historicidad medieval y protomoderna: lo auténtico sobre lo verídico

32
22/11/2014 Historicidad medieval y protomoderna: lo auténtico sobre lo verídico http://e-spania.revues.org/24054 1/32 e-Spania Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes 19 | octobre 2014 : Primera Crónica anónima de Sahagún / Autoriser le récit historique Autoriser le récit historique : histoire et culture historique en péninsule Ibérique au Moyen Âge Historicidad medieval y protomoderna: lo auténtico sobre lo verídico ALBERTO MONTANER FRUTOS Abstracts Español Français La historicidad medieval y protomoderna se articula a partir de la tensión de dos tendencias: la veracidad o fidelidad al plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo, que a su vez depende de la verosimilitud (nacida de la sujeción al horizonte de expectativas del historiógrafo y su público) o de la necesidad (surgida de la propia lógica narrativa). Esta dialéctica permite apreciar que determinadas operaciones de los historiadores mediev ales y protomodernos derivan de su propia forma de concebir la historia y, por ende, de representarla, y no necesariamente de una interesada manipulación o falsificación histórica. L’historicité médiévale et moderne tourne autour de la tension de deux tendances : la vérité ou fidélité au cadre factuel et l’authenticité ou fiabilité au niveau discursif, qui, à son tour, dépend du vraisemblable (soumis à l’horizon d’attente de l’historien et de son public) ou du nécessaire (issu de la logique narrative même). Cette dialectique permet de voir que certaines opérations des historiens médiévaux et modernes dérivent de leur propre façon de penser l’histoire et donc de la représenter, et pas nécessairement de manipulations ou de falsifications historiques intéressées. Index terms Keywords : authenticité, chroniques du Moy en Âge et de la Renaissance, cohérence, crédibilité, historicité, historiographie, nécessité, véracité Palabras claves : autenticidad, concinidad, crónicas medievales y renacentistas, historicidad, historiografía , necesidad, veracidad, verosimilitud Full text

Upload: unizar

Post on 22-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 132

e-SpaniaRevue interdisciplinaire drsquoeacutetudes hispaniques meacutedieacutevales et modernes

19 | octobre 2014 Primera Croacutenica anoacutenima de Sahaguacuten Autoriser le reacutecit historiqueAutoriser le reacutecit historique histoire et culture historique en peacuteninsule Ibeacuterique au Moyen Acircge

Historicidad medieval yprotomoderna lo auteacutenticosobre lo veriacutedicoALBERTO MONTANER FRUTOS

Abstracts

Espantildeol FranccedilaisLa historicidad mediev al y protomoderna se articula a partir de la tensioacuten de dostendencias la v eracidad o fidelidad al plano factual y la autenticidad oconfiabilidad en el plano discursiv o que a su v ez depende de la v erosimilitud(nacida de la sujecioacuten al horizonte de expectativ as del historioacutegrafo y su puacuteblico) ode la necesidad (surgida de la propia loacutegica narrativ a) Esta dialeacutectica permiteapreciar que determinadas operaciones de los historiadores mediev ales yprotomodernos deriv an de su propia forma de concebir la historia y por ende derepresentarla y no necesariamente de una interesada manipulacioacuten o falsificacioacutenhistoacuterica

Lrsquohistoriciteacute meacutedieacutev ale et moderne tourne autour de la tension de deux tendances la v eacuteriteacute ou fideacuteliteacute au cadre factuel et lrsquoauthenticiteacute ou fiabiliteacute au niv eau discursifqui agrave son tour deacutepend du v raisemblable (soumis agrave lrsquohorizon drsquoattente de lrsquohistorienet de son public) ou du neacutecessaire (issu de la logique narrativ e mecircme) Cettedialectique permet de v oir que certaines opeacuterations des historiens meacutedieacutev aux etmodernes deacuteriv ent de leur propre faccedilon de penser lrsquohistoire et donc de larepreacutesenter et pas neacutecessairement de manipulations ou de falsifications historiquesinteacuteresseacutees

Index terms

Keywords authenticiteacute chroniques du Moy en Acircge et de la Renaissance coheacuterence

creacutedibiliteacute historiciteacute historiographie neacutecessiteacute v eacuteraciteacute

Palabras claves autenticidad concinidad croacutenicas mediev ales y renacentistas

historicidad historiografiacutea necesidad v eracidad v erosimilitud

Full text

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 232

Vrai authentique lo poeacutetico o elarte de lo verosiacutemil

La reflexioacuten sobre el modo de historiar en la Edad Media (y en general en

toda la historiografiacutea tradicional la literaria o precientiacutefica) me ha llevado en

un par de ocasiones a recalar en la frase de Sartre transmitida por Carpentier

laquoMenos trata la historia de ser veriacutedica que de resultar auteacutenticaraquo1 La

oposicioacuten que establece aquiacute el filoacutesofo franceacutes tiene que ver con la diferencia

entre el hecho y el siacutembolo (es decir el significado histoacuterico que aquel llega a

alcanzar) lo que se corresponde en su concepcioacuten baacutesica a la distincioacuten que

establece Duby entre el suceso (fait) y el acontecimiento (eacuteveacutenement)2 y

aunque de forma menos ajustada a la que White plantea entre laquolo que

ocurrioacuteraquo (a lo que eacutel denomina event)y la construccioacuten historiograacutefica de

aquel laquola representacioacuten de ldquolo que ocurrioacuterdquoraquo o laquoun acontecimiento bajo una

descripcioacutenraquo (lo que designa como fact)3 No obstante el planteamiento

sartriano no remite propiamente a una diferencia entre lo evenemencial o

faacutectico y lo discursivo como en estos autores sino a dos actitudes distintas y

potencialmente complementarias ante lo primero visto desde lo segundo No

se trata en rigor de diferenciar el plano factual y la representacioacuten del

mismo sino de plantear dos formas de plantear esta respecto de aquel

1

Mi propoacutesito aquiacute no es realizar una exeacutegesis de la filosofiacutea de la historia de

Sartre sino aprovechar esa dicotomiacutea (no necesariamente polaridad) para

analizar algunos aspectos de la forma de hacer historia en la Edad Media y

todaviacutea en la Modernidad temprana incluso fuera del geacutenero historiograacutefico

propiamente dicho Desde este punto de vista el objetivo no es tanto abordar

la compleja relacioacuten entre lo histoacuterico (el suceso o hecho) y lo historiograacutefico

(su representacioacuten en tanto que acontecimiento o evento) como la actitud

con la que se efectuacutea esta uacuteltima en relacioacuten con lo veriacutedico o con lo

auteacutentico Para ello es preciso determinar el alcance de ambas categoriacuteas el

cual puede establecerse de acuerdo con los criterios de fidelidad y de

credibilidad La primera implica al objeto histoacuterico en la medida en que

expresa el grado de correspondencia de la representacioacuten con el hecho (o del

plano textual con el factual) la segunda al sujeto historiograacutefico puesto que

afecta a la validez que este se halla dispuesto a otorgar a la segunda con

relacioacuten al primero independientemente de su grado real de fidelidad Asiacute

pues la historia veriacutedica resultaraacute por mor de la fidelidad fiable mientras

que la historia auteacutentica seraacute gracias a la credibilidad confiable

2

En principio pareceriacutea que la veracidad implica autenticidad aunque no a

la inversa Sin embargo se tratariacutea de una conclusioacuten erroacutenea Como advirtioacute

ya Aristoacuteteles laquoπροαιρεῖσθαί τε δεῖ ἀδύνατα εἰκότα μᾶλλον ἢ δυνατὰ

ἀπίθαναraquo = laquo1se ha de escoger lo imposible verosiacutemil antes que lo posible

increiacutebleraquo (Poetica 1460a26-27 ) lo que equivale a decir en los teacuterminos

sartrianos que lo veriacutedico no necesariamente resulta auteacutentico categoriacutea que

corresponde a lo verosiacutemil aristoteacutelico (τὸ εἰκός) en el sentido etimoloacutegico de

verindashsimile4 es decir laquoτὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖraquo = laquolo semejante a lo verdaderoraquo

seguacuten lo designa el mismo autor en su Rhetorica I1 11 (1355a15)5 El

problema es que como sentildeala Maestro laquoLa verosimilitud es decir la

apariencia de verdad que exenta de signos falaces impacta contra la realidad

del espacio antropoloacutegicoraquo es ajena a la dicotomiacutea verdadero falso es decir

a la categoriacutea de verdad aunque siacute posee la capacidad de laquoimpactar en la

Realidadraquo6 lo cual pese a lo que considera dicho autor7 no contradice

estrictamente la caracterizacioacuten de τὸ εἰκός por parte de Aristoacuteteles aunque

3

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 332

ὁ γὰρ ἱστορικὸς καὶ ὁ ποιητὴς οὐ τῷ ἢ ἔμμετρα λέγειν ἢ ἄμετρα διαφέρουσιν []middot ἀλλὰτούτῳ διαφέρει τῷ τὸν μὲν τὰ γενόμενα λέγειν τὸν δὲ οἷα ἂν γένοιτο = pero elhistoriador y el poeta no se diferencian por contar las cosas en forma v ersificada osin v ersificar [] sino que esto establece la diferencia que uno cuenta lo que hasucedido y otro en cambio lo que podriacutea suceder8

Pathos logos lo retoacuterico o el artede lo probable

siacute la de lo verisimile asiacute como lade la μίμησις como imitatioofrecida por la

vulgata aristoteacutelica (en sus versiones tanto escolaacutestica como humaniacutestica) Si

aquel habla ocasionalmente de lo imposible (τὸ ἀδύνατον) se refiere soacutelo a su

contradiccioacuten con la realidad fiacutesica (la que corresponde a la materialidad del

mundo empiacuterico) sin plantearse la irrealidad misma de lo poeacutetico en cuanto

tal Subrayo este aspecto porque afecta a la esencia misma de lo auteacutentico

como creiacuteble para lo cual la accioacuten debe desarrollarse laquoκατὰ τὸ εἰκὸς ἢ τὸ

ἀναγκαῖονraquo = laquode acuerdo con lo verosiacutemil o lo necesarioraquo (Ars Poetica

1450a12-13 y 38 1415b9) En consecuencia frente a la veracidad histoacuterica la

autenticidad no estaacute rigurosamente sujeta al juicio de veridiccioacuten lo que de

hecho la situacutea maacutes cerca de lo poeacutetico que de lo histoacuterico seguacuten la propia

conceptualizacioacuten aristoteacutelica

Ahora bien si lo auteacutentico no necesariamente tiene que ser veriacutedico

tampoco implica que no lo sea La autenticidad en ese sentido es la reaccioacuten

cognitiva por la que como queda dicho un discurso historiograacutefico resulta

confiable lo que constituye un efecto fenomenoloacutegico (en el sentido de su

forma de hacerse patente ante la conciencia) que puede derivar de distintos

factores de los cuales unos pueden considerarse objetivos y otros subjetivos

no en el habitual sentido gnoseoloacutegico de lo que se acomoda a la realidad

empiacuterica (objeto perceptum) o queda mediatizado por el individuo (sujeto

percipiens) sino en el de incidir sobre el objeto del discurso historiograacutefico

(su tema y personajes) o sobre su sujeto (el historiador y su puacuteblico) Cabe

entonces hablar de una autenticidad objetiva o subjetiva seguacuten la

confiabilidad que le corresponde se considere desde el punto de vista del

objeto o del sujeto historiograacuteficos entendidos en tales teacuterminos9

4

En principio podriacutea considerarse que al atenuarse la diferencia entre lo

histoacuterico y lo poeacutetico cobra relevancia otra dicotomiacutea aristoteacutelica la que

opone el πάθος o lsquoemocioacutenrsquo al λόγος o lsquorazoacutenrsquo en tanto que principios

correlativos de la retoacuterica cuya finalidad es persuadir y de la dialeacutectica cuyo

objetivo es demostrar10 En este sentido podriacutea decirse que los historiadores

medievales al decantarse por la autenticidad laquose placent davantage du cocircteacute

du pathos les eacuteleacutements eacutemotionnels et passionnels par lesquels un locuteur

essaie de seacuteduire son public plutocirct que du cocircteacute du logos les arguments qursquoil

deacuteveloppe de faccedilon coheacuterenteraquo11 Sin embargo como veremos la

autenticidad aunque pueda derivarse de una determinada empatiacutea con los

personajes retratados no apela primariamente a lo emocional sino que por

el contrario suele fundamentarse en la racionalizacioacuten del discurso

historiograacutefico Cierto es que ese proceso en tanto que basado a menudo en

una determinada concepcioacuten de lo verosiacutemil queda mediatizado por factores

que pueden considerarse maacutes pateacuteticos que loacutegicos pero la operacioacuten en siacute

misma responde a estos criterios antes que a aquellos

5

Por otro lado el discurso que apela a la autenticidad no busca normalmente6

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 432

ἐπεὶ δὲ φανερόν ἐστιν ὅτι ἡ μὲν ἔντεχνος μέθοδος περὶ τὰς πίστεις ἐστίν ἡ δὲπίστιςἀπόδειξίςτις (τότεγὰρπιστεύομενμάλισταὅτανἀποδεδεῖχθαιὑπολάβωμεν) ἔστι δ᾽ἀπόδειξις ῥητορικὴ ἐνθύμημα καὶ ἔστι τοῦτο ὡς εἰπεῖν ἁπλῶς κυριώτατον τῶν πίστεων= Asiacute pues resulta obv io que el meacutetodo propio del arte [sc retoacuterica] es el relativ o alas pruebas persuasiv as pues la persuasioacuten es una suerte de demostracioacuten (pues nospersuadimos may ormente cuando asumimos que [algo] estaacute demostrado) y lademostracioacuten retoacuterica es un entimema el cual es dicho llanamente la maacutes fuertede las pruebas persuasiv as14

ἐπεὶ δὲ τὰ ἐνθυμήματα λέγεται ἐκ τεττάρων τὰ δὲ τέτταρα ταῦτ᾽ ἐστίν εἰκὸςπαράδειγμα τεκμήριον σημεῖον ἔστι δὲ τὰ μὲν ἐκ τῶν ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ ἢ ὄντων ἢδοκούντων συνηγμένα ἐνθυμήματα ἐκ τῶν εἰκότων τὰ δὲ δι᾽ ἐπαγωγῆς ἐκ τοῦ ὁμοίουἢ ἑνὸς ἢ πλειόνων ὅταν λαβὼν τὸ καθόλου εἶτα συλλογίσηται τὰ κατὰ μέρος διὰπαραδείγματος τὰ δὲ διὰ ἀναγκαίου καὶ ἀεὶ ὄντος διὰ τεκμηρίου τὰ δὲ διὰ τοῦ καθόλουἢ τοῦἐνμέρειὄντος ἐάντεὂνἐάντεμή διὰσημείων τὸ δὲ εἰκὸς οὐ τὸ ἀεὶ ἀλλὰ τὸ ὡς ἐπὶ τὸπολύ φανερὸν ὅτι τὰ τοιαῦτα μὲν τῶν ἐνθυμημάτων ἀεὶ ἔστι λύειν φέροντα ἔνστασιν ἡδὲ λύσις φαινομένη ἀλλ᾽ οὐκ ἀληθὴς ἀεί οὐ γὰρ ὅτι οὐκ εἰκός λύει ὁ ἐνιστάμενος ἀλλ᾽ὅτι οὐκ ἀναγκαῖον = Asiacute pues dado que los entimemas se enuncian a partir de cuatro[lugares]16 siendo estos cuatro lo v erosiacutemil lo ejemplar la ev idencia y el indicio ycoligieacutendose por un lado los entimemas [enunciados] a partir de lo v erosiacutemil biende lo que por lo comuacuten existe bien de [lo que lo] parece [coligieacutendose] por otro [losentimemas] conforme a lo ejemplar de la induccioacuten a partir de lo parecido y a sea auno o a v arios (cuando asumieacutendose lo general se deduce silogiacutesticamente loparticular) por otro [los entimemas] conforme a la ev idencia de lo necesario ysiempre existente y por uacuteltimo [los entimemas] conforme a indicios de loexistente y a sea en general o en particular bien sea real bien no lo sea [y ] puestoque lo v erosiacutemil no es lo que [ocurre] siempre sino solo por lo comuacuten resulta obv ioque esta clase de entimemas siempre es refutable aduciendo una objecioacuten pero larefutacioacuten es aparente [y ] no siempre v erdadera pues quien [asiacute] refuta noestablece que [aquello] no sea v erosiacutemil sino solo que no es necesario

un fin externo a siacute mismo y se cintildee ndashpor asiacute decirndash a su funcioacuten representativa

de modo que tampoco pretende propiamente persuadir de algo salvo que esa

persuasioacuten se haga correlativa de la consecucioacuten de la credibilidad Ahora

bien de aceptar esto se estariacutean confundiendo la finalidad del discurso

(convencer o para ser maacutes exactos ser creiacutedo)12 con el medio para hacerlo

(persuadir retoacutericamente o demostrar dialeacutecticamente) En tanto que la

obtencioacuten de la credibilidad (que se traduce en percepcioacuten de autenticidad)

depende en muy buena parte de una determinada racionalizacioacuten discursiva

su capacidad de conviccioacuten (ἡ πίστις) ha de atribuirse antes al λόγος que al

πάθος por maacutes que el papel de este uacuteltimo haya tambieacuten de tenerse

debidamente en cuenta En ese sentido la historiografiacutea medieval y

protomoderna posee una innegable base retoacuterica pero no solo en el sentido

habitual del recurso historiograacutefico a tropes and plots (seguacuten suele emplearse

en la estela de White)13 sino seguacuten su genuina concepcioacuten aristoteacutelica de

demostracioacuten a partir de lo probable

En el planteamiento aristoteacutelico el entimema (ἐνθύμημα) es un tipo de

demostracioacuten que frente a la apodiacutectica (ἀπόδειξις) laquose vincula cada vez

maacutes a un modo de inferencia especial que se basa en premisas solo

lsquoprobablesrsquoraquo y laquodenota un auteacutentico nuevo silogismoraquo15 Sus fundamentos los

explica el Estagirita en Ars Rhetorica II258-9 (1420b13-25)

7

Aquiacute se aprecia de nuevo el fundamental papel de lo verosiacutemil o lo probable

(τὸ εἰκός)17 que se vincula al paradigma o ejemplo (τὸ παράδειγμα) y a la

analogiacutea o equiparacioacuten de algo con su semejante (ἐκ τοῦ ὁμοίου) Si el

entimema parte de lo verosiacutemil de indicios sobre generalidades o del

paradigma entendido como arquetipo se aproxima al razonamiento

deductivo que va de lo general o universal (καθόλου) y atemporal (ἀεί) a lo

particular (κατὰ μέρος ἐνμέρει) u ocasional (τὸ ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ) En cambio el

8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 532

φανερὸν οὖν ὅτι τὸ παράδειγμά ἐστιν οὔτε ὡς μέρος πρὸς ὅλον οὔτε ὡς ὅλον πρὸςμέρος ἀλλ ὡς μέρος πρὸς μέρος ὅταν ἄμφω μὲν ᾖ ὑπὸ ταὐτό γνώριμον δὲ θάτερον =Resulta pues obv io que el paradigma es no como la parte respecto del todo ni comoel todo respecto de la parte sino como la parte respecto de la parte y a que ambas siacuteson de igual condicioacuten pero una de ellas es maacutes conocida18

laquoAutenticidad objetivaraquo y deduccioacutenhistoriograacutefica

que toma como base la semejanza con varios elementos de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου πλειόνων) o el valor indiciario de los mismos corresponde al

razonamiento inductivo (ἐπαγωγή) que va de lo particular a lo general

Finalmente si la similitud se establece con un solo punto de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου ἑνὸς) se situacutea en el aacutembito propiamente paradigmaacutetico

(entendiendo los παραδείγματα o exempla en su sentido priacutestino de modelos

o prototipos para su reproduccioacuten) que va de lo particular a lo particular y

tiene una de sus herramientas principales en el establecimiento de analogiacuteas

tal y como lo formula el propio Aristoacuteteles en los Analytica priora II24

(69a13-16)

Ahora bien en el aacutembito de la retoacuterica a diferencia de lo que ocurre en la

poeacutetica lo necesario (τὸ ἀναγκαῖον) no remite a la coherencia interna de la

representacioacuten (μίμησις) sino que deriva de la naturaleza misma de las cosas

manifestada en la evidencia (τεκμήριον)19 lo que hace que el razonamiento

basado solo en el indicio (σημεῖον)20 o lo verosiacutemil (εἰκός) sea falible aunque

no necesariamente fallido Es no obstante esta uacuteltima diferencia la que ndashpor

lo comuacutenndash oblitera la historiografiacutea precientiacutefica al dar la misma fuerza de

verdad a la conclusioacuten de cualquier entimema y en particular al que deriva de

la necesidad endoacutegena del relato (plano textual) equiparada a la exoacutegena de

los fenoacutemenos observados (plano factual)21

9

Puede en consecuencia hablarse de autenticidad objetiva cuando esta

surge de la coherencia interna (es decir intranarrativa) de los personajes y

sus acciones En este caso no opera primariamente la verosimilitud sino el

otro componente del par aristoteacutelico la necesidad (ἡ ἀνάγκη) entendida

como la concatenacioacuten ineluctable de causas y efectos lo cual se traduce en la

naturalidad con la que el historioacutegrafo medieval y todaviacutea en ocasiones el

moderno incorporan a su relato sin marca diferencial alguna lo que son sus

propias deducciones a menudo fundadas y razonables pero siempre

conjeturales sobre coacutemo pudieron ocurrir sucesos que sus fuentes no

explicaban o bien lo haciacutean de modo fragmentario o a su entender

insuficiente En este caso desde la perspectiva coetaacutenea la autenticidad se

pondriacutea al servicio de la veracidad puesto que el procedimiento simplemente

intenta ofrecer un cuadro maacutes acabado de los sucesos referidos pese a lo cual

la posibilidad de falsearlos en la praacutectica es ndashno hace falta insistir en ellondash

considerablemente grande Aquiacute tendriacuteamos un caso en que la autenticidad

objetiva (que pretende confluir con la veracidad) derivada de deducciones

loacutegicas sobre lo que pudo llevar del dato x al dato y puede verse claramente

condicionada por la subjetiva ya que en definitiva las conjeturas

incorporadas al discurso sobre el modo de desarrollo de los procesos

histoacutericos narrados dependen en buena parte del sentido de lo verosiacutemil del

cronista encargado de referirlos22 En este discurrir seguacuten lo probable

podemos de nuevo apreciar el sesgo retoacuterico (siempre en su sentido

10

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 232

Vrai authentique lo poeacutetico o elarte de lo verosiacutemil

La reflexioacuten sobre el modo de historiar en la Edad Media (y en general en

toda la historiografiacutea tradicional la literaria o precientiacutefica) me ha llevado en

un par de ocasiones a recalar en la frase de Sartre transmitida por Carpentier

laquoMenos trata la historia de ser veriacutedica que de resultar auteacutenticaraquo1 La

oposicioacuten que establece aquiacute el filoacutesofo franceacutes tiene que ver con la diferencia

entre el hecho y el siacutembolo (es decir el significado histoacuterico que aquel llega a

alcanzar) lo que se corresponde en su concepcioacuten baacutesica a la distincioacuten que

establece Duby entre el suceso (fait) y el acontecimiento (eacuteveacutenement)2 y

aunque de forma menos ajustada a la que White plantea entre laquolo que

ocurrioacuteraquo (a lo que eacutel denomina event)y la construccioacuten historiograacutefica de

aquel laquola representacioacuten de ldquolo que ocurrioacuterdquoraquo o laquoun acontecimiento bajo una

descripcioacutenraquo (lo que designa como fact)3 No obstante el planteamiento

sartriano no remite propiamente a una diferencia entre lo evenemencial o

faacutectico y lo discursivo como en estos autores sino a dos actitudes distintas y

potencialmente complementarias ante lo primero visto desde lo segundo No

se trata en rigor de diferenciar el plano factual y la representacioacuten del

mismo sino de plantear dos formas de plantear esta respecto de aquel

1

Mi propoacutesito aquiacute no es realizar una exeacutegesis de la filosofiacutea de la historia de

Sartre sino aprovechar esa dicotomiacutea (no necesariamente polaridad) para

analizar algunos aspectos de la forma de hacer historia en la Edad Media y

todaviacutea en la Modernidad temprana incluso fuera del geacutenero historiograacutefico

propiamente dicho Desde este punto de vista el objetivo no es tanto abordar

la compleja relacioacuten entre lo histoacuterico (el suceso o hecho) y lo historiograacutefico

(su representacioacuten en tanto que acontecimiento o evento) como la actitud

con la que se efectuacutea esta uacuteltima en relacioacuten con lo veriacutedico o con lo

auteacutentico Para ello es preciso determinar el alcance de ambas categoriacuteas el

cual puede establecerse de acuerdo con los criterios de fidelidad y de

credibilidad La primera implica al objeto histoacuterico en la medida en que

expresa el grado de correspondencia de la representacioacuten con el hecho (o del

plano textual con el factual) la segunda al sujeto historiograacutefico puesto que

afecta a la validez que este se halla dispuesto a otorgar a la segunda con

relacioacuten al primero independientemente de su grado real de fidelidad Asiacute

pues la historia veriacutedica resultaraacute por mor de la fidelidad fiable mientras

que la historia auteacutentica seraacute gracias a la credibilidad confiable

2

En principio pareceriacutea que la veracidad implica autenticidad aunque no a

la inversa Sin embargo se tratariacutea de una conclusioacuten erroacutenea Como advirtioacute

ya Aristoacuteteles laquoπροαιρεῖσθαί τε δεῖ ἀδύνατα εἰκότα μᾶλλον ἢ δυνατὰ

ἀπίθαναraquo = laquo1se ha de escoger lo imposible verosiacutemil antes que lo posible

increiacutebleraquo (Poetica 1460a26-27 ) lo que equivale a decir en los teacuterminos

sartrianos que lo veriacutedico no necesariamente resulta auteacutentico categoriacutea que

corresponde a lo verosiacutemil aristoteacutelico (τὸ εἰκός) en el sentido etimoloacutegico de

verindashsimile4 es decir laquoτὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖraquo = laquolo semejante a lo verdaderoraquo

seguacuten lo designa el mismo autor en su Rhetorica I1 11 (1355a15)5 El

problema es que como sentildeala Maestro laquoLa verosimilitud es decir la

apariencia de verdad que exenta de signos falaces impacta contra la realidad

del espacio antropoloacutegicoraquo es ajena a la dicotomiacutea verdadero falso es decir

a la categoriacutea de verdad aunque siacute posee la capacidad de laquoimpactar en la

Realidadraquo6 lo cual pese a lo que considera dicho autor7 no contradice

estrictamente la caracterizacioacuten de τὸ εἰκός por parte de Aristoacuteteles aunque

3

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 332

ὁ γὰρ ἱστορικὸς καὶ ὁ ποιητὴς οὐ τῷ ἢ ἔμμετρα λέγειν ἢ ἄμετρα διαφέρουσιν []middot ἀλλὰτούτῳ διαφέρει τῷ τὸν μὲν τὰ γενόμενα λέγειν τὸν δὲ οἷα ἂν γένοιτο = pero elhistoriador y el poeta no se diferencian por contar las cosas en forma v ersificada osin v ersificar [] sino que esto establece la diferencia que uno cuenta lo que hasucedido y otro en cambio lo que podriacutea suceder8

Pathos logos lo retoacuterico o el artede lo probable

siacute la de lo verisimile asiacute como lade la μίμησις como imitatioofrecida por la

vulgata aristoteacutelica (en sus versiones tanto escolaacutestica como humaniacutestica) Si

aquel habla ocasionalmente de lo imposible (τὸ ἀδύνατον) se refiere soacutelo a su

contradiccioacuten con la realidad fiacutesica (la que corresponde a la materialidad del

mundo empiacuterico) sin plantearse la irrealidad misma de lo poeacutetico en cuanto

tal Subrayo este aspecto porque afecta a la esencia misma de lo auteacutentico

como creiacuteble para lo cual la accioacuten debe desarrollarse laquoκατὰ τὸ εἰκὸς ἢ τὸ

ἀναγκαῖονraquo = laquode acuerdo con lo verosiacutemil o lo necesarioraquo (Ars Poetica

1450a12-13 y 38 1415b9) En consecuencia frente a la veracidad histoacuterica la

autenticidad no estaacute rigurosamente sujeta al juicio de veridiccioacuten lo que de

hecho la situacutea maacutes cerca de lo poeacutetico que de lo histoacuterico seguacuten la propia

conceptualizacioacuten aristoteacutelica

Ahora bien si lo auteacutentico no necesariamente tiene que ser veriacutedico

tampoco implica que no lo sea La autenticidad en ese sentido es la reaccioacuten

cognitiva por la que como queda dicho un discurso historiograacutefico resulta

confiable lo que constituye un efecto fenomenoloacutegico (en el sentido de su

forma de hacerse patente ante la conciencia) que puede derivar de distintos

factores de los cuales unos pueden considerarse objetivos y otros subjetivos

no en el habitual sentido gnoseoloacutegico de lo que se acomoda a la realidad

empiacuterica (objeto perceptum) o queda mediatizado por el individuo (sujeto

percipiens) sino en el de incidir sobre el objeto del discurso historiograacutefico

(su tema y personajes) o sobre su sujeto (el historiador y su puacuteblico) Cabe

entonces hablar de una autenticidad objetiva o subjetiva seguacuten la

confiabilidad que le corresponde se considere desde el punto de vista del

objeto o del sujeto historiograacuteficos entendidos en tales teacuterminos9

4

En principio podriacutea considerarse que al atenuarse la diferencia entre lo

histoacuterico y lo poeacutetico cobra relevancia otra dicotomiacutea aristoteacutelica la que

opone el πάθος o lsquoemocioacutenrsquo al λόγος o lsquorazoacutenrsquo en tanto que principios

correlativos de la retoacuterica cuya finalidad es persuadir y de la dialeacutectica cuyo

objetivo es demostrar10 En este sentido podriacutea decirse que los historiadores

medievales al decantarse por la autenticidad laquose placent davantage du cocircteacute

du pathos les eacuteleacutements eacutemotionnels et passionnels par lesquels un locuteur

essaie de seacuteduire son public plutocirct que du cocircteacute du logos les arguments qursquoil

deacuteveloppe de faccedilon coheacuterenteraquo11 Sin embargo como veremos la

autenticidad aunque pueda derivarse de una determinada empatiacutea con los

personajes retratados no apela primariamente a lo emocional sino que por

el contrario suele fundamentarse en la racionalizacioacuten del discurso

historiograacutefico Cierto es que ese proceso en tanto que basado a menudo en

una determinada concepcioacuten de lo verosiacutemil queda mediatizado por factores

que pueden considerarse maacutes pateacuteticos que loacutegicos pero la operacioacuten en siacute

misma responde a estos criterios antes que a aquellos

5

Por otro lado el discurso que apela a la autenticidad no busca normalmente6

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 432

ἐπεὶ δὲ φανερόν ἐστιν ὅτι ἡ μὲν ἔντεχνος μέθοδος περὶ τὰς πίστεις ἐστίν ἡ δὲπίστιςἀπόδειξίςτις (τότεγὰρπιστεύομενμάλισταὅτανἀποδεδεῖχθαιὑπολάβωμεν) ἔστι δ᾽ἀπόδειξις ῥητορικὴ ἐνθύμημα καὶ ἔστι τοῦτο ὡς εἰπεῖν ἁπλῶς κυριώτατον τῶν πίστεων= Asiacute pues resulta obv io que el meacutetodo propio del arte [sc retoacuterica] es el relativ o alas pruebas persuasiv as pues la persuasioacuten es una suerte de demostracioacuten (pues nospersuadimos may ormente cuando asumimos que [algo] estaacute demostrado) y lademostracioacuten retoacuterica es un entimema el cual es dicho llanamente la maacutes fuertede las pruebas persuasiv as14

ἐπεὶ δὲ τὰ ἐνθυμήματα λέγεται ἐκ τεττάρων τὰ δὲ τέτταρα ταῦτ᾽ ἐστίν εἰκὸςπαράδειγμα τεκμήριον σημεῖον ἔστι δὲ τὰ μὲν ἐκ τῶν ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ ἢ ὄντων ἢδοκούντων συνηγμένα ἐνθυμήματα ἐκ τῶν εἰκότων τὰ δὲ δι᾽ ἐπαγωγῆς ἐκ τοῦ ὁμοίουἢ ἑνὸς ἢ πλειόνων ὅταν λαβὼν τὸ καθόλου εἶτα συλλογίσηται τὰ κατὰ μέρος διὰπαραδείγματος τὰ δὲ διὰ ἀναγκαίου καὶ ἀεὶ ὄντος διὰ τεκμηρίου τὰ δὲ διὰ τοῦ καθόλουἢ τοῦἐνμέρειὄντος ἐάντεὂνἐάντεμή διὰσημείων τὸ δὲ εἰκὸς οὐ τὸ ἀεὶ ἀλλὰ τὸ ὡς ἐπὶ τὸπολύ φανερὸν ὅτι τὰ τοιαῦτα μὲν τῶν ἐνθυμημάτων ἀεὶ ἔστι λύειν φέροντα ἔνστασιν ἡδὲ λύσις φαινομένη ἀλλ᾽ οὐκ ἀληθὴς ἀεί οὐ γὰρ ὅτι οὐκ εἰκός λύει ὁ ἐνιστάμενος ἀλλ᾽ὅτι οὐκ ἀναγκαῖον = Asiacute pues dado que los entimemas se enuncian a partir de cuatro[lugares]16 siendo estos cuatro lo v erosiacutemil lo ejemplar la ev idencia y el indicio ycoligieacutendose por un lado los entimemas [enunciados] a partir de lo v erosiacutemil biende lo que por lo comuacuten existe bien de [lo que lo] parece [coligieacutendose] por otro [losentimemas] conforme a lo ejemplar de la induccioacuten a partir de lo parecido y a sea auno o a v arios (cuando asumieacutendose lo general se deduce silogiacutesticamente loparticular) por otro [los entimemas] conforme a la ev idencia de lo necesario ysiempre existente y por uacuteltimo [los entimemas] conforme a indicios de loexistente y a sea en general o en particular bien sea real bien no lo sea [y ] puestoque lo v erosiacutemil no es lo que [ocurre] siempre sino solo por lo comuacuten resulta obv ioque esta clase de entimemas siempre es refutable aduciendo una objecioacuten pero larefutacioacuten es aparente [y ] no siempre v erdadera pues quien [asiacute] refuta noestablece que [aquello] no sea v erosiacutemil sino solo que no es necesario

un fin externo a siacute mismo y se cintildee ndashpor asiacute decirndash a su funcioacuten representativa

de modo que tampoco pretende propiamente persuadir de algo salvo que esa

persuasioacuten se haga correlativa de la consecucioacuten de la credibilidad Ahora

bien de aceptar esto se estariacutean confundiendo la finalidad del discurso

(convencer o para ser maacutes exactos ser creiacutedo)12 con el medio para hacerlo

(persuadir retoacutericamente o demostrar dialeacutecticamente) En tanto que la

obtencioacuten de la credibilidad (que se traduce en percepcioacuten de autenticidad)

depende en muy buena parte de una determinada racionalizacioacuten discursiva

su capacidad de conviccioacuten (ἡ πίστις) ha de atribuirse antes al λόγος que al

πάθος por maacutes que el papel de este uacuteltimo haya tambieacuten de tenerse

debidamente en cuenta En ese sentido la historiografiacutea medieval y

protomoderna posee una innegable base retoacuterica pero no solo en el sentido

habitual del recurso historiograacutefico a tropes and plots (seguacuten suele emplearse

en la estela de White)13 sino seguacuten su genuina concepcioacuten aristoteacutelica de

demostracioacuten a partir de lo probable

En el planteamiento aristoteacutelico el entimema (ἐνθύμημα) es un tipo de

demostracioacuten que frente a la apodiacutectica (ἀπόδειξις) laquose vincula cada vez

maacutes a un modo de inferencia especial que se basa en premisas solo

lsquoprobablesrsquoraquo y laquodenota un auteacutentico nuevo silogismoraquo15 Sus fundamentos los

explica el Estagirita en Ars Rhetorica II258-9 (1420b13-25)

7

Aquiacute se aprecia de nuevo el fundamental papel de lo verosiacutemil o lo probable

(τὸ εἰκός)17 que se vincula al paradigma o ejemplo (τὸ παράδειγμα) y a la

analogiacutea o equiparacioacuten de algo con su semejante (ἐκ τοῦ ὁμοίου) Si el

entimema parte de lo verosiacutemil de indicios sobre generalidades o del

paradigma entendido como arquetipo se aproxima al razonamiento

deductivo que va de lo general o universal (καθόλου) y atemporal (ἀεί) a lo

particular (κατὰ μέρος ἐνμέρει) u ocasional (τὸ ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ) En cambio el

8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 532

φανερὸν οὖν ὅτι τὸ παράδειγμά ἐστιν οὔτε ὡς μέρος πρὸς ὅλον οὔτε ὡς ὅλον πρὸςμέρος ἀλλ ὡς μέρος πρὸς μέρος ὅταν ἄμφω μὲν ᾖ ὑπὸ ταὐτό γνώριμον δὲ θάτερον =Resulta pues obv io que el paradigma es no como la parte respecto del todo ni comoel todo respecto de la parte sino como la parte respecto de la parte y a que ambas siacuteson de igual condicioacuten pero una de ellas es maacutes conocida18

laquoAutenticidad objetivaraquo y deduccioacutenhistoriograacutefica

que toma como base la semejanza con varios elementos de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου πλειόνων) o el valor indiciario de los mismos corresponde al

razonamiento inductivo (ἐπαγωγή) que va de lo particular a lo general

Finalmente si la similitud se establece con un solo punto de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου ἑνὸς) se situacutea en el aacutembito propiamente paradigmaacutetico

(entendiendo los παραδείγματα o exempla en su sentido priacutestino de modelos

o prototipos para su reproduccioacuten) que va de lo particular a lo particular y

tiene una de sus herramientas principales en el establecimiento de analogiacuteas

tal y como lo formula el propio Aristoacuteteles en los Analytica priora II24

(69a13-16)

Ahora bien en el aacutembito de la retoacuterica a diferencia de lo que ocurre en la

poeacutetica lo necesario (τὸ ἀναγκαῖον) no remite a la coherencia interna de la

representacioacuten (μίμησις) sino que deriva de la naturaleza misma de las cosas

manifestada en la evidencia (τεκμήριον)19 lo que hace que el razonamiento

basado solo en el indicio (σημεῖον)20 o lo verosiacutemil (εἰκός) sea falible aunque

no necesariamente fallido Es no obstante esta uacuteltima diferencia la que ndashpor

lo comuacutenndash oblitera la historiografiacutea precientiacutefica al dar la misma fuerza de

verdad a la conclusioacuten de cualquier entimema y en particular al que deriva de

la necesidad endoacutegena del relato (plano textual) equiparada a la exoacutegena de

los fenoacutemenos observados (plano factual)21

9

Puede en consecuencia hablarse de autenticidad objetiva cuando esta

surge de la coherencia interna (es decir intranarrativa) de los personajes y

sus acciones En este caso no opera primariamente la verosimilitud sino el

otro componente del par aristoteacutelico la necesidad (ἡ ἀνάγκη) entendida

como la concatenacioacuten ineluctable de causas y efectos lo cual se traduce en la

naturalidad con la que el historioacutegrafo medieval y todaviacutea en ocasiones el

moderno incorporan a su relato sin marca diferencial alguna lo que son sus

propias deducciones a menudo fundadas y razonables pero siempre

conjeturales sobre coacutemo pudieron ocurrir sucesos que sus fuentes no

explicaban o bien lo haciacutean de modo fragmentario o a su entender

insuficiente En este caso desde la perspectiva coetaacutenea la autenticidad se

pondriacutea al servicio de la veracidad puesto que el procedimiento simplemente

intenta ofrecer un cuadro maacutes acabado de los sucesos referidos pese a lo cual

la posibilidad de falsearlos en la praacutectica es ndashno hace falta insistir en ellondash

considerablemente grande Aquiacute tendriacuteamos un caso en que la autenticidad

objetiva (que pretende confluir con la veracidad) derivada de deducciones

loacutegicas sobre lo que pudo llevar del dato x al dato y puede verse claramente

condicionada por la subjetiva ya que en definitiva las conjeturas

incorporadas al discurso sobre el modo de desarrollo de los procesos

histoacutericos narrados dependen en buena parte del sentido de lo verosiacutemil del

cronista encargado de referirlos22 En este discurrir seguacuten lo probable

podemos de nuevo apreciar el sesgo retoacuterico (siempre en su sentido

10

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 332

ὁ γὰρ ἱστορικὸς καὶ ὁ ποιητὴς οὐ τῷ ἢ ἔμμετρα λέγειν ἢ ἄμετρα διαφέρουσιν []middot ἀλλὰτούτῳ διαφέρει τῷ τὸν μὲν τὰ γενόμενα λέγειν τὸν δὲ οἷα ἂν γένοιτο = pero elhistoriador y el poeta no se diferencian por contar las cosas en forma v ersificada osin v ersificar [] sino que esto establece la diferencia que uno cuenta lo que hasucedido y otro en cambio lo que podriacutea suceder8

Pathos logos lo retoacuterico o el artede lo probable

siacute la de lo verisimile asiacute como lade la μίμησις como imitatioofrecida por la

vulgata aristoteacutelica (en sus versiones tanto escolaacutestica como humaniacutestica) Si

aquel habla ocasionalmente de lo imposible (τὸ ἀδύνατον) se refiere soacutelo a su

contradiccioacuten con la realidad fiacutesica (la que corresponde a la materialidad del

mundo empiacuterico) sin plantearse la irrealidad misma de lo poeacutetico en cuanto

tal Subrayo este aspecto porque afecta a la esencia misma de lo auteacutentico

como creiacuteble para lo cual la accioacuten debe desarrollarse laquoκατὰ τὸ εἰκὸς ἢ τὸ

ἀναγκαῖονraquo = laquode acuerdo con lo verosiacutemil o lo necesarioraquo (Ars Poetica

1450a12-13 y 38 1415b9) En consecuencia frente a la veracidad histoacuterica la

autenticidad no estaacute rigurosamente sujeta al juicio de veridiccioacuten lo que de

hecho la situacutea maacutes cerca de lo poeacutetico que de lo histoacuterico seguacuten la propia

conceptualizacioacuten aristoteacutelica

Ahora bien si lo auteacutentico no necesariamente tiene que ser veriacutedico

tampoco implica que no lo sea La autenticidad en ese sentido es la reaccioacuten

cognitiva por la que como queda dicho un discurso historiograacutefico resulta

confiable lo que constituye un efecto fenomenoloacutegico (en el sentido de su

forma de hacerse patente ante la conciencia) que puede derivar de distintos

factores de los cuales unos pueden considerarse objetivos y otros subjetivos

no en el habitual sentido gnoseoloacutegico de lo que se acomoda a la realidad

empiacuterica (objeto perceptum) o queda mediatizado por el individuo (sujeto

percipiens) sino en el de incidir sobre el objeto del discurso historiograacutefico

(su tema y personajes) o sobre su sujeto (el historiador y su puacuteblico) Cabe

entonces hablar de una autenticidad objetiva o subjetiva seguacuten la

confiabilidad que le corresponde se considere desde el punto de vista del

objeto o del sujeto historiograacuteficos entendidos en tales teacuterminos9

4

En principio podriacutea considerarse que al atenuarse la diferencia entre lo

histoacuterico y lo poeacutetico cobra relevancia otra dicotomiacutea aristoteacutelica la que

opone el πάθος o lsquoemocioacutenrsquo al λόγος o lsquorazoacutenrsquo en tanto que principios

correlativos de la retoacuterica cuya finalidad es persuadir y de la dialeacutectica cuyo

objetivo es demostrar10 En este sentido podriacutea decirse que los historiadores

medievales al decantarse por la autenticidad laquose placent davantage du cocircteacute

du pathos les eacuteleacutements eacutemotionnels et passionnels par lesquels un locuteur

essaie de seacuteduire son public plutocirct que du cocircteacute du logos les arguments qursquoil

deacuteveloppe de faccedilon coheacuterenteraquo11 Sin embargo como veremos la

autenticidad aunque pueda derivarse de una determinada empatiacutea con los

personajes retratados no apela primariamente a lo emocional sino que por

el contrario suele fundamentarse en la racionalizacioacuten del discurso

historiograacutefico Cierto es que ese proceso en tanto que basado a menudo en

una determinada concepcioacuten de lo verosiacutemil queda mediatizado por factores

que pueden considerarse maacutes pateacuteticos que loacutegicos pero la operacioacuten en siacute

misma responde a estos criterios antes que a aquellos

5

Por otro lado el discurso que apela a la autenticidad no busca normalmente6

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 432

ἐπεὶ δὲ φανερόν ἐστιν ὅτι ἡ μὲν ἔντεχνος μέθοδος περὶ τὰς πίστεις ἐστίν ἡ δὲπίστιςἀπόδειξίςτις (τότεγὰρπιστεύομενμάλισταὅτανἀποδεδεῖχθαιὑπολάβωμεν) ἔστι δ᾽ἀπόδειξις ῥητορικὴ ἐνθύμημα καὶ ἔστι τοῦτο ὡς εἰπεῖν ἁπλῶς κυριώτατον τῶν πίστεων= Asiacute pues resulta obv io que el meacutetodo propio del arte [sc retoacuterica] es el relativ o alas pruebas persuasiv as pues la persuasioacuten es una suerte de demostracioacuten (pues nospersuadimos may ormente cuando asumimos que [algo] estaacute demostrado) y lademostracioacuten retoacuterica es un entimema el cual es dicho llanamente la maacutes fuertede las pruebas persuasiv as14

ἐπεὶ δὲ τὰ ἐνθυμήματα λέγεται ἐκ τεττάρων τὰ δὲ τέτταρα ταῦτ᾽ ἐστίν εἰκὸςπαράδειγμα τεκμήριον σημεῖον ἔστι δὲ τὰ μὲν ἐκ τῶν ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ ἢ ὄντων ἢδοκούντων συνηγμένα ἐνθυμήματα ἐκ τῶν εἰκότων τὰ δὲ δι᾽ ἐπαγωγῆς ἐκ τοῦ ὁμοίουἢ ἑνὸς ἢ πλειόνων ὅταν λαβὼν τὸ καθόλου εἶτα συλλογίσηται τὰ κατὰ μέρος διὰπαραδείγματος τὰ δὲ διὰ ἀναγκαίου καὶ ἀεὶ ὄντος διὰ τεκμηρίου τὰ δὲ διὰ τοῦ καθόλουἢ τοῦἐνμέρειὄντος ἐάντεὂνἐάντεμή διὰσημείων τὸ δὲ εἰκὸς οὐ τὸ ἀεὶ ἀλλὰ τὸ ὡς ἐπὶ τὸπολύ φανερὸν ὅτι τὰ τοιαῦτα μὲν τῶν ἐνθυμημάτων ἀεὶ ἔστι λύειν φέροντα ἔνστασιν ἡδὲ λύσις φαινομένη ἀλλ᾽ οὐκ ἀληθὴς ἀεί οὐ γὰρ ὅτι οὐκ εἰκός λύει ὁ ἐνιστάμενος ἀλλ᾽ὅτι οὐκ ἀναγκαῖον = Asiacute pues dado que los entimemas se enuncian a partir de cuatro[lugares]16 siendo estos cuatro lo v erosiacutemil lo ejemplar la ev idencia y el indicio ycoligieacutendose por un lado los entimemas [enunciados] a partir de lo v erosiacutemil biende lo que por lo comuacuten existe bien de [lo que lo] parece [coligieacutendose] por otro [losentimemas] conforme a lo ejemplar de la induccioacuten a partir de lo parecido y a sea auno o a v arios (cuando asumieacutendose lo general se deduce silogiacutesticamente loparticular) por otro [los entimemas] conforme a la ev idencia de lo necesario ysiempre existente y por uacuteltimo [los entimemas] conforme a indicios de loexistente y a sea en general o en particular bien sea real bien no lo sea [y ] puestoque lo v erosiacutemil no es lo que [ocurre] siempre sino solo por lo comuacuten resulta obv ioque esta clase de entimemas siempre es refutable aduciendo una objecioacuten pero larefutacioacuten es aparente [y ] no siempre v erdadera pues quien [asiacute] refuta noestablece que [aquello] no sea v erosiacutemil sino solo que no es necesario

un fin externo a siacute mismo y se cintildee ndashpor asiacute decirndash a su funcioacuten representativa

de modo que tampoco pretende propiamente persuadir de algo salvo que esa

persuasioacuten se haga correlativa de la consecucioacuten de la credibilidad Ahora

bien de aceptar esto se estariacutean confundiendo la finalidad del discurso

(convencer o para ser maacutes exactos ser creiacutedo)12 con el medio para hacerlo

(persuadir retoacutericamente o demostrar dialeacutecticamente) En tanto que la

obtencioacuten de la credibilidad (que se traduce en percepcioacuten de autenticidad)

depende en muy buena parte de una determinada racionalizacioacuten discursiva

su capacidad de conviccioacuten (ἡ πίστις) ha de atribuirse antes al λόγος que al

πάθος por maacutes que el papel de este uacuteltimo haya tambieacuten de tenerse

debidamente en cuenta En ese sentido la historiografiacutea medieval y

protomoderna posee una innegable base retoacuterica pero no solo en el sentido

habitual del recurso historiograacutefico a tropes and plots (seguacuten suele emplearse

en la estela de White)13 sino seguacuten su genuina concepcioacuten aristoteacutelica de

demostracioacuten a partir de lo probable

En el planteamiento aristoteacutelico el entimema (ἐνθύμημα) es un tipo de

demostracioacuten que frente a la apodiacutectica (ἀπόδειξις) laquose vincula cada vez

maacutes a un modo de inferencia especial que se basa en premisas solo

lsquoprobablesrsquoraquo y laquodenota un auteacutentico nuevo silogismoraquo15 Sus fundamentos los

explica el Estagirita en Ars Rhetorica II258-9 (1420b13-25)

7

Aquiacute se aprecia de nuevo el fundamental papel de lo verosiacutemil o lo probable

(τὸ εἰκός)17 que se vincula al paradigma o ejemplo (τὸ παράδειγμα) y a la

analogiacutea o equiparacioacuten de algo con su semejante (ἐκ τοῦ ὁμοίου) Si el

entimema parte de lo verosiacutemil de indicios sobre generalidades o del

paradigma entendido como arquetipo se aproxima al razonamiento

deductivo que va de lo general o universal (καθόλου) y atemporal (ἀεί) a lo

particular (κατὰ μέρος ἐνμέρει) u ocasional (τὸ ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ) En cambio el

8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 532

φανερὸν οὖν ὅτι τὸ παράδειγμά ἐστιν οὔτε ὡς μέρος πρὸς ὅλον οὔτε ὡς ὅλον πρὸςμέρος ἀλλ ὡς μέρος πρὸς μέρος ὅταν ἄμφω μὲν ᾖ ὑπὸ ταὐτό γνώριμον δὲ θάτερον =Resulta pues obv io que el paradigma es no como la parte respecto del todo ni comoel todo respecto de la parte sino como la parte respecto de la parte y a que ambas siacuteson de igual condicioacuten pero una de ellas es maacutes conocida18

laquoAutenticidad objetivaraquo y deduccioacutenhistoriograacutefica

que toma como base la semejanza con varios elementos de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου πλειόνων) o el valor indiciario de los mismos corresponde al

razonamiento inductivo (ἐπαγωγή) que va de lo particular a lo general

Finalmente si la similitud se establece con un solo punto de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου ἑνὸς) se situacutea en el aacutembito propiamente paradigmaacutetico

(entendiendo los παραδείγματα o exempla en su sentido priacutestino de modelos

o prototipos para su reproduccioacuten) que va de lo particular a lo particular y

tiene una de sus herramientas principales en el establecimiento de analogiacuteas

tal y como lo formula el propio Aristoacuteteles en los Analytica priora II24

(69a13-16)

Ahora bien en el aacutembito de la retoacuterica a diferencia de lo que ocurre en la

poeacutetica lo necesario (τὸ ἀναγκαῖον) no remite a la coherencia interna de la

representacioacuten (μίμησις) sino que deriva de la naturaleza misma de las cosas

manifestada en la evidencia (τεκμήριον)19 lo que hace que el razonamiento

basado solo en el indicio (σημεῖον)20 o lo verosiacutemil (εἰκός) sea falible aunque

no necesariamente fallido Es no obstante esta uacuteltima diferencia la que ndashpor

lo comuacutenndash oblitera la historiografiacutea precientiacutefica al dar la misma fuerza de

verdad a la conclusioacuten de cualquier entimema y en particular al que deriva de

la necesidad endoacutegena del relato (plano textual) equiparada a la exoacutegena de

los fenoacutemenos observados (plano factual)21

9

Puede en consecuencia hablarse de autenticidad objetiva cuando esta

surge de la coherencia interna (es decir intranarrativa) de los personajes y

sus acciones En este caso no opera primariamente la verosimilitud sino el

otro componente del par aristoteacutelico la necesidad (ἡ ἀνάγκη) entendida

como la concatenacioacuten ineluctable de causas y efectos lo cual se traduce en la

naturalidad con la que el historioacutegrafo medieval y todaviacutea en ocasiones el

moderno incorporan a su relato sin marca diferencial alguna lo que son sus

propias deducciones a menudo fundadas y razonables pero siempre

conjeturales sobre coacutemo pudieron ocurrir sucesos que sus fuentes no

explicaban o bien lo haciacutean de modo fragmentario o a su entender

insuficiente En este caso desde la perspectiva coetaacutenea la autenticidad se

pondriacutea al servicio de la veracidad puesto que el procedimiento simplemente

intenta ofrecer un cuadro maacutes acabado de los sucesos referidos pese a lo cual

la posibilidad de falsearlos en la praacutectica es ndashno hace falta insistir en ellondash

considerablemente grande Aquiacute tendriacuteamos un caso en que la autenticidad

objetiva (que pretende confluir con la veracidad) derivada de deducciones

loacutegicas sobre lo que pudo llevar del dato x al dato y puede verse claramente

condicionada por la subjetiva ya que en definitiva las conjeturas

incorporadas al discurso sobre el modo de desarrollo de los procesos

histoacutericos narrados dependen en buena parte del sentido de lo verosiacutemil del

cronista encargado de referirlos22 En este discurrir seguacuten lo probable

podemos de nuevo apreciar el sesgo retoacuterico (siempre en su sentido

10

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 432

ἐπεὶ δὲ φανερόν ἐστιν ὅτι ἡ μὲν ἔντεχνος μέθοδος περὶ τὰς πίστεις ἐστίν ἡ δὲπίστιςἀπόδειξίςτις (τότεγὰρπιστεύομενμάλισταὅτανἀποδεδεῖχθαιὑπολάβωμεν) ἔστι δ᾽ἀπόδειξις ῥητορικὴ ἐνθύμημα καὶ ἔστι τοῦτο ὡς εἰπεῖν ἁπλῶς κυριώτατον τῶν πίστεων= Asiacute pues resulta obv io que el meacutetodo propio del arte [sc retoacuterica] es el relativ o alas pruebas persuasiv as pues la persuasioacuten es una suerte de demostracioacuten (pues nospersuadimos may ormente cuando asumimos que [algo] estaacute demostrado) y lademostracioacuten retoacuterica es un entimema el cual es dicho llanamente la maacutes fuertede las pruebas persuasiv as14

ἐπεὶ δὲ τὰ ἐνθυμήματα λέγεται ἐκ τεττάρων τὰ δὲ τέτταρα ταῦτ᾽ ἐστίν εἰκὸςπαράδειγμα τεκμήριον σημεῖον ἔστι δὲ τὰ μὲν ἐκ τῶν ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ ἢ ὄντων ἢδοκούντων συνηγμένα ἐνθυμήματα ἐκ τῶν εἰκότων τὰ δὲ δι᾽ ἐπαγωγῆς ἐκ τοῦ ὁμοίουἢ ἑνὸς ἢ πλειόνων ὅταν λαβὼν τὸ καθόλου εἶτα συλλογίσηται τὰ κατὰ μέρος διὰπαραδείγματος τὰ δὲ διὰ ἀναγκαίου καὶ ἀεὶ ὄντος διὰ τεκμηρίου τὰ δὲ διὰ τοῦ καθόλουἢ τοῦἐνμέρειὄντος ἐάντεὂνἐάντεμή διὰσημείων τὸ δὲ εἰκὸς οὐ τὸ ἀεὶ ἀλλὰ τὸ ὡς ἐπὶ τὸπολύ φανερὸν ὅτι τὰ τοιαῦτα μὲν τῶν ἐνθυμημάτων ἀεὶ ἔστι λύειν φέροντα ἔνστασιν ἡδὲ λύσις φαινομένη ἀλλ᾽ οὐκ ἀληθὴς ἀεί οὐ γὰρ ὅτι οὐκ εἰκός λύει ὁ ἐνιστάμενος ἀλλ᾽ὅτι οὐκ ἀναγκαῖον = Asiacute pues dado que los entimemas se enuncian a partir de cuatro[lugares]16 siendo estos cuatro lo v erosiacutemil lo ejemplar la ev idencia y el indicio ycoligieacutendose por un lado los entimemas [enunciados] a partir de lo v erosiacutemil biende lo que por lo comuacuten existe bien de [lo que lo] parece [coligieacutendose] por otro [losentimemas] conforme a lo ejemplar de la induccioacuten a partir de lo parecido y a sea auno o a v arios (cuando asumieacutendose lo general se deduce silogiacutesticamente loparticular) por otro [los entimemas] conforme a la ev idencia de lo necesario ysiempre existente y por uacuteltimo [los entimemas] conforme a indicios de loexistente y a sea en general o en particular bien sea real bien no lo sea [y ] puestoque lo v erosiacutemil no es lo que [ocurre] siempre sino solo por lo comuacuten resulta obv ioque esta clase de entimemas siempre es refutable aduciendo una objecioacuten pero larefutacioacuten es aparente [y ] no siempre v erdadera pues quien [asiacute] refuta noestablece que [aquello] no sea v erosiacutemil sino solo que no es necesario

un fin externo a siacute mismo y se cintildee ndashpor asiacute decirndash a su funcioacuten representativa

de modo que tampoco pretende propiamente persuadir de algo salvo que esa

persuasioacuten se haga correlativa de la consecucioacuten de la credibilidad Ahora

bien de aceptar esto se estariacutean confundiendo la finalidad del discurso

(convencer o para ser maacutes exactos ser creiacutedo)12 con el medio para hacerlo

(persuadir retoacutericamente o demostrar dialeacutecticamente) En tanto que la

obtencioacuten de la credibilidad (que se traduce en percepcioacuten de autenticidad)

depende en muy buena parte de una determinada racionalizacioacuten discursiva

su capacidad de conviccioacuten (ἡ πίστις) ha de atribuirse antes al λόγος que al

πάθος por maacutes que el papel de este uacuteltimo haya tambieacuten de tenerse

debidamente en cuenta En ese sentido la historiografiacutea medieval y

protomoderna posee una innegable base retoacuterica pero no solo en el sentido

habitual del recurso historiograacutefico a tropes and plots (seguacuten suele emplearse

en la estela de White)13 sino seguacuten su genuina concepcioacuten aristoteacutelica de

demostracioacuten a partir de lo probable

En el planteamiento aristoteacutelico el entimema (ἐνθύμημα) es un tipo de

demostracioacuten que frente a la apodiacutectica (ἀπόδειξις) laquose vincula cada vez

maacutes a un modo de inferencia especial que se basa en premisas solo

lsquoprobablesrsquoraquo y laquodenota un auteacutentico nuevo silogismoraquo15 Sus fundamentos los

explica el Estagirita en Ars Rhetorica II258-9 (1420b13-25)

7

Aquiacute se aprecia de nuevo el fundamental papel de lo verosiacutemil o lo probable

(τὸ εἰκός)17 que se vincula al paradigma o ejemplo (τὸ παράδειγμα) y a la

analogiacutea o equiparacioacuten de algo con su semejante (ἐκ τοῦ ὁμοίου) Si el

entimema parte de lo verosiacutemil de indicios sobre generalidades o del

paradigma entendido como arquetipo se aproxima al razonamiento

deductivo que va de lo general o universal (καθόλου) y atemporal (ἀεί) a lo

particular (κατὰ μέρος ἐνμέρει) u ocasional (τὸ ὡς ἐπὶ τὸ πολὺ) En cambio el

8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 532

φανερὸν οὖν ὅτι τὸ παράδειγμά ἐστιν οὔτε ὡς μέρος πρὸς ὅλον οὔτε ὡς ὅλον πρὸςμέρος ἀλλ ὡς μέρος πρὸς μέρος ὅταν ἄμφω μὲν ᾖ ὑπὸ ταὐτό γνώριμον δὲ θάτερον =Resulta pues obv io que el paradigma es no como la parte respecto del todo ni comoel todo respecto de la parte sino como la parte respecto de la parte y a que ambas siacuteson de igual condicioacuten pero una de ellas es maacutes conocida18

laquoAutenticidad objetivaraquo y deduccioacutenhistoriograacutefica

que toma como base la semejanza con varios elementos de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου πλειόνων) o el valor indiciario de los mismos corresponde al

razonamiento inductivo (ἐπαγωγή) que va de lo particular a lo general

Finalmente si la similitud se establece con un solo punto de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου ἑνὸς) se situacutea en el aacutembito propiamente paradigmaacutetico

(entendiendo los παραδείγματα o exempla en su sentido priacutestino de modelos

o prototipos para su reproduccioacuten) que va de lo particular a lo particular y

tiene una de sus herramientas principales en el establecimiento de analogiacuteas

tal y como lo formula el propio Aristoacuteteles en los Analytica priora II24

(69a13-16)

Ahora bien en el aacutembito de la retoacuterica a diferencia de lo que ocurre en la

poeacutetica lo necesario (τὸ ἀναγκαῖον) no remite a la coherencia interna de la

representacioacuten (μίμησις) sino que deriva de la naturaleza misma de las cosas

manifestada en la evidencia (τεκμήριον)19 lo que hace que el razonamiento

basado solo en el indicio (σημεῖον)20 o lo verosiacutemil (εἰκός) sea falible aunque

no necesariamente fallido Es no obstante esta uacuteltima diferencia la que ndashpor

lo comuacutenndash oblitera la historiografiacutea precientiacutefica al dar la misma fuerza de

verdad a la conclusioacuten de cualquier entimema y en particular al que deriva de

la necesidad endoacutegena del relato (plano textual) equiparada a la exoacutegena de

los fenoacutemenos observados (plano factual)21

9

Puede en consecuencia hablarse de autenticidad objetiva cuando esta

surge de la coherencia interna (es decir intranarrativa) de los personajes y

sus acciones En este caso no opera primariamente la verosimilitud sino el

otro componente del par aristoteacutelico la necesidad (ἡ ἀνάγκη) entendida

como la concatenacioacuten ineluctable de causas y efectos lo cual se traduce en la

naturalidad con la que el historioacutegrafo medieval y todaviacutea en ocasiones el

moderno incorporan a su relato sin marca diferencial alguna lo que son sus

propias deducciones a menudo fundadas y razonables pero siempre

conjeturales sobre coacutemo pudieron ocurrir sucesos que sus fuentes no

explicaban o bien lo haciacutean de modo fragmentario o a su entender

insuficiente En este caso desde la perspectiva coetaacutenea la autenticidad se

pondriacutea al servicio de la veracidad puesto que el procedimiento simplemente

intenta ofrecer un cuadro maacutes acabado de los sucesos referidos pese a lo cual

la posibilidad de falsearlos en la praacutectica es ndashno hace falta insistir en ellondash

considerablemente grande Aquiacute tendriacuteamos un caso en que la autenticidad

objetiva (que pretende confluir con la veracidad) derivada de deducciones

loacutegicas sobre lo que pudo llevar del dato x al dato y puede verse claramente

condicionada por la subjetiva ya que en definitiva las conjeturas

incorporadas al discurso sobre el modo de desarrollo de los procesos

histoacutericos narrados dependen en buena parte del sentido de lo verosiacutemil del

cronista encargado de referirlos22 En este discurrir seguacuten lo probable

podemos de nuevo apreciar el sesgo retoacuterico (siempre en su sentido

10

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 532

φανερὸν οὖν ὅτι τὸ παράδειγμά ἐστιν οὔτε ὡς μέρος πρὸς ὅλον οὔτε ὡς ὅλον πρὸςμέρος ἀλλ ὡς μέρος πρὸς μέρος ὅταν ἄμφω μὲν ᾖ ὑπὸ ταὐτό γνώριμον δὲ θάτερον =Resulta pues obv io que el paradigma es no como la parte respecto del todo ni comoel todo respecto de la parte sino como la parte respecto de la parte y a que ambas siacuteson de igual condicioacuten pero una de ellas es maacutes conocida18

laquoAutenticidad objetivaraquo y deduccioacutenhistoriograacutefica

que toma como base la semejanza con varios elementos de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου πλειόνων) o el valor indiciario de los mismos corresponde al

razonamiento inductivo (ἐπαγωγή) que va de lo particular a lo general

Finalmente si la similitud se establece con un solo punto de comparacioacuten (ἐκ

τοῦ ὁμοίου ἑνὸς) se situacutea en el aacutembito propiamente paradigmaacutetico

(entendiendo los παραδείγματα o exempla en su sentido priacutestino de modelos

o prototipos para su reproduccioacuten) que va de lo particular a lo particular y

tiene una de sus herramientas principales en el establecimiento de analogiacuteas

tal y como lo formula el propio Aristoacuteteles en los Analytica priora II24

(69a13-16)

Ahora bien en el aacutembito de la retoacuterica a diferencia de lo que ocurre en la

poeacutetica lo necesario (τὸ ἀναγκαῖον) no remite a la coherencia interna de la

representacioacuten (μίμησις) sino que deriva de la naturaleza misma de las cosas

manifestada en la evidencia (τεκμήριον)19 lo que hace que el razonamiento

basado solo en el indicio (σημεῖον)20 o lo verosiacutemil (εἰκός) sea falible aunque

no necesariamente fallido Es no obstante esta uacuteltima diferencia la que ndashpor

lo comuacutenndash oblitera la historiografiacutea precientiacutefica al dar la misma fuerza de

verdad a la conclusioacuten de cualquier entimema y en particular al que deriva de

la necesidad endoacutegena del relato (plano textual) equiparada a la exoacutegena de

los fenoacutemenos observados (plano factual)21

9

Puede en consecuencia hablarse de autenticidad objetiva cuando esta

surge de la coherencia interna (es decir intranarrativa) de los personajes y

sus acciones En este caso no opera primariamente la verosimilitud sino el

otro componente del par aristoteacutelico la necesidad (ἡ ἀνάγκη) entendida

como la concatenacioacuten ineluctable de causas y efectos lo cual se traduce en la

naturalidad con la que el historioacutegrafo medieval y todaviacutea en ocasiones el

moderno incorporan a su relato sin marca diferencial alguna lo que son sus

propias deducciones a menudo fundadas y razonables pero siempre

conjeturales sobre coacutemo pudieron ocurrir sucesos que sus fuentes no

explicaban o bien lo haciacutean de modo fragmentario o a su entender

insuficiente En este caso desde la perspectiva coetaacutenea la autenticidad se

pondriacutea al servicio de la veracidad puesto que el procedimiento simplemente

intenta ofrecer un cuadro maacutes acabado de los sucesos referidos pese a lo cual

la posibilidad de falsearlos en la praacutectica es ndashno hace falta insistir en ellondash

considerablemente grande Aquiacute tendriacuteamos un caso en que la autenticidad

objetiva (que pretende confluir con la veracidad) derivada de deducciones

loacutegicas sobre lo que pudo llevar del dato x al dato y puede verse claramente

condicionada por la subjetiva ya que en definitiva las conjeturas

incorporadas al discurso sobre el modo de desarrollo de los procesos

histoacutericos narrados dependen en buena parte del sentido de lo verosiacutemil del

cronista encargado de referirlos22 En este discurrir seguacuten lo probable

podemos de nuevo apreciar el sesgo retoacuterico (siempre en su sentido

10

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 632

τό τε γὰρ ἀληθὲς καὶ τὸ ὅμοιον τῷ ἀληθεῖ τῆς αὐτῆς ἐστι δυνάμεως ἰδεῖν [hellip] διὸ πρὸς τὰἔνδοξα στοχαστικῶς ἔχειν τοῦ ὁμοίως ἔχοντος καὶ πρὸς τὴν ἀλήθειάν ἐστιν = pues lov erdadero y lo semejante a lo v erdadero son captados por una misma facultad23 [hellip]de modo que ser sagaz respecto de lo plausible es semejante a serlo respecto de lav erdad24

1H(ic) R(equiescit) REGINA ELISABET FILIA LVDOVICIREGIS FRANCIAEligVXOR REGIS ALFONSI QVI CAEligPIT TOLETVM OBIIT ERAMCXLV29

aristoteacutelico) de este tipo de historiografiacutea

Ejemplifica bien este proceso la presentacioacuten historiograacutefica de Isabel la

cuarta mujer de Alfonso VI el cataacutelogo de cuyas parejas tanto coacutenyuges

como concubinas incluyoacute ya su coetaacuteneo el obispo Pelayo de Oviedo en su

1Chronicon Regum Legionensium donde sentildeala que tomoacute por esposa

laquoquartam Helisabeth ex qua genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et

Geloiram quam duxit Rogerius dux Cicilieraquo25 La noticia pasariacutea casi

inalterada a la Chronica Naiarense IV 22 laquoquartam Helysabeth ex qua

genuit Santiam uxorem comitis Roderici et Geluiram quam duxit Rotgerius

dux Sicilieraquo26 En cambio el Tudense Chronicon mundi IV 69 aunque

tambieacuten sigue a la letra el texto pelagiano le atribuye una filiacioacuten concreta

laquoQuartam quoque duxit nomine Helisabet filiam Lodoici regis Francie ex qua

genuit Sanciam coniugem comitis Roderici et Geloyram quam duxit

Rogerius dux Cecilieraquo que repite en IV 7 2 laquoRegina uero Elisabeth eius

uxor Lodoici Francorum regis filia Legione in ecclesia sancti Y sidori sepulta

quiescitraquo27 En este caso el dato no es una invencioacuten del historiador leoneacutes

sino que como revela esta uacuteltima indicacioacuten procede de las memorias

funerarias de San Isidoro de Leoacuten Una opcioacuten es que don Lucas tomase el

dato directamente del epitafio de Isabel en el panteoacuten regio isidoriano28 el

cual en la versioacuten conocida remonta a la reforma del mismo efectuada en

torno a 1220 unos antildeos antes de la composicioacuten del Chronicon

mundi1(ca 1232-1240) y que rezaba

11

La otra opcioacuten es que el historiador leoneacutes se basase en el conocido como

Obituario III de la colegiata leonesa un texto compuesto hacia 1210 y que

para los registros relativos a la familia real se hace evidente eco de fuentes

historiograacuteficas anteriores en particular la Chronica Naiarensis siendo a su

vez el modelo de este y otros epitafios inscritos durante la citada reforma30

Independientemente de cuaacutel de los dos textos fuese la base concreta de Lucas

de Tuy (si no lo fueron ambos conjuntamente) podriacutea pensarse que el dato

procediacutea de la memoria histoacuterica isidoriana vinculada al propio panteoacuten y

que por eso aflora en materiales de dicha procedencia frente al silencio de las

croacutenicas precedentes Sin embargo esa filiacioacuten de la reina Isabel es erroacutenea

ya que aunque Luis VI de Francia (nacido en 1081) fue parcialmente coetaacuteneo

de Alfonso VI una hija suya no habriacutea podido tener en 1100 (fecha de su

matrimonio) maacutes que cinco antildeos a lo sumo31 Lo que sin duda ocurrioacute en este

caso fue que 1el compilador del Obituario IIIteniacutea noticia del origen

ultrapirenaico de dontildea Isabel32 y que a partir de ahiacute dio por sentada su

pertenencia a la casa real francesa representada por Luis VI La atribucioacuten de

la paternidad de Isabel a este monarca y no a Felipe I (1060-1108) que al

menos habriacutea sido congruente con la cronologiacutea se debe sin duda a que

desde 1108 hasta 1180 habiacutean reinado sucesivamente dos Luises el citado

Luis VI (1108-1137 ) y Luis VII (1137 -1180) mientras que a la altura de 1230

estos ya eran cuatro (1mediando el pareacutentesis de Felipe Augusto de 1180 a

1123) con Luis VIII (1223-1226) y Luis IX el Santo (1226-127 0) Puestos

12

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 732

laquoAutenticidadraquo y ambientacioacutenhistoacuterica

pues a citar retrospectivamente a un rey de Francia al filo de 1100 para los

coetaacuteneos de Lucas de Tuy eacuteste seriacutea naturalmente uno con dicho nombre

razoacuten por la que tanto el lapicida como el cronista adoptaron sin titubear el

dato introducido en el Obituario III

Aquiacute se apunta sin alcanzaacutersela hacia otra manifestacioacuten de la autenticidad

objetiva que se produce cuando el texto histoacuterico logra transmitir el laquotonoraquo o

la laquoatmoacutesferaraquo de la eacutepoca historiada es decir la impresioacuten de conjunto que

ofrece y la mentalidad que la permea incluso si no mantiene una estricta

fidelidad al registro factual Pondreacute como ejemplo el caso que como avanzaba

arriba me hizo reparar primeramente en la pertinencia de la distincioacuten

sartriana En sus cuatro libros De dictis et factis Alphonsi Regis Antonio

Beccadelli el Panormita pone en boca del monarca como ornato

humaniacutestico numerosas invocaciones religiosas paganas que en la inmensa

mayoriacutea de los casos Alfonso V hombre de una religiosidad maacutes bien

tradicional33 sin duda nunca pronuncioacute Asiacute sucede con la interjeccioacuten

Hercle lsquoiexclpor Heacuterculesrsquo tan propia del latiacuten plautino del Panormita como

improbable en boca del Magnaacutenimo laquosubridens rex adiecit mdashMulto minus

Hercle occidentemraquo (lib II sect 27 p 158) laquoImmo Hercle intelliget nunc

demum noster Sfortias cum alio sibi quam cum Philippo Maria rem gerendam

esseraquo (lib II sect 36 p 166)34 Lo mismo ocurre con otras invocaciones que si

bien cristianizadas tampoco respondiacutean a los usos comunes sino que se

basaban en las invocaciones religiosas de la Antiguumledad En unos y otros

casos los traductores romances tanto Centelles en catalaacuten como Molina en

castellano optan por adaptar el texto al repertorio de lexiacuteas religiosas

habituales Veamos algunos ejemplos del segundo laquosi diis placetraquo (lib I sect 1

p 7 8) = laquocon el ayuda del Sentildeorraquo (fol 6vordm) laquodiis immortalibus in primis

gratumraquo (lib I sect 26 p 100) = laquoaver seydo agradable a Dios Nuestro Sentildeorraquo

(fol 15rordm) laquoAd haec victoriam fortunae munus esseraquo (lib III sect 29 p 218) =

laquoque la victoria era merced que Dios haziacutearaquo (fol 7 6vordm-7 7 rordm) laquoDeo optimo

maximo gratias agoraquo (lib I sect 4 p 80) = laquodoy gracias infinitas a Dios

todopoderoso por elloraquo (fol 7 rordm) En este caso habida cuenta que estamos

ante textos retraducidos la determinacioacuten de la veracidad queda fuera de

lugar35 sin embargo a despecho de la infidelidad a su modelo las versiones

romanceadas ofrecen en este punto una visioacuten maacutes laquoauteacutenticaraquo en el sentido

indicado de lo que podiacutea ser la forma real de expresarse del Magnaacutenimo

13

Con todo esta relativa falta de veracidad de Beccadelli tampoco elimina su

autenticidad de conjunto y esto en un doble plano Por una parte aunque no

siempre podamos tener la absoluta certeza de la exactitud verbal de su relato

(su fidelidad o veracidad) en liacuteneas generales este es confiable en cuanto a la

autenticidad de la aneacutecdota vale decir en tanto que transmite el efecto que

Alfonso V produciacutea ante sus cortesanos (de manera intencionada o no) con

cada una de sus intervenciones36 Por otro lado y con ello entramos en el

terreno de la autenticidad subjetiva fenoacutemenos como el descrito responden a

la buacutesqueda de una determinada coherencia bajo el amparo de la proprietas

la cual no responde solo a una concepcioacuten retoacuterica de la elocutio sino que

depende de una determinada etopeya del monarca a la que al mismo tiempo

coadyuva (en un proceso de retroalimentacioacuten) de acuerdo con los caacutenones

del humanismo sobre la idea de un priacutencipe a un tiempo donoso (facetus) y

14

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 832

laquoAutenticidadraquo ehipercaracterizacioacuten

letrado (studiosus sapiens)37 Es decir para Beccadelli y en general los

ciacuterculos humaniacutesticos la imagen asiacute transmitida reflejaba el tipo de monarca

que a su juicio era el Magnaacutenimo mejor que el mero registro de sus palabras

efectivas en este caso lo veriacutedico debiacutea ceder el paso a lo auteacutentico sin que

seguramente ni el autor ni sus receptores primarios (incluido el propio don

Alfonso) tuviesen nada que reprochar a este procedimiento del que es muy

probable que ni siquiera fuesen plenamente conscientes

El ejemplo recieacuten puesto no es con todo el maacutes habitual porque muy

buena parte de la historiografiacutea medieval y moderna se soliacutea elaborar con

bastante posterioridad a los acontecimientos narrados lo que ofrece una

problemaacutetica algo distinta en cuanto a la dialeacutectica entre veracidad y

autenticidad sobre todo por lo que hace a la autenticidad objetiva que

resulta mucho maacutes difiacutecil de conseguir aunque eso no significa que no se

procurase Resulta en cambio maacutes habitual la buacutesqueda de una autenticidad

subjetiva es decir el intento de recrear la eacutepoca historiada tal y como se la

concibe en el momento de historiarla En tal caso el autor procura ofrecer lo

que para eacutel y su puacuteblico es una reconstruccioacuten creiacuteble o confiable del pasado

aunque de hecho pueda ser una restauracioacuten agrave la Viollet-le-Duc

15

Este tipo de hipercaracterizacioacuten se da por ejemplo en el caso del

documento citado en la Historia Roderici 25-26 por el que Alfonso VI

concede a Rodrigo Diacuteaz una serie de fortalezas en la extremadura castellana

asiacute como laquoomnem terram vel castella que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorumraquo38 Seguramente el pasaje se basa en un

documento auteacutentico aunque sin duda reelaborado a la luz de concepciones

posteriores39 lo que no desvirtuacutea su clara pretensioacuten documental dado que

ofrece la estructura de un tiacutepico regestum diplomaacutetico que comprende la

direccioacuten la siacutentesis del dispositivo y la corroboracioacuten regia al estilo de los

que se encuentran en los cartularios monaacutesticos o los que se incluyen a veces

en las confirmaciones de privilegios Sin embargo respecto de la ratificacioacuten

incurre en un grave anacronismo al sentildealar que la concesioacuten regia se hallaba

laquosigillo scriptam et confirmatamraquo siendo asiacute que en eacutepoca de Alfonso VI no

se empleaban los sellos de validacioacuten Habida cuenta de que el bioacutegrafo latino

del Campeador seguacuten todos los indicios teniacutea ante siacute el diploma original no

podiacutea llamarse a engantildeo sobre la ausencia de sello aunque no se puede

determinar si optoacute por fingir su presencia o conjeturoacute que aquel se habiacutea

perdido caso nada infrecuente Sea como fuere estaacute claro que el autor de la

Historia Roderici no se ateniacutea aquiacute a la fidelidad (veracidad) sino la

confiabilidad (autenticidad) debido a que en el momento en que aquella se

redactoacute resultaba inverosiacutemil que un privilegio de esta importancia no

viniese corroborado por un sello en pendiente por lo cual no tuvo el menor

empacho en dar por sentado que tal era el caso dotando al sigillum como

sentildeala Bautista de laquoun valor simboacutelicoraquo40 lo que sin embargo no implica

una especie de atribucioacuten figurada sino literal ya que la mencioacuten del mismo

responde a las mismas pretensiones que el conjunto del regestum es decir las

de su estricto uso cancilleresco41 En este caso visto desde nuestra

perspectiva se cumple la maacutexima de Ginzburg laquoThe knowledgeable use of

context causes the anachronism written in invisible ink to emergeraquo42

Obviamente en situaciones como esta la fidelidad al plano factual no solo no

16

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 932

laquoAutenticidadraquo y verosimilitud

era indispensable sino que podiacutea resultar contraproducente ya que como

queda dicho una cosa es lo posible (τὸ δυνατόν) o lo sucedido (τὸ γενόμενον)

y otra lo verosiacutemil (τὸ εἰκός cfr Aristoacuteteles Ars Poetica 1451b27 -32)

En esta misma liacutenea pero a mayor escala se situacutea a mi juicio la

caracterizacioacuten de Rodrigo Diacuteaz en la materia cidiana que cabe situar a fines

del siglo XII o principios del siguiente salvo la Historia Roderici todos los

textos que tratan del Campeador ya sea el latino Carmen Campidoctoris el

navarro Linage de Rodric Diacuteaz y el castellano (iquestnuevo) Cantar de mio Cid

presentan a un heacuteroe que durante el exilio se enfrenta constantemente a los

musulmanes (andalusiacutees y sobre todo almoraacutevides) omitiendo por completo

su brillante etapa beacutelica al servicio de los Banū Hūd de la taifa de Zaragoza

Esta coincidencia entre textos de procedencia dispar sugiere que no se trata

de un mero laquoadecentamientoraquo de la imagen del Cid algo comprensible por

ejemplo en un texto como el Linage que se integra en una recopilacioacuten el

Libro de las generaciones y linajes de los reyes que revela entre otros

elementos los intereses dinaacutesticos de la casa real de Navarra pero mucho

menos en el Carmen que a todas luces es un producto clerical de circulacioacuten

restringida respecto del cual dicho aspecto habriacutea sido menos relevante

Todo apunta a que en los decenios finales del siglo XIII si no antes43 se habiacutea

consolidado en el imaginario colectivo una caracterizacioacuten del Cid en la que

dicho aspecto resultaba poco menos que inconcebible de modo que incluso

aunque muy probablemente todas estas obras se basaban en la Historia

Roderici44 que no tiene el menor empacho en relatar esa parte de la biografiacutea

de Rodrigo Diacuteaz en ellos se optoacute por silenciar un aspecto que no es ya que se

considerara indeseable sino que simplemente resultaba inverosiacutemil

17

Podriacutea objetarse que la laquolinpia cristiandadraquo (por retomar la expresioacuten del

verso 1116 del Mio Cid) necesitaba un heacuteroe impoluto que oponer a la nueva

invasioacuten almoraacutevide y que por lo tanto estamos ante la deliberada

construccioacuten ideoloacutegicamente marcada de un Campeador a la altura de las

circunstancias Sin embargo como la criacutetica ya ha hecho ver en maacutes de una

ocasioacuten el heacuteroe de la materia cidiana se opone de forma maacutes directa a

enemigos internos (los laquomalos mesturerosraquo el conde de Barcelona el bando

de los Vanigoacutemez) que a los externos de modo que la hipoacutetesis de un Cid

cortado a la medida de intereses propagandiacutesticos posee muy escaso soporte

en los textos Eso sin contar con que tales intereses solo podriacutean ser los del

rey castellano en la expansioacuten territorial de su reino lo que se compadece

bastante mal con la problemaacutetica relacioacuten entre Alfonso VI y el Campeador

propia de la materia cidiana bien patente incluso en la maacutes suavizada

presentacioacuten del Cantar de mio Cid En cambio la supremaciacutea de lo verosiacutemil

sobre lo veriacutedico permite explicar de un modo maacutes coherente con los datos

disponibles una presentacioacuten del personaje condicionada por la

laquoautenticidadraquo del mismo es decir por su adecuacioacuten a la imagen colectiva

que se poseiacutea ya de eacutel en ese momento En cuanto a si esta derivaba o no de

factores estrictamente ideoloacutegicos o era el resultado de la laquoestilizacioacutenraquo o

para ser maacutes precisos del proceso de arquetipizacioacuten a partir de lo que era la

comuacuten voz y fama puacuteblica sobre el conquistador de Valencia y uacutenico caudillo

de su eacutepoca vencedor de los almoraacutevides resulta imposible establecerlo con

la informacioacuten disponible aunque el pasaje de la Prefatio de Almaria citado

en la nota 43 apunta maacutes bien en la segunda direccioacuten45

18

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1032

laquoAutentificacioacutenraquo y expansioacutenhistoriograacutefica

La Croacutenica General [= la Estoria de Espantildeahellip] [m]ira la historia como v ida pasadaque es preciso hacer sentir y comprender tanto que frecuentemente al realizar esteconcepto somete los textos que le sirv en de fuente a una amplificacioacuten arbitrariacon objeto de dar alguacuten toque animado El ejemplo maacutes simple y rudimentario deese procedimiento lo hallamos cuando el Toledano o el Tudense emplean el v erboobiit para anotar la muerte de un personaje y la Croacutenica suele traducir laquoadolecioacute etfinoacuteraquo no faltando sin duda a la exactitud histoacuterica al antildeadir la noticia de la uacuteltimaenfermedad Pero el compilador no v acila en arriesgarse cuando juzga que tannecesario como la enfermedad para la muerte es el toreo para los deportes yhallando en Paulo Orosio la noticia de que el emperador Coacutemodo gustaba de lucharcon fieras en el circo in amphiteatro feri sese frecuenter obiecit amplifica esassencillas palabras en este largo paacuterrafo laquosalie en ell amphiteatro a las bestias fieraset a los toros a lidiar con ellos et a matarlos cuemo otro monter qualquiere que sonfechos que no conv ienen a emperador ni a rey ni a otro princep ni a ningun omnebuenoraquo47 Cuanto maacutes el hecho impresiona la imaginacioacuten del compilador maacutesantildeade eacuteste pormenores narrativ os arbitrarios a fin de infundir al relato may orv iv eza y eficacia

A este mismo orden de prelacioacuten de lo auteacutentico sobre lo veriacutedico o al

menos sobre la fidelidad a las fuentes (que seriacutea en principio la condicioacuten

necesaria aunque no suficiente de la veracidad) pertenece la notable

reelaboracioacuten de las mismas por parte de los cronistas alfonsiacutees Como ya

sentildealoacute Meneacutendez Pidal para la Estoria de Espantildea laquoel compilador [alfonsiacute]

trataacutendose de fuentes latinas expone con amplitud a menudo interpreta y

borda el texto que sigue No traduce sino que deduceraquo46 En principio este

procedimiento puede afectar solo al desarrollo de aspectos que quedan

impliacutecitos en la narracioacuten original pero no la contradicen directamente al

margen de su efectiva veracidad como sucede en el ejemplo de la filiacioacuten

francesa de la reina Isabel (que por cierto pasa del Tudense a todas las

croacutenicas alfonsiacutees) A las mismas pautas responde la introduccioacuten de lo que

don Ramoacuten denominoacute amplificaciones las cuales responden plenamente al

criterio de autenticidad subjetiva

19

Pese a lo que creiacutea Meneacutendez Pidal esas amplificaciones ni son arbitrarias ni

tienen por uacutenico fin animar la narracioacuten sino que responden (tal y como eacutel

mismo expresa al inicio del pasaje transcrito) al deseo de volver

comprensibles los aspectos o acontecimientos histoacutericos referidos en el

aacutembito sociocultural de produccioacuten de la croacutenica (no solo para el puacuteblico

coetaacuteneo sino para los cronistas mismos) En esta operacioacuten como puede

apreciarse se introducen ciertos anacronismos conceptuales o materiales que

corresponden al contexto del historioacutegrafo y revelan su verdadera distancia

con los hechos narrados incluso aunque sean relativamente recientes como

en el caso precitado de la atribucioacuten a un privilegio de Alfonso VI de un sello

diplomaacutetico A esta interferencia dialeacutectica entre fidelidad y confiabilidad es a

la que he denominado en trabajos previos la laquotensioacuten arqueoloacutegicaraquo de la

historiografiacutea medieval48 Esta tensioacuten es claro estaacute variable seguacuten los casos e

inapreciable en muchas ocasiones desde la mentalidad coetaacutenea aunque

pueda llegar a hacerse expliacutecita seguacuten el grado de desarrollo de la conciencia

metahistoacuterica algo que aflora en ocasiones en la elaboracioacuten alfonsiacute pero que

se vincula maacutes bien con el paso de la historiografiacutea precientiacutefica a la cientiacutefica

entendiendo por tal la que recurre a los meacutetodos contrastables de una

investigacioacuten a la vez racional y empiacuterica 1a partir de un marco teoacuterico capaz

de formular una explicacioacuten a un tiempo congruente con los datos histoacutericos

20

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1132

laquoAutentificacioacutenraquo y ajusteshistoriograacuteficos

Agardaacutendose v a mio Cid con todos sus v assallosel castiello de Alcocer en paria v a entrandoLos de Alcocer a mio Cid y a timeslrsquo dan pariase los de Teca e los de Terrer la casaA los de Calatauacutet sabet mal les pesav aAlliacute y ogo mio Cid complidas quinze semanasCuando v io mio Cid que Alcocer non se le dav aeacutel fizo un art e non lo detardav a54

Despueacutes que el Ccedilid ov o fecha alliacute su bastida cav algoacute e fue v eer si podrieacute tomarAlcoccediler E los moros de la v illa con el miedo que ov ieron drsquoeacutel dixieacuteronle que lepecharieacuten quanto eacutel quesiese e que los dexase en paz e el Ccedilid non lo quiso fazer eacogiose a su bastida Quando esto sopieron los de Calatay ud e de las otras v illasaderredor pesoles mucho con eacutel e duroacute alliacute el Ccedilid en aquella bastida quinzesemanas E quando v io que non podieacute av er aquel castiello fizo infinta que se iv a55

El Ccedilid desque v io alli fecha la bastida cav algoacute e fue con su cav alleriacutea contra Alcocerpor v er si la podrieacute tomar E los de la v illa con miedo que ov ieron drsquoeacutell fablaacuteronlecomo en razoacuten de pecharle e darle parias e eacutel que los dexasse v ev ir en paz mas elCcedilid non lo quiso fazer e cogiosse a su bastida Quando esto oy eron los de Calatay ud elos de otras v illas aderredor pesoles mucho con el Ccedilid pero con tod esto a pesar detodos duroacute el Ccedilid en aquella bastida XV sedmanas E desque v io que no podiacutea av eraquel castiello fizo la maestriacutea que agora diremos56

disponibles en un momento dado y coherente en siacute misma49

A diferencia de lo visto en los ejemplos citados por Meneacutendez Pidal en otras

ocasiones la intervencioacuten croniacutestica no se limita a la adicioacuten de expansiones

historiograacuteficas (deductivas o interpretativas) sino que (conjugando la

autenticidad objetiva con la subjetiva) altera el contenido mismo del relato

histoacuterico a fin de ofrecer una versioacuten considerada maacutes coherente y no solo

maacutes completa o maacutes clara Se trata del bien conocido fenoacutemeno de la

racionalizacioacuten croniacutestica operada de forma muy notable en las

prosificaciones eacutepicas incorporadas de forma plena a la historiografiacutea a partir

de la Estoria de Espantildea en un proceso creciente de desarrollo que

desembocaraacute paradoacutejicamente en la novelizacioacuten historiograacutefica de las

croacutenicas postalfonsiacutees de los siglos XIV y XV50 Aunque el mismo don Ramoacuten

consideraba que laquoTrataacutendose de fuentes romances esta tendencia ya apenas

se observaraquo y que a su juicio laquoLas fuentes juglarescas maacutes bien se acortan en

vez de ser ampliadasraquo51 lo cierto es que no dejaban de estar sometidas

aunque no necesariamente por viacutea amplificadora a lo que el mismo autor

denominoacute arreglos croniacutesticos antildeadidos del compilador o de forma maacutes

especiacutefica retoques del formador de E (es decir el coacutedice regio facticio 1Esc

X-I-4)52 por maacutes que en general prefiriese atribuir las divergencias entre los

cantares conservados y la prosa croniacutestica a refundiciones de los primeros53

Asiacute ocurre con el caso de las parias de Alcocer respecto de las cuales el

Cantar de mio Cid v 568-57 5 dice que

21

En cambio la Estoria de Espantildea alfonsiacute tanto en su versioacuten criacutetica como en

la sanchina (lo que revela que esta parte del texto remonta a la redaccioacuten

primitiva) coinciden en sentildealar que la oferta de parias por parte de los

moradores de Alcocer es declinada por el Cid

22

Meneacutendez Pidal atribuye todo el pasaje al Cantar refundido de mio Cid57 23

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1232

Vey eacutenlo los de Alcocer iexclDios coacutemmo se alabav anmdash [hellip] Demos salto a eacutel e feremos grant gananciaantes quelrsquo prendan los de Terrer si non non nos daraacuten dent nadala paria qursquoeacutel aacute presa tornaacuternosla ha dobladamdash59

Los moros [hellip] ov ieron su acuerdo de ir en pos drsquoeacutel e de lo desbaratar ante que loprendiesen los de Teruel ca si lo ellos prendiesen dixieron laquonon nos daraacuten nada dela gananccedilia es si lo nos desbarataremos tornar nos ha las rentas [X prendas NKL rehenes Ss]que de noacutes lev av a dobladasraquo60

Et dixieron estonces los moros de Alcocer laquoDemos salto en eacutel e desbaratar lrsquoemos efaremos yacute grand ganancia ante que le prendan los de Terrer ca si los de Therrerle prenden non nos daraacuten ende nada e las parias que de noacutes a lev adas dobladas noslas tornaraacuteraquo61

laquoAutenticidadraquoy ontologiacutea histoacuterica

prisca [tota] illa mente repeto avertam omnis expers curae quae scribentis animumetsi non flectere a vero sollicitum tamen efficere posset Quae ante conditamcondendamve urbem poeticis magis decora fabulis quam incorruptis rerum gestarummonumentis traduntur ea nec adfirmare nec refellere in animo est63

pero el texto croniacutestico correspondiente a los versos que refieren la reaccioacuten

de los alcocerentildeos ante la huida fingida del Campeador revela que el poema en

que se basoacute el taller alfonsiacute conteniacutea tambieacuten el pago de las parias58

Estamos pues ante un arreglo croniacutestico cuya razoacuten advirtioacute ya Russell

dado que las parias garantizaban la inmunidad de sus pagadores resulta

inconsecuente al menos en el plano juriacutedico que el Cid persista en el asedio

una laquoconducta suya que no se explica en el textoraquo percibida como una

laquocontradiccioacuten [que] parece haber preocupado a los prosificadores

alfonsiacuteesraquo quienes salvaron laquolas consecuencias juriacutedicasraquo haciendo que el

Campeador rechazase el cobro de las parias62 De este modo los cronistas

ofrecen una imagen maacutes laquoauteacutenticaraquo del personaje seguacuten su

conceptualizacioacuten del mismo corrigiendo lo que sin duda percibiacutean menos

como una infidelidad a su fuente que como una mayor fidelidad al personaje

A este respecto cabriacutea incluso pensar que los historioacutegrafos alfonsiacutees

creyesen estar corrigiendo un defecto formal del Mio Cid realizando una

suerte de emendatio ope ingenii en lugar de estarlo alterandohellip pero quizaacute

esto sea llevar las cosas demasiado lejos

24

Sea como fuere lo que el concepto de autenticidad permite asegurar es que

los cronistas no tendriacutean la sensacioacuten de estar tergiversando la historia sino

todo lo contrario Esta actitud contrasta con lo que expresamente defendiacutea la

historiografiacutea antigua es decir el compromiso del historiador hacia lo verum

y las res gestae que estaacute claramente formulada por ejemplo en el proacutelogo de

Livio y se manifiesta de forma a primera vista paradoacutejica en el respeto por las

fabulae histoacuterico-legendarias en las que no es dado discernir lo verdadero de

lo fingido

25

Sin embargo en el caso de la historiografiacutea medieval y parte de la

protomoderna los datos expuestos revelan a mi ver que ese planteamiento

no era operativo en la praxis historiograacutefica aunque siacute en la teoriacutea

precisamente porque para tales cronistas modificar los datos en casos como

los descritos no atentaba contra la veritas sino todo lo contrario64 Como he

apuntado arriba esto se debe a la neutralizacioacuten de la oposicioacuten aristoteacutelica

entre el ser histoacuterico y el deber-ser poeacutetico (que es el poder-ser sujeto a lo

26

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1332

El modo como Met[afiacutesica] V 1 2 1 01 9b28-34 define lo lsquoposiblersquo se correspondeexactamente con el concepto de doacutexa puesto que significa lo que laquono siendo en unsentido necesariamente falso expresa en otro sentido lo que es v erdadero y aunen otro lo que puede ser v erdaderoraquo Los argumentos que se refieren al posse fierison pues argumentos doacutexicos y ambos se fundamentan en el lugar ontoloacutegico de loposible Ahora bien en estas coordenadas la lsquopersuasioacutenrsquo queda comprendida en ladefinicioacuten general de posibilidades como laquoprincipio general del cambioraquo (id 1 020a5-6) con soacutelo que laquolo que puede ser v erdaderoraquo se situacutee en la regioacuten real de la praxis esdecir de la contingencia en cuanto que puede ser determinada v eriacutedicamente porlas acciones humanas65

verosiacutemil o a lo necesario) lo que permite suspender el principio baacutesico de la

ontologiacutea histoacuterica de posse ad esse non vadit illatio Para entender los

efectos de esta suspensioacuten procede volver por un momento a Aristoacuteteles

Mientras la determinacioacuten oacutentica del factum frente al posse fieri se atribuya

a la praxis es decir al plano de la realizacioacuten efectiva se preservaraacute el

antedicho principio ontoloacutegico pero cuando esa determinacioacuten se traslade

del planto praacutectico al teoacuterico o eideacutetico entonces lo existente tomado como

lo que efectivamente es (τὸ ὄν) tenderaacute a identificarse con lo que deberiacutea ser

(lo cual estaacute en la base misma del argumento ontoloacutegico de san Anselmo) De

este modo lo verosiacutemil es decir lo que resulta creiacuteble que sea (τὸ εἰκός)

puede en virtud de una determinada δόξα lsquoopinioacutenrsquo y lsquoconjeturarsquo pero

tambieacuten lsquoexpectativarsquo equipararse a lo que realmente es o ha sido anulando

de este modo la distincioacuten vista arriba entre lo que siempre o necesariamente

existe (τὸ ἀεὶ ὄν) lo que existe ocasionalmente (ἐπὶ τὸ πολὺ ὄν) e incluso lo

que solo parece existir (τὸ δοκοῦν) De este modo el razonamiento a partir de

lo que se considera plausible (ἐνδόξως συλλογίζεσθαι) confluye con el que se

basa en lo verdadero (ἀληθῶς συλλογίζεσθαι) Cuando asiacute sucede como en la

historiografiacutea medieval y protomoderna es posible formular o reformular el

discurso historiograacutefico bajo las condiciones favorables a una determinada

δόξα anteponiendo el posse fieri poeacutetico (seguacuten lo verosiacutemil o necesario) al

factum histoacuterico (las res gestae lo acontecido) en aras de una mayor

autenticidad primando el acontecimiento es decir laquola representacioacuten de ldquolo

que ocurrioacuterdquoraquo (por retomar la expresioacuten de White) sobre el hecho mismo o

en especial sobre sus representaciones previas66 Frente a lo que podriacutea

pensarse esta laquopoetizacioacutenraquo del discurso histoacuterico no equivaliacutea desde la

perspectiva coetaacutenea a su ficcionalizacioacuten antes al contrario la confiabilidad

aportada por aquella similar a la que proporciona a la eacutepica era la garante de

su historicidad cuando la representacioacuten de la historia se entendiacutea como

auteacutentica antes que como veriacutedica

27

No obstante la apreciacioacuten historiograacutefica hoy predominante es la

contraria Asiacute por ejemplo Geary (a la zaga de autores como Ursula Schaefer

y Franz Baumluml)67 concluye que laquothe oral memory itself [hellip] must be

ldquofictionalizedrdquo that is placed into a narrative structure that is the formal

presentation of the court procedureraquo (p 122) aunque esto no solo

contradiga a mi ver el supuesto objetivo de esa operacioacuten laquocreating a useful

pastraquo (p 111) sino los propios testimonios aducidos por el autor Tal

planteamiento se basa en uacuteltimo teacutermino en la indebida ecuacioacuten entre

narrativizacioacuten literaturizacioacuten y ficcionalizacion en la liacutenea del narrativismo

de Barthes o el de White68 seguacuten los cuales la configuracioacuten narrativa

establece una mediacioacuten deformadora entre la realidad fenomeacutenica y su

aprehensioacuten fenomenoloacutegica69 lo que constituye un obvio apriorismo por la

mera imposibilidad de contrastar (desde su aceptacioacuten) el orden de las

narraciones humanas con el supuesto caos de una realidad a la que soacutelo desde

esas narraciones resultariacutea posible acceder lo que no es sino una variante de

28

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1432

la paradoja del solipsista es decir el caraacutecter autorrefutatorio de todo

relativismo7 0

Por otro lado si se admite que los sucesos siacute poseen un orden determinado

(en virtud de los vectores temporal y causal) pero resulta imposible acceder a

los mismos aunque sea de modo mediato tambieacuten se hace inviable

determinar una estrategia narrativa respecto de aquellos por la incapacidad

de establecer queacute elementos de la narracioacuten se ajustan al plano factual y

cuaacuteles lo alteran7 1 Esto es lo que hace inviable el programa seguacuten el cual laquoEl

nuevo medievalismo se convierte en una ciencia no de los hechos sino de los

discursos o todo lo maacutes de la codificacioacuten de los hechosraquo7 2 Finalmente

cabriacutea la opcioacuten de que los hechos aun siendo cognoscibles y conocidos

infradeterminasen o subdeterminasen la narrativa que los presenta como se

ha postulado de los datos empiacutericos respecto de las teoriacuteas cientiacuteficas7 3 pero

esto que puede admitirse para el componente metahistoacuterico o connotativo

(pues como reza el v iejo dicho cada uno cuenta la feria seguacuten le fue en ella)

resulta baacutesicamente implausible respecto del registro factual o histoacuterico

propiamente dicho maacutes allaacute de inevitables discrepancias de detalle

29

Puede en cambio considerarse que la correspondencia entre lo

evenemencial y su narracioacuten es baacutesicamente isomorfa aceptando con Carr

que no existe una draacutestica discontinuidad entre la narrativa y la vivencia sino

laquoa certain community of form between ldquoliferdquo and written narrativeraquo7 4

Podriacutea entonces decirse que al igual que la fiacutesica se expresa en lenguaje

matemaacutetico para describir los fenoacutemenos naturales7 5 la experiencia temporal

queda cifrada para su inteleccioacuten en la exposicioacuten narrativa En consecuencia

del mismo modo que no se considera que el uso del lenguaje matemaacutetico

falsee la realidad fiacutesica no hay pruebas para sentenciar que el empleo de

mecanismos narrativos traicione radicalmente la base evenemencial de lo

narrado Dicho en teacuterminos de Elias la representacioacuten simboacutelica del

acontecer hecha por medio de la narracioacuten puede ser (aunque no siempre lo

sea) esencialmente congruente con lo acontecido7 6 incluso cuando como

sentildeala White laquouna narracioacuten puede representar un conjunto de

acontecimientos adoptando la forma y el significado de una historia eacutepica o

traacutegica mientras que otra puede representar el mismo conjunto de

acontecimientos mdashcon igual plausibilidad y sin violentar el registro faacutecticomdash

en forma de farsaraquo7 7 En efecto esto no implica que la narracioacuten imponga

necesariamente un orden ficticio sino que la laquodotacioacuten de sentidoraquo se situacutea en

un plano (al cual cabriacutea considerar siguiendo al propio White

metahistoacuterico)7 8 diferente al de la inteleccioacuten del proceso histoacuterico en

teacuterminos de sucesos temporalmente ordenados vinculados por

concatenaciones causales o dicho en otros teacuterminos que una cosa es la

denotacioacuten y otra la connotacioacuten que revisten los acontecimientos

30

Advieacutertase a este respecto que la presuncioacuten de White de que the four

kinds of laquorealismraquo en que se manifiesta el emplotment vayan por asiacute decir de

la literatura a la vida y no de la vida a la literatura (dicho de otro modo que su

representacioacuten literaria preceda y se imponga a la experiencia vital en lugar

de derivar ab origine de una mera formalizacioacuten de esta uacuteltima) es de nuevo

una peticioacuten de principio y bastante idealista por cierto incluso siacute se acepta

el planteamiento (a mi juicio bien fundado) de Strawson cuando distingue

laquoThe Episodic and Diachronic styles of temporal beingraquo y sentildeala que laquo[they]

are radically opposed but they are not absolute or exceptionlessraquo7 9 En

efecto que no todos los tipos de personalidad perciban su propia vida en

teacuterminos narrativos no excluye que la misma pueda referirse en un relato

biograacutefico ni que los fenomenoloacutegicamente laquoepisoacutedicosraquo no perciban de ese

modo las vidas ajenas o sean incapaces de escribir su autobiografiacutea De hecho

31

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1532

Historiografiacutea literatura y ficcioacuten

la excepcionalidad aludida por Strawson se refiere tanto a la posibilidad de

una percepcioacuten diacroacutenica (o continua antildeado yo) por parte de los Episodics

como a una episoacutedica (o discreta) por parte de los Diachronics

El mismo autor sentildeala ademaacutes que laquoThere is one sense in which Episodics

are by definition more located in the present than Diachronics but it does not

follow and is not true that Diachronics are less present in the present

moment than Episodics any more than it follows or is true that in the

Episodic life the present is somehow less informed by or responsible to the

past than in the Diachronic liferaquo (ibidem) En definitiva esto corrobora la idea

de que la percepcioacuten narrativa de la experiencia vital aunque no sea quizaacute

congeacutenita responde a un proceso cognitivo habitual aunque en unos sujetos

se deacute de manera sistemaacutetica y en otros solo de forma circunstanciada Esto

impide aceptar sin maacutes que la narracioacuten sea algo meramente superpuesto a los

hechos en lugar de un modo de (re)presentarlos surgido de los mismos y por

lo tanto baacutesicamente congruente con ellos80

32

Si bien como acaba de verse la narracioacuten no puede considerarse per se una

forma de distorsioacuten del plano factual esta siacute se da (aunque no se percibiese

como tal) en el proceso de laquopoetizacioacutenraquo historiograacutefica que aquiacute se estaacute

analizando Ahora bien frente a lo que el narrativismo da por sentado ni este

fenoacutemeno ni menos auacuten la elaboracioacuten retoacuterica del discurso historiograacutefico

(que es independiente de aquella) equivalen a la literaturizacioacuten del mismo

Esto solo podriacutea aceptarse al amparo de una caracterizacioacuten inmanentista de

la literatura que ninguacuten anaacutelisis ha logrado fundamentar81 El mismo

Jakobson cuando distinguioacute la funcioacuten poeacutetica entre las que se manifiestan en

el lenguaje advirtioacute que esta era la condicioacuten necesaria pero no suficiente

para reconocer un enunciado como poeacutetico es decir literario82 En realidad

ni siquiera es asiacute puesto que 1ninguacuten tipo de regulacioacuten (es decir 1de

sometimiento a constricciones que no son de validez universal en el uso del

lenguaje) es exclusivo de los textos literarios83 ni ndashpor otro ladondash es lo

suficientemente abarcador para afectar a la totalidad de los mismos En este

sentido ha podido sostener Rico que laquoes la mismiacutesima evidencia que la

literatura se distingue de los demaacutes registros linguumliacutesticos por la posibilidad de

contenerlos a todos de suerte que la uacutenica gramaacutetica real y completa es la

gramaacutetica de la literaturaraquo84 En otras palabras los rasgos formales de un

texto no establecen condiciones ni suficientes ni necesarias para hacer de eacutel

una obra literaria

33

Si la literariedad no radica propiamente en la forma ha de hacerlo en la

funcioacuten es decir en lo que tiene de particular el hecho sociocultural

literario85 Este constituye el lugar o nicho cultural de todos los textos

(escritos u orales) cuya funcioacuten principal (aunque no necesariamente uacutenica)

es la de estimular una forma especiacutefica de acercamiento cognitivo la lectura

esteacutetica cuyo resultado es suscitar una determinada impresioacuten o reaccioacuten

emocional Ello se debe a que la forma en que un lector se relaciona con una

obra literaria no es la de alguien que estaacute recibiendo la informacioacuten que

aquella transmite sino la de quien la contempla86 En efecto una obra literaria

puede no ser uacutenicamente objeto de lectura esteacutetica pero esa posibilidad

constituye la conditio sine qua non para poder hablar de literatura87 Asiacute

pues por su propia constitucioacuten toda obra literaria es un producto cultural

sujeto a dos clases de lectura en principio complementarias pero en

determinadas ocasiones contrapuestas la esteacutetica (que como acabo de

34

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1632

κἂν ἄρα συμβῇ γενόμενα ποιεῖν οὐθὲν ἧττον ποιητής ἐστι τῶν γὰρ γενομένων ἔνιαοὐδὲν κωλύει τοιαῦτα εἶναι οἷα ἂν εἰκὸς γενέσθαι καὶ δυνατὰ γενέσθαι καθ᾽ ὃ ἐκεῖνος

indicar es la suya propia desde el punto de vista de su funcioacuten sociocultural)

y la episteacutemica (que no es funcionalmente indispensable pero a la que no

puede sustraerse en tanto que enunciado linguumliacutestico de caraacutecter referencial

independientemente del tipo de existencia de su referente) En consecuencia

para considerar literaria la historiografiacutea no basta con que se neutralice la

dicotomiacutea aristoteacutelica entre historia y poesiacutea puesto que esta se establece

como se ha visto en teacuterminos fundamentalmente episteacutemicos88 sino que es

preciso que aquella se haga culturalmente susceptible de suscitar la lectura

esteacutetica

La cuestioacuten es que para la Edad Media no poseemos (hasta donde se me

alcanza) pruebas directas de esta capacidad que sin embargo parece

corresponder bastante bien a una historiografiacutea en la que a menudo prima

cierta buacutesqueda de coherencia y de sentido por encima de la fidelidad al

registro faacutectico En efecto cuando en un texto histoacuterico se produce la

subordinacioacuten de la correspondencia con el plano factual (veracidad) a la

coherencia interna del relato o a la armonizacioacuten de fuentes (autenticidad) se

manifiesta una actitud que por ser directamente contraria a la diferencia

especiacutefica del relato historiograacutefico resulta maacutes esteticista es decir maacutes

proclive a suscitar dicho tipo de lectura Dicho de manera maacutes precisa se

trata un tipo de elaboracioacuten discursiva que es susceptible de ser reconocida

como literaria y por lo tanto de activar la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo y

con ella la lectura esteacutetica de la obra89 Con todo ello establece solo la

condicioacuten posibilitadora de su literariedad Sobre esta ofrece a cambio

indicios vehementes la comunidad de recursos que tanto en el plano del

contenido como de la expresioacuten (excluido el aacutembito meacutetrico) presentan la

historiografiacutea y la eacutepica medievales90 En cambio para el Renacimiento

poseemos declaraciones expresas como las del humanista Giovanni Pontanto

quien considera que la historia y la poesiacutea aunque poseen ciertas diferencias

especiacuteficas (entre las que no recoge la ceacutelebre dicotomiacutea aristoteacutelica)

responden a una comunidad geneacuterica de modo que define a la primera como

carmen solutum o poetica soluta es decir poesiacutea en prosa91

35

Ahora bien ni siquiera tal adscripcioacuten literaria de la historiografiacutea anula la

dualidad entre la lectura esteacutetica y la episteacutemica sino que la vuelve dialeacutectica

algo que ocurre tambieacuten en otros geacuteneros literarios medievales y

renacentistas como la literatura didaacutectica o la poesiacutea eacutepica Asiacute pues pese a

que una obra historiograacutefica precientiacutefica haya de considerarse un texto

simultaacuteneamente histoacuterico y literario resulta teoacuterica y metodoloacutegicamente

inaceptable la anulacioacuten de la diferencia entre la aproximacioacuten histoacuterica y la

literaria hacia la misma postulada por el sedicente New Medievalism92 ya que

la primera ha de ocuparse de la obra en el plano episteacutemico (incluyendo en eacutel

sus posibles laquopoetizacioacutenraquo y retorizacioacuten) y la segunda en el esteacutetico (incluso

sin que se manifiesten en eacutel una especial elaboracioacuten retoacuterica o una poeticidad

asiacute entendida)

36

Finalmente la ecuacioacuten de literatura y ficcioacuten responde a un anaacutelisis

inadecuado del fenoacutemeno pues son dos teacuterminos que en absoluto se implican

mutuamente93 dado que a efectos de la lectura esteacutetica resulta irrelevante

que el contenido de una obra sea o no ficticio o que se lo considere como tal

Antes bien como ya se ha visto el receptor de dicho contenido lo ha de

considerar verosiacutemil es decir semejante a la verdad lo que no implica su

necesaria realidad extratextual pero excluye un caraacutecter puramente irreal94

Se trata de algo que pese a su comentada dicotomiacutea entre poesiacutea e historia

sentildealoacute ya Aristoacuteteles

37

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1732

αὐτῶν ποιητής ἐστιν = Y si ocurre que poetiza algo que ha sucedido en absoluto es

menos poeta pues nada impide que ciertos sucesos fueran tales que sucedieran demodo v erosiacutemil y posible [pues] eacutel es poeta en v irtud de esto mismo95

La v irtualidad del texto y nuestra v oluntaria v iv encia intencional del mismo nosllev an a elev ar cualitativ amente el rango de su mundo interno de referencia hastaintegrarlo sin reserv a alguna en el nuestro propio externo experiencial [] Poresa suspensioacuten del descreimiento que da paso sin solucioacuten de continuidad alentusiasmo de la epifaniacutea96

laquoAutentificacioacutenraquo frente amistificacioacuten

En consecuencia una obra historiograacutefica o (auto)biograacutefica se puede leer

como obra informativa (es decir con valor gnoseoloacutegico o episteacutemico) y en

ese caso estaraacute sujeta al criterio de verdad propio de las ciencias categoriales

u otros discursos falsables pero tambieacuten se puede leer como obra literaria (es

decir con valor esteacutetico) lo que la situacutea al margen del juicio de veridiccioacuten

Esto parece apoyar la idea de la ficcionalidad de lo literario pero no es asiacute

pues la ἐποχή o lsquosuspensioacuten del juiciorsquo no significa la negacioacuten de lo juzgado ya

que no afecta a su entidad propia sino a las operaciones que con ello se

realizan Es maacutes lo que fenomenoloacutegicamente implica la ἐποχή esteacutetica es

borrar la oposicioacuten entre realidad y ficcioacuten a favor de la primera

38

Asiacute pues la historiografiacutea precientiacutefica resultaba laquoauteacutenticaraquo en virtud de su

literariedad y no a pesar de ella dado que una adecuada representacioacuten del

pasado se concebiacutea menos como el registro inalterado de lo factual (aunque

tampoco se tuviese la conciencia de estarlo traicionando) que como la

plasmacioacuten considerada como epifaniacutea de un determinado sentido histoacuterico

ya referido a la propia consistencia de los hechos narrados ya a su

trascendencia respecto de la posteridad de los mismos en especial en relacioacuten

con el presente

39

Como acaba de verse otra importante consecuencia de la laquopoetizacioacutenraquo

historiograacutefica es la falta de conciencia de mistificacioacuten histoacuterica por lo que

en muchos casos resulta imposible determinar so pena de caer en la falacia

intencional97 si estamos ante un caso de modificacioacuten deliberada del registro

factual o al menos del historiograacutefico precedente o bien ante un ajuste

debido al laquoimperativo de autenticidadraquo de acuerdo seguacuten lo visto con lo

verosiacutemil o lo (intranarrativamente) necesario Obviamente no quiero decir

con esto que los historioacutegrafos medievales actuasen sin darse cuenta de lo que

haciacutean lo que seriacutea mayormente absurdo sino que al proceder a la

laquoautentificacioacutenraquo de su relato histoacuterico no eran necesariamente conscientes

de las razones de fondo que los impulsaban a ello dado que eso exige la

existencia de un enfoque metahistoacuterico que como ya he indicado arriba en

general les era ajeno Es decir un cronista de este periacuteodo habitualmente

sentiriacutea el impulso de alterar un dato que le pareciacutea inverosiacutemil o de antildeadir

otro que consideraba necesario sin que controlase ni se plantease su

concepcioacuten misma de verosimilitud o de necesidad En cambio al modificar

un texto con miras propagandiacutesticas resulta indispensable ser consciente de

queacute valores se estaacute intentando promover o a queacute personas respaldar puesto

que de lo contrario tal operacioacuten plenamente deliberada resultariacutea

irrealizable

40

Esto establece un correctivo a la habitual atribucioacuten de este tipo de41

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1832

Entendemos por ideologiacutea como es habitual un sistema de ideas socializadas cuy apretensioacuten de v erdad es mantenida en la medida en que representan o canalizan losintereses de un grupo social en tanto eacuteste se opone a otros grupos sociales [hellip] Perode este concepto no se desprende que las ideologiacuteas por ser partidistas hay an de sersiempre falsas o expresiones de la falsa conciencia Una ideologiacutea no es falsanecesariamente por ser partidista salv o que se suponga que la v erdad ha de serneutral99

Ce dernier concept [sc la propagande diffuse] peut englober des eacuteleacutements qui commelrsquoexaltation de la royauteacute la deacutefense de lrsquoorthodoxie chreacutetienne lrsquoencouragement agrave laconversion la commeacutemoration des ancecirctres la louange drsquoun peuple la ceacuteleacutebration dela fierteacute communale ou lrsquoeacuteloge drsquoune corporation professionnelle relegravevent toutsimplement de la communication I ls se limitent agrave reacutepandre les doctrines agrave rehausserle prestige ou agrave augmenter la renommeacutee drsquoune personne ou drsquoun groupe

alteraciones a una manipulacioacuten o incluso falsificacioacuten del pasado

axiomaacuteticamente subordinada a especiacuteficos objetivos ideoloacutegicos o maacutes

pragmaacuteticamente a determinados fines poliacuteticos98 llegaacutendose en casos

metodoloacutegicamente extremos (pero no estadiacutesticamente infrecuentes) a

considerar el relato historiograacutefico como una suerte de roman agrave clef

Ciertamente no puede negarse que tales posibilidades se hayan dado (aunque

en el caso de la uacuteltima sin duda muy escasamente) Ahora bien un anaacutelisis

como el propuesto permite apreciar una articulacioacuten maacutes compleja y

matizada de la concepcioacuten medieval de la historicidad y por consiguiente de

la historiografiacutea en que se manifiesta obligando a profundizar en la

constitucioacuten dialeacutectica de los textos tanto respecto de sus intertextos como de

sus contextos sin atenerse a foacutermulas de repertorio para despachar la

explicacioacuten de las intervenciones efectuadas por los cronistas En particular

este enfoque sirve a mi ver de antiacutedoto a la tan expandida consideracioacuten de

la historia de las ideas como una mera disciplina vicaria de una historia

poliacutetica entendida por antildeadidura de la forma maacutes plana posible la de las

fuerzas patentes aunque no necesariamente las maacutes operativas en la mera

coyuntura lo que suele abocar a una suerte de visioacuten conspirativa de la labor

historiograacutefica Desde esta perspectiva resulta oportuno traer a colacioacuten la

definicioacuten de ideologiacutea ofrecida por Gustavo Bueno

Asiacute pues sin olvidar desde luego el factor coyuntural la reflexioacuten aquiacute

propuesta incide sobre la necesidad de tener en cuenta los componentes

estructurales o sisteacutemicos y con ellos el hecho de que la cosmovisioacuten o la

mentalidad vigentes (no digamos ya la episteme)100 actuacutean maacutes bien como

marcos y condicionantes previos de la produccioacuten textual que como sus

causas finales que es el uacutenico modelo propuesto por esa trivial laquovisioacuten

conspirativaraquo bajo la suspicaz presuncioacuten de sistemaacutetica manipulacioacuten

discursiva asociada a la laquohermeneacuteutica de la sospecharaquo101 Dar por sentado

que esto es lo que metoacutedicamente sucede en la historiografiacutea o en cualquier

otro geacutenero discursivo no solo es una peticioacuten de principio sino que reduce la

historia sociocultural a lo unidimensional es decir a una mera raya

42

A este respecto tampoco me parece resolver la cuestioacuten la diferencia entre

las categoriacuteas de propaganda y el de propaganda difusa (esta uacuteltima

introducida por Le Goff) que Martin Aurell considera laquoune formule heureuse

promise agrave un riche avenirraquo102 Sin duda la distincioacuten entre una propaganda

concreta y otra difusa puede resultar muy uacutetil pero tambieacuten puede

enmascarar la cuestioacuten seguacuten coacutemo se defina la segunda o sobre todo coacutemo

se la identifique De hecho el mismo Aurell (loc cit) reconoce muy

razonablemente que en muchos casos esa transmisioacuten de un ideario

compartido es de suyo comunicacioacuten

43

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 1932

los textos histoacutericos son producto del mundo social de sus autores y simultaacuteneamente agentes textuales de este mundo Deben ser estudiados portanto en esta doble dimensioacuten como espejos de la sociedad y simultaacuteneamentecomo generadores de las realidades sociales [hellip] De este modo el historiador y elcriacutetico literario contemporaacuteneo pueden percibir coacutemo la historiografiacutea mediev al fuepenetrada y modificada por el cambio social y al contrario en queacute medida esamisma historiografiacutea en un interesante proceso laquode ida y v ueltaraquo fue capaz demodificar el propio contexto social y poliacutetico en la que se hallaba inserta ndashfuncioacutenpasiv a y activ a de la historiografiacutea106

Con maacutes razoacuten podriacutea decirse esto en el caso de las sagas escandinavas

dotadas de laquoune tonaliteacute politiqueraquo a las que se refiere a continuacioacuten103 En

efecto si un panegiacuterico o una obra gnoacutemica incidiraacuten faacutecilmente en la

propaganda difusa la tonalidad poliacutetica de un relato histoacuterico-heroico (como

eran desde la perspectiva coetaacutenea una saga o un cantar de gesta) podriacutea

deberse uacutenicamente al hecho de que la composicioacuten responde (aunque no

necesariamente de forma mecaacutenica o lineal) al sistema de valores y creencias

vigente en el momento de su composicioacuten en aspectos como la jerarquiacutea

social el coacutedigo guerrero del honor o el papel del destino (mediante por

ejemplo la importancia de los auspicios) por poner solo tres ejemplos

situados en distintos niveles pero representativos del tipo de elementos que

pueden tentildeir la obra de una especiacutefica tonalidad sin que pueda advertirse en

ello ninguacuten tipo de propaganda ni concreta ni difusa salvo que se considere

que todo acto locutivo es por definicioacuten perlocutivo lo que no es de nuevo

sino una peticioacuten de principio

44

Asiacute sucede con Ruth Amossy 104 para quien el efecto perlocutivo

simplemente quedariacutea impliacutecito en unos enunciados y expliacutecito en otros lo

que hace inverificable el aserto y lo convierte en un axioma que nada

(empezando por la mera sindeacuteresis) obliga a aceptar A mi juicio en este

planteamiento se confunden dos fenoacutemenos la pretensioacuten propia de la

inmensa mayoriacutea de los actos de comunicacioacuten de que el mensaje transmitido

sea aceptado por su receptor y la especiacutefica conformacioacuten del mensaje para

que influya en el mismo Por la primera el mensaje aspira solo a ser creiacutedo

(actitud pasiva) por la segunda a convencer (actitud agentiva) No cabe

negar que esto uacuteltimo puede darse de forma taacutecita pero de ahiacute a generalizarlo

media un abismo (como veremos al cabo de dos paacuterrafos)

45

La dicotomiacutea pasivo activo que acabo de sentildealar se plantea tambieacuten pero

no de forma homoacuteloga cuando Spiegel sentildeala que laquoTexts both mirror and

generate social realities are constituted by and constitute social and

discursive formations which they may sustain resist contest or seek to

transform depending on the individual caseraquo105 Este planteamiento es

desarrollado por J Aurell en los siguientes teacuterminos

46

Esto resulta aceptable si se matizan tanto la concepcioacuten especular como la

generativa Respecto de la primera hay que aclarar que los textos no son

espejos de la sociedad sino productos suyos que no la reflejan directamente

sino que resultan condicionados por ella de modo que no proporcionan

imaacutegenes de la misma sino indicios de los vectores de fuerza que actuacutean en

ella Respecto de la segunda es obvio que los textos son en siacute realidades

sociales nuevamente generadas pero no necesariamente generan a su vez

otras nuevas aunque constituyan estiacutemulos para las reacciones de sus

receptores107 En sentido estricto pese a que la potencialidad generativa se deacute

en cualquier obra solo las obras propagandiacutesticas estaacuten orientadas de modo

especiacutefico hacia la generacioacuten (actitud agentiva) salvo que se acepte que todo

discurso es por definicioacuten propagandiacutestico lo que nos devuelve a la situacioacuten

anterior

47

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2032

Conclusioacuten

En cambio al tenerse en consideracioacuten la operatividad de los precitados

condicionantes episteacutemicos para modelar los textos (a traveacutes claro estaacute de

sus autores puesto que no surgen por generacioacuten espontaacutenea) puede

advertirse que aquellos ya sean historiograacuteficos o de otro tipo muchas veces

responden al ideario vigente (incluyendo en eacutel conceptos como los de decoro

y verosimilitud expuestos arriba) sin pretender proponerlo mediante una

actitud propagandiacutestica o adoctrinadora que a la vista de aquellas otras

posibilidades no puede darse por sentada sin tener un firme anclaje textual o

contextual el cual no puede deducirse de la mera sintoniacutea con una

determinada onda ideoloacutegica o poliacutetica a veces ni siquiera de un bien

documentado patronazgo108 sino que tiene que manifestarse en una clara

actitud perlocutiva es decir ha de poseer marcas suficientemente obvias de

que el discurso no solo depende de unos valores o actitudes dados sino que

pretende proyectarlos o en los casos maacutes radicales imponerlos109 A no ser

claro estaacute que toda interrelacioacuten humana se conciba al modo del uacuteltimo

Foucault como la interaccioacuten de micropoderes caso en el cual como en

todas las generalizaciones el concepto se diluye hasta perder su operatividad

En efecto si cualquier discurso responde al ejercicio de un microcopoder

esta dimensioacuten resulta irrelevante para caracterizar uno en concreto y

ademaacutes se recae en el apriorismo ya expresado110

48

Frente a tal planteamiento es razonable suponer que una defensa ideoloacutegica

puramente taacutecita (y por tanto irreconocible) sencillamente no existe por lo

que en tales circunstancias resulta metodoloacutegicamente preferible explicar

una obra dada como un producto coherente con un contexto sociocultural

determinado111 bien por religarse al mismo bien por todo lo contrario

(opcioacuten esta que casi nunca se tiene en cuenta en especial desde la

hermeneacuteutica de la sospecha)112 A este respecto conviene subrayar que

condicionar no es lo mismo que determinar de modo que como para toda

contingencia histoacuterica el marco sociocultural e histoacuterico-poliacutetico es la

condicioacuten necesaria pero no suficiente de la obra elaborada en su seno Esto

no significa desentenderse de la episteme que hace posible una obra de la

cosmovisioacuten que refleja o de la mentalidad que la anima antes bien supone

atender especiacuteficamente a todos esos niveles de contextualizacioacuten de la

misma sin caer en la simplificacioacuten de reducirlos a un vector uacutenico a una

flecha lanzada contra un objetivo concreto o a una nota monocorde A mi ver

la consideracioacuten de la historicidad medieval y parte de la protomoderna como

un juego dialeacutectico entre lo veraz y lo auteacutentico y ndashen segunda instanciandash

entre la autenticidad objetiva y la subjetiva con la consiguiente tensioacuten

arqueoloacutegica maacutes o menos impliacutecita permite abordar la empresa de entender

su concepcioacuten de la historia y consecuentemente su historiografiacutea de una

manera mucho maacutes ajustada a la real polifoniacutea de sus factores constituyentes

49

En suma puede considerarse que la historicidad entendiendo por tal tanto

el modo de concebir la historia como el de dotar de caraacutecter histoacuterico a un

relato dado se articula durante la Edad Media y la Modernidad temprana

mediante la diversa conjugacioacuten de dos tendencias la veracidad o fidelidad al

plano factual y la autenticidad o confiabilidad en el plano discursivo Esta

segunda depende a su vez de la verosimilitud (nacida del ajuste al horizonte

de expectativas del historioacutegrafo y su puacuteblico) o de la necesidad (que produce

la concinidad o coherencia interna nacida de la propia loacutegica del discurso) las

cuales por su parte se conforman seguacuten la episteme la cosmovisioacuten y la

50

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2132

Notes

1 Alejo CARPENTIER laquoSartre y la historiaraquo El Nacional (Caracas) 1 8 de may o de1 956 reed in Los pasos recobrados Ensayos de teoriacutea y criacutetica literaria ed AlexisMAacuteRQUEZ RODRIacuteGUEZ y Araceli GARCIacuteA CARRANZA Caracas FundacioacutenBiblioteca Ay acucho 2003 (Biblioteca Ay acucho 21 0) p 27 0-27 1 (la cita enp 27 1 ) Carpentier se basa en unas declaraciones periodiacutesticas cuy a concretaprocedencia no aduce mis esfuerzos por localizar la cita original han resultadohasta el presente en v ano Los dos trabajos miacuteos aludidos son los siguientes AlbertoMONTANER FRUTOS laquoLa palabra en la ocasioacuten Alfonso V como Rex Facetus atrav eacutes del Panormitaraquo e-Spania 4 deacutecembre 2007 (DOI 1 04000e-spania1 503)y laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo inThe Poema de mio Cid and Medieval CastilianEpic New Scholarship New Directions ed Juan-Carlos Conde Loacutepez LondonDepartment of Hispanic Studies Queen Mary Univ ersity of London (Papers of theMediev al Hispanic Research Seminar Publications of the Magdalen IberianMediev al Studies Seminar) [en prensa]

2 Georges DUBY Le Dimanche de Bouvines 27 Juillet 1214 Paris Gallimard 1 97 3(v eacutease particularmente la introduccioacuten) El mismo Duby se refiere a una especie deniv el superior de constitucioacuten del eacuteveacutenement como mythe En esta misma liacutenea peroray ando en el constructiv ismo social o en el narrativ ismo se situacutea la entradalaquoeacutev eacutenementraquo en Nicolas OFFENSTADT (dir) Les mots de lrsquohistorien ToulousePresses Univ ersitaires du Mirail 2005 s v p 42-44

3 Hay den WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario [1 985] y otros escritosintrod Veroacutenica Tozzi trad V Tozzi y N Lav agnino Barcelona PaidoacutesUniv ersidad Autoacutenoma (Pensamiento Contemporaacuteneo 7 1 ) 2003 (v eacuteanseespecialmente las p 51 y ss) La segunda definicioacuten se recoge tambieacuten en Hay denWHITE The Content of the Form Narrative Discourse and Historical RepresentationBaltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 987 p 66 laquoa ldquo factrdquo must beregarded as ldquoan event under a descriptionrdquoraquo En otro lugar sentildeala que laquoEventshappen whereas facts are constituted by linguistic descriptionraquo (Hay den WHITEFigural Realism Studies in the Mimesis Effect [1 ordf ed 1 998] Baltimore The JohnsHopkins Univ ersity Press 2000 p 1 8)

4 Como me hace notar Aacutengel Escobar (a quien agradezco su rev isioacuten de laspresentes paacuteginas) la distincioacuten entre vrai y authentique formulada como verumfrene a verisimile responde a un v iejo tema al hilo del emblemaacutetico cierre del Denatura Deorum de Ciceroacuten laquoHaec cum essent dicta ita discessimus ut Velleio Cottaedisputatio verior mihi Balbi ad veritatis similitudinem videretur esse propensiorraquo(III 95 cito por la ed de O PLASBERG Leipzig Teubner (Bibliotheca ScriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana) 1 91 7 ) En cuanto authenticum ltαὐθεντικός conv iene recordar que es teacutermino criacutetico-literario tiacutepico de escoliastasaunque en latiacuten tambieacuten de juristas (vid P G W GLARE (ed) Oxford LatinDictionary Oxford Clarendon Press 1 982 p 220c) No deja de resultar paradoacutejicaesta ev olucioacuten del teacutermino auteacutentico como algo que puede oponerse a lo v eriacutedico (locual tambieacuten se halla aunque con otro alcance respecto de las variae lectiones enLouis HAVET Manuel de critique verbale appliqueacutee aux textes latins Paris Hachette1 91 1 p 425-427 ) dado que su sentido etimoloacutegico (como deriv ado de ἀυ θέντηςlsquoautor perpetrador asesinorsquo v inculado a ἀυ τός) expresa la autoriacutea real o lacorreccioacuten formal de un texto en oposicioacuten a su falsificacioacuten o contrahechura (vidRobert BEEKES Etymological Dictionary of Greek col Lucien VAN BEEK 2 v olLeiden Brill (Leiden Indo-European Ety mological Dictionary Series 1 0) 201 0 1 p 1 69) y por lo tanto se situacutea originalmente en el plano de lo verum y no de loverisimile

5 Cito respectiv amente por ARISTOacuteTELES Ars Poetica ed Rudolph KASSELOxonii e Ty pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum BibliothecaOxoniensis) 1 965 y Ars Rhetorica ed W D ROSS Oxonii e Ty pographeo

mentalidad vigentes (por acomodo o a veces por reaccioacuten de forma pasiva

o en ocasiones agentiva) Esta dialeacutectica permite apreciar que determinadas

operaciones de los historiadores medievales y protomodernos surgen de su

nocioacuten misma de historicidad puesto que ella implica un determinado modo

de representar el pasado sin responder necesariamente a unas interesadas

manipulacioacuten o falsificacioacuten histoacutericas en virtud de una mera condicioacuten

especular respecto de la inmediata coyuntura ideoloacutegica o poliacutetica

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2232

Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis) 1 959 Para lasegunda (sobre todo en el enrev esado sect II258-9) he tenido en cuenta las siguientestraducciones John Henry FREESE Aristotle with an English translation XXII TheldquoArtrdquo of Rhetoric London W Heinemann New York G P Putnamrsquos Sons (LoebClassical Library ) 1 926 Antonio TOVAR Aristoacuteteles Retoacuterica edicioacuten del texto conaparato criacutetico traduccioacuten proacutelogo y notas (1 ordf ed 1 953) 3 ordf ed corr MadridCentro de Estudios Constitucionales 1 985 Quintiacuten RACIONERO AristoacutetelesRetoacuterica Introduccioacuten traduccioacuten y notas (1 ordf ed 1 990) Madrid Gredos 2000

6 Jesuacutes G MAESTRO El concepto de ficcioacuten en la literatura (desde el MaterialismoFilosoacutefico como Teoriacutea Literaria Contemporaacutenea) Pontev edra Mirabel (BibliotecaGiambattista Vico 4) 2006 p 44-45

7 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten p 44 y 62-65 No entro a considerar sucriacutetica de las deriv aciones ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas de la oposicioacuten aristoteacutelicaentre sujeto y objeto (que abarcan todo el cap 3 p 7 3-83) porque en razoacuten de lodicho no resulta realmente relev ante para la caracterizacioacuten de su poeacutetica aunquesiacute tenga importancia para el uso que han hecho de la misma las teoriacuteas literariaspropiamente ficcionalistas Por mi parte sigo a Frutos cuando expresa que laquodecir dealgo que es lsquorealrsquo supone un modo de existir que lo incluy e en un plexo relacionalindependientemente de la mente que lo piensa pero cuy o pensamiento esprecisamente uno de los nexos de relacioacutenraquo (Eugenio FRUTOS Antropologiacutea filosoacutefica[1 ordf ed 1 97 1 -1 97 2] ed rev Zaragoza Prensas Univ ersitarias de Zaragoza 1 991 p 364)

8 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 a38-1 451 b5 Carlo GINZBURG History Rhetoricand Proof Hanov er NH London Brandeis Univ ersity Press Historical Society ofIsrael (The Menahem Stern Jerusalem Lectures [1 ]) 1 999 p 47 -48 ha sentildealadola diferencia entre el concepto aristoteacutelico de ἱστορία (que toma como referentebaacutesico a Heroacutedoto) y el actual que corresponderiacutea maacutes bien a lo que para elEstagirita y sus contemporaacuteneos era la ἀρχαιολογία la lsquoarqueologiacutearsquo entendida comoel rescate del pasado laquothrough a rigorous scrutiny of primary mostly nonliteraryevidence such as coins inscriptions and monumentsraquo (p 48) Noacutetese no obstanteque el sentido primario de ἱστορία (en relacioacuten con οἶδα lsquoconocerrsquo lt lsquov errsquo) eslsquoindagacioacuten (sobre los hechos)rsquo antes que lsquonarracioacuten (de los hechos)rsquo seguacuten se reflejaauacuten en la expresioacuten platoacutenica ἡ περὶ φύ σεως ἱστορία lsquola inv estigacioacuten sobre lanaturalezarsquo (Fedro 96a) y en el sentido de ἱστόριον lsquohecho aducido como pruebatestimoniorsquo cf la lexiacutea galeacutenica ἱστόρισμα lsquohistoria cliacutenicarsquo (vid Henry G LIDDELLy Robert SCOTT A Greek-English Lexicon ed rev por Henry S JONES y RoderickMCKENZIE supl por E A BARBER [et al] Oxford Clarendon Press 1 968 p 842a-b Pierre CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Histoire desmots 4 t en 1 v ol Pariacutes Klincksieck 1 968-1 980p 7 7 9b)

9 Esta distincioacuten es en buena medida homoacuteloga de la que establece Tim CRANEAspects of Psychologism Cambridge MA Harv ard Univ ersity Press 201 4 cuandosentildeala que laquoif our aim is to truly describe what it is that fulfils the expectation then it isnot true that we always are obliged to describe the object of the expectation in a waythat the subject would recognize What satisfies the expectation is an event not lsquoanevent under a descriptionrsquo For there are not events lsquounder descriptionsrsquo there are onlyevents and descriptions of events and descriptions of events do not fulfil expectationsThis suggest that we should distinguish then between what fulfils the expectation ndashtheobject of the expectationndash and how subjects themselves think of this objects I f we callhow the subject thinks of the object lsquowhat is expectedrsquo then we can describe withoutparadox how someonersquos expectation might be fulfilled by what they did not expect [hellip]What fulfils the expectation in an event while what is expected is an event conceived ina certain way [hellip] As I have said we can call what fulfils (or would fulfil) theexpectation the object of the expectation When we describe the expectation from thesubjectrsquos point of view we have to describe the object in a certain way ndashthis is adescription of what is expected in the sense just mentionedraquo (p 56)

1 0 Sobre este punto no obstante Aristoacuteteles v acila y a que en Rhetorica I1 defiende la exclusioacuten de las pasiones de la argumentacioacuten retoacuterica que restringe alentimema y al ejemplo mientras que en II 1 -1 2 laquolas pasiones son consideradascomo una de las tres piacutesteis eacutentechnairaquo o lsquopruebas persuasiv as propias del artersquo (QRACIONERO Retoacuterica p 29 vid en conjunto las p 29-37 )

1 1 Retomo por ajustada la formulacioacuten (hecha a otro propoacutesito) de MartinAURELL laquoRapport introductifraquo inConvaincre et persuader Communication etpropagande aux XIIe et XIIIe siegravecles Poitiers CESCM 2007 p 1 1 -49 p 11

1 2 La diferencia entre el planteamiento agentiv o y el pasiv o no es baladiacute como seapreciaraacute luego

1 3 Veacutease por ejemplo Hay den WHITE Figural Realism p 5 et passim cf Herman

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2332

PAUL Hayden White Cambridge Polity Press (Key Contemporary Thinkers) 201 1

1 4 Rhetorica I1 1 1 1 355a4-8 compaacuterese I1 3 laquoαἱ γὰρ πίστεις ἔντεχνόν εἰσι μόνοντὰ δ᾽ ἄλλα προσθῆκαιraquo = laquopues solo las pruebas persuasiv as son propias del artesiendo el resto accesorioraquo (1 345a1 3-1 4) A este fundamental aspecto dedica sucapiacutetulo primero laquoAristotle and History Once Moreraquo C GINZBURG HistoryRhetoric and Proof p 38-53

1 5 Q RACIONERO Retoacuterica p 34

1 6 Asiacute suplen siguiendo el contexto (cfRhetorica I251 1 402a33) A TOVARRetoacuterica p 1 63 y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 mientras que J H FREESE TheldquoArtrdquo of Rhetoric p 337 traduce laquothe material of enthymemes is derived from foursourcesraquo

1 7 En contexto loacutegico εἰκός se traduce mejor por lsquoprobablersquo (asiacute Freese y Racionero)que por lsquov erosiacutemilrsquo (en esta liacutenea se situacutea Tov ar que lo v ierte por verosimilitud)frente a ἀναγκαῖον lsquonecesariorsquo (compaacuterense las notas 1 9 y 20) pero por mantener laconcinidad y el v iacutenculo conceptual entre la formulacioacuten poeacutetica y la retoacuterica hepreferido v erterlo siempre mediante el segundo teacutermino puesto que no traiciona elsignificado uacuteltimo de estos pasajes y ademaacutes preserv a el sentido etimoloacutegico todav ez que εἰκός es un cognado de εἰκών lsquoimagen semejanza arquetiporsquo (vidP CHANTRAINE Dictionnaire eacutetymologiquehellip p 355a-b)

1 8 Cito por ARISTOacuteTELES Analytica priora et posteriora ed W D ROSS Oxonii eTy pographeo Clarendoniano (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis)1 964 Sobre el razonamiento paradigmaacutetico cf Giorgio AGAMBEN Signaturarerum Sobre el meacutetodo (1 ordf ed it 2008) trad F Costa y M Ruv ituso BarcelonaAnagrama 201 0 pp 1 1 -42 para la analogiacutea sigue siendo fundamental GeoffreyE R LLOYD Polaridad y analogiacutea Dos tipos de argumentacioacuten en los albores delpensamiento griego (1 ordf ed ing 1 966) Madrid Taurus 1 987

1 9 Propiamente τεκμήριον como deriv ado de τέκμαρ lsquomarca signorsquo es la sentildealnecesaria el siacutentoma o indicio incontestable es decir la prueba del efecto en v irtudde la cual puede inferirse la causa con certeza J H FREESE The ldquoArtrdquo of Rhetoricp 337 lo traduce por necessary signs A TOVAR Retoacuterica p 1 63 por argumentoconcluyente y Q RACIONERO Retoacuterica p 331 por prueba concluyente pero creoque la v ersioacuten elegida se acomoda mejor al doble v alor etimoloacutegico y loacutegico delteacutermino griego

20 Al igual que τεκμήριον σημεῖον significa de suy o lsquomarca sentildeal signorsquo pero enla terminologiacutea loacutegica tiene el v alor de sentildeal contingente es decir la prueba quepermite colegir la causa de forma solo probable y no necesaria frente al τεκμήριονFreese y Racionero lo v ierten por signo pero creo que refleja mejor su alcance elteacutermino indicio adoptado y a por Tov ar

21 Esto inv alida la presuncioacuten de que laquola eficacia de los textos histoacutericos mediev alesno reside en la racionalidad de su contenido sino en la coherencia de su relatoraquo(Jaume AURELL laquoEl nuev o mediev alismo y la interpretacioacuten de los textoshistoacutericosraquo Hispania 66 (224) 2006 p 809-832(DOI1 03989hispania2006v 66i224) p 822) y a que justamente la segundanace de la primera mientras que lo irracional o maacutes propiamiente lo miacutetico seriacuteaexigirle al texto en lugar de coherencia una trabazoacuten simboacutelica El problema no esaquiacute de loacutegica historiograacutefica sino de ontologiacutea histoacuterica como v eremos luego

22 Como sentildeala C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 47 laquofromThucydidesrsquo time until today historians have tacitly filled the gaps in their evidence withwhat is (or what they regard as) natural self-evident and therefore certainraquo Ladiferencia entre la antigua y la nuev a historiografiacutea radica por un lado en eldiferente modo de presentacioacuten de las correspondientes deducciones (seguacuten acabo desentildealar) como parte de los acontecimientos o como conjeturas maacutes o menosprobables respecto de la concatenacioacuten de los mismos y por otro en las may orescautelas metodoloacutegicas en relacioacuten con los datos disponibles y su fuerza probatoriaen la argumentacioacuten historiograacutefica

23 Entieacutendase lsquouna determinada capacidad psiacutequica o aniacutemicarsquo (una potentiaanimae o potencia del alma dicho al modo escolaacutestico donde potentia responde algriego δύ ναμις)

24 ARISTOacuteTELES Rhetorica I1 1 1 1 355a1 4-1 9 Se distinguen aquiacute sin oponersepolarmente el razonamiento en base a lo probable o con maacutes precisioacuten lo que seconsidera plausible (ἐνδόξως συ λλογίζεσθαι) y en base a lo v erdadero e irrefutable(ἀληθῶς συ λλογίζεσθαι)

25 Cito por Croacutenica del obispo don Pelayo ed Benito SAacuteNCHEZ ALONSO MadridCentro de Estudios Histoacutericos 1 924 p 86 Los maridos de sus hijas Sancha y Elv ira

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2432

fueron respectiv amente el conde Rodrigo Gonzaacutelez de Lara y el rey Roger II deSicilia

26 Cito por Chronica Hispana saeculi XII Pars II Chronica Naierensis ed Juan AESTEacuteVEZ SOLA Turnhout Brepols (Corpus Christianorum ContinuatioMediaeualis 7 1 A) 1 995 p 1 7 9

27 Cito por Lucae Tudensis Opera Omnia I Chronicon mundi ed Emma FALQUETurnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 7 4) 2003p 303 y 309 (subray o en ambas citas)

28 Como y a supuso Bernard F REILLY The Kingdom of Leoacuten-Castilla under KingAlfonso VI 1065-1109 Princeton Princeton Univ ersity Press 1 988 p 296

29 Al igual que otros muchos de los epiacutegrafes isidorianos este ha desaparecido Mebaso en Prudencio de SANDOVAL Historia de los Reyes de Castilla y de Leoacuten donFernando el Magno primero de este nombre infante de Navarra Don Sancho quemurioacute sobre Zamora Don Alonso sexto de este nombre (1 ordf ed 1 61 5) Madrid BenitoCano 1 7 97 p 31 4 y en Joseacute Mariacutea QUADRADO Espantildea sus monumentos y arte -su naturaleza e historia Asturias y Leoacuten [ed rev ] Barcelona Cortezo 1 885 p 494La criacutetica de este epitafio la realizoacute y a Enrique FLOacuteREZ Memorias de las ReynasCathoacutelicas Historia genealoacutegica de la Casa Real de Castilla y Leoacuten 2 v ol MadridAntonio Mariacuten 1 7 61 1 p 1 7 6

30 Veacuteanse en conjunto Ana SUAacuteREZ GONZAacuteLEZ laquoiquestDel pergamino a la piedraiquestde la piedra al pergamino (entre diplomas obituarios y epitafios mediev ales)raquoAnuario de Estudios Medievales 33 (1 ) 2003 p 365-41 5 Rociacuteo SAacuteNCHEZAMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs of San Isidoro in Leoacutenraquo inTherese MARTIN y Julie A HARRIS (eds) Church State Vellum and Stone Essayson Medieval Spain in Honor of John Williams Leiden Brill 2005 p 47 9-520 Para lacasi segura dependencia de los epiacutegrafes respecto del Obituario y no a la inv ersav eacutease ademaacutes Alberto MONTANER FRUTOS laquoEl proy ecto historiograacutefico delArchetypum Naiarenseraquo e-Spania 7 juin 2009 sect 27 -29 (DOI 1 04000e-spania1 807 5)

31 Esto sin contar con que Luis VI no se casoacute en primeras nupcias con Luciana deRochefort hasta 1 1 04 Vid B F REILLY The Kingdom p 296-297 y AndreacutesGAMBRA Alfonso VI Cancilleriacutea curia e imperio 2 v ol Leoacuten Centro de Estudios eInv estigacioacuten laquoSan Isidororaquo 1 997 -1 998 1 p 47 2-47 4

32 Quizaacute borgontildeoacuten como argumenta B F REILLY The Kingdom p 296-297 Noentro aquiacute en la poleacutemica sobre la identificacioacuten de esta Isabel con dontildea Mariacutea laZaida la princesa andalusiacute bautizada con el mismo nombre y concubina delmonarca A mi juicio las declaraciones expliacutecitas de las fuentes coetaacuteneas quediferencian claramente a ambos personajes superan en peso a las deacutebiles pruebascircunstanciales que se alegan en fav or de su uacutenica identidad

33 Vid Alan RYDER Alfonso el Magnaacutenimo rey de Aragoacuten Naacutepoles y Sicilia 1396-1458 (1 ordf ed ingl 1 990) trad C X SUBIELA Valencia Instituciograve Alfons elMagnagravenim 1 992 p 383 y Juan Manuel CACHO BLECUA laquoAlfonso Vraquo in RicardoCENTELLAS (coord) Los reyes de Aragoacuten Zaragoza Caja de Ahorros de laInmaculada (Col Mariano de Pano 7 ) 1 993 p 1 49-1 56 (en especial p 1 52)

34 Las citas del texto latino se toman de la edicioacuten bilinguumle de los De dictis et factisAlphonsi Regis Aragonum et Neapolis libri quatuor y su traduccioacuten catalana por JordiCENTELLES Dels fets e dits del gran rey Alfonso a cargo de Eulagravelia DURAN (textocatalaacuten) y Mariagravengela VILALLONGA (texto latino) Barcelona Barcino FundacioacuteJaume I (Els Nostres Clagravessics serie A 1 29) 1 990 mientras que las de la traduccioacutencastellana de Juan de MOLINA se hacen por el Libro de los dichos y echos elegantes ygraciosos del rey Don Alonso de Aragoacuten Antildeadido y mejorado en esta postreraimpressioacuten Zaragoza Agustiacuten Millaacuten a costa de Miguel de Zapilla 1 552 edfacsiacutemile con introd de Alberto MONTANER FRUTOS Zaragoza Cortes de Aragoacuten1 997

35 Comenzando por la propia lengua en que se enuncioacute en cada caso el dictumalfonsino iquestel dialecto italiano de la corte napolitana iquestel castellano aragonesizadoque era la lengua familiar de la dinastiacutea desde que la entronizacioacuten de Fernando deAntequera desplazase al catalaacuten como lengua materna del Casal drsquoAragograve iquestelcatalaacuten que seguiacutea siendo la lengua de buena parte de sus suacutebditos iquestel latiacuten de losciacuterculos humaniacutesticos bajo su patronazgo

36 Cf A RYDER Alfonso el Magnaacutenimo p 37 8 y 1 44-1 45

37 Los teacuterminos latinos corresponden a los ladillos con los que el Panormita sentildealael aspecto esencial de cada una de las aneacutecdotas que recoge v eacuteanse maacutes detalles alrespecto en A MONTANER laquoLa palabra en la ocasioacutenraquo sect 1 2-1 8

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2532

38 Cito por la edicioacuten criacutetica de Emma FALQUE inChronica Hispana saeligculi XIIPars I Turnhout Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaev alis 81 )1 990 p 1 -98

39 Cf Andreacutes GAMBRA laquoAlfonso VI y el Cid Reconsideracioacuten de un enigmahistoacutericoraquo inCeacutesar HERNAacuteNDEZ ALONSO (coord) Actas del CongresoInternacional El Cid Poema e Historia (12-16 de julio 1999) Burgos Ay untamientode Burgos 2000 p 1 89-204 (especialmente p 1 98) para su procedenciadocumental v eacutease Alberto MONTANER FRUTOS laquoLa Historia Roderici y el archiv ocidiano Cuestiones filoloacutegicas diplomaacuteticas juriacutedicas e historiograacuteficasraquo e-LegalHistory Review 1 2 junio 201 1

40 Francisco BAUTISTA laquoMemoria y modelo Una lectura de la Historia RodericiraquoJournal of Medieval Iberian Studies 2 (1 ) 201 0 p 1 -30 (la cita en p 1 6 n 62)

41 Lo mismo sucede con las efigies de los rey es astur-leoneses en el Libro de lasestampas coacutedice 25 del archiv o catedralicio de Leoacuten (elaborado a principios delsiglo XIII) en el que los monarcas se representan sosteniendo sendas cartas deconfirmacioacuten de las donaciones regias a la catedral con la inscripcioacuten estaacutendar EgoN Rex confirmo y un enorme sello pendiente cf (en general pues no se detienen eneste aspecto) R SAacuteNCHEZ AMEIJEIRAS laquoThe Ev entful Life of the Roy al Tombs ofSan Isidoro in Leoacutenraquo p 505 y 51 8-51 9 Gregoria CAVERO DOMIacuteNGUEZ Etelv inaFERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ y Fernando GALVAacuteN FREILE laquoImaacutegenes reales imaacutegenesde justicia en la catedral de Leoacutenraquo e-Spania 3 juin 2007 sect 60 (DOI 1 04000e-spania204)

42 C GINZBURG History Rhetoric and Proof p 23

43 Recueacuterdense aunque no son plenamente probatorios a este respecto los v ersos233-235 laquoIpse Rodericus Meo Cidi sepe vocatus de quo cantatur quod ab hostibushaud superatur qui domuit Mauros comites domuit quoque nostrosraquo de la Prefatiode Almaria ed Juan GIL inChronica Hispana saeculi XII Pars I p 249-267

44 Veacutease en conjunto Alberto MONTANER y Aacutengel ESCOBAR (eds) CarmenCampidoctoris o Poema Latino del Campeador Madrid Sociedad Estatal EspantildeaNuev o Milenio 2001 p 7 1 -1 20 para anaacutelisis particulares antildeaacutedanse ahora HeacutelegraveneTHIEULIN-PARDO laquoEl influjo de la Historia Roderici sobre el Libro de las generacionesy linajes de los reyes (olim Liber regum)raquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania2237 6) y Salv atore LUONGO laquoEl discutido influjo de la Historia Roderici enel Cantar de mio Cidraquo e-Spania 1 5 juin 201 3 (DOI 1 04000e-spania22297 )

45 Para un anaacutelisis maacutes detallado v eacutease A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

46 Ramoacuten MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General de Espantildea 2 v olsMadrid Gredos 1 955 1 p L

47 laquoOROSIO VII 1 6 Prim Croacuten p 1 55 b 46 iquestContribuy oacute a la adaptacioacuten taurinael ldquohelliporigis cornu hasta transmiseritrdquo de LAMPRIDIO Commodus 1 3raquo (R MENEacuteNDEZPIDAL opcit n 51 la cita correcta de Lampridio 1 3 3 es laquoorygis cornu bastotransmiseritraquo y no se v e coacutemo un oryx o gacela oacuterice pudo inspirar la aparicioacuten deun toro)

48 A MONTANER FRUTOS laquoLa construccioacuten biograacutefica de la Historia Roderici Latensioacuten arqueoloacutegicaraquo Edad Media Revista de Historia 1 3 201 2 p 269-298 y ely a citado laquoEacutepica historia historificacioacutenraquo En estos trabajos ofrezco lo que consideronotorios contrajemplos contra la concepcioacuten laquopresentistaraquo de la historicidadmediev al seguacuten la cual aunque aquella posee un sentido temporal basado en laquoachronologic-genetic and an exemplary concept of the pastraquo manifiesta laquothe lack of asense of an epochal peculiarityraquo y ofrece solo una laquorepresentation of the past that wasrelevant for the presentraquo (Gerd ALTHOFF Johannes FRIED y Patrick J GEARY(eds) Medieval Concepts of the Past Ritual Memory Historiography WashingtonGerman Historical Institute Cambridge Cambridge Univ ersity Press 2002 p 1 3una exposicioacuten maacutes detallada pero tambieacuten maacutes matizada de esta postura puedev erse en el cap VII por Hans-Werner GOETZ laquoThe Concept of Time in theHistoriography of the Elev enth Century raquo ibidem p 1 39-1 66) Sin duda en lahistoriografiacutea mediev al y protomoderna (por centildeirnos al periacuteodo estudiado) se dabauna marcada tendencia pero no una restriccioacuten a contemplar el pasado desde elpresente En cuanto a la representacioacuten de aquel no teniacutea por queacute ser ni ejemplar nirelev ante sino comprensible o asumible (esto es auteacutentica) lo que no excluy eaquellas posibilidades pero las modula y acota

49 Cf Murray G MURPHEY Truth and History New York SUNY Press 2009Unv alioso antecedente en esta liacutenea ofrece C GINZBURG History Rhetoric and Proof

50 Baste con remitir a Diego CATALAacuteN La laquoEstoria de Espantildearaquo de Alfonso X

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2632

Creacioacuten y evolucioacuten Madrid Univ ersidad Autoacutenoma Fundacioacuten Ramoacuten MeneacutendezPidal 1 992 y El Cid en la historia y sus inventores Madrid Fundacioacuten RamoacutenMeneacutendez Pidal 2002

51 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed) Primera Croacutenica General 1 p L

52 Ibidem 2 p CLXIX-CLXX (por citar solo un ejemplo) Veacutease tambieacuten (aunque enreferencia solo a elementos estiliacutesticos) R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias de la poesiacuteaeacutepica espantildeola Madrid Espasa-Calpe 1 951 reimp con proacutel de Diego CATALAacuteNMadrid Gredos 1 980 p LV En esta uacuteltima liacutenea incide tambieacuten con maacutes detalleNancy Joe DYER El laquoMio Cidraquo del taller alfonsiacute Versioacuten en prosa en la laquoPrimeraCroacutenica Generalraquo y en la laquoCroacutenica de veinte reyesraquo Newark Juan de la Cuesta 1 995p 42-43

53 R MENEacuteNDEZ PIDAL Reliquias p LV-LVII

54 Cito por Cantar de mio Cid ed A MONTANER Madrid Real AcademiaEspantildeola Barcelona Galaxia Gutenberg (Biblioteca Claacutesica 1 ) 201 1 p 38

55 Cito por Mariano de la CAMPA La Estoria de Espantildea de Alfonso X Estudio yedicioacuten de la Versioacuten Criacutetica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II MaacutelagaUniv ersidad (Analecta Malacitana anejo LXXV) 2009 p 47 1

56 Cito la Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea por Primera Croacutenica General 1 p 526a-b

57 R MENEacuteNDEZ PIDAL (ed)Cantar de Mio Cid Texto gramaacutetica y vocabulario(1 ordf ed 1 908-1 91 1 ) ed rev 3 v olsMadrid Espasa-Calpe 1 944-1 946 3 p 1 047 y Primera Croacutenica General 1 p CLXXV

58 Lo apuntoacute y a Peter E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo y otros estudios dellaquoCidraquo al laquoQuijoteraquo trad Alejandro Peacuterez Barcelona Ariel 1 97 8 p 68 y locomenteacute maacutes detalladamente en A MONTANER FRUTOS laquoLa toma de Alcocer ensu tratamiento literario un episodio del Cantar del Cidraquo en El Cid en el Valle delJaloacuten Actas del Simposio Internacional Ateca-Calatayud 7ndash10 octubre de 1989Zaragoza Centro de Estudios Bilbilitanos Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 1 991 p 1 29-1 60 p 1 41 De hecho el mismo R MENEacuteNDEZ PIDAL Cantar de Mio Cid 3 p 1 047 se percatoacute de esta contradiccioacuten pero la atribuy oacute a una incoherencia de lasupuesta refundicioacuten

59 Cantar de mio Cid v 580 y 584-586

60 Versioacuten criacutetica de la Estoria de Espantildea p 47 1 La leccioacuten rentas ~ prendas pareceuna mera actualizacioacuten del maacutes antiguo parias (aunque no es una v oz ajena a laEstoria de Espantildea) pero el sentido uacuteltimo no cambia La primera v ariante es elegidacon razoacuten por M de la CAMPA y a que ofrece un sentido maacutes cercano al de parias yademaacutes explica la leccioacuten div ergente rehenes de la otra rama de la tradicioacutenrepresentada aisladamente por Ss

61 Versioacuten sanchina de la Estoria de Espantildea = Primera Croacutenica General 1 p 526b

62 P E RUSSELL Temas de laquoLa Celestinaraquo p 51 y 67 Su propuesta sobre el origendel arreglo croniacutestico ha sido aceptada hasta donde me consta por toda la criacuteticaposterior vid A MONTANER laquoLa toma de Alcocerhellipraquo p 1 41 N J DYER El laquoMioCidraquo del taller alfonsiacute p 92 D CATALAacuteN El Cid en la historia p 21 5-21 6 Joseacute LuisMONTIEL DOMIacuteNGUEZ laquoLas parias de Alcocer (Cantar de Mio Cid 57 0ndash61 0)raquoBulletin of Spanish Studies 91 201 4 p 1 -9 Este uacuteltimo autor concluy e de formainnov adora que laquono existe incompatibilidad entre el cobro de las parias por partedel Cid y la toma de Alcocer puesto que la estratagema es tan haacutebil desde un puntode v ista taacutectico como exculpatoria desde un aacutengulo juriacutedico y moralraquo (p 9) lo cuales cierto dado que al atraer a los alcocerentildeos mediante la taacutectica del torna-fuy eestos se conv ierten en agresores laquoLa estratagema del Cid no incumple el sistema deparias pues la conquista de Alcocer se produce como legiacutetima defensa ante el ataquede sus habitantes que persiguen al Cid ofuscados por la codiciaraquo (p 3) Enconsecuencia a su juicio laquola contradiccioacuten sentildealada es solo aparente Hay unaexcusa perfecta para incumplir el pacto de no agresioacuten al que obligaba teoacutericamenteel acuerdo de pariasraquo (loc cit) Sin embargo si el hecho de que el Cid actuacutee laquoen unamaniobra de legiacutetima defensaraquo (p 9) justifica la efectiv a toma de Alcocer sigue sinexplicar por queacute el Campeador habiendo cobrado parias de esa localidad esperadurante quince semanas a que esta se le entregue que es lo que intenta salv ar laprosificacioacuten alfonsiacute

63 TITO LIVIO Ab urbe condita I pr 5-6 cito por Titi Livi ab urbe condita libri I -Xed Wilhelm Weissenborn rev por Mauritius Muumlller Leipzig Teubner (BibliothecaScriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana) 1 898 (reimp 1 937 )

64 Esto no excluy e desde luego la existencia de manipulaciones especiacuteficamente

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2732

interesadas una obv ia posibilidad que en absoluto pretendo negar sino restringir alos textos a los que realmente corresponda

65 Q RACIONERO Retoacuterica p 263 n 21 9

66 Esto es lo que a mi entender explica en buena parte la confluencia de eacutepica ehistoriografiacutea como v ehiacuteculos de la memoria colectiv a con el consiguiente trasv asemasiv o de materiales de la primera a la segunda sin cuestionarse salv o en pasajesmuy concretos su historicidad vid A MONTANER laquoEacutepica historiahistorificacioacutenraquo

67 Patrick J GEARY laquoObliv ion Between Orality and Textuality in the TenthCentury raquo in G ALTHOFF J FRIED y P J GEARY (eds) Medieval Concepts of thePast p 1 1 1 -1 22

68 Constituy e una excepcioacuten a este difundido planteamiento el que se desarrolla enla introduccioacuten de Elizabeth M TYLER y Ross BALZARETTI (eds) a Narrative andHistory in the Early Medieval West ed Turnhout Brepols (Studies in the EarlyMiddle Ages 1 6) 2006 p 1 -9 pese a que se basa en la plena aceptacioacuten de lospostulados de White (como se v eraacute en la nota siguiente) Su singular razonamiento(para el que no se ofrece una sola prueba empiacuterica) es el siguiente en los textos de laAlta Edad Media relacionados con la memoria (croacutenicas diplomas epiacutegrafes) se dael inev itable proceso de narrativ izacioacuten (p 1 -3) pero habida cuenta de que noexistiacutea el teacutermino literatura (p 5-6) tampoco se reconociacutea laquothe concept we denote aslsquofictionrsquoraquo lo cual no puede considerarse un indicio de falta de sofisticacioacuten o decredulidad antes bien laquoour distinction between lsquofactrsquo and lsquofictionrsquo could be said torev eal the narrowness of modern notions of factual discourse which this collectionseeks to by passraquo (p 6) El corolario es una inv itacioacuten a abandonar el (malsano)haacutebito de los historiadores de intentar distinguir lo v erdadero de lo falso (p 6-7 )Sobre la supuesta inexistencia de la categoriacutea sociocultural de literatura en esteperiacuteodo (al margen de la terminologiacutea con que se la designase) v eacutease la nota 91 para el corolario y el pirronismo histoacuterico al que aboca v eacutease la nota 1 1 1 En cuantoa la inexistencia del concepto de ficcioacuten baste aquiacute y a hora con remitir a losdiv ersos ejemplos coetaacuteneos en que los tribunales distinguen los testimoniosauteacutenticos de los falsos tanto en el plano escrito como en el oral aducidos por P JGEARY laquoObliv ionhellipraquo Por uacuteltimo (siempre que se deje al margen el impliacutecito peroinoperante juicio de v alor) resulta admisible que en efecto se deacute actualmente unamay or narrowness en relacioacuten con lo que es admisible en un factual discourse peroesto como estamos v iendo no implica en los textos mediev ales una may ortolerancia de la ficcioacuten per se sino una distinta apreciacioacuten del v alor de v erdad deun entimema

69 A esta corriente se adscribe por ejemplo el citado v olumen colectiv o deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) seguacuten se declara sin ambages en laintroduccioacuten (p 1 -3) aunque alliacute mismo se reconoce que v arias de lascontribuciones recogidas laquostep away from the philosophical position characteristicof post-structuralism that only discourses about past are knowable to us and thatthe past itself remains fundamentally unknowableraquo lo cual permite laquoto gainperspectiv e on the texts [hellip] and thus to gain insight into the past rather thanbeing subsumed by the perspectiv es offered by the textsraquo (p 3) Desde esta postura(distinta de la defendida por las propias editoras como se ha v isto en la notaprecedente) explorar las estrategias narrativ as de la historiografiacutea resulta unatarea perfectamente legiacutetima y de hecho es a lo que se consagran las presentesliacuteneas

7 0 Sobre el cual v eacuteanse Alan SOKAL y Jean BRICMONT Imposturas intelectuales[1 ordf ed fr 1 997 ] trad J C GUIX VILAPLANA Barcelona Buenos Aires Paidoacutes2008 p 65-68 y 1 00 Anna ESTANY La fascinacioacuten por el saber Introduccioacuten a lateoriacutea del conocimiento Barcelona Criacutetica 2001 p 59-60) y con nuev aspropuestas P BOGHOSSIAN Fear of Knowledge p 52-57 y 82-87

7 1 Para una argumentacioacuten maacutes detallada sobre este punto vid A MONTANERlaquoEl criterio frente al dogmaraquo p 1 52-1 54

7 2 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 3 Conste aquiacute que cito en v ariasocasiones este trabajo por ofrecer una buena siacutentesis de conjunto y no por midiscrepancia con la postura baacutesica del propio autor que me parece adecuadamenteequilibrada Particularmente suscribo ademaacutes del rechazo del relativ ismognoseoloacutegico la apreciacioacuten de que laquoEl texto histoacuterico adquiere una entidad en siacutemismo al ser analizada la historiografiacutea mediev al desde una perspectiv a muchomaacutes amplia como artefacto literario como narracioacuten histoacuterica y comointermediario entre el presente desde el que es articulado y el pasado al que hacerreferenciaraquo (p 81 9) aunque como se v eraacute la primera categoriacutea se establezcadesde mi perspectiv a sobre un planteamiento diferente al adoptado por los

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2832

seguidores de White

7 3 Para una refutacioacuten de laquothe undetermination of theory by ev idenceraquo v eacuteasePaul BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Against Relativism and Constructivism edrev Oxford Oxford Univ ersity Press 2006 p 1 1 8-1 28 sobre este aspecto cftambieacuten Ian HACKING The Social Construction of What Cambdrige MA Harv ardUniv ersity Press 1 999 p 7 3-7 4

7 4 Dav id CARR Time Narrative and History Studies in Phenomenology andExistencial Philosophy Bloomington Indiana Univ ersity Press 1 986 p 1 6

7 5 laquoEl ideal de la Fiacutesica en esta descripcioacuten y prediccioacuten de fenoacutemenos naturales espoderlo hacer de forma cuantitativ a ndashdando cantidades que indiquen el v alor de lasmagnitudes de intereacutesndash por lo que su lenguaje tiene que ser el de las matemaacuteticasraquo(Domingo GONZAacuteLEZ AacuteLVAREZ La Fiacutesica de lo complejo Las maravillas de lossistemas dinaacutemicos Zaragoza Institucioacuten laquoFernando el Catoacutelicoraquo 2005 p 9) Setrata del programa iniciado por Galileo en I l Saggiatore y que alcanza su apeogeo enla actualidad Como ha sentildealado Connes (ganador de la Medalla Fields consideradael Nobel matemaacutetico en 1 982) laquoMathematics is the backbone of modern science anda remarkably efficient source of new concepts and tools to understand the ldquorealityrdquo inwhich we participate I t plays a basic role in the great new theories of physics of theXXth century such as general relativity and quantum mechanics [hellip] This is so forinstance for the natural numbers where the number 3 stands for that quality which iscommon to all sets with three elements That means sets which become empty exactlyafter we remove one of its elements then remove another and then remove another Inthat way it becomes independent of the symbol 3 which is just a useful device to encodethe number Whereas the letters we use to encode numbers are dependent of thesociological and historical accidents that are behind the evolution of any language themathematical concept of number and even the specificity of a particular number suchas 17 are totally independent of these accidentsraquo (Alain CONNES A View ofMathematics [2004] p 1 -2)

7 6 Norbert ELIAS Teoriacutea del siacutembolo Un ensayo de antropologiacutea cultural ed eintrod Richard KILMINSTER trad Joseacute Manuel AacuteLVAREZ FLOREZ BarcelonaPeniacutensula 1 994 paacuteg 1 93

7 7 H WHITE El texto histoacuterico como artefacto literario p 1 91

7 8 Cf Hay den WHITE Metahistory The Historical Imagination in Nineteenth-CenturyEurope Baltimore The Johns Hopkins Univ ersity Press 1 97 3 donde considerametahistoacuterico justamente el emplotment es decir la elaboracioacuten narrativ a o maacutespropiamente argumental del registro faacutectico mediante laquothe four kinds ofldquorealismrdquoraquo la nov ela (romance) la tragedia la comedia y la saacutetira (v eacuteaseparticularmente la parte II p 1 33-264)

7 9 Galen STRAWSON laquoA Fallacy of Our Age Not Ev ery Life is a Narrativ eraquo TimesLiterary Supplement 1 5 de octubre de 2004 (consultado el 5 de nov iembre de 201 4)

80 Obv iamente se da una mediacioacuten cognitiv a entre el hecho y su imagen mentalpero esta no implica una correspondencia arbitraria o inaprehensible al igual quesucede con los colores en el plano perceptiv o laquoColors are not objective there is in thegrass or the sky no greenness or blueness independent of retinas color cones neuralcircuitry and brains Nor are colors purely subjective they are neither a figment of ourimaginations nor spontaneous creations of our brains [hellip] Rather color is a function ofthe world and our biology interactingraquo (George LAKOFF y Mark JOHNSONPhilosophy in the Flesh The Embodied Mind and its Challenge to Western ThoughtNew York Basic Books 1 999 p 24-25) Ahora bien respecto del grado deisomorfismo entre lo percibible y lo percibido la aprehensioacuten de los hechosseguramente guarda maacutes relacioacuten con la de las formas que con la de los colores

81 De ahiacute la usual identificacioacuten del factor literario del texto historiograacutefico con suforma y del histoacuterico con su contenido (cf Gabrielle M SPIEGEL Romancing thePast The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century FranceBerkeley Los Angeles Univ ersity of California Press 1 993 p 8-9 J AURELL laquoElnuev o mediev alismoraquo p 820-822 y 824) olv idando que tan literario es el segundocomo el primero y tan histgoriograacutefica aquella como este De hecho y en esto tienetoda la razoacuten H WHITE The Content of the Form la forma es parte del contenidoMejor dicho no hay maacutes contenido que el que transmite la forma o formulado enteacuterminos maacutes estrictos el plano del contenido es coextenso con el plano de laexpresioacuten Ahora bien esto no es una prerrogativ a de la literatura sino unfenoacutemeno consustancial a todo enunciado linguumliacutestico en el que la falta de inmediatezdel contexto impide determinadas elipsis referenciales Tampoco implica esto comoquiere White la primaciacutea de la forma sobre el contenido sino simplemente suintriacutenseca solidaridad seguacuten expresoacute y a Saussure al explicar la constitucioacuten del

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 2932

signo linguumliacutestico

82 Roman JAKOBSON laquoLinguistics and poeticsraquo (1 960) inSelected writings IIIPoetry of Grammar and Grammar of Poetry The Hague New York Mouton 1 981 p 1 8-51

83 Cf Costanzo DI GIROLAMO Teoriacutea criacutetica de la literatura [1 ordf ed it 1 97 7 ed ingrev 1 981 ] Barcelona Criacutetica 1 982 (especialmente p 91 -92)

84 Francisco RICO Primera cuarentena y Tratado general de la literatura BarcelonaEl Festiacuten de Esopo 1 982 p 1 45

85 Descarto de entrada la solucioacuten nominalista de que literatura es lo que asiacute sedenomina en cada momento pues la atomizacioacuten de la literatura a que esteplanteamiento aboca entra en contradiccioacuten con el hecho mismo que le sirv e debase a saber que cada eacutepoca hay a considerado literario a cierto conjunto de textosy no a otros En efecto la presencia histoacuterica de lo literario independientemente deque una obra en particular hay a llegado a formar parte de esta categoriacutea hace quesubsista la cuestioacuten si bien referida al concepto geneacuterico al que dichas obras seadscriben Dicho en otros teacuterminos es la propia posibilidad de aislar un grupo detextos bajo una denominacioacuten colectiv a la que llev a a pensar que existe algo que losrelaciona Puesto que estos no son como queda dicho sus rasgos intriacutensecos han deserlo otros extriacutensecos Habida cuenta de que el modo de produccioacuten textual escomuacuten para la literatura y cualquier otro escrito ese algo ha de corresponder a lafuncioacuten sociocultural de aquella

86 Lo cual enlaza con la nocioacuten de laquoefectos de presenciaraquo (presence effects)propuesta por Hans Ulrich GUMBRECHT Production of Presence What Meaningcannot Convey Stanford Stanford Univ ersity Press 2004 Desde esta perspectiv alos textos literarios mediante su captacioacuten esteacutetica (en el sentido priacutestino deαἴσθησις como lsquopercepcioacuten sensiblersquo) no se orientan a una laquoproduccioacuten designificadoraquo sino a una laquoproduccioacuten de presenciaraquo tal que laquoTherefore lsquoproductionof presencersquo points to all kinds of ev ents and processes in which the impact thatlsquopresentrsquo objects hav e in human bodies is being initiated or intensifiedraquo (p xiii)

87 Vid A MONTANER laquoEn defensa del sentido literalraquo p 200-207

88 Lo que deja expliacutecito otro ceacutelebre pasaje de la Poetica laquoδιὸ καὶ φιλοσοφώτερον καὶσπου δαιότερον ποίησις ἱστορίας ἐστίνmiddot ἡ μὲν γὰρ ποίησις μᾶλλον τὰ καθόλου ἡ δ᾽ἱστορία τὰ καθ᾽ ἕκαστον λέγειraquo = laquoY asiacute la poesiacutea es maacutes filosoacutefica y elev ada que lahistoria pues la poesiacutea refiere [las cosas] maacutes bien conforme a lo univ ersal y lahistoria conforme a lo particularraquo (1 451 b5-7 )

89 laquoTodo comienza con la epojeacute del pacto de ficcioacuten con la ldquov oluntaria suspensioacutendel descreimientordquo Luego v iene un proceso de creciente intensidad por el que elmundo representado nos interesa nos identificamos con los personajes ndashsi el texto esnarrativ o (nov eliacutestico o teatral)ndash o con el enunciador liacuterico y sus afeccionesinternas al mismo tiempo que dejamos de percibir el discurso como factordesencadenante de la ilusioacuten aun experimentaacutendola tal y como lo hacemos graciasa eacutelraquo (D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59 la frase entrecomilladaprocede de Samuel Coleridge)

90 Asunto del que me he ocupado con maacutes detalle en A MONTANER laquoEacutepicahistoria historificacioacutenraquo A este respecto no me parece necesitar de refutacioacutenalguna el aserto de E M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History inthe Early Medieval West p 5-6 laquoIt is not until the eighteenth and the nineteenthcenturies that lsquoliteraturersquo and lsquoliterary rsquo come to be used for a set of texts whosehallmarks include conformity to agreed upon criteria for aesthetic excellence afictional dimension intentional complexity or ambiguity of meaning and a placewithin a canon which forms part of an educational curriculum which distinguishesbetween high and popular cultureraquo dado que semejante caracterizacioacuten de laliteratura ni siquiera es v aacutelida para el periacuteodo ahiacute propuesto Respecto de laoperativ idad desde la Antiguumledad y durante la Edad Media de la categoriacutea baacutesicaque sustenta la funcioacuten social literatura que es la lectura esteacutetica me limito aremitir a A MONTANER y Fernando MONTANER laquoLetters on ldquoManuscriptCulture in Mediev al Spainrdquoraquo La Coroacutenica 27 (1 ) Fall 1 998 p 1 62-1 82 dondepodraacute ampliarse la bibliografiacutea al respecto

91 Concetta Carestia GREENFIELD Humanist and Scholastic Poetics 1250-1500London Associated Univ ersity Press 1 981 p 27 8-27 9 Cesc ESTEVE laquoEpicus paterhistoriacum La poesia egravepica en la teoriacutea de la histograveria del Renaixementraquo in LaraVILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica occidental Edad Media y RenacimientoMadrid Ed Caronte Bellaterra Seminario de Poeacutetica del RenacimientoUniv ersitat Autogravenoma de Barcelona 201 1 p 1 09-1 21 (vid p 1 1 2-1 1 3) Para lav igencia y discusioacuten de tales planteamientos durante la primera parte de la

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3032

Modernidad v eacutease Florian NEUMANN Geschichtsschreibung als Kunst FamianoStrada S I (1572-1649) und die ars historica in I talien Berlin Boston Walter deGruy ter 201 3 Para la confluencia en sentido inv erso desde la historia a la poesiacuteaeacutepica v eacutease Cesc ESTEVE laquoUna teoriacutea incompleta La idea de la poesiacutea eacutepica en lasartes poeacuteticas italianas del siglo XVIraquo in Mariacutea Joseacute VEGA y Lara VILAgrave (dirs) Lateoriacutea de la eacutepica en el siglo XVI (Espantildea Francia I talia y Portugal) Vigo Academiadel Hispanismo 201 0 p 63-1 02 (especialmente p 88-91 ) y Lara VILAgravelaquoldquoCompuesto de materia que es la v erdad histoacutericardquo Virgilianismo poliacutetico yescritura eacutepicaraquo in Lara VILAgrave (ed) Estudios sobre la tradicioacuten eacutepica p 1 23-1 39(esp p 1 29-1 37 )

92 Vid J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 81 1

93 Para la refutacioacuten de esta difundida equiv alencia v eacuteanse Dariacuteo VILLANUEVATeoriacuteas del realismo literario Madrid Biblioteca Nuev a (Estudios Criacuteticos deLiteratura 1 1 ) 2004 J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten Alberto MONTANERFRUTOS laquoJusticia poeacuteticaraquo El Cronista del Estado Social y Democraacutetico de Derecho40 nov iembre 201 3 [= monograacutefico Literatura medieval y Derecho] p 4-1 7

94 Sobre este aspecto cf J G MAESTRO El concepto de ficcioacuten quien sentildeala quelaquoLas denominadas lsquoficciones literariasrsquo [son aquellas] cuy a materialidad carece deexistencia operatoria fuera de los liacutemites formales del texto literario que las expresay contieneraquo (p 7 0) por lo cual laquoExisten materialmente porque tienen existenciaoacutentica (M1) y loacutegica (M3) es decir existencia estructural pero no existen

psicoloacutegicamente en siacute mismos (M2)raquo (p 96) Las emes con subiacutendices remiten a los

tres aacutembitos de realidad dialeacutecticamente articuladas en el Mundo (M) que distingueel materialismo filosoacutefico el fiacutesico o de los objetos dados (M1) el fenomenoloacutegico o de

las operaciones psiacutequicas (M2) y el formal o de las operaciones loacutegicas (M3)

95 ARISTOacuteTELES Poetica 1 451 b29-32

96 D VILLANUEVA Teoriacuteas del realismo literario p 1 59-1 60

97 Es decir la interpretacioacuten textual basada en las conjeturas sobre laspretensiones u objetiv os del autor seguacuten la criacutetica formulada porW K WIMSATT yM C BEARDSLAY laquoThe Intentional Fallacy raquo (1 ordf ed 1 946) in W K WIMSATTThe Verbal Icon Studies in the Meaning of Poetry Lexington Univ ersity of KentuckyPress 1 954 p 3-1 8 seguramente de un modo demasiado radical pero aceptable sise aplica a la comprensioacuten de una obra desde la perspectiv a de lo que el autorhipoteacuteticamente quiso decir en lugar de aquello que dejoacute dicho

98 A este respecto resulta bastante rev elador que en G ALTHOFF J FRIED yP J GEARY (eds) Medieval Concepts of the Past una obra que (seguacuten declara sutiacutetulo) pretende ocuparse de las concepciones mediev ales del pasado (cosa que enrigor apenas hace) se apele a la idea de construction mucho maacutes que a la derepresentation particularmente en los capiacutetulos VIII por Bernd SCHNEIDMUumlLLERlaquoConstructing the Past by Means of the Present Historiographical Foundations ofMediev al Institutions Dy nasties Peoples and Communitiesraquo (p 1 67 -1 92) y XIVpor Felice LIFSHITZ laquoThe Marty r and the Tomb and the Matron Constructing the(Masculine) ldquoPastrdquo as a Female Power Baseraquo (p 31 1 -341 ) Hay que subray ar contodo que el sesgo construccionista es especialmente propio de los editores asiacute porejemplo se refieren como laquo[a] deep contextualization of constructed family pasts inliterary and artistic representationsraquo (p 1 4) al capiacutetulo XI por John B FEEDlaquoArtistic and Literary Representations of Family Consciousnessraquo ibidem p 233-252 pese a que el autor no emplea tal expresioacuten ni adopta dicho enfoque

99 Gustav o BUENO El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha (1 ordf ed2003) Barcelona Ediciones B 2006 p 1 6

1 00 Entendida claro a la manera Foucault en v irtud de la cual cada epistemeconstituy e un zoacutecalo positiv o (socle positif) formado por el entrecruzamiento en unasincroniacutea dada de los asertos que resultan admisibles en consonancia con lascreencias coetaacuteneamente admitidas (savoir) y de los factores (institucionales o deotra iacutendole) capaces de conformar un determinado anaacutelisis y con eacutel unarepresentacioacuten asumible de la realidad (pouvoir) No se me oculta que el concepto deepisteme de Foucault se distancia expresamente del de cosmov isioacuten(Weltanschauung) de Dilthey es decir una determinada forma de v er e interpretarel mundo e impliacutecitamente del maacutes v ago de mentalidad (mentaliteacute) esto es lamanera predominante en un momento dado no solo de pensar sino de reaccionarante el entorno Sin embargo resulta maacutes operativ o no desligar los tres conceptospues una episteme puede considerarse como el zoacutecalo que posibilita determinadacosmov isioacuten mientras que la mentalidad constituy e una especie de halo episteacutemicopero tambieacuten v iv encial en torno a esta

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3132

1 01 Es decir la buacutesqueda de los supuestos ocultos en que se considera basado untexto (cf Jonathan CULLER Breve introduccioacuten a la teoriacutea literaria [1 ordf ed ing1 997 ] trad Gonzalo GARCIacuteA Barcelona Criacutetica 2000 p 85-86) planteamientocuy a criacutetica hace J SIMPSON laquoFaith and Hermeneutics Pragmatism v ersusPragmatismraquo Journal of Medieval and Early Modern Studies 33 (2) 2003 p 21 5-239 cuy o diagnoacutestico me parece certero pero cuy a terapeacuteutica no compartototalmente Adv ieacutertase por otro lado que seguacuten la propuesta original de PaulRICŒUR De lrsquointerpreacutetation Essai sur Freud Paris Seuil 1 965 p 40-44) las que eacutelconsidera reductoras laquohermeacuteneutiques du soupccedilonraquo (que ejemplifica con losplanteamientos de Nietzsche Marx o Freud) excluy en las motiv acionespropiamente dichas pues en ellas se trata de laquofaire coiumlncider [les] meacutethodesldquoconscientesrdquo middotde deacutechiffrage avec le trav ail ldquo inconscienterdquo du chiffrageraquo asociado porejemplo a la ideologiacutea o al subconsicente (p 42) En palabras de Hans-GeorgGADAMER laquoThe Hermeneutics of Suspicionraquo in G SHAPIRO y A SICA (eds)Hermeneutics Questions and Prospects Amhurst Univ ersity of MassachusettsPress 1 984 pp 54-65 el objetiv o es laquorev ealing the meaningfulness of statementsin a completely unexpected sense and against the meaning of the authorraquo (p 58)Respecto de esta actitud (usualmente ejercida desde una supuesta superioridadmoral y una igualmente presunta clariv idencia del analista actual) me limitareacute arecordar que como y a adv irtioacute Mannheim en 1 925 existe una radical diferenciaentre desenmascarar una tesis y refutarla es decir entre exponer sus funcionesextrateoreacuteticas y demostrar su falta de v alidez qua theoria dos operaciones que no seimplican mutuamente aunque puedan estar relacionadas (vid I HACKING TheSocial Construction of What p 53-58 y 94-95 y cf la precitada definicioacuten deideologiacutea por Gustav o Bueno)

1 02 M AURELL laquoRapport introductifraquo p 10

1 03 Loc cit (citando a Jean-Philippe Genet)

1 04 Citada por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 32

1 05 G M SPIEGEL Romancing the Past p 1 0

1 06 J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquo p 824 y 830

1 07 Gracias a la y a sentildealada capacidad de lo v erosiacutemil de laquoimpactar contra larealidad del espacio antropoloacutegicoraquo en expresioacuten de J G MAESTRO El concepto deficcioacuten p 45

1 08 Cf el caso de Wace y Benoicirct de Saint-Maure respecto de Enrique II deInglaterra comentado por M AURELL laquoRapport introductifraquo p 1 5-1 6 quien sepregunta en conclusioacuten laquoProblegraveme de propagande politique de cadence drsquoeacutecriture oude goucirct litteacuteraire La multitude de questions sans reacuteponse montre les preacutecautions demeacutethode qursquoil convient drsquoadopter pour traiter du patronage Et pourtant ce cas estexceptionnellement bien documenteacutehellipraquo (p 1 6)

1 09 Como sucede en los sirv enteacutes trov adorescos comentados tambieacuten por MAURELL laquoRapport introductifraquo p 35-38

1 1 0 El uacutenico modo de hacer pertinente bajo tales concepciones la nocioacuten depropaganda resultariacutea de una cuestioacuten de grado seriacutea propagandiacutestico el discursoque posey ese una capacidad de ejercer poder superior a la media lo que equiv ale adecir que existen textos no propagandiacutesticos de acuerdo con lo aquiacute postulado

1 1 1 Cf lo que sentildeala J AURELL laquoEl nuev o mediev alismoraquop 81 0 laquoLas croacutenicasson analizadas ahora como una realidad coherente en siacute misma tanto histoacutericacomo literaria que precisa de unas condiciones especiacuteficas para su comprensioacuten yque por tanto no pueden ser analizadas basaacutendose exclusiv amente en nuestrariacutegida mentalidad racionalraquo No puedo estar maacutes de acuerdo con la primera partedel aserto y menos con la segunda que se basa en un arraigado prejuicio delirracionalismo postmoderno Ciertamente el racionalismo (que no la razoacuten) ha sidoa v eces demasiado riacutegido en sus planteamientos pero tal actitud no descalifica larazoacuten per se (por lo dicho en la nota 1 01 ) mientras que por otro lado esta siguesiendo el uacutenico fundamento de una aproximacioacuten cientiacutefica que es la suma delaquoldquorationality rdquo ldquosciencerdquo and ldquologicrdquo [hellip] call the amalgam ldquorational inquiry rdquo forbrev ity raquo como sentildeala criticando precisamente el relativ ismo postmoderno NoamCHOMSKY laquoRacionality   Scienceraquo Z Papers Special Issue 1 995 vid tambieacutenP BOGHOSSIAN Fear of Knowledge Otra cosa claro estaacute es que se prescindadeliberadamente de hacer ciencia histoacuterica (entendida seguacuten he explicado arriba)que es a lo que conduce el aserto (cuy a loacutegica confieso que se me escapa) deE M TYLER y R BALZARETTI (eds) Narrative and History in the Early MedievalWest p 6 laquothe bringing together of works on these different kinds of texts foregroundsthe importance of stepping away from the habit still common among historians oftrying to determinate which parts of a narrative are lsquotruersquo and which lsquofalsersquoraquo En casos

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania

22112014 Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre lo veriacutedico

httpe-spaniarevuesorg24054 3232

asiacute toda discusioacuten carece de sentido porque se parte de posturas irreductibles Comodice Chomsky ibidem laquoI see only one way to proceed by assuming the legitimacy ofrational inquiry Suppose that such properties as consistency and responsibility to factare old-fashioned misconceptions to be replaced by something different ndashsomething tobe grasped perhaps by intuition that I seem to lack Then I can only confess myinadequacies and inform the reader in advance of the irrelevance of what follows Irecognize that by accepting the legitimacy of rational inquiry and its canons I ambegging the question the discussion is over before it starts That is unfair no doubt butthe alternative escapes meraquo

1 1 2 Ofrece una interesante excepcioacuten pese a atenerse a tales concepciones elanaacutelisis de G M SPIEGEL Romancing the Past quien y a en la introduccioacuten sentildealaque laquoIt is important to stress the possibly ldquonegativ erdquo relation of a text to its contextraquo(p 1 0)

References

Electronic reference

Alberto Montaner Frutos laquo Historicidad medieval y protomoderna lo auteacutentico sobre loveriacutedico raquo e-Spania [Online] 19 | octobre 2014 Online since 13 October 2014connection on 22 November 2014 URL httpe-spaniarevuesorg24054 DOI 104000e-spania24054

About the author

Alberto Montaner FrutosUniversidad de Zaragoza FFI2012ndash32231 FEHTYCHndash2

By this author

Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

El proyecto historiograacutefico del Archetypum Naiarense [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

Introduccioacuten [Full text]

Published in e-Spania 10 | deacutecembre 2010

Avant-propos [Full text]

Published in e-Spania 7 | juin 2009

La palabra en la ocasioacuten [Full text]

Alfonso V como rex facetus a traveacutes del PanormitaPublished in e-Spania 4 | deacutecembre 2007

Copyright

copy e-Spania