la probabilidad de un ataque terrorista con armas nucleares u otros medios radiactivos

27
LA PROBABILIDAD DE UN ATAQUE TERRORISTA CON ARMAS NUCLEARES U OTROS MEDIOS RADIACTIVOS

Upload: iugm

Post on 13-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PROBABILIDAD DE UN ATAQUE TERRORISTA CON ARMAS NUCLEARES

U OTROS MEDIOS RADIACTIVOS

Contenido Hipótesis ............................................................................................................................................... 3

Metodología ......................................................................................................................................... 3

Riesgos, vulnerabilidades y amenazas .................................................................................................. 3

Diseño de un régimen de seguridad nuclear....................................................................................... 12

Conclusiones ....................................................................................................................................... 21

Bibliografía .......................................................................................................................................... 24

Hipótesis La complejidad de la tecnología nuclear y los requerimientos técnicos, materiales y

humanos condicionan sobre manera las posibilidades de un atentado nuclear. Ante

tal complejidad, un grupo terrorista buscará entre los lugares que presenten las

mayores debilidades de seguridad u otras alternativas no tan dañinas; pero con un

planeamiento de menor dificultad. El riesgo que conlleva hacerse con un arma nuclear

y el tedioso camino a través del asalto, robo o soborno puede implicar que esta

solución ni si quiera sea contemplada por una organización terrorista. Además, las

capacidades actuales de los grupos terroristas ponen en seria duda la potencialidad

de convertirse en una amenaza nuclear. Sin embargo, las consecuencias tan nefastas

de la consecución de tal acto terrorista, a pesar de su improbabilidad, hacen necesario

el desarrollo de régimen de seguridad nuclear que prevenga y disuada cualquier acto

terrorista. La arquitectura de seguridad nuclear es relativamente joven y carece de

suficientes elementos imperativos; pero a pesar de su bisoñez, se puede considerar

suficiente para enfrentar una amenaza cuestionable, además de contar con el apoyo

de una amplia experiencia en lucha antiterrorista.

Metodología La primera parte presenta la variable de la tecnología nuclear como elemento

condicionador del terrorismo nuclear, identifica riesgos y vulnerabilidades hasta llegar

al nivel de unidad para mostrar las principales amenazas. El segundo apartado

avanza hacia el reconocimiento del régimen de la arquitectura de la seguridad

nuclear, una presentación de sus elementos partes y la valoración de sus

posibilidades como herramienta internacional para la prevención y disuasión de un

acto terrorista con armas o materiales nucleares, así como el resto de posibilidades

que brinde la energía nuclear y otras fuentes radiactivas.

Riesgos, vulnerabilidades y amenazas Para estudiar la viabilidad y potencialidad de un ataque terrorista con armas nucleares

o material nuclear no es baladí empezar con una concisa exploración del arma

nuclear, de sus requerimientos de éxito de explosión y, por extensión, de su

practicidad e idoneidad como método terrorista.

Existen dos tipos de armas nucleares de fisión1: la de uranio y plutonio. La primera

requiere de uranio-235 o altamente enriquecido (U-235 o UAE) que se obtiene del

procesamiento del mineral de uranio-238. El proceso consiste en separar la escasa

cantidad de U-235 que contiene el U-238 hasta conseguir un uranio compuesto por

un 80% o más de U-2352. El procedimiento de enriquecimiento es complejo y requiere

de tecnología específica y personal cualificado. El uso de centrifugadoras de gas es

el método más usado y generalizado; estas requieren de acero reforzado “maraging”

para evitar que las centrifugadoras se desintegren al girar en el proceso de separación

del uranio. Este es el paso más difícil y caro para conseguir una bomba de uranio;

pero, y aunque armar este tipo de bomba es relativamente sencillo en comparación

con una bomba de plutonio, se requerirá de una fina solución técnica que

retroalimente la explosión con el proceso de fisión para que el primero no detenga al

segundo y de este modo no se frustre la detonación o su efecto destructivo. El

plutonio-239 es más sencillo de obtener que el U-235, de hecho se puede sustraer de

los residuos radiactivos que dejan las centrales nucleares mediante técnicas

radiológicas. La verdadera complejidad de la bomba de plutonio radica en su

articulación y en el manejo de la técnica de la implosión para que la detonación no

sea un fracaso. El ejemplo del primer ensayo nuclear del régimen norcoreano es una

buena prueba; en 2006 Pyongyang explosionaba su primera bomba de plutonio,

generando apenas un kilotón de energía, lo que parece indicar un rotundo fracaso,

cuando la bomba de Nagasaki, también de plutonio, alcanzó alrededor de los 20

kilotones. Se puede deducir que, ante la complejidad de armar una bomba de plutonio,

el recurso más factible para un terrorista es la sustracción de UAE y posteriormente

fabricar su propia bomba o artefacto3.

Existen dos ejemplos recientes de la historia que pueden aleccionar de las variables

implicadas en capacitar a una organización no estatal con armas, material o

tecnología nuclear. El primer caso es el del científico nuclear pakistaní, Abdul Qadir

Khan, quien trabajó en diversos proyectos nucleares en Alemania, Bélgica y Holanda.

Tras trasladarse a su país natal, fue pieza clave en el desarrollo de la primera bomba

1 La bomba de fusión por su extrema complejidad y características no la valoro. 2 Garrido Rebolledo, V. (2012). Terrorismo nuclear: ¿desafío a la seguridad? Política Exterior (148), 2-11. Pág. 5. En nota al píe número 1. 3 Muller, R. A. (2009). Física para futuros presidentes. Barcelona: Antoni Bossh editor. Págs. 134-136, 142 y 147-149.

nuclear pakistaní. Posteriormente vendió el know how a países como Corea del Norte,

Iraq, Irán y Libia4. El segundo suceso se relaciona con la secta nipona, Aum Shinrikyo,

que consiguió y usó, aunque no a un nivel avanzado de explosivo, capacidad química

en ataques terroristas. El contacto con miembros del programa de desarrollo químico

ruso, la implicación de personal cualificado, la disposición de instalaciones

acondicionadas y un planeamiento y un objetivo claro precipitaron el éxito en el

desarrollo de gas sarín5.

De acuerdo con los casos anteriores, la implicación de un individuo o individuos

expertos en materia nuclear se antoja imprescindible en un hipotético proyecto

nuclear o explosión, así como valioso el contacto con personal clave en los accesos

a instalaciones que guarden U-235 o arsenal nuclear. Por cuestiones obvias de

tamaño, manejabilidad, ocultación y transportabilidad es más factible el robo de uranio

altamente enriquecido que de una bomba. Además, ésta no capacita

automáticamente a un grupo terrorista con poder nuclear; una explosión de cualquier

tipo no asegura el proceso de fisión. Sin embargo, el U-235 es fácil de transportar, no

es altamente radiactivo y por su densidad, los 15 kilogramos necesarios para construir

un bomba cabrían en un una caja de leche6. Hasta el momento se han reportado 16

sustracciones o accesos no autorizados a U-235, con alto grado de enriquecimiento

o a nivel de armamento, o plutonio 239 (se pueden añadir 3 casos más informados

por fuentes no oficiales, pero sí fiables). El último caso conocido se produjo en 2010,

perteneciendo los 12 primeros casos a la década de los 90. La cantidad mayor

extraída fue 3 kg. de U-235 al 90% en San Petersburgo (1994), muy alejados de los

15 kg. necesarios. En ninguno de los casos se ha contemplado una finalidad de venta

terrorista, más bien parecían los actos de personas sin escrúpulos que buscan un

beneficio económico. Un grupo terrorista como cliente final significaría que la

organización contempla un objetivo de ataque nuclear y dispone de una

infraestructura considerable como para armar un artilugio o un dispositivo nuclear

improvisado; pero es muy probable que tal dispositivo termine sólo explosionando, ya

4 Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014). Western Europe, Eastern Europe and Turkey 1540 Reporting. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/reports/europe-1540-reporting/ 5 Pita, R. (2008). Armas químicas. La Ciencia en Manos del Mal. Madrid: Plaza y Valdés. 442-444. 6 Muller, R. A.: op. cit., 139 y 149.

que la delicada conexión entre explosión y fisión no deja espacio para lo improvisado7.

La implicación de un estado también resultaría determinante ya sea por la donación

de recursos económicos o la distribución de conocimiento, materiales, tecnología o la

propia bomba. En estos momentos la conexión de un país con una organización

terrorista supondría la marginalización internacional. El país que menos tiene que

perder en ese sentido es Corea del Norte; pero su capacidad de exportar poder

nuclear es cuestionable. Quizá en un contexto internacional diferente, más complejo

y violento se podría llegar a utilizar (subcontratar) a actores no estatales para exportar

destrucción8.

Según información incautada, al Qaeda contempló la posibilidad de hacerse con

bombas nucleares; pero desechó la idea. Recientemente, Daesh ha amenazado con

conseguir una bomba en Pakistán. Esta declaración deja varias pistas: primero que

no disponen de tecnología e infraestructura que pueda ser utilizada junto al U-235

para desarrollar una pequeña arma nuclear y en segundo lugar que se trata de una

fanfarronería con la intención de provocar inquietud social; ningún ladrón avisa a

quien va a robar. El supuesto de acudir a Pakistán y a sus redes de contrabando

implicaría la participación de insiders en las instalaciones que alojen arsenal nuclear,

dispuestos a jugársela por motivos económicos o ideológicos. El siguiente paso

requeriría de un robo o asalto exitoso a un cuartel militar y que la ausencia de una

bomba de esas características pase desapercibida. Luego queda el transporte y sus

pasos fronterizos por Afganistán, Irán e Irak, el viaje hasta el objetivo y por último

hacerla explotar. Toda una odisea que solo el azar podría hacerla real9.

7 Muller, R. A.: op. cit., pág. 134. James Martin Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies. (11 de Diciembre de 2011). Illicit Trafficking in Weapons-Useable Nuclear Material: Still More Questions Than Answers. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/articles/illicit-trafficking-weapons-useable-nuclear-material-still-more-questions-answers/ The Nuclear Threat Initiative. (Abril de 2015). CNS Global Incidents and Trafficking Database. Págs. 3 y 6. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/media/pdfs/global_incidents_and_trafficking2015_2.pdf?_=1430242792 8 Muller, R. A.: op. cit., págs. 41 y 148. Thakur, R. (Marzo de 2013). The Global Governance Architecture of Nuclear Security. Pág. 3. Recuperado el 8 de Junio de 2015, de stanleyfoundation.org: http://www.stanleyfoundation.org/publications/pab/Thakur_PAB_313.pdf 9 20minutos. (23 de Mayo de 2015). Estado Islámico amenaza con hacerse con una bomba nuclear en menos de un año. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de 20minutos.es: http://www.20minutos.es/noticia/2469733/0/estado-islamico/amenaza-bomba-nuclear/estados-unidos/

Los riesgos de que un actor no estatal acceda a material nuclear aumentan según el

grado de vulnerabilidad política y económica que afrontan los países almacenadores

de U-235 (o plutonio 239, aunque la complejidad de armar una bomba nuclear de

tales características aleja esta posibilidad como recurso terrorista) y cabezas

nucleares. La corrupción, la inestabilidad política, los conflictos internos y la cercanía

a grupos terroristas intensifican la probabilidad de brechas en los sistemas de

seguridad de las instalaciones militares o civiles dedicadas a lo nuclear. Los altos

niveles de corrupción en Bielorrusia (230 kg. de UAE), Kazajistán (entre 1.000-10.000

kg.), Pakistán (10-100 kg.) y Rusia (más de 10.000 kg.) aumentan el riesgo de la

implicación de insiders, que busquen un beneficio económico por encima de sus bajos

salarios, en algún episodio de sustracción de Uranio altamente enriquecido o cabezas

nucleares en el caso de los dos últimos10. Aunque Rusia y Kazajistán han mejorado

sus estándares de seguridad en sus instalaciones nucleares, la cercanía a varios

conflictos regionales y la presencia de grupos terroristas chechenos o ligados a al

Qaeda mantienen visible el peligro11. El caso más preocupante es el de Pakistán que

afronta la constante instigación terrorista del grupo Tehreek e-Talibán. Incluso ha

enfrentado diversos ataques a cuarteles militares en los que se ha especulado con la

posible presencia de armamento nuclear y U-23512. La mayor estabilidad en otros

países no significa que estén exentos de debilidades. En Estados Unidos en Ridge,

Tennessee, un grupo de activistas consiguió entrar en una instalación del

Departamento de Energía y llegar hasta un área restringida que guardaba UAE en

porcentaje de bomba. Un suceso que puso en entredicho la seguridad de los edificios

civiles estadounidenses que guardan material nuclear. Un caso similar sucedió en

Bélgica, pero esta vez en una base de la OTAN que albergaba armas nucleares,

Salazar Serante, G. d. (10 de Ocrubre de 2011). Nuevos desafíos no convencionales: La proliferación NRBQ en la amenaza asimétrica. Págs. 7-8. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de ieee.es: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO72-2011AmenazasNBQGSalazar.pdf 10 Bieniawski, A. J., & Pomper, M. A. (Mayo de 2015). A Roadmap to Minimize and Eliminate Highly Enriched Uranium. Pág. 1. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/media/pdfs/HEU_Roadmap_Report_FINAL.pdf?_=1432649611 http://www.infobae.com/2014/08/23/1589632-el-mapa-del-dia-cuales-son-los-paises-mas-corruptos-del-mundo 11 Nuclear Threat Initiative. (31 de Octubre de 2014). Russia, the Northern Caucasus, and Central Asia. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/reports/russia_caucasus_asia/ 12 Thakur, R.: op. cit. Pág. 2. Davenport, K. (30 de Agosto de 2012). Militants Attack Pakistani Base. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de armscontrol.org: http://www.armscontrol.org/act/2012_09/Militants-Attack-Pakistani-Base

aunque cosa diferente es que hubieran tenido acceso a ellas13. La Unión Europea

afronta el reto de controlar sus fronteras externas, ya que una brecha en la

monitorización de aduanas podría permitir a contrabandistas u otros grupos criminales

la libre circulación, con las mercancías a la venta, dentro del espacio Schengen: los

26 países europeos que decidieron suprimir sus fronteras comunes y permitir la libre

circulación de personas y mercancías14. Pero existen otros riesgos relacionados con

la energía nuclear y otros materiales radiactivos que se suman a las mismas

vulnerabilidades ya descritas. Las centrales nucleares se pueden convertir en objetivo

terrorista y sustancias con una alta emisión de radiactividad se pueden acoplar a

explosivos convencionales para crear la llamada bomba sucia o convencional. Tales

materiales se pueden encontrar en hospitales o en diversas industrias; por lo general

instalaciones civiles poco protegidas.

Las centrales nucleares podrían ser objeto de ataque terrorista. Provocar una

explosión en el reactor, dañar su estructura y causar la diseminación de sustancias

radiactivas. De este modo se generaría alarma social y se mostrarían las

vulnerabilidades del sistema; pero nada que no se pueda solucionar con una

temprana evacuación de las poblaciones próximas, de una intervención política

pedagógica y una activación de mecanismos de resiliencia. Los sistemas de

seguridad de las centrales nucleares y el revestimiento reforzado de los reactores

nucleares condicionan sobremanera el éxito de un atentado terrorista. Se necesitaría

un planeamiento templado y calculado, la implicación de individuos experimentados

sobre el terreno y soporte organizacional, unas características que han estado

ausentes en la última década15. Europa, por sus carencias energéticas de

combustibles fósiles ha recorrido a la energía nuclear como alternativa y se han

convertido en una parte importante de la producción eléctrica. Esto supone un riesgo

para países con una amplia red de centrales nucleares.

13 Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014). Western Europe, Eastern Europe and Turkey 1540 Reporting. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/reports/europe-1540-reporting/ Thakur, R.: op. cit., Pág. 6. 14 Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014). : op. cit. 15 Muller, R. A.: op. cit., págs. 109-110 y 174-177. Jordán, J. (2015). Incidencia del terrorismo de inspiración yihadista en Estados Unidos y Europa Occidental: un análisis comparado. Revista Española de Ciencia Política (37), 89-117. Págs. 90, 103-105 y 107-109.

La bomba radiológica consiste en un explosivo convencional al que se le adhiere una

sustancia de alta radiación. Al explotar, la radiactividad se disemina por el aire y una

parte se volatiliza, con lo que la sustancia pierde capacidad de daño. La radiactividad

afectará a las áreas cercanas, mientras que su efecto en las zonas circundantes sería

marginal. Es un recurso que funcionaría mejor en espacios cerrados sin una

expansión excesiva de la radiactividad. Sin embargo, no es funcional cualquier

material radiológico. Este ha de tener una vida radiactiva corta o mediana, ya que la

descomposición rápida también produce mayores cantidades de radiactividad,

mientras que descomposiciones largas, de miles o millones de años, no pondrían en

peligro la vida humana. Esta condicionalidad también supone un hándicap para quien

vaya a manipular el explosivo, ya que si la vida radiactiva del material es demasiado

corta, el manipulador está poniendo en juego su vida y quizá no disponga de tiempo

para lograr su objetivo. En todo caso, el terrorista ha de necesitar protección

radiológica durante el ensamblaje del artefacto y su transporte. Al Qaeda buscó esta

solución; pero la falta de practicidad le llevó a abandonar la idea. Así mismo, el Iraq

de Sadam Husein desechó el proyecto de la bomba radiológica por su falta de

eficacia16.

Una bomba radiológica tendría un impacto moderado de daño más allá de la

explosión, aunque sí acompañaría su efecto con la alarma social que genera todo lo

relacionado con lo radiactivo o nuclear y el impacto negativo en las actividades

económicas de la zona. Además, la materia radiactiva pierde eficacia en un explosivo.

Por eso, sería más eficaz su uso directo sin los efectos mitigatorios y dispersivos del

explosivo, aunque se seguirían necesitando grandes cantidades de material para

provocar consecuencias masivas. Como muestra, el acceso de una familia brasileña

de cuatro miembros a una maquina de radioterapia provocó el fallecimiento de todos

sus miembros a causa del cesio 13717. Estos materiales se suelen encontrar en

hospitales y en diversas industrias, y aunque suelen seguir un protocolo de custodia,

los sistemas de seguridad son menos estrictos o el personal al cargo tiende a

minusvalorar los riesgos, por lo que no es de extrañar la existencia de materiales

huérfanos, sustraídos o robados en tránsito. El tránsito en el transporte de materiales

radiactivos es el proceso que más rupturas de la cadena de seguridad ha padecido,

16 Muller, R. A.: op. cit., págs. 37-39, 103 y 119-123. 17 Muller, R. A.: op. cit., págs. 37-41, 102-103 y 119-123.

un 55% del total de las extracciones entre 2013 y 2014. Estas debilidades podrían ser

aprovechadas por cualquier grupo que se quiera hacer con material radiactivo18. En

las dos últimas décadas se han reportado más de 2000 casos de pérdidas, robos o

accesos no autorizados a material radiactivo. En los años 2013 y 2014 se informaron

de 325 incidentes relacionados con material radiológico. Solo 17 casos se

consideraron de alto riesgo por la OIEA, Organización Internacional de la Energía

Atómica, mientras que el 58% del total se produjo en EEUU. Resulta chocante el

número de casos estadounidense con el de otras regiones menos seguras. Es posible

que se deba a mayor seguridad mayor control y que muchos casos ni se informen o

ni si quiera sean considerados por la normativa de distintos países19.

Las amenazas provienen de los grupos terroristas que han demostrado su capacidad

o declarado su intención de atentar contra objetivos occidentales. En este punto, al

Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y Daesh han demostrado ambas aptitudes.

Por el momento la proyección de al Qaeda central está mermada y en la última década

las células durmientes y lobos solitarios que supuestamente actuaban en su nombre

se han mostrado poco letales. La mayoría de las organizaciones terroristas operan a

nivel nacional o regional. Los grupos chechenos, los Talibán y al Qaeda en el Magreb

Islámico no han supuesto una amenaza fuera de su zona de influencia. El peor

escenario sería la sustracción de un arma nuclear en suelo pakistaní y su venta

posterior a una organización con proyección exterior. AQPA sin salir de la península

arábiga tendría acceso tanto a objetivos locales e internacionales: dinastías del Golfo

Pérsico y bases estadounidenses. Así mismo, Daesh podría usar sus redes de

reclutamiento interconectadas entre el Norte de África y Europa para llegar hasta Siria

y realizar un recorrido inverso con un arma nuclear 20. O bien, los Talibán podrían

18 Luongo, K. N. (16 de Diciembre de 2013). Danger and delay on dirty bombs. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de blogs.reuters.com: http://blogs.reuters.com/great-debate/2013/12/16/danger-and-delay-on-dirty-bombs/ The Nuclear Threat Initiative. (Abril de 2015).: op. cit., págs. 16-17. 19 James Martin Center for Non-proliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies. .: op. cit., págs. 7-10. 20 Jordán, J.: op. cit., págs. 91 y 114. Alonso Blanco, J. (Enero de 2014). Al Qaeda en la Península Arábiga. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de ieee.es: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2014/DIEEEINV01-2014_Al_Qaeda_PeninsulaArabica_JesusAlonsoBlanco.pdf Reinares, F. (25 de Febrero de 2015). realinstitutoelcano.org. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de realinstitutoelcano.org: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcan

pensar más en grande y utilizar el artefacto en Pakistán, desestabilizar al poder

gobernante y ampliar las posibilidades de acceder a nuevo material nuclear. Daesh

por sus recursos, intenciones declaras y redes de reclutamiento podría configurar una

logística de retorno de militantes a sus países de origen europeo y amenazar

instalaciones nucleares o capacitarse para la elaboración de un artefacto radiológico.

En ambos casos, el apoyo de la organización y la presencia de personas cualificadas

sobre el terreno se antojan condicionantes imprescindibles para esperar un resultado

con posibilidades de éxito. Sin embargo, las células durmientes que han operado en

Europa no han mostrado capacidad organizativa ni material ni humana para llevar a

cabo un atentado de tales características. Para un lobo solitario un acto de esta

magnitud es impensable. Incluso un insider tendría muy difícil reunir el explosivo

necesario para abrir una brecha en un reactor21. En este contexto la posición

geográfica de Turquía es transcendental en el paso de personas y mercancías que

vayan de Oriente Medio a Europa y en dirección opuesta. Turquía se ha convertido

en un cuello de botella por el que pasan todo tipo de tráficos ilícitos y voluntarios a

unirse a Daesh22. Otro área de tránsito de mercancías y personas podría ser a través

de Bielorrusia, aprovechando la reciente creación de un espacio común económico y

de aduanas, que facilitaría el libre tránsito de mercancías hasta las fronteras con la

UE23.

Según lo expuesto, se puede deducir que la particularidad de las armas y materiales

nucleares, la capacitación actual de los grupos terroristas y los riesgos y

vulnerabilidades descritos dejan la amenaza de terrorismo nuclear en un estado

embrionario o de escasa incidencia. Sin embargo, las nefastas consecuencias de tal

acto apremian a avanzar hacia unos estándares de seguridad suficientes y necesarios

para prevenir y disuadir un ataque terrorista en un futuro en el que los actores no

estatales hayan mejorado sus capacidades o evitar irremediables errores que hagan

lo impensable posible.

o/elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/reinares-que-hacer-contra-el-estado-islamico#.VX3qwPntmko 21 Jordán, J.: op. cit., págs. 97, 103-105 y 108. 22 Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014).: op. cit. 23 Nuclear Threat Initiative. (31 de Octubre de 2014).: op. cit.

Diseño de una arquitectura de seguridad nuclear Si Chernóbil mostró las nefastas consecuencias de una masiva contaminación

radiactiva y propició el interés por salvaguardar y proteger los materiales y centrales

nucleares, el atentado del 11 de septiembre movió la amenaza terrorista al centro de

las agendas de seguridad nacionales e internacionales. En 2004, con la resolución

1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, NNUU, se concibió la

integración entre terrorismo y armamento nuclear como el mayor peligro a la

seguridad internacional. Desde hace más de tres décadas se han adoptado varias

iniciativas con el objeto de prevenir y mitigar los riesgos y amenazas relacionados con

lo nuclear y el terrorismo hasta eclosionar y configurar una arquitectura de seguridad

nuclear común.

La arquitectura de seguridad nuclear inicia su andadura en 1980 con la apertura a

firma de la Convención sobre la Protección Física de Material Nuclear, CPFMN, y en

1987 entraba en vigor con la signatura del número de países necesarios. Actualmente

consta de 152 miembros24. Un acuerdo muy cercano a un alcance universal, que

cuenta con los países más relevantes en materia nuclear, con la excepción del díscolo

Corea del Norte. La convención se concentra en la protección de materiales nucleares

de uso civil en tránsito frente a sustracciones, pérdidas o accesos no autorizados. Los

estados miembros se comprometen a mantener una línea de custodia segura desde

el almacenaje, al transporte y la posterior entrega en el lugar de destino. En caso de

sustracción o pérdida los estados miembros están obligados a colaborar en la

investigación, recuperación y reposición del material extraviado. Para asegurar la

eficacia de los principios de la convención, los estados han de elaborar leyes

nacionales que las reflejen y sustanciarlas con penas que castiguen robos y tráficos

ilícitos con material nuclear. En 2005 el texto fue enmendado con la ampliación de la

protección a las instalaciones que alberguen material nuclear para usos pacíficos;

pero todavía no ha entrado en vigor por la falta del número suficiente de estados

miembros que la hayan ratificado o aprobado. Entre los países que no se han sumado

destacan Estados Unidos y Pakistán. El primero parece guardar en instalaciones

civiles tanto material nuclear para uso civil como militar y es que los estados con

24 International Atomic Energy Agency. (19 de Enero de 2015). Convention on the Physical Protection of Nuclear Material. Recuperado el 16 de junio de 2015, de iaea.org: http://www.iaea.org/Publications/Documents/Conventions/cppnm_status.pdf

arsenal nuclear guardan con gran celo los secretos de sus programas militares. Este

es un factor que ha sumado suspicacia y desconfianza en el seno de la arquitectura

de la seguridad nuclear, debilitando los diferentes pilares de la estructura25.

La seguridad de los materiales nucleares se completa y amplia con los diferentes

mecanismos de control que la Organización Internacional del Mar aplica al transporte

marítimo de arsenal, material o tecnología nuclear no autorizado. Los estados parte

han de perseguir tales infracciones y penar a los infractores26. El Grupo de

Suministradores Nucleares, compuesto por los poseedores de tecnología nuclear,

con la excepción de Pakistán, tiene como principal cometido la no proliferación

nuclear. Con tal finalidad los estados miembros se comprometen a vigilar la

exportación propia de materiales nucleares y equipos y tecnología adaptables a lo

nuclear27. En este caso estamos frente a tratados y acuerdos de carácter obligatorio,

fortaleciendo esta sección de la estructura de seguridad. Pero mientras los materiales

y tecnología nuclear parecen responder a altos estándares de seguridad y control

para evitar que caigan en las manos equivocadas, el resto de materiales de

contaminación radiactiva no se encuentran monitorizadas bajo una normativa de

seguimiento internacional. Es el Organismo Internacional de la Energía Atómica,

OIEA, quien pone a disposición de todo Estado códigos de conducta y procedimientos

para asegurar los materiales radiactivos durante todo su periodo vital desde el inicio

de su vida útil hasta su conversión en residuo. Los controles también abarcan el

transporte y los movimientos de exportación. Sería un marco normativo semejante al

CPFMN pero sin fuerza preceptiva. La OIEA también gestiona una base de datos

sobre tráficos ilícitos en la que se incluyen robos, extravíos y accesos no autorizados.

Siendo los casos más graves los menos numerosos y los de mayor porcentaje de

recuperación. Sin embargo, los países más seguros o implicados con la OIEA son los

que más casos reporten a la Organización. La falta de transparencia y el celo por

25 Thakur, R.: op. cit., Pág. 4 y 6. International Atomic Energy Agency. (Enero de 2011). The International Legal Framework for Nuclear Security. Págs. 9-11. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de pub.iaea.org: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1486_web.pdf 26 International Atomic Energy Agency. (Enero de 2011).: op. cit., Págs. 13-14. 27 Grupo de Suministradores Nucleares. (s.f.). Nuclear Suppliers Group. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de nuclearsuppliersgroup: http://www.nuclearsuppliersgroup.org/es/sobre-el-gsn

mantener la soberanía nacional de algunos gobiernos estarían impidiendo el

conocimiento de la verdadera magnitud del problema28.

La resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las NNUU se muestra como la

herramienta más decidida e imperativa, ya que, bajo el paraguas disuasorio del

artículo VII de la carta de las NNUU, obliga a todos los países a responsabilizarse de

la seguridad y control de los materiales, armas y tecnología nuclear, así como de los

sistemas de vectores para que no caigan por negligencia o intercambios mercantiles

en manos de grupos terroristas. También se pone de relieve el control de las propias

fronteras y la prohibición de financiar actores no estatales que usen procedimientos

terroristas. La violación intencionada de tales principios podría ser contestada por las

soluciones coercitivas, incluso el ataque directo, que alberga el artículo VII. Para

mantener un control de cumplimiento de tales estándares de protección y

monitorización los estados han de enviar informes anuales a las NNUU. Aquellos

países que necesiten ayuda para mejorar sus sistemas de control y seguridad pueden

ser asistidos por otros miembros de las NNUU. Por ejemplo, Estados Unidos y la

Unión Europea han colaborado con países de la antigua Unión Soviética para mejorar

sus sistemas de seguridad y de aduanas29.

El compromiso de cumplimiento con las exigencias de la resolución 1540 ha facilitado

la colaboración entre las NNUU, los EEUU, la UE y una variedad de países receptores

de ayuda para mejorar sus estándares de seguridad nuclear y lucha antiterrorista.

Esta colaboración ha tenido su extensión a nivel regional entre países y

organizaciones (en especial la Organización de Cooperación de Shanghái, incluyendo

China) que comparten una misma área geográfica. Un caso paradigmático es el

complejo escenario de los países que configuraban la extinta Unión Soviética en torno

al Cáucaso y Asia Central, en donde se han impulsado iniciativas sobre seguridad de

instalaciones y materiales nucleares, cooperación contraterrorista y contra tráficos

ilícitos, control de exportaciones o sobre legislación relacionada con la seguridad

nuclear. Tanto el interés regional y nacional como la asistencia internacional (fondos,

conocimientos y pedagogía) han contribuido a mejorar los estándares de la seguridad

nuclear en la región, a reforzar el control de fronteras y de las exportaciones

28 Thakur, R.: op. cit., Pág. 4. The Nuclear Threat Initiative. (Abril de 2015): op. cit., Págs. 7-8 y 9-10. 29 Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014). Thakur, R.: op. cit., Pág. 4. International Atomic Energy Agency. (Enero de 2011). : op. cit., Págs. 14-15

relacionadas con lo nuclear o con un posible doble uso. Rusia ha avanzado

considerablemente en la seguridad de sus instalaciones y materiales nucleares con

su extensión en una legislación ad hoc. Así mismo ha colaborado en mejorar los

sistemas de seguridad nuclear de sus países vecinos. Sin embargo, muestra serias

debilidades en la salvaguarda de los materiales en tránsito y ha de mejorar los

controles sobre exportación de tecnología aplicable a lo nuclear. Kazajistán, con sus

amplias cantidades de UAE, ha alcanzado un elevado índice de seguridad en sus

instalaciones. El Sur de Asia ejemplifica el caso contrario, en dónde la rivalidad entre

India y Pakistán disuade la colaboración regional. Con la excepción de India y

Pakistán, la legislación desarrollada por los países de la región al efecto de la

resolución 1540 se considera ineficiente para la prevención y disuasión de actividades

ilícitas relacionadas con lo nuclear, la tecnología y su doble uso. Tanto la India como

Pakistán trabajan en adaptar sus sistemas de seguridad nuclear y control de

exportaciones a los requerimientos de la resolución 1540. Ambos países mantienen

unos estándares de seguridad semejantes, aunque Pakistán parece necesitar un

impulso en las medidas de control de sus exportaciones30.

La Organización Internacional de la Energía Atómica se podría considerar el eje

central por donde pasan todos los impulsos al desarrollo de la seguridad nuclear. Su

principal objeto es prevenir un uso mal intencionado de la energía nuclear y advertir

al Consejo de Seguridad de las NNUU de cualquier posible amenaza a la seguridad

internacional. Sus principales competencias se concentran en revisar, valorar e

informar sobre las vulnerabilidades y elementos de mejora de los diferentes sistemas

de seguridad nacional. Como ejemplo de ello son las 56 misiones que han llevado a

cabo en 37 diferentes países y que han supuesto la aplicación de mejoras en la

seguridad de materiales nucleares y sus instalaciones. En este contexto, los países

pertenecientes a la Comunidad Europea de la Energía Atómica han firmado acuerdos

bilaterales para adaptar a sus leyes nacionales las recomendaciones de la

Organización. Como ya se ha señalado, la OIEA también es responsable de los

30 Nuclear Threat Initiative. (31 de Octubre de 2014).: op. cit. James Martin Center for Nonproliferation Studies. (9 de Enero de 2014). South Asia 1540 Reporting. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/reports/south-asia-1540-reporting/ Nuclear Threat Initiative. (s.f.). India. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de ntiindex.org: http://ntiindex.org/countries/india/ Nuclear Threat Initiative. (s.f.). Pakistan. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de ntiindex.org: http://ntiindex.org/countries/pakistan/

impulsos a la mejora de la seguridad de materiales radiactivos no nucleares. La OIEA

dispone de otros servicios como es el fomento de la cultura de seguridad, la formación

y la asistencia a los estados que lo requieran con la intención de incluirlos dentro de

las salvaguardias y criterios de la Organización. Por último, destacar los análisis de

técnicas forenses nucleares, que pueden deducir el origen geológico y el proceso de

enriquecimiento a través de reconocer sus particularidades químicas y físicas, un

recurso importante para las investigaciones de materiales extraviados31.

En abril de 2009 el presidente Barak Obama anunciaba la necesidad de asegurar todo

los materiales nucleares en el mundo para evitar que cayeran en manos del terrorismo

internacional y avanzaba la celebración de sucesivas cumbres con tal propósito. Las

cumbres (Washington 2010, Seúl 2012, La Haya 2014 y ¿Chicago? 2016) han tenido

un importante éxito en la construcción de confianza a través de la adquisición de

compromisos entre los miembros participantes (47 y 53), expandiendo la implicación

con la estructura de la seguridad nuclear. Así mismo, han contribuido a impulsar dos

iniciativas de la administración estadounidense que en estos momentos parecen

solaparse. El programa de Reducción Cooperativa de Amenazas, focalizado en un

primer momento a desmantelar las cabezas nucleares y mejorar la seguridad de los

materiales nucleares en las instalaciones de Rusia y de los países de la extinta Unión

Soviética; pero que parece se ha ampliado a otras regiones. Así mismo, La Iniciativa

de Reducción de la Amenaza Global se ha enfocado en eliminar o reducir la cantidad

de UAE convertible en armamento, transformar el U-235 utilizado con fines civiles en

uranio ligeramente enriquecido y asegurar todos los materiales radiactivos o

nucleares. Gracias a estos programas, se ha conseguido asegurar las instalaciones

nucleares en Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética, eliminar 3600 kg de

UAE, 775 de ellos transformables en armamento, y reducir el número de países en

posesión de UAE; de los más de 50 países con acceso a UAE en 1992, se ha pasado

a los 25 actuales32.

31 Thakur, R.: op. cit., Pág. 4. 32 Bieniawski, A. J., & Pomper, M. A.: op. cit., Pág. 1. Thakur, R.: op. cit., Pág. 5. Cann, M., Davenport, K., & Parker, J. (31 de Marzo de 2015). Keeping tabs on nuclear security commitments. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de thebulletin.org: http://thebulletin.org/keeping-tabs-nuclear-security-commitments8151 Roth, N., & Robert, G. (3 de Julio de 2014). Don't Let Nuclear-Security Cooperation with Russia Lapse. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de nationalinterest.org: http://nationalinterest.org/feature/dont-let-nuclear-security-cooperation-russia-lapse-10799

Las sucesivas cumbres se han trabajado bajo la iniciativa de compromisos adicionales

adquiridos por los estados y han contribuido a construir confianza y mejorar la

seguridad nuclear. Tales compromisos han contado con herramientas de evaluación

como revisiones e informes. Se estima que en la Cumbre de Seúl se había cumplido

con un 90% de los compromisos. Se puede confirmar la securitización de las

instalaciones nucleares de Kazajistán, la eliminación de todo el UAE en 11 países con

la colaboración de Rusia en los casos de Ucrania, Vietnam o Serbia, por ejemplo33.

Las cumbres también han contribuido a que aumenten el número de países

implicados en el CPFMN enmendado en 2005. Desde 2010, se han sumado 27

nuevos estados, entre los que no se encuentra EEUU34.

Sin embargo, estas cumbres llegan a su fin y para mantener el impulso iniciado se

debería establecer un marco normativo que albergue los siguientes pasos a seguir y

mantenga la fuerza de las iniciativas estadounidenses. En la cumbre de La Haya,

Obama intentó avanzar en esta dirección, incitando a todos los gobiernos

participantes a seguir las directrices y salvaguardias del OIEA en sus sistemas de

seguridad; pero las diferencias de intereses y la actual tensión internacional entre

Rusia y EEUU interfirieron en un acuerdo a futuro. Por su parte, la administración

estadounidense ha respondido reduciendo los presupuestos de los programas de

seguridad nuclear relacionados con Rusia35.

Esta arquitectura de seguridad nuclear quedaría incompleta sin una legislación

nacional adaptada que permita la actuación sobre el terreno de los cuerpos de

seguridad e inteligencia y otorgue al aparato de justicia las herramientas adecuadas

para el enjuiciamiento de actos vinculados a la delincuencia nuclear o radiactiva. El

propio régimen sirve como catalizador de la legislatura nacional que los suscriptores

desarrollan en sus estados, con mayor o menor éxito, para prevenir, disuadir o mitigar

33 Cann, M., Davenport, K., & Parker, J.: op. cit. Roth, N., & Robert, G.: op. cit. Bieniawski, A. J., & Pomper, M. A.: op. cit., Pág. 1. 34 Salazar Serantes, G. d. (8 de Mayo de 2012). La Cumbre de Seúl: una respuesta multilateral a las nuevas amenazas. Pág. 9. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de ieee.es: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO38-2012_SeguridadNuclear_GdeSalazar.pdf Dixit, A. (22 de Septiembre de 2014). Treaty Event Hosted at 58th IAEA General Conference. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de iaea.org: https://www.iaea.org/newscenter/news/treaty-event-hosted-58th-iaea-general-conference 35 Roth, N., & Robert, G.: op. cit. Fissile Material Working Group. (23 de Abril de 2014). A race to the top in nuclear security strategy. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de thebulletin.org: http://thebulletin.org/race-top-nuclear-security-strategy7090

cualquier ataque de terrorismo con o sin materiales nucleares o radiactivos. En este

sentido, La Convención Internacional para la Supresión de Actos de Terrorismo

Nuclear (CISATN) establece mecanismos de cooperación policial y judicial a nivel

internacional para prevenir e investigar acciones relacionadas con el terrorismo

nuclear o radiológico y para el procesamiento o extradición de las personas

implicadas. Para hacer efectivos tales mecanismos los estados firmantes han de

introducir en el código penal: 1) La posesión de material o dispositivo radiactivo con

la intención de causar daño. 2) la dispersión radiactiva desde cualquier fuente nuclear

o radiológica con la intención de causar daño 3) la tentativa de adquirir capacidad

radiactiva o nuclear 4) la participación como cómplice o intermediario (o de cualquier

otro modo) en la capacitación nuclear o radiactiva de un tercero. La CISATN acoge a

99 países firmantes con las relevantes ausencias de EEUU y Pakistán36.

La Asamblea General de las NNUU aprobó en 2006 la Estrategia Global contra el

Terrorismo para establecer los principios de actuación de un plan global antiterrorista.

En ese plan, Interpol juega un rol esencial en la prevención y reacción contra actos

de terrorismo. Interpol es una red internacional de policía interconectada con los

sistemas de seguridad de los estados miembros y cuya finalidad principal es la

acumulación de información hecha inteligencia para la posterior distribución a los

estados concernientes, así como el lanzamiento de operaciones o la participación en

investigaciones contra movimientos o actos relacionados con la amenaza terrorista.

Para mejorar la coordinación y operatividad, Interpol se ha regionalizado por áreas de

acción geográfica: Oriente Medio y Norte de África, África, Europa, etc.37

En relación a la amenaza de terrorismo nuclear o radiológico, Interpol mantiene

abierto el Proyecto Geiger; una base de datos que recopila información sobre accesos

36 Thakur, R.: op. cit., Pág. 4. Center for Nonproliferation Studies. (s.f.). International Convention for the Suppression of Acts of Nuclear Terrorism (Nuclear Terrorism Convention). Ver artículo 2. Recuperado el Julio de 13 de 2015, de cns.miis.edu: http://cns.miis.edu/inventory/pdfs/aptnucterr.pdf James Martin Center for Nonproliferation Studies. (Diciembre de 2014). International Convention on the Suppression of Acts of Nuclear Terrorism. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/treaties-and-regimes/international-convention-suppression-acts-nuclear-terrorism/ 37 Working Group on Preventing and Responding to Weapons of Mass Destruction Attacks. (2010). Interagency Coordination in the Event of a Nuclear or Radiological Terrorist Attack: Current Status, Future Prospects. Págs. 1 y 14. Recuperado el Julio de 15 de 2015, de un.org: http://www.un.org/en/terrorism/pdfs/10-48863_ctitf_wmd_wg_report_interagency_coordination.pdf INTERPOL. (s.f.). CBRNE: Radiological and nuclear terrorism. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de interpol.int: http://www.interpol.int/Crime-areas/Terrorism/CBRNE/Radiological-and-nuclear-terrorism

no autorizados o contrabandos de material nuclear o radiológico con el objeto de

establecer patrones y tendencias de actuación, métodos y rutas de tráfico, riesgos y

amenazas, y de este modo generar inteligencia. En 2012 vio la luz la Operación Fail

Safe orientada a rastrear los movimientos de personas implicadas en el contrabando

de material radiactivo o nuclear. Esta acumulación de capital informativo se

complementa con el acceso a fuentes de datos de huellas dactilares y cuadros de

ADN de sospechosos o con la monitorización de movimientos de pasaportes y la

comprobación de su autenticidad. La colaboración internacional ha contribuido a

engordar las bases de datos de la Interpol con nuevos perfiles ligados al terrorismo

yihadista en Oriente Medio, pasando de 900 fichas a 4000 en menos de un año. Los

programas descritos configuran herramientas esenciales en el éxito de operaciones

o investigaciones posteriores y en el lanzamiento de alertas de amenaza. Interpol

dispone de un equipo de intervención rápida con experiencia en terrorismo nuclear y

radiológico, desplegable a petición de un estado miembro. En el periodo 2013-2014

la acción policial ha dejado 17 casos de posible contrabando de material nuclear o

radiactivo, con la intervención de la Interpol en la investigación y detención del único

caso protagonizado por una organización criminal. Las detenciones han terminado

con 6 sentencias condenatorias de entre 4 y 10 años y una de 20 años. Sin embargo,

Interpol advierte que la desconfianza entre diversos organismos de inteligencia y el

recelo a compartir información suponen el principal obstáculo operativo en la lucha

antiterrorista38.

A nivel nacional, España ha unificado los centros de inteligencia dedicados a la lucha

antiterrorista y contra el crimen organizado en un único organismo: el Centro de

Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado. La fusión responde a la

creciente tendencia entre los grupos terroristas de valerse de formas y recursos

propios del crimen organizado. De este modo se pretende evitar desconexiones de

información entre hechos delictivos e individuos conectados al terrorismo. El objetivo

38 INTERPOL. (s.f.). : op. cit. The Nuclear Threat Initiative. (Abril de 2015).: op. cit., págs. 12-14. Working Group on Preventing and Responding to Weapons of Mass Destruction Attacks. : op. cit. págs: 14 y 17-18. Europa Press. (6 de Junio de 20015). Interpol: los Estados deben compartir datos contra el terrorismo global. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de http://www.europapress.es/catalunya/noticia-interpol-estados-deben-compartir-datos-contra-terrorismo-global-20150603135909.html

final del centro es transformar la información recopilada y analizada en planes de

prevención e intervención ante ambas amenazas39.

En conclusión, la arquitectura de seguridad nuclear presenta un régimen híbrido,

polifacético y multidisciplinar con la implicación de una multitud de actores y

organismos internacionales y nacionales. El apartado mejor desarrollado es el

concerniente a la seguridad de materiales nucleares en tránsito y a los controles sobre

almacenamiento, movimiento y exportación de tecnología nuclear militar o de doble

uso, ya que ambos casos están sustentados por acuerdos internacionales preceptivos

y en el último sería aplicable el capítulo VII de la carta de las NNUU. La entrada en

vigor del CPFMN enmendado, cerraría el ciclo de la seguridad relativa a lo nuclear.

La mayor vulnerabilidad se encuentra en la securitación de las fuentes radiactivas, al

encontrase fuera de los cauces de la obligatoriedad internacional y responder

únicamente el compromiso voluntario de los estados. Esta situación permite

opacidades en el conocimiento de la realidad de los materiales sustraídos o perdidos

y por lo tanto de la verdadera envergadura del problema. Sin embargo, los índices de

recuperación de los materiales radiológicos más peligrosos son altos. Los últimos

avances en la seguridad nuclear se han producido más por la inercia de los impulsos

de la administración Obama que por una planificación bajo objetivos que enfoque y

racionalice el conjunto de la arquitectura de seguridad. Tales impulsos tienen fecha

de caducidad y la situación internacional va a dificultar nuevas sinergias. Estas son

relevantes para mantener la colaboración policial y judicial a nivel internacional y así

conservar uno de los pilares de la seguridad nuclear.

39 Ministerio del Interior. (10 de Octubre de 2014). El Ministerio del Interior crea el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Recuperado el 16 de Julio de 2015, de interior.gob: http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/2624738

Conclusiones La escasa o nula estructura nuclear de las organizaciones terroristas descritas como

las principales amenazas cuestiona la simple viabilidad de un interés realista en

capacitarse con una bomba o material nuclear; sin poner en duda que no

desaprovecharían la mínima oportunidad de adquisición o uso. En todo caso,

necesitarían la participación de un insider, el uso de un transporte adecuado, la

implicación de personal cualificado, la disponibilidad de material específico y el éxito

no asegurado de una explosión; demasiados condicionantes que en estos momentos

están fuera del alcance de cualquier organización terrorista. El acceso a un reactor

nuclear también se antoja complicado, a causa de las altas medidas de seguridad y

de las exigencias operativas que los terroristas han demostrado no disfrutar en la

última década. El explosivo radiológico parece más factible; pero pone en peligro al

manipulador y su efecto de daño es discutible. Sin embargo, el uso directo de la

sustancia radiactiva es más rápida y eficaz.

Pakistán es el punto geográfico que conjuga el mayor conjunto de amenazas, riesgos

y vulnerabilidades en el ámbito de la seguridad nuclear. Por otra parte, es cierto que

los requerimientos de la resolución 1540 han contribuido a mejorar la seguridad en

las instalaciones militares y en particular del arsenal nuclear y del UAE transformable

en armamento. De hecho, se desconoce con certitud la localización del armamento

nuclear y del UAE. Las asaltos de los Talibán a acuarteles paquistaníes demuestran

una capacidad de fuego insuficiente para el desalojo. Sin embargo, ante la corrupción

y las posibles vulnerabilidades de su estructura de seguridad, Pakistán ha de cuidar

la contratación de personal con acceso a sus armas y materiales nucleares y

monitorizar los accesos sensibles para evitar rupturas de la custodia de seguridad

desde dentro. Si se produjese tal ruptura, improbable por el momento, la vacua

colaboración antiterrorista entre Pakistán e India y las porosas fronteras de los países

vecinos podrían hacer factible la movilidad de la amenaza nuclear hacia China, India

o Asia Central. Con mayor dificultad podría llegar a Rusia o alcanzar Oriente Medio,

aprovechando el caos reinante; pero cuantos más controles fronterizos a cruzar y más

distancia a recorrer, mayores probabilidades de interceptar la amenaza. Siguiendo la

lógica terrorista de la inmediatez y la eficacia, el ataque se llevaría a cabo contra

objetivos occidentales o gobiernos del entorno regional más próximo.

Uno de los grandes éxitos de la arquitectura de seguridad nuclear ha sido reforzar los

estándares de seguridad en el entorno de influencia de la antigua Unión Soviética,

uno de los focos de mayor movimiento no autorizado de U-235 y Plutonio. Desde el

fin de la Guerra Fría varias iniciativas estadounidenses han contribuido a asegurar, y

en algunos casos a eliminar, el arsenal nuclear y los materiales transformables en

bomba, U-235 y plutonio, almacenados en las diversas instalaciones militares de las

repúblicas de la extinta Unión Soviética. La resolución 1540 ha fortalecido la

regulación sobre las exportaciones de tecnología nuclear y de doble uso, y reforzado

el control de fronteras en la región. La reducción de detenciones y los informes de

aplicación de la resolución 1540 confirman el éxito de implementación de la

arquitectura de seguridad. Sin embargo, ciertas amenazas terroristas en la región y

vulnerabilidades de los sistemas de seguridad nacional, como algunas localizaciones

fronterizas más porosas que otras o los elevados índices de corrupción, invitan a no

cesar en las medidas de implementación de los regímenes de la seguridad nuclear.

El régimen de seguridad relativo a los materiales radiactivos es el que muestra más

inconsistencias. La implementación de los controles de seguridad no sigue un modelo

normalizado o perceptivo y en el mejor de los casos se aplican las salvaguardias del

OIEA. Los países firmantes de convenios con el OIEA, la mayoría de ellos dentro de

la alineación Occidental, sí muestran estándares de seguridad elevados, aunque a

veces se enfrentan a descuidos humanos provocados por falta de concienciación de

los riesgos implicados. En el resto de países la seguridad sobre materiales radiactivos

se concibe según criterios nacionales. Esto permite a los gobiernos controlar el flujo

de información según sus propios intereses, por lo que es muy probable que

desconozcamos la verdadera envergadura de los riesgos asociados a los materiales

radiactivos. Sin embargo, las dificultades técnicas en la elaboración de un explosivo

radiológico, los riesgos de contaminación para el manipulador y su discutible eficacia

invitan a pensar en que esta solución no es contemplada. Más factible parece utilizar

la sustancia radiactiva directamente, focalizada sobre objetivos personales o espacios

cerrados. En todo caso se necesitaría aislar la sustancia antes de su uso. Esta

posibilidad abierta anima a reforzar este régimen y a integrar al mayor número posible

de países dentro de las salvaguardias del OIEA.

La transformación de la información recopilada y analizada en datos de provisión de

inteligencia es un proceso esencial para adaptar y fortalecer la arquitectura de

seguridad nuclear. Cuando los datos proveen información del tipo e intensidad de los

riesgos y amenazas, se pueden corregir las vulnerabilidades de los regímenes y

adaptar sobre el terreno la lucha antiterrorista. Interpol funciona como una red global

de recopilación e intercambio de información entre los diversos cuerpos y fuerzas de

seguridad nacional; una función esencial para prevenir ataques terroristas con o sin

armas nucleares. Sin embargo, a pesar de la amenaza común, se pueden producir

desconexiones de información en la red, motivadas por desconfianzas entre

diferentes agencias de inteligencia. Habrá que ver si la escalada de tensión

diplomática entre Rusia y Occidente no intensifica las desconexiones o se avanza

hacia una regionalización del intercambio informativo.

La arquitectura de seguridad nuclear se compone de diferentes facetas y disciplinas

con diversos y desiguales niveles de implementación, compromiso y fortaleza. No

existe una planificación que unifique los diversos regímenes bajo los mismos

principios preceptivos ni una agenda que marque el rumbo a seguir. Por el contrario,

los últimos avances se han producido gracias a iniciativas particulares como las de la

administración estadounidense o las tentativas del OIEA. A pesar de estos

condicionantes, la arquitectura de seguridad nuclear presenta un desarrollo muy

superior al de las capacidades actuales de la amenaza terrorista. Es vital que esta

superioridad se mantenga en el tiempo y que tensiones diplomáticas o internacionales

no obstaculicen el crecimiento y arraigo de este marco de la seguridad internacional.

Bibliografía 20minutos. (23 de Mayo de 2015). Estado Islámico amenaza con hacerse con una bomba nuclear en

menos de un año. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de 20minutos.es:

http://www.20minutos.es/noticia/2469733/0/estado-islamico/amenaza-bomba-

nuclear/estados-unidos/

Alonso Blanco, J. (Enero de 2014). Al Qaeda en la Península Arábiga. Recuperado el 14 de Junio de

2015, de ieee.es: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2014/DIEEEINV01-

2014_Al_Qaeda_PeninsulaArabica_JesusAlonsoBlanco.pdf

Bieniawski, A. J., & Pomper, M. A. (Mayo de 2015). A Roadmap to Minimize and Eliminate Highly

Enriched Uranium. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/media/pdfs/HEU_Roadmap_Report_FINAL.pdf?_=1432649611

Cann, M., Davenport, K., & Parker, J. (31 de Marzo de 2015). Keeping tabs on nuclear security

commitments. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de thebulletin.org:

http://thebulletin.org/keeping-tabs-nuclear-security-commitments8151

Center for Nonproliferation Studies. (s.f.). International Convention for the Suppression of Acts of

Nuclear Terrorism (Nuclear Terrorism Convention). Recuperado el Julio de 13 de 2015, de

cns.miis.edu: http://cns.miis.edu/inventory/pdfs/aptnucterr.pdf

Davenport, K. (30 de Agosto de 2012). Militants Attack Pakistani Base. Recuperado el 10 de Junio de

2015, de armscontrol.org: http://www.armscontrol.org/act/2012_09/Militants-Attack-

Pakistani-Base

Dixit, A. (22 de Septiembre de 2014). Treaty Event Hosted at 58th IAEA General Conference.

Recuperado el 17 de Junio de 2015, de iaea.org:

https://www.iaea.org/newscenter/news/treaty-event-hosted-58th-iaea-general-conference

Europa Press. (6 de Junio de 20015). Interpol: los Estados deben compartir datos contra el terrorismo

global. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de http://www.europapress.es/catalunya/noticia-

interpol-estados-deben-compartir-datos-contra-terrorismo-global-20150603135909.html

Fissile Material Working Group. (23 de Abril de 2014). A race to the top in nuclear security strategy.

Recuperado el 18 de Junio de 2015, de thebulletin.org: http://thebulletin.org/race-top-

nuclear-security-strategy7090

Fissile Materials Working Group. (9 de Octubre de 2013). An HEU milestone means a new challenge

ahead. Recuperado el 8 de Junio de 2015, de thebulletin.org: http://thebulletin.org/heu-

milestone-means-new-challenge-ahead

Garrido Rebolledo, V. (2012). Terrorismo nuclear: ¿desafío a la seguridad? Política Exterior(148), 2-

11.

Grupo de Suministradores Nucleares. (s.f.). Nuclear Suppliers Group. Recuperado el 16 de Junio de

2015, de nuclearsuppliersgroup: http://www.nuclearsuppliersgroup.org/es/sobre-el-gsn

Homeland Security News Wire. (1 de Abril de 2014). Possibility of “dirty bombs” a major terrorism

threat. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de homelandsecuritynewswire.com:

http://www.homelandsecuritynewswire.com/dr20140401-possibility-of-dirty-bombs-a-

major-terrorism-threat

International Atomic Energy Agency. (27 de Mayo de 2004). IAEA Welcomes US New Global Threat

Reduction Initiative. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de aea.org:

https://www.iaea.org/newscenter/news/iaea-welcomes-us-new-global-threat-reduction-

initiative

International Atomic Energy Agency. (Enero de 2011). The International Legal Framework for Nuclear

Security. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de pub.iaea.org: http://www-

pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1486_web.pdf

International Atomic Energy Agency. (Septiembre de 2014). Status of the Conventionon the Physical

Protection of Nuclear Material (CPPNM) and its Amendment. Recuperado el 16 de Junio de

2015, de ns.iaea.org: http://www-ns.iaea.org/downloads/security/cppnm/cppnm-map.pdf

International Atomic Energy Agency. (19 de Enero de 2015). Convention on the Physical Protection of

Nuclear Material. Recuperado el 16 de junio de 2015, de iaea.org:

http://www.iaea.org/Publications/Documents/Conventions/cppnm_status.pdf

INTERPOL. (s.f.). CBRNE: Radiological and nuclear terrorism. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

interpol.int: http://www.interpol.int/Crime-areas/Terrorism/CBRNE/Radiological-and-

nuclear-terrorism

INTERPOL. (s.f.). Counter-Terrorism Fusion Centre. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de interpol.int:

http://www.interpol.int/Crime-areas/Terrorism/Counter-Terrorism-Fusion-Centre

James Martin Center for Nonproliferation Studies. (Diciembre de 2014). International Convention on

the Suppression of Acts of Nuclear Terrorism. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/treaties-and-regimes/international-convention-suppression-acts-

nuclear-terrorism/

James Martin Center for Nonproliferation Studies. (9 de Enero de 2014). South Asia 1540 Reporting.

Recuperado el 5 de Julio de 2015, de nti.org: http://www.nti.org/analysis/reports/south-

asia-1540-reporting/

James Martin Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies.

(11 de Diciembre de 2011). Illicit Trafficking in Weapons-Useable Nuclear Material: Still More

Questions Than Answers. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/analysis/articles/illicit-trafficking-weapons-useable-nuclear-material-

still-more-questions-answers/

Jordán, J. (2015). Incidencia del terrorismo de inspiración yihadista en Estados Unidos y Europa

Occidental: un análisis comparado. Revista Española de Ciencia Política(37), 89-117.

Luongo, K. N. (16 de Diciembre de 2013). Danger and delay on dirty bombs. Recuperado el 10 de

Junio de 2015, de blogs.reuters.com: http://blogs.reuters.com/great-

debate/2013/12/16/danger-and-delay-on-dirty-bombs/

Luongo, K. N. (24 de Octubre de 2014). Stopping a Nuclear Nightmare: How We Can Secure Loose

Nuclear Materials. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nationalinterest.org:

http://nationalinterest.org/feature/stopping-nuclear-nightmare-how-we-can-secure-loose-

nuclear-11542

Martínez Ron, A. (2 de Febrero de 2013). Detectives del uranio, la primera línea de defensa contra un

ataque nuclear. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de noticias.lainformacion.com:

http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/detectives-del-

uranio-la-primera-linea-de-defensa-contra-un-ataque-nuclear_bgTPOWSVVauJhshaA2DDi4/

Ministerio del Interior. (10 de Octubre de 2014). El Ministerio del Interior crea el Centro de

Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Recuperado el 16 de Julio

de 2015, de interior.gob: http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-

/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/2624738

Muller, R. A. (2009). Física para futuros presidentes. Barcelona: Antoni Bossh editor.

Nuclear Threat Initiative. (31 de Octubre de 2014). Russia, the Northern Caucasus, and Central Asia.

Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/analysis/reports/russia_caucasus_asia/

Nuclear Threat Initiative. (15 de Octubre de 2014). Western Europe, Eastern Europe and Turkey 1540

Reporting. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/analysis/reports/europe-1540-reporting/

Nuclear Threat Initiative. (s.f.). India. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de ntiindex.org:

http://ntiindex.org/countries/india/

Nuclear Threat Initiative. (s.f.). Pakistan. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de ntiindex.org:

http://ntiindex.org/countries/pakistan/

Pita, R. (2008). Armas químicas. La Ciencia en Manos del Mal. Madrid: Plaza y Valdés.

Reinares, F. (25 de Febrero de 2015). realinstitutoelcano.org. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de

realinstitutoelcano.org:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL

_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/reinares-que-hacer-

contra-el-estado-islamico#.VX3qwPntmko

Roth, N., & Robert, G. (3 de Julio de 2014). Don't Let Nuclear-Security Cooperation with Russia Lapse.

Recuperado el 17 de Junio de 2015, de nationalinterest.org:

http://nationalinterest.org/feature/dont-let-nuclear-security-cooperation-russia-lapse-

10799

Salazar Serante, G. d. (10 de Ocrubre de 2011). Nuevos desafíos no convencionales: La proliferación

NRBQ en la amenaza asimétrica. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de ieee.es:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO72-

2011AmenazasNBQGSalazar.pdf

Salazar Serantes, G. d. (8 de Mayo de 2012). La Cumbre de Seúl: una respuesta multilateral a las

nuevas amenazas. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de ieee.es:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO38-

2012_SeguridadNuclear_GdeSalazar.pdf

Thakur, R. (Marzo de 2013). The Global Governance Architecture of Nuclear Security. Recuperado el

8 de Junio de 2015, de stanleyfoundation.org:

http://www.stanleyfoundation.org/publications/pab/Thakur_PAB_313.pdf

The Nuclear Threat Initiative. (Abril de 2015). CNS Global Incidents and Trafficking Database.

Recuperado el 10 de Junio de 2015, de nti.org:

http://www.nti.org/media/pdfs/global_incidents_and_trafficking2015_2.pdf?_=1430242792

Working Group on Preventing and Responding to Weapons of Mass Destruction Attacks. (2010).

Interagency Coordination in the Event of a Nuclear or Radiological Terrorist Attack: Current

Status, Future Prospects. Recuperado el Julio de 15 de 2015, de un.org:

http://www.un.org/en/terrorism/pdfs/10-

48863_ctitf_wmd_wg_report_interagency_coordination.pdf