la catedral de zaragoza de la baja edad media al primer quinientos. estudio documental y artístico

12
LA CATEDRAL DE ZARAGOZA DE LA BAJA EDAD MEDIA AL PRIMER QUINIENTOS ESTUDIO DOCUMENTAL Y ARTÍSTICO JAVIER IBÁÑEZ FERNÁNDEZ JORGE ANDRÉS CASABÓN CABILDO METROPOLITANO DE ZARAGOZA LA CATEDRAL DE ZARAGOZA DE LA BAJA EDAD MEDIA AL PRIMER QUINIENTOS ESTUDIO DOCUMENTAL Y ARTÍSTICO JAVIER IBÁÑEZ FERNÁNDEZ JORGE ANDRÉS CASABÓN Javier Ibáñez Fernández es Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Sus investiga- ciones se han centrado en el estudio de la arqui- tectura aragonesa del Quinientos, prestando una atención especial a diferentes aspectos, como la organización del trabajo, las técnicas constructi- vas, las tipologías arquitectónicas, el ornato, la aportación francesa al desarrollo de las artes a lo largo del periodo, y más recientemente, a sus propias raíces medievales; lo que le ha llevado investigar la renovación del Gótico final en la Península Ibérica y sus consecuencias, que al- canzan –y permiten comprender mejor– la reali- dad arquitectónica hispana del siglo XVI. Jorge Andrés Casabón es Licenciado en His- toria por la Universidad de Zaragoza. Desde el año 2007 trabaja como Técnico de los Archivos y Biblioteca Capitulares de Zaragoza bajo la di- rección del Doctor Don Isidoro Miguel García, Canónigo Archivero-Bibliotecario del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Sus investigaciones se centran en el estudio del Cabildo catedralicio de San Salvador de Zaragoza durante la Edad Media. Bibliotheca Brauliana 2000 Series maior 1. José Estarán Molinero. Orígenes del Catolicismo Social en Aragón. Zaragoza 2001. 2. VV.AA. Testigos de nuestra fe. La persecución religiosa en la Archidiócesis de Zaragoza (1936-1939). Coordinado por Isidoro Miguel García, Zaragoza 2008. 3. Isidoro Miguel García. La Diócesis de Zaragoza en el siglo XVI. El pontificado de don Hernando de Aragón (1539-1575). 2 vols., Zaragoza 2015. 4. Martín Ibarra Benlloch. La persecución religiosa en la Diócesis de Barbastro-Monzón (1931-1941). 2 vols., Zaragoza 2011. Series minor 1. Plácido Fernández García. El Seminario de Zaragoza en el siglo XX. Zaragoza 2001. 2. Jesús Criado Mainar y Javier Ibáñez Fernández. Sobre campo de azul y carmín. Programas de ornamentación arquitectónica “al romano” del primer renacimiento aragonés. Zaragoza 2006. 3. VV. AA. Los bienes eclesiásticos en las parroquias de la Franja: el proceso canónico (1995-2008). Coordinado por Federico R. Aznar Gil y Raúl Román Sánchez. Zaragoza 2009. En este libro se aborda el estudio de la catedral –la Seo– de Zaragoza, tomando como punto de partida el edificio construido en la segunda mi- tad del siglo XII, pero prestando una atención especial a las transformaciones que experimen- tará a lo largo de los siglos XIV y XV, y sobre todo, entre finales de este último siglo y comien- zos de la centuria siguiente. El trabajo, realizado desde el estudio sistemáti- co de la documentación de archivo y el análisis del edificio, pretende trazar la historia construc- tiva de uno de los monumentos más importantes de la capital aragonesa a lo largo de un periodo de tiempo especialmente rico e interesante, en el que la catedral alcanzará su configuración definitiva, que se irá completando con el paso del tiempo y todavía resulta reconocible en la actualidad. h

Upload: unizar

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La catedraL deZaragoZa de La

Baja edad Media aLPriMer Quinientos

estudio docuMentaL y artístico

JAVIER IBÁÑEZ FERNÁNDEZJORGE ANDRÉS CASABÓN

CABILDOMETROPOLITANODEZARAGOZA La

cat

edr

aL

de

Zar

ag

oZa

de

La

Baja

ed

ad

Med

ia a

L Pr

iMer

Qu

inie

nto

ses

tud

io d

oc

uM

enta

L y

ar

tíst

ico

JAV

IER

IBÁ

ÑEZ

FER

ND

EZJO

RG

E A

ND

RÉS

CA

SABÓ

N

Javier Ibáñez Fernández es Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Sus investiga-ciones se han centrado en el estudio de la arqui-tectura aragonesa del Quinientos, prestando una atención especial a diferentes aspectos, como la organización del trabajo, las técnicas constructi-vas, las tipologías arquitectónicas, el ornato, la aportación francesa al desarrollo de las artes a lo largo del periodo, y más recientemente, a sus propias raíces medievales; lo que le ha llevado investigar la renovación del Gótico final en la Península Ibérica y sus consecuencias, que al-canzan –y permiten comprender mejor– la reali-dad arquitectónica hispana del siglo XVI.

Jorge Andrés Casabón es Licenciado en His-toria por la Universidad de Zaragoza. Desde el año 2007 trabaja como Técnico de los Archivos y Biblioteca Capitulares de Zaragoza bajo la di-rección del Doctor Don Isidoro Miguel García, Canónigo Archivero-Bibliotecario del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Sus investigaciones se centran en el estudio del Cabildo catedralicio de San Salvador de Zaragoza durante la Edad Media.

Bibliotheca Brauliana 2000Series maior1. José Estarán Molinero.

Orígenes del Catolicismo Social en Aragón. Zaragoza 2001.

2. VV.AA. Testigos de nuestra fe. La persecución religiosa en la Archidiócesis de Zaragoza (1936-1939).

Coordinado por Isidoro Miguel García, Zaragoza 2008.

3. Isidoro Miguel García. La Diócesis de Zaragoza en el siglo XVI. El pontificado de don Hernando de Aragón (1539-1575).

2 vols., Zaragoza 2015.

4. Martín Ibarra Benlloch. La persecución religiosa en la Diócesis de Barbastro-Monzón (1931-1941).

2 vols., Zaragoza 2011.

Series minor1. Plácido Fernández García.

El Seminario de Zaragoza en el siglo XX. Zaragoza 2001.

2. Jesús Criado Mainar y Javier Ibáñez Fernández. Sobre campo de azul y carmín. Programas de ornamentación arquitectónica “al romano” del primer renacimiento aragonés.

Zaragoza 2006.

3. VV. AA. Los bienes eclesiásticos en las parroquias de la Franja: el proceso canónico (1995-2008).

Coordinado por Federico R. Aznar Gil y Raúl Román Sánchez. Zaragoza 2009.

En este libro se aborda el estudio de la catedral –la Seo– de Zaragoza, tomando como punto de partida el edificio construido en la segunda mi-tad del siglo XII, pero prestando una atención especial a las transformaciones que experimen-tará a lo largo de los siglos XIV y XV, y sobre todo, entre finales de este último siglo y comien-zos de la centuria siguiente.

El trabajo, realizado desde el estudio sistemáti-co de la documentación de archivo y el análisis del edificio, pretende trazar la historia construc-tiva de uno de los monumentos más importantes de la capital aragonesa a lo largo de un periodo de tiempo especialmente rico e interesante, en el que la catedral alcanzará su configuración definitiva, que se irá completando con el paso del tiempo y todavía resulta reconocible en la actualidad.

h