guías de cultivo - serie leguminosas: la alfalfa - junta de

18
Guías de Cultivo Serie Leguminosas: la Alfalfa 1. Introducción. 2. Sistemas de producción. 3. Aprovechamientos. 4. Morfología y requerimientos. 5. Variedades. 6. Técnicas de manejo. 7. Calidad. 8. Estudio comparativo de las prácticas utilizadas en producción convencional y producción ecológica.

Upload: khangminh22

Post on 07-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guías de CultivoSerie Leguminosas: la Alfalfa

1. Introducción.

2. Sistemas de producción.

3. Aprovechamientos.

4. Morfología y requerimientos.

5. Variedades.

6. Técnicas de manejo.

7. Calidad.

8. Estudio comparativo de las prácticas utilizadas en producción convencional y producción ecológica.

Guías de cultivo. Serie leguminosas: la alfalfa. / [Córdoba EM., Sastre F., Sánchez-Noriega A.,

González-Verdejo C.I.]. – Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de

Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015. 1-18 pp. Formato digital (e-book) - (Producción

Agraria)

Alfalfa – Leguminosa Forrajera- Mejorante del suelo- Producción ecológica e integrada - Córdoba

Jiménez, Eva María

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Guías de cultivo. Serie leguminosas: la alfalfa

© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Córdoba, 3 de septiembre de 2015.

Autoria:

Eva María Córdoba Jiménez1

Fernando Sastre Domínguez2

Antonio Sánchez-Noriega Gómez2

González-Verdejo Clara Isabel1

--------------------------------------------

1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo (Córdoba)

2 Agroquivir S.C.A. Trajano (Sevilla)

Guías de cultivo. Serie leguminosas: la alfalfa

© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Córdoba, 9 de septiembre de 2015.

Autoría:

Eva María Córdoba Jiménez1

Fernando Sastre Domínguez2

Antonio Sánchez-Noriega Gómez2

González-Verdejo Clara Isabel1

--------------------------------------------

1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo (Córdoba)

2 Agroquivir S.C.A. Trajano (Sevilla)

Guía de Cultivo de la Alfalfa

3/18

La necesidad de materias primas para la alimentación

animal es manifiesta, tanto a nivel global como

regional. Por ello, hay una elevada demanda de éstas,

especialmente de proteínas. En este contexto, las

leguminosas forrajeras además de su alto contenido

en proteínas, atributo común de esta familia, añaden

otras ventajas medioambientales de fácil

aprovechamiento.

1.- Introducción

Andalucía, no ajena a estas necesidades y a la emergente oportunidad de negocio internacional, está

posicionándose como región productora de forrajes, superando en la actualidad el millón de hectáreas

dedicadas a estos cultivos. Entre éstos, la alfalfa destinada a su aprovechamiento como forraje

deshidratado es el cultivo de mayor importancia en zonas como la del Bajo Guadalquivir.

Este hecho, nos lleva a elaborar esta guía de cultivo, con el objetivo de proporcionar información útil a

técnicos y agricultores, buscando contribuir a la mejora y sostenibilidad de sus explotaciones.

Figura 1. Planta de alfalfa

Guía de Cultivo de la Alfalfa

2.- Sistemas de producción

La alfalfa ha sido tradicionalmente cultivada bajo lo que actualmente se denominaría Producción

convencional. Hoy en día la sociedad comienza a demandar de la agricultura y ganadería, mayor protección

ambiental y seguridad alimentaria. Para ello el aprovechamiento de los recursos debe hacerse de una forma

más racional y compatible con el mantenimiento del medio del que proceden y esta racionalización de los

mismos nos conduce a sistemas de producción más sostenibles como la Producción Integrada o Producción

Ecológica.

4/18

Figura 2. Parcela de alfalfa en el Bajo Guadalquivir

Producción Integrada

Sistema de producción agraria y ganadera en general que

utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de

regulación naturales y asegura, a largo plazo, una agricultura

viable y sostenible. Para el cultivo de la alfalfa este tipo de

producción viene regulado por el Reglamento Específico de

Producción Integrada de Alfalfa en la Orden de 4 de enero de

2006. En éste se establecen las prácticas, el manejo y las

actuaciones que deben de asumir los agricultores que

quieran producir bajo este sistema de cultivo.

Producción Ecológica

Sistema de producción agraria y ganadera que proporciona alimentos de la máxima calidad a través de las

técnicas más respetuosas con el medio ambiente. Para este modelo de producción no existe una normativa

especifica para cada cultivo, encontrándose toda la producción ecológica regulada por el Reglamento (CE) nº

889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación

del Reglamento (CE) nº 834/2007, del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.

Guía de Cultivo de la Alfalfa

3.- Aprovechamientos1. Consumo en verde. Segada y aprovechada en el comedero o

pastoreo directo en la propia parcela.

2. Ensilada. Este tipo de aprovechamiento es el más adecuado en

regiones húmedas. El forraje debe contener un porcentaje en

materia seca cercano al 40 % y estar bien troceado.

3. Henificada. Es la forma tradicional de aprovechamiento debido

a las condiciones climáticas específicas que se dan en muchas

zonas productoras de España. En Andalucía, es el sistema más

utilizado destinándose el 56 % de la producción en verde.

4. Deshidratada. En los últimos años, alrededor del 70% de la

producción española tiene este destino, de ahí que se pueda decir

que en la actualidad la alfalfa ha pasado a ser un cultivo

industrial. En Andalucía cada vez va tomando más peso, siendo la

segunda forma de aprovechamiento más utilizada.

5. También puede ser empleada como abono verde. Como otras

leguminosas puede aportar todos o parte de los requerimientos de

nitrógeno del cultivo siguiente. Además, su incorporación en el

suelo aumentará la materia orgánica de éste.

5/18

Figura 3. Pre-secado en campo de forraje verde de alfalfa.

Figura 4. Pacas de alfalfa deshidratadas

Guía de Cultivo de la Alfalfa

4.- Morfología y requerimientos

4.1.- Morfología● Planta de altura entre 40 y 90 cm. Sus tallos son

delgados, erectos y muy consistentes, lo que favorece su

siega.

● Las flores se encuentran agrupadas formando racimos de

unos 4 cm de longitud, siendo de color azul o púrpura

con pétalos de hasta 1 cm.

● Su sistema radical consiste en una raíz pivotante, que en

condiciones favorables puede penetrar hasta 5 metros de

profundidad.

● El fruto es una vaina doblada en espiral, que usualmente

contiene de una a ocho semillas pequeñas de forma

arriñonada (1.5 a 2.5 mm).

6/18

Figura 5 y 6: (5) Inflorescencia típica de la especie. (6) Planta de alfalfa

Guía de Cultivo de la Alfalfa

Temperaturas. La temperatura óptima de

germinación de las semillas de alfalfa se sitúa en

torno a 2-3 ºC, mientras que su temperatura

óptima de crecimiento es de 28-30 ºC.

Necesidades hídricas. En la mayoría de las

condiciones climáticas andaluzas es un cultivo de

regadío. Sus necesidades hídricas para alcanzar

producciones medias de 18.000 kg/ha están en

torno a 6.000 m3/ha, cantidad que tendrá que ser

aportada entre las precipitaciones y el riego. En la

plataforma SERVIFAPA esta disponible un servicio

de asesoramiento al regante desde el cual se puede

obtener las recomendaciones de riego de la especie

en función de la zona productora .

7/18

Figura 7: Parcela de alfalfa

Suelo. Prefiere suelos profundos, permeables, franco-limosos y de baja salinidad (conductividad eléctrica

menor de 2 dSm2) y acidez (pH óptimo 7,5).

4.- Morfología y requerimientos

4.2.- Requerimientos de la planta

Guía de Cultivo de la Alfalfa

5. Variedades

Una forma de mejorar el rendimiento del cultivo y la calidad del forraje consiste en la elección de la variedad adecuada. Éstas se clasifican según la duración de la parada invernal, midiéndose la dormancia por una escala del 1 al 9 (de más a menos durmiente). Las catalogadas con los valores más altos serían las adecuadas para climas cálidos. Estudios preliminares han mostrado que para la zona del Bajo Guadalquivir las variedades de corta parada invernal son las más productivas.

En la actualidad, las variedades comerciales inscritas en el Registro de Variedades Protegidas y Comerciales en el 2015 en nuestro país son 23 (Tabla 1), mientras que en el Registro Europeo son 381.

Para producción ecológica, conforme a la normativa vigente, sólo podrán utilizarse semillas y materiales de reproducción vegetativa que hayan sido producidas ecológicamente. Existe una Base de Datos informatizada del MAGRAMA, donde se puede consultar las semillas de producción ecológica y la lista de proveedores.

8/18

Tabla 1: Variedades comerciales de alfalfa disponibles en España.

Actualmente, inscrita en esta base de datos sólo hay cuatro variedades (Tabla 2). A pesar de ello, se siembran otras variedades comerciales de alfalfa según este sistema de producción, acogiéndose a las “excepciones” que vienen incluidas en la norma y siempre que no exista en el mercado las variedades en la variante ecológica.

Tabla 2: Variedades comerciales de alfalfa de producción ecológica disponibles en España en el año 2015.

Variedad Conservador/Titular

Gea Semillas Clemente , S.A. Capitana Semillas Batlle , S.A. Victoria Semillas Columbia, S.A.

Tierra de Campos Semillas Columbia, S.A.

Guía de Cultivo de la Alfalfa

6. Técnicas de manejo

6.1. Labores previas y siembra

Labores previas

Subsolador y grada rotativa, se utiliza para obtener un lecho de siembra granuloso y asentado.

Nivelación del terreno. Es de gran importancia para este cultivo disponer de suelos bien nivelados. Esto favorece una distribución más uniforme de la semilla, así como de fertilizantes y del agua de riego, evitando los encharcamientos. Además, facilitará los cortes en la recolección del forraje, etc.

Siembra

Se suele hacer con una sembradora de cereales y debido al pequeño tamaño de la semilla debe de hacerse muy superficial, a una profundidad de 1 cm. La densidad de siembra recomendable oscilará entre 35-40 kg/ha, siendo conveniente utilizar mayor cantidad de semilla si se va a llevar a cabo un manejo ecológico (40 kg/ha) para evitar dejar “espacio” a las malas hierbas. En producción integrada, el Reglamento específico establece dosis de siembras no superiores a 50 kg/ha, siendo obligatorio dar un pase de rulo después de la siembra para facilitar el contacto de la semilla con el suelo.

Figura 8: Siembra de alfalfa

Referente a la fecha de siembra, la alfalfa puede sembrarse en primavera y en otoño. Ésta variará según las zonas, la campaña y la variedad. Para la zona productora del Valle del Guadalquivir se cree conveniente la siembra primaveral, pues suele llenarse el terreno de malas hierbas cuando se siembra en otoño. En cambio, en el Bajo Guadalquivir la siembra se suele realizar en los meses de octubre-noviembre.

9/18

Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Fecha de siembra recomendable en alfalfa

Guía de Cultivo de la Alfalfa

6. Técnicas de manejo

6.2. Fertilización La alfalfa al ser una leguminosa tiene la característica de

abastecerse de nitrógeno mediante el fenómeno de simbiosis

que estable con bacterias del género Rhizobium en la raíz

(Figura 9, Esquema 1). Ésta le va a proporcionar gran parte del

nitrógeno que necesita y por lo tanto sus necesidades serán

mucho menores que las de otros cultivos.

Sin embargo, en las primeras fases del cultivo, el complejo

leguminosa-bacteria no estará activo por lo que es

recomendable la aplicación de 25 a 30 kg N/ha en siembra para

favorecer el establecimiento en la fase previa a la nodulación.

En cuanto al fósforo y potasio, son recomendables abonados del

orden de 100 a 150 kg de P2O5 y de K2O.

En el Bajo Guadalquivir es una práctica común aportar en el

establecimiento del cultivo unos 800 kg/ha de un abono 8-24-8 y

en años posteriores para el mantenimiento del cultivo unos 600-

700 kg/ha de un abono 0-10-10 o estiércol de vacuno. También

es recomendable la aplicación de un abono foliar a razón de

2l/ha después de cada corte cuando el rebrote alcance de 15-20

cm.

10/18

Figura 9: Nódulos de Rhizobium fijados en la raíz de una leguminosa

Nitrógeno atmosférico

C

NH4+NH4

+

C

Nitrógeno atmosféricoNitrógeno atmosférico

CC

NH4+NH4+NH4

+NH4+

CC

Esquema 1: Proceso de la fijación biológica del N atmosférico realizado por bacterias del género Rhizobium .

Para un manejo ecológico, la fertilización podría realizarse mediante la aplicación de estiércol de

vacuno (alrededor de 20 t/ha) preferiblemente compostado y procedente de ganaderías ecológicas.

Guía de Cultivo de la Alfalfa

6. Técnicas de manejo

6.3. Control de malas hierbas

11/18

Gramíneas invasoras

El sistema de recolección de la alfalfa a base de cortes

hace que las malas hierbas no sean un gran problema. En

parcelas sembradas en otoño donde se dan grandes

infestaciones de hierbas (sobretodo crucíferas), el primer

corte, algo adelantado, hará de herbicida. A partir de este

corte, las plantas provenientes de rebrote serán muy

buenas competidoras, y los cortes que se realicen

posteriormente mantendrán controladas las poblaciones

de malas hierbas.

En el supuesto de que exista una fuerte infestación de semillas de malas

hierbas se podría efectuar un tratamiento químico con un herbicida. Las

materias activas que se utilizaran serán las incluidas en el Reglamento

Específico de Producción Integrada de Alfalfa (Tabla 3).

En producción ecológica, destaca la eliminación total de los productos

químicos de síntesis, por lo que las medidas que se adoptaran serán sólo

las culturales.

Tabla 3: Herbicidas autorizados en alfalfa en Producción IntegradaFigura 10: Parcela de alfalfa con malas

hierbas Materias activas AclonifenAsulam

BenfluralinaBentazona

CarbetamidaGlifosato

ImazamoxMetribuzinaPropizamida

Quizalop-p-etilTrialato

Guía de Cultivo de la Alfalfa

6. Técnicas de manejo

6.4. Control de plagas y enfermedades

12/18

Figura 11: Planta de alfalfa afectada por una plaga de cuca

A la alfalfa le afectan pocas enfermedades siendo su mayor enemigo

las plagas. La cuca (Colaspidema atrum), (Figura 11) es la plaga que

le produce más daños. Es un coleóptero crisomélido de 4,5 a 5 mm

de longitud. Los adultos son de color negro y con el cuerpo oval. Los

daños en la alfalfa se aprecian principalmente en el primero,

segundo y tercer corte. Junto a esta plaga, en el Bajo Guadalquivir

también se suele tratar para lepidópteros, gardama y rosquilla o

gusano gris.

Para combatirlas se usan cada vez más los métodos de lucha

integrada, que permiten disminuir el nº de tratamientos y la dosis de

fitosanitarios. Se podrán emplear las sustancias activas incluidas en

el Reglamento Específico de Producción Integrada de Alfalfa (Tabla

4) y en la Resolución del 4 de Abril de 2013 de Actualización de las

sustancias fitosanitarias.

En producción ecológica el control

de plagas y enfermedades se hará

mediante la preservación de la fauna

auxiliar en el mismo cultivo. Este

método de control consiste en dejar

en cada corte franjas de alfalfa sin

cortar para aumentar la estabilidad

de la alfalfa como hábitat y servir de

refugio para la fauna auxiliar.

Tabla 4: Métodos de control químico para cada plaga/enfermedad de alfalfa

Método de control químico

Gusano verde

Cuca

Apion Lambdacihalotrin y Tau-fluvalinato

Gardama Clorpirifos

Clorpirifos y Deltametrin

Topillos Bromadiolona y Difenacum

Plaga

/Enfermedad

Alfacipermetrin, Betaciflutrin, Ciflutrin, Cipermetrin, Deltametrin,

Lambdacihalotrin, Zetacipermetrin

Alfacipermetrin, Betaciflutrin, Ciflutrin, Cipermetrin, Deltametrin,

Lambdacihalotrin.

Rosquillas o

gusanos grises

Guía de Cultivo de la Alfalfa

6. Técnicas de manejo

6.5. Recolección

13/18

Cuando el destino del forraje fuera la deshidratación, a

continuación se procedería al acordonamiento y un día

después, a la carga con remolque para su posterior

deshidratado en la planta.

Desde el punto de vista económico, el periodo de aprovechamiento óptimo de un alfalfar es de cuatro

a cinco años. En regadío, se pueden llegar a realizar de 5-7 cortes buscando el momento en que un

10% de las plantas se encuentran en floración, ya que es cuando se logra el mayor equilibrio entre la

cantidad y la calidad. En producción integrada la altura de corte será inferior a 10 cm, siendo

recomendable de 4-7 cm. Es conveniente realizar los cortes aproximadamente cada 28-32 días durante

la primavera-verano y de 35 a 45 días durante el otoño-invierno con lo cual, se logra mantener una

buena densidad de plantas en la parcela.

El pre-secado en campo (horas entre siega y recogida), es variable dependiendo del destino; en el caso

de ir a la deshidratación este será de unas 48 horas en verano y debe de tener un 30 % de humedad. Si

fuera para el empacado, este periodo se aumenta cinco o seis días con objeto de disminuir el

porcentaje de humedad hasta 16-18%.

Figura 12. Siega de una parcela de alfalfa

Guía de Cultivo de la Alfalfa

7. Calidad

14/18

La alfalfa es la planta forrajera por excelencia. Como fuente de alimentación animal, posee excelentes

propiedades nutritivas, presentando un alto contenido en proteína. Actualmente, los factores

determinantes de la calidad de la alfalfa y los que condicionan en gran medida su valor en el mercado son

el contenido en proteína bruta (PB), fibra ácido detergente (FAD) y la fibra neutro detergente (FND). En la

Tabla 5 se muestra la tipificación de la alfalfa en función de su valor nutricional. Por otra parte, existen

diferentes factores que inciden en la calidad del forraje, siendo la madurez de la planta el que más influye

en la pérdida del valor nutritivo. En la Tabla 6 se muestra la variación de la calidad en función del estado

fenológico.

Tabla 6: Variación de la calidad en función del estado fenológico

Tabla 5: Guía para la calidad de la alfalfa (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 2004)

Cenizas % Proteína bruta %

Excelente (>151) 12,4 20,8 36,7 27,2Primera (125-151) 11,4 18,7 43,6 32,7Segunda (103-124) 11 16,8 49,1 36,1Tercera (87-102) 10,7 15 56 40,9Cuarta (75-86) 10,4 13,4 62 44,6

Valor relativo del forraje (VRF)

Fibra neutro-detergente %

Digestibilidad de la materia seca %

Cenizas %

Vegetativo 11,83 27,58 30,79 75,53Botones 10,74 24,29 39,93 63,88Inicio floración 10,27 21,17 41,69 61,54Floración 9,31 19,34 44 57,8

Estado fenológico

Proteína bruta %

Fibra neutro-detergente %

Digestibilidad de la materia seca %

Guía de Cultivo de la Alfalfa

8. Estudio comparativo de las prácticas utilizadas en producción convencional y producción ecológica

15/18

Tabla 7: Descripción de las prácticas de producción convencional y producción ecológica del cultivo de la alfalfa en el año de implantación.

Técnicas de manejo

A. Preparación del terrenoNivelación (si es necesario) x xSubsolado x xGrada x xRotativa x xB. Abonado de fondo800 kg 8-24-8 xC. SiembraSembradora x xDosis de siembra kg /ha 30kg/ha 40kg/haPase de rulo x xD. Riegos

6 riegos (2 riegos entre cada corta) x xE. Estercolado 20 t estiércol vacuno/ha xF. Fitosanitarios4 o 5 tratamientos xI. Recolección

x xRastrillado Trasporte

Producción convencional

Producción ecológica

Segado (En ecológico se segaría una vez más como mínimo para controlar algunas plagas como la gardama)

En las Tablas 7 y 8 aparece de forma resumida la descripción de las prácticas de producción convencional

y producción ecológica utilizadas en el cultivo de la alfalfa. Nuestro objetivo es proporcionar una visión

más clara a técnicos y agricultores de las diferencias/similitudes que existen entre estos dos sistemas de

producción.

Guía de Cultivo de la Alfalfa

8. Estudio comparativo de las prácticas utilizadas en producción convencional y producción ecológica

16/18

Tabla 8: Descripción de las prácticas de producción convencional y producción ecológica durante los años de mantenimiento del cultivo.

Técnica de manejo

B. Abonado Cobertera 400 kg/ha 0-10-0 xFoliar 2l/ha por tratamiento (5) xD. Riegos6 riegos (2 riegos entre cada corte) x x xE. Estercolado 20 t estiércol vacuno/ha xF. Fitosanitarios4 o 5 tratamientos xI. Recolección

x x xRastrillado Trasporte

Producción convencional 2º,3º,4º

y 5º año

Producción ecológica 2º,3º

y 5º año

Producción ecológica

4º año

Segado (En ecológico se segaría una vez más como mínimo para controlar algunas plagas como la gardama)

Guía de Cultivo de la Alfalfa

Bibliografía

Salvatierra, B (2008). Necesidades estimadas de riego de la alfalfa en el Bajo

Guadalquivir. Documentos o Informes científico-técnicos. SERVIFAPA.

Calsamiglia S., Ferret A., Bach A (2004). Tablas FEDNA de valor nutritivo de Forrajes y Subproductos fibrosos húmedos. Fundación para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, 77 pp.

Guerrero, A(1999). Cultivos herbáceos extensivos. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-064-0 (3ª edición)

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. Anuario de Estadística. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Estadística. Madrid.

Lloveras J and Melines M.A (2015). La calidad en la alfalfa, posibles clasificaciones. Especial cultivos forrajeros. Vida rural 395, 36-40 pp.

17/18

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Avenida de Grecia s/n41012 Sevilla (Sevilla) España

Teléfonos: 954 994 595 Fax: 955 519 107 e-mail: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Guía de Cultivo Serie Leguminosas: la Alfalfa