huerta de reyes: un yacimiento del ateriense localizado en melilla

13

Upload: uva-es

Post on 11-Jan-2023

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

5

9

15

27

41

67

83

87

97

105

57

47

Editorial

Proyecto Arquitectónico de los Nuevos MuseosMateo Bazataquí; Manuel Angel Quevedo

Aproximación a la epigrafía en el Museo de MelillaSantiago L. Domínguez Llosá

Barcas exvotos de bronce de la Cerdeña NurágicaVíctor M. Guerrero

Representación y simbolismo de las abejas en lanumismática antiguaPilar Fernández Uriel

La artillería en las batallas campales en el mundogrecorromanoRubén Sáez Abad

Imagen de la mujer en la “Historia” de Heródoto:Astucia y crueldad del universo femeninoJesús D. Cepeda Ruiz

El Ala III de los Astures en el Norte de ÁfricaNarciso Santos Yanguas

La simbología de la serpiente en las religionesantiguas: en torno a las posibles causas biológicasque explican su sacralidad e importanciaHerbert González Zymla

Mateo Bazataquí Soriano: Análisis de su obraJose Romano

Nueva aportación al conocimiento histórico de losprimeros momentos de Malila: Las cerámicas amano altomedievales de las excavaciones deParque Lobera y Cerro del Cubo (Melilla) I.Juan Bautista Salado Escaño; José Suárez Padilla; IldefonsoNavarro Luengo

Huerta de Reyes: un yacimiento del aterienselocalizado en MelillaSTRATO; ICM

Hallazgo, recuperación y restauración de un anclaromanaGuillermo Merino; Luis Cardalliaguet

CCoonntteenniiddoo nnºº 33.. EEnneerroo 22000044

Introducción

El yacimiento Huerta de Reyes se localiza en la ladera orientalde un suave alomamiento que se eleva inmediatamente alsur del Aeropuerto de la Ciudad Autónoma de Melilla. En eseespacio se observaban en superficie abundantes restosarqueológicos, representados exclusivamente por materialeslíticos, que aparecían dispersos por una amplia extensión deterreno comprendida entre el cauce artificial del arroyoMezquita, que bordea el yacimiento por el sur y por eleste, y la carretera que lleva al aeropuerto (ML-204), que delimita al enclave por el norte, lle-gando la dispersión de los restos en direcciónoeste hasta la cima de la elevación.

Este enclave aparece citado por primeravez en los años 50 por Carlos Posac, quienmenciona en uno de sus artículos el hallaz-go en el lecho del arroyo Mezquita de algu-nos fragmentos líticos de aspecto muy antiguopara los que apuntaba una cronología inferopaleo-lítica (Posac, 1956: 164). Pero la primera referenciadirecta no se produce hasta los últimos años del sigloXX, momento en que es recogido en el estudio que J. M.Tomassetti realiza del cercano yacimiento de Sidi Guariach,señalando una adscripción cultural concreta para las indus-trias de Huerta de Reyes (Tomassetti, 1996: 16-17). Sinembargo, no será hasta el año 2000 cuando se realicen losprimeros trabajos de documentación sistemática del enclave,actividades que fueron llevadas a cabo por el Instituto deCultura Mediterránea. Dicha institución emprendió unaserie de campañas cuyo objetivo estribaba en la correctadelimitación espacial del enclave así como en su adscripcióncronológica y cultural.

Alteración del yacimiento por las obras deampliación del aeropuerto y planteamiento delos trabajos arqueológicos

Los aspectos señalados previamente constituyen el estadode las investigaciones en el yacimiento Huerta de Reyes has-ta la realización del proyecto de mejora del Aeropuerto dela Ciudad Autónoma de Melilla. Dicho estudio contemplabala ampliación de sus instalaciones en dirección sureste, afec-tando a una amplia superficie del yacimiento, circunstancia

que hacía necesaria la realización de una serie de medi-das correctoras de carácter arqueológico. Esas labo-res fueron encargadas por la empresa consultora

INECO, concesionaria de AENA para la realizaciónde las obras de mejora y ampliación del aeropuer-to, al gabinete arqueológico STRATO en colabora-ción con el INSTITUTO DE CULTURA MEDITERRÁNEA.

Según el proyecto de actuación arqueológica sediferenciaban dos zonas atendiendo a su distinto gra-

do de alteración. De esta forma, en el espacio afectadodirectamente por la ampliación de la pista de rodadura

de aviones (Zona A) se contemplaba la recogida sistemáticade los materiales líticos en una superficie de 2.000 m2,debiéndose además realizar varios sondeos estratigráficosque abarcaran una superficie de 8 m2.

SSTTRRAATTOOGabinete de Estudios sobre Patrimonio

Histórico y Arqueológico1

IICCMM Instituto de Cultura mediterránea2

97

Huerta de Reyes: unyacimiento del aterienselocalizado en Melilla

Arqueología

AKROS

1 Los integrantes del gabinete STRATO y autores de este trabajo sonRoberto Redondo Martínez, Francisco Javier Sanz García,Gregorio José Marcos Contreras, Jesús Carlos Misiego Tejeda,Miguel Ángel Martín Carbajo y Luis Ángel del Caño García.

2 Los integrantes del Instituto de Cultura Mediterránea y coautoresde este trabajo son Juan Bellver Garrido, Antonio Bravo Nieto,Sonia Gámez Gómez, Colela Blanco Franco y Estefanía RomeroSánchez.

Figura: Pieza Pedunculada

98

Arqueología

AKROS

Tabla 1: Procedencia de los materiales recuperadosdurante los trabajos de prospección.

Sector CuadroNº depiezas

I 1 140

II 2 130

II 3 35

II 4 29

II 5 21

III 6 5

Total 360

Situación objeto de la intervención arqueológica en la ciudad de Melilla.

En cuanto al resto del yacimiento(Zona B), localizada al oeste del espa-cio afectado por las obras de mejoradel aeropuerto, las medidas de correc-ción arqueológica se limitaban al jalo-namiento y balizamiento de todo estesector del enclave y a la prohibición deltránsito de personal de obra y maqui-naria, quedando clasificada como zonaexcluida.

La intervención arqueológica

Los trabajos arqueológicos, desarrolla-dos a lo largo del mes de febrero de2003, se iniciaron con la reprospeccióndel yacimiento, actuación con la que sepretendía determinar la superficierealmente afectada por las obras de

ampliación del Aeropuerto de laCiudad Autónoma de Melilla. Losresultados obtenidos durante el desa-rrollo de esas tareas motivaron lamodificación del planteamiento inicialde trabajo, que contemplaba la pros-pección de 2.000 m2, decidiéndose laampliación de la zona de actuación ala totalidad del espacio de afección,calculado en unos 15.000 m2.

Esa superficie se estructuró en tressectores diferenciados atendiendo alas características y orografía delterreno. El primero de ellos y másoccidental (Sector I) se emplazaba enplena ladera de la loma sobre la quese asienta el yacimiento, abarcandouna superficie de aproximadamente2.000 m2. El Sector II, de 1.600 m2 deextensión, se localizaba inmediata-

99

Arqueología

AKROS

mente al este del anterior, sobre lasúltimas pendientes y el pie del aloma-miento, siendo el único que se ha sub-dividido, concretamente en cuatrocuadros de 20 x 20 m. El último, elSector III, comprendía el resto de lazona de afección del yacimiento,abarcando más de 11.000 m2, consti-tuyendo la zona en peor estado deconservación y en la que la abundan-te vegetación y las numerosas zanjas yescombreras existentes impedían el

normal desarrollo de los trabajosarqueológicos.

En total durante las tareas de pros-pección se recogieron 5.068 piezas delas que tan sólo 360 se seleccionaronpara su estudio pormenorizado al pre-sentar un grado de conservación sufi-cientemente válido. El resto, represen-t a d o p o r 4 . 7 0 8 p i e z a s , ( 1 . 0 4 2fragmentos de lascas y 3.666 restosnucleares, chunks y nódulos naturalesde sílex), fueron revertidos al enclave

dada la escasa información que pro-porcionaban.

El análisis comparativo del númerode piezas procedentes de esos cuadrosha permitido comprobar una disminu-ción de los restos tanto en direccióneste como norte, permitiendo vislum-brar una concentración de industriasal pie y en la zona más baja de la pen-diente de la elevación sobre la que seemplaza el yacimiento. Esta circuns-tancia indicaría su procedencia de lazona alta del enclave, habiendo llega-do hasta la llanura de inundación delarroyo Mezquita como consecuenciade fenómenos naturales de arrastre,siguiendo la pendiente natural delterreno.

Tras la recogida superficial de lasindustrias líticas se procedió a realizarla excavación arqueológica, la cualsegún el proyecto original de actua-ción contemplaba la excavación de untotal de 8 m2. Sin embargo, dada laamplitud de la superficie afectada delyacimiento se decidió ampliar esasuperficie a 10 m2, los cuales se distri-buyeron en 6 sondeos estratigráficosde 1 x 1 m y en uno de 2 x 2 m.

Esos cortes se dispusieron en losSectores I y II, desechándose el SectorIII dado los parcos resultados obteni-dos en las tareas de prospección. A lahora de elegir su emplazamiento setuvo en cuenta, en unos casos, la pre-sencia de zonas de concentración derestos durante las tareas de prospec-ción, mientras que en otros su ubica-ción se realizó con vistas a conseguiruna precisa delimitación del yacimien-to.

La estratigrafía registrada es simi-lar en todos ellos, aunque presentaligeras variaciones dependiendo de lazona concreta del enclave en el quese emplazaron los cortes. De esta for-ma, en el Sector I la secuencia se ini-cia con los niveles de cobertera y tie-rra vegetal alterados por las laboresagrícolas, apareciendo inmediata-mente por debajo la base geológica,representada por un paquete de arci-llas rojizas. Ese estrato natural tienesu origen en los limos rojizos deposi-tados sobre los niveles de playadurante la regresión preflandriense,identificándose con el típico «coucherouge» al que habitualmente se aso-

100

Arqueología

AKROS

101

Arqueología

AKROS

Sondeo Localización Nivel Potencia Interpretación Nº de piezasSector Cuadro (en cm) Inventariadas Desechadas

10 - Superficie - -

1 I 1 11 35 Escombros 3 412 10 Arcillas geológicas - -13 - Arcillas geológicas - -20 - Superficie 3 -

2 II 2 21 30 Tierra vegetal 46 4922 - Sílex degradado - -30 - Superficie - -31 15 Tierra vegetal - -

3 II 4 32 5 Arenas fluviales - -33 20 Esquisto - -34 10 Tierra vegetal 1 -35 - Gravas - -40 - Superficie - -

4 II 5 41 50 Escombros - -42 70 Tierra vegetal 2 844 - Lecho fluvial 6 550 - Superficie 9 -

5 I 1 51 30 Tierra vegetal 33 7752 10 Tierra vegetal 4 10353 - Sílex degradado - -60 - Superficie 1 -

6 II 3 61 40 Tierra vegetal 80 20662 10 Tierra vegetal 6 363 - Sílex degradado - -70 - Superficie 2 -

7 II 4 71 40 Tierra vegetal 27 16572 30 Sílex degradado - -73 - Roca de sílex - -

Total 223 620

Tabla 2: Características de los niveles documentados en los sondeos y los materiales recuperados en los mismos.

Pedunculado.

cian los yacimientos aterienses super-ficiales (Balout, 1955: 24-25).

Sin embargo, en el Sondeo 1 porencima de la base natural sólo apare-cía un paquete revuelto que envolvíaa diversos materiales contemporáneos(escombros, cerámicas contemporáne-as, basuras, etc.). Además, la disposi-ción del nivel geológico indicaba quela pendiente natural sería descendien-te hacia el este y el norte, mientrasque en el momento de la intervenciónarqueológica el terreno aparecía enesa última dirección allanado artifi-cialmente, debiéndose esa disposicióna los movimientos de tierra produci-dos durante la construcción de lacarretera que conduce al aeropuerto(ML-204).

En cuanto al Sector II, inmediata-mente por debajo de los niveles vege-tales aparecían afloramientos de sílexen forma de vetas más o menos degra-dadas. La excepción en este caso laconstituye el Sondeo 4, el más cercanoal cauce del arroyo Mezquita, en don-de la secuencia estratigráfica se inicia-ba con un paquete de escombros, decasi medio metro de potencia, genera-do durante las obras de encauzamien-to de dicho curso fluvial. Esos escom-bros aparecían superpuestos a los

antiguos niveles vegetales, los cuales asu vez cubrían a la base geológica.Esta última también difiere del resto,estando formada por grandes bolosde roca eruptiva que habrían sidoarrastrados por las lluvias torrencialesdesde el macizo volcánico del Gurugú.

Por tanto, en ninguno de esos son-deos se han documentado nivelesestratigráficos con industrias in situ,correspondiendo todos los hallazgos apiezas en posición secundaria, es decir,desplazadas con posterioridad a suabandono por fenómenos de arrastrenaturales y por acciones antrópicascontemporáneas, siendo frecuente ladocumentación de piezas en posiciónvertical y oblicua.

Estudio de la Industria

Aspectos técnicos

En total se han recogido 5.911 pie-zas líticas de las que se han selecciona-do 583 para su estudio pormenoriza-do (360 de prospección y 223 deexcavación), revertiéndose el resto alyacimiento al no presentar un estadode conservación suficientemente váli-do para su análisis. Esas industrias

están elaboradas casi exclusivamenteen sílex local (96,5%), si bien se cons-tata la presencia de 19 elementos ensílex alóctono y otro en cuarcita. Esosmateriales pueden distribuirse en dosgrupos atendiendo a su diferenteestado de conservación:

- 97 piezas (16%) con las aristas ori-ginadas por la talla relativamentefrescas.

- 486 piezas (84%) con sus aristasdesgastadas, con capas de alteraciónsuperficial de intensidad variable.

Esas huellas de desgaste se debenmayoritariamente a procesos de alte-ración mecánica por eolización.Además, las piezas de sílex presentanuna pátina que varía entre un tonoamarillento y el rojo teja de algunaspiezas, llegando a constituir en 56casos (9,6%) manchas de intensa deshi-dratación. Sin embargo, a la hora de suestudio técnico y tipológico no se hantenido en cuenta esas características,ya que no se aprecian diferencias entreuno y otro conjunto, debiéndose tansólo a una diferente exposición a losagentes atmosféricos.

Diferente es el caso de las 423 pie-zas que muestran roturas recientesque afectan a una o más de sus dimen-siones, observándose además en un61% intensas huellas de exposición alfuego producidas, muy probablemen-te, como consecuencia de la quema derastrojos realizadas en las tierras decultivo. Consecuencia de esas numero-sas fracturas es el escaso número depiezas con sus dimensiones completas,tan sólo 185, mostrando el resto diver-sas fracturas que afectan a algunas de

102

Arqueología

AKROS

Dimensión Muestra Intervalo Media

Longitud 213 13-118 34

Anchura 211 7-75 29,9

Espesor 312 3-34 12

Tabla 3: Dimensiones de las bases positivas (mm.)

Pedunculado. Raedera.

estas variables. Los valores característi-cos de las dimensiones de las lascasserían los siguientes: (tabla 3).

Esa lascas presentan mayoritaria-mente sus caras dorsales no corticales(74,4%), siendo también numerosaslas semicorticales (un 23%) y limitán-dose los anversos totalmente cortica-les al 2,6%. Las características de lassuperficies de percusión, por su parte,se resumen en la tabla 4.

Por otra parte, los accidentes detalla son bastante frecuentes, recono-ciéndose lascas sobrepasadas, refleja-das y varios ejemplares del denomi-nado pseudoburil de Siret, dato queviene a indicar un uso mayoritario depercutores líticos en su extracción,circunstancia que también se encon-traría avalada por la elevada presen-cia de conos de percusión acusados.De esta forma, del total de 581 piezasválidas para el estudio de este aspec-to, 424 presentaban bulbos marca-

dos, muchos de ellos reflejados o conescama, documentándose tan sólo 57piezas con bulbos difusos o no reco-nocibles.

En cuanto al estudio de las basesnegativas de primera generación onúcleos, se han recuperado un totalde 13 piezas adscribibles a esta cate-goría. La práctica totalidad de los mis-mos se encuentran agotados o muyexplotados, observándose en ochocasos huellas de su reaprovechamien-to con un sistema de talla diferentedel in ic ia lmente empleado. Sus

dimensiones están, por tanto, deter-minadas por este alto grado de explo-tación, resumiéndose las característi-cas principales de sus dimensiones enla tabla 5.

El sistema de talla mayoritariamenteempleado es la técnica levallois, obser-vada en siete núcleos, ya sea para laobtención de lascas de contorno deter-minado, de láminas o de puntas,empleándose tanto sistemas recurren-tes centrípetos o recurrentes unipola-res (Böeda, 1991; 1993). El resto tam-bién pertenece a sistemas elaborados

103

Arqueología

AKROS

Tabla 5: Dimensiones de las bases negativas de primera generación. (mm.)

Nº de piezas 185 91 54 6 5 341

Delineación Rectilíneo Convexo Uniangular Cóncavo Sinuoso Nº total

Nº de piezas 207 17 98 74 396

Transformación Unifacetado Cortical no facetado Bifacetado Multifacetado Nº total

Nº de piezas 371 13 8 392

Superficie Plataforma Lineal Puntiforme Nº total

Nº de piezas 17 3 10 362 392

Corticalidad CorticalCortical dominante

sobre corticalNo cortical dominante

sobre corticalNo cortical Nº total

Categoría Tipo

Tabla 4: Aspectos técnicos de las plataformas de percusión de las bases positivas.

Dimensión Muestra Intervalo Media

Longitud 13 28-73 50

Anchura 13 29-67 46,6

Espesor 13 18-48 33

Raspador. Raedera.

de talla, documentándose núcleos pira-midales y prismáticos de láminas, aun-que su realización es poco cuidadacomo consecuencia de la frecuente pre-sencia de diaclasas y planos de esquis-tosidad en los nódulos empleados,mayoritariamente de sílex local, aun-que en dos casos se han empleadonódulos de sílex alóctono.

Aspectos tipológicos

Del total de 583 piezas recuperadasse han considerado utensilios 248 ele-mentos, si bien dentro de los mismos sehan incluido las lascas y láminas leva-llois o procedentes de núcleos pirami-dales. Sin embargo, las bases positivasde segunda generación o lascas retoca-das se limitan a 146 casos, pudiéndoseincluir dentro de este grupo una piezanuclear con sus aristas regularizadasmediante retoque.

Dentro de la colección recuperadael conjunto más representativo es elformado por las piezas pertenecientesal denominado Grupo del PaleolíticoSuperior, representado en este casoconcreto de forma mayoritaria porperforadores y raspadores, no docu-mentándose por el contrario buriles.Sin embargo, también están presentesutensilios típicos de momentos ante-riores, tales como las raederas, escota-duras y denticulados.

Por otra parte, debe señalarse lagran importancia que tiene la talla

levallois dentro del conjunto, con untotal de 79 lascas, láminas y puntas decontorno predeterminado. A estasindustrias podrían añadirse las 35 pie-zas procedentes de núcleos de talladiscoidal, definidas como puntas pseu-dolevallois las cuales en realidadpodrían formar parte de la talla deacondicionamiento de núcleos leva-llois (Böeda et alii, 1990: 61).

En cuanto a la naturaleza de los reto-ques, están fundamentalmente realiza-

dos con percutor elástico, en numerosasocasiones por presión tras el calenta-miento del sílex. Sin embargo, ese pro-ceso no se refleja en las superficies delas piezas, ya que las intensas huellas derubefacción presentes en muchas deellas, tal como ya se ha comentadoanteriormente, responde a accionesantrópicas subactuales.

El modo más representado es elsimple, si bien también encontramos

piezas con retoques abruptos y pla-nos, aplicados sobre una pequeñasuperficie, siendo por tanto mayorita-riamente marginales, aunque en elcaso de las escotaduras y alguna rae-dera pueden considerarse profundos.Por otra parte, existe un ligero predo-minio del retoque directo sobre elinverso, siendo alternante y alterno encontadas ocasiones.

Un caso particular es el de las piezaspedunculadas, ya que su presencia uni-da a la ausencia de determinados tiposdeterminan la adscripción cronológicadel yacimiento Huerta de Reyes alperiodo Ateriense. En el conjunto depiezas recuperadas se han identificadoun total de 17 piezas pedunculadas,aunque debe señalarse que en muchasde ellas el supuesto pedúnculo estáformado por tan sólo una escotaduraclactoniense o simple realizada junto asu base, proporcionando de esta formauna silueta asimétrica al utensilio. Enotro caso, a la escotadura se une lapreparación del anverso, consistenteen el adelgazamiento del talón segúnla definición de F. Bernaldo (Bernaldoet alii, 1981: 23).

Sin embargo, en varios casos elpedículo aparece claramente realiza-do mediante dos escotaduras simplesalternas en ambos laterales del talón obien mediante finos retoques realiza-dos con percutor elástico. Pero al igualque sucede con la mayoría de los per-foradores, la gran parte de los pedún-culos aparecen fracturados por golpe-os recientes, pudiéndose tan sólointuir su presencia al conservarse res-tos de retoques en los laterales de lostalones.

Conclusiones

En total, en la presente interven-ción arqueológica se han recogido5.911 piezas líticas de las que se hanseleccionado 583 para su estudio por-menorizado, revertiéndose el resto alyacimiento al no presentar un estadode conservación suficientemente váli-do para su análisis. Para su estudio sehan seguido los presupuestos teóricosdefinidos por el S istema LógicoAnalítico, cuyo objeto de estudio secentra en los procesos técnicos que

104

Arqueología

AKROS

Láminas. Perforador.

Raspador.

definen la Cadena Operativa Lítica(Mora et alii, 1991), ya que las activi-dades de talla constituyen una parteesencial de los procesos productivosde las comunidades de cazadores-recolectores del Pleistoceno, infor-mándonos, además, de su capacidadpara transformar el medio en el que sedesenvuelven.

Sin embargo, debe señalarse queel registro arqueológico se ve someti-do a un proceso dinámico, ya seanatural o antrópico, que modifica sucontexto original. La dinámica natu-ral es una variable que rara vez pue-de controlarse, ya que los procesos sehan podido paralizar o reactivarnumerosas veces, mientras que ladinámica antrópica sobre la materiase manifiesta en forma de transfor-mación, ya sea por su uso, por su par-ticipación en un proceso de talla opor el contexto en el que se encua-dra. La pérdida de masa, la adquisi-ción de una nueva morfología o supresencia en un contexto específicoserán los criterios que determinaránuna serie de categorías conceptualesque puede tomar un objeto lítico(Carbonell et alii, 1983).

Esas categorías generadas duranteel proceso de talla se han venido defi-niendo en los estudios clásicos basán-dose en criterios funcionales. Esos tra-bajos tenían por objetivo ordenar ycuantificar la información obtenidade un determinado conjunto indus-trial con fines a transformar los datosconstatados en una serie de gráficasacumulativas o en frecuencias absolu-tas que permitieran encuadrar eseconjunto lítico en un marco más

general, permitiendo de este modoasignar cronologías o similitudes deacuerdo a periodizaciones estableci-das. Pero ese planteamiento fallacuando se enfrenta al problema de laescala temporal, ya que debe tenerseen cuenta que los grupos humanosdel Paleolítico no tienen por quéhaber desarrollado una evoluciónlineal o continua, debiéndose señalar,además, que los progresos en esteperiodo no son vertiginosos como enla actualidad, sino que su escala tem-poral es muy amplia.

Esta dificultad se acentúa en el casoconcreto que nos ocupa, ya que laausencia de industrias en niveles estra-tigráficos impide afirmar la contem-poraneidad de la colección objeto deestudio, pues si bien en su totalidadpodrían atribuirse a un mismo episo-dio cultural, concretamente a la deno-minada cultura Ateriense, la ampliaduración de la misma (unos 20.000años) hacen que las piezas puedantener su origen en distintas ocupacio-nes distanciadas por amplios periodostemporales.

Atendiendo a estos presupuestosteóricos hemos de señalar que en elyacimiento Huerta de Reyes se encuen-tra representada la totalidad de laCadena Operativa Lítica, circunstanciaque reflejaría que este enclave no fun-cionó exclusivamente como cantera otaller para la extracción o su transfor-mación primaria de las materias pri-mas, sino que en el mismo se desarro-llarían todas las actividades efectuadaspor los grupos de cazadores-recolecto-res del Pleistoceno.

De esta forma, en primer lugar, se

procedería a la selección de los nódu-los de sílex, probablemente desgaja-dos de los afloramientos naturalespor la acción de los agentes atmosfé-ricos, ya que no se han localizadofrentes de extracción en los mismos.Esos nódulos o fragmentos angulo-sos se trabajarían mediante amplioslevantamientos con los que se elimi-narían los planos de esquistosidad ylas superficies corticales y alteradaspor la erosión para, a continuación,tallar esos protonúcleos siguiendosistemas de extracciones de levanta-mientos de contornos predetermina-dos, principalmente la técnica leva-llois. Por último, las extraccionesobtenidas se someterían a un proce-so de retoque, realizado con percu-tores elásticos, proporcionando filoscortantes y morfologías específicas alas piezas para su empleo como uten-silios.

En líneas generales, las caracterís-ticas del conjunto estudiado respon-d e n a l a d e n o m i n a d a c u l t u r aAteriense. Su cronología (+/- 25.000B.P.) viene determinada tanto por lapresencia de determinados utensilios,concretamente de las piezas pedun-culadas típicas de dicho episodio cul-tural, como por la ausencia de tiposespecíficos de momentos anteriores yposteriores. De esta forma, no se handocumentado utensilios del grupobifacial (triedros, bifaces y hendedo-res ) , adscr ib ib les a l Pa leol í t i coInferior y Medio africano, así comotampoco láminas de dorso, microbu-riles o geométricos, utensilios carac-terísticos del Epilaleolítico y momen-tos posteriores.

105

Arqueología

AKROS

Lascas Pedunculadas. Núcleo prismático.

106

Arqueología

AKROS

Las principales características de laindustria objeto de estudio localizadaen el yacimiento Huerta de Reyes sepueden resumir en los siguientes pun-tos:

— Utilización casi exclusiva de sílexde origen local, con escasa presenciade materias primas alóctonas.

— Representación de la totalidadd e l o s p r o c e s o s d e l a C a d e n aOperativa Lítica.

— Intensas huellas de erosión eóli-ca en la mayoría de las piezas y de des-hidratación en un porcentaje signifi-cativo.

— Elevada representación de latécnica levallois.

— Alto porcentaje de plataformasde percusión preparadas.

— Utilización casi exclusiva de per-cutores líticos en los procesos de talla.

— Empleo de percutores elásticosen los retoques, ya sea mediante per-cusión directa, indirecta o por presión.

— Importante representación delGrupo del Paleolítico Superior entrelos utensilios, con predominio de losperforadores y raspadores.

— Ausencia de elementos repre-sentativos de otros episodios cultura-les, ya sean anteriores o posteriores ala denominada cultura Ateriense.

Para concluir, debe incidirse en elcarácter parcial de la muestra objetode estudio, ya que la misma procedetan sólo de una parte del yacimiento,hecho que impide establecer índices yvalores absolutos para el conjunto y alque se debe sumar el alto grado defraccionamiento y el mal estado deconservación de las piezas, caracterís-ticas que han dificultado su estudio yque han influido, sin duda, en el carác-ter sesgado de la colección analizada.A ello debe añadirse la ubicación enposición secundaria de la muestra,procedente además de la Zona A y nodel área nuclear del enclave, la ZonaB, espacio este último protegido en ladelimitación del Impacto ambientaldel proyecto de ampl iac ión delAeropuerto de la Ciudad Autónomade Melilla.

Bibliografía

Balout, L. (1955): Préhistoire del’Afrique du Nord. Essai deChronologie, GouvernementGénéral de l’Algérie, Servicedes Antiquités, Paris.

Bernaldo DE Quirós, F. et alii(1981): “Proyecto de análisistécnico para las industriasl í t i c a s ” , Tr a b a j o s d ePrehistoria, 38, pp. 9-37.

Böeda, E. (1991): “Approche de lavariabilité des systèmes deproduct ion l i th ique desindustries du PaléolithiqueI n f é r i e u r e t M o y e n :Chronique d’une variabilitéattendue“, Techniques etculture, 17-18, pp. 37-79.

Böeda, E. (1993): “Le débitage dis-coïde et le débitage levalloisrécurrente centr ipète“,B u l l e t i n d e l a S o c i é t éPréhistorique Française, t.90/6, pp. 392-404.

Böeda, E., Geneste, J.-M., Meignen,L. (1990): “Identification deschaînes opératoires lithiquesdu Paléolithique Ancien etMoyen“, Paléo, nº 2, pp. 43-80.

Carbonell, E., Guilbaud, M. y Mora,R. (1983): “Utilización de lalógica analítica para el estu-dio de tecnocomplejos a can-tos tallados”, Cahier Noir, 1,pp. 1-64.

M o r a To r c a l , R . , M a r t í n e zMoreno, J. y Terradas Battle,X. (1991): “Un proyecto deanálisis: El Sistema LógicoAnalítico (SLA)”, Treballsd’Arqueologia, I, Tecnologíay Cadenas Operativas Líticas,Universidad Autónoma deBarcelona.

Posac Mon, C. (1956): “Prehistoriade las is las Chafarinas”,Tamuda, Año IV, Semestre II,Tetuán, pp. 243-256.

Tomassetti Guerra, J. M. (1996):Sidi Guariach: una cantera-taller de industrias líticas ensílex de la Prehistoria recien-te de Melilla, Servicio deP u b l i c a c i o n e s d e l aUniversidad Nacional deE d u c a c i ó n a D i s t a n c i a ,Centro Asociado de Melilla,nº 14.

Perforador: detalle.