josé ingenieros y los saberes modernos

52
Gryga es una colección del programa Nuevos Frutos de las Indias Occiden- tales (estudios de la cultura latinoa- mericana) del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Cór- doba y de Alción Editora. En esta misma colección: ·Con el aura del margen. (Cultura argentina de los '80 y '90), por Alejan- dra Minelli. ·Filloy en tres tiempos. Corresponden- cia en torno a Balumba, por Candelaria de Olmos. ·Ensayo[s] de narradores, por Ana Cecilia Olmos y Marcelo Casarin. ·Vicisitudes del ensayo y la crítica, por Marcelo Casarin. ·Julio Cortázar y la Revolución Cuba- na. La legibilidad política del ensayo, por Susana Gómez. ·Padre Brausen que estás en la cama Una excusión literaria a la Santa María de Onetti, por Rogelio Demarchi. ·Abisinia Exibar. (Tres ensayos sobre Néstor Perlongher), por Carlos Surghi. ·El motivo es el poema. Poéticas de la modernidad en Girri, por Cecilia Pacella. La autora nos pone en un tiempo que sigue siendo el nuestro, el de la modernidad, pero simultánea y radicalmente distinto; el final de la sociedad industrial y la razón instrumental, la reaparición de América Latina en la construcción planetaria, la educación de masas, y una redefinición del rol de los jóvenes, ahora actores mayores junto con las mujeres del nuevo esce- nario social. Como ocurre con los clásicos, la lectura de Ingenieros que nos propone Cristina Fernández es tanto la lectura de una época abierta como de una discusión abierta. Ese es uno de sus méri- tos. Los otros se descubren con una lectura atenta de un libro que lo merece. Francisco Delich Cristina Beatriz Fernández José Ingenieros y los saberes modernos Cristina Beatriz Fernández José Ingenieros y los saberes modernos Cristina Beatriz Fernández nació en Lomas de Zamora, Argentina, en 1970. Es doctora en Ciencias del Len- guaje, con mención en Culturas y Literaturas Comparadas, por la Facul- tad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es docente e investigadora en el área de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades, Universi- dad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) e investigadora del Conse- jo Nacional de Investigaciones Cientí- ficas y Tecnológicas (CONICET). Ha publicado varios artículos en revistas académicas de su especialidad, nacio- nales y extranjeras, y capítulos en libros de autoría conjunta. Reciente- mente editó Las crónicas de José Ingenieros en ‘La Nación’ de Buenos Aires (1905-1906). Motivo se tapa: Guerreros (2009) de Pilar Guirado (óleo sobre madera entelada, 50 x 60 cm). Inspirado en motivos del escultor nigeriano Festus Omo Idehen. Reproduci- do con autorización de la artista. 9

Upload: conicet-ar

Post on 04-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gryga es una colección del programa

Nuevos Frutos de las Indias Occiden-

tales (estudios de la cultura latinoa-

mericana) del Centro de Estudios

Avanzados de la Universidad de Cór-

doba y de Alción Editora.

En esta misma colección:

·Con el aura del margen. (Culturaargentina de los '80 y '90), por Alejan-

dra Minelli.

·Filloy en tres tiempos. Corresponden-cia en torno a Balumba, por Candelaria

de Olmos.

·Ensayo[s] de narradores, por Ana

Cecilia Olmos y Marcelo Casarin.

·Vicisitudes del ensayo y la crítica, por

Marcelo Casarin.

·Julio Cortázar y la Revolución Cuba-na. La legibilidad política del ensayo,

por Susana Gómez.

·Padre Brausen que estás en la camaUna excusión literaria a la Santa Maríade Onetti, por Rogelio Demarchi.

·Abisinia Exibar. (Tres ensayos sobre

Néstor Perlongher), por Carlos Surghi.

·El motivo es el poema. Poéticas de la

modernidad en Girri, por Cecilia Pacella.

La autora nos pone en un tiempo que sigue siendo el nuestro,

el de la modernidad, pero simultánea y radicalmente distinto;

el final de la sociedad industrial y la razón instrumental, la

reaparición de América Latina en la construcción planetaria, la

educación de masas, y una redefinición del rol de los jóvenes,

ahora actores mayores junto con las mujeres del nuevo esce-

nario social.

Como ocurre con los clásicos, la lectura de Ingenieros que nos

propone Cristina Fernández es tanto la lectura de una época

abierta como de una discusión abierta. Ese es uno de sus méri-

tos. Los otros se descubren con una lectura atenta de un libro

que lo merece.

Francisco Delich

Cristina Beatriz Fernández

José Ingenieros y los saberes modernos

Cri

stin

a B

eatr

iz F

ernán

dez

José

Ingen

iero

s y l

os

saber

es m

oder

nos

Cristina Beatriz Fernández nació en

Lomas de Zamora, Argentina, en

1970. Es doctora en Ciencias del Len-

guaje, con mención en Culturas y

Literaturas Comparadas, por la Facul-

tad de Lenguas de la Universidad

Nacional de Córdoba (UNC). Es

docente e investigadora en el área de

Literatura Latinoamericana de la

Facultad de Humanidades, Universi-

dad Nacional de Mar del Plata

(UNMDP) e investigadora del Conse-

jo Nacional de Investigaciones Cientí-

ficas y Tecnológicas (CONICET). Ha

publicado varios artículos en revistas

académicas de su especialidad, nacio-

nales y extranjeras, y capítulos en

libros de autoría conjunta. Reciente-

mente editó Las crónicas de JoséIngenieros en ‘La Nación’ de BuenosAires (1905-1906).

Motivo se tapa: Guerreros (2009) de Pilar

Guirado (óleo sobre madera entelada, 50 x

60 cm). Inspirado en motivos del escultor

nigeriano Festus Omo Idehen. Reproduci-

do con autorización de la artista.9