guía para transmisión de videoconferencia – modo bidireccional

13
pág. 1 Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional GUÍA PARA TRANSMISIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS Dirección de Educación a Distancia Lic. Lady Lora Peralta Jefatura del Área de Desarrollo en TIC Lic. Freddy Benavides Núñez Colaboración: Jimmy Capuñay Miñope Universidad Señor de Sipán

Upload: uss

Post on 28-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

pág. 1

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

GUÍA PARA

TRANSMISIÓN DE

VIDEOCONFERENCIAS

Universidad Señor de Sipán

Dirección de Educación a Distancia Lic. Lady Lora Peralta

Jefatura del Área de Desarrollo en TIC Lic. Freddy Benavides Núñez

Colaboración:

Jimmy Capuñay Miñope

Universidad Señor de Sipán

pág. 2

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión. 1.1 Actividades previas a la

transmisión. 1.1.1 Primera prueba 1.1.2 Segunda prueba 1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión. 1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos de la ponencia en el ambiente.

1.2.2 Coordinación con los operadores de cada centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del evento.

1.3 Actividades al final de la transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos para la transmisión del evento. 2.1 Cámara de vídeo con

pedestal. 2.2 Consola de sonido. 2.3 Micrófonos

inalámbricos de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono de computadora.

2.6 Equipos de cómputo. 2.7 Cables de conectividad. 2.8 Sistema de audio en

ambiente. 2.9 Internet 2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que brindan soporte a la transmisión. 3.1 Operadores del equipo

de cómputo. 3.2 Operador de

videocámara. 3.3 Operador de Sonido. 3.4 Maestro de ceremonia.

El presente documento tiene por finalidad brindar información que servirá de guía en las

transmisiones de eventos a través de plataformas tecnológicas de videoconferencia que requieran la comunicación bidireccional.

Los contenidos siguientes se han desarrollado en base a la experiencia obtenida en los

eventos de apertura y conferencias virtuales de la Dirección de Educación a Distancia de la

Universidad Señor de Sipán.

Las cantidades de recursos indicados se recomiendan para cada centro de enlace siempre y cuando el tipo de transmisión sea bidireccional; caso contrario solo la sede del evento

dispondrá de todos los elementos que se describen y en los centros de enlace el equipo

requerido será para la recepción de audio y vídeo.

I. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN PARA LA TRANSMISIÓN: Es necesario que todo evento cumpla con las etapas necesarias para garantizar el éxito

de la transmisión, estos procesos son:

1.1 Actividades previas a la transmisión:

1.1.1 Primera prueba - verificación técnica y del ambiente:

La finalidad de esta etapa es hacer un diagnóstico detallado de los recursos técnicos que se harán uso durante la transmisión, así como seleccionar los espacios que ocuparán los equipos en el ambiente donde se realizará el evento. Los elementos que se consideran en esta etapa son: - Cámara de vídeo funcionando. - Consola de audio funcionando. - Micrófonos inalámbricos funcionando. - Sistema de audio de ambiente funcionando. - Fuentes de energías (toma corrientes) cerca a los dispositivos, funcionando. - Puntos de acceso a Internet funcionando y con buen ancho de banda. - Mobiliario para ubicar los equipos. - Cables de audio para transmisión y recepción de sonido (dos cables con sus

respectivos conectores).

Dentro del proceso de diagnóstico se verifica la existencia y no existencia de todo el equipo con el objetivo de elaborar el requerimiento de los equipos faltantes.

1.1.2 Segunda prueba – prueba de equipos y transmisión:

En esta etapa se distribuyen, conectan y prueban los equipos además se realiza la primera transmisión con los centros de enlace, con la objetivo de afinar la calidad de audio y vídeo, en esta etapa se evalúa lo siguiente:

- Evitar el acoplamiento de ruido, eco del audio y rebote de audio. - Correcta iluminación en el ambiente para que el vídeo de

transmisión y recepción sea óptimo. - Ubicación correcta de las videocámaras para cuadrar las tomas de

imagen.

pág. 3

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

Al respecto el siguiente gráfico muestra una forma de distribución y conectividad de los dispositivos en el ambiente (la distribución de los equipos en el ambiente pueden variar):

Esquema de distribución de los equipos en un sala de eventos

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 4

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

Esquema de conexión de los cables de audio entre la consola de sonido y la computadora.

1.1.3 Tercera prueba – prueba de transmisión y protocolo:

Las actividades que se desarrollan en esta etapa buscan alcanzar los objetivos de la segunda prueba más el afinamiento de los detalles que quedaron pendientes, pero se centra principalmente en la sincronización del programa del evento, a través de la prueba de protocolo. Para cumplir el objetivo es necesario medir los tiempos que dura una actividad a otra según el documento de protocolo. Este documento se distribuye entre los centros de enlace. Una vez concluido la instalación de los equipos y configuración del software de videoconferencia, el maestro de ceremonia procede a realizar un simulacro del evento, siguiendo las indicaciones que se detallan en el protocolo. Los centros de enlace se mantienen atentos a las indicaciones del coordinador mediante la plataforma de videoconferencia, quién indica en qué momento le toca participar a cada centro de enlace. Es importante mantener el orden y la atención durante la prueba de transmisión para lograr una buena sincronización. Por lo general este último ensayo se realiza un día anterior del evento con el fin de dejar todo instalado para el día siguiente y evitar percances en el mismo día del evento. El responsable en los centros de enlaces de que todos los elementos queden listo para el día del evento es la autoridad que se encuentra en la sede como representante, por lo tanto se recomienda su presencia en cuanto a supervisar y poner a prueba el protocolo con las intervenciones programadas para el centro de enlace.

Out In

Micrófono

Salida audio

Audio en

ambiente

Entrada de audio

del receptor de

micrófonos

inalámbrico

Consola / mezcladora de audio

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y

contenidos de la

ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 5

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

1.2 Actividades durante la transmisión

Es recomendable, que el personal operativo se encuentre en el ambiente una hora antes del evento como mínimo para revisar sus instalaciones, realizar las pruebas de transmisión, y que todo este conforme a las pruebas que se realizaron. También durante el preludio al evento se realizarán todas las indicaciones necesarias a las personas que tendrán intervenciones, por ejemplo en el uso correcto del micrófono para mantener la continuidad de un buen volumen, así como coordinar en esta etapa previa cualquier modificación del protocolo para informar a los operadores de los centros de enlace. Las actividades que se realizan en este proceso son: 1.2.1 Proyección de imagen y contenidos de la ponencia en el ambiente:

Esta actividad consiste en proyectar imagen tanto de video transmitido, así como operar las presentaciones que el ponente utilizará durante su ponencia desde la computadora que se encuentra conectado el proyector multimedia. Para la proyección de diapositivas en los centros de enlace desde el centro principal, en el caso de usar la plataforma de videoconferencia Blackboard Collaborate, se recomienda subirlas a la plataformas o en el caso de ser un archivo distinto no soportado por la plataforma se comparte el escritorio remotamente. Las indicaciones al respecto se brindan con la finalidad de proyectar las diapositivas en su nitidez apropiada, algo que no se lograría si es que se trata de capturar con la cámara las diapositivas proyectadas en el ECRAM de la sala del evento. La persona encarga de esta actividad manipula la aplicación de video conferencia mediante una cuenta de usuario distinta al que utiliza el coordinador de la transmisión (aunque esto puede variar dependiendo de la plataforma de video conferencia que se está usando).

1.2.2 Coordinación con los operadores de cada centro de enlace: La coordinación con los operadores durante la transmisión es importante, además este usuario es distinto al del encargado de proyectar imagen en el ambiente (para la plataforma Blackboard Collaborate se sugiere usar el link del moderador). El coordinador transmite el audio del evento tanto en el ambiente así como en la plataforma de video conferencia mediante la computadora que tiene las conexiones de entrada y salida de audio (de la consola de sonido a la computadora y viceversa). Mediante esta computadora también se emite el vídeo. El coordinador es el encargado de dar indicaciones para sincronizar las actividades con los centro de enlace, logrando la sincronización según el protocolo del evento.

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y

contenidos de la

ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 6

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

La comunicación entre los centros de enlace para realizar las coordinaciones necesarias se realiza en tiempo real a través de la herramienta chat de la plataforma de videoconferencia, o mediante un móvil, indicando en cada momento el avance del protocolo a los operarios de los centros de enlace.

1.2.3 Transmisión del evento: Dependiendo del protocolo preparado para el evento, este se inicia desde que se transmite el video y audio según los tiempos indicados. En esta etapa se procede a grabar el evento para una futura publicación o distribución. El proceso de grabación es variable dependiendo de la plataforma de videoconferencia que se esté realizando. Esta actividad requiere de concentración y orden en la ejecución de los procesos que indica el protocolo. Se recomienda siempre contar con un plan de contingencia en el caso de presentarse algún problema en la transmisión: Entre los problemas que pueden presentarse durante la transmisión son: - La laptop se apaga por no estar conectada a la fuente de energía. Es

recomendable no utilizar la energía de las baterías de las laptop, sino desde un principio conectar la computadora con su cargador a la fuente de alimentación.

- La computadora entra en un error (se colgó el sistema), para esto es necesario contar con una tercera computadora que se asemeje a las características de las que se está utilizando durante la transmisión, esta debe estar encendida y configurada, con la finalidad de remplazar en el menor tiempo posible a la computadora con problemas y así continuar con la transmisión.

- Problemas de conectividad con el Internet. Por lo general la transmisión de video y audio por el internet demanda de un gran ancho de banda, por ello se recomienda prevenir en los ensayo que la velocidad y continuidad de transmisión debe ser estable. En el caso de que no exista alguna forma de mejorar la velocidad de transmisión, se recomienda solo transmitir el audio. Para un corte de señal se recomienda contar con un dispositivo de conectividad móvil (modem usb o modem WI - FI) como alternativa rápida.

- Problemas de sonido: para evitar este problema, debemos verificar que los micrófonos cuenten con baterías nuevas, y si es posible disponer de otros para su cambio rápido. Además es necesario que siempre exista un encargado en la operatividad de la consola de sonido, ya sea para subir o bajar el audio según como se requiera durante la transmisión, como también vigilar que este dispositivo no se manipulado por personas ajenas a las actividades de transmisión del evento.

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y

contenidos de la

ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 7

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

- En el caso remoto de corte del fluido eléctrico, se recomienda contar con generadores de energía. Aunque en muchos de los locales diseñados especialmente para eventos cuenta con estos servicios.

1.3 Actividades finales a la transmisión

Una vez terminado el evento, dependiendo de la plataforma de videoconferencia, el video grabado se puede distribuir en Internet, a través del enlace de grabación (plataforma Blackboard Collaborate) o algún otro medio electrónico con la finalidad de difundir las actividades que se realizan en la Universidad.

II. RECURSOS TÉCNICOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA LA TRANSMISIÓN

Los equipos pueden variar dependiendo de la complejidad del evento, las recomendaciones que se realizan a continuación están orientados al tipo de transmisión bidireccional. Se debe evaluar que equipos ya existen en el centro principal del evento y en los centros de enlace. Además se recomienda que después de la primera prueba, se elabore un requerimiento de los equipos faltantes. Los equipos que se consideran son: 2.1 Una cámara semi profesional de video digital con pedestal: Este equipo se utiliza

para captura video y transmitirlo a través de una interfaz de video digital. Esta se conecta a una de las computadoras en el puerto de conectividad apropiado, específicamente a la computadora que se utiliza para realizar las coordinaciones por interno con los centros de enlace.

2.2 Una consola de sonido (mesclador y amplificador de sonido): Este equipo es clave

para el correcto control de audio. Cuenta con interfaz de conexión de los siguientes tipos: - Puerto Canon: Para conectar micrófonos o sistemas de audio alámbricos con

conector canon; estos puertos para conectores canon por lo general son para ingresar audio al sistema.

- Puertos Plug Jack: Generalmente en las consolas de sonido se encuentra los puertos para conectores Plug Jack de 5m, pueden ser de salida o entradas de audio mono o estéreo.

- Puertos RCA: Se identifican por sus colores clásicos, rojo y blanco, cada puerto es sonido mono, al insertar los dos conectores obtendremos sonido estéreo, por lo general en las consolas las encontramos como puertos de salida de audio.

Adicional a todo lo mencionando, existen otros puertos y perillas que permiten regular la salida o entrada de audio, también perillas de efectos y las que permiten regular el volumen, no obstante lo más importante aquí es poder identificar los puertos y cuál es su función, si es de salida o entrada de audio (out / In los términos en inglés).

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con los

operadores de cada

centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que brindan

soporte a la transmisión.

3.1 Operadores del equipo de

cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 8

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

CONSOLA DE SONIDO DE 4 CANALES

Nota: La distribución de los puertos varían dependiendo del diseño de la consola de sonido.

Este dispositivo permite recepcionar y emitir sonido, distribuyéndolos como corresponde: - Puertos de salida de audio: se conectan los cables de los parlantes (sonido en

ambiente). También se conecta uno de los cables que va hacia la computadora de coordinación y que por su otro extremo se conecta en el puerto de entrada de audio (el puerto de la computadora puede ser “in line” o “mic”).

- Puertos de entrada de audio: se conectan los cables de los micrófonos si son alámbricos (puertos de entrada canon o plug Jack). En el caso de utilizarse un sistema de micrófonos inalámbricos, se conecta en el puerto de entrada (in) de la consola el dispositivo receptor inalámbrico (se distingue por que este presenta antenas de recepción en su parte posterior o superior del dispositivo) por lo general el conector de este dispositivo es Plug Jack del tipo mono o estéreo. Además se conecta el segundo cable que viene de la computadora de coordinación y que a su vez el otro extremos está conectado en el puerto de salida (en la computadora “audio” u “out”, se identifica por el icono audífono).

Gráfico de conexión de audio entre la computadora de coordinación y la consola

Puerto CANON Puerto PLUG

JACK

Puertos RCA

Rojo y blanco)

Out In

Micrófono

Salida audio

Audio en

ambiente

Entrada de audio

del receptor de

micrófonos

inalámbrico

Consola / mezcladora de audio

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con los

operadores de cada

centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que brindan

soporte a la transmisión.

3.1 Operadores del equipo de

cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 9

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

2.3 Dos micrófonos inalámbricos con su sistema de transmisión y recepción: Se recomienda micrófonos de diadema profesional con la finalidad de dar libertad de movilidad al ponente, además de mantener la continuidad del tono y volumen ya que al ubicarse el dispositivo en una sola posición, el ponente no se distancia del micrófono, como sucede con el micrófono de mano. Los micrófonos tienen que ser del tipo bidireccional, no se recomienda para estos casos usar micrófono omnidireccional.

Micrófono de diadema con sus sistema inalámbrico

2.4 Un micrófono inalámbrico bidireccional de mano para el auditorio: En el caso de

requerir participación del público.

Micrófono de mano bidireccional con sus sistema inalámbrico

2.5 Un audífono con micrófono para computadora: Permite al operador escuchar la

calidad y continuidad de transmisión del audio ubicándose en el lugar del receptor. 2.6 Dos equipos de cómputo, de preferencia portátiles:

Se recomienda las siguientes características técnicas principales de cada laptop, memoria mayor a 2 GB, un procesador Core 2 duo como mínimo, vídeo independiente, puertos de vídeo digital (usb, firewire, HDMI, etc.). El sistema operativo debe estar actualizado con los driver necesarios para el reconocimiento de los dispositivos conectados.

La función de cada una de las computadoras se detalla a continuación:

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con los

operadores de cada

centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 10

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

a. Computadoras para coordinaciones Esta computadora se utiliza para realizar las coordinaciones por interno con los operarios de los centros de enlace, así como para la transmisión, recepción del audio en Internet y emisión del audio en el ambiente, por lo tanto en esta computadora se conecta los cables de audio tanto de salida y de entrada que van y vienen de la consola de sonido (dos cables separados), conectados en los puertos respectivos. Ver el siguiente gráfico. Además en esta computadora se conecta la videocámara por su respectivo puerto, considerando que el tipo de video transmitido debe ser Vídeo Digital (DV).

Computadora para coordinar con sus puertos de conexiones

Durante el evento es mediante esta computadora que se controla la transmisión así como controlar los permisos de hablar o participar a los demás centros de enlace según el itinerario programado para el evento (transmisión mediante Blackboard Collaborate).

b. Computadora para proyección de contenidos en el ambiente: En esta computadora se conecta el cañón multimedia para proyectar las diapositivas del ponente. Además se utiliza para la recepción de la imagen transmitida de los centros de enlace y que este pueda ser visto por el auditorio.

Micrófono (entrada de audio)

Audífonos (Salida audio)

Puerto de Video

Digital (DV)

Nota: se recomienda antes de seleccionar la computadora apropiada para la coordinación, transmisión de audio y video, verificar el conector de video digital que utiliza la videocámara, este debe corresponder a los puertos que se incluye en la laptop. En el caso de utilizar un conector DV Firewire 400 (video digital) se requiere que la laptop cuente con un puerto Firewire IEEE 1349.

Puerto RJ45 para conectar Internet

Puerto de salida de

datos. Conexión del

Proyector Multimedia Puerto RJ45 para conectar Internet

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con los

operadores de cada

centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 11

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

2.7 Cables de conectividad que permiten la conectividad de los dispositivos: Específicamente los cables que se utilizan depende de los dispositivos y sus tipos de conectores o puertos que presentan, entre ellos resaltamos los principales en la trasmisión de audio y video:

- Cables de audio: Se requiere dos cables, uno para transmitir audio a través

de la plataforma de videoconferencia y otro para la recepción de audio y emisión en la sala del evento (cuando la transmisión es bidireccional). Por lo general se utiliza conectores Plug Jack, en un extremo el conector Plug Jack 3,5 mm para el puerto de la computadora, y el otro extremo un conector Plug Jack 5mm (este conector puede variar por un RCA dependiendo de los puertos que presente la consola de sonido).

- Cable de video: Dependiendo del tipo de videocámara y sus puertos de conexión se selecciona el cable con el conector respectivo, debe tomarse en cuenta que la computadora posea el puerto para el conector del cable. En el caso de usar cable con conector DV Firewire 400 (video digital) se requiere que la laptop cuente con un puerto Firewire IEEE 1349.

2.8 Sistema de audio en ambiente: Se recomienda que la sala del evento cuente con el sistema de audio integrado en el techo, la ubicación evita que se acople el sonido generando ruidos molestos entre los micrófonos y los parlantes. Además se recomienda para lugares cerrados, que el parlante no emitan BASS (Bajo) por que genera eco en el ambiente se recomienda un 10% máximo. Se considera mejor que los MID (medios) y los HIGH (altos) se encuentren regulados en un porcentaje mayor a su mitad, por ejemplo 65%.

Plug Jack 3,5 mm estéreo

Conectores RCA

Conector y puerto de Video Digital (DV)

Conector Video Digital Firewire

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 12

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

En el caso de utilizarse parlantes externos o de torre, estos se debe ubicar en la parte posterior del auditorio o a los costados distanciados de los micrófonos para evitar acoples, al igual que los parlantes integrados, estos también no deben emitir BASS.

2.9 Internet: La línea de internet es un factor importante para el éxito de la transmisión, por ello se debe prestar la debida atención en cuanto a la capacidad y velocidad de transmisión. Es importante que el tipo de conexión que se utilice para la transmisión sea alámbrica para garantizar la continuidad de la transmisión. Siempre debe existir un plan de contingencia en el caso de que este medio por la forma regular fallara; se recomienda utilizar modem USB o modem WI-F, hasta restaurar nuevamente la conexión alámbrica. Podríamos recomendar una conexión mínima de 4 mbps para los dos equipos que utilizaremos.

2.10 Software de videoconferencia o Stream: Es la plataforma que se usa para la transmisión del evento, existen de dos tipos: - Transmisión bidireccional:

La plataforma común que utiliza la Universidad es Blackboard Collaborate, presenta un entorno privado y solo se puede acceder a través de una Link (enlace de conexión) e identificarse con un nombre. Se recomienda crear dos enlaces uno para las pruebas y otro el oficial, el que se utilizará durante la transmisión, ya que este último almacenará la grabación del evento para luego ser difundido. Otras plataformas que se recomienda para la transmisión bidireccional son:

Skype:

Hangouts

Webex:

Adobe Connect:

- Transmisión del tipo Streaming La transmisión que se realiza a través de las aplicaciones de Stream es unidireccional. Entre las platafromas más usadas para realizar esta actividad son:

USTREAM:

Google Hangouts on air: Livestream:

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con

los operadores de

cada centro de

enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del

evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.

pág. 13

Guía para Transmisión de Videoconferencia – Modo Bidireccional

III. Recursos Humanos:

3.1 Dos operados de los equipos de cómputo: Se recomienda uno para cada computadora, el primer operario hace las funciones del coordinador de la transmisión, y el segundo se encarga de la computadora para emisión de imagen en la sala. Ambos deben tener conocimiento en el manejo de la plataforma de videoconferencia.

3.2 Un operador de cámara:

Encargado del manejo de la cámara posicionada en un lugar estratégico, se encarga de hacer la toma de video, y asegurarse que las imágenes que transmite correspondan a las señaladas en el protocolo.

3.3 Un operador de sonido: Encargado de la consola de sonido, verifica que el volumen sea apropiado en la sala del evento, así como el volumen que se está transmitiendo a través de la plataforma de videoconferencia. Vigila que no sea manipulada por personas ajenas a la transmisión del evento.

3.4 Un maestro de ceremonia: El maestro de la ceremonia cumple un rol protagónico en el evento, debe conocer los procesos que se realizan durante la transmisión. Por lo tanto se recomienda que esté presente en el tercer ensayo con la finalidad de probar el protocolo de transmisión y la sincronización del evento. Está atento a las indicaciones que el coordinador de la transmisión le señale.

INDICE

I. Actividades que se realizan

para la transmisión.

1.1 Actividades previas a la

transmisión.

1.1.1 Primera prueba

1.1.2 Segunda prueba

1.1.3 Tercera prueba

1.2 Actividades durante la

transmisión.

1.2.1 Proyección de

imagen y contenidos

de la ponencia en el

ambiente.

1.2.2 Coordinación con los

operadores de cada

centro de enlace.

1.2.3 Transmisión del

evento.

1.3 Actividades al final de la

transmisión.

II. Recursos Técnicos Mínimos

para la transmisión del evento.

2.1 Cámara de vídeo con

pedestal.

2.2 Consola de sonido.

2.3 Micrófonos inalámbricos

de diadema.

2.4 Micrófono inalámbrico

bidireccional de mano.

2.5 Audífono con micrófono

de computadora.

2.6 Equipos de cómputo.

2.7 Cables de conectividad.

2.8 Sistema de audio en

ambiente.

2.9 Internet

2.10 Software de

videoconferencia.

III. Recursos humanos que

brindan soporte a la

transmisión.

3.1 Operadores del equipo

de cómputo.

3.2 Operador de

videocámara.

3.3 Operador de Sonido.

3.4 Maestro de ceremonia.