horrible catÁstrofe - hemeroteca digital. biblioteca

8
EDICIÓN DE MADRID EL PRÓXIMO SABAOO PUBLICAREMOS RESALVILLO , NOVELA INÉDITA de D. JOSÉ ORTEGA MUNILLA LUNES, NOVIEMBRE, 18,1918 DIARIO DE U NOOHE SUMARIO DE HOY: «La reforma del Senado», por ANTONIO ROYO VI- LLANOVA (pág. 1.'). «El armisticio se cumple», por FERNANDO WEY- LER (pág. 2."). «El pánico en Castellón», por el doctor CESAR JUARROS (pág. 2.«). 2. Época. 39 aSos. Núm. 13^81. SÜSCElFCIÚÍt PtoflBtím, 5 pcictu tr mcstrc txUiBJciOa 10 ptMtH toimcttra Vadrll, Alcalá, 16. Bipr í r n V n ^ Red»cd4n: 491.—Admlntetradóre ••WU.^ 1 TaUnes y Redacción de úlUma bora:4M Ejemplar, 5 cts. LA REFORMA DEL SENADO Eitá sobre el tapete, y es. indudable, mente , un tema de actualidad política, la reíorma dfcl Senado. Hay quien, como vulgarmente se dice, tira por, la calle de en medio y pi- de pura y simplemente la supresión de la Alta Cámara. De eete dicUmen es el joven maeetro Ortega y Gasset. que olvida sin duda que Clemenceau es en e) Senado fran- cés donde ha hecho todas sus campa- ñas parlamentarias; que Orlando, el jefe del Gobierno italiano, « también io tocios en aquel país. orático y liberal, a saber: soberanía ju. rídica del Estado (negada por el ultra- militarismo), soberanía del poder civil (negada por el militarismo), soberaníaIceptibilidades en la Alta Cámara, qie de la Cámara de los Diputados (cues- ha dado siempre muestras de espíri-u tión importantísima y respetada en su de conciliación y de elevado patria. Pero cualquiera que sea el tipo de organización que se acepte, no puede olvidarse que dentro de una democra- cia no hay más remedio que admitír la soberanía del sufragio universal. En la discreción de la política está hacer las cosas con habilidad y cftn prudencia, para no herir legítimas sis virginidad por nuestros mas caracteri- zados demócratas). Yo creo, en efecto, que hay que re- formar la organización del Senado, porque no responde a la fuerza relati- va de los diversos elementos sociales, niya dinámica ha variado considera- blemente desde 1876. Es absurdo que haya ahora más grandes de España, se. senador y, com nombrado vitaliciamente por la Coro- na que Sánchez de Toca, el político nadores por derecho propio, que en más aliadófilo de la Monarquía, el que tiempo de Cánovas. Las Sociedades pidió hace tiempo la ruptura diploma tica con Alemania (máximum a que lie. garon los aUadófilos republicanos de la Plaza de Toro»), es tam-bién senador 7, en fin, que Sol y Ortega, aquel gran orador que tanta falta está haciendo en las Cortes, fué en el Senado donde hi- zo sus más fuertes y brillantes cam- pañas. No se puede ni se debe suprimir el Senado. Lo que hay que^ hacer eS poner sus pasiones en armonía con los altos intereses de la libertad y de la democracia. , T? Recuérdese lo que pasó en branda en 1913. Había aprobado la Cámara de los Diputados el proyecto de refor- ma electoral que tenía por base la re- presentación proporcional. Discutíase el asunto en el Senado, y en una buena campaña parlamentaria, cuyo principal caudillo fué ese viejo admirable que Se llama Clemenceau, se pusieron de ma- niáesto los inconvenientes de la refor- ma, ee formó una Comisión, presidida por el gran orador, que buscase solu- ción al problema... y s* cayó en la cuenta de que el Senado tenía razón, Por lo menos, el asentimiento de la opinión pública ha dado la razón a la Alta Cámara francesa en el punto iin- portantísimo de la oportunidad y eti- cada de la reíorma electoral. He a<iuí un ejeniplo de que el Sena, do puede ser útil. No basta, sin embargo, con esta de- claración- Es preciso «vitar que el Senado en algún caso sea perjudicial. Decía hace pocos días el Dr. Sima- fro que era preciso hacer una revisión de nuestras ideas, y que para esa fecun. da renovación debíamos mirar a Ingla. térra. No parece, sin embargo, que miran hacia allá loe que abordan ese proble- ma en nuestro país. En vez de nárar a Inglaterra miran i Cataluña. Y porque «n la Asamblea de parla- roentariog ee planteó el problema en el terreno exorno de la organización de ía Alta Cámara, se ha prescindido del punto de vieta más práctico, más since- ro, más eficaz, que es el que han adop. tado los inglese*. No se trata, en efecto, de una cues- Económicas de Amigos del País son algo arcaico y «¡n realidad, que recuer. dan un poco aquellos «burgos podri- dos» de Inglaterra. Hay nuevos ele- mentoíi sociales (Cámaras de Comer- cio, Agrícolas, de Propiedad, Sindica- tos agrícolas. Asociaciones obreras) que tienen derecho a una representa- ción parlamentaría. iismo. Pero ha.sta ahora, repito, el proble- ma no se ha planteado más que a me- dias. Se da más importancia al órgano que a la función, porque así vieron el asun. to los parlamentarios catalanes. Pero es evidente que tiene más iti- portancia la función que el órgano, que es lo que han sabido ver los políi. eos ingleses. Y no creo que falto a la verdad li al patriotismo, ni a la gran simpat'a que ma merece Cataluña, si decIaio con toda franqueza que en materia te constitución política, como en cieña clase de manufacturas, suele ser mejor el género inglés que el género catalán. Antonio Royo Villanova U TRANSFOBMACION POLÍTICA EN ALEMANIA U «SAHBIEI COHSTinTENTE DECIDIU EK LO SUCESIVO La nueva República bávara ÑAUEN 17 (9 n.). El Gobierno en práctica una organización social!»^ ta de economía en vina sola nación. Creemos, pues, que después de la popular bávaro acaba de publicar una. p^^ solamente, tan pronto como haya ?-°^ f^._ ^i_P^^. . T'-.Í°"'!rl'5"edado constituida la Liga de los pueblos democráticos, podrá realizar- se la socialización indispensable, me- diante un trabajo común de todos los pueblos del mundo, bajo la influencia decisiva de la Internacional proleta- ria, que acaba de llegar al Poder. Tenemos tres grandes problemas de renovación social para poner en prác- tica : las grandes propiedades rurales, la cuestión de los terrenos municipal les y la instrucción publica.» La proclama indica a continuación niendo un programa, en el cual se asegura que, al lado de los existentes Conseijos de obreros, soldados y al- deano», que habrán de decidir sobre el rumbo del nuevo Estado, la totali- lad de la población había de tener posibilidad y garantías para defender sus intereses, mientras no resulten en contra del bien de la Totalidad. El programa agrega: «Expresamos con plena claridad que nos parece imposible entregar las poco es suficiente, por lo que la mor- talidad de los hijos legítimos es de un 30 por 100, por lo menos, y de )os hi- jos naturales, de un 50 por 100. Hoy reina en Alemania un estadc de cosas tan horroroso, que las madrea y los recién nacidos de la población necesitada sufren hambre, causando lag mayores víctimas. Se ve^ que, para nuestros antiguos adversa|ios, terminó la guerra con el último disparo, mientras que en nues- tro pueblo continúa causando estr» g08. Una_ verdadera paz podrá traerna una alimentación suficiente, y con ello una convalecencia de las energías po- en que las energías prdSuctivas- del de verificarse mediante un Instituto país están sasi agotadas .No puede so- único para el pueblo entero, sin dis^ cializarse mientras que no haya nada que socializar. TsuTipoco nos paiece posible poner EN UN CINEMATÓGRAFO HORRIBLE CATÁSTROFE Veintiún niños y un soldado muertos l senté al público, que abandonó el por una falsa alarma CASTELLÓN 17 (7,40 t.)- En el cinematógrafo de la Paz se daba esta tarde una sección infantil, en- contrándose el local lleno, pues a causa del mal tiempo se congrega- ba el público en el espectáculo para pasar la tarde. A) poco tiempo de comenzada la s;eccídn sé esparció por la capital la noticia de que se había declarado un violento incen- dio en dicho cinematógrafo, salien. do entonces a la calle apresurada, mente muchos padres, deseosos de saber la suerte corrida por sus hi- jos. En los sitios a donde eran con. ducidos los heridos para ser asistí, dos, se van conociendo nuevas no. ticias de la catástrofe, según las cuales en el cinematógrafo no ha ha. bido incendio, sino que el motor se paró dos veces, apagándose la luz, y entonces, sin que se sepa de local sin protesta. También se ha suspendido el banquete organizado por el Círculo Mercantil para con. memorar la firma del armisticio. La catástrofe de hoy ha hecho industrias a la comunidad en una hora qUe toda la instrucción pública habrá pulares.» Un acuerdo de la liga auxiliar aca> démica ÑAUEN 18 (10 m.) Una Asam. olea de los representantes de las Asociaciones más importantes alo- manas, convocadas en Berlín por li Liga Auxiliar y Académica, acorde unánimemente la creación de un Ce mité nacional académico para unii os académicos alemanes en pro de la conservación de los bienes cultu- rales del país y de una colaboración en las misiones sociales de la actúa- Iidad. Sepún noticias de Prensa, el con. ae Herry de Kessler. antes directo! os museos de Weiman, ha sidp liado por la avalancha de especta. doresique trataban de huir, en el mo. mentó de intentar salvar dos niños que llevaba en brazos. Trabajos del Juzgado El fuzgado de Inst-ucciór y todas recordar la acaecida hace algunos Jj^ gutoridas'es de Castellón se perso- naron en el sitio de la catásriofe inire. ciatafliente. años en el «cine» Villarreal. Identificación de cadáveres CASTELLÓN 17 (11 n.). Van identificados hasta ahora los cada, veres siguientes: Del regimiento de Tetuán, Fas. cual Esconi, natural de Benicasir (Valencia), y los niños Evaristo Es. cuder, Jos» Arambul, Pablo Gime, no DeUont, José Agost Breve, Pe. dro Michanela Álzame, Carmen Vi. dal Llop, Vicente Navarro Sito, Elias Fajardo Estebe y Francisco Miralles Campos. Los heridos que fueron curados en el hospital son: Jesús Aguilella Boch, Francisco donde haya salido, se dio la voz de tTJ^T' Í,'Í"^L ^Tl''' '\?^''"'° •^ - - 'Marqués, Alejandro López, Buena- ventura Baller y Antonia Martí. Otros fueron conducidos directa, mente a su domicilio, en el que re. fuego, precipitándose el público ha. cía las puertas y atropellándose por ganarlas, siendo los más castigados los espectadores de las galerías. Los primeros auxilios A medida que ge recogían los ni. í^os atropellados, eran conducidos a las casas inmediatas para prestar, les auxilios. En la imprenta de Bar. ber han fallecido dos niños; en el taller de reparaciones de automó. viles, de Lavay, cuatro; en el Ate. . neo Radical, cuyos socios se han tión de organización y de forma, «mo jigtjj^gyjjjQ mucho por su asisten. de un problema de fondo de soberanía Cualquiera que sea la maner» de organizar la Alta Cámara, nunca podrá ostentar una representación verdade- ramente popular. Y lo que interesa a la democracia es que, en definitiva, prevalezca el voto del pueblo. Eso, precisamentio, han hecho loe Ingleses. No se han preocupado de la organl- Baci<5n del Senado, sino de sus funcio- nes. Y después de grandes luchas y difi- cultades llegaron a la fórmula del «ve- lo bilí» que ha concentrado la función legislativa de la Alta Cámara en un me. ro «fveto suspensivo», ya que si la Cá- flnara de log Comunes insiste en mante. oer una ley que no pudo lograr la aprobación de la Cámara de los Lores, la reiterada voluntad de los genuinos reprí-«entantes del pueblo, se convier- te en ley, puesto que se lleva directa- mente a la Corona, y ésta punca se ha negado a suscribir y aceptar los acuer- dos del Parlamento. j "^da de eso nos hemos preocu- pado en España- Con cambiar la organización del Se. nado ya crefmos que lo hemos hecho todo cuando es notorio que en la mis- ma Francia, con todo su Senado elec- t'vo, se ha plante;ido también varias vcce^ el problema de la soberanía de la l^..imara de los Diputados, que es evi- dentemente el complemento y el últi- mo :ermino inexc.isdhle dol trí|)ode en que tía d* uícntarsc el régimen demo- cia a las víctimas, cinco niños y un soldado del regimiento de Tetaián; en el mismo local del cinematógra. fo, otros dos niños; en una casa de las inmediaciones, dos más; en la taberna de Mariano Martín, ha fa. llecido otro; otros dos en \a farma. cia de D. Joaquín Aparici. Se cal. cula que hay más de ai víctimas- En la antedicha farmacia del se- ñor Aparici se ha prestado asisten, cia a infinidad Je heridos, como también en las casas particulares. Fuerzas de Infantería del regi. rniento de Tecuán y de la Bencnié. rita se sitúan en los dinteles de las casas donde se asiste a los heridos para facilitar los trabajos de auxi. lio, pues la multitud pretende a vi, va fuerza penetrar en las casas para enterarse de si entre los niños muer, tos o heridos están los de las res. pectivas familias. Desgarradoras escenas Se han desarrollado desgiirradDras escenas de dolor al reconocer las madres a sus hijos víctimas de la catástrofe. Han ocurrido multitud de desmayos y accidentes, que li-^n duplicado el trabajo de los médicos. Continúan los trabajos de identifica, ción. En el teatro Principal, donde ac. túa la compañía dramática de CoJi. na, se representaba «El cardenal», y los concejales y periodistas pidie. ron a dicho director suspendiera la reprosentsción en señal de duelo, cibieron asistencia facultativa Han sido identificados también los cadáveres de Cecilio Jiménez Delfont, hermano del muerto, cuyo nombre se ha dado anteriormente, de Gu¡. Ilcrmo Márquez y de Pablo Tirado- Cómo murió et soldado El soldado del regimiento de Te. tuán, Pascual Esconi, murió atrope. De la declaración que los herido*? prestaron ante el jttez, se confirma que el origen de la catástrofe fué el haberse oído la voz de fuego. Como en el primer piso sólo hay doí puertas muy pequeñas de sali. da en él fué donde ocurrieron las deigracias. los espectadores del patio de bu. tacas no sufrieron más que el susto coísiguiente, por disponer de sufi. cientos puertas para salir sin atro. petorse. ín el hospital se registraron emo. cicnantes escenas, al ser reconoci. do! por sus madres los cadáveres de los infelices niños. Duelo general íañana tendrá lugar la autopsia délas víctimas, y el martes se veri. tinción algima de la procedencia so- cial, y que la reorganización de las finanzas habrá de ser efectuada según los principios aplicados a Alemania. El Comité ejecutivo de obreros y soldados ÑAUEN 17 (12 n.) El Comité eje. cutivo del Consejo de obreros y sol- dados de Berlín discutió, en una re- unión del día 16, la cuestión de lacón, vocación de una Asamblea nacional. La discusión no quedó terminada. El Consejo de obreros y soldados de Colonia aprobó unánimemente una re. solución, mostrándose de acuerdo con las manifestaciones del Gobierno so- cialdemócrata respecto al programa político. Ln resolución hace constar, además, que la organización de los Consejos de obreros y soldados sólo puede tener carácter provisional T^a organización definitiva de la po- lítica interior de Alemania habrá de ser objeto de la Asamblea nacional. Se rechaza toda dictadura. La elección de la Asamblea nacional ÑAUEN 17 (i2 n.). El proyec to redactado por el Ministerio del Interior sobre la ley electoral para la Asamblea constituyente, prevé, como fecha de la colocación de las listas de electores, el 2 de enero de T919, y como día de elección, el 2 de febrero. Deficiencias en la alimentación ale- mana ÑAUEN 17 (12 n.) El miembro del Gobierno alemán Schtidemann, hablando con los periodistas acerca de fictrá el entierro, al que asistirán ln alimentación deficiente en Alemania, las autoridades, el Ayuntamiento y dijo: to<¡as las Corporaciones los establecimientos han cerrado sus puertas en señal de duelo. Hace más triMe el aspecto de !a poílación el hallarsq las callea a oscu. ras pues ninguna de las tres fábn. c as de elfectricidad suministran flúdo. UN TELEGRAMA AL REY DE ESfARA A S. M. el Rey de España LISB9A 15. - MADRID 18. - La nación portuguesa, amiga y her- mana de la Nación española, acoge con sincera emoción los votos que Vuestra Majestad le dirige por me- diación mía al rayar la aurora de la paz. Asociándose con su sentido mensaje a las alegrías de mi Patria, me da Vuestra Majestad una nueva demostración de su amistad perso- nal, a la que cordialmente corres- pondo con los más fervientes votos por la felicidad de Vuestra Majes- tad y de España, expresando en es- tos momentos a Vuestra Majestad mi profundo reconocimiento por el interés que siempre ha demostra- do por las víctimas de la guerra. Sidonio Paes, presidente de la República portuguesa. UNA PRraHiTPRlÑcipE ElTEl EL KAISER Y LA FAMIIA IMPERIAL ALEMANA I*" I 111» El patrimonio de ios ex empera- dores ÑAUEN 17 (12 n.). Informes au* lénticos sobre la suerte de los miem» bros de la familia del ex emperador, dicen que el Consejo de obreros y sol- dados de Pofsdsun puso a disposición de la emperatriz, que quiso ir a Ho- landa, \in tren especial, haciendo lo mismo con la esposa del príncipe he^ redero. Ambas tienen el permiso de lleva» se de su propiedad personal todo lo que les convenga. La propiedad que se dejen será ad» ministrada por el Consejo le obreros y soldados. La esposa del príncipe heredero se trasladó con sus hijos a su posesión llamada CaeciUenhof. Se dirigirá probablemente a Copeibi hague, donde se hospedará, al lado de su hermana, la reina de Dina-* marca. CELEBRANDO LA P A Z GKANADA 18 (2 m.) En el Hotel ÑAUEN 18 (10 m.) En una pro- clama se dirige el príncipe Eitel rriedricha, hijo del ex emperador, a la guarnición de Potsdam: «Ruego a'AIhambra Palace se ha celebrado un los camaradas de la guarnición se té (para festejar el término de la pongan a disposición del nuevo Go- guerra- .-. , - .^, bierno. Todos nosotros queremos el i h^ concurrencia fué muy numerosa accediendo a ello, y naciéndolo pre. bj«irfde nuestra patria y del pueblo.» I y distincuida. uiil presidente de los Estados Uni- dos manifestó el día 11, ante el Con- greso, que la Entente pensaba proveer de víveres a los centrales. El pueblo alemán reconoce este primer acto de paz y espera sea prontamente cumpli- da la promesa. Lo que en poder de Alemania esté de hacer se hará. Una Comisi<in se di- rigirá a La Haya, para allí obtener, con el embajador americano, un acelera- miento de la ayuda anunciada por el presidente e iniciar envíos provisiona- les. Pero hoy, en la última hora de nues- tro martirio—¡ojalá sea la última!—, el cual, sin embargo, parece ser susti- tuido por otro peor, a causa de las condiciones aniquiladoras del armisti- CÍO, ha de hacerse constar para siempr© ante el mundo entero. Jamás una gue- rra ha sido proseguida más cruelmen- te, y nunca la lucha contra la vida y prosperidad de un pueblo ha sido reali. zada tan despiadadamente y con tanta tenacidad como la guerra de hambre contra nuestras mujeres y niños en la patria. Las cifras de bajas resultan aterra- doras, hasta en comparación con las pérdidas más sangrientas de todos los pueblos. Lo que la guerra y sus consecuencias significan para nuestro futuro podrá verse más claramente de las observado, nes hechas respecto a madres y niños de pecho. El 70 por 100 de todas las puérperas y futuras madres sufre de alimentación deficiente, y llega ni hos- pital en un estado tan extenuado, que quieren apoderarse de los alimentos al verlos. La falta de alimentación y ane. mia consiguiente' habían tomado tales proporciontói, que la última gripe cau- só la muerte a un 20 por 100 de todas las puérperas y futuras madr<>s. Los niños no pueden ser alimentados por las madres, y la leche disponible tam de nombrado respreseníante"cié Xlema- mania cerca del Estado polaco. Las autoridades provinciales que darán en sus puestos ÑAUEN 18 (2 m.) Ei Comité eje cutivo del Consejo de obreros f sol dados declara, respecto al decreto d^ trobienio prusiano, según el cual lo. presidentes de las provincias y subg» bei nadores seguirán en sus puestos que estos cargos serán ejercidos bait la mas severa vigilancia de ios üonsc JOfc de obrerosy soldados locales. A todos los Subgobiernos se agrega ran delegados de ios Consejos de obre- ros y soldados, los cuales vigilaráa constantemente todas las medidas, te- niendo que oponerse con las armas, en case necesario, a toda resistencia viv» por parte de los subgobernadores. La libertad de los Tribunales IsAÜEN 18 (1.30 m.) El Qobm no popular prusiano pubJica un rigu roso cornunicado, según el cual, la li- bertad de los Tribunales no puede m tocada. ^ Los fallos de los Tribunates no de oen, pues, ser sometidos a la aproba ción de nadie; tampoco de un Consejo de obreros y soldados- El traslado del Gran Cuartel oen»- ral a Cassel .ÑAUEN 18 (1,30 m.) Con oca, sion del traslado uei Gran v^uariel general alemán a Cassel publica el Consejo de obreros y soldados en dicha ciudad la siguiente proclama: «(Ciudadanos y soldados! Hoy lle- gara el mariscal von Hindenburj con oficiales e individuos de tropas del Gran Cuartel general, para di- rigir desde allí la desmovilización de nuestras tropas. Hindenburg pertenece al pueblo alemán y a su ejército. _Ha conducido su ejército a victo- rias brillantes y no abandonó su pueblo en la hora grave. Nunca Hindenburg está más cer- ca de nosotros que hoy en el cum- plimiento grandioso del deber. Su pereona se encuentra bajo nuestra protección. Sabemos que el vecindario bur- gués y los sóida, los de Cassel le re- ciben con venernción y estimnción, y que estará seguro de toda molí»- tia. El mariscal lleva armas, IQ mismo míe los oficiales y los soldados del Gran Cuartel general, al acompa- ñarle. Los nacional-liberales y el partido progresista ÑAUEN 18 (1,10 m.) Dice la prensa que han Hedido a un acuer- do en todos los puiios las negocia- ciones entre los nacional-liberales y el partido progresist i sobre ung a«> ción común en las- próximas elec- ciones para la Asamblea Nacional. Todavía no ha quedado decidido si ambos grupos, una vez realizada la unión, llegarán a una inteligen- cia o a la unión con el nuevo par- tido democrático.

Upload: khangminh22

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN DE MADRID

EL PRÓXIMO SABAOO PUBLICAREMOS

R E S A L V I L L O , NOVELA INÉDITA

de

D. JOSÉ ORTEGA MUNILLA

LUNES, NOVIEMBRE, 18,1918

DIARIO DE U NOOHE

SUMARIO DE HOY:

«La reforma del Senado», por ANTONIO ROYO VI-LLANOVA (pág. 1.').

«El armisticio se cumple», por FERNANDO WEY-LER (pág. 2.").

«El pánico en Castellón», por el doctor CESAR JUARROS (pág. 2.«).

2. Época. 39 aSos. Núm. 13^81. SÜSCElFCIÚÍt PtoflBtím, 5 pcictu tr mcstrc txUiBJciOa 10 ptMtH toimcttra Vadrl l , Alcalá, 16. Bipr í r n V n ^ Red»cd4n: 491.—Admlntetradóre ••WU. 1

TaUnes y Redacción de úlUma bora:4M Ejemplar, 5 cts.

LA REFORMA DEL SENADO Eitá sobre el tapete, y es. indudable,

mente , un tema de actualidad política, la reíorma dfcl Senado.

Hay quien, como vulgarmente se dice, tira por, la calle de en medio y pi­de pura y simplemente la supresión de la Alta Cámara.

De eete dicUmen es el joven maeetro Ortega y Gasset. que olvida sin duda que Clemenceau es en e) Senado fran­cés donde ha hecho todas sus campa­ñas parlamentarias; que Orlando, el jefe del Gobierno italiano, « también

io tocios en aquel país.

orático y liberal, a saber: soberanía ju. rídica del Estado (negada por el ultra-militarismo), soberanía del poder civil (negada por el militarismo), soberaníaIceptibilidades en la Alta Cámara, qie de la Cámara de los Diputados (cues- ha dado siempre muestras de espíri-u tión importantísima y respetada en su de conciliación y de elevado patria.

Pero cualquiera que sea el tipo de organización que se acepte, no puede olvidarse que dentro de una democra­cia no hay más remedio que admitír la soberanía del sufragio universal.

En la discreción de la política está hacer las cosas con habilidad y cftn prudencia, para no herir legítimas sis

virginidad por nuestros mas caracteri­zados demócratas).

Yo creo, en efecto, que hay que re­formar la organización del Senado, porque no responde a la fuerza relati­va de los diversos elementos sociales, niya dinámica ha variado considera­blemente desde 1876. Es absurdo que haya ahora más grandes de España, se.

senador y, com nombrado vitaliciamente por la Coro­na • que Sánchez de Toca, el político nadores por derecho propio, que en más aliadófilo de la Monarquía, el que tiempo de Cánovas. Las Sociedades pidió hace tiempo la ruptura diploma tica con Alemania (máximum a que lie. garon los aUadófilos republicanos de la Plaza de Toro»), es tam-bién senador 7, en fin, que Sol y Ortega, aquel gran orador que tanta falta está haciendo en las Cortes, fué en el Senado donde hi­zo sus más fuertes y brillantes cam­pañas.

N o se puede ni se debe suprimir el Senado. Lo que hay que^ hacer eS poner sus pasiones en armonía con los altos intereses de la libertad y de la democracia. , T? •

Recuérdese lo que pasó en b randa en 1913. Había aprobado la Cámara de los Diputados el proyecto de refor-ma electoral que tenía por base la re­presentación proporcional. Discutíase el asunto en el Senado, y en una buena campaña parlamentaria, cuyo principal caudillo fué ese viejo admirable que Se llama Clemenceau, se pusieron de ma-niáesto los inconvenientes de la refor­ma, ee formó una Comisión, presidida por el gran orador, que buscase solu­ción al problema... y s* cayó en la cuenta de que el Senado tenía razón, Por lo menos, el asentimiento de la opinión pública ha dado la razón a la Alta Cámara francesa en el punto iin-portantísimo de la oportunidad y eti­cada de la reíorma electoral.

H e a<iuí un ejeniplo de que el Sena, do puede ser útil.

N o basta, sin embargo, con esta de­claración-

Es preciso «vitar que el Senado en algún caso sea perjudicial.

Decía hace pocos días el Dr. Sima-fro que era preciso hacer una revisión de nuestras ideas, y que para esa fecun. da renovación debíamos mirar a Ingla. térra.

N o parece, sin embargo, que miran hacia allá loe que abordan ese proble­ma en nuestro país.

En vez de nárar a Inglaterra miran i Cataluña.

Y porque «n la Asamblea de parla-roentariog ee planteó el problema en el terreno exorno de la organización de ía Alta Cámara, se ha prescindido del punto de vieta más práctico, más since-ro, más eficaz, que es el que han adop. tado los inglese*.

N o se trata, en efecto, de una cues-

Económicas de Amigos del País son algo arcaico y «¡n realidad, que recuer. dan un poco aquellos «burgos podri­dos» de Inglaterra. Hay nuevos ele-mentoíi sociales (Cámaras de Comer­cio, Agrícolas, de Propiedad, Sindica­tos agrícolas. Asociaciones obreras) que tienen derecho a una representa­ción parlamentaría.

iismo. Pero ha.sta ahora, repito, el proble­

ma no se ha planteado más que a me­dias.

Se da más importancia al órgano que a la función, porque así vieron el asun. to los parlamentarios catalanes.

Pero es evidente que tiene más iti-portancia la función que el órgano, que es lo que han sabido ver los políi. eos ingleses.

Y no creo que falto a la verdad li al patriotismo, ni a la gran simpat'a que ma merece Cataluña, si decIaio con toda franqueza que en materia te constitución política, como en cieña clase de manufacturas, suele ser mejor el género inglés que el género catalán.

Antonio Royo Villanova

U TRANSFOBMACION POLÍTICA EN ALEMANIA U «SAHBIEI COHSTinTENTE DECIDIU EK LO SUCESIVO

La nueva República bávara ÑAUEN 17 (9 n . ) . El Gobierno

en práctica una organización social!»^ ta de economía en vina sola nación.

Creemos, pues, que después de la popular bávaro acaba de publicar una. p^^ solamente, tan pronto como haya ?-°^ f^._ ^i_P^^. . „ T ' - . Í ° " ' ! r l ' 5 " e d a d o constituida la Liga de los

pueblos democráticos, podrá realizar­se la socialización indispensable, me­diante un trabajo común de todos los pueblos del mundo, bajo la influencia decisiva de la Internacional proleta­ria, que acaba de llegar al Poder.

Tenemos tres grandes problemas de renovación social para poner en prác­tica : las grandes propiedades rurales, la cuestión de los terrenos municipal les y la instrucción publica.»

La proclama indica a continuación

niendo un programa, en el cual se asegura que, al lado de los existentes Conseijos de obreros, soldados y al­deano», que habrán de decidir sobre el rumbo del nuevo Estado, la totali-lad de la población había de tener posibilidad y garantías para defender sus intereses, mientras no resulten en contra del bien de la Totalidad.

El programa agrega: «Expresamos con plena claridad

que nos parece imposible entregar las

poco es suficiente, por lo que la mor­talidad de los hijos legítimos es de un 30 por 100, por lo menos, y de )os hi­jos naturales, de un 50 por 100.

Hoy reina en Alemania un estadc de cosas tan horroroso, que las madrea y los recién nacidos de la población necesitada sufren hambre, causando lag mayores víctimas.

Se ve^ que, para nuestros antiguos adversa|ios, terminó la guerra con el último disparo, mientras que en nues­tro pueblo continúa causando estr» g08.

Una_ verdadera paz podrá t raerna una alimentación suficiente, y con ello una convalecencia de las energías po-

en que las energías prdSuctivas- del de verificarse mediante un Instituto país están sasi agotadas .No puede so- único para el pueblo entero, sin dis^ cializarse mientras que no haya nada que socializar.

TsuTipoco nos paiece posible poner

EN UN CINEMATÓGRAFO

HORRIBLE CATÁSTROFE Veintiún niños y un soldado muertos l senté al público, que abandonó el

por una falsa alarma C A S T E L L Ó N 17 (7,40 t . ) - En

el cinematógrafo de la Paz se daba esta tarde una sección infantil, en­contrándose el local lleno, pues a causa del mal t iempo se congrega­ba el público en el espectáculo para pasar la tarde. A) poco t iempo de comenzada la s;eccídn sé esparció por la capital la noticia de que se había declarado un violento incen­dio en dicho cinematógrafo, salien. do entonces a la calle apresurada, mente muchos padres, deseosos de saber la suerte corrida por sus hi­jos.

En los sitios a donde eran con. ducidos los heridos para ser asistí, dos, se van conociendo nuevas no . ticias de la catástrofe, según las cuales en el cinematógrafo no ha ha. bido incendio, sino que el motor se paró dos veces, apagándose la luz, y entonces, sin que se sepa de

local sin protesta. También se ha suspendido el banquete organizado por el Círculo Mercantil para con. memorar la firma del armisticio.

La catástrofe de hoy ha hecho

industrias a la comunidad en una hora qUe toda la instrucción pública habrá pulares.»

Un acuerdo de la liga auxiliar aca> démica

Ñ A U E N 18 (10 m.) Una Asam. olea de los representantes de las Asociaciones más importantes alo-manas, convocadas en Berlín por li Liga Auxiliar y Académica, acorde unánimemente la creación de un C e mité nacional académico para unii os académicos alemanes en pro de

la conservación de los bienes cultu­rales del país y de una colaboración en las misiones sociales de la actúa-Iidad.

Sepún noticias de Prensa, el con. ae Her ry de Kessler. antes directo!

os museos de Weiman , ha sidp

liado por la avalancha de especta. doresique trataban de huir, en el mo. mentó de intentar salvar dos niños que llevaba en brazos.

Trabajos del Juzgado El fuzgado de Inst-ucciór y todas

recordar la acaecida hace algunos Jj^ gutoridas'es de Castellón se perso­naron en el sitio de la catásriofe inire. ciatafliente.

años en el «cine» Villarreal.

Identificación de cadáveres C A S T E L L Ó N 17 (11 n . ) . Van

identificados hasta ahora los cada, veres siguientes:

Del regimiento de Tetuán, Fas. cual Esconi, natural de Benicasir (Valencia) , y los niños Evaristo Es. cuder, Jos» Arambul, Pablo Gime, no DeUont, José Agost Breve, Pe . dro Michanela Álzame, Carmen Vi. dal Llop, Vicente Navarro Sito, Elias Fajardo Estebe y Francisco Miralles Campos.

Los heridos que fueron curados en el hospital son: •

Jesús Aguilella Boch, Francisco

donde haya salido, se dio la voz de tTJ^T' Í , ' Í " ^ L ^Tl''' ' \ ? ^ ' ' " ' ° • - - 'Marqués , Alejandro López, Buena­ventura Baller y Antonia Martí . Otros fueron conducidos directa, mente a su domicilio, en el que re.

fuego, precipitándose el público ha. cía las puertas y atropellándose po r ganarlas, siendo los más castigados los espectadores de las galerías.

Los primeros auxilios A medida que ge recogían los ni .

í^os atropellados, eran conducidos a las casas inmediatas para prestar, les auxilios. En la imprenta de Bar. ber han fallecido dos niños; en el taller de reparaciones de automó. viles, de Lavay, cua t ro ; en el Ate.

. neo Radical, cuyos socios se han tión de organización y de forma, «mo jigtjj^gyjjjQ mucho por su asisten. de un problema de fondo de soberanía

Cualquiera que sea la maner» de organizar la Alta Cámara, nunca podrá ostentar una representación verdade­ramente popular.

Y lo que interesa a la democracia es que, en definitiva, prevalezca el voto del pueblo.

Eso, precisamentio, han hecho loe Ingleses.

N o se han preocupado de la organl-Baci<5n del Senado, sino de sus funcio­nes.

Y después de grandes luchas y difi­cultades llegaron a la fórmula del «ve­lo bilí» que ha concentrado la función legislativa de la Alta Cámara en un me. ro «fveto suspensivo», ya que si la Cá-flnara de log Comunes insiste en mante. oer una ley que no pudo lograr la aprobación de la Cámara de los Lores, la reiterada voluntad de los genuinos reprí-«entantes del pueblo, se convier­te en ley, puesto que se lleva directa­mente a la Corona, y ésta punca se ha negado a suscribir y aceptar los acuer­dos del Parlamento.

j "^da de eso nos hemos preocu­pado en España-

Con cambiar la organización del Se. nado ya crefmos que lo hemos hecho todo cuando es notorio que en la mis­ma Francia, con todo su Senado elec-t'vo, se ha plante;ido también varias vcce^ el problema de la soberanía de la l^..imara de los Diputados, que es evi­dentemente el complemento y el últi­mo :ermino inexc.isdhle dol trí|)ode en que tía d* uícntarsc el régimen demo-

cia a las víctimas, cinco niños y un soldado del regimiento de Tetaián; en el mismo local del cinematógra. fo, otros dos niños; en una casa de las inmediaciones, dos más; en la taberna de Mariano Martín, ha fa. llecido o t ro ; otros dos en \a farma. cia de D . Joaquín Aparici . Se cal. cula que hay más de ai víctimas-

En la antedicha farmacia del se-ñor Aparici se ha prestado asisten, cia a infinidad J e heridos, como también en las casas particulares.

Fuerzas de Infantería del regi . rniento de Tecuán y de la Bencnié. rita se sitúan en los dinteles de las casas donde se asiste a los heridos para facilitar los trabajos de auxi. lio, pues la multi tud pretende a vi, va fuerza penet rar en las casas para enterarse de si ent re los niños muer, tos o heridos están los de las res. pectivas familias.

Desgarradoras escenas Se han desarrollado desgiirradDras

escenas de dolor al reconocer las madres a sus hijos víctimas de la catástrofe. Han ocurr ido multitud de desmayos y accidentes, que li-^n duplicado el trabajo de los médicos. Continúan los trabajos de identifica, ción.

En el teatro Pr incipal , donde ac. túa la compañía dramática de C o J i . na, se representaba «El cardenal», y los concejales y periodistas pidie. ron a dicho director suspendiera la reprosentsción en señal de duelo,

cibieron asistencia facultativa Han sido identificados también los

cadáveres de Cecilio Jiménez Delfont, hermano del muerto , cuyo nombre se ha dado anter iormente, de Gu¡. Ilcrmo Márquez y de Pablo Tirado-

Cómo murió et soldado El soldado del regimiento de Te .

tuán, Pascual Esconi, murió atrope.

De la declaración que los herido*? prestaron ante el jttez, se confirma que el origen de la catástrofe fué el haberse oído la voz de fuego.

Como en el primer piso sólo hay doí puertas muy pequeñas de sali. da en él fué donde ocurr ieron las deigracias.

l o s espectadores del pa t io de bu . tacas no sufrieron más que el susto coísiguiente, por disponer de sufi. cientos puertas para salir sin a t ro . petorse.

í n el hospital se registraron emo. cicnantes escenas, al ser reconoci. do! por sus madres los cadáveres de los infelices niños.

Duelo general í a ñ a n a tendrá lugar la autopsia

délas víctimas, y el martes se veri.

tinción algima de la procedencia so­cial, y que la reorganización de las finanzas habrá de ser efectuada según los principios aplicados a Alemania.

El Comité ejecutivo de obreros y soldados

Ñ A U E N 17 (12 n.) El Comité eje. cutivo del Consejo de obreros y sol­dados de Berlín discutió, en una re­unión del día 16, la cuestión de lacón, vocación de una Asamblea nacional.

La discusión no quedó terminada. El Consejo de obreros y soldados de

Colonia aprobó unánimemente una re. solución, mostrándose de acuerdo con las manifestaciones del Gobierno so-cialdemócrata respecto al programa político.

Ln resolución hace constar, además, que la organización de los Consejos de obreros y soldados sólo puede tener carácter provisional

T a organización definitiva de la po­lítica interior de Alemania habrá de ser objeto de la Asamblea nacional.

Se rechaza toda dictadura.

La elección de la Asamblea nacional

Ñ A U E N 17 (i2 n . ) . El p r o y e c to redactado por el Ministerio del Interior sobre la ley electoral para la Asamblea const i tuyente, prevé, como fecha de la colocación de las listas de electores, el 2 de enero de T919, y como día de elección, el 2 de febrero.

Deficiencias en la alimentación ale­mana

Ñ A U E N 17 (12 n.) El miembro del Gobierno alemán Schtidemann, hablando con los periodistas acerca de

fictrá el ent ierro , al que asistirán ln alimentación deficiente en Alemania, las autoridades, el Ayuntamiento y dijo: to<¡as las Corporaciones

los establecimientos han cerrado sus puertas en señal de duelo.

Hace más triMe el aspecto de !a poílación el hallarsq las callea a oscu. ras pues ninguna de las tres fábn. c as d e elfectricidad suministran flúdo.

UN TELEGRAMA AL REY DE ESfARA

A S. M. el Rey de España L I S B 9 A 15. - M A D R I D 18. -

La nación portuguesa, amiga y her­mana de la Nación española, acoge con sincera emoción los votos que Vuestra Majestad le dirige por me­diación mía al rayar la aurora de la paz. Asociándose con su sentido mensaje a las alegrías de mi Patria, me da Vuestra Majestad una nueva demostración de su amistad perso­nal, a la que cordia lmente corres­pondo con los más fervientes votos por la felicidad de Vuestra Majes­tad y de España, expresando en es­tos momentos a Vuestra Majestad mi profundo reconocimiento por el interés que siempre ha demostra­do por las víctimas de la guerra.

Sidonio Paes, presidente de la República portuguesa.

UNA PRraHiTPRlÑcipE ElTEl

EL KAISER Y LA FAMIIA IMPERIAL ALEMANA

I*" I 111»

El patrimonio de ios ex empera­dores

ÑAUEN 17 (12 n . ) . Informes au* lénticos sobre la suerte de los miem» bros de la familia del ex emperador, dicen que el Consejo de obreros y sol­dados de Pofsdsun puso a disposición de la emperatriz, que quiso ir a Ho­landa, \in tren especial, haciendo lo mismo con la esposa del príncipe he^ redero.

Ambas tienen el permiso de lleva» se de su propiedad personal todo lo que les convenga.

La propiedad que se dejen será ad» ministrada por el Consejo le obreros y soldados.

La esposa del príncipe heredero se trasladó con sus hijos a su posesión llamada CaeciUenhof.

Se dirigirá probablemente a Copeibi hague, donde se hospedará, al lado de su hermana, la reina de Dina-* marca.

CELEBRANDO LA P A Z G K A N A D A 18 (2 m.) En el Hotel

Ñ A U E N 18 (10 m.) En una pro­clama se dirige el príncipe Eitel r r iedr icha , hijo del ex emperador , a la guarnición de Potsdam: «Ruego a 'AIhambra Palace se ha celebrado un los camaradas de la guarnición se té (para festejar el término de la pongan a disposición del nuevo Go- guerra-

. - . , - .^, bierno. Todos nosotros queremos el i h^ concurrencia fué muy numerosa accediendo a ello, y naciéndolo p r e . bj«irfde nuestra patria y del pueblo.» I y distincuida.

uiil presidente de los Estados Uni­dos manifestó el día 11, ante el Con­greso, que la Entente pensaba proveer de víveres a los centrales. El pueblo alemán reconoce este primer acto de paz y espera sea prontamente cumpli­da la promesa.

Lo que en poder de Alemania esté de hacer se hará. Una Comisi<in se di­rigirá a La Haya, para allí obtener, con el embajador americano, un acelera­miento de la ayuda anunciada por el presidente e iniciar envíos provisiona­les.

Pero hoy, en la última hora de nues­tro martirio—¡ojalá sea la última!—, el cual, sin embargo, parece ser susti­tuido por otro peor, a causa de las condiciones aniquiladoras del armisti-CÍO, ha de hacerse constar para siempr© ante el mundo entero. Jamás una gue­rra ha sido proseguida más cruelmen­te, y nunca la lucha contra la vida y prosperidad de un pueblo ha sido reali. zada tan despiadadamente y con tanta tenacidad como la guerra de hambre contra nuestras mujeres y niños en la patria.

Las cifras de bajas resultan aterra­doras, hasta en comparación con las pérdidas más sangrientas de todos los pueblos.

Lo que la guerra y sus consecuencias significan para nuestro futuro podrá verse más claramente de las observado, nes hechas respecto a madres y niños de pecho. El 70 por 100 de todas las puérperas y futuras madres sufre de alimentación deficiente, y llega ni hos­pital en un estado tan extenuado, que quieren apoderarse de los alimentos al verlos. La falta de alimentación y ane. mia consiguiente' habían tomado tales proporciontói, que la última gripe cau­só la muerte a un 20 por 100 de todas las puérperas y futuras madr<>s. Los niños no pueden ser alimentados por las madres, y la leche disponible tam

de

nombrado respreseníante"cié Xlema-mania cerca del Estado polaco. Las a u t o r i d a d e s provinciales que

d a r á n en s u s pues tos ÑAUEN 18 (2 m.) Ei Comité eje

cutivo del Consejo de obreros f sol dados declara, respecto al decreto d^ trobienio prusiano, según el cual lo. presidentes de las provincias y subg» bei nadores seguirán en sus puestos que estos cargos serán ejercidos bait la mas severa vigilancia de ios üonsc JOfc de obrerosy soldados locales.

A todos los Subgobiernos se agrega ran delegados de ios Consejos de obre­ros y soldados, los cuales vigilaráa constantemente todas las medidas, te­niendo que oponerse con las armas, en case necesario, a toda resistencia viv» por parte de los subgobernadores.

La l iber tad d e los Tr ibuna les IsAÜEN 18 (1.30 m.) El Qobm

no popular prusiano pubJica un rigu roso cornunicado, según el cual, la li­bertad de los Tribunales no puede m tocada. ^ Los fallos de los Tribunates no de oen, pues, ser sometidos a la aproba ción de nadie; tampoco de un Consejo de obreros y soldados-

El traslado del Gran Cuartel oen»-ral a Cassel

. Ñ A U E N 18 (1,30 m.) Con oca, sion del traslado uei G r a n v^uariel general alemán a Cassel publica el Consejo de obreros y soldados en dicha ciudad la siguiente p roc lama: «(Ciudadanos y soldados! H o y lle­gara el mariscal von H i n d e n b u r j con oficiales e individuos de tropas del G r a n Cuartel general, para di­rigir desde allí la desmovilización de nuestras t ropas.

H i n d e n b u r g pertenece al pueblo alemán y a su ejército.

_Ha conducido su ejército a victo­rias brillantes y no abandonó su pueblo en la hora grave.

Nunca Hindenburg está más cer­ca de nosotros que hoy en el cum­pl imiento grandioso del deber. Su pereona se encuentra bajo nuestra protección.

Sabemos que el vecindario bur­gués y los sóida, los de Cassel le re­ciben con venernción y estimnción, y que estará seguro de toda molí»-tia.

E l mariscal lleva armas, IQ mismo míe los oficiales y los soldados del G r a n Cuartel general, al acompa­ñarle. Los nacional-liberales y el partido

progresista Ñ A U E N 18 (1,10 m.) Dice la

prensa que han Hedido a un acuer­do en todos los p u i i o s las negocia­ciones ent re los nacional-liberales y el par t ido progresist i sobre ung a«> ción común en las- próximas elec­ciones para la Asamblea Nacional.

Todavía no ha quedado decidido si ambos grupos, una vez realizada la unión , llegarán a una inteligen­cia o a la unión con el nuevo par­t ido democrát ico.

W$ii j r t i — .-m ^ , . . . ' •• • • - . , . . . .

LOS ESPEGIHOliLQS Funciones para e! martes 19

n # > m C k r S S s « ^ ' ' ^ "^'"^ y cuanto (fun_ U O n i e a i a ^¡¿^ pop j a r ) , Don Juan, Wena persona.—A las seis, cinematógrafo ¡tercer martes de moda). E¡ man-quí (uu ac_ o) Sangre de ur.i hermano (dos actos). Co­no cJ mundo es un fandango (ua acto-. Ho. :or de un cobarde (cuatro actos . Lámpara nasravillosa (un acto).

- " ^ - T > " • '

EL ARMISTICIO SE CUMPLE

Reina Victoria „.,,„ ,„„„,, La danz".-ira de Cracovia.—.A !as diez. La | jiKjucsa dei TabarÍQ y desjiedida de La Ar . j {entir.a. ' I

Es lava A !as diez y media. La »eño. rita está loca.

T í a v ^ r s í C » ! ! » Compañía de Rosario Pino. C.arZUeia ^ ¡^^ ^; ,^ La Walqueri. ia. A las diez, líltima representación de la Princesa Bebé.

i n f a n t a I s a b e l r ^ ^ ^ L r y ' tí sueño de \ 'aldivia.—A ]as diez y cuarto, j n casíillo y El sueño de Valdivia.

f* ' ^-^Iftf. A la« seis y cuarto, Los do» ¡ L ^ O m i C O piJl^cj (cuatro actos, siete | tuadro«).~A las diez, Los dos peletes (cuatro; tcloi, ¿« te cuad.T>s).

e r v a n t e ^ j WCTÍOS. A las seis, Tottosa y Soler y La fórmdla 3K3 —A las '. Hueve y tres cuartos, Ej misterio del cuarto tmariilo.

G r a n - T ^ ^ r o f : : S o f ^ " a : «EMA X (Noviciado). Butaca. 0,60. De ciñ­ió a doce y media.. Magnífico éxüto. Nueva cisión de Judex (capítulos III y IV). El con. le de Montecriato (cuarta época). Carrera •ci<estre y pasión aiérea (muy oómica. por iMico Brudy), y otras. Noche: Butaca, 0..60. Palco», 4 pesetas.

Salón D o r é y CINE GRAN VIA. De cuatro a, doce y

tiedia. Estreno. Panther. Efl píllete de París y Itroa ««untos má». Graaides conciertos mus.» tele«-

Cine Fuencarral^T, ^ %\ ictualidad Futuros combatientes. El grandioso irama Fuego de juventud (po-eciosas e«ce"^) • j La graciosa comedia Panalemón no conoce eJ hiedo (muy interesante)- La eimcciomante pe . | Scula La rebeldía del Trébol. Butaca, 0,20 DeJieral, 0,10.

PiACETILLAS TEATRALES CERVANTES

Mañapt!., t^ las seis de la tarde, se pondirá en esce-na la graciosísima co^i media de Reparaz «Tortosa y Soler»,! rtprisada hoy con éxito colosali y «La| fórmula 3 K.3», la obra más graciosa! de Muñoz Seca y Pérez Fernández. !

Por la noohe. a las diez, el drama i policíaco de mayor emoción e interés '• titulado «E! misterio del cusirto ama' , rilloH. _ I

En la presente semana reprise de ' «Franz Hallers», y estreno de la ce* media norteamericana «La muchacha i que todo lo tiene», de gran éxi'*'o en New York.

Se despacha en Contaduría.

> • » • • » • • • » . 4 • • • • • » • •

ANUNCIOS POR PALABRAS

H^ta 40 palabras, 5 céntimos ca(fa jina; i^da palabras más, 10 céntimos.

E S P E C Í F I C O S

ANTES de comprar específicos nacionales y extranjeros, o recetas, preguntad precios en

Puebla, 11, farmacia de García Moro, clasificada tn piimera categoría por el Gremio de Far­macéuticos.

VENTAS jjIELES y manguitos señora y niña, pieles para « cuellos y carteras, precios baratísimos. Ca­ballero Orada, 56.

ESPECIALIDAD. Parches invisibles, pegados interior calzado. Villalar 8.

COMPRAS klATINO, tro, plata, alhajas y dentaduras}

compro. CrÍBtino Monje, Felipe I I I , 1 y %

VARIOS

PRECISO a hombres y casadas: «Antes, en el lecho conyugal y después». Tres pesetas li­

brerías España. En .Madrid; Fe, San Martín, Ros, Pueyo.

SOMOZA MONTERA, 5

Proveedor de la cooperatlya del Mi­nisterio de la Guerra y de varios

Centros oficiales. Hechura y forros de traje, 25, 30 y

35 pesetas. De gabán 25, 30, 40 y 50. Grandes existencias en pañería. Esta casa desde su fundación, no al­

teró su acreditaca tarifa de precios.

, Sin incidentes y ¿on el mayor orden se están cumpliendo las condiciones de] armisticio. Las tropas alemanas van evacuando el país invadido y ma­niobran ya en gran parte en su pro-! pie suelo; las aliadas las siguen, sin ' hallar rastros de actos de violencia, y | van ocupando el terreno cedido e in- j cautándose del material y armamento! que en las cláusulas del armisticio se consignan.

No puede menos de asombrar que en tan críticas circunstancias, agrava­das por la situación Interior, casi sin consolidar, del país, ni un movimiento de pasión, de indisciplina o de anar­quía se registre. El mismo método, la misma organización que tanto con­tribuyó a la grandeza del Imperio, se muestra ahora haciendo digna, co­rrecta y admirable la conducta del | vencido. Preciso es confesar que di­fícilmente país alguno sería capaz de \ tal comportamiento en tan éizarosas circunstancias.

Paralelamente a la evacuación, se está realizando la desmovilización; y si el orden impera en aquélla, el mé­todo y la previsión no se echan de menos en la última. Es sorpren3ente • que un Gobierno a medio constituir, cuando cada reino, cada principado o ducado aparecen abstraídos en refor­mar su régimen político, su vida de \ relación se manifiesta ostensiblemente ¡ en la práctica de medidas previsoras '] que, como las que conciernen a la ' desmovilización, a todos aifectan. Tal ha sido la robustez del mecanismo ad­ministrativo alemán, que ninguna de sus piezais se ha inutilizado o desen­cajado con el trastorno proHucido en la conjunción de la derrota con la re- | volución. I

Todo fumciona, todo marcha casi j como en los tiempos normales, al par i que todo también se cambia o modi­fica.

El problema del hambre, que obligó al ministro de Negocios Extranjeros a protestar ante los demás pueblos d j ! las cláusulas contenidas en el armisti­cio, que contribuían a agravarlo, pare-; ce que se reso'verá mediante la ayuda aliada, y especialmente por los Esta­dos Unidos. Sólo una condición se ha impuesto, y es la de mantener el or­den, evitando la anarquía.

Por la condición aludida se de<íuce que la Europa Occidental, el mundo todo, consciente del peligro que en­vuelve el bolchevlkismo, se apresta a combatirlo; y conociendo también la influencia que Alemetnia puede ejercer en su propagación o extinción, la ayuda para que no se deje infec­cionar y constituya en fecha no muy lejana instrumento eficaz para comba­tirlo después de haber sido dique que lo detenga. Se inicia, por lo tanto, una colaboración entre los antiguos enemigos para hacer frente al peligro común.

El bolchevikismo, propagado poi Rusia en paurte de Austria, pudiera hacer presa de algunas de las nacio­nes recién constituidas; p>ero, de tc-dos modos, sería harto considerable la hoguera que abarcara las tres cuar­tas partes de Europa para no procu­rar extinguirla o aislarla.

La decisión de las naciones triun­fantes contra la ola qi^e sumiría a Europa en la barbarie, anulando la civilización de siglos enteros, parece ser enérgica, y no vacilará para ello en unirse a sus antiguos enemigos, si éstos participan de iguales sentimien­tos.

En su consecuencia, allí donde se presente el más insignificante foco de infección, el más leve síntoma anár­quico, deben acudir todos los Gobier­nos para extiguirlo radicalmente.

Esta guerra, como todas, debe in­fluir en el progreso del mundo y en la justa y progresiva evolución de las ideas; pero no puede producir el re­troceso de la civilización y el entro­nizamiento de la barbarie.

Fernando Weyler

cialista se encuentre en la necesidad de emplear contra él las armas.

Las últimas noticias procedentes de /nglaterra afirman lo que dijimos hace algunos días, eí>*o es, que Lloyd Géo.« g/e y lis amigos Ixicliarán juntos con los conservadores (unionistas) en lais elecciones generales. Hubo también ima conferencia entre el presidente del Consejo y el (deader» liberal As" quich, p>era no se llegó a! acuepdo polí­tico entre ambos prohombres. Entre .^s. quith y íJoyd George hay el recuerdo de las intrigas, de la campaña perio­dística y difamadora, que empleó el se" gundo para sustituir en la presidencia de! Consejo aJ jefe liberal.

Ya empezó la camp.aiía electoral. Lloyd George invita a los veinte mi­llones de electores a apoyar a la coar lición fadibaS-unionista. Cree que las graves cuestiones que surgirán ¡ruñe" diatamente depués de la paí:- no po­drán seJ" resueltas por un partido úni» co, y por consiguiente es necesario que subsista aún la uniór. sagrada. Su pro­grama consiste en la protección de la agriculttiTa y la industria nacional, sin que se^establezcan ta^^as sobre las suL* sistencias. Opina que es imprescindi. ble la mejora, sino la comipleta trans­ió rmración djci] sistcaia (de los trans­portes. En cuanto a Irlanda, es partida" rio de la autonomía (Home Rule), pero con la exclusión de los protestantes inmigrados del Ulster, que, según su deseo, continraarían enviando a sus di? pujados al Parlamento de Londres.

La apertura del mar Báltico para los buques aliados, pone en serio pe­ligro la situación de los maximalistas. Los ejércitos de la 'Entente puede ya asacarlos por Siberia, el Cáucaso, Odessa, Arkángel y el golfo de Fin. landia.

Podeimos esperéir de un día a otro la ocupación de Petrogrado por los alia­dos, y la substitución del Gabinete Le. nin por una coalición democrática, en que colaborarían los socialistas de to­dos lo® matices con los cadetes d© la izquierda. Los máxima! i.stas amenaza­ban a Rusia de precipitarla en ima ca­tástrofe antes de abandonar el Poder y de convertir al país en un destierro-..

de todas las fuerzas alemanas que ope. ran en el Afria Oriental. No podemos mencionar este ar4culo sin saludar res-petuoíamente a los alemanes, que es­tán luchando desde hace cincuenta y dos meses contra una enorme supe-ridad numérica. Separados de la ma­dre patria, y no contando sino con sus propios medios, estos héroes legenda­rios asombraron con sus hazañas a la .Humanidad entera. '

Finalmente, el mantenimiento del bloqueo (art. XXVI) . está también ürigido contra la población civil in-defeni^. Esperemos que el sentido po­lítico de los estadistas aliados s&rá más fuerte que su odio y rencor, y que por la paz y la tranquilidad del mundo,re­nunciarán a sus anhelos de venganza jiobre inocentes personas, mujeres y ni. ios que tienen hambre--

O fóTóúnñ^

POLÍTICA EXTERIOR El peligro que amenazaba a Alema""

nia con la eventualidad de ima lucha íratricida entre los dos gnupos socia. listas, los mayoritarios y los indepen­dientes. eStá ya conjurado: Ebert y Haase colaboran pacífica y sincert.» mente. Sólo la pequeña fracción de la extrema izquierda, el llamado «grupo Spartacus». eis^á enfrente del nuevo Gobierno, y se opone ;, la convocación de la Asamblea Constituyente. Los imr te^Jores del esclavo romano Spartacus adoptaron la ideología y la táctica de los maximalistas rusos, y en vez de la colaboración de las clases, predican la dominación exclusiva, la dictadura del proletariado: en vez del sistema pa;-lamentario de las democracias occiden_ tales, reclaman que el poder sea trans. ferido a los consejos de soldados y obre­ros. Consideran a la Asamblea Consti­tuyente como una institución de las de. mocracias bisrgiae.??.s. que no está con­forme con el espíritu de los bolchevi" kÍE. Esperemos que el grispo Sparta, ~U3 sea venciflo por La fuerza de !'-••= n!"-urJ)*^ito», sin que el Gobierric se-

ESTUDIOS DE LAS GOIIGIO-NES DEL A R M I S T i n o

II

En el momento de firmar el armis­ticio, los delegados alemanes hicieron, entre otras, la siguiente aclaración; «Los firmantes se consideran obliga­dos a hacer la observación de que el acuerdo ha de precipitar al putblo ale. man a la anarquía y le hará padecer hambre. Juzgando por las manifestn-ciones que iniciaron el armisticio, ha­bí ¿m de espetarse condicionas que. o n plena garantía mihtar para nuestros adversarios, debían poner fin a las ton turas de los no combatientes, mujeres y niños»

Como se ve, la delegación alemana hace también diferencia entre las cMu. sulas militares y las económicas. Las primeras pueden ser admitidas, aun­que sean demasiado exageradas, pero las cláusulas económicas ya no eítán dirigidas contra la potencia del Ejér­cito alemán, «ino solamente contri la población civil, y reflejan el deseo de venganza de sus autores. El artcu-lo VII, que exige la entrega a los dia­dos de 5.000 máquinas montadas y de ^0.000 vagones en buen estado, y fiíal. mente de 5.000 camiones automóviles, es un atentado imperdonable contn la vida de millon&s de mujeres, anciaios y niños alemanes. Todo este enoime material de transportes hará falta de una manera extraordinaria en cuaito a la desmovilización del ejército, y, sobre todo, para el avituallamiento de las ciudades. El pueblo alemán ha dido ya admirables pruebas de su discip^nj y ®u educación política; pero nídie puede garantizar que el orden sea rran. tenido, si los aliados hacen todo lopo, sible para aumentar en Alemania la miseria y la desesperación. También contribuirá desgraciadamente a tsc el artículo IX, que reza así: «Los ejérci­tos aliado® y de los Estados Unidos ejercerán el derecho do requisa en los territorios ocupados... El mnnteni. miento de las tropas de ocupación de los países del Rhin, excluyendo a Al-sacia-Lorena. estará al cargo del Go­bierno alemán.» Se comprende qu^ Alemania no puede nutrir, a un ejér­cito aliado sin disminuir aún más 1» ración exigua de la población civil.

El artículo X, que exige la rf-patna-ción inmediata y sin reciprocidad de todos los prisioneros de guerra- Se dJ c© que los aliados tienen la intención de condenar a los prisioneros alema­nes a varios años de traba jos forzados, para reconstituir las ciudades de Fran cía y Bélgica que, en gran parte, fue­ron destruidas por los cañones de los m.lsmos aliado». Si este plan se reali­za, podernos decir que la Humanidad f.civilizada» ha vuelto a la época de los F"araones, es decir, a la esclavitud pri­mitiva.

VJ artículo XVII exige la evacuación

PEQUENECES.. Leo que en Huelva detuvieron los guardia»

a Eugeaio Noel, trayéndole y llevándole de to iadb a otro toda la panana ,

¿Que le trajeron y llevaron? Vamos t í : que hicieron un juguete de

De SeviDa dicen que llegó eJ diputado B a . riobero.

Aquí de ia canción de iLa« Morita»»: Barriobsro está en Sevilla

y Lerroux está en Madrid, y MaíceJino está en Babia, y ni Cristo da en el qtiid de hacer feliz a esjta Arabía.

(Estribillo a] huevero:) Tú eres un ladrón. . . ,

que me haces pagar.., , aunque ya no hay guerra, por un huevo más, de un real . . .

Del manifiesio republicanoÍ «iQuereenoa el Poder, españoíes !*

Sí. Pero me parece que en 'eaí~ ocasión cuerer no es Poder.

Loo: En brevCj, reposición de cEO príncipe tohconio». ¿Reposición?

¿Pero le habían dejado cesante?

De un importante diario matutino, en sa JTndo:

«Hora es ya de qvue lías institucioneí...» I Ca hombre!

De ío que ya ee hora es de suprimí» «n los atículos eso de nHor.i es ya...»

Lo primero que TTaoe falta para hablar de lenovación es rÍ7!ooar»e.

Porque, si no, es echarse ft moriré.

Notio'.as de Buenos Aires: «La Pt¿icía cargó sobre ]a pn-uchedumbiie a

saU'azo», resultando veinte heridcuj.» Y Blas, que es dado a donaiie»,

exclamó haciendo aspavientos: —.Por lo visto, en Bueíios Aires soplan tííiTibién «tmaios vientcisi.

De íDon Pío», en el «Heraldo»: «No«)ltroe veníajnos impresÉonado» jsor la

música del divino sordo.» Muy 'bonita frase. iQue le den la oreja I

L PÁNICO DE GASTELLO APOSTILLAS A UN SUCESO

EJI Castellón, un pánico inmotivado ha sido causa de la muerte de varios niños y de que resulten heridos de consideración mluchoS más. El suceso presenta tres puntos de vis a merecedores de comentario, y estos tres aspee» toS son: el psicológico, el referente a la intervención de los adulaos que acompañaban a los pequeños y el relativo a las con4iciones del local.

De este úldmo, para nada hemos de ocuipamos. A las autoridades com. pete el depurar y puntualizar responsabilidades; pero si dedicaremos unas líneas a los otroS dos, que presentan suficiente interés para ser apostillados.

Se trata, a juzgar por los detalles insertos en la Prensa, de lun caso más de pánico morboso, de contagio de un miedo inmotivado. Eln los l'bros téc" nicos se registran numerosos ejemplos, y no solamente en niños, sino en adultos, y en adultos formando parte de ejércitos aguerridos y aun vencedo" res. En las batallas mundiaimente famoseis de Wagram. Solferino y Valmy hubo pánicos típicbs en lo que a su mecanismo psicológico se refiej-e.

Ceiracteriza al miedo morboso la desproporción entre la causa y el efecto, y cómo en vez de resultar útil es perjudicial poi suS resultaidos. £-8*6 concepto ha sido fijado con gran claridad por Ribot.

Exige la aparición de] pánico la existencia' de un grado de excesiva su« gestibilidad en v-iriois de los individuos que componen la maSa presa de él.

Sin la presencia de individuos morbosamente impresionables, el terror no nacería m sería propagado de sujeto en sujeto. Y tal es la fuerza del conta­gio, que Vaschide ha podido observar e historiar el caso clínico de un ca­jero honrado a carta cabal, el cual entra una noche en su casa contando que le faltó dinero ai hacer balance, por lo cual teme vengan a prenderlos de un momento a otro, pues la mujer y la hija, únicas personas que constituyen su farmiia, serán consideradas como cóm^plices.

Las pobres '.nujeres se contaigian; una a^nsiedad' ciruiel «apodérase de su espiíritu. y ante lo inevitable de la catástrofe se resignan n ser procesadas y condenadas a presidio. Y aqu'eJlas buenas, bonísimas gentes, pasan un día y una roche de horrible tormento, esPerando ver de un momento a otro lle­gar a la Policía a detenerla .

Pero tan agudo es el sufrimiento, que, como medio de amortiguarlo, de' ciden presentarse en la casa de banca. Nada de lo contado por eJ cajero era exacto: tratábase, sencillan^iente. de la concepción delirante de un melancó lico.

El hombre es naturalmente imitativo, sobre todo dtiranite la infancia, y además de esta cualidad presenta otra: la de colocarse, tan pronto forma parte de una multitud, en actitud de atención expectante, favorabilísima al contagio. En toda masa de esi>ectadores se crea una mientalidad colectiva y temporal, generalmente a nivel de las condiciones mentales de los menos inteligentes entre !op que la componen.

Agregúese a este el estado de tensión espiritual en cue las pelícidas al uso colocan a los niños, y se tendrá explicada la facilidad de desarrollo del pánico, provocado acaso por la voz de un bromista malvado.

Los adultos que había en el «oJne» podrían haber contribuido a detener la propagación de! mifido; pero esto no síiemnipre es fácil, y mucho menos en ouienes probablemente eran también propicios a él.

Por culpa del descuido en que se tiens en nuestro país la edticacíón de los niño«. padecen en siu mayoría vm estaido de excitabiUdad, de irritabilidad, favorabilísimo al contagio morboso.

Con estos comentarios no hemos pretendido hallar >m eJixir de consuelo para los padres de las víctimas. Sabem,os bastante de la intensidad y durau ción de la .pena creada por la muerte de un hijo; pero sí aspiramos ?, llamar la atención de las gentes sobre cuestiones •trascendentales den>asiado olvi" dadas entre nosotros.

Dr. César Juarros

LOS PABIAS DE LA AOMINISTRACION

JUSTA RECOMPENSA La Misión mih'tar chilena

F.l anterior ministro de la Guerra, general Marina, antes de abando­nar el cargo, dejó firmada una pro­puesta de recompensas a los miem­bros de la Misión chilena que des­de hace tiempo se encuentran rea­lizando estudios militares en nues­tro país, como obligado y recípro­co testimonio de gratitud por las

repetidas manifestaciones de cariño­sa adhesión que Chile ha tributado a España, y como homenaje a !a brillante representación de aquel ejército.

El _ acuerdo no puede ser más plausible, y seguramente produci­rá excelente efecto en todos cuan­tos se interesan por la intimidad cíe nuestras relaciones con las Repúbli­cas iberoamericanas.

El general Brieva, jefe de la Mi­sión, ha sido agraciado con la gran cruz del Mérito militar y los ofi­ciales con cruces sencillas.

En breve se celebrará el solerrine acto de imposición de las insignias.

L E A V .

EL. D Í A Amplia Información mundial y gráfica

Kúmero, CINCO cénlimos

El Cuerpo kie GuaTdea-ía fores/tal creado en 1877 y (Organizado en 1907, dapende del ministerio de Fomento y consta actualmente de 55 guardas ma» yores, con el jornal dieuio de 3,50 pe" setas; 400 sobreguardas con tres pese­ras y 1.250 peoneL»jruardas con 2,25, que tienen a su cargo una riqueza fo­restal de cinco millones de hectáreas aproximadamente.

Por tan exiguo jornal', que hoy día no les alcanza ni para atender a las más perentorias necesidades de sus fa= milas, el Estado obliga a estos modes­tos funcionaiios de la Administración ¡ a sufrir una oposición para ingreszu: en el Cuerpo, sugragarse el uniforme, cumplir un riguroso Reglamento que i no les i>ermite dejar un solo día de i prestar servicio, custo/diar las cuatro | mil hectáreas de mon*'e público que | aproximadéunente coire^ijonde a cada ¡ individuo, — que por estar repartidas | en varios fuminos municip'ales les or.» gina gastos al tener que pernoctar con frecuencia fuera de Sus casas—^y a vi» gilar además, con arreglo a la ley de 24 de julio de 1918, los montes parti­culares comprendidos en su demarca, ción — teniendo que mantener lucha continiua contra los deten^^adores de la rique2a forestal, con pérdida de la v'«« da en algunos casos—a practicar tra~| bajos de mejora con jornaleros que perciben mayor sueldo que ellos, eir\ cétera, y a la vejez, después de pres. | tar cuarenta o cincuenta años de se •• vicios al Espado,, pedir unaj limosna por no tener retiro alguno.

Con estos antecedenites, nadie deja" rá de reconocer la razón que asiste a aqueJIos modestos funcionarios de la

Administración para que Sesde hace algunos años gestionen mejorar su pres caria situación, agravada úmmamente por la perturbación económica que ha causado la guerra europea y cuando y lo cteían conseguido al aprobarse la ley de 'beneíLcios de los funcionarios civi.|eS, y oir que el ministro de Ht« cienda manifestaba que tenía por oL« jeto preferente mejorar a los que pei-cilíían mezouinos sueldos o retriíbL-dones, ven defraudadas sus esperanzas al contestárseles que no se les puede aiplicar por peircibir jornal, y no espiar consi'Clerados como funcionarios del Es, tado, y que en los nuevos presuipue:' tos se satisfarán sus legítimas aspira' ciones, viendo con resignación que a los carteros, que se encontraban en idénticas condiciones a las suyas, se les concede ante la amenaza lo que ellos respetuosamente piden, y para fitn de calvario, que se prorrogarán los v:. gen'ties presupuestos, y seguirán mu. riéndose de hambre.

liNo habrá en el Parlamento espt* ñol almas caritativas que alcen Su voz en favor de estos desgraciados p-aaias de la Administración, para que en la ley q-ue ha de prorrogar los presu­puestos y cambiar el año económico se Íes concedan los sueldos de 2.000, 1.750 y 1.500 pesetas, necesarias para su vida, ya que la Comisión de Pre­supuestos introduce en su dictamen como adición la de incluir dentro de acrjella ley los beneficios a los fun"" donarios de la carrena judicial? -^ La Comisión.

í : : Teléfonos de EL DÍA : : i cióni 1.591 M.—Talleres, 494 M. Redacción, 492.M, — Administra

UNIVERSIDAD CENTRAL

Ho^ el n ú m e r o de

Mima

consta de OCHO páginas

Facultad de Derecho Cerrada la Universidad por la auto!"

ridaid sanitaria correspondiente, la Fa« cuitad de Derecho ha acordado, por unanimidad, organizar, mientras esta anóniEJa situación continúe, conferen­cias y cursos cortos, a los que podrán asistir, libre y gratuitamente, cuanteis personas lo deseen.

En el tablón de anuncios se pueden ver los detalles relativc^s a temaS, días, horas y locales.

CREACIÓN DE ESCUELAS

Con carácter provisional se ha dispuesto que se creen escuelas de primera enseñanza en las localida­des siguiente: Aranzoeques, Ríosa:-lido, San Román de Bembibre, Re­cuenco, Pedreiras, Cadrelo y Buen.

¿Di e usted que para tonificar los nervios, tener buen apetito, aumentar de peso, desarrollarse el pecho y evitar os mareos y dolores de cabeza debo tomar de QUINCE

a VEINTE ^^ — « ^ • - «k

d

Ms lomo nota ahora

íuismo de eI!o.

Siíii

[TERESES REGIONALES G A L I C I A

ADUSOS del caciquisiiio Ufts coacciones, atropellos e ilegaü

dadcs del siempre iaíante c infame ca ciquismo í jUe en toda España impera, |»roducen a diario justísimas protestas, que, dcsgiaciadaniente, se pierden en

¡ este puerto día 21 para Ouba sean em I baleados encajes.—Presidente Cáma-j ra Comercio, Morodo.» 1 De interés para los ganaderos I La Escuela de Veterinaria de San­tiago de Compostela, en virtud de una

se hallaban adornados con artísticas ra festejar la supensíón de las hostili

el vacío la xnaycr parte de las veces, j disposición oíicial, organiza un im Corno bolón dc muestra, copiamos j portante servicio para los ganaderos

aic^unos párrafos pubi ica

de lón artículo «iuei ^raüegos. El Noroeste», de La Coruña

acerca de lo que oculte en la pinto-1 (. ^¿£,¡, 0 docente re.'ica villa ds Sada, prósima a la ca pilai dc Galicia:

Se trata de que eí referido estableí se encargue de ali­

mentar y asistir a las yeguas y vacas

colgaduras y banderas de las pro vincias gallegas.

Presidio ei acto el señor Baret, notario de JVlonforte, acompañán­dole significados representantes de toda la región.

Pronunciaron entusiastas discur­sos los señores ü iéguez , de Orense ; Pena, de La C o r u ñ a ; Benet, de Monforte, y otros.

Todos , después de dedicar un ca­riñoso recuerdo al malogrado regio-nalista gaiiego Posteiro Garea, eu-saUaron a Oalicia y atacaron dura­mente al caciquismo que oprime es­ta región.

Abogaron por que se reconozca la nacionalidad gallega y se conceda

dades. A la manifestación concurrió nume­

roso pn!)l¡co. 'larabián asistió la banda de música

municipal, que, durante el trayecto que reconió la manifestación, Ínter pretó diferentes himnos.

EN SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN 17 (9 n.) En el

restaurante del Gran Casino ha tenido lugar el banquete anunciado como ha-menaje a las naciones aliadas.

El local estaba artísticamente enga­lanado con banderas y flores.

Presidieron los cónsules de Inglate­rra, Francia, Bélgica y Cuba.

Hubo elocuentes discursos ensalzan do la significación del acto. Hablaron

ESTACIÓN NACIONAL EN LA ALSACIA-LORENA

•Una Comisión de vecinos de Sada. perjudicados abusivamente Con la tor ma en que se hace o Sé prentendía ha ':e;r la cobranza de las cuotas del re parlo Vecinal de consumos en aquel Ayuntamiento, vino a La Coruña a for mular personaiímente, ante el delega­do de Hacienda, una queja razonable contra el atropello que con ellos ttata de cometerse.

Es el caso qué el incorregible Caci quisrno que padece la villa de las Mari r.aa, fiel a su prepósito de apelar a laá "-layores tropelías, convirró eí sjc rri dü reparto de consumos en arma de Venganzas.

Los contribuyentes, vetando pcál' sus ¡ , , , mallratadoiS derechas y por loe fueros I "^i^ao dirigir dc la justicia, acudieron entonces a la primera autoridad administrativa de la provincia, en númeto que excedía ce 500, para protestar verbalmente contra los perjuicios que l'es irrofíaba la caprichosa aplicación de las cuotas individuales.

La Administración de Prqpiedades p.lcndló la reclamación, rebajando la^ cuotas de 300 vecinos: publicóse la re. solución en el «Boletín Oficial» de la provincia, pero el Ayuntamiento re­currió en alzada ante el delegado de Hacienda; y como los pequeños caci­ques de Sada creen que no hay más vohmtad que la suya, pusieron al co. bro el impuesto, exigiendo iiegal-mente las cuotas arbitrarias primera, mente señaladas, ni más fii menos <lue si las oficinas de Hacienda no fuesen supeilores a esos Municipios donde impera la mezquina política de polaina.

Y ante esta nueva enormidad, los vecinos perjudicados sé Opusieron, con sobradísima razón, al pago de las cuotas, que quedaron anuladas. Pero como las bromas caciquiles sue­len ser siempre pesadas y molestas para los contribuyentes, la recauda­ción ,<;e quería hacer con la F TnenEuta del apremio y con la consiguiente comunicación del embargo de bienes de los deudores.

Afortunadamente, estas atrocida» des encontraron ayer Un freno en el tligno delegado de Hacienda Sr .Vi­dal, quien ordenará al mal aconseja­do alcalde de Sada que respete las cuotas fijadas por la Administración de Propiedades, y que proceda a co­brarlas sin recargo alguno.»

También, con motivo del paro en la fábrica de tabacos de La Coruña, el secretario de la Federación local de Sociedades obreras remitió a la Píen sa local, para su publicación, una no ta, en la cual se hace constar «que el Comité de la'Federacitvn ratifica su te legrama enviado a la T)irección de Compañía Arrendataria, y pone a \&í en conocimiento del pueblo en ge neral que, según versiohe.s, un políti co p>ertenecien:'~ n '?> 'oKI—• (jue en su grado máxinjó Se una de la? provincias de i/aücia OA C . . cía con el (promotor del plante ocurrí do en la Eábrica de Tabacos de esta ciudad, pretende trasladarla para la provincia dc la ciiaí dice ser protec

manezcan el parto.

Esta alimentación será gratuita du rante los ocho días anteriores al parto y los ?actos siguientes, pudiendo los propietarios presenciarla-

Tales servicios comenzarán en 15 de septiembre, finalizando el 15 de junio.

con toda urgencia ía autonomía in-qur se llevan a dicha Escuela^ v per i tegral dcniocrática con mejoras que!^ ^Vn<!iilp« •„ , - I^^v^mr. rr,.,rkí.¡maQ 11- 1 -K- j - • , I nr> i.-n,-.i;o,,^r> la nro-\r\i rí-fnrnia '°s ctnsuies y Se icyeron muctiisimas

ídli los ultimo» días nasial no impliquen ¡a previa reforma , I constitucional. adnesones. _

Excitaron a todos los gallegos pa- ' f 1 '"^tre pintor Zuluaga pidio un forzando así a los aplauso para los siete mil españole*

c,ue han luchado en las líneas fraflce-

EL PROBLEMA DE LOS TRANSPORTES

LOS MINEROS A LA HUELGA LEÓN 18 (2 m.) Se ha reunido

í la Sociedad de mineros leoneses, acor-a los ministros de Kc-

mento y Abastecimientos el siguiente telegrama: | •

"En su Junta general de hoy, el Sin- I dicato iMinero Leonés acordó partici- ' par respetuosamente a V. E. que los; mineros de la cuenca del Bier2o han! decidido el paro total de sus explota-' cioues para el día 30 del actual, si el 25 del corriente no se les han facili­tado vagones suficientes para dar sa-

ra que se unan, p rohombres políticos y a los pode­res públicos a que se conceda a Ga­licia la ansiada libertad de adminis­trarse sin tutelas de nadie.

El acto, al que_ asistió enorme concu'-'rencia, te rminó con un him­no regional, coreado por todo el piíblico puesto en p ie , y atronado­res y entusiastas vivas a Galicia.^

El señor Rodés no pudo asistir, por reclamar otros asuntos su pre­sencia en Barcelona.

LA TERMINACIÓN OE LA GUERRA

ILO EN PROVINCIAS EN SANTANDER

SANTANDEE 17 (11 n.) Se han celebrado grandes actos eft señal de

sas. El a3to terminó entre grandes vivas

y nft)lausos. En la frontera

SA^ SEBASTIAN 17 (9 n.) Co munican de Irtín que una numerosa manifestación se dirigió al Puente In ternadonal para saludar a las autori­dades franceí^is.

Estas agradecieron el homenaje, y hubo cambio de discursos entie el ma yor «itusiasmo.

EN SALAMANCA SAl^AMANCA 17 (9 n-) O rganiza

do per el Círculo francoespañol, se ha celebiado en el teatro Bretón un ban qucte por la terminación de la gueira-

Piesidieron el ilustre catedrático don Migud de Unamuno y sus compañe ros de claustro señores Noguera, Me­

en Ldrrelavef. • — .,„ -^ . .v ,™^„- , liaredo, Santoña y lida a sus carbones, protestando así Cabuérniga, revistiendo importancia la de que, mientras a la región asturiana celebrada en este último punto. ¡ Se letransporta la totalidad de su pro­ducción, la cuenca del Bierzo escasa­mente puede dar salida a la quinta parte de la suya.—El presidente.n

.\.. , . •- j 1 , „„„ neu, tfiralt y Lacalle, con los subditos ubiló ¡por la term.inacion de la guerra r T., ^r. — '' , r 1 c . - Iranctses Mrs. Misette

fe

ASAMBLEA GaiEGOÍSTA EN LUSO _ L U G O 17 ('12 n.) En el tren co-na, numerosas personalidades con objeto de asistir a la Asamblea ¿a-lleguista. gali^eguista.

También han vellido de los pue­blos de la provincia, con el mismo fin, un co.uingente grande de viaje­ros que llenan las fondas y hospede­rías de la población.

El salón y el escenario del Tea t ro

nctses Mrs. Misette y Louit. El Sr. Unamuno pronunció un elo '

cucnt« discurso de tortos adecuados al acto tue se ceíebraba, y extendiendo

EN CORUÑA I se en consideraciones sobre la manera LA COIITJSA 17 (11,,30 n.) Se ha de eaendér el patriotismo los eSpaño-

celebrado una manifestación organiza- les. da por el Ayuntamiento. | Hizc alusiones al porvenir, que fue"

E¡ alcalde había fijado unos bandos ron aíogidas con ovaciones estruendo invitando al vecindario a que asistiera sas. para testimoniar su satisfacción por el término de la guerra.

La manifeslaciun se organizó fretlte al Palacio municipal, siendo presidida por el Ayuntemiiento, y asistiendo una» euatío mi/ pergofiai, que reetj rrieron las prin.ipales calles de la po­blación.

EN A L M É » I A

ALMERLi 18 (2,30 m.) Se ha ce febradó una manifestación pública pa-

• • • • » * * > » • • » » • • • » - • • »-»-»

Re4acción, 492.M. -^ Administra : : : Teléfonos de EL DÍA : : : sl^« 1JS1 M.^Taiieras, 414 M.

Entrada de Poincaré y Clemenceau i P A R Í S 17 (12 n.).^Hoy ha tenido!

efecto una gran manifestación en he», ñor de Alsacia-Corena. I

En la iglesia de Noti'c Dame se can* tó un solemne «Tedeumi), así corno en todas las iglesias de los diferentes cul. tos de Fans.

Desde primeras horas de la ^arde todas Us calles por donde debía pa* sar la manifestación estaban repletas de gente.

La comitiva partió del Arco del Triunfo a la una y media.

L^s cañones dispararon las salvas de ordenanza, repicaron las campanas, y la muchedumbre, ebria de entusias" mo, se agolpaba a presenciar el des? file, dando vivas y agitando banderas.

Destacamentos de marinos ingleses, conduciendo coronas con lazos alsa» cíanos y Uevamlo la inscripción «Loa i Soldados y los marinos ingleses a Al* sacia-Lorena», llevando a la cabera laS famosas músicas de loS gaiteros escoceses, desfilaron en primer térmi* no, entre los aplauSog de la muche­dumbre.

Después desfilaron todas las bandet ras del Imperio británico, conducidas por 400 soldados.

Ljuego Seguían los destacameittos de soldadas americanos y damas de la Cruz Roja aanericana, que también fueron calurosamente aclamados.

Siguió Una delegación, formada por 50 alcaldes y 50 veteranos de la Al-sacia, que desfilaron rodeados de je. vencitas vi»t¿?ndo el traje nacional, los cuales fuerotí ovacionados.

Por último, gran númeit> dé iñvál'» dos de la guerra, a los que la ITÍÜJ* titud aplaudió frenéticamente, lanzan* do flores a su paso.

La manifestación llegó a los Cajnpot» Elíseos, donde estaban, la» tribunas.

lyi. Poincaré llegó a las do« de la en la tribuna Clemenceau y

tarde, tomando asien* ! presidencial, entre M. el mariscal Foch.

En la tribuna se todo el Gobierno y

{La tribuna es*'aba frente tua de E^trasbureo.

Ptíndió honores el 27 batallón de Ce» zadoi'es, con forrajera roja, r

_ El presidenje de la República, mon siéui- romeare, pronunció un discurso

encontraban ya 08 embajadol'e''.

a la este.-

acerca del retomo de AlsaciaoLoreti*, y djjo:

((Durante cuarenta y ocho años vMet* tro doLor inconsolable decoró con co­ronas y crespones fúnebres la es'atu.-» de Estrasburgo, estaliua de la tristeza y de la cautívidad.

No podísünos pasar ante ella sin ver el símbolo de la firmeza en la esclavi­tud y una secreta humijlación de rue,« ^ra derrota y como remordiniiento dc nuestra inacción.

Esperábamos en silencio y en la re" signación el despertar de la justicia adormecida. nizante y pensando apuñalarla, le arrancó involuntariamente de su largc có involuntariamente de so. largc sueño.

La guerra que nos fué declarada y cerró tan odi08« «erig de provocado» nes y desafíos, nos libertó finalmente

• • ' • 4"» » » » • • • • » • ' » » ' » ' » " • • El Biart«s, tiia 19, es uti dia señalado ^&TÜ . : el entreno de las dos grandes obrts : :

ÉIi PÍLLETE OE P/lSiS y PANTHER

en S A L Ó N D O R E y CINE ORAN VIA

IL DIA w el pcriddieo qué más I ; oonvlfine a los anunclaiues i :

• »^»'» ' ' * '»• •»»•« » • » • • 4 • • " » •

de la obligación a que noat sujetaban nuestro amor a la paA y el h o m » poi la sangre vertida.

Recontó U »««iáti del CongreíO del 4 de ago«to de 1^14, donde adquii; * ron el compromiío solemne de no u " po«eir las ama« an^es de que Aisaciíi"! Lorena fueran restituidas.

Durante máa de tuMm afíos los ejércitos del país vivieron en continua lucfia y sufrimiento; conocieron pera* «as alternativas d« espeíaítí* y deáft!»* peración.

L^ Diaición, resuella a vencer^ vio ^in temor, ski abatimJeTUo, qvie U flot de la juventud cala en el campo Ue be^ talla, y nada rompió su volunpd.

La perseverante energía esta recom* IJeiiáada al fin poí la AÍ5aci..«Corcna>

- : que ha Vuelto a ser francesa, y AU*"

EL G9R0Q DE NAVIDAD Pe vence Pti la ' (imini trfción 44, Espnz 1 Mina, U. Rtmite billetes » proviicias.

LABORATORIOS de análisis quimicos e iníjustriales. Primeras marcas. PresuDues-

tos. Tarifas. ESTtVEZ Y J DRA, Prííiclpe, 7, Madrid.

COMIENZA A CUMPLIRSE EL ARMISTICIO LAS TROPAS FRANCESAS EN LA FRONTERA ALEMANA

Los prisioneros de guehí*a aliados i El tonelaje marítimo en F'rancia P A R Í S 17 (9 n . ) . En toda la línea' PAfllS IT (9 n.) . M. Bouisson,

de la frontera afluyen prisioneros in- comisario de Transportes marítimos, gleses y franceses en estado deplo^ exponiendo su programa para el por-rabie. I venir, dice étt «I^e Matín» que Fran

Muchos oficiales alemanes vienen a cía tendrá ttiÜOOüüO dc ttíñeladaé en las pequeñas avanzadas de la antigua cuíco años, o sea el doble del tonelaje frontera ostentando escarapelas rojas qué poseía antes de la g'uerra. con la inscripción ((República», que I Para ello Bouisson ha pedido al llevan desde el primer día del armis-| iar lamento créditos por valor de dos ticio. 1 mil millones.

En el Este se dibuja un formidable: 'anuncia la inmediata rebaja en les movimiento de tropas.

El Alto iViando a l e m á n p ro te s t a

Ñ A U E N 17 (12 n . ) - Al repro .

tor.» Añade la nota que los elementos de

la Federación Local obrera no quieren aürmar ni pueden nepar la verdad dt lo que se atirma; fpero, por lo que en ello pudiera haber de cierto, lo hacen público pata que sirva dc aviso ai ¡jue blo y para que lo tenga éste presente

Los encajes fie Camarinas La Cárnara de Comercio de La Co­

ruña, continuando las gestiones, hasta ahora infructuosas, que viene realizan do en defensa de esta industria, im portantísima para una gran parte de ja región, y que se halla próxima a arruinarse y perecer por haberse decía rado, en virtud de la contienda eura pea, contrabando de guerra sus m ofensivos productos, ha dirigido al pre sidente del Consejo de ministros, al imnistro de Fomento y al director de 1¿ ^ Trasatlántica 'el telegrama si guíente:

* loda Vez desapareció causa decía­se impedir embarque de encajes de Camarinas para Cuba y para Argenti­na en barcos que tocasen en Brasil, por ser dicho artícu'b contrabando, es pera esta Cámara que sea atendida su tantas vcc-s reiterada petición de que los barros d- la Trasatlántica .^mbar-^en r:ic::jo^ con Ac:.úuo ¡x los m¿n-cion»d-:,s pn'oc- 'ir:-v, ; c - o 3 . Unégde festio^ít «n.-- "n -dn-^QT lier.e s:i'ñ¿s a"

che del mariscal Foch ae que du. rante el repliegue alemán en Bel. gica_ hayan ocurrido actos de vio. lencia por parte de las tropas ale. manas frente al vecindario, contes. ta el Alto Mando militar alemán:

«En las deliberaciones* los pleni.

precios de flete, y cita como ejemplo e, y ci rgelia. los vinos de Argelia, que pagaron has-

la 4ÜÜ francos la tonelada, y dentro de poco pagarán 80 francos, y lúe go 50.

El racionamiento de guerra P A R Í S 17 (9 n.) . M. Boret ha de

clarado en una inteniú que es impo sible—según demuestra—intentar ac tualmente aumentar la ración de gue rra, en razón a la necesidad de abaste-

Lorraine, nueetras vanguardias están en Gravelotte y en los fuertes Sur de Metz, así como en Morhange.

El día 16 en»Alsacia hamo® alcanza­do Sehirmeck, y progresamos entre Mftrie-au}t'Miñ€S y Éitighem.

En la parte,de acá de los puntos ocu. patios, Ríchécourt, Cirey, Chnteau Sallrts, Muníter, Cctnay y Altkirch han vuelto á*ser franceses al medio­día.

E! general Hir-Vhauer, comandante, del segundo cuerpo de ejército, ha he­cho, a la cabeza de sus tropas, su en­trada Sokmne en Mulhouse, y nuestras troP'^ han tenido eh la población una acogida magfiífica y entusiasta-

Torln la población estaba engalanada y *ú« habitantes han demostrado, con sus aclamacionee unánimes, su inque­brantable fidelidad a Francia. Las zonas a l e m a n a s q u e o c u p a r á

la Entenie

a red aíTLar de nos< fTOS de sus ejércitos contra

reUuciida a iníugirse un

potenciarios alen>ün.íS han hecliO'cer al enemigo y los neutrales. resaltar, verbálmente y por eácrif», del modo más insistente, que la eje. cución de las condi--ones inuudiin's e irrealizables técnicamente, haluan de motivar excesos. La culpa de eS

Todos los carnets de tasa serán mantenidos.

En breve se mejorará el reparto de esencia de petróleo, por haber llegado

hace todo lo posible para cumplir las condiciones contraídas. Las Comisarías francesas en la

Aisacia-Lorena ÑAUEN 18 (10 n.) Con referen^

cía a la noticia de que los franceses han instalado Comisarías en la Alsa- _ f r Ü ^ J T i ^^'í" °^&^nízar la adminis-I ria¡"}>ata el equilibrio nacional, y qx» tracioh del país expresa el diario ale-1 desde el día qué le habían «ido hH€-man «lierliner Lokalanzerger» la éspe-' botedas faltaba a la patria un pcja*b

mahia forzada Ja proi^ícción la pof)IacI^n.

Hela, pnjes, cruel mentís.

En breve Francia irá a ofrecer 4, la Alsatia y Lorena liberadas las íeliu» taéii3íneá énhi«íásticas.

i^ué emoción para fodos los que desde hace cincuenta afÍBs esperaban este día de glaríal ¡Qué emoción para el piesiden^ del Consejb que tranajó coin tanto ardor y clar|yidencia, con tanta fe en h'v éxitos de libei-ación dfc las provincias cautivasl»

Alsaciá y Lorena han vuelto « scí francCaás. Un tran número -le los ht* roes que poír euns murieron no las ha-bíain conocido h!. en ellas habían sido' mecidas *us cuhas con dulces cancio­nes, y sin embarno guardaban en sus pupilas como un /ecuenio de sus mort-, tañas azules y de sus extensas llanurfti.

Por tanto, ae sacrificaron por las íelt)* provincias esclavas con el objeto de r»-ínteigráílas a Francia, crue no l&s oJvi ciaba, ótrniprendiéndo <4Ue eran.necés».

ranxá- de que el Gobierno alemán pro­teste contra eáta medida, aíiníiando que tendíia detrás de sí a todo el pue­blo alernán y a gran parte del vécin-^ daño alsaciano'orenés.

El diario agrega: «ÍTuestros enettii' v¿n

de su carne y una cíii»pa de su allM. fiecuerda M. Poincaré qué gfeofljáfii

f f^^^f '® J ^ *"" Carecen de tenencia a un Estado no debe, en lo todo tundamento los rumores de que I futuro df^nendor A^ o rv, ™-1.. A J „ - • •' nv 1 | i uu ro , aepender de compromisos res-a Administración militar alemana pecto a exigencias de Estados rivales

transporte a los hombres sujetos a sino que ha de ser d e d S d a por s!! servicio militar del territorio que será propios intereses y en su p r o p ^ b i e n

Este principio, sobrepuesto a los H *"" ocupado por la Entente, y de la zona n a n „ „ „ t , , l _i »_^_:.„; 1 — Í _ •.. 1 - i

cannente Alsacia y Lorena pertenecíüi a Ffancia; recuerda también las gloriaf alcanzad ae por ki« sabir» y íjor loes soL* dados de Alsacia y Lorena, qrue vii«I.

a ser francesas fxjr pleno derecho. por la protasta de *us diputaílo» m la Asambtfe«i tiácional, pof I «A valeiposas dfclataciones de *us tnandatario* en ci Reidhstftg;. por !« v&ltmt«(l ríe sus míos.

, aue abar>ilDníiran li*s hoyare» SUVadi* , iQ,Q. I ' , 1 •" •" " " / f ' ^ * ' " ° l ' ' o s , y t>or la fie aquellos que p«rtttarie-

de IVIH), los pueblos no podran ser! cieroíi en eíloiS tiera PK^teper las tradi-ya tratados corno una pelota; eu p«B ; dones hanct^sm y conservar par, el "• porvenir la sarita llama del f'wtriotíamo.

Para justificar la vuel*« a Francia d« Alsáclfl y Lotipna es sisíicien** recordaí los steW de írlortns rrtmunés. seguidla de muclHiO« afios de dolor.

Un olebíscito no hnhíeta «Pariulo rva.

gos han aceptado el programa de Wil-soh como línea de conducta, no sólo como base para^ la condición de la paí. Pero, según dicho programa (véase el discurso del II de feb

os

testa el Alto Mando alemán, y hace constar nuevamente que de conti . nuar el método seguido hasta aho­ra por el Alto Mando aliado, hrice imposible tomar medidas eficaces

ra belga PARÍS 18 (10 m.) El Ejército fran-

ices, retirándose de las posiciones con-quistadüí hasta el día del armisticio, ha emprendido la marcha hacia adelan

como protección del veci.idário iierpa;¡ocupa7Tas'reáio"ne.revacVádas propio y enemigo, asi Cómo garan. jp^r el encin'go-tizar el aprovisionamiento de las propias t ropas.

El Alto Mando alemán recom!en. da de nuevo que el armisticio sea proseguido en un espíritu que nb excluya el respetó al humanitaris. mo entre amigos y enemigos.

Sobre el mismo particular pbser. va el Alto Mando alemán que» se. gurí noticias recibidas, se trata en

Franqueando la frontera en el có^n-junto del frente, las tropas francesas han penetrado en Bélgica y en las pro-vincias anexas.

En la hora actual no hay un solo alemán en todo el territorio nacional.

Las poblaciones libertadas han he­cho por todas partes a sus libertadores una acogida entusiasta.

En nuestra izquierda hemos traspa la mayoría de los casos de excesos »ado Mariemhourg, Couvrai. Fumay, por par 'e del vecindario. Contra las atravesado el Sommie y alcanzado Ca^ clnscs pvii::ictitcs >' Centr;i [ós sOldá. rihnan. Después dc haber ocupado los dos nlci:"vancG. , . ' ' ¡pueblos de BouiHon y de Sedán, en

haciendo dependiente al país del Go- de U justicia!, porque s\ibordinaría a bierno central francés.» juna hueva consuma JaS libertades que

El «Petit Parisién)) Hace resaltar que ^?* pohiac5oti«*« podían a-nt«4R de la durante la evacuación de los territo- "^'o'f^^ia de que fueron víctimas, y

caso i^f"'*'*" '"« d;etechos que tienfan y que I han p«!tn«np<-.i<lo huiprescript^bles.

La restitución nura v p'mple: he aquí

La repatriación de alemanes de Po-ionia

ÑAUEN 18 (1,30 m.) A Deutsch _.._ . . Eylau llegó el 16, procedente de Var- ríos ocupados no ocurrió ningún aoVia, el primer transporte con oche- de requisición o de destrucción cientas mujeres y cien empleados del Un informe semioficial a los peric- lo mi*» í^^íoía í . ^r.„^;á*,^' •''"'•' "" "i" Estado alemán. . ¡ aicos franceses h , " - — ' - - ^ 1 ' ^ í " " * «?"«^?Ja conciencj* untversal

í-n V^arsovia rema completa tran­quilidad. Ha quedado asegurada la repatriación de todos los alemanes. El cumplimiento del armisticio se*

gún "Le Petit Parisién ÑAUEN

que las

U icos tranceses hace constar que

Avance de las tropas aliadas LONDRE.S iS (10 m.) E] según

do Cuerpo de ejercito, bajo las ór denes del general Plumer, y el cuar ._. ,. _.

-IV la /T \ Fi L i. j 1^^ Ouerpo de ejercitó, bajo las del | Ej presidente asocia a la VTN J.o (^ m.) fc-l hecho de general Rawlinson, comenzaron hoy iria a los ejércitos francese: condiciones del armisticio son un avance de conformidad con las ^.T"'*' y a loe ejércitos de 1

En este dí« en ou« son por fin de­vueltas & la familia francesa, celebra­mos su íntafigible unidad y rendimos un bmuenaje „ todos aquellos que tra" bajaron pot pcmet en pié la» ruiniM de la_ca8a paterna.

" la miíma glo-s de mar y las naciones

cumplidas concienzudamente por e l condiciones del armisticio, en unión "''*'^**' ''"*' rivalizaron con jos nuea. Alto Mando militar alemán, es reco- con las tropas de nuestros aliados. I •*'°^ ®" re!»istencia y en bravura y com nocido por la mwma Prensa de París. ¡ Al final del día, nuestras tropas evacuación es llevada a cabo más rá-| habían alcanzado aproximadamente pidamcnte de lo que jfTjesperaba. | la línea de Ccrfontaine-Pry, Bieo-

Asegúra'se que el Gobierno alemán mes-Pie ton la LouvierG.

batipron por un ideal común. TenmJna su disciunio de'licJíndo ^h

Twadoso rBcvrerdo a loe muertt»«. fjue serán los inmortales oroieejeraa d« loa vivos.

.N A r\ i I H

4 - , _

I A. » " R c« n I #> o V «•• ' *» ri ^ R" • VI A R T E S . Cií R A fs;

« • t r «» n es A L. A C I N E : « 1.11 '' C a s . ^ ^ l a ^

t A -m m^^

DE L U N E S A L U N E S

MUNDO CINEMATOGRÁFICO HOJAS SUELTAS DE MI ÁLBUM

A vosotras, lindas aficionadas al "rfilm», os dedicamos estas cuartillas. . lias reflejan, y reflejarán en suce-vas semanas, nuestro verdadero

LAS ASIDUAS AL CINE

sea porque en el «cine» los acto­res no hacen uso del divino don de la palabra y hay que «adivinar» lo que expresan en sus ademanes; ya sea porque en él nos es [dada ¡la contemplación de paisajes y de cosas que el teatro no nos puede presen­tar, es lo cierto que durante el des­arrollo de una película, nuestra vida se reconcentra en los ojos y nuestra alma queda suspensa y abstraída de todo lo que no sea la acción que se refleja en el blanco lienzo.

Se nos argí^irá que nadie va contra las q^e, por su argumento, ponen ante la vista del espectador hechos punibles. Muy bien; mas no

TODA LA CORRESPON­DENCIA R E L A C I Ó N A-DA CON ASUNTOS CINE­MATOGRÁFICOS DEBE DI RIGIRSE AL REDACTOR ENCARGADO DE ESTA SEC CION, A NUESTRAS OFICL

ÑAS, ALCALÁ, i6.

NOVEDADES CINEMATOGRÁFICAS

DE SEMANA EN SEMANA

Sus sorprendentes y maravillosas pe» retralmientio ío suíre t ambién en ¿parte

GRAN TEATRO

Srta. Sara Miralles, de Madrid

twitír respecto a las novedades ci­nematográficas.

i Podremos contar con vuestra be­nevolencia si en alguna ocasión nos ^equivocamos ? Seguramente sí. Vues­tra bondad corre parejas con vues-

'tra belleza y juventud, y, por tanto, sabréis perdonar algún error en que inconscientemente podamos incu­rrir, en gracia a nuestro deseo de seros agradables.

Y dicho esto a modo de «introi­to», vamos al grano.

Tiene el «cine» numerosos detrac­tores, que justifican su oposición a este atractivo espectáculo apoyándo­se en la mala semilla que, a su jui-•eio, arroja en los corazones infanti-Jes y juveniles.

Con todos los respetos debidos nos permitimos disentir de su opi­nión, pues estamos firmemente con­vencidos de que, lejos de ser el «ci­ne» una escuela del vicio, como ipuchos pretenden, es una diversión ique deleita e instruye a la vez.

Los maravillosos panoramas y y moniumentos de todo el mundo que la cinta, esa minúscula y admi­rable tirita de celuloide hace desfi­lar ante nuestros ojos, son lugares a que tal vez jamás podríamos llegar de otra manera. Mediante la pelí­cula llegamos a conocer y familia­rizarnos con países lejanos, convi­niendo espiritualmente con ellos y estudiando sus costumbres, pendien­tes en cuerpo y alma de los hechos

ARTISTAS DE CINE

Nelly Cormófi, fepf«Kntando ei papel de Mercedes, Condesa de

Morcef en el «Conde de M&jtecristo>

que se desarrollan en la pantalla durante unos minutos, que dejan imborrable huella en nuestro cere­bro.

No hay espectáculo que con más poder consiga retener nuestra atcn-tíAn que una proyección cinemato-•^'mca. Esto es indiscutible. Ya

se olvide que en ninguna cinta, co­mo en todas las fases de lia vida real, novelas, comedias, etc., deja de haber un Judas, y de querer hi­lar tan delgado, todo, películas y obras teatrales, sería igualmente re­chazable.

Además, creemos sinceramente que en ninguna cabeza firme y alma sana encuentran eco las malas ac­ciones de los héroes de la pantalla. Únicamente en espíritus enfermizos y desequilibrados puede ejercer per­niciosos efQctos la contemplación de determinadas películas; pero siem­pre serán atenuados por el proceder de «los buenos», que al fin y al cabo salen vencedores. De acicate al bon­dadoso fondo moral que cada cual atesore, debe ser el ver que en el desenlace de toda cinta cinemato­gráfica triunfa siempre la virtud so­bre el vicio y el crimen.

A elevar el nivel cinematográfico, contribuye también ¡a circunstancia de que, eminentes artistas de prestigio uni. versal, no han desdeñado prestar su concurso para filmar cintas estupendas por la riqueza y propiedad con que eisfán presentadas.

fY qué nos dicen los enemigos del «cine» de esas películas cómicas, gro­tescas, en que el gordiflón Fatty y los populares Max, Don José, etc., hacen las delicias de la concurrencia, obligan. dola a olvidar por un momento los sin. sabores que nos proporciona esta pi­cara vida? A su vista, todos nos senti­mos niños, y la risa del infante, que abre sus ojos y su vida cual delicada flor a un porvenir incierto y desco­nocido, se une a la del hombre en plena virilidad y a la del viejecito por cuya vida desfilaron ya hechos y dolores que se fueron llevando aquel instante no vive más que para las locuras y extravagancias que aqullos realizan en la pantall.

Por otra parte, al «cine» pudié­ramos llamarle el teatro de los hu­mildes. Todas las películas estrena­das en nuestros elegantes salones pasan, después de haber sido gus­tadas por los mimados de la fortuna, a representarse en los cinematógra­fos de segunda categoría, donde por unas monedas de cobre proporcio­nan a su espíritu un -ato de grato e instructivo solaz nuestra clase obre­ra. Y ¿ verdad, encantadoras muñe­cas, que sabiendo que después se pueden proporcionar ei placer de aplaudir estas mismas cintas las más modestas capas sociales, os sentís j más dichosas?

«El Conde de Montecristo» y la «Nueva misión de Judex», alterna­das con películas cómicas escogidas, constituyen la gran atracción del Palacio del Cinematógrafo, que dia­riamente agota las localidades.

SALÓN DORÉ «Farís, Lyon, Mediterráneo», emo.

clonante «film» de series, continúa llenando a diario este hermoiso Sa­lón.

ROYALTY

En el aristocrático cinema de la call ' de Genova siguen repressntán-dose, con éxito grandioso, los episo­dios de Judex, estrenándose hoy, lu­nes, el cuarto.

Mañana, martes, se verificará un estreno sensacional, el de la pelícu­la «Panther», de la que tenemos las mejores referenecias.

CINE IDEAL

Hculas submai inas , que nos revelan e secreto de los mares , alcanzan en te. das partes un éxito grandioso, mere cedor a la labor que vienen realizan do los hermanos Willdamson, acreedo­res, eji justicia, a todos los elogios

el «cine»..., — í Y de novedades?

un exiio granaioso, merc^ —Pocas , mxiiy pocas. Material como labor que vienen realizan" sieonipre extraordinario, muy extraordi-

\¥;„ii.-_. j . ^ • superextraordinar io , mas n a d a nada que nos haga ver la ex-

nario, nuevo», ;B, en juoxn-m. a luuuo iixs elogios. : nuevoi, n a a a que nos naga ver la ex-

La Prensa nor teamer icana habla con ¡ traordinaridad, como no sea por largos entusiasmo dé las úl t imas películas sub . mar inas allí proyectadas, en las que la ciencia, el arte y la emoción se her= manan , y dice que es una obra asom­brosa

El nuevo arte del cinematógrafo ha sido reconcciüo oficialmente en Fra r» cia. En el ministerio de Bellas Artes se c rea rá una Sección especial, regida por una Junita pe rmanente , la que es­tudiará todos los grandes p rob lemas , en sus diferentes aspectos, de l cinema y sus derivados, en todas las manieSta» taciones apl icables a las bellas eirtes.

ex-

«La Condesita de Montecristo», representada por la bellísima Filde Kassay; «Al ponerse el sol», cuya protagonista es la hermosa Diomi-ra Jacobini; «La misión del subma­rino» y otras cintas muy notables, se exhiben actualmente en este sa­lón.

Mañana, marte^ se verific»rá ©i

En los Estados Unidos se ef'tán hibienjdo, con excelentes resul tadcs ,

unaS producciones cinematográficas es­pecia les para niños. Las películcis in t -trucctivas d e Geografía, Historia Na­tural , Física e Historia, hábi lmente desarrolladas con objeto de que los ni­ños se aficionen a! estudio a] mismo t iempo que se divierten, son muy e l o ­giadas por la Prensa y los maestros.

E n la Argentina la afición cinema­tográfica aumenta más cada día . En Buenos Aires existen más de 180 clf nematógrrafos. La produicción de films nacional va también en aumento y se hatn hietího algunas mufv JnteresainCe^ de costumbres y actualidiides de aquef pa ís .

Se habla de u n invento muy intere­sante y de fácil aplicación a todos los amarato» proyectores cinematográficos

nuetrajes, capí tulos, episodios, joma' das , épocas , par tes de las películas d e serie, que continúan predomineindo d© vm m o d o a larmante . . .

—í Algunas habrán sido exitazos? •—En verdad creo que ipocas lograron

a lcanzar el éxito, ni en las taquillas. . . Difi^cultad en la programación, por

falta de películas cortas; m a l . de cómL co, muy mal , y aunque superabundan­cia de material , escasez en bueno ; es ­to es resumen verídico de la' actuali­dad. Se anuncian muchas cosas pa ra pronto . Se dice que hab ió «Bertini», «Charlot», «Hesperia» . «Borelli»; se habla de mater ial americano. . .

—jAlto , amigo mío!. . . Material a m e ­ricano, soberbio, magnífico, grandioso, supermagnífico, asombroso . . . Ya verá usted, ya verá «cosas». Metraje para' to­dos gustos, asuntos nuevos-•• Una re­volución, se lo Eiseguro; vamos, se lo afirmo...

—4Lo celebro, y m á s qvue usted sea profeta, iporque amigo Don PolicaBl>0, d e oísted para mí e l «cine decaen; y sí . . .

^ C a l l e . I iombre, calle! ¿Qué e» eso de decaer? El «cinema» cada día acre" centa miás y más sus campos de con­quista; un impulso dominador simia lau­re les y laureles, se renueva; ya verá.i ya verá «cosas lindas, moiy lindas, admira­blemente l indas.

D. Míguiel Ripoll, D . Vidal Sáiz, don Tomás Torres, Sr. Zapa te ro , general Viñé, señori tas d e Mencheta, D . Miai" celino Delgado, señora viuda de G o -mendío , señora de Cervera, señora de Guijarro. Sr. De Blas, Sr. Quirós , se­ñora d e Laigo, Sr. Lamanca , D . Agus­tín Luque , D . Luis Erenas, D. Migii*^ Letre^, D . Emilio -Macho, D . Javier Mo-ñora de Q u r e t e r o - señora de Prada, se-

Don Policarpo

Francesca Bertini y Gustavo Serena, en una escena de la grandiosa pe­lícula «losca», que en breve se estrenará en el Cine Ideal.

EL VIERNES PRÓXIMO DA­REMOS CUENTA DE LOS PRINCIPALES ESTRENOS QUE SE CELEBREN DESDE HOY HASTA EL JUEVES 21 LOS AFICIONADOS AL CINE NO DEBEN DEJAR DE LEER «EL D Í A » LOS LUNES Y

LOS VIERNES

Así, pues, a pesar de «adorar» al teatro, cuando es bueno, nos de­claramos fervientes partidarias tam­bién del «cine», y las gentiles lecto­ras que, en sucesivos días, tengan la bondad , inmerecida p o r nuestra par t^ , de leernos, encon t r a r án en esta sección u n a b reve reseña o c o m e n t a r i o , de las cintas que más no® hayan agradado de las que hayamos visto d u r a n t e la se­m a n a ; y *i coincidimos c o n el parecer d e nuestras bellas y deliciosas «ama­teur®» del «cine», nos cons ide ra remos honrad í s imos y p l e n o s de espí tr i tu ex. qixisito.

' .a duciuesa de Bore l l i

estreno de la grandiosa film «Nau­tas», la célebre obra de Emilio Zo-la,; que seguramente constituirá un ruidoso éxito. Existe gran interés por conocer esta cinta.

C O M E D I A Leemos en «A. B. C.»^ de ayer:

«Nuevamente recogemos los ru­mores que por todos los centros ar­tísticos circulan.

Parece ser que se trata de algo sensacional en el cinematógrafo.

La reservíi de las personas que pu­dieran hacernos alguQ^s aclaracio­nes es tan rigurosa, que nada sabe­mos en concreto de qué ise trata.

Sólo podemos asegmar que en la Comedia se hacen preparativos ex­traordinarios. ¿Qué será?...

Debiendo celebrarse el lunes un acto político, se suspende ese día la

función cinematográfica, el martes tercero de moda, Extraordinarios estrenos, entre ellos «El honor de un cobarde», que viene precedido de extraordinaria fama por su éxito reciente en Nueva Vork.

CINEMA ESPAÑA

La Empresa del lindo cinemató­grafo del Paseo de San Vicente se desvive por complacer a sus habi­tuales concurrentes. «Los espec­tros», por el gran Zacconi; «Fuego de juventud»; «Teresa Bellini» y «Los monederos falsos», han sido otros tantos éxitos de este cine, en el que se anuncian importantes es­trenos.

Según su in/vertor, las pel ículas corrien tes, tomarán en la pantal la , los colores naturales sin preparación aJguna.

E n los Estados Unido®, las empresas d e cinema, empiezan a sindicarse pa ra la defensa d e sus in tereses . Existen ya más de 20 agrupaciones.

Teryer

CHARLAS C I N E -MATOGRAFiCAS

DE REGRESO

M O S A I C O

—¡Por fin se acabó la guerra ' ¡Llegó la Ipaz y l legué y ó ¡ . . .

—jDon Pol icarpo! ¡Mi buen amigo! ¡Cuánto t i empo sin sus gratas noticias! ¡Hubo momentos que pen-,é no verle más! . . .

—^¡Supongo que mis cartasT... —Hacía seis me íes q u e n o tenía nin„

guna. —¡La guerra raaldit'a! Mas ya pasó-.-—Creíamos. . . •—'Nada, amigo mío , afortunadainen-

%, nada; mi viaje d e regieSo ha sido feliz por todos conceptos, y mi están"' cía en América, encantadora , «linda», muy «linda», admirablemente «linda»...

Aquellas tiernas donde el trabajo rei­na como tirano absoluto y dominador; aquél ambiente . . . Perdone , mi en tu ­siasmo y le iba a colocar un discurso.. .

—Qhje estaba dispue^jto a escuchar muy gustoso, pues supongo que tendrá usted mucho que contarme.

—¡Ahí Mucho, mucho. . . ya verá, pe­ro t iempo habrá; ahora — p o habrá; ahora soy yo quien desea que usted me cliente cosas; quie-ro orientarme, saber que pasa por i ñoritas de Carrascos señora de Castells

Con saludos,

EL PUBLICO"" DEL CINEMA

Nos proponemos en esta sección dar a conocer al público, y como demos­t r ac ión JÍ'i'eíuftable de la importandia de! c inematógrafo como espectáctilo, los nombres de aquellos «habitúes» a ios principales cinemas d e esta corte.

Empezaimos hoy con la lista d e los concurrentes al Palac io del Cinemató­grafo (Gran Tea t ro) . cuyos días de nioda, miércoles de m o d a , jueves s e ­lectos de gala y viemies aristocráticos, son pomto d e reunión obligada d e la gente «bien», y que go^an merecido r í 'nombre entre nuestra buena y ele­gante sociedad:

Señora de Albornoz , D . Ernes to Alonso, D . Enrique Albéniz , señores de Aceituno, señora de Albadale jo . se­ñoritas d d Arr iaga. Srta. Anné , señoT Antelo , D. Tomás Bergamín, Sr. Balle-nilla, señorita de Ballet, señora de Cal. derón, D . Juan Castello. D. Victoriano Calvo, señora de Centeno, Sr. Cayate , señora de Curiel, Sr. Caso, señora de Delgado , señora d e Díaz, Sr. Egea, se ­ñor Estrada, señora viuda de Fernán­dez , Sr. Perreras, doña Dolores Gómez Padín, señor i ta de Gómez, señora de Gordoqui , señora de Gcircía Inclán, Si'. González Esteban , Sr. García Ochoa , doña Marian^, G a m b o a , se'ñor García, Sr. Miquel, doctor Hidalgo, Sr. Llord, D . Guillermo Lanza, don Francisco de la Torre, D. Femando de la Cierva, Sr. López Bago, Sr. Luanco, Sr. Manso de Zúñiga, Si-. De Mozo, D Francisco Martínez Domenechina, señora viuda de Moya. Sr. Moyrón, se­ñora de Murga, señores d e Mata, se­ñora Ma rats, doña Carolina Mart ínez, señora d e M. Martínez, señora viuda de Miguel, D . Eduardo Martínez Ca-mtarena, señora d e Nouvilas, señora viuda de Ortiz Urbina. señoritas de Pla­za. Beñoritas d e iPiñama, Sr . P ique r , Sr. Prieto, señora de Perean tón , seño­ra de Pefía, D . Luis Ramos , señora de Rivera, D . Rafael Rey. señoritas de RoseJl, señora de Rober ts , doctor Sa-rabia, señoritas de Soto, señora d e Sie­rra, Sr. Sanz, señoritas d e Sarda, doc­tor Vías, señora viuda de Vázquez, D. Lorenzo Valdés . D- J. Va ldés , don Emilio Izquierdo, D. Luis Babón, señor Casáis , D . Joaquín de la Concha, seño­ra de Marqueza , Sr . Dio, señorita de Fernández de Sedaño, señora de Mo-hnero. D. Fernando Merel le . Sr. Pu -zas, Sr. Piñarúa, Sr. García Palencia, señora de Pérez de Castro, Sr. Quirós. señora d e Ugarte, Sr. Ibáñez . D . Emi­lio Alcobilla, señora d e Aguader, doña Adela Bemalde , señora condesa de P a r d o Bfizán, señori ta de Barcena, se" ñora de Brito. Sr. Barra, señora de To­rres, señora de Bartolomé, D. Miguel Ecbegaray. señora y señorita d e Ca-papé , Sr. Besada, Sr. Alexanco, seño­rita d e Díaz Gómez . Sr. Montesinos, señores de Jiménez Madrid, señora de Autrán, señoras de Bemáldez d e Qui" ros. señora de Ceballos. señora viuda de Ohavarri, D. Juan Cervantes, señora de Catarineu, D. Migrtel Catalán, se

Mibs Beatrice Lillíe, imitadora de Síiarlie Chaplin «Charlot's», .

ñora d e Pacheco , señora de Chavarri, Sr, San t ibáñez , señora de Velasco, don Félix Martínez, Sr. Madar iaga , señora de Reyes, señora d e Mesa, señoritas Pé rez Gómez , condesa de Pinofiel, condesa de Prado Alegre, marqués de Valdefuentes, Sr. Bordasi, Sr. Busto, Sr. Moral d e Calatrava, duque de To-var, Sr. Barrera. Sr. Rodríguez Pedro, Sr. Bielsa, Sr. Benedito, Sr. Valle So­to, señora de Sanford, Sr. Pino, seño­rita de Silvela, Torrecilla, Pérez Ve.. lasco, señora de las Heras , y ot^os mu" chos, cuya enumeración haría intermi­n a b l e esta lista.

También la sala del R o y a f e , el e le­gantísimo c ine tna tóg r^o ,4e lajcalle .dé Genova, cueo ta entre sus habituatles concurrentes a personíis tan distinguá-das como las que a continuación mei." cionamos, y otras ryuchas cuyos nom­bres n o acuden ;, Questra memoria en estos momentos :

Señor marqués de San ta Elena, ge­neral Luque, general Ceisanovas, seño., res de Sáinz d e Carlos, D . Juan Urquía, marqués de Moratalla, marquesa de Zafra, señores de Miláns de! Bosclv marqués de Casa Ruibioi, marqués de Ros, marqués d e Narros, Sr. Soroli.-i, S I . Moreno Carbonero, marquesa de Argelita, D. Carlof Lamelle , señores de Noriega, señores de Alba, señores de Prieto, Sr. Ledesma. señores d e P i ­co, señores de Pérez Oliva, marqueses d e Moctezuma, baronesa viuda del Cas . tillo de Chirel, vizconde de l Castillo de Genovés , marqués del Salado, señores de Pérez Caballero; D. Jacinto B^na-ven te , Sr. Vitórica, marqués d e Pozo

L-a invención de los hermanos W i . IHamson h a ensanchado los grandes horizontes del cinematógrafo, y su irr.-portancia, ba)o los diferentes asoectos

aquí. . —Por aquí , pues como siempre, ami­

go don Policarpo. como siempre. Vivi­mos de milagro.. . L-as subsistencias, la ameneiza de la invasión gripal o como queramos l lamarla , la «luz», que esca-, , .^i sea por las callea, como usted ha visto; | sias. señora el malestar «interior» y «exterior» que i rales de los nos domina ha hecho v hace que el pú" S^t?. De N

Sj. Cerpias, señores de Díaz, teñora de Esteban, señora de Espinosa, Sr. Fer­nández- Sr. Fontes , D. Félix Goiri, se­ñora viuda d e Gunurreta , D. Alvaro García. Sr. Hernández Heredia . ?eñor Hered ia , Sr. Herráiz, señora de Igle"

de López Domínguez, se -Ríos, señorita Ar- Mateo-?.

t.yii=ui,.ia, uajo lüb ...^.reutcs c6pecc>^5 nos Oomina ha hecho v^hace que el pú- S^t?. ü e Niño, D F e m a n d o Pir^+oct*. científico e mdus tna l . a lcanza un va- blico esté algo re t ra ído em los esipec-jD. J O Í ^ PontVg, Sr. Peiró Dv Rueda

»lox incalculable . táculos en general , y claro está que este señoritas d>. R,'„ ñ l U , , ^ „ . » r D - j . — '

Douglas Faírbanchs, famoso actor americano.

Rubio , señores de Boise, señores de Echegaray, marqués de Sierra Nevada, duques de Arévaio del Rey, marqueses de Cayo del Rey, marqueses de V i a n i . duques de Tovar. señores de Bergamín I '•=' , ; " "• ,— —,t-~—\^- j----— . <«i .-», or. xe i ro . uv. Kuefla, ""H^ca uc j^ovar. señores de t5«

taculos en general , y claro esta que este señoritas d-.. RÍQ., Q . Manuel Rode ro , y marqueses de Campo Aíange .

^i-^m

PANORAMA Madfid-Cosmópolis

Nos europeizamos. Cada día se abre ¿n Madrid un nuevo «cabar&t» y «e anuncia una nueva fiesta estilo del Pa­rís de «avant guerrea).

Nos sorprenden en las carteleras los anuncios de los «souper» más o menos bailables y los tés convencionalmente montmartreees, y los avisos de tango» internacionales, y los títulos de los esta­blecimientos en francés o inglés, para mayor comprensión de los indígenas.

Aquellos bailes clásicos de la g&nte castiza, con rondas de «montüla» y mo. za de rompe y rasga, han cedido el paso al salón del «té dansant» conven­cional y de un «chic» lleno de fragili­dad y discreto de luces.

Lo típico, pintoresco, aquello que parecía tener una tan honda raigambre en las costumbres madrileñas, ha sido derrotado por el «snobismo» ambiente.

El chulo decidor y sentimental, que Baroja encontró tan triste, ha desapa­recido ya, con su gorrita de seda, »u pantalón abotinado y su charla relam­pagueante, mezcla de «caló» indígena y germanía picaresca. Hoy el tipo del chulo madrileño no existe más que en los escenarios del género ínfimo, resu­citado por el ingenio de algún sainete­ro amigo de la tradición.

A veces, «ín embargo, suelen encon­trarse algunos ejemplares de él, disfra. zados de señoritos «bien»...

Todo lo demás genuino y típicamen. te pintoresco, que coadyuvaba a dar «sabor local» a las fiestas nocturnas madrileñas, ha desaparecido también.

La moza de rumbo, la chula pintu­rera y picara, apasionada y castiza, en. vuelta en la bárbara* policromía del mantón filipino, prendida dei claveles, amiga de la zambra y diestra en el «agarrao» clásico, eg hoy una linda y frágil pecadora que maneja la «pra-vaz», se adormece con la «coco», se viste Por patrones parisinos, usa gran­des sombreros absurdos, baila el «tan­go» y el f'fox-trot» en los «cabarets» galnntes, fuma egipcios, bebe champán v éter, y para presumir de intelectua­les ponen sobre su mesa de noche el "Kempis» y la® novelas de Antonio de Hnvos...

Todo, como ouede verse, completa­mente, «comui'il faut».

¡Qué lástirna que la& pobrecitas, en sus «flirt», digan todavía «haiga» y «nos'a molao»!

pez Nieulant Arana.

DS y Ruiz de

NOTiGlAS DE SOCIEDAD En honor del agregado militíur, ca­

pitán Crossley, organizó un banquete la Embajada americana, que se cele-^ Dio ayer en el Ritz.

Presití-ló Üa icom-ida el embajador Mr. WiUard, y asistieron, además del capitán Crossley, los coroneles Mac-caferri y Tissayre; capitanes Ceunpe-loi, Wells, Foss y Harvey; mayor Lang; tenientes Dítmars y Orsmbry; príncipes Potencian!, Bonelli y Gue-roye; Mr, Mac-Ruder, consejero de la Embajada; Mr. ScoUen, el cónsul Mr. Palmer, Mr. Bridgets, Mr. Elrvin y nuestro compatriota Carlos Barbería.

Al terminar la comida, la orquesta entonó los himnos de los países alia­dos y la Marcha Real española.

A la bella consorte de D. Manuel de Melgarejo y Escario (Alicia Cal­zado) le ha sido practicada una deli­cada operación quirúrgica. Celebrare^ mos el pronto restablecimiento de la paciente.

Han regresado a la corte: i^e San Sebastián, la señora %'iuda

de franco. Del Ferrol, el ex ministro de Mari-^

na, marqués de Hinojosa. De Se govia, ios marqueses de Haro. De La Coruña, el conde de Tabeada.

NOTAS DE PALACIO A las diez y media estuvieron en

§1 regi(3 Alcázar el presiJejite de! Con­sejo, señor marqués de Alhucemeis; el ministro de Gracia y Justicia, se» ñor Roig y Bergadá, y el 3e Estado, señor conde de Romanones.

Los dos primeros salieron a las once y media, no haciendo manifes­tación alguna de interés a los perio­distas. El conde de Romanones salió minutos después de las doce, sin que, asimismo, dijera nada de interés.

Su Alteza Real el Príncipe de As­turias y los Infantes e Infantitos die-i ron su acostumbrado paseo matinal por la Casa de Campo.

Su Majestad la Reina doña Victoria salió por la mciñana en automóvil, acompañada de su hermEuio el Prín­cipe Alejandro, dando un paseo por la población y deteniéndose en algus nos comercios para efectuar varias compras.

ACTOS CULTURALES ROYO VILLANOVA EN EL ATENEO

>5obre el tema «El regionalismo ! El Sr. Royo pasó después a examinar nacionalista y la política intemacio- |la obra del precursor del Derecho in-nal de España», dio ayer en el Ate- i terncional, el sabio español padre neo su anunciada conferencia el ca- Francisco Vitoria, encontrando en ella tedrático y senador D. Antonio Ro­yo Villauüva.

Comenzó el disertante su trabajo

ideas y conceptos que parecen de ac­tualidad en cuanto al fin de la guerra y la posición jurídica del vencedor.

haciendo resaltar la importancia de ^-¿.¿ ^^ ^ ^ ¿^^ ¿ y. •os dos problemas hoy palpitantes: ^ ^ el exterior (nuestra política inter­nacional) y el interior (el regiona­lismo), añadiendo que es muy inte­resante estudiar la estrecha relación que entre ambos existe.

Estudiando el Sr. Royo lo que él considera actitud de los catalanes en la cuestión internacional, y ba­sándose para ello en textos del señor Cambó y en el libro fundamental de los regionalistas «La nacionalidad catalana», de Prat de la Riba, de­dujo que aquella actitud fu^ siempre marcadamente imperialista y germa-. nófila.

Este precedente de los catalanis­tas en materia Internacional les pri­va de todo título para solicitar, co­mo ahora quieren, que los aliados reconozcan su nacionalidad indepen­diente, pues no puede olvidarse además que toda su contribución a los hoy triunfantes fué la de enri­quecerse a su costa y al amparo del pabellón español.

toria se encuentran también verdaderos atisbos de la proyectada Sociedad de las Naciones, y afirmó que éste puede ser el verdadero título que nos puede dar a los españoles la entrada en di­cho fconcierto internacional.

Insistió que para ello debemos ir del br£ZO de nuestros aliados naturales, abomiíando de los sueños imperialis­tas de Prat de la Riba, y poniendo en guardit a Wil®on y a los países triun­fantes íobre los peligros que para Fran. cía representaría alentar un nacionalis. mo qre fatalmente pretendería con-verrir sn torre irredenta el Rosellón y la Vas;onia francesa.

La íonferencia del Sr. Royo, des­envuelta en el tono original y atrayen-te del ilustre catedrático, fué escucha­da po! el distinguido público que lle­naba totalmente el sglón con muy mar. cado interés. En repetidas ocasione? fué el orador interrumpido con aplau­sos, eícuchando al final de su trabaio clamo'osa ovación.

Su Majestad el Rey D. Alfonso te-cibió a los capitanes generales mar. ^^^ ^ j ^ ^ ^ ^^^^^^^^ ques de Estella y Valeriano Weyler y „ •• al obispo de Sion. ^s te interesante! tema fué ayer des­

arrollado en la inauguración del . . . curso de la Sociedad Cultural De-

Hoy, primer día de audiencias mi^jport iva por el ilustre catedrático y litares, recibió el Monarca a los te-1 académico D. Vicente Laínpérez. nientes generales Ampudia y D. Luis Auxiliándose de varias proyec-Santiago Manescaut (padre); general piones, hizo el disertante una na­de división D. Lui s de Santiago (hi>!: rración agradabilísima de una ex-jo) ; general de brigada D. José Ra- tursión por tierras castellanas, des-món Ceballos;'coroneles D_. Gonzalo; j-ribiendo importantes monumentos Queipo de Llano, D. Antonio Espino- y matizando su labor con observa­ba, D. Leopoldo Costa, D. Juan Ar- clones acusadoras de su fino espí-zadum y D. Francisco Gnmd; tenien- ¡-¡tu crítico. te coronel D. Antonio Cisneros; co- El Sr . Lampérez, escuchado con mandante de Infantería de Marina visible deleite, oyó al terminar su D. Adolfo Corral; primer teniente don! trabajo abundantes aplausos. José Ximénez 3e SandovcJ; agregados

En el Asilo de las Maravilla:»

Do i Teodoro Monedero , de la Asociición de estudios penitencia­rios y rehabilitación del delincuen-. te, di¿ ayer en el Asido de Mara­villas Jna conferencia sobre el tema «Blasfjmos, con camisa planchada)».

Con palabra fácil, el disertante combítió enérgicamente la blasfe­mia, proponiendo algunos medios para combatirla y conseguir su des-aparidón.

El iistinguido público que escu­chó ai Sr. Monedero le prodigó al concUir «u trabajo muchos aplau­sos.

Ti: 19-müitares de Francia, coronel M. seyre y teniente M. Duíraure.

También fueron recibidos ¡por Su Majestad el general de la Reserva, marqués de Camarena, agregado a nuestra Legación en Lisboa; el gene-^ ral Balseiro; el teniente de Navio se­ñor Jandenes, y el general Rodríguez Vera.

La Reina doña Victoria recibió en audiencia a la marquesa de Valde-olmos.

"EL DÍA" EN B A R C E L O N A

M A I S O N R O Y A L E

Mañana martes, festividad de Santa Isabel, celebrarán sus días Sus Alte­zas Reales la Infanta doña Isabel, la Infantita, hija de la malograda Prin­cesa de Asturias y del Infante D. Car­los; la condesa de París y su hija la duquesa de Guisa.

Duquesas de Greinada de Ega y Vi , Ilahermosa, Luna, Infantado, viuda de Terranova y Prim.

Princesa de Mettemich. Marquescis de Hoyos, viuda de Ho^

yos, Puebla de Rocamora, Peñaflor, Águila Real, VaTdeterrazo, Corvera. Valderas, Balboa, Ulagares, ViUamag». na, Santa Genoveva, Villamayor, Sentmenat, Valcarlos. Alonso Pesque­ra y Du Quesne.

Condesas de Caudilla, Vía Manuel, Cardona, Guendulain, Villamonte, Maluque, Real Aprecio, 'Real Piedad, viuda de Benaliavi?,. Bañuelos y Leí» sundi. ,

Vizcondesa de los Antrines, Porto^ carrero y Cubas. 1 ^^ñ°^^^ ^^ Santos Suárez, Soriano. •f Moteux. Rózpide, viuda de Cár­denas. Fernández de Henestrosa. viu­da de Luque. Mariátegui, viuda de Conde (Parres), Elorriaga. Suirez Vrldes. Cañedo, Benjumea. Vargas Machuca. Perojo y Juez Sarmiento.

beñoritas de Dato, Vereterra, Bar-gés, Santiagc-Concha, Baacarar' i er-nándcz Villavcrde, I ernandez Villavi-cencio, San/ y Magallón, Silva y Az-lor de Aragón, Corradi, Travesedo. Guzmán. Messía y Stuart, Vinent, Gómez Aceíjo, Cocagne, Alvarez de ' ' - ' • ' 1 - S „ 4 „ , \TU:Í^ • ^ W M I Í V I ^

BOLETÍN RELIGIOSO CULTOS PARA MAÑANA

Santa Isabel, Reina de Hungría; San Ponciaaio. Papa y miártir; Santos SeveTÍano, Exuperio, Feliciano, Bai» laam y Fausto, mártires, y San Aba. días, profeta.

La misa y oficio divino son de Santa Isabel, con rito doble y color blanco.

Religiosas Trinitarias.—(Lope de Vega.—Cuarenta horas. —Fiesta a Nuestra Señora de iLoreto; a las ocho, exposición de S. D. M.; a las diez, misa mayor, predicando el Sr Ruau; por la tarde, a las treS y media, maiti»»: nes, rosario, trisagio, bendición y ne-j serva.

Santuario del Inmaculado Corazón j de María.—^A las ocho, misa de comt;* nión para la Pía Unión de Saní José de ' la MoHciña; a las cinco de la tarde, ejercicio, predicando el P. Misionero.

Parroquia de San Ildefonso.—ídem ídem pEira la Congregación de San José y ejercicios.

Parroquia de San Jerónimo.—A las diez, misa de Réquiem en sufragio de las socias difuntas de la Visita JoSe. fina; a las cuatro de la tarde, junta general.

Oratorio del Olivar.—^A las diez, exs posición de S. D. M., ique quedará ma. nifiésto todo el día; a las Seis de la tarde, ejercicios de la Archicofradía Josefina, predicando el padre Moráis

Parroquia de San Millán.—Termina la novena a su titular; a IsíS cinco y media, el ejercicio con S. D. M. Mani» fiesto, predicando el padre Martín.

Parroq-uia de Santiago.—Continúa la novena a la Virgen de la Fuencisla; a las cinco y media, el ejercicio con Su Divina Majestad. Manifiesto, predican, do el Sr. Vázquez Camaxasa.

ContinÚEun las novenas y ejercicios anunciados.

Fiesta restablecida En el obispado de Pamplona se Ka

recibido un telegrama de Roma comu» nicando que Su Santodad ha vuelto a establecer la fiesta de San Francisco Javier, fiesta que fué concedida el año peisado y suprimida despiués, en virtud de lo estatuido, con carácer gentí'al, en el nuevo Código Canónico para las fiestas patronales.

Publicación de la Bula El «Boletín Oficial» del Obispado

de Madr¡c«»\lcalá inserta una circular disponTendo que la publicación de la Bula se haga en e^tn corte y pueblos de la diócesis el mismo día que la piu. blicaiá Ta Comisaia general, o s-a el

< ista interior de la consagrada «Maison Royale», emplazada en el número 9 de la calle Cucaruüa (plaza de Santa Ana), propiedad de los jóvenes y opu-len,tios comerciantes D. Fernaniáo Salsas y D. José Argemí, que en Sociedad en comandita han logrado ser los rey es en lo que a altas novedades para señoras se refiere, y muy especiaknen te en los ramos de sedería, lanería, lencería, algodones y el^antísimas confecciones.—(Foto Marín.)

OPOSICIONES Y CONCURSOS Provisión de cátedras

Se anuncian a conctirso previo de traslado la provisión de las siguientes cátedras de Instituto, vacantes:

Lengua latina, en Albacete; Lite» ratura, en La Coniña y Mahón; His­toria Natural, en Jaén y Toledo; Psi­cología, Lógica y Eticci, en Barcelona y Málaga; Francés, en Jerez de la Frontera; Física y Química, en Lérida y Barcelona; Dibujo, en Sevilla.

También se anuncia a concurso pre-

N O T I C I A S T A U R I N A S

cas, vendrá a Ejspaña ,para debutar el 13 de abril en Barcelona, actuando el 20 en Madrid.

Domingo tuvo este año una gran temporada, pues de las 65 corridas ajustadas logró torear 50 (de días, seis de toros), pasaportando con mucho lu­cimiento 108 toros y novillos.

—^Los auténticos Charlot's, Llapise-ra y 511 «botones» embarcarán a prime" ros (3e diciembre para Lima y Cr r.- cas, donde están contratados para do : : co­rridas y un beneficio. En E.spaña, ion-de han ajustado ya más de 20 corridas en Madrid. Barcelona, Valencia "y Za­ragoza, debutarán a primeros de Abril 1 en la plaza de Gijón.

—Para actuar el 27 de abril y a pri" meros de mayo en Zaragoza ha sido

LO: EMPLEADOS La retención de haberes

En la ((Gaceta» de hoy se inserta una Real orden del miiusterio de Ha» cienda modificando la redacción de los artículos IDO y 101 del Reglamerví to de la Dirección general de Clases pasivas de 21 de julio de 1900, y que se refieren a retención o embargo de haberes de los individuos de Clases pasivas.

He aquí el texto modificado de los dos citados artículos :

"Art. 100. La retención o embargo contratado el joven novillero Juan Luis; de haberes de los individuos de Cla-de la Rosa, una de las esperanzas más ses pasivas se llevará a cabo con arré-legítmas de la próxúna temporada. glo a lo determinado en k s leyes de

—tí matador de toros lorquito to- ' - - • - ' • reo en la última tem/porada 15 corri­das, en las que pasaportó 35 reses.

j 25 de abril y 5 de junio de 1895, 12 I de julio de 1906 y 29 de julio de 1908. I según ios casos, debiendo tenerse pre-¡ sentes las aclaraciones contenidas en I la Real orden del ministerio de Ha­cienda de 30 de enero de 1907. La Intervención de la Dirección y las In­tervenciones de Hacienda de las pro­vincias no traspasarán el límite seña­lado en dichas leyes, y cuando los Tribunales dictaren fallos contrarios, les expondrán la imposibilidad de cumplirlos y darán cuenta al director de Cía?."'? nasivas narr qv» oueda nrc-pioner al ministerio de Hacienda la

Deseando fomentar esta Sociedad resolución que corresponda si el Tri-el deporte fu^ilista que por falta de jbunal insiste en su orden, rings y verdaderos maestros no t i e - | Art. 101. Sin embargo de lo pre­ñe ya eran número de adeptos, la venido en el artículo anterior, las re-Gimnástica ha decidido crear un feridas dependencias tendrán presente «grupo pugilista» o sección de bo- que las pensiones alimenticias que so^

EL D Í A es el periódico que más : : conviene a los anunciantes : :

LOS DEPORTES MADRID

Real Sociedad Gimnástica Española Boxeo

xeo, nombrando profesor al boxea dor Gus Rhodes.

Los entrenamientos y las demos­traciones darán comienzo inmedia­tamente.

También el profesor de boxeo y cultura física Mr. C. Andersson ha montado una escuela pugilista que ya ha comenzado a funcionar con el nombre de «Madrid - Boxing Club».

Junta general del Athletie Club Mañana martes, a las seis y media ! Oficiales y secretarios de Universidades

de la tarde, en el domicilio de la | Se inserta hoy en la «Gaceta» una Asociación general de Cazadores y | Real orden, cuya parte aispositiv» Pescadores, celebi"ará esta Sociedad | ¿¡^.^. ,

«Primero. Que las 3.500 pesetas I que se asignan a los oficiales prim©» ; ros de las secretarías de las Univer-

bre el haüer de los individuos de Cía'» ses pasivas señalen los Tribunales a las mujeres e Tujos de aquéllos, y pro­ducen, por lo tanto, una "^Isniinución de dicho KaiBer,'son compatibles con las retenciones legzJes que para pasro de deudas sufran los interesados, y las expresadas pensiones alimenticias se les deducirán del haber líquido que les resulte una vez KecKa la reten» ción, excepto en los casos compren^ didos en el artículo tercero de la ley de 29 de julio de 1908.»

junta general ordinaria

PROVINCIAS SANTANDER

Partido de balompié SANTANDER 17 ( l i n.). En

loB campos de sport del Sardinero se celebró un partido de balompié entre el «Racing Club» de ésta y una selección vasca de Bilbao.'

Vencieron los santanderinos, que tuvieron enorme superioridad por diez goals a cero.

CONGRESO NAGION&L DE M A R Í T I M A

PESCA

sidades, terceros de la 'Universidad Central, segundo de la Facvdtad de Medicina de Sevilla y oficiales de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de Ciencras Morales y Políticas, se en­tiendan de conformidad con el expre­sado apartado A) 3.000 pesetas de sueldo y 500 de gratificación; y

Segundo. Que en los sueldos d« los secretarios de las mencionadas Universidades no se incluye el impor­te de los quinquenios que disfrutan los que vienen percibiéndolos confor­me a las disposfcTones vigentes.»

Ayer, y con mala enti-ada, se celebró en Sevilla la corrida a beneficio de los banderilleros no colocados.

Al primer bicho, de Nandín, le ve­roniqueó bien D. Julián Cañedo, que le pasaportó después de una faena va­liente, bien ayudado ,par Joselito y V'arelito, de una atravesada. Almendro y Cuco» parearon a la res superior-menté.

Al segundo, de Concha y Sierra, le banderilleó y mató de una corta Bom" bita IV.

Al tercero, de la misma ganadería.

Hoy se ha celebrado la primara se­sión del Congreso Nacional de Pesca marítima.

Hay dos secciones: social y econó­mica.

En la Sección social quedaron dis­tribuidos los temas siguientes, que se irán tratando en días sucesivos:

A.—Instrucción del pescador. B.—Seguros marítimos y crédito pes-

quero. C—Medidas de seguridad para el

ejercicio de la pesca. D.—Seguro de la vejez e invalidez. E.—Antialcoholismo. F.—Contrato colectivo y asociación

internacional. G.—Cooperación, mutualismo y tra.

bajo de la mujer. Esta Sección la presidió €l alcalde

de La Coruña, Sr. Abad Conde, figu­rando como secretario D- Alfredo Sa, laregui, teniente de navio.

En la celebrada por la Sección eco­nómica, se trató de los temas siguien­tes:

Primero. Procedimiento para acti­var el despacho de los vapores destina. dos a la pesca.

Segundo. Arbitrios municipales que recargan la pesca.

Tercero. Que se regulen las atribu­ciones de las Juntas de Subsistencias, en cuanto a las disposiciones para el aprovisionamiento del pescado.

Los días 19, 20, 21. 22 y 23 se segui­rán discutiendo los demá® temas.

NOTÍCÍAS

EMRL-EADOS L. E: E: D

DEFENSOR DE VUESTROS INTERESES

vio de trasjado la plaza de profesor le toreó de capa y muleta, superior. numerario de Historia, vacante en la Escuela Normal de Maestros, de Ba léares.

mente, Manolillo Belmonte, y le tum­bó de una entera atravesada.

Maera se encargó del cuarto, de Pa­blo Romero, y le finiquitó, después de banderillearle bien, de varios pincha­zos.

Joselillo. que fué quien mejor quedó, lanceó al quinto, de Anastasio, divL

¡ñámente, y, tras una faena colosal, le En el puente de Toledo fué atra l^l"^ rodar de una muy buena. (Ova-

cado esta madrugada por dos indi, cíon.y peticiori de oreja.)

UN ATRACO ESCANDALOSO

viduos desconocidos un pobre jo­ven, vecino de Getaf4i, l lamado San tiago de la Peña Mart ínez.

Los malhechores no se contenta­ron con despojar a Santiago de to­do el dinero que llevaba encima, 35 pesetas, sino que, enfadados quizá

1 de diciembre, dpmínica prim<sra dé porque la suma les pareciO escasa. A'lvi#»t>»ífc, moUe-''on a oalos al infeliz.

Al último, de Domenech, le bande rilleó al quiebro, estupendamente. Jo" selito el Gallo; Facultades ejecutó una lucida faena con la franela, y la rema­tó con un bajonazo.

—Uno de V>"' diestros que no se duermen para firmar contratas es Do-minguín. que en cuanto ecli e fuera las seií. corridas y el beneficio que ha coar tratado en Lima v las cuatro de Cara-

Lucha moderna O exceso de trabajo y la sobreactividad que

invertimos en Jas luchas modernas nos obligan a gastar más fluido nervioso del que en lealL d*<í podemos desarrollar. Ello engendra una de» bilidad que, al aniquilar nuestro organismo, nos pnLva de un sueño tranquilo y reparador y de una nutrición feliz. Tamaños estragos se curan radicalmente con el uso del tónico Ja_ rabe de Hipofosfilos Salud,, única aprobado por la Real Academia de Medicina y el único que en sus veintiocho años de existencia no a podado sustituirse cuando se trata de comba. tir la neurastenia, hipocondría, dolor de cabeza y temblor de piernas. Todo frasco legítimo ostenta con tihta roja las palabras Hipofosütos Salud en su etiqueta exterior.

Redaoclón ^ Administración • - • , : : EL DÍA, Alcalá. 16 : ¡

de

MINISTERIOS ESTADO

Esta mañana recibió el conde de Romanones en su despacho oñciai del ministerio al enibajador de IQ. glaterra, al conde viudo de Albis, director de la Compañía nacional de Telegrafía sin hilos, y al Sr. Rose, lió.

El subsecretario de Estado, señor Pérez Caballero, fué visitadQ por el señor Encargado de Negocios d» Francia.

GOBERNACIÓN Huelga terminada

El subsecretario de Gobernación dijo esta mañana que era absoluta la carencia de noticias; únicamente había una, comunicada por el go­bernador de Valencia, quien da cuenta de que las operarías y Ope­rarios de sastres, de aquella capitm, han dado por terminada la huelfia y reanudado el trabajo.

INSTRUCCIÓN PUBLICA Institutos

Se nombra director del Insdtuto de Jaén, a D. Eduardo Fernández Rába-go; ídem del de Jerez de la Fronterfi, a D. Isidoro Fernández Uribe; ídapn del de San Sebastián, a D. Maiuiel Martínez Añíbarro.

Personal del Magisterio Nombreimlentos.—Se nombra maesx

tro s^sfftuto de la Escuela de Lambra (Córdoba) a D. Manuel Valle León. y se'^eja sm efecto el de D. Celestii» Baá Fernández, que anteriormente fué asignado para dicho cargo.

Licencias. — Se conceden licencias por treinta días a doña Matilde Her­nández, maestra de Lai, Ejcina (León), y a doña Dolores GuascH, de Tone de I" ontaxnbeíla (Tarragona).

Recur»->s dí^sestÍH'adoa.—De •«'•'«o

^•'Mr*t

do con el dictamen líe ía Comisión permanente del Consejo de Instruc­ción públicsj, se desestiman los re<- , cursos de aizada interpuestcj par va-1 riosISpusitores aprobados en las opowí sicioncs úllimcUKen'te verificadas en Viíoria, y el de doña Martina Rojas,! contra la disposición que le denegó el ¿eicr.ho a una plaza de maestra de Toledo pQi derecho de consorte.

GUERRA Firma del ministro

(Mtatriuicrnio*.—Se ooiuioedeu i-eales U-oeíH;ii%i í>u/ia caijíratüiw a; teüJtJü.tt? de (laLiubi.u0i(*i JL>. ,i insto Ag-uiiera y oí eapitaa üe LuluaierU D. (jrenuiui Ole^ la^ote.

tiraíilicucion«i.—So oijBiceda la aoiuai de l.óUu poíoius a ÜOJXUJUI de iiiteu" denciu 1). Friui^-usoo Cayueld, y la. de 600 poseita/s a»! oori>neJ UWKÍÍCO D. Juan VaWivi;!..

Ptroíesorndo.^—Se aauntia ooiiioijírso paja jH-ovetí- mm vaiCíUite ;le tt'niftJit^ ! prüíeSíKr an ¡a l'kcucki Outra l de 'J'iro.

Situ-wMOliera.—l';i,sa 1.1. iiupernuiuera-rio, sin sueldü, <.J1 uiuxiliar be)"oeiro de Intendeiicia U. Julio l''ernáiwlesi, y a reeimpluzo, pi>r eiiiormu, el auxiliar parLccipt l l í . Ricdivu> (.'en-ora.

Diploniados.—Se dcolairan con «apfti" fud a iiM'iditíwlai» a !.r.is a,lunin,(í9 de la I 18 iM'OiruKjirhi d« 'ti l)4eaip!la de Guerra, | oomaiKlíi.nte de Caballería D. Rodrigo Cros y a] capitívn de Infa,nitería don | Manuel González Ponte. !

Destino.—Es df«tiniado al CoJegio de Huér-fanos d© Santa Bárbara y Saüi i Femando e' cn.pitiia de ATtillería don | Podro Diez de Ilivera, marquiés de; Sottneriielo.

El Santo de la infanta Isabel JTa.ñaaia, o«n motivo de la festividad

ií©l dia, oeJebrard «ii fiesta onomásti­ca su íUteza ki ¡nfa.nta dr>ña T'^abel, viekiendo lis ti-opas de media gala.

En honor del general Berenguer Entre k)s goncra'k^, .iefp« y oficialrs

orocedentes de la Acadiimia general tflTilitar, en la que hizo sus estudios el actuaS ministro d«lA Guerra.. y\siguien-l¿o la ooKtuinbre que tictien de esiterio"-titxr en todo mcmirpínto los lasMia de ¡ lS0l«T>arieTÍftmo y nfp<'tníí iine los unen, | lia ^irgido la idea d e ucdir-ar ai' gene-rid Benftnflruw una p>íH>.a de plata con e3 «mhlema en oro. de aquella memo-

BOLETÍN ECONÓMICO Y FINANCIERO

BOLSAS-MERCADOS-INFORMACIÓN

Bolsa de Madrid Bolsa de Barceíona GOTiZACiON OFiOIAU V A L O R E S

VALORES PÚBLICOS

ÜEUDA PERPETUA 4 POR 100 INTERIOR / ' . CONTADO

ferie F de 50.000 pla«. ««n-Seiie E de 25.000 ídem Serie D de Í2.50G ídem. ie.;c C de 5.00Ü ídem Serie tí de 2.500 (dom Serie A de 500 í<iem......... Serei. G y H de 100 y 200 tdeE. Diferenles «erie» Fin de mee "*"' Fin prójüino •••"

DEUDA PERPETUA 4 POR 100

EXTERIOR AL CONTADO

Jerie F de 24.000 ptM. ««>»• Serie E de I2.OO0 (dea» Seri« D dt. 6.000 Ídem Serie C de 4.000 Ídem -Serie B de 2.000 Wem... Ser.e A de V ° ° ? J 1 ¿ Serle. G y H de 100 , 20C Diferentes «eriei

DEUDA AltORTI«ABtB 4 / 0

Serie E de 25.000 ptM. nom. Ser.e D de 12.500 ídem Srrie C de 5.000 ídem Serei B de 2500 ídem Serie A de &00 ídem Diferente» «eriea

DEUDA AMORTIZARLE 5 / 0 VIEJO

Serie F A^ 50.000 ptas. nom. Serie E d . 25 000 Wem Serie D de 12.500 tdem Serie C de 5.000 idem : Serle B de 2.500 dem Serie A de 500 ídem Üilerentes «erie»

DEUDA AMOr.TÍZABLE 6/0 NUEVO

Díalo

76 10 76 35 76 75 77 85 77 85 77 85 77 25

TfiAe Acadw' no d<í aqufl pfcdo a mil!'

Se (wlnuir^ voluntar ia , i;-\;i éb u n a p/pdei ;; ' J^ioiatÍTrt ge r io r l forniñ pn nup !• •'' fp y d e m á s de ' «StOR díf!" Píl (vmnr'''p^Ha rlf v,'-Cuerpo - * tT-inRiTrp(!i niiftar'ÍTi ;; ti ñfhñ bí if íerp '

-er el p r imer aJiun-1 enfila que ha l le-

• r'il.r tn no excederá

• i>l hp t ' ho d e )faiizar 'a

!• • r%e pl p n -de'íginn.do r*„„.;,-:.•„

r; n'ií.i>T r*i o'p^y-"ni<*na* cnnriu-

r-o« 'lo que

Serie F de '50 000 pía», nom Serie E de 25 000 ídem Serie D de 12 500 ídem Oerie C de 5.000 ídem íerie B de 2.500 ¡dem Serle A d . 500 ídem 3¡{etent«» serie»

OBLTGAOIONEá DEL TESOItO

Serie -A 4,75 t»ot '00 de 500 , Serie B 4,75 por 100 de S.OOO.

..-.UDA DBl AVUNT VMIBNTO

,Jem 4 por 100 Retuita»..

L E A V .

Amplía Informaiión mundial y fícáticí

Kúmero. emeo céníimos

EL DEGOLLADO EN EL TREN Sigue el misterio

Cont inúa todavía sin saberse I íu ién es el autor de la muer te d e ; 0 . Remigio Miranda, que, coino sg- i ben nuestro* lectores, fué asesinado

tando viajaba mn ei correo de Ga-! ia.

Un nuevo detertido

La Policía, que sigue haciendo pesquisas para ver 91 descubre al au-: íor de tan saiigricníü crimen, ha detenido, en AicLvaío, a un sujeto! 5ue le infundió sospechas y que al ! ler detenido carecía de ductimentos '

Süe pudieran acreditar .su persona- ' dad. I A preguntas de los agentes del I

' ^ue rpo policíaco, dijo ser vecino : de León, de oficio minero , de trein-'. ta y t'inco años de edad, y llamarse José M a n a Blanco Expósi to .

Una 'vez en poder de la policía fué conducido a Avila, en donde al ser iMerro^ado incurrió en muchas contradicciones, de te rminando és­tas el que fuera incomunicado.

Al ser registrado, vieron que tan­to en la mano como en los brazos ostentaba diversos tatuajes.

LoR agentes que llevaron a cabo la detención del José María sospe­chan que éste pudiera ser el au tor de la tragedia desarrollada en el va­gón de pr imera clase que ocunaba D. Remigio en el correo de Gali­cia.

Abogado defensor

Parece cosa sef|ura que de la de­fensa de! mozo ele estación deteni­do a raÍ7. del suceso se hará cargo el abogado^ de Ccbreros don Enri ­que González ,

En el pr imer escrito nue dirija al Juzgado pedirá que su pat rocinado, Gregor io Gar r ido , sea l ibertado provis ionalmente .

OWig. 3 por '00. emp. 18$8. Ídem 5 por 105 E ip . Intctict Cédulas 4.5Ü por 100. Eif). Ens. Ideríi 4,50 por 100, Deuda Üb l'jern 5 por 100 ViJ!» a e Madrid

VAL0BB8 DB SOCIEDADES

Banco de España. Accione*... IJem Hipotecario. Ídem ídem Í¿ Céduliw al 4 por 100. ídem (d. Ídem a) 5 por lOO. ídem Esp. Río de la Plata. Id. Coi«p. Arrend. Tabacoi. Iderh Sociedad Azue^reta. Ac. pref. ídem id. id. ídem ordinarias. ídem Duro Felgupra. y^cciones Ídem Unión ExploíivOf. Ídem, ídem Altolioliíra Españ. ' ídem

CAMatdS

FraflBcos. Libras...

87 86 80 86 80 86 80 86 8Ü

87

84 25 84 25 84 25 84 25 84 23 84 25

94 50 94 50 94 50 94 5Ü

93 CO 93 90

93 90 '.a 90 93 90 93 90

102 50 102 50

95

90 50

48250 »

96 106 350 292

203 50 3U2

92 75 24 04

, Interior, 4 por 100 Dia 18 Aaiortizable, 5 por 100..

— I Exterior, 4 por 100 Nortes. Acciones Alicantes. Ídem Andaluces. ídem. . . . . . .

_ , - , í Oreases. ídem 7 ' OK, ! Hispano Colonial. ídem. 7« 7^ i C'"^'^''° Mercantil. ídem. 76 75 I Tabacos Filipinas. Ídem.

Río de la PIat<i. Ídem. , . Francos Libras

76 50 76 50 76 50 76 50

75 40

86 86

» 86 86 86 89 86

84 50 84 23

84 50

93 15 94 93 úü 93 5U 94 ¿ü

Día 16

76 50 94 80 86 80 70 50 73 35

» > > »

352 50

» »

Día 18

75 50 94 50 86 70 95 72 30 64 23 60 66 25

24 02 92 50

Bolsa de Bilbao V A L O R E S

92 yo '•/2 yo 92 90 92 9o 92 90

102 50 102 40

95

88 75 90 73

482 BO 240

96 105 50 353

» 93 75 39

198 300

92 70 24 01

Altos Hornos Duro Felgucra Explosivos Unión Resinera Papelera Española Norte España Ferrocarriles Vascongados.. Banco Bilbao

» Río de la Plata Crédito U. Minera Hispano-Ainericario Bonos Navales FerrocarriI La Robla Naviera Sota Aznar

» Nervión » Unión » Vascongada » Bachi » Ouipuzcoana

M. Bilbao Mundaca Izarra Libras Norte L* Francos

Dia 16

630 199 300 208 126

a58 50

352

457 50 2.835 2.805 985

1.080 »

542 »

440 495

93

Día 18

630 195 300 204 125 351

350

450 2.805

960 1.075

410

480 24 10

Bolsa de París V A L O R E S

Exterior español, 4 por 1 0 0 . . . Renta francesa, 3 por 100 Ferrocarriles Norte de España.

» Alicantes > Andaluces

Coronas tioriiegas » suecas

Libras Liras Francos suizos Dólares Pesos oro argentino L ' ^ b . - l ü 5 . . . . . . . . . I . .

Dia 16

9010 > >

380 » > »

25 97 84

107 50 5.449

5 62 108 50

Día 18

9010

este mercado de 89 a 90 reale» hta 94 libras, o sea 51,45 y 52,03 peseta* lo» lüü kiloe. •, ,• i ' j • • .

pi ..-„, „ = ., 7n „i 1 on i; «OH, dispondrán de cinco minutos pa-Ci centeno Se cotiza a 70 reales Jias 90 Iv • K I I • /

tancia suma la discusión amplia, y que emitan su opinión todoe los que asis­tan a la sesión, o, en su defecto,.la representación de cada grupo, no invir. tiendo más de quine* minuto* cada ora. dor y cinco minutos en cada rectifica­ción, en esto último caso.

Los señores concejales que ee con-«•idí-ren aludidos en cualquiera discu-

LOS TEATRO

bras; cebada, a 57 las 70. VILLABRACIMA.—A] detalle se paga e

trigo en estos almacenes sobre 86 reales laí 94 libras, o Sea 49,71 pesetas los lOO kilos.

rea<les

n mntí'Star a la alusión correspon­diente.

i ranscurrido el tiempo que en cada ca«o se cita, el alcalde presidente lo

EJ centeno se cotiza a 72 rea.les las 90 IL advertirá al Orador, y retirará la pala­bras; cebada, a 58 las 70; arena, a 40 los 25 bra zi quc no atienda la indicación, kilos, y lerueias, a 92 i« 43. ^ Los suministros hulleros

Harina superior, a 63 pesetas los 100 kv-los ; piúmeras buenas, a 61, y de todo pan, a 60.. Tercerillas, a 50; cuartas, a 40; comidL lias, a 34; salvadta de hoja a 34.

a 70 reaJes faneca; I 40, jr las lentejas a

100 kilos E! centeno pe cotiza

cobada, • 60; avena, a 100.

Harina extra, a 70 pesetas ío» 100 kilo»; primeras buenas^ a 69, y de todo pan, a 68, Terceriilas, a 46; cuartas, a 40; comí a 32, y salvados a 32.

25 97 84 01

108 51 5 45

107 49

A examinarse tocan. — En los teatros provincianos.—Otra obra de Linares.

—¿ Se ha fijado usted en la fiebre que se ha desarxoUado abora cntrí ios inlormadores de teatro :"...

—¿ ti.stan griposos ? —La fiebre de la pregunta. Se tir fa

de un microbio aterrador. .E-stá uno tan tranquilo, cuando, de repente, salta la pregunta: ((¿ Qué empresario cenó anoche tortilla de escabeche ?...). i 1 ableau I Perplejidad en el corro.

—La vida así es una delicia. —Y mucho más residtando que Lis

En el Ayuntamiento han facilitado respuestas de las pregunta.s taletj que a la Prensa, la siguiente nota: circulan son el secreto a voces.

«El delegado regio de suministros _ S e r í a más breve dar la noticra. VILLADA.—Al detalle ee paga ed trigo a hulleros ha dirigido al delegado de y además de breve resultaría m:is

87 reales las 94 Hbrae. o íea 50,29 pesetas los abastecimientos en Asturias la siguien. franco. te comunicación: ,• , ^ , , , —üe acuerdo; así, el (ducimient •«

«Sifndo la Compafiía Madrileña de ^ra más completo. Alumbrado y Cal<>facción por gas quien _ Y los líos entre bastidor'-? mí^ suministra el carbón necesario para el gordos,

a oo , ^ ' ^ ' ' ^ ' ° PÚf ''<^" de alumbrado de esta _ C o n lo cual nos divertiríamor, nu.. diUa,' ?°''Í,^,'^ '. Administración municipal de cho quienes no vamos.

' l a Fabrica del Gas de Madrid, termi-SORIA.-^ trigo se cotiza sobre 86 reales ".ando ios Contratos de la expresada So.

ias 94 libras, o sea 49,7l pesetas los 100 kilos. I' ' dad en dicha cuenca en fin del co-Se cotiBa el ceateno a 68 reales fanega;! Tríente aPío. esta delfgación regia co-

ctbada, a 66; avena, a 41; algarrobas, a 6 3 ; i m u n Í c Ó 3 V . S . e n 28 d e agOStO Ú1ti-yeros. a 71..y lentejas, a 82. j mo In nocesidad de que, de acuerdo

Harina superior, a 69 pesetas los 100 kilos, con el Sindicato de esa provincia, de- - ^„„, Cuartas, a cnco reales arroba, y salvados de signara 3 la mayor brevedad la® minas b a o ) hoja, a cuatro. • . p T-r» . i i

DAMwicriA o n • . , „ que suministraran 5.2, 0 ton© adas men. P A M P L I E G A . - H S C paffí «11 trtügo a] (Jeta e „,, i ^ i i M , -r i i o-^ -C u . . i •n «c» m«,..,j„ j ^ ftn «íj 1 1 no 1- suales de hulla gasificable- Significaba;

en este mercado de tnJ a o5i reales las 92 li> , .^ . . , , bra», segtin clases. | también la conveniencia de proced&r

68 reales faneg»:^'^" urgencia a hacer e.ía designación, a fin de que el combustible que s< con. tratara pudi&ra empezar a remitirse con la debida anteladón para prev^-nirl las posibles perturbaciones de In-; ser-' vicios ante la contináencia probable del

«Amores y amoríos», y f>ara por la plimiento por ese Sindicato dft cuanto noche tenían anunciado el estreno de queda expuesto ha dado lugar a aue l_a «A campo traviesa»; pero no llegó a Administración municipal de la Fábñ . tiempo la autorización del autor— ca d€l Gas de Madrid s€ encuentre an. —Perecilla de Felipe... te el conflicto que representa, hallarse —Y tuvieron que cambiar la obra,

... írente^fl los meses de mayor consumo repitiendo la obra de los Quintero. este me-<-ado a 86 y 86.50 rea]e« ims 94 libras, «In má« exi-stencia de Combustibles qUe Ayer, domingo, para que los sanlan-o sea 49.71 y 50,01 pe^-tas los 100 kiJos. ! U Cantidad qu^ hasta fin del ano co- derinos no se queden sin el «Tenorio»,

La cebada cdtiza a -56 reales fanega; avena,: rriente 1<"- piiedc facilitar l3 Compañía Puga hizo el gallardo y calavéta «Don " • yeroí. a 96, y muelas, a 62. i Madrileña de Alumbrado y Calefacción Juan»

1 frigi M^dífMl- por éas, haciendo rtiie la necesidad de . . „ , carbón sé elevt a 7.S(^ toneladas men. —Tenemos a la vista Zaragoza. «lióles, ñor Carecer d€ résen-as dispo- —¡Salve, heroica ciudad! nihles. Y con el fin de evitar la inte- —V nos encontramos con que Mar-rrupción de lo« servicio*, vü-^ delega- garita Xirgú ha debutado en el Princi' eión se ve en la nrecisión df llamar la pal, estrenando «El dragón de fuego», atención de V. S. y ordenar oue con —¿Ha gustado?

cotizan \ toda urgencia Orrxieda fse Sindicato a —Sí. Por cierto que un cronista di-

avena, a 43; leílL

trigo en este mer.. 86,50 reales las

según clases O centeno se cot'za a

cebada, a 60; yeros, a 82 tejas, a 86.

TELARES.—Se paga el cad'o aj detalle, alrededor d 94 libuas, o sea 50.01 pesetas los 100 k'los.

D! centeno se cotiza a 72 reale» fanega. I c í e m e de l p u e r t o d e P a i a r e S . E l i n C U m . cebada añeja, a 55 las 70 libríts; avena, a 46; " 8!iga,rrobas. a 86; yeros, a 84. y lentejas, a 90.

Harina extra se cotiza a 73 pesetas lo» 100 kilos; primeras buena», a 72. y de todo pan, j a 70. Tercerillas, a 47; cuartas, i 37; comidL lia, a 34. v salvado de Koja, a 35. i

RIOSECO.—Se paga tí', trigo a} detalle en :

—Y vamos a otra cosa —Vamos. •—Una ojeadita a las carteleras de

provincias. —Puesto que de provincias se trata,

I continúa Puga en eJ Trueba, de Bik

—No, señor; terminó. —i Dónde está aKora"7 —El sábado debutó en el Salón Pra>

dera, de Santander, y con lui contra­tiempo.

—i Vaya por Dios I Contratiempo leve.

iMenos mal. -Debutaron por la tarde con

MERCADOS ESPAÑOLES

38; ysTO';, a 96, y muelas, a 62. SALA,MANC-- Se f>-c- <

en e«te mercado Wl p.reciio r^n 91 y 99 reale? k í 94 ! bras, o sra .')2.6I y ñ3.\<) los 100 kilo."!.

El centeno »e entiza a 72 y 73 róale.'! fane­ga: cebada. • 54 y 55. y algarrobas, a 84 y 85.

Vinos y a'coholes En los pueblos de la MancTía

loa blancor de 2,75 « 3, y los timos, de 3 a Cumplimentar hn Órdenes comunicadas.

ül i j i DENUNCIA POR ESTAFA La gerencia de un Banco establecido

a i el paseo de Recoletos ha demuncia' do a su cajero, Don ^•^' ^•' ?<" el

juesto delito de eslaf» de 1.000 pe.

impresiones de Bolsa Al reanudaf hoy, lunes, la Bolsa sius'

operaciones, se acentúa la debilidad i iniciada el sábado. i

Las órdenes de venta son bastante numerosas ; y como la contrapartida no puede absorber con facilidad ei papel, Se dPtermina baja general en los Fon­dos públicos y en casi todos los valores industriales.

El Interior 4 por líX) al contado, cíe. rra en partida a 75,25, con depreciación de 0,85 por 100, bajando en otras series hasta 1,35 por 100- El fin de mes se contrata con deport de 15 céntimos.

El Exterior cede 0,80 y 1 por 100, el Amortizabló 5 por 100 antiguo, 0,50 y 1 por 100. y el nuevo, un entero en todas las serieg que se cotizan.

Los Tesoro® y Cédulas hipotecarias e.stán encalmados, excepto las del 5 por 100. que retroceden medio punto.

Las acciones del Raneo de España permanecen a 482,50, y sus Bonos se han concertado particularmente a 258 Tampoco varían las del E'spañol de Crédito, y las del Río de la Plata con­siguen una ventaja de cuatro pesetas.

El Hipotecario c«de dos puntos, el Central Mejicano, 10; los Explosivos, 2 ; las Azucareras, un cuartillo; las Fel . guera«, cinco y medio; los Alicantes, 7, y los Nortes, ocho y medio.

Se han cotizado: Ffancos, 350 000, a te: Azucarera de Mndtid a 38,50, en bajíi de medio entero; Andaluces 1918 a 94; Arizas a 101,26, y Nortes Can-franc a 82.

Los francos desmerecen 5 céntimos y \aB libras 3, al cerrar a 92,70 y 24,01.

Sí> hn cotizado: Francos. .3.50,000. n 92.70: 150.000, a 92.75; 100,000. a 92,60 y .50 000, a 92.70. Libms, 5.000. a 24,10: 2.000. a 24,06; 20.000. a 24.05; 6.000. a 24.04; 2,000, a 24,02. y 1.000, a 24.01.

Cereales . BENAVENTE.—Al detalle «e paga el t r i . go a 87 rea!.£s las 94 libras, o tea 50,29 p e . ^t::as 1 1 103 kllM,

E? centeno ae cotÍMi a 70 reales fansga, cebada., 8 51, y aveaa, e 50.

Harina de primera, (k 64 pé<ieta« b l 100 kilos. Tercerillas, a 42, y coffiidiiiw y ta^viu do de hoja a 30.

A R A N D Á M DUERO.—El trigo, quiíá por la gran afluencia de vendedores, ba te»¡. do una b»j« de »*:s reales en fanega.

S« pnga el trigo al detalle KÜ. ente m«rtMu. do a 64 real«e las 94 tibrá«, o sea 48,56 peWb tas los 100 kiloe.

Se edtii» el centena a 70 reale« {<*««»; cebada, a 64; aveüa, a 44; algattftljMj a 80, y yero», a 76.

Trigo para »itni*lite, a 100 reale* íansga. Harina extra a 67 peaetas loe 100 kiJ«g¡

primefa buena, * Tercerillas, ft 62 i de hoja, a 37.

NAVA DEL REY,—La entrscla de tflgó en este tnstcsdo ha aido de 500 fanega», pa.. gando»*! a 86,50 iPealeS \m 94 libra*,, o tefi 50.01 pesetas los lOO küos.

La c-íbada se cotizó a 56 reaáes fanega^ y algfarrO'biaa, a 78.

Harina de primer», a 31,50 reales arroba, y de todo t>an_ a 3! ,

PEf5AFlEL.__En el me-rcfido cc/iebrado boy entraron 100 fanegas de trigo, que »e pSi, garon a 88 reaJeS la fanega de 94 libras.

El centeno ^ cotiza a 70 realeo faneca; cebada, .T 60: yero», a 80, y avena, a 40.

TORELIX).—Ss .paga eJ tri«o al detallo en

3,50, según clase y graduación, la arroba di 16 litros.

En Chinchón y Arganda, ios pa;gan de 4 a 4,50, y los tiutoe, 3,75 arroba, y en las provincias y Toledo, de 3 a 3„25 la arroba.

Eln Rioja se pagan las clases finas 6 pesetas, y las corriente», die 4 a cantan de 16 jiitro*.

En Navatta M cotlta de 9 a II «aí«« de-callitro.

El tnefcedo á» BarCe'lofia V«hde el Pana_

blancos se de 3,50 a

de Cuenca

de 5 a 4.60 la

gasificnhle, rogando a V. S. me acuse recibo de esta comunicación.»

Sumario de la "Gaceta,,

1,40; Alicatvte e! tinto y 1.65 «T rosado; el tnoscateJ «e da « 50 pe<í'«iiag; <a mistela tiínta, a 60, \A&nm, a 33.

. _ „ - c e : «Don Jacinto Benavente escribió degiénando min-"? que suministren la el drama, sin duda alguna, muchos expresada cantidad mensual d© hylla tiempos suites de la guerra...».

^ -Hombre , dígale usted que sí ; que lo ha escrito unos cuantos años hace,

—¡ Caray ! Una cosa así como quin­ce años hace.

—Después, y hablando de la inter. pretación, dice:

«La interpretación tuvo excelencia tal, que afirmamos haber visto muy líbcas obras tan fiel, tan minuciosa, tan exquisitamente encamadas por los artistas.

iVlargarita Xirgú sobrepasó en algu­nos iiK>méntos la línea del dramia pa­ra entrar en la tragedia.

La eminente actriz estuvo sencilla-

66, y d« todo pan, a 54. comidilla, a 36 y Salvado

El Consejo de administración del gas

El alcalde interino Sr. Garrido ha manifestado a los periodistas que ha recibido ya oficialmente la dimi«i<5n, con carácter inrrevocable, de todo* los señores que constituyen el Consejo de Administración de la Fábrica del Gas, a quienes ha dirigido una comunica­ción contestándoles que, habiendo sido

MINISTERIO DE LA GUERRA Reaíes ofdeasa dlsíKiniéilda s6 devuelvan a

Úé» a l„4/6 pí.setas por grado y por hectolitro '<» individuos ijiie se ínencionafl las cantidíL y flB*fc«ncía pi]eeta Oft bodega ddl cosechero, dios que se indican, las cuaües íngresairan el blanco; y a 1,40 «1 tinto y rosado. E¡ de Para reducir el tiempo de su servicio en &la». Cenca de Barbera, a 1,40 y 1,35, respectiva^; MINISTERIO DE HACIENDA «ente . Priorato, tinto, a 1,66; Villanueva yi Real orden resolviendo el expediente ¡Dt. C t e M . a ' '^O; Alicante y Valencia, a 1,45 truído a instuncia de D, Alberto Thiebaut y

cotiw Laurín, presidente del Consejo de Adminisi. y la j ración de Ja Sociedad Unión Espajíoia de Ex. mente maravillosa. Huelgan encomios

! pJosivos, en la que solicita se determine la para ella. [ Si es Margarita Xirgu 1 Y En Tiif»t¡t>tli y pueblos ée sü pfdvincia se forttxa en que se ha dse establecer la percep_ b a s t a .

ihftcen partida* a 34 y 36 pe.<;eta« alquez de ción del impuesto sobre el concurso de n^abe_ — E n F u e n t e s , h a l l a m o s Io9 g r a n d e s 120 littt». En ¡as proviticiaie de Valencia y rjas explosivas en las plazas de CeuU y Me_ méritos artísticos que se le reconocen.

D'-nos de aplauso, la señora Alva-MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN '^ez .Tgura, la Señorita López Lagar,

Ra.1 ord^n dictando regU para la remisión ¿sta como príncipe Duram, y Cabré, a e ^ ministerio (AseSorería general de S ^ ^^^^- g o l e r , R l V e r o . P u g a y l o s d e -güiro») por las Compañías do seguros contra , •_. / ^ ^ ° ' acoiidentes del trabajo y las Sociedades pnituas r> i * • ' i i i i ilnscrite^ en el Registro de la estadística rel«. ^ ' » p r e s e n t a c i ó n h a b r e m o s d e dC-«áva a ios accidentes ocAtrridoe eai «d año aa. ^" q"« es, realmente, asombrosa. Me-terior, jor presentada no se vio nunca iina MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBL'CA obra.»

Real orden disponiendo se intere»e del mL —¿ '''' ^^é hacen en los demás tea-nlsterio de la Gobernación reitere a \a Dipu.. t r o s 7 tación provincial de Huelva la obligación en —^Margarita ha puesto ayer ((Rosas que está de dotar de cUsaOiabitación a] dL d e C ^ ^ I H J " y uv>^aiiipü u e ail iUnO)). iUl rector de la Elscueja Normal; de aadierfacerile P a r i s i a n a c o n t i n ú a A n t o n i a P l eu i a . las cantídade» q^e por dicho concepto le adeu_ — , C a r t e l e s ? da referida Diputación, y que el edificio (fe ~ miencionada escuela lo tenga en condiciones As salubridad, higiene y decoto.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Gracia y Julst'cia..—Dirección general de

Sos Registros y del Notaria'do—-Orden resoilm. toria del recurso gubernativo interpuesto por D. Esteban Martínez Cabanas contra una noi. ta dtel registrador de la Propiíedad del Modio_ día, de a e iiT!*» ^Cí ri Him «-ip

En Alícant» »e vende «fl cAntato de ocho a nue­ve tetím. y de 24 « 26 pesetas Kectalitte en dtnitén d« Efl Grao o Alicante.

Los Alcoholes se cotiusan: Destilados de vino, de 95 a 96 grádlog, de

165 « 175; rectificado» vínicos, de 18/5 a 190; rectificados itldustf'ales, de 96 a 97 grados, de 208 a 210; desnatura^lirados. 88 a 90 (rra^ dos; do 138 a 142, y de caña, 74 a 75 grados, de 165 a 170 pesetas todos «ñ hectolitro, \

Alcoholes industriales pora Ta exportacilSn, j de 135 a 140 pesetas el hectt/jltro. |

En Barcfilotia se pagan lo<? ¿estilados ée vino, de 95 a 96 s"do9. de 172 a 176 pesMas el hectolitro; induSíT^nlí-í. de 95 n % grados, de 20? a 205 pesetas; rectiPcadcw -le vinos, de

% a 97 grados, ie 188 a rui^z.Woa.

190 pesrai , desnatu^

AYUNTAMIENTO —((El marido ideal», ((Los senderos

del mal», (<Punta de viuda» y ((La • aventura del cocJie». El miércoles esr tronarán ¡(La señorita está loca».

—¿ No tienen hoy un festival espc!-cial ?

—Una gran función de gala, home-

De las 900 toneladas que estaban en Camino, han llegado ayer a Madrid 240, hallándose en la actualidad en camino 1.200 toneladas.

Proposición in'eresante.—E' parlamen-tarlstrto municipal

Precedida de un extenso y razonado preámbulo que la falta de espacio no* impide publicar, el concejal republi

naje a la paz, con escogido programa esta corte, que deneigó la inscripción y lectura de trabajos alusjvos al acto, escritura de adjudicación de bienes de ilustres literatos d« Zaragoza.

—í En el Circo ? •—María Lujan obtiene un éxito en

((Felipe Deblay».

por SMcesión teotamentoria. Hacienda..—Ditecc'VSn genera! de la

y Oleses Pasivas,—Anunciando haber

Deuda sufrido

extravío «1 resguardo de presentación de la

factura de crédito de ITIiramar número ^^^^^""Zj^'Saii'Séb&siíáx^'"" """ {erección ger.eirai' a-e lo Ofmtencioso del ,_, . . . L -11

Fflíado.-Rer<,1viendv. el er.ped!ient incoado Paco Morano sig^e brillante cam. por D. Ramón SáncíTíz, solictando ee de«l«re paña en el 'Victoria Eugenia, obte-exenta dea Impuesto sobre los bienes de las n i e n d o Un éxi tO COn ( (Vie jas leyCS», prsonas jurídicas a la fimdsc'ón bnófica de- d e T e l l a e c h e y NavaUTO, y ((El obscUTC

tamiento, él no podía admitir la dimi. itamiento una proposición, solicitando i"""™® » Santa dep'lls y NoKV Coffradí* de dominio». Anuncia, «Amor salvaje». nombrado dicho Consejo por el Ayun- cano Sr. Saornil ha presentado al Ayun

E l acU«*do h a s i d o p u e s t o a d iepos:» .

; ! : Teléfonos do EL DIA s > » F.C'dfcCCión. 49K~M. — Adminlsfa eión. 1.591 M.—"Uileres 494 M.

«lón, sino limitarse a dar cuanta de; ella al Concejo, como lo haría en la primera sesi(in qu*' éste celebre.

Carbón para Madrid

Merced a las gestiones practicadas por el alcalde interino, Sr. Garrido Juaristi, cerca del ministro de Abaste­cimientos, ee ha conseguido que ayt'r, a p«tsar de ser domingo, se hayan fac­turado en Asturias 915 toneladas de carbón para la Fábrica del Ga* de Ma­drid, 515 por ferrocarril y 400 en el buque que en el puerto de San Juan de Navia se están cargando.

que se acuerden los siguientes extre­mos:

«En todos loí asuntos que figuren en el orden del día de la* s«sion*ís órdi-

Ui Píirí'Ti.ma Concp«cióti de Jeín.

InsW-uco'ón pilb'iica.—SubpccrpUTÍa.—RpRÍfiL ¿M <í< *iieiral dh la Prop^'^íad WteledtuBl — Obras inscritas en est»; Registro genSmÁ áa.

de Nuestra Sefiora, ¡(La fierecilla domada», ((£] abueloy y ((Míster Beveiley».

narias, ningún orador podrá invertir ^ ^ f « «^.ndo tr^m^re dd año acuaU más de diez minutos para defender o combatir un dictamen, y cinco nimu to.s en la rectificación-

En la parte correspondiente a rue­gos y preiíuntas

—¿Le parece que dejemos ya poi hoy los carteles provincianos ?

—c Qué hay en Madml ? —Que en Lara ensaya Linares una

comedia en dos actos, titulada ('Co­bardías», que dicen es tají valiente co-

P#mento.^—Dirección ¡jeneral die Obra* pi3 Wci«.—Conüf^rvacfón ríe carreíetas. Dando ÍTi>5truco'on/=*; eTicaniiin«des a aivítiaf en W PO siUe que queden deaiefftiMl las subastas de

el tiempo dedicado' « opioe de »i<»dra p*ra conservación, incluso JJ^Q interesante. a cada orador no podrá exce^ler d ' diez ' "« r™'*.'*°' *" '.^ carvetera», , _ ¿ Mucho reparto ' „ • . 1 _ 1* -x Caminos vecinales,—Aprohanílo "" "•'"' ' rn , . « . minutos para «xponer lo que eo'icite. ,. ,

F ^ las sesionee extraordmaria^ se ^ ^ ¡ ^ ^ ^ ^ j ^ ^ , ^ ^^^ ^ .„^,^^^ • . -„ •„• c -trataran los asuntos para que fueron, p^Urando de uvW„ñ bíblica los cárnicos tas nieritonas. Thudher. S'.ocí; convocadas. consi4eTand.o de impor- vecinal*, que •« mwiciiaiíaiu nque. Y nada má».

(los oTpe_ —Trabajan solamente &.iar¡, de dl!c''nTación de ut'Tidnd pública de j j ; j , „ , . , , , . , ^ . ,. l..eocari!p. Alba, la Alverá. dos señor

tifia

OEL D Í A c ías ele q ' j e s e h a y a d e c l a r a d o la !';iseSg2 g e n e r a l ? — p r e g u n t ó u n p e r i ' " ' ^ a .

— N o t e n g o n o t i c i a s _- n a d a - P o r ú l t i m o , d i j o q u € l l e v a b a d o s e x p e d i e n ­tes d e c o n c e s i ó n d e C r u c e s d e Benefi­c e n c i a .

Al p o c o r a t o d e h a b e r e n t r a d o a C o n . s e j o el s e ñ o r m i n i s t r o d e la G o b e r n a ­c i ó n v o l v i ó a sa l i r , y d i j o :

— S e ñ o r e s , u n a m i g o m í o m e c o m u . n i ca q u e c o r r e n r u m o r e » d e q u e e n

! B a r c e l o n a e s t á n las t r o p a s e n í a cal l ' í . ! H e l l a m a d o p o r r o l é f o n o al g o b e r n a d o r i y ha d e s m e n t i d o la n o t i c i a .

D M i í h i s o c i e í n r i i -

o A R T A G E N A i 8 u l m . ) ia C a s a d e l P u e b l o , d e l p a r t i d ñ e r o L l a n o d e l R e a l , s e m a ñ a n a m a r t e s u n m i t i n t e r s o c i e t a r i o .

En mi.

c e l e í r a r a d e c a r á e -

Atíhesiones a un proyecto E l d i p u t a d o a C o r t e s S r . V e h i i s

h a r e c i b i d o h a s t a la f e c h a l a s a d h e ­s i o n e s d e 25 s e n a d o r e s y d e 87 d i ­p u t a d o s p a r a s u p r o y e c t o d e D e l e ­g a c i ó n p a r l a m e n t a r i a p a r a l a s r e l a -v u ^ n e s c o n /^mérn , :} y l ' n ' . ' n i n i e r -p a l a n i e n t a r i a h i s p a o a m e r i c a n a .

,,-' Champagne de honor \ E n la D i r e c c i ó n g e n e r a l d e l o | E l m i n i s t r o d e G r a c i : : y J u s t i c i a d i j o } ^ ' ^ \ '^ - ' " • - a c r e s í i g u r a M a n C o n t e n c i o s o - f u e r o n o b s e q u i a d o s i eme l l e v a b a u n o s e x p e d i e n t e s Á<Í in- - - J i i n c z a . a v e r c o n un c h a m p a g n e d e h o n o r I j u l t o . ^ ' ^ ^ ^ ° ^"'^ d e s p c n a o o g r a n i c t c -l o s S r e s . S i l v d a v C á r n i c a . i Eí S r . G a r m e a , d i j o q->íe, r o m o t e d a - ! '-«s e n e s t a c u e n c a m i n e r a . _

K l a c t o fué o r g a n i z a d o p o r l o s | v í a ha.u'';i. l l o v i d o i^oco, im pbía cuá ' n to j b e a i i a r a í a n ¡as s n o G i s t e r . c i a s s s b o g a d o s d e ! l i s t a d o p a r a f e s t e j a r j d u r a r í a "üi Tes t r ice ión dul tlv.ido e-éc. j T E R U E L i o ( Í 0 m . ) _ L a s n o t i -5os n o m b r a m i e n t o s d e s u s c o n i p a - i t r i r r . . j c i a s r e f e r e m e s a la p a z h a n i n h u í d o fieros S r e s - S i l v e l a v G a r n i c a p a r a ; A l b a m a n i f e s t ó q u e t o d o c u n n t o | d e u n a m a n e r a e f i c a z e n n u e s t r o s e l d e s e m p e ñ o d e l a s ' c a r t e r a s d e G o - 1 t e n í a q u e d e c i r ¡o b^ibía y a h e c h o , j m e r c a d o s , , p u e s d e s d e q u e c o m . e n z a -b e r n a c i ó n v d e A b a s t e c i m i e n t o s - ¡ v Q u e m a ñ a n a lo c o n t e s t a r á e n e l ¡ r o n ¡as n c ^ ^ o c i a c i o n e s p a r a la t e r -

P a r l r . m e n t o - ¡ m i n a c i ó n d e la g u e ^ - a , m u c h o s ge -L l .Sr. c o n d e d e T ^ o m a n ' - i n e ' >"' n - i ñ e r o s h a n e x p e r i m e n t a d o b a j a e n Manifestaciones del presidente

E l j e f e d e l G o b i e r n o , a l r e c i t i r e s t a m a ñ a n a a ios period)<;í , is. m a n i . f e s t ó q u e , p o r e n c o n t r a r s e m u y a c a t a r r a d o , p a s ó a y e i e l d í a e n la caur^^a, é n c o r -t r á n d o s e h o y m á s a l i v i a d o y p" . : J i endo I i a ce r s u vnda i i a b i t u a l .

E s t a m a ñ a n a d e s p a c h ó el m a r q u é s d e A l h u c e m a s c o n S . .VI. e l R e y , y d e s p u é s e s t u v o a f e l i c i t a r a S . A . l a I n f a n t a d o ñ a I s a b e l , q u e c e l e b r a m a ­ñ a n a s u f ies ta o n o m á s t i c a y a c o s t u m . -b r a a r e c i b i r el d í a a n t e s .

U n p e r i o d i s t a p r e g u n t ó a l S r . G a r ­c í a P r i e t o si e n l a s e s i ó n d e m a ñ a n a d e l C o n g r e s o s e v o t a r í a a l g u n a p r o p o ­s i c i ó n d e c o n f i a n z a a l G o b i e r n o , c o m e s e h a d i c h o e n los c í r c u l o s p o l í t i c o s .

—^No h e m o s p e n s a d o e n e l l a n u n c a — c o n t e s t ó e l p r e s i d e n t e d e l C o n s e j o .

~f N i e n n a d a o u e s e l e p a r e z c a ? •—insis t ió e l per io 'His ta .

_—.^i e n n a d a q u e s e !e p a r e z c a — r e -p ' i c ó el m a r q u é s d e A l h u c e m a s — . Si h e m o s l l a m a d o a los d i p u t a d o s , e s p a r a l a v o t a c i ó n d e ! p r o y e c t o s o b r e i n s t a u r a c i ó n d e l a ñ o e c o n ó m i c o , y e s l ó g i c o q u e p a r a la a p r o b a c i ó n d e u n p r o y e c t o e n q u e t i e n e i n t e r é s e l G o ­b i e r n o l l a m e a s u s a m i g o s

E s t o e s — t e r m i n ó d i c i e n d o el m a r ­q u é s tSe A l E u c e m a - s — c o s a q u e h a c e n s i e m p r e !o s G o b i e r n o s .

La Federación Republicana E ! D i r e c t o r i o d

! i r m o su v i s i t a a! S r . M a u r ; ; n n c i a .

p e r o I s u s c o t i z a c i o n e s , p r i n c i p a l m e n t e ia

q u i t á n d o l e i m p o r - n n c i n . \ c a r n e , q u e y a p r i n c i p i a a v e n d e r s e

P o r ú l t i m o , c ! n i in !? ' : ro d e la O ' i o -

r r a d i j o q u e n o Ue . -aba n a . i a a l C o n ­

s e j o .

PROVINCIAS íinión de los republicanos

C A R T A G E N A 18 ( i m . ) E n T e a t r o C i r c o s e h a n r e u m d o - A s a m b l e a l o s r e p u b l i c a n o s . D e s p u é s d e p r o n u n c i a r v a r i o s d i s c u r s o s ex. p o n i e n d o l a s i t u a c i ó n p'..lí<'r'-a d e ; a i s a c o r d a r o u n o ; : b r a i u n D i r e c ­t o r i o q u e s e e n c a r g u e d e l a r e o r g a -n Í7 ; ac ión d e l p a r t i d o

c o n d e s c e n s o d e u n a p e s e t a e n k i l o . E n la p r e s e n t e s e m a n a se e s p e r a

q u e o t ' o s a r t í c u l o s d e p r i m e r a n e ­c e s i d a d t a m b i é n d i s m i n u y a n d e l p r e c i o e n q u e v e n í a n v e n d i é n d o s e .

¿La huelga general en Portugal? V A L E . \ C L 4 D E A L C Á N T A R A

e n 17 ( 4 t . ) i N o t i c i a s d e L i s b o a d a n c u e n t a d e h a b e r e s t a l l a d o e s t a m a ­ñ a n a la h u e l g a g e n e r a l -en P o r t u ­g a l .

T o d o s l o s s e r v i c i o s d e c o m u n i c a ­c i o n e s e s t á n i n t e r r u m p i d o s y n o c i r ­c u l a n i n g i J n t r e n .

A s i s t i e r o n a l a c t o u n o s d o s c i e n t a s i i n q u i e t u d e n B i i b a o . » E I p r o y e c t o d e

p e r s o n a s .

La unión de las derechas B A R C E L O N A 18 (3 t . ) . Se h a n r e ­

u n i d o , e n el l o c a l d e la J u v e n t u d M a u -r i s t a , los o r g a n i s m o s a f e c t o s a la m i s .

d

p o i E l p r e s i d e n t e «e l a m e n t ó d e la T)asi-

v i d a d d e l a s d e r e c h a s a n t e las c i r c u n s -

d e la c o m i t i v a y e n g a l a n e c o n c o l - ' g a d u r a s n e g r a s l o s b a l c o n e s , e n s e ­ñ a l d e d u e l o .

H o y , q u e s e i b a a v e r i f i c a r la a p e r t u r a d e l I n s t i t u t o g e n e r a l y T é c n i ­c o , se h a a p l a z a d o e n s e ñ a l d e s e n . t i m i e n t o .

P a r a s e r c u b a d o s e n el H o s p i t a l se h a n p r e s e n t a d o l o s s i í J u i e n t e s h e . r i d o s : C r i s t ó b a l M u n d o s . T o m á s M u c e r o s , D o m i n g o M o n t a ñ é s ^ B a u t i s t a B a r b e r a . V i c e n t e M i r , J o s é P o l o , E n r i q u e T r o t e ! y J o s é .Vlez-qu i t a . ^

C r e f s c q u e t o d a v í a se p r e s e n t a r á n m u c h a s m á s .

L a i m p r e s i ó n p r o d u c i d a p o r la t e . • - i b l r c a t á s t r n f ? n o e s p a r a d e s c r i t a . T ' o d n ' í n r i e r d u r a e n la m e m o r i a d e «-•cto? ' l a b - t a n t e s !' ' G " e a c o n t e c i ó e n Vi l l . - . r rea l , e n d o n d e , p o r d a r la vo? ; d ; i f u c ^ o ! . o c u r r i e r o n t a m b i é n ! ' " ! m " ' 0 ^ ' ^ " • " ' í - ' i m - i í .

Los tHP"bnias d» ¡n: submnrinos!

F E L E O L 18 ^ ' t . ) . H o y b a n s a l i d o p.Tra e! cTiii^n d e c n c c n t r a c i ó n . d e Al-r a b í * l í í ' i i a r í b ' ' trin"lP:ní"-< de los

Vnbmar in - i s « F B 23» v e ' «TTG 48i>' q u e s<: hn.'dab-rn en •c-rf ap—' t -devo .

L e s ae rmrr ; r i a , nn efici''i' d e M a r i ' n a . D e t'P' sr.^MrpirJnc-? s" h i r i e r o n c a i -

g'O ¡.'.is anínridad,-^; e s p a ñ o l a s .

G r a v a m o t í n s n S a n í i p o n c e

S E V I L L A 18 ( 4 t . ) C o n o b j e t o d e i r g t r u i r l a s d i l i g e n c i a s r e l a c i o ­n a d a s c o n e l r e c i e n t e c r i m e n d e S a n -t i p o n c e , p r e s e n t ó s e e n d i c h o p u e b l o e l J u 2 g a d o d e S a n V i c e n t e , d e e s t a c a p i t a -

E l \ e n c i n d a r i o a c o g i ó a la a u t o -

J e la I - e d e r a c i ó n R e ­p u b l i c a n a h a fvicihtado e s t a t a r d e , e e l C o n g r e s o , la s i m i e n t e n o t a .

« 'Conf i rmando la a d h e s i ó n q u e los e l e m e n t o s r e p u b l i c a n o s q u e v i e n e n si_

m a u n s m o .

p a t r i a y <!e la q u e lo'S m a u m á s fue rzas s-ál o lv ida r .su i'.iea

L o s p r e s i d e n t e s fle l a s d e m á s e n t i d a ' d e s s e m o s t r a r o n c o n f o r m e s eti s i i m a r -

. j , -,, . 1 1 o" c, . , . s e a la L l i ea R e n i o n a l i s t a . r)or c o n s i -g u r e n d o la p o l í t i c a d e l « r . S o r i a n o d , . j ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ | . . ^ j ^ ^ ^ ^ ^ i d o q u e h a r ig ie ron a la r e u n i ó n d e p a r l a m e n t a r i o s ],p, j , „ mani fe9 t .^c iones d. ú l t i m a m e n t e c e l e b r a d a e n el A t e n e o , o r d e n y t i e n e m á s u n a C o m i s i ó n h a v i s i t a d o r a ! Sr. L e r r o u x p a r a q u e t r a n s m i t i e s e al D i r e c t o r i o stí e n t u s i a s t a c o o p e r a c i ó n e n la n u e v a o b r a d e u n i ó n d e los r e p u b l i c a n o s - :

P u s i e r o n a d i s p o s i c i ó n d e l D i r e c t o r i o y d e l o s coirrel i f í ionarios c u a n t o s e l e ' m e n t o s i n t e g r a n la a g r u p a c i ó n r e p u b l i - i c a n a q u e <lir¡ge el Sr. S o r i a n o , e ! p e _ ; r i c d i c o y los c a s i n o s , c o m o s u s p r o p o ­s i t e s (je lucK-'ir p o r e l t r iunfo final. _ El o ' f r e c i m i f r t o fué a c e p t a d o y a g r a "

c lcc ido p o r el D i r e c t o r i o . E l D i r e c t o r i o d e la F e d e r a c i ó n R e p u ­

b l i c a n a e s t á p r e p a r a n d o u n a ci rcular " o b r e o r g a n i z a c i ó n y relé

exacciones locaies B I L B A Ü 18 (4 i . ) . R e i n a an. a n . -

b i e n t e d a r e l a t i v a u n t i - a n q u i b d a d ¡xa", li,í; mocicias p e s i m i s t a s propailad-as r e s" ! r i d a d u d i c i a l e n a c t i t u d f r a n c a m c i . -peoto d-3 la s i iuac ió i i pob ' t ica y los iuiíur.-| t e hoátH, n e g á n d o s e a c o o p e r a r e n

, ,, , L- 1 t •^^^'^ '^' ' Inic'.o-a genei:;;.! -on A s t u r i a s , i j ^g d l i g e n c i a s q u e s e i n t e n t a b a n m.a d e b a r c e l o n a , c o n o b j e t o <ie t r abar pj^,|-,,^.| ,3. ., -, (l , i, ^.^.,3 g s t i d l a r á e n la.s d e " ! l l g v a r J C a b o d e los t r a b a j o s q u e h a n d e rea l i za r p a " , ^¿3 ,..g¡o.ne.s l u d u s e r i a l e s do E s p a í a . l j „ , m é d i c o s f o r e n s e s a n t e l o s c e ­r a g a r a n t i r e l o r d e n soc ia l y a c o r d a r la g ^ a s i i c t i c i c s h a n ia i í lu ído b a s - a n i e . 1 ^ 0 . , m c a i c o s t o r e a s e . , a n t t IOS p t -c o n d u c t a q u e h a n d e s egu i r e n e s t o s | en L Bo^sa, d o n d e s e ccíizaai en b a j a ! " o d i s t a s , e f e c t u a r o n l o s t r a b a j o s d e n^ornen tos p o l í t i c o s . u m.ayor ía d e los v a l o r a s ¡ d e s e n t e r r a m i e n t o d e l a s v i c t i m a s .

A d e c i r v e r d a d , n o so obe-ervao a q u í ! _ E | j i e z o r d e n ó la d e t e n c i ó n d e GÍn íomas do n i n g ú n góner \ i q u e Lnd!-, c i n c o n d i v i d u o s .

t a n c i a s a c t u a l e s , n o o b s t a n t e se r m u y I q u c n ''a poisibiliclaJ d e uaia p r ó x i m a i M l e í t r a s la a u t o r i d a d j u d i c i a l t o -d i f í c i i e s . A c c n s e j ó q u e los m a u r i s t a s s e h u e l g a , y Tos informuí i r e c i b i d o s d.=b m a b a d e c l a r a c i ó n a l o s d e t e n i d o s , u n a n p a r a d e f e n d e r los d e r e c h o s d e l a G o b i e r n o n a d a indica,n, t a m p o c o q u c ' J Q g y e d n o s d e l p u e b l o , e n n ú m e r o

M o n a r q u í a . R e c o m e n d ó ; j u s t i f i q u e bi m s a o r a ' -arma. ^ _^ ^ j r i s t a s s e c u n d e n a l a s d e - b H o y a l a s doce , se h a n r e u n i d o l o s ; •^^^^";;^f^ ^j j u z s r g d o v p i d i e n d o e n p o i t i c a s d e C a t a l u ñ a , p e r o diputcadiop p rovu ic io . l e s p a r a e s t u d i a r : . ^ „ n , „ „ t , , V i „ , „ 1 ,••. , , A • • - ' - ' M.OS i n f o m i . ^ emit id^v, p o r el A y u n t e - : - ' ^ ' t " C a m e n a z a d o r a la l i b e r t a d d e

m i e n t o r e s n e c t o de l p r o y e c t o d e e s a r -cinin.=i.s locaitris.

P a r e c e q u e p r ed c : i ! Í n a d c r i t e r i o de

d e soG o c u p a r o n l a s c a l l e s , s i t u á n -

t o d o s o s d e t e n i d o s E l j j e z o r d e n ó a !a ú n i c a p a r e j a

d e la fiuárdia c iv i l q u e h a b í a e n el rediuci r ^os imrj'iresi.os uiii? se a p l i c a n a . p u e b l e p i d i e r a f u e r z a s a l p r ó x i m o

a r . t e n e r e ! lc(s v i n o s , c e d i e n d o at Ay t in to .mien ío afinid^ides c o n e l , UiB 5 p o r 100 s o b i v l o i S j i u p i i c s t o s q u e

g r a v a n la c o n t r i b u c i ó n i n d u s t r i a ? .

Botadura de un vapor C Á D I Z 18 ( 2 t . ) E n los A s t i l l e r o s

d e E c h e v a r r i e t a s e h a l a n z a d o h o y a l | d e los r e v o l t o s o s s e l a n z a r o n s o b r e a g u a , s i n q u e o c u r r i e r a e l m á s m . í n i m o ; l^s p u e r t a s c o n p i e d r a s y p a l o s , i n -i n c i d e n t e , e l v a p o r í i N a d i r » , / l e 6 5 0 | t c n t j n d o a s a l t a r l a o f i c i n a i u d i c i a l -

A las d n c o y n i ed i a iiai c o m e n z a d o la t o n e l a d a s . ' TTabo u n a e s c e n a m u v v i o l e n t a

LA FIESTA DE HOY EN EL PALACE HOTEL

p u e s t o d e la A l g a b a , e n v i s t a d e la p e r s i s t e n t e a c t i t u d d e l o s p r o t e s t a n ­t e s .

b l u b o n e c e s i d a d d e c e r r a r l a s p u e r ­t a s de l J u z g a d o , y e n t o n c e s v a r i o s

a n u n c i a d a p a i

Uesta v'Ti c e í l e b r a i de L

p r e p a r a n u o u n a c i r cu la r o r g a n i z a c i ó n y r e l a c i o n e s , q u e

p u b l i c a r á e n segai ida . P a s a d o m a ñ a n a , m i é r c o l e s , s e rc i in i -

r á en l a C a s a de l P u e b l o c o n el C o m i

T o d a la (dira.sserie» de l f ' 'alace H o t e l , e a la q u e s e h a b í a n in s t a l ado ; v a r í a í lar" g.as m e s a s a d o r n a d a s c o n b a n d e r a s d e los p a í s e s a l i a d o s , y. e n l a s q u e s e se r ­v í a u n exqui .s i to (duncln) . se h a l l a b a e n o r m e m e n t e a t e s t a d a d s p ú b l i c o .

I ' u é m a d r i n a l a s e ñ o r a d o ñ a R o s a - e n t r e e l j u e z v las d e m á s a u t o r i d a r i o Y a n d i o l a , e s p o s a cici d í í e c f o r g e - d e s , P u e s ésta.'í e x c u s á b a n s e e n la r e n t e , D . J o s é d e M a g d a l e n o , y b e n d i - f a l t a d e f u e r z a s , c u l p a n d o a l g o b e r -j o a l n u e v o b u q u e e l b e n e f i c i a d o d e i n i d n r . E l j u e z m a n t u v o c o n di£;;n!-i a c a t e d r a l , S r . J a v a l o y e s . I d a d e l c a r g o y h a b l ó d e n o s i b l c s

E l a c t o fué p r e s e n c i a d o p o r e n o r m e ' m a n i o b r a s n m n a r a d a s p o r l a s p r o g e n t i o , q u e a p l a u d i ó c o n e n t u s i a s m o p í a s a u t o r i d a d e s

A l a s se is o c u p ó la t r i b u n a el s e ñ o r e n t i m o m e n t o e n q u e e ^. — Urgo i t i , q u i e n p r o n u n c i ó b r e v e " p a l a

ó de l p a r t i d o s o n i í l i s t a . par,-> t r a t a r d e b r a s . c e d i e n d o el pii.^sto al Sr O r t e g a 1

a s u n t o s pol í t ico- , y d e la r o l a t i o n ert Cro a m b o s p a r t i d o s . »

" La tarde en el Congreso C o m o s i c m p r e q u e s e s u p o n e h a n |

d e o c u r r i r s u c e s o s p o l í t i c o s , e l C o n -g r a s o s e h a v i s t o e s t a l a r d e m u } ' a n i -i n a d o .

E n t r e i o s c o m e n t a r i s t a s s e a t r i - i b u í a g r a n i m . p o r t a n c i n a l C o n s e j o | q u e s e c e l e b r ó e s t a t a r d e e n la P r e - ' s i d e n c i a , p o r s u p o n e i ' s e q u e e n e s t a r e u n i ó n d e l G o b i e r n o c ! i n a r q u é s d e A l h u c e m a s h a d e a b o r d a r d e u n a m a n e r a c o n c r e t a c u á l e s l a a c t i t u ( i e n q u e s e e n c u e n t r a n l o s e l e m e n t o s r e p r e s e n t a d o s e n e ! G a b i n e t e .

T a m b i é n s e d e c í a q u e e n la s e s i ó n

d ó flotando e n e L a

1 « N a d i r » q u e ­

m a r .

GaSEOt. i q i ' e

h o r a d o cor r í c o m i e n z a a h a b l a r a la c o n s T r m r s e e n los X n u e s t r a e d i c i ó n .

m a n a p r ó x i m a c o m e n z a r a n a c i t a d o s a s t i l l e r o s

P o r f in , u n a s e c c i ó n d e ( l u a r d i a c iv i l d e c a b a l l e r í a , e n v i a d a o p o r t u ­n a m e n t e p o r e l í T o b e r n a d o r . c o n s ' -g u i ó d i s p e r s a r a l o s g r u p o s q u e . ¡ g u a r d a b a n el r c g - r e s o d e l i u e z .

EN HUNGRÍA , , ' , i V a l m a s e c U n a c a r f a a u t ó g r a f a .-Je! E m p e r a d o r : | | , ^ ^ | j j _ ^ j

C a r l o s

EXTRANJERO

d e m a n a r t a e l .Sr, -MI l a p r o n u n c i a r á

B U L J A P E S T TS ( 1 0 m . ) E l b a ­r ó n W l a s s i e s , p r e s i d e n t e d e la C á ­m a r a d e Tv lagna tes , r e m i t i ó h o y a K a r o l y u n a c a r t a a u t ó g r a f a d e l e m ­p e r a d o r C a r l o s , r e n u n c i a n d o a t o ­m a r p a r t e e n l a d i r e c c i ó n d e t o d o s

' l o s a s u n t o s d e L s t a d o h ú n g a r o s , r e ­c o n o c i e n d o p o r a n t i c i p a d o t o d a s s u s d e c i s i o n e s y fijando t 'u r c í á d e n c i a f u t u r a .

o t r o s d o s b a r c o s d e 6 0 0 t o n e l a d a s c a ­d a u n o .

Drama sangriento B I L B A O 18 (5 t . ) C o m u n i c a n d e , .

la q u e el v e c i n o d e a q u e l l a ' ' - ^ ® , f ® ® P ° " ® 3 b ) i i d a t í e s d s l a g u e r r a . F e l i p e U b ' i e t a . c r e y e n d o ; BER-X.A. 18 (4 t . ) . L a cue.st iúu d e

e n g a ñ a b a s u m u í - r l l a m a d a ! }^- ' ;^ ' ' í \"fis=*' '^"í ' ' '^°^ t)ue V i c e n t a L a v í n R u i z , riñó c o n é s t a y c o n s u m a d r e , a c o m e t i e n d o a a n i b a g

U e e s t e m o d o h a q i i t d a d o g a r a n t i ­z a d o u n G o b i e r n o p r o v i s i o n a l f u e r ' ? . L a m i s i ó n d e d i c h o G o b i e r n o p r o v i ­s i o n a l es la r e s u l t a n t e p r i n c i p a l d e l o q u e dije r e s p e c t o a los o r í á ^ n e s d e la r e v o l u c i ó n -

N u e s t r o o b j e t i v o p r i m o r d i a l e s t r a e r a! p u e b l o a l e m á n la p a z y el p a n . P e r o , p a r a p o d e r h n c e r l n , n e c e s i t a m o s o r d e n y l i b e r t a d , p o r l o q u e n u e s t r o m á s f e r v i e n t e a n h e l o v.n h a c i a el res ta ­b l e c i m i e n t o d e u n a s i t u a c i ó n o r d e n a ­d a y f e c u n d a , a fin de g a r a n t i z a r e l a p r o v i s i o n a m i e n t o de l p u e b l o d e ví­v e r e s . E n e^'te t e r r e n o n o s v e m o s e n el t r a n c e d e l u c h a r c o n t r a u n tem.iblc e n m i g o : L o s i n t e n t o s d e a l g u n o s d e p e r t u r b a r e l o r d e n c o n c o m p l o t s a r m a , d o s . S in e l lo s , e l o r d e n n u n c a h u b i e r a q u e d a d o e s t o r b a d o e n l. .s c a l l e s , h a - i h i e n d o «¡do supérflu.if; tod ; ! s bis m e d í - ; d.as policiac;-i5 quc< n o s h e m o s v i s t o • o b l i g a d o s a t o m n r a c t u a l m e n t e . A e s t o h a y q u e a ñ a d i r bi t a r e a d e c :b t ene r un; i | l a b o r u n i f i c a d a e n las filns d e la r e v o ­l u c i ó n , y d e g a r a n t i z a r el n v i t u n l l a - í m i e n t o d e l p u e b l o y la n o e s t o r b a d a 1 c o n t i n u n c i ó i i d e la v i d a e c o n ó m i c a . !

L o q u e e s t o q u i e r e d e c i r p u e d e n i m a - ' g i n á r s e f o u s t e d e s al o b s e r v a r la l a b o " ' d e los d i v e r s o s m i n i s t e r i o s . A q u í s e , t r : : ta d e f ac i l i t a r el t r a u G p o r í e do v i v e - ¡ r e s ; a l l í ha d e s,cr f a c i l i t a d o c a r b ó n ; ' s o l d a d o s en v i a j e o l i c e n c i a d o s h a n d e ^ ser a l i m e n t a d o s ; n u e v a : ; a u t o r i d a d e s n c c e s i t a n s er c r e a d a s o m o d i f i c a d a s ins a n t i g u a s . E n u n a p a l a l i r a ; se t r a t a d e , c o n v e r t i r -el c a o s , q u e d e r e p e n t e se | p r o d u j o , en c o o r d i n a c i ó n p e r f e c t a . i

E l h e c h o d s q u e e n este s e n t i d o n o s \ h a y a a c o m p a ñ a d o ' el é x i t o , t i e n e ^u e x - : p l i c a c i l n e n la a d m i r a b l e d i s c i p l i n a m a n t e n i d a p o r J o s r e v o l u c i o n a r i o s c n casi t o d a s p a r t e s .

Q u i z á s j a m á s e n h f d i s to r i a m u n d i a l

o v a c i ó n e.^talló a ! e n t r a r l a s t r o p a s e n la c i u d a d , y el e n t u s i a s m o c o n t i n u ó e n a u m e n t o , d á n d o s e e n s o r d e c e d o r e s v¡ v a ? a los s o l d a d o s .

I n a n c i a n o , q u e o s t e n t a b a l a m e d a ­l l a ' d e i 70, s e u n i ó a l a s t r o p a s , y e n ' t r e l a s filas d e s o l d a d o s s e m e z c l a r o n m u c h a c h a s a t a v i a d a s c o n los v e s t i d o s n a c i o n a l e s y c o n b a n d e r a s f r a n c e s a s .

M u c h a g e n t e l l o r a b a , y los vi-,'as a 1 r a n c i a e r a n a h o g a d o s p o r l a e m o C!::n,

V e i ' anse c o n f u n d i d a s e n t r e l a s t r o p a s a n u m e r o s a s p e r s o n a s q u e s e a v a l a n / a b a n a les s o l d a d o s , a b r a z á n d o l o s y ' b e s á n d o l o s .

E n m e d i o d e t a n t a e m o c i ó n , s e c e s -ta-:.a ia i n m e n s a a l e g r í a d e l i b e r t a d , de_^ l a h o r a d e l t r i u n f o , d e s v a n e c i d a s p a r a s i e m p r e í á s a n g u s t i a s d e !a e s c l a v i t u d , p a s a d a s p a r a n o v o l v e r l a s h o r a s d c i s u f r i m i e n t o , e n l o s m . o m e n t o s ele los i n t e r m i n a b l e s c o n v o y e s d e evacuado.»", d e r é g i m e n d e o p r e s i ó n y d e pena l i< ia d e s .

X,

b,-, v a n o

q u e ' ! 1 ib i . l .

u n d i s c u r s o q u e e q u i v a l d r á a soü f 1-i r u n v o t o d e c o n f i a n z a . A s i m s m o se c o m e n t a b a e n e l C o n ­

g r e s o el a l c a n c e q u e h a y a p o d i d o t e n e r u n a c o n t e r c n c i n c e l e b r a d a p o r e l c o n d e d e i ^ o m a n c n e . - , c o n el s e ­ñ o r M a u r a e n el d o m i c i l i o d o <^ste.

P o r ú l t i m o , s e h a c o m e n t . a d o ía n o t i c i a _ q u e l l e v a r o n a l C o n g r e s . ) u u o s d i p u t a d o s c e h a l l a r s e e l s e ñ o r A ' a i v a e n ' ' a ' a ; . o ; p e r o TI.-ÍC t a r d e s e aver i t ru í ' ) q u e t a l n o t i c i a c a r e c í a c e f u n d a m e n t o .

C( NSEJO DE MINISTROS -A i \ entrada

Est.n_ t a r d e , n l a s se i s , s e h a n r e u n i d o l o s m i n i s t r o s e n C o n s e j o e n la P r e ­s i d e n c i a .

E l S r

m PAJARO OE OÜEflTA •La P o l i c í a

p e ñ o a u n J u z g a d o s d e v^ervera . Iki . G u a d a l

b^üCa c o n v e r d a d e r o e m ' s u i e t o r e c l a m a d o p e r los

r ^ „ ; , . „ , L é r i d a . V a l l a d o -

u a u a l a l a r a . AÓÍ2

p a c i e s e

l l e g ó

v is to

'•i<' q u e l l e v a b a a ' e x p e d i e n t e s (!(.• ob ra í , y

m a r q u é s de Alhuccn i r . r , :i i-.j c i n c o , ;,..-i qiK p o r l o s p e r i e . j i c i ' i -

E l S r . i5urcll C í i n s c j o sci c.^:l.^:das.

Anadi- ') q u e h ' c c uo^ o t r t s d í a s e s -t 'b:i nu!v o c u p ' i d o en r ' . 'solvcr la c u c s -

P u e s , e n r<,>al¡dad, lalbi s o l u c i o n a d o

í i f e s tó a les p e r i o -

n !'..típaiia e ra c o m .

tii•: ' d e l 'is m e.11 dc fu i i l iva ::¡) 10-biví;i .

i'i! S r . S d v f d a d i s ins c;'.;c p' p ic íC ' .

- - . Y cr: r

strí,"-

o r t l e n

y Avilési, e l c u a l s u j e t o e s a u t o r d e imipor t an t e s y n u m e r o s a s estaf.as a comevc ian te , í y a c a u d a l a d o s p r o p i e t a r i o s <¡e ¡os .n:en-c i c i a d o s -cidos.

El i n d i v i d u o d e r e f e r enc i a . «1 q u e e n A v i l e s ú ! t ; m , a m e n t e consigu"óc:c- h a c e r i n g r e s a r e n l a c á r c e l , se h a e£<:apado d e s u p r i s i ón , i '^cdatcr J o 1:¡ fug-, al ir . is-nao t i en - ro - a c ' . c o va':'--., p rsc-ss , y ' o c r e e c.^^c a c H i a U r e r . í c p u e d a n e'.icc; t r a r o e e n M - d r i d .

Se i r / a te'; u n h o m b r e v e r d a d e r a ­m e n t e t e u t i b l e p e r s u s c o n d i c i o n e s d e

V VCIT'ÍV.-:-. cult'urFi. y ' a Di -

^• ' : ' - ' ' ' i ' l - ' l \rt C:^(\r; ---'.3 or-r:"ír;;;>-';;,,-'ria - I r l o - - cv:;

c o n u n a s t i j e r a s y p r o d u c i é n l o l a s h e ­r i d a s g r a v í s i m . a s .

El a g r e s o r fué dct<;nido.

Cadáveres idenfificadoé C A S T E L L Ó N 18 ( 2 t . ) ^ L a c a p i ­

t a l o f r e c e u n a s p e c t o t r i s t í s i m o . E n l o s b a l c o n e s d e l A y u n t a i ^ j e . - r

t o y d e m u c h a s S o c i e d a d c , - , o u a e a n c o l g a d u r a s n e g r a s c o n c r e s p o n e s e n . l u t a d o s .

E n e s t e m o m e n t o a c a b a n d e i d c n t i f i c a r s e l o s r e s t a n t e s c a d á v e r e s d o la c a t á s t r o f e d e l « c i n e » . E s t o s s o n • V i c e n t e V i c e n t R a y e , d s d o c e a ñ o s : J o s é C e r v e r a , d e n u e v e ; R a m ó n M a r t í n e z , d e o c h o ; F e l i p e S á b a d o , d e d i e z ; F r a n c i s c o B a y e r , d e o c h o ;

'clejado a 1^ o p i n i ó n au . s i roa lo-Tun^iia i n d i f e r e n t e p o r t a n t o t ieimpo, i . 'odi 'c* a h o r a vi'v'á p j ' eocupac ión . , El pang'crma,ii , id;a « B . ^ u ; a s h e Ta.ges Zei-fung» p i d e 1 ', , inni-txdia.ta a i w r t i i r a do les a r c h i v e r u l i c a l uBe rb .ne r ' ' . igeb 'a . t» exp i . . ,; , . lies.^o d e cpie la5 iavestigacioiüflp; no s e r e f i e ran sólo a ' ; a u t o r e s de la, g u e r r a , '-'•"• ;, r-iKiir," ; L c o u t r i b u y e r o a a s u ; iiVi.

b l i i iugr ía p.-í l a q u a iKirece ii-ibi>r s i d o 1,1 p r i m e r a e n e o í i t r i b u i r a e l l o , p u e s , ":i'4"dn e] «Bed i i i e ív : Ta.írblatit», el luievo 6obÍPí-'!,'i iiáu.go.ro lia .enconti 'a .

l ido s e m e j a n t e s nm-difi-c a c i o n e s c o n t a n p o c o d e r r a m a m i e n t o d e Sangre' y d e s t r u c c i o n e s . Pero- , p o r , o t r a p a r t e , d e b e m o s r e c o n o c e r q u e t o . ! d a s las a u t o r i d a d e s se h a n m o s t r a d o ; d i s p i i c e t a s e n el a c í o a c o l a b o r a r c o n i e l G o b i e r n o p r o v i s i n n a b

Ustc-dc» h a b r á n n o t i u l o q u ( \ p o r e i e m p l o , e l e x m i n i s t r o de la G u e ^ r a , ; S c h e i i c b . tral^ai.-i i i i n t a m e n t e c o n l o a c o m i s a r i o s d e ! G o b i e r n o p r o v i i s i o n a b vq u e h a s t a la p o l i c í a d e l í e t l í n w h a o f r e c i d o «us s e r v i c i o s .

P o r t o d o C'Sto, no^ h a s i d j p o s i b l e s o f o c a r en el a c í o br;s e x c e s o s d e a l í u -n'^-s, d o n d e q u i e r a u u e o c u r r i e s e n . S lia s a q u e a d o ; c o n g r a n p e s a r t e n g o q u e j o n t e s a r l o P e r o p u e d o a ñ a d i r q u e n o ru<íron m á s q u e c a s o s e x c e p c i o n a l e s , d e u n n ú m e r o m u y i n s i g n i f i c a n t e , q u e fue r o n r e p r i m i d o s en el a c t o , l .os c r i m i ­n a l e s e s t á n d e t e n i d o s y e s p e r a n el f.-i-l l o . D e l m i s m o m o d o h a n s i d o r e m e ­d i a d o s d i v e r s o s a b u s o s c o m e t i d o s po r^ g r u p s a i s l a d o s a! a p o d e r a r s e de miedlos | d e c o m u n i c a c i ó n , c o m o p e r i ó d i c o s , j p o r e i e m p l o . i

E s t e c r i t e r i o , b i e n i n t c r ; c i o n a d o p o r i sí , p e r o e q u i v o c a d o desde l u e g o , p o i | p a r t e d e a l g u n o s r e v o l u c i o n a r i o s , h a ; t e n i d o m u y c o r t a v ida- E n su l u g a r p u s o e ! G o b i e r n o p r o v i s i o n a l la a n u l a ­c i ó n d e la censur. ' i y !.' l i b e r t a d d e la P r e n s a . i

T a l e s c o m o es t án las cosas a l i o r a , ' c r e o p o d e r o p i n a r , s in ser t i l d a d o d e ' o p t i n r i s t a e x a g e r a d o , q u e la r e v o l u c i ó n a l e m a n a s e r á p a r a el m u n d o e n t e r o u n e j e m p l o b r i l l a n t e d e c ó m o u n p u e ­b l o : m a d u r o p a r a p o n e r e n p rác t i c - i t o d o s l o s de recho- ' ' y l i b e r t a d e s , se a p o ­d e r a t r a n q u i l a m e n t e d e su d e s t i n o v se g o b i e r n a a sí m i s m o p o r la v o l u n t a d d e l p u e l i l o , e n b i e n d e c."te m i s m o , y ' c o m o v e r d a d e r o E s t a d o p o p u l a r l i b r e . Ln enfrada de tropas en Molhouse

'•-; i4 t . ) U n a e s t r u e n d o s a

l i iü litiga,

m á x i m a ! t n r r i fo r i : vci iar A t!í d'.- U],

h;i O í ' u r r

d c i . u i i i -

J j i o r a b a n h o m b r e s y m u j e r e s ; p.^ro e i a n l á . g r i m a ? d e j ú b i i b , a l v e r c o n ver _ t i d o C.1 r e a l i d a d el s u e ñ o d e l i b e r a c i ú n .

L a c c S á u s r . l a s d e l a r m i s t i c i o . — C ' J > f e r y n c J a e n t r e a í m i r a n t e s

L O X D R E Í - , i S ( 3 t . ) E l s á b a d o ' c e l e b r a r o n u n a e n t r e v i s t a e l a l n i ¡ . ' r a n t e N ' e u r e r , c o n s e j e r o t é c n i c o cl« " la R e p ú b l i c a a l e m a n a , y e l a l m i r a o - ' t e I 3 e a t t y . '-

E n e s t a e n t r e v i s t a t r a t a r o n d e fas"" c l á u s u l a s n a v a l e s d e l a r m i s t i c i o . — R a d i o -

El d u q u 2 d e f ¥ Í e k i e m b u r 0 O a D i n a - , m a r c a

C O P E N H A G U E 18 ( 4 t . ) E . ' J g r a n d u q u e F e d e r i c o d e M e c k i e m . , b u r g o S c h ^ v e r i n s e h a r e f u g i a d o f-t e r r i t o r i o d a n é s . — R a d i o . - " ,

Decepsióji de los maximaiistac B K H X A 18 (4 t . b ,_ E l v i e r n e s ú i t i -

io ros d e Ja ISÍisióii -.^ :; Ivauz l in .gen , , eIlg^

•jeto d e a t r a ­can s e r o b j e -

i..i!.i. .lilla ; p e r o no' ;• • b i ron de/iGni-"'

inforüaes^ ad, y íiülu

; i s d,atos se? ,,.,., p.'-rmiso p a r a -q u e : '11 alemÚD c o a direiM-iun :!. u:.;-.ia

O c u p Q c i ú n d e A ' a j a n d r í a P O P t o o f r a n c e s e s

E L C A Í R O 18 ( 4 t . ) L a s t r o p a s f r a n c e s a s d e S i r i a h a n o c u p a d o Ai-j a n d r í a . — R a d i o .

N o s e E n c a i i i a n d e í o s c r é d i í o c

B E R N A 18 (4 t . ) E l G o b i e r n e ; a l e m á n b>a a n u n c i a d o o f i c i a l m e n t e ' q u e n o t i e n e 1 i n t e n c i ó n d e i n c a u ­t a r s e d e l o s e r é " x i s t e n t c s e n 1: Cnia . s d e a h o r r o s , - i ^ a u . ,

E ! p r s n c ' p e E n g e í l e r e n Holr .nG;= R O T T E R D A M 1 8 ( 3 t . ) E l p r í i .

c i p e I í n . g e i l e r G r e y v o i i D e a r m e i d e W e s t í a l i a ;-.> \v.\ r e f u g i a d o e n H o l a n d a , a t r a v e s a n d o la f r o n í e n i d i s f r a z a d o d e c a m p e s i n o . — R a d i o . •• U n a d i v i s i ó n f r a n c e s a a B u d a r . e s

P A R Í S 18 (3 t . ) . D i c e n d e s d e Bu. d a p c s i : a B a s i l e a :

( L a A g e n c i a c o r r e s p o n s a l h ú n g a r a d i c e s a b e r d e B e l g r a d o q u e el m i n i s t r e He la L i n t e r ra t i f icó , a n o m b r e d e l Go" \ b i e r n o h ú n g a r o , y e l 15 d e n o v i e m b r e l a c o n v e n c i ó n mi l i ta r f i jando I.a e j e c u c ión d e l a rn i i s t i c jo c o n c | u í d ( j c o n H u n í;r;'n

• E ! c o m a n d a n t e s u p r e m o d e l a s t r o p a i : a i í a d a s d e o c u p a c i ó n , g e n e r a l H e n r y s \ e x p r e s ó e l d e s e o d e p o d e r m a n d a r ¡ c u b e t o a n t e s p o s i b l e , y d e a c u e r d o c o n : e l G o b i e r n o h ú n g a r o , u n a d iv i s ión f r a n ,

c e s a a B i i d a p e s t «

EL MITIN DE LA COMEDIA

les q u e d e j ó eí e c o . • '••amentó'-: pe rue tos rP"

CODtec i i ! ¡ u o pilTJ-

1,;, en ei id:^ di- T i : ; , , ' liiitires ,, los

duiercoi l a g u e r r a , biD.í d o e u i i i e n t o s refsrent-q,-, a la enes

;ióii d e bi, rfs;io'"T.ib:Hdad! isei'.in pro'fo sn.mcnte p ' r .bl ieudos.

EN D E F E N S A D E L O R D E N

B l a s Ca .> t i l ¡o , d e n u e v e ; V i c

T.;crep!caev-

; - . t - '."¡an 1 .

r:-.-r,'i.

t :cr .e u' í ícd n o l i - /--r'-

-.iNordin.n Habl.-^- r;p.':o_id;c,r,:

d e u n a m'iie '- '^"•,7-! d o A n t o n i o V':" imi d e r o n o n d i r e b - • lici d^ A n t o n i o ^ ' i l ' d e Vi l l .v ->- ; i r , , A - . I .ozano . ••- O"'-'" V'-":' 1/.0, C a r k r (" — i., '-'.••,m iV'1-,rtínez r:,ñ,-'!-;i' '-_ F - a n Ma?rr<-i Ari'-.T!-.i C.':dor c-n-' y H a r r i s o n

r.= n d - i o . a l t o , de ' - ' - ' i ' - ' ífíos y t i e n e tre:: b-)

T^-mvr r - ¡ í

• = ^ v e ^ d > , .

R :Tn ' " '>Z • c I - . ' | i - o

t ? .

O:

; " n C' s r O Martír^-^z

"ir.. E d i -

d e MTics

tr í"

G a r c í a , d e o n c e ; , A n t o n i o P o r t a l d e n u e v e ; P a s c u a ! S o s , d e o n c e ; V i c e n t e M i r a l l e ; , d e o n c e , y p . ; c o G a r c í a , d e o c h o .

E n el A y u n t a m i e n t o s e h a n r c - i -b i d o n u m e r o s o : ' t e l e í> rama ,3 y t e lo -

- Í D n c m a s d e v a r i a s p a r t e ü , e n t i e o t r o s , d e l a l c a l d e p r o p i e t a r i o y d e l o s d i p u t a d o s _ a C o r t e s q u e s e i::;-Üan e n M a d r i d .

E l .Juz,'V:ido d e i n s t r u c c i ó n h a t o m a d o ü e c i a c i ó n a! g e r e n t e y_ a !,>.; d c p e n d i c n t s d e ! ( fc inc« i n c c r i d i . : d o .

E l A y u n t a m i e n t o , e n s e s i ó n e."-t r a o r d i n a r i a , h a ac ; : ) rd ; ido q u e c" e n t i í r r o d e ¡as v ícUma.^ se . ! m a n : ' n a p o r la t a r d e , a . -ds t ic 'ndo bi C o r p o r a c i ó n e n p l e n o , s u f r a g a r lo~ ;;;I.Í t o s d e l m Í 5 r n o y i cv . ' ; n t a r uii nK; ; : so I c o q u e iK' r ¡ ic t 'ú : ; t a n t r o m c v J . i c:i t a s t r o fe-

T a n ; b ¡ é n s e a c o r d ó i n v i t a r .a t a n t r i s t a c t o a las C o r p o r n c i o n c s _ o f i c i a . l es y S o c i e d a d e s y h a c e r u n ' l l a . m a -;;-¡r; '~io n! v c c i n d a r i o p a r a , q u e s e ; : :oc!C al m i s m o , f o r m a n d o p a r t e

en ve i Autoridades ds»l Consejo del Aucírir

BEEXA 18 que el dij.raía '

• A,

alemana

,,,',!." nomb-(le Aiu!-via •: de l'V':' O t o •P.'u-c-l<]xtr"'Tn"er -^dMlo 1

I ,

Ti 1,-1

V'Wia d i een R3n:ii,3r h a

d-.' i' Con sajo . ; T^i; :• ^ Crse-!.?(de'ed.n ' i s ;a i-JTKícr'i •''' Á ¡eeios ..,-.-.n,,. Gi ni'^s h a d ' '

•r>ai''.' pr: do

••1 ' ( U l ; ' ! ' )

.\u.M':ri'."i

il? la C á m a r a de

(:-í.t:.Kcv.cx'xvrc:. c'n EberÉ a !cs po' rirKih.t-'*;

NADEN 18 (5 tf) Ebert, miembro leí n u e v o G o b i e r n o r b m r á n . c o n c e d i ó

,u '''• '-^ a pericdi^t ' -ss . v U i i i . er •: L a dir : cc ' ó ; i p o l í - i c

u o n t r a e n m a n o s d e l o s s n c i a l ' r "s r e s t a n t e s p.art: r.-is E n l o s rr.ini:;tr

cipfln d e l Pr' p a r t i d o s Qi:? ;i:,. ría d e ! P a r l a m e n t o

n u ' v . ' i b-:v ( le p a r t i d o s o c i a b s t a . F p a r a d o s , c s f o r í á n d e c e l a b o r c o m ú n .

' • 'n tar i tcs f.c 1:: nu'dian b'i r.i,;y(^'

Lin quecbado un í ; ; n r s -d' i MTinor: b r

D e s d e a n t e s d e l a s c i n c o y m e d i a el ! t e a t r o e s t a b a c o T n p l e t a m e n t e l l eno , I L lab ía n u n i c r o s a a s e ñ o r a s o c u p a n d o ,

lof) p a l c o s .

i^óio c e p e r m i t í a la e n t r a d a a las p e í " s e n a s q u e l l e v a b a n p e p e l e t a s b l a n c a s .

I-a p r e s i d e n c i a la c o n s t i t u y e r o n e l d u - j q u e d e l I n f a n t a d o y l o s i^res. R e q u e j o . ' A l v a r e z A r r a n z , G o i c o e c h e a y P r a d e r a , '

E n t r e l a s p e r s o n a l i d a d e s a s i s t i e r o n l o s S r e s . R e t o r t ü l o ( m a r q u é s ) , P i ñ e i ú a , G a r c í a M o l i n a s . c o n d e dcí Lobi i l lo , C o m m e l e r á n . M a u r a ( D . B.-xr tolomé), ' B u r g o s y .Mazo, A l l e n d c s a l a z a r , O a l v o ; ."íctelo. L e m a y o t r o s .

A l d a r p r i n c i p i o e! aci-o se d i e r o n nu^ r e - r o s o s v ivas a E s p a ñ a y a !a neu t r a " l 'd- ,d .

Ir.n a q u e l m c T . e r . t o . d c c d e l a s g a l e ­r í a s , se o y ó m i i^jViva la R e p ' ú b l i c a ' c u c fué a .hc? 'ado c o n vi-y a la n e u t r a l i d a ' b

U n a vez h e c h o el s i l e n c i o , s e l e v a n t ó el^.Sr, R e q u e j o p;\ra h a c e r u s o de la p r . ' i b r a .

•íu p r e s e n c i a fué acog id !. 1" apleu .sos .

El o r a d o r co 'mcnzó d i c i e n d o q u e to m a b a p a r t e c^^ '] ncío ]io".-qr'^ v ^'^ ' ' s ea c i r c u n ' n t e , t.-m o s e s t a r i - .• , '- l i dr--' int(^-;ridnd dn b-i oe.t:".-i y do ! pi 'b- a u t o r i d a d ^

Dijo q u e s u s m a n i f e s t a c i o n e s n a c i a i d e ! p r i n c i p i o y d e h c cnv icc ión d « loi i dea l e s q u e s u s t e n t a .

E n p á r r a f o s e l o c n e n i e s exa l t ó l a n e v -í r a l i d a d . lOijo q u e en es tos m o m i e n t o a es c u a n d o se d e b i ó e s t a r m á s u n i d o s , EÍn filias y sin fobir .s . p a r a q u e l o s es" p a ñ o l e s y l a n a c i ó n J i u e d a n i n t e r v e n i i j u r s t amen te c o n l a s d e m á s e n ¡a C o n f e ­r e n c i a d e l a pr .z . """

( C o n t i n ú a el a c t o . )

SOMOZA MONTERA, 5 :^

I P: .IV cdi .r de la coope ra t i va del M¡-% 'a G u e r r a y d e v a r i e r * I .:i:lros oficiales

d E.í;paña | Hechu ra y for ros de traje, 25, 30 y

\ 40 y 50, ^ u a a i i c s c;viit'.'i¡cias en pañer ía . -—

Es ta casa dcsd . ' su fundación, no al­t e ró su r .crcdi íaua tar i fa d e prec ios . n..

r>.- : ' ó n , 4 9 2 - M . — A d m i n i s t r a . ¡ S í o n c s d e E L D Í A : : :

•i.i- í . a 3 1 f ^ . — T a l I c r c s . 4 9 4 M .

I M i R A R A A O E : l _ O A Z / V F t

OBEISITIN K@p>cícíf ico I n g l é s a t s a e ® d o p l á n t a l a

ElílíliiUYí 0£ 3 a 6 EiL33 &L «ES.-CDSíPU:f4aENÍc ¡HflFESÍlVJ De venta: Farmacias GAYOSO, Arenal, 2. DORREU So!, 5 COIFEL,Barquillo,!. AMERlCANA.CarreraS. JerónImo.I

, Jf 8ñ l« íel ccrcesiocar»: A. REKAGHA.~BARqUiLLO, 23, MADRID P t e c l o : C a j a S5 pt t t . R o r c o r r o o S ' i r o

p * W>« nininiiW^W»—»<»illilWimiWa R A R A A D e : t _ < 3 A 2 A R =

OBBSIT INE I E 8 | r e c i f i c o i n g l é s a I s s s e d e p l a n t a s ^

llSitlKyYE D; 3 » B KILOS Al KES. 00 ifcTÁHBITc INOFENSIVÍ ,^ De venta: Farmacias GAYOSO, Arenal, 2. BORREL S</., 5 | COIPEL. Barquillo, L AMERICANA,CarreraS.Jeróniinol ^

) tn l i del cenccsionarii: A. F .EMACHA. -BARQUILLO, 23, UAúRID . R r c c l o : C * J * ** p t « . R o r c o r r e o B-T'O %

l^WIHIMWtf>g W)MW*MWMWM*WMMWN#*IIMHWMMMM(MM^MM)

EL A R T E EN I T A L I A

i

'

1 1 ^

s.

i

S A L A M A N C A M O N U M E N T A L

Aílíir át la í¿íesla de San Frandsco de las Viñas, de Venecia, (F. oto Naya.y

i

l| JBIIII. IJJWI lp . Nave principal de la catedral vie^, (Foto HaoMT.)

LJUM I • »»M|IUUX _ ^ >

L A ^ G U E R R A EN G R E C I A

•SSS&éi-^-^,.: ^'^^:mimMa»,¡x¡»eií''.-iMtmemmimmiimmmm£iumtK

g 4 , ^ n de exoloradores griegos que a cooperado v¿it la defensa de Greda auxiUanffb a Ío« ejércitos aliados. OBM 4lgMÉi|ft

Itomem^e al Rey de Grecia en un campamento mgies de Salónica. (F<«l» H«««l0'^aP