historiografía de las artes visuales en costa rica (1947- 2012)

379
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE BELLAS ARTES ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS Historiografía de las artes visuales en Costa Rica (1947- 2012) Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del Arte Mariana Raabe Cercone CaméA12909 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica 2015

Upload: khangminh22

Post on 07-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE BELLAS ARTES

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS

Historiografía de las artes visuales en Costa Rica (1947- 2012)

Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Historia del Arte

Mariana Raabe Cercone CaméA12909

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica

2015

Tesis de grado som€tida el día 8 de abril del 2015 a la consideración de la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado de Licenciatura en Historia del Arte. Aprobada con Distinción por el siguiente Tribunal Examinador:

M.L. Ana Mercedes González Kreysa Lectora

CNVWNt Dr. Rafael Cuevas Malina /

Lector

Lector invitado

Mariana Raabe Cercone Candidata

¡¡

Agradecimientos

Creo que sería justo decir que este proyecto fue surgiendo y esbozándose en el transcurso de

muchas conversaciones. En ese sentido, desearía agradecer a Eugenia Zavaleta Ochoa, pues

fue de una conversación con ella que surgió la idea de realizar una historiografia del arte en

Costa Rica. Quisiera darle las gracias, no sólo por acceder a ser la directora de mi tesis, sino

porque ha demostrado tener una gran confianza en mí y por ayudarme a orientar mi trabajo.

También, quisiera expresar mi gratitud a Mercedes González Kreysa por haber aceptado ser

lectora de mi tesis y, en el pasado -cuando yo estaba estudiando- por haber sido una profesora

inspiradora. También, quisiera agradecer a Rafael Cuevas Molina, por su buena disposición

al aceptar ser lector de mi tesis, así como por sus sabias y sugerentes observaciones. Quiero

darle las gracias a Félix Barboza Retana por la concienzuda lectura que hizo de esta tesis.

A todas las personas que me facilitaron sus trabajos, ya fueran propuestas de investigación o

tesis. Al personal de todas las bibliotecas y centros de información a los que tuve que acudir.

Por último, quisiera darle las gracias a mi amiga Lizandra Vargas por su solidaridad y a mi

amigo Carlos Calderón por ser mi principal interlocutor, sin importar la hora que fuera.

Quisiera agradecer a Loretta -mi madre- por su gran paciencia en estos dos últimos años, por

discutir este proyecto conmigo y por ayudarme a revisar la información y los borradores del

escrito.

¡¡¡

ÍNDICE

ÍNDICE 1v ÍNDICE DE ANEXOS vii ÍNDICE DE CUADROS viii CUADRO DE ABREVIATURAS ix RESUMEN x

INTRODUCCIÓN 11

Tema 11 Justificación 11 Hipótesis 16 Objetivos 17

Objetivo general 1 7 Objetivos específicos 1 7

Estado de la cuestión 1 7 Marco teórico 39 Metodología 50

CAPÍTULO l. Primeras escrituras sobre artes plásticas en Costa Rica 63

1. Una actividad solitaria: escribir sobre artes plásticas en las primeras décadas ~~~ ~

2. Primeras incursiones en Historia del Arte: entre las vidas de artistas y los catálogos de obras (1947-1969) 72

2.1. El papel de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica en la producción de escritos sobre artes plásticas 73

2.1.1. Rasgos generales de los trabajos finales de graduación 73 2.1.2. El arte de Europa preside el horizonte de intereses de los estudiantes 75 2.1.3. Primeros acercamientos a la historia del arte costarricense 77

2.2. Publicación de textos sobre artes plásticas 81

2.3. El germen de un proyecto: La Historia del Arte Costarricense 85

CAPÍTULO II. La década de 1970: crecimiento del campo artístico 88

1. Políticas culturales y crecimiento de la educación superior 88

iv

2. Un nuevo espacio de formación profesional: la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional 93

3. Los trabajos finales de graduación de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR 95

3 .1. Arte costarricense en las tesis 97

3.2.Introducción de nuevas tendencias teóricas: formalismo e historia social del arte 1O1

4. El Estado divulga los "valores artísticos de la nación" 108

4.1.Instancias estatales publican libros sobre arte 108

4.2.Hacia la articulación de una Historia del Arte Costarricense 112

CAPÍTULO III. Consolidación de narrativas históricas sobre el arte costarricense (1978-1989) 131

1. Continuidad frente a la crisis del Estado Benefactor 131

2. Un anhelado sueño se concreta: Museo de Arte Costarricense 135

3. El papel de la Academia en la producción de escritos: la Escuela de Artes Plásticas de la UCR 144

3 .1.Los artistas escriben sobre las técnicas, los procedimientos y sus creaciones 144 3.2.La historia del arte costarricense en las tesis 150

4. Monografías y materiales divulgativos sobre el quehacer artístico en Costa Rica 15 6

5. Historias generales del Arte Costarricense 164

CAPÍTULO IV. Aires de renovación (1990-2014) 173

1. Transformaciones a partir de la década de 1990: crecimiento institucional, nuevas perspectivas y transformaciones tecnológicas 1 73

2. Repunte en la producción de trabajos finales de graduación (1990-1999) 176

3. El paso indispensable ... organizar la información 184

4. Bajo la influencia de nuevas perspectivas: la nación no es eterna... 193

5. Las narrativas sobre el arte costarricense bajo revisión 200

6. Museos y academia: intercambios e influencias 205

V

7. Nuevos temas: caricatura, fotografla, numismática y filatelia 211

8. La conciencia sobre el presente: arte contemporáneo y regionalismo 214

9. Comprendiendo las instituciones tras el arte 226

CAPÍTULO V. Panorama de los escritos sobre artes visuales: lo que nos dicen las revistas académicas (1945-2014) 229

l. Inserción de las artes visuales en las revistas académicas 230

2. Las artes visuales frente a otros saberes 235

CONCLUSIONES 247

FUENTES 260

1. Fuentes escritas 260 1.1.Artículos de periódico 260 1.2.Actas institucionales 260 2. Fuentes digitales 260 2.1.Artículos y reseñas 260 2.2.Sitios 261 2.3.Bases de datos 262

BIBLIOGRAFÍA 263

1. Bibliografla general 263 1.1. Artículos de revistas 263 1.2. Libros 263 1.3. Trabajos finales de graduación 267 2. Bibliografla sobre artes visuales 267 2.1. Artículos de revistas 267 2.2. Catálogos 305 2.3. Fuentes escritas 309 2.4. Libros 309 2.5. Ponencias 316 2.6. Proyectos de investigación 316 2. 7. Proyectos de trabajos finales de graduación 317 2.8. Trabajos finales de graduación 317

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

~xo r Trabajos finales d~-·graduaaón-de la Es~uela de Artes Plásticas de la 1 370 ~~~ 1

1----·-······-···········-············-·········------··--·······---········--·····--···-··-----···········-··-·-··---···----· ........ ·-----····-······-·········-····--·---······---······----·········-··-······ ......... ...!--·---···-······---··-' 371 Anexo 2. Trabajos finales de graduación sobre historia del "arte universal"

presentados durante la década de 1970. 1

Anexo 3. Publicaciones sobre arte e instancias editoras (1966-1977). 1373

Anexo 4. Revistas analizadas y cantidad de artículos sobre artes visuales 1 374 encontrados por década (1945-2014). 1

1

Anexo 5. Corpus de revistas analizadas, años, cantidad de números y artículos. l 377 I ~--·····-···--·-··-·····-····· ····-··--······-········ ·······-······ · -·············-······-- -····--·-······------ L ____ J

vii

ÍNDICE DE CUADROS

•HH ·-

Cuadro 1. Revistas analizadas según área disciplinaria. 231

-··-......................... -.......................... ,,, _______ ,,,.,., ______ ,,, .............................. ...................... ............ ,,,._ ,,, ..................................... ................................ ............. _,,, ........................ . .......................................... ··-····- ·---········-·-·· Cuadro 2. Número de artículos sobre artes visuales encontrados y revistas 235 revisadas por década. Cuadro 3. Comparación de la can~idad de artículos sobre artes visuales 240 publicados en la Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica y en la Revista de Ciencias Sociales, por década (1956-2014)

viii

CUADRO DE ABREVIATURAS

r-----"·-·------.·--... -------·-"·-·-- .... -_,, __ , .. rl- ---····-·"""""'" ----- .. ---· ... ·-----------,.-------. Nombre de la institución

Banco Central de Costa Rica

i Sigla ¡

Centro de Investigación en Identidad_ y Cultura Latinoamericanas 1 CIICLA

Consejo Superior Universitario Centroamericano I CSUCA :

Dirección General de Artes y Letras ! DGAL i _____ __ ,,,, .. -----·----------------!-----------;

Editorial Costa Rica i ECR ..... _,, ___ ,, _____ , ....... ,_,,,_,,, ____ .. ,,_,, ____ __ , _ _ ,, .. ___ ,,, __ _____ ,_,,,,, ___ , __ ,,. ____ ,, ____ ............... -!. ____ ,_ .. , ____ ,, __ _ Editorial de la Universidad de Costa Rica ¡ EUCR

i

Editorial de la Universidad Estatal a Distancia

Editorial de la Universidad Nacional

Instituto Nacional de Seguros

I EUNED

I EUNA

-------·--- --t INS 1 ·-.. ·--·-·-·---........ , __ ,, __ ,,,,, __ ,,,,_, __ ,,_,,,,,,,, ___ _ ______ .... - .............. ,_.. - --· -- -·-- --·-·-- -·

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes i MCJD ¡ -----------·----------------->----~

J MCJ Ministerio de Cultura y Juventud

Museo de Arte Costarricense

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Museos del Banco Central de Costa Rica

i

I MAC 1

! MADC 1

1 MBCCR ---·----""'-'"'"--·-·-.. ·----.... ___ ,,,,,_ .............. ________ , ______ , _____ _ ,_, ______ ,,_,,_,, __ Museo Histórico Cultural Juan Santamaría

Museo Nacional de Costa Rica

1 MHCJS j

! MNCR i

Universidad de Costa Rica ! UCR ! 1 Universidad Estatal a Distancia 1 UNED

1 ! ~~~~.ida~ Nacio_~~~------------------·-·------~'-~·-A---~

ix

RESUMEN

Esta tesis consiste en una historiografla de las artes visuales en Costa Rica. En un primer

nivel, se brinda una aproximación a la producción total de escritos sobre artes visuales

generados en Costa Rica desde 1947 -cuando se presentó la primera tesis en la Facultad de

Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica- hasta el 2012. En un segundo nivel, se efectúa

un análisis de los escritos sobre Historia del Arte generados en Costa Rica, especialmente de

aquellos dedicados a la historia del arte costarricense. Esta investigación sitúa el análisis de

los textos en el marco de las instituciones (como por ejemplo museos y universidades) que

han determinado la producción y publicación de escritos. De esta manera, se propone una

cronología del desenvolvimiento de los escritos sobre artes visuales producidos en Costa

Rica desde 1947 hasta 2012, en relación con las estructuras institucionales relacionadas con

el ámbito de la cultura.

DESCRIPTORES: historiografla- artes plásticas- artes visuales- Costa Rica- Historia del

Arte- campo cultural- instituciones

ABSTRACT

This thesis is a historiography of visual arts in Costa Rica. At one level, the thesis gives an

approach to the total production oftexts about visual arts produced in Costa Rica since 1947

(in this year was presented the first dissertation of the Faculty ofFine Arts ofthe University

of Costa Rica) until 2012. In a second level, this research analyzes works about Art History,

specially the writings relating to history of Costa Rican art. This research situates the analysis

of texts in the framework of institutions (such as museums and universities) that have

determined the production and publication of writings. In this way, the thesis proposes a

chronology about the development of the visual arts texts produced in Costa Rica, since 1947

until 2012; this chronology is defined by the history of cultural institutions.

11

INTRODUCCIÓN

Tema

Historiografía del arte en Costa Rica (1947-2012).

Justificación

La presente investigación propone la realización de una historiografía sobre artes visuales en

Costa Rica. Este proyecto surge de la necesidad de reconocer y valorar la producción de

textos académicos sobre arte realizada en Costa Rica durante el período comprendido entre

1947 y 2012.

Una historiografía se entiende como una herramienta de trabajo pertinente e indispensable

para la investigación. Más allá de aportar un recuento descriptivo de las producciones

generadas, las historiografías son esenciales para determinar aquellos temas ya explorados,

así como los que exigen la atención de los especialistas, por lo que forman parte del utillaje

básico para definir rumbos en el campo de la investigación.

En este sentido, es importante resaltar que en Costa Rica se carece de trabajos de carácter

historiográfico en el ámbito de la Historia del Arte. Asimismo, prácticamente no existen

estudios que reflexionen, analicen o brinden una aproximación a la producción de

investigaciones sobre artes visuales realizadas en Costa Rica. El único trabajo de este tipo

del que se tiene conocimiento es "Balance de los trabajos finales de graduación presentados

en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)" de la arquitecta

Rosa Elena Malavassi Aguilar, que como su nombre lo indica, se restringe al análisis de los

trabajos de graduación presentados en esa facultad 1•

1 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos de graduación presentados en la Facultad de Bellas

Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)", Universidad de Costa Rica, Decanato de Bellas Artes, 2008.

Disponible: http://bellasartes.ucr.ac.cr/wp-content/ uoloads/ 2009/ 08/ tesis-bellas-artes informe-fínall.Qdf

12

Así, para la presente propuesta de tesis se ha hecho una revisión de la producción escrita

sobre artes visuales. De este primer acercamiento a las fuentes se ha podido reconocer que la

Universidad de Costa Rica (UCR) ha jugado un papel determinante en la profesionalización

de las artes plásticas, y, por ende, en la producción de escritos sobre el tema. Por este motivo,

se propone como punto de partida para la delimitación temporal de la presente investigación

1947, pues a partir de este año se presentaron las pi:imeras tesis en la Facultad de Bellas Artes.

De hecho, de esta primera revisión de la producción escrita sobre artes plásticas, se puede

deducir que la UCR fue prácticamente el único espacio que promovió la investigación en el

ámbito de las artes plásticas en el país, principalmente mediante la elaboración de trabajos

de graduación. Como contraparte de esto, hasta la década de 1970, la producción escrita sobre

artes plásticas fue muy escasa.

A partir de la década de 1970, la realización de investigaciones sobre mies plásticas y la

publicación de textos sobre el tema aumentarían. Como una prueba de esto, se puede recurrir

a los trabajos de graduación presentados en la Facultad de Bellas Artes de la UCR. Durante

la década de 1970 se defendieron 61 trabajos de graduación, esa cifra resulta sobresaliente si

se compara con los 19 y 22 trabajos de graduación presentados durante las décadas de 1950

y 1960, respectivamente. Asimismo, es aún más destacable si se le compara con la defensa

de siete trabajos de graduación en la década de 1940.2 Sin embargo, el crecimiento notado

durante la década de 1970 no experimentaría continuidad durante la década de 1980, pues la

presentación de trabajos de graduación descendió a 25, número que en todo caso supera las

cantidades de trabajos presentados en las décadas previas a la del 70; es muy posible que esa

baja se debiera a la crisis económica que experimentó el país a partir de 1982. El crecimiento

continuo de trabajos de graduación se reanudaría en la década de 1990, periodo en que se

presentaron 80 trabajos de graduación y durante la década del 2000 en que se defendieron

2 De acuerdo con el estudio realizado por Rosa Elena Malavassi -"Balance de los trabajos de graduación

presentados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)"- habrían únicamente

tres tesis correspondientes a la década de 1940. Sin embargo, según el "Libro de Actas de trabajos de

graduación de la Facultad de Bellas Artes" (1947-1971), entre 1947 y 1949 se defendieron siete tesis, los

restantes cuatro trabajos de graduación están perdidos.

13

103 trabajos finales de graduación. Por último, sólo entre el 201 O y el 2012 se presentaron

65 trabajos de graduación. La Escuela de Artes Plásticas de la UCR permite ejemplificar el

aumento en la producción de trabajos de graduación, y, por ende, en la formación de

profesionales en ese campo, pero este ejemplo también sirve para preguntarse por las

tendencias en la producción de investigaciones y escritos sobre arte en otros ámbitos

institucionales, como la Universidad Nacional (UNA). o los museos.

Así, frente a un aumento en la generación de escritos e investigaciones sobre artes visuales,

surge la interrogante por determinar los espacios institucionales al amparo de los cuales se

empezó a generar esa producción, pues precisamente, a partir de 1970, la UCR dejaría de ser

el único espacio que promovía la investigación y publicación sobre arte. De esta manera, la

presente propuesta de tesis también busca reconstruir el contexto dentro del cual se ha

generado la producción escrita sobre artes visuales, inquietud que conlleva a reconocer los

diversos espacios institucionales que promueven la investigación y la generación de

publicaciones sobre artes plásticas en Costa Rica.

Precisamente, en 1959 se estableció la Editorial Costa Rica (ECR) y en 1963 se creó la

Dirección General de Artes y Letras (DGAL).3 Estas políticas culturales se verían fortalecidas

en 1971 con la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD, hoy

Ministerio de Cultura y Juventud -MCJ)4, cuya apertura evidencia el interés del Estado por

incentivar, organizar y coordinar, el ámbito de la cultura. Asimismo, bajo la adscripción del

MCJ se fundaron varios museos: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS, 1974),

Museo de Arte Costarricense (MAC, 1977), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

(MADC, 1994). Asimismo, el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), anteriormente

dependiente del Ministerio de Educación Pública (MEP), pasaría a estar adscrito al recién

creado Ministerio.

3 Rafael Cuevas Malina, Tendencias de la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX, San José, C.R.: EUCR,

2008, pp. 25-27. 4 lbíd., pp. 28-29.

14

Durante la década de 1970 la educación pública superior experimentaría un importante

crecimiento. En 1973, la UCR empezó a implementar los alcances de los acuerdos tomados

durante el III Congreso Universitario (1971-1972), el cual condujo a un alto grado de

democratización de la educación superior, con el subsecuente aumento de matrícula. Además,

durante la década de 1970, son creadas las demás universidades públicas de Costa Rica: el

Instituto Tecnológico (TEC, 1971), la Universidad Naciopal (UNA, 1973) y la Universidad

Estatal a Distancia (UNED, 1978).5 Estos procesos de crecimiento institucional, además de

redundar en el desarrollo de un sistema de educación superior más sólido, así como en un

mayor acceso a este tipo de educación, posibilitarían la configuración de espacios que

incrementarían la investigación en diversas ramas del conocimiento, entre ellas, el arte. A

partir de la década de 1970, con la reestructuración experimentada por la UCR, se definirían

mejor sus tres funciones básicas: docencia, investigación y acción social. Esto, entre otros

aspectos, conllevó a la creación de espacios orientados exclusivamente a la investigación

(como centros e institutos de investigación). En la UNA se implementaría una organización

de funciones similares.

A los espacios descritos se suman el Museo de Jade y los Museos del Banco Central de Costa

Rica (MBCCR). Estas instancias culturales que no dependen del MCJ y que fueron creadas

por dos instituciones públicas, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Instituto Nacional

de Seguros (INS) respectivamente, como una estrategia para adquirir y conservar parte del

patrimonio arqueológico de Costa Rica, ante el tráfico de bienes patrimoniales por parte de

huaqueros. Ambos museos empezaron a formar colecciones de arte costarricense.

En los últimos años en ámbitos académicos como la UCR, es palpable el interés por generar

investigaciones sobre arte con un sustento más riguroso, inquietud expresada mediante la

5 Para ampliar sobre el tema ver Carlos Araya Pochet, "Crecimiento, democratización y diversificación de la

educación superior en Costa Rica {1970-1994)", en Jorge Mario Salazar Mora {ed.), Historia de la educación

costarricense, San José, C.R: EUCR; EUNED, 2003, pp. 367-407.

15

creación de una Maestría en Artes (1994)6, y más recientemente el establecimiento de un

Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte, 2012)7. De esta forma, la apertura de estos dos

espacios en el ámbito de la UCR durante los últimos dieciocho años se puede reconocer como

una modificación en el desarrollo del campo de la investigación sobre arte. Precisamente, se

ha decidido cerrar el periodo de la tesis en torno al 2012, año en que se crea el IIArte, pues

la creación de esta instancia evidencia un interés por apoyar la. investigación de las artes. Sin

embargo, en el transcurso de realización del proyecto se incorporaron algunos trabajos

producidos después de esa fecha.

En cuanto al corpus que se tomará en cuenta, se analizarán los siguientes tipos de producción:

trabajos finales de graduación, artículos de revistas académicas, libros publicados y catálogos

de exposiciones. Con respecto a los catálogos, se ha considerado que constituyen un tipo de

material bibliográfico de gran significación para la Historia del Arte, generalmente editados

por los museos.

En esta investigación únicamente se tomaran en cuenta trabajos de investigación y

publicaciones que tengan relación con las artes visuales. De esta manera, se incluirán textos

que hagan referencia a las tradicionales artes plásticas (pintura, escultura, cerámica, grabado,

dibujo, etc.), así como a los nuevos medios (fotografía, instalación, videoarte, arte digital,

etc.)

Esta investigación tiene dos partes. En un primer momento se va a proceder a identificar toda

la producción escrita sobre artes visuales, con el objetivo de establecer una periodización y

una clasificación de las líneas temáticas y teóricas generales de los textos. Esta fase de la

investigación posee un carácter esencialmente recopilatorio y se concretará en la

organización de una bibliografía. En un segundo momento, luego de haber identificado la

6 Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación de la Educación Superior, "Dictamen sobre la

propuesta de creación de la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica", San José, C.R.: Sección de

Publicaciones de la OPES, 1994. 7 Consejo Universitario, Acta de Sesión Nº5673, Extraordinaria, 10 de octubre de 2012, art. 4, pp. 62-78.

16

producción general de escritos sobre artes visuales, se va a proceder a determinar cuáles

textos corresponden con Historia del Arte. Así, el análisis más profundo de esta investigación

se va a concentrar en los textos de Historia del arte, con el objetivo de reconocer pautas

temáticas, tendencias teóricas y periodos abordados. Es importante recalcar esta diferencia,

pues hay una importante cantidad de escritos orientados hacia la investigación o la exposición

de aspectos técnicos y materiales, así, como un conjunto de texto.s dirigidos a la exposición

de los procedimientos seguidos en la práctica artística. Todos esos trabajos se van localizar y

serán incluidos en el análisis en términos principalmente cuantitativos. Frente a este tipo de

escritos, se encuentran textos que responden a los objetivos de la Historia del arte y la crítica

del arte; una importante selección de ese tipo de escritos será objeto de un análisis más

profundo y detallado. Por último, es necesario aclarar que los trabajos de graduación que

corresponden a aspectos técnicos y de práctica artística producidos después de 1990 no se

analizarán, pues el objetivo último de la presente tesis reside en analizar los escritos de

carácter histórico.

Hipótesis

Mediante el análisis de la producción de textos e investigaciones sobre arte, se pueden

determinar los espacios que paulatinamente se insertan en el campo artístico, y, a su vez, se

puede comprender como estos espacios han ido contribuyendo al desarrollo de los escritos.

17

Objetivos

Objetivo general

Analizar los textos sobre artes visuales producidos en Costa Rica, durante el periodo

comprendido entre 1947 y 2012, para la realización de una historiografia de las artes visuales

en Costa Rica.

Objetivos específicos

1. Identificar la producción escrita sobre artes visuales, para establecer una

periodización y clasificación temática y teórica del material.

2. Determinar la producción escrita que corresponde a Historia del Arte.

3. Analizar los textos que corresponden a Historia del Arte, para determinar las líneas

temáticas, tendencias teóricas y períodos abordados en las mismas.

4. Establecer los espacios institucionales dentro de los cuales se inscribe la producción

escrita sobre artes visuales en Costa Rica, para reconstruir el contexto dentro del cual

esta se ha generado.

Estado de la cuestión

Dada la carencia de historiografías sobre arte en Costa Rica, se procedió a realizar una

búsqueda de material bibliográfico de este tipo efectuado en otras disciplinas. De esta forma

se ha podido constatar que dónde se encuentran la mayor cantidad de trabajos de carácter

historiográfico es en el ámbito de la Historia, por esta razón se han considerado un conjunto

de publicaciones de este tipo que analizan la producción histórica realizada en Costa Rica,

que sirven como un punto de referencia valioso para la presente propuesta de investigación.

En este sentido, se han tomado en cuenta tres libros: Historia de la historiografía

18

costarricense, 1821-1940 del historiador Juan Rafael Quesada Camacho8, Entre dos siglos:

la investigación histórica costarricense 1992-20029, Revolucionar el pasado. La

historiografía costarricense del siglo XIX al XXI del historiador Iván Malina Jiménez10;

algunos artículos de un número especial de la Revista de Historia (1996) 11 y el artículo de

revista "Bibliografía contemporánea costarricense sobre historia de Costa Rica,

Centroamérica y Panamá" del historiador Luis Pedro Taracena Arriola. 12

Se han tomado en consideración estos textos porque abarcan alguno de los siguientes

aspectos: análisis cuantitativo de la producción; discusión en torno a la dificultad para

establecer límites precisos entre áreas de estudio difusas o muy amplias caracterizadas por

enfoques multidisciplinarios y/o interdisciplinarios; análisis de la producción a la luz del

contexto, ya sea político o institucional; y, problematización de la carencia de ciertos

enfoques en la investigación, así como la existencia de temas de investigación inexplorados

y la valoración de nuevas tendencias. La consideración de estos aspectos es importante para

el presente proyecto, pues esta tesis conlleva a un examen cuantitativo de la producción, a

una contextualización, así como al abordaje de la amplitud del campo del arte, que puede ser

estudiado e interpretado desde diversas perspectivas, lo que lo constituye en un fenómeno

multi significativo y que exige interdisciplinariedad.

El libro Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940 del historiador Juan Rafael

Quesada Camacho es un excelente ejemplo del análisis de la producción histórica a la luz del

contexto político. Quesada Camacho efectúa un minucioso estudio de los orígenes y

8 Juan Rafael Quesada Camacho, Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940, San José, C.R.: EUCR,

2003. 9 Mario Samper Kutschbach (et al.), lván Malina Jiménez, Francisco Enríquez Solano y José Manuel Cerdas

Albertazzi (eds.), Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense {1992-2002), Alajuela, C.R.: Museo

Histórico Cultura Juan Santa maría, 2003. 10 lván Malina Jiménez, Revolucionar el pasado. La historiografía costarricense del siglo XIX al XXI, San José,

C.R.: EUNED, 2012. 11 Revista de Historia, Heredia, C.R., EUNA, EUCR, Nº especial, 1996. 12 Luis Pedro Taracena Arriola, "Bibliografía contemporánea costarricense sobre historia de Costa Rica,

Centroamérica y Panamá 1990-1995", en Revista de Historia, Nº 35, 1997, p. 73-91.

19

desarrollo de la historiografia costarricense de 1821 a 1940, a partir del análisis de obras

sobre historia de Costa Rica y sus respectivos autores a la luz de coyunturas, procesos y

acontecimientos, esencialmente políticos. Una de las hipótesis fundamentales de Quesada

Camacho es que el desarrollo de la ciencia histórica a lo largo del siglo XIX, tanto en Europa

como en Costa Rica, consistió en un proceso paralelo o simultáneo a la construcción y

afirmación de los Estados nacionales. El autor lo plantea de la siguiente manera: "En el caso

costarricense, la aparición de la disciplina histórica está íntimamente ligada a la construcción

del Estado-Nación, pero no en el proceso de la independencia, sino en el de la afirmación

territorial del Estado, o sea, de la demarcación precisa de sus límites y fronteras." 13

Por ejemplo, Quesada Camacho analiza la obra de uno de los primeros autores que escriben

sobre historia de Costa Rica, el diplomático decimonónico Felipe Molina, a la luz de una

situación política específica como lo es la consolidación del Estado y los conflictos limítrofes

que enfrenta Costa Rica durante las primeras décadas de vida independiente con las

repúblicas vecinas: Nicaragua y Colombia.14 De esta forma, este libro destaca porque

constituye un modelo de análisis de la producción histórica (específicamente de Costa Rica)

en relación con procesos de consolidación del Estado nación.

Sin embargo, su fuerte orientación a centrarse en los autores de los libros analizados -que

fueron personajes destacados del ámbito cultural y político de la época- no se retomará en la

presente investigación, pues ese tipo de aproximación obedece a un conocimiento bastante

claro de la trayectoria de la disciplina histórica en Costa Rica. Justamente, como se decía

líneas arriba, la trayectoria de las producciones escritas sobre artes visuales no ha sido objeto

de un análisis sistemático. Por lo tanto, no es plausible, establecer una historiografia del arte

en Costa Rica basada en autores (como categoría de análisis principal), cuando en realidad

se carece de una reconstrucción de lo que se ha escrito sobre arte en el país. Además, habría

que tomar en consideración que el trabajo de Quesada Camacho se enfoca en el análisis de

13 Juan Rafael Quesada Ca macho, Historia de la historiografía costarricense ... op. cit., p. 51. 14 Jbíd., pp. 51- 96.

20

la producción histórica del período que va de 1821 a 1940. Es decir, corresponde a los

estudios sobre el pasado realizados antes de la profesionalización de la disciplina histórica.

La delimitación temporal propuesta en la presente tesis, correspondería con un período en

que la profesionalización de diversas disciplinas ya era una realidad más consolidada. En ese

sentido, el trabajo de Quesada Camacho no se podría tomar como el parangón más adecuado,

porque el contexto dentro del cual se ubica su objeto de estudio posee caracts::rísticas y

especificidades distintas al contexto en el cual se inscribe el objeto de estudio de la

investigación propuesta.

El libro Revolucionar el pasado. La historiografia costarricense del siglo XIX al XXI del

historiador Iván Molina Jiménez es un excelente ejemplo de análisis de la producción

histórica dentro del contexto institucional y político. Como lo indica el autor, el libro tiene

como objetivo principal"[ ... ] analizar a ese gremio [historiadores] a partir de un examen de

la infraestructura institucional de la práctica historiográfica y de las tendencias principales de

su producción."15 Aunque el libro analiza el desarrollo de la disciplina en Costa Rica desde

el siglo XIX, el foco de atención lo constituye la producción generada en Costa Rica a partir

de la década de 1970, cuando se da un giro en la disciplina con la llegada al país de los

historiadores Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, quienes introdujeron metodologías

orientadas hacia el análisis cuantitativo y la historia serializada de acuerdo con las propuestas

de la Escuela de los Annales (Francia).

Este trabajo no sólo brinda un análisis de las líneas temáticas y los enfoques teórico

metodológico desde los cuales se han abordado los temas, sino que aporta un ordenamiento

de la producción a partir de las instituciones al amparo de las cuales esta se genera. De esta

forma, el análisis historiográfico se centra -primeramente- en las tesis y proyectos de

investigación generados en la UCR y en la UNA, en sus respectivas escuelas de Historia y

en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la UCR. También

analiza las publicaciones, y por tanto el impacto de la labor de investigación en la sociedad,

15 Jván Molina Jiménez, Revolucionar el pasado ... op. cit., p. XIII.

21

es decir, determina la cantidad de proyectos de investigación y de trabajos de graduación que

llegan a publicarse.

Este trabajo aporta un modelo de análisis muy valioso para la presente propuesta, pues

permite reconocer un método de estudio adecuado para analizar una amplia producción, que

en muchos casos no ha llegado a ser publicada, como Jo son las tesis; aporta un análisis de la

producción desde líneas temáticas, métodos y perspectivas teóricas; y analiza la forillación

del campo profesional de los historiadores en Costa Rica. En este sentido, el libro conjuga de

manera muy equilibrada el enfoque cuantitativo, el análisis procesal y la reconstrucción del

contexto en que se origina la producción estudiada. Del trabajo de Molina, se puede extraer

un modelo de análisis para estudiar la formación, las características y la producción de un

campo disciplinario. En este sentido, su trabajo sirve como referente metodológico para

adoptar y adaptar herramientas y categorías que permitan estudiar la producción académica

sobre arte, aunado a la construcción, definición y características del ámbito profesional y del

aparato institucional, donde esta producción se origina. Precisamente, la presente propuesta

de investigación ha tomado como punto de partida la hipótesis de que mediante el análisis de

la producción escrita, se pueden ir determinando los espacios que posibilitan el desarrollo de

textos sobre arte; a su vez, el reconocimiento de esos espacios es vital para comprender cómo

se han desarrollado esos escritos.

Con respecto a estudios de carácter cuantitativo se pueden mencionar trabajos como el

artículo "La historia económica en Costa Rica" de Jorge León Sáenz16, el cual brinda una

aproximación historiográfica a las líneas de investigación y la identificación de áreas que

exigen labor investigativa en el campo de la historia económica y demográfica de los siglos

XIX y XX en Costa Rica desde un enfoque cuantitativo. El autor analiza la totalidad de la

producción en historia, para determinar el lugar que ocupa la historia económica, tomando

como indicador básico el volumen y la distribución por temas de lo publicado desde 1975

16 Jorge León Sáenz, "La historia económica en Costa Rica", en Revista de Historia, N° Especial, 1996, pp. 57-

63.

22

hasta 1994, utilizando como fuente la Revista de Historia. 17 Concluye que el tema con mayor

constancia es la historia de las relaciones sociales y el área de la metodología. Así, la historia

demográfica es relegada a una posición secundaria, aunque en otro tipo de investigaciones -

como las tesis universitarias- si ha recibido mayor atención, pero cuyos datos no se

incluyeron en el estudio. De tal manera, plantea que la historia económica disminuyó en

importancia a partir de la década de 1990. Después, el autor se basa en los Avances .de

Investigación publicados por el Centro de Investigaciones Históricas de la UCR (hoy

CIHAC) y establece que los principales temas analizados por la historia económica son las

relaciones entre grupos económicos, análisis de factores de producción, análisis de rubros de

producción, crecimiento y desarrollo económico y comercio exterior. 18

A partir del diagnóstico de los temas más abordados y los menos explorados, León Sáenz

plantea la necesidad de la interdisciplinariedad y sugiere la integración de historiadores con

otras disciplinas del área económica, para poder estudiar otros temas. 19 El artículo de Jorge

León Sáenz es de utilidad para este estado de la cuestión, pues constituye un análisis

cuantitativo y permite reconocer el problema que puede representar utilizar un único tipo de

fuentes.

Por su parte el artículo "Bibliografía contemporánea costarricense sobre historia de Costa

Rica, Centroamérica y Panamá 1990-1995" de Luis Pedro Taracena Arriola también brinda

un análisis cuantitativo, en este caso de la producción histórica sobre Centroamérica, Costa

Rica y Panamá generada entre 1990 y 1995.20 El autor hizo un ordenamiento del material

bibliográfica, de acuerdo con el país a partir de la siguiente clasificación: Libros y folletos,

libros reeditados, tesis universitarias de licenciatura y maestría, artículos de revistas, avances

de investigación, folletos y series. De acuerdo con el autor, se registraron 543 títulos, lo cual

17 lbíd., p. 58. 18 lbíd., p. 60. 19 lbíd., pp. 61-63. 20 Luis Pedro Taracena Arriola, "Bibliografía contemporánea costarricense sobre historia de Costa Rica,

Centroamérica y Panamá ... " ... op. cit.

23

representa una importante producción. El trabajo analiza las relaciones entre producción,

edición y puesta en circulación de la producción y por último, hace un breve análisis de líneas

temáticas. Taracena analiza principalmente el contexto dentro del cual se desenvuelve la

producción histórica, es decir, las relaciones institucionales que se tejen alrededor de la

producción. Según Taracena, durante el periodo estudiado, se modificó el campo productivo

de los historiadores, aunque no cambió proporcionalmente la cantidad de producción

bibliográfica en relación con la década, si varió el soporte institucional, el cual se consolidó

alrededor de las universidades, quienes son las principales editoras. Para el autor cabría

preguntarse si esa consolidación, no esconde, más bien, una reducción del espacio del

historiador, pues el mecenazgo estatal para la publicación disminuyó.21

El texto "Historiografía costarricense: balance de un decenio y reflexión prospectiva" de

Mario Samper Kutschbach22 también constituye un ejemplo de análisis cuantitativo de la

producción. El autor utiliza como fuente los trabajos de tesis presentados o propuestos por

estudiantes de grado y posgrado en historia, proyectos institucionales ejecutados y aprobados,

así como publicaciones impresas y electrónicas.23 El balance presentado se basa en estudios

realizados por historiadores e historiadoras costarricenses o residentes en Costa Rica, cuya

labor se ha desenvuelto en espacios principalmente académicos o especializados en

investigación histórica, tanto en la UCR como en la UNA. El autor explica que no se incluyó

un inventario completo de la producción histórica en otros ámbitos de las ciencias sociales y

humanidades, de las ciencias naturales y exactas, aunque se tomaron en cuenta estudios con

perspectiva histórica en otros campos disciplinarios. El artículo no entra en detalle sobre el

análisis de las líneas temáticas y teóricas de la producción analizada, pero aporta una

21 lbíd., p. 79. 22 Mario Samper Kutschbach, "Historiografía costarricense: balance de un decenio y reflexión prospectiva" en

Mario Samper Kutschbach (et al.), lván Molina Jiménez, Francisco Enríquez Solano, y José Manuel Cerdas

Albertazzi (eds.), Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense ... op. cit., pp. 1-24. 23 Ibídem.

24

valoración de algunos aspectos y problemáticas que caracterizan la producción en historia,

siendo así un análisis esencialmente cuantitativo.

Así, Mario Samper menciona que de 1992 a 2002 se realizó gran número de proyectos en la

Escuela de Historia y en el CIHAC de la UCR. La producción de tesis de grado y posgrado

se mantuvo, aunque el número mostraba fuertes altibajos de un año a otro (entre 9 y 17).

Samper indica que se publicó una gran cantidad de artículos, asimismo, se incrementó la

cantidad de capítulos de libros publicados. Además, la edición de libros -tanto colectivos

como individuales- aumentó significativamente.24

Mario Samper destaca ciertas problemáticas. Primero, hay disparidades entre quienes

publican (pocos publican mucho, muchos publican poco y algunos no publican nada)25•

Segundo, no todo lo escrito circula formalmente. Muchos proyectos institucionales tienen

productos de investigación inéditos; algunos trabajos no se han puesto en circulación, ya sea

porque su autor no tiene tiempo de prepararlos para publicación formal, o porque no

encuentran editoriales. La calidad y pertinencia de lo publicado es desigual, algunos temas

son intrascendentes, tanto para la sociedad como para el ámbito académico. Se percibe una

tendencia a publicar artículos poco sustantivos. Hay una tensión irresuelta entre la tendencia

hacia la atomización temática y la necesidad de construir ejes articuladores en torno a

problemáticas fundamentales.26

De acuerdo con Samper, metodológicamente los enfoques historiográficos exigen estrategias

para renovar las categorías temáticas a la hora de clasificar los estudios, pues se han

incrementado las investigaciones históricas que no encajan en las categorías usuales.

Situación que podría solucionarse mediante la creación de nuevas categorías que reflejen Ja

hibridación temática. Ello es observable en la confluencia de historia política e historia

24 lbíd., pp. 10-11. 25 lbíd., p. 12. 26 Ibídem.

25

social.27 Samper señala la utilidad de diferenciar entre el análisis por períodos y el análisis

temático. El artículo de Samper consiste en un análisis panorámico de las líneas temáticas

abordadas de 1992 a 2002.28

Con respecto a la discusión historiográfica en torno al problema que supone el establecer

límites claros entre campos de estudio y disciplinas de gran amplitud se pueden mencionar

los siguientes artículos: "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase

trabajadora costarricense: un balance historiográfico" de Carlos Hernández Rodríguez,

"¿Historia social o historia social de los trabajadores?" de José Manuel Cerdas Albertazzi y

"La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas" de Víctor Hugo Acuña Ortega; y

los siguientes capítulos del libro Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense

1992-2002: "La historia social costarricense: evoluciones y tendencias de investigación

recientes" de Carlos Hernández Rodríguez e "Historia cultural: ¿un campo de trabajo en

perspectiva o un espacio de trabajo histórico?" de Juan José Marín Hernández.29

Los historiadores Carlos Hernández Rodríguez, José MI. Cerdas Albertazzi y Víctor Hugo

Acuña Ortega, en sus respectivos artículos, coinciden en la dificultad para precisar una

definición bien delimitada de historia social en Costa bien. Estos autores señalan que la

historia social en Costa Rica surgió en torno a la década de 1970, orientada hacia el estudio

27 lbíd., p. 13. 28 lbíd., p.24. 29 Carlos Hernández Rodríguez, "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase trabajadora

costarricense: un balance historiográfico", en Revista de Historia, N° Especial, 1996, p. 115-128. José MI. Cerdas

Albertazzi, "¿Historia social o historia social de los trabajadores?", en Revista de Historia, Nº Especial, 1996, p.

129-140. Víctor Hugo Acuña Ortega, "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas", en Revista de

Historia, N° Especial, 1996, pp. 141-149. Mario Samper Kutschbach (et al.), lván Molina Jiménez, Francisco

Enríquez Solano y José Manuel Cerdas Albertazzi (eds.), Entre dos siglos: Ja investigación histórica costarricense

(1992-2002), Alajuela, C.R: Museo Histórico Cultura Juan Santamaría, 2003. Carlos Hernández Rodríguez, "La

historia social costarricense: evoluciones y tendencias de investigación recientes", en Mario Samper

Kutschbach (et al.), lván Molina Jiménez, Francisco Enríquez Solano, y José Manuel Cerdas Albertazzi (eds.),

Entre dos siglos ... op. cit., pp. 147-162. Juan José Marín Hernández, "Historia cultural: ¿Un campo de trabajo

en perspectiva o un espacio de trabajo histórico?", en Mario Samper Kutschbach (et al.), lván Mol in a Jiménez,

Francisco Enríquez Solano, y José Manuel Cerdas Albertazzi (eds.), Entre dos siglos ... op. cit., p. 201-228.

26

de los conflictos y luchas sociales (bajo una perspectiva marxista). Sin embargo, con el pasar

de los años, la historia social experimentó divisiones, de manera que el espectro de

investigación se amplió, incluyendo enfoques renovados de la familia, la vida citadina,

políticas sociales, nivel de vida, mundo laboral, historia cultural, historia de la mujer, historia

de los marginados, historia agraria, así como algunas tendencias dentro de la historia política.

José MI. Cerdas Albertazzi explica que durante la década de 1970 se podían reconocer dos

acepciones diferentes de historia social: una que consideraba la historia social como una

historia total, o de síntesis (aspiración de la Escuela de los Annales y las corrientes marxistas);

la otra acepción se refería al estudio de los grupos sociales en general (estructuras y relaciones

sociales, movimientos sociales). Sin embargo, ya desde entonces se vislumbraba una

ampliación de los conceptos, pues se tomaban en consideración aspectos de historia de las

mentalidades colectivas. Según Cerdas Albertazzi por muchos años no hubo dudas con

respecto a la identificación de la historia social con la historia de los conflictos sociales y de

sus actores populares (sesgo determinado por el pensamiento marxista, proliferante durante

la década de 1970).3º

Para Carlos Hernández Rodríguez la integración de enfoques provoca que se desdibujen las

divisiones entre especialidades. Según este autor ese desvanecimiento de límites indicaría

que no se ha caído en una remarcada especialización, sino que habría un avance en dirección

a entender el aspecto concreto en su articulación con el todo. Para Hernández Rodríguez, eso

supone que el fenómeno o el proceso social se entenderían dentro de los marcos más

30 Ver: Carlos Hernández Rodríguez, "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase trabajadora

costarricense: un balance historiográfico" ... op. cit. pp. 115-128. Carlos Hernández Rodríguez, "La historia

social costarricense: evoluciones y tendencias de investigación recientes" ... op. cit., p. 147-162. José MI. Cerdas

Albertazzi, "¿Historia social o historia social de los trabajadores?" ... op. cit., pp. 129-140. Víctor Hugo Acuña

Ortega, "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas" ... op. cit., pp. 141-149. Carlos Hernández

Rodríguez, "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase trabajadora costarricense: un balance

historiográfico" ... op. cit. pp. 116-117. José MI. Cerdas Albertazzi, "¿Historia social o historia social de los

trabajadores?" ... op. cit., p. 130.

Ibídem.

27

complejos de la sociedad que los ongma. Hernández Rodríguez considera necesario

establecer puentes y nexos con la historia cultural y de las mentalidades. 31

Acuña Ortega expresa que la historia social en Costa Rica no se refiere a una disciplina

articulada, sino a una especie de "cajón de sastre". 32 Ante esta división del campo de la

historia social, Acuña Ortega indica la necesidad de que, en el marco de esta, surjan otras

ramas como la historia regional y la historia comparada.33

Con respecto a la calidad de la producción, Cerdas Albertazzi señala que los primeros

interesados en la historia social no dieron un salto metodológico, acorde con la renovación

histórica que plantearon los influyentes historiadores Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli. 34

Por el contrario, se quedaron en una historia descriptiva, que no descubría las estructuras, las

relaciones sociales o el contexto social. Cerdas Albertazzi señala que los profesores Ciro

Cardoso y Héctor Pérez Brignoli no guiaron tesis de grado en el área de la historia social, por

ejemplo.35 Por su parte, Víctor Hugo Acuña indica que el soporte y vehículo de la historia

social habrían sido tesis de licenciatura-mayoritariamente- y algunas de maestría, por lo que

argumenta que la historia social en Costa Rica existe principalmente en obras primerizas o

en artículos de poca elaboración. Por lo tanto, aún estaría pendiente la realización de obras

mayores en el campo de la historia social. Para este autor la historia social ha sido el resultado

de una práctica individual, por lo que se carece de un inventario completo de todas las

investigaciones y esfuerzos ejecutados en dicho campo. También indica que las otras

disciplinas de las ciencias sociales han contribuido poco con el desarrollo de la historia social

en Costa Rica.36

31 Carlos Hernández Rodríguez, "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase trabajadora

costarricense: un balance historiográfico" ... op. cit., pp. 116, 123. 32 Víctor Hugo Acuña Ortega, "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas" ... op. cit., p. 145. 33 lbíd., p. 146. 34 José MI. Cerdas Albertazzi, "¿Historia social o historia social de los trabajadores?" ... op. cit., p. 131. 35 Ibídem. 36 Víctor Hugo Acuña Ortega, "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas" ... op. cit., pp. 143, 146.

28

Cerdas Albertazzi se pregunta si es necesario mantener el nombre de historia social para una

especialidad que ha estudiado principalmente los movimientos y los conflictos sociales.

Considera que en la medida en que se abra la noción de historia social, esta se podrá

desarrollar de manera óptima y enriquecedora. 37 La historia social debe estar estrechamente

vinculada con la de las mentalidades colectivas y la historia cultural. Se debería procurar una

historia total, al modo en que lo perseguía la Escuela de los Annales y el enfoque marxista. 38

En consecuencia la historia de los trabajadores pasaría a ser una especialidad dentro de la

historia social. Sobre el futuro de la historia social, Acuña Ortega observa que la

fragmentación va a continuar y eso debe valorarse como algo positivo, y, que se deben

incorporar ciertas realidades como parte de los objetos de estudio de la disciplina (por

ejemplo las clases altas y las élites, en general).39

En el artículo "Historia cultural: ¿un campo de trabajo en perspectiva o un espacio de trabajo

histórico?"4º, Juan José Marín Hemández también discute las dificultades de delimitar un

campo de investigación, en este caso la historia cultural. Explica que a partir de la década de

1990, en Costa Rica se dio un creciente interés por la historia cultural, desplazando a la

historia de las mentalidades. El autor explica que durante ese periodo (1990-2000) se ha

definido un área disciplinaria capaz de analizar diferentes fenómenos, que van desde la

identidad hasta los imaginarios sociales. Sin embargo, los límites temáticos de esta área

disciplinaria son difusos y pueden confundirse con los objetos de estudio de la historia de la

literatura, de las ideas y de las mentalidades (el autor no lo menciona, pero perfectamente se

puede agregar la Historia del Arte). Asimismo, la pluralidad de marcos teóricos

metodológicos hace que se vuelva compleja una descripción homogénea de esta área

37 José MI. Cerdas Albertazzi, "¿Historia social o historia social de los trabajadores?" ... op. cit., p. 132. 38 lbíd., p. 133. 39 Víctor Hugo Acuña Ortega, "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas" ... op. cit., pp. 149. 40 Juan José Marín Hernández, "Historia cultural: ¿Un campo de trabajo en perspectiva o un espacio de trabajo

histórico?", en Mario Samper Kutschbach (et a/.), lván Malina Jiménez, Francisco Enríquez Solano y José

Manuel Cerdas Albertazzi (eds.), Entre dos siglos: Ja investigación histórica costarricense ... op. cit., p. 201-228.

29

historiográfica. De esta manera, la historia cultural supone un panorama múltiple y diverso,

por lo que exige -obligatoriamente- del diálogo interdisciplinario.41

De acuerdo con Marín Hernández, quienes practican historia cultural provienen de áreas

distintas de la historia, e incluso, de distintas disciplinas de las ciencias sociales, circunstancia

que dificulta la tentativa por construir una única definición de historia cultural. El artículo de

Marín Hernández pretende evaluar la doble dimensión que ha adoptado la historia cultural

en la década que va de 1992 a 2002 en Costa Rica, es decir, su aspiración por convertirse en

un campo de trabajo con su propio proyecto historiográfico, al modo en que lo perfilaron la

historia económica, agraria, social y de las mentalidades anteriormente.42 Marín Hernández

sostiene que entre 1989 y 1994, la historia cultural en Costa Rica parecía distanciarse tanto

de la historia cuantitativa como de la estructural, en ese sentido, se perfiló una simplificación

de los procesos cuantitativos y una predilección por rescatar el documento individual y el

estudio de casos como alternativa al trabajo historiográfico.43

Por último, con respecto a la valoración de nuevas tendencias dentro de una disciplina, el

artículo "Diez años de proyectos y resultados" de lván Molina Jiménez analiza líneas de

investigación abiertas durante la década de 1990 y explica que durante esa década hubo un

crecimiento y diversificación para la historiografía costarricense en términos institucionales

y de investigación. De esta manera, el artículo se enfoca en la identificación de los nuevos

temas, problemas, bases teóricas, metodológicas y documentales del trabajo efectuado, así

como las tareas y los desafíos pendientes surgidos en la disciplina histórica. Es decir, el

artículo se centra en exponer las tendencias de cambio recientes en la disciplina. Así, el autor

repasa aquellas producciones generadas durante esos diez años que suponen una novedad

desde perspectivas temáticas o metodológicas (período colonial, historia ambiental,

movimientos sociales a partir de la década de 1950, identidades e historia con perspectiva

étnica y de género, estudios locales y regionales, entre otras temáticas). De acuerdo con

41 lbíd., p. 201. 42 lbíd., p. 203. 43 lbíd., p. 206.

30

Molina Jiménez, uno de los rasgos más característicos de la década de 1990, es la amplia y

variada producción en el campo de la historia cultural, que abarca estudios literarios, de

índole sociológica e historia del arte.44

Con respecto a historiografias realizadas en otras áreas disciplinarias, se puede mencionar

dentro del campo de la literatura, el libro La historiografía literaria en América Central

(1957-1987) de Magda Zavala y Seidy Araya,45 en el que se propone la realización de una

historia de las historias de la literatura realizadas en América Central, desde una perspectiva

comparativa. En este libro se examinan los discursos de las historias literarias nacionales en

Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XX, así como la crítica de intención

literaria. El libro tiene el interés de llamar la atención sobre las condiciones teóricas y

metodológicas de las historias literarias en particular, porque en ellas se busca observar la

producción literaria global de cada país, en contraste con el carácter a menudo fragmentario

y aislado de la crítica. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos históricos literarios

nacionales y una propuesta de trabajo para una historia de la literatura de Centroamérica.

Precisamente, el enfoque comparativo sería uno de los aportes del libro, aunado a una

problematización en tomo de la noción de Centroamérica y al peso de lo nacional en la

conformación de las historias literarias de cada país. Las autoras abordan el análisis de las

historias literarias en estrecha relación con el contexto social y lo que podría considerarse

como proyectos políticos e institucionales. Por ejemplo, para el caso de Costa Rica, su

análisis inicia con Historia y antología de la literatura costarricense de Abelardo Bonilla;

destacan que la obra fue escrita en el marco de la Reforma Académica que experimentó la

UCR en 1957, para las autoras la obra de Bonilla Baldares consagraría los cánones de la

literatura ilustrada de carácter nacional. 46 Es decir, analizan ese texto a la luz de un proceso

44 lván Molina, "Diez años de proyectos y resultados", en Mario Samper Kutschbach (et al.), lván Molina

Jiménez, Francisco Enríquez Solano, y José Manuel Cerdas Albertazzi (eds.), Entre dos siglos: la investigación

histórica costarricense ... op. cit., p. 324. 45 Magda Zavala y Seidy Araya, La historiografía literaria en América Central: 1957-1987, Heredia, C.R.: EUNA,

1995. 46 lbíd., p. 25.

31

que atravesaba el país en ese momento. Seguidamente, las autoras aportan una bibliografía

crítica de otras historias de la literatura costarricense, de las cuales brindan un análisis más

sucinto.

En el campo de las Bellas Artes únicamente se encontraron dos trabajos producidos antes de

empezar a desarrollar la presente investigación, se trata del artículo "Aportes para una

historiografía del teatro costarricense" de Juan Carlos Calderón47 y de la investigación

"Balance de los trabajos finales de graduación presentados en la Facultad de Bellas Artes de

la Universidad de Costa Rica (1947-2007)" de Rosa Elena Malavassi Aguilar.48

El artículo de Juan Carlos Calderón "Aportes para una historiografía del teatro costarricense"

es uno de los pocos ejemplos de historiografías en el campo de las bellas artes realizadas en

Costa Rica.49 En su caso, se trata de un análisis de los trabajos de carácter histórico que han

abordado el estudio del fenómeno teatral. El autor sostiene que las formas narrativas que

analizan el teatro en Costa Rica, lo han hecho a paiiir de criterios literarios y biográficos.

Asimismo, ha habido una fue1ie tendencia por desentrañar las relaciones ideológicas entre el

texto y las estructuras de poder, dejando -generalmente- fuera de esa reflexión la puesta en

escena.50 El autor aporta un recuento de los diversos textos que han propuesto una historia

del teatro en Costa Rica. Además, realiza una breve reflexión sobre las fuentes

historiográficas útiles para la historia del teatro y la historia de la puesta en escena, como

videos, cine, televisión, planos luminotécnicos, escenográficos y la publicidad. Por último,

discute sobre metodologías de análisis, como modelos semiológicos y clasificaciones

historiográficas. Calderón concluye que la historia del hecho teatral en Costa Rica se ha

realizado desde dos perspectivas; por un lado, se encuentra la historia del texto dramático, y

47 Juan Carlos Calderón, "Aportes para una historiografía del teatro costarricense. ¿cómo y desde qué

perspectiva se ha escrito la historia del teatro en nuestro país?", en Revista Escena, Año 29, Nº58, 2006, pp.

83-93. 48 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos finales de graduación ... " ... op. cit. 49 Juan Carlos Calderón, "Aportes para una historiografía del teatro costarricense ... ", op. cit., pp. 83-93.

so Jbíd., pp. 83-84.

32

por otro lado, la historia del teatro como fenómeno social. Para el autor, dentro de estas

perspectivas, el teatro sería interpretado como documento o monumento histórico, al

analizarse los textos dramáticos desde el punto de vista político y económico o desde la

biografía de los dramaturgos. En este sentido, el hecho de que existan pocos trabajos sobre

la puesta en escena se debería a que esta constituye un hecho efímero, y, por lo tanto, su

estudio se vuelve complejo, pues luego de un montaje, quedarían pocos sopo1tes que

conservaran la memoria del mismo.51 El artículo de Calderón permite ver que la historia del

teatro en Costa Rica ha sido realizada -principalmente- desde el campo de la literatura y de

la historia social y cultural, utilizando como fuentes fundamentales la producción

dramatúrgica, así como estructuras institucionales, por esta razón, señala la carencia de una

historia del teatro que analice la puesta en escena.

Como se ha mencionado, prácticamente no existen historiografías del arte en Costa Rica. El

único trabajo de este tipo es "Balance de los trabajos finales de graduación presentados en la

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)" de Rosa Elena

Malavassi Aguilar.52 El objetivo de esta investigación fue conocer las tendencias de los

trabajos de graduación realizados por los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la

U CR desde 194 7 hasta el 2007. De esta manera, Malavassi Aguilar realizó una base de datos

de todos los trabajos de graduación presentados durante esos 60 años, y brinda una

periodización tentativa de las producciones realizadas por el estudiantado, de acuerdo con la

organización académica de la Facultad de Bellas Artes. Así, Malavassi organizó el documento

de la siguiente manera: de los inicios de la Facultad de Bellas Artes en la década de 1940

hasta 1971 cuando la Facultad se dividió en tres departamentos (Artes Plásticas, A1tes

Musicales y Artes Dramáticas); de 1972 hasta 2007, analiza individualmente las tesis de cada

51 Jbíd., pp. 87-88. 52 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos finales de graduación ... " ... op. cit.

33

Escuela; y, en una sección aparte, que va de 1997 a 2007, expone las tesis presentadas en la

Maestría en Artes.53

Así, este trabajo abarca la producción generada tanto en artes plásticas, como en artes

musicales y artes dramáticas. Para este estudio, la autora abordó un total de 508 trabajos de

graduación, a partir de los cuales hizo un análisis estadístico de variables como sexo de los

graduados y tendencias de investigación. Malavassi Aguilar aporta un resumen de todos los

trabajos presentados por los estudiantes. A partir de su análisis, establece cuatro grandes

tendencias, dentro de las cuales se pueden clasificar los trabajos de graduación realizados.

De acuerdo con la autora, esas cuatro tendencias son: aplicada, histórica, técnica y teórica.

La tendencia aplicada corresponde a los trabajos escritos que acompañan la elaboración de

un trabajo práctico; la tendencia histórica se refiere a los estudios sobre artistas o

movimientos (tendencia retrospectiva); la tendencia técnica incluye trabajos en que se

experimentan nuevas técnicas o materiales; finalmente, Malavassi define la tendencia teórica

como los "trabajos que aplican la tesis de algún autor a las propuestas propias."54 Además,

aporta una bibliografia organizada en seis apartados: documentos del período

correspondiente a la Facultad de Bellas Artes, documentos de las tres escuelas, documentos

de la Maestría en Artes y, finalmente, documentos complementarios. El peso de este trabajo

es el análisis cuantitativo, y no se encuentra dentro de sus objetivos, una reconstrucción del

contexto dentro del cual se generó la producción de trabajos de graduación.

En el transcurso de la realización de la presente investigación se tuvo conocimiento de dos

investigaciones que se orientan hacia el desarrollo de historiografias. En el primer caso se

trata del proyecto de tesis de Maestría en Artes de la UCR de José Manuel Solórzano

53 Jbíd., p. 6. En realidad la división de la Facultad de Bellas Artes en las Escuelas de Artes Dramáticas, Artes

Musicales y Artes Plásticas se llevó a cabo en 1968, y no en 1971, según consta en las actas Nºl y N°2 del "Libro

de Actas del Consejo de Profesores de la Facultad de Bellas Artes (1968-1985)", pp. 2-9. La

departamentalización fue decretada por el Consejo Universitario en Sesión Nº 1626 del 1 de marzo de 1968 Y

en la Nº 1627 del 8 de marzo de 1968. 54 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos finales de graduación ... " ... op. cit., p. 19.

34

Salmerón55, trabajo en el que propone un cuidadoso análisis de la construcción teórica de la

categoría de arte precolombino en Costa Rica, a lo largo de un extenso periodo que va de

1887 (determinado por la creación del MNCR) a 2010. En este trabajo, el autor pretende

analizar un corpus de textos constituido por catálogos de exhibiciones, trabajos finales de

graduación producidos en Costa Rica, libros sobre arte costarricense y arte precolombino, así

como artículos especializados. 56

Con este estudio, Solórzano Salmerón busca establecer los procesos de elaboración de lo

precolombino como arte, arte costarricense y objeto atiístico a partir de la reconstrucción de

la institucionalidad cultural, encargada de los artefactos arqueológicos en Costa Rica. 57

Solórzano Salmerón parte de la idea de que los artefactos arqueológicos comprendidos como

objetos de arte, poseen una doble naturaleza, una ligada a su pasado y la otra vinculada con

el contexto de apreciación actual.58 De acuerdo con el autor, "arte precolombino" es una

noción que obvia los mecanismos de selección de artefactos que median entre el yacimiento

y la exhibición (es decir el momento de apreciación estética).59 En palabras del autor, el

concepto de "arte precolombino" se remite a:

"[ ... ] un conjunto de bienes culturales que, siendo arqueológicos y por tanto, no utilizados por la cultura que los produjo, poseen un valor como objetos de arte dentro [de] otra cultura que, mediante un proceso de recuperación física, apropiación simbólica y circulación artística, los reutiliza y relaciona, por su procedencia geográfica, con un decurso artístico actual, ligado al mismo tiempo con su horizonte de producción -pretérito- y con los límites -en el presente- de la nación en la que se inscribe su actualización artística, en este caso, Costa Rica."6º

55 José Manuel Solórzano Salmerón, "La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica

(1887-2010)", Propuesta de tema de tesis para optar al grado de Maestría en Artes. Sistema de Estudios de

Posgrado, Universidad de Costa Rica, en curso. Inédito. 56 lbíd., p. 8. 57 lbíd., p. 10. 58 lbíd., p. s. 59 lbíd., p. 4. 60 Ibídem.

35

De esta manera, el autor parte de una comprensión de arte como invención o constructo

social, y no como una naturaleza o esencia intrínseca a los objetos. Debido a que este proyecto

de tesis se encuentra en curso, se optó por no profundizar en los textos relativos a arte

precolombino, de tal manera que no se hizo una búsqueda exhaustiva de escritos sobre este

tema, ni se realizó un trabajo profundo de sistematización de este tipo de producciones, con

la finalidad de no duplicar esfuerzos innecesariamente. Sin embargo, si se tomaron en cuenta

algunos textos sobre arte precolombino, pero desde una perspectiva muy general.

El segundo estudio que se orienta hacia el desarrollo de una historiografia lo constituye la

actividad de investigación "Sistematización de publicaciones en instituciones de arte

contemporáneo centroamericano en Costa Rica (1994-2004)", inscrita en el Centro de

Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la UCR y que se

encuentra elaborando la historiadora del arte María José Chavarría Zamora61 . En este trabajo,

la autora ha propuesto como objetivo elaborar una base de datos (en Excel®) de las

publicaciones generadas por las instituciones públicas y privadas en Costa Rica que se

enfocan en la divulgación de las producciones que caben dentro de la categoría de arte

contemporáneo centroamericano desde 1994 al 2004. Esta investigación se orienta

prioritariamente hacia la sistematización de las publicaciones generadas por el MADC y por

TEOR/éTica. A su vez, este trabajo se complementa con otra actividad de investigación de la

misma autora: "Sistematización de exposiciones del Museo deArte y Diseño Contemporáneo

(1994-2014)".62 En gran medida la sistematización de la información relativa a este tipo de

actividades va a coadyuvar en la elaboración de la base de datos de publicaciones, pues

ciertamente la mayoría de las exposiciones se encuentran asociadas a un catálogo. Dado que

María José Chavarría se encuentra realizando estas actividades de investigación, se decidió

61 María José Chavarría Zamora, "Sistematización de publicaciones en instituciones de arte contemporáneo

centroamericano en Costa Rica (1994-2004)", Actividad de investigación inscrita en el Centro de Investigación

en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CJJCLA), # B5700, en curso. 62 !dem, "Sistematización de exposiciones del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1994-2014)", Actividad

de investigación inscrita en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas {CJJCLA), #

B4731, en curso. Inédito.

36

no sistematizar de manera exhaustiva las publicaciones del MADC y de TEORJéTica, para

evitar la duplicación de estudios. Sin embargo, si se incluirán de manera muy general

aspectos de estos dos espacios, así como referencias a algunas de sus publicaciones.

Por último, se tuvo conocimiento de la reciente publicación de un artículo sobre la

historiografía del arte costarricense, con el título "Historiografia del arte costarricense 1960-

2014: un aporte al análisis de sus voces, temáticas y perspectivas" de Sofía Vindas Solano.63

Es importante señalar, que este trabajo fue publicado a finales del 2014, es decir, cuando la

presente investigación estaba finalizándose, de esta manera, dicho artículo nunca fue

utilizado o contemplado como parte del estado de la cuestión. En todo caso, es necesario

comentar algunos aspectos de ese trabajo, que más bien han sido analizados a partir de las

conclusiones surgidas de la presente tesis.

La autora propone una aproximación a la historiografía del arte costarricense producida desde

1960 hasta 2014, a partir del análisis de un corpus integrado por conferencias, artículos,

catálogos razonados y libros que hicieran referencia a la historia del mie en general, y no a

un artista en particular. Por lo que no tomó en consideración los trabajos finales de

graduación, pues debido a su naturaleza compleja y amplia, consideró que merecían un

análisis aparte. 64 Asimismo, explica que únicamente tomó en consideración publicaciones

sobre arte moderno y contemporáneo, de tal manera que descartó el arte precolombino y el

colonial. De esta manera, su corpus de estudio estuvo integrado por 61 publicaciones.

Una de las debilidades del análisis es que pese a establecer 1960 como parte de la

delimitación temporal, en ningún momento especifica cuáles son las publicaciones de ese

año o de esa década, que tomó como punto de partida. Así, lo más "antiguo" que retoma

corresponde a la década de 1970, es decir, los libros La escultura en Costa Rica de Luis

63 Vindas Solano, Sofía, "Historiografía del arte costarricense 1960-2014: un aporte al análisis de sus voces,

temáticas y perspectivas", en Revista Estudios, Nº29, 2014, 28 p. 64 Jbíd., p. 3, Nota 1.

37

Ferrero (1973), Pintores de Costa Rica de Ricardo Ulloa Barrenechea (1974) y Ocho artistas

costarricenses y una tradición de Carlos Francisco Echeverría (1977).65

Es importante hacer la aclaración de que al referirse a los trabajos de graduación y a la

imposibilidad de asumirlos en el artículo, cita una ponencia presentada por la autora de la

presente investigación en el III Coloquio Internacional Repensar América Latina desde sus

categorías culturales organizado por el CIICLA del 14 al 17 de octubre del 201466. Sin

embargo, incurre en el error de atribuir la autoría de dicho trabajo a la arquitecta Rosa Elena

Malavassi67. Además, indica que dicha ponencia constituye una investigación en curso

inscrita en el CIICLA 68, cuando en realidad se trató de la exposición de algunos aspectos

concernientes a las problemáticas abordadas en la presente tesis.

En el artículo, Vindas Solano propone una periodización de la producción historiográfica

sobre el arte costarricense a partir de un corpus excesivamente pequeño. De esta manera,

establece tres tendencias en los escritos sobre arte costarricense: 1) una de 1960 a los

noventas, en que predomina la reconstrucción de la historia del arte a partir de las biografías

de los artistas; 2) otra que surge en los noventas y se afianza en los primeros años de la década

del 2000. En esta fase no se abandona el recurso de las biografias, pero incorpora una revisión

histórica del contexto nacional e internacional; y, 3) una surgida a mediados de la década del

2000, en la que se intenta trascender las características predominantes de las tendencias

anteriores, en pos de una problematización de las artes desde diversas posturas teórico

metodológicas, como estudios culturales, estudios visuales, iconografía e iconología.

65 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica, San José, C.R.: ECR, l. ed., 1973. Ricardo Ulloa Barrenechea,

Pintores de Costa Rica, San José, C.R.: ECR, 1ra. ed., 1975. Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas

costarricenses y una tradición, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977. 66 Laura Mariana Raabe Cercone, "El (in)evadible arte latinoamericano. La ausencia de América Latina y la

presencia de Europa en la historiografía costarricense de las artes visuales (1947-2013)", Ponencia presentada

en el 111 Coloquio Internacional Repensar América Latina desde sus categorías culturales, 14-17 de octubre,

2014, CllCLA, Universidad de Costa Rica. 67 Sofía Vindas Solano, "Historiografía del arte costarricense ... ", op. cit., p. 3, ver: Nota 1. 68 Jbíd., p. 23.

38

La periodización que propone presenta cierto grado de desfase temporal, pues fija las

transformaciones en fechas muy recientes, tiempo después de cuando en realidad sucedieron.

Por ejemplo, si bien es cierto, el modelo de vida de artista predominó durante las décadas de

1960, 1970 y 1980 (y puede decirse que continúa conviviendo con otros enfoques), la

producción de escritos sobre historia del arte costarricense empezó a experimentar cambios

notables a partir de la década de 1990, en parte debido a la asimilación de enfoques como la

semiótica y la historia de la cultura. Vindas Solano señala que desde los noventas y hasta los

primeros años del decenio del 2000 no se abandona el estudio de las vidas de artistas, pero

se adopta una revisión histórica del contexto nacional e internacional. En realidad trabajos

de los setentas, ochentas y primera mitad de los noventas involucraban en diferente medida

la revisión del contexto (tanto nacional como internacional). Es desacertado fijar esa

preocupación en una fecha tan reciente como la segunda mitad de la década del noventa. Por

último, Viudas Solano considera que desde mediados de la década del 2000 surgen trabajos

que buscan una problematización de las artes desde diversas posturas teórico-metodológicas

como estudios culturales, estudios visuales, iconografia e iconología. Si bien, es acertado

afirmar que el enfoque de los estudios visuales empieza a introducirse en tomo a la década

del 2000, la asimilación de esas otras posturas se puede ubicar desde muchos años antes. De

esta manera, los aportes de este trabajo son muy limitados.

Para cerrar, es necesario recalcar que en el contexto costarricense el ámbito de la Historia del

área de Ciencias Sociales cuenta con muchos estudios historiográficos, en contraste, en el

campo del arte la construcción de historiografias es una labor pendiente de realizar. Así, la

presente propuesta de investigación se propone realizar un acercamiento general a toda la

producción escrita sobre artes visuales generada en Costa Rica, con el propósito de

identificarla y ordenarla. Esta investigación busca trascender los alcances parciales de

trabajos previos. Asimismo, se pretende reconstruir el trasfondo institucional que ampara las

escrituras sobre arte; el reconocimiento de los espacios que propician la producción de textos

sobre arte es vital para determinar cómo se han desarrollado las escrituras sobre arte en Costa

Rica.

39

Marco teórico

Para la presente propuesta de tesis es importante establecer una definición básica y funcional

del concepto de historiografia, pues es esencial para el desenvolvimiento de la investigación.

De la lectura de los libros, artículos y textos abordados en el estado de la cuestión, se puede

deducir fácilmente que una historiografia constituye una historia de lo que se ha escrito sobre

determinado tema, o bien, una historia de la historia.

De acuerdo con la historiadora del arte Mireia Freixa, la historia interpreta el desarrollo de la

humanidad en el tiempo, en tanto que, la historiografia plantea una reflexión sobre la forma

en que los hechos del pasado han sido interpretados. Además, para esta autora la

historiografia del arte, puede ser tanto la revisión de la historia del arte, como el análisis de

los distintos enfoques metodológicos en la historia del arte. Por último, Freixa considera que

la historiografia debe entenderse como un: "procedimiento para reflexionar sobre la propia

disciplina y fijar así un modelo al profesional de la historia del arte, que le permita establecer

los límites entre los hechos históricos y su interpretación."69

En definitiva, para establecer la diferenciación entre el concepto de historiografía y el de

historia, se puede decir que la historia es la disciplina que se encarga de investigar, interpretar

y reconstruir el pasado, mientras que la historiografia constituye un análisis o crítica de la

trayectoria recorrida por la propia historia, es decir, de la forma en que la historia ha

interpretado y reconstruido el pasado.

En el libro Pensar la historia, el historiador francés Jacques Le Goff explica que la ciencia

histórica se encarga de describir, pensar y explicar la historia vivida por las sociedades

humanas. Señala, que desde comienzos del siglo XX, surgió una disciplina ambigua -la

filosofia de la historia- la cual se encargaría de estudiar la evolución de la ciencia histórica

69 Mireia Freixa, "La historia del arte como historia. Las técnicas de investigación y el problema de las fuentes",

en Mireia Freixa (et al.), Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos,

Barcelona: Editorial Barcanova, S.A., 1990. p. 71-73.

40

dentro del desarrollo histórico global. Le Goffutiliza más o menos de forma equivalente los

términos de filosofía de la historia, crítica histórica, historia crítica, así como historiografia,

para nombrar esta tendencia particular de la historia.70 Es necesario hacer la salvedad de que

en la presente investigación únicamente se va a utilizar el término historiografía, para evitar

cualquier tipo de confusión. En todo caso, de la explicación de Le Goff, se desprende que la

historiografía viene a ser una disciplina que estudia el devenir de la propia historia, una suerte

de historia de la historia.

Es importante destacar que Jacques Le Goff recalca constantemente que la historia realiza

una reconstrucción del pasado, que es y debe ser continuamente cuestionada. Así, cada época

y cada sociedad construyen mentalmente su propia representación del pasado histórico.71

Precisamente, el hecho de que el pasado histórico sea resultado de una reconstrucción,

permite a Le Goff plantear que existe una interacción entre pasado y presente. Esa interacción

constituye la función social del pasado o de la historia. Es decir, la historia (entendida como

disciplina) sistematiza, reagrupa y organiza los hechos del pasado en función de las

necesidades del presente.72

Este planteamiento es importante, porque en el marco de una perspectiva historiográfica no

se puede asumir que la configuración de la historia (o las historias) sea un proceso inocuo, o

bien, independiente de su contexto. Asimismo, la conciencia de que el pasado histórico

siempre es resultado de una reconstrucción, exige el desarrollo -cada cierto tiempo- de

acercamientos de carácter historiográfico, pues estos permiten un análisis de las

producciones.

Con respecto a métodos y teorías de Historia del Arte se ha recurrido a los siguientes títulos,

pues incluyen enfoques historiográficos: Historiografía del arte. Introducción crítica al

estudio de la Historia del Arte de Hermann Bauer, Teoría y metodología de la historia del

70 Jacques Le Goff, Pensar la historia, Barcelona: Paidós, 2005, p. 9. 71 lbíd., p. 29. 72 Ibídem.

41

arte de José Fernández Arenas, Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y

lenguajes artísticos de Mireia Freixa, Eduard Carbonell, Vicen¡¡; Furió, Pilar Vélez, Frederic

Vila y Joaquín Yarza, Guía para el estudio de la Historia del Arte de Fernando Checa

Cremades, María de los Santos García Felguera y José Miguel Morán Turina, "La formación

de la historiografía" por J.F. Yvars; y por último, Cómo y qué investigar en historia del arte.

Una crítica parcial de la historiografia del arte española Gonzalo Borrás Gualis.73

Los primeros cinco títulos comparten la característica de que brindan una aproximación

historiográfica de las principales propuestas teóricas y metodológicas que han dado forma a

la Historia del Arte dentro de una perspectiva de la historia universal. Estos títulos analizan

el aporte teórico y metodológico de las figuras más destacadas dentro de la disciplina en un

sentido progresivo de la historia, por ejemplo desde Giorgio Vasari (Italia, siglo XVI) hasta

llegar a las propuestas teóricas más influyentes del siglo XX. Este tipo de aproximaciones

servirán como marco teórico, para poder analizar el corpus de la presente tesis, y realizar una

clasificación de acuerdo con metodologías y perspectivas teóricas.

Así, el libro de Hermann Bauer, Historiografia del arte, presenta una aproximación a los

principales objetos de estudio, conceptos, métodos, enfoques y problemas de la Historia del

Arte. Bauer no efectúa ni una bibliografía crítica ni un listado de publicaciones

representativas de la Historia del Arte, sino que aporta un análisis de las tendencias teóricas

más sobresalientes e influyentes en la disciplina. De esta forma, aborda de manera breve

algunos conceptos importantes para el estudio del arte; así, explica una serie de conceptos

73 Hermann Bauer, Historiografía del arte. Introducción crítica al estudio de la Historia del Arte, Madrid: Tauros

Ediciones, S.A., 1984. José Fernández Arenas, Teoría y metodología de la historia del arte, Barcelona:

Anthropos, 1990. Mireia Freixa, Eduard Carbonell, Vicenc;: Furió, Pilar Vélez, Frederic Vila y Joaquín Yarza,

Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos, Barcelona: Editorial Barca nova,

S.A., 1990. Fernando Checa Cremades, María de los Santos García Felguera y José Miguel Morán Turina, Guía

para el estudio de la Historia del Arte, Madrid: Ediciones Cátedra, 1999. J.F. Yvars, "La formación de la

historiografía", en Valeriana Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías contemporáneas, Vol. 1.,

Madrid: La balsa de la Medusa, 1996. Gonzalo Borrás Gualis, Cómo y qué investigar en historia del arte. Una

crítica parcial de la historiografía del arte española, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001.

42

desde la perspectiva de las instituciones (academias, museos, exposiciones, crítica,

monumentos), desde la perspectiva de los géneros (plástica, ornamento, etc.). Más adelante,

el autor analiza el desarrollo de la Historia del arte, así como de conceptos, métodos y

problemas. De esta manera, Bauer expone la propuesta teórica de una selección de autores,

cuya contribución fue elemental para el desarrollo de la disciplina como: Vasari y la historia

del arte como biografia de artistas, Winckelmann y la historia del arte como historia de un

ideal y de la belleza, Burckhardt y la historia del arte como historia de la cultura, Riegl y la

historia del arte como historia de los estilos, Dvorák y Sedlmayr y la historia del arte como

historia del espíritu. Posteriormente, analiza las propuestas metodológicas surgidas en el siglo

XX como el formalismo, el estructuralismo, la iconología, la hermenéutica, la sociología del

arte, la psicología del arte y el análisis antropológico, esencialmente en el contexto alemán.

Igualmente, Bauer problematiza ciertos aspectos metodológicos de la Historia del Arte, como

el manejo de los documentos, la autenticidad de las fuentes y las obras, el recurso de ciencias

auxiliares y la periodización, entre otros. El libro de Bauer es esencialmente una historia de

las teorías centrales de la disciplina. Será de utilidad para la presente propuesta en la medida

que puede tomarse como modelo para orientar la clasificación de los textos de carácter

histórico que se van a analizar.74

Por su parte, el libro de José Fernández Arenas Teoría y metodología de la historia del arte

se enfoca en describir los objetos de estudio de la Historia del Arte, así como sus herramientas

metodológicas. El apartado dedicado a la exposición de las metodologías de la Historia del

Arte puede servir como un modelo historiográfico, pues se caracteriza por una detallada

descripción del desarrollo metodológico de la Historia del Arte, y por ende, de los autores y

conceptos más destacados. Es decir, se centra en los portavoces, los objetivos y las

herramientas más destacadas de cada una de las diversas aproximaciones teóricas. Más que

aportar una bibliografia exhaustiva, explica los fundamentos de cada una de las metodologías

de la historia del arte. F ernández Arenas plantea que la Historia del Arte se ha decantado por

74 Hermann Bauer, Historiografía del arte ... , op.cit.

43

diversos rumbos metodológicos. De tal manera, habría una historia del arte como ciencia de

los documentos y las fuentes, como historia de los artistas, como historia de los hechos

históricos, de los estilos y las formas, de las ideas y las imágenes, como una sociología del

arte, como expresión de lucha de clases y como historia del lenguaje visual.75 Al igual que el

libro de Bauer, el de Fernández Arenas ayudará a orientar la clasificación metodológica y

teórico de la producción que corresponda a Historia del Arte.

El libro Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos de

Mireia Freixa, Eduard Carbonell, Vicern; Furió, Pilar Vélez, Frederic Vila y Joaquín Yarza76,

como su título lo sugiere trata de una amplitud de temas vinculados con el estudio del arte,

como conceptos, objetivos, métodos, técnicas de investigación, uso de fuentes y lenguajes

artísticos. Este libro contiene un apartado dentro del cual aborda -de manera similar a los

títulos anteriores- el desarrollo de las diferentes metodologías de la Historia del Arte.77 El

autor llama la atención sobre el hecho de que los términos método y metodología exigen un

alto grado de rigor y sistematización, por lo que no pueden aplicarse por igual a todos los

planteamientos que han dado forma a la Historia del Arte, por lo que sería más adecuado

hablar de puntos de vista, enfoques o aproximaciones.78Además, como el mismo autor lo

explica:

"[ ... ] ha de tenerse en cuenta que de los diferentes «métodos» propuestos para historiar y analizar las obras de arte, ninguno está libre de limitaciones e insuficiencias, ninguno abarca y agota la complejidad y diversidad de aspectos inherentes y derivados de las manifestaciones artísticas, y todos ellos están ligados a unas particulares condiciones socioculturales, sometidos a los cambios de estas condiciones, y por tanto tienen un valor que debe relativizarse.

75 José Fernández Arenas, Teoría y metodología de Ja historia del arte ... , op. cit., pp. 39- 135. 75 Mireia Freixa (et a/.), Introducción a Ja Historia del Arte ... , op. cit., 1990. 77 Vi cene;: Fu rió, "La Historia del arte: aspectos teóricos y metodológicos", en Mireia Freixa (et al.), Introducción

a la Historia del Arte ... , op. cit., pp. 23-32. 78 lbíd., p. 23.

44

Partimos además de la base de que la historia del arte tiene que buscar una explicación lo más global y completa posible de las obras, y de que para ello hace falta una aproximación interdisciplinar."79

De este planteamiento, se puede deducir que dificilmente se van a encontrar trabajos que

apliquen una única metodología, sino que es muy posible que sea común encontrar estudios

que integren varios métodos para abordar su objeto de estudio. Asimismo, en un sentido

negativo, es posible que se hallen trabajos que carezcan de metodología, o bien, que hagan

uso de las mismas sin ningún criterio. Esto es importante tenerlo en cuenta, pues se debe

tener cautela a la hora de establecer clasificaciones metodológicas demasiado rígidas.

Por su parte, el libro Guía para el estudio de la Historia del Arte de Fernando Checa

Cremades (et al.) brinda una aproximación similar a la de los libros anteriores, en tanto

explica las principales metodologías en el estudio de la Historia del Arte, así como sus autores

y objetos de estudio.80De esta manera, los autores revisan los inicios de la historiografía del

arte a partir del sistema de las vidas de artistas de Giorgio Vasari, la historiografía positivista,

la historia del arte como historia de la cultura, la filosofía de Immanuel Kant, el formalismo,

la filosofia de las formas simbólicas, la iconología, la filosofia marxista, la crítica social del

arte, el psicoanálisis y el método psicoanalítico y el estructuralismo. Asimismo, este libro

analiza los principales períodos y problemas de la Historia del Arte, dentro de una perspectiva

historiográfica y aporta una bibliografia crítica al respecto. 81 El propósito del libro es brindar

una bibliografía selecta y crítica de los problemas y épocas más estudiados dentro de la

Historia del Arte, tiene el propósito de ser una guía accesible. Asimismo, los autores toman

en consideración la pluralidad metodológica que exige la Historia del Arte. 82 Al igual que los

tres libros comentados, Guía para el estudio de la Historia del Arte servirá a la presente

propuesta de tesis como marco teórico para orientar la clasificación de la producción que

79 lbíd., pp. 23-24. 8° Fernando Checa Crernades (et al.), Guía para el estudio ... op. cit., pp. 17-73. 81 Jbíd., pp. 74-148. 82 lbíd., p. 13.

45

corresponde a Historia de Arte; asimismo, discute la pluralidad metodológica y teórica que

caracteriza a la disciplina.

El texto "La formación de la historiografia" de J.F. Yvars83 hace una presentación progresiva

del desarrollo de la las reflexiones sobre arte que no se aleja demasiado del estilo de los dos

libros anteriores. El autor revisa la historia de los aportes conceptuales y metodológicos sobre

arte desde la Antigüedad y la Edad Media -como antecedentes de una Historia del Arte- hasta

llegar al método biográfico de Vasari. Más adelante, expone el desarrollo de la historiografia

del arte en el marco de la Ilustración y el Romanticismo, para alcanzar un mayor grado de

afianzamiento durante el siglo XIX con el Historicismo, la Escuela de Viena, el Formalismo,

y en el siglo XX con el surgimiento de la Sociología del arte y la Iconología.84•

El aporte más significativo de este texto es que el autor señala varias situaciones en tomo a

la historiografia del arte desde una postura más crítica que los cuatro títulos anteriores. En

primera instancia, saca a colación el aparente agotamiento a lo interno de la Historia del Arte,

que ha llevado a una clara tendencia revisionista de la disciplina, palpable en la década de

1990.85 Seguidamente, este autor apunta dos problemas determinantes para la historiografia

del arte: el primero es lo que califica como "dilema de las dos historias" y el segundo es la

proliferación metodológica que caracteriza a la disciplina. Con "dilema de las dos historias"

se refiere a que la producción en Historia del Arte se encuentra dividida entre dos tendencias,

por un lado una historiografía de corte académico, orientada hacia el estudio del arte del

pasado, y, por otro lado, una producción de corte crítico y, más bien, vinculada con el arte

contemporáneo. 86 El otro problema, descrito por Yvars es el que tiene que ver con la

multiplicidad metodológica al seno de la Historia del Arte, lo cual puede suponer un

conflicto. Este autor señala que

83 J.F. Yvars, "La formación de la historiografía", en Valeriana Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas ... op.

cit., pp. 132-147. 84 Jbíd., p. 134-147. 85 lbíd., p. 132. 86 lbíd., pp. 132-133.

46

"Es cierto que la concurrencia de métodos historiográficos opuestos y hasta excluyentes no puede quedar diluida en una perspectiva consoladora, ecuménica, en la que se ocultase el hecho de que esta diversidad (a diferencia de la que se planteaba en las «dos historias») implica una discrepancia básica en cuanto al auténtico objeto de estudio: los distintos métodos disponibles no se nos aparecen sólo como otras tantas formas alternativas de aproximación a un mismo fenómeno artístico previamente determinado, sino como trasuntos de concepciones contradictorias acerca de qué es el arte y qué es lo que debe buscarse en él."87

Para este autor, esa falta de consenso en torno a un único paradigma sería un aspecto

distintivo de las ciencias humanas. De esta manera, la discusión en torno a la validez o no de

esa multiplicidad de metodologías de la Historia del Arte, o bien sobre el carácter científico

de la Historia del Arte supondría algo estéril. 88

La disputa teórica abordada por Yvars es de utilidad para la presente propuesta de tesis, pues

el contexto costarricense no es ajeno a la coexistencia y aplicación de esa multiplicidad de

metodologías en el estudio del fenómeno artístico. De esta manera, en este trabajo nos

encontraremos con trabajos que apuntan hacia una sociología del arte, mientras que otros

recurren al formalismo, a la semiótica, o bien, a la iconología. Por otro lado, en cuanto a la

aparente bifurcación de la producción sobre historia del arte -una con orientación

propiamente histórica y otra con orientación crítica- también se puede reconocer en las

publicaciones y escritos (por ejemplo, muchos de los catálogos editados por museos poseen

una orientación crítica, más que histórica).

Una característica compartida por estos cinco textos, es que todos ellos se centran en el

análisis de la producción de autores canónicos, sumamente destacados (de talla universal, si

cabe el término) y en una producción orientada hacia el estudio del arte europeo, bajo una

perspectiva lineal de la historia y un concepto de cultura hegemónico. De esta manera, en

estos trabajos no se visibiliza la producción en Historia del Arte generada en otras latitudes

más allá de Europa, como América Latina. Por esta razón, la presente propuesta se distanciará

87 lbíd., p. 133. 88 lbíd., p. 133-134.

47

de este tipo de enfoques, pues se van a analizar producciones de diversa calidad, muchas de

ellas generadas por estudiantes (es decir profesionales en formación).

En este sentido, a diferencia de los títulos anteriores, el libro Cómo y qué investigar en

historia del arte. Una crítica parcial de la historiografía del arte española de Gonzalo Borrás

Gualis no efectúa una historiografia de la historia del arte universal. Borrás Gualis realiza -

como el título del libro lo indica- una crítica parcial de la historiografia del arte española, con

el propósito de reconocer el panorama de la producción en Historia del Arte efectuada en

España, por esta razón, constituye un modelo valioso para la presente propuesta, pues

ejemplifica cómo abordar la producción histórica generada en un solo país, principalmente a

lo largo del siglo XX. De esta manera, el autor brinda una aproximación a los principales

autores, temas y períodos tratados, enfoques y metodologías. En este sentido, esta

publicación posee un claro propósito didáctico y orientador, en la medida que busca servir

como una guía para investigadores y estudiantes en Historia del Arte, que facilite de manera

organizada un análisis de la producción realizada en Historia del Arte en España. El libro

brinda un balance del tipo de producción efectuada en España (tesis, proyectos de

investigación, revistas), las instituciones, junto con una valoración de aspectos técnicos de la

investigación. En cuanto al aspecto historiográfico, el libro separa los métodos de los temas;

de esta manera en un apartado se analiza la obra de algunos autores desde sus propuestas

metodológicas (formalismo, positivismo, iconografia, iconología, semiótica, sociología del

arte, historia de la cultura, etc.). En otro apartado, se analiza la producción en historia del arte

desde los temas (arqueología islámica, arte hispanomusulmán, arte mudéjar, arte

hispanoamericano, ciudad y urbanismo, edición crítica de fuentes literarias, medios icónicos

de masas, patrimonio cultural, etc.) Al igual que los libros antes comentados, la propuesta de

Borrás Gualis sirve como modelo, para realizar una clasificación de la producción escrita en

Historia del Arte. En este sentido, el libro de Borrás Gualis constituye un ejemplo inteligible

de cómo distinguir entre métodos y temas, factor que debe tomarse en cuenta a la hora de

analizar el corpus de la presente tesis.

48

Los últimos seis libros citados permiten observar la diversidad de metodologías que

alimentan el campo disciplinario de la Historia del Arte. Los diferentes enfoques

metodológicos desarrollados a lo interno de la Historia del Arte, parten de diferentes

conceptos del arte y de diferentes modos de comprender y situar su objeto de estudio. De esta

manera, dentro de la Historia del Arte se podrán encontrar diversas aproximaciones al objeto

de estudio, desde el enfoque histórico, hasta crítica de arte y estética.

Por otra parte, en esta investigación, se tomará en cuenta el concepto de campo, propuesto

por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002). Inicialmente, Pierre Bourdieu propuso

el concepto de campo intelectual, posteriormente, este fue retomado para referirse a otros

ámbitos de producción cultural (como campo científico, campo literario, campo artístico,

etc.). El campo artístico es el sistema de relaciones sociales que se establecen entre los

artistas, su producción, las instituciones dedicadas al arte, el público, etc., así como los otros

campos, el político y económico.89 En el libro Campo de poder, campo intelectual, Bourdieu

plantea que

"[ ... ] el campo intelectual, a la manera de un campo magnético, constituye un sistema de líneas de fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado del tiempo. Por otra parte, cada uno de ellos está determinado por su pertenencia a este campo: en efecto, debe a la posición particular que ocupa en él propiedades de posición irreductibles a las propiedades intrínsecas y, en particular, un tipo determinado de participación en el campo cultural, como sistema de relaciones entre los temas y los problemas, y, por ello, un tipo determinado de inconsciente cultural, al mismo tiempo que está intrínsecamente dotado de lo que se llamará un peso funcional, porque su "masa" propia, es decir, su poder (o mejor dicho, su autoridad) en el campo, no puede definirse independientemente de su posición en él."9º

89 Para una confrontación de este concepto: Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una

sociología de la cultura, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010, pp. 9-41; Pierre Bourdieu, Capital

cultural, escuela y espacio social, México: Siglo Veintiuno Editores, 2008; Pierre Bourdieu, La distinción.

Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Tauros, 1999. 90 Pierre Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires: Editorial Montressor, 2002, pp. 9-10.

49

Justamente, en la presente investigación se parte del entendido de que cualquier producción

realizada en el ámbito de la investigación se inscribe dentro de un determinado campo

intelectual. De esta manera, la producción escrita sobre artes visuales forma parte de un

sistema amplio de relaciones, que involucra instituciones, espacios de producción teórica

(llámese universidades, centros de investigación, museos), medios de divulgación (revistas,

editoriales), artistas (productores de bienes artísticos), así como autores de los escritos, ya

sean historiadores del arte, críticos de arte o los propios artistas. Tener esto en consideración

es importante para reconstruir el contexto en que se generó la producción.

En definitiva, esta investigación desea realizar una historiografia del arte en Costa Rica, a

partir de una aproximación cuantitativa en un primer momento, seguida de un análisis de las

temáticas y enfoques teóricos desde los cuales se han realizado los trabajos que corresponden

a Historia del Arte, para culminar con un estudio de la producción a la luz del contexto

institucional donde esta se genera.

Es importante aclarar que a lo largo de la presente investigación se utilizarán los términos

artes visuales e Historia del Arte para clasificar la producción escrita que será analizada.

Como puede apreciarse, no se trata de conceptos sinónimos; el concepto artes visuales se

refiere a un conjunto de productos y actividades artísticas, mientras que Historia del Arte se

refiere a una disciplina que forma parte de las ciencias humanas y sociales91• Cuando en esta

investigación se utilice la expresión "escritos sobre artes visuales" será para referirse a todos

los textos que aborden el análisis, estudio o exposición de aspectos relativos a los productos

y el quehacer artístico; así, se tratará de abarcar la mayor cantidad posible de posturas

metodológicas. De esta manera, cuando se hable de "escritos sobre artes visuales" se hará

referencia a un cuerpo de escritos heterogéneo, producido para diferentes fines y desde

diferentes perspectivas teóricas y metodológicas; de esta manera se pueden incluir textos que

exponen aspectos técnicos, procedimientos artísticos, así como aproximaciones históricas.

91 Vicenc; Furió, "La Historia del arte: aspectos teóricos y metodológicos", en Mireia Freixa (et al.), Introducción

a Ja Historia del Arte ... , op. cit., p. 4.

so

Se ha optado por utilizar el concepto de artes visuales, en lugar de artes plásticas, debido a

su amplitud. El término artes plásticas suele identificarse con las tradicionales especialidades

como pintura, escultura, cerámica, grabado y dibujo, de tal manera, que es más restringido.

En contraste, el termino artes visuales abarca todas esas especialidades artísticas y, además,

incluye los llamados nuevos medios, como la fotografia, la instalación, el videoarte y el arte

digital. En todo caso, cuando se haga referencia a un momento histórico en que aún no era

utilizado el concepto artes visuales, se utilizará artes plásticas. Por su parte, cuando se hable

de "escritos sobre Historia del Arte" se hará referencia a textos que tienen como objetivo

fundamental el estudio de las obras de arte y su desarrollo a partir de su contexto histórico.

Es decir, se parte del entendido que la Historia del Arte es una disciplina que busca reconstruir

los aspectos que rodean la forma y la función original de las obras de arte.92

Metodología

1. Identificar la producción escrita sobre artes visuales, para establecer una periodización y

clasificación temática y teórica del material (objetivo 1 ).

Se procederá a identificar la producción escrita sobre artes visuales, para poder establecer

una periodización y hacer una clasificación de acuerdo con temas, periodos históricos y

enfoques teóricos y metodológicos. Se va a trabajar con cuatro tipos de producción: trabajos

finales de graduación, artículos, libros y catálogos. De esta manera se van a realizar cuatro

bases de datos en el programa Excel® una de trabajos finales de graduación, una de artículos,

una de libros y una de catálogos.

Inicialmente, se diseñó una base de datos de tesis con los siguientes campos: año, autor (es),

número de autores, género del autor, título, universidad, opción de trabajo de graduación

(tesis, proyecto de graduación, seminario, etc.), especialidad, número de páginas, temática,

periodo histórico, enfoque teórico metodológico, contiene cuadros, gráficos, mapas,

ilustraciones, comparación con otros casos, discusión teórica, discusión de las fuentes.

92 lbíd., p. 3.

51

Conforme se avanzó en la revisión del material, se constató que muchas de estas categorías

no eran aplicables a la mayoría de las tesis, de manera que se introdujeron nuevas categorías

como bibliografía (algunas de las tesis más viejas no la incluían), uso de bibliografía

publicada localmente, tipo de referencias bibliográficas publicadas en Costa Rica (artículos,

libros, tesis, catálogos, informes) y elaboración de catálogo de obras.

La base de datos de artículos de revista contó con los siguientes campos: año, autor, número

de autores, género de los autores, título del artículo, revista, número de páginas,

número/volumen de la revista, mes/período, temática, periodo histórico, enfoque teórico

metodológico, contiene cuadros, gráficos, mapas, ilustraciones, comparación con otros casos,

discusión teórica y discusión de las fuentes. La base de datos de libros contó con los

siguientes campos: año, autor, número de autores, género de los autores, título de la

publicación, editorial, número de páginas, temática, periodo histórico, enfoque teórico

metodológico, contiene cuadros, gráficos, mapas, ilustraciones, comparación con otros casos,

discusión teórica y discusión de las fuentes. La base de datos de catálogos contó con los

siguientes campos: año, artista o tema de la exposición, autor, número de autores, género de

los autores, título de la publicación, editorial, institución que publica, número de páginas y

presencia de ilustraciones.

A partir de estas bases de datos se pudo establecer una periodización de la producción y se

logró determinar los espacios institucionales en que se generan las producciones. Las bases

de datos se diseñaron con el objetivo -entre otros- de analizar aspectos como la cantidad de

investigaciones generadas por cada institución, las tendencias metodológicas, las líneas

temáticas y períodos abordados de manera total y de acuerdo con cada institución,

crecimiento y descenso de la producción a lo largo del tiempo, por ejemplo. Es importante

señalar que se optó por no generar un análisis de la cantidad de investigaciones generadas

por cada institución, pues eventualmente, no se logó obtener una cobertura completa de

todas las tesis, libros y artículos producidos. Pese a esto, las bases de datos permitieron

elaborar una detallada reconstrucción procesal y cronológica de la producción de tesis en la

UCR y de la edición de libros y catálogos, la cual ha facilitado la realización de una

52

periodización de la historiografia del arte en Costa Rica. Asimismo, en conjunción con el

establecimiento de esta periodización, se han podido reconocer las grandes tendencias

metodológicas, las líneas temáticas más desarrolladas y los períodos preferidos.

En cuanto a las editoriales y las revistas académicas se debe tomar en consideración que no

son en sí espacios de producción de conocimiento, sino de divulgación. El análisis de

artículos publicados en revistas y los libros permitirá determinar el impacto que la

investigación realizada tiene en la sociedad. Las revistas y las editoriales pueden ser usadas

como indicadores de producción y permiten cuantificar la producción escrita sobre artes

visuales.

2. Determinar la producción escrita que corresponde a Historia del Arte (objetivo 2).

El análisis de la producción escrita sobre artes visuales tendrá varias etapas. En un primer

momento se reconocerá toda la producción sin importar la orientación de los trabajos, para

poder aproximarse a un balance y a una cuantificación de la producción. Es decir, se

identificarán todos los escritos sobre artes visuales, ya sea que tengan una intención histórica,

o bien, tengan como objetivo exponer aspectos técnicos, materiales o procedimientos de la

práctica artística. En una segunda etapa se va a extraer aquella producción que corresponda

a Historia del Arte, para reconocer lo que se ha producido dentro de los alcances de esta

disciplina. Por ejemplo, entre los trabajos finales de graduación presentados en la Escuela de

Artes Plásticas dela UCR se encuentran trabajos finales de graduación que poseen un carácter

técnico, es decir, el trabajo escrito que se produjo acompaña una producción artística y,

también, trabajos finales de graduación de Historia del Arte. Precisamente, los trabajos

finales de graduación sobre técnicas no serán analizados a profundidad, aunque sí serán

cuantificados y clasificados dentro de su rama de interés, es decir, se determinará si una tesis

es el correlato teórico de una producción artística. De hecho, se elaboró un análisis de la

progresiva inserción de las temáticas técnicas como opción de los trabajos finales de

graduación en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR; asimismo, se sopesó el hecho de que

la creación de la Escuela de Artes Visuales de la UNA ha jugado un papel determinante en la

53

elaboración de trabajos finales de graduación orientados hacia la práctica artística, o bien

investigación de aspectos técnicos.

Se debe aclarar que en la medida en que la Historia del Arte es una disciplina

interdisciplinaria, se partirá de la premisa de que las investigaciones de carácter histórico

pueden ser elaboradas por profesionales de una amplia diversidad de disciplinas, y no

· necesariamente por profesionales en Historia del Arte. En este sentido, se incluyeron en el

análisis y en la reconstrucción de la trayectoria de las escrituras sobre arte tesis, libros,

catálogos y artículos escritos por profesionales en distintas disciplinas. No fue posible

realizar un estudio estadístico de qué profesiones han estado más involucradas en este

quehacer.

En esta misma línea, se tomó en consideración el hecho de que dentro de la Historia del Arte

caben gran cantidad de aproximaciones teóricas y metodologías; así, se haJlaron trabajos que

plantean la interpretación de procesos históricos, junto a otros de carácter hermenéutico que

buscan desentrañar significados, hasta trabajos que responden más a las exigencias de una

crítica del arte. Esta diversidad de propuestas fue objeto de análisis y clasificación de una

manera general y aproximada.

3. Analizar las investigaciones y publicaciones que corresponden a Historia del Arte, para

determinar las líneas temáticas, tendencias teóricas y períodos abordados en las mismas

(objetivo 3).

El reconocimiento de la producción que corresponde a Historia del Arte permitirá la

determinación de las líneas temáticas desarrolladas, periodos abordados y tendencias

teóricas. Estos aspectos se analizarán a partir de las bases de datos. En este sentido, se tomará

la producción que corresponde a Historia del Arte y se analizarán indicadores que describen

aspectos más detallados, como tema abordado, período histórico, tendencia teórica

(iconología, semiótica, sociología del arte, psicología del arte, etc.), lenguaje artístico

analizado, artistas o movimientos abordados, etc.

54

4. Determinar los espacios institucionales dentro de los cuales se inscribe la producción

escrita sobre artes visuales en Costa Rica, para reconstruir el contexto dentro del cual esta

se ha generado (objetivo 4).

La presente investigación parte de la premisa de que para la realización de una historiografia

es indispensable reconocer el marco institucional, es decir, los espacios que promueven la

producción de una reflexión sobre las artes visuales, por lo que es necesario comprender y

aprehender el contexto dentro del cual esa producción se genera. Por ejemplo, la

investigación de Rosa Elena Malavassi Aguilar93 se centra en la realización de un balance de

los trabajos de graduación presentados por los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de

la UCR. Esta investigación brinda una aproximación a un tipo específico de trabajo escrito

sobre las artes (trabajos finales de graduación), y pennite vislumbrar que la UCR, y,

específicamente, su Facultad de Bellas Artes, pueden reconocerse como espacios que han

posibilitado, y a la vez, determinado una producción escrita sobre las artes visuales. Ahora

bien, la UCR no es, lógicamente, el único espacio que ha promovido la producción de escritos

sobre arte en nuestro país. Justamente, esta investigación procurará reconocer ese tipo de

espacios. A partir de la identificación de estos, será más plausible situar la producción (tesis,

artículos y libros) dentro de su contexto.

De un primer acercamiento a este problema de estudio, se ha podido establecer una

delimitación institucional. Así, esta propuesta de tesis considerará los siguientes espacios

como centros importantes para la producción de investigaciones y textos sobre arte: la

Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Ministerio de Cultura

y Juventud (MCJ)-anteriormente Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)-, los

Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), el Museo de Jade y TEOR/éTica. En

cuanto a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) no se ha reconocido que cuente con

espacios propiamente que promuevan la investigación en artes visuales, aunque se tomará en

cuenta su editorial, pues ha servido como vía de publicación para producciones generadas en

93 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos finales de graduación ... " ... op. cit.

SS

diversidad de ámbitos. Las universidades y el MCJ albergan instancias más específicas que

en sentido estricto son las que posibilitan la producción de escritos sobre arte. Justamente, de

un primer acercamiento e identificación de las producciones, se han podido definir los

espacios que a continuación se detallan.

Originalmente, dentro de la UCR se consideraron las siguientes instancias: Escuela de Artes

Plásticas, Posgrado en Arte, Doctorado en Sociedad y Cultura, Escuela de Historia, Maestría

en Historia y Escuela de Filosofía. De esta manera, se logró extraer un importante corpus de

la Escuela de Artes Plásticas, del Posgrado en Artes y del Doctorado en Sociedad y Cultura.

En cuanto a las Escuelas de Filosofía, Historia y la Maestría en Historia se hallaron muy

pocas tesis relacionadas con artes visuales.

Con respecto a la UNA, se consideró el análisis de la producción generada en la Escuela de

Artes Visuales y Comunicación, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), la

Maestría en Estudios Latinoamericanos (dependiente del IDELA), el Doctorado

Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC) y el Centro de

Investigación en Docencia y Extensión Artística (CIDEA). Sin embargo, se dieron algunas

dificultades para obtener listados completos de los trabajos finales de graduación, pues en el

transcurso de la investigación se informó que para buscar las tesis, primero debía localizarlas

en la base de datos (SIDUNA); sin embargo, mediante este motor de búsqueda sólo se obtuvo

una porción de la producción total de trabajos finales de graduación de dicha institución. Por

esta razón, el material producido en la UNA involucrado en el análisis es únicamente un

muestreo de la producción total. Los datos de estas tesis se obtuvieron mediante búsquedas

en el Catálogo Aleph del SIDUNA, el cual no dio como resultado todas las tesis relacionadas

con artes visuales producidas en esta institución (lanzó un total aproximado de 70 tesis,

realizadas en diferentes espacios de la institución). Asimismo, se carece de las referencias de

tesis producidas en la Escuela de Artes Plásticas de la UNA, durante la década de 1970 y

buena parte de la década de los ochenta. Por ejemplo, se localizaron 11 trabajos finales de

graduación vinculados con artes plásticas producidos entre 1969 y 1972. Como puede

apreciarse, estas fechas corresponden a los años inmediatamente previos a la fundación de la

56

UNA. En estos casos, se trata de monografías presentadas por estudiantes de la carrera de

Educación de las Artes Plásticas en la Escuela Normal Superior. De hecho, guardan un gran

parecido con los trabajos presentados por los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de

la UCR en esos mismos años. Es un tipo de material que no había sido contemplado en la

propuesta inicial, sin embargo fue incluido; (la información de estas tesis se incluye en la

Bibliografía).

También, se revisó la Lista de Graduados en Licenciatura del periodo 1973-1993 de la UNA

(Anexo Nºl), de la tesis "Catálogo de los trabajos finales de graduación de licenciatura y

maestría del periodo 1973-1993 existentes en Ja Universidad Nacional" de Nidia Maritza

Durán Villalobos, así como el tomo 2, en que se anexan las referencias bibliográficas de todas

las tesis.94 Así, para el periodo comprendido entre 1973 y 1993, se obtuvo un resultado total

de 11 personas graduadas de Artes Visuales95. Sin embargo, las referencias bibliográficas de

sus trabajos no aparecen en el anexo de la tesis, ni se obtienen resultados al buscar sus

nombres en la base de datos del SIDUNA. Únicamente, se obtuvieron resultados en tres de

los casos, y una de estas dos tesis fue elaborada de manera conjunta por dos de las estudiantes

encontradas. 96

De esta forma, la construcción de la base de datos de los trabajos de graduación se efectúo

confrontando las siguientes fuentes:

94 Nidia Maritza Durán Villalobos, "Catálogo de los trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría

del periodo 1973-1993 existentes en la Universidad Nacional", Memoria de Práctica Dirigida para optar al

grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. San José: Escuela de Bibliotecología y

Ciencias de la Información, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica, 1995. pp. 91-145. 95 Los estudiantes reportados en esa lista son: Edda Virginia Alvarado Paniagua, José Edwin Araya Alfaro,

Herberth Bolaños Rivera, Roberto Cabrera Padilla, Cecilia Naranjo González, Alejandro Sánchez Rodríguez,

Gaby U late Solís, Miguel Hernández Bastos, Ana Cecilia Bonilla Morales, Nelly Obando Álvarez y Lilly Marlene

Villalobos Rojas. 96 Gaby Ulate Solís, "Transformaciones en la perspectiva", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas, Universidad Nacional, CIDEA, Escuela de Artes Plásticas, 1987. Edda Virginia Alvarado Paniagua y Lilly

Villalobos Rojas, "Tapiz con base de hilaza industrial sobrante", Proyecto de graduación para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad Nacional, CIDEA, Escuela de Artes Plásticas, 1992.

57

1. Bibliografia de la investigación "Balance de los trabajos de graduación presentados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)" de Rosa Elena Malavassi Aguilar. 97

2. Base de datos de trabajos finales de graduación de la Biblioteca Francisco Amighetti de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR.

3. Base de datos de tesis de la Maestría en Artes (U CR)

4. Lista de tesis del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura (UCR).

5. Anexo Nºl (tomo 1) y Tomo 2 de la tesis "Catálogo de los trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría del periodo 1973-1993 existentes en la Universidad Nacional" de Nidia Maritza Durán Villalobos.98

6. "Base de datos del Libro de Actas de trabajos de graduación de la Facultad de Bellas Artes (1947-1971). Decanato de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica", realizada por Mariana Raabe Cercone.

7. Base de datos de trabajos finales de graduación de la Escuela de Filosofia (UCR) a partir de búsqueda especializada en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Realizada por la bibliotecóloga Patricia Vargas Ramírez. No se encontraron referencias relevantes para el análisis.

8. Catálogo Aleph de las bases de datos del SIDUNA.99

9. Base de datos del SIBDI. 1ºº 10. "Base de datos de historiadores, 1934-2005'', realizada por Iván Molina Jiménez1º1

Esta permitió reconocer que durante ese periodo no se presentaron tesis significativas para las artes plásticas en la UCR.

97 Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los trabajos de graduación ... op. cit. 98 Nidia Maritza Durán Villalobos, "Catálogo de los trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría

del periodo 1973-1993 existentes en la Universidad Nacional" ... , op. cit. 99 Portal del SIDUNA [ http://www.siduna.una ,ac.cr/ index.php J 100 Portal del SIBDI [ http:Usibdi.ucr.ac .cr/cgi-olib] 101 lván Molina, "Base de datos de historiadores, 1934-2005", en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol.

6, Nº 2, agosto, 2005-febrero, 2006. [ htt p://historia.fcs.ucr.ac.cr/baseslb istoriadoresl index.html ]

58

Como puede apreciarse, estas fuentes tienen su acento en la UCR, especialmente en la

Escuela de Artes Plásticas. De esta manera, la UCR se utilizó como un gran eje para articular

el análisis del desarrollo de los trabajos finales de graduación. De hecho, la Escuela de Artes

Plásticas constituye una institución muy apropiada para estructurar el análisis que se buscaba

realizar con la presente investigación, debido a que la información referente a sus trabajos de

graduación está mµy completa, además, su trayectoria abarca un periodo más extenso que el

del resto de instituciones abordadas en este trabajo, por lo que se convierte en un marco

institucional adecuado para analizar el desenvolvimiento, fluctuaciones y disyuntivas de las

escrituras sobre arte a largo plazo.

Es importante señalar que de las tesis de la Facultad de Bellas Artes de la UCR, hay 13 tesis

que no poseen el dato de la fecha. Así, no era posible ubicar a que periodo pertenecen, por lo

que no se podía integrarlas en una reconstrucción cronológica, debido a esto, se les incorporó

en la base de datos de tesis como referencias bibliográficas sin fecha (s.f.). Es posible que

pertenezcan a la década de 1970, pues los datos de los autores no se encontraron en el "Libro

de Actas de Trabajos Finales de Graduación de la Facultad de Bellas Artes", el cual abarca

de 1947 a 1971. Asimismo, poseen ciertas características que sugieren su pertenencia a la

década de 1970, como tratarse de trabajos integrados por conferencias y la preferencia por

abordar temas del arte universal. Sin embargo, no se integraron dentro del análisis sobre

trabajos finales de graduación que se desarrolló a lo largo de este trabajo. En todo caso, la

información de estos trabajos ha sido incluida en la bibliografia, asimismo, sus datos se

pueden ver en el Anexo J .1º2

En relación con el MCJ, se tomaran en cuenta las investigaciones y publicaciones generadas

tanto por el propio Ministerio como las producidas en el MNCR, el MAC, el MADC y el

MHCJS. La información sobre las publicaciones de estas instituciones se obtuvo mediante la

revisión de las bibliografias de libros y-principalmente- de trabajos de graduación. También,

102 Comentarios sobre estos trabajos se pueden consultar en: Rosa Elena Malavassi Aguilar, "Balance de los

trabajos de graduación ... , op. cit., p. 39.

59

se recurrió a la búsqueda de publicaciones en la base de datos del Sistema de Bibliotecas,

Documentación e Información (SIBDI) mediante la categoría de búsqueda

"Publicador/Editor". Para el caso del MADC, se recurrió a su catálogo en línea103. Sin

embargo, como se mencionó en el "Estado de la cuestión", se optó por no profundizar en la

sistematización de las publicaciones del MADC, debido a que la historiadora del arte María

José Chavarría Zamor~ tiene en curso una investigación, cuyo propósito es elaborar una base

de datos de las publicaciones del MADC y de TEOR/éTica104.

Se tomó en consideración un corpus de revistas académicas editadas por la UCR, la UNA y

la UNED. En el caso de la UCR se tomaron en cuenta las siguientes revistas y los siguientes

intervalos de tiempo: Anuario de Estudios Centroamericanos (1974-2014 ), Diálogos. Revista

electrónica de Historia (1999-2014), Escena (1979-2014), Humanidades (2011-2014),

Revista Estudios (1978-2014), Herencia (1989-2013), Cuadernos Inter.ca.mbio sobre

Centroamérica y el Caribe (2002-2014), Intersedes (2000-2013), Káñina (1977-2014),

Pensamiento actual (1995-2012), Reflexiones (1992-2014), Revista de Ciencias Sociales

(1956-2014), Revista de Filología y Lingüística (1975-2014), Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica (1957-2013) y Revista de la Universidad de Costa Rica (1945-

1975). Para el caso de la UNA se tomaron en consideración las revistas: ABRA. Revista de la

Facultad de Ciencias Sociales (1980-2014), Ensayos pedagógicos (2002-2011), ÍSTMICA.

Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (1994-2012), Revista de Historia (1975-2013,

coeditada con el CIHAC, UCR), Perspectivas (1998-2013), Praxis (1976-2012), Repertorio

Americano. Nueva época (1996-2012) y Temas de Nuestra América (1984-2014). Por último,

se tomaran en cuenta Revista Nacional de Cultura (1988-2013) y Espiga (2000-2014),

publicadas por la UNED.

103 Portal del MADC [ http:/Lwww.madc.cr/progrnmas/Dublicaciones.html] 104 María José Chavarría Zamora, "Sistematización de publicaciones en instituciones de arte contemporáneo

centroamericano en Costa Rica {1994-2004)", Actividad de investigación inscrita en el Centro de Investigación

en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CllCLA), # B5700, en desarrollo.

60

En un primer momento, la revisión de revistas únicamente se iba a focalizar en la recopilación

de artículos que abordaran aspectos vinculados con el campo de las artes visuales. Conforme

se avanzó en la investigación, se reconoció que la revisión de las revistas no debía limitarse

a la búsqueda de artículos sobre arte, sino que de esa revisión, se debía desprender un análisis

aproximado de la cantidad total de artículos por número (indiferentemente del tema), con el

propósito de dimensionar ~l lugar que ocupan los artículos sobre artes visuales en relación

con la totalidad de la producción publicada. Es valioso considerar, que las revistas permiten

una aproximación panorámica del desenvolvimiento del campo; además, presentan la ventaja

de constituir corpus cerrados de escritos, lo cual permite efectuar un balance de la producción

escrita sobre arte en relación con otros saberes o disciplinas. Para hacer esto, se realizó una

base de datos por revista, para llevar el control de los volúmenes y números revisados, la

cantidad total de artículos publicadós por número y la cantidad de artículos sobre artes

visuales publicados por número. Se tomaron en cuenta artículos académicos, reseñas de

libros, biografias y trayectorias profesionales105, así como reproducciones fotográficas de

obras. Se asumió esta perspectiva inclusiva, debido a que muchos de las publicaciones sobre

arte aparecidas en revistas académicas no cumplen con los requisitos de los artículos

académicos y tiene un objetivo enteramente divulgativo.

Esta investigación se ha organizado en cinco capítulos. Los primeros cuatro responden a una

secuencia cronológica. En ellos se reconstruye la trayectoria de los escritos sobre arte

producidos en Costa Rica, en relación con aspectos institucionales y tendencias temáticas y

metodológicas. En la medida de lo posible, a lo largo de esta trayectoria histórica se han

tratado de tomar en consideración los diversos formatos a través de los cuales se han

canalizado los escritos sobre arte (tesis, libros, artículos, catálogos), para señalar los puntos

de convergencia, o bien, de disidencia. Sin embargo, como el lector podrá apreciar, la

preeminencia o marginalidad de ciertos soportes varía de acuerdo con la época y los cambios

105 En algunas revistas aparecen como artículos descripciones de la trayectoria creativa de algún artista,

como por ejemplo curriculum vitae o listados de exposiciones.

61

institucionales. Así, por ejemplo en los años que van de 1947 a 1969, el análisis se centra en

las tesis presentadas en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Sin embargo, desde

mediados de los sesentas, empieza a tomar fuerza la publicación de libros. De esta manera,

para la década de 1970, el foco del estudio se centra en los libros publicados - principalmente­

por instancias del Estado (como el MCJD y la ECR). Asimismo, a partir de 1978, se brinda

un detallado análisis de los primeros catálogos publicados por el MAC. Ciertamente, el eje

de esta reconstrucción temporal lo constituyen las tesis y los libros, en torno a este tipo de

material, se han ido situando los artículos y los catálogos.

El "Capítulo l" se ha dividido en dos partes; en la primera se brinda una aproximación breve

y sucinta del tipo de producción de escritos sobre artes plásticas publicados en Costa Rica

durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, es decir, antes de la fecha fijada como

límite temporal en esta investigación (1947). En la segunda parte, se analizan los escritos

producidos desde 1940 hasta 1969. El estudio se centra en los trabajos presentados en la

Escuela de Artes Plásticas de la UCR desde 1947. También, se tomaron en cuenta otro tipo

de textos como artículos y catálogos.

En el "Capítulo II'', se aborda la década de 1970; se analiza el corpus de textos a partir del

crecimiento experimentado por el campo cultural y la educación pública superior en Costa

Rica. El estudio y la reconstrucción del periodo se centran en los trabajos finales de

graduación de la UCR y en los libros sobre artistas costarricenses que -desde la década de

1960- empezaron a publicarse como parte integral de las políticas culturales del Estado.

Asimismo, se analiza la progresiva articulación de una historia del arte costarricense,

aceptada y divulgada por instancias oficiales.

El "Capítulo III" comprende el periodo que va de 1978 a 1989. En él se analiza lo que se

puede ver como consolidación de las narrativas históricas sobre el arte costarricense. El eje

central de este capítulo lo constituyen los primeros catálogos publicados por el MAC, los

trabajos finales de graduación presentados en la UCR, así como libros y artículos. El

"Capítulo IV" se centra en el período comprendido entre 1990 y 2014. Se ha tomado como

62

eje central del estudio las investigaciones y publicaciones generadas por los MBCCR, el

MAC, el MADC, TEOR/éTica y la UCR. Dado el aumento en el volumen de escritos para

este periodo, se ha preferido decantar el análisis hacia ciertas tendencias que caracterizan los

últimos 25 años. Así, se analizan diversos aspectos como, por ejemplo, el mejoramiento en

los procesos de sistematización de información, el impacto de los enfoques críticos (surgidos

en literatura e historia) sobre el co.ncepto de nación, nacionalismo e identidades y el interés

por el arte contemporáneo y la incorporación de una perspectiva regional.

En el "Capítulo V" se expone un balance procesal de un aspecto no contemplado en los

capítulos anteriores; se analiza la inserción de las artes visuales en las revistas académicas

desde 1945 hasta 2014. Si bien, las tesis, los libros y los catálogos constituyen publicaciones

centrales para comprender la trayectoria de los escritos sobre artes visuales, este tipo de

escritos no permiten dimensionar el lugar que han ocupado las artes visuales con respecto a

otros saberes. Esa confrontación seria realizable, por ejemplo, si se situaran todos los trabajos

de graduación sobre arte en perspectiva comparada con la totalidad de las tesis producidas

en otras disciplinas, tarea que se sale de los objetivos y métodos de esta investigación. De

esta manera, se brinda una reconstrucción de la introducción de temáticas afines a las artes

visuales en las revistas académicas, con la finalidad de reconocer el lugar que han ocupado

los temas sobre arte a lo largo de un periodo de 69 años.

La Bibliografia ha sido organizada como un documento de consulta, se incluyen las

referencias citadas en el cuerpo del texto, así como todas las referencias halladas en el

transcurso de la investigación. Su propósito es ser lo más instrumental posible, al brindar un

conjunto de referencias -lo más exhaustivo que se pudo- sobre artes visuales producidas en

Costa Rica.

63

CAPÍTULO l.

Primeras escrituras sobre artes plásticas en Costa Rica

El objetivo de esta investigación ha sido realizar una historiografía de las artes visuales en

Costa Rica. Inicialmente, se tomó como punto de partida para la delimitación temporal el año

1947, pues a partir de esa fecha se presentaron los primeros trabajos finales de graduación

para optar al grado de Licenciatura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa

Rica. Precisamente, ese conjunto de trabajos de graduación constituyen un corpus de escritos

que - pese a sus variantes y características propias- guardan un alto grado de uniformidad y

su realización se da con regularidad. De esta manera, pueden considerarse como el corpus de

escritos sobre artes visuales más significativo para el periodo comprendido entre 1947 y

1969.

Sin embargo, de la revisión de este material, poco a poco se fue haciendo evidente que tomar

1947 como punto de partida estricto podía conducir a malinterpretaciones, pues podría

sugerir que en Costa Rica no se produjeron textos sobre artes plásticas antes de esa fecha. De

esta manera, en la primera parte se ha procedido a realizar una breve aproximación a las

características de la producción escrita sobre artes plásticas que se generó durante las

primeras décadas del siglo XX. Posteriormente, en la segunda parte se analizan los escritos

producidos entre 1947 y 1969, esta sección se centra en los trabajos finales de graduación

presentados en la Facultad de Bellas Artes de la UCR.

l. Una actividad solitaria: escribir sobre artes plásticas en las primeras décadas del siglo XX

En la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX fue poco frecuente la edición de libros

sobre artes plásticas. Sin embargo, existió el interés de parte de algunas personas por escribir

breves comentarios, reseñas y noticias sobre aspectos del campo de las artes plásticas~ Esas

primeras escrituras encontraron un buen canal de divulgación en las revistas culturales y en

los periódicos.

64

De esta manera, para las primeras décadas del siglo XX es muy dificil encontrar un corpus

de libros o investigaciones más o menos constante y articulado. Este sólo se empieza a hallar

a partir de la segunda mitad del siglo XX, con los trabajos de graduación presentados en la

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Precisamente, de la revisión de los

trabajos de graduación presentados durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 se ha podido

deducir la importancia que los artículos. y reseñas sobre arte publicados en revistas y

periódicos durante la primera mitad del siglo XX tuvieron para las personas que empezaron

a escribir historias del arte costarricense a partir de la década de 1950. También, de la revisión

de las bibliografias de estos trabajos de graduación se ha podido concluir que existía una muy

reducida producción de libros sobre arte producida localmente.

Para la presente investigación no se tomaron en cuenta los artículos, reseñas y noticias

aparecidos en las revistas culturales y periódicos, cuya publicación abundó durante las

primeras décadas del siglo XX. El análisis de este material se descartó, debido a su naturaleza

poco rigurosa y, en muchos casos, inconstante. Además, este tipo de material exige una

aproximación teórica y metodológica más vinculada a la historia de la comunicación y de la

literatura. De esta manera, este tipo de material por sí mismo exige una investigación

aparte. 106 Sin embargo, es importante destacar la existencia de este tipo de referencias, pues

constituyen los escritos sobre arte más frecuentes en Costa Rica, durante la primera mitad del

siglo XX. Asimismo, son una auténtica fuente primaria. De hecho, muchos autores y artistas

conocidos hicieron sus primeras incursiones en la escritura sobre artes plásticas, mediante la

publicación de breves reseñas, comentarios y artículos en revistas y periódicos. Tal es el caso

de artistas como Max Jiménez, Francisco Amighetti, Manuel de la Cruz González, Manuel

Cano de Castro, Flora Luján, Juan Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón, Francisco Alvarado

106 En este sentido, en Costa Rica se han realizado valiosas investigaciones sobre las publicaciones aparecidas

en revistas culturales desde la perspectiva del ámbito literario, como por ejemplo el estudio realizado por Flora

Ovares sobre las revistas literarias. Ver: Flora Ovares Ramírez, "Literatura de Kiosko: las revistas literarias en

Costa Rica, 1890-1920", Tesis para optar al grado de Magister Literarum, Programa de Estudios de Posgrado en

Literatura Latinoamericana, Universidad de Costa Rica, 1992. Flora Ovares Ramírez, Literatura de Kiosko: las

revistas literarias en Costa Rica, 1890-1930, Heredia, C.R.: EUNA, 1994.

65

Abella y Olga Espinach, o bien de intelectuales y escritores como Antonio Zelaya, Abelardo

Bonilla, Ornar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Yolanda Oreamuno, León

Pacheco, Arturo Echeverría Loría y Luis Ferrero Acosta. 107 Así, se fueron conformando las

primeras tentativas de crítica de arte y los primeros e incipientes planteamientos de la historia

del arte costarricense.

Lo que sí se puede afirmar con toda certeza és que Costa Rica no contó con un texto que

brindara una interpretación general sobre el arte local hasta la década de 1970. Justamente,

para la ejecución de esta investigación se trataron de localizar escritos sobre arte anteriores a

la creación de la Universidad de Costa Rica (institución que se tomó como referente, para

establecer la delimitación temporal en esta investigación). Una de las estrategias utilizadas

fue la revisión de las bibliografias de los primeros trabajos de graduación presentados en la

Facultad de Bellas Artes, para determinar si se habían utilizado publicaciones locales (se

utilizaron los trabajos presentados entre 194 7 y 1970). También se revisaron las bibliografías

de libros publicados durante la década de 1940, 1950, 1960 y 1970. Se pudo constatar que el

grueso de las publicaciones locales utilizadas como fuentes bibliográficas y que fueron

escritas antes de 1950, corresponden, de manera casi exclusiva, a artículos, noticias y reseñas

publicadas en revistas culturales -como por ejemplo Repertorio Americano- y en periódicos.

De esta manera, se pueden contar con los dedos de la mano los textos sobre artes plásticas

editados en formatos distintos a los de reseña o artículo en publicaciones periódicas.

107 Estos autores son sólo un ejemplo pues se pueden encontrar otros. Sus datos fueron extraídos de las

bibliografías de las tres primeras tesis presentadas en la UCR que abordaron el estudio de artistas

costarricenses: Cecilia Pastor Guevara, "Apuntes sobre la vida y la obra de Max Jiménez Huete", Tesis para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1959. Mercedes Cambronera García, "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959. Cristina

Fournier, "Datos para una biografía y semblanza de don Enrique Echandi". Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

66

Entre estas excepciones, se puede citar la tesis presentada por el pintor Enrique Echandi para

optar al grado de Profesor de Estado en 1916 bajo el título Del dibujo y su pedagogía en los

planteles de primera y segunda enseñanza108• De acuerdo con Cristina Fournier, en esta

disertación Echandi expresa sus ideas para crear un plan de estudios que se podría llevar a

cabo en las escuelas para mejorar las capacidades artísticas de los estudiantes, basándose en

su experiencia como maestro de dibujo 109. Sin t:;mbargo, este trabajo no fue publicado y

tampoco parece haber tenido un gran impacto, pues no se pudo constatar su uso como

referencia en trabajos posteriores (excepto en la biografía de Echandi realizada por

Fournier) 110. La disertación para optar al grado de Profesor de Estado de Enrique Echandi

constituye un texto solitario en el desarrollo de las escrituras sobre artes plásticas. Este trabajo

parece -más bien- inscribirse en el orden de preocupaciones del sistema educativo. Así, no

parece haber tenido continuadores inmediatos en el ámbito artístico. Sin embargo, este escrito

-así como el medio de subsistencia de su autor- es un buen ejemplo del espacio laboral que

ofrecía (y sigue ofreciendo) el campo de las artes plásticas en Costa Rica: la educación.

En este sentido, es importante indicar que la Escuela Nacional de Bellas Artes -fundada en

1897- no influyó de manera directa en la generación de escritos sobre arte durante las

primeras cuatro décadas del siglo XX. Claramente, su interés se concentró en la formación

técnica del alumnado.

Sería hasta la década de 1930 en que se encuentran algunas publicaciones en formato de libro,

surgidas en el contexto de las Exposiciones de Artes Plásticas, organizadas por el Diario de

Costa Rica y realizadas en el Teatro Nacional entre 1928 y 1937. Dichas exposiciones

108 Esta disertación al parecer no fue publicada y no se tuvo acceso a ella. Se encuentran extractos de la misma

en la tesis de Cristina Fournier, "Datos para una biografía y semblanza de don Enrique Echan di" ... op. cit..., pp.

21-24. 109 Íbid., p. 21. 110 Tampoco tuvieron acceso a ella Ricardo Ulloa Barrenechea y Luis Ferrero Acosta, durante la elaboración de

sus respectivos estudios biográficos. Ver: Luis Ferrero, Enrique Echandi: vida y obra {1866-1959}, San José, C.R.:

Sección de Publicaciones, MEP, 1971. Ricardo Ulloa Barrenechea, Enrique Echandi, San José, C.R.:

Departamento de Publicaciones, MCJD, 1973.

67

propiciaron - aunque brevemente- un ambiente que posibilitó el crecimiento del campo

artístico en Costa Rica.

En 1934 los artistas Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga, Manuel de la Cruz González,

Carlos Salazar Herrera, Gilbert Laporte, Teodorico Quirós y Adolfo Sáenz publicaron un

libro en el que se recogía un conjunto de xilografias. Esta publicación recibió el nombre de

Álbum de grabados en madera, 111 reunía 62 xilografías, fue prologada por el intelectual

Abelardo Bonilla Baldares y se realizó para enriquecer la Sexta Exposición de Artes

Plásticas.112 Pese al reducido número de ejemplares publicados (300 en total), el Álbum de

grabados en madera cumplió la eficiente función de un catálogo de obras de arte que permitió

el acceso a la producción artística de algunos de los creadores más representativos del

período. De hecho tuvo un costo de <l5 y de <llO cuando era firmado por los respectivos

artistas, lo cual representaba una suma relativamente accesible. 113 Es fácil constatar que el

libro ha sido utilizado reiteradamente como referencia en trabajos de investigación y, por lo

tanto, ha tenido un papel influyente en la construcción del relato histórico relacionado con

las Exposiciones de Artes Plásticas y con la historia del arte costarricense. Una prueba de su

importancia para la historia de arte costarricense es que se emitiera una edición facsímil en

1996, para conmemorar el 25 aniversario del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 114

Por otro lado, en el ámbito de una producción más teórica, en 1937 el profesor Moisés

Vincenzi publicó un pequeño libro titulado El arte moderno. 115 En esta breve y concisa obra

(tiene apenas 54 páginas), Vincenzi se proponía exponer la razón de ser del arte moderno.

Parecía responder al desconcierto generalizado que producían las tendencias de vanguardia

en el cerrado ámbito costarricense (tanto en la literatura, como en las artes plásticas). Desde

111Abelardo Bonilla Baldares (et al.}, Álbum de grabados en madera, San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1934. 112 Eugenia Zavaleta Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plósticas en Costa Rica (1928-1937), San José, C.R.: EUCR,

2004, p. 52. 113 {bid., p. 52. 114 Elías Zeledón Cartín (ed.), Álbum de grabados en madera, San José, C.R.: MCJD, 1996. 115 Moisés Vincenzi, El arte moderno, San José, C.R.: Imprenta Lehmann, 1937.

68

un punto de vista metodológico, Vincenzi partió de una fenomenología para analizar el arte

moderno. El autor plantea que el arte moderno no es más que la manifestación de una época

particular; así, Vincenzi es enfático a lo largo del texto sobre el hecho de que únicamente se

puede comprender el arte moderno como fenómeno, si se le sitúa en el marco de sus

circunstancias. En este sentido, propone la necesidad de abordar el análisis del arte desde su

relación con el contexto, exigencia que sería coherente cop enfoques como la historia social

del arte, la hermenéutica o la iconología. De hecho, efectúa una pequeña crítica de la

tendencia a comentar las manifestaciones artísticas sin establecer relaciones con su contexto,

en este sentido afirma: " .. .la crítica literaria muy especialmente, juzga las artes desligándolas

de las diversas concurrencias de fuerzas que determinan su fenomenología integral." 116 Más

adelante, recalca: ''No puede existir crítica integral en la desconexión de los fenómenos, por

más que haya lagunas infranqueables en este trabajo."117 Así, Moisés Vincenzi plantea para

comprender el arte moderno, situarlo en el contexto que lo ha producido, tanto desde una

dimensión científica como filosófica.

Vincenzi toma como referente lo que llama arte apolíneo (el arte clásico) para establecer una

comparación con el arte moderno. El autor explica que el arte clásico corresponde a la

matemática de su tiempo, es decir a la geometría de Euclides. Vincenzi plantea que los

griegos fueron observadores presenciales de la belleza y de la utilidad del medio. El arte

apolíneo es hijo de la matemática griega, anterior a Euclides y a Pitágoras. Por tanto, es un

arte geométrico, en que la proporción es el principio de armonía continua y simétrica de los

detalles. En cambio, el arte moderno corresponde a una matemática y una fisica en que se ha

introducido la noción del tiempo como otra dimensión frente al espacio. Mientras que el arte

griego se inscribe dentro de una noción matemática en que se percibe únicamente el espacio

en sus tres dimensiones (alto, ancho y profundidad), la matemática moderna incorpora (o

descubre) el tiempo. A esto se suma la tecnología que lleva al manejo de velocidades que

eran desconocidas para los antiguos. Esto modifica la percepción del entorno y por tanto de

116 Jbíd., p. 4. 117 ibídem.

69

la belleza. Aunque Vincenzi hace una crítica de los mecanismos usados por el arte moderno

y de su validez, considera anacrónico que algunas mentalidades defiendan únicamente como

válido el arte clásico (apolíneo).

Si bien, el libro de Vincenzi no afirma cuestiones nuevas en el campo de la estética y en la

tradicional interpretación ontológica que se ha dado al arte moderno (como resultado de un

cambio de paradigma científico), es un trabajo valioso porqúe presenta una aproximación

muy concisa y asequible sobre un tema contemporáneo.

Sería adecuado tomar el Álbum de grabados en madera de 1934 y El arte moderno de Moisés

Vincenzi como puntos de partida para iniciar esta historiografía del arte en Costa Rica por

varias razones. En primer lugar, posiblemente se trate de los libros sobre arte más antiguos

publicados en Costa Rica. 118 En segundo lugar, son un indicador (aunque discreto) de que los

temas relacionados con arte deben haber convocado cierto grado de interés, aunque no se

cultivaran tanto. Además, sirven como evidencia de que la producción escrita y su

publicación sólo son posibles en el marco de un campo disciplinario consolidado, o en un

momento de crecimiento del ámbito, tal como sucedió durante la década de 1930.

La fechas de publicación de los libro no son irrelevantes. En 1934 se realizó la Sexta

Exposición de Artes Plásticas y 1937 fue el año en que se realizó la Novena y última

Exposición de Artes Plásticas. En dichas exhibiciones hubo cierto grado de acercamiento a

las propuestas formales de las vanguardias artísticas, así como a novedades técnicas. De

hecho para esta época el grabado en madera era una técnica nueva, tanto que algunos de los

artistas que participaron en la ejecución del Álbum de grabados en madera no contaban con

los materiales adecuados para trabajar. 119 Por su parte, la aproximación al vanguardismo no

estuvo exenta de discusiones y polémicas. El arte moderno se empezó a conocer en Costa

Rica por medio de artículos de periódicos y revistas, en algunos casos orientados a comentar

las últimas tendencias artísticas o el trabajo de artistas inscritos en esas corrientes; en otros

118 Al menos son los más antiguos que se logró localizar. 119Eugenia Zavaleta Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plásticas ... , op. cit., p. 156-157.

70

casos, se trataba de críticas por parte de detractores. 120 Justamente, el punto de encuentro

entre el Álbum de grabados y del libro de Vicenzi descansa en la introducción del arte

moderno en Costa Rica y en la efervescencia cultural provocada por las Exposiciones. El

Álbum de grabados en madera desplegaba un conjunto de obras que demostraban la

asimilación de nuevas tendencias estéticas; mientras que El arte moderno de Vicenzi

proponía un análisis que daba explicación a esas corrientes artísJicas, que para una buena

parte de la sociedad josefina, rayaban en lo incomprensible.

Por último, estos dos libros son un indicador del aislamiento que ha implicado escribir sobre

arte en Costa Rica. De hecho, para estos años, el único libro sobre estética, aparte del de

Vincenzi sobre el que se pudo tener conocimiento es Sobre los estudios estéticos de Rafael

Estrada, publicado en 1926.121 Sin embargo, el trabajo de Rafael Estrada se centra en la crítica

literaria. Esa soledad, no sólo se ve reflejada en una baja producción de escritos, sino en el

hecho de que trabajos como el de Vincenzi (con un rico fundamento teórico) o publicaciones

con un fuerte grado de creatividad y aprovechamiento de medios, como el Álbum de grabados

en madera, no parecen haber logrado sentar las bases de un interés inmediato por escribir o

reflexionar sobre las artes, o al menos divulgarlas 122. Posiblemente, razones de corte

económico y estructural limitaban las posibilidades, no sólo para publicar, sino también para

escribir sobre temas relacionados con el campo del arte. La producción de textos sobre arte

y su publicación en Costa Rica sólo sería posible con la creación y el fortalecimiento de un

aparato institucional que respaldara este tipo de producción.

120 lbíd., p. 69-72. 121 Rafael Estrada, Sobre los estudios estéticos: estracto [sic] de la conferencia dictada ante la Asociación de

Estudiantes de Costa Rica la noche del 26 de mayo de 1925, San José, C.R.: Imprenta Alsina, 1926. 122 Un álbum de xilografías realizado por Gilbert La porte en 1936 es un indicio del entusiasmo que suscitó el

Álbum de grabados en madera de 1934, en cuya realización participó el mismo Laporte. Sin embargo, este

trabajo no parece haber sido editado o reproducido en una imprenta; su dedicatoria indica que fue un

obsequio para Joaquín García Monge. El único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca Carlos Monge

Alfara (UCR), en la Colección de Urna. Sus datos se consignan como: Gilbert Laporte, "Maderas de Laporte",

[sin editor], 1936.

71

Durante las década de 1940, la publicación de libros sobre arte costarricense fue muy escasa.

Sin embargo, se encuentran algunos catálogos de exposiciones que contienen listas de las

obras, en algunas ocasiones con fotografias y comentarios. Así, por ejemplo, en 1940 el

Estado emitió un pequeño catálogo donde se daba a conocer mediante fotografías el mural

en estuco realizado por Louis Ferón en el Aeropuerto Internacional La Sabana. 123 Por otro

lado, se pueden hallar catálogos de exposiciones realizadas en galerías, tales como la Galería

de Arte L' Atelier124, la Asociación Nacional Pro-Arte125 y el Centro Cultural Costarricense

Norteamericano. 126

Uno de los textos más importantes de la década de los cuarenta fue un pequeño artículo

escrito por Carlos Balser, publicado en la Revista de los Archivos Nacionales bajo el título:

"Un gran artista costarricense desconocido: El escultor Juan Mora González". 127 Este breve

trabajo fue constantemente citado por estudiantes y autores posteriores. En él, Balser daba a

entender que había descubierto al artista decimonónico Juan Mora González, originario de

Santo Domingo de Heredia. Hasta cierto punto, Balser recurría a herramientas provenientes

de la antropología como la entrevista a informantes. Asimismo, hacía uso de la genealogía,

con el propósito de determinar la parentela de las personas que en ese momento poseían obras

123 Aeropuerto Internacional La Sabana, Aeropuerto Internacional "La Sabana", San José, C.R.: [Editor no

identificado], 1940. 124 Max Jiménez, exposición de pinturas, Galería de Arte L'Atelier, San José, C.R., del 16 de diciembre de 1945

al 15 de enero de 1946. 125 Flora Luján, (et al.), Galería Max Jiménez expone, San José, C.R.: Asociación Cultural Pro-arte, Teatro

Nacional, Extensión Cultural del MEP, 1948. Fue una exposición de la obra total de Max Jiménez organizada

por la Asociación Nacional Pro-Arte en julio de 1948, con el propósito de rendir homenaje al recientemente

fallecido Max Jiménez y con la finalidad de inaugurar la "Galería Max Jiménez" como espacio para

exposiciones. 126 Catálogo de exposición de Francisco Amighetti en Centro Cultural Costarricense-Norteamericano, del 20 de

octubre al 11 de noviembre de 1949, San José, C.R.: Centro Cultural Costarricense Norteamericano, 1949. No

se tuvo acceso a este catálogo, la información fue tomada de la tesis: Virginia Castro Salazar, "Francisco

Amighetti Ruiz y su obra artística", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José:

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960, p. 147. 127 Carlos Balser, "Un artista costarricense desconocido. El escultor Juan Mora González", en Revista de los

Archivos Nacionales, Año IV, N° 11-12, noviembre-diciembre, 1940, pp. 648-658.

72

elaboradas por Mora González. De esta manera, construyó un texto a partir de anécdotas

conservadas mediante tradición oral por pobladores de Santo Domingo de Heredia, y

especialmente por una familia que había acogido a Mora González en torno a la década de

1880. Un aporte importante de este trabajo es que Balser brindaba una lista de obras de Juan

Mora González que había podido localizar, así como fotografias y una descripción de las

mismas. Este artículo estaba -en algunos aspectos- muy cerca de una vida ge artista, e incluso

incorporaba detalles que le acercaban al tipo de anécdotas privilegiadas en las biografias que

seguían el modelo de Giorgio Vasari. Por ejemplo, en referencia al Retrato de Petronila

González de Fonseca, Balser afirmaba:

"La perfección de este busto es completa y si no fuera por el hecho de ser un busto, uno se confundiría con una persona viva. Este busto lo colocamos sobre una silla y a su alrededor le pusimos un paño grande. Era una señora completa -una viejita que estaba sentada allí, y cuando llamé a un amigo para enseñarle las obras de Mora, este hombre, al entrar al cuarto, se quitó el sombrero y saludó con «buenas tardes señora»."128

Este artículo de Balser constituye un antecedente importante en el estudio de artistas

costarricenses. Asimismo, se adelantó por casi 20 años a las primeras tesis biográficas sobre

artistas costarricenses que se realizarían en la Universidad de Costa Rica.

2. Primeras incursiones en Historia del arte: entre las vidas de artistas y los catálogos de obras (1947-1969)

Las tesis de licenciatura presentadas en la Facultad de Bellas Artes de la UCR constituyen el

corpus de textos sobre artes visuales más significativo para el periodo comprendido entre

1947 y 1969. A este conjunto de tesis se le pueden sumar los trabajos de graduación

presentados en la Escuela Normal de Heredia por estudiantes que optaban por la carrera de

128 lbíd., p. 656.

73

enseñanza de las artes plásticas. Sin embargo, antes de 1970 únicamente se localizó un trabajo

final de graduación producido en este lugar de enseñanza. 129

Tanto en los trabajos de graduación, como en los pocos libros publicados que corresponden

a historia del arte realizados entre 194 7 y 1969 predominaba como recurso metodológico el

modelo de vida de artista. Se suele reconocer el sistema de las vidas de artista como uno de

los primeros enfoques para sistematizar la Historia del Arte y su origen se debe a Giorgio

Vasari (1511-1574). Su principal aporte reside en la introducción de un concepto progresivo

de la historia, a partir de un esquema cuya base descansa en la vida. 130 En su obra Las vidas

de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, 131 Vasari traza un conjunto

de biografías de artistas renacentistas, describiendo el progresivo desarrollo del arte desde la

época de los "siglos oscuros" de la Edad Media hasta el Renacimiento, introduciendo así, una

idea evolutiva del arte. 132

2.1. El papel de la Facultad de Bellas de la Universidad de Costa Rica en la producción de escritos sobre artes plásticas

2.1.1. Rasgos generales de los trabajos finales de graduación

Durante la década de 1940 y 1950, la Universidad de Costa Rica ocupó un lugar

predominante en la organización del ámbito cultural costarricense. En el caso de la

generación de escritos sobre artes plásticas, esta injerencia también sería perceptible. Desde

1940 hasta 1968, la Facultad de Bellas Artes se dedicó prioritariamente a la educación de las

artes plásticas, aunque albergaba el Conservatorio de Música, bajo la figura de Escuela

Anexa. De esta manera, no existía como tal la Escuela o Departamento de Artes Plásticas. En

este espacio, entre 1947 y 1969, se presentaron un total de 47 trabajos de graduación, cuatro

129 Del período anterior a la década de 1970, se encontró únicamente una tesis producida en la Escuela Normal

de Heredia: José Manuel Castro Valverde, "Clasicismo y romanticismo", Tesis para optar al título de profesor.

Heredia: Escuela Normal Superior, 1969. 13° Fernando Checa Cremades (et al.), Guía para el estudio de la Historia del Arte ... , op. cit., pp. 19-20. 131 Se publicó en 1550. 132 Fernando Checa Cremades (et al.), Guía para el estudio de la Historia del Arte ... , op. cit., p. 20.

74

de estos se encuentran desaparecidos, por tal razón, el análisis de este corpus se basa en 43

trabajos de graduación. 133

Los trabajos de graduación correspondientes a este periodo poseen un conjunto de

características distintivas. En primer lugar carecen de las habituales partes de un trabajo final

de graduación, como la justificación, objetivos, estado de la cuestión o marco teórico, en

algunos casos, ni siquiera tienen bibliografía. 134 Asimismo, evidencian una atisencia de

metodología (aspecto que es más que evidente cuando se constata que no poseen objetivos

estructurados). Sin embargo, pese a estas obvias limitaciones, entrañan una gran importancia,

la cual reside en que son de las pocas producciones escritas sobre arte realizadas en el país

de manera sistemática (en promedio, se presentaron 2.1 trabajos de graduación por año, entre

1947 y 1969). En general, su estructura se organiza al modo de un ensayo o una monografía

sobre un tema particular, basados principalmente en fuentes secundarias.

De las tesis presentadas en la Facultad de Bellas A1ies de la Universidad de Costa Rica entre

1947 y 1969, 38 poseen la estructura habitual de una monografía, en que se desarrolla un

único tema; mientras que 5 trabajos de graduación se encuentran integrados por varias

conferencias cortas. Precisamente, la modalidad de trabajo final de graduación integrado por

conferencias se impuso durante la década de 1970, su facilidad de realización explica el

pronunciado aumento en la producción de trabajos finales de graduación para esa década,

pero ese aspecto se desarrollará más adelante (en el Capítulo III).

133 La defensa de Jos trabajos de graduación desaparecidos se puede constatar en el "Libro de actas de trabajos

de graduación de la Facultad de Bellas Artes {1947-1971)", los trabajos perdidos corresponden a las

estudiantes: Flora Luján (Acta Nº 3, 7 /10/1947, p. 2), María Cristina Quirós (Acta Nº 3, 7 /10/1947, p. 2), Flory

Sagot (Acta Nº6, 11/11/1947, pp. 3 y 4), Edelmira Losilla Aguilar (Acta N°9, 10/8/1948, p. 5). 134 Por ejemplo, de las 43 tesis estudiadas para el período 1947-1969, hay 12 que carecen de bibliografía, frente

a 31 que si la incluyen.

75

En cuanto a preferencia temática, 40 de los trabajos de graduación versaron sobre temáticas

relacionadas con Historia del Arte, mientras que 3 se abocaron a desarrollar aspectos

relacionadas con educación de las artes plásticas. 135

2.1.2. El arte de Europa preside el horizonte de intereses de los estudiantes

En los trabajos de graduación que corresponden a historia del arte realizados entre 1947 y

1969 predominaba como recurso metodológico el modelo de vida de artista. Este fue el

enfoque teórico que adoptaron los estudiantes que realizaron las primeras tesis en la Facultad

de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Posiblemente, se trataba del esquema teórico

al que habían tenido mayor acceso a través de libros. Desde 1947 hasta 1953, los trabajos

finales de graduación versaron exclusivamente sobre artistas y movimientos provenientes de

Europa. De esta manera, el cuerpo de estos trabajos de graduación se encuentra integrado por

monografías sobre Paul Gauguin (1947), Eugene Delacroix (1947), Rembrandt van Rijn

(1949), Edouard Manet (1950), Miguel Angel Buonarotti (1951), El Greco (1951), Auguste

Rodin (1951, 1953), o bien sobre movimientos como el Romanticismo en Francia (1952) y

la arquitectura cristiana durante los siglos XI y XII (1953) 136.

135 Hortensia Fernández Caballero, "Las Ayudas audiovisuales, su importancia en la educación y su relación con

el arte", Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1963. Letty Rivera Castaing, "Investigaciones sobre arte creador infantil",

Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1960. Peraza Barrientos, Ondina, "Artes en la educación primaria", Monografía para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1966. 136 María del Socorro Peralta A., "Vida y obra de Paul Gauguin", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1947. Isabel Vargas Solera,

"Delacroix", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1947. Zelmira Alfaro Ramírez, "Rembrant Van Ryn", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1949. Aisha Ruiz

Araya, "Eduardo Man et", Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1950. Jenny Jiménez Valverde, "Miguel Angel Bounarrotti",

Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1951. Carlos Moya Barahona, "Domenicos Theotocopouli El Greco", Conferencia

para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa

76

En este sentido, una excepción es una tesis de 1952 que abordaba el desarrollo de la pintura

estadounidense durante el siglo XIX y XX, mediante la descripción de la obra de artistas de

manera sucesiva. 137 Este trabajo, junto con el que trataba sobre la arquitectura cristiana

durante los siglos XI y XII, constituyen casos destacables, pues llegaron a publicarse, el

primero como artículo en la Revista de la Universidad de Costa Rica 138 y el segundo como

libro. 139

En 1953, se presentaron los tres primeros trabajos que abordaban temáticas relacionadas con

América Latina: arte precolombino en Costa Rica, Diego Rivera y José Clemente Orozco140•

A estas, en 1954 se sumaría una temática excéntrica: arte de china141. Sin embargo, esta

variante en la elección del tema no representaba una gran transformación, pues estas tesis

serían seguidas por trabajos que abordaban problemas del arte europeo, como la pintura

religiosa de la Edad Media y el Renacimiento (1954), El Greco (1956), Salvador Dalí (1956),

Rica, 1951. Cecilia Fonseca Boraschi, "Francisco Augusto Rodin", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1951. Carmen Brenes Protti,

"Auguste Rodin", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1953. Oiga Fumero Monge, "Romanticismo en Francia", Conferencia para optar al

grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1952.

Marta Guerra Villaseñor, "Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953. 137 Rose Mary Castro H., "Pintura Norteamericana Siglos XIX y XX", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1952. 138 Rose Marie Castro H., "La pintura norteamericana en los siglos XIX y XX", en Revista de Ja Universidad de

Costa Rica, Nº 8, 1952, pp. 119-138. 139 Marta Guerra Villaseñor, Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII, San José, C.R.: Universidad de

Costa Rica, Editorial Universitaria, 1954. 140 María Eugenia Huertas, "Arte precolombino en Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953. Betty Quesada Q., "Diego

Rivera: su vida y su obra", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de

Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953. Nydia Vargas Fernández, "José Clemente Orozco Romero", Tesis

para optar al grado de licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa

Rica, 1953. 141 Marta Acosta Jiménez, "China artística", Tesis para optar al grado de licenciatura en Artes Plásticas. San

José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1954.

77

el impresionismo (1956) y Vicent Van Gogh (1957)142. Asimismo, todos estos trabajos se

fundamentaban en el uso exclusivo de fuentes secundarias. En ese sentido, una gran carencia

que se puede señalar en estos primeros trabajos de graduación es, no solo, el evidente (y

explicable) desuso de fuentes primarias, sino la utilización de bibliografia de divulgación no

especializada. Además, externaban remarcados prejuicios culturales y etnocéntricos. Aunado

a estos aspectos, seguían denotando un pronunciado aislamiento y una ausencia de

articulación entre sí, es decir, el conjunto de trabajos finales de graduación no parecen

responder a un horizonte de objetivos comunes.

2.1.3. Primeros acercamientos a la historia del arte costarricense

Habría que esperar hasta 1959 para que se diera una verdadera transformación en el diseño,

desarrollo y alcance de algunos trabajos finales de graduación. En ese año, se presentaron las

dos primeras tesis sobre arte costarricense. La primera sobre Max Jiménez Huete 143 y la

segunda sobre Juan Manuel Sánchez. 144 En 1953, se había presentado el trabajo final de

graduación "Arte precolombino en Costa Rica"; 145 sin embargo, no puede tomarse seriamente

como parte de esta tendencia de cambio, pues se basaba exclusivamente en fuentes

secundarias. Además, aunque en el título se refería al arte precolombino en Costa Rica, la

primera parte (y la más extensa) se abocaba a describir la cultura precolombina de América,

142 Ana María Bonilla Hernández, "La pintura religiosa en la época de transición de la Edad Media al

Renacimiento", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa, 1954. Guillermo Jiménez Sáenz, "El Greco", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1956. Noemí Solano A., "Salvador

Dalí", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1956. Isabel Trullas Strasburger, "El Impresionismo", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1956. Dora Vargas

Jiménez, "Vincent van Gogh Biografía", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José:

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa, 1957. 143 Cecilia Pastor Guevara, "Apuntes sobre la vida y la obra de Max Jiménez Huete", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959. 144 Mercedes Cambronero García, "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959. 145 María Eugenia Huertas, "Arte precolombino en Costa Rica" ... op. cit.

78

especialmente la andina, y el espacio que dedicaba al caso específico del territorio

costarricense es mínimo.

En el primer caso, Cecilia Pastor Guevara eligió como tema de estudio la vida y la obra de

Max Jiménez, quien había muerto tan sólo 12 años antes. Aunque metodológicamente posee

algunas deficiencias, su mérito reside en la recopilación y organización de documentos e

información. Se divide en tres partes, como la mayoría de las tesis que se desarrollarán a

partir de esta. En la primera sección se presenta la biografía del artista, cuyo formato sigue

en buena medida las pautas del modelo de vida de artista. En la segunda parte, analiza la obra

del artista: pintura, xilografía, dibujo escultura y literatura. El análisis es descriptivo y

formalista. Finalmente, en la tercera parte presenta un conjunto de anexos en que incluye una

selección de obras literarias (poemas, capítulos de El Jaúl y de Candelillas). Además, anexa

una hemerobibliografía, donde se incluyen artículos escritos por y sobre Max Jiménez.

Un par de meses después de la presentación de esta tesis, Mercedes Cambronera García

defendió como trabajo de graduación "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez". 146 El

sentido de continuidad con la tesis sobre Max Jiménez queda expresado en la introducción,

donde se refiere a la tesis realizada por Pastor Guevara como un ejemplo que " ... marca la

pauta a seguir en el estudio de los valores artísticos costarricenses" .147 Sin embargo, su

estudio sobre Juan Manuel Sánchez presenta mayores limitaciones metodológicas que el de

Cecilia Pastor, pues Cambronera García aborda la biografía de Juan Manuel Sánchez no

como una biografía artística, sino que se centra en innumerable cantidad de detalles

personales, que no tienen necesariamente que ver con la obra del artista, en demérito del

análisis de la producción plástica. Por tanto, privilegia aspectos anecdóticos. La autora aborda

diferentes facetas en la vida de Juan Manuel Sánchez, de manera que la tesis se divide en las

146 Cecilia Pastor defendió su tesis sobre Max Jiménez el 28 de setiembre de 1959 (Acta Nº47). Mercedes

Cambronera García defendió su tesis sobre Juan Manuel Sánchez el 18 de diciembre de 1959 {Acta N° 48).

"Libro de Actas de trabajos de graduación de la Facultad de Bellas Artes (1947-1971)", Decanato de Bellas

Artes, UCR, ff. 29 y 30. 147Mercedes Cambronera García, "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez" ... op. cit., 7.

79

siguientes partes: el educador, exposición individual, visita a Honduras, Conservatorio y

ANDAP, visita a México, labor periodística, el ilustrador y el vitral. Finalmente, también

incluye una selección de artículos y poemas, así como una hemerobibliografia de y sobre

Juan Manuel Sánchez, siguiendo muy de cerca la estructura delineada por Cecilia Pastor.

La tesis que siguió a estos dos trabajos, también abordó el estudio de un artista costarricense.

En este caso, Cristina Fournier realizó una biografia del artista Enrique Echandi Montero.148

Al igual que las tesis precedentes, sigue el modelo de vida de artista (al modo de Giorgio

Vasari); además, el texto se encuentra poblado de anécdotas. Asimismo, el análisis de las

obras se limita a la descripción formal. Sin embargo, pese a esas limitaciones, esta tesis

marca, junto con las dos anteriores, un trabajo pionero por sistematizar la información sobre

el artista. Fournier parte de la preocupación por el hecho de que no existen catálogos de la

obra de Echandi, por lo que intenta reconstruir una lista de su producción artística. Además,

consigna un listado de obras de las que escuchó, pero cuya existencia o ubicación no pudo

confirmar. Finalmente, adjunta una lista de premios otorgados a Enrique Echandi, así como

un recuento de pergaminos y la pertenencia del artista a asociaciones. La bibliografia es

bastante amplia y se encuentra integrada principalmente por artículos de periódicos y

revistas. Igualmente, recurre a una fuente valiosa: entrevista a informantes.

En buena medida, estas tres tesis se pueden considerar como inaugurales, pues, por un lado,

constituyen los primeros trabajos sobre artistas costarricenses y, por otro lado, incursionan

en el uso de fuentes primarias. Además, tienen el mérito de haberse propuesto entre los

objetivos catalogar (aunque de manera aproximada) la obra de artistas locales, cuya obra aún

no había sido sometida a este tipo de escrutinio. Igualmente, aportan una amplia bibliografia

extraída de revistas y periódicos sobre el artista analizado. Positivamente influyeron en

estudiantes posteriores, que también optaron por temáticas locales como: los mayas en

Copán, arte religioso en Costa Rica, Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga, Margarita

148 Cristina Fournier, "Datos para una biografía y semblanza de don Enrique Echandi". Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

80

Bertheau, Guillermo Jiménez, la Facultad de Bellas Artes, arte precolombino, la pintura

contemporánea en Nicaragua, Juan Rafael Chacón y Francisco Alvarado A bella 149.

Pese a esta importante tendencia de cambio, durante la década de 1960 paralelamente al

desarrollo de tesis sobre realidades artísticas locales, se continuaron elaborando trabajos

finales de graduación sobre temáticas del arte europeo, de las cuales era más sencillo

encontrar bibliografía. Estos trabajos continuaron desarrollándose de acuerdo con el modelo

de vida de artista como por ejemplo una tesis sobre Miguel Ángel (1960)150• Asimismo, a

mediados de la década de 1960, se empezó a introducir un formato para Ja presentación de

trabajos finales de graduación, integrado por varias conferencias sobre diferentes temas, lo

cual incidió en una menor profundización de lo estudiado. En general, cada conferencia solía

versar sobre un artista y tenían un claro acento biográfico. Asimismo, la mayor parte de estos

149 Emma Isabel Callejas de Vargas, "Los Mayas en Copán", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960. Sor María de La Salette, "El arte

religioso en Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1960. Virginia Castro Salazar, "Francisco Amighetti Ruiz y su obra artística",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1960. Sonia Romero Carmona, "Francisco Amighetti y la xilografía costarricense", Tesis para optar

al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

Lyta Zúñiga Oreamuno, "Francisco Zúñiga", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San

José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1961. Rosibel Alpírez Quesada, "Margarita Bertheau",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1962. Ana Cecilia Angulo Zeledón, "Guillermo Jiménez Sáenz: su vida y su obra", Tesis para optar al

grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

Carmen Victoria Mas Montes de Oca, "La Facultad de Bellas Artes como factor de arte en Costa Rica hasta

1940", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1966. Wilberth Villegas González, "Ompa-ontla-neci-tetl: el arte animista en la

cultura prehispánica costarricense", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1967. Julieta Vargas Gillen, "La Pintura contemporánea en Nicaragua", Tesis de Licenciatura. San

José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1968. Alejo Fumero Páez, "Juan Rafael Chacón: un

capítulo de la escultura costarricense", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1969. Vilma Ruiz Solórzano, "Francisco Alvarado Abella", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1970. 150 Irene Bracher Ninow, "Miguel Ángel", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1960.

81

trabajos continuaron abordando temas europeos o de la llamada historia universal. También

podían incorporar varias conferencias sobre artistas "universales" y una conferencia sobre

alguna temática latinoamericana, 151 esta estructura predominó con contadas excepciones,

como por ejemplo el conjunto de conferencias presentado por Rodrigo Revollar Moya. 152 Un

cambio afortunado en la orientación de los trabajos finales de graduación lo representó una

tesis sobre la muerte en el arte a partir de la Edad Media (1967) presentada por Magda

Gordienko Orlich bajo el título "La Muerte en el arte a fines de la Edad Media y algunas de

sus repercusiones hasta hoy" 153, pues en lugar de centrarse en el aspecto biográfico de los

artistas, se propuso analizar una problemática de contenido presente en el arte occidental.

Pese a este cambio positivo, esta tesis se fundamentó en fuentes secundarias y privilegió el

análisis de los fenómenos artísticos de Europa, aunque intentó incorporar ejemplos del arte

costarricense en las conclusiones.

2.2. Publicación de textos sobre artes plásticas

Como se ha expuesto, la publicación de libros sobre artes plásticas fue una actividad

moderada durante la primera mitad del siglo XX; aun así, se encuentran algunos materiales

durante la década de los cuarenta y cincuenta. Hay que considerar, que la edición de libros

de arte sólo recibirá un estímulo importante a partir de mediados de la década de los sesenta,

151 Xenia Gordienko Orlich, "Manet, Miró, Escultores italianos modernos, Mariano Marini, Manuel de la Cruz

González", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1966. Ana Zulay

Soto Méndez, "Augusto Rodin, Henry Moore, Alberto Giacometti, Francisco Zúñiga", Tesis de Licenciatura. San

José, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1967. Jorge Manuel Vargas Benavides, "Historia

general del Antiguo Egipto. La Escultura Egipcia. En torno a la escultura contemporánea. Pintura

contemporánea en Norteamérica. La pintura en Latinoamérica: de la época colonial al período actual", Tesis

de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1968. Margarita Fuscaldo

Peralta, "El Bosco, José Clemente Orozco, Chagall, Tamayo", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1969. 152 Rodrigo Revollar Moya, "Historia de México precolombino. Historia del Perú precolombino. Historia de

Costa Rica Precolombino. Henry Rosseau", Tesis de Licenciatura. San Jose: Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1968. 153Magda Gordienko Orlich, "La Muerte en el arte a fines de la Edad Media y algunas de sus repercusiones

hasta hoy", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1967.

82

luego del establecimiento de la ECR (1959) y la apertura de la DGAL (1963). Sin embargo,

se debe señalar que paralelamente al desarrollo de los trabajos de graduación mencionados,

durante las décadas de 1950 y 1960, se editaron algunos libros. Asimismo, las revistas

académicas de la UCR publicaron artículos relacionados con el campo de las artes plásticas.

Por muchos años, el MNCR fue una de las pocas instancias que brindaban espacio para que

los artistas locales expusieran. En correspondencia con esta labor, se emitieron catálogos de

las exhibiciones sobre la obra de artistas activos154 o a partir de las exposiciones realizadas

sobre el patrimonio resguardado, ya fuera el precolombino o el arte religioso.155

En este sentido, el MNCR se preocupó por publicar estudios sobre manifestaciones artísticas

precolombinas -que superaban el nivel superficial de los catálogos- como El arte aborigen

en Costa Rica de Jorge Lines 156 y El jade precolombino en Costa Rica de Carlos Balser157•

Este interés tuvo cierta continuidad, pues en 1964 el MNCR editó Arte precolombino de

Costa Rica: con 20 reproducciones en color de la colección del Museo Nacional, escrito por

Doris Stone y Carlos Balser. 158Estos trabajos fueron elaborados desde las perspectivas

metodológicas del campo de la arqueología; sin embargo, ejercieron influencia en tentativas

posteriores de profesionales provenientes del campo de las artes plásticas por analizar el arte

producido antes de la presencia española en la región.

Con respecto a la UCR, se pudo constatar la publicación de únicamente un libro sobre arte:

Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII, escrito por la recién graduada Marta Guerra

154 Francisco Amighetti, "La pintura y la escultura en Costa Rica", en Catálogo de exposición de Ja pintura y

escultura en Costa Rica, Museo Nacional de Costa Rica, Congreso Internacional de Americanistas, 1958.

[Información tomada de la tesis: Virginia Castro Salazar, "Francisco Amighetti Ruiz y su obra artística" ... op. cit.

p. 148) 155 Francisco Amighetti, "El arte religioso en Costa Rica", Catálogo de exposición de arte religioso, Museo

Nacional de Costa Rica, abril de 1955. [Información tomada de: Virginia Castro Salazar, "Francisco Amighetti

Ruiz y su obra artística" ... op. cit. p. 147] 156 Jorge Lines, El arte aborigen en Costa Rica, San José, C.R.: Museo Nacional, Imprenta Nacional, 1941. 157 Carlos BaÍser, El jade precolombino en Costa Rica, San José, C.R.: Museo Nacional, Imprenta Nacional, 1953. 158 Doris Stone y Carlos Balser, Arte precolombino de Costa Rica: con 20 reproducciones en color de Ja colección

del Museo Nacional, San José, C.R.: Museo Nacional, 1964.

83

Villaseñor159• Este libro se fundamentaba en el trabajo de graduación presentado por Guerra

Villaseñor el año anterior; brindaba un análisis formalista del desarrollo de la arquitectura

románica y gótica. Posiblemente, la buena calidad del mismo facilitó su edición en formato

de libro.

La ausencia de un proyecto -o al menos de un horizonte- que orientara los temas y enfoques

de los trabajos finales de graduación de las décadas de 1940 y 1950, así como la fuerte

inclinación hacia los temas europeos o considerados como "universales", también se puede

reconocer en los pocos artículos sobre artes plásticas publicados en la primera revista

académica con que contó la UCR: Revista de la Universidad de Costa Rica. De esta manera,

se encuentra un artículo dedicado a El Greco160 y un artículo sobre la pintura norteamericana

de los siglos XIX y XX 161, el cual se basaba en la tesis del mismo nombre. Al lado de estos

artículos monográficos, se publicaban noticias relacionadas con el quehacer de la Facultad

de Bellas Artes162 o reseñas sobre la labor de sus estudiantes163. Este último tipo de

información desaparecería de la Revista de la Universidad de Costa Rica después de la

Reforma Académica (1957), la cual también penetró el marco de organización de las revistas

y supuso la introducción de parámetros de publicación más rigurosos. En este sentido, es

posible que la falta de rigor, además de la baja producción en los escritos sobre artes plásticas,

haya sido una limitación para publicar en las revistas académicas de la Universidad.

Asimismo, es valioso señalar que los pocos artículos relacionados con el campo de las artes

visuales encontrados en la Revista de la Universidad de Costa Rica después de 1955 se deben

159 Marta Guerra Villaseñor, Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII, San José, C.R.: Universidad de

Costa Rica, Editorial Universitaria, 1954. 160 Elisa Jiménez Sancho, "Doménico Theotocópuli llamado "El Greco", Revista de la Universidad de Costa Rica,

N°l, 1945, pp. 22-24; 57-62. 161 Rose Marie Castro H., "La pintura norteamericana en los siglos XIX y XX, Revista de la Universidad de Costa

Rica, N°8, 1952, pp. 119-138. 162 "La Universidad al día", Revista de la Universidad de Costa Rica, N°5, 1951, pp. 351-357. 163 León Pacheco, "Cecilia Fonseca, una realidad del arte plástico costarricense", Revista de la Universidad de

Costa Rica, Nº5, 1951, pp. 355-356. "Breve comentario de la Exposición de Bellas Artes 1952", Revista de la

Universidad de Costa Rica, N°8, 1952, pp. 139-140.

84

a connotados autores nacionales, provenientes de disciplinas distintas a las artes plásticas,

como Abelardo Bonilla164 -quien hizo contribuciones en el campo de la estética- o Carlos

Aguilar Piedra, cuyos análisis sobre el contenido y trasfondo simbólico de piezas

precolombinas se puede ver como un trabajo pionero en el análisis de la imagen,

específicamente mediante la implementación del método iconográfico. 165

Por su parte, en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, a partir de 1959 y

durante toda la década de 1960, se encuentran artículos sobre estética, que de forma directa

e indirecta tocan aspectos de las artes visuales. 166 En cuanto a la Revista de Ciencias Sociales

de la Universidad de Costa Rica, es importante mencionar que no se halló absolutamente

ningún artículo relacionado con arte. Esto es significativo, pues indica que el ámbito artístico

y sus fenómenos no eran vistos como un problema de estudio pertinente para las disciplinas

de las Ciencias Sociales.

En cuanto a la edición independiente de libros es muy difícil localizar producciones. De esta

manera, para las décadas de 1950 y 1960, se pueden mencionar dos libros, ambos biográficos.

En primer lugar, se encuentra F adrique Gutiérrez: hidalgo extravagante de muchas andanzas

de Luis Dobles Segreda, publicado en 1954.167 Cabe aclarar que este no es un trabajo de tipo

histórico, sino una novela, sin embargo, sus repercusiones en el medio local y en el ámbito

164 Abelardo Bonilla Baldares, "Sobre el porvenir de la estética como ciencia general", Revista de la Universidad

de Costa Rica, N°6, 1951, pp. 9-12. "El pensamiento estético de Martín Heidegger", Revista de la Universidad

de Costa Rica, N°16, 1958, pp. 53-62. 165 Carlos Aguilar Piedra, "El complejo de las cabezas trofeo en la etnología costarricense", Revista de la

Universidad de Costa Rica, N°7, 1952, pp. 39-62. 166 Mario Fernández Lobo, "Las ideas estéticas de Rafael Estrada", Revista de Filosofía de la Universidad de

Costa Rica, Vol. 11, N°6, 1959, pp. 55-57. Ricardo Ulloa Barrenechea, "Arte e identificación", Revista de Filosofía

de la Universidad de Costa Rica, Vol. 11, N°8, 1960, pp. 357-361. Ricardo Ulloa Barrenechea, "Reflexiones sobre

un ensayo", Revista de Filosofía de Ja Universidad de Costa Rica, Vol. IV, N°13, 1963, pp. 131-134. Rafael Ángel

Herra, "La disonancia hecha carne: Nietzsche y la muerte de la tragedia", Revista de Filosofía de la Universidad

de Costa Rica, Vol. VI, N°20, 1967, pp. 35-40. J.A. Fránquiz, "Los motivos estéticos en el pensamiento filosófico

latinoamericano", Revista de Filosofía de Ja Universidad de Costa Rica, Vol. VI, N°22, 1968, pp. 235-241. 167 Luis Dobles Segreda, Fadrique Gutiérrez: hidalgo extravagante de muchas andanzas, San José, C.R: Trejos,

lra. ed., 1954.

85

de las artes plásticas no deben menospreciarse, pues fue utilizado como referencia

bibliográfica, debido a que brindaba una interpretación sobre un artista costarricense del siglo

XIX, sobre el cual hasta entonces había poca información. El segundo libro publicado por

una editorial particular fue Enrique Echandi: vida y obra (1866-1959) de Luis Ferrero, en

1963 .168 Tanto el tema-Enrique Echandi- como su autor-Luis Ferrero- se pueden considerar

como altamente representativos para el período. En esta pequeña publicación, Ferrero ofrece

un estudio biográfico sobre el primer pintor profesional de Costa Rica; asimismo expone su

interpretación sobre el artista, la cual destaca su exclusión de los espacios oficiales en Costa

Rica. Se debe señalar que en este libro Ferrero demuestra conocer el trabajo final de

graduación sobre Enrique Echandi presentado por Cristina Fournier tres años antes en la

UCR169, pues lo utiliza como referencia. Esto es un indicio de que pese a que estas primeras

tesis sobre artistas costarricenses no se publicaron como libros o artículos, si fueron utilizadas

como fuentes de consulta por interesados sobre artes plásticas y por autores que si llegaron a

publicar regularmente, como Ferrero y Ricardo Ulloa Barrenechea. Con respecto a este libro

de Ferrero, es muy posible que este fuera su primer texto sobre artes plásticas que alcanzó la

condición de libro. Sin embargo, se debe tener presente que sus opiniones e interpretaciones

sobre las artes plásticas costarricenses ya se podían encontrar en diarios y revistas desde

varios años antes.

2.3. El germen de un proyecto: La Historia del Arte Costarricense

La tendencia de cambio iniciada en 1959 que llevó a la elaboración de investigaciones sobre

arte costarricense como tema en las tesis de la Facultad de Bellas Artes, así como la edición

de una que otra biografía sobre creadores locales, podría explicarse -entre otras razones­

como resultado de la influencia que pudo ejercer un libro en particular: Historia y antología

168 Luis Ferrero Acosta, Enrique Echandi: vida y obra {1866-1959), San José, C.R: Editorial Don Quijote, Imprenta

metropolitana, lra. ed., 1963. 169 Cristina Fournier, "Datos para una biografía y semblanza de don Enrique Echandi M." ... op.cit.

86

de la literatura costarricense de Abelardo Bonilla Baldares170• En 1957, Abelardo Bonilla -

actor importante de la Reforma Académica que experimentó la UCR en la década de 1950-

publicó este libro, que sería clave para la configuración de una narrativa sobre la historia de

la literatura costarricense. Es factible considerar que a partir de entonces empezó a trazarse

un interés por articular una historia del arte costarricense, que condujera a la concreción de

un proyecto equivalente al logrado por Bonilla en el campo de la literatura. Sin embargo,

dadas las muchas limitaciones del campo de las artes plásticas (poco acceso a bibliografia

especializada y falta de herramientas intelectuales para la investigación) este proceso se

empezó a desarrollar lentamente y de manera fragmentaria, mediante la elaboración de

trabajos monográficos que abordaban únicamente la vida y la obra de un artista a la vez.

Asimismo, los estudiantes al elaborar sus trabajos finales de graduación, recurrían al modelo

de historia del arte que les era más familiar: el esquema de vida de artista al estilo de Giorgio

Vasari. Este modelo era asumido sin una formación adecuada, por lo que los estudiantes

tendían a privilegiar anécdotas personales, en detrimento del análisis de la producción

artística.

En este sentido, el libro de Bonilla Baldares debería considerarse como un antecedente para

la historia del arte costarricense. Ante el vacío de un texto que brindara una interpretación

del desarrollo del arte en Costa Rica, el libro de Bonilla llenó esa necesidad. En efecto, el

estudio de Bonilla había desbordado los límites de una historia de la literatura, en la

introducción proponía un abordaje panorámico del desenvolvimiento de la cultura artística

en Costa Rica y de las instituciones educativas desde la colonia. Esa breve, pero concisa,

exposición de algunos hechos relevantes del arte en Costa Rica debe haber servido de

referencia para quienes desearan informarse sobre el tema. De esta manera, en menos de una

página, Bonilla Baldares informa que la imaginería religiosa provenía de Guatemala, que la

primera academia de dibujo en Costa Rica fue fundada por el alemán D.F. Schlessinger en

1857, de quien fue discípulo el escultor Fadrique Gutiérrez; que Enrique Echandi fue el

170 Abelardo Bonilla Baldares, Historia y Antología de la literatura costarricense, San José, C.R., Editorial

Universitaria, Trejos Hermanos, lra. ed., 1957.

87

primer artista costarricense en prepararse profesionalmente en Europa y que al volver a Costa

Rica no recibió apoyo oficial; y que en 1897 se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes

bajo la dirección del español Tomás Povedano, por ejemplo. 171 Así, el libro de Bonilla instaba

a otros a preguntarse por el pasado artístico en Costa Rica.

171 Abelardo Bonilla Baldares, Historia de la literatura costarricense, San José, C.R: Editorial STVDIVM, 4ta. ed.,

1981, p. 29.

88

CAPÍTULO 11.

La década de 1970: crecimiento del campo artístico

En este capítulo se analizan los escritos sobre arte producidos durante la década de 1970; el

análisis se ha efectuado a la luz del crecimiento experimentado por el campo cultural en Costa

Rica durante ese periodo. Ese crecimiento estuvo determinado por la promoción de políticas

culturales y un importante impulso a la educación pública superior. El estudio se centra en

los trabajos finales de graduación presentados en la UCR y en libros sobre artistas

costarricenses publicados por instancias estatales, como la ECR, el MCJD, la DGAL y el

MEP. En el último apartado de este capítulo se analiza la progresiva construcción de una

historia del arte costarricense.

l. Políticas culturales y crecimiento de la educación superior

Durante la década de 1970, se percibe un notorio crecimiento del campo cultural en Costa

Rica. Este florecimiento estuvo determinado esencialmente por una gran intervención del

Estado para promover el sector, así como por el crecimiento experimentado por la educación

pública superior.

La producción escrita sobre artes plásticas generada hasta principios de la década de 1960

permite reconocer que la Universidad de Costa Rica (UCR) desempeñó un papel protagónico

en lo que se refiere al desarrollo cultural en Costa Rica, especialmente en el área de San José.

Como lo ha señalado Rafael Cuevas Molina, desde 1940 la UCR tuvo un papel preeminente

como espacio promotor de iniciativas culturales en el país. 172 Esta situación sólo se vería

modificada a partir de la década de 1960 con la implementación de las primeras políticas

culturales por parte del Estado costarricense. De acuerdo con Cuevas Molina, las políticas

172 Rafael Cuevas Malina, El punto sobre la i. políticas culturales en Costa Rica, 1948-1990, San José, C.R.: MCJD,

Dirección de Publicaciones, 1995, p. 69.

89

más significativas fueron la fundación de la Editorial Costa Rica (ECR, 1959), el

establecimiento de los Premios Nacionales (1962) y la creación de la Dirección General de

Artes y Letras (DGAL, 1963 ). A partir de entonces y hasta la década de 1970, dichas políticas

se orientarían hacia el mecenazgo y la difusión. Así, la labor de la ECR y de la DGAL condujo

a un apogeo de la vida cultural josefina, pues con sus iniciativas -como premios, certámenes

plásticos y literarios, exposiciones, publicaciones y discusiones- estimularon la creación

artística y la producción intelectual. Además, al lado de estas iniciativas para estimular la

producción artística, se desarrolló la concepción de que la cultura debía ser difundida al

pueblo, para educarlo, ilustrarlo y cultivarlo. Por supuesto, en el marco de este proyecto se

entendía por cultura la que era producida por los intelectuales situados en San José. 173

En 1971 se creó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), el cual dio

continuidad a la labor iniciada por la DGAL. De esta manera, absorbió aquellas instancias

que dependían hasta entonces del Ministerio de Educación Pública (MEP) y cuyas funciones

correspondían al ámbito de la cultura. Así, la DGAL, la Dirección General de Educación

Física y Deportes, la ECR, el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), la Orquesta Sinfónica

Nacional y los Premios Nacionales que anteriormente dependían del MEP, pasaron a estar

subordinados bajo el recién creado MCJD. 174

A partir de la década de 1970, las artes plásticas experimentarían un desarrollo nunca antes

visto, gracias a las medidas impulsadas por el Estado, a través del MCJD.175 De esta manera,

en 1971 se organiza la Primera Bienal Centroamericana de Pintura, convocada por el Consejo

173 Eugenia Zavaleta Ochoa, La construcción del mercado de arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones

estatales y colecciones públicas {1950-2005}, Academic Dissertation, Faculty of Arts of the University of

Helsinki, 2013, p. 58. Rafael Cuevas Malina, El punto sobre la i..., op. cit., pp. 139-143. 174 Ley Nº 4788, "Ley de creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes", San José, S de julio, 1971,

Base de datos Sistema Costarricense de Información Jurídica [ http://www.pgrweb.Bo.cr/ sci j ] (Accedido: 14

de julio, 2013). Para un análisis de la creación de soportes jurídicos para la cultura en Costa Rica durante la

década de 1970, ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, La construcción del mercado de arte en Costa Rica ... , op. cit., pp.

99-113. 175 Rafael Cuevas Malina, El punto sobre la i ... , op. cit., p. 184.

90

Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con el apoyo de la DGAL del MCJD. 176

Además, en 1972 el MCJD inaugura en su sede la Sala de Exposiciones "Enrique Echandi",

con el propósito de acoger lo más significativo de las artes plásticas costarricenses.

Paralelamente, a partir de 1972, se empiezan a realizar los Salones Anuales de Artes

Plásticas.177 Estos Salones se organizaron hasta 1993 y representaron una manera de retomar

las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 1930. También, durante la década de

1970, se llevaron a cabo los Certámenes de Paisaje Rural, organizados por la DGAL. Estos

certámenes constituían el principal esfuerzo del Estado por mostrar arte en las zonas alejadas

de San José. 178

Posteriormente, avanzada la década, el MCJD daría pie para la creación del Museo de Arte

Costarricense (MAC) en 1977. Esta institución fue fundada con el propósito de reunir las

obras más importantes del arte costarricense, así como para cumplir el papel de ente rector

del Estado en materia de artes plásticas, encargada de procurar la conservación de las

colecciones estatales y de decidir sobre las compras de bienes artísticos que se hicieran con

fondos estatales. 179 Asimismo, entre las funciones del MAC, en el artículo 2 de su ley de

creación, se establecía el propiciar "[ ... ] la investigación y la divulgación de los valores

artísticos costarricenses mediante documentos y reproducciones, publicaciones y

conferencias [ ... ]"180 De esta forma, el MAC también incidiría en el plano de la producción

de textos sobre artes plásticas en Costa Rica.

A partir de la década de 1970, la educación pública superior experimentaría un importante

crecimiento, el cual estuvo determinado por la creación de nuevas universidades estatales: el

Instituto Tecnológico de Costa Rica (1971), la Universidad Nacional (1973) y la Universidad

176 Jbíd., p. 185. 177 Ibídem. 178 Eugenia Zavaleta Ochoa, La construcción del mercado de arte en Costa Rica ... , op. cit., p. 178. 179 Ley Nº6091, "Ley de Creación del Museo de Arte Costarricense", 7 de octubre, 1977. Base de datos Sistema

Costarricense de Información Jurídica [ hJ:tg;//www.pgrweb.go .cr/ sci j ] (Accedido: 14 de julio, 2013) 180 Jbíd., art. 2.

91

Estatal a Distancia (1977). Así como por el importante crecimiento que experimentó la UCR

como consecuencia del III Congreso Universitario (1971 y 1972)181 , que condujo a una

reorganización administrativa y académica de dicha institución.

En 1973, la UCR empezó a implementar los alcances de los acuerdos tomados durante el III

Congreso Universitario, realizado en dos fases durante 1971 y 1972. En este congreso se

tomaron una serie de decisiones orientadas hacia una democratización de la educación

pública superior, lo que conllevaría a un importante aumento en la matrícula. Una de las

estrategias para facilitar el acceso a la educación superior consistió en la implementación de

mecanismos para procurar su regionalización y el fortalecimiento de un sistema de becas.

Asimismo, la Universidad fue dotada de un papel más activo en la sociedad. Como parte de

este proceso, se reestructuraría la organización de la Universidad, mediante varias

modificaciones, entre las cuales es de destacar la creación de las Vicerrectorías de Docencia,

Investigación, Acción Social, Administración y Vida Estudiantil. Precisamente, a partir de la

creación de la Vicerrectoría de Investigación en 1974, se establecerían diversos espacios

como institutos y centros de investigación, así como un Sistema de Estudios de Posgrado

(SEP), cuyo objetivo fundamental es promover, supervisar y coordinar la investigación

académica182• Durante las décadas de 1950 y 1960, la educación había sido el norte principal

de la institución, aunque la Universidad de Costa Rica siempre tuvo entre sus objetivos la

181 El 111 Congreso Universitario se realizó en dos etapas: del 22 al 30 de octubre de 1971 y del 2 al 13 de mayo

de 1972. A partir de 1973 se empezaron a implementar las resoluciones tornadas en el Congreso. 182 En el marco del 11 Congreso Universitario (1966), se decidió abrir la opción de posgrados adscritos a

unidades académicas. En el 111 Congreso (1971-1972), se propuso organizar un sistema que funcionara corno

una red que permitiera la interrelación ágil y efectiva entre los posgrados, los grados (Escuelas y Facultades),

la investigación (Centros e Institutos) e instituciones nacionales o extranjeras, corno espacios de colaboración.

De esta manera, el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) inició sus actividades en 1975 con tres programas

que ya existían -Microbiología, Filosofía y Ciencias Agrícolas- y uno nuevo -Química. El Sistema de Estudios de

Posgrado se concibe como una profundización de conocimientos, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación.

Ver: María Pérez Iglesias, "Sistema de Estudios de Posgrado: un sello de calidad, pertinencia e impacto" [

htt11:1/www.sep.ucr.ac.cr/ sep/historia.htrnl ](Accedido: 2 de noviembre, 2014)

92

investigación como lo demuestra el hecho de que a lo largo de ese periodo se crearon 6

unidades de investigación.183

Estos procesos de crecimiento institucional, además de redundar en el desarrollo de un

sistema de educación superior más sólido, así como en un mayor acceso a la educación

pública superior, posibilitaron la configuración de espacios que incrementaron

paulatinamente- la investigación en diversas ramas del conocimiento, entre ellas, el arte.

En el caso de la UNA, se estableció la Escuela de Artes Plásticas (posteriormente su nombre

cambiaría a Escuela de Artes Visuales y Comunicación Visual), el Instituto de Estudios

Latinoamericanos (IDELA, creado en 1974), la Maestría en Estudios Latinoamericanos

(dependiente del IDELA), el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América

Central (DILAAC) y el Centro de Investigación en Docencia y Extensión Artística (CIDEA).

Asimismo, en 1976 esta institución creó la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA).184

La UNED también incursionaría en la labor editorial con el establecimiento de la Editorial

de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED) en 1979.

Entre las transformaciones experimentadas por la UCR a raíz del 111 Congreso Universitario

cabe mencionar la consolidación de un sistema editorial. La UCR ya contaba con una Oficina

de Publicaciones desde la década de 1940. Pero en el decenio de 1970, el Consejo

Universitario nombró una Comisión Editorial, encargada de elaborar y ejecutar la política

editorial de la UCR (disposición surgida del 111 Congreso). Así, a dicha comisión le

correspondió reglamentar y orientar las revistas académicas de la UCR. La Comisión creó la

Editorial Universitaria, bajo cuyo sello aparecerían las publicaciones (libros y revistas)

oficialmente autorizadas por la UCR. Asimismo, se procedió a reorganizar el sistema de

publicaciones periódicas con base en criterios de eficiencia y calidad, definidos por la

Comisión, con el objetivo de cumplir la política general señalada por el Consejo

183 Portal de la investigación [ http://www.vinv.ucr.ac.cr/] (Accedido: 29 de octubre, 2014) 184 Portal EUNA (Accedido: 2 de noviembre, 2014)

( http://www.euna.una.ac.cr/ index.php?option=com content&view=article&id=52&1temid=5'1: ]

93

Universitario. 185 Por ejemplo, entre las medidas adoptadas por la Comisión Editorial estuvo

la supresión de la Revista de la Universidad de Costa Rica (publicación de carácter general,

creada en 1945) con el propósito de fortalecer las revistas especializadas ya existentes y crear

otras cuya necesidad ya se había hecho evidente. 186 Su cierre marcaba el inicio de una época

orientada hacia la especialización disciplinar, lo cual redundaría en el fortalecimiento de las

áreas específicas.

2. Un nuevo espacio de formación profesional: la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional

Hasta la década de 1970, la Escuela de Artes Plásticas de la UCR fue la única institución que

ofrecía una formación profesional en esta disciplina. A partir de 1973, surgió otro espacio de

educación superior dedicado a la enseñanza de las artes plásticas: la Escuela de Artes

Plásticas de la Universidad Nacional, en Heredia. Su creación es una señal de que el campo

artístico en Costa Rica estaba experimentando no sólo un importante crecimiento, sino

también transformaciones en las tendencias predominantes y en las concepciones sobre arte.

Ambas escuelas poseían (y continúan manteniendo) perfiles distintos, lo cual ha incidido en

las características de los trabajos producidos por sus respectivos estudiantes. La Escuela de

Artes Plásticas de la UCR ha conservado el carácter de Academia de Bellas Artes,

manteniendo así un sentido de continuidad con sus orígenes. Por su parte, la Escuela de Aties

Plásticas de la UNA, al ser una institución más nueva, fue investida con un perfil curricular

que le diferenciara de la tradición academicista.

Las universidades estatales debían evitar la "duplicidad" de funciones, si deseaban tener una

escuela dedicada a un área del conocimiento que ya fuera impartida en otra institución estatal.

185 Fernando Durán Ayanegui, "Aviso a nuestros colaboradores y lectores", en Revista de la Universidad de

Costa Rica", N°41, Julio 1975, p. S. 186 Jbídem.

94

Esa limitación sirvió como un incentivo para definir el novedoso perfil de la Escuela de Artes

Plásticas de la UNA, frente a la ya existente Escuela de Artes Plásticas de la UCR. 187

Desde un principio, el sistema de enseñanza de la UNA se inclinó hacia un concepto activo

del trabajo del alumno. De esta manera, se asumió una visión dinámica, que no concibe el

conocimiento como un hecho dado, que sólo debe ser difundido por el profesor, sino que se

asumió una perspectiva para la cual el conocimiento es provisional hasta no ser probado y

constatado en la experiencia educativa. El proceso de enseñanza incentiva el trabajo de los

alumnos y los orienta para que estos resuelvan problemas, así se profundiza en el

conocimiento mediante la búsqueda de soluciones. Además, se propone que la idea del arte

no debe ser convencional, que este debe responder a las necesidades de la sociedad y a las

condiciones del contexto. Así, los principios de la Escuela de Artes Plásticas de la UNA

cuestionan la idea tradicional de la academia. Esta perspectiva pedagógica demuestra el

influjo de las teorías del constructivismo y de la noción de lo interdisciplinario, que promueve

una educación integral. Desde el principio, el curriculum educativo de la Escuela de Artes

Plásticas de la UNA se organiza en tres unidades de sentido y trabajo que operan

conjuntamente: Taller de expresión, Taller de análisis conceptual y los talleres de Artesanías

y Laboratorio y Técnicas.188

En la Escuela de Artes Plásticas de la UNA no se buscaba una especialización técnica en

pintura o escultura, como en el caso de la UCR, lo primordial era promover la capacidad para

desarrollar productos artísticos que tuvieran un vínculo con el contexto socio-cultural. La

concepción integral de la enseñanza impartida en este espacio, así como la incorporación de

las artesanías, parece estar influida por la organización y los presupuestos de la Escuela de la

Bauhaus de Alemania.189

187 Efraín Hernández (et al.), Escuela de Arte y Comunicación Visual, Heredia, C.R., EUNA, 2014, p. 21. 188 Ibíd. pp. 21-22. 189 Ibíd., p. 23.

95

En este sentido, se ha podido constatar que los trabajos finales de graduación de la Escuela

de Artes Visuales de la UNA se han dirigido esencialmente a la solución de problemas,

mediante la propuesta y elaboración de productos artísticos, aplicando -de esta manera- el

conocimiento adquirido a lo largo del proceso de aprendizaje. Sin embargo, cabe aclarar que

esta apreciación se fundamenta en los trabajos finales de graduación encontrados a partir de

1987, pues no se hallaron tesis para el periodo de la década de 1970 y principios de la década

de 1980. Es importante aclarar que la UNA no cuenta con la carrera de Historia del Arte,

aunque los cursos de Historia del Arte constituyen un eje central del programa curricular.

En la Escuela de Artes Plásticas de la UCR la orientación de los temas de tesis hacia la

práctica artística también se empieza a percibir en torno al segundo lustro de la década de

1970, precisamente, en el mismo periodo en que abrió sus puertas la Escuela de Artes

Plásticas de la UNA. En buena medida, se puede concluir que ambas instituciones respondían

a la coyuntura de la década de los setentas marcada por una fuerte polarización política, que

incidía, en la defensa de un arte políticamente comprometido y en que el arte estableciera un

diálogo directo con la sociedad. Esa preocupación se vio reforzada por la búsqueda de

estrategias para que la acción social ocupara un lugar central en el quehacer de las

universidades. Justamente, esa vinculación con la sociedad puede palparse en las líneas

seguidas por los trabajos de graduación producidos en ambas instituciones.

3. Los trabajos finales de graduación de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR

A partir de la década de 1970, la Facultad de Bellas Artes de la UCR experimentó algunos

cambios. En 1968, esta instancia se dividió en tres departamentos: artes dramáticas, artes

musicales y artes plásticas. 190 Además, la Escuela de Artes Plásticas implementó una reforma

190 "Libro de Actas del Consejo de Profesores de la Facultad de Bellas Artes (1968-1985)", Decanato de Bellas

Artes, UCR, Acta N" 1, 28 de noviembre, 1968, pp. 2-5.

96

en los planes de estudios, a partir de 1972. Asimismo, se crearon nuevos énfasis: cerámica,

artes gráficas e historia del arte. 191

Antes de 1968, los requisitos de graduación incluían elaborar una obra artística, rendir un

examen de pedagogía y defender ante un tribunal una monografia. Como se ha podido

apreciar, la mayoría de estas monografias se orientaron a abordar algún tema de historia del

arte. Durante el periodo que va de 1947 a 1969, se presentaron un total de 47 trabajos finales

de graduación, de estos, 40 fueron de historia del arte, 3 sobre educación artística y de 4 no

se tiene información.

Durante la década de 1970 se registra un considerable aumento en la cantidad de graduados

de licenciatura en la Escuela de Artes Plásticas, con respecto a las décadas anteriores. Entre

1970 y 1979 se presentaron 61 trabajos finales de graduación. Es plausible considerar este

incremento como consecuencia de la implementación de los alcances del III Congreso

Universitario. También, se puede considerar como un aspecto concomitante al crecimiento

de la intervención del Estado en el campo cultural. Esta evidencia permite considerar que la

década de 1970 trajo consigo una transformación favorable para el campo de las artes

plásticas. Por un lado, demuestra un aumento en la cantidad de graduados en estas disciplinas,

y por otro lado, permite vislumbrar un aumento en la producción de escritos sobre artes

plásticas.

Desafortunadamente, este crecimiento cuantitativo en las tesis no se tradujo en una mejoría

en la calidad de los trabajos. Durante esta década, las personas continuaron graduándose

mediante la elaboración de una obra artística y/o exposición y la defensa de un trabajo

relacionado con historia de arte. Sin embargo, los requisitos de estos se volvieron más

flexibles, permitiendo la presentación de varias conferencias sobre diferentes temas, que por

lo tanto implicaban una menor profundización en lo estudiado. Cabe aclarar que el formato

191 Floria Barrionuevo, Centenario. Escuela Nacional de Bellas Artes. Escuela de Artes Plásticas. 1897-1997.

Programa Re-visión de un siglo, Vol. 1., San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, Escuela de Artes Plásticas,

UCR, 1997, p. 37.

97

de trabajo final de graduación integrado por varias conferencias se registra desde 1966, pero

fue hasta la década de 1970 que su aplicación se generalizó. En total se presentaron 42

trabajos finales de graduación bajo esta modalidad. Durante la década de 1960, se presentaron

5 trabajos finales de graduación conformados por conferencias y, en el decenio de 1970, se

presentaron 37, de un total de 61, es decir, más de la mitad. A partir de la década de 1980, no

se volvió a utilizar este formato.

Pese a este aspecto negativo, durante la década de 1970, se realizaron trabajos de graduación

que introdujeron verdaderos cambios metodológicos y de enfoque teórico con respecto a las

tesis anteriores, en las que había predominado el modelo de vida de artistas como el esquema

teórico por excelencia.

También, a partir de 1975, paulatinamente se registra una importante modificación en la

selección de los objetos de estudio de los trabajos finales de graduación presentados en la

Escuela de Artes Plásticas. Pues se empezaron a presentar tesis que abordaban problemáticas

relativas a técnica aplicada y a la práctica artística, es decir, se orientan a experimentar e

investigar sobre materiales y técnicas. Así, durante la década de 1970, se presentaron 1 O

trabajos finales de graduación que corresponden a técnica aplicada, frente a 51 trabajos

dirigidos hacia temas de historia del arte. Precisamente, como se verá más adelante (en el

Capítulo IV) la modalidad de técnica aplicada se volvería muy popular durante la década de

1980; y, a partir de 1990, se impondría como la opción más común para orientar la dirección

de los trabajos finales de graduación.

3.1. Arte costarricense en las tesis

Como se demostró anteriormente, en la Facultad de Bellas Artes de la UCR a partir de 1959

y durante toda la década de 1960, se presentaron trabajos finales de graduación que

abordaban el estudio de artistas costarricenses. Esta orientación marcó una auténtica

tendencia de cambio. Sin embargo, este positivo proceso no tuvo tanta continuidad durante

la década de 1970. Posiblemente, la flexibilidad en las reglas para graduarse desalentó el

98

interés por generar trabajos de graduación más exhaustivos. De esta manera, se pueden

contabilizar muy pocos trabajos de graduación sobre historia del arte de Costa Rica durante

este periodo.

De un total de 61 tesis, 10 (16.4%) corresponden a técnica aplicada y 51 (83.6) caben en

historia del arte. De estas últimas, únicamente 17 abordan fenómenos artísticos de Costa

Rica, número que resulta sumamente bajo si se tiene en cuenta el incremento en la cantidad

de tesis presentadas (durante la década de 1960 se presentaron 22 trabajos finales de

graduación y en los setentas se defendieron 61). Aunado a esto, de esas 17 tesis, 10

respondían a la modalidad de un único tema, mientras que 7 trabajos finales de graduación

estuvieron conformados por conferencias, es decir, se trataba de conjuntos de ensayos cortos,

en que uno o más estaban dedicados a algún artista costarricense. Esta modalidad redundaba

en una menor profundización y análisis del tema elegido.

En 1970, Vilma Ruiz Solórzano presentó la tesis "Francisco Alvarado Abella" 192; ciertas

características de este trabajo, como catalogación y comentario de obras, así como la

aproximación desde la vida de artista, le colocan más cerca de las tesis defendidas en los

sesentas. Este trabajo, más bien, marcaba el fin de una tendencia que había sido importante

durante casi doce años y sería seguida por trabajos finales de graduación que abordaban temas

de lo que se consideraba como "arte universal", predominantemente artistas europeos y en

algunos pocos casos artistas latinoamericanos (Ver Anexo 2).

Así, la presentación de tesis en que se abordaban temas relacionados con el arte costarricense

se volvería muy inconstante. Algunos de los escritos sobre artistas costarricenses consistían

en ponencias y, por lo tanto, formaban parte de trabajos finales de graduación integrados por

varias conferencias. Por ejemplo, Mabel Bertolotto de Maccio presentó una ponencia sobre

Francisco Zúñiga. También, Domingo Ramos dedicó un par de conferencias a dos artistas

costarricenses: Francisco Zúñiga y Enrique Echandi. Este trabajo correspondía a la

192 Vilma Ruiz Solórzano, "Francisco Alvarado Abella", Tesis de Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1970.

99

modalidad de conjuntos de conferencias y su aproximación a la obra de los artistas se hacía

desde una crítica del arte y cierto grado de análisis formalista. En 1974, Jorge Valverde

Cerdas abordaba las obras de Zulay Soto, Fernando Carballo y Carlos Moya en una

conferencia. Por su parte, en 1976 Luis Guillermo Chacón dedico su tesis a la artista Lola

Fernández.193

En 1977, el primer estudiante en obtener el título de licenciado en Historia del Arte -Carlos

Guillermo Montero Picado- presentó una tesis sobre Francisco Amighetti. 194 Ese mismo año,

Floria Barrionuevo Chen-Apuy presentó la segunda tesis de la carrera de Historia del Arte;

en su caso, elaboró una historia general del arte costarricense. 195 En 1979, María del Rosario

Vargas Flores e Irene María Sáenz Castro presentaron un trabajo sobre Manuel de la Cruz

González. Por sus alcances (catalogación de obras) y enfoque (vida de artista) se asemejaba

a los trabajos de la década de 1960.196

También, se presentaron algunos trabajos sobre arte precolombino. En 1973, Raquel

Villarreal Montoya presentó un análisis de escultura precolombina en piedra. Este trabajo

demostraba una revisión de aportes novedosos en el campo de la antropología y la

193 Mabel Bertolotto de Maccio, "Jean Miró, Francisco Zúñiga, Joaquín Torres García y Paul Klee", Trabajo final

de graduación para optar a Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1971. Domingo Ramos, "Francisco Zúñiga. Enrique Echandi. Últimas tendencias del

arte de hoy. Ghiberti", Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura. San José: Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1973. Jorge Valverde Cerdas, "Lo que es y fue la ciudad de Tiwanacu. Tres pintores

cartagineses. Henri Mattisse", Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974. Luis Guillermo Chacón G., "Lola

Fernández", Tesis para optar al grado de Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1976. 194 Carlos Guillermo Montero, "Amighetti expresionista", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia

del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977. 195 Floria Barrionuevo Chen-Apuy, "Cincuenta años de arte costarricense: 1870-1920", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1977. 196 María del Rosario Vargas Flores e Irene María Sáenz Castro, "SO años de labor pictórica en Manuel de la

Cruz González", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979.

100

arqueología. La autora intentaba aplicar esos aportes bibliográficos en el análisis de las artes

plásticas.197 En 197 5, Claudia Corrales Bolaños presentó una tesis sobre metalurgia

precolombina en Costa Rica. 198 La autora recurría a la amplia bibliografía desarrollada desde

la arqueología, y planteaba una clasificación de acuerdo con tipologías y estilos. En 1978,

Jorge Emilio Argüello presentó una tesis en que analizaba formalmente tres esculturas

precolombinas. 199

En relación con el arte colonial, la producción fue tan baja como en la década anterior. Por

ejemplo, se presentó una ponencia sobre la arquitectura colonial de Heredia200• Destaca el

trabajo de Alberto Mario Pérez Robles, quien realizó una tesis sobre la estética de Orosí,

trabajo en el que combinaba aproximaciones desde la historia de la cultura y el formalismo. 201

Hubo un mínimo interés por aspectos institucionales del campo artístico, como una

conferencia sobre la colección Goicochea-Zavaleta202 y una tesis en que se planteaba un

hipotético museo de arte moderno en el país.203 Es interesante puntualizar que dicho trabajo

197 Raquel Villarreal Montoya, "Arte y sociedad en la lítica Huetar", Tesis para optar al grado de Licenciatura .

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facu ltad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973. 198 Claudia Corrales Bolaños, "Representaciones y estilos decorativos de la metalurgia precolombina

costarricense", Tesis para optar al grado de Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1975. 199 Jorge Emilio Argüello Molina, "Análisis de tres esculturas precolombinas de la zona Atlántica costarricense",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1978. 200 Oiga París Steffens, "Arquitectura en San José hasta 1900. Heredia, una ciudad colonial. Costa Rica ¿un

centro de enseñanza artística precolombino?", Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura.

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975. 201 Pérez Robles, Alberto Mario, "Orosi estética colonial de Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura

en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1976. 202 Blanca Arguedas Alvarez, "Los engobes en la cerámica. Construcción de un torno para alfarero. Talleres de

cerámica en Costa Rica. Aspectos de la colección de arte nacional y foráneo propiedad de la familia

Goicoechea-Zavaleta", Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura. San José: Escuela de

Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976. 203 Marco Antonio Mora Rechnitz, "Museo de Arte Moderno en Costa Rica", Tesis para optar al grado de

Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

101

se presentó un año antes de que el de Museo de Arte Costarricense abriera sus puertas, sin

embargo esa disertación no tenía nada que ver con el futuro espacio museístico.

También, durante los setentas, en algunos trabajos de graduación se introdujo el interés por

analizar fenómenos que desde la perspectiva academicista más anquilosada eran

considerados como artesanía o arte popular, y por ello eran vistos como menos dignos frente

al arte con mayúscula. Esta tímida tendencia se percibe inicialmente en algunos trabajos

finales sobre cerámica u enfocados en aspectos técnicos.204

3.2. Introducción de nuevas tendencias teóricas: formalismo e historia social del arte

A partir de la década de 1970, se percibe cierto grado de innovación en los enfoques desde

los cuales se desarrollan los trabajos finales de graduación. Lo más notable es el paulatino

abandono del modelo de vida de artista (aunque algunos trabajos continúan recurriendo a este

esquema), que había imperado durante los cincuentas y sesentas, y la introducción de un

análisis más próximos al formalismo y la historia social del arte. Este cambio es notable,

tanto en trabajos sobre arte europeo como en tesis sobre arte costarricense.

Así, una de las primeras tesis en introducir un cambio sutil fue "El Paisaje de Pieter Bruegel"

de Elizabeth Ross Barquero.205 Aunque aborda un tema relacionado con el arte "universal"

(entiéndase Europa), tiene el mérito de que no se limita a proponer un esbozo biográfico del

204 Mayela Leiva Ulloa, "Esmaltes cerámicos. Hornos cerámicos. Supervivencia de la tradición ceram1ca

indígena: Guaitil. Edad Media: cerámica francesa", Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura. San

José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974. Álvaro Duval Marín, "El grabado y la monocopia

como medio creativo en la enseñanza de las artes plásticas en los colegios. La artesanía: un arte popular

costarricense", Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas,

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977. Elizabeth Casasola Orozco, "Arte Popular de El

Salvador, cerámica de llobasco y Guatajiagua", Trabajo final de graduación para optar a Licenciatwa en Artes

Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1977. 205 Elizabeth Ross Barquero, "El Paisaje de Pieter Bruegel", Tesis para optar a Licenciatura. San José: Escuela de

Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1971.

102

artista, ni una aproximación panorámica sobre su obra. La autora se centra en el paisaje en la

obra de Pieter Bruegel. De manera, que procura brindar un recorrido rápido por la historia

del paisaje, y trata de situar al artista analizado en esa tradición. Finalmente, analiza el paisaje

de Bruegel. Aunque adolece de muchas limitaciones, pues se queda en un análisis muy

superficial y no consigue explicar satisfactoriamente la obra como parte del entramado social,

se debe destacar su tentativa por abordar una temática específica del artista. La autora

justifica su interés en el tema, aduciendo que de la gran cantidad de estudios sobre Bruegel

(al menos los que ella revisó), pocos tratan su paisaje. Aquellos que estudian más seriamente

su paisaje son de dificil acceso y sólo se consiguen en las grandes bibliotecas o constituyen

ediciones limitadas, por lo que no se encuentran en Costa Rica.

Otro trabajo que se puede destacar es "El dibujo, el grabado y el proyecto en Rembrandt",

presentado por Amparo Cruz Zúñiga.206 En la primera parte brinda una descripción de la vida

del artista. Seguidamente, expone la técnica usada por este, explicando el procedimiento del

aguafuerte. A lo largo de la tesis, analiza una selección de grabados de Rembrandt y concluye

con un análisis de su obra pictórica. El aporte de esta tesis -en comparación con trabajos

previos- reside en la perspectiva desde la cual analiza las obras, pues el estudio se centra en

determinar la correlación entre los bocetos y los productos finales -las pinturas- del artista.

Hasta cierto punto, este abordaje supone cierto grado de crítica de las fuentes, entendiendo

que las imágenes son fuentes, pues la autora busca reconocer las constantes y las diferencias

formales presentes entre los dibujos rápidos, los bocetos, los grabados y las pinturas de gran

formato. Además, este aspecto del análisis es importante, ya que es un indicador de que la

autora partió de criterios definidos para establecer el corpus para analizar. Sin embargo, el

análisis realizado tiene sus limitaciones, pues en buena medida se restringe a la descripción

de las obras y análisis de composiciones. Es decir, permanece en una fase muy básica del

análisis formalista. Intenta un análisis de contenido y significados, pero este es sumamente

206 Amparo Cruz Zúñiga, "El dibujo, el grabado y el proyecto en Rembrandt", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1973.

103

escaso. Se debe señalar que es de las primeras tesis analizadas en mostrar un uso adecuado

de la imagen; la autora demuestra poseer rudimentos para analizar imágenes, aspecto

elemental que no se percibe en la gran mayoría de los trabajos centrados en las vidas de los

artistas.

También en 1973, se presentó otro trabajo que introducía algunos cambios. Robe1to Zúñiga

Garro presentó la tesis "La composición pictórica de Giotto a Vermeer"2º7• Esta tesis plantea

un análisis de carácter formal; en este sentido, junto con la tesis de Amparo Cruz, marca

cierto grado de tendencia de cambio. Zúñiga Garro se centra en el análisis de la composición.

A diferencia de las tesis anteriores que carecían de herramientas para analizar las imágenes,

el autor logra un análisis de las imágenes desde el punto de visto compositivo bastante bien

logrado. Su autor parte de un enfoque que puede considerarse como evolutivo o progresivo,

es decir, ve el arte como parte de la historia de progreso humano. De esta manera, el análisis

empieza con Giotto hasta llegar a Vermeer. El autor aborda varios conceptos compositivos y

los desarrolla en los diferentes capítulos de la tesis (orden, simetría, asimetría, continuidad

de líneas, intervalos musicales, contraposto, claroscuro, diagonal, número de oro, pentágono

áureo, superposición de planos, etc.) Lo más encomiable de esta tesis es que demuestra

insumos para analizar la imagen, desde el punto de vista de la composición y el diseño. La

mayor parte de trabajos anteriores caen en el problema de que carecen de herramientas para

analizar la imagen, por lo que se centraban en las biografias. El autor justifica su interés en

la composición, pues alega que las historias del arte que conoce versan sobre problemas

donde se analiza el tema, las diferentes técnicas, la evolución de las formas representativas

de la naturaleza, el color, el claroscuro, el dinamismo, la esteticidad, y que deja de lado la

composición.208 Esta ausencia podría deberse a la escases de libros especializados en Costa

Rica. Por supuesto, el autor se centra en artistas europeos: Giotto di Bondone, Rafael Sanzio,

207 Roberto Zúñiga Garro, "La composición pictórica de Giotto a Vermeer", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1973. 208 lbíd., p. 3.

104

León Battista Alberti, Botticelli, Piero Della Francesca, Pollaiollo, Miguel Angel, Jacopo

Pontorrno, Corregio, Rubens, Fra Bartolorneo Della Porta, Andrea Mantegna y Verrneer.

Desde luego, los trabajos de graduación dirigidos hacia el análisis de arte europeo, tienen la

evidente limitación de que se fundamentan en fuentes secundarias. Debido a esta misma

razón, su aporte es muy reducido, pues usualmente se restringen a reproducir discursos

históricos que ya han sido bien desarrolladas por otros autores.

En este sentido, durante los años setentas, una de las transformaciones más positivas residió

en la incorporación de innovaciones teóricas en el análisis de temáticas locales. Así, dos

trabajos finales de graduación dedicados al análisis de arte precolombino recurrieron a

conceptos y herramientas provenientes de la historia social del arte, la historia de la cultura

y del formalismo. En la tesis "Arte y sociedad en la lítica Huetar", Raquel Villarreal

Montoya209 brinda un acercamiento a aspectos de organización social, alimentación y

economía, por ejemplo. La segunda parte es una amplia explicación de la religión en la

sociedad abordada; de hecho efectúa una buena aproximación de la organización religiosa y

del pensamiento mítico. La tercera parte se dedica al terna que da título a la tesis, la lítica

huetar. Sin embargo, esta parte es muy breve, es apenas una descripción formal, en la que se

hace referencia a aspectos tipológicos y no logra articularla con la extensa explicación sobre

el mito y la religión. Hace una aproximación a temáticas de las representaciones. Es

interesante señalar que es de las primeras tesis sobre arte precolombino en que hay una

discusión teórica, pues la autora explica que la tradicional división huetar- brunca- chorotegas

se encuentra en un momento de discusión. Además, que el término huetar alude a una amplia

región geográfica y muchos pueblos, por lo cual es muy impreciso, pero que de todos modos

se va a aplicar esa nominación.

Asimismo, Claudia Corrales Bolaños de Mora presentó la tesis "Representaciones y estilos

decorativos de la metalurgia precolombina costarricense"21º, la cual también se sumaba a los

209 Villarreal Montoya, Raquel, "Arte y sociedad en la lítica Huetar" ... , op. cit. 21° Claudia Corrales Bolaños, "Representaciones y estilos decorativos ... ", op. cit.

105

trabajos que intentaban analizar arte precolombino del área de Costa Rica. Es un análisis

formalista de figuras de oro precolombinas. La autora realiza una clasificación tipológica de

las formas de estilización. Los temas abordados en la tesis son las técnicas, instrumentos y

materiales de la metalurgia. Expone nociones generales de las áreas culturales de

Mesoamérica, Caribe y los Andes. Analiza la presencia de la fauna de Costa Rica en los

motivos de la metalurgia precolombina costarricense. Desde luego, en estas dos tesis era

evidente el recurso a fuentes secundarias. Sin embargo, al menos, manifestaban el

conocimiento sobre libros publicados localmente de manera relativamente reciente, y cuyos

aportes eran sumamente relevantes para comprender el período previo a la conquista. Así,

tesis como estas recurrían a los trabajos de Carlos Aguilar Piedra y María Eugenia Bozzoli

Vargas.

Sin embargo, sería una tesis sobre un artista costarricense del siglo XX la que recurriría al

enfoque formalista de manera más exitosa, superando así el modelo de vida de artista.

Asimismo, implementaba algunas herramientas de la historia social del arte. En 1977, Carlos

Guillermo Montero Picado presentó la tesis "Amighetti expresionista".211 Pese a haber sido

la tercera tesis sobre Francisco Amighetti212, este trabajo era novedoso en el medio local.

Asimismo, Montero Picado reconocía el aporte de los trabajos previos, y explicaba que su

tesis iba a centrarse en una producción muy específica de Amighetti. De esta manera, el autor

planteaba que las cromoxilografías realizadas por Francisco Amighetti en el periodo

comprendido entre 1967 y 1972 evidencian la influencia del expresionismo alemán. En este

sentido, la tesis de Montero Picado, realmente es la primera que realiza el análisis de un

artista costarricense, superando el enfoque de vida de artista. Asimismo, es la primera que

211 Carlos Guillermo Montero Picado, "Amighetti expresionista" .. ., op. cit. 212 Las dos tesis previas fueron: Virginia Castro Salazar, "Francisco Amighetti Ruiz y su obra artística", Tesis para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1960. Sonia Romero Carmona, "Francisco Amighetti y la xilografía costarricense", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

106

intenta una aproximación que se puede catalogar como formalista; así, el autor trata de situar

a Amighetti en el ámbito de influencia del expresionismo alemán.

Un aspecto con el que este trabajo también marca un cambio -con respecto a tesis previas- es

que esta es la primera que organiza un corpus de análisis y lo justifica. Es decir, el autor

explica que obras se van a analizar de antemano, a qué periodo pertenecen y por qué razón

él las considera como expresionistas.

El análisis que realizó Carlos Guillermo Montero en esta tesis fue influyente, sobre todo a

partir de la década de 1980. Así, su propuesta de que Francisco Amighetti fue receptor de las

influencias del Expresionismo se impuso con el tiempo y se ha convertido en una

interpretación ampliamente aceptada. Asimismo, su análisis, de alguna manera, ha llegado a

ser una clave de interpretación que se ha aplicado a otros fenómenos artísticos, que han

llevado a reconocer el influjo del expresionismo en el arte costarricense, así como al

reconocimiento de la importancia de la tradición del grabado en Costa Rica, que encuentra

en Francisco Amighetti un auténtico precursor.

La tesis "Amighetti expresionista" sería seguida por el trabajo de graduación "Cincuenta años

de arte costarricense: 1870-1920" de Floria Barrionuevo.213 En este trabajo, la autora

propone realizar una historia general del arte costarricense (desde 1870 hasta 1920). De esta

manera, este texto se considerará al lado de tres libros que se analizarán más adelante: La

escultura en Costa Rica de Luis Ferrero, Pintores de Costa Rica de Ricardo Ulloa

Barrenechea y Ocho artistas costarricenses y una tradición de Carlos Francisco

Echeverría;214 aunque, la tesis de Barrionuevo no llegó a publicarse. La autora proponía un

ordenamiento del desarrollo del arte costarricense de carácter progresivo y centrado en las

213 Barrionuevo Chen-Apuy, Floria, "Cincuenta años de arte costarricense: 1870-1920", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1977. 214 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica, San José, C.R.: ECR, 1. ed., 1973. Ricardo Ulloa Barrenechea, Pintores

de Costa Rica, San José, C.R.: ECR, lra. ed., 1975. Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas costarricenses y

una tradición, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977.

107

personalidades artísticas. De esta manera, su aproximación a la producción artística se hace

desde la elaboración de reseñas biográficas.

Un aspecto interesante de este trabajo es que la autora parte de la preocupación que le provoca

el hecho de que exista una abundante bibliografia de la historia del arte de Europa, mientras

que la bibliografía sobre las artes del resto del mundo es muy escasa. Así, la autora demuestra

tener conciencia de que en Europa ha existido, o aún mejor, se ha contado con los medios

necesarios para emprender la historia del arte. También, menciona que en el caso de América,

mientras que del arte precolombino hay una extensa bibliografia [lo cual es relativamente

cierto para el caso de Costa Rica], el arte colonial y el de la independencia ha sido muy poco

estudiado.215 En el caso de Costa Rica, la investigación sobre estos dos períodos ha sido muy

escasa.

Barrionuevo . reseñaba sucintamente el estado de la producción bibliográfica sobre arte

costarricense para 1977. De esta manera, mencionaba los siguientes libros: La Escultura en

Costa Rica de Luis Ferrero Acosta, Pintores de Costa Rica de Ricardo Ulloa Barrenechea,

Enrique Echandi de Ricardo Ulloa Barrenechea, Max Jiménez de Alfonso Chase, F adrique

Gutiérrez de Luis Dobles Segreda. También incluía las tesis: "Juan Rafael Chacón, un

capítulo de la Escultura Costarricense" de Alejo Fumero Páez, "Amighetti Expresionista" de

Carlos Guillermo Montero Picado y "Arte Religioso en Costa Rica" de Sor María de la

Salette, así como el artículo "Un artista desconocido: el escultor Juan Mora González" de

Carlos A. Balser.216 Barrionuevo se refería a estos trabajos para señalar el sentido

monográfico de muchos de ellos, o bien la cobertura parcial del desenvolvimiento del arte

costarricense.

215 lbíd., p. 1 2·

16 lbíd., p. 8.

108

4. El Estado divulga los "valores artísticos de la nación"

4.1. Instancias estatales publican libros sobre arte

El contexto de Ja década de los setentas, signada por el auge de la orientación interventora

del Estado en el sector cultural, sería muy favorable para la edición de publicaciones sobre

arte. A partir de mediados de la década de 1960, tanto la DGAL como la ECR empezaron a

publicar libros sobre artes plásticas, priorizando -desde luego- aquellos textos que abordaban

temáticas del arte costarricense; en este sentido, es excepcional un libro sobre Vincent van

Gogh217. Al esfuerzo de la ECR, a partir de 1971 se sumaría el propio MCJD, el cual también

impulsó directamente la edición de libros. También, es constatable que antes de la creación

del MCJD, el MEP promovió la publicación de algunos libros sobre artistas costarricenses.

Son muy pocos los casos en que editoriales privadas publicaron libros. En el Anexo 3 se

pueden apreciar los títulos de las publicaciones y las instancias que las editaron.

De esta manera, hubo un incremento en la publicación de libros de arte. Uno de los objetivos

de esta iniciativa fue dar a conocer la labor de artistas costarricenses. Muchas de estas

publicaciones se centraron en un solo artista y tuvieron una estructura de catálogo (aunque

no estaban necesariamente vinculadas con exposiciones), en que se presentaba la obra del

artista y esta se reproducía. Así, se publicaron libros sobre Sonia Romero, Francisco

Amighetti, Francisco Alvarado Abella, Francisco Zúñiga, Jorge Gallardo, Carlos Barboza,

Manuel de la Cruz González y Hugo Díaz218 . En estas publicaciones predominaba la imagen

217 Hugo Navarro Bolandi, Vicente Van Gogh y el sentido de la adolescencia, San José, C.R.: ECR, 1972. 218 Sonia Romero, Dibujos, San José, C.R.: ECR, 1966; anteriormente, se había publicado un libro sobre los

dibujos de Sonia Romero bajo el sello de la Lehmann; cabe la posibilidad que el editado por ECR fuera una

reedición; sin embargo el libro de la Lehmann no se pudo encontrar, ver: Sonia Romero, Dibujos, San José,

C.R.: Editorial Lehmann, 1960. Luis Ferrero Acosta, Amighetti: grabador, San José, C.R.: Editorial Don Quijote,

Galería Amighetti, 1967. Vilma Ruiz y Francisco Alvarado Abella, Veinticinco dibujos de Francisco A/varado

Abe/la, San José, C.R.: ECR, 1971; este libro se basaba en una tesis de licenciatura, ver: Vilma Ruiz Solórzano,

"Francisco Alvarado Abella", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de

Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1970. Luis Ferrero Acosta, Once estampas xilográficas de Francisco

Zúñiga, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones del MEP, 1971. Jorge Gallardo (et al.), Dibujos, San José,

C.R.: ECR, 1971. Carlos Barbaza, Grabados de Carlos Barbaza, San José, C.R: ECR, 1972. Carlos Barbaza y Ana

109

sobre la palabra. El análisis era muy breve y tenía como propósito principal introducir la obra

del artista. Como puede apreciarse, estos libros se centraron en ocho artistas vivos y activos

en ese momento. Generacionalmente Francisco Amighetti (1907-1998), Manuel de la Cruz

González (1909-1986) y Francisco Zúñiga (1912-1998) eran los mayores y pertenecían a la

generación dada a conocer a través de las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de

1930; ~l resto pertenecía a una generación posterior, nacida entre las décadas de los veinte y

los cuarenta. En los casos de Francisco Zúñiga y de Carlos Barboza, se percibe el interés por

exaltar a dos artistas costarricenses exitosos en el extranjero, el primero en México y el

segundo en España. Por su parte, Sonia Romero, Francisco Amighetti, Manuel de la Cruz

González, Francisco Alvarado Abella, Jorge Gallardo y Hugo Díaz eran creadores bien

situados en el medio artístico local. Los dos primeros se desempeñaban como profesores en

la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, mientras que Manuel de la Cruz González y

Francisco Alvarado Abella también se dedicaban a la educación en sus propias academias.

Por su parte, la obra de Gallardo ya había sido objeto del reconocimiento del Estado, por

medio del otorgamiento del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en pintura en 1962. Por

último, las caricaturas de Hugo Díaz eran ampliamente conocidas gracias a su constante

publicación en la prensa local. A estas publicaciones, se puede sumar como ejemplo un

catálogo sobre un artista de una generación más joven: Carlomagno Venegas (n. 1945),

publicado a propósito de una exposición en el MNCR.219

Siguiendo este interés por divulgar las producciones artísticas costarricenses, a través de

publicaciones asequibles gracias a un lenguaje sencillo, se editaron obras que pretendían

brindar un mayor análisis o bien un panorama general del arte costarricense. De esta manera,

María Navales, Dibujos de Carlos Barbaza, San José, C.R. : ECR, 1976. Manuel de la Cruz González, Poemas

gráficos, San José, C.R.: ECR, 1976. Hugo Díaz, El mundo de Hugo Díaz, San José, C.R.: ECR, 1977. 219 luis Ferrero, Carlomagno Venegas, San José, C.R., Departamento de Publicaciones del MEP, 1972.

110

la DGAL publicó el libro Arte costarricense: estudios, biografías y láminas, que recogía las

biografías de varios artistas costarricenses, así como reproducciones de sus obras22º.

También, se publicó De artes y de letras: opiniones y comentarios de Arturo Echeverría

Loría221 , el cual reunía artículos publicados en diversos medios de prensa, principalmente en

el espacio "Brújula rota" de la revista Brecha -dirigida por el mismo Echeverría Loría-, en

los cuales se comentan la obra de artistas costarricenses. El libro constituye una compilación

de críticas de arte.

Por su parte, los escritos de corte biográfico continuaron teniendo una gran aceptación. Así,

en 1971 se reeditó la biografia sobre Enrique Echandi escrita por Luis Ferrero, en 1963222•

Este autor también publicó un libro sobre Francisco Zúñiga en 1973,223 el cual a su vez

constituía una versión ampliada de un libro publicado tan sólo dos años antes bajo el título

Once estampas xilográficas de Francisco Zúñiga;224 la edición de 1973 poseía una

aproximación más pedagógica, pues incluía un glosario de términos y una mayor explicación

de la técnica xilográfica. En 1975, la ECR también reeditó el libro de Luis Dobles Segreda

sobre Fadrique Gutiérrez.225

Asimismo, el MCJD había iniciado la serie de publicaciones "¿Quién fue y qué hizo?". En

el marco de esta serie, se publicó la biografia de Max Jiménez, realizada por Alfonso

Chase, 226 y la de Enrique Echandi, elaborada por Ricardo Ulloa Barrenechea. 227 Estas

biografías, junto con la de Enrique Echandi realizada por Luis Ferrero, evidenciaban un

220 Luis Ferrero (ed.) y Francisco Amighetti, introducción, Arte costarricense: estudios, biografías y láminas. Con

el desarrollo del Programa para el 1er año, San José, C.R.: DGAL, 1968. 221 Arturo Echeverría Loría, De artes y de letras: opiniones y comentarios, San José, C.R.: ECR, 1972. 222 Luis Ferrero, Enrique Echandi: vida y obra (1866-1959), San José, C.R.: Sección de Publicaciones, MEP, 1971. 223 Luis Ferrero, Arte costarricense: grabados en madera de Francisco Zúñiga, San José, C.R.: Lehmann, 1973. 224 Luis Ferrero Acosta, Once estampas xilográficas de Francisco Zúñiga ... , op. cit. 225 Luis Dobles Segreda, Fadrique Gutiérrez. Hidalgo extravagante de muchas andanzas, San José, C.R.: ECR,

1975. La ECR lo editaría por segunda vez en 1979. 226 Alfonso Chase, Max Jiménez, San José, C.R: Departamento de Publicaciones, MOD, 1973. 227 Ricardo Ulloa Barrenechea, Enrique Echandi, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MOD, 1973.

111

mayor trabajo de investigación y de análisis en comparación con aquellos libros que tenían

como finalidad principal compendiar y reproducir la producción de los artistas.

También, en 1977 el MCJD publicó un libro en el que se compilaban escritos y grabados de

Emilia Prieto, principalmente de las décadas de 1930 y 1940.228 De esta manera, en esta

publicación se reproducían muchos de los artículos publicados por Prieto en revistas como

Repertorio Americano, el Semanario Trabajo y el diario La Tribuna. En la presentación,

Alfonso Chase resaltaba el papel de Emilia Prieto como iniciadora de la auténtica crítica de

arte en Costa Rica. 229

También, durante estos años, se editaron libros que planteaban el análisis de fenómenos

artísticos desde un enfoque más panorámico, lo cual superaba las limitaciones de los estudios

monográficos sobre un solo artista. En este sentido, el MNCR -dando continuidad a

publicaciones anteriores- editó un par de libros sobre arte precolombino, como Tesoros del

arte precolombino de Costa Rica y Arte precolombino de Costa Rica.230

Por su parte, la ECR publicó La escultura en Costa Rica de Luis Ferrero en 1973231 y Pintores

de Costa Rica de Ricardo Ulloa Barrenechea dos años después232 • En 1977, el MCJD editó

Ocho artistas costarricenses y una tradición de Carlos Francisco Echeverría.233 Se puede

afirmar que estos tres libros son las interpretaciones sobre arte costarricense más importantes

publicadas en la década de 1970, sus repercusiones fueron enormes en un contexto que

carecía de textos "oficiales" que dieran forma a la narrativa sobre el arte nacional.

228 Emilia Prieto, Escritos y grabados, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977. 229 Alfonso Chase, "Presentación. Vigencia de Emilia Prieto", en Emilia Prieto, Escritos y grabados ... , op. cit., p.

15. 230 Museo Nacional, Tesoros del arte precolombino de Costa Rica, San José, C.R.: Imprenta Lehmann, 1971.

Doris Stone y Carlos Balser, Arte precolombino de Costa Rica, San José, C.R.: MNCR, Departamento de

Publicaciones del MCJD, 1973. 231 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica, San José, C.R.: ECR, l. ed., 1973. 232 Ricardo Ulloa Barrenechea, Pintores de Costa Rica, San José, C.R.: ECR, lra. ed., 1975. 233 Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas costarricenses y una tradición, San José, C.R.: Departamento de

Publicaciones, MCJD, 1977.

112

Precisamente, estos trabajos llenaron el vacío de interpretaciones históricas sobre el arte

costarricense. Una evidencia de la necesidad de contar con una historia del arte costarricense

radica en el hecho de que estos libros han sido abundantemente citados desde su publicación,

convirtiéndose en referentes obligados para la comprensión de la historia del arte

costarricense.

4.2. Hacfa la articulación de una Historia del Arte Costarricense

Es importante señalar que antes de la publicación de los libros antes mencionados, en 1972

se realizó un trabajo final de graduación de corte panorámico, aunque restringido a las

primeras tres décadas del siglo XX. La estudiante Ana María Bonilla Hemández presentó la

monografía "Las artes plásticas en las tres primeras décadas del siglo veinte" en la Escuela

Normal Superior de Heredia.234

Este trabajo es sumamente interesante por varias razones. En primer lugar, se puede inscribir

dentro de la tendencia de cambio percibida en la UCR, durante la década de 1960, en cuanto

al interés por estudiar el arte costarricense. En segundo lugar, reafirma algunos de los

principales hitos de la historia del arte costarricense. En tercer lugar, brinda una aproximación

a su objeto de estudio a partir de una historia de la cultura, evita caer en el uso excesivo de

anécdotas personales y demuestra una gran capacidad de síntesis.

Siendo un escrito con perspectiva global, el trabajo retomaba los siguientes referentes del

desenvolvimiento del arte costarricense: el siglo XIX (imaginería, Fadrique Gutiérrez, Juan

Mora González), la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes (con respecto a este

tema la autora destaca el abandono económico y la falta de interés que sufrió la institución),

artistas de las primeras tres décadas del siglo XX, Exposiciones del Diario de Costa Rica235

234 Ana María Bonilla Hernández, "Las artes plásticas en las tres primeras décadas del siglo veinte", Requisito

Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación,

Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972. 235 En muchos escritos de las décadas de los sesentas, setentas y ochentas es común referirse a las Exposiciones

de Artes Pláticas efectuadas entre 1928 y 1937 como las "Exposiciones del Diario de Costa Rica"; esta

113

y el siguiente corpus de artistas: Gonzalo Morales, Fausto Pacheco, Juan Rafael Chacón,

Manuel de la Cruz González, Francisco Arnighetti, Teodorico Quirós, Max Jirnénez, José

Francisco Salazar, Luisa González de Sáenz, Juan Manuel Sánchez, Francisco Zúñiga y

Néstor Zeledón Varela. Al final anexaba las biografias de varios artistas: Enrique Echandi,

Teodorico Quirós, Max Jirnénez, Fausto Pacheco, Francisco Arnighetti y Manuel de la Cruz

González.

Finalmente, la autora hacía algunas recomendaciones, como promover que los candidatos al

título de profesores de la Escuela Normal realizaran investigaciones monográficas sobre los

artistas de la década de los treinta, con el propósito de acumular información para la

preparación de una historia del arte costarricense, que urgía a la cultura nacional.236

Claramente, este trabajo se apoyaba en las tesituras centrales de Luis Ferrero. Es decir, la

interpretación de Costa Rica corno un medio inhóspito para el arte, corno resultado del fuerte

predominio del pensamiento positivista desde el siglo XIX. La imagen de un medio cerrado

y la confabulación de silencio en tomo a Enrique Echandi, así corno la concepción sobre los

artistas como hacedores de patria (idea que Ferrero reconocía tomar de Joaquín García

Monge). La influencia de Luis Ferrero no sólo procedía del uso de algunos de sus libros, sino

que se debía a que Ferrero había ejercido como profesor consejero en la realización del

trabajo. Es importante señalar que esta disertación no fue publicada -pese a su buena calidad­

por lo que sus repercusiones han sido menores a las de otros trabajos.237

El libro La escultura en Costa Rica puede considerarse como el primer estudio sistemático

de la historia del arte costarricense que se publicó. En él se brindaba una interpretación

denominación no es correcta pues, si bien, en un inicio la organización de estas actividades contó con el apoyo

del Diario de Costa Rica, la realización de estas exposiciones a lo largo de nueve años convocó otras muchas

instancias y actores. Ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica (1928-

1937), San José, C.R.: EUCR, 2004, pp. 3-37. 236 lbíd., p. 23. 237 El único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca Joaquín García Monge de la UNA, Heredia. Su uso

se ha podido verificar en el caso de La escultura en Costa Rica de Luis Ferrero y en el de varias tesis producidas

en la UNA, aún en años recientes.

114

sintética de un proceso histórico desarrollado a largo plazo. La propia ECR era consciente

del aspecto innovador y a la vez promisorio del libro; en la presentación de la contraportada

se afirmaba que La escultura en Costa Rica es " ... el primer libro sintético, sistemático y

crítico del arte costarricense."238

Pese a que el libro se restringe al estudio de la escultura, la aproximación cronológica que

brindaba sería utilizada para construir una interpretación general de la Historia del arte

costarricense. Posiblemente, Luis Ferrero se enfocó únicamente en el fenómeno escultórico,

con el objetivo de lograr un mayor grado de profundidad, sin descartar la posibilidad de que

su libro creaba un precedente y que con el tiempo se produciría una interpretación del

desarrollo de la historia del arte costarricense que abarcara otras técnicas, como la pintura o

el grabado. Por otro lado, el trabajo de Luis Ferrero adolece de carencias metodológicas. En

muchas ocasiones, no brinda las fuentes en que fundamenta sus afirmaciones, asimismo no

discute las fuentes. Sin embargo, compensaba esa falta de rigor metodológico con una

admirable imaginación histórica, que le permitía hacer interpretaciones válidas, así como

vincular eventos y -en el caso del arte- estilos e influencias.

En La escultura en Costa Rica Ferrero brindaba un ordenamiento del desarrollo de la

escultura en Costa Rica, una narrativa que si ya existía, aún no había sido plasmada en un

libro. De hecho, subdividió ese desarrollo de la siguiente manera: imaginería, transición de

la escultura religiosa a una secular (Fadrique Gutiérrez, Juan Mora González), influencia del

academicismo en la escultura a fmales del siglo XIX y principios del XX (Monumento a Juan

Santamaría ( 1891 ), Monumento Nacional ( 1895), Juan Ramón Bonilla, Juan Rafael Chacón),

escultura bajo el influjo de las vanguardias artísticas durante las décadas de 1920 y 1930

(Max Jiménez), tendencias americanistas en escultura durante la década de 1930 (Juan

Manuel Sánchez, Francisco Zúñiga y Néstor Zeledón Varela) y asimilación y síntesis a partir

de la tradición imaginera, el vanguardismo y la tendencia americanista en escultura entre las

décadas de 1940 a 1960 (Néstor Zeledón Guzmán, Hemán González, Alejo Dobles, Ólger

238 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica ... , op. cit.

115

Villegas y Luis Umaña). Finalmente, Ferrero abordaba en su estudio a los escultores más

jóvenes de aquel entonces, cuyas respectivas obras expresaban -a su juicio- una auténtica

escultura costarricense (Carlomagno Venegas, Miguel Ángel Brenes y Crisanto Badilla)239•

Esta división capitular implicaba exponer una idea de desarrollo progresivo de la escultura

en Costa Rica, desde los escultores vinculados con la imaginería y el paso de lo religioso a

lo secular en el siglo XIX; abot:dando los cánones estéticos del academicismo (de procedencia

esencialmente europea), la introducción de los movimientos vanguardistas, la adopción del

lenguaje de la escultura indígena en conjunción con el replanteamiento del lenguaje de la

tradición imaginera, hasta llegar a propuestas que retomaban las síntesis lograda por los

escultores de la década de 1930, las cuales recurrían al planteamiento de formas puras, el

lenguaje indigenista, así como formas cercanas a la abstracción.

El trabajo de Ferrero partía de un análisis en que buscaba comprender el arte en el marco del

contexto social y cultural. De esta manera, los trabajos de Ferrero pueden considerarse como

antecedente de la historia del arte como historia de la cultura, en Costa Rica. Si bien, Ferrero

analizaba individualmente la obra de cada artista, no se quedaba en la noción meramente

anecdótica de sus vidas, ni caía en la exposición seriada de vidas de artistas, sin establecer

vínculos entre ellos. Ferrero intentaba situarlos en su contexto socio cultural y reconocer las

relaciones mutuas entre los actores, mediante la visualización de las influencias, recepciones

y rechazos por parte de los artistas.

Un aspecto importante de la obra de Ferrero reside en que establecía un corpus de artistas:

Fadrique Gutiérrez, Juan Mora González, Juan Ramón Bonilla, Juan Rafael Chacón, Max

Jiménez Huete, Juan Manuel Sánchez, Francisco Zúñiga, Néstor Zeledón Varela, Néstor

Zeledón Guzmán, Hernán González, Alejo Dobles, Luis U maña, Ólger Villegas, Carlomagno

Venegas, Miguel Ángel Brenes y Crisanto Badilla. Por ejemplo, en su estudio, Ferrero

239 "Capítulo 1: Dos precursores", Jbíd., pp. 27-44. "Capítulo 11: Aparece la Academia", Jbíd., pp. 45-76. "Capítulo

111: Intento de recuperación del volumen plástico", Jbíd., pp. 77-84. "Capítulo IV: En busca de lo americano",

lbíd., pp. 85-132. "Capítulo V: Hacia nuevos rumbos", Jbíd., pp.133-174. "Capítulo VI: Las promesas", Jbíd., pp.

175-194.

116

excluye a Juan Portuguez y de hecho su opinión sobre los aportes de la academia de Bellas

Artes a la escultura sori sumamente críticos, casi un reclamo. Debido a que en la Escuela

Nacional de Bellas Artes la enseñanza de la escultura se limitó, por muchos años, al

modelado.

Desde el punto de vista formal de la edición, el trabajo desplegado para concretar La

escultura en Costa Rica es encomiable, pues incluía una amplia cantidad de reproducciones

fotográficas de las obras; específicamente, se incluyeron 249 imágenes, entre fotografias de

obras e ilustraciones; la inclusión de esa cantidad de imágenes en un libro -pese a ser en

blanco y negro- constituye un hito en Costa Rica. Además, este libro explicaba de manera

accesible un conjunto de conceptos técnicos y especializados, mediante un glosario, así como

un anexo con las biografías individuales de los artistas. Precisamente, el libro La escultura

en Costa Rica fue galardonado con el Premio Nacional Aquileo Echeverría en Historia,

correspondiente a 1973.

La Escultura en Costa Rica sería seguida por Pintores de Costa Rica de Ricardo Ulloa

Barrenechea, en 1975. Este libro presentaba un panorama general de la pintura costarricense,

no pretendía ser un estudio metódico basado en una estricta investigación histórica, sino más

bien una especie de catálogo del estado de la producción pictórica en Costa Rica. Brindaba

un resumen global del desarrollo de la pintura moderna costarricense, el cual era breve. Al

lado de esta interpretación se incluía un índice de los artistas seleccionados, organizados de

acuerdo con la generación a la que pertenecían y según el estilo cultivado, en esta parte del

libro se incluían biografias breves de los creadores y apreciaciones sobre sus obras desde una

crítica del arte. Ricardo Ulloa Barrenechea seleccionó obras muy características de los

pintores o grabadores para ilustrar sus trabajos. Al abordar únicamente el panorama de la

pintura en Costa Rica, este libro venía a ser la contraparte del de Luis Ferrero.

La publicación de estos dos libros respondía a un proyecto de la ECR, orientado hacia la

divulgación del quehacer cultural del país. Ello explica la proximidad en las fechas de

publicación de los dos libros (1973 y 1975) y el sentido de continuidad, así como la

117

complementariedad que ambos libros guardaban. Así, la ECR perseguía un proyecto

antológico que diera forma a la historia del arte costarricense. En este sentido, las palabras

de Fernando Volio Jiménez en la nota editorial de Pintores de Costa Rica son más que

sintomáticas de este sentir:

"Sigue "Pintores de Costa Rica" a otra producción de nuestro sello: "La Escultura en Costa Rica", encargada a don Luis Ferrero y laureada en 1973 con el Premio Aquileo Echeverría. Se les unirá "Histdria de la Música Costarricense", de don Bernal Flores. La Editorial Costa Rica se propone, con esa trilogía, divulgar el arte nacional, estimular a los talentos del país y hacer accesible al pueblo tan valiosos aportes. Esto último nos parece de especial importancia. Pueblo y arte son viejos amigos."240

En 1977, el MCJD publicó Ocho artistas costarricenses y una tradición de Carlos Francisco

Echeverría241 • En este libro, Echeverría se pregunta si existe una tradición pictórica en Costa

Rica. El autor encuentra una respuesta positiva y afirma que esa tradición es el paisaje.

Asimismo, Echeverría parte del concepto de Marta Traba de que existen países cerrados o

resistentes a la influencia extranjera, y se pregunta si Costa Rica pertenece a este tipo de

países242, y considera que el arte costarricense en realidad si corresponde al perfil de país

cerrado, pues su arte es claramente diferenciable del resto de América Latina, en sus propias

palabras afirma:

"[ ... ]para bien o para mal, el arte pictórico costarricense de lo que va del siglo XX es claramente diferenciable no solo del resto de Latinoamérica -para no mencionar a otros continentes- sino incluso del de sus vecinos más cercanos: el resto de Centroamérica y Panamá."243

De esta manera, el libro Ocho artistas costarricenses y una tradición reunía un conjunto de

artículos sobre artistas costarricenses del siglo XX. Aunque la intención del autor consistía

en brindar una mirada de conjunto del devenir del arte costarricense, el análisis carece de una

perspectiva procesal, pues privilegia el análisis individual de cada artista. Así, Echeverría

24° Fernando Volio Jiménez, "Nota editorial", en Ricardo Ulloa Barrenechea, Pintores de Costa Rica, San José,

C.R.: ECR, 1979, 4ta. ed., p. 9. 241 Echeverría, Carlos Francisco, Ocho artistas costarricenses ... , op. cit. 242 lbíd., p. 9. 243 Ibídem.

118

ofrece un estudio a partir de una crítica de arte de las obras de los siguientes artistas

costarricenses: Teodorico Quirós, Francisco Amighetti, Margarita Bertheau, Fausto Pacheco,

Luisa González de Sáenz, Juan Luis Rodríguez, Fabio Herrera y Virginia Vargas. En uno de

los artículos, bajo el título "La casa de adobe en la pintura costarricense", abordaba la

temática de la casa de adobe en la década de 1930. Así, a lo largo de los capítulos Echeverría

va desplegando la idea de que el paisaje ~onstituye la tradición pictórica más importante de

Costa Rica y encuentra el origen del interés por ese género en particular en la obra de los

artistas de la generación de los treinta; el autor afirma: "La casa de adobes de algún modo

reúne y define a la generación de pintores más sólida y significativa que ha tenido la historia

de Costa Rica. ¿A qué se debe esa constante e inusitada presencia?"244• Echeverría encuentra

la respuesta a esta pregunta en la idea de arcadia rural y en el concepto de democracia rural,

coincidiendo, de esta manera con la interpretación histórica sobre el pasado de Costa Rica

elaborada por autores como Carlos Monge Alfaro y Rodrigo Facio.245

De acuerdo con Echeverría, los siguientes artistas pueden considerarse como fundadores de

la tradición pictórica nacional: Teodorico Quirós, Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga,

Luisa González de Sáenz, Margarita Bertheau, Fausto Pacheco, Manuel de la Cruz González

y Max Jiménez. Es interesante destacar que en su libro, Echeverría no incluye a Francisco

Zúñiga, a Manuel de la Cruz González y a Max Jiménez, pese a situarlos en un lugar

importante de la historia del arte costarricense. Según la interpretación de Carlos Francisco

Echeverría, Teodorico Quirós ostentaba un notable liderazgo, no sólo por la organización de

los Salones de Artes Plásticas, 246 sino por ser el primero en incursionar en el tema de la casa

244 lbíd., p. 127-128. 245 Sobre la conformación del concepto de democracia rural ver: lván Mol in a Jiménez, Revolucionar el pasado.

La historiografía costarricense del siglo XIX al XXI, San José, C.R.: EUNED, 2012, pp. 17-21. 246 En muchos escritos de las décadas de los sesentas, setentas y ochentas es común referirse a las Exposiciones

de Artes Pláticas ( 1928 y 1937) como "Salones de Artes Plásticas"; esta denominación no es correcta pues, a

lo largo de los nueve años en que se realizaron estas actividades se les llamó Exposiciones de Artes Plásticas.

Ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica (1928-1937), San José, C.R.:

EUCR, 2004, pp. 3-37.

119

de adobe, motivo que sería recurrente en la obra de los otros artistas de la generación de los

treintas y cuarentas.247

Al lado de estos tres libros habría que situar la tesis -ya mencionada- que Floria Barrionuevo

presentó en 1977248• Pues también se proponía realizar una historia general del arte

costarricense (desde 1870 hasta 1920). Barrionuevo proponía un ordenamiento progresivo

del desarrollo del arte costarricense. Así, intentaba brindar una interpretación general sobre

el desarrollo del arte costarricense de mayor amplitud que las propuestas de Ferrero y Ulloa

Barrenechea. En la bibliografía de la tesis no aparece el libro Ocho artistas costarricenses y

una tradición de Echeverría, ya que ese libro se publicó en el mismo año que Barrionuevo

presentó su tesis. Su trabajo involucraba una mayor cobertura en la medida que no se

restringía a una técnica, como en los casos de Ferrero -quien se dedicaba exclusivamente a

la escultura- y de Ulloa Barrenechea, cuyo libro trataba únicamente sobre la pintura.

Asimismo, Barrionuevo comprendía un periodo más extenso que el abordado en el libro de

Ulloa Barrenechea (desde la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1897). Sin

embargo, dada la amplitud de su objeto de estudio, su trabajo perdió en capacidad de

profundidad. Además, la aproximación a la producción artística se hacía desde la elaboración

de reseñas biográficas y se centraba en las personalidades artísticas, por lo que seguía muy

de cerca el modelo de vida de artistas. Así, pese a su intención inicial de aplicar el enfoque

de la sociología del arte al caso del arte costarricense, no logró articular una explicación

satisfactoria de las relaciones entre arte y sociedad.

De estos textos el mejor logrado es La escultura en Costa Rica de Luis Ferrero, pues

consiguió construir una interpretación del desarrollo de la escultura en Costa Rica desde una

perspectiva procesal y en relación con el contexto social. Esto Echeverría lo intenta, pero no

lo consigue. Ciertamente, Echeverría procura demostrar cómo esa tradición del paisaje es

desarrollada y retomada por diversas generaciones, lo que evidenciaría una preocupación por

247 Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas costarricenses ... , op. cit., p. 129-130. 248 Floria Barrionuevo Chen-Apuy, "Cincuenta años de arte costarricense" ... , op. cit.

120

construir una explicación de procesos. Por eso, analiza a un artista consagrado como

Teodorico Quirós, al lado de un joven como Fabio Herrera. Sin embargo, cada uno de los

análisis de los artistas abordados es excesivamente individual con respecto a los otros, lo que

imposibilita el establecimiento de vinculaciones entre un creador y otro. Asimismo, no

consigue explicar satisfactoriamente la producción plástica de esos aiiistas a la luz de su

contexto social y cultural.

En cuanto al libro Pintores de Costa Rica, su principal aporte es el índice de pintores

costarricenses, lo cual -en un momento en que había un gran vacío de referencias­

representaba un gran instrumento de información organizada. Las breves biografias sobre los

artistas se podrían situar dentro del modelo de vida de artista. A nivel de calidad de edición,

de forma similar al libro de Ferrero, el de Ulloa Barrenechea incluía una cantidad de imágenes

nada despreciable (188 en total), algunas de las cuales estaban impresas en color. Un aspecto

positivo del libro de Ulloa Barrenechea es que la introducción que antecedía al índice de

pintores, presentaba una interpretación del desarrollo de la pintura en Costa Rica, que

permitía situar la producción plástica en el marco contextual. A diferencia de Ferrero, Ulloa

Barrenechea situaba como antecedente importante para la conformación de la pintura

moderna en Costa Rica la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1897, institución

que no era de importancia para el desarrollo de la escultura, desde la perspectiva de Ferrero.

Asimismo, a diferencia de los corpus de artistas mucho más restringidos propuestos por

Ferrero y por Echeverría, Barrenechea incluía una cantidad considerable de artistas -

aproximadamente 70-, pe1ienecientes a diversas generaciones y circunscritos a diferentes

estilos y tendencias estéticas. Además, a diferencia de Echeverría que colocaba un género

pictórico en particular (el paisaje) como centro de la producción plástica en Costa Rica y casi

como esencia de su identidad, el trabajo de Ulloa Barrenechea procuraba mostrar la variedad

de tendencias y motivos cultivados en el pasado y en el presente por los artistas locales.

Hay un aspecto presente en estos libros que es necesario discutir. Los tres libros intentaban

dar una interpretación de conjunto del desarrollo de las artes plásticas en Costa Rica. Así,

todos brindaban una descripción panorámica de cómo se había desenvuelto la producción

121

artística en Costa Rica, cuáles artistas habían destacado, cuáles espacios habían sido

determinantes en el desarrollo de esa producción plástica, así como que estilos y géneros

habían sido cultivados. Es muy claro que una de las condiciones de cualquier investigación,

es qué se debe establecer una delimitación temporal que señale parámetros adecuados para

saber cuándo iniciar y cuándo concluir. En el caso de estos tres libros, sus respectivos autores

estaban realizando una labor que es justo considerar pi.onera. Así, Ferrero, Ulloa Barrenechea

y Echeverría debieron enfrentar el reto intelectual que implicaba reconocer cuándo empezaba

el arte costarricense. En cuanto al cierre de los respectivos textos, los tres autores llegaban

en su análisis al presente [década de 1970], exponiendo la labor de nuevos artistas,

argumentando cómo esos jóvenes daban continuidad al pasado y a sus predecesores en el

ámbito de las artes plásticas. Los tres autores seleccionaron -de acuerdo con sus propios

criterios- a esas promesas del arte costarricense, aunque considerando que aún era muy

temprano para determinar quiénes serían los futuros valores del arte· costarricense, pues sólo

estaban haciendo una proyección de cuáles artistas serían relevantes en el futuro. Así, sólo el

tiempo diría si sus apreciaciones estaban en lo correcto. Por ejemplo, en el caso de Ferrero al

abordar el presente se refirió a artistas jóvenes de principios de la década de 1970 como Ólger

Villegas, Crisanto Badilla y Carlomagno Venegas. Por su parte, Ulloa Barrenechea no sólo

incorporaba en su índice artistas jóvenes como Grace Blanco, Cristina Fournier y Fabio

Herrera, sino que reeditó su libro en varias ocasiones, y en la quinta edición incluyó

ampliaciones e incorporó más artistas.249 En el caso de Ocho artistas y una tradición,

Echeverría incluía dos artistas jóvenes: Fabio Herrera y Virginia Vargas.

Más importante que el corpus de artistas seleccionados, era necesario demostrar que existía

algo que podía ser llamado arte costarricense, que existía una tradición y que en la actualidad

(en la década de 1970) esa tradición tenía continuadores. Así, la importancia de abordar el

presente, residía en demostrar que había una identidad en el arte nacional.

249 El libro se publicó originalmente en 1975 y se reeditó en cuatro ocasiones más: 1977, 1978, 1979 y 1982.

122

Ahora bien, determinar hasta cuándo llegar en el estudio y a cuáles artistas jóvenes incluir,

suponía cerrar con un final abierto, el futuro lo determinaría. Esto representaba un problema

menor ante una pregunta más dificil: ¿cuándo empezaba el arte costarricense? Se debe

reiterar que en la presente investigación no se está proponiendo de manera absoluta que

Ferrero, Ulloa Barrenechea y Echeverría fueron los únicos que brindaron historias

panorámicas del arte costarricense. Lo que se quiere d~mostrar, es que ellos fueron los

primeros que publicaron en formato de libro esas narrativas históricas, y que sus respectivas

interpretaciones fueron muy bien aceptadas, pues, fueron editadas por instituciones del

Estado (ECR y MCJD). Es posible, que las interpretaciones que ellos publicaron ya existieran

parcialmente de manera previa, pero expresadas en artículos de revistas y periódicos escritos

por ellos mismos u otros autores. También, es plausible que esas narrativas estuvieran

fragmentadas y repartidas en diversos medios de prensa. Asimismo, no se debe descartar el

hecho de que Ferrero, Ulloa Barrenechea y Echeverría conocían a los artistas directamente,

o bien, a sus allegados, por lo que los propios artistas y sus familias constituían una fuente

de información valiosa para estos autores.

De esta manera, Ferrero, Ulloa Barrenechea y Echeverría enfrentaron el desafio de señalar el

inicio del arte costarricense. Por supuesto, que los comienzos señalados en los tres casos

difieren y estuvieron determinados por sus respectivos objetos de estudio: escultura, pintura

y paisaje en pintura. Así, Ferrero estableció como punto de partida de su estudio la década de

1860 y se centró en dos artistas: Fadrique Gutiérrez y Juan Mora González. A grandes rasgos,

Ferrero exponía cómo esos artistas marcaban una transición de la escultura religiosa -

producida en los talleres imagineros- hacia la escultura de carácter laico, principalmente por

los motivos desarrollados por los artistas, como por ejemplo temas de la mitología

grecorromana en el caso de Fadrique Gutiérrez y el desarrollo de retratos, en el caso de Juan

Mora González. Ferrero le atribuía importancia a los talleres imagineros (tradición

proveniente del período colonial), pero en su estudio únicamente ocupaban el lugar de "pies

de página" en el desarrollo de la escultura en Costa Rica. Estos espacios eran valiosos, porque

de estos habían surgido los auténticos escultores costarricenses. Igualmente, pese a que

123

Ferrero había producido escritos sobre arte precolombino, al referirse a los escultores dados

a conocer durante la década de 1930, como Juan Manuel Sánchez y Francisco Zúñiga, que

retomaban el lenguaje plástico de la escultórica precolombina en piedra, las referencias de

Ferrero al arte precolombino se limitaban a describir este antecedente plástico como un

vestigio material pasivo. En el discurso histórico que construyó Ferrero, eran estos jóvenes

artistas (del siglo XX), quienes tomaban conciencia de su here_ncia cultural y se proponían de

manera intencional generar un lenguaje que hiciera una síntesis a partir de ese patrimonio.

Ferrero nunca se pregunta si esa tradición realmente había encontrado mecanismos

subrepticios para sobrevivir y, por lo tanto, sería una presencia activa en el devenir cultural

de Costa Rica. Ferrero asume que esa tradición había sido prácticamente aplastada por la

presencia colonial, sólo quedaban sus vestigios.

Por su parte, Ricardo Ulloa Barrenechea, a diferencia de Luis Ferrero con respecto al caso de

la escultura, sitúa el comienzo de la pintura en Costa Rica en 1897, año en que se fundó la

Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la dirección del pintor español Tomás Povedano.

También, indica cómo en fecha cercana a esta, en 1891, había regresado a Costa Rica Enrique

Echandi, el primer pintor profesional de Costa Rica.250 Así, mientras que Ferrero sitúa el

inicio de la escultura en Costa Rica a partir de un giro en las temáticas abordadas en la

producción escultórica (la transición del tema religioso a motivos seculares o, bien, paganos).

Para Ulloa Barrenechea el inicio de la pintura moderna en Costa Rica se encuentra

determinado por la creación de un espacio institucional: la Escuela Nacional de Bellas Artes.

En realidad, el texto de Ricardo Ulloa Barrenechea nunca afirma que vaya a hacer un estudio

de todas las manifestaciones pictóricas desarrolladas en Costa Rica. Desde el principio,

establece que su objeto de estudio se encuentra restringido a un periodo histórico específico,

el cual se limita al estudio de la pintura moderna, término que ya plantea un problema por su

propia ambigüedad. De acuerdo con las versiones más extendidas sobre el uso del término

"pintura moderna", este se aplica a las formas artísticas que se oponen a los cánones

250 Ricardo Ulloa Barrenechea, Pintores de Costa Rica ... , op. cit., p. 13.

124

académicos, y se referiría a la producción artística generada principalmente en el siglo XX,

o bien, a producciones anteriores que señalan indicios de modernidad estética. Este extendido

uso del término sería contradictorio con la afirmación de Ulloa Barrenechea de que la pintura

moderna en Costa Rica inicia con la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Sin embargo, en un sentido amplio del término "moderno" (derivado de la modernidad) es

correcto, pues el mérito de la Escuela Nacional de Bellas Artes esº haber sido -precisamente­

la primera institución moderna abocada a la enseñanza de las artes plásticas en Costa Rica.

Su fundación se da en un contexto, en que el Estado procuraba la inserción del país en la

modernidad, y con su creación buscaba sentar las bases para la producción de

manifestaciones que se ajustaran a una concepción moderna de arte. También, y esto es lo

más probable, Ulloa Barrenechea al tratar de situar donde comenzaba la pintura moderna en

Costa Rica, concluyó que había sido indispensable la existencia de la Academia desde finales

del siglo XIX, para que futuros artistas (principalmente en la década de los treintas)

reaccionaran ante sus rígidos cánones, y, por tanto, produjeran una pintura que podía

considerarse como moderna.

Sin embargo, se puede preguntar por qué razón Ulloa Barrenechea no inició su estudio a

partir de los pintores extranjeros -como Achiles Bigot- que se desempeñaron en Costa Rica

antes de esa fecha y que satisficieron las necesidades de la burguesía agroexportadora y la

clase política, mediante la realización de retratos. Las obras de estos artistas demostraban una

estética académica, muchos años antes de que se establecería una academia en el país.

Por último, en el caso de Ocho artistas y una tradición, Carlos Francisco Echeverría al

analizar las obras de Teodorico Quirós, Francisco Amighetti, Fausto Pacheco y Luisa

González de Sáenz, no sólo estaba estableciendo un corpus de artistas que consideró

importantes, sino que estaba situando el comienzo de la tradición del paisaje en un momento

particular: Las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 1930. De hecho, para

Echeverría el paisaje con el tema de la casa de adobes reunía y definía a la generación de

125

pintores más sólida y significativa que había tenido hasta entonces Costa Rica. 251 Asimismo,

Echeverría atribuyó a Teodorico Quirós el mérito de haber sido el primero en incursionar en

el tema del paisaje con la casa de adobes.252 A grandes rasgos, Echeverría analizaba la

preeminencia del paisaje en el desarrollo del arte en Costa Rica. Cabe preguntarse por qué

situó a Teodorico Quirós como fundador de esta tradición y no trató de localizar propuestas

anteriores, como lo haría más adelante Luis Ferrero, al proponer que Ezequiel Jiménez había

sido el precursor del paisaje en Costa Rica.253

En realidad, los tres libros mantenían más perspectivas en común que diferencias. Los tres

buscaban demostrar que existía un arte costarricense, que además, existía una tradición

artística fundada en el pasado y que esta tenía continuadores. Así, sus respectivas

interpretaciones poseían un sentido progresivo de la historia, mejor logrado en el caso de

Ferrero, quien incluso podía ser muy crítico con respecto a ese suceder de acontecimientos.

En cuanto a la fijación del inicio de la tradición artística estudiada, la diferencia en los tres

casos era explicable en razón de que los tres autores analizaban objetos distintos. En todo

caso, esos tres momentos fundacionales no eran excluyentes entre sí.

De esta manera, el hecho de que Ferrero no diera importancia a la creación de la Escuela

Nacional de Bellas Artes es explicable, pues esta institución desde su creación se decantó

prioritariamente hacia la enseñanza del dibujo y la pintura, mientras que el estudio de la

escultura se limitó al modelado. A su vez, que Echeverría centrara su estudio en artistas

pertenecientes a la generación de la década de los treinta, es lógico, pues en el contexto de

las Exposiciones de Artes Plásticas el paisaje tuvo una gran representación, y por lo tanto

podía encontrar muchos ejemplos para articular su interpretación sobre la historia del paisaje

en Costa Rica.

251 Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas costarricenses y una tradición ... , op. cit., p. 127-128. 252 lbíd., p. 129-130. 253 Luis Ferrero, Ezequie/Jiménez, San José, C.R. : MAC, circa 1979.

126

Si en algo estaban de acuerdo los tres autores era en la importancia que representaba para el

desarrollo del arte costarricense la generación de los treinta. De hecho, Ulloa Barrenechea

afirmaba: "Es importante tomar en consideración que nuestro verdadero crecimiento

pictórico se sitúa en la tercera década del siglo. Y que entre ella y el presente transcurren

apenas unos cuarenta años."254

Por último, es necesario señalar algo sobre los momentos escogidos como puntos de partida

por estos tres autores: secularización de la escultura en torno a la década de 1860 (Ferrero),

creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1897 (Ulloa Barrenechea) y organización

de las Exposiciones de Artes Plásticas de 1928 a 1937 (Echeverría). Esos tres momentos

marcan un cambio en el acontecer artístico de Costa Rica, que permite reconocer como cada

vez las formas artísticas generadas en una excolonia española se acercan más a las categorías

del moderno sistema de las Bellas Artes. Así, la transición de una escultura de tema religioso

a una que tocaba temas seculares puede verse como parte del fenómeno que conduce a que

la obra de arte se conciba como autónoma frente a distintos ámbitos de poder, como la Iglesia

o la Monarquía. Asimismo, la creación de una academia de Bellas Artes señala el deseo del

Estado por sentar las bases de una institucionalidad que garantice la generación de un arte

moderno. Tanto en Europa como en América Latina las academias de Bellas Artes fueron

instituciones elementales del sistema de Bellas Artes, que finalmente logró afianzarse a partir

del siglo XVIII. Por último, las Exposiciones de Artes Plásticas durante la década de 1930

fueron un indicador de que existía un campo artístico -aunque pequeño- en Costa Rica. En

el marco de realización de las Exposiciones fue más que evidente que existía una cantidad

considerable de artistas, así como espacios e instituciones que interactuaban para dar forma

al campo artístico, como la Academia, el foyer del Teatro Nacional como galería, la crítica

de arte, e incluso, un incipiente mercado de arte.

Estos momentos fueron atractivos para estos autores, no por casualidad o antojo, sino porque

tomar esas transformaciones como puntos de partida posibilitaba hacer un análisis del

254 Ricardo Ulloa Barrenechea, Pintores de Costa Rica ... , op. cit., p. 14.

127

desarrollo de la historia del arte costarricense desde las herramientas intelectuales que ellos

mismos poseían y desde las cuales ellos comprendían qué era el arte y cómo funcionaba. O

incluso, porque los referentes conceptuales con los que ellos contaban les permitieron

reconocer cierta trascendencia en los eventos que señalaron como génesis del arte

costarricense. Los referentes en historia del arte con que se contaba entonces (y se sigue

contando, sin muchos cambios) provenían de Europa. De esta manera, la!? tentativas de

interpretación del arte costarricense intentaban ajustar, o bien, comprender los

acontecimientos locales desde concepciones que se conocían a través de su aplicación a los

fenómenos ai1ísticos europeos. Tales concepciones involucraban nociones como la de la

autonomía de la obra de arte, el concepto de genio (por ello el énfasis en destacar artistas

individualmente), la oposición de arte y artesanía (por ello la exclusión, o al menos la evasión,

del arte precolombino, el arte popular y la escultura imaginera) y la noción de que el motor

de la historia del arte es la oposición academia/vanguardia (por ello el interés en las

Exposiciones de Artes Plásticas y la tendencia a interpretar a los artistas de la década del

treinta como rebeldes frente a la Academia).

Por último, se puede afirmar que los esfuerzos intelectuales de Luis Ferrero, Ricardo Ulloa

Barrenechea y Carlos Francisco Echeverría se inscriben en un contexto determinado por la

intervención estatal en el ámbito cultural. Así, la tentativa por demostrar la existencia de una

tradición artística en Costa Rica, a su vez servía para dar sustentabilidad a todo el proyecto

cultural que se estaba realizando y dirigiendo desde el Estado. Por ejemplo, la valoración del

paisaje efectuada por Echeverría en gran medida daba sustentabilidad y fundamento a

actividades como los certámenes de paisaje rural. También, la demostración de una tradición

plástica podría considerarse como una respuesta a largo plazo a un evento nada satisfactorio:

la Primera Bienal Centroamericana de Pintura (1971).255

255 Consejo Superior Universitario Centroamericano, "I Bienal Centroamericana de Pintura", San José, C.R.:

CSUCA, Secretaría Permanente, 1971.

128

Esta actividad fue convocada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano

(CSUCA) y organizada por el MCJD; contó con un destacado jurado internacional, integrado

por la crítica argentina Marta Traba, el artista peruano Fernando de Szyszlo y el mexicano

José Luis Cuevas. El Gran Premio Centroamericano fue otorgado al artista guatemalteco Luis

Díaz por su obra "Guatebala 71". Se suponía que se debían entregar cuatro premios

nacionales, sin embargo, sólo se dio esta distinción a Rolando Castellón de Nicciragua. Los

premios de Costa Rica, Salvador y Honduras fueron declarados desiertos. El jurado declaró

desierto el premio para Costa Rica, debido a que la representación plástica presentada en la

Bienal -en general- se caracterizaba por un empleo superficial de recursos técnicos ya

desgastados por su uso excesivo. Asimismo, el jurado consideró que las obras presentadas

por Costa Rica estaban desvinculadas de la conflictiva realidad social y política que sufría en

ese momento el istmo. Además, las obras de arte más vinculadas con la no figuración fueron

vistas por el jurado como ajenas a las realidades locales. Precisamente, se premió la obra

"Guatebala 71" por presentar un equilibrio entre factura técnica y contenido de denuncia

política. El fallo del jurado generó una gran indignación en el campo cultural costarricense.256

Justamente, se podría ver la I Primera Bienal como un aspecto -entre otros- que alentaron la

intervención del Estado en el campo de las artes plásticas, así como la orientación que tomó

esa promoción. De hecho, tan sólo un año después -en 1972- el Estado empezó la

256 Sobre la 1 Bienal Centroamericana de Pintura ver: José Miguel Rojas, Salones Nacionales de Artes Plásticas.

1972-1993. Programa Re-visión de un siglo, Vol. 3, San José, C.R.: MAC, s.f. [1998-1999), pp. 7-10. Rafael Cuevas

Molina, "Arte y Estado en Costa Rica: una mutua legitimación", en TEOR/ética, Temas centrales. Primer

Simposio Centroamericano de Prácticas Artísticas y Posibilidades curatoriales contemporáneas, San José, C.R.:

TEOR/ética, 2001, pp. 132-133. Pablo Hernández, "Capítulo 9. Primera Bienal Centroamericana: un

antecedente paradigmático", en Pablo Hernández, "Lugar, sujeción y mirada: relaciones entre imágenes y

palabras en las artes visuales contemporáneas centroamericanas", lnauguraldissertation zur erlangung des

doktorgrades, Philosophische Fakultat der Universitat Potsdam, lnstitut für Romanistk, Deutchland, 2009, pp.

226-240. Carlos Guillermo Montero, "La 1 Bienal Centroamericana de Pintura", en Káñina, Vol. XXXVI, N°

Extraordinario, 2012, pp. 85-89. Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo y de

representación de las artes visuales en Costa Rica (1950-2006). Estudio comparativo de tres instituciones

públicas: BCCR, MAC y MADC", Tesis de Maestría Académica en Historia. San José: Programa de Posgrado en

Historia, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2013, pp. 60-63.

129

organización de los Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972-1993).257 Estos eventos, se

plantearon como una manera de retomar las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de

1930. También, marcaron el debilitamiento del arte abstracto, y el inicio de una figuración,

caracterizada por un fuerte expresionismo.258

Como puede verse, estas actividades se empezaron a realizar paralelamente a la publicación

de los libros ya comentados. Así, en buena medida, las apreciaciones estéticas· y las

interpretaciones históricas esgrimidas por autores como Luis Ferrero, Ricardo Ulloa

Barrenechea y Carlos Francisco Echeverría pueden verse como un respaldo (histórico) al

proyecto cultural que el Estado estaba ejecutando.

En sus respectivos libros, Ferrero, Ulloa Barrenechea y Echeverría demostraban la existencia

de una tradición plástica. Daban énfasis a los artistas vinculados con las Exposiciones de los

años treinta, lo que significa que dieron mayor importancia al paisaje y a los artistas que

cultivaron un arte indigenista, principalmente en escultura. Asimismo, Ferrero y Echeverría

dejaron en un segundo plano las incursiones en la no figuración. También, en sus respectivos

discursos, se explicaba y justificaba como la tradición artística costarricense se fundaba en la

continuidad y estabilidad política que distinguían a Costa Rica del resto de los países de

Centroamérica, a partir de la cual se puede comprender la ausencia de un arte beligerante y

políticamente comprometido.

Por último, los trabajos de estos autores podrían comprenderse a la luz de algunos de los

argumentos planteados por Alexander Jiménez en el libro El imposible país de los

jilósofos.259En este trabajo Alexander Jiménez analiza un corpus de escritos de filósofos

costarricenses, inscritos en el periodo que va de 1950 a 1980, es decir, los años

correspondientes al Estado Benefactor. De acuerdo con Jiménez en los escritos de estos

257 Sobre estas actividades ver: José Miguel Rojas, Salones Nacionales de Artes Plásticas ... , op. cit. 258 lbíd., p. 7. 259 Alexander Jiménez Matarrita, El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y la invención de Costa

Rica, San José, C.R.: Ediciones Perro Azul, 2002.

130

autores -como Constantino Lascaris o Abelardo Bonilla-, se percibe la configuración de

discursos orientados a sustentar la idea de la nación costarricense, así como a validar un

proyecto nacionalista que destacaba la excepcionalidad costarricense frente al resto de

Centroamérica. Precisamente, los escritos sobre historia del arte costarricense de los autores

comentados se inscriben en la última etapa de este periodo y como se ha podido ver refuerzan

la idea de un arte nacional con características propias.

CAPÍTULO 111.

Consolidación de narrativas históricas sobre el arte costarricense (1978-1989)

131

A continuación se va a presentar un análisis de las primeras publicaciones del Museo de Arte

Costarricense (MAC), creado en 1977 y abierto en 1978, espacio que será determinante en la ·

profundización de las narrativas centrales sobre el arte costarricense. Se brindará un análisis

de las tesis presentadas en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Cota Rica

(UCR), que versaron sobre temas vinculados con la Historia del arte. Asimismo, se va a

exponer un análisis del progresivo interés por los temas de técnica aplicada para la

elaboración de los trabajos finales de graduación. Por último, se expondrá un análisis de los

libros publicados sobre historia del arte costarricense durante este periodo, y como estos

reiteran las perspectivas ya delineadas desde los sesentas. Se ha propuesto como delimitación

temporal el periodo comprendido entre 1978 y 1989 porque se ha podido reconocer que

durante esos diez años -aproximadamente- hubo una tendencia a consolidar y reiterar las

interpretaciones históricas sobre el arte costarricense que se habían ido desarrollando desde

los sesentas y setentas.

l. Continuidad frente a la crisis del Estado Benefactor

La década de 1970 significó un periodo de florecimiento del ámbito cultural costarricense.

Durante los ocho años transcurridos entre 1970 y 1978, en que la administración política

estuvo en manos del Partido Liberación Nacional (PLN), se implementaron en el ámbito

cultural los planteamientos reformistas originados en las décadas de 1940 y 1950, lo cual

condujo a la creación de nuevas instituciones.260

260 Rafael Cuevas Melina, El punto sobre la i. políticas culturales en Costa Rica, 1948-1990, San José, C.R.: MCJD,

Dirección de Publicaciones, 1995, p. 139.

132

En el marco del proyecto político del PLN, la idea de cultura dominante poseía un sentido

tradicional de erudición y refinamiento. Como lo señala Rafael Cuevas Molina, se trataba de

un concepto de cultura que tenía su "[ ... ] sede principal en ciertos espacios: el Teatro

Nacional («nuestra joya, templo del arte y la cultura»), la Galería de Arte de la Dirección

General de Artes y Letras, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Editorial Costa Rica."261 Este

tipo de cultura tenía su centro en San José y debía extenderse al resto del país. En el marco

de esta concepción, una sociedad que no hubiera recibido los beneficios de la cultura

metropolitana (urbana, eurocéntrica) podía considerarse como "inculta" o "vulgar".262

En 1978, el PLN perdió las elecciones frente a Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), de la

Coalición Unidad. Al asumir el poder, la nueva administración decidió implementar una

reorientación de las políticas culturales que hasta entonces había promovido el PLN. Incluso,

se planteó el cambio de nombre del MCJD a Promoción Humana.263 Este cambio de dirección

a finales de los setentas y principios de los ochentas suscitó una fuerte oposición, que

conllevó a acaloradas polémicas en el sector cultural.264

En 1980, se discutió el presupuesto para el año fiscal de 1981, que proponía un recorte al

sector cultura. Así, surgió una fuerte oposición a la reducción que sufrían los presupuestos de

las entidades autónomas del sector cultura. Incluso, se llegó a formar la Coalición de Defensa

de la Cultura, respaldada por organizaciones políticas opuestas al Partido Unidad, como el

PLN y el Partido Coalición Pueblo Unido. De acuerdo con el análisis de Rafael Cuevas

Molina, la presencia de organizaciones gremiales de artistas demuestra cuanto trecho había

recorrido el campo cultural costarricense, desde la década de 1960 a inicios del decenio de

1980. También, estas movilizaciones demuestran cómo las políticas culturales de los años

setentas implementadas por PLN habían calado en el sector social de los productores de

cultura. De acuerdo con Cuevas Molina la movilización de artistas e intelectuales muestra

261 Jbíd., pp. 140 y 141. 262 Jbíd., pp. 141·142. 263 Jbíd., p. 193. 264 Jbíd., p. 192.

133

hasta qué punto la política de institucionalización y de mecenazgo del PLN había construido

un sólido clientelismo político respecto a este partido político.265

Las intenciones de la administración de Rodrigo Carazo (1978-1982) apuntaban a una

política de desconcentración cultural en un área (San José) y dirigida a una clase

privilegiada.266 Se criticaban las políticas culturales de PLN por estar dirigidas

excesivamente a la difusión, en detrimento de aspectos como formación y participación. En

este sentido, durante la administración de Marina Volio como Ministra de Cultura, existió un

interés por dar una nueva dirección a las políticas culturales, orientándolas hacia los sectores

populares, quitando énfasis al consumo y poniendo más atención a la creatividad.267 Esta

tendencia trajo oposición, incluso de sectores de la misma coalición política gobernante, para

quienes esta nueva orientación del MCJD era de carácter comunista.268

En términos generales, la nueva orientación del MCJD -en el marco de la política de

promoción humana- se sintetiza en una mayor preocupación por descentralizar las

actividades culturales y por aspectos ligados a la identidad nacional. Con respecto a la

descentralización, se crearon los Comités de Cultura y las Casas de Cultura. 269De acuerdo

con Cuevas Malina, la orientación hacia la identidad nacional es más difusa, se puede decir

que a partir de 1980 el tema de la identidad cultural, vinculado al de la cultura popular, se

vuelve frecuente en la configuración de los discursos surgidos en el campo cultural

costarricense. 270

Es interesante puntualizar que las tensiones que emergen en el campo cultural, durante la

década de 1980, no se perciben de forma directa en la producción escrita sobre artes visuales.

Desde luego, estas tensiones si son visibles en los medios de prensa, más no en los trabajos

265 lbíd., p. 195-197. 266 lbíd., p. 199. 267 lbíd., p. 205. 268 lbíd., p. 206. 269 Ibídem. 270 lbíd., p. 207.

134

académicos que tienen que ver con historia del arte. De hecho, la producción bibliográfica

sobre artes visuales producida en los ochentas mantiene un alto grado de continuidad con

los escritos producidos durante el decenio de los setentas. Sin embargo, las tensiones y la

polémica que adquieren forma durante los ochentas se vislumbran en pequeños indicios.

En primer lugar, durante la década de 1980 en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR hubo

una notable baja en la presentación de tesis de Licenciatura (26 trabajos finales de

graduación, frente a 61 defendidos durante la década de 1970), lo cual evidencia cómo la

profesión fue percibida como inestable y la dificultad para concluir estudios superiores.

En otro sentido, durante este decenio hubo una recepción positiva hacia temas vinculados

con las culturas populares, lo que se puede considerar como un eco del giro tomado por el

MCJD durante la administración de Mariana Volio (1978-1982). Asimismo, como parte de la

preocupación por la identidad nacional y su preservación, se puede reconocer una tendencia

en las publicaciones y tesis sobre arte orientadas hacia la preservación del patrimonio

cultural. Otro aspecto en que se ven atisbos de la influencia o retroalimentación entre

producción escrita y la política del Estado reside en la nueva dirección asumida por MCJD,

durante el periodo 1978 y 1982, el cual se orientó hacia la política de promoción humana que

buscaba incentivar la creatividad y reducir la fuerte orientación hacia la difusión. En este

sentido, los trabajos finales de graduación -desde 1975 en adelante, tanto en la UCR como

en la UNA- se orientaron hacia la creación de soluciones estéticas y elaboración de productos

artísticos.

En todo caso, con respecto al desarrollo bibliográfico sobre artes visuales, existe una gran

continuidad entre los setentas y ochentas. Así, a lo largo del periodo que va de 1978 hasta

1990 lo que se percibe es una consolidación de los discursos sobre la historia del arte

costarricense que se habían empezado a articular desde los años sesentas y que lograron su

cristalización en los setentas.

135

2. Un anhelado sueño se concreta: Museo de Arte Costarricense

En 1977, se decretó la ley de creación del MAC, adscrito al MCJD. El establecimiento de

esta institución incidiría en el ensanchamiento del ámbito artístico en Costa Rica. Su labor

daría continuidad y profundidad a los esfuerzos iniciados en 1963 por la Dirección General

de Artes y Letras (DGAL ). Con su creación, la DGAL fue suprimida y sus funciones, recursos

y derechos fueron transferidos al nuevo museo (artículo 7). A la vez, se creaba la Dirección

General de Cultura (DGC) del MCJD, la cual asumía todas las funciones de la DGAL que

no tenían que ver directamente con artes plásticas, como el otorgamiento de los Premios

Nacionales (artículo 8).271

Así, la creación del MAC venía a ser la coronación del proyecto político social demócrata,

orientado hacia la intervención del Estado en materia de artes plásticas. Este proyecto

implicaba la articulación de todo un discurso oficial sobre el arte costarricense, de tal manera

que el MAC se encargaría de velar por el fomento, la conservación, la divulgación y el

estímulo de las artes costarricenses. Asimismo, el MAC no sólo sería el ente encargado de

reunir y exhibir las obras "más importantes de las artes plásticas costarricenses" (artículo 1),

sino que debía estimular la creación artística, así como la "investigación y la divulgación de

los valores artísticos costarricenses mediante documentos y reproducciones, publicaciones y

conferencias" (artículo 2) .272

Como se ha podido apreciar, desde los años cuarenta273 y principalmente desde los sesentas,

se fue configurando un interés por estudiar a los "valores artísticos costarricenses". Así, los

esfuerzos más constantes en este sentido, se dieron en el contexto de la producción de los

trabajos finales de graduación de la Facultad de Bellas A1ies de la UCR. Asimismo, desde

27 1 Ley N°6091, Art. l., "Ley de Creación del Museo de Arte Costarricense", 7 de octubre, 1977. Base de datos

Sistema Costarricense de Información Jurídica [ ht tp://www.pgrweb.go.cr/sci j ) (Accedido: 14 de julio, 2013) 272 Ibídem. 273 No se debe desestimar el discreto aporte del artículo de Carlos Balser "Un gran artista costarricense

desconocido. El escultor Juan Mora González", publicado en 1940.

136

mediados de la década de 1960, la Editorial Costa Rica (ECR) empezó a preocuparse por dar

vía editorial a libros y catálogos sobre artistas costarricenses. Esta preocupación también fue

asumida por el MCJD a partir de la década de los setentas.

La suma de todos estos textos llegó a conformar un cuerpo de escritos sobre historia del arte

costarricense. Aunque, este corpus tenía un carácter heterogéneo, debido a la diversidad de

calidades, la variedad de productos escritos y publicaciones (tesis, revistas, libros,

catálogos), la diferencia en la profundidad de los análisis o la diversidad de perspectivas

teóricas, constituía un conjunto de interpretaciones sobre el arte costarricense que permitía

darse una idea sobre el desarrollo de los fenómenos artísticos nacionales, los artistas, los

estilos y los temas, entre otros. En todo caso, eran más los encuentros en los escritos, que las

diferencias. Por ejemplo, prácticamente todos los textos sobre arte costarricense producidos

hasta el momento (fueran tesis o libros) coincidían en exaltar el papel crucial que habían

jugado las Exposiciones de Artes Plásticas, durante la década de los treinta. O bien, a la hora

de proponer un conjunto de artistas destacados, usualmente los escritos coincidían -en la

mayoría de las ocasiones- en indicar los mismos nombres.

De esta manera, para 1978, cuando el MAC abrió sus puertas ya existía un conjunto de textos

que daban interpretación a la historia del arte costarricense. El aporte del MAC, en gran

medida, residiría en promover la edición de nuevas publicaciones -en su mayoría catálogos­

y en profundizar y consolidar muchas de las interpretaciones que se habían planteado con

anterioridad. Justamente, el periodo comprendido entre la apertura del MAC en 1978 y 1989

puede visualizarse - a grandes rasgos- como una época de consolidación de los discursos

sobre la historia del mie costarricense que empezaron a plantearse de manera sistemática

desde los sesentas. A su vez, ese lapso de tiempo se caracteriza por la introducción de nuevas

perspectivas.

137

Es interesante señalar que el MAC no editó un catálogo de su primer guion museístico,274 sin

embargo, si publicó una hoja plegable con los nombres de los artistas expuestos y de los

coleccionistas que prestaron sus obras.275 Posteriormente el MAC tuvo la iniciativa de

publicar catálogos vinculados con las exposiciones temporales realizadas en la institución;

estos catálogos se caracterizaban por ser un pequeño folleto que incluía textos introductorios,

comentarios, el curriculum vitae de los artistas, listas de obras, nombres de los coleccionistas

que prestaron sus obras y fotografías de las obras de arte. De esta forma, su primer catálogo

estuvo dedicado al artista Ezequiel Jiménez y fue escrito por Luis Ferrero Acosta,276 quien

fue el primer curador del MAC.277 En este breve texto, Luis Ferrero recuperaba la figura de

Ezequiel Jiménez, un artista olvidado, y reivindicaba su lugar como precursor del paisaje en

Costa Rica. En la mayoría de sus textos sobre arte costarricense, Luis Ferrero tendía a exaltar

con un tono casi épico a algunas personalidades. En el caso de este catálogo, Ferrero reclama

la ausencia de Ezequiel Jiménez en el discurso histórico, y demanda su inclusión en lo que

podría llamarse el corpus de artistas costarricenses destacados. Ferrero señalaba lo siguiente:

"Todavía no ha encontrado el lugar que en justicia le corresponde por sus valores y por su trascendencia histórica. Mantener ocultos valores como los de Ezequiel, que han conformado nuestra sensibilidad, es un pecado contra la cultura. Tenemos con él una deuda. En su caso se ha cometido una profunda injusticia. El río de la historia ha corrido subterráneo y tengo la esperanza que a partir de ahora ha de correr fuerte y cristalino a la luz de todos."278

A esta exposición seguirían otras que también serían acompañadas por catálogos -en su

mayoría escritos por Luis Ferrero-, y que estaban centradas en artistas consagrados,

274 Para un análisis del primer guion museístico del MAC ver: Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas

de coleccionismo y de representación de las artes visuales en Costa Rica (1950-2006). Estudio comparativo de

tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC", Tesis de Maestría Académica en Historia. San José: Programa

de Posgrado en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2013, pp. 248-254. 275 Guido Sáenz González e Inés Trejos de Montero, "Museo de Arte Costarricense", San José, C.R.: MCJD,

mayo, 1978. 276 luis Ferrero, Ezequiel Jiménez, San José, C.R.: MAC, circa 1979. La publicación no tiene fechas, se ha tomado

la fecha sugerida por Gabriela Sáenz Shelby, quien analizó algunos de los guiones del MAC en su tesis; ver:

Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit., p. 129. 277 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit., p. 128. 278 Luis Ferrero, Ezequiel Jiménez, op. cit., p. 6.

138

principalmente vinculados con las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 1930,

como Juan Rafael Chacón,279 Luisa González de Sáenz,280 Manuel de la Cruz González,281

Juan Manuel Sánchez,282 Gonzalo Morales Alvarado, Néstor Zeledón Varela283 y Teodorico

Quirós.284 Así, Juan Rafael Chacón era visto como un artista que partía del academicismo y

la tradición imaginera para elaborar un lenguaje plástico que evidenciaba la asimilación de

propuestas provenientes de la escultura moderna. Por su parte, Juan Manuel Sánchez y Néstor

Zeledón Varela representaban el vínculo entre la tradición imaginera y la escultura moderna

en Costa Rica, mediante la inserción de nuevos lenguajes plásticos. A la pintora Luisa

González de Sáenz se le reconocía como creadora de un lenguaje propio con una fuerte

orientación onírica. En tanto que Manuel de la Cruz González era apreciado como un vínculo

entre la generación de los treinta y la no figuración desarrollada a partir de los años sesenta.

En contraste, Gonzalo Morales era exponente de un arte académico. También, se dedicó una

exhibición y su respectivo catálogo a la artista Margarita Be1iheau, 285 quien si bien no

pertenecía a la generación vinculada con las Exposiciones de Artes Plásticas, era incluida,

usualmente, dentro del corpus de artistas costarricenses más destacados. Por último,

Teodorico Quirós era considerado una de las figuras más representativas en la tradición del

paisaje de la casa de adobe; en su catálogo se le confería el título de "padre de la pintura

279 Luis Ferrero y Juan Manuel Sánchez, Chacón: Escultura, San José, C.R.: MAC, junio-agosto de 1979. 280 Luis Ferrero, Ligia Koppery Francisco Amighetti, L.G. Sáenz, San José, C.R.: MAC, 24 de agosto-21 de octubre,

1979. 281 Ligia Kopper, Carlos de la Osa, Carlos Moya Barahona, Irene Sáenz Castro y María del Rosario Vargas Flores,

M. de la t, San José, C.R.: MAC, abril-julio, 1980. 282 Ligia Kopper, José Sancho, J.M. Esculturas y dibujos, San José, C.R.: MAC, julio-octubre, 1980. 283 Ligia Kopper, Juan Manuel Sánchez, Gonzalo Morales A/varado y Néstor Zeledón Vare/a, San José, C.R.: MAC,

octubre-diciembre, 1981. 284 Carmen Naranjo Coto, Irene Sáenz Castro, Teodorico Quirós Alvarado, T. Quirós A.: pinturas, San José, C.R.:

MAC, setiembre-octubre, 1982. 285 Ligia Kopper, Guido Sáenz y Abel Pacheco, Bertheau. Acuarela, óleo, dibujo, San José, C.R.: MAC, noviembre

1980-enero 1981.

139

costarricense" y el texto era introducido por un epígrafe con palabras del propio artista que

decía: "Mis cuadros son Costa Rica, y lo único que he hecho es captarla en sus bellezas". 286

Todos estos artistas ya habían sido incluidos en escritos anteriores, los cuales daban forma a

la historia del arte costarricense. Así, sobre Juan Rafael Chacón, ya existía una tesis elaborada

por Alejo Fumero en 1969,287 la cual había sido publicada por el MCJD en 1977.288 Por su

parte, sobre la obra de Luisa González de Sáenz, existía un análisis escrito por Carlos

Francisco Echeverría e incluido en el libro Ocho artistas costarricenses y una tradición.289

A su vez, la exhibición y el catálogo sobre la obra de Manuel de la Cruz González se basaban

en la tesis "50 años de labor pictórica en Manuel de la Cruz González", defendida por María

del Rosario Vargas Flores e Irene María Sáenz Castro, apenas un año antes.290 Mientras tanto,

sobre Juan Manuel Sánchez existía una tesis, defendida en 1959.291 Por su parte, la vida y la

obra de Margarita Bertheau habían sido materia de estudio de una tesis realizada en la

UCR.292 Con respecto a Gonzalo Morales y Néstor Zeledón Varela, ninguno de ellos había

sido objeto de un estudio individual (a excepción de artículos en revistas y periódicos). Sin

embargo, Ricardo Ulloa Barrenechea había incluido a Gonzalo Morales Alvarado en Pintores

de Costa Rica, mientras que Luis Ferrero había incorporado a Néstor Zeledón Varela en La

escultura en Costa Rica. Por último, Carlos Francisco Echeverría había dedicado uno de los

capítulos de Ocho artistas costarricenses y una tradición a la obra de Teodorico Quirós.

286 Carmen Naranjo Coto (et al.}, T. Quirós A.: pinturas ... , op. cit., p. 4. La cita fue tomada de Carlos Morales,

"78 años de juventud en Teodorico Quirós", La Nación, 16 de febrero, 1975, p. 4. 287 Alejo Fu mero Páez, "Juan Rafael Chacón: un capítulo de la escultura costarricense", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1969. 288 Alejo Fumero Páez, Juan Rafael Chacón, San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977. 289 Carlos Francisco Echeverría, Ocho artistas costarricenses y una tradición, San José, C.R.: Departamento de

Publicaciones, MCJD, 1977. 290 María del Rosario Vargas Flores y Irene María Sáenz Castro, "SO años de labor pictórica en Manuel de la

Cruz González", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979. 291 Mercedes Cambronero García, "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959. 292 Rosibel Alpírez Quesada, "Margarita Bertheau", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas.

San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1962.

140

Asimismo, Ricardo Ulloa Barrenechea lo había incluido en el libro Pintores de Costa Rica,

dentro de la generación nacionalista.293

Todos estos artistas, excepto Margarita Bertheau, estuvieron involucrados en las

Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 193 O, eventos que se habían reconocido como

la génesis del arte costarricense. Estos artistas eran muy conocidos en el ámbito costarricense,

a excepción de Ezequiel Jiménez, por lo que Ferrero denunciaba. Es posible que su reclamo

no fuera una exageración; durante su primera década de funcionamiento, el MAC tuvo que

recurrir a coleccionistas privados y a otras instituciones para pedir obras en préstamo para

organizar las exhibiciones. En las listas de agradecimiento se puede constatar el reducido

número de particulares que poseían obras de Ezequiel Jiménez, en comparación con los otros

artistas.294 Así, se deduce fácilmente, que la obra de Ezequiel Jiménez no tenía tanta presencia

en las colecciones particulares más conocidas de esa época.

Como se puede apreciar al contemplar el corpus de los artistas expuestos durante los cuatro

primeros años de funciones del MAC, se puede conjeturar que esta institución estaba

recurriendo a textos sobre historia del arte costarricense, elaborados anteriom1ente. No es en

vano que su primer curador, Luis Ferrero, fuera uno de los autores más prolíficos sobre el

tema. En la medida de esto, es válido sostener que desde el MAC, y muy especialmente

293 En muchos escritos de las décadas de los sesentas, setentas y ochentas es común referirse a los artistas que

se dieron a conocer en el marco de las Exposiciones de Artes Pláticas (1928-1937) como generación

nacionalista, este concepto ha sido cuestionado por la historiadora del arte Eugenia Zavaleta, pues si bien

algunos artistas cultivaron un sentimiento nacionalista en sus obras, otros no lo hicieron, ver: Eugenia Zavaleta

Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica {1928-1937), San José, C.R.: EUCR, 2004, p. 109. Para

ampliar sobre esta discusión ver en el "Capítulo IV" de esta tesis, el apartado "Las narrativas sobre el arte

costarricense bajo revisión". 294 En el catálogo sobre Ezequiel Jiménez se mencionan S coleccionistas, entre los cuales está el propio Luis

Ferrero (p. 47), ese número contrasta con la cantidad de colecciones mencionadas en el caso de los catálogos

de los otros artistas: 17 colecciones en el caso de Juan Rafael Chacón (p. 17), 17 coleccionistas en el caso de

Luisa González de Sáenz (p. 17), 38 coleccionistas en el caso de Manuel de la Cruz González (pp. 39-40), 23

coleccionistas en el caso de Margarita Bertheau (p. 28), 17 colecciones en los casos de Gonzalo Morales

Alvarado y Néstor Zeledón Varela (p. 31) -en este catálogo no se puede diferenciar quienes prestaron obras de

cuál de los dos artistas- y 20 en el catálogo de Teodorico Quirós.

141

durante la década de los ochenta, se consolidaron muchos de los discursos sobre la historia

del arte costarricense que se habían ido configurando desde varias décadas antes. Es decir, el

MAC profundizó muchas de las narrativas históricas que ya habían sido articuladas con

anterioridad, no sólo por medio de la edición de catálogos, sino recurriendo a una de sus

funciones esenciales: la exposición de las obras de arte. Esto garantizó el acercamiento del

público a un patrimonio artístico, que en muchos casos era desconocido, o bien, sólo se

conocía a través de fotografias.

En este sentido, de las publicaciones mencionadas, el catálogo dedicado a Ezequiel Jiménez

era el único que aportaba una verdadera innovación, pues en este escrito Ferrero planteaba

que este pintor había sido el iniciador del paisaje, afirmación que contradecía el relato

normalmente aceptado de que había sido Teodorico Quirós. Así, el paisaje no habría iniciado

en la década de los treinta, sino antes. Asimismo, Ferrero asumía una actitud nada

complaciente, pues señalaba que Ezequiel Jiménez había sido omitido de la historia del arte

costarricense.

En otro ámbito de intereses, se debe mencionar que en sus primeras exposiciones el MAC

procuró acercar al público a artistas pertenecientes a generaciones más jóvenes, que la de

aquellos maestros vinculados con las Exposiciones de Artes Plásticas de los treintas. De esta

manera, el MAC organizó una exposición dedicada al "Grupo 8",295 el cual irrumpió en la

escena artística en 1961 e incluía a artistas nacidos entre 1919 y 193 3, a excepción de Manuel

de la Cruz González (1909-1986), el mayor del grupo. También, el MAC realizó

exposiciones, y editó sus respectivos catálogos, sobre artistas jóvenes, nacidos en la década

de 1950 y que habían surgido en la escena de los setentas y ochenta como promesas del aiie

costarricense; este es el caso de Ana Griselda Hine296, Rudy Espinoza297 y Fernando Calvo.298

295 Ligia Kopper y César Valverde, Grupo 8: 1961-1981, San José, C.R.: MAC, junio-agosto, 1981. 296 Ligia Kopper, Ana Griselda Hine. Acuarela, San José, C.R.: MAC, marzo-abril, 1980. 297 Ligia Kopper, R. Espinoza. Grabado, San José, C.R.: MAC, octubre-noviembre, 1980. 298 Ligia Kopper y Roberto Villalobos Ardón, F. Calvo. Escultura, San José, C.R.: MAC, marzo-mayo, 1981.

142

En este sentido, es pertinente señalar que estos tres artistas habían destacado en el marco de

eventos artísticos organizados por el Estado como fueron los Salones Nacionales de Artes

Plásticas (1972-1993) y los Certámenes de Paisaje. Así, por ejemplo, Ana Griselda Hine

había obtenido el Primer Premio en el Certamen de Paisaje Rural (San Marcos, Tarrazú,

1973), el Primer Premio en el Certamen de Paisaje Urbano (San José, 1975), la Medalla de

Oro en Grabado en el IV Salón Anual de Artes Plásticas (MNCR, 1975) y la Medalla de Oro

en el Salón de Acuarela "Margarita Bertheau" (MNCR, 1979)299• Mientras que Rudy

Espinoza había recibido la Medalla de Oro en Grabado en el V Salón Anual de las Artes

Plásticas (MNCR, 1976), el II Premio en el Certamen de Paisaje Rural (Escazú, 1976), el 1

Premio en el Certamen de Paisaje Rural (Puntarenas, 1977), el I Premio en el Certamen

Festejos Populares (San José, 1977), 1 Premio en el Certamen de Paisaje Rural (Turrubares,

1978) y la Medalla de Oro en el Salón Anual de las Artes Gráficas "Max Jiménez Huete"

(1980).300 En tanto que, Fernando Calvo había obtenido la Medalla de Oro en el Salón de

Escultura "Juan Ramón Bonilla" (1980).3º1

La inclusión de artistas jóvenes por parte del MAC no solo respondía a un mandato de su

propia Ley de creación, orientada a promover el ámbito de producción artística y su

divulgación, sino que era una tarea inevitable en la articulación de la narrativa sobre el arte

costarricense. Construir un discurso sobre el arte del pasado, también exigía articular una

interpretación sobre el presente, para poder sostener la existencia de un arte nacional y, aún

más, de una tradición plástica nacional. Una institución como el MAC jamás podría darle la

espalda al presente, aunque el énfasis estuviera en el pasado.

Una aproximación de este talante ya se encontraba en los libros La escultura en Costa Rica

de Luis Ferrero, Pintores de Costa Rica de Ricardo Ulloa Barrenechea y en Ocho artistas

costarricenses y una tradición de Carlos Francisco Echeverría. Como se propuso en el

"Capítulo II", estos tres autores llegaban en su análisis al presente (la década de 1970), y

299 Ligia Kopper, Ana Griselda Hine ... , op. cit., p. 6. 300 Ligia Kopper, R. Espinoza ... , op. cit., p. 6. 301 Ligia Kopper (et al.), F. Calvo. Escultura ... , op. cit., p. 6.

143

exponían la obra de artistas jóvenes. En sus análisis esos jóvenes artistas eran vistos como

continuadores de la labor de sus predecesores, lo cual permitía reafirmar la existencia de una

tradición plástica que -con sus vaivenes y transformaciones- había permanecido latente en

lo más profundo de la identidad costarricense.

Al lado de catálogos sobre artistas, el MAC también editó folletos dedicados a obras de arte

que habían pasado a integrar la lista de piezas maestras del arte costarricense. De esta manera,

se publicó el catálogo Salón dorado302, en el cual se incluían fotografías y explicaciones sobre

los diferentes detalles del mural en bajorrelieve realizado por el orfebre francés Luis Ferón

en 1940. El libro constituía una guía en que se explicaban las alegorías del mural en relación

con los acontecimientos históricos representados.

También, se publicó un catálogo sobre los Murales de la antigua Casa Presidencia/3°3• En

este breve libro se explicaba el procedimiento seguido para trasladar y restaurar los murales

"La agricultura" de Francisco Amighetti y "La piedad" de Luis Daell, desde su ubicación

original en el antiguo edificio de la Casa Presidencial hasta el MAC. Asimismo, se describía

la historia de la introducción del mural en Costa Rica y, específicamente, el caso de estos dos

murales. Es interesante puntualizar, que el traslado de los murales representó un

acontecimiento importante para el campo artístico costarricense de entonces, sobre todo en

lo relativo al tema de la técnica del mural, la restauración y la valoración del patrimonio

artístico. Así, este episodio de la historia de la conservación del patrimonio cultural, también

quedó registrado en una tesis de la UCR, realizada por Peggy Taylor Filloy y con el título de

302 Ligia Kopper y Cristóbal H. Zawadzki, Salón dorado, San José, C.R.: INS, MAC, Departamento de

Publicaciones, 1981. 303 Rodrigo Carazo Odio, Ligia Kopper, Julio Escámez, Francisco Amighetti y Luis Daell, Murales de Ja antigua

Casa Presidencial, San José, C.R.: MAC, Departamento de Publicaciones, 1981.

144

"Técnica del fresco y traslado de murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo

de Arte Costarricense". 304

Al lado de las primeras publicaciones del MAC, es necesario sopesar otras producciones

bibliográficas, como las tesis de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR relacionadas con

Historia del Arte, los libros publicados por instituciones del Estado, como el MCJD y la ECR,

así como publicaciones editadas por las universidades estatales.

3. El papel de la Academia en la producción de escritos: la Escuela de Artes Plásticas de la UCR

3.1. Los artistas escriben sobre las técnicas, los procedimientos y sus creaciones

Como se expuso en el capítulo anterior, a partir del segundo lustro de la década de 1970 se

percibe una progresiva inserción de temáticas asociadas a técnica aplicada en los trabajos

finales de graduación presentados en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Es decir, se

trata de trabajos en que se exponen los resultados obtenidos al experimentar e investigar sobre

materiales y técnicas, así como reportes del proceso de elaboración de obras artísticas.

En este análisis no se han incorporado los trabajos presentados en la UNA, pues no se tuvo

acceso a la totalidad de las tesis defendidas en dicha institución. Las tesis encontradas de esta

institución van de 1987 en adelante. Sin embargo, de la revisión de los trabajos finales de

graduación presentados de ese año en adelante, se puede afirmar que las tesis de la Escuela

de Artes Visuales de la UNA se han decantado hacia la elaboración de proyectos artísticos y

a dar soluciones a problemas estrechamente relacionados con las realidades del medio social,

desde nociones artísticas y estéticas.

Asimismo, se puede concluir que debido a su juventud, la Escuela de Artes Plásticas de la

UNA no atravesó por las mismas disyuntivas en la orientación de los trabajos finales de

304 Peggy Taylor Filloy, "Técnica del fresco y traslado de murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al

Museo de Arte Costarricense", Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis

en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1981.

145

graduación que se perciben en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR; de hecho, se deduce

que la inclinación hacia la técnica aplicada surgiría como su característica distintiva desde

sus inicios. De esta manera, las tesis de la Escuela de Artes Visuales de la UNA guardan un

alto grado de homogeneidad, que no se percibe en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR.

Por su parte, la Escuela de Artes Plásticas de la UCR constituye un espacio muy rico para

analizar las fluctuaciones en la selección de los temas de los trabajos finales de graduación.

Precisamente, a continuación se expone un análisis del proceso que marca la paulatina

introducción de la orientación técnica en los trabajos finales de graduación de la Escuela de

Artes Plásticas de la UCR. Este análisis no es exhaustivo y abarca únicamente de 1975 a

1989, periodo en que esta tendencia temática se introduce y progresivamente se va a imponer.

Asimismo, aunque esta elección temática empieza a percibirse desde la década de los

setentas, su aparición durante ese decenio es sumamente tímida. Solamente, a partir de los

ochentas, se empezará a percibir como una temática dominante. A partir de 1975, en la

Escuela de Artes Plásticas de la UCR se empezaron a presentar trabajos finales de graduación

orientados hacia técnica aplicada. Entre 1975 y 1979 se presentaron 10 trabajos finales de

graduación que caben dentro de esta categoría, frente a 51 trabajos de carácter más teórico,

principalmente de historia del arte. Esta modalidad para realizar las tesis se volvería más

común a partir de la década de 1980, pues se presentaron 16 trabajos finales de graduación

de técnica aplicada, frente a 9 orientados hacia historia del arte y uno sobre educación de las

artes plásticas.

Tomar en consideración el creciente aumento de trabajos finales de graduación orientados

hacia la investigación de técnicas y materiales, o hacia la producción de obras artísticas, es

crucial para comprender la creciente baja en la producción de tesis enfocadas hacia la historia

del arte (como se expondrá en el siguiente apartado). Asimismo, la disyuntiva entre técnica

aplicada y teoría como alternativas para orientar los trabajos de graduación de los

profesionales en el campo de artes plásticas ha sido una constante y, de hecho, puede verse

como un aspecto característico en el desarrollo de la disciplina en la UCR.

146

Durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, esta disyuntiva se resolvió mediante una estrategia

aparentemente equilibrada: el aspirante se graduaba mediante la defensa de una monografía,

la presentación de una obra artística y la rendición de un examen de pedagogía. Durante la

década de 1970, los estudiantes presentaban su producción artística y un trabajo monográfico

o bien un trabajo final de graduación integrado por conferencias. Sin embargo, en el marco

de esas modalidades, los productos realizados podían carecer de calidad y de profundidad -

ya se tratara de las obras de arte o de los trabajos monográficos-, debido a la dispersión de

labores e intereses que provocaba realizar un examen, una monografía y una creación

plástica. A partir de la década de 1980, quedó a criterio del estudiante la modalidad de trabajo

final de graduación (tesis, seminario, proyecto de graduación) y de acuerdo con las reglas de

la modalidad, sería la definición y los límites del tipo de trabajo. Esto redundó en una mayor

especialización, lo que dio buenos resultados en la calidad de los trabajos finales de

graduación, pues estas debieron responder a lineamientos más rigurosos.

Los primeros trabajos finales de graduación sobre técnicas poseían un carácter meramente

descriptivo y presentaban una de las principales limitaciones de aquellos primeros trabajos

dedicados a historia del arte: uso exclusivo de fuentes secundarias. Sin embargo, tenían el

mérito de que intentaban brindar una aproximación a aspectos técnicos a partir de la

consideración de las realidades materiales del contexto costarricense. 305 Muchos de estos

primeros trabajos fueron desarrollados en el ámbito de la cerámica. 306 Asimismo, algunos

305 Álvaro Duval Marín, "El grabado y la monocopia como medio creativo en Ja enseñanza de las artes plásticas

en los colegios. La artesanía: un arte popular costarricense", Trabajo final de graduación para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1977. 306 Flory María Acuña Calvo, "Porcelanas. Esmaltes con sal. La cerámica industrial: materiales de construcción

cerámicos. Refractarios en la industria cerámica", Trabajo final de graduación para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1975. lvette Guier S., "Cerámica Raku", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas.

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975. Xinia Marín

Hidalgo, "Engobes. Técnicas decorativas. ¿Qué es gres? Esmaltes a cono seis", Trabajo final de graduación para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1975. Blanca Arguedas Álvarez, "Los engobes en la cerámica. Construcción de un

147

trabajos superaron el uso exclusivo de fuentes secundarias, y procuraron colectar sus propios

datos a partir de la observación.307

También, desde 1979 se empezaron a presentar trabajos finales de graduación que tenían

como objetivo elaborar manuales de carácter instructivo sobre técnicas y procedimientos.

Muchos de estos trabajos poseían un carácter muy pedagógico y parte de su aporte residía en

las ilustraciones y gráficos diseñados por los mismos estudiantes. Esta tendencia fue muy

desarrollada en la década de los ochenta.308 Una evidencia discreta de la semejanza entre los

torno para alfarero. Talleres de cerámica en Costa Rica. Aspectos de la colección de arte nacional y foráneo

propiedad de la familia Goicoechea-Zavaleta", Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura

en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1976. 307 Cecilia Trejas Gómez, "Algunas características sobre hornos para cerámica. Investigación sobre algunas

arcillas de Costa Rica. Técnicas decorativas de cerámica. Cerámica de Chira." Trabajo final de graduación para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1976. A. Isabel Ossenbach Sauter, "Análisis de arcillas y preparación de pastas

cerámicas", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976. 308 J. Alberto, Arias Espinoza, "Taller gráfico", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con

énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1979. Joan Dinerman Cohen, "La técnica de la pintura a la encáustica", Tesis para optar al grado de Licenciatura

en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1979. Sally Felton de Barahona y Paola Pignani Boncinelli, "El mural", Práctica

dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980. Alberto L. Guindan Standing, "Fundición

en bronce a la cera perdida: la técnica y los pasos del proceso", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1980. Patricia Obregón Jiménez, "Mezclas y separadores para moldes de yeso y

vaciados", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas,

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980. Peggy Taylor Filloy, "Técnica del fresco y traslado de

murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo de Arte Costarricense", Monografía para optar al

grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1981. M. Elena Odio Ariza, "Anatomía en la creación artística de la

figura humana", Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura.

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984. Mariano A.

Prado Vargas, "Perspectiva para estudiantes", Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas

con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1984.

148

trabajos presentados en la UNA y en la UCR durante este periodo, lo constituye la única tesis

de la UNA que se pudo localizar para el periodo de los ochenta, en la que la aspirante realizó

un manual de perspectiva.309

En esta misma línea, durante la década de 1980 se realizaron tesis sobre técnicas, que

involucraban un alto grado de experimentación y registro de los resultados obtenidos. Estos

trabajos representan un gran aporte, pues sus autores, en muchos casos, patiieron de la

conciencia sobre las realidades del medio ambiente local (como por ejemplo la alta humedad)

para plantear sus objetos de estudio y la búsqueda de soluciones a problemas técnicos, como

escogencia de materiales o introducción de nuevas técnicas, a partir del análisis de posibles

recursos naturales presentes en el territorio nacional.310

Una importante opción para orientar el tema de tesis, que se fue situando desde finales de la

década de los setentas y que en la actualidad continúa representando una de las alternativas

preferidas por los estudiantes para realizar sus trabajos finales de graduación, es la

elaboración de un producto que llena la necesidad de algún ente, persona o cliente, es decir,

309 Gaby Ulate Solís, "Transformaciones en la perspectiva", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas. Heredia: Escuela de Artes Plásticas, CIDEA, Universidad Nacional, 1987. 310 Deicida Hidalgo Dittel, "Formulación de esmaltes cerámicos", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

Herbert Zamora Rodríguez, "La escogencia del material acabado y preservación de la escultura en madera",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984. Francisco J. Villalobos Sánchez, "Estudio

sobre la imprimación en las técnicas pictóricas del temple, del óleo, del acrílico, del pastel, de la encáustica",

Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de

Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1985. Esteban Coto Gómez, "Grabado en

lámina de vidrio", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en

Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1986. Fresia

García Yen y Ana Orieta Ortiz Álvarez, "Alteración del material en acuarela", Proyecto de graduación para optar

al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1987.

149

busca solución a un problema. La gran mayoría de los trabajos de este tipo en la década de

los ochenta se desarrollaron en el ámbito de las artes gráficas.311

En la línea de proyectos dirigidos a la resolución de problemáticas, se encuentran trabajos de

graduación en los que se diseñaban propuestas (en algunos casos, hipotéticas) para llenar

alguna necesidad, sobre todo de orden social o institucional. Estos trabajos abarcan un amplio

abanico de temáticas, que puede incluir la propuesta de talleres, espacios educativos, o bien

informes sobre su implementación. 312

La tendencia hacia la técnica aplicada se generalizaría durante la década de 1990, de manera

que entre 1990 y 1999 se presentaron 57 trabajos que caben en técnica aplicada, frente a 29

que corresponden a historia del arte. Esta opción se ha ido imponiendo de manera progresiva;

así, del 2000 al 2009 se presentaron 83 trabajos que corresponden a técnica aplicada, en

contraste con 17 que se pueden clasificar como de historia del arte. Asimismo, del 201 O al

2014, se presentaron 80 trabajos finales de graduación que caben en técnica aplicada, frente

a 11 tesis que corresponden a historia del arte. Las tesis posteriores a 1990 no se analizan,

pues el objetivo último de la presente tesis reside en analizar los escritos de carácter histórico.

311 Anita Joraholmen Mariani, "Propuesta de un sistema de señalamiento para Ja Ciudad Universitaria Rodrigo

Facio", Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes

gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979. A.

Lorena Céspedes Lobo, "Informe de Ja práctica dirigida realizada en el Instituto Costarricense de Electricidad",

Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984. Edgar Alberto Álvarez

Alvarado, "Proyecto de señalización de recorridos y paradas de autobuses para el Area Metropolitana de la

ciudad de San José", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis

en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1988. 312 Annette Bonilla Leiva, "La Aplicación de las artes plásticas en el centro Casa de Ja Esperanza, Santa Ana,

propuesta", Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela

de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980. L. Alonso Gómez Cascante,

"Propuesta de creación de un centro didáctico y taller de artes plásticas para el Museo del Jade del Instituto

Nacional de Seguros.", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San

José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

150

3.2. La historia del arte costarricense en las tesis

Como se planteó, la década de 1980 se puede caracterizar a grandes rasgos como un período

marcado por la consolidación de narrativas elaboradas desde el decenio de los sesenta

(incluso anteriores), por la profundización de perspectivas que ya se insinuaban en la década

de los setenta y por la sutil introducción de nuevos puntos de vista.

La injerencia que tuvo la Escuela de Artes Plásticas de la UCR en la elaboración de narrativas

históricas sobre el arte costarricense, durante las décadas de 1960 y 1970, contrasta

notablemente con el papel que desempeñó esta misma institución durante el decenio de 1980.

Como se expuso anteriormente, durante la década de 1980, la cantidad de trabajos finales de

graduación presentados disminuyó considerablemente en comparación con el número total

de trabajos finales de graduación presentados durante la década de los setenta. Así, mientras

que en el decenio de 1970 se presentaron 61 trabajos finales de graduación, durante la década

de 1980 se defendieron únicamente 26. De estos, 9 correspondían a Historia del Arte, 16 a

técnica aplicada y 1 correspondía a educación.313

Sin embargo, a diferencia de años anteriores, en que los trabajos que trataban sobre historia

del arte, se debatían entre monografias sobre aspectos de la historia del arte de Europa y

exploraciones sobre arte costarricense, la totalidad de las nueve tesis sobre Historia del Arte

presentadas en los ochenta tratan aspectos del arte costarricense. Al realizar un balance

general de este pequeño corpus de tesis, se puede concluir que constituye un conjunto muy

heterogéneo. De manera, que no se puede plantear que estos trabajos respondieran a un

proyecto mayor o a una intención unificadora, corno se puede percibir en los sesenta. Lo que

sí se puede reconocer es la asimilación y reproducción de discursos e interpretaciones

históricas bien aceptadas en el medio cultural costarricense, es decir, recurren al conjunto de

discursos sobre el arte costarricense generados durante las décadas de 1960 y 1970 y que

313 Claudia Blanco Martén, "El dibujo artístico del niño, conexiones con su desarrollo integral", Proyecto de

graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1989.

151

quedaron plasmados en libros y en tesis. También, a nivel teórico se distingue la

consolidación de una influencia que ya se dejaba sentir en algunos de los trabajos finales de

graduación presentados durante la década de 1970, se trata de la perspectiva de la Historia

social del arte, principalmente la de Amold Hauser. Asimismo, se percibe la inquietud por

temas tradicionalmente excluidos por las perspectivas más academicistas y elitistas del arte,

como lo es la caricatura, el arte popular y el arte ingenuo. Aunque el interés por este espectro

de temáticas, ya se percibía en algunas tesis de la década de 1970.

De esta manera, la única graduada en la carrera de Historia del Arte durante el decenio de

1980, Marta Eugenia Portado Toledo, presentó una tesis en la que planteaba una historia de

la arquitectura colonial en Costa Rica, desde el enfoque de la historia social del arte. 314 En

esta disertación, la autora partía de la preocupación general que embargaba a la mayoría de

los autores sobre arte costarricense: la ausencia de información. Al lado de esto, señalaba el

deterioro implacable de los pocos ejemplos arquitectónicos provenientes del período

colonial. Portado Toledo intentaba construir una explicación de la arquitectura colonial en la

que no se excluyera el precedente precolombino; sin embargo, a lo largo del texto sostiene

que la población indígena sobreviviente no influyó de ninguna manera en las obras

arquitectónicas que se desarrollaron durante el periodo colonial. De esta manera, reforzaba

el discurso histórico que sostiene que prácticamente todos los indígenas que habitaban el

actual territorio costarricense fueron eliminados, siendo así, habitado por una población

predominantemente blanca, de ascendencia principalmente española. Así, el elemento

indígena quedaba en un lejano y borroso pasado.

Durante la década de los ochenta se presentaron dos tesis orientadas hacia el análisis de

pintura popular e ingenua. Este interés era una gran novedad, pues este tema no había sido

incorporado en la narrativa histórica sobre el arte costarricense. Las formas de arte popular

habían estado en los márgenes de la historia del arte costarricense canónico. Así, María

314 Marta Eugenia Fortado Toledo, "Antecedentes para el estudio de la arquitectura en la Costa Rica Colonial",

Tesis para optar al grado en Historia del Arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1982.

152

Eugenia Bermúdez Méndez presentó la tesis "Arte sin escuela" en 1980315 y las estudiantes

Roxana Salazar Bonilla y Flora Isabel Soto Muñoz presentaron conjuntamente el trabajo

"Pintura popular del Área Metropolitana de San José", en 1985316• Ambos trabajos tenían

aspectos en común, como el análisis de un conjunto de obras y artistas desconocidos, carentes

de formación académica. En el primer caso, se analizaba a los pintores populares de Pérez

Zeledón. En el segundo caso, se seleccionaron como objeto de estudio pinturas localizadas

en bares, restaurantes, y otros negocios ubicados en el centro de San José. En los dos tesis,

las autoras debieron recurrir a herramientas de trabajo provenientes de las ciencias sociales,

como el trabajo de campo, la recolección de datos y la entrevista.

En esta línea de valoración de formas de expresión normalmente excluidas de las perspectivas

que partían de concepciones hegemónicas sobre el arte, Eduardo Torijano presentó una tesis

sobre la caricatura de Hugo Díaz.317 En este trabajo, Torijano proponía un sistema de

clasificación de las caricaturas realizadas por Díaz entre 1970 y 1982, y aparecidas en los tres

principales periódicos en los que el caricaturista publicaba sus trabajos: La República,

Semanario Universidad y Pueblo. Esta tesis planteaba un trabajo de sistematización sin

precedentes en la Escuela de Artes Plásticas. Si bien, en trabajos anteriores se habían

realizado tentativas de catalogación de las obras de artistas. Esta tesis no sólo implicó la

búsqueda y compilación de información mediante la revisión de periódicos, sino que supuso

un trabajo de clasificación por fecha, año, publicación y tema. Luego de esta clasificación,

asignó un número a cada dato, para generar un código. En realidad, el trabajo continúa

teniendo bastante validez, para investigadores interesados en el trabajo del caricaturista. La

tesis brinda, además de los datos para localizar las caricaturas en las publicaciones periódicas

315 María Eugenia Bermúdez Méndez, "Arte sin escuela", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980. 316 Roxana Salazar Bonilla y Flora Isabel Soto Muñoz, "Pintura popular del Área Metropolitana de San José",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de

Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1985. 317 Eduardo Torijano Chacón, "Una clasificación por sistema aplicada a la caricatura de Hugo Díaz", Monografía

para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1983.

153

respectivas, una aproximación a clasificación por temas, tales como aspectos políticos,

económicos, costumbristas, internacionales, personajes, por ejemplo.

Las otras cinco tesis se propusieron el análisis de temáticas relacionadas con los temas

centrales de la historia del arte costarricense, y de las cuales ya se habían producido narrativas

e interpretaciones con anterioridad. Así, José Miguel Roja realizó una historia del Museo de

Arte Costarricense318. En su tesis incluía una lista de las obras de arte que hasta ese momento

conformaban la colección de la institución, logro que lo acercaba a un trabajo como el de

Torijano, interesado en la sistematización de información.

Por su parte, Mario Amén Chen presentó una tesis sobre el Grupo 8.319 Este trabajo

evidenciaba la influencia de la perspectiva teórica de la historia social del arte y del

formalismo. En realidad, el trabajo consistía más en una historia general del arte

costarricense, pues abarcaba desde las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de los

treinta hasta la actualidad [1985]. El autor intentaba demostrar cómo había un sentido de

continuidad entre la generación de la llamada "Nueva Sensibilidad"320 con los artistas que

conformaron el Grupo 8. También, el autor buscaba demostrar la injerencia de Grupo 8 en

las políticas que llevó el Estado para intervenir en el ámbito de la cultura; sin embargo, el

estudio se quedó corto en el análisis de las vinculaciones entre política y arte. Este trabajo

compartía cierto estilo con los libros publicados por Ferrero, Ulloa Barrenechea y Carlos

318 José Miguel Rojas González, "Un recorrido por el Museo de Arte Costarricense", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1985. 319 Mario Amén Ch en, "El significado del Grupo 8 en la plástica costarricense", Monografía para optar al grado

de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1986. 320 En muchos escritos de las décadas de los sesentas, setentas y ochentas es común referirse a los artistas que

se dieron a conocer en el marco de las Exposiciones de Artes Pláticas efectuadas (1928 y 1937) como "Nueva

Sensibilidad", este concepto ha sido cuestionado por la historiadora del arte Eugenia Zavaleta, pues, nunca

existió una conciencia de grupo; ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica

{1928-1937), San José, C.R.: EUCR, 2004, p. 65-109. Para ampliar sobre esta discusión ver en el "Capítulo IV"

de esta tesis, el apartado "Las narrativas sobre el arte costarricense bajo revisión".

154

Francisco Echeverría (ya comentados), en la medida que intentaba demostrar que existía una

tradición artística en Costa Rica.

Luis Eduardo Arias Benavides presentó un trabajo de carácter biográfico sobre un artista

desconocido: Víctor Manuel Bermúdez.321 En este sentido, Arias Benavides introducía una

innovación, pues rescataba a un personaje que, hasta la fecha, no había sido incorporado en

la narrativa (algo :fragmentada) que se había ido configurando sobre el arte costarricense. De

esta manera, su trabajo era novedoso, de manera similar a como lo había sido el catálogo

sobre Ezequiel Jiménez escrito por Luis Ferrero en 1978.322 De hecho, el reclamo que hacía

Arias Benavides en su tesis sobre el olvido de que había sido objeto Víctor Manuel

Bermúdez, guardaba similitudes con la crítica elaborada por Ferrero. El tema abordado por

Arias Benavides se entroncaba con los aspectos del arte costarricense más abordados y

descritos hasta ese momento. Por ejemplo, Manuel Bermúdez fue discípulo de Rigoberto

Moya y de Tomás Podevano, fue amigo de Fausto Pacheco y participó en las Exposiciones

de Artes Plásticas de la década de 1930. Aprendió talla en madera, según la tradición

imaginera y trabajó en la elaboración de esculturas religiosas. Además, la tesis era una

biografia, al mejor estilo de una vida de artista, aunque evidenciaba la asimilación del

formalismo y de la historia social del arte.

Posteriormente, Guillermo Hernández González realizó una tesis sobre la animalística en la

escultura costarricense.323 Así, el autor proponía un estudio de la permanencia y continuidad

de una temática o género en la escultura costarricense desde el periodo precolombino hasta

el siglo XX, lo cual marcaba cierto grado de innovación, al tratar un período de tiempo tan

extenso. Pese a esta novedad, reiteraba en perspectivas del arte costarricense que ya se venían

321 Luis Eduardo Arias Benavides, "Víctor Manuel Bermúdez: compendio de una vida y un anhelo", Monografía

para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1986. 322 Luis Ferrero, Ezequiel Jiménez, San José, C.R.: MAC, circa 1979. 323 Guillermo Hernández González, "La animalística en la escultura costarricense", Monografía para optar al

grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad

de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1987.

155

consolidando, como el hecho que concentrara la atención del trabajo en escultores vinculados

con las Exposiciones de Artes Plásticas de los años treinta. De manera, que eligió para su

análisis a tres connotados artistas de la generación de los treinta: Juan Manuel Sánchez,

Francisco Zúñiga y Néstor Zeledón Varela. De generaciones posteriores, escogió a Hernán

González, José Sancho y Aquiles Jiménez. Es importante recalcar que en su análisis

Hernández González otorgaba una enorme importancia a las Exposiciones de Artes Plásticas

de la década de los treinta, en consonancia con la mayoría de trabajos previos que daban

especial atención a este período.

Finalmente, Rossella Matamoros se decantó por un análisis de las diferencias estilísticas en

las acuarelas de tres artistas costarricenses: Fausto Pacheco, Margarita Bertheau y Luis

Daell.324 Era innovador que Matamoros Jiménez propusiera un estudio del desarrollo de una

técnica en Costa Rica, mediante la comparación entre los respectivos estilos desmTollados

por tres artistas. También era novedoso que planteara un análisis comparativo de la obra de

tres artistas diferentes, desde una perspectiva formalista. Asimismo, hacía comparaciones con

otros creadores y de hecho intentaba localizar el desarrollo de la acuarela desde las

postrimerías del siglo XIX, con Tomás Povedano. En este sentido, precisamente, Matamoros

también reforzaba y profundizaba en muchas de las narrativas sobre la historia del arte

costarricense que ya se habían esbozado, como los artistas elegidos en su análisis: Fausto

Pacheco, Margarita Bertheau y Luis Daell.

Pese a sus diferencias, todos estos trabajos tenían elementos comunes. Todos buscaban

introducir innovaciones y nuevas perspectivas, pero, al mismo tiempo, profundizaban en

perspectivas del arte costarricense que ya se venían construyendo desde hacía mucho tiempo.

Es decir, estos trabajos se apoyaban en los discursos que se habían ido configurando desde_

los sesentas, así como en las interpretaciones históricas que autores como por ejemplo Luis

324 Rossella Matamoros Jiménez, "Diferencias estilísticas de la acuarela en tres pintores costarricenses: Fausto

Pacheco, Margarita Bertheau y Luis Daell", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con

énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1987.

156

Ferrero, Ricardo Ulloa Barrenechea y Carlos Francisco Echeverría lograron cristalizar en la

década de 1970.

4. Monografías y materiales divulgativos sobre el quehacer artístico en Costa Rica

Durante la década de 1980, continuó vigente el interés -por parte de la ECR y de algunas

revistas académicas- por editar publicaciones en que se reproducía el trabajo de artistas

locales contemporáneos, como una estrategia para divulgar las creaciones plásticas. Así, se

encuentran producciones esencialmente monográficas, cuyos alcances oscilan entre las

características de catálogos, en que se reproducen obras de arte, o bien que involucraban

análisis más profundos.

Es interesante señalar que entre 1978 y 1992 se localizaron 53 artículos relacionados con

artes plásticas en la Revista Káñina. De estos 53 artículos, 30 consistían en reproducciones

de obras; en algunos casos, esta información visual era acompañada por breves comentarios

sobre la creación del artista, trayectoria profesional y breves semblanzas biográficas.

Es claro que la inclusión de este tipo de información en la Revista Káñina tenía un propósito

divulgativo, de tal manera que se publicaron "artículos visuales" en los que se reproducían

obras de artistas como Francisco Amighetti, Sonia Romero, Juan Portuguez, Flora Luján,

Aquiles Jiménez, Domingo Ramos, Amparo Cruz, Alberto Guindan, Jane Barros, Gisela

Stradtmann, Jorge A. Camacho, Xenia Gordienko, Paulina Ortiz, José Sancho, Dinorah

Bolandi, Luis Paulina Delgado, Ricardo Ulloa Garay, Paul Woodbridge, Sandra French,

Magda Santonastasio, José Luis López Escarré y Fabio Herrera. También se visibilizaron

exposiciones o certámenes locales, trabajos de estudiantes de la UCR y colecciones de la

UCR, como la de los yesos.325

325 "Grabados de Francisco Amighetti", en Káñina, Vol. 11, Nº 3-4, 1978, pp. 117-123. Carlos Guillermo Montero

Picado, "Francisco Amighetti: 80 años", en Káñina, Vol. XI, N° 2, 1987, pp. 255-260. "Dibujos de Sonia Romero",

en Káñina, Vol. 11, N° 3-4, 1978, pp. 125-133. "Esculturas de John Portugues- Chepita Toledo de Aguirre", en

Káñina, Vol. 11, N° 3-4, 1978, pp. 135-139. Flora Luján, "Pinturas", en Káñina, Vol. IV, N° 2, 1980, pp. 212-213.

157

En esta forma de difusión, se incorporaba a artistas consagrados (como Francisco Amighetti),

al lado de creadores pertenecientes a generaciones más jóvenes, dados a conocer durante la

década de los setenta (Aquiles Jiménez, por citar un caso), asimismo, se presentaba el trabajo

de artistas retirados o fallecidos (por ejemplo, Flora Luján) al lado de artistas activos (como

Dinorah Bolandi), también, aunque en su mayoría se trataba de costarricenses, se daba a

conocer el trabajo de artistas extranjeros (por ejemplo, Jane Barros, proveniente de

Colombia).

Este tipo de publicaciones daba continuidad a la orientación divulgativa que afloró desde

mediados de la década de 1960 y que tomó mayor impulso en la década de 1970. Tenía una

orientación generalizadora, reforzaba ciertas nociones sobre el arte costarricense

"José Aquiles Jiménez: escultor", en Káñina, Vol. IV, Nº 1, 1980, p. 197. "Esculturas de Domingo Ramos", en

Káñina, Vol. IV, Nº 1, 1980, pp. 203-207. Domingo Ramos Araya, "Esculturas", en Káñina, Vol. IV, N° 2, 1980, pp.

207-209. Amparo Cruz, "Litografías", en Káñina, Vol. IV, N° 2, 1980, pp. 210-211. Alberto Guindan, "Escultura",

en Káñina, Vol. IV, N° 2, 1980, p. 214. "Jane Barros: pintora", en Káñina, Vol. IV, N° 1, 1980, pp. 198-202. Gisela

Stradtmann, "Acuarelas de Gisela Stradtmann de Ortiz", en Káñina, Vol. VII, N° 2, 1983, pp. 121-125. Ricardo

Ulloa Garay, "Acuarelas de Jorge A. Camacho", en Káñina, Vol. VII, N° 2, 1983, pp. 126-129. Alberto Ycaza,

"Reseña sobre la obra de Xenia Gordienko", en Káñina, Vol. VII, N° 2, 1983, pp. 130-133. "Texturas. Paulina

Ortiz", en Káñina, Vol. VIII, N°l-2, 1984, pp. 179-181. "Esculturas. José Sancho", en Káñina, Vol. VIII, N°l-2,

1984, pp. 183-186. "Óleos. Dinorah Bolandi", en Káñina, Vol. VIII, N°l-2, 1984, pp. 187-189. "Cromoxilografías

y una Xilografía. Luis Paulina Delgado", en Káñina, Vol. VIII, N°l-2, 1984, pp. 191-194. Ricardo Ulloa Garay,

"Reportajes verídicos. Dibujos de Ricardo Ulloa Garay", en Káñina, Vol. 111, N° 1, 1979, pp. 233- 241. "Dibujos

de Ricardo Ulloa Garay", en Káñina, Vol. X, N° 1, 1986, pp. 143-148. "Plumillas de Paul Woodbridge", en Káñina,

Vol. X, N° 1, 1986, pp. 149-152. "Acuarela de Sandra French", en Káñina, Vol. X, N° 1, 1986, p. 153. Magda

Santonastasio, "Magda Santonastasio: Grabadora, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1986", en Káñina,

Vol. XI, N° 1, 1987, pp. 179-190. José Luis López Escarré, "José Luis López Escarré: Premio Nacional de Pintura,

1986", en Káñina, Vol. XI, N° 2, 1987, pp. 261-275. "Fabio Herrera: Premio Nacional Aquilea J. Echeverría,

1991", en Káñina, Vol. XVI, N°2, 1992, pp. 175-185. " Manifestaciones retrospectivas de exposiciones en Artes

Plásticas de la Universidad de Costa Rica" , en Káñina, Vol. 111, Nº 1, 1979, pp. 215-231. "Escuela de Artes

Plásticas. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Costa Rica", en Káñina, Vol. 111, Nº 2, 1979, pp. 151- 159.

"Mención honorífica en concurso de Poesía Ilustrada "Rubén Darío", 1983", en Káñina, Vol. VII, N° 1, 1983, p.

126. "Muestra del trabajo en fotografía elaborado por los alumnos de 1y11 año de la Carrera de Artes Gráficas

y Dibujo Publicitario de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica en 1984 seleccionada por

la Profesora Victoria Cabezas G.", en Káñina, Vol. IX, N° 2, 1985, pp. 18, 30; 38, 50, 56, 60, 72, 84. "Colección

de yesos de la Facultad de Bellas Artes", en Káñina, Vol. XIII, N°l-2, 1989, p. 6.

158

ampliamente aceptadas y a la vez, introducía uno que otro elemento novedoso en un

panorama sobre el arte en Costa Rica, que se percibía como en constante crecimiento.

Dentro de esta tendencia divulgativa, se hallan libros-catálogos sobre artistas costarricenses

contemporáneos, que no guardaban relación directa con exposiciones y que denotaban un

trabajo más profundo de recopilación y organización. De esta manera, la ECR publicó libros

donde se reunían obras de aitistas como Orto Apuy326, Rafa Fernández327 y José Sancho328•

Por su parte, la UCR publicó un libro sobre Edgar Zúñiga, acompañado de textos de Luis

Ferrero.329 Estos libros poseían las características de catálogos, se introducía la obra del

artista mediante textos accesibles y se reproducía la obra por medio de fotografias. En el caso

de los de Rafa Fernández y Otto Apuy, se reproducían dibujos; en los casos de José Sancho

y Edgar Zúñiga, fotografías de sus esculturas.

En esta línea, el MAC publicó un lujoso catálogo a partir de una exposición retrospectiva de

Lola Fernández330. Esta publicación presentaba las obras de la mtista desde un enfoque

formalista y proponía una periodización de la labor artística de Lola Fernández: 1954-1964,

1964-1974 y 1974-1984. Además, incluía la lista de exposiciones en que había participado

Fernández.

Es interesante observar el contenido de los textos de presentación del catálogo, pues en buena

medida reproducían percepciones centrales sobre del desarrollo del arte costarricense: la

imagen de un ámbito cultural inerte y el origen de la tradición artística costarricense en las

326 Apuy Otto, Figuración candente, San José, C.R.: ECR, 1982. 327 Fernández, Rafael, Psicorafismos, San José, C.R.: ECR, 1983. 328 José Sancho, Carlos Francisco Echeverría (pról.), Esculturas, San José, C.R. : ECR, 1984. 329 Luis Ferrero, Edgar Zúñiga J: Escultor, San José, C.R.: Oficina de Publicaciones de la UCR, 1989. 330 Museo de Arte Costarricense, Lo/a Fernández retrospectiva: 30 años de pintura, San José, C.R.: MAC, 1974.

[1984) La publicación tiene como fecha 1974; sin embargo, eso es imposible, pues en ese año aún no existía

el MAC. Además, el catálogo incluye entre los periodos creativos de Lola Fernández 1974-1984. La fecha

correcta es 1984, que se utilizará a partir de ahora entre corchetes junto a la fecha equivocada, pues para

efectos de búsqueda, el libro aparece descrito como si fuera de 1974.

159

Exposiciones de Artes Plásticas de la década de los treinta. Así, por ejemplo, el crítico de arte

cubano José Gómez Sicre afirmaba:

"Conocí a la pintora exactamente en 1952. En el medio costarricense de la época, doblegado por el peso de una peculiar timidez académica que lastraba el desarrollo de la pintura en el país, la obra de esta artista que no llegaba aún a los treinta años, era un asomo de audacia inesperada en un ambiente francamente quieto. Había en Costa Rica un manifiesto retardo para acoger formas no divulgadas."331

Por su parte, Guido Sáenz -en ese momento director del MAC- establecía una relación entre

el arte producido por Lola Fernández y las propuestas artísticas de la generación vinculada

con las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de los treinta, de esta manera afirmaba:

"Esta retrospectiva de Lola Fernández tiene un hondo significado para la plástica costarricense. Recorrerla es situarse ante una renovada visión del comienzo de la sensibilidad moderna. Una sensibilidad que inició la generación de los años treinta pero de la que, Lola Fernández, partiendo de ahí, supo evolucionar. [ ... ]

La retrospectiva de Lola Fernández es un triunfo para la artista y, con ella, la confirmación imperecedera de la existencia de un gran arte costarricense."332

También, en esta misma línea, el arquitecto Roberto Villalobos Ardón afirmaba:

"A partir de la década de los treinta, Costa Rica perfila con claridad y sobre todo con originalidad una visión pictórica que define nuestro paisaje y se aproxima a nuestro hombre con una nueva intención. Este alud inicial busca, en los siguientes años, cauces y delimita vertientes que recogen tanto esfuerzos individuales como planteamientos de grupo. Sobre el substracto [sic] del primitivo academicismo que alcanzó un meritorio nivel técnico, se levantó entonces una pintura que no quiere perderse en una simple representación de la realidad sino que, por primera vez, toma distancia y hace obvio su compromiso plástico con esa realidad."333

Así, tanto Sáenz como Villalobos reafirmaban la existencia de una tradición del arte

costarricense y Lola Fernández era parte de la misma. Es más, se buscaba sugerir un sentido

de continuidad desde la década de los treinta y el arte abstracto desarrollado en los sesenta.

331 Museo de Arte Costarricense, Lo/a Fernández retrospectiva ... , op. cit., p. 6. 332 Jbíd., p. 9. 333 Jbíd., p. 11.

160

Prosiguiendo, es destacable que se editaron varias publicaciones sobre Francisco Amighetti

y sobre Francisco Zúñiga. El interés por estos dos artistas era un indicador del papel que estas

dos figuras ocupaban en la historia del arte costarricense. Asimismo, dichos libros

profundizaban las narrativas sobre el arte costarricense ya existentes. De esta manera,

Francisco Amighetti fue objeto de estudio en al menos cuatro libros, escritos respectivamente

por el crítico literario Stefan Baciu, 334 el filósofo Rafael Ángel Herra, 335 el historiador del

arte Carlos Guillermo Montero336 y uno publicado por la UCR, con presentación de Joaquín

Gutiérrez Man gel. 337 Por su parte, sobre Francisco Zúñiga se editaron dos publicaciones,

ambas realizadas por Luis Ferrero.338 Estos libros se originaban en la exposición retrospectiva

sobre el artista llamada "Zúñiga, Costa Rica", realizada en el MAC durante 1985. Además

de estos dos artistas, se publicó un libro sobre Jorge Gallardo.339 Por su parte, Luis Ferrero

publicó un libro sobre Ezequiel Jiménez,340 en el cual profundizaba muchos de los tópicos

expuestos en un trabajo previo, publicado por el MAC.341

De estas publicaciones se debe destacar los dos catálogos sobre Francisco Zúñiga escritos

por Luis Ferrero, 342 así como el libro Amighetti: 60 años de labor artística escrito por Carlos

Guillermo Montero.343 Estas publicaciones denotaban un excelente trabajo de selección de

obras, elaboración de catálogo y calidad en la reproducción de las fotografías. Luis Ferrero

profundizaba y ampliaba muchas de sus apreciaciones y análisis que ya había realizado en el

pasado sobre Paco Zúñiga, análisis que estaban repartidos en diversas publicaciones como

334 Stefan Baciu, Francisco Amighetti, Heredia, C.R.: EUNA, 1984. 335 Rafael Ángel Herra, El desorden del espíritu, conversaciones con Amighetti, San José, C.R.: EUCR, 1987. 336 Carlos Guillermo Montero, Amighetti: 60 años de labor artística, San José, C.R.: MAC, 1988. 337 Joaquín Gutiérrez (et a/.), Francisco Amighetti, San José, C.R.: EUCR, 1989. 338 Luis Ferrero, Zúñiga, Costa Rica, San José, C.R.: MAC, 1985. Luis Ferrero, Zúñiga, Costa Rica, San José, C.R.:

ECR, 198S. 339 Wilberth Villegas, Jorge Gallardo, pintor, San José, C.R.: UACA, Colegio de Artes Plásticas, 1980. 340 Luis Ferrero, Gozos del recuerdo, Ezequiel Jiménez Rojas y su época, Alajuela, C.R.: MHCJS, Imprenta

Nacional, 1987. 341 Ídem., Ezequiel Jiménez, San José, Costa Rica, MAC, circa 1979. 342 Ídem., Zúñiga, Costa Rica, San José, C.R.: MAC, 1985. Ídem., Zúñiga, Costa Rica, San José, C.R.: ECR, 1985. 343 Carlos Guillermo Montero, Amighetti: 60 años de labor artística .. ., op. cit.

161

La Escultura en Costa Rica. 344 Carlos Guillermo Montero daba continuidad al estudio que

había realizado para su tesis de licenciatura, 345 ampliando sus contenidos al analizar toda la

producción artística de Amighetti.

Por su parte, los trabajos de Stefan Baciu y de Rafael Ángel Herra aportaban cierto grado de

innovación, al estar realizados desde sus respectivas disciplinas: crítica literaria, en el caso

· de Baciu, y filosofía en el caso de Herra. Sin embargo, el libro de Baciu se puede describir a

grandes rasgos como una historia de vida de artista, teniendo incluso aspectos más cercanos

a una memoria personal. Tiene un capítulo llamado "El artista", que constituye una crítica de

arte. Quizá lo más interesante del libro de Baciu, es que intenta inscribir la obra deAmighetti

(tanto la plástica, como la literaria) dentro de la historia del arte de América Latina. De esta

forma, el análisis abunda en comparaciones con artistas provenientes de otros países. En este

sentido, los principales referentes de Baciu lo constituyen el muralismo mexicano y las

vanguardias brasileñas. Otro aspecto interesante del libro es que aborda el análisis de la

plástica a partir de la comparación con las críticas de la literatura. Hay por lo tanto

importantes referencias a libros, artículos y tesis.

Durante la década de los ochenta se publicaron dos libros en que intervinieron autores

vinculados con la Asociación Círculo de Críticos de Arte de Costa Rica, que se había creado

en 1986.346 Algunos autores que publicaban sus artículos de crítica de arte en los periódicos

locales, buscaban darle un trasfondo metodológico más serio y profesional a este quehacer.

Asimismo, este interés por la crítica de arte podía tener una relación estrecha con el

fortalecimiento del mercado de arte experimentado en Costa Rica en la transición de la

década de los setenta a la de los ochenta. 347 Así, Roberto Cabrera, Luigi Lentini, Juan Carlos

344 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica, San José, C.R.: ECR, 1. ed., 1973. 345 Carlos Guillermo Montero, "Amighetti expresionista" ... , op. cit. 346 Sobre la constitución de la Asociación Círculo de Críticos de Arte de Costa Rica, ver: Roberto Cabrera (et

a/.), Arte y crítica en el siglo XX, San José, C.R., EUNED, 1986, pp. 147-148. 347 Eugenia Zavaleta Ochoa, La construcción del mercado de arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones

estatales y colecciones públicas {1950-2005), Academic Dissertation, Faculty of Arts of the University of

Helsinki, 2013, pp. 2, 9-10.

162

Flores, Alberto Y caza, Roberto Villalobos, Carlos Guillermo Montero y Ricardo Ulloa

Barrenechea publicaron conjuntamente el libro Arte y crítica en el siglo XX.348 Asimismo,

Juan Carlos Flores publicó un libro que también se puede alinear dentro de la crítica de arte:

Cofradía: testimonio pictórico Alvaro Bracci, Edwin Cantillo, Rafa Fernández.349

Posteriormente, en 1990 algunos de los miembros del Círculo de Críticos de Arte de Costa

Ri~a -Roberto Cabrera y Ricardo Ulloa Barrenechea- participaron en la publicación

independiente de un libro que proponía una revisión del arte costarricense de los últimos

veinte años: Veinte años de la pintura costarricense 1970-1990. 350

También, como se ha mencionado anteriormente, durante la década de los ochenta, empezó

a surgir de manera cada vez más expresa la preocupación por el patrimonio cultural. En esta

línea de interés, no solo se escribieron textos en relación directa a la problemática de

conservación del patrimonio cultural, sino que colateralmente se empezó a desarrollar

tímidamente una historia del arte como historia de los monumentos. Algo, que no se había

realizado anteriormente en Costa Rica.

Posiblemente, el pasado de Costa Rica, vinculado a una idealizada imagen de paz y

continuidad política, así como la abolición del ejército en 1948, había desalentado este tipo

de incursiones históricas, enfoque que en buena medida se encuentra determinado por la

vinculación entre monumentos y hechos militares. Precisamente, Costa Rica posee una

importante cantidad de monumentos, en su gran mayoría de tipo civil, mientras que la

presencia de monumentos de contenido militar es mucho menor, en comparación con otros

países.

348 Roberto Cabrera, Luigi Lentini, Juan Carlos Flores, Alberto Ycaza, Roberto Villa lobos, Willy Montero y Ricardo

Ulloa Barrenechea, Arte y crítica en el siglo XX, San José, C.R.: EUNED, 1986. 349 Juan Carlos Flores, Cofradía: testimonio pictórico Alvaro Bracci, Edwin Cantillo, Rafa Fernández, San José,

C.R.: MCJD, 1985. 350 Rodolfo Stanley (ed.), Roberto Cabrera y Víctor Hugo Fernández, Veinte años de la pintura costarricense

1970-1990, Costa Rica: Servicios para Artes Gráficas [sin editor], 1990.

163

Precisamente, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS) publicó el libro Dos

bronces conmemorativos y una gesta heroica: la Estatua de Juan Santamaría y el

Monumento Nacional de la historiadora francesa Annie Lemistre Pujol.351 Como su nombre

lo indica, en este libro se exponía la historia de dos monumentos vinculados a un evento

bélico: la Campaña Nacional de 1856.

El interés por estas dos piezas de estatuaria se puede comprender como parte de un proceso

de revisión de la historia artística y cultural de Costa Rica, que conducía a la consolidación

y ampliación de muchas de las interpretaciones previas. Así, un estudio como el de Annie

Lemistre Pujol venía a ampliar en conocimiento y datos el relato que ya se sostenía sobre el

pasado decimonónico de Costa Rica. 352

En esta línea de valoración del patrimonio cultural, se podría colocar un libro, que si bien no

es de Historia del Arte, tiene fragmentos que contribuían al estudio de la Historia del Arte en

Costa Rica: El Teatro Nacional de Costa Rica: su historia de Astrid Fischel Volio.353

Asimismo, se podría situar en la línea de la historia de los monumentos. Para ese momento,

ya se contaba con otro estudio histórico sobre el Teatro Nacional realizado por Alfonso Ulloa

Zamora y publicado en 1972 por la ECR. 354

351 Annie Lemistre Pujol, Dos bronces conmemorativos y una gesta heroica: la Estatua de Juan Santa maría y el

Monumento Nacional, Alajuela, C.R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1988. 352 Para cuando este libro se publicó en 1988, ya Luis Ferrero había publicado Sociedad y arte en la Costa Rica

del siglo XIX en 1986, publicación que constituye una interpretación histórica valiosa de aspectos culturales y

artísticos del siglo XIX, en Costa Rica. Este libro que se analizará en el siguiente apartado, ver: Luis Ferrero,

Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX, San José, C.R.: EUNED, lra. ed., 1986., 353 Astrid Fischel Volio, El Teatro Nacional de Costa Rica: su historia, San José, C.R.: Taller de Carvajal, 1992. 354 Alfonso Ulloa Zamora, El Teatro Nacional, San José, C.R.: ECR, 1972.

164

5. Historias generales del Arte Costarricense

Durante la década de 1980 -específicamente durante su segundo lustro- también se editaron

historias generales sobre el arte costarricense, que en gran medida daban continuidad a los

estudios panorámicos publicados en los setenta. En este sentido, hay que abordar dos libros

influyentes que pueden verse como una profundización de las historias generales que sus

propios autores ya habían planteado en la década de 1970. Se trata de los libros Cinco artistas

costarricenses. Pintores y escultores de Luis Ferrero355 e Historia crítica del arte

costarricense de Carlos Francisco Echeverría. 356 Ambos publicados por la Editorial de la

UNED.

En Cinco artistas costarricenses. Pintores y escultores Luis Ferrero analizaba las obras de

Enrique Echandi, Juan Rafael Chacón, Luisa González de Sáenz, Hemán Pérez y Aquiles

Jiménez. Es bastante transparente la intención, por parte de Ferrero, de demostrar la

existencia de una tradición artística en Costa Rica. En este sentido, Ferrero plantea que la

pintura costarricense ha cultivado prioritariamente dos géneros artísticos: el paisaje y el

retrato. En esas dos tradiciones es que Ferrero sitúa las obras de Enrique Echandi, Luisa

González de Sáenz y Hemán Pérez. Por otro lado, con respecto a los escultores Juan Rafael

Chacón y Aquiles Jiménez, Ferrero reconoce en la escultura costarricense una suerte de

síntesis. Así, las propuestas del arte moderno se mezclaron con una recuperación de la

tradición escultórica precolombina, a lo que se suma el hecho de que estos escultores son

herederos de la tradición imaginera.

En el libro Historia crítica del arte costarricense, Carlos Francisco Echeverría propone un

estudio histórico del desarrollo del arte costarricense. El autor expresa su intención de

construir un análisis crítico y sociológico del arte costarricense. Sin embargo, se queda un

poco corto, pues pese a aportar un análisis que se estructura desde el ordenamiento

355 Luis Ferrero Acosta, Cinco artistas costarricenses. Pintores y escultores. San José, C.R., EUNED, 1985. 356 Carlos Francisco Echeverría, Historia crítica del arte costarricense, San José, C.R., EUNED, 1986.

165

cronológico, el estudio no es estrictamente procesal, pues se centra en el análisis de

personalidades artísticas. Es decir, habla brevemente de cada artista individualmente. De esta

manera, el modelo de vida de artista sigue jugando un papel muy fuerte en este trabajo.

En su libro, Echeverría definía un corpus de artistas, una intensión que ya se reconoce en su

libro anterior (Ocho artistas costarricenses y una tradición) y que se puede encontrar en

trabajos de otr'os autores como Luis Ferrero y Floria Barrionuevo. Ese corpus está definido

por un conjunto de artistas pertenecientes a un extenso periodo que comprendía desde el siglo

XIX hasta el XX, para construir una visión panorámica del arte costarricense. 357 Este sentido

cronológico del arte costarricense ya había sido delineado por Luis Ferrero en La Escultura

en Costa Rica y reforzado por Floria Barrionuevo en su tesis "Cincuenta años de arte

costarricense: 1870-1920"358 .

El análisis de Ferrero era más profundo que el de Echeverría y denotaba una mayor labor de

investigación. Sin embargo, el libro de Ferrero no dejaba de adolecer de algunos problemas

metodológicos, como no citar las fuentes primarias que utilizaba. La perspectiva de Luis

Ferrero podría recibir la etiqueta de crítica sociológica del arte, perspectiva que Echeverría

buscaba implementar, pero que no lograba articular exitosamente. Ferrero lograba situar el

arte costarricense y a sus artistas en el contexto de una manera más adecuada que Echeverría.

Así, pese a centrarse en la obra de un solo artista a la vez, Ferrero lograba dibujar una imagen

de conjunto, donde se podía percibir el proceso de formación del arte costarricense.

Echeverría, pese a que pretendía (o prometía) una crítica del arte sociológica, no lograba

357 El autor incluía a los siguientes artistas: Fadrique Gutiérrez, Juan Mora González, Aquiles Bigot, Enrique

Echandi, Juan Ramón Bonilla, Emilio Span, Tomás Povedano, Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Luisa González

de Sáenz, Francisco Amighetti, Gonzalo Morales Alvarado, Juan Rafael Chacón, Juan Manuel Sánchez, Francisco

Zúñiga, Max Jiménez, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Felo García, Luis Daell, Harold Fon seca,

Guillermo Jiménez, César Valverde, Hernán González, Néstor Zeledón Guzmán, Guillermo Combariza, Lola

Fernández, Dinorah Bolandi, Jorge Gallardo, Juan Luis Rodríguez, Rafa Fernández, Carlos Poveda, Olger

Villegas, Carlos Barbaza, Disifredo Garita y Gerardo González. 358 Luis Ferrero, La escultura en Costa Rica, San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1. ed., 1973. Floria Barrionuevo

Chen-Apuy, "Cincuenta años de arte costarricense: 1870-1920", Tesis para optar al grado de Licenciatura en

Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

166

describir adecuadamente el proceso de conformación del arte costarricense. En su trabajo se

perciben intuiciones, pero no acaba de explicar el desarrollo del arte costarricense desde una

perspectiva procesal, pues la organización misma del libro, es decir, la sucesión de análisis

biográficos individuales de la obra de cada artista, limitaba la profundidad del estudio.

Ambos autores concordaban en que el realismo definía el arte costarricense. Cabe aclarar que

ambos utilizan la palabra realismo, aunque se sobreentiende que se referían al naturalismo.

Es decir, Ferrero y Echeverría veían como algo extraño al ser costarricense las incursiones

en la no figuración. Por eso, evitaban en la medida de lo posible ahondar en el análisis de

artistas vinculados con el arte abstracto, y si lo hacían, era de una manera sumamente

superficial.

A estas estos dos libros, Luis Ferrero sumaría Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo

XIX359• Una obra en la que brindaba una interpretación de un período que aún era oscuro en

la narrativa de la Historia del Arte costarricense: el siglo XIX. Varios de los méritos de esta

publicación residen en que Ferrero intentó brindar una explicación sobre el desarrollo cultural

de Costa Rica en términos procesales. De esta manera, no organizó su estudio basado en

personajes, como otros libros que para brindar una historia general del arte costarricense,

presentaban de manera sucesiva las biografías de los artistas. Asimismo, Ferrero procuró

reconstruir una descripción panorámica del desarrollo cultural de Costa Rica. De esta forma,

en su obra incluyó manifestaciones provenientes de tradiciones culturales distintas: arte

académico, arte popular y arte religioso. En la medida de lo posible procuró caracterizar el

ámbito cultural y artístico de la Costa Rica decimonónica desde un concepto sumamente

amplio de cultura. Aunque, algunos de sus juicios denotan concepciones elitistas o

restringidas del arte y la cultura.

En este libro, Ferrero plasmó muchas de sus apreciaciones sobre el arte, la identidad y la

sociedad costarricense. En realidad, si hay un personaje destacado a lo largo del libro, es la

359 Luis Ferrero, Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX, San José, C.R.: EUNED, lra. ed., 1986.

167

propia sociedad costarricense. En este sentido, el autor tiende a caracterizar a la nación

costarricense bajo Jos términos de una suerte de "espíritu del pueblo". De esta forma, el libro

Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX parte de una problemática, cuyo origen Ferrero

lo encuentra en la propia idiosincrasia del tico: la ausencia de sensibilidad del pueblo

costarricense para valorar la cultura y el arte. A partir del reconocimiento de esta suerte de

predisposición natural del costarricense, el autor fue construyendo la historia cultural y

artística de Costa Rica. En buena medida, su interpretación del desarrollo cultural y artístico

es una historia de los impedimentos del medio para el artista nacional. Así, esa limitación

idiosincrática del costarricense para valorar el arte se encuentra en todos los niveles de la

sociedad. De esta forma, indiferentemente, Ferrero reclama a Ja mentalidad campesina su

falta de interés por el arte, pero también, su denuncia se dirige a la élite político-económica

que nunca apoyó al m1ista nacional y que prefirió privilegiar a artistas europeos.

Así, desde el inicio del libro, Ferrero sienta la premisa del argumento central de su obra:

"Limitadísimo fue el desarrollo artístico durante el proceso de estructuración del Estado de Costa Rica. Aquella gente con mentalidad campesina y modo de vivir aldeano no tenía idea de cuán necesario es el arte para la acción de la sociedad pues el gusto por el arte se produce socialmente.

Aquella gente entendía por "arte" lo práctico y lo útil. Todavía en las primeras décadas del siglo 20, "arte se entendía oficios tales como mecánica, la ebanistería, el construir edificios. ¡Cuán lejos estaban del arte emancipador de la mentalidad!"360

Primero, Ferrero afirma la limitación del ámbito costarricense. Segundo, denuncia que la

mentalidad campesina poseía una perspectiva restringida del arte. Sin embargo, nunca matizó

el hecho de que ese campesinado posiblemente compartía un concepto de arte pre-moderno,

clara herencia de la colonia. Era sencillamente un signo de la persistencia de tradiciones y

visiones de mundo bien arraigadas.

360 Luis Ferrero, Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX, San José, C.R.: EUNED, lra.reimp. de la lra. ed.,

2004, p. 15.

168

De esta forma, su historia de la cultura y del arte en Costa Rica durante el siglo XIX adquiere

un tono progresista. En ese ámbito pequeño, rural y provinciano poco a poco se van

introduciendo novedades, signos de cambio. Aunque, - al mismo tiempo- Ferrero deplora de

las transformaciones culturales, en la medida que pueden ocasionar la pérdida de tradiciones

ancestrales. A la vez, Ferrero otorga a su perspectiva de la historia del arte costarricense un

tono romántico y caracteriza a los artistas como personajes solitarios e incomprendidos por

el medio local, por ejemplo en un pasaje afirma:

"Las gentes no se percataron de la trascendencia de obras de Figueroa, Valentini y de Fortino. Simplemente las ignoraron. Por consiguiente, fueron fugaces cometas en la vinculación sociedad-arte". 361

Asimismo, Ferrero plasma en su libro una de sus tesituras más importantes: la conspiración

de silencio contra el artista costarricense. 362 De esta manera, denuncia el silencio que recayó

sobre un artista como Ezequiel Jiménez, cuya figura quedó sumida en el olvido histórico. O

bien, reclama que quienes detentaban el poder político durante el siglo XIX, tendieron a

ignorar a los artistas locales, por ejemplo, afirma lo siguiente:

"Por las razones anteriores y otras más, a la gente rica ni al pueblo le era tan importante saber de pintores o escultores. Ni le interesaba saber si eran maitres de plaisir. De ahí que al pintor solo le quedaba conformarse con pintar lienzos adecuándose a las exigencias autónomas de exhibición privada. Y, en cuanto a los escultores, la cosa iba de mal en peor. A la clase gobernante le interesaba más atarse estéticamente a las metrópolis por lo que contrata en Francia en 1891 con A. Durenne la estatua a Juan Santamaría, y en 1895 con Louis-Robert Carrier Belleuse el Monumento Nacional y en 1900 con el venezolano Eloy Palacios la estatua de Jesús Jiménez para ser colocada en la ciudad de Cartago."363

En esta línea, Ferrero también se refiere a la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes

en 1897 de la siguiente manera:

"En el mismo año de 1897 [se refiere a que es el mismo año de apertura del Teatro Nacional] un nuevo insulto al artista criollo: el gobierno de la república fundó una

361 lbíd., p. 67 . 362 De hecho uno de los capítulos de Sociedad y arte en Ja Costa Rica del siglo XIX recibe este título. lbíd., pp.

81-174. 363 Luis Ferrero, Sociedad y arte ... , op. cit., p. 142.

169

Escuela Nacional de Bellas Artes. Flor de un día fue el regocijo de los pintores nacionales: se creía que Echandi y otros costarricenses habían encontrado el camino seguro del reconocimiento."364

Así, explica que el presidente Rafael Iglesias "olvidando intencionalmente"365 la propuesta

presentada por Enrique Echandi en 1892 para fundar una institución de este tipo, encarga a

Ricardo Fernández Guardia que contrate a un pintor extranjero: el español Tomás Povedano.

Ciertamente, la veracidad de estos hechos es incuestionable. Sin embargo, Ferrero no sopesa

los eventos, más bien los coloca en una dimensión dramática. Por ejemplo, en el caso de los

monumentos, es cierto que se encargaron a talleres extranjeros, pero también es verdad una

realidad material: Costa Rica careció de talleres de fundición hasta bien entrado el siglo XX.

Además, la tradición escultórica más fuerte en el país (la imaginería) no brindaba un soporte

material adecuado -la madera- para monumentos públicos. En cuanto al nombramiento de

Povedano, en detrimento de Enrique Echandi, se debe tomar en consideración que la elección

de un europeo como director de una institución de este tipo no era nada extraño en la región

latinoamericana. Por el contrario, era la norma. Para la fundación y dirección de academias

a lo largo de los países latinoamericanos, las autoridades pertinentes siempre optaron por la

elección de artistas provenientes de Europa, porque en definitiva estaban sometidos a sus

propios esquemas mentales, y en esa visión de mundo, los europeos eran portadores de

"civilización", que era el horizonte al que se aspiraba.

En cuanto a la Escuela Nacional de Bellas Artes es significativo que Ferrero no solo denuncia

el "insulto al artista criollo" emitido por las autoridades del Estado, sino que también criticaba

la negativa recepción en el medio local hacia la apertura de esta institución, al respecto

afirma:

"Tan pronto se dio a conocer el decreto de creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, los periodistas no pensaron en los beneficios culturales sino en razones económicas. Por ejemplo, en El Fígaro del 18 de marzo de 1897 se lee: ... entendemos que no es función ni obligación menos del Estado enseñar aquello que no es preciso

364 Jbíd., p. 149. 365 Ibídem.

170

que el ciudadano sepa. Todo lo que sea aprendizaje de adorno, la enseñanza secundaria y la profesional deben quitarse de los hombros de la nación y dejarse a la iniciativa particular. Destaco: se considera que las artes plásticas son "aprendizaje de adorno que no es preciso que el ciudadano lo sepa." Quizás esto explique el por qué el pueblo no se preguntó por qué y para qué una Escuela de Bellas Artes. Tales preguntas no se hallaban entre sus preocupaciones."366

Es innegable que la Escuela Nacional de Bellas Artes tuvo detractores y atravesó por periodos

en que estuvo al borde de su cierre. Sin embargo, Ferrero a la hora de abordar este tema no

hace referencia a la buena acogida que tuvo la creación de la institución. De hecho, a este

famoso artículo aparecido en El Fígaro, 367 se podrían oponer otras apreciaciones publicadas

en la prensa, en las que más bien se recibía con aplausos la apertura de dicha institución,

como un innegable signo de progreso.368

Así, a grandes rasgos se puede decir que la perspectiva que Ferrero construyó sobre el pasado

decimonónico de Costa Rica, estuvo mediada por su propia posición política sobre el modelo

ideal del Estado. Los textos de Ferrero evidencian su apoyo a un Estado paternalista. Cuando

explora eventos del fin de siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en que el poder político

estuvo en manos liberales en Costa Rica, Ferrero reclama la falta de apoyo estatal al ámbito

cultural. Su perspectiva del pasado está fuertemente marcada por el proyecto político social

demócrata, conducido por Liberación Nacional. De hecho, Ferrero no estaría sólo en la

construcción de una perspectiva de este tipo, pues los escritos de Carlos Francisco Echeverría

también se encuentran signado por esta posición con respecto al papel del Estado. Es

importante indicar que esgrimían este tipo de apreciaciones en un momento coyuntural, en

366 lbíd., p. 150. 367 "Nueva escuela", El Fígaro, 18 de marzo, 1897, p. 2. 368 "Otra escuela", La Prensa Libre, 17 de marzo, 1897, p. 2. "Progreso", El Heraldo de Costa Rica, 16 de marzo,

1897, p. 2. "Buenos resultados", La Prensa Libre, 25 de setiembre, 1897, p. 3.

171

que el modelo de Estado Benefactor (vigente desde 1948) atravesaba un proceso de crisis,

debido al grave descalabro económico que experimentó el país a partir de 1978. 369

Las perspectivas sobre la historia del arte costarricense planteadas por autores como Ferrero

y Echeverría, serían profundizadas y consolidadas por un libro que poseía un fuerte trasfondo

oficial: Costa Rica en el arte.370 Esta historia general del arte costarricense, escrita por José

Miguel Rojas, fue publicada como parte de las actividades de celebración del cuadragésimo

aniversario del Banco Central de Costa Rica (BCCR). De hecho, tenía su origen en la

exposición homónima, efectuada entre julio de 1989 y junio de 1990 y cuyo curador había

sido José Miguel Rojas. Dicha muestra era -hasta ese momento- la más grande de la

colección de artes plásticas del BCCR y tenía como propósito explicar el desarrollo del arte

costarricense a través de las piezas que integraban dicha colección. La realización de esa

exposición implicó la catalogación, conservación y restauración de todas las obras.

Asimismo, esa muestra formaba parte de las actividades oficiales de la celebración del

Centenario de la Democracia Costarricense. 371 En ese sentido, el libro contaba con la

presentación del Presidente de la República Óscar Arias Sánchez. 372

En Costa Rica en el arte, José Miguel Rojas brindaba una historia general del arte

costarricense desde el período colonial hasta el presente, lo cual demostraba la continuidad

de una tradición plástica. En buena medida, la secuencia cronológica establecida por José

Miguel Rojas se fundamentaba en el sentido temporal que ya había sido propuesto por Luis

Ferrero en La Escultura en Costa Rica en 1973. Asimismo, esa cronología del arte

costarricense había sido replanteada y ampliada por Carlos Francisco Echeverría en Historia

369 Sobre la crisis económica de la década de 1980, el debilitamiento del Estado Benefactor y la adopción de

un nuevo modelo de Estado y su impacto en el sector cultural ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, "La construcción

del mercado de arte en Costa Rica ... ", op. cit., pp. 60-84. 370 José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte. Colección de artes plásticas Banco Central de Costa Rica,

San José, C.R.: Museos Banco Central de Costa Rica, 1990. 371 Eduardo Faith, "Introducción", en José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte ... , op. cit., p. 29. 372 Óscar Arias Sánchez, "Presentación", en José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte ... , op. cit., pp. 11-

13.

172

crítica del arte costarricense en 1986, pues había incluido, tanto a pintores, como a

escultores. De esta manera, para la curaduría y redacción de textos de Costa Rica en el arte

se recurrió a la bibliografia sobre la historia del arte costarricense existente, y se produjo una

interpretación histórica que recogía todos esos aportes, los organizaba y sintetizaba.

Aunque muchos autores intentaban en sus estudios dar un vistazo panorámico a la trayectoria

del arte costarricense desde el pasado colonial -o incluso desde el periodo precolombino­

hasta la actualidad, no lograban articular un discurso histórico que explicara la continuidad

entre todos esos momentos. En ese tipo de relatos se pasaba del siglo XIX al XX, se resaltaba

a la generación vinculada con las Exposiciones de la década de 1930, se saltaba hasta finales

de los cincuenta, con la introducción del arte abstracto y la conformación del Grupo 8 y el

Grupo Taller, hasta llegar a la década de los setenta y ochenta. Sin embargo, al final esos

momentos, o mejor dicho, hitos, quedaban compartimentados, separados unos de otros, no

se abordaban los "eslabones" que los conectaban.

Justamente, la historia del arte costarricense centrada en hitos sería la norma, lo cual ha ido

en detrimento de interpretaciones procesales. Aunque una narrativa plantee una historia

general (desde el periodo precolombino hasta el siglo XX, por ejemplo), si se compartimenta

los hechos (y en los casos analizados, a los artistas) y se centra únicamente en los eventos

destacados y en los artistas sobresalientes, no está brindando una historia en término de

procesos. Ciertamente, está elaborando una mirada de conjunto, una panorámica, pero en esa

generalidad no estaría entendiendo los mecanismos que condicionan el suceder de los

eventos, y por lo tanto no estaría construyendo una interpretación procesal.

173

CAPÍTULO IV.

Aires de renovación (1990-2014)

Este capítulo se centra en el período comprendido entre 1990y2014; el eje central del análisis

se encuentra constituido por las investigaciones y publicaciones generadas por los MBCCR,

el MAC, el MADC, TEOR/éTica y la UCR. Se ha propuesto un periodo más dilatado que en

los capítulos previos debido a que se reconoció una gran continuidad entre las producciones

escritas generadas desde los noventas hasta la actualidad, por lo que se consideró que aún no

se cuenta con la suficiente distancia histórica como para establecer divisiones temporales.

Asimismo, dado el aumento en el volumen de escritos para este periodo, se ha preferido

decantar el análisis hacia ciertas tendencias que caracterizan los últimos 25 años. Así, se

abordan diversos aspectos como, por ejemplo, el mejoramiento en los procesos de

sistematización de información, el impacto de los enfoques críticos (surgidos en literatura e

historia) sobre el concepto de nación, nacionalismo e identidades, y el interés por el arte

contemporáneo y la incorporación de una perspectiva regional.

l. Transformaciones a partir de la década de 1990: crecimiento institucional, nuevas perspectivas y transformaciones-tecnológicas

A grandes rasgos la década de los ochentas se puede considerar como un periodo de

consolidación de las narrativas centrales sobre la historia del arte costarricense que se habían

tejido desde los sesentas y se oficializaron en los setentas. Por su parte, a partir de la década

de 1990, esas mismas narrativas van a ser objeto de revisión. Precisamente, ese examen

crítico no parece haber cesado hasta ahora. Por esa misma razón, este capítulo abarcará hasta

la actualidad, pues aún es temprano como para intentar determinar los límites temporales de

estas tendencias de cambio. En gran medida, con respecto a la producción bibliográfica sobre

artes visuales se ha percibido una gran continuidad entre los noventas, la década del 2000 y

el decenio en curso.

174

Durante la década de los noventa, se suceden considerables transformaciones en la

producción de escritos sobre artes visuales. A grandes rasgos, estos cambios se encuentran

determinados por un aumento en la cantidad de instituciones involucradas en el quehacer

cultural, la introducción de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas y un cambio en la

percepción con respecto a la salvaguarda del patrimonio cultural, lo que incidirá en una

pronunciada orientación hacia la sistematizacióQ de información. Este último ámbito de

trabajo se ha visto fortalecido por los avances tecnológicos e informáticos, que han facilitado

la elaboración de bases de datos.

Desde la década de los ochenta, los MBCCR empezaron a perfilarse como una plataforma

importante para la divulgación de las producciones artísticas locales. Si bien, el museo

permaneció cerrado durante cuatro años, desde 1990 hasta 1994,373 su labor editorial tomó

un impulso importante a partir del segundo lustro del decenio de los noventa. De esta manera,

han publicado lujosos catálogos y libros sobre las exposiciones realizadas en sus

instalaciones.

También, durante este periodo, el MAC daría continuidad a la línea editorial que había

iniciado desde su establecimiento, a finales de los setentas. El momento más destacable de

su accionar en esta faceta, se dio en tomo a la segunda mitad de la década de los noventas,

cuando celebró su 20 aniversario (1997) y publicó un conjunto de libros y catálogos sobre

arte costarricense. En esa misma fecha se cumplía el 50 aniversario de la muerte de Max

Jiménez. Esa conmemoración suscitó la revisión de la obra del artista y, por ende, la edición

de libros.

Al quehacer de estos dos museos se sumaría, en 1994, el MADC, el cual ha desempeñado

una constante labor editorial. El MADC fue establecido con el propósito de ser un espacio

373 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo y de representación de las artes visuales

en Costa Rica (1950-2006). Estudio comparativo de tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC", Tesis de

Maestría Académica en Historia. San José: Programa de Posgrado en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado,

Universidad de Costa Rica, 2013, p. 186.

175

dedicado a la exposición del arte contemporáneo, es decir, se planteó con la intención de ser

"lector y testigo de su tiempo".374 Esto acarrearía importantes innovaciones, como focalizar

su misión en la divulgación del arte contemporáneo centroamericano, lo cual condujo a la

incorporación de una perspectiva regional en el análisis e interpretación del arte.

En este sentido, es importante recalcar el papel de Virginia Pérez-Rattón como directora del

MADC, pues en 1999, luego de su salida de este puesto directivo, estableció por su cuenta

una fundación dedicada a la divulgación, exhibición e investigación del arte contemporáneo

centroamericano. De esta manera, surgiría TEOR/éTica como un espacio privado que daría

continuidad a la orientación regional y contemporánea abierta por el MADC. De hecho

establecería su propia línea editorial, la cual ha profundizado la perspectiva regional en el

análisis y apreciación del arte contemporáneo. La perspectiva centroamericana de estos ' dos

espacios contrasta con el fuerte trasfondo nacional que habían ostentado espacios como el

MAC, o bien, con los alcances de muchos de los escritos producidos hasta entonces.

Otro cambio importante, provino de las universidades estatales, espacios en que se percibe

un aumento en la producción de tesis.375 A continuación se presentará un análisis del caso de

la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, en el que se demuestra cómo esta experimentó un

repunte en la cantidad de tesis presentadas durante el decenio de 1990, en comparación con

la exigua producción generada durante los años ochenta, así como un renovado interés por la

historia del arte costarricense.

374 Ley Nº 7758, Art. 1, "Creación del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo", 19 de marzo, 1998.

(http:Uwww.madc.cr/sobre-el-madc/ lev-de-creacion .html ]{Accedido: 5 de diciembre, 2014) 375 En el caso de la UNA se localizaron únicamente 7 trabajos finales de graduación para el decenio de los

noventa. Todos ellos se abocan a la realización de proyectos artísticos, o bien, a la implementación de talleres

y propuestas educativas. Sus respectivas bibliografías se incluyen en la bibliografía.

176

2. Repunte en la producción de trabajos finales de graduación (1990-1999)

A continuación, se va a exponer un sucinto análisis de las tesis presentadas en la UCR, que

asumieron temáticas relacionadas con historia del arte, y cómo este corpus evidencia la

incorporación de nuevas perspectivas teóricas, así como el interés por temáticas distintas a

las que se habían delineado prioritariamente en años anteriores. Durante el decenio de 1980,

se registró la elaboración de 26 trabajos finales de graduación en la Escuela de Artes Plásticas

de la UCR, en contraste, durante el periodo comprendido entre 1990 y 1999 se presentaron

80 disertaciones. A este espacio de formación, se sumaría a partir de 1994, la Maestría en

Artes, la cual registra la defensa de 6 tesis durante el segundo lustro de los noventa. Esas

primeras seis tesis caben dentro del marco de intereses de las artes visuales.

De las 80 tesis presentadas en la Escuela de Artes Plásticas para optar al grado de licenciatura,

55 poseen una orientación técnica, es decir buscan resolver un problema, elaborar una obra

de arte u otro recurso estético. Así, el trabajo escrito es el informe de trabajo o la reflexión

teórica que acompaña la elaboración del producto final. Las restantes 24 corresponden a

historia del arte y hay una tesis relacionada con aptitudes creativas.376

Se puede afirmar con certeza que a partir de los noventa se renovó el interés por realizar

trabajos finales de graduación orientados a historia del arte por parte de estudiantes

provenientes de los diferentes énfasis. En este sentido, es importante señalar que con pocas

excepciones, 377 los temas de estudio se direccionaron hacia el análisis de fenómenos artísticos

de Costa Rica.

376 Gioconda Jiménez Madrigal e lvannia Alfara Rojas Jiménez, "La capacidad creadora plástica en el

adolescente", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999. 377 Se consignan tres tesis cuyos temas no tienen que ver con arte costarricense: María Luisa Raby Benavente,

"La xilografía como medio de comunicación en la época del Ukiyo-e", Monografía para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1990. Osvaldo Orias Arguedas, "Graffiti es graffiti", Proyecto de graduación para optar al grado de

177

De esta manera, siguiendo líneas de investigación tradicionales, se realizaron trabajos

monográficos sobre la obra de algunos artistas, como el imaginero del siglo XIX Manuel

"Lico" Rodríguez, o bien sobre artistas del siglo XX como Néstor Zeledón Varela, Néstor

Zeledón Guzmán y Jorge Gallardo.378

También, durante este decenio se percibe un interés por aspectos relacionados con el

funcionamiento de las instituciones del arte en Costa Rica y por la evaluación de la situación

de los espacios dedicados a las artes visuales en Costa Rica. De esta manera, hay una tesis

que propone una guía de las galerías de San José379 y en otra se hace un diagnóstico de los

talleres de artes plásticas en las casas de cultura.380

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1993. José Alberto Flores Canet, "El reflejo de las religiones de origen africano en la cultura cubana",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de

Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999. 378 Reymundo Méndez Montero, "Características de la obra de Manuel (Lico) Rodríguez Cruz, escultor de

imaginería religiosa", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991. Ana Lorena Mata Hernández, "La escultura

animalística de Néstor Zeledón Varela en la década de los años treinta", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas

Artes, Universidad de Costa Rica, 1990. Ana Virginia Rodríguez Zamora, "La obra escultórica de Néstor Zeledón

Guzmán durante el período 1980-1987", Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con

énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica,

1990. Mariamalia Fernández Molina y María Lourdes Robert Montes de Oca, "Jorge Gallardo y su obra en Costa

Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de

Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992. 379 Alejandro Sequeira, "Las galerías de arte en Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990. 380 Dixon Badil la Rojas, "Comités y casas de la cultura: diagnóstico de los talleres de artes plásticas", Proyecto

de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela

de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

178

Durante la década de 1990, se percibe el interés por estudiar manifestaciones del arte popular,

localizadas en el área urbana,381 o bien, la producción creativa de artistas autodidactas382, así

como el diseño de la carreta costarricense. 383 La inclinación hacia este tipo de temáticas daba

continuidad a trabajos que se habían realizado desde finales de la década de 1970 y que

abordaban como objeto de estudio formas artísticas provenientes de la cultura popular. Ese

interés se había profundizado en la década de los ochenta.

También, durante este decenio, se realizaron tesis orientadas al análisis de manifestaciones

artísticas del período precolombino.384 Con respecto al aiie religioso, además de la tesis

mencionada sobre Manuel "Lico" Rodríguez, se realizó un análisis sobre el Templo de la

Inmaculada de Heredia385 y un trabajo orientado hacia la catalogación de los bienes artísticos

de la Arquidiócesis de San José. 386 Precisamente, en la línea de sistematización de

381 Emilia Vil legas González y Manuel Zumbado Retan a, "Iconografía popular en los espacios públicos urbanos",

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992. 382 Eduardo A. Leandro Fonseca, "Análisis de la pintura paisajista de pintores autodidactas en el Área

Metropolitana de la ciudad de San José", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis

en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994. 383 Lidilia Mayela Arias Chaverri, "Análisis de los diseños pictóricos decorativos de la carreta costarricense con

énfasis en el estilo Sarchí", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas énfasis en Artes Gráficas.

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999. 384 Amalia Fontana Coto, "Análisis iconográfico del diseño en metates pertenecientes al Museo de Jade Lic.

Marco Fidel Tristán C., Instituto Nacional de Seguros", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1991. Nidia González Vásquez, "Arte precolombino: un pasado para mirar el futuro", Tesis para

optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas,

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995. Henry Orlando Vargas Benavides, "Proyectualidad

en el arte prehispánico costarricense", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes

Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1999. 385José Vargas Hernández, "Valoración artística del Templo de la Inmaculada de Heredia", Tesis para optar al

grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas,

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992. 386 Pbro. Luis Gerardo Santamaría Rivera, "Inventario de arte religioso en la Arquidiócesis de San José:

catálogo", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura.

San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1996.

179

información relativa a obras de arte, se presentó una tesis que planteaba la elaboración de un

sistema de catalogación de la Colección de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. 387

Por su parte, durante la década de los noventas, la carrera de Historia del Arte experimentó

contribuciones significativas. De esta manera, en 1992 se presentaron cuatro tesis de

Licenciatura en Historia del arte: "Proyecto Multinacional Regional de Estudios

Especializados en Artes Gráficas (CREAGRAF)" de Ileana Alvarado,388 "Una década de

danza escénica en Costa Rica 1980-1990" de Marta Ávila Aguilar, 389 "Orientación

expresionista en la pintura de paisaje costarricense" de Efraín Hernández Villalobos390 y "Los

inicios del arte abstracto en Costa Rica 1958-1971" de Eugenia Zavaleta Ochoa.391 Siete años

más tarde se presentó otra tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del Arte: "La

instalación en Costa Rica" de Vivianne Loría Pereira. 392 Estos trabajos buscaban explicar

procesos a lo largo de un determinado periodo de tiempo. En este orden de intereses se puede

387 Rosemary Gólcher Salís, Esther Hernández Guillén, Edith Menéndez Dubois y Viviana Rodríguez Ruiz,

"Sistema de documentación para la colección de arte de la Universidad de Costa Rica, aplicado a la obra

bidimensional", Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995. 388 leana Alvarado Venegas, "Proyecto Multinacional Regional de Estudios Especializados en Artes Gráficas

(CREAGRAF)", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas,

Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992. 389 Ávila Aguilar, Marta, "Una década de danza escénica en Costa Rica 1980-1990", Tesis para optar al grado de

Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1992. No se va incluir en el análisis, pues el objetivo de este proyecto es construir una historiografía

de las artes visuales. 390 Efraín Hernández Villalobos, "Orientación expresionista en la pintura de paisaje costarricense", Tesis para

optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 1992. 391 Eugenia Zavaleta Ochoa, "Los inicios del arte abstracto en Costa Rica 1958-1971", Tesis para optar al grado

de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad

de Costa Rica, 1992. 392 Vivianne Loría Pereira, "La instalación en Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia

del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

180

situar una tesis sobre el arte matérico en Costa Rica, presentada por Magda Quesada Fallas

bajo el título "El arte matérico en la pintura costarricense."393

Las tesis de la carrera de Historia del Arte presentadas en 1992 marcaban una positiva

tendencia de cambio. No asumían la tarea, a veces imposible, de hacer una historia general,

ni optaron por estudios sobre temas excesivamente específicos, ni se abocaron a la

elaboración de biografias, sino que se inclinaron al estudio de algún fenómeno sucedido

durante periodos de tiempo bien delimitados y los reconstruyeron en términos históricos.

Asimismo, se abocaron al estudio de temas del arte local relativamente recientes. De esta

manera, IleanaAlvarado organizó toda la información relativa al CREAGRAF y generó una

descripción asequible y sintética de estos talleres realizados entre 1976 y 1986. Este trabajo

se inscribe (por sus objetivos, resultados y alcances) en el marco de la sistematización y en

el plano de la historia institucional.

Por su parte, Efraín Hernández realizó un análisis del paisaje en Costa Rica, proponiendo que

había una fuerte tendencia expresionista en la pintura costarricense. Es importante indicar

que el autor hacía una crítica al modo en que habitualmente se había realizado la Historia del

Arte en Costa Rica, señalaba -precisamente- la fuerte tendencia a privilegiar el estudio de los

artistas individualmente, en detrimento de la comprensión y análisis de procesos. A este

respecto, Hernández se expresaba de la siguiente manera:

"Los estudios que sobre arte costarricense se han realizado hasta el presente, se caracterizan -con escasas excepciones- por un enfoque centralizado en artistas específicos, actitud que no favorece una visión de conjunto del desarrollo de la producción plástica en nuestro ámbito cultural. Estas obras pretenden abarcar el desarrollo histórico del fenómeno artístico ligado siempre a una concepción de la historia como sucesión de hechos descollantes protagonizados por individualidades heroicas y, con esta actitud, se ha dejado de lado la investigación de corrientes u orientaciones estéticas, o bien el análisis de temáticas o géneros dentro de la plástica nacional."394

393 Magda Quesada Fallas, " El arte matérico en la pintura costarricense", Monografía para optar al grado de

Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de

Costa Rica, 1993. 394 Efraín Hernández Villalobos, "Orientación expresionista en la pintura de paisaje ... ", op. cit., p. l.

181

Consciente de la realidad de los antecedentes historiográficos del arte costarricense, tan

centrados en las individualidades artísticas y no en los procesos, Hernández procuró que su

tesis fuera un análisis del desenvolvimiento de un género artístico en particular (el paisaje) y

el devenir de una orientación estética (el expresionismo) en Costa Rica. Hernández partía de

que el objeto de estudio de la Historia de Arte es la obra de arte, como hecho ~stético y como

hecho histórico. El especialista debía desentrañar las relaciones y los contextos que

conformaban una tradición estética particular, entendida como manifestación de un modelo

social determinado.395 De esta manera, el trabajo de Hernández demostraba una aplicación

apropiada del formalismo, en conjunción con aspectos de la historia social del arte y de

perspectivas de la Escuela de los Annales. Asimismo, su trabajo denotaba el influjo de la

Nueva historia, sobre todo de los aportes provenientes de la Historia de la cultura.

Otro trabajo de graduación cuyos alcances superarían muchos de los modelos que usualmente

seguía la historia del arte costarricense fue la investigación realizada por Eugenia Zavaleta

sobre los inicios del arte abstracto en Costa Rica. En este exhaustivo estudio, Zavaleta

reconstruía los primeros trece años de quehacer plástico vinculado con el abstraccionismo en

Costa Rica, centrándose en las obras de los artistas Manuel de la Cruz González, Felo García

y Lola Femández. Ciertamente, constituye una investigación pionera, pues utilizó a una

considerable variedad de fuentes primarias y secundarias, mediante las cuales logró

reconstruir un complejo proceso histórico. Anteriormente, uno de los graves problemas de

trabajos sobre historia del arte era el uso exclusivo de fuentes secundarias, lo que puede

conducir a una constante reproducción de discursos. De esta manera, Zavaleta recurrió no

sólo a las obras de los respectivos artistas, sino a entrevistas, fuentes de archivo, cartas,

conferencias, catálogos, tesis, libros, artículos de periódicos y revistas. La tesis de Zavaleta

demostraba una inteligente asimilación de los aportes generados por la Nueva historia en el

395 Jbíd., p. 2.

182

campo de las Ciencias Sociales; asimismo, involucraba muchos elementos de la Historia de

la cultura. 396

Las 5 tesis realizadas para optar a Licenciatura en Historia del Arte representaban un aumento

significativo para esta carrera. Esa cantidad superaba las tres tesis de Historia del Arte

presentadas hasta entonces (dos durante la década de 1970 y una en el decenio de los

ochenta).

Desde mediados de los años noventa se empezaron a presentar tesis en la Maestría en Artes

de la UCR (creada en 1994). Este posgrado se encuentra dirigido a profesionales provenientes

de las diversas disciplinas de las Bellas Artes, así como como de otras profesiones. En todo

caso, las seis tesis presentadas en el transcurso de la década de 1990 corresponden a artes

visuales.

Una buena parte de las primeras tesis presentadas en este posgrado se inscriben en la

tendencia de valorización de las manifestaciones de la cultura popular y el folclore, interés

que había permanecido de manera relativamente constante desde los años ochenta y que

durante la década de los noventas, se vio reforzado por el desarrollo de estudios orientados

hacia el análisis de las identidades. En esta línea se pueden situar dos trabajos de carácter

interdisciplinario que se abocaban al análisis del portal y el rezo del niño, así como a la

elaboración de una propuesta artística. Una de estas tesis fue realizada por Blanca Ruiz

Repetto, 397 quien buscaba demostrar cómo en las fiestas religiosas urbanas, no oficiales de la

Meseta Central de Costa Rica estaba presente la fantasía transgresora, lo que suscitaba

interpretaciones mágico-simbólicas del portal y la celebración del rezo del niño. La otra tesis

396 Esta tesis sería publicada como libro en 1994, ver: Eugenia Zavaleta Ochoa, Los inicios del arte abstracto en

Costa Rica, 1958-1971, San José, C.R.: MAC, 1994. Además, esa publicación fue reconocida con el Premio

Nacional Aquilea J. Echeverría en Historia correspondiente a 1994. 397 Blanca Ruiz Repetto, "El portal y rezo del niño: un espacio de encuentro de prácticas populares, sacras y

transgresoras", Tesis para optar al grado de Magíster Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema

de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1997.

183

fue presentada por Rebeca Rodríguez Muñoz,398 quien analizaba el rezo del niño y el portal

como espacios de organización social natural informal. De acuerdo con ella, esta práctica

reproduce mediante símbolos un conjunto de relaciones sociales de determinado grupo

social. En estas dos tesis, el rezo del niño y el portal eran asumidos como experiencias

sociales conformadoras de identidades.

A grandes rasgos, las primeras tesis sobre artes visuales presentadas en la Maestría en Artes

se orientaron hacia la reflexión teórica con el propósito de analizar alguna creación artística

y elaborar propuestas artísticas o plantear soluciones técnicas y estéticas.399 También, se

incursionó en el terreno de los medios de la comunicación, nuevos medios artísticos y la

percepción visual, como por ejemplo la tesis presentada por Gabriela Calderón,400 o bien, la

tesis de Max Soto Muñoz.4º1

En el campo estricto de la historia del arte únicamente se cuenta con la tesis de Eugenia

Zavaleta, "Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica (1928-193 7)", 402 presentada en

1998. Este trabajo se abocó al análisis de uno de los temas centrales de la historia del arte

costarricense: las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 1930. En esta investigación

Zavaleta reconstruía el desarrollo de estas exposiciones como un proceso en el marco del

398 Rebeca Rodríguez Muñoz, "El portal y el rezo del niño, un espacio de encuentro y de sociabilidad", Tesis

para optar al grado de Magíster Artíum. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de

Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1997. 399 Raquel Villarreal Montoya, "Una región del placer, el placer de una región", Tesis para optar al grado de

Magíster Artíum. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de

Costa Rica, 1999. 400 Gabriela Calderón Arias, "Lenguajes no verbales en arte (Construcción de un lenguaje visual para pantallas

múltiples en espectáculos audiovisuales)", Tesis para optar al grado de Magíster Artium. San José, C.R.:

Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1998. 401 Max Soto Muñoz, "Disgregación del elemento artístico: vía de construcción de universos discursivos", Tesis

para optar al grado de Magíster Artíum. San José, C.R.: Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado,

Universidad de Costa Rica, 1998. 402 Eugenia Zavaleta Ochoa, "Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica (1928-1937)", Tesis para optar

al grado de Magíster Artium. San José, C.R.: Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad

de Costa Rica, 1998.

184

cual el campo artístico costarricense (esencialmente josefino) experimentó un remarcado

crecimiento. La autora localizaba las instituciones, los espacios, así como los actores, cuya

convergencia propició el desarrollo de estos espacios expositivos. Asimismo, Zavaleta

examinaba cómo fueron percibidas las exposiciones por la sociedad josefina de la época,

llegando a demostrar cómo representaron auténticos eventos sociales y culturales. Esta

investigación y su tesis anterior -sobre los inicios del arte abstracto en Costa Rica­

constituyen los dos trabajos más exhaustivos sobre el arte costarricense desde una perspectiva

histórica que privilegia el análisis en términos procesales. Vistos en conjunto, ambos trabajos

pueden verse como una reconstrucción de momentos en que el campo artístico en Costa Rica

experimentó crecimiento y transformaciones notables.

3. El paso indispensable ... organizar la información

Como se explicó anteriormente, una de las tendencias que se reconoce en torno a la década

de los noventa, es la orientación hacia la sistematización de información. Este quehacer ya

constituía una preocupación desde el pasado. En los trabajos de diversos autores se

encuentran referencias que denotan la preocupación por la ausencia de información

organizada sobre el quehacer artístico del país403 • Por ejemplo, en diversas ocasiones Luis

Ferrero abordó de manera explícita esta problemática en relación con las artes plásticas

costarricenses. Así, en el libro Cinco artistas costarricenses, Ferrero afirmaba lo siguiente:

"El estudioso de las bellas artes costarricenses tropieza con innúmeras dificultades cuando quiere adentrarse en el estudio de nuestro patrimonio artístico. El primer obstáculo: aún no existen catálogos de la obra de ningún artista costarricense. En esto, el Estado ha sido negligente. Lo mismo la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica; lo mismo el Museo de Arte Costarricense; lo mismo el Ministerio de Cultura. La única excepción es el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría que sí tiene debidamente catalogadas y registradas todas sus pertenencias. Aún no se sabe a ciencia cierta cuáles obras artísticas posee el Estado en sus diversas dependencias oficiales ni dónde están. Hay un registro del patrimonio estatal, pero muy ineficiente.

403 De hecho esa es la justificación principal en el caso de las primeras tesis sobre artistas costarricenses

presentadas en la UCR.

185

¡Es un descuido! Denota falta de políticas culturales bien definidas por parte del Ministerio de Cultura."404

Este reclamo de Ferrero permite no sólo ver el problema de conservación del patrimonio

cultural y artístico, sino reconocer uno de los obstáculos básicos a los que se enfrentaban las

personas interesadas en investigar sobre artes plásticas en el país.

Sin embargo, sería justo dimensionar esta observación, pues aunque el escenario descrito por ·

Ferrero era cierto en gran medida, también es verdad que durante la década de 1980 (cuando

él escribe el comentario citado) había tomado impulso la labor de organización y

sistematización de la información referente a las colecciones de arte estatales. Así, se puede

decir que la preocupación por la conservación del patrimonio suscitada en los ochenta,

conllevaría a resultados positivos en los noventa, con el desarrollo de proyectos orientados a

la sistematización de la información relacionada con los bienes artísticos. Asimismo, algunos

de los libros publicados por museos en la primera mitad de la década de los noventa, fueron

el resultado del trabajo de sistematización que se llevó a cabo a lo largo del decenio de 1980,

por ejemplo, este es el caso de MBCCR, institución que durante la década de 1980 se abocó

a la sistematización de sus colecciones.

Se puede afirmar que a partir de la década de 1990 la sistematización de información tomó

mayor fuerza, posiblemente debido al mayor acceso a herramientas informáticas. Asimismo,

es plausible, que este interés estuviera motivado por el valor de las efemérides y por el peso

simbólico que acarreaba el cambio de siglo, que suscitó el interés por revisar el desarrollo

artístico del país durante el siglo XX. En este sentido, este tipo de iniciativas han tenido

continuidad hasta la actualidad.

Durante el decenio de los noventa, algunas tesis se orientaron hacia la sistematización de

información. Así, el trabajo de Ileana Alvarado, "Proyecto Multinacional Regional de

404 Luis Ferrero Acosta, Cinco artistas costarricenses. Pintares y escultores. San José, C.R., EUNED, 1985, pp. 45-

46.

186

Estudios Especializados en Artes Gráficas (CREAGRAF)",4º5 se orientó a organizar un

archivo de estos talleres. Por su parte, la tesis de Eugenia Zavaleta, "Los inicios del arte

abstracto en Costa Rica 1958-1971", exigió un complejo trabajo de organización y

sistematización de fuentes. 406

Aunado a esto, muchos trabajos de investigación se orientaron hacia el registro de

colecciones de arte, como los trabajos "Inventario de a1ie religioso en la Arquidiócesis de

San José: catálogo" de Luis Gerardo Santamaría Rivera407 y la tesis "Sistema de

documentación para Ja colección de arte de la Universidad de Costa Rica, aplicado a Ja obra

bidimensional." 408

De esta manera, desde los noventas se irían generando investigaciones y publicaciones cuyo

mérito descansaba en el arduo trabajo que implicaba recopilar, clasificar, catalogar y

organizar información que hasta entonces había permanecido sin ser sometida a este tipo de

ordenamiento. También, se debe señalar que estos esfuerzos no se dirigían exclusivamente

hacia las colecciones de arte estatales, sino que también se dirigían hacia bienes en manos

particulares, en tanto se buscaba clasificar las producciones de determinados artistas.

En esta línea de acción, Floria Barrionuevo y María Enriqueta Guardia realizaron varias

investigaciones orientadas hacia la recopilación de fotografías y datos de obras de artistas

costarricenses, con la finalidad de configurar catálogos. De esta manera, ambas autoras

confeccionaron una colección de libro films, los cuales fueron organizados por artistas. En

estos se incluía un conjunto de diapositivas de las obras y un texto de carácter biográfico.

Así, se realizaron Iibrosfilms sobre los artistas Alexander Bierig, Tomás Povedano de Arcos,

Teodorico Quirós, Max Jiménez y Fausto Pacheco, también se incluía un libro film sobre arte

405 lleana Alvarado Venegas, "Proyecto Multinacional Regional ... ", op. cit. 406 Eugenia Zavaleta Ochoa, "Los inicios del arte abstracto en Costa Rica ... ", op. cit. 407 Pbro. Luis Gerardo Santamaría Rivera, "Inventario de arte religioso ... ", op. cit. 408 Rosemary Gólcher Salís (et a/.), "Sistema de documentación para la colección de arte de la Universidad de

Costa Rica ... ", op. cit.

187

precolombino.409 Cabe aclarar que no se editaron varios ejemplares de estos libro:films, sino

que se limitaron a producir dos ejemplares de cada tema, uno permanece en la Biblioteca

Carlos Monge Alfaro y otro en la Biblioteca Francisco Amighetti de la EAP, en la UCR.

Siguiendo este orden de intereses, la UCR publicó los catálogos de Teodorico Quirós41º y

Max Jiménez411 elaborados por dichas autoras. En el primer caso, se incluía un texto que

analizaba la obra y la vida de Teodorico Quirós, así como una lista de obras del aiiista. Los

resultados del trabajo se habían materializado en una exposición realizada en el MAC.

En el segundo caso, se trataba de un trabajo interinstitucional que involucraba al MAC y al

CIICLA (UCR). El catálogo razonado sobre Max Jiménez se publicó como parte de la

retrospectiva sobre el artista realizada en el MAC. Además, se enmarcaba dentro de un

proyecto más amplio, inscrito en el CIICLA y titulado "Max Jiménez (1900-1947). En el

centenario de su nacimiento y cincuentenario de su muerte". Ese proyecto abarcaba estudios,

reflexiones y actividades en relación al quehacer artístico de Max Jiménez. Con la

publicación del catálogo se buscaba recopilar la totalidad de la obra plástica del artista.412

Dentro de esta misma tendencia de trabajo, otros autores también se dedicaron a la

recopilación y documentación de obras de artistas, con el fin de elaborar catálogos. Por

ejemplo está el trabajo realizado por Ricardo Ulloa Barrenechea sobre la faceta artística de

Fernando Soto Harrison y publicado por la Editorial de la UNED.413 En este trabajo, Ulloa

Barrenechea reseñaba la vida del polifacético personaje y brindaba una crítica sobre su obra

409 Floria Barrionuevo y María Enriqueta Guardia, "Alexander Bierig, pintor", San José, C.R.: Colección de Libros

Films, Universidad de Costa Rica, 1993. Jdem, "Tomás Povedano de Arcos, el maestro", Colección de Libros

Films, Universidad de Costa Rica, 1993. Jdem, "Teodorico Quirós Alvarado", Colección de Libros Films,

Universidad de Costa Rica, s.f. Jdem, "Max Jiménez Huete", Colección de Libros Films, Universidad de Costa

Rica, 2003. Jdem, "Fausto Pacheco", Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 2005. Jdem, "Arte de

América Precolombina", San José, C.R.: Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 1990. 410 Jdem, Teodorico Quirós, San José, C.R.: EUCR, 1998. 411 Jdem, Mox Jiménez: catálogo razonado, San José, C.R.: EUCR, 1999. 412 Amalia Chaverri, "Presentación. Max Jiménez y el fin de siglo", Jbíd., p. S. 413 Ricardo Ulloa Barrenechea, Fernando Soto Harrison, pintor costarricense, San José, C.R.: EUNED, 1995.

188

plástica, además incluía un catálogo con fotografias de las obras.414 La Editorial de la UNED

también editó otro libro sobre un artista costarricense: Lico Rodríguez.415 En este caso se

trató de la investigación realizada por Reymundo Méndez Montero como tesis de

licenciatura.416 En este trabajo, además de la descripción de la técnica y del esbozo

biográfico, se incluía un catálogo de las esculturas.417

En la línea de trabajo orientada hacia la recopilación de información, también se puede situar

un amplio álbum de dibujos de Juan Manuel Sánchez, cuya selección realizó Elías Zeledón

Cartín.418 En este libro se recogen dibujos provenientes de diversas publicaciones,

desafortunadamente, la labor de recopilación, no abarcó la recolección de los datos asociados

a los dibujos, como títulos, años y publicaciones en que aparecieron.

También, es valioso señalar que durante el segundo lustro de la década de los noventa, se

editó por segunda vez el estudio sobre el escultor Juan Rafael Chacón, realizado por Alejo

Fumero en 1969, y publicado por primera vez en 1977.419 Este trabajo representaba el estudio

más exhaustivo sobre la obra del artista y contiene un catálogo de su obra.

En buena medida la realización de catálogos ha estado fuertemente determinada por las

iniciativas de los museos estatales. En este ámbito de producción, sobresalen los catálogos

de las colecciones de los museos, así como los libros que se encuentran dedicados a artistas

individuales, en muchos casos publicados a propósito de exposiciones individuales o

retrospectivas. Así, muchas de estas publicaciones aportan un corpus bastante exhaustivo de

la producción artística producida a lo largo de una carrera. Asimismo, la realización de

investigaciones -desde la década de los noventa- sobre artistas costarricenses ha desbordado

414 lbíd., pp. 93-224. 415 Reymundo Montero Méndez, Lico Rodríguez: escultor de imaginería religiosa, San José, C.R.: EUNED, 1997. 416 Reymundo Méndez Montero, "Características de la obra de Manuel (Lico) Rodríguez Cruz ... ", op. cit. 417 Reymundo Montero Méndez, Lico Rodríguez: escultor ... , op. cit., pp. 87-195. 418 Juan Manuel Sánchez y Elías Zeledón Cartín (selección), Juan Manuel Sánchez: dibujos, San José, C.R.: EUCR,

1998. 419 Alejo Fumero Páez, Juan R. Chacón: un capítulo de la escultura costarricense, San José, C.R.: EUCR, Comisión

Nacional de Conmemoraciones Históricas, MCJD, 1998.

189

el corpus de artistas vinculado con las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de 1930,

principal objetivo de las publicaciones generadas antes de los ochentas; así, se han incluido

creadores más recientes.

Si bien, la publicación de catálogos por parte de los museos se puede constatar desde la

década de 1940, hasta la década de los noventa se ha vuelto una práctica corriente. Asimismo,

las publicaciones han alcanzado altos grados de complejidad, tanto en los alcances de lo

estudiado como en la calidad formal para transmitir los resultados. En este sentido, la

publicación de información organizada referente a colecciones de arte, a obras de artistas y a

exposiciones se ha visto fortalecida por mejoras tecnológicas. Por un lado, desde los noventas

hasta la actualidad se ha vuelto extensivo el uso de recursos informáticos (para construir

bases de datos, por ejemplo). Por otro lado, los procesos de impresión de alta calidad se han

abaratado considerablemente con el paso del tiempo.

En este sentido, sobresalen los libros editados por la Fundación Museos del Banco Central

de Costa Rica, vinculados con exposiciones y los cuales representan una auténtica labor de

recopilación y organización de información relativa a las producciones artísticas de Costa

Rica. Los MBCCR han delineado una notable trayectoria en cuanto a la edición de catálogos

de alta calidad. Precisamente, a inicios de la década de 1990, esta institución publicó dos

ambiciosos catálogos: Costa Rica en el arte420 y Museo de oro precolombino421 • El trabajo

desplegado en estas dos publicaciones constituía la cristalización de todo el trabajo y las

iniciativas que habían iniciado durante la década de los ochenta, con respecto a la

sistematización de la información relativa a sus colecciones, tanto de artes plásticas como de

arte precolombino. El catálogo Costa Rica en el arte formaba parte de la exposición

homónima, efectuada en 1989, cuya realización implicó la catalogación de todas las obras de

420 José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte. Colección de artes plásticas Banco Central de Costa Rica,

San José, C.R.: Museos Banco Central de Costa Rica, 1990. 421 Patricia Fernández Esquive!, Eduardo Faith Jiménez (textos), Rafael Luna Gámez (fotografías), Rodrigo Rubí

Jiménez (coordinador), Museo de oro precolombino, San José, C.R.: Departamento de Museo, Banco Central

de Costa Rica, 1991.

190

artes plásticas de la colección.422 Por su parte, el libro Museo de oro precolombino exigió un

extenso trabajo de toma de fotografias y tenía como objetivo introducir al público general en

el campo de la arqueología, la metalurgia y orfebrería precolombinas de Costa Rica.423

También, durante la década de 1990, el Museo Jade del INS se preocupó por publicar

catálogos de sus colecciones. De esta manera, en 1994 en el marco del 70 aniversario del

INS, se publicó Catálogo de la Colección de Arte Costarricense del Instituto Nacional de

Seguros424. Dos años después se publicó Catálogo de arte precolombino costarricense425

.

Asimismo, desde los noventas los MBCCR han mantenido una labor continúa orientada a la

publicación de catálogos sobre artistas individuales (a partir de las exposiciones temporales).

De esta manera, se han realizado catálogos sobre la obra de artistas como Juan Luis

Rodríguez Sibaja, Hernán González, Jorge Gallardo, Pelo García, Manuel de la Cruz

González (el libro está dedicado a su faceta de abstracción geométrica), Dinorah Bolandi,

Sofia Ruiz y José Miguel Rojas. En esta línea, también se publicó un libro dedicado al examen

de la obra del grupo Bocaracá, a propósito de su 25 aniversario.426

422 Eduardo Faith, "Introducción", en José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte ... , op. cit., p. 29. 423 Patricia Fernández Esquive!, (et al.), Museo de oro precolombino ... , op. cit., p. 13. 424 Zulay Soto Méndez, Catálogo de Ja Colección de Arte Costarricense del Instituto Nacional de Seguros, San

José, C.R.: INS, 1994. 425 ldem, Catálogo de arte precolombino costarricense, San José: Museo del Jade, Instituto Nacional de

Seguros, 1996. 426 lleana Alvarado Venegas, Juan Luis Rodríguez Sibaja: El combate, retrospectiva, San José, C.R.: Fundación

de MBCCR, 1995. Museos del Banco Central, Hernán Gonzá/ez escultor, San José, C.R.: Fundación de MBCCR,

24 de octubre del 2001-27 de enero del 2002. lleana Alvarado Venegas, Jorge Gallardo: artista del pueblo, San

José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2003. ldem, Fe/o García: artista, gestor, provocador, innovador, San José, C.R.:

EUCR, Fundación de MBCCR, 2005. Alejandra Trian a Cambronera, El arte como integración cósmica. Manuel

de la Cruz Gonzá/ez y Ja abstracción geométrica, San José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2010. lleana Alvarado

Venegas, Dinorah Bolandi, San José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2013. María José Monge Picado, Sofía Ruiz:

yo soy Jos otros, una fisonomía propia, San José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2013. ldem, Juego sucio: José

Miguel Rojas González, San José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2014. lleana Alvarado Venegas, Bocaracá: 1988-

2003, San José, C.R.: Fundación de MBCCR, 2003.

191

En este ámbito de interés habría que ubicar también, los libros publicados por el MAC y

dedicados a creadores costarricenses como Juan Manuel Sánchez, Max Jiménez, Enrique

Echandi, Carlos Poveda o Adrián Arguedas Ruano427• También, se puede situar el libro Los

inicios del arte abstracto de Eugenia Zavaleta, pues suministra un catálogo de las pinturas

abstractas de los artistas analizados.428

La UCR también ha publicado libros que se pueden ubicar en esta línea de intereses, por

implicar labor de recopilación y organización de información referente a artistas

costarricenses. Así, se puede citar un libro sobre los dibujos de Enrique Echandi429. De

manera más reciente, se pueden mencionar cuatro publicaciones sobre los siguientes artistas:

Hernán Arévalo, Francisco Alvarado Abella, Néstor Zeledón Guzmán y Aquiles Jiménez.430

En todos los casos, estas publicaciones han estado vinculadas con exposiciones sobre la obra

de estos artistas.

Por su parte, tanto el MADC como TEOR/éTica han acompañado su quehacer expositivo con

la publicación de catálogos asociados a las exposiciones. Es importante destacar que algunos

de estos libros no representan trabajos muy exhaustivos, pues se restringen a la recopilación

de la información de las obras expuestas. Sin embargo, constituyen un buen referente

427 Eugenia Zavaleta Ochoa e lván Molina Jiménez, Juan Manuel Sánchez (1907-1990}, Colección Berta de

Sánchez, MAC, 17 agosto-12 noviembre 1995. Fabio Herrera, Los dibujos de Juan Manuel Sánchez. Selección

de Fabio Herrera, MAC, agosto-octubre 2003. José Miguel Rojas (et al.), Max Jiménez: un artista del siglo, San

José, C.R: MCJD, MAC, 1999. Eugenia Zavaleta Ochoa, Echandi: continuidad y ruptura, San José, C.R.: MAC,

2003. María Enriqueta Guardia, Bélgica Rodríguez, Marjorie Ross, Carlos Poveda, exposición antológica:

imaginario irreverente, San José, C.R.: MAC, 12 de agosto-21 de noviembre, 2004. MAC, Súper Héroes. Adrián

Arguedas Ruano, San José, C.R.: MAC, 2007. 428 Eugenia Zavaleta Ochoa, Los inicios del arte abstracto en Costa Rica, 1958-1971, San José, C.R.: MAC,

1994. 429 lván Molina Jiménez y Eugenia Zavaleta Ochoa (eds.), Instantes de lo cotidiano. Dibujos de Enrique

Echandi, San José, C.R.: EUCR, 2002. 430 Andrés Fernández, Haréva/o: a todo color, San José, C.R.: EUCR, 2008. María Pérez Yglesias, María Enriqueta

Guardia Yglesias y Flora Marín Guzmán, A/varado: Francisco A/varado Abe/la, San José, C.R.: UCR, 2011. María

Enriqueta Guardia, lleana Alvarado Venegas, Efraín Hernández Villalobos y Gerardo Martí, Pasión escultórica:

Néstor Zeledón Guzmán, San José, C.R.: UCR, 2012. Efraín Hernández Villalobos, Grace Herrera Amighetti,

Aquiles Jiménez Arias, Flora Marín Guzmán, Eugenia Zavaleta, Aquiles escultor, San José, C.R.: EUCR, 2014.

192

bibliográfico sobre los artistas contemporáneos que han sido incorporados por la labor

curatorial de estos espacios museísticos.431 Por ejemplo, se pueden destacar los catálogos de

algunas exposiciones que han implicado una auténtica revisión de la carrera de algunos

artistas. En el caso del MADC, se puede mencionar el catálogo de la exposición "Umbral de

fuego. Rafael Ottón Salís'', evento en el que fueron reunidas un conjunto de instalaciones del

artista que nunca habían sido expuestas juntas.432 También, se puede destacar "Bitácora de

los oficios. Sila Chanto", exposición y catálogo que reúne una concisa representación de la

obra de la artista.433 También, en el orden de intereses por mostrar una carrera artística, se

puede ubicar la exposición "Propio y ajeno: Victoria Cabezas"434• En el caso de TEOR/éTica,

es preciso citar un libro dedicado a Rolando Castellón, en el cual se recorre su carrera

artística435

Para cerrar, es importante reiterar la positiva repercusión de los avances tecnológicos en el

desarrollo de herramientas dirigidas a la sistematización de información sobre artes visuales.

En este sentido, es significativo resaltar, el proyecto de investigación "Pinacoteca digital del

Arte Costarricense" de María Enriqueta Guardia Y glesias. El propósito de este proyecto es

crear un museo virtual que facilite el acceso vía internet a obras plásticas de artistas

costarricenses de 1800 a 1970.436

431 Como se mencionó en la "Introducción", en la realización de esta tesis no se efectuó una exhaustiva

sistematización de las publicaciones del MADC y de TEOR/éTica, debido a que la historiadora del arte María

José Chavarría Zamora, está realizando un proyecto de investigación que tiene como objetivo sistematizar las

publicaciones de estos espacios, ver: María José Chavarría Zamora, "Sistematización de publicaciones en

instituciones de arte contemporáneo centroamericano en Costa Rica (1994-2004)", Actividad de investigación

inscrita en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CllCLA), # B5700, en curso. 432 María José Chavarría (et a/.), Umbral de fuego. Rafael Ottón Salís, San José, C.R.: MADC, 2010. 433 ldem, Bitácora de los oficios: Si/a Chanto, San José, C.R. : MADC, 2012. 434 ldem, Propio y ajeno: Victoria Cabezas, San José, C.R.: MADC, 2012. 435 Clara Astiasarán, Ernesto Calvo, Tamara Díaz Bringas, Paulo Herkenhoff, Howard Pearstein Virginia Pérez­

Ratton y Raúl Quintanilla, Rolando Castellón, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2006. 436 Manrique Vindas Segura, "Premian proyectos sobre arte y ciencia de la UCR", en Portal de la Investigación,

[ hrtp: /1 www.vi nv. uc r. ac,cr /i nd ex.php ?option =com content& view=arti el e&id=S9 6: premian -proyectos-sobre­

a rte-v-ci encia-de-la-ucr& cat id=l& ltemi d=68 ] (Accedido: 11 de diciembre, 2014)

193

También, en este orden de intereses se puede situar la tesis de Antonieta Sibaja, orientada

hacia la elaboración de un museo virtual, dedicado a difundir e investigar formalmente el

videoarte centroamericano.437 Este trabajo, además de estudiar y recopilar la historia del

videoarte en Centroamérica, se propuso la recopilación de videocreaciones de artistas de la

región centroamericana, para crear el museo virtual, MUCEVI.438

Es necesario recalcar la importancia de este tipo de trabajos, pues constituyen la base de todo

proceso de investigación. La ausencia de catálogos de los artistas locales representaba un

auténtico impedimento para estructurar adecuadamente una historia del arte costarricense.

Esa ausencia en las décadas de los sesentas, setentas, e incluso, en los ochentas, explica la

falta de sustento de algunos trabajos y la selección en apariencia aleatorio de las obras de arte

abordadas.

4. Bajo la influencia de nuevas perspectivas: la nación no es eterna ...

A partir de los años noventa, se generalizaría en el ámbito de los estudios literarios el

desarrollo de investigaciones que conllevarían a una crítica sobre aspectos centrales de la

identidad costarricense, así como a una revisión de las narrativas más extendidas sobre la

historia de Costa Rica. En este sentido, a nivel internacional -desde los años ochenta- se han

realizado influyentes estudios históricos sobre la formación de las naciones y el

nacionalismo. En este sentido, han sido cruciales libros como Comunidades imaginadas de

BenedictAnderson,439 así como Naciones y nacionalismo desde 1780 de Eric Hobsbawm.440

Florida lce&Farm Co., "Florida entregó los aportes a la creatividad y la excelencia 2010", en

[http://www.florida.co.cr/website/files/news/35_esp_noticia_051.pdf] (Accedido: 11 de diciembre, 2014) 437 María Antonieta Sibaja Hidalgo, "Museo Centroamericano de Videoarte (MUCEVI). Implementación de un

Museo Virtual de Videoarte Centroamericano", Trabajo para optar al grado de Magíster en Estudios

Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo. Heredia: Instituto de Estudios Latinoamericanos,

Facultad de Filosofía y Letras, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional, 2010. 438 Sito del MUCEVI: [ http://mucevi.com/ mcvl ] 439 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. 440 Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona: Crítica, 2004.

194

En el caso de Costa Rica, las repercusiones del libro de Anderson han sido enormes para el

estudio de la formación de la nación costarricense.

En el campo literario, fue determinante la publicación en 1986 de La formación de la

narrativa nacional costarricense (1890-1910) de Álvaro Quesada Soto.441 Este libro puede

considerarse con toda justicia como inaugural en el campo de los estudios orientados a

examinar la conformación de la literatura en relación con las nociones de nación,

nacionalismo e identidades en Costa Rica. Esta obra sería seguida por La voz desgarrada. La

crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense (1917-1919).442 La veta abierta

por los trabajos de Álvaro Quesada Soto sería profundizada por otros libros, como La casa

paterna de Flora Ovares, Margarita Rojas, Carlos Santander y María Elena Carballo,443 en

el cual se analizaba un modelo de nación y nacionalidad desde el siglo XIX hasta la década

de 1990.

Los enfoques y planteamientos de estas investigaciones incidirían en el campo de la Historia,

espacio disciplinario en el cual se desarrollarían trabajos que supusieron una revisión de los

usuales discursos que narraban la historia de Costa Rica. De esta manera, el concepto de

nación fue sometido a un minucioso proceso de análisis crítico y cuestionamiento. Así, una

publicación como Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa

Rica (1750-1900),444 editado por Iván Molina y Steven Palmer ha constituido un libro muy

influyente en lo que respecta al estudio de la conformación de la nación. Especialmente el

capítulo "Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la nación en Costa Rica (1848-

441 Álvaro Quesada Soto, La formación de la narrativa nacional costarricense. San José, C.R.: EUCR, 1986.

Reimpresión: 1995. 442 Álvaro Quesada Soto, La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense, San

José, C.R.: EUCR, 1988. 443 Flora Ovares, Margarita Rojas, Carlos Santander y María Elena Carballo, La casa paterna: escritura y nación

en Costa Rica, San José, C.R.: EUCR, 1993. 444 lván Malina Jiménez y Steven Palmer (eds.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural

en Costa Rica (1750-1900), San José, C.R.: Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1992.

195

1900)" de Steven Palmer,445 texto que supone un trabajo central en la medida que propone

explícitamente un análisis de los mecanismos de invención de la nación costarricense,

durante los decenios de 1880 y 1890, a partir de la recuperación de la Campaña Nacional de

1856 y de un héroe proveniente de las clases populares: Juan Santamaría. Estos autores

profundizarían sus perspectivas sobre la conformación de la nación y lo nacional en Costa

Rica en textos posteriores, como el artículo "Hacia la "auto-inmigración". El nacionalismo

oficial en Costa Rica (1870-1930)" de Steven Palmer446 o el libro Costarricense por dicha.

Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX de Iván

Molina,447 sólo por citar algunos.

En el campo de la filosofía, también se percibiría la preocupación por esta problemática. En

esta línea es de destacar el trabajo de Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos.

El discurso filosófico y la invención de Costa Rica.448 Este libro se centraba en el análisis de

los textos producidos por autores del campo de la Filosofía en Costa Rica, en los que se podía

reconocer la configuración de discursos orientados a sustentar la idea de la nación

costarricense, así como textos que validaban un proyecto nacionalista. Es importante resaltar

que Alexander Jiménez se centraba en autores inscritos en el periodo histórico comprendido

entre 1948 y 1980, correspondiente al Estado Benefactor y al proyecto político dirigido

esencialmente por el Partido Liberación Nacional. Por su parte, investigadores como Álvaro

Quesada Soto o Iván Molina se centraron -en los libros citados- en el proyecto de

conformación de lo nacional en el marco de la República Liberal y el Periodo Reformista, es

decir, en torno a las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX.

445 Steven Palmer, "Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la nación en Costa Rica {1848-1900)", lbíd. 446 Steven Palmer, "Hacia la "auto-inmigración". El nacionalismo oficial en Costa Rica (1870-1930)", en Arturo

Taracena y Jean Piel (eds.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, San José, C.R.: EUCR,

1995, pp. 75-85. 447 lván Molina Jiménez, Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultura/en Costa Rica durante

los siglos XIX y XX, San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2002. Reimpresiones: 2003, 2005, 2008, 2010. 448 Alexander Jiménez Matarrita, El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y Ja invención de Costa

Rica, San José, C.R.: Ediciones Perro Azul, 2002.

196

Este recuento de publicaciones no pretende ser exhaustivo, lo que se busca es señalar la

importancia que adquirió-sobre todo a partir de los noventas- un progresivo cuestionamiento

en torno al concepto de nación. De tal manera que, alrededor de esta noción se ha cultivado

una considerable cantidad de estudios desde los noventas hasta la actualidad. Los

cuestionamientos en torno al concepto de nación han propiciado el desarrollo de

investigaciones dirigidas a analizar cómo se origina y cuándo surge la idea de nación en Costa

Rica. Esto ha conllevado a situar históricamente el desarrollo de una idea, de una percepción,

que en escritos -tanto literarios, como históricos y filosóficos- anteriores a los ochentas se

planteaba como una esencia "eterna'', existente desde el periodo colonial. Esta tendencia

tendría un impacto considerable en los escritos sobre artes visuales producidos desde el

decenio de 1990 en adelante, los cuales han sido receptores de los cuestionamientos críticos

sobre la nación, el nacionalismo y las identidades.

De hecho, se puede decir que el común denominador de las diversas producciones escritas

sobre historia y crítica de las artes visuales que surgieron a partir de la década de los noventas,

reside en la creciente incertidumbre que ha suscitado el concepto de nación.

Es importante recordar que esta disminución en la certeza sobre la nación y los nacionalismos

se ha visto determinada por el contexto político internacional de los años noventa. En el plano

internacional, la disolución de la Unión Soviética condujo a un proceso de desmembramiento

de los Estados que anteriormente habían integrado la antigua Yugoeslavia, bajo dominio

soviético. Lo que originó sangrientos conflictos bélicos entre diversos grupos étnicos, lo cual

evidenció la debilidad de las construcciones nacionales cuando son impuestas desde la

cúspide del poder y se intentan dimanar hacia las distintas capas de la sociedad. Asimismo,

en el plano geopolítico más próximo, una de las evidentes razones que ha promovido la

preocupación por comprender las identidades ha sido el aumento de los movimientos

migratorios en Latinoamérica y Centroamérica -específicamente- a raíz de conflictos bélicos

y del terrorismo de Estado por parte de dictaduras militares, durante las década de los setentas

y ochentas.

197

En los textos sobre artes plásticas producidos durante las décadas de los sesentas, setentas y

ochentas que se abocaban al estudio del arte costarricense, no se encuentran asomos de duda

en torno al discurso imperante sobre la historia de Costa Rica, no hay cuestionamientos a su

notable diferencia con respecto al resto del istmo centroamericano, a su trayectoria de paz y

democracia, y a su homogénea población blanca. Tampoco había desconfianza hacia los

relatos aceptados que explicaban el desenvolvimiento del arte costarricense. Más bien, su

principal motivación parece haber sido la necesidad de demostrar que Costa Rica poseía una

tradición artística.

En contraste, desde la década del noventa hasta la actualidad, se han ido construyendo, tanto,

una historia del arte, como una crítica de las artes visuales que a grandes rasgos intentan

cuestionar el discurso histórico oficial, o bien, buscan sopesar muchos aspectos de las

interpretaciones históricas más aceptadas. En buena medida, estas transformaciones se han

debido a la recepción de nuevas perspectivas teóricas, provenientes de diversas disciplinas

(semiótica, estudios poscoloniales, estudios culturales, estudios visuales, por ejemplo), así

como a las repercusiones de las propuestas renovadoras que se dieron en la disciplina de la

Historia en Costa Rica, a partir de la década de 1970, pero que empezarían a influir en el

campo de las artes visuales hasta el tránsito de la década de los ochenta a la de los noventa.

También, las escrituras sobre artes visuales se han visto influidas por las nuevas

interpretaciones que han aportado gran cantidad de investigaciones -provenientes del campo

de la literatura, la historia y la filosofia- ya mencionadas que han sometido a una crítica

revisión y análisis la conformación de la nación y del nacionalismo en Costa Rica.

Como se señaló, una de las obras más influyentes hasta ahora es el libro de Álvaro Quesada

Soto, La formación de la narrativa nacional costarricense (1890-191O),449 el cual se puede

considerar como un texto fundacional en el análisis crítico de la formación de la nación

costarricense. Esta obra no sólo tuvo grandes repercusiones en el campo disciplinario de su

449 Álvaro Quesada Soto, La formación de la narrativa nacional ... , op. cit.

198

autor -la literatura-, así como en la historia -principalmente en la rama de la historia

cultural-, sino que ha influido en el ámbito de la historia del arte.

Sería válido establecer un parangón entre La formación de la narrativa nacional

costarricense (1890-1910) de Quesada Soto y la Historia de la literatura costarricense de

Abelardo Bonilla, publicada en 1957. Ambos libros señalaron derroteros para el estudio de

la literatura local y, en el tema que nos compete, ambos influyeron considerablemente en las

tentativas para configurar historias de las artes visuales costarricenses. El libro de Abelardo

Bonilla ejerció una notable influencia, durante las décadas de 1960, 1970 y 1980. De hecho,

constituía un modelo de historia general que se buscaba replicar en el caso de las

manifestaciones plásticas. En su libro, Abelardo Bonilla demostraba la existencia de una

literatura costarricense, cuyos orígenes intentaba rastrear hasta el periodo colonial.

Por su parte, Álvaro Quesada Soto, se restringía al análisis de las literaturas producidas en el

tránsito del siglo XIX al XX (1890-1910); se centraba así, en el análisis de las literaturas que

se inscribían en el período liberal y en un proceso político de conformación de lo nacional y

de crecimiento del aparato del Estado. En su estudio, Quesada Soto analizaba y demostraba

cómo esas literaturas se inscribían en un complejo contexto político económico, dominado

por el patriarcalismo liberal. En dicho contexto se habían perfilado nociones esenciales sobre

la idea de la nación costarricense, como el considerar a la población del país como

predominantemente blanca de origen europeo, o bien, excluir a los grupos indígenas como

integrantes de la nación. De esta manera, Quesada Soto brindaba una interpretación sobre la

historia de la literatura de Costa Rica muy crítica, la cual esencialmente desmantelaba

aquellas nociones -casi románticas- para las cuales la identidad nacional podía verse como

una cuestión inmutable y eterna. Por el contrario, Quesada Soto demostraba la historicidad

de esa identidad, así como los mecanismos ideológicos y las fuerzas sociales que podían

explicar su origen y desarrollo y cómo todo esto repercutía en las literaturas.

Las repercusiones de nociones como esta se pueden rastrear en los escritos sobre artes

visuales elaborados desde los noventa. De una u otra manera, muchos textos -de muy diversa

199

calidad- evidencian la influencia, mayor o menor, de los cuestionamientos a la formación

nacional. Como se ha afirmado, mientras que durante la década de los ochentas se percibe en

los escritos sobre artes visuales una tendencia hacia la consolidación de las narrativas sobre

el arte costarricense generadas desde los setentas, a partir de los noventas, van a surgir

paulatinamente escritos que ponen en tensión esos mismos discursos. Precisamente, en buena

medida, el meollo de esa revisión va a estar determinado por la crítica progresiva al concepto

de nación.

En términos generales, esos enfoques innovadores se han dirigido tanto al presente como al

pasado del arte producido en Costa Rica. De esta manera, en el ámbito académico ha

predominado la tendencia a analizar el desenvolvimiento del arte de épocas pasadas, mientras

que espacios como el MADC y EOR/éTica se han dedicado a la crítica del arte del presente.

Así, la producción académica sobre el arte del pasado y la crítica del arte contemporáneo

tienen un lugar de encuentro, en tanto ambos tipos de enfoque han tendido a cuestionar las

bases de los relatos hegemónicos sobre lo nacional. La historia del arte producida

académicamente ha buscado reconstruir explicaciones del desenvolvimiento del aiie

costarricense, donde se visibilizan contradicciones sociales, mecanismos de exclusión, se

reconocen quehaceres artísticos negados de los relatos predominantes (arte popular o

caricatura, por ejemplo) y arte producido por grupos étnicos, marginados de la imagen

predominante sobre el ser costarricense. Por su parte, la curaduría y crítica del arte

contemporáneo se ha desenvuelto desde una posición que cuestiona uno de los aspectos

centrales de la identidad costarricense: su excepcionalidad con respecto al resto de

Centroamérica. Así, el hecho de que el MADC y TEOR/éTica incorporaran en sus respectivas

agendas de trabajo una perspectiva regional constituye un desafio al aislamiento que ha

caracterizado a Costa Rica.

200

5. Las narrativas sobre el arte costarricense bajo revisión

Posiblemente la tesis sobre las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de los treinta,

realizada por Eugenia Zavaleta en 1998450 y editada como libro en el 2004,451 constituya una

de las revisiones más serias sobre uno de los temas de mayor importancia en la historia de

las artes plásticas en Costa Rica. El tema de las Exposiciones de Artes Plásticas de la década

de 1930 había sido abordado continuamente en diversos textos, pero nunca sometido a un

auténtico proceso de reconstrucción.

Como se ha sostenido a lo largo de esta historiografia, las Exposiciones de Artes Plásticas,

efectuadas en el Teatro Nacional entre 1928 y 1937, constituye uno de los temas nucleares

de la historia del arte costarricense. Desde los sesentas, este tema se fue constituyendo en el

referente por antonomasia del "auténtico arte nacional". En las tesis sobre artistas

costarricenses presentadas en la Facultad de Bellas Artes, durante la década de los sesentas,

se perfila el papel que estas exposiciones ocupan en la memoria colectiva. Así, los diversos

escritos repiten una y otra vez sobre la importancia de estos eventos para el desarrollo del

arte costarricense. Este relato será incorporado en los respectivos libros escritos por los

autores más influyentes de los setentas como Luis Ferrero, Ricardo Ulloa Barrenechea y

Carlos Francisco Echeverría. Volverá a ser reiterado por otros autores en la década de los

ochentas, como José Miguel Rojas y Juan Carlos Flores. A grandes rasgos, este relato central

se reduce a afirmar que la generación más significativa de artistas costarricenses se dio a

conocer en el marco de las Exposiciones de Artes Plásticas, organizadas por el Diario de

Costa Rica. Asimismo, se destacaba el papel de Teodorico Quirós como su organizador y

como el precursor del paisaje en Costa Rica. El paisaje -especialmente el paisaje de la casa

de adobe- venía a representar la auténtica tradición plástica en Costa Rica. Aunado a esto,

usualmente en este relato se hacía mención a un corpus reducido de artistas involucrado en

450 Eugenia Zavaleta Ochoa, "Las exposiciones de artes plásticas ... ", op. cit. 451 Jdem, Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica {1928-1937), San José, C.R.: Editorial de la

Universidad de Costa Rica, 2004, p. 52.

201

las exposiciones. Con pocas variaciones, ese corpus estaba integrado por los artistas más

renombrados del período como Teodorico Quirós, Manuel de la Cruz González, Francisco

Amighetti, Luisa González de Sáenz, Francisco Zúñiga, Juan Manuel Sánchez, Néstor

Zeledón Varela, por ejemplo. Asimismo, en este extendido relato, los autores se referían a la

generación de artistas surgidos en el marco de las exposiciones como la ''Nueva Sensibilidad"

o bien "Generación Nacionalista". En este sentido, en este relato se tendió a presentar a los

artistas jóvenes como una vanguardia que enfrentó los anquilosados ideales artísticos de la

Academia de Bellas Artes. De esta manera, la Escuela Nacional de Bellas Artes era

presentada como un espacio que ostentaba un fuerte dominio sobre el campo artístico.

Precisamente, el trabajo de Zavaleta Ochoa sopesó y matizó muchas de estas afirmaciones;

asimismo, negó algunos de los aspectos del relato tradicional. Así, su investigación implicó

una exhaustiva búsqueda de artistas participantes en las exposiciones. Este aspecto del trabajo

demuestra que las Exposiciones suscitaron la participación de muchísimos actores, no sólo

los que usualmente eran destacados en casi todos los relatos sobre la historia de arte

costarricense. En este sentido, este trabajo rescataba el papel que había tenido en la

organización de las Exposiciones el caricaturista Noé Solano, actor que no era incluido en

las narrativas más extendidas con anterioridad. También, Zavaleta Ochoa recuperaba datos

que permitían observar cómo en las exposiciones se expusieron manifestaciones

consideradas como inferiores en la categorización de las bellas artes, tales como la caricatura

y la artesanía. Así, esta investigación plantea un sugerente panorama de interacciones entre

gran número de actores, muchos de ellos olvidados por los relatos predominantes.

Un aspecto importante de esta investigación es que se matizaba el papel de las Exposiciones

de Artes Plásticas en la configuración del arte costarricense. Los relatos anteriores partían de

una perspectiva homogeneizadora y totalizante sobre la cultura costarricense, de manera que

las Exposiciones eran vistas como un fenómeno de trascendencia para el arte de Costa Rica

en su totalidad. Zavaleta demostraba cómo los alcances de estos eventos expositivos se

reducían a San José, siendo así una experiencia esencialmente capitalina.

202

También, uno de los aspectos más importantes -y más polémicos- del trabajo de Zavaleta

residía en su cuestionamiento al concepto de "Nueva Sensibilidad", utilizado de manera

extensiva para referirse a los artistas dados a conocer en el marco de las Exposiciones. La

autora propone una crítica a esta noción, en la medida en que no es posible etiquetar bajo la

misma denominación el trabajo de todos los artistas involucrados en las Exposiciones.

Además, no hubo ningún manifiesto o declaratoria de corte vanguardista por parte de los

artistas involucrados, de tal manera que no se originó una conciencia de grupo.452 La autora

lo expresa de la siguiente manera:

"Una conciencia de grupo nunca existió entre los modernistas que la historiografia del arte costarricense denominó "La nueva sensibilidad". Estos no se unieron en forma coherente y definida alrededor de determinados ideales estéticos para desarrollarlos y defenderlos. Aun más, durante los años de las "Exposiciones de Artes Plásticas", los periódicos, revistas y otras publicaciones prácticamente no hicieron referencia alguna al término "La nueva sensibilidad".453

Más adelante, Zavaleta plantea lo siguiente:

"Ante la inexistencia de un grupo llamado "La nueva sensibilidad", es más conveniente referirse a la emergente generación de artistas que se dio a conocer en las "Exposiciones de Artes Plásticas", como la generación de los años treinta, en la cual hubo creadores interesados por el arte académico y por la nueva sensibilidad. Tampoco es exacto el término generación nacionalista, porque si bien es cierto muchos artistas desarrollaron un sentimiento nacionalista en sus obras, otros no lo hicieron".454

El otro aspecto del relato predominante que Zavaleta cuestionaba era la tendencia a señalar

la fuerte oposición entre modernistas y academia. Zavaleta concluía que si bien hubo

enfrentamientos, es más importante considerar que las Exposiciones ofrecieron un espacio

propicio para exponer, y que este fue aprovechado, tanto por artistas que se perfilaban como

receptores de las vanguardias como aquellos que permanecían apegados a los cánones

académicos. De esta manera, en las Exposiciones se había dado un encuentro de artistas

452 Ver: "Capítulo 111. La Nueva Sensibilidad de algunos artistas", lbíd., pp. 65-109. 453 Jbíd., pp. 107-108. 454 lbíd., p. 109.

203

procedentes de diversas tradiciones plásticas, no siendo así un campo de batalla entre

vanguardistas y académicos, como algunos autores tendían a presentarlo.

Uno de los aspectos más influyentes de la investigación de Eugenia Zavaleta es la sección

que se encuentra dedicada al análisis del desarrollo del paisaje, especialmente de la casa de

adobe.455 Esta sección propone un análisis del fenómeno artístico a partir de la conformación

del discurso nacionalista. En esta sección, Zavaleta analiza cómo el tema del paisaje rural y

semirural fue abordado por al menos un 46.3% de los artistas que participaron en las

exposiciones456 y tuvo una buena acogida por parte del público asistente, hasta constituirse

en una imagen nacional. Estos paisajes fueron provistos de una imagen idealizada. Asimismo,

esta imagen del paisaje nacional se circunscribió al panorama del Valle Central, de manera

que otras regiones del territorio fueron ignoradas.457

En esta misma tendencia, orientada hacia el análisis de fenómenos artísticos a partir de la

formación de la nación y el nacionalismo, se pueden ubicar un par de pasajes del libro

Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los

siglos XIX y XX del historiador Iván Molina458 • Se trata de los capítulos "Paisajes felices"459

y "¿Plástica versus literatura?"460 . En el primer caso, Malina Jiménez analiza cómo los

paisajes realizados en la década de los treinta en realidad negaban o evadían la realidad

material de la época, es decir, la pobreza y la desigualdad social, mediante la confrontación

entre las imágenes pictóricas y fuentes de la historia cultural. En el segundo caso, Malina

analizaba el desfase temporal existente entre el desarrollo de la literatura y de la plástica en

455 Esta sección de la tesis fue publicada en un pequeño libro: Eugenia Zavaleta Ochoa, Haciendo patria con el

paisaje costarricense: Ja consolidación de un arte nacional en Ja década de 1930, San José, C.R.: EUCR, 2003. 456 Eugenia Zavaleta, Las exposiciones de artes plásticas ... , op. cit., p. 162. 457 Ver: lbíd., pp. 132-162. 458 lván Molina Jiménez, Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante

Jos siglos XIX y XX, San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2008. Publicado por primera vez en 2005. 459 ldem, "Paisajes felices", Jbíd., pp. 43-49. 460 ldem, "¿Plástica versus literatura?", lbíd., pp.51-63.

204

Costa Rica. Asimismo señalaba cómo en buena medida la plástica tendió a dar la espalda a

problemas de índole social que sí fueron cultivados por los escritores.

El interés por examinar las artes plásticas a partir del examen de la conformación de lo

nacional y el nacionalismo, así como a partir de la consolidación del Estado-nación se puede

hallar en una importante cantidad de trabajos del ámbito de la historia del arte. Así, se puede

citar una tesis sobre el discurso nacionalista en las artes plásticas y la literatura, un análisis

de una obra de Amighetti a la luz del proyecto político del liberalismo decimonónico, un

estudio de la estética del imaginario urbano del distrito de El Carmen en San José, o bien, un

análisis de la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes como parte integral del proyecto

político liberal. 461

Con respecto al estudio de artistas individuales en relación con el contexto y desde una

perspectiva en que se retoma la problemática de las identidades y la complejidad de la idea

de lo nacional en Costa Rica, sobresalen una serie de estudios sobre la figura de Max Jiménez.

En buena medida, el examen de la obra de este artista estuvo determinada por la

conmemoración del cincuentenario de su muerte (1997) y del centenario de su nacimiento

(2000).

Asimismo, uno de los antecedentes más importantes para el estudio de la creación de Max

Jiménez, lo constituyen las investigaciones realizadas por Álvaro Quesada Soto en relación

461 Pilar Gutiérrez Delgado, "El discurso nacionalista en la literatura y las artes plásticas costarricenses",

Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José, C.R.: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000. Verónica Urroz Leal, "El proyecto liberal

en Costa Rica y su recuperación en el mural: la vida agrícola relacionada con la paz del artista Francisco

Amighetti Ruiz", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José, C.R. : Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004. lvonne Vaughan Sanou, "Estética y

representación del imaginario urbano en el distrito El Carmen", Seminario de graduación para optar al grado

de Licenciatura en Historia del arte. San José, C.R.: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes,

Universidad de Costa Rica, 2007. Laura Mariana Raabe Cercene, "Los antiguos yesos de Bellas Artes", en

Káñina, Vol. XXXVI, N° Extraordinario, 2012, pp. 95-98. Laura Mariana Raabe Cercene, "Una academia de Bellas

Artes en Costa Rica: modernidad, nación y género (1897-1914)", producto de proyecto de investigación, Centro

de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CllCLA}, 2013. Inédito.

205

con la producción literaria de este personaje. Estos aportes se concretan en tres publicaciones:

Max Jiménez. Aproximaciones Críticas, Uno y los otros y Max Jiménez. Obra literaria. 462

Para el caso de las artes plásticas, es particularmente relevante uno de los capítulos

contenidos en Max Jiménez. Aproximaciones Críticas, escrito por la historiadora del arte

Mercedes González Kreysa. En el capítulo "La propuesta plástica de Max Jiménez" se analiza

la producción plástica del artista.463 También, en esta línea, se debe mencionar una tesis que

analiza el discurso gráfico de los grabados de Max Jiménez incluidos en la novela El

Jaúl. 464Al lado de estos trabajos analíticos, hay que recordar que a finales de los noventas -

específicamente en 1999- también se publicaron dos catálogos sobre la obra de Max Jiménez

(ya citados en páginas previas).465

6. Museos y academia: intercambios e influencias

Se ha podido reconocer que las interpretaciones históricas generadas por los museos -y

manifestadas a través de sus curadurías- han dado a conocer muchas de las propuestas y

formulaciones producidas con anterioridad y transmitidas por medio de libros, artículos y

tesis. Este es el caso, por ejemplo, de la exposición sobre los 50 años de la labor artística de

Manuel de la Cruz González466 realizada por el MAC en 1979, que se basó en la tesis de

462 Álvaro Quesada Soto, compilador, Max Jiménez. Aproximaciones críticas, San José, C.R.: EUCR, 1999. Jdem,

Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica. 1890-1940, San José, C.R.: EUCR, 1998. Primera

reimpresión: 2002. ldem, compilador, Max Jiménez. Obra literaria, 2v, San José, C.R.: EUCR, 2004. 463 Ana Mercedes González Kreysa, "La propuesta plástica de Max Jiménez", en Álvaro Quesada Soto, Max

Jiménes. Aproximaciones críticas ... , op. cit. pp. 55-83. 464 Judith Cambronera Bonilla, "La mirada crítica de Max Jiménez (1900-1947) Análisis de su discurso gráfico y

texto presente en El Jaul (1937)", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en

Grabado. San José, C.R.: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011. 465 Floria Barrionuevo y María Enriqueta Guardia, Maxliménez: catálogo razonado ... , op. cit. José Miguel Rojas,

(et al.), Max Jiménez: un artista del siglo, op. cit. 466 Ligia Kopper (et al.), M. de la t, San José, Costa Rica, MAC, abril-julio, 1980.

206

Licenciatura realizada por María del Rosario Vargas Flores e Irene María Sáenz Castro467 •

También, la exposición "Costa Rica en el arte" demostraba la asimilación de las

interpretaciones históricas efectuadas por autores como Luis Ferrero, Carlos Francisco

Echeverría y Ricardo Ulloa Barrenechea.468

Sin embargo, es hasta la década de 1990 que se empieza a percibir un mayor impacto del

quehacer académico en la producción de las curadurías de los museos. Así, durante este

decenio, en las instituciones museísticas se percibe la preocupación por incorporar algunos

de los nuevos aportes generados en el ámbito académico a la interpretación sobre la historia

de Costa Rica.

Estas iniciativas, en buena medida, permiten afirmar que en algunos momentos los museos

han servido como canal de divulgación de nuevas lecturas y planteamientos. Esto tiene

positivas repercusiones, pues ha supuesto la recuperación y visualización de aspectos de la

historia de Costa Rica que habían permanecido en un nivel subalterno, como el

reconocimiento de que la población y cultura de Costa Rica es plural y no homogénea. Esto

implica la divulgación de discursos que son inclusivos.

Una de las tentativas más destacables en el orden de intereses por incorporar aportes

académicos al quehacer de los museos fue propiciada por el Museo de Arte Costarricense en

torno al segundo lustro de la década de 1990 y recibió el nombre de "Programa: Re-visión

de un siglo". Precisamente, fue la aproximación del cambio de siglo, aunado, a la celebración

del vigésimo aniversario del MAC en 1997, lo que motivó la realización de esta iniciativa.

Así, en el marco del "Programa: Re-visión de un siglo", el MAC propició la realización de

actividades en conjunto con la UCR. De esta manera, se efectuaron exposiciones centradas

en determinados hitos del desarrollo del arte costarricense. Estas exhibiciones se vieron

467 María del Rosario Vargas Flores e Irene María Sáenz Castro, "SO años de labor pictórica en Manuel de la

Cruz González", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979. 468 José Miguel Rojas González, Costa Rica en el arte ... , op. cit.

207

acompañadas por conferencias y por la edición de varias publicaciones, para ser precisos, se

publicaron 6 libros en relación con el XX aniversario del MAC. Un libro dedicado al guion

permanente469 y otro que constituía una memoria de la trayectoria del MAC470 . A estos libros,

se sumaron tres catálogos, que correspondían a tres grandes exposiciones temporales. De esta

forma, estas publicaciones se centraron en tres temas que fueron considerados como hitos

históricos del desarrollo artístico en Costa Rica: la Escuela Nacional de Bellas Artes, 471 las

Exposiciones de Artes Plásticas (1928-1937)472 y los Salones Nacionales de Artes Plásticas

(1972-1993).473 A estos catálogos se sumó un libro que recogía las conferencias presentadas

en el MAC a lo largo del año 1997.474

En 1996 el Museo de Arte Costarricense publicó un libro en que se recogían los aspectos

centrales de su guion permanente sobre la historia del arte costarricense. El libro, además de

narrar la historia del MAC, presentaba una interpretación que se encargaba de narrar el

desenvolvimiento del arte costarricense en términos formales, es decir, de estilos, géneros y

según artistas.475 Esta publicación se enmarcaba en el vigésimo aniversario del MAC. Los

alcances de este trabajo -en tanto constituye una aproximación formal- contrastan con las

publicaciones que el MAC editó seguidamente.

Algunas de estas publicaciones supusieron una auténtica revisión de las narrativas históricas

predominantes hasta entonces, sobre el desenvolvimiento cultural y artístico de Costa Rica.

469 José Miguel Rojas, Museo de Arte Costarricense, San José, C.R.: MAC, 1996. 470 Guido Sáenz González, introd., y Eduardo Faith, introd., Museo de Arte Costarricense: xx aniversario, 1977-

1997, San José, C.R.: MAC, 1997. 471 Floria Barrionuevo, Centenario. Escuela Nacional de Bellas Artes. Escuela de Artes Plásticas. 1897-1997.

Programa Re-visión de un siglo, Vol. 1., San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, Escuela de Artes Plásticas,

UCR, 1997. 472 Eugenia Zavaleta Ochoa, Exposiciones. Artes Plásticas. 1928-1937. Programa Re-visión de un siglo, Vol. 2,

San José, C.R.: MAC, UCR, 1998. 473 José Miguel Rojas, Salones Nacionales de Artes Plásticas. 1972-1993. Programa Re-visión de un siglo, Vol.

3, San José, C.R.: MAC, s.f. [1998-1999). 474 Museo de Arte Costarricense, Re-visión de un siglo, 1897-1997: ciclo de conferencias sobre arte y sociedad,

San José, C.R.: MAC, 1998. 475 José Miguel Rojas, Museo de Arte Costarricense ... , op. cit.

208

En este sentido el catálogo "Exposiciones Artes Plásticas (1928-1937)" realizado por

Eugenia Zavaleta constituía un avance sintético de la investigación de su tesis, entonces en

curso.476 De esta manera, el MAC estaba dando divulgación a la reconstrucción histórica

sobre las Exposiciones de Artes Plásticas de la década de los treinta más seria que se había

configurado hasta entonces.

Por su parte, el catálogo sobre el centenario de la Escuela de Artes Plásticas, realizado por

Floria Barrionuevo, aunque seguía un modelo de historia bastante positivista, se le debe

reconocer el mérito de que organizaba una historia que hasta ese momento no había sido

narrada de forma sistemática. Asimismo, la curaduría efectuada por Floria Barrionuevo y

Carlos Guillermo Montero reivindicaba el papel de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de

Tomás Povedano en el desarrollo de las artes plásticas en Costa Rica. De hecho, esta

exposición reunía piezas de la Colección de yesos de la UCR, esculturas que usualmente eran

vistas como meros recursos pedagógicos. Esta recuperación del papel de la Academia

contrastaba con el reducido interés que le habían prestado autores como Carlos Francisco

Echeverría y Luis Ferrero.

El catálogo Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972-1993), realizado por José Miguel

Rojas, reconstruía el desarrollo de estos eventos expositivos. Esto constituía una importante

contribución en la medida que aún la información sobre estos eventos no había sido

organizada, y por ende, incorporada de una manera más sistemática en el relato de la historia

del arte costarricense. De hecho, esta publicación continúa siendo el único texto sobre este

tema en la actualidad.

En cuanto al libro Re-visión de un siglo, 1897-1997: ciclo de conferencias sobre arte y

sociedad, como su título lo indica, recogía un conjunto de conferencias sobre historia cultural

de Costa Rica. En este sentido, representaba un posicionamiento bastante explícito de parte

del MAC sobre una de las vías posibles para comprender y aprehender el desenvolvimiento

476 Eugenia Zavaleta Ochoa, "Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica ... ", op. cit.

209

del arte costarricense. Esta publicación brindaba un conjunto de ensayos de diferentes autores

-especialmente historiadores- cuyos trabajos se enmarcan dentro del giro metodológico que

experimentó la historia cultural en Costa Rica durante el tránsito de la década de los ochenta

a los noventa. Ese giro teórico y metodológico influyó para que se diera una orientación hacia

el examen de la conformación de la nación y el desarrollo de las instituciones. Asimismo, el

desarrollo de la historia de la cultura determinó un alejamiento de la historia política en su

sentido tradicional. Con estas conferencias, y consecuentemente con el libro que las recogía,

el MAC buscaba brindar un cuerpo de interpretaciones que permitían contextualizar el

desarrollo del arte costarricense desde el siglo XIX al XX.

Se puede decir, que desde la denominación misma de la iniciativa -"Programa Re-visión de

un siglo"- el MAC, además de buscar aplicar las nuevas perspectivas históricas a la

comprensión del arte costarricense, intentaba generar una reconstrucción de la historia del

arte costarricense a partir de interpretaciones procesales.

De esta manera, es valioso analizar brevemente las temáticas seleccionadas para las

exposiciones y sus respectivos catálogos: creación e historia de la Escuela Nacional de Bellas

Artes (1897-1997), Exposiciones de Artes Plásticas (1928-1937) y Salones de Artes Plásticas

(1972-1993). Estos tres catálogos denotan la intención de generar historias procesales, y no

centradas en las personalidades artísticas, como había sucedido durante la década de 1980.

Así, la selección de estos temas evidenciaba el interés por generar un relato histórico a partir

del desarrollo de instituciones y no a partir de actores. Por ello, se escogió la creación de la

Escuela Nacional de Bellas Artes como punto de partida, aparte del hecho de que en 1997 se

cumplía el centenario de esa institución. También, se seleccionó el tema de las Exposiciones

de Artes Plásticas (1928-193 7), en tanto estos espacios representaban un referente obligatorio

para el origen del arte costarricense. Pero la interpretación que se elaboró de estos eventos

contrastaba con relatos anteriores que privilegiaban el interés por los artistas y sus obras. Esta

exposición y el catálogo formaban parte de una investigación mayor que reconstruía el

desarrollo de dichas exposiciones, tomando en consideración no sólo a los actores (artistas y

gestores) y a las obras, sino que comprendía la interacción entre estos, las instituciones y el

210

contexto socio-económico general. Por su parte, en el catálogo sobre los Salones Nacionales

de Artes Plásticas (1972-1993), se reconstruía y comprendía un conjunto de eventos aún

recientes en la historia cultural del país. Ese conjunto de salones se pueden ver -en la

actualidad- determinados por la transición entre la fuerte intervención del Estado en el ámbito

de las artes plásticas, la crisis del modelo de Estado Benefactor y el paso hacia un Estado

Neoliberal, que ha empujado paulatinamente a que el ámbito cultural se sostenga por su

propia cuenta.

Por último, es interesante constatar que la tendencia centrada en el examen de conformación

de la nación y las identidades ha repercutido en el ámbito de los museos. En esta línea se

pueden citar dos publicaciones vinculadas con curadurías de exposiciones: Las posibilidades

de la mirada. Representaciones en la plástica costarricense477 y

Construcciones/invenciones: de la Suiza Centroamericana al país más feliz del mundo478 •

Estas dos exposiciones (y sus respectivos catálogos) comparten el propósito de problematizar

alrededor de los mecanismos mediante los cuales se configuran las identidades,

específicamente en Costa Rica. Ambas buscaban exponer de qué manera las expresiones

artísticas validan, contribuyen, o por el contrario, asumen una posición crítica frente a esas

invenciones en torno a nociones como las de nación, nacionalismo e idiosincrasia. En el caso

de Las posibilidades de la mirada se brinda un recorrido de la trayectoria del arte

costarricense y el eje central lo brinda el cuestionamiento a la idea de que la población

costarricense es homogénea y predominantemente blanca. En este sentido, este proyecto

retomaba planteamientos de autores como Álvaro Quesada Soto479 y Alexander Jiménez480•

Por su parte, el proyecto expositivo Construcciones/invenciones articulaba su discurso a

partir de obras que se inscriben dentro del arte contemporáneo, y buscaba mostrar cómo esta

477 Museo de Arte Costarricense, Las posibilidades de la mirada. Representaciones en la plástica costarricense,

San José: MAC, 2007. 478 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Construcciones/invenciones: de la Suiza Centroamericana al país

más feliz del mundo, San José, C.R.: MADC, 2013. 479 Álvaro Quesada Soto, Uno y los otros ... , op. cit. 480 Alexander Jiménez Matarrita, El imposible país de los filósofos ... , op. cit.

211

selección de obras asumían o problematizaban en torno al concepto que poseemos como país,

a los estereotipos asociados a la idea de Suiza centroamericana y a los imaginarios sobre el

ser costarricense, que a lo largo del tiempo se han ido construyendo.

7. Nuevos temas: caricatura, fotografía, numismática y filatelia

La tendencia crítica que condujo a una revisión de los discursos históricos hegemónicos,

también ha incidido en diferente medida en el interés por analizar temáticas que usualmente

no eran contempladas dentro de las perspectivas de la historia del arte más tradicionales; o

bien, ha despertado el interés por parte de otras disciplinas para estudiar las producciones

visuales. De esta forma, se puede decir que ha habido una cierta apertura hacia la

investigación y análisis de la imagen en un sentido más general, entendida como parte de una

cultura visual, como texto y como evento comunicativo (en parte debido al impacto de la

semiótica). Este interés por nuevos objetos de estudio se puede percibir tanto en el ámbito de

las universidades como en el de los museos, dándose así, importantes grados de interacción,

"retroalimentación" y diálogo.

En este sentido, son importantes una cierta cantidad de trabajos sobre caricatura. Sobresalen

los estudios de la especialista en literatura Ana C. Sánchez Molina sobre la caricatura y el

humor gráfico. Sánchez Molina ha implementado como metodología de análisis de su objeto

de estudio la semiótica. En el libro Caricatura y prensa nacional481 brinda una aproximación

general al desenvolvimiento y a las funciones de la caricatura en Costa Rica y América

Latina, posteriormente, analiza un corpus de caricaturas publicadas en periódicos nacionales

a lo largo de 1997, con el fin de estudiar la inserción del humor gráfico en la prensa nacional.

Además de este trabajo, Ana C. Sánchez Molina realizó el libro Historia del humor gráfico

en Costa Rica, el cual constituye una exhaustiva historia del humor gráfico del país; elabora

un análisis de carácter semiótico sobre este tipo de producciones.482 También, es necesario

481 Ana C. Sánchez Molina, Caricatura y prensa nacional, Heredia, C.R.: EUNA, 2002. 482 Ana C. Sánchez Molina, Historia del humor gráfico en Costa Rica, España: Editorial Milenio, 2008.

212

mencionar la tesis de Lloyd RichardAnglin Fonseca483 • Es importante señalar que el interés

por la caricatura cuenta con antecedentes importantes desde finales de los setentas, como las

tesis de William F. Solano Zamora484 y de María Pérez Y glesias y Mario Zeledón

Cambronero.485 Además, se deben mencionar varios artículos de Pérez Y glesias.486

Otro tipo de manifestación visual, que hasta hace pocas décadas se encontraba excluida de

los intereses de la historia del arte, es la fotografia. En este sentido, los MBCCR

incursionaron en la edición de un libro sobre la historia de la fotografia en Costa Rica.487

También, se puede constatar que los MBCCR se han interesado por promover la elaboración

de nuevas interpretaciones a partir de su colección numismática, propiciando así, el análisis

de billetes y monedas desde su dimensión técnica, estilística, temática e ideológica. De esta

manera, recientemente el estudio de piezas numismáticas ha superado los aspectos

tradicionales del coleccionismo y de la historia económica. Esto constituye un importante

aporte, pues en los billetes y monedas se encuentran parte de los antecedentes del diseño

gráfico. Asimismo, encierran valiosos aportes para el estudio de aspectos ideológicos desde

una perspectiva de historia de la cultura, o bien desde la perspectiva de la semiótica.

483 Lloyd Richard Anglin Fonseca, "Corrientes estilísticas del humor gráfico costarricense: 1981-2006", Tesis

para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de

Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2007. 484 William F. Solano Zamora, "La caricatura en Costa Rica (Elementos para su historia y análisis)", Tesis de

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva. San José: Escuela de Ciencias de la Comunicación

Colectiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1979. 485 Maria Perez Iglesias y Mario Zeledon Cambronero, "ldeologia e intertextualidad: la Historieta critica

latinoamericana", Tesis, Docteur en communication socile. Universite Catholique de Louvain, Faculte des

Sciences Economiques, Sociales et Politiques, Department de Comunication Sociale, 1982. 486 María Pérez Yglesias, "La lucha por la paz en Centroamérica (1987) vista por la prensa y caricatura

costarricenses", en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 14, Nº 1-2, 1988, pp. 143-169. ldem, "La Pluma

Sonriente y la ecología: el mundo llora ¿volverá a sonreír?", en Herencia, Vol. 5, Nºl, 1993, pp. 3-14. ldem, "8º

Salón del Humor La Pluma Sonriente. Las sonrisas de octubre hacen reflexionar", en Escena, Año 11, Nº 20-21,

1989, pp. 71-79. 487 Sussy Vargas Alvarado, lleana Alvarado y Efraín Hernández, La mirada del tiempo: historia de la fotografía

en Costa Rica {1848-2003), San José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2004.

213

En esta línea de trabajo los MBCCR han publicado -a partir de sus respectivas exposiciones­

libros que sugieren nuevas perspectivas para explorar y comprender la significación de

billetes y monedas en el desarrollo institucional y cultural de Costa Rica. Así, el libro Gráfica

en el papel moneda de Manuel Benito Chacón Hidalgo e IleanaAlvarado Venegas488, incluye

dos ensayos que plantean una aproximación a los billetes desde la historia de la cultura y la

historia del arte. Esto supone el interés por explorar los contenidos presentes en la

numismática y en el papel moneda, lo que ha involucrado a especialistas de campos distintos

a la historia numismática, como la historia del arte en el ejemplo mencionado, o bien la

biología en el caso de la publicación Plantas y animales en la numismática costarricense489•

También, una de las producciones expositivas (y editoriales) más recientes de los MBCCR

se ha abocado a la exploración de la presencia de las obras de Tomás Povedano en los billetes

de Costa Rica.490

En esta línea temática hay que situar la tesis Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica

de Eric Hidalgo Valverde491, así como el trabajo Análisis estético, iconológico e iconográfico

de la nueva familia de papel moneda de Costa Rica 2009-2012 y sus antecedentes de José

María Castro Madriz.492 Estos plantean aproximaciones históricas al diseño gráfico presente

en estampillas y billetes desde nociones estéticas, de diseño y composición, asimismo

488 Manuel Benito Chacón Hidalgo e lleana Alvarado Venegas, Gráfica en el papel moneda, San José, C.R.:

Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2001. 489 José Alberto Vargas Zamora, Jorge Gómez Laurito y Manuel Chacón Hidalgo, Plantas y animales en la

numismática costarricense, San José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2009. 490 Vivian Solano Brenes y Manuel Benito Chacón Hidalgo, Tomás Povedano y los billetes de Costa Rica, San

José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2014. 491 Eric Javier Hidalgo Valverde, Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica, Tesis para optar al grado de

Maestría Académica en Artes. San José, C.R.: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios

de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2009. 492 José María Castro Madriz, "Análisis estético, iconológico e iconográfico de la nueva familia de papel moneda

de Costa Rica 2009-2012 y sus antecedentes", Tesis para optar al grado de Maestría Académica en Artes. San

José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica,

2014.

214

insertan este tipo de estudio dentro del desarrollo histórico de Costa Rica desde un

acercamiento cercano a la historia de la cultura.

8. La conciencia sobre el presente: arte contemporáneo y regionalismo

Desde los noventas, se percibe una búsqueda por comprender, analizar y crear espacios para

divulgar el arte contemporáneo. En buena medida, la organización de exposiciones y la

producción de escritos sobre arte contemporáneo ha surgido en tomo a dos espacios: el

MADC y TEOR/éTica. Sin embargo, también desde las universidades se han desarrollado

investigaciones orientadas hacia el análisis de este tipo de manifestaciones. Un aspecto

importante de los proyectos (ya sean exposiciones, escritos y publicaciones) orientados hacia

el arte contemporáneo, es que han tendido a asumir una perspectiva regionalista. En este

sentido, es importante recordar una de las primeras publicaciones que buscaban asumir una

posición· regional. En el libro Arte centroamericano la crítica de arte venezolana Bélgica

Rodríguez intentaba brindar una mirada de conjunto de la producción artística

centroamericana. Sin embargo, el estudio no se estructuró desde una perspectiva

comparativa, que permitiera dilucidar semejanzas y diferencias en el desarrollo del arte de

los diferentes países del istmo. Tampoco logró brindar una adecuada perspectiva procesal de

la historia del arte de cada país. Su estructura seguía el modelo en que se presentan

individualmente y de manera sucesiva las biografías de los distintos artistas. Pese a estas

limitaciones metodológicas, se debe tener en cuenta que para el momento de su publicación,

este trabajo parecía responder a un notable vacío de información sobre las manifestaciones

artísticas de la región centroamericana.

Es importante, aclarar que este libro no se remitía a lo que actualmente se comprende como

arte contemporáneo (nuevos medios, por ejemplo), sino que se refería -en su mayor parte- a

un espectro de artistas del siglo XX (muchos de ellos modernistas y vanguardistas), cuyas

215

obras se desarrollaban desde los años treinta hasta los noventas (momento en que se editó la

publicación).493

En este sentido, hay que tomar en consideración que el concepto de arte contemporáneo

supone un problema debido a su ambigüedad; así, para efectos de facilidad, usaremos este

término para referirnos a las manifestaciones artísticas que se inscriben dentro del uso de

nuevos medios de expresión de las artes visuales, como la instalación, el videoarte, el arte

conceptual y el performance, por ejemplo. De hecho, este es el contenido que le han otorgado

al término la mayoría de los autores que han abordado el estudio de este tipo de

manifestaciones. Las dificultades que supone este concepto han sido percibidas por María

José Chavarría, quien se encuentra realizando una investigación orientada hacia el análisis

de cómo se ha definido el concepto de arte contemporáneo centroamericano desde el

MADC.494 Precisamente, su interés por este tema se ha visto suscitado por la ambigüedad

que supone el concepto y el reconocimiento de que este ha experimentado diferentes estadios

en el tránsito de la década de 1990 hasta la actualidad.

Desde su creación en 1994, el MADC, además de configurarse como un espacio para la

exposición de manifestaciones artísticas contemporáneas, ha acompañado su labor con la

edición de publicaciones vinculadas con las exhibiciones. De esta manera, ha delineado una

constante trayectoria en cuanto a la edición de catálogos de las obras de artistas que han

expuesto en las instalaciones del museo. También, ha publicado libros con un sentido más

general y orientados a narrar su propio quehacer, como por ejemplo El espíritu de una

colección495 y Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Antología 1994-2004. 496

493 Bélgica Rodríguez, Arte centroamericano, San José, C.R.: EDUCA, 1998. 494 María José Chavarría Zamora, "Aproximación a una construcción del concepto de arte contemporáneo

centroamericano, a partir de los criterios expositivos del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1994-

2005)", Propuesta de tema de tesis para optar al grado de Maestría en Artes. Sistema de Estudios de Posgrado,

Universidad de Costa Rica, en curso. Inédito 495 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, El espíritu de una colección, San José, C.R.: MAC, MCJD, 1996. 496 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Antología 1994-2004,

San José, C.R.: MADC, HIVOS, MCJD, 2004.

216

A la labor del MADC se sumaría, a partir de 1999, T OR/éTica, espacio que sobresale en el

medio local por tratarse de una iniciativa privada, administrada mediante una fundación.

Ambas instancias guardan una vinculación que no se encuentra determinada únicamente por

su dedicación al arte contemporáneo, sino por un actor en particular: Virginia Pérez Rattón,

directora del MADC, de 1996 a 1998, y fundadora de TEOR/éTica. TEOR/éTica, además de

sei:vir como espacio de exposición y diálogo, también ha contribuido a la publicación de

libros teóricos sobre el arte contemporáneo.

De acuerdo con Gabriela Sáenz Shelby, durante la gestión de Virginia Pérez-Ratton en el

MADC, se dio prioridad a la vinculación del museo con instituciones afines del exterior y

con el mundo artístico internacional. De esta manera, se abocó a la tarea de proyectar

activamente el arte contemporáneo de Costa Rica en el exterior. Sin embargo, pronto se

percató del problema que esto implicaba, debido al hecho de que el medio local era muy

pequeño como para lograr la proyección anhelada. De esta manera, se tomó conciencia de

que las circunstancias históricas exigían asumir una visión geopolítica más amplia, que

abarcara a toda la región centroamericana.497

Precisamente, los objetivos asumidos, tanto por el MADC como por TEOR/éTica, se pueden

ver como la respuesta a dos circunstancias distintas, una de corte geopolítico-económico y

otra de carácter artístico e ideológico. La primera circunstancia estaría determinada por los

Acuerdos de Paz de Esquipulas, tras los cuales el ambiente regional se inclinaba hacia una

reintegración económica. La segunda circunstancia estaría determinada por la exposición

"Ante América. Actualidad Latinoamericana"498 (exposición itinerante montada en el

MADC, en 1994).499 Pese a que esta exposición se presentaba como un espacio de integración

497 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo y de representación de las artes visuales

en Costa Rica (1950-2006). Estudio comparativo de tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC", Tesis de

Maestría Académica en Historia. San José: Programa de Posgrado en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado,

Universidad de Costa Rica, 2013, p. 139. 498 Gerardo Mosquera (et al.), Ante América. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Banco de la República, Biblioteca

Luis Ángel Arango, 1992. 499 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit., p. 139.

217

latinoamericana por medio del arte, no incluyó artistas centroamericanos. Esa ausencia puso

en evidencia el desconocimiento sobre la producción artística contemporánea de la región.500

De acuerdo con Gabriela Sáenz Shelby "Ante América" llegaría a constituirse en una

exhibición modelo para el MADC. El objetivo de esa muestra -curada por Gerardo Mosquera

(Cuba), Rachel Weiss (Estados Unidos) y Carolina Ponce de León (Colombia)- residía en

que proponía un diálogo abierto y crítico sobre el arte y la cultura latinoamericana. La

selección de artistas no respondía -intencionalmente- a categorías geográficas, culturales,

religiosas, etarias, sociales o formales, pues lo que se buscaba era abarcar la mayor diversidad

posible y pretendía visibilizar el continente por medio del arte. 501 Esta exposición buscaba

posicionar el arte latinoamericano como un arte contemporáneo, superando tradicionales

encasillamientos. En este sentido Sáenz Shelby afirma al respecto:

"Este tipo de planteamiento curatorial posicionaba al arte latinoamericano, no como un producto exótico, enmarcado en la casilla exclusiva del "realismo mágico" y del exotismo del fuerte colorido local tipo souvenir, sino como un arte complejo, diverso y sobretodo "contemporáneo."5º2

Justamente, esta exposición marcó la pauta que seguiría el MADC. De hecho, la ausencia de

representaciones de arte de Centroamérica en la exposición "Ante América" suscitó que el

equipo del MADC iniciara un proyecto dirigido a indagar acerca de los artistas de la región

que en ese momento incursionaban en el arte contemporáneo. 503

Precisamente, la ausencia de Centroamérica en la exposición "Ante América", no se quedó

sin respuesta. El MADC produciría un proyecto con el que buscaba mitigar el

desconocimiento sobre el arte de la región, el cual cristalizó en la serie de exposiciones que

recibirían el nombre de "Mesótica". Esta serie de exposiciones permitirían la incorporación

del MADC y del arte centroamericano contemporáneo en la dinámica internacional. Estas

500 Ibídem. 501 ibídem .. 502 lbíd., p. 140. 503 lbíd., p. 141.

218

tres exposiciones fueron montadas en San José en enero de 1995, noviembre de 1996 y marzo

de 1998, así como en otros lugares del mundo hasta 1999.504 En buena medida, la tendencia

asumida por el MADC y por TEOR/éTica busca combatir mitos y categorías que reducen el

arte centroamericano a nociones como las de realismo mágico y exotismo, así como a la

percepción de que se trata de una región vacía en lo que respecta a producción artística. 505

En el plano de la producción editorial es válido analizar estos dos espacios en conjunto.

Asimismo, se puede considerar que los catálogos de las exposiciones de las MESÓTICAS

constituyen textos fundacionales, pues sustancialmente inauguraron un proyecto de museo.

En este sentido, la primera "Mesótica" se planteó como un sitio de encuentro para artistas

abocados a la abstracción.506 Por su parte, la segunda Mesótica ("MESóTICA

II/Centroamperica: re-generación")5º7 constituyó una convocatoria abierta, que posibilitaba

la exposición del arte de la región y suponía por primera vez una tentativa para configurar un

concepto de arte contemporáneo centroamericano. Respecto a esta exposición, Gabriela

Sáenz afirma lo siguiente:

"En síntesis, uno de los resultados de este tipo de "re-generación" es que, al ser la primera en su género instauró un tipo de propuesta curatorial para abordar el arte contemporáneo de Centroamérica desde una institución pública a la que seguirían otras desde la iniciativa privada. La exhibición marcó un cambio de rumbo en el tipo de contemporaneidad que se pensaba promocionar y situó estratégicamente el tema del arte de Centroamérica sobre la mesa."5º8

Al lado de la veta abierta por las "Mesóticas", se debe colocar la actividad "Temas Centrales.

Primer Simposio Centroamericano de Prácticas Artísticas y Posibilidades Curatoriales

504 Paulo Herkenhoff, "Virginia Pérez-Ratton y la reinvención de Centroamérica", en Víctor Hugo Acuña Ortega

y Alexandra Ortiz Wallner (et a/.), Virginia Pérez-Ratton: travesía por un estrecho dudoso, San José, C.R.:

TEOR/éTica, 2012, p. 173. 505 lbíd., p. 166. 506 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Mesótica {the américa non representativa), San José, C.R.: MADC,

1995. 507 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, MESóTICA 11/Centroamerica: Re-generación, San José, C.R.:

MADC, 1996. 508 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit., p. 144.

219

Contemporáneas", espacio de encuentro, diálogo y discusión organizada por TEOR/éTica en

el 2001 y que convocó a artistas, teóricos, historiadores, curadores y gestores culturales.

Precisamente, el libro que recoge todas las relatorías expuestas en dicho simposio, así como

las discusiones que se suscitaron, puede ser visto como un texto fundacional sobre la

orientación que tomaría la curaduría, la producción de textos y el análisis de las estéticas

contemporáne~s centroamericanas.509 Precisamente, en este libro se recogen un conjunto de

relatorías en las cuales diversos autores explican el desenvolvimiento artístico y cultural de

cada uno de los países del istmo. Además, se incluyen un conjunto de ponencias sobre

diversidad de problemáticas del campo artístico centroamericano. De esta manera, en un alto

grado Temas centrales se puede considerar como una suerte de evaluación del estado de la

producción artística de Centroamérica, así como de su desarrollo cultural. Asimismo, esta

publicación permite ver cómo en este Simposio surgieron alternativas, vías y

cuestionamientos para promover iniciativas que posibilitaran un abordaje -principalmente

desde la actividad curatorial- del arte contemporáneo de los países que integran el istmo,

desde una perspectiva claramente regional. En este sentido, el libro Temas centrales

constituye un referente obligado para quienes buscan estudiar las manifestaciones artísticas

contemporáneas centroamericanas.

Desde los noventas y hasta la actualidad, el MADC y TEOR/éTica han mantenido un

constante ritmo de trabajo en cuento a la edición de publicaciones. En este sentido, los

catálogos sobre exposiciones publicados por ambos espacios pueden ser vistos como un

valioso acervo de información sobre las producciones contemporáneas. TEOR/éTica ha

orientado su labor editorial hacia dos tipos de publicaciones: los catálogos y los libros que

buscan presentar resultados de investigaciones. Esta segunda vía de publicación, fue

inaugurada con la edición del libro Temas centrales. Este libro sería seguido por Situaciones

artísticas latinoamericanas, Enfoques a distancia sobre la producción de cultura en la

situación contemporánea, Estrecho dudoso, Rolando Castellón, Arte crítico y crisis del arte.

509 TEOR/éTica, Temas centrales. Memoria del Primer Simposio Regional sobre Prácticas Artísticas y

Posibilidades Curatoria/es. San José, C.R.: TEOR/éTica, HIVOS, 2001.

220

Situaciones artísticas latinoamericanas JI, Tres mujeres, tres memorias: Margarita Azurdia,

Emilia Prieto y Rosa lvfena Valenzuela y Virginia Pérez-Ratton: travesía por un estrecho

dudoso. 510

Aunque se puede decir que el interés y el estudio de problemáticas asociadas al arte

contemporáneo ha sido canalizado prioritariamente por estos dos espacios, la veta que

abrieron ha tenido repercusiones en el ámbito académico. De esta manera, en diferentes

espacios universitarios se han desarrollado tesis orientadas al estudio de las manifestaciones

artísticas que se inscriben dentro de lo contemporáneo. Así, por ejemplo, Vivianne Loría

Pereira realizó como tesis de Licenciatura en Historia del arte una investigación sobre el

desarrollo histórico de la instalación en Costa Rica. 511 También, Marjorie Ávila Salas realizó

una tesis de maestría dirigida a determinar qué es la instalación como manifestación artística

y qué tipo de espacios se producen en su construcción. En este trabajo analizaba una selección

de instalaciones de los artistas Marisel Jiménez y Rafael Ottón Solís Quirós.512

Posteriormente, esta misma autora presentó una tesis doctoral que se abocada al análisis del

arte contemporáneo centroamericano que apela a lo precolombino,513 desde el enfoque de los

estudios culturales. Buscaba determinar cómo se representa espacio-temporalmente lo

510 TEOR/éTica, Situaciones artísticas latinoamericanas, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2005. Nikos Papastergiadis,

Carlos Capelán, Virginia Pérez-Ratton, Enfoques a distancia sobre la producción de cultura en la situación

contemporánea, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2005. Tamara Díaz Bringas y Virginia Pérez-Ratton, Estrecho

dudoso, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2006. TEOR/éTica, Rolando Coste/Ión: monografía, San José, C.R.:

TEOR/éTica, 2006. Tamara Díaz Bringas y Pérez-Rattón, Virginia, Arte crítica y crisis del arte: Situaciones

Artísticas Latinoamericanas//, San José, C.R.: TEOR/ética, 2008. Resina Cazali, Sila Chanto, Rodolfo Malina y

Virginia Pérez-Ratton, Tres mujeres, tres memorias: Margarita Azurdia, Emilio Prieto y Rosa Mena Valenzuela,

San José, C.R.: TEOR/éTica, 2009. Víctor Hugo Acuña Ortega, Alexandra Ortiz Wallner y Dominique Ratton

Pérez, (ed.), Virginia Pérez-Ratton: travesía por un estrecho dudoso, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2012. 511 Vivianne Loría Pereira, "La instalación en Costa Rica" ... , op. cit. 512 Marjorie Ávila Salas, "El espacio en las instalaciones artísticas: aproximación a las instalaciones realizadas

por Marisel Jiménez y Ottón Solís Quirós", Tesis para optar al grado de Magíster Artium. San José, C.R.:

Programa de Posgrado en Arte, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2002. 513 ldem, "La representación espacio-temporal de lo precolombino en el arte centroamericano

contemporáneo: arte visual y literatura", Tesis para optar al Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

San José, C.R.: Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Sistema de Estudios de

Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2006.

221

precolombino en el arte visual y en la literatura contemporánea centroamericana. Asimismo,

intentaba constatar si el arte contemporáneo que recupera lo precolombino, organiza el

espacio y el tiempo en forma semejante a la organización espacio-temporal precolombina.

Además, buscaba detectar cuál es la función que cumplen las representaciones artísticas

modernas y contemporáneas que apelan a lo precolombino en el presente de la región. 514

También, dentro del or.den de interés por el arte contemporáneo se han suscitado estudios con

enfoque de género. De esta manera, se han desarrollado trabajos orientados hacia el análisis

de la obra de mujeres artistas. Como es el caso del libro Tres mujeres, tres memorias:

Margarita Azurdia, Emilia Prieto y Rosa Mena Valenzuela515. En esta línea se puede situar

la tesis realizada por Josefina Álvarez Quioto516, trabajo que buscaba analizar las

experiencias de cinco mujeres artistas, en los campos de la pintura, la escultura, el dibujo, la

xilografia y la instalación. Específicamente, la investigación se centra en dos artistas de

Honduras (Xenia Mejía y Regina Aguilar) y tres de Costa Rica (Marjorie Ávila, Sila Chanto

y Paca Cruz). La autora examina las experiencias de las artistas en aquellos aspectos que

desde la práctica artística se vinculan con los procesos de configuración personal y las

maneras en que interpretan la realidad social desde el lenguaje del arte. De esta manera, el

trabajo tiene un fuerte enfoque antropológico. Para su análisis, la autora toma en cuenta la

creación de los Estados nacionales y su vinculación con los proyectos culturales (tanto en el

caso de Costa Rica, como en el de Honduras). Asimismo, el análisis del contenido de las

obras se dirige a mostrar el aporte de las mujeres artistas a la cultura y el desarrollo de las

514 Jbíd., p. 28. 515 Rosina Cazali, Sila Chanto, Rodolfo Malina y Virginia Pérez-Ratton, Tres mujeres, tres memorias: Margarita

Azurdia, Emilio Prieto y Rosa Mena Valenzue/a, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2009. 516 Josefina Álvarez Quioto, "Mujeres centroamericanas y práctica artística: interpretación de la realidad desde

el lenguaje del arte. Un estudio de casos en Honduras y Costa Rica", Tesis para optar al grado de Maestría en

Estudios de la Mujer. Heredia, C.R.: Programa de Estudios de Posgrado Estudios de la Mujer, Universidad

Nacional, Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2006.

222

artes visuales en Centroamérica y su vinculación con los procesos de construcción de la

identidad de género.517

Por su parte, Claudia Mandel Katz se ha especializado en el análisis de arte contemporáneo

desde una perspectiva de género, como lo demuestran sus dos investigaciones más

importantes "Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales

contemporáneas"518 y "E.stéticas del borde, prácticas feministas y violencia contra las

mujeres en el escenario de la cultura visual contemporánea latinoamericana."519

En el primero de estos trabajos, Mandel Katz identificó y analizó las estrategias discursivas

utilizadas por un grupo de mujeres artistas contemporáneas, en cuya obra reflexionaban sobre

el cuerpo femenino. En este sentido, Mandel Katz parte de la preocupación ante el hecho de

· que las mujeres artistas contemporáneas ocupan un lugar muy reducido en los estudios,

investigaciones teóricas y textos de arte. De esta manera, en el estudio se analizaron las obras

artísticas de las guatemaltecas Regina Galindo y María Adela Díaz, así como las propuestas

de las costarricenses Rebeca Alpízar, Rocío Con, Adela Marín, Lucía Madriz, Priscilla

Monge, Karla Solano y Cecilia Paredes (Costa Rica-Perú).

En el segundo caso, Mandel Katz analizó un conjunto de prácticas estéticas realizadas por

artistas visuales, a través de las cuales se denuncia la violencia contra las mujeres. Asimismo,

constituyen manifestaciones que exploran los bordes -concepto utilizado por la autora- como

una forma de práctica estético-política de construcción de una subjetividad femenina que

517 Jbíd., p. 8. 518 Claudia Mande! Katz, "Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales

contemporáneas", Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José, C.R.: Programa de Posgrado en Arte,

Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2006. Este trabajo fue publicado, ver: Claudia

Mandel Katz, Mapa del cuerpo femenino. Una lectura deconstructiva de creadoras visuales en Costa Rica, San

José, C.R.: EUCR, 2010. 519 Jdem, "Estéticas del borde, prácticas feministas y violencia contra las mujeres en el escenario de la cultura

visual contemporánea latinoamericana", Tesis para optar al grado de Doctorado en Estudios de la Sociedad y

la Cultura. San José, C.R.: Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Sistema de Estudios

de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2011.

223

procura subvertir la violencia patriarcal.520 En este trabajo, la autora parte de una crítica de

arte feminista y propone una interpretación de cómo las categorías de género, clase y "raza"

-en las diversas representaciones de violencia contra las mujeres- se entrecruzan al punto de

generar una trama que oprime directa e indirectamente los cuerpos femeninos. 521 El estudio

de Mandel Katz introduce una perspectiva continental, en la medida que analiza prácticas

estéticas que abordan formas de violencia indirecta (dominación, desigualdad y

discriminación) en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. También analiza formas de violencia

directa como la problemática del aborto y la violencia contra las mujeres desde los aparatos

represores del Estado, en los casos de Argentina y la categoría de femicidio en Guatemala y

México.522

La problemática del arte contemporáneo ha suscitado el interés de profesionales provenientes

de la filosofía. En este sentido, sobresale la tesis del filósofo Pablo Hernández sobre la

dialéctica imagen/palabra en el arte centroamericano contemporáneo. 523 Asimismo, destaca

por asumir una perspectiva regional, de manera que no se ha limitado a analizar las

manifestaciones artísticas de un único país. El gran eje del análisis de la tesis de Hernández

es la dialéctica imagen/palabra en un corpus de obras de arte contemporáneas de

Centroamérica, a partir de 1990. Es decir, estudia una producción estética que coincide con

los procesos de paz en el Istmo.

En esta investigación hay dos capítulos que pueden considerarse de suma utilidad para

comprender la historia del arte de la región en perspectiva comparada. El capítulo 3 -titulado

520 Jbíd., p. 1, 5-6. 521 lbíd., p. 1. 522 Jbíd., pp. 1-2. 523 Pablo Hernández Hernández, "Lugar, sujeción y mirada: relaciones entre imágenes y palabras en las artes

visuales contemporáneas centroamericanas", lnaugura ldissertation zur erlangung des doktorgrades.

Deutschland: lnstitut für Romanistik, Philosophische Fakultat der Universitat Potsdam, 2009. [Tesis para optar

al grado de Doctorado. Alemania: Instituto en [Estudios] Románicos, Facultad de Filosofía, Universidad de

Potsdam, 2009]. Este trabajo fue publicado, ver: Pablo Hernández Hernández, Imagen-palabra. Lugar, sujeción

y mirada en las artes visuales centroamericanas, San José, C.R.: TEOR/éTica, 2012.

224

"¿Qué Centroamérica?"524- proporciona una excelente aproximación crítica a la

conformación de la historiografia del arte centroamericano, así como a la delimitación

histórica que ha experimentado el desarrollo del arte en los diversos países del Istmo.

También, el capítulo 9 -titulado "Primera Bienal Centroamericana: un antecedente

paradigmático"525 constituye un análisis muy valioso de cómo dicho evento se ha establecido

como un referente histórico para ~l arte contemporáneo de la región, debido a la polémica

suscitada a raíz del fallo del jurado.

Por último, el arte contemporáneo ha suscitado la preocupación por temas relacionados con

las instituciones. En este sentido, se puede situar la tesis de María José Monge Picado en que

efectúa un análisis de los mecanismos mediante los cuales el MADC ha determinado un papel

importante en el desenvolvimiento profesional y legitimación de artistas contemporáneos.526

Por su parte como ya se mencionó, Antonieta Sibaja ha desarrollado progresivamente un

museo virtual a partir de su tesis, el cual se encuentra dedicado a difundir e investigar

formalmente el videoarte centroamericano. 527 Así, que se inscribe dentro de un orden de

preocupaciones orientadas a fortalecer espacios y marcos institucionales para divulgar el arte

contemporáneo de la región.

También, en esta línea se debe situar la tesis realizada por Gabriela Sáenz Shelby en que

analiza comparativamente los procesos de conformación de las respectivas colecciones de

arte del MAC, del MBCCR y el MADC.528 Si bien la investigación se extiende desde los

años cincuenta hasta el 2005 y por lo tanto abarca un periodo anterior al surgimiento de

524 lbíd., pp. 87-110. 525 lbíd., pp. 226-240. 526 María José Monge Picado, "Relaciones constituyentes: un caso de estudio sobre el ejercicio político y la

implementación de políticas culturales en las artes visuales costarricenses", Tesis para optar al grado de

Magíster Scientiae en Antropología. San José, C.R.: Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa

Rica, 2007. 527 María Antonieta Sibaja Hidalgo, "Museo Centroamericano de Videoarte ... ", op. cit. 528 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit.

225

manifestaciones consideradas bajo la categoría de contemporáneas, se debe reconocer que

brinda un detallado análisis del proceso de conformación de la colección del MADC.

En la línea de interés por generar interpretaciones generales, se encuentra el libro En el trazo

de las constelaciones de Tamara Díaz Bringas, que brinda una aproximación de gran amplitud

sobre la producción artística costarricense de las últimas décadas. 529 La autora propone un

texto articulado a partir de ciertos tenias o aristas (que ella denomina constelaciones), desde

las cuales se puede abordar el estudio de la producción artística. En estos temas, reconoce un

conjunto de tendencias o constantes en Costa Rica: la materia (materiales), caminos de la

abstracción (no figuración), memoria y repetición (grabado, instalación, ensamblaje),

tensiones del sujeto (figura humana), de la risa al sarcasmo (humor, crítica política y social),

desde y hacia lo popular (inclusión de temáticas y recursos pertenecientes a las culturas

populares, artesanía, ruptura de fronteras), fotografia y ficción, temporalidad y deseo, el

paisaje amado, continuidad de la estampa, crítica de la representación (obras de contenido

crítico que cuestionan imaginarios y discursos establecidos) y el campo institucional.

Por último, en la línea de crítica de arte y análisis sociológico se puede ubicar el ensayo "El

perro está más vivo que nunca". Arte, infamia y crítica contracultura/ en la era de la

comunicación global del sociólogo Sergio Villena Fiengo.530 En este trabajo, el autor aborda

la problemática que supone la definición legítima de lo que es arte, a partir del análisis y

reconstrucción de la polémica que suscitó la "Exposición #1" realizada por el artista

costarricense Guillermo Habacuc Vargas, en una galería en Managua en el 2007.

Recapitulando, se puede afirmar que el interés por el arte contemporáneo ha abierto la veta

para que en Costa Rica se asuma el estudio del arte desde una perspectiva regional.

529 Tamara Díaz Bringas, En el trazo de las constelaciones, San José, C.R.: Ediciones Perro Azul, 2003. 530 Sergio Vi llena Fiengo, "El perro está más vivo que nunca". Arte, infamia y crítica contracultura/ en la era de

la comunicación global, San José, C.R.: Editorial Arlekín, 2010.

226

9. Comprendiendo las instituciones tras el arte

En años recientes, se han realizado tres investigaciones abocadas al análisis de instituciones

del arte en Costa Rica. En primer lugar, se puede mencionar la tesis de María José Monge

Picado "Relaciones constituyentes: un caso de estudio sobre el ejercicio político y la

implementación de políticas culturales en las artes visuales costarricenses" 531 , donde realiza

un análisis de caso del MADC y de los mecanismos desplegados para establecer relaciones

con los artistas incorporados en su gestionar, así como las prácticas de los propios artistas

para dar validez a la institución. En este trabajo, la metodología proviene principalmente del

campo antropológico.

Por otro lado, Eugenia Zavaleta Ochoa en la investigación "La construcción del mercado de

arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-

2005)", realizó un análisis sobre la construcción del mercado de arte en Costa Rica.532 La

autora plantea como hipótesis central que el Estado costarricense desde la década de 1950,

en el marco del proceso de modernización del Estado a partir de la Guerra Civil de 1948,

llevó a cabo una serie de políticas culturales que incidirían en la construcción del mercado

de arte, principalmente a partir de la década de 1970. La autora demuestra como desde 1950

crecen las colecciones de arte de carácter estatal, aumentan las estrategias para divulgar la

producción artística, así como el mercado de arte. Se puede decir, que Eugenia Zavaleta

aporta un análisis del desarrollo de tres instituciones del sistema de las bellas artes: las

exposiciones, las colecciones y el mercado, así como su mutua reciprocidad.

531 María José Monge Picado, "Relaciones constituyentes : un caso de estudio sobre el ejercicio político y la

implementación de políticas culturales en las artes visuales costarricenses", Tesis para optar a la Maestría en

Antropología. San José: Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2007. 532 Eugenia Zavaleta Ochoa, La construcción del mercado de arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones

estatales y colecciones públicas (1950-2005), Academic Dissertation, Faculty of Arts of the University of

Helsinki, 2013.

227

Por último, Gabriela Sáenz Shelby ha realizado un estudio sobre el coleccionismo de arte

estatal en Costa Rica, a partir de la reconstrucción histórica de la configuración de las

colecciones de arte de tres instituciones públicas: los MBCCR, el MAC y el MADC.533

En estos trabajos se puede reconocer el uso de una importante diversidad de fuentes

primarias. En los casos de los trabajos de Sáenz Shelby y Zavaleta es palpable la detallada

reconstrucción de una serie de procesos a largo plazo mediante la aplicación de metodologías

que permiten la serialización de la información y los datos. Asimismo, es de destacar su

coincidencia en el tiempo, es decir el periodo comprendido entre 1950 y la actualidad. De

esta manera, a grandes rasgos sus trabajos señalan nuevos derroteros para futuras

investigaciones interesadas en un periodo del arte costarricense poco explorado: 1950-1970.

Es importante destacar que estos estudios constituyen las primeras y más serias incursiones

en el ámbito de la historia de las instituciones de las artes plásticas en Costa Rica desde una

perspectiva que combina metodologías de la sociología y la historia procesal.

Es necesario destacar que con respecto al tema de las políticas culturales y la historia de la

institucionalidad cultural en Costa Rica ya existía -desde mediados de los noventas- un

importante antecedente como lo es el extenso estudio de Rafael Cuevas Molina sobre la

configuración e implementación de políticas culturales en Costa Rica en el marco del Estado

Benefactor. 534 Pero ha sido hasta mediados del decenio del 2000 que desde el campo

disciplinario de la Historia del Arte ha surgido el interés por estudiar temáticas afines, pero

focalizadas al campo de las artes visuales.

Recapitulando, a grandes rasgos se puede decir que los últimos 25 años se han caracterizado

por el paulatino surgimiento de nuevos intereses y la implementación de enfoques teóricos y

metodológicos provenientes de disciplinas afines (como la literatura, la historia y la

533 Gabriela Sáenz Shelby, "Historia de las políticas de coleccionismo ... ", op. cit. 534 Rafael Cuevas Molina, El punto sobre la i. políticas culturales en Costa Rica, 1948-1990, San José, C.R.: MCJD,

Dirección de Publicaciones, 1995. Ver: Rafael Cuevas Malina, "Políticas culturales del estado costarricense,

1948-1990", Tesis para optar al grado de Magistre Scientiae. Programa de Estudios de Posgrado en Historia,

Universidad de Costa Rica, 1994.

228

filosofia). Ciertamente, se puede afirmar que la producción es muy diversa, mucho más que

en las décadas precedentes a la del noventa. También, es importante señalar que ha sido en el

transcurso de los últimos 25 años que las escrituras sobre artes visuales se han desarrollado

hasta el punto en que se pueden establecer diferenciaciones más claras entre los tipos de

producción escrita. Así, por ejemplo, se puede hablar de investigaciones de corte histórico,

frente a otras que responden más a una crítica de lf}s artes.

229

CAPÍTULO V.

Panorama de los escritos sobre artes visuales: lo que nos dicen las revistas académicas (1945-2014)

Del análisis de las publicaciones periódicas de carácter académico y de la búsqueda de

artículos sobre artes visuales se ha podido obtener una aproximación procesal al

desenvolvimiento de las escrituras sobre artes visuales producidas en Costa Rica. Aunque

este tipo de producción corre de manera paralela al tipo de textos -tesis, libros y catálogos­

comentados con anterioridad, merecen un tratamiento aparte, debido a que de su análisis se

pueden desprender conclusiones valiosas para generar un acercamiento al lugar que han

ocupado los escritos sobre arte con respecto a otros saberes, así como a la capacidad de

inserción de las artes visuales en este tipo de espacios de publicación.

Las revistas que se analizaron son de la UCR, la UNA y la UNED, de su revisión se ha podido

deducir que las artes visuales ocupan un lugar bastante marginal en la mayoría de las revistas

académicas analizadas (indiferentemente del espacio institucional al que pertenezcan). Esta

reducida presencia en las revistas académicas es llamativa, si se toma en consideración que

el campo de las Artes Plásticas es un quehacer artístico que cuenta en el país con una larga

trayectoria institucional. En este sentido, las artes visuales han tenido dificultades, en primer

lugar, de granjearse el interés de otras disciplinas, y, en segundo lugar, de ganarse un lugar

en espacios de publicación dominados por otros campos profesionales.

A continuación se expondrá un análisis de la progresiva inserción de temas vinculados con

el campo de las artes visuales en revistas académicas publicadas por tres de las universidades

estatales: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a

Distancia. Este análisis permite dimensionar el lugar que han ocupado las artes visuales con

respecto a otros saberes.

230

l. Inserción de las artes visuales en las revistas académicas

Las revistas que integran el corpus del análisis corresponden a áreas del conocimiento que

guardan algún grado de relación con las disciplinas artísticas. De esta manera las revistas

seleccionadas pertenecen a áreas disciplinarias como las Ciencias Sociales, la Filosofía, la

Literatura, la Filología, la Lingüística, las Humanidades y las Bellas Artes. Asimismo se

tomaron en consideración revistas interdisciplinarias dirigidas a todos los campos del

conocimiento que cultivan las universidades. También, se tomaron en cuenta revistas

interdisciplinarias especializadas en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes y

Letras. La adscripción por disciplina de cada una de las revistas se puede apreciar en el

Cuadro l. Este análisis se extiende desde 1945 hasta 2014 y se basó en un total de 25 revistas

académicas; se incluyeron 15 revistas de la UCR, 8 de la UNA y 2 de la UNED.535

535 El análisis se basó en las siguientes revistas: Revista de la Universidad de Costa Rica (1945-1975), Revista de

Filosofía de la Universidad de Costa Rica {1957-2013), Revista de Ciencias Sociales (UCR, 1956-2014), Anuario

de Estudios Centroamericanos (UCR, 1974-2014), Praxis (UNA, 1976-2012), Revista de Historia (UNA, 1975-

2013), Revista de Filología y Lingüística (UCR, 1975-2014), Káñina (UCR, 1977-2014), Revista Estudios (UCR,

1978-2014), Escena (UCR, 1979-2014), ABRA. Revista de Ja Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional

(1980-2014), Temas de Nuestra América (UNA, 1984-2014), Revista Nacional de Cultura (UNED, 1988-2013),

Herencia (UCR, 1989-2013), Reflexiones (UCR, 1992-2014), ÍSTMICA (UNA, 1994-2012), Pensamiento Actual

(UCR, 1995-2012), Repertorio Americano: Nueva Época (UNA, 1996-2012) Perspectivas (UCR, 1998-2013),

Diálogos: revista electrónica de historio (UCR, 1999-2014), lntersedes (UCR, 2000-2013), Revista Espiga (UNED,

2000-2014), Ensayos Pedagógicos (UNA, 2002-2011), Cuadernos lnter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

(UCR, 2002-2014) y Humanidades (UCR, 2011-2014).

231

Cuadro l. Revistas analizadas según área disciplinaria.

Campo Revista Periodo Nº de artículos disciplinario revisado sobre artes

visuales , Interdisciplinario Revista de la Universidad de Costa 1945-1975 10

Rica Pensamiento Actual 1995-2012 8

Intersedes 2000-2013 7 Filosofía Revista de Filosofía de la UCR 1957-2013 21

Praxis 19764 2012 17 Ciencias Sociales Revista de Ciencias Sociales de la 1956-2014 11

UCR Anuario de Estudios 1974-2014 4 Centroamericanos Revista de Historia 1975-2013 2 ABRA 1980-2014 o Reflexiones 1992-2014 7 Perspectivas 1998-2013 o

1

Diálogos: revista electrónica de 1999-2014 3 historia Ensayos Pedagógicos 2002-2011 1

Letras Revista de Filología y Lingüística 1975-2014 9 Káñina 1977-2014 9,0

Humanidades . Revista Estudios 1978-2014 15 ~ Revista Espiga 2000-2014 9 i Humanidades 2011-2014 3

Bellas Artes Escena 1979-2014 78

Interdisciplinarias Temas de nuestra América 1984-2014 l3 dirigidas a las ISTMICA 1994-2012 24 Artes y las Letras Repertorio Americano: Nueva 1996-2012 9 y las Ciencias Época, Sociales Cuadernos Inter.ca.mbio sobre 2002-2014 5

Centroamérica y el Caribe Cultura Revista Nacional de Cultura 1988-2013 121

Herencia 1989-2013 53 Fuente: Selección de revistas analizadas. Ver nota a pie de página 535.

232

Del corpus que integra este estudio, las publicaciones más antiguas son la Revista de la

Universidad de Costa Rica, la Revista de Ciencias Sociales y la Revista de Filosofía, todas

de la UCR. De estas tres, la Revista de la Universidad de Costa Rica posibilita un

acercamiento al estado de la producción de escritos académicos para el periodo comprendido

entre 1945 y 1975, mientras que la Revista de Ciencias Sociales y la Revista de Filosofía,

permiten esbozar una imagen panorámica del desenvolvimiento d<;; la publicación de escritos

académicos, a lo largo de un extenso período de más de 50 años. También, es importante

tener en cuenta que hasta la década de 1970 son las únicas revistas con que contó la UCR

para canalizar la publicación de textos de las áreas de las Humanidades, las Ciencias Sociales

y las Artes y Letras. Esta situación se vería modificada a partir de la década de 1970, pues en

la UCR y en la UNA se empezaron a crear diversas revistas especializadas.

En el caso de la UCR, en 1975 una Comisión Editorial (nombrada por el Consejo

Universitaria como parte de una disposición surgida del III Congreso Universitario) decidió

cerrar la Revista de la Universidad de Costa Rica, pues su carácter multidisciplinario y

heterogéneo ya no respondía a los objetivos de especialización disciplinar que se buscaba

fomentar. 536 Así, después de su cierre se procuró crear nuevas revistas especializadas y

fortalecer las ya existentes. De esta manera, permanecieron abiertas publicaciones como:

Revista de Ciencias Sociales (1959), la Revista de Biología Tropical (1953) y la Revista de

Filosofía (1957) 537• En el transcurso de los setentas, se crearían nuevas publicaciones como:

Revista de Filología y Lingüística (1975), la Revista de Ciencias y Tecnología (1977),

Káñina: Revista de Artes y Letras (1977), Revista Estudios (1978) y Escena (1979).Por su

parte, la UNA a partir de la década de 1970 también crearía varias revistas académicas por

áreas especializadas, como Repertorio Americano (1974), la Revista de Historia (1975),

Praxis de la Escuela de Filosofia (1976) y ABRA (1980). Progresivamente, a lo largo de las

536 Fernando Durán Ayanegui, "Aviso a nuestros colaboradores y lectores", en Revista de Ja Universidad de

Costa Rica", Nº41, Julio 1975, p. S. 537 lbíd., p. 6.

233

siguientes décadas, se crearían nuevas publicaciones periódicas susceptibles de canalizar

textos sobre arte.

Para el campo de las artes, la creación de estas revistas representó un aumento en los espacios

que podían publicar sus escritos. Sin embargo, la evidencia demuestra que el ingreso en esos

nuevos espacios ha sido muy limitado y excesivamente lento, como puede apreciarse en el

Cuadro 2. Así, para la década de 1950 se contabilizan 8 artículos relacionados con artes

visuales, mientras que para el decenio de 1960 apenas se hallaron 5. Estos resultados se

obtuvieron a partir de la revisión de tres revistas: Revista de la Universidad de Costa Rica,

Revista de Filosofía y Revista de Ciencias Sociales.

Esas cifras serían levemente superadas durante la década de 1970 con la publicación de 16

artículos relacionados con el campo de las artes visuales. Esta información se consiguió a

partir de la revisión de 1 O revistas: Revista de la Universidad de Costa Rica (vigente hasta

1975), Revista de Filosofía, Revista de Ciencias Sociales, Anuario de Estudios

Centroamericanos (establecida en 1974), Praxis (establecida en 1976), Revista de Historia

(establecida en 1976), Revista de Filología y Lingüística (establecida en 1975), Káñina

(establecida en 1977), Revista Estudios (establecida en 1978) y Escena (establecida en 1979).

Esta baja cantidad de artículos sobre arte en revistas académicas sólo sería superada a partir

de los ochentas, periodo para el que se contabilizan 81 artículos relacionados con arte. Esta

información fue obtenida mediante la revisión de 13 revistas; a las publicaciones ya

mencionadas (excepto Revista de la Universidad de Costa Rica) se sumaron ABRA

(establecida en 1980), Temas de nuestra América (establecida en 1984), Revista Nacional de

Cultura (establecida en 1988) y Herencia (establecida en 1989).

Para el decenio de los noventas se localizaron 139 artículos relacionados con artes visuales.

Dicha información se obtuvo a partir de la revisión de 19 revistas (a las publicaciones

mencionadas hasta ahora, se suman Reflexiones (establecida en 1992), ÍSTMICA (establecida

en 1994), Pensamiento Actual (establecida en 1995), Repertorio Americano: Nueva Época

234

(establecida en 1996), Perspectivas (establecida en 1998) y Diálogos: revista electrónica de

historia (establecida en 1999).

El número de artículos relacionados con artes visuales experimentaría un aumento durante la

década del 2000, periodo para el que se halló un total de 190 escritos. Ese resultado fue

obtenido al revisar 23 revistas. A las citadas hasta ahora, se incorporaron Intersedes

(establecida en 2000), Revista Espiga (establecida en 2000), Ensayos Pedagógicos

(establecida en 2002) y Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

(establecida en 2002). Finalmente, en los años transcurridos del 2010 al 2014 se localizaron

80 artículos relacionados con artes visuales. Ese hallazgo se obtuvo mediante la búsqueda en

24 publicaciones periódicas (a las 23 revistas mencionadas hasta ahora, se sumó

Humanidades, publicada desde el 2011). De esta manera, este análisis se basa en 25 revistas

y en un total de 520 artículos relacionados con artes visuales. En el Anexo 4 se puede apreciar

el desglose de esta información.

Es importante resaltar que esos 520 artículos relevantes para artes visuales contrastan con un

total de 14.282 obtenidos al sumar todos los artículos contabilizados en cada una de estas

revistas. Así, con respecto a todo el material publicado en las 25 revistas mencionadas esos

520 artículos sólo representan un 3.6% del total de escritos. La información sobre la cantidad

de números analizados por revista, artículos contabilizados en total y artículos sobre artes

visuales se puede apreciar en el Anexo 5.

235

Cuadro 2. Número de artículos sobre artes visuales encontrados y revistas revisadas por década.

Década # Revistas revisadas # de artículos

1940 1 1 1950 3 8 1960 ... 5 :>

1970 10 16 1980 14 81 1990 1'9 139 2000 23 190

2010* 24 80

Fuente: Selección de revistas analizadas. Ver nota a pie de página 535.

2. Las artes visuales frente a otros saberes

A continuación se expone un análisis de la capacidad de inserción de los artículos sobre artes

visuales en las diferentes revistas que conforman el corpus de este estudio. Se van a exponer

los resultados obtenidos de la revisión de todas las revistas analizadas; así, este estudio se ha

organizado por áreas de conocimiento y se ha tratado de seguir un sentido cronológico. El

objetivo de este estudio es brindar una perspectiva de conjunto y a largo plazo del paulatino

aumento en la publicación de artículos sobre artes visuales en revistas académicas,

pertenecientes a diferentes campos disciplinarios. Asimismo, se analiza el lugar que ocupan

los escritos sobre artes visuales con respecto a otros saberes.

En la primera revista académica con que contó la UCR -la Revista de la Universidad de Costa

Rica- los artículos sobre artes plásticas ocupan un lugar sumamente reducido. Esta

publicación estaba dedicada a la divulgación de las diversas áreas disciplinarias de la

institución. Desde su creación en 1945 y hasta 1975, en esta revista se encontraron apenas 6

artículos sobre artes plásticas. De estos artículos, 3 corresponden a Historia del Arte y 3 son

comentarios o noticias sobre el quehacer de la Facultad de Bellas Artes. Para efectos de la

236

amplia gama de intereses del campo de las artes visuales, se tomaron en consideración 4

artículos producidos por especialistas de otras áreas: 2 sobre estética, 1 sobre arqueología y

1 sobre arquitectura. Esta exigua cantidad de artículos (1 O) contrasta con los 405 artículos -

aproximadamente- que la Revista de la Universidad de Costa Rica publicó en total a lo largo

de sus treinta años de funciones y representan apenas un 2.5% de todo el material publicado

por dicho medio.

Algo importante que señalar sobre esta revista es que desde 1945 hasta 1952 -

aproximadamente-, era frecuente encontrar notas, comentarios y noticias sobre el quehacer

de la Universidad; además, los artículos publicados en un mismo número no guardaban

necesariamente sentido de unidad. De esta manera, más que una revista académica, operaba

como un boletín informativo. A partir de 1952, la revista fue objeto de ordenamiento, de

manera paralela al proceso de reorganización que experimentaría la Universidad en sus

planos académico, fisico y administrativo.538 Así, a partir de 1953 dicha revista asumió

lineamientos más rigurosos para publicar e implementó un sistema de secciones temáticas

mejor organizado. Precisamente, de los 6 artículos directamente relacionados con artes

plásticas que se encontraron, 5 se publicaron antes de que la revista fuera sometida a este

proceso de reorganización. Eso significa que bajo los nuevos requerimientos de calidad, los

posibles escritos sobre artes plásticas no fueron capaces de encontrar un lugar en la misma.

Otra de las revistas académicas con que contó la UCR desde la década de 1950 es la Revista

de Filosofía. En esta publicación se ha encontrado un número bajo de artículos relacionados

con arte, claramente los escritos hallados tratan sobre diversos aspectos relacionados con la

estética y la filosofía del arte. En el caso de esta revista se contabilizaron en total 1806 títulos

538 Es decir, la Reforma Académica, la construcción de la Ciudad Universitaria y la creación de un Escalafón

profesional.

237

y 7 libros;539 de este material, 21 escritos pueden situarse dentro del ámbito de interés de las

artes visuales.

Por su parte, en la revista Praxis de la Escuela de Filosofia de la UNA se contabilizaron 17

artículos relacionados con arte, estética y filosofia del arte, de un total de 616 artículos. De

esta manera, proporcionalmente, Praxis ha canalizado una mayor cantidad de artículos sobre

temas vinculados con arte y estética que la Revista de Filosofia de la UCR. Mientras que los

21 artículos publicados por la Revista de Filosofia de la UCR representan aproximadamente

un 1.16 % de la totalidad de sus publicaciones a lo largo de una trayectoria de 56 años (desde

1957 hasta 2013), los 17 artículos de Praxis representan un 2.7% del total del material que

han publicado en el transcurso de 36 años (desde 1976 hasta 2012).

Las revistas del área de las Ciencias Sociales brindan una adecuada aproximación a los

obstáculos para que las artes visuales fueran consideradas por otras disciplinas como posible

objeto de estudio. De hecho, el mejor ejemplo lo ofrece la revista de más larga trayectoria en

este campo: la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. En esta

publicación -que es editada desde 1956540- se contabilizó un total aproximado de 1285

artículos; de estos, únicamente 11 artículos guardan algún grado de relación con el ámbito de

las artes (lo cual representa un 0.85 % de la totalidad del material publicado por dicha revista).

539 De los 113 números revisados de la Revista de Filosofía, 7 fueron destinados para la edición de libros

completos, esos casos son: Las ideas en Centroamérica (1938-1970) de Constantino Láscaris (Vol. XXVII, N°65,

1989), La analogía pitagórica. Estudio interpretativo del pensamiento de Arquitas de Tarento de Luis A. Fallas

(Vol. XXX, N°73, 1992), Estudios sobre autoengaño, interculturalidad, Spinoza y los estoicos, las raíces

ideológicas de la guerra sucia en América Latina, la postmodernidad y otros de Elizabeth Muñoz Barquero (Vol.

XXXI, N°75 extraordinario-Nº76, 1993), Los colegios profesionales de Costa Rica de Elizabeth Muñoz Barquero

y Egennery Venegas Villegas (Vol. XXXIV, Nº84 extraordinario, 1996), Libros filosóficos costarricenses (1940-

1996) de Alexander Jiménez Matarrita (Vol. XXXV, N°87 extraordinario, 1997), Fundamentos morales. Una

introducción a la ética de Alexander F. Skutch (Vol. XXXVIII, N° 95-96 extraordinario, 2000) y Filosofía de

ciudades imaginarias. Ficción, utopía e historia de Jorge Jiménez (Vol. XLIV, Nº113 extraordinario, 2006).

540 En 1956 aparece la Revista de Ciencias Jurídico-Sociales. A partir de 1959 es publicada bajo el título de

Revista de Ciencias Sociales. En esta investigación se revisaron todos los números, desde 1956.

(http:U www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/quienes-somos/ historia /J

238

De hecho, el primer artículo que se puede relacionar con artes se publicó en fecha tan reciente

como 1998.

En otras revistas del campo de las Ciencias Sociales (de creación más reciente) ni siquiera se

encontraron artículos relativos a las artes visuales. Por ejemplo, en el caso de la revista ABRA

(Facultad de Ciencias Sociales, UNA), de 35 números revisados y 320 artículos

contabilizados no se encontraron artículos relacionado con el campo de las artes visuafos.

Una situación similar presenta la revista Perspectivas (Escuela de Historia, UNA); de 7

números revisados y 41 artículos contabilizados no se halló ninguno relacionado con artes

visuales.

Por su parte, en la Revista de Historia (Escuela de Historia, UNA, y CIHAC, UCR) se

encontraron 2 artículos relevantes para el campo de las artes visuales. Esa cifra contrasta con

el total de 562 artículos contabilizados a partir de los 58 números analizados. Por su parte,

en la revista Anuarios de Estudios Centroamericanos (Instituto de Investigaciones Sociales,

UCR) se halló una situación parecida. De un total de 504 títulos, se encontraron 3 artículos y

una reseña sobre artes visuales. En este caso, se analizaron los 46 números publicados desde

1974 (Vol.1) hasta el 2014 (Vol. 40). También, en la revista Reflexiones (Facultad de Ciencias

Sociales, UCR) se halló una baja presencia de escritos relacionados con artes visuales; de un

total de 668 títulos, se contabilizaron 7 artículos pertinentes para el campo de las artes. En el

caso de Diálogos: revista electrónica de historia (Escuela de Historia, UCR), se revisaron 33

números, se contabilizaron 311 artículos y se encontraron 3 artículos relevantes para el campo

de las artes visuales.

Estos datos demuestran que el interés por aspectos estéticos, por productos culturales y por

experiencias creativas ha sido percibido como un elemento secundario de la dinámica social.

Esta baja apreciación sólo se ha visto modificada en tiempos recientes (como lo demuestra

la publicación de algunos artículos relacionados con cultura visual en la Revista de Ciencias

Sociales, desde 1998). Este cambio de percepción posiblemente empezó a suscitarse a partir

de la segunda mitad de la década de 1990, debido al impacto del desarrollo de la historia de

239

la cultura, de la semiótica de la cultura y de los aportes generados desde disciplinas como la

literatura, la antropología y la historia al estudio de las identidades. Asimismo, no se debe

descartar la creciente preocupación por el patrimonio cultural. Sin embargo, estos datos

permiten ver, por un lado, que algunas disciplinas se han resistido a admitir como objeto de

estudio las artes visuales y, por otro lado, que los escritos producidos por profesionales del

campo artístico no han sido capaces de abrirse un lugar en espacios de publicación dominados

por disciplinas distintas y bien situadas en el ámbito de producción de la investigación. Esta

situación, podría verse como un indicador de que no se han tendido suficientes puentes para

diálogos interdisciplinarios.

A partir de los datos expuestos se puede concluir que el campo de la Filosofía ha sido más

receptivo a la publicación de artículos relacionados con arte, que el ámbito de la Ciencias

Sociales. En este sentido, es posible establecer una comparación entre la Revista de Ciencias

Sociales y la Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, pues tienen algunas

características comunes; ambas iniciaron su publicación en la década de 1950, en el marco

de la Reforma académica experimentada por la UCR, de manera que tienen una trayectoria

en años similar; y, han publicado una cantidad de números parecida, 115 números en el caso

de la Revista de Ciencias Sociales y 113 en el caso de la Revista de Filosofia de la

Universidad de Costa Rica. En la Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica la

publicación de artículos relacionados con artes visuales ha sido constante a lo largo del

tiempo, debido a la inclusión de artículos sobre estética, como lo demuestra el Cuadro 3. Por

su parte, en la Revista de Ciencias Sociales no se publicaron artículos relacionados con artes

visuales hasta 1998; a partir de entonces, la publicación de artículos relacionados con este

tema ha sido esporádica (ver Cuadro 3), por ejemplo, de los 8 artículos publicados en el

decenio del 2000, 5 se publicaron en un solo número del 2003.

240

Cuadro 3. Comparación de la cantidad de artículos sobre artes visuales publicados en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y en la Revista de Ciencias Sociales, por década (1956-2014)

Década Cantidad de títulos en Cantidad de títulos en Revista de Filosofía de Revista de Ciencias la Universidad de Costa Sociales Rica

1950 1 o 1960 3 o 1970 5 o 1980 3 o 1990 2 1 2000 4 8 2010-2013 . 3 2

Total: 21 Total: 11

Fuente: Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica (1957-2013) y Revista de Ciencias Sociales (1956-2014).

Durante la década de 1970, en la UCR se crearon dos revistas dedicadas especialmente al

ámbito de Letras: Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica y la

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Para el área de las artes

visuales fue más sencillo hacerse un espacio en estas publicaciones. Por ejemplo, en el caso

de Káñina, se contabilizaron 1484 artículos, (desde 1977 hasta el 2014)541; de la revisión de

76 números, se encontraron 90 artículos relacionados con artes visuales, lo cual representa

un 6.1 % de todo el material publicado por Káñina, número que supera la reducida presencia

de las artes visuales en las publicaciones periódicas ya comentadas. Sin embargo, pese a una

mayor inclusión, las primeras publicaciones aparecidas en Káñina sobre artes visuales, no

pueden ser consideradas como artículos propiamente hablando. Como se mencionó en el

"Capítulo IV", durante los primeros 15 años de Káñina, fue regular que los artículos sobre

artes plásticas fueran reseñas breves sobre algún artista nacional y un muestrario de su obra

541 Se revisaron 76 números desde el Vol. 1, N°l, 1977, enero-junio a Vol. XXXVIII, N° 3 Especial, 2014. No fue

posible acceder al Vol. 11, N° 1-2, 1978.

241

por medio de reproducciones fotográficas. De esta manera, entre 1978 y 1992 (del Vol. II,

Nº 3-4, 1978 al Vol. XVI, Nº2, 1992) se encontraron 53 títulos relacionados con artes

plásticas, de los cuales 30 consistían en reproducciones de la obra de algún artista, en muchos

casos acompañadas de una breve biografia, 14 eran propiamente artículos y 9 constituían

reseñas o comentarios sobre obras artísticas, que también solían acompañarse de

reproducciones fotográficas de las obras. Después de 1992, la práctica de incluir en la revista

las artes visuales a través de la divulgación de imágenes disminuyó y los títulos sobre arte -

en su mayoría- empezaron a responder a las características de un artículo académico.

En contraste con Káñina, en la Revista de Filología y Lingüística no es patente una presencia

tan dilatada de artículos sobre artes visuales. De la revisión de 76 números, se contabilizaron

953 artículos en total, de los cuales únicamente 9 guardan relación con artes visuales, es decir

un 0.9 % del total publicado por la revista. Posiblemente, la diferencia entre Káñina y la

Revista de Filología y Lingüística, reside en que la segunda fue planteada con un grado de

especialización mucho mayor que Káñina, la cual desde su creación fue establecida como

revista de "artes y letras". Sin embargo, a pesar de su vocación más general, el peso lo ha

tenido el campo de la literatura.

Al lado de las revistas del campo de las Letras, se pueden considerar las revistas del área de

las Humanidades, en las que se ha podido apreciar que si bien la incidencia de artículos sobre

artes plásticas no es muy alta, si ha sido constante a lo largo del tiempo. Por ejemplo, de la

Revista Estudios (Escuela de Estudios Generales, UCR) -establecida en 1978- se revisaron

26 números, se contabilizaron 4 70 títulos en total, y se encontraron 15 artículos vinculados

con artes visuales, es decir, un 3.2% del total de trabajos publicados en esa revista. Si bien,

representa un número bajo, es importante destacar que desde 1984 (cuando se publicó el

primer artículo relacionado con artes visuales) ha sido más o menos constante la presencia

de artículos relacionados con este quehacer.

También, dentro de la línea de las humanidades se puede ubicar la revista Espiga (Escuela de

Ciencias Sociales y Humanidades, UNED). De esta publicación se revisaron 24 números, se

242

contabilizaron 263 artículos en total y se encontraron 9 artículos relevantes para las artes

plásticas, lo cual representa un 3.4% con respecto a todo el material publicado por Espiga.

De estos 9 artículos, 4 son sobre estética.

Otra revista de orientación humanística, aunque especializada en el campo de la pedagogía

es la revista Ensayos Pedagógicos (División de Educología del Centro de Investigación y

Docencia en Educación, CIDE, UNA). De esta publicación se analizaron 14 números, se

contabilizaron 98 artículos y 5 libros542; únicamente, se halló un artículo vinculado con el

campo de las artes visuales (es decir un 1 % de todo lo publicado). Recientemente, fue creada

la revista Humanidades (Escuela de Estudios Generales, UCR), de la cual se revisaron 4

números, se contabilizaron 45 artículos y se encontraron 3 artículos relacionados con el

ámbito de las artes visuales, lo que representa un 6.6% del total publicado.

Por su parte, en las revistas multidisciplinarias analizadas, si bien se encontraron artículos

relativos a las artes plásticas, la incidencia de este tema es bastante bajo. Así, de la revista

Pensamiento Actual (Sede de Occidente, UCR) se revisaron 13 números, se contaron 140

artículos en total y se localizaron 8 artículos relacionados con artes visuales. Esto representa

un 5. 7% del todo el material publicado. Por su parte, en el caso de la revista InterSedes (Sedes

Regionales, UCR) se revisaron 28 números, se contabilizaron 365 artículos y se encontraron

7 textos relacionados con las artes visuales, es decir, un 1.9% con respecto al total publicado

Se puede afirmar, que el campo de las artes visuales ha tenido más facilidades para insertarse

en las revistas de corte interdisciplinario, aunque el volumen de textos publicados no sea tan

elevado; se puede reconocer una presencia constante a largo plazo. Ejemplo de esto también

542 De los 14 números de la revista Ensayos Pedagógicos, S han sido destinados para la publicación de libros,

esos casos son: ¿Por qué? Jóvenes ante el desorden mundial (2003), Ruvenal de mil amores variaciones sobre

un tema de Esopo de Silvia Castro Méndez (2005), Después de la línea del tren de Ana Rodríguez, Teresita

Villalobos y Jessica Mac Donald (2006), Telesecundaria en Costa Rica de José G. Chan Rodríguez, Susana l.

Jiménez Sánchez y Rosa María Rojas González (2010), Pedagogía del futuro. Educación, sociedad y alternativas

de Juan Rafael Gómez Torres y Maynor Antonio Mora Alvarado (2011).

243

lo ofrecen algunas revistas interdisciplinarias dirigidas hacia las áreas de las ciencias sociales,

el humanismo, la literatura, la filosofia y las artes.

En esta línea sobresalen algunas revistas de clara orientación latinoamericanista y de

vocación regional. Así, en el caso de la revista Temas de Nuestra América (Instituto de

Estudios Latinoamericanos, UNA) se revisaron 54 números y se contabilizaron 755 artículos

y un libro543. De este material se extrajeron 13 artículos relevantes para el campo de las artes

visuales, cantidad que representa un 1.72% del total de publicaciones de la revista. Ese

número - además- supera la presencia de textos sobre artes visuales en revistas especializadas

del área de Ciencias Sociales. Una proporción similar se encontró en Repertorio Americano.

Nueva Época.544 De esta revista se revisaron 15 números y se contaron 476 artículos en

total, se hallaron 9 artículos relevantes para el ámbito de las artes visuales, lo cual representa

un 1.89% del total de material publicado por la revista.

Al lado de estas revistas, se puede situar Ístmica (Facultad de Filosofia y Letras, UNA),

publicación de clara orientación regional (como su título lo indica)545 • De Ístmica se revisaron

12 números, se contabilizaron 365 títulos en total, de los cuales 24 se relacionan con las artes

visuales, es decir, un 6.5% del total de material publicado. Si bien parece una representación

mayor de las artes visuales en comparación con el caso de otras revistas, es importante

considerar que en Ístmica sucede una situación similar a la encontrada en Káñina. De esos

24 artículos, 17 constituyen reproducciones fotográficas de obras y reseñas sobre su autor,

así tienen como finalidad divulgar la obra de algún artista. Desde luego, es interesante señalar

que dada la orientación regionalista de la revista, ese tipo de información incluye a artistas

de toda Centroamérica, no sólo de Costa Rica.

543 Un número de la revista fue dedicado a la publicación del libro Luchas sociales y partidos políticos en

Guatemala de Sergio Guerra-Vilaboy (Vol. 29, Número extraordinario, 2013). 544 La revisión no fue completa. Se revisó a partir de 1996. 545 Pese a que ístmica es una revista de filosofía, tiene un propósito interdisciplinario y una clara orientación

latinoamericanista y regional, lo que justifica situarla al lado de revistas como Repertorio Americano, Temas

de Nuestra América y Cuadernos lnter.ca.mbio sobre Centroamerica y el Caribe.

244

Otra revista que ha publicado artículos relativos a artes visuales de la región centroamericana

y latinoamericana es Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe (CIICLA,

UCR). De esta publicación se revisaron 14 números, se contaron 140 artículos y se

localizaron 5 artículos relacionados con artes visuales, lo que representa un 3.6% de la

totalidad publicada. De estos 5 artículos, 4 han sido aportes al estudio de manifestaciones

visuales de diversos puntos de la región.

En el ámbito interdisciplinario, también se encuentran las revistas sobre cultura en términos

generales. Así, la revista Herencia (Vicerrectoría de Acción Social, UCR) ha representado un

espacio receptor de escritos sobre artes visuales. De esta publicación, se revisaron 34

números, se contabilizaron 447 artículos y se localizaron 53 textos relevantes para las artes

visuales. Este número representa un 11.8% con respecto a la totalidad de material publicado.

De esta manera Herencia es la revista en que se ha encontrado una mayor frecuencia de

publicaciones relacionadas con el campo de las artes visuales. Esto se debe a la orientación

de la propia revista, la cual desde sus orígenes se orientó hacia el rescate del patrimonio

cultural.

Al lado de Herencia, se pude situar la Revista Nacional de Cultura (Departamento de

Publicaciones, UNED); ambas revistas surgen a fmales de los ochentas y ambas se dirigen

hacia temas de cultura en términos generales. Sin embargo, la Revista Nacional de Cultura

debería ser considerada más como un boletín de actualidad, lo que explica la elevada cantidad

de números y artículos publicados en un tiempo relativamente corto (25 años). De esta

revista, se revisaron 61 números, se contabilizaron 1058 artículos y se hallaron 121 artículos

sobre artes visuales, número que representa un 11.4% con respecto al total de material

publicado. Es imp01:tante resaltar que esta publicación presentaba como mínimo un artículo

sobre artes plásticas por número. Sin embargo, a partir de 1999, la representación de las artes

plásticas se ha ido reduciendo por la inclusión de suplementos fotográficos, con la finalidad

de dar a conocer la obra de algún artista en particular.

245

Por último, al lado de estas revistas de cultura, se considerará la primera revista académica

abocada a uno de los ámbitos de las Bellas Artes: Escena. Esta publicación -cuya edición

inició en 1979- surgió como resultado del trabajo conjunto del Teatro Universitario de la

UCR y de la Compañía Nacional de Teatro. Así, el campo teatral logró articular su propia

revista. Es valioso tomar en consideración, que la trayectoria profesional del teatro en Costa

Rica era menor en comparación con la de las artes plásticas. El Teatro Universitario había

sido creado en 1950, la Escuela de Teatro de la UCR había abierto sus puertas en 1968 y el

Estado había creado la Compañía Nacional de Teatro en 1971. De esta manera, en

comparación con el campo de las artes plásticas, el ámbito teatral profesional era más joven;

sin embargo, pese a esa juventud fue capaz de desarrollar una publicación que con los años

asumió un perfil académico. Precisamente, la capacidad del campo teatral para articular su

propia publicación periódica, contrasta con la inexistencia de una revista que canalizara

escritos sobre artes plásticas.

En este sentido, se debería valorar que pese a que la institucionalidad de las artes visuales era

una realidad consolidada en ese momento. Hay que recordar que Costa Rica contó con una

academia de Bellas Artes desde 1897, instancia que fue incorporada a la Universidad de Costa

Rica en 1940, y la Universidad Nacional creó su propia Escuela de Artes Visuales en 1974.

Sin embargo, esa trayectoria institucional no parece haber sido determinante en la capacidad

de inclusión de las producciones escritas por profesionales del campo de las artes visuales en

el ámbito de las revistas académicas. Asimismo, esa consolidación institucional no ha

logrado, o bien, no ha sido influyente en la capacidad del campo para desarrollar sus propios

espacios académicos de publicación. En este sentido, el logro del campo teatral para

establecer una revista podría explicarse como resultado del sano intercambio y la cercanía

entre el teatro y la literatura. Por ejemplo, en los primeros números de Escena, se encuentran

muchas contribuciones de especialistas del ámbito literario y una importante cantidad de los

artículos tratan materias que son abordadas desde las herramientas del análisis literario y -

posteriormente- de la semiótica.

246

Con el paso del tiempo, Escena pasó de ser un boletín teatral a ser una revista de las artes;

así, se fue convirtiendo en una suerte de revista general del campo artístico. De esta manera,

progresivamente fue incorporando artículos sobre expresiones artísticas diferentes al teatro.

En el caso de esta revista, se revisaron 59 números y se contabilizaron 705 títulos en total, de

los cuales 78 guardan relación con las artes visuales, número que representa un 11 .1 % de la

totalidad del material publicado por esa revista. Precisamente, la revista Escena es una de

las publicaciones en la que se encuentran mayor número de artículos relacionados con las

artes visuales.

Por último, cabe agregar que desde la disciplina de Historia del Arte ha habido intentos por

estructurar una revista; sin embargo, estos han sido de corta duración, como el boletín

Quadrivium. Este proyecto surgió desde finales de los noventas, con la finalidad de publicar

escritos producidos por estudiantes de Historia del Arte. Sin embargo, este se ha editado de

manera intermitente desde el 2000. Entre 2000 y 2003, se publicaron de forma impresa 6

números (octubre 2000, enero 2001, abril 2001, julio 2001, junio 2002, julio 2003). En el

2012, el proyecto fue reanudado como revista digital y se editó un número (abril 2012).546

A modo de conclusión, se puede afirmar que estos datos permiten observar las dificultades

para que las artes visuales ingresen en los espacios de publicación que ofrecen las revistas

académicas. También, desde una óptica distinta, permiten demostrar la multidisciplinariedad

y la interdisciplinariedad que convoca el campo de las artes visuales.

546 Se puede acceder a los números de la publicación en el siguiente vínculo:

htt p:lirevistaguadrivium.wordpress.com/

247

CONCLUSIONES

Esta investigación ha buscado reconstruir cómo y bajo qué circunstancias se han configurado

los escritos sobre artes visuales en Costa Rica. En el "Capítulo I" se brindó una aproximación

a las escrituras sobre arte producidas en Costa Rica durante las primeras décadas del siglo

XX, en este sentido, se resaltó el aislamiento que caracterizó a esas producciones. Más

adelante, se explicó como a partir de 1959, en la Facultad de Bellas Artes de la UCR se

empezaron a presentar los primeros trabajos finales de graduación que intentaban conformar

una historia del arte costarricense, principalmente, desde el modelo de vidas de artistas.

Asimismo, se expuso como desde los cuarentas hubo un tímido interés por publicar libros

sobre arte costarricense; sin embargo, ese quehacer sólo recibiría un verdadero impulso a

partir de la década de los sesentas mediante la implementación de las políticas culturales del

Estado. Justamente, la creación de la Editorial Costa Rica (ECR) en 1959 y de la Dirección

General de Artes y Letras (DGAL) en 1963 serían determinantes para la publicación de libros

relacionados con el campo artístico.

El "Capítulo II" se centró en el análisis de la producción escrita a la luz del crecimiento del

campo cultural y de la educación superior experimentado durante la década de 1970. Así, se

expuso como la educación pública superior experimentó un notable crecimiento, que

redundaría en la producción de un número mayor de trabajos finales de graduación. En el

contexto universitario destaca la introducción de nuevas perspectivas metodológicas, como

el formalismo y la historia social del arte. Al lado de estas producciones, se expuso cómo el

Estado, mediante diversas instancias, empezó a promover la publicación de libros sobre arte;

en este sentido, sobresalieron la DGAL, la ECR y el MCJD. Asimismo, se analizó como en

torno a la década de los setentas se lograron articular las primeras historias generales del arte

costarricense, llenando así un importante vacío de interpretación.

El "Capítulo Ill" fue dedicado a lo que se consideró como un periodo de consolidación de

las narrativas históricas sobre el arte costarricense durante la década de los ochentas. Pese a

la crisis económica experimentada por el país durante el decenio de 1980, en los escritos

248

sobre arte se percibe una notable continuidad con respecto a la década previa. En este sentido,

fue determinante la apertura del Museo de Arte Costarricense (MAC) en 1978, pues desde

este espacio se empezaron a generar curadurías, y con ellas la publicación de libros, que

retomaban aspectos centrales de las interpretaciones históricas sobre el arte costarricense que

desde la década de los sesentas se venían gestando. También, los trabajos finales de

graduación de la UCR demuestran la asimilación y profundización de las interpretaciones

históricas generadas durante la década previa. Al lado de estas producciones, se halla una

importante cantidad de libros publicados por la ECR y las editoriales universitarias que

contribuyeron a ampliar las narrativas históricas ya existentes.

En el "Capítulo IV" -que abarca el periodo comprendido entre 1990 y 2014- se expuso cómo

a partir de la década de los noventas se percibe un importante conjunto de transformaciones;

esos cambios estuvieron determinados por un aumento en la cantidad de instituciones

involucradas en el quehacer cultural, la introducción de nuevas perspectivas teóricas y

metodológicas y avances tecnológicos que facilitaron el trabajo de sistematización de la

información. En este capítulo se destaca como la revisión de los conceptos de nación, de

nacionalismo y de las identidades suscitada en campos disciplinarios como la Historia y la

Literatura, influyó en el desarrollo de las escrituras sobre arte. También, se aborda el

progresivo interés que ha convocado el arte contemporáneo, a partir de la creación de dos

espacios: MADC y TEOR/éTica.

En el "Capítulo V" se brinda un análisis de la inserción de temas vinculados con artes visuales

en revistas académicas, publicadas por la UCR, la UNA y la UNED, desde 1945 hasta 2014.

Este estudio, permite reconocer el lugar que han ocupado los escritos sobre artes visuales con

respecto a otros saberes.

A lo largo de esta investigación se han reconocido varias situaciones que rodean y

caracterizan el ámbito de producción de investigación y de textos sobre artes visuales en

Costa Rica. A continuación se van a exponer de manera muy general.

249

En primer lugar, se puede reconocer una carencia de proyectos articuladores. Esto significa

que en muy pocas ocasiones se ha estado en la capacidad de establecer horizontes o un cuerpo

de objetivos comunes a varios actores y/o instituciones. Es decir, en el campo de las artes

visuales, así como en el ámbito disciplinario de la Historia del Arte, han habido muy pocos

momentos que supongan el surgimiento y desarrollo de proyectos comunes, capaces de

orientar la realización de investigaciones que respondan a una finalidad mayor, que redunde

en beneficio de todo el campo disciplinario. Esta realidad ha conllevado a que la producción

de textos e investigaciones se haya conformado como una labor solitaria y aislada. A

diferencia, de la situación que se puede encontrar en otras disciplinas, como por ejemplo en

el campo de la literatura.

Con respecto al ámbito literario se puede citar el proyecto Hacia una historia de las

literaturas centroamericanas, el cual convocó a una importante cantidad de especialistas (de

diversas regiones) y se materializó en varias publicaciones.547 Asimismo, en esta misma línea

se puede citar el proyecto Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales

centroamericanos, 548 pues esta revista digital ha procurado generar un espacio de encuentro

para la difusión de la producción de conocimiento generada por especialistas de diferentes

áreas; este proyecto, al igual Hacia una historia de las literaturas centroamericanas asume

una perspectiva regional.

De hecho, esta revista se puede perfilar como un espacio susceptible de recibir publicaciones

provenientes del campo de las artes visuales. Solo como ejemplo, en esta publicación se

547 6 Tomos: Werner Mackenbach (ed.), Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía

literaria en Centroamerica, tomo 1, Guatemala: F&G Editores, 2008. Valeria Grinberg Pla y Ricardo Roque­

Baldovinos (ed.), Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo, tomo 11, Guatemala: F&G Editores,

2009. Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada (ed.), (Per)Versiones de la modernidad.

Literaturas, identidades y desplazamientos, tomo 111, Guatemala: F&G Editores, 2012. Claudia Ferman, Héctor

M. Leyva y Werner Mackenbach, Literatura y compromiso político: Politización -re-nacionalización -de/re­

canonización, Guatemala: F&G Editores, 2013. Patricia Fumero, José Cal Montoya y Jeffrey Browit, Escribiendo

la Nación: Centroamérica en el siglo XIX, Guatemala: F&G Editores, 2013. Ligia Bolaños y Francisco Rodríguez

Cascante, Textualidades indígenas y discursos y escrituras coloniales, Guatemala: F&G Editores, 2013. 548 Los números de la revista Istmo se pueden acceder en el siguiente vínculo: bllp:l/istmo.denison.edu/

250

contabilizaron 26 artículos sobre artes visuales de un total de 450 artículos.549Sin embargo,

no se incluyó en el corpus analizado en el "Capítulo V'', pues se consideró que su naturaleza

era muy distinta a la de las otras revistas, ya que se basa en una red de cooperación de

especialistas de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa. Mientras que

las revistas involucradas en el análisis expuesto en el "Capítulo V" poseen un fuerte trasfondo

institucional, es decir, cada revista pertenece exclusivamente a una sola institución, y además

son sumamente locales, todas son editadas en Costa Rica.

En definitiva, en el campo de las artes visuales en muy pocos momentos se han establecido

proyectos capaces de orientar esfuerzos hacia objetivos comunes. En este sentido, las tesis

sobre artistas costarricenses presentadas entre 1959 y 1970 en la Facultad de Bellas Artes de

la UCR, se podrían considerar como una forma incipiente de este tipo de iniciativas

("Capítulo I").

Asimismo, las instituciones museísticas han tenido mayor capacidad de convocatoria. Así, el

Programa "Re-visión" de un siglo del MAC (1997) podría considerarse como un proyecto

articulador ("Capítulo IV"). También, debería verse desde esta perspectiva la actividad

"Temas Centrales", organizada por TEOR/éTica en el 2000 y que tuvo una segunda parte en

el 2012550 ("Capítulo IV"). Es importante tener en cuenta la capacidad de los museos para

proveer objetivos comunes al campo artístico, en tanto estos espacios han jugado un papel

preponderante en la configuración de narrativas sobre el arte costarricense (y de manera más

reciente, centroamericano). De esta f01ma, desde estos espacios se convocan "voces" y se

difunden interpretaciones. Se debe tener en consideración que esa capacidad de los museos

para convocar especialistas, delinear objetivos y construir interpretaciones se debe a una

realidad tan simple como es el albergar colecciones de arte.

549 Únicamente se analizó la sección de "Artículos y ensayos": 550 Ver: htt p://www.ex rter lmenta.es/ blog/teoretica-costa-rica-temas-centra les-2-3494

251

Con respecto a la historia del arte costarricense, una situación constante en los escritos de

carácter histórico, o bien, de tipo analítico es la fuerte tendencia a abordar aspectos

sumamente específicos, en detrimento del desarrollo de perspectivas más amplias, corno lo

son los estudios comparativos o bien las historias procesales. La base de esto se encuentra en

el fuerte peso que poseen las biografías en Historia del Arte, así corno el estudio de aspectos

muy detallados de la obra de un único artista. No se trata de que estas perspectivas sean

erradas, pues de hecho también son necesarias, sino que aún no se cuenta con interpretaciones

históricas bien estructuradas sobre largos procesos o trayectorias. Esto incide en que el

análisis de aspectos particulares posea debilidades y vacíos. De lo que se trataría es ir de lo

general a lo específico, pues al haber una interpretación general a largo plazo, la comprensión

de lo específico se facilita. Por esta razón, son tan valiosos los trabajos que asumen una

reconstrucción de los hechos a largo plazo, o bien, una interpretación de carácter procesal.

Asociado a esto, se puede decir que existe una aceptación ciega de afirmaciones previas de

algunos autores, lo cual ha inducido a que no se haga una verdadera revisión de algunos

tópicos. Esto provoca que impere una constante repetición de versiones y lecturas sobre

determinados ternas, lo que ha conllevado al estancamiento en las interpretaciones que puede

proveer la Historia del Arte. De hecho, el análisis y el cuestionarniento de afirmaciones

previas sobre determinadas temáticas, sólo ha sido posible cuando se han hecho

investigaciones que buscaban reconstruir ciertos contextos, o bien, generar historias a largo

plazo.

También, del material recopilado y analizado, se puede afirmar que la producción de escritos

sobre artes visuales en Costa Rica es absolutamente variada. Por ejemplo, una buena parte

de los textos (especialmente tesis) posee un carácter técnico. También, aunque en menor

cantidad que los escritos sobre técnica aplicada, existe una cierta producción (sobre todo

tesis) relacionada con la educación de las artes visuales. Este terna no se asumió en el análisis,

pues era imposible abarcarlo (las referencias encontradas se incluyen en la bibliografía). Sin

embargo, es indispensable tornar en cuenta su existencia, pues la docencia es el principal

252

campo de trabajo donde se desenvuelven los profesionales en artes visuales.551 En este

sentido, la Escuela de A1ie y Comunicación Visual de la UNA ha desempeñado un importante

papel en la elaboración de proyectos que caben dentro del campo de la enseñanza de las artes.

En cuanto a la producción que cabe dentro de Historia del Arte existe una absoluta diversidad.

Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, tuvieron mucho peso las aproximaciones

biográficas y la elaboración de catálogos. En cuanto a estos últimos, sólo a partir de los años

noventa, se asumieron herramientas de organización rigurosas para poder elaborarlos. Desde

los noventa, no sólo se han incorporado en los estudios y análisis perspectivas provenientes

de la Literatura, la Historia, la Sociología y la Filosofia, sino que se han ido sumando al

estudio de la historia del arte local las voces de autores provenientes de esas otras disciplinas.

De esta manera, la producción en Historia del Arte es completamente multidisciplinar y

responde a una variedad de enfoques.

No es arriesgado considerar esa diversidad como uno de los obstáculos para la

implementación de proyectos articuladores. Ciertamente, es muy dificil conciliar la

perspectiva del formalista estricto, con la del sociólogo del arte, por poner un ejemplo. Sin

embargo, esa diversidad es la "respuesta natural" a la condición esencial del arte como texto

plurisignificativo, tomando -desde luego- prestada esa terminología de la Semiótica. En este

sentido, sólo en los últimos años -más o menos- especialistas ajenos a las artes visuales han

asumido su estudio. Esto significa que lentamente se han ido derrumbando nociones

superficiales sobre el arte, como considerarlo un aspecto ajeno a la realidad social y política,

o a la historia de las ideas.

551 Ver la tesis: Liana Leitón Esquive!, (et a/.), "Los criterios emergentes en la educación de las artes visuales:

estudio de casos sobre el trabajo de aula de docentes de tercer ciclo", Tesis de Licenciatura en Enseñanza del

arte y comunicación visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional,

2007. Este trabajo constituye un análisis de caso, sin embargo en la primera parte brinda una excelente

aproximación a los diferentes enfoques asumidos en la enseñanza de las artes visuales en Costa Rica a lo largo

del siglo XX.

253

De esta manera, es evidente que la producción de textos sobre artes visuales ha ido

experimentando un constante -aunque en ocasiones lento- aumento desde la década de los

cuarenta hasta el presente. Posiblemente, las artes plásticas sean una de las disciplinas

artísticas más consolidadas en el país. Sin embargo, pese a ese respaldo institucional, esta

disciplina no ha logrado producir tantas publicaciones (en comparación con otros campos,

como la Literatura), mucho menos ha logrado contar con canales de publicación exclusivos

(revistas). De hecho, en los ámbitos de publicación como son las revistas académicas las artes

visuales han tendido a ocupar un sitio periférico.

Por último, una de las situaciones halladas y que supone más problemas es que en una buena

parte del material analizado se percibe una constante invisibilización de América Latina

frente a Europa. En el caso de los escritos sobre arte costarricense anteriores a los noventas,

Costa Rica suele comprenderse y analizarse en comparación con Europa y no se sitúa como

parte del contexto latinoamericano. Esta situación se ha visto modificada desde los noventas,

con la elaboración de investigaciones que han incorporado una perspectiva regional, así como

por el trabajo desempeñado por el MADC y TEOR/éTica.

Sin embargo, esa reciente comprensión de Costa Rica como parte de una región amplia

(América Latina, América Central) se restringe al arte contemporáneo. De esta forma, aún es

una tarea pendiente la implementación de perspectivas regionales a la comprensión y análisis

de las manifestaciones artísticas anteriores a los años setenta del siglo XX.

Precisamente, a lo largo del desarrollo de esta investigación se fue reconociendo la gran

problemática que ha representado la fuerte orientación hacia temáticas europeas, en

detrimento del análisis de situaciones artísticas latinoamericanas. Esta situación se presenta

-principalmente- en los trabajos finales de graduación de la Universidad de Costa Rica de

las décadas de 1950, 1960 y 1970. Es importante resaltar que dicha situación no es tan

extendida en el caso de la publicación de libros, pues posiblemente las editoriales dieron

prioridad a trabajos que contribuyeran seriamente con la comprensión de las realidades

locales inmediatas.

254

Ciertamente, de las tesis presentadas entre 1947 y 1970, el arte costarricense acapara la

mayor parte de los temas abordados, mientras América Latina ocupa un lugar muy reducido.

De hecho de los trabajos finales de graduación, se desprende que el país latinoamericano más

abordado era México, posiblemente, debido a la accesibilidad de material bibliográfico,

mientras que Centroamérica fue poco abordada en el trascurso de esos años.

Es importante no ignorar este precedente, pues como se ha sostenido a lo largo de este trabajo,

las primeras tesis de la Facultad de Bellas Artes de la UCR (1947-1969) son un buen

indicador del estado del conocimiento sobre el arte en Costa Rica, tanto sobre las

manifestaciones artísticas de otras regiones, como del propio país. La explicación evidente

de la evasión por tratar temas locales, parece tener una respuesta -en principio- bastante

simple. Los autores de las tesis usualmente debieron haber utilizado -casi que de forma

exclusiva- fuentes secundarias, como libros. Asimismo, los libros usados (en muchos casos)

no eran especializados, sino que se trataba de literatura de divulgación. Consustancial a esta

situación, existía poco acceso a libros sobre manifestaciones artísticas locales. Esto explica

por qué el país latinoamericano más abordado, después de Costa Rica, fuera México, y

específicamente mediante la elección de artistas pertenecientes al muralismo, pues sobre este

tema era (y sigue siendo) fácil obtener información.

La escasez de bibliografia sobre temas locales es aún más patente al revisar las bibliografias

de las tesis sobre arte costarricense presentadas entre 1959 y 1970. A partir de una revisión

de las mismas se puede constatar que las fuentes con que contaban los autores se hallan

principalmente en los periódicos y en las revistas culturales. Del examen de estas

bibliografias, se desprende que los estudiantes de arte no contaban con un texto sobre arte

costarricense. Precisamente, uno de los pocos libros que se cita en estas tesis pioneras sobre

arte costarricense es Historia de la literatura costarricense de Abelardo Bonilla. Claramente,

la labor de explorar temáticas locales (de las que no existía conocimiento sistematizado)

exigía el uso de fuentes primarias, para las que no se contaba con el adecuado entrenamiento.

El estudio de fenómenos artísticos de Centroamérica o de América Latina tal vez no aparecía

como una posibilidad, pues podría exigir el viaje al país correspondiente. En ese sentido,

255

mediarían factores económicos que dificultan el estudio de realidades cercanas, pero de las

que había (y en muchos casos sigue habiendo) poco acceso a la información.

Hay otro factor de tipo metodológico que aún hoy se continúa percibiendo: el "temor a las

fuentes primarias". Este temor puede considerarse como un auténtico lastre y es una realidad

que se encuentra a cada paso al leer textos sobre arte producidos en Costa Rica. En muchos

casos es consecuencia de una formación insuficiente para investigar y trae como

consecuencia la evasiva para abordar temas locales, pues estos exigen la sistematización de

fuentes. Asimismo, conduce a una fácil actitud, que asume como más simple estudiar un tema

del que hay abundante bibliografía. Esto explica la significativa producción de tesis sobre

temas europeos, o bien la comprensión del arte de Costa Rica tomando siempre como

referente a Europa. Sin embargo, esa facilidad que suponen las tesis basadas en fuentes

secundarias, es un arma de doble filo. Claramente, permiten una solución inmediata a un

problema urgente: graduarse. De esta manera, el aspirante realiza un trabajo que no

contribuye al conocimiento, sino que se limita a reproducir un discurso. A largo plazo esto

representa un problema para el desarrollo del campo disciplinario, pues no se está generando

una sólida base de investigación, ni de conocimiento. Es evidente que la inversión de tiempo

en tesis que no tocan temáticas locales, incide (inevitablemente) en que haya una carencia de

trabajos finales de graduación sobre Costa Rica, y más aún sobre Centroamérica o América

Latina. Además, el abordaje de temas excéntricos a las realidades latinoamericanas, en los

que no hay uso de fuentes primarias, aunque posibilita "un título", posteriormente representa

una limitación para el autor, pues difícilmente este tipo de trabajo final de graduación va a

llegar a publicarse. Es importante recalcar que esta carencia no es responsabilidad exclusiva

del esh1diantado, en décadas previas los programas curriculares no brindaban cursos de

metodología e investigación, por lo cual el estudiante recibía una formación incompleta. Las

carreras del área de las artes fueron creadas con un sentido práctico, no para investigar, en

contraste con una carrera como Historia (Ciencias Sociales). Esa carencia ha ido siendo

solventada lentamente a lo largo de los últimos treinta años.

256

Por último, el retraimiento en el análisis del arte de América Latina (antes de los noventas)

denota la autopercepción imperante sobre las producciones artísticas locales (tanto de Costa

Rica, como del resto de países de Centroamérica o -más ampliamente- de América Latina).

En este sentido, América Latina desde el periodo republicano ha buscado emular a Europa,

porque este espacio es portador de la ''verdadera" cultura y del "auténtico" arte. Esto ha

representado un obstáculo para -no sólo- explorar, sino incluso concebir la posibilidad de

estudiar las realidades artísticas de la región. En el caso de Costa Rica, Como se ha podido

ver en el "Capítulo IV", apenas ha sido en tiempo tan reciente como la década de 1990 que

ha surgido la preocupación por comprender el arte de Centroamérica, a partir, principalmente

de las iniciativas de dos espacios: MADC y T • OR/éTica. A esta situación se suma una

problemática de otro tipo: lo que se entiende por arte.

La esquiva actitud ante fenómenos artísticos locales (ya sea costarricenses o

centroamericanos) responde a una compleja problemática, que involucra la arraigada

permanencia de concepciones muy conservadoras sobre el arte, así como la injerencia de un

discurso hegemónico y elitista sobre lo que es arte y qué es la cultura. De esta manera, se

impone una tajante categorización de las producciones culturales. Así, la oposición

arte/artesanía se ha impuesto de manera estricta a las realidades artísticas de América Latina

y esto dificulta el abordaje "con libertad" -por decirlo de alguna manera- de una gran

variedad de manifestaciones visuales. Ciertamente, en América Latina existen, conviven y

perviven tradiciones estéticas de diversa índole, origen y función. Precisamente, el corpus

analizado a lo largo de esta tesis permite concluir que es dominante una perspectiva muy

occidentalizada sobre el concepto de arte.

En Costa Rica se han privilegiado temáticas y periodos en los cuales se pueden encontrar

conceptos, categorías e instituciones afines al concepto de arte occidental, imperante a paiiir

de la Ilustración. Es decir, los estudios se han centrado en el análisis de fenómenos que sin

dificultades calzan en un concepto de arte que comprende la idea de la autonomía de la obra

257

de arte, del genio creador y del arte como opuesto a la artesanía. 552 Así, dentro de esta

perspectiva se analiza mayoritariamente el arte producido a partir de la segunda mitad del

siglo XIX, a lo largo de todo el siglo XX y primeros años del XXI. Aún más, bajo esta óptica,

el auténtico arte costarricense se origina en torno a las Exposiciones de Artes Plásticas de los

treinta. De ese tópico en adelante no hay dudas de que existe algo que puede recibir el nombre

de arte costarricense.

Así, los dos grandes temas evadidos son el arte precolombino y el arte colonial, temáticas

que se encuentran en una especie de borde disciplinario. Para el caso del estudio del arte

precolombino, suele ser difícil fijar los límites disciplinarios entre historia del arte y

arqueología. Es evidente que muchos de los trabajos desarrollados por profesionales en artes

plásticas sobre arte precolombino antes de los noventas bebían directamente de los textos

producidos por arqueólogos. En los últimos años, se pueden reconocer algunos trabajos que

buscan comprender o analizar el arte precolombino desde las categorías y conceptos de las

artes visuales. Sin embargo, estos trabajos son excepcionales. En este sentido, se pueden

destacar los estudios de Henry O. Vargas Benavides,553 o bien, el análisis realizado por

Sigfrido Jiménez Regidor,554 posteriormente publicado como libro.555 También, en el orden

de preocupaciones por el estatus que ocupa el arte precolombino en la historia del arte

552 Para profundizar en el estudio de la conformación del moderno sistema de las bellas artes y el desarrollo

del concepto de arte se recomiendan los libros: Larry Shiner, La invención del arte. Una historia cultural,

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2004. José Jiménez, Teoría del arte, Madrid, Alianza Editorial, 2002. 553 Henry Orlando Vargas Benavides, "Proyectualidad en el arte prehispánico costarricense", Proyecto de

graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José:

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999. ldem, "El remanente

precolombino en el diseño centroamericano contemporáneo: dialogismo arte / artesanía en la

institucionalización regional", Tesis de Doctorado lnterdisciplinario en Letras y Artes en América Central.

Heredia: DILAAC, Universidad Nacional, 2010. 554 Sigfrido Jiménez Regidor, "Sellos cerámicos de Costa Rica precolombina: fertilidad, status y pertenencia",

Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en arte y comunicación visual con énfasis en

cerámica. Heredia: Escuela de arte y comunicación visual, CIDEA, Universidad Nacional de Costa Rica, 2005. 555 Sigfrido Jiménez Regidor e Irene Alfaro Ulate, Sellos cerámicos de Costa Rica precolombina: fertilidad y

status, Heredia, C.R.: EUNA, 2009.

258

costarricense se debe mencionar el proyecto de tesis de José Solórzano Salmerón,556

comentado en el Estado de la cuestión. En este sentido, es necesario destacar que el arte

precolombino es un tema que nunca ha sido abordado en las tesis presentadas en la Carrera

de Historia del Arte (de la UCR), pese al fuerte acento antropológico que poseyó el programa

de estudios por muchos años. Sin embargo, lo más serio de esta exclusión es que ha implicado

la marginación en los estudios sobre artes visuales de las producciones que aún hoy producen

los grupos étnicos herederos directos de ese pasado. Así, la exclusión que por siglos se ha

materializado en el plano de las estructuras económicas y agrarias, en la conformación de la

ciudadanía y del ejercicio político y en la construcción de los discursos sobre las identidades

nacionales, también ha formado -sin lugar a dudas- los discursos sobre el arte.

Con respecto al arte colonial, es necesario señalar que dada la naturaleza de la evidencia

tangible que sobrevive, muchos de los trabajos realizados hasta ahora se centran en la

arquitectura y en algunos casos en la imaginería. En años recientes son excepcionales trabajos

como los de Aniella Ramírez Maglione 557 y de Carlos Calderón Herrera.558

En este sentido, la situación delineada hasta ahora encuentra su mejor descripción en las

palabras expresadas por el teórico del arte Juan Acha en el libro Las culturas estéticas de

América Latina, donde señalaba el problema que entraña la extendida práctica en

Latinoamérica de estudiar prioritariamente las estéticas occidentales, en detrimento de las

realidades locales. Acha afirmaba:

"Como estudiosos latinoamericanos [ ... ) estamos forzados a detenernos en nuestra realidad nacional, con objeto de producir conocimientos acerca de ella. No por un

556 José Manuel Solórzano Salmerón, "la construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica

{1887-2010}", Propuesta de tema de tesis para optar al grado de Maestría en Artes. Sistema de Estudios de

Posgrado, Universidad de Costa Rica, en curso. Inédito. 557 María Aniella Ramírez Maglione, "la construcción del sentido en la imaginería religiosa colonial de Ujarrás

y Orosi: una perspectiva fenomenológica", Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa

de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2005. 558 Carlos Calderón Herrera, "El mudéjar en la arquitectura colonial de Costa Rica: Ujarrás siglo XVI-XVII",

Proyecto de graduación para optar al grado de licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes

Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

259

nacionalismo xenófobo, sino por la inmediatez, factibilidad y el obligado sondeo de las estéticas de cada uno de nuestros países, cuya estrechez exige extensas aperturas. Esta posición en que cabe una amplia mirada, es tan lícita como [ ... ] la universalista. Pero sí es deplorable a todas luces, el inveterado vicio latinoamericano de estudiar la estética occidental prioritariamente, como si fuese universal, única y común a todos los hombres." 559

Ese desafio continúa siendo vigente.

559 Juan Acha, Las culturas estéticas de América Latina, México: Editorial Trillas, 2008, p. 7.

260

FUENTES

l. Fuentes escritas

1.1.Artículos de periódico

"Buenos resultados'', La Prensa Libre, 25 de setiembre, 1897, p. 3.

"Nueva escuela", El Fígaro, 18 de marzo, 1897, p. 2.

"Otra escuela'', La Prensa Libre, 17 de marzo, 1897, p. 2.

"Progreso", El Heraldo de Costa Rica, 16 de marzo, 1897, p. 2.

1.2. Actas institucionales

Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación de la Educación Superior, "Dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica", San José, C.R., Sección de Publicaciones de la OPES, 1994.

Consejo Universitario, Acta de Sesión Nº 1626, 1 de marzo de 1968.

Consejo Universitario, Acta de Sesión Nº 1627, 8 de marzo de 1968.

Consejo Universitario, Acta de Sesión Nº5673, Extraordinaria, 10 de octubre de 2012, art. 4, pp. 62-78.

Libro de Actas del Consejo de Profesores de la Facultad de Bellas Artes (1968-1985), Decanato de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica.

Libro de Actas de trabajos de graduación de la Facultad de Bellas Artes (1947-1971), Decanato de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica.

2. Fuentes digitales

2.1. Artículos y reseñas

Ley Nº 7758, Art. 1, "Creación del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo", 19 de marzo, 1998. {http://www.madc.cr/sobre-el-madc/ley-de-creacion.html ] (Accedido: 5 de diciembre, 2014)

María Pérez Iglesias, "Sistema de Estudios de Posgrado: un sello de calidad, pertinencia e impacto", en: httg://www.sep.ucr.ac.cr/sep/historia.html (acceso 2 de noviembre, 2014)

261

Manrique Vindas Segura, "Premian proyectos sobre arte y ciencia de la UCR", en Portal de la Investigación, [http://www.vinv.ucr.Clc.cr/index.php?option=com content&view=article&id=5 96:p remian-provectos-sobre-arte-y;:ciencia-de-la-ucr&catid=l&Itemid=68 J (Accedido: 11 de diciembre, 2014)

Florida Ice&Farm Co., "Florida entregó los aportes a la creatividad y la excelencia 201 O", en [http://www.florida.co.cr/website/files/news/35 _ esp _noticia_ 051.pdf] (Accedido: 11 de diciembre, 2014)

2.2. Sitios

Portal de la Investigación: [http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com content&view=article&id=l2&Itemid=2 fil

Portal de la Editorial de la UNA [http://www.euna.una.ac.cr/index.php?option=com content&view=article&id=52&Itemid= 54]

Portal de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos [http://istmo.denison.edu/]

Portal del MADC [ httn://www.madc.cr/programas/publicaciones.html]

Sito del MUCEVI: [ http://mucevi.com/mcv/ ]

Portal de revistas académicas de la UCR [http://revistas.ucr.ac.cr/]

Portal de revistas académicas de la UNA [http://www.revistas.una.ac.cr/]

Portal de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica [http://vAvw.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/quienes-somos/histori!!L]

Portal de la Revista Quadrivium [http://revistaguadrivium~.wordpress.com/]

Portal del SIBDI [ http://sibdi.ucr.ac.cr/cgi-olib ]

Portal del SIDUNA [ http://www.siduna.una.ac.cr/inde .php ]

Portal de TEOR/éTica [http://www.teoretica.org/]

262

2.3. Bases de datos

"Base de datos de historiadores, 1934-2005" realizada por Iván Molina Jiménez, en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol. 6, Nº 2, agosto, 2005-febrero, 2006. Disponible en: [http://historia.fcs.ucr.ac. cr /bases/historiad ores/index.htm 1]

"Base de datos del Libro de Actas de trabajos de graduación de la Facultad de Bellas Artes (1947-1971). Decanato de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica", realizada por Mariana Raabe Cercone.

"Bases de datos de artículos sobre artes visuales publicados en revistas académicas'', realizada por Mariana Raabe Cercone.

"Bases de datos de frecuencia de publicación de artículos sobre artes visuales en revistas académicas", realizada por Mariana Raabe Cercone.

"Base de datos de catálogos publicados en Costa Rica sobre artes visuales", realizada por Mariana Raabe Cercone.

"Base de datos de libros publicados en Costa Rica sobre artes visuales", realizada por Mariana Raabe Cercone.

"Base de datos de trabajos finales de graduación sobre artes visuales en Costa Rica'', realizada por Mariana Raabe Cercone.

Base de datos de tesis de la Maestría en Artes (UCR)

Base de datos de trabajos finales de graduación de la Biblioteca Francisco Amighetti de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR.

Base de datos de trabajos finales de graduación de la Escuela de Filosofía (UCR) a partir de búsqueda especializada en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Realizada por la bibliotecóloga Patricia Vargas Ramírez.

Base de datos Sistema Costarricense de Información Jurídica [ http://\vww.pgrweb.go.cr/sci j] (Accedido: 14 de julio, 2013)

Lista de tesis del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura (UCR).

263

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía general

1.1. Artículos de revistas

Acuña Ortega, Víctor Rugo. "La historia social en Costa Rica: balances y perspectivas", en Revista de Historia, Nº Especial, 1996, pp. 141-149.

Calderón, Juan Carlos. "Aportes para una historiografia del teatro costarricense. ¿Cómo y desde qué perspectiva se ha escrito la historia del teatro en nuestro país?", Revista Escena, 29 (58), 2006, pp. 83-93.

Cerdas Albertazzi, José Ml. "¿Historia social o historia social de los trabajadores?", en Revista de Historia, Nº Especial, 1996, pp. 129-140.

Durán Ayanegui, Femando. "Aviso a nuestros colaboradores y lectores'', en Revista de la Universidad de Costa Rica", Nº41, Julio 1975, p. 5-6.

Hernández Rodríguez, Carlos. "Fases y tendencias de cambio en los estudios sobre la clase trabajadora costarricense: un balance historiográfico", en Revista de Historia, Nº Especial, 1996, pp. 115-128.

León Sáenz, Jorge. "La historia económica en Costa Rica", en Revista de Historia, Nº Especial, 1996, pp. 57-63.

Taracena Arriola, Luis Pedro. "Bibliografia contemporánea costarricense sobre historia de Costa Rica, Centroamérica y Panamá 1990-1995", en Revista de Historia, Nº 35, 1997, p. 73-91.

1.2. Libros

Acha, Juan. Las culturas estéticas de América Latina. México: Editorial Trillas, 2008.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Araya Pochet, Carlos. "Crecimiento, democratización y diversificación de la educación superior en Costa Rica (1 970-1994)". En Salazar Mora, Jorge Mario (ed.). Historia de la educación costarricense. San José, C.R: EUCR, EUNED, 2003, pp. 367-407.

Arenas, José Fernández. Teoría y metodología de la historia del arte. Barcelona: Editorial Anthropos, 2da. ed., 1990.

264

Bauer, Hermann. Historiografía del arte. Introducción critica al estudio de la Historia del Arte. Madrid: Tauros Ediciones, 1984.

Bolaños, Ligia y Rodríguez Cascante, Francisco (eds.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Textualidades indígenas y discursos y escrituras coloniales, Guatemala: F&G Editores, 2013.

Bonilla Baldares, Abelardo. Historia y Antología de la literatura costarricense. San José, C.R: Editorial Universitaria, Trejos Hermanos, Ira. ed., 1957.

Bonilla Baldares, Abelardo. Historia de la literatura costarricense. San José, C.R.: Editorial STVDIVM, 1981.

Borrás Gualis, Gonzalo. Cómo y qué investigar en historia del arte. Una crítica parcial de la historiografía del arte española. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001.

Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor, 2002.

Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo Veintiuno Editores, 2008.

Bourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 201 O.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros, 1999.

Checa Cremades, Fernando; García Felguera, María de los Santos y Morán Turina, José Miguel. Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.

Cortez, Beatriz; Ortiz Wallner, Alexandra y Ríos Quesada, Verónica (eds.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. (Per)"Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos, tomo 111, Guatemala: F&G Editores, 2012.

Cuevas Molina, Rafael. El punto sobre la i. políticas culturales en Costa Rica, 1948-1990. San José, C.R.: MCJD, Dirección de Publicaciones, 1995.

Cuevas Molina, Rafael. Tendencias de la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX". San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2008.

Ferman, Claudia; Leyva, Héctor M. y Mackenbach, Wemer (eds.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Literatura y compromiso político: Politización -re­nacionalización - de/re-canonización. Guatemala: F&G Editores, 2013.

265

Freixa, Mireia; Carbonell, Eduard; Furió, Vicen9; Vélez, Pilar; Vila, Frederic y Yarza, Joaquín. Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos. Barcelona, Editorial Barcanova, 1990.

Fumero, Patricia; Cal Montoya, José y Browit, Jeffrey. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas Escribiendo la Nación: Centroamérica en el siglo XIX. Guatemala: F&G Editores, 2013.

Grinberg Pla, Valeria y Roque-Baldovinos, Ricardo (ed.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo, tomo JI. Guatemala: F&G Editores, 2009.

Hemández Rodríguez, Carlos. "La historia social costarricense: evoluciones y tendencias de investigación recientes". En Samper Kutschbach, Mario (et al.), Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002), Alajuela: Museo Histórico Cultura Juan Santamaría, 2003, pp. 147-162.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica, 2004.

Jiménez, José. Teoría del arte. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

Jiménez Matarrita, Alexander. El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y la invención de Costa Rica. San José, C.R.: Ediciones Perro Azul, 2002.

Le Goff, Jacques. Pensar la historia. Barcelona: Paidós, 2005.

Mackenbach, Werner (ed.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamerica, tomo l. Guatemala: F&G Editores, 2008.

Marín Hernández, Juan José. "Historia cultural: ¿Un campo de trabajo en perspectiva o un espacio de trabajo histórico?" En Samper Kutschbach, Mario (et al.). Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002). Alajuela: Museo Histórico Cultura Juan Santamaría, 2003, pp. 201-228.

Molina Jiménez, Iván. Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José, C.R.: Editorial de la UCR, 201 O.

Molina Jiménez, Iván. "Diez años de proyectos y resultados". En Samper Kutschbach, Mario (et al.). Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002). Alajuela: Museo Histórico Cultura Juan Santamaría, 2003, pp. 321-332.

Molina Jiménez, Iván. Revolucionar el pasado. La historiografía costarricense del siglo XIX al XXI. San José, C.R., EUNED, 2012.

266

Molina Jiménez, Iván y Steven Palmer ( eds.). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José, C.R.: Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1992.

Ovares Ramírez, Flora. Literatura de Kiosko: las revistas literarias en Costa Rica. 1890-1930, Heredia, C.R.: EUNA, 1994.

Ovares, Flora; Rojas, Margarita; Santander, Carlos y Carballo, María Elena. La casa paterna: escritura y nación en Costa Rica. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.

Palmer, Steven. "Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la nación en Costa Rica (1848-1900)". En Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven (eds.). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José, C.R.: Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1992.

Palmer, Steven. "Hacia la "auto-inmigración". El nacionalismo oficial en Costa Rica ( 1870-1930)". En Taracena, Arturo y Piel, Jean (eds.). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995, pp. 75-85.

Quesada Camacho, Juan Rafael. Historia de la historiografia costarricense, 1821-194 O. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.

Quesada Soto, Álvaro. La formación de la narrativa nacional costarricense. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995.

Quesada Soto, Álvaro. La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988.

Quesada Soto, Álvaro (compilador). Max Jiménez. Aproximaciones críticas. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

Quesada Soto, Álvaro (compilador). Max Jiménez. Obra literaria, 2v. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004.

Quesada Soto, Álvaro. Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica. 1890-1940. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.

Salazar Mora, Jorge Mario (ed.). Historia de la educación costarricense. San José, C.R.: EUCR; EUNED, 2003.

Samper Kutschbach, Mario, "Historiografia costarricense: balance de un decenio y reflexión prospectiva". En Samper Kutschbach, Mario (et al.). Entre dos siglos: la

267

investigación histórica costarricense (1992-2002). Alajuela: Museo Histórico Cultura Juan Santamaría, 2003, pp. 1-24.

Shiner, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2004.

Yvars, J.F. "La formación de la historiografía". En Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías contemporáneas, Vol. l .. Madrid: La balsa de la Medusa, 1996, pp. 132-147.

Zavala, Magda y Araya, Seidy. La historiografía literaria en América Central: 1957-1987. Heredia, C.R.: EUNA, 1995.

1.3. Trabajos Finales de Graduación

Durán Villalobos, Nidia Maritza. "Catálogo de los trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría del periodo 1973-1993 existentes en la Universidad Nacional". Memoria de Práctica Dirigida de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. San José: Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica, 1995.

Ovares Ramírez, Flora. "Literatura de Kiosko: las revistas literarias en Costa Rica, 1890-1920". Tesis para optar al grado de Magíster Literarum. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Literatura Latinoamericana, Universidad de Costa Rica, 1992.

2. Bibliografía sobre artes visuales

2.1. Artículos de revistas

"Acuarela de Sandra French", en Kái1ina, Vol. X, Nº 1, 1986, p. 153.

Acuña, Víctor Rugo y Ortiz Wallner, Alexandra. "Virginia Pérez-Ratton y Centroamérica: arte, pensamiento y propuesta. Introducción", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

"Adrián Arguedas. Aquileo J. Echeverría 2007 Artes plásticas. Exposición Superhéroes'', en Revista Nacional de Cultura, Nº55, junio, 2008, pp. 99-100.

Aguilar Piedra, Carlos H. "El complejo de las cabezas trofeo en la etnología costarricense", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 7, 1952, pp. 39-62.

268

Albán, Jorge. "Desaceleraciones en el videoarte. Arte medial centroamericano", en Escena, Año 31, Nº63, 2008, pp. 69-76.

Alfaro, Alicia. "La artesanía. Formas de la identidad y la herencia culturales", en Herencia, Vol. 5, Nºl , 1993, pp. 95-116.

Alfaro, Alicia. "La carreta: un elemento significativo de la cultura costarricense", en Herencia, Vol. 7-8, Nº2-l, 1995-1996, pp. 49-54.

Alfaro, Alicia. "Las carretas decoradas, historia de un pueblo", en Herencia, Vol. 9-10, Nº2-1, 1997-1998, pp. 37-58.

Alfaro, Alicia y Chavarría, Gilberto. "Sarchí: un pueblo con olor a madera", en Herencia, Vol. 19, Nºl , 2006, pp. 131-146.

Alvarado Dávila, Víctor. "De la presociología a la sociología del arte", en Revista Estudios, Nº25, 2012, 17 p.

Alvarado Dávila, Víctor. "De las valoraciones estéticas: un acercamiento a los movimientos más representativos", en Revista Espiga, Año VI, Nºl3, 2006, pp. 67-84.

Alvarado Dávila, Víctor. "Estética de la armonía en Platón", en Praxis, Nº 57, 2004, pp. 7-15.

Alvarado Tapia, Ricardo. "El registro fotográfico de murales prehispánicos en México'', en Herencia, Vol. 24, Nºl-2, 2011, pp. 73-78.

Alvarado Venegas, Ileana. "Escultura costarricense de viaje por Alemania", en Revista Nacional de Cultura, Nº42, diciembre, 2001, pp. 41-45.

Álvarez Quioto, Josefina. "Vida y obra de Teresita Fortín: mujeres y artes visuales en Honduras'', en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 17-38.

"Álvaro Bracci ilustra el Quijote", en Revista Nacional de Cultura, Nº8, agosto, 1990, pp. 18-24.

Amighetti, Francisco. "El escultor Juan Manuel Sánchez", en Revista Nacional de Cultura, Nº8, agosto, 1990, pp.4-7.

Amighetti, Francisco. "El grabador Yoshida Hodaka", en Káñina, Vol. V, Nº 2, 1981, pp. 171-173.

Amighetti, Francisco. "Páginas autobiográficas", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 5-13.

269

Amighetti, Francisco. "Zúñiga escultor: 80 años'', en Revista Nacional de Cultura, Nº18, febrero, 1993, p. 19-23.

"Ana Griselda Hine", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 298-303.

Apuy, Orto. "Transfiguración precolombina'', en Ístmica, Vol. 2, Nº2, 1995, pp. 213-219.

Araujo Aguilar, Patricia. "El graffiti: una comunicación alternativa", en Herencia, Vol. 3, Nºl-2, 1991, pp. 168-177.

Araujo Aguilar, Patricia. "Max Jiménez: retrato de un rebelde", en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 7, enero-junio, 1999, pp. 55-63.

Argüello González, Armando. "Armando Argüello González. Escultor", en Ístmica, Nº 12, 2008-2009, pp. 113-118.

Argüello Molina, Emilio. "Olger Villegas", en Revista Nacional de Cultura, Nº7, mayo, 1990, pp. 22-28.

Arley Fonseca, Mauricio. "Petroglifos en Costa Rica: principios formales para su lectura", en Herencia, Vol. 24, Nºl-2, 2011, pp. 51-62.

"Arquitecto José María Barrantes", en Revista Nacional de Cultura, Nº47, abril, 2004, pp. I­IV.

Arroyo, Jorge. "Nacimiento e infancia alajuelense de José María Figueroa Oreamuno", en Revista Nacional de Cultura, Nº57, agosto, 2009, pp. 43-52.

Á vila Salas, Marjorie. "Arte precolombinista y trauma histórico", en Herencia, Vol. 21, Nº 1, 2008, pp. 55-67.

Ávila Salas, Marjorie. "El espacio y el tiempo en las artes", en Escena, Año 30, Nº 61, 2007, pp. 7-16.

Ávila Salas, Marjorie. "El tiempo en la pintura impresionista y el impresionismo literario de Marce! Proust'', en Escena, Año 26, Nº 53, 2003, pp. 47-60.

Ávila Salas, Marjorie. "Las artes visuales en la Revista Escena'', en Escena, Año 31, Nº 63, 2008, pp. 37-44.

Ayala Saavedra, Roberto. "Walter Benjamin, la inteligencia radical", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (II), 2003, pp. 19-29.

270

Badilla, Crisanto. "Crisanto Badilla y el arte. Piezas: "Juventud en hamaca", "Pescadores", "Cabeza pensamiento, Asunto Pescadores", "Valle Central", "La cosecha", "La espera", "Cabeza Recuerdo II", "Cabeza Recuerdo IV", "Cabezas Recuerdo I", "Cabeza Pensamiento I", en Káñina, Vol. XIX, Nº 1, 1995, pp. 111-122.

Badilla, Crisanto. "La xilografía", en Káñina, Vol. XVI, Nºl, 1992, pp. 221-223.

Bákit, Osear. "Hacia la pátina del siglo", en Revista Nacional de Cultura, Nº18, febrero, 1993, p. 24-29.

Balser, Carlos. "Un artista costarricense desconocido. El escultor Juan Mora González", en Revista de los Archivos Nacionales, Año IV, Nº 11-12, noviembre-diciembre, 1940, pp. 648-658.

Barrantes, Patricia. "Frankenstein o el movimiento romántico", en Escena, Año 30, Nº 60, 2007, pp. 7-12.

Barrionuevo, Floria. "Cien años de la Escuela Nacional de Bellas Artes'', en Herencia, Vol. 8-9, Nº2-1, 1996-1997, pp. 19-34.

Barrionuevo, Floria. "Teodorico Quirós y las exposiciones del Diario de Costa Rica", en Revista Nacional de Cultura, Nº29, 1997, pp. 16-36.

Barahona, Dorelia. "Lo recordado. La creación artística y el recuerdo emocional", en Praxis, Nº 53, 1999, pp. 91-100.

Barahona, Miguel. "Revelar y rebelar. Transición de la modernidad a la posmodernidad en el arte fotográfico hondureño (1990-2009)", en Istmo, Nº20, enero-junio, 2010.

Barzuna, Guillermo. "Graffiti: la pared como testimonio'', en Herencia, Vol. 2, Nºl, 1990, pp. 22-26.

Barzuna, Guillermo. "La galería ignorada. Textos sobre cultura popular costarricense", en Escena, Año 31, Nº63, 2008, pp. 53-60.

"Blanca Ruiz- Fontanarrosa", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983, pp. 119-120.

Blanco Zieger, Gisa. "El problema de la producción artística en el capitalismo", en Praxis, Nº 31-32, 1984, pp. 115-119.

Bolaños, Luis. "Francisco Amighetti: poesía y artes plásticas'', en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XIII, Nº2, 1987, pp. 159-164.

271

Bonilla Baldares, Abelardo. "El pensamiento estético de Martín Heidegger'', en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 16, 1958, pp. 53-62.

Bonilla Baldares, Abelardo. "Sobre el porvenir de la estética como ciencia general'', en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 6, 1951, pp. 9-12.

Bonilla Elizondo, Pablo. "Algunos pa(i)sajes oscuros en la historia del arte costarricense'', en Revista Espiga, Vol. XII, Nº25, pp. 121-132.

Bonilla Pignataro, Janina. "Arte prehistórico", en Revista Estudios, Nº5, 1984, pp. 121-136.

Bravo Lira, Bernardino. "El Barroco y la formación de las nacionalidades hispanoamericanas'', en Temas de Nuestra América, Nº 5, agosto, 1985, pp. 11-21.

Brenes Montoya, Mónica; Mata Marín, Carlos; Paniagua Arguedas, Laura; Sánchez Lovell, Adriana y Rojas Mora, Mariana. "Arte X Chepe: creatividad crítica en estudios de la ciudad", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 145 (III), 2014, pp. 109-121.

Brenes-Tencio, Guillermo. "A fin de que la ilusión sea completa": fotógrafos y fotografiasen la ciudad de San José al finalizar el siglo XIX. Una contribución documental", en Herencia, Vol. 21, Nº2, 2008, pp. 37-55.

Brenes Tencio, Guillermo. "Costa Rica en imágenes: El ayer recapturado", en Escena, Año 24, Nº 47-48, 2001, pp. 109-114.

Brenes-Tencio, Guillermo (comp)."Galería de artistas: Fernando Zamora. Fotógrafo y pintor costarricense del siglo XIX", en Escena, Año 30, Nº 60, 2007, pp. 99-102.

Brenes Tencio, Guillermo. "Iconografia emblemática de Juan Santamaría", en Revista Nacional de Cultura, Nº5 5, junio, 2008, pp. 35-51.

Brenes Tencio, Guillermo. "La alborada de la fotografia en Costa Rica: 1848-1869. Una contribución documental", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 113-114 (III-IV), 2006, pp. 155-167.

Brenes Tencio, Guillermo. "La estatuaria cívica: el caso de Costa Rica (siglos XIX y XX)'', en Revista de Ciencias Sociales, Nº 96 (II), 2002, pp. 9-21.

Brenes-Tencio, Guillermo. "La fotografia en Costa Rica a mediados del siglo XIX e inicios del XX", en Herencia, Vol. 13-14, Nº2-l, 2001-2002, pp. 83-100.

Brenes-Tencio, Guillermo. "La fotografia en la ciudad de San José (década de 1870). Una contribución documental'', en Escena, Año 29, Nº59, 2006, pp. 51-58.

272

Brenes Tencio, Guillermo. "Libelos y dibujos escandalosos en el Cartago de 1843'', en Revista Nacional de Cultura, Nº49, abril, 2005, pp. 51-54.

Brenes-Tencio, Guillermo (comp). "Mensaje de arte. José C. Sotillo Picomell. Fotógrafo y periodista venezolano", en Escena, Año 32, Nº64, 2009, pp. 95-99.

Brenes Tencio, Guillermo. "Miguel Hidalgo a la luz del arte: iconografía del héroe nacional­padre de la patria mexicana (siglos XIX y XX)'', en Káñina, Vol. XXXIV, Nº2, 201 O, pp.-53-71.

Brenes-Tencio, Guillermo. "Monumentos en Costa Rica siglos XIX y XX. Historia de bronce y granito", en Herencia, Vol. 17, Nºl, 2005, pp. 27-47.

Brenes Tencio, Guillermo. "No turbéis el sueño de los que aquí reposan. Ángeles funerarios del Cementerio General de la ciudad de Cartago'', en Herencia, Vol. 26, Nºl-2, 2013, pp. 57-78.

Brenes-Tencio, Guillermo. "Un escultor venezolano en Costa Rica: Eloy Palacios Cabello", en Herencia, Vol. 14, Nº2, 2002, pp. 39-50.

Brenes-Tencio, Guillermo y Céspedes, Amado. "El arte fotográfico'', en Escena, Año 28, Nº57, 2005, pp. 77-80.

Brenes-Tencio, Guillermo (comp.) y Palacios Cabello, Eloy. "Una presentación'', en Escena, Año 29, Nº58, 2006, pp. 43-46.

Brenes-Tencio, Guillermo (comp.) y Calderón, Próspero. "Mr. Harrison Nathaniel Rudd", en Escena, Año 27, Nº 55, 2004, pp. 45-48.

"Breve comentario de la Exposición de Bellas Artes 1952", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 8, 1952, pp. 139-140.

Briceño Pizarro, Yolanda y Carro Salas, Rocío. "El arte en los Estudios Generales de la UNED", en Revista Espiga, Año VI, Nºl2, pp. 37-44.

Burke, Héctor. "Los nombres de la libertad", en Káñina, Vol. XIX, Nºl , 1995, pp. 181-190.

Bustamante Ledó, Antonio. "Ensoñación". Un fragmento", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 82 (IV), 1998, pp. 93-102.

Cabezas, Victoria. "Imágenes religiosas en la cultura popular costarricense: ensayo fotográfico", en Herencia, Vol. 3, Nºl-2, 1991, pp. 3-16.

273

Cabrera Padilla, Roberto. "De lo abstracto a lo concreto en la pintura de Felo García", en Revista Nacional de Cultura, Nº25, 1994, pp. 33-42.

Calderón, Gabriela. "La fotografía de Manuel Gómez Miralles", en Escena, Año 25, Nº 49-50, 2002, pp. 31-40.

Calderón, María Gabriela y Soto, Max. "La agonía y el éxtasis (ruptura y encuentro de espacios plásticos)", en Escena, Año 19, Nº38, 1996, pp. 19-32.

Calderón Vega, Alberto. "El salvamento del Mural de la Segunda República: recuperar el patrimonio y la memoria histórica de un pueblo", en Temas de Nuestra América, Nº 48, 2010, pp. 29-40.

Calvo, Esteban A. y J. Soto, Gerardo. "Manuel de la Cruz Gonzáles, su noción de "arte cósmico": la geometría, el color, la proporción y el concepto filosófico de creación", en Escena, Vol. 72, Nº 2, 2014, pp. 101-121.

Camacho Ramírez, Jorge Andrés. "Carlos Salazar Herrera", en Revista Nacional de Cultura, Nº53, julio, 2007, pp. 25-35.

Cañas, Alberto F. "Juan Luis Rodríguez", en Káñina, Vol. VI, Nº 1-2, 1982, pp. 175-177.

Capelán, Carlos. "(Upeee ... !)'',en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Carvajal, Guillermo. "El quiosco del Parque Central de San José. Defensa del patrimonio histórico arquitectónico", en Herencia, Vol. 5, Nº2, 1993, pp. 3-9.

Castellón A., Rolando. "( ... )'', en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Castillero Calvo. "Reflexión sobre el centenario y Panamá la Vieja como Patrionio Mundial de UNESCO. Discurso en la Catedral de Panamá la Vieja. 15 de agosto de 2003", en Istmo Nº7, noviembre-diciembre, 2003.

Castillo, Roberto. "Velásquez desde las voces", en Istmo Nº8, enero-junio, 2004.

Castro H., Rose Marie. "La pintura norteamericana en los siglos XIX y XX", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 8, 1952, pp. 119-138.

Cerdas Albertazzi, Ana Luisa. "El edificio del Museo de Arte Costarricense", en Revista Nacional de Cultura, Nº56, febrero, 2008, pp. 13-16.

Cerdas González, Rosa Julia. "Talleres comunitarios de artes y oficios: una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pocosí. Limón. Costa Rica", en InterSedes, Vol. XIV, Nº29, 2013, 8 p.

274

Cerdeño, Rodolfo. "A propósito de Fabio Herrera. Premio Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas", en Revista Nacional de Cultura, Nºl5, mayo, 1992, p. 15-21.

Chacón, Luis. "Una maestra latinoamericana", en Revista Nacional de Cultura, Nº7, mayo, 1990, pp. 14-15.

Chang Vargas, Giselle. "Artesanía indígena costarricense e identidad nacional'', en Ístmica, Vol. 2, Nº2, 1995, pp. 155-166.

Chase, Alfonso. "Pedro Arrieta. Premio Joven Creación en Grabado, 1980", en Káñina, Vol. , VI, Nº 1-2, 1982, pp. 171-174.

Chase, Alfonso. "Puertas abiertas" (pasos hacia la pintura de José Luis López Escarré)", en Káñina, Vol. XVI, Nºl, 1992, pp. 225-227.

Chavarría Alfaro, Gabriela. "La alfabetización visual y los Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica'', en Revista Estudios, Nº29, 2014, 24 p.

Chaves Badilla, Salomón Isaac. "El sueño de la razón produce monstruos. Goya, un breve acercamiento histórico-técnico a su obra gráfica", en Escena, Año 33, Nº 66, 2010, pp. 57-74.

Chaves Badilla, Salomón Isaac. "La huella del cobre" aproximación al desarrollo histórico y técnico del hueco grabado en Europa'', en Káñina, Vol. XXXIII, Nº2, 2009, pp. 213-226.

Chaves, Luis. "Tres versiones de Vicky", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Chávez Alfaro, Iris. "Cultura, arte e identidad en las revistas culturales costarricenses en la sociedad de la información: un estudio a partir de 1980'', en Ístmica, Nº 12, 2008-2009, pp. 11-29.

Chen Sham, Jorge. "Ut Pictura Poesis y la mise en abyme de la ca¡hedral en El siglo de las luces", en lnterSedes, Vol. V, Nº9, 2006, 10 p.

Chirú Barrios, Félix Javier. "Liturgia al héroe nacional: el monumento a Vasco Núñez de Balboa en Panamá", en Cuadernos lnter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Año 9, NºlO, 2012, pp. 71-99.

"Colección de yesos de la Facultad de Bellas Artes", en Káñina, Vol. XIII, Nºl-2, 1989, p. 6.

Cortés, María Lourdes. "Max Jiménez. Fragmentos de una celebración", en Revista Nacional de Cultura, Nº37, diciembre, 1999, pp. 49-55, I-IV.

275

Coto Gómez, Esteban. "Antecedentes y actualidad del objeto y de la integración de materiales en la escultura", en Káñina, Vol. XXVII, Nºl, 2003, pp. 205-210.

Coto Gómez, Esteban. "El espacio público: El jardín de esculturas del Museo de Arte Costarricense", en Káñina, Vol. XXIX, Nºl, 2005, pp. 193-196.

Coto Gómez, Esteban. "Las ilustraciones de Doré al Quijote de la Mancha'', en Revista Pensamiento Actual, Vol. II, Nº3, 2001, pp. 39-48.

Cruz, Amparo. "Litografias'', en Káñina, Vol. IV, Nº 2, 1980, pp. 210-211.

Cuevas Malina, Rafael. "Animalarium", en Ístmica, Nº 11, 2007, pp. 173-184.

Cuevas Malina, Rafael. "Arte popular y capitalismo en América Latina'', en Temas centrales de Nuestra América, Nº 12-13, 1988-1989, pp. 79-83.

Cuevas Malina, Rafael. "Aspectos generales de la dinámica de la cultura en Centroamérica", en Repertorio Americano. Nueva Época, Nºl 5-16, enero-diciembre, 2003, pp. 20-26.

Cuevas Malina, Rafael. "Aspectos generales de la dinámica de la cultura en Centroamérica", en Temas de Nuestra América, Nº 37, 2002, pp. 11-32.

Cuevas Malina, Rafael. "Breves consideraciones desde Costa Rica en torno al arte centroamericano contemporáneo", en Ístmica, Nº3-4, 1998, pp. 239-253.

Cuevas Malina, Rafael. "El ambiente cultural en Costa Rica en la década de 1950'', en Temas de Nuestra América, Nº 25, 1996, pp. 73-87.

Cuevas Malina, Rafael. "El arte y la cultura popular, la Universidad y el CIDEA", en Temas centrales de Nuestra América, Nº 9-10-11, enero-diciembre, 1987, pp. 37-46.

Cuevas Malina, Rafael. "En torno al arte centroamericano contemporáneo", en Revista Nacional de Cultura, Nº31, 1997, pp. 77-89.

Cuvardic García, Dorde. "El Flaneur y la :flaneuse en la historia de la pintura, el cine, la fotografia y la ilustración", en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXXVIII, Nº 1, 2012, pp. 9-34.

Cuvardic García, Dorde. "El recolector de colillas de cigarrillo en la historia de la literatura, la prensa y la cultura visual", en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXXVIII, Nº2, 2012, pp. 31-44.

276

Cuvardic García, Dorde. "Programa de ilustraciones y plan iconográfico de las colecciones costumbristas de tipos sociales en los españoles, los cubanos y los mexicanos ... pintados por sí mismos'', en Káñina, Vol. XXXVIII, Nº2, 2014, pp. 241-262.

De Girolami-Cheney, Liana. "Humanismo en la Resurrección de Piero de la Francesca", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 27, 1969, pp. 175-180.

Delgado Jiménez, Luis Paulino. "Esencia del arte hecho de barro", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario,-2012, pp. 73-75.

Delgado López, Enrique y Vázquez Solis, Valente. "Paisaje y pintura en tres mapas del corpus de las relaciones geográficas 1579-1586'', en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol. 11, Nºl, 2010, pp. 89-114.

Delgado Salazar, Jorge. "La expresión artística como manifestación creadora de los jóvenes infractores", en Temas de Nuestra América, Nº 23, 1995, pp. 65-68.

De Witt Mills, Ronald. "Pintura guaymí sobre mastate como arte'', en Herencia, Vol. 7-8, Nº2-1, 1995-1996, pp. 29-35.

De Witt Mills, Ronald. "Un nuevo impulso: la litografia en la Escuela de Artes Plásticas. Breve perfil histórico y recientes investigaciones técnicas'', en Káñina, Vol. XII, Nº 2, 1988, pp. 211-224.

Diario de Mar del Plata. "La Trienal consagró el arte de Domingo Ramos'', en Revista Nacional de Cultura, Nº28, 1995, pp. 55-56.

Díaz Arias, David. "Fiesta e imaginería cívica: la memorja de la estatuaria de las celebraciones patrias costarricenses, 1876-1921'', en Revista de Historia, Nº 49-50, 2004,pp. 111-154.

"Dibujos de Ricardo Ulloa Garay", en Káñina, Vol. X, Nº 1, 1986, pp. 143-148.

"Dibujos de Sonia Romero", en Káñina, Vol. II, Nº 3-4, 1978, pp. 125-133.

Díez, Javier. "Crítica de arte y estética martiana: contribuciones para una teoría del arte en José Martí", en InterSedes, Vol. XI, Nº21, 2010, pp. 91-108.

Dobles Oropeza, Ignacio. "Walter Benjamin: las tesis sobre la historia y la influencia del surrealismo", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (II), 2003, pp. 49-60.

Escámez, Julio. "Aproximación a la teoría del arte como forma de conocimiento'', en Escena, Año 12, Nº24-26, 1990, pp. 100-105.

277

Escámez, Julio, "Apuntes sobre la integración de las artes'', en Escena, Año 11, Nº 22-23, 1989, pp. 99-105.

Escámez, Julio. "Artes Plásticas'', en Ístmica, Vol. 1, Nºl, 1994, pp. 191-202.

Escámez, Julio. "Elogio al dibujo", en Escena, Año 15, Nº 31, 1993, pp. 127-132.

Escámez, Julio. "Los elementos icónicos de la imagen artística", en Escena, Año 21, Nº41-42, 1999, pp. 69-71. .

Escámez, Julio. "Reflexiones acerca de la pintura de Jorge Salas Ampuero", en Escena, Año 17-18, Nº34-35, 1994-1995, pp. 33-35.

Escámez, Julio. "Reflexiones acerca de los lenguajes artísticos y sus sistemas de expresión", en Escena, Año 13-14, Nº 28-29, 1992, pp. 12- 16.

"Escuela de Artes Plásticas. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Costa Rica", en Káñina, Vol. III, Nº 2, 1979, pp. 151- 159.

"Esculturas de Carlos Poveda. Premio Aquileo J. Echeverría 2004, Artes Plásticas", en Revista Nacional de Cultura, Nº50, agosto, 2005, pp. I-IV.

"Esculturas de Domingo Ramos", en Káñina, Vol. IV, Nº 1, 1980, pp. 203-207.

"Esculturas de John Portugues- Chepita Toledo de Aguirre", en Káñina, Vol. II, Nº 3-4, 1978, pp. 135-139.

"Esculturas de José Sancho", en Revista Nacional de Cultura, Nº49, abril, 2005, pp. I-IV.

"Esculturas de Luis Arias", en Revista Nacional de Cultura, Nº42, diciembre, 2001, pp. I-IV.

"Esculturas. José Sancho'', en Káñina, Vol. VIII, Nºl-2, 1984, pp. 183-186.

Espinoza, Rudy. "Grabado actual en Costa Rica", en Herencia, Vol. 8-9, Nº2-l, 1996-1997, pp. 77-80.

"Eugenio Murillo. Premio Aquileo J. Echeverría 2007 Arte gráfica. Exposición Ideales de seducción'', en Revista Nacional de Cultura, Nº55, junio, 2008, pp. 97-98.

"Fabio Herrera: Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1991'', en Káñina, Vol. XVI, Nº2, 1992,pp.175-185.

Faith Jiménez, Eduardo. "El Museo de Arte Costarricense hacia el 2010", en Revista Nacional de Cultura, Nº56, febrero, 2008, pp. 7-12.

278

Fallas, Fabrizio. "De Hegel a Adorno: las vicisitudes de la dialéctica afirmativa en el arte y la filosofía", en Praxis, Nº 61, 2008, pp. 73-86.

"Felo García", en Revista Nacional de Cultura, Nº57, agosto, 2009, s.p.

Fernández, Alejandra. "Rector: «La extensión artística universitaria debe hacerse fuera del área metropolitana»", en Escena, Año 8, Nº 15, 1986, pp. 36-38.

Fernández, Andrés (texto) y Arévalo, Hernán (ilustraciones). "Sobre la mascarada nuestra: evocación a modo de historieta", en Revista Nacional de Cultura, Nº48, agosto, 2004, pp. 43-45.

Fernández de Ulibarri, Rocío. "Activista del arte contemporáneo'', en Istmo, Nº22, enero­junio, 2011.

Fernández, Estela y Ciriza, Alejandra. "A propósito de la semiótica de la cultura'', en Escena, Año 11, Nº 20-21, 1989, pp. 134-141.

Fernández, Hugo. "El pintor Ottón Salís o el hilo de Ariadna'', en Revista Nacional de Cultura, Nº12, agosto, 1991, pp. 43-49. ·

Fernández Lobo, Mario. "Las ideas estéticas de Rafael Estrada'', en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. II, Nº6, 1959, pp. 55-57.

"Fernando Javier Obando Solano", enKáñina, Vol. XX, Nº2, 1996, pp. 163-164.

Ferrero Acosta, Luis. "Escultura costarricense'', en Revista Nacional de Cultura, Nº36, agosto, 1999, pp. 58-60, I-IV.

Ferrero Acosta, Luis. "Grabados en madera de Francisco Zúñiga", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 27-37.

Ferrero Acosta, Luis. "Imágenes de Domingo Ramos'', en Revista Nacional de Cultura, Nº3, 1989, pp. 21-25.

Ferrero Acosta, Luis. "José María Barrantes, arquitecto", en Revista Nacional de Cultura, Nº47, abril, 2004, pp. 85-89.

Flores, Juan Carlos. "Entrevista a Juan Luis Rodríguez" en Escena, Año 4, Nº 7, 1982, pp. 16-18.

Fonseca, Clotilde. "Oswaldo Guayasamin: gigante de ira y ternura", en Káñina, Vol. IV, Nº 2, 1980, pp. 197-206.

279

Fonseca, Harold. "Kandinsky", en Revista Nacional de Cultura, Nº35, abril, 1999, pp. 84-87

Fonseca, Osear. "Un ingrediente esencial en la alquimia del buen arte", en Herencia, Vol. 5, Nºl, 1993,pp. 145-150.

Fonseca, Virginia de. "Dos artistas, dos estéticas, dos valores nacionales: Juan Portuguez y Crisanto Badilla", en Káñina, Vol. II, Nº 3-4, 1978, pp. 167-172.

"FranciscoAmighetti (1907-1998)", en Revista Nacional de Cultura, Nº54, diciembre, 2007, pp. 95-98.

Fránquiz, J.A. "Los motivos estéticos en el pensamiento filosófico latinoamericano", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. VI, Nº22, 1968, pp. 235-241.

FrechAyub, Sandra. "La globalidad de la esperanza", en Ístmica, Nº8, 2004, pp. 169-173.

Fumero Páez, Alejo. "Juan Rafael Chacón en el Centenario de su nacimiento", en Revista Nacional de Cultura, Nº23, 1994, pp. 3-6.

Fumero, Patricia. "Construyendo identidades: Monumento Nacional", en Herencia, Vol. 22, Nºl, 2009, pp. 7-14.

Fumero Vargas, Patricia. "La develización de la estatua del gran héroe, quien se ofreció en holocausto en el altar de la patria para redimirla de la esclavitud: Juan Santamaría, 15 de setiembre de 1891", en Revista Estudios, Nº20, 2007, pp. 27-40.

Gaínza, Gastón. "Arte, artistas, artesanos", en Escena, Año 34, Nº 68-69, 2011, pp. 89-100.

Gaínza, Gastón. "El condicionamiento sociohistórico de los sistemas no verbales", en Escena, Año 4, Nº 8, 1982, pp. 22-25.

Gaínza, Gastón. "La indagación en el proceso de la creación artística'', en Escena, Año 12, Nº24-26, 1990, pp. 111-117.

Gaínza, Gastón. "La producción artística y el discurso de los críticos", en Escena, Año 1 O, Nº 19-20, 1988, pp. 77-85.

Gallegos, Mía. "Felo García: un hombre que abre trocha", en Revista Nacional de Cultura, Nº57, agosto, 2009, pp. 31-42.

García Fallas, Jacqueline. "La expresión artística en el currículum escolar", en Revista Espiga, Año IV, Nº8, 2003, pp. 109-122.

280

García, George l. "Portada. Francis Bacon, o la poética del sufrimiento", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XLIII, Nº 109-11 O, 2005, pp. 175-185.

García, Georg e l. "Utopía e ideología: Kandinsky y la modernización del espacio· pictórico", enKáñina, Vol. XXVI, Nº2, 2002, pp. 135-145.

García Márquez, Gabriel. "Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe'', en Temas de Nuestra América, Nº 38,.2003, pp. 143-153.

Garita, Nora. "Semana de la Cultura Centroamericana en Europa", en Herencia, Vol. 7, Nº 1, 1995,pp.65-75.

Garnier, José Enrique. "La identidad de la arquitectura costarricense en Teodorico Quirós", en Revista Nacional de Cultura, Nº29, 1997, pp. 37-41.

Garnier Z., José Enrique. "Nuevos paradigmas y conservación del patrimonio construido", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 141-145.

Garrido Castellano, Carlos. "Rompiendo el mapa. Cuatro visiones de la frontera en el arte actual dominicano", en Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Año 7, Nº8, 2010, pp. 37-52.

Giralt, María de los Ángeles. "El legado de Amighetti'', en Revista Re.flexiones, Vol. 15, Nºl,1993, 3 p.

Gólcher Carranza, Cristián. "Bergson: metafisica de arte", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XXII, Nº58, 1985, pp. 83-89.

González, José Manuel. "Entre el pensar y el sentir. Para una estética de las transiciones plásticas en El Salvador de 1900 a 1970'', en Revista Estudios, Nº29, 2014, 32 p.

González Kreysa, Ana Mercedes. "Alquimia y alegoría en el contexto medieval", en Escena, Año 30, Nº 60, 2007, pp. 13-26.

González Kreysa, Ana Mercedes. "De nereidas y sirenas: imagen y palabra en La Sirenita de Hans Christian Andersen'', en Escena, Año 36, Nº 72-73, 2013, pp. 13-24.

González Kreysa, Ana Mercedes. "Discurso estético-cultural del comic de los años 90", en Herencia, Vol. 9-10, Nº2-1, 1997-1998, pp. 97-113.

González Kreysa, Ana Mercedes. "Heredero de Amighetti", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 77-79.

281

González Kreysa, Ana Mercedes. "Música y artes visuales en Costa Rica'', en Káfzina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 33-36.

González Luján, Manuel de la Cruz y Calvo, Esteban A. (ed.). "El arte como integración cósmica", en Escena, Vol. 72, Nº 2, 2014, pp. 158-172.

González Morera, Héctor. "Reflexiones sobre Walter Benjamin: aproximac1on a la experiencia para abordar otras formas de conocimiento", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (II), en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (II), 2003, pp. 31-47.

González Zúñiga, Julián. "Presentación. VII Encuentro con Nuestra América Mujer*Creación", en Temas de Nuestra América, Nº 22, 1994, pp. 21-27.

González Zúñiga, Julián. "Zúñiga, Costa Rica'', en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 3, enero-junio, 1997, pp. 166-167.

González Vásquez, Nidia y Quesada Villalobos, Patricia. "La enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas'', en Revista Pensamiento Actual, Vol. V, Nº6, 2005, pp. 83-91.

Gordienko, Xenia. "Generalidades del color'', en Káfzina, Vol. XI, Nº 2, 1987, pp. 205-213.

"Grabados de Francisco Amighetti", en Káfzina, Vol. II, Nº 3-4, 1978, pp. 117-123.

"Grace Blanco", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 288-293.

"Grace Blanco", en Revista Nacional de Cultura, Nº52, diciembre, 2006, pp. 57- 60.

Grütter, Virginia. "El dibujo de Dinorah Bolandi", en Revista Nacional de Cultura, Nº4, 1989, pp. 47-50.

Guardia Ramírez, Sonia y Ramírez Vega, Alexis. "Bibliografía selectiva y exhaustiva sobre estética en el CEDIF'', en Praxis, Nº 26, 1983, pp. 61-84.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "El impulso creador'', en Revista Nacional de Cultura, Nº28, 1995, pp. 57-67.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "¿Falsos o verdaderos? Algunos hacen su agosto", Nº 16, agosto, 1992, pp. 21-24.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "Imaginario irreverente", en Herencia, Vol. 16, Nº 1-2, 2004, pp. 9-21.

282

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "Tejedoras de historia: las mujeres de la era precolombina y la riqueza de sus obras textiles", en Revista Nacional de Cultura, Nº23, 1994, pp. 55-69.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "Treinta años atrás: la plástica nacional se introduce en las corrientes de vanguardia", en Escena, Año 31, Nº63, 2008, pp. 45-52.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "Vandalismo artístico", en Revista Estudios, Nº 1 O, 1992, pp. 161-163.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. "Xibalbá, el rico legado mitológico del Popol Vuh en la obra de Teodorico Quirós", en Revista Nacional de Cultura, Nº29, 1997, pp. 9-15.

Gudmudson, Lowell. "Edward Muybridge in Guatemala. 1875: The Photographer as Social Recorder, por E. Bradford Burns, University of California, 1986", en Revista de Historia, Nº 17, 1988, pp. 205-207.

Güendel A., Hermann. "Dialéctica general de lo estético'', en Revista Espiga, Año IV, Nº8, 2003, pp. 73-94.

Guier, Ivette. "Guaitil: pasado, presente y futuro de la cerámica chorotega", en Herencia, Vol. 21, Nºl, 2008, pp. 39-45.

Guier, Ivette. "Isla de Chira: Santuario o reducto agónico de la cerámica precolombina", en Herencia, Vol. 20, Nºl-2, 2007, pp. 73-81.

Guier, Ivette y Marín, Xinia. "Veinticinco años del taller de cerámica de la Universidad de Costa Rica", en Herencia, Vol. 8-9, Nº2-l, 1996-1997, pp. 47-56.

Guindon, Alberto. "Escultura", en Káñina, Vol. IV, Nº 2, 1980, p. 214.

Gutiérrez Pozo, Antonio. "De Hegel a Adorno. Sobre la comprensión filosófica del aite", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XLI, Nº104, 2003, pp. 175-185.

Guzmán, Valeria. "Ciudad anónima: estudios de alteración del espacio urbano", en Escena, Año 27, Nº55, 2004, pp. 7-17.

Guzmán, Valeria. "Sin retorno: formas artísticas de la experiencia turística", en Escena, Año 29, Nº59, 2006, pp.7-16.

"Habla Cristina Foumier. Premio Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas", en Revista Nacional de Cultura, Nº15, mayo, 1992, pp. 12-13.

283

Herkenhoff, Paulo. "Virginia Pérez-Ratton y la reinvención de Centroamérica", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Hernández Castro, Gustavo. "El aporte literario y estético de The Beatles", en Revista Espiga, Vol. XII, Nº26, pp. 29-38.

Hernández Hernández, Pablo. "La reconquista de la imagen-palabra", en Istmo, Nº22, enero­junio, 2011.

Hernández Hernández, Pablo. "Lugar, sujec10n y mirada: relaciones entre imágenes y palabras en las artes visuales contemporáneas centroamericanas", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XLVIII, Nº123-124, 2010, pp. 107-113.

Hernández, Mario. "El tallado de rocas en Guatuso de Patarrá: el caso de la familia de Salvador "Negro" Monge", en Herencia, Vol. 13-14, Nº2-1, 2001-2002, pp. 121-134.

Hernández Rondán, Patricia. "La estética de lo grotesco. Víctor Hernández Castillo", en Káñina, Vol. XXXV, Nºl, 2011, pp. 173-185.

Hernández Villalobos, Efraín. "Guillermo Porras. Premio Aquileo J. Echeverría de Pintura", en Revista Nacional de Cultura, Nº27, 1995, pp. 30-32.

Hernández Villalobos, Efraín. "La muestra que le dio el premio a Luis Chacón", en Revista Nacional de Cultura, Nº3, 1989, pp. 17-20.

Hernández Villalobos, Efraín. "Periféricas: museo sobre ruedas", en Revista Nacional de Cultura, Nº23, 1994, pp. 33-37.

Herra, Rafael Ángel. "El caballero, el demonio y la muerte. Posibilidades y límites de la fenomenología (l)", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XIV, Nº38, 1976, pp. 3-13.

Herra, Rafael Ángel. "La disonancia hecha carne: Nietzsche y la muerte de la tragedia", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. VI, Nº20, 1967, pp. 35-40.

HerreraAmighetti, Grace. "Arte en papel'', en Herencia, Vol. 8-9, Nº2-1, 1996-1997, pp. 41-46.

Herrera Amighetti, Grace. "La cabuya como fuente de fibras en la fabricación de papel hecho a mano para el artista'', en Káñina, Vol. XIX, Nºl, 1995, pp. 123-126.

284

Herrera Amighetti, Grace. "Mi querido tío Paco", en Revista Nacional de Cultura, Nº54, diciembre, 2007, pp. 99-101.

Herrera Amighetti, Grace. "Mural del Edificio Administrativo", en Káñina, Vol. XX, Nºl , 1996, pp. 79-87.

Hidalgo Valverde, Eric. "1990 ... Aniversario y Diseño", en Káñina, Vol. XV, Nºl-2, 1991, p. 8.

Hidalgo Valverde, Eric. "Valores fiduciarios: diseño en pequeño formato'', en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 81-83.

!barra Rojas, Eugenia. "Notas y comentarios acerca del vestuario autóctono del Valle Central y la Vertiente Atlántica", en Escena, Año 9, Nº 18, 1987, pp. 42-44.

"Isabel Ruiz", en Ístmica, N º7, 2002, pp. 316-322.

"Jane Barros: pintora'', en Káñina, Vol. rv, Nº 1, 1980, pp. 198-202.

Jatsidakis, Manolis. "El icono bizantino", en Escena, Año 24, Nº 47-48, 2001, pp. 159-172.

"Jiménez Deredia", en Revista Nacional de Cultura, Nº53, julio, 2007, pp. 99-102.

Jiménez, Jorge. "Entre Dadá y las Maras: de la muerte del arte a la muerte del sujeto", en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. XLVII, Nºl22, 2009, pp. 111-124.

Jiménez, Jorge. "La desmesura de Orfeo. Estética freudiana y surrealismo'', en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. XXXIII, Nº81, 1995, pp. 117-129.

Jiménez Sancho, Elisa. "Doménico Theotocópuli llamado "El Greco", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 1, 1945, pp. 22-24, 57-62.

"Johanna Montero Matamoros", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 308-315.

"Jorge Jiménez Deheredia", en Revista Nacional de Cultura, Nºl, 1988, pp. 43-46.

"José Aquiles Jiménez: escultor'', en Káñina, Vol. IV, Nº 1, 1980, p. 197.

Klever, Ulrich y Murillo, Eugenio (trad.). "Cuando Occidente "descubre" el arte africano", en Escena, Año 28, Nº57, 2005, pp. 7-18.

Konerding, Petra y Murillo, Eugenio (trad.). "El significado de África en el desarrollo del arte moderno europeo", en Káñina, Vol. XXVIII, Nº2, 2004, pp. 283-288.

285

Kortsarz, Gustavo. "Le déjeuner sur l'herbe del Jardín de las delicias (art is a private joke): una propuesta metodológica para una crítica al exceso interpretativo", en Revista Humanidades, Vol. 4, 2014, pp. 1-8.

La Orden Miracle, Ernesto. "Catálogo provisional del patrimonio histórico-artístico de Nicaragua'', en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 2, 1976, pp. 230-290.

Lara-Martínez, Rafael. "De estética. Invención del cano pictórico salvadoreño", en Istmo, Nº l3 , julio-diciembre, 2006

Lara-Martínez, Rafael. "Del paisaje como identidad cultural. Gilberto González y Contreras", en Istmo, Nº12, enero-junio, 2006

"La Universidad al día", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 5, 1951, pp. 351-357.

"Leda Astorga", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 282-287.

Lentini, Luigi O. "Imagen y arquitectura", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XV, Nº40, 1977, pp. 49-59.

"Leonel González", en Revista Nacional de Cultura, Nº9, noviembre, 1990, p. 8.

"LilianAidaAranivaAraniva", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 277-281.

Litvinoff, Diego Ezequiel y Reyes Santiago, María Florencia. "Arte americanista, peronismo y revolución", en Escena, Vol. 72, Nº 2, 2014, pp. 122-135.

Lomelí, Francisco A. "Artes y letras chicanas en la actualidad: más allá del barrio y las fronteras'', en Káñina, Vol. XX, Nºl , 1996, pp. 39-45.

López Escarré, José Luis. "José Luis López Escarré: Premio Nacional de Pintura, 1986", en Káñina, Vol. XI, Nº 2, 1987, pp. 261-275.

López, Juan Diego. "Imagen artística y signo estético'', en Praxis, Nº 21-22, 1982, pp. 57-64.

Loría P., Vivianne. "Cuestiones en torno al arte posmodernista costarricense", en Revista Reflexiones, Vol. 39, Nºl, 1995, pp. 3-6.

Luján, Flora. "Pinturas'', en Káñina, Vol. IV, Nº 2, 1980, pp. 212-213.

286

Maca ya, Emilia. "Discurso de la Decana, Dra. Emilia Macaya, con motivo de la inauguración del mural de la Facultad de Letras", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XXXI, Nº 74, 1993, pp. 93-94.

Macaya, Emilia. "Lo inefable en Blanca Ruiz Fontanorrosa", en Káñina, Vol. XVI, Nºl, 1992, pp. 229-241.

Magaña Villaseñor, Luz del Carmen. "Cuestión de género: algunos aspectos clave del feminismo en la creación artística posmoderna", en Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, Nº2, 2014, pp. 319-327.

Mandel Katz, Claudia. "A propósito de una escena de guerra de Goya", en Escena, Año 28, Nº56, 2005, pp. 7-24.

Mandel Katz, Claudia. "Arte y globalización: estética de una masacre administrada", en Escena, Año 33, Nº 66, 2010, pp. 125-135.

Mandel Katz, Claudia. "Estética del borde: cuerpo femenino, humor y resistencia", en Escena, Año 33, Nº 67, 2010, pp. 71-82.

Mandel Katz, Claudia. "Estética del borde: cuerpo femenino, memoria y resistencia", en Istmo, Nº20, enero-junio, 201 O

Mandel Katz, Claudia. "La descentralización vanguardista: modernismo brasileño y muralismo mexicano", en Escena, Año 32, Nº64, 2009, pp. 7-17.

Mandel Katz, Claudia. "La representación de la mujer e las artes plásticas (1880-1949)", en Herencia, Vol. 17, Nºl, 2005, pp. 49-80.

Mandel Katz, Claudia. "Muralismo mexicano: arte público, identidad, memoria colectiva'', en Escena, Año 30, Nº 61, 2007, pp. 37-54.

Mandel Katz, Claudia. "Notas sobre la categoría de "lo abyecto" en las artes visuales contemporáneas", en Escena, Año 36, Nº 72-73, 2013, pp. 7-12.

Mandel Katz, Claudia. "Representaciones de la memoria: la arquitectura como espacio de significación simbólica", en Escena, Año 32, Nº 65, 2009, pp. 7-14.

"Manifestaciones retrospectivas de exposiciones en Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica", enKáñina, Vol. III, Nº 1, 1979, pp. 215-231.

"Manuel de la Cruz González", en Revista Nacional de Cultura, Nº58, agosto, 2010, pp. 21-28.

287

"Manuel Zumbado'', en Revista Nacional de Cultura, Nº22, 1994, pp. 45-48.

Margarit Mitja, Rosa María. "La importancia de la educación estética", en Ensayos Pedagógicos, Vol. 3, Nº 1, 2004, pp. 19-28.

Margarit Mitja, Rosa María. "Marx y la hostilidad del sistema capitalista hacia el arte", en Praxis, Nº 31-32, 1984, pp. 121-125.

"María Schlesinger de Kahn", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 323-328.

"Marisel Jiménez'', en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 304-307.

Martínez, Avelino; Martínez, Guillermo, Quirós, Claudio (comp.) y Solano Laclé, Vania (comp.). "¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago?", en Herencia, Vol. 20, Nºl-2, 2007, pp. 61-72.

Martínez Herrera, Manuel. "Apuntes para la comprensión de la concepción estética en Walter Benjamin", en Revista Reflexiones, Vol. 86, Nºl, 2007, 13 p.

Martínez-Valencia, Francia. "La caricatura editorial colombiana. Una perspectiva semántica y pragmática'', en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXXVII, Nºl, 2011, pp. 213-227.

Maurel, César. "El cómic francés, de la infancia a la madurez", en Escena, Año 23, Nº 46 (1), 2000, pp. 87-92.

Mejías Cubero, Rodolfo. "El arte prehispánico costarricense, como fuente para el diseño plástico contemporáneo", en Káñina, Vol. XXXIV, Nº2, 2010, pp. 191-200.

Mejías Cubero, Rodolfo. "Glosario gráfico de imagen urbana'', enKáñina, Vol. XXXIII, Nºl, 2009, pp. 39-64.

Meléndez Ch., Carlos. "Nicoya y sus templos históricos", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº38, 1974, pp. 59-72.

Melgar Brizuela, Luis y Díaz Barrera, Francisco. "Comunicación estética y dominación cultural (Estudio aplicado a El Salvador)", en Praxis, Nº 3, 1977, pp. 85-120.

"Mención honorífica en concurso de Poesía Ilustrada "Rubén Darío", 1983", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983, p. 126.

Miranda, Marielos. "La experiencia creativa como experiencia de vida", en Ístmica, Nº 13, 2010, pp. 141-145.

288

Monge, Priscilla. "Ausencia + Constancia = Memoria", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Monge, William. "La plaza de los anillos. Un irrespeto al monumento", en Herencia, Vol. 19, Nºl, 2006, pp. 119-123.

Monsanto, Guillermo. ''Nazareno de José Carlos Flores", en Revista Nacional de Cultura, Nº59, diciembre, 2010, pp. 21-24.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Arte costarricense en Alemania", en Revista Nacional de Cultura, Nºl8, febrero, 1993, p. 31-35.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Centenario", en Herencia, Vol. 8-9, Nº2- l, 1996-1997, pp. 35-40.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Centenario de Manuel de la Cruz González", en Revista Nacional de Cultura, Nº58, agosto, 2010, pp. 15-20.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Alberto Manrique", en Revista Nacional de Cultura, Nºl 7, noviembre, 1992, pp. 21-28.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Cruz-Diez", en Revista Nacional de Cultura, Nº14, febrero, 1992, pp. 34-39.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Dinorah Bolandi'', en Revista Nacional de Cultura, Nºll, mayo, 1991, pp. 11-15.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Felo García", en Revista Nacional de Cultura, Nº13, noviembre, 1991, pp. 28-31.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Francisco Amighetti'', en Herencia, Vol. 5, Nº2, 1993, pp. 75-80.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Conversación con Jorge Jiménez Deredia'', en Revista Nacional de Cultura, Nº26, 1994- 1995, pp. 53- 58. Diciembre 94, febrero 95.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Cristina Fournier'', en Revista Nacional de Cultura, Nº15, mayo, 1992, p. 14.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Francisco Amighetti: 80 años", en Káñina, Vol. XI, Nº 2, 1987,pp.255-260.

Montero Picado, Car los Guillermo. "Francisco Amighetti ( 1907-199 8)", en Revista Nacional de Cultura, Nº54, diciembre, 2007, pp. 91-93.

289

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Gaudí: del historicismo al modernismo", en Káñina, Vol. V, Nº 2, 1981, pp. 176-182.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Guayasamín en Costa Rica", en Revista Nacional de Cultura, Nº23, 1994, pp. 70-71.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Guillermo Porras", en Revista Nacional de Cultura, Nº6, 1990, pp. 47-53.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Juan Manuel Sánchez. Premio Magón de Cultura, 1982", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983, pp. 109-116.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "La 1 Bienal Centroamericana de Pintura", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 85-89.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Pedro Arrieta habla de su obra plástica premiada", en Revista Nacional de Cultura, Nºl, 1988, pp. 37-38.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Plástica costarricense: ayer y hoy", en Revista Nacional de Cultura, Nº 16, agosto, 1992, pp. 10-15.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Roberto Lizano habla de su obra premiada", en Revista Nacional de Cultura, Nº2, 1989, pp. 35-41.

Montero Rodríguez, Daniel. "Identidad cultural como manifestación estética: propiedad o ajenidad en Latinoamérica", en Escena, Año 36, Nº 72-73, 2013, pp. 33-38.

Montero Rodríguez, Daniel. "La (re )presentación del espacio nacional en las manifestaciones pictóricas "Panal" (1991) y "Enjambre" (1994) del artista costarricense Rafael Ángel "Felo" García", en Káñina, Vol. XXXVIII, Nº2, 2014, pp. 191-207.

Mora Rodríguez, Luis Adrián. "El perro está más vivo que nunca. Arte academia y contracultura en la aldea global. Sergio Villena Fiengo. San José, Costa Rica, 2011. 188 páginas'', en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 39, 2013, pp. 479-482.

Morales Rodríguez, Noé. "El arte y el hombre primitivo", en Praxis, Nº 33-34, 1985, pp. 47-53.

Moreno Vera, Juan Ramón y Vera Muñoz, María Isabel. "El retrato fotográfico en el siglo XXI. Nueva edad de oro", en Revista Estudios, Nº26, 2013, 29 p.

Morvillo, Mabel. "Sobre la ilustración y los ilustradores", en Revista Nacional de Cultura, Nº29, 1997, pp. 3-7.

290

Mosquera, Gerardo. "Virginia Pérez-Ratton", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Moya Gutiérrez, Arnaldo. "Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 117-118 (III-IV), 2007,pp. 159-182.

Moya Gutiérrez, Arnaldo. "Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 117-118 (III-IV), 2007, pp. 159-182.

Moya Gutiérrez, Arnaldo. "La ciudad de México durante el Porfiriato, 1876-1911 ", en Herencia, Vol. 22, Nºl, 2009, pp. 89-120.

"Muestra del trabajo en fotografia elaborado por los alumnos de 1 y II año de la Carrera de Artes Gráficas y Dibujo Publicitario de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica en 1984 seleccionada por la Profesora Victoria Cabezas G .", en Káñina, Vol. IX, Nº 2, 1985, pp. 18, 30, 38, 50, 56, 60, 72, 84.

Munari, Cario y Herrera Sotillo, Gilda Marta. "Escuela de Artes Plásticas. Jorge Jiménez Martínez", en Káñina, Vol. V, Nº 1, 1981, pp. 177-182.

Murillo Fuentes, Eugenio. "Diseño gráfico y literatura", en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXVIII, Nºl, 2002, pp. 45-56.

Murillo Fuentes, Eugenio. "El vía crucis de una cenicienta", en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXVII, Nº2, 2001, pp. 67-81.

Murillo Fuentes, Eugenio. "Exotismo en el arte", en Káñina, Vol. XXIX, Nºl, 2005, pp. 197-207.

Murillo Fuentes, Eugenio. "Ideales de seducción. Dibujo pictórico", en Revista Nacional de Cultura, Nº55, junio, 2008, pp. 95-96.

Murillo Fuentes, Eugenio. "Tras el hilo de la araña. De Costa Rica hasta África. De la literatura hasta las artes plásticas", en Herencia, Vol. 13-14, Nº2-l, 2001-2002, pp. 49-58.

Murillo Fuentes, Eugenio. "¡UUUUUPEEE! Llamando ante la casa de adobes: análisis sociocrítico del "símbolo patrio" de la casa de adobes, en su dimensión pictórica", en Káñina, Vol. XXIV, Nº2, 2000, pp. 111-124.

291

Murillo Herrera, Alberto. "Del grabado tradicional a la alquimia del grabado no tóxico", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 91-93.560

Naranjo Coto, Carmen. "Dinorah Bolandi un caso extraordinario", en Escena, Año 5, Nº 1 O, 1983,pp.17-18.

Naranjo Coto, Carmen. "Presencias y ausencias en los grabados de Frank C. Eckmair", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983, pp. 117-118.

"Nazarenos de Guatemala", en Revista Nacional de Cultura, Nº59, diciembre, 2010, pp. 25-32.

Odio, Elizabeth. "Magon de magones", en Revista Nacional de Cultura, Nºll, mayo, 1991, pp. 9-10.

"Óleos. Dinorah Bolandi'', en Káñina, Vol. VIII, Nºl-2, 1984, pp. 187-189.

"Olger Villegas'', en Revista Nacional de Cultura, Nº60, agosto, 2011, pp. 63-70.

Olmo, Santiago. "Como compartir un viaje", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Ortega, Guiselle. "Interpretación y análisis de los fenómenos naturales desde el punto de vista de las Artes Plásticas'', en Escena, Año 24, Nº 47-48, 2001, pp. 77-88.

Ortega, Guiselle. "La pintura como reflejo de la literatura'', en Escena, Año 25, Nº 49-50, 2002, pp. 41-50.

Ortiz, Orietta. "La obra gráfica en el domador de pulgas de Max Jiménez", Año 30, Nº 60, 2007, pp. 37-44.

Otárola Durán, Flory. "Cementerios de San José. Historia, creencias y arte dentro de sus muros", en Herencia, Vol. 20, Nºl-2, 2007, pp. 43-59.

Oviedo Salazar, Mauricio. "La danza macabra de Francisco Amighetti", en Káñina, Vol. XXXVIII, Nº2, 2014, pp. 209-224.

Pacheco, León. "Cecilia Fonseca, una realidad del arte plástico costarricense", en Revista de la Universidad de Costa Rica, Nº 5, 1951, pp. 355-356.

Padilla Caiña, Euclides. "Acercamientos estéticos en Camus'', en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 2,julio-diciembre, 1996, pp. 99-105.

560 Atribuido por error a Alberto Moreno.

292

Padilla Caiña, Euclides. "Algunos parámetros de la estética precolombina", en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 4, julio-diciembre, 1997, pp. 15-21.

Padilla Caiña, Euclides. "Estética e ideología en Camus'', en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 2, julio-diciembre, 1996, pp. 88-98.

Padilla Caíña, Euclides. "La educación estética postmoderna", en Revista Espiga, Año VIII, Nº16-17, pp. 189-216.

Padilla Caiña, Euclides. "Sumario de la estética romántica en Schiller, Schelling y Nietzsche'', en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 9-1 O, enero-diciembre, 2000, pp. 62-70.

"Paula P. Heredia", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 294-297.

"Pedro Arrieta'', en Revista Nacional de Cultura, Nºl, 1988, pp. 39-42.

Perales Piqueres, Rosa. "Picasso y los toros. El legado de Picasso a un torero", en Káñina, Vol. XXV, Nºl, 2001, pp. 139-144.

Pérez-Ratton, Virginia. "¿Qué región? Apuntando hacia un estrecho dudoso", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Pérez, Yamileth. "Manifiestos subyacentes de la obra artística de Felo García'', en Escena, Año 32, Nº64, 2009, pp. 71-79.

Pérez Y glesias, María. "Amighetti y la explosión de los sentidos", en Herencia, Vol. 23, Nº 1, 201 O, Separata, 90 p.

Pérez Y glesias, María. "El arte y Francisco Alvarado Abella: entre la polémica y la crítica", en Káñina, Vol. XXXVI, Nºl, 2012, pp. 233-252.

Pérez Yglesias, María. "La lucha por la paz en Centroamérica (1987) vista por la prensa y caricatura costarricenses", en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 14, Nº 1-2, 1988,pp. 143-169.

Pérez Y glesias, María. "La Pluma Sonriente y la ecología: el mundo llora ¿volverá a sonreír?'', en Herencia, Vol. 5, Nºl, 1993, pp. 3-14.

Pérez Y glesias, María. "8° Salón del Humor La Pluma Sonriente. Las sonrisas de octubre hacen reflexionar'', en Escena, Año 11, Nº 20-21, 1989, pp. 71-79.

293

Pérez Yglesias, María. "Supertiñosa ayuda a Los Agachados ... ¿Qué pensará Mafalda? Historiar la historieta: ¿un proyecto académico y/o político?", en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 11, Nº2, 1985, pp. 157-193.

Picardi, Ángela. "Alicia Viteri: el grabado y la introspección", en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 39-54.

Pino, Georgina. "Arte moderno de América Latina", en Revista Estudios, NºIO, 1992, pp. 145-159.

Pino, Georgina. "El barroco americano", en Revista Estudios, Nº7, 1987, pp. 119-139.

Pino, Georgina. "Génesis del arte latinoamericano'', en Revista Estudios, Nº5, 1984, pp. 137-152.

Pino, Georgina. "La mujer en las artes plásticas'', en Temas de Nuestra América, Nº 22, 1994, pp. 29-38.

"Pinturas de Blanca Ruiz-Fontanarrosa'', en Revista Nacional de Cultura, Nº45, agosto, 2003, pp. 1-IV.

"Pinturas de Rafael Cuevas Molina'', en Revista Nacional de Cultura, Nº44, mayo, 2003, pp. 1-IV.

"Pinturas Rafa Fernández", en Revista Nacional de Cultura, Nº46, diciembre, 2003, pp. 1-111.

"Plumillas de Paul Woodbridge'', en Káñina, Vol. X, Nº 1, 1986, pp. 149-152.

Poe, Karen. "El cuerpo de la crítica. Aproximación a la práctica artística desde Freud'', en Escena, Año 26, Nº 53, 2003, pp. 35- 46.

Poe Lang, Karen. "Sobre algunos temas en Walter Benjamin", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (11), 2003, pp. 61-70.

"Poesía de Francisco Amighetti", en Revista Nacional de Cultura, Nº54, diciembre, 2007, pp. 103-106.

Ponce, Juan Berna!. "Aproximaciones al grabado de Adrián Arguedas. Premio Aquileo J. Echeverría de Grabado'', en Revista Nacional de Cultura, Nº27, 1995, pp. 33-35.

Ponce, Juan Berna!. "Arquitectura victoriana en el Caribe y Costa Rica'', en Herencia, Vol. 5, Nº2, 1993, pp. 23-31.

294

Ponce, Juan Bemal. "Esculturas en La Sabana", en Revista Nacional de Cultura, Nº32, 1998, pp. 79-80.

Ponce, Juan Bernal. "San José colonial", en Herencia, Vol. 5, Nºl, 1993, pp. 19-28.

Poveda, Carlos. "Paisajes domésticos", en Revista Nacional de Cultura, Nº50, agosto, 2005, pp. 41-52.

Prada Ortiz, Grace. "Clausura VII Encuentro con Nuestra América Mujer*Creación", en Temas de Nuestra América, Nº 22, 1994, pp. 47-50.

Prada Ortiz, Grace. "El significado de la creación desde las mujeres'', en Temas de Nuestra América, Nº 31, 1998, pp. 85-110.

"Premio Aquileo J. Echeverría (Artes Plásticas) 1999", en Revista Nacional de Cultura, Nº38, abril, 2000, pp. I-IV.

"Premio Aquilea J. Echeverría Artes Plásticas 2005. Marcia Salas y Florencia Urbina", en Revista Nacional de Cultura, Nº51, agosto, 2006, pp. 41-44.

"Premio Aquilea J. Echeverría. Cinthya Soto, Herberth Bolaños", en Revista Nacional de Cultura, Nº46, diciembre, 2003, p. IV.

"Premio Aquilea J. Echeverría en Artes Plásticas 2000", en Revista Nacional de Cultura, Nº41, agosto, 2001, pp. I-IV.

"Premio Aquilea J. Echeverría en (Artes Plásticas) Sila Chanto", en Revista Nacional de Cultura, Nº43, abril, 2002, pp. I-IV.

"Premios Nacionales 1998", en Revista Nacional de Cultura, Nº35, abril, 1999, pp. I-IV.

Prieto Castillo, Daniel. "Carta a Néstor Zeledón Guzmán", en Revista Nacional de Cultura, Nºl9, mayo, 1993, pp. 5-11.

Quesada Monge, Rodrigo. "Óscar Wilde (1854-1900): del arte por el arte a una cena con panteras'', en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol. 2, Nºl, 2001, 24 p.

Quesada Soto, Álvaro. "Arte y "realismo" en el pensamiento de Georg Lukacs", en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. XIX, Nº49-50, 1981, pp. 89-99.

QuintanillaArmijo, Raúl. "De la necesidad de Teorética", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Quirós, Luis Fernando. "Impacto de "meteorito" en el arte centroamericano ", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

295

Raabe Cercone, Laura. "Los antiguos yesos de Bellas Artes", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 95-98.

Ramírez Chacón, Femando. "Dimensión cultural de la gráfica en el diseño de cubiertas de libros'', en Herencia, Vol. 23, Nº2, 201 O, pp. 95-103.

Ramírez Vega, Alexis. "A propósito de la obra: Escritos de estética y semiótica del arte, de Jean Mukarovsky", en Praxis, Nº 33-34, 1985, pp. 71-72.

Ramírez Vega, Alexis. "Consideraciones sobre la estética y los servicios del Departamento de Filosofía a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional'', en Praxis, Nº 5-6, 1977,pp.63-65.

Ramírez Vega, Alexis. "Comentario al libro de N. Hadjinikolaou", en Praxis, Nº 3, 1977, pp. 134-135.

Ramírez Vega, Alexis. "Elementos fundamentales del pensamiento estético en Karl Marx", en Praxis, Nº 31-32, 1984, pp. 109-113.

Ramírez Vega, Alexis. "La cultura estética en Antonio Gramsci", en Praxis, Nº 39-40, 1990, pp. 131-144.

Ramírez Vega, Alexis. "La relación sujeto-objeto en el pensamiento estético del joven Lukács'', en Praxis, Nº 59, 2006, pp. 80-91.

Ramírez Vega, Alexis y Margarit Mitja, Rosa María. "Consideraciones en torno al desarrollo de la gnoseología estética en Costa Rica", en Praxis, Nº 26, 1983, pp. 23-26.

Ramos Araya, Domingo. "Domingo Ramos", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983, pp. 121-122.

Ramos Araya, Domingo. "Esculturas", en Káñina, Vol. IV, Nº 2, 1980, pp. 207-209.

Ramos Araya, Domingo. "Reflexiones sobre los monumentos'', en Escena, Año 23, Nº 46 (1), 2000, pp. 55-62.

Ramos, Lilia. "Acuarela de Blanca Ruiz-Fontanarrosa", en Revista Nacional de Cultura, Nº45, agosto, 2003, pp. 73-75.

Ramos, Lilia. "El resurgimiento de Hortensia Fernández'', en Káñina, Vol. V, Nº 2, 1981, pp. 168-170.

Ramos, Lilia. "Juan Manuel desafía la piedra", en Revista Nacional de Cultura, Nº45, agosto, 2003, pp. 63-68.

296

Retana, Camilo. "Crónica de una subversión boicoteada: la publicidad, la moda y el arte de vanguardia", en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. LII, Nº134, 2013, pp. 53-64.

Retana, Camilo. "De la furia como lugar epistémico: la filosofía y el arte de vanguardia como formas de crítica a la vida cotidiana'', en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXXV, Nº2, 2009, pp. 277-285.

Reyes, Eduardo José. "La semiosfera: un espacio alternativo para la formación de diferencias entre los complejos cerámicos tempranos de Costa Rica (2000-300 a.C.)", en Herencia, Vol. 22, Nº2, 2009, pp. 35-48.

Rivillas, Ornar. "Dolor de la ausencia", en Ístmica, Nº9-1 O, 2005-2006, pp. 157-170.

"Rodolfo Stanley'', en Revista Nacional de Cultura, Nº62, junio, 2013, pp. 63-70.

Rodríguez del Paso, Joaquín. "Hojas verdes", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Rodríguez López, José Rodrigo. "Visiones y representaciones: historia oral, imágenes y guerrillas en América Latina", en Revista de Ciencias Sociales, Nº 145 (III), 2014, pp. 147-160.

Rodríguez Muñoz, Rebeca y Ruiz Fontanarrosa, Blanca. "Max Jiménez: sus grabados en El Jaúl", enKáñina, Vol. XXI, Nº2, 1997, pp. 127-135.

Rodríguez Sibaja, José Luis. "Joseph Boeuys: antropólogo del siglo veinte", en Káñina, Vol. XX, Nºl, 1996, pp. 101-105.

Rojas, José Miguel. "Pintores de Centroamérica", en Ístmica, Nº3-4, 1998, pp. 257-265.

Rojas, José Nelson. "No se extrañe si lo asustan ... Un repaso a las motivaciones presentes en la creación de la escultórica religiosa y su impacto en la imaginería costarricense", en Herencia, Vol. 21, Nº2, 2008, pp. 57-77.

Rojas, María Eugenia. "El arte del desecho y la dignificación de la basura'', en Revista Estudios, Nºl2-13, 1995-1996, pp. 129-138.

Rojas, Miguel. "El huevo creador del arte'', en Escena, Año 31, Nº 62, 2008, pp. 25-30.

Rojas, Miguel y Torijano, Eduardo. "El girasol cósmico. Memoria del diseño artístico. Mural Conmemorativo del 50 Aniversario", en Escena, Año 33, Nº 66, 2010, pp. 75-94.

Rojas Osorio, Carlos. "Estética y hermenéutica en Gadamer", en Revista Espiga, Año IV, Nº7, 2003, pp. 19-34.

297

Rojas Osorio, Carlos. "Las ideas estéticas de tres filósofos costarricenses'', en Praxis, Nº 60, 2007, pp. 189- 196.

"Rolando Garita", en Revista Nacional de Cultura, Nº2, 1989, pp. 47-48.

"Rolando Garita ilustra a Jorge Debravo", en Revista Nacional de Cultura, Nº2, 1989, pp. 49-56.

Ruiz Fontanarrosa, Blanca y Rodríguez Muñoz, Rebeca. "El rol del arte en la educación superior", en Káñina, Vol. XVII, Nºl, 1993, pp. 293-295.

Ruiz Fontanarrosa, Blanca y Rodríguez Muñoz, Rebeca. "Una experiencia en los talleres de pintura", en Herencia, Vol. 5, Nºl, 1993, pp. 59-67.

Sáenz González, Guido. "Paco el sabio", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 3-4.

Sáenz Shelby, Gabriela. "Costa Rica: Colonia y nación en la mirada de José María Figueroa Oreamuno (1820-1900), en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol. 10, Nºl, 2009,pp. 137-146.

Sáenz Shelby, Gabriela. "Inventarios de una Terra incognita. Rastros y fragmentos de la historia de la Iglesia de Orosi", en Istmo, Nº21, julio-diciembre, 201 O.

Sanabria, Carolina. "El desnudo y el voyeur en la plástica: la movilización del deseo", en Escena, Año 32, Nº 65, 2009, pp. 61-73.

Sanabria, Carolina. "Parcelas de lo pormenor: las representaciones del cuerpo en el arte", en Escena, Año 35, Nº 70-71, 2012, pp. 119-132.

Sánchez Molina, Ana C. "Caricatura e historieta: un género híbrido'', en Herencia, Vol. 10-11, Nº2-1, 1998-1999, pp. 137-161.

Sánchez Molina, Ana C. "Rugo Díaz Jiménez: compromiso y solidaridad", en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 8, julio-diciembre, 1999, pp. 71-80.

Sánchez Molina, Ana C. "Ricardo Ulloa Garay: un paisajista de humor", en Escena, Año 36, Nº 72-73, 2013, pp. 25-32.

Sánchez Molina, Ana C. "Una caricatura contestaría: Quino en La Nación", en Herencia, Vol. 7-8, Nº2-1, 1995-1996, pp. 3-9.

Sánchez Zumbado, Jimena. "Las láminas de dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes", en Revista Humanidades, Vol. 3, 2013, pp. 1-10.

298

Sancho, José. "José Sancho. Exposición de Esculturas, 1983", en Káñina, Vol. VII, Nº 1, 1983,pp. 123-125.

Sancho, José y Vega, Eugenia. "Nuevos horizontes en el arte", en Herencia, Vol. 17, Nºl, 2005, pp. 81-84.

Sancho Víquez, Ligia. "Benetton: análisis de la imagen publicitaria y el papel del espectador", en Escena, Año 30, Nº 60, 2007, pp. 27-36.

Sancho Víquez, Ligia. "El uso de componentes orgánicos en pastas cerámicas: aserrín, estiércol y comején'', en Revista Pensamiento Actual, Vol. IV, Nº5, 2003, pp. 93-1 OO.

Santamaría Montero, Leonardo. "Confrontando teorías: ¿Propone Didi-Huberman un programa de investigación en Confronting Images: Questioning the Ends of a Certain History of Art?", en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. LII, Nº134, 2013, pp. 65-80.

Santamaría Montero, Leonardo. "¿Este no es el mismo perro?: la obra Axioma (2013) de Guillermo Vargas (Habacuc) y el arte de la desinformación", en Escena, Vol. 72, Nº 2, 2014, pp. 136-149.

Santana, José y Marín, Xinia. "La cerámica arquitectónica, una nueva frontera", en Herencia, Vol. 15, Nºl, 2003, pp. 29-35.

Santonastasio, Magda. "Magda Santonastasio: Grabadora, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1986", en Káñina, Vol. XI, Nº 1, 1987, pp. 179-190.

Sauma, Osvaldo. "Francisco Amighetti: el orgullo de ser lo que yo quiero", en Revista Nacional de Cultura, Nº21, noviembre, 1993, pp. 9-12.

Saxe Femández, Eduardo E. "E. Panofsky, Estudios'', en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XII, Nº35, 1974, pp. 225-226.

Saxe Fernández, Eduardo E. "La recta opinión y las imágenes verticalizantes'', en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XII, Nº34, 1974, pp. 37-52.

Schmitt, Jean-Claude. "¿Hubo imágenes heréticas en la Edad Media?", en Revista Estudios, Nº27, 2013, 16 p.

Sebiani, Leonardo. "Cuerpografias: arquitecturas efimeras'', en Escena, Año 35, Nº 70-71, 2012, pp. 7-14.

Serrato Córdova, José Eduardo. "Luis Cardoza y la escuela mexicana de pintura: la querella con los muralistas", en Istmo Nº3, enero-junio, 2002

299

Smith, Anthony. "Imágenes para la construcción de la nación en México a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX'', en Herencia, Vol. 23, Nºl, 2010, pp. 83-112.

Solano Brizuela, Ericka. "José Miguel Rojas en el contexto de la neofiguración: pintura y obra gráfica de 1984 a 1997", en Káñina, Vol. XXXVIII, Nº2, 2014, pp. 225-238.

Solano, Vania. "Acerca del libro: rostros, diablos y animales", en Escena, Año 29, Nº58, 2006, pp. 7-10.

Soto-Maffioli, Sofia. "Del divino niño a l'enfant terrible: breve historia de la infancia en la pintura occidental", en Revista Estudios, Nº27, 2013, 26 p.

Soto Méndez, Zulay. "César Valverde", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 19-20.

Soto Méndez, Zulay. "La protección del patrimonio arqueológico mesoamericano", en Revista Nacional de Cultura, Nºl 7, noviembre, 1992, pp. 16-18.

Soto Méndez, Zulay. "Trazos precolombinos", en Ístmica, Vol. 2, Nº2, 1995, pp. 220-224.

"Stefan Baciu. FranciscoAmighetti", en Temas de NuestraAmérica, Nº 21, 1994, p. 143.

Steinmetz, Klaus. "IV Bienal Lachner & Sáenz", en Revista Nacional de Cultura, Nº9, noviembre, 1990, pp. 3-8.

Steimmetz, Klaus. "Tercera Bienal Lachner & Sáenz", en Revista Nacional de Cultura, Nº2, 1989, pp. 42-46.

Stradtmann de Ortiz, Gisela. "Acuarelas de Gisela Stradtmann de Ortiz", en Káñina, Vol. VII, Nº 2, 1983, pp. 121-125.

"Suplemento Esculturas de Mario Parra", en Revista Nacional de Cultura, Nº39, agosto, 2000, pp. I-IV.

Taylor Filloy, Peggy. "Traslado de los murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo de Arte Costarricense", en Revista Pensamiento Actual, Vol. V, Nº6, 2005, pp. 99-106.

"Texturas. Paulina Ortiz", en Káñina, Vol. VIII, Nºl-2, 1984, pp. 179-181.

Thompson Vicente, Elizabeth. "Pigmento azul a partir de productos de la naturaleza", en Escena, Vol. 72, Nº 2, 2014, pp. 87-100.

300

Thompson Vicente, Elizabeth. "Tintes tradicionales para colorear papel", en Herencia, Vol. 22, Nºl, 2009, pp. 79-87.

Torijano, Eduardo. "Del arte público monumental a la plástica escénica", en Escena, Año 1 O, Nº 19-20, 1988, pp. 93-97.

Torijano, Eduardo. "El arte público: legado para generaciones", en Herencia, Vol. 18, Nº2, 2005, pp. 69-83.

Tomás Ucedo, José María. "París, Capital del siglo XIX'', en Revista de Ciencias Sociales, Nº 100 (II), 2003, pp. 87-94.

Trejos de Montero, Inés. "El arte, ese caprichoso dueño'', en Revista Nacional de Cultura, Nºll, mayo, 1991, pp. 16-18.

Trejos de Montero, Inés. "El museo romántico de la escritora Lilia Ramos", en Revista Nacional de Cultura, Nº45, agosto, 2003, pp. 59-62.

Trejos de Montero, Inés. "Jiménez Deredia: escultor costarricense en la Basílica de San Pedro'', en Revista Nacional de Cultura, Nº40, abril, 2001, pp. 55-59, I-IV.

Trejos de Montero, Inés. "La fiesta brava de Rafa Fernández", en Revista Nacional de Cultura, Nº46, diciembre, 2003, pp. 21-26.

Trejos de Montero, Inés. "Madera, metal y mármol en vuelo supremo", en Revista Nacional de Cultura, Nº49, abril, 2005, pp. 93-96.

Trejos de Montero, Inés. "Premio Magón 2010. Ólger Villegas", en Revista Nacional de Cultura, Nº60, agosto, 2011, pp. 1-4.

Trejos de Montero, Inés. "Un museo treintón", en Revista Nacional de Cultura, Nº56, febrero, 2008, pp. 3-6.

Ulloa Barrenechea, Ricardo. "Arte e identificación", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. II, Nº8, 1960, pp. 357-361.

Ulloa Barrenechea, Ricardo. "Guido Sáenz: el paisaje costarricense y un regreso a la tradición", en Revista Nacional de Cultura, Nº18, febrero, 1993, p.36-42

Ulloa Barrenechea, Ricardo. "Reflexiones sobre un ensayo", en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. IV, Nº13, 1963, pp. 131-134.

Ulloa Garay, Ricardo. "Acuarelas de Jorge A. Camacho'', en Káñina, Vol. VII, Nº 2, 1983, pp. 126-129.

301

Ulloa Garay, Ricardo. "Reportajes verídicos. Dibujos de Ricardo Ulloa Garay", en Káñina, Vol. III, Nº 1, 1979, pp. 233- 241.

Ulloa Molina, Edgar Mauricio. "De prospectiva pingendi sive perspectiva artificialis. Las observaciones de Thomas Harriot y Galileo Galilei del relieve lunar'', en Revista de Filosofia de la Universidad de Costa Rica, Vol. XLVII, Nºl22, 2009, pp. 173-179.

Ulloa Molina, Édgar Mauricio. "Hegel y los fundamentos de la historia del arte", en Escena, Año 35, Nº 70-71, 2012, pp. 133-141.

Urbina, Guadalupe. "Las fotografias de Judy Blankenship: Rostro vivo de Guanacaste", en Revista Nacional de Cultura, Nº9, noviembre, 1990, pp. 34-42.

Ureña, Jürgen. "V de Virginia", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Urroz Leal, Verónica. "La invención civilista del proyecto liberal como propiciadora del arte conmemorativo de la Campaña Nacional de 1856", en Revista Espiga, Año VII, Nº14-15, pp. 45-60.

Valembois, Víctor. "Francisco Amighetti y su "viaje" a Bélgica'', Año 30, Nº 61 , 2007, pp. 27-36.

Valembois, Víctor. "¿Fronteras en el arte? (Tan flotantes como aplastantes en el contexto globalizado), en Istmo, Nº 1, enero-junio, 2001

Valembois, Víctor. "Pertenencia y alteridad. Apuntes sobre van Gogh [y yo ... ]", en Escena, Año 34, Nº 68-69, 2011, pp. 101-118.

Valembois, Víctor y Peterson, Gabriela. "Los epígrafes en El siglo de las luces: su ubicación, de Goya a Carpentier", en Káñina, Vol. XVI, Nºl, 1992, pp. 79-89.

Valembois, Víctor y Peterson, Gabriela. "Los epígrafes en El siglo de las luces: su interpretación, de Goya a Carpentier", en Káñina, Vol. XVI, Nº2, 1992, pp. 89-100.

Valverde, César. "Algo sobre el grupo ocho", en Escena, Año 3, Nº6, 1981, p. 26.

Valverde, César. "Lola Fernández", en Revista Nacional de Cultura, Nº7, mayo, 1990, pp. 16-21.

Valverde, César. "Luis Daell", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 17-18.

Valverde, César. "Manuel de la Cruz, Premio Magón 1981'', en Káñina, Vol. VI, Nº 1-2, 1982, pp. 160-169.

302

Valverde, César. "Un premio para Felo", en Revista Nacional de Cultura, Nº42, diciembre, 2001, pp. 49-52.

Valverde, César. "Vigencia de los ocho", en Revista Nacional de Cultura, Nºl3, noviembre, 1991, pp. 25-27.

Varela Marín, Norma. "El cortés amarillo. Óleo de Norma Vareta", en Inter Sedes, Vol. XIII, Nº25, 2012, p. 184.

Vargas Benavides, Henry O. "Análisis estructural y semiótico de una máscara boruca", en Inter Sedes, Vol. VIII, Nº14, 2007, pp. 205-215.

Vargas Benavides, Henry O. "Arte-objeto en las representaciones de dos artistas centroamericanos: entre lo local, lo "glocal" y lo global", en Inter Sedes, Vol. IX, Nº16, 2008, pp. 241-253.

Vargas Benavides, Henry O. "De cazadores de cabezas y Mickey Mouse'', en Escena, Año 32, Nº 65, 2009, pp. 74-84.

Vargas Benavides, Henry O. "La huella gráfica de Juanita Segundo Sánchez", Año 30, Nº 61,2007,pp.55-66.

Vargas Benavides, Henry O. "Redes de conocimiento en las Artes Visuales: una experiencia pedagógica", en Revista Pensamiento Actual, Vol. VIII, Nº 10-11, 2008, pp. 60-73.

Vargas Benavides, Henry O. "Relaciones entre la representación antropomorfa-zoomorfa de piezas prehispánicas de la región central de Costa Rica y dos cartas de Juan Vázquez de Coronado del siglo XVI'', en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXXIX, Nºl, 2013, pp. 61-76.

Vargas Benavides, Henry O. "Remanente prehispánico y producción no tradicional. De graffitis, metaglifos y Quetzalcoátl", en Escena, Año 31, Nº 62, 2008, pp. 15-24.

Vargas Gene, Alicia. "Marc Chagall", en Revista Estudios, Nº5, 1984, pp. 153-157.

Vargas Zamora, José A. "Cristóbal Colon en monedas y billetes de Costa Rica (1897-1942)", en Revista Reflexiones, Vol. 86, Nºl, 2007, pp. 87-99.

Vargas Zamora, José A. y Murillo Rivera, Jorge. "El Escudo del Estado de Costa Rica ( 1840) en el billete de 1.000 colones (2009)", en Revista Reflexiones, Vol. 92, Nº 1, 2013, pp. 9-22.

Vargas Zamora, José A. "Reflexiones sobre el Escudo Nacional grabado en monedas de Costa Rica (1850-2005)", en Revista Reflexiones, Vol. 82, Nºl, 2003, 13 p.

303

Vargas Zamora, José A. "Una encina (Quercus sp.) en monedas y billetes de Costa Rica (1848-1948), en Revista Reflexiones, Vol. 93, Nº2, 2014, pp. 35-53.

Vega, Eugenia. "San José, ¿una ciudad postmodema?", en Herencia, Vol. 20, Nºl-2, 2007, pp. 35-42.

Vega, María Eugenia. "La luz como material en Ja producción artística", Año 30, Nº 61, 2007, pp. 17-26.

Venegas U., Cristian. "Algunas consideraciones sobre la obra de Max Jiménez", en Repertorio Americano. Nueva Época, Nº 13-14, enero-diciembre, 2002, pp. 109-116.

Villaceque, Sol. "Literatura y pintura: unas consideraciones acerca del tabú sexual en Salvador Dalí", en Káñina, Vol. XXXII, Nºl, 2008, pp. 143-166.

Villalobos, Roberto. "De arquitectura", en Escena, Año 26, Nº 53, 2003, pp. 7- 11.

Villarreal Montoya, Raquel. "Ensayo's: investigar en arte'', en Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Año 1, Nºl, 2002, pp. 55-61.

Villarreal, Raquel. "Mujer-sujeto creador. Mujer-ser que da vida", en Temas de Nuestra América, Nº 22, 1994, pp. 39-45.

Villegas González, Emilia. "Virginia Pérez-Ratton in memoriam: MIRADA personal, VISIÓN compartida, VISIBILIDAD glocal", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Vindas Solano, Sofia. "Historiografia del Arte costarricense 1960-2014: un aporte al análisis de sus voces, temáticas y perspectivas", en Revista Estudios, Nº29, 2014, 28 p.

"Virginia Pérez-Ratton. Una vida, año a año", en Istmo, Nº22, enero-junio, 2011.

Wedek, Rudolf. "Fotografia", en Revista Nacional de Cultura, Nº25, 1994, pp. 43-50.

Woodworth, Lorenzo. "Paula Heredia'', en Ístmica, Nº7, 2002, pp. 55-59.

Ximeno y Dueñas, Martha Teresa. "El mito de origen negro en la plástica cubana'', en Escena, Año 19, Nº38, 1996, pp. 45-49.

Y caza, Alberto. "Reseña sobre la obra de Xenia Gordienko", enKáñina, Vol. VII, Nº 2, 1983, pp. 130-133.

Zamora Rodríguez, Herbert. "El bien y el mal como principio estructurador del entorno Amighettiano'', en Revista Pensamiento Actual, Vol. IV, Nº5, 2003, pp. 93-1 OO.

304

Zamora Rodríguez, Herbert. "El paso del tiempo en la obra de Francisco Amighetti", en Revista Pensamiento Actual, Vol. III, Nº4, 2002, pp. 46-57.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La conservación y restauración de la gipsoteca de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica", en Revista Humanidades, Vol. 4, 2014, pp. 1-11.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La construcción de la identidad costarricense en los textos plásticos y literarios de Amighetti", en Revista de Filología y Lingüística, Vol. XXVIII, Nº2, 2002, pp. 173-183.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La influencia del existencialismo en la producción artística de Francisco Amighetti", en Inter Sedes, Vol. III, Nº5, 2002, pp. 239-251.

Zamora Rodríguez, Herbert. "Las esculturas de Esteban Coto", en Revista Nacional de Cultura, Nºl9, mayo, 1993, pp. 25-28.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La vejez y la cercanía de la muerte en la obra de Francisco Amighetti", en Revista Pensamiento Actual, Vol. V, Nº6, 2005, pp. 5-22.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Gestación del arte abstracto en Costa Rica'', en Káñina, Vol. XVII, Nº2, 1993, pp. 245-265.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Sensibilidad de vanguardia: Manuel de la Cruz González", en Káñina, Vol. XXXVI, Nº Extraordinario, 2012, pp. 99-100.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Un grupo llamado 8 ... ",en Revista Nacional de Cultura, NºI3, noviembre, 1991, pp. 32-34.

Zeledón Guzmán, Néstor. "Al amigo Luis Daell", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 14-16.

"Zulay Soto Méndez y Rossella Matamoros Jiménez", en Revista Nacional de Cultura, Nº48, agosto, 2004, pp. I- IV.

Zúñiga, Francisco. "Testamento de un escultor", en Revista Nacional de Cultura, Nº34, diciembre, 1998, pp. 23-26.

Zúñiga Núñez, Mario. "Cultura juvenil alternativa en la sociedad salvadoreña: las representaciones visuales alrededor de las maras", en Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Año 5, Nº6, 2008, pp. 131-156.

Zúñiga Tristán, Virginia. "Escuela de Artes Plásticas. Luisa González de Sáenz", en Káñina, Vol. VI, Nº 1-2, 1982, pp. 153-159.

305

Zúñiga, Xiomara. "Un museo al aire libre", en Revista Nacional de Cultura, Nº32, 1998, pp. 81-82.

2.2. Catálogos

Aeropuerto Internacional La Sabana. Aeropuerto Internacional La Sabana:'C.R. [sin editor] 1940.

Alvarado Venegas, Ileana. Bocaracá: 1988-2003. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central, 2003.

Alvarado Venegas, Ileana. Dinorah Bolandi. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central, 2013.

Alvarado Venegas, Ileana. Felo García: artista, gestor, provocador, innovador. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Fundación de Museos Banco Central, 2005.

Alvarado Venegas, Ileana. Jorge Gallardo: artista del pueblo. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central, 2003.

Alvarado Venegas, Ileana. Juan Luis Rodríguez Sibaja: El combate, retrospectiva. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central de Costa Rica, 1995.

Barrionuevo, Floria. Centenario. Escuela Nacional de Bellas Artes. Escuela de Artes Plásticas. 1897-1997. Programa Re-visión de un siglo, Vol. l. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, Escuela de Artes Plásticas, U CR, 1997.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Alexander Bierig, pintor". San José, C.R.: Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 1993.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Tomás Povedano de Arcos, el maestro". Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 1993.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Teodorico QuirósAlvarado". Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, s.f.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Max Jiménez Huete". Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 2003.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Fausto Pacheco". Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 2005.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. "Arte de América Precolombina". San José, C.R.: Colección de Libros Films, Universidad de Costa Rica, 1990.

306

Chavarría, María José. Bitácora de los oficios: Si/a Chanto, San José, C.R.: MADC, 2012.

Chavarría, María José. Propio y ajeno: Victoria Cabezas, San José, C.R.: MADC, 2012.

Chavarría, María José (et al.). Umbral de fuego. Rafael Ottón Solís. San José, C.R.: MADC, 2010.

CSUCA, "I Bienal Centroamericana de Pintura", San José, C.R.: CSUCA, Secretaría Permanente, 1971.

Exposición de Max Jiménez en la Galería de Arte L 'Atelier, San José, Costa Rica, del 16 de diciembre de 1945 al 15 de enero de 1946.

Femández, Andrés. Harévalo: a todo color. San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2008.

Ferrero, Luis. Ezequiel Jiménez. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, circa 1979.

Ferrero, Luis. Zúñiga, Costa Rica. San José, C.R.: Museo deArte Costarricense, 1985.

Ferrero, Luis; Kopper, Ligia y Amighetti, Francisco. L.G.Sáenz. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, del 24 de agosto al 21 de octubre de 1979.

Ferrero, Luis y Manuel Sánchez, Juan. Chacón: Escultura. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, junio-agosto de 1979.

Guardia, María Enriqueta, Bélgica Rodríguez y Marjorie Ross, Carlos Poveda, exposición antológica: imaginario irreverente, San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 12 de agosto-21 de noviembre, 2004.

Herrera, Fabio. Los dibujos de Juan Manuel Sánchez. Selección de Fabio Herrera. Museo de Arte Costarricense, agosto-octubre 2003.

Kopper, Ligia (et al.). M de la f. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, abril-julio, 1980.

Kopper, Ligia y Sancho, José. J.M Esculturas y dibujos. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, julio-octubre, 1980.

Kopper, Ligia; Sáenz, Guido y Pacheco, Abel. Bertheau. Acuarela, óleo, dibujo. San José, C.R.: Museo deArt~ Costarricense, noviembre 1980-enero 1981.

Kopper, Ligia y Sánchez, Juan Manuel. Gonzalo Morales A/varado y Néstor Zeledón Vare/a. San José, C.R.: Museo deArte Costarricense, octubre-diciembre, 1981.

307

Kopper, Ligia y Valverde, César. Grupo 8: 1961-1981. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, junio-agosto, 1981.

Kopper, Ligia (et al.). Ana Griselda Hine. Acuarela. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, marzo-abril, 1980.

Kopper, Ligia (et al.). R. Espinoza. Grabado. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, octubre-noviembre, 1980.

Kopper, Ligia y Villalobos Ardón, Roberto. F. Calvo. Escultura. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, marzo-mayo, 19 81.

Kopper, Ligia (et al.). Salón dorado. San José, C.R.: INS, Museo de Arte Costarricense, Departamento de Publicaciones, 1981.

Kopper, Ligia (et al.). Murales de la antigua Casa Presidencial. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, Departamento de Publicaciones, 1981.

Luján, Flora (et al.). Galería Max Jiménez expone. San José, Costa Rica, Asociación Cultural Pro-arte, Teatro Nacional, Extensión Cultural del MEP, 1948.

Monge Picado, María José. Juego sucio: José Miguel Rojas González. San José, C.R.: Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2014.

Monge Picado, María José. Sofía Ruiz: yo soy los otros, una fisonomía propia. San José, C.R.: Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2013.

Mosquera, Gerardo (et al.). Ante América. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, 1992.

Museo de Arte Costarricense. Lola Fernández retrospectiva: 30 años de pintura. San José, Costa Rica, Museo deArte Costarricense, 1974. [1984]

Museo deArte Costarricense. Súper Héroes. AdriánArguedas Ruano. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 2007.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Mesótica (the américa non representativa). San José, C.R.: MADC, 1995.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. MESóTICA 11/Centroamerica: Re-generación. San José, C.R.: MADC, 1996.

Museos del Banco Central. Hernán González escultor. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central, 24 de octubre del 2001-27 de enero del 2002.

308

Rodríguez, Bélgica y Jofré, Arturo (presentación). Pedro Arrieta. Entre ciudad, fuego y volcán ... un tiempo. Exposición en la Galería Enrique Echandi, Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José, C.R., noviembre, 1991.

Rojas González, José Miguel (et al.). Max Jiménez: un artista del siglo. San José, C.R: MCJD,MAC, 1999.

Rojas González, José Miguel. Salones Nacionales de Artes Plásticas. 1972-1993. Programa Re-visión de un siglo, Vol. 3. San José, C.R.: MAC, s.f. [1998-1999]

Sáenz González, Guido y Trejos de Montero, Inés. "Museo de Arte Costarricense". San José, C.R.: MCJD, mayo, 1978.

Solano Brenes, Vivían y Chacón Hidalgo, Manuel Benito. Tomás Povedano y los billetes de Costa Rica. San José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2014.

Soto Méndez, Zulay. Catálogo de arte precolombino costarricense. San José: Museo del Jade, Instituto Nacional de Seguros, 1996.

Soto Méndez, Zulay. Catálogo de la Colección de Arte Costarricense del Instituto Nacional de Seguros. San José, C.R.: INS, 1994.

Triana Cambronera, Alejandra. El arte como integración cósmica. Manuel de la Cruz González y la abstracción geométrica. San José, C.R.: Fundación de Museos Banco Central, 2010.

Vargas Zamora, José Alberto; Gómez Laurito, Jorge y Chacón Hidalgo, Manuel. Plantas y animales en la numismática costarricense. San José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2009.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Echandi: continuidad y ruptura. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 2003.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Exposiciones. Artes Plásticas. 1928-1937. Programa Re-visión de un siglo, Vol. 2. San José, C.R.: MAC, UCR, 1998.

Zavaleta Ochoa, Eugenia y Malina Jiménez, Iván. Juan Manuel Sánchez (1907-1990). Colección Berta de Sánchez, Museo de Arte Costarricense, 17 agosto-12 noviembre 1995.

Zeledón Cartín, Elías (selección). Juan Manuel Sánchez: dibujos. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.

309

2.3. Fuentes escritas

Laporte, Gilbert, "Maderas de Laporte", [sin editor], 1936.

2.4. Libros

Acuña Ortega. Víctor Hugo; Ortiz Wallner, Alexandra y Ratton Pérez, Dominique. Virginia Pérez-Ratton: travesía por un estrecho dudoso. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2012.

Aguilar Piedra, Carlos H. El jade y el chamán. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.

Aguilar Piedra, Carlos H. Los Usékares de oro. San José, C.R.: Fundación MBCCR, 1996.

Alvarado Venegas, Ileana y Guardia Y gleas, María Enriqueta. Particularte. Hitos del arte costarricense en manos particulares. San José, C.R.: Fundación MBCCR, EUCR, 2002.

Apuy, Otto. Figuración candente. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1982.

Baciu, Stefan. Francisco Amighetti. Heredia, C.R.: EUNA, 1984.

Balser, Carlos. El jade precolombino en Costa Rica. San José, C.R.: Museo Nacional, Imprenta Nacional, 1953.

Barboza, Carlos. Grabados de Carlos Barboza. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1972.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. Teodorico Quirós. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.

Barrionuevo, Floria y Guardia, María Enriqueta. Max Jiménez: catálogo razonado. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

Cabrera, Roberto (et al.). Arte y crítica en el siglo.XX. San José, C.R.: EUNED, 1986.

Cabrera Padilla, Roberto; Meléndez Chaverri, Carlos y Ferrero Acosta, Luis. Foro La quema del Mesón. Pintura centenaria de Enrique Echandi. Alajuela: MHCJS, 1996.

Cazali, Rosina; Chanto, Sila; Molina, Rodolfo y Pérez-Ratton, Virginia. Tres mujeres, tres memorias: Margarita Azurdia, Emilia Prieto y Rosa Mena Valenzuela. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2009.

Chacón Hidalgo, Manuel Benito y Alvarado Venegas, Ileana. Gráfica en el papel moneda. San José, C.R.: Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 200 l.

310

Chase, Alfonso. Max Jiménez. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1973.

Cuevas Molina, Rafael. "Arte y Estado en Costa Rica: una mutua legitimación". En TEOR/ética, Temas centrales. Primer Simposio Centroamericano de Prácticas Artísticas y Posibilidades curatoriales contemporáneas. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2001, pp. 132-133.

Díaz Bringas, Tamara. En el trazo de las constelaciones. San José, C.R.: Ediciones Pen-o Azul, 2003.

Díaz Bringas, Tamara y Pérez-Rattón, Virginia. Arte crítica y crisis del arte: Situaciones Artísticas Latinoamericanas JI. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2008.

Díaz Bringas, Tamara y Pérez-Ratton, Virginia. Estrecho dudoso. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2006.

Díaz, Hugo. El mundo de Hugo Díaz. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1977.

Dobles Segreda, Luis. Fadrique Gutiérrez: hidalgo extravagante de muchas andanzas. San José, C.R.: Trejos, 1954.

Dobles Segreda, Luis. Fadrique Gutiérrez. Hidalgo extravagante de muchas andanzas. San José, C.R.: ECR, 1975.

Dobles Segreda, Luis. Fadrique Gutiérrez: hidalgo extravagante de muchas andanzas. San José, C.R.: EUNED, 1995.

Echeverría, Carlos Francisco. Historia crítica del arte costarricense. San José, C.R.: EUNED, 1986.

Echeverría, Carlos Francisco. Ocho artistas costarricenses y una tradición. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977.

Echeverría Loría, Arturo. De artes y de letras: opiniones y comentarios. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1972.

Estrada, Rafael. Sobre los estudios estéticos: estracto [sic] de la conferencia dictada ante la Asociación de Estudiantes de Costa Rica la noche del 26 de mayo de 1925. San José, C.R.: ImprentaAlsina, 1926.

Fernández, Rafael. Psicorajismos. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1983.

Ferrero Acosta, Luis. Amighetti: grabador. San José, C.R.: Editorial Don Quijote, Galería Amighetti, 1967.

311

Ferrero Acosta, Luis. Arte costarricense: grabados en madera de Francisco Zúñiga. San José, C.R.: Lehmann, 1973.

Ferrero Acosta, Luis. Carlomagno Venegas. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones del MEP, 1972.

Ferrero Acosta, Luis. Cinco artistas costarricenses. Pintores y escultores. San José, C.R.: EUNED, 1985.

Ferrero Acosta, Luis. Del oro precolombino. San José, C.R.: EUNED, 2003.

Ferrero Acosta, Luis. Edgar Zúñiga J: Escultor. San José, C.R.: Publicaciones de la UCR, 1989.

Ferrero Acosta, Luis. Enrique Echandi: vida y obra (1866-1959). San José, C.R.: Editorial Don Quijote, Imprenta metropolitana, 1963.

Ferrero Acosta, Luis. Enrique Echandi: vida y obra (1866-1959). San José, C.R.: Sección de Publicaciones del MEP, 2da ed., 1971.

Ferrero Acosta, Luis. Escultores costarricenses. San José, C.R.: ECR, 1991.

Ferrero Acosta, Luis. Gozos del recuerdo, Ezequiel Jiménez Rojas y su época. Alajuela, C.R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Imprenta Nacional, 1987.

Ferrero Acosta, Luis. La escultura en Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1973.

Ferrero Acosta, Luis, Once estampas xilográficas de Francisco Zúñiga. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones del MEP, 1971.

Ferrero Acosta, Luis. Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX. San José, C.R.: EUNED, 1986.

Luis Ferrero. Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX. San José, C.R.: EUNED, 2004.

Ferrero Acosta, Luis. Zúñiga, Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1985.

Ferrero, Luis (ed.) y Amighetti, Francisco (introducción). Arte costarricense: estudios, biografías y láminas. San José, C.R: DGAL, 1968.

Fischel Volio, Astrid. El Teatro Nacional de Costa Rica: su historia. San José, C.R.: Taller de Carvajal, 1992.

Flores, Juan Carlos. Cofradía: testimonio pictórico Alvaro Bracci, Edwin Cantillo, Rafa Fernández. San José, C.R.: MCJD, 1985.

312

Fumero Páez, Alejo. Juan Rafael Chacón. San José, C.R.: MCJD, Departamento de Publicaciones, 1977.

Fumero Páez, Alejo. Juan R. Chacón: un capítulo de la escultura costarricense. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas, MCJD, 1998.

Gallardo, Jorge (et al.). Dibujos. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1971.

González Kreysa, Ana Mercedes. Historia general del arte, vol. l. San José, C.R.: UNED, 2004.

González Kreysa, Ana Mercedes. Historia general del arte, vol. 2. San José, C.R.: UNED, 2007.

González Kreysa, Ana Mercedes. "La propuesta plástica de Max Jiménez". En Quesada Soto, Álvaro (compilador). Max Jiménez. Aproximaciones críticas. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999, pp. 55-80.

González Luján, Manuel de la Cruz. Poemas gráficos. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1976.

Guardia Y glesias, María Enriqueta. La otra mirada. Artistas extranjeros en Costa Rica. San José, C.R.: Fundación MBCCR, 2008.

Guardia, María Enriqueta; Alvarado Venegas, Ileana; Hemández Villalobos Efraín y Martí, Gerardo. Pasión escultórica: Néstor Zeledón Guzmán. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, 2012.

Guerra Villaseñor, Marta. Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, Editorial Universitaria, 1954.

Gutiérrez, Joaquín (et al.). Francisco Amighetti. San José, C.R.: EUCR, 1989.

Herkenhoff, Paulo. "Virginia Pérez-Ratton y la reinvención de Centroamérica'', en Acuña Ortega, Víctor Hugo y Ortiz Wallner, Alexandra (et al.). Virginia Pérez-Ratton: travesía por un estrecho dudoso. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2012, p. 163-212.

Hemández Hemández, Pablo. Imagen-palabra. Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2012.

Hernández Villalobos Efraín y Alvarado Venegas, Ileana. La animalística en el arte costarricense. San José, C.R.: Fundación MBCCR, 2006.

313

Hernández Villalobos, Efraín; Herrera Amighetti, Grace; Jiménez Arias, Aquiles; Marín Guzmán, Flora y Zavaleta,Eugenia. Aquiles escultor. San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2014.

Hernández Villalobos, Efraín y Rodríguez, Tatiana. Escuela de Arte y Comunicación Visual. Heredia, C.R.: EUNA, 2014.

Jiménez Morales, Leoncio. La escultura del orden y el progreso: análisis social sobre la escultura durante la conformación del estado nacional costarricense (1821 -1950). San José, C.R.: Editorial Nuevas Perspectivas, 2012.

Jiménez Regidor, Sigfrido y Alfaro Ulate, Irene. Sellos ceranucos de Costa Rica precolombina: fertilidad y status. Heredia, C.R.: EUNA, 2009.

Herra, Rafael Ángel. El desorden del espíritu, conversaciones conAmighetti. San José, C.R.: EUCR, 1987.

Lemistre Pujol, Annie. Dos bronces conmemorativos y una gesta heroica: la Estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. Alajuela, C.R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1988.

Lines, Jorge. El arte aborigen en Costa Rica. San José, C.R.: Museo Nacional, Imprenta Nacional, 1941.

Mande! Katz, Claudia. Mapa del cuerpo femenino. Una lectura deconstructiva de creadoras visuales en Costa Rica. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2010.

Molina Jiménez, Iván. "Paisajes felices". En Molina Jiménez, Iván, Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX, San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2008, pp. 43-49.

Molina Jiménez, Iván. "¿Plástica versus literatura?" En Molina Jiménez, Iván, Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX yXX, San José, C.R.: Editorial de la UCR, 2008, pp.51-63.

Molina Jiménez, Iván y Zavaleta Ochoa, Eugenia (eds.). Instantes de lo cotidiano. Dibujos de Enrique Echandi. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.

Montero Méndez, Reymundo. Lico Rodríguez: escultor de imaginería religiosa. San José, C.R.: EUNED, 1997.

Montero Picado, Carlos Guillermo. Amighetti: 60 años de labor artística. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 1988.

314

Museo de Arte Costarricense. Las posibilidades de la mirada. Representaciones en la plástica costarricense. San José: Museo de Arte Costarricense, 2007.

Museo deArte Costarricense. Re-visión de un siglo, 1897-1997: ciclo de conferencias sobre arte y sociedad. San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 1998.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Construcciones/invenciones: de la Suiza Centroamericana al país más feliz del mundo. San José, C.R.: MADC, 2013.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. El espíritu de una colección. San José, C.R.: MAC, MCJD, 1996.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Antología 1994-2004. San José, C.R.: MADC, HIVOS, MCJD, 2004.

Museos del Banco Central de Costa Rica. Museo de oro precolombino. San José, C.R.: Departamento de Museo, Banco Central de Costa Rica, 1991.

Museo Nacional. Tesoros del arte precolombino de Costa Rica. San José, C.R.: Imprenta Lehmann, 1971.

Navarro Bolandi. Hugo, Vicente Van Gogh y el sentido de la adolescencia. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1972.

Quesada Soto, Álvaro (compilador). Max Jiménez. Aproximaciones críticas. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

Papastergiadis, Nikos; Capelán, Carlos y Pérez-Ratton, Virginia. Enfoques a distancia sobre la producción de cultura en la situación contemporánea. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2005.

Pérez Y glesias, María; Guardia Y glesias, María Enriqueta y Marín Guzmán, Flora. A/varado: Francisco A/varado Abella. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, 2011.

Prieto, Emilia. Escritos y grabados. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1977.

Rodríguez, Bélgica. Arte centroamericano. San José, C.R.: EDUCA, 1998.

Rojas González, José Miguel. Costa Rica en el arte. Colección de artes plásticas Banco Central de Costa Rica. San José, C.R.: Museos Banco Central de Costa Rica, 1990.

Rojas González, José Miguel. Museo de Arte Costarricense. San José, C.R.: Museo de A1ie Costarricense, 1996.

315

Romero, Sonia. Dibujos. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1966.

Ruiz, Vilma y Alvarado Abella, Francisco. Veinticinco dibujos de Francisco A/varado A bella. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1971.

Sáenz González, Guido (introd.) y Faith, Eduardo (introd.). Museo de Arte Costarricense: xx aniversario, 1977-1997. San José, C.R.: MAC, 1997.

Sánchez Molina, Ana C. Caricatura y prensa nacional. Heredia, C.R.: EUNA, 2002.

Sánchez Molina, Ana C. Historia del humor gráfico en Costa Rica. España: Editorial Milenio, 2008.

Sancho, José. Esculturas. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1984.

Stone, Doris y Balser, Carlos. Arte precolombino de Costa Rica: con 20 reproducciones en color de la colección del Museo Nacional. San José, C.R.: Museo Nacional, 1964.

Stone, Doris y Balser, Carlos. Arte precolombino de Costa Rica. San José, C.R.: Museo Nacional, Departamento de Publicaciones, MCJD, 1973.

TEOR/éTica. Rolando Castellón: monografía. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2006.

TEOR/éTica. Situaciones artísticas latinoamericanas. San José, C.R.: TEOR/éTica, 2005.

TEOR/éTica. Temas centrales. Memoria del Primer Simposio Regional sobre Prácticas Artísticas y Posibilidades Curatoriales. San José, C.R.: TEOR/éTica, HIVOS, 2001.

Ulloa Barrenechea, Ricardo. Enrique Echandi. San José, C.R.: Departamento de Publicaciones, MCJD, 1973.

Ulloa Barrenechea, Ricardo. Pintores de Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Costa Rica, 1979.

Ulloa Molina, Edgar. Imágenes e ideas: el Renacimiento en la Historia del arte y el pensamiento. San José, C.R.: Antanaclasis, 2010.

Ulloa Zamora, Alfonso, El Teatro Nacional, San José, C.R. : ECR, 1972.

Vargas Alvarado, Sussy; Alvarado, Ileana y Hernández, Efraín. La mirada del tiempo: historia de la fotografía en Costa Rica (1848-2003). San José, C.R.: Fundación Museos del Banco Central, 2004.

Villegas, Wilberth. Jorge Gallardo, pintor. San José, C.R.: UACA, Colegio de Artes Plásticas, 1980.

316

Villena Fiengo, Sergio. "El perro está más vivo que nunca". Arte, infamia y crítica contracultura! en la era de la comunicación global. San José, C.R.: Editorial Arlekín, 2010.

Vincenzi, Moisés. El arte moderno. San José, C.R.: Imprenta Lehmann, 1937.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Arte y literatura en Costa Rica y México. En: Enríquez Solano, Francisco y Molina Jiménez, Iván (comps.). Fin de siglo XIX e identidad nacional en México y Centroamérica. Alajuela: MHCJS, 2000.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Haciendo patria con el paisaje costarricense: la consolidación de un arte nacional en la década de 1930. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Las Exposiciones de Artes Plásticas en Costa Rica (1928-1937). San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Los inicios del arte abstracto en Costa Rica, 1958-1971, San José, C.R.: Museo de Arte Costarricense, 1994.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. Pintura y fotografía en Costa Rica (1870-1876). En: Enríquez Solano, Francisco y Molina Jiménez, Iván ( comps.). Seminario políticas públicas y culturales en México y Costa Rica. Alajuela: MHCJS, 2002.

Zeledón Cartín, Elías ( ed.). Álbum de grabados en madera, San José, C.R.: MCJD, 1996.

2.5. Ponencias

Raabe Cercone, Laura Mariana "El (in)evadible arte latinoamericano. La ausencia de América Latina y la presencia de Europa en la historiografia costarricense de las artes visuales (1947-2013)", Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional Repensar América Latina desde sus categorías culturales, 14-17 de octubre, 2014, CIICLA, Universidad de Costa Rica. Inédito.

2.6. Proyectos de investigación

Chavarría Zamora, María José, "Sistematización de exposiciones del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1994-2014)", Actividad de investigación inscrita en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), # B473 l, en curso.

Chavarría Zamora, María José, "Sistematización de publicaciones en instituciones de arte contemporáneo centroamericano en Costa Rica (1994-2004)", Actividad de investigación inscrita en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), # B5700, en curso.

317

Malavassi Aguilar, Rosa Elena, "Balance de los trabajos finales de graduación presentados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1947-2007)'', San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, Decanato de Bellas Artes, Proyecto: Hacia una Historia de las Artes Costarricenses, Diciembre 2008.

Raabe Cercone, Laura Mariana, "Una academia de Bellas Artes en Costa Rica: modernidad, nación y género (1897-1914)", producto de proyecto de investigación, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), 2013. Inédito.

2.7. Proyectos de trabajos finales de graduación

Chavarría Zamora, María José, "Aproximación a una construcción del concepto de arte contemporáneo centroamericano, a partir de los criterios expositivos del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1994-2005)", Propuesta de tema de tesis para optar al grado de Maestría en Artes. Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, en curso.

Solórzano Salmerón, José Manuel, "La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica (1887-2010)", Propuesta de tema de tesis para optar al grado de Maestría en Artes. Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, en curso.

2.8. Trabajos finales de graduación

Acosta Chacón, José Ángel. "Interpretación de la "Guernica" de Picasso". Requisito Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972.

Acosta Jiménez, Marta. "China artística". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1954.

Acuña Calvo, Flory María. "Porcelanas. Esmaltes con sal. La cerámica industrial: materiales de construcción cerámicos. Refractarios en la industria cerámica". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Acuña Montiel, Abdi A. "Sistema de señalización para el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1996.

Adams Chotto, Karla y Sander Mangel, Anne-B. "Diseño del catálogo de la colección de vaciados en yeso de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica".

318

Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

Alfaro Fallas, Carol; Guillén Herrera, Ileana y Montero Rodríguez, Bayron. "Antología temática de los cursos básicos de diseño: AP-6001, AP-6002, AP-6011, AP-6012". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en artes plásticas con énfasis en diseño gráfico. Alajuela: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica, 2013.

Alfaro Hernández, Ileana; Alonso Delgado, Julia; Cruz Solórzano, Enar y Durán Alfaro, Alonso. "Realización del mural pictórico "La Universidad Estatal Pública Hoy y Mañana" para el Consejo Universitario". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

Alfaro Mora, Keylor. "El devenir de la senectud: mural en el hogar de ancianos Carlos María Ulloa". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Alfaro Ramírez, Zelmira. "Rembrant Van Ryn". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1949.

Alfaro R., Anabelle. "Análisis del color en veinte especies de orquídeas de Costa Rica y su aplicación pictórica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

Al faro Salvatierra, Luis Ángel. "Manipulaciones fotográficas: memoria de obra artística". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Alfaro Vargas, Alonso J. "Chunchitos 3 ". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Alpírez Quesada, Rosibel. "Margarita Bertheau". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1962.

Alpízar Barboza, Rebeca. "Yo a través del espejo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José:

319

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Alpízar Valverde, Nicoli. "La resina y la escultura: manual para uso de resinas sintéticas en el campo de la escultura". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Alvarado Oviedo, Jeremy y Román Cruz, Melissa. "Imagen gráfica: Dinorah Bolandi Centro de Artes Visuales (recurso electrónico)". Proyecto para optar por el grado de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual con énfasis en Diseño Gráfico. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 201 O.

Alvarado Paniagua, Edda Virginia y Villalobos Rojas, Lilly. "Tapiz con base de hilaza industrial sobrante". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. Heredia: Escuela de Artes Plásticas, CIDEA, Universidad Nacional, 1992.

Alvarado Sánchez, Alejandro. "San Vicente Ferrer, Santo Patrono de Moravia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Alvarado Venegas, Ileana. "Proyecto Multinacional Regional de Estudios Especializados en Artes Gráficas (CREAGRAF)". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Álvarez Alvarado, Edgar Alberto. "Proyecto de señalización de recorridos y paradas de autobuses para el Área Metropolitana de la ciudad de San José". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1988.

Alvarez L., Alvar. "Antecedentes del paisaje impresionista de Claude Monet". Requisito Parcial para optar por el título de Profesor de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972.

Álvarez Quioto, Josefina. "Mujeres centroamericanas y práctica artística: interpretación de la realidad desde el lenguaje del arte. Un estudio de casos en Honduras y Costa Rica". Tesis para optar al grado de Maestría en Estudios de la Mujer. Heredia: Programa de Estudios de Posgrado Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2006.

320

Amén Chen, Mario. "El significado del Grupo 8 en la plástica costarricense". Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1986.

Amit, Ifat. "Renovación de la presencia gráfica en Internet del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Andrade Cambronera, Grettel; Brenes Araya, Ana Gabriela; Kidd Alvarado, Carlos; Quirós Porras, María de los Ángeles; Ramírez Chacón, Fernando y Ruiz Fuentes, Laura R. "Diseño, ilustración y elaboración de la imagen gráfica para la colección de libros de artistas costarricenses dirigidos a niños y jóvenes". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

Andrade Cambronero, Grettel. "Los procesos cognitivos y sociales relacionados con el dibujo artístico: imagen y estereotipos en la era de la imagen". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2008.

Anglin Fonseca, Lloyd Richard. "Corrientes estilísticas del humor gráfico costarricense: 1981-2006". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2007.

Angulo Zeledón, Ana Cecilia. "Guillermo Jiménez Sáenz: su vida y su obra". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

Araya Parra, Manfred; Moreno Campos, Laura; Rodríguez Díaz, Valeria y Soto Morúa, Daniel. "Imagen corporativa del Museo de Arte Costarricense". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Araya Zeledón, Mirjam. "Vejez, Signo de Belleza". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Arguedas Álvarez, Blanca. "Los engobes en la cerámica. Construcción de un torno para alfarero. Talleres de cerámica en Costa Rica. Aspectos de la colección de arte nacional y foráneo propiedad de la familia Goicoechea-Zavaleta". Trabajo final de graduación

321

para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Argüello González, Armando. "La danza de las flores: proyección de una escultura pública". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001. _

Argüello Molina, Jorge Emilio. "Análisis de tres esculturas precolombinas de la zona Atlántica costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1978.

Arias Benavides, Luis Eduardo. "Víctor Manuel Bermúdez: compendio de una vida y un anhelo". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1986.

Arias Chaverri, Lidilia Mayela. "Análisis de los diseños pictóricos decorativos de la carreta · costarricense con énfasis en el estilo Sarchí". Tesis para optar al grado de Licenciatura

en Artes Plásticas énfasis en Artes Gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Arias Chuken, Ligia. "Wassili Kandinsky y Pablo Picasso". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1971.

Arias Espinoza, J. Alberto. "Taller gráfico". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979.

Arias Jiménez, Cecilia; Esquive} Marín, Guillermo y Sánchez Faerron, Velky Janina. "La alfabetización visual por medio de la educación informal en el museo: estudio de caso : exhibición: "Agua, color y permanencia: la historia de la acurela en Costa Rica", en la sala de exhibiciones temporales de los Museos del Banco Central de Costa Rica durante el primer semestre del año 2006". Tesis de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2007.

Arias Rodríguez, Milagro. "Guía histórico-informativa del cantón y los distritos de San Ramón de Alajuela, para pobladores y visitantes nacionales". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

322

Arias Rodríguez, Olger Alfonso. "(A) Pareo anal-ógico". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Arias Zúñiga, William; Campos Fernández, Diana y González Jiménez, Alonso. "El audiovisual como herramienta educacional formativa: serie de tres audiovisuales didácticos para divulgación de la carrera de Diseño Gráfico en la Sede Interuniversitaria de Alajuela". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. Alajuela: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica, 2013.

Arrieta Molina, Viria. "Visión gráfica de los humedales en Costa Rica". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

Arroyo Fuentes, María Isela. "Artificios sociales: una crítica gráfica a las actuales formas de socialización". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Artavia Tencio, Andrés. "Relato a través del diseño gráfico: libro ilustrado utilizando discursos narrativos gráficos innovadores". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Astorga Mora, Leda. "Grupo escultórico para celebrar los 50 años de la creación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

Ávalos León, Tamara y Castro Aguilera, María Elizabeth. "La arcilla-celulosa: pastas y acabados arcillosos". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

ÁvilaAguilar, Marta. "Una década de danza escénica en Costa Rica 1980-1990". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

323

Ávila Salas, Marjorie. "El espacio en las instalaciones artísticas: aproximac1on a las instalaciones realizadas por Marisel Jiménez y Ottón Solís Quirós". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José, C.R.: Programa de Posgrado en Arte, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2002.

Ávila Salas, Marjorie. "La representación espacio-temporal de lo precolombino en el arte centroamericano contemporáneo: arte visual y literatura". Tesis para optar al Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. San José, C.R.: Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2006.

Badilla Barrientos, Raquel Vanessa. "Propuesta gráfica de juego de mesa para la estimulación de la memoria en personas adultas mayores". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Badilla Rodríguez, Crisanto. "Talleres de fundición artística en bronce en Costa Rica: la historia de estos desde 1971 al 2003". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

Badilla Rojas, Dixon. "Comités y casas de la cultura: diagnóstico de los talleres de artes plásticas". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Ballestero Alfaro, Marianela y Marín Cruz, Carmen Eugenia. "Elaboración de materiales de arte a partir de tintes y pigmentos de productos orgánicos e inorgánicos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Barahona Riera, Dorelia. "El recuerdo en el arte como instrumento para la creación: en dos artistas costarricenses". Tesis para optar al grado de Maestría Académica en Artes. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2012.

Barquero Acuña, Juliana; García León, Mariana y Sanabria Sagel, Marisol. "Seis grados de separacwn. Costa Rica. Exposición colectiva de fotografia". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

324

Barquero López, Gricela; Bolívar Araya, Xenia; Chacón Hidalgo, Ronald y Pacheco Gamboa, Emma R. "Retrospectiva de la ciudad de San José". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1997.

Barrantes Castillo, Raúl Esteban. "Sistema de Orientación Visual para la Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Barrientos Jiménez, Juan Pablo. "Diseño de 30 ilustraciones a utilizar en el juego de mesa Reyerta, Héroes y Leyendas". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

Barrantes Rojas, Pablo; Benedit Chavarría, Nora María; Blanco Alvarado, Carlos y Morales Bravo, Marvin. "Realización de la imagen coordinada de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica: memoria de seminario de graduación". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Barrantes Salazar, Lorena; Hsu Chen, Mimian y Ruiz Schmidt, Óscar. "Diseño de la identidad visual de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Barrantes Sliésarieva, Patricia y Sánchez Zumbado, Jimena. "Intervención plástica del espacio arquitectónico en la delegación del Patronato Nacional de la Infancia en Desamparados". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Barrionuevo Chen-Apuy, Floria. "Cincuenta años de arte costarricense: 1870-1920". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Benavides Varela, Pilar; Corrales Quesada, Claudio y Lezama Cáceres, Xochilt. "Imagen Coordinada y señalética del Jardín Botánico Lankester". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

325

Benavides Zamora, Tito. "La Tecnología Educativa en la enseñanza de las artes plásticas". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Bermúdez Méndez, María Eugenia. "Arte sin escuela". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

Bermúdez Vives, Carlos Femando. "Exposición de esculturas realizadas con técnica y concepto no tradicional". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1997.

Bertolotto de Maccio, Mabel. "Jean Miró, Francisco Zúñiga, Joaquín Torres García y Paul Klee". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1971.

Biassetti V., Vanessa. "El arte matérico". Proyecto final para optar al grado de Licenciatura en artes plásticas con concentración en pintura. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2001.

Blanco Bogante, Julio Alberto. "Cuerpos exiliados: el cuerpo-identidad y lo sublime". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Blanco Martén, Claudia. "El dibujo artístico del niño, conexiones con su desarrollo integral". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1989.

Blanco Villalobos, José Antonio. "Creación y aplicación de la publicidad y plataforma de servicios en la red de la empresa REPROCOLOR S.A." Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2003.

Bogarín Benavides, María Gabriela. "Sitio web del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) para niños y niñas". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

326

Bolaños Céspedes, Patricia y Delgado Hernández, Giovana. "Taller de artes plásticas para adultos en instituciones públicas". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Bonilla Elizondo, Pablo Antonio. "Aproximaciones a una definición de arte". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Bonilla Hernández, Ana María, "La pintura religiosa en la época de transición de la Edad Media al Renacimiento", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa, 1954.

Bonilla Hernández, Ana María. "Las artes plásticas en las tres primeras décadas del siglo veinte". Requisito Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972.

Bonilla Leiva, Annette. "La Aplicación de las artes plásticas en el centro Casa de la Esperanza, Santa Ana, propuesta". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

Bracher Ninow, Irene. "Miguel Angel". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

Brenes, Brian. "21/12 Bienvenida al Futuro Cómo hacer cine de Autor (a) en Costa Rica en un período de 1 año con un equipo humano de 1 persona". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Brenes Protti, Carmen. "Auguste Rodin". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953.

Brenes Ramírez, Christian; Chinchilla Chavarría, Mariano y Ramos Solís, Daniela. "Espantos: Aplicaciones gráficas para una selección de leyendas costarricenses". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Brenes Robleto, Catalina. "Diseño del libro de memoria histórica institucional de la Universidad de Costa Rica, en conmemoración de su 70 aniversario". Proyecto de

327

graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Briceño Guerrero, Ana Lucía y Osorio Tarrico, José Luis. "El arte de las máscaras: el rostro de una cultura popular". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Briceño Meoño, Benjamín; Cruz Siles, Andrés y Soto Grant, Gabriela. "Línea Gráfica para el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, de la Universidad de Costa Rica". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Briceño Yock, Gabriela; Jiménez Murillo, Andrea; Mazariegos Roldán, Rita; Montoya Vargas, Rodrigo y Vásquez Alvarado, Laura. "Imagen gráfica coordinada para el Programa de Atención Integral en Salud PAIS - EBAIS". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Calderón Arias, Gabriela. "Diseño de afiches referentes al problema de la deforestación en Costa Rica". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Calderón Arias, Gabriela. "Lenguajes no verbales en arte (Construcción de un lenguaje visual para pantallas múltiples en espectáculos audiovisuales)". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José, C.R.: Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1998.

Calderón Arias, Liliana. "La arcilla. La cerámica popular de México. La cerámica primitiva en las culturas occidentales de México. La mayólica". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Calderón Herrera, Carlos. "El mudéjar en la arquitectura colonial de Costa Rica: Ujarrás siglo XVI-XVII". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

Calderón Quesada, Karyna. "Urdimbre emocional: Una metáfora plástica de las emociones básicas, autoconscientes y evaluativas contextuales en el ser humano". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en

328

Escultura. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Calderón Vega, Alberto. "Aportes de la casa del artista a la plástica paraiseña (1974-2000)". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del Arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 201 O.

Calderón Vega, Alberto. "Salvamento del Mural de la Segunda República". Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo. Heredia: IDELA, Universidad Nacional, 2008.

Callejas de Vargas, Emma Isabel. "Los Mayas en Copán". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

Calvo Bonilla, Eugenia. "El dibujo, creador de formas y espacios desde lo femenino". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Calvo Castro, Mariana Lucía. "Infograma de pared para la sala del Doctor Clodomiro Picado Twight en el Museo de los Niños y otras aplicaciones gráficas". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Calvo Chaves, Renán F. "Esperanza: mural elaborado para el Servicio de Ginecología General y Ginecología Oncológica del Hospital Dr. Rafael Calderón Guardia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Calvo Chaves, Sonia M. "Análisis y propuestas del diseño de cubiertas de los libros universitarios estatales costarricenses 1975-1985". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Calvo Vega, José M. "Quetzalcoatl en la decoración cerámica policroma de la Península de Nicoya. Las principales obras artísticas del Vaticano. Arte religioso actual. Arquitectura y expresión artística del templo. Enseñanza de las artes plásticas en zonas rurales (Santa Cruz de Guanacaste )". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

329

Cambronero Bonilla, Judith. "La mirada crítica de Max Jiménez (1900-1947) Análisis de su discurso gráfico y texto presente en El Jaul (1937)". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Cambronero García, Mercedes. "Apuntes biográficos de Juan Manuel Sánchez". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959.

Campos Sandí, Julio. "Taxila, gran centro de cultura en el Oriente Antiguo. El Arte Románico: arquitectura-escultura. El Arte Arabe y Arte Mudéjar. Pintura y Escultura Gótica." Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Carazo Odio, Sonia. "Ortega y su pensamiento en el arte. Wassili Kandinsky. Cezanne y nuestro arte. El expresionismo". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1972.

Carcache Sandoval, David. "Diseño y Desarrollo de una Guía Interactiva de Anatomía Funcional". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Carrera Castro, Thelma Judith. "Comunicación visual en los centros históricos: el caso del Paseo Peatonal de la ciudad de Limón". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Casasola Orozco, Elizabeth. "Arte Popular de El Salvador, ceram1ca de Ilobasco y Guatajiagua". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Cascante Morales, Rita. "Formulación de pastas de gres con arcillas nacionales". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Cascante Segura, Aida Elena. "Validación cualitativa de recursos gráficos impresos para un sector agrícola costarricense". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994.

330

Castro Bonilla, Julieta. "El origen del arte gótico, elementos arquitectónicos. El origen del arte cristiano y las catacumbas. El arte egipcio. El surrealismo". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Castro Castro, Ana Lorena. "Pedro Ortiz Norori: pintor nicaragüense de la vida campesina costarricense en la década cuarenta-cincuenta". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Castro Castro, Claudia; Coronado Calvo, Olga M.; Jiménez Soto, María l. y Pretiz Beaumont, Loida R. "Mural pictórico, el teatro en Costa Rica 1890-1930". Práctica de Dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Castro Cruz, Adriana y Madriz Segura, Lucía. "Laberinto de relaciones". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Castro Dübon, Fabiola. "Imagen en movimiento y gestualidad". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Castro H., Rose Mary. "Pintura Norteamericana Siglos XIX y XX". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1952.

Castro Lizano, Nancy M. "Diseño del mural para el Centro de Informática de la U.C.R." Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1996.

Castro Madriz, José María. "Análisis estético, iconológico e iconográfico de la nueva familia de papel moneda de Costa Rica 2009-2012 y sus antecedentes". Tesis para optar al grado de Maestría Académica en Artes. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2014.

Castro Salazar, Virginia. "Francisco Amighetti Ruiz y su obra artística". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

331

Castro Sánchez, Marisol. "Imagen Coordinada del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Castro Solís, Anabelle. "Calder. Auguste Rodin". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Castro Valverde, José Manuel. "Clasicismo y romanticismo". Requisito Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1969.

Cavallini Ross, Silvana. "Recurso audiovisual de enseñanza básica del aerógrafo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Céspedes Lobo, A. Lorena. "Informe de la práctica dirigida realizada en el Instituto Costarricense de Electricidad". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

Chacón G., Luis Guillermo. "Lola Fernández". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Chacón, Luis. "Antimimetismo", historia abierta del arte latinoamericano actual. Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José: C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Chacón Mussap, Patricia. "Gaudí. El Cubismo. Frank Lloyd Wright. Génesis de la arquitectura moderna'', Conferencias para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Chan Ruiz, Laura. "Ilustración de tarjetas postales: Costa Rica de adentro hacia afuera". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Chavarría Zamora, María José. "Inicios del mural en Costa Rica. Material multimedia de complemento didáctico para cursos de Arte Costarricense". Tesis de Licenciatura en

332

Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Chaves Badilla, Salomón Isaac. "Manual sobre la técnica del grabado al taco". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

Chaves Solera, Olga Marta. "Un momento de la cultura costarricense del siglo XIX: don Fadrique Gutiérrez". Requisito Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia: División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972.

Chinchilla Araya, Félix A. "El fotograbado en Costa Rica, su evolución y potencial para las Artes Plásticas". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Cordero Fernández, César. "Relación entre la percepción del color, las formas básicas y el funcionamiento psicofisiológico en una muestra de jóvenes costarricenses, como herramienta para favorecer el diseño gráfico en la comunicación visual". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Cordero Rojas, Maricarmen. "Diagramación e ilustración de los textos educativos de inglés para segundo grado de primer ciclo propuesto para los programas del Ministerio de Educación Pública". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 201 O.

Cordero Solano, Mauricio. "Aportes de la escultura pública a estrategias de intervención urbana y social: Experiencias de arte público desarrolladas a partir del Proyecto Microgeografias Urbanas (MGU) San Pedro de Montes de Oca 2010-2012". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Cordero Villalobos, Natalia. "Vientres de alquiler, un conjunto escultórico". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Corrales Bolaños, Claudia. "Estudio sobre la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles". Requisito Parcial para optar por el título de Profesora de Artes Plásticas. Heredia:

333

División de Capacitación, Departamento de Artes Plásticas, Escuela Normal Superior, Ministerio de Educación Pública, 1972.

Corrales Bolaños, Claudia. "Representaciones y estilos decorativos de la metalurgia precolombina costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 197 5.

Corrales Guadrón, Juan Carlos. "Propuesta de texto para un manual para la práctica de mesotinta en Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Corrales Zúñiga, Alicia Magaly; Hernández Issa El Khoury, Yamilé y Gómez Carmona, Ana Beatriz. "El juego de la variedad". Tesis Licenciatura en arte y comunicación visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2002.

Cortés Villegas, Rafael Ángel. "Diseño de la imagen gráfica coordinada para la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994.

Coto Gómez, Esteban. "Grabado en lámina de vidrio". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1986.

Coto Guzmán, Alicia y Garnier Castro, Ariane. "Mural en el Hospital Nacional de Niños: color contra el dolor". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Coto Jiménez, Kattia. "Estudio para el diseño de una familia de billetes del Banco Central de Costa Rica". Práctica Dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Coto Valldeperas, Larissa. "La espiral de las cinco pieles de Hundertwasser". Tesis para optar al grado de Maestría Profesional en Artes Visuales. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2009.

334

Cruz C., Carmen. "El Louvre, Museo Nacional de Arte de Francia. Paul Klee. Influencia de la fotografia en la pintura." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Cruz García, Adrián. "Diseño y Realización Audiovisual sobre Amor, Obsesión y Poder". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Cruz Granados, Álvaro Enrique. "Pablo Picasso. Joan Miró. Claude Monet. Osear Kokoschka". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Cruz Romero, Roberto. "Propuesta gráfica para la propaganda electoral del Partido Progre". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Cruz Zúñiga, Amparo. "El dibujo, el grabado y el proyecto en Rembrandt". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Cubero Arce, Paola; Fonseca Calvo, Allan; Rojas Salazar, Juan Julio y Villar Saborío, Amaranta. "Línea gráfica para exhibiciones temporales del Museo Nacional de Costa Rica". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 201 O.

Cubero Barrantes, Guillermo. "Ilustraciones para el libro Los primeros costarricenses". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. Heredia: Escuela de Artes Plásticas, CID EA, Universidad Nacional, 1995.

Cuevas Barberousse, María Valentina. "Propuesta gráfica para una revista cultural de La Alianza Francesa de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, F acuitad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Daniel Cersosimo, Susan Katherine. "Programa de comunicación visual de medios impresos para el I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada". Tesis de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CID EA, Universidad Nacional, 2011

335

Delgado Murillo, Marta. "El Conocimiento: mural para la Biblioteca Faustino Montes de Oca". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Díaz Brenes, Nelson. "Camino del mar, mural para el 25 aniversario del CIMAR". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Díaz Torres, Esrom Ahmed. "Diseño de carteles para los programas Cultura coreográfica, El Barco, Enlaces, Nosilicona, Nosilicona acústico y Circunnavegantes, del Taller Nacional de Danza". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Dinerman Cohen, Joan. "La técnica de la pintura a la encáustica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979.

Durán Solano, Pablo Ernesto. "Sitio web para el Centro de la Cultura Cartaginesa". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Duval Marín, Álvaro. "El grabado y la monocopia como medio creativo en la enseñanza de las artes plásticas en los colegios. La artesanía: un arte popular costarricense". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Espinoza Morales, Ruddy German. "David Alfara Siqueiros. José Clemente Orozco y su obra. Antonio Rodríguez Luna. Vicente Rojo. Diego Rivera y sus obras". Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Felton de Barahona, Sally y Pignani Boncinelli, Paola. "El mural". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

Fernández Caballero, Hortensia. "Las Ayudas audiovisuales, su importancia en la educación y su relación con el arte". Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

336

Fernández, Leda. "El arte negro". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Fernández Malina, Mariamalia y Robert Montes de Oca, María Lourdes. "Jorge Gallardo y su obra en Costa Rica", Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Fernández Morales, Silvia Lorena. "Diseño de afiches referentes a los géneros de orquídeas en vías de extinción en Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Fernández Vega, Erick y López Contreras, Gustavo. "Hacia una imagen del arte contemporáneo como reflejo de la posmodernidad". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico y Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2006.

Flores Canet, José Alberto. "El reflejo de las religiones de origen africano en la cultura cubana". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Flores Castellanos, Miguel. "La fotografia de desnudo en Centroamérica: discursos de masculinidad". Tesis de Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central. Heredia: DILAAC, Universidad Nacional, 2012.

Fonseca Boraschi, Cecilia. "Francisco Augusto Rodin". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1951.

Fontana Coto, Amalia. "Análisis iconográfico del diseño en metates pertenecientes al Museo de Jade Lic. Marco Fidel Tristán C., Instituto Nacional de Seguros". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Portado Toledo, Marta Eugenia. "Antecedentes para el estudio de la arquitectura en la Costa Rica Colonial". Tesis para optar al grado en Historia del Arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1982.

337

Fournier, Cristina. "Datos para una biografia y semblanza de don Enrique Echandi". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

Fumero Monge, Olga. "Romanticismo en Francia". Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1952.

Fumero Páez, Alejo. "Juan Rafael Chacón: un capítulo de la escultura costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1969.

Fuscaldo Peralta, Margarita. "El Bosco, José Clemente Orozco, Chagall, Tamayo". Conferencias para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1969.

García Blanco, Claudia Noemí y Segura Vargas, LauraMayela. "Mural Sede de Limón: crisol de culturas". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

García Yen, Fresia y Ortiz Alvarez, Ana Orieta. "Alteración del material en acuarela". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1987.

Gedack Moreno, Nuria. "Estudio del deterioro y propuesta de conservación y restauración de la pintura de Roberto Fontana Alegoría a las artes", situada en el plafón central de la sala principal del Teatro Nacional de Costa Rica". Tesis para optar al grado de Maestría Profesional en Artes Plásticas. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2003.

Giacomin Valencia, Elisa. "Imagen corporativa de la Editorial de la Universidad de Costa Rica: una intervención de su sistema de identificación visual". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Gólcher Salís, Rosemary; Hernández Guillén, Esther; Menéndez Dubois, Edith y Rodríguez Ruiz, Viviana. "Sistema de documentación para la colección de arte de la Universidad de Costa Rica, aplicado a la obra bidimensional". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

338

Gómez Cascante, L. Alonso. "Propuesta de creación de un centro didáctico y taller de artes plásticas para el Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros." Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

Gómez Hernández, Rodolfo. "Joan Miró. Oskar Kokoschka. La pintura romántica. Le Corbusier". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Gómez Ulloa, Álvaro. "El cartel en serigrafia como medio de creación popular". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994.

González Brenes, Luis Fernando. "La aplicación del bambú en formas escultóricas". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

González Duarte, Mario Luis. "Arte y misticismo". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

González, Gloriana. "Donatello: sus estilos clásico y reciente. Giotto y Duccio. Velásquez sus pinturas religiosas y mitológicas. Creta y Micenas." Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

González, Maritza. "El arte Barroco. Principales escuelas de arte del siglo XX. Gauguin. El arte Románico." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

González Ruiz, Kriss Irella. "Proyecciones: La Mancha, presencia espiritual". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

González Sánchez, Grethel y González Solano, Leslie. "Ambientación arqueológica Guayabo". Tesis de Licenciatura en la enseñanza del arte y comunicación visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2002.

339

González Vásquez, Nidia. "Arte precolombino: un pasado para mirar el futuro". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

González Videla, Marta. "Miguel Ángel. La pintura brasileña contemporánea. Marcel Duchamps. Fernand Leger." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Gordienko Orlich, Magda. "La Muerte en el arte a fines de la Edad Media y algunas de sus repercusiones hasta hoy". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1967.

Gordienko Orlich, Xenia. "Manet, Miró, Escultores italianos modernos, Mariano Marini, Manuel de la Cruz González". Conferencias para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1966.

Guadamuz González, Ana Lorena. "La casa de la Familia Morales Solís: ensayo fotográfico". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Guadamuz Guadamuz, José Jackson. "Diseño de mural en Residencias estudiantiles: tema La convivencia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Guerra Villaseñor, Marta. "Arquitectura cristiana en Europa, siglos XI y XII". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953.

Guier S., Ivette. "Cerámica Raku". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Guillermet Dejuk, Carolina. "Murales en mosaico: música en la montaña". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2003.

Guindon Standing, Alberto L. "Fundición en bronce a la cera perdida: la técnica y los pasos del proceso". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

340

Gutiérrez Céspedes, Marta. "Cerámica primitiva. Cerámica del África Negra. Lozas". Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Gutiérrez Delgado, Pilar. "El discurso nacionalista en la literatura y las artes plásticas costarricenses". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José, C.R.: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Gutiérrez Lanzoni, Natalia; Iglesia Bogle, Amy y Miranda Vega, Juan. "Instalación performativa. Recurso electrónico: un trabajo de fusión de las características del performance y la instalación". Tesis de licenciatura en Arte y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2009

Guzmán Méndez, Laura Cristina. "Tejiendo el tiempo en su ausencia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Hernández Campos, Juan Pablo. "Pixelismos: La grandeza del píxel como motivo de diseño en la obra artística". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Hernández Garita, Pablo. "La museografia en las salas oficiales de arte en Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Hernández González, Guillermo. "La animalística en la escultura costarricense". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1987.

Hernández González, Sonia; Blanco Sanabria, Reimer; Chávez Leiva, Lisandra y Rodríguez Solís, Marisel. "Curso de inducción para estudiantes de primer ingreso al Programa de Residencias de la Universidad de Costa Rica, mediante una solución multimedia interactiva". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, F acuitad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Hernández Hernández, Pablo. "Lugar, sujeción y mirada: relaciones entre imágenes y palabras en las artes visuales contemporáneas centroamericanas".

341

Inauguraldissertation zur erlangung des doktorgrades. Deutschland: Institut für Romanistik, Philosophische Fakultat der Universitat Potsdam, 2009.

Hernández, José Alberto. "La presencia de la muerte tras el cuerpo fotografiado". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Hernández Villalobos, Efraín. "Orientación expresionista en , la pintura de paisaje costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Herrera Amighetti, Grace. "Romero Brest y el Cubismo. Síntesis del pensamiento de Jorge Romero Brest. Análisis histórico del cubismo. Reflexiones sobre el uso del diseño y el color en los niños." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Herrera Cordero, David. "Tomás Povedano de Arcos, presentación interactiva". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Herrera Muñoz, Adriana. "Diseño del sitio Web y promoción de la Imagen Corporativa de la empresa costarricense AHM Joyería". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Herrero Pinto, Floria. "Culturas Precolombinas. El Imperio de los Incas. Conferencia sobre Pablo Picasso". Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Herrero Rodríguez, Mauricio. "Irradiaciones Gráficas". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Hidalgo Dittel, Delcida. "Formulación de esmaltes cerámicos". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

342

Hidalgo Solano, Tara. "Cuaderno de vida". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Hidalgo Valverde, Eric Javier. "Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Maestría Académica en Artes. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2009.

Hidalgo Valverde, Eric Javier. "Diseño de la imagen coordinada para la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (E.A.R.T.H.)". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Hine Cleves, Ana Griselda. "El Grabado. Francisco de Goya y Lucientes. Paul Gauguin. Vincent Van Gogh". Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Huertas Castillo, María Eugenia. "Arte precolombino en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953.

Hurtado Pimentel, Ángela. "El vestido como una forma de arte". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Ibarra Báez, Óscar; Rodríguez Fernández, Jorge y Rojas Vázquez, Federico. "Imagen Coordinada del Edificio Virtual de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Izaguirre Moya, Melvin. "Arte francés. Del Neoclasismo al Post-impresionismo. El aspecto social en el arte. El arte primitivo. Algunos aspectos importantes del campo artístico". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Jaén España, Rachid. "Representación escultórica de la otredad y la mismidad en el albinismo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

343

Jerez Brenes, Rubén. "El dibujo en la representación y el diseño compositivo quattrocentista: un análisis a partir del formalismo y los estudios de cultura visual". Tesis de Licenciatura en Historia del Arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

Jiménez Hidalgo, Osvaldo. "Desarrollo de la identidad visual del Centro de Apoyos en Pedagogía Hospitalaria, Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Jiménez Madrigal, Gioconda, y Alfaro Rojas, Ivannia. "La capacidad creadora plástica en el adolescente". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Jiménez Regidor, Sigfrido. "Sellos cerámicos de Costa Rica precolombina: fertilidad, status y pertenencia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en arte y comunicación visual con énfasis en cerámica. Heredia: Escuela de arte y comunicación visual, CIDEA, Universidad Nacional de Costa Rica, 2005.

Jiménez Sáenz, Guillermo. "El Greco". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1956.

Jiménez Valverde, Jenny. "Miguel Angel Bounarrotti". Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1951.

Jones Hutchinson, Jacqueline. "Los recuperadores de Río Azul: exposición de fotografia documental". Tesis de Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

J oraholmen Mariani, Anita. "Propuesta de un sistema de señalamiento para la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Aties, Universidad de Costa Rica, 1979.

La Salette, María de, Sor. "El arte religioso en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

Leandro Fonseca, Eduardo A. "Análisis de la pintura paisajista de pintores autodidactas en el Área Metropolitana de la ciudad de San José". Tesis para optar al grado de

344

Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994.

Ledezma Mora, María Gabriela. "Carteles Conmemorativos al Centro Costarricense de Producción Cinematográfica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Leitón Esquive!, Liana; Madrigal Muñoz, Evelyn y Sánchez Rojas, Maribeth. "L0s criterios emergentes en la educación de las artes visuales: estudio de casos sobre el trabajo de aula de docentes de tercer ciclo". Tesis de Licenciatura en Enseñanza del arte y comunicación visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2007.

Leiva Ulloa, Mayela. "Esmaltes cerámicos. Hornos cerámicos. Supervivencia de la tradición cerámica indígena: Guaitil. Edad Media: cerámica francesa". Trabajo final de graduación para optar a la Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

León Chaves, Hannia y López Castro, Ronny. "Mural con integración de técnicas mixtas: Escuela de Santa Marta la Y griega, tema: Naturaleza creadora". Tesis de Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en Cerámica y Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

León Thompson, Carmen María. "Manual sobre técnicas de transferencias". Tesis de Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Lira Valdivia, Carmen María. "Aplicación de la resina en escultura". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Lizano C., Mónica y Bejarano S., Alberto. "Diseño, diagramación e ilustración del libro "Frutos, semillas y plántulas del bosque seco de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2003.

Lizano Sibaja, Sylvia. "Las técnicas de orfebrería aplicadas a la escultura". Tesis de Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

345

Lizano Vincent, Dora E. "El arte como reflejo de problemas ambientales y personales en los niños". Tesis de Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

López Aguilar, Grettel Patricia. "Campaña visual para la prevención de la salud en el trabajo de extracción de oro en las minas de Abangares". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa· Rica, 2011.

López Briceño, Laura Cristina. "Propuesta de un Manual para la Conservación y Preservación del Archivo Fotográfico Histórico del Museo Nacional de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

López Espinoza, Dixie; Villalobos Solórzano, Guisella y Molina Soto, Jonathan. "La Universidad de la Luz: Seminario Documental conmemorativo del 70 Aniversario de la Universidad de Costa Rica". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la comunicación colectiva y Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

López Fallas, Luana. "La representación simbólica del "yo": acercamiento al (auto) retrato social". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

López López, Odalía. "La cerámica maya. La pintura mural de México en la época precolombina. Orígenes del arte moderno. Goya. Velásquez". Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Lo ría Pereira, Vivianne. "La instalación en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Losilla Aguilar, Lotty. "Andrea Verrocchio. Donatello". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Madrigal Herrera, Luis Diego. "Diseño de una Galería Virtual para la Promoción de los Trabajos Finales de Quinto Año de la Escuela de Artes Plásticas". Tesis de

346

Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Madrigal Ulloa, Margarita. "El color: elemento modificador de vida" . Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en arte y comunicación visual con especialidad pintura. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2005.

Madriz Hernández, Vilma. "Arte Precolombino en Mesoamérica. Arte en Perú y Colombia, culturas precolombinas. Paul Gauguin. La pintura inglesa durante el siglo XVIII". Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Malavassi Reyes, Patricia. "Néstor Zeledón Guzmán (escultor). Arte del Islam. El Museo del Prado. La pintura mural en México." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Mande! Katz, Claudia. "Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales contemporáneas". Tesis para optar al grado de Magíster Artíum. San José: Programa de Posgrado en Arte, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2006.

Mande! Katz, Claudia. "Estéticas del borde, prácticas feministas y violencia contra las mujeres en el escenario de la cultura visual contemporánea latinoamericana". Tesis para optar al grado de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. San José: Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2011.

Marín Cruz, Carmen Eugenia. "Metodología teórica aplicada al proceso de restauración en obra pictórica en patrimonio construido: el caso del salón anexo de la cafetería del Teatro Nacional de Costa Rica". Tesis de para optar al grado Maestría Académica en Artes con énfasis en artes visuales. San José: Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2012.

Marín Hidalgo, Xinia M. "Engobes. Técnicas decorativas. ¿Qué es gres? Esmaltes a cono seis". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Mas Montes de Oca, Carmen Victoria. "La Facultad de Bellas Artes como factor de arte en Costa Rica hasta 1940". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1966.

347

Mata Ferreto, María Catalina. "Estética del ferrocemento: forma, textura y valor tonal". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Mata Hernández, Ana Lorena. "La escultura animalística de Néstor Zeledón Varela en la década de los años treinta". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Matamoros Jiménez, Rossella. "Diferencias estilísticas de la acuarela en tres pintores costarricenses: Fausto Pacheco, Margarita Bertheau y Luis Daell". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1987.

Mena Valverde, Ornar; Montero Chaves, Juan Ignacio y Segura Mena, Alejandro. "Lección a Tres voces. Profesores eméritos de la Escuela de Artes Plásticas". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Méndez Montero, Reymundo. "Características de la obra de Manuel (Lico) Rodríguez Cruz, escultor de imaginería religiosa". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Míguez Contreras, Manola. "Campaña gráfica para la educación y capacitación ambiental". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

Miranda González, Isabel y Carmen Aguilar Aguilar. "Integración térmica de metales y vidrio a la cerámica". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Molina Muñoz, Dunia A. "El Teatro Nacional su ambiente y entorno: elaboración de material de exposición de acuarela en calidad de paisaje urbano". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Molina Rosales, Dayling. "Escultura monumental: simbolismo del árbol de Cócora en el imaginario popular ramonense". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

348

Monge Picado, María José. "Relaciones constituyentes: un caso de estudio sobre el ejercicio político y la implementación de políticas culturales en las artes visuales costarricenses". Tesis para optar al grado de Magíster Scientiae en Antropología. San José.: Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2007.

Monge Zúñiga, Gabriela. "Bosque Escultórico La Paz". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Montero Picado, Carlos Guillermo. "Amighetti expresionista". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Montero Zárate, María Paz. "Gritos de seda: hacia una mirada de la violencia psicológica en la mujer costarricense". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011 .

Mora Calvo, María del Carmen. "Esmaltes de ceniza de los volcanes Poás e Irazú". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Mora Rechnitz, Marco Antonio. "Museo de Arte Moderno en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Mora Salas, Cynthia. "Ciclauro y fulano de tal el pajarillo. Grabado y esmaltado del vidrio". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Mora Vega, Alberto A. "Proyecto pictórico Gira/una". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Morales Scholz, Erick. "La muerte secuestrada. El concepto de la muerte en la sociedad urbana industrializada postmoderna". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Morris Grainger, Valerie. "La Esencia de los Espacios". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José:

349

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Moya Barahona, Carlos. "Domenicos Theotocopouli El Greco". Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1951.

Moya Meoño, Ileana. "Dos fibras para hacer papel". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1994.

Moya Meoño, Ruth; Rodríguez Reyes, Mauricio y Rodríguez Delgado, Robert. "Mural cerámico evolución orgánica". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Muñoz Guzmán, José Eduardo. "Ilustraciones Alternativas para El Maravilloso Mago de Oz". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela deAttes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Muñoz Leiva, Victoria. "El ser humano como animal: una propuesta plástica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Muñoz Villar, Boris. "Siglo XIX: las causas al servicio del arte. Arte primitivo o ingenuo. Arte primitivo o simbólico. Arte y realidad". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Murillo Corrales, Johnny. "Diseño y elaboración de material interactivo en tercera dimensión, destinado al mercado de productos de entretenimiento para Ideales S. A.". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Murillo Cruz, Steve Salvador. "La inmolación del ser humano por sus semejantes". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Murillo Fuentes, Eugenio. "Diseño gráfico, ilustración y montaje de los libros para alfabetización de adultos del sistema educativo "El Maestro en Casa", del Instituto

350

Costarricense de Enseñanza Radiofónica (I.C.E.R.)". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Murillo Herrera, Alberto. "Cabuya printmaking papers: a manual". Master in Fines Arts Thesis, University oflowa, 1995.

Navarro Monge, Verónica. "De la plástica a lo cinematográfico, una pintura en movimiento". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Navarro Rodríguez, Paulo Alonso. "Retratos de exclusión: el otro fuera, aún dentro del grupo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

NeffLatorre, Eva. "Cerámica precolombina, proceso de manufactura de artefactos cerámicos monocromos del Valle Central Oriental - zona Pejibaye". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Obregón Jiménez, Patricia. "Mezclas y separadores para moldes de yeso y vaciados". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1980.

Odio Ariza, M. Elena. "Anatomía en la creación artística de la figura humana". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

Ondoy Jiménez, Ileana y Valverde González, Boris. "Diseño de un manual de utilización de escalas de control de impresión litográfico, a partir de un banco de datos". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

Orias Arguedas, Osvaldo. "Graffiti es graffiti". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

Orozco Alvarado, Ana Lorena. "Diseño de las insignias de las especialidades scout y de su manual de utilización". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura

351

en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

Ossenbach Sauter, A. Isabe. "Análisis de arcillas y preparación de pastas cerámicas". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Ortega Elizondo, Giselle. "Fenómenos naturales: propuesta pictórica e interpretación mediante un modelo de análisis". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en arte y comunicación visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 1999

Oviedo Salazar, Mauricio. "Per Monstra ad Sphaeram: la función del arte de la estampa en la concepción de Aby Warburg del proceso de liberación astrológica en épocas del Renacimiento y la Reforma". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

Pacheco, María Elena. "Diseño de Concepto Gráfico para una Campaña Publicitaria de Apreciación de Beneficios para los Empleados de Componentes Intel de Costa Rica S. A." Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Páez Sáenz, Manrique. "Onomástica autobusera de San José: análisis de diez rótulos a partir de la clasificación de imágenes representativas, abstractas y simbólicas interpretando hábitos culturales visuales". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Páez Zamora, José Miguel. "Un mural para el Templo Católico de Barrio Córdoba". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Palacios Zeledón, Juan Sebastián. "Mural en la Escuela de Zootecnia: Producción Animal en Armonía con el Ambiente". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Paniagua Anchía, Adilía. "La escultura cerámica. Maquinaria Cerámica. Esmaltes de bajo y sobrecubierta. Mural." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

352

Paniagua Soto, Flor de María. "El arte prehistórico. La pintura romántica del siglo XIX. El realismo social. Arte Moderno". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

París Steffens, Oiga. "Arquitectura en San José hasta 1900. Heredia, una ciudad colonial. Costa Rica ¿un centro de enseñanza artística precolombino?". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Parra Brenes, Mario Alberto. "Pierre Augusto Renoir. Miguel Ángel Bounarroti. José Clemente Orozco. Francisco Goya". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Parra Thompson, Beatriz y Gómez Víquez, Randolph. "Mural didáctico para el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. (CCDCR) Del amanecer al anochecer". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica y Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Parra Thompson, Leonor. "Retratos y fragmentos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Pastor Guevara, Cecilia. "Apuntes sobre la vida y la obra de Max Jiménez Huete". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1959.

Peralta A., María del Socorro. "Vida y obra de Paul Gauguin". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 194 7.

Peraza Barrientos, Ondina. "Artes en la educación primaria". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1966.

Peraza, Fabio. "Diseño corporativo Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1997.

Pérez Robles, Alberto Mario. "Orosi estética colonial de Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

353

Pérez Y glesias, Maria y Zeledón Cambronero, Mario. "Ideologia e intertextualidad: la Historieta critica latinoamericana". Tesis, Docteur en communication socile. Universite Catholique de Louvain, Faculte des Sciences Economiques, Sociales et Politiques, Department de Comunication Sociale, 1982.

Picado Fernández, Vera Yolanda. "Canto a la vida: conjunto escultórico que evalúa el uso del espacio y la varilla para construir obras tridimensionales en relación con el ser humano". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

Picado Maykall, Eugenia. "La vida debajo de puentes: exposición fotográfica documental". Informe final de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, F acuitad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Picado Segura, Miguel E. "La educación artístico-plástica en la enseñanza preescolar: propuesta de una guía de actividades artísticas con énfasis en el desarrollo de la capacidad creadora del niño preescolar". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Piedra León, Esteban. "La habitación de tierra: experimentación y aplicación de técnicas de construcción con tierra dentro de un lenguaje plástico". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Pino Mora, Georgina. "Las artes del Africa negra. El artista y la historia del arte". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1975.

Porras Martínez, Juan Carlos y Lobo González, Rodrigo. "Estrategia gráfica para el Complejo Cultural de Puntarenas". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

Porras Porras, Javier. "Mural pictórico para el Hogar de Ancianos de Piedades de Santa Ana: Hogar de Ancianos de Piedades de Santa Ana, su historia y trascendencia". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

354

Prado Vargas, Mariano A. "Perspectiva para estudiantes". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

Quesada Burke, Héctor. "Los nombres de la libertad". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Quesada Calderón, María Beatriz. "Nos-otros: un mapa hacia la auto-exploración". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2014.

Quesada Fallas, Magda. "El arte matérico en la pintura costarricense". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

Quesada Q., Betty. "Diego Rivera: su vida y su obra". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953.

Quirós Barrantes, Johan; Barrantes Acuña, Danny; Parra Thompson, Carolina; Guzmán Pérez, Steven y Cambronera Kikisch, Denis. "Imagen gráfica coordinada para la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Quirós Cedeño, Rodrigo. "Diseño del libro óptica y legibilidad de las formas". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Quirós Quesada, Grettel. "Producción de material visual para promover la reapertura del Museo Regional de San Ramón". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Raby Benavente, María Luisa. "La xilografia como medio de comunicación en la época del Ukiyo-e". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Ramírez Arburola, Priscilla. "Propuesta de artes visuales: cultura visual religiosa, San José siglo XXI". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes

355

Plásticas con énfasis en Diseño pictórico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2013.

Ramírez Maglione, María Aniella. "La construcción del sentido en la imaginería religiosa colonial de Ujarrás y Orosi: una perspectiva fenomenológica". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2005.

Ramírez Morales, Andrés Ernesto. "Diseño e ilustración del libro de poesía "Terra promesa" de la escritora costarricense Guisela Vargas Alvarado". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Ramos, Domingo. "Francisco Zúñiga. Enrique Echandi. Últimas tendencias del arte de hoy. Ghiberti". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Ramos Solís, Silvia. "El carácter efimero del cuerpo humano como preocupación personal". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Resenterra Quirós, Fiorella. "Los sistemas de identidad corporativa de museos y su impacto en el paisaje urbano". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Revollar Fernández, María Isabel. "Francisco Zúñiga. Salvador Dalí. Pablo Picasso. Pintura del realismo social mexicano." Trabajo Final de Graduación para optar a Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Revollar Moya, Rodrigo. "Historia de México precolombino. Historia del Perú precolombino. Historia de Costa Rica Precolombino. Henry Rosseau". Conferencias para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1968.

Ríos Reyes, Silvia. "Diseño del material digital para el congreso internacional de lingüística aplicada". Proyecto de graduación para optar a la Licenciatura en Arte y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2011.

356

Rivera Castaing, Letty. "Investigaciones sobre arte creador infantil". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1960.

Robles González, Lucila. "Proyecto gráfico para la Fundación Mundial de Trasplantes para Niños". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Rodríguez Araya, Karol. "La Sátira en el arte: elementos para su comprensión y análisis", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Rodríguez Chaves, Emanuel. "Bacon como proceso: un estudio pictórico del proceso creativo del pintor Francis Bacon dentro de la serie de pinturas motivadas por la obra Retrato de Inocencio X de Diego Velázquez". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Rodríguez Muñoz, Rebeca. "Amadeo Modigliani. Marc Chagall. El Informalismo. Del Idealismo al Simbolismo". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Rodríguez Muñoz, Rebeca. "El portal y el rezo del niño, un espacio de encuentro y de sociabilidad". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1997.

Rodríguez Ramírez, Zoleida. "El banquete: recurso electrónico. Una interpretación de la depredación machista hacia la mujer desde la cerámica escultórica". Proyecto de graduación para optar a Licenciatura en arte y comunicación visual con énfasis en cerámica. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2011.

Rodríguez Zamora, Ana Virginia. "La obra escultórica de Néstor Zeledón Guzmán durante el período 1980-1987". Monografía para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Rojas Campos, Yorleny. "Mural en la técnica de mosaico: El ciclo de agua". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en

357

Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

Rojas Contreras, Diony Alfonso. "El grabado, una nueva alternativa en el plan de estudios de la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad de David, Chiriquí, Panamá". Tesis de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual con especialidad en Grabado. Heredia: Escuela de arte de comunicación visual, CIDEA Universidad Nacional, 2000.

Rojas González, José Miguel. "Un recorrido por el Museo de Arte Costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1985.

Rojas Kolomiets, Mario. "La esencia superficial y la superficie esencial: obra pictórica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Rojas, Limberth. "Elaboración de crayones para la producción artística profesional". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Rojas Rocha, Rodolfo. "Hacia el análisis discursivo de la crítica de las artes visuales. (Propuesta de un método de lectura del texto del periodismo cultural en Costa Rica)". Tesis para optar al grado de Maestría Profesional en Artes Visuales. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2007.

Rojas Rocha, Rodolfo. "Serie pictórica Paisajes de la memoria". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Román González, José Pablo. "Nuevo Bestiario Costarricense: Reescritura de la imagen gráfica del monstruo tico en la actualidad". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Romero Carmona, Sonia. "Francisco Amighetti y la xilografía costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1963.

358

Romero Cubero, Priscilla. "Memorias cautivas: informe final". Tesis de Licenciatura enArte y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Arte y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2007.

Ross Barquero, Elizabeth. "El Paisaje de Pieter Bruegel". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1971.

Ruiz Ara ya, Aisha. "Eduardo Man et". Conferencia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1950.

Ruiz Calderón, Adelia M. "Fiesta de los Diablitos: obra artística sobre el tema". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Ruiz Méndez, Roxana. "Diseño Web para la Empresa Especialista en Sistemas de Seguridad de información REDCOMSA". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Ruiz Repetto, Blanca. "El portal y rezo del niño: un espacio de encuentro de prácticas populares, sacras y transgresoras". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1997.

Ruiz Solórzano, Vilma. "Francisco Alvarado Abella". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1970.

Saballos Sáenz, Éricka. "Propuesta de diseño de la imagen gráfica para el proyecto de promoción y mercadeo de arte: Arte Caracola". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Sáenz Shelby, Gabriela. "Historia de las políticas de coleccionismo y de representación de las artes visuales en Costa Rica (1950-2006). Estudio comparativo de tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC". Tesis de Maestría Académica en Historia. San José: Programa de Posgrado en Historia, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2013,

Salas Paniagua, Iria Guiselle. "Componentes alternativos en fórmulas para esmaltes cerámicos: diatomita y piedra pómez". Proyecto de graduación para optar al grado de

359

Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Salazar Bonilla, Roxana y Soto Muñoz, Flora Isabel. "Pintura popular del Área Metropolitana de San José". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1985.

Salazar Pérez, María José. "Exhibidores de humanidad: La Fetichización animal como reflejo de la cultura de consumo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Salazar Zúñiga, Hazel y Urcuyo Peña, Stela M. "Todo es arte". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Sánchez Aguilar, Lisa. "Propuesta de Carteles Ilustrados para la Novela La Niña y el Oso". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Sánchez Carballo, Susana. "Alegoría Monumental Transitable "La Aurora y el Crepúsculo". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Sánchez Chacón, Geannina. "Diagramación, ilustración y fotografia de la guía didáctica: Canalización de vías periféricas, como material educativo dirigidos a los estudiantes de cuarto año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Sánchez Jiménez, José. "Del carácter ilusionista del cedazo: Una práctica no representacional a partir de la forma básica del cedazo". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Sánchez Malavasi, Ana Beatriz. "Mosaico Mural Ciclo de vida". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2003.

360

Sancho Garita, Jennyfer. "Pastas cerámicas con componentes orgánicos". Sandí Murillo, Nuria M., "Mural cerámico La germinación", Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Sancho Víquez, Ligia. "Vida y costumbres del pueblo talamanqueño-Bribrí". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Sandí Murillo, Nuria M. "Mural cerámico La germinación". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Santamaría Rivera, Luis Gerardo, Pbro. "Inventario de arte religioso en la Arquidiócesis de San José: catálogo". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1996.

Santamaría U gal de, Rick. "Técnicas Artísticas Espontáneas al servicio del Diseño Gráfico". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Santonastasio de Monge, Magda. "Arte infantil es acción espontánea". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Sequeira, Alejandro. "Las galerías de arte en Costa Rica". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1990.

Sibaja Hidalgo, María Antonieta. "Museo Centroamericano de Videoarte (MUCEVI). Implementación de un Museo Virtual de Videoarte Centroamericano". Trabajo para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo. Heredia: !DELA, Facultad de Filosofía y Letras, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional, 201 O.

Solano A., Noemí. "Salvador Dalí". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1956.

361

Solano Cantillo, Doris María. "Jerome Bosch (1450?-1516): Explorador del más allá. Paul Cezanne (1830-1905): Clásico del modernismo. Alberto Dürero (1471-1528). Edgar Degas (1834-1917). Corazón amargo, pincel feliz". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Solano Zamora, William F. "La caricatura en Costa Rica (Elementos para su historia y análisis)". Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva. San José: Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1979.

Solís Sanabria, Michael. "Las posibilidades plásticas de la técnica de la forja en la escultura costarricense". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Soto Méndez, Ana Zulay. "Augusto Rodio, Henry Moore, Alberto Giacometti, Francisco Zúñiga". Conferencias para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1967.

Soto Muñoz, Max. "Disgregación del elemento artístico: vía de construcción de universos discursivos". Tesis para optar al grado de Magíster Artium. San José: Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1998.

Steverlynck, Natalia. "Fabricación de ladrillo refractario y aislante térmico para construcción de hornos cerámicos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2008.

Taylor Filloy, Peggy. "Técnica del fresco y traslado de murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo de Arte Costarricense". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1981.

TelloAlvarez, Susana. "Arte indígena americano.Arte africano". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1977.

Thompson V., Elizabeth. "Henri de Toulouse Lautrec, Henry Matisse, Salvador Dalí, Edgar Degas". Trabajo fmal de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Torijano Chacón, Eduardo. "Una clasificación por sistema aplicada a la caricatura de Hugo Díaz". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José:

362

Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1983.

Torres Rodríguez, Jonathan. "Interrelaciones en la Naturaleza: Interpretaciones del Orden". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Trejos Gómez, Cecilia. "Algunas características sobre hornos para cerámica. Investigación sobre algunas arcillas de Costa Rica. Técnicas decorativas de cerámica. Cerámica de Chira." Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Trejos Rodríguez, Jeannette y Salas Mauro, Marcela. "La diosa en tres arquetipos: virgen, creadora-destructora y amante". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2001.

Troyo Jiménez, Silvia. "Técnicas y procedimientos en la ilustración botánica". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Trullas Strasburger, Isabel. "El Impresionismo". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1956.

Ugalde Víquez, Luis Gustavo. "Efectos ópticos como fenómeno artístico". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Ulate Solís, Gaby. "Transformaciones en la perspectiva". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. Heredia: Escuela de Artes Plásticas, CIDEA, Universidad Nacional, 1987.

Ureña Camacho, Virna Liz. "Material gráfico para el proyecto de prevención y rescate acuático de la CNE (Fase 2)". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

Ureña Cascante, Mauricio. "Proyecto de señalización interna para los hospitales y clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1993.

363

Ureña Rodríguez, José Pablo. "Lo simultáneo en el bodegón: un estudio del concepto de lo simultáneo en la percepción de los objetos, anclado en relación al género pictórico del bodegón". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Urroz Leal, Verónica. "El proyecto liberal en Costa Rica y su recuperación en el mural: la vida agrícola relacionada con la paz del artista Francisco Amighetti Ruiz". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2004.

Valdeperas González, Lorena. "Lo bello como elemento universal. Objeto de la obra de arte. La función pictórica en el hombre. Por qué se pinta diferente". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1976.

Valverde Cerdas, Jorge. "Lo que es y fue la ciudad de Tiwanacu. Tres pintores cartagineses. Henri Mattisse". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Valverde Rodríguez, Raquel. "Juegos de libertad: una propuesta plástica: el juego como espacio de socializacion en el Caribe costarricense". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Grabado. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2009.

Valverde Vega, César. "Tres innovadores de escultura contemporánea: Moore, Brancusi y Arp. Pablo Picasso. El entierro del Conde de Orgaz. Pierre Augusto Renoir". Trabajo final de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Varela Ramírez, Rodolfo. "Escultura en hierro de desecho". Práctica dirigida para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Vargas Alvarado, Sussy. "Exvotivos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2000.

Vargas Arias, Kevin. "Diseño y diagramación de las guías académicas para los cursos de diseño I y JI de la Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en

364

Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Vargas Benavides, Henry Orlando. "Proyectualidad en el arte prehispánico costarricense". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1999.

Vargas Benavides, Henry Orlando. "El remanente precolombino en el diseño centroamericano contemporáneo: dialogismo arte / artesanía en la institucionalización regional". Tesis de Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central. Heredia: DILAAC, Universidad Nacional, 2010.

Vargas Benavides, Jorge Manuel. "Historia general del Antiguo Egipto. La Escultura Egipcia. En tomo a la escultura contemporánea. Pintura contemporánea en Norteamérica. La pintura en Latinoamérica: de la época colonial al período actual". Conferencias para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1968.

Vargas Fernández, Nydia. "José Clemente Orozco Romero". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1953.

Vargas Flores, María del Rosario y Sáenz Castro, Irene María. "50 años de labor pictórica en Manuel de la Cruz González". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1979.

Vargas Guillén, Julieta. "La Pintura contemporánea en Nicaragua". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1968.

Vargas Hernández, José. "Valoración artística del Templo de la Inmaculada de Heredia". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Vargas Jara, Eduardo. "Creación y desarrollo de proyectos pictóricos y gráficos basados en la literatura". Tesis de Licenciatura en Artes y Comunicación Visual. Heredia: Escuela de Artes y Comunicación Visual, CIDEA, Universidad Nacional, 2004.

Vargas Jiménez, Dora. "Vincent van Gogh Biografia". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa, 1957.

365

Vargas Lara, Mario. "Campaña gráfica para divulgar la Ley 7600, sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2003.

Vargas López, Jency. "Propuesta de rediseño de la Identidad corporativa compuesta por la imagen corporativa y coordinada de la Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de San Isidro de San Ramón COOPEMUDESU, R. L." Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Vargas Morandi, María Lourdes. "Corto televisivo para promover la donación de sangre en Costa Rica orientado a adultos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

Vargas Ortega, Héctor Daniel. "Propuesta para rediseño de la identidad, imagen institucional e imagen coordinada de la Contraloria General de la República de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Vargas Palacios, Casta. "El diseño gráfico y la representación de símbolos religiosos cristianos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, F acuitad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Vargas Solano, Gilbert. "Método de análisis para textos visuales. Lectura de la ciudad de San José como texto artístico". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2003.

Vargas Solera, Isabel. "Delacroix". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 194 7.

Vázquez Castillo, Cristián y Villalobos de la Peña, Gabriela. "100 años de salud de la Organización Panamericana de la Salud: exposición itinerante". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2002.

Vásquez Villegas, Diego. "Rediseño del material visual didáctico e informativo sobre recomendaciones nutricionales que se brindan en el PAIS, convenio Universidad de

366

Costa Rica- Caja Costarricense de Seguro Social". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Vaughan Sanou, Ivonne. "Estética y representación del imaginario urbano en el distrito El Carmen". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2007.

VegaAguilar, María Eugenia. "Espacios para soñar Análisis reflexivo de una obra plástica". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Arte, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2005.

Vega Aguilar, María Eugenia y Flores León, Lucía. "Mural cerámico escultórico para la Facultad de Microbiología. Universidad de Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Cerámica. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1991.

Vega Castro, Alberto. "El diseño gráfico al servicio de las tecnologías móviles". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Vega Miranda, Francisco; García Borbón, Laura y Cartín Herrera, Gabriela. "Diseño corporativo de línea de prendas femeninas". Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Veiman Echeverría, Charles Stephen. "El nexo del ser humano con la naturaleza representado a través de la fantasía y la mitología". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.

Vidor Osaba, Claudio. "La osamenta como vestigio: estela de huesos". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

Vílchez Barbaza, Alejandro. "Diseño de la gráfica exterior para los espacios públicos del Barrio La Capri, de San Miguel de Desamparados". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San

367

José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2010.

Villalobos Sánchez, Francisco J. "Estudio sobre la imprimación en las técnicas pictóricas del temple, del óleo, del acrílico, del pastel, de la encáustica". Monografia para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, F acuitad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 19 85.

Villalobos Ulate, Diego A.; Jiménez Castro; Ana Grace y García Piñeres, Maricruz. "Diseño de la emisión filatélica 50 aniversario de la Segunda República". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes gráficas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1998.

Villamediana Tovar, Nelly. "Sobre una visión de la pintura venezolana. Sobre el pintor venezolano Cristóbal Rojas. Sobre la escultura: el relieve. Sobre la escultura: el bulto entero". Trabajo final de graduación para optar a Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1974.

Villarreal Montoya, Raquel. "Arte y sociedad en la lítica "Huetar". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Villarreal Montoya, Raquel. "Una región del placer, el placer de una región". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1999.

Villegas González, Emilia y Zumbado Retana, Manuel. "Iconografia popular en los espacios públicos urbanos". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Villegas González, Wilberth. "Ompa-ontla-neci-tetl: el arte animista en la cultura prehispánica costarricense". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1967.

Wust Picado, Mariechen. "Producción de materiales gráficos para la Compañía Nacional de Teatro". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1995.

368

Zamora Agüero, Róger. "Realización de un mural pictórico sobre la tortuga verde en el Caribe". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. Heredia: Escuela de Artes Plásticas, CIDEA, Universidad Nacional, 1996.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La conceptualización de la vejez y la muerte en los textos plásticos y literarios de Francisco Amighetti". Tesis para optar al grado de Magister Artium. San José: Programa de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2000.

Zamora Rodríguez, Herbert. "La escogencia del material acabado y preservación de la escultura en madera". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1984.

Zamora Sanabria, Ana Carolina. "Sitio de intemet para niños y niñas: "por siempre cuento ... ". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño gráfico. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "La construcción del mercado de arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005)". Academic Dissertation, Faculty of Arts ofthe University ofHelsinki. San José, C.R.: 2013.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica (1928-1937)". Tesis para optar al grado de Magíster Artium. San José: Maestría en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 1998.

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Los inicios del arte abstracto en Costa Rica 1958-1971". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia del arte. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1992.

Zonszinski Pruvolovich, Guita. "Vincent Van Gogh. El Superrealismo. Una difusión de estilos. Leonardo da Vinci." Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Bellas Artes. San José, C.R.: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, s.f.

Zumbado Amador, María Paz. "Memoria de elaboración "Trilogía del educador". Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1997.

Zumbado Aragón, Mayahuel. "Elogio a los Animales: Una nueva propuesta de la representación animalística en Costa Rica". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2012.

369

Zúñiga Garro, Roberto. "La composición pictórica de Giotto a Vermeer". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Escultura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1973.

Zúñiga Oreamuno, Lyta. "Francisco Zúñiga". Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas. San José: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 1961.

Zúñiga Salas, Tatiana. "Arte público, patrimonio cultural y comunidad. Simposios de escultura en Costa Rica 2006-2007". Tesis para optar al grado de Maestría en Artes Visuales. San José: Programa de Estudios de Posgrado en Artes, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica, 2012.

Zúñiga Salas, Tatiana. "Arte y educación: mural en mosaico en el Colegio Anglo Americano". Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2005.

370

ANEXOS

Anexo l. Tr abajos finales de graduación de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR sin fecha.

Autor Título Chacón, Luís "Antímímetísmo", historia abierta del arte latinoamericano

actual Chacón Mussap, Gaudí. El Cubismo. Frank Lloyd Wright. Génesis de la Patricia arquitectura moderna. Cruz, Carmen El Louvre, Museo Nacional deArte de Francia. Paul Klee.

Influencia de la fotografia en la pintura González, Maritza El arte Barroco. Principales escuelas de arte del siglo XX.

Gauguin. El arte Románico González Videla, Marta Miguel Angel. La pintura brasileña contemporánea. Marcel

Duchamps. Fernand Leger. Herrera Amighetti, Romero Brest y el Cubismo. Síntesis del pensamiento de Grace Jorge Romero Brest. Análisis histórico del cubismo.

Reflexiones sobre el uso del diseño y el color en los niños Herrero Pinto, Floria : Culturas Precolombinas. El Imperio de los Incas.

Conferencia sobre Pablo Picasso Hine Cleves, Ana El Grabado. Francisco de Goya y Lucientes. Paul Gauguin. Griselda Vincent Van Go!ili López, Odalía La cerámica maya. La pintura mural de México en la época

¡ precolombina. Orígenes del arte moderno. Goya. Velásquez Malavassi Reyes, ~ Néstor Zeledón Guzmán (escultor). Arte del Islam. El

1 Patricia i Museo del Prado. La pintura mural en México. 1 Paniagua Anchía, Adilia : La escultura cerámica. Maquinaria Cerámica. Esmaltes de

bajo y sobrecubierta. Mural Revollar Fernández, ' Francisco Zúñiga. Salvador Dalí. Pablo Picasso. Pintura del María Isabel realismo social mexicano Zonszinski Pruvolovich, Vincent Van Gogh. El Superrealismo. Una difusión de Guita estilos.

' • Leonardo da Vinci Fuente: Base de datos de trabajos finales de graduación sobre artes visuales, reahzada por Mariana Raabe Cercone.

'

'

Anexo 2. Trabajos finales de graduación sobre historia del "arte universal" presentados durante la década de 1970

Autor 1 Título Ligia Arias Chuken "Wassili Kandinsky y Pablo Picasso" Elizabeth Ross Barquero "El Paisaje de Pieter Bruegel" Sonia Carazo Odio "Ortega y su pensamiento en el arte. Wassili

Kandinsky. Cezanne y nuestro arte. El expresionismo"

Amparo Cruz Zúñiga "El Dibujo, el grabado y el proyecto en Rembrandt"

Rodolfo Gómez "Joan Miró. Oskar Kokoschka. La pintura Hernández romántica. Le Corbusier" Lotty Losilla Aguilar "Andrea Verrocchio. Donatello" Mario Alberto Parra "Pierre Augusto Renoir. Miguel Angel Brenes Bounarroti. José Clemente Orozco. Francisco

Goya" Doris María Solano "Jerome Bosch (1450?-1516): Explorador del Cantillo más allá. Paul Cezanne (1830-1905): Clásico del

modernismo. Alberto Dürero (1471-1528). Edgar Degas (1834-1917): Corazón amargo, pincel feliz"

Elizabeth Thompson "Henri de Toulouse Lautrec, Henry Matisse, Salvador Dalí, Edgar Degas"

César Valverde Vega "Tres innovadores de escultura contemporánea: Moore, Brancusi y Arp. Pablo Picasso. El entierro del Conde de Orgaz. Pierre Augusto Reno ir"

Roberto Zúñiga Garro "La composición pictórica de Giotto a Vermeer" Julieta Castro Bonilla "El origen del arte gótico, elementos

arquitectónicos. El origen del arte cristiano y las catacumbas. El arte egipcio. El surrealismo"

Alvaro Enrique Cruz "Pablo Picasso. Joan Miró. Claude Monet. Osear Granados Kokoschka" Ruddy Espinoza Morales "David Alfaro Siqueiros. José Clemente Orozco

y su obra. Antonio Rodríguez Luna. Vicente Rojo. Diego Rivera y sus obras"

Leda F ernández "El arte negro" Rebeca Rodríguez "Amadeo Modigliani. Marc Chagall. El Muñoz Informalismo. Del Idealismo al Simbolismo" Marta Gutiérrez "Cerámica primitiva. Cerámica del A:frica Negra.

. Céspedes Lozas"

371

Año 1971 1971 1972

1973

1973

1973 1973

1973

1973

1973

1973 1974

1 1974

1974

1974 1974

1975

1

Boris Muñoz Villar "Siglo XIX: las causas al servicio del arte. Arte 1975 primitivo o ingenuo. Arte primitivo o simbólico. Arte y realidad"

Georgina Pino Mora "Las artes del Africa negra. El artista y la 1975 historia del arte"

Julio Campos Sandí "Taxila, gran centro de cultura en el Oriente 1976 Antiguo. El Arte Románico: arquitectura-escultura. El Arte Arabe y Arte Mudéjar. Pintura y Escultura Gótica"

Melvin Izaguirre Moya ' "Arte francés. Del Neoclasismo al Post- 1976 impresionismo. El aspecto social en el arte. El arte primitivo. Algunos aspectos importantes del campo artístico"

Flor de María Paniagua "El arte prehistórico. La pintura romántica del 1976 Soto siglo XIX. El realismo social. Arte Moderno" Anabelle Castro Solís "Calder. Auguste Rodin" 1977

Fuente: Base de datos de trabajos finales de graduación sobre artes visuales, realizada por Mariana Raabe Cercone.

372

373

Anexo 3. Publicacfones sobre arte e instancias editoras (1966-1977)

1

Título del libro Autor Año Institución editora Dibuios Sonia Romero 1966 ECR Amighetti: grabador Luis Ferrero Acosta 1967 Editorial Don Quijote,

Galería Amfohetti Arte costarricense: estudios, Luis Ferrero (ed.) y 1968 DGAL biografías y láminas. Con el Francisco Amighetti desarrollo del Programa para el ler año Dibuios Jorge Gallardo (et al.) 1971 ' ECR Enrique Echandi: vida y obra Luis Ferrero 1971 MEP (1866-1959) ' Once estampas xilográficas de Luis Ferrero Acosta 1971 ' MEP Francisco ZúñiKa Tesoros del arte precolombino Museo Nacional 1971 . MNCR, Imprenta de Costa Rica Lehmann Veinticinco dibujos de Vilma Ruiz y Francisco 1971 ECR Francisco A/varado Abella Alvarado Abella Carlomagno Venegas Luis Ferrero 1972 :MEP De artes y de letras: opiniones Arturo Echeverría Loría 1972 ECR y comentarios Grabados de Carlos Barbaza Carlos Barbaza 1972 ECR Vicente Van Gogh y el sentido ! Hugo Navarro Bolandi 1972 ECR de la adolescencia Arte costarricense: grabados Luis Ferrero 1973 Lehmann en madera de Francisco Zúñift!a Arte precolombino de Costa Doris Stone y Carlos Balser 1973 MCJD Rica Enrique Echandi Ricardo Ulloa Barrenechea 1973 MCJD La escultura en Costa Rica Luis Ferrero 1973 ECR MaxJiménez Alfonso Chase 1973 MCJD Hidalgo extravagante de Luis Dobles Segreda 1975 ECR muchas andanzas Pintores de Costa Rica Ricardo Ulloa Barrenechea 1975 ECR Dibujos de Carlos Barbaza Carlos Barbaza y Ana María 1976 ECR

Navales Poemas w áficos Manuel de la Cruz González 1976 ECR El mundo de Huf!.o Díaz HugoDíaz 1977 ECR Escritos y zrabados Emilia Prieto (et al.) 1977 MCJD Ocho artistas costarricenses y Carlos Francisco Echeverría 1977 MCJD una tradición

Fuente: Base de datos de hbros publicados en Costa Rica sobre artes visuales, realizada por Man ana Raabe Cercone.

374

Anexo 4. Revistas analizadas y cantidad de ar tículos sobre artes visuales encontrados por década (1945-2014)

Década 1 Nº de Nº Revistas involucradas en el estudio Artículos Revistas Revistas creadas en el 1 Revistas vigentes

transcurso de la década 1945- 1 t Revista de la Universidad 1949 de Costa Rica 1950- 8 3 Revista de Filosofía de la 1 Revista de la Universidad de Costa 1959 UCR, Rica

Revista de Ciencias Sociales de la UCR

1960- 5 3 Revista de la Universidad de Costa 1969 Rica,

Revista de Filosofía de la UCR, Revista de Ciencias Sociales de la UCR

1970- 16 JO Anuario de Estudios Revista de la Universidad de Costa 1979 Centroamericanos, Rica,

Praxis, Revista de Filosofía de la UCR,

1

Revista de Historia, Revista de Ciencias Sociales de la Revista de Filología y , UCR, Lingüística, Káñina,

1

Revista Estudios, Escena

1980- 81 13 ABRA 1 Revista de Filosofía de la UCR, 1989 ' Temas de nuestra Revista de Ciencias Sociales de la

1

América UCR, Revista Nacional de Anuario de Estudios Cultura Centroamericanos, Herencia Praxis,

Revista de Historia, Revista de Filología y Lingüística, Káñina, Revista Estudios, Escena

1990- 139 19 Reflexiones, Revista de Filosofía de la UCR, 1999 ÍSTMICA, Revista de Ciencias Sociales de la

Pensamiento Actual, UCR, Repertopo Americano: Anuario de Estudios Nueva Epoca, Centroamericanos, Perspectivas, Praxis, Diálogos: revista Revista de Historia, electrónica de historia Revista de Filología y Lingüística,

Káñina,

375

,I J Revista Estudios, Escena

IABRA 1 Temas de nuestra América 1

Revista Nacional de Cultura 1 Herencia

2000- 190 23 Intersedes, Revista de Filosofia de la UCR, 2009 Revista Espiga, ' Revista de Ciencias Sociales de la

Ensayos Pedagógicos, UCR, Cuadernos Inter.ca.mbio Anuario de Estudios

I sobre Centroamérica y el Centroamericanos,

1

Caribe Praxis, Revista de Historia,

1

Revista de Filología y Lingüística, Káñina, Revista Estudios, Escena

1

ABRA Temas de nuestra América Revista Nacional de Cultura Herencia

1 Reflexiones, ÍSTMICA, Pensamiento Actual, ~epertorio Americano: Nueva Epoca, Perspectivas, Diálogos: revista electrónica de historia

2010- 80 24 Humanidades Revista de Filosofia de la UCR, 2014 Revista de Ciencias Sociales de la

UCR,

1

Anuario de Estudios Centroamericanos, Praxis,

1

Revista de Historia, Revista de Filología y Lingüística, Káñina, Revista Estudios, Escena

1

ABRA Temas de nuestra América Revista Nacional de Cultura Herencia Reflexiones, ÍSTMICA.

376

1 Pensamiento Actual, Repertorio Americano: Nueva Época, Perspectivas, Diálogos: revista electrónica de historia, Intersedes, Revista Espiga, Ensayos Pedagógicos, 1

Cuadernos Inter.ca.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

Fuente: Ver pie de página número 535.

Anexo 5. Corpus de revistas analizadas, años, cantidad de números y

artículos.

Revista561 i Lapso Intervalo . Cantidad Total Artículos temporal de 1 Números , títulos relacionados

números revisados contabiliza con artes dos visuales

encontrados Revista de la 1945-1975 Nºl- Nº41 41 405 10 Universidad de Costa Rica Revista de 1957-2013 Vol. I, Nºl- 113 1806 + 7 21 Filosofía de la Vol. LII, libros Universidad de Nºl34 Costa Rica Revista de 1956-2014 Nºl- 115 1285 11 Ciencias Nº145 Sociales Anuario de 1974-2014 Vol. 1- Vol.

1 46 504 4

Estudios 40 Centroamerica nos Repertorio (1974) Nºl, 1996- l.S 476 9 Americano: 1996-2012 Nº15-16, Nueva Época 2003;

· Nº21, 2011-Nº22, 2012

Praxis 1976-2012 Nº 2- 45 616 17 Nº68-69

Revista de 1975-2013 Nºl- Nº67 58 562 2 Historia Revista de 1975-2014 Vol. 1, 76 953 1 9

Filología y Nºl-1

lingüística Vol.40, '

Nºl ·1

377

561 No se tuvo acceso a los siguientes números: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica {Vol. 1,

N°2, 1957), Revista de Ciencias Sociales (Vol. 11, N°60, 1993), Repertorio Americano: Nueva Época {N°17, 2004

- Nº20, 2010), Praxis {Nºl, 1976), Káñina {Vol. 11, N°l-2, 1978), ABRA {Vol. 1, Nº2-Vol. 3, N°l), Temas de

Nuestra América (N° 46, 2008), Revista Nacional de Cultura (NºlO y al Nº20), Revista Espiga (Año 1, Nºl).

378

Káñina 1977-2014 Vol. 1, Nºl- 76 1484 90 1

Vol. 1

XXXVIII, Nº3

Revista 1978-2014 Nºl - Nº29 26 l 470 15 Estudios

1

Escena 1979-2014 Año 1, 59 705 78 1

1

Nºl- Nº72 ABRA. 1980-2014 Vol. 1, 35 320 o Revista de la Nºl - Vol. Facultad de 34, Nº49 Ciencias Sociales. Universidad Nacional Temas de 1 1984-2014 Nº l -Nº56 54 755+1 libro 13 Nuestra América Revista 1988-2013 Nºl -Nº63 61 1058 121 Nacional de Cultura Herencia 1989-2013 Vol. 1, 34 447 53

· Nºl- Vol. 1 26, Nºl-2

Reflexiones 1992-2014 Vol. 1, 105 668 7 Nºl - Vol. 93, Nº2

ÍSTMICA 1994-2012 Nºl -Nº l 5 12 365 24 Pensamiento 1995-2012 Vol. 1, 13 140 8 Actual Nºl-Vol.

12-18-19 Perspectivas 1998-2013 Vol. 1-Vol. 7 41 o

7 Diálogos: 1999-2014 Vol. 1, 3 311 3 revista Nºl -electrónica de Vol.15, historia Nº l InterSedes 2000-2013 Vol.1, Nºl- 28 365 7

Vol. 14, Nº29

Revista Espiga 2000-2014 Año 1, 24 263 9 Nº2-Año 13, Nº28

Ensayos 2002-2011 Vol. 1-Vol. 14 98 +5 1 Pedagógicos 6 libros Cuadernos 2002-2014 Año I, 14 140 5 Inter.ca.mbio Nºl -Vol. sobre 11, Nº2 Centroamérica y el Caribe Humanidades 2011-2014 ' Vol. 1-Vol. 4 45 3

1 4 TOTAL 1 1108 14282 520

Fuente: Ver pie de página número 535. Bases de datos de artículos sobre artes visuales publicados en revistas académicas, realizada por Laura Mariana Raabe Cercone. Bases de datos de frecuencia de publicación de artículos sobre artes visuales en revistas académicas, realizada por Mariana Raabe Cercone.

379

'