informe diferencia entre empresa y negocio dany stiven altahona ruiz fabiany alonso amado cubillos...

41
INFORME DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y NEGOCIO DANY STIVEN ALTAHONA RUIZ FABIANY ALONSO AMADO CUBILLOS VIVIANA GRISEDT BERMUDEZ SANCHEZ AURA YAMILE CASTIBLANCO CARREÑO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN BOGOTÁ 2016

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y NEGOCIO

DANY STIVEN ALTAHONA RUIZ

FABIANY ALONSO AMADO CUBILLOS

VIVIANA GRISEDT BERMUDEZ SANCHEZ

AURA YAMILE CASTIBLANCO CARREÑO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENACENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROSECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

BOGOTÁ 2016

INFORME DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y NEGOCIO

Proyecto formativo

BERTHA CUBILLOS SIERRAInstructora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENACENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROSECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

BOGOTÁ 2016

3.3.8 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5613

Esta norma especifica los elementos y su orden en las referencias bibliográficas de las fuentesconsultadas para la elaboración de documentos: publicaciones monográficas y en serie,capítulos de libros, artículos, videos, discos compactos, normas técnicas y legales, grabacionessonoras, programas de radio y televisión, material gráfico, patentes, citas bibliográficas,documentos de archivo y comunicaciones personales, entre otros. Así mismo, establece lasconvenciones para la transcripción y presentación de la información que se deriva de lapublicación fuente.La norma está dirigida a autores, editores y usuarios en general, que compilan referencias parauna bibliografía, incluye citas en el texto correspondiente y referencias al material publicado,tanto en forma impresa como no impresa. No se aplica a las descripciones bibliográficascompletas que necesitan los bibliotecarios, los bibliógrafos, los indicadores, analistas deinformación, entre otros.

¿CUÁLES SON LAS ABREVIATURAS QUE UTILIZA LA NORMA?

Para los propósitos de este documento normativo, se aplican las siguientes abreviaturas.anón.: anónimo.art.: artículo.ca.: cerca o alrededor de (en relación con fecha).cap.: capítulo.cit.: citado.cm.: centímetro.col.: columna, colección.comp.: compilador.Dcto.: decreto.doc.: documento.ed.: edición.

et al.: y otros.Ibíd.: abreviatura tomada de la palabra latina “ibídem” cuyo significado es "en el mismolugar".Id. (ídem): del mismo, de la misma, el mismo, lo mismo.il.: ilustración, ilustraciones, ilustrador.l., lib.: libro.lit.: literal.loc. cit. (loco citato): lugar citado.M.D.: médico.no.: número.n. del trad.: nota del traductor.num.: numeral.Op. cit. (Ob. cit.): obra citada. De la expresión latina “ópere citato” (op.cit.), cuyosignificado es "en la obra citada".p.: página.p. ej.: por ejemplo.®: marca registrada.Rdo.: reverendo.s.d.: sin datos.s.f.: sin fecha.S.J.: sacerdote jesuita.s.l.: sin lugar (sine loco).s.n.: sin nombre (sine nomine), sin editorial.s.p.: sin publicar.s.p.i.: sin pie de imprenta.secc.: sección.seud.: seudónimo.sigte., sigtes.: siguiente, siguientes.s.v.: bajo la palabra.t.: tomo.tít.: título.(TM): Trade Mark.tr.: traductor, traducción.vol., vols.: volumen, volúmenes.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO RESPONSABILIDAD?

La responsabilidad principal en el caso de las obras con texto (cualquier tipo de literatura:científica, técnica y social), normalmente es la del autor. Para otro tipo de obras

puede ser la delos artistas, los compositores, el editor, la editorial, entre otros. En el caso de los documentosde patente, se considera que la responsabilidad principal es la del solicitante o la del propietariode la patente. Se considera que las entidades tienen responsabilidad principal cuando la obrarefleja el pensamiento colectivo o la actividad de la entidad (por ejemplo, informes de comités,actas de congresos, entre otros) o cuando la obra es de naturaleza administrativa (manuales,directorios, catálogos de empresas, entre otros).

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO AUTOR?

El primer elemento de una referencia bibliográfica es el (los) autor (es). Se considera autor, elindividuo (autor personal) o la entidad (autor corporativo) responsable del (los) contenido (s)intelectual (es) de la fuente documental en cualquier forma de registro.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO TÍTULO Y SUBTITULO?

El titulo es la palabra o frase con la cual el autor denomina e identifica un documento o cadauno de los temas, divisiones o subdivisiones de un escrito o una publicación y que a menudo(aunque no necesariamente) lo distingue de otro documento.

TÍTULOEl título debe transcribirse tal como aparece en la publicación. Los signos ortográficos queacompañan a una letra para distinguirla fonéticamente (acento grave, agudo, circunflejo,diacrítico, cedilla, diéresis) se deben reproducir tal como se usan en el idioma original.En el caso de que aparecieran muchos títulos en la fuente o si éste aparece en muchosidiomas, se reproduce el título en el idioma en que aparezca en forma más evidente. Si los

títulos juegan un mismo rol de importancia, se referencia el que aparece en primer lugar.A continuación del título que aparece en la fuente se puede añadir su traducción, entre paréntesiscuadrados.

EJEMPLO Experimental psychology [Psicología experimental]

SUBTÍTULOLos subtítulos deben incluirse si contienen información esencial acerca del contenido de undocumento; se agregan a continuación del título, después de punto seguido.

EJEMPLO Historia del Siglo XX. Arte, música e ideas.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO DESIGNACIÓN GENERAL?

Es necesario especificar la naturaleza de la fuente consultada, cuando es diferente al materialimpreso, se debe aclarar entre paréntesis cuadrados la designación del material después del título,y, si es el caso, el equipo especial requerido para su consulta. Las siguientes son algunas posiblesdesignaciones. (Esta lista se incluye a título informativo, no tiene propósitos normativos).

[Braile]                                                                    [holograma][carrete de microfilmación]                                         [mapa][casete sonoro]                                                         [maqueta][casete de programa de computador]                            [microficha][BBC Basic].                                                             [partitura][CD][película]                                                            [35 mm][cinta magnética]                                                       [programa radial][diapositivas]                                                              [programa televisivo][disco flexible] [5 1/4 de pulgada 80...]                     [transparencias para retroproyector][disco sonoro en acetato]                                            [VCD][DVD][video casete]                                                     [VHS, NTSC][fotografía]                                                                      [video disco][globo terráqueo]                                                        [video texto]

En caso de que la fuente consultada se encuentre en un soporte electrónico, véase la NTC 4490.En música, debe utilizarse la forma precisa de identificar la fuente consultada, después deltítulo escribir entre paréntesis cuadrado [música impresa], e indicar para qué instrumento es lapartitura y el número de páginas.

EJEMPLO

RODRIGO, Joaquín. Concierto andaluz [música impresa]: para cuatro guitarras y orquesta. London: Ernst Eulenburg, 1991. 1 partitura. 98 p.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO DATOS DE PUBLICACIÓN?

Los detalles relativos a la publicación de un documento se harán constar en el orden siguiente:lugar: editor y año.LUGAREl lugar de publicación debe darse como aparece en la fuente. Si se desconoce el lugar de lapublicación, la abreviatura latina de “sine loco” [s.l.] debe aparecer entre paréntesis cuadrados.Si aparecen varios lugares en asociación con un editor o su equivalente, únicamente debecitarse el primero.EDITORLa organización o persona que aparece en forma destacada en la fuente consultada comoresponsable por la publicación, debe citarse.Los nombres de los editores pueden abreviarse omitiendo los detalles que no sean esencialespara su publicación.Si se desconoce el editor o su equivalente, la abreviatura latina de “sine nomine” [s.n.] debeaparecer entre paréntesis cuadrado.En el caso que el editor sea el mismo autor, el nombre del editor se debe reemplazar por lasigla o por el término genérico: el autor, la Institución o el Ministerio, entre otros.

FECHAEn general, se registra el año de publicación tal como aparece en la fuente, connumeración arábiga. Para algunas clases de fuentes, tales como periódicos, patentes,imágenes de televisión, transmisiones radiales, entre otras, el día y el mes, y algunasveces la hora, deben citarse.Para citar materiales audiovisuales emitidos, si no hay otro identificador disponible de laedición, deben darse la fecha y hora de transmisión y la organización que lo transmite.Para citar publicaciones seriadas, como periódicos y revistas, se debe escribir en el orden día,mes y año.Si se requiere una fecha más precisa se puede citar con números arábigos, en el siguienteorden: día, mes y año, y si es necesario, la hora, minutos y segundos (véase la NTC 1034).

Si no aparece el año de publicación, pero se puede determinar, éste debe registrarse. Si unafecha exacta no es conocida, se puede dar la más aproximada, seguida por un signo deinterrogación o precedida por "ca." entre paréntesis cuadrados.En la referencia de una fuente total o parcial de un trabajo que ha sido producido por partes encierto período de tiempo, en la fecha debe aparecer el año del primer tema seguido por unguión y la fecha del último tema.

EJEMPLO 1 1995-

EJEMPLO 2 2001-2002, vols. 1-3

¿EN QUÉ CONSISTE EL TÉRMINO NUMERACIÓN - PAGINACIÓN Y EXTENSIÓN?

Consiste en registrar la extensión o partes de la fuente consultada. El número total de páginasse menciona seguido de la letra p.La página consultada se escribe anteponiendo al número de la página la letra p

seguida depunto. Los números de la página inicial y final del rango de las páginas consultadas se separanentre sí por un guión.EJEMPLO 1 120 p.EJEMPLO 2 p. 34-56, 783-785.

¿QUE ES UNA SERIE?

Si una monografía o publicación en serie lleva también el nombre de una entidad más ampliade la que es una unidad (probablemente numerada) se puede hacer constar el nombre de esaentidad más amplia, p.e. serie, y se indicará la numeración en la forma como aparece en eldocumento entre paréntesis.

EJEMPLO

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio yescritura. Barcelona: Gedisa, 1982. (Libertad y Cambio. Serie Práctica).

¿EN QUÉ CONSISTE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA?

Una referencia bibliográfica se presenta en el encabezamiento de un resumen o de un análisiscrítico o como referencia de pie de página de una cita. Toda referencia bibliográfica debeaparecer como parte de la bibliografía.Al redactar una referencia bibliográfica, se deben considerar y anotar todos los elementosbibliográficos que permitan identificar en forma clara y precisa la fuente consultada.Las referencias bibliográficas se deben presentar en orden alfabético.Para referenciar varias obras de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente por el título.La entrada de un solo autor se debe escribir antes que la de dos o más autores con el mismo nombre.Las entradas con autores múltiples, en las cuales el primer autor es el mismo, deben

organizarse alfabéticamente por el título.Los autores corporativos se organizan alfabéticamente, de acuerdo con la primera palabra delnombre.Si en la fuente consultada, el nombre del autor inicia con número arábigo o romano, éstos sedeben ordenar según se escriban en letras.

EJEMPLO 5 Star de ColombiaV. ABC3M DE COLOMBIA

Los esquemas están destinados a identificar los elementos que constituyen una referenciabibliográfica y a establecer una secuencia normalizada para la presentación de estos elementos.Los esquemas de referencias de monografías, publicaciones seriadas, capítulos, artículos,patentes, entre otros, se presentan separadamente porque ellos tienen características particularespropias de estas publicaciones. Lo esencial es que estos elementos indiquen todas las alternativasque permitan la identificación del documento.

¿QUÉ ES UNA PUBLICACIÓN SERIADA?

La publicación seriada es aquella obra editada, por lo general con título distintivo, en fascículos opartes a intervalos regulares, en orden numérico o cronológico y que pretende continuarindefinidamente. Incluye trabajos sobre temas diversos en un solo ejemplar, con la colaboración devarios autores. En este tipo de publicaciones están comprendidas las revistas, los periódicos y losdiarios.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UN CONGRESO - CONFERENCIA Y REUNIÓN?

Este tipo de eventos está orientado a la generación, la difusión o el intercambio de conocimientos.Estos eventos generan diversos documentos.- Nombre completo del congreso, seminario o reunión en mayúsculas.- Número del evento en arábigos, día(s), mes, año y lugar del evento, entre paréntesis.- Título de la publicación.- Lugar de publicación.- Editorial o institución (es) que lo patrocinan.- Año de publicación.- Número total de páginas si las hubiere.

EJEMPLO

CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO IBEROAMERICANO. (3: 8-12, octubre, 2001: Sevilla, España).Memorias. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001. 130 p.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA PATENTE?

Estos documentos comprenden los certificados de invención, los modelos de utilidad y loscertificados de ampliación. Responsabilidad principal (depositario)- Título de la invención.- Responsabilidad secundaria.- Notas.- Identificación del documento.- País u organismo.- Tipo de patente.- Número.- Fecha de publicación del documento.

EJEMPLO

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Instalación para el precalentamiento de materiasprimas con destino a los procedimientos de fabricación de acero mediante conversión al oxígeno. Inventor: M.FERNÁNDEZ LÓPEZ. Int. CL.:C22B 1/04. Fecha de solicitud: 27, mayo, ,1986. España, patente

de investigación. ES8703165 A6. 16, abril, 1987.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UN INFORME?

Los informes científicos o técnicos se tratan como un libro, pero es importante mencionar,siempre que se tenga, la colección o número del informe, o ambos.- Autor(es) personal(es) o institucional.- Título.- Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publicación.- Paginación; número de los volúmenes y tomos (si se trata de obras con más de unvolumen, se debe indicar el número del volumen sin mencionar la paginación).- Número o serie identificativa del informe.

EJEMPLO 1

MITCHELL, D. y LOADER, A. Investigation of pollutant emissions from crematoria. Stevenage: Warren Spring Lab.,1993. WSLLR-908 (PA).

EJEMPLO 2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA DIAPOSITIVA Y A UNA FOTOGRAFÍA?

- Autor(es).- Título.- Tipo de material entre corchetes.- Lugar de publicación.- Editorial.- Año de publicación.- Descripción física, material acompañante.

EJEMPLO 1CHOPIN, F. 24 préludes. [partitura] Wien, Urtext edition. 1 partitura; texto en alemán e inglés. c.a. [1973]. 49 p.

EJEMPLO 2SHOSTAKOVICH, Dimitri. Trío in E minor, Opus 67 for Violin, Cello and Piano [partitura]. Editado por Robert Taub.New York: International Music, 1987. 48 p. 1. folleto. 2 partes sueltas: parte 1 violín, parte 2 cello.

EJEMPLO 3CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE). La investigación silvicultural [diapositivas]. Turrialba: Catie, 1990. 110 diapositivas, color, 1 casete, 26 min, sonido.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA GRABACIÓN?

- Autor(es).- Título.

- Tipo de material entre corchetes.- Lugar de publicación.- Editorial.- Año de publicación.- Descripción física: incluya el tiempo total de duración de la proyección; presencia desonido o ausencia; velocidad de la proyección y dimensiones.

EJEMPLO 1 TAKAHASHI, R. El mundo de Rumiko: el bosque de la sirena [videograbación].

EJEMPLO 2 Barcelona, Manga Films, 1993. 1 videocassette (VHS), 50 min., sonido, color, 12 pulgadas.

EJEMPLO 3GREIFF, Otto de. Historia ilustrada de la música [grabación sonora]. Bogotá: Orbe, 1980. 4 casetes sonido, 240 minutos, estéreo.

EJEMPLO 4ALLEN, Woody. Otra

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN?

- Autor (es) entre paréntesis nombre del cargo abreviado- Nombre del programa

- Tipo de programa entre corchetes- Entidad emisora- Fecha de emisión: día, mes, año

EJEMPLO 1CRYSTAL, L. (Prod. Ejecut.). The MacNeil/Lehrer news hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC: Servicio de televisión abierta. 11, octubre, 1993.

EJEMPLO 2KASS, Aarón. (Direct.). Maravillas modernas: calefacción y aire acondicionado. [Programa televisivo] History Channel. 19, septiembre, 2002.

EJEMPLO 3URIBE MALLARINO, Fernando. (Direct.). Música para escuchar a Shakespeare. [Programa radiofónico]. Javeriana Estéreo. 22, septiembre, 2002.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA ENTREVISTA?

Las comunicaciones personales, observaciones no publicadas y artículos presentados eneventos y no publicados se citan solamente cuando proporcionan información esencial que nose dispone en fuentes públicas. Ellas no proporcionan datos recuperables y por eso no debenser incluidas en la lista de referencias.Requieren autorización escrita de la fuente aunque, en ocasiones, se hacen sin ésta.Pueden referenciarse de dos formas:Dentro del texto y entre paréntesis o indicando con un asterisco o nota de pie de página, segúnlas especificaciones de los ordenadores, en la misma hoja del texto.a) En el cuerpo del texto

EJEMPLO 1El Dr. Luis Serra (Laboratorio Nacional de Diagnóstico, La Habana, Cuba, observación inédita, 1996) señaló en su trabajo que...b) Con asteriscoIndicando con un asterisco en el texto y colocando una nota de pie de página:

EJEMPLO 2El Dr. Luis Serra (*) señaló en su trabajo que…___________________(*) SERRA, Luis. Laboratorio Nacional de Diagnóstico. La Habana, Cuba. Observación inédita, 1996.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A LA BIBLIA?

La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cadalibro varía dependiendo de la tradición adoptada. Según las religiones judía y cristiana, la Bibliatransmite la Palabra de Dios. La Biblia, o una porción de ella, está traducida en 2 303 idiomas odialectos.[ ]

- Título- Versión- Edición- Lugar de publicación: Editorial; año- Libro: capítulos y versículos

EJEMPLOSagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José Miguel Petisco. 9 ed. Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa, 1964. Sabiduría 18: 5-25.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA CITA DIRECTA?

CITA DIRECTA BREVE

Se considera cita directa breve la que ocupa desde una palabra hasta seis renglones, seresalta entre comillas y el número al final de las comillas, que identifica la fuente bibliográfica dedonde fue tomado o extraído dicho término o frase. La cita debe aparecer en la misma páginadonde se menciona.

EJEMPLO“En el carnaval de miseria y derroche propio del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y ausente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo

creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de lasconquistas de la humanidad”1._______________1 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de ladificultad. Bogotá: Procultura, 1985. p. 13.

CITA DIRECTA EXTENSACuando la cita ocupa más de seis renglones, se presenta con una sangría en ambos extremos decuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, el tamaño de fuente debe ser de un puntomenos que el texto corriente, no lleva comillas y el número consecutivo se escribe al final.

EJEMPLO 1Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, elpsicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado1._________________1 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de ladificultad. Bogotá: Procultura S.A., 1985. p. 14.

La cita debe aparecer en la misma página donde se menciona.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA CITA INDIRECTA?

La cita indirecta hace mención a las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe.Aparece dentro del texto. No lleva comillas y el número correspondiente se escribe después delapellido del autor y antes de citar su idea.

EJEMPLOComo dice Mabbett1, el éxito de la producción de las frutas en Chile, está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.__________________1 MABBET, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York. 1994. Vol. 4, No. 1.p. 5.

¿CÓMO SE HACE UNA REFERENCIA A UNA CITA DE UNA CITA?

Cuando no se tiene a la mano ni se consultó el texto original, pero éste fue citado por otroautor, se debe referenciar el primero en forma completa (o con todos los datos posibles)seguido de la frase “Citado por:” y la referencia completa del texto consultado.

EJEMPLO 1Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en laconformación de los grupos, entre otros Summer y Keller: “ Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos”1.___________________1 SUMMER, G and KELLER, T. The Scientific of society, Citado por KLIEM, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alta, 1986. p.154.

¿QUÉ ES UN IBID?

Cuando una misma obra se cite dos o más veces consecutivas, es decir, cuando no se intercala otrareferencia diferente, se utiliza la abreviatura “Ibíd.”. Ésta se escribe seguida de una coma y luego seagregan los números de las páginas correspondientes, precedidos por la letra p.

EJEMPLO1 RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1988. p. 84.

2 Ibid., p. 102.3 Ibid., p. 118.4 Ibid., p. 145.

¿QUÉ SIGNIFICA OB. CIT.?

Cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado anteriormente en forma completa,pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza la abreviatura Op. cit. Ésta seescribe a continuación del apellido del autor separada de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra “p.” y antecedidos por una coma.

EJEMPLO 1REYES, Alfonso. La experiencia literaria. México: Fondo de cultura económica, 1983. p. 116.RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1988. p. 84.REYES. Op. cit., p. 124.

Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al usar laabreviatura Op. cit se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiere la cita,separada de aquél por una coma.

EJEMPLO 2MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989. p. 20.MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.p. 69.MARIÑO NAVARRETE, Gerencia de la calidad total, Op. cit. p. 35.MARIÑO NAVARRETE, Planeación estratégica de la calidad total, Op. cit. p 21.

¿QUÉ ES UN PIE DE PÁGINA?

Los datos, términos, frases o párrafos que requieran una descripción, aclaración o explicación

adicional fuera del texto, se deben identificar con un asterisco (*) y se debe hacer la nota o citaa pie de página. Si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos quesean necesarios en la misma hoja. Para el caso de las citas se debe utilizar la opción dada porel software del computador.

EJEMPLOEl diseño de los instrumentos de recolección de información como cuestionarios, encuestas (*), entrevistas yentrevistas a profundidad, se generarán in situ (**).________________(*) El texto de los autores cubanos no incluye la encuesta como instrumento de recopilación de información.(**) Locución latina empleada para determinar el sitio de investigación, significa: En el lugar, en el sitio.Las referencias bibliográficas y notas aclaratorias e informativas a pie de página se debenpresentar en el orden de su inclusión en el texto y se deben relacionar exactamente en la hojaen que se mencionan.

NOTA En su aplicación, las consideraciones anteriores sobre formas de presentación de las referenciasbibliográficas y notas aclaratorias o explicativas de pie de página, pueden quedar alteradas debido a lasdeterminaciones técnicas de los computadores. Tales alteraciones se aceptan en tanto no modifiquen de manera sustancial la forma y el contenido de lo indicado en la presente norma.

3.3.9 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4490

Esta norma especifica los elementos que se han de incluir en las referencias de losdocumentos electrónicos. La norma establece un orden prescrito para los elementos de lareferencia y establece convenciones para la transcripción y presentación de informaciónderivada del documento electrónico fuente.Esta norma se destina al uso por parte de los autores y editores en la compilación de referenciaspara los documentos electrónicos, destinadas a la inclusión en una bibliografía así como en laformulación de citas dentro del texto correspondientes a las entradas incluidas en esa bibliografía.La norma no se aplica en el caso de descripciones bibliográficas completas como las requeridaspor los bibliotecarios, los bibliógrafos descriptivos y analíticos, los indexadores, etc.

¿QUÉ ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN?

La principal fuente de datos contenidos en una referencia es el respectivo documentoelectrónico, del cual provienen los elementos de dicha referencia; estos elementos tambiénpueden provenir de documentación acompañante; en ningún caso la referencia debe requeririnformación que no esté disponible en la fuente consultada.Los datos relacionados en la referencia deben identificar el documento específico que seconsultó. Por ejemplo, los datos de la referencia para un documento en Internet debencontener, entre otros, el título, las fechas, la dirección electrónica, el tamaño del archivo, etc.,para la versión que se consultó en la red.

La fuente de información incluida en la referencia es la registrada en la secuencia de pantalla lacual presenta el título o su equivalente (por ejemplo, la presentación inicial de la pantalla quesigue al contenido o que muestra la nota del “Copyright”). Si el documento electrónico carecede secuencia de pantalla, los datos necesarios se pueden tomar de una fuente alternativa, talcomo la documentación acompañante.

¿CÓMO SE HACE REFERENCIA  A UNA MONOGRAFÍA ELECTRÓNICA- BASE DE DATOS Y PROGRAMAS DE COMPUTADOR?

Elementos:Responsabilidad principal (autor) (Obligatorio).Título (Obligatorio).Tipo de medio electrónico o soporte físico. (Obligatorio).Responsabilidad subordinada (Opcional)

Edición (Obligatorio).Lugar de publicación (Obligatorio)Publicador (Obligatorio).Fecha de publicación (Obligatorio).Fecha de actualización/revisión (Obligatorio).Fecha de la cita. (Opcional)

Serie (Obligatorio).Notas (Opcional)Disponibilidad y acceso (Opcional)

EJEMPLO1) CARROLL, Lewis. Alice’s adventures in wonderland [online]. Texinfo 2 ed. [Dortmund,Germany]: WindSpiel, nov. 1994 [cited 10 feb,. 1995]. Available from Internet:<URL:http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Also available in PostScript,Tex DVI, GNU Info, and ASCII versions from Internet: <ftp://ftp. GermanyEU.net/pub/books/carroll/>.

2) Meeting agenda [online]. Gif-sur-Yvette (France): Centre d’Etudes Nucléaires, SaclaySeervice de Documentation, mar. 1991 -[cited 30 september 1992]. Updated bomonthly.ASCII format. Available from TELESYSTEMES QUESTEL.

3) Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [online]. New Tork: John Wiley, 1984[cited 3 january 1990]. Available from DIALOG Information Services, Palo Alto (California).

4) AXWOTHY, Glenn. Where in the world is Carmen Sandiego? [Disk]. Version forIBM/Tandy. San rafael (California): Bronderbund Software, 2985. 1 computer disk; 5 ¼mm. Accompanied by: 1986 World Almanac and Book of Facts. System requirements:IBM/Tandy compatinles, 128 kB RAM; MS DOS 2,0 , 3,0 series; graphics adapterrequired. Designers: Gene Portwood and Lauren Elliott.

¿CÓMO SE HACE REFERENCIA  A UNA PUBLICACIÓN SERIADA?

Elementos:Titulo (Obligatorio)Tipo de medio electrónico o soporte físico (Obligatorio)Edición (Obligatorio)Lugar de publicación (Obligatorio)Fecha de publicación (Obligatorio)Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea, opcional para otros)Serie (Opcional)Notas (Opcional)Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea, opcional para otros)Número Normalizado (Opcional)

EJEMPLOS

1) Journal of technology education [online]. Blacksburg (Va.): Virginia Polytechnic Instituteand State University, 1989- [cited 15 march 1995]. Semi-annual. Available from Internet:<gopher: // borg.lib.vt.edu:70/1jte>. ISSN 1045-1064.

2) Profile Canada [CD_ROM]: Toronto: Micromedia, 1993-. The canadian Connection.Accompanied by: user’s guide. System requirements: IBM PC or compatible; MPCStandard CD-ROM drive; DOS 3.30 or higher; 490 kB RAM; MS-DOS Extensions 2.1 orhigher. Quaterly.

¿CÓMO SE HACE REFERENCIA  A UN BOLETÍN ELECTRÓNICO - GRUPO ELECTRÓNICA Y PÁGINA ELECTRÓNICA?

Elemento:Titulo (Obligatorio)Tipo de medio electrónico o soporte físico(Obligatorio)Lugar de publicación (Obligatorio)Editor(Obligatorio)Fecha de publicación(Obligatorio)Fecha de la cita (Obligatorio)Notas (Opcional)Disponibilidad y acceso (Obligatorio)Anexos ( attachments) (Opcional)

EJEMPLOS

1) PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [online]. Houston (Texas): Universityof Houston Libraries, june 1989- [cited 17 may, 1995]. Avalaible from Internet:[email protected].

2) Federal Depository Library Program Files (/GO Depository) [Online]. Washington, D.C.:Government Printig Office [cited 1995-02-15]. Avalaible from Internet:<telnet://federal.bbs.gpo.gov>.

¿CÓMO SE HACE REFERENCIA  A UN  MENSAJE ELECTRÓNICO ?

Elementos:Responsabilidad principal (del mensaje) (Obligatorio)Título (del mensaje) (Obligatorio)Título (del sistema de mensaje) (Obligatorio)Tipo de medio o soporte (Obligatorio)Responsabilidad subordinada/servidor (Opcional)Lugar de publicación (Obligatorio)Editor (Obligatorio)Fecha de publicación (Obligatorio)

NOTA Para comunicaciones personales o no publicadas, se toma la fecha de envío del mensaje.

Fecha de la cita (Opcional)Numeración dentro del sistema principal (Opcional)Localización dentro del sistema del mensaje (Obligatorio)Disponibilidad y acceso (Obligatorio, excepto para comunicaciones personales o no publicadas)Notas (Opcional)

EJEMPLOS

1) PARKER, Elliot. Re: Citing Electronic Journals. In PACS-L (Public Access ComputerSystems Forum) [online]. Houston (Tex.): University of Houston Libraries, 24 November1989; 13:29:35 CST [cited 1 January 1995; 16:15 EST]. Avalaible from Internet:<telnet://[email protected]>.

2) PRITCHARD, Sarah. Your request for information about ISO Standards. [online]. Messageto: Margaret MORRISON. 18 February 1995 [cited 3 March 1995]. Personalcommunication.

(Normas Icontec, 2015)

3.3.10 PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE MANUSCRITOS SEGÚN EL

MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA Y LA NORMA ICONTEC 1486 CUADRO COMPARATIVO

APA ICONTECAPA: sigla que designa a la American Psychological Association. La APA publica desde 1952 el Manual de Publicaciones, el cual ha actualizado a través de varias ediciones (sexta en inglés, tercera en español), con el fin de brindar información completa sobre la elaboración y presentación de manuscritos con miras a la publicación, especialmente en el área de la psicología, pero que se ha extendido a otras áreas del conocimiento. Generalmente cuando se menciona el Manual de la APA asociamos sólo citas y referencias, por lo que es importante aclarar que dicho Manual desarrolla ocho capítulos en total en los que se presentan las normas de estilo que facilitan la escritura académica, la presentación de resultados, gráficos, entre otros, y por ende se garantiza a través de un estilo claro, organizado y uniforme, la comprensión de los textos. Los capítulos desarrollados en el Manual son: 1) Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales. 2) Estructura y contenido del manuscrito. 3) Cómo escribir con claridad y precisión. 4) Aspectos prácticos de estilo. 5) Visualización de resultados. 6) Citación de las fuentes. 7) Ejemplos de referencias. 8) El proceso de publicación.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993 El ICONTEC cuenta con el compendio: Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas (2008), el cual reúne las normas básicas para presentar un trabajo escrito, independiente de su grado de profundidad, tales como: trabajo de grado, trabajo de investigación profesional, ensayo, monografía, tesis, informe científico y técnico, entre otros. Las normas que integran este compendio son las siguientes: NTC 1486 (2008/07/23) para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación; NTC 5613 (2008/07/23) sobre referencias bibliográficas, contenido,

forma y estructura; y NTC 4490 (1998/10/28) sobre referencias documentales para fuentes de información electrónicas.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993 El ICONTEC cuenta con el compendio: Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas (2008), el cual reúne las normas básicas para presentar un trabajo escrito, independiente de su grado de profundidad, tales como: trabajo de grado, trabajo de investigación profesional, ensayo, monografía, tesis, informe científico y técnico, entre otros. Las normas que integran este compendio son las siguientes: NTC 1486 (2008/07/23) para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación; NTC 5613 (2008/07/23) sobre referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura; y NTC 4490 (1998/10/28) sobre referencias documentales para fuentes de información electrónicas.

Citas directas En el manual de la APA las citas directas cortas (menos de 40 palabras) se insertan en el texto y se encierran entre comillas dobles. Ejemplo de cita directa corta: La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción” (Galindo, 1997, p. 275). Las citas directas extensas (comprenden 40 o más

El ICONTEC define las citas como las ideas, párrafos o proposiciones que se extraen de la obra de un autor para contrastar, corroborar, ampliar o completar lo expresado. A continuación se describen los tipos de citas considerados por el ICONTEC en el compendio: Trabajos escritos: presentación y referencias Bibliográficas:Citas directas En las normas ICONTEC las citas directas breves (hasta 6 renglones), se ubican entre comillas con el superíndice al final. Ejemplo de cita directa breve: La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción”1. ________ 1 GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRES-MICHÚA, Armando. México: Manual de

palabras) se ubican en un bloque independiente del texto, sin comillas y dejando una sangría al lado izquierdo. Este tipo de citas deben contener la ortografía, gramática y puntuación de la fuente original. Se deben proporcionar siempre los datos de la fuente: autor, año y número de página

Redacción e Investigación, 1997. p. 275. Las citas directas extensas (superior a 6 renglones) se presentan con una sangría en ambos extremos de 4 a 5 espacios y con un interlineado sencillo, en tamaño de letra más pequeña y sin comillas; el superíndice se escribe al final de la cita.

Ejemplo de cita directa extensa: Las revistas científicas son sistemas contextuales de comunicación, de difusión académico-investigativa y fortalecimiento de competencias científicas (escritura, investigación, evaluación, edición), en los cuales la comunidad académica compartecreencias, orientaciones y el compromiso de contribuir, utilizar y hacer avanzar el conocimiento de forma colaborativa y cooperativa1________ 1 MESA ROMÁN, Diana y SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder. Reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. En: Congreso Internacional de Editores Redalyc (2: 16-19, noviembre: Valdivia, Chile). Memorias. Valdivia: UACH, 2010. p. 35.

Paráfrasis Es una forma muy común de cita indirecta que reproduce un fragmento de la información extractada de alguna fuente, pero en el lenguaje de quien escribe. En este tipo de cita también se deben dar los

Cita indirecta Esta cita alude a las ideas de un autor pero en palabras de quien escribe, no lleva comillas, y el

datos que permitan identificar la fuente, incluyendo en lo posible el número de página. Ejemplo: Acerca de los riesgos de la paráfrasis, advierte la académica argentina, Mirta Botta, sobre la necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues fácilmente se puede incurrir en el plagio (2002, p. 69)

superíndice que indica la referencia, se ubica después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Mirta Botta2 advierte sobre la necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues se puede incurrir en el plagio muy fácilmente. ________ 2 BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002. p. 69.

Cita de cita Las citas de citas se deben emplear con moderación, (fuentes secundarias), lo ideal es consultar la fuente original. Sin embargo, cuando las utilice, indique en el texto el nombre del trabajo original, y en la lista de referencias incluya los datos de la fuente secundaria. Ejemplo: Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado a escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos […] nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular hacemos con la imprenta y la computadora. (Ong, 1984, p. 84, como se citó en Calsamiglia & Tusón, 2008, p. 16) Nota: en la lista de referencias se debe referenciar al autor que cita. Para este caso:

Cita de cita Cuando no se consultó el texto original sino que se toma la cita por otro autor a quien se leyó, se debe referenciar el primero en forma completa (con todos los datos posibles) seguido de la frase “citado por:” y la referencia completa del texto consultado. Ejemplo: Como señala Ong: Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2 ed.) Barcelona: Ariel.

tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos […] nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular hacemos con la imprenta y la computadora 1. _________ 1ONG. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, citado por CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2 ed.) Barcelona: Ariel, 2008. p. 16. Nota: en la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso: CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2 ed.) Barcelona: Ariel, 2008. p. 16.

La citación dentro del texto se puede realizar de varias maneras como se muestra en los siguientes ejemplos: 1. En general, se asume que la escritura académica y científica es una habilidad básica que se logra durante la formación universitaria; sin embargo, “la alfabetización lingüística superior del discurso especializado” no está suficientemente consolidada (Parodi, 2008, p. 77). 2. De acuerdo con Parodi (2008), la escritura académica y científica es una habilidad básica que se logra durante la formación universitaria; sin embargo, “la alfabetización lingüística superior del discurso especializado” no está suficientemente consolidada (p. 77).

Uso de ibíd Abreviatura tomada de la palabra latina ibídem cuyo significado es “en el mismo lugar”. Esta abreviatura es utilizada para ubicar una nota a pie de página cuando una obra se cita dos o más veces consecutivamente (no se intercala otra referencia diferente) con el fin de no repetir los datos de la referencia. Se escribe la abreviatura y luego se agrega el número de página de la cita, precedida de

3. En el estudio de 2008, Parodi argumenta que la escritura académica y científica es una habilidad básica que se logra durante la formación universitaria; sin embargo, “la alfabetización lingüística superior del discurso especializado” no está suficientemente consolidada (p. 77). Nota: es conveniente consultar las normas APA para identificar con precisión cómo se citan trabajos de un autor, múltiples autores, grupos como autores, autores con el mismo apellido, trabajos anónimos o sin autor, entre otros (APA, 2010, p.174).

la letra p. (minúscula). Ejemplo: ___________ 1 LOCKE, David. La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia, 1997. p.86. 2 Ibíd., p. 90. Uso de Op. cit Abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus citato, cuyo significado es: “en la obra citada”Estas abreviaturas se utilizan cuando es necesario citar la obra de un autor, que ya ha sido citado anteriormente en forma completa (pero no en la referencia inmediatamente anterior). Éstas se escriben a continuación del apellido del autor, luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p. (minúscula). Ejemplo: 1 LOCKE, David. La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia, 1997. p.86. 2 BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e

informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002. p. 69. 3 LOCKE. Op. cit., p. 92

ARTÍCULO DE REVISTA ARTÍCULO DE REVISTALas referencias de publicaciones seriadas están integradas por los siguientes elementos: Autor, A.A., & Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título de la revista o publicación seriada (en cursiva), volumen en cursiva (número entre paréntesis), páginas del artículo. Ejemplo: Artículo de revista impresa: Sánchez Upegui, A. A. (agosto, 2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Revista Educación y Educadores, 2(2), 29-46. Artículo de revista electrónica:Sánchez Upegui, A. A. (agosto, 2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Revista Educación y Educadores, 2(2), 29-46. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co Nota: es posible que la publicación electrónica no tenga páginas numeradas, en tal caso se omite el dato.

Las referencias de publicaciones seriadas están integradas por los siguientes elementos: APELLIDO, Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Fecha de publicación (nombre del mes completo y año). número del volumen, número de la entrega, paginación. ISSN (opcional). Ejemplo: Artículo de revista impresa: LABOV, William. The intersection of sex and social class in the course of linguistic change. En: Language Variation and Change. Marzo, 1990. no. 2, p. 205-254

Artículo de revista electrónica: SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder. Aproximación sociolingüística al uso educomunicativo del chat, el foro y el correo electrónico. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte [online], Septiembre-Diciembre 2008, no. 25. [citado 14, octubre, 2008]. Disponible en:

<http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=1> Nota: es posible que la publicación electrónica no tenga páginas numeradas, en tal caso se omite el dato.

ARTÍCULO DE PERIÓDICO ARTÍCULO DE PERIÓDICOLas referencias de los artículos de periódicos tienen los siguientes elementos: Artículo de periódico impreso: Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y año de la publicación). Título del artículo. Título del periódico (en cursiva), páginas. Ejemplo: Duque, J. G. (7 de junio de 2012). Antioquia reasume competencia para decidir futuro del túnel. El Colombiano, pp. 10. Artículo de periódico en línea: Autor, A.A. (día, mes y año de la publicación). Título del artículo. Título del periódico (en cursiva). URL. Ejemplo: Gallo, G. (7 de junio de 2012). En las tiendas del país habrá datafonos. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com

Las referencias de los artículos de periódicos están integradas por los siguientes elementos: Artículo de periódico impreso: APELLIDO, Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo. En: Título del periódico: Lugar de publicación. Fecha de publicación (día, mes completo y año). Paginación y número de columna. Ejemplo: DUQUE, Juan Guillermo. Antioquia reasume competencia para decidir futuro del túnel. En: El Colombiano. Medellín. 7, junio, 2012. p. 10. col. 1-5. Artículo de periódico en línea: APELLIDO, Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo. En: Título del periódico. [En línea]. Fecha de publicación (día, mes completo y año). Disponibilidad.

Ejemplo: GALLO MACHADO, Gustavo. En las tiendas del país habrá datafonos. En: El Colombiano. [En línea]. (7, junio, 2012). Disponible en: http://www.elcolombiano.com

LIBRO LIBROLas referencias de libros están integradas por los siguientes elementos: Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del libro en cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial. Ejemplos: Libro impreso: Sánchez Upegui, A. A., Puerta Gil, C. A. & Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Libro electrónico: Sánchez Upegui, A. A., Puerta Gil, C. A. & Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Paginas/Publicaciones/manual-comunicacion ambientes-virtuales.aspx Capítulo de libro: Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Usos educativos del chat. En A. A. Sánchez Upegui (ed.). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (pp. 80-110). Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Las referencias de libros están integradas por los siguientes elementos: APELLIDOS, nombres Autor. Título: subtítulo. Número de edición (diferente de la primera edición). Ciudad: Editorial, año de publicación. Total de páginas. Ejemplos: Libro impreso: CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. 3 ed. Barcelona: Ariel, 1999. 386 p. Libro electrónico: SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder; PUERTA GIL, Carlos Augusto y SÁNCHEZ CEBALLOS, Lina María [online]. Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2010. [Citado 14, febrero, 2011]. Disponible en:

http://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Paginas/Publicaciones/manual-comunicacion ambientes-virtuales.aspx Capítulo de libro: SÁNCHEZ CEBALLOS, Lina María. Usos educativos del chat. En: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2010. p. 80-110.

DOCUMENTO DE CONSULTA EN LÍNEA SIN AUTOR O EDITOR

Título del documento. (año). Nombre del sitio web en cursiva. URL. Ejemplo: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-156293.html

TESIS TESIS Y TRABAJOS DE GRADO La APA considera la siguiente estructura para las referencias de las tesis de doctorado o de maestría: Autor, A.A., (Año de la tesis). Título de la tesis en cursiva (Tesis doctoral o de maestría). Nombre de la institución. Lugar. Ejemplo: Sánchez Upegui, A. A. (2009). Aplicación de la lingüística textual en evaluación de artículos académicos (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Si la tesis fue recuperada de una base de datos comercial y/o institucional, agregue la URL así: Recuperado de http://...

El ICONTEC considera la siguiente estructura para las referencias de tesis y trabajos de grado: APELLIDOS, nombres Autor. Título. Mención o grado al que se opta. Lugar de publicación. Institución académica en que se presenta. Año de publicación. Total de páginas. Ejemplo: SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder. Aplicación

de la lingüística textual en evaluación de artículos académicos. Tesis de Maestría en Lingüística. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, 2009. 189 p

CONGRESOS Y SIMPOSIOS CONGRESOS, CONFERENCIAS Y REUNIONES

Las actas de este tipo de certámenes se publican por lo general en libros o revistas, por tanto, se utiliza el formato de éstos para las referencias. Para aquellas actas que no se han publicado formalmente, se puede utilizar el siguiente esquema: Autor, A.A., & Autor, B.B. (mes, año). Título de la ponencia, trabajo, presentación, etc. en cursiva. En Título del Congreso o Simposio. Nombre de la Organización, Lugar. Ejemplo: Sánchez Upegui, A. A. (octubre, 2010). Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos. En Simposio Nacional de Pedagogía y Currículo. Red Colombiana de Pedagogía, Medellín. Para información en línea, agregue la URL después del lugar, así: Recuperado de http://...

Para documentos generados a partir de congresos, conferencias y reuniones, el esquema es el siguiente: Nombre completo del certamen. (número del evento: día(s), mes, año y lugar del evento ). Título de la publicación. Lugar: Editorial o institución, año de publicación y número total de páginas si las hay. Ejemplo: CONGRESO INTERNACIONAL DE EDITORES REDALYC. (2: 16-19, noviembre, 2010: Valdivia,Chile). Memorias: reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. Valdivia: UACH, 2010. 35 p. Para un documento presentado en congresos, conferencias y reuniones, el esquema es el siguiente: Autor(es) de la ponencia. Título del documento presentado al certamen. En: (número del

evento, día(s), mes ,año y lugar). Título de la publicación. Lugar: Editorial o institución, año de publicación y paginación, número inicial y final. Ejemplo: MESA ROMÁN, Diana y SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder. Reflexiones sobre la importancia de la gestión editorial de revistas académico investigativas. En: Congreso Internacional de Editores Redalyc (2: 16-19, noviembre: Valdivia, Chile). Memorias. Valdivia: UACH, 2010. p. 35-45.

MEDIOS AUDIOVISUALES MEDIOS AUDIOVISUALESLa APA considera la siguiente estructura para la referencia de películas, videos, podcast, series de televisión, entre otros. Productor, A.A. (Productor) & Director, B.B. (Director). (Año). Título en cursiva [Tipo de medio]. País de origen: Estudio. Ejemplo película: Ferri, E. (Productor) & Benigni, R. (Director). (1997). La vida es bella [Película]. Italia: Miramax Internacional. Para información en línea, agregue la URL después del lugar, así: Recuperado de http://... Ejemplo video: TED Global (Productor). (2010). Steven Johnson: Where good ideas come from. [video]. England: Oxford. Recuperado de http://www.youtube.com/whatch?

El ICONTEC considera la siguiente estructura para las referencias de audiovisuales: APELLIDOS, nombres Autor. Título: subtítulo. [Tipo de material]. Lugar: publicador, año de publicación. Descripción física. Ejemplo: BENIGNI, Roberto. La vida es bella [película]. Italia: Miramax Internacional, 1997. 116 minutos.

v=0af00UcTOc&feature=relate

TRABAJOS INÉDITOS O PUBLICACIONES INFORMALES

El esquema para este tipo de trabajos es el siguiente: Autor, A.A., & Autor, B.B. (año). Título del manuscrito en cursiva. Manuscrito inédito o Manuscrito presentado para publicación o Manuscrito en preparación. Si el trabajo está disponible en un sitio web institucional o personal agregue el nombre de la institución y URL. Ejemplo: Jaramillo, G. (2012). El patrimonio arquitectónico. Manuscrito inédito. Departamento de Artes, Universidad Latinoamericana. Recuperado de http://...

MATERIALES LEGALES NORMAS JURÍDICAS En general, las referencias de los materiales legales deben contener los datos necesarios que presenta una referencia convencional, para que el lector pueda identificar fácil y rápidamente dicho material. Se sugiere a los autores consultar y aplicar el sistema de citación legal vigente en cada país, dado que los estilos de referencias y citas legales que incluye el Manual de la APA toman como fuente la última edición de The Bluebook: A Uniform System of Citation, que es el libro guía para la citación legal en los Estados Unidos. Las publicaciones legales difieren con las revistas de la APA en la ubicación y en el formato de las referencias, mientras las publicaciones de la APA ubican las referencias al final del texto, las publicaciones legales las ubican al pie de página. En cuanto a las citas en el texto se proporcionan los mismos datos de cualquier referencia (autor, año y en

Se consideran normas jurídicas las leyes, reglamentos, órdenes ministeriales, decretos, resoluciones y cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. El esquema de referenciación es el siguiente: JURISDICCIÓN. ENTIDAD RESPONSABLE. Designación y número de la norma. Fecha (día, mes, año). Nombre de la norma si lo tiene. Título de la publicación oficial en que aparece. Lugar de publicación, fecha. Número y paginación. Ejemplo: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23

lo posible número de página), si no hay un autor identificado, se anotan las primeras palabras del título y la fecha). Ejemplo: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor.

(28, enero, 1982). Por la cual se establece la ley de derechos de autor. Diario oficial. Bogotá, 1982. no. 35949. 50 p.

COMUNICACIONES PERSONALES COMUNICACIONES PERSONALES

Las comunicaciones personales como cartas, memorandos, correos electrónicos, entre otros, debido a que no proporcionan datos recuperables, no se incluyen en la lista de referencias, solamente se citan dentro del texto suministrando las iniciales del nombre y el apellido del emisor, así como la fecha (tan exacta como sea posible). Ejemplo: R. Venegas (comunicación personal, 28 de septiembre de 2009). R. Venegas (correo electrónico, 28 de septiembre de 2009).

Las comunicaciones personales pueden ser entrevistas, opiniones, correspondencia y en general textos presentados en eventos y no publicados. Estas comunicaciones no proporcionan datos recuperables, por ello no deben ser incluidas en la bibliografía. Las comunicaciones personales pueden referenciarse dentro del texto entre paréntesis o con un asterisco y nota a pie de página. Ejemplo: (Entrevista Diana Uribe, Medellín, 25 de febrero de 2001). …como lo señaló Diana Uribe* * (Entrevista Diana Uribe, Medellín, 25 de febrero de 2001). El ICONTEC considera los siguientes elementos para

las referencias de documentos electrónicos como los mensajes o correos. Correo electrónico Responsable del mensaje. Título del mensaje. [Tipo de medio]. Responsabilidad subordinada (opcional). Lugar de publicación: Editor, fecha de publicación (envío del mensaje). [Fecha de la cita] (opcional). Disponibilidad y acceso. Notas (opcional) Ejemplo:LÓPEZ, Carlos. Asesoría [en línea]. Mensaje para: Yenny Cárdenas. Medellín: Universidad de Antioquia, 18 agosto 2010 [citado el 22 agosto 2010]. Disponible en: [email protected]

NOTA GENERAL: Si bien la APA no establece unos esquemas específicos para la referenciación de gráficos, imágenes y otro tipo de documentos poco comunes tomados de la web, se recomienda referenciar con los elementos básicos como son: Autor. (Año). Título. Lugar: publicador. Además consultar En el Manual de Publicaciones las variaciones de autor (editor como autor, asociaciones, instituciones, número de autores, si no hay autores, etc.), las variaciones de título (sin título, títulos en otros idiomas, etc.) variaciones de publicación (manuscritos, publicadores, trabajos inéditos, trabajos sin fechas, trabajos sin páginas, etc.) (APA, 2010, p. 196). De otro lado, es importante resaltar que al tomar documentos de la web se debe tener unos criterios básicos del grado de fiabilidad de los mismos para tomar y referenciar en nuestros trabajos, entre estos,

la autoría (si no es personal, verificar que exista un respaldo institucional, gubernamental, educativo, etc. confiable); los contenidos (actualidad, veracidad, enlaces, redacción, etc.); y su estructura (diseño, organización, gráficos, fácil manejo, etc.).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Es el listado alfabético (según el primer apellido de los autores citados) de las fuentes consultadas y citadas durante la redacción de un trabajo. La lista de referencias es obligatoria en todo trabajo académico. No se deben incluir en la lista de referencias fuentes que no se citen en el desarrollo del texto. La lista de referencias se ubica en una página independiente. La palabra Referencias se ubica centrada y con mayúscula inicial. Las referencias se presentan con formato de sangría (la primera línea de cada referencia va a la izquierda, y las líneas siguientes llevan la sangría). Ejemplo: Parodi Sweis, G., Venegas, R., Ibáñez, R. & Gutiérrez, R. M. (2007). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Posteguillo Gómez, S. & Piqué-Angordans, J. (2007). El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación escrita. En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel. Nota: es conveniente consultar El Manual de la APA para identificar con precisión cómo se elabora la lista de referencias y cómo ordenarla si hay varios trabajos con el mismo autor, autores con el mismo apellido, autores corporativos o trabajos sin autores (APA, 2010, p. 180).

Es la relación alfabética de las fuentes consultadas y citadas durante la redacción de un trabajo. La bibliografía es obligatoria en todo trabajo académico. No se deben incluir en la bibliografía fuentes que no se citen en el desarrollo del texto. La bibliografía se ubica en una página independiente. La palabra Bibliografía se ubica centrada y con mayúscula inicial. La bibliografía se presenta en orden alfabético según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos cuando no hay autor. Las referencias bibliográficas se inician contra el margen izquierdo. Ejemplo: CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. 7 ed. Barcelona: Anagrama, 1999. 165 p.

Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. 5 ed. Barcelona: Craó, 1997. 170 p.

GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRES-MICHÚA, Armando. Manual de redacción e

investigación: guía para el estudiante y el profesionista. México: Grijalbo, 1997. 365 p.

NOTAS A PIE DE PÁGINA NOTAS A PIE DE PÁGINALa APA no utiliza las notas a pie de página para presentar las referencias de las citas, pues esto se hace en el cuerpo del texto mediante el sistema (autor, año y página), y en la lista de referencias ubicada al final del texto, se incluye la referencia completa. La APA considera las siguientes notas: Nota de autor: se ubica en la portadilla e incluye los datos de: afiliación, investigación, agradecimientos y contacto. Notas a pie de página para los siguientes casos: Notas de contenido: se utilizan para ampliar o complementar información importante del texto, deben ser breves y contener solo una idea, no deben presentar información compleja, extensa o poco esencial. Notas sobre los permisos de derechos de autor: se utilizan para reconocer las fuentes de citas textuales extensas, adaptación de contenidos y material gráfico en general. Las notas a pie de página se indican con un número arábigo consecutivo a modo de superíndice1. Se pueden ubicar en la página respectiva donde se menciona la nota o en una hoja independiente, después de la lista de referencias. Si el autor detecta que la nota a pie de página se ha convertido en una serie de párrafos explicativos, entonces el lugar más adecuado para esta es el cuerpo del texto o un apéndice.

En el ICONTEC las notas a pie de página tienen dos funciones: 1-Aclarar, explicar, ampliar o completar una idea, término, dato o frase expresada en el texto. En este caso se ubica la nota en el margen inferior de la página y se indican con asteriscos ( ...) en el orden de inclusión en el texto. 2-Presentar las referencias de las citas. Éstas se identifican en el texto con un número arábigo que puede ubicarse como superíndice1. Precisiones: La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se ubica como nota a pie de página. En la referencia que aparece en la nota a pie de página se incluye el número de la página donde está ubicada la cita, antecedido de la letra p. (p.23). En el listado bibliográfico final, se indica el número total de páginas del texto (106 p.)

Fuente American Psychological Association (2010). Manual

Fuente ICONTEC. Trabajos escritos: presentación

de publicaciones de la American Psychological Association. (3a ed.). México: El Manual Moderno.

y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2008. p. 1-36, p. 1-33, p. 1-23.

Sitio web de la APA: www.apa.org Sitio web del ICONTEC: www.icontec.org

1

©Elaboración: Mg. Alexánder Arbey Sánchez Upegui. Editor e Investigador Fundación Universitaria Católica del Norte:

[email protected] y ©Diana Janette Mesa Román. Bibliotecóloga USB. (Jun. 2012). Fuentes: American Psychological

Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3a ed.). México: El Manual

Moderno. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2008. p. 1-36, p. 1-33,

p. 1-23. Esta información puede divulgarse con fines educativos (no comerciales) citando a los autores.