informe y recomendaciones para los desarrolladores de las redes temáticas alcue

42
1 Programa ALFAIII – Lote 2: Proyectos estructurales Contrato n°: DCI-ALA/19.09.01/08/19189/161-449/ALFA III-107 Título del proyecto: VertebrALCUE WP7 – Redes Temáticas Entregable D7.2- Informe y recomendaciones para los desarrolladores de las Redes Temáticas ALCUE Fecha de edición: 4 Junio 2012 Versión: Versión Final Tipo de documento: Documento de trabajo Deliverable: D7.2 Clasificación: Pública Fecha de inicio del proyecto: 10/12/2008 Duración del proyecto: 36 meses Autores: Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Universidad de Bolonia-Buenos Aires (UNIBO) Aviso legal: El contenido de este documento no refleja necesariamente el punto de vista de la legislación de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni los socios del proyecto ni ninguna persona que actúe en nombre de la Comisión son responsables del uso que pueda ser hecho de la información que aparece en este documento.

Upload: uba

Post on 20-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programa ALFAIII – Lote 2: Proyectos estructurales

Contrato n°: DCI-ALA/19.09.01/08/19189/161-449/ALFA III-107

Título del proyecto: VertebrALCUE

WP7 – Redes Temáticas

Entregable D7.2- Informe y recomendaciones para los desarrolladores de las Redes Temáticas ALCUE Fecha de edición: 4 Junio 2012 Versión: Versión Final Tipo de documento: Documento de trabajo Deliverable: D7.2 Clasificación: Pública Fecha de inicio del proyecto: 10/12/2008 Duración del proyecto: 36 meses Autores: Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Universidad de Bolonia-Buenos Aires (UNIBO)

Aviso legal: El contenido de este documento no refleja necesariamente el punto de vista de la legislación de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni los socios del proyecto ni ninguna persona que actúe en nombre de la Comisión son responsables del uso que pueda ser hecho de la información que aparece en este documento.

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3 2. PROCESO DE SELECCIÓN Y CREACIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS..............3 3. DEFINICIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS..9

3.1. RED-UE........................................................................................................ 10 3.2. UNIGO.......................................................................................................... 12 3.3. TINTIES........................................................................................................ 13 3.4. EMPLOYALCUE........................................................................................... 14 3.5. PYMESALCUE ............................................................................................. 15 3.6. DEMOPOL.................................................................................................... 16 3.7. ALCUEMOVE............................................................................................... 17

4. ACCIONES DESARROLLADAS POR LAS REDES TEMÁTICAS: VISIBILIDAD HACIA EL EXTERIOR ................................................................................................ 18 5. PLANES DE ACCIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS: RECOMENDACIONES PARA SU FUTURA SOSTENIBILIDAD ...................................................................... 22

5.1. PLAN ESTRATÉGICO DE RED-UE ............................................................. 22 5.2. PLAN ESTRATÉGICO DE UNIGO ............................................................... 23 5.3. PLAN ESTRATÉGICO DE TINTIES ............................................................. 23 5.4. PLAN ESTRATÉGICO DE EMPLOYALCUE ................................................ 24 5.5. PLAN ESTRATÉGICO DE PYMESALCUE................................................... 25 5.6. PLAN ESTRATÉGICO DE DEMOPOL ......................................................... 25 5.7. PLAN ESTRATÉGICO DE ALCUEMOVE..................................................... 26 5.8. RECOMENDACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DIRIGIDAS A LAS REDES TEMÁTICAS .............................................................................................. 26

5.8.1. SOSTENIBILIDAD ORGANIZATIVA...................................................... 27 5.8.2. SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA ....................................................... 29 5.8.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ............................................................... 29 5.8.4. PROCESOS DE VISIBILIDAD PARA LA SOSTENIBILIDAD .................... 30

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 31 7. ANEXOS............................................................................................................. 32

7.1. PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................... 32 7.2. PLAN DE SUSTENTABILIDAD..................................................................... 39

3

1. INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo dar a conocer el proceso de implementación de redes temáticas en el ámbito de América Latina, Caribe y Europa (ALCUE) o Espacio ALCUE efectuado por las instituciones que forman parte del proyecto europeo VERTEBRALCUE, así como proporcionar recomendaciones a los coordinadores de estas redes temáticas con el fin de que puedan garantizar su sostenibilidad en el futuro.

El proyecto VERTEBRALCUE (DCI-ALA/19.09.01/08/19189/161-449/ALFA III-107) está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa ALFA III. Se inició en el 2009 y finaliza en junio del 2012. Tiene como objetivo la creación de un modelo vertebrado para el espacio común de la Educación Superior en el espacio ALCUE. Se concibe como una infraestructura de cooperación a nivel local, nacional, regional y multilateral o biregional (América Latina, Caribe y Europa) que pretende implicar a través de un proceso de bottom-up a la Comunidad Académica Universitaria a todos los niveles, y a los principales actores de la Educación Superior como Universidades, Empresas, Gobiernos Locales y Regionales). VERTEBRALCUE está compuesto por 32 socios, 25 de América Latina y Caribe, y 7 de Europa para un total de 21 países (17 latinoamericanos y 4 europeos).

Según el proyecto aprobado por la Comisión Europea, VERTEBRALCUE preveía la constitución de un mínimo de cuatro redes temáticas biregionales en el espacio ALCUE. Estas redes tienen el objetivo de establecer relaciones interinstitucionales de colaboración e intercambio que propicien un mayor fortalecimiento de las instituciones participantes y de las sociedades que las sustentan, y que favorezcan el desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios en los ámbitos de actuación correspondientes. Están diseñadas para articular y coordinar proyectos que impliquen, cuando sea necesario, diferentes niveles de la infraestructura VERTEBRALCUE, actores y agentes a nivel internacional, nacional, regional y local de América Latina, Caribe y Europa.

Las Redes Temáticas han de operar en la estructura VERTEBRALCUE de una

manera transversal y funcional respecto a la jerarquía geográfica. Estas redes deben contribuir a la cohesión social, a impulsar una serie de actuaciones en el marco de la temática seleccionada, y a favorecer la interacción de los actores regionales del espacio ALCUE. Sólo en la medida que cumplen estos objetivos, las Redes Temáticas podrán implementarse gradualmente en el ámbito del espacio ALCUE. 2. PROCESO DE SELECCIÓN Y CREACIÓN DE LAS REDES TEM ÁTICAS

El proyecto VERTEBRALCUE estipula que la Universidad de Bolonia-Buenos Aires (UNIBO-BA) de Argentina, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB) deben coordinar la aparición, desarrollo e implementación de un mínimo de cuatro redes temáticas en el espacio ALCUE, dada la larga experiencia de estas instituciones en este campo.

El proceso para la constitución de las redes temáticas ha sido largo y complejo, dado el gran número de socios que participan en el proyecto VERTEBRALCUE y a la necesidad de que las redes temáticas cumplieran la función de estructurar y vertebrar las Unidades ALCUE ya constituidas en combinación con otros agentes y actores a nivel local, regional y nacional de cada uno de los países de procedencia de los socios del VERTEBRALCUE.

LA UPV, FUEIB y UNIBO-BA elaboraron una estrategia de actuación con el fin de que se fueran constituyendo estas redes temáticas a partir de los aspectos señalados en el proyecto VERTEBRALCUE. Esta estrategia de actuación se inició en el 2009 y a lo largo de tres años, se han ido creando las bases para su configuración.

4

En la reunión de Buenos Aires de octubre 2009 se puso en marcha la idea de

definir posibles temas para las redes temáticas. Para ello, la UPV, FUEIB y UNIBO-BA propusieron la elaboración de una encuesta de identificación de las áreas temáticas de interés dirigida a los socios con el propósito de elaborar un mapeo de la red VERTEBRALCUE.

Esta encuesta constaba de los siguientes componentes: 1. Temáticas transversales y áreas disciplinares de interés horizontal. Este componente

estaba dividido en dos subapartados:

- Reforma, modernización y gestión de la actividad académica a nivel regional y birregional con los siguientes temas o temáticas (Movilidad universitaria, movilidad virtual, gestión universitaria, reforma y modernización de los sistemas de Educación Superior, Transferencia de créditos, entre otros…)

- Universidad-Sociedad o Tercera Misión (Responsabilidad Social Corporativa,

Políticas de Empleo y Empleabilidad, Programas de apoyo a emprendedores, Gobernabilidad y Desarrollo Institucional; desarrollo, desigualdad y pobreza; migraciones; turismo y sostenibilidad ambiental, entre otros…) 2. Áreas disciplinares de Interés Vertical que hace referencia al conjunto de salidas

profesionales universitarias (Ciencias de la Agricultura; Arquitectura, Matemáticas e Informática, Ciencias de la Educación y Formación de Profesorado, entre otros…). Cada una de estas salidas universitarias estaba conformada por diversas carreras universitarias como formación del profesorado, pedagogía y pedagogía comparativa, entre otros…

3. Acciones prioritarias entre América Latina, Caribe y Europa. Se trataba de un conjunto

de actuaciones que pueden ser adecuadas para impulsar los contactos e intercambios biregionales y por ende impulsar el espacio ALCUE. Se trataba de acciones dirigidas a dos campos:

- Ciencias Políticas como Estado y Políticas publicas en clave comparada EU-AL: salud, educación, pobreza, desarrollo agrario; Relaciones internacionales EU-AL; Políticas Macroeconómicas para la estabilidad y el crecimiento económico; Democracia y división de poderes: relación entre política y justicia entre otros. - Economía como Internacionalización y Desarrollo económico-social local; Globalización y Regionalización; Relaciones económicas EU-AL; Globalización y competitividad nacional y Economía política de desarrollo entre otros. Las 32 instituciones que formaban parte del proyecto VERTEBRALCUE tenían que seleccionar 4 temas de las temáticas transversales por orden de preferencia (siendo el 1 más preferente y 4 menos preferente); y valorar de 1 a 4 (siendo 1 muy prioritario y 4 menos prioritario) las áreas disciplinares de interés vertical, así como las acciones prioritarias entre América Latina, Caribe y Europa. Si las instituciones carecían del área disciplinar de interés vertical o del área de trabajo prioritaria indicada podían dejarla en blanco. También se posibilitaba a las instituciones que pudieran incluir otros posibles temas para cada uno de los tres componentes que conformaban la encuesta. La FUEIB envió el cuestionario para que las instituciones contestasen a la mayor brevedad posible. La UPV elaboró un programa informático donde incluía las respuestas proporcionadas por las instituciones en el cuestionario en una plantilla on-line. Mediante un programa informático se obtenían los resultados de una forma rápida e inmediata.

5

La UPV y FUEIB efectuaron la labor de diseminación de los resultados obtenidos a toda la Red VERTEBRALCUE (correspondientes a los tres grandes apartados de las encuestas de identificación), al objeto de que las unidades ALCUE pudieran conocer e identificar los elementos que los unían, no sólo con vistas a la constitución de las redes temáticas, sino también los otros aspectos preguntados en la encuesta de identificación (Temáticas transversales y áreas de interés vertical). La UPV y FUEIB presentaron los resultados proporcionados por las instituciones en la reunión del proyecto VERTEBRALCUE celebrada en Sao Paulo (marzo 2010). En función de las respuestas dadas por las instituciones que conforman el proyecto VERTEBRALCUE y el debate que se generó a raíz de los resultados, el Grupo Gestor del Proyecto (PCG) en colaboración con los responsables de la configuración de las redes temáticas elaboró una primera lista de posibles redes temáticas que pudieran ser de interés para todos los participantes. El listado era el siguiente: 1) Migración, Cooperación y Género 2) Movilidad Virtual. Tecnología para el aprendizaje virtual y la aplicación de las TIC como

gestión a la educación 3) Turismo y Sostenibilidad Medioambiental 4) Observatorio de Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Local 5) Planes de Estudio y políticas de internacionalización de la sociedad 6) Empleabilidad para los egresados (Alma Laurea. Cursos Profesionalizados de Perfiles

Graduados y Encuentro Demanda-Oferta) 7) Desarrollo, Desigualdad y Pobreza 8) Profesionalización de los cursos 9) Desarrollo de Políticas comparativas, Gobernabilidad, e instituciones en América

Latina con visión comparativa de algunas experiencias europeas 10) Calidad Alimenticia 11) Ampliación de los Masters actuales en relaciones Internacionales Unión Europea-

América Latina 12) Movilidad estudiantil e internacionalización del Currículum 13) Gestión y Gobierno Universitario. Calidad, innovación, y planes de estudio de reforma 14) Vinculación Universidad-Empresa e Innovación

Según lo previsto en el proyecto VERTEBRALCUE, el objetivo era la constitución de un mínimo de cuatro redes temáticas en el espacio ALCUE. Para que una red temática pudiera conformarse debía estar basada en los siguientes criterios:

1. Permitir a cualquier socio del proyecto VERTEBRALCUE adherirse al menos a una de

ellas 2. Todos los socios debían participar en una red temática como mínimo 3. Las redes debían contar con la participación de al menos 2 instituciones de América

Latina y Caribe, y al menos una institución europea. 4. La red ALCUE no podía duplicar una red ya existente 5. La red debía ser sostenible, y para ello los líderes de las redes temáticas debían

presentar un plan de sostenibilidad, además de un plan de acción. 6. Debía propiciar que los participantes pudieran promover redes temáticas a nivel

regional y nacional, llegando a acuerdos con Instituciones de Educación Superior de cada país.

En la reunión del proyecto VERTEBRALCUE celebrada en Santiago de Chile en

abril 2011, los socios conformaron siete redes temáticas a partir del listado final que surgió en Sao Paulo y como consecuencia de los resultados obtenidos a través de la plantilla on-line propuesta por la UPV y FUEIB. Estas siete redes temáticas fueron surgiendo como

6

resultado del interés de algunos de los socios del VERTEBRALCUE de crearlas en el marco del espacio ALCUE. Cumplían además todos los criterios que se habían determinado para su constitución. Estas redes temáticas son finalmente las siguientes:

CUADRO 1: LISTADO DE REYES TEMÁTICAS Acrónimo

NOMBRE DE LA RED

RED-UE Vinculación Universidad - Empresa e Innovación TINTIES Tecnologías para la Innovación y la Internacionalización de las

Instituciones de Educación Superior EMPLOYALCUE Red Virtual para el Empleo de los egresados universitarios y las demandas

del medio en el espacio ALCUE UNIGO Gestión y Gobierno Universitario DEMOPOL Gobernanza democrática y políticas publicas en América Latina con visión

comparativa de algunas experiencias europeas. PYMESALCUE Desarrollo local y observatorios PYME en el espacio ALCUE ALCUEMOVE Movilidad e Intercambio Académico y Administrativo en el espacio ALCUE Aquellos socios que habían propuesto su creación, también se comprometieron a coordinarlas y liderarlas. Se determinó que, siempre que fuera posible, hubiera para cada red temática un coordinador de América Latina-Caribe y otro de Europa con el fin de que cada uno de ellos pudiera llevar a cabo la labor de impulsar la red en los respectivos continentes. Finalmente, los socios que lideran estas redes temáticas son los siguientes:

CUADRO 2: COORDINADORES DE LAS REDES TEMÁTICAS Acrónimo

COORDINADORES ALC COORDINADORES UE

RED-UE Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México

Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB) en España

TINTIES Universidad Central de Chile (UCCH)

SCIENTER S. Cons. A R.L. de Italia

EMPLOYALCUE Universidad Central de Chile (UCCH)

Universidad Bologna (UNIBO-BO) de Italia

UNIGO Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)

Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España

DEMOPOL Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)

Universidad Bologna- (UNIBO-BO) de Italia

PYMESALCUE Universidad Bologna- Buenos Aires (UNIBO-BA)- Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Universidad Central de Chile (UCCH)

ALCUEMOVE Universidad de Quilmes (UNQ) de Argentina

7

En la misma reunión de Santiago de Chile, y a partir de un documento elaborado por FUEIB, los socios también aprobaron un modelo de carta de intención para la constitución de una red temática. Este protocolo fue firmado para cada red por todos aquellos socios que tenían interés en formar parte de ella. Asimismo, algunos coordinadores de las redes temáticas enviaron estas cartas de intención a otras instituciones que no participaban en el proyecto VERTEBRALCUE, pero que habían mostrado deseo de integrarse en alguna de las redes temáticas. De esta forma, las redes temáticas iban configurándose con otros actores y agentes locales y regionales del espacio ALCUE.

Este documento supuso un paso importante en el proceso de creación de las redes temáticas ALCUE, dado que comprometía a sus coordinadores en la tarea de promover e impulsar estas redes como instancias generadoras de espacios de encuentro y cooperación de las instituciones firmantes.

El documento era el punto de partida de cada red temática. Cada coordinador

debía reunirse con las instituciones que la conformaban para iniciar el proceso de definición de los objetivos, naturaleza, estructura, funciones, plan de acción con las posibles actividades a desarrollar, plan de sostenibilidad y los elementos de evaluación de la red. En este sentido, la Universidad Central (UCCH), organizadora del evento en Santiago de Chile, en colaboración con el PCG, incluyó las reuniones de las diferentes redes temáticas, como una de las actividades de la agenda chilena.

La UPV y FUEIB elaboraron otros dos documentos -plan de acción y plan de sostenibilidad- que debían facilitar la tarea de ir definiendo los elementos más significativos de cada una de las redes temáticas y que actuaban como el marco metodológico y funcional sobre el que debía sustentarse la red. Estos documentos también fueron presentados en la reunión de Santiago de Chile. Los coordinadores de las redes temáticas debían ir cumplimentándolos a partir del intercambio de información efectuado con los miembros conformantes en reuniones presenciales, audioconferencias, y a través de correos electrónicos. Disponían de un plazo prudencial para que pudieran llevar esta tarea que se preveía complicada, dado el gran número de instituciones que participaban en algunas redes temáticas, y al hecho que estos documentos eran la esencia de la red para los próximos años.

El plan de acción (ver anexo 7.1 ) constaba de los siguientes apartados: 1. Público objetivo de la red (Oportunidades/Amenazas) 2. Productos Esperados (Oportunidades/Amenazas) 3. Actividades críticas 4. Plan de acción (definición y desarrollo de una actividad por plan de acción) con las

tareas correspondientes Por su parte, el plan de sostenibilidad (ver anexo 7.2 ) tenía los siguientes elementos: 1. Nombre de la red 2. Acrónimo 3. Temática Principal de la red 4. Otras áreas temáticas en las que puede incidir la red 5. Ámbito de la red Temática 6. Público objetivo de la red 7. Nombre de los socios proponentes de la red 8. Nombre de los socios adherentes a la red temática, origen y naturaleza jurídica 9. Organigrama y formato jurídico de la red temática 10. Identificación de las ideas-fuerza para la constitución de la red temática

8

11. Objetivos general y específico de la red; Plan de acción para los siguientes dos años

con identificación de objetivos, indicadores de alcance, resultados y metas previstas; productos esperados; tipos de servicios; plan de sostenibilidad y viabilidad financiera y presupuestaria de la red.

12. Requisitos de acceso a la red temática.

En las sucesivas reuniones de México (septiembre 2011) y Guayaquil (febrero 2012), los coordinadores de las redes temáticas siguieron abordando los apartados descritos en los planes de acción y sostenibilidad con los miembros conformantes. Al igual que había ocurrido en Santiago de Chile, los organizadores de ambas reuniones del proyecto VERTEBRALCUE incluyeron en sus agendas períodos de tiempo para que los miembros de las redes pudieran reunirse, discutir y llevar a cabo la cumplimentación de los dos planes propuestos por la UPV y FUEIB.

Ambos documentos han constituido la base para que UPV, FUEIB y UNIBO-BA

puedan proponer posibles recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de estas redes temáticas.

En la reunión de Guayaquil, FUEIB y UPV presentaron otro documento de especial importancia con instrucciones dirigidas a los coordinadores de las redes temáticas para la constitución de sus planes de acción. El documento señalaba cuatro pasos esenciales para este proceso: 1. Diseño Institucional de la Red Temática : Los coordinadores debían confirmar la

adscripción institucional de los miembros de la red y de sus niveles de compromiso con las actividades de la red a partir de la carta de intención que habían firmado, iniciar el proceso de creación de un posible reglamento sobre la base de los siguientes puntos (Naturaleza de la red; Objetivo general; Objetivos específicos; Miembros de la red; Responsabilidades de los miembros de la red; Estructura de la red y Funciones de los órganos colegiados de dirección, técnicos y de gestión; Otras disposiciones; y Disposiciones Finales), y promover un posible seminario de constitución de la Red que diese además visibilidad a sus posibles futuras actuaciones.

2. Construcción de la Identidad de la Red Temática : Los coordinadores debían

identificar las áreas de interés común de la red con el fin de poder definir posibles ámbitos de actuación. Además, debían conformar una base de datos con información de los miembros conformantes relativa a la temática de la red como identidad institucional, proyectos o resultados. Recibida y analizada esta información, los coordinadores podían conocer mejor las fortalezas de cada una de estas instituciones, y determinar en qué grupos temáticos podían trabajar y cuál podría ser su rol en la red.

3. Construcción de la red Temática : Los coordinadores en colaboración con los

miembros conformantes debían definir las posibles acciones que dieran visibilidad a la red, concretar un plan y un cronograma para su ejecución a corto (Hasta la fecha final del proyecto VERTEBRALCUE) y a largo plazo (en los próximos años); y llevar a cabo las acciones previstas en el plan propuesto, teniendo en cuenta las temáticas transversales como la cuestión de género y otras.

4. Posicionar la red temática en el espacio ALCUE: Una vez que se hubiera procedido

a construir la red temática, el último paso consiste en promover contactos con otras redes temáticas VERTEBRALCUE, impulsar acuerdos con instituciones públicas y privadas para la cooperación y la sostenibilidad de la red; buscar medios de financiación mediante diversos sistemas como convocatoria de proyectos; y difundir la red entre un amplio espectro de actores, unidades y ámbitos ALCUE

9

Los coordinadores dieron especial importancia a la construcción de la red temática, y especialmente a la identificación de posibles acciones que dieran visibilidad a la red como boletines y libros electrónicos relativos a la temática señalada, páginas web, la participación en convocatorias de proyectos, e indudablemente un evento que diera a conocer la existencia de la red temática.

En esta misma reunión, los coordinadores de las redes temáticas acordaron que se llevara a cabo la creación de un Seminario constitutivo para cada red. Definieron las fechas y lugares donde se iban a celebrar estos seminarios a fin de que todos los socios e instituciones que participaban en diferentes redes pudieran asistir a ellas, bien presencialmente, bien a distancia.

Las fechas y lugares escogidos por los coordinadores para la celebración de los

seminarios constitutivos de las redes temáticas previstas son las siguientes:

CUADRO 3: SEMINARIOS CONSTITUTIVOS DE LA RED NOMBRE RED LUGAR FECHA

RED-UE México DF 24 Abril 2012 TINTIES Bogotá, Colombia 22 Marzo 2012 EMPLOYALCUE Buenos Aires, Argentina 15 Mayo 2012 UNIGO Bogotá, Colombia 27 abril 2012 DEMOPOL Buenos Aires, Argentina 17 y 18 mayo 2012 PYMESALCUE Buenos Aires, Argentina 16 mayo 2012 ALCUEMOVE Buenos Aires, Argentina 1 Junio 2012

Estos seminarios constitutivos se han ido celebrando con la asistencia de instituciones y entidades públicas y privadas y otros beneficiarios locales, regionales y nacionales interesados en la temática desarrollada (ver apartado 4). Finalmente, los coordinadores también han definido los objetivos de la red y los resultados más importantes obtenidos en los seminarios constitutivos durante la reunión final del proyecto VERTEBRALCUE celebrada en Buenos Aires los días 4 y 5 de junio de 2012. 3. DEFINICIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS: PRINCIPALES C ARACTERÍSTICAS Como se ha comentado en el anterior apartado, las instituciones que forman parte del VERTEBRALCUE han creado siete redes temáticas (ver gráfico 1) que abarcan diferentes aspectos de la Educación Superior en el ámbito del espacio ALCUE. Así, UNIGO lleva a cabo acciones relacionadas con la gestión y gobierno universitario, mientras que la RED-UE incide en la vinculación Universidad-Empresa (RED-UE). Otras redes plantean la cuestión de la movilidad estudiantil (ALCUEMOVE), el empleo de los egresados (EMPLOYALCUE) o hacen referencia al tema del desarrollo local y el observatorio de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMESALCUE). En última instancia, se encuentran DEMOPOL que propone una red de instituciones que potencie un mejor conocimiento del gobierno democrático y de políticas públicas de América Latina a partir de las experiencias existentes en el espacio ALCUE, y TINTIES, una red que apoya a las Instituciones de Educación Superior en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC). Las redes están conformadas por socios del VERTEBRALCUE, así como otros stakeholders interesados en ser parte de ellas. Los coordinadores han identificado las principales características de las redes, cumplimentando las plantillas de acción y sostenibilidad generadas por la UPV y FUEIB, y una vez que las hubieran consensuado con los otros miembros conformantes. De esta forma, la UPV, FUEIB y UNIBO-BA han tenido una valiosa información para conocer con más detalle los principales aspectos de cada red.

10

3.1. RED-UE

La Red de Vinculación Universidad-Empresa e Innovación o RED-UE nace como resultado de la constatación de la existencia una débil relación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y las empresas que propician que este I+D+i se convierta en una fuente de competitividad y creación de empleo. Asimismo, los coordinadores han detectado que existe una ausencia de políticas nacionales, regionales o locales que impulsen la vinculación Universidad-Empresa (U-E) en la mayoría de países que conforman el espacio ALCUE y una reducida cooperación entre instituciones públicas y privadas para compartir iniciativas y aprendizajes sobre la Vinculación U-E. Según los coordinadores de la red, RED-UE constituirá una poderosa herramienta para el desarrollo de los países, creando condiciones favorables en el combate a la pobreza, el desempleo juvenil y la inequidad social.

La RED-UE trata la vinculación de la U-E, intentando que los conocimientos y la investigación generada en las Instituciones de Educación-Superior (IES) del espacio ALCUE puedan ser promovidos en procesos de innovación empresarial, particularmente por Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), como factor de impulso al desarrollo económico-social.

Esta red cuenta con la participación de más de 20 instituciones de Europa (España,

Italia y Alemania) y América Central y Sur (México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Brasil).

RED-UE tiene como principal objetivo promover el intercambio de experiencias y

actividades entre los miembros participantes con el fin de impulsar la transferencia de resultados de investigación y tecnológicos, así como favorecer y fomentar las relaciones entre la U-E para el intercambio de conocimientos y aplicación a procesos de innovación. Además, tiene otra serie de objetivos específicos: 1) Desarrollar programas conjuntos de formación en diferentes ámbitos como Gestión de

la Innovación y Fomento del Espíritu Emprendedor 2) Llevar a cabo seminarios y talleres que favorezcan la vinculación entre la U-E 3) Intercambiar conocimientos y buenas prácticas sobre experiencias y modelos de spin-

off, parques tecnológicos, incubadoras, etc… 4) Promover proyectos internacionales en los ámbitos temáticos previstos por la RED-UE 5) Establecer relaciones de colaboración y acuerdos con instituciones públicas y

privadas para impulsar la transferencia de tecnología y resultados de Investigación 6) Crear una comunidad virtual abierta para la difusión de las actividades de los

integrantes y sus publicaciones, así cómo desarrollar actividades de red social para la cooperación entre los participantes en grupos temáticos específicos.

La RED-UE se dirige especialmente a Instituciones de Educación Superior;

Unidades ALCUE, Empresas, particularmente PYMES; Órganos de Gobierno universitarios con competencias en el ámbito de la transferencia de la tecnología y la innovación; Cámaras de Comercio; Asociaciones Empresariales; estudiantes, egresados, profesores y Grupos de investigación universitarios; Consejos de Ciencia y Tecnología; decisores políticos y especialmente las instituciones públicas nacionales, regionales y locales que promueven la innovación y la transferencia de la tecnología.

11

Gráfico 1

REDES TEMÁTICAS VERTEBRALCUE

EMPLOYALCUE RED-UE UNIGO ALCUEMOVE

SOCIOS VERTEBRALCUE

OTROS BENEFICIARIOS

TINTIES PYMESALCUE DEMOPOL

12

Entre las temáticas que pretende desarrollar RED-UE se encuentran los

agrupamientos productivos y las PYMES innovadoras; Vigilancia Tecnológica; Biotecnología; Formación Permanente y Oficinas de Transferencia de Conocimiento/Tecnología. A tal efecto, se han creado diferentes grupos de trabajo con el fin de potenciar las actividades relacionadas con esta temática. 3.2. UNIGO

La Red de Gestión y Gobierno Universitario (UniGO) surge como resultado de la detección de una realidad en el espacio ALCUE: el cambio frecuente de las personas responsables de la dirección estratégica de las universidades y otras IES, tanto de los integrantes de sus órganos de gobierno como de los responsables de la gestión y la administración de la institución, aspecto que puede ser crítico en instituciones dedicadas a la producción y gestión del conocimiento, la formación de talento humano en los países y la transformación de la sociedad. Asimismo, muchos de los cuadros directivos y los responsables de la gestión de las IES muestran una débil preparación a la hora de llevar a la institución hacia el fortalecimiento y la consolidación.

UniGO trata de buscar soluciones en el gobierno, la gestión y la administración de

las IES, impulsando procesos de innovación que contribuyan al mejor cumplimiento de las tareas misionales de estos responsables en el marco de la autonomía universitaria, a la vez que asegure el proceso de sistematización, profesionalización y sostenibilidad del gobierno, la gestión y la administración universitaria. La red pretende constituirse como un foro para el aprendizaje colaborativo a través del intercambio de conocimientos y competencias, de experiencias significativas, buenas prácticas y criterios entre aquellas instituciones del espacio ALCUE que formen parte de ella.

Esta red cuenta con la participación de más de 10 instituciones de Europa (España

e Italia) y América Central y Sur (México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y Brasil).

UNIGO tiene como principal objetivo la generación y la consolidación de un

espacio ALCUE de intercambio sobre la gestión, innovación y gobierno de las IES. Además, tiene otra serie de objetivos específicos: 1) Identificar y socializar ejemplos de Buenas Prácticas en Gobierno y Gestión

Universitaria y de las IES. 2) Identificar y divulgar estudios de caso sobre Modelos de Gobierno y gestión de las IES. 3) Desarrollar herramientas y compartir “hojas de ruta” en el tema de la Gestión del

Cambio Institucional. 4) Promover Guías de Actuación elaboradas entre los miembros de la Red. 5) Organizar y promover formación periódica y sistemática en gestión y gobierno

universitario y de las IES con expertos en las materias. 6) Elaboración de una publicación temática regular en Gestión y Gobierno Universitario y

de las IES.

La Red UNIGO se dirige especialmente a los Gestores Universitarios y de las IES; Unidades ALCUE, los responsables de la dirección y gestión universitaria; las Asociaciones Universitarias Nacionales e Internacionales que atiendan la misión de la red; Investigadores de la Gestión y el Gobierno Universitario y de las IES; y las autoridades gubernamentales en el ámbito de las universidades y de las IES.

13

Entre las temáticas que pretende desarrollar UNIGO se encuentran la definición de políticas públicas e institucionales para el desarrollo de la educación superior; la legislación comparada sobre educación superior en el espacio ALCUE; la cooperación académica; y el fomento, la gestión y la evaluación de la calidad. 3.3. TINTIES

La Red de Tecnologías para la Innovación y la INTernacionalización de las Instituciones de Educación Superior (TINTIES) nace como resultado de la constatación de que muchas IES del espacio ALCUE no han explotado plenamente el potencial de las TIC para mejorar la dimensión internacional de la educación superior, así como su papel en la democratización y la apertura del proceso de la universidad/IES.

En este sentido, el grupo de instituciones de América Latina y Europa que

conforman TINTIES van a colaborar de forma conjunta, generando y aportando soluciones que favorezcan el desarrollo de las TIC como mecanismos de apoyo a la innovación e internacionalización de las universidades e IES.

Esta red cuenta con la participación de más de 25 instituciones de Europa (España,

Italia, Rumanía) y América Central y Sur (México, República Dominicana, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Brasil).

TINTIES tiene como principal objetivo ayudar a las IES a extraer todo el potencial

de las TIC con el fin de innovar la enseñanza y la formación, y añadir una dimensión intercultural en la Educación Superior. Además, tiene otra serie de objetivos específicos: 1) Documentar y compartir experiencias y enfoques por parte de los miembros que

conforman la red respecto al uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje, en particular en un entorno internacional.

2) Desarrollar un marco de calidad para la elaboración de un curricular intercultural que cuente con el apoyo de las TIC (Movilidad Virtual), siguiendo los resultados del proyecto europeo MOVINTER y los enfoques de calidad existentes para la educación a distancia y el e-learning entre América Latina y Europa.

3) Apoyar a la red VERTEBRALCUE al acceso e intercambio de buenas prácticas, proporcionando apoyos específicos a la página web e identificando posibles opciones para el uso de las TIC en actividades que otras redes temáticas desarrollen o en el propio proyecto VERTEBRALCUE

4) Buscar la cooperación y las oportunidades de financiación a la hora de desarrollar proyectos dentro del VERTEBRALCUE y con posterioridad, sobre todo en colaboración con las principales redes internacionales en el ámbito de las TIC como ICDE, EDEN, EADTU, CREAP o EFQUEL)

5) Proporcionar/facilitar el acceso a cursos breves de formación para profesores, estudiantes e investigadores relativos a la forma de obtener beneficios en sus actividades principales mediante el uso de las TIC, así como organizar sesiones TIC en los eventos del proyecto VERTEBRALCUE.

TINTIES se dirige principalmente a las Unidades ALCUE; Redes Temáticas;

Instituciones que forman parte del proyecto VERTEBRALCUE; Agencias de Aseguramiento de la Calidad; IES; Redes europeas y latinoamericanas en el campo de la Formación a Distancia y el e-learning; personas que deseen actualizar sus conocimientos o quieran aprender más; y otras instituciones educativas y organizaciones de la Tercera Misión.

14

Entre las temáticas que pretende desarrollar esta red se encuentran la

modernización de la Educación Superior; los planes de convergencia a través de la Movilidad Virtual; las buenas prácticas; el acceso equitativo a la Educación Superior; el Gobierno de las IES; Refuerzo de la relación Universidad-Sociedad. A tal efecto, se han constituido grupos de trabajo con el fin de potenciar las actividades relacionadas con esta temática. 3.4. EMPLOYALCUE

La red virtual del empleo de los egresados universitarios y las demandas del medio en el espacio ALCUE (EMPLOYALCUE) surge como resultado de la constatación de la ausencia de una metodología y una plataforma que permita abarcar en el espacio ALCUE toda la información necesaria y periódica, en tiempo y forma, que facilite la gestión del currículum, la toma de decisiones estratégicas y de desarrollo universitario, así como el acceso de los egresados a herramientas orientadas a su primera inserción profesional y a la formación continua. Además, en América Latina no se cuentan con sistemas integrados y articulados con la dinámica y particularidades del medio, así como con las trayectorias profesionales de los egresados, a lo menos en sus dos primeros años de vida profesional. Existe un retardo entre el momento en que se generan las demandas por capital humano avanzado, y la respuesta que dan las IES en relación a éstas.

Por esta razón, EMPLOYALCUE quiere dar respuesta a estas carencias en el

ámbito del empleo de los egresados universitarios, y en el de la vinculación con el medio, proveyendo de profesionales que actúen como agentes activos de los procesos de desarrollo y democratización de sus contextos locales.

Esta red cuenta con la participación de más de 15 instituciones de Europa (España

e Italia) y América Central y Sur (Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Brasil).

EMPLOYALCUE tiene como principal objetivo el fortalecimiento del vínculo entre la

Universidad y los sectores demandantes de profesionales egresados, a efectos de reducir las brechas entre oferta y la demanda laboral de egresados de la educación superior a través de la extensión y adaptación de una plataforma virtual entre los socios, en base a la metodología desarrollada por el Consorcio de Alma Laurea/Universidad de Bolonia y la integración de las diferentes experiencias de los miembros asociados. Además, tiene otra serie de objetivos específicos: 1) Constituir una comunidad de práctica entre las instituciones adherentes que facilite la

transferencia del conocimiento, las experiencias y las estrategias orientadas al desarrollo de estudios sobre los graduados, su uso en la Universidad, y la consolidación de redes con beneficiarios internos y externos a las IES.

2) Colaborar en la mejora y la modernización de la gestión de las instituciones que forman parte de la red a través de la introducción de herramientas innovadoras que favorezcan la calidad de los procesos de formación universitarios en relación con las necesidades del contexto (vinculación con el medio).

3) Generar conocimientos y estrategias para alcanzar una medición más efectiva y dinámica del desempeño de los egresados y sus Universidades en relación con las demandas del medio local, regional, nacional e internacional.

4) Proveer un modelo de prototipo que permita implementar herramientas web en los equipos gestores de los miembros asociados a la red, con vistas a desarrollar y detectar la dinámica de inserción laboral o de trabajo de los egresados y las demandas del medio.

15

5) Aportar una metodología para la integración de los antecedentes de los graduados,

con el fin de comparar egresados de diferentes universidades y países, facilitando la alineación de la oferta educativa y la demanda por capital humano calificado y avanzado.

6) Reforzar la visibilidad de los graduados a nivel regional e internacional a través de un portal que permita poner en contacto a la demanda por profesionales con ciertos perfiles y características que se ofrecen en el espacio ALCUE (e-Recruitment).

La red EMPLOYALCUE se dirige principalmente a egresados; empresas,

organizaciones empresariales y sindicales; los gestores de políticas públicas; los colegios profesionales; las agencias de acreditación; los organismos de certificación y recertificación profesional; Unidades ALCUE; y los gestores del currículum.

EMPLOYALCUE aborda dos temáticas centrales. Por una parte, la inserción

laboral, el empleo y la ocupación de los egresados universitarios, condicionados por las demandas originadas en el desarrollo de los contextos en los que se insertan. Por otra, las diferentes dimensiones de las brechas entre la oferta educativa universitaria y la demanda de la sociedad por profesionales calificados y competentes para esos contextos.

3.5. PYMESALCUE La red para el Desarrollo Local y Observatorios PYME en el espacio ALCUE

(PYMESALCUE) surge como resultado de la constatación del hecho de que las políticas públicas que apoyan las PYMES carecen de las informaciones necesarias para su efectividad, y solo se basan en datos sectoriales e informaciones proporcionadas por los censos nacionales que se realizan en periodos demasiados lejanos entre ellos para poder ser de utilidad. Además, según los coordinadores, no solo falta información periódica, confiable y comparable acerca de las PYMES, sino que el debate y las acciones acerca del Desarrollo Local/territorial, que es el medio natural de radicación y desarrollo de las PYMES, no recibe la importancia que merece para contribuir al desarrollo nacional.

En consecuencia, la red PYMESALCUE pretende llenar este vacío informativo

existente respecto a las PYMES, y promover ideas y buenas prácticas en el ámbito del desarrollo local.

Esta red cuenta con la participación de más de 10 instituciones de Europa (España

e Italia) y América Central y Sur (Argentina, Chile, Perú, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Brasil).

PYMESALCUE tiene como principal objetivo promover el desarrollo y

fortalecimiento de las PYMES por medio de la generación de datos y el análisis cuantitativo como base para la acción empresarial, y a través de la creación de Pactos territoriales donde se integren a los principales beneficiarios locales en torno a un proyecto común en busca del bien público, más allá de la ganancia individual, cuyo eje sea el desarrollo humano sustentable e inclusivo. Además, tiene otra serie de objetivos específicos: 1) Contribuir al desarrollo de las IES de la red a través de la formación de expertos en

desarrollo local y análisis cuantitativos de datos empíricos. 2) Extender a nivel latinoamericano la metodología desarrollada por la Fundación del

Observatorio PYMES que funciona en Argentina 3) Extender un puente hacia la Unión Europea a través del análisis comparativo de las

distintas experiencias bi-regionales a fin de verificar complementariedades y proporcionar oportunidades de establecer relaciones productivas y/o de intercambio de experiencias que resulten provechosas para todos los actores involucrados.

16

4) Promover los Pactos Territoriales para el Desarrollo Productivo, en cuyo ámbito las

Universidades locales deben jugar un rol protagonista. 5) Asistir a las empresas y organizaciones empresariales y laborales que requieran

información específica sobre distintos aspectos relacionados con la temática. 6) Asistir a las autoridades públicas en el diseño e implementación de políticas de apoyo a

las PYMES La Red PYMESALCUE se dirige principalmente a Instituciones de Educación Superior, en especial a los cuadros técnicos de expertos en investigación empírica y análisis de datos cuantitativos; Gobiernos nacionales y locales encargados de políticas públicas a favor de las PYMES; Empresas y organizaciones empresariales; Unidades ALCUE; Burocracias encargadas de la implementación de políticas públicas; Actores significativos comprometidos con el Desarrollo Local; y Organismos internacionales que apoyan las PYMES y promueven la producción de puestos de trabajo, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trfabajo (OIT), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). PYMESALCUE trata como principal temática la promoción del desarrollo Local mediante la producción de datos y análisis obtenidos por medio de una red de Observatorios, y Pactos Territoriales para el desarrollo productivo, como alianzas estratégicas entre universidades, gobiernos y organizaciones empresariales y laborales a nivel local (el llamado principio de la triangulación). 3.6. DEMOPOL La Red de la Gobernanza democrática y políticas públicas en América Latina con visión comparativa de algunas experiencias europeas (DEMOPOL) tiene su origen en la constatación que, tras la caída de los autoritarismos en la década de los años 80 del siglo pasado en América Latina, los países presentan una problemática importante desde un punto de vista político y social. En opinión de los coordinadores, siguen persistiendo condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión social que afectan a amplios sectores de la población del continente, a pesar del diseño e implementación de políticas públicas. Además, se han profundizado las diferencias entre los países de la región en cuanto a la naturaleza y calidad de sus democracias, y existe una gran variación entre los países en materia de relaciones entre el Estado y la sociedad, y la institucionalización del núcleo central. Por este motivo, la red DEMOPOL se ha constituido con el propósito de contribuir al debate de cómo construir sociedades democráticas más justas e inclusivas. Para ello, los miembros integrantes pretenden conocer y entender cuáles son los factores que inciden sobre la variabilidad de la fragilidad institucional de las democracias de la región y relacionar su forma-movimiento con el grado y la modalidad de la desigualdad prevaleciente, lo que también permite comprender la eficacia de las políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los amplios sectores de la población. Esta red cuenta con la participación de más de 15 instituciones, tanto de Europa (España e Italia) como Sudamérica (Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Brasil). DEMOPOL tiene como objetivo contribuir al debate público sobre la calidad de la democracia en América Latina y la Unión Europea a través de estudios comparativos que traten la relación entre el Régimen Político, Estado y las Políticas Públicas hacia los sectores más pobres de la sociedad, y presentar ideas para una mayor eficacia y eficiencia de las mismas. Además, tiene los siguientes objetivos específicos:

17

1) La elaboración de un esquema conceptual y metodológico para el análisis de las

políticas públicas y su relación con el Estado, la política y su relación con la sociedad 2) La investigación de las políticas públicas dirigidas a los sectores más desfavorecidos de

la sociedad en determinados países latinoamericanos que son escogidos en función del modelo conceptual, estableciendo comparaciones con experiencias europeas

3) La formación de recursos humanos altamente calificados para actuar en el diseño e implementación de políticas públicas

4) La innovación curricular en Ciencias Políticas. 5) La difusión y el debate público acerca de los resultados de las investigaciones. 6) La reconsideración de la relación entre la democracia y las condiciones materiales de

vida de amplios sectores de población en las sociedades latino-americanas. La red se dirige principalmente a los responsables políticos encargados de diseñar y consensuar políticas públicas; IES; personas altamente cualificadas para el análisis de las políticas públicas; las Unidades ALCUE; los sectores más desfavorecidos de la sociedad; y la sociedad en general, en particular organizaciones de la sociedad civil interesadas en promover los derechos sociales de la ciudadanía. DEMOPOL aborda como temática principal la calidad de la democracia en América Latina y la Unión Europea en perspectiva comparada, identificando y tipificando relaciones entre el régimen político, el Estado y las Políticas Públicas.

3.7. ALCUEMOVE La red de movilización estudiantil e internacionalización del currículum (ALCUEMOVE) surge como resultado de la necesidad de fortalecer la integración birregional de América Latina y Europa en el ámbito de la movilidad e intercambio académico (estudiantil, docente y administrativo). Los coordinadores de esta red piensan que es importante impulsar este cometido en el ámbito del espacio ALCUE, dado que han detectado dificultades para llevarse a cabo entre ambos continentes, y al hecho de la existencia de carencias en la formación por parte de los gestores de las comunidades universitarias. En consecuencia, ALCUEMOVE nace con la idea de constituirse en una red que promueva y agilice la movilidad y el intercambio académico universitario en el espacio ALCUE. Esta red cuenta con la participación de más de 10 instituciones de Europa (España) y América Central y Sur (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Brasil). ALCUEMOVE tiene como principal objetivo la gestión de los recursos de la movilidad e intercambio estudiantil y docente de forma integrada, articulada y desconcentrada con el propósito de potenciar el quehacer de los sectores estudiantil, académico y administrativo. Además, tiene los siguientes objetivos específicos: 1) Informar y asesorar a la comunidad universitaria, especialmente en los trámites y

procesos que se gestionan para la movilidad y el intercambio académico, mediante el desarrollo de mecanismos de formación técnica.

2) Promover la movilidad y el intercambio académico mediante la búsqueda y la promoción de programas que generen oportunidades de estudio, docencia, investigación y extensión.

18

3) Fortalecer la gestión de la movilidad y el intercambio académico a través de la participación en programas que tengan estos cometidos.

4) Generar herramientas que faciliten el reconocimiento y transferencia de créditos a nivel interuniversitario en América Latina y el Caribe.

La red se dirige principalmente a la comunidad universitaria e IES, y más concretamente a los responsables de los programas de movilidad e intercambio académicos. No obstante, también está orientada a las autoridades políticas a nivel nacional, regional y local de cada uno de los países de los miembros que conforman ALCUEMOVE, y a las Unidades ALCUE. ALCUEMOVE aborda como principales ejes temáticos, la implementación de programas de movilidad estudiantil; la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes de postgrado; la participación en redes de IES; la promoción e implementación de convenios bilaterales de cooperación académica con otras universidades; la internacionalización del currículum; y la formación con el desarrollo de programas de postgrado con doble titulación. 4. ACCIONES DESARROLLADAS POR LAS REDES TEMÁTICAS: VISIBILIDAD

HACIA EL EXTERIOR

Las redes temáticas que se han constituido durante el proyecto VERTERBRALCUE han iniciado el proceso de darse a conocer ante la comunidad ALCUE, llevando a cabo una serie de acciones de visibilidad. Se trata de actividades coordinadas por los responsables en las que las redes van definiendo sus principales características, las temáticas que van a tratar, su naturaleza y objetivos principales. Los coordinadores debían concretar estas acciones de visibilidad con un mínimo de dos entregables durante el proyecto VERTEBRALCUE: una publicación en formato e-book o impresa en papel y un seminario de constitución de las redes temáticas. Algunos de ellos como RED-UE han ido más allá y han creado una página web (http://www.seminario.areaefi.com.mx), han publicado un artículo en la Conferencia Internacional sobre Educación y Tecnologías de Aprendizaje (Edulearn) sobre el proceso de creación de la red, y han editado un boletín electrónico a partir de las contribuciones de todos sus miembros.

Los siete seminarios constitutivos son las acciones más importantes que debían llevar a cabo cada una de las redes temáticas ALCUE en el marco del proyecto VERTEBRALCUE. Como se ha comentado en el anterior apartado, estos seminarios han posibilitado que actores públicos y privados y decisores políticos locales, regionales y nacionales pudieran tener conocimiento de la existencia de estas redes. Para llevar a cabo estos seminarios, los coordinadores fueron programando una agenda que cumpliera con los objetivos que se habían marcado y que contase con la participación de miembros de la red y ponentes invitados. Para la organización de los eventos, también contaron con la colaboración de aquellas instituciones que cedieron sus espacios físicos para su celebración.

Algunas de estas redes efectuaron reuniones internas el día anterior o con

posterioridad al seminario de constitución con presencia de los coordinadores y de los miembros conformantes de la red. En estas reuniones se perfiló la organización del seminario de constitución o bien se pusieron en marcha los planes estratégicos de futuro de las redes temáticas.

19

RED-UE llevó a cabo su seminario constitutivo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México D.F, el 24 de abril de 2012. Celso Garrido de la UAM, como uno de los coordinadores de la red, explicó el diseño, los objetivos y los miembros que lo conforman. A continuación dio paso a las presentaciones de los cinco grupos de trabajo que van a desarrollar aspectos temáticos concretos relativos a la red. Diferentes ponentes de España (FUEIB, UPV), Colombia (Universidad Antonio Nariño o UAN, Asociación Colombiana de Universidades o ASCUN) y Chile (UCCH) explicaron sus estrategias para impulsar estos grupos de trabajo: Oficinas de transferencia de conocimiento/tecnología; Agrupamientos productivos y Pymes Innovadoras; Formación Continua; Universidades y Vinculación; y Vigilancia Tecnológica. A continuación, el seminario se centró en la visión que tienen los stakeholders sobre la vinculación Universidad-Empresa. Participaron ponentes de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Asociación Mexicana de Directivos de Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) y la Universidad Veracruzana (UV). En última instancia, los organizadores del seminario quisieron mostrar ejemplos de vinculación Universidad-Empresa en un plano internacional, con un caso concreto como es la biotecnología.

La red Universidad y Gobierno Universitario (UNIGO) celebró el seminario de

constitución el 27 de abril de 2012 en la Universidad de Santo Tomás de Bogotá. Tras la apertura del evento a cargo del rector de la Universidad y del Director Ejecutivo de ASCUN, hubo dos ponencias sobre los paradigmas públicos del gobierno universitario a cargo de ponentes de la Universidad El Bosque y la Universidad Nacional de Colombia. Sobre esta cuestión hubo una mesa redonda moderada por José Luis Villena de la Universidad de Granada.

A continuación, Xiomara Zarur de ASCUN y Claudio Dondi de Scienter Italia

hicieron la presentación del proyecto VERTEBRALCUE y de los objetivos de la red UniGO. Además, dieron a conocer las características principales del futuro Congreso Internacional sobre Gobierno y Gestión Universitaria que se va a celebrar en Colombia en 2012.

Antes del cierre del seminario a cargo del secretario general de ASCUN, Patricio

Montesinos de la UPV llevó a cabo una conferencia sobre los mecanismos de Fundraising Universitaria como alternativas a la financiación tradicional.

El seminario de constitución de TINTIES tuvo lugar en la Universidad Antonio

Nariño (por la mañana) y en ASCUN (por la tarde) en Bogotá (Colombia) el 22 de marzo de 2012, siendo la primera de las redes temáticas que lo llevó a cabo. Tras unas palabras de apertura a cargo de Xiomara Zarur, Claudio Dondi, uno de los coordinadores de la red TINTIES, hizo una presentación sobre los objetivos del seminario e hizo una ponencia sobre las mejores estrategias para el futuro en el ámbito de los procesos de internacionalización e innovación de las IES y de la movilidad virtual.

Tras la intervención de Claudio Dondi, el seminario trató la cuestión del

aseguramiento de la calidad del e-learning y movilidad virtual con la intervención de tres ponentes. Por una parte, el representante de la Agencia colombiana para el aseguramiento de la calidad analizó este proceso en la Educación Superior de Colombia. Por otra, la ponente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) explicó la contribución del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) en el desarrollo del e-learning de calidad en la Educación Superior latinoamericana. En última instancia, Claudio Dondi comentó la aportación de la Fundación Europea para la Calidad en el e-learning (EFQUEL) en la Educación Superior.

20

Como parte de este seminario, Claudio Dondi planteó la realización de una sesión organizativa de la red con la asistencia de los miembros de la red presentes, con el objetivo de definir los planes estratégicos. Esta sesión, llevada a cabo por la tarde, tuvo importantes resultados ya que permitió identificar los problemas que afectan el desarrollo potencial de las TIC para el aprendizaje.

El seminario de la red EMPLOYALCUE se llevó a cabo en la Unión Industrial Argentina el 15 de mayo de 2012 en Buenos Aires, siendo organizado por UNIBO-BA. Tras unas breves palabras de las autoridades locales, Beatriz Peluffo de la UCCH, una de las coordinadoras de la red, hizo la ponencia inaugural sobre el rol de la universidad en el desarrollo de los contextos y el papel de los graduados universitarios dentro del espacio ALCUE.

La intervención de Beatriz Peluffo dio paso a la presentación de experiencias

europeas y latinoamericanas sobre el empleo de los egresados universitarios. Luis Tudela y María del Mar Socias explicaron el caso de la FUEIB, y Patricio Montesinos habló sobre la formación permanente en la UPV. Ambas intervenciones se hicieron por videoconferencia. Por su parte, José Luis Villena comentó la visión de la Universidad de Granada y Giorgio Alberti de UNIBO la experiencia italiana de Alma Laurea.

En el caso de América Latina, intervinieron Sealtiel Armenta de Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México) por videoconferencia; Cristian Mendizabal y Carlos Mercado de la Universidad de Loyola (Bolivia); Marcel Simonette de la Universidad de San Pablo (Brasil); Luis Loncomilla de la Universidad Austral (Chile); Xiomara Zarur de ASCUN (Colombia); Vera Solis de la Universidad Centroamericana (Nicaragua) por videoconferencia; Zully Greco/Matilde Duarte de la Universidad Autónoma de Asunción y Carolina Silvero del Centro de Estudio de Postgrado de la Universidad de Pablo Olavide (Paraguay); Victor Urrunaga de la Alianza Estratégica (Perú). Asimismo, Cristian Centeno y Martín Aiello de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) comentaron la experiencia en Argentina.

Finalmente, el seminario llevó a cabo un panel de expertos sobre modelo euro-

latinoamericano para el empleo de los graduados universitarios del Espacio Común ALCUE de Educación Superior.

DEMOPOL llevó a cabo un seminario de dos días (17 y 18 de mayo de 2012) en la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina en Buenos Aires. Tras las palabras de bienvenida del director de FLACSO AR, Giorgio Alberti de UNIBO, José Blanes del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y Bernardo Sorj de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) hicieron la presentación de la red y su problemática.

A continuación, Giorgio Alberti efectuó una conferencia sobre el Marco Conceptual

de la calidad de la Democracia, la Interacción entre Movimientos e Instituciones, Estado y Políticas Públicas. Por su parte, José María Ghio de UNIBO habló sobre el hiperpresidencialismo: el caso argentino.

Para finalizar esta primera jornada, hubo un debate sobre el tema de la calidad de

la democracia con participación de los ponentes antes descritos.

El segundo día de sesión se explicaron algunas de las experiencias en la temática de la red en el espacio ALCUE. De esta forma, se comentaron los casos de Brasil (Bernardo Sorj), Ecuador (Simón Pachano), Bolivia (José Blanes), Chile (Felipe Paredes), México (Jesús Tovar), Perú (Aldo Panfichi), España (Elisa Hernández y José Luis Villena).

21

Estos ponentes participaron en un debate final con el fin de contrastar las experiencias europeas y latinoamericanas, cuyas conclusiones fueron comentadas por Giorgio Alberti, Bernardo Sorj y José Blanes.

PYMESALCUE celebró el seminario constitutivo de la red el 16 de mayo de 2012

en la sede de UNIBO en Buenos Aires en doble sesión de mañana y tarde. Giorgio Alberti y Vicente N. Donato de UNIBO dieron la bienvenida de los asistentes y dieron paso a Beatriz Peluffo de UCCH, una de las coordinadoras de PYMESALCUE, quien comentó la problemática de la red.

El seminario contó con diversos especialistas de Bolivia (José Blanes del CEBEM y

Edwin Mendizábal de la Universidad de Loyola), Chile (Griselda Isabel de la Universidad Austral y Silvia Galilea y Sergio Urrutia de la UCCH) y España (José Luis Villena) que explicaron la situación de las PYMES en los respectivos países. Con el fin de complementar sus visiones, los ponentes participaron en un debate moderado por Giorgio Alberti y Beatriz Peluffo, quienes cerraron la sesión de la mañana definiendo las principales conclusiones.

En la sesión de la tarde, Vicente N. Donato presentó la estructura y el

funcionamiento de la Fundación Observatorio PYME, después que Miguel Mejía de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) hubiera hecho una ponencia sobre las políticas públicas a favor de las PYMES. Tras estas intervenciones, Giorgio Alberti planteó la cuestión de las PYMES en el ámbito del desarrollo local y las iniciativas territoriales para el Desarrollo Productivo.

Beatriz Peluffo moderó el debate de los ponentes e hizo una exposición plenaria

sobre la posible construcción de un Observatorio Euro-Latinoamericano. Finalmente, Giorgio Alberti comentó las conclusiones más importantes de la jornada, tal y como había hecho en la sesión de la mañana.

En última instancia, ALCUEMOVE organizó el seminario de lanzamiento de la red

el 1 de junio de 2012 en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en Buenos Aires. El seminario constitutivo estuvo dividido en dos partes claramente diferenciadas. En la sesión de la mañana, los miembros participaron en una reunión interna de la red en la que se definió la estrategia a seguir respecto a los procesos de visibilidad y sostenibilidad de ALCUEMOVE.

Por la tarde, ALCUEMOVE hizo un seminario abierto a todos los stakeholders interesados. Tras una bienvenida efectuada por las autoridades de la UNQ, se llevó a cabo una presentación de la red por parte de Nora Dari de la UNQ. A continuación, vino el turno de los ponentes. Alejandra Nicolosi de la UNQ habló de las conceptualizaciones sobre la movilidad, y Marvin Fernández de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica trató sobre las buenas prácticas en movilidad, intercambio e Internacionalización del Currículum. Finalmente, un miembro del PCG hizo la clausura del seminario constitutivo.

22

5. PLANES DE ACCIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS: RECOMEN DACIONES

PARA SU FUTURA SOSTENIBILIDAD Las siete redes temáticas birregionales nacen en el transcurso del proyecto VERTEBRALCUE, pero con una idea muy clara de proseguir su labor una vez haya finalizado este proyecto. Sus coordinadores son conscientes de que estas redes deben consolidarse y seguir desarrollando las acciones para las que han surgido, contribuyendo así a satisfacer algunas necesidades detectadas en el espacio ALCUE y fomentando la integración birregional en el ámbito de la Educación Superior. Las actividades que se han ido llevando a cabo en el marco del VERTEBRALCUE, y que se han comentado en el apartado anterior, constituyen una parte, aunque importante, de su proceso de crecimiento y visibilidad hacia el exterior. Sin embargo, es imprescindible que las redes también tengan pensadas aquellas iniciativas que van a llevar a cabo una vez finalizado el proyecto, y que les garanticen la sostenibilidad en los próximos años. En consecuencia, los coordinadores han ido trazando planes de acción y sostenibilidad para sus respectivas redes temáticas a partir del intercambio de opiniones con los miembros conformantes durante las diferentes reuniones realizadas en el proyecto VERTEBRALCUE. Estos planes van más allá de la realización de actividades en el transcurso del proyecto VERTEBRALCUE, y tienen el propósito de convertirse en una guía que sirva de referencia para la continuidad y la prosecución de estas redes temáticas en un futuro. La idea de los coordinadores es ir desarrollando las propuestas formuladas en los planes de acción y sostenibilidad, una vez que se han llevado a cabo los seminarios de constitución de las redes temáticas. UPV y FUEIB como coordinadores de las redes temáticas han analizado estos planes, y en función de las propuestas plasmadas en estos planes, han proporcionado recomendaciones para la futura sostenibilidad de las siete redes que pueden constatarse en un cuadro elaborado para tal fin. 5.1. PLAN ESTRATÉGICO DE RED-UE La RED-UE ya ha realizado algunas de las actividades que había previsto en el plan de acción, como se ha comentado en el anterior apartado. Con el fin de construir su identidad, ha identificado las áreas temáticas de interés común para la cooperación y ha constituido grupos de trabajo. Asimismo, ha ido construyendo la comunidad virtual con la plataforma CMS y ha elaborado un artículo y un primer boletín de comunicación a partir del trabajo realizado por los diferentes miembros. Los coordinadores han previsto diferentes estrategias para garantizar la sostenibilidad de la red: 1) Identificar oportunidades de proyectos con el fin de poder participar en convocatorias

internacionales. 2) Realizar actividades de asesoramiento y consulta a empresas en la presentación de

proyectos de I+D+i, elaboración de clústeres y PYMES innovadoras y en otras actividades como Vigilancia Tecnológica o diagnóstico de necesidades;

3) Firmas de convenios con decisores políticos e instituciones públicas (universidades e IES) para impulsar las actividades de vinculación entre Universidad-Empresa;

4) Acuerdos de colaboración y cooperación con otras redes VERTEBRALCUE para la realización de acciones conjuntas.

23

RED-UE también quiere ofrecer otros servicios que puedan propiciar la entrada de nuevos ingresos como la elaboración de estudios, informes y dictámenes para las empresas, las IES, universidades y gestores políticos: la formación on-line y presencial; la realización de conferencias bianuales, así como talleres y seminarios sobre la vinculación U-E. Los coordinadores no descartan, aunque estará en función de la situación financiera de la propia RED-UE, que los miembros paguen una cuota para el mantenimiento de una estructura mínima para la red. 5.2. PLAN ESTRATÉGICO DE UNIGO Los coordinadores de la red UniGO también han identificado los servicios que pretenden ofrecer en el marco de la temática de la Gestión y Gobierno Universitario como futuras acciones: 1) Organización de un Congreso Internacional Anual de carácter birregional 2) Asesoramiento a IES y universidades en procesos de innovación de la gestión

institucional y/o de reformas en el modelo de gobierno, y en gestión del cambio institucional

3) Consultoría a los gobiernos en el análisis y la evaluación de políticas públicas sobre gestión institucional y gobierno universitario.

4) Organización de seminarios anuales on-line regionales e internacionales 5) Diseño y ejecución de programas de formación presencial y a distancia en Gestión y

Gobierno Universitario. 6) Elaboración de bases de datos de expertos y consultores, de grupos de investigación e

investigadores sobre los temas de la Red. Los coordinadores piensan que estos servicios pueden proporcionar los ingresos necesarios para garantizar la sostenibilidad de la red en el futuro. Asimismo, UniGO ha previsto la realización de otras actividades de difusión y visibilidad y que se enmarcan dentro del plan de acción que los coordinadores pretenden desarrollar en los próximos años. Entre ellas se encuentran las siguientes: Interacción con otras redes temáticas para facilitar el diálogo académico sobre el tema de la red y propiciar el intercambio bibliográfico y de publicaciones; edición de boletines y publicaciones periódicas de carácter internacional; constitución de un Observatorio de Buenas Prácticas en gobierno y gestión universitaria basado en tecnologías web 2.0 que permita la identificación sistemática de buenas prácticas globales; y creación de una estructura integrada que coordine la red, a los miembros y a otros actores externos. Los coordinadores también han propuesto el diseño de una estrategia que permita la integración transversal de la red con las Unidades ALCUE y la idea de fomentar la difusión entre los actores implicados. 5.3. PLAN ESTRATÉGICO DE TINTIES La Red TINTIES también ha constituido grupos de trabajo. Además, ha previsto el desarrollo de una serie de productos como parte de su plan de acción. Los coordinadores quieren proponer soluciones innovadoras y rentables que permitan ser financiadas, y a la vez que favorezcan la formación y la capacitación mediante el uso de las TIC. Entre los productos que TINTIES ha pensado impulsar como reflejo de su actividad y visibilidad se encuentran los siguientes: 1) Recopilación de buenas prácticas desarrolladas por los miembros de la red, y

probablemente también por otros actores, que traten experiencias y enfoques respecto a la utilización de las TIC en la formación y el aprendizaje, especialmente en el ámbito internacional.

24

2) Elaboración de un manual de calidad que contenga los criterios para la evaluación del

e-learning a partir de los resultados del proyecto europeo MOVINTER y los enfoques de calidad existentes para la educación on-line y el e-learning entre América Latina y Europa.

3) Creación de una web que permita, a modo de laboratorio, que los miembros cumplimenten el espacio que se organice en la web mediante contribuciones sobre las actividades llevadas a cabo por el proyecto y por otras redes temáticas. La web también incluirá un fórum on-line que facilite las comunicaciones entre los miembros de la red, los beneficiarios y las Unidades ALCUE.

4) Implementación de cursos breves de formación de e-learning que permitan mostrar el potencial concreto del uso de las TIC en el contexto educativo/formativo, dirigido a profesionales, IES, instituciones educativas del tercer sector, y Universidades.

5) Desarrollo de programas de movilidad virtual, apoyando la implementación concreta de los cursos y programas de estudio dirigidos no sólo a los miembros de la red, sino también a las otras redes temáticas que se han constituido en el marco del proyecto VERTEBRALCUE. De esta manera, TINTIES actuaría como una red que apoyaría transversalmente mediante el uso de las TIC la realización de otras actividades por parte de las restantes redes temáticas.

Estos productos serían financiados, en el caso de los cursos y programas de movilidad, con las aportaciones de los propios beneficiarios. Los coordinadores también proponen obtener fondos adicionales tras la finalización del proyecto VERTEBRALCUE, mediante los programas internacionales existentes que apoyan la cooperación internacional y la agenda de modernización. 5.4. PLAN ESTRATÉGICO DE EMPLOYALCUE Según el plan de sostenibilidad, EMPLOYALCUE ha previsto garantizar la viabilidad financiera de la red a través de la utilización de diversos sistemas. Concretamente, propone una serie de mecanismos que están en relación con los servicios a ofrecer y la implícita participación de los miembros de la red: 1) Participación en programas nacionales e internacionales financiados por instituciones

públicas y privadas que traten la temática del seguimiento a egresados y vinculación con el medio.

2) Asistencia técnica a los diferentes actores (IES, Universidades, etc…) y expertos que demanden la colaboración en temas relacionados con la red

3) Realización de determinadas actividades como talleres de trabajo, foros y seminarios virtuales que serían financiadas por los actores interesados en la realización de estos eventos.

4) Recursos y fondos aportados por los miembros de la red. Los coordinadores también valoran la experiencia y el know-how de estos miembros a la hora de captar recursos, llevar a cabo actividades de difusión en la sociedad, y garantizar una comunidad de prácticas sustentable en el tiempo.

Con la financiación obtenida, los coordinadores de la red quieren promover una serie de productos definidos en el plan de acción. Entre ellos se encuentran el diseño de una página web que facilite la visibilidad y la conectividad de la red temática con diferentes públicos objetivos; el desarrollo de un proyecto internacional asociado al mejoramiento del empleo de los egresados, con la participación de todos los miembros de la red; la elaboración de un registro electrónico de buenas prácticas y lecciones aprendidas de los miembros de la red en forma de Estado de Arte; la realización de publicaciones electrónicas periódicas y el desarrollo de proyectos piloto por parte de los miembros de la red en una o más carreras específicas.

25

5.5. PLAN ESTRATÉGICO DE PYMESALCUE Según el plan de acción, los coordinadores de la red PYMESALCUE pretenden formar a expertos en desarrollo local, a partir de la experiencia y know-how de los miembros, y después de un profundo análisis de los resultados obtenidos en cuestionarios que los miembros deben elaborar, adaptándolo a las realidades locales. Además, quieren suscribir una serie de acuerdos básicos en forma de Pactos territoriales con representantes gubernamentales, asociaciones empresariales y sindicales y autoridades universitarias que impulsen la promoción del desarrollo local. Asimismo, PYMESALCUE tiene intención de generar otros productos específicos como la publicación de informes sobre la situación de las PYMES en los países donde operan los miembros que integran las redes, y la redacción de informes comparativos entre casos prácticos latinoamericanos y europeos. Su idea es la de ir construyendo un puente entre las PYMES de ambas regiones con la meta última de constituir un Observatorio PYMES Euro-latinoamericano. PYMESALCUE ofrecerá una serie de servicios a determinados beneficiarios y actores. Hará consultoría a empresas y organizaciones empresariales sobre la temática de desarrollo local y la situación de las PYMES, y la formación de recursos humanos altamente calificados y especializados dirigida a las universidades y a las IES. También tiene previsto proporcionar asistencia a los responsables de políticas públicas de apoyo a las PYMES. Para llevar a cabo estos servicios y la elaboración de productos, los coordinadores de la red señalan que presentarán el proyecto a fundaciones, organismos nacionales e internacionales y agencias gubernamentales a nivel nacional e internacional con el propósito de que pueda ser subvencionado. Asimismo, los coordinadores piensan que una vez que el Observatorio PYMES Euro-latinoamericano entre en acción, los beneficiarios paguen una cuota para tener acceso a la información que la propia red genere sobre esta temática. 5.6. PLAN ESTRATÉGICO DE DEMOPOL DEMOPOL ha previsto una serie de actividades para los próximos años como parte de su plan de acción, y una vez que hayan garantizado la constitución de la red, asignando los roles y funciones para cada miembro conformante. Concretamente, pretende llevar a cabo las siguientes acciones y productos: 1) Constitución de una comunidad de investigadores entre un sub-grupo de IES del

Consorcio VERTEBRALCUE. Esta comunidad se dedicará al estudio de la calidad de la Democracia en América Latina y la Unión Europea con una visión comparativa y de largo plazo

2) Elaboración de un position paper que sirva como marco de referencia para los estudios comparativos sobre la problemática, objeto de la red.

3) Redacción de una Informe sobre el Estado del Arte con diversos estudios de casos de los países de los miembros de la red que incluya un marco conceptual y un análisis comparativo entre los países seleccionados.

4) Redacción de una serie de informes nacionales sobre la problemática tratada por parte de los miembros de la red

5) Organización de un seminario restringido para la discusión y comparación de los estudios de caso entre los miembros de la red con la participación de algunos expertos sobre la problemática a tratar

6) Redacción de un libro sobre “Calidad de la Democracia, Instituciones, Actores y Políticas Públicas en clave comparativa” que será presentado en una conferencia pública.

26

7) Difusión y diseminación de los resultados de la acción de la red mediante un portal

web y una base de datos de direcciones electrónicas disponible para el conjunto de socios de la red.

Para la sostenibilidad de la red, los coordinadores quieren diseñar un plan de solicitud de fondos o fundraising. Este plan estaría dirigido a solicitar ingresos a particulares, empresas, fundaciones y otras instituciones con el propósito de obtener fondos para el estudio, difusión, discusión y publicación de las reflexiones alcanzadas como los informes y el libro. DEMOPOL también ha previsto dar visibilidad institucional a la red a fin de conseguir el interés de fundaciones y organizaciones dadoras de fondos, y ofrecer asistencia técnica a IES que participan en la red, y consultoría para la formación de recursos humanos altamente calificados. 5.7. PLAN ESTRATÉGICO DE ALCUEMOVE Los coordinadores de la red plantean la realización de diferentes actividades según su plan de acción para los próximos años. Su plan estratégico está basado en las siguientes acciones y productos: 1) Diseño de boletines electrónicos sobre movilidad, intercambio e internacionalización de

la Educación Superior 2) Construcción de dos base de datos, una sobre normativas institucionales y regionales

con el fin de agilizar los mecanismos de gestión en el área de movilidad e intercambio; y otra sobre oportunidades de movilidad

3) Elaboración de un glosario común con los diversos significados de los términos Movilidad e intercambio

4) Organización de un seminario de lanzamiento de la red 5) Creación de un curso virtual de Buenas prácticas sobre las temáticas principales de la

red. 6) Convenios bilaterales o regionales con responsables políticos 7) Realización de proyectos internacionales para la movilidad ALCUEMOVE ha previsto financiarse a través de los servicios que quiere ofrecer, como actividades de asesoramiento y consulta a empresas en la presentación de proyectos de Movilidad e Intercambio y en la elaboración de consorcios; asistencia técnica en la puesta en marcha de actividades; participación en proyectos internacionales y generación y gestión de cursos de formación profesional relacionados con los ámbitos temáticos propuestos. 5.8. RECOMENDACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DIRIGI DAS A LAS REDES

TEMÁTICAS A la hora de redactar estas recomendaciones, los coordinadores de las redes temáticas han utilizado diversas fuentes que están relacionadas con la evolución del proceso de constitución de las propias redes. Algunas de las recomendaciones están relacionadas directamente con las observaciones efectuadas por UPV, FUEIB y UNIBO-BA durante los diferentes encuentros en los que estuvieron presentes los socios del proyecto VERTEBRALCUE desde el 2009, y en las audioconferencias llevadas a cabo por las redes temáticas. En otros casos, las recomendaciones son fruto del análisis de la documentación proporcionada por los coordinadores de las redes temáticas para la justificación del proyecto. Los coordinadores de las redes temáticas también han tenido en cuenta los seminarios constitutivos de las redes y, especialmente, las presentaciones realizadas por algunos de los ponentes.

27

Para poder dar recomendaciones sobre la futura sostenibilidad de las redes que se han generado en VERTEBRALCUE, conviene partir de la idea de que existen diferentes tipologías de recomendaciones (ver gráfico 2). Si bien todas las recomendaciones que UPV, FUEIB y UNIBO-BA han propuesto están destinadas a garantizar que las redes temáticas prosigan su actividad una vez acabado el proyecto, no todas ellas tienen el mismo propósito. Algunas de ellas hacen referencia a cuestiones financieras (sostenibilidad financiera), pero otras inciden en la manera de conseguir que el partenariado que lo compone, actúe con la máxima eficacia y eficiencia en pro de la red (sostenibilidad organizativa). No hay que olvidar tampoco la importancia de la cuestión de la visibilidad, cuyos procesos pueden acabar favoreciendo la sostenibilidad financiera y estratégica de la red, ni tampoco las recomendaciones dirigidas a desarrollar una mejor estrategia que repercuta a la larga en una mayor garantía de continuidad (sostenibilidad estratégica). Por este motivo, las recomendaciones aparecen clasificadas en los siguientes apartados: 1) Sostenibilidad organizativa 2) Sostenibilidad estratégica 3) Sostenibilidad financiera 4) Visibilidad para favorecer la sostenibilidad.

Algunas sugerencias están dirigidas específicamente a determinadas redes temáticas con el fin de que sus respectivos coordinadores las apliquen con vistas a garantizar una mejor sostenibilidad de la red. 5.8.1. SOSTENIBILIDAD ORGANIZATIVA - Constitución de grupos de trabajo compuestos por diferentes miembros que impulsen

iniciativas en las principales temáticas definidas por la red (ALCUEMOVE, PYMESALCUE, UNIGO, DEMOPOL y EMPLOYALCUE).

- Realización periódica de audioconferencias y encuentros presenciales anuales de los miembros de la red para desarrollar los planes de acción previstas y favorecer sus capacidades organizativas e innovadoras.

- Creación de sinergias entre los miembros de la red que posibiliten conocer sus necesidades, prioridades y áreas potenciales de colaboración.

- Labor dinamizadora de los coordinadores de las redes temáticas. Deben diseñar una buena estrategia que genere un compromiso de los miembros a la hora de trabajar en beneficio de la red; que sea capaz de alcanzar los objetivos previstos en los planes de acción; que propicie una buena conexión entre los recursos disponibles de la red y el entorno social; y que estimule el trabajo en equipo y la articulación de las acciones previstas.

- Mantener una comunicación fluida y constante e intercambio de experiencias entre los coordinadores y los restantes miembros de la red, y entre los propios miembros de la red. Es fundamental este hecho para reducir la posibilidad de cometer errores sobre la base de las lecciones aprendidas, evitar la duplicidad de esfuerzos, potenciar las experiencias y complementar sus capacidades en función de intereses y objetivos compartidos.

- Elaborar un plan de gestión de riesgos que permita a sus miembros enfrentar las amenazas que podrían limitar o impedir el funcionamiento de la red ante eventos inesperados o extraordinarios.

- Fortalecer las capacidades de los miembros en el manejo de las temáticas priorizadas por la red mediante seminarios, foros o una formación adaptada a las necesidades.

- Constitución de una estructura organizativa de naturaleza jurídica que posibilite que la red tenga entidad propia.

28

Gráfico 2

FAVORECEN CONTINUIDAD

REDES TEMÁTICAS

SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA

SOSTENIBILIDAD ORGANIZATIVA

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

PROCESOS DE VISIBILIDAD

29

5.8.2. SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA - Llevar a cabo planes de acción periódicos, claros y precisos, cuya misión y visión sean

consensuados por todos los miembros de la red, y cuyos objetivos puedan ser cumplidos en el tiempo y modo previsto. Estos planes de acción deben establecer un marco de prioridades y metas y deben ser capaces de adaptarse a las situaciones cambiantes.

- Propiciar la entrada de nuevos miembros del espacio ALCUE en la red. Estos nuevos miembros deben tener experiencia en el desarrollo de acciones relativas a la temática principal, interés en trabajar y cooperar, y compartir visiones, objetivos, principios y valores. No sólo deben ser socios que forman parte o han formado parte del proyecto VERTEBRALCUE, sino que deben incluirse a otros actores públicos y privados de cualquier ámbito geográfico.

- Llevar a cabo un plan de captación de nuevos miembros que tengan el rol de aliados estratégicos.

- Conseguir la implicación de un mayor número de actores europeos en temáticas relacionadas con la problemática de América Latina (DEMOPOL, ALCUEMOVE)

- Incrementar gradualmente la cobertura geográfica para dar a la red una auténtica dimensión birregional (EMPLOYALCUE, PYMESALCUE, TINTIES, UNIGO, RED-UE)

- Identificar nuevas prioridades con el fin de que puedan ser incorporadas como posibles y futuras acciones de la red. En este sentido, es importante una labor de seguimiento de las necesidades en el ámbito de las temáticas principales de la red.

- A partir de las necesidades que la red haya detectado, proponer, impulsar y trabajar actividades innovadoras que sean capaces de proporcionar a la red una ventaja competitiva y perdurable en el tiempo.

- Promover la dimensión de género - Construir y fortalecer alianzas estratégicas con actores clave a nivel local, nacional,

regional e internacional. Estas alianzas deberían, bien favorecer un crecimiento de la red, bien permitir una incidencia efectiva en la búsqueda de soluciones integrales a los problemas y necesidades detectadas, bien propiciar la formulación de propuestas viables y de calidad en el ámbito de las temáticas definidas por la red. Para llevar a cabo este propósito, es necesario conocer las prioridades, las expectativas y las áreas potenciales de colaboración o de generación de sinergias con estos aliados estratégicos.

- Establecer alianzas con otras redes y plataformas afines a la red, con independencia de su alcance geográfico, así como con aquellas como TINTIES que trabajan en temáticas transversales como las TIC.

5.8.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA - Desarrollo de una estrategia específica y conjunta de los miembros de la red para la

obtención de fondos. Establecimiento de un plan que defina posibles mecanismos de financiación (DEMOPOL), servicios de cobro y actividades que puedan favorecer la obtención de recursos como participación en proyectos internacionales, formación permanente, eventos como foros, congresos y seminarios, y otros.

- Establecimiento de una cuota a todos los miembros para el mantenimiento inicial de la estructura de la red. Cuando la red tenga capacidad de autofinanciación, dar la opción a los miembros de mantener o suprimir la cuota.

- Llevar a cabo alianzas estratégicas con aquellas organizaciones públicas y privadas que pueden ayudar a garantizar la sostenibilidad financiera

- Realizar intercambio de experiencias entre los miembros de la red para capitalizar fondos.

30

5.8.4. PROCESOS DE VISIBILIDAD PARA LA SOSTENIBILID AD - Definir y establecer un plan de comunicación que dé a conocer y divulgue la red a

diferentes actores y que incluya las actividades como páginas web (UNIGO, EMPLOYALCUE, PYMESALCUE, TINTIES, DEMOPOL, ALCUEMOVE), seminarios regionales, nacionales e internacionales, o boletines entre otros

- Impulsar una imagen corporativa y de calidad de la red hacia el exterior a través de las TIC y los medios de comunicación social

- Garantizar sistemas de comunicación eficaces entre los miembros de la red que estimulen su participación y colaboración en el desarrollo de acciones conjuntas. Búsqueda de apoyo y colaboración con aquellas redes temáticas que potencian las TIC como TINTIES.

- Fortalecer las capacidades de los miembros de la red para conseguir una mejor comunicación y divulgación de información hacia los grupos y actores metas. Este proceso es fundamental para evitar el riesgo de que la red no tenga la capacidad requerida para comunicar y divulgar el trabajo en todos sus ámbitos de intervención, o no conseguir dar relevancia a las acciones realizadas ante los actores.

- Diseñar una base de datos con actores relevantes a los que difundir las actividades realizadas por la red (PYMESALCUE, TINTIES, DEMOPOL, UNIGO).

- Realizar una labor de presencia y comunicación de la red con los decisores políticos y los grupos metas a nivel local, regional, nacional e internacional, haciendo visible el trabajo llevado a cabo. Desarrollar diferentes habilidades para tener acceso a los actores estratégicos.

- Divulgar de forma permanente la labor y las actividades generadas por la red por parte de los miembros en el espacio ALCUE.

31

6. CONCLUSIONES Este informe tiene como objetivo que los coordinadores de cada una de las redes temáticas tengan una pauta a la hora de proseguir la labor de impulsar, consolidar y sustentar las redes birregionales que se han creado en el marco del VERTEBRALCUE. Como se ha señalado en anteriores páginas, socios latinoamericanos y europeos que forman parte de este proyecto han constituido siete redes que tratan aspectos muy diversos, aunque complementarios, de la Educación Superior. Algunas de estas redes inciden en la movilidad estudiantil, y otras en el empleo de los egresados universitarios. También impulsan la gestión y gobierno de las universidades, el desarrollo local o analizan la gobernanza democrática y políticas públicas. Algunas pretenden desarrollar las TIC para potenciar la movilidad virtual y otras apuestan por la vinculación Universidad-Empresa. La cifra de siete redes temáticas supera el número que se había previsto inicialmente en el proyecto VERTEBRALCUE, lo que constituye un reflejo del interés de los socios por promover este tipo de mecanismos que favorecen la continuidad de algunas de las líneas de trabajo y de las relaciones interinstitucionales que se han ido generando durante el período de vigencia del VERTEBRALCUE. Estas redes ya han iniciado el camino de darse a conocer, de comentar sus propuestas y acciones presentes y futuras en los seminarios de constitución que se han llevado a cabo en tres países latinoamericanos (Colombia, Argentina y México) a lo largo de 2012. Pensamos que la creación de estas redes temáticas en el espacio ALCUE es una buena iniciativa. No sólo porque fomentarán y potenciarán la integración birregional y la colaboración entre instituciones de América Latina, Caribe y Europa que comparten ideas, objetivos e intereses comunes, sino porque pueden contribuir a aportar soluciones importantes en el ámbito de la Educación Superior a partir del trabajo que vayan desarrollando en los próximos años. Además, no sólo beneficiarán a las universidades y a las IES, sino también a otros actores como responsables políticos, empresas y otras organizaciones privadas y públicas que también contribuyen a la mejora de la calidad de la Educación Superior. Sabemos que la continuidad de las redes no es fácil; y aquí sus coordinadores tendrán una labor fundamental. La red subsistirá en la medida que éstos promuevan iniciativas en las que se impliquen los otros miembros de la red, estimulen la colaboración y cohesión entre estos últimos, y sigan buscando soluciones que garanticen la sostenibilidad. No obstante, el compromiso con la red no debe ser unidireccional. Los miembros de la red también deben adoptar una actitud activa, promover actividades y soluciones que puedan ser impulsadas de forma coordinada en el espacio ALCUE, y que también sean aplicadas y difundidas en sus respectivos ámbitos nacionales, regionales y locales. Los autores de este informe también hemos tratado de tener un rol significativo como dinamizadores a la hora de la creación y la constitución de las redes temáticas. Además, creemos que hay que ir más allá y que se debe pensar en la continuidad de las redes, una vez haya finalizado el proyecto VERTEBRALCUE. En este informe proporcionamos recomendaciones para la sostenibilidad de las redes desde diversas ópticas: organizativa, estratégica y financiera. Asimismo, destacamos la importancia de la visibilidad como medio para favorecer su futura sostenibilidad. Creemos en el valor de estas redes temáticas y pensamos que todas ellas tienen potencial para dar un importante servicio no sólo a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en general.

32

7. ANEXOS 7.1. PLAN DE ACCIÓN

WP7 – Plan de Acción de la Red Temática ALCUE

Detalle de los PROYECTOS.

NOMBRE de la RED

Fecha:

Versión:

Clasificación:

Editores y creadores:

Aviso legal: El contenido de este documento no refleja necesariamente el punto de vista de la legislación de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni los socios del proyecto ni ninguna persona que actúe en nombre de la Comisión son responsables del uso que pueda ser hecho de la información que aparece en este documento.

33

PÚBLICO OBJETIVO DE LA RED (BENEFICIARIOS A LOS QUE VA DESTINADO)

Identificación del público objetivo de la red 1. 2. 3. 4. 5. 6. Añadir las filas que sean necesarias

OPORTUNIDADES AMENAZAS Añadir las filas que sean necesarias Añadir las filas que sean necesarias PRODUCTOS ESPERADOS

Definición de productos esperados 1. 2. 3. 4. 5. 6. Añadir las filas que sean necesarias

OPORTUNIDADES AMENAZAS Añadir las filas que sean necesarias Añadir las filas que sean necesarias

34

ACCIONES A REALIZAR

Enumeración de los planes de acción

PLAZO de EJECUCION

COORDINA

35

ACCIÓN 1 Objetivo GENERAL de la ACCIÓN

Objetivos ESPECIFICOS

Tareas a DESARROLLAR

NOMBRE de la TAREA/ACTIVIDAD PLAZO de EJECUCION

COORDINA

Indicadores del PLAN y OBJETIVOS numéricos

INDICADOR DESCRIPCIÓN VALOR OBJETIVO Otras REDES con las que pueda tener interacción

36

ACCIÓN 2 Objetivo GENERAL de la ACCIÓN

Objetivos ESPECIFICOS

Tareas a DESARROLLAR

NOMBRE de la TAREA/ACTIVIDAD PLAZO de EJECUCION

COORDINA

Indicadores del PLAN y OBJETIVOS numéricos

INDICADOR DESCRIPCIÓN VALOR OBJETIVO Otras REDES con las que pueda tener interacción

37

ACCIÓN 3 Objetivo GENERAL de la ACCIÓN

Objetivos ESPECIFICOS

Tareas a DESARROLLAR

NOMBRE de la TAREA/ACTIVIDAD PLAZO de EJECUCION

COORDINA

Indicadores del PLAN y OBJETIVOS numéricos

INDICADOR DESCRIPCIÓN VALOR OBJETIVO Otras REDES con las que pueda tener interacción

38

ACCIÓN 4 Objetivo GENERAL de la ACCIÓN

Objetivos ESPECIFICOS

Tareas a DESARROLLAR

NOMBRE de la TAREA/ACTIVIDAD PLAZO de EJECUCION

COORDINA

Indicadores del PLAN y OBJETIVOS numéricos

INDICADOR DESCRIPCIÓN VALOR OBJETIVO Otras REDES con las que pueda tener interacción

39

7.2. PLAN DE SUSTENTABILIDAD

WP7 – Plan para el Desarrollo Sostenible de la Red Temática ALCUE:

Fecha:

Versión:

Clasificación:

Editores y Autores:

Aviso legal: El contenido de este documento no refleja necesariamente el punto de vista de la legislación de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni los socios del proyecto ni ninguna persona que actúe en nombre de la Comisión son responsables del uso que pueda ser hecho de la información que aparece en este documento.

40

1. NOMBRE DE LA RED: 2. ACRÓNIMO (En caso de disponer): 3. TEMÁTICA PRINCIPAL DE LA RED: 4. OTRAS ÁREAS TEMÁTICAS EN LAS QUE PUEDE INCIDIR LA RED Definición de las temáticas por orden de importanci a

5. ÁMBITO DE LA RED TEMÁTICA Identificación del ámbito de la red Temática (Marqu e con una X la respuesta) 1. Mundial 2. América Latina-Unión Europea 3. América Latina-Caribe-Unión Europea 4. Otros (Defina):

6. PÚBLICO OBJETIVO DE LA RED (BENEFICIARIOS A LOS QUE VA DESTINADO) Identificación del público objetivo de la red

7. NOMBRE DEL/LOS SOCIO/S PROPONENTES DE LA RED

41

8. NOMBRE DE LOS SOCIOS ADHERENTES A LA RED TEMÁTICA INTERNOS Y/O EXTERNOS AL PROYECTO VERTEBRALCUE, ORIGEN DE LOS MISMOS (AMÉRICA LATINA Y EUROPA) Y SU NATURALEZA JURÍDICA Socios que participan en la red Temática (Entre par éntesis, incluir su naturaleza jurídica)

9. ORGANIGRAMA DE LA RED TEMÁTICA y FORMATO JURIDICO DE RED TEMÁTICA (Definición del esquema general de constitución de la red) 10. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A ABORDAR, JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL (identificación de las ideas-fuerza para la constitución de la red temática como misión visión, función, etc). EXPLICAR BREVEMENTE EN NO MÁS DE UNA PÁGINA. 10.1 OBJETIVO GENERAL DE LA RED TEMÁTICA 10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA RED TEMÁTICA 10.3. PLAN DE ACCIÓN PARA AL MENOS LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS JUNTO CON SU CORRESPONDIENTE CRONOGRAMA, IDENTIFICANDO OBJETIVOS, INDICADORES DE ALCANCE, RESULTADOS Y METAS PREVISTAS.

42

CRONOGRAMA 10.4. PRODUCTOS ESPERADOS Definición de productos esperados

10.5 TIPOS DE SERVICIOS –TAXONOMIA QUE PUEDE OFRECER LA RED Servicios que consideramos deben darse (por orden d e importancia)

10.6 PLAN DE SUSTENTABILIDAD Y VIABILIDAD FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DE LA RED TEMÁTICA UNA VEZ FINALIZADO EL PROYECTO VERTEBRALCUE 11. REQUISITOS DE ACCESO A LA RED TEMÁTICA 12. REQUISITOS DE PERMANENCIA EN LA RED TEMÁTICA

13. DEFINICIÓN DE LA MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RED TEMÁTICA (Informes Semestrales, Sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos….)