la filosofía y el management

19
1 MONOGRAFÍA Del Pensamiento a la acción: La Filosofía en el Management Eduardo Soto Jiménez Julio 20130630

Upload: esade

Post on 15-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

     

MONOGRAFÍA              Del  Pensamiento  a  la  acción:  La  Filosofía  en  el  

Management                                  

Eduardo  Soto  Jiménez  Julio  2013-­‐06-­‐30  

 

  2  

 INDEX          Introducción……………………………………………………………………………………3      Sócrates…………………………………………………………………………………………..5      Aristóteles……………………………………………………………………………………….6      Epicuro  y  los  Estoicos………………………………………………………………………9      Carol  Gillian………………………………………………………….…………….………….11      J.Habermas  &  J.Rawls……………………………………………………………………..15      Hans  Jonas………………………………………………………………………….………….17      Conclusión…………………………………………………………………..…………………18                                    

  3  

   1.0  INTRODUCCIÓN    

En  esta  monografía  vamos  a  hablar  de   la  aplicación  que   tiene   la   filosofía,   tanto  a  

nivel   personal   y   espiritual,   como   a   nivel   práctico   y   profesional   en   el  mundo   del  

trabajo.  Basándome  en  los  contenidos  tratados  en  la  asignatura  “Del  Pensamiento  

a   la   Acción”   iremos   sobrevolando   las   distintas   corrientes   filosóficas   tratadas  

durante  dicho  curso  y  profundizaremos  más  en  aquellas  que  tengan  un  aplicación  

más   directa   en   cuanto   a   la   vida   profesional,   concretamente   con   la   gestión,  

entendida  como  la  gestión  de  recursos,  especialmente  de  personas.    

 

En   el   orden   en   que   las   estudiaremos   a   lo   largo   de   este   ensayo,   estas   son   las  

distintas  corrientes  o  pensamientos  que  trataremos:    

 

-­‐ Sócrates:   partiendo   de   su   método   de   razonamiento,   el   diálogo   socrático,  

haremos  hincapié  en  la  obra  “El  Hierón.    

 

-­‐ Aristóteles:  profundizaremos  en  el  concepto  de  “la  virtud”  tratando  la  felicidad  

y  la  plenitud  personal  compaginada  con  la  profesional.  

 

-­‐ Epicuro  y   los  Estoicos.  Aquí   trataremos  un  concepto  transversal  en   la  vida  en  

todas  su  formas,  y  que,  obviamente,  en  el  management  no  se  puede  obviar:  el  

miedo    

 

-­‐ Carol   Gillian:   los   múltiples   estudios   de   esta   filósofa   estadounidense   nos  

ayudaran  a  tratar  las  relaciones  interpersonales.    

 

-­‐ J.Habermas  &  J.Rawls.  Con  los  que  trataremos  las  éticas  dialógicas  y  la  teoría  de  

la  justicia  como  imparcialidad  de  Rawls  y  la  teoría  del  discurso  de  Habermas.  

 

-­‐ Hans  Jonas:  Este  filósofo  alemán  nos  servirá  de  base  para  tratar  el  tema  de  la  

responsabilidad,   en   todos   su  matices,  desde   la   individual  hasta   la  global  para  

con  el  mundo  y  sociedad  que  nos  rodea.    

  4  

 

De  entrada,  antes  de  incorporar  las  distintas  corrientes  filosóficas  a  la  gestión,  creo  

conveniente  hacer  una  distinción  sobre  lo  que  significa  y  conlleva  ser  manager.  Un  

manager,  sin  entrar  en  tecnicismos,  es  un  gestor.  Un  gestor  que  dispone  de  ciertos  

recursos   y   que,   empleándolos   de   la   mejor   manera   posible,   debe   lograr   unos  

objetivos   determinados.   Por   tanto,   entendemos   que   la   labor   del   manager,  

principalmente,  es  la  gestión  y  organización  de  dichos  recursos.  Ahora  bien,  como  

ya  hemos  adelantado,  cuándo  hablamos  de  recursos  nos  referimos,  especialmente,  

a   la  parte  menos  material   de   los  mismos:   las  personas.    Huelga  que  decir  que   la  

sabia  gestión  de  los  recursos  materiales  es  igualmente  algo  importantísimo,  pero  el  

tema   que   nos   ocupa   será   la   relación   del   manager   con   las   personas   que   debe  

gestionar.    

 

Para  ello,  y  con  tal  de  aplicar  de  una  forma  más  pertinente  las  distintas  corrientes  

filosóficas  estudiadas,  he  considerado  definir  tres  ejes  distintos  sobre  la  vida  de  un  

manager  en  los  que  nos  vamos  a  apoyar  para  incorporar  las  ideas  filosóficas.  A  lo  

largo  del  ensayo  iremos  clasificando  como  dicho  pensamiento  filosófica  encaja  o  se  

aplica  en  cada  uno  de  estos  ejes.  Son  los  siguientes:    

 

-­‐ La   relación   del  manager   con   su   equipo   (sus   subordinados   o   sus   recursos  

humanos).    

 

-­‐ La   relación   del   manager   como   representante   de   una   empresa   con   un  

impacto  en  el  conjunto  de  la  sociedad.    

 

-­‐ La  relación  del  manager  consigo  mismo.  

 

 

 

 

 

 

 

  5  

2.0  SÓCRATES  

 

Empezando   con   la   filosofía   socrática,   Sócrates   establece   el   conocimiento   como  

meta.   “La  vida  que  merece   ser  vivida  es  aquella  hacia  al   conocimiento”.  Para  esa  

meta,  Sócrates  ofrece  como  herramienta  la  mayéutica:  el  diálogo  para  hacer  nacer  

de  nosotros  el  conocimiento.  Para  ello,  establece  tres  principios  básicos  en  la  vida:  

la  bondad,  la  verdad  y  la  utilidad.  Partiendo  del  autoconocimiento  como  base  a  la  

felicidad  y  teniendo  en  cuenta  esos  tres  principios,  vemos  como  puede  ayudar  a  la  

relación   del   manager   consigo   mismo   tanto   como   representante   de   un   ente   con  

impacto  en  la  sociedad.    

 

Ello  está  ejemplificado   también  en   la  obra   “El  Hierón”,   la   cual   se  compone  de  un  

diálogo   entre  Hierón,   un   tirano   (tengamos   en   cuenta   que   la   palabra   tirano   en   la  

Grecia   antigua   era   simplemente   un   gobernante,   no   poseía   las   connotaciones  

negativas   de   hoy   en   día)   y   el   poeta   Simónides   en   la   cual   nos   ayuda   a   hacer  

introspección   y   a   distinguir   la   naturaleza   humana   del   afán   hacia   el   poder,   la  

riqueza  y  el  placer.    

 

A  lo  largo  del  diálogo  mediante  las  preguntas  de  Simónides  se  va  desmembrando  

los  matices  de   la  vida  de  un  gobernante   (lo  que  para  nosotros  es  un  gestor  o  un  

directivo)  y  vemos  como  el  mero  hecho  de  tener  poder  conlleva  una  gran  serie  de  

responsabilidades   y   un   peso   que   hay   que   asumir   y   la   gestión,   no   sólo   externa   y  

material,  sino  propia,  es  muy  compleja.  

   

Siguiendo   en   el   punto   uno,   en   la   línea   del   pensamiento   socrático,   tomando   la  

filosofía  de  su  sucesor,  Platón,  escribió  una  obra  en  la  cual  trató  también  mediante  

el   diálogo   aquellas   cualidades   claves   que   debe   tener   un   buen   comerciante.   Pese  

que  puedan  parecernos  simples,  en  la  actualidad  se  tienden  a  olvidar,  y  es  curioso  

observar  como  el  ideal  del  comerciante  se  mantiene  hoy  en  día  desde  los  antiguos  

griegos   y   como   toda   ésta   obra   (Agoricus:   A   Platonic   Exporation   of   Good)  

perfectamente  extrapolables  a  un  hombre  de  negocios  de   la  actualidad.  Las   ideas  

principales  son:    

 

  6  

-­‐ La  felicidad  se  consigue  mediante  la  excelencia  en  nuestros  actos,  haciendo  

bien  el  trabajo  à    Introducimos  aquí  el  concepto  de  felicidad  y  virtuosidad  

de  Aristóteles  que  desarrollaremos  más  adelante.    

 

-­‐ La  esencia  de  un  buen   comerciante,  perfeccionar   su  actividad  y  negocio  y  

sobre   todo,   conocerlo   bien.   Ser   justo   con   los   clientes,   según   el   texto,  

mediante  el  precio  justo.    

 

 

-­‐ Respeto   hacia   el   cliente   e   impacto   positivo   en   la   sociedad   o   allí   dónde  

vivimos.    (Concepto  de  animal  político  de  Aristóteles,  la  felicidad  se  alcanza  

inspirando  a   los  demás  o   causando  el   bien  en  nuestro   entorno,   fin  último  

del  ser  humano.)  

 

-­‐ Se   remarca   también   la   honestidad   como   un   valor   fundamental.  

Ejemplificado  mediante  proporcionar  al  cliente  de  toda  la  información.    

 

 

-­‐ Platón   sostiene   que,   sin   embargo,   para   llegar   a   la   esencia   de   un   buen  

comerciante,  la  cual  recoge  todos  los  atributos  anteriormente  mencionados,  

es   imprescindible   el   aprendizaje.   La   educación   como   algo   fundamental   e  

integral  en  la  vida.    

 

Vemos   como   está   visión   Socrática   del   comerciante   la   podemos   clasificar  

sobre  todo  en  el  tercer  eje,  el  manager  como  representante  de  la  empresa.    

 

3.0  ARISTÓTELES  

 

A  Sócrates  le  sucedió  Platón  y  a  su  vez,  a  Platón  le  sucedió  Aristóteles.  En  el  caso  de  

este   último,   estudiaremos   principalmente   su   concepto   de   bien   y   de   felicidad   y  

veremos  como  ello  tiene  su  aplicación  directa  en  la  vida  y  crecimiento  profesional.    

 

  7  

La  idea  de  la  felicidad  de  Aristóteles  está  ligada  a  la  idea  de  bien,  que  a  su  vez  está  

ligado   con   la   virtuosidad.   Entendemos   la   felicidad   como   el   premio   a   la   virtud,   y  

entendemos  que  la  virtud  es  la  disposición  voluntaria  adquirida  por  la  razón  y  que  

consiste  en  el   término  medio  entre  dos  extremos.   Interesante  en  el  caso  que  nos  

ocupa  definir  los  dos  extremos  que  definen  a  un  buen  manager:    

 

En   un   extremo   podríamos   tener   el  manager   dictatorial   e   impositor   y   en   el   otro  

extremo  a  un  manager  laxo  y  que  “deja  hacer”  sin  ningún  tipo  de  control.    El  punto  

medio  de  un  buen  gestor,  para  con  sus  subordinados,  sería  aquel  manager  que,  al  

mismo  tiempo  que  tiene  una  recta  organización  y  concepción  del  trabajo  a  realizar  

así  como  constancia  de  los  resultados  que  debe  llegar  es,  también,  capaz  de  dotar  

de  capacidades  a  sus  empleados  con  tal  de  que  tengan  autonomía  en  función  de  su  

capacidad  y  puedan  desarrollarse   tanto  de  manera   individual   como  grupal  en   su  

puesto  de  trabajo.    

 

De  hecho,  según  Aristóteles,  invitar  a  la  virtud  es  uno  de  los  fines  máximos  y  de  lo  

que  nos  aporta  más  felicidad.  Vemos  pues,  que  no  sólo  por  motivos  empíricos  y  de  

resultados  debemos  tratar  de  que  los  demás  mejoren,  sino  que  a  nivel  personal  es  

también  imprescindible  para  el  desarrollo  del  manager  como  individuo.    

 

En  el  caso  de  la  empresa,  dos  maneras  para  invitar  a  la  excelencia  y  a  la  virtuosidad  

de  tus  empleados  son:    

 

1) mediante   el   ejemplo   propio   por   parte   del   manager   (obviamente   un  

comportamiento  excelente  inspira  a  otro)    

2)  mediante   las   dinámicas   de   trabajo;   el   manager   deberá   hacer   una   sabia  

asignación  de  tareas  en  función  de  capacidades  y  un  modus  operandi  que  

permita  el  desarrollo  de  sus  empleados.    

 

 Mencionar  aquí  el  concepto  de  amistad  griego  –Philia-­‐  el  cual  se  basaba  en  hacer  

mejor  al  otro.  Hoy  en  día  la  amistad  se  ha  desvirtuado  en  ese  sentido  y  se  tiene  a  

olvidar  la  base  de  ello,  la  Philia.    

  8  

La   sociedad   actual   ha   tendido   hacia   un   concepto   de   amistad   mucho   más  

materialista  y  egoísta,  en  la  que  ya  no  se  prioriza  el  crecimiento  personal  del  otro.  

Cerramos  paréntesis.  

 

Vemos  como  hasta  aquí,  la  teoría  de  Aristóteles  se  ajusta  a  el  primer  eje  definido  de  

las  relaciones  interpersonales  del  manager  con  su  equipo.    

 

 La   filosofía   de   Aristóteles,   no   obstante,   también   se   aplica   al   tercer   eje,   al   de   la  

empresa  en  general,  la  cual,  mediante  su  actividad,  tiene  un  impacto  en  la  sociedad  

y   por   tanto,   de   nuevo,   una   gran   responsabilidad.     Para   abordar   esta   visión,   es  

imprescindible  citar  su  ética  política,  la  cual  es  de  las  cualidades  más  altas  en  el  ser  

humano,   pues   nos   ennoblece   y     todo   hombre   sabio   debe   tratar   de   llegar   a   ella.    

Para   Aristóteles,     el   bien   más   elevado   o   la   felicidad   más   elevado   es   obrar  

políticamente,   esto   quiere   decir   por   el   bien   de   los   demás   y,   especialmente  

inspirando   a   los   demás   y   dotándoles   de   capacidades,   de   crecimiento   personal   y  

profesional.  

 

Ello  conlleva  que  la  actividad  de  la  empresa  aporte  a  la  sociedad  y  contribuya  a  la  

mejora  de  su  propio  entorno.  No  sólo  en  el  resultado,  sino  también  en  el  proceso.  

Siguiendo   su   premisa   base   sobre   la   idea   de   “bien”,   la   empresa   debe   obrar   bien  

como  prioridad,  mucho  antes  que  obtener  beneficios.    Vemos  como  claramente  ello  

podría  ser  una  definición  de   la  Responsabilidad   Social   Corporativa  de  muchas  

empresas  hoy  en  día.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  9  

4.0  EPICURO  Y  LOS  ESTOICOS  

 

Entrando  en  las  corrientes  Helenísticas,  tras  Sócrates,  Platón  y  Aristóteles,  vemos  

como   esta   filosofía   presenta   una   desafección   de   lo   político   y   se   centra   en   el  

individuo,  dejamos  atrás  pues  el  concepto  de  animal  político  de  Aristóteles.  En  las  

corrientes  Helenísticas  debemos  destacar  dos:    

 

-­‐ Los  Estoicos:  Representados  por  Epicuro   o  Epicteto,   los   cuales   se   definen  

por   mostrar   calma   a   lo   que   está   fuera   de   nuestro   poder   de   decisión,   un  

distanciamiento.    

-­‐ Los   Cínicos:   Los   cuales   se   identifican   con   un   desapego   de   lo   material,  

serenidad  de  espíritu  y  un  nivel  de  autonomía  lo  mayor  posible.    

-­‐ Los  Escépticos.  Son  aquéllos  que  no  dan  nada  por  cierto  y  por  asumible  en  

la  vida  y  pretenden  estudiarlo  todo  minuciosamente  para  entenderlo.    

 

Vemos   como   tratando   estas   corrientes   trataremos   el   tercer   eje   definido   al  

principio,   la   relación   del   manager   consigo   mismo   y   el   crecimiento   personal   y  

profesional  individual  en  la  vida.    

 

De   los   estoicos   podemos     extraer   la   visión   que   tienen   de   la   filosofía,   la   cual   la  

definen   como   una   herramienta   para   ser   feliz..   Para   ellos   el   ideal   es   el   estado   de  

“ataraxia”   el   cual   supone   la   máxima   liberación   individual   espiritualmente  

hablando.   En   el   mundo   de   la   empresa,   en   especial   la   de   los   altos   directivos,   la  

presión,   la   responsabilidad   y   el   ritmo   de   trabajo   es   tan   fuerte   y   puede   llegar   a  

desgastar   tanto   que   es   imprescindible   tener   un   espacio   onírico   personal   dónde  

haya  calma  y  sosiego.  Por  ello,  como  futuro  directivos,  esto  debemos  tenerlo  muy  

presente,  y  es  imprescindible  para  después  realizar  bien  tu  trabajo.  Extrapolando  

la   filosofía  del   los  estoicos,  un  gran  directivo  debe  tener   la  capacidad  de   llegar  al  

estado   de   “ataraxia”   de   forma   individual,   en   algunos   momento   del   día.   Para  

Epicuro   se   llegaba   mediante   el   placer   “tranquilo   y   estático”   al   cual   se   llegaba  

mediante  al  ausencia  de  dolor  y  la  evocación  de  antiguos  placeres.    Los  métodos  en  

este  caso  pueden  ser  personales,  pero  hay  que  enfatizar   la   importancia  que  tiene  

  10  

tener  un  espacio  de  reflexión  personal  y  de  encontrarse  con  uno  mismo  en  puestos  

donde  la  responsabilidad  puede  llegar  a  ser  abrumadora.    

 

De   los   cínicos   también   se   pueden   extraer   ciertas   ideas   para   el   crecimiento  

personal/profesional.  Como  hemos  dicho,  se  basan  en  un  desapego  de  lo  material  y  

trataban   de   vivir   de   forma   absolutamente   sencilla   y   entrenaban   la   mente   y   el  

cuerpo   para   superar   todo   tipo   de   adversidades   (como   el   hambre).     De   esta  

corriente   representada   por   Diógenes,   me   gustaría   remarcar   el   desapego   de   lo  

material,  pues  es  algo  especialmente  chocante  en  la  sociedad  de  consumo  en  la  que  

vivimos.   Siguiendo   con   la   corriente   de   los   cínicos   de   usar   la   filosofía   como  

herramienta  de  la  felicidad,  entender  que  los  bienes  materiales  no  nos    acercan  a  la  

plenitud  espiritual  y  esta   concepción  de   la   felicidad,  basada  en  el   consumo,  debe  

ser   desvirtuada.  Aunque   suene  paradójico   tratar   este   tema  desde   el   bando  de   la  

empresa,    lo  considero  importante  tanto  a  nivel  personal  de  uno  mismo  para  tratar  

de  conseguir  ese  estado  de  ataraxia  o  plenitud  espiritual  y  emocional,  como  de  cara  

al  mundo   desde   el   punto   de   vista   de   la   empresa,   tratar   de   crear   productos   que  

aporten  valor  a  la  sociedad  y  que  no  se  limiten  a  engordar  la  sociedad  de  consumo,  

aunque  a  veces  se  pueda  renunciar  a  beneficio  económico.    

 

De  los  escépticos,  podemos  extraer,  de  entrada,  el  rigor  y  espíritu  crítico.  Parten  de  

que  no  podemos  dar  nada  por   cierto   en   la   vida  y   ello   actúa  de  punto  de  partida  

hacia  el  conocimiento  y  análisis  minucioso  de  todo  cuanto  nos  rodea.  

Esta  pasión  por  el  rigor  no  la  podemos  olvidar  en  el  mundo  empresarial  y  todavía  

más  en  la  época  que  vivimos,  dónde  tenemos  avalanchas  de  información  a  nuestra  

disposición  y  que,  pese  a  que  pueden  constituir  una  ventaja,  no  se  puede  perder  

nunca   el   análisis   y   el   espíritu   crítico   en   la   toma   de   decisiones.   Los   escépticos  

también   compartían   el   concepto   de   “ataraxia”   con   los   cínicos   pero   con   alguna  

variante:  para  ellos  consistía  en  la  serenidad  del  alma,  no  sentir  dolor  ni  placer.    

 

 

 

 

 

  11  

5.0  CAROL  GILLIAN  

 

Tras   el   estudio   de   los   filósofos   griegos   que   hemos   visto   hasta   ahora,   en   “Del  

Pensamiento  a   la  Acción”,  nos  adentramos  directamente  en  el   siglo  XX   chocando  

directamente  con  las  teorías  sobre  el  desarrollo  de  la  moral  humana.  Las  cuales  

tienen  una  clara  aplicación  en  el  mundo  de  la  empresa  y  nos  ayudan  a  entender,  no  

solo  parte  de  la  sociedad  actual  y  de  los  roles  de  cada  uno,  sino  también  nos  ayuda  

a  entendernos  a  nosotros  mismos.  Dentro  de  estas   corrientes  empezamos   con   la  

norte  americana  Carol  Gillian.      

 

Carol   Gillian,   filósofa,   feminista   y   psicóloga   americana   es   conocida   por   los  

resultados  de   sus  estudios  de  psicología  experimental   en   la   cual   se  muestran   las  

diferencias  entre  el  desarrollo  moral  entre  las  niñas  y  los  niños.  La  principal  teoría  

que   desarrolló   fue   la   de   la   ética   del   cuidado.     Esta   teoría   nos   muestra   como  

asumimos   roles   en   la   sociedad   en   función   de   nuestro   sexo   desde   que   somos  

pequeños.   Esa   educación   o   esos   estímulos   concretos   que   recibimos   se   van  

proyectando  en  la  persona  que  seremos  de  adulto  y  nos  acaban  por  definir  y,  por  

supuesto,  como  directivo  y  gestor  también.  

 

Para   estudiar   a   Gillian,   primero   hay   que   conocer   como   funciona   el   modelo   de  

Kohlberg,  pues  el  de  Gillian  pues  se  edifica  sobre  éste  (fue  su  discípula  en  Harvard)  

pese  a  los  cambios  en  los  cimientos.    

 

La  teoría  del  desarrolló  de  la  moral  de  Kohlberg  de  la  que  se  sirve  posteriormente  

Gillian  se  puede  resumir  mediante  el  siguiente  cuadro:  

 

  12  

   

“Kohlberg  comparte  con  Piaget   la  creencia  en  que   la  moral  se  desarrolla  en  cada  

individuo   pasando   por   una   serie   de   fases   o   etapas.   Estas   etapas   son   las  mismas  

para  todos  los  seres  humanos  y  se  dan  en  el  mismo  orden,  creando  estructuras  que  

permitirán   el   paso   a   etapas   posteriores.   Sin   embargo,   no   todas   las   etapas   del  

desarrollo  moral   surgen  de   la  maduración   biológica   como   en  Piaget,   estando   las  

últimas   ligadas   a   la   interacción   con   el   ambiente.   El   desarrollo   biológico   e  

intelectual  es,   según  esto,  una  condición  necesaria  para  el  desarrollo  moral,  pero  

no  suficiente.  además,  según  Kohlberg,  no  todos  los  individuos  llegan  a  alcanzar  las  

etapas  superiores  de  este  desarrollo.”  

 

Fuente:  http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html  

 

Cambiar   de   fase   solo   se   consigue   mediante   aprendizaje   según   Kohlberg.   Sin  

embargo  Gillian  observó  una  serie  de  deficiencias  en  esta  teoría:    

 

-­‐ Kohlberg  sólo  utilizaba  a  personas  de  sexo  masculino  en  sus  estudios  

  13  

-­‐ Los   dilemas   éticos   que   se   proponían   a   los   sujetos   en   las   investigaciones  

podrían  tener  sesgos  culturales  o  de  planteamiento,  entre  otros.    

-­‐ Para  Kohlberg,  era  imposible  que  una  mujer  llegará  a  la  etapa  número  5    o  

en   cualquier   caso   las  mujeres   siempre   alcanzaban   resultados   inferiores   a  

los  hombres.    

 

Gillian   manifestó   en   sus   estudios   la   desviación   existente   en   las   pasadas  

investigaciones   de   Kohlberg   debido   a   la   distinta   educación   vital   y   moral   que  

reciben  hombres  y  mujeres.  Según  la  teoría  del  desarrollo  de  la  moral  e  Kohlberg  

ésta  es  llamada  la  “ética  de  la  justicia”  y  la  Gillian  es  llamada  la  “ética  del  cuidado”.  

La  principal  distinción  que  hace  Gillian  entre   la  moral  de   los  hombres  y   la  de   las  

mujeres  es  que  los  hombres  se  mueven  en  lo  formal  y  en  lo  abstracto,  priorizan  la  

incorporación  de  normas  y  el  derecho,  el  ámbito  individual  y  las  reglas.    

 

 

 

Sin   embargo,   para   las   mujeres   su   moral   se   define   movida   por   el   cuidado   y  

bienestar  de  los  demás.  Según  Gillian  las  mujeres  se  mueven  en  lo  contextual,  en  la  

responsabilidad  por  los  demás,  en  las  relaciones  y  en  una  concepción  global  y  no  

sólo  normativa  de  la  moral.    

 

A  partir  de  estas  disparidades  con  la  teoría  de  Kohlberg,  Gillian  formuló  también  su  

cuadro  del  desarrollo  moral  en  el  que  vemos  que,  pese  a  ser  similar  de  estructura  

al  de  su  maestro,  es  muy  distinto  en  su  contenido.    

Vemos   como   la   teoría   de   Kohlberg   enfatiza   la   ética   de   la   justicia   basada   en   la  

imparcialidad   y   la   universalidad,   sin   asumir   ninguna   diferencia.  Mientras   que   la  

ética  del  cuidado  de  Gillian  se  basa  en  el  respeto  a  la  diversidad  y  en  el  altruismo.  

En  el  modelo  de  Gillian  todos  los  individuos  son  diferentes  y  deben  ser  tratados  de  

modos  diferentes,  mientras  que  en  según  Kohlberg  son  iguales  o,  al  menos,  deben  

ser  tratados  de  modo  igualitario.  

  14  

 

 

 

La   aplicación   de   ambas   teorías   del   desarrollo   de   la  moral   y   de   los   dos   distintos  

roles  en  el  mundo  del  management  o  de  la  empresa  es  totalmente  directo.    Por  un  

lado   y   desde   un   punto   de   vista   más   generalista   vemos   como   hay   empresas   (o  

directivos)  que  se  basan  en  el  modelo  generalista  de  Kohlberg,  especialmente  en  y  

del  siglo  XX  y  arrastrando  la  concepción  de  la  empresa  o  del  trabajo  de  esa  época.  

Partiendo  de   un   supuesto   igualitarismo   teórico   que   podía   acabar   convirtiéndose  

fácilmente  en   totalitarismo  (también  nos  vienen  a   la   cabeza   los  viejos   regimenes  

comunistas  partiendo  de  esta  misma  premisa).    

 

También   reconócenos   en   la   ética   del   cuidado   otros   modelos   de   gestión   de  

personas,   más  modernos   y  más   sensibles   y   coherentes   con   el   mundo   en   el   que  

vivimos.  Un  mundo  de  diferencias  y  variedad,  de  individuos  distintos.  Diferencias  

que  no  hay  que  pulir  sino  que  aceptar  e  incluso  aprovechar  para  crear  valor  en  la  

empresa.   La   teoría   de  Gillian   es  mucho  más   humanista.  No   obstante   tampoco   se  

puede  olvidar  que  el  tablero  de  juego  de  las  empresas  y  de  nosotros  mismos  como  

individuos  también,  no  deja  de  ser  un  sistema.  Un  sistema  que  hay  que  respetar  y,  

por   tanto,   el   énfasis  que   también  hace   la   teoría  de  Kohlberg  en  el   respeto  de   las  

leyes  y  asunción  de  las  mismas  es  imprescindible  en  el  mundo  empresarial.    

 

Cerrando   este   tema,   interesante   plantear   la   cuestión   de   hasta   qué   punto   la  

educación   o   concesiones   sociales   que   mamamos   desde   que   nacemos,   pueden  

definirnos  a  aceptar  ciertos  roles  sociales  en  función  de  si  somos  hombre  o  mujer.  

  15  

Y  a  su  vez,  si  realmente  en  el  mundo  de  la  gestión  empresarial,  se  puede  extrapolar  

estas  dos  corrientes  de  moral  en  función  del  sexo.    

 

Siguiendo   con   la   clasificación   inicial   según   si   podemos   encajar   cada   corriente   o  

estudio   filosófico  sobre  que  dimensión  de   la  vida  de  manager  comprende,  vemos  

como   desarrollo   de   la   moral,   en   este   caso,   lo   hemos   enfocado   a   la   relación   del  

manager  con  su  equipo.    

 

 

 

 

6.0  J.  HABERNAS  &  J.  RAWLS    

 

Pasamos  ahora  a   tratar  uno  de   los   conceptos  universales  que  más  han  dado  que  

hablar  a  lo  largo  de  la  historia  de  la  filosofía:  La  justicia.  Lo  haremos  mediante  las  

éticas   dialógicas   de   estos   dos   filósofos:   el   norte   americano   Rawls   y   el   alemán  

Habermas.    

 

La  ética  dialógica   se  basa  en  que   la  única   forma  en   la  que  se  puede  construir  un  

mondo   moral   es   mediante   el   diálogo   entre   los   individuos.;     es   una   búsqueda  

conjunta   entre   todos   los   miembros   de   la   sociedad.   Rompe   con   la   teoría   de   los  

filósofos  griegos  en  que  el  conocimiento  emanaba  de  la  reflexión  de  uno  mismo.  

 

Según  Rawls  y  entrando  en  el  concepto  de  justicia,  debemos  partir  de  una  situación  

de  imparcialidad  que  nos  servirá  para  definir  nuestro  criterio  de  actuación.  De  un  

modo  más  gráfico,  esta  posición  originaria  para  el  juicio,  se  consigue  mediante  un  

“velo  de  ignorancia”  sobre  la  situación  real  y  actual  que  cada  uno  tiene  respecto  a  

aquello  que  pretendemos  juzgar.  Rawls  sostiene  que  este  velo  de  ignorancia  es  un  

ejercicio  mental  que  debemos  apliar  como  un  compromiso  moral  con  la  sociedad.  

Si   todos   nos   situamos   en   este   punto   (lo   que   es   en   la   práctica   imposible,   pues  

conlleva  renunciar  a  todo  tipo  de  ambiciones  personales  o  pensamientos  egoístas  

para  sacar  provecho  de  algo).    En  conclusión,  si  todos  ejercitamos  y  aplicamos  este  

  16  

velo   de   ignorancia   para   juzgar   objetivamente   una   situación,   llegaríamos   a   la  

justicia  pura.    

 

El   filósofo   alemán  Habermas,   para   llegar   a  una   situación  de   comunicación  moral  

idílica  en  la  que  impera  la  justicia  y  unos  valores  compartidos  por  todos,  propone  

una  serie  de  normas  éticas  con  las  que  debemos  comprometernos:    

 

-­‐ No se debe excluir del diálogo a ninguna persona que manifieste tener

intereses en el problema sobre el que se dialogue.

-­‐ Una vez en el diálogo todos los interesados tienen igual derecho a la

palabra, sin ser coaccionados cuando hablen.

- Ha de comprobarse colectivamente que la conclusión o norma moral

concreta a la que se llegue después del diálogo sea asumida por todos

los afectados. Es decir, que todos los que tengan relación con la norma

concreta acepten las consecuencias de estar bajo la misma.

 

El   trabajo   de   un  manager   si   se   caracteriza   por   algo   es   por   la   constante   toma  de  

decisiones,  decisiones  que  serán  siempre  observadas  y  cuestionadas  por  su  equipo  

o  sus  superiores.  En  ese  sentido  la  ética  procedimental  de  estos  dos  filósofos  puede  

sernos  de   gran  utilidad.   Para   ello,   asentar   unas   buenas   bases   a   las   que   acogerse  

para  justificar  de  una  manera  justa  las  decisiones  tomadas  es  imprescindible.  Citar  

aquí  como  ejemplo   la  siguiente  frase:  “Una  sociedad  será   justa  si   las   leyes  se  han  

tomado  bajo  un  procedimiento  justo”.    

 

 

 

 

 

 

 

 

  17  

 

7.0  HANS  JONAS    

 

De   origen   alemán,   Hans   Jonas   es   conocido   por   su   obra   principal   “Principios   de  

Responsabilidad”.  Hans  Jonas  se  centró  en  estudiar  los  problemas  éticos  y  sociales  

que  conlleva  el  rápido  cambio  tecnológico  del  último  siglo.  Estamos  en  una  era  en  

el   que   el   ser   humana   has   desarrollado   tecnologías   lo   suficientemente   potentes  

para  autodestruirnos.  Eso  es  debido  a  que  el  cambio  tecnológico  es  más  rápido  que  

el  cambio  o  adaptación  moral,  y  eso  genera  un  gap  tremendamente  delicado.    

 

Jonas   hace   especial   énfasis   en   la   responsabilidad,   especialmente   con   vistas   de  

futuro   y   teniendo   en   cuenta   la   época   en   la   que   estamos   y   la   tecnología   que  

disponemos.   En   ningún   caso   podemos   priorizar   explotar   nuestro   presente   sin  

estar   seguros   que   garantizamos   el   futuro.   Esta   premisa   deberían   tenerla   clara  

muchas  de  las  multinacionales  que  causan  hoy  un  fuerte  impacto  medioambiental,  

pues  las  consecuencias  de  ello  son  colectivas  y  afectaran  a  largo  plazo  a  todos  los  

habitantes  del  planeta.    

 

Según   Jonas,   nos   ha   tocado   vivir   en   una   época   controvertida   en   la   que   las  

tecnologías   han   avanzado   mucho   más   rápido   que   la   moral   y   ese   “gap”   sigue  

presente   ocasionando   situaciones   extremadamente   delicadas,   como   la   existencia  

de  las  bombas  nucleares.  Para  paliar  este  desequilibrio  y  asegurar  el  futuro,  Jonas  

nos  propone  que  todos  aquellos  aspectos  que  puedan  tener  un  fuerte  impacto  en  el  

futuro,   deben   ser   legislados   duramente   y   con   minuciosidad.   En   el   mundo  

empresarial,  parece  que  esto  pueda  invitar  a  un  mayor  intervencionismo  por  parte  

de  los  estados.  Sin  embargo,  aunque  esto  no  se  de,     las  empresas  deberían  actuar  

éticamente  responsables  sin  la  necesidad  de  una  legislación  concreta,  tan  sólo  por  

la  toma  de  conciencia  de  sus  dirigentes.  Un  manager  debe  tener  siempre  presente  

que   su   empresa   debe   crear,   ante   todo,   un   impacto   positivo   en   la   sociedad.     Ello  

constituye  también,  según  Platón,  la  principal  característica  de  un  buen  hombre  de  

negocios.    

 

 

  18  

 

8.0  CONCLUSIÓN  

 

 

En  la  vida  de  un  manager,  plagada  de  situaciones  complejas  y  de  constantes  tomas  

de   decisiones   que   pueden   tener   consecuencias   de   magnitudes   importantes   y,   a  

veces,   inesperadas,   constituye   también   un   importante   proceso   de  

autoconocimiento.   Como   han   coincidido   grandes   managers   en   la   historia   de   la  

gestión,   “la   cima   es   solitaria”   y   ahí   es   dónde   la   filosofía   se   convierte   en   una  

herramienta  indispensable,  tanto  para  uno  mismo  como  para    los  que  dependen  de  

ti.   En   este   proceso   de   autoconocimiento   a   la   cima,   sería   interesante   estudiar   la  

importancia  del  miedo  a  lo  largo  de  las  etapas  de  un  manager.  ¿Hasta  que  punto  el  

miedo  puede  llegar  a  ser  un  potente  motor  de  decisiones?  Nos  hallamos  ante  una  

cuestión   que   tan   sólo   el   hecho   de   extrapolarla   a   nuestra   vida   entera   nos   causa  

vértigo.   En   el   caso   del   manager,   cuanto   más   poder   y   más   responsabilidad,   más  

miedo.  Entre  ellos,  como  se  comenta  en  El  Hierón,  el  miedo  a  perder  el  status  quo  o  

su   privilegiada   posición,   puede   conllevar   a   decisiones   movidas   por   el   ego   y  

contradiciendo   lo   que   hemos   ido   exponiendo   hasta   ahora;   el   animal   político   de  

Aristóteles.    

 

 

A  modo  de  conclusión  y  de  cierre  tras  recorrer  los  tres  distintos  prismas  bajo  los  

cuales  podemos  analizar  lo  que  consiste  ser  manager  desde  la  filosofía,  podemos,  

ante  todo,  reforzar  la  idea  de  filosofía  como  una  herramienta  poderosa,  no  sólo  con  

el   fin   último   de   ser   más   feliz,   sino,   durante   ese   largo   camino,   llegar   a   un   nivel  

profundo   de   autoconocimiento   y   de   entendimiento   del   universo,   que   nos  

convierta,  sobre  todo,  en  mejores  personas.      

 

Lo   que   a   su   vez   tendrá   implicaciones   en   nuestro   entorno,   en   mayor   o   menor  

medida.   Como   futuros   gestores   o  managers,   si   vamos   a   tener   responsabilidad,   si  

podemos  causar  un  impacto  en  nuestro  entorno,  no  podemos  olvidar  jamás  ciertos  

aspectos   filosóficos   y   ciertas   responsabilidades   morales   o   éticas   tanto   como  

valores  universales.    

  19  

La   filosofía  nos  ayuda,  entre  otras  cosas,  a  mantener  es  espacio  onírico  personal,  

dónde  cada  uno  se  encuentra  consigo  mismo  y  define  sus  propios  cimientos  como  

persona.    

 

Vemos   también   como   la   vida   de   un  manager   es   compleja   y,   tras   diferencias   las  

distintas   3   dimensiones   dónde   la   felicidad   puede   sernos   de   utilidad,   hay   que  

alinear  las  tres  y  tratar  de  ser  lo  mejor  posible  en  cada  uno  de  esos  tres  ejes:  Con  

uno  mismo   a   nivel   personal-­‐espiritual,   con   nuestro   equipo,   siguiendo   principios  

como  los  de  la  ética  procedimental  que  hemos  visto  o  el  concepto  de  “philia”  de  los  

griegos   y,   finalmente,   de   cara   a   la   sociedad   o   al   mundo.   Basándonos   en   la  

responsabilidad  de  salvaguardar  un   futuro  y  actuar  en  base  a  él  y  con  respeto  al  

resto  de  individuos  de  este  planeta.