informe final ala

41
1 DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES EN LA CUENCA DEL RIO CHICAMA CAPITULO I 1.1.- INTRODUCCIÓN La cuenca del río Chicama está siendo afectada por los altos índices de contaminación generados por las actividades humanas y de producción de la población. Según Julca (2011), los principales problemas que afectan a este sector son: 1. Siendo irregular y tormentoso el río Chicama, se dificulta el desarrollo de las actividades programadas en la administración del recurso hídrico. 2. Sequías severas por no contar con sistema de riego regulado. 3. No se tiene un diagnóstico de la Infraestructura de riego y drenaje en la cuenca hidrográfica del río Chicama 4. La erosión de los suelos por el mal manejo de aguas y la alta deforestación de los agricultores en su afán de ampliar la frontera agrícola, generan grandes problemas en el deterioro del ambiente y biodiversidad, se ha estimado en 400 ha. deforestadas a lo largo del río Chicama. INFORME PRELIMINAR

Upload: wwwunitru

Post on 27-Feb-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS

RESIDUALES EN LA CUENCA DEL RIO CHICAMA

CAPITULO I

1.1.- INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Chicama está siendo afectada por los altos

índices de contaminación generados por las actividades

humanas y de producción de la población.

Según Julca (2011), los principales problemas que afectan a

este sector son:

1. Siendo irregular y tormentoso el río Chicama, se

dificulta el desarrollo de las actividades programadas

en la administración del recurso hídrico.

2. Sequías severas por no contar con sistema de riego

regulado.

3. No se tiene un diagnóstico de la Infraestructura de

riego y drenaje en la cuenca hidrográfica del río

Chicama

4. La erosión de los suelos por el mal manejo de aguas y la

alta deforestación de los agricultores en su afán de

ampliar la frontera agrícola, generan grandes problemas

en el deterioro del ambiente y biodiversidad, se ha

estimado en 400 ha. deforestadas a lo largo del río

Chicama.

INFORME PRELIMINAR

2

5. Riesgo de contaminación de las aguas por vertimientos

mineros de aproximadamente 300 mineros informales,

metálicos y no metálicos en la parte media y alta de la

cuenca.

6. En la zona de Cascas, la falta de tecnificación y la

predominancia del minifundio, el 95% del área irrigada

está conformada por predios con áreas menores a 1.0 ha,

impiden aplicar estrategias para hacer eficiente la

actividad agraria, tanto en el manejo del cultivo como

en su comercialización.

A esta problemática, se suma el deterioro que sufren los

cuerpos de agua con las descargas de aguas residuales

domésticas por vertido directo y las descargas de aguas

producto de las actividades que realiza la población. Estas

aguas en las zonas de estudio no tienen ningún tipo de

tratamiento antes de ser vertidas.

En el presente estudio preliminar, se busca identificar los

puntos de vertimiento de aguas residuales autorizadas y no

autorizadas en la cuenca del río Chicama con la finalidad de

proponer estrategias que permitan contribuir con el uso

racional del agua y por ende mejorar la calidad de vida de

las comunidades.

1.2.- NORMATIVA LEGAL

INFORME PRELIMINAR

3

1. Constitución Política del Perú.

2. Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.

3. Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos.

4. Decreto Supremo Nº 001 – 2010 – AG – Reglamento de la

Ley Nº 29338.

5. Ley Nº 26821 – Ley Orgánica de Aprovechamiento

Sostenible de los Recursos Naturales.

6. Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902 - Ley

Orgánica de Gobiernos Regionales.

7. Ordenanza Regional N° 04-2004-GRLL/CR - Aprueban los

Instrumentos de Gestión Ambiental del Gobierno Regional

la Libertad.

8. Ordenanza Regional N° 022-2008-GRLL/CR - Declaran de

necesidad pública e interés regional la conservación y

uso sostenible de los recursos hídricos de la Región La

Libertad.

9. Ordenanza Regional N° 032-2009-GRLL/CR - Aprueban el

Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región La

Libertad 2010 – 2021.

INFORME PRELIMINAR

4

CAPITULO II

2.1.-OBJETIVOS

2.1.1.- Objetivo General

Identificar los puntos de vertimientos de aguas

residuales en las zonas de Coina y San Benito,

pertenecientes a la Cuenca del río Chicama.

2.1.2.- Objetivos Específicos

Describir las principales características geográficas de

la cuenca del río Chicama

Describir brevemente el uso que tiene el agua y sus

principales fuentes de abastecimiento

Establecer los tipos de vertimientos de aguas residuales

que se generan en la zona de estudio antes mencionada.

2.2.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

El cronograma de trabajo a seguir se estableció de la

siguiente manera:

2.2.1.- Actividades Preliminares

Comprende la revisión y recopilación de información referente

a la zona de estudio, extrayendo los datos de mayor

relevancia.

INFORME PRELIMINAR

5

Asimismo, se hizo consultas para recopilar información que

no se encuentra documentada referente a fuentes de agua,

vertimientos de aguas, entre otros

2.2.2.-Trabajo de Campo

Las visitas de campo son importantes para identificar las

fuentes de agua no documentadas y los vertimientos de aguas

residuales autorizados y no autorizados. Se realizó visita a

las zonas de Coina y San Benito.

2.2.3.- Trabajo de Gabinete

Consiste en ejecutar un procedimiento a seguir para procesar

la información recolectada:

Describir las principales características de la cuenca,

que incluye ubicación geográfica, características de las

subcuencas y sus vías de acceso y los datos

meteorológicos de la zona.

Señalar las principales fuentes de agua y el uso que

tiene, señalando los tipos de vertimientos que se genera

en la zona de estudio.

Ubicación e identificación de los puntos de vertimientos

de aguas residuales existentes, estableciendo las

problemáticas que generan y los tipos de vertimientos

encontrados.

INFORME PRELIMINAR

6

2.3.- INFORMACIÓN BÁSICA

2.3.1.- Recopilación de Información

Se recolecto datos de:

Información climática

Actividades que realiza la población

Principales vías de acceso

2.3.2.- Información Cartográfica

Se cuenta con información cartográfica proporcionada por la

Administración Local del Agua - Valle Chicama.

Asimismo, con la finalidad de manejar adecuadamente la

información cartográfica, se ha digitalizado como un sistema

de información cartográfico (SIG) y se usó herramientas de

ayuda el programa ArcGIS.

2.3.3.- Procedimiento

El personal designado para este trabajo, estuvo conformado

por el Ingeniero de campo y representantes de la zona, con

apoyo del Presidente de la Comisión de Usuarios de Usquil y

del Comité de Coina el Sr. Manuel Cortijo Vargas y el Sr

Miguel Malca Bances, representante de la Dirección Regional

INFORME PRELIMINAR

7

de Agricultura en Coina, quien hizo de guía para el recorrido

de los canales.

En el Sector de San Benito se tuvo el apoyo de la Alcaldesa

del Distrito Lic. Rocío Guerra Leiva quien designó al Ing.

José Coronado Medina como guía para el recorrido de los

canales.

Los equipos utilizados para la recolección de datos en campo

es un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para ubicar

las coordenadas, cámara fotográfica para el registro de

imágenes, y otros materiales de campo.

CAPITULO III

3.1.- GENERALIDADES

3.1.1.- Ubicación

El río Chicama recorre en dirección noroeste desde sus

nacientes en las alturas de las minas de Callacuyán con el

nombre del río Perejil, que mantiene hasta la localidad de

Coina, punto del cual toma el nombre de río Grande o Alto

Chicama, aguas abajo adopta el nombre de río Huancay, hasta

su confluencia con el río Chuquillanqui, a partir del cual,

cerca de la localidad de Pananá a 700 msnm se desplaza en

dirección sureste a partir de la hacienda El Tambo con el

nombre de río Chicama hasta llegar al Océano Pacifico. El río

INFORME PRELIMINAR

8

Huancay y Chuquillanqui son los principales afluentes del río

Chicama. (ONERN, 1973)

En su recorrido recibe los aportes del río Ochape a 550 msnm

(margen derecha), del río Santanero a 400 msnm.; y finalmente

por su margen izquierda los aportes del río Quirripano a 350

msnm. Estos ríos no tienen la capacidad de abastecer al río

Chicama en épocas de estiaje pero sin embargo cubren algunas

necesidades propias de las comunidades ubicadas en estas

zonas.

Políticamente, la Cuenca Hidrográfica del río Chicama se

ubica en la parte norte del Perú y abarca parte de los

departamentos de La Libertad (Provincias de Santiago de

Chuco, Ascope, Otuzco y Gran Chimú) y Cajamarca (Contumazá y

Cajamarca), se sitúa a la ladera occidental de la cordillera

de los Andes del Norte, que forma la divisoria continental

(MINAG, Portal Agrario – 2010)

La cuenca del río Chicama se ubica entre el paralelo 7º 21’ y

el paralelo 7º 59’ de latitud sur; y entre el paralelo 78º

14’ y el meridiano 79º 20’ de longitud oeste. Teniendo como

límites:

Norte: La Cuenca del río Jequetepeque

Sur: La Cuenca del río Moche e intercuenca de quebrada

Río Seco

INFORME PRELIMINAR

9

Este: La Cuenca del río Marañón

Oeste: El Océano Pacífico

Sureste: La Cuenca del río Santa

Noroeste: Intercuenca de las quebradas Culebra y

Cupisnique.

Fig. 1: Ubicación de la Cuenca del río Chicama (ONERN, 1973)

3.1.2.- Breve Descripción de las Subcuencas

INFORME PRELIMINAR

10

La cuenca del río Chicama está conformada por las siguientes

subcuencas como se muestra en la siguiente tabla: (MINAG,

2003)

Tabla Nº 1: Subcuencas del río Chicama

Denominación de

Subcuenca

Área

(km2)

Micro cuenca

Riachuelo

Vía de acceso

Quirripano 327.58 Playa Grande Paiján – Pampa Jaguay –

LlaguénQuirripano

Santanero 567.36 Santa Ana Paiján – Jaguay –

AlgarrobalSan Benito Contumazá – Guzmango – San

BenitoOchape 217.12 Cascas Paiján – El Cruce – Cascas

Chepate Contumazá - CascabambaMedia 457.79 San Felipe Paiján – El Cruce – El

PuquioMachasen Contumazá – Cascabamba –

San FelipeChuquillanqui 909.16 Cospan Paiján – Suimate - Cospan

San Jorge San Juan – Huacraruco -

SunchubambaLucma Paiján – El Puquio – Lucma

Succhabamba Paiján – El Puquio – Lucma

INFORME PRELIMINAR

11

Huancay 1185.66

Huaranchal Otuzco – Usquil –

HuaranchalCharat Otuzco – Charat

Huacamochal Otuzco – Usquil –

HuacamochalPerejil Trujillo - Quiruvilca

Baja 1149.16 Trujillo – Chocope – Paiján

- Ascope

Fuente: MINAG (2003)

Subcuenca del río Quirripano

Abarca una extensión de 327.58 km2 y una altitud máxima

de 4297 msnm.

Políticamente abarca las provincias de Ascope y Otuzco

(La Libertad) y los poblados comprendidos son:

Provincia de Ascope: Pampas Jaguey y Hacienda

Quirripe.

Provincia de Otuzco: Chala, La Poza, Parrapos,

Salabí, Miragón, El Membrillar y Llaguen.

El eje vial principal es: Paiján – Sausal – Pampas

Jaguey – El Membrillar – Llaguen.

Las actividades económicas que se desarrollan son la

agricultura donde se cultiva principalmente frijol,

papa, maíz, frutales (palta y manzana); y ganadería

destacando la crianza de vacunos y caprinos. Asimismo se

registra actividad minera en la llamada Playa Grande o

INFORME PRELIMINAR

12

Quebrada del Oso donde se explota de manera artesanal el

carbón.

Subcuenca del río Santanero

Esta Subcuenca posee una extensión de 567.36 km2 con una

altitud máxima de 3600 msnm.

Políticamente comprende la provincia de Contumazá

(Cajamarca) siendo sus principales poblados:

Guzmango, Santa Ana, San Benito, Hacienda Jaguey,

El Algarrobal y El Espinal.

El eje vial principal es: Paiján – Sausal – Hacienda

Jaguey – San Benito – Guzmango – Contumazá.

Las actividades económicas que se desarrolla son la

ganadería y la agricultura, que es muy limitada debido a

la escasez de agua que hay en esta zona. Los principales

cultivos que se explotan son: papa, maíz, menestras,

palta, yuca y cítricos.

Subcuenca del río Ochape

Esta Subcuenca tiene una extensión de 217.12 km2 y una

altitud máxima de 4200 msnm.

Políticamente abarca las provincias de Contumazá

(Cajamarca) y Gran Chimú (La Libertad). Los principales

pueblos comprendidos son:

Provincia de Contumazá: Cascabamba, Guzmango, San

Benito y Santa Ana.

INFORME PRELIMINAR

13

Provincia de Gran Chimú: Cascas, Chepate, Palmira,

El Cruce, San Martín y El Platanar.

El eje vial principal es: Paiján – El Cruce – Cascas –

Contumazá.

Las actividades económicas que desarrolla son la

agricultura y la ganadería. Los cultivos que explota

son: papa, maíz, trigo habas, uvas, cítricos y otros

frutales.

Subcuenca Media

Se denominan así a las intercuencas que confluyen

directamente al río Chicama en el tramo comprendido de

Tambo a la estación Salinar. Posee una extensión de

457.79 km2 con una altitud máxima de 4200 msnm.

Políticamente pertenece a la provincia de Gran Chimú y

Ascope (La Libertad) y los principales poblados

comprendidos son:

San Felipe, La Mesa, Sauce Mayo, Las Cuevas,

Tambopuquio, Hacienda Tambo, Molino, Machasen,

Membrillar, La Capilla y Jolluco.

Las actividades económicas son la agricultura y la

ganadería. Predomina la producción de uva, maíz,

cítricos y el arroz. En la ganadería se destaca la

crianza de ganado vacuno y caprino.

Asimismo, se desarrolla en forma artesanal y a pequeña escala

la minería en forma artesanal, con pequeñas vetas de carbón

INFORME PRELIMINAR

14

al frente de Jolluco, canteras de agregados de construcción

en el lecho del río Chicama y canteras de arcilla en sus

cercanías.

Subcuenca del río Chuquillanqui

Este río es el segundo tributario más importante del río

Chicama, posee una extensión de 909.16 km2 con una

altitud máxima de 4000 msnm.

Políticamente abarca las provincias de Gran Chimú (La

Libertad) y Cajamarca. Los principales pueblos

comprendidos son:

Provincia de Gran Chimú: Porvenir, Farrat,

Sayapullo y La Colpa.

Provincia de Cajamarca: San Jorge, Campoden,

Salagual, Sunchubamba, Huaycot y Cospan.

El eje vial principal es: Paiján - Baños Chimú –

Checapunta – Salagual – Sunchubamba. Las principales

actividades económicas son la agricultura y la

ganadería. Sus principales cultivos son papa, trigo,

maíz, menestras, palta, yuca, arroz y cítricos entre

otros. En el rubro ganadero, las principales razas

explotadas son: Brown Swis, Hereford, Santa Gertruidis y

Cebú. La actividad minera se desarrolla con la

explotación de carbón mineral en forma artesanal y a

escala industrial.

INFORME PRELIMINAR

15

Subcuenca del río Huancay

Este río es el tributario más importante del río

Chicama, posee una extensión 1185.65 km2 y con una

altitud máxima de 4200 msnm.

Políticamente abarca las provincias de Santiago de

Chuco, Otuzco y Gran Chimú. Los principales pueblos

comprendidos son:

Provincia de Santiago de Chuco: Callacuyán

Provincia de Otuzco: Canibamba, Capachique, Usquil,

Coina, Huacamochal, Chuquizongo, Huaranchal,

Callancas, Lajón y Charat.

Provincia de Gran Chimú: Marmot, Compin y Lucma.

El eje vial principal es: Trujillo – Quiruvilca –

Callacuyán – Canibamba – Coina –Chuquizongo – Huaranca –

Lucma - Punta Moreno - Paiján. Las principales

actividades económicas son la agricultura destacando sus

principales cultivos que son: trigo, maíz, menestras,

papa, yuca, palta y cítricos. Otra actividad ejercida en

esta zona es la minería donde se explota principalmente

oro, plata y carbón mineral.

Subcuenca Baja

Está definida por las vertientes que confluyen al río

Chicama desde la estación Salinar hasta la

desembocadura. Posee una extensión de 1149.16 km2 con

una altitud máxima de 1800 msnm.

INFORME PRELIMINAR

16

Políticamente pertenece a la provincia de Ascope (La

Libertad) y los principales poblados que comprende son:

Sausal, Roma, Ascope, Chicama, Casa Grande,

Cartavio, Chiquitoy, Santiago de Cao, Magdalena de

Cao, Chocope y Paiján.

Las principales actividades económicas que se

desarrollan son la agricultura, agroindustria, el

comercio y la ganadería El cultivo predominante en esta

zona es la caña de azúcar, además de frutales, maíz,

uvas, cebolla, entre otros y en ganadería destacan la

crianza de vacunos y equinos.

INFORME PRELIMINAR

17

Fig. 2: Subcuencas del río Chicama

INFORME PRELIMINAR

18

3.1.3.- Clima

La temperatura varía conforme aumenta la altitud, a lo largo

del río se puede apreciar variaciones climáticas diversas,

desde climas semicálidos (20ºC) en el sector agrícola costero

hasta el frío (6ºC) en el sector que supera los 4000 msnm

quedando comprendidos entre estos extremos otros tipos de

variaciones térmicas que son características comunes a esta

zona altitudinal de la cuenca.

Los datos de temperatura estadísticamente confiables se toman

de cuatro estaciones meteorológicas de los cuales tres se

encuentran en el sector valle de Costa (Puerto Chicama,

Cartavio y Casa Grande) y la última se ubica en el sector

agrícola de quebrada a 1300 msnm (Cascas)

Las precipitaciones en zonas altas varía en promedio anual

desde 5.5 mm en el litoral a 1,100 mm en la Sierra sobre los

2800 msnm.

Para el desarrollo del presente trabajo se han visitado dos zonas:

El Caserío de Coina,perteneciente a la provincia de Usquil enel Departamento La Libertad y,

La Localidad de San Benito perteneciente al Departamento de Cajamarca.

Los Datos meteorológicos se presentan en la siguiente tabla:

INFORME PRELIMINAR

19INFORME PRELIMINAR

20

Tabla Nº 2: Datos Meteorológicos en las estaciones ubicados en la Cuenca del Río Chicama

ESTACIÓN

ALTITUD

(msnm)

PRECIPITACIÓN

ANUAL

(mm)

TEMPERATURA

MEDIA ANUAL

(º C)

HUMEDAD

RELATIVA

(%)

Puerto

Chicama

Cartavio

Casa Grande

Tambo

Cascas

San Benito

Coina

Usquil

4

51

150

750

1300

1350

1925

3000

5.5

13.1

16.4

116.4

180.8

229.0

892.0

1074.8

21.4

20.3

20.6

20.5

18.3

17.5

12.1

81

78

73

75

80

82

Fuente: cepes.org.pe

3.2.- FUENTES DE AGUA

Las fuentes de agua en la zona de estudio se han establecido

en base a los recorridos realizados y realizando entrevistas

a los pobladores, producto de lo cual se ha podido establecer

las fuentes hídricas:

3.2.1.- Manantiales

INFORME PRELIMINAR

21

Son corrientes de agua que afloran a la superficie en forma

concentrada o en forma dispersa, estas corrientes son

infiltraciones provenientes de la precipitación y discurren a

través de estratos permeables del suelo. En el caso de la

zona de Coina señalan sus pobladores que existe alrededor de

200 manantiales que abastece de agua y son fuentes

permanentes (emiten agua todo el año)

3.2.2.- Riachuelos

Son pequeñas corrientes de agua que transitan por una

quebrada, Se abastecen de agua proveniente de manantiales o

lagunas. El caudal puede reducirse pero no agotarse

(permanentes) o agotarse totalmente (intermitentes). En

épocas de lluvia se vuelven torrentosos.

En este caso se está considerando riachuelos a las descargas

de agua identificadas en la zona de San Benito que son de

pequeña descarga y son la única fuente de agua en la zona

visitada denominadas “canales” y son:

Barrio Prieto

Los Huabos

La Pampa

Shete Bajo

Acequia nueva

INFORME PRELIMINAR

22

Estos canales abastecen a más de 200 usuarios de agua en la

zona.

3.2.3.- Ríos

Son corrientes de agua con mayor descarga que los riachuelos

y transitan por cauces de mayores dimensiones (longitud,

anchura y pendiente). Se abastecen de riachuelos, manantiales

y lagunas.

En el presente trabajo se está tomando como punto de

referencia el río Chicama como principal fuente de agua.

3.3.- USO ACTUAL DEL AGUA

3.3.1.- Introducción

El uso de agua en las actividades productivas se da en los

sectores agrícola, poblacional, minero y pecuario en

aproximadamente 300 MMC. Siendo la actividad agrícola el

mayor usuario con un 93% aproximado del uso total de la

cuenca. El total restante se usa en los otros sectores

señalados anteriormente.

3.3.2.- Usos del Agua

3.3.2.1.- Uso Agrícola

El uso del agua con fines agrícolas es la principal actividad

que realizan los pobladores de la zona para abastecer sus

INFORME PRELIMINAR

23

sembríos principalmente lima, naranja, maíz, menestras,

zapallo y paltas.

Según información recabada mediante el diálogo con pobladores

de la Zona de Coina, uno de los principales problemas que

afrontan es que el agua del río Chicama se encuentra

seriamente contaminada debido a la actividad minera informal

en las zonas aledañas a este, que desechan sus efluentes y

perjudican a los agricultores de la zona.

El impacto más notorio que ha generado esta actividad es que

los agricultores han dejado de sembrar yuca, tubérculo que se

producía en forma regular y con éxito hasta hace unos 10 años

atrás, sin embargo a raíz de la contaminación del agua en

esta zona, ha dejado de cultivarse.

En la zona de San Benito, el agua es usada en el sector

agrícola para el riego de cultivos. El principal problema que

afronta esta jurisdicción es la escasez de agua y la

comunidad tiene que estar supeditada a la generación de

lluvia para almacenarlos en reservorios.

3.3.2.2.- Uso Poblacional

El uso poblacional del agua comprende las actividades

domésticas de la población en la satisfacción de sus

necesidades básicas.

INFORME PRELIMINAR

24

3.3.2.3.- Uso Minero

De las zonas visitadas, en el Caserío de Coina se desarrolla

la minería artesanal lo que trae como consecuencia que los

efluentes que produce esta actividad son desechados

directamente al río Chicama causando un daño ecológico debido

a la alta carga de contaminantes que son desechados, ya no

existen ninguna variedad de especias marinas en dicho río, un

indicador que demuestra el impacto ambiental significativo

que genera esta actividad.

3.3.2.4.- Uso Pecuario

El uso del agua en esta actividad es estimado en

aproximadamente 821 MMC / año siendo el ganado vacuno y ovino

los principales consumidores, y en menores proporciones el

ganado equino, caprino y aves de corral.

3.4.- VERTIMIENTOS

3.4.1.- Introducción

La Calidad de las aguas del río Chicama está siendo bastante

afectada por efluentes que proviene de las actividades que

realizan los pobladores de la zona, los vertimientos que

mayor daño causan son los que provienen de las actividades

agrícolas y de la minería artesanal.

3.4.2.- Tipos de Vertimientos

INFORME PRELIMINAR

25

3.4.2.1.- Vertimientos Agrícolas

La actividad agrícola requiere el uso de sustancias como

plaguicidas, fertilizantes, pesticidas que son incorporadas a

las plantas y por ende al suelo, formando parte,

posteriormente, de las aguas de retorno además de intervenir

en el ciclo natural del agua.

Los fertilizantes más usados son: urea, sulfato de amonio,

nitrato de amonio, fosfato de amonio y en menor proporción

guano y otros. Entre los insecticidas más usados se encuentra

los fosfatos y cloratos.

3.4.2.2.- Vertimientos Mineros

El efluente principal del sector minero lo constituye, en

este caso, la actividad minera informal que se desarrolla en

la zona y que genera impactos ambientales significativos al

ambiente.

Se ha podido establecer que el río Chicama está siendo

seriamente afectado por la contaminación generada por la

actividad minera informal observándose, por ejemplo, que sus

aguas presentan una coloración no característica de un agua

en su estado natural.

3.4.2.3.- Vertimientos Urbanos

INFORME PRELIMINAR

26

La infraestructura del servicio de agua para uso doméstico es

deficiente, donde se hacen captaciones de agua a través de

canales y pozos sin recibir un tratamiento adecuado. En los

lugares visitados no existe una adecuada red del

alcantarillado que permita la eliminación adecuada de las

aguas negras, que por lo general son arrojadas a las acequias

de riego y otras fuentes de agua generando problemas de

contaminación de los cuerpos de agua.

CAPITULO IV

4.1.- VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES IDENTIFICADOS

4.1.1.- Introducción

Las fuentes de agua están propensas a recibir los efluentes

producto de las actividades que realizan las comunidades, en

este sentido se debe tener autorización de vertimientos cuyos

efluentes deben tener un tratamiento previo que permitan el

cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) y que

no se transgredan los Estándares de Calidad Ambiental para el

Agua acorde a la legislación vigente.

Las consideraciones expuestas en el Reglamento de la Ley de

Recursos Hídricos y otras relacionadas, se dan cuando existe

la voluntad expresa y la conciencia ambiental de los

INFORME PRELIMINAR

27

consumidores en preservar los cuerpos de agua para las

futuras generaciones y cuando las actividades productivas que

se realizan están debidamente formalizadas, lo cual es un

indicador que están cumpliendo las normas establecidas, que

es parte del compromiso de las empresas en lo referente a

responsabilidad social.

Existe el lado contrapuesto, es decir cuando las actividades

productivas realizadas no están debidamente formalizadas y

las infraestructuras que se tienen no son las idóneas, donde

los efluentes generados no reciben ningún tipo de tratamiento

y son desechados directamente a los cuerpos naturales de

agua, que producen impactos ambientales significativos al

ambiente.

4.1.2.- Vertimientos de Aguas Residuales

4.1.2.1.- Vertimientos de Aguas Residuales Autorizados

Cuando los vertimientos de aguas residuales están

autorizados, quiere decir que dichos vertimientos reciben un

tratamiento previo, y como tal, los administrados cumplen su

compromiso en controlar y documentar los caudales de aguas

residuales reportando los resultados de su medición.

La autoridad administrativa del agua ejecuta medidas de

control con la finalidad de verificar el cumplimiento de las

INFORME PRELIMINAR

28

condiciones establecidas en la autorización de vertimiento

emitida.

Los registros de permisos de autorización de vertimientos de

aguas residuales se muestran a continuación:

Tabla Nº 3: Empresas que tienen permisos de vertimientos de

aguas residuales tratadas

EMPRESA Resolución Volumen

Vertido

Fecha de

caducida

dCorporación Pesquera

Inca S.A.C.

R.J.Nº 140-2012-ANA-

DGCHR 444700 2013

Tecnología de Alimentos

S.A.

R.D.Nº 30-2012-ANA-

DGCHR

INFORME PRELIMINAR

29

72960 2014Pesquera Hayduck S.A. R.D.Nº 0055-2012-ANA-

DGCHR 248500 2013Compañía Pesquera

Pacífico Centro

R.D.Nº 0104-2011-ANA-

DGCHR 115600 2013Minera Cascamina S.A.C. R.D.Nº 0053-2010-ANA-

DGCHR 10950 2013Fuente: Administración Local del Agua – Chicama (2012)

4.1.2.2.- Vertimientos de Aguas Residuales No Autorizados

Tabla Nº 4: Registro de Vertimientos de Aguas residuales en

la Zona de Usquil - Coina

Nombre del

Canal

Longitud

(m)

Coordenadas Tipo de

Vertimie

nto

Este Norte

Siguiz -

Coina

3391.98 791604

790784

9135187

9136442

Minero

AgrícolaEl Cerro 1496.42 790966 9136344 Agrícola

INFORME PRELIMINAR

30

790511 9136425 Doméstic

oCucurucho 2854.51 790472

788729

9136876

9137245

Agrícola

AgrícolaFuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 5: Registro de Vertimientos de Aguas residuales en

el Distrito de San Benito

Nombre del

Canal

Coordenadas Tipo de

VertimientoEste Norte

Los Huabos 728998 9178940 Agrícola

Acequia

Nueva

728897 9178578 Doméstico

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO V

5.1.- Conclusiones

INFORME PRELIMINAR

31

5.1.1.- Los vertimientos mineros identificados son generados

por la actividad minera informal en la zona de Coina, que han

generado un impacto ambiental negativo de gran significación,

como se ha podido observar in situ, el río Chicama está

totalmente contaminado principalmente por esta actividad.

5.1.2.-Los vertimientos del tipo agrícola en ambas zonas de

estudio que se han visitado, se genera principalmente por el

excesivo uso de productos agroquímicos, generando

contaminación de los cuerpos de agua.

5.1.3.- Similarmente, ante la deficiente infraestructura

sanitaria hace que los pobladores desechen sus efluentes

directamente a los cuerpos de agua.

5.1.4.-La falta de conciencia ambiental contribuye a que esta

problemática se acreciente debido a que, según diálogo con

los mismos pobladores, las personas que se dedican a la

minería informal aumenta debido a que les genera mayores

ingresos económicos en menos tiempo a comparación con las

actividades tradicionales (agricultura y ganadería)

INFORME PRELIMINAR

32

CAPITULO VI

6.1.- RECOMENDACIONES

6.1.1.- Las empresas que tienen autorización de vertimientos

de aguas residuales deben renovar sus permisos, que como se

puede observar, están por caducar, debiendo actualizar su

información que pueden haberse modificado posiblemente por el

incremento de sus actividades productivas.

6.1.2.- Se debe realizar un seguimiento a los canales

pertenecientes a la cuenca del río Chicama que aún faltan

determinar los vertimientos que se generan, para ello se debe

destinar material humano y logístico de tal manera que el

presente trabajo sea culminado.

6.1.3.- Es necesario realizar monitoreo de aguas en puntos

estratégicos determinados, para poder establecer programas de

control y tratamiento a las aguas residuales que se generen.

Para ello se requiere contar con el apoyo de instituciones

que cuenten con laboratorios certificados y empleando los

procedimientos establecidos, en este caso, por INDECOPI.

INFORME PRELIMINAR

33

6.1.4.-Se deben realizar programas de capacitación y

sensibilización sobre la problemática relacionada con el uso

racional del agua en coordinación con las autoridades de los

sectores involucrados.

6.1.5.- Formular estrategias para involucrar a la población

en el mejoramiento de su infraestructura, esto es, que los

usuarios contribuyan para la mejora de los servicios que les

permitirá tener una mejor calidad de vida.

6.1.6.-Asimismo, es importante que los mineros informales de

la zona cumplan con formalizar su actividad de acuerdo a ley,

lo que va a permitir minimizar los impactos ambientales

negativos generados por esta actividad.

CAPITULO VII

7.1.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos

Naturales (ONERN, 1973). Inventario, Evaluación y

Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.

Cuenca del río Chicama. Volumen I

INFORME PRELIMINAR

34

Alfaro, Tomás (2010). Tratamiento de Cauce del río

para el control de inundaciones en la Cuenca

Chicama. Lima- Perú. 2010.

Julca, José (2011). Consejo Interregional de

Recursos Hídricos de la Cuenca del río Chicama –

Propuesta de Creación. Disponible en:

https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0C

C4QFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.regionlalibertad.gob.pe%2Frrnn%2Findex.php

%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid

%3D29%26Itemid%3D152&ei=lszsUO6tC42g8QTG-

YCACQ&usg=AFQjCNH1CVSonJicDk7DtxnqtulXs1apRw&bvm=bv

.1357316858,d.eWU

Instituto Nacional de Recursos Naturales (2003).

Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos

en la Cuenca del río Chicama. Volumen I. La

Libertad – Perú. 2003.

Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente. Lima –

Perú. 2005

Presidencia del Consejo de Ministros. Ley Nº 29338

– Ley de Recursos Hídricos. Lima – Perú. 2009

INFORME PRELIMINAR

35

CAPITULO VIII

8.1.- ANEXOS

8.1.1.- Fotografías de los canales en el sector Usquil –

Coina

Fotografía Nº 1: Río Chicama aledaño al inicio del canal

Siguiz - Coina

Fotografía Nº

2: Toma de

muestras de

agua en el

desarenador adyacente al canal Siguiz- Coina

INFORME PRELIMINAR

36

Fotografía Nº 3: Toma de coordenadas en una de las compuertaspara riego de cultivos

Fotografía Nº 4: Toma de muestra de agua del río Chicama enzona aledaña al canal Cucurucho

INFORME PRELIMINAR

37

8.1.2.- Fotografías de los canales en el sector San Benito

Fotografía Nº 5: Toma de muestras de agua al inicio del canal

Los Huabos

INFORME PRELIMINAR

38

Fotografía Nº 6: Reservorio de agua en la zona aledaña al

canal Los Huabos

Fotografía Nº 7: Inicio del canal Acequia Nueva

INFORME PRELIMINAR

39

Fotografía Nº 8: Compuerta para desvío de agua para riego de

cultivos

Fotografía Nº 9: Pozos de purga ubicados en el canal Acequia

Nueva (22 en total)

INFORME PRELIMINAR

40

Fotografía Nº 10: Comisaría de San Benito

Fotografía Nº 10: Comisaría de San Benito

Fotografía Nº 11: Canal Acequia Nueva colindante a la Comisaría de San Benito

INFORME PRELIMINAR

41INFORME PRELIMINAR