juan moreira, un héroe romántico y popular

14
Carrera, Esteban Alan 2014 Juan Moreira, un héroe romántico y popular En el día 28 de noviembre de 1879, comienza a publicarse en La Patria Argentina una novela folletinesca llamada “Juan Moreira”, de la mano del “primer novelista profesional argentino” Eduardo Gutiérrez. Esta novela por entregas cuenta la historia del gaucho Juan Moreira, descrita a través de la pluma de Gutiérrez como un relato de hazañas e injusticias que captarían la atención de una gran cantidad de nuevos lectores. Este nuevo grupo está conformado por personas que leen prensa (incluyendo el folletín que se publicaba regularmente en el diario) y que no están versados en la lectura de obras cultas, por lo que pertenecen a un sector que la crítica llama de los “lectores populares”, o en palabras de García Merou, “la plebe”. La gran popularidad del folletín se debe a varias razones: En primer lugar, el protagonista de la novela no es inventado sino que es una persona que existió, por lo que la novela a su vez se configura como una autobiografía. Gracias a esto la gente puede identificarse con el protagonista, al pertenecer este a la provincia de Buenos Aires y pertenecer al mismo grupo social. En segundo lugar, esta ubicación del gaucho en la sociedad y su constante lucha contra la injusticia permite que se constituya como un héroe dentro la cultura popular, como dice Laera: “el gaucho de la campaña entra en contacto con el pueblo de la ciudad [...], transformando un conjunto de referencias tradicionales en un objeto cultural disponible para el consumo masivo.” (Laera 2012: 13) Y es a partir de esta constitución de Juan Moreira como una figura dentro de la cultura popular que se produce la gran difusión de la obra y su posterior reproducción. Planteadas estas cuestiones, es pertinente hacerse las siguientes preguntas: ¿Cómo se estructura la figura de Moreira

Upload: uba

Post on 10-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carrera, Esteban Alan2014

Juan Moreira, un héroe romántico y popular

En el día 28 de noviembre de 1879, comienza a publicarse en La

Patria Argentina una novela folletinesca llamada “Juan Moreira”, dela mano del “primer novelista profesional argentino” EduardoGutiérrez. Esta novela por entregas cuenta la historia delgaucho Juan Moreira, descrita a través de la pluma de Gutiérrezcomo un relato de hazañas e injusticias que captarían laatención de una gran cantidad de nuevos lectores. Este nuevogrupo está conformado por personas que leen prensa (incluyendoel folletín que se publicaba regularmente en el diario) y queno están versados en la lectura de obras cultas, por lo quepertenecen a un sector que la crítica llama de los “lectorespopulares”, o en palabras de García Merou, “la plebe”. La granpopularidad del folletín se debe a varias razones: En primerlugar, el protagonista de la novela no es inventado sino que esuna persona que existió, por lo que la novela a su vez seconfigura como una autobiografía. Gracias a esto la gente puedeidentificarse con el protagonista, al pertenecer este a laprovincia de Buenos Aires y pertenecer al mismo grupo social.En segundo lugar, esta ubicación del gaucho en la sociedad y suconstante lucha contra la injusticia permite que se constituyacomo un héroe dentro la cultura popular, como dice Laera: “elgaucho de la campaña entra en contacto con el pueblo de laciudad [...], transformando un conjunto de referenciastradicionales en un objeto cultural disponible para el consumomasivo.” (Laera 2012: 13) Y es a partir de esta constitución deJuan Moreira como una figura dentro de la cultura popular quese produce la gran difusión de la obra y su posteriorreproducción.Planteadas estas cuestiones, es pertinente hacerse lassiguientes preguntas: ¿Cómo se estructura la figura de Moreira

dentro de la novela para terminar siendo este héroe de lacultura popular? y ¿de qué manera afecta esto al fenómeno dereproducción que se da a partir de la aparición de la obra? Larespuesta a esta primera pregunta radica en reconocer en JuanMoreira un héroe romántico trágico que no solo lucha por susideales sino que también lo hace hasta el final, pero siempredesde una perspectiva nacional, con sus paisajes y escenaspropias. Se produce así un fenómeno de apropiación de la figuradel héroe romántico por parte de la novela popular con gauchos,ubicando al personaje de Moreira mucho más cercano al lector ycomo un representante de los sufrimientos e injusticias de laclase popular. No obstante, como héroe romántico, el gauchotambién incitaba a la lucha contra aquellas injurias, lo cuallo hacía mucho más atrayente para el lector popular pero máspeligroso según los ojos de los cultos.Y con respecto a la segunda pregunta, la figura del héroeromántico y la apropiación de esta por parte de la culturanacional es un mecanismo que se puede evidenciar en cada una delas obras que surgen a partir de la novela de Gutiérrez. Tantoen el teatro, como en el cine y más posteriormente en lahistorieta se resaltan las características de Juan Moreira comoun héroe trágico romántico a modo de herramienta de apelación aun público más amplio, y en su mayoría a uno más popular.Acerca de esta difusión, Laera escribe “la figura de JuanMoreira, con su pasional historia de injusticia, venganza ycoraje, no sólo resultó maleable para circular en formatos ymedios muy diversos a lo largo de todo el ciclo criollista,sino que demostraría ser altamente reciclable y actualizable endiversas coyunturas del resto del siglo XX.” (Laera 2012: 10-11)

El héroe trágico romántico

1

Antes de caracterizar al gaucho Juan Moreira como un héroeromántico sería prudente definir primero qué es lo que seentiende por este concepto. Para empezar, esta figura está llevada por la exaltación de laspasiones, o sea que lejos de tomar decisiones basadas en suracionalidad, esta clase de héroe seguirá siempre a su instintoal enfrentarse a una situación peligrosa, por más que estosignifique su muerte; este, a menudo, preferirá sucumbirheroicamente antes que estar seguro o protegido. Por esta razónes que la figura del héroe romántico, llena de pasión yemoción, se contrapone con la del burgués, la cual esdesapasionada, precavida y orientada a la utilidad. Clarke diceen su artículo que “El héroe trágico romántico es el que viveen persona las historias que los hombres prudentes sólo leen enlas novelas.” (Clarke 2010: 5), haciendo evidente estaoposición entre héroe romántico y burgués.Otro punto importante se encuentra en el hecho de que la figuradel héroe trágico romántico está atravesada por la tragedia,generalmente a partir de una lucha de valores en la cual losnegativos siempre vencen a los positivos, como cuando elcanalla derrota al héroe o este último fracasa. Sin embargo, nosiempre la muerte del héroe se computa como una derrota, ya queel morir peleando o de una forma poética y heroica constituyepara este una victoria sobre la muerte, la única verdaderavictoria. Y esto lleva a otra característica del héroe trágico romántico:la creencia. Con respecto a esto Clarke hace algunasaclaraciones al decir que “El héroe [...] no puede ser unescéptico extremo ni un nihilista, debe ser un hombre de fe,pero su fe no tiene que dirigirse a los dioses reconocidos ni alos valores de la mayoría.” (Clarke 2010: 8) En muchos casos

2

este individuo ocupa él mismo el lugar de la deidad, por lo queesta figura nunca se configura en una posición atea. Con respecto a su personalidad, Scheler lo describe como un sercon “audacia, valentía, presencia de ánimo, decisión, amor a lalucha y el riesgo [...] además de la capacidad de sufrimiento yde resistencia” (Scheler 1961: 95). Básicamente, el héroetrágico romántico es un luchador y siempre buscará defender susideales, y sobre todo elegir la forma de morir, la cual radicaen la muerte heroica, irse luchando.Por último, este personaje siempre estará en busca de una moralque se escapó de sus manos, la cual muchas veces estádepositada en su amada o en su familia. Estas representan loAbsoluto para el héroe, la felicidad, y por lo tanto su finúltimo será buscar recuperar o unirse a estas personas. Peroacerca de esto Clarke advierte que “Existe en el héroe trágicouna pasión por lo ausente y lo inalcanzable. Una imposibilidadde ser feliz, una sensación de haber llegado demasiado tardepara todo y de saber que el pasado, irrecuperable, guardasiempre los mejores momentos.” (Clarke 2010: 13), por lo tantoal tener acceso a aquella moral alejada de él, el héroe entraraen conflicto: seguir sus pasiones y vivir en la gloria de lasmemorias pasadas, o unirse a su amada o a su familia y alcanzarel Absoluto.

Juan Moreira como héroe trágico románticoComo se mencionó al principio de este trabajo, se construye enla novela de Gutiérrez la figura de un gaucho que se posicionaen el lugar de héroe romántico, pero tomando aquella figura yapropiándose de ella para convertirla en un objeto de lacultura popular. Esta construcción de Moreira como tal no sololo acerca al pueblo y a la cultura masiva nacional (por elsentimiento de lucha y la identificación con el personaje del

3

lector popular) sino que la caracterización del protagonistacomo un héroe romántico también hace que el personaje puedaapelar a otras culturas, por la originalidad del mismo y laclara pertenencia a la cultura argentina; y esto es mencionadopor Rubén Darío en su revista España Contemporánea (1964). Ludmerdice al respecto que “Para Darío, en plena modernización de laliteratura, y en plena globalización, Moreira es un héroeexportable.” (Ludmer 1994: 110). Europa puede reconocer a estafigura como parte del patrimonio cultural argentino.Entonces, para terminar de responder a la pregunta planteada enlas primeras líneas de este trabajo, se pasará a decir que lafigura de Moreira se construye en el texto tanto como la de unhéroe romántico como la de una víctima de las injusticias de lasociedad de la época. Y esta dicotomía, que podría ser un pococontradictoria en realidad, cobra sentido al analizar elaspecto de cómo se identifica el lector popular con elprotagonista de la novela con gauchos. Esta clase de lector, alpertenecer a las clases más bajas, a menudo sufre muchasinjusticias, a raíz de su condición social. La figura deMoreira, al sobreponerse y luchar contra ellas genera unsentimiento de empatía en el público lector que automáticamenteve a este como un héroe, que tiene circunstancias de vidasimilares a la de ellos. Por este motivo, el protagonista de lanovela de Gutiérrez siempre pelea o con las partidas, o congauchos matreros, o incluso una vez con los indios, porque sontodas representaciones de “lo otro” que oprime las condicionesde vida tanto del gaucho protagonista como de los lectores dela novela.Ahora bien, para poder sostener que la figura de Moreira seconfigura como un héroe romántico hay que centrarse en cuatroaspectos muy importantes que se dan a lo largo de la novela yestas son: La personalidad pasional del héroe, la fijación por

4

lo inalcanzable y la infelicidad, la influencia de la tragediaen su vida y la búsqueda de la muerte heroica.En cuanto al primero, en todos los capítulos (pero más en losprimeros) todas las características que Scheler da sobre elhéroe se manifiestan materialmente una y otra vez, además de laexaltación de los detalles físicos en forma cuasi poética quehace Gutiérrez al describirlo: “Su hermosa cabeza estabaadornada de una tupida cabellera negra, cuyos magníficos rizoscaían divididos sobres sus hombros...” (Gutiérrez 1980: 12). Laaparición de las características de Scheler se evidencian másen las escenas de lucha contra las partidas o en los duelos conotros gauchos, en dónde Moreira nunca daba pasos hacia atrás ysiempre mantenía las posiciones de lucha. Es claro queGutiérrez lo pone del lado de lo pasional y lo romántico alhacer incluso paréntesis en la narración, como el siguientepasaje: “Hombre de grandes pasiones, de corazón ardiente yespíritu vigoroso, se había sentido empujar en aquella rápidapendiente y se había entregado por completo a la fatalidad quelo guiaba.” (Gutiérrez 1980: 64) Este pasaje da cuenta delhecho de que el protagonista se dejaba llevar no solo por laintuición sino por aquella sensibilidad romántica que siempreera de fatalidad.Por parte del segundo aspecto, la fijación por lo inalcanzabley la infelicidad, Moreira toma este camino al separarse deVicenta y su hijo Juancito después de matar a Sardetti, pordejarse llevar por sus pasiones románticas, y continúa con estadecisión hasta el momento en que se reúne de nuevo con ellos encasa de Giménez. En un sentido, la familia de Moreirarepresentaría lo Absoluto y la reticencia de este a reunirsecon ellos refleja el conflicto del héroe trágico romántico quese describió anteriormente: la obtención de la felicidad con sufamilia o la satisfacción en los recuerdos pasados y el

5

seguimiento de sus pasiones. Aunque dentro de este aspecto sedenota un procedimiento de Gutiérrez, al introducir una especiede “vuelta de tuerca” a la figura de héroe romántico con elpersonaje de Julián. Este, hasta cierto punto, parecería quepudiera cumplir con el papel de la amada de Moreira y funciona,además, como lugar de la moral del héroe (siempre lo aconseja ytrata de que no se desvíe del camino) y permite el seguimientode las pasiones del mismo, ya que se conocen desde niños ysiempre terminan volviendo a encontrarse. Se podría sosteneresto también como un proceso de apropiación de la figura delhéroe, por medio de dos escenas. La primera: “Es imposiblepintar con palabras la emoción de Julián y Moreira al hallarsefrente a frente. Aquellos dos hombres valientes, con un corazónendurecido al azote de la suerte, se abrazaron estrechamente,una lágrima se vio titilar en sus entornados párpados y sebesaron en la boca como dos amantes...” (Gutiérrez 1980: 113) yla segunda “Julián quedó inmóvil al lado del palenque, mirandoel punto por donde había desaparecido Moreira. [...] y llevó lamano a la cara. Enjugaba silencioso un par de lágrimas quesurcaban sus pómulos agudos. - ¡Qué mi Dios no lo abandone! –murmuró, y se tendió bajo el alero del rancho.” (Gutiérrez1980: 138). Estas dos escenas, aparte de tener muchascaracterísticas románticas, dan cuenta de la relación altamentepasional y sentimental de Julián y Moreira y posicionan aJulián junto a la familia del héroe protagonista como lugaresen los que se encontraría lo Absoluto.En cuanto al tercer aspecto, la vida del gaucho de la novela deGutiérrez se ve atravesada por la tragedia desde el mismoinicio en el que los valores negativos de Don Franciscotriunfan por sobre los positivos de Moreira, por ejemplo alhacerle pagar multas por infracciones inexistentes o alcolocarlo en el cepo injustamente. Incluso hacia el final de la

6

novela, al producirse la muerte de Moreira, la tragedia se hacepresente con la forma en que muere el gaucho: por una heridaque le propician por la espalda. Sin embargo, la muerte no esnecesariamente trágica en sí, ya que el protagonista no muererendido sino que como acto final dispara contra su atacante yasume una posición de lucha, lo que da lugar al siguienteaspecto: la muerte heroica.Con respecto a esta elección de no entregarse y de preferirmorir peleando es un hecho a lo largo de toda la novela, y comose vio anteriormente, una característica del héroe románticotrágico. Así, el protagonista está en constante búsqueda de lamuerte heroica, la cual significa una victoria sobre la muertemisma y una protesta contra entregarse a las partidas. En todocaso, el héroe siempre conserva sus ideales y lucha por elloshasta el final. En el pasaje en el que el gaucho salva aMarañón se presenta una reflexión acerca de la posterior muerteheroica de Moreira: “Marañón se quedó meditando tristementesobre el destino de los hombres, que [...] son empujados por lafatalidad a una pendiente cuyo límite es la muerte trágica quepuso fin a aquella existencia desventurada.”En suma, por estas razones puede entenderse a Juan Moreira comoun héroe romántico que se convierte en un héroe popular dentrode la cultura social, gracias a su pertenencia de clase y susacciones de algún modo “justicieras”.

La figura de Moreira como héroe romántico en los medios masivosPara responder a la segunda pregunta planteada al principio deltrabajo, es necesario rastrear las obras que surgen a partir dela novela de Eduardo Gutiérrez, las cuales van desde obras deteatro hasta historietas. Sin embargo, se tomarán en cuenta(por razones de espacio) tres obras principales: La obra deteatro escrita por José J. Podestá en 1886, la película de

7

Leonardo Favio de 1973 y la historieta escrita entre 1983 y1984 por José Massaroli.Al igual que la novela de Gutiérrez, estas tres obras hacen usode la figura del héroe romántico al reversificar la historiadel gaucho Juan Moreira, además de establecer un mecanismo deapropiación de esta figura como parte de la cultura popular, aligual que la primera. Sin embargo, aunque resaltan algunascaracterísticas de esta figura siguiendo el modelo de lanovela, muchas de ellas toman una dirección diferente. La obra de teatro de José J. Podestá (1886) se escribió con lacorrección y seguimiento de Eduardo Gutiérrez, hecho que,podría decirse, establece una correlación bastante sólida conla novela original. No obstante, en el texto de Podestá laprimera escena de la obra es la discusión entre Don Francisco yMoreira por el dinero que le debía Sardetti a este último. Estoes un claro indicio de las características que le interesaresaltar a Podestá, las cuales son la lucha contra lainjusticia que sufre el gaucho (lo cual, como se dijo antes,apela al lector popular) y la predominancia de las pasiones enel héroe romántico, con la muerte de Sardetti por Moreira(muerte que acarreó toda una serie de consecuencias para elgaucho). Otro punto en el cual esta obra de teatro se separagrandemente de la novela es en las escenas de batalla, ya quesolo mantiene las peleas con Sardetti, con las partidas de DonFrancisco, con los asesinos por encargo que iban a matar aMarañón y la pelea con Navarro. En este recorte se dejan delado tanto las peleas con otros gauchos, como Córdoba o el“Pato Picaso”, como el período en que vive con los indios,resaltando el aspecto de Juan Moreira como luchador en contrade la injusticia ejercida por las autoridades; este hechoacrecienta el valor heroico pero en un plano más cercano al

8

pueblo, concordando con los sentimientos políticos de lacultura popular.Quizás la película de Favio (1973) es la que más se aleja de lanovela de Gutiérrez, aunque sigue utilizando la imagen delhéroe trágico romántico para construir el personaje de Moreira,solo que de forma diferente en algunos aspectos. En primerlugar la creencia del protagonista se basa en Dios, alcontrario del libro en el que el lugar de la deidad de Moreiralo ocupa su propia reputación, ambas características del héroetrágico romántico. En segundo lugar, en esta adaptacióncinematográfica, la voz de Moreira es una voz que denunciaexplícitamente (hecho que en el libro tiene una naturaleza másencubierta) la condición del indio más allá de la frontera y nosolo las injusticias sino la corrupción por parte de lasautoridades. En la escena en la que Moreira mata al tenientealcalde Don Francisco se devela una coima que Sardetti pagaba aeste. Así, el protagonista se posiciona como un personaje quedenuncia las condiciones sociales. Por lo tanto, la figura delhéroe romántico se difumina un poco y se vincula más con la delhéroe popular más puro, como en la obra de teatro, pero deforma explícita e inclusiva (por incorporar la denuncia por elindio). Por último, en la película de 1973 el hijo de Moreiramuere, haciendo que la tragedia que atraviesa la figura delgaucho aumente. Sin embargo, hay un punto de encuentro muy importante entre ellibro y la película que es la búsqueda de la muerte heroica. Enuna escena donde están reunidos Julián y Moreira, el primerohace referencia a poder obtener aquella muerte por lucha que losepararía de ser “una simple osamenta”. Consecuentemente, tantoen el libro como en la película colocan la escena de la muertedel protagonista cargada de elementos románticos: en el libro,Moreira termina muriendo después de tratar de seguir peleando,

9

y en la película, la escena final no termina con la muerte delgaucho, sino con este en posición de batalla luego de recibirla herida mortal de Chirino. La adaptación cinematográficaelige informar de la muerte de Moreira en las escenas deapertura, para recalcar la figura de héroe romántico queconquista la muerte que transmite el último fotograma.Y para finalizar, la historieta de José Massaroli (1983-1984)vuelve a las raíces al estar más acorde con el libro deGutiérrez y con la obra de teatro de Podestá. En esta se tratanlos mismos temas románticos que en la obra de Podestá, tanto elsentido de injusticia por parte de la autoridad como elseguimiento de las pasiones del gaucho, añadiendo las peleascon Leguizamón, Córdoba y la muerte de Chirino (Moreira ledisparaba en la cabeza). Dos puntos interesantes de lahistorieta los constituyen la búsqueda de la muerte heroicaconstante, al poner tanto énfasis en las batallas y la forma enque se desenvuelven (Figuras 1 y 2), y el hecho de retomar dellibro la exaltación de los rasgos de Moreira al dibujarlo deuna forma agradable y estética (Figura 3). Por lo tanto, puededecirse que la historieta retoma los mismos temas del héroeromántico que el libro pero de una forma más plástica yestética, aprovechando las nuevas tecnologías que constituyenla nueva cultura popular; si bien con las mismas figurasliterarias de apropiación que se utilizaban más de un sigloatrás.

ConclusionesEn suma, se evidencia por todas las razones presentadas que lanovela de Gutiérrez hace uso de la figura del héroe románticotrágico para apelar a un público lector que puede identificarsecon las injusticias que sufre este y el sentimiento de luchaque florece en Moreira a partir de su levantamiento contra

10

estas. También, en la novela se produce un proceso deapropiación de esta figura al trasladarla no solo a un paisajenacional sino a aquella cultura denominada “popular” por mediode operaciones literario-sociales. Como consecuencia de estaapropiación por parte de la cultura popular, hubo una grandifusión de la novela que culminó en un proceso dereproductibilidad de la obra en muchos otros medios masivos,como el teatro, el cine y la historieta. Y así como el libro,todas las nuevas versiones de Juan Moreira utilizarían estafigura del gaucho como un héroe trágico romántico con el fin deaumentar y diversificar el público que consume la obra.

BibliografíaClarke, George (2010). “El héroe trágico romántico”.Universidad de Toronto. University of Toronto Press.Gutiérrez, Eduardo (1980[1880]). Juan Moreira. Buenos Aires:Centro Editor de América Latina S.A.Laera, Alejandra (2012). “Prólogo”, en Eduardo Gutiérrez.Juan Moreira. Buenos Aires: Eudeba. (pp. 9-24)Ludmer, Josefina (1994). “Los escándalos de Juan Moreira”.Las culturas de fin de siglo en América Latina. Rosario: Beatriz ViterboEditora. (pp. 102-112)Massaroli, José (2010 [1983-1984]. Juan Moreira. Buenos Aires:Historieta Patagónica (Blog), “Los duendes”.Podestá, José J. (1886). Juan Moreira. 1º presentación: Teatro deChivilcoy, Buenos Aires.Favio, Leonardo (1973). Juan Moreira (película). Buenos Aires:Producciones Centauro. Producción: Tito Hurovich, Juan Sires yLeonardo Favio.

11

Anexo

Figura 1

Figura 2

12

Figura 3

13