la iconografía de marañón

12
§

Upload: uned

Post on 08-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

§

Marañónr887-1960 MÉDICo, HUMANISTA Y LIBERAL

Biblioteca Nacional de Españe, N'ladrid

Del 22 de marzo al 6 de junio dc 2010

Bibliotcca 1,Archivo de Cantabria, Santandcr

.lulio - agosto de 2010

Centrt¡ (lulm¡al San \larcos, 'lolcclcr

Septiembrc dicierrbre dc 2010

?ica,

\ ázquez Díaz. Crcgorin l4nruión.lQ23

La icon ografíade MarañónLL\U\1.\ \ lt \tl.l CtRr ir

I

Eu un¡ carta féchada cl 2 de julio cle

lglt),7.uloaga escribc a \I:rrairón que en

unos clí:rs se r'¡archa a París, pcro que ¡ su

regreso sc instalará "n

7¡¡1¿i¿.(endondc nos he¡nos clc r,er, r¡ pint¡r cl

retrato). \'¡mos a vcr lo que salcl..

C,,rrs.londclrci,l elrtr. (,r(P,lri,,\far¿ñón e lgnacio Zuloaga,.,\rchivo de

Ll liundación (iregorio Nl araririn,

Nl ailri cl.

2

(lalta de .Nlarairrin a Zuloaga sin fech¿t( .urrc:p,,rrdenr it crlrrt L, rcgnri,,trl¡rañón c Ign:rcio Zuloaga, .\rchivo dc

la I'undación Cregorio \larañón,\l rclrid.

l.Naturah-nente quc puede Ud. clejarlo

reproducir pero para ello, cs lrcnesterque h:rgan nn¿ muy lncna fbtografia (t,

esta, ha de ser hecha cn la mislna luz que

1o pintó) Ill i¿rabador est:i t:r con la

plancha de su rertrato.. Cart¿r cle Zuluoq¿

diricida ¿ Nlarañón l. f'echacla cn Prrís el

24 de novicmbre de 191 9.

( ,,¡¡q.¡orrderrci,r clrtrc ( ireg,,ri,,\larañrin e lgn:rcio Zulolqa, ,\rchivo de

1 ¿ l.-u nd:rcirin (ircgorio Nl¿rrarión,

Nf¡d ri d.

4l,¿ rc¿liz:rciól del gratrado se dcmoró en

cl ticrnpo, pucs a frnales clc l92l ¡rin nr¡

est¡rba concluida. El l7 de dicienrbrc de

1921 Zuloaga escril¡ía ¿ Ni;rrañón

¡rr¡..¡¡¡¡.1¡jols I \r.r rlnril.l,, \rilngo. :lrti.tJclc qran t:rlcnto que está h¿cit'ndo el

grrbado clc- su retratrt, v quien tlcsea l'ercl original p¿r:ir tomar las notas que

necesit:r". Corrcspondencia cntre(ircgorio Nlarairrin c lgnircio Zuloaga,

\r. lrir,, tlc l,r l-sn,l¡ci,',¡ Crtg,,rin\[¿rrñrin, \ladrid.

Cuando aún no había cumplido los treinta y tres años, N'[ara-

ñón era considerado )¡a como uno de los intelectuales más im-

portantes del momento. Prueba de ello son los retratos que en

aquella época le realizaron dos de los pintores más destacados

del panorama artístico español: Ignacio Zuloaga vJoaquín

Sorolla. Su amistad con Zuloaga fire mu1, estrecha hasta el fa-

llecimiento del primero en 1945.Juntos solían realizar viaies

por España, uno de ellos en 1919, cuando iunto al doctor Go-

yanes conocen Gredos y Las Hurdes. A caballo y en automóvil

recorrieron Ávila, Piedrahita, Béiar, la sierra de Candelario,

N{onternayor o El Barco, subiendo desde allí a Gredos por el

Bohoyo, a la Fuente de los Serranos y l¡sgo al pico Almanzor.

El regreso a N{adrid fue por Navalperal, Arenas, Cadalso 1,

Guisando. Convertido ya en consumado retratista, por aque-

llas fechas Zuloaga había pintado al duque de Alba, a Ortega

y Gasset, a Belmonte, a Unamuno o a \ra11e-Inclán. Iis entonces

cuando emprende el retrato de Marañón, que al parecer posa

para el pintor en su casa de Zumaia.' A finales de 1919, la obra,

de 1a que existen dos bocetos preparatorios a carboncillo, está ya

terminada: N,{arañón aparece sentado frente ¿ un paisaie caste-

llano, volviendo su mirada hacia el espectador, sosteniendo en

sus manos un libro V junto a un pequeño bodegón a la izquier-

da que alude a su profesión médica.

NIarañón mostró desde el primer momento su satisf-acción por

el retrato, poniéndola de manifiesto con frecuencia en su corres-

pondencia con Zuloaga: .Mucha gente, cuando me escribe, so-

licitando consulta, me pide que la pase a la sala "del retrato"..'

Sin embargo, el pintor muestra su satisfacción ante estos halagos

de los que en ocasiones desconfia:.Veo que su retrato gusta (me-

jor). Pero no cree Ud. que en esto ha de haber bastante snobis-

mol Cómo es que a gente que odiaba mi pinrura, ahora le glsta

de repente!? Yo creo que todo esto consiste en que el retratado es

Ud. y nada más>,.] Ante la posibilidad de reproducir el retrato,

Zuloaga hace una serie de recomendaciones para fotografiarlo y

encarga a un grabador amigo -F'ermín

Arango, con quien coin-

cidió en París en su juvenrud- que realice una plancha que 10

reproduzca fielmente.'\Iarañón consideraba que su retrato era

tan fiel que captaba distintos aspectos de su personalidad:

i

!.I

I

.,.r.\'

,' ,,

i. I I.l

\l l c lt r.: r,- r \ (; ti

Romain Rollarrd, t,ic fu llibel Aage,París,

1907. (lon anot¿rción manuscrita de(iregorio N{arañón: .(lon cstc libro en l;rs

manos, me hizo Ignacio Zuloaga cl rctratoque adrrirarán los siglos. Scpticmbre de

1919'.,\r'cl-,i i o i: r nrl ¡cirin ( ircprrrio \ i irr: ilri¡l

5

(l¡rta cle \lar¡ñírn ir /.ulorga iicheda en

-\ladrid cl 5 cle se ptierrbre de 1910.( .r rrr¡.¡r rt rrlt't rCi', , r, I rc ( i rcg,,l io\[¿r¿ñtin e Iqnacio Zulorrqrr, ,\rchiro dc:

l,r Irundación C,iregorio Nl ¡rañón,Nl¡drid.

6

\rallejo, Inés, .Zulo¿qa: el estado clc

Zullair r,' sus puer-tirs rbicrtas (1910

1915)", en lgnuio 7.uhngt. Lo.r ttllou ¡lc

Pt:irnzr 1, Z u tn t i u ( 1 E 9 8 - 1 915 ), cat.

exposiciórr, (lirona, l'undació (laireCirola, 1005, págs. 29 .11.

7(larta de ,\rcher Nt. [luntington a

Grcgorio \larañrin comunichndole su

norrbr¿miento, lech¡tl¿ e¡r Nucva \orkel 2 de nor.iernbre de l9J-i. Archir r¡ de laF unrl acirin Grcgoriri \ [ar:rirón, \{.ldrid.

:t6

Una persona muv inteligente me decía ho1, una cosa muy acert¿ld¡ J! :decía que cada día me parezco más,vo al retr¿lto; es decir, que ha\- en e, -: - '

ción dc cosas, que aun los que me conocen no habían r.isto y quc, der: -: * :

yer el retrato, yen en mí. E,ntiendo qxe es un acertado comentario. e\-.:- .

todos los retratos de Ud.t

Sin embargo, ésta no es la única ocasión en que Zuloaga retrata a \f are: : r

1920 el pintor emprende una gran obra en la que trabaja durante diecisr. - . 'que queda inacabada y en la que se propone reunir a sus amistades der: - 1

mundo cultural v artístico de la primera mit¿ld de I siglo XX. -En llit ntr::-- . - -- r -

pados en torno a una mesa sobre la que reposa una pajarita de papel en : . r'T

a Unamuno, Zuloaga retrata entre otros aJosé Ortega y Gasset, Greq, ,:: i, ,-rañón, Ramón del lhlle-Inclán, Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Pal¡lo L'rar.-- r r

torero que podría identificarse conJuan Belmonte. Al fondo, el pintor -, ,. - qi

autorretrata en pleno trabajo cerrando una escena que se desarrolla del::.:. :,:'Apocalipsis de El Greco. Una obra incompleta y llena de arrepentimien: , : r:nunca acabó pues significaba cerrar su círculo de amigos y plasmar todo s:J :::.-r

artístico en este coniunto de hombres relevantes de la cultura españr,ri: ::'glo xx.r'

Un año más tarde, NIarañón vuelve a ser retratado por otro de lo. p- . -,'más destacados del rnomento:Joaquín Sorolla. Se trata de un encarg,, -= - , -

cenas norteamericano Archer M. Huntington para la Hispanic Socien- r : -. - - -

rica de Nueva York que él presidía y de la que formó parte desde lql - r-

que en 1945 fue elegido segundo vicepresidente. Ambos se habían c, : ,- -gracias al marqués de 1a Vega-Inclán, comisario regio de Turismo r- C.- . --.Artística Popular y principal artífice de la Casa de El Greco en

-l'olei - ii,j

ayudó a Huntington en su proyecto espeñolista poniéndole en conta.r: :-r'r -

bién con el rey Alfonso XIII. Huntington no sólo había adquirido va n---:- -

sas obras de Sorolla, que realizó una gran exposición en 1a Hispanie ) - :'sino que además le encargó la decoración de su biblioteca con la reprc::-li-ción de las gentes de España y Portugal. El pintor realizó con ta1 mlc'grandes paneles representando las regiones españolas pero tambiéD urr :,:-Lr

de retratos de ilustres españoles entre los que se encuentran Pío Baroie. c. :-,-'qués de la Vega-Inclán,Juan RamónJiménez, Ramón N{enéndez Pid:." x, L-

riano Benlliure, Azorín,Jacinto Benarrente,José Ortega y Gasset o .\r-- -

Nlarchado. En 1920 pintó los Írltimos retratos para esta serie, entre los :-. ,:

e ncue ntran 1os de Gregorio Marañón, N{anuel Benedito, Ramón Pérez cc '- r-la y Francisco Rodríguez Sandoval.

i,tirlt,l

lriilI

I

I

i

lrili

illliili

S¡rrrrco Ec¡e¡

'",1i1:..

--r'99/i-wz"zo n <

k//u*.,o'- 4t 7zoz--/¡ r' 1/Z-*)-

'J¡u' 1-*n-¿"/'

y'tr*., J /¡t' kaltrb*?.,/

'/¡ r',,i ,122,,'o u"o -.á:/rzttTi la-- ./'" '''''-l """

.'.,,i. *',2 2É, .-r...*-.u.:'e ":7"',J.-).*u 2', -" a..''

. J . -,Z-,r¿2 ¿ /*¿.. -l. - r,../'/ - -- -l'i1¿¿ ¿"-.*'e .

f,¿./a-¿ ¿¿.. ¿ i'. ,' r',.,¿. .i¿

' ,i , */ta r , <'¿. ('c'¡ 2- ,'1'c ¿

F?,L,". -, i7.¿ 2/'. -' '/a 7 ,, * '¿n ':*;"'' *

-.***:&lJ/*- zt tJz.

"¿/-? L-'

k;é. a, 't'.,r',Í. ¿.i. . -';'s*7.'., "":-' :l*L:f'- .:;{;?;-

/¡--;É.-.*/Z;- * /"., ¿l,¿) o'*./-,-- 4 j ¿.,'*.,,¿L., tu¿-u ¡.u ,á*-IoA-? /*/.y'¿¡.¿¿r¿./

./ l.¿ *,+/n -'t ./ ¿'*'l¡'+¿¿¿;' Í-' ')"1" u" t*' 'z ia *"4t '

y,;-."',¿a*/ ./ r4.,-.. y'¿-.- :.Jt -p,,.,*.á .' ..zl¿-*

"-* ,,.'.)'r.- 77- -'r..- ,/,,-i;',,, / ,-,* 't,.-,"') - -

¿.22) ,i-.¿-'t-714.11 t., r' , L.- /, * ¿/;,r,.,. */-

4u-1* q¡.a' 4¡.-,1.L. y',;ñ 14¿* -,:.f*y'¡ u -/co- ta* ',',.- , 2,¿¿... t< ;, , .1 t il't"¿- '.',.' ' /4

: L:

,'c.,¡,-- .,," ¡'/¡..'.¿¡.. - r',;z;Z'-' f - " r/'t-//'''

,r..|,¡i..- {t*-¡' 'a!'¿¿L*<'¿?''á,-e¿la"

G.. MaRAñóNSEFi¡No, 43 : MADBID

i

L.\t^-.11,^a- z- il't"

-*/;-*t:'";:3':',;- ; :. :- : ;':r" "¡4,o u,* -u^-/t.- , *-,'1"^"",t "r' *,*i,' u./"u L--

;;;; i. ¡ru{' t^-eru'-c ;;{,':- . ,- ,,:; -:-:; 7*':.2,*. nt4l^-a'¿ . i,f ¡o */ f^ ," ' ' "

.':' ¿ . ,,,* "";

¡;Í,Y ): :;¿:r,::,*i. :- "í;'.:-,::)

"'ür-¿v.í"'¡,-r-. "e u t-.JT* ., al, -J¡';:"f",!;; ;r'#", t,f,o

*t,'i*! >rv Lu

'^,7;lY ^{t i;: -''f:r;,:"iÍ: i:"T:h Y"{fr;,{1'Á-¡*u' ra}téra" ' oru¡u"

'.r11.r5,;.;*:.¡,:., . .

(l¡rta de Ignacio 7-uloaga a Gregorio NIarañrin,

del I 5 de agosto de 1922, en la que le comenra su

risión del paisaje\filri\o (rriqr)iio \[¡truLi¡r r l]cltrirn rle i-is

Boda de la hija de Zuloaga, 1 5 de octubre

ile 1910. De izquierda a derecha,.fuan Belmontc,

Ramón Pérez de r\,vala, Zuloaga v Nlarañrin

en las escaleras de le Iglesia

Photo Carte,\ri:hiro trh¡seo igrrrr:io l.ulrr:qr, Zunril

Carta de Gregorio Nfarañón a Ignrcio Zuloaua,

dcl 2 de malo de 1920, qrLe relata un plan dc r,iaje

.,\ rcir ir o \ i usei¡ lq-r¡xcio I.LLI(irg¡, 1 unr ri r

Rctr¿rto de Sorolla\liuisrcrio ric (lLrltirr¿. .\¡citit.u (icnenldc la .\dninirn'¡lit¡n. .\lcrlri tlc llcnr¡es

8

Patrick Lenaghan, .Cregorio Nlarairón 1'

Posadillo", ficha de Ia ol¡ra en el crtiilogcr

rlt' lr r'r1,o.ici,,¡t 5orolh ¡ l,r ! !itptrri,,§orirr7, \ladrid, Nluseo Thvssen

Borrernisz¿t 1, i\'[useo dc Bcllas Ar¡es

de \'¡lencia, 1999, págs. 367 169.

9Priscilla Fi. Nfulleq.Soroll¿ )'Huntington: pintor v patrono», e¡ Sorolll

), ln Llis?¡nit Socl./1,, c rt. erpos c ('n,

\lrrtlrirl. \1u.,,, I hr \\cn LJonr('rni:lil \

\'lusco clc Bell:rs ,\rters dc lhlencia, l9()9,

págs. 1 19-1-tó.

rts

Marañón posa para Sorolla en 1a casa que éste poseía en la madrileña calle ;-General Martínez Campos, sentado sobre una butaca amarilla v ataliad':' ..traie oscuro y corbata negra de lazo. Tras é1, sobre una cómoda de rnader¡. ::busto y un jarrón de plata )¡ un fondo de tonos rojizos y pardos poco delini;

realizado a base de rápidos brochazos. Corno ocurdera con el retrato de Zu1,-,:¡:"

la cercanía entre el pintor y el modelo se denota en la acdrud confiada de ¿.:.

írltimo. Si nos detenemos en el estudio de la obra, veremos cómo hubo un .::---

bio de plantearniento,E ya que en un primer momento Sorolla sitúa a ,\lareñ -

en un espacio más reducido, pero posteriormente añade dos l¡andas a los lai ,.

del lienzo original. De esta manera, su firma aparece sobre lo que era el b,r:i¡original del lienzo, que integra con los añadidos a través de grandes pincelri.ique los disimulan. En Ia parte inferioq al igual que ocurre con muchos de L¡s :¡-tratos realizados para la Hispanic, Sorolla identifica a su modelo ), data la,¡b:'

Así ocurre por eiemplo con los magníficos retratos de Ramón Menéndez P:¿:

(1917) o Ramón Pérez de Avala (1920), o con el deJosé Ortega y Gasset i 1u - 'que identiñca mediante una adición escrita junto al personaie.

El cuadro fire enviado a Nueva York por barco en 1922 junto a otros \ eir.:-

cuatro retratos \¡ los cuadros de la serie de las regiones de España, pero no s.:lr

adquirido oficialmente por la Hispanic Society hasta 1926. Sin embargo, éste -, .resto de los retratos de la serie realizados por Sorolla no fueron expuestos e- ,,

biblioteca de la Hispanic ni debajo de los enormes lienzos de La¡ regiottes, peE.-neciendo inaccesibles al público. Podían verse previa solicitud en el despach,-r ;-presidente de la Hispanic, sin bastidor y con sencillos marcos negros, en panc-=:

móviles. A mediados de los años ochenta, Ia mayor parte de los retratos ruer -colgados en la sala de lectura o en las galerías del edificio oorte de la insdruci',.-

Es por tanto realmente importante la presencia de este retrato en la exposici -,

ya que pocas veces ha podido ser admirado en España, a excepción de la erpl ,.:-

cíón Sorolla.y la Hispanic Societjt, celebrada en Nladrid y Valencia en 1999.

Encargo de Archer Huntington para la Hispanic Society es igualmentc ::

busto que Mariano Benlliure realiza de Gregorio Marañón en 1931. -\mh'-:

mantenían ya una estrecha amistad -tal

y como atestigua su corresponde:,-

cia-, v cinco años más tarde Benlliure realizaría el retrato de Miguel \1,:^i -suegro del doctoE que se conserva en el madrileño Parque del Retiro. Con¡:-

derado )ra como un retratista de prestigio, Benlliure alterna los encarso:,'i-ciales, mermados por entonces por la proclamación de la II República, con - .

retratos de personajes del mundo de la cultura o figuras de cerámica de pe-

queño tamaño \r temática cotidiana. Sin embargo, este busto de bronce n :

ofrece una imaqen idealizada del personaje, atirviado con su b¿ta de doct :

lrrcrura de les pompas ñrnebres dclescultorJulio .\ntonio IlodríquczIlernilndez gencrosrmente abonada por su

arnigo (iregorio N{rrañiin, quien, además,

le atendió en su cnférmedad, 1 6 de fébrerotle 1919

\rr:h;irr lirr{¡¡rio \Irnrl,ir¡ i llt¡rr¡i¡r dt I-ir

10

I)rrniol \'ázqucz Díez, .Or¡¿g¡ y(i¡sset", cn'113(- \ladrid, 1-r cle ocrubrede l9ó1.

11

.\ntonio Nléndez (lasal, .La crposiciiiude obr¿s clc \'ázi1ue-z I)ía2., en .1tlC,\ l¿drid, 12 dc junio de 1 92 7, priu. 1 3.

,.1-a flqura ircusadr dcl (loctor\[er¡ñón, \.istiendo enrplia blusa blrncirr roclcaclo de r,icjos infblios, x nrodo dealquirristrt, es un acierto., dccía el

crítico .^obrc Ia olrra.

y mirando al espectador, pero ya no posee el estudio psicológico ni la viveza

en la mirada presentes en anreriores rerratos.

De rnuy distinta factura es el rerrato realizado por Daniel Y ázqtezDíaz en 1927 .

Lamentablemente, la obra se encuentra desaparecida o se cree que fue destruidapor el propio pintoq si bien contamos con ft)tograiias y coll varios dibujos prepa-ratorios para hacernos a la idea de cómo debió ser. Tras su estancia en París, don-de trabaja a instancias de Rubén Darío para la revista Mundial,yázqtez Díaz se

establece en N{adrid y se convierte en afamado pinror y retrarisra, siendo uno de

los firmantes del manifiesro de la Sociedad de Artistas Ibéricos en 1925. Ért" 1,

otros retratos de la época son el germen de su gran proyecto de plasmar alos Hom-

ltra de mi tietnpr, una galería que representase las grandes personalidades de la cul-tura y la intelecrualidad de su época. N,[uchos de estos retratos se publicaron en el

diario IBC acompañados de un breve perfil del personaje .r-.azado por el propio ar-

tista. En uno de sus artículos , Y ázqrrez Díaz contaba que en una ocasión se en-

contró con ortega y Gasset en el man\.ía y, a la pregunta del filósofo acerca de si

un retrato debía o no guardar parecido con el retratado, el pintor respondió:

un buen rctreto es fbrzoso que se parezca, en esto no co.rparto su opinió,, que-

rido ortega. Porque para ser un rerrato ha de parecerse al retratado y al mismo

tiempo estar bien pintado. A1 no parecerse será una buena pinrura, nada más, pe-

ro no un buen retrato que, en mi opinión, ha de ser como una biografia pintada.'o

Para vázquezDíaz, el retrato no se limita a ser una copia de una apariencia fisi-ca, sino que persigue recrear mediante sus rrazos toda la biografia del personaje.

h,n1927 Yázqtez Díaz celebraba su rercera exposición madrileña en el N{u-seo de Arte tr{oderno, emplazado en el Palacio de Bibliotecas y Nluseos, sede

de 1a actual Bil¡lioteca Nacional. Compuestr por treintr pinturas y dibujos, lamuestra ofrecía la posibilidad de contemplar el desaparecido rerraro de Gre-gorio Nlarañón, que lire reproducido en el diario IBC ilustrando una reseña

de la exposición.'r En é1, el artista le representa ata\¡iado con un angulosobatín blanco de doctoq acompañado de libros ), útiles para sus investigaciones.El l¡oceto para la obra, que se incluye en esta exposición, no dista muchode su apariencia final, ya que presenr¿i a Marañón en igual disposición, mi-rando de frente al espectadoq a través de unos rrazos que deben mucho al cons-

tructivismo y las l,anguardias conocidas de prirnera mano en París. 'l'an sóloel fondo, con un gran libro abierro, ha adquirido en el óleo una mayor defini-ción. La obra captti la atención de los críticos, que se refirieron con elogiosa ella en sus crónicas:

72

,\ndrés Pando, .Exposición 1)anie1

\'ázquez f)í¿rz»i eII Re '-i.¡ru,tlt

la.¡

L:lain, 192i. Citado en '\ngcl Benito,

I,tizquez Dítz. t;idd 1,7innnt, \tadrid,Dirccción Gencrrrl de Bcll¿s -'\rtes,

I 971, pág. -116.

1llrn urll n,rt.t internr J, l \liriireri,,de .\suntos Exteriorcs, lirmad:r pot:\ntonio \tillacicros v I'echerl¿ el l -l

,le ¡uli,',1. 1'rir'..r' Jirr' l(t iiqrli(¡rlr (rr

¡lusión a este tcma: .DonJoaquín Iluiz

Jiménez rnc htbló h¿rce días de los

deseos dc \i/rzc¡rez Díez de quc sc le

editasc un libro qtre reprodulcsc los

rctratos cle Ios intelectualcs esplñolcsdc nr¡rnl¡r¡clía que ó1 ha pintrrdo. Iis

crresti(in rrdul, porquc en él figur¿n

personalidarles r:onro Orteea,

I ntlllllln,,. (l(.. \ ,l,r t:lrll t ll,, il.ll:\itill'rccelos en alq'ún s1tio". Archirrt tlcl\lili¡reri,' (lc \.rlrlo\ l.xr<ri,'li'.Legrjo 92E5, exptrdiente 5.

74

fl¿rtrr de Grcqorio N,l¡rañón a \ltnuelBenedito iech¿rd¡ cn NI¡drid cn julio ilc1951. .\rchir r¡ de la l-undación(, r'r's',ri,, \lrtrrlñ''lr. \lrtrlrirl.

15

.Tlstor' ¿ sus rirciencs v no h¿lv qlrc-

dc. ir,¡trr' ('lrcillltJ(l¡). ll,t lrl rlr:irrlrrtt(ilg,r l:l\ l¡,r¡¡¡. lrtt I tl.,lrtir'rrl.:r ¡rrrrlirde las 7 de h nr¿ñ:rnr., clccíl trlarañónal pintor cn una cilrt¿l sin féchar

conser|adir e-n los ¿rchivos do llFundacirin (iregorio Nlar¿ñtitr, Nl¡clritl.

t6(l¡rrta rlc Gregorio \'[aratjón a N[¿mrcl

Benerlito féchrrda cn \lrtlrid en 195-1.

.\r.hirn,lc lrt l t,¡r.lr. i,',lr ( 'ler,'ri',\lararión, Ni¿drid.

17

Clert¿ de Circsorio \ftr¡ñirn ¿ \lanuclBeuetlito féch¡tla en \i¡clrid el 8 dc

febrcro cle l t)5J. .\rchivo de l¿r

l"undrr:i rin ( i regorio \ I,r rairrin, \ l.td ri d

Yázq,aez Díaz -escribió

Andrés Pando-, lejos de sortear los r,rl¡'¡.- .

rece que elige el modelo que ofrece serias dificultades, Ya Que u': -'iel del doctor N'farañón y los herrnanos Baroja, si el retrato ha de sr: "-

más que en el parecido físico y material, e1 triunfb dei pintor está e r- . -. ' ,

refleje una síntesis espiritual dcl modelo )r ciertamente clue en el1' . : . .

do con éxito y notable acierto.ir

n

Además del boceto para el retrato de cuerpo entero, Yázqtez Dí¡z:¡. -i ,

menos otros dos dibuios a tinta sólo con ei rrtstro de Marañón, prolic.- - - -

familia y del Nluseo Reina Sofia, este último fechado en N{adrid en - "- :.

tos irían destinados a engrosar la colección Ilotnltres de mi tiempo, con -* I - - :

pintor proyectaba editar un libro u organizar una exposición. I-l 1ibr,'- : -. -. -

bía contar con un prefacio de Azorín y textos de Pedro Laín Entr¿lcr r '. :- - -

que Lafuente F-errari, no vio finalmente la luz al Parecer por moti\ ' ' :cos,1r aunque sí fue objeto de una exposición en 1957. Algunos de esr, '. : - -,

pueden verse con ocasión de esta exposición dedicada a N'Iarañón. \ :r i *: -: -

tratan a muchos de sus comPañeros y amigos, como Ortega ), Gasset- P¡:-- - r

Ayala, Gómez de la Serna o NIenéndez Pidal.

El pintor Nlanuel Benedito pertenecía también a la esfera de amis¡::-, :-

NIarañón, de hecho ertre 1949 y 1950 ya había realizado los retratos de .u: .-

tos. Ya desde entonces debía existir el proyecto de realizar un retrato de. : '-tor, pero su realización sin embargo se dilataba en el tiernpo por 1os c'.':--: -

misos de ambos. En 1953, Nlarañón partía de viaie Para unas conf¡rr- - -

manifestando su desiiusión por no haber sido retratado aún por el pinr' : -.

me ha echado encina la fecha de embarcarme, sin darme la alegría de.;::.-tratado por el primer pincel del mundo acilal ¡Con lo que yo lo deseo.' - -

año más tarde la obra estaba cerca de concluirse, una vez que el model{ ' :.1.: "

tenido la ocasi«in de posar en el estudio del pintor.'t En esta ocasión. el rr.:.-tado aparece Sentado volr.iendo su mifada hacia el esPectador oote uDf, :l-.;:L

repleta de libros, sosteniendo uno de ellos entre las m¿rnos. La obra sarisi- .r.

Nl[arañón desde un primer momento, tal v corno manifestó en Yarias de sus ::- -

qir¡as: .Ansío volver a ver mi estupendo retrato,,,r6 escribió N{arañón, o "he -, -:-

to a Sebastián fN'Iiranda?] y está entusiaslnado con mi retfato; Pero enil.l]r:'-

mado de verdad I ] ¡No le ponga ningún fondo al retrato! Todos lo encuenr:'

forrnidable..'t De hecho, este retrato fue el elegido en febrero de 1979 por L- -

rreos para emitir una tirada de sellos con la efigie de Gregorio N',Iarañón.

La última obra a ia que nos \¡amos a referir en estt: rápido recorrido i :

la iconografía de Nfarañón es obra del escultorVictorio N'Iacho, amiso ir-,

li¡to dc Nlarañón en proceso de

cl¡boración por eJ fbtógrafb Díaz Ciasariego\ I in istL'ri¡r iie (lu Itu ¡*. -\rcirir l (iei¡e¡¡1

.lr Irt .\drrinistrr¡cirlr, .\lciill¡ tle i ie¡rr¡es

I):rri(l \ ir(luer l)Á¿. R"trtto J, ti¡,g¡ri,'\[¡rouón, en paradero desconocidol.r lr funduciór (,regorio \l:rririr,;¡lse conscr\¡ir Lrr) boceto del nisno, Dilttjolrtr tr gahilo,1,r)23

Iiecorte dc prcnsir quc rccogc Llnas

dcclaraciones de Nlrrañtin auspiciando

un mil10f protagonisnro del sociaiisnro! r l.\Prrrt. lirrrles de ln' rñ, '. i.;t,,.

Palabras deMarañón.".leneuro l¡,e1¡r¡.1 ¿eos qlue ,e llr*en pre-n§til?&ment¡ 5 §n§rño,roÉqrc anfe toilo haytue ayrda: a lo qo"tce&& ¿e ñacerr 9fÍ. riiene ¡us ¡aturale¡ ix-rerfeccioncs, es ¡lÉonaudito cü nueslra

I¡icloris...-Y crco qre el porvcnit»litiro ie t ep*ña están eI partido sotiali¡ta,tue tra de inicior la rta-,€¡torifl a reáuir du-rarrre a¡a¿Í<x ¡ños-.

El matrimonio N'Iarañón con \'lari¿noBcnlliure, su n.tujer y un arnigo, años rcinta\rrhir,r luril¿ii,in (irtr¡orio \i¡rtñittr

Circgorio r\'larañón cn el estudio de

Victorio Nfacho ante 1a cscultura sedcntc

que lc hizo, finales dc los años cuarenta

'\rcliir o IiLind¡r:i1,n ( lre!j,r¡iu \ I rilñilir

18( .(,n (\tJ\ lrrlrlrru' dc.r ribr' \ i. t, 'ri,,trl¿rcho su retr¿rto dc Nlarlñón en sus

rrrcnr crrias. \-ictori o \l tcho,,l,1 un ori a t,

\Iatlrid, Ci. dcl 'tbro Etlitor, 1 972,

pág. -r18.

durante más de cincuenta años, con el que compartió su predilección p,.'¡ f -

ledo, donde éste instaló su taller. Macho había adquirido popularidad', :=-

nombre como escultor gracias a la estatua en piedra que realizó de Benit' ?.-rez Galdós en 1918 para el madrileño Parque del Retiro. El maesrr,r ] l-'=de Nlacho, el escultorJulio Antonio, formó parte también del círculo de::--.-tades de Nlarañón, que poseyó varias obras suyas y lo asistió en su enfirn:-:::El estilo de Nlacho, que se decantó por una purilicación formal que tend:i ' irobustez,\r esencialidad de 1os rasgos, se plasrna en otras importantes obrt:. - -mo su monumento a Ramón y Cajal (1926), sito en el Parque del Retir*,. .sepulcro de N[enéndez Pelayo para la catedral de Santander. Nlarañón c"r]:rr-

\¡aba en su casa una pequeña cabeza de bronce de Cajal obra de \-ictori,-, \[.-cho, que seguramente sirvió para realizar el gran monumento.

F'ue precisamente en Toledo, en su casa-estudio de Roca Tarper-a. d,-':r::

Victorio N[acho Íealízó un dibujo a carboncillo y un boceto para el tetr]t, j:

Nfarañón, fechado en 1957. El escultor presenta su figxra.cubierta con f,q-;-

1la capa campera con que recorría en invierno Toledo,," sentado y con las pi.:-nas cruzadas, una disposición que nos remite enseguida a la estatua de Pe:;:

Galdós. De este retrato se conservan un busto y una estatua fundidos en br - :.-

ce, mientras el escultor guardó los originales en yeso y varias reproduccilil.l

en bronce. Una de ellas se colocó en el iardín de la casa de Macho en Tole:.junto al busto de Unamuno. Con esta obra, Macho completaba su partic'rj-.:

galería de retratos de hombres ilustres, como é1 mismo manifestó a \larañ, ..

Bien sat¡e Dios la admiración que siento por Ud. desde hace más de 50 años.

Nluchas cosas han ocurrido hasta que al encontrarnos de nuevo en la amada

Tolcdo aboceté str noble figrrra y modelé su busto para rendir hornenaje a otro

de los hombrcs que honran mi Patria, ya que tengo el orgrillo de habe r sido

el escultor de Galdris, de Cajal, de N{enéndez Pelal,o, de Unamuno, Baroja

y Valle-Inclán."

Una r.ez fallecido N'f arañón, por iniciativa del alcalde de Toledo, se decidió co-

locar una reproducción de su busto en las calles de la ciudad que, tras barajar

distintos emplazamientos, se situó funto al N{useo de Santa Cruz.

Esta galería de retratos de Gregorio N'Iarañrln, que abarca desde su juven-

tud hasta su madurez y que fue más prolífica airn de lo que aquí hemos apun-

tado, refleja no sólo su importancia dentro de la intelectualidad española del

siglo rr, sino que al rnismo tiempo sirve corno tesrimonio de su cercanía y

amistad con lt¡s círculos artísticos del mclmenro.

r9(.¡r't¿ dc \ii:torio Nlacho diriiridar (ircqorio \1:rrañón v fi:ch¡cl¡ cnl-oledo cl I de ¡bril de 19.i9. -\rchir,r¡dc h Irund¡cirin (ircgorio \larariiin,\ I ¡drid.