, por parte de los tagalos, de sam como una raíz. Whinnom (1956:46) comenta esta palabra que aparece en un cuento de Jesús Balmori (“Na maldito arena”) y la hace derivar del slang tagalo sampigahín, “to slap, beat someone; probably from Sp. pegar”. El verbo sampigahin (sinampiga, sinasampiga, sumampiga, etc.) tiene en la actualidad un uso bastante limitado, y su significación, más que ‘pegar’ en general, parece ser la que señala Whinnom como primera acepción, ‘abofetear, pegar en la cara’. Si bien esta significación más delimitada podría llevarnos a pensar en un cruce con santiguar, como sugiere Pardo de Tavera y recoge Schuchardt, creo más probable que se trate de un cruce entre el español pegar y el tagalo sampal ‘bofetada’ (sampalin, sumampal ‘abofetear’). 40 Véase n. 33.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

254

PS Adjunto algunos Diálogos con su analisis.

TH P.de T

Analisis del diálogo adjunto

No tá dispidí = No, negacion = tá, partícula de presente, contraccion de está = dispidí, del verbo despedir q., como en Tagalog, no cambia en ningun tiempo Yo, pronombre q. viene despues del verbo con ele, = á él. El pronombre de la 3ª persona se declina así = Nominativo, ele = Ge., de ele Acus. con ele. Porqué, también? = también significa aquí como el donc en francés: es muy usado en Tagalog y en P.S. Abá! exclamacion usada.41 No sabe = lo mismo q. en español. El que = por decir lo qué, porque como no tienen mas q. un artículo en Tagalog, no distinguen los generos en Español. Tiene ya = es decir, hace ya Na mi casa = á mi casa un mala porcion = frase muy usada pª expresar una grande cantidad. ta mandando vendé: es un presente empleado como preterito imperfecto. En Tagalog presente é imperfecto tienen los mismos afijos y se distinguen por el sentido de la frase. Yo tambien… = tambien no tiene aqui su significado español y se puede traducir = yo por mi lado = moi de mon côté. Es dificil dar la verdadera significacion de estas palabras y para comprenderlas es menester olvidar por completo su significado en castellano. El que ya andá hacé... = lo que hice. ese salvage. No emplean bien los pronombres demostrativos: Salvage dicen por un canalla, y lo emplean sobre todo para insultar á un hombre que se permite alguna libertad con una muger, en palabras o en actos. Y robado pala! - palá es una exclamacion de una persona q. acaba de descubrir algo que ignoraba y puede traducirse asi: y era robado! (Otro ejemplo: tu padre palá ese, = ese era tu padre! = ‘c’était donc ton père!’ 42

41 Anotación de Schuchardt entre líneas: “abá, pues, ea, no te lo decía (Santos)”. Se refiere al Vocabulario de la lengua tagala, de Domingo de los Santos (1835). Pero en la p. 115 de üMP Schuchardt cita la definición de Abella (1869) en el Vademecum filipino, obra de notable éxito que en 1873 llevaba ya nueve ediciones. Schuchardt da el año 1861, y Binondo (un barrio de Manila) como lugar de la edición; no he podido localizar ninguna otra referencia a una edición en 1861 del Vademecum. 42 Anotación de Schuchardt entre líneas: “Santos: palá oiga, cierto, de verdad / icao nga pala, ay na itó? (admirándose de algo) ay tal que estás aquí?”. Sobre Santos véase n. 41. Hay otra anotación al margen, también de Schuchardt: “Totanes § 370: De este palá se usa cuando habiendo juzgado ó dudado uno de alguna cosa, sabe después de cierto lo que es y dice: Indí palá si Pedro ang nagnácao. oigan que no es Pedro el que hurtó.” Se refiere a Sebastián Totanes (1745): Arte de la lengua tagala.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

255

Segun el que dijo conmigo el gobernadorcillo = esto es facil de comprender. Ya tirá yo na su delante = tiré en su presencia, arrojé delante dél Y no ya pará = y no cesó… de nabes = es decir, de una vez… Si yo tambien V. = aqui tambien suple el verbo ser y dice: si yo fuera V. de devolbé no más = no mas, de nada mas, por decir solamente, simplemente. No sé: por no sea. el mas peor pá = pá significa en Tagalog, todavia, aun = La ausencia del verbo ser es la causa del empleo de exclamaciones, de adverbios y de particulas tagalags en la conversacion. Ya hace grande mi cabeza = por decir me mareó, ó me contó chismes. masqué, = por, aunqué. hace chapa con ele = chapa encubrir algo = Una muger protege y encubre los amores de otra se dice que hace chapa. El empleo de esta palabra pª. significar esa especie, es muy espiritual: los Tagalogs son muy aficionados á las imágenes en la conversacion. Chapa significa en español una plancha de cualquier cosa, amenudo de metal, que está destinada á tapar algo y los indios aplican el uso de la chapa á un acto moral y se sirven de ella como V. vé. Creo que dadas estas explicaciones no tendrá V. ninguna duda sobre el Diálogo q. le adjunto. Si tubiera alguna, dígamela que se la explicaré con el mayor gusto.

TH. P. de T.

Diálogo entre dos mugeres43

No ta dispidi yo mas con ele. ¿Porqué tambien? ¡Abá! no sabe creo V. el que ya hace conmigo. Tiene ya dos semanas con hoy que fué na mi casa llebando un mala porcion de chinelas bordado que tá mandando bendé dice el muger de un empleado cesante. Yo tambien el que ya andá hacé, ya compra todo el chinelas con ese salvage, y robado palá segun el que dijo conmigo el gobernadorcillo. Por eso al venir buscando su dinero ya tirá yo na su delante todas y no ya pará mi boca de dicí con ele ladron44 y saragate hastá que ya quedá de nabés45 yo ronco. Si yo tambien V. de debolbé no más su chinelas sin decir ni un palabra no sé que luego de vengá de mi por un cosa cualquiera. Si porqué mismo ya dicí yo con ele todo aquel palabras. El mas peor pa que vendió siempre su chinelas con el mismo gobernadorcillo y el todovia el que ya hacé grande mi cabeza.

43 En üMP Schuchardt reproduce este diálogo en su totalidad (pp. 121-122), añadiendo marcas de turno y con ligeros retoques en la acentuación, en la puntuación, y en un par de casos también en el texto. Recoge también en notas al pie parte de las explicaciones. 44 Schuchardt intercala una preposición: dicí con ele de ladron (p. 121 de üMP). 45 Schuchardt separa en dos palabras: na bes (p.121 de üMP).

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

256

No crea V. que este el primer vez que estoy oyendo las pilladas del gobernadorcillo: masqué con quien V. de preguntá ese siempre el que de contestá con V. sobre su pilladas. Quien palá el que de podé diviná, si no ta oí sus milagros y el que ta hablá conmigo su amigo que ta hacé chapa con ele46, por eso que no ta tené yo desconpiansa.

Notará V. que todos los diálogos q. le he hecho tienen por sugeto una disputa más ó menos ágria. En efecto, aquellos naturales, que carecen de instruccion, no tienen mas que dos cosas de q. hablar: la religion y la maledicencia, y ambas cosas dan motivo á la discusion ó provienen de ella. Esto, si V. lo recuerda, es muy comun en España en donde la gente del pueblo y aun la de la clase média tiene una conversacion del mismo carácter. Por poco que digan se descomponen los individuos y la cosa toma un caracter de pelea. Asi, pues, las palabras matar, reventar, estrangular, patada, trompada, pelea, miedo, cobarde y otras semejantes son tan comunes en español y en π. 47 como necesario el verbo Ser, en las lenguas Indo Europeas. ________________________________

Tallá todavia él na bocana del callejon y tá tené ya tu miedo (Dice Juan á Pedro, señalando un individuo q. llega). No ta tené yo miedo con ele: dos veces ya que ya peleá nosoos y sino sana tu ya sangá conmigo el Domingo, ya reventá yo nose su cara48. ________________________________

Este pequeño diálogo tiene por objeto presentarle dos palabras que V. quizas no conozca, al menos no las veo en Blumentritt49. Bocana, es decir: entrada, boca, embocadura. Sangá, verbo q. quiere decir sostener, detener, (arrêter). Tallá, significa está allá.

Dos verbos muy usados en π. Pipiná = recoger (Blumentritt caret) Sumí = sumergir

Ejemplos: Cosa bá que tá hace tu allí?

46 Schuchardt añade tres signos de admiración en este turno: uno al principo, otro aquí y otro a final (p. 122 de üMP). 47 Desde este momento, en lugar de Parian Sprache, Parian S. o P.S., Pardo de Tavera utiliza un símbolo que se asemeja a la pi griega o ala P gótica, probablemente por la P inicial de Parian. Este símbolo fue adoptado también (o tal vez propuesto) por Schuchardt. 48 Schuchardt reproduce este diálogo y el que sigue unas líneas más abajo en la p. 122, üMP. Recoge también parte de las explicaciones en notas al pie. 49 Se refiere a Blumentritt (1882).

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

257

Ta pipiná yo no mas este arros. Dejá tu ya ese, bacá luego de dolé tu cintura por agacha na suelo. ________________________________

Se ve desde luego q. sumí, viene del español sumergir50; pero no sé de donde viene pipiná51. Bacá signifª [significa] no sea qué.

TH P de T Lfd. Nr. 03

Bibl. Nr. 8553

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 28. Mai 1883

[43, Rue de Maubeuge, Paris.] 28. Mayo 1883

Señor D. H. Schuchardt

Muy señor mio y de mi consideracion:

Tengo el gusto de devolber á V. sus notas con las respuestas que he podido consignar rapidamente52, pues no he querido retenerlo mas tiempo, porqué V. en su carta me dice que está de prisa por querer concluir su trabajo este mes. Además, despues de una ausencia de 7 meses de Paris, no tiene V. una idea de lo mucho q. tengo q. hacer y del trastorno q. encuentro en mis cosas y casi en mis ideas. No he recibido ninguna respuesta de Santo Domingo: aquella gente es insoportable. Como ignoran muchas cosas, no comprenden q. interés pueda ofrecer lo q. V. se propone! He frecuentado poco los judios en Tanger, q. son los q. hablan español, pero no se q. exista lengua franca por allá. Cuando los moros vivian, ó dominaban España, se servian para hablar con los Cristianos de una lengua llamada algarabia o arábigo aljamiado, pero creo q. ha desaparecido por completo, hablando hoy los moros, como V. habrá notado, un mal español, que aprenden ahora. Esto les diferencia de los judios que hablan entre ellos un español que aprendieron en España y que se han trasmitido de padres á hijos

50 Pardo de Tavera no reparó, en el momento de escribir esto, en el vocablo español sumir. 51 Schuchardt recoge en nota el significado ‘auflesen’. Procede del español pepenar ‘recoger del suelo’, habitual en México y Centroamérica, formada a partir del nahuatl pepena ‘escoger’, ‘recoger’. Era prácticamente imposible que Schuchardt y Pardo de Tavera conociesen el origen de esta palabra, pues el Diccionario de la Real Academia Española sólo la incorpora en su edición de 1985. Figura ya en la primera lista de mexicanismos conocida, que es el capítulo 27 de los Comentarios a las ordenanzas de las minas de Gamboa (1761). 52 Esas notas no están en la actualidad archivadas como anexo a esta carta.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

258

como en el Canada sucede con el francés. Asi, pues, creo que se debe frecuentar los Judios de Marruecos y de Constantinopla pª. descubrir algun rastro de la algarabia. No hay duda q. los Judios de la epoca de los moros en España, comprendian y hablaban algarabia, pues sabe V. que eran los mediadores entre moros y cristianos. En ellos, pues, se debe buscar la traza de la tal lengua. Sobre este particular no puedo darle más noticia. No le mando por hoy dialogo pues no tengo tiempo: si puedo ya le enviaré alguno.

Soy siempre de V. atento ss

qbsm

TH Pardo de Tavera Lfd. Nr. 04

Bibl. Nr. 8554

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 1. Juli 1883

[43, Rue de Maubeuge, Paris.] 1º Julio 1883

Señor D. H. Schuchardt.

Muy señor mío y de mi mayor aprecio:

Cúmpleme ante todo dar á V. las mas expresivas gracias por su atenta amabilidad de enviarme su retrato q. conservo con sumo placer. Cuando me haga el mio me haré un grato deber de enviárselo. Le devuelvo la lista de cuestiones q. me hace respondiendo á todo lo q. he podido. A continuacion de sus preguntas le digo q. he dejado de pertenecer á la Legacion Dominicana por mi mala salud y tambien porque tengo otras ocupaciones de mas importancia para mi.

Mande V. lo que guste en la seguridad de q. soy siempre con el mayor agrado su atento ss qsmb

TH Pardo de Tavera

Si e é i, o y u se confunden siempre en la pronunciación, no entiendo porque no se escriba siempre ó una ú otra vocal. […]53

Tambien en Ruso confunden á con o y sinembargo siguen escribiendo asi.

53 Mediante […] indico que se inicia o que termina otra pregunta en el mismo párrafo. Cuando esto sucede, he separado las preguntas en párrafos diferentes para hacer más clara la correspondencia con las respectivas respuestas.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

259

[…] Mas p. ej. no se encuentra jamás e en principio de la palabra. […]

No sé porqué.

[…] ¿Es por eso que en π. se dice aligantis por elegantes?

Sin duda

¿No pronuncian algunas veces l por r, como en ñol = señor?

Si; pero no muy amenudo54.

Sobre el ladino ó español de los judíos se encuentran preciosos apuntes en el excelente libro de mi docto amigo, el Bogotano D. Rufino José Cuervo (ahora vive en Paris) intitulado: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano p. XLIII ss. Tambien yo me habia ocupado en el estudio de este lenguaje; traté con judios en Viena que lo hablan perfectamente. ¿En la hermosa isla de Santo Domingo no se les ocurre responder? [Respuesta de Pardo:]En Santo Domingo son unos salvages y no me responden; debo ademas decirle que desde hace dos semanas he hecho demision de mi Secretaria, porqué no me permite mi salud ni mis estudios continuar con ella. No espero respuesta de aquellos insulares, porqué conozco el caracter completa[men]te salvage de q. estan dotados. Lo siento por V.

En los diálogos de V. apunto las cosas siguientes: § los borracho no hay que ta traé na casa sino quebradura de cabeza. Yo hubiera esperado que traé porque es infinito.

No: yo no pongo infinitivo porque en E. esto quiere decir: Los borrachos no traen mas q. disgustos á la casa.

§ tiene ya dos semanas con hoy. No sé si este con aquí es de uso español (generalmente se diría hace hoy...) o proprio del π; análogo aquel otro ejemplo ya nacé yo con aquel.

Con, aqui es propio del π., me parece.

§ saragate embustero? Según Salvá es palabra mejicana.

Saragate significa mas bien tunante, picaro en π.

§ si porqué mismo ya dicí yo con ele. ¿El mismo se refiere á yo?

Mismo tiene aquí la significacion de: en efecto.

§ hacé grande mi cabeza. Dice V. que los tagalos hacen uso de una frase semejante; supiera escribírmela?

Ginagawá55 malaké ng ulo kó (ó como lo escriben los españoles, guinagauá malaqué n g úlo có.)

54 Da la impresión de que inicialmente había escrito “Si, muy amenudo”, y que luego añadió en la línea superior “pero no”.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

260

§ Quien palá el que de podé diviná si no ta oí sus milagros y el que ta hablá conmigo su amigo que ta hacé chapa con ele, por eso que no ta tené yo desconpiansa. Ruégole hágame la parafrasis española de este pasaje cuyo sentido general no me es bien claro.

Espl: Quien podria adivinarlo sin saber sus picardias. Presisamente el que me hablaba era su amigo y encubridor (yo lo ignoraba) por eso no desconfiaba (de las noticias)

no ta tené yo desconpiansa ¿es imperfecto?

Si; porqué se refiere á cosa pasada.

Fáltanme ejemplos del sána condicional. Dice V. que es prefijo en π; en tagalo á lo menos se pospone.

Habré dicho prefijo por una equivocación de pluma, porque es perfectamente sufijo.

¿Supiera darme ejemplos del uso tagalo de naman análogo á aquel de tambien en π?

No estoy seguro de darle un buen ejemplo.

¿En lugar de ta vendé yo no usan algunas veces vendé yo = yo vendo, sin ta?

No.

Dondon (Blumentritt Voc.), sospecho no se diga mas que en plural = los dones.

No recuerdo haber oído esta palabra: seria bueno preguntar á Mr. Blumentritt de donde la tomó.

En tagalo encuentro para y paris para como; para nito ó paris nito = como éste. ¿No sería el paris una forma españolizada de para, = parejo (como rilós = reloj)?

Puede ser. Yo me inclino q. semejanza de sonido y de significacion sean casualidad.

Es curioso valiente por cruel. ¿En tagalog matapang no significa más que valiente, fuerte?

No puedo leer bien lo que V. escribe aquí56.

Está bien dicho en tagalo? dalauá nang lingó hacía ya dos semanas [...]

Falta añadir un na: dalawa n g lingó na

55 Corrijo una evidente errata. En el original dice qinagawá y quinagawá. Schuchardt volvió a preguntar sobre esto en una carta posterior (véase la ampliación de la explicación en 8557). 56 Se refiere a la palabra cruel, que está escrita por encima de otra, y rodeada por Pardo de Tavera con un círculo en tinta roja. Schuchardt volvió a preguntar sobre esta palabra (véase la respuesta de Pardo en 8557), y la comenta en la p. 135 de üMP.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

261

[...]daratíng yáta si Pedro vendrá, juzgo, Pedro Hallo: cumain na acó yo ya comí. Es error por cungmain ó dícese así? Hallo varias veces isang con el artículo: p. ej. nahulog ang isang lintic cayó un rayo. No acierto á explicar este uso. ¿Se acentua mánga ó mangá? (ang manga tauó)?57

No puedo dar respuestas afirmativas y seguras respecto á esto.

No sé analizar el tagalo acó ang bahála = yo cuidado. ¿Quiere decir: yo [soy] el cuidado? ó yo [soy H.S.] el que cuida siendo bahála forma verbal? Es la frase española traducción de la tagala ó viceversa?58 […]

Es la buena traduccion59 —Es frase puramente Tagalog.60

[…] Encuentro también na en esta frase p. ej. ang pare na ang bahala – icao na po ang bahala. Esta na ¿es ligazon ó verbo (está) o adverbio ya?

Es, adv.º ya

V. parece dudar61 si la designacion de passiva convenga á una construccion como esta patáin mo itong manúc. De veras tenemos aquí no una forma verbal, sino nominal, como demuestra el pronombre posesivo; sería en español matar tuyo, esta gallina. ¿No se encontraria incidentalmente un tal modo de decir en boca de un indio que chapurrease el español?

No: no recuerdo haber oído decir matar tuyo.

57 Finalmente Schuchardt optó por la forma oxítona. Consultó de nuevo sobre la acentuación de esta palabra, según se deduce de la carta 8558. 58 Schuchardt comenta con detalle este modismo en la p. 138 de üMP. 59 Se refiere a la segunda: 'yo soy el que cuida', rodeada con un trazo. 60 Pardo de Tavera introduce aquí un símbolo para la palabra Tagalog. La aclaración sobre el significado de este símbolo aparece más abajo; véase n. 65. 61 He aquí otra confirmación de que hubo más cartas que las que se conservan, pues en ninguna de las tres anteriores a ésta se discute el complicado asunto de las pasivas en tagalo, que Schuchardt comenta en las pp. 129-130 de üMP.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

262

— Conoce V. la palabra de candonga que debe de ser un vestido?

Si, significa un medio pañuelo pª poner al cuello las mugeres de esta forma

— jambuguero será lo mismo que sinongahing, á saber una derivacion del ingles humbug.

Yo suponía ya q. jambuguero es una derivacion del inglés. Sinon gahing significa embustero, pero no es lo mismo que jambuguero.

En aquel pasaje de Entrala: Pues halimbauag para beber, capitan. Cuando acabe, ualang varas no entiendo bien el halimbaua que tiene varias significaciones (ejemplo, imitacion, comparacion) ni el varas (vara de justicia)

Halimbaua, es: por ejemplo, verbi gratia. Varas, no se lo q. el autor querría decir.

V. dice62 que en π. no se hacen jamas diminutivos (como cariñito). ¿Proviene eso de que tambien en tagalo los usan poco? Mas aquellos títulos de gobernadorcillo, mediquillo, abogadillo, etc. por supuesto se encuentran63 en π; ¿como se traducen en tagalo, siendo un poquito depreciativos para los indígenas64?

Gobernadorcillo, etc. etc. son palabras hechas por los Españoles q. los Filipinos han aceptado tal como son. En Tagalog, en π. y en E. se dice del mismo modo.65

Dice el Sr. Blumentritt en su Vocabulario que Juancho es forma tagala; pero ni en el Arte ni en el Diccionario de la lengua tagala hallé algo parecido. Además ch no es letra, o más bien dicho, sonido tagalo. Debe de existir en las lenguas de Mindanao porque por allí se dice cachila en lugar de castila.

Me parece que Juancho es mas bien Mexicano que Tagalog. Ch, en efecto no es Tagalo y pronuncian como Ts. los Tagalogs, esta letra ó sonido. Asi, no dicen Chá (el Té) sino Tsiá.

62 Véase n. 61. 63 Corrijo una regularización errónea del original: “encontran”. 64 Corrijo una errata del original: “nidígenas”. 65 Aquí es donde anota Pardo de Tavera el significado del anagrama para Tagalog.; véase n. 60.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

263

Si bichara (Blumentritt) es palabra española ó malaya, no he podido averiguar.

No puedo decirle nada sobre esta palabra La Bichara

Lfd. Nr. 05

Bibl. Nr. 8555

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 29. August 1883

Paris 29 Agosto 1883

Señor D. H. Schuchardt.

Muy Señor mio y de todo mi aprecio:

Tengo a mi vista su amable del 28 de Julio. Me alegro infinito que mis respuestas á sus cuestiones le hayan sido de alguna utilidad y me propongo mandar á V. todo lo q. se me presente á la imaginacion respecto al π. Allí66 va un ejemplo del un, que no sé si V. conocerá. “Un teniendo tú dinero masqué nóse con el Alcalde no de tené tu mas miedo”67. Aqui se usa un por en, porqué la oracion anterior significa “En teniendo tu dinero no tendrás miedo ni del mismo alcalde”. Otro uso del un: “Un vez ya birá su cabeza.... Lo cual en español es, volvió de pronto su cabeza. Vez significa para ellos (los que hablan π.) unidad de tiempo q. no se puede prolongar, un segundo, como cosa repentina, de modo q. al decir un vez quieren decir de pronto, como en francés se dice “tout d'un coup”. Tambien dicen “de un tiro ya rompé el botella” por decir “de repente (tout d'un coup) rompió la botella.” Este último ejemplo le hará perfectamente comprender el sentido de un vez.68 No recuerdo si le dije q. el verbo Dar quedaba Dale en π. He aqui lo q. hoy se me ocurre á la memoria. Me alegrará q. le sea útil. Si conoce V. alguna libreria de Austria ó Alemania q. tenga de venta libros sobre Filipinas, le suplico me diga su direccion porque yo compro algunos de esos libros69. Le doy de anticipado las grácias.

Sabe V. que es siempre su affmo. ss qbsm

T. H. Pardo de Tavera

66 Véase n. 33. 67 Schuchardt recoge este ejemplo en la p. 122 de üMP. 68 Schuchardt recoge este ejemplo y la información correspondiente en una nota al pie en la p.121 de üMP. 69 A lo largo de su vida, Pardo adquirió una gran cantidad de libros, folletos, manuscritos, mapas, etc. relacionados con Filipinas.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

264

Lfd. Nr. 06

Bibl. Nr. 8556

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 188370

Señor D. H. Schuchardt

Muy Sr. mio y de mi consideracion.

Tengo el gusto de remitir á V. mi retrato q. espero lo acepte como una prueba de la amistad q. le ofrezco. Hoy me he mudado de casa cuyas señas son las siguientes

36. Boulevard Pereire71

Me repito de V. siempre atento ss qbsm

T. H. Pardo de Tavera Lfd. Nr. 07

Bibl. Nr. 8557

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 6. Oktober 1883

36. Bd Pereire París 6. Octubre 1883

Señor D. H. Schuchardt

Muy señor mio y de mi mayor aprecio:

Voy á contestar á V. á su amable carta, aunque esté entre mis libros y mis papeles en un completo desorden, efecto de la mudanza de casa. La cancion de V. debe ser asi: Con tus biñuelos (español Buñuelos) (Busca) Vusca la vida India quer, etc. etc.72

70 En esta breve misiva no se indica la fecha. La anotación “París 1883” es de la mano del archivero. 71 Antes vivía en 14, Av. de Wagram. 72“[...] india querida / de mi corazon”. Posiblemente Schuchardt preguntó sobre algunas palabras en concreto, por lo que Pardo de Tavera abrevia los versos que no son pertinentes para

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

265

Deja ese opisio (esp: oficio) Que aqui etc. Te ofrece etc. Tu adorador Masque yo ansina (ansina español antiguo: hoy, asi.)

Es un mal modelo de π. Debe estar fabricado por un español, porque la manera de tornear las palabras no es nuestra. No conocía yo el lenguage q. emplean los mestizos de Vigam73. Es en efecto un español con gramática Tagala –mejor dicho Ilocana– aunque Tagalog é Ilocano se diferencian poco. Pero en esta jerga el verbo con raiz española se conjuga (?) con afijos Ilocanos en lugar de tener afijos traducidos como en π. qca y qta. q. V. me pregunta, presumo que sean acusativo y genitivo del pronombre ka ó ikao (tú) y que quiera decir: qui cá, es de cir á tí; y qui tá, es decir, de tí. Conozco muy poco ilocano74. Buntis, es Tagalog y perfectamente usado. Buisna, es tagalog porque Buis significa tributo y na es un sufijo. timmacbu ? no comprendo! Nabiac es como en tagalog, porque es pasado de Magbiac = hendir, rajar. Esto me recuerda una noche que oí decir á mi amigo en Tetuan á unos judios q. llebaban la silla de mi madre: Avalentonaivos!! Yo pregunté á mi amigo q. queria aquello decir y me respondio q. era una manera de hablar los Judíos por decir “tomar brios” ó “envalentonaros”, es decir “ánimo” porque tenian que llebar la silla de manos de mi madre por sitios llenos de fango y difíciles. Itoy debe significar significar este. No estoy seguro75. ____________

—Cosa Siano! etc. etc.76 Siano por Feliciano. Conchavo es un sustantivo sacado del verbo conchavar equivalente á encubrir. Convenir de hacer una picardia. Nisos ó nosos; pero no se dice visos sino vosós. Hambuguero es una palabra que no se si es tagala ó de donde provenga: es de una significacion analoga á palalo como V. dice. Responde mas bien á la palabra exagerado. Es extraño, pero tiene la misma significacion q.la palabra inglesa Humbug cuya fonética es la misma.

su respuesta. La canción le había sido enviada a Schuchardt por Labhart-Lutz (véase n. 11), y se reproduce íntegra en la p. 117 de üMP. 73 Vigan, en Ilocos Sur, isla de Luzón. Véase n. 24. 74 En efecto, Pardo de Tavera sabía poco ilocano. En el texto reproducido por Schuchardt no se encuentra qta, sino qt, que es la conjunción copulativa ‘y’ (en grafía actual ket). En cuanto a qca, que sí figura en el texto, es simplemente ka ‘tú’, la forma enclítica absolutiva del pronombre de segunda persona. La forma ergativa (el genitivo del que habla Pardo de Tavera) es –mo (igual que en tagalo) o –m. 75 En efecto, es el demostrativo ‘este’, pero en caso oblicuo: ‘en este’, ‘con este’, etc. 76 Algunas de estas explicaciones se refieren a los diálogos enviados por Labhart-Lutz, reproducidos en las pp. 116-118 de üMP, y las restantes a los diálogos elaborados por Pardo de Tavera, reproducidos en las pp. 121-122. Schuchardt aprovechó casi todas estas explicaciones.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

266

Sinó sana tú ya sangá: me parece q. sigue siendo sufijo porque despues del Sinó se suple hubieras. Es, pues, sufijo del verbo haber que se sobreentiende. Sangá me parece venir de Méjico77. Un teniendo = El un es en efecto alteracion fonética del en. El nóse revela indecision el nosé ignorancia ó duda de una cosa. Respecto á aquel mi nariz y el tu cara son frases, en efecto, usadas. Sin embargo hacen poco uso: no tanto como se cree al leer los diálogos fabricados por los españoles. Tambien es traducción del naman. Cun acó sa lagáy (ay se pronuncia á la vez) ninyo. Está bien escrito. Cauáua namán. Matápan g en Tagalog es valiente. Cruel es Ban gis. En π. distinguen ambas significaciones78. Guinauá malaqué an g úlo có, significa Hizo grande mi cabeza, mientras q. en la siguiente frase no se alude á 3ª persona porque: lumalaque ang aquin g ulo significa, se agranda ó se queda grande mi cabeza79. No sé que se hayan adoptado términos maritimos en π. Tengo ya ganas de ver su trabajo de usted sobre el πapiaetc80. porque, aunque no comprendo el Aleman tengo un amigo q. me lo traduciria viva voce.

Soy siempre su afmo. ss

qbsm

T H Pardo de Tavera Lfd. Nr. 08

Bibl. Nr. 8558

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 16. Oktober 1883

36. Bd. Pereire Paris 16. Obre. 1883

Señor D. H. Schuchardt

Muy señor mio y de mi mayor aprecio:

77 En realidad procede del tagalo sangga, ‘escudo’, ‘protección’, de donde deriva la acepción de ‘sostener, detener” en chabacano. Véase el ejemplo completo en la carta del 7 de abril de 1883 (8552). 78 Véase n. 56. 79 Véase n. 55. 80 Pese a utilizar el símbolo para Parian Sprache, Pardo de Tavera continuó escribiendo la denominación, pero en vez de Parian escribe “πapiaetc”. Es posible que en la carta de Schuchardt a la que Pardo de Tavera está respondiendo haya alguna referencia al papiamento, o al papia kristang, y que ello haya motivado algún tipo de interferencia.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

267

Recibo hoy su carta: Man gá llevá bien el acento. Es muy frecuente decir en π maná en lugar de man ga por razon de pronunciacion mas facil. Si, usan nisos maná abuela (ó man gá); pero tambien dicen el casa de nuestro (por nuestra casa) El párrafo que sigue no me parece de factura de Filipino sino de Español pur sang: pero como ta mirá yo q. mucho mas ta ocupa su atencion aquel magá remitído si de donde donde. Esto está fabricado por un español europeo que no conoce el genio del π. ni de la capital ni de provincias: conoce locuciones y frases del π. pero la sintaxis (?) del π. no la sabe. La locucion si donde donde significa: de un lado y de otro; ejemplo: ta anda si donde donde: vá de un lado a otro. Se dice carinderia y calenderia un fonducho en donde venden comestibles: en este punto nuestros hermanos los tagalos son menos apáticos q. los españoles, pues recuerdo q. en españa no en todas partes se encuentra q. comer ni en donde comer. Las carinderias son muy frecuentes en Filipinas porque los naturales de color son aficionados á comer bien, á su manera se entiende. No: no se conoce el uso del pronom. reflexº. = na nisós pueblo nomás ya conservá este lengua = (solo en nuestro pueblo se conservó etc.). Se quemó mi mano, dicen en π. ya quemá mi mano; ¡pero esta misma frase dicha por uno de esos españoles q. imitan el π. quedaria asi: ya quemá aquel mi mano.

Soy siempre de V. su atento ss

qbsm

T H Pardo de Tavera Lfd. Nr. 09

Bibl. Nr. 8559

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 13. Dezember 1883

[2, Rue Juliette Lamber, (36 Boulevard Pereire) Paris.] 13. Diciembre 183[sic]

Señor D. Hugo Schuchardt.

Muy señor mio y estimado amigo:

Cúmpleme dar á V. las gracias mas expresivas por los elógios q. me hace V. el honor de atribuir en su interesante Memoria sobre el π.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

268

Le suplico á V. que si algun día se hace una traduccion al español de dicha memoria, me remita un ejemplar. He sabido que nuestro buen amigo el Señor Blumentritt ha tenido un hijo. Le he felicitado muy cordialmente por ello.

Soy siempre de V. con la mayor consideracion su afmo. ss

qbsm

T H Pardo de Tavera Lfd. Nr. 10

Bibl. Nr. 8560

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Paris

Datum: 10. Jänner 1884

[2, Rue Juliette Lamber, (36 Boulevard Pereire) Paris.] 10. Enero. 1884

Señor D. Hugo Schuchardt

Muy señor mio y distinguido amigo:

Acabo de recibir su atenta de V. en la q. me explica como no puede dedicarme su interesante memoria sobre el π. Veo claramente q. eso estaba fuera de su voluntad y le vuelbo á reiterar mis gracias por los elogios q. hizo de mí. Con mucho gusto comunicare á V. todo lo nuevo q. se me ocurra en π. La carta al Director de la Oceania (p. 15) no es muy π. Se conoce, como creo q. ya le dije, muchas maneras españolas: es decir me hace el efecto de estar pensada en español y traducida en π. Déjeme decir mi crítica de dicha carta en π. “Sr. D. H. Schuchardt. Por un poco no mas ya reventá mi boca modo de reí de risas al leé un carta que ya publicá na Oceania, de lengua de Parian dice, y no sé que lengua no más. El que ya andá hacé el que ya escribí aquel carta, ya pipiná mana frases propio de nisoos y otro el construccion que ya poné. Ta viní na mi cabeza el composiciones que ta mandá traducí con nosoos na lengua latín allá na San Juan de Letran: parejo mismo con ellos porque tiene estudiante que ta hacé, no hay palta mismo el latin; pero el construccion el malo, si donde donde ya poné el verbos y no mas ta considerá el regimen, parece gulay el oraciones. Mas peor pá ya ri yo con ñora Ninay que ya mandá leé conmigo el carta. No ta civilizado pa el pobre vieja con el lengua castellano y mucho el palabras que otro otro el significado q. ta dale. ¿Debe ba preguntá si pruta aquel sublime? Ese el que ta pensando ñora Ninay y soldado dice el geroglífico. _______________________

Reí, reir y algunas veces solo Rí.

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

269

San Juan de Letran, se llama uno de los colegios de Manila. ba, particula interrogativa: acaso, por ventura. Creo inutil insistir en el sentido de esta carta q. me parece comprende V. Puede ser q. en ella encuentre algo nuevo. Respecto al diálogo ó texto q. me transcribe de Cottabato81 (no sé donde poner el acento porqué en Tagalog es bató y en Malayo báto.) en español pronuncian Cottabáto) respecto á este texto, tiene muchas palabras Visayas. Camó. (Visaya) vosotros. Gayot (vis) significa vous même82. Mága es sin duda de man ga, que por cierto dicen áveces mana en π. Lang, solamente: equivalente suyo es el no mas del π. Man (vis:) tambien. Gaui (vis:) costumbre83. Puedé, poder84.

Soy de V. con la mayor consideracion su afmo. ss.

q.s.m.b.

T. H. Pardo de Tavera Lfd. Nr. 11

Bibl. Nr. 8561

Typ: Brief, Handschrift Pardo de Tavera

Ort: Leitmeritz

Datum: 8. September 1885

Hôtel Krebs Leitmeritz 8. Sbre. 1885

Señor D. H. Schuchardt. Graz

Muy querido señor y amigo:

Agradezco á V. mucho los recuerdos q. me envia por medio de nuestro excelente amigo Blumentritt que me ha recibido aquí con tan grande bondad y una hospitalidad

81 Sobre este texto, que en la actualidad no está inventariado como anexo de esta carta, véase Fernández (2009). 82 La traducción que ofrece Pardo de Tavera para gayot corresponde en realidad a la unión de dos palabras: camó, pronombre de segunda persona de plural exclusivo, más la partícula enfática gayot, en la frase camó gayot siempre ta pillá, traducida por Schuchardt (o por quien le haya hecho llegar este texto) como ‘es que vosotros siempre estais de riña’. Véase Vázquez Veiga & Fernández (2006). 83 Pardo de Tavera leyó gaui (cebuano gawi ‘costumbre’, palabra que no aparece en el texto), en vez de gane, que es un marcador de confirmación que aparece dos veces. Véase Vázquez Veiga & Fernández (2006). 84 No es infinitivo. El texto dice: ni no hay quitá puedé ensugá palay, esto es, ‘ni siquiera hemos podido quitar la humedad [ensugar] al arroz’. Schuchardt (o su corresponsal) traduce, respetando el sentido: “ni hemos podido sacar al sol el palay que tenemos’.

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

270

tan franca y tan amable que yo no sé como hacerle comprender todo mi agradecimiento. Yo estuve en Viena y tube intenciones de ir á Graz á hacerle á V. una visita, pero me encontraba fatigado y no queria alargar mas mi viage: espero que en otra ocasión tendré el placer de conocer personalmente á V. Pienso irme á Filipinas el año próximo: hace un mes que he terminado mi carrera médica en Paris y un viage á mi pais me tienta tanto que no puedo resistir á hacerlo. En la 2ª parte del Bocabular del infatigable Blumentritt habrá encontrado V. una nueva dosis de palabrotas π. Quizás el español hablado en Islas Marianas difiera del π; pero yo no lo conozco y no puedo decir de el nada. Sé que, desde hace tiempo, su salud de V. no anda muy bien; lo siento infinitamente y como médico, aparte del caracter de amigo, le diré que debería trabajar menos. Me alegrará saber q. sigue V. mejor y que su salud se reponga por completo y definitivamente.

Reciba V. la nueva expresión de mis mejores sentimientos.

ss, q.b.s.m.

T. H. Pardo de Tavera

Las cartas de Pardo de Tavera a Schuchardt ______________________________________________________________________

271

3. Referencias bibliográficas

Abella, Venancio M. (1869). Vademecum filipino o manual de la conversación

familiar español-tagalo, seguido de un curioso vocabulario de modismos manileños. Manila: Imprenta de Amigos del País.

Agoncillo, Teodoro A. (1960). Malolos: The crisis of the Republic. Quezon City: University of the Philippines Press.

Blumentritt, Ferdinand (1882). Vocabular einzelner-Ausdrücke und Redensarten, welche dem Spanischen der philippinischen Inseln eigenthümlich sind. Leitmeritz.

Buzeta, Manuel & Bravo, Felipe (1850). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de las Islas Filipinas. Madrid: Imprenta de D. José C. de la Peña.

Cañamaque, Francisco (1877-1879). Recuerdos de filipinas: cosas, casos y usos de aquellas islas vistos, oídos, tocados y contados, con una carta-prólogo del Excmo. Sr. D. Patricio de la Escosura. Madrid: Librería de Anillo y Rodríguez.

Comisión Nacional del Centenario de José Rizal (ed.) (1961). Cartas entre Rizal y el profesor Fernando Blumentritt. 3 vols. v.1 1886-1888; v.2 1888-1890; v.3 1890-1896. Manila: Comisión Nacional del Centenario de José Rizal.

Entrala, Francisco de Paula (1882). Cuadros filipinos: sainete en dos cuadros y en verso. Manila: Imprenta de La Oceanía Española.

Fernández, Mauro (2009). El chabacano de Cotabato: el documento que Schuchardt no pudo utilizar. Comunicación presentada en Joint Meeting of the Society for Pidgin and Creole Linguistics and the Associação de Crioulos de Base Lexical Portuguesa e Espanhola (Colonia, 11-15 de agosto de 2009).

Gamboa, Francisco Javier (1761). Comentarios a las ordenanzas de minas. Madrid: Oficina de Joachin Ibarra.

Lipski, John (2001). The place of Chabacano in the Philippine linguistic profile. In Mauro Fernández (ed.), Shedding Light on the Chabacano Language, pp. 119-164 (= Estudios de Sociolingüística 2/2).

Lipski, John (2005). A history of Afro-Hispanic language: Five centuries, five continents. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

Mattes, Veronika (2010). „Sa Profesor Schuchardt munting alay ni F. Blumentritt“. Die Briefe Ferdinand Blumentritts an Hugo Schuchardt. GLS, 74, 63-237.

Mojares, Resil (2006). Brains of the nation. Pedro H. Paterno, T.H. Pardo de Tavera, Isabelo de los Reyes and the production of modern knowledge. Quezon City: Ateneo de Manila University Press.

Paredes, Ruby R. (20092). Ilustrado legacy: The Pardo de Taveras of Manila. In Alfred W. McCoy (ed.), An anarchy of families. State and family in the Philippines (with a new Preface). Madison (WI): The University of Wisconsin Press, pp. 347-428. [Primera edición: 1993, en coedición con Ateneo de Manila University Press.]

Mauro Fernández Rodriguez ______________________________________________________________________

272

Reyes, Isabelo de los (1887). Filipinas. Artículos varios sobre etnografía, historia y costumbres del país. Manila: J.A. Ramos.

Santos, Domingo de los (1835[1703]). Vocabulario de la lengua tagala. Manila: Imprenta Nueva de Don José María Dayot.

Schuchardt, Hugo (1883). Kreolische Studien IV: Ueber das Malaiospanische der Philippinen. Sitzungsberichte d. Wien. Ak. 105, (I), 111-150. (Brevier/Archiv Nr. 148).

Totanes, Sebastián de (1745). Arte de la lengua tagala, y manual tagalog para la administración de los Santos sacramentos. Sampaloc: Imprenta del conventode Nuestra Señora de Loreto.

Van Name, Addison (1869–70). Contributions to creole grammar. Transactions of the American Philological Association, 1, 123-167. Vázquez Veiga, Nancy & Fernandez , Mauro (2006). Marcadores de énfasis: gayod,

gane y gale en el chabacano de Zamboanga. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, IV no 1(7), 27-40.

Whinnom, Keith (1956). Spanish contact vernaculars in the Philippine islands. Hong Kong University Press/Oxford University Press.