la sociologia como ciencia 401 tecnico eq

38
La sociología como ciencia Materia: sociología Profesor: Díaz García Jhosue Integrantes del equipo: Aguirre Solís Astrid Evelyn Alarcón Ayvar María Guadalupe Aquino Parra Gilberto Arciga Merlos Gerardo Arriaga Vázquez Victoria Lucely Zamudio Hernández Melany Grupo: 401 técnico 04-03- 2016 UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N.2 UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N. 2

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La sociología como cienciaMateria: sociología

Profesor: Díaz García Jhosue

Integrantes del equipo:Aguirre Solís Astrid Evelyn

Alarcón Ayvar María Guadalupe

Aquino Parra GilbertoArciga Merlos Gerardo

Arriaga Vázquez Victoria Lucely

Zamudio Hernández MelanyGrupo: 401

técnico 04-03-2016

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N.2

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N. 2

¿Qué es la ciencia?Desde los orígenes de la humanidad

nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento,

intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien

diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron

establecer un concepto que permitiera englobar los

conocimientos, la ciencia.

Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan

para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

Aguirre Solís Astrid Evelyn

Clasificación de las cienciasLa ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

Aguirre Solís Astrid Evelyn

Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de

investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la

capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar

y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe

poder ser situada frente a pruebas que logren

contradecirla).

Los pasos propios del proceso científico son la observación (se

toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se

extrae el principio general implícito de los resultados observados), la

hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la

experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la

demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la

comparación universal (para contrastar la hipótesis con la

realidad).

Aguirre Solís Astrid Evelyn

Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite

acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de

pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de

conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según

corresponda.

Aguirre Solís Astrid Evelyn

EL CONOCIMIENTO María Guadalupe Alarcón Ayvar

PROFESOR: DIAZ GARCIA JOSUE.

401 técnico

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N.2

ALARCON AYVAR MARIA GUADALUPE 401 TECNICO 4/Febrero/2016

El conocimiento es lo que se adquiere mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación hecha por cada persona .

También influyen los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y los valores sociales en los que ha transcurrido su vida.

El conocimiento tiene un carácter individual y social; puede ser: persona, grupal  y organizacional, ya que cada persona interpreta la información que percibe sobre la base de su experiencia pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece.

ALARCON AYVAR MARIA GUADALUPE 401 TECNICO 4/Febrero/2016

Tipos de conocimiento

Intuitivo

Empírico

Religioso Científico

Filosófico

Son los conocimientos

generados a través de la experiencia personal como la

social

Nos permite tener fe o respeto a algo que

no se puede comprobar y nos ponen códigos

morales para seguir

Es el conocimiento que se lleva a cabo

con una serie de practicas, actividades

y técnicas

Es un tipo de saber que genera la mayoría

de las personas al preguntarse por los problemas como el

existir

Se utiliza en la vida cotidiana , permite

acceder al mundo que nos rodea a través de la

experiencia

ALARCON AYVAR MARIA GUADALUPE 401 TECNICO 4/Febrero/2016

Conocimiento a priori y a posteriori

El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido. 

ALARCON AYVAR MARIA GUADALUPE 401 TECNICO 4/Febrero/2016

El conocimiento no es algo que esté ni en el sujeto ni el objeto, sino en la acción transformadora que es llevada a cabo; es decir en la relación entre sujeto y objeto. Además, siempre un conocimiento parte de otro previo, por lo que será imposible determinar cuál fue el primer conocimiento.El conocimiento se da en forma de espiral, lo cual implica que siempre se partirá de lo previamente aprendido y se le agregará algo.

ALARCON AYVAR MARIA GUADALUPE 401 TECNICO 4/Febrero/2016 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL

CONOCIMIENTO

SUJETO DE CONOCIMIENTO:Es la persona que conoce, que percibe algo a través de sus

facultades cognoscitivas

OBJETO DE CONOCIMIENTO :Es aquello en lo que el sujeto

centra su atención para conocer.

LA OPERACIÓN DE CONOCER:Consiste en el acto o serie de actos necesarios para que le

sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera información.

Formas de conocimiento

Nombre: Aquino Parra Gilberto

Aquino Parra Gilberto

Las formas de conocimiento son:

Percepción sensorial Razón Intuición Memoria

Aquino Parra Gilberto

Lenguaje

El lenguaje puede referirse a la facultad mental que permite a la gente aprender y utilizar sistemas de comunicación sofisticados, o puede referirse a dichos sistemas en sí (en cuyo caso hablamos de “lenguas” o “idiomas”). El lenguaje consiste en un sistema de signos con significados acordados o convencionales, combinados siguiendo un conjunto de reglas con el propósito de comunicarse, formular ideas, almacenar conocimiento o como medio de pensamiento.

Aquino Parra Gilberto

Percepción sensorial

La percepción sensorial es el proceso por el cual podemos obtener conocimientos acerca del mundo exterior. Tradicionalmente, se creía que existían cinco sentidos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. Sin embargo, hoy en día mucha gente sostiene que hay otros sentidos, tales como el sentido del calor, del dolor, del movimiento, del equilibrio, los sentidos del hambre y de la sed, o un sentido de dónde se encuentran las partes de nuestro cuerpo.

Aquino Parra Gilberto

Razón

La razón nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros sentidos. Está vinculada estrechamente con la lógica, que es la deducción de conclusiones válidas a partir de premisas o puntos de partida dados. El razonamiento humano también puede ser de naturaleza inferencial, permitiendo sacar conclusiones que no pueden deducirse estrictamente a partir de sus premisas. Surge entonces una pregunta interesante sobre si los criterios de racionalidad y las normas de razonamiento están basados en la cultura. Las áreas del conocimiento pueden establecer sus propios requisitos con respecto a los tipos de razonamiento que son aceptables.

Aquino Parra Gilberto

Intuición:

La intuición se describe a veces como cognición inmediata, o conocimientos que son inmediatamente evidentes sin una inferencia, prueba o justificación previas. La intuición se contrasta a menudo con la razón, ya que se considera que es conocer sin utilizar procesos racionales. subrayando así la idea de que la intuición suele verse como creencias que se conocen sin entender cómo se las conoce.

Aquino Parra Gilberto

Memoria

Muchas discusiones sobre el conocimiento suelen centrarse en cómo se forman las creencias y el conocimiento, en vez de en cómo los individuos los recuerdan. Sin embargo, la mayoría del conocimiento que tienen los individuos consiste en la memoria, y por ello la cuestión de cómo retenemos la información y cómo se reconstruyen las experiencias y acontecimientos pasados es un aspecto importante de cómo se forma el conocimiento personal.

ARCIGA MERLOS GERARDO.

MATERIA: SOCIOLOGIA.

PROFESOR: DIAZ GARCIA JOSUE.

GRUPO: 401 TECNICO.

FORMAS DE CONOCIMIENTO.

Todos los seres humanos poseen mayores o menores de conocimiento según su grado y modo de participación en la cultura. Todos adquirieron conocimientos que se pueden clasificar en dos formas principales: el conocimiento pre científico o

de sentido común y el conocimiento científico.

Arciga Merlos Gerardo

CONOCIMENTO PRE CIENTIFICO O DE SENTIDO

COMUNEste tipo de conocimiento surge de la mera experiencia personal frente al mundo, se forma con el solo hecho de observar y sentir los hechos. En consecuencia se adquieren por medio de los sentidos y la experiencia personal con la realidad.Sergei Moscovici señala que el conocimiento de sentido común es el que ¨se adquiere mediante una forma de pensamiento más natural, más innata, sin formación particular.¨

Arciga Merlos Gerardo

CONOCIMIENTO CIENTIFICO.

Obtenido de forma objetiva y racional, el conocimiento científico aplica un método de investigación compuesto por acciones sistematizadas que conducen a la obtención de un resultado comprobable en torno a un aspecto de la realidad.

Arciga Merlos Gerardo

a) Planteamiento del problema.b) Observación. c) Hipótesis. d) Experimentación. e) Comprobación. f) Generalización de los hallazgos, elevándolos a categoría de ley.

Arciga Merlos Gerardo

Entre las acciones que forman ese método de investigación se encuentran las siguientes:

El conocimiento científico se distingue del conocimiento pre científico o de sentido común, porque posee las características de objetividad, racionalidad y sistematicidad. Además, gracias a el se establece la relación entre la actividad cognoscitiva de la ciencia y la experiencia cotidiana del hombre

Arciga Merlos Gerardo

Unidad Académica de Enfermería No. 2

401 Técnico

Sociología

Arriaga Vázquez Victoria Lucely

04 de MARZO del 2016

Características de la ciencia.Arriaga Vázquez Victoria Lucely

Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa «conocimiento»

En la actualidad se ha establecido una diferencia más allá de la lingüística entre ciencia y conocimiento, porque esté, como proceso, incluye a la percepción sensorial y a la razón, mientras que el conocimiento científico rebasa la percepción sensorial y se centra en la razón que comprueba y verifica la idea que se tiene del objeto con el objeto mismo.

Arriaga Vázquez Victoria Lucely401 Técnico 04/03/16

A través de sus derivaciones técnicas, la ciencia contribuye poderosamente a facilitar y mejorar la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual trae consigo numerosas modificaciones de las estructuras y los procesos sociales.

La ciencia según sea el uso que los seres humanos le den, constituye así un factor que concurre de manera positiva o negativa en la configuración de los modos colectivos de la vida

Arriaga Vázquez Victoria Lucely401 Técnico

04/03/16

¿Qué es la ciencia?

 La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. 

Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis , cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos.

La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.

Arriaga Vázquez Victoria Lucely 401 técnico

04/03/16

¿Cuáles son las características de la ciencia?

• Fáctica• Trasciende los hechos• Analítica• Especializada• Clara y precisa• Comunicable• Empírica• Metódica• Sistemática• General• Legal• Explicativa• Predictiva• Abierta• Útil

Arriaga Vázquez Victoria Lucely401 técnico 04/03/16

Problema Hipótesis

VerificaciónEmpírica.

Ley

Teoría

La ciencia no es un proceso aislado, sino que forma parte de la actividad humana, por lo que es un producto social.

En cualquier ciencia existe una secuencia propia del trabajo científico que los epistemólogos suelen expresar de la manera siguiente;

Arriaga Vázquez Victoria Lucely 401 Técnico

04/03/16

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación de las ciencias

Tema 2 Objeto de estudio y origen de la

sociología como ciencia

Profesor:Díaz García Josué

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación Está referida a Aristóteles, quien clasifico las ciencias en teorías, practicas y productivas según la

relación entre el sujeto y el orden que la ciencia pretende estudiar.1

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación Ciencias Empíricas o

fácticas No empíricas o formales

Naturales

Sociales

TeologíaLógica

Matemáticas

Filosofía

BiologíaFísica

QuímicaAstrono

mía

Sociología Economía

PolíticaDerecho

Psicología social

Geografía humana

AntropologíaHistoria

2

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación De acuerdo con esta clasificación, las

ciencias se dividen en puras o aplicadas. Las aplicadas (o teóricas) se ocupan en explicar racionalmente

algún aspecto de la realidad; en cambio, las aplicadas (o tecnológicas)

son de carácter utilitario.3

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación Las ciencias son clasificadas de

acuerdo con el tipo de razonamiento que e aplica a cada una de ellas; sobre tal base, las

ciencias se clasifican en inductivas, deductivas, inductivo-

deductivas y deductivo-inductivas.

4

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Clasificación Esta clasificación se basa según

como se aborde el objeto de estudio de la ciencia: desde el interior o

desde el exterior.

Así, desde el exterior tenemos la psicología, la sociología y la historia de la ciencia. Por otro lado, desde el

interior se tiene la lógica, la metodología y la filosofía de la

ciencia.

5

Zamudio Hernández Melany Técnico 401 4/Febrero/2016

Pregunta:

¿Cuáles son las ciencias empíricas o formales...?