informe estudio de una cuenca

30
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA : HIDROLOGÍA DOCENTE : ING. CUEVA CAMPOS HAMILTON ALUMNOS : ALCANTARA CHUQUILIN ALEX BECERRA RAMIREZ JOEL BUSTAMANTE CAMPOS ANTONY DELGADO DELGADO GILMER FERNÁNDEZ RUBIO ALEX LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2016

Upload: unprg

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo"

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS

Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

ASIGNATURA :

HIDROLOGÍA

DOCENTE :

ING. CUEVA CAMPOS HAMILTON

ALUMNOS :

ALCANTARA CHUQUILIN ALEX

BECERRA RAMIREZ JOEL

BUSTAMANTE CAMPOS ANTONY

DELGADO DELGADO GILMER

FERNÁNDEZ RUBIO ALEX

LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2016

INGENIERIÍA CIVIL 1

HIDROLOGÍA

CUENCA HIDROGRAFICA

INTRODUCCION

Desde hace más de cuatro décadas, por los años sesenta, los planificadores comenzaron a

pensar en la cuenca hidrográfica, como en la unidad natural para estudiar el uso adecuado de

los recursos hídricos y el desarrollo local. Desde entonces este concepto se ha ido

paulatinamente consolidando, y actualmente, (año 2006), cada vez más países, están creando

entidades, por medios legislativos, que tienen autoridad para decidir y otorgar concesiones

temporales para el uso del agua.

El agua es un elemento integrador en el desarrollo de todos los países y tomar como base de

planificación su ámbito geográfico, a sea la cuenca, debería ser la norma para considerar todos

los aspectos del desarrollo como son la infraestructura, la economía, lo sociocultural y el medio

ambiente.

INGENIERIÍA CIVIL 2

HIDROLOGÍA

CUENCA HIDROGRAFICA

Se define cuenca el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para

formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida para cada

punto de su recorrido.

Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un

sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un

mar.

CLASIFICACIÓN DE CUENCAS

a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o

pequeñas (microcuencas).

INGENIERIÍA CIVIL 3

HIDROLOGÍA

b) b) Por su Ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,

establecen una condición natural, así tenemos, las cuencas áridas, cuencas tropicales,

cuencas húmedas y cuencas frías. Ejemplo: Cuenca tropical, Cuenca del Canal de

Panamá, Cuenca árida, Cuenca del Río Cañete en Perú, Cuenca fría, Cuenca Lago

Titicaca, entre Perú y Bolivia.

c) c) Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y

características, las cuencas pueden denominarse: hidroenergéticas, para agua

poblacional, agua para riego, agua para navegación, ganaderas, hortícolas, municipales

y de uso múltiple. Ejemplo: Cuenca hidroenergética, Cuenca Río Chixoy en Guatemala.

Ejemplo uso múltiple, Cuenca Lago Arenal. Considerando el relieve y accidentes del

terreno, las cuencas pueden denominarse planas, cuencas de alta montaña, cuencas

accidentadas o quebradas.

d) POR SU RELIEVE

CUENCAS PLANAS

CUENCAS DE ALTA MONTAÑA

CUENCAS ACCIDENTADAS O QUEBRADAS.

e) POR LA DIRECCIÓN DE LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS

Son exorreicas: Cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de

drenaje como un gran río o mar.

Son endorreicas: Cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.

Son arréicas: Cuando no logran drenar a un río, mar o lago. Sus aguas se pierden

por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.

Son criptorréicas: cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema

organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).

INGENIERIÍA CIVIL 4

HIDROLOGÍA

PARTES DE UNA CUENCA

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el

criterio que se utilice. Por ejemplo:

Criterio 1: Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte alta, media y

baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de

altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes, si esta

diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes,

y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes. Generalmente este criterio

de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una

cuenca.

Criterio 2: Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma

del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas y

planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y

sus afluentes, a esta se le denomina cauce.

INGENIERIÍA CIVIL 5

HIDROLOGÍA

DIVISIÓN DE UNA CUENCA

La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje

superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es

fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal

llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al curso principal de una

subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una microcuenca, además están las

quebradas que son cauces menores.

ELEMENTOS DE UNA CUENCA

El río principal:

Actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es

INGENIERIÍA CIVIL 6

HIDROLOGÍA

arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección .El curso superior

está ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es

vertical.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

• Curso Superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de

las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;

• Curso Medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;

• Curso Inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del

río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las

llanuras aluviales o valles.

Los afluentes:

Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su

respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

El divortium acuarum:

El divortium acuarum o línea de las altas cumbres, que separa a las cuencas vecinas. Es

la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos.

El relieve de la cuenca:

El relieve de la cuenca es variado. Está formado por las montañas y sus flancos; por las

quebradas, valles y mesetas.

RELIEVE. Es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya que cuanto

mayores son los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación y menor

el tiempo de concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta.

INGENIERIÍA CIVIL 7

HIDROLOGÍA

El sistema hídrico También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno

conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes secundarios,

terciarios, de cuarto orden o más. El sistema hídrico refleja un comportamiento de

acuerdo a cómo se están manejando los recursos agua, suelo y bosque; y qué actividades

o infraestructuras afectan su funcionamiento.

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Y FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA

INGENIERIÍA CIVIL 8

HIDROLOGÍA

Nos permitirán establecer comparaciones entre cuencas estudiadas, con otras en las que

noexista la suficiente información.

a. ÁREA (A)

Es quizá el parámetro más importante influyendo directamente en la cantidad de

agua que ella puede producir y consecuentemente en la magnitud de los caudales.

Es la proyección horizontal de la superficie de la misma. se puede determinar

directamente de un plano topográfico:

Utilizando software-

Utilizando planímetro-

Descomposición geométrica-

Por pesadas

b. PERÍMETRO (P)

Es la longitud del límite exterior de la cuenca, se determina utilizando:

Software

Curvímetro

Hilo metálico

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

a. CURVA HIPSOMÉTRICA

La curva hipsométrica sugerida por Langbein (1947), proporciona una

información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa

gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura.

Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la

cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que se halla por encima de

dichas cotas, bien en Km² o en tanto por cien de la superficie total de la

cuenca. La ilustración muestra una curva hipsométrica tipo.

INGENIERIÍA CIVIL 9

HIDROLOGÍA

A partir de esta curva se puede extraer la relación hipsométrica

𝑅ℎ =𝑆𝑠

𝑆𝑖

Donde 𝑆𝑠 y 𝑆𝑖 son, respectivamente, las áreas sobre y bajo la curva

hipsométrica. Según Strahler (LLamas,1993), la importancia de esta relación

reside en que es un indicador del estado de equilibrio dinámico de la

cuenca.

Asi cuando 𝑅ℎ = 1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico. La

ilustración muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a otras

tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos distintos.

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo;

la curva intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio;

y la curva inferior (curva C) es típica de una cuenca sedimentaria. Quedarían,

así, representadas distintas fases de la vida de los ríos:

- Curva A: fase de juventud

- Curva B: fase de madurez

- Curva C: fase de vejez

Scheidegger (1987) rechaza esta clasificación aduciendo que el

levantamiento (uplifting) tectónico es un proceso continuo y que, a lo largo

de la historia de la cuenca, hay una tendencia a equilibrar las fuerzas

antagónicas de construcción tectónica y degradación por erosión u otros

INGENIERIÍA CIVIL 10

HIDROLOGÍA

mecanismos. Si un paisaje muestra un carácter permanente, estos

dos procesos opuestos están en equilibrio dinámico. Scheidegger entonces

atribuye las diversas formas de la curva hipsométrica a los niveles de

actividad de los ya citados procesos. Así, la curva A se corresponde con una

alta actividad, la curva B con una actividad media y la curva C con una

actividad baja. El nivel de actividad no tiene por qué estar relacionado con

la edad de la cuenca.

b. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

Es un factor que se relaciona con la temperatura y la precipitación

𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 𝑀𝐸𝐷𝐼𝐴 =∑(𝐻𝑖𝑥𝐴𝑖)

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En la expresión 𝐻𝑖 es la altitud media de la faja altitudinal, 𝐴𝑖 es el área de

dicha faja y Atotal es el área total de la cuenca.

INDICES REPRESENTATIVOS DE LA CUENCA

a. FORMA DE LA CUENCA

INGENIERIÍA CIVIL 11

HIDROLOGÍA

La forma de la cuenca se caracteriza con el índice o coeficiente de

compacidad Kc se debe a Gravelius, y es la relación entre el perímetro de la

cuenca y el perímetro de un círculo de igual área de la cuenca. Cualquier

caso, el coeficiente será mayor que la unidad, tanto más próximo a ella

cuando la superficie se aproxime más a la forma circular, pudiendo alcanzar

valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas.

𝐾𝑐 =𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂. 𝐶𝑈𝐸𝑁𝐶𝐴

𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂. 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝑂. 𝐼𝐺𝑈𝐴𝐿. 𝐴𝑅𝐸𝐴

𝐾𝑐 =𝑃

2√𝜋𝐴

FACTOR DE FORMA (𝐾𝑓), fue definido por Horton, como el

cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud.

𝐾𝑓 =𝐵

𝐿=

𝐴

𝐿2

Donde:

L: es el recorrido principal de la cuenca.

B: es el ancho medio es de la división del área de la cuenca entre la

longitud del cauce principal.

A es el área de la cuenca.

RECTANGULO EQUIVALENTE

INGENIERIÍA CIVIL 12

HIDROLOGÍA

Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se

utiliza la noción de rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius. Se

trata de una transformación puramente geométrica en virtud de la cual se

asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie,

y, por tanto, igual coeficiente de Gravelius (coeficiente de compacidad 𝐾𝑐).

Así, las curvas de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor del

rectángulo, y el desagüe de la cuenca, que es un punto, queda convertido

en el lado menor del rectángulo.

Para la construcción del rectángulo, se parte del perímetro, P, y el área de

la cuenca, A. Silos lados menor y mayor del rectángulo son,

respectivamente, L1y L2 se tiene

𝑃 = 2(𝐿1 + 𝐿2) =𝐾𝑐√𝐴

𝑂. 28

𝐿1𝐿2 = 𝐴

La solución de este sistema de ecuaciones es:

𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 =𝐾𝑐√𝐴

1.12(1 + √1 − (

1.12

𝐾𝑐)²)

𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 =𝐾𝑐√𝐴

1.12(1 − √1 − (

1.12

𝐾𝑐)²)

PENDIENTE DE LA CUENCA

Es un parámetro muy importante en el estudio de toda la cuenca, tiene una

relación importante y compleja con infiltración. La escorrentía superficial la

humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía.

Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y

concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia

directa en relación a la magnitud de las crecidas.

𝑆𝑐 =∑(𝛥ℎ ∗ 𝐿𝑐𝑛)

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde:

INGENIERIÍA CIVIL 13

HIDROLOGÍA

𝛥ℎ: es la equidistancia entre las curvas de nivel.

𝐿𝑖: es la longitud de todas las curvas de nivel.

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: área total de la cuenca.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las

que se pueden citar:

Criterio de Alvord

Criterio de Horton.

Criterio de Nash.

Criterio de rectángulo equivalente.

RED HIDROGRAFICA

1) DRENAJE DE LA CUENCA

Es la mayor o menor capacidad que tiene una cuenca para

evacuar las aguas, que provenientes de la precipitación quedan

en la superficie de la tierra.

a) DENSIDAD DE LA RED DE LOS CAUCES (Dr)

Se define como el cociente entre el número de segmentos de

canal de la cuenca y lasuperficie de la misma; se expresa en

cauces / Km2.

𝐷𝑟 =𝑁

𝐴

Donde:

N es la suma de todos los segmentos de canal que

forman la red hidrográfica de la cuenca, entendiendo

como tales a todo tramo de canal que no sufre aporte

alguno de otro canal.

b) DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como

el cociente entre la longitud total de los canales de flujo

pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca: En

Km / Km2.

INGENIERIÍA CIVIL 14

HIDROLOGÍA

𝐷𝑑 =𝐿

𝐴

L = Longitud total de los cursos de agua incluyendo perennes e

intermitentes en km.

También la densidad de drenaje depende de las condiciones

climáticas; por ejemplo, de la precipitación anual media o de la

intensidad de lluvia.

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la

cuenca ante un aguacero, y por tanto, condiciona la forma del

hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. A mayor

densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente

al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de

respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del

hidrograma.

c) CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RÍO

La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm

(1956) como el valor inverso de la densidad de drenaje:

𝐷𝑑 =𝐴

𝐿𝑇

Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para

mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de

longitud de canal.

d) LA ESTRUCTURA DE LA RED DE DRENAJE

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el

método de Horton (1945) de clasificación de la red de

canales, basado en el sistema de Gravelius. Horton (1945)

propuso un esquema de ordenamiento para la red de

drenaje, con base en este ordenamiento, encontró algunas

INGENIERIÍA CIVIL 15

HIDROLOGÍA

regularidades existentes en la red de drenaje, relacionadas

con la estructura de bifurcación, y su distribución

espacial. Los primeros resultados empíricos sobre estas

regularidades se conocen como las Leyes de Horton: las

llamadas ley de los números de corriente y ley de las

longitudes de corriente.

MODELO DE ORDENACIÓN DE HORTON – STRAHLER

Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el

esquema de Horton dando lugar al esquema de

ordenación o de clasificación de Horton-Strahler, hoy

en día el más utilizado en hidrología (hay otros

modelos, como el de Shreve (1966), Mock (1971),

etc).

Las redes de drenaje pueden ser modeladas o

representadas como árboles, los cuales están

conformados por un conjunto de nodos conectados

unos a otros por segmentos de recta de manera que

cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los

nodos que se conectan a un solo segmento son

llamados fuentes y los que conectan a más de uno son

llamados uniones.

Además los segmentos que se conectan a una fuente

y a una unión se los denomina tramos exteriores o

externos y a aquellos que se conectan a dos uniones

se les denomina tramos interiores o internos.

Se considera que la cuenca tiene una única salida o

punto de desagüe; Los puntos en los que se unen dos

segmentos de canal son los nudos internos; Los nudos

externos son aquellos a partir de los cuales se origina

INGENIERIÍA CIVIL 16

HIDROLOGÍA

un segmento de canal (es decir, la cabecera de todos

los tributarios de la cuenca).

1. Los segmentos que se originan en un nudo

externo son definidos como tramos de primer

orden. Los segmentos que están unidos a una

fuente (los que no tienen tributarios), son

definidos como de primer orden.

2. Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se

unen en un nudo interior dan lugar a un segmento

de orden superior, i+1, aguas abajo. Cuando se

unen dos corrientes de orden ω crean una

corriente de ordenω+1.

3. Cuando se unen dos tramos de distinto orden en

un nudo interior dan lugar a un tramo que

conserva el mayor de los órdenes. Cuando se

unen dos tramos de distinto orden el orden del

segmento resultante es el máximo orden de los

segmentos que la preceden. Cuando a una

corriente se le une otra de menor orden, la

primera continúa y conserva su número de orden.

4. El orden de la cuenca, ω, es el de la corriente de

mayor orden

En la ilustración siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de una red

hidrográfica según el criterio de Strahler.

INGENIERIÍA CIVIL 17

HIDROLOGÍA

e) ENDIENTE DE UN CAUCE. es un parámetro importante, en el

estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por

ejemplo, para la determinación de las características óptimas

de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de

problemas de inundaciones.

En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se

puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el

desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud

horizontal de dicho tramo.

Existen varios métodos para obtener la pendiente de un

cauce, entre los que se pueden mencionar:

Método I. Pendiente uniforme.

Método II. Compensación de áreas.

Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz.

DESARROLLO

1. RELIEVE DE LA CUENCA.

INGENIERIÍA CIVIL 18

HIDROLOGÍA

cotas area %

800 1000 2,331 1,011

1000 1200 4,027 1,747

1200 1400 5,583 2,422

1400 1600 7,737 3,357

1600 1800 10,507 4,558

1800 2000 12,443 5,398

2000 2200 13,338 5,786

2200 2400 15,121 6,560

2400 2600 16,048 6,962

2600 2800 16,202 7,029

2800 3000 15,569 6,754

3000 3200 15,958 6,923

3200 3400 14,963 6,491

3400 3600 14,834 6,435

3600 3800 15,324 6,648

3800 4000 12,507 5,426

4000 4200 11,303 4,904

4200 4400 11,273 4,891

4400 4600 9,452 4,101

4600 4800 4,915 2,132

4800 5000 0,953 0,413

5000 5200 0,118 0,051

TOTAL 230,506 100,000

Histograma de Frecuencias aritmeticas, el un histograma que indica el porcentaje de

área comprendida entre dos alturas determinadas, puede obtenerse calculando el

área que existe entre las curvas de nivel de la cuenca.

INGENIERIÍA CIVIL 19

HIDROLOGÍA

La curva hipsométrica. Es la curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien

la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada.

1.0111.747

2.4223.357

4.5585.398

5.7866.56

6.9627.029

6.7546.923

6.4916.435

6.6485.426

4.9044.891

4.1012.132

0.4130.051

0 1 2 3 4 5 6 7 8

800-1000

1200-1400

1600-1800

2000-2200

2400-2600

2800-3000

3200-3400

3600-3800

4000-4200

4400-4600

4800-5000co

tas

(m)

Area de la cuenca (%)

Area de la cuenca (%)

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000

Elev

ació

n, m

Porcentaje

Curva Hipsometrica

INGENIERIÍA CIVIL 20

HIDROLOGÍA

Esto refleja una cuenca en equilibrio (Fase de madurez)

2. CARACTERÍSTICA MORFOMETRICA Y FISIOGRAFICA DE LA CUENCA.

A. AREA: 230.506 km2

B. PERÍMETRO: 67.773 km

C. PARAMETROS ASOCIADOS A SU LONGITUD.

- Longitud de la cuenca: 23.725 km

- Longitud del cauce principal: 26663.360

- Longitud máxima: 22.195 km

D. ELEVACIÓM MEDIA DE LA CUENCA

cotas Media de 2

contornos

area a.e

800 1000 900 2,331 2097,9

1000 1200 1100 4,027 4429,7

1200 1400 1300 5,583 7257,9

1400 1600 1500 7,737 11605,5

1600 1800 1700 10,507 17861,9

1800 2000 1900 12,443 23641,7

2000 2200 2100 13,338 28009,8

2200 2400 2300 15,121 34778,3

2400 2600 2500 16,048 40120

2600 2800 2700 16,202 43745,4

2800 3000 2900 15,569 45150,1

3000 3200 3100 15,958 49469,8

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000

altu

ra r

elat

iva

porcentaje de area sobre la altura relativa

Curva Hipsometrica

INGENIERIÍA CIVIL 21

HIDROLOGÍA

3200 3400 3300 14,963 49377,9

3400 3600 3500 14,834 51919

3600 3800 3700 15,324 56698,8

3800 4000 3900 12,507 48777,3

4000 4200 4100 11,303 46342,3

4200 4400 4300 11,273 48473,9

4400 4600 4500 9,452 42534

4600 4800 4700 4,915 23100,5

4800 5000 4900 0,953 4669,7

5000 5200 5100 0,118 601,8

total 230,506 680663,2

Em=2952,908818

E. COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc). Se debe a Gravelius y es la relación entre el

perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca, a

través de la siguiente expresión:

𝐾𝐶 = 0.282100.771

√665.223= 1.102

F. FACTOR DE FORMA (Kf), fue definido por Horton, como el coeficiente entre la

superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud (Una cuenca con un factor de

forma bajo esta menos sujeta crecidas que una de misma área y mayor factor de

forma

𝐾𝑓 =665.233

7.7662= 11.03

De acuerdo al área de la cuenca se recomienda una escala al plano de 1/50000

INGENIERIÍA CIVIL 22

HIDROLOGÍA

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

𝐿 =𝑃 + √𝑃2 − 16𝐴

4

𝐿 =67.773 + √(67.773)2 − 16 ∗ 230.506

4

𝐿 = 24.4644

INGENIERIÍA CIVIL 23

HIDROLOGÍA

𝑙 =𝐴

𝐿

𝑙 =230.506

24.4644

𝑙 = 9.422

𝑙 = 9.422

𝐿 = 24.464

AREA

TOTAL

INGENIERIÍA CIVIL 24

HIDROLOGÍA

0.24740.4274

0.5925

0.8212

1.1152

1.3206

1.4156

1.6049

1.7032

1.7196

1.6524

1.6937

1.5881

1.5744

1.6264

1.3274

1.1996

1.1965

1.0032

0.52170.10110.0125

1

𝑙 = 9.422

𝐿 = 24.464

INGENIERIÍA CIVIL 25

HIDROLOGÍA

INGENIERIÍA CIVIL 26

HIDROLOGÍA

MATERIALES

Planchas de Tercnopor

Silicona liquida

Cúter

Plano de las curvas a escala indicada

INGENIERIÍA CIVIL 27

HIDROLOGÍA

Alfileres

Pintura latex

Corta tecnopor

Plumon cualquier color

INGENIERIÍA CIVIL 28

HIDROLOGÍA

Tijeras

Brocha

PROCEDIMIENTO

A. Se plotea el plano a escala desea ya que este será el tamaño de la

maqueta a construir.

B. Con la tijera se corta cada una curva de nivel.

C. La curva corta se coloca sobre la plancha de tecnoport.

D. Una vez colocada la el molde (la curva ploteada y cortada) la cual

estará colocada y sostenida con los alfileres , se procede a cortar el

tecnoport con el dispositivo de corte, debemos tener en cuenta

que:

a. El lado inferior de la curva será cortada por el filo pero el lado

posterior se dejara un espacio para que sirva de base para la

siguiente curva.

E. Una vez cortadas la curva se procederá a corta la siguiente curva del

mismo modo a esta, se colocara la silicona líquida sobre la parte

sobrante que se dejó en el corte y se pondrá la curva mayor e esta.

INGENIERIÍA CIVIL 29

HIDROLOGÍA

F. Una vez seca la silicona se pasara a retirar la curva inferior,

quitando los alfileres.

G. Se repite estos paso hasta colocar la última curva.

H. Una vez terminada coloca unos soportes para que tenga la

pendiente real.

I. Después de colocar el soporte, se pasara a pintarla con la brocha

según el color escogido.

J. Para probarla se hecha agua en la parte superior y vemos como se

desliza por ranuras de la curvas.