igualdad de género y participación política. las mujeres en la lxii legislatura

14
Universidad Autónoma de Guerrero Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” Maestría en Ciencia Política Género, minorías, liderazgo y poder político. Profesora Dra. Rosa Icela Ojeda Rivera. Igualdad de género y participación política. Las mujeres en la LXII legislatura. Presenta: Alba Rocío Hernández Martínez Acapulco, Gro., Marzo de 2014.

Upload: uagro-mx

Post on 25-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Guerrero Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” Maestría en Ciencia Política

Género, minorías, liderazgo y poder político.

Profesora Dra. Rosa Icela Ojeda Rivera.

Igualdad de género y participación política. Las

mujeres en la LXII legislatura.

Presenta: Alba Rocío Hernández Martínez

Acapulco, Gro., Marzo de 2014.

1

Resumen.

Las cuotas de género se han establecido como una acción afirmativa para garantizar

el acceso de la mujer a la representación política. En México, se ha presentado un

crecimiento en la presencia de la mujer en las últimas legislaturas, pero más que un

avance cuantitativo, lo importante es conocer la participación de la mujer en la tarea

legislativa, para lo cual se analiza la composición de la Cámara de Diputados de la

LXII Legislatura, así como las áreas en las que se está desempeñando.

Palabras clave: cuotas de género, igualdad de género, participación política, acción

afirmativa, LXII Legislatura.

Introducción.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la

igualdad de género es un aspecto de justicia social y asunto fundamental de

derechos humanos, por lo que la promoción de la igualdad de género y el

empoderamiento de las mujeres, es vital para mejorar las condiciones sociales,

políticas y económicas que repercutan en lograr el crecimiento de la sociedad en su

conjunto, así como la construcción de una democracia más sólida y de calidad.

Torres (2012) remarca que la igualdad es la meta fundamental de una sociedad

democrática, sin embargo, desde su origen en el siglo XVIII, fue construida sobre

una conceptualización de derechos humanos excluyentes, en los que la mujer no era

asumida como ser humano.

En 1979 se realizó la Convención para la eliminación de todas las formas de

discriminación contra las mujeres (CEDAW), en ella se plasma el reconocimiento de

los derechos de las mujeres en todas las esferas, particularmente en lo político,

social, económico y cultural, además de proporcionar una base para la consecución

de la igualdad de género.

Concretamente, en su Artículo 7, indica que los Estados Partes deberán tomar las

medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política

2

y pública del país, garantizando particularmente la igualdad de condiciones para

votar y ser elegibles, así como su participación en la formulación de las políticas

gubernamentales, la ocupación de cargos públicos y ejercer todas las funciones

públicas en todos los planos gubernamentales.

Con la finalidad de acelerar la igualdad entre el hombre y la mujer, son diseñadas las

acciones afirmativas1. En el caso de la participación política la cuota de género es

establecida para garantizar el acceso de la mujer a la representación política.

La adopción de cuotas de género2 es un mecanismo que busca romper barreras

para la participación política de las mujeres como un paso más hacia la igualdad de

género, pero esta no ha de lograrse solo con garantizar su participación en números,

sino que debe traducirse en resultados efectivos de su acceso a las áreas de

importancia y sobre todo en la toma de decisiones.

En México, el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE)

publicado en enero de 2008, en su Artículo 2193, establece que tanto las

candidaturas a diputados como de senadores deberán integrarse con al menos el

cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, con la intensión

de llegar a la paridad.

En diciembre de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó un cambio

al artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual

1 Acciones afirmativas son estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de

medidas que compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas sociales. Tienen

carácter temporal, están justificadas por la existencia de la discriminación secular contra grupos de personas y

resultan de la voluntad política de superarla. En Suplecy, 1996; citada en De Barbieri, 2002. “Acciones

afirmativas: Antecedentes, definición y significados. Aportes para la participación de las mujeres en los espacios

de poder” en Memorias del Foro Mujeres y Política, Instituto Nacional de las Mujeres, 2002, p. 28-34.

<http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Acciones_afirmativas_antecedentes_definicion_y_significados-.pdf>. 2 Las cuotas de género, más conocidas como cuotas de participación por sexo o cuotas de participación de

mujeres, son una forma de acción positiva cuyo objetivo es garantizar la efectiva integración de mujeres en

cargos electivos de decisión de los partidos políticos y del Estado. Es una medida de carácter compulsivo, que

obliga a incorporar mujeres en listas de candidaturas o en listas de resultados electorales, y transitorio, puesto que supone una vigencia sujeta a la superación de los obstáculos que impiden una adecuada representación de

mujeres en los espacios de poder y representación política. Line Barreiro y Clyde Soto, “Cuota de género”, 2000

<http://iidh.ed.cr>. 3 El código completo puede ser revisado en

<http://normateca.ife.org.mx/internet/files_otros/COFIPE/COFIPE14Ene08yNotaArtInvalidados.pdf>

3

se garantiza por primera vez la paridad de candidaturas entre hombres y mujeres 4.

La presencia de las cuotas de género, aun logrando una representación paritaria no

basta por sí sola para lograr la igualdad, tal como lo plantea Drude Dahlerup (1993),

hace falta que la presencia del “grupo minoritario empiece a cambiar la estructura de

poder y, por lo tanto, su propio estatus como minoría”, es decir, se convierta en una

“masa crítica”5.

Por lo anterior, es del interés de este trabajo describir la participación de la mujer en

la tarea legislativa, para lo cual se analiza la composición de la Cámara de

Diputados de la LXII Legislatura, así como las áreas en las que se está

desempeñando.

Esta investigación se realizó durante los días 3, 4, 5 y 6 de marzo de 2014, con

información consultada en la página web de la Cámara de Diputados6.

Se construyó una base de datos en Microsoft Excel 2010 nombrada “Diputadas-

LXII.xlsx”, con base en la información proporcionada por dicha página. En primer

lugar se realizó un listado de mujeres y hombres para identificar y extraer

únicamente a las mujeres. Posteriormente, se consultó la información disponible de

cada una de ellas para tomar los datos requeridos.

Una vez llenada la base de datos, se generaron las tablas y gráficas mediante el uso

de la herramienta de filtros y tablas dinámicas.

4 El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014. El cambio realizado

respecto a la paridad de género en la Constitución consistió en incluir el siguiente texto en el Art. 41, fracción II,

párrafo segundo: …así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a

legisladores federales y locales. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma

publicada DOF 10-02-2014 <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm> 5 Una masa crítica implica un cambio cualitativo en las relaciones de poder que permite por primera vez a la

minoría utilizar los recursos de la organización o de la institución para mejorar su propia situación y la del grupo

al que pertenece. La minoría es capaz ahora -y lo desea- de acelerar el desarrollo y de contrarrestar los reveses.

Dahlerup, Drude, (1993). 6 La página web se encuentra disponible en <http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/info_diputados.php.>

4

Impacto de la cuota de género en la composición de la Cámara de Diputados.

Gráfica 1. Porcentaje de mujeres en las legislaturas. Cámara de Diputados.

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

En la gráfica 1 se puede observar la tendencia de crecimiento de la participación de

las mujeres en la composición de la Cámara de Diputados. En el periodo de la LIX

legislatura, el porcentaje de participación de la mujer era apenas de un 25%, una

cuarta parte del total. En la LXII legislatura, a poco más de diez años, el porcentaje

ha crecido al 37%, lo que representa un avance del 12% y deja a solo tres puntos

porcentuales la meta del 40%.

Lo anterior muestra una efectividad en números del establecimiento de cuotas de

género. Se puede observar que el mayor avance se dio entre la anterior y la

presente legislatura, con avances de un promedio de 5.5%; de mantenerse la

tendencia, se podría esperar que en la siguiente legislatura se logre alcanzar, o

incluso, rebasar la cuota del 40%, pero ésta sería una situación relacionada en gran

medida con la actividad interna de cada partido, sus dinámicas y perspectivas.

25% 26%

32%

37%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

LIX LX LXI LXII

Porcentaje de mujeres en las legislaturas. (Camara de Diputados)

5

Gráfica 2. Integración por género de cada grupo parlamentario de la LXII Legislatura .

NA: Nueva Alianza; PT: Partido del Trabajo; MC: Movimiento Ciudadano; PVEM: Partido Verde Ecologista de

México; PRD: Partido de la Revolución Democrática; PAN: Partido Acción Nacional; PRI: Partido

Revolucionario Institucional.

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Diputados.

<http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/cuadro_genero.php>

La LXII Legislatura está compuesta por siete grupos parlamentarios de los cuales el

PRI, el PAN y el PRD son los predominantes. La gráfica dos muestra cómo se

encuentra integrado cada grupo parlamentario de acuerdo al género.

Los partidos con menor participación en la cámara, el PVEM, MC, PT y NA, cumplen

con la cuota de género, incluso en tres de ellos, con excepción del MC, las mujeres

rebasan el 40% de su composición.

En contraste, en los partidos predominantes, la presencia de los hombres rebasa el

60%, lo que contradice a lo establecido en el COFIPE. Esto podría explicarlo el

hecho de que dichos partidos son los de mayor edad y que tuvieron su origen en

décadas en las que la participación de las mujeres en la política era algo que no se

61%

68%

63%

57%

60%

57%

50%

39%

32%

37%

43%

40%

43%

50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

PRI

PAN

PRD

PVEM

MC

PT

NA

Integración por género de cada grupo parlamentario (Cámara de Diputados. LXII Legislatura)

Hombres Mujeres

6

contemplaba, en cambio, los partidos más jóvenes, surgen en momentos en los que

la igualdad es un pilar fundamental para la democracia.

Si bien el PRD, PRI y PAN no cumplen con la cuota de género, si han mostrado un

crecimiento, ya que con respecto a la legislatura anterior (LXI), el PRD avanzó del

27.94% al 37%, el PRI pasó del 19.66% al 39% y el PAN del 31.25% al 32%, en la

participación de las mujeres en la composición de sus grupos parlamentarios. Palma

(2012).

Destaca el incremento alcanzado por el PRI, casi 20%, lo que lo deja a solo un punto

porcentual de lograr la cuota de género en la composición de su grupo

parlamentario. En contraste, el PAN es el partido menos igualitario, no avanzó ni un

punto porcentual y en la LXII Legislatura es el que está más lejos de cumplir la

cuota.

Gráfica 3. Distribución porcentual por tipo de ingreso de las Diputadas de la LXII Legislatura.

RP: Representación Proporcional; MR: Mayoría Relativa.

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

Es importante conocer el tipo de elección por el cual las mujeres entraron a la

Cámara. Como lo muestra la gráfica tres, el ingreso está dividido por mitad, 50% de

las Diputadas de la LXII Legislatura ingresaron por RP y el otro 50% lo hizo por MR.

MR 50%

RP 50%

Porcentaje de diputadas que entraron por RP y MR. (Diputadas LXII Legislatura)

7

De acuerdo con Palma (2012), en la LXI Legislatura, el porcentaje de diputadas que

entraron por RP fue del 57% y por MR 43%. Si comparamos estos datos con lo

ocurrido en la presente legislatura, existe un incremente del 7% para el acceso de

las mujeres a través de la MR, lo cual indica que la ciudadanía a votado por ellas lo

que a su vez da cuenta de una mayor visualización de la mujer en la actividad

política.

Las gráficas anteriores (1, 2 y 3) nos dan cuenta del avance de la participación de

las mujeres en la tarea legislativa, el número de éstas en la integración de la Cámara

de Diputados y sus respectivos grupos parlamentarios se han incrementado y la

cuota de género, en cuanto a porcentajes se refiere, está casi alcanzada.

Composición de las comisiones.

Veamos ahora la forma en como están compuestas las comisiones y el lugar que

están ocupando las mujeres.

Es importante revisar la forma en que están repartidas las presidencias de las

comisiones por género, ya que esto da una idea de la participación y reconocimiento

de las mujeres en la práctica de la actividad legislativa.

Al revisar quienes presiden las comisiones de la LXII Legislatura, se observa que el

80% están dirigidas por hombres y sólo un 20% por mujeres. Esto da cuenta de que,

si bien la cuota de género está casi lograda, en la práctica, la dirección de la Cámara

es llevada por los hombres.

Si comparamos con la legislatura anterior, esta proporción prácticamente se ha

mantenido, incluso, se retrocedió un punto porcentual; en la LXI legislatura, las

mujeres ocupaban el 21% de las presidencias. (Palma 2012)

8

Gráfica 4. Presidencias de las comisiones ordinarias por género. LXII Legislatura.

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

Al revisar cuales son las comisiones que son presididas por las mujeres, el sesgo de

género se hace evidente. Se les da acceso a la Cámara pero no se les ve como un

igual, se les sigue vinculando con los roles tradicionales como madres, protectoras,

beneficiarias.

Tabla 1. Comisiones presididas por mujeres.

Comisiones presididas por mujeres.

Asuntos indígenas

Asuntos migratorios

Atención a grupos vulnerables

Derecho de la niñez

Derechos humanos

Distrito federal

Fomento cooperativo y economía social

Igualdad de género

Medio ambiente y recursos naturales

Reforma agraria

Trabajo y previsión social

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

Mujeres 20%

Hombres 80%

Presidencias de las comisiones ordinarias por género. (Cámara de Diputados. LXII Legislatura)

9

Gráfica 5. Composición por género de las diferentes comisiones.

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Diputados

<http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/listado_de_comisioneslxii.php?tct=1>.

La gráfica 5 refuerza la evidencia del sesgo de género que existe dentro de la

Cámara, las mujeres son casi invisibles para las comisiones de Marina y

Presupuesto y cuenta pública, donde no representan ni el 10% de su composición.

En cambio, en la comisión de Derechos de la niñez, las mujeres tienen una

participación de hasta el 80% y los hombres están apenas presente con un 20%. No

se desvincula a la mujer con el cuidado de los niños y en contraste, no se le vincula

al hombre con dicha tarea, que tradicionalmente no forma parte de sus roles.

Pero ¿qué pasa con la comisión de Igualdad de género?, el 100% de su

composición son mujeres, no hay un solo hombre en ella, como si la igualdad de

género fuera un asunto que sólo concierne a las mujeres.

95%

91%

80%

83%

83%

90%

20%

38%

0%

5%

9%

20%

17%

17%

10%

80%

62%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Marina

Presupuesto y cuenta pública

Hacienda y crédito público

Gobernación

Energía

Transportes

Derechos de la niñez

Seguridad social

Igualdad de género

Composición por género de las diferentes comisiones. (Cámara de Diputados. LXII Legislatura)

Hombres Mujeres

10

La gráfica 4 y 5, así como la tabla 1, ponen en evidencia la incongruencia entre la

teoría y la práctica. Si bien la cuota de género es prácticamente una realidad, ésta

solo está cumpliendo su objetivo en la teoría, ya que en la práctica, la participación

política de la mujer es desigual. Se le excluye de las comisiones de mayor peso y se

le encasilla en aquellas que responden al rol tradicional de la mujer.

Perfil académico de las Diputadas.

Gráfica 6. Escolaridad máxima de las Diputadas de la LXII Legislatura. La categoría “Otro”

agrupa el nivel intermedio entre bachillerato y licenciatura, considerando en ellos las carreras técnicas,

comerciales o trunca, así como pasante. “Sin inf”: Sin información.

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

Al analizar la escolaridad, se observa que la mayoría, 82%, cuentan con estudios de

nivel superior o posgrado. Se asume que son mujeres preparadas con los

conocimientos necesarios para desempeñar eficientemente las tareas legislativas.

4%

1%

1%

2%

11%

50%

28%

4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sin inf

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Otro

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Escolaridad máxima (Diputadas LXII Legislatura)

11

La gráfica 6 nos describe una población de Diputadas con un nivel académico

profesional, que nos acerca a la idea de que son mujeres con acceso a la educación

y superación profesional, con libertad de elección.

Pero al revisar las áreas de formación académica (gráfica 7), encontramos que solo

el 3% tienen estudios en ingeniería o arquitectura, las cuales son de formación más

técnica y que suelen estar vinculadas al rol de los hombres.

Contrastando con ello, el resto de las Diputadas, cuentan con una formación

“neutral”, es decir, aquellas que son vistas indistintamente para mujeres y hombres.

Gráfica 7. Áreas de formación académica de las Diputadas de la LXII legislatura.

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos Diputadas-LXII.xlsx.

Observando las áreas de estudio de las diputadas, dibujan la predisposición aún

presente hacia lo que tradicionalmente es para las mujeres o para los hombres.

40%

24%

14%

6%

5%

4%

3%

3%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Sociales

Administrativas

Educación

Economía

Formación básica

Sin información

Salud

Ingeniería/Arq.

Naturales

Área de formación (Diputadas LXII Legislatura)

12

Comentarios finales.

Las acciones afirmativas son diseñadas con la finalidad de acelerar la igualdad entre

el hombre y la mujer. En el caso de la participación política la cuota de género es

establecida para garantizar el acceso de la mujer a la representación política.

En México, la cuota de género ha crecido y está perfilada para lograr la paridad, los

números dan cuenta de ello. En contraste, tal como lo menciona Ojeda (2006), se

observa que el sistema de cuotas no está siendo entendido ni asumido por las élites

políticas gobernantes, partidarias e inclusive, ni siquiera por la mayoría de las

mujeres. En la práctica, la composición de las comisiones y puestos de dirección de

la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, dan cuenta de la prevalencia del

control que los hombres mantienen sobre los altos puestos y la toma de decisiones,

además de que las mujeres se encuentran sesgadas hacía las comisiones que

comúnmente son relacionadas con las “características” del ser mujer.

Lo anterior reafirma lo mencionado por Ojeda (2006) al decir que el establecimiento

de cuotas como medio único para la construcción de la equidad y acceso a la

democracia no es suficiente, y que la resistencia persiste por parte de las oligarquías

partidarias.

Es importante comentar la relevancia que para la Representación Proporcional tiene

el orden de la integración de las listas y la interpretación de la norma, lo cual puede

afectar la participación de la mujer y derivar en prácticas políticas que terminen

simulando el cumplimiento de las acciones afirmativas.

De acuerdo con la CEDAW, para la lograr la plena igualdad entre el hombre y la

mujer es necesario que se modifiquen los papeles tradicionales de ambos en la

sociedad y en la familia, mientras esta situación no cambie, y no se logre romper con

la idea tradicional de lo que es la mujer y se reconstruya su concepción basados en

que antes de hombre y mujer somos seres humanos y por lo tanto tenemos iguales

derechos y capacidades, poco efectivas serán las acciones afirmativas que se

tomen, ya que no pasarán más allá de la teoría y en la práctica, las mujeres seguirán

teniendo una participación desigual en la sociedad.

13

Fuentes consultadas.

Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. México 2014.

<http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/info_diputados.php>. [Consulta: 3-03-2014]

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer, 1979. < http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf>.

[Consulta: 12-02-2014]

Dahlerup, Drude, (1993). “De una pequeña a una gran minoría: Una teoría de la

“masa crítica” aplicada al caso de las Mujeres en la política escandinava”. Debate

feminista, vol. 4, núm. 8.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2006). “Las cuotas de género para el empoderamiento de

las mujeres”. El Cotidiano, julio-agosto, 39-50.

Palma, Esperanza, 2012. “Candidaturas femeninas y reclutamiento legislativo en

México: el impacto de las cuotas de género en la composición de la LXI

Legislatura” en Serret, Estela (Coord.), Democracia y Ciudadanía: Perspectivas

Críticas Feministas, Tomo 10, Serie Género, Derecho y Justicia, México: SCJN-

Fontamara.

Torres Falcón, Marta, 2012. “El principio de igualdad y las acciones afirmativas. Un

análisis desde los derechos humanos” en Serret, Estela (Coord.), Democracia y

Ciudadanía: Perspectivas Críticas Feministas, Tomo 10, Serie Género, Derecho y

Justicia, México: SCJN-Fontamara.