instructivo trabajos de maestria udo

31
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO Instructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de Grado de Maestría Trabajo de Grado de Maestría Trabajo de Grado de Maestría Trabajo de Grado de Maestría Cumaná: Junio de 2000

Upload: udo

Post on 22-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

IIIInstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del nstructivo para la elaboración y presentación del proyecto y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del Informe final del Trabajo Especial de Investigación y del

Trabajo de Grado de MaestríaTrabajo de Grado de MaestríaTrabajo de Grado de MaestríaTrabajo de Grado de Maestría

Cumaná: Junio de 2000

Índice

I. De las modalidades del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de Grado

de Maestría .............................................................................................................. 1

A. Investigación de Campo ......................................................................................... 1

B. Investigación Documental ..................................................................................... 1

C. Proyecto Factible ................................................................................................... 2

D. Proyecto Especial ................................................................................................... 2

E. Estudio Monográfico ............................................................................................. 3

F. Informe de Proyectos y Acción ............................................................................. 3

G. Informe de Pasantía ............................................................................................... 3

II. De la Organización del Proyecto del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de

Grado de Maestría ........................................................................................................ 4

III. De la Organización del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de Grado

de Maestría ......................................................................................................................... 8

Modelo de la Carta de Aceptación del Tutor ..................................................................... 16

Modelo de Carta para Entrega del Proyecto ...................................................................... 17

Recomendaciones para Redactar, Mecanografía y Presentar Trabajos de Investigación .. 18

ANEXOS ........................................................................................................................... 20

I. De las Modalidades del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de Grado de Maestría.

El Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de Grado de Maestría puede ser

concebido dentro de las siguientes modalidades:

A. Investigación de Campo

La investigación es de campo, cuando la estrategia que sigue el investigador se basa

en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad, es decir, datos

primarios (originales, de primera mano, producto de la investigación que se esté

realizando).

La investigación de campo constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y representación de datos basados en una estrategia de

recolección directa de la realidad, de informaciones necesarias para la investigación. Sin

embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o maestrales no recogidos por el

aspirante, siempre y cuando se utilicen registros originales; o cuando se trate de

investigaciones que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la

recolección y organización de datos publicados para sí análisis mediante procedimientos

estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo puede ser de

carácter exploratorio, descriptivo, imperativo, reflexivo – critico y explicativo o evaluativo.

B. Investigación documental

La investigación documental, cuando permite obtener conocimientos a partir del

análisis de datos que ya han sido recolectados o analizados en otras investigaciones con el

propósito de ampliar y profundizar investigaciones previas. La originalidad del estudio se

refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,

recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación Documental puede ser:

B.1.- Estudio de Desarrollo Teórico.- Presentación de nuevas teorías,

concetualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis critico

de la información empírica y teorías existentes

B.2.- Revisiones criticas del estado del conocimiento.-

Integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre

el problema, haciendo hincapié en el progreso de la investigación actual o análisis de la

consistencia interna o externa de las teorías o conceptualizaciones para señalar sus fallas o

demostrar la superioridad de unas sobre otras, o ambos aspectos.

B.3.- Estudios de investigaciones Históricas, Literaria,

Estadística u Otras Propias del Área de la Especialidad.- Estos estudios

deban cumplir con las características señaladas en el literal b.

C. Proyecto Factible.

El proyecto factible comprende la investigación, elaboración y desarrollo de la

propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones; puede referirse a la formación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo

documental o de campo, o de ambas, inclusive.

El proyecto factible comprende las siguientes etapas: diagnostico, planteamiento y

fundamentación teórica de la propuesta, además del procedimiento metodológico,

actividades y recursos necesarios para su ejecución, el análisis y conclusiones sobre la

viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la

propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

D. Proyecto especial.

El proyecto especial es aquel que lleva a creaciones tangibles, susceptibles de ser

utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e

intereses de tipo organizacional.

E. Estudio Monográfico.

El estudio monográfico consiste en el tratamiento, por escrito, de un tema en

particular, el cual es producto de realizar una investigación documental. Considerándose

dentro de esta modalidad los siguientes tipos.

E.1.- Estudios Teóricos Reflexivos y Analíticos sobre situaciones

prácticas y problemas en el área de la especialidad, con la finalidad de describirlos,

identificar factores intervinientes o posibles causas, consecuencias y alternativas para su

solución.

E.2.- Propuestas fundamentadas en políticas, acciones, enfoques, programas,

modelos, métodos o innovaciones en el área de la especialidad.

E.3.- Estudios analíticos – críticos sobre teorías, concepciones,

conceptos y propuestas en el área de la especialidad.

E.4.- Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que

conlleve un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material.

F. Informe de proyecto de acción.

El informe de proyecto de acción es el resultado de actividades de intervención,

cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas

y ejecutadas por el aspirante bajo la supervisión del organismo. Está sustentado el proceso

de: análisis de situaciones y problemas reales, conceptualización y formulación de

soluciones, acción sobre la realidad, evaluación de resultados, reflexión y análisis de

experiencias, aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la formulación y

enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos,

recursos o cualquier otro aspecto de la realidad y que sea del área de la especialidad.

G. Informe de pasantía.

El informe de pasantía es el resultado de una actividad de práctica profesional en

roles y contexto organizacionales y sobre todo situaciones reales, bajo la supervisión del

organismo seleccionado. Este informe esta sustentado en los procesos de observación,

acopio y registro de información; análisis reflexivo y critico sobre la realidad y los

problemas confrontados, así como también, sobre la propia actuación del aspirante;

interpretación y síntesis de las experiencias a la luz del conocimiento teórico adquirido en

el área de la especialización y la visualización de acciones para contribuir a la solución de

problemas.

II. De la Organización del Proyecto del Trabajo Especial de Investigación Y del Trabajo de Grado de Maestría.

El Esquema del Proyecto del Trabajo Especial de Investigación y del Trabajo de

Grado de Maestría debe contener:

a. Portada con el titulo preliminar o tentativo del proyecto (ver anexo Nº. 1).

b. Índice del contenido, debe conformarse por: listado de títulos, sub - títulos y

puntos que sub – dividen cada una de las partes del proyecto con la indicación de la

página que le corresponde en el mismo, (ver anexo Nº. 2).

c. Resumen, con una extensión no mayor de dos páginas mecanografiadas a doble

espacio, y en él se describirán los objetivos, la metodología, y las conclusiones

obtenidas en el trabajo. (Ver anexo Nº. 3).

d. Capitulo I. El problema.

Este capitulo debe incluir:

D.1.- Introducción.- Debe contener los antecedentes mas resaltantes

relacionados con la investigación, de acuerdo a la información disponible en la bibliografía

y no debe exceder de tres (3) páginas.

D.2.- Planteamiento del problema.- Debe contener de manera

clara y precisa, las incidencias del problema a investigar. Debe iniciarse con la descripción

del ambiente, de lo observado, sus causas, consecuencias y alternativas a implementar para

la situación que se propone como investigador. Si procede, por la modalidad y

características del estudio, deben incluirse hipótesis e interrogantes de la investigación.

D.3. Objetivos: Generales y Específicos.- El objetivo general

es el enunciado claro y preciso del propósito que se persigue en la investigación a realizar.

Corresponde a la acción general del trabajo, y debe estar en correspondencia con él titulo

del trabajo.

Los verbos deben estar infinitos y se deben utilizar aquellos que denoten la

intención de investigar, tales como: estudiar, evaluar; determinar; identificar, diagnosticar,

etc., ver lista de verbos. (ver anexo Nº.4).

Los objetivos específicos deben corresponderse con las metas que se traza el

investigador con relación a cada uno de los aspectos que desea indagar o conocer, deben

redactarse en orden metodológico y deben corresponder a acciones concretas a realizar para

lograr el objetivo general.

Su formulación debe involucrar resultados concretos en el desarrollo de la

investigación, por lo que se espera que las conclusiones estén íntimamente relacionadas con

estos objetivos.

D.4.- Justificación: Debe indicar él por qué o las razones por las

cuales se realiza la investigación, la importancia del trabajo, contribución al conocimiento,

importancia económica, etc.

D.5.- Alcance. Debe contener la proyección de la investigación, en

relación a objetivos, población, organización o fenómeno que será estudiado y la ubicación

en el tiempo.

D.6.- Factibilidad. Señala las facilidades disponibles: laboratorios,

equipos, materiales, talleres, etc., para llevar a cabo la investigación.

D.7.- Limitaciones. Debe incluir los factores que pudieran afectar y/u

obstaculizar la realización de la investigación.

e. Capítulo II.- Marco Teórico.

Es la base teórica en la cual se fundamenta la investigación y debe contener:

E.1.- Antecedentes.- Incluye las investigaciones recientes relacionadas

con el tema propuesto, realizadas en la misma institución, en otras instituciones y/o por

otros investigadores.

E.2.- Bases Teóricas.- Debe incluir las referencias bibliografías de

los aspectos tomados textualmente y su relación con la investigación propuesta. En esta

parte se sustentará la investigación desde una perspectiva teórica. Ello implica analizar y

exponer enfoques teóricos considerados pertinentes para enmarcar apropiadamente las

variables e indicadores del problema.

f. Capitulo III.- Marco Metodológico.

Se refiere a los métodos, técnicas y/o procedimientos aplicados en la

investigación para la recopilación, análisis y procesamiento de datos y/o información.

Debe describirse de modo que el lector pueda tener la visión clara de lo que se

va a hacer, por qué y cómo se va a hacer, con suficiente detalle para facilitar la

investigación y su contenido debe corresponder a:

F.1.- Tipo de investigación.- Explica si se realizará una

investigación documental, experimental, de campo o estudio de caso.

F.2.- Nivel de la Investigación.- Se indica si se realizara una

investigación exploratoria, descriptiva y/o explicativa.

F.3.- Población.- Se refiere al universo de estudio, o sea, el conjunto de

individuos o elementos investigados: personas, procesos, unidades de producción, ordenes

de compras, facturas, empresas, etc. Incluye el periodo a estudiar.

F.4.- Muestra.- Cuando la población es numerosa y resulta imposible

estudiar su totalidad, se tomara una muestra. Se indicará el tamaño de la muestra, la técnica

utilizada para seleccionarla y la fórmula aplicada para su cálculo.

F.5.- Área de Investigación.- Este aspecto se desarrollará si la

investigación se ubica en una empresa u organización.

F.6.- Fuentes de Información.- Deben incluirse las fuentes

primarias y secundarias a utilizar para la obtención de información.

F.7.- Técnicas e Instrumentos de Recolección y

Presentación de Información.- Se pueden utilizar: entrevistas, encuestas,

observación directa, etc. Se debe indicar cual tipo de información se obtendrá del uso de las

técnicas o instrumentos seleccionados. Si aplicaran encuestas debe presentarse un modelo

de dicho instrumento, así como el procedimiento que se utilizará para su validación.

F.8.- Técnicas de análisis de Información.- Se pueden utilizar

diagramas, figuras, organigramas, histogramas, matrices, cuadros, tablas, etc. Si aplicarán

encuestas debe incluirse el tratamiento que recibirán los datos obtenidos y la forma como se

interpretaran los resultados.

En los informes de pasantías y proyectos de acción, este capitulo se sustituirá por

una descripción de roles y las funciones objeto de dicha experiencia, con sustentación en

los objetivos, el perfil de competencia y otros aspectos relevantes de diseño curricular

respectivo y su justificación, considerando la trayectoria y planes de desarrollo profesional

del estudiante u otro argumento relevante.

g. Plan de Trabajo.- Debe contener la especificación de etapas, lapsos y

actividades a cumplir en cada uno de ellos, así como también los recursos disponibles.

h. Bibliografía Preliminar.- Incluye las fuentes que han sido citadas o

comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio

de autoría y siguiendo las reglas generalmente aceptadas.

i. Anexos.- Pueden contener información adicional, que sirva para ampliar,

apoyar o aclarar algunos de los puntos tratados en el texto. En el caso de estudios que

impliquen la elaboración y aplicación de instrumentos de investigación es recomendable

incluir la versión preliminar de los mismos.

III. De la Organización del Trabajo Especial de Investigación

y del Trabajo de Grado de Maestría.-

El Trabajo Especial de Investigación y el Trabajo de Grado de Maestría, se

estructurarán en tres partes principales:

a) Paginas preliminares.

Las páginas preliminares comprenden:

A.1.- Página del Titulo.- La página del titulo debe contener la mención de la

Universidad utilizando los nombres oficiales completos, la denominación del postgrado, él

titulo del Trabajo de Grado de Especialización o Maestría, el grado académico al cual se

opta, los nombres del autor y del tutor; el lugar y fecha de presentación para su evaluación.

La pagina del titulo correspondiente a la primera pagina impresa (ver anexo Nº. 5.)

A.2.- Pagina de Aprobación del Tutor.- la pagina con la constancia de

aprobación por parte del tutor, en la versión presentada para consideración del jurado

examinador. En ésta el tutor certifica que el trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser cometidos a evaluación. Esta pagina debe ir firmada por el tutor. (ver

anexo Nº. 6).

En la versión definitiva, esta página se sustituye por la página de aprobación del

jurado examinador y debe ser firmada por los miembros del jurado para certificar su

veredicto aprobatorio (ver anexo Nº. 7).

A.3.- Pagina de Dedicatorias (Opcional).- En la pagina de dedicatorias

se mencionarán las personas o instituciones a las que se desea honrar con el trabajo.

A.4.- Página de Reconocimiento (Opcional).- En la página de

reconocimiento, se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica,

científica o financiera, ayuda o apoyo de profesores, personas y organismos que de alguna

manera contribuyeron para la realización del trabajo.

A.5.- Índice General.- El índice general se presenta a continuación de las

páginas citadas anteriormente. Consiste en una relación de los títulos de los índices

complementarios, los capítulos y las secciones principales dentro de cada uno de ellos, las

referencias los anexos expuestos en el mismo orden y escritos tal como aparecen en el texto

de trabajo.

A.6.- Lista de Cuadros y Gráficos.- Las listas de cuadros y gráficos se

incluirán cuando el trabajo lo amerite. Consiste en una relación del numero y titulo de los

cuadros y gráficos, indicando el número de la página donde aparecen y se incluirán cuando

el trabajo lo amerite.

A.7.- Resumen.- Con una extensión no mayor de dos paginas mecanografiadas a

doble espacio, y en él se describirán los objetivos, la metodología, y las conclusiones

obtenidas en el trabajo. (ver anexo Nº. 8).

b) Texto.

El texto del Trabajo Especial de Investigación y el Trabajo Especial de

Investigación de Maestría se compone de una serie de capítulos organizados para presentar

en forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de capitulo y su división en

secciones dependen de la modalidad del trabajo, la metodología empleada y la especifidad

del tema tratado.

A manera de orientación se presentan a continuación una serie de indicaciones que

ayudan al aspirante en la presentación de su informe final.

B.1.- Para las Modalidades de Investigación de Campo,

Investigación Documental, Proyectos Factibles y Proyectos

Especiales:

• Introducción.- Consiste en una reseña de la temática del estudio, sus

propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que

contienen el cuerpo del trabajo.

• Planteamiento del Problema y (o) de los Objetivos del

Trabajo. En esta sección se pueden desarrollar los siguientes aspectos o cualesquiera

otros que contribuyan a describir y justificar el estudio:

� El contexto en el que se ubica el problema o la situación estudiada.

� Si procede, por la modalidad y características del estudio, el enunciado o

definición del problema, las hipótesis o las interrogantes de la investigación.

� Objetivos del trabajo.

� La importancia o justificación del estudio, es decir, las implicaciones que

pudiera tener para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos en la

especialidad.

• Marco referencial.- Comprende una revisión de los trabajos previos realizados

sobre el problema en estudio y/o la realidad contextual donde se ubica. Dependiendo de la

naturaleza del trabajo, el marco referencial puede comprender aspectos teóricos,

conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación y otros según

convenga al caso. Sin embargo, si resultara más conveniente por el enfoque de la

investigación adoptada, estas definiciones pueden presentarse en él capitulo de la

metodología en un glosario anexo.

• Metodología.- Se pueden incluir los siguientes aspectos:

� Diseño de la investigación, la cual se refiere a la explicación del

modelo metodológico asumido.

� Definición de variables e indicadores si es necesario;

se anuncian conceptualmente y operacionalizan en términos que especifican la

forma como se manifiestan a los fines del estudio.

� Población y muestra, si lo amerita la investigación; se describe el

universo afectado por la investigación, el grupo seleccionado, las características,

tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la

asignación de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se

consideren necesarios

� Instrumentos, se describen los instrumentos de recolección de

datos y (o) materiales utilizados en el estudio, con indicación de su validez,

confiabilidad y métodos seguidos para obtenerlas, si fuera pertinente.

� Procedimiento, se presenta un resumen de cada paso de la ejecución

de la investigación.

� Análisis de datos, se describen las técnicas estadísticas o de otro

tipo utilizadas para el procedimiento de los datos y la información recopilada para

la investigación.

• Limitaciones.- Son restricciones del diseño de la investigación y de los

procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así

como también, las restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio y de

los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación.

• Resultados.- Es la exposición e interpretación de los logros obtenidos en la

ejecución de la investigación. La organización y extensión de esta parte del texto varia

según la modalidad del trabajo, tal como se indica a continuación:

� En la investigación de campo, los resultados se presentan,

describen, analizan e interpretan en forma ordenada de acuerdo a los datos

obtenidos en el estudio y en función de las preguntas o hipótesis de la

investigación, con el apoyo de cuadros y gráficos, de ser el caso y se discuten

con base a la fundamentación teóricas del trabajo, los supuestos de la

metodología y al tipo de trabajo.

� En la investigación documental, la organización del material es

muy variable y depende del tema, los propósitos del trabajo y la metodología

utilizada por el autor. Los resultados pueden presentarse en unos o varios

capítulos bajo títulos descriptivos de su contenido, como es usual en las

monografías y ensayos. No es necesario que en el esquema del trabajo se

incluya un capitulo específico con el titulo: RESULTADO. Pero, en todo caso,

debe quedar claro que el lector, cuál es la contribución del autor en cuanto al

análisis e interpretación de la información de base, la elaboración de nuevos

esquemas conceptuales, explicaciones, modelos y argumentos, entre otras

posibilidades.

� En los proyectos factibles, el contenido depende de la

naturaleza y alcance del proyecto, del esquema adoptado para la organización

del texto y de los aspectos que se desarrollen en los capítulos que proceden a la

presentación de resultados. Tampoco es estrictamente necesario que se incluya

un capitulo específico con el titulo: RESULTADO. Lo importante es que el

esquema general de organización del texto del Trabajo Especial de Investigación

y del Trabajo de Grado de Maestría elaborados dentro de esta modalidad,

permita la presentación sistemática del diagnostico de la situación, el

planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento

metodológico, las actividades y posibilidades de realización. Además, si el

proyecto incluye o se circunscribe a las frases de ejecución y evaluación de una

propuesta, se deben añadir secciones específicas para describir los procesos y

los resultados correspondientes a cada una de estas frases.

� En la modalidad de proyectos especiales, la organización

de los resultados debe responder a los objetivos y metodología del trabajo. Se

considerarán las recomendaciones anteriores en todos los aspectos que fueren

aplicables. En todo caso, la presentación del material debe reflejar, en forma

clara, la contribución y aporte original del autor.

• Conclusiones y Recomendaciones.- Se resumen los principales resultados

y aportes más significativos del trabajo. Además, cuando sea procedente, debe añadirse una

sección con las recomendaciones que el autor formula como consecuencia del estudio

realizado.

B.2.- Para las modalidades de Estudio Monográfico, Informe de Proyecto

de Acción e Informe de Pasantía:

• Introducción.- Consiste en una reseña de la temática del trabajo, sus propósitos

principales, aportes mas relevantes y estructura general de los capítulos que

contiene el grupo del documento.

• Objetivos del Estudio, Informe o Memoria.- En esta sección se pueden

desarrollar los aspectos que se mencionan a continuación y otros que contribuyan a

describir y justificar el trabajo realizado.

� El contexto en el cual se ubica el problema o la situación estudiada, el

proyecto de acción ejecutado o las experiencias de pasantías profesional.

� Objetivos del Trabajo Especial de Investigación.

� La importancia o justificación del trabajo, esto es, las implicaciones que

pudiera tener para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos

en la especialidad.

• Marco Referencial.- Comprende una revisión de los trabajos previos

realizados sobre el tema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica, o

donde se realiza un proyecto de acción o una experiencia de pasantía. Dependiendo de

la naturaleza del trabajo, el marco referencial puede comprender aspectos teóricos,

conceptuales, legales, situacionales de la realidad de estudio, propuestas de

intervención, cambio e innovación, u otros según convenga a la investigación.

• Metodología y Actividades Realizadas.- Se describen los métodos,

técnicas y procedimientos utilizados para el acopio, organización, procesamiento y

análisis de la información relevante, y para el establecimiento de conclusiones, de modo

que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué se hizo y cómo se

hizo. En los informes de proyectos de acción y en las memorias de pasantías se incluirá,

además, una relación de las actividades realizadas en las organizaciones donde tuvieron

lugar dichas experiencias.

• Resultados.- Es la exposición e interpretación de los logros obtenidos en la

ejecución del trabajo. La organización y extensión de esta parte del texto varía según la

modalidad del mismo. Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir

sobre la estructura que más convenga a los fines de la más clara presentación de los

aportes. Para cada tipo de trabajo, los resultados se pueden presentar, tal como se indica

continuación:

� En los estudios monográficos los resultados pueden presentarse en uno

o en varios capítulos bajo títulos descriptivos de su contenido, como es usual en

las monografías y ensayos.

� En los informes de proyectos de acción contendrá los resultados tanto

del proyecto y su evaluación, como de la reflexión y análisis personal de la

experiencia.

� En las memorias de pasantías contendrá, entre otras que pueda exigir el

tutor, las siguientes secciones: la descripción de los roles y las funciones objeto

de dicha experiencia y su sustentación en los objetivos; perfil de competencias y

otras aspectos relevantes del diseño curricular del subprograma respectivo; el

análisis reflexivo y critico sobre la realidad percibida, la propia actuación y los

problemas confrontados; y la contextualización de la experiencia a la luz

conocimiento teórico adquirido en el postgrado.

• Conclusiones y Recomendaciones.- Se resumen los principales

resultados y aportes más significativos del trabajo. Además debe añadirse una sección con

las recomendaciones que el autor formula para contribuir a la solución de problemas o al

mejoramiento de la práctica en sus procesos o resultados.

C. Materiales de Referencia.

Comprende la lista de referencias bibliográficas y los anexos.

C.1. La Lista de Referencia incluye: Las fuentes impresas,

electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del trabajo.

Debe presentarse en forma alfabética según el criterio de autoría.

Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los

siguientes elementos: autor, año de publicación, titulo, edición, editorial y los datos que

faciliten su identificación y búsqueda.

A este respecto se recomienda consultar las reglas del autor Fidías G. Arias en su

texto El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración (Tercera. Edición). Editorial

Episteme. Orial Ediciones. Caracas, 1999.

C.2.- Anexos: Incluyen los formularios de las encuestas y otro instrumentos de

investigación elaborados como parte del estudio, los glosarios de términos, las

instrucciones textuales y otras informaciones adicionales que resulten necesario incluir para

ampliar o sustentar algún punto tratado.

Modelo Carta de Aceptación del Tutor

Ciudad, día, mes, año.

Ciudadano

Coordinador de Postgrado en

Ciencias Administrativas

Su Despacho

Por medio de la presente dejo constancia de que he aceptado asesorar al ciudadano:

___________________________________________, C.I. Nº. _____________________

en el desarrollo de su Trabajo de Grado de ______________________,

titulado

“_________________________________________________________,

_________________________________________________________________________

______________________________________________.

Asimismo, doy fe de que he revisado exhaustivamente dicho Proyecto.

Sin otro particular a que hace referencia, quedo de usted.

Atentamente;

Nombres y Apellidos

C.I.-

Modelo Carta de Entrega de Ejemplares

Ciudad, día, mes, año.

Ciudadano

Coordinador de Postgrado en

Ciencias Administrativas

Su Despacho

Anexo a la presente le remito cuatro (4) copias de mi Proyecto de Trabajo de Grado,

de __________________________________, titulado “_____________

_______________________________________________”, y de todos los requisitos

requeridos según la normativa vigente.

Sin otro particular a que hacer referencia, quedo de usted.

Atentamente;

Nombres y Apellidos

C.I.-

Recomendaciones para Redactar, Mecanografiar y

Presentar Trabajos de Investigación

1.- Mantener la coherencia en la redacción y cuidar la concordancia entre los elementos

gramaticales.

2.- Escribir párrafos cortos e ideas claras y precisas (no divulgar).

3.- Evitar repitencia de una palabra en la misma página. (utilizar sinónimos)

4.- Evitar errores ortográficos.

5.- Evitar el uso del que galicado.

6.- La página debe ser tamaño carta y se debe escribir a doble espacio entre líneas, tres

espacios entre párrafo y párrafo, sangría de cinco espacios, 4 cm. De margen superior, 4

cm. De margen izquierdo, 2,5 cm. De margen derecho.

7.- La numeración de las páginas debe hacerse de la siguiente forma: las páginas

preliminares (todas aquellas que van antes del capitulo I), deben ser numeradas

consecutivamente en números romanos en minúsculas, colocando el numero en el centro de

la parte inferior de la página.

8.- Todas las demás páginas del texto y los anexos se numeran con cifras arábigas, en

forma consecutiva, comenzando con la página de la introducción y continuando hasta

incluir los anexos. El número de cada página se coloca en la esquina superior derecha,

coincidiendo con el margen derecho y a seis espacios del margen superior de la hoja.

9.- La página donde se coloca el nombre del capitulo, se cuenta pero no se le coloca el

numero.

10.- En las páginas que llevan títulos o subtítulos mayores, tales como: la introducción,

inicio de un capitulo, la Bibliografía o el Apéndice, el número arábigo debe centrarse en la

parte inferior de la página.

11.- Los capítulos deben enumerarse en números romanos colocando la palabra capítulo

en el centro de la página y con letra espaciada, el titulo del capitulo debe escribirse en

mayúscula, centrado y doble espacio debajo del capitulo indicado.

12.- Usar las citas correctamente (ver el material referido a las normas de ISO).

13.- Nunca escribir en primera persona, ni del singular ni del plural. Escribir de forma

impersonal.

14.- Cuando se afirme un hecho, una cantidad o una fecha, se debe ubicar la fuente de

información, para ello debe hacerse una cita.

15.- Leer detenidamente el trabajo mecanografiado antes de someterlo a consideraciones

evaluativas.

16.- Mantener siempre una actitud de aprendizaje y superación basada en la apertura hacia

las sugerencias y correcciones que permitan la búsqueda de la excelencia.

Anexo Nº. 1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADEMICO

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

NÚCLEO MONAGAS

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TÍTULO DEL PROYECTO

Autor: ____________________

Tutor: ____________________

Proyecto de Trabajo de Grado para Optar el Titulo de _______________________ en

_________________ Mención ____________________________.

Ciudad; mes y año

Anexo Nº. 2

MODELO DE ÍNDICE DE CONTENIDO DEL PROYECTO

Pág.

Capítulo I.

Introducción ...........................................................................................................

Planteamiento del Problema ..................................................................................

Objetivos .................................................................................................................

General .................................................................................................

Específicos ...........................................................................................

Justificación ...........................................................................................................

Alcance ..................................................................................................................

Factibilidad de Recursos ........................................................................................

Limitaciones ...........................................................................................................

Capitulo II.

Marco Teórico ........................................................................................................

Antecedentes ........................................................................................

Bases Teóricas .....................................................................................

Capitulo III.

Marco Metodológico ..............................................................................................

Tipo de Investigación ...........................................................................

Nivel de Investigación .........................................................................

Población .............................................................................................

Muestra ................................................................................................

Área de Investigación ..........................................................................

Fuentes de Información .......................................................................

Técnicas e Instrumentos de Recolección y Presentación

de la Información .................................................................................

Plan de Trabajo ......................................................................................................

Bibliografía Preliminar ..........................................................................................

Anexos

Anexo Nº. 3

RESUMEN

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

NÚCLEO DE MONAGAS

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de ________________________Mención: ___________________________

Línea de Investigación (Opcional)

TITULO DEL PROYECTO

Proyecto de Trabajo

AUTOR: Nombres y Apellidos

TUTOR: Nombres y Apellidos

FECHA: Mes y Año

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Anexo Nº. 4

LISTA DE VERBOS PARA EL DOMINIO COGNOSCITIVO

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Adquirir Anotar Citar Combinar Completar Copiar Decir Definir Derivar Describir Enumerar Enunciar Escoger Escribir Formular Indicar Informar Listar Localizar Narrar Nombrar Nominar Preparar Recalcar Recitar Recordar Registrar Relatar Repetir Retener

Aplicar Aumentar Colocar Comentar Comprender Concluir Convertir Dar Decir Deducir Describir Diagramar Diseñar Escoger Explicar Exponer Expresar Identificar Informar Interpretar Modificar Nombrar Organizar Relacionar Reproducir Revisar Seleccionar Sustituir Trasladar Ubicar

Actuar Adaptar Afirmar Aplicar Apoyar Calcular Caracterizar Confeccionar Demostrar Diferenciar Discriminar Efectuar Ejecutar Ejercitar Emplear Ensayar Hacer Localizar Mostrar Obtener Operar Planificar Practicar Realizar Reducir Seleccionar Separar Tabular Transferir Transformar

Analizar Asociar Calcular Captar Categorizar Clasificar Comparar Debatir Descifrar Definir Descomponer Descubrir Desglosar Detectar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Dividir Establecer Estudiar Examinar Extraer Hallar Inferir Jerarquizar Ordenar Reestructurar Reorganizar Separar

Agrupar Armar Coleccionar Combinar Componer Concebir Condensar Construir Deducir Derivar Dibujar Dirigir Diseñar Elaborar Formular Generalizar Inducir Inferir Juntar Ordenar Precisar Preparar Proponer Reconstruir Redactar Reestructurar Resumir Reunir Sintetizar

Adoptar Asignar valor Calificar Cambiar Chequear Comparar Completar Comprobar Confirmar Criticar Decidir Defender Determinar Elegir Escoger Estimar Evaluar Jerarquizar Juzgar Medir Opinar Revisar Sancionar Valorar Valorizar

Anexo Nº. 5.

Pagina del Titulo del Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADEMICO

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

NÚCLEO DE MONAGAS

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR: Nombres y Apellidos

TUTOR: Nombres y Apellidos

Trabajo De Grado para Optar al Grado ___________________________

en Ciencias Administrativas, Mención: __________________________

Ciudad, Mes y Año

Anexo Nº. 7

Aprobación del Tutor para la Presentación del Trabajo de Grado

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el (la) ciudadano

(a)________________________________________, para optar al grado de

___________________ en ___________________________________________, Mención

_____________________________________________considero que dicho Trabajo reúne

los requerimientos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación privada y

evaluación por parte del jurado examinador.

En la ciudad de ______________________, a los ______________del mes de

_____________________________ de __________________.

(Firma)

Nombres y Apellidos

C.I. Nº. xx.xxx.xxx

Anexo Nº. 7.

TÍTULO DEL TRABAJO

“Aprobación en nombre de la Universidad de Oriente por el siguiente Jurado Examinador”

Tutor: Nombres y Apellidos

C.I. xx.xxx.xxx

Jurado Nombres y Apellidos Jurado Nombres y Apellidos

C.I. xxxxxxxx C.I. xxxxxxxx